Está en la página 1de 3

DIPLOMADO: PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Estimado aprendiz te invito a dar respuesta a las preguntas presentadas al final


del caso y realizar el envío a través del enlace denominado: ACTIVIDAD
MÓDULO 5.

CASO CLÍNICO

Nombre: Manuela Sánchez.

Edad: 22 años.

Tratamiento Psicofarmacológico: Lyrica 75mg en las noches.

Impresión Diagnóstica: Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico.

Historia Personal

Manuela es una mujer de 23 años, estudiante de medicina de la Universidad de


Antioquia, tiene pareja hace 2 años, un compañero de la universidad.

Se encontraba realizando sus prácticas clínicas en la Clínica Medellín en el primer


semestre del 2020, donde se atendieron numerosos casos de COVID-19 recién
llegada la pandemia.

Historia familiar

Manuela vive con su familia: sus padres y sus dos hermanos pequeños de 5 y 7
años. Su padre, médico retirado de la Universidad de Antioquia; su madre, ama de
casa. Llevan una excelente relación familiar, donde el apoyo, el amor y el respeto
por el otro prevalecen.

Historia del problema


Manuela ha presentado numerosos ataques de pánico debido a la pandemia; en el
momento que es atendida por su psicólogo, ella refiere “sentir mucho temor de
contagiar a sus padres y no desea seguir estudiando más, pues no quiere ver a
nadie de su familia tan afectado como lo están sus pacientes” Siente mucho
miedo, en las noches despierta sobresaltada y llorando. No come ni duerme bien;
tuvo dermatitis debido al uso frecuente de alcohol en las manos. Todo esto hizo
que dejara de asistir a sus prácticas por una semana.

Luego, con los cuidados adecuados y con psicoterapia, Manuela logra terminar su
primer nivel de prácticas en la Clínica Medellín. A comienzos de agosto inicia el
segundo nivel de prácticas en el Hospital San Vicente Fundación, donde debe
encargarse de la unidad de oncología, allí se contagió de COVID-19 en julio del
mismo año. Antes de recibir su diagnóstico, se siente muy ansiosa, no come ni
duerme, se aísla de sus padres y sus hermanos temiendo contagiarlos. Cuando
Manuela recibe el diagnóstico de COVID-19 entra en shock: Presenta sudoración
y temblores, dolor en el pecho con taquicardia, hiperventilación, sentimientos de
irrealidad o desconexión; náuseas y sensación de mareo. Presenta labilidad
emocional (pasa de la ira, tristeza, sentimiento de culpa y al llanto rápidamente);
niega estar contagiada, pues se ha cuidado en exceso y le parece injusto lo que
está pasando, se siente muy confundida y se retrae en su habitación sin dejar
ingresar a sus padres y a su pareja quienes se encuentran muy preocupados por
su salud física y mental.

Pasados unos minutos, sus padres llaman a médico en casa (MEC) para que
intervengan en la situación:

Usted, es un paramédico que llega a atender la emergencia psicológica y así


brindar los Primeros Auxilios Psicológicos a Manuela. Según lo visto en todo el
diplomado, identificar:

1. Las reacciones que presentó Manuela durante la crisis. Debes nombrar


cuáles y qué tipo de reacciones son: (20 puntos en total)
a. Emocionales (5 puntos)
b. Físicas (5 puntos)
c. Cognitivas (5 puntos)
d. Interpersonales (5 puntos)
2. ¿Qué debes hacer al aplicar los PAP a Manuela en primera instancia? (10
puntos)
3. ¿Qué no debes hacer? (10 puntos)
4. En Manuela, la situación que está viviendo actualmente, se puede
manifestar en cuatro momentos: (Momento de shock, negación, búsqueda y
duelo) describa cuáles se dan y cómo. (15 puntos)
5. Describe cómo trabajarías la escucha empática con Manuela. (10 puntos)
6. ¿La crisis que está viviendo Manuela es una crisis del desarrollo o
circunstancial? ¿Por qué? (10 puntos)
7. Buscando el restablecimiento del equilibrio emocional de Manuela, describa
los pasos a seguir en una aplicación de PAP en adultos: (25 puntos en
total)
a. Contacto psicológico (5 puntos)
b. Analizar las dimensiones del problema (5 puntos)
c. Sondear posibles soluciones (5 puntos)
d. Iniciar pasos concretos (5 puntos)
e. Verificar el progreso. (5 puntos)

También podría gustarte