Está en la página 1de 12

Clase N°2 13/03/2019

La clase tiene como finalidad transmitirles a ustedes y explicarles todo lo relacionado a los
principios del derecho procesal, y ustedes me dirán que finalidad, que utilidad puede llegar a tener
para ustedes.

La ley de concurso y quiebras, es una ley eminentemente de procedimiento: “es el proceso del
concurso o el proceso de la quiebra” y con motivo de que ustedes tienen una formación jurídica,
nos vemos en la obligación de darles ciertos principios para entender la ley y sobre todo aspectos
terminológicos ya que muchas veces ustedes van a ver que a lo largo de la lectura de los artículos
de la ley 24.522, y pueden llegar a no comprenderlos o entenderlos del todo.

Parte general, tiene que ver con algo que ustedes pueden recordar de haber estudiado derecho
constitucional y derecho administrativo, que se llama la teoría del estado, que es una idea jurídico-
política que surge a partir del estudio de una serie de tratadistas, y tiene como idea fundamental
entender en que consiste la organización de la sociedad a partir de una estructura que se llama
estado. Se entiende la organización de las naciones con las organizaciones de las comunidades, a
partir de una estructura jurídico y política que es la teoría del estado.

Vamos a partir de la teoría del estado, para llegar a conocer o entender mininamente 3 cosas:

 Jurisdicción.
 Competencia.
 Derecho procesal
 Proceso.

El ser humano en la antigüedad, es un ser nómade que transita de un lugar a otro, deambulando
por distintos lugares hasta que luego de miles de años dejan de ser nómades se instalan dentro de
un territorio determinado. Cuando el ser humano se instala dentro de un territorio determinado
comienza a aparecer la autoridad. ¿Qué les da a ustedes la idea de autoridad?:

 Poder: Esta relacionado con el poder. Los órganos del gobierno son autoridades y si no
tienen poder no pueden ejercitar su función.

En este caso la palabra, o el sentido de autoridad que aparece, está básicamente relacionado al
poder, pero básicamente como un sujeto preminente, como un individuo que prevalece sobre el
resto del grupo. Ese es el que ejercía la autoridad. Y casualmente esta persona, en los orígenes
más antiguos, está comprobado científicamente que quien prevalecía era el que tenía el uso de la
fuerza, convirtiéndose en un líder en un aspecto grupal.

Este sentido de líder, ha servido para que las agrupaciones sociales más rudimentarias, tengan un
mínimo de organización. Este líder imponía de alguna manera las ideas, las formas y mantenía
dentro de una estructura social rudimentaria primaria el ORDEN.

Imagínense ustedes ese tipo de organización social, al de la organización social actual, política y
social que tenemos en la actualidad. Por ejemplo; miremos a nuestro país: Una organización
nacional, provincial y municipal, autoridades (nacionales, provinciales y municipales), el derecho a
voto; ya no prevalece el más fuerte, sino que prevalece aquel que logra captar la atención en el
electorado para que en una cantidad determinado de tiempo, podamos votar y elegir a esas
autoridades; es decir que el sentido de organización ha pasado por muchas etapas, pero hemos
llegado a una organización moderna, Siendo esta organización moderna lo que se llama teoría del
estado, es decir las naciones más avanzadas del mundo, se han decidido organizar en base a un
sistema, donde hay un conjunto de normas done se fijan un orden y organización y en la mayoría
de países prevalece el sistema democrático, no en todos los países, donde no existe el sistema
democrático donde son monarquías, sistemas hereditarios donde el poder se va transfiriendo
generación a generación.

¿Cómo se organizan los estados? Los estados se organizan en base a la siguiente estructura:

 El estado es una organización de seres humanos, que se organizan; JURIDICA Y


POLITICAMENTE, o también se les dice conjunto de seres humanos jurídica y
políticamente organizados y esta organización tiene una estructura basada en 4
elementos:
1. Elemento población o factor humano: El conjunto de individuos que conforman
esa comunidad. De repente el conjunto de individuos que forman el estado
argentino, no son los mismos que conforman el estado de Bolivia o estados
unidos, sino que cada uno tiene su propia población.
2. Territorial: Hace mención al aspecto geográfico, el espacio físico en el cual se
asientan esos humanos, el factor humano. Este espacio territorial en la actualidad
tiene 3 extensiones: una dimensión espacial- territorial (el suelo), un espacio
marítimo que se extiende a 200 millas de la plataforma marina y por último
aparece con la aeronavegación, es el espacio aéreo, siendo un elemento muy
importante para las naciones porque ese tráfico aéreo ya que significa el ingreso
de dinero y con todo lo que importa ocupar el espacio aéreo de otras naciones.
3. Organización jurídica: el conjunto de normas que rigen la vida de una sociedad, de
esa población y que rigen dentro de ese ámbito, y esas normas no podrán regir en
otro espacio que no sea ese espacio físico. Y aquí en el estado argentino, la orden
más exacta, más suprema es la Constitución Nacional, donde fija las pautas de la
organización nacional.
4. Factor político: Es el conjunto de órganos de gobierno, que llevan adelante todas
las políticas necesarias para el desarrollo de la organización estatal.

Son cuatro elementos que conforma la teoría del estado, y dentro de cada ámbito, cada uno tiene
particularidades propias, y tienen como eje central que se interrelacionan, porque las autoridades
de gobierno divididas en poder ejecutivo, legislativo y judicial, surgen de los mismos seres
humanos que componen el elemento poblacional que van a gobernar y ocupar los cargos de
acuerdo a la estructura establecida por la constitución y que su función va a ser gobernar y dictar
pautas de gobierno a nivel general aplicable en este territorio con la finalidad de que se alcance el
bien común. Se debe alcanzar el bien común, ya que es la necesidad ultima y necesaria a la cual
debe llegar el estado. Si el estado no logra llegar al bien común la esencia para la cual se creó la
teoría del estado, como que queda en la nada y ahí podemos discutir si los estados alcanzan el
bien común, y a mi criterio es una finalidad muy amplia muy difícil de lograr en su total integridad,
pero mientras más se aproxima a satisfacer las necesidades básicas y esenciales, mantener el
orden la paz y cumplir con la justicia estamos más cerca con cumplir con esa finalidad.

Hay autores que consideran que el estado alcanza el bien común cuando el estado alcanza o logra
tener 3 objetivos:

1. Paz: Que se entiende como el orden interno y la buena convivencia con las demás
naciones.
2. El bien estar: que es la satisfacción de las necesidades mínimas de una comunidad, y
podremos preguntarnos si seguridad, educación, salud, etc. son bastantes amplias, ver si
en nuestro país alcanza o en otras naciones alcanza.
3. Lograr la justicia como la concreción del derecho, como la finalidad última. Se le da a cada
uno lo que le corresponde.

Acá es necesario hacer para que se comprenda bien, un poquito de historia. Imaginemos la edad
antigua, edad media. ¿cómo era la estructura política en las comunidades sociales? Había una
autoridad muy fuerte llamado rey, donde su cargo era hereditario y ese señor gobernaba en
función de una estructura que se llamaba monarquía absoluta, era lo que hoy nosotros podemos
entender cómo, él era el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, no existía esa
división tripartita de 3 órganos de gobierno, incluso era absoluto porque la ley y el limite estaba a
su propia voluntad, es más tenía tanto poder que podía disponer de la vida de las personas como
más le gustaba. No sé si ustedes recordaran, que se hablaba de la situación económica y política
previa a la revolución francesa donde el 3% de la población concentraba todas las riquezas y el
97% restante se Moria de hambre y comía las migajas o sobras de la nobleza y el clero. Esto en
1789, la revolución francesa fue un proceso que genero un cuadro o una situación de imitación en
el resto de las naciones del mundo, ese deseo de libertad, ese deseo de terminar con ese sistema y
ese sistema consistió en la instauración de la república francesa y tiene como base o elemento
esencial la división de los poderes.

Cuando ustedes leen el artículo 1 de la constitución nacional, “la nación argentina se organiza bajo
el sistema, representativo, republicano y federal.

Representativo: los ciudadanos ya no gobernamos y tenemos un representante.

Federal: que tenemos un sistema contrario al sistema unitario dividido en distintos polos.

Para que sea republicano tiene q haber división de los poderes, publicidad de los actos de
gobierno y por sobre todo periodicidad en el ejercicio de la función, esto quiere decir que sus
cargos tienen un plazo alguno con posibilidad de ser renovados y otros no. Estos son los tres
pilares del sistema republicano.

Esto se le ocurrió a un pensador llamado Montesquieu que propuso la división de las funciones del
poder del estado y a partir de allí nace esta trilogía que el proponía, que era básicamente tener 3
poderes diferenciados. A partir de este momento tenemos que analizar dos poderes: el legislativo
que es el que dicta las leyes que rigen la conducta de todos los individuos del factor poblacional,
entre tantas leyes que han dictado, también dictaron la ley de concurso y quiebra, actualmente
24.522 con sus modificaciones, ¿y después por otro lado quien va a ser el órgano que se va a
encargar de hacer cumplir o de llevar adelante esas leyes? El poder judicial.

Los principios procesales, gobiernan o son parte de una base de todo un sistema, de un proceso en
este caso que es el proceso del concurso y el proceso de la quiebra, ¿y como llegamos a ellos?
Vamos a llegar a través de comprender esta teoría que no es otra cosa que la teoría del estado.

Vamos a intentar encontrarle una explicación a que es la jurisdicción, que es la competencia, que
es el derecho concursal y que es el proceso. Brevemente les explico, el estado a través de sus
órganos, ejerce una función que es la función jurisdiccional o la jurisdicción que no es otra cosa
que la actividad de administrar justicia, y se administra justicia cuando existen intereses
contrapuestos contra los sujetos que forman parte del estado, ese elemento poblacional, no viven
felices y contentos, al contrario en forma permanente y constante existen contraposición de
intereses, incluso en alguno momentos la contraposición de esos intereses es contra el mismo
estado, entonces cuando se producen estos conflictos ¿ cómo se solucionaban en la época
antigua? Se agarraban a palazos y se mataban y ganaba el más fuerte, bueno esto se terminó, y a
partir de la civilización, hay un tercer independiente que va a solucionar el problema, que es un
individuo investido en poder de autoridad que viene del estado y que va a ejercer la función
jurisdiccional y resuelven los conflictos que se dan entre los sujetos. Por ejemplo, hay un sujeto
que esta hiper endeudado y tiene en el bolsillo $20000 y debe dos millones y no sabe si pagarle los
veinte mil a uno o repartirlo entre todos, bueno a partir de ahí tiene un conflicto de intereses que
va a ser resuelto a través de un proceso que va a ser el concurso, donde va a haber una autoridad,
un representante del estado que va a ser el juez envestido con esas capacidades y esa autoridad
para llevar adelante el proceso judicial que va a ser el concurso y la quiebra. Otro ejemplo: dos
señores que se encuentra en una esquina manejando cada uno su auto y chocan, como se
resuelve ese conflicto de intereses para ver quién es responsable y tiene la culpa, lo va a resolver
el juez un tercero independiente, que es un representante del estado con la autoridad suficiente.
¿cómo creen ustedes que el juez decidirá? Hay un conjunto de normas que va a marcar como es el
procedimiento, que regula la actividad jurisdiccional que regula la actividad del estado se llama
derecho procesal y debe velar mínimamente con ciertos aspectos o elementos que están
establecidos en la base del sistema: derecho de defensa, debido proceso y una serie de otros
principios que pueden leerlo del articulo 18 d ella CN.

Ese conjunto de normas le va a permitir al representante del estado, poder realizar su actividad
jurisdiccional con la finalidad de resolver el conflicto que pueda existir dentro de la sociedad,
donde se le asegure igualdad de las partes, por ejemplo un principio penal donde nadie puede ser
considerado culpable sin juicio previo y hay otros principios que están considerados en la
constitución y que se van plasmando en las distintas normas procesales, por ejemplo tenemos un
derecho civil y procesal, penal, un foro laboral del derecho procesal también de acuerdo a las
diferentes competencias. A su vez van a escuchar hablar del proceso, que es una herramienta que
consiste en un conjunto concatenado de actos, que tienen un fin último que es el
pronunciamiento del juez, es decir el juez debe necesariamente enrolarse dentro de un proceso
que está expresamente regulado por el derecho procesal, y ese conjunto de actos , primero uno y
después otro, llegan a una instancia final, que es el pronunciamiento de una sentencia que es una
resolución, es el acto más significativo que tiene la autoridad del estado que tiene para
pronunciarse y ese conjunto de actos es el que se llama procesos. Todo va ligado, no puedo
entender la actividad jurisdiccional, sino entiendo el derecho procesal y el mecanismo del proceso.

Finalmente aparecen las competencias, técnicamente se las definen como medida de la


jurisdicción, porque históricamente había un solo juez que resolvía todas las cuestiones, que
resolvía todos los conflictos. A medida que la población se fue multiplicando los problemas fueron
también aumentando, entonces los problemas no eran tan simples no todos sucedían tan cerca de
donde actuaba el juez, entonces primero se tuvo que nombrar más jueces, para que estén más
cerca de los lugares donde habían poblaciones para resolver sus conflictos y como los problemas
se complicaron debido a las diversidades, también se generaron distintos jueces dentro del mismo
lugar a fines que uno se encargue de unas cosas y otros de otras, y a si entendemos que la
jurisdicción se fue sectorizando, limitando y midiendo y esa medida de la jurisdicción es la
competencia. Por ejemplo, en salta tenemos, competencia en razón del territorio, tenemos
juzgados o una organización judicial a nivel local, que es la capital, donde hay juzgados civiles y
comercial, juzgados penales, laborales, de familia, y tenemos dos juzgados de concursos y
quiebras, el de primera y segunda nominación, en la ciudad judicial, ahí funcionan y operan.
También tenemos juzgados en el norte, en oran y Tartagal, dentro de la organización judicial,
están en metan y en jv Gonzales actualmente y en Cafayate. Entonces en función del territorio, se
obligó, que se diversifique la actividad jurisdiccional del estado. ¿Qué otra forma hay de dividir el
estado en función de la materia tenemos? Ya les dije que había jueces civiles y comerciales,
laborales, etc. o sea un juez no se encarga de resolver todo, sino de acuerdo a la cantidad de
conflictos, la cantidad de personas que viven, se van clasificando y acotando de acuerdo a la
materia.

Después por una cuestión orgánica, la competencia se la divide en función del grado, hay jueces
de 1era instancia son los que resuelven determinadas cuestiones judiciales, y que luego que se
pronuncian o dictan una sentencia sus fallos pueden ser revisados, confirmados o revocados por la
segunda instancia que a nivel civil y comercial y que a nosotros nos interesa a nivel de concurso y
quiebra es la cámara de apelaciones civil y comercial de la provincia de salta, compuesta por 5
salas con cada sala con 2 jueces y cada uno, cuando ellos resuelven o revisan un fallo de la primera
instancia, dictan una sentencia de forma individual, y en caso que opinen distintos deben llamar a
un juez de otra sala para que resuelva esa suerte de empate técnico. La primera instancia son
todos los jueces que se llaman jueces inferiores y la sentencia que dictan puede ser revisadas por
la cámara de apelaciones. En el proceso civil y comercial, requiere de la apelación o impugnación
de alguna de las partes que integran el proceso.

Vamos a tratar de explicar que es un proceso, primero un proceso común y después vamos a
tratar de hablar algo de proceso concursal, sobre todos los incidentes. Para saber que es un
proceso vamos a hacer un repaso de los elementos básicos del derecho procesal, yo les voy a
explicar ahora los elementos más comunes que rigen en el derecho procesal, que son los que
rigen el proceso y después vamos hacer una referencia a las reglas procesales del artículo 273 de
la ley de concursos y quiebras que las establece por los especiales ribetes que tienen los procesos
concursales nacidos del fenómeno de la insolvencia, son procesos colectivos como en nuestra ley
de concursos y quiebras ha fijado normas de tanto de fondo o sea estableciendo el derecho de las
partes como consecuencia de la cesación de pago, como también normas de formas, es decir,
justamente normas procesales, que es la herramienta que tienen los jueces y las partes para
resolver los conflictos y todo conflicto, incluso un conflicto colectivo, se inicia con una demanda ,
que es el primer elemento de un proceso. El acto procesal que da inicio a un reclamo y una
demanda es genéricamente, toda pretensión dirigida a un juez que busca como finalidad el
reconocimiento de un derecho. Vamos a tomar como ejemplo un proceso ordinario o común, un
juicio de daños y perjuicios.

La demanda obviamente es uno de los elementos más importante del proceso, porque exterioriza
el reclamo, que la parte le hace a un juez, el derecho que quiere que la jurisdicción lo satisface y
como tal debe cumplir ciertas formalidades: Se debe hacer por escrito en idioma nacional, con
identificación clara del autor y reclamante, domicilio, edad, el objeto concreto del que se reclama
especificándolo, que se le pide puntualmente a la justicia y fijar la pretensión del actor. En un
juicio de accidente de tránsito, una reclamación de daños y perjuicios, tengo daños materiales,
extra patrimoniales, daño moral, daño psicológico, me paso esto, aquello, reclamo tanto dinero
para que la cosa vuelva al estado anterior, etc...

Del otro lado la contestación de la demanda (otro acto del proceso muy importante), la persona o
personas que son demandadas deben también cumplir ciertas formalidades: contestarlas por
escrito, en idioma nacional y claramente, exponiendo con claridad los hechos impeditivos para que
coopere la acción del actor, etc.

En un juicio de daños y perjuicios, el juez no puede otorgar más nada de que la parte reclame, es
muy importante estos dos elementos, la demanda y la contestación porque entre ellas dos
delimitan la cuestión a sentenciar por el juez. Si yo soy actor, y digo que sufrí daño material y no
sufrí daño moral, el juez no puede después después la dictar sentencia, si al actor le deben
100.000 pesos, pero lo vi bajoneado le voy a agregar 100.000 pesos más por daño moral, no puede
fallar más allá de lo que las partes requieran. Entonces lo que diga el actor y lo que diga el
demandado delimita la cuestión a resolver por el juez, por lo menos en un juicio común, ordinario
del derecho civil, donde rige el principio impositivo. En materia concursal rige el principio opuesto
que es el inquisitivo, esto tiene que ver con las potestades de un juez concursal que son mayores
que las que tiene u juez civil y comercial.

Los plazos es el lapso de tiempo, dentro del cual, las partes de un proceso, tienen, pueden o deben
cumplir un acto procesal, estos plazos o términos se clasifican fundamentalmente en:

Perentorio y no perentorio: El plazo perentorio es aquel, que, una vez vencido el plazo
de tiempo otorgado, si el acto procesal no se cumplió dentro de ese plazo, no se puede
cumplir con posterioridad, plazos fatales también se les llama. “me dieron 3 días para que
cumpla un acto concursal, no lo cumplí, ya no puedo cumplirlo válidamente y si lo cumplo
no tiene valor. Y no perentorio, por el contrario, es el plazo que, aunque se venza el lapso
de tiempo que se dio para cumplir el acto, puede cumplirse válidamente siempre y cuando
la contraparte no me haya acusado la negligencia, o sea este no necesita la actividad de
la contraparte para que sea fatal. Las leyes de las normas procesales, establecen cuales
son los plazos perentorios y no perentorios.
En principio por norma general, los plazos se cuentan por días hábiles judiciales, siendo
todos los días que las leyes nacionales, las provincias, las cortes supremas de justicia de
cada provincia y de la nación, dispongan que son hábiles judiciales exceptuando los
feriados nacionales, provinciales, algunos días inhábiles por ejemplo en salta por el día
del empleado judicial que en otras provincias no lo tienen, o los días del milagro. Los
plazos cuentan también en horas hábiles, que son la de los funcionamientos de los
juzgados en las distintas provincias, en nuestras provincias nuestros juzgados funcionan
de 7:30 a 13:30, y eso en principio los actos procesales se deben cumplir en días hábiles
y horas hábiles aunque hay excepciones que se pueden habilitar días inhábiles y horas
inhábiles para cumplir el acto procesal pero con el límite de que sea de 7:30 y las horas
inhábiles hasta las 20:00 dice nuestra constitución nacional, de ahí no puede pasar.
Los plazos empiezan a computarse a partir del día hábil siguiente de la notificación. La
notificación es el medio establecido por la ley para poner en conocimiento de las partes o
interesados un acto procesal o la imposición de un deber o la posibilidad de cumplir con
una carga a las partes o interesados en general y hay tres tipos fundamentales de
notificación:

 Por cedula: que es una notificación que se hace por escrito, que el código procesal
establece cuales son los requisitos: identificación de la parte a la que va dirigida, el
juzgado del cual se remite, el juez de ese juzgado y fundamentalmente se
transcribe la resolución, el decreto que se quiere hacer conocer a la parte o el
interesado, se hace por escrito y a través de una oficina del poder judicial, la
oficina de notificadores, es decir yo redacto la cedula si soy abogado de una parte
del juicio, y la dejo en una oficina como garantía de objetividad, y esa oficina va a
distintas partes de la ciudad y notifica a la contraparte.
 Notificación tacita: se cumple cuando las partes a través de sus abogados, retiran
el expediente judicial. Se lo llevan a su estudio, vana l juzgado, retiran el
expediente y se considera que tácitamente se han notificado de todas las
resoluciones que forman parte del expediente. Se llama también tacita o personal
 Notificación automática o por nota: Es un tipo de notificación ficticia, porque se da
en determinados días, en nuestro caso en nuestra provincia son martes y jueves,
que son los días de nota y si uno de esos días el expediente en cuestión, está a
disposición de las partes se considera que, aunque no la hayan conocido las
partes, no hayan tenido noticia que esta el expediente a disposición, se los
considera notificados.
Estas notificaciones van a usarse de acuerdo al proceso, y la notificación automática sería
la más rápida y la más lenta, es la cedula, porque interviene una oficina del poder judicial.
Otro tipo de notificación, son las informáticas, donde uno entra a una página con su clave
y puede verla, que es parte de una agilización del poder judicial. Como estas
notificaciones tienen que ver con el conocimiento de que las partes tengan de la
posibilidad de ejercer sus derechos, o sea que del otro lado está el derecho de defensa se
utiliza una u otra según la importancia del acto concursal. Por ejemplo, yo interpuse la
demanda de daño y perjuicio por accidente de tránsito, el demandado tiene conocimiento
de esta demanda, por cedula, porque es una notificación por escrito, donde se acompaña
la cedula y todos los códigos procesales establecen que se mande, copia de la demanda
y copia de la documentación donde se sustenta la demanda, para que el demandado
pueda ejercer su derecho de defesan, y contestar y hacer valer todos sus derechos. Y si
el acto procesal tiene menos importancia, no es tan relevante como el traslado de una
demanda o la notificación de una de una sentencia, se pueden utilizar otros tipos de
notificación.
Resoluciones judiciales: genéricamente es el medio a través el cual los jueces resuelven
las peticiones de las partes, es el pronunciamiento que los jueces hacen en los distintos
juicios y pueden ser de dos tipos: Resoluciones judiciales definitivas o interlocutorias, son
las sentencias ya sean de primera o segunda instancia, que es donde el juez resuelve el
reclamo ,como es la resolución judicial más importante que puede haber dentro de un
proceso, hay una sola por instancia solo hay una sentencia definitiva por proceso, debe
cumplir determinadas formalidades: ser individualizado el proceso que se dicte con la
fecha con descripción de las partes y abogados, una descripción del objeto de la
demanda, de la constatación de la demanda, de una consideración de las cuestiones
debatidas, el análisis de la prueba. La prueba es la comprobación judicial por los medios
establecidos por la ley de un hecho o de la verdad de un hecho controvertido en el juicio.
Es la comprobación de la verdad de un hecho. Las sentencias definitivas cuando se dictan
hacen un análisis de las pruebas para poder resolver la cuestión, normalmente en los
juicios por daños y perjuicios esta discutido todo, si el actor dice, si yo venía por la
avenida Belgrano y el demandado niega, y los semáforos niegos, y después dice me
rompió el farito, mentira lo tenía roto, me rompió la caja de cambio, niego; cada parte la
carga de la prueba es una obligación de cada parte. Al actor le incumbe comprobar la
verdad de los hechos o que sustenta sus reclamos y en su caso al demandado probar los
hechos extintivos que imposibilitan el reclamo del actor. O sea, quien se ve beneficiado de
un hecho debe probarlo.
¿Qué medios de pruebas conocen? “los testigos, las pericias, documental, confesional.
La prueba confesional es el reconocimiento que una de las partes hace en un juicio hace
de la verdad de un hecho que puede perjudicarlo, es considerada la prueba con mayor
valor. Si yo reconozco no hay más discusión sobre la prueba de ese hecho.
La prueba documental es una prueba muy importante también, porque es la que se pre
constituye antes del conflicto, por las cuales las partes utilizan para hacer nacer el
derecho o modificarlo. Por ejemplo, un contrato de locación que prueba que existe el
alquiler, el monto del alquiler, el bien que se alquila, etc. Eso se hizo hace 2 años y 2 años
después hubo inflación, y una de las partes quiso actualizar el precio y yo dije no,
nosotros hicimos el acuerdo, es la prueba Preconstituida, y es una prueba que tiene
mucho valor porque la conforman ambas partes. Si es un instrumento público, si se
certificó con escribanía, etc. tiene un poco mas de valor que el documento privado que en
cuyo caso hay que reconocerlo judicialmente, pero es una prueba muy importante y suele
utilizarse mucho en los juicios sobre todo en los incidentes concursales o en las etapas de
verificación de créditos en la etapa de los concursos y las quiebras. En un juicio de daño y
perjuicios normalmente no hay prueba documental, porque no está preconstituida, no
sabemos a quien vamos a chocar de acá a 2 años, ahí se utiliza otro medio de prueba.

La prueba testimonial o de testigos es la declaración o testimonio brindado por un tercero


ajeno a las partes, es la persona capaz que brinda un testimonio sobre actos a los que
resulta ajeno, que no les produce ningún perjuicio y fueron percibidos por sus sentidos
directamente. En los juicios laborales, de daños y perjuicios y general por cualquier cuasi
delito o delito son muy importantes. Quien haya estado en esa esquina y haya visto el
accidente puede decir:” venia rápido, lo vi venir con el celular, el semáforo si funcionaba,
etc.” esta prueba tiene mucho valor, la documental mientras sea verdadero el documento
va a ser va a ser reconocida y en la testimonial, el juez analiza según la sana critica el
valor del testimonio la idoneidad del testigo como declaro, si no se contradijo.
La prueba pericial es la prueba que realiza un especialista técnico cuando por el
conocimiento que tiene el juez (que son jurídicos) escapan a su capacidad técnica,
entonces recurren a la prueba de peritos. Por ejemplo, en juicios patrimoniales es una
pericial contable, en los casos de los accidentes de tránsito una pericial accidentologia,
que vana ver si hay frenadas, la velocidad en la que venía, si estaba húmedo, quien tenía
prioridad, la visibilidad, etc. Como estos informes los realiza un especialista, tiene mucho
valor, pero el juez puede apartarse de lo que diga el perito, pero para apartarse debe
fundamentarlo bien, o sea dar sus razones por que no esta de acuerdo con lo que dice el
perito. Entonces si el juez se quiere apartar tiene que fundamentarlo.
Entonces las sentencias definitivas se dictan después de entre tantas otras cosas, de
analizar la prueba.
Las interlocutorias pueden ser de dos tipos:

 Providencias simples e interlocutorias propiamente dichas.


Providencias simples (o decretos): estas son las resoluciones judiciales de menos
tramites, que se dictan continuamente para que el proceso pueda ir avanzando en sus
distintas etapas y puedan llegar a su conclusión.
Interlocutorias propiamente dichas: en algunos procesos se dicta sentencia interlocutoria
porque se da algún tipo de vicisitudes en el juicio, que también sirven para que se llegue a
la sentencia definitiva. Los expedientes están llenos de providencias simples, la primera
resolución cuando saca el juez cuando se interpone la demanda, que es la orden que se
ponga en traslado al demandado, es una providencia simple, es algo necesario para que
el juicio avance.
En un juicio solo hay una sentencia definitiva por instancia, y después puede o no, haber
sentencias interlocutorias propiamente dichas o resoluciones judiciales propiamente
dichas.
Recursos: Los recursos son los remedios procesales que tienen las partes para evitar que
una resolución judicial surta efecto o para permitir que una resolución judicial sea dejada
sin efecto por parte o todo. Por ejemplo, el recurso aclaratorio, apelación, reconsideración
de revocatoria, etc. Con estos remedios procesales puedo evitar que algunas de estas
resoluciones judiciales, surta efecto y puedo lograr que se modifique en todo o en partes.
El recurso de revocatoria, es el recurso que se plantea ante el mismo juez que dicto la
resolución judicial para que la modifique en todo o en partes. Viene el juez y dice “córrase
y traslade la demanda por 9 días” y yo que soy el ¿? Y digo, no se equivocó el juez
“planteo recurso de revocatoria o reconsideración para que me den menos días y el
mismo juez resuelve por si o por no.
El recurso de apelación, tiene como finalidad que un tribunal superior de segunda
instancia o de instancia superior, deje sin efecto la resolución judicial que se apela en todo
o en partes, este recurso también se interpone ante el mismo juez que dicto la sentencia,
nada mas que la resuelve una instancia superior.
El recurso de aclaratoria, se interpone ante el mismo juez que dicto la resolución para que
aclare algún concepto o mayormente para que corrija un error material, por ejemplo, una
demanda por millón de pesos en letra y en numero pongo cien mil o me equivoco el
nombre de las partes, se interpone ante el mismo juez y corrige la resolución judicial.
El recurso de revocatoria solo puede interponerse contra las providencias simples o
decretos. Contra este tipo de resolución judicial, solo puede interponerse el recurso de
revocatoria y de aclaratoria y el recurso de apelación puede interponerse entre las
interlocutorias propiamente dichas y la sentencia definitiva. El recurso de aclaratoria
puede interponerse ante todo tipo de resoluciones judiciales, sean sentencias definitivas,
providencias simples o interlocutorias propiamente dichas, porque en cualquiera de ellas
tres puede haber un error material. El de revocatoria solo contra los decretos y el de
apelación contra sentencias interlocutorias propiamente dichas y contra las sentencias
definitivas.
El recurso mas importante, es el recurso de apelación porque es el que mas se utiliza
contra la sentencia definitiva donde las partes buscan que un tribunal superior, revoque
en todo o en parte una sentencia dictada en primera instancia, luego de interpuesta la
demanda con todas las formalidades de corrido traslada la demanda mediante cedula, de
contestar la demanda, de abierto a pruebas, de realizar la prueba de acuerdo a distintos
parámetros, que el juez analice la prueba, las partes hagan su alegato, etc.
Todos tienen plazos, si se vencen los plazos, chau. El plazo para interponer la revocatoria
es de 3 días al igual que la aclaratoria y la apelación es de 5 días y la apelación puede ser
concebida con efecto suspensivo o con efecto devolutivo.
Cuando es concebida con efecto suspensivo que es la regla, hasta tanto la segunda
instancia no resuelva el recurso, la sentencia no se puede ejecutar. Por ejemplo, me
contestan a pagar 800 mil pesos y yo soy el demandado en un juicio y yo apelo y como
normalmente se concede el efecto suspensivo, hasta tanto no resuelva la cámara de
apelaciones, yo no tengo obligación de pagar. Y cuando se concede con efecto devolutivo
tengo que cumplir con la sentencia y después se ve la suerte del recurso de apelación.
Entonces en todos los juicios hay dos instancias como garantía constitucional de defensa,
pero también en algunos casos cuando el derecho reclamado es muy relevante para las
partes, por ejemplo en un juicio de amparo la apelación se concede pero con efecto
devolutivo, mientras tanto si se hizo lugar al amparo por ejemplo un amparo de salud y el
juez dice no, que la obra social otorgue tal prestación médica o farmacológica o
sanatorial, las partes tienen que ir cumpliendo sin perjuicio que apelen y le consideren la
apelación con efecto devolutivo. La norma o la regla es que el recurso de apelación
suspende con la obligación de cumplir con una sentencia.
El articulo 273, de la ley de concursos y quiebras, de la ley 24.522 establece ciertas reglas
procesales, y dice: todo proceso concursal sea concurso o quiebras, rigen estas reglas,
salvo disposición expresa en contrario, y la primera dice “que todos los plazos son
perentorios salvo que se indique lo contrario y son de 5 días, y en principio cuenta en días
hábiles, pero hay excepciones a todos, hay plazos en días inhábiles, también en horas,
meses etc. Si no se ha determinado un plazo, se considera que es de 5 días, si el juez
dijo cumpla el obligado con tal obligación y no dijo cuantos días, son 5 días y hábiles.
Después dice el art 273 que en principio las relaciones judiciales son inapelables, hay
muchas exenciones a lo largo de la ley, pero en principio son inapelables y si se concede
la apelación se concede con efectos suspensivos, o sea en principio no se concede el
recurso de apelación, pero si se concediera, se concede con efectos suspensivos.
Las notificaciones el principio general es que se realizan por nota o automática, por
cedula solo la citación a las partes, esta es la regla, en consonancia con el articulo 26 de
la ley que se refiere a los concursos preventivos específicamente. O sea que la ley de
concursos y quiebras, que es lo que pretende en los procesos concursales al haber
elegido los plazos perentorios, ¿la notificación automática y en principio la inapenabilidad
de las resoluciones judiciales? Busca que los procesos concursales por ser colectivos,
sean agiles, sean rápidos, que haya celeridad como forma de dar una respuesta a las
personas que intervienen en un proceso colectivo nacido de la insolvencia o el estado de
cesación de pago. Estas reglas procesales son consecuencia de los principios de los
concursos, que son la universalidad, la oficiosidad, la omnisidad. Incluso en la parte final
del art 273, dice “el juez es responsable de hacer cumplir estrictamente todos los plazos
fijados por la ley bajo apercibimiento de remoción.
El art 278 dice, que en principio se aplican las normas procesales que están escritas y
establecidas dentro de la ley de concurso de acuerdo a estas reglas procesales, pero en
el caso que no estuviera prevista una norma procesal para resolver una cuestión
planteada durante el concurso preventivo de una quiebra, se deben aplicar las normas
procesales locales siempre y cuando tengan consonancia con la rapidez y celeridad de
los procesos concursales. O sea, se puede recurrir a una norma del código procesal civil y
comercial nuestro, local. De salta, para resolver una cuestión planteada dentro de una
quiebra, por ejemplo, siempre y cuando sea una norma que le de rapidez y celeridad, que
lo haga concluir rápidamente se trata de un proceso colectivo donde no hay una parte ni
una contraparte como en un juicio de daño y perjuicio, está el concursado, el deudor, el
juez, el síndico, posibles acreedores, posibles de interesados, cientos o miles, incluso en
principio no pueden identificarse. Si se va a aplicar una norma que no esta prevista en la
ley de concurso y quiebras, y no esta dentro de las reglas procesales, se puede, pero
tiene que ser una norma local, que agilice el proceso, que le de celeridad a la quiebra o al
concurso preventivo. Puede pedirlo el juez, las partes, etc.
Las especiales consecuencias que trae el estado de cesación de pago, la insolvencia, la
potencialidad de interesados a la que afecta, la afectación que tiene en la economía de
una región, de un territorio, del país, da lugar al nacimiento de las normas procesales
dentro de la ley de concurso y quiebras que es una ley de fondo y al establecimiento de
los artículos procesales 273 que delimita claramente el poder del legislador para que este
proceso preventivo sea ágil. Se inicia con la demanda de concurso preventivo, y
continúen con las distintas etapas que vayan cerrando, para eso se fijan plazos
perentorios.
El sindico tiene que presentar el informe sobre los montos de los créditos susceptibles de
pronto pago en un plazo de 10 días hábiles judiciales, en principio estos plazos no se
pueden prorrogar, hay excepciones, pero en principio no se prorrogan.
La ley establece una serie de plazos, se pueden computar, pero a veces no se cumplen.
La ley 24.522 modifico su anterior de 1972, en el año 1995 en la época del 1 a 1,
pretendió agilizar los trámites de los concursos y quiebras, acorto plazos, modifico otros
plazos, la menos esas intenciones tuvo, así lo dice la exposición de motivos de la ley,
pero no siempre se logran. También van a depender algunos casos de la cantidad de
acreedores y de la importancia del proceso de la quiebra o el concurso de que demore
mas o demore menos. Por ejemplo, soy sindico y tengo que hacer el informe individual de
los créditos y me lo piden 10 acreedores y me dan 10 días hábiles, me sobra el tiempo,
pero ahora si tengo 1000 acreedores, la ley no distingue, son 10 días hábiles.
Incidentes concursales.
Por una cuestión, dice le art 280, que no forme parte del proceso principal debe
evacuarse en un incidente por separado. Es otro expediente físico distinto al del concurso
y quiebra que su vez tiene un principal y un clon que es el legajo. Se arman por separado
para discutir cualquier cuestión que no tenga que ver con el proceso de concurso
preventivo o de las quiebras en sí, la parte principal o de las quiebras de ese proceso. El
mas conocido es el incidente de verificación de crédito, incidente de revisión tardía o
incidente de revisión, pero hay muchas más, ente el articulo 280 y 287 la ley establece
cuales son las reglas procesales o directrices a las cuales deben someterse esos ¿?
Lo primero que dice que cuando se interpone la demanda, se debe acompañar toda la
prueba documental de que las partes intenten valerse. Yo interpongo mi demanda y tengo
que acompañar toda la prueba documental. Los testigos un máximo de 5 (cinco). En un
juicio de daño y perjuicio puede haber hasta 10 o 12 testigos, acá como no quieren que
demoren los incidentes interponen solo 5 testigos.
La pericial se realiza por un único perito, en principio un solo perito contable sirve para las
dos partes, en cambio en daños y perjuicios puede haber uno de parte mía, otro de la otra
parte, otro oficial, etc. Este es un perito único y un perito oficial que se sortea en una lista
que esta en la ciudad judicial.
El periodo de prueba en principio es de 20 días. En los juicios de daños y perjuicios
generalmente son 40 días hábiles que se pueden prorrogar inclusive,
Solo es apelable a la resolución que pone fin al incidente, o sea solo la sentencia
definitiva, hay otras cuestiones sobre la carga y la prueba, los honorarios y demás, pero
esas son las reglas de los incidentes

También podría gustarte