Está en la página 1de 5

I Congreso Regional de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Tandil

ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES A


TRAVÉS DE LA INDAGACIÓN
Mariana Capello1 y Lucas Dettorre2
Escuela Secundaria de Enseñanza Técnica de la Universidad Nacional
de Quilmes
mariana.capello@unq.edu.ar1, ldettorre@unq.edu.ar2

Resumen

En el presente trabajo, se presenta una propuesta áulica cuyo objetivo es


promover la calidad en la educación secundaria. Lograr este objetivo involucra un
esfuerzo deliberado por superar situaciones de estigmatización, injusticia y
marginalidad. Parte del esfuerzo supone proporcionar los recursos materiales
necesarios y revisar permanentemente los procesos pedagógico-didácticos, en pos de
facilitar el acceso de los estudiantes más susceptibles a una educación de calidad.
En el espacio de Ciencias Naturales de primer año de la Escuela de Enseñanza
Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes, se plantea una propuesta de
enseñanza que pretende ser inclusiva y de calidad. Esta propuesta de ciencia escolar
otorga un lugar preponderante a las actividades experimentales, la comunicación
científica, al empleo de modelos científicos y la recuperación de saberes de los
estudiantes. Así, a partir de la formulación de preguntas se busca generar motivación,
explicitar conocimientos previos y reflexionar acerca de diferentes contenidos
relacionados con la higiene, la alimentación y el crecimiento de microorganismos.
Este trabajo se enfocará en experiencias áulicas mediadas por parejas
pedagógicas, que buscan recuperar las ideas y experiencias de los estudiantes
respecto de los fenómenos naturales, en relación a su contexto social.

Palabras clave

Experiencia áulica, inclusión, actividades experimentales, reflexión

Introducción

Windschitl define indagación científica como un proceso por medio del cual se
generan interrogantes asociadas al mundo natural, se plantean hipótesis, se diseña
una investigación, y se recolectan y analizan datos con el objetivo de hallar una
solución al problema (Windschitl, 2003). En términos de la actividad áulica concreta,
un proceso de indagación científica implicaría observar, exhibir curiosidad, definir
I Congreso Regional de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Tandil

preguntas, recopilar evidencia, interpretar resultados mediante conocimientos que


derivan de investigación, proponer posibles explicaciones y comunicar una
explicación basada en evidencia y considerar nuevas evidencias. Así, una enseñanza
basada en la indagación científica supone una enseñanza centrada en el alumno, en la
cual el docente orienta la construcción de conocimientos científicos por medio de
actividades que promuevan competencias relacionadas con el quehacer científico
(Gonzalez-Weill et al, 2012).
Con el objetivo de abordar de manera integrada contenidos relacionados con la
alimentación, la higiene y el crecimiento de microorganismos, se planificó y puso en
marcha una propuesta de enseñanza, que se detallará a continuación, basada en la
indagación que involucra una secuencia de actividades áulicas semi-estructuradas.

Marco de la propuesta de enseñanza

La presente propuesta se desarrolló en la Escuela Secundaria Técnica de la


Universidad Nacional de Quilmes con 70 estudiantes de primer año de secundaria
básica en el espacio de Ciencias Naturales. La propuesta didáctica fue puesta en
práctica en el formato de pareja pedagógica: dos docentes a cargo de dos cursos de 35
alumnos cada uno, sin perfiles disciplinares diferenciados. En particular, la propuesta
que sigue se realizó en tres clases de dos horas cada una.

Revisión de los conocimientos previos de los estudiantes en


relación a la alimentación, la higiene y la transmisión de
enfermedades por alimentos.

Con el objetivo de conocer algunas ideas previas de los estudiantes respecto a las
relaciones entre alimentación, higiene y salud, se proyectó un fragmento del capítulo
“La elección de Selma” de la serie animada “Los Simpson”, en el cual uno de sus
personaje, Homero, come un sándwich en pésimo estado y como resultado de ello no
puede llevar a sus hijos al parque de diversiones. Luego, mediante algunas preguntas
que generaron la participación de los estudiantes, se buscó recuperar esas ideas
previas: ¿por qué Homero no fue al parque de diversiones? ¿qué le ocurrió al comer el
sándwich? ¿cuál era el estado de este alimento? ¿fue el mismo a lo largo del tiempo?
¿qué cambios se observaban? ¿a qué se debían esos cambios? ¿cómo podría (Homero)
haberlos evitado?. En el pizarrón, se volcaron las ideas de los estudiantes (tormenta
de ideas) y se llegó a un acuerdo entre todos los participantes de la clase.

Aprendizaje de nuevos contenidos relacionados con la


transmisión de enfermedades a través de la alimentación mediante
exposición dialogada

Luego, se llevó a cabo una exposición dialogada acerca las enfermedades


transmitidas por alimentos (ETA). Para ello, se utilizó como soporte la proyección de
I Congreso Regional de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Tandil

diapositivas. En la misma, se desarrollaron contenidos relacionados con los alimentos


contaminados, tipos de contaminación, fuentes, las ETA y las vías de prevención de las
mismas. Se emplearon imágenes fijas y animadas para complementar o facilitar la
exposición. Durante el transcurso de la charla, se interpeló a los estudiantes para que
expusieran de qué manera lo discutido en la presentación se relacionaba con aspectos
de su vida cotidiana: ¿qué precauciones se tienen en nuestros hogares a la hora de
manipular alimentos? ¿cómo se los conserva? ¿cómo se cocinan los alimentos en
nuestros hogares? ¿qué alimentos se comen crudos? ¿cuáles son los riesgos sanitarios
de no conservar, manipular o elaborar adecuadamente los alimentos? Al finalizar la
presentación, se propuso resolver un cuestionario que permitiera revisar los
contenidos de la clase.

Realización de experiencias del laboratorio relacionada con el


crecimiento de microorganismos y su relación con la higiene
personal y la prevención de ETAs

Se llevó a cabo una actividad experimental, cuyo objetivo fue analizar el


crecimiento de microorganismos provenientes de diversas fuentes en distintos
medios de cultivo sólidos selectivos para el desarrollo de ciertos tipos de bacterias:
medio EMB, Mossel y Vogel-Johnson. Los microorganismos que se cultivaron pueden
encontrarse en aguas y alimentos contaminados, y algunos de ellos son responsables
de ETA. Las fuentes de esos organismos se utilizaron para responder algunos
interrogantes que surgieron del estudio de los contenidos relacionados con este
contenido disciplinar.
Antes de inocular las muestras, se preguntó a los estudiantes “¿dónde hay
bacterias?”. Luego de debatir las respuestas, se acordó inocular con tres muestras de
distinta procedencia, placas de Petri con cada uno de los medios. Con el objetivo de
responder a la pregunta “¿hay microorganismos presentes en el agua?”, en el medio
EMB se sembraron con hisopos muestras de agua corriente o potable (1a), agua de
alcantarillado (1b) y del escurrido de un trapo de pisos (1c). Por otra parte, para
responder a la pregunta “¿podemos contaminar los alimentos o transmitir
enfermedades con nuestras manos?”, en el medio Mossel, se inoculó con manos de los
estudiantes sometidas a distintos tratamientos: lavadas con agua y jabón, y luego
alcohol (2a), sin lavar (2b) y sucias con tierra (2c). Finalmente, para analizar si “¿es
posible contaminar un alimento o transmitir un enfermedad al toser?”, se inoculó el
medio Vogel-Johnson con hisopos conteniendo muestras de saliva de distintos
alumnos. En todos los casos, las placas se incubaron en estufa a 37ºC durante 24 hs.
Luego de la incubación, se guió a los estudiantes a través de preguntas para que
identifiquen las diferentes partes del experimento: objetivos (¿para qué hicimos cada
placa?), materiales y métodos (¿podemos nombrar los materiales que usamos? ¿qué
pasos seguimos?), resultados y discusión (¿qué vemos en las placas? ¿qué
explicaciones podemos brindar?). De esta manera, los estudiantes observaron las
placas y registraron los resultados obtenidos, efectuando una descripción del
I Congreso Regional de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Tandil

crecimiento observado en cada medio. Se observó que en aquellas en las que se


inoculó con agua corriente y con las manos higienizadas (1a y 2a, respectivamente),
no se verificó el crecimiento de microorganismos (o se observó muy poco
crecimiento), mientras que en las demás condiciones sí se observó formación de
colonias o de césped bacteriano. Se esquematizó o dibujó lo observado en el pizarrón
(a modo de registro) y se analizaron grupalmente los resultados obtenidos.
Al finalizar, se discutió la metodología experimental desarrollada, efectuándose
un listado completo de los materiales empleados, se analizaron las variables
estudiadas (procedencia de la muestra) y su relación con los resultados obtenidos.
Asimismo, se propusieron cambios que podrían realizarse en caso de repetirla
experiencia (utilizar distintos agentes sanitizantes, otras fuentes de inóculo, etc).
Paralelamente, se buscó correlacionar los resultados observados con las buenas
prácticas de elaboración, conservación y manipulación de alimentos y su relación con
la higiene personal, guiando a los estudiantes mediante preguntas como: ¿qué calidad
debe tener el agua que consumimos o qué empleamos para higienizarnos o
lavar/elaborar nuestros alimentos? ¿por qué debemos lavarnos las manos antes de
comer o manipular/elaborar alimentos? ¿por qué no debemos toser sobre los
alimentos? ¿qué efecto tiene la temperatura sobre el crecimiento microbiano? ¿cómo
se relaciona esto con la correcta conservación o eventual podredumbre de los
alimentos? Los resultados de estas experiencia muestran que los estudiantes pueden
aprender que la falta de higiene en las manos, el toser o el uso de aguas de orígenes
dudosos pueden ser causales de enfermedades.

Promoción de buenas prácticas en la manipulación, elaboración


y conservación de alimentos en el ámbito escolar

A modo de cierre de las actividades anteriores, los alumnos, en grupos de 5 o 6


personas, elaboraron afiches y folletos que sintetizaron los contenidos abordados y
que sirvieron para divulgar lo aprendido en el formato de consejos o
recomendaciones para la comunidad escolar respecto de cómo manipular, elaborar y
conservar los alimentos y relacionados con buenos hábitos de higiene personal.

Conclusiones y perspectivas a futuro

El presente trabajo constituye una propuesta innovadora que pretende,


mediante la indagación y la puesta en marcha de diversas estrategias metodológicas
de enseñanza promover el aprendizaje de competencias científicas. En este sentido, la
propuesta buscó recuperar las ideas previas de los alumnos, para utilizarlas como
punto de partida y motivar el desarrollo de las demás actividades, conocer las
prácticas sanitarias de los estudiantes y sus familias y promover experiencias que
fueran novedosas, enriquecedoras y que derivasen en buenas prácticas de higiene
personal y alimentaria, más seguras y saludables.
I Congreso Regional de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Tandil

Por otro lado, hemos observado que este tipo de propuestas favorecen la
transferencia de los aprendizajes a contexto extraescolares. En particular, se han
articulado las experiencias de enseñanza con la visita de ferias de Ciencias en nuestra
Universidad y los estudiantes han podido intercambiar vivencias con expertos y
participar activamente del quehacer científico desde su lugar de noveles aprendices
de ciencias en la escuela media. Finalmente, se prevé que los estudiantes puedan
colaborar con las capacitaciones del personal que se desempeña en la cocina de la
escuela, a través de la confección de volantes y que sean capaces de proponer consejos
útiles para evitar las ETAs en la institución.

Referencias bibliográficas

Windschitl, M. (2003): Inquiry Projects in Science Teacher Education: What Can


Investigative Experiences Reveal About Teacher Thinking and Eventual Classroom
Practice?, en: Science Education, 87, 112-143.
González-Weil, C. et al. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio
sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso),
en: Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102.

También podría gustarte