Está en la página 1de 105

Módulo 4

LA DIVISIÓN DE PODER ES Y LOS ÓR GAN OS EXTR APODER

Introducción

10. PODER EJECUTIVO

10.1 Órgano ejecutivo

10.2 Decretos presidenciales

10.3 Indulto y conmutación de penas

11. PODER LEGISLATIVO

11.1 Órgano legislativo

11.2 Delegación en Comisión para aprobación en particular

12. PODER JUDICIAL

12.1 Órgano judicial

12.2 Tribunales inferiores de la nación


13. ÓR GAN OS EXTR APODER

13.1 Órgano extrapoder

13.2 Auditoría General de la Nación

CIER R E GEN ER AL DEL CUR SO

Conclusiones

CIER R E DE MÓDULO

Descarga el contenido
1 of 12

Introducción

Derecho Constitucional poder ejecutivo


EaD Kennedy

08:39

En este módulo trabajaremos la parte orgánica de la CN o segunda parte. Se estudiarán en profundidad la


división de funciones de la tríada clásica y los nuevos órganos extrapoder creados en la reforma de 1994.
Con este módulo se completa el denominado Derecho Constitucional del Poder, es decir, quiénes son los
titulares del Poder y cómo lo ejercen conforme a lo establecido en la constitución.
Objetivos del módulo

Estudiar, comprender y analizar el Poder Ejecutivo Nacional.

Estudiar, comprender y analizar el Poder Legislativo Nacional.

Estudiar, comprender y analizar el Poder Judicial de la Nación.

Estudiar, comprender y analizar los órganos extrapoder nacidos de la reforma de 1994.

10.1 Órgano ejecutivo.


UNIDAD 10
10.2 Decretos presidenciales.
Poder Ejecutivo Nacional
10.3 Indulto y conmutación de penas.
11.1 Órgano legislativo.
UNIDAD 11
11.2 Delegación en comisión para
El Poder Legislativo
aprobación en particular.

UNIDAD 12 12.1 Órgano judicial.


Poder Judicial 12.2 Tribunales inferiores de la Nación.
UNIDAD 13 13.1 Órgano extrapoder.
Órganos extrapoder 13.2 Auditoría General de la Nación.

C O NT I NU A R
2 of 12

10.1 Órgano ejecutivo

Durante este módulo estudiaremos el órgano ejecutivo. Se sugiere proceder a la lectura y análisis reiterado
de los arts. 87 a 107.

Sistema presidencialista

Es una forma de gobierno en la cual el presidente de la República es el representante del Estado ante la

comunidad internacional. Su titularidad nace de la elección popular. Lleva adelante el proceso de orientación
política del gobierno federal, designa y remueve a los ministros, secretarios de Estado y demás funcionarios
dependientes; es jefe de las fuerzas armadas, responsable de la política exterior, tiene el derecho de enviar
proyectos de ley, vetarlos y promulgar y publicar las leyes.

La función Ejecutiva. Carácter unipersonal

En la división de poderes puede definirse al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) como un poder residual, o sea, la
actividad estatal que no es legislación ni justicia. Sin embargo, podemos afirmar con mayor precisión que se

trata de la actividad permanente y continua del Estado para satisfacer el bien común público conforme a lo
establecido en la CN para el órgano funcionario denominado PEN.

El Poder Ejecutivo Nacional se encuentra desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la
Nación. El PEN es un órgano funcionario unipersonal, por ende, ni el vicepresidente ni los ministros lo

integran.
Jefaturas presidenciales

J E FE D E E S TA D O J E FE D E G O BI E RN O J E FE D E LA S FF. A A .

Preside el Estado representándolo ante el concierto de las naciones del mundo y organismos
internacionales, y en lo interno representa la unidad nacional. Tiene el manejo de las relaciones exteriores,
concluye y firma tratados, recibe ministros y admite cónsules. Designa los embajadores y ministros
plenipotenciarios con acuerdo del senado.

J E FE D E E S TA D O J E FE D E G O BI E RN O J E FE D E LA S FF. A A .

Diseña un plan para el engrandecimiento de la Nación a través de un proceso de orientación política.

J E FE D E E S TA D O J E FE D E G O BI E RN O J E FE D E LA S FF. A A .

Es el comandante en jefe de las fuerzas armadas. Dispone de las FF. AA. y las organiza conforme a
necesidades de la nación. Designa a los oficiales superiores, declara la guerra y ordena represalias con
autorización del Senado.

Presidente como responsable político de la Administración

Conforme a la reforma de 1994, la jefatura de la administración está a cargo del Jefe de Gabinete, lo que
implica que el presidente es el responsable político de esta.
 Rol del presidente en el proceso legislativo

El presidente es colegislador, dado que puede enviar proyectos y participar en el proceso


legislativo. Promulga y veta la ley.

Fases del proceso legislativo en las que interviene el PEN

1 Iniciativa para presentar proyectos de Ley.

2 Promulgación art. 77

3 Publicación.

4 La iniciativa.

5 El PEN puede enviar proyectos de ley, salvo las excepciones que establece la Constitución
(arts. 39, 40–52, 75 inc. 2 y 75 inc. 19).

6 El PEN examina el proyecto sancionado por el Congreso, promulgándolo o vetándolo.

7 Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a
la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si
también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.

8 Si el presidente aprueba el proyecto, lo promulga de manera expresa por intermedio del decreto
respectivo, o de manera tácita, en el transcurso de diez días útiles.

Poder ejecutivo
04:16

C O NT I NU A R
3 of 12

10.2 Decretos presidenciales

Es la vía natural para la exteriorización de lo dispuesto y


ordenado por el presidente.

Existen cuatro tipos de decretos:

Decretos reglamentarios
Art. 99, inc. 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de
la nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

Decretos autónomos

Como aquellos que tienen directa relación con la zona de reserva legal u órbita que la CN establece en

diversas atribuciones y facultades para el presidente. Ej.: art. 99.

Decretos de necesidad y urgencia

Como aquellos que se emiten de manera restrictiva sobre asuntos propios del Congreso cuando una
urgencia o circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la
Constitución para la sanción de las leyes; el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad

absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias


excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la
sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de
los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en
acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros, personalmente y dentro de los diez días, someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las
representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al

plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una
ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
Decretos con base en facultades expresamente
delegadas por el Congreso de manera excepcional

Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.

Jefe de Gabinete de Ministros

Conforme al art. 100 de la CN el Jefe de Gabinete, con responsabilidad ante el Congreso,


ejerce la administración general del país, supervisado en todo momento por el presidente
como responsable político.

Designado por el PEN al igual que los ministros.

Tiene responsabilidad política ante el Congreso.

Jefe de la administración con potestades reglamentarias.

Nexo entre el Congreso y el PEN.

Realiza nombramientos de los empleados de la administración, salvo los que corresponden al


presidente.

Ejercer funciones y demás atribuciones que le delegue el presidente.

Recauda las rentas de la nación, envía y ejecuta el Presupuesto.

Concurre a las sesiones del Congreso y participa en sus debates, pero no vota.
Preparar y coordina reuniones de gabinete.

Concurre al menos una vez por mes al Congreso, alternativamente a cada una de sus Cámaras,
para informar de la marcha del gobierno.

Refrenda los decretos reglamentarios, prorroga las sesiones ordinarias del Congreso y
convoca a sesiones extraordinarias.

Rinde cuentas periódicamente sobre la marcha del gobierno.

Responde por escrito los pedidos de informes que le fueren solicitados.

Recauda las rentas de la nación y ejecuta el presupuesto.

Cumple con las delegaciones y demás requerimientos que le formule el presidente.

Material de lectura

Material elaborado por la Jefatura de Gabinete.

IR AL ENLACE

C O NT I NU A R
4 of 12

10.3 Indulto y conmutación de penas

Conforme al 99 inc. 5 el PEN puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.

I N D U LT O C O N M U TA C I Ó N

El indulto es el perdón presidencial sobre una persona a la que ya le ha recaído pena en un proceso judicial.

I N D U LT O C O N M U TA C I Ó N

La conmutación es cambiar una pena por otra menor, en otros términos implica atenuar o disminuir el rigor
o severidad de la misma.

El indulto
Es un resabio monárquico del perdón que en la CN se puede otorgar al PEN por delitos sujetos a la
jurisdicción federal, o sea, no tiene competencia para hacerlo a los condenados por los tribunales
provinciales.

Ministros

Dado que el PEN no es un órgano colegiado, los ministros no integran, lo integran. Su función primordial es
asistir o auxiliar al presidente en las diversas carteras que este les asigna.

Bajo las órdenes del presidente, este les encarga la gestión y el despacho de los Ministerios. A su criterio, el
presidente los nombra y los remueve por sí solo.

Vicepresidente

Su función es presidir el senado sin voto, salvo para el caso de empate y ejercer la presidencia en los casos
del artículo 88:

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del

Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución,
muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué
funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o
un nuevo presidente sea electo.
El vicepresidente no integra el PEN, sino que preside el senado. Suple al presidente durante los momentos
en que este se encuentre imposibilitado.

Elegibilidad del presidente

Para ser elegido presidente se requiere:

Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país
extranjero.

Calidades exigidas para ser elegido senador.­

Duración

El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años.

Pueden ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo.

Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de
ambos cargos, sino con el intervalo de un período.
Mecanismo de elección del presidente y el vicepresidente

Ejemplo 1. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido más del 45%
de los votos afirmativos válidamente emitidos, esta fórmula es ganadora y será proclamada presidente y

vice.

Ejemplo 2. Si la fórmula A obtuvo el 43% de los votos y la B el 32%, gana la fórmula A sin doble vuelta por
superar el 40% con una diferencia de más de diez puntos porcentuales.

Corresponde la segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas de candidatos más votadas cuando no se
presentan ninguna de las dos circunstancias antes descriptas.

Acefalía

En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder

Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación.


En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el
Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la
causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

Atribuciones presidenciales

Es el jefe supremo de la Nación.

Jefe del Gobierno.

Responsable político de la administración general del país.

Expide todas las instrucciones y los reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes de la Nación.

Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución.

Promulga y publica la Ley.

En circunstancias excepcionales podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia.

Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores con base en una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado.

Puede indultar o conmutar penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal.

Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios


con acuerdo del Senado.
Nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho.

Nombra los oficiales de su secretaría y a los agentes consulares.

Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas
Cámaras.

Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso.

Convoca a sesiones extraordinarias.

Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la


recaudación de las rentas de la Nación.

Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el


mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras.

Recibe embajadores extranjeros y admite a sus cónsules.

Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.

Provee los empleos militares de la Nación, con acuerdo del Senado, en la concesión de los
empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.

Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

Declara el estado de sitio en caso de ataque exterior. Declara el estado de sitio en caso de
conmoción interior cuando el Congreso está en receso.

Solicita al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la
administración, y por su conducto, a los demás empleados, todos los informes que crea
convenientes.

Cubre las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran
durante su receso, por medio de nombramientos en comisión.

Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de


receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

Material de lectura

Material altamente relevante de fuente primaria directa elaborado por el PEN – jefatura de gabinete y demás
ministerios.

Sitio oficial de la Presidencia de la Nación



https://www.casarosada.gob.ar/

Sitio oficial de la Jefatura de Gabinete de Ministros



https://www.argentina.gob.ar/jefatura

Ministerios - Sitios Oficiales



https://www.argentina.gob.ar/salud

https://www.argentina.gob.ar/educacion
https://www.economia.gob.ar/

http://www.jus.gob.ar/

https://www.argentina.gob.ar/trabajo

https://www.argentina.gob.ar/ambiente

https://www.argentina.gob.ar/defensa

https://www.argentina.gob.ar/produccion

https://www.argentina.gob.ar/cultura

https://www.argentina.gob.ar/energiaymineria

https://www.argentina.gob.ar/modernizacion

https://www.argentina.gob.ar/seguridad

https://www.argentina.gob.ar/transporte

https://www.argentina.gob.ar/turismo

Bibliografía básica

Ekmekdjian, M. Á. (2011). Manual de la Constitución Argentina, 6ta Ed. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.

Midón, M. (2013). Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3era. Ed. Buenos Aires: La Ley -
Thomson Reuters.

Sabsay, D. A. (2013). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley - Thomson Reuters.
Sagüés, N. P. (2017). Manual de Derecho Constitucional, 2da. Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Bibliografía complementaria

Gelli, M. A. (2014). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires, La


Ley. Thomson Reuters.

Quiroga Lavié, H. (2012). Constitución de la Nación Argentina Comentada, 5a Ed. Buenos Aires:
Zavalia Editor.

C O NT I NU A R
5 of 12

11.1 Órgano legislativo

Durante este módulo estudiaremos el órgano legislativo. Se sugiere proceder a la lectura y análisis reiterado
de los arts. 44 a 84 de la CN.

Derecho Constitucional poder legislativo


EaD Kennedy

07:27

Función primordial

El Poder Legislativo del gobierno federal se denomina Congreso. Es un órgano colegiado integrado por dos
cámaras conforme a la forma federal del Estado.
La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación, y la de Senadores, a las provincias y a la ciudad
de Buenos Aires. El equilibrio entre ambas representaciones es la base del sistema representativo,
republicano federal.

Artículo 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la
Nación.

Te invitamos a ver el siguiente video que explica el modo de funcionamiento del poder legislativo.
04:17

Canal Encuentro (s.f). Poder legislativo. [Video]. Youtube.

Competencias de cada Cámara

C Á M A RA D E D I PU TA D O S C Á M A RA D E S E N A D O RE S

Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39).

Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40).

Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52).
Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la Nación, al jefe de
Gabinete de ministros, a ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte Suprema (CN Art. 53).

C Á M A RA D E D I PU TA D O S C Á M A RA D E S E N A D O RE S

Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados (CN Art. 59).

Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior (CN
Art. 61).

Cámara iniciadora en la Ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos (CN Art. 75, Inc. 2).

Cámara iniciadora sobre leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento armónico de la
Nación y el poblamiento de su territorio (CN Art. 75, Inc. 19).

Presta acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de jueces, embajadores, ministros


plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas (CN Art.
99, Inc. 4, 7 y 13).

Conformación

La Cámara de Senadores se compone de 72 senadores (tres por cada provincia y tres por la
Ciudad de Buenos Aires) y corresponden dos bancas al partido político que obtenga el mayor
número de votos, y la restante al partido político que le siga.

La Cámara de Senadores se renueva en un tercio de los distritos cada dos años. La duración
de los mandatos de los senadores es de seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente.
Son requisitos para ser elegido senador, tener la edad de treinta años, haber sido ciudadano de
la Nación seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos años de
residencia inmediata en ella.

La Cámara de Diputados está compuesta por 257 diputados elegidos directamente por el
pueblo de las provincias y de la ciudad autónoma de Buenos Aires

La Cámara se renueva por mitades cada dos años. La duración de los mandatos de los
diputados es de cuatro años y pueden ser reelegidos indefinidamente.

Son requisitos para ser diputado, tener al menos veinticinco años, cuatro años de ciudadanía
argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los dos
años precedentes.

Período y tipo de sesiones


1

Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el
presidente de la Nación el 1.° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada año.
2

El presidente puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones ordinarias con
temario a tratar fijado por el PEN.
3

Las sesiones extraordinarias se convocan cuando exista un interés superior que amerite su
convocatoria a juicio del presidente.

Presentación de proyectos
La iniciativa legislativa le corresponde a:

Diputados.

Senadores.

Presidente de la Nación.

Iniciativa popular presentada por los ciudadanos ante la Cámara de Diputados con los
requisitos que la ley establece.

Formación de la Ley

1 Los proyectos ingresan en la mesa de entradas de Cámara de Diputados o del Senado. La


cámara que inicia o en la que se presenta el proyecto se la denomina cámara de origen, y la
otra cámara es la revisora.

2 Artículo 77.- Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por
proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que
establece esta Constitución.

3 El proyecto es girado a una o más comisiones para que emitan dictamen.

4 Debate en las cámaras.

5 Un proyecto de ley aprobado en la cámara de origen pasa luego a ser discutido en la cámara
revisora, y si ambas cámaras lo aprueban queda sancionado y pasa al Poder Ejecutivo.
6 Artículo 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a
la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si
también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.

Sitios recomendados

A continuación podrás encontrar algunos sitios de sugerencia para que profundices en las temáticas:

Congreso de la Nación Argentina (2020). Sitio oficial del Congreso de la Nación.

ACCEDER

Diputados Argentina (2020). Sitio oficial de la Cámara de Diputados.

ACCEDER

Senado Argentina (2020). Sitio oficial de la Cámara de Senadores.

ACCEDER

C O NT I NU A R
6 of 12

11.2 Delegación en Comisión para aprobación en


particular

Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus
comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros.

Facultades del PEN

PRO M U LG A R LA LE Y V E T O T O TA L O PA RC I A L

La promulgación puede ser expresa o de hecho por no pronunciarse en 10 días útiles.


Posteriormente, la ley se publica luego en el Boletín Oficial y entra en vigencia conforme a plazos.

PRO M U LG A R LA LE Y V E T O T O TA L O PA RC I A L

El presidente puede vetar la ley total o parcialmente. Para el caso de veto parcial, la puede en la parte
no vetada cuando no se desvirtúe el proyecto sancionado por el Congreso.

Artículo 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez
días útiles.

Veto parcial

Artículo 80.- Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante.
Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía
normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el
Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y
urgencia.

Insistencia del Congreso

En caso de que el presidente vete la ley, el proyecto vuelve al Poder Legislativo, y él puede insistir en su
sanción. Si ambas cámaras insisten con dos tercios de los votos la sanción de la ley, se promulga
independientemente del desacuerdo del presidente. Si no lo logran, se mantiene el veto presidencial y el
proyecto no puede volver a tratarse en las sesiones de ese año.
Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus
objeciones a la Cámara de su origen: esta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios
de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el

proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras
serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes
como las objeciones del Poder Ejecutivo se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras
difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.

Diversos supuestos en la formación de las leyes

Principio general: Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en
las sesiones de aquel año.

Cuando un proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen y pasa a la revisora, se pueden producir
diversas situaciones:
Artículo 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las
sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera

tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto
fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la
votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de
los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría
absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en
la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos
terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las
adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción

originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá
introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
Disposiciones comunes a ambas cámaras:
1

Ambas Cámaras se reúnen por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el primero
de marzo hasta el treinta de noviembre.
2

Pueden ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación o prorrogadas sus


sesiones.
3

Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su
validez.
4

Ninguna cámara entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros (quorum).
5

Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente.


6

Ninguna cámara podrá suspender sus sesiones más de tres días sin el consentimiento de la otra.
7

Cada Cámara hará su reglamento y podrá, con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus
miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad
física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirlo de su seno.
8

Los senadores y diputados prestarán, en el acto de su incorporación, juramento de desempeñar


debidamente el cargo y de obrar en todo en conformidad a lo que prescribe esta Constitución.
9

Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente ni
molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.
10

Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado,
excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena
de muerte, infamante u otra aflictiva.
11

Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o
diputado, examinado el mérito del sumario en juicio público, podrá cada Cámara, con dos tercios
de votos, suspender en sus funciones al acusado, y ponerlo a disposición del juez competente
para su juzgamiento.
12

Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para
recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.
13

Ningún miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin previo
consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos de escala.

Atribuciones del Congreso

Legislar en materia aduanera.

Establecer los derechos de importación y exportación.

Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.

Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo


el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo
exijan.

Sancionar la ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias para los
regímenes de coparticipación impositiva.
Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo
determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara.

Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.

Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.

Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros
bancos nacionales.

Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración


nacional, con base en el programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y
aprobar o desechar la cuenta de inversión.

Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus
presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.

Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes y crear o suprimir aduanas.

Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de
pesos y medidas para toda la Nación.

Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, y
corresponde su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones.

Establecer leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con
sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina.

Establecer leyes sobre bancarrotas, falsificación de la moneda corriente y documentos


públicos del Estado.
Establecer las leyes que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.

Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.

Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear
otras nuevas, y determinar por una legislación especial la organización, administración y
gobierno que deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se
asignen a las provincias.

Proveer de seguridad a las fronteras.

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural de los


pueblos indígenas argentinos.

Reconocer la personería jurídica de las comunidades y la posesión y


propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan los
pueblos indígenas argentinos.

Regular la entrega de tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano a los pueblos
indígenas argentinos.

Asegurar la participación de los pueblos indígenas argentinos en la gestión referida a sus


recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias,
y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y
promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables,
la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por
leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas
de estímulo.
Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional
de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo
científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover


políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.

Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional,


respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad
indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que
garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía
y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las
obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar
sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores y conceder amnistías generales.

Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República, y


declarar el caso de proceder a nueva elección.

Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede.

Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de


oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular
respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.

Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de
la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones


supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden
democrático y los derechos humanos.

Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.

Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias y establecer reglamentos para las presas.

Fijar las fuerzas armadas en tiempos de paz y guerra, y dictar las normas para su organización
y gobierno.

Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación, y la salida de las


fuerzas nacionales fuera de él.
Declarar el estado de sitio, uno o varios puntos de la Nación, en caso de conmoción interior, y
aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la legislación


necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad
nacional en el territorio de la República.

Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.

Aprobar o revocar la intervención federal decretada durante su receso por el Poder Ejecutivo.

Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los
poderes conferidos al Congreso, y todos los otros concedidos por la Constitución al Gobierno
de la Nación Argentina.

Material altamente relevante de fuente primaria directa elaborado por


Congreso de la Nación

Versiones taquigráficas

ACCEDER

Link de descarga al reglamento de la H. Cámara de Diputados de la Nación

ACCEDER

Funcionamiento del Senado

ACCEDER
Listado de comisiones

ACCEDER

Listado de provincias y curriculum vitae senadores

ACCEDER

Comisiones del Senado

ACCEDER

Descarga a las Investigaciones del Congreso, trabajos especiales y estudios

ACCEDER

Listado y datos de contacto senadores

ACCEDER

Listado de descarga al plenario de labor parlamentaria

ACCEDER

Comisiones especiales
ACCEDER

Presidencia del Senado

ACCEDER

Descarga a todos los números digitalizados de la Revista de Derecho Parlamentario

ACCEDER

Bibliografía básica

Ekmekdjian, M. Á. (2011). Manual de la Constitución Argentina, 6ta Ed. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.

Midón, M. (2013). Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3era. Ed. Buenos Aires: La Ley -

Thomson Reuters.

Sabsay, D. A. (2013). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley - Thomson Reuters.

Sagüés N. P. (2017). Manual de Derecho Constitucional, 2da. Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Bibliografía complementaria

Gelli, M. A. (2014). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires, La


Ley. Thomson Reuters.

Quiroga Lavié, H. (2012). Constitución de la Nación Argentina Comentada, 5a Ed. Buenos Aires:
Zavalia Editor.

C O NT I NU A R
7 of 12

12.1 Órgano judicial

Durante este módulo estudiaremos el órgano judicial. Se sugiere proceder a la lectura y análisis reiterado de
los arts. 5 – 53 – 75 inc. 12 - 99 inc. 4 – 108 a 119.

Poder Judicial de la Nación

El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República y se encuentra conformado por la
Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores, integrados por numerosos juzgados de
primera Instancia y las Cámaras de apelaciones.

Es un órgano jerárquico y piramidal cuya función primordial es decir el derecho resolviendo controversias.

Te invitamos a ver el siguiente video sobre el funcionamiento del Poder Judicial.


04:21

Canal Encuentro (s.f.). Elegir nuestros representantes - Poder Judicial. [Video]. Youtube.

El doble orden judicial

Tratándose la República Argentina de un Estado Federal, la Constitución creó un doble orden judicial, o sea,
existen en el país tribunales nacionales y tribunales provinciales (art. 5 de la Constitución Nacional).

El sistema se integra por el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o sea, existe la Justicia que corresponde al Gobierno Federal con
competencia en todo el país, que atiende diversas y numerosas materias y asuntos en donde existe interés

del Gobierno Federal o el Estado Nacional es parte (ejemplos. Estupefacientes, contrabando, evasión
impositiva, lavado de activos y otras cuestiones que hacen a la seguridad, defensa u otros intereses de la
Nación, como así también en todas las ocasiones en las que el Estado fuese parte, entre otros numerosos
asuntos). Por otro lado, todas las provincias están obligadas conforme a la CN a organizar una justicia
provincial que aplica los códigos que dicta el Congreso Nacional y todos los demás asuntos conforme a la
legislación provincial, con sus propios órganos judiciales y legislación procesal respectiva.

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y

decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del artículo 75 y por los tratados con las naciones extranjeras;
de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se

susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

En otros términos, existe, por un lado, una Justicia Nacional en todo el territorio de la República, con respecto
a los asuntos enumerados en el artículo 116-117 de la Constitución Na cional y para los lugares sometidos

a la jurisdicción del gobierno nacional; y por el otro lado, una Justicia denominada ordinaria o común que
ejerce sus funciones por intermedio de los órganos judiciales que cada provincia se encuentra
constitucionalmente obligada a crear y organizar de manera independiente a la nacional conforme los
artículos 5, 121 y 123 de la Constitución Nacional.
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano,
de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el

Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5.

La justicia provincial entiende el conocimiento de todos los puntos regidos por el derecho local y común
conforme al 75 inc. 12 de la CN, o sea, todos los casos que corresponden a la justicia provincial según el

reparto que establece la CN.

Todas y cada una de las provincias han organizado su poder judicial con su Corte Suprema o Tribunal
Superior de Justicia y demás jueces y tribunales inferiores que corresponde a la justicia provincial.

Art. 75, inc. 12, de la CN. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad

Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones.

En síntesis, cada una de las provincias conforme a la autonomía que les otorga la Constitución Nacional

están obligadas por el artículo 5 de la CN a establecer, organizar y administrar la justicia ordinaria dentro de
su territorio. Es por ello que en la Argentina existe una organización judicial distinta en cada una de las
provincias conforme a las distintas constituciones provinciales. En definitiva, es por ello que decimos que la
CN creó un doble orden judicial, el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial provincial.

Rol de la Corte Suprema de Justicia y de los tribunales inferiores de la


nación
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más alto tribunal de justicia del país. Entiende en todos
aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación, en los recursos extraordinarios y posee
competencia en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a embajadores, ministros
y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte. Conjuntamente con el Consejo de la
Magistratura administra el Poder Judicial. Su principal misión es la de guardián y último intérprete de la CN.

En otros términos, la CSJN tiene por misión asegurar la supremacía de la Constitución, ser su último
intérprete, custodio y guardián de los derechos y garantías. Tiene competencia originaria sobre

determinados asuntos y materias que se encuentran enumeradas en el artículo 117 de la Constitución.

Atribuciones del Poder Judicial

C N A RT Í C U LO 1 1 6 C N A RT Í C U LO 1 1 7

Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y decisión de


todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la
reserva hecha en el inc. 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o
más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre
una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

C N A RT Í C U LO 1 1 6 C N A RT Í C U LO 1 1 7

En estos casos, la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación, según las reglas y excepciones que
prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
En síntesis:
Corresponde a la Corte Suprema, como así también a los tribunales inferiores de la Nación:

El conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución.

El conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por las leyes
de la Nación, a excepción de los Códigos (correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones, art. 75. inc. 12 CN).

El conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por los
tratados con las naciones extranjeras.

El conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre las causas concernientes a

embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.

El conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre las causas concernientes a
las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.

El conocimiento y decisión de todas las causas y los asuntos en que la Nación sea parte.

El conocimiento y decisión de todas las causas que se susciten entre dos o más provincias;
entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

En estos los casos antes mencionados la Corte Suprema ejerce su jurisdicción por apelación.
Corresponden a la CSJN solamente:
Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, en los asuntos en que
alguna provincia fuese parte.

En los casos antes mencionados, la Corte Suprema ejerce su competencia de forma originaria y exclusiva.

C O NT I NU A R
8 of 12

12.2 Tribunales inferiores de la nación

Dentro del Poder Judicial de la Nación, todo tribunal que no es CSJN se denomina tribunal inferior. Allí se
encuentran los distintos fueros: civil, comercial, penal, laboral y contencioso-administrativo, entre otros.

Nombramiento de los Jueces del Poder Judicial de la Nación

La designación de los miembros de la Corte le corresponde al Presidente de la Nación con acuerdo del

Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto, de conformidad
con el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional.

La designación de los jueces de los tribunales inferiores le corresponde al Presidente de la Nación con
acuerdo del Senado en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos, sobre

la base de una terna vinculante integrada por candidatos seleccionados previamente en concurso público
por el Consejo de la Magistratura.

La terna se conforma luego del llamado a concurso público por parte del Consejo de la Magistratura. El
concurso consiste en un examen escrito y oral; una evaluación de antecedentes y entrevistas personales
que culminará finalmente con la elaboración del orden de mérito que se elevará en terna al PEN para que
siga su trámite conforme a lo antes referido.

Garantías a los Jueces


Todos los jueces durarán en sus cargos “mientras dure su buena conducta”. La duración en el cargo por
buena conducta es una de las garantías de la independencia del Poder Judicial, junto a la inamovilidad y la
irreductibilidad de sus remuneraciones.

CN Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán
sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que
determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna mientras permaneciesen en sus
funciones.

Remoción de los jueces del Poder Judicial de la Nación

Los miembros de la CSJN solo pueden ser removidos en caso de mal


desempeño por la comisión de delitos en el ejercicio de sus
funciones o por crímenes comunes mediante el mecanismo de juicio
político.
La Cámara de Diputados ejerce el derecho de acusar ante el Senado a los miembros de la Corte Suprema
por voto de la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. Le corresponde al Senado juzgar
en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados. El fallo también requiere de dos tercios de la

mayoría de los miembros presentes y tiene como único efecto la destitución del acusado, al que puede
declarar incapaz de ocupar empleo alguno de honor, de confianza o a sueldo en la Nación (art. 60 CN).

Los miembros de los tribunales inferiores solo pueden ser removidos, en caso de mal desempeño, por un
Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.

En relación con la edad, todos los magistrados que superen los 75 años requieren de un nuevo
nombramiento para ser mantenidos en sus cargos por cinco años más, mecanismo que podrá utilizarse
repetidamente por el mismo trámite.

Requisitos para ser juez de la CSJN

Se requiere ser abogado, con un mínimo de ocho años de ejercicio en la profesión, una edad mínima de 30
años, y las demás calidades necesarias para ser senador.
El Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación

Creado por la reforma de 1994, el Consejo de la Magistratura es un órgano permanente del


Poder Judicial de la Nación.

Tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo está integrado de modo tal que se procure el equilibrio entre la representación de
los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y
de los abogados de la matrícula federal. Se encuentra también integrado por personas del
ámbito académico y científico en el número y la forma que establece la ley.

Actualmente, el Consejo está integrado por trece miembros.


CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Atribuciones del Consejo

1 Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.

2 Emitir propuestas en ternas vinculantes para el nombramiento de los magistrados de los


tribunales inferiores.

3 Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de


justicia.

4 Ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados.

5 Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, y en su caso, ordenar la


suspensión y formular la acusación correspondiente.

6 Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios
de justicia.
La declaración de inconstitucionalidad

Dado que Constitución es suprema, se debe prescindir de aplicar una ley inconstitucional. De esta manera
se consagró la facultad para los jueces de poder invalidar las leyes contrarias a la Constitución.

En todo proceso (civil y comercial, penal, laboral, etc.) se debe tutelar la supremacía de la Constitución; por
ello, puede plantearse la inconstitucionalidad de la ley.

Nuestro sistema es de tipo difuso, con efectos inter partes en un caso concreto: todo juez de la CN de

cualquier fuero y jurisdicción ejerce el control de constitucionalidad de la ley, el que se aplica para el caso
planteado y con efectos tan solo para quien así lo solicita.

La característica medular de nuestro control de constitucionalidad es que está a cargo de los jueces para
los casos en que en una controversia judicial le sea pedida por una de las partes.

Conforme al caso Juan Luis STRADA c/ OCUPANTES DEL PERÍMETRO UBICADO ENTRE LAS CALLES DEAN
FUNES, SAAVEDRA, BARRA Y CULLEN s/ TRIBUNAL SUPERIOR – PROVINCIAS:

“Todos los jueces, de cualquier jerarquía y fuero, pueden interpretar y aplicar la Constitución y las leyes de la
Nación en las causas cuyo conocimiento les corresponde, sin perjuicio de los recursos a que puede haber
lugar, incluso el extraordinario.”

El recurso extraordinario federal

Creado por el art. 14 de la ley 48, con la finalidad de proteger la supremacía del derecho federal sobre el

local, con la finalidad de tutelar la supremacía de la Constitución y demás derecho federal.


LEY 48 - ARTÍCULO 14: Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y solo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de la provincia en los casos siguientes:

1. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso o
de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez.

2. Cuando la validez de una ley o decreto de autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la

decisión haya sido a favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

3. Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o


una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional, haya sido cuestionada y la decisión sea
contra la validez del título, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea

materia de litigio.

Función del recurso extraordinario federal

Asegurar y tutelar la supremacía de la CN y de las instituciones federales sobre autoridades provinciales.

Dejar sin efecto sentencias arbitrarias y resolver causas de gravamen institucional cuando la cuestión
excede el mero interés de las partes o compromete las instituciones básicas de la Nación, comprometiendo
o conmoviendo a la sociedad.
Material altamente relevante de fuente primaria directa elaborado por
organismos oficiales

Guía Judicial

ACCEDER

Sitio oficial de la CSJN

ACCEDER

Sitio oficial del Centro de Información Judicial

ACCEDER

Otros links oficiales de interés para el estudiante en relación con la unidad


en estudio

Oficina de la Mujer

ACCEDER

Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina

ACCEDER

Fallos relevantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 2003 - 2016 Segunda edición
ACCEDER

Acceso a la Biblioteca Digital de la CSJN

ACCEDER

Bibliografía básica

Ekmekdjian, M. Á. (2011). Manual de la Constitución Argentina, 6ta Ed. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.

Midón, M. (2013). Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3era. Ed. Buenos Aires: La Ley -
Thomson Reuters.

Sabsay, D. A. (2013). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley - Thomson Reuters.

Sagüés N. P. (2017). Manual de Derecho Constitucional, 2da. Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Bibliografía complementaria

Gelli, M. A. (2014). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires, La


Ley. Thomson Reuters.
Quiroga Lavié, H. (2012). Constitución de la Nación Argentina Comentada, 5a Ed. Buenos Aires:
Zavalia Editor.

C O NT I NU A R
9 of 12

13.1 Órgano extrapoder

Durante esta unidad estudiaremos los órganos extrapoder.


Se sugiere proceder a la lectura y análisis reiterado de los arts. 43, 85, 86 y 120 de la CN.

Órganos extrapoder

El Ministerio Público es un órgano bifronte integrado por el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa. En su

seno se encuentra el cuerpo de Fiscales y Defensores.

Conforme a la reforma de 1994, el Ministerio Público es un órgano independiente dentro de la administración


de justicia. Se encuentra encabezado por el Procurador General de la Nación, quien es el jefe del cuerpo de
fiscales, y un Defensor General de la Nación, quien cumple idéntica función pero con el cuerpo de

defensores.

Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.

Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás
miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

En otros términos, el Ministerio Público está conformado por dos estructuras totalmente autónomas e
independientes entre sí: el Ministerio Público Fiscal se encuentra a cargo del Procurador General de la

Nación, y el Ministerio Público de la Defensa, por el Defensor General de la Nación.

Se dice que es un órgano con dos cabezas o bicéfalo porque el Jefe de los Fiscales no puede darle ninguna
orden al Jefe de los Defensores y viceversa.

Carácter Extra-Poder

Con anterioridad a la reforma, los defensores y fiscales se encontraban dentro de la estructura y con
dependencias funcionales del Poder Ejecutivo y/o Judicial. El cambio institucional que colocó al Ministerio

Público como un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera representó
indudablemente el fortalecimiento del órgano.

Por lo anteriormente mencionado, la doctrina científica pasó a denominarlo Órgano extrapoder, por no
encontrarse inserto ni recibir instrucciones de ninguno de los tres poderes de la tríada clásica de división de

funciones estatales.

El Ministerio Público Fiscal


Está encabezado por el Procurador General de la Nación y un numeroso cuerpo de fiscales que lo
conforman.

 La misión del Ministerio Público Fiscal es defender los intereses generales de la sociedad.
1

En orden a los aspectos penales, el Procurador General de la Nación a cargo del Ministerio
Público Fiscal establece y define cómo se persiguen determinados delitos teniendo en cuenta la
defensa de los intereses generales de la sociedad. Para ello se crearon unidades especializadas
orientadas a mejorar el desempeño en determinadas cuestiones que hacen a la persecución
penal.
2

Conforme al sistema acusatorio, en los procesos penales, los fiscales son quienes llevan adelante
la investigación de los delitos. Esta forma de llevar adelante la investigación garantiza la
imparcialidad de los jueces.
3

El Ministerio Público Fiscal interviene en los diversos fueros, tales como el penal, civil, comercial,
administrativo, del trabajo, de la seguridad social y de menores.
4

Recordemos que el Ministerio Público Fiscal del 120 CN es el de la Nación, o sea, tiene a su cargo
las causas federales en todo el país y algunas de las locales en la Capital Federal. A su vez, cada
provincia tendrá su propio cuerpo de fiscales organizado conforme a la constitución y las leyes
de cada gobierno local.

Ministerio Público de la Defensa

El Ministerio Público de la Defensa garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral en


defensa y protección de derechos humanos mediante la promoción de medidas orientadas a la protección y
defensa de los derechos fundamentales de las personas, en especial de aquellas personas o grupos más
vulnerables. De la misma manera, debemos reiterar que el Ministerio Público de la Defensa del 120 CN es el
de la Nación, o sea, tiene a su cargo la defensa de las causas federales en todo el país y algunas de las

locales en la Capital Federal. A su vez, cada provincia tendrá su propio cuerpo de defensores organizado
conforme a la constitución y las leyes de cada gobierno local.

Defensor del pueblo de la nación


El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que
actúa con plena autonomía funcional y sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

Carácter extrapoder
Como órgano independiente instituido en el Congreso nos aproxima a la idea de que si bien se encuentra allí
ubicado, no depende ni recibe instrucción de este, por ello se lo suele colocar como un nuevo órgano creado
por la Constitución, que se coloca claramente por fuera del ámbito de control y dependencia de los poderes

clásicos, dotado de plena independencia y autonomía funcional sin recibir instrucciones del Congreso ni de
ninguna otra autoridad. Es por ello que una parte de la doctrina científica lo ubica sin lugar a dudas como
órgano extrapoder.

Requisitos

Puede ser elegido Defensor del Pueblo toda persona que reúna las siguientes calidades:

1. Ser argentino, nativo o por opción.

2. Tener 30 años de edad como mínimo.

Designación y duración en el cargo


Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes de cada una de las Cámaras.

Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores.

Dura en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.
Origen histórico

El Defensor del Pueblo de la Nación se inspira en la figura del Ombudsman, con origen en el derecho
escandinavo, y en otros sistemas en donde se lo conoce como Comisionado Parlamentario. Con más
precisión, la figura del Ombudsman o Defensor del Pueblo tiene su origen en Suecia en el año 1809, siendo
posteriormente adoptada por Finlandia en 1919. Posterior a la SGM la adoptó Dinamarca en 1953 y luego
numerosos Estados de Europa Occidental (Portugal, Francia, Italia, Gran Bretaña) y en Latinoamérica, la

Argentina en el año 1994, entre otros.

CN Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso
de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.
Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses

tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el
control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto

de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las
inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente
designado por una sola vez.
Recordemos que el Defensor del Pueblo es de la Nación, o sea que cada provincia podrá o no tener un
defensor similar al de la Nación, organizado conforme a la constitución y las leyes de cada gobierno local.

M ISIÓN O BJ E T I V O S

La misión del Defensor del Pueblo de la Nación es doble: la protección y defensa de los derechos, garantías
e intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la
Administración Pública Nacional y, además, también se ocupa del control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas del gobierno nacional. En otros términos, en principio quedan afuera de su
protección los actos y omisiones y el control de las funciones administrativas públicas de los gobiernos de
provincia.

M ISIÓN O BJ E T I V O S

El objetivo fundamental de esta institución es el de proteger los derechos e intereses de los individuos y la
comunidad frente a los actos, hechos y omisiones de la administración pública nacional.

Garantías para el funcionamiento del órgano

Para atender los diversos reclamos que se le formulan, el Defensor del Pueblo de la Nación se encuentra
facultado para realizar diversas investigaciones e inspecciones, como así también solicitar informes,
documentos, expedientes, etc., que pueden resultar de utilidad a los fines de su misión.
El Defensor del Pueblo de la Nación también está facultado para aconsejar a la Administración Pública
Nacional la modificación de aquellas normas cuyo cumplimiento causa situaciones perjudiciales.

Cuenta con facultades para investigar, recibir denuncias, opinar y pedir toda la colaboración necesaria de los

órganos estatales del gobierno federal para llevar adelante su misión. Puede utilizar su legitimación procesal
para demandar y denunciar ante los jueces las violaciones a los derechos que estime corresponda con su
función de oficio o a petición del interesado.

El Defensor del Pueblo puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación

conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la administración pública nacional y sus
agentes que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio,
negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones, incluyendo aquellos capaces de
afectar los intereses difusos o colectivos.

Conforme a la ley de creación, dentro del concepto de administración pública nacional quedan
comprendidas la administración centralizada y descentralizada; entidades autárquicas; empresas del
Estado; sociedades del Estado; sociedades de economía mixta; sociedades con participación estatal
mayoritaria y todo otro organismo del Estado nacional cualquiera fuere su naturaleza jurídica o

denominación. Quedan comprendidas dentro de la competencia de la Defensoría del Pueblo las personas
jurídicas públicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas y las privadas prestadoras de servicios
públicos.
1

El Defensor del Pueblo de la Nación podrá iniciar y proseguir denuncias y reclamos para
esclarecer o modificar actos, hechos u omisiones de la Administración Pública Nacional y/o de
empresas prestadoras de servicios públicos en órbita de la Administración Pública Nacional.
2

El Defensor del Pueblo también se encarga de mediar con los organismos oficiales que tengan
algún nivel de dependencia directa o indirecta con la Administración Pública Nacional,
exhortando a las empresas prestadoras de servicios (incluyendo todas las privatizadas) a dar
una respuesta y aclarar la situación que dio origen al reclamo.
3

El órgano dispone de defensores adjuntos en el interior del país y cuenta de un equipo


interdisciplinario que analiza y lleva adelante las actuaciones correspondientes.
4

Según la ley de creación, los adjuntos deben ser abogados con ocho años en el ejercicio de la
profesión como mínimo o tener una antigüedad computable, como mínimo, en cargos del Poder
Judicial, Poder Legislativo, de la Administración pública o de la docencia universitaria y contar
con acreditada y reconocida versación en derecho público.

Amparo (art. 43 de la CN)


El Defensor del Pueblo de la Nación tiene legitimación procesal, es decir, que está habilitado para
presentarse en sede judicial y puede interponer, entre otras, la acción expedita y rápida de amparo contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general.

Grupos y áreas especializadas

1 Dentro de su competencia, el área Grupos Vulnerables


Promueve el respeto y la protección de los derechos humanos de las personas por razones de
edad, género, condición física o mental y circunstancias sociales, económicas, éticas o
culturales que se encuentran en desventaja.

2 Dentro de su competencia el área Identidad y Ciudadanía


Defiende el derecho a la identidad frente a su vulneración u otros inconvenientes en trámites
de DNI, Pasaporte, Partidas de Nacimiento o Defunción, Libreta de Matrimonio, etc.

3 Dentro de su competencia el área Salud, Acción Social, Educación y Cultura


Investiga cuestiones vinculadas con el incumplimiento de los derechos de los afiliados a las
obras sociales del Sistema Nacional de Salud, a los Programas Sanitarios y los servicios
hospitalarios dependientes de la Nación.

4 Dentro de su competencia el área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable


Auspicia, promueve y protege el derecho a un ambiente sano y equilibrado.

5 Dentro de su competencia el área Usuarios y Servicios Públicos


Defiende casos relacionados con los derechos de usuarios y consumidores, controlando a los
entes reguladores, obras públicas, administración tributaria y aduanera, entre otros.

6 Dentro de su competencia el área Seguridad Social y Empleo


Promueve la protección, promoción de los derechos de jubilados y pensionados nacionales,
entre otros.

C O NT I NU A R
10 of 12

13.2 Auditoría General de la Nación

El control externo del Sector Público Nacional

La Auditoría General de la Nación es un organismo constitucional con autonomía funcional que asiste
técnicamente al Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional,
mediante auditorías y otros estudios, con la finalidad de promover el uso eficiente, económico y eficaz de los

recursos públicos y facilitar la rendición de cuentas y sus resultados para el perfeccionamiento del Estado
en beneficio de la sociedad toda.

CN Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración
pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.

Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que
establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría
absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del
partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.

Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración


pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás
funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las
cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.

Se trata de un organismo de control que ayuda a mejorar la gestión pública, asistiendo técnicamente al
Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público.

Goza de independencia, en relación con la entidad fiscalizada y cualquier otro grupo de intereses,
controlando el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Sus

informes incluyen comentarios y recomendaciones, aconsejando al Poder Legislativo sobre el desempeño


de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública.

La AGN es ante todo un organismo de control que por manda constitucional está presidido por un
funcionario seleccionado por la oposición y conformado por auditores elegidos conforme a representación

legislativa.

Si bien debe informar al Congreso los resultados de sus auditorías y análisis, tiene atribuciones para actuar
con autonomía, por lo que se lo entiende como un organismo de control extrapoder, dado que puede
funcionar con independencia de los demás poderes constituidos.

Funciones de la AGN

Fiscalizar la utilización de los recursos estatales.

Revisar y emitir dictámenes con relación a los estados contables financieros de los
organismos de la administración pública nacional.
Controlar la aplicación de los recursos en las operaciones de crédito público.

Auditar y dictaminar sobre los estados contables y financieros del BCRA.

Auditar y dictaminar sobre la memoria y los estados contables de las empresas y sociedades
del Estado.

Integración

La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como Auditor
General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias
Económicas o Derecho, con probada especialización en administración financiera y control. El presidente del
organismo será designado por propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso.

Material altamente relevante de fuente primaria directa elaborado por


organismos oficiales

Página Oficial del Defensor del Pueblo de la Nación

ACCEDER

Informes anuales de la Defensoría del Pueblo de la Nación

ACCEDER

Página oficial del Ministerio Público Fiscal

ACCEDER
Página Oficial de Noticias del Ministerio Público Fiscal

ACCEDER

Página Oficial del Ministerio Público de la Defensa

ACCEDER

Acceso digital a la Revista del Ministerio Público de la Defensa

ACCEDER

Acceso a la Biblioteca Digital del Ministerio Público de la Defensa

ACCEDER

Página Oficial de la Auditoria General de la Nación

ACCEDER

Memorias anuales de la AGN

ACCEDER

Material de consulta

Link al sitio oficial de YouTube del Defensor del Pueblo de la Nación.


Contiene cientos de vídeos subidos por el organismo con temáticas de interés para el estudiante.

IR AL ENLACE

Bibliografía básica

Ekmekdjian, M. Á. (2011). Manual de la Constitución Argentina, 6ta Ed. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.

Midón, M. (2013). Manual de Derecho Constitucional Argentino, 3era. Ed. Buenos Aires: La Ley -
Thomson Reuters.

Sabsay, D. A. (2013). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley - Thomson Reuters.

Sagüés, Néstor P. (2017). Manual de Derecho Constitucional, 2da. Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Bibliografía complementaria

Gelli, M. A. (2014). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. Buenos Aires, La


Ley. Thomson Reuters.
Quiroga Lavié, H. (2012). Constitución de la Nación Argentina Comentada, 5a Ed. Buenos Aires:
Zavalia Editor.

C O NT I NU A R
11 of 12

Conclusiones

Estudiamos al Derecho Constitucional como rama del derecho público que estudia la estructura del
Estado, las declaraciones, derechos y garantías y la organización del poder.

Ingresamos en el constitucionalismo surgido con la independencia Norteamérica y Revolución Francesa


como reacción al absolutismo monárquico que elevó los derechos de la libertad. Conocimos las
paulatinas las transformaciones sociales que dieron lugar a un segundo momento durante el siglo XX,
denominado constitucionalismo social a partir de la constitución mexicana de 1917 y la alemana de
Weimar en 1919. Posterior a la SGM, analizamos el surgimiento del Sistema Internacional de Promoción
y Protección de los DD.HH, en donde surgen con fuerza los Derechos de los Pueblos, al Desarrollo y el

refuerzo a los económicos, sociales y culturales bajo el modelo de Estado Benefactor o Social de
Derecho. Conocimos la ampliación de los medios de participación política, la protección de las minorías y
grupos vulnerables. Asimismo, tomamos nota de cómo se mejora de manera especial el cuidado del
medioambiente y las relaciones de consumo para bienes y servicios.

Comprendimos los aspectos sociológicos e históricos de la Constitución Argentina a través de las


luchas políticas y sociales, los pactos y sus efectos.

Analizamos el Poder Constituyente como aquella aptitud para constituir al Estado, organizándolo y
estableciendo su andamiaje jurídico-político. Lo separamos entre originario o derivado, ya sea para darle
nacimiento o para reformar la constitución. Conocimos el mecanismo para la modificación en la CN a
cargo de la convención reformadora. Comprendimos su rigidez

Ubicamos a nuestra CN como escrita y doblemente rígida.


Estudiamos la estructura y diseño de la CN, sus objetivos y propósitos (Preámbulo, primera parte o parte
dogmática y segunda parte o parte orgánica y cláusulas transitorias). Entendimos cómo se organiza y
ejerce el poder traducido en diversas funciones y órganos.

Analizamos la supremacía de la constitución como base de todo el orden jurídico y político del Estado,
dejando en claro la jerarquía de las normas en el derecho argentino por intermedio del denominado

bloque de constitucionalidad.

Recorrimos las distintas generaciones de derechos y su evolución histórica. Analizamos el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos y el deber del Estado de respetarlos. Entendimos que la

temática de DDHH cobró una nueva dimensión a partir de la reforma de 1994 cfr. Al art. 75 inc. 22 CN.

Clasificamos y clarificamos las normas constitucionales entre operativas y programáticas.

Diferenciamos la forma de gobierno y estado en nuestra CN. Caracterizamos la forma republicana y


deslindamos el alcance de las potestades y facultades de las autoridades de la Nación de las
autonomías provinciales.

Asumimos que las provincias son autónomas dado que conservan todo el poder no delegado por la

Constitución al Gobierno Federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación, dándose sus propias instituciones locales y rigiéndose por ellas; eligiendo a
sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios, sin intervención del Gobierno Federal con los
límites de los arts. 5 y 31.

Comprendimos el rol de los Gobernadores como agentes naturales el gobierno federal para hacer cumplir
la Constitución y las leyes de la Nación.

Revisamos la intervención federal y el status de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la reforma de 1994
que la emparenta a un Estado provincial.

Conocimos el federalismo de tercer nivel de gobierno por intermedio de los municipios conforme lo
dispuesto por el art. 5º.

Describimos los presupuestos que dieron lugar al art. 75 inc. 22 que otorga jerarquía constitucional a
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Comprendimos la libertad de cultos en nuestra CN y el real alcance del sostenimiento del culto Católico,
Apostólico, Romano.

Esbozamos la clasificación de los recursos tributarios y el régimen impositivo.

Ingresamos al Poder Legislativo estudiando la estructura del Congreso como órgano colegiado.

Diferenciamos las cámaras con sus respetivos roles constitucionales.

En el Derecho Parlamentario revisamos la organización y el funcionamiento del Congreso con las


garantías para sus miembros y facultades acordadas al órgano. En cuanto a la función legislativa,

conocimos las distintas etapas del procedimiento legislativo desde la sanción, promulgación y
publicación con todas sus posibles incidencias.

Examinamos el Poder Ejecutivo como órgano funcionario con características propias del régimen

presidencialista argentino en posición unipersonal. Reflexionamos sobre el rol del vicepresidente,


revisamos las condiciones de elegibilidad, forma y tiempo y los supuestos de acefalía.

Profundizamos en las jefaturas presidenciales y el nuevo rol de responsable político de la administración


a partir de 1994. Conocimos la misión y función del presidente como colegislador.

Describimos y analizamos las atribuciones presidenciales.

Ingresamos al Poder Judicial, revisamos la función de la CSJN y las garantías de independencia y

eficacia de los jueces en la CN.

Mencionamos la forma de nombramiento de los jueces de la CSJN y los tribunales inferiores.

Delimitamos el Poder Judicial Federal del provincial y colocamos a la Corte Suprema como cabeza del
poder judicial federal, guardián de la CN y último intérprete.

Abordamos el Consejo de la Magistratura, estudiamos su composición y funcionamiento. Enumeramos


sus atribuciones y competencias.

Circunscribimos con claridad el régimen federal y el doble orden judicial caracterizando el poder judicial
de la Nación y el alcance de la Justicia Federal por intermedio de los arts. 116 y 117.
Conocimos la competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en carácter de apelación y
todos los supuestos en los que interviene de manera originaria y exclusiva. Describimos el alcance del
recurso extraordinario y su objeto. Estudiamos el art. 14 de la ley 48 y las nuevas dimensiones del recurso
extraordinario.

Reflexionamos sobre el Ministerio Público y su nuevo rol a partir de la reforma de 1994. Constatamos su

carácter de extra-poder. Estudiamos su doble jefatura y sus características salientes. Comprendimos la


función de la Auditoria General de la Nación y del Defensor del Pueblo de la Nación.

Finalmente, queremos recomendar encarecidamente la lectura, análisis y estudio profundo del texto de

la CN y acompañarse en todo momento de alguno de los textos que figuran en la bibliografía obligatoria
de la asignatura para una correcta preparación del examen final, en donde serán evaluados los tópicos
aquí abordados y otros que se incluyen en el programa de estudios de la materia.

C O NT I NU A R
12 of 12

Descarga el contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte