Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
Unidad Curricular. Resolución Judicial de Conflictos
Docente. José Viscaya.

Régimen probatorio. Tema 1. Principios Generales de la Prueba.


Índice:
1)- Igualdad y oportunidad en la prueba.
2)- Oralidad en la evacuación de la prueba.
3)- Interés público de la prueba.
4)- Inmediación en la apreciación de la prueba.
5)- Concentración de la prueba.
6)- Contradicción de la prueba.
7)- Apreciación de la prueba.
8)- Legalidad de la prueba.
9)- Libertad de prueba.
10)-Lealtad probidad y veracidad de la prueba.
11)-Eficacia y pertinencia jurídica de la prueba.
12)-Comunidad de la prueba.
13)-Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la prueba.
14)-Obtención coactiva de la prueba.
15)-Originalidad de la prueba.
16)-Disponibilidad de la prueba.
17)-Preclusividad de la prueba.

1).- Igualdad y Oportunidad en la prueba: Es el equilibrio jurídico, en donde las partes tienen que
tener de manifiesto constitucional la igualdad de oportunidades en el desarrollo de las prácticas de
pruebas. El artículo 12 del Código Orgánico Procesal Penal establece el principio de igualdad el cual es
un desarrollo normativo del artículo 49, numeral 1 CRBV, que establece que toda persona tiene derecho
a ser notificado de los cargos por los cuales se investiga, de tener acceso a las pruebas y de disponer
del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
2).- Oralidad en la evacuación de la prueba: Es un principio que rige la forma de los actos procesales.
La prueba, es un acto de averiguación y demostración de la verdad en un sistema acusatorio, debe ser
incorporada en forma oral, mediante el interrogatorio, establecida en el artículo 14 COPP.
3).- Interés público de la prueba: El fin de la prueba es llevar la verdad a la mente del juez para que
pueda pronunciarse conforme a la justicia, hay un interés público indudable y manifiesto en la función
que desempeña en el proceso. Artículo 1 COPP, juicio previo, oral y público, la información juega un
papel importante, se puede determinar la divulgación confidencial de la misma contenida en las
obligaciones, no podrá omitirse en las versiones públicas.
4).- Inmediación en la apreciación de la prueba: La inmediación es el contacto directo del juez y las
partes con los medios de prueba. Establecidos en el artículo 16 COPP. La inmediación en la apreciación
de la prueba y fase de juicio es imprescindible para el juez, ya que le permite alcanzar la prueba dentro
del ejercicio de la apreciación que es realizado mediante el interrogatorio de los testigos, la exhibición
de los objetos incautados y la lectura de los documentos entre otras actividades probatorias. Con la
finalidad de propiciar la adecuada recreación del hecho antijurídico que se discute para alcanzar la
búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia, fijando el justo y adecuado convencimiento de
prueba en la mente del juzgador.
5). Concentración de la prueba: El principio de concentración de la prueba establece la necesidad de
unificar en un sentido práctico la incorporación de los diversos elementos de prueba, con la finalidad de
simplificar su comprensión y evitar que se disgregue o contamine su existencia. En la fase de juicio oral
serán materia de juzgamiento, solo los delitos que son objeto de la acusación. Los debates estarán
orientados a establecer si el acusado es culpable de esos hechos, si en el resultado del debate hay
indicio de otro delito, este no podrá ser juzgado en dicha audiencia.
6). Contradicción de la prueba: Establecido en el artículo 18 COPP. El principio de contradicción de la
prueba, establece la posibilidad que tienen las partes de oponerse a que se reciban pruebas ilegales,
impertinentes o innecesarias y con ello otorga la posibilidad de impugnar las decisiones basadas en
estas pruebas, el acusado podrá contraponer argumentos jurídicos a los que exponga el acusador.
7). Apreciación de la prueba: Artículo 22 COPP. Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la
sana crítica observando las reglas de los conocimientos científicos y las máximas de experiencia. El
Juez tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas producidas. El Juez no
puede valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, se exige determinar el valor de las pruebas
haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su
experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano. Ver. Artículo 183 COPP, presupuesto de
apreciación.
8). Legalidad de la prueba: El principio de la legalidad de las pruebas que se encuentra tipificado en el
artículo 181 del COPP. Consiste en que sólo serán admisibles como medios de prueba aquellos cuya
obtención se haya producido conforme a las reglas del Código. Todo medio de prueba será valorado
solo si ha sido incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo. Carecen de
legalidad las pruebas obtenidas con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de
la persona.
9). Libertad de prueba: El principio de prueba libre es aquel según el cual, en el proceso es admisible
todo tipo de prueba, ello implica que todo hecho relacionado con el juzgamiento puede ser objeto de
prueba. El ordenamiento no establece cuales son los medios probatorios admisibles, sino simplemente
exige la legalidad. La libertad de prueba es propia de los ordenamientos acusatorios ver Código
Orgánico Procesal Penal artículo 182.
10). Lealtad, probidad y veracidad de la prueba: El principio de lealtad en la prueba impone a todas
y todos los sujetos partícipes del proceso la obligación de actuar con lealtad y buena fe procesal,
ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse cualquier conducta
fraudulenta o dilatoria del proceso, con probidad, en la virtud de ser fieles a nosotros mismos, a
nuestros principios morales, en la veracidad las pruebas deben estar exentas de malicia, de habilidad o
de falsedad. Cuando los testigos comparecen, por ejemplo al proceso, están obligados a decir la
verdad, a no deformarla.
Estos son los requisitos conductuales que el artículo exige a litigantes y abogados en su actuación en el
proceso. Lo señalado en el artículo 17 del Código de Procedimiento Civil expresa la obligación del Juez
de prevenir y sancionar faltas a este respecto, las contrarias a la ética profesional, la colusión y el fraude
procesal, o cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al respeto que se deben los litigantes.
11). Eficacia y pertinencia jurídica de la prueba: La prueba es necesaria para el proceso debe tener
eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento o la certeza sobre los hechos que sirven de
presupuesto a las normas aplicables al litigio, a la pretensión voluntaria o la culpabilidad penal
investigada. Toda persona tiene el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa,
la pertinencia constituye el criterio fundamental de admisión de la prueba. En la pertinencia jurídica se
concebirá aquella prueba que tenga relación con el objeto del proceso, para llegar a una conclusión
sobre la existencia e inexistencia y las modalidades de los hechos afirmados o investigados en el
proceso.
12). Comunidad de la prueba: La prueba no pertenece a quien la suministra. Toda la evidencia
recabada durante la investigación preliminar o fase preparatoria se convierte en prueba del proceso y no
de una sola de las partes, es un hecho común de las mismas. A este respecto hay que recordar que en
razón de que el sistema acusatorio se funda en la búsqueda de la verdad material (artículo 13 y 262 del
Código Orgánico Procesal Penal), las evidencias traídas a las actuaciones por una parte, pueden
resultar de provecho a otra de las partes y viceversa.
13). Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la prueba: La dirección del debate
probatorio por el juez, impone su imparcialidad esto es, el estar siempre orientando por el criterio de
averiguar la verdad, cuando decreta pruebas oficiosamente o a solicitud de parte, como cuando valora
los medios allegados al proceso.
14). Obtención coactiva de la prueba: Esto permite al Juez el tener acceso a los archivos públicos y
privados, a la exhibición de documentos y libros, procedimientos de allanamiento de inmuebles, intervención
de llamadas telefónicas, imponer ciertas coacciones a las partes y a los testigos para que comparezcan a
interrogatorios. Así por ejemplo, la no contestación del demandado tiene un efecto de considerarse confeso,
considera que al no responder admite los hechos que se alegaron en la demanda, el silencio frente al
documento privado opuesto.
15). Originalidad de la prueba: La prueba debe vinculare con la verdad de los hechos que se van a
probar, no interponiendo medios viciados que pongan en riesgo la verdadera naturaleza jurídica,
acompañar de testigos presenciales de los hechos en lugar de testigos de oídos, por razones de
economía procesal, debe procurarse que los medios de pruebas aportados al proceso, sean originales y
estén libres de vicios que los hagan ineficaces y nulos.
16). Disponibilidad de la prueba: Significa que no le corresponde a la parte ningún derecho a resolver
si una prueba que interese al proceso debe ser presentada, si bien las reglas generales de la carga de
la prueba establecen que una de las partes sea la obligada a probar determinados hechos, resulta que
la otra parte tiene una mayor facilidad de acceso a dicha prueba por lo que en estos casos se traslada la
carga de probar ese hecho a quien tiene la facilidad. Una vez solicitada la práctica de una prueba por
una de la partes, carece de facultad para renunciarla si el juez la considera útil y que si ya fue
practicada no puede renunciar a ella, para que el juez deje de apreciarla.
17). Preclusividad de la prueba: Cuando se pierda, se consuma o se extinga una etapa del proceso,
por no haber cumplido una etapa compatible, no haberse ejercido ya una vez válidamente esa facultad,
no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la realización de un acto.
En fase preparatoria del proceso penal, es el momento para la incorporación de todos los elementos en
evidencias de prueba al proceso, una vez concluida no es posible retrotraer el momento para investigar
e incorporar nuevos hechos. La preclusividad de la prueba determina la imposibilidad legal de reabrir la
etapa procesal ya concluida.

Hermilo Chourio. 4.532.379. Sección EJF-SF. 49B

También podría gustarte