Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de Historia
HH-101 Historia General de Honduras
Docente: Josué Omar Flores

Resumen de la III Unidad (Época Independiente de Honduras 1821-2020)

I. La Independencia de Honduras y Centroamérica

Causas Externas de la Independencia

a). La Revolución Industrial Inglesa: busca la apertura de nuevos mercados para sus
productos.

b). La Ilustración: corriente de pensamiento que surge en Francia en el S. XVIII, y luego


desarrollado por los ingleses: Diderot, Rousseau, J. Locke, A. Smith, quienes propugnaban
que solo mediante la razón se podía lograr el conocimiento.

c). L Independencia de EEUU, como ex colonia Inglesa.

d). La Revolución Francesa de 1789, establecimiento de los derechos universales del


hombre: igualdad, fraternidad y justicia.

Causas Internas de la Independencia:

La Independencia de Centroamérica no fue producto de una larga guerra civil entre la elite
criolla y peninsular como en Suramérica, ni de una revuelta de los sectores pobres y
subordinados. Fue más bien una reacción oportunista de los criollos guatemaltecos para
asegurar la continuidad de sus privilegios coloniales.

Según Mario Argueta y Quiñones la independencia se alcanzó de manera pacífica por


lo siguiente:

a). Debilidad de interés de España por Centroamérica, que concentra sus intereses por
tierras más ricas del imperio especialmente Suramérica.

1
b). Ausencia de masas de indígenas y otras capas explotadas de la población en el
movimiento independentista.

Y es por ello que surgen las siguientes consecuencias:

- Continuación del sistema colonial sin España.


- División de los sectores políticos en Conservadores y Liberales.
- Debilidad de las finanzas locales y crisis en el agro al romperse los vínculos
comerciales con España.
- No se logra constituir una base económica solida.

Finalmente se dirá que la independencia fue reaccionaria y conservadora. Pacifica y


ambigua a la vez, por el carácter provisional que le dieron sus redactores al condicionarla
en su ratificación hasta 1822.

II. La República Federal de Centroamérica

El 4 de octubre de 1823 los conservadores y liberales en conjunto decretaron que la forma


de gobierno de Centroamérica seria republicana y federal. Siendo centroamericana dirigida
por este entonces por un triunvirato conformado por José Arce, José del Valle y Tomas O
Haran.

Una de sus primeras medidas fue suprimir la esclavitud negra, además hubo una
preocupación por combatir el analfabetismo, además Valle, propone agenciar al Estado de
ingresos especiales como lo fue el monopolio del tabaco para financiar el presupuesto.

Una de las figuras más representativas de la Federación es Francisco Morazán, quien


la gobernó por dos periodos consecutivos (1830-1839). Durante sus dos periodos
Morazán implementó una serie de medidas fieles a su ideario liberal:

a). Los terrenos realengos y baldíos se ofrecieron en propiedad privada con el objeto de
estimular el mercado nacional y la agricultura de exportacion.

2
b). Separación de la Iglesia y el Estado. Esto incluía libertada de cultos, secularización de
los cementerios, eliminación de los diezmos pagados a la iglesia, matrimonio civil, como
único y valido ante la ley. Y educación laica.

c). uso de monitores para promover la instrucción pública ante la carencia de maestros.

d). introducción de los códigos penales Livingston: Juicios por jurado.

e). Se dictan leyes para estimular el fomento a la minería y a la ganadería.

Causas de la Caída de la Federación:

Una de las causas principales de la caída es el exagerado localismo que prevalece en los
distintos grupos dominantes de las provincias que poco a poco identificaran las exigencias
tributarias y militares de la república.

La Federación desaparece legalmente en febrero de 1839. Con la invasión de Carrera en


Guatemala en 1840, y con la muerte de Morazán en Costa Rica en 1842.

III. Honduras después de la Federación Centroamericana 1838-1876.

La Historiografía Tradicional considera que entre 1838 y 1876 Honduras entro en una etapa
de oscurantismo conservador de nulo desarrollo económico y político, lo cierto es que cada
caudillo aportó elementos fundamentales al país.

Este periodo se caracterizo por la inestabilidad política, el aislamiento geográfico, la


presencia interventora de los estados vecinos en la vida política del país (principalmente de
Guatemala) y el retroceso relativo en las políticas liberales como la separación entre Estado
e iglesia.

Entre los máximos jefes de Estado de esta época están Francisco Farrera, José Trinidad
Cabañas, José Santos Guardiola y José María Medina.

Según el historiador costarricense Carlos Araya Pochet, la forma de gobierno de esta época
se caracteriza por el Caudillismo, el cual se convierte en el estructurador inicial de los
estados nacionales en Latinoamérica. En donde el interés supremo es el del grupo 8en torno

3
a un líder terrateniente) y no el del Estado, prevaleciendo el uso de la fuerza sobre el
consenso.

Francisco Ferrera: asumió la presidencia de Honduras en 1841, desde que llegó estrecho
relaciones con los conservadores de Guatemala y El Salvador, dedicándose a revertir, el
legado político del Gobierno Federal en Honduras.

Durante su gestión Omoa se convirtió en el principal Puerto de Honduras y desde el se


estimulo la exportacion de maderas preciosas (caoba, palo de tinte, palo de mora) y otros
productos como la zarzaparrilla, añil, ganando, cueros, cigarros y sombreros de junco.

Juan Lindo (1847-1852), su aporte radica en dar el apoyo al Padre José Trinidad Reyes de
crear la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto en Universidad Nacional, esto
en 1847.

José Trinidad Cabañas: (1852-1856): la gestión del general Cabañas debe de entenderse
fundamentalmente en el contexto de la rivalidad anglo-americana en Centroamérica.

En un intento de armonizar ese antagonismo ambas potencias suscribieron en 1850 el


Tratado Clayton Bulwer, mediante el cual ninguno de ellos construiría el canal
interoceánico.

José Santos Guardiola: (1856-1863): bajo la administración de Guardiola se produjo la


invasión del filibustero William Walker a la Republica de Nicaragua, Walker de origen
norteamericano se auto proclamo presidente de ese país en 1856 y se propuso establecer un
Estado esclavista en el área. Centroamérica entera le declara la guerra a Walker, momento
que unió militarmente a los países de Centroamérica.

El presidente Guardiola envió un ejército de 300 soldados al mando del general Florencio
Xatruch, es de importancia mencionar que producto de esta guerra surgió el calificativo de
Catrachos para identificar a los hondureños.

Además durante el Gobierno de Guardiola se constituyo la devolución de las Islas de la


Bahia y la Mosquitia por parte de Inglaterra a Honduras, a través del Tratado Wike – Cruz,
en 1859, este hecho vino a configurar la actual conformación del territorio nacional.

4
Su asesinato constituye el Primer y único Magnicidio ocurrido en Honduras.

José María Medina, presidente de Honduras entre 1863-1872. Durante su gestión en 1865,
promulgo una nueva constitución en ella se designó a Honduras como Republica. Se
adopto la Bandera y el Escudo Nacional, en el intento de cimentar y consolidar un
sentimiento nacionalista en el país.

En el aspecto económico, se incentivaron los cultivos de tabaco, añil, café y se hizo un


intento por colonizar la costa norte del país. Promovió constantemente el proyecto ya
iniciado del ferrocarril interoceánico en el país, pero en este caso atrayendo capitales
europeos. En este aspecto sobresale el saqueo y corrupción que hubo en el manejo de estos
fondos ya que aproximadamente 6 millones de libras esterlinas que se obtuvieron en
préstamos de la banca inglesa menos del 6% de este monto ingreso al erario nacional.

Características Generales de esta Época:

a). Período de Anarquía constante, caracterizada por una constante inestabilidad política
derivada de las luchas entre caudillos conservadores y liberales.

b). En casi todos los gobiernos hay una ausencia de un proyecto político, para insertar al
país al mercado capitalista mundial, ya que en si imperaba la economía de subsistencia
(cueros, añil, maderas y minerales), los que sustentaban el crecimiento económico y social
de la nación.

c). Desfalco de la Hacienda Pública, esto porque año tras años se producen guerras civiles
además hay elevados índices de corrupción.

d). La educación, las ciencias y las artes encontraron pocas posibilidades de desarrollo en
este periodo, las bibliotecas eran pocas y pobres, la instrucción primaria estaba
desorganizada y eran pocas las escuelas atendidas por el Estado.

La Reforma Liberal en Honduras (1876-1949).

5
Esta a nivel mundial surge a partir d e1850 con el surgimiento del Positivismo Francés
(Orden y Progreso) y de la II Revolución Industrial inglesa (desarrollo de los transportes
y comunicaciones, bancos, sector comercial y financiero).

El objetivo Fundamental de las Reformas Liberales es: modernizar las estructuras


económicas de exportacion, atrayendo capitales extranjeros y estableciendo cierta
estabilidad política e institucional.

La influencia directa de la Reforma Liberal en Honduras proviene de Guatemala a partir de


1871, con la Revolución Liberal encabezada por Miguel Ángel Granados y Justo Rufino
Barrios.

Los máximos exponentes de la Reforma Liberal en Honduras en 1876, son Marco Aurelio
Soto, Ramón Rosa y Antonio Ramón Vallejo.

Entre los obstáculos presentados al momento de implementar la Reforma Liberal


están:

a). La falta de un producto de exportación único y rentable como era el café en Guatemala,
El Salvador y Costa Rica.

b). El problema de las comunicaciones y del transporte (geografía difícil, poblaciones


dispersas y trasporte en mulas).

Aportes realizadas por la Reforma Liberal en Honduras:

1. La reforma liberal modifico sustancialmente toda la legislación reemplazando las viejas


ordenaciones coloniales, dictando Código Civil, Penal, Militar, de Minería y de Aduanas.

2. La intervención del Estado en el desarrollo de infraestructura básico como ser la


carretera del Sur, de Tegucigalpa a Yuscarán, la creación del Telégrafo y Correo Nacional y
la puesta en marcha del Ferrocarril de Cortes a Pimienta.

6
3. Se crea una educación obligatoria, laica y gratuita, surgiendo el Primer Instituto de
Educación secundaria como es el Central de Varones (1878) y mas luego la Normal de
Señoritas. Se crea el Registro Civil (matrimonio civil y divorcio), la municipalización de
los cementerios y por ende la libertad de cultos.

4. Se buscó dar una historia y una conciencia nacional, creándose el Archivo y Bibliotecas
Nacionales. Además se escribió la Primera obra histórica oficial como fue la “Historia
social y política de Honduras” escrita por Antonio Vallejo.

5. Se genera el traslado de la capital de Comayagua a T Tegucigalpa en 1880.

En el aspecto económico se desarrollo una economía en base a Enclave, el cual es


entendido como la explotación dirigida por capital extranjero en suelo nacional, que se
constituye en una especie de Estado dentro de otro Estado. Goza de particular autonomía
pues se rige por sus propias leyes e interés en contra de las leyes del país en donde se
ubica.

La Economía de Enclave en Honduras primeramente fue minero (1880-1911) y después


bananero.
El Enclave Minero 1880-1911.
Este surge a partir de la concesión otorgada a inversionistas norteamericanas de la Rosario
Mining Company, la cual inicio sus operaciones en San Juancito. El gobierno hondureño se
caracterizo por la gran liberalidad de sus concesiones en beneficio de esta empresa que
incluyo:
- 136 km cuadrados de tierras en la región central del país.
- Libres derechos a la importación minera, así como también la excepción en el pago
de impuestos en aduanas.
Sn Juancito fue el primer lugar en Honduras en tener energía eléctrica y en donde se
estableció la Pepsi Cola.
El Enclave Bananero
La siembra de bananos se inicio en Honduras hacia la década de 1860, por parte de
pequeños productores de la Isla de Roatán. Será hasta 1899 año en que arrancó la
producción bananera por parte de las compañías bananeras norteamericanas.

7
Las plantaciones bananeras se desarrollaron en zonas relativamente aisladas, por lo que las
compañías se vieron obligadas a construir pueblos en sus cercanías.
Los obreros vivían en barracones de madera en las cuales vivían hasta 12 familias. Estos
pueblos disponías de comisariatos, escuelas, dispensarios médicos y campos de futbol.

Mediante el desarrollo económico derivado del enclave bananero se facilitó la migración


por personas del centro, sur y occidente del país, como también de jamaiquinos, beliceños,
salvadoreños y de árabes y judíos.
Dentro de las grandes compañías bananeras están:
a. La Hubbar-Zamurray Company (Cuyamel Fruit Company).
b. Vaccaro Brothers and Company (Standar Fruit Company).
c. United Fruit Company.

Actividades Económicas Realizadas por las Bananeras:


1. Cultivo, traslado de los bananos mediante el control del ferrocarril y de los muelles.
2. Establecimiento de tiendas denominadas “Comisariatos”.
3. Establecieron la primera radio en Honduras la “Tropical Radio Telegraph Company”.
4. Diversificaron sus actividades económicas al establecer ingenios azucareros, fábricas de
jabón y mantecas como la “Blanquita”, y la creación del primer banco privado como es el
Banco Atlántida (1913).

Consecuencias directas de la Economía de Enclave:

a. Ausencia de un sólido poder oligárquico nacional lo que origino un Estado débil,


sometido continuamente a presiones de intereses extranjeros.

b. Regionalización en el desarrollo económica y social ya que el mayor crecimiento


económico giro en torno a las compañías bananeras en contraste a una ruralización del resto
del país.

c. Continúa intervención por parte de los EEUU en la defensa de los intereses económicos
de sus compatriotas, esto mediante políticas como el “Big Stick” (Gran Garrote) y la
política del Buen Vecino.

8
Bibliografía:
Garay, O. Z. (2002). Lecturas para la historia de Honduras. México: Pearson .

Varela, G. (2010). Historia de Honduras. Tegucigapa : Litografia López.

También podría gustarte