Está en la página 1de 29

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Tomando en cuenta el objeto de estudio de esta investigación, la revisión


bibliográfica estará dirigida a los aspectos teóricos relacionados con la didáctica de
los deportes colectivos. En relación a la literatura revisada, se hará referencia a las
siguientes investigaciones:
Alvoba (1985), en su trabajo titulado Deporte y Comunicación, trata la
investigación comunicativa del deporte en sus relaciones con todas las áreas de la
sociedad, aportando datos que demuestran esas connotaciones en todas las áreas. La
investigación se desarrollo desde los aspectos históricos a los sociales pasando por
lingüísticos y científicos.
Otro autor como Lagardera (1984), señala en su estudio titulado “Una
Interpretación de la Cultura Deportiva en torno a los orígenes del Deporte
Contemporáneo en Cataluña” que la tesis arranca de la necesidad científica de
reubicar los estudios deportivos en el marco de análisis culturales para corroborarlo
plantea una realidad social del deporte partiendo de que el deporte como cultura
significa básicamente un programa integrado de comportamiento; se lleva a cabo en
un estudio socio genético del deporte en Cataluña, que atestigua constantes
conductuales y axiológicas que enmarcan la evolución del deporte en nuestros días.
Por su parte, Paredes (2002), en su trabajo tiene como objeto de estudio el
deporte como fenómeno por un lado y el juego por el otro, desde los distintos otros
campos de investigación, no propios de la actividad física y del deporte tales como,
lingüística, la sociología, la historia, la pedagogía. Los objetivos de esta investigación
fueron: conocer mejor la realidad del deporte y analizar la proyección social y

13
el marco conceptual de la investigación fue de un paradigma interpretativo con una
metodología hermenéutica.
En el mismo orden de ideas, Yañez (2006) en su investigación titulada “La
Enseñanza del deporte Colectivo en Educación Secundaria la utilización de procesos
de transferencia para el aprendizaje de soluciones tácticas”.
En esta investigación se comprueba si los aprendizajes adquiridos en un
deporte colectivo para la solución de un problema táctico pueden ser aplicados, por el
alumnado para la solución de los mismos problemas tácticos en otro deporte colectivo
que posee una misma lógica interna, se utilizo el proceso de transferencia, tanto
vertical como horizontal, empleados dentro de un modelo de enseñanza que busca
que los alumnos comprendan que están aprendiendo y sean capaces de construir
nuevos conocimientos en base a lo aprendido.
La didáctica de los deportes colectivos es considerada una herramienta eficaz
para la formación integral del ser humano, por sus múltiples y diversos aportes
pedagógicos conjuntamente con sus valores educativos, sociales, afectivos y
motrices.
Al respecto López (1997), el deporte puede ser utilizado para conseguir fines
educativos, utilizando métodos adecuados, acordes con las orientaciones de la actual
reforma, estableciendo objetivos socializadores o planteando actividades motivante y
participativas. (p.27)
Por lo antes mencionado la didáctica de los deportes colectivos tiene un alto
grado de importancia en la formación del ser humano, sin embargo la didáctica de
esta disciplina es un campo que necesita estudios y aportaciones investigativas que
contribuyan a su proceso de construcción, como lo necesitan otras didácticas
específicas, esta aseveración es reforzada en lo expresado por Porlán Ariza (1993),
“la didáctica en general es un ámbito científico emergente, en proceso de
construcción”. (p.26)
Tal y como se ha visto, los deportes colectivos a través de su evolución, ha ido
atravesando contratiempos en cuanto a su concepción y en su contexto disciplinar. El
deporte nace en la calle, sin planteamientos pedagógicos, luego toman un carácter

14
recreativo, cultural y religioso, manteniendo su raíz social, como lo manifiesta López
(1997). El deporte es una reproducción del mundo social en que se desenvuelve, por
tal razón, sus aspectos sociológicos priman sobre cualquier otro, de ahí la importancia
económica y política que tiene. (p.26).
Así mismo los deportes colectivos poseen una serie de valores educativos
propios de sus praxis, con sus principios organizativos. Sin embargo el estamento
epistemológico de esta disciplina no se encuentra definido, lo que refiere un análisis
del componente teórico de su didáctica, para ayudar a la construcción de un estatus
científico de la disciplina en su área de conocimiento, desde un punto de vista
innovador.
Hechas las consideraciones anteriores, y para fortalecer la investigación, se
hace necesario establecer una organización en la revisión bibliográfica de la didáctica
de los deportes colectivos desde el inicio de su evolución hasta su status actual, para
que se pueda obtener suficiente información y lograr una buena comprensión del
objeto de estudio.
Esta investigación permitiría construir una estructura fortalecida de la
didáctica de los deportes colectivos en su contexto disciplinar. En consecuencia en
este capítulo se hará referencia al cuerpo teórico de la investigación en el cual se
realizará la revisión bibliográfica de los contenidos y temas, que ayudarán a
esclarecer el panorama del complejo mundo de los deportes colectivos, para la futura
construcción de la ontología de la didáctica de los mismos desde su propia Génesis.
En este capítulo se contemplara contenidos que se dividirán en subcapítulos,
en los cuales se reflejara en primer lugar la evolución histórica del contexto teórico-
práctico del deporte y de los deportes colectivos, enfatizado en los aspectos
educativos-pedagógicos, concepciones de las épocas y ciudades como en paradigmas
y teorías especiales que aporten a la construcción puntual del propósito de esta
investigación.
El siguiente subcapítulo estará referido a la realidad del deporte y de sus
disciplinas colectivas, la etimología concepto de los deportes colectivos, así como sus
ámbitos, dimensiones y modelos, perspectivas, manifestación educativa-social y su

15
interpretación social, todo esto con el objetivo de estructurar el contexto teórico del
fenómeno en estudio.
Seguidamente se hará referencia a la conceptuación de la didáctica general y
la didáctica de los deportes colectivos, para contribuir con los estamentos teóricos de
la disciplina.
Finalmente se realizará la revisión sobre la ontología como ciencia y como
teoría del ser que describe categorías para definir conceptos e ideas. También se
detallarán conocimientos específicos con la finalidad de contextualizar en el estudio,
el camino para asentar aspectos imprescindibles en la construcción teórica de la
didáctica de los deportes colectivos.

Bases Teóricas referenciales.

La Didáctica

La etimología del término didáctica procede del griego “didaktike” enseñar,


instruir, exponer con claridad al respecto Rosales (1988) menciona “el término,
didaskalia, didaktikos, didasko. Todos estos términos tienen en común su relación
con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad”. (p.7).
Desde su origen el término didáctica manifiesta su relación con términos
educativos como instruir y enseñar por lo que el estudio de su historia permitiría
interpretar y analizar el desarrollo de la humanidad en épocas antiguas la realidad
socio-educativa del presente.
Con este estudio histórico de la didáctica podríamos conocer mejor el
complejo campo de los deportes colectivos, aspecto importante en este proyecto de
tesis para entender mejor el desarrollo de esta disciplina deportiva y sus
manifestaciones didácticas. Esto conllevaría al análisis de muchos factores que han
intervenido en el desarrollo de los deportes colectivos, a través de su evolución
histórica en las diferentes civilizaciones. Todos los factores analizados serán factores
vitales para construir el estamento teórico de la disciplina.

16
En la evolución del ser humano siempre se encuentra presente el deporte, que
durante todas las épocas inclusive antes de Cristo está íntimamente relacionado con el
mismo y sus entornos sociales. En épocas primitivas no existían personas
especializadas, sólo se realizaban actividades físicas cotidianas en la vida diaria del
ser primitivo. Actualmente existen dos civilizaciones antiguas como China e India,
que poseen antecedentes relevantes para el estudio del origen de los deportes y su
didáctica.
Históricamente, la didáctica se manifiesta de la necesidad del saber que
enseñar y como enseñar al individuo, todo esto en el marco educativo. Llull, citado
por Benedito (1986), señala que desde su origen en la antigüedad clásica griega, el
sustantivo didáctica ha sido el nombre de un género literario precisamente aquel que
pretende enseñar.
Fernández citado por Valdivieso (2007), determina que didaxis tendría un
sentido más activo y didáctica sería el nominativo y acusativo plural neutro, del
adjetivo didktikos, que significa acto para la docencia (p. 56).
El origen del término en Centroeuropa en el siglo XVII, da un significado
distinto del literario. Comenio (1982), el autor más importante de la disciplina,
señala que el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez,
alegría y eficacia”. También tomo la definición de didáctica del latín y no del griego.
Por su parte Otto(1948) le da un carácter general a la didáctica manifestándola
como la teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo en otras palabras
la teoría de la formación humana.
El término didáctica abarca hoy día todo el ámbito mundial demandando un
verdadero interés en su desarrollo como disciplina educativa. Aunque el término sea
poco usado en algunos países su contenido sigue siendo el mismo para algunos
aprendizajes y para otras enseñanzas.
Escudero (1981) se apoya en el proceso de enseñanza-aprendizaje: “ciencia
que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-
aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha
dependencia de su educación integral”. (p.117).

17
Por lo señalado anteriormente, es evidente que la didáctica cumple un papel
protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, apuntando a la formación
integral del individuo.
Fernández (1995), mantiene que la “didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza”
(p.16). Bajo esta perspectiva, la didáctica puede ser un objetivo de la pedagogía en el
ámbito de proyectos socioculturales, de acuerdo a su dimensión interpretativa-
analítica en el conocimiento didáctico.
Por su parte Llull, citado por Benedito (1996), expresa que el sustantivo
didáctica ha sido el nombre de un género literario, desde su origen en la antigüedad
clásica griega.

Didáctica y Pedagogía

La pedagogía no está exenta de agudas controversias en su evolución, lo que


ha permitido una relativa estructuración al respecto, Ricardo Nassif, reconoce que
esta ciencia ha logrado todo un articulado teórico-práctico de conocimientos y
disciplinas científicas auxiliares, para poder atender su complejidad en la
investigación y en su labor de explicar, organizar y orientar la educación de los
individuos.
Nassif habla que la pedagogía, acude a la filosofía para definir cuestiones
importantes como las relativas con los fines y objetivos de la educación, los aspectos
prioritarios para la formación del individuo y las características del conocimiento
humano.
Esta ciencia mantiene un predominio en su aspecto teórico desde las filosofías
de la educación como: la ontología, la teleología, la axiología y la epistemología.
También se apoya en las ciencias auxiliares básicas como: la biología, la sociología,
psicología y la historia. En cuanto al predominio práctico de la pedagogía se puede
mencionar; la organización, el currículo, la legislación escolar, la metodología y la
didáctica.

18
La pedagogía ha asignado a la didáctica, la misión de estructurar y proponer
formas específicas de trabajos con los educadores, siempre en correspondencia con
determinados aspectos teóricos. Este planteamiento confirma que la didáctica es
parte importante del marco conceptual de la pedagogía para llevar a la práctica sus
propuestas.
En este sentido, la didáctica no debe verse como algo ajeno a la teoría
pedagógica ni como algo limitado al problema de los métodos y técnicas en el aula,
esto puede llevar a los docentes a realizar acciones educativas con bases
preconcebidas a nivel filosófico.

Enseñanza y Didáctica

La visión general de la enseñanza involucra en todos los sentidos a la


didáctica como teoría o disciplina teórica que estudia la misma desde su práctica. En
el marco de estudios sociales y culturales, la articulación de los mismos propone la
unión del discurso didáctico y el pedagógico, lo que ayudaría a construir un
estamento teórico en el campo de la educación dándole sentido a la enseñanza.
La didáctica desde sus inicios teóricos se proyectó como una normativa
estructurada sobre el “saber hacer” para lograr un “deber ser” de un modelo
pedagógico. Al respecto Valdivieso (2007), comenta que el sentido amplio en
referencia a las producciones teóricas que avanzaron en la construcción de una
racionalidad instrumental en los estudios sobre la enseñanza y se abordaron a la tarea
de ampliar los horizontes comprensivos y propositivos de la didáctica.
En este sentido la didáctica es una disciplina que interviene en el desarrollo de
la teoría de la enseñanza, y por tal motivo no puede estar al margen de la teoría
sociocultural y a la cual le compete la formación de sujetos y relacionada a una
explicación amplia de la educación.

19
Didáctica y Deportes Colectivos

El deporte es una de las formas más comunes de entender la educación física


en la sociedad en tal sentido hay que hacer notar la importancia de los contenidos
referentes a los deportes colectivos, focalizando la línea eminentemente didáctica, en
otras palabras “enseñar los diferentes colectivos desde la perspectiva”, “enseñar a
enseñar los deportes colectivos”.
Desde este punto de vista, hay que abordar aspectos importantes de la
didáctica como disciplina educativa tales como: los objetivos, los contenidos, la
metodología, los métodos, lo que intentan explicar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los deportes colectivos estas son: la teoría del currículum y la didáctica
dentro de esta vertientes existen diferentes corrientes como la europea y la americana,
que dan lugar a otros modelos como el estructuralista, el comprensivo y los estilos de
enseñanza.
En el diseño de elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro
puede tomar diferentes caminos los cuales dependerán del modelo de enseñanza que
elija, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que requiera. Al respecto Porlán y
Flor (1983), señala que “cualquier práctica que un individuo realiza en su vida,
responde siempre a una teoría, no significa que siempre que hacemos algo lo
hagamos consciente de cuál es el encuadre teórico que respalda lo que hacemos (p.6).
Desde el punto de vista de la didáctica, se define como modelo de enseñanza,
como un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento una estructura en torno
a la que se organiza el conocimiento, teniendo siempre un carácter aproximado a la
realidad. En cuanto al modelo didáctico, es un recurso para el desarrollo técnico y la
fundamentación científica de la enseñanza.
La didáctica intenta proponer modelos o estilos de enseñanza desde la práctica
de los deportes colectivos, centrándose solo en una fase interactiva, haciendo
referencia siempre al cómo enseñar, involucrando al docente con la intervención que
lleva a cabo durante su propia práctica.

20
Evolución Histórica del Deporte

Existen estructuras donde se evidencias que 3000 años antes de Cristo se


realizaban actividades deportivas.
Los acaecimientos históricos del deporte estudiados en una forma ordenada y
coherente contribuirían a evaluar e interpretar la evolución del mismo, desde las
pepotas antiguas hasta su realidad social actual. Tal estudio histórico conduciría a
comprender y razonar muchos acontecimientos esenciales de este proyecto, porque
permitiría conocer las raíces y evolución del deporte y las disciplinas que lo
componen, a través de las épocas y años, como también las aportaciones didácticas
del mismo, esto conllevaría a entender muchos aspectos que han afectado la
evolución del deporte y su didáctica a través del tiempo. Lo que ayudaría a estimar
los contenidos para contribuir con la confección de la estructura didáctica de los
deportes colectivos desde el punto de vista ontológico.
El estudio de la historia del deporte permite conocer la influencia ejercida por
el mismo, sobre los seres humanos a sus culturas y costumbres a través de las épocas.
Todas las consideraciones, interpretaciones y aportaciones históricas del deporte se
relacionan con el ámbito sociocultural del ser humano, tomando como ideas
principales. El deporte como actividades y danzas primitivas diseñadas sobre la
agrupación de los movimientos del cuerpo con la imaginación.
La historia del deporte se remonta a las tradiciones más antiguas y lejanas de
las sociedades primitivas, numerosos juegos y actividades forman parte de esta
historia. Muchas civilizaciones consideraron el cuerpo y sus movimientos como un
valor para algunos estéticos de primera categoría, mientras que para otros era una
herramienta para las tareas diarias, así como prácticas lúdicas agonísticas.
En cuanto a la raíz etimológica del deporte se dice proviene de la palabra
sport, que significa lo contrario a una actividad seria, y a través del tiempo a abarcado
todas aquella actividades practicadas fuera del trabajo, su traducción es: Deporte,
juego, burla. Wagner (1970), menciona el término sport raíz indoeuropea, que

21
significa “competición”, tiene relación con el sprdh, del antiguo indio, que significa
“competición”, lucha. (p.386).
En la actualidad sport se refiere a competencia de alto rendimiento, también
representa actividades físicas y lúdicas como una clase de diversión. Por otro lado el
New English Dictionary (1953), la palabra sport significa “un juego o forma de
pasatiempo”.
Por su parte Cagigal (1996) indica que la palabra deporte pasa de Francia a
Inglaterra como disport, dysport, desport. Tal aseveración es reforzada por Ulmann
(1982), el origen del deporte es en general aristocrático, es posible que la antigua
palabra fuese sustituida por la nueva tomada del francés antiguo desport, lo que
significa diversión popular. Para el webster’s New Worl Dictionary Deport se refiere
a una forma determinada de comportarse; el término disport posee el significado de
disfrutar, entretenerse de forma deportiva.
Evidentemente el término deporte desde su raíz etimológica mantiene un
significado común, el cual se refiere a las actividades socioculturales y al
comportamiento humano. Tal como lo manifiesta Sopeña (1976) “la categoría
general del deporte es la del comportamiento humano”.
Una vez analizado la etimología del deporte, y considerando algunos aspectos
antes mencionados es inminente el crecimiento del término desde que apareció hasta
la actualidad, manteniendo siempre la constante relación del ser humano y su
comportamiento en las sociedades.
Desde el punto de vista histórico el deporte es considerado por muchas
civilizaciones una práctica humana civilizada, tomando como modelo el cuerpo y sus
manifestaciones corporales. Ya para el año 4000 A.C. se dice que algunas
sociedades como la china realizaban actividades deportivas.
Tales aseveraciones se realizan, ya que se han encontrado utensilios que
sugieren que en la china se practicaban diferentes tipos de deportes, así como también
los hombres primitivos practicaban el deporte como tareas diarias, supervivencia
luchas y desplazamientos de un lugar a otro, para ello corría y nadaban.

22
Otras de las evidencias de la actividad deportiva son los monumentos de los
faraones donde se reflejaban una cantidad de deportes entre los que se encontraban la
natación y la pesca, deportes que fueron diseñados en el antiguo Egipto. Otros
deportes egipcios fueron el lanzamiento de jabalina, el salto alto y la lucha. Por su
parte en la antigua Persia se ejecutaban las artes marciales, el polo y la justa.
En la antigua Grecia había una gran variedad de deportes ya establecidos para
la época los cuales influían la cultura militar. El deporte tuvo una importancia tan
transcendental para la cultura griega que organizaron los primeros juegos olímpicos
en el año 776 A.C. donde se desarrollaron pruebas deportivas como: combates,
carreras hípicas y carreras atléticas.
Al respecto Schiller (1968) menciona,

Cuando vemos, en los juegos olímpicos, a los pueblos de Grecia


contemplar complacidos los combates no sangrientos de fuerza, de
velocidad, de agilidad y la noble lucha de inteligencia, y por otro
lado, al pueblo romano deleitarse contemplando la agonía de un
gladiador abatido o de su adversario libio, tan solo este rasgo basta
para hacer comprender por que debemos buscar no en Roma, sino
en Grecia, las figuras ideales de una Venus, de una juno, de un
apolo. (p. 243).

Considerando lo antes expuesto, el deporte tuvo un tropiezo en su evolución


cuando en el año 394, el emperador Teodosio, prohibe los juegos olímpicos antiguos.
En este sentido Mandell (1986), expresa “al prohibir los juegos olímpicos en el año
394, condena la agonística o el agón griego y por tanto muere el deporte. (p. 93).
También con la conquista de Roma sobre Grecia se dice que Roma rompió el
corazón del mundo. Tal consideración es respaldada por Diem (1966) “el deporte es
el corazón del mundo: y por roma quedo guardado esta corazón para el mundo”.
En lo antes expuesto se refleja la importancia que tiene el deporte para la
humanidad y para el mundo.
Para el siglo XIX ya el deporte y la guerra se utilizaban como competencias
entre pueblos cercanos, en ese momento los deportes que se consideraban eran el tiro
con arco y el esgrima. En otros países como Inglaterra surgió la lucha no solo con un

23
adversario sino también con la naturaleza, como podían ser el agua o el viento, lo que
daba espacio a deportes como regatas o la vela, además del rugby.
Así mismo en el siglo XX se fueron incrementando el número de deportes
entre los que se pueden nombrar el futbol, el waterpolo y el tenis de mesa también se
fueron consolidando los deportes existentes para la época.
La ciudad de Olimpia en Grecia, dio espacio en el año 1892 para la
organización de los primeros juegos olímpicos, donde se desarrollaron todas las
disciplinas deportivas conocidas en la época. Allí participaron una gran cantidad y
diversidad de deportistas a partir de estos juegos comienza a surgir el deporte
profesional y se ampliaban las disciplinas deportivas, tomando auge y popularidad en
las sociedades.
Por otra parte en la edad contemporánea se pueden nombrar en el mundo de la
actividad física las siguientes escuelas: la escuela sueca liderizada por Ling el cual
crea el real Instituto de Gimnasia de Estocolmo donde se aplicaron actividades
físicas, pedagógicas, médicas, militares y estéticas; la escuela Alemana con su
precursor Guth Muts y el eje central de la misma para el siglo XIX fue Jahn, quienes
llevan la evolución de la gimnasia hacia la gimnasia deportiva y las actividades
físicas con fines militares; y la escuela francesa que nace de la contraposición de la
gimnasia analítica sueca, se basa en la actividad natural del hombre realizadas al aire
libre en plena naturaleza.
Sobre la base de antes expuesto, se denota que el deporte desde hace muchos
años y épocas cumple un papel fundamental para las sociedades y el hombre. Se
caracteriza por ser una práctica humana, civilizada que promueve códigos éticos
definidos y valores de la modernidad: trabajo, esfuerzo, disciplina, respeto, igualdad,
sentimiento de grupo, espíritu ganador, entre otros valores sociales. En fin el deporte
es interpretado parte de la realidad social y una disciplina lucida eficaz, que prepara al
ser humano para la vida.
Esta reseña de la evolución histórica del deporte es sus distintas épocas tiene
la intencionalidad de brindar aportes importantes para el desarrollo del estudio de la

24
didáctica de los deportes colectivos, sin embargo todavía hay muchas consideraciones
históricas que se tomaran en cuenta posteriormente en la tesis.

La Realidad del Deporte Científico-Social.

El deporte a pesar de denominarse como una actividad lúdica, evidencia un


fenómeno sociocultural y educativo con un alto grado de complejidad, además de ser
una de las palabras más polémicas.
La complejidad del deporte viene determinada por la cantidad de teorías
orientadas a explicar mejor la naturaleza humana. Al respecto Piernavieja (1966)
comenta que “el uso casi repentino y hasta abusivo del vocablo deporte ha hecho
confusa la comprensión de un acto que, tradicionalmente ha aparecido lleno de
sencillez y naturaleza”. (p. 5)
Por otra parte el deporte aumenta cada día más su impacto en las diferentes
sociedades, convirtiéndose en una práctica humana transcendental en esta época
adquiriendo mayor significación que otros fenómenos sociológicos. También es un
pilar fundamental que fortalece y apoya la historia cultural en estos tiempos, como se
observa el deporte ha ido aumentando su importancia sociocultural, tal como lo
expresa Cagigal (1957) “el deporte es algo que existe; intrínseco a la naturaleza
humana; que se manifiesta que se ha manifestado siempre donde el hombre ha
existido. El deporte es una realidad metafísica del hombre. Es decir que dondequiera
que se da el hombre se da el deporte y sólo en el hombre se puede éste concebir”.
(p.17)
Algunos autores como Blanchard, Cheska y Burnett Tylor muestran a través
de sus lecturas, el interés en el reconocimiento científico social del deporte, en las
cuales se manifiestan que la actividad deportiva aportan indicios antropólogos de la
naturaleza de la cultura prehistórica.
Como puede observarse es importante considerar el origen y evolución del
deporte, en cuanto a su significado y magnitud desde su aparición hasta nuestro días,

25
el mismo está en constante crecimiento, formando parte del entorno social del
individuo y su modo de pensar. También es sinónimo de conducta humana.

Deportes Colectivos

Los deportes colectivos son todas aquellas disciplinas deportivas donde se


pone en manifiesto la cooperación entre compañeros, la oposición de unos contrarios,
realizando una interacción participativa simultanea entre jugadores compartiendo un
espacio común utilizando un objeto móvil.
Las características fundamentales de estas disciplinas deportivas colectivas
son sin duda; la cooperación que no es más de la colaboración de cada jugador del
equipo para conseguir un objetivo. La oposición por su parte como característica
sugiere jugadores que traten de impedir las maniobras del contrario para evitar que el
mismo logre su objetivo. Otra característica importante es la presencia de varios
jugadores los cuales se interrelacionan entre si a través de movimientos, gestos y
desplazamientos. El espacio y el móvil completan las características principales de
los deportes colectivos, el espacio por su parte es el mismo para ambos equipos y el
móvil es el centro de atención del juego.
El origen de los deportes colectivos como todas las otras disciplinas
deportivas se remonta a las tradiciones más antiguas de las sociedades primitivas, son
numerosos los juegos con balón realizados en muchas civilizaciones, lo que
constituye la base de diversos juegos deportivos colectivos. Entre sus inicios hay que
remontarse al siglo XIX, en China, el isu-chu juego que consistía en lanzar una pelota
más allá de unos bastones clavados en el suelo. Los árabes jugaban koura, en
América latina practicaban skinny, en Japón en el siglo X A.C. realizaba el kemari,
donde golpeaban una pelota pequeña con el pie. La sociedad precolombina de los
Incas es el siglo VII A.C. proponían el pok ta pok juego parecido al baloncesto.
En el Imperio Romano se proponían numerosos juegos en los que se
empleaban pelotas en los que podremos nombrar: epyskiros, el harpaston que era
parecido al rugby y el Hollis que se jugaba con una vejiga animal llena de aire y

26
lanzada hacia arriba, juego semejante al voleibol. En la Edad Media se desbordo una
pasión con el soule juego similar al hockey sobre hielo, con el paso de la historia de
las sociedades reaparece en la época moderna con sus modificaciones los principales
deportes colectivos como el futbol, el rugby, el baloncesto, el voleibol, el balonmano,
el hockey entre otros.
Los deportes colectivos abarcan muchos elementos teóricos para su estudio,
de allí la complejidad de los mismos. Sin embargo el objeto de estudio en esta
disciplina educativa pretende apuntar a la reflexión de aspectos teóricos que rodean el
deporte, la comprensión del deporte como una práctica sociocultural donde se
reproduce ideas, se incorporan intereses económicos, sociales y políticos.
Por otro lado, las distintas dimensiones que posee el mundo del deporte, en
cuanto a su valor formativo, le permite contribuir con el bienestar personal del
individuo.
Los deportes colectivos mantienen un lugar importante en la sociedad, por tal
razón la educación debe asumir el reto convertir este fenómeno en un contenido más
allá que enseñar en las instituciones educativas. Por lo antes mencionado, es
necesario profundizar y explorar el mundo de los deportes colectivos desde sus
aspectos teóricos del estudio mismo: conocer y comprender los conceptos de
epistemología, ciencia, teoría y conocimiento, los paradigmas de la ciencia y su
relación con las ciencias de la actividad física y el deporte, así como analizar el
movimiento humano como objeto específico del conocimiento. También A partir de
la motricidad, aplicar enfoques didácticos a los deportes colectivos donde se
propicien pensamientos estratégicos, mantener el conocimiento sobre las acciones y
la comprensión de los aprendizajes tomando en cuenta las conductas autónomas,
cooperativas y responsables.
Así mismo, es importante conocer las estructuras, características,
requerimientos motores, principios básicos de las distintas modalidades de los
deportes colectivos, para aprovechar las posibilidades de transferencia en el
aprendizaje que existen entre ellos para el desarrollo de las capacidades del individuo.

27
Los deportes colectivos hay que comprenderlos como un fenómeno
sociocultural, para así analizar su realidad actual como actividad lúdica-educativa en
sus diferentes manifestaciones, como objeto de estudio de esta forma, diseñar y
seleccionar las actividades de enseñanza-aprendizaje deportivo a través de las normas
que regulan la práctica del mismo y la modificación de complejidad.
Todas estas disciplinas deportivas colectivas tienen en común algunas
constantes como lo son:
Un objeto esférico (bola, pelota, balón), que puede ser lanzado con las manos,
o bien sea con el pie o a través de un instrumento. La fabricación de este objeto
esférico varía desde los antepasados con distintos materiales como caucho, fibras de
palmera, cuero, madera, vejiga llena de aire, nueces de coco y a partir del siglo XIX
aparece las vejigas de caucho para rellenar los balones de rugby.
La pelota representa un objeto misterioso que llama la atención de los
individuos, el cual va a satisfacer la necesidad de movimiento del mismo. Posee un
dinamismo propio, que es capaz de catalizar la motricidad del individuo, lo incita a
realizar los patrones básicos de movimiento como: lanza, correr y saltar.
La esférica ofrece manipularla, sujetarla, atraparla, rebotarla y lanzarla de
múltiples maneras. En muchas oportunidades la pelota puede representar un medio
sobre el cual el individuo volca su agresividad. También constituye un factor de
cambio, con posibilidad de mediación entre un jugador y otro, estableciendo una
relación de comunicación entre ellos.
Otro aspecto importante de la estructura de los deportes colectivos es el terreno,
que es el espacio cerrado y neutro, que soporte el enfrentamiento de dos equipos,
posee diferentes dimensiones precisas y acorde con las características específicas de
cada disciplina. Presenta líneas trazadas en el suelo para delimitar el espacio
geométrico. Cada jugador va a compartir este espacio con sus compañeros para
combatir con los adversarios y para conquistar territorio en el ataque o en defensa.
El sentido de territorio existe en los hombres, donde se crea un cuadro para la
actividad, ofreciendo terrenos de aprendizaje y juegos; se coordinan las actividades

28
de grupo y asegura su cohesión y finalmente da apertura a lugares para conquistar y
lugares que defender.
En función al desarrollo del juego, en el terreno para que los jugadores pueda
actuar hay que tomar en cuenta lo siguiente: las zonas fijas, que son las prohibidas o
regiones donde el jugador no puede evolucionar, su acción es limitada, y en segundo
término las zonas variables, son las zonas móviles que dependen del desplazamiento
de los atacantes o los defensores.
En los deportes colectivos para ganar sobre el terreno, un equipo debe marcar
mayor número de puntos que su adversario, para ello debe existir un blanco preciso,
tales como: la portería, el aro o el suelo en algunas disciplinas deportivas como por
ejemplo, el voleibol y el rugby.
En el mismo orden de ideas, la estructura de una actividad como deporte
colectivo, necesita de reglas que hay que respetar, y que determinan la manera de
jugar y define que parte del cuerpo se debe utilizar para manipular la pelota, también
definirá las dimensiones del espacio donde se jugara, el número de jugadores a
participar, el tiempo de duración del partido y las sanciones a distribuir.
Las reglas, son recopilaciones de convenciones estrictas, examinar las
posibilidades, propone autorizaciones y prohibiciones. El jugador estará sometido a
una limitación en parte de su motricidad, pero origina una motricidad especializada
adaptada al deporte colectivo practicado. Todas estas reglas son representadas por un
árbitro, el cual administra el juego haciendo cumplir cada una de las mismas.
Al lado de las reglas, que suponen las prohibiciones y autorizaciones, existe
otra dimensión indispensable para la vida en grupo: la cooperación entre compañeros
para lograr un objetivo común. Este aspecto resulta aleatorio y difícil en los
individuos. Muchas veces un compañero aparece como un adversario en la conquista
y posesión del balón, objeto deseado y codiciado por todos. Este compañero adquiere
un valor efectivo que provocará una forma particular de cambios, y finalmente, será
considerado como una posibilidad de ayuda funcional en la realización del objetivo
colectivo.

29
Si la presencia de los compañeros es un componente igual para todos los
deportes colectivos, la presencia de los adversarios representa otro elemento común
para analizar y comprender un juego colectivo, el cual mantiene una relación de
fuerza entre dos equipos: con el ataque, cada equipo intenta obtener el mayor número
de puntos, mientras que la defensa trata de mantener el equilibrio entre dos
adversarios manteniendo una relación de oposición. El adversario es considerado un
rival de acuerdo a las relaciones nacidas a lo largo del juego.
La competición deportiva permite liberar agresividad, lo que autoriza a los
individuos a vivirla, canalizada bajo formas inofensivas y aceptadas por las normas
socioculturales. La agresividad trata ante todo de someter al otro y la violencia se
une a ella está sometida a una codificación muy precisa. Dominar al adversario en
ataque se hará por medio del balón, marcando el máximo de puntos para demostrar la
superioridad. Dominar al otro en defensa es impedirle jugar con el balón y
obstaculizar su actuación.
El análisis estructural de los deportes colectivos, parece un punto de partida
importante en el estudio de los significados específicos de los mismos, sin embargo
debe estar provisto de toda esa riqueza original, que cada jugador propone a los
diferentes elementos que constituyen el soporte del universo vivido.
En otro orden de ideas, hay que tomar en cuenta que todos los deportes
colectivos están sometidos a principios comunes, con variantes particulares. Estos
principios constituyen el punto de partida, para las acciones de las propiedades
invariables sobre las que se realizará el desarrollo de los acontecimientos. Los
principios guían a los jugadores, dirigiéndolos y coordinando sus actividades un
principio se reviste de un rasgo característico para ser aplicado e interpretado de igual
forma por los individuos con sentido común.
Las situaciones que suscitan los principios relativos a los deportes colectivos,
son capaces de facilitar la intervención de cada jugador para explotar al máximo las
situaciones de juego. Existen dos situaciones claves; cuando un equipo tiene la
posesión del balón es atacante y cuando no tiene el balón es defensor. En esta
perspectiva el ataque conserva el balón, progresa hacia la meta contraria y marca

30
puntos. La defensa recupera el balón, impide la progresión del adversario y protege
la meta o campo.
Todos los factores antes nombrados, por sus características generales,
contribuyen a facilitar las maniobras emprendidas para tomar ventaja sobre el equipo
adversario, y se revelan de igual forma en su propia estructura a nivel de todos los
deportes colectivos.
Respetando los principios organizativos de la acción, susceptibles de
evolución, el jugador debe percibir, comprender y anticipar las acciones que se
ejecutan para actuar de forma ventajosa en las situaciones en que se encuentre
implicado. Esta acción solo es posible sobre una base de acción igual y significativa
para todos.
Todo jugador puede desplegar acciones tácticas de juego, sobre el terreno y la
intención en el momento de la ejecución de una jugada supone; una referencia a lo
vivido y a la experiencia anterior, la elaboración de un proyecto u objetivo y la
referencia continúa a la situación presente en la que se desarrolla la acción, otro
aspecto importante es el valor que se otorga a la actividad perceptiva del jugador,
donde se establece una jerarquía de éstos y eligen aquellos que sostendrán una acción.

Agonística y Deporte

El espíritu agonístico se remota a la famosa exhortación de Peleo a su hijo de


Aquiles, en el momento en que partía para la guerra de Troya, para hacerse célebre y
morir, en la antigua Grecia, aquí se ilumina e interpreta la postura y los ideales no
sólo de los héroes homéricos, sino de los griegos, a lo largo de la trayectoria histórica
del mundo antiguo- También en el poema la Ilíada, los héroes guerreros son los
mejores, todos los días ejercitaban para sus artes militares Bélicas y su valor. Sin
embargo, llegaba un momento, que en el poema se presentaban ya no a los rivales de
guerra, sino a los de la misma tribu, los Aqueos, compitiendo en los juegos en honor
al patrono, por la victoria en los juegos atléticos organizados por Aquiles para honrar
a su amigo muerto.

31
En los griegos se ve confirmado que los juegos tienen relación con las muertes
de los héroes míticos. Sin embargo, el hecho que en las costumbres funerarias los
griegos establecieran los juegos atléticos, significa que el deporte y el espíritu
competitivo tienen la victoria del mejor como objetivo.
Los juegos en honor al patrono los héroes homéricos competían en pruebas
que se ajustaban a la sociedad guerrera de un cuerpo expedicionario. Entre los juegos
funerarios más antiguos conocemos los juegos por anfidamas y el fallecido rey de
Calcis.
El espíritu agonal de los griegos, que constituyó el móvil tanto para las
hazañas guerreras, como para las conquistas pacíficas, lo vemos manifestarse no sólo
en la vida personal, sino que toma una forma organizada donde se fundamentan
manifestaciones y creaciones con objetivos culturales más amplio y mucho más
importante. De allí que la disposición agonística llegó a las más altas esferas y
contribuyó indiscutiblemente a la creación de obras del pensamiento y a la institución
de las representaciones teatrales en los dionisia de Atenas.
El espíritu agonal y antagónico se extiende en toda la vida griega y le da un
carácter y un color especial. Los músicos, filósofos, pintores y escultores compiten
con sus obras por la distinción que les dará la victoria, al igual que los atletas se
esfuerzan en la pista por el premio.
Por lo antes expuesto, se puede decir que en todos los sectores de la vida social
existe el dialogo y el antagonismo en iguales términos. Tal postura surge
básicamente de una concepción esencialmente democrática de que todo hombre tiene
la posibilidad de enfrentarse a los demás y aspirar, con si virtud y su valor, al honor y
a la primacía. Al respecto Avendaño y Rodríguez (2002) comentan, “ser siempre el
mejor y superar a los demás”. (p. 43).
En este sentido, la relación de los juegos atléticos con las costumbres funerarias
como con las fiestas religiosas para la fecundidad de la tierra, se debe a la creencia de
los antiguos de que la relación entre la vida y la muerte es dialéctica.

32
Hermenéutica en Campo de la Investigación

Mientras que las ciencias naturales buscan explicar y controlar (Erklären) las
leyes del mundo físico mediante procesos estructurados en forma rígida, normativa o
como un canon llamado "métodos cuantitativos" que tiene su fundamento en la
filosofía positivista, las ciencias sociales buscan interpretar y comprender (Verstehen)
los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, no estructurados,
sino sistematizados, a los que inapropiadamente se les llama "métodos cualitativos",
por la resonancia positivista, pudiendo llamarse "procesos cualitativos", que han dado
origen a diversos enfoques hermenéuticos como el fenomenológico, del Dasein, de la
comprensión del sentido, el neokantiano, el lingüístico, etc., que tienen su fuente en la
filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y
psicológicos del ser humano, soslayados en un tiempo por los métodos positivistas.
Estos "procesos cualitativos", que se preguntan ¿cómo se interpretan los
motivos de la acción humana? y ¿cómo se comprende lo interno y subjetivo del
hombre?, han dado respuesta a las cuestiones fundamentales referidas al origen y
sentido de la comprensión humana, las cuales han tenido un desarrollo intelectual
importante desde el siglo XIX, a raíz de la complejidad que caracteriza a la sociedad
post industrial, lo que ha dado origen a diversas escuelas y corrientes hermenéuticas
como son: a) Las ciencias del espíritu de Wilhelm Dilthey, b) La Sociología
Comprensiva de Max Weber, c) La Formación de Conceptos y Teoría de las Ciencias
Sociales de Alfred Schütz, d) El Lenguaje como Medio de la Experiencia
Hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, e) La filosofía del Lenguaje de Ludwig
Wittgenstein y f) La Intencionalidad y Explicación Teleológica de Henrik von
Wright, que constituyen hoy día los pilares de la interpretación y comprensión
hermenéutica, como procesos cualitativos que pueden constituir una base para la
investigación educativa.
Estas escuelas, corrientes y enfoques, se abordan bajo una mirada descriptiva y
comprensiva, es decir, integradora, con el propósito de apoyar a los interesados en
conocer su filosofía y aplicaciones en los procesos educativos, ya que la era del

33
conocimiento y de la globalización económica vuelven indispensables para saber
cómo mejorar la calidad educativa y el desarrollo humano, tareas en que los
educadores estamos comprometidos.
Etimológicamente hermenéutica viene de la voz griega "hermeneuo": explicar
un texto para resumir las distintas consideraciones, principios y normas que nos
ayudan a llegar a una interpretación adecuada de escritos. Entonces, facilita el trabajo
dando herramientas para comprender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus
contemporáneos.
De acuerdo a Ferraris (2002), la hermenéutica nació con la mitología griega
como un ejercicio informativo y comunicativo de Hermes, el mensajero de los dioses,
quien ejerció la tarea de llevar y traer amonestaciones, anuncios o profecías entre los
hombres y los dioses, convirtiéndola en una actividad práctica, en contraposición a un
sistema filológico, como hoy los entendemos.
Otros autores como Reynolds-Wilson (1968), sitúan su origen más allá de la
época griega, ubicándola en la era Helenística (siglo III a.C.), cuando surgió como
sistema filológico dirigido a estudiar las leyes etimológicas, gramaticales, históricas y
lexicológicas de las lenguas, papel que asumió la Biblioteca de Alejandría, el gran
acervo bibliográfico del Egipto, el que según testimonios antiguos tuvo de 200,000 a
490,000 volúmenes, aunque cada uno sólo contuviese una tragedia ática o un diálogo
de Platón. La necesidad de recoger y corregir los manuscritos, para verificar con la
mayor certeza posible su versión original, excluyendo interpolaciones y corrupciones,
llevó al florecimiento del primer método de la hermenéutica denominado Método
histórico-gramatical, que tuvo a su exponente más célebre en Aristarco de Samotracia
(217-143 a. C.), quinto bibliotecario del Museo, quien en la corrección de los poemas
homéricos elaboró el principio básico de este método, según el cual, en la lectura del
corpus de los escritos de un autor es donde se resuelven las dificultades de su
interpretación. Por otro lado, hacia el año 525 a.C., surgió en Pérgamo otro método de
la hermenéutica relacionado con los Sofistas y después recuperado por los Estoicos,
el llamado Método de interpretación alegórica, caracterizado por adaptar a la
mentalidad de la época, mediante alegorías (o metáforas), los textos de la tradición.

34
Ambos métodos, según Szondi (1975), se vincularon al problema de la
historicidad, donde la interpretación gramatical apuntó a lo que en algún tiempo
pretendía decirse y quería conservarse o sustituirse por la expresión verbal devenida
históricamente en un nuevo signo, acotado a una glosa (explicación de textos
oscuros). Más, como dijo Dilthey (1900), por nuestros prejuicios modernos llegamos
a considerar como más "adecuado" y "racional", al Método histórico-gramatical por
cuanto no era alegórico, momento que la hermenéutica empezó a padecer por el
embate del positivismo.
Hay que advertir agrega Szondi, que la filología (sensus litteralis) y la alegoría
(sensus grammaticus), no fueron fases sucesivas del mismo desarrollo histórico de la
hermenéutica que hayan pasado del mito al logos y del logos a la episteme, sino que
sólo ilustran el doble propósito que ha dominado a esta actividad desde sus orígenes.
Necesidad social a la que responde, como menciona Ferraris (2002), al
posesionarse la cultura hebrea dos siglos antes de Cristo de los métodos creados por
la koiné helenística, originó que los problemas planteados en la interpretación de la
Sagrada Escritura fueran diferentes a los estimulados por la lectura de los clásicos
(literatura griega), debido a que la inspiración divina de los poetas griegos era
diferente a la de los profetas hebreos, ya que el pueblo hebreo afrontó la
interpretación de la Sagrada Escritura como dogma (significado unívoco), al
considerarlas un dictado directo de Dios, cuyo valor veritativo no sólo cultural es
superior a la literatura helénica, por más que el mundo de los poemas homéricos
tuviese un valor canónico similar. Fue esta visión teológica la que condujo al empleo
de la exégesis (explicación e interpretación de textos, sobre todo sagrados) como la
técnica prominente de la era Patrística (s. II a. C.–II d.C.), que luego se extendió a la
etapa Escolástica (s. V–XIII d.C.) y al Renacimiento tardío (s. XIII–XV d.C.),
caracterizada, como dice Ebeling (1959), por "algunos elementos míticos, de una
historia en cuyo proceso se tomaba parte y cuya interpretación debía recordarse. El
punto focal consistía, pues, en la interpretación concreta, lo más literal posible, de la
Ley" (p. 53).

35
Este modelo de significado unívoco o de interpretación literal de la Ley, generó
un proceso de interpretación lineal, que en términos hermenéuticos debía resolverse.
Fue así como surgió el exponente de la complementariedad, llamado Filón de
Alejandría (20 a. C.-50 d.C.), quien al interpretar la Sagrada Escritura conjuntó la
filología griega y la tradición hebraica, partiendo de su sentido literal e histórico hasta
llegar a la determinación de su sentido unívoco, que fue de tipo alegórico. De este
modo, filología y alegoría se trataron como niveles diferentes pero a la vez
complementarios, donde el sentido último, que era el teológico, se lograba
comprendiéndolo en el marco de un acto de fe (Ferraris, 2002).
Con la llegada del cristianismo surgieron nuevos retos para la hermenéutica por
la ruptura que introdujo el Nuevo Testamento, ya que la predicación de Cristo, si bien
era una novedad que ya se había anunciado en las profecías del Antiguo Testamento,
ahora se requería mostrarlas como evidencia de lo dicho; a esto se debe que el
Método de interpretación alegórica intensificara su utilización no sólo como el relato
de la vida de Cristo, sino como la legitimación de la Iglesia, de la jerarquía
eclesiástica y el destino de la humanidad. Fue entonces (s. V d.C.), cuando la
hermenéutica tuvo dos vertientes de interpretación: de tipo alegórico-aristotélica, en
la Escolástica y el Renacimiento, asociada a la filosofía idealista y humanista y
filológico-platónica, a partir de la era moderna y la época contemporánea, asociada a
la filosofía materialista y positivista, cuya hegemonía fue prevaleciendo con los
aportes del racionalismo de Renato Descartes (s. XVI), del empirismo de J. Locke (s.
XVII), del positivismo de Augusto Comte (s. XVIII), del utilitarismo de J. S. Mill (s.
XIX), del pragmatismo de W. James y Ch. Sanders Peirce (s. XIX en adelante), cuyas
aportaciones, según los representantes de la teoría crítica (T. W. Adorno, J.
Habermas, etc.), han respondido a una misma razón: la razón instrumental. Así, frente
al predominio de la filosofía positivista en Europa del siglo XIX y adelante, se fue
fraguando sobre todo en Alemania, una tendencia anti-positivista de la ciencia, de
donde emergió la filosofía humanista y de ésta una nueva hermenéutica, interesada en
rescatar la comprensión de los rasgos "internos" del hombre, relegados por el canon
positivista.

36
Mardones y Ursúa (1994), afirman que entre las figuras más destacadas de este
movimiento están Droysen, Dilthey, Simmel, Max Weber, los neokantianos de la
Escuela de Baden, Windelband y Rickert y fuera de Alemania, Collingwood en
Inglaterra y Croce en Italia, unificados todos ellos por su rechazo al monismo
metodológico que pretendió universalizarse (pretensión conocida como Unidad de la
Ciencia), en las demás ciencias (históricas, sociales, del espíritu). Los diferentes
nombres que ha adoptado el método o canon positivista y frente al cual la
hermenéutica ha respondido con energía son: método científico, positivista, lógico,
racionalista, causalista, verificacionista, objetivista, empirista, analítico, etc.,
compuestos de pasos fijos, entre los cuales están la: observación, predicción,
explicación, generalización y control, como única vía para la obtención de la
veracidad y conocimiento del hombre sobre la naturaleza física.
La respuesta de los pensadores de la filosofía humanista a este canon, fue dirigir
su mirada hacia la teoría del conocimiento o epistemología, para desarrollar nuevas
formas de investigación científica que dieron origen a los llamados "métodos
cualitativos" (mejor dicho, "procesos cualitativos"), dentro de los cuales están las
distintas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica, en los cuales se ha
apoyado la investigación educativa para llevar a cabo las tareas de interpretación y
comprensión de los datos "internos" y "subjetivos" de hechos como los históricos, las
posturas ideológicas, las motivaciones psicológicas, la cultura y el interés
cognoscitivo o fin último, que mueve a la acción humana y que constituyen el objeto
de estudio de la comprensión hermenéutica. Hechos no manipulables empíricamente
(como los positivistas), sino derivados del corpus filológico, alegórico y del contexto
histórico, social y cultural en que surgen.
En general, la filosofía humanista y en particular la comprensión hermenéutica
han respondido a la necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensión
humana sobre la objetivación natural. Necesidad que se acrecentó a partir del siglo
XIX por el predominio positivista, convirtiéndose en una necesidad social de
comprender con "lecturas" críticas o develadoras lo interno, oculto, confuso o
denegado por la razón instrumental. Por ello, los hermeneutas que se alzaran contra

37
ese predominio insensible, dijeron en voz de Droysen (1858) lo siguiente: "...el ser
humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles y toda expresión
humana sensible, refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación,
conducta, hecho histórico o social esa dimensión interna, equivale a no
comprenderlo" (p.2).

Conceptualización de Hermenéutica

En lo que respecta a su concepto, éste ha evolucionado desde la interpretación


de los oráculos o signos ocultos divinos, a referencias del signo a su designado, y las
atribuciones de dichos actos al alma. Con los estoicos la hermenéutica alegórica
trabajaba en los contenidos racionales escondidos en los mitos. Posteriormente, en el
pensamiento judío y cristiano, se ha asociado a las técnicas y métodos de
interpretación de textos bíblicos, aunque esta exégesis muchas veces atienda sólo al
análisis lingüístico y ciertos aspectos simbólicos. Más tarde, la hermenéutica profana
se ha dado en la interpretación de textos clásicos, investigativos, jurídicos e
históricos.
Profundizando en su definición de los aportes analizados de Well (2001), se
entiende que la hermenéutica se basa en la conciencia histórica, la única que puede
llegar al fondo de la vida: pasa de los signos a las vivencias originarias que les dieron
nacimiento, es un método general de interpretación en todas sus formas y por lo tanto
constituye una ciencia de mayor alcance.
Así mismo, Heidegger (citado por Fiola, 1999), refiere que este paradigma
alcanza “auténtica profundidad filosófica. Donde comprensión es una estructura
fundamental del ser humano y ya no una forma particular de conocimiento. Esto
significa que la comprensión es lo que hace posible todo conocimiento. La
interpretación es posterior a la comprensión” (p. 234).
Desde el punto de vista de la investigación moderna, Casas (2002), concibe el
paradigma de la hermenéutica como un horizonte de comprensión crítico, donde se le
da un giro en la investigación tradicional de los campos de trabajo comunicativo,

38
sobre todo los que no aceptan el sentido complejo de la realidad en la información
como lo multiforme constitutivo de la vida, es decir, ver la misma como una
herramienta para abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento
sobre el significado de la realidad como diversa y compleja en el campo de la
investigación.
La Hermenéutica de Gadamer consiste en la interpretación constante en la
existencia humana, es comprender el pasado en un punto concreto del acontecer
histórico. Esto conduce a comprender su realidad desde una situación hermenéutica
determinada que se caracteriza por que el hombre está inmerso en esa realidad.
El Objeto de la Hermenéutica (Gadamer) (1998) es “Explicitar lo que ocurre en
esta operación humana fundamental del comprender interpretativo”.
“Circulo Hermenéutico” para la comprensión del todo es necesario el comprender las
partes para comprender las partes se ha de comprender el todo. Esto rechaza el
subjetivismo como un objetivismo racionalista y positivista (proceso anasintáctico,
inductivo-deductivo).
Para Shlejermacher: Texto interpretado y sujeto intérprete, pertenezcan a un
mismo ámbito. (Círculo Hermenéutico). La comprensión intuitiva debe ir
acompañada con la comprensión comparativa o histórica, la combinación de ambas se
cumple la tarea hermenéutica. Al destacar sobre la Comprensión Intuitiva: se refiere
al Presentir o concepción inmediata del sentido, mientras que la Comprensión
Comparativa: Viene a ser la Fusión de la comprensión de varios datos aislados.

La Ontología y sus Particularidades

La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus


propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo
qué es cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales
de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras. Es
importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que
existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de

39
ellos. Entre los principales elementos que aborda la ontología, se encuentran las
entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el
conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los
perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si
una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si
existen. La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o
atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los
ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la
mente. La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro
problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico
(una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso
físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.
La ontología (del griego ontos-ser y logos-estudio, teoría, pensamiento)-
estudio del ente en cuanto entre o, según Aristóteles, ciencia de la esencia de las
cosas. En sí es una disciplina que se suele identificar con la metafísica general, al
verse involucrada en el estudio de lo que es en tanto que es y existe. Por ello, es
llamada “la teoría del ser”, ya que es vista como una rama de filosofía que se ocupa
del estudio y definición de la naturaleza y del ser y de establecer las categorías
fundamentales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades: ¿qué es?
¿Cómo es’ y ¿cómo es posible? La ontología trata de describir o proponer las
categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades (los
objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, etc.) y de qué tipo son. Sin
embargo, para Runes (1994), se le puede llamar absoluto o que se derive de la
existencia de entidades, independientemente de la experiencia, por el sólo hecho de
que pueden ser pensadas o suponiendo que se tiene un conocimiento inmediato y
cierto del fundamento del ser o Dios; en sentido general, este autor del “Diccionario
de filosofía”, llama ontologismo a cualquier doctrina de racionalismo metafísico a
priori (p.275).
Entre los problemas que pudiera plantearse resolver la teoría y/o la praxis de
la actividad físico-corporal y deportiva, desde la visión ontológica, serían: Qué son,

40
cómo conceptuar y, al mismo tiempo, cómo diferenciar para su posterior
convergencia los vocablos movimiento, ejercicio, acción motriz, atributo, cualidad,
capacidad, rapidez y velocidad o agilidad y coordinación, etc., conceptos éstos que
muy a menudo son empleados para definir y resolver muchos de los problemas que se
plantea la socio-motricidad.

41

También podría gustarte