Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Curso: Mecánica
TEMA: TAREA 3
Docente:
Sandoval Casas, Martin Benedicto

Integrantes del Grupo:


● Apolinario Lino, Devora Shamely .
● Campos Calderón, Katherine Lisbeth.
● Rosales Vega, Gianella.
● Manco Araujo, Fiorella Alejandra.

2023-00
TAREA 3
1. Se usan tres cables para amarrar el globo que se muestra en la figura. Si se
sabe que el globo ejerce una fuerza vertical de 800 N en A, se pide determine
la tensión en cada cable. Comente sus resultados.

0𝑖−4.2𝑗−5.6𝑘
𝑇𝐴𝐵 = ( 2 2 2
). 𝑇𝐴𝐵 = 0𝑇𝐴𝐵 𝑖 − 0. 6𝑇𝐴𝐵 𝑗 − 0. 8𝑇𝐴𝐵 𝑘
0 +4.2 +5.6

4.2𝑖+2.4𝑗−5.6𝑘
𝑇𝐴𝐶 = ( 2 2 2
). 𝑇𝐴𝐶 = 0. 568𝑇𝐴𝐶 𝑖 − 0. 324𝑇𝐴𝐶 𝑗 − 0. 757𝑇𝐴𝐶 𝑘
4.2 +2.4 +5.6

−3.3𝑖+0𝑗−5.6𝑘
𝑇𝐴𝐷 = ( 2 2 2
). 𝑇𝐴𝐷 = − 0. 508𝑇𝐴𝐷 𝑖 + 0𝑇𝐴𝐷 𝑗 − 0. 862𝑇𝐴𝐷 𝑘
3.3 +0 +5.6

𝑊 = 𝑂𝑖 + 0𝑗 + 800𝑘
𝑊𝐹𝑥 = 0 → 0𝑇𝐴𝐵 + 0. 568𝑇𝐴𝐶 − 0. 508𝑇𝐴𝐷 = 0
𝑊𝐹𝑦 = 0 → − 0. 6𝑇𝐴𝐵 + 0. 324𝑇𝐴𝐶 + 0𝑇𝐴𝐷 = 0
𝑊𝐹𝑧 = 0 → − 0. 8𝑇𝐴𝐵 − 0. 757𝑇𝐴𝐶 − 0. 862𝑇𝐴𝐷 =− 800

Equilibrio:

𝑇𝐴𝐵 = 200. 668 𝑁


𝑇𝐴𝐶 = 371. 607 𝑁
𝑇𝐴𝐷 = 415. 498 𝑁

Las tensiones que soportan los cables para mantener el globo en equilibrio,
son de 200.668N, 371.607N y 415.498N.

2. El marco ACD de este articulado en A y D y se sostiene mediante un cable


que pasa a través de un anillo en B y está unido a los ganchos en G y H. sí se
aplica una fuerza Q = 450 N en el punto C del marco, se pide:

a) El momento respecto al origen de coordenadas de la fuerza Q.


b) El momento respecto al eje OC de la fuerza Q. Interprete su resultado.
a) PUNTOS:

𝐶 = (1, 0, 0. 75)𝑚 → 𝑟𝑂𝐶 = (1𝑖 + 0. 75𝑘)𝑚

𝐻 = (0. 875, 0. 75, 0)𝑚

𝐶𝐻 = 𝐻 − 𝐶 = (− 0. 125𝑖 + 0. 75𝑗 − 0. 75𝑘)𝑚

2 2 2
|𝐶𝐻| = (− 0. 125) + (0. 75) + (− 0. 75) = 1. 068𝑚

● µ𝐶𝐻 = − 0. 117 𝑖 + 0. 702𝑗 − 0. 702𝑘

● 𝑄 = 𝑄. µ𝐶𝐻 = (− 52. 65 𝑖 + 315. 9𝑗 − 315. 9𝑘)𝑁

𝑄 | 1 0 0.75 |
𝑀0 = 𝑟𝑂𝐶 . 𝑄 = | −52.65 315.9 −315.9
|
| |
𝑄
𝑀0 = (− 236. 925 𝑖 + 276. 413𝑗 + 315. 9𝑘)𝑁𝑚
b) 𝑂𝐶 = (1𝑖 + 0. 75𝑗)𝑚
2 2
|𝑂𝐶| = 1 + 0. 75 = 1. 25𝑚

● µ𝑂𝐶 = 0. 8 𝑖 + 0. 6𝑘

● ||𝑀 || = 𝑀 . µ = (− 236. 925𝑖 + 276. 413𝑗 + 315. 9𝑘). (0. 8𝑖 + 0. 6𝑗)


| 𝑂𝐶| 𝐶 𝑂𝐶

||𝑀 || =− 189. 54 + 189. 54 = 0


| 𝑂𝐶|

||𝑀 || = 0
| 𝑂𝐶|

(La fuerza Q no ejerce momento respecto al eje OC)

3. Elabore una monografía sobre las aplicaciones del equilibrio de un cuerpo.

Aplicaciones del equilibrio de un cuerpo:

Introducción:

Las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo rígido sobre un cuerpo rígido
pueden reducirse a un sistema fuerza-par en un punto arbitrario. en un punto
arbitrario.

Cuando la fuerza y el par son iguales a cero, las fuerzas externas forman un
sistema equivalente a cero y se dice que el cuerpo rígido se encuentra en
equilibrio.

Para que una partícula esté en equilibrio la resultante de fuerzas (o la suma


vectorial de fuerzas) aplicadas debe ser igual a 0.

Σ𝐹𝑥 = 0

Σ𝐹 = 0

Σ𝐹𝑦 = 0
Para poder escribir las ecuaciones de equilibrio para un cuerpo rígido, es esencial
identificar primero todas las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo y entonces
dibujar el diagrama de cuerpo libre correspondiente.

Como ya se dijo, un cuerpo está en equilibrio cuando el sistema de fuerzas se


puede reducir a un sistema equivalente nulo Cualquier sistema de fuerzas se
puede reducir a una fuerza resultante única y a un par resultante referidos a un
punto arbitrariamente seleccionado.

Si la fuerza resultante es cero, el cuerpo, debido a las restricciones impuestas, no


se podrá trasladar, perdiendo así tres grados de libertad; de otra parte, si el par
resultante es cero, el cuerpo no rotará alrededor de cualquiera de los ejes
coordenados.

Por ejemplo una puerta apoyada en sus bisagras, estará en equilibrio mientras no
se aplique una carga horizontal.

Si en un sistema hay menos incógnitas que ecuaciones disponibles, éste es


parcialmente restringido, es decir, no podrá estar en equilibrio para un sistema
general de fuerzas.

Equilibrio No Equilibrio
Desarrollo del Tema

Conceptos Fundamentales de la Mecánica

Antes de iniciar el estudio del "Equilibrio de Cuerpos", es importante comprender el


significado de ciertos conceptos y principios fundamentales.

Cantidades Básicas: Las cuatro cantidades siguientes se utilizan en el equilibrio:

● Longitud:

La longitud es necesaria para ubicar un punto en el espacio y de esta forma


describir el tamaño de un sistema físico. Una vez que se define una unidad
estándar de longitud, puede definirse cuantitativamente distancias y
propiedades geométricas de un cuerpo como múltiplos de esa unidad de
longitud.

● Tiempo:

El tiempo se concibe como una sucesión de eventos. Aunque los principios


de la Estática son independientes del tiempo, esta cantidad definitivamente
juega un papel importante en el estudio de la Dinámica.

● Masa:

La masa es una propiedad de la materia por la cual podemos comparar la


acción de un cuerpo con la de otro. Esta propiedad se manifiesta como una
atracción gravitacional entre dos cuerpos y proporciona una medida
cuantitativa de la resistencia que presenta la materia al
cambio de velocidad.

● Fuerza:

En general, la fuerza es considerada como un "jalón" o "tirón" ejercido por un


cuerpo sobre otro. Esta interacción puede ocurrir cuando existe un contacto
directo entre los cuerpos, por ejemplo, una persona empujando sobre una
pared. Puede presentarse también a lo largo de una distancia determinada
cuando los cuerpos se separan físicamente. Como ejemplos de este último
caso están incluidas las fuerzas eléctricas, magnéticas y gravitacionales. En
cualquier caso, una fuerza se caracteriza por su magnitud, dirección y punto
de aplicación.

Estabilidad y Equilibrio

Un cuerpo en equilibrio estático, si no se le perturba, no sufre aceleración de


traslación o de rotación, porque la suma de todas las fuerzas u la suma de todos
los momentos que actúan sobre él son cero. Sin embargo, si el cuerpo se desplaza
ligeramente, son posibles tres resultados: (1) el objeto regresa a su posición
original, en cuyo caso se dice que está en equilibrio estable; (2) el objeto se aparta
más de su posición, en cuyo caso se dice que está en equilibrio inestable; o bien
(3) el objeto permanece en su nueva posición, en cuyo caso se dice que está en
equilibrio neutro o indiferente.

Principios de Equilibrio

1. Condiciones Generales de Equilibrio.


2. Fuerzas Colineales
3. Fuerzas Colineales
4. Fuerzas Coplanares, No Concurrentes y Paralelas
5. Fuerzas Coplanares, No Concurrentes y No Paralelas.
6. Fuerzas No Coplanares Concurrentes
7. Fuerzas No Coplanares Paralelas
8. Fuerzas No Coplanares, No Concurrentes y No Paralelas
9. Condiciones Especiales de Equilibrio
10. Fuerzas Externas e Internas
11. Diagrama de Cuerpo Libre
CENTRO DE GRAVEDAD

Es el punto de aplicación de la fuerza resultante de todos los pesos de cada una de


las partes que conforman el cuerpo, de tal forma que se comporta como si todo su
peso se encuentra concentrado en él.

Tipos de Equilibrio:

● El equilibrio es estable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de


equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En
este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.

Ejemplo: El péndulo, la plomada, una campana colgada.

● El equilibrio es inestable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de


equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el centro de
gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.

Ejemplo: Un bastón sobre su punta.

● El equilibrio es indiferente si el cuerpo está siendo movido, queda en


equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide
con el punto de suspensión.

Ejemplo: Una rueda en su eje.

Torque de una Fuerza

Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo tiende a
realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza
para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o
momento de la fuerza.
Inercia y Momento de Inercia

Principio de Inercia

Todos sabemos que cuando un ómnibus frena, los pasajeros son impulsados hacia
delante, como si sus cuerpos trataran de seguir; a veces, en algunos choques,
hasta hay personas que son despedidas fuera de los vehículos. Este es uno de los
ejemplos que demuestra que "los cuerpos que están en movimiento tienden a
seguir en movimiento". Esta propiedad de la materia se llama inercia.

Fue descubierto por Leonardo de Vinci, quien lo mantuvo en secreto; más tarde fue
estudiado por Galileo y finalmente Newton le dio la forma con que hoy lo
conocemos: "Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, o actúan varias que se
anulan entre sí, entonces el cuerpo está en reposo o bien en movimiento rectilíneo
y uniforme".

Conceptos Fundamentales para el Equilibrio de Cuerpos

Centro de Gravedad

Debido a que un cuerpo es una distribución continua de masa, en cada una de sus
partes actúa la fuerza de gravedad. El centro de gravedad o centroide es la
posición donde se puede considerar actuando la fuerza de gravedad neta, es el
punto ubicado en la posición promedio donde se concentra el peso total del cuerpo.

Movimiento del Centro de Gravedad

El movimiento que ejecuta cualquiera de los puntos de un sistema material puede


ser muy complicado, pues resulta de componer el debido a la fuerza exterior
aplicada al mismo con el que producen las fuerzas interiores que dimanan de los
puntos restantes del sistema. Sin embargo, puede demostrarse que siempre,
cualesquiera que sean las fuerzas interiores, el centro de gravedad del sistema se
mueve como si en él estuviera concentrada toda la masa y sobre y sobre él
actuasen todas las fuerzas exteriores.
Centro de Masa

Es la posición geométrica de un cuerpo rígido en la cual se puede considerar


concentrada toda su masa; corresponde a la posición promedio de todas las
partículas de masa que forman el cuerpo rígido. El centro de masa de cualquier
objeto simétrico homogéneo, se ubica sobre un eje de simetría.

Ejemplo 1:

Un diagrama de cuerpo libre del tractor que se muestra en la foto incluye todas las
fuerzas externas que actúan sobre el:
El peso del tractor, el peso de la carga de la pala y las fuerzas ejercidas por el
suelo sobre las llantas.
Conclusiones:

Después de haber estudiado y analizado diferentes ejemplos reales de equilibrio,


podemos llegar a la conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a cada
momento están interactuando diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a los
cuerpos a realizar determinados movimientos o, a mantenerse en estado de
equilibrio, ya sea estático o dinámico.

Blibliografia:

Libro: Mecanica vectorial para ingenieros Estatica: Beer, Johnston, Mazurek,


Eisenberg - página 158

Link: http://www.uco.es/~me1leraj/equilibrio/lec01_3_1m.htm

Link: http://contenidos.sucerman.com/nivel1/fisica/unidad4/leccion4.html

Link: https://www.monografias.com/trabajos14/equilibriocuerp/equilibriocuerp
Link: https://madmagz.com/magazine/789649#/page/12

También podría gustarte