Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA


CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR

PATRONES FUNDAMENTALES DE MOVIMIENTO

Docente orientadora: Ft. MSc. Claudia Patricia Serrano Ruiz

De acuerdo con David Gallahue los patrones de movimiento fundamentales o elementales son “una
serie organizada de movimientos básicos que incluyen la combinación de patrones de movimiento de
dos o más segmentos del cuerpo, que están orientados a la ejecución de un deporte y que implican
estabilidad, locomoción y manipulación”. Estos patrones motores fundamentales se dan después de
los 2 años y son prerrequisito para el desarrollo de habilidades motoras especializadas. Igualmente
su desarrollo se da posterior a etapas caracterizadas por la presencia de movimientos reflejos y
rudimentarios.

Cada patrón fundamental posee diversos estadios o etapas. En la fase de las habilidades motrices
básicas (correr, arrojar, atajar, patear y saltar) que va de los 2 a los 7 años se destacan tres
estadios: inicial, elemental y maduro.

2 años: no • Estadio inicial: se caracteriza porque el niño realiza los primeros intentos observables
perfeccionado para alcanzar el patrón motor. No existen muchos de los componentes de un patrón
perfeccionado, tales como las fases preparatorias, de acción y seguimiento.
• Estadio elemental: etapa de transición en el desarrollo motor del niño. Mejoran la
coordinación y el desempeño, y el niño adquiere control sobre sus movimientos. Muchos
componentes del modelo maduro están integrados en el movimiento, aunque se realiza en
forma incorrecta.
• Estadio maduro: interacción de todos los componentes del movimiento en una acción
Perfeccionado
bien coordinada e intencionada. El movimiento recuerda el patrón motor de un adulto hábil.
7 años
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR
A continuación se describen los patrones fundamentales de manipulación y de locomoción y sus
diferentes estadios.

1. PATRÓN DE CARRERA

A medida que la marcha del niño mejora, este comienza a tener más confianza y seguridad en sí
mismo, lo cual contribuye a intentar otras formas de movimiento. Adicionalmente los juegos a los
cuales se expone el infante brindan oportunidades de iniciar el patrón de carrera, más aún si el juego
tiene un contexto competitivo, donde la carrera será indispensable para cumplir con el objetivo. La
carrera como la marcha se divide en varias etapas, como lo son: Inicial, elemental y madura

Estadio inicial: la carrera se caracteriza por presentar pasos rígidos y disparejos junto con una base
de sustentación amplia para conseguir un mejor equilibrio. En esta fase se dice que podría ser una
especie de marcha rápida.

• Movimiento de las piernas: Las piernas son rígidas y presentan un paso corto y desigual. La rodilla
de la pierna que retorna es la balanceada primero hacia afuera, luego en forma circular y hacia
delante hasta la posición de apoyo. La misma pierna presenta escaso balanceo. Los dedos de
los pies giran hacia afuera al momento de tocar el piso, apoyando toda la panta del pie.
La pierna en apoyo se encuentra en extensión incompleta, y no se observa en ningún momento
la perdida de contacto con el suelo. Por lo que el niño permanece todo el tiempo en contacto con
la superficie en la que se desplaza.
• Movimiento de los brazos: Los brazos se mantienen a los lados del cuerpo, y en distintos grados
de flexión a nivel de codo. El arco de balanceo es corto, ya que los brazos intentan balancearse
extendidos en forma horizontal más que en posición vertical. Cuando la pierna que retorna realiza
la rotación, el brazo opuesto, para compensar realiza un movimiento de gancho hacia delante y
hacía la línea media del cuerpo.

Con el desarrollo, la velocidad de los pasos aumenta, el tiempo de apoyo es menor y el tiempo de
suspensión en el aire aumenta, por tanto, se producen las siguientes fases de la carrera.

Estadio elemental: El largo de paso aumenta y también la velocidad de la cerrera. En esta etapa se
observa una fase de despegue bien definida.
• Movimiento de las piernas: La pierna que retorna se balancea describiendo un arco mayor con
una leve rotación hacia fuera, gracias al aumento del largo de paso. El pie toca tierra más
directamente y apoyando más los dedos. Antes de una pequeña etapa sin apoyo, la pierna de
apoyo se extiende de una manera más completa.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR
• Movimiento de los brazos: Los brazos recorren una mayor distancia en forma vertical, y se
produce un movimiento horizontal limitado en el envión hacia atrás cuando aumenta el largo de
paso. Adicionalmente se balance desde los codos en oposición a las piernas.

Estadio maduro:
• Movimiento de las piernas: La pierna que retorna es flexionada cada vez más, y el pie se aproxima
más a las nalgas al comenzar el movimiento hacia delante. El muslo de la pierna en movimiento
avanza con rapidez hacia delante y hacia arriba describiendo un arco mayor. La pierna de apoyo
se inclina levemente cuando la otra establece contacto con el suelo y luego se extiende rápida
y completamente en la cadera, rodilla y tobillo. El largo de paso y la duración del tiempo en la fase
de vuelo se intensifican al máximo, a su vez, se emplea un menor tiempo en la posición de apoyo.
• Movimiento de los brazos: Los brazos se mueven describiendo un arco mayor desde los hombros
en oposición a las piernas y se realiza una flexión a nivel de codo de aproximadamente 90°.

2. PATRÓN DE SALTO

El patrón de salto es un patrón locomotor en el cual la extensión de las piernas impulsa al cuerpo a
través del espacio. Se divide en varias fases: la posición de agachado preliminar, el despegue, el
vuelo y el aterrizaje. Es una modificación bastante compleja de los patrones previamente establecidos
en el menor (carrera y marcha); por lo cual implica que el niño desarrolle una mayor fuerza en ambas
piernas para impulsar el cuerpo al vuelo y estabilidad para mantener el equilibrio durante el acto de
salto.

Estadio inicial:
• Movimiento de los brazos: No son los desencadenantes del patrón. Durante el vuelo, los brazos
se dirigen hacía atrás o hacía los costados para mantener la estabilidad.
• Movimientos del tronco: El tronco se mantiene en posición vertical y contribuye muy poco al
patrón.
• Movimientos de las piernas: El grado de flexión de las piernas en posición preparatoria de cuclillas
varia con cada salto, siendo común la limitación y poca consistencia de este. En el despegue y el
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR
aterrizaje el niño experimenta dificultades para utilizar ambos pies en formas simultánea, de
manera que una pierna puede preceder a la otra. La extensión de caderas, piernas y tobillos es
incompleta en el despegue, porque el salto se proyecta poco hacia adelante en la distancia que
se corre horizontalmente. Durante le vuelo y al tocar la superficie, las piernas se mantienen
rígidas, por lo cual no absorben de modo eficiente el golpe.

Estadio elemental:
• Movimiento de los brazos: Los brazos se utilizan más eficientemente, siendo estos los que inicien
el movimiento hacia delante del patrón. Posteriormente los brazos se mueven hacia los costados
para mantener el equilibrio durante el salto.
• Movimiento del tronco: No se observan cambios.
• Movimiento de piernas y caderas: La posición de cuclillas es mucho más consistente. Presenta
una extensión más completa de las extremidades inferiore, y el ángulo de despegue desciende,
con mayor énfasis en el componente horizontal del salto. Los pies tocan tierra simultáneamente
cuando el niño cae.

Estadio maduro:
• Movimiento de los brazos: Los brazos inician el movimiento balanceándose hacia una posición
alta por encima de la cabeza, hacia arriba y hacia atrás en la posición de cuclillas agregando
impulso al salto.
• Movimiento del tronco: En el momento de despegue el tronco se encuentra flexionado en un
ángulo de alrededor de 45°. Se ejerce mayor fuerza sobre la dirección horizontal del salto.
• Movimiento de las piernas y cadera: la flexión a nivel de la cadera es bien acentuada, llegando
alcanzar unos 90°. La cadera, las rodillas y los tobillos se encuentran totalmente extendido en el
momento del despegue. Durante el vuelo, las caderas se flexionan, colocando los muslos en una
posición casi horizontal a la tierra. La parte inferior de las piernas se mantiene en una posición
casi vertical. El peso del cuerpo en el momento del aterrizaje conserva la inercia hacia adelante
y hacia abajo.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR

3. PATRON DE ARROJAR POR ENCIMA DEL HOMBRO

Este patrón implica impulsar un objeto al espacio utilizando principalmente manos y brazos. Durante
el periodo de niñez temprana, los niños adquieren el modo maduro de arrojar pasando por una serie
de estadios complejos. El perfeccionamiento progresivo del patrón puede resumirse de la siguiente
manera:

Estadio inicial:
Movimiento de los brazos: El movimiento de tirar es realizado principalmente a partir del codo, el cual
se encuentra en posición adelantada respecto del cuerpo. El tiro consiste en un movimiento similar
al de empujar. En el momento de soltar, los dedos se extienden completamente. El movimiento
siguiente es hacia adelante y hacia abajo.

Movimiento de tronco: Este permanece perpendicular al blanco durante todo el tiro. La rotación del
hombro, en el momento de tirar, es escasa. Mientras ejecuta el tiro, se produce un ligero
desplazamiento hacia atrás.

Movimiento de piernas y pies: Los pies permanecen quietos, a pesar de que puede producirse un
pequeño desplazamiento sin finalidad durante la preparación para el tiro.

Estadio elemental:

• Movimiento de los brazos: El brazo es balanceado como preparación, primero hacia el costado y
hacia arriba y luego hacia atrás en una posición de flexión a la altura del codo colocando la pelota
por detrás de la cabeza. El brazo se desplaza hacia adelante con un movimiento por encima del
hombro. El impulso continua hacia adelante y hacia abajo. La muñeca controla el tiro y la pelota
se encuentra más dirigida por los dedos.
• Movimiento del tronco: Durante la fase de preparación, el tronco rota hacia el lado que ejecutará
el tiro. Cuando el brazo comienza la acción de tirar, el tronco rota dirigiéndose hacia atrás, hacia
el lado contrario. El tronco se flexiona hacia adelante, acompañando el movimiento hacia adelante
del brazo que arroja.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR
• Movimiento de piernas y pies: El sujeto se adelanta con el pie correspondiente al mismo lado del
brazo que realiza el movimiento. Se produce un desplazamiento hacia adelante del peso del
cuerpo.

Estadio maduro:

• Movimiento de los brazos: El brazo se balancea hacia atrás preparándose para el tiro. El codo del
mismo brazo se desplaza horizontalmente hacia adelante a medida que se extiende. El pulgar
rota hacia adentro y abajo y termina apuntando hacia tierra. En el momento de soltar, los dedos
se mantienen juntos.
• Movimiento del tronco: En la fase preparatoria del tiro el tronco se encuentra marcadamente
rotado hacia el lado que arroja y el hombro correspondiente levemente descendido. Cuando
comienza el movimiento hacia adelante el tronco rota a través de las caderas, columna y hombros.
El hombro del lado que ejecuta el movimiento rota hasta colocarse en línea con el blanco.
• Movimiento de piernas y pies: Durante la fase preparatoria del tiro, el peso descansa en el pie
colocado atrás. A medida que el tronco rota, el peso es completamente desplazado en un paso
hacia adelante del pie contrario al lado que arroja.

4. PATRÓN DE ATAJAR

Es un patrón de movimiento elemental que consiste en detener el impulso de un objeto que ha sido
arrojado, utilizando brazos y manos. La adquisición de la habilidad sigue el mismo desarrollo básico
que otros patrones motores elementales durante la niñez temprana.

Estadio inicial:
• Movimiento de la cabeza: Mientras se le arroja la pelota, se produce una reacción de rechazado
marcado, y la cabeza se vuelve alejándose de la pelota arrojada, o protegiendo la cabeza con
brazos y manos.
• Movimientos de los brazos: Los brazos se encuentran extendidos hacia adelante con codos en
extensión. Se produce escaso movimiento brazos hasta que se establece contacto con la pelota.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR
El patrón de atajar aparece un movimiento de barrido circular en que el sujeto trata de dirigir la
pelota hacia su pecho. El movimiento presenta escasa coordinación temporal.
• Movimiento de las manos: Los dedos están tensos y extendidos. Durante este estadio del patrón
de atajar hay escasa participación de las manos.

Estadio elemental:
• Movimiento de la cabeza: La reacción de rechazo se manifiesta solamente por el cierre de los
ojos cuando se produce el contacto con la pelota.
• Movimiento de los brazos: Los brazos se mantienen levemente doblados al cuerpo. El sujeto
intenta un contacto inicial con las manos, pero, al ser pobre la coordinación temporal, la pelota es
atraída por ambos brazos hacia el cuerpo.
• Movimiento de las manos: Preparándose para el tiro, las manos se enfrentan. Los dedos se
encuentran extendidos y apuntan con mayor precisión hacia la pelota, anticipándose al momento
de atajar. Cuando se establece contacto con la pelota, las manos se cierran sobre ella en forma
sucesiva, debido a la escasa coordinación temporal.

Estado maduro
• Movimiento de la cabeza: La reacción de rechazo ha desaparecido completamente. Los ojos
siguen la trayectoria de la pelota, desde el momento en que la sueltan hasta que se establece el
contacto final.
• Movimiento de los brazos: Los brazos se encuentran flexionados a la altura de los codos y se
mantienen relajados a los costados frente al cuerpo esperando el tiro. Los brazos ceden al
establecer contactos con la pelota como para absorber su impulso. Los brazos se adaptan a las
variaciones (Cambios de altura, por ejemplo) en la trayectoria de la pelota.
• Movimiento de las manos: Las manos se unen con los pulgares y los meñiques enfrentados, de
acuerdo con cuál sea la altura a la que es arrojada la pelota. En un movimiento bien coordinado,
las manos toman en forma conjunta la pelota al establecer el contacto.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR

5. PATRON DE PATEAR

Patear es un patrón manipulativo en el cual el movimiento de piernas y pies transmite fuerza a un


objeto.

Estadio inicial:
• movimiento de brazos y tronco: el movimiento de los brazos y el troco es escaso, durante la acción
de patear el cuerpo permanece erguido, con los brazos a ambos lados o extendidos para mayor
equilibrio.
• movimiento de las piernas y cadera: El pie que ejecutaría el movimiento era colocado detrás de
la pelota y la pierna ejecutaba el movimiento desde la cadera con un balanceo limitado hacia atrás
en el momento preparatorio para la patada. El movimiento hacia adelante es corto y no hay
impulso en ese sentido. No se efectuaba retroceso una vez que la pelota había sido pateada, sino
solo un pequeño desplazamiento hacia adelante producido por la inercia. “más que patear
directamente la pelota, la pierna patea hacia la pelota”.

Estadio elemental:
• Movimientos de brazos y tronco: los brazos se mantienen extendidos hacia afuera para lograr
estabilidad.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD – ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CONTROL MOTOR: DESARROLLO MOTOR
• Movimientos de la pierna: La pierna que patea se dirige atrás durante la fase preparatoria de la
patada, es decir, se encontraba flexionada. El movimiento parte de la rodilla. La pierna que ejecuta
el movimiento tiende a permanecer doblada hasta que se establece contacto con la pelota.

Estadio maduro
• Movimiento de brazos y tronco: cuando se establece contacto con la pelota, el brazo dominante
tendía a balancearse hacia adelante y hacia atrás, mientras el brazo opuesto se desplazaba
desde una posición posterior o lateral hacia adelante una vez que se había pateado. El tronco
se inclina a la altura del pecho durante el periodo de inercia.

• Movimiento de las piernas: el movimiento de la pierna que ejecuta se inicia a la altura de la


cadera, con la rodilla escasamente flexionada. la pierna se desplaza describiendo un arco
amplio, y la pierna de apoyo se flexiona al establecer contacto con la pelota. Durante el
momento de inercia, el pie de apoyo se flexiona sobre los dedos. El pie golpea con un impulso
completo y alto.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Gallahue D, Ozmun J, Goodway J. Understanding motor development. McGraw Hill, Seventh


Edition, 2012.
2. Mc Clenaghan B, Gallahue D. Movimientos fundamentales: su desarrollo y rehabilitación.
Editorial Médica Panamericana, 2001.

También podría gustarte