renovada
no es
Alain Badiou
Jean Borreil
1.
la política
Gilles Châtelet
Keti Chukhrov
Ben Davis
Claudia Díaz
Andrea Fraser
Pascal Gielen
/
Nathalie Heinich
Lucas Ospina
Jacques Rancière
Martha Rosler
Krzysztof Wodiczko
no es Miguel Abensour
Sacha Carlson
Jacques Garelli
el arte
2.
Jean-Luc Godard
Philippe Lacoue-Labarthe
Henri Maldiney
Simón Marchán Fiz
Quentin Meillassoux
Jean-Luc Nancy
Pablo Posada Varela
Françoise Proust
Marc Richir
R.S.O. de Urbina
Bernard Stiegler
3.
2ª Edición
Leo Bersani
Darío Corbeira
Julien Gracq
Jean-Yves Jouannais
Patrice Loraux
Natacha Michel
François Regnault
Montserrat Rodríguez Garzo
Daniel Sibony
Patrick Vauday
(Ed.) Gérard Wajcman
MATERIALES PARA LA DIALÉCTICA
RENOVADA
Alain Badiou
Jean Borreil
1. Gilles Châtelet
Keti Chukhrov
Ben Davis
Claudia Díaz
Andrea Fraser
Pascal Gielen
Nathalie Heinich
Lucas Ospina
Jacques Rancière
Martha Rosler
Krzysztof Wodiczko
Miguel Abensour
Sacha Carlson
Jacques Garelli
2.
Jean-Luc Godard
Philippe Lacoue-Labarthe
Henri Maldiney
Simón Marchán Fiz
Quentin Meillassoux
Jean-Luc Nancy
Pablo Posada Varela
Françoise Proust
Marc Richir
R.S.O. de Urbina
Bernard Stiegler
Louis Althusser
Alejandro Arozamena
3.
Leo Bersani
Darío Corbeira
Julien Gracq
Jean-Yves Jouannais
Patrice Loraux
Natacha Michel
François Regnault
Montserrat Rodríguez Garzo
Daniel Sibony
Patrick Vauday
Gérard Wajcman
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Publica
Diseño
Jorge Miñano
Imprenta
Fragma, Madrid
Depósito legal
M-36603-2014
contenidos de los textos firmados por
Brumaria no se responsabiliza de los
ISBN
978-84-939935-8-0
Brumaria A.C.
Santa Isabel 28,
28012 Madrid
España
sus autores.
www.brumaria.net
brumaria@brumaria.net
Tel. +34 91 528 0527
brumaria
34
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
ÍNDICE
EL VAGABUNDO DE LO UNIVERSAL
Jean Borreil (37)
NOMA(I)DEOLOGÍA
LA ESTETIZACIÓN DE LA EXISTENCIA NÓMADA
Pascal Gielen (139)
FIRMA Y ARTIFICACIÓN
Nathalie Heinich (157)
EL NEGACIONISMO ESTÉTICO
Philippe Lacoue-Labarthe (361)
HACER, LA POESÍA
Jean-Luc Nancy (483)
ARTE Y ARTEFACTO
Marc Richir (509)
FILOSOFÍA EN VERANO
Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina (531)
AP / PA
PA / AP
Darío Corbeira (663)
EL AMOR JACOBINO
Natacha Michel (741)
ENCORE
François Regnault (747)
POLÍTICAS DE LA SUBVERSIÓN
(Nota para pensar lo perverso)
Montserrat Rodríguez Garzo (757)
“68”-ART
RECORDATORIO DE HISTORIA
Daniel Sibony (781)
LA IMAGEN Y LA VERDAD
Gérard Wajcman (809)
≠
brumaria
brumaria 34
PREFACIO
ALEJANDRO
AROZAMENA
Alejandro Arozamena
13
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
14
PREFACIO
ALEJANDRO
AROZAMENA
15
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
16
PREFACIO
ALEJANDRO
AROZAMENA
1 Está visto que tal pretensión era ilusoria, pues el mundo o, por decir mejor, el
mundillo del arte sólo contempla la Ley del Silencio que, aún más que la mismísima
ley de gravitación de los cuerpos, pesa sobre un discurso (o, más bien, sobre “dos”
discursos distintos: política/arte) que discurre pero no piensa, pues se halla abso-
lutamente (id est: realmente) subsumido en la economía política capitalista y en la
única lengua que habla y se le reconoce: la plusvalía. He aquí, de todos modos, el
link al escrito de Darío Corbeira publicado por Esfera Publica en mayo de 2013:
http://esferapublica.org/nfblog/?p=59855
2 Se reconocerá aquí la famosa ecfrasis sartreana de la facha de nuestro infame
dictador en su devenir contemporáneo como artista o incluso como obra de arte,
pero que, según el propio Sartre, ya bastaba en sí misma para publicitar su muerte.
Así, pues, decía Sartre en aquella célebre entrevista de Libération el 28 de octubre
de 1975: “el día de su muerte es un día de fiesta, un verdadero día de fiesta que
pienso celebrar bien. Encuentro que la mejor manera de anunciar a los franceses que
Franco ha muerto es publicando su retrato. Tiene la cara que exige exactamente un
golpe de navaja o guillotina. Su cabeza evidencia los casi cuarenta años de asesinatos
que ordenó. Mussolini era un cerdo, Hitler tenía una cara antipática, pero no tenían
ese rostro abominable de cerdo latino: con esos carrillos, esas arrugas malvadas,
ruines”. En fin, siempre parece como si la catarsis olvidada en la poética viniera a
aparecer, miméticamente, en la política.
17
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
3 Para más información a este respecto puede consultarse tanto nuestra web: www.
brumaria.net como la sección ad hoc habilitada por el equipo de Medialab-Prado
para lo que, por aquellas, fue la inscripción y participación: http://medialab-prado.
es/article/grupo_arte_politica En dicha web pueden encontrarse, asimismo, la pre-
presentación del 17 de Julio de 2013 que sirvió, a un tiempo, para dar a conocer
nuestro número 26 y works#6 Politics: I do not like it but it likes me y puede encontrarse
también la sesión primera del grupo de trabajo. El resto de las sesiones, que por
supuesto tuvieron lugar, que sin duda se dieron y registraron con un alto costo por
nuestra parte y muy a pesar de nuestra indigencia de medios, han desaparecido. A
día de hoy, para nuestras entendederas, el asunto sigue siendo todo un misterio. No
obstante facilitaremos los links en youtube a las sesiones que aún funcionan y se los
ahorremos, así, al lector en lo sucesivo. Pre-presentación. Darío Corbeira: https://
www.youtube.com/watch?v=eFhRo650E2A; Alejandro Arozamena: https://www.
youtube.com/watch?v=uvHNMvesJn8; Pablo Posada Varela: https://www.youtube.
com/watch?v=F9QvLjZo5Lc. Primera Sesión. Alejandro Arozamena: https://
www.youtube.com/watch?v=V0GEB8qpR28; Guillermo Villamizar: https://www.
youtube.com/watch?v=ASfb_-JPZvI; Montserrat Rodríguez Garzo: https://www.
youtube.com/watch?v=i6Ob751i2Lc. Es de agradecer, y muy mucho, la cobertura
que en su momento también nos proporcionó Esfera Pública, donde también
podrán consultarse algunas entradas.
brumaria 34
18
PREFACIO
ALEJANDRO
AROZAMENA
19
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
20
PREFACIO
ALEJANDRO
AROZAMENA
21
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
El editor
Alejandro Arozamena
En Brumaria, a 1 de Octubre de 2014
brumaria 34
22
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
1.
MATERIALES PARA
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
LA DIALÉCTICA RENOVADA
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Alain Badiou
27
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
28
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
de la obra de arte, la idea de que la obra de arte puede dar lugar a series
con el modelo de la producción industrial. Se trata del primer ataque
contra la noción de Obra, porque la obra en el clasicismo y en el roman-
ticismo era por excelencia algo único. Esta unicidad de la obra era la
traducción de la relación del artista con la Idea, era como una firma
única de esta empresa espiritual. Entonces, la repetición, la reproduc-
ción y la serialización son procedimientos para destruir la idea misma
de obra única.
En segundo lugar, va a haber un ataque contra el artista o, más
bien, contra la figura del artista. En el romanticismo, el artista es una
figura sagrada, es el garante de la unicidad de la obra y es el que hace
comunicar lo infinito con lo finito. Podríamos hablar del Artista-Rey,
después del Filosofo-Rey de Platón. Se ha dicho que, en el siglo XIX,
existía el Artista-Rey, pero en el arte contemporáneo se producen
ataques contra esta figura del artista mediante la idea de que, de alguna
manera, cualquiera puede ser artista, es decir, mediante la idea de que el
gesto artístico no sólo puede ser reproducido sino que, también, puede
ser producido de manera anónima, la idea de que la obra de arte puede
no tener firma y de que, quizás, no es otra cosa que la elección de un
objeto.
Aquí tendríamos, evidentemente, la revolución propuesta por
M. Duchamp, quien pensaba que, por ejemplo, instalar un objeto era
un gesto artístico y que todo el mundo era capaz de realizar este gesto,
revolución que también partía de la idea de que el arte no es una técnica
particular sino que es una elección de medios que no está determinada
de antemano.
Ésta es una idea muy importante. En el período anterior, había
artes precisas y definidas: estaba la pintura, la escultura, la música, la
poesía, etc. Lo contemporáneo va a combatir, también, esta separación
de géneros. Va a decir que el gesto artístico no está determinado por sus
medios: podemos pintar y cantar al mismo tiempo, sin que se pueda
decidir que es lo más importante. Asimismo, se pueden mezclar varias
29
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
30
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
31
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
32
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
innegable. Es una elección, pero hay que saber que es una elección y
que el arte contemporáneo está sostenido por esta elección filosófica. Y
aquí podría haber una primera discusión sobre este punto, una primera
critica virtual posible.
La crítica estética seria la siguiente: gran parte del arte contem-
poráneo rechaza la diferencia entre la forma y lo informe. Conocemos
la existencia de un arte del desecho, un arte de lo que aparece como
informe, conocemos esa tendencia artística que aspira a deformar toda
forma, a exhibir como gesto artístico la deformación y no, simplemen-
te, la invención de una forma. También existe un arte del horror y de
lo desagradable, un arte de cadáveres en formol, un arte Trash. Son
tentativas justificadas pero pienso que, estéticamente, esta equivalencia
entre la forma y lo informe es también una trascendencia escondida,
porque recuerda una dialéctica muy importante en el arte romántico
entre lo sublime y lo abyecto. Esta dialéctica de lo abyecto y lo sublime,
el hecho de que lo inferior también pueda ser superior es, en realidad,
una dialéctica romántica y, quizás, buena parte del arte contemporá-
neo sea un romanticismo escondido, precisamente por lo que respecta
a esta figura de la dialéctica entre lo abyecto y lo sublime. Por lo demás,
se sabe que esta dialéctica siempre ha formado parte del cristianismo,
donde los monjes debían vivir de manera abyecta, en la pobreza y en la
suciedad, para que su pensamiento estuviera dirigido a Dios y, entonces,
se produjera un momento donde lo abyecto se transformara en sublime.
En buena parte del arte contemporáneo siento esto, siento este cristia-
nismo estético y, en el fondo, sospecho de esos artistas que quieren ser
santos para restablecer e inscribir en lo abyecto, en lo informe, la aspira-
ción escondida a lo sublime y lo santo. Esta sería una crítica también
estética a una parte del arte contemporáneo.
Y, finalmente, la crítica política es la siguiente. En nuestro mundo,
¿cuál es el gran modelo de lo que es inmediato, de lo que circula, de lo que
sucede, de lo que muere en cuanto aparece, lo que debe ser consumido y
después debe desaparecer? El modelo de todo esto es la mercancía.
33
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
35
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
EL VAGABUNDO DE LO UNIVERSAL2*
Jean Borreil
37
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
38
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
39
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
40
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
41
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
42
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
43
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
que éste también es un modo del cuidado, como Lucifer, que “también
viene del cielo”? Pero si todo forma parte del cuidado, y la habilitación es
una simple forma de olvido, ¿quién dirá qué es el olvido? ¿Hará falta, a la
manera de Platón, trazar una línea de demarcación para que se distinga
la copia, el buen cuidado del habitar, del simulacro cuyo errar de viento
en viento es más que sabido —es decir, un permanente devenir-descui-
do, el a-presente de un never more que despliega la doble dirección del
tiempo hacia el pasado cuyo duelo se canta y hacia el futuro que abre
esta canción del duelo?
Morada, cuna, residencia, habitar son metáforas del lenguaje.
Las dos conferencias de Heidegger lo dicen con estas mismas palabras:
“¿de dónde nos sacamos nosotros, los humanos, las noticias sobre la
esencia del habitar y del poetizar? ¿De dónde le viene al hombre la
interpelación de llegar hasta la esencia de una cosa? El hombre sólo
puede extraer esta interpelación de allí de donde la recibe. La recibe de
la exhortación del lenguaje. Ciertamente, sólo cuando presta atención,
y mientras presta atención, a la esencia propia del lenguaje. Mientras
tanto, a la vez incontrolada y diestra, por el globo terráqueo se desata
una carrera desbocada de palabras habladas, escritas y emitidas por
los medios de comunicación. El hombre se comporta como si fuera el
forjador y el dueño del lenguaje, cuando es éste, y lo ha sido siempre,
el que es señor del hombre. Cuando esta relación de señorío se invier-
te, el hombre cae en extrañas maquinaciones. El lenguaje se convier-
te en medio de expresión. En tanto que expresión, el lenguaje puede
descender a mero medio de presión. Está bien que, incluso en este uso
del lenguaje, se cuide la manera de hablar. Sólo que esto, a pesar de
todo, no nos servirá nunca para salir de esta inversión de la relación de
dominio entre el lenguaje y el hombre. Pues, en realidad, quien habla
es el lenguaje. El hombre habla, antes que nada y solamente, cuando
responde al lenguaje, cuando escucha la exhortación de éste. De entre
todas las exhortaciones que nosotros, los humanos, podemos llevar al
lenguaje, el lenguaje es la primera de todas. El lenguaje es lo primero, y
brumaria 34
44
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
también lo último, que, con una seña dirigida a nosotros, nos lleva a la
esencia de una cosa”. Omnipotencia del lenguaje, pero no de cualquier
lenguaje. Esta omnipotencia sostiene al lenguaje en sí mismo y también
a nuestro modo de relacionarnos con el lenguaje. Para que el lenguaje
nos haga signos, señales y señas, es preciso escuchar su “interpelación”.
Pero ¿cuándo escuchamos la interpelación del lenguaje? Cuando “habla
en el elemento de la poesía”, en esa palabra poética, libre en tanto que
está abierta a lo imprevisto, en tanto que “se mide con la Divinidad”, tal
y como lo dice el poema de Hölderlin comentado por Heidegger. La
poesía es, así, una ordenación del lenguaje tal que aquél es “acunado”
por ella, por oposición a una tecnología de la comunicación que no sería
más que la maquinación (Gestell) del lenguaje. Pero, ¿puede deducirse
o incluso inferirse del hecho de que lo poético es “intratable”, es decir,
para hablar al modo de Kant, del hecho de que el arte es una finalidad
sin fin, que el lenguaje poético tenga una relación con el origen o con
el ser? ¿Qué relación con una “canción de cuna” del ser existe en lo que
Benjamin llama el “putsch” de Baudelaire, que introduce las palabras de
la trivialidad y de la técnica (“quinqué” o “vagón”) hasta en la poesía que
más tiene que ver con las “nanas”, la poesía lírica? ¿Qué relación con la
lengua alemana como “cuna” hay en esas implosiones del lenguaje que
son Ulysses o Finnegans’ Wake? Un célebre acrónimo de Joyce responde:
el cosmos es un “caosmos”. Extrayendo el acrónimo en dos direcciones
a la vez, se produce el siguiente sentido: el mundo es el devenir múltiple
del caos y la tarea del artista es la de abrir los ojos a este caos y decirlo.
Trazar una línea de demarcación o una separación es una opera-
ción tan antigua como el género filosófico mismo, inaugurado, en
efecto, por un experto en divisiones. Sin embargo, nada indica que nos
sea necesario apostar por el “cuidado” y el habitar poéticamente. En su
cuestionamiento de la relación de modelo y la reproducción, del origi-
nal y la copia, los artistas de la segunda mitad del siglo XIX apuestan por
la disimilitud, lo no idéntico. Ni identidad expresiva, como lo pensa-
ba Diderot, ni identidad de lo Uno, ni tampoco unidad del Todo, sino
45
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
46
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
47
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
tal, una cual y un tal otro” vienen, así, a coincidir: no hay más que “un
Tal o una Cual” significa: no hay más que singulares. Ahora bien, ¿qué
es un singular? Es un punto sobre una línea o sobre una serie. A este
respecto se puede decir que Courbet es hegeliano, y que hace figura de
la crítica de la “certidumbre sensible” de la Fenomenología del Espíritu.
Lo particular es remitido a su verdad: lo banal, lo común. A sus lugares
y emplazamientos: no a la “autenticidad” y el pathos de lo heroico —
puesto que lo más heroico, dice Baudelaire, el amigo de la pintura, es lo
banal uniforme de la negra vestimenta moderna. A los lugares y empla-
zamientos de lo particular: la distribución de los singulares, el mundo de
lo impersonal, el mundo del Se. Esta vez es preciso separarse de Hegel:
el rechazo de la “certidumbre sensible” no conduce a un Todo, el recha-
zo de la “certidumbre sensible” conduce al esplendor del Se, simboliza-
do por la heroica vestimenta negra. Las multiplicidades son ordinarias,
visten un “uniforme” con el que, en efecto, algo como la identidad de
un yo se pierde. Banalidad de lo moderno. Pero hay que tomarse muy
en serio la definición del pensamiento de Baudelaire por Benjamin: un
“barroco de la banalidad”. Perseguidos por lo uniforme que produce lo
einfalt, lo simple, los pliegues reaparecen en otra parte: los singulares
que forman las multiplicidades son, en sí mismos, efectos de multiplici-
dades. Lo singular no es lo individual, ni lo subjetivo. No tiene nada que
ver con las pequeñas historias de familia ni con la comunidad banal, si
no dóxica, de los antiguos combates o viejas querellas, y no es tampo-
co el origen desde el cual se constituiría la relación sujeto-objeto, ni
siquiera un Dasein en tanto que mortal. Ni sujeto de una psicología ni
origen, lo singular es una encrucijada de varias series heterogéneas cuya
relación con otros singulares no tiene nada que ver con el pathos del
rostro del otro que, eso se dice, no deja de llamarnos. Lo singular es
“simplemente” una relación de contigüidad sin aura, una relación entre
pieles, si se quiere decir así, y no entre rostros. Todos los hombres son
puntos singulares sobre series divergentes unas de otras, y que producen
el siguiente efecto: cada una de ellas singulariza siempre, y cada vez más,
brumaria 34
48
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
49
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
antes. Entonces, hay que decir que el mundo es una serie de círculos.
Es lo que yo llamo “series heterogéneas de series heterogéneas”, tangen-
tes asimismo a las “series pasionales” de Fourier. Por consiguiente, el
“prójimo” es la memoria de una serie de series, todas ellas divergentes.
Lo múltiple es múltiple, quiero decir, está multiplicado porque sufre un
multipliegue. Pero ¿qué es esta memoria que es, también, el “prójimo”?
Es la memoria de un campo de los posibles. Este punto singular que es
el “prójimo” ha conocido x cruzamientos de series que, para mí, son
más o menos rectas, de los posibles: “Y tú, ¿qué hacías en esa época?,
¿qué hubiera pasado si nos hubiéramos encontrado entonces? O, a la
inversa, cuando aún vacilante, el amor, hace ver en el otro un campo
de los posibles: “¿cómo será la vida con él (con ella)?”, se pregunta el
amante o la amante. En ello no hay, como puede creerse, una desracio-
nalización de la razón en la pasión, uno de esos cálculos que hacen los
matrimonios de la razón. O, más bien, lo que aparece como un cálculo
está bajo el mandamiento de lo que es “el prójimo”. Abriéndose sobre
las dos direcciones del tiempo, intentando imaginarse el porvenir al
referirse a lo que se ha aprendido del pasado, la segunda fórmula lo dice
muy bien: el “prójimo” expresa lo posible. Y ello en el sentido de que, a
través de él, se expresa lo posible (el mundo no es finito); y también en
ese otro sentido por el que el prójimo habla, es decir, actualiza en esa
expresión una potencia de lo posible. Por esa razón hay algo así como
una promesa en el lenguaje, sin que haya necesariamente promesa en las
palabras. Y por esa razón, también, las lenguas de palo, la del (y de los)
partido(s) o la del seductor profesional, que se constituyen sobre la idea
de que la promesa sólo compromete a quien se la cree, son una necesi-
dad de la que sólo pueden variar los modos. Un mundo en el que toda
palabra fuera la promesa de un posible acto sería un mundo saturado,
un mundo de la locura que pasa al acto.
Ahora, hay que agujerear ese mundo lleno, irrespirable. ¿Qué es lo
que lo agujerea? ¿qué es lo que deshace ese consenso de tangentes? Los
singulares, tan ordinarios como todo lo otro y, sin embargo, extraordi-
brumaria 34
50
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
51
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
52
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
53
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
54
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
55
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Gilles Châtelet
57
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
58
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
59
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
60
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Siendo esta última horquilla la que puede hacer que un gesto haga
alusión a otro gesto y no entendiéndose la alusión como una abrevia-
ción de lo que ya es sabido, sino como lo que esboza en esquicio un
planteamiento más amplio y penetrante.
Un tercer ejemplo —el del teorema de los residuos de Cauchy—
nos permite apreciar dicha fuerza esquiciadora. En lugar de conside-
rar simplemente un punto cualquiera de un dominio y contentarse con
designarlo como exterior al dominio, Cauchy va a forzar, si se puede decir,
a este punto hasta hacerlo absolutamente singular: esquicia un círculo
alrededor del punto. Así el punto, de algún modo, deviene activo: de
simple objeto designado pasa a ser lo que puede contaminar el dominio
entero (en ello reside toda la potencia de lo holomorfo, deviniendo el
germen de toda una familia de entornos posibles).
Cauchy comprendió muy bien que la intuición se nutre de una
verdadera estrategia de alusión guiada por ciertos dispositivos (los
diagramas en general), las más de las veces despreciados pues siempre
habían sido dados como “simples astucias técnicas”. Con estos dispositi-
vos, que nosotros llamaremos estratagemas alusivas (allusive devices) se
puede decir que el gesto se hace cosa, haciendo esta cosa alusión a otros
gestos.
Permiten comprender “la empiria” bajo una luz nueva: no ya
anclada en una evidencia última del sentido común y autorizando un
raciocinio a partir de elementos cuya transparencia, claridad y consis-
tencia parecen ir de suyo —disponibles y siempre “a mano” y, por tanto,
“naturales”—, sino exhibir las prácticas que segregan dicha “naturali-
dad” y evidencia, no pretendiendo esta “naturalidad” alcanzar el zócalo
en el que supuestamente palpita la experiencia vivida: el suelo de los
agrimensores o el estrecho cielo de los astrónomos.
Estas estrategias no se dan como una interpretación y, aún menos,
como una panoplia de reglas a ser aplicadas. No conciben la experiencia
como asociada a una verificación, ni se trata tampoco de una predic-
ción. Se sitúan, más bien, a nivel de la metáfora, comprendida no como
61
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
62
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Keti Chukhrov
1.
63
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
64
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
65
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
66
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
2 Hito Steyerl, “El arte como ocupación: declaraciones para una autonomía de la
Vida”, en “Los condenados de la Pantalla”, próximamente lo editará La Caja Negra.
Hoy en día, la invasión de la vida por el arte no es la excepción, sino la regla. La au-
tonomía artística significaba separar el arte de la zona de la rutina diaria –de la vida
mundana, la intencionalidad, la utilidad, producción y la razón instrumental—para
poder distanciarse de las reglas de eficiencia y de coerción social. Pero esta área, in-
completamente segregada, entonces, incorporó a todo aquello con lo cual rompiera
desde el principio, replanteando el viejo orden dentro de sus propios paradigmas
estéticos. La incorporación de la vida dentro del arte es ahora un proyecto estético,
y coincide con una general estetización de la política”. Traducción disponible en
http://artecontempo.blogspot.co.uk/2012/01/el-arte-como-ocupacion-declaracio-
nes.html.
67
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
68
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
2.
69
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
70
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
71
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
72
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
73
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
74
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
75
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
3.
76
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
77
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
78
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
79
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
brumaria 34
80
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Ben Davis
81
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
afectan esta esfera artística, al igual que se debe entender las relaciones
de clase al interior de la esfera de las artes visuales.
1.5 La noción de un “mundo del arte” implica una esfera que está
separada o que se coloca aparte del mundo que no es del arte (y así se
separa de los asuntos de clase social por fuera de esta esfera).
82
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
2.5 Un rol del arte, por lo tanto, es la de ser un bien de lujo, cuya alta
artesanía o prestigio intelectual será un indicador de un estatus superior.
2.6 Otro rol del arte es servir como instrumento financiero o como
reserva negociable de valor.
2.7 Otro rol del arte es funcionar como “señal de retorno” hacia la
comunidad, para lavar las ganancias mal habidas.
2.8 Otro rol del arte es funcionar como válvula de escape para los
impulsos radicales, sirviendo como lugar que aísla y contiene las energías
sociales que van en contra de las ideologías dominantes.
83
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
84
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
3.6 El valor de clase media del arte tiene su doble cara: de una
parte, “el arte” se identifica como una profesión, como un medio desea-
ble de subsistencia.
3.7 De otra parte, “el arte” se identifica como una auto expresión,
como una manifestación de la individualidad creativa (ya sea que se
exprese por medio de un estilo específico de artesanía, o simplemente
como un original programa intelectual; los debates en la historia del arte
sobre la importancia de la mano del artista, o la producción de “estudio”
versus “post estudio” simplemente desplaza este sentido estructural en
el cual la esfera de lo visual preserva la individualidad).
85
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
86
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
4.8 De una parte, el valor del arte por parte de la clase trabajadora
está determinado por la realidad de las “industrias creativas”, en el cual
los trabajadores creativos son empleados que tienen una relación con su
expresión creativa; esto es, ellos elaboran productos creativos no como
una expresión de su individualidad, sino como simples piezas laborales
a destajo. Visto desde este ángulo, el “arte” es desmitificado – no es una
exaltada forma de expresión única, sino un simple proceso humano más
que es producto del trabajo.
87
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
88
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
89
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
90
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
91
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
ver con las diferentes fuerzas sociales (este punto simplemente esboza
las conclusiones para la crítica planteados en el 1.9).
92
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
3.8, 3.9, 6.8, 6.9) que no se resuelven al interior de esa misma esfera
tal cual está constituida (4.5, 4.6); una crítica de arte realista y efectiva
empieza desde estos puntos de vista.
93
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
para esta discusión. “Me gusta esto” no es una crítica seria, interesante
o útil.
94
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
95
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
8.8 Este tipo de identidad común podría ser la base para la organi-
zación de los artistas como algo más que agentes individuales, cada uno
trabajando por su lado; ahí descansan las bases para la fundación de un
carácter político más orgánico para el arte contemporáneo.
9.2 Cualesquiera que sean estas luchas específicas, será una clase
trabajadora la que mejor posicionada estará para desafiar las relacio-
nes opresivas de la clase dominante [4.6], y que es la precondición para
desafiar los valores opresivos del arte por parte de la clase dominante, y
así, mejorar la situación del arte.
9.3 Los dos valores del “arte” por parte de la clase trabajadora
[4.8, 4.9] – como sujeto de normalización laboral, y como oposición
a las demandas laborales del día a día– parecen implicar una contra-
dicción; esta contradicción, sin embargo, se basa en el actual modelo
económico, en donde una minoría perteneciente a la clase dominante
dicta las condiciones laborales.
brumaria 34
96
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
97
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Claudia Díaz
99
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
100
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
101
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
102
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
103
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
104
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
105
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
106
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
107
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
sufrientes del país. Sería un buen arte entendiendo como bueno aquél
que logra humanizarnos, es decir que nos hace derivar a una cierta viven-
cia en que podamos participar del dolor de los demás. La posibilidad de
este arte, su poder humanizador, estriba en la persuasión y potencia del
discurso que logras superponer al evento estético. Una neutralización
de las energías creativas más pulsantes para transformarlas en simpatía
ética.
Pero esa empatía que busca la obra, puede derrumbarse si piensas
que la obra en realidad no es expresión de nada sino transmisión de sí
misma, lo que te trae de regreso a la obra -o a la ausencia de obra-, de
tal manera que ese discurso que intenta disuadirte se suspende y por un
momento, puedes vislumbrar la obra –o su ausencia-, y puedes ver lo
que dice ella misma.
Tendrías que comprender que pensar el arte como mercancía es
cosa del pasado, el arte del tiempo presente se arropa con un manto de
idealidad más sutil, es un activo humanitarista, de empresas dedicadas
a la devastación de recursos de diverso tipo del planeta. Esos activos,
debes entender, son generadores de confianza sostenible. Debes hacer
un salto desde lo obvio que significa el valor dinero hacia estos valores
intangibles que son los que ostenta el arte del tiempo presente, que
contribuyen a crear una imagen corporativa cuya función es diluir el
impacto real en la imagen corporativa de la explotación y devastación
de esos recursos de todo tipo. La obra de arte presente se transforma
en un potente portador de propagandas y recaudo de información que
publicitan los programas humanitarista de bienestar con que la corpo-
ración limita la opinión creando su público. El arte político se transfor-
ma en un adalid del nuevo consumo con conciencia que representa el
alto capital y su inevitable curso especulativo en la época presente.
En el caso que te mencionaba arriba, el de la artista colombiana
Doris Salcedo, la obra es un altísimo activo humanitarista, generador
de la idea de reparación simbólica a las víctimas. La obra de esta artista
no puedes verla ya como una simple mercancía en el sentido burdo que
brumaria 34
108
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
109
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
un reciclaje del más alto nivel del dolor de nuestros semejantes, por eso
estas artes del presente son artes compensatorias y allí estriba su valor
radical. El artista, arquitecto de esta ética estética gestiona lo público
estetizando el poder.
Sí, tienes razón, en cierto modo el arte contemporáneo es una
religión, como moral humanitarista, el público detenta con orgullo
místico sus objetos sagrados que habrán de purificar su conciencia. Las
obras constatan su sentir ético, el valor de cambio sufre un camuflaje
por la gestión retórica, un cambio de piel. Así los nuevos valores acuña-
dos, son los garantes del consenso y flujo de la acción bursátil del arte.
Lo ético, lo humanitarista, pasan a ser la moneda de cambio del capital
del arte, y el que circule constantemente ese valor, es el efecto persua-
sivo que comporta la obra, avaluada por ese nuevo dictamen retórico
cada vez más agenciado por el mismo artista, quien parece ser el nuevo
portador del dictamen, desplazando en cierta forma el peritaje curato-
rial.
Recuerda entonces, -porque esto es lo que debes retener con
mayor precisión-, el capital muta hacia otras ficciones de designación,
el arte contemporáneo por ejemplo, el arte de La época presente, y son
los artistas mismos, los llamados a encarnar y sostener esa mitología
para no desencarnar la época y evitar mostrar lo que se oculta bajo esa
nueva piel.
***
brumaria 34
110
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Notas
Apuntes tomados entre abril del 2012 y mayo del 2013, para La época
presente del arte, cuando todas las energías de la época se encaminan en
la dirección de cooptar la simpatía del público. Estas notas acompañan
de otra manera al ensayo. Como notas de pie de página intercambiables,
o como simples ocurrencias de las que puede prescindir el lector.
111
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
sintió al escribir, lo sienta el otro al leer. Puedo muy bien creer que
he entendido un poema (por ejemplo), que lo he entendido como
lo hubiera deseado su creador. Pero lo que él pueda haber senti-
do al escribirlo, no me va ni me viene”. Wittgenstein, Aforismos.
Austral, España, 2007, p. 114.
−8 Se ha construido una retórica de la compasión. Se ha objetuali-
zado un sentir, se ha creado una representación de un sentir. De
una condición.
−9 Recordar, la empatía deriva en la noción de tolerancia.
−10 Arte contemporáneo como pacto social.
−11 Tiempos retóricos, criterio de tasación de las artes de nuestro
tiempo.
−12 El juego del Arte Político juega la posibilidad misma de seguir
sosteniendo la ficción del arte.
−13 El artista simula ser un objetor de conciencia.
−14 ¿Cómo sería el arte del fin del humanismo, del fin del hombre,
del fin de los derechos humanos? Un arte no político.
−15 El artista compasivo de los países de la violencia extrema.
−16 El artista como botín del capital. ¿Por qué ese afán por colec-
cionar al artista de los países de la violencia extrema?
−17 Arte contemporáneo, triturar la violencia.
−18 Arte y Compasión, los estertores del Arte y la Política.
−19 “Una cultura en la que la conmoción se ha convertido en la
principal fuente de valor y estímulo del consumo”. Susan Sontag,
Ante el dolor de los demás. Alfaguara, Colombia, 2003, p. 32.
−20 Hacer creer que existe esa noble mercancía llamada Arte.
−21 El dolor y el terror, lo que “espiga” un artista de la política.
(Cf. Agnes Varda, Los espigadores y la espigadora. Paris, Francia,
2002.).
−22 “La intención del artista produce la obra, incluso puede ser
suficiente, a menudo, para constituirla.” M. Onfray, La fuerza de
existir, Manifiesto Hedonista. Anagrama, Barcelona, 2008, p. 147.
brumaria 34
112
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
113
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
114
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
115
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
116
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
117
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Andrea Fraser
119
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
120
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
121
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
122
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
123
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
124
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
125
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
126
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
127
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
128
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
129
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
130
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
131
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
132
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
133
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
134
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
135
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
136
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
sino del suficiente sentido del agenciamiento, para poder ser capaz de
tolerar la vergüenza básica a la exposición, el miedo o el dolor a la pérdi-
da y el trauma a la indefensión y el sometimiento y para ser capaces de
reconocer y reintegrar los intereses inmediatos, mínimos y materiales
que tenemos en lo que hacemos y en aquello que nos lleva a reproducir
las estructuras de incluso aquello que repudiamos.
A fin de lograr este reconocimiento y reinserción, deberá ser
necesario liberar estas operaciones de la negación de aquellos juicios
negativos. Hacia el final de su ensayo “sobre la negación”, Freud escribe
que “en el análisis nunca descubrimos un NO en el inconsciente“ – ahí
(como ya lo dijo) “la categoría de los contrarios y las contradicciones
…son simplemente omitidas”. Soñar, imaginar, pensar, decir, escribir,
representar, hacer o actuar, primero que todo, es una afirmación de lo
que soñamos, imaginamos, pensamos, etc, permanece en nosotros como
una memoria, una fantasía, un deseo, una representación de un deseo
o una fuerza afectiva, un objeto que nos importa, una relación intra o
inter subjetiva en la que estamos de una u otra manera participando.
Un juicio negativo unido a esta idea, objeto o relación es irrelevante con
respecto a este hecho fundamental e indica solamente que sentimos la
obligación de tomar distancia de él y renegar de él.
La crítica artística y el discurso crítico se enfocan por igual en
los conflictos y contradicciones de la cultura y la sociedad, incluido
el propio mundo del arte. Mientras las negaciones se transforman en
juicios, expresadas o implícitas de diferentes maneras de distanciamien-
to y objetivización, por igual pueden elaborar tales contradicciones y
asumir la forma de la crítica y lo que significan como negación en senti-
do psicológico, no son los mismos conflictos para la sociedad y la cultu-
ra sino conflictos para nosotros mismos, que son manifestadas como
contradicciones en nuestras posiciones y prácticas. Es muy posible que
el agenciamiento de la crítica al interior de nosotros mismos juegue el
gran papel de mantener el conflicto interno y de esta manera, en reducir
la crítica cultural como una función defensiva y reproductiva. Al inter-
137
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
138
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
NOMA(I)DEOLOGÍA
Pascal Gielen
139
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
El planeta negro
140
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
3 Traducido del inglés. Carolyn Black,Cultural Identity and the Nomadic Artist,
2005, disponible en: http://www.a-n.co.uk/p/209957, última consulta 2 de octubre
de 2014.
4 Gilles Deleuze y Felix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Pre-Tex-
tos, Valencia, 1994.
141
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
142
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
6 Gilles Deleuze y Felix Guattari, Mil Mesetas, Pre-Textos, Valencia, 1988, pág. 28.
143
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
7 BAVO, Too Active to Act. Cultureel activisme na het einde van de geschiedenis,
Valiz, Ámsterdam, 2010, pág. 59.
8 N. del T.: la acepción alemana Heimat no tiene equivalente en castellano y denota
la relación de un individuo para con cierta unidad social-espacial. El término es
principalmente positivo y su significado es opuesto a la alienación social.
9 Walter Benjamin, Obras Completas. Volumen II, Libro 2, Abada, Madrid, 2009.
brumaria 34
144
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
El ermitaño móvil
10 Richard Sennett, La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo
en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2000.
11 Luc Boltanski y Ève Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid,
2002.
145
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Idealismo e individualismo
146
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
miento de esta marginalidad sólo puede ser superado por una vo-
luntad implacable de colaboración, compromiso y buena voluntad
para cambiar las cosas -más allá de las apiraciones intelectuales y
siempre mediante la siginificativa distancia que producen las moda-
lidades críticas, distancia que un insider no puede ofrecer, porque de
hecho no la posee.” 12
147
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
148
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
149
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
también ellos han reclamado una posición muy personal. A finales del
siglo XIX, todo derivó en el artista bohemio romántico. De acuerdo
con mitos eminentemente biográficos, ese tipo de excéntrico a menudo
deambulaba por una vía medio vagabunda, a medio camino entre el
infiltrado y el forastero, entre el maníaco y el genio, y entre el borra-
cho y el putero, por un lado, y la de un prominente ciudadano, e inclu-
so la autoridad, por el otro. Una de las razones por la que los artistas
consiguieron ese último estado positivo fue porque, a pesar de todas
sus idiosincrasias, también lograron incorporar los valores dominantes
de una sociedad civil liberal. Después de todo, la libertad individual y
la autenticidad eran de suma importancia para el liberalismo, que, no
por casualidad, alcanzó sus líneas generales definitivas en el siglo XIX,
al tiempo que el artista moderno. Arte y capitalismo de mercado han
tenido una buena relación entre sí desde el momento en que la gente
estaba dispuesta a pagar dinero por objetos artísticos. Pero en su estudio
clásico, Canvases and Careers17, los sociólogos Cynthia y Harrison White
muestran convincentemente que el mercado realmente no comienza
a jugar un papel central hasta después de la caída del modelo acadé-
mico.Según los autores, hasta que la Académie Royale de Peinture et
Sculpture o el Salón anual de París no sufrieron la presión morfológica
del sistema no se propició el nacimiento de lo que ellos llaman el siste-
ma “dealer-crítico”. Este no sólo trajo un papel importante a la crítica de
arte; el estatus del artista también cambió radicalmente bajo la influen-
cia del mercado. El estilo personal del artista se volvió más importante
que la sumisión a un sistema uniforme de normas. Dejó de ser relevante
esa obra maestra que se presentaba anualmente y se dio preferencia a
una obra coherente que garantizase una calidad duradera del artista.
Dicho de una forma ligeramente diferente, cuando la Académie perdió
su monopolio, las apuestas ya no se colocaban en las obras maestras;
150
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
151
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
152
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
153
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Bibliografía:
154
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
155
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Nathalie Heinich
157
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
158
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
159
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
160
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
161
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Lucas Ospina
1. Masacre
163
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
2. Color local
164
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
165
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Gutiérrez Girardot nos insiste con este ejemplo en que Karl Kraus no
fue seducido por la urgencia de opinión del momento, por esa incon-
tinencia de efusividad crítica que hace que el lenguaje funcione bajo el
mismo ritmo de pensamiento con que se genera una nota informati-
va en los medios de comunicación. La “atonía” de Kraus, su cansancio,
se debe a su malestar por intentar poner a la par el lenguaje o el arte
como una reacción directa a la actualidad histórica, evitando de esta
manera cualquier noción de distancia, lentitud, maduración o perspec-
tiva, quedando unidas las obras del satirista, o del artista, al objeto de
su ataque.
Sobre los paramilitares no se me ocurre nada. Sobre los guerri-
lleros no se me ocurre nada. Sobre el gobierno no se me ocurre nada.
Sobre los medios no se me ocurre nada.
166
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
La artista adujo en voz baja que ella misma había pagado por el
costo de producción de la obra y que durante la cena inaugural se retiró
del recinto para evitar darle la mano al presidente de la empresa. Sin
embargo, ninguna de estas acciones evitó que el aura de Salcedo, la fama
de su escultura excepcional, su espacio negativo, fueran positivas para la
multinacional y armónicas con las “Unilever series”.
Como este caso, hay muchos otros. A los artistas politizados que
participan de la lotería de premios de la Fundación Gilberto Alzate
Avendaño les cae con todo su peso la imagen del político con tufo fascis-
ta que da nombre a esa entidad. A los artistas politizados que colaboran
con las fundaciones Daros y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary
se les puede endilgar su connivencia con estas iniciativas “filantrópi-
cas” europeas que proyectan una imagen glamurosa capaz de camuflar
los orígenes turbios de los dineros y filiaciones que las sustentan (ver el
texto de Guillermo Villamizar publicado en esferapublica.org).
Los artistas politizados criollos son catadores de tragedias, con
sapiencia informativa y locuacidad verbal pretenden denunciar y
subvertir todo lo que está mal —por estos días está de moda hacer obras
contra la minería—, pero ese mismo esfuerzo va en morderse la lengua
y así evitar que sus críticas se extiendan a la escena del arte de la que
participan; críticos implacables con el mundo son dóciles con el mundi-
llo del arte.
¿Qué es arte político?, es la pregunta que se hizo Susan Buck-Morss
en una ponencia de 1997. En uno de los párrafos más agudos la escritora
se refirió al trabajo mancomunado del politizado mundillo del arte y
a su intento de respuesta. Dice Buck-Morss: “A uno le queda la sensa-
ción de que durante las últimas cinco décadas los teóricos y los artistas
han estado hablando entre ellos mismos, en una conversación mediada
por los críticos de arte que excluye al público en general de esta discu-
sión”. Y en esa conversación el mundillo del arte cierra filas en torno a
sus engendros mediáticos. Concluye Buck-Morss: “Los teóricos críticos
legitiman a los artistas, quienes a su vez legitiman a los teóricos produ-
167
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
168
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
169
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
170
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
171
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
que para futuras ventas sea mandatorio depreciar la obra, hacer que
la transacción —el precio— trabaje para el sentido —el valor—, y no
al revés. Cláusulas así mostrarían que no basta con repetir una y otra
vez que “el buen arte es político”, sino que los buenos “artistas políticos”
hacen, venden y exhiben su arte políticamente. Pero tal vez este tipo de
“contrato lógico”, o “ficción lógica”, excede los intereses de estos artistas
que actúan como la conciencia del “arte contemporáneo”, pero a quienes
su plácida inconciencia, en términos de mercado, solo da para acomo-
darlos en el género del arte naíf.
7. Hambre
172
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Un artista me decía que uno se daba cuenta de que era artista tarde
en la vida, cuando ya no se podía hacer otra cosa. Si un artista no puede
evitar hacer lo que hace su condición no puede ser motivo de admira-
ción. Los llamados del arte son paradójicos, todo arte es exageración
(como lo es el arte de un artista del hambre que quiere ayunar indefini-
damente), pero el tono del arte siempre es sutil. Hacer demasiado ruido
no contribuye a la condición de la mayoría de las obras de arte; se entor-
pece la acústica y lo representado parece ser más grande que la vida
misma y cuando el arte se intenta fundir a la vida, al final siempre sobra
el arte. Muchos de los artistas atribuyen a su arte una labor primordial
de denuncia, de condena, de comunicación o de memoria, pero parecen
desconocer que para que una obra de este tipo sea política no basta con
darle la categoría, es necesario que la obra adquiera antes una dimen-
sión política.
Exponer en una galería una serie de gestos que denuncian una
situación social conflictiva puede hacer llegar la obra al público, pero
si el artista considera que la denuncia es tan apremiante, es extraño que
su acción no comience en un juzgado haciendo un llamado ante la ley.
Es entendible que por la estupidez de la mayoría de los periodistas, por
la corrupción de la mayoría de los políticos o por la incapacidad de la
mayoría de los jueces, los artistas sientan que deben decir lo que no
se dice (es sabido que los medios tiene más poder por lo que no dicen
que por lo que dicen), pero creo que las buenas intenciones plásticas no
implican que una acción o un comentario lleguen a ser relevantes.
La sensible percepción iluminada de muchos hacedores hace
que confundan la política práctica del activismo con la labor mesiá-
nica y apocalíptica de algunos profetas, dándose una situación que si
bien es seductora en términos míticos resulta inoperante en acciones
que tengan un alcance social concreto. Además esta situación sirve
para que muchos de los actores que participan del conflicto usen a los
artistas y a sus obras como estandartes publicitarios para representar
un falso compromiso. Se da el caso de bancos que compran arte que
crítica el libre mercado o de galerías manejadas por publicistas donde
173
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
174
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Jacques Rancière
175
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
176
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
177
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
178
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
179
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
180
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
181
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
182
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
183
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
184
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
185
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
186
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
187
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Martha Rosler
189
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
190
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
191
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
192
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
193
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
194
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
11 El modernismo en las otras artes tuvo una trayectoria similar, excepto, tal vez,
en el legado directo o influencia que ejerció el sovietismo y el movimiento obrero.
12 La codificación de la observación social en el siglo XIX incluyó el nacimiento
de la sociología y la antropología, que fueron estímulos novatos para acrecentar los
195
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
196
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
cialmente para aquellos que muestran las difíciles condiciones de la periferia global.
15 La lingüística moderna está más allá de mis alcances en este texto.
16 Se trata de pasar por alto el rol de gran cantidad de agentes de la clase intelectual,
directamente involucrados en la formulación del mensaje ideológico de las elites do-
minantes. Para una perspectiva histórica del debate de nunca acabar vis-à-vis sobre
197
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
clases sociales y cultura, para no mencionar al Estado – Nación, ver el libro de Julien
Benda de 1927 La trahison de Clercs (The Betrayal of the intellectuals; Literally “The
treason of the Learned”), alguna vez muy leído y hoy en día casi que una curiosidad.
brumaria 34
198
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
199
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
17 Ver Peter Bürger, Theory of the Avant‑Garde (1974) trans. Michael Shaw (Min-
neapolis: University of Minnesota Press, 1984). Un trabajo que ha ejercido una
enorme influencia sobre otros críticos, en los EE.UU., notablemente sobre el pensa-
miento de Benjamin Buchloh. Sobre la tesis de Bürger escribí: “vídeo: Esparciendo
el momento utópico” (1983) donde él describe la actividad de las vanguardias como
una autocrítica del arte, dirigida tanto al “aparato de distribución de la cual depende
y el estatus de la obra de arte en la sociedad burguesa definido por el concepto de
autonomía”. Más adelante cito a Bürger: “La intención de los vanguardistas se puede
definir como un intento de dirigir hacia la práctica, la experiencia estética (que se
rebela contra la praxis de la vida) que desarrolla el esteticismo. Lo que más fuerte-
mente entra en conflicto con la racionalidad del fin de los medios en la sociedad
burguesa, es aquello que busca convertirse en principio organizador de la vida”.
18 Ibid., 53.
19 Ibid., 53-54.
brumaria 34
200
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
20 Allan Kaprow: “La educación del desartista, Parte I”, Art news, Febrero de 1971.
“La educación del desartista, Parte II” Art news, mayo de 1972; “La educación del
desartista, Parte III” Art in América, enero de 1974.
21 Los mods fueron una subcultura que empezó en Londres a comienzos de los 60s;
era un movimiento de jóvenes de la clase trabajadora con vestidos bastante estili-
zados y cabello corto, que oían Rhythm and Blues y viajaban en motocicletas tipo
Vespa (Nota del traductor).
201
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
202
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
203
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
23 Debord era también miembro, junto a Isidore Isou, de los letristas, quien también
abandonó al grupo.
brumaria 34
204
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
205
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
26 Las “guerras culturales” están insertas en una estrategia más amplia para deslegi-
timizar y demonizar las identidades, las conductas y los comportamientos sociales,
cuyas expresiones públicas están asociadas con movimientos sociales de los 60s,
especialmente en relación a las cuestiones de diferencia.
brumaria 34
206
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
207
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
208
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
209
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
30 Ver Brian Holmes, “The Flexible personality: For a New Cultural Critique”
(2001), http://theadventure.be/node/253 ó en http://www.16beavergroup.org/pdf/
fp.pdf, y muchos otros sitios; Holmes añadió un breve remite para su publicación en
eipcp (european institute for progressive cultural policies), http://transform.eipcp.
net/transversal/1106/holmes/en#redir
31 Bill Readings, La Universidad en ruinas (Cambridge, Mass, Harvard University
Press. 1997) La relativa invisibilidad del libro de Readings parece justificarse con su
repentina muerte antes de que el libro fuese publicado, lo que impidió que lograra
un mayor divulgación mediante foros y exposiciones).
32 David Harvey, “Universidad Empresarial”, al reseñar el libro de Bill Readings en
Atlantic Monthly (octubre de 1998). Disponible en internet en http://www.theatlan-
tic.com/issues/98oct/ruins.htm. Nada es más elocuente de la condición posfordista
respecto del trabajo intelectual y la preparación de trabajadores para la industria del
conocimiento que la lucha que se da en EE.UU., contra las universidades públicas
de prestigio y contra el sistema universitario de California, lugar del nacimiento
de la “multidiversidad”, como fue imaginado por Clark Kerr en el plan maestro de
desarrollo de la Universidad de California, a comienzos de los años 60s. Las univer-
sidades públicas estatales, debemos recordarlo, fueron instituidas para crear a nivel
doméstico las elites profesionales; pero con bastante sorpresa, mientras el exitoso
brumaria 34
210
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
211
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
212
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
213
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
37 Aquí no voy a tomar en cuestión las respuestas curatoriales de los museos a este
momento de crisis y sus roles en el siglo XXI. Sólo puedo anotar que algunas elites
de los museos han identificado una necesidad de ofrecer un conjunto de experien-
cias de gama alta, con el fin de presentarlos aparte del florecimiento de la “experien-
cias económica” altamente corporatizada. En este momento, el propósito central de
tales objetivos por mantener esta primacía, parece estar centrada en la exaltación
de las formas menos mercantiles del arte, como el performance, que parece ser el
medio mejor posicionado para ofrecerle a los visitantes de los museos experiencias
no narrativas (y alejadas de los hábitos del mundo cotidiano y de la “política”, pero
firmemente situados en el reino de lo estético).
brumaria 34
214
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
215
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
38 Desde que escribí este articulo he leído con interés a Chin – Tao Wu y su artículo
“Bienales sin fronteras” en New Left Review 57 (Mayo-Junio de 2009): 107 – 115 con
unos gráficos y análisis de soporte interesantes. Wu analiza los patrones particulares
de selección de los artistas en países de la “periferia” global.
39 La onceava bienal de Estambul se dio entre septiembre y noviembre de 2009, bajo
la curaduría del colectivo radicado en Zagreb, e integrado por los miembros de Qué,
cómo y para quién (WHW) Ivet Ćurlin, Ana Dević, Nataša Ilić, y Sabina Sabolović.
Creado en 1999, el grupo ha estado trabajando con la galería Nova que es propiedad
de la municipalidad desde 2003. El título de esta bienal está tomado a partir de una
canción de Bertolt Brecht ¿Qué mantiene a la humanidad viva?
brumaria 34
216
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
217
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Esta “Carta abierta” subraya la crítica, bajo la cual las bienales o cualquier
exhibición visible, se abren cuando pretenden asumir temas políticos,
incluso si los participantes y los visitantes permanecen indiferentes al
recibir este tipo de mensajes vía e – mail42.
Como lo sugiere la carta, el disenso y la disidencia, cuando se
ponen a la altura de la insurrección y la resistencia, son regularmente
incorporados a las exposiciones, al igual que en instituciones tipo univer-
sidades en las sociedades liberales; respaldar este tipo de actitudes se
parece como cuando decimos: “no se ve hermosa cuando se pone furio-
41 Sitios importantes de manifestaciones públicas concertadas contra las organi-
zaciones económicas neo liberales y la dominación y represión estatal sancionada
internacionalmente.
42 También se les pude ofrecer esta información mediante volantes.
brumaria 34
218
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
sa”, incluso cuando el Presidente Bush –sonriente- llamó los gritos de los
protestantes una prueba de la solidez de ”nuestra” libertad de expresión,
mientras eran empujados fuera del salón donde él hablaba. Pero lo que
quiero sugerir es que las innegables críticas expresadas por Resistambul,
no invalidan los esfuerzos por llevar adelante una reforma institucio-
nal, aunque ella sea provisional. Todos los movimientos en contra del
consenso institucional son dinámicos y temporales (ver más abajo).
Las acusaciones contra las muestras de contenidos meramente
simbólicos y sus hipocresías, son fácilmente evadidas al girar, al fin,
hacia el tercer modelo de disciplina global, la feria de arte, en la medida
que las promesas de las ferias no son más que las ventas y las fiestas, y en
ese sentido, no viven cortas de recursos para estimular el placer.
Ha existido un notable incremento en el número y lugar de
las ferias de arte en un corto periodo de tiempo, reflejando la rápida
monetización del mundo del arte; los inversionistas del arte, los mecenas
y la clientela, se han sacudido de la necesidad de disponer de controles
internos para el control de la calidad, favoreciendo mejor el acelerado
crecimiento del valor financiero y del prestigio. Algunas ferias impor-
tantes han establecido divisiones alternativas en otros lugares43. Otras
ferias importantes son satélites que eclipsan a sus espacios originales
y que han ido del examen previo que hace el circuito periférico del
mundo del arte al centro de la escena internacional. En las ferias, las
obras son examinadas bajo los patrones de sostenibilidad de los porta-
folios de inversión en arte, mientras la diversión continúa afuera (fiestas
y comidas), el esplendor (consumo desenfrenado) y los puntos de venta
para compras no artísticas son los lugares predilectos de las mejores
ferias, es decir, aquellas como la de Miami, Nueva York y Londres (y por
supuesto la más original, la de Basel). Los dealers de arte pagan inmen-
sas sumas por participar, y por consiguiente, el éxito de la feria como un
gran negocio depende de la habilidad de estos últimos para hacer ventas
43 La feria de arte contemporáneo de Shanghai (en donde fue presentada esta po-
nencia) es un puesto de avanzada de la feria de arte de Bolonia.
219
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
220
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
221
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
222
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
se enfríe, no había existido una demanda tan grande por parte de los
jóvenes estudiantes de arte por ingresar a los estudios críticos, y paralelo
a esto, por una comprensión de las fuentes que alimentaron los prece-
dentes y las tradiciones de la obra de arte crítica y revolucionaria.
Mi hipótesis es que esto se debe a la impaciencia por conocer los
comandos que guían el éxito, en términos de mercado, y por lo tanto,
dejar de experimentar por el simple placer y sin objetivos definidos. Los
jóvenes, como lo dice el viejo cliché, también tienen respuestas idealistas
a la ortodoxia recibida sobre la humanidad y quieren participar de una
reparación a este mundo, así como los artistas también viven experien-
cias directas de pobreza y negatividad social, y por lo tanto, desean sacar
a otros de sus condiciones – un asunto de justicia social.
Los jóvenes artistas perennemente reinventan la idea de los
proyectos colaborativos, que es la norma en el resto del mundo laboral
y comunitario, y que es desalentado artificialmente en aras del empresa-
riado artístico y el “control de la firma” en el mercado mundial del arte44.
Vuelvo a la pregunta planteada al comienzo de si “la elección de
ser un artista significa aspirar a servirle a los ricos”. Hubo un tiempo en
que las escuelas de arte amonestaban a sus alumnos por no pensar de
esa manera, pero ¿cuánto tiempo podía durar el éxito de las academias
mientras llegaba el momento de las galerías? (tal vez la respuesta sea
que la escasez solo incrementa la desesperación; la gran pirámide de
la lucha artística apuntala a unos pocos en la cima simplemente para
ampliar su base). Sin embargo, los artistas son necios. Los escritores
de “Resistenbul” nos dicen que “resisten en las calles y no en espacios
corporativos reservados para la crítica institucional tolerada”, como lo
hacen algunos artistas “para ayudarles a mantener limpias sus concien-
cias”. Seguro que es así. Existirán siempre obras de arte o “acciones”
44 No puedo dejar de sentir cierta inquietud al darme cuenta de que, como en otras
cosas, el regreso de lo colectivo ha retardado a los trabajadores no solo del consejo
de consejos del comunismo (para no mencionar la horda primitiva de Freud), sino
de círculos cualificados como fue la reingeniería de Toyota para la producción de
carros en los 70s.
223
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
artísticas que estarán situadas por fuera del mundo del arte, o que se
“emparejarán” dentro y afuera de los guettos dorados. No estoy persua-
dida aún de que debamos escoger. No hay de lejos, un fin para el arte
que adopta una postura crítica, aunque por supuesto no estará siempre
en el mercado o en los éxitos de la maquinaría en sí, donde está siempre
en peligro de ser seriamente reescrito y en procesos que se toman de
cuando en cuando su tiempo. Es esta brecha entre la producción de la
obra de arte y su absorción y neutralización lo que permite sus lecturas
adecuadas y la habilidad para hablar de sus condiciones en el presen-
te45. No es solamente el mercado, después de todo, con sus hordas de
voraces vendedores, consejeros y críticos acérrimos los que determinan
los significados y sus resonancias: existe también la comunidad de artis-
tas y el potencial de contra públicos que pueden ser afectados.
Nota
224
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
225
brumaria 34
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
LA VANGUARDIA TRANSFORMADORA.
Krzysztof Wodiczko
227
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
228
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
229
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
EL USUARIO DE VANGUARDIA
230
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
231
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
4 Véase Peter Bürger, Teoría de la vanguardia, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2010.
5 B. Joseph Pine II y James H. Gilmore, La economía de la experiencia: El trabajo es
teatro y cada empresa un escenario, Granica, México, 2001, págs. 35-36
6 Ibíd, pág. 315.
brumaria 34
232
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
Lo que para la vanguardia era una misión y una lucha auténtica para
crear o acercarnos a la experiencia "vivida" (en contra de nuestro
adormecimiento experiencial) se ha convertido en el "arte" de la econo-
mía de la experiencia, en una burla y, en el mejor de los casos, en mera
nostalgia y sustituto voyeurista de esa misma experiencia.
7 Véase el artículo de Wikipedia Creative Class (en inglés). Ver también Richard
Florida, La clase creativa: La transformación de la cultura, del trabajo y del ocio en
el siglo XXI, Paidós, Barcelona, 2010.
233
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
De forma no muy distinta al arte del alemán Karl Junker, que era
un sustituto nostálgico para la pérdida de contacto y experiencia con la
naturaleza –el origen del kitsch–, la economía de la experiencia se ha
convertido en un sustituto para el contacto perdido con la experiencia
misma.
El nuevo arte de vanguardia debería mirar con ojo clínico a ese
"vanguardismo" comercial en tanto que nuevo kitsch cultural.
La nueva tarea es desarrollar métodos eficaces para arrebatarle a
la industria de los eventos y la economía de la experiencia el completo
control que, por medio de espectáculos mediáticos y de la experiencia
urbana, ejercen sobre el interés general. Debemos revertir sus perver-
siones y apropiaciones "experienciales" hacia aventuras artísticas social-
mente ambiciosas y eventos públicos con significado.
La nueva tarea es crear eventos autónomos y proyectos que sean
independientes de los tejemanejes de la economía de los eventos y la
experiencia, o infiltrarlos e infundirlos con contenido ético y social-
mente radical. Los proyectos visionarios deben convertirse en uno de
los objetivos clave de la actual transformación de vanguardia.
Uno de los propósitos actuales de la vanguardia es desafiar los
sustitutivos de la experiencia vivida que se procura el consumidor kitsch
para llevar al primer plano la experiencia, el empeño y la presencia de
aquellos cuya vida, trabajo y supervivencia están confinados fuera de
los campos privilegiados de visión. Debemos cambiar nuestras propias
perspectivas, así como las de toda la clase creativa, incluyendo la concu-
rrencia de consumidores, personal "performativo" y directivos estéticos
de la economía de la experiencia.
Puede que uno de tantos métodos recomendables sea insertar
nuestros proyectos de comunicación y diseño social filosóficamen-
te comprometidos en el programa existente de festivales urbanos y
demás eventos de la cultura oficial. El arte debe "desvanguardizar" a lo
comercial y "revanguardizar" su propia condición con el fin de ofrecer
(aunque sólo sea por un momento) tanto el placer como el significa-
do de la experiencia cultural. Para poder triunfar en esta empresa, no
brumaria 34
234
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
235
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
LA VANGUARDIA FUNCIONAL
236
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
237
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
238
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
LA VANGUARDIA CÍVICA
239
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
240
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
241
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
que diseño a través del cual las personas están a cargo parcial o total de
la realización de proyectos y procesos de diseño, producción, manteni-
miento, distribución y uso.
Touch Sanitation (1970-1980), de Mierle Ukeles, implicó darle la
mano a más de 8.500 trabajadores en el Departamento Municipal de
Sanidad de Nueva York mientras decía "Gracias por mantener la ciudad
de Nueva York con vida".
En 1987, Suzanne Lacy representó la performance The Crystal
Quilt, que contó con 430 mujeres mayores hablando de sus vidas al
tiempo que su reunión formaba un cuadrado de 82 metros de lado
cuadrados a imagen y semejanza del patrón de un edredón.
En 2001-2004, en Barcelona, se creó el proyecto Las Agencias, el
cual, según Jorge Ribalta, que entonces era un comisario del MACBA
(Museu d'Art Contemporani de Barcelona), transformó los métodos
tradicionales de los movimientos anti-capitalistas. Las Agencias se basaba
en un modelo pedagógico de auto-transformación y auto-organización,
acorde a las necesidades reales y en oposición a las luchas concretas. Las
cinco "agencias", como se les llamaba, produjeron cartelería y material
impreso crítico con el Banco Mundial y que parodiaba las campañas
municipales oficiales. Produjeron herramientas para la intervención en
situaciones de protesta, incluyendo moda prêt‑à‑rèvolter como elemen-
tos de seguridad y visibilidad, así como talleres para producir imágenes
y herramientas diseñadas para satisfacer las necesidades de los grupos
que participan en las luchas contra la globalización.
Durante el verano de 2013, Thomas Hirschhorn trabajó con los
residentes de Forest Houses, en el Bronx de Nueva York, con el fin de
crear un monumento a Antonio Gramsci que, de acuerdo con la decla-
ración pública, se diseñó para "establecer una nueva definición de
monumento, para provocar encuentros, para crear un acontecimien-
to y para pensar en Gramsci hoy". Los residentes fueron motivados y
empleados en un proceso creativo colectivo de edición y producción del
periódico Gramsci Monument, la emisora de radio Gramsci Monument,
brumaria 34
242
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
243
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
244
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
245
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
LA VANGUARDIA Y LA GUERRA
9 Son palabras de Johan Galtung, el precursor de los “estudios de paz” que dis-
tinguen entre paz positiva y paz negativa. Véase “Negative versus Positive Peace”,
extraído del Irénées Peace Workshop, 2007, disponible en http://www.irenees.net/
bdf_fiche-notions-186_es.html (en inglés). Véase también Skills Development for
Conflict Transformation: A Training Manual On Understanding Conflict, Negotia-
tion And Mediation, United Nations Department of Economic and Social Affairs,
The Centre for Conflict Resolution,1997, disponible en http://unpan1.un.org/intra-
doc/groups/public/documents/un/unpan001363.pdf (en inglés), último acceso a
ambas webs el 10 de noviembre de 2014.
brumaria 34
246
BLOQUE 1.
DIALÉCTICA
RENOVADA
NOTA PERSONAL
247
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
brumaria 34
248
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
2.
MATERIALES PARA
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
LA FENOMENOLOGÍA AMPLIADA
brumaria 34
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
Miguel Abensour
253
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
254
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
255
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
3 Lars Olof Larsson, Albert Speer, Bruselas, 1983. Léon Krier, Albert Speer
Architecture 1932‑1942, Bruselas, 1985.
4 Citado por Éric Michaud en “Nazisme et représentation”, Critique, diciembre de
1987, pp. 1032-1033. Y después: Un art de l’ éternité, París, Gallimard, 1996.
brumaria 34
256
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
257
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
258
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
Por tanto, nuestra tarea se define del siguiente modo: ¿cómo pensar de
manera crítica las relaciones entre arquitecturas y regímenes totalitarios?
La cláusula “de manera crítica” implica satisfacer varias exigencias:
1. Hipótesis de investigación
259
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
260
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
“Las dictaduras más recientes en todos los lugares del planeta pres-
cinden de ella con demasiada facilidad”7.
3. La inteligencia de lo político
261
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
262
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
263
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Una vez formuladas las exigencias críticas, ¿cómo definir las grandes
orientaciones de este ensayo en forma de proyecto?
No nos queda otra que pensar en esa cosa perturbadora, a saber, que
no existe relación unívoca entre los regímenes totalitarios y un estilo arqui-
tectural dado12, ya que, según parece, un régimen totalitario puede apropiar-
se tanto de un estilo neoclásico como de un estilo modernista o futurista, o
incluso poner en práctica la coexistencia ecléctica de varios estilos.
Siendo así, la cuestión “arquitectura y totalitarismo”, limitada al
estilo, está mal planteada, ya se afirme o se niegue una relación. Más
bien tendríamos que descomponer la cuestión bajo las especies de los
dos interrogantes siguientes.
264
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
265
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
266
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
15 Citado por B. Miller-Lane, Architecture and Politics, op. cit., pp. 179-180.
16 Cf. Michaud, Un art, op. cit., pp. 37 y 56.
17 B. Miller-Lane, ibídem, op. cit., pp. 162-163.
267
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
268
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
269
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
270
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
nueva religión secular, definiéndose como tal; digamos, por ejemplo, los
saint-simonianos. En clara oposición al gobierno representativo, criti-
cado por favorecer la atomización y la separación, la nueva política, en
cuanto “democracia de masas”, va en busca de nuevas instituciones para
instaurar otro tipo de mediación o de comunicación entre gobernantes
y gobernados, así como para elaborar nuevas formas de control social.
En desfase con la razón política moderna y con la limitada elección
formal de intervención subrayada por Benjamin Constant, gracias a la
famosa oposición entre la libertad de los Antiguos y la de los Modernos,
esta nueva forma de movilización se inventa un estilo político en el que
predominan los mitos y los símbolos, las liturgias, incluso los cultos,
mediante los cuales el “pueblo” conquista su identidad en una intensísi-
ma serie de experiencias emocionales.
La acción política se transforma en un drama, con el predominio
de la palabra y la propaganda oral sobre lo escrito. Practicando perma-
nentemente una incorporación de la estética y de las artes, esta nueva
política se desarrolla en la encrucijada entre la dimensión religiosa y la
dimensión estética. Asistimos a una estetización de la política sin prece-
dentes.
Muy en resumen, el rasgo dominante de esta nueva política
consiste en constituir una forma de comunidad humana que se tiene a sí
misma como superior a la comunidad democrática moderna, dado que
abre el acceso a una forma de unidad específica que habría superado los
modos de alienación propios de la modernidad, en el tránsito del Todos‑
unos al Todos‑uno.
Ahora bien, lo propio de los regímenes totalitarios es el
haber tomado nota de ese surgimiento del pueblo en los oríge-
nes de la nueva política para negarlo: en la medida misma en que se
da una desmovilización del pueblo en tanto agente político, se da una
movilización de la masa en cuanto “sujeto”. Es decir que, en el régimen
totalitario, el paso de la nacionalización a la movilización organizada
de masas, orientado hacia un vínculo social posesivo, desarrolla los
271
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
272
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
273
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
23 Elias Canetti, Masse et puissance, París, coll. Tel, Gallimard, 1986, p. 12.
24 Ibídem, p. 15.
brumaria 34
274
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
275
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
Con toda evidencia, “esta movilización del júbilo” –la futura plaza A.
Hitler hubiera contenido un millón de hombres– va de la mano con
una desmovilización de los agentes políticos. ¿No había escrito Siegfried
Kracauer, ya en 1927, en El ornamento de la masa: “La producción y
el consumo irreflexivo de figuras ornamentales desvía las energías de
cualquier modificación del orden establecido”?
276
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
277
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
278
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
a su desaparición, a su disolución.
Es un fenómeno, una aporía de este tipo, lo que tiene en mente
Canetti cuando insiste en el carácter “egipcio” de la arquitectura hitle-
riana. Cogitando aún en términos de animación de masas, escribe:
279
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
280
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
La arquitectura del III Reich, con los rasgos que le son propios y que
remiten más a su peculiar estatuto que al estilo, sería la “solución hitle-
riana” a la aporía de la dominación carismática.
En este punto sería conveniente esbozar una reflexión críti-
ca sobre la definición hitleriana de la arquitectura como “palabra de
piedra”, definición en la que, extrañamente, vienen a conjugarse la
volatilidad de la palabra y la petrificación de lo material en lo material,
donde tiende a entremezclarse lo efímero con lo “extra-ordinario” y su
inscripción en la eternidad y para la eternidad. Es como si la eterniza-
ción (no confundir con el deseo político de inmortalidad) fuese una vía
“egipcia”, nos atreveríamos a decir, para salvar, para retener algo de la
cualidad “extra-ordinaria” (en el solo sentido de lo que rompe el curso
ordinario de las cosas) de la aparición del líder carismático.
Por muy paradójico que pueda parecer, a partir de la arquitectura
es impensable una relación entre lo efímero, lo “excepcional”, el vértigo
y la elección de eternidad –a la vez negación de la finitud y retención
del carisma–, bajo la forma de un imperio milenario. En este sentido,
la cuestión de la piedra y el tiempo –con los dualismos que la acompa-
ñan–, se desvela como esencial para un análisis de la arquitectura en un
régimen totalitario.
281
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
35 A. Speer, L’ immortalité du pouvoir, París, 1981, pp. 266-268. Las cursivas de las
tres citas son mías (Abensour).
brumaria 34
282
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
283
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
284
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
285
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
286
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
que allí tiene lugar, no hace más que acrecentar el influjo de la domina-
ción, de la movilización de masas.
Es un espacio sagrado y por añadidura mágico que, por medio de
distintas formas de animación de masas, tiene como objetivo confesado
el abolir toda resistencia, todo espíritu crítico por parte de los especta-
dores. Y más aún, se trata de un verdadero espacio hipnótico en el que
encontramos la misma focalización arriba descrita por A. Speer. Pero
en este caso, la persona del jefe se ha convertido en este punto focal.
Tal y como escribía en 1951 R. Caillois en su ensayo titulado El poder
carismático: Adolf Hitler como ídolo:
287
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
288
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
41 Citado por B. Tackels, Histoire d’Aura, tesis doctoral, Estrasburgo, 1994, p. 69.
289
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
290
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
291
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
292
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
293
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
294
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
295
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
brumaria 34
296
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
Sacha Carlson
297
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
2 En el epígrafe, Richir cita una pasaje de La voz y el fenómeno: “El privilegio del
ser no puede resistir la deconstrucción de la palabra. Ser es la primera o la última
palabra en resistir a la deconstrucción de un lenguaje de palabras” (J. Derrida, La
voix et le phénomène, PUF, París, p. 83).
3 Aún más que muchos otros de sus artículos en este primer período suyo no re-
nunciaré a citar ampliamente este texto, en la medida en que ha ido volviendo más
o menos imposible de encontrar en la actualidad.
brumaria 34
298
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
299
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
300
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
11 Cf. su artículo «Idéographie et Idéologie» (in Tel Quel n°29, Printemps 1967), en
el cual Richir se entretiene digamos que más particularmente.
12 Cf. Faye et les impasses de la poésie classique, p. 35.
13 Ibid., p. 37.
14 Cf. ibid., p. 36.
15 Cf. ibid.
16 Ibid., p. 37.
301
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
práctica, la hace imposible como tal. La poesía fayeana nunca podrá ser
sino una ilustración, una ejemplificación de concepciones teóricas”. Así,
pues, en la medida en que su práctica poética sigue estando subordina-
da a la teoría y en la medida en que su escritura sigue estando encerrada
en el logocentrismo, la poesía de Jean-Pierre Faye fracasa en su intento
de hacer sensible –para decirlo todo: fenomenalizar– el proceso origi-
nario de la escritura. Y Richir se pregunta a este respecto si no es ese “el
destino de toda la poesía moderna. La poesía seguirá siendo prisione-
ra del logocentrismo en tanto en cuanto siga utilizando un lenguaje de
palabras. La poesía como traza‑miento infinito pasa por la deconstruc-
ción de la palabra”17.
En consecuencia, a Richir, este análisis de la poesía fayeana, le
conducirá a interrogarse sobre la poesía y sobre la relación de la práctica
artística con la teoría filosófica. La poesía, si es verdaderamente escri-
tura poética no expresa un espacio de sentido siempre ya ahí, sino que
se despliega en el espacio mismo de la página y la línea. Entonces, la
“palabra” se rinde a su movimiento primero, que es ser “gesto que traza”
o “grito” (Artaud) generador de espacio y de tiempo, y no ya algo gober-
nado a priori por un espacio y un tiempo siempre ya dado18. Luego la
escritura se comprende como “la transgresión infinita de toda seguridad
y de toda recomposición de la presencia”, como “puro movimiento de la
diferancia”19. De semejante poesía Richir intenta manifestar la posibi-
lidad concreta en una serie de “reflexiones programáticas”20: detecta su
inicio o su esquicio en Hölderlin, cuya obra constituye todo un “giro” en
302
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
21 “A este respecto la empresa de Hölderlin no deja de ser capital, puesto que supone
todo un vuelco: trabajado por la esquizofrenia que amenaza a todo logocentrismo
(y que, incluso, conduce a la tachadura de todo significante ante el significado [en
nota : J. Derrida, De la grammatologie, Ed. De Minuit, 1967, p. 33], por tanto, a la
confusión del significante y el significado) Hölderlin escribe para conjurar el peligro
[en nota: Cf. el esclarecedor libro de J. LAPLANCHE, Hölderlin et la question du
Père, y las reservas expresadas por J. DERRIDA in L’écriture et la différence, Ed. du
Seuil (col. Tel Quel), 1967, pp. 253-260], y después de sus primeras obras (Hiperión
y el Empédocles) efectúa esa inversión que consiste en poner tierra de por medio en-
tre los dioses y los mortales, afirmar la diferencia. Es significativo que Hölderlin se
entregara entonces a profundas búsquedas sobre el ritmo de la lengua griega y ale-
mana, como si para él se hubiera tratado de darle espesor al significante conjurando
el anegamiento en el Uno-Todo. Y si, a pesar de todo, Hölderlin cayó en la locura
fue porque, tal y como está a punto de decir Laplanche, ésta le ganó de mano. Pero
lo que, según nosotros, da a Hölderlin un lugar central cuya importancia todavía no
ha podido ser percibida, es que con él estalla, por primera vez sin duda, la inquietud
de la diferencia en la poesía occidental” (ibid., p. 38).
22 “En Sade la violencia y la perversión generalizada (devolviéndonos pues al con-
cepto de perversión imposible) invaden todo el espacio y el lenguaje de palabras
se borra ante los cuadros y figuras en cuyo juego está la escritura [en nota: Ello es
particularmente notable en las 120 journées de Sodome]. La lectura del texto es “ga-
lopante”, las palabras no ofrecen ninguna resistencia y lo que debe hacer el lector es
escribir, literalmente, el encadenamiento de relatos de margen a margen. La empresa
de Lautréamont es estructuralmente del mismo orden, como ya han mostrado M.
Pleynet y Ph. Sollers mediante la elaboración del concepto de “sous-scription” [en
note : M. PLEYNET, Lautréamont par lui‑même, Le Seuil, 1967, et Ph. SOLLERS, La
science de Lautréamont, in Critique n° 245, octobre 1967.], Se podría citar, asimismo,
a Potocki, Kafka y Bataille” (ibid., pp. 38-39).
23 Ibid., p. 40.
303
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
nada, como “teoría”, a celebrar la presencia del logos, tal y como, más
o menos, decía Derrida ampliando ciertas ideas de Heidegger? Sobre
la cuestión del estatuto de su propio discurso, Richir, manifiestamente
inquieto, avanza lo siguiente: “Responderemos que de ningún modo se
trata aquí de teoría, sino del trazo de una apertura, más allá del cierre
logocéntrico en el seno del cual se han desarrollado tanto poesía como
metafísica, y ello desde el interior mismo del propio espacio logocéntri-
co”24. Pero, ¿cuál es, entonces, la singularidad de la filosofía?
En esta primera publicación se esboza, pues, una cuestión crucial
que traerá de cabeza durante largo tiempo a Richir, aunque parezca
haberla zanjado desde muy temprano. Se trata de comprender el estatu-
to del discurso filosófico y no metafísico en su relación con el arte: ¿qué
es la escritura filosófica? ¿está condenada a identificarse con la escri-
tura poética? Ahora bien, la verdadera decisión que Richir tomará casi
desde sus comienzos va en contra de lo que, masivamente, se pensaba
en la misma época, particularmente bajo la influencia de Heidegger:
el destino de la filosofía, estima Richir, no consiste en desaparecer en
tanto filosofía para dar lugar a un despliegue más auténtico u originario
del Ser o de la “diferancia”, sino que estriba en la filosofía misma. En
este sentido, si existe en Richir una inquietud por la cosa artística, ésta se
articula en una preocupación o un cuidado por no confundir nunca arte y
filosofía: pues, sólo desde su lugar propio, procura la filosofía encontrar
el mundo del arte, encuentro éste que puede ser el únicamente fecundo,
en particular para el fenomenólogo que descubre que cada obra de arte
constituye un fenómeno insigne en el que aparece de manera privilegia-
da la fenomenalidad.
Para explicarlo, tomaré como ejemplo a la pintura, deteniéndo-
me ante todo en la meditación que Richir propone de la obra de Jean
Dubuffet en 1972, a partir de un conjunto de trabajos de M. Loreau25.
Según se recuerda en este texto, en 1943, el pintor encuentra interpuesto
24 Ibid., p. 40.
25 Pour une cosmologie de l’hourloupe, 1972.
brumaria 34
304
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
305
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
306
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
307
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
colores: “las formas que están en curso de formación en los trazos y en los sistemas
de trazos entran, de pronto, en desacuerdo con respecto a lo que allí quisiéramos
ver, mediante la evidente disrupción del color en relación a los hábitos y usos del
mundo familiar. Hay, en esta pintura, algo de elemental, en el sentido de que los
colores actúan un poco como elementos […]. Extraordinaria mezcla de elementos,
caprichosa alquimia en la que, en realidad, más que mezclarse se intercambian, don-
de tal pueblo italiano (Ellera, 1983) parece posarse sobre una nube, anclada a una
tierra ondulada por verdes y azules, perdida en diluvios de rojos, negros, amarillos
y azules. Estos intercambios, que no están regidos por ninguna ley a priori, sino
que se efectúan cada vez única según una lógica propia, son como la generalización
de lo que ya había visto Rimbaud: la mar mezclada con el sol, el agua en aleación
con el fuego es la eternidad. Semejante transmutación de los elementos del mundo,
desparramándose en masas titilantes y fluidos desfasados en relación a los sistemas
rítmicos, produce colores que se extienden como láminas de eternidad de lo visible,
flotando o bailando en una suerte de intemporalidad en disonancia con la tempo-
ralidad y espacialidad esquemática de los trazos” (ibid.). Resulta sorprendente que
Richir descubra en la pintura los dos principales momentos que va a desprender del
fenómeno, a saber, por una parte lo que él llama el esquematismo transcendental
de la fenomenalización, que consiste en la estructuración formal del fenómeno (se
trata de lo que las Méditations phénoménologiques denominaron “síntesis pasivas de
tercer grado”, que son síntesis esquemáticas) y las concretudes fenomenológicas que
Richir designa como Wesen y que dependen de la proto-ontología fenomenológica
(y que corresponden también, según el vocabulario de las Méditations, a las “síntesis
pasivas de segundo grado”).
brumaria 34
308
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA
309
EL ARTE LA POLÍTICA DESPERTAR BRUMARIA
/
NO ES NO ES DE LA (Ed.)
LA POLÍTICA EL ARTE HISTORIA
junto a Garelli –es decir, a la vez, con su obra propiamente poética, pero también
con su obra filosófica que se sitúa en la mouvance fenomenológica– vendrá Richir
a comprender que el poema es de hecho un fenómeno. En fin, sobre la cuestión
del arte en Richir, además de los textos ya citados merecen particular mención: La
vérité de l’apparence, 1991, Le travail de l’artiste à l’œuvre : visible ou invisible, 1996;
Philosophie et poésie, 1999; Art et artefact, 2002; Du rôle de la phantasia au théâtre
et dans le roman, 2003; De la “perception” musicale et de la musique , 2005; Langage,
poésie, musique, 2009.
brumaria 34
310
BLOQUE 2.
FENOMENOLOGÍA
AMPLIADA