Está en la página 1de 11

COMERCIO INTERNACIONAL

PROYECTO FINAL PARTE A

SELECCIONAR UN PRODUCTO PRIMARIO DE NUESTRO PAÍS, EL CUAL TENDRÁ


ALGÙN VALOR AGREGADO; ADICIONALMENTE, BASÁNDOSE EN ESTADÌSTICAS,
SELECCIONAR UN MERCADO DESTINO Y FINALMENTE, DESARROLLAR EL
SIGUIENTE ESQUEMA

Grupo # 4
Integrantes:

Amada Sthefania Kler Chang


 Israel Alexander Vargas Pino
 Jonathan Sebastián Bolaños
 Jaime Oswaldo Avelino Mejía Yagual
 Ricardo Adolfo Garzón Jacome
 Víctor Hugo Herrera Vizueta

Producto primario: Petróleo


Producto con valor agregado: Fuel Oil

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO SELECCIONADO

El petróleo es uno de los recursos naturales más utilizados en el mundo y entre los primeros
que producen ingresos económicos al país que lo explota.

La producción nacional de petróleo para 2022 fue de 175,55 millones de barriles, igual a
una producción promedio diaria de 480,96 miles de barriles, superior en 1,7% a lo producido
diariamente - en 2021 y 0,3% más de lo producido en 2020.

El producto seleccionado es Fuel Oil, el cual es una mezcla de residuos y destilados


medios, que se utiliza como combustible para transporte marítimo, plantas de energía
eléctrica, calderas y hornos.

Producción de Fuil Oil según el informe estadístico de EP Petroecuador 2022:


Entre octubre y diciembre de 2022, el país exportó- Fuel Oil No. 6, un total de 2,85 millones
de barriles, equivalentes a USD 138,83 millones a un precio promedio trimestral de USD
48,75. Estas exportaciones fueron inferiores en volumen (10,7%), valor (37,1%), y precio
(29,5%) a las realizadas en el trimestre anterior. Por otro lado, con respecto al cuarto
trimestre de 2021 fueron inferiores en volumen
(40,4%), valor (55,5%) y precio (25,3%).

1.1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL PRODUCTO

La industria petrolera fue la responsable de que Ecuador pasara de ser un país rural y de
producción agrícola, a uno con una pujante clase media y una economía con un desarrollo
acelerado, impulsado por las terceras mayores reservas de petróleo de Suramérica.
Si bien las primeras concesiones para exploración de petróleo se dieron en la Costa en
1878 y en la Amazonía en 1921, fue solo en los años 70 que el Ecuador se convirtió en un
país petrolero.

En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa Elena, la


empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino en
1925 y la exportación en 1928, aunque en cantidades marginales.

Hasta 1971, las exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las exportaciones
totales del Ecuador, según datos del Banco Central.

Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen
exportado solo en 1972, año en que se inaugura la era del ‘boom’ petrolero.

El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se reactive


el interés de las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano más de 4 millones
de hectáreas a siete compañías para la exploración y explotación de petróleo en la zona.

En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó,


un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION,
PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA,
PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.

Luego de 21 años como empresa estatal, Petroecuador se convirtió en Empresa Pública,


mediante la expedición del Decreto Ejecutivo N.º 315, en abril de 2010. Con dicho esquema
jurídico, la petrolera dejó de ser un holding y pasó a ser una sola empresa, con autonomía
administrativa, operativa y patrimonio propio. Realiza actividades de transporte, refinación,
almacenamiento y comercialización nacional e internacional de hidrocarburos, tiene como
objetivo garantizar el abastecimiento interno de productos derivados de petróleo e
incrementar las exportaciones de los derivados. La revista ecuatoriana Vistazo la coloca en
el número uno en el ranking de empresas ecuatorianas al 2011.
Tras cuatro décadas desde que Ecuador se convirtió en un exportador neto de
hidrocarburos, el petróleo continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos para el
Estado y un sector estratégico para la economía del país.

La producción nacional de derivados comprende la producción en refinerías y las mezclas


que se realizan en terminales, además de las importaciones de naftas y Cutter Stock que
ingresan como materia prima, para obtener gasolinas y fuel oil, respectivamente, conforme
la demanda requerida.

Una vez satisfecha la demanda interna de derivados, los excedentes de la producción de


refinerías se exportan. En los últimos años los productos con mayor participación en la
comercialización internacional son la nafta de bajo octano y el fuel oil.

Uno de los principales uso del Fuel Oil es transporte Marítimo, los buques de tráfico
internacional no se mueven con gasolina ni diésel como otros tipos de transporte; estos
para el consumo de sus máquinas necesitan un combustible llamado bunker o intermédiate
Fuel Oil (IFO) el cual debe cumplir con ciertas características en lo que se refiere a
viscosidad y densidad.

Fuel Oil, el cual es el residuo del proceso de refinación del petróleo luego de extraer los
productos limpios o blancos como son los diferentes tipos de gasolina, aceites lubricantes,
propano, nafta, entre otros; el cual es mezclado con diesel marino o destilado para que así
este residuo sea transformado en un producto más liviano y pueda ser usado como
combustible marino.

La venta en el Ecuador es relativamente un mercado nuevo, que se ha estado explotando


no más allá de 40 años y esto es debido a que anteriormente no se contaba o existía la
producción del Fuel Oil debido a la falta de tecnología, capacidad de refinación en los
puertos petroleros de Balao y La Libertad y al mismo tiempo porque el Ecuador no
incentivaba a las diferentes líneas navieras internacionales a que tomen el combustible en
este país.

Debido al cambio que ha estado viviendo la economía y al gran crecimiento que ha tenido el
mercado marítimo en los principales puertos del Ecuador en estas dos últimas décadas el
arribo de embarcaciones de gran tamaño, a sus costas y puertos ha hecho que las
empresas dedicadas a este negocio hayan comenzado a formalizar, invertir y desarrollar
este negocio.

La refinería de La Libertad cuenta con tres imperantes plantas las cuales son la Planta
Parson, la planta Universal y la planta, durante muchos años, por las diferentes industrias
incluyendo las del país. Principalmente depende de su clasificación, desde la resistencia de
los buques, capacidad, estanqueidad al petróleo, volumen de carga que incluye variación,
sistema de bombas, ventilación, en un informe sobre buques petroleros definen “los
cargamentos de un petróleo se dividen en: pesados o sucios que contienen crudos, asfalto,
fuel oil, y ligeros o limpios los mismos que tienen, gasolinas, gasoil, keroseno, entre otros”

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO SELECCIONADO


El Fuel Oil, es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación
fraccionada. De aquí se obtiene entre un 30 y un 50 % de esta sustancia. Es el combustible
más pesado de los que se pueden destilar a presión atmosférica. Está compuesto por
moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su color es negro. El fueloil se usa como
combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos.

Por otra parte, también se trata en procesos a menor presión para poder ser destilado y así
obtener las fracciones más pesadas del petróleo, como los aceites lubricantes y el asfalto,
entre otros.

El fuelóleo se clasifica en seis clases, enumeradas del 1 al 6, de acuerdo a su punto de


ebullición, su composición y su uso. El punto de ebullición, que varía de los 175 a los 600
°C; la longitud de la cadena de carbono, de 9 a 70 átomos; y la viscosidad aumentan con el
número de carbonos de la molécula, por ello los más pesados deben calentarse para que
fluyan. El precio generalmente decrece a medida que el número aumenta.

Los fueloil n.º 1, fueloil n.º 2 y fueloil n.º 3 se llaman de diferentes formas: fueloil destilado,
fueloil diésel, fueloil ligeros, gasóleo o simplemente destilados. Por ejemplo, el fueloil nro. 2,
destilado nro. 2 y fueloil diésel nro. 2 son casi lo mismo (diésel es diferente porque tiene un
índice de cetano el cual describe la calidad de ignición del combustible).

Número 1 es similar al queroseno y es la fracción que hierve justo luego de la gasolina.


Número 2 es el combustible que usan los motores diésel (maquinaria y vehículos ligeros
hasta camiones de gran tonelaje).
Número 3 es un combustible destilado que es usado raramente.
Número 4 es usualmente una mezcla de fuelóleo destilado y de residuos, tales como núm. 2
y 6; sin embargo, algunas a veces es tan solo un fuerte destilado. núm. 4 puede ser
clasificado como diésel, destilado o fueloil residual.
Los Número 5 y Número 6 son conocidos como fueloil residuales (RFO por sus siglas en
inglés) o fueloil pesados. En general se produce más Número 6 que Número 5. Los
términos «fueloil pesado» y «fueloil residual» son usados como los nombres para Número 6.
Número 5 y 6 son los remanentes del crudo luego que la gasolina y los fueloil destilados son
extraídos a través de la destilación. El fueloil Número 5 es una mezcla de 75-80 % de
Número 6 y 25-20 % de Número 2. Número 6 puede contener también una pequeña
cantidad de núm. 2 para cumplir con ciertas especificaciones.
Los fuelóleos residuales son llamados algunas veces ligeros cuando han sido mezclados
con fueloil destilado, mientras que los fuelóleos destilados son llamados pesados cuando
han sido mezclados con fueloil residual. Gasóleo pesado, por ejemplo, es un destilado que
contiene fuelóleo residual.

1.1.3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LAS ZONAS INVOLUCRADAS EN EL


PROYECTO (ECUADOR, ZONA ESPECÌFICA DE CULTIVO, Y MERCADO DESTINO)

EP Petroecuador dentro de su rol es responsable de las siguientes fases de la Cadena de


Valor la cual está ubicada a lo largo del territorio nacional incluida la zona insular de
Galápagos y las provincias fronterizas con Colombia y Perú:
Exploración y producción

Para el segmento de Exploración y Producción operará 23 bloques, 20 ubicados en la


Cuenca Oriente del Ecuador y 3 en la zona del Litoral.

Las áreas de operación se encuentran ubicadas geográficamente en las provincias de


Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza, en el Oriente Ecuatoriano, y en las provincias de El
Oro y Santa Elena, en el Litoral Ecuatoriano.

Bloques Operados por EP PETROECUADOR.

Transporte

Esta parte del proceso está conformada por los sistemas de oleoductos, tanques y
poliductos, que sirven para el transporte y el almacenamiento de crudo y derivados desde el
lugar de producción hasta otro de consumo (exportación o industrialización).

El transporte de petróleo crudo se realiza por el Sistema del Oleoducto Transecuatoriano –


SOTE, desde la Estación de Bombeo No. 1 ubicada en Lago Agrio, hasta el Terminal
Marítimo Balao en Esmeraldas, en donde se despacha el petróleo crudo para atender las
dietas de carga de Refinería Estatal Esmeraldas y Refinería La Libertad, y, el excedente es
destinado al Programa de Embarques para exportación por buque tanques.

Infraestructura de EP PETROECUADOR.

Para el transporte de derivados, actualmente se cuenta con una red de poliductos y ductos
de GLP a lo largo del país con una extensión total de 1.652 km con una capacidad total de
transporte de 405.420 bls/día. Se transportan los derivados desde las refinerías y terminales
marítimos hasta los terminales y depósitos, donde se almacenan en grandes tanques, para
luego ser distribuidos a las comercializadoras.

Características de los poliductos.

Refinación

La refinación es la fase en la que el crudo es transformado en diversos tipos de


combustible, para darle valor agregado y satisfacer las necesidades energéticas del país y
la exportación. La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y las
transformaciones químicas del crudo para producir derivados comercializables.
La producción de las refinerías, en conjunto con las mezclas realizadas en las terminales
permite abastecer parcialmente la demanda de combustibles.

Producción de Fuel Oil.

Distribución y comercialización

La Gerencia de Comercialización Internacional se encarga del control y gestión de las


importaciones y exportaciones de los derivados.

El excedente de combustibles resultante de la diferencia entre la oferta y la demanda


interna de derivados es exportado.

Ecuador ocupa el quinto lugar en la exportación de crudo, en la exportación de derivados y


en la producción de crudo. Además, es séptimo productor de derivados de América Latina.

A continuación, se muestran las terminales marítimas en donde se realiza la exportación de


crudo, importación y exportación de derivados:
Terminales marítimas

1.2. IDEA DEL NEGOCIO


Describir a los proveedores y a su empresa

El petróleo es sin lugar a duda el principal producto de exportación del Ecuador, que
representa aún cerca del 35,5% de las exportaciones totales, con una participación
importante del PIB, representando el 11,3 % al 2022. Ha sido el eje fundamental de la
economía ecuatoriana en las tres últimas décadas. El petróleo sigue siendo la columna
vertebral de la que dependen las finanzas y la economía del Ecuador y sigue siendo el
factor fundamental en el crecimiento del país pues es la principal fuente de divisas, equilibra
la balanza comercial y contribuye al financiamiento del presupuesto del Estado.

En el siguiente gráfico se aprecian las exportaciones totales: petroleras y no petroleras del


Ecuador desde el 2010, presentándose un promedio del porcentaje de la variación anual de
las exportaciones no petroleras del 9,3%; mientras que, para las petroleras en los últimos 12
años se presenta un promedio en la tasa de variación anual del 9,2%.

Desde el año 2010 las exportaciones petroleras se consolidaron dentro del total como las
más representativas manteniendo una participación por encima de 50%. Sin embargo, a
partir de 2015 esta estructura cambia y las exportaciones de tipo no petroleras pasan a
tener una participación por encima del 60%, llegando incluso en el 2022 a tener una
participación del total de las exportaciones del 64,5%.
Al analizar el comportamiento de las exportaciones de acuerdo con su volumen, se puede
evidenciar que, a partir del año 2015, el porcentaje de participación de las exportaciones no
petroleras está por encima del 30%. Mientras que, las de tipos petroleras se ubican por
encima del 60% de participación del total, llegando en el 2022 a participar a alcanzar el
61,0%. Durante este periodo, el promedio del porcentaje de la variación anual de las
exportaciones no petroleras por volumen es del 2,9%; mientras que, para las petroleras en
los últimos 12 años se presenta un promedio en la tasa de variación anual del 0,5%.

La idea de incrementar las actividades comerciales internacionales, para lograr el mayor


beneficio económico para el país, EP PETROECUADOR coloca en mercados extranjeros
los saldos exportables del crudo ecuatoriano y productos derivados de petróleo con el Fuel
Oil.

La exportación de derivados se visualiza un crecimiento del 4,05% para el año 2022 en


comparación con el 2021, sin embargo, presenta una disminución del 2,23% para el 2023,
mantiene un crecimiento del 5,05% para el 2024 y disminuye en 3,64% para el 2025; lo que
representa 15,74 millones de barriles promedio anualmente. Siendo el Fuel Oil No. 6 el que
en mayor cantidad se exporta, representando un 97,32% promedio.

Proyección de la exportación de derivados.

Con la finalidad de aprovechar todos los hidrocarburos que se producen, EP Petroecuador


realizará un concurso público para la exportación de 1.140.000 barriles de Fuel Oil No 6,
derivado que se utiliza como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y
hornos.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4. GENERALIDADES
Descripciòn del producto, de ser el caso, su composiciòn nutricional
Ventajas competitivas
Principales proveedores a nivel mundial del producto seleccionado

1.5. BENEFICIARIOS
Describir los proveedores de su producto
Proyectar plazas de trabajo creadas

2. ANÁLISIS DE MERCADO OBJETIVO DEL


2.1. ZONA DE INFLUENCIA
Describir la provincia donde el producto seleccionado se presenta mayoritariamente
Cuantificar la poblaciòn que se dedica a la producciòn del producto seleccionado

2.2. OBJETIVO DE MERCADO


Presentar estadìsticas del destino del producto seleccionado
Describir la demanda del mercado destino
Comparar los productores regionales

2.3. REVISIÓN FINANCIERA


2.3.1. ENCUESTAS O ESTADÍSTICAS EN GENERAL
Presentar informaciòn numèrica, tablas o gràficas sobre los potenciales importadores en el
mercado destino

2.3.1.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Describir la informaciòn presentada anteriormente

2.4. SUBMERCADO CONSUMIDOR


Estadìsticas sobre cuánto se consume su producto seleccionado a nivel nacional y en el
mercado destino seleccionado

2.5. SUBMERCADO COMPETIDOR


Descripciòn de los principales exportadores del producto seleccionado

También podría gustarte