Está en la página 1de 14

Petróleo

Antes de comenzar el análisis hay que definir y describir las principales características,
derivados, importancia y usos que se le da al petróleo.
El petróleo es utilizado como fuente de energía, dentro de estas es parte de las no
renovables (las que no se renuevan a corto plazo y se agotan), y, por otro lado, según
su uso, se cataloga como convencional (de las más utilizadas).
Es un combustible fósil, es decir, una sustancia rica en energía que se ha formado a
partir de plantas y microorganismos enterrados durante mucho tiempo. Aparte del
petróleo, otros combustibles fósiles son el carbón y el gas natural, que constituyen la
fuente de energía más utilizada y generan contaminación ambiental.
Químicamente, son hidrocarburos, compuestos formados por hidrógeno y carbono.
Estos se hacen a partir de antiguos organismos vivos que fueron enterrados bajo
capas de sedimentos hace millones de años. Los restos de los organismos se
convierten gradualmente en hidrocarburos debido al calor y a la presión creciente que
ejercen las capas de sedimentos acumulados. El petróleo y el gas natural son el
resultado de antiguas plantas y bacterias microscópicas que vivieron en los mares. Al
morir y caer en el fondo marino, esos microrganismos se mezclaron con arena y
sedimentos, y formaron un barro orgánico. A medida que las capas de sedimento se
acumulaban sobre ese fango, el barro se calentaba y se comprimía en un esquisto
que, por proceso químico, se acabó transformando en petróleo y gas natural.
El petróleo crudo se refina en gasolina, gasóleo y combustible para reactores, por
tanto, se utiliza en el sector transporte.
El mayor yacimiento petrolífero del mundo es el de Ghawar, Arabia Saudita, cuya
producción total está calculada en una horquilla que abarca de 75.000 a 83.000
millones de barriles, sin embargo, Venezuela es, por excelencia, el país con las
mayores reservas de petróleo del mundo. Tiene hasta 309.000 millones de barriles de
petróleo, de acuerdo información estadística de la Central de Inteligencia de Estados
Unidos (CIA). El segundo es Arabia Saudita, con una reserva de crudo de 266.005
millones de barriles y el tercero Canadá con 169.000 millones de barriles en
provisiones.
Hablamos de barril de petróleo, pero actualmente ya no se traslada el petróleo dentro
de barriles. La palabra barril ha quedado como unidad de medida, equivalente a 42
galones americanos, o 159 litros.

Refinado del petróleo crudo:


 La primera etapa consiste en separar el crudo en partes (fracciones), según la
masa molecular.
 El petróleo se calienta en una caldera y se hace pasar por una columna o torre
de fraccionamiento.
 Los gases más ligeros tienden a subir a lo más alto de la torre, y los más
pesados se condensan a distintas alturas.
 Las fracciones con mayor masa molecular se extraen de la parte inferior de la
columna.
 Las fracciones más ligeras suben a un sector superior de la torre, de donde son
extraídas.

1
 Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores hasta
convertirlas en los productos finales.
Los productos que se obtienen de la destilación fraccionada del petróleo son: gasoil,
fueloil, petróleo para alumbrado, aceites lubricantes, esencias y gases ligeros.
Las principales empresas petrolíferas son:
1. Saudi Aramco (Arabia Saudita)
2. Gazprom (Rusia)
3. National Iranian Oil Co. (Irán)
4. Exxon Mobil (EEUU)
5. Rosneft (Rusia)

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)


La OPEP es un organismo internacional fundado en Bagdad, Irak, en 1960.
Actualmente lo conforman 14 países, de los cuales 5 son miembros fundadores
(Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela). Desde 1965 tiene sede en Viena,
Austria. Constituido a iniciativa del Gobierno de Venezuela, presidido por Rómulo
Betancourt, y el entonces presidente de Irak, Muhammad Najib ar-Ruba'i, en respuesta
a la concentración de poder político y económico de los Estados Unidos como principal
productor y consumidor de petróleo del mundo en el período de posguerra.
La misión de la organización es coordinar y unificar las políticas petroleras de los
países miembros y asegurar la estabilización de los mercados de petróleo con el fin de
asegurar un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a los consumidores,
constantes ingresos a los productores y un rendimiento justo del capital a los que
invierten en la industria petrolera.
La OPEP puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si
decide reducir o aumentar su nivel de producción. El 43% de la producción mundial de
petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en países
miembros de la OPEP.
Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre
todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la
explotación realizada en sus territorios.
(Análisis de gráfica 1) En esta grafica se puede ver el precio del barril de petróleo (en
dólares) desde el año 1970 hasta el 2017, en todo el mundo. En ella se ve que el
precio del petróleo fue variando, al principio (1970) muy barato, hasta que en 1973 (1ª
crisis del petróleo) los países árabes dejaron de exportar petróleo a los países que
habían apoyado a Israel. Al mismo tiempo, la OPEP comienza a intervenir en el
mercado fijando los precios. Gracias a esta primera intervención de la OPEP lograron
aumentar el precio, cerca de los USD 40 (este varió en los años siguientes debido la
inflación también, cosa a tener en cuenta). En 1979 (2ª crisis del petróleo), ocurrió la
revolución iraní y un año más tarde la invasión de Irán por parte de Irak, con lo que el
país dejó de exportar crudo temporalmente, debido a esto vuelve a aumentar el precio,
llegando casi a los USD 80. Ya en 1985 el precio se desploma a los USD 20. En los
años 90 el precio se mantiene en los USD 20 con solo un pico en el 1991 que llego a
los USD 40. Ya cerca de la década 2000 el precio vuelve a subir hasta el 2005
llegando a los USD 40. A partir del 2005 hasta el 2009 el precio aumenta

2
exponencialmente a aproximadamente USD 120, pero en 2010 el precio se cae hasta
llegar a los USD 40, tras esto el precio fue aumentando hasta el 2015 (aprox. USD
100) donde su precio baja a los USD 40, y hasta hoy fue en aumento llegando a los
USD 70.
(Gráfica 2) La segunda gráfica está relacionada con la primera y solo agrega
información del porqué de la suba o bajada del precio del petróleo, mostrando ciertos
acontecimientos históricos (Crisis del petróleo, la guerra de Iraq, la del golfo y el
atentado del 11 de septiembre). Una de las diferencias con la gráfica anterior es que
esta va desde 1960 hasta el 2008, y la otra diferencia es que no se tienen en cuenta
algunos precios del petróleo como el del Brent (que es la mezcla de quince tipos de
crudo procedentes de una región del mar del Norte situada entre Noruega y Reino
Unido, pero que pertenece al último. Se trata de un petróleo de alta calidad, que, se
dice que es dulce y ligero, dos cualidades que lo hacen más apropiado para producir
gasolina, queroseno y gasóleo, que son los derivados del petróleo más demandados.
De ahí su alto precio), solamente se tiene en cuenta el precio del Barril West Texas
Intermediate (petróleo extraído en Texas y Oklahoma, en Estados Unidos; la calidad
de este crudo es superior a la del Brent, en cuanto a que es más dulce y ligero, por lo
que su refinado para obtener combustible es todavía más fácil. A pesar de esto, el
precio del barril de WTI no suele ser superior al de Brent. El motivo es que el precio
viene determinado por otros factores más allá de su calidad como crudo, como el tipo
de cambio euro-dólar o la situación de los países de la OPEP); al no tener en cuenta
esto algunos precios varían con la otra gráfica.
(Mapa 1) En este mapa (de 2012) se pueden ver los principales países productores de
petróleo, donde destacan EEUU, Rusia y Arabia Saudita, con aprox. 12 mil barriles de
petróleo diarios.
(Mapa 2) En el mapa (también de 2012) se ven los principales países consumidores
de petróleo, donde EEUU es el país que más consume (aprox. 18.490 barriles diarios),
representando el 21% del consumo de petróleo mundial, seguido por China, siendo un
12% (aprox. 9.245 barriles diarios).

Venezuela y el Petróleo
Obtener oro negro no siempre es sinónimo de riqueza.
Uno de los ejemplos más claros es la propia Venezuela, que ocupa el primer puesto
de países con mayores reservas, pero está bajo una crisis económica que ha hecho
que (desde el 2014) hasta 3,4 millones de venezolanos (alrededor del 10% de la
población), según datos de la ONU, abandonen su país. (Ver mapa 3, donde se
muestran los principales destinos que eligen los venezolanos al emigrar).
Dada su alta relevancia como materia prima, la venta del petróleo y sus productos
derivados constituyen una pieza fundamental para la política exterior y comercial a
nivel global. Por eso, los Estados que lo poseen en su subsuelo tienen una situación
privilegiada que no siempre se traduce en mayor riqueza para sus arcas.
En el caso de Venezuela, la geología no se lo ha puesto fácil. La mayoría de su
petróleo es pesado (o procedente de arenas petrolíferas), que es más difícil y costoso
de extraer porque necesita de disolventes para poder hacerlo circular.

3
En Arabia Saudita, por ejemplo, la mayor parte de su petróleo es líquido y más fácil de
comercializar. El costo de producir un barril de crudo allí es de menos de USD 9,
según datos de la OPEP. En Venezuela y Brasil, según la misma fuente, es de USD
27,62 y USD 34,99 respectivamente.
Además, tras las sanciones económicas de Estados Unidos (a pesar de que
Venezuela les exporta cerca de 500.000 barriles diarios de petróleo), Venezuela ya no
puede comercializar su crudo fácilmente y su red de compradores se ha reducido
considerablemente. Las sanciones fueron adoptadas por decisión del presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, quien busca presionar al presidente venezolano
Nicolás Maduro para que permita la restauración de la democracia en Venezuela.
Maduro inició el pasado 10 de enero un segundo mandato para el que fue escogido en
unas elecciones que no fueron reconocidas por actores internacionales como Estados
Unidos y la Unión Europea. Maduro cuenta con el apoyo de grandes potencias como
Rusia y China, así como de Turquía, Nicaragua, Cuba y Bolivia, entre otros. La
oposición acusa a Maduro de usurpar el poder y juramentó el pasado 23 de enero al
presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente
encargado del país para que encabece un gobierno de transición y convoque nuevas
elecciones. EEUU extendió rápidamente su reconocimiento a Guaidó, al igual que lo
hicieron la mayor parte de los países de América Latina, con las excepciones de
México y Uruguay, a la que se unió posteriormente El Salvador. que optaron por una
tercera vía de diálogo que han expuesto en el máximo órgano de las Naciones Unidas.
(Ver mapa 4, donde se muestran los países que apoyan a Guaidó y a Maduro,
respectivamente).
Entonces, Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, mientras Rusia
denunció la juramentación de Guaidó como un intento de golpe de Estado, respaldado
por la Casa Blanca.
A esto también hay que sumarle que la petrolera estatal venezolana PDVSA
(Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima) experimenta un declive en su
producción, que cayó a sus niveles más bajos en tres décadas hasta 1.137.000
barriles por día en noviembre de 2018, según cifras de OPEP publicadas en diciembre
y basadas en fuentes secundarias que la OPEP considera creíbles. Este dato
contrasta claramente con los 3.120.000 barriles diarios de crudo que producía la
empresa en 1998, el año previo a la llegada al poder del fallecido presidente Hugo
Chávez.
La caída de la producción de PDVSA no es buena para Venezuela, ya que el país
obtiene del petróleo el 96% de los ingresos con los que paga por la importación de
muchos de los bienes que consume, incluyendo gran cantidad de alimentos. La
situación es aún más grave cuando se considera que una parte de esa producción
debe destinarse al mercado interno, y otra se envía a China y Rusia para el pago de
deudas.

Análisis de noticias contemporáneas del conflicto entre EEUU y


Venezuela por el petróleo:

Irán y Hezboláh: ¿razón por la que EEUU suspendió vuelos a Venezuela?

4
La decisión que tomó Estados Unidos de suspender los vuelos desde y hacia
Venezuela podría tener relación con los conflictos internacionales que vinculan a Irán,
Hezboláh (una organización Islámica), y su intervención en el país suramericano.
Joseph Humire, experto en seguridad hemisférica y director ejecutivo del Centro para
una Sociedad Libre y Segura con base en Washington DC, señaló al PanAm Post que
tanto el Departamento de Transporte como el Departamento de Seguridad Interior
consideraron suspender los vuelos no solo por la situación impredecible de Venezuela
sino también por las relaciones que Nicolás Maduro mantiene con Rusia, Cuba, China,
Irán y el grupo terrorista Hezboláh.
El especialista en seguridad hemisférica señaló que hay tres puntos a tomar en
cuenta: la crisis en Venezuela, el conflicto con enemigos externos y la obligación de
proteger a los ciudadanos estadounidenses
Resaltó que, entre Cuba, Rusia, Hezboláh y China se está creando una alianza para
generar conflictos que provoquen una presunta guerra con Estados Unidos.
“En Washington se está hablando mucho de sí va a haber una guerra con Irán y ante
esto, Estados Unidos tiene que prever, porque Irán también opera desde Venezuela.
Podría ser que esta acción se está tomando tras un análisis de riesgo internacional”,
dijo.
“Lo que estamos viendo es que la solución para Venezuela no va a llegar rápido, y
Estados Unidos debe proteger a los ciudadanos y protegerse de cualquier acción por
parte de enemigos”, sentenció.

¿Qué busca Estados Unidos en Venezuela y por qué actúa ahora?


"En Venezuela marcha una provocación dirigida personalmente por el imperio
estadounidense (…) no cabe duda de que Trump pretende montar un golpe de Estado
en el país".
Con esas palabras, Nicolás Maduro acusaba el pasado 24 de enero al gobierno de
Estados Unidos de propiciar la actual crisis política desatada en Venezuela, en la que
se ha puesto en entredicho su legitimidad para ocupar la presidencia de ese país.
“Las políticas socialistas de Maduro hicieron que el país pasara de ser el más rico de
Sudamérica a un Estado de pobreza extrema y desolación", denunció Donald Trump,
"Apoyamos a los venezolanos en su humilde búsqueda de la libertad".
La confrontación entre Venezuela y EEUU fue disparada por dos eventos.

 Primero, el inicio por parte de Maduro de un segundo período presidencial tras


las elecciones calificadas de fraudulentas.
 La denuncia de Estados Unidos en la ONU ante un aumento de la represión
por parte del régimen de Nicolás Maduro.
EEUU denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU un aumento de la represión
por parte del régimen venezolano de Nicolás Maduro y pidió al resto de países que se
preparen para tomar medidas concretas en respuesta.
La cita, según fuentes diplomáticas, fue solicitada por los países europeos para
informar al resto de miembros de las últimas acciones del Grupo Internacional de

5
Contacto (GIC), mecanismo formado por varios países de la Unión Europea y
latinoamericanos para impulsar una salida negociada.
"La brutalidad del régimen de Maduro parece no tener límites", señaló Washington,
que acusa al chavismo de reprimir violentamente las manifestaciones en su contra, de
usar a grupos criminales para intimidad y de limitar la libertad de prensa.
La fractura en el Consejo de Seguridad, con países con derecho a veto como Rusia y
China que respaldan a Maduro, hace muy difícil cualquier tipo de iniciativa desde este
órgano.

Las piezas se alinean en EEUU: La intervención militar en Venezuela es


inminente
Hay indicios, como nunca antes, de que el gobierno de Trump está dispuesto a
rescatar la democracia en Venezuela, aunque sea, usando la fuerza militar
Se empiezan a unir todas las piezas para lograr que exista una intervención militar en
Venezuela por parte de Estados Unidos; declaraciones y reuniones de altos
funcionarios revelan que el gobierno de Donald Trump prepara el terreno para actuar.
Estados Unidos analiza muy seriamente la opción militar sobre Venezuela para poder
salir de la dictadura de Nicolás Maduro, la cual se ha convertido en una amenaza a la
seguridad de la región.
El viernes 3 de mayo se manifestó Kimberly Breier, Subsecretaria de Estado para
Asuntos del hemisferio occidental, quien con una contundente frase argumenta la
necesidad de que Estados Unidos actúe ante la cruda realidad que enfrentan los
venezolanos. Para ello dedicó dos tuits exactamente iguales, uno en español y otro en
inglés.
“Hay momentos en que los hombres intentan permanecer neutrales al no actuar. Sin
embargo, la decisión de no actuar cuando la historia exige coraje, significa tomar
partido. No hay neutralidad cuando se trata de la libertad humana”, señaló.

Piratas y barcos fantasma: Maduro secuestra buque y envía petróleo a


Cuba
El Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) obligó a la tripulación del buque
"Manuela Sáenz" a transportar petróleo a Cuba
En una acción que podría calificarse de secuestro, el Servicio Bolivariano de
Inteligencia tomó por la fuerza el buque petrolero venezolano “Manuela Sáenz” para
obligarlo a transportar petróleo a Cuba, contraviniendo las sanciones internacionales y
las órdenes del presidente de Venezuela Juan Guaidó.
Hay que recordar que Cuba es uno de los principales aliados de Venezuela, país del
que recibe unos 100.000 barriles de petróleo cada día, a precios preferenciales, a
través de varios acuerdos de cooperación.
Cuba paga el petróleo con asesorías deportivas y culturales y con un contingente de
médicos que engrosan las filas de un programa social de atención primaria conocido
como Barrio Adentro.

6
Y es que tras el embargo petrolero que Estados Unidos impuso a Venezuela para
presionar aún más la caída del régimen de Nicolás Maduro, la dictadura busca nuevas
maneras de hacer llegar el petróleo a Cuba; ahora también lo hace gracias a la
piratería.
De acuerdo con Miami Diario, la dictadura está usando piratas para transbordar
petróleo a más de 30 buques extranjeros y así evadir la penalización del
Departamento del Tesoro.
Asimismo, la estatal petrolera venezolana, PDVSA, le huye a embargos e
incautaciones internacionales haciendo transferencias de crudo en altamar; una
medida que se asemeja a la que utilizan los contrabandistas o narcotraficantes para
eludir a la justicia.
El modus operandi de la empresa estatal es hacer una especie de relevo: transfiere en
altamar los barriles de crudo a buques extranjeros que se dedican a llevar la carga a
su destino, evitando así las incautaciones o sanciones.
Tras conocer la manera en que Maduro envía petróleo a Cuba para seguir sosteniendo
económicamente al régimen comunista, Estados Unidos decidió imponer nuevas
sanciones contra compañías petroleras cómplices de esta especie de contrabando.
La medida impide que las empresas y buques realicen tratos con personas y
empresas estadounidenses y congelan cualquier activo que puedan poseer o controlar
en EE.UU.

Rusia también ayuda a Maduro a evadir las sanciones


Para obtener dinero en efectivo, Nicolás Maduro, estaría usando a la estatal rusa
Rosneft.
La dictadura en Venezuela estaría canalizando el flujo de efectivo de las ventas de
petróleo a través de Rosneft. Al parecer PDVSA comenzó a pasarle las facturas de
sus ventas de petróleo.
El esquema descubierto muestra que la petrolera rusa paga a PDVSA inmediatamente
con un descuento sobre el precio de venta, y cobra el monto total más tarde al
comprador.
PDVSA ha pedido a sus principales compradores como Reliance Industries Ltd de
India, que pague a Rosneft por el petróleo venezolano.
Han realizado pagos a compañías rusas y chinas por el petróleo venezolano; los
desembolsos se deducían del dinero que Venezuela debía a esos países.

La caída y el futuro de Venezuela


Un exceso de confianza en el petróleo dejó al país en una situación vulnerable cuando
el precio del crudo cayó en 2014. Venezuela entró así en déficit de moneda extranjera,
lo que le ha impedido importar bienes al mismo nivel en que lo hacía antes, y los que
llegan son escasos.

7
La economía de Venezuela está en caída libre. La hiperinflación, los cortes de energía
y la escasez de alimentos y medicamentos están expulsando a millones de
venezolanos fuera del país. El mayor problema al que se enfrentan los venezolanos en
su vida cotidiana es la hiperinflación. Este fenómeno económico hace que se dé una
subida del nivel de precios muy rápida y continuada, haciendo que el dinero pierda
rápidamente su valor (ver gráfica 3, donde se ve la inflación en el año 2018).
De acuerdo con un estudio realizado por la Asamblea Nacional de Venezuela, en
manos de la oposición, la tasa de inflación anual del país alcanzó el 1.300.000% en los
12 meses hasta noviembre de 2018. Para fines de 2018, los precios se duplicaban, en
promedio, cada 19 días.
El Fondo Monetario Internacional predice que la inflación podría alcanzar hasta
10.000.000% para fines de este 2019.
El resultado es que las empresas aumentaron los precios de esos productos escasos,
dándose el fenómeno de la inflación.
A esto hay que añadirle que el gobierno venezolano comenzó a imprimir dinero extra y
decidió aumentar el salario mínimo para ganarse el favor de las clases populares del
país, la moneda pierde rápidamente su valor. También aumentó el IVA, que pasó de
un 4% a un 6%.
Para frenar la crisis, el gobierno decidió lanzar una nueva moneda, el "bolívar
soberano", eliminando cinco ceros del final del viejo bolívar fuerte y vinculándolo a una
criptomoneda, el petro, en agosto de 2018.
Muchos venezolanos culpan al chavismo, que lleva en el poder desde 1999, primero
bajo el mandato del ya fallecido Hugo Chávez y ahora bajo Nicolás Maduro. Chávez
asumió el control en un momento de gran desigualdad en Venezuela, pero las políticas
implementadas para ayudar a los pobres fueron contraproducentes para el país.
El plan de Chávez incluía cosas como el control de precios. La intención era que
productos básicos como la harina, el aceite o los artículos de aseo fueran más
asequibles para los pobres, pero en muchos casos las empresas venezolanas dejaron
de fabricarlos porque no les salía rentable.
Los críticos también culpan a los controles de moneda extranjera introducidos por el
presidente Chávez en 2003, ya que creen que hizo surgir un mercado negro en
dólares.
Pero otros culpan de los problemas de Venezuela a una oposición que consideran
hostil y golpista y a las "fuerzas imperialistas", como Estados Unidos y Colombia.
Dicen que las sanciones de Estados Unidos son las causantes de que no se puedan
recuperar de la deuda del gobierno. Quienes tienen estas ideas son generalmente
quienes también se han beneficiado directamente de los programas sociales del
gobierno y argumentan que, a pesar de la escasez, todavía están mejor que antes de
que Chávez llegara al poder. (Datos extraídos de la BBC).
Ya teniendo cierto conocimiento de la situación en la que están viviendo los
venezolanos, se pueden visualizar los posibles caminos en los que se podrá
desarrollar la salida de su situación actual.
Un posible desenlace puede ser la intervención por parte de EEUU (con posible apoyo
de otros países y apoyo de la oposición), en donde en respuesta a esta acción podría

8
haber un conflicto con los países que apoyan al régimen de Maduro (Rusia, China,
Cuba, etc.) y donde muchos inocentes podrían perder la vida y sufrir las
consecuencias de una guerra. Claramente hay un gran interés de las grandes
potencias por el control del petróleo, y esto puede resultar en una gran catástrofe.
Todo esto ocurriría si Maduro no aceptase el pedido de Juan Guaidó de hacer unas
nuevas elecciones; con lo que nos lleva al otro posible desenlace.
El otro desenlace puede ser que se hagan unas nuevas elecciones, donde se respeten
todos los aspectos de unas elecciones democráticas, donde estas sean reconocidas
mundialmente, y con esto, por un lado, podríamos tener un nuevo mandatario que
sería reconocido como presidente regente, y no como un usurpador, o por el otro lado,
podríamos tener a Maduro siendo elegido por la mayoría y donde este debería ser
reconocido como el actual presidente de Venezuela.
Nosotros creemos que el desenlace que tendrá la situación actual de Venezuela, no
será de la forma más pacífica y creemos que este año o el próximo serán decisivos
para intentar finalizar este conflicto.
Esperamos que se pueda resolver la situación, y que el pueblo venezolano pueda vivir
una vez más una vida digna junto a sus familiares o la gente que deseen.
Le deseamos lo mejor a los venezolanos y que el pueblo pueda ser el que decida su
futuro.

Anexo
Gráfica 1-

Gráfica 2-

9
Crisis 2000s
Guerra Iraq ¿3ra crisis del
1era petróleo?
guerra
2da crisis del del
petróleo Golfo
Atentados
11S
1era crisis
del petróleo

Mapa 1-

10
11
Mapa 2-

Gráfica 3-

12
Mapa 3-

Mapa 4-

13
Índice
Petróleo…………………………………………………………………………………………1
OPEP……………………………………………………………………………………………2
Venezuela y el petróleo……………………………………………………………………….3
Análisis de noticias…………………………………………………………………………….4
La caída y el futuro de Venezuela…………....................................................................5
Anexo……………………………………………………………………………………………9

Bibliografía
5000 respuestas para aprobar volumen 2: Física y Química
5000 respuestas para aprobar volumen 3: Tecnología y Astronomía
5000 respuestas para aprobar volumen 5: Geografía y Ecología
(Editorial Océano, en Barcelona, España)
Webgrafía
Actualidad.rt.com
BBC.com
Cnnespanol.cnn.com
Elmundo.es
Euribor.com.es
Forbes (México) (Forbes.com.mx)
FMI (imf.org/external/spanish/index.htm)
Nodoka (nodoka.co)
Panam Post (es.panampost.com)
Rcnradio.com
Wikipedia La enciclopedia libre (es.wikipedia.org)

14

También podría gustarte