Está en la página 1de 39

CAPÍTULO II 1

MARCO TEÓRICO

1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA.

En Junio de 1.968, se concretaron las ideas de a Franco Bellarosa, Alberto


Pietrosemoli y Walter Pietrosemoli en un destino común.

Fue entonces cuando nació COSTA NORTE CONSTRUCCIONES, C.A. con la


finalidad d e atender a la industria que en su despertar, requería de la construcción de
una infraestructura adecuada para apoyar el desarrollo de las potencialidades y riquezas
venezolanas.

El esfuerzo, la iniciativa y el empuje de los fundadores, manifestados a través de


su gestión y la filosofía de reinversión de dividendos en la adquisición y mejora de bienes,
equipos e instalaciones, permitieron la consolidación de una sólida empresa cuyo
principal objetivo es obtener la satisfacción de sus clientes a través de la prestación de un
servicio con calidad, confiabilidad y eficiencia.

Los vertiginosos cambios que afectan al mundo han generado una positiva
evolución de esta organización, haciendo de ella una pujante y gran empresa de servicios
de construcción, catalogada por la industria entre las lideres del mercado. COSTA
NORTE CONSTRUCCIONES, C.A. atiende convenientemente los requerimientos de
cada uno de sus clientes, basada en una visión de futuro, su enfoque hacia la seguridad y
la calidad, sus excelentes recursos humanos, sus equipos e instalaciones; coordinados por
los conocimientos y experiencias de los fundadores y el sentido de innovación y
compromiso de sus profesionales, que en conjuntos orientan la exitosa gestión
empresarial.

COSTA NORTE CONSTRUCCIONES, C.A. es una empresa que presta servicios


a la industria petrolera en obras civiles, mecánicas, eléctricas, de instrumentación, izaje
CAPÍTULO II 2
MARCO TEÓRICO

de equipos pesados y asesorías técnicas, cuya trayectoria ha sido labrada con trabajos
realizados con esfuerzo, ética, e ficiencia y esmero constantes, lo que le ha permitido estar
a la vanguardia del mercado nacional. Sin lugar a duda el éxito alcanzado por la empresa
depende significativamente de su valioso equipo humano conformado por, obreros,
empleados, técnicos y profesionales capacitados para atender las necesidades de los
clientes de la empresa.

Esta empresa, fundamenta su desarrollo y crecimiento en la filosofía organizativa


que la identifíca, la cual le permite imprimir en cada obra las características que definen
su gestión y desempeño y que nacen de la disciplina, honestidad, mística, dedicación,
innovación, motivación y confianza, que conforman sus principales valores.

Durante más de 30 años la empresa ha brindado servicios de construcción en casi


toda la geografía de Venezuela. Sus logros se pueden visualizar en diferentes plantas
industriales construídas para atender las necesidades de infraestructura que soporta el
desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y de servicios en general. Estos
servicios abarcan diferentes especialidades como Construcción y Montaje de Estructuras
y Tuberías, Obras Civiles, Eléctricas y de Instrumentación, Tendido de líneas de
Transmisión y Aislamiento de Tuberías y Equipos de Plantas Industriales.

COSTA NORTE CONSTRUCCIONES C.A. está ubicada estratégicamente a lo


largo del territorio nacional (Maracaibo – Estado Zulia, Punto Fijo – Estado Falcón,
Caracas - Distrito Federal y Barcelona – Estado Anzoátegui). Su presencia cercana a los
centros de desarrollo petrolero, petroquímico e industrial le permite ofrecer una pronta
respuesta a cada cliente y facilita la logística que requiere cada obra.

1.1.- MISIÓN.
CAPÍTULO II 3
MARCO TEÓRICO

Prestar servicios a la industria en obras civiles, mecánicas, eléctricas de


instrumentación, izaje de equipos pesados, mantenimientos mayores y asesorías técnicas
cumpliendo con su principal objetivo: obtener la satisfacción de los clientes, a través de la
prestación de un servicio de calidad, confiabilidad y eficiencia.

1.2.- VISIÓN.

Ser la empresa de construcciones más confiable para sus clientes, alcanzando


siempre la máxima rentabilidad y teniendo como base la calidad del servicio que presta,
para así ser reconocida como una de las empresas principales del ramo y alcanzar el
reconocimiento internacional como líder en el izaje de equipo pesado.

1.3.- POLÍTICA.

Es política de Costa Norte Construcciones, que la calidad del servicio que se


presta a nuestros clientes se maneje como un elemento intrínseco de cada actividad, sin
requerir esfuerzos adicionales. La calidad surge de manera natural, del deseo de cada
trabajador de hacer el trabajo bien, mediante la aplicación de ideas y soluciones
innovadoras, producto del constante mejoramiento de nuestro nivel de servicio y
desarrollo. Por ello nuestra política de calidad nos compromete a lograr y mantener
niveles de servicio, que cumplan con las necesidades y exigencias de nuestros clientes,
manteniendo la competitividad a través del mejoramiento continuo de nuestros procesos,
apoyados en los logros de nuestros trabajadores.
1.4.- VALORES ORGANIZACIONALES.

A.- Disciplina.
B.- Honestidad.
C.- Mística y Dedicación.
D.- Innovación.
CAPÍTULO II 4
MARCO TEÓRICO

E.- Motivación y Confianza.

2.- CRITERIOS DE APOYO TÉCNICO CONCEPTUAL.

2.1- SISTEMAS.

2.1.1.- GENERALIDADES.
CAPÍTULO II 5
MARCO TEÓRICO

Por su parte, Catacora (1.996) define un sistema como un conjunto de elementos,


entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos identificables que
tienen relación entre sí y que funcionan para lograr un objetivo común.

Entre las características de los sistemas podemos mencionar las siguientes:


A.- Homeóstasis: Es la condición mediante el cual un sistema en funcionamiento enfrenta
las acciones de los factores externos logrando mantenerse estructuralmente apto para
lograr su objetivo.

B.- Adaptabilidad: Es la cualidad mediante el cual, el sistema tiende a adaptarse en el


ambiente en que se desenvuelve.

C.- Eficiencia: Es la capacidad que debe poseer el sistema para lograr su objetivo
utilizando la mínima cantidad de recursos y manteniendo su adaptabilidad y
homeóstasis.

D.- Sinergia: Es la capacidad de actuación del sistema como un todo, logrando que el
resultado obtenido globalmente sea superior al resultado que se lograría si sus elementos
o partes actuaran individualmente.

En otras palabras, los sistemas deben ser armónicos y flexibles, ya que de ello
dependerá que se mantenga vivo e interactuando con el medio ambiente en el cual se
desenvuelve, logrando de esta forma alcanzar los objetivos propuestos en el tiempo.
2.2.- SISTEMAS CONTABLES.

Según, Catacora (1.996) define sistema contable como, el eje alrededor del cual se
toman las mayorías de las decisiones financieras. Un sistema contable debe enfocarse
como un sistema de información que reúne y presenta datos resumidos y detallados
acerca de la actividad económica de una empresa a una fecha o a un período
determinado.
CAPÍTULO II 6
MARCO TEÓRICO

Los sistemas contables satisfacen necesidades de información dentro y fuera del


negocio, por lo tanto, se hace necesario definir un poco más dicho n egocio. Todo sistema
contable debe diseñarse de acuerdo a la estructura organizacional, para que los objetivos
del sistema coincidan con los de la organización.

En conclusión, un sistema contable no es más, que un sistema donde se registran


todos los movimientos y transacciones del proceso contable donde se van a tener como
resultados cifras exactas, actualizadas y resumidas representados por medio de los
estados financieros. El primer paso que tiene que dar un contador de una empresa, es el
establecimiento de un sistema contable, es decir, planificar y poner en funcionamiento la
forma en que vá fluir la información dentro de la empresa. Se trata de establecer
clasificación de cuentas, libros a utilizarse, procedimientos y controles que sirvan para
contabilizar, los bienes, obligaciones, ingresos, gastos y resultados de las transacciones.

2.2.1.- FUNCIÓN:

Al respecto, Catacora (1.996) plantea que el funcionamiento de un sistema


contable consta de la conjugación de varios elementos, los cuales son:

A.- Elementos Tecnológicos: se encuentra constituido por el hardware, que


comprende el equipo físico o palpable donde se procesa la información contable del
sistema y el software viene a representar la parte intocable donde se determina los
programas de aplicación y ejecución de los procesos contables.

B.- Recursos Humanos: son las personas que interactúan con los equipos
tecnológicos para colocar en funcionamiento el sistema contable.

C.- Políticas y Normas Contables: Son los lineamientos que deben cumplir los
operadores del sistema para el buen desempeño de sus funciones.
CAPÍTULO II 7
MARCO TEÓRICO

2.2.2.- IMPORTANCIA DE UN SISTEMA CONTABLE.

Para tal efecto Catacora (1.996), plantea que la importancia de un sistema


contable es suministrar información actualizada sobre un negocio, es necesario crear un
registro sistemático de la vida diaria en términos monetarios. Estas transacciones son
típicas de los acontecimientos comerciales los cuales deben registrarse en los libros de
contabilidad. El proceso de registro puede efectuarse de diferentes formas, es decir,
mediante anotación manual, impresión por medio de equipos mecánicos o electrónicas o
por medio de impresiones magnéticas en cintas o discos.

Además de reunir los registros descriptivos de los sucesos que ocurren,


clasificamos los mismos, en grupos o diferentes categorías afines, permitiendo reducir
una masa de detalle en forma compacta y utilizable.

Para crear la información contable en una forma que sea útil a la variedad de
personas que puedan utilizarlas, resumimos la información clasificada en infórmenes
denominados estados financieros. Estos estados financieros son concisos y resumen las
transacciones comerciales de un período específico de tiempo. Estos estados también
presentan la situación del negocio en el momento del informe y el resultado de las
operaciones por medio de las cuales también ha llegado a esa posición.

Los tres pasos anteriormente descrito, registro, clasificación y resumen,


constituyen los medios por los cuales se crea la información contable.

2.3.- ASPECTOS CONTABLES.

2.3.1.- GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD.


CAPÍTULO II 8
MARCO TEÓRICO

Al respecto, el Manual del Contador (1.984), la define como la ciencia que


controla los negocios, que consiste en registrar las variaciones que experimenta el
patrimonio de un comerciante y la cantidad y clase de las ganancias o pérdidas que
obtiene.

Al mismo tiempo, la Asociación Americana de Contadores la define como el


proceso de identificar, medir y comunicar la información económica que permite formular
juicios basados en informes para la toma de decisiones.

La contabilidad constituye, un conjunto de principios y procedimientos que


permiten interpretar y registrar sistemáticamente las transacciones contables de una
empresa. Su buen uso permite conocer fielmente los resultados financieros de la empresa,
con relación al pasado y presente de la misma, sirviendo de punto de partida para la
planificación y toma de decisiones.

La contabilidad se extiende más allá del proceso de crear registros e informes. El


objetivo final de la contabilidad, es el uso de esa información, su análisis e
interpretación. El contador esta siempre pendiente del significado de las cifras que ha
producido, busca enlace significativos entre los sucesos y resultados financieros,
estudia las distintas alternativas e investiga las tendencias importantes que puedan
dar alguna luz sobre lo que pueda ocurrir en el futuro.

Sin embargo, es conveniente que los gerentes, inversionistas y acreedores tengan


alguna idea o conocimientos sobre la interpretación y el análisis de la información
contable para saber que significan las cifras y así poder tomar decisiones idóneas y
efectivas.

Una parte importante de esta comprensión, consiste en reconocer claramente las


limitaciones de los informes contables. Un gerente administrativo, un inversionista o un
acreedor que carezca de formación contable, pueden dejar de apreciar hasta que grado la
CAPÍTULO II 9
MARCO TEÓRICO

información contable se basa en estimativos, en lugar de constituir mediciones precisas y


exactas.

Dentro de la contabilidad tenemos el diseño de sistemas contable, aún cuando los


principios básicos de contabilidad se aplica en todo tipo de negocio, cada empresa
requiere de un sistema de información contable individualmente diseñada para ella, tal
sistema incluye formas contables y modelos de estados financieros que se adapten a las
necesidades propias del negocio.

2.3.2.- ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CONTABLE.

CÓDIGO CONTABLE:

Por su parte, Loaiza (1.991) define al código contable, como aquellos símbolos
que denotan a cada hecho económico en particular de una organización.

Igualmente, Catacora (1.996) dice que la estructura contable está representado


por dígitos y niveles, donde los dígitos representan el número de posiciones utilizadas en
el código contable. Los niveles son el número de agrupaciones que se especifican en todos
los dígitos a fin de diferenciar a cada una de las clasificaciones que requieren los estados
financieros, de manera que sean elaborados de acuerdo con las normas de contabilidad y
las necesidades de información de la empresa.

Ej.: Formato Características


CAPÍTULO II 10
MARCO TEÓRICO

9-99-99-99-999 11 dígitos, cinco niveles

2.3.3.- PLAN DE CUENTAS.

Para definir cuenta, Catacora (1.996) la describe como los registros detallados
que reflejan los cambios en el activo, pasivo y patrimonio.

Es decir, la cuenta no es otra cosa que un medio contable o instrumento de


operación, mediante el cual podemos subdividir el activo, pasivo, capital y agruparlos de
acuerdo a ciertas características de afinidad y l a cual nos permite graficar todos los
aumentos y disminuciones que ocurren en los elementos de la ecuación. Las cuentas se
clasifican en:

A) Cuentas Reales: Representado por los bienes, derechos y obligaciones de la


empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y capital. Se les denomina así, porque el
saldo de estas cuentas representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir,
lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser comprado por el bien o por el documento
existente.

B) Cuentas Nominales: Son cuentas temporales, duran abiertas lo que dura el


ejercicio contable de la empresa y al finalizar éste, son cerradas y sus resultados es
trapasado a la cuenta capital, quien es en definitiva, la cuenta que va a ser afectada por
los beneficios o pérdidas del negocio. Las cuentas Nominales se subdividen en dos
grandes subgrupos los cuales son:

A) Cuenta nominales de Ingresos: Son todas aquellas operaciones que


realiza la empresa que traen como consecuencia aumento en el capital de la empresa;por
ejemplo: las ventas, intereses ganados, ingresos por comsiones, etc.
CAPÍTULO II 11
MARCO TEÓRICO

B) Cuentas Nominales de Egresos: Son erogaciones en las cuales incurre


la empresa y trae como consecuencia disminuciones en el capital, dentro de los egresos
existen dos grandes grupos que son: el costo del producto, el costo del articulo a fabricar
en el caso de una empresa industrial y el resto de los gastos en que necesariamente tiene
que incurrir la empresa para cumplir con el proceso de operaciones. Es importante
destacar que estas van a ser las cuentas que se utilizarán en el presente diseño.

Tomando en cuenta este concepto, Loaiza (1.991) define a un plan de cuentas,


como un documento de referencia que es utilizado para capturar los datos de las
transacciones requeridas por el sistema de información contable, así como para guiar
todo el procesamiento de las mismas.

Este plan de cuentas debe ser lo más detallado posible, de manera que facilite
seguir el rastro de una transacción a través de todo su procesamiento.

El diseño de la clasificación del plan de cuentas se hace teniendo en mente un


objetivo específico, que puede ser el de satisfacer los requerimientos de información de un
usuario determinado. Si dicho plan ha sido bien diseñado se facilitará la tarea de
preparar los estados financieros que sirvan para atender los requerimientos del usuario.
El plan de cuentas representa la columna vertebral del sistema contable.

El plan de cuenta, tiene la particularidad de clasificar los datos, que no es más que
la agrupación de ellos o de la información de acuerdo con alguna características
establecida.

2.3.4.- CODIFICACIÓN.

Para Loaiza (1.991), la codificación es el proceso de asignar símbolos por


ejemplo: letras o números de acuerdo con la clasificación del plan de cuenta establecido.
CAPÍTULO II 12
MARCO TEÓRICO

Un sistema de codificación suministra identificación específica para cada evento


determinado.

Por otra parte, existen varios sistemas de codificación entre los cuales se
mencionan:

- Secuencial.
- Por Bloques.
- Por Grupos.
- Alfabetico Numérico.
- Nemotécnico.
- Con dígitos de Verificación.
- De Consonantes.
- Fonéticos.
- De Barras.

El sistema de codificación que presentará esta investigación, será el de


codificación Por Grupo, sobre el cual Catacora (1.996) describe, como la asignación de
un código subdividido en clasificaciones sucesivas que abarcan cada vez un mayor
número de posiciones, y que sirven para identificar un grupo de funciones o
características homogéneas.

La utilización de este sistema de codificación, se puede observar en el caso de los


productos que pueden ser clasificados por líneas de producción, en cuanto a los
empleados que pueden ser clasificados por departamento o secciones del negocio, en el
caso de los costos y gastos que pueden ser clasificados por su origen, es decir, por centros
de costos.

2.4.- CONTABILIDAD DE COSTOS.


CAPÍTULO II 13
MARCO TEÓRICO

Según, el Manual del Contador (1.984) es la parte de la contabilidad objetiva que


estudia la formación de los costos y su registro contable en la fabricación de un producto
o la prestación de un servicio para determinar un precio de costo final y total.

Asimismo, Catacora (1.996) lo define como un conjunto de elementos relacionados


que producen información referente a todo el proceso productivo de una empresa y su
valoración.

Por otra parte, Polimeni (1.994) dice que es la contabilidad administrativa más
una parte de la contabilidad financiera, al grado de que la contabilidad de costo
proporciona información que ayuda a cumplir los requisitos de los infórmenes externos.

2.4.1.- COSTO.

Según, el Manual del Contador (1.984) lo define como la medida y valoración del
consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención
de un producto, trabajo o servicio.

Igualmente, Horngren y Foster (1.996) plantea como el recurso que se sacrifica o


al que se renuncia para lograr un objetivo específico.

2.4.1.1.- COSTO DE MANTENIMIENTO.

Son todos los costos referente a la actividad que realiza la empresa, con el fin de
preservar o restaurar elementos, equipos o instalaciones de la mejor forma posible y que
CAPÍTULO II 14
MARCO TEÓRICO

los mismos se encuentren en condiciones satisfactorias de operatividad, de forma


continua, confiable y segura.

2.4.1.1.1.- MANO DE OBRA: Esta representada por el


esfuerzo físico y mental empleados en la prestación del
servicio.

2.4.1.1.2.- COSTO DE REPUESTOS: Son aquellos


recursos principales del servicio prestado a las maquinarias y
equipos, son facilmente identificables.
2.4.1.1.3.- SUMINISTROS: Representan los recursos del
servicio prestado, que no se pueden identificar en el renglón
de Repuestos, pero que sirven de complemento a los mismos.

2.4.1.1.4.- SERVICIOS EXTERNOS: Representan la mano


de obra externa, que son requeridas para llevar a cabo el
servicio prestado.

2.4.2 CLASIFICACION DE LOS COSTOS:


Al respecto, Polimeni(1.994) describe la siguiente clasificación :

* Con Relacion a la Producción:


-Costos Primos
-Costos de Conversión
* Con relación al Volumén:
-Costos Fijos
- Costos Variables
CAPÍTULO II 15
MARCO TEÓRICO

* Con relación a la Capacidad Para Asociarlos:


-Costos Directos
-Costos Indirectos.
* Con relación el Departamento donde se incurren:
- Costos de Manufactura
- Costos de Mercadeo
- Costos de Administración
* Con relación al período con que los costos se
comparan con el ingreso.
-Costos del producto
-Costos del período
* Con Relación a la Planeación el Control y la Toma de
Decisiones:
-Costos Standares y Costos Presupuestados
-Costos Controlables y No Controlables
-Costos Fijos comprometidos y Costos Fijos
Discrecionales
-Costos Relevantes y Costos Irrelevantes
-Costos Costos de Oportunidad
-Costos de Cierre de Planta.

2.5.- SISTEMA CONTABLE POR NIVELES DE RESPONSABILIDAD.

Según, Polimeni (1.994) es un sistema diseñado para acumular y presentar los


costos por niveles individuales por responsabilidad. Cada área de supervisión se encarga
sólo del costo por el cual es responsable y sobre el cual tiene el control. La contabilidad
por niveles de responsabilidad, es una técnica de planeación como de control, donde se
prepara un presupuesto y se representa un plan general de operación que incluye todos
CAPÍTULO II 16
MARCO TEÓRICO

los aspectos de la organización, como producción, mercadeo, administración y finanza. El


presupuesto se prepara usualmente (en una compañía descentralizada) mediante la
participación directa de los gerentes de centros de responsabilidad. En esencia el
presupuesto representa lo que cada gerente de centro de responsabilidad percibe como su
meta razonablemente alcanzable.

También, Horngren y Foster (1.996) lo define como un sistema que mide los
planes (por presupuesto) y acciones (por resultados reales) de cada centro de
responsabilidad.

El enfoque de la contabilidad por responsabilidad rastrea los costos, ya sea a la


persona que tenga el mejor conocimiento del surgimiento de los costos; o a la actividad
que ocasionó los mismos.

En conclusión, entendemos por Contabilidad por Área de Responsabilidad, como


el sistema de elaboración de informes basados en la estructura organizativa de una
empresa a la que se divide en lo esencial, en varios centros (es decir, segmentos) tales
como, departamentos, plantas, territorios o divisiones. La finalidad de la contabilidad por
área de responsabilidad es que se carguen a los centros, únicamente los costos que estén
sujetos a su control, y que se acrediten a ellos solo los ingresos correspondientes.

Por otra parte, la finalidad primordial la representa el evaluar el desempeño de


los empleados de la organización.

Por consiguiente, existen varios elementos que se deben conjugar para la


realización de un Sistema por Área de Responsabilidad. Estos elementos se desarrollarán
a continuación:
CAPÍTULO II 17
MARCO TEÓRICO

- Estructura Organizacional.

Según Polimeni (1.994), lo define como un arreglo de líneas de responsabilidad


dentro de la entidad. Antes del diseño de un sistema de contabilidad por área de
responsabilidad debe realizarse un estudio minucioso de la organización. Las líneas de
autoridad deben aclararse antes de completar el sistema de responsabilidad. Si se
establecen adecuadamente la autoridad y la responsabilidad habrá una estructura de
niveles gerenciales y cada una tendrá un centro de responsabilidad y la autoridad para la
toma de decisiones dentro del circulo establecido. La contabilidad por área de
responsabilidad suministrará los medios para identificar los costos para los gerentes
individuales principalmente responsables del incurrimiento de determinados costos.
Los gerentes no están sujetos a un seguimiento diario de sus decisiones, pero se
consideran responsable de su desempeño general por medio de esta técnica .

A continuación se definirán algunos términos claves para el desarrollo de un


Sistema Contable por Área de Responsabilidad.

Según, Terry & Franklin la Responsabilidad es la obligación de uno de alcanzar


los resultados mutuamente determinados por medio de la participación del supervisor y
de uno mismo. Seguidamente Max Weber define Autoridad como la facultad de poder
imponer obediencia. La autoridad puede expresarse de muchas formas. 1

Al respecto, Polimeni (1.994) establece unas Bases de Control, que describen los
controles principales de los costos de un sistema basado en el área de responsabilidad.

"Autoridad", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998


1

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


CAPÍTULO II 18
MARCO TEÓRICO

Los controles principales en el incurrimiento de los costos son:

1.- Un plan organizacional que establezca los objetivos y las metas por lograr.

2.- La delegación de autoridad y de responsabilidad por el incurrimiento de costos


mediante un sistema de políticas y procedimientos.

3.- La motivación de los individuos mediante el desarrollo de estándares de


desempeño junto con los incentivos.

4.- La presentación oportuna de informes y el análisis de excepciones de las metas


y el desempeño por medio de un sistema de reporte de las variaciones.

5.- Un sistema de evaluación o de auditoria interna para asegurar que las


variaciones desfavorables se indiquen con claridad y que se aplique la acción
correctiva y su seguimiento.

- Presupuesto:

Con respecto al presupuesto Horngren y Foster (1.996) lo define como la


expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda a la coordinación y ejecución.
Los presupuestos se pueden crear para la organización en general o para cualquier
subunidad.

Por su parte, Burbano Ruíz (1.990) define el presupuesto como un sistema


integral donde se presta particular atención a la fijación de unos objetivos con base en las
cuales se planifican y controlan las actividades que puede realizar una administración.
CAPÍTULO II 19
MARCO TEÓRICO

Los presupuestos sirven como medios de comparación entre el desempeño de un


año con años anteriores.

Destacando estos conceptos y determinando el tipo de presupuesto con que se hará


el desarrollo de ésta investigación, se concluye que el Presupuesto de Costo es el
indicado y el más preciso para utilizar y trabajar en el Departamento de Mantenimiento.

El Presupuesto de Costo: está representado por las cantidades que la gerencia


identifíca para apoyar las actividades que lleva a cabo el Departamento.

- Costo Controlable:

Para Horngren y Foster (1.996), significa cualquier costo sujeto primordialmente


a la influencia de un administrador específico de un centro determinado de
responsabilidad, en un período establecido.

Asimismo, Polimeni (1.994) lo describe como aquellos costos que pueden estar
directamente influenciados por los gerentes de unidad en los determinados períodos.

2.5.1.- ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.

Al respecto, Polimeni (1.994) dice que son segmentos específicos de una


organización donde los gerentes tienen responsabilidad y autoridad de tomar decisiones
sobre áreas determinadas.
CAPÍTULO II 20
MARCO TEÓRICO

Centro de Responsabilidad, es toda unidad organizativa encabezada por un


director responsable. En cierto sentido, una empresa es un conjunto de centros de
responsabilidad, donde cada uno de los cuales está representado por un cuadro en el
organigrama, estructurado según un orden jerárquico.

En los niveles más bajos de la organización, existen centros para unidades como
las secciones, los turnos de trabajo u otros entes orgánicos menores. En los niveles más
altos, la estructura implica la existencia de departamentos o divisiones que agrupan a
varias de estas unidades pequeñas, así como otros entes constituídos por personal de
gestión de tipo más genérico; estas unidades más amplias son también centros de
responsabilidad. Asimismo, desde el punto de vista de los altos ejecutivos y del consejo de
administración, toda la empresa constituye un centro de responsabilidad. Si bien estas
unidades amplias se adecúan a la definición de centros de responsabilidad, normalmente
la expresión se utiliza sobre todo para hacer referencia a las unidades más pequeñas, a
las que se encuentran en los niveles más bajo de la organización.

Un centro de responsabilidad existe para cumplir uno o más propósitos; estos


propósitos son sus objetivos. Presumiblemente los objetivos de cada centro de
responsabilidad contribuyen a alcanzar los fines generales del conjunto de la
organización, los cuales se establece en el proceso de planificación estratégica.

Cada centro utiliza entradas, es decir, cantidades de materiales, horas de


diferentes tipos de trabajo y un conjunto de servicios; trabaja con estos recursos y por
regla general, requiere de capital, equipamiento y otros bienes de activos para su
funcionamiento. Como resultado de su trabajo el centro de responsabilidad produce
salidas que a su vez pueden clasificarse en bienes, si son tangibles, o en servicios, en caso
contrario.
CAPÍTULO II 21
MARCO TEÓRICO

2.5.1.1.- CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE


RESPONSABILIDAD.

Seguidamente, Polimeni (1.994) con respecto a este punto plantea que cada
administrador, está a cargo de un centro de responsabilidad. Un Centro de
Responsabilidad es parte o subunidad de una organización, cuyo administrador es el
responsable de todas las actividades que se realicen.

Asimismo, presentamos los tipos de Centros de Responsabilidad que puede tener la


organización según el desempeño de sus funciones:

Centro de Costo.

El administrador es sólo responsable de los costos en que incurre. En general, los


centros de costos son operaciones o departamentos no vinculados directamente con las
actividades de generación de ingresos.

La presente investigación se basará en este centro de responsabilidad, debido a


que esta división es un ente netamente generador de costos cuya actividad principal se
agrupan en el Departamento de Mantenimiento.

Centros de Utilidades.

El administrador es responsable de los ingresos y costos. Los ingresos forman


parte de los centros de utilidades, por lo que estos deben participar en la venta de bienes
y servicios.

Centros de Inversión.
CAPÍTULO II 22
MARCO TEÓRICO

El administrador es el responsable de las inversiones, ingresos y costos. Los


centros de inversión constituyen el tipo más complejo de centros de responsabilidad.

2.5.1.2.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL CENTRO DE


COSTOS.

Según Polimeni (1.996) la evaluación del desempeño de un centro de costo se basa


en una comparación de costos controlables presupuestados con costos controlables reales
(para el nivel de actividad realmente logrado).

Debido a la influencia de una variable sobre la evalución del desempeño de un


centro de costo, debe tenerse mecho cuidado en la determinación de los costos
controlables. La razón es que los costos controlables no incluyen automáticamente todos
los costos identificados con un centro de costos porque es posible que una parte de ello
pueda incurrirse mediante las acciones de otros gerentes de centros de
responsabilidades.

Para implantar esta estrategia de análisis de variaciones debe usarse un sistema


de presupuesto flexible. Al comienzo del período, todos los costos controlables por el
gerente de un centro de costos debe estimarse a diversos niveles probables de actividad,
incluída la actividad normal (todo dentro del rango relevante). Este presupuesto flexible
es fundamental para la planeación inicial de múltiples actividades de centros de costos.
Esto también suministrará alguna medida de dirección continua a través del período a la
luz de las cambiantes circunstancias que ni siquiera sería remotamente posible que
hubieran utilizado un presupuesto estático.

Al final del período, los costos controlables reales se conocerán al nivel real de
actividad logrado y tendrán que compararse con los costos controlables del presupuesto
flexible al mismo nivel de actividad. En consecuencia, deberá elaborarse un presupuesto
CAPÍTULO II 23
MARCO TEÓRICO

ex post. Puede parecer extraño a primera vista, preparar un presupuesto al final del
período cuando usualmente éstos se preparan al comienzo de éste. Sin embargo, un
presupuesto al final del período obviamente no se utiliza para propósito de planeación,
sino exclusivamente con objetivos de control.

2.5.1.3.- SISTEMA DE ELABORACIÓN DE


INFORMES.

Al respecto, Polimeni (1.994) plantea que los sistemas de contabilidad por áreas
de responsabilidad se adaptan a los organigramas de una compañía, es decir, los
informes de desempeño se comienzan a elaborar en losniveles inferiores de la empresa
y continúan en sentido ascendente. La estructuración se utiliza para reflejar el carácter
piramidal de la responsabilidad dentro de una jerarquía organizativa.

2.5.1.3.1- INFORMES DE DESEMPEÑO.

Con referencia a este punto, Polimeni (1.994) lo establece como la evaluación


formal de las operaciones, usualmente incluyen los informes de desempeño, ideados para
aportar al administrador de un centro de responsabilidad retroalimentación oportuna
respecto de los resultados operativos.

La finalidad de los sistemas y elaboración de informes por áreas de


responsabilidad, es facilitar a los administradores la evaluación y control de las
operaciones.
CAPÍTULO II 24
MARCO TEÓRICO

El formato y el detalle específico que se utilicen en un informe de desempeño


dependen de las necesidades y preferencia del usuario, así como el tipo de centro de
responsabilidad que se evalúe.

Sin importar el contenido específico del informe, en la mayor parte de los informes
de desempeño se comparan las cifras presupuestadas con las reales; las diferencias y
variaciones suelen expresarse en unidades monetarias o porcentaje de los montos
presupuestados.

A continuación se muestra un ejemplo de forma y contenido de un Informe por


Niveles de Responsabilidad:

2.5.2.- ENFOQUES POR NIVELES DE RESPONSABILIDAD.

A continuación, se presentan los distintos niveles de enfoques que se pueden


originar de acuerdo a los sistemas por niveles de responsabilidad:

A.- Enfoque Funcional.

La compañía se organiza según las funciones principales como producción,


mercadeo, personal y finanzas. Por lo general, el control está centralizado a nivel de
vicepresidente. Los empleados de producción, por ejemplo, presentan informes en forma
ascendente, desde el nivel operacional más bajo hasta el vicepresidente del nivel de
producción. La desventaja está en que las decisiones claves deben tomarse en la cima, lo
que usualmente se convierte en un proceso que demanda mucho tiempo.
CAPÍTULO II 25
MARCO TEÓRICO

De acuerdo a lo planteado anteriormente y analizando la estructura


organizacional presentada por la empresa objeto de estudio , se observa que éste enfoque
es el más adecuado para adaptarlo a la presente investigación .

B.- Enfoque de Producto.


Las responsabilidades funcionales se combinan según los productos (o grupos de
productos) y estas se fijan de acuerdo con esto. La principal ventaja radica en la
coordinación más efectiva de las actividades relacionadas con los productos (o grupos de
productos).

C.- Enfoque Geográfico.


Es también llamado enfoque regional, e n él las responsabilidades se agrupan
según las áreas geográficas. Las obligaciones gerenciales comprenderán todas las
funciones y todos los productos en una región geográfica particular. Los beneficios de
esta clasificación radican en la mejor coordinación de las operaciones en determinada
área geográfica.

2.6.- PROCESO Y OPERACIONES CONTABLES.

2.6.1.- PROCESO CONTABLE:

Referente a este punto, Alvarez (1.996) define al proceso como un conjunto de


elementos que interactúan para transformar insumos, en bienes o productos
terminados. Un proceso está formado por materiales, métodos, procedimientos, recurso
humano, maquinaria y equipo y el medio ambiente.

El sistema contable ejecuta un proceso que se denomina transcripción, en el que se


recopilan, clasifican y codifican los datos de los documentos fuentes. A partir de este
CAPÍTULO II 26
MARCO TEÓRICO

momento comienza un proceso de transformación de los datos, desde la transacción hasta


ser información útil para los usuarios, por parte del sistema de información contable.

Posteriormente, se inicia el proceso de registro, el mismo se realiza en lo que a


contabilidad se conoce como libro diario, en el que aparecerá la siguiente información:

- Fecha de ocurrencia de la transacción.


- Cuenta que afecta y que están definidas previamente en un plan de cuentas.
- Los valores monetarios asignados a la misma.
- Breve descripción de los hechos ocurridos.

Continuando con el proceso lógico contable, el proceso de información continúa


con el siguiente paso, que viene a ser el resumen de lo que se tiene en el libro diario, de
acuerdo con unas características genéricas de las cuentas que identifican las
transacciones. Éste se realiza a través de los datos del libro diario al mayor en el que
aparece los totales que resumen toda la información referente a cada cuenta. Con todos
los datos internos o externos registrados por el sistema, comienza en éste momento un
ciclo de síntesis de los mismos, en el cual vamos a totalizar todas las cuentas que
aparecen en el libro mayor, proceso que es conocido con el nombre de saldar las
cuentas, para luego pasar al cálculo de la utilidad del período asociando las diferentes
cuentas de ingresos y gastos.

Seguidamente, las cuentas se proceden a ordenarse y clasificarse, con el fin de


convertir los datos involucrados en ellas, en información útil para ser comunicadas a los
diferentes usuarios.

Finalmente, se presentan los informenes contables; es decir, los estados


financieros. Cada uno de éstos debe cumplir con los requerimientos de información
específica para cada usuario; por esta razón la información será diferente dependiendo
CAPÍTULO II 27
MARCO TEÓRICO

del usuario en particular. Cada estado financiero en sí informará de cada punto


específico del negocio. Entre los más importantes están:

El Estado de Ganancias y Pérdidas o también llamado Estado de Resultados,


Balance General o llamado también Estado de Exposición Financiera, Estado de Flujo de
Efectivo o Flujo de Caja, Estado de Fuente y Aplicación de Fondos o llamado también
Estado de Cambio en la Posición Financiera y los Anexos.

2.6.2.- OPERACIONES CONTABLES:

Según Goxens (1.985), las operaciones contables son todos los movimientos que
realiza una empresa, cada operación se refleja en unos documentos, unos proceden del
exterior y otros se originan en la propia empresa. Para una misma operación pueden
aparecer distintos documentos, que han de ser cotejados entre sí, determinando su validez
para las anotaciones contables. Estos documentos han de ser clasificados, produciendo su
registro en adecuados libros o relaciones, que pueden ser hojas sueltas o movibles,
cuidando luego de su archivo. Estas anotaciones en registros y auxiliares se totalizan
para luego derivar las anotaciones en los libros principales: Diario y Mayor.

En una empresa por lo general se encuentran las siguientes operaciones:

1.- Compras a Crédito y al Contado.


2.- Ventas a Crédito y al Contado.
3.- Devoluciones en Compra o Ventas.
4.- Cobro.
5.- Pagos.
6.- Bancos.
CAPÍTULO II 28
MARCO TEÓRICO

2.7.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES.

2.7.1.- NORMAS CONTABLES:

Detalla la forma como debe llevarse a cabo un procedimiento, por eso tienen un
carácter específico y no general.

Se fijan normas para los procesos contables, las cuales representa un criterio
general sobre los mismos, la que comprenden una serie de operaciones que son
característica de esta, es decir, posee procedimientos para lograr el cumplimiento del
proceso a regular.

Todo proceso contable debe regirse por normas que guíen en forma general la
manera de registrar, analizar e interpretar las operaciones que la empresa lleva a
cabo, de esta manera identifíca los lineamientos a seguir.

2.7.2.- PROCEDIMIENTOS CONTABLES:

Referente a este punto, Alvarez (1.996) lo define como la guía detallada que
muestra secuencial y ordenadamente como dos o más personas realizan un trabajo.

Los procedimientos que se usan generalmente dentro de una organización, son


informales y los podemos observar fácilmente a través de las costumbres y hábitos de las
personas. Los procedimientos que son escritos, además de asegurar la repetición de
un trabajo, permiten que el usuario siga tranquilamente por un camino seguro
previamente probado. Además, al usarlo continuamente podrá estar capacitado para
mejorarlos.
CAPÍTULO II 29
MARCO TEÓRICO

Una vez descritos los procedimientos estos deben graficarse a fin de que sean
utilizados como herramienta de apoyo para los empleados y la gerencia, a través de los
denominados flujogramas.

Los Procedimientos se clasifican en dos grandes grupos dentro de la organización


administrativa de una empresa:

A.- Procedimientos Contables: Procesos e instructivos que se utilizan para el


registro de las transacciones u operaciones que registra la empresa en los libros de
contabilidad como por Ej.: Recepción de Inventario, Ventas de Productos, Fabricación de
Productos, Registro de Estimaciones, etc.

Éstos procedimientos constituyen una parte de la metodología de la contabilidad y


como tal tiene un carácter cambiante, o lo que es lo mismo puede decirse que hay
principios de contabilidad generalmente aceptados, pero no procedimientos, ya que estos
constituyen simplemente un modo de obrar, una técnica y como tal tan valederos son,
aunque se empleen procedimientos de contabilidad diferentes, los resultados que se
obtengan en una empresa como en otra, siempre que en ambas se hallan aplicados los
mismos principios de contabilidad.

B.- Procedimientos No Contables: Son aquellos que no afectan las cifras de los
estados financieros, por Ej.: Procedimientos de cambiar datos de un Cuenta Corriente,
Procedimientos para cambios de horario l aborable, Procedimientos para contratación
de empleados, etc.

2.8.- CONTROL INTERNO.

CONTROL:
CAPÍTULO II 30
MARCO TEÓRICO

En referencia, Loaiza (1.991) menciona al control como el proceso de limitar o


afectar directamente a las actividades de un organismo o sistema, razón por la cual está
ligado a la gerencia como una de las funciones básicas de la misma.

En consecuencia, Catacora (1.996) define el Control Interno como la base sobre la


cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza del control
interno determinará si existe una seguridad razonable de que las operaciones reflejadas
en los estados financieros son confiables o no. Una debilidad importante del control
interno, o un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo
dentro de la estructura de un sistema confiable.

Un sistema de control interno se establece bajo la premisa del concepto costo-


beneficio, es decir, diseñar pautas cuyos beneficios supere el costo de los mismos.

El Instituto Americano de Contadores Públicos, expresa el control interno como


una serie de métodos y medidas adoptadas por un negocio con el fin salvaguardar sus
activos, garantizar la exactitud y confiabilidad de los datos contables, promover la
eficiencia operacional y aumentar la adherencia a las políticas administrativas
preescritas.

2.8.1.- IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN LOS


PROCESOS CONTABLES.

Según Loaiza (1.991), todo control interno debe brindar una confianza razonable
de que los estados financieros han sido elaborados bajo un esquema de controles que
disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los mismos. Con respecto a
las irregularidades, el sistema de control interno debe estar preparado para descubrir o
evitar cualquier irregularidad que se relacione con falsificación, fraude o colusión, y
aunque posiblemente los montos no sean significativos con respecto a los estados
CAPÍTULO II 31
MARCO TEÓRICO

financieros, es importante que se eviten o estos sean descubiertos oportunamente, debido


a que tienen implicaciones sobre la correcta conducción del negocio.

Los controles y las medidas de seguridad en general, son importantes, porque


ayudan a las personas que trabajan en un negocio a ejecutar todo el proceso que
involucra una transacción, de modo que se procesen adecuadamente todos los datos
originados en la misma y se protejan los activos del negocio. La no existencia de
controles puede traer resultados negativos.

Según Catacora (1.996) los controles se clasifican en: controles preventivos y de


detección.

Control Preventivo: son aquellos que se realizan antes de la ejecución de un


proceso.

Control de Detección: se aplican durante o después de un proceso.

2.9.- ESTADOS FINANCIEROS.

Con relación a este punto Gómez (1.990), lo define como cuadros sinópticos,
extractados de los registros de contabilidad y que muestran razonablemente la situación
económico-financiera de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa y/o
su evolución durante dos fechas.

Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Independientes (1.990) los


Estados Financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o informe
acerca del progreso de la administración y tratar sobre la situación de las inversiones del
negocio y los resultados obtenidos durante el período que se estudia.
CAPÍTULO II 32
MARCO TEÓRICO

Los estados financieros que más se utilizan como medio de información son:
1.- Estado de Ganancias y Pérdidas.
2.- Balance General.
3.- Estado de Utilidades No Distribuídas.
4.- Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

2.9.1.- ESTADO DE COSTO DEL SERVICIO.

El Estado de Costo del Servicio, es la estructura formada por el producto

final de todo el proceso contable anteriormente descrito, mostrando los resultados

de las cuentas en forma resumida y el departamento responsable de las mismas.

Proporcionando así una herramienta de control y planeación a la gerencia, es

importante destacar que éste estado de costo es el que se espera obtener al final de

la presente investigación.
CAPÍTULO II 33
MARCO TEÓRICO

3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

 SISTEMA:
Es un conjunto de elementos que tienen atributos, identidades, relacionados entre
sí para un objetivo en común.

 SISTEMA CONTABLE:
Es aquel donde se conjugan y registran todas las transacciones u operaciones que
de una u otra forma, tienen impacto en los estados financieros.

 NIVELES DE RESPONSABILIDAD:
Estructura de responsabilidad desde el nivel más bajo, nivel 1, el supervisor, hasta
el nivel más alto, el presidente.

 CONTABILIDAD POR NIVELES DE RESPONSABILIDAD:


Es un sistema diseñado para acumular y presentar los costos por niveles
individuales de responsabilidad.

 CENTRO DE COSTO:
Es una unidad en el cual el desempeño se mide en términos del costo
presupuestado y cuyo gerente tiene responsabilidad únicamente sobre el incurrimiento del
costo.
CAPÍTULO II 34
MARCO TEÓRICO

 ENFOQUE FUNCIONAL:
Estructura organizacional en el cual las responsabilidades se agrupan con base en
funciones especificas como, ventas, producción, mercadeo, generales y administrativas.

 INFORMES DE RESPONSABILIDAD:
Son informes de desempeño que indican el rendimiento de los gerentes
responsables por unidades específicas de responsabilidad.

4.- REVISIÓN DE LA LITERATURA.


CAPÍTULO II 35
MARCO TEÓRICO

Se encontraron algunas investigaciones donde se enfocan los sistemas contables y


estructuras de costos, que de una u otra forma nos ayudaron a sustentar nuestras bases
teóricas. A continuación, señalamos los resúmenes de cada una de ellas, por considerar
importante la información para este estudio.

Foster, Islet, 1.998 realizó una investigación que tuvo como propósito el “Diseño
de un Sistema de Costo Aplicando la Metodología de Costo Basado en Actividades para
el Producto de Cuenta Corriente del Banco Occidental de Descuento”, realizada por,
este diseño permite obtener los costos de cada una de las actividades realizadas para
ofrecer el producto Cta.Cte a los clientes del B.O.D. Así como de obtener la rentabilidad
por producto, cliente y agencia.

La metodología empleada fue descriptiva con una población de seis personas. La


recolección de datos se realizó mediante una entrevista estructurada y observación
directa cuyas respuestas fueron analizadas e interpretadas para cerrarlas en si o no,
además de opciones para cuantificarlas. La información aportada por los sujetos refleja
la necesidad de diseñar un sistema de costo basado en actividad para el producto cta.cte.
de acuerdo con las estrategias del negocio del banco, ya que en la actualidad no se puede
conocer con exactitud cuanto le cuesta al banco el servicio que presta a sus clientes.

Otras de las investigaciones que utilizamos, fue elaborada en 1.998 por Di Giorgio
de Lisio Claudia Pina y Paz González Gerardo José titulada “Diseño de una Estructura
de Costo para el Departamento de Producción de la Empresa Nacional de Fabricantes
(ENDEFCA)”.

Esta investigación estuvo dirigida a la empresa ENDEFCA con el propósito de


controlar los costos incluidos en el proceso productivo mediante la utilización de una
herramienta que permita además, clasificar y acumular los gastos, tanto directos como
indirectos que ocurren en función del logro de un objetivo, considerando para ello, la
aplicación de formatos orientando al control de los costos, evitando efectos negativos a la
CAPÍTULO II 36
MARCO TEÓRICO

rentabilidad y productividad de la empresa y agrupando los desembolsos en distintas


formas, con el fin de investigar su exactitud.

El tipo de investigación se clasificó como aplicada y descriptiva, siendo su diseño


no experimental transeccional no descriptivo. La población estuvo conformada por un
sujeto, el jefe del Dpto. de producción de la empresa. Para el análisis de la información se
utilizaron como técnicas de recolección de datos, la entrevista estructurada (con
preguntas abiertas) aplicada al jefe de producción y la revisión documental. Los
resultados de la aplicación de los instrumentos aportaron los datos referentes a todos los
desembolsos en que incurre la empresa y al análisis de su clasificación, necesarios para
el diseño del modelo propuesto, el cual se estructuró considerando que en un proceso
intervienen los costos correspondientes a mano de obra directa, materiales directos y
gastos indirectos de investigación. Así mismo se establecieron una serie de formatos de
control para regular los desembolsos, incorporando a este propósito, objetivos y metas
que direccionarán la posible instrumentación de esta herramienta con fines de control
para su usuario.

Asimismo, en la Universidad del Zulia en el año 1.989 por Criollo José y


Hernández Francisco, presentaron una tesis de grado llamada “Estudio de Costo y
Diseño de un Sistema Computarizado para el Cálculo de Costo de Producción”,
teniendo como objetivo principal el estudio como un sistema de costo que permita a través
del mismo diseñar un sistema computarizado para el cálculo del costo de producción de
la empresa Lampo Zulia, en tal sentido se realizó un estudio de todos los costos que
intervienen en el proceso de producción, así como todos los insumos y materiales
requeridos.
Posteriormente, se presentaron una serie de criterios que permitieron justificar el
procedimiento utilizado tanto para la exigencia de los modelos, como para las formas
de costos de la estructura de costo diseñada. Por último, se presento un programa
computarizado para realizar el cálculo del costo de producción.
CAPÍTULO II 37
MARCO TEÓRICO

Finalmente, Villasmil y Díaz (1.992), realizaron una tesis de Post Grado con el
siguiente título “Modelo de Costo por Proyecto para Empresas de Servicios de
Ingeniería”, cuyo propósito estuvo dirigido a plantear un modelo de costo para conocer,
analizar y comparar los valores reales presupuestados, además de planear, evaluar y
controlar los costos por proyectos y tomar decisiones oportunas en el ámbito operacional
y estratégico en un tiempo oportuno.

La metodología fue clasificada como descriptiva, así también como su diseño. La


población estuvo conformada por seis empresas de servicio de ingeniería, a los cuales se
le aplicaron encuestas al personal especializado en el área y entrevistas que incluyeron
un cuestionario de preguntas, cuyo contenido sirvió de información para conocer el
sistema de costo de varias empresas de servicios de ingeniería del país.

5.- SISTEMA DE VARIABLE.

5.1.-DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

La variable Sistema Contable conceptualmente, está definida según Catacora


(1.996) como el procesamiento de datos de las transacciones de forma rápida y eficiente
realizadas en un período de tiempo, presentando el registro detallado y el valor actual de
las cuentas en los estados financieros de la organización.
CAPÍTULO II 38
MARCO TEÓRICO

5.2.- DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Operacionalmente, la variable Sistema C ontable se define como la


sistematización de los procesos contables, mediante la clasificación, registro y análisis
de las operaciones, por lo tanto, el sistema cuenta con elementos importantes como, plan
de cuentas, normas y procedimientos y controles internos que sirven para guiar los
procesos, y obtener de ésta forma como resultado final, los estados financieros
representados con información útil, confiable y oportuna.

CUADRO No.1
VARIABLES E INDICADORES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIONES INDICADORES
1.- Diagnosticar la situación 1.- Proceso contable. 1.- Clasificación de las
actual de los procesos y operaciones contables.
operaciones contables del Dpto. 2.-Operaciones 2.- Registro de las
de Mantenimiento. Contables. operaciones contables

2.-Determinar los costos de 1.- Costos Operativos. 1.- Costos de


Mantenimiento. Mantenimiento.
CAPÍTULO II 3
MARCO

3.- Establecer normas y 1.- Normas Contables. 1.- Normas de


procedimientos para la clasificación de
ejecución de los procesos 2.- Procedimiento documentos.
contables para el Dpto.de Contables. 2.- Normas de registros
Mantenimiento. de operaciones
contables
3.- Procedimientos de
clasificación de costos
4.- Procedimientos de
registros de
operaciones.
4.- Diseñar formatos para los 1.- Formatos. 1.- Formatos Contables.
procesos contables para el
Dpto.de Mantenimiento.
5.- Establecer controles internos 1.- Control Interno . 1.- Control para los
de los procesos contables para procesos contables.
el Dpt.de Mantenimiento.
6.- Elaborar la estructura y 1.- Estructuración y 1.- Plan de cuentas.
codificación contable para el Codificación contable. 2.- Dígitos Contables.
Dpto.de Mantenimiento. 3.- Niveles Contables.
7.- Definir pautas para la 1.- Estado Financiero. 1.- Estado de costo del
presentación de los estados Servicio.
financieros del Dpto.de
Mantenimiento.

También podría gustarte