Está en la página 1de 36

SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Sistema de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado

Módulo 2
Actuaciones preparatorias
REV022023

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 1 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

1. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES ................................................................................................... 4

1.1. ¿QUÉ ES EL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES? ......................................................................................... 4


1.2. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................................... 5
1.3. FINALIDADES DEL PAC ............................................................................................................................ 5
1.4. ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL PAC ........................................................................................................ 6
1.5. MODIFICACIÓN DEL PAC ......................................................................................................................... 9
1.6. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES ................................................................. 9

2. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ...................................................................................................... 11

2.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 11
2.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ........................................................................ 12
2.2.1. Elaboración del requerimiento ................................................................................................ 12
2.2.2. Homologación del requerimiento ........................................................................................... 16
2.2.3. Indagación de mercado, valor estimado y valor referencial ................................................... 16
2.2.4. Sistemas de contratación ........................................................................................................ 17
2.2.4.1. Contratación a suma alzada ............................................................................................................ 18
2.2.4.2. Contratación a precios unitarios ..................................................................................................... 18
2.2.4.3. Contrataciones en sistema mixto .................................................................................................... 19
2.2.4.4. Contrataciones con el sistema de tarifas ......................................................................................... 19
2.2.4.5. Contrataciones basadas en porcentajes .......................................................................................... 20
2.2.5. Modalidades de ejecución ....................................................................................................... 20
2.2.6. Formas de agrupamiento ........................................................................................................ 21
2.2.7. Fórmulas de reajuste .......................................................................................................... 23
2.2.8. La certificación presupuestal................................................................................................... 24
2.2.9. Otros requisitos a tomar en cuenta ........................................................................................ 24
2.3. APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ..................................................................................... 25

3. DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN........................................................................ 26

3.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 26
3.2. CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS DE SELECCIÓN ....................................................................................... 27
3.2.1. Contenido mínimo de las solicitudes de expresión .................................................................. 28
3.2.2. Para el caso del procedimiento de selección por comparación de precios ............................. 29
3.3. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN ................................................................................................................. 30
3.4. FACTORES DE EVALUACIÓN..................................................................................................................... 31
3.5. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ............................................................................................................ 32
3.6. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS OFERTAS ...................................................................................................... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 36

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 2 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Introducción
En este módulo definiremos qué es el Plan Anual de Contrataciones (PAC),
explicaremos cómo nos ayuda a la planificación de nuestras compras y
revisaremos cómo se elabora y se utiliza.

Luego analizaremos cómo se desarrollan las actuaciones preparatorias que se


realizan al interior de las entidades con el objeto de convocar procedimientos de
selección de contratistas. Específicamente, repasaremos cuáles son las pautas
para la elaboración del requerimiento, cuáles son los requisitos de calificación,
cómo se elabora el estudio o indagación de mercado y cuáles son los documentos
que establecen las pautas de los procedimientos de selección a ser convocados.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 3 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

1. Plan Anual de Contrataciones


Al término del presente capítulo:

Objetivo 1. El alumno identifica las características del PAC.

Objetivo 2. El alumno identifica las funciones del PAC.

Objetivo 3. El alumno reconoce el procedimiento de


elaboración, aprobación, modificación y seguimiento del
PAC.

1.1. ¿Qué es el Plan Anual de Contrataciones?

El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es un documento de gestión logística que


deberá contener todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que
requiere realizar una entidad durante un determinado año fiscal, con
independencia del régimen que las regule o su fuente de financiamiento. En el
PAC se deberá consignar los montos estimados de dichas contrataciones y los
tipos de procedimientos de selección previstos para cada contratación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 4 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Las contrataciones que se incorporan al PAC son aquellas que las entidades
requieran en función de sus metas presupuestarias y prioridades. En este sentido,
el PAC se encuentra vinculado con el presupuesto de la entidad, pues todas las
contrataciones que realiza una entidad deben contar con una certificación
presupuestal que respalde el pago de las obligaciones que asume la misma.
También se encuentra vinculado con el Plan Operativo Institucional (POI) en el
que se recoge las metas y actividades programadas para la actividad en un
determinado ejercicio.

1.2. Características

 Obligatorio. Para convocar a un procedimiento de selección, este


previamente debe ser incorporado al PAC.
 Integral. Contiene la totalidad de los procedimientos de selección
convocados por una entidad en determinado ejercicio fiscal.
 Público. Una vez aprobado, se publica en el portal del Sistema Electrónico
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (SEACE), con tal acción se
hace de conocimiento público su contenido.
 Formal. El reglamento y la directiva regulan el PAC establecen una
formalidad para su aprobación y para su modificación.

1.3. Finalidades del PAC

 Programar. Sirve para organizar las fechas de convocatoria a los


procedimientos de selección de acuerdo con las actividades programadas
(por ejemplo, si una entidad tiene programada realizar una campaña de
vacunación en setiembre, deberá contar con las vacunas en agosto; por
consiguiente, programar su procedimiento de contratación unos meses
antes; el momento en que se va realizar un procedimiento de selección se
programa en el PAC).
 Difundir. A través del SEACE y de las páginas web de las entidades, los
procedimientos de selección son publicitados con el fin de que los
proveedores interesados tomen conocimiento de los mismos y puedan
organizar sus procesos o procedimientos internos con el objetivo de
participar en estos procedimientos.
 Evaluar. El PAC sirve para evaluar el avance de ejecución de los procesos
de selección, por parte del titular de la entidad, con el fin de adoptar, de
ser el caso, las medidas correctivas necesarias para alcanzar las metas y
objetivos previstos en el POI.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 5 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

CARACTERÍSTICAS Obligatorio Formal Integral Público

FINALIDADES Evaluar Difundir Programar

1.4. Etapas de la elaboración del PAC

1.º
Presentación de
requerimientos
al OEC
8.º .2º
Registro y Elaboración del
publicación del Cuadro
PAC Consolidado de
Necesidades

7.º 3.º
Aprobación del PAC Inclusión del
proyecto PAC CCN en el PPI

4.º
6.º
Reajuste de
Ajuste del PAC
necesidades en
al PIA
función del PPI
5.º
Elaboración del
proyecto del
PAC

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 6 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Lo primero a considerar para la elaboración PAC son las actividades previstas en


el POI. Las entidades no realizan contrataciones porque tienen presupuesto y
necesitan gastarlo, por lo menos no debería ser así, las contrataciones deben
vincularse con la realización de actividades que permitan el logro de objetivos
operativos y estratégicos. Por ejemplo, si el Ministerio de Salud realiza una
campaña de vacunación contra la viruela, tendremos que programar una
adquisición de las vacunas.

De otro parte debemos considerar que esta programación no puede hacerse el


año en que vamos a realizar las contrataciones, pues se perdería demasiado
tiempo. Imaginémonos que comenzamos a elaborar el PAC en enero de 2021,
¿cuándo comenzaríamos con nuestras compras? Por ese motivo, el procedimiento
de elaboración del PAC se realiza el año fiscal anterior a su ejecución (por
ejemplo, la elaboración del PAC del año 2021 se realiza entre enero y junio de
2020).

Con este objetivo, las diferentes áreas usuarias deberán presentar sus
requerimientos de bienes, servicios, consultorías y obras al Órgano Encargado de
las Contrataciones (OEC), el cual consolidará dichos requerimientos en un cuadro
de necesidades en el que estima el monto de la contratación en base a una
indagación de mercado.

Una vez elaborado el cuadro consolidado de necesidades, el OEC debe remitirlo


a la oficina de presupuesto de la entidad —o la que haga sus veces— para su
priorización e inclusión en el Proyecto de Presupuesto Institucional (PPI).

Respetando las prioridades y montos definidos por la oficina de presupuesto, y


antes de la aprobación del proyecto de presupuesto de la entidad, las unidades
usuarias deberán efectuar los ajustes necesarios a los requerimientos previstos
en el cuadro consolidado de necesidades, en armonía con las prioridades
institucionales, actividades y metas presupuestarias previstas, lo cual remitirá
posteriormente al OEC para que, basándose en el reajuste de necesidades,
formule el proyecto del PAC.

El OEC, junto al área usuaria de donde proviene el requerimiento, debe


determinar mediante indagaciones del mercado el monto estimado de las
contrataciones de la entidad. Para dicho efecto debe considerar la información
que se utilizó para valorar los requerimientos en el cuadro consolidado de
necesidades. Sobre la base del objeto principal de la contratación y el valor
estimado, el órgano encargado de las contrataciones debe definir, también, el
tipo de procedimiento de selección.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 7 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

TEMA CARACTERÍSTICAS

CUADRO DE
NECESIDADES (año
fiscal siguiente)

BIENES

SERVICIOS

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DEL


PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
CONSULTORÍA

OBRAS

En función del proyecto de POI

Una vez aprobado el Presupuesto Inicial De Apertura (PIA), el órgano encargado


de las contrataciones de la entidad, en coordinación con las áreas usuarias, ajusta
el proyecto de PAC, sujetándolo a los montos de los créditos presupuestarios
aprobados. En el caso de que el monto de financiamiento sea menor a lo que se
había proyectado, se deberá determinar los procedimientos de selección a
ejecutar con cargo a los recursos asignados, según la prioridad de las metas
presupuestarias.

Una vez articulado con el PIA, el titular de la entidad o el funcionario a quien se


haya delegado esa facultad aprobará el PAC para su posterior publicación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 8 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Ejecución presupuestal

Proyecto del PAC Aprobación de Aprobación del


PIA 15 días
PAC

5
días

Publicación en el
SEACE

1.5. Modificación del PAC

Una vez aprobado el Plan Anual de Contrataciones, durante el desarrollo del año
en el que se encuentra vigente, este puede ser modificado cuando se tenga que
incluir o excluir contrataciones, cuando se reprogramen las metas institucionales,
cuando se modifique la asignación presupuestal y cuando se modifique el tipo de
procedimiento de selección.

Cuando se trate de inclusión de procedimientos, el documento que aprueba la


modificación deberá indicar el procedimiento que se desea incluir.

El PAC modificado deberá ser publicado en el SEACE a través de los mismos


medios con los que se publicó el PAC en un primer momento.

1.6. Ejecución y seguimiento del Plan Anual de


Contrataciones

El titular de la entidad o el funcionario encargado de la aprobación o modificación


del PAC, así como el órgano encargado de las contrataciones, son los
responsables de la ejecución de los procedimientos de selección y las
contrataciones programadas en el PAC en la fecha establecida, con el fin de
garantizar la oportuna satisfacción de las necesidades y las metas deseadas, y

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 9 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

así obtener la certificación del crédito presupuestario o previsión presupuestal de


la oficina de presupuesto.

De igual manera son los responsables de realizar el seguimiento al proceso de


planificación, formulación, aprobación y ejecución del PAC en las fechas
establecidas.

De ser necesario, el titular de la entidad o el funcionario encargado de la


aprobación o modificación del PAC debe adoptar las medidas correctivas
correspondientes para que las contrataciones sean realizadas con la mayor
diligencia del caso, y, si fuera necesario, disponer el deslinde de las
responsabilidades respectivas de los funcionarios y servidores, en cumplimiento
de las normas internas y el régimen jurídico que los vincule a la entidad.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 10 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

2. Expediente de Contratación
Al término del presente capítulo:

Objetivo 1. El alumno comprende el concepto de


Expediente de Contratación.

Objetivo 2. El alumno reconoce los contenidos mínimos del


Expediente de Contratación.

2.1. Introducción

Para cada proceso de contratación se requiere abrir un Expediente de


Contratación, que hace referencia al conjunto de documentos que contiene todas
las actuaciones relacionadas con una contratación en particular. Se abre con la
formulación del requerimiento del área usuaria y concluye con la culminación del
contrato.

La correcta elaboración del Expediente de Contratación constituye un aspecto


medular que determina en gran medida el resultado favorable de la contratación.
Así, de presentarse fallas en la fase inicial de su elaboración, que corresponde a
la fase de actuaciones preparatorias, cabe la posibilidad de que ocurran

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 11 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

eventualidades en las siguientes fases de contratación. Por tanto, el éxito de la


contratación dependerá de una adecuada formulación del Expediente de
Contratación.

2.2. Contenidos mínimos del Expediente de Contratación

2.2.1. Elaboración del requerimiento

El área usuaria es responsable de formular el requerimiento; en el caso de bienes


al requerimiento se le denomina especificaciones técnicas y en el de servicios y
consultorías, términos de referencia. Para obras, el requerimiento se encuentra
en un expediente técnico que es elaborado por un consultor de obra. Este último
es el único de los tres casos en que la elaboración del requerimiento no se
encuentra a cargo del área usuaria.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 12 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Aunque la regla general, para el caso de bienes y servicios, es que el


requerimiento sea elaborado por el área usuaria, alternativamente pueden ser
formulados por el OEC, aunque luego requieran la aprobación del área usuaria.

Como resulta evidente, la normativa de contrataciones públicas no señala cómo


debe elaborarse el requerimiento. Considerando la diversidad de contrataciones
que realizan las entidades, esta sería una labor imposible; sin embargo, sí se
establecen pautas para su elaboración.

En este orden de ideas, la normativa señala que el objeto de la contratación debe


encontrarse orientado a su «finalidad pública», que no es otra que la necesidad
que se requiere satisfacer con determinada contratación. Por ejemplo, si se
requiere contratar computadoras para uso de oficina, no será necesario adquirir
una pantalla de 34 pulgadas, que tal vez sí se requiera para labores de diseño.

Por otro lado, las especificaciones técnicas y términos de referencia deben ser
formulados de forma objetiva y precisa; evitar ambigüedades que no permitan
tener claridad respecto a su contenido.

Asimismo, en el requerimiento se debe evitar el «direccionamiento» o referencia


a una forma de fabricación o procedencia determinada o a un procedimiento
concreto que caracterice a los bienes o servicios ofrecidos por un proveedor en
particular, o cualquier otra información que pueda orientar la contratación a una
marca, fabricante o tipo de producto específico. Estas referencias están
totalmente prohibidas. Tampoco se debe establecer exigencias
desproporcionadas, irrazonables e innecesarias que impidan la libre concurrencia
de postores.

El problema con el «direccionamiento» es que resta alternativas a la entidad


contratante pues, al dirigir la contratación hacia una empresa o grupo de
empresas, evita que otras —que pueden satisfacer el requerimiento de una mejor
manera— puedan participar en los procedimientos de selección.

Los únicos casos en los que sí se permite el direccionamiento es en la compra de


material bibliográfico, existente en el mercado, y cuya adquisición obedece a
planes curriculares o pedagógicos o por su contenido temático o nivel de
especialización según justificación del área usuaria; y, en el caso de
estandarización previa de un determinado requerimiento, que se justifica en una
preexistencia. Por ejemplo, si la entidad adquirió una computadora de una marca
determinada, es posible estandarizar el requerimiento y solicitar el repuesto de
la marca de la computadora o uno equivalente. El procedimiento de
estandarización debe realizarse previamente a la convocatoria del procedimiento
de selección.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 13 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Otra pauta obligatoria para la elaboración del requerimiento es considerar las


normas legales, reglamentos técnicos obligatorios, normas sanitarias, etc.

Finalmente, debemos considerar que el requerimiento se elabora por un período


anual. Por lo que, la adquisición o contratación de bienes y servicios que se
requiera de manera permanente (servicio de luz o Internet) o periódica
(alimentos o útiles) la contratación se realiza por períodos mínimos de un año.

Al definir el requerimiento se debe evitar el «fraccionamiento», que es definido


en la doctrina como1:

«[...] una acción fraudulenta de un funcionario


público consistente en el abierto
desconocimiento de la unidad física o jurídica
de una contratación para, en vez de esta
necesaria unidad, aparentar una escasa cuantía
en la adquisición, y proceder así mediante
procedimientos más expeditivos, menos
concurrentes, competitivos y que garanticen
unidad de trato a todos los potenciales
postores».

El «fraccionamiento», entonces, es la indebida evasión del procedimiento de


selección que corresponde según la necesidad anual de la entidad, a través de la
realización de dos o más procedimientos de selección que corresponden a una
cuantía menor. La finalidad del «fraccionamiento» es eludir los controles que la
normativa impone para los procedimientos de monto mayor utilizando dos o más
procedimientos de monto menor durante el trascurso de un ejercicio anual.

Así, por ejemplo, estaré fraccionando si requiero realizar una adquisición anual
de alimentos de S/ 450 000 y en lugar de realizar una licitación pública, como
corresponde, convoco dos adjudicaciones simplificadas por S/ 225 000 cada una.

El fraccionamiento no es sancionable cuando: el presupuesto se asigna en


diferentes momentos durante un ejercicio fiscal, lo que genera la necesidad de
realizar contrataciones parciales, o cuando se realicen contrataciones a través de

1 Mutis, Andrés; Quintero Andrés (2000). La Contratación Estatal: análisis y perspectivas. Pontificia
Universidad Javeriana, p. 176 (citado por Morón Urbina. Ibídem, p. 333).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 14 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

catálogo electrónico, tema que desarrollaremos con mayor detenimiento en el


siguiente módulo.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 15 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

2.2.2. Homologación del requerimiento

Los ministerios tienen la facultad de homologar requerimientos de bienes y


servicios, lo que puede incluir establecer requisitos de calificación y condiciones
de ejecución contractual.

Una vez realizada la homologación, todas las entidades que requieran de estos
bienes o servicios deberán realizarlo de acuerdo con este requerimiento
preestablecido, sin importar el monto; o, si las contrataciones se encuentran bajo
el ámbito de aplicación de la Ley. Por ejemplo, si el Ministerio de Salud homologa
las especificaciones técnicas de determinado medicamento, cualquier entidad que
luego de la homologación necesite adquirirlo deberá considerar el requerimiento
homologado, aun en aquellos casos en los que no corresponda aplicar la
normativa de contrataciones.

PERÚ COMPRAS promueve el proceso de homologación de los requerimientos,


priorizando aquellos que sean de contratación recurrente, de uso masivo por las
entidades y/o aquellos identificados como estratégicos.

2.2.3. Indagación de mercado, valor estimado y valor referencial

Por mucho tiempo, las entidades tuvieron la obligación de realizar estudios de


mercado, que consistían en analizar diferentes fuentes (precios históricos,
cotizaciones, etc.) y con base a una determinada metodología establecer el valor
de mercado o valor referencial del bien, servicio, consultoría u obra a contratar.
Este valor referencial se hacía conocimiento del público en general en la
convocatoria al procedimiento de selección.

El problema con el valor referencial era que —en muchas ocasiones— no reflejaba
el valor de mercado, sino uno mayor o menor. En el primer caso, teníamos un
procedimiento sobrevalorado; en el segundo, uno desierto, si el valor referencial
era menor al valor de mercado no había incentivos para que algún postor
presentara ofertas. Por lo que teníamos un estudio de mercado, en muchas
ocasiones inútil, que además demoraba el desarrollo de las actuaciones
preparatorias.

La solución a este problema fue eliminar el valor referencial para bienes, servicios
y consultoría en general, así el procedimiento y metodología que se requerían
para su obtención. En su lugar tenemos un procedimiento sin un valor de
contratación preestablecido, con ofertas «ciegas» que se realizan de acuerdo con
lo que cada postor considere corresponde al valor de los bienes, servicios o
consultorías en general que oferta.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 16 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Este es un cambio en la lógica de determinación del valor de la contratación, en


el que la entidad deja de establecer por anticipado cuál debe ser el precio que se
debe pagar aquello que requiere para que sean los propios postores quienes lo
decidan.

No corresponde establecer, por su naturaleza, un valor estimado para los


procedimientos de selección destinados a implementar o mantener catálogos
electrónicos de Acuerdo Marco. Este tema será desarrollado en el siguiente
módulo.

El valor referencial que se obtiene de un estudio de mercado se mantiene como


método de determinación del valor de la contratación para contar con consultores
y ejecutores de obras. En el caso de obras, el valor referencial corresponde al
monto del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico. Para el caso
de consultoría de obras, se determina a través de una estructura de costos.

El valor estimado —que como hemos mencionado se determina para la


aprobación del PAC— y el valor referencial nos van a permitir establecer el tipo
de procedimiento de selección que corresponde convocar. En los procedimientos
por relación de ítems, el valor referencial corresponde a la sumatoria del valor
referencial de todos los ítems que integran el procedimiento.

Finalmente, la indagación o estudio de mercado —lo cual depende del objeto de


la contratación como hemos explicado anteriormente— es la oportunidad en la
que se valida el requerimiento (así, por ejemplo, se verificará si en el mercado se
comercializará bienes y servicios requeridos por la entidades o si es necesario
ajustar sus características); se determina la pluralidad de postores (si no hubiera,
se procedería a una contratación directa por proveedor único) y marcas; y, si
fuera necesario, establecer la necesidad de distribuir la buena pro (en el caso de
que un solo postor no puede satisfacer la necesidad de la entidad contratante, y
sea necesario distribuir la buena pro entre varios contratistas2).

2.2.4. Sistemas de contratación

En la elaboración del Expediente de Contratación, se puede contemplar algunos


de los siguientes sistemas de contratación:

2Imaginemos que el Poder Judicial requiere adquirir papel bond para todas sus sedes. Es claro que un solo
postor no podrá satisfacer el requerimiento, por lo que se acuerda la posibilidad de distribuir la buena pro
entre varios postores.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 17 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

a. Contratación a suma alzada.


b. Contratación a precios unitarios.
c. Contrataciones en sistema mixto.
d. Contrataciones con el sistema de tarifas.
e. Contrataciones en base a porcentajes.

2.2.4.1. Contratación a suma alzada

Es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén


definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el
caso de obras, en el expediente técnico. El postor formula su oferta por un monto
fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.

Por ejemplo, para la construcción de una comisaría o para la adquisición de un


grupo electrógeno que incluya la instalación y la capacitación del personal de la
entidad; el detalle del proyecto se encuentra en el expediente técnico o en las
especificaciones técnicas, obligándose el contratista a ejecutar la prestación por
un precio integral como contraprestación.

Se prohíbe el uso de este sistema de contratación en obras de saneamiento y


obras viales.

2.2.4.2. Contratación a precios unitarios

Es aplicable cuando en las contrataciones de bienes, servicios, consultorías y


obras no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas.

Por ejemplo, cuando se contrata un servicio de mensajería o fotocopiado. Si bien


la entidad tiene un estimado de lo que necesitara del servicio esto no es exacto,
un sistema a precios unitarios permitirá pagar por lo que efectivamente se utilice
del servicio.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 18 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Para el caso de bienes, servicios y consultorías, el postor formula su oferta


proponiendo precios unitarios por cada unidad de medida del bien (en los
ejemplos planteados, se tendrá que establecer un precio unitario por cada envío
o por cada hoja fotocopiada) en función de las cantidades referenciales
establecidas. Sin embargo, el pago se realiza de acuerdo a las prestaciones
efectivamente realizadas.

En el caso de obras, el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios,


considerando las partidas contenidas en los documentos del procedimiento, las
condiciones previstas en los planos, las especificaciones técnicas y las cantidades
referenciales, que igualmente se valorizan en relación con su ejecución real.

2.2.4.3. Contrataciones en sistema mixto

Se aplica para la contratación de servicios y obras, cuando en un mismo contrato


utilizamos el sistema de contratación a suma alzada para algunas prestaciones y
el sistema a precios unitarios para otras. Cuando parte de las prestaciones
comprendan magnitudes o cantidades se les puede conocer con exactitud y
precisión, pueden ser contratadas bajo el sistema de suma alzada; y los
elementos cuyas magnitudes o cantidades no se puede conocer, serán
contratados bajo el sistema de precios unitarios.

Por ejemplo, en un contrato para la prestación del servicio de limpieza que incluye
la adquisición de materiales (lejía, detergente, etc.). La contraprestación por el
servicio de limpieza propiamente dicho se puede contratar a suma alzada, y la
adquisición de los materiales, a precios unitarios. Es necesario hacer esta
diferenciación en el mismo contrato.

Para el caso de obras, cuando en el expediente técnico uno o varios componentes


técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, son
contratados bajo el sistema de precios unitarios; los componentes cuyas
cantidades y magnitudes estén definidas en el expediente técnico son
contratados bajo el sistema de suma alzada.

2.2.4.4. Contrataciones con el sistema de tarifas

Se aplica en las contrataciones de consultoría en general y de supervisión de


obra, cuando no se puede conocer con precisión el tiempo de prestación del
servicio. En este caso, el postor formula su oferta proponiendo tarifas en base al
tiempo estimado o referencial para la ejecución de la prestación, contenido en
los documentos del procedimiento y se valoriza en relación con su ejecución real.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 19 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Los pagos se basan en tarifas, las cuales incluyen costos directos, cargas sociales,
tributos, gastos generales y utilidades.

2.2.4.5. Contrataciones basadas en porcentajes

Se aplica a la contratación de servicios de cobranzas, recuperaciones o


prestaciones de naturaleza similar. Dicho porcentaje incluye todos los conceptos
que comprende la contraprestación que le corresponde al contratista, en base a
un honorario fijo y a una comisión de éxito, aplicable en las contrataciones de
servicios.

En ese caso, el postor formula su oferta contemplando un monto fijo y un monto


adicional como incentivo que debe ser pagado al alcanzar el resultado esperado.
El honorario fijo y la comisión de éxito pueden ser calculados con base en
porcentajes. Este sistema puede ser utilizado, por ejemplo, en la contratación de
estudios de abogados que se encargarían de la cobranza de deudas a favor de la
entidad.

2.2.5. Modalidades de ejecución

La normativa de contrataciones prevé dos modalidades de ejecución:

 Llave en mano. Esta modalidad se puede utilizar en el caso de bienes y


obras. Para el caso de obras, en conjunto con la construcción, el postor se
puede obligar al equipamiento, mobiliario, montaje y hasta la puesta en
servicio de determinada obra. Por ejemplo, en el caso de un hospital,
incluye no solo su construcción, sino —además— proveer los equipos de
rayos X, los tomógrafos, medicamentos, etc. En el caso de bienes, el
postor puede ofertar, además, su instalación y puesta en funcionamiento.
Para esto último imaginemos el caso de un grupo electrógeno o un aire
acondicionado.

El nombre de la modalidad nos sirve para darnos cuenta de su alcance:


«te entrego la llave en mano con la obra o el bien listo para usar».

 Concurso oferta. La regla general es, primero, contratar a un consultor


de obra para que elabore el expediente técnico y, una vez aprobado, este
expediente se use como requerimiento para contratar a un ejecutor de
obra. Esto resulta totalmente lógico. Si el Expediente de Contratación
contiene planos, memoria descriptiva y los cronogramas de ejecución de
la futura obra, ¿cómo podríamos contratar al ejecutor de obra sin contar

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 20 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

con esta información? Sin el expediente técnico es difícil determinar en


qué consiste la obra y el precio que correspondería pagar como
contraprestación.

No obstante, la normativa prevé el uso de la modalidad de contratación


concurso oferta, en el que un solo procedimiento de se contratará a quién
elabore un expediente técnico y además ejecute la obra. Lo cual nos
permite una mayor rapidez en la adjudicación, pero trae consigo los
problemas antes mencionados.

2.2.6. Formas de agrupamiento

Cuando una entidad requiere contratar la adquisición de más de un bien, servicio


u obra, en lugar de realizar varios procedimientos de selección, puede realizar
uno solo agrupando varios objetos contractuales. Hay dos formas de hacerlo:

 Por relación de ítems, lotes o tramos. Para contratar bienes, servicios


u obras distintas, pero vinculadas entre sí —por montos superiores a las 8
UIT—, siempre que el OEC determine su viabilidad administrativa, técnica
y económica. Cada ítem constituye un procedimiento independiente
dentro de un procedimiento principal —al que se le aplica las reglas del
principal. Iguales consideraciones son utilizadas para las contrataciones
por lotes y tramos.

Ejemplo, si una entidad requiere la contratación de alimentos para


personas, puede establecer un procedimiento por relación de ítems,
agrupando los alimentos en ítem 1 (harina preparada), ítem 2 (aceite
vegetal), ítem 3 (levadura), etc.

Cuando la norma señala que cada ítem es un procedimiento independiente


dentro de uno principal, quiere decir que cada ítem puede correr distinta
suerte. Siguiendo nuestro ejemplo, mientras el ítem 1 (harina preparada)
se puede adjudicar al postor X; el ítem 2 se puede declarar desierto
(porque no se presentó algún postor) y el ítem 3 se puede adjudicar al
postor Y.

 Por paquete. La entidad puede efectuar contrataciones por paquete,


siempre que se agrupe en el objeto de la contratación varios bienes,
servicios u obras distintos, pero vinculados entre sí, considerando que la
contratación conjunta es más eficiente que efectuar contrataciones
separadas.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 21 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Se puede contratar por paquete la ejecución de obras de similar naturaleza


cuya contratación en conjunto resulte más eficiente para el Estado en
términos de calidad, precio y tiempo, frente a la contratación
independiente. En este caso, las entidades suscriben un contrato por cada
obra incluida en el paquete.

Cuando se agrupe bienes,


servicios u obras en paquete,
éste debe ser tratado como un
todo, como si fuera un solo
ítem, de forma tal que todos
los bienes, servicios u obras
que integren un paquete
correrán la misma suerte, a
diferencia de lo que ocurre en
un procedimiento por relación
de ítems, en el que cada ítem
es independiente.

Por ejemplo, si se requiere


adquirir varios alimentos para
personas, se puede agrupar la
adquisición de lechuga, pepino y tomate en un paquete al que
denominaremos verduras. Una vez agrupados los bienes en paquete, un
postor deberá presentar una oferta por la totalidad del paquete. El paquete
se puede adjudicar a un solo postor, se puede declarar nulo o desierto,
pero todos los bienes integrantes del paquete (lechuga, pepino y tomate)
seguirán la misma suerte.

Frente a la alternativa de agrupar bienes, servicios y obras, siempre se


debe preferir agruparlos por relación de ítems, pues facilita la mayor
concurrencia de proveedores a los procedimientos de selección. La
agrupación por paquete solo corresponde cuando es necesario; es decir,
cuando no hacerlo nos puede llevar a una contratación ineficiente. Por
ejemplo, si el Ministerio del Interior desea comprar uniforme verde para la
Policía Nacional del Perú por relación de ítems, puede tener como
consecuencia que diferentes proveedores se adjudiquen la buena pro y
que tengamos la camisa de un verde distinto al del pantalón y al del gorro,
lo cual es ineficiente; en este caso conviene realizar una compra por
paquete).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 22 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

2.2.7. Fórmulas de reajuste

Se aplica estas fórmulas en los casos de contratos de ejecución periódica o


continuada de bienes servicios y consultorías; en general, pactados en moneda
nacional.

Los documentos del procedimiento de selección pueden considerar fórmulas de


reajuste de los pagos que corresponden al contratista, así como la oportunidad
en la cual se debe hacer efectivo el reajuste, conforme con la variación del índice
de precios al consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en el mes en que debe efectuarse el pago.

Cuando se trate de bienes sujetos a cotización internacional o cuyo precio esté


influido por esta, no se aplica la limitación del índice de precios al consumidor al
que se refiere el párrafo precedente.

Cuando se refiera a contratos de obra, pactados en moneda nacional, los


documentos del procedimiento de selección establecen las fórmulas de reajuste.
Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus
ampliaciones son ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de
reajuste «K» que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los
Índices unificados de precios de la construcción que publica el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) correspondiente al mes en que debe ser
pagada la valorización.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 23 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Cuando se trate de contratos de consultoría de obras, pactados en moneda


nacional, los pagos se sujetan a reajuste por aplicación de fórmulas monómicas
o polinómicas, según corresponda, las cuales deben estar previstas en los
documentos del procedimiento de selección. Para tal efecto, el consultor calcula
y consigna en sus facturas el monto resultante de la aplicación de dichas
fórmulas, cuyas variaciones son mensuales, hasta la fecha de pago prevista en
el contrato respectivo, utilizando los Índices de precios al consumidor publicados
por el INEI en la fecha vigente de facturación.

Cabe señalar que, cuando los documentos del procedimiento de selección


establezcan que las ofertas se expresen en moneda extranjera, no se aplica las
fórmulas de reajuste, salvo en el caso de los bienes sujetos a cotización
internacional o cuyo precio esté influido por esta.

Las disposiciones para regular la elaboración de las fórmulas de reajuste se


aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas.

2.2.8. La certificación presupuestal

La normativa de contratación pública señala que toda entidad, antes de convocar


a los procedimientos de selección, debe acreditar disponibilidad presupuestal de
acuerdo con las normas de la materia.

Cuando se trate de ejecuciones contractuales que superen el año fiscal, es


necesario, además de la certificación del crédito presupuestario, el documento
suscrito por la Oficina de Presupuesto, o quien haga sus veces en la entidad, que
garantice la programación de los recursos para atender el pago de las
obligaciones en los años fiscales subsiguientes.

2.2.9. Otros requisitos a tomar en cuenta

Además de los aspectos señalados, otros requisitos que debe contener el


Expediente de Contratación son:

 El documento que aprueba el procedimiento de estandarización, cuando


corresponda.
 El informe técnico de evaluación del software, conforme con la normativa
de la materia, también cuando corresponda.
 El resumen ejecutivo del estudio o indagación de mercado.
 La declaratoria de viabilidad, en el caso de las contrataciones que formen
parte de un proyecto de inversión o la aprobación de las inversiones de

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 24 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación reguladas en


la normativa aplicable.
 El sustento del número máximo de consorciados, de corresponder.

Como parte de la elaboración del Expediente de Contratación, se debe determinar


el tipo de procedimiento de selección (ello será desarrollado en el siguiente
módulo).

2.3. Aprobación del Expediente de Contratación

El Expediente de Contratación debe ser aprobado por el titular de la entidad, pero


puede delegarlas a otro funcionario mediante delegación expresa. En relación
con el documento para la aprobación del expediente, la norma de contrataciones
no establece una formalidad específica; por lo que la entidad, sobre la base de
sus disposiciones internas, podrá decidir el instrumento idóneo para la
aprobación.

Cuando un proceso de selección es declarado desierto, la nueva convocatoria


deberá contar con una nueva aprobación del Expediente de Contratación, solo
en el caso de que haya sido modificado en algún extremo. El OEC es responsable
de remitir el Expediente de Contratación al funcionario competente para su
aprobación, de acuerdo con sus normas de organización interna.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 25 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

3. Documentos del procedimiento de


selección
Al término del presente capítulo:

Objetivo 1. El alumno reconoce los contenidos mínimos de


los documentos del procedimiento de selección.

Objetivo 2. El alumno comprende el procedimiento de


evaluación de propuestas.

Objetivo 3. El alumno reconoce los factores de evaluación.

Objetivo 4. El alumno identifica los documentos que como


mínimo deben contener las propuestas.

3.1. Introducción

Los documentos del procedimiento de selección contienen las reglas con las que
se desarrollará el mencionado procedimiento. Las reglas genéricas son

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 26 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

definidas por el OSCE en sus modelos estandarizados de documentos del


procedimiento; las reglas específicas son definidas por la entidad de acuerdo
con la información que se encuentra en el expediente de contratación —que
acabamos de revisar— y con lo estipulado en el Reglamento.

Su elaboración se encuentra a cargo del OEC o del Comité de Selección, según


corresponda.

La Ley contempla tres clases de documentos del procedimiento, los cuales son
utilizados en función del método de contratación que se lleve a cabo; son los
siguientes:

 Bases. Son utilizadas para las licitaciones públicas (LP), concurso público
(CP), adjudicación simplificada (AS), subasta inversa electrónica (SIE) y
contratación directa (CD).
 Solicitud de expresión. Para la selección de consultores individuales
(SCI).
 Solicitud de cotización. Utilizada para la comparación de precios (CP).

3.2. Contenido de los documentos de selección

La normativa señala que el contenido mínimo de los documentos del


procedimiento de selección está constituido en el caso de las Bases:

 Denominación del objeto de contratación. Hace referencia a qué se


va a contratar (por ejemplo, adquisición de un equipo de rayos X,
adquisición de computadoras).
 Especificaciones técnicas, Términos de Referencia, la Ficha de
Homologación, la Ficha Técnica o el expediente técnico de obra.
Hace referencia al requerimiento (ver numeral 2.2.1 del presente módulo).

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 27 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

 Valor referencial. Para el caso de obras y consultorías de obras, cuando


este sea público. Se debe establecer como límite máximo el 110 % del
valor referencial y se rechaza las ofertas menores al 90 % del valor
referencial.
 La moneda que expresa la oferta económica.
 Sistema de contratación. Es decir, la modalidad de pago de la
prestación, la cual puede ser: i) suma alzada, ii) precio unitario; iii) sistema
mixto; iv) tarifa; v) porcentaje; vi) honorario fijo y comisión de éxito.
 Requisitos de calificación. Aquellas condiciones mínimas que debe
reunir una persona natural o jurídica para contratar con el Estado (las que
desarrollaremos con detalle más adelante en el presente capítulo).
 Factores de evaluación. Aquellos criterios que debe tener en cuenta el
OEC o el Comité de Selección en el momento de decidir a qué oferta
corresponde otorgar la buena pro del procedimiento de selección.

3.2.1. Contenido mínimo de las solicitudes de expresión

 Denominación del objeto de contratación. Al igual que en el caso


anterior, hace referencia al objeto de la consultoría (por ejemplo, diseño
de un software o el análisis de una norma):

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 28 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

 Términos de referencia. Hace referencia al requerimiento (ver


numeral 2.2.1 del presente módulo).
 Valor estimado que constituye el precio de la contratación.
 Formato de la hoja de vida.
 Los requisitos de calificación, los factores de evaluación y el
procedimiento de evaluación y calificación.
 Instrucciones para formular expresiones de interés.

3.2.2. Para el caso del procedimiento de selección por comparación de


precios

 En el caso de que se opte por elaborar una solicitud de cotización, se


deberá establecer términos de referencia o especificaciones
técnicas. Hace referencia al requerimiento (ver numeral 2.2.1 del
presente módulo).
 En el caso de que se decida no solicitar cotizaciones. La información
puede ser obtenida por vía telefónica, presencial o mediante portales
electrónicos; se deberá elaborar un informe con el detalle de dicha
indagación.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 29 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

3.3. Requisitos de calificación

La entidad deberá verificar la calificación de los postores conforme con los


requisitos que se indique en los documentos del procedimiento de selección, con
el fin de determinar que estos cuenten con las capacidades necesarias para
ejecutar el contrato.

Los requisitos de calificación que pueden ser considerados son los siguientes:

 Capacidad legal. Aquella documentación que acredite la representación


y la habilitación para llevar a cabo la actividad económica materia de
contratación (por ejemplo, el registro en la DIGEMID para comercializar
medicamentos o los certificados emitidos por SENASA para el sacrificio de
animales de granja).
 Capacidad técnica y profesional. Aquella que acredita el
equipamiento, infraestructura y/o soporte (por ejemplo, aulas de una
dimensión mínima para prestar un servicio de capacitación), así como la
experiencia del personal clave requerido (por ejemplo, la experiencia del
supervisor del personal de una empresa que presta el servicio de
vigilancia). No está referida al postor, sino al personal que presenta. Las
calificaciones del personal pueden ser requeridas para consultoría en
general (por ejemplo, grados académicos). Para la consultoría en general
y consultoría de obra los requisitos de calificación comprenden
obligatoriamente las calificaciones y experiencia del personal clave
 Experiencia del postor. Aquella que acredite que el proveedor ha
realizado anteriormente prestaciones iguales o similares a las requeridas
en el objeto de la convocatoria. En el caso de los consorcios, solo se
considera la experiencia de aquellos integrantes que se obliguen a ejecutar
el objeto de la convocatoria.
Cuando en los procedimientos de selección para la contratación de bienes
y servicios en general se incluya el requisito de calificación de experiencia
del postor en la especialidad, la experiencia exigida a los postores que
acrediten tener la condición de MYPE, o los consorcios conformados en su
totalidad por éstas, no podrá superar el 25 % del valor estimado, siempre
que el procedimiento de selección o el ítem por su cuantía correspondan
a una adjudicación simplificada.

La entidad no puede imponer requisitos distintos a los señalados y en los


documentos estándares aprobados por el OSCE.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 30 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

3.4. Factores de evaluación

Para el caso de bienes, servicios en general y obras, obligatoriamente se debe


considerar el precio como factor de evaluación. Adicionalmente se puede tener
en cuenta lo siguiente:

 Plazo para la entrega de bienes o la prestación de servicios.


 Características particulares que ofrecen para el objeto de contratación,
como pueden ser las relacionadas con la sostenibilidad ambiental o social,
mejoras para los bienes y servicios, etc.
 Garantía comercial o de fábrica.
 Otros factores previstos en los documentos estándar elaborados por el
OSCE.

Para el caso de consultoría en general o consultoría de obra, además del precio,


se deben establecer los siguientes factores de evaluación:

 Experiencia del postor en la especialidad; y


 Metodología propuesta.

En el caso de consultoría en general, puede incluirse como factor de evaluación


las calificaciones o experiencia del personal clave con formación, conocimiento,
competencia o experiencia similar al campo o especialidad que se propone.
En el caso de consultoría en general o consultoría de obra, las Bases Estándar
que apruebe el OSCE pueden establecer otros factores de evaluación tales como
aquellos relacionados con la sostenibilidad ambiental y social.

En el caso de consultores individuales, los factores de evaluación deben ser:

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 31 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

 Experiencia en la especialidad.
 Calificaciones.
 Entrevista.

3.5. Procedimiento de evaluación

Los documentos del procedimiento deben contener lo siguiente:

 La indicación de todos los factores de evaluación, los cuales deben guardar


vinculación, razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la
contratación.
 La ponderación de cada factor en relación con los demás, los puntajes
máximos relativos para cada factor y la forma de asignación del puntaje
en cada uno de estos. En las contrataciones de consultoría en general y
consultoría de obras, el puntaje técnico mínimo se define en las bases
estándares.
 En las contrataciones de bienes, servicios en general y obras la evaluación
se realiza sobre la base de cien (100) puntos. Las ponderaciones de los
factores de evaluación se establecen en los documentos estandarizados
aprobados por el OSCE. En las contrataciones de consultoría en general y
consultoría de obras, la evaluación técnica y económica se realiza sobre

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 32 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

cien (100) puntos para cada una (100 puntos para la técnica y 100 para
la económica).
 La documentación que sirve para acreditar los factores de evaluación.
 Tratándose de la contratación de servicios en general, consultorías y obras
prestadas o ejecutadas fuera de la provincia de Lima y Callao, cuyos
montos no superen los S/ 200 000.00 para la contratación de servicios en
general y consultorías, y no superen los S/ 900 000.00 en el caso de obras,
a solicitud del postor se asigna una bonificación equivalente 10 % sobre
el puntaje total obtenido por los postores con domicilio en la provincia
donde presta el servicio o se ejecuta la obra, o en las provincias
colindantes, sean —o no— pertenecientes al mismo departamento o
región. El domicilio es el consignado en la constancia de inscripción ante
el RNP.
 En procesos de adjudicación simplificada, a los postores que tengan la
condición de MYPE, o a los consorcios conformados en su totalidad por
estas, y a su solicitud, se les asigna una bonificación equivalente al cinco
por ciento (5 %) sobre el puntaje total obtenido, siempre que acrediten
tener tal condición otorgada por la autoridad competente. Esta disposición
se extiende a los ítems de una Licitación Pública o Concurso Público, cuya
cuantía corresponda a una Adjudicación Simplificada.

Para evaluar las ofertas, la entidad utiliza únicamente los factores de evaluación
y el procedimiento que haya enunciado en los documentos del procedimiento.

3.6. Contenido mínimo de las ofertas

El contenido mínimo de las ofertas es el siguiente:

 Declaración jurada, que estipule que el postor:


i. No ha incurrido y se obliga a no incurrir en actos de corrupción,
así como a respetar el principio de integridad;
ii. No tiene impedimento para postular en el procedimiento de
selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 11
de la Ley;
iii. Conoce las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así
como las disposiciones aplicables de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General;
iv. Participa del proceso de contratación en forma independiente sin
mediar consulta, comunicación, acuerdo, arreglo o convenio con
ningún proveedor; y, conoce las disposiciones del Decreto

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 33 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Legislativo Nº 1034, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de


Represión de Conductas Anticompetitivas;
v. Conoce, acepta y se somete a los documentos del procedimiento
de selección, condiciones y reglas del procedimiento de
selección;
vi. Es responsable de la veracidad de los documentos e información
que presenta en el procedimiento;
vii. Se compromete a mantener su oferta durante el procedimiento
de selección y a perfeccionar el contrato en caso de resultar
favorecido con la buena pro

 Declaración jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de las


especificaciones
técnicas, términos de
referencia o
expediente técnico,
según corresponda.

 Carta de compromiso
del personal clave con
firma legalizada, de
ser el caso.
Tratándose de obras y
consultorías, este
constituye un
requisito obligatorio.

 Promesa de consorcio
legalizada, de ser el caso, en la que se consigne a los integrantes, al
representante común, al domicilio común y las obligaciones a las que se
compromete cada uno de los integrantes del consorcio, así como el
porcentaje equivalente a dichas obligaciones. El representante común del
consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación
del mismo en todos los actos referidos al procedimiento de selección,
suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.
La promesa de consorcio constituye un requisito de calificación. Los
integrantes de un consorcio no pueden presentar ofertas individuales ni
conformar más de un consorcio en un procedimiento de selección o en un
determinado ítem, cuando se trate de procedimientos de selección según
relación de ítems.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 34 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

 El monto de la oferta, el desagregado de partidas de la oferta en obras


convocadas a suma alzada, el detalle de precios unitarios, tarifas,
porcentajes, honorario fijo y comisión de éxito, cuando dichos sistemas
hayan sido establecidos en los documentos del procedimiento de
selección.

Las ofertas deben incluir todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme con la legislación vigente,
así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del
bien, servicio en general, consultoría u obra a adquirir o contratar. Aquellos
postores que gocen de alguna exoneración legal, no incluirán en su oferta los
tributos respectivos.

El monto total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser


expresados con dos decimales. Los precios unitarios o tarifas pueden ser
expresados con más de dos decimales.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 35 | 36


SISTEMA DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Referencias bibliográficas
o Aguilera, Z. (2006). La necesidad del expediente administrativo: sus
implicancias en las contrataciones estatales. Actualidad Jurídica, 155,
27-29.

o Morón, J.C. (2006). Las mejoras técnicas como factor de competencia


en licitaciones y concursos. Actualidad jurídica, 155, 35-38.

o Zambrano, E.P. (2009). Algunos apuntes sobre la fase de actos


preparatorios en las contrataciones del Estado. Revista de Derecho
Administrativo. 4(7), 155-163.

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 36 | 36

También podría gustarte