Está en la página 1de 33

La Organización de Países Exportadores de

Petróleo (OPEP) es una organización reconocida desde el 6 de


noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), gracias a la resolución número 6.363. La OPEP tuvo su
sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su
sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno
austríaco.
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de
petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de
producción".1 El 43% de la producción mundial de petróleo y el
81% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en
países miembros de la OPEP.2 Su dominio en las exportaciones
de crudo, para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en
alrededor del 34,9%.3 Además, concentra la totalidad de la
capacidad necesaria de producción de petróleo del mundo, lo
que, de facto, convierte a la Organización de países
exportadores de petróleo en el banco central del mercado
petrolero.
1960-1970[editar]
Estos fueron los años de formación de la OPEP, en los que la
organización -que inició su existencia con cinco países
productores de petróleo en vías de desarrollo- trataba de
reafirmar los derechos de los países miembros en un mercado de
petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías
multinacionales, conocidas como las "Siete Hermanas". Las
actividades generalmente fueron discretas, ya que la OPEP
estaba estableciendo sus objetivos, creando la Secretaría -que se
trasladó de Ginebra a Viena en 1964-, adoptando resoluciones y
negociando con las empresas. El número de miembros se
incrementó a diez en la década de los 70.
1970-1980[editar]
La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta
década, a medida que los países miembros tomaban el control
del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los
precios del crudo del petróleo en el mercado mundial.
En esta década hubo dos crisis en el precio del petróleo,
motivadas por el embargo del petróleo árabe en 1973 -y la
decisión unilateral de la OPEP de triplicar sus precios de venta
del crudo- y por el estallido de la revolución iraní en 1979. Las
dos crisis se agudizaron por los desequilibrios básicos del
mercado. Ambos desembocaron en un acusado incremento de
los precios del petróleo.
La primera cumbre de jefes de Estado de la OPEP se celebró
en Argel en marzo de 1975. La organización admitió a su
decimoquinto y último país miembro -República del Congo-
en 2018. Catar, país que ingresó a la OPEP en el año 1961, se
convertirá en la primera nación del Golfo Pérsico que se retira
de la organización desde su creación en 1960.3

Yacimiento petrolífero Burgan, en Kuwait.


Tras este suceso, en 1975 el terrorista venezolano pro-árabe Ilich
Ramírez lideró el Comando secundado por Hans Joachim
Klein y Gabrielle Krocher Tiedemann que tomo por asalto la
sede la OPEP en Viena y a 42 rehenes incluyendo todos los
ministros de petróleo de los países miembros y su propio
paisano Valentín Hernández Acosta.4
1980-1990[editar]
Los precios llegaron a los máximos a principios de la década
debido a la revolución iraní y el arranque de la guerra
entre Irak e Irán, en la que ambos bandos bombardearon sus
yacimientos y refinerías.
Los elevados precios también fomentaron la exploración, con lo
que la demanda del crudo de la OPEP bajó.
En diciembre de 1982 fue adoptado por primera vez la política
de regulación de producción para controlar los precios por parte
de los países miembros de la OPEP, que se fijan a todos sus
miembros, tomando como parámetros de referencia la
cantidad de reservas y la capacidad de producción de cada
país.
Arabia Saudita, que actuaba como productor "bisagra",
reaccionó recortando su producción para mantener el precio
alto. El papel de bisagra forzó a Riad a bajar más y más su
extracción, que tocó un mínimo de menos de 2 mb/d en 1985. A
finales de ese año, tras múltiples advertencias, Arabia Saudita
abandonó la posición de bisagra y elevó su producción, lo que
provocó un desplome de los precios en 1986 (produciéndose así
la tercera crisis del precio del petróleo).
Hacia el final de la década, los precios aumentaron, pero sin
llegar a los elevados niveles de principios de los ochenta. Los
asuntos relacionados con el medio ambiente comenzaron a
introducirse en la agenda internacional.
1990-2000[editar]
La década comienza con la invasión iraquí de Kuwait, que
dispara el precio del petróleo por encima de los 30 dólares por
barril. El resto de miembros de la OPEP responden elevando su
producción.
Desde entonces, los precios permanecieron relativamente
estables hasta 1998. Por entonces, la crisis asiática, que redujo
sustancialmente la demanda, sumada a un incremento de
producción de la OPEP, provocó el colapso de los precios. Tras
caer a 14,22 dólares por barril, la llegada de un nuevo gobierno
a Caracas mejoró las relaciones entre Arabia Saudita y
Venezuela.
Con su política petrolera, el fallecido presidente
venezolano Hugo Chávez, contribuyó de forma decisiva a sacar
a la OPEP de una profunda crisis y a elevar los precios del “oro
negro” en cerca de un mil por cien durante sus mandatos. Nada
más llegar al poder, el presidente prometió cambiar la
estrategia petrolera y reducir la oferta acordada en la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Chávez quiso, en sus palabras, “resucitar” la actividad de la
OPEP y conseguir que el crudo tenga “un precio justo para
productores y consumidores” en los mercados internacionales. La
falta de cumplimiento de los niveles de producción por parte de
Venezuela y otros socios había impedido elevar los
“petroprecios” que, a raíz de la crisis financiera asiática, se
habían desplomado en 1998 al nivel más bajo en 14 años. Pero
ya antes de asumir el poder, el equipo del presidente de
Venezuela había comenzado intensas negociaciones para
superar las divergencias entre los productores y poder controlar
la oferta. El que iba a ser ministro de Petróleo de Venezuela, Ali
Rodríguez Araque, se reunió en diciembre de 1998 en Madrid
con sus homólogos de Arabia Saudí y de México. El objetivo era
promover una reducción de la oferta por parte de la OPEP y
otros grandes productores. Y esos esfuerzos llevaron a que, a
finales de marzo de 1999, en la primera reunión de la OPEP tras
la llegada al poder de Chávez, el grupo pactara un fuerte
recorte de su producción conjunta de crudo, y Rodríguez
Araque asegurase que Venezuela había “aprendido la lección”
y no volvería a incumplir los compromisos. Gracias a las políticas
de Hugo Chávez la OPEP resurge alcanzando nuevos precios
establecidos por la estrategia de bandas.
El nuevo gobierno de Hugo Chávez aprovecha las mejores
relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, llegando a
convencer a sus socios de instaurar un mecanismo para ajustar
el precio bruto del crudo petróleo. Para junio del 2000 el precio
del barril había llegado a un promedio de 26 dólares.
básicamente debido a la inesperada demanda de los mercados
asiáticos los cuales una mayor carga a la producción de crudo.
Ese mismo año, en septiembre, la cumbre mundial de
la OPEP en su 40 aniversario se reúne en Caracas.
2000-2010[editar]
Los recortes de producción que la OPEP acordó a partir
de 1999 logran su objetivo y a principios de 2000 el precio del
petróleo supera por primera vez desde 1986 la barrera
psicológica de 30 dólares por barril. El grupo se fija en 2000 un
objetivo de precios en forma de banda entre 22 y 28 dólares por
barril.
La OPEP reacciona a los altos precios con aumentos de su
producción, pero un fuerte incremento de la demanda,
de China e India como grandes consumidores, sumado a
problemas de producción (el paro petrolero en Venezuela a
partir de diciembre de 2002, la suspensión de las exportaciones
de Irak en el 2001 y la invasión de Irak en marzo de 2003)
provocaron nuevas subidas de los precios.
El crudo alcanzó prácticamente los 80 dólares por barril en el
verano-invierno de 2006. A mediados de julio de 2007 el valor
se sitúa por encima de los 72 dólares por barril. Desde octubre
de este año se sitúa por encima de los 90 dólares por barril.
En 2008 el Gobierno de Indonesia anunció que se desligaría de
la Organización,5 hasta ahora era el único país del sudeste
asiático, sin embargo siguió siendo miembro hasta fines de año.
Ha dejado abierta la posibilidad de regresar a la OPEP si logra
aumentar su producción. Finalmente se reintegró al bloque en
2015.
2014–2016[editar]

Fracturación hidráulica en la Formación de Bakken en Dakota


del Norte (2011).
Durante 2014–2015, los miembros de OPEP han sobrepasado
consistentemente el tope de su producción y además China
experimentó una desaceleración de su economía. Al mismo
tiempo, producción de petróleo en los Estados Unidos casi dobló
de los niveles de 2008, debido a mejoras sustanciales en la
tecnología de fracturación hidráulica, en sí misma una respuesta
a precios récord de petróleo. Otros factores agravantes que han
causado el precio de petróleo a derrumbarse incluyen el intento
de crear independencia en la producción de petróleo en los
Estados Unidos, la cual dio camino a un descenso fuerte en la
demanda por importaciones en este país y un volumen récord
de inventarios de petróleo.678

Países por producción de petróleo (2013).


A pesar de la sobre-oferta global, el 27 de noviembre en Viena
el ministro de petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi,
obstruyó los pedidos de miembros pobres del OPEP que se
reduzca la producción para reducir el precio del petróleo. Naimi
arguyó que se debe dejar el mercado de petróleo para
balancearse de nuevo a niveles de precios más bajos y así
terminando la rentabilidad de la producción de alto costo
estadounidense de fracturación hidráulica y ganando de nuevo,
de forma estratégica, su porción del mercado de OPEP en el
largo plazo.9 Como él mismo explicó en una entrevista:10
¿Es razonable que un productor de alta eficacia reduzca su
producción, mientras el productor con una eficacia baja
continúa a producir? Ésa es lógica torcida. Si yo reduzca, ¿qué
va a pasar con mi porción del mercado? El precio subirá y los
rusos, los brasileños y los productores estadounidenses
de petróleo de esquisto vayan a agarrar mi porción... Queremos
decir al mundo que países productores de eficacia alta son los
que merezcan una porción del mercado. Éste es el principio
operativo en todos los países capitalistas... Una cosa es segura:
Los precios actuales (más o menos $ 60 por barríl por día) no
apoyan a todos los productores.
Un año después, cuando se reunió OPEP el 4 de diciembre de
2015, la organización ya había sobrepasado su tope de
producción por 18 meses consecutivos y la producción de los
Estados Unidos solo había disminuido un poquito desde su
punto más alto. Mientras cientos de los líderes del mundo
estuvieron en el Acuerdo de París haciendo compromisos para
limitar las emisiones de carbono, los productores de petróleo
cortaron sus gastos para mantenerse a pesar de los precios bajos.
Indonesia iba a juntarse de nuevo con OPEP e Irán ya iba a
empezar su producción después de años de sufrir sanciones
internacionales por su programa nuclear. Por eso, OPEP decidió
renunciar cualquier tope en su producción hasta la próxima
conferencia ministerial, programada por el junio de 2016.1171213 El
20 de enero de 2016, la canasta de precios de referencia de
OPEP se bajó hasta los $ 22.48 por barríl por día – menos de la
cuarta parte de su alta de junio de 2014 ($ 110.48), menos de la
sexta parte de su récord de julio de 2008 ($ 140.73), y por abajo
del punto de inicio de su aumento histórico en abril de 2003 ($
23.27).8
Organismos principales[editar]
 Conferencia: Está formada por altos funcionarios que
designan cada país, La junta de gobernadores es un
organismo que lleva el día a día de los problemas que
afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los
ministros.
 Secretaría General:Es el representante legal de la
Organización Ejecutivo y Jefe de la Secretaría. En esta
capacidad, que administra los asuntos de la Organización de
acuerdo con las instrucciones de la Junta de Gobernadores
Consultas previas[editar]
Con la ocasión del Primer Congreso Petrolero Árabe, celebrado
en El Cairo, en abril de 1959, realizaron consultas informales,
Juan Pablo Pérez Alfonzo, representante de Venezuela, con los
representantes de Irán, República Árabe Unida, Arabia Saudita,
Kuwait, y la Liga Árabe. Estos consultados se denominaron "el
pacto de caballeros".
En vista de la gran utilidad de las consultas informales que se
realizaron entonces, las personas mencionadas se
comprometieron a llevar a sus respectivos gobiernos, la idea de
constituir tan pronto como fuera posible una Comisión Petrolera
de Consulta en el seno de la cual se podían discutir problemas
comunes para llegar a conclusiones concurrentes.
Se estimó que la comisión consultiva debía reunirse por lo menos
una vez al año, además de las reuniones que, a solicitud de uno
o más de los gobiernos en cuestión, se creyese conveniente
celebrar debido a circunstancias especiales que las motivaran.
Los problemas que se discutieron y sobre los que se llegó
a un acuerdo general fueron los siguientes:

1. Mejoramiento de la participación de los países productores


de petróleo sobre una base razonablemente equitativa.
Se llegó al acuerdo de que los gobiernos en cuestión
deberían orientarse hacia la fórmula 60 - 40 para ponerse
en paridad con la tendencia de los nuevos contratos en
otros países. Se sugirió que los impuestos, preferentemente
el de la renta, fuesen tratados separadamente de las
participaciones, aun cuando la fórmula final de
participación habría de considerar la suma total de los
varios elementos que la forman.
2. Conveniencia de llegar a la integración de la industria
petrolífera. Se sugirió que esta integración podría asegurar
mercados estables a los partes productores, evitando la
transferencia de ganancias de una fase de las operaciones
a otra, que afectaban los ingresos petrolíferos del
gobierno.
3. Conveniencia de aumentar la capacidad de refino de los
países productores estableciendo una industria petrolera
para incrementar al máximo los beneficios que se
derivasen de los recursos petroleros y asegurar al máximo
la utilización o preservación del gas natural.
4. Establecimiento de Compañías Nacionales de Petróleo
que funcionaran al lado de las compañías privadas
existentes.
5. Necesidad de establecer en cada país organismos para
coordinar desde el punto de vista nacional la
conservación, producción y explotación del petróleo.
El convenio de Bagdad[editar]
Fue en la primera conferencia de la OPEP, en donde se aprobó
el "Convenio suscrito en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960,
entre los representantes de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y
Venezuela, en el cual se adoptaron previsiones para unificar la
política petrolera de los países miembros y con tal fin se decidió
formar un organismo permanente llamado Organización de los
Países Exportadores de Petróleo.
"Por invitación de la República de Irak, la Conferencia de los
Países Exportadores de Petróleo, compuesto de los
representantes de las Repúblicas de Irak, Irán, Kuwait, Arabia
Saudita y Venezuela, que en adelante se llamarán Miembros, se
reunieron en Bagdad del 10 al 14 de septiembre de 1960, y
habiendo considerado:
 Que los miembros tienen en marcha muchos programas
necesarios de desarrollo, financiados principalmente por las
entradas provenientes de sus exportaciones petroleras.
 Que los miembros tienen que contar en alto grado con los
ingresos petrolíferos para equilibrar el presupuesto anual
nacional.
 Que el petróleo es una riqueza perecedera y en la medida en
que se va agotando debe ser reemplazado por otras
riquezas.
 Que todas las naciones del mundo, para mantener y mejorar
sus niveles de vida, tienen que contar casi por completo con
el petróleo como fuente primaria de generación de energía.
 Que cualquier fluctuación en el precio del petróleo afecta
necesariamente la marcha de los "Programas de los
Miembros", y resulta una dislocación perjudicial, no
solamente para sus propias economías, sino también para las
de todas las naciones consumidoras. Ha decidido adoptar
las siguientes Resoluciones:
Resolución Nº 1[editar]

1. - Que los miembros no podrán permanecer más tiempo


indiferentes ante la actitud adoptada hasta ahora por las
compañías petroleras al efectuar modificaciones de
precios;
2. - Que los miembros exigirán que las compañías petroleras
mantengan sus precios estables y libres de toda
fluctuación innecesaria; que los miembros tratarán de
restablecer los precios actuales, por todos los medios a su
alcance, a los niveles prevalecientes antes de las
reducciones, que se asegurarán de que si surge alguna
nueva circunstancia que según las compañías petroleras
necesitasen modificaciones de precios, dichas compañías
deben entrar en consultas con el miembro o miembros
afectados para explicar cabalmente las circunstancias;
3. - Que los miembros estudiarán y formularán un sistema
para asegurar la estabilización de los precios, entre otros
medios, por la regulación de la producción con la debida
atención hacía los intereses de las naciones productoras y
de las consumidoras y a la necesidad de asegurar unos
ingresos estables a los países productores, un
abastecimiento eficiente, económico y regular de esta
fuente de energía a las naciones consumidoras, y una justa
ganancia para su capital a quienes inviertan en la
industria del petróleo;
4. - Que si como resultado de la aplicación de cualquier
decisión unánime de esta conferencia se emplearen
cualesquiera represalias directas o indirectas por alguna
compañía interesada contra uno o más países miembros,
ningún otro miembro aceptará oferta alguna de
tratamiento ventajoso, bien sea en la forma de un
aumento en las exportaciones o de unas mejoras de los
precios, que se pudieran ofrecer por una o más de dichas
compañías con la intención de desalentar de la aplicación
de la decisión unánime tomada por la conferencia.
Resolución Nº 2[editar]

1. - Con miras a hacer efectiva las previsiones de la


Resolución Nº 1, la conferencia decide formar un
organismo permanente llamado Organización de los
Países Exportadores de Petróleo, para consultas regulares
entre sus miembros para coordinar y unificar las políticas
de los miembros y determinar entre otros asuntos, la
actitud que los miembros deben adoptar cada vez que
surjan circunstancias, tales como las contempladas en el
parágrafo 2, de la Resolución 1.
2. - Los países representados en esta conferencia serán
miembros fundadores de la organización de los países
exportadores de petróleo.
3. - Cualquier país con una exportación neta substancial de
petróleo, puede llegar a ser miembro si es aceptado
unánimemente por los cinco miembros fundadores de la
organización.
4. - El principal objetivo de la organización será la unificación
de las políticas petroleras por los países Miembros y la
determinación de los mejores medios de salvaguardar los
intereses de los países miembros individual o
colectivamente.
5. - La organización se reunirá al menos dos veces al año, y si
es necesario, más frecuentemente, en la Capital de uno u
otro de los países miembros o en cualquier otro lugar que
sea aconsejable.
a) Para organizar y coordinar el trabajo de la
organización se establecerá un secretario de la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo.
b) Un subcomité formado al menos por un miembro de
cada país, se reunirá en Bagdad antes del 1 de
diciembre de 1960, para elaborar y someter a la próxima
conferencia un anteproyecto de reglamento concerniente
a la estructura y funciones del secretariado, de proponer el
presupuesto del secretario para el primer año y de
estudiar y proponer la sede más conveniente para el
secretariado.
1. «Lista de cuotas de producción de la OPEP». La
Vanguardia. 18 de enero de 2019.
2. ↑ Saltar a:a b c «CUOTA ASIGNADA POR OPEP A
VENEZUELA ES DE 1,97 MILLONES DE BARRILES
DIARIOS». Gau Garcia Hernandez. 30 de diciembre de
2016.
3. ↑ Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se
ha definido el contenido de las referencias
llamadas :0
4. ↑ Souleiman "Commémoration du 36 ème anniversaire de
la mort de Mohamed Boudia"La Voix des Opprimés, 24 de
junio del 2009 (en francés)
5. ↑ Indonesia abandona la OPEP
6. ↑ Krassnov, Clifford (3 de noviembre de 2014). «U.S. Oil
Prices Fall Below $80 a Barrel». The New York Times.
Consultado el 13 de diciembre de 2014.
7. ↑ Saltar a:a b «OPEC Won't Cut Production to Stop Oil's
Slump». Bloomberg News. 4 de diciembre de 2015.
8. ↑ Saltar a:a b «OPEC Basket Daily Archives». OPEC.
Consultado el 21 de enero de 2016.
9. ↑ «Inside OPEC room, Naimi declares price war on U.S.
shale oil». Reuters. 28 de noviembre de 2014. Consultado
el 13 de enero de 2016.
10.↑ «Interview With Saudi Oil Minister Ali Naimi». Middle
East Economic Survey 57 (51/52). 22 de diciembre de 2014.
Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2015.
11. ↑ «OPEC discord fuels further oil price drop». The Financial
Times. 7 de diciembre de 2015.
12. ↑ «Despite Climate Concerns, OPEC Plans to Keep
Pumping Oil While It Can». The New York Times. 5 de
diciembre de 2015.
13.↑ «OPEC ceiling

Objetivos de la OPEP
La OPEP desde el momento de su fundación contó con el
rechazo tanto de los países consumidores (sobre todo Estados
Unidos) como de las principales organizaciones petroleras. Sin
embargo, y como consecuencia de las decisiones adoptadas por
los países productores, poco a poco se fue creando conciencia en
las naciones desarrolladas y consumidoras de petróleo que este
es un bien perecedero y por tanto debían ajustar sus
necesidades de consumo a través de la adopción de medidas de
conservación, eficiencia y ahorro. De esta forma, podemos decir
que la OPEP cumple con los siguientes objetivos:
 Estabilizar los precios del petróleo en los mercados
internacionales
 Salvaguardar los intereses de los Estados productores
 Abastecer de forma eficiente y segura a los países
consumidores
 Procurar una ganancia justa a los inversores en la industria del
petróleo.
Países miembros y participantes
Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco
son miembros fundadores (Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y
Venezuela), el resto son Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria,
Catar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos. La sede de
la Organización se encuentra en Viena gracias a las facilidades
que el Gobierno austríaco otorgó en su día. De estos países, el
que más produce es Arabia Saudí, al que le siguen Venezuela e
Irán. Los que menos producen del grupo son Catar y Libia.
Además de los países miembros existen otros países productores
de petróleo que sin formar parte de la Organización, participan
como observadores en las reuniones ordinarias del grupo. Estos
países son Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y
Egipto.
Estructura organizativa de la OPEP
La OPEP se conforma organizativamente de la siguiente forma:
1. Junta de gobernadores: Integrada por altos funcionarios de
cada país miembro, esta Junta prepara la “agenda” de la
OPEP, es decir, el planteamiento de los diversos temas que se
van a tratar en las reuniones ordinarias. Sus decisiones se
trasladan a los ministros de cada país para que se lleven a
cabo.
2. Secretaría General: Es la portavoz y representante legal de la
Organización, coordinando las relaciones públicas y el
departamento jurídico. Su papel es el de estudio del mercado
petrolífero y sus condiciones.
3. Comisión de Economía: Es un órgano puramente técnico que se
encarga del estudio de las condiciones de oferta y demanda
del mercado del petróleo y prepara los proyectos de
resoluciones de la Organización que se deben discutir y
aprobar en las conferencias.
La importancia de la OPEP en el mercado petrolífero
La influencia de la OPEP en el mercado de petróleo es
indudable. Aproximadamente el 43% de la producción mundial
y el 81% de las reservas mundiales de petróleo están en países
miembros de la OPEP, su dominio en las exportaciones de
petróleo está en torno al 34,9% de todo el mundo y concentra la
práctica totalidad de la capacidad de producción de crudo,
pudiendo afirmarse que la OPEP se ha convertido en una
especie de banco central del mercado petrolífero. Tan es así que
según Gonzalo Escribano, responsable del programa “Energía y
Cambio Climático” del Real Instituto Elcano, se prevé que la
OPEP para 2.040 pueda controlar el 50% del mercado del
petróleo gracias a que cuenta con las mayores reservas
petrolíferas.
Existen otras áreas productoras de petróleo situadas en países
de fuera de la OPEP (el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia
y Colombia), pero extraer petróleo en estas zonas a precios
bajos resultaba insostenible. No obstante hubo países como
Noruega e Inglaterra que se arriesgaron a invertir en los
yacimientos del Mar del Norte con resultado positivo, restando
cuota de mercado a la OPEP y estimulando, a su vez, el
surgimiento de nuevas fuentes de energía alternativas al
petróleo como son la energía nuclear, solar, eólica o la
geotérmica.

Organización de Países Exportadores de Petróleo


(OPEP)

Susana Gil
Lectura: 8 min
La OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) es un grupo intergubernamental cuyo
principal objetivo -expresado en las resoluciones 1 y 2
de Bagdad (14/09/1960)- es servir como órgano de
consulta de sus países miembro para coordinar y
unificar las políticas petroleras respectivas -con el fin
de acordar las acciones más convenientes- y para
determinar los medios más idóneos de resguardar -
individual y colectivamente- los intereses de los estados
miembros.
Es decir, la OPEP intenta formular los programas que
aseguren la estabilidad de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, de forma que se eliminen
fluctuaciones indeseables o peligrosas. Todo ello teniendo en
cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurarse
un beneficio estable, un abastecimiento eficiente y seguro para
los países consumidores y, de cara a los inversionistas en la
industria petrolera, una ganancia equitativa.

Los antecedentes de esta organización se remontan a


1949, año en el que una delegación oficial de Venezuela visitó
Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con el fin de
intercambiar diferentes puntos de vista con los gobiernos de
estos países sobre la cuestión petrolera y de estrechar lazos que
condujeron a la entrega regular de informaciones ante el mismo
asunto.

Posteriormente se celebraron diversas reuniones esporádicas


entre los países productores de petróleo de Oriente Medio y
Venezuela, pero no fue hasta 1959, en la inauguración del
primer Congreso Petrolero Árabe, cuando los expertos
petroleros de los países productores comenzaron a
analizar temas técnicos de interés común. Y fueron estas
primeras conciliaciones de criterios las que poco tiempo más
tarde fructificaron en la iniciativa de fundar la Organización
de Países Exportadores de Petróleo.

El 10 de septiembre de 1960 marca la fecha de lo que se conoce


como Conferencia de Bagdad, a la que asisten Venezuela, Irak,
Irán, Arabia Saudita y Kuwait para, cuatro días después, el 14
de ese mismo mes, llegar al famoso pacto de Bagdad que
marcó el nacimiento oficial de la OPEP; de hecho, la
organización está registrada en la Secretaría de
Naciones Unidas desde el 6 de noviembre de 1962.

Inicios de la OPEP
La primera sede del organismo se estableció en Ginebra
(Suiza) para más tarde, en 1965, trasladarse a Viena
(Austria), enclave en el que a día de hoy continúa. Otros
países miembro se integraron al grupo con el transcurrir de los
años: Qatar, en 1961; Libia e Indonesia, en 1962; Emiratos Árabes
Unidos, en 1967; Argelia, en 1969; Nigeria, en 1971; y, finalmente,
Angola, en 2007. Así, la OPEP está conformada
actualmente por doce países -seis en Oriente Medio,
cuatro en África, y dos en América del Sur-.

Analistas del tema que nos ocupa aseguran que “entre las
principales causas que motivaron la creación de la organización,
se encuentra el hecho de que todos sus participantes son países
subdesarrollados, exportadores de un recurso natural no
renovable; con intereses comunes que dependen en gran
medida de los ingresos petroleros para el financiamiento de sus
presupuestos y programas de desarrollo económico; y que, en
último lugar, tienen que enfrentarse prácticamente a las
mismas compañías matrices de las empresas concesionarias que
operaban en cada uno de sus territorios. Todos estos factores les
hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de
coordinar sus políticas petroleras”.

Sin embargo, la razón inmediata que determinó el


nacimiento de la OPEP fue la reducción unilateral de
los precios cotizados del petróleo, llevada a cabo por las
empresas petroleras en 1959 y 1960. “La primera de estas
restricciones puso en estado de alerta a los países productores,
provocando gran preocupación por sus efectos negativos sobre
el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus
presupuestos y planes de desarrollo”, añaden los expertos.

No viene mal recordar en este sentido que en la década de


los 50, siete grandes compañías petroleras internacionales
como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil
Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard Oil
de California, dominaron el panorama petrolero
internacional comercializando el crudo que producían en sus
extensas concesiones en todo el mundo y por las cuales pagaban
modestas sumas de dinero a los correspondientes gobiernos.
Estas empresas eran conocidas como «Las Siete
Hermanas» y tenían el control absoluto de los precios del
petróleo y del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias
y poder, que contrastaba dramáticamente con lo que recibían
los países propietarios de las reservas.

Así pues, los inicios de la OPEP no fueron fáciles ya que su


fundación provocó el rechazo de los países industrializados y de
las grandes organizaciones petroleras. Además, resultó bastante
complicado consolidar una agrupación de la que no había
precedentes y que trataba de unificar por primera vez objetivos
comunes de países y pueblos muy diferentes entre sí.
No obstante, cuando el petróleo comienza a encontrar su
verdadero valor comercial como consecuencia de las acciones
tomadas por los países de la OPEP, las naciones industrializadas
se vieron en la necesidad de ajustar sus patrones de consumo
energético, a través de diferentes medidas de conservación, uso
eficiente y ahorro de combustible. En otras palabras, se
despierta la conciencia sobre un bien que en la práctica no sólo
es perecedero, sino que requiere ser gestionado dentro de los
márgenes que establece el medio ambiente.

Esos mismos países industrializados emprendieron


negociaciones con otras naciones no pertenecientes a la
OPEP para desarrollar programas exploratorios y, de
este modo, encontrar y controlar nuevos recursos de
hidrocarburos. Como resultado, aparecieron en el escenario
petrolero mundial nuevas áreas productoras como el Mar del
Norte, Alaska, Egipto, Malasia y Colombia, donde existía
petróleo, pero los costos de exploración y producción no podían
sostenerse con bajos precios.

Cuando estos subieron se arriesgaron a invertir con resultados


positivos, como fue el caso del Mar del Norte, cuyos yacimientos
fueron desarrollados por Noruega e Inglaterra. Sin embargo, la
incorporación de estos nuevos volúmenes de petróleo
fuera de la OPEP le restó mercado a la organización y,
además, estimuló el desarrollo de otras fuentes alternativas de
energía como la nuclear, eólica, geotérmica y solar.

La OPEP hoy en día

Actualmente, “la OPEP acaba de respaldar el giro impuesto el


pasado otoño por Arabia Saudí a la política de la organización,
al dejar de defender los precios como prioridad del grupo y
asegurar su peso en el mercado petrolero mundial. Es decir, la
asociación apuesta por hacer frente a la creciente competencia
insuflando más petróleo”, según declaran fuentes cercanas.

Los doce miembros de la OPEP se comprometieron en


Viena -en enero de 2012- a respetar el nivel de producción
de 30 millones de barriles diarios y a la que se han
ajustado incluso cuando los precios han llegado a desplomarse
un 50%. Sin embargo, los expertos manifiestan que la
oferta conjunta del grupo supera los 31 millones de
barriles y que esa cota puede aumentar
considerablemente en los próximos meses.

Bajo este contexto, el ministro iraní de Petróleo, Bijan


Zanganeh, ha advertido de la intención de su Gobierno de
aumentar las exportaciones de petróleo tan pronto como
logre cerrar un acuerdo sobre su política nuclear y se levanten
las sanciones occidentales. “Aumentaremos inmediatamente la
oferta al mercado en uno o dos meses en medio millón de
barriles y en seis o siete meses esperamos alcanzar el millón de
barriles diarios”, explica.

Por su parte, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes están produciendo


a su mayor ritmo en 20 años y la oferta saudí ya supera los 10
millones de barriles por día. De hecho, los grandes productores
del Golfo tratan así de hacer frente a la creciente competencia
de Rusia, que está bombeando petróleo por encima incluso de
Arabia Saudí (10,7 millones de barriles diarios en mayo). Pero
también de Estados Unidos que, mediante la técnica de
extracción de fractura hidráulica -fracking- ha logrado cubrir
buena parte de su consumo interno y se plantea revertir la
prohibición de exportar petróleo, en vigor desde 1975, y
convertirse en competidor directo de la OPEP en los
mercados asiáticos.

Los expertos también sostienen que Alaska es el único territorio


en EE UU que puede exportar crudo por el momento. “Cuando
decidió aprobar una venta de petróleo a Corea del Sur el
pasado mes de octubre de 2014, Arabia Saudí contraatacó con
una rebaja de precios a todo el mercado asiático. Comenzaba
así el giro en la crisis y que, por el momento, parece haber
funcionado”, aseguran.

La OPEP controla en la actualidad entre el 35% y el


40% del mercado petrolero mundial, según las fuentes,
pero cuenta con las mayores reservas probadas de crudo que le
llevarán a controlar “para 2040 el 50% del mercado”, calcula
Gonzalo Escribano, responsable del programa Energía y Cambio
Climático del Real Instituto Elcano.

Por su lado, los analistas de UBS determinan que “mientras la


OPEP está sufriendo un exceso continuo de oferta, los bajos
precios parece que han logrado su objetivo de reducir la
inversión en los países de fuera de la organización”. A la vez, la
AIE (Agencia Internacional de la Energía) estima que
para equilibrar oferta y demanda (véase Ley de oferta
y Demanda) habría que retirar del mercado algo más
de dos millones de barriles diarios.Pero parece que nadie
está dispuesto a dar el primer paso: “los productores
estadounidenses han abaratado los costes de extracción y los
distintos estados han puesto en marcha rebajas fiscales para
apoyar a la industria”, advierten.

El próximo 4 de diciembre de 2015, la OPEP volverá a


celebrar una reunión. Ante la situación, los analistas
concluyen que “será el momento de reevaluar la
estrategia y valorar si el nuevo entorno es sostenible a
largo plazo”.

Estructura organizativa de la OPEP

La estructura organizativa de la OPEP se puede detallar del


siguiente modo:

Objetivos
El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad
(14/09/1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros
para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con
el fin de acordar las acciones más convenientes, y para
determinar los medios más idóneos de resguardar, individual y
colectivamente los intereses de los estados miembros.
La OPEP intenta formular los programas que aseguren la
estabilidad de los precios del petróleo crudo en
los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen
fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los
intereses de las naciones productoras en asegurar para cada
una de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los
países consumidores un abastecimiento eficiente, económico
y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una
ganancia equitativa.
Causas de la Creación de la OPEP

Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus


integrantes son países subdesarrollados; exportadores de un
recurso natural no renovable; con intereses básicamente
comunes; que dependen en gran medida de
los ingresos petroleros para el financiamiento de
sus presupuestos y programas de desarrollo económico, y que
tienen que enfrentarse prácticamente a las mismas
compañías matrices de las empresas concesionarias que
operaban en cada uno de sus territorios.
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas
similares, por parte de las compañías, dirigidas a debilitar
su poder de negociación. Todos estos factores, unidos a la
tendencia del deterioro en los términos de intercambio
observada en el desenvolvimiento de su comercio internacional,
les hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de
coordinar sus políticas petroleras.
Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento
de la OPEP en 1960, fue la reducción unilateral de los precios
cotizados del petróleo crudo, llevada a cabo por las empresas
petroleras en 1959 y 1960. En el primero de dichos años las
compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por barril
el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares
por barril el del Medio Oriente.
La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27
dólares por barril. La primera de estas reducciones puso
en estado de alerta a los países productores, provocando gran
preocupación por los efectos negativos de dichas medidas sobre
el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus
presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro, Ramón,
1974, pp. 14-15).
Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes
compañías petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal
Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y
Standard Oil de California, dominaron el panorama petrolero
internacional comercializando el crudo que producían en sus
extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban
modestos derechos a los correspondientes gobiernos.
Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y
tenían el control absoluto de los precios del petróleo y
del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias y poder,
que contrastaba dramáticamente con lo que recibían los países
propietarios de las reservas: una fracción de su valor real.
Los Inicios

La primera sede fue Ginebra, en Suiza, y luego fue mudada en


1965 a Viena, Austria, su sede actual. No fue sencillo consolidar
una organización de este tipo, de la cual no había precedentes.
Además se trataba de unificar por vez
primera objetivos comunes de países y pueblos tan diferentes.
Se discutieron los estatutos, la estructura, el presupuesto Sede
OPEP Viena de gastos y los requisitos para el ingreso de
nuevos miembros.
Los inicios fueron muy difíciles. La creación de la OPEP provocó
el rechazo de los países industrializados y de las grandes
Compañías Petroleras. Al principio fue ignorada, pero cuando
percibieron el progreso de su consolidación trataron de
destruirla. Los países miembros de la Organización persistieron
en su empeño y se enfrentaron a las grandes compañías
petroleras del mundo. El progreso fue lento en los primeros años.
Se requirió de mucha tenacidad y resistencia a las presiones
comerciales y políticas que fueron ejercidas directa o sutilmente
sobre las naciones productoras.
http://ar.drs.yahoo.com/S=96415427/K=Organizacion+de+Pa%eds
es+Exportadores+de+Petr%f3leo/v=2/l=IVI/*-
http://www.mural.com/Galeria_de_fotos/images/258/515055.jpg/
t_top
Su Estructura
El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de
alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en
Caracas el 21/01/1961).
La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para
delinear la actuación de la organización en las materias de
su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no
estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El presidente
de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente
de la OPEP.
La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y
administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros
llamada «Conferencia», que fija la política y determina las
acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto
por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año
ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.
Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de
conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de
los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las
labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las
resoluciones de la conferencia.
El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone
de:
 La Oficina del Secretario General.
 La División de Investigación conformada por los
departamentos de Energía (secciones de Petróleo y
Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.
 El departamento de Administración y Personal.
 El departamento de Información y la oficina Legal.
 Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.
 El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al
que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en
cuanto Consejo del Fondo OPEP.
 La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente
especializado que promueve la estabilidad y equidad de la
estructura mundial de precios de petróleo; y el fondo de
ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).
 La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia
(11/06/1980).
 Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a
Largo Plazo establecido el 16 de diciembre de 1978, el Comité
Ministerial para el Seguimiento del Mercado establecido el 19
de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con
Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).
Requisitos para ser miembro de la OPEP

Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:


1.
2. Ser exportador neto de petróleo en cantidades
substanciales.
3. Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países
Miembros.
Igualmente, para ingresar se necesita la aprobación del 75 por
ciento de sus afiliados.
Financiamiento de los Gastos de la OPEP
Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus
miembros. Esto se hace luego de descontar las contribuciones
que, a manera de suscripciones anuales, aportan los miembros
asociados.
Eficiencia energética
Cuando el petróleo comienza a encontrar su verdadero valor
comercial como consecuencia de las acciones tomadas por los
países de la OPEP, las naciones industrializadas se vieron en la
necesidad de ajustar sus patrones de consumo energético,
mediante la implementación de medidas de conservación, uso
eficiente y ahorro de combustible. Se despierta conciencia sobre
un bien que en la practica no solo es perecedero, sino que
requiere ser manejado con gran cuidado dentro de un espíritu
de conservación ambiental. Al mismo tiempo emprendieron
negociaciones para establecerse en otros países no
pertenecientes a la OPEP y desarrollar programas exploratorios
para encontrar y controlar nuevos recursos de hidrocarburos. Así
aparecieron en el escenario petrolero mundial nuevas áreas
productoras como el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia,
Angola y Colombia, donde existía petróleo, pero los costos de
exploración y producción no podían sostenerse con bajos precios.
Cuando estos subieron se arriesgaron a invertir con resultados
positivos, como fue el caso del Mar del Norte, cuyos yacimientos
fueron desarrollados por Noruega e Inglaterra. La incorporación
de estos nuevos volúmenes de petróleo fuera de la OPEP
le quito mercado a la Organización, y además estimulo el
fortalecimiento del Carbón, el competidor energético mas
importante del petróleo, y a desarrollar otras fuentes alternas
de energía como las energías: Nuclear, eólica, geotérmica y
solar.
La OPEP en la balanza energética
La utilización del petróleo como energía barata y superior a
otras fuentes alternas acelero a fondo su consumo, a tal grado
que en la década de los sesenta el mundo consumió la misma
cantidad de petróleo que había utilizado en los precedentes
setenta años. Del total, mas del 90 por ciento tuvo como destino
los países industrializados. Para 1965 el petróleo desplazo por
primera vez al carbón como principal fuente energética.
La OPEP tiene a través de su historia un papel determinante en
el suministro internacional de energía, con casi el 60 por ciento
de las exportacionesmundiales de petróleo, un poco mas del 40
por ciento de la producción y el 76 por ciento de las reservas
probadas de petróleo del mundo.
OPEP Y EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO

Un alto porcentaje del petróleo comercializado


internacionalmente, proviene de OPEP, de allí que ésta ejerce
una fuerte influencia en el mercado petrolero mundial,
especialmente sus decisiones de reducir o incrementar sus niveles
de producción, hacen subir o bajar los precios del petróleo
crudo.
A partir del mes de marzo de 1999 la OPEP acordó recortes en
la producción de petróleo, por el orden de 3.1 millones de
barriles por día, buscando un aumento de los precios
internacionales del crudo, que en ese período se encontraban en
los niveles más bajos en más de una década. Sin embargo, en el
año 2000 también la OPEP acordó cuatro aumentos de la
producción, para llevar el precio del petróleo en el mercado a
un nivel promedio de 25 dólares por barril.
La disminución del precio internacional del petróleo constituye
un estímulo muy importante para los países importadores netos,
pero genera problemasmacro y microeconómicos en los países
exportadores, en la medida en que afecta la cuenta corriente
de sus balanzas de pagos, disminuye su capacidad adquisitiva y
de endeudamiento, reduce los ingresos fiscales, provoca
problemas de liquidez en sus empresas estatales petroleras y
afecta los programas de inversión, necesarios para el desarrollo
de la industria.
Por otra parte, los bajos precios internacionales del crudo hacen
antieconómicas las operaciones petroleras de
poca productividad y altos costos, y desestimúlan el desarrollo
de otras fuentes energéticas.
La OPEP ha fijado en el 2001 una banda de
precios promedio para los crudos entre $22/b y $28/b el barril.
Si el precio promedio baja durante 10 días consecutivos a menos
de $22/b el barril, se determina un corte de la producción o si
sobrepasa el límite de los $28/b en ese período, se aumenta la
producción.
La Conferencia de Ministros define la autoridad
máxima de la organización, formada por las delegaciones
de representantes de cada país miembro y encabezadas por los
respectivos ministros de asuntos petroleros o por quienes los
representen en cada uno de los casos. Se encarga de formular la
política general del grupo y la forma más apropiada para que
sea implantada; a la vez, determina la disposición de las
recomendaciones enviadas por la Junta de Gobernadores, y el
presupuesto de la OPEP. Además, elige al Presidente y confirma
las reuniones de los miembros de la Junta de Gobernadores, al
igual que selecciona el Secretario General y otras cabeceras de
la estructura organizativa.
Objetivos
El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad
(14/09/1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros
para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con
el fin de acordar las acciones más convenientes, y para
determinar los medios más idóneos de resguardar, individual y
colectivamente los intereses de los estados miembros.
La OPEP intenta formular los programas que aseguren la
estabilidad de los precios del petróleo crudo en
los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen
fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los
intereses de las naciones productoras en asegurar para cada
una de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los
países consumidores un abastecimiento eficiente, económico
y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una
ganancia equitativa.
Causas de la Creación de la OPEP

Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus


integrantes son países subdesarrollados; exportadores de un
recurso natural no renovable; con intereses básicamente
comunes; que dependen en gran medida de
los ingresos petroleros para el financiamiento de
sus presupuestos y programas de desarrollo económico, y que
tienen que enfrentarse prácticamente a las mismas
compañías matrices de las empresas concesionarias que
operaban en cada uno de sus territorios.
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas
similares, por parte de las compañías, dirigidas a debilitar
su poder de negociación. Todos estos factores, unidos a la
tendencia del deterioro en los términos de intercambio
observada en el desenvolvimiento de su comercio internacional,
les hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de
coordinar sus políticas petroleras.
Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento
de la OPEP en 1960, fue la reducción unilateral de los precios
cotizados del petróleo crudo, llevada a cabo por las empresas
petroleras en 1959 y 1960. En el primero de dichos años las
compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por barril
el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares
por barril el del Medio Oriente.
La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27
dólares por barril. La primera de estas reducciones puso
en estado de alerta a los países productores, provocando gran
preocupación por los efectos negativos de dichas medidas sobre
el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus
presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro, Ramón,
1974, pp. 14-15).
Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes
compañías petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal
Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y
Standard Oil de California, dominaron el panorama petrolero
internacional comercializando el crudo que producían en sus
extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban
modestos derechos a los correspondientes gobiernos.
Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y
tenían el control absoluto de los precios del petróleo y
del mercado, lo cual les produjo inmensas ganancias y poder,
que contrastaba dramáticamente con lo que recibían los países
propietarios de las reservas: una fracción de su valor real.
Los Inicios

La primera sede fue Ginebra, en Suiza, y luego fue mudada en


1965 a Viena, Austria, su sede actual. No fue sencillo consolidar
una organización de este tipo, de la cual no había precedentes.
Además se trataba de unificar por vez
primera objetivos comunes de países y pueblos tan diferentes.
Se discutieron los estatutos, la estructura, el presupuesto Sede
OPEP Viena de gastos y los requisitos para el ingreso de
nuevos miembros.
Los inicios fueron muy difíciles. La creación de la OPEP provocó
el rechazo de los países industrializados y de las grandes
Compañías Petroleras. Al principio fue ignorada, pero cuando
percibieron el progreso de su consolidación trataron de
destruirla. Los países miembros de la Organización persistieron
en su empeño y se enfrentaron a las grandes compañías
petroleras del mundo. El progreso fue lento en los primeros años.
Se requirió de mucha tenacidad y resistencia a las presiones
comerciales y políticas que fueron ejercidas directa o sutilmente
sobre las naciones productoras.
http://ar.drs.yahoo.com/S=96415427/K=Organizacion+de+Pa%eds
es+Exportadores+de+Petr%f3leo/v=2/l=IVI/*-
http://www.mural.com/Galeria_de_fotos/images/258/515055.jpg/
t_top
Su Estructura
El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de
alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en
Caracas el 21/01/1961).
La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para
delinear la actuación de la organización en las materias de
su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no
estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El presidente
de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente
de la OPEP.
La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y
administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros
llamada «Conferencia», que fija la política y determina las
acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto
por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año
ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.
Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de
conformidad a la mayoría indicada en los estatutos. La junta de
los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las
labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las
resoluciones de la conferencia.
El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone
de:
 La Oficina del Secretario General.
 La División de Investigación conformada por los
departamentos de Energía (secciones de Petróleo y
Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.
 El departamento de Administración y Personal.
 El departamento de Información y la oficina Legal.
 Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.
 El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al
que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en
cuanto Consejo del Fondo OPEP.
 La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente
especializado que promueve la estabilidad y equidad de la
estructura mundial de precios de petróleo; y el fondo de
ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).
 La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia
(11/06/1980).
 Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a
Largo Plazo establecido el 16 de diciembre de 1978, el Comité
Ministerial para el Seguimiento del Mercado establecido el 19
de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con
Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).
Requisitos para ser miembro de la OPEP

Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:


1.
2. Ser exportador neto de petróleo en cantidades
substanciales.
3. Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países
Miembros.
Igualmente, para ingresar se necesita la aprobación del 75 por
ciento de sus afiliados.
Financiamiento de los Gastos de la OPEP
Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus
miembros. Esto se hace luego de descontar las contribuciones
que, a manera de suscripciones anuales, aportan los miembros
asociados.
Eficiencia energética
Cuando el petróleo comienza a encontrar su verdadero valor
comercial como consecuencia de las acciones tomadas por los
países de la OPEP, las naciones industrializadas se vieron en la
necesidad de ajustar sus patrones de consumo energético,
mediante la implementación de medidas de conservación, uso
eficiente y ahorro de combustible. Se despierta conciencia sobre
un bien que en la practica no solo es perecedero, sino que
requiere ser manejado con gran cuidado dentro de un espíritu
de conservación ambiental. Al mismo tiempo emprendieron
negociaciones para establecerse en otros países no
pertenecientes a la OPEP y desarrollar programas exploratorios
para encontrar y controlar nuevos recursos de hidrocarburos. Así
aparecieron en el escenario petrolero mundial nuevas áreas
productoras como el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia,
Angola y Colombia, donde existía petróleo, pero los costos de
exploración y producción no podían sostenerse con bajos precios.
Cuando estos subieron se arriesgaron a invertir con resultados
positivos, como fue el caso del Mar del Norte, cuyos yacimientos
fueron desarrollados por Noruega e Inglaterra. La incorporación
de estos nuevos volúmenes de petróleo fuera de la OPEP
le quito mercado a la Organización, y además estimulo el
fortalecimiento del Carbón, el competidor energético mas
importante del petróleo, y a desarrollar otras fuentes alternas
de energía como las energías: Nuclear, eólica, geotérmica y
solar.
La OPEP en la balanza energética
La utilización del petróleo como energía barata y superior a
otras fuentes alternas acelero a fondo su consumo, a tal grado
que en la década de los sesenta el mundo consumió la misma
cantidad de petróleo que había utilizado en los precedentes
setenta años. Del total, mas del 90 por ciento tuvo como destino
los países industrializados. Para 1965 el petróleo desplazo por
primera vez al carbón como principal fuente energética.
La OPEP tiene a través de su historia un papel determinante en
el suministro internacional de energía, con casi el 60 por ciento
de las exportacionesmundiales de petróleo, un poco mas del 40
por ciento de la producción y el 76 por ciento de las reservas
probadas de petróleo del mundo.
OPEP Y EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO

Un alto porcentaje del petróleo comercializado


internacionalmente, proviene de OPEP, de allí que ésta ejerce
una fuerte influencia en el mercado petrolero mundial,
especialmente sus decisiones de reducir o incrementar sus niveles
de producción, hacen subir o bajar los precios del petróleo
crudo.
A partir del mes de marzo de 1999 la OPEP acordó recortes en
la producción de petróleo, por el orden de 3.1 millones de
barriles por día, buscando un aumento de los precios
internacionales del crudo, que en ese período se encontraban en
los niveles más bajos en más de una década. Sin embargo, en el
año 2000 también la OPEP acordó cuatro aumentos de la
producción, para llevar el precio del petróleo en el mercado a
un nivel promedio de 25 dólares por barril.
La disminución del precio internacional del petróleo constituye
un estímulo muy importante para los países importadores netos,
pero genera problemasmacro y microeconómicos en los países
exportadores, en la medida en que afecta la cuenta corriente
de sus balanzas de pagos, disminuye su capacidad adquisitiva y
de endeudamiento, reduce los ingresos fiscales, provoca
problemas de liquidez en sus empresas estatales petroleras y
afecta los programas de inversión, necesarios para el desarrollo
de la industria.
Por otra parte, los bajos precios internacionales del crudo hacen
antieconómicas las operaciones petroleras de
poca productividad y altos costos, y desestimúlan el desarrollo
de otras fuentes energéticas.
La OPEP ha fijado en el 2001 una banda de
precios promedio para los crudos entre $22/b y $28/b el barril.
Si el precio promedio baja durante 10 días consecutivos a menos
de $22/b el barril, se determina un corte de la producción o si
sobrepasa el límite de los $28/b en ese período, se aumenta la
producción.

También podría gustarte