Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

“Facultad de derecho y Criminología”

“Tarea 3”

Lic. Amada del Rosario Davalos Leal


Materia: Derecho Laboral Colectivo
Alumno: Victor Iván Torres Cisneros
Matrícula: 2078682
Semestre: 6 Grupo: 010

Monterrey, Nuevo León. Febrero 2023


3. Principios y fines del Sindicalismo
3.1. Principios

El autor Néstor de Buen nos habla de que la idea de establecer un concepto


universal del sindicalismo no es posible ya que la misma institución,
regulada por distintos sistemas legislativos presenta diferencias
esenciales. Sin embargo, hay un factor común dentro de este que es
innegable refiriéndose aquí a la agrupación de trabajadores parala defensa
de sus intereses comunes. Ahora bien, los principios de la actividad sindical
refieren a su estructura, que sirven de apoyo para la realización de los fines
que son de naturaleza trascendental, nos plantea el lema “Por la libertad
sindical”, aclarando que dicha libertad sindical no es un fin, sino un principio
porque los sindicatos no nacen con el objeto de ser libres, en el cual la
libertad no sería más que el medio para lograr los fines del sindicalismo

El autor plantea que los principios sindicales se clasifican en

dos grupos, el primero que abarca a todas las agrupaciones sindicales y el


segundo

que supone una doble relación, siendo los términos de la primera


contradictorios con los de la segunda. En el primer grupo encontramos a los
principios comunes a todas las corrientes sindicales que está conformado
por cuatro principios los cuales son:

 Principio de unidad
 Principio de exclusividad
 principio de autonomía
 principio de democracia

En el segundo grupo:

 Nacionalismo o internacionalismo
 unidad y pluralidad
En la ley vigente y la de 1931, se proclama la tesis del pluralismo montada
en una autonomía absoluta intersindical.

3.2. Medios de acción

Anteriormente Néstor de Buen menciona el concepto de “medios” como


instrumentos para lograr aquellos propósitos finales del sindicalismo, así
como la libertad sindical que busca la desaparición de la sociedad de clase,
por su parte Gallart Folch clasifica a los medios de acción como medios
tácticos particularizados que son:

a) De acción directa

b) De negociación convencional colectiva

c) De orgánico-jurisdiccional

d) Asistenciales

e) De acción política

Ahora bien, los medios de acción directa refieren a la idea de una conducta
agresiva que puede estar dentro de la ley o romper sus limitaciones. Estos
medios directos son infinitos, pero entre los más frecuentes se encuentra la
huelga, el paro, el tortuguismo, el ausentismo colectivo y las sanciones
sindicales ficticias.

a) Huelga: Definida como la suspensión temporal del trabajo llevada


a cabo por una coalición de trabajadores.

Huelga por solidaridad: Constituye una causal exótica de reducidísima


aplicación en nuestro medio, cuya finalidad es que los trabajadores de una
determinada empresa, como prueba de su adhesión a los trabajadores
huelguistas de otra empresa suspendan el trabajo. La huelga por
solidaridad constituye el instrumento jurídico que haría posible la huelga
revolucionaria. La ley señala que los trabajadores que realicen esta huelga
no tendrán derecho al pago de los salarios caídos (Art 937).

Huelga general: En una obra clásica de Rosa Luxemburgo, esta expuso sus
puntos de vista acerca de la huelga de masas, sustentando el criterio de
que constituye no sólo una táctica sindical y revolucionaria sino un elemento
central de la estrategia revolucionaria.

b) Paro: La idea de paro constituye una conducta ilegal, susceptible


de generar una acción patronal de despido, aunque por otra parte
es eficaz en cuanto represente una acción concertada con intención de
lucha. El paro se encuentra en el apartado “A” del frac XVII (17) del art 123.
de la constitución el cual dice, “Las leyes reconocerán como un derecho de
los obreros y patronos, las huelgas y los paros”. Cuando afecta a toda una
empresa el paro suele denominarse “huelga loca”. Es sin duda alguna, uno
de los medios más utilizados de acción directa en los casos en los que los
trabajadores tienen verdadera conciencia de

clase.

c) El tortuguismo: Néstor de Buen nos menciona que este concepto se usa


para

identificar el trabajo no productivo, conducta ilícita que viola la


obligación esencial de los trabajadores que encontramos en el artículo 134
fracción IV que dice “Son obligaciones de los trabajadores, ejecutar el
trabajo con la intensidad, cuidado y esmeros apropiados y en la forma,
tiempo y lugar convenidos”. Este concepto nación en México con relación a
las maniobras realizadas en ese sentido por los trabajadores ferrocarrileros
y hoy sirve para identificar otro de los medios de acción directa favoritos de
los trabajadores.

d) El ausentismo colectivo: Este alude a la falta injustificada del trabajo, que


se plantea en forma conjunta o escalonada de manera que se afecte a los
servicios más importantes, sin que se ponga en riesgo el despido de los
trabajadores. A esta medida recurrió los sindicatos para evitar las sanciones
radicales que podían derivar de los paros y el tortuguismo ya que estos si
podían generar despidos justificados. Ahora Néstor de Buen nos menciona
que de comprobarse la maniobra se estaría en presencia de una falta de
probidad por parte de los trabajadores y que ellos sería un motivo de
recisión según lo dispuesto en la fracción II del Art. 47 de LFT que nos dice
“Son causas de recisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para
el patrón incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de
probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o
malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal
directivo o administrativo de la empresa o del establecimiento, o en contra
de clientes y proveedores del patrón, salvo que medie provocación o que
obra en defensa propia”.

e) Sanciones sindicales ficticias: Son sanciones que los sindicatos exigen


que las empresas apliquen a los miembros de este que hayan incurrido en
conductas inconvenientes. Estas existirán siempre y cuando no se
hayan tomado las precauciones en la redacción del clausulado del
contrato colectivo, de esta manera se puede lograr, en términos
aparentemente lícitos, que ciertos trabajadores claves falten a sus tareas
mediante sanciones que no son reflejo de su conducta, sino de una
maniobra sindical para afectar servicios importantes.

3.3. Sindicalismo Nacional Obrero

Ernesto de Buen al referirse a la autonomía sindical frente al Estado


menciona la tesis de Pablo González Casanova a propósito de los factores
reales de poder. Entre ellos figuran al denominado "movimiento obrero",
expresión contradictoria ya que identifica a un sector de dirigentes que
hacen lo posible porque no se produzca movimiento obrero de ninguna
clase.
Por oposición a otra denominación de moda, que identifica a los grupos
sindicales no integrados al sistema: el sindicalismo "independiente", los
grupos tradicionales admiten la denominación de "dependientes”, si
bien, en alguna medida, se trata de una dependencia bilateral, o
interdependencia, ya que el Estado, en su expresión humana, lo utiliza
como instrumento, pero también le sirve. Ese sindicalismo, que ha servido
en México con cierta eficacia al sistema político se encuentra ya en plena
decadencia. Coincide ésta, ciertamente, con la muerte de Fidel Velázquez,
el viejo líder de la CTM.

3.4. El sindicalismo patronal

Existen los locales y nacionales, hoy teniendo así, por tanto, hoy 2 maneras
de actuar. podían constituir una mal disimulada empresa mercantil, que
manejara conjuntamente los intereses de una multitud de patrones, en
autotransportes, o bien configura un organismo cúspide, de defensa de la
clase patronal a cuyo servicio organiza todo tipo de apoyo. el sector
patronal se encuentran otros organismos, como serían las cámaras de
comercio industria. en México no proliferan realmente esta clase de
sindicatos. la Ley reconoce dos formas sindicales: los sindicatos formados
por patrones de una o varias ramas de actividades y los
nacionales, que son los que se extienden a distintas entidades federativas.
Cada uno de estos sindicatos debe constituirse con tres patrones, por lo
menos.

3.5. Fines mediáticos y fines inmediatos del sindicalismo

Al hablar del sindicato le atribuyen una doble finalidad una inmediata y otra
mediata. La finalidad sindical es única: la defensa de los derechos de los
trabajadores, y que los medios que utiliza para ello son los que
pueden clasificarse como inmediatos o mediatos.
La tarea de los sindicatos es:

1. Procurar la unión de los trabajadores para defender mejor sus


derechos.

2. Lograr en los contratos colectivos mejores condiciones de


trabajo para sus agremiados.

Al inicio del sindicalismo las finalidades se presentaban en una forma


diversa de como sucede en la actualidad, por la razón del que el liberalismo
imperante no aceptaba el principio de la asociación de los trabajadores, e
incluso menos las convenciones entre sindicatos y patrones. A finales del
siglo XIX fue necesario aceptar el derecho a la sindicación, pero aun así se
negaba la posibilidad de la contratación colectiva. Las acciones inmediatas,
ya en el siglo XX, y con el advenimiento de las nuevas doctrinas sociales,
que no solo aceptan la unió de trabajadores en defensa de sus derechos,
sino que lo propician y legislan. Se admite y recomienda la contratación
colectiva entre sindicatos y patrones, para elevar de esa forma los niveles
de vida de los trabajadores.

Las acciones mediatas del sindicato, buscaba establecer mejores


condiciones de vida de los trabajadores y para ello se requería transformar
al Estado. Pero la proclama de una transformación del Estado se convierte
y necesita una acción política, lo que implica un problema de legislación e
interpretación. La finalidad originaria del sindicalismo fue la
satisfacción del impulso asociativo, pero la unión por la unión no es una
finalidad humana, sino más bien un contrasentido. De ahí que el
movimiento obrero se propusiera la unión de los trabajadores para
la lucha por una existencia digna de ser vivida por seres humanos. Esta
primera finalidad adquirió una forma más concreta en el anhelo
social que ampararían, no sólo a los trabajadores en activo, sino a todos
los futuros. Desde este punto de vista, la finalidad del sindicato es, en sí
misma, una finalidad propia del pueblo.
Conclusión

El sindicalismo es un régimen que rige la organización sindical,


que reúne a los trabajadores con intereses en común buscando la
defensa de sus derechos ante los empleadores y los gobiernos.
Aunque los ha llevado años de lucha antes las violaciones
realizadas por algunos de sus gobernantes que solo buscaban
algún interés político. Se ha logrado el establecimiento de leyes para la
regulación de los problemas que fueron surgiendo. Culminando el análisis
del sindicato, se entiende que este movimiento conformado de distintos
principios siempre va a perseguir un mismo fin, el de proteger los intereses
de los trabajadores y la unión de estos hace la fuerza para llevar a cabo los
medios de acción comprendidos como medios de lucha en los que a través
de estos el trabajador consigue mejorar sus condiciones obreras
Conceptos
Huelga
-Derecho constitucional al abandono colectivo del puesto de trabajo como
medio de presión para la defensa de los derechos laborales.
- Es la suspensión temporal de las actividades laborales convocada por las
o los trabajadores, como medida de presión frente al patrón, para mejorar las
condiciones laborales.
Sindicato

-Asociación de trabajadores construida para la defensa y promoción de


intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros

-Organización libremente constituida por trabajadores de sector privado y/o


del Estado autorizadas por la ley cuyo objetivo es, entre otros, asumir la
representación y defensa de sus asociados, así como promover los intereses
económicos, sociales y culturales de los mismos

Gremio

-Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una isma


profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.

-Organización conformada por un grupo de personas que tienen el mismo


oficio o profesión

Sindicato

-Es la asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio,


mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses

-Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de


intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.

Coalición

-Es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o patrones para la


defensa de los intereses comunes
-Acuerdo temporal de un grupo de trabajadores para la defensa de sus
intereses comunes.
Referencias
Néstor De Buen, 2002, Derecho Del Trabajo, México, Ed. Porrúa.
Mario De La Cueva, 1979, El Nuevo Derecho Mexicano Del Trabajo, México, Ed
Porrúa
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Diccionario Panhispánico de Español Jurídico

También podría gustarte