Está en la página 1de 87

Teoría de la

Loida E unice Gómez Flores


Nccely l.Drcna Miguel Coronado
Teoría de la investigación
Teoría de la investigación
Laida Ezmice Gómez Flores
Necely Lo1·ena Miguel Coronado
Pnmt'ra NliC'ión. :¿Ql!.)
SEGUNDA EDICIÓN, 2021
(corregida y aumentada)

Dist-no de cubierta
Isabel Velásqun. Fut>nt�s
Diagramación Índice
Curios Augusto Velásqut>z Rodrigue-¿
l 111 f'O<l ucción 9
Corrt'<'ción y t'stilo
........................................... ........................................

Gloria Jutlilh Ht.>rn;indt.>z Montes 11, 1 cunoci miento .. .. .............. . ... ... . . ..... . .. . . . . .. . ..... . ....................... 11
1 l I� l proceso del conocimiento .. ........ ...... .. ...... .. .... .. .. ... .. .. . .. 11 ..

1 ..! l•:J conocimiento como proceso del saber . .. . . 12 . .. . . . . . .. . . . . . .....

1 ., / Et.-:1pa teórica . . . . ... ..


. ..... . . . . . .. . . . . .. .. .. . .. . . .. ............ . . . .. ..... 17
l.:!:.! Pl'áctica . . . . ..... .. . .. . .. . . . . . 18
ISBN· 978-9929-694-16-3
... . . . . ....... . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . .

1 .s L:i ciencia . . . .. .. . . .. . 19

1 111
. . ... .. . . . . . ........... . .................. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .

I ;1 l. Cie11cías empídcas o fácticas . .. . . ..


..... ... ... . . . . . ... . ... . . . . 22 ..

/ J.2 Ciencias formales ..... . ...... . ........ . . . . .. .. .. . . .. ..


.... . . . ..... . . 25
.. ...

9 789929 694163
\et 1vHlades . ................ ........... . .. .... . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . 27 .. . .

l ll\"' Rt igación . . .. .... . . . .. . . . .


. . 29
.. .. . . . . . . . . . . . . .. . .................. . . ... .. ............ .

. .
' t v
''Ias1ºfi1cac1on de l a mvestigac10n...................................... 30
. . ,

:J I l. Segúi1 sus propósitos . . . . . . . . . ...


. . . ... ... . . . . . .... ..
. . . . . . . . ..... . . . . 30.

•J
.. 1....•7. S
egu11 su nat w111eza
1 • t
1n .rJJ1seca .... ..... .. .. .. . .. . . .. . . . . 39
.. . . .

LOID \El ';-..:ICE GÓ\IEZ HDRES


" " . .,

<
) 2 l�11foque de la investigación .. . . . . . . . . . . . . . ....... . ............ . . 36 . . . . .. ..

;\EChLY 1
DRT�i\'.t� ,\ITClJEL CORQX,-100
2. 2.1. Enfoque cuantitativo . . . ... . ...... . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 36
. .. . . . .

.J :l.2 Enfoque cuafiü1tivo .. . .. . . 36


Impreso en Guatemala
.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ......... ..... . ..

:J 2..J Enfoque mixto . . . .. . . .. .. .. . . 38


l•COcthcioncs.
................. .. ...... ... . .... ... . . . . .. . .

Tallcrc� de
.

•) .l Ftwntes de investigación cíeniífica .. .. . .


..... . . . . . . . ..... . . . . 39 ......

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite
2 3. l. Fue11tes prinwnas.......... ........ ...... ............... ............... 40
Ja reproducción total o parcial de C.'\ta obra, ni su incorporación a un sistema infom1á­ 2 .1. :1 Puentes secundarias ... .. . . . . . . .. . .. .
. ... ... . . ... .......
. . . . . . . . . . . 40
. . ..

tico, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico. mecá­


' t 'l't-cnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 41 ..

nico, fotocopia. grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares
del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede r, i'\1ét.odo ........... . .... ..
... . . . . .. . .......... ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . ........ . 42 ....

constituir un delito contra la propiedad intelectual. Act 1viclades . . . . .... .. . .


. .. .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . ...... . . . . . . .. . ....... . .. . . . . . . . . 47

5
3. Técnicas bibliográficas y documentales de investigación íJ J:1.4 Grupos foec1les . . ........... . . . ... . . . . . ... .. . . . . . ... . ..... .. . . . . .. .. 100
.. ..

científica ................................................................................... 49 ,l 12.5. Registro de iiúonnación documental . ... . . . .


. .... . . . . . . . 101
3.1 Teoría .. . .
.................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. ..................... . 49 1·t 1vidades ....... . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................... 103
3.2. Técnicas de investigación . ......... . ...................................... 50 I� t l'llCl ura del plan de investigación 105 .......... . . . . . . . . . ................

3.3. Técnicas para la utilización de material de referencia 52 1 l ,Justificación de la investigación. .. 107 ........... . .....................

3.4. Búsqueda de material de referencia . . ... . . . . . . . . ................. 52 1� l'lanteamiento del problema a investigar ... . . . . . . . 107 . . . .. . . . . .

3.5. Nociones generales sobre el uso de las bibliotecas . .... ... 52 1.:1. l Definir el problema de investigación . . . . ........ . ... .. .... 108
3.6 La biblioteca . . . . . . .. . .. . .
........ .. . .
....... . . . . . . .... ............................ . 53 1.:1.:1. Delimitar el problema de investigación . .. .. . . . ..... . ... 108
3. 6.1. Antecedentes . ... .. . . . . .. . .
... . .. 53 ... ... . ... ... ... ... ... . ..... ..... ...... .. .
1.:1 .'I. Operacionalización del p1·oble111a de investigación 109
.

3.6.2 La Biblioteca Nacional de Guatemala Lw's Cardoza y .l J•�I marco teórico . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . ......... .
... ..
. ... . ... ... .. . . . . 109
.. . . . ...

Aragó11 . . . ........... ...... .. .


. .. ............ . . ..
. ..... . . ... .. . . . . . ..... ...... .. .. . ....... 56 1 1. J lipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ... . . . . ... . . . . . . . . . . ..... .
... ...... .. . . . .. . ..... . . . . 110 . . . .

3.6.3. La biblioteca digital . . . ...... .. ... . .......... . ..... . . . . . . . .. . .. .. . ... . 58


.
t. l. 1 Las unidades de lwálisi's .............. .. ... . ........ ..... . . 110 . .....

3.6.4. La Biblioteca Central d e l a Universidad de San Carlos I 1.:1. Las variables . ... . . . ..... . ... ................. .. ... ... .............. . . . .. 110
de Guaten1ala . . . . . . ... . ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ....... . ...................... . . ....... 60 1 fi ObJetlvos de la investigación . . . .. . . . 112 ...... ... . ... .............. . ... ..

3.6.5. Biblioteca de Ja fácultad de Ciencias Jurídicll.S y 1 e; Supuestos de la investigación ... . . . . 114 ..... . . . . . . . . . . . . . .......... ... . .

Sociales .. .
............. . . . .
. ...... .. . . . . . . .. . ... ................. . . . . . . .. . . . . . . . ... ...... 69 1 7. Bosquejo preliminar de temas . . .... 114 ....... ... . . . . . .................

3. 7. Registro y organización del material de referencia ..... .. 70 1 R Determinación de los métodos y técnicas a emplear 115 ...

3. 7.1. Fuentes iconográficas . .. . ........ . ... . ... .......... .................. í1 1 '}. r.ronograma de actividades .. 116 ....... . . . . . . . ............. . . . ... . . . .....

3. 72. Fuentes electróniecw . .. . . . . . . . . . . . ....... ...... . .. . ............. . ..... 71 1 1O. Recursos . .


............... ........ 116 ............. . ..... ........... ...... . ...........

3. í.3 Recolección de datos .. . ......... . . . ...... .. ...... . ...................... 72 1 11. Hibliografia . . . . . 117
............................................. . . .......... . . . ...

3.8. Organización de los materiales de investigación 73 ...........


t 12. l�jemplo de plan de investigación . 117 . . . . . . . .... . .. .. .. . . .. ........

3.9. Registro de información según las Normas APA 73 ...........


<"l1vidades . . .
.. . . .
... .. . ......... .. 128
... ..... ............................... . ...... . .....

3.10. Uso de citas bibliográficas . . . . . . 83 ... ... . . . ...... .......................


1'la n de exposición del informe final de investigación y el
3.10.1 Cita.s textuales . . . . . . . . .. 84
p1 owso de redacción . . . . .. .. . . . 131
...... . . . ... . . . .... .. .. ... .. . . . ..... . . . . . . . . .. .

. ....
..

. . ... ..... . . . . ... . . . . . . ......... ... . . . ........

3.10.2 Citas contextuales . . .. 85


1 1 l�l plan de investigación .. . .. . . . 131
. .... . . . .... . . . . . ....... . . . . . . . . . . .............
..... . . . ... .. . . . ....... . . . . . ... ....... .. . .

3.10.3 Ciü1s de citas . . . . . . .. .... . .. . . . . . 86


, 2. 1•;1 informe de investigación . . . . . . . . . . . . 132
. . . . . . .. .... . .... ... ..... . . ..... . . . . . . . ..

. ... ... . . .... . .. . ......... . . . ..

3.11. Fichas con normas APA . . . . . . . .. . 87


1 � C'aracterísticas del informe . . .. . . 132
. . . ... . .. . . . . ..... . ... .................

.. . . .. . ..... . ... . . . ... ....... . ..... .. ..

3.12. Técnicas de recolección de datos . . . . . . . . . 94


> l. l·�structura del plan de exposición. .. 134
... . . . ... ... . . .. ......

..
. ...

.... .. . ....... . .............

3.12.1. La entrevista . . . . .. . . . .. 95
IJ 1. J. Presentación fo111iaI . . . . . 134
.... ......... .. .. .. .. .. . ... ...... ....... . ........
.... . ... .... ..... ............ . . ... ....... . .

3.12.2. El cuestionario . . .. .. ... 98


!í 1.:1. Íi1dice . .. .... . .. . . 135
.. . . . . .... . ............. . . . ........ . . . . . . ........

....... ..... .. . ......... . . . ..... . . . . . . . . . . ... ................

312.3. La observación . . . . . . . 98
!i. l.J. Prólogo . . .. . . .. 135
.... . ........... ........ . ..... ... . ... . ...... .... . ..

............................... ... . . ..... . . . . ... . . .. . .. ........

6 7
5. 4.4. Introducción . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .... . . .. . . .. .. ........ 185
5.4.5. Metodología . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . .. . .. 186
5.5. Tipos de informes . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . 141
5.5.1. Infornw técnico . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.5.2 Informe divulgativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. 148 Introducción
5.5.8 Informe científico .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. 148
5.5.4 Informe mixto . . . . . . . ..... .. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .. . .. . . . . . . .. . ... . ...... . 148 La teoría constituye el conjunto de ideas que tiene como fin
5.5.5 Artículo científico . . . . . ... . . . . . ... . .. . ... . . ... . . . . . . . . . ... . .. . . . . .. . . . . . 148 11' oporcionar la explicación a los fenómenos que percibimos por
5.6 Estructura básica del artículo científico . .. . .. .... .. .. .. . . . . . . .. 145 111<'<1 io de los sentidos. A partir de la observación que deriva en
5.6.1 Tesis . . . . . ... .. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. ... . .. . . . . .. . . . . . . . ... 146 l 1 1•.xperimentación, la persona llega a plantearse un pensa·
5.6.2 La redacción académica . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 11111·nt.o lógico y organizado. Por ello, es importante fomentar la
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 111\'estigación científica que va desde la concepción de las ideas

6. La investigación jurídica ......................................... .. .......... 155 1111 ril planteru· un problema hasta el desarrollo de esta con la uti ·

6.1 Fines elementales de la investigación jurídica . . . . . . ... . ... 155 l1wc:ión de una metodología y las técnicas adecuadas.

6.2 Fuentes del conocimiento jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . . .. . . .. . . 156 La investigación, como proceso de enseñanza· aprendizaje,
6.3 Localización de las fuentes de investigación ................. 160 11·quicre materiales de apoyo que la orienten. Este texto pre·
6.4 Tipos de investigación jm·ídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . 163 lt•11dc proveer al estudiante de una herramienta esencial en la
6.5 Importancia de la investigación jurídica . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 163 1wntura de la investigación.
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 165 li;¡ libro se compone de seis unidades. En la primera se
Bibliografía ................................................................................ 167 1horda el conocimiento, su definición, características y clasifi­
t•1wión; la ciencia como parte fundamental en la construcción del
1'{.rnocimiento científico y su clasificación en Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales.

l�n la segunda unidad se aborda la investigación científica,


u J>roceso, características, naturaleza, puntos de vista y otros.
l 111 tprcera unidad pretende acercar al estudiante a la utilización
di· lns técnicas bibliográficas de investigación científica, desde la
uliicación de las fuentes de investigación hasta su utilización,
r li1H1ficación y registro.

8 9
La cuarta unidad aborda uno de los objelivos centrales del
libro que consiste en acompañar al estudiante en el plantea·
miento y diseño del plan de investigación, desde la estructura,
planteamiento del problema de investigación y sus partes. hasta
la organización del marco teórico, hipótesis. objetivos, supues· 1.Elconocinriento
tos, bosquejo, etc.
En la quinta unidad se explica cómo se organiza el plan de Para el diccionario de la Real Academia Española, el conoci·
exposición del informe de investigación, y cómo se establecen las 11Henlo es entendimiento, inteligencia, razón natural. Desde la
diferencias entre plan e informe de investigación, con el objetivo í1losofía es «todo saber que se puede justificar racionalmente y
de evitar confusiones. qw es objetivo». (Glosario, 2019). En su esencia, el conocimiento
La sexta unidad aborda la investigación jurídica, cuáles son IH t lt•nde proporcionar una explicación científica de la natui·a·

las fuentes del conocimiento jurídico, cómo se originan y dónde li rw.

se pueden localizar, para facilitar en alguna medida el trabajo La epistemología se encarga de analizar la forma en que se
de investigación a los estudiantes y coadyuvar a la generación 111od ucen los conocimientos que pueden ser comprobados y con·
de nuevos conocimientos científicos en la ciencia del Derecho. t r 1slmios mediante la utilización del método científico.
.
1 1 • El proceso del conocimiento
Jfo el proceso de conocimiento. la realidad se refleja y repro·
lu1 •en el pensamiento humano. Es decir que es la transposición
1 11 ll (reconstrucción en forma de idea) de la realidad objetiva en
l 1 rnnciencia humana, con base en la práctica histórico·socíal de
l 1 humanidad.

l•�I conocimiento es un procedimiento ascendente: cada vez se


noc• n más elementos y sucesos, es infinito. inagotable, va de
l 1111!Pnor a lo superior, su fin es alcanzar la verdad objetiva. El
1 humano adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fe·
11 111Pr10s de la realidad, comprende gradualmente el mundo cir·
w1tlo nlP. y luego lo uLifo�a en la actividad práctica para trans·
1 111\ 1r su entorno y someter la natlu·aleza a sus necesidades.

10 11
1 .2 El conocimiento como proceso del saber 111 •hende. A este tipo de conocimiento también se le denomina
1vnm·o. el cual se capta a través de los órganos de los sentidos.
Un proceso es un conJunto de actividades, etapas. grados, es·
1 1 ello, lo que captamos es solamente lo externo, lo engañoso.
tados o situaciones sucesivas y relacionadas entre sí. El proceso
1 ol nliuno, lo fenoménico; nunca podremos captar la esencia, lo
no siempre es consecutivo y lineal, a veces puede estancarse o
nlt·• no. La ciencia persigue el conocimiento de lo interno, lo
retroceder. Todo proceso implica cambios.
1 111w1pal. lo más importante, su esencia.

l•;n esta etapa empfrica se ve parcialmente el fenómeno y es


Gráfica No. 1 1 l•ll1co válido. Podemos utilizar los métodos de observación. ex·
Etapas del conocimiento 1 111h"ntación y medición, y es posible encontrar la materia
1 1111w para realizar nuestras investigaciones por medio de:
' Sensaciones. Son reflejo de alguna característica o propiedad
d1·l objeto en la conciencia h umana. Es conocida como proce·
e:
"() nmicnto sensorial. Es la impresión o emoción que los estí­
•Sensaciones 'B Teórica • Expor1mc·ntos
111
....
mulos externos producen en la conciencia y es recogida por
•Inducción • 1rnbl-\jo, luchas
Rc•prei,;cin11wion<•s
] • Rm:onomit•ntos mf'<lio de alguno de Jos sentidos, ejemplo: tocar un hielo pro·
polítlCas socinl<'s
':' Pt•1x·11p<"ionf':-1
• •

d uep sensación de frío.


� · l,unc·<•ptos
·o

:?.
1
.,, _______
E1npírica � Práctica
·111
e:
111

Fuente: elaboración propía con base en datos de Morgan (2007).

Las tres etapas del proceso de conocimiento son: empírica.


teórica y práctica. El ser humano a través de su práctica histó·
rico-social, conoce al mundo en diferentes formas. Una de ellas
es el conocimiento cotidiano que se caracteriza porque tiene ele·
mentos de verdad, existe cierta correspondencia entre el conte·
Imagen sobre los sentidos que intervienen en las sensaciones
nido del pensamiento común y la realidad que se proyecta o
Fuente: Zulua, Andrea Eduplay. /www.educaplay.com 04/01/2021

12 13
• Percepciones. Son reflejo global de uno o vanos objetos en la externo; nunca lo interno. Este tipo de representación tam·
conciencia humana. Estas incluyen la interpretación de esas bién se denomma pensamiento, puesto que el sujeto inten·
sensaciones y la adjudicación de significado y organización. tará reproducir en su mente el objeto incorporado. Es impor­
Por medio de ellas, se puede procesar y dar sentido de forma tante mencionar que pensamiento no es sinónimo de conoci·
activa a la información que alcanzan nuestros sentidos. Son miento, ya que todo conocimiento incluye una parte del pen·
la base del aprendizaje. ya que primero construimos una samiento. Podríamos decir que, el pensamiento o represen·
realidad en nuestra mente (percepción) y después creamos un t,ación es una parte del conocimiento, pero no lo es todo.
contenido (aprendizaje). Ejemplo: una vez que hemos experi· El conocimiento cotidiano se denomina t,ambién empírico, es·
mentado con el fuego y nos hemos quemado, las siguientes pontáneo, común, habitual, prec1entífico o sentido común, de·
veces que nos enfrentemos a él. tomaremos precauciones para bido a que no explica el fenómeno observado: solo se obtiene de
evitar quemarnos. E s decir que la percepción inicial nos per­ la práctica diaria. Según Morgan, R. (2007), otro elemento que
mitió un aprendizaje sirve para caracterizar el conocimiento cotidiano consiste en que
el empleo de métodos para su elaboración no se hace en forma
deliberada y consciente. Por ejemplo, se hacen inducciones y de·
ducciones. pero inconscientemente, en forma no mediata. El su·
jeto cognoscente no selecciona reflexivamente los métodos cog·
noscitivos que va a emplear. Y no lo hace porque ni siquiera tiene
en su conciencia problema alguno que deba resolverse con una
actividad cognoscitiva determinada.
El sujeto cognoscente es aquel que solo conoce y capta la apa·
riencia de la cosa, esta apariencia puede ser engañosa o distor­
sionar la realidad que se observa. En la etapa empírica las per­
sonas se forman juicios y razonamientos no profundos acerca de
Imagen del proceso de la percepción. Fuente Las Percepciones Humanas Disponible en
NWW Jf _ 1l!!_ ".u las superficialidades de la cosa. A estos razonamientos se les
llama jwc1os de 1·epresentación.
Los aspectos internos de un fenómeno observado no se
• Representaciones. Forman la imagen que se tiene del objeto.
aprenden por los órganos de los sentidos. La esencia de la cosa
la cual se guarda y reproduce a través de la memoria. En la
se obtiene en la etapa teórica; es decir, pasar de la etapa empí·
representación no aparecen todas las partes o características
rica a la teórica. Esta transición se realiza por medio de dos
del objeto representado. Solo se representa la apariencia, lo
procedimientos lógicos que son: el análisis (inducción) y la abs·
tracción.

14 15
Ilessen, J. (1980) indica que el objeto del conocimiento es la l.2.1. Etapa teón'ca

cosa que se conoce y en tanto se conoce o se está conociendo. En Los conceptos, juicios y razonamientos están relacionados
otras palabras, es cosa mientras no se conoce; al llegar al en· entre sí y forman un conjunto sistemático: se les llama fo11nas
cuentro con la cosa, esta deja de serlo y se convierte en objeto del �mnples del pensamiento, porque el ser humano piensa en forma
conocimiento. cln conceptos, juicios y razonamientos:

El filósofo racionalista Bachelard, G. (1984) dice que no • Conceptos. Son ideas o conjuntos de ideas que reflejan los
basta con lo que percibimos por los órganos de los sentidos: este elementos, propiedades y relaciones esenciales de las cosas.
conocimiento empírico es un obstáculo epistemológico, para co· Ejemplo: Ja idea ser humano, si es concepto, tiene que repre·
nocer la cosa en profundidad y está relacionado con la teoría ge· sentar juicios y razonamientos.
neral del conocimiento. L a epistemología tiene por objeto, el es· • Juicios. Son pensamientos por medio de los cuales afirmamos
tudio del conocuniento científico, el concepto de ciencia, sus ca· o negamos algo. Ejemplo: los metales ante la acción del calor
racterísticas, su método. Por su parte, la gnoseología estu<lia las aumentan su volumen.
diferentes teorías del conocimiento, su posibilidad y origen, su
• Razonamientos. Son operaciones discursivas o mentales por
esencia y sus formas. su objetividad. Su origen está en la raíz
medio de las cuales obtenemos un conocimiento nuevo infe·
«gnosis». término griego que significa conocimiento. Tanto la
rido, partiendo de otro conocimiento establecido con anterio·
epistemología como la gnoseología están relacionadas con teoría
ridad.
o tratado del conocimiento: ambas tratan el mismo problema. O
La abstracción. que es uno de los procedimientos lógicos para
sea que, según Bachelard, la etapa empírica a la vez que obsta·
tmnsitar de la etapa empírica a la teórica, es un proceso mental
cuhza el conocimiento al encubrir la esencia de la cosa o del fe·
a través del cual se aíslan o separan elementos, aspectos o pro·
nómeno, también facilita el mismo conocimiento, porque da la
piedades del todo al que pertenecen. Los métodos con los que se
base para llegar a conocerlo.
rPaliza la abstracción son .
El conocimiento cotidiano deja constancia de los hechos y los
• Análisis. Es un método en virtud del cual se descompone ra·
describe en forma superficial y cuando intenta una explicación.
esta se realiza sin las pruebas necesarias para su demostración. cional o lógicamente, en forma mental, un todo en sus com·
Este conocimiento proporciona la información veraz de que el ponentes, para estudiar cada uno de ellos por separado, con
fuego quema, que después del día viene la noche, etc., pero en el fin de determinar cuáles son sus elementos esenciales. Al
ningún caso aparece la explicación real de los fenómenos. descubrir la esencia de la cosa durante su análisis, aunque
sea hipotética, se puede generalizar y llegar a la hipótesis de
trabajo a mvestigar.
• Inducción. Es un método por medio del cual pasamos de lo
particular a lo singular, a lo general, a lo universal; es decir,

16 17
-
---

de lo poco comprensivo a lo muy comprensivo. Para su estu· d un pensamiento contenido en la hipótesis no es cuestión que
dio la inducción se divide en: 1 111e1la resol verse con el pensamiento, es necesario ir a la práctica
pum materializar la hipótesis, de tal forma que al aplicarla se
a. Inducción completa. Es aquella cuya conclusión general
se obtiene partiendo del estudio de todos los objetos o
t 1•ansforme en teoría y esto sucede cuando un pensamiento hipo·
t�t ico es comprobado en la práctica.
elementos que integran una clase dada.
b. Inducción incompleta o por simple enumeración. Es
1 .3. La ciencia
aquella cuya conclusión general se obtiene partiendo del
estudio de solo una parte de la clase dada, por ello, es Para la realización de una investigación documental es ne·

considerada poco confiable. Ct>sario tener un conocimiento previo de qué es ciencia, investi­
gu<'ión y método.
Desde un punto de vista lógico, la clase es un conjunto de
Para definir ciencia, podemos iniciar con la estructura del
objetos homogéneos en determinado sentido. Los conceptos. jui·
cios y razonamientos forman las hipótesis. Así, la etapa empí· 1•oncepto que tiene dos elementos muy importantes: la intención

rica y la teórica se relacionan entre sí en el proceso de investiga· o contenido y la extensión.

ción. La intención o co11te11ido es el reflejo mental del conjunto de

Por medio de la inducción incompleta o por simple enumera· caracteres o prop1edades esenciales de los objetos u objeto a que

ción se pueden formular hipótesis. La otra vía es la científica, y S<' refiere el concepto. Para encontrar la definición del concepto,
l•·nemos que tomar en cuenta: lo universal, lo cualitativo y la
en ella es necesario recurrir a la abstracción.
identidad.
En la etapa teórica nos encontramos con un conocimiento su·
puesto, tenemos que establecer o comprobar nuestra hipótesis La extensión es el reflejo mental del conjunto de objetos o de

como verdadera para que se vuelva teoría y llevarla a la práctica los diferentes estados de un objeto único a que se refiere el con·

histórico·social de Ja humanidad, o a la aplicación de los conoci· cepto. Debemos encontrar el aspecto cuantitativo, lo singular y

mientes teóricos de lo que constituye la hipótesis. la diferencias.


La intención y la extensión del concepto están correlaciona·
1.2.2 Prácb'ca das, es decir que siempre van unidas, no pueden separarse.
La práctica es la actividad material, consciente del ser hu· Lo universa/. lo que es propio, común o general a todos los
mano que se realiza con fines u objetivos claramente preestable· t•lementos o aspectos de una clase dada de objetos. Por ejemplo,
cidos y que transforman materialmente la naturaleza y la socie· lo que es propio de la ciencia es que es sistemática, objetiva, etc.
dad. La práctica constituye la base del pensamiento teórico y sus Lo singular. o individual, para algunas obras filosóficas, es
principales formas son: trabajo productivo (experimento). luchas todo aquello que pertenece solo a un objeto de la clase dada o a
políticas y sociales, arte, educación, etc. Comprobar la veracidad un conjunto de objetos considerados como una unidad exclusiva,

18 19
---- -- - - -

que o singular es lo único. Lo singular de la ciencia son las ramas práctica y que se refiere al ser en general o a un orden deter·
en la que se clasifica. minado de seres».
• Bunge, M. (1980): «La ciencia es un conocimiento racional,
La clase es el conjunto de objetos con características o ele·
mentos homogéneos o comunes. sistemático, exacto y verificable, por consiguiente, falible.».
• Aguilar, M. (2012): «Ciencia, esfera de la actividad humana
La identidad se basa en lo reiterativo: resulta de lo que es
común y expresa lo que es general de un conjunto de objetos. La que tiene por meta estudiar los objetos y fenómenos de la na·
diferencia no se basa en lo repetitivo. en lo general. sino por el turaleza, sociedad y pensamiento. así como sus propiedades,
contrario. refleja lo individual. lo singular, lo específico de cada relaciones y leyes.».
uno de los objetos. Se puede afirmar entonces que la identidad g¡ objeto de estudio de la ciencia es analizar los fenómenos
se da en lo diferente y la diferencia se da en lo idéntico: es im· dt la naturaleza y sociedad, cuyo conocimiento nos permite ex­
portante advertir que las cosas no son absolutamente iguales, ni plicar los sucesos y predecirlos en forma racional. Esto significa
absolutamente diferentes, no son iguales y diferentes al mismo que en el estudio de la ciencia no debemos dejarnos llevar por
tiempo. La identidad y la diferencia existen como unidad contra· ninguna idea preconcebida, política o religiosa.
dictoria en todas las cosas. fenómenos y procesos. Todas las co· La ciencia tiene que ver con los conocimientos sistemáticos,
sas poseen al mismo tiempo rasgos que las identifican y las di­ c>n que los hechos y fenómenos se encuentran hgados entre sí por
ferencian. Estos dos conceptos no pueden existir separados, no
(h•terminados nexos y se condicionan unos a otros.
obstante ser diferentes entre sí.
Para comprender la definición de ciencia de R. Morgan, es
Por ejemplo, tomando como base la definición de R. Morgan, 11nportante referirnos al concepto sistema. En términos genera·
la intención o contenido del concepto ciencia, los elementos uni · l1•R y abstractos, es un conjunto de elementos complejos y cuali·
versales, idénticos y cualitativos son: sistema, conocimientos l ·tt ivamente diversos, relacionados entre sí y organizados de
teóricos en desarrollo, objetivos, etc. Y la extensión, las diferen· c1 •rto modo, que forman una totalidad unitaria y que se encuen·
tes ramas de la ciencia: Economía. Ciencias Jurídicas y Sociales. tran regidos por principios o leyes generales. Esto, en el enten·
política, etc. No obstante, su identidad, cada una de ellas tienen dulo de que la modificación de uno o varios de los elementos del
sus diferencias: son singulares y cuantitativas. sistema produce un cambio correspondiente en algún elemento
Con relación a la ciencia, podemos encontrar variedad de de­ o o lgunos elementos del sistema y hasta en el sistema mismo
finiciones, según el autor consultado. Estas son algunas: globalmente considerado, por cuanto que dichos elementos se
• Morgan, R. (2007): «La ciencia es un sistema de conocimien· hn llan vinculados orgánicamente entre sí.
tos teóricos en desarrollo, objetivos. metódica y técnicamente La teoría es un conjunto de conocimientos generales sinteLi·
fundamentados. cuya veracidad ha sido comprobada en la r.udos en un sistema de conceptos, categorías. leyes y principios
C¡tle reflejan idealmente y, al mismo tiempo describen explican y

20 21
predicen la realidad objetiva, en base a la experiencia práctica o n i mcionnles; flora y fauna, mineral y vegetal; terrenal
acumulada y cuya veracidad ha sido comprobada por la praxis 1 1I l¿as ciencias que estudian estos objetos son: La geogra·
R. Morgan (2007). n' llll ('JH'[ll'ga del estudio de las características físicas de la
1 11 1 1, 1 biología, considerada la ciencia de la vida, se encarga
Asimismo, un conocimiento es considerado científico cuando
1 t ud 1a r el origen. función y evolución de los seres vivos. La
es determinado por su contrariedad y, ante todo, por la obligato·
f 1 n 'll' estudia a la materia, la energía. sus fuerzas, movi·
riedad de su comprobación en la práctica, es decir. en la obser·
·

1 1 nlo inti'racciones. La química, que estudia la composición


vación y en el experimento científico.
1c·t�rísl icas de las sustancias y sus inl-eracciones. La astro·
11
La ciencia según M. Aguilar, como conocimiento del uni·
numfo, qul' Pst.udia los obJeLos celestes (astros, planetas, conste·
verso, es una sola, pero debido a los diversos objetos y fenómenos
l 111m11•a) qllc tienen su origen fuera de la atmósfera terrestre.
en los que particularmente puede detenerse para su estudio y
1 t 1 1•11•1wias establecen leyes que se observan, se verifican y se
comprensión, ha sido dividida en diversas ramas. disciplinas o
Pt•1111Hrnlan.
ciencias particulares. En la medida que el hombre supera su
capacidad de conocimiento y descubre nuevos fenómenos, seguí· (' ida f<.>nómeno del universo se convierte en objeto de estudio
11 i l �!tma ciencia o de la división de alguna de ellas. En las cien·
rán apareciendo nuevas ciencias particulares, con menor o ma·
1 1 ociales, por su parte, cada una de las ramas tiene su propio
yor amplitud. sin que ello signifique romper la unidad mencio·
liJ1 to de estudio: una actividad humana específica que se rea·
nada, sino más bien. fortalecerla y ampliarla.
11 1 <'n la sociedad.
Por esta característica de umdad de la ciencia se explica la
Lus ciencias sociales son el conjunto de disciplinas científi­
relación entre toclas las disciplinas científicas. al ser parte de un
' que tienen como objeto de estudio al ser humano, la sociedad
mismo todo: no obstante, esa unidad de la ciencia se tiende a
\ u 111stituciones. Su intención es explicar y comprender cómo
clasificar en atención al ob1eto que estudia, en tres grupos, ya
f uncwna el mundo social.
sea en la naturaleza. la sociedad y el pensamiento o conciencia.
La ciencia se clasifica en ciencias empírca
i s o fácticas y i10 em - lJ na de las ramas de las ciencias sociales (empíricas) lo cons·
pfricas o formales. t 11 uw el derecho, el cual, visto desde el punto puramente formal,
L1 �1u' como objetivo conocer y crear leyes o normas que regulen
1.9. 1. Ciencias empíricas o fácticas t 1 comportamiento del individuo en la sociedad. Así también la
m«'ncia económica, que corresponde también al área social, tiene
Concentran su atención en los hechos de la realidad mate·
rial, objel,iva, concreta: es decir, se ocupan del mundo en que vi·
• omu objeto de estudio la producción, el intercambio, la distribu­
e1611 y el consumo de bienes y servicios en la sociedad. Además
vimos. Estas ciencias se dividen en ciencias naturales y en cien·
de las ciencias mencionadas de esta rama social también se de·
cias sociales.
i 1van otras áreas como las ciencias políticas, que estudian los
Las ciencias naturales comprenden todos los objetos inertes,

22 23
sistemas de gobierno, organizaciones del Estado, analizan la dis· 11wnos naturales y utiliza principalmente los métodos: cuantita·

tribución del poder y los principios bajo los cuales se ejerce. La livo y experimenf,af

sociología. que agrupa elementos de la antropología y la psicolo· Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas científi·
gía, pues estudia los diferentes fenómenos que experimentan las cas que estudian al ser humano, la sociedad, sus conductas, in·
sociedades humanas en relación con la política, la economía, el tcracciones y creaciones. Tienen como finalidad explicar y com·
deporte, y las artes. La historia o la ciencia de los eventos pasa· pn·nder cómo funciona el mundo social, las acciones y el compor­
dos, que anahza todo lo relacionado con los mismos. La antropo· tu miento del ser humano y sus ínstituciones. Su objeto de estu·

logía, que estudia diferentes elementos y aspectos de las socie· dio es el ser humano, el mundo social y sus interacciones y uti·
dades a lo largo de su historia. Y la psicología, que se centra en ltzn los métodos cua11titatJvo, cualitativo y mixto.
el análisjs de la personalidad y se sumerge en la mente humana
l.S.2 Ciencias formales
como medio para entender las sociedades y el comportamiento
de sus miembros. Las ciencias fon11ales se dedican al estudio de los aspectos
intangibles, impalpables o simbólicos, con la finalidad de identi·
, N-"'"�� f'icar las propuestas derivadas del pensamiento humano. Para
..
..

ilustrar la definición anterior, podemos convencernos de que


.

'·.·�
!'rll�.nT Imagen que ilus-
•,
',J/f'I "', tra las ciencias y l'Xiste un concepto, un juicio o un silogismo, pero es imposible
•.
\ :�5�i01""'1
· � su complejidad. 1:'xperimentar a través de los senLidos o tocar alguno de ellos.
1J l ,.
Fuente: Compar- 'l'n mpoco podemos representar una cantidad determinada de

r.--;· r ...
tir Palabra de
este tipo de objetos de estudio, como sí podemos hacerlo con cinco
Maestra
lthros. tres sillas, dos personas; pero, no podemos ver un cinco,
... �.,.. :;:::.#��..�
........ �
í\\.­
l'r-
.

www.compartir­
palabramaes- ni un tres, ni la unidad en abstracto. De la misma manera, po·
. :\

tra.org d�mos hablar del tiempo, de Dios, de la moral, pero no podemos


�.. wr una hora ru un minuto, como tampoco atrapar a Dios o tocar
sociales utilizan el mé·
Tanto las ciencias naturales como las la moral.
liar el conocimiento sobre la
todo científico y se proponen amp
Dentro de esta rama de la ciencia se encuentran la matemá·
concluir que:
realidad. De esa manera, podemos
t.ica, que es el estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo
unto de discipUnas cientí·
Las ciencias 11atura.les son un conj v representación de los que dispone el ser humano y de sus apli·
fenómenos naturales. Su
iicas que estudian la naturaleza y los <:nciones a la vida práctica; la lógica, que estudia los métodos de
leyes del mundo natural Y
finalidad es explicar y descubrir las Jlt•nsamiento, es decir, de las proposiciones y los mecanismos de
dio es el mundo Y los fenó·
su funcionamiento. Su objeto de estu deducción que se desprenden de ellas; la estadística, que se
ocupa del estudio de las probabilidades y las proporciones; la

24 25
aritmética, que se encarga del cálculo de los números y las pro· Actividades
porciones; y las ciencias de l a computación, también conocida
Nombre
como informática o programación, que se ocupa de los sistemas --��--�---

lógicos-computacionales que permiten la automatización de la Carné Sección ------

información. R. María (2020). (María Estela Raffino)


1ª serie. Complemente los siguientes enunciados que se le pre·
Si cada objeto cuenta con una ciencia que lo estudia, esto sentan.
qwere decir que existen tantas ciencias como objetos de estudio:
sm embargo, las ciencias no surgieron al mismo tiempo que la

¿Qué métodos se utilizan para realizar la abstracción?
intención social de entender el mundo: cada ciencia tiene su pro·
pia historia de formación. Sin embargo, todas tienen en común
el criterio por el cua] fueron creadas y pueden resumirse en: de·
terminar la materia a investigar, definir los conceptos corres·
pondientes a la materia en cuestión, establecer la ley fundamen· •
¿Cuáles son las formas principales de las prácticas?
tal inherente a dicha materia y descubrir el principio o crear las
teorías que permit�n e:x.l)licar los casos estudiados.
En conclusión. las ciencias forma.les tienen por objeto de es·
tudio las ideas abstractas y subjetivas y las relaciones entre sig·

nos. Las ciencias fáctica.s estudian los hechos objetivos y los ma· Enumere las tres grandes ramas de la ciencia.
Leriales de la naturaleza, por medio de la observación y la expe·
rimentación. La ciencia en general es un cuerpo de ideas carac·
terizado por el conocimiento racional. sistemático, exacto, verifr
cable y falible.

¿Qué métodos se utilizan para transitar de la etapa empírica
a la teórica?

Imagen ilustrativa
de las Ciencias For­
males Fuente: con
cepto.de/ciencias •

Vías por las cuales se pueden formular hipótesis:
formales

26 27
--- - -- -

2ª serie. Elija un tema del cual le interese conocer su esencia.


Utilice los elementos del proceso de conocimiento y
defina el concepto por medio de la intención o conte·
nido y la extensión.
2. Investigación
m término investigación proviene de la expresión latina úr
1 t'C:/ i¡.mtio·om's que significa: acción y efecto de investigar; la que
1 s u vez se deriva del vocablo también latino investigo· are, que
1gnifica: ir en la pista, al vestigio, averiguar, indagar, descu·
linr, seguir la huella o la pista de algo. La investigación es, en
1·11·do modo, un proced imiento para alcanzar un fin, una serie de
pnsos o etapas ordenadas para descubrir aspectos desconocidos
de un área del conocimiento. Encontrar algo que tiene importan·
c1a y que no está muy claro, es esclarecer, confirmar o, en su caso
descubrir la verdad.

La investigación cie11tífica consiste en descubrir lo que se en-


11 ntra oculto o «encubierto» o ir en busca de la verdad y encon·
tiarla. Consiste entonces en un proceso de conocimiento que
describe, explica y predica las cosas y los procesos del universo.
lfotcndido el proceso como un conjunto de etapas, fases o activi·
d 1dcs sucesivas relacionadas entre sí. de tal manera que una
( t npn antecede a la siguiente y la origina. La investigación cien-
1 1 hca es un proceso, porque se realiza a través de una serie de
l Inpns o actividades que se suceden en el tiempo unas a otras,
dn 11do origen a las siguientes que se integran en etapas relacio·
11 1dns entre sí y que en conjunto constituyen ese proceso.

La investigación cie11 tífica es el proceso de adquisición y sis·


l 1.: matización de conocimientos, como reflejo objetivo de la reali·
dnd. mediante fases sucesivas que se desarrollan en un orden
IÓHH'O (Aguilar, 2012):

28 29
• Proceso de adquisición de conocimientos de un asunto o pro· 1 t eoría, si hay conocimiento nuevo. y se trata de resolver pro·
blema que nos inquiete, sobre el que queremos encontrar una hlt•mas prácticos y concretos. No busca crear nuevas teorías. Las
explicación, recopilar los datos o información que se encuen­ 1plicaciones de la mvestigación aplicada también se utilizan
tre sobre e l problema o asunto, en cuanto a una manifesta · p 11.1 comprobar la veracidad de algo. Los resultados de esta in·

ción de una actitud inquisitiva rigurosa y duda constante. Vt ligación pueden ser presentados en forma de artículos cien·
dispuesto a aceptar el error. 1 tficos tesis, etc.
.

• Saber generalizado de conceptos, categorías y leyes que im· /J 'l'córica, básica o fundamental
plican correlacionar los hallazgos con el resto de la ciencia o l�s bibliográfica o documental, persigue obtener la solución
conocimiento de que se trate. d1 pl'Oblemas de carácter teórico, la creación de la ciencia pro·
• Conocimiento como reflejo objetivo de la realidad, comprende I ' 111 1uente y de su elemento sistémico esencial, esto es. Ja teoría

al mundo en todas sus manifestaciones y fuera de nuestra 1 11l 1•ndida como un conjunto de conocimientos generales sinteti-
conciencia; entendiendo que cambia constantemente en vir ndos en un sistema de conceptos, categorías, leyes y princi·
tud de causas y leyes naturales, inherentes a sí mismo. Se· pms que reflejan idealmente y, al mismo tiempo, describen, ex·

gún lo anterior, el investigador no debe dejarse llevar por ex­ placan y predicen la realidad objetiva, con base en la experiencia
plicaciones preestablecidas, sino estar abierto a cualquier po· p r nctica acumulada. y cuya veracidad ha sido comprobada por
·

sibilidad de cambio. Tampoco debe plantear los hallazgos, ni l 1 pmxis.


los métodos como perfectos. rígidos. exactos e inmutables. Para algunos investigadores este tipo de investigación tiene
• Desarrollo lógico. se debe razonar. ajustarse a una serie de amo objetivo generar resultados. es el motor que da pie y fun·
reglas y principios para ordenar las etapas de la investiga· d l menta las soluciones ejecutadas por la investigación aplicada.
ción científica, destacando la estrecha relación entre la teo· \u que esta se centra en utilizar específicamente la teoría reca·

ría, el método y las técnicas. h ala para llevar a cabo la resolución practica de los problemas
pln nleados en un momento determinado.
2 . 1 . Clasificación de la investigación <' 'l'ecnológica
Tiene como propósito resolver problemas técnicos. Esta es
2.1. 1. Según suspropósitos
unu forma especial de investigación aplicada.
Según sus propósitos, la investigación científica puede clasi·
La tecnología es todo aquel proceso o instrumento que nos
ficarse como:
1 1've de medio para resolver un problema, esta no describe el
a. ApliCflda 1111ivcrso, sino que lo modifica para adaptarlo a las necesidades
Es aquella en la cual se toman teorías y se aplican a situa· humanas, su objetivo no es entender el universo, sino moldearlo
ciones reales, poniendo en práctica los conocimientos dados por pnra hacerlo mejor para los seres humanos.

30 31
La tecnología emplea el conocimiento del universo generado 1 11 0 recabados durante el proceso de adquisición de conocí·
por las ciencias para mejorar sus técnicas. La ciencia necesita 1111 ntos. ��sta se encarga de describir situaciones o fenómenos y
utilizar la tecnología más avanzada para llevar a cabo sus expe· 1 1mt cimientos, de la población que está estudiando, intenta
rimentos. l 1 1 11dur información acerca del qué, cómo. cuándo, y donde. re·

Podemos decir que la tecnología es un producto para crear l 1 1 1\ o ni problema de investigación, sin dar prioridad a respon·
11 1 < por qué» ocurre dicho fenómeno. Únicamente se limita a la
nuevos inventos para mejorar los productos: su estrategia es de
diseño, los fenómenos naturales los utiliza y aprovecha, el cono· 111 d 11•1ón y la descripción.

cimiento lo aplica, sus verbos claves son: hacer, inventar y sus


efectos pueden ser positivos o negativos. Ejemplos de tecnolo· h Ihstol'ica
gías: paneles solares, sistema GPS, internet, código QR. teléfo­
l >l'srribe y explica lo que era a partir de la aplicación de la
nos inteligentes, etc. 111v ..H I igación de hechos históricos. Realmente es aquella que se
La finalidad de la investigación tecnológica es solucionar a a la investigación de fenómenos pasados, formulando o
1pl1<"
problemas o situaciones que el conocimiento científico consoli­ 1 l1•cl unndo todas las etapas de la investigación científica. El in·
dado como tecnología científica demanda. por lo que no sería su \1 t 1gndor de esta clase de hechos o fenómenos debe:
finalidad descubrir nuevas leyes, sino la de reconstruir procesos
• 1 nvestigar las causas del hecho histórico de que se trate.
en función de descubrimientos ya realizados; por lo tanto. no de·
• 1).,terminar los efectos de este hecho histórico y encontrar las
hemos confundir la tecnología con la ciencia.
r laciones de este con otros, para determinar las consecuen·
2. 1.2. Según su naturaleza intrínseca c1us que produjo, está produciendo o producirá para el pre·
sente o el futuro.
Desde el punto de vista de su naturaleza intrínseca. la in·
Como el investigador no tiene a la mano los hechos, debe re·
vestigación científica puede ser:
n11t 1rse a las fuentes p r111u1rias de datos para obtener una infor·
111 1c1ón fidedigna. Solo cuando es imposible la obtención de datos
i tivc'1
a. Descrp tlt •Rta naturaleza, se debe recurrir a las fuentes secundarias.
Es el descubrimiento de hechos seguidos de la interpretación Básicamente las fuentes de investigación consisten en una
i
correcta. La nvestigación descriptiva no es la simple aportación v 1 1 1edad de documentos (en diferentes formas y formatos) que
de datos, es un pensar reflexivo de interpretación de hechos. Por fHtl'dPn brindar información valiosa para realizar el trabajo de
ejemplo: el biólogo, cuenta y clasifica; el zoólogo, diseña y conr 1nvei;t igación y de esta manera contribuir a la generación de un
para; el fisico, aplica medidas de precisión; el geólogo, interpreta 1 1u1·vo conocimiento. Las fuentes pueden variar según la disci·
la historia de las rocas. Todos estos científicos utilizan la inves· 1 1 h na científica y las necesidades que tenga el investigador. Este
tigación descriptiva seguida de la interpretación de los hechos o lt•ma será tratado ampliamente más adelante.

32 33
Toda investigación se inicia con la búsqueda de información que conforman la fuente, como la clase de papel, la escritura
relacionada con el tema que interesa desarrollar, posterior­ que se utiliza, el lenguaje aplicado, los sellos o firmas en el
mente se procede a la clasificación y organización efectiva de los documento, etc. ejemplo: el Acta de Independencia.
datos. En este proceso, la correcta elección de la fuente permite • Crítica histó1·ica interna: pretende determinar la autentici·
la formulación de hipótesis e identificación de teorías que per­
dad del contenido del hecho histórico. Hay muchas de formas
mitan comprender el problema de investigación. Entre las fuen·
dl· efectuar esta comparación, una de ellas es comprobar un
tes primarias para la investigación histórica están:
hecho y sus relaciones con otros ocun·idos en la misma época.
• Testimonios inconscientes: son aquellos cuya existencia no
obedece al deliberado propósito de transmitir información al
/<;\pedmenta.1
futuro. Por ejemplo: fósiles, vasijas, jarrones de barro, pintu·
Dc1scribe lo que será a partir de la experimentación, que es
ras decorativas, etc.
l 1 provocación del fenómeno hecha a voluntad del investigador,
• Testimonios conscientes: son aquellos cuya existencia tiene
ruantitativa .
el deliberado propósito de transmitir información a futuro.
l,a investigación experimental tiene como propósito determi·
Por ejemplo: escrituras públicas, diarios de vida, autobiogra·
n 11· con mayor confiabilidad posible, las relaciones cusa-efecto,
lias, relatos de participantes o testigos de un hecho o fenó·
l to implica: la observación, manipulación y registro de las va·
meno.
1 1 1hles (independiente-causa, dependiente· efecto), que afectan
En cuanto a las fuentes secundanas para la investigación,
u n objeto de estudio, debe realizarse en un ambiente estricta·
encontramos relatos de la descripción de uno o varios hechos
111ente contrnlado y vigilado por la persona que realiza el experi·
acaecidos a cierta persona, pero trasmitidos a una tercera per·
111 ·nto. El objetivo de estudio y su método dependen del mvesti·
sona ·que no presenció el hecho· para que los relate.
odor y de las decisiones que tome para realizar el experimento
En esta clase de investigación se debe trabajar con la e v1den · 1 n 1 cual se manipularán de manera voluntaria las variables y
cia J1istórica, que es el conjunto de datos e informaciones cuya observarán los resultados en un ambiente controlado.
veracidad ha sido comprobada o verificada. Esta evidencia his·
La investigación experimental es un proceso que consiste en
tórica se forma, se constituye y se lleva a cabo por medio de la
ometer a u n objeto o grupo de personas en determinadas condi­
crítica histórica, que es el estudio minucioso. científico y técnico
c1onPs, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
de las fuentes del conocim1ento histórico. para determinar la ve·
ohm·r-var los efectos o reacciones que se producen (variable de·
rncidad o autenticidad formal y también la autenticidad de su
pendiente) . Para su aplicación no podemos dejar pasar por alto
contenido. Para lograr su objetivo, se divide en:
1 método y la técnica.
• Ciitica histórica externa: es la que trata de determinar la
autenticidad formal del hecho histórico a partir de elementos

34 35
2.2. Enfoque de la investigación l�n este enfoque la tarea de investigación se plantean pre·
un1 11s e hipótesis previo, durante y posterior al proceso de la
Enfocar una investigación consiste en la manera como el es·
11 wl1·ccion de datos. Esta actividad se realiza con el objetivo de
tudiante o investigador va a valorar su investigación. En gene·
l t cuhrir las preguntas más significativas que aporten más res-
ral, en la investigación científica los más comunes son tres tipos
1111eHI as al problema de investigación.
de enfoque: cualitativo. cuantitativoy miYto. La selección de uno
de estos enfoques depende de la ciencia, del problema que se in· l•;I método cualitativo se basa en la recolección de la infor·
vestigue y de las líneas de investigación de las universidades, 1 1 1 11•i(>11 que tiene un peso importante para someterla a la ob-
' 1vación de los comportamientos y la interpretación. Se carac·
centros de investigación o instituciones que las fomenten.
1 1 11za por no realizar análisis estadísticos, se vale de técnicas
2.2. 1. Enfoque cuantitativo t Hll<> In observación y la entrevista. Describe detalladamente si·
t t• wiones. eventos, personas e interacciones, así como conductas
Según la propuesta de Ernesto Hernández Sampieri (2010)
1h ervatlas y manifestadas por las personas o grupos sociales
la investigación cuantitativa presenta una serie de procesos re·
lacionados de manera sistemática: parte de una idea general, de
( Domínguez, 2015).
la revisión de literat.ura especializada, se constituye el marco J.:! enfoque cualitativo es bastante recurrente en las Ciencias

teórico, se formulan las preguntas de investigación o se estable· 8ucialcs, el Derecho pertenece a esta rama de la ciencia. Para
cen las hipótesis y se determinan las variables (Hernández. < 1 11nprender los fenómenos humanos se requiere de distintas me·
2010). Generalmente, para la comprobación de las variables, se l oclologías y de µn acercamiento directo hacia los informantes y
utilizan métodos estadísticos a partir de los cuales se realizan l 1H fuentes con las que se cuenta, por lo que este enfoque tiene
interpretaciones para luego obtener conclusiones. 1 ,,, H iguient.es características:
• Provee herramientas para analizar las particularidades del
Para su realización pueden emplearse distintas herramien·
tas informáticas, matemáticas y estadísticas. Este enfoque es ll'nguaje en todas sus dimensiones.
bastante utilizado en las ciencias exactas y se emplea para la • 1�1 investigador debe interactuar con los sujetos investigados
realización de estudios de mercado para los comercios, como un por medio de la metodología que emplee.
ejemplo de su empleo. • No realiza generalizaciones universales. como la cuantita·
liva.
2.2.2. Enfoque ouahtabºvo
• l�l investigador intenta comprender la totalidad de los acon­
Esta investigación se encarga de analizar la calidad de las
tecimientos dentro de las normas que se establecen en la so·
actividades e instrumentos que se encaminan para resolver un
ciedad y no solamente en lo particular. ya que guardan una
problema de investigación. Es más descriptiva y analítica de ca·
relación completa.
racterísticas como opiniones, actitudes, acciones, etc.

36 37
- ---=-
-
--= ---=-=--=- ---
- -----=--
=---
=--
-
---

• Toma en cuenta los aportes de cada una de las ciencias espe· Tabla No. 2
cíficas para la comprensión y solución de los problemas de Enfoques de la investigación científica
investigación, es decir, es interdiscip linaria.
Cualitativa o in· Cuantitativa o Mixta o combi·
• Se adapta a los fenómenos estudiados para la implementa·
ductiva deductiva nada
ción de la metodología. La variedad de los fenómenos a in­
vestigar es bastante común. 1 nmersión ini· Encuestas Incluye las ca·
cial en el campo racterísticas de
2.2. !J. Enfoque mixto Jos enfoque cua·
El enfoque mixto comprende la combinación de la metodolo· litativo y cuan·
titativo

1
gía cuantitativa y cualitativa, encaminado a la solución de un
problema de investigación. Esta integración se realiza con el fin Interpretación Experimentación
de tener una visión más completa del problema de estudio. Este contextual
enfoque se caracteriza porque el investigador:
Flexibilidad Patrones (rela ·
a. Realiza la observación y la evaluación de los fenómenos.
ciones entre va·
b. Como consecuencia de la observación y la evaluación. esta· riables)

1
blece criterios para realizar el trabajo interpretativo
Preguntas Preguntas e hi·
c. Fundamenta las suposiciones que realiza mediante teorías y
pótesis
datos obtenidos.
d. Se propone nuevos caminos a seguir para continuar con la Recolección de Recolección de
datos datos
investigación y genera1· nuevas (Ru1z 2013).
Fuentes: a partir de Manuel Ruiz Medina (2013)

2.3. Fuentes de investigación científica


Las fuentes de investigación son los materiales que se revi·
1 n de manera selectiva y que nos proporcionan información so·
hre el problema de investigación que se está desarrollando. Me·
dinnte su uso se pueden realizar preguntas de investigación }
proponer hipótesis con el fin que nos auxilien en la construcción
del nuevo conocimiento.
38 39
La correcta identificación de las fuentes permitirá al inves· qu iere decir que cuando se utilizan, se deben citar correcta·
tigador un mejor empleo de las estrategias de investigación y 1 1 1 ntP, pues es necesario dar los créditos a las personas e insti­
agilizar el proceso, diseño y uso de los instrumentos de recolec· l l11'1ones que brindaron la información.
ción de información. Por su diversidad las fuentes de investiga·
ción se clasifican en: primarias, secundarias y. en algunos casos.
Esquema No. 1
terciarias.
Las fuentes de investigac1ó11 científica
2.S. l. Fuentes primarias
Las fue11tes pnmarias son las fuentes cuya información es
original, son de primera mano. Es decir que son planteamientos • lnformaciím
· · Informa·
originales no abreviados, ni trad uc1dos; entre ellas podemos de prunera
ción intPr
mencionar: tesis, libros monografias, artículos de revistas, etc. (/)
mano (fJ

ro
(lj p1·etada
(Buonacore, 1980). Muchas veces estas fuentes son producidas . ,...... • Informes ·r.
� �

• Artículos
por los protagonistas, por lo tanto. no son intencionales. "O
• Actas i::
s ;j • Resenas
Las fuentes primarias manifiestan un punto de vista directo -� u
::::.. • Encuestas (1)
(fJ • Presentacio·
del tema que se está investigando. Será el mvestigador el encar­ 'I'J
Q) • F1lnws tn
gado de darles un uso e interpretación. Pueden ser documentos ...., (1) n<>s d� libros
....,
� Q
Q) • \ud10�
oficiales, audios, videos, actas, informes, seminarios, entrevis· ;j Q) • Biblfografías
::s
i::t.c
tas, encuestas, imágenes, documentos periodísticos, partituras, • ImágenC's �
por mencionar algunas.

2. S.2 !Uenfes secundaniLS Fuente: elaboración propia

Las mentes secundanas tienen su origen en las fuentes pri­


marias. con la diferencia que en ellas la información ha sido tra·
tada por otra persona que las analizó e interpretó y, como pro· .4 Técnicas
.

dueto de ello, escribió libros o artículos sobre ello, dispersos en 1 .as técnicas son todas las herramientas que permiten llevar
revistas y enciclopedias. 1 rnho el estudio o análisis de un objeto de conocimiento. Para
Las fuentes y su uso proporcionan Ja calidad científica al tra· 1u1 se pueda aplicar un método es necesario que siempre se
bajo de investigación y por ello requieren un uso ético. Esto 1 m1pañe de uua técnica, ya que son los medios o instrumentos
11 mvestigación De acuerdo con la selección del método a em·
¡ i lenr y teniendo como base el enfoque, las técrucas deben tener

40 41
-_
_ ___ --�- -- ------ --- -
---_

relación con el método, porque no puede pensarse en la aplica· rnc1encia e independientemente de ella, es la realidad objetiva
ción de una técnica independientemente del método o viceversa. ' s el método universal de conocimiento.
Las técnicas son los instrumentos que permiten al científico l,a categoría materia es la central y universal, su significado
social investigar los elementos, factores. hechos o los sucesos so· 011s1ste en:
ciales de su interés. El método es el concepto de la actividad cog· • <�ue la naturaleza es eterna, no tiene principio ni fin. no ha
noscitiva vista en su aspecto general y las técnicas son los pro· A1do creada por nadie.
cedimientos o el lado particular de la actividad de obtener nue·
• que es objetiva, esto es, que existe independientemente y
vos conocimientos.
l uera de nuestra conciencia.
• t�ue es infinita y que en su extensión abarca todos los fenó·
2.5. Método
menos, no existe nada fuera de ella.
El método como procedimiento mental es la guía lógica de la

<�ue cambia constantemente, en virtud de causas y leyes na·
técnica y esta, como procedimiento, es la instrumentación mate·
l urales inherentes a sí misma y no en virtud de fuerzas so·
rial del método. Ambos se aplican relacionados entre sí con base
hn--naturales.
en un marco teórico determinado. El método, en su sentido más
• Que la naturaleza es cognoscible.
general, es el medio para alcanzar un objetivo.
El método científico está constituido por principios. leyes y 11<' acuerdo con esta definición de materia, el mundo está en

categorías. Tiende a la elaboración de hipótesis y a su compro· n ta nte movimiento y desarrollo.


bación. Claramente se entiende que si la ciencia, en su sentido l_,a corriente idealista determina como primaria la idea, el
más amplio, se dice que es el conjunto de conocimientos sistema· p1r1t u, Dios, como una fuerza sobrenatural. Esta concepción
tizados. esta también es un método de acercamiento, un camino 1 1 1 111 obtención del conocimiento utiliza como método general
para llegar a la esencia de los fenómenos, un medio que permite 1 mvest1gación el mettdísico. Este parte de la concepción de un
conocer al mundo. nmdo estático. regido por leyes eternas e inmutables.
Conocer la relación existente entre la materia y el pensa· l�n general, se puede decir que el método científico consta de
miento es estar en presencia del problema fundamental de la l1 partes y no necesariamente pasos sucesivos·
ciencia y la filosofía. históricamente se distinguen dos corrientes • 1 a IY'colección de información, que consiste en hacer el acopio
que tratan de resolverlo: la materialista y la idealista. tk todos los datos pertinentes al problema que se estudia y
La corziente materialista considera como lo primario la ma · t' l rnle de resolver. Lo importante es saber recoger la infor­
teria, utiliza como método general de investigación el dialéctico. mución necesaria ya que, si se omite algo, puede no llegarse
que concibe al mundo como reflejo objetivo de la realidad cam· 1 la respuesta adecuada o bien. puede obtenerse un resultado
hiante. en constante movimiento y desarrollo. existe fuera de la < q uivocado.

42 43
• La elabo1-ación de la hipótesis, que necesita tener algún cri·
terio de pertinencia para recoger los datos el cual solo puede
darlo la hipótesis. que es la explicación provisional que da·
Mc>todo
mos al problema que tratamos de probar a través de los datos
científico
que se recogen. Las hipótesis deben demostrarse con elemen·
tos objetivos.
• La prueba de hipótesis se puede dar en dos momentos:

o La verificación de hechos: que consiste en examinar los


Planl.<•am ic1nto Plant.eamiC'nto
datos utilizados para formular la hipótesis a fin de asegu· Comprobación
deJ problema <le Ja h1pól.es1H
rarse de que puedan explicar todas y cada una de las ob­
servaciones.

o La predicción científica: cualquiera que sea su tipo, es &realizan


una inferencia deductiva que va de lo conocido a lo deseo·
nocido. En consecuencia, pronosticar o predecir consiste
en anticipar un conocimiento respecto de algo descono·
1 (•1 odo MNoclo Método 1\létodo
cido, ya sea que el fenómeno ignorado haya existido en el 1 ilurt ivo induc·t i\O analíl ico �intrt 1co
pasado, exista en el presente o cuya existencia se espere
para el futuro. Proa,..¡111
ll•ni.OS

El mapa conceptual

Es una técnica utilizada para la representación gráfica del S<'tnf'janzas oh.er\11r1im


Reln.:1611
conocimiento en una red de conceptos. Es un instrumento muy
Difor<'OCJfüj
efectivo en el momento de aprender contenidos que resulten di·
ficiles de organizar y comprender. VariaC'ionl's
concom1tante�
Específicamente. un mapa conceptual es una representación
gráfica con cierta organización y jerarquización de los conteni·
Jfo:;iduo8
dos que permite destacar algunos conceptos por sobre otros, fa­
cilitando en gran medida el aprendizaje.

Los conceptos que aparecen en un mapa conceptual están li­


gados y relacionados entre sí, por medio de palabras enlace que
permiten comprender los contenidos con mayor flmdez.

44 45
Actividades

Serie única
l nstrucciones. Con base en lo aprendido y de acuerdo con el
ejemplo que se presentó anteriormente, elabore un
mapa conceptual sobre el contenido de las unida·
des 1 y 2. Entréguelo a su profesor de curso en la
fecha indicada.

47
t Técnicas bibliográficas y documentales de
investigación científica
En la investigación científica existe un proceso de búsqueda
q w• debe manejarse a través de las técnicas bibliográficas y do·
cumentales, para que todo profesional o estudiante que tiene ne·
ílsidad de revisar fuentes responda adecuadamente a los reque·
1 imientos planteados. En esta parte, se acopia la información
registrada en documentos diversos que estén al alcance del in·
'Pstigador y ayuden a describir y explicar el objeto de estudio.
l•:x1sten principios cuya intencionalidad hacen referencia a:
• Recolección, selección, análisis y presentación de los datos
documentados para mostrar los resultados de la investiga·
ción.
• Redescubrimiento de datos para generar nuevas preguntas y
formas de investigación.
• Uso de formas de procesanliento que son útiles en cualquier
campo de investigación.
• La investigación se realiza en forma ordenada y con objetivos
precisos. con la finalidad de constrmr conocimientos.

:t 1 Teoría

La teoría permite aportar conceptos y definiciones que ofre·


<'Pll relacionar las explicaciones que se presentan a los fenóme·
nos de la realidad. La teoría científica se caracteriza por su con·

48 49
sistencia en el plano interno y externo. Propone posibles expli· L 1 fase documental es una de las primeras etapas de la investi·
caciones fundamentadas a los distintos fenómenos que se obser­ •ur.1ón científica.
van en la realidad social del mundo. Las teorías son empírica· En la investigación documental se pueden encontrar fuentes
mente verificables y, con el objetivo de verificar su validez, son 1110: libros, distintas publicaciones periódicas, discursos pro·
contrastables (Baray. 2006). uunciados. folletos de diversas temáticas, ponencias dictadas en
Para comprobarse, algunas teorías se ponen a prueba en la· mgresos. memorias de eventos académicos, fuentes en internet
boratorios, en el caso de las ciencias naturales, y se utilizan para <debidamente respaldadas), informes financieros, censos, gráfi-
generar conocimientos nuevos, que se encuentran en constante 1a. tablas estadísticas, etc.
construcción. El objetivo de las técnicas de investigación documentales es
1 • PRentar a l investigador una serie de ideas de los autores sobre
3.2. Técnicas de investigación 1 1 <�ma que interesa investigar. Se utilizan como un antecedente
Se conoce como técnicas de investigació11 a un conjunto de 1l 1oso al problema de investigación.
procedimientos que se emplean para realizar actividades de in· Con respecto a las fuentes en la investigación experimental,
dagación científica con el objetivo de generar conocimientos nue· l ,\s suelen ser no tradicionales, como dibujos, gi·abados, pintu·
vos. Las técnicas de investigación se utilizan para resolver pro· 1 , infraestructura física de algún edific10 histórico, esculturas,
blemas de exploración y permiten llevar a la práctica el método I< También se pueden considerar como una rica fuente de in·
de investigación. 1 mación los materiales audiovisuales donde se encuentra gra·
La técnica y el método de investigación mantienen una rela· 1 ·iones musicales o videos en diversos formatos.
ción estrecha pues, ambos son de suma importancia en la gene· Las técnicas de i11vestigación de campo permiten al invesfr
ración de todo conocimiento nuevo. La técnica adquiere su vali· 1 1 la recolección de datos de manera directa en el lugar "donde
dez en Ja práctica y en el funcionamiento que en ella ejecute para urre el fenómeno a estudiar" (CNAM. 2021). Tienen como ob·
coadyuvar al alcance de los objetivos trazados en la investiga· t 1vo la recolección de dalos de primera mano, utilizando técni·
ción. 1 como l a observación en sus distintas manifestaciones; es·
Existen diferentes técnicas de investigación y se clasifican 1 ur.t urada, participante e indirecta.
en: documentales, experimentales y de campo. 1 ,a entrevista es una técnica significativa de la investigación
Las técnicas de investigación documental forman parte fun· 1 l'U rnpo el estudiante puede utilizar los distintos tipos: estruc·
damental del proceso de investigación en sí. Consiste en recolec· 11 ula, semiestructurada y mixta. Otra de las herramientas que
tar información que se encuentra dispersa en diversos documen· 1 1111te reahzar investigación de campo es el cuestionario que
tos que el investigador tiene a su alcance y que le permite com· ne como propósito el conocer las opiniones de las personas so·

prender de una manera más efectiva su objeto de investigación. lo que se esté investigando.

50 51
3.3. Técnicas para la utilización de material de referencia Después de mediados del siglo XX hasta la actualidad. las
h1bhotecas están inmersas en un nuevo proceso de cambio, de·
E n la investigación científica, es ele suma impo1tancia la co·
!)Ido al auge de las nuevas tecnologías de la información y la co·
rrecta utilización de materiales de referencia. que va desde la
municación (NTIC) en especial por la internet. La biblioteca ha
búsqueda en lugares indicados hasta la organización y la forma
abido adaptarse a los tiempos modernos y sigue trabajando día
de registrarlos para garantizar un fácil acceso.
i día para ser más visible en su entorno, satisfacer nuevas de·
La correcta organización se refiere a la acción de procesar la
mu ndas y mejorar la agilidad en su gestión.
información dispersa con la que se cuenta, obtenida mediante la
investigación bibliográfica y el trabajo de campo, cuyo fin es ge· �t6 La biblioteca
nerar los resultados de manera agrupada y ordenada, de manera
Según el diccionario de la Real Academia Española, la biblio·
que facilite su análisis para el alcance de los objetivos de la in·
t 1•ca es una institución CL�ya finalidad consiste en Ja adqwsición
vestigación. Resulta esencial la identificación de los materiales
ronservación, estudio y exposición de libros y documentos. Lu·
para saber a qué parte de la investigación corresponde.
/j 1r donde se tiene co12siderl1ble número de libros ordenadospara

3.4. Búsqueda de material de referencia 11 lectura. .kíueble o estantería donde se colocan hbros.

Según la UNESCO. biblioteca es una: Colección orgamzada


Existen diversos lugares donde se puede encontrar toda la
r/1 libros, impresos, revistas, o de cualquier clase de materiales
información documental que se necesita. Los espacios donde se
nudiovisuales. y sus con:espondientes servicios de personal (es·
almacenan. resguardan. ordenan y difunden los documentos.
¡1ec1ahzado)para proveery ft1cilitt1r el uso de los materiales, se·
son: bibliotecas. archivos. hemerotecas. audio gráfica, iconográ·
grín lo requiernn il1s necesidades de informaCJÓn, Í11vestigación,
fica Y l� red. Sin embargo. hoy en día. el desarrollo tecnológico
. . ''ducación y esparcimiento <.recreo) del usuario.
pos1b1hta el uso del internet para tener acceso a textos originales
digitalizados, listas bibliográficas o sitios donde se pueden con· Las funciones básicas que ejercen las bibliotecas esencial·

sultar catálogos de grandes bibliotecas de todo el mundo e in· mente son la de informar, investigar y educar y recrear, facili·

cluso listas de títulos publicados por algunas editoriales, videos, l mdo la información y organizando actividades para los visitan·
fotografías, imágenes reales y periódicos. 1es e investigadores.

3.5. Nociones generales sobre el uso de las bibliotecas S. 6. 1. Antecedentes


Las primeras bibliotecas se originaron en la antigua Meso·
Las bibliotecas son espacios destinados para conservar libros
potamia, asociadas a los templos cuya función fue el resguardo
de manera ordenada y clasificada, para facilitar al usuario su
< I · tablillas que se elaboraban de arcilla que resguardaba infor-
consulta en las instalaciones y préstamos externos, situación
para las que se deben cumplir determinados requisitos.

52 53
mación que fue utilizada por los sacerdotes y los sabios del mo· Durante la Edad Media, el conocimiento estuvo restringido
mento. La información que contenían eran temas relacionados y el acceso a los libros también. Los libros y los manuscritos fue·
con la administración. economía y asuntos religiosos. 1on concentrados en monasterios custodiados por las órdenes re­

Los arqueólogos han encontrado evidencia de la existencia l 1g1osas y por gobernantes. Órdenes religiosas como San Jeró·
de bibliotecas en Alepo en 1975 (Macías Vicente. 20 1 7) y otra en 111mo y San Agustín fueron de las más prestigiosas. En este pe·
1 1orlo, las bibliotecas fueron promovidas por los reyes como fue
la ciudad de Nínive en esta última las colecciones que se eviden·
1 1 caso de Carlomagno y su biblioteca de San Martín Tous. A ella
ciaron correspondían a diccionarios y listados, documentos cien­
tíficos y otras con documentos literanos e históricos. umcamente tenían acceso personas ilustradas, cortesanos y
monjes que se dedicaba a copiar libros que se depositaban en
En l a región de Egipto existieron dos bibliotecas significafr
i rmarios.
vas una en la ciudad de Tebas y, la más importante, la Biblioteca
de Alejandría, fundada por el gobernante Ptolomeo Soter, En la baja Edad Media: se forman las primeras universida·
d1•s y con ellas, el conocimiento tiene la necesidad de difundirse,
considerada como uno de los puntos más importantes de ge·
1 11nque el obJetivo principal de las bibliotecas fue proporcionar
neración y difusión del conocimiento en el mundo antiguo. En su
111 , bases para la formación de los clérigos.
periodo de mayor apogeo llegó a resguardar una colección de
700,000 manuscritos de distintas especialidades. Est,a biblioteca Con la formación de las Universidades el enfoque fue cam·

se vio afectada primero por un incendio provocado y posterior· lmmdo también, pues se vieron en la necesidad de apoyar la for·

mente por la lucha de poder por controlar Ale1andría, la cual fi: mac1ón de las otras especialidades que comenzó a demandar la

nalmente termina con este espacio del saber antiguo. ti ucación superior.

En l a Antigua Grecia se encontraron los antecedentes de las Durante el Renacimiento, se sientan las bases de la biblio·

bibliotecas públicas en la ciudad de Atenas y estuvieron desti· l ca moderna ya que se desarrollan las de carácter público y pri·

nadas a la difusión del pensaIIllento filosófico de la época, rela· \ ulo. con el fin de difundir el pensamiento humanista que ca·

cionada con los filósofos Platón y Epicuro. Durante el siglo II. se 1 1<'1erizó al Renacimiento. Entre ellas se destacan la de Floren·

instaló una biblioteca al lado del Parten ón durante el gobierno 1n fundada en 1444 que puso a disposición una grandiosa colee·
del emperador Adriano. 1bn de 100,000 voJúmenes donde se encontraban manuscritos
1 1Pgos y latinos, fiel evidencia de la cultura y el pensamiento
La creación y el uso de las bibliotecas se fueron difundiendo
t11l 1guo que nutrieron los cambios que fueron las bases del cono·
por todas partes del mundo como Japón, China, el mundo árabe
111liento científico. En ese momento, Italia se convirtió en el es­
y el mundo occidental como Grecia y Roma. Es aquí donde se
p11cio del desarrollo del conocimiento y de las bibliotecas cuyos
experimentaron cambios sustanciales en el mundo de las biblio·
mrnlelos fueron replicados en el resto del mundo moderno.
tecas y el conocimiento.

54 55
Se hicieron famosas las bibliotecas de las universidades Literatura, Filosofía, Historia y Poética. E n la sección miscelá·
como la de Oxford que se fundó en 1600. Las bibliotecas de Har­ nc·a había diccionarios. enciclopedia. periódicos y otros documen­
vard se crearon en 1638 considerada como la pnmera biblioteca los.
de una universidad en una colonia inglesa. En la actualidad está dividida en 8 salas y presta diversos
HCrvicios. Entre las salas se encuentran:
S. 6.2 La Bibhotcca Nacional de Guatemala Luis Cardoza yArag6n
La sala de Braille, que funciona desde 1992 y que cuenta con
Se ubica en la 5ª. Avenida 7·26 de la zona 1 y comparte edi· una colección considerable de 700 libros y distintos títulos en
fi.cio con el Archivo General de Centro América y la Hemeroteca formato de Braille para personas con problemas visuales. El la·
Nacional Clemente Marroquín Rojas. Se le dio vida por medio horatorio para no videntes: funciona desde 2006 como una forma
del Decreto de fecha 29 de octubre de 1879 e inició sus servicios de' acercar a las personas no videntes a la información digital y
en las instalaciones de la Sociedad Económica donde se ubicó 1 su aprendizaje ya que se imparten clases para aprender el fun·
hasta 1917. Después de los terremotos de diciembre de 1917 y 11onamiento de algunos paquetes informáticos.
enero de 1918, fue trasladada al Salón Mayor de la Universidad
La sala de referencia y lectura, que ofrece un espacio para la
de San Carlos donde funcionó hasta 1957. Ese año fue trasla·
lectura y colecciones de diccionarios y enciclopedia y demás
dada al edificio que actualmente ocupa.
obras generales que se pueden consultas. Proporciona acceso a
En el reglamento del 27 de octubre de 1879. se estableció que los ficheros fisicos.
dependería del Ministerio de Instrucción Pública y sus coleccio·
La sala escolar. que es la más visitada por estudiantes, no
nes se d1vid1eron en cinco apartados:
cuenta con catálogo electrónico para consultar sus acervos: la
• Derecho búsqueda de los materiales debe hacerse por medio de un catá·
• Medicina logo físico. Cuenta con libros desde la primaria hasta la univer-
• Ciencias Físico-matemáticas 1dad, además de mapas, afiches y otros materiales.
• Humanidades
• Miscelánea
La sección de Derecho estaba compuesta por códigos y leyes
extranjeras, disertaciones, Derecho Canónico, Natural y Ro·
mano, de Gentes, Administrativo, Público, Forense etc. La sec·
ción de Medicina incluía Historia natm·al, Anatomía, Fisiología,
Fuente: Imagen to­
entre otras. La sección de Matemáticas incluía Astronomía, Fí· mada de El Perió
sica, Química y Mecánica. La sección de Humanidades incluía dico 16/02/2020

56 57
Una de sus funciones fundamentales es facilitar al estu· ele investigación para acercar a los usuarios con las fuentes
diante el acceso a las colecciones que posee para uso interno de investigación.
como consulta, préstamos previos a que el usuario cumpla con • Las colecciones que forman parte de las bibliotecas digitales
determinadas condiciones que la institución establece. son diversas y van desde libros. artículos, periódicos, mapas,
diversidad de revistas, archivos sonoros y colecciones foto·
s. 6.S. La bibhoteca digital
gráficas.
Con el fin de brindar acceso a la información científica las
La Biblioteca Digital Mundial inicio a funcionar en el año
bibliotecas han diversificado sus servicios obedeciendo al con­
'009, con el apoyo de la UNESCO y el Congreso de los Estados
texto actual de ahí a que se ha originado las denominadas biblio­ l 'nidos. Este espacio permite a los usuarios el acceso a una rica
tecas digitales.
f oh•cción de libros «mapas, fotografias, manuscritos, partituras,
Según la UNESCO, las bibliotecas digitales son «una colee· 111usicales, grabaciones, películas, documentos de arquitectura y
ción en línea de los objetos digitales de buena calidad, creados o 01 ros tipos de materiales culturales>>. (Universidad, 2020)
recopilados y administrados con principios aceptados en el plano
internacional para la creación de colecciones>> (Ifla/Unesco,
2020).
Para Georgina Torres (2005), la biblioteca digital es un «sis·
tema de información documentada en la red, que ofrece a los
usuarios contenidos y servicios digitales, cuya información y me­
dios de comunicación se encuentran en servicios distribuidos en
diferentes latitudes del mundo».
Las bibliotecas digitales se caracterizan por brindar un ac· <

ceso inmediato y fácil a la información para los usuarios:


• Se puede acceder a ellas desde diferentes dispositivos elec­ Fuente: imagen capturada de la biblioteca digital mundial. https://www.wdl.org/es/
trónicos digitales.
Para el caso de las Ciencias Jurídicas y Sociales, existen dis­
• Su organización está realizada de manera lógica.
t 1nlas bibliotecas que ofrecen un cúmulo de información entre
• Ayudan a la democratización de la información para contri· l ibros, revistas, manuales y guías importantes. Una de ella es la
huir en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la investi­ l\1blioteca Jurídica de la Universidad Autónoma de México
gación en general. U NAM), que se puede buscar en el sitio
• Están relacionadas con una gran red de bibliotecas y centro ps://www wdl.org/es/.
t

58 59
Para el caso de Guatemala, se cuenta con un buen número tpl'ovechados por los estudiantes, como el área de Hemeroteca o
de espacios digitales que todo estudiante de Derecho puede con· 1 .\rchivo Vertical, donde es posible ubicar diversidad de artícu·
sultar, como: la base Jurídica de la Biblioteca del Organismo Ju· le y publicaciones periódicas nacionales, con diversidad de te·
dicial, mediante su sitio oficial. La biblioteca Jurídica Virtual de m is sobre economía. problemas sociales, políticos y otros.
la Universidad del Itsmo, Universidad Mariano Gálvez y Rafael El servicio de búsqueda en los catálogos es electrónico y está
Landívar. El caso de la Universidad de San Carlos tiene un t i rnponible en la sede de la misma biblioteca o puede consultarse
apartado específico en el texto. n línea, para facilitar la búsqueda desde cualqUier punto donde
l 1nteresado se encuentre. Para tener acceso a préstamos exter­
S.6.4. La Bibhotcca Central de la Universidad de San Carlos de
n el estudiante debe tener vigente su carné universitario, es
Guatemala
le cir, debe estar debidamente inscrito.
Se ubica en el edificio de Recursos Educativos de la Ciudad
La consulta interna se realiza en anaquel abierto, esto sig·
Universitaria. Es una institución creada en 1967 por el Consejo
nd 1ca que el usuario pasa al tercer nivel de la biblioteca donde
Superior Universitario, con el objetivo de orgamzar y custodiar
1 1 ne acceso directo a las colecciones. Es importante solicitar
todas las colecciones bibliográficas con las que cuenta la Univer·
1 soría a los bibliotecarios sobre la forma en que se realizan las
sidad. En noVIembre de 1979, mediante Acta No. 43·79, las au·
n;;ultas para comprender la lógica de la orgaruzación de la bi·
toridades tomaron la decisión de descentrali7.ar las colecciones
1 l1oteca y facilitar la localización de los títulos que interesan.
bibliográficas para devolverlas a las bibliotecas especializadas
que hoy en día maneja cada Unidad Académica.

Edificio de
Recursos
Educativos
donde se
ubica la Bi­
blioteca Cen­
tral

lil del tercer nivel de la Biblioteca Central de la USAC, que ofrece espacios de trabajo
Desde 1979, el acervo bibliográfico existente es mult.idisci·
y consultas a anaquel abierto para los usuarios.
plinario y puede ser utilizado para los dos primeros años de las
carreras que se imparten en la Universidad de San Carlos. La l�n las bibliotecas se le asigna un orden a los libros mediante
Biblioteca Central cuenta con otros servicios que pueden ser m 1 clave o signo que indica el lugar donde puede ser localizado

60 61
fácilmente. Esta clave o signo depende de la clasificación que se 120 Temas particulares de metafi·
utilice en la biblioteca, su finalidad es agrupar las obras existen· sica
tes por disciplina o materia e identificarlas con la signatura to· 130 Mente y cuerpo
pográfica que le corresponde. 140 Sistemas filosóficos
La signatura topográfica es la que aparece en la parte infe· 150 Sicología
rior del lomo de los libros y se define como: la combinación del 160 Lógica, dialéctica
número clasificador y la clave de autor que se coloca en el lomo 170 Ética
del libro, permite, su localización fisica en la estantería dentro 180 Filósofos antiguos
de una biblioteca. 190 Filósofos modernos
El sistema de clasificación que han adoptado muchas insti­
tuciones y bibliotecas es el Sistema Dewey, ideado por Melvil 200 Religión
Dewey en 1876 (llamado también CDD) . Este sistema agrupa en
2 10 Teología natural
diez grandes clases, el conjunto de conocimientos humanos y los
sistematiza en cifras que van de 000, a 999.99. (Aguilar, 2012): 220 Biblia
230 Teología dogmática
240 Prácticas religiosas
000 Obras generales
250 Homilética
0 10 Bibliografia
260 Iglesia, instituciones, obras
020 Biblioteconomía
270 Historia general de la iglesia
030 Enciclopedias
280 Iglesias y sectas cristianas
O·!O Ensayos. Colecciones
290 Religiones no cristianas
050 Publicaciones periódicas
060 Sociedades. Museos 300 Ciencias Sociales. Sociología
070 Periodismo y periódicos
3 10 Estadística
080 Poltgrafia. Bibliotecas espe·
cia1es 320 Ciencias políticas
090 Libros rru·os 330 Economía. Economía Política
340 Derecho
100 Filosofia
350 Administración
1 10 Metafisica 360 Asociaciones e instituciones

62 63
370 Educación 630 Agricultura
380 Comercio. Comunicaciones 640 Economía doméstica
390 Costumbres. Usos. Folklore 650 Comunicaciones. Negocios
660 Tecnología. Química
400 Filología
670 Manufacturas
4 10 Filología comparada 680 Industrias mecánicas
420 Inglesa 690 Construcción
430 Alemana
700 Bellas artes
440 Francesa
450 Italiana 7 10 Paisaje. Jardinería
460 Española 720 Arquitectura
470 Latina 730 Escultura
480 Griega 740 Dibujo. Decoración
490 Otras lenguas 750 Pintw·a
500 Ciencias puras 760 Grabado
5 10 Matemática 770 Fotografia
520 Astronomía 780 Música
530 Física 790 Pasatiempos. Juegos
540 Química
800 Literatura
550 Geología
560 Paleontología 8 10 Americana
570 Biología. Etnología 820 Inglesa
580 Botánica 830 Alemana
590 Zoología 840 Francesa
850 Italiana
600 Ciencias aplicadas
860 Española
610 Medicina 870 Latina
620 Ingemería 880 Gnega

64 65
890 Otras lenguas

900 Historia 34í.5 Sistema Dewey


L 15001 • Sistema Cutter Sanborn
910 Geografía. Viajes
920 Biografía
930 Historia antigua
940 Europa
950 Asia
960 África

970 América septentrional


980 América meridional
990 Oceanía. Regiones polares

El Sistema Dewey ha sido complementado en varias biblio·


tecas con la clasificación del sistema Cutter Sanborn. el cual da
secuencia numérica a las obras de acuerdo con el apellido del
autor. La signatura topográfica entonces está compuesta por dos
partes: Libro en sus anaqueles con su respectiva clasificación en la Biblioteca
El número de clasificación de Dewey, que es la materia de Central

que se trata la obra. E l número 340. corresponde a Derecho.


El número de clasificación de Cutter Sanborn, que corres· Antes de ir a la biblioteca, se aconseja al estudiante buscar
ponde a la primera letra del apellido del autor y la primera letra 111IOrmación general sobre la misma y los servicios que ofrece.
del título del libro. l 1 11·11 ello, la Biblioteca Central de la USAC cuenta con el servicio

Ejemplo: la signatm·a topográfica del libro de Leonel Ar­ li visitas guiadas que se han convertido en una muy buena op·
mando López Mayorga, intitulado: Introducción al estudio del 11111 para conocer parte de su historia y la distribución de servi ·

Derecho { : IOR que benefician a la población estudiantil de la Universidad


11 San Carlos y de otros usuarios en general.

66 67
Podemos acudir a la biblioteca en busca de un espacio óptimo
para leer y elaborar tareas, ya que cuenta con internet inalám·
brico, computadoras y cubículos a disposición de los estudiantes
que lo solíciten. La Biblioteca Central de la Universidad de San Fuente:
Carlos es un espacio vivo, en constante adquisición de coleccio· página de la
nes de libros que están a la disposición de los estudiantes y Biblioteca
Central
cuenta con diversos horarios que permiten su acceso. USAC. Recu
Servicios virtuales de la biblioteca perada
01/02/2021
La Biblioteca Central, por medio de su página de internet.
ofrece servicios a los estudiantes de enlaces con diversas bases
S. 6. S. Bibhoteca de la facultadde Cienciasjurídicas y Sociales
de datos de muchas especialidades y generales. Para tener ac·
ceso a la información de estas. en algunos casos se necesitan de De la misma manera, Ja Biblioteca Lic. Francisco Rolando
claves y usuarios que están disponibles en la página y otras son \TPlásquez González. de la Facultad de Ciencias Jurídicas y So·
de uso libre. r·iales, es la institución que se encarga de organizar y facilitar el
Entre las bases de datos disponibles están: Agora, Ebsco, e· 1<-ceso a las colecciones bibliográficas especializadas en la c1e1r
< m del Derecho.
Libro, Infile, Latindex, Oare, Biblioteca Digital Hispánica,
Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud, Funciona en el edificio S-5 de la Facultad de Ciencias Jurí·
Unesco, Fondo Monetario Internacional. d1cas y Sociales. Pone a disposición de estudiantes, profesionales
Para los estudiantes de Derecho la base 1nfile facilita tener y trabajadores su material bibliográfico. Tiene un horario de
acceso a diversidad de leyes, reglamentos, recopilaciones de le· 8-00 a 19:30 horas, de lunes a viernes, en sábados, de 8 a 18:00
yes. edictos. http ://biblioteca. usac.edu.gt/biblíoteca2/bd.php horas y domingos. de s:oo a 12:00. Lo anterior, de acuerdo con
lns jornadas de estudio con las que cuenta la facultad, inclu·
yendo los horarios de fines de semana cuando se estudian las
·hses del área especializada.
Ofrece los servicios de catálogo electrónico para facilitar la
llusqueda de Jos títulos que interesen consultar y de esta manera
n·ducir al mínimo el tiempo de búsqueda. Periódicamente pu·
1 lica de forma digital las novedades bibliográficas que se adquie·
1 ·n con el fin de difundir y aprovechar para su consulta.

68 69
Tabla No. 3 3. 7. 1. Fuentes iconográficas

Catálogo electróm·co • Fuentes proyectables: en ellas tenemos videos, diapositivas


y DVD.
Buscar bibliografía poi
• No proyectables: en las que se encuentran los mapas y las
Tipo de materia Todos
diapositivas.

R
ítulo
S. 7.2. Fuentes electróm"cas
Autor
------�
Entre ellas. el material que se utiliza de referencia como en·
Materia o tema
1'1dopedias y diccionarios generales y especializados. Materiales
Ficha de búsqueda electrónica de la Biblioteca de la Facultad de CienciasJurídicas y So­
ciales, USAC. que se utilizan para el estudio como los libros, manuales especí·
ficos y tesis. Están también las publicaciones periódicas que se
3. 7. Registro y organización del material de referencia realizan en revistas. y periódicos. Finalmente. las fuentes ma -
nuscritas que pueden ser entrevistas y diarios de campo.
Registrar consiste en almacenar mformación. de manera fí:
sica o digital, una serie de datos dispersos en las fuentes de in­ El trabajo implica la identificación de las fuentes y su orga -

vestigación contenidos en libros, periódicos. informes, tesis, ma · mzación, el procesamiento de la información, descripción de los

terial fílmico y sonoro; que son de utilidad en la elaboración de materiales y la explicación de estos. Este es un trabajo complejo

investigaciones académicas dentro de la Universidad. v necesita mucho cuidado para su elaboración. La correcta orga -
mzación del trabajo debe realizarse de manera metódica y deta·
El correcto tratamiento del material de referencia permite
liada para poder establecer los caminos metodológicos que deben
un acceso inmediato y organizado de la información para facili­
srguir s e y tener una visión clara de la construcción del conoci ·
tar el trabajo y darle soporte bibliográfico. Para realizar esta ta·
miento científico.
rea se dispone de una serie de herramientas útiles que facilitan
el trabajo. entre ellas podemos encontrar las fichas bibliográfi­
cas. que se pueden trabajar en formato de papel o en bases de
datos electrónicas.
Para realizar esta actividad lo primero que debe realizarse
es la clasificación de las fuentes de investigación que se abordó
con antelación e incluyen:

70 71
Esquema No 2 3.8. Or:ganización de los materiales de investigación
Etapas del registro de información A la información recolectada se le da un tratamiento especí·
fico para organizarla. Esta actividad se realiza utilizando distin·
tos instrumentos, como fichas de trabajo o fichas bibliográficas.
8i se realizan entrevistas es necesario trascribirlas. La utiliza·
<'ión de bases de datos es bastante efectiva para estos casos y se
Organización y Definición de los ejes puede utilizar el programa Excell, que ofrece opciones para ello.
Recolección de la descripción de la de sistematización y
¡nformación También existen otros programas y sitios web como: File Maker,
información análisis
('itavi, Mendeley, Zotero, etc.
Una vez se tenga organizada y codificada la información en
los instrumentos elegidos, se realiza el trabajo de indagar por
tf'mas o características que presente la problemática a investí·
gar. Este trabajo orienta la estructuración y la correcta sistema·
1 ización de los hallazgos que se hayan realizado. Los ejes se de·
3. 7.S Recolección de datos
finen de acuerdo con la orientación metodológica que la investi·
L actividad de recolección de datos se
realiza mediante el gación requiera.
�o de campo en la búsqueda de material. que está disperso
traba]
en diversos lugares. En
algunos casos, permite la e� nmenta· � .

3.9. Registro de información según las Normas APA


,
CIOD. Las activid
· ,
ades que se realizan pueden ser reVls1on de au·
El registro de la información bibliográfica es de suma impor­
gación lo amerita, as1 como mater1a · J
,

dios 11 video, si la investi . tancia, en la actualidad existen diferentes formas de realizarlos,


diccionari�s, etc Si se reabz�
bibli�gráfico en libros, artículos, n especial la que será utilizada para la elaboración de trabajos
.
· ión de un d1ano es importante, as1
trabaJ0 de campo' la utilizac . ic;adémicos. Para ello se han valido de las normas propuestas
ambas son actividades que pueden
.

como el registro fotográfico, por la American Psychological Association (Asociación Ameri·


a.
ser de gran ayud c:ma de Psicología); más conocidas como Normas APA (Silva Ra·
posteriormente, se procede a la revisión de Ja información mírez, 2013), por su sencillez y acceso.
inará cuál será de utilidad y la
obtenida: el investigador determ Las normas APA cuentan con una cantidad de reglas univer
en la investigación.
pertinencia para utilizarla nles para el trabajo de citación, referencias bibliográficas y for­
matos sencillos para la presentación de trabajos de investigación
·il�ntífica. E n la actualidad, está vigente el Manual de Normas
\PA en su séptima edición, que será la base de este texto para

72 73
trabajar fichas bibliográficas, referencias y citas. A continua·
l lernández Sampieri, R., Fernández, C . , y Baptista Lu­
ción, se presentan ejemplos de fichas bibliográficas que se pue·
cio, P. (2010). Metodología de in vestigación. Mé­
den aplicar para el registro de la información.
xico: McGraw Hill .
Los apellidos de los autores van al inicio y luego las iniciales
de los nombres. En el caso de describir un recurso que no perte·
nezca a periódicos o revistas. se escribe con mayúscula la pri­ • Diccionarios y colecciones
mera letra del título y subtítulo, la primera letra de la palabra
Apellido del editor, inicial del nombre. (Año de publicación) .
que va después de los dos puntos y los nombres propios.
Título en itálicas. (número de edición, volúmenes) . Lugar de
Cuando la obra no tiene autor, se utiliza el nombre de esta. puhhcación: editorial. Ejemplo:
Y en determinado caso, la obra no tiene fecha. se escribe de la
siguiente forma : «s.fü. r
Arriola, J.L. (2009). Dicciona;río Enciclopédico de Guate ­
• Libro de un autor
mala. (1 Edición ed., Vol. 2 Tomos) . Guatemala : Edi-
Apellido del autor, inicial del nombre. (Año de la publica· torial Universitaria
ción) . Título en itálicas (edición) . Lugar de publicación: casa edi·
torial. Si aplica, deje un espacio y escriba el DOI o la URL. Este
es un ejemplo: • Artículos de enciclopedia
Apellido del autor, inicial del nombre. (Ai10 de publicación) .
Valdez, P. (20 J 5). El p-obiN'FlO de las éHtes globaltl. s l'il ulo del artículo. Editor. Título enciclopedia en itálica (Volu·
cómo se 01-go11iza el co11sentimie11 to Ja expen"e11 ·
men, páginas). Lugar de publicación: Editorial. EJemplo:
cia del Triángulo 1.Vol'te. Guatemala: Editorial
Cara l)arens.
Giner, F. (20 l Ü. La ciencia del Derecho y el Estado. (II
Edición.) Enciclopedia Jurídica (volumen I, pp. 12-
18). Madrid: Librerías de VicLoriano Suárez.
• Libros con dos autores
Los autores van urudos por la (y) si utilizamos el español, si
usamos inglés (&), en la ficha bibliográfica. El resto de los datos • Tesis y disertaciones
es igual al de la ficha de un autor. Ejemplo:
Para el caso de tesis, disertaciones de ponencias en congre­
os, simposios especializados, conferencias, etc. Apellido del au­
tor, inicial del nombre. (Año de publicación) . Título (Disertación

74 75
doctoral o de tesis). Nombre de la institución en la que se pre· , Ji•mplar), páginas. Si aphca, dejar un espacio y añorar el DOI o
sentó, lugar. Ejemplo: l 1 l RL. Ejemplo:

Díaz Sontay, J. R. (2011). Análisis del derecho a la inti· Miguel Coronado, N.L. (2015). Política, vías de comunica·
Dll'dad en el orde11aDllento jurídico guatemalteco re· ción y desarrollo social en Guatemala. La carretera al
fen'do a empresas mercantiles que comercializan da· Atlántico un proyecto revolucionario. Primera etapa
tos perso11ales (Tesis). Facultad de Ciencias Juridi· 1951· 1954. Revist.a de EKresados (2). PP. 71·98
cas y Sociales. Universidad de San Carlos De Gua·
temala, Guatemala.
• Artículos de periódicos (hemerográfica)
En el caso de las disertaciones: Apellido del autor, inicial del Apellido del autor, inicial del nombre. (día, mes y año de la
nombre (fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presi· publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en 1táli­
dente del evento (Presidencia). Título del evento. Simposio o con· nfi, páginas. Si aplica, dejar un espacio y escribir el DOI o
la
ferencia llevado a cabo en el congreso Nombre de la organiza· l HL.
ción. lugar. Ejemplo:
Juárez, T. (6 de enero 2019). Juez Oliva Melgar "se lava las
manos" ordenando ''darle colchones" a investigador
Miguel Coronado, N.L. (2018). Desafíos y potencialidades
colombiano y no la libertad. El Periódico, p.11.
en la enseñanza y aprendizaje de la Historia, Univer
sidad de San Carlos de Guatemala. En A Torres Va·
lenzuela (Coordinación general), Mesc'l Historia de la • Documentos electrónicos
Educa.ció11 y Aprendizaje de Ja Histona. Ponencia
La internet se ha convertido en una herramienta bastante
presentada en el XIV Congreso Centroamericano de
ulil para realizar las investigaciones . El estudiante debe tener
Historia. Guatemala.
t n cuenta algunos elementos básicos al usar este tipo de fuentes
, bs siguientes recomendaciones (Ferrefro, 2014):
0 Que la información que contiene el artículo sea de fácil
• Artículos de revistas
comprensión.
Para el caso de las revistas científicas: Apellido del autor o o Que la información que contiene se encuentre bien redac·
autores, inicial del nombre. (año de la publicación). Título del
tada.
artículo. Nombre de la revista en itálicas, volumen (número de
o Diseño atractivo del formato.

76 77
o Consultar que la fecha de la publicación sea reciente.
o Que el sitio URL o dirección electrónica es: edu, gob o dC> Mosálvez D (2012). La dictadura militar de Agusto Pino·
una universidad o institución dedicada a la investigación o chet como Nueva Historia Política: Perspectiva histo·
series especializadas. riográfica y algunos temas de su indagación. Revista
o Si el sitio tiene fotos o imágenes (paratextual). Aust1·ld de C1encias Sociales, (23) pp. 61-82 Recupe·
o Si tiene autor (paratextual) . rado de https://www.redalyc.org/
Publicaciones periódicas: Estas deben llevar el identificador pdfl459/45928389004.p
de objeto digital «DOI» por sus siglas en inglés (Digital Object
Identifier), (Identificación de Material Digital) que es una se· • Artículos de revista en línea
cuencia alfanumérica que le asignan las agencias de registro a
Apellido del autor, inicial del nombre. (Fecha de publica·
los textos con el objetivo de identificar el contenido de cada uno
t 1bn). Título del artículo. Título de la revista, volumen. Recupe·
de los artículos e n internet. Se localiza en la primera página del
1 ulo de dirección electrónica. EJemp}o:
artículo electrónico, pero en caso de no poseer el DOI se incluye
el URL del sitio donde se encontró.

Páez, C. (3 de junio de 2002). Aprender a escuchar: una


• Artículo de revista con DOI de las competencias esti·atégicas del liderazgo. Re­
vista Inter· Forum, 81. Recupe1·ado de
Apellido del autor, micial del nombre. (Año). Título del ar­
http ://www.revistainterforum .com/espanol/articu ·
tículo. Título de la revista. Volumen (número), págmas. Doi.
los/060302negoc1os. html
Ejemplo:

• Artículo de periódico en línea


Kriscautzky, M y Ferreiro M . (2014). Confiabilidad de la
información en Internet: criterios declarados y utilr Apellido del autor, inicial del nombre. (Fecha de publica-
zados por jóvenes estudiantes mexicanos. Educao e 1ón). Título de artículo. Título del periódico. Recuperado en di·
Pesquisa. Vol . 40 (4) 913· 934 DOI v40n4/04.pdf 1 t •cción electrónica.

Hoj as \. F. (G de enero ele 2019). InvP::;tigaclor colom·


• Artículo de revista sin DOI
biano de la Cicig Íllb'l·esa al país luego de 25 horas
Apellido del autor, inicial del nombre. (año). Título del ar­ rntenido. Prensa Libre. Recuperado de ht!ps://w\\ ''.
tículo. Título de la revista. volumen (número), páginas. Recupe· pre11::;alibre.com/guatpmaJa/justici a/cc·ordena
rado de dirección electrónica. E3emplo

78 79
• 1 tbro vcrAi6n electrónica • Sitios d e intemet
1 n l 1 nclun hdntl circula en la red una buena cantidad de li· Autor. (Año) Título del documento o
de] sitio. Recuperado de
111 1 n v<'rs16n electrónica y para citarlos y ficharlos de la ma· lugar o dirección electróni ca. Ejemplo:
11 , , < 1rrcl'l:n, APA propone: Apellido del autor. inicial del nom·
l11t ( A no de• publicación). Título del libro. DOI (si tiene) o recu·
García, J (2019) Qué pasó en el aeropuerto y por qué la cri·
p1 t ulo de dirPcción electrónica.
sis es muy profunda. Recuperado de https:f/no·
mada.gt/ pais/actualidad/en·vivo·que·esta·pasando

< ;inzburg, C. (2016) E l queso y los gusanos. El cosmos


según u n molinero del siglo XVI. Recuperado de • Blog post
https:// www.planetadelibros.com/libros conte·
Autor. (Año, mes, día) . Título [descripci
ón de la forma] . Re·
nido extra/3
cuperado de dirección electrónica.

(
• Artículo de diccionario o enciclopedia electrónica ele reestructuración I;r
eventiva" en el Derecho Europeo. l
R cuperado de https://almacendedere
l cho.org/
Osorio, M (2014) . Diccionario de Ciencias Jurídicas Polífr
cas. Recuperado de nf.unog.chltradfraweb/ Traduc·
Ejemplo:
tion/Traduction_docs%20generaux/ Dicciona·
• Información recuperada de Facebook
Nombre de la cuenta (día, mes, año).
Escribir las primeras
• Tesis o disertación en base de datos en línea 20 palabras de la publicación en cursivas,
si dentro de la misma
(Año) . Título de tesis o disertación (licenciatura,
Autor incluye una URL u otro enlace, emoji
o hashtag se cuenta como
maestría o doctorado) . Nombre de la base de datos. (Número de una palabra cada uno y debe incluirse
como parte de esas pri·
acceso o publicación). Ejemplo: meras 20 palabras. Cuando la actualiza
ción de estado incluye
imágenes, enlaces o videos, se indica entr
e corchetes. Ejemplo:
McCoy, c.f. A. (19G8) /,,a bomba ye/ aguinaldo d,,, Pm•1·/o R1co
como han e'olucionadn desde in di'ge1ias afi1cr111os .Y
ew·opC'0.9. Cultura"- <tesis doctoral) . Obtenido Pro·
Quest TP!=;ÍS y bases de datos de te8is. (AAT 6900590).

80 81
l'or último, escribir la URL. Ejemplo:
tonal11'. (2 1 de noviembre de 2020) Dos proceso /11�t6
1·1 11 Guatemal. Semana trágica qued 1roc6 a .Afa · Juhoprofo (10 de diciembre de 2020> RPcta ta11ge11t w1
11uel Estrada Galn"C'ra e11 1920J Ja Reiolucio11 de 1914 cw1a ejerc1c10 i h1deoJ . ).ouIub
U mágenes adJunt.asl [Actuahzac1on ele estado) Fac · https://youtu.b /H\KOsK54t1g
book hltps://m face·

book.com/stmy php? tory lbid-164793619 1 9 1 1850& 1


d-1320204858021380 a. I O. Uso de citas bibliográficas

Según el diccionario de las Real Academia Española (RAE,


"º 19) citar es «anotar o mencionar un autor, un texto, un lugar,
• Información recuperada de Twitter t I e·., que se alega en lo que se dice o escribe». Las citas son utili­
Nombre del autor, entre corchetes el identificador de Twitter ulas al momento en que se está escribiendo un texto académico
«[@. l». Fecha de publicación (día. mes, año) . Escribir las prime·
.. 1·icntífico.
ras 20 palabras de la publicación en cursivas, si dentro de esas Citar es el acto de reconocer el trabajo académico realizado
20 palabras existe una URL u otro enlace, emoji o hashta� debe p<Jr otros autores que se utilizan para darle soporte a nuestros
incluirse. Posterior se escribe «[Tweetl» y «Twitter:» seguido de t 111hajos en la construcción del conocimiento científico. El obje·
la URL. Ejemplo: t 1vo principal de utilizar citas es evitar el plagio de la propiedad
mi lectual. que hoy en día es bastante común y que no es una

BC News Mundo [ v < bbcmundo] ( 1 7 de ruc1e111br d t 11 ud ética.


2020) . .Afutad611 del COl'OJJO l'JJ US· qu ftm pi' o u gs importante que los textos que se están generando tengan
¡>nnü:> e.c:e J.a ,1pnnc1011 de wu1 1 me•'El CPpa como Ja l 1VPrsas citas ya indican las fuentes de donde se extrajo la infor·
recif.•11teme11ü" detectrida e11 Nf'1110 Umdo. ¡rrwet•tJ 1 wión y las ideas que susLentan las investigaciones. Citar a au·

'J'w1tter. https://t\\ tter com/bbcmundo t 1 1e� l'econocidos que se convierten en clásicos de la ciencia del
tu / 1 339631 0i2091 496448'>s 08 1 ) 1"cho brinda mayor solidez al texto. Cuando un artículo o un
1 umento carece de citas bibliográficas pierde credibilidad,
11 •s no demuestra el origen de los argumentos que lo sustentan.

• Video en YouTube l ,as citas se clasifican según la necesidad y la forma de cómo


1 1utor redacta el texto; pueden ser textuales (cortas y largas).
El autor, es el nombre de la cuenta que subió el video. Fechn
nlextuales y citas de citas.
de publicación (día, mes, año) . Nombre del video en cursivas, se
»
guidamente se escribe entre corchetes «[video]» y «You'I'ube

82 83
S. l0. 1 Citas textuales
El tema de la criminalidad en Guatemala no puede
En este tipo de citas se transcribe de manera exacta la idea
dejar de lado los mercados criminales, en especial los de
que se encuentra en una fuente seleccionada para acompañar
armas, que ha sido uno de los mayores retos por las fuer­
los argumentos que se están escribiendo. Se subdividen en:
zas de seguridad. Al respecto E1-win López (2014) indica:
• Citas textuales cortas
Se utilizan cuando el fragmento que se trascribe es menor de La mayor parle <l<' las municiones proviene precisa·
40 palabras. Se incluye en el párrafo y se coloca entre comillas mente O<' E�lados Un idos mwnlra:-; que de Jm:; países <'uro·
(<o> o ""). Para la referencia de la fuente. se debe colocar en pa· pC'os m<'rn·ionados llPgaron <1rmaH para uso militar y civil.
Cita
réntesis el autor, año de edición y página citada. Ejemplo: Para W9G. la infonna('16n de armas y municionei;; se había
div<'nnfü·ado c>n cun n lo 11 la cantidad de países de los; c¡uc
llJa ei-;tas recibían. tamb1611 hubo aumento i;;u i;lancial del

Con respecto a la normativa internacional «el holo­ monto d<' lm; t ramu-tceíon<'s. (p. iG)
causto ocurrido durante la segunda guerra mundial pro·
pició un giro» (Rodríguez, 2010, p. 27). S. l0.2 Citas contextuales
Constituye la paráfrasis de las ideas de otro autor. es decir,
se escribe con palabras propias lo que alguien más dijo, sin mo·
También se puede utilizar la siguiente forma: dificar las ideas originales. No se coloca dentro de comillas y solo
es necesario brindar el autor y el año. Ejemplo:

Con respecto a la normativa internacional, Alejandro


Rodríguez (2010) señala que «el holocausto ocurrido du· No se sugiere que el nacionalismo sea e l sucesor de
rante la segunda guerra mundial propició un giro)) (p. 27)
la 1·eligión, sino que debe entenderse alineándolo con Jos
.

grandes sistemas culturales y no con las ideologías (An·


• Citas textuales largas
de1·son, 1993)
Se usan cuando el fragmento a trascribir consta de más de
40 palabras. Deben ir en párrafos separados a 2 centímetros de
margen, se inserta sangría de 5 centímetros y debe llevar inter· Otro ejemplo de la misma cita, pero con distinta redacción:
lineado sencillo. Ejemplo:

84 85
3.1 1 . Fichas con normas APA
De acuerdo con Anderson ( 1993). no se sugiere que • Recepción de conociiniento
el nacionalismo sea sucesor de la religión, sino debe en· Consiste en la actividad que desarrollan los seres humanos

tenderse alineándolo con los grandes sistemas cultura· al asignar significado «generalizado lo que han visto y oíd0>> (Val­
buena, 2008). Esto se aplica a los aspectos formales e informales
les y no con las ideologías. de la vida. Estas actividades deben ser significativas ya que en
esta medida ocuparán un lugar en el cerebro y producirán lo que
denominamos conocimiento. El conocimiento crecerá y se modi·
ficará conforme en la media que se realicen actividades para en·
3. 1O.3 0·1as de citas
dquecerlo.
Estas se usan cuando por diversos motivos no se puede con·
Para este caso nos interesa la adquisición del conocimiento
sultar la fuente original y solamente se p uede tener acceso por
científico formal que se adquiere en el sistema educativo, para
medio de otro autor que la haya citado con antelación. Ejemplo:
ser más específicos, en la universidad; mediante diversas activi·
dades y dentro de los salones de clases. realizando lecturas es·
Tomas Charles Ü 791), citado por Hobsbawm (2002, pecializadas y actividades extra aula para contrastar los conoci·
mientes dentro de la práctica social.
p. 62), menciona cómo «la religión ha acabado con to·
• Lectura inicial
dos los alegl.'es bailes>>.
Con respecto a las lecturas, tanto el investigador como el es·
tudiante deben realizar un reconocimiento general de las partes
que tiene el documento que están revisando: portada, índice, in·
i
La misma cita. pero con d stinta redacción:
troducción, contenido temático, conclusiones y bibliografia. Este
'jercicio permite desarrollar la capacidad de reflexionar y mani·
pular los aspectos estructurales del lenguaje (distinguir cada
Hobsbawm (2002, p . 62), citando a Thomas Charles gcgmento cognitivo que aborde el autor) así como la aplicación
de instrumentos y procedimientos de interpretación del objeto
Ü 791), ejemplifica el fin de los antiguos y ti·adicionales
de estudio.
bailes, pox l a religión. Poste1ior a la lectura, la elaboración de fichas constituye una
11nportante herramienta que permite (<organizar la información
recopilada de los hechos, ideas, conceptos. citas y resúmenes»
(Hernández, 2014). con el objetivo de identificarlas de manern

86 87
precisa. Permite disponer de la información de manera inme
diata mediante un banco de datos de manera fisica o electrónica
que permite su consulta y elaboración de trabajos académic08 Handy, J. (201 3). Re11olución en el á1·ea rural: con ·
para estudiantes e investigadores. a ala Ü94 4·19 54).
flicto ruraly Refor1na Agran' en Guatem
Dentro de sus funciones están:
en Estudios y Re·
a. Recopi1ar información Pnmera Edición. Guatemala : C tro de

b. Establecer relaciones entre los conceptos �ionales, .USAC.


c. Facilitar el acceso rápido a la información «En 1871, los políticos liberales en la capital y los te·
Es recomendable que al elaborar las fichas solo se abordP l'l'atenientes del altiplano occidental, ansiosos por incen·
una idea por cada una con el objetivo de no confundir las ideas.
Es posible que para cuada una de las partes de la investigación l lvos para expandfr el cultivo del c afé, lideraron una exi·
se realicen distintas fichas. tosa revuelta que forzó al suceso1· de carrera a entregar el
• Ficha de cita directa poder.» (p.28)
En este tipo de ficha se realiza la transcripción de un pánafo
que contenga una idea importante, se escribe entre comillas (<0>
o "") seguido de la respectiva referencia entre paréntesis, como
ya �e explicó anteriormente. Estas fichas deben ser breves, tener
urudad Y presentar una sola idea, si una parte del texto no es
• Ficha de paráfrasis
necesaria puede eliminarse y en su lugar se anotan tres puntos
igador o estudiante plasma los
suspensivos en corchetes L . . ] . E n este tipo de ficha. el invest
en sus propias palabras. Es im·
Cuando en el párrafo citado se encuentra un error ortográ· conceptos generales de un libro
distorsionar o cambiar la idea ori·
fico, no se corrige, sino que inmediatamente se anota una abre· portante tener cuidado de no
asis es una rep resentación propia
viatura SIC entre paréntesis, esto significa «así está en el origi· ginal, debido a que la paráfr
pero se indica la referencia de
nal» o «error textual». Ejemplo: que no se escribe entre comillas,
mplo:
la fuente d e donde se obtuvo. Eje

89
88
Torres, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolu·
Handy, J. (2013). Revolución en el área 1·uraJ: con ­
cionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica.
flicto i·ural .v Reforma Agraria en Guatemala ( 1 944-
Guatemala: F&G Edito1·es.
1954). Primera Edición. Guatemala: Centro de Estudios

y Regionales, USAC . La problemática actual del Medio Oriente y del No1'te

de África en donde los árabes y los musulmanes llevan


El cultivo del café fue impulsado con la Reforma Li­
una lucha por la identidad cultu1·al, así como la división
be1·al de 1871, incentivado por politicos y terratenientes
geog1:áfica, debido al colonialismo europeo ya que la ma·
principalmente del altiplano occidental para forzar a Vi­
yo1· parte de tratados, acuerdos y capitulaciones favore­
centa Cerna a dejar el poder y con ello expandir este mo·
cieron a estos últimos. Los procesos de nacionalización
nocultivo.
buscan apoderarse de los recursos naturales, los golpes

de Estado, la eA-plotación del petróleo, el terrorismo, co·

mercio con los estadounidenses. las sanciones interna·



Ficha de resumen
En esta ficha se realiza una recapitulación o sumario cons· cionales, la mala distribución de riquezas, las condicio­
.
tru1do por el investigador, para registrar las ideas princip
ales nes laborales. los países de estas regiones reclamaban
de una obra que no es propia y no debe escribirse entre comilla
s
. reformas sociales y mejoras económicos.
smo solo citar la referencia de la fuente. Ejemplo:

• Ficha de comentario
La ficha se construye a partir de comentarios (requieren de
una gran práctica) que han sido analizados para elaborar ideas
"'enerales en torno a lo leído, es decir. críticas, juicios u opiniones
que ayudarán a la construcción del trabajo académico. Ejemp to:

90 91
• Ficha electrónica
Taracena, A. (2002). Etnicidad, Esrado y Nación en
Guatemala. 1808-1944. Guatemala: Editorial Nawual WuJ . En los últimos años, el avance de la tecnología ha permitido
mejorar la manera de recolectar los datos que ahora están dis·
Come nta río ponibles por medio de la red. Los ficheros electrónicos ofrecen
una alternativa sencilla para organizar la información.
El proceso de construcción de la ciudadanía del Estado de
Guatemala se ha visto marcado por diferentes aspectos que de­ La información se puede guardar utilizando distintos pro·
rivan de la composición étnica del país. Esto ha dado lugar a la gramas, aplicaciones gratuitas que se encuentran disponibles
ciudadanía diferenciada que prevalece hasta nuestros días. Se­ para ello. Entre los que se pueden Mendeley, JabRef, CiteULike,
gún este estudio existe a ú n una marcada segregación que se ma­
EndNote entre otros. Cada uno de estos programas permiten or­
nifiesta en acceso a servicios públicos y el escaso acceso a la jus-
ganizar los datos y disponibilidad de almacenaje además de per·
ticia.
mitir la creación de referencias y fichas digitales.

• Ficha mixta
Sirve para organizar información de un trabajo o investiga·
ción. presenta una combinación de una ficha textual y se mezcla
con comentarios que se realizan del documento analizado.

Boync. ,J. (2006). ¡;;¡ nii


io con el pi;�2nrn rlt' myll.''· Barce ·
lona. Publ icac1oncs y Echcione:-:; Salamandra.

C i ta
«IAt última mañana, cuando l a r(>sidencia había quc'dado
vacía y ya no parecía su hogar, metieron sus últi mo:-; objetos
prrsonalri-i <'11 l ai-i rnaleLa8 y un coche ol'icial con bandC'ritai-i ro·
jas y 1wgra:.:; <'11 el capó se detuvo ante su puerta para llc v{11·sp · Imagen ilustrativa del fichero electronlco
lmi do allí.» Fuente: https://lOficha.com/electronica/

Comont.atio De la misma manera que las fichas en fisico, en las digitales


l�I autor narra l a forma en la cual pran t.ra:.:;portado:-1 lo:-; 1w pueden elaborar de resumen. paráfrasis, cita textual, combi·
pri:-1io1wros d<' que <> ran trasladado!' a los campos de> concc'n· nadas, etc. Los datos generales que deben incluir son:
tración durante la Segunda Guerra Mundial.

92 93
a. Tema de investigación y las necesidades que estas presenten. Entre
b. Número para poder identificarlas las técnicas de recolección de datos más utilizadas están:
c. Autor
d. Página !3. 12. 1. La entrevista
e. Fecha Esta metodología se utiliza frecuentemente en las ciencias
f. Resumen, comentario, parafrásis.
sociales. Consiste en un diálogo que se establece con un infor­
g. Nota
mante o interlocutor. con el objetivo de obtener información de
primera mano sobre un tema determinado. Su importancia se
basa en que permite el contacto directo con los actores de los
Tema: La globalización y la economía social y solidaria. Un
procesos «quienes proporcionan los datos relativos a sus conduc·
estudio desde la perspectiva jurídica
tas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas>> (Behar, 2008).
Autor: González Rivera, Tatiana Vanessa Fecha:
Para la realización de esta técnica el investigador debe tener
31/12/2020.
cuidado en el tratamiento e interpretación de los datos, pues
Página: https://www .camjol.info/index.php/DERECHO/ar· debe tomar en cuenta que el entrevistado siempre dará su punto
ticle/view/1 0617 <le vista sobre los acontecimientos. Previo a llevar a cabo esta
Resumen t.écnica, se deben considera los siguienLes aspectos:
En este artículo se analiza la manera en la que la eco· • La entrevista se debe preparar con respeto hacia la persona
nomía globalizada ha impactado en la sociedad. Para este que proporcionará la mformación.
caso se toman en cuenta los cambios que se han experi· • Establecer relaciones previas con el objetivo de conocer los
mentado en comunidades donde el individualismo ha per­ contextos donde realizará el trabajo investigativo.
meado contraponiendo las prácticas ancestrales. La autora
. - . • Presentarse de manera adecuada a los lugares y frente a las
personas para generar un ambiente de confianza.
• Los horarios para efectuar las entrevistas deben ser los indi­
3.1 2. Técnicas de recolección de datos cados tomando en cuenta que las personas entrevistadas es·
tán cediendo parte importante de su tiempo.
Son instrumentos que el investigador diseña y usa con el fin
• Se debe combinar la entrevista con la técnica de la observa·
de recolectar información de primera mano que es de utilidad en
el desarrollo de la investigación. Esta actividad permite el acer­ ción, para formarse una visión más amplia y profunda del
camiento a la fuente directa y se realiza de manera organizada, problema investigado.
con el propósito de cumplir los objetivos planteados en la inves· Para la realización de esta técnica, el entrevistador debe te·
tigación. Las técnicas dependen en gran medida de los enfoques nPr en cuenta las siguientes sugerencias:
94 95
a. La importancia que tiene el informante o interlocutor para entregar al informante una copia de la trascripción, con el objc·
su investigación. tivo de obtener su aprobación por el trabajo realizado. La infor·
b. El diseño adecuado de las preguntas que formulará, teniendo mación pasa a clasificarse y registrarse adecuadamente para su
en consideración que en la mayoría de los casos solamente utilización. Por lo general, se utilizan tres tipos de entrevistas:
tendrá un acercamiento con la persona.
c. Establecer los tiempos que durará la entrevista para no sa· • Entrevista estructurada: el investigador ha redactado con
turar y aprovecharlos de una manera efectiva. antelación una lista de preguntas con respecto al problema y
d. Elección de un lugar cómodo, que inspire confianza a los par únicamente se limita a la realización de las mismas para no
ticipantes. desviarse del tema.
• Entrevista semiestructurada: aquí se ha redactado una serie
e. Realizar los acercamientos con anticipación y si surge algún
cambio se debe informar a tiempo. de preguntas o temas generadores sobre los que girará la
conversación. Esta técnica no es cerrada, sino que permite
integrar nuevas temáticas que vayan surgiendo en el tras·
Al momento de la entrevista:
curso de la entrevista y aporten luces para la compresión de
a. Hacer saber al entrevistado el motivo de la entrevista y la
la investigación.
importancia que tiene la información que aportará para la
• Entrevista informal: en este tipo de entrevistas lo que se
investigación.
tiene claro son las temáticas sobre las que se desea tener in·
b . Informar la función que como entrevistado tiene en l a inves·
formación. EJ investigador las da a conocer y la conversación
t1gac1ón. se registra de manera espontánea.
c. Elaborar preguntas concretas para que las respuestas con·
lJeven a la obtención de información valiosa para la investí·
gación. De esta manera se evitarán preguntas que distraigan

d.
el objetivo de la entrevista.
Demostrar respeto hacia la persona entrevistada y sus co·
• •
Imagen de la tec
mentarios. nica de la entre
e. Mantener la atención y evitar las interrupciones. Así se apro· vista

vechará de una mejor manera la técnica y los resultados se· Elizalde, Osear. En

rán beneficiosos.
Luego de realizada la entrevista, el investigador debe proce·
der a la trascripción de los datos. Si el caso lo amerita, se p uede

96 97
se deben con·
S. 12.2. El cucsbona.rio Para elaborar los instrumentos de observación
ente:
siderar algunos aspectos básicos. principalm
La técnica de la encuesta es una herramienta de recolección
var sobre las
de datos en la cual se utiliza un cuestionario con preguntas ce· • La elección correcta de los elementos a obser
rradas con la intención de que los datos que se obtengan sean conductas de interés.
representafr
precisos y en grandes cantidades. Para ello se debe tener en • Que los elementos observados sean realmente
cuenta la elección de la muestra de la población que represente vos para la investigación.
resultados que puedan calcularse en porcentajes. de observación
• Se deben establecer cuáles son las unidades
Los resultados se obtienen de manera rápida y para su aná· y de análisis.
lisis y representación se utilizan gráficas. • La definición de las categorías de observación.
Esta técnica es bastante utilizada en investigaciones cuan· están:
Dentro de las ventajas que ofrece esta técnica
Litativa y mixtas. Las encuestas pueden realizarse vía electró· tes.
• No obstruye la interacción con los participan
nica, por teléfono o de manera presencial en los lugares donde
do puesto que
se realiza la investigación. Debido a su factibilidad, es de uso
• El material no siempre debe ser estructura
s de la invesfr
frecuente. puede dirigirse de acuerdo con las necesidade
gación.
S.12.S. La observación ón cualitativa .
• Esta técnica se puede utilizar en la investigaci
La observación se constituye en una técnica que permite el
registro continuo de manera válida del comportamiento de un
grupo social. El investigador tiene la oportunidad de ser testigo
del desarrollo del fenómeno que se está analizando. Esta técnica
es comúnmente utilizada en la investigación cualitativa. La in·
vestigación participativa «es un método interactivo de recogida
de información que requiere la implicación del observador en los
acontecimientos observados» (Rekalde, 2014).
Esta técnica se realiza según sea la naturaleza de la investi·
Imagen ilustrativa del proceso de observación
gación y mediante su utilización se pueden analizar las relacio·
Fuente: manualdelinvestigador.blogspot.com
nes entre los participantes. Para ello es necesario analizar los
comportamientos, la forma en que se comunican entre sí, los es·
pacios, las acciones, etc.

98 99
Ejemplo de instrumento de observación realizan entrevistas y la conversación es dirigida por el investi·
Marque con una X la opción cómo observó la realización de gador. Es particularmenle utilizada para la realización de inves·
las actividades de su compañero de grupo. tigación cualitativa.

Nombre del alumno


Aspectos Niveles
Siem· A Se le difr
pre ve· culta ha·
ces cerio

Toma decisiones para trabajar


en equipo
Cumple puntualmente con las
actividades.
Participa de manera activa en
t
las actividades que realiza su Imagen de aplicación de la técnica de grupos focales
grupo de trabajo Fuente conceptodefinícíon,de.com

Colabora de manera efectiva con S. 12.5. Registro de información documental


sus compañeros que así lo nece·
Consiste en analizar y registrar la información que se en·
sitan
cuentra dispersa en distintos documentos. informes, actas. etc.
Participa y colabora en la pre· que se puedan relacionar con la investigación que se está reali·
sentación del trabajo final. wndo.
El investigador debe ser cuidadoso en la elección de las fuen·
1Ni y organizarlas para ser utilizadas en la resolución del pro·
S. 12. 4 Grupos focales blema. Esta información debe ser contrastada con otras fuentes.
Los grupos focales se llevan a cabo en la reunión de un grupo p ira tener una visión más amplia e mtegral del problema.

de personas con características comunes que pueden aportar in


formación con respecto al problema de investigación. Aquí s�

100 101
Actividades
Nombre. ---�---�
�-

Carné.�------ Sección. -----

Identifique dos bibliotecas digitales y explique el tipo de ma·


1erial que ha utilizado de ellas.

l.

2.

l\lateriales utilizados

l a teriales utilizados
1\

103
Investigue en qué consisten los clubes de lectura.

4. Estructw1a del plan de investigación


El plan de investigación consiste en presentar de manera or
denada los distintos pasos a seguir para desarrollar un trabajo
sobre un p roblema de investigación científica. El objetivo de su
elaboración es orgaruzar de manera metódica los datos en torno
al tema de investigación. Permite el planteamiento de hipótesis
¿Cómo registra usted su información? o preguntas de indagación que permitan proponer posibles solu­
ciones al problema de investigación y la generación de un cono·
cimiento nuevo.
La correcta organización y planteamiento del plan mediante
la metodología le proporcionan un valor y rigor científico en ge­
neral. Al momento de realizar el trabajo investigativo. estos ele­
mentos permiten su realización sin dificultades y evitar impro­
\1saciones. Para la elección del tema a investigar se necesita te ·
ncr conocimientos mínimos de cultura general y un conoci­
miento muy cercano al tema. El problema surge de la realidad
Hocial y debe ser cotid iano, para buscar una posible solución me·
Segunda actividad
tl1ante la investigación. El tema puede ser impuesto por el pro­
Tome en cuenta el tema del plan de investigación y elabon· fPsor o por una insliiuc1ón que patrocine la investigación o se·
./ 2 fichas bibliográficas 1 ccionado por el investigador.
./ 2 fichas hemerográficas En cuanto a la estructura específica del plan de investiga -
./ 2 fichas de blog <'1Ón, no existen normas rígidas, por el contrario. se han pro­
./ 2 fichas de sitios de internet p ucsto diversos modelos que los investigadores o las institucio­
./ 2 fichas de citas textuales ll •s adoptan según su conveniencia y las características especí­

./ 2 fichas paráfrasis ficas de la investigación que emprenden.

104 105
Según el criterio generalmente aceptado, la estructura de un 4.1. Justificación de la investigación
plan de investigación debe estar constituida por los siguientes
Por ¡ustificación se entiende respaldar con argumentos con·
elementos:
vincentes la realización de un estudio; en otras palabras, con·
siste en señalar por qué se va a llevar a cabo. En términos sen·
l. Justificac1ón de la investigación cilios, la justificación debe responder tres preguntas sustancia·
2. Planeamiento del problema a investigar: les: ¿qué se investigará?, ¿por qué se investigará? y ¿para qué se
realizará la investigación?
2 . 1 . Definición del problema
La investigación debe llenar un vacío teórico y/o práctico,
2. 1. 1. Especificación del problema
para aportar soluciones a problemas de diversa índole y para
2.1.2. Delimitación del problema
beneficio de la ciencia.
2.1.3. Operacionalización del problema
2.2. Marco teórico 4.2. Planteamiento del problema a investigar
2.3. Hipótesis El planteamiento del problema comprende el desarrollo de
3. Objetivos de la investigación tres subfases:

3.1. Generales a. La definición del problema, que a su vez se expresa me·


diante la especificación y delimitación del mismo.
3.2. Específicos
b. La formulación de la hipótesis.
4. Supuestos de la investigación
c. E l planteamiento del marco teórico.
5. Bosquejo preliminar de temas
El «problema>J, desde el punto de vista semántico, es una di·
6. Determinación de los métodos y las técnicas a emplear
ficultad que carece aún de solución. El hallazgo de la laguna o
7. Cronograma de actividades
de la incoherencia a nivel teórico o práctico, o en ambos, conduce
8. Estimación de recursos nl descubrimiento del problema.
9. Bibliografía El problema científico se debe entender como una dificultad
que le compete resolver a la ciencia, toda cuestión que trata de
Este arquetipo se ha elaborado partiendo de la suposición de nclararse o las situaciones que no tienen solución conocida. Plan·
que el problema objeto de la investigación ha sido seleccionado t0ar el problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones
por el investigador. lundamentales, a fin de iniciar su estudio intensivo.

En el instante de plantear un problema. aunque sea de ma·

106 107
nera rudimentaria, el investigador adelanta una hipótesis preli· iimbito geográfico que comprenderá la investigación. La delimi·
minar, a la que llamamos hipótesis de trabajo. la cual es supe· t.ación del periodo histórico o temporal puede consistir en anali·
rada por otras más consistentes y precisas a medida que se zar el problema durante un lapso determinado (estudio trans·
avanza en la formulación del problema. Para ello, se deben tenel' 1·e1-saJ) o en conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo
en cuenta las siguientes pautas para identificar y formular pro· (estudio longitud111aJJ.
blemas de investigación:
4.2.9. Opcracionali.Zlc
l ión delproblema de investigación
a. El planteamiento del problema deber tener consecuencia
con el conocimiento actual y ser comprobado mediante la Consiste en sintetizar el problema planteado para preparar
teoría científica. t,, formulación de la hipótesis. La forma más sencilla de plantear
b. La resolución del problema debe ser viable y es necesario l'l problema puede ser mediante preguntas o interrogantes

apreciar las posibilidades reales del investigador para 1 orno: ¿Cuáles son las causas de X fenómeno? Por ejemplo: ¿Cuá·

llevarla a cabo. IPs son las causas que impiden que el notario guatemalteco au·
torice actos o contratos propios y de sus parientes dentro de los
c. El problema debe ser relevante, es decir, tener importan·
grados de ley?
cia como asunto no resuelto en la investigación científica.
El problema puede también ser expresado de manera conmi·
d. El problema deberá ofrecer soluciones adecuadas. es do·
natoria. Ejemplo: encontrar las causas que impiden al notario
cir, de los componentes del problema se derivarán los ele
'Uatemalteco autorizar actos o contratos propios y de sus pa·
mentos de solución.
t'll
' ntes dentro de los grados de ley.
e. El problema debe ser cierto y no un pseudoproblema.
4.3. El marco teórico
4.2. 1. Definir elproblema de investigación
E l marco teórico señala la frontera o limite teórico que sirve
Definir el problema significa especificarlo y delimitarlo. Es
el fundamento sobre el cual se analizará, revisará y estudiará
pecificar el problema significa establecer en forma sintética t1
l'l problema. Implica definir la teoría o teorías que el investiga·
problema a plantear, lo que dará la pauta para expresar su am
dor supone básicas, necesarias y suficientes para encontrar la
plitud y profundidad.
•'f'"'puesta científica o una explicación al problema de investiga·
Por amplitud se entiende la extensión del campo de informa
1·1on. Es la teoría científica o conjunto de teorías científicas que
ción que se abarcará en el problema. La profundidad es el grado
1rven de fundamento a una investigación científica determi·
de complejidad y riqueza con que se analiza el tema.
11.1da.

4.2.2. Delimitar elproblema de investigación

Es determinar la unidad de análisis, el periodo histórico y el

108 109
4 4 Hipótesis
. . efecto. La variable independiente es el
antecedente y la de·
pendiente es el consecuente.
En el ámbito científico, la hipótesis significa la explicación
• Varia.ble intercurtre11 e o interviniente:
plausible, de tipo racional, de los hechos y fenómenos, y que se es el elemento que
acepta provisionalmente con el objeto de someterla a compraba· puede estar presente en una relación entr
e la variable inde·
ción posterior. Debe ser la respuesta adecuada y pertinente al pendiente y la dependiente, es decir, influ
ye en la aparición
planteamiento del problema operacionalizado. Las hipótesis de otro elemento, pero solo en forma indir
ecta.
contienen como elementos estructurales: unidades de análisis y Cabe resaltar que cada investigación es
diferente. Algunas
variables. contienen varias hipótesis, porque el prob
lema de investigación
es complejo (por ejemplo, cuando se pret
ende relacionar 15 o más
4.4. 1. Las unidades de anáhsis variables), mientras que otras contiene
n una o dos hipótesis .
Llamadas también "unidades de observación", constituyen el Todo depende del estudio que habrá de lleva
rse a cabo.
ser, fenómeno, hecho o proceso que conforma el objeto de estudio; La calidad de una investigación no nece
sariamente está re·
en términos más empíricos. el objeto de observación de una in· lacionada con el número de hipótesis que
contenga, tampoco es
vestigación determinada. Pueden estar representadas por indi· necesario formularse hipótesis en todas
las investigaciones, en
viduos, grupos, viviendas, instituciones, sectores económicos, ra· especial cuando son teóricas o cualitati
vas, todo dependerá del
mas de la producción, sociedades, empresas y otros. alcance inicial del estudio.

4.4.2. Las vanables


Son los elementos, características o propiedades cualitativas Esquema No. 3
o cuantitativas que representan las unidades de análisis, que se T1jJos de variables
denofillnan así, porque pueden modificarse o cambiarse de un
objeto o persona a otra. Las variables pueden clasificarse en:
VARIABLEINDEPENDIENTE VARIABLEDEPENDIENTE
• Variable Ji1depe11diente: debe entenderse el elemento (fono
X y
meno, situación) que explica, condiciona o determina la pre
sencia de otro.
• Variable depemliente: puede definirse como el elemento (fe Z Variable intercuITente o interviniente

nómeno, situación) explicado o que está en función de otro


Estas variables se presentan relacionadas entre sí. En tér
minos generales, aunque no en todos los casos, la variabl
independiente es la ca.usa y la variable dependiente es

110 111
4.5. Objetivos de la investigación Tabla No. 4

Este elemento del plan de investigación está constituido por Verbos pnr;1 ut1/i/;¡r en 111vr>stg
i ación científic;1
�--
----
----
� ���

los propósitos conscientemente previstos que el investigador Conocí· Compren· .\pli<·a- Análbis Síntesis Evalua­
míento sión ('ión ción
pretende alcanzar a través de su actividad. Los ob;etivos ge11e· --
.... ..- --
____

Defimr lntcqm�- Apli('ar


--

Analizar Planear Ewr


rales expresan, en términos amplios, los resultados o consecuen· Repetir tar l!:mplC'ar Distinguir Propo· luar
cías que el investigador pretende que se produzcan con su inves­ Registrnr Traducir Ut ilizar Diferenciar ncr ,Juzgar
tigación. Los objetivos específicos expresan con detalle y preci· Mcmori- Describir , Dramat i· 1 nspeccio· Diseñar Cla8ifi·
zar Reeono· zar nar Formu·
l
sión, en un grado mayor de particularidad, los resultados o con· car
Relatar C<'r Ilustrar Probar iar Re· Est r

l'
secuencias que con su actividad espera alcanzar el investigador. Subrayar Explkar
I Operar Constatar .
UTIU' mar
I<lenlifi­
Para plantear los objetivos es indispensable conocer con de·
car
Expr<>sar
l n frn-m ar
l•:sbozar Discutir
l�xaminar
Co�:::;­
truir
1 Valorar
Calil'i·
talle qué se pretende lograr a través de la investigación, esto
permitirá fijar objetivos debidamente fundamentados y suscep·
Crear
1 f�stable· 1 car
Sclec·
tibles de alcanzarse. El objetivo forma parte fundamental en el cer Or· c10nar
planteamiento del problema. ganizar Escoger
D irigir f\.foclir
Su correcta formulación permite visualizar la investigación
___

Fuente: elaboración propia con base en la propuesta de Taxonomía de Bloom en Eduteka.

como un todo en conjunto. Proporciona pautas de lo que se debe


Tabla No. 5
investigar. a fin de evitar confusiones que desorienten la invcs·
Verbo.o.;¡mm ob(•llvosgf'nent!es
tigación y dar sentido a las distintas actividades que se ejecuta· Analizar Diseñar T•;nume· Oponer Planear Descri-
rán para realizar la investigación; de igual forma, permite de· nlr bir
terminar los recursos a utilizar, en forma resumida: facilita el Formular Gen<'rar lnforh· Revelar Tasar Trazar
Rceons· H<'pliC'ar Definir Desarro· Mos·
trabajo de investigación.
truir llar trar
La correcta redacción de los objetivos de investigación cons· Calcular Compa-
11
{'ont ras· Explicar Exponer
tituye una de las partes fundamentales en el proceso de investí· rar ar

f f
-
Di-:crimi· fi.:fr'cl uar pjst nbl<>· OriPnlar Presen-

l
gación; por ello. a continuación, se proporciona un listado de ver·
nar �r
bos que pueden ser utilizados en la redacción de los objetivos
generales y los específicos, según la taxonomía ofrecida por
Funda· ldcmt ü.i· �
l c>produ· 1 Situar
lar
Pmbar
m entar car c1r
Bloom, que propone verbos para reflejar distintos niveles de pen· Proponer Relatar Cn•ar j Demos· \'aluar

samiento. Estos verbos son aplicables a las ciencias sociales.


Categori· Concretar
trar ¡
tj:valuar Kxami· .Fornen·
zar nar tar
Fuente: elaboración propia con base en la propuesta de Taxonomía de Bloom en Eduteka

112 113
Tabla No. 6 técnico e n que deben ser tratados. Por muy bien elaborado que
Ve1'bospara redactar objetivos es¡;ecíficos parezca este bosquejo, no debe considerarse definitivo. es mejor
\clv<'r· Demosl rar Dctenni· Degc-ompo· Discri- Jntl'r
tenerlo como provisional o casi definitivo: el decisivo o final, será
.

tir nar ner minar ¡>r etar


Dedudr Esp<'<· ífica r g,ami· Fraccionar IncliC'ar Dist in· aquel que, durante el proceso de redacción, el investigador le dé
nar guir ese carácter. en la medida en que los conocimientos y reflexiones
¡4;n un· Opt>rnc1ona· Regis· Resumir S<'parar Consi· se enriquezcan en extensión y profundidad.
eias li1.ar lrar derar
�IE>ncio· Cnkular Calego· Componer Contras- Dnta- La importancia del bosquejo radica en que constituye una
nar rizar tar llar valiosa guía para la recolección de los datos e informaciones y,
Definir \nalizar Desig· De::-;cribir Estable· en general, para la realización de la investigación.
1 nar cer
1 l•�nume- !•);t imar l�xplicar Idcnt ificm· ,Ju:;;t.ifi·
l rar car
4.8. Determinación de los métodos y técnicas a emplear
Mostrar Organizar H<>lacio· Seleccio· Sugerir La teoría, el método y la técnica son elementos del conoci·
nar nar
Basar Caltfiear Compa· / Concep· Sinteti·
miento y de la metodología de la investigación científica. pero
diferentes entre sí, que al entrar en acción constituyen una to·
rar tuar 1.ar
Fuente: elaboración propia con base en la pr;puesta de Taxonomía de Bloom en Eduteka. talidad unitaria, debido a que operan relacionados orgánica·
mente enti·e sí y con los procedimientos mediante los cuales se
4.6. Supuestos de la investigación aplican.

Toda mvest1gación científica parte de supuestos que consti· Con relación a este aspecto. el investigador debe, por una

tuyen su fundamento, mediante conceptos, categorías y juicios parte, hacer un planteamiento breve acerca del enfoque metó·
que reflejan las leyes objetivas de los fenómenos. Los supuestos dico que dará a su investigación e indicar los métodos particula­
son parte integrante de las teorías científicas. En las investiga· res y específicos que empleará en ella y de qué manera.
ciones concretas, adquieren el carácter de postulados, es decir, Debe considerarse que el estudiante utilizará necesaria·
de afirmaciones, que de momento y para los efectos de la inves· mente los siguientes métodos:
tigación que se va a emprender, no necesitan ser comprobados.
a. Analítico: «Entendido como la descomposición de un fenó·
meno en sus elementos» (Lopera, 2010). Es decir, tratar de
4. 7. Bosquejo preliminar de temas
analizar cada una de las partes que comprenden el problema
El bosquejo preliminar de temas consiste en puntualizar, con de investigación y de esta manera tener una visión general
el mayor grado de análisis posible, los temas y subtemas que con el objetivo de plantear posibles soluciones científicas.
tendrá que atender el investigador para resolver el problema de· b. Sintético: permite la utilización del razonamiento con el ob­
finido. Debe procurar plantearlos en el orden lógico, científico y
jetivo d e reconstruir cada una de las partes que conforman

114 115
el todo de la investigación, luego de haber sido analizado me· instrumentos, el mobiliario y el equipo que se utilizará en la in·
<liante la utilización de la metodología científica de investi­ vestigación. La especificación de los recursos humanos y físicos
gación. permitirá, más adelante, estimar los recursos financieros.
c. Deductivo: también se le llama método de razonamiento ló­ Los recursos financieros también deberán especificarse y se
gico, es la manera de identificar y extraer conclusiones vale· calcularán sobre Ja base de los recursos humanos y físicos nece·
deras que surgen de las hipótesis generales conocidas como sarios y el tiempo que dure la investigación.
premisas. Su característica principal es que va de lo general
hacia lo particular. 4.1 1 . Bibliografía
d. Inductivo: en este método se realizan la observación de los En la bibliografía se deben consignar los textos que utilizará
acontecimientos, su registro, la clasificación para su estudio el investigador para el desarrollo de] plan de investigación, así
y, mediante la inducción, permite la realización de generali· como la legislación aplicable y otras fuentes que aportarán in·
zaciones para contrastarlos con la realidad. formación.
El estudiante debe puntualizar las técnicas que utilizará en Debe considerarse que toda bibliografía técnicamente bien
la recolección de datos, entrevistas, cuestionarios, observación, realizada debe llevar por lo menos Jos siguientes datos: aulor
técnicas estadísticas y otros. (apellido, inicial del nombre), (fecha) . Título de la obra. Ciudad
o país, si no tiene se anota (s.1.U. Editorial, si no tiene (s.e.);
4.9. Cronograma de actividades estas variantes se colocan en el lugar y orden de los datos fal­
En este punto debe determinarse la secuencia o programa· tantes. La edición se coloca a partir de la segunda; se ubica des·
ción de las actividades que se van a realizar y el tiempo probable pués del título de la obra; así como los datos complementarios
que consumirá su ejecución, tomando como referencia la proble· que contenga.
mática planteada y el bosquejo preliminar de temas.
4.1 2. Ejemplo de plan de investigación
La determinación del tiempo deberá hacerse calculando la
posible duración de cada actividad (una semana, un mes, dos
meses, etc.) y especificando las fechas de su inicio y terminación. Tema

La importa11cia de la Psicología comopa1te integrante de h1


4.10. Recursos
sana crítica razonada en la. valoración de Ja prueba testi111011ü2/
En materia de recursos habrá que prever los humanos, los
fisicos y los financieros. Según la naturaleza de la investigación,
Introducción
debe determinarse qué colaboradores necesita el investigador.
La prueba testimonial ha registrado mucha importancia
Con relación a los recursos físicos. es necesario establecer los

1 16 1 17
dentro de los elementos que se toman en cuenta en los juicios de la Psicología Jurídica, de ahí la necesidad imperativa de va·
que se desarrollan en los distintos tribunales de Guatemala. De· lorru: la ps1copatología del testimonio y de su crítica psicojurídica
bido a ella, se han tomado muchas decisiones en el ramo judicial. metódica para evitar errores judiciales.
Como uno de los componentes importantes de la prueba tes· 2. Planteamiento del problema
timonial se considera necesario que se incluyan aspectos de Psi· 2 . 1 . Definición del problema
cología y conocimiento de los patrones de comportamiento de los
2. 1 . 1 . Especificación del problema
testigos y los testimonios que se toman en cuenta para tomar
El estudio abordará el problema que suscita el desconocí·
decisiones. La investigación que se pretende desarrollar aborda
miento de las reglas psicológicas como elemento integrante de la
esta importante temática, considerando que son elemenLos de·
sana crítica razonada al momento de valorar la prueba testimo·
terminantes al momento que los jueces emiten sentencia.
nial; ocasionando con ello una valoración eqtúvocada a dicha
prueba. Como tema central estará la psicología del testimonio,
l. Justificación de la investigación la prueba testimonial y la psicología en la investigación, la psi·
cología y el proceso del conocimiento por el testigo, la recepción
Durante el desarTollo de la prueba testimonial sw·gen facto· de la información por el testigo; los factores p sicológicos que in·
res psicológicos que influyen en el proceso del conocimiento. dis· fluyen en la recepción. retención análisis y síntesis, la emisión o
torsionando la verdad del testimonio: factores que se dejan a un expresión de la información en el testigo; concluyendo con la im·

lado al momento de darle valor a la prueba testimonial, lo cual portancia de la psicología testimonial como elemento esencial en
sería de suma necesidad para apoyar el avance de las ciencias y la valoración de dicha prueba por medio de la crítica razonada.
de la técnica, haciendo indispensable y urgente la inclusión de
teorías psicológicas en las instituciones de Derecho. 2.1.2 Delimitación del problema
El juez debe conocer la distorsión del testimonio judicial, de· El estudio se realizará en la ciudad de Guatemala. en el Tri­
bido a diversas alteraciones de los fenómenos psicológicos, aún bunal Cuarto de Sentencia Penal, concretamente en seis senten·
fuera del campo de la patología mental. Debe interpretar lo de· cias dictadas durante el año 2004, que se analizarán para deter­
fectuoso del testimonio humano y la facilidad con que se comete minar en qué forma fueron valoradas las pruebas testimoniales.
un error involuntario. Sin embargo, el desconocimiento de parte
de los jueces de estas técnicas al analizar el testimonio, hace ne·
2.1.3. Operacionalizaci6n del problema
cesario ofrecer una alternativa a estos problemas.
¿Por qué, al analizar la prueba testimonial, los jueces omiten
La psicología del testimonio es una disciplina práctica.
aplicar las reglas de la psicología como parte integrante de la
donde se funden los resultados de la Psicología Experimental y
sana crítica razonada?

1 18 1 19
2.2. Marco teórico integrante de la sana crítica razonada al valorar la prueba tes·
Desde una perspectiva legal se presume que los hombres di· timonial, ya que apoyados de la psicología podrán determinar la
cen la verdad, acogiendo el principio de la buena fe en un estado credibilidad de un testigo.
judicial, en donde la mentira se convierte en la excepción. A pe· 2.3. Hipótesis
sar de ello, la descomposición social exige una valoración rigu· La valoración sin fundamento a la prueba testimonial se
rosa y científica que permita ubicar la veracidad y alcanzar el debe principalmente al desconocimiento que los jueces tienen de
objetivo del proceso penal: la verdad. las reglas de la Psicología Testimonial como parte integrante de
La Psicología del Testimonio aporta a la búsqueda de la ver· la sana crítica razonada.
dad, ya que pone a disposición de las personas involucradas en La variabl<' independiente CH el desconocimiento que los JUe<'cs
la administración de justicia los parámetros de la evaluación tienen de las rC'g las d<' In Psicología 'T'cslimonial como parle n
i te·
psicológica forense y su aplicación en diferentes cont,extos jurí· grante de la i-mna l'ríf 1c·n ra'l.cmada. Dicho clesconocimient.o hace surgir
la variable> dependiente. qup <'s la faltn clH aplicación de (bchas regl as
dicos, para determinar la veracidad de un testimonio.
r por eso la falta de• funclamenta<'ión al valorar in prueba testimonial
Con respedo al testimonio como acto del derecho procesa}:
«deberíamos señalar las aportaciones de la Psicología del Testi­
monio, que consiste en el conjunto de conocimientos basados en 3. Objetivos de la investigación
resultados de investigación de los campos de la Psicología Expe· 3.1. General
rimental y Social, que intentan determinar la calidad (exactitud Dar a conocer las reglas de la Psicología Testimonial como
y credibilidad) de los testimonios que, sobre los delitos, acciden· parte integrante de la sana crítica razonada, en la valoración de
tes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.» la prueba testimonial.
(http:// ''W\\ .cope,/pC>rfiles/rmte>ni@/jm.... .w,:ltm)
3.2. Específicos
«f lablar sobre Psicología del Testimonio rel'ulla inl<'resante. :va
3.2.1. Establecer el grado de conocimiento que los jueces tie·
que s<' abonh1 tanto al t es1 Íf!O como al Lestimonio. sobre aquello qu<'
:-;(' argumenta y sobr<' aquel que tiene presencia í'C>hr<' el con<x�imir.nto. nen de la Psicología Testimonial como parte inte·
Est<' <·om·<'plo Sf' consl ruye a travéis del ent('ndimiento dn una cons· grante de la sana crítica.
1 ru«ci6n dis1 int n clf' la rnali<lad por parte de cada obs"rvfülor ck los 3.2.2. Determinar en base a qué analizan los jueces l�
he<'hOH ) eso <'Onst it uye un elemento fundanwntal para atc•rr11.ar tocio
prueba testimonial.
tes t i monio y eva luar su fide l i dad y crcclibillda<l que tan importante
n•sulla par 1 esta ;í rca ele la Psicología». (Pérez. N. Med il' i na J•'orPnH<', 3.2.3. Probar la hipótesis formulada al respecto.
;
P<
ÍK 150) 3.2.4. Dar a conocer factores que modifican el testimonio.
Con Jo ant,erior podemos ver la importancia de que los Jueces 3.2.5. Establecer la necesidad imperativa de valorar la psi·
apliquen las reglas de la psicología del testimonio como parte copatología del testimonio.

120 121
4. Supuestos de la investigación
4.1. Todo sujeto procesal tiene libertad de aportar prueba. CAPÍTULO III
3. La psicología
4.2. Existen tres sistemas de valoración de la prueba. 3.1. La psicología como elemento de valoración de la prueba
4.3. La prueba testimonial es un medio de prueba que se
puede aportar en el proceso penal guatemalteco.