Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior universitaria


Universidad nacional experimental de los llanos occidentales” Ezequiel
Zamora” (Unellez) barinas.

Nociones generales del Derecho


Administrativo

Profesora: Estudiante
Norma Sepulveda Guerrero Manuel Oliveros CI: 31.075.559
Keily Bastidas CI: 32.238.145
Marielbis Torres CI: 31.746.274
Erika García CI: 31.358.823
Ender Montilla CI:14.933.451
Freidimar cravo 31.099.836
williacni ichazú 32.005.121
Concepto del Derecho Administrativo
Derecho administrativo es aquella rama del Derecho Público que se encarga de
estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial,
aquellas relativas al poder ejecutivo .Tradicionalmente, se ha entendido que
Administración es una subsunción del Gobierno encargada del buen
funcionamiento de los servicios públicos encargados de mantener el orden público
y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores de diversa
índole (económicas, educativas, de bienestar En la forma más simple, se ha dicho
que el derecho administrativo es "el derecho relativo a la administración",
expresión esta que nos da un concepto cabal de materia. Este concepto se
desprende del hecho de que la actividad administrativa (publica) engendra
necesariamente relaciones entre ellas y los administradores; relaciones que
requieren normas jurídicas para ser ordenadas y eficaces. Estas normas
constituyen lo que se llama Derecho Administrativo.
El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo
de estudio. Además, tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la
sociología, la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del
derecho como el penal, constitucional e internacional.
En su observación de todo lo referente a la manejo del Estado, el derecho
administrativo sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la
administración pública y los diversos procesos involucrados, así como la
protección de los derechos de los particulares en sus relaciones con ello.

Ubicación del Derecho administrativo en la


sistemática jurídica
En razón de éste, su objeto, estrechamente vinculado al Estado y al ejercicio del
Poder Público fundamentalmente en relación con los administrados, es que al
derecho administrativo se lo ubica dentro de las ramas del derecho público,
siendo, por tanto, por, sobre todo, un derecho del Estado. Se conforma por el
análisis de las reglas jurídicas relacionadas con la acción administrativa del
Estado, así como el estudio de la regulación normativa de los entes del poder
ejecutivo y sus relaciones; es decir, su objeto de conocimiento lo constituyen los
fenómenos jurídicos (leyes reglamentos, actos, contratos, convenios), quienes se
encuentran relacionados con la estructura y la actividad del Poder Ejecutivo desde
el punto de vista federal, local y municipal o estatal.
El derecho administrativo se ubica en la intersección del derecho y de la
administración pública, uno de los aspectos fundamentales, cuya organización y
funcionamiento regula, toda vez que la estructura orgánica de la administración
pública forma parte del elemento gubernamental del ente estatal.
Relación del Derecho Administrativo con otras
ramas del Derecho público interno y externo
El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo
de estudio. Además, tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la
sociología, la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del
derecho como el penal, constitucional e internacional. En su observación de todo
lo referente a la manejo del Estado, el derecho administrativo sostiene siempre un
objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la administración pública y los
diversos procesos involucrados, así como la protección de los derechos de los
particulares en sus relaciones con ello.

Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.


El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional ya que en un
Estado democrático todos los organismos públicos, las normas que los
fundamentan y las funciones y actividades que la administración pública realiza,
tienen su origen constitucionalmente.

Derecho Administrativo y Derecho Internacional.


El Estado ya sea dentro o fuera de su territorio cumple con actividades
administrativas para eso contempla sus propios órganos acreditados en el exterior,
como ejemplo tenemos las embajadas consulados, los cuales cumplen también
actividades administrativas.

Derecho Administrativo y Derecho Civil.


La relación nace en los asuntos de las personas naturales los actos jurídicos, los
contrato, el régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la
indemnización, están vinculados al Derecho Administrativo.

Fuentes del Derecho Administrativo concepto


y clasificación
El Derecho Administrativo es la parte del ordenamiento jurídico general que afecta
o se refiere a la Administración Pública, El ordenamiento no es un agregado de
normas; la norma lo es precisamente por su inserción en un ordenamiento
concreto, para lo cual ha tenido que ser cualificada previamente como fuente del
derecho. Las fuentes del derecho administrativo se clasifica, según su origen en:
para la y de la administración; las cuales se describen a continuación.
• Fuentes para la administración: estas son aquellas que emanan del órgano
legislativo y se imponen a la administración pública, dentro de ellas se puede
mencionar a la CN y la ley.
• Fuentes de la administración: estas son las que emanan de su propio seno y se
imponen a ella misma. Dentro de ellas están: los decretos, reglamentos,
resoluciones, órdenes, providencias, entre otras. Ellas son de rango sub-legal.
Son fuentes del Derecho Administrativo: la Constitución, las leyes, los
reglamentos, los
tratados, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del
derecho, los decretos, las instrucciones y circulares, las resoluciones, los
instructivos
presidenciales.
La ordenación jerárquica de las fuentes del Derecho Administrativo son:
1. La Constitución.
2. La Ley.
3. Decreto- Ley.
4. Los Tratados.
5. Los Reglamentos.
6. Decretos.
7. Las Resoluciones.
8. Instrucciones y circulares.
9. Instructivos presidenciales;
10. Fuentes supletorias: La Costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, la analogía y
los principios generales del derecho.

La Jerarquía de las Fuentes del Derecho


Administrativo
El término jerarquía da la idea de grados, de superposición de algo o alguien
sobre otro u otros. En el caso de la Jerarquía de las Fuentes, la terminología antes
anotada, es equivalente. Por ello hablar de la jerarquía de las fuentes, es
determinar qué fuentes están en el máximo grado o posición y qué fuentes le
están subordinadas en forma descendente dentro de un ordenamiento jurídico; a
los fines de determinar la preferencia e idoneidad de su aplicabilidad a un caso
concreto, de acuerdo a la posición que ocupen dichas fuentes. Esta posición o
grado que ocupen las fuentes, viene dado por el valor que el mismo ordenamiento
jurídico le otorgue a dichas fuentes, siendo indiscutible que las normas
constitucionales o la Constitución se encuentra en la cúspide o el vértice de
todo el ordenamiento jurídico, y ello es así para todas las disciplinas jurídicas, a
tenor de lo establecido en el artículo 7 de nuestra Carta Magna que reza: "Artículo
7: La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están
sujetas a la Constitución". En relación a la jerarquía o posición relevante de las
demás fuentes, varían de una disciplina a otra, aun cuando tengan las mismas
fuentes. Sólo que determinadas fuentes pueden ser más importantes o tener
mayor relevancia para una disciplina que para otra, dependiendo generalmente de
los principios que informan a cada disciplina jurídica. Un ejemplo evidente, es el
Derecho Administrativo en comparación con el Derecho Laboral.

Análisis de las fuentes del Derecho


administrativo, la constitución, la ley, la
reserva legal y los tratados internacionales.
La doctrina ha distinguido entre fuentes materiales y fuentes formales. Las fuentes
materiales están constituidas por los factores económicos, sociales, políticos,
religiosos, históricos, que han dado lugar a los preceptos constitucionales y que
constituyen lo que Pablo Lucas Verdú denomina “realidad constitucional”.1La
fuente del Derecho más importante es la Constitución, la norma jurídica suprema
que implica que tanto los ciudadanos como los poderes públicos se encuentran
sujetos a la misma. Actualmente, se reconoce en la doctrina la fuerza normativa
de la Constitución y su eficacia directa.2 Las fuentes formales están formadas por
la Constitución y las distintas categorías de leyes, incluyendo las orgánicas, las
estatutarias, las marco . De igual manera, en este estudio se afirma que el
Derecho Internacional ha llegado a ser una fuente del Derecho Constitucional. Las
fuentes no formales están constituidas por la costumbre constitucional, los
principios y valores constitucionales. Por otra parte, cabe anotar que se suele
mencionar como fuente auxiliarla doctrina constitucional. En cuanto a la
jurisprudencia constitucional, se ha considerado como fuente principal por gran
parte de la doctrina.3 El objeto de este trabajo es demostrar que el Derecho
Internacional, ya sea consuetudinario o convencional, ha llegado a ser fuente del
Derecho Constitucional, aunque con distinto valor y con diferentes modalidades,
según lo previsto en el ordenamiento jurídico respectivo.
Los Decretos Leyes
Un decreto ley, en general, es una norma con rango de ley, emanada del poder
ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o
Parlamento.
Este tipo de norma puede estar contemplada en el propio ordenamiento jurídico
para ser dictada en determinados casos, en virtud de razones de urgencia —que
impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un decreto legislativo o la
dictación de una ley propiamente tal, aunque requieren de convalidación por parte
del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve. En los países cuya forma
de gobierno es la monarquía parlamentaria esta norma se denomina Real Decreto
Ley, debido a que la norma reglamentaria de mayor rango emitido por el poder
ejecutivo en esos sistemas recibe el nombre de Real decreto; así ocurre, por
ejemplo, en España.
Igualmente, se denomina decreto ley a las normas con rango legal, dictadas por
un gobierno de facto.
Llamado también Decreto Ley, se trata de un tipo de acto administrativo,
generalmente procedente del Poder Ejecutivo, el cual detenta un contenido
normativo reglamentario por lo cual su rango es jerárquicamente inferior a las
leyes. Ejemplo de esto es claramente identificado el Llamada Ley Habilitante.

Concepto de Naturaleza Jurídica


El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo
rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses
jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido
para ello.
En función del momento al que nos estemos refiriendo, el proceso tendrá diferente
significado:
En el momento constitucional, el debido proceso es el instrumento
constitucionalmente previsto para la tutela de los intereses legítimos de las
personas.
En el momento dinámico o procesal, el proceso tiene ya un contenido concreto, y
se trata de un proceso específico, que es la articulación concreta que posibilita el
rogado desarrollo de la función jurisdiccional.
El procedimiento consiste en el conjunto de normas jurídicas generales que
regulan los trámites, actos y resoluciones a través de los cuales los jueces y
tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado.
El concepto de proceso es más complejo que el de procedimiento; no siempre que
hay procedimiento existe un proceso. La confusión entre ambos es histórica; pero
el Derecho procesal se ocupa del proceso y no del procedimiento, ya que si se
emplea el término "procedimiento" se pueden producir algunos inconvenientes:
Este término no es exclusivo del derecho procesal, ni tampoco del ámbito jurídico.
Es un término que sólo alude a un aspecto formal o actividad externa, como es la
mera sucesión de actos procesales.

Naturaleza jurídica clasificación


Empresas según su naturaleza jurídica. Individuales: Son aquellas entidades
constituidas por una persona física que ejerce en nombre propio una actividad
industrial, comercial o profesional. Colectivas: Son aquellas que pertenecen a
varios propietarios que conforman lo que se denomina persona jurídica.
Así, por ejemplo, la naturaleza jurídica de la sociedad será la de un contrato
plurilateral, desde la perspectiva de su constitución, y la de una persona jurídica,
desde el ángulo de su existencia como organización.

Los Decretos leyes clasificación


Fundamento Político, los decretos leyes son normas con rango de ley, dictadas
por el poder ejecutivo, este poder representado por el presidente de la república
sólo puede dictar este tipo de leyes previa autorización de la Asamblea Nacional.
Definición: son posiciones que adopta el poder ejecutivo en materias que no son
de su competencia, pero sí de la Asamblea Nacional; ahora bien, por razones
extraordinarias o de urgencia, el poder legislativo le confiere al poder ejecutivo la
facultad de dictar los decretos leyes para poder solventar las dificultades que
pueda tener la Asamblea Nacional a la hora de legislar.
Requisitos, el poder ejecutivo no puede dictar leyes sin previa autorización de la
Asamblea Nacional, ahora bien, en lo que el ejecutivo esté facultado para ejercer
dicha acción, no podrá delegar a otro poder que ejerza esa función en nombre de
él.Límites: no pueden dictar decretos leyes

Los Reglamentos
El reglamento administrativo es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio
de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma
directa. Debemos diferenciar ley de reglamento, si bien ambas son normas
escritas de carácter general y de carácter general.
Es el texto normativo emanado de alguna de las administraciones Públicas
destinado a regular las relaciones entre aquélla con una determinada clase de
administrados o ciudadanos específicamente destinatarios de dicha regulación.

Potestad Reglamentaria
No es privativa del Poder Ejecutivo, otros órganos también pueden ejercerla.
Administraciones Independientes y el impacto que su creación tiene sobre la
Teoría de la Separación de Poderes, con especial referendo a la intensidad con la
cual ejercen una potestad normativa atribuida por Ley
Los reglamentos, como una de las fuentes más importantes del Derecho
Administrativo, han tenido poco desarrollo doctrinario, a pesar de su abundante
producción, en los diferentes niveles de gobierno. En tal sentido, la investigación
tiene como objetivo el estudio y análisis de este importante instrumento jurídico,
conforme los términos de una investigación descriptiva documental o bibliográfica.
Bajo esta perspectiva, se estudian los reglamentos, en forma detallada: su
conceptualización y tradicional clasificación en reglamentos ejecutivos y
reglamentos autónomos, incluyéndose los reglamentos orgánicos y los
reglamentos universitarios, sobre estos últimos se llega a la conclusión de su
carácter o rango legal. También se analiza la compleja distribución de la potestad
reglamentaria, en los diferentes ámbitos del poder y se detalla el procedimiento de
formación de los reglamentos. Por último, se desarrolla la publicación y la peculiar
extinción de los reglamentos

Órgano investido de potestad reglamentaria


en la Constitución, los Estatutos de Autonomía Los reglamentos y disposiciones
administrativas no podrán vulnerar la Constitución o las leyes ni regular aquellas
materias que la Constitución o los Estatutos de Autonomía reconocen de la
competencia de las Cortes Generales dispone que “el ejercicio de la potestad
reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación, a los órganos de Gobierno
de las Comunidades Autónomas, de conformidad con lo establecido en sus
respectivos Estatutos, y a los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo
previsto o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Sin
perjuicio de su función de desarrollo o colaboración con respecto a la ley, no
podrán tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas, establecer penas o
sanciones, así como tributos, exacciones parafiscales u otras cargas o
prestaciones personales o patrimoniales de carácter público.

Forma y publicación de los reglamentos


1. El reglamento siempre constituye una norma administrativa de carácter
secundario a la ley, estando sometido sin excepción a sus prescripciones. Esta
afirmación parte del supuesto de que existe un dominio máximo legal.
2. Desde el ámbito dogmático, no es posible subsumir el reglamento dentro de la
categoría de acto administrativo, aun cuando desde la perspectiva positiva se
asimile su régimen jurídico. De aquello deriva la diferencia cualitativa entre
reglamento y acto, así como el denominado principio de inderogabilidad singular.
3. Es posible establecer una clara separación entre reglamento y circulares,
aunque nuestra legislación positiva confunda los términos. En este caso, priman
los elementos sustantivos para identificar los reglamentos, más que la
denominación que les asigna el legislador.
4. La facultad interpretativa que ejercen los órganos y servicios públicos se
materializa en reglamentos o circulares, dependiendo de la forma de atribución.
5. La fuerza obligatoria de los reglamentos comprende a los particulares y a toda
entidad pública, lo cual incluye a los órganos administrativos, a los tribunales que
integran el Poder Judicial y a las cámaras parlamentarias.
6. Las irregularidades o vicios de un reglamento, así como sus efectos, responden
al régimen general de todo acto público: en principio, y por regla general, toda
ilegalidad formal o sustancial puede producir la nulidad de un reglamento, aunque
resulta posible aplicar los principios de conservación, trascendencia y confianza
legítima que enervan dichos efectos.

Los Decretos
Un decreto es un tipo de acto administrativo, de contenido generalmente
reglamentario, que proviene de la decisión de una autoridad en una materia de su
competencia, y que por lo tanto se impone de manera vertical.
De modo que, para que un decreto adquiera el rango de ley y su cumplimiento sea
obligatorio, deberá ser ratificado por el legislativo, y que este poder es el
encargado de la administración de las leyes de una nación.
Cuando un decreto crea normas jurídicas generales, que se aplican a distintos
casos por igual, estamos en presencia de un reglamento.
Cuando, por el contrario, da origen a normas individuales que aplican a una
ocasión puntual, estamos en presencia de decretos simples o actos
administrativos individuales.
Cuando un decreto modifica una ley de manera permanente, estamos en la
presencia de un decreto-ley.
Sigue con: Derecho público Corresponde a las administraciones Públicas sobre
una comunidad. Del incumplimiento de las órdenes administrativas, al igual que el
de cualquier otro mandato contenido en los reglamentos, puede derivarse el Por
otro lado, los decretos pueden contener elementos generales (decisión) o
individuales (disposición). Dependiendo de ello sentarán las reglas para el derecho
general (abstractas, impersonales) o normas particulares (decretos).
Llamado acto punitivo o acto administrativo de sanción impuesta por el referido
incumplimiento.

Las resoluciones
Una resolución puede ser un decreto, una decisión o un fallo que emite una
determinada autoridad. De acuerdo a su fuente y a su alcance, las resoluciones
pueden calificarse de diferentes formas. Una resolución administrativa, en este
sentido, es una orden que pronuncia el responsable de un servicio público. Se
trata de una norma cuyo alcance está limitado al contexto del servicio en cuestión
y cuyo cumplimiento es obligatorio. Por ejemplo: “La concesión del servicio será
oficializada a través de una resolución administrativa”, “La Corte Suprema advirtió
que no se pueden fijar nuevos impuestos a través de una resolución
administrativa”, “El dirigente está trabajando en el diseño de una resolución
administrativa que fije los alcances del convenio”. Los expertos señalan que las
resoluciones administrativas son dictadas para que los servicios públicos cumplan
con las funciones que son estipuladas a través de la legislación. Lo que hace la
resolución administrativa es detallar, desarrollar o complementar lo fijado por la ley

Órdenes o providencias administrativas,


instrucciones, circulares
es la intervención administrativa de remisión y/o elevación asentada en un
expediente o documento. Se utilizan para intervenciones sin fundamentos o
cuestiones de mero trámite. La providencia no puede originarse por sí sola, sino
que debe responder a un trámite previo.
Las circulares o instrucciones de orden interno deben limitarse a aspectos
meramente organizativos internos de la Administración, pero en muchas
ocasiones contienen mandatos de actuación o de interpretación que pueden tener
proyección externa respecto a los particulares.
En primer lugar, si tales Instrucciones o Circulares, en cuanto establezcan una
forma de entender o aplicar normas administrativas, pueden ser impugnadas por
los particulares. Y si puede apreciarse la inadmisibilidad del recurso en trámite de
alegaciones previas o debe esperarse a resolverlo con el fondo.

Otras fuentes
las fuentes del derecho son generalmente encontradas en tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes
son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por
la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o
unos principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y
costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas. Las fuentes del
derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país o nación
considerado sus antecedentes, los que pueden ser: El derecho escrito, por
ejemplo, el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o los estados
europeos. El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes (Common law). El derecho natural, o iusnaturalismo, que
se distingue del derecho positivo por defender la existencia de unas reglas
universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma
existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se
entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el
ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De
las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes
materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido
formal) y fuentes históricas.

Bibliografía
https://news.google.com/ .fuentes del derecho
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972013000100006&fbclid=IwAR0O7c-
3GkeaHJ53GH_6r7nM6KmU9OaOiP4DzbdqiYmk-yin09l3n7yBqNY
https://tv.uvigo.es/uploads/material/Video/1087/Fontes_do_dereito.pdfhttps://
tv.uvigo.es/uploads/material/Video/1087/Fontes_do_dereito.pdf
https://accesoalajusticia.org/glossary/providencia-administrativa/#:~:text=Acto
%20dictado%20por%20la%20Administraci%C3%B3n,Seniat%20generalmente
%20se%20denominan%20providencias%C2%BB.

También podría gustarte