Está en la página 1de 74

RESUMEN DEFINITIVO – INTRODUCCION AL DERECHO

PUNTO 1:
 Concepto de Derecho.
DERECHO: ordenamiento jurídico que regula las relaciones sociales humanas.
Tipos:
1. Derecho objetivo: conjunto de normas y principios que conforma un
estado nacional y que regula la conducta de la sociedad
2. Derecho subjetivo: facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de
la norma. (Derecho a la salud, a la libertad de expresión)
 Fines del derecho
o Bien común: se entiende por tal el de todos y del de cada uno
o Justicia: la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo
o Seguridad: saber a qué atenerse

NORMA MORAL NORMA JURIDICA


La moral es algo que se autoimpone cada El derecho considera la conducta del
persona individuo con referencia a otros
No es coercible El derecho es coercible
Toma fundamentalmente en cuenta la El derecho toma en cuenta
intención fundamentalmente el resultado externo
Toma en cuenta la conciencia Toma en cuenta la coexistencia

PUNTO 2:
 Fuentes del derecho: ¿De dónde provienen las normas?
 Formales: son aquellas normas o hechos sociales imperativos emanados
de una autoridad
 Ley: Es la regla social obligatoria establecida de modo
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
 Costumbre: se trata de la fuente formal más antigua, es de
carácter cultural y conlleva a una serie de conductas que son
jurídicamente obligatorias (norma consuetudinaria)
a) Secundum Legem: reconocida por la ley
b) Praeter Legem: no contemplada por la ley, actúa como
auxilio cuando existen lagunas legales de la ley
c) Contra Legem: Contraria a la ley – NO ES FUENTE DEL
DERECHO
 Jurisprudencia: forma en que los tribunales resuelven una
cuestión de forma continua y generalizada.
 Materiales: son aquellas que provee la conducta humana
 Doctrina: son aquellos autores que se dedican a escribir acerca
del derecho

 Ramas del derecho:

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO


Rige las relaciones jurídicas del Rige las relaciones de los particulares
Estado como Poder Público. entre sí. No hay subordinación pero
si hay coordinación.
 Constitucional → organización  Civil →fondo residual.
de los poderes del Estado y su
 Comercial → relaciones o
relación con los gobernados.
actos de comercio.
 Administrativo → función de
 Laboral → relaciones de
la Administración Pública y la
trabajo (influencia en
relación entre ella y los
convenios colectivos).
administrados.
 Internacional Privado →
 Penal → represión de los
conflictos de leyes de
hechos que ponen en peligro
distintos países.
la subsistencia de la sociedad
(prevención general y
específica).
 Internacional Público →
relaciones de los Estados
extranjeros.

 Poder legislativo: crea y deroga leyes


 Poder judicial: es el órgano encargado de ejercer y administrar la justicia en el
país
 Poder ejecutivo: lleva adelante la administración del estado
 Fuerza policial y de seguridad: órgano que ejecuta físicamente las medidas
coactivas

PUNTO 3:
 Constitución Nacional:
 Clasificación:
1. Escrita, formal o codificada: se caracteriza por la reunión
sistemática de las normas en un cuerpo unitario
2. No escritas o dispersas: carece de unidad y surge en los países
que aceptan el sistema de COMOM LAW
3. Rígidas: son aquellas que surgen de un poder constituyente
formal que para poder ser modificadas tiene que hacerlo un órgano diferente,
normalmente legisla las leyes ordinarias o comunes
4. Flexibles: son aquellas que pueden ser modificadas por el mismo
órgano que sanciona o deroga sus propias normas
 Supremacía de la constitución:
 Derecho de la constitución: la constitución tiene naturaleza
jurídica y tiene fuerza normativa; manda, prohíbe y permite.
 Derecho positivo: derecho que está vigente, que funciona y tiene
efectividad, tiene vigencia sociológica en y por las conductas humana
 La constitución material: es la base o fundamento que da
efectividad y funcionamiento al orden jurídico-político de un estado
 Constitución formal: se señala que, por estar revestida de súper
legalidad y supremacía, la constitución impone que todo el mundo jurídico,
inferior a ella le sea congruente y compatible, y no la viole ni le reste
efectividad funcional y aplicativa
 Constitución escrita: se la considera la ley, es la ley suprema o la
súper ley. Esta reunida en un solo cuerpo de normas escritas y se afirma que
proviene en su origen de un poder constituyente
 Orden jerárquico, pirámide normativa:
1. Constitución Nacional. Tratados Internacionales de DDHH.
2. Tratados Internacionales.
3. Leyes Nacionales, Provinciales y Códigos.
4. Decretos.
5. Ordenanzas Municipales.

 Control constitucional argentino


Para defensa de la constitución suprema, hacía falta que existe algún sistema
de control. El control constitucional sirve de garantía para declarar que las normas y
los actos violatorios de la constitución son inconstitucionales. Nuestro control es
difuso, esto quiere decir que cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad
 Habeas data:
Es la acción que protege los datos personales de toda la población
 Conocer los datos referidos y a ella su almacenación
 Exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de esos datos
 Consten en registros o bancos datos públicos, o privados si estos
están destinados a proveer informes
 La norma añade que no podrá afectarse el secreto de las fuentes
periodísticas
 Tipos de habeas data:
 Informativo: para solicitar, que datos personales están
registrados, con que finalidad se han obtenido y de que fuente se han obtenido
 Rectificador: para corregir los datos que son falsos o inexactos;
actualizar o adicionar datos atrasados o incompletos
 Preservación: Excluir datos archivados que contienen
información sensible

PUNTO 4:
 Elementos que componen al estado:
1. La población: se compone del elemento humano que conforman
grupos y se interrelacionan en los procesos sociales. Compuesto por
habitantes, residentes y transeúntes
2. Territorio: es la base física o espacio geográfico que se compone
de:
a. El suelo o superficie
b. El subsuelo
c. El espacio aéreo
d. Un espacio marítimo a partir del litoral marítimo
3. Poder político: es la capacidad que el estado dispone para
cumplir su fin
4. Gobierno: conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a
través de sus funciones
 Formas de gobierno:
1. Republicano: es una forma organizativa del gobierno, a la que se
tipifica con los siguientes caracteres:
a. División de poderes
b. Elección popular de gobernantes
c. Renovación periódica de los mismos
d. Publicidad de los actos de gobierno
e. Responsabilidad de los gobernantes
f. Igualdad ante la ley
2. Representativo: es el tipo de democracia en el que el poder
político procede del pueblo pero no es ejercido por él sino por sus
representantes elegidos por medio del voto.
3. Democrático: es una forma de estado en donde el pueblo goza
de libertad, dignidad y derechos
4. Federal: el poder se descentraliza porque está conformado por
provincias, las cuales tienen autonomías diferentes
5. División: consiste en el reparto de órganos y funciones que la
Constitución compone como “poder legislativo”, “poder ejecutivo” y “poder
judicial”.

PUNTO 5:
Artículos del código civil y comercial
Articulo 5.- Vigencia:
 Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde
el día que ellas determinen
(Que la ley sea publicada es importante ya que de esa forma “se presume
conocida por todos” y puede ser aplicada por los ciudadanos)
Artículo 6.- Modos de contar los intervalos del derecho:
 DIA: es el intervalo que corre de media noche a media noche. En
los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda este excluido del
cómputo, el cual debe empezar el siguiente
 MESES O AÑOS: se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes
del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende
que el plazo expira el último día de ese mes
 HORAS: en los plazos fijados en horas, a contar desde una hora
determinada, queda está excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la
hora siguiente

Artículo 7.- Eficacia temporal:


 A partir de que las leyes entran en vigencia se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, excepto disposición de lo contrario. La
retroactividad no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, excepto que favorezca al consumidor en las relaciones de consumo.
Articulo 8.- principio de inexcusabilidad:
 La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento
Artículo 9.- Principio de bueno fe:
 Los derechos deben ser ejercidos de buena fe
Articulo 10.- Abuso del derecho:
 El cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.

Artículo 12.- Orden público. Fraude de ley


 El fraude a la ley requiere un acto jurídico aparentemente lícito,
una ley que lo permite, y un efecto que es contrario a otra ley en vigencia.
Articulo 13.- Renuncia:
 Está prohibida la renuncia general de las leyes
Articulo 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva (buscar)
 En este código se reconocen
 Derechos individuales: derechos que tiene cada individuo
 Derechos de incidencia colectiva: derechos que se ejercen en
representación de todos
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando
pueda afectar al ambiente y a los derechos de colectiva en general

PUNTO 6: PERSONA HUMANA


Artículo 19.- Comienzo de la existencia
 La existencia de la persona humana comienza con la concepción
(El comienzo de la existencia comienza con el transplante del embrión al seno
materno. Si una persona nació sin vida, se considera que nunca existió. La existencia de
la persona humana comienza con la implantación del embrión y, por ende, el embrión
no implantado no es persona humana)
Artículo 20.- Duración del embarazo
 Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de
tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta,
excluyendo el día del nacimiento
Artículo 21.- Nacimiento con vida
 Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la
mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
PRINCIPIOS GENERALES: CAPACIDAD
Artículo 22.- Capacidad de derecho
 Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados
(Cuando hablamos de capacidad de derecho nos referimos a la aptitud para ser
titular de derecho. Las limitaciones solo pueden ser relativas y no absolutas)

Artículo 23.- Capacidad de ejercicio


 Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una
sentencia judicial
(En este caso ya no hablamos de ser titular de una determinada relación
jurídica sino la aptitud para poder ejercerlo)
Articulo 24.-Personas incapaces de ejercicio
 Son incapaces de ejercicio
 La persona por nacer
 La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente
 La persona declarada incapaz por sentencia judicial

PERSONA MENOR DE EDAD


Artículo 25.- Menor de edad y adolecente
 Niños/as: aquellos menores de edad que no han cumplido los 13
años
 Adolescentes entre 13 y 16 años: tienen algunas atribuciones
especiales, como decidir sobre el cuidado de su cuerpo en aquellos tratamiento
no invasivos o que puedan poner en riesgo su vida, y en aquellos invasivos
podrán decidir junto con el consentimiento de sus padres
 Adolescentes entre 16 y 18 años: la norma comienza a
considerarlos adultos en cuanto al cuidado de su cuerpo
Articulo 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad
 La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus
representantes legales. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial
(A partir de los 13 años el juez debe oír al menos, a partir de los 16 se lo
equipara al adulto)
Artículo 27.- Emancipación
 La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años
emancipa a la persona menor de edad.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la
emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder
percibirlo hasta la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni
el tiempo de su exigibilidad

Articulo 28.- Actos prohibidos a la persona emancipada


 La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
 Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito (autorizar)
 Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito (si el
recibió algo y se emancipo y lo quiere donar, no puede)
 Afianzar obligaciones (salir de garantía)
Artículo 29.- Actos sujetos a autorización judicial
 El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los
bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el
acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente
(El bien que había recibido el emancipado por donación no lo puede donar,
pero si vender con autorización judicial solo si el acto es de ventaja evidente o de suma
necesidad)
Articulo 30.- Persona menor de edad con título profesiones habilitante
 La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante
para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin
necesidad de previa autorización. Tiene la administración y disposición de los
bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio
civil o penal por cuestiones vinculadas a ella
PRINCIPIOS COMUNES: RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
Artículo 31.- Reglas generales
 La restricción del ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas
 La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume
 Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional
 La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario
 La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y
tecnologías adecuadas para su comprensión
 La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con
asistencia letrada
 Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los
derechos y libertades

Articulo 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad


 El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de
una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración
mental, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar un daño a su persona o a sus bienes.
El juez debe designar el o los apoyos necesarios, especificando las funciones
con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
El juez designara un curador en aquel caso en que la persona se encuentre
absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo
Articulo 33.- Legitimados
 Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y
capacidad restringida:
 El propio interesado
 El cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la
convivencia no haya cesado;
 Los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad,
dentro del segundo grado;
 El ministerio publico
Artículo 39.- Registración de sentencia
 La sentencia debe ser inscripta en el Registro Civil y Capacidad de
las Personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento
Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral
(La sentencia de un juez que declara que una persona tiene capacidad
restringida debe ser inscripta en el registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas
y se debe dejar constancia de esa imposibilidad de realizar determinados actos per se)
Artículo 40.- Revisión
 La sentencia puede ser revisada, el juez puede pedir dictámenes
nuevos, es declarativa y dinámica, esta persona puede solicitarle al juez el cese
de la misma

PUNTO 7: SISTEMAS DE APOYO AL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD


Artículo 43.- Concepto; designación; función.

 Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o


extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones. Las
medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar
la comunicación.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de
su confianza para que le presten apoyo
(Cuando hablamos de apoyo nos referimos a que el juez debe garantizar el
acceso al apoyo que ella necesita para facilitarle la toma de decisiones. La función de
toda medida de apoyo es promover la autonomía de la persona y facilitarle
principalmente la comprensión, comunicación y manifestación de voluntad para el
ejercicio de sus derechos.
El sistema de apoyo debe ser diseñado a partir de las necesidades y circunstancias
concretas de las personas.)
ACTOS REALIZADOS POR PERSONAS INCAPAZ
 Articulo 44.- Actos posteriores a la inscripción de la sentencia
 Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad
restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con
posterioridad a su inscripción
 Artículo 45.- Actos anteriores a la inscripción
 Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser
declarados nulos, si perjudicaran a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se
cumple alguno de los siguientes extremos
a. La enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del
acto;
b. Quien contrato con él era de mala fe;
c. El acto es a título gratuito (si la persona hizo una donación no le genera
efectos jurídicos al que recibe la donación, es un regalo, por lo tanto volver para atrás
ese acto no le generara ningún perjuicio)
 Artículo 46.- Persona fallecida
 Una vez que la persona con capacidad restringida o incapacidad fallece,
los actos que realizo en vida NO pueden declararse nulos, excepto aquellos que:
a. Causaron la muerte de la persona
b. Que la muerte se haya dado luego de promovida la declaración de
discapacidad
c. Que el acto haya sido a título gratuito o que se pruebe la mala fe
Artículo 47.- Procedimiento para el cese.
 El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe
decretarse por el juez que la declaro, previo examen de un equipo
interdisciplinario. Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la
nómina de actos que la persona puede realizar por si o con la asistencia de su
curador o apoyo

INHABILITADOS
 Articulo 48.- Pródigos
 Los pródigos son aquellas personas que por la desatención en
como gestionan los bienes que tienen, pueden exponer a su cónyuge o hijos
con discapacidad a la pérdida del patrimonio. El interés de la ley es proteger a
la familia.
La prodigalidad puede ser causada por una adicción que haga que la persona
no actué decentemente, o por una disminución en las facultades básicas que
provoca un daño a su persona o a su patrimonio.
 Artículo 49.- Efectos
 La declaración de inhabilitación provoca la designación de un
apoyo, para que asista a la persona inhabilitada en la realización de actos
jurídicos que el juez haya fijado en la sentencia
 Cese de la inhabilitación
 El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaro,
previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la
persona.
NOMBRE
 Articulo 62.- Derecho y deber
 La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y el apellido que le corresponden
 Articulo 71.- Acciones de protección del nombre
 Puede ejercer acciones en defensa de su nombre
a. Aquel que le es desconocido el uso de su nombre;
b. Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro;
c. Aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o
personajes de fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese
el uso
 Articulo 72.- Seudónimo
 Son aquellas palabras que utiliza una persona para
autodenominarse en un determinado ámbito de actividades (cultural)
manteniendo en privacidad su nombre real

DOMICILIO
 Artículo 73.- Domicilio real
 La persona humana tiene como domicilio real su residencia
habitual. En caso de poseer varias, lo será en la que pase mayor periodo de
tiempo. Si ejerce actividad profesional, el domicilio real será donde realice la
misma
 Artículo 74.- Domicilio legal
 El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Se detalla el
domicilio legal para:
a. Funcionarios públicos: tienen su domicilio en el lugar en que
deben cumplir sus funciones permanentemente
b. Los militares en servicio activo; tienen su domicilio en el lugar en
que lo están prestando
c. Los transeúntes: lo tienen en el lugar de su domicilio actual
d. Las personas incapaces: lo tienen en el domicilio de sus
representantes
 Artículo 75.- Domicilio especial.
 Es el domicilio convenido en un contrato como lugar en el cual
las partes serán notificadas para ejercer los derechos y cumplir obligaciones
que surjan de dicho contrato
 Artículo 76.- Domicilio ignorado.
 La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar
donde se encuentra; y si este también se ignora en el último domicilio conocido
 Artículo 77.- Cambio de domicilio
 El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. El cambio de
domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia
de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella

PUNTO 8: AUSENCIA
 Artículo 79.- Ausencia simple
 Cuando una persona ha desaparecido de su domicilio por un
tiempo lo suficientemente prolongado y no se tiene noticia alguna de su
paradero, de hable de ausencia simple. En tal caso, siempre que la persona no
haya dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado
de estos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero no
desempeña convenientemente el mandato
 Articulo 80.- Legitimados
 Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Publico y
toda persona que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente
 Artículo 81.- Juez competente.
 Es competente el juez del domicilio del ausente. Si este no lo
tuvo en el país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde
existían bienes cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en distintas
jurisdicciones, el juez ante el cual se hubiera promovido la primera petición de
ausencia simple
 Artículo 82.- Procedimiento
1. Citar por edictos al presunto ausente por 5 días
2. Si la persona no aparece luego de los avisos, se procederá a
designar un defensor oficial, que represente al ausente en la tramitación de la
causa
3. En casos de urgencia, designar un curador anticipadamente para
gestionar aquellos bienes que puedan sufrir un riesgo inminente
4. Una vez oído el defensor y habiendo acreditado la ausencia de la
persona mediante los medios establecidos, se debe declarar la ausencia y
designar un curador para que administre sus bienes. (ART 83)
(El curador solo puede realizar los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes. Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados
para el sostenimiento de los descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del
ausente)
Artículo 84.- Conclusión de curatela.
 Termina la curatela del ausente por:
a) La presentación del ausente, personalmente o por apoderado
b) Su muerte
c) Su fallecimiento presunto judicialmente declarado
PRESUNCION DEL FALLECIMIENTO
 Artículo 85.- Caso ordinario
 La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga
noticia de ella por el término de tres años, causa la presunción de su
fallecimiento aunque haya dejado apoderado
(El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del
ausente)
 Artículo 86.- Casos extraordinarios
 Se presume también el fallecimiento de un ausente
a) Incendios, terremotos, acciones de guerra: aquí se presume que
el ausente fallece liego de transcurridos dos años sin noticias de su paradero,
contador desde el día que se produjo
b) Buque o aeronave naufragado: en este caso se presume el
fallecimiento de la persona a los seis meses luego de producido el accidente,
sin tener noticias de ella
 Artículos 87.- Legitimados.
 Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de
la persona de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento
presunto
 Artículo 88.- Procedimiento
1. Designar un defensor, previamente a los llamados por edictos
2. La persona debe ser citada por edictos una vez cada seis meses
3. El ministerio no es parte necesaria aquí
4. Si no hay mandatario o este desempeña mal sus funciones, es
obligatoria la designación de un curador
 Artículo 89.- Declaración de fallecimiento presunto
 Pasados los seis meses, recibida la prueba y oída el defensor, el
juez debe declarar el fallecimiento presunto, fijar el día presuntivo del
fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia
 Articulo 90.- Día presuntivo del fallecimiento
 Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:
a) En el caso ordinario, el último día del primer año y medio;
b) En el primer de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si
no está determinado, el día del término medio de la época en que ocurrió o
pudo haber ocurrido
c) En el segundo caso extraordinario , el ultimo día en que se tuvo
noticia del buque o aeronave perdidos;
d) Si es posible, la sentencia debe determinar también la hora
presuntiva del fallecimiento; en caso contrario, se tiene por sucedido a la
expiración del día declarado como presuntivo del fallecimiento
 Artículo 91.- Entrega de los bienes. Inventario
 Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del
declarado presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El dominio
debe inscribirse en el registro correspondiente y los beneficiarios podrán
utilizarlo pero no enajenarlos por un determinado periodo de tiempo. Este
lapso, llamado “periodo de prenotacion”, se establece porque, si entregados
los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia,
queda sin efecto la declaración de fallecimiento y se procede a la devolución de
aquellos bienes que el interesado desee obtener

 Artículo 92.- Conclusión de la prenotacion


 La prenotacion queda sin efecto transcurridos cinco años desde
la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la
persona. Si la persona reaparece puede reclamar:
a) La entrega de los bienes que existen en el estado en que se
encuentran
b) Los adquiridos con el valor de los que faltan
c) El precio adecuado de los enajenados
d) Los frutos no consumidos

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS


Artículo 93.- Principio general
 La existencia de la persona humana termina por su muerte.
Articulo.- 95 Conmoriencia
 Aquellas personas con vínculos hereditarios que murieron
conjuntamente en un mismo evento y no se pueda identificar cual falleció
primero, el derecho presume que murieron todas al mismo tiempo
(conmoriencia) para así evitar conflictos hereditarios
PRUEBA DE NACIMIENTO, DE LA MUERTE Y DE LA EDAD
Articulo 96.- Medio de prueba.
 Tanto el nacimiento como la muerte producidas en la Republica,
se prueban con las partidas de nacimiento. Si el nacimiento o la muerte fueran
efectuados en el extranjero, las mismas se probaran con los instrumentos
otorgados de acuerdo a las leyes del lugar donde se producen. (ART 97).

 Si no hubiera registro público o faltara o fuera nulo, el


nacimiento y la muerte pueden probarse por otros medios. En el caso de
desaparición de cadáver el juez puede tener por comprobada la muerte y
disponer la pertinente inscripción en el registro, si la desaparición se produjo
en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como cierta. (ART 98)
Articulo 99.- Determinación de la edad.
 Si no es posible establecer la edad de las personas por los medios
indicados en el presente Capitulo, se la debe determinar judicialmente previo
dictamen de peritos

PUNTO 9: REPRESENTACION Y ASISTENCIA.


Artículo 100.- Regla general.
 La representación funciona para aquellas personas incapaces de
ejercicio que ejercen por medio de sus representantes aquellos derechos que
no pueden ejercer por sí mismo.
Artículo 101.- Enumeración.
 Son representantes:
I. De las personas por nacer: sus padres
II. De las personas menores de edad no emancipadas - sus padres o
en defecto sus tutores
III. A la persona con capacidad restringida: el o los apoyos
designados
IV. A la persona declarada incapaz: el curador designado
ASISTENCIA
Artículo 102.- Asistencia
 La asistencia a diferencia de la representación, funciona para
aquellas personas que conservan su capacidad pero con restricciones para
realizar ciertos actos jurídicos. Estas personas son asistidas
(La asistencia se establece para proteger a la familia del inhabilitado y no en
beneficio de la misma)
Artículo 103.- Actuación del Ministerio Publico.
 Es complementaria: cuando actúa conjuntamente con los
representantes de las personas menores de edad, incapaces y con capacidad
restringida. Su ausencia causa la nulidad del acto
 Es principal cuando:
I. Cuando los derechos de los representados están comprometidos
y los representantes no actúan en consecuencia
II. Cuando es necesario exigir el cumplimiento de las obligaciones
de los representantes
III. Cuando la persona afectada carece extrajudicialmente contra la
ineficacia de la representación cuando estén en juego, derechos sociales,
económicos y culturales.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Publico actúa ante la ausencia, carencia
o inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos los derechos
sociales, económicos y culturales.
TUTELA
Artículo 104.- Concepto y principios generales.
 La tutela es una institución que el derecho utiliza para proteger,
tanto personal como patrimonialmente, a aquellos niños/as y adolescentes
que por algún motivo no tengan con vida a sus padres.
La guarda de un menor de edad puede ser otorgada tanto por decisión judicial
como por delegación de la responsabilidad parental. En ambos casos la función
del guardador será representar al niño en todos aquellos actos jurídicos
convenientes para su cuidado y la gestión de su patrimonio. Es:
representativa, subsidiaria, obligatoria e irrenunciable
Artículo 112.- Discernimiento judicial. Competencia.
 La tutela es siempre discernida judicialmente.
(Discernimiento: juramente que hace el tutor frente al juez para desempeñar su
cargo fielmente.)
Articulo 113.- Audiencia con la persona menor de edad.
 Para el discernimiento de la tutela, y para cualquier otra decisión
relativa a la persona menor de edad, el juez debe
a) Oír previamente al niño, niña o adolescente;
b) Tener en cuenta sus manifestaciones en función de su edad y
madure;
c) Decidir atendiendo primordialmente a su interés superior
Articulo 114.- Actos anteriores al discernimiento de la tutela.
 Todo acto que el tutor realice previo a la tutela goza de plena
validez, siempre que no afecte al niño/a o adolescente. Si por el contrato estos
fueron perjudiciales para el menor, podrán solicitar su nulidad el Ministerio
Publico, el tutelado o cualquier otro interesado siempre que no sea el tutor
Articulo 115.- Inventario y avaluó
 Discernida la tutela, los bienes del tutelado deben ser
entregados al tutor, previo inventario y avalúo que realiza quien el juez
designa.

Si el tutor tiene un crédito contra la persona sujeta a tutela, debe hacerlo


constar en el inventario; si no lo hace, no puede reclamarlo luego.

Hasta tanto se haga el inventario, el tutor sólo puede tomar las medidas que
sean urgentes y necesarias.

Los bienes que el niño, niña o adolescente adquieran por sucesión u otro título
deben inventariarse y tasarse de la misma forma.
Artículo 116.- Rendición de cuentas.
 Si existiera un nuevo tutor que suceda a los padres del niño o a
otro tutor anterior, debe solicitar la rendición de cuentas que se realizó durante
la tutela del niño y la posterior entrega de los bienes del menor.

CURATELA
Artículo 138.- Normas aplicables.
 La curatela protege a la persona incapaz y a sus bienes e intenta
que recupere su estado de salud. Toda renta que se obtenga de los bienes del
incapaz debe ser destinada a este fin. El que esté a cargo de la curatela será
reconocido como curador
Artículo 139.- Personas que pueden ser curadores.
 ¿Quién puede elegir al curador?
a) La misma persona, anticipadamente, cuando gozaba de buena
salud
b) Los padres pueden elegir a cualquier persona que crean que
ayudara a su hijo
c) El juez, que puede nombrar curador al cónyuge no separado, al
conviviente, a sus hijos, a sus padres o a sus hermanos, de acuerdo a su
capacidad económica y afinidad con el incapacitado.
Artículo 140.- Persona protegida con hijos.
 El curador de la persona incapaz es tutor de los hijos menores de
este. El juez puede otorgar la guarda del hijo menor de edad a un tercero,
designándolo tutor para que lo represente en las cuestiones patrimoniales.

PUNTO 10: PERSONAS JURIDICAS


Son personas jurídicas todo ente al cual el ordenamiento jurídico le confiere la
capacidad de generar derechos y contraer obligaciones
Artículo 142.- Comienzo de la existencia.
 La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución
Artículo 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica.
 La persona jurídica que se apartara de los fines para los cuales
fue creada, para violar la ley, el orden público o la buena fe, se castigara a
aquellos socios que la hicieron posible. Estos responderán patrimonio solidaria
e ilimitadamente por los daños causados.
CLASIFICACION
Artículo 146.- Personas jurídicas públicas.
 Las personas jurídicas públicas son aquellas entidades de
carácter público que se rigen (en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia) por las normas
del derecho público que las crean (empresas estatales, el Estado nacional, las
provincias, los municipios, sindicatos, etc.)
Artículo 148.- Persona jurídica privada.
 Las personas jurídicas privadas son aquellas son aquellas
entidades cuya existencia y funcionamiento son regulados por el derecho
privado (sociedades, fundaciones, iglesias, mutuales, las cooperativas)
Artículo 149.- Participación del estado.
 La participación del estado en cualquier de estas personas
jurídicas privadas no modifica su carácter privado. Los capital privados y
públicos se conoces como sociedades mixtas

Artículo 150.- Leyes aplicables.


 Las personas jurídicas privadas constituidas en la Republica se
rigen por:
a) Las normas imperativas de la ley especial o en su defecto del
CCC
b) Las normas del estatuto o contratos social de la entidad
c) Las normas supletorias de las leyes especiales o las del CCC
 Las sociedades constituidas en el extranjero se regirán por la Ley
General de Sociedades
ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA
 Artículo 151.- Nombre
 Toda persona jurídica debe tener un nombre que la identifique
como tal, seguido por su tipo societario.
El nombre de la persona jurídica deberá distinguirse tanto de otros nombres,
como de marcas o nombres de fantasía que hagan referencia a bienes o
servicios, sin importar si se asimilan o no a los que ofrece la persona jurídica.
A su vez, no podrá contener expresiones que sean contrarias a la ley, el orden
público o las buenas costumbres
Por último, si se quisiera utilizar el nombre de personas humanas, se requiere
el consentimiento de las mismas
 Artículo 152.- Domicilio y sede social.
 El domicilio de las personas jurídicas es el lugar donde
desarrollan sus actividades. Lo será en el lugar que establece su estatuto. En el
caso de que la persona jurídica posea diversos establecimientos o sucursales,
sus acreedores deberán reclamar el cumplimiento de sus obligaciones en la
sucursal en la que hubieran contratado con la entidad.
Si se quisiera modificar el domicilio, se deberá reformar el estatuto.
 Artículo 153.- Notificación.
 Será válida toda notificación que llegue a la sede social
registrada. La persona jurídica deberá tomar la precaución de asegurarse que
inscribirá un domicilio en el que efectivamente recibirá las notificaciones
 Artículo 154.- Patrimonio.
 Es requisito indispensable que la persona jurídica tenga un
patrimonio para funcionar. Por patrimonio se entiende todo derecho
económico que la persona posea a su nombre
(El patrimonio de la persona jurídica sirve para el cumplimiento de sus fines y es
distinto del de cada uno de sus socios: soporta sus propias deudas y responsabilidades)

 Artículo 155.- Duración.


 La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo,
excepto que una ley o el mismo estatuto dispongan lo contrario
 Articulo 156.- Objeto.
 El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.
Pueden agregarse actividades secundarias pero siempre que sean accesorias o
complementarias al fin principal.

PUNTO 11: ASOCIACIONES CIVILES


Las asociaciones civiles son entes que surgen de la unión de varias personas con
un mismo ideal. Deben tener como fin principal el interés general o el bien común,
dejando de lado el lucro como objetivo primordial
Acto constitutivo: (ART. 169)
 El acto constitutivo de la asociación civil deberá ser otorgado por
instrumento público y requerirá la autorización estatal previa a su inscripción
en el registro correspondiente
Comisión directiva: (ART 171)
 Se encargan de administrar la entidad y ejecutar las decisiones
tomadas en la asamblea. Sus integrantes deben ser asociados. Estos serán
elegidos por asamblea y ejercerán sus funciones durante el tiempo establecido
en el estatuto.

Por otra parte, el estatuto debe definir las funciones para el presidente,
secretario y tesorero. Los demás miembros serán nombrados vocales.
Fiscalización: (ART 172)
 Es el encargado de controlar el correcto funcionamiento de la
asociación y el manejo de su patrimonio. Este órgano estará conformado por
síndicos que pueden ser o no asociados. En aquellas asociaciones con más de
100 integrantes, la existencia de este órgano será obligatoria.
Responsabilidad: (ART 181)
 Su responsabilidad se limita a cumplir con los aportes
prometidos ya sea en la constitución o posteriormente, y al pago de las cuotas
sociales que se dispongan. Este principio es lógico dada la no intención de lucro
de este tipo de entidades.
 Intransmisibilidad: también es lógico que la calidad de asociado
sea intransmisible, ya que el interés particular de una persona no puede
transferirse así como así a otra. (ART 182)
Disolución: (ART 183)
 La asociación civil se disolverá por las mismas causas de personas
jurídicas privadas y además por la reducción de sus asociados a un número
inferior al requerido para cubrir los puestos titulares y suplentes de los distintos
órganos.
SIMPLES ASOCIACIONES
Las simples asociaciones o asociaciones simples son entidades que, por la
escasa importancia de su actividad o su limitado patrimonio, no requieren autorización
estatal para funcionar
Forma de acto constitutivo: (ART 187)
 El acto constitutivo de este tipo de asociaciones debe ser
otorgado por instrumento público o instrumento privado certificado por
escribano público. Debe agregarse al nombre de la entidad el término, “simple
asociación” o “asociación Simple”.
Existencia: (ART 189)
 La simple asociación comienza su existencia a partir de la fecha
de este acto constitutivo
 En este tipo de asociaciones no es necesario el órgano de
fiscalización para aquellas con menos de 20 asociados. Deberán, sin embargo,
certificar sus estados contables. (ART 190)
Insolvencia: (ART 191)
 En las simples asociaciones los administradores son
solidariamente responsables por las deudas que resultaran de decisiones
tomadas durante su administración. Se reconoce la prioridad de pago a los
acreedores individuales de los administradores
 fundador o asociado que no haya participado del órgano de
administración no responderá por las deudas de la entidad ya que no es
responsable de ellas. Su compromiso se limitará a pagar las cuotas sociales y
aportar lo prometido. (ART 192)
FUNDACIONES:
Las fundaciones son personas jurídicas creadas por el aporte patrimonial de
una o más personas, que no tienen objetivos de lucro sino que se crean para favorecer
el bien común. Los beneficios que se obtienen de las fundaciones son destinados a
personas ajenas a la entidad, llamados beneficiarios. Las fundaciones no tienen
miembros.
Para funcionar, deben constituirse por instrumento público y obtener autorización
estatal. (ART 193)
Patrimonio inicial: (ART 194)
 Un requisito indispensable para que se apruebe la creación de la
fundación es la existencia de un patrimonio inicial lo suficientemente amplio
como para poder cumplir los objetivos propuestos.
Consejo de administración: (ART 201)
 El gobierno y administración de una fundación estará a cargo de
un consejo de administración, de no menos de tres personas humanas. Las
facultades de este consejo abarcan tanto los actos de administración como de
disposición de bienes patrimoniales.
 Los fundadores pueden ocupar cargos en el consejo de
administración, así como también la de designar los consejeros cuando se
produzca el vencimiento del plazo o la vacancia de una de ellos. (ART 202)
 El estatuto puede, además, delegar la designación de los
consejeros a entidades públicas o privadas sin fines de lucro (ART 203)
 Los consejeros pueden ejercer permanente o temporariamente
sus funciones

PUNTO 12: BIENES


a) Patrimonio: conjunto de bienes que posee una persona
susceptible de valor económico
b) Bienes: son materiales (se pueden ver y tocar; auto) e
inmateriales (no se pueden ver ni tocas; crédito) susceptibles de tenes un valor
económico
c) Cosa: se clasifican de acuerdo a su naturaleza en muebles o
inmuebles
Inmueble por su naturaleza: (ART 225)
 Son inmuebles por su naturaleza básicamente todas aquellas
cosas que se encuentren inmovilizadas naturalmente, es decir, sin que el
hombre haya intervenido.
Inmuebles por accesión: (ART 226)
 Son aquellos bienes muebles que, por el accionar del hombre,
han sido adheridos al suelo e inmovilizados en forma permanente.
Cosas muebles: (ART 227)
 Son muebles todas aquellas cosas que se pueden trasladar de un
lugar a otro ya sea por sí mismas o por la fuerza humana (dinero, animales,
autos, libros, etc.). Adquieren la calidad de muebles aquellas cosas que fueron
extraídas del suelo (agua, plantas, tierra, etc.) cuando eran inmuebles.
Cosas divisibles: (ART 228)
 Son divisibles las cosas que puedan ser fraccionadas en porciones
análogas sin destruirse y sin perder valor económico. (alimentos, agua,
electricidad)

Cosas principales: (ART 229)


 Son principales las cosas que pueden existir por sí mismas. Es
decir: tienen vida jurídica propia y no dependen de la existencia de ninguna
otra cosa. Por ejemplo un edificio, un auto o una casa.
Cosa accesoria: (ART 230)
 Son accesorias aquellas cosas cuya existencia depende de otra
cosa, o están adheridas a ella. Por ejemplo un sillón para una casa, o el equipo
de música para un auto. Si se reuniesen diversas cosas accesorias y no se
pudiera identificar qué es accesorio y qué es principal, será cosa principal la
cosa accesoria de mayor valor.
Cosas consumibles: (ART 231)
 Son consumibles las cosas que se extinguen con su primer uso.
Cosas fungibles: (ART 232)
 Las cosas son fungibles si pueden sustituirse perfectamente por
otras de la misma especie, valor, y calidad. (dinero es la cosa fungible más
relevante)
Frutos y productos: (ART 233)
 Son frutos los objetos que un bien produce de modo renovable,
sin modificar su sustancia. Hay:
a) Frutos Naturales: son las producciones de la naturaleza, por
ejemplo manzanas de un manzano.
b) Frutos Industriales: son elaborados industrialmente o cultivados,
mediante la acción del hombre.
c) Frutos civiles: se refiere a la renta que produce una cosa.
 Los productos son aquellos objetos no renovables que, si se
separan de la cosa, modifican su sustancia. La existencia de un producto
depende siempre de la actividad humana.
BIENES CON RELACION A LA PERSONA
Bienes pertenecientes al dominio público: (ART 235)
 Son aquellos bienes cuyo uso y propiedad es de toda la
comunidad en general, y de nadie en particular:
a) El mar territorial
b) Las aguas interiores, bahías, golfos, puertos, etc.
c) Los ríos y arroyos
d) Las islas
e) El espacio aéreo
f) Calles, plazas, caminos, canales, puentes.
g) Documentos oficiales del estado.
h) Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos
Bienes pertenecientes al dominio privado del Estado: (ART 236)
 Son aquellos bienes que pertenecen al Estado, ya sea municipal,
provincial o nacional. Los bienes del Estado, ya sean de dominio público o
privado, son inajenables, inembargables e imprescriptibles. Aquí el Estado, al
ser titular directo, actúa como cualquier otro sujeto del derecho privado
a) Inmuebles que carecen de dueño
b) Minas de oro, plata y cobre
c) Lagos no navegables
d) Muebles de dueños desconocidos
e) Bienes adquiridos por el Estado.
Agua de los particulares: (ART 239)
 Las aguas de los particulares son aquellas que surgen en los
terrenos de los mismos, siempre que no sigan un cauce natural. Por el
contrario, en todo caso que el agua siga un cauce natural, será dominio del
Estado. El particular no puede modificar el curso del agua, y el hecho de que la
misma curra por terrenos inferiores no da derecho alguno al dueño. Quien sea
titular de aguas, podrá usarla libremente siempre que no perjudique a terceros
y sin extralimitarse de su derecho a usarla.
FUNCION DE GARANTIA
Garantía común: (ART 242)
 Todos los bienes del deudor (patrimonio) están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus
acreedores (excepto aquellos inembargables o inejecutables).
Bienes afectados a servicio público: (ART 243)
 Los bienes que están afectados directamente a la prestación de
un servicio público , el poder de agresión de los acreedores no puede
perjudicar la prestación de servicio (los acreedores tienen una limitación al
edificio alquilado a un servicio público)
PROTECCION A LA VIVIENDA
Afectación: (ART 244)
 Este sistema es el de la afectación de la vivienda y consiste en
salvar a la vivienda (total o parcialmente) de un futuro cumplimiento de deudas
que la pudiera poner en peligro. Puede afectarse cualquier inmueble destinado
a la vivienda, pero nunca más de uno. En caso de poseer dos diferentes, la
persona deberá elegir uno de ellos. Si se afecta sólo una parte del inmueble, la
restante sí podrá ser ejecutada.
La afectación debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble según las
formas previstas por la legislación local.

Legitimados: (ART 245)


 La afectación puede ser solicitada por:
a) El titular registral; si el inmueble tiene muchos titulares, deben
solicitarla todos los cotitulares conjuntamente
b) La afectación también puede ser decidida por el juez
Beneficiarios: (ART 246)
 Son beneficiarios de la afectación:
a) El propietario, su cónyuge, sus ascendientes o descendientes
b) Ante la falta de aquellos, sus parientes colaterales
Habitación efectiva: (ART 247)
 Para que la afectación sea concretada, al menos uno de los
beneficiarios deberá habitar en la vivienda en cuestión. Luego, para que los
efectos subsistan, se requiere que al menos uno de ellos continúe habitándola.
 El código permite el traslado de la afectación a la nueva vivienda
y protege el importe que se obtuvo de la venta de la primera hasta la compra
de la segunda (ART 248)
Efectos: (ART 248)
 El principal efecto es la inejecutabilidad de la vivienda por las
deudas posteriores a su afectación. Excepto:
a) Obligaciones por expensas comunes o por impuestos, tasas o
contribuciones que gravan directamente al inmueble.
b) Obligaciones con garantía real sobre el inmueble.
c) Obligaciones originadas en la construcción o mejoras en la
vivienda.
d) Obligaciones alimentarias a favor de sus hijos menores de edad,
incapaces o con capacidad restringida.
(Los acreedores que no posean obligaciones con las características
mencionadas anteriormente, no podrán cobrar sus créditos con la ejecución del
inmueble.
Si se realizara un proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo podrá responder
por las deudas de quienes lo solicitaron. En tal caso, el remanente deberá ser
entregado al titular, sin importar si tuviera más deudas que reparar o no.)
 A deudas anteriores: La propiedad puede embargarse
 A deudas posteriores: La vivienda no puede embargarse

PUNTO 14: HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


Hecho jurídico: (ART 257)
 Un hecho jurídico es un acontecimiento que produce el
nacimiento, modificación o extinción de una relación o situación jurídica.
Pueden provenir tanto del hombre como de la naturaleza u otros hechos
externos a la voluntad humana. Cuando estos actos adquieren relevancia para
el Derecho, producen efectos jurídicos.

 En el hecho natural, no participa la persona humana (muerte,


incendio en un campo, nacimiento)
 En el hecho humano estamos en presencia de un acto. Es un
acontecimiento con la participación de la persona humana. Este acto tiene dos
variantes: voluntario o involuntario.
Simple acto lícito: (ART 258)
 Los actos lícitos son aquellas acciones voluntarias realizadas por
el hombre, no prohibido por la ley, que producen la adquisición, modificación o
extinción de una relación o situación jurídica.
Acto jurídico: (ART 259)
 Los actos jurídicos son aquellos actos voluntarios no contrarios a
la ley, que tienen como fin inmediato la producción de efectos jurídicos. Las
características que tiene este son las siguientes:
a) Voluntario: tiene que ser ejecutado por la persona con
discernimiento; intención, y libertad
b) Licito: debe respetar el ordenamiento jurídico
c) Fin inmediato de producir efectos jurídicos: la persona que lo
lleve a cabo no debe tener otra intención de crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.

Acto voluntario: (ART 260)


 Es voluntario aquel acto que fue realizado con discernimiento,
intención y libertad, manifestado externamente.
a) Discernimiento: la persona que lo ejecuto sabia las
consecuencias que causaban sus actos
b) Intención: quien lo ejecuto quería hacerlo, y no fue obstruido o
confundido por error o dolo
c) Libertad: la persona decidió por si, y sin intimidaciones externas
que lo obligaron a hacerlo
Acto involuntario: (ART 261)
 Será involuntario aquel acto que se ha llevado a cabo por falta de
discernimiento. Esto puede ocurrir por:
a) Cuando el sujeto actúa en condiciones de perturbación mental, si
ha realizado un acto licito será declarado nulo, y si ha ejecutado un ilícito,
inimputable.
b) La corta edad que no ha alcanzado los 10 años y ha realizado un
acto ilícito
c) La menoría de edad de una persona de 13 años que ha ejecutado
un acto licito
Manifestación de la voluntad: (ART 262)
 Como se dijo, para que un acto produzca efectos jurídicos es
necesario que se exteriorice la intención de quien lo ejecuta. La voluntad puede
expresarse por distintos medios:
a) Oral
b) Escrita
c) Signos inequívocos
d) Por hechos materiales
e) Manifestación tacita: aquí la voluntad no se expresa pero se
supone. La manifestación tácita de la voluntad debe ser reconocida con certeza
y no dejar lugar a dudas. (ART 264)
Silencio como manifestación de voluntad: (ART 263)
El silencio no puede ser considerado como manifestación de la voluntad. En
Derecho, el silencio no quiere decir ni sí ni no. Existen excepciones, en aquellos casos
en los que el involucrado esté obligado a expresarse, este deber puede resultar de la
ley, de la voluntad las partes, de los usos y prácticas o de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes (en un interrogatorio, el silencio se
toma como afirmativo)

VICIOS DE LA VOLUNTAD (ERROR, DOLO Y VIOLENCIA)


A – Error
En un acto jurídico, el error es el falso conocimiento que se tiene sobre la
realidad de las cosas. Para que un acto sea declarado nulo se necesita que el error sea
esencial y reconocible
Hay dos tipos de errores:
1. Error accidental: recae sobre circunstancias accesorias, no es
causal suficiente para causar la nulidad del acto
2. Error esencial: se produce cuando el elemento principal del acto
se ha dado a conocer con errores. Podrá ser declarado nulo

 Esencial: el error tiene que haber sido la causa determinante del


acto sin el cual no se hubiera llevado a cabo. Este es esencial cuando recae
sobre:
a) La naturaleza del acto: vendo y en realidad la otra quiere alquilar
b) La cualidad sustancial del objeto: aquí sucede cuando la
descripción de la cosa es diferente a lo que realmente es, no se considera
invalido el acto si la persona tenia las herramientas necesarias para conocer las
características del objeto y no lo hizo.
c) La cualidad sustancial del bien: compro algo muy barato
d) Los motivos personales relevantes: objetivos que tienen las
partes que concurren al acto
e) La persona con la que se celebró: se quiere dejar herencia a una
persona y se hace referencia a otra
 Reconocible: la otra parte tiene que haber tenido la posibilidad
de reconocer que su par estaba incurriendo en error, -de acuerdo a la
naturaleza del acto, las circunstancias de la persona, el tiempo y el lugar-
decidiendo no advertirle al respecto para que se efectuara el acto de todas
formas
Error de cálculo: (ART 268)
 El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino
solamente a su corrección
Error en la declaración: (ART 270)
 El error en la declaración es aquel que se produce cuando se
expresa lo que no se quiere expresar. Si actuó de mala fe se debe rectificar.
B – Dolo
El dolo, como vicio de la voluntad, tiene que ver con el uso de estrategias
engañosas que tienen por fin lograr que otro celebre un acto jurídico. Dolo=engaño. El
acto realizado bajo dolo comprobado, será declarado nulo.
Acción y omisión dolosa: (ART 271)
 El dolo puede ser por acción (se dice algo que no es) o por
omisión (se oculta algo verdadero o se mantiene el silencio sabiendo que la
otra parte está incurriendo en error). La omisión dolosa produce los mismos
efectos que la acción cuando la misma es determinante para la ejecución del
acto jurídico

1. Dolo esencial: es el engaño que se constituye sobre la causa


determinante del acto, causa la nulidad si es grave, causa un daño importante y
no ha habido dolo de ambas partes (ART 272)
2. Dolo incidental: aquí la artimaña se produce sobre circunstancias
que no han sido las causas determinantes del acto, pero que ayudaron a que se
realizara. Son casos en donde la víctima, a pesar de haber reconocido el dolo,
hubiera ejecutado el acto de todas formas; es por esto que un dolo incidental
no es suficiente para causar su nulidad. (ART 273)
Responsabilidad por los daños causados: (ART 275)
 El autor del dolo deberá responder por los daños causados. A su
vez, aquella parte del acto que reconoció el dolo de un tercero y decidió
mantener silencio, responderá solidariamente con sus bienes.

C – Violencia
Existe otro tipo de vicios de la expresión de la voluntad y es cuando una
persona ejecuta un acto fuertemente presionado -física o psicológicamente- para
hacerlo
Se puede presionar a una persona de dos formas: mediante la fuerza física y a
través de amenazas. Para causar la nulidad del acto, estas deben ser lo
suficientemente graves como para provocar un temor evidente a la víctima sobre su
integridad física o la de sus allegados
Además el afectado no tiene que haber tenido la posibilidad alguna de
defenderse mediante cualquier medio legalmente aceptado. Además, el temor debe
ser el elemento principal por el cual se ejecutó el acto (debe ser esencial)
Responsabilidad por los daños causados: (ART 278)
 Al igual que en el dolo, responderá por los daños causados quien
haya actuado violentamente. Además, aportará solidariamente la parte que
hubiera conocido la violencia ejecutada por un tercero y decidió no hacer nada.

PUNTO 15: OBJETO DEL ACTO JURIDICO


En principio, las partes que concurren a un acto jurídico son libres de elegir el
objeto, siempre y cuando no se trate de hechos o bienes:
1. Imposibles de conseguir: cosas que jamás han existido, han
dejado de existir, o jamás lo harán.
2. Prohibidos por la ley: los hechos ilícitos no pueden ser objeto de
los actos jurídicos.
3. Contrarios a la moral
4. Contrarios a las buenas costumbres.
5. Contrarios al orden público.
6. Lesivos de los derechos ajenos o de los derechos humanos.
7. Bienes que se ha prohibido que sean lo que son. Por ejemplo
hipoteca sobre cosa mueble. (ART 279)
Convalidación: (ART 280)
 Si el acto jurídico se supedita a una condición o plazo suspensivo
será válido aunque su objeto haya sido inicialmente imposible, si luego se hace
posible antes del vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición en
cuestión.
CAUSA DEL ACTO JURIDICO
La causa, por su parte, es el fin u objetivo que las partes se propusieron
conseguir al momento de celebrar el acto jurídico.
Serán considerados como causa del acto jurídico, también, los motivos
personales exteriorizados e incorporados al acto jurídico en forma tácita o expresa, si
son lícitos y esenciales para ambas partes (ART 281)
Presunción de la causa: (ART 282)
 Si la causa no está expresada en el acto se presume que existe,
siempre que no se pruebe lo contrario. Si la causa expresada es falsa, no es
suficiente para hacer inválido al acto si se funda en otra causa verdadera.
FORMA Y PRUEBA DEL ACTO JURIDICO
El Código le otorga la libertad de elegir la forma de expresar la voluntad a los
participantes del acto jurídico según lo deseen –y siempre que la ley no imponga una
forma para determinados tipos de actos (ART 284)
Expresión escrita Instrumento público No firmados
Instrumentos particulares Firmados Instr.
Privados
Instrumentos particulares: (ART 287)
 Los instrumentos particulares pueden o no estar firmados. Si lo
están, son instrumentos privados. Si no lo están, son instrumentos particulares
no firmados (escritos no firmados, videos, audios o cualquier registro de
palabra o información.)
Firma: (ART 288)
 La firma estampa la autoría de la declaración de voluntad de la
persona. Lo que se haya firmado no puede ser negado. La firma puede ser un
nombre o signos garabateados
INSTRUMENTOS PUBLICOS
Son instrumentos públicos: (ART 289)
a) Escrituras publicas
b) Instrumentos expedidos por escribanos o funcionarios públicos
c) Títulos emitidos por el Estado Nacional, principal o la CABS
Los instrumentos públicos garantizan: (ART 296)
a) El cumplimiento del acto, del lugar, de la fecha y de los hechos
que el oficial público anuncia como hechos por él o ante él. Los instrumentos
públicos constituyen una verdad absoluta frente a toda la sociedad
b) Las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos, etc. Aquí el oficial se limita a redactar en un documento
oficial lo que las partes le comunican, lo que no quiere decir que todo lo que se
expresa sea verdadero.
Incolumidad formal: (ART 297)
 El oficial público que autorizó el instrumento público, no pueden
posteriormente retrotraerse. La excepción ocurre si han concurrido al acto
como víctimas de dolo o violencia

ESCRITURA PÚBLICA Y ACTA


La escritura pública es el instrumento que expide un escribano o funcionario
público, en el cual están contenidos uno o más actos jurídicos. (ART 299)
Actas: (ART 310)
 El Código define a las actas como aquellos documentos públicos
que tienen por objeto la comprobación de hechos. Las actas, a diferencia de las
escrituras, representan actos no negóciales
INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES
Como los instrumentos privados no gozan por sí mismos de fe pública, es
necesario que se firmen para probar su autenticidad (ART 313)
Reconocimiento de la firma: (ART 314)
 Toda firma estampada en un instrumento público debe ser
reconocida y aceptada por quien la materializó. Si no lo hiciera y optara por el
silencio, se presume que es valedera. Sólo el autor de la firma está obligado a
reconocerla y no sus herederos.
 El instrumento privado cuya firma está comprobada no podrá ser
impugnado (negar la validez de algo) por quienes la hayan reconocido, salvo
que denuncien vicios en el reconocimiento de la firma.
Documento en blanco firmado: (315)
 Cuando una persona opta por firmar un documento en blanco le
confiere a la otra parte la posibilidad de imponer las condiciones del acto. Si
quien recibe el papel en blanco no representa los intereses del firmante, este
puede impugnar el contenido del documento.
Si el documento en blanco fuera robado a quien lo recibió, lógicamente este no
tendrá valor alguno.
RESUMEN
 Los instrumentos públicos gozan de un valor probatorio
sumamente amplio, ya que el efecto de este tipo de documentos es la plena fe
de lo contenido dentro de él
 Los instrumentos privados firmados harán plena fe entre las
partes siempre que se reconozca la firma de cada interviniente
 Los instrumentos privados no firmados no poseen un gran valor
probatorio, sino que sólo adquieren relevancia de acuerdo a las circunstancias que el
juez aprecie en el caso

PUNTO 16: VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (lesión, simulación, fraude)


A – Lesión
Es el acto que una parte ejecuta aprovechando la necesidad, debilidad psíquica
o inexperiencia de la otra
La lesión cuenta con dos elementos:
 Elemento subjetivo: la victima atraviesa un estado de
inferioridad que se traduce en:
a) Una situación de necesidad
b) Debilidad psíquica
c) Inexperiencia
 Elemento objetivo: el elemento fáctico es la obtención de una
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación
Prueba:
En principio, deberán probar la lesión: el damnificado o sus herederos. Sin
embargo, interpretando el artículo, está claro que si la desproporción es evidente no
será necesario probarla ya que la ley presume que se incurre en lesión en este tipo de
circunstancias.
Acciones que puede intentar la víctima:
La víctima puede solicitar la nulidad del acto o la de reajuste. Si el demandado
responde a la acusación ofreciendo el reajuste del acto, quitándole lo malo a la cosa, el
demandante no puede pedir la nulidad.
Legitimados:
Únicamente la víctima o sus herederos pueden realizar la demanda.
B – Simulación
La simulación es un acto jurídico celebrado en un marco de engaño e irrealidad
acordado por las partes. La simulación encubre el carácter verdadero de las cosas con
el fin de generar la apariencia de un acto que no existe o es distinto al expresado
Características
 Es un acto jurídico: su objeto no es verdadero pero no por eso deja de
ser un acto jurídico.
 Existe un acuerdo simulatorio entre las partes: las partes que
intervienen en el acto simulado se ponen de acuerdo para realizarlo.
 El fin inmediato es engañar a terceros: el engaño es el elemento
esencial de la simulación

La simulación puede ser:


1. Absoluta: cuando las partes no tienen intención alguna de
realizar un acto jurídico sino solo de provocar un engaño a terceros
2. Relativa: cuando la simulación oculta un acto, esta puede darse
sobre:
a. La naturaleza del acto: una compraventa que encubre una
donación
b. Sus cláusulas: se fija un precio menor para evitar impuestos
c. Las fechas:
d. Las personas que intervienen: se pone como beneficiario a una
persona que en realidad no lo es, acá se oculta al verdadero adquiriente.
Simulación lícita e ilícita (ART 334)
 La simulación será ilícita si perjudica a un tercero. Este tipo de
maniobras, si se comprueban, causan la nulidad del acto
 Si no perjudica a terceros y cumple con todos los recaudos
planteados para la simulación, será lícita y el acto simulado plenamente eficaz
entre las partes y sus sucesores universales. Es decir, el acto produce efectos
entre las partes “como si no se hubiera ocultado debajo de otro”
Acción de terceros: (ART 336)
1. Los terceros cuyos derechos o intereses son afectados por el acto
simulado pueden demandar la nulidad. Pueden acreditar la simulación por
cualquier medio de prueba
Efectos frente a terceros (ART 337)
2. la acción del acreedor denunciante no puede perjudicar a otros
acreedores que, de buena fe, adquirieron – a título oneroso- los bienes a del
deudor sin conocer su insolvencia. En cambio, se presumirán cómplices del
fraude a aquellos subadquirentes (terceros) que contrataron a título oneroso
sabiendo la situación del deudor, o los que lo hicieron a título gratuito.

Si esto se prueba, todo aquel que contrato de mala fe con el deudor


sabiendo su insolvencia, deberán responder solidariamente por los daños
causados.

Si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor fraudulento los


enajena, y su comprador luego los enajena a otros -y así sucesivamente-, todos
ellos deben actuar de mala fe o a título gratuito para que la acción pueda ser
ejecutada. Si la cosa no puede ser ejecutada porque se pierde o porque uno de
los acreedores de la cadena actuó de buena fe, deberán responder
solidariamente todos aquellos que concurrieron al acto de mala fe y los que
contrataron a título gratuito.
C – Fraude
El fraude es una situación que se da cuando un deudor pone en peligro la
garantía común para sus acreedores
Cualquier acreedor que advierta esta situación puede demandar la
Inoponibilidad de los actos celebrados por el deudor en fraude a sus derechos. El acto
en si es válido, pero aquellos acreedores que se vean perjudicados podrán actuar como
si el acto nunca hubiese existido.
El principal objetivo del fraude es causar la insolvencia para no pagar a los
acreedores.
Requisitos: (ART 339)
3. Para que un acto sea declarado inoponible por fraude, se deben
cumplir:
1. Que el crédito sea anterior al acto impugnado.
2. Que el acto haya agravado la insolvencia del deudor
3. Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya
conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba su insolvencia
Efectos frente a terceros: (ART 340)
4. El subadquirente de mala fe y quien contrato de mala fe con el
deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que
ejerció la acción. El que contrato de buena fe y a título gratuito, solo responde
en la medida de su enriquecimiento.
Extinción de la demanda: (ART 341)
5. La acción de los acreedores para denunciar el fraude de su
deudor puede cesar si el subadquirente abona el crédito o da garantías de que
su derecho finalmente va a ser satisfecho
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS
A – Condición
La condición es la cláusula por la cual las partes supeditan el nacimiento o la
extinción de un acto jurídico a que suceda o no en un hecho futuro e incierto. (Te
regalo un auto si te recibís de contador)
Características:
1. Incierta: la condición debe ser un hecho que puede suceder o no
2. Futura: el hecho debe cumplirse en el futuro
3. Incoercible: el hecho no puede ser impedido por vía judicial
Clasificación:
1. Suspensiva: el cumplimiento de la condición da lugar al
nacimiento de un derecho
2. Resolutoria: si se da la condición, se produce la extinción del
derecho
3. Potestativa: se da cuando el cumplimiento de la condición
depende de la voluntad de una de las partes
4. Casual: se trata de un hecho ajeno a las partes; un hecho de la
naturaleza
5. Mixta: su cumplimiento depende tanto de la voluntad de las
partes como de hechos externos
Condiciones prohibidas: (ART 344)
 Se declararon nulos aquellos actos que supediten a:
a) Condiciones imposibles
b) Condiciones contrarias a la moral y a las buenas costumbres o a
las prohibidas por la ley
c) Condiciones que dependen exclusivamente de la voluntad del
obligado

 La condición no genera efectos retroactivos (ART 346)


 El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la
parte que de mala fe impide su realización (ART 345)
Cumplimiento de la condición: (ART 348)
 Una vez cumplida la condición el acto se convierte en puro y
simple. A partir de allí, las partes deben entregarse (condición suspensiva) o
restituirse (condición resolutoria) las prestaciones convenidas.
B – Plazo
El nacimiento o la extinción de un derecho pueden quedar diferido al
vencimiento de un plazo. El plazo puede ser:
Según su forma:
 Suspensivo: el cumplimiento del plazo crea un derecho
 Resolutorio: si cuando se llega al plazo se extingue un derecho
Según quien lo fija:
 Determinado: aquí el plazo es fijado por las partes, por la ley o
por el juez
 Indeterminado: el plazo lo fijan las circunstancias del caso
Según la precisión de la fecha:
 Cierto
 Incierto
Según su importancia:
 Esencial: el cumplimiento de la obligación solo será útil en el
tiempo establecido
 No esencial: cuando pase el vencimiento, aun es valioso para el
acreedor el cumplimiento de la obligación
Según su forma de determinarlo:
 Expreso: el plazo es determinado de manera explícita e
inequívoca
 Tácito: cuando surge por la naturaleza y las circunstancias del
caso
Según su origen:
 Voluntario: cuando lo fijan las partes
 Legal: lo fija la ley
Beneficiario del plazo: (ART 351)
El plazo se presume establecido en beneficio del deudor, que debe cumplir con
su obligación al vencimiento
Caducidad del plazo: (ART 353)
 El plazo se elimina si:
a) El deudor ha caído en quiebra
b) El deudor disminuye las seguridades otorgadas al acreedor
c) El deudor no ha constituido las garantías prometidas
d) El acreedor recibió una cosa en garantía que era ajena y el
tercero exige su restitución
C – Cargo
El cargo es una obligación accesoria que se le impone al adquirente de un
derecho
Características:
a) Es una obligación
b) Es accesoria
c) Es excepcional
Clases:
a) Simples: son los que, a pesar de que no se cumpla con el cargo,
no se perderá la obligación principal.
b) Resolutorios: son los que el incumplimiento del cargo acarrea la
pérdida del derecho principal.
Extinción del cargo: (ART 354)
 El cargo desaparece cuando se cumple con lo dispuesto en él o
cuando se extingue la obligación principal.
Transmisibilidad: (ART 356)
 Si se transmite el derecho principal, se transmite también su
cargo, salvo que este último sólo pueda ser cumplido por el deudor originario.
La transmisión puede darse entre vivos o por muerte del constituyente.

PUNTO 17: INEFICACIA DE LAS ACTOS JURIDICOS.


Los actos jurídicos pueden ser ineficaces por su nulidad o por su Inoponibilidad
frente a determinadas personas.
 La ineficacia se produce cuando el acto, por la razón que fuese,
no produce los efectos.

A- Nulidad
La nulidad se puede argumentar por vía de acción o excepción, en todos los
casos debe justificarse
 Vía de acción: aquí la parte toma la iniciativa para que el acto no
produzca los efectos que la contraparte sí quiere que se produzcan
 Vía de excepción: en este caso, el demandante acude a la acción
de nulidad como reacción frente al intento de la otra parte de promover el
cumplimiento de la obligación.
Conversión del acto jurídico:(ART. 384)
 Si un acto jurídico no satisficiera los requisitos legales para ser
válido, podrá configurarse otro de similares características pero diferente que si
reuniera estos recaudos necesario
(En otras palabras, la conversión de un acto jurídico es el remedio mediante el
cual un acto nulo en su tipo o especie se convierte en válido como otro acto de tipo o
especie diferente. Este principio se impone con el objetivo de conservar los actos
jurídicos.)
Acto indirecto: (ART. 385)
 Son aquellos que se utilizan para cumplir otros fines a los que
normalmente está destinado a producir. El código aprueba este tipo de actos
siempre que no perjudique a terceros ni eludan la ley.
NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
a) Nulidad absoluta:
 Son de nulidad absoluta los actos que contraríen el orden
público, la moral o las buenas costumbres. Por otra parte, la nulidad absoluta:
i. Nunca podrá ser remediada por confirmación
ii. Es imprescriptible: no pierde validez en el tiempo
Podrán solicitar la nulidad absoluta:
 El juez
 El Ministerio Publico
 Cualquier interesado
b) Nulidad relativa:
 Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley le impone esta
sanción para proteger intereses particulares. Es renuncia y prescriptible. Por
otra parte la nulidad relativa:
i. Si puede sanearse por confirmación
ii. Es prescriptible
Podrán solicitar la nulidad relativa:
 La parte que se ve perjudicada en un acto jurídico viciado.
NULIDAD TOTAL Y PARCIAL
 Nulidad total: es la que se extiende a todo el acto.
 Nulidad parcial: es la que afecta a una o varias partes de un acto.
Aquí la nulidad de una disposición no afectará a otras disposiciones válidas,
siempre que sean separables.
EFECTOS DE LA NULIDAD
La declaración de nulidad vuelve las cosas al mismo estado en que estaban
antes de celebrar el acto declarado nulo, y obliga a las partes a restituirse
mutuamente lo recibido en el mismo (ART 390)
Efectos frente a terceros en cosas registrables: (ART. 392)
 No podrá ser reclamado aquel inmueble o mueble registrable
que haya sido adquirido por un tercero de buena fe y a título oneroso.
(Si A – persona que padece alteración mental o tiene capacidad restringida –
vende a B un bien y B lo vende a C. A demanda la nulidad de la compraventa con B.
C solo deberá restituir el bien, propiedad de A:
1. C recibió de B el bien, pero a título gratuito
2. C fuera adquiriente de mala fe (sabia la enfermedad padecida
por A)
B – Inoponibilidad
La Inoponibilidad es una forma de ineficacia que afecta únicamente a las
partes. No generará efectos frente a terceros
 Inoponibilidad positiva: es aquella que se produce cuando el
acto es válido, pero produce efectos solo entre las partes y no frente a ciertos
terceros perjudicados que la ley protege
 Inoponibilidad negativa: se produce cuando el acto es inválido,
pero dicha invalidez no puede afectar a ciertos terceros que la ley establece.
TRANSMICION DE LOS DERECHOS
El Código establece como principio general que todos los derechos son
transmisibles, excepto que:
1. Las partes dispongan lo contrario
2. La ley lo prohíba
3. Atente contra la buena fe, la moral o las buenas costumbres
4. Se trate de derechos inherentes a la persona
Existen dos tipos de sucesores:
1. Sucesor universal: son sucesores universales aquellos que
reciben todo o una parte indivisa del patrimonio del causante.
2. Sucesor singular: el sucesor singular, en cambio, no recibe todo
el patrimonio del causante sino sólo una parte, y responde únicamente con la
cosa transmitida

PUNTO 18: OBLIGACIONES


 Derechos reales: surgen entre una persona y una cosa
 Derechos personales: surgen de relaciones entre dos partes
Definición: (ART 724)
a) La obligación es una relación jurídica en la cual el acreedor tiene
el derecho a favor sobre una prestación que deberá ser cumplida por el
deudor. La prestación siempre deberá satisfacer un interés lícito y, ante su
incumplimiento por parte del deudor, el acreedor podrá obtenerla
forzadamente mediante los medios que el Derecho le concede
Requisitos: (ART 725)
1. Material: debe existir, ser factible, ser real
2. Jurídicamente posible: no debe ir en contra de un mandato legal
3. Licita: no debe contrariar al Derecho
4. Determinada: debe estar determinada al momento del
nacimiento de la obligación
5. Susceptible de valoración económica: se debe poder fijar su
valor económico
6. De interés patrimonial del acreedor: el acreedores puede
perseguir un interés no patrimonial, siempre que se pueda valuar
económicamente
Prueba de la existencia de la obligación: (ART 727)
b) La existencia de la obligación no se presume, por lo que la
prueba de la existencia de la obligación quedará a cargo del acreedor que la
invoque. Además, su existencia y extensión deben ser interpretadas
restrictivamente. Esto es: en caso de duda, se debe interpretar que no existe
obligación
Efectos con relación al acreedor: (ART 730)
c) La obligación da derecho al acreedor a:
a) Solicitar el cumplimiento forzado de la obligación: en el caso de
que el deudor no cumpla voluntariamente
b) Reclamar la obtención de la prestación a través de un tercero
c) Ser indemnizado por el deudor: a causa del incumplimiento del
mismo.
Efectos con relación al deudor: (ART 731)
d) El cumplimiento total de la obligación da derecho al deudor a
obtener la liberación de su responsabilidad de pago y a rechazar toda acción
que pueda presentar el acreedor en forma de reclamo

Reconocimiento: (ART 733)


El reconocimiento consiste en una manifestación tácita o expresa por la que el
deudor admite y reconoce tener una obligación a su cargo.
ACCIONES Y GARANTIA COMUN DE LOS ACREEDORES
A – Acción directa
La acción directa es aquella que permite al acreedor cobrar directamente algún
derecho a favor de su deudor hasta el importe de su propio crédito. Aquí el tercero, en
vez de pagarle la deuda a su beneficiario original, le pagará directamente al acreedor.
Características:
a) Constituye derecho propio: el acreedor tiene la facultad de
actuar sin la autorización del deudor
b) El único beneficiario es el acreedor.
c) Excepcional: solo puede ejercerse cuando la ley lo permite
d) Es de interpretación restrictiva: ante la duda, debe interpretarse
que el acreedor no puede llevar a cabo la acción directa
Requisitos:
a) El acreedor debe poseer un derecho exigible contra su propio
deudor
b) El deudor debe tener también un derecho exigible contra un
tercero.
c) Ambos créditos deben ser homogéneos
d) Ambos créditos deben ser libres de embargo
e) Se debe citar a juicio al deudor para que exponga su defensa
Efectos:
a) Una vez que el deudor es notificado de la demanda, se produce
el embargo (retención) del crédito a favor del acreedor demandante
b) La acción tiene como límite el importe menor de las dos
obligaciones
c) El tercero demandado puede oponer al progreso de la acción
todas las defensas que tuviera en contra de su acreedor (el deudor original), y
aquellas que tuviera en contra del acreedor demandante.
d) El monto que se obtenga se dirigirá directamente al patrimonio
del acreedor demandante.
e) Lo pagado por el tercero al acreedor demandante libera al
deudor de su responsabilidad.
B – Acción subrogatoria
La acción subrogatoria es un medio que el acreedor puede utilizar si el deudor
no actúa con la diligencia adecuada para cobrar otros créditos a su favor que
facilitarían el pago de su obligación con el acreedor.
En este tipo de acción, el acreedor, reemplaza al deudor para ejercer los
derechos patrimoniales que aquel pone poca voluntad a ejecutar, y dicha omisión
afecta al cobro de su crédito.
Requisitos:
a) Titularidad de un derecho: el acreedor que intenta la acción
subrogatoria debe poseer un derecho cierto a su favor, válido y vigente.
b) Inacción del deudor
c) Perjuicio para el acreedor: la inacción del deudor debe causar
perjuicios al acreedor
d) Citación al deudor: el deudor debe ser citado a juicio
Efectos:
 Los bienes obtenidos por medio de la acción subrogatoria
ingresan directamente al patrimonio del deudor, y son garantía común de los
demás acreedores, sin preferencias de cobro.
Derechos excluidos: (ART 741)
a) Derechos inherentes a la persona
b) Derechos sustraídos de la garantía común de los acreedores
c) Meras facultades
Defensa oponible: (ART 742)
 Al igual que en la acción directa, el tercero puede oponer al
acreedor todas las defensas que comprueben que su obligación con el deudor
ya ha sido cancelada, aun cuando provengan de causas posteriores a la
demanda.
ACCION DIRECTA ACCION SUBROGATORIA
El crédito debe ser exigible No es un requisito esencial
El acreedor reemplaza al deudor El acreedor únicamente lo auxilia
Los bienes ingresan al patrimonio Los bienes ingresan al patrimonio
del acreedor del deudor
El beneficiario es el acreedor Acá se benefician todos aquellos
demandante que tengan un derecho de cobro sobre el
deudor

C – Garantía común de los acreedores


Los acreedores del deudor pueden ejecutar sus bienes, pero solo en la medida
que satisfagan sus créditos, no más. En principio, todos los acreedores tienen una
posición igualitaria en la ejecución de los bienes del deudor, salvo que la ley le otorgue
a alguno la preferencia de hacerlo. (ART 743)

Bienes excluidos de la garantía común:


No podrán ser ejecutados
1. Las ropas y muebles de uso indispensable
2. Instrumentos necesarios para el ejercicio personal
3. Sepulcros
4. Bienes afectados a la religión
5. Derechos de usufructo, uso y habitación
6. Indemnizaciones por daño moral o material
7. Indemnizaciones por alimentos
8. Demás bienes inembargables
Prioridad del primer embargante: (ART 745)
 El acreedor que obtiene el embargo de bienes del deudor tiene
preferencia de cobro de su crédito, intereses y costas judiciales, por sobre el
resto de los acreedores
Si varios acreedores embargan el mismo bien del patrimonio del deudor,
tendrá preferencia aquel que primero obtuvo esta medida, hasta el monto de
su crédito. Los demás embargantes pueden contar sólo con el remanente que
quedó disponible luego del primer embargo.

PUNTO 19: CASES DE OBLIGACIONES


A – Obligaciones de dar cosa cierta
La obligación de dar una cosa cierta es aquella en la cual la prestación está
perfectamente determinada e individualizada al momento de constituirse la obligación
El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en
que se encontraba cuando contrajo la obligación, evitando que sufra daños y sin
producirle ninguna modificación que difiera de lo pactado. Además, el deudor está
obligado a entregarla con sus respectivos accesorios (ART 746)
Entrega: (ART 747)
 El Código le otorga el derecho a cualquiera de las partes a
inspeccionar la cosa en el momento de su entrega. Si el acreedor recibe la cosa
sin ninguna queja, se presume la inexistencia de vicios y la calidad adecuada de
la misma (siempre que no se trate de vicios ocultos)

 Si se entrega una cosa mueble cerrada o bajo cubierta y no se


inspecciona al momento de la entrega, el acreedor tiene tres días desde la
recepción para reclamar por los defectos o vicios aparentes que tenga la cosa
(ART 748)

OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES


Para que opere la adquisición de un derecho real, debe existir:
 Título: se manifiesta la voluntad de transmitir el derecho reala
otra persona
 Modo: es la forma en la que se materializa la transmisión de la
cosa.
Mejoras: (ART 751)
 Mejoras naturales: son aquellas que surgen de la naturaleza y
aumentan el valor del objeto. Es por esto mismo que, para evitar situaciones
dispares, se le permite al deudor reclamar un valor mayor si se produce una
mejora natural en la cosa. Si el acreedor decide no aceptarlo, la obligación
queda automáticamente extinguida (ART 752)
 Mejoras artificiales: son aquellas producidas por la acción del
hombre, el deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias. No tiene
derecho a reclamar indemnizaciones por las mejoras.
Frutos: (ART 754)
 Hasta el día de la tradición, los frutos percibidos pertenecen al
deudor. Una vez realizada la tradición, los frutos pendientes serán propiedad
de su nuevo dueño
Riesgo de la cosa: (ART 755)
 en el lapso desde que se constituye la obligación hasta que se
entrega efectivamente la cosa, la misma se pierde o se deteriora, el
responsable será el deudor y no el acreedor.
Concurrencia de varios acreedores
Cosa inmueble: Si el deudor prometió la entrega de una cosa inmueble varios
acreedores, y todos ellos son de buena fe y a título oneroso, tiene preferencia para
adquirir la cosa:
a) El que tiene título y modo de la cosa
b) El que ha recibido la tradición
c) El que tiene el emplazamiento registral sobre la cosa
d) Al que primero se le ofreció la cosa
Cosa mueble: Si el deudor prometió la entrega de una cosa mueble a varios
acreedores, y todos ellos son de buena fe y a título oneroso, tiene preferencia para
adquirir la cosa:
a) El que tiene emplazamiento registral
b) El que recibió la tradición
c) Al que primero se le ofreció la cosa

OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA PARA RESTITUIR


Las obligaciones de dar para restituir son aquellas en las que, sea por el motivo
que sea, una persona debe entregar (restituir) una cosa a su dueño
Si el deudor se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, lógicamente
deberá entregársela a su dueño original. (ART 759)
Entrega de la cosa a quien no es propietario: (ART 760)
 Si el deudor entrega una cosa mueble no registrable a un tercero
de buena fe y a título oneroso, el acreedor no tiene derecho alguno de exigirle
la restitución de la cosa a este tercero, salvo que haya sido robada o perdida
 En los casos en donde el deudor entrega cosas registrables la
situación cambia drásticamente. Aquí el acreedor sí tiene el derecho de
accionar contra los terceros

PUNTO 20: OBLIGACIONES DE GÉNERO


La obligación es de género cuando existe una indeterminación al momento de
constituir la obligación. Quien tiene una obligación de género, tiene el deber de
individualizar y definir claramente a la cosa que va a ser objeto de la prestación.
(En este tipo de obligaciones, la fungibilidad es una característica muy
importante, ya que se debe tratar de cosas que puedan sustituirse por otras de la
misma especie de la misma calidad y cantidad)
Periodo anterior a la individualización: (ART 763)
 Hasta el momento de la individualización, el deudor es
responsable por la cosa y no se liberará de ella aun mediando un caso fortuito,
ya que se considera que el género es infinito y no existen excusas para no
cumplir con lo prometido.
OBLIGACIONES DE DAR BIENES QUE NO SON COSAS
La obligación de dar bienes que no son cosas tiene como objeto aquellos bienes
inmateriales, tengan o no valor económico
OBLIGACIONES DE DAR DINERO
Se producen cuando el deudor tiene el deber de entregar una cierta suma de
moneda local, determinada o determinable al momento de constituir la obligación
 Si se establece la obligación de dar una suma de dinero
expresada en moneda extranjera, el deudor podrá cancelar su deuda abonando
el equivalente en la moneda de curso legal. Salvo:
a) Disposición de lo contrario
b) Este previsto expresamente otra solución.
El deudor de una obligación de dar dinero debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada, sin ningún tipo de ajuste ni indexación por
inflación o variación de costos. Se debe entregar lo nominalmente acordado. (ART
766)
TASAS DE INTERES
En el marco existen dos tasas de interés:
 Interés compensatorio o lucrativo: es el precio que se paga por
el uso del dinero. En el caso de un préstamo bancario, por ejemplo, lo será la
TNA (ART 767)
 Interés por mora: surgen por el incumplimiento en tiempo del
deudor en el pago de su deuda. Se contabiliza a partir del día en que el deudor
incumplió el plazo de vencimiento pactado hasta que el mismo paga
efectivamente su deuda.
a) Intereses moratorios: constituye únicamente la indemnización
por la demora del deudor, sin castigos adicionales. (ART 768)
b) Punitorio: el interés punitorio representa algo más, no se agota
exclusivamente en el resarcimiento del daño derivado de la mora, sino que
además busca castigar, sancionar al deudor por su incumplimiento, generando
una tasa necesariamente mayor a la moratoria (ART 769)
Anatocismo: (ART 770)
 El anatocismo consiste en la capitalización de los intereses
generados en un crédito. En otras palabras, es la generación de intereses sobre
los intereses. El anatocismo está prohibido salvo:
a) Sean impuestas por las partes
b) La obligación se demande judicialmente
c) La obligación se liquide judicialmente
d) Otras disposiciones legales lo permitan
Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa de interés pactada o el
resultado de su capitalización, es excesiva, injustificada y desproporcionada respecto
del costo promedio de otras obligaciones similares en el tráfico
OBLIGACIONES DE VALOR
Las obligaciones de valor son aquellas en las cuales el objeto de la obligación es
un bien medido por el dinero. Lo que debe evaluarse entonces, es el valor del mismo al
momento de su cumplimiento. Estas se ajustan automáticamente por inflación de
acuerdo a la variación en el precio del bien en cuestión
OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER
Obligación de hacer: es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un
servicio o en la realización de un hecho en el tiempo, lugar y modo acordado con las
partes.

Realización de un hecho: (ART 775)


 Si el deudor no cumplió en tiempo y forma con lo prometido, el
acreedor tiene el derecho de reclamar que el deudor la vuelva a realizar.

Incorporación de terceros: (ART 776)


 La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor, excepto que este la deba realizar personalmente. Las prestaciones de
hacer pueden ser fungibles e infungibles. Las primeras, el interés del acreedor
se satisface con la realización de la actividad debida, independientemente de
quien las realiza; en las segundas, el interés se satisface si es el propio deudor
es quien la realiza.
Ejecución forzada: (ART 777)
 El incumplimiento de la prestación le da derecho al acreedor a:
a) Exigir el cumplimiento específico.
b) Hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor.
c) Reclamar los daños y perjuicios.
Obligaciones de no hacer: (ART 778)
 Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o
tolerar una actividad ajena, su incumplimiento imputable permite reclamar la
destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.

PUNTO 21: OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL


La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una multa o pena en caso de retardar o no
ejecutar la obligación.
Características.
1. Es voluntaria,
2. accesoria,
3. condicional,
4. preventiva,
5. definitiva y de interpretación estricta.
Sus especies son dos
1. Moratoria: incumplimiento en tiempo oportuno
2. Compensatoria: entra en lugar cuando el incumplimiento es
definitivo
Objeto: (ART 791)
 La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de
dinero, o cualquier otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, en
beneficio de cada acreedor o de un tercero.
Incumplimiento del deudor: (ART 792)
 Ante el incumplimiento del deudor, puedo exigir la cláusula
penal, salvo que el deudor no lo haya cumplido por un caso fortuito.

Relación con la indemnización: (ART 793)


 La pena o multa impuesta en la obligación suple la indemnización
de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene
derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación
suficiente.
Obligaciones de no hacer: (ART 795)
 En estas obligaciones el deudor incurre en la pena desde el
momento que ejecuta el acto del cual se obligó a abstenerse. (si me obligo a no
contar un secreto y lo hago, estoy incumpliendo la obligación de no hacer. Voy
a pagar la pena cuando realice este hecho que prometí no hacer)

 El deudo puede eximirse de cumplir la obligación con el pago de


la pena únicamente si estaba establecido en el contrato. De lo contrario deberá
pagar la pena y realizar la obligación (ART 796)
 El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación y la
pena, sino una de las dos cosas.
Incumplimiento por retardo: realizo la obligación y pago la pena
Incumplimiento: o hago la obligación o pago la pena. (ART 797)
Disminución proporcional: (ART 798)
 Si el deudor cumple solo una parte de la obligación y el acreedor
la acepta, la pena debe disminuirse proporcionalmente.
Nulidad: (ART 801)
La nulidad de la cláusula penal (accesorio) No causa la de la
principal
La nulidad de la obligación principal Causa la de la penal
Extinción de la obligación principal: (ART 802)
 Si la obligación principal se extingue sin culpa del deudor, queda
extinguida también la cláusula penal
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS
La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la
deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como
acreedores o deudores haya. (Cada deudor se libera pagando su parte)

OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Lo explico con un ejemplo: son aquellas que surgen por ejemplo
del cheque; entrego un cheque a una persona y eso lo endosa a otra. Cuando la
persona va a cobrarlo al banco no hay fondos entonces cada uno responde
solidariamente (Acá un deudor paga la deuda del resto de los deudores)
Defensa: (ART 831)
 Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas
comunes de todos ellos
SOLIDARIDAD PASIVA
Derecho a cobrar
 El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a
todos los codeudores, simultánea o sucesivamente
Derecho a pagar:
 Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la
totalidad de la deuda (si uno paga, libera a todos los demás)
Modos extintivos:
 La obligación se extingue cuando:
a) La obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores
solidarios paga la deuda.
b) La obligación se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su
crédito a favor de uno de los deudores solidarios
c) La confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios
sólo extingue la cuota de la deuda que corresponde a éste
d) La transacción hecha con uno de los codeudores solidarios,
aprovecha a los otros, pero no puede serles opuesta.
Extinción absoluta de la solidaridad: el acreedor, sin renunciar al crédito,
renuncia a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, la cual se
transforma en mancomunada
Extinción relativa de la solidaridad: el acreedor, sin renunciar al crédito,
renuncia a la solidaridad en beneficio de un solo deudor, la deuda continua siendo
solidaria respecto de los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor
beneficiario.
Responsabilidad:
 La mora de uno de los deudores perjudica a los demás, ya que
estos tienen que responder por el equivalente a la prestación debida y la
indemnización de los daños – solo en el caso de que el incumplimiento se haga
imposible por causas imputables al codeudor – Las consecuencias del
incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros
Muerte de un deudor: (ART 843)
 Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios herederos,
la deuda ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede
oponerse a que los bienes se entreguen a los herederos o legatarios sin haber
sido previamente pagado. Después de la partición, cada heredero está obligado
a pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.
SOLIDARIDAD ACTIVA
Derecho al cobro
 El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente,
pueden reclamar al deudor la totalidad de la obligación.
Prevención de un acreedor
 Si uno de los acreedores solidarios ha demandado judicialmente
el cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor
demandante.
Modo extintivo
 La obligación se extingue cuando:
a) La obligación se extingue en el todo cuando uno de los
acreedores solidarios recibe el pago del crédito.
b) Se extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a
favor del deudor.
c) La confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios
sólo extingue la cuota del crédito que corresponde a éste.
d) La transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con
el deudor no es oponible a los otros acreedores.
Muerte de un acreedor:
 Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide
entre sus herederos en proporción a su participación en la herencia.
OBLIGACIONES CONCURRENTES
Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el
mismo objeto en razón de causas diferentes. Se trata de una pluralidad de deudores,
es decir, pluralidad pasiva.
Características:
a) Pluralidad de deudores
b) Mismo objeto debido
c) Causa fuente diferente para cada obligado
Efectos:
 Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones
concurrentes se rigen por:
a) El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a
todos los codeudores, simultánea o sucesivamente.
b) El pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación
de los otros obligados concurrentes.
c) La dación en pago, la transacción, la novación y la compensación
realizadas con uno de los deudores concurrentes, en tanto satisfagan
íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros
obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida
de lo satisfecho
d) La confusión entre el acreedor y uno de los deudores
concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no
extingue la deuda de los otros obligados concurrentes
e) La mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos
con respecto a los otros codeudores.

PUNTO 22: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


 La función comprende dos etapas del daño:
a) Función preventiva: actuar antes para impedir la continuación,
producción o el agravamiento del año. (cuando se tutela a la persona, esta
función puede resultar más eficaz)
b) Función resarcitoria: se manifiesta una vez acaecido el hecho.
(cuando se tutela el patrimonio esta función es fundamental)
FUNCION PREVENTIVA Y FUNCION EXCESIVA
Función preventiva: (ART 1710).
 toda persona tiene el deber, en cuanto de ella depende de:
a) Evitar causar daño no justificado
b) Adoptar, de buena fe, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño o disminuir su magnitud.
c) No agravar el daño, si ya se produjo
Acción preventiva: (ART 1711)
 la acción preventiva se puede hacer valer contra actos de:
a. Comisión por acción o ejecución: comportamientos positivos que
causen un daño injustificado (matar)
b. Comisión por omisión: cuando una enfermera no suministro un
medicamento y produjo un daño. O una empresa de ferrocarriles que no coloca
barrera.
En la acción preventiva debe probarse la autoría, es decir, la acción u
omisión, la amenaza de un daño
Legitimados: (ART 1712)
 están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño
Sentencia: (ART 1713)
 La sentencia que admite la acción preventiva, debe disponer a
pedido de parte o de oficio: consiste en obligaciones de dar, de hacer y de no
hacer
a) Obligaciones de dar: la sentencia puede establecer la obligación
de la obra social para que cubra los gastos de una intervención jurídica
b) Obligación de hacer: que se condene al propietario del inmueble
a asegurar la pared si este tiene riesgo de caída
c) Obligación de no hacer: paralizar una obra en construcción, si la
misma no cumple con los requisitos administrativos o no se están respetando
las normas de seguridad e higiene
Función morigeradora del juez: (ART 1714)
 Si como consecuencia de la acción preventiva, se ha establecido
una indemnización que por su monto se ha tonado irrazonable o abusiva, el
juez tiene facultades para morigerar (reducir esas indemnizaciones) o dejar sin
efecto el monto que debe afrontar el obligado
Deber de reparar: (ART 1716) (función resarcitoria)
 Responsabilidad extracontractual: la violación del deber de no
dañar a otro (los daños que se provocan a una persona en un accidente de
tránsito)
Responsabilidad contractual: es el incumplimiento de una obligación, es el
daño que se deriva del incumplimiento de un contrato (yo celebro un contrato
con un persona y no cumplo, entonces el damnificado tiene derecho a reclamar
por los daños y perjuicios)
En cualquiera de los dos casos da lugar a la reparación del daño
PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
ANTIJURIDICIDAD (ART 1717 – 1720)
 Antijuridicidad: (ART 1717)
 Cualquier acción u omisión que cause daño a otro es antijurídica
sino está justificada.
 Legítima defensa (ART 1718)
 Está justificado el hecho que causa un daño:
a) En ejercicio regular de un derecho (una persona tiene un
comercio de rotisería y a 100 mts. se instala otro local del mismo ramo, lo cual
la primera va a haber afectada su clientela y su caja que venía realizando)
b) Daño provocado en legítima defensa propia o de terceros: por un
medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual, ilícita y no
provocada (una persona agrede a otra en la calle de una trompada entones el
agredido agarra un palo y se defiende pegándole. En este caso los daños que
provoco el agredido al agresor están justificados)
c) Por estado de necesidad: para evitar un mal, actual o inminente,
que amenaza al agente, siempre que el mal no se origine de un hecho suyo. El
hecho se justifica si el mal que evita es mayor que el que causa. (se produce un
incendio y un vecino rompe la puerta para poder salvar a las personas que
están dentro)
 Asunción de riesgos: (ART 1719)
 La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación
en peligro, no justifica el hecho dañoso, ni exime de responsabilidad (si yo
juego al rugby y me lastimo por hacer ese deporte, el daño está justificado,
pero si viene uno del equipo contrario y me pega con un palo para causarme
daño, ese daño no se justifica)
 Consentimiento del damnificado:(ART 1720)
 El consentimiento libre e informado del damnificado, en la
medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad
por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles (un paciente que es
sometido a un tratamiento jurídico, le hacen firmar una cláusula que presta
conformidad por ese tratamiento. Entonces este consentimiento libera al
médico por los daños que pudiesen causar)
FACTORES DE ATRIBUCION (ART 1721 – 1725)
 Factores de atribución: (ART 1721)
 La atribución de un daño al responsable, puede basarse en
factores objetivos o subjetivos.
 Factor objetivo: (ART 1722)
 La culpa del agente es irrelevante a efectos de atribuir
responsabilidad. El responsable se libera demostrando la causa ajena (el hecho
de la víctima, el hecho de un tercero por quien no se debe responder, caso
fortuito, fuerza mayor). Ejemplo: una persona conduce con precaución por la
ciudad y embiste a un peatón que cruzo la calle por una zona prohibida,
entonces el conductor del automóvil puede invocar “el hecho de la víctima”
para liberarse de responsabilidad.
 Factor subjetivo: (ART 1724)
 Culpa: omisión de la diligencia debida. Comprende la
imprudencia (conductor que conduce ebrio), la negligencia (conductor que
circula en auto en malas condiciones) y la impericia en el arte o la profesión
(conductor que infringe las reglas de transito)
 Dolo: producción de un daño de manera intencional o con
indiferencia por los intereses ajenos. (conductor que conduce a 140km/hs por
avenida alem)
 Valoración de la conducta: (ART 1725)
 cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
RELACION CAUSAL (ART 1726 – 1736)
 Tipos de consecuencias (ART 1727)
a) Inmediatas: son aquellas que acostumbran suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas (costo de la operación quirúrgica)
b) Mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto (tiempo que estuvo sin poder trabajar y la incapacidad
que le quedo)
c) Casual: son las consecuencias mediatas que no pueden preverse
(el hijo del accidentado tenía previsto hacer un viaje, pero como el padre se
accidento, no pudo hacerlo)
 Hecho del damnificado: (ART 1729)
 la responsabilidad es eximida si el damnificado tuvo la culpa en
la producción del daño
 Caso fortuito: (ART 1730)
 el hecho que no ha podido ser previsto, o que habiendo sido
previsto no pudo ser evitado, este exime de responsabilidad.
 Imposibilidad de cumplimiento: (ART 1732)
 el deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y
no es responsable, si la obligación se ha extinguido por la imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado
 Responsabilidad por caso fortuito o imposibilidad de
cumplimiento (ART 1733)
a) Cuando el deudor asumió el cumplimiento, aunque ocurra C.F.
b) Si de una disposición legal, resulta que no se libera por C.F. o I.C.
c) Si esta en mora, a no ser que sea indiferente para la producción
del C.F. o la I.C.
d) Si el C.F. o la I.C. sobreviven por su culpa
e) Si el C.F. y la I.C. que dé el resulta, constituye una contingencia
propia del riesgo de la cosa o la actividad (un banco no responde por el robo
que sufre un cliente)
f) Si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito
(el ladrón no puede invocar el caso fortuito si robo una cosa y esa se perdió por
caso fortuito)

DAÑO (1737 – 1740)


 Concepto: (ART 1737)
 hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés que tenga
por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
 Indemnización: (ART 1738)
a) Daño patrimonial:
I. Daño emergente: perdida o disminución del patrimonio
II. Lucro cesante: perdida de ganancias
III. Perdida de chance: es la oportunidad perdida
b) Daño moral: es el precio del consuelo
 Reparación plena: (ART 1740)
 la reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución
de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie.
Legitimados – Indemnización: (ART 1741)
 Está legitimado para reclamar la indemnización de las
consecuencias no patrimoniales:
a) El damnificado directo
Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación:
b) Los ascendientes
c) Los descendientes
d) Cónyuge
e) Y quienes convivan con aquel, recibiendo trato familiar
ostensible
Indemnización por muerte: (ART 1745)
 En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:
a) Los gastos necesarios para asistencia y funeral
b) Lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los
hijos menores de 21 años con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con
capacidad restringida
c) La pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la
muerte de los hijos
Indemnizaciones por lesiones, incapacidad física o psíquica (ART 1746)
 En caso de lesiones o incapacidad permanente física o psíquica,
total o parcial, la indemnización será la determinación de un capital de tal
modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para
realizar actividades productivas valorables. Se presumen los gastos médicos. En
el supuesto de incapacidad permanente, se debe indemnizar el daño aunque el
damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada.

Curso de los intereses: (ART 1748)


 El curso de los intereses comienza desde que se produce cada
perjuicio. (una persona que es responsable de un accidente de tránsito
ocurrido hace tres años. Además de la indemnización, se le cargaran intereses
desde el momento que ocurrió el accidente.)

PUNTO 23: DISPOSICIONES GENERALES


Definiciones: (ART 865)
 El pago es cumplir la prestación, que es el objeto de obligación.
En una obligación de hacer, por ejemplo: me comprometo a pintarte la casa, “el
pago” es pintar la casa (primer modo de extinción de obligaciones)
Identidad: (ART 868)
 El acreedor no está obligado a recibir una cosa distinta a la que le
tiene que dar y el deudor no tiene el derecho a cumplir una prestación distinta
a la debida, cualquiera sea su valor. (si yo me comprometí a darte 100mil
pesos, debo entregar ese dinero y no un auto que valga lo mismo)
Integridad (ART 869)
 El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición en contrario.
Obligación con intereses (ART 870)
 Si la obligación es de dar una suma de dinero con intereses, el
pago solo es integro si incluye el capital más los intereses
PUNTUALIDAD
Tiempo del pago (ART 871)
 El pago debe hacer:
a) Si la obligación es de exigibilidad inmediata: lo hare al momento
en su nacimiento
b) Si hay un plazo determinado, cierto o incierto: el día de su
vencimiento
c) Si el pazo es tácito: en el tiempo en que, según la naturaleza y
circunstancia de la obligación, debe cumplirse
d) Si el plazo es indeterminado: en el tiempo que fije el juez
Pago anticipado (ART 872)
 El pago anticipado al vencimiento del plazo no da derecho a
exigir descuentos, salvo que el acreedor se lo haga por su cuenta

LOCALIZACION
Lugar de pago designado: (ART 873)
 El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes,
de manera expresa o tacita
Lugar de pago no designado: (ART 874)
 Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del
deudor. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el
domicilio actual o anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar
del pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica en:
a) De dar cosa cierta: en esta caso, el lugar de pago es donde la
cosa se encuentra
b) De obligaciones bilaterales de cumplimiento simultaneo: en este
supuesto, el lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación principal
MORA
Principio: (ART 886)
 La mora consiste en el incumplimiento del deudor dentro del
tiempo fijado, que tenía para hacerlo. A partir de ese momento, entra en mora.
Retardo en el incumplimiento de la obligación. Ese retardo tiene que ser
imputado. El acreedor también incurre en mora cuando se niega a recibir el
pago injustificadamente. La mora es automática
Excepciones al principio de la mora automática: (ART 887)
 La mora no es automática cuando:
a) Sujetas a plazo tácito: me comprometí a pagar la cosecha, si el
acreedor se entera que termine la cosecha y no la pague, entonces ahí incurre
en mora
b) Sujetas a plazo indeterminado: si no hay plazo, el juez a pedido
de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley
Eximición: (ART 888)
 Se puede eximir de la mora demostrando que no es imputable.
(debo entregar un auto y me lo roban, entonces no entro en mora

PUNTO 24: PAGO A MEJOR FORTUNA


Principio: (ART 889)
 Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o
mejore de fortuna
Carga de prueba: (ART 890)
 El acreedor puede reclamar el cumplimiento de la prestación, y
corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le impide pagar.
En caso de condena el juez puede fijar el pago en cuotas
Muerte del deudor: (ART 891)
 En este caso la deuda se transmite a los herederos como
obligación pura y simple.
BENEFICIO DE COMPETENCIA
Definición (ART 892)
 El beneficio de la competencia es un derecho que se otorga a
ciertos deudores, para que paguen lo buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren su fortuna
Personas incluidas: (ART 893)
 El acreedor debe conceder este beneficio a:
a) Sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo
grado
b) Cónyuge o conviviente
c) Al donante en cuanto a hacerlo cumplir la donación
PRUEBA DE PAGO
¿Quién debe probar el pago?
1. En las obligaciones de dar o hacer: quien paga la obligación es el
que debe demostrar el pago
2. En las obligaciones de no hacer: es este caso es el acreedor el
que debe probar que yo realice lo que me comprometí a no hacer
Medios de prueba: (ART 895)
 El pago puede ser probado por cualquier medio. Salvo que la ley
exija determinados medios de pruebas
Presunciones relativas al pago (ART 899)
 En estos casos la ley presume que pague lo debido:
a) Si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las
deudas correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado
b) Si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están
cancelados los anteriores
c) Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los
accesorios del crédito, y no se hace reserva, estos quedan extinguidos
d) Si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no
hace reserva a su respecto, la deuda por ese daño queda extinguida
IMPUTACION DEL PAGO
Imputación por el deudor (ART 900)
 Son aquellas en donde el deudor tiene muchas deudas para con
un solo acreedor, es decir, el deudor debe cumplir con varias obligaciones hacia
la misma persona. El deudor tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el
pago por cual de todas ellas debe entenderse que lo hace.

Imputación por el acreedor (ART 901)


 Si el deudor no imputa el pago (no dice a cuál de todas las
deudas se está pagando) el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el
momento de recibirlo, conforme a estas reglas:
a) Debe imputarlo a alguna de las deudas liquidas y exigibles
b) Una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede
aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras
PAGO POR CONSIGNACION
Casos en que procede (ART 904)
 El pago por consignación es una vía legal que tiene el deudor
para liberarse del cumplimiento de la obligación cuando:
a) El acreedor fue constituido en mora
b) Cuando se murió el acreedor
c) No encuentro al acreedor
Forma (ART 906)
 El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a) Si la prestación es una suma de dinero, se requiere su depósito a
la orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas
procesales
b) Si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y este
es moroso en practicar la elección, una vez vencido el emplazamiento judicial
hecho al acreedor, el juez al deudor a realizarla
c) Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia
origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subaste, y ordenar
el depósito del precio que se obtenga.
Deudor moroso: (ART 908)
 El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los
accesorios devengados hasta el día de la consignación
Desistimiento (ART 909)
 El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de
que la acepte al acreedor o de que haya sido declarada valida. Con
posterioridad solo puede desistir con la conformidad expresa del acreedor,
quien en ese caso pierde la acción contra los codeudores, los garantes y los
fiadores
CONSIGNACION EXTRAJUDICIAL
Procedencia y tramite (ART 910)
 El deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de
consignación extrajudicial (escribanía). A tal fin, debe depositar la suma
adeudada ante un escribano

Derechos del acreedor (ART 911)


 Una vez notificado del depósito, dentro del quinto día hábil de
notificado el acreedor tiene derecho a:
a) Aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo
del deudor el pago de los gastos y honorarios del escribano
b) Rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo
del acreedor el pago de las gastos y honorarios del escribano
c) Rechazar el procedimiento y el depósito.
PAGO POR SUBROGACION
Pago por subrogación (ART 914)
 El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los
derechos y acciones del acreedor (en un contrato de alquiler, no pago el
alquiler, entonces viene la garantía y paga todo lo adeudado, pero ahora el
deudor va a tener un nuevo acreedor)

Requisitos:
a) Que el tercero cumpla con la prestación
b) El tercero que paga debe tener capacidad para efectuar dicho
pago a través de la subrogación
c) El tercero debe efectuar el pago con fondos propios o ajenos,
pero que no sean del deudor
d) Que la trasmisión del crédito que se realice a partir del momento
del pago, le permita al tercero ponerse en el lugar del acreedor pudiendo
ejercer los derechos y acciones este tenía contra el deudor

PUNTO 25: OTRO MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


1 - COMPENSACION
Definición (ART 921)
 La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde
el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de
ser compensables.
A es acreedor de B por 10.000, B es acreedor de A por 7000, las deudas se
compensan hasta el monto de la menor (7000), por lo que luego A es acreedor de B
por 3000
Requisitos de la compensación legal (ART 923)
 Para que haya compensación legal:
a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;
b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos
entre sí;
c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que
resulte afectado el derecho de terceros.
Efectos (ART 924)
 Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a
partir del momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones
de ser compensadas, (cumplen los 3 requisitos anteriores) aunque el crédito no
sea líquido o sea impugnado por el deudor.
Compensación facultativa (ART 927
 La compensación facultativa actúa por la voluntad de una sola de
las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la compensación
legal que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en que es
comunicada a la otra parte.
A es acreedor de B de una deuda vencida. B es acreedor de A de una deuda no
exigible. B puede renunciar al plazo y compensar con A.
Facultativa: agiliza los aspectos económicos de una transacción
Compensación judicial (ART 928)
 La compensación judicial se da cuando es designada por un juez.
El mismo va a declarar (resolver) de oficio (sin que ninguna de las partes se lo
pida) o a petición de una de las partes
A demanda a B por 50.000, B contrademanda a A por 30.000. El juez puede
decir que A le debe a B 30.000 (No prueba la totalidad de la deuda) y que B le debe a A
15.000, entonces A le va a terminar debiendo a B 15.000
Obligaciones no compensables (ART 930)
 No son compensables:
a) las deudas por alimentos;
b) las obligaciones de hacer o no hacer;
c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir
la cosa de que el propietario o poseedor legítimo fue despojado;
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de
la herencia son insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados
restantes;
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional,
provincial o municipal, cuando:
i. las deudas de los particulares provienen del remate de bienes
pertenecientes a la Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales,
contribuciones directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en
las aduanas, como los derechos de almacenaje o depósito;
ii. las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o
departamentos;
iii. iii) los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la
consolidación de acreencias contra el Estado dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los
alcances en que lo prevé la ley especial;
g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.
2 – CONFUSION
Definición (ART 931)
 La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio.
Por causa de muerte: una persona le debe dinero a su padre y el mismo se
muere, entonces esa persona hereda las deudas y créditos del padre. A la vez, hereda
la deuda que tenía con el padre, por lo que resulta acreedor y deudor a la vez
Por actos entre vivos: circulación de un título de crédito (cheque, pagare, etc.).
Cuando voy a pagar una deuda, entrego un cheque. La persona le paga a un acreedor a
través del endoso. Resulta que esa tercera persona me debía a mí. Entonces me paga
con el cheque que había emitido y termino siendo acreedor y deudor de una misma
obligación.

3 – NOVACION
Definición (ART 933)
 La novación es la extinción de una obligación por la creación de
otra nueva, destinada a reemplazarla.
Novación objetiva: cuando la nueva obligación tiene los mismos sujetos, pero lo
que cambia es el objeto. Ejemplo: yo debo la entrega de un auto y le digo al acreedor
que en vez de ese auto, le entrego otro
Novación subjetiva: Por cambio de deudor o cambio de acreedor
Novación por cambio de deudor (ART 936)
 Se extingue la obligación original y la nueva lo que cambia es el
que debe la prestación. Para esto se requiere si o si el consentimiento del
acreedor
Novación por cambio del acreedor (ART 937)
 Si bien el consentimiento del deudor es requerido, en caso de
que el deudor no preste su consentimiento, igual voy a poder ceder el crédito
a través de un contrato que es el de sesión de derechos
Circunstancias de la obligación anterior (ART 938)
 No hay novación, si la obligación anterior:
a) Está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se trata
de nulidad relativa, la novación vale;
b) Estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación,
el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva, y el hecho
condicionante se cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los
efectos que, como tal, le corresponden, pero no sustituye a la anterior.
Circunstancias de la nueva obligación (ART 939)
 No hay novación y subsiste la obligación anterior si:
a) Esta afectada de nulidad absoluta, o de nulidad relativa y no se la
confirma
b) Está sujeta a condición suspensiva y el hecho condicional fracasa;
o a condición resolutoria retroactiva y el hecho condicionante se cumple
Efectos (ART 940)
 La novación extingue la obligación original con sus accesorios.
4 – DACION EN PAGO
Definición (ART 942)
 Habrá dación en pago cuando la obligación se extingue cuando el
acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la
adeudada.
Diferencia entre novación objetiva y dación en pago. La novación objetiva
reemplaza una obligación por otra y las obligaciones no son exigibles. En la dación en
pago ante una deuda exigible yo entrego una prestación distinta a la adeudada y el
acreedor voluntariamente la acepta
5 – RENUNCIA
Caracteres (ART 944)
 Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la
ley cuando la renuncia no está prohibida y solo afecta intereses privados
Derechos irrenunciables: afectan intereses públicos. (Derechos de familia,
derechos laborales)
Aceptación (ART 946)
 Cuando el acreedor renuncia, para que se extingan
efectivamente su derecho, la renuncia debe ser aceptada por el deudor, es
decir, por el beneficiario de la renuncia. Mientras no se produzca la aceptación,
queda latente
Retracción (ART 947)
 La renuncia puede ser retractada siempre y cuando no haya sido
aceptada
6 – REMISION
Se considera remitida (extinguida) la deuda, excepto prueba en contrario,
cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que
consta la deuda
(Me deben 50.000 y me entregan un cheque. Yo le quiero perdonar la deuda y
la entrego voluntariamente el cheque sin el cual no puedo reclamar la deuda)
Pago parcial del deudor (ART 953)
 El fiador que pago una parte de la deuda antes de la remisión
hecha contra el deudor, no puede repetir el pago contra al acreedor.
(Yo tengo un deudor que me debía 100mil y el garante del deudor me paga
20mil, entones doy por perdido los 80 mil. El garante no puede reclamarme a mi
acreedor los 20mil)
7 – IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,
producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad.
Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.
(Estoy obligado a entregar un auto el día 20 de noviembre. Si yo suscribo el
contrato el 1 de noviembre y entre esos 20 días sucede un caso fortuito, eso es
imposibilidad sobrevenida)
(Estoy obligado a entregar un auto el 20 de noviembre y el 16 se incendia por
completo el auto y pierde por completo su valor, eso es imposibilidad objetiva)
(Imposibilidad absoluta, directamente no hay forma ni siquiera parcial de
cumplir con la obligación)

PUNTO 26: PRESCRIPCION Y CADUCIDAD


Tanto la prescripción liberatoria como la prescripción adquisitiva están
vinculadas con el impacto o el efecto jurídico que produce el transcurso del tiempo
sobre las obligaciones. La prescripción es un medio más de extinción de las
obligaciones.
Prescripción liberatoria: La prescripción liberatoria es el fenómeno jurídico por
el cual se extingue una obligación por el transcurso del tiempo durante el cual el
acreedor no exige el cumplimiento de esa obligación. La prescripción liberatoria no
hace nacer un derecho, lo extingue. Es aquella por la cual, durante el transcurso de
tiempo determinado, el deudor se libera de la obligación
Prescripción adquisitiva: es el mecanismo por el cual una persona puede
adquirir el derecho real (que vinculan una persona con una cosa para poder ejercer
derechos sobre esa cosa y sobre todas las demás personas) de dominio. Esos derechos
reales, que se ejercen por la posesión, de comportarse como dueño de esa cosa. Si yo
realizo actos posesorios durante un tiempo prologado puedo convertirme dueño de
esa cosa.
PRESCRIPCION LIBERATORIA
Sujetos
 Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la
prescripción, aunque el obligado o propietario no la invoque o la renuncie. La
prescripción tiene que ser invocada por una parte interesada. La misma
beneficia al deudor que se libera de esa obligación y es el que la hace valer.
Puede hacerlo de dos maneras:
a) Promover una acción: el deudor va a un juez y puede decir que la
obligación está prescripta porque trascurrió el tiempo sin que exijan el
cumplimiento y declararla judicialmente que es así.
b) Por excepción o defensa: establecer que cuando le reclamen el
cumplimiento de una obligación al deudor que se encuentra prescripta, el
mismo se defienda diciendo que la obligación esta prescripta (extinguida). Es la
más frecuente. Si en la primera oportunidad que tiene el deudor para
defenderse no lo hace, pierde la oportunidad. Se interpreta que el deudor está
renunciando a la prescripción cumplida.
Esa petición para que se declare la prescripción, que beneficia al deudor
(porque se, liberaría de esa obligación), la puede ejercer tanto el deudor como un
acreedor (del deudor, distinto al que le está reclamando el cumplimiento de la
obligación), a través de la acción subrogatoria (se pone en el lugar del deudor para
defenderlo y decir que la obligación esta prescripta). También podría ser que el deudor
explícitamente renuncie a esa prescripción y eso podría ser atacado por una acción
revocatoria (para los actos realizados en fraude a los acreedores, por ej. que el deudor
y el otro acreedor convivan)
Renuncia:
 La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas
que pueden otorgar actos de disposición. La renuncia a la prescripción por uno
de los codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás
Es decir, Es irrenunciable la prescripción futura. Ejemplo: Si la ley me dice tengo
3 años para reclamar el cumplimiento de esa obligación, y no lo exijo, se extingue la
obligación. Yo no puedo ponerme de acuerdo con la otra parte y que el plazo sea de 5,
6 años, porque así lo establece la ley. Lo que sí puedo hacer es renunciar a la
prescripción una vez que este cumplida, puedo decir yo voy a pagar esa obligación
después de vencido el plazo que establece la ley, antes no puedo. No se puede hacer
de manera anticipada, antes de que se venza el plazo de prescripción.
Principio general: todas las obligaciones tienen un plazo de prescripción. Todas
las obligaciones deben ejercerse dentro de un plazo determinado por ley. Y si no se
ejercen en ese plazo, entonces se van a extinguir.
Excepción:
 aquellas acciones que resultan imprescriptibles, sin límites de
tiempo. Son establecidas expresamente por ley. Por ejemplo:
a) acciones que se vinculen con reclamaciones de estados de
familia, de la persona. Nombre, identidad, afiliación, etc.
b) si quiero reclamar que una persona es hijo de tal persona y no de
otra, esa acción no tiene límite de tiempo, la puedo exigir cuando quiera.
c) si usurpo un terreno, llegado un tiempo determinado me voy a
convertir en dueño. Si ese bien que estaba utilizando es del dominio público del
estado, jamás me voy a convertir en dueño
Pago espontaneo
 Si yo pago espontáneamente una obligación que estaba
prescripta, no puedo pedir que me devuelvan lo que pagué. Es irrepetible.
(Ejemplo de deber moral o de conciencia). Durante el plazo de transcurso de la
prescripción, esta se puede suspender o interrumpir.
Ejemplo: un balde que estamos llenando de agua con una canilla. Abro la canilla
y se empieza a llenar el balde. Eso es que se está corriendo el plazo de prescripción. Si
cierro la canilla, no sigue corriendo el plazo de prescripción, se trata de una
suspensión. Cuando cesa esa suspensión, se vuelve a abrir la canilla y se sigue llenando
el balde con el agua que ya tenía. Es decir, el plazo de prescripción cuando se suspende
ese periodo no se cuenta para el curso del plazo, no se tiene en cuenta. Cuando
termina el plazo de suspensión, se vuelve a contar el plazo desde donde estaba. Si
había transcurrido un año y el plazo de prescripción era de 3 años, cuando termina la
suspensión, sigue contando ya con un año.
Si cerramos la canilla y tiramos el agua que había dentro, y abrimos la canilla de
nuevo. Hablamos de interrupción. Es decir, cuando ocurre algo que interrumpe la
prescripción, todo el plazo que había transcurrido hasta ese momento, vuelve a 0, se
deja sin efecto. (Tiramos el balde empezamos de vuelta).
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
Efecto
 La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo
por el lapso que dura, pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella
comenzó
Suspensión por media fehaciente
 El acreedor-titular del derecho puede suspender la prescripción
por una interpelación (reclamo, intimación) fehaciente (fácilmente acreditable
que la realice) contra el deudor o el poseedor. Ejemplo: mediante una carta
documento. Si realizo esta interpelación, entonces se va a suspender el
transcurso de la prescripción por seis meses. Esta causal de suspensión sólo
puede usarse una vez a lo largo de todo el plazo de prescripción de la acción de
que se trata.
Suspensión por pedido de mediación
 También se puede suspender por pedido de mediación. Cito a la
otra parte a una instancia con un mediador, para solucionar el conflicto (desde
la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, la que ocurra
primero). El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días
contados desde el momento en que el acta de cierre del procedimiento de
mediación se encuentre a disposición de las partes.
Casos especiales
 El curso de la prescripción se suspende:
a) Entre conyugues, durante el matrimonio
b) Entre convivientes, durante la unión convivencia
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus
padres, tutores, curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la
tutela, la curatela o la medida de apoyo
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes
de sus órganos de fiscalización
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada,
respecto de los reclamos que tienen por causa la defensa de derechos sobre
bienes del acervo hereditario
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
Efecto
 El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no
sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo
Interrupción por reconocimiento
 Medida para interrumpir el plazo de la prescripción (depende del
deudor) es: el deudor puede reconocer que tiene una obligación. Puede ser
antes de que se cumpla la prescripción o después.
Interrupción por petición judicial
 Otra medida que tiene el acreedor para interrumpir la
prescripción- evitar que se prescriban sus créditos: el acreedor puede exigir
judicialmente el cumplimiento de la obligación. Durante el transcurso del juicio,
el plazo de prescripción se mantiene en 0. (Vuelve a 0).
DISPOSICIONES PROCESALES RELATIVAS A LA PRESCRIPCION
Oportunidad procesal para oponerla
 Si le reclaman judicialmente una obligación que se encuentra
prescripta al deudor, en la primera oportunidad en la que el deudor puede
ejercer su defensa, tiene necesariamente que invocar la prescripción y, si no lo
hace, pierde la oportunidad (en la primera oportunidad). Se interpreta que el
deudor está renunciando a la prescripción cumplida, va a tener que pagar la
obligación.
PRESCRIPCION LIBERATORIA
Regla general
 El transcurso del plazo de prescripción comienza el día en que la
prestación es exigible. Ejemplo: si yo le presto dinero a alguien y me lo tiene
que devolver a dos años, el plazo de prescripción todavía no empieza a correr.
Dentro de dos años, ahí empieza a computarse el plazo de prescripción.
PLAZOS DE PRESCRIPCION
Regla general
 Regla general: si no se dice nada, sino hay una norma específica
que establezca el plazo de prescripción, la obligación prescribe a los cinco años
Plazos especiales
1. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años.
2. El reclamo de la indemnización de daños derivados de la
responsabilidad civil prescribe a los tres años.
3. . Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
imprescriptibles (no tienen plazo, no hay límite de tiempo para exigir el
cumplimiento de esa obligación).
Computo del plazo de dos años
 En la acción de declaración de nulidad relativa, de revisión y de
Inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:
a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o
desde que el error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidos
b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas,
se negó a dejar sin efecto el acto simulado
c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo
conocer el vicio del acto jurídico
d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;
e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del
lesionado debía ser cumplida
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el
vicio del acto;
g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo
conocer la causa de revisión.
CADUCIDAD DE LOS DERECHOS
La caducidad también es un mecanismo por el cual se extinguen derechos por
el transcurso del tiempo.
Diferencias con la prescripción:
 En la prescripción se extingue la acción para exigir el cumplimiento, pero
quedan algunos efectos jurídicos. En la caducidad se extingue el derecho completo (el
derecho no ejercido), no queda nada.
 Los plazos de prescripción son imperativos, no pueden ser modificados
por las partes, surgen de la ley. Los plazos de caducidad algunos están en ley y se
pueden establecer pautas, plazos de caducidad para exigir determinados derechos.
 Suelen ser más cortos los plazos de caducidad que los de prescripción.
 No se aplican a los plazos de caducidad la suspensión y la interrupción.
Ejemplo de plazo de caducidad: contrato un seguro para mi auto y se destruye.
La ley de seguros establece un plazo de 3 días para que yo pueda denunciar el daño
que sufrió mi auto ante la compañía de seguros. Si no lo hago en esos 3 días, pierdo la
cobertura (no me va a pagar la compañía de seguros).
Impide la caducidad
1. el cumplimiento del acto previsto por la ley o por el acto jurídico;
2. el reconocimiento del derecho realizado por la persona contra la
cual se pretende hacer valer la caducidad prevista en un acto jurídico o en una
norma relativa a derechos disponibles.

PUNTO 27: CONTRATOS EN GENERAL


Definición
 Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Libertad de contratación
 Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral
y las buenas costumbres
La libertad significa que ambas partes pueden elegir entre contratar o no
hacerlo y una vez lo deciden pueden disponer el contenido de la obligación según sus
intereses
TIPS
 Todo contrato celebrado es obligatorio entre las partes
 Su contenido solo puede ser modificado por las partes o en los
casos en que la ley lo prevea
 Los jueces no pueden modificar las cláusulas del contrato
FORMACION DEL CONSENTIMIENTO
Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o
por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un
acuerdo.
El consentimiento es un elemento esencial en el contrato
Oferta
La norma establece el concepto de oferta, que es la manifestación de voluntad
unilateral que da inicio al proceso de formación de un contrato. La oferta tiene que
reunir ciertos recaudos:
Seria: debe contener términos que no ofrezcan dudas, tiene que estar bien
redactada. Debe representar el ofrecimiento de un determinado bien o servicio. Debe
estar dirigida a una persona determinada. Debe ser suficiente, completa.
La oferta puede asumir tres modalidades distintas:
 Simple: cuando no está sujeta a ninguna condición. Puede ser
revocada en cualquier momento
 A plazo: cuando el autor de la oferta establece un plazo para la
aceptación.
 Irrevocable: no puede ser retractada por el oferente. El sujeto
renuncia a la posibilidad de oferta.
Invitación a ofertar
 La oferta dirigida a personas indeterminadas es cuando esa
oferta se dirige al público en general. Por ejemplo, cuando se publica un aviso
en un diario, se está invitando a todo interesado a realizar una oferta.
Retracción de la oferta
 La oferta dirigida a una persona determinada puede ser
retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o
al mismo tiempo que la oferta.
Muerte o incapacidad de las partes
 La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella
fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación. El que aceptó
la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia
de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar
su reparación

Contrato plurilateral
 Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta
emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la
convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre
de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.
Aceptación
 Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la
plena conformidad con la oferta.
Debe ser lisa y llana es decir, debe expresar plena conformidad con la oferta
Debe ser oportuna, pues debe producirse durante el lapso de vigencia de la
oferta
Retractación de la aceptación
 La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella. Lo
mismo que para la oferta.
CONTRATOS CELEBREADOS POR ADHESION O CLAUSULAS GENERALES
PREDISPUESTAS
Los contratos por adhesión son los contratos en donde el contratante tiene un
poder económico, social, tecnológico y jurídico muy relevante y muy por encima del
otro. Una de las partes elabora clausulas generales y la otra parte adhiere
simplemente, manifiesta su conformidad, no puede influir en la relación de las
cláusulas. Ejemplo: contratos de seguro, contratos para servicios de internet. Las
cláusulas ya están armadas y no se pueden modificar
Requisitos
 Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.

PUNTO 28: DERECHO DEL CONSUMIDOR


Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
Relación de consumo, consumidor
 Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y
un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda
equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios,
en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social.

Contrato de consumo
 Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o
usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de
servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de
los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social.
Básicamente es el celebrado entre un consumidor y proveedor
Por ejemplo: una empresa constructora como cliente demanda a la fábrica de
aberturas de aluminio 100 puertas y 40 ventanas. La persona que compra ese
departamento seria el consumidor
Interpretación de las normas
 Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser:
a) aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor (principio protectorio) y el de acceso al consumo
sustentable (relación entre el derecho del consumidor, el acceso a bienes
básicos y el derecho ambiental).
b) En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las
leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor (prelación
normativa).

ARTICULO 1º. Objeto. Consumidor. Equiparación.


 Ejemplo: integrantes de una familia. El padre o madre de una
familia contrata el servicio de energía eléctrica por lo tanto es consumidor del
mismo. Los equiparados al consumidor serían los integrantes de esa familia q
aprovechan el consumo de esa energía eléctrica. Si ocurre una desgracia con
respecto a ese servicio, como consecuencia podrían sufrir un daño en su
persona o bienes. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o
usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o
utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
ARTICULO 2º. PROVEEDOR.
 Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.

FORMACION DE CONSENTIMIENTO
Trato digno:
 Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y
trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser
respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de
derechos humanos.
Libertad de contratar
 El consumidor debe tener garantizada su libertad de
contratación no solo en relación con la lección de bienes o servicios sobre los
que tenga interés, sino también en cuanto a la posibilidad de acceder a ellos sin
condicionantes o restricciones
Ejemplo: una persona quiere adquirir determinado bien y el vendedor obliga al
consumidor a q adquiera en forma conjunta otro bien q le resulta difícil colocarlo en el
mercado. En este caso el consumidor se ve obligado a comprar el bien deseado y el
otro no deseado. Esto está prohibido.
Información
 El proveedor está obligado a suministrar información al
consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones
de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La
información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con
la claridad necesaria que permita su comprensión.
Publicidad
 Está prohibida toda publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o
puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos
esenciales del producto o servicio
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de
naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor Ejemplo: si la publicidad
oculta datos de los bienes que produce la competencia o bien oculta datos de
los bienes que lleva a cabo esa misma publicidad.
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a
comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad
Acciones
Los consumidores afectados (cualquier consumidor) o quienes resulten
legalmente legitimados (el consumidor, asociaciones de consumidores, el defensor del
pueblo, el ministerio público) pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad
ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso,
de la sentencia condenatoria.

PUNTO 29: RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS


Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación
del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el
proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El
transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión
del servicio. La responsabilidad es solidaria (todos los involucrados van a deber el total
de la indemnización), Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la
causa del daño le ha sido ajena.
Sanciones:
 Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan
cometido serán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar
independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:
a) Apercibimiento
b) Multa de 100mil pesos a 5milones de pesos
c) Decomiso de las mercaderías y productos u objetos de infracción
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado
por un plazo de 30 días
e) Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores que
posibilitan contratar con el estado
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes crediticio o
impositivos que gozara

Daños punitivos
 Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá
aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de
la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de
otras indemnizaciones que correspondan

También podría gustarte