Está en la página 1de 918

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

Programas de estudio de la
Licenciatura en Derecho
2008

Tomo II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 2

TOMO II

ÍNDICE

Primer Semestre
Introducción al Estudio del Derecho -------------------------------------------------- 5
Derecho Romano I ----------------------------------------------------------------------- 17
Teoría Económica------------------------------------------------------------------------ 31
Sociología---------------------------------------------------------------------------------- 48
Técnicas de la Investigación---------------------------------------------------------- 59

Segundo Semestre
Derecho Civil I --------------------------------------------------------------------------- 68
Derecho Romano II --------------------------------------------------------------------- 85
Historia del Pensamiento Económico ----------------------------------------------98
Teoría del Estado --------------------------------------------------------------------- 111
Metodología Jurídica ------------------------------------------------------------------124

Tercer Semestre
Derecho Civil II ------------------------------------------------------------------------ 136
Historia del Derecho Mexicano----------------------------------------------------- 155
Derecho Penal I ----------------------------------------------------------------------- 167
Derecho Constitucional -------------------------------------------------------------- 182
Deontología Jurídica ----------------------------------------------------------------- 211

Cuarto Semestre
Derecho Civil III ------------------------------------------------------------------------ 226
Derecho Mercantil I ------------------------------------------------------------------- 241
Derecho Penal II----------------------------------------------------------------------- 254
Garantías Individuales y Sociales ------------------------------------------------- 273
Teoría del Proceso -------------------------------------------------------------------- 293

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 3

Quinto Semestre
Derecho Civil IV ----------------------------------------------------------------------- 305
Derecho Mercantil II -------------------------------------------------------------------321
Derecho Procesal Penal ------------------------------------------------------------- 353
Derecho Administrativo I ------------------------------------------------------------ 370
Derecho Procesal Civil --------------------------------------------------------------- 385

Sexto Semestre
Derecho Notarial y Registral -------------------------------------------------------- 400
Derecho Mercantil III ----------------------------------------------------------------- 418
Práctica Forense de Derecho Penal ---------------------------------------------- 442
Derecho Administrativo II ------------------------------------------------------------ 453
Práctica Forense de Derecho Privado --------------------------------------------- 462

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 4

PRIMER SEMESTRE

• Introducción al Estudio del Derecho


• Derecho Romano
• Teoría Económica
• Sociología
• Técnicas de la Investigación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica- Jurídica- Filosófica

Clave: 1100 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Primero Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Civil I

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno poseerá una visión de conjunto, en torno a las disciplinas jurídicas
especiales: la noción del Derecho, sus fuentes, sus ramas de conocimiento, la
terminología jurídica y la solución de algunos problemas en relación a los ámbitos
de validez.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 6

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

TEMAS HORAS
NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DEL DERECHO 5

II. TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS 10

III. DIVERSAS ACEPCIONES DE LA


PALABRA DERECHO 10

IV. LAS FUENTES DEL DERECHO 10

V. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS


JURÍDICAS 10

VI. EL DERECHO Y EL ESTADO 10

VII. TEORÍAS DEL DERECHO 10

VIII. CONCEPTOS JURÍDICOS


FUNDAMENTALES 10

IX. TÉCNICA JURÍDICA 5

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 7

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Objetivo: Tener una visión general sobre los contenidos, los objetivos y la
importancia del curso.

Contenido:

1.1. Introducción a la asignatura


1.1.1. Su objeto
1.1.2. Las partes del programa
1.1.3. Su importancia dentro del plan de estudios
1.2. La realidad jurídica
1.2.1. La vida social y el ordenamiento jurídico
1.2.2. Los ordenamientos jurídicos de la conducta humana.

II. TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS

Objetivo: Distinguir los diversos tipos de normas que regulan la conducta del
hombre para consigo mismo y para con los demás, comprendiendo lo que es el
Derecho y la función social de las diferentes normas que lo integran. Elaborar
una definición descriptiva del mismo, partiendo de las características y finalidad
del Derecho.

Contenido:

2.1. La norma y la ley natural


2.1.1. Las normas en sentido amplio y en sentido restringido
2.1.2. Estructura formal de la norma
2.2. La norma jurídica y la norma moral
2.2.1. Puntos de semejanza
2.2.2. Criterios de distinción
2.3. El Derecho y los convencionalismos sociales
2.3.1. Puntos de semejanza
2.3.2. Criterios de distinción
2.4. El Derecho, la moral y los convencionalismos sociales
2.4.1. Comparación conjunta
2.4.2. Fórmulas binarias que se emplean para su distinción
2.4.3. Fórmulas de la moral, el Derecho y los convencionalismos
sociales.
2.5. Definición descriptiva del Derecho atendiendo a sus características y
relacionándola con su finalidad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 8

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

III. DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Objetivo: Comprender el contenido y significado de cada una de las acepciones


de la palabra Derecho. Utilizar con precisión la terminología jurídica.

Contenido:

3.1. Derecho objetivo y derecho subjetivo


3.1.1. Diversas teorías acerca del Derecho
3.1.2. Derecho positivo
3.1.2.1. La positividad del derecho
3.2. Derecho Vigente
3.2.1. Concepto
3.2.2. Análisis y síntesis del Derecho
3.3. Derecho Natural
3.3.1. Concepto
3.3.2. Su evolución histórica
3.4. El Derecho Positivo como sinónimo de Derecho vigente
3.4.1. Posición iuspositivista
3.5. Derecho sustantivo. Derecho adjetivo.

IV. LAS FUENTES DEL DERECHO

Objetivo: Conocer las fuentes del Derecho, las diversas etapas de los distintos
procesos formales de creación del Derecho y los aspectos de la realidad política,
económica y social que dan lugar al contenido de las normas del Derecho y
concepto de validez formal al mismo.

Contenido:

4.1. Concepto de fuentes y su clasificación


4.2. Distinción entre fuentes formales, materiales e históricas
4.3. Fuentes formales
4.3.1. Proceso legislativo en la creación de una ley federal mexicana
4.3.2. Proceso Jurisprudencial
4.3.3. Proceso reglamentario: Poder Ejecutivo y Ayuntamientos
4.3.4. Proceso consuetudinario. La costumbre en nuestro derecho
4.3.5. Fuentes de carácter internacional tratados y convenios
4.4. Fuentes reales
4.4.1. Poder constituyente (pueblo)
4.4.2. Órgano constituyente originario y poderes constituidos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 9

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

V. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Objetivo: Resolver problemas de orden práctico y exigencias sistemáticas del


Derecho, analizando la conceptualizaciones presentes.

Contenido:

5.1. Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen y de su fuente


5.2. Desde el punto de vista espacial, temporal, material y personal de
validez.
5.3. Desde el punto de vista de su jerarquía
5.3.1. El orden jerárquico en el Derecho mexicano (cuadro sinóptico)
5.4. Desde el punto de vista de sus sanciones y de su cualidad
5.5. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación
5.6. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los
particulares.

VI. EL DERECHO Y EL ESTADO

Objetivo: Explicar las relaciones que median entre el Estado y el orden jurídico
con base en las normas creadas o reconocidas por la organización jurídico
política.

Contenido:

6.1. El Estado
6.1.1. Concepto
6.1.2. Análisis y síntesis de la definición
6.1.3. Los elementos del Estado
6.1.3.1. Elementos formales
6.1.3.2. Elementos materiales
6.1.4. El territorio
6.1.5. La población
6.1.6. El poder
6.1.6.1. El poder simple
6.1.6.2. El poder coactivo
6.2. Atributos del Poder Estatal
6.2.1. Soberanía
6.3. Capacidad de organizarse a sí mismo y Autonomía
6.4. Indivisibilidad del poder estatal
6.5. Impenetrabilidad del poder estatal
6.6. Las funciones del Estado
6.6.1. Los Órganos del Estado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 10

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

6.7. Organización del Estado mexicano


6.7.1. Sistemas que establece nuestro Derecho Constitucional
6.8. El Estado de Derecho.

VII. TEORÍAS DEL DERECHO

Objetivo: Examinar la noción de teoría, la función epistemológica de la teoría


jurídica, las diversas corrientes de la Teoría del Derecho, así como las
características de las teorías acerca del Derecho y sus componentes
fundamentales.

Contenido:

7.1. Noción de Teoría


7.2. Mención epistemológica y práctica de la Teoría Jurídica
7.3. Diversas teorías acerca del Derecho.

VIII. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Objetivo: Analizar los conceptos jurídicos fundamentales, debiendo relacionar


cada uno de los conceptos que derivan de la estructura de la norma.

Contenido:

8.1. Definición de concepto jurídico fundamental


8.2. Explicación acerca del origen de ellos
8.3. Exposición de los conceptos jurídicos fundamentales atendiendo, cuando
menos, a dos teorías actuales.
8.4. Relaciones entre los conceptos que derivan de la estructura de la norma.

IX. TÉCNICA JURÍDICA

Objetivo: Resolver los problemas generales que se le presenten con motivo


de la aplicación del Derecho.

Contenido:

9.1. Concepto de técnica jurídica


9.1.1. Su aplicación en el Derecho y en otros campos de la actividad
humana.
9.2. Técnica legislativa o de elaboración de normas jurídicas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 11

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

9.3. Técnicas de aplicación de las normas jurídicas a los casos concretos


(técnica jurisprudencial).
9.4. La Interpretación (Hermenéutica)
9.4.1. Diferentes tipos de interpretaciones
9.4.1.1. Auténtica o legislativa
9.4.1.2. Judicial
9.4.1.3. Doctrinal o privada
9.5. Noción de integración como técnica jurídica
9.5.1. El postulado de la plenitud hermética del orden jurídico
9.5.2. Las Lagunas de la Ley
9.5.3. La analogía y los principios generales del Derecho como medio
para colmarlas.
9.6. Conflicto de las normas jurídicas en el tiempo
9.6.1. La vigencia
9.6.2. Abrogación y derogación
9.6.3. La retroactividad
9.7. Conflicto de las normas jurídicas en el espacio
9.7.1. La territorialidad de la ley
9.7.2. Teoría de los estatutos reales, personales y mixtos
9.7.2.1. Su aplicación en el Ámbito Nacional e Internacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 12

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 59ª ed.,


Porrúa, México, 2006.
Temas: I - IX

GARCÍA Máynez, Ius Naturalismo, Positivismo Jurídico, y Realismo


Sociológico, 3ª ed., Fontamara, México, 1999.
Tema: III

GARCÍA Trinidad, Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, 39ª ed.,


Porrúa, México, 2004.
Temas: I - IV

PENICHE Bolio, Francisco, Introducción al Estudio del Derecho, 18ª ed.,


Porrúa, México, 2004.
Temas: I - IX

PÉREZNIETO Castro, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, 59ª ed.,


Harla, Oxford, México, 2006.
Temas: I - VII

RECASÉNS Siches, Luís, Introducción al Estudio del Derecho, 13ª ed., Porrúa,
México, 2000.
Temas: I - IX

VALLADO Barrón, Fausto, Introducción al Estudio del Derecho, 29ª ed.,


Porrúa, México, 1961.
Temas: I - VIII

VILLORO Toranzo, Miguel, Introducción al Estudio del Derecho, 19ª ed.,


Porrúa, México, 2005.
Temas: I - VIII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 13

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ANDREOLI Miguel, et al., Introducción al Derecho y a las Ciencias Sociales,


Técnica, Montevideo, 1988.

ALFTALION Enrique y Villanova, José, Introducción al Derecho, 2ª ed.,


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990.

BOBBIO Norberto, Contribución a la Teoría del Derecho, Torres Editor,


Madrid, 1990.

BODENHEIMER Edgar, Teoría del Derecho, 2ª ed., Fondo de Cultura


Económica, 1994.

CAPELLA Juan Ramón, El Derecho como Lenguaje, Ariel, Barcelona, 1968.

CARRILLO Prieto, Ignacio, et al., Conceptos Dogmáticos y Teoría del


Derecho, UNAM, México, 1979.

CERRONI Humberto Marx, El Derecho Moderno y el Estado, Grijalbo, México,


1975.

DE GARAY, Luís, ¿Qué es el Derecho?, 4ª ed., Ed. Rialp, México, 1976.

D. ENTREVES A. P., Derecho Natural, Ediciones Aguilar, Madrid, 1970.

DE LA TORRE Rangel, Jesús A., Apuntes para una Introducción Filosófica del
Derecho, 2ª ed., Jus, México, 1992.

DÍAZ Elías Sociología y Filosofía del Derecho, 2ª ed., Taurus, Madrid, 1980.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 59ª ed.,


Porrúa, México, 2006.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Diálogos Jurídicos, 2ª ed., Porrúa, México, 1991.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, 11ª ed., Porrúa, México,
1999.

HART, H., L. A., El concepto de Derecho, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, México, 2000.

JIMÉNEZ De Aréchiga, Eduardo, Introducción al Derecho, Cultura


Universitaria, Montevideo, 1987.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 14

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

KELSEN, Hans, Teoría pura del Derecho, 14ª ed., Porrúa, México, 2005.

LUMIA, Giuseppe, Principios de Teoría e Ideología del Derecho, Debate,


Madrid, 1979.

MORIANO, Óscar, El Estudio del Derecho, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, México, 1997.

OVILLA Mandujano, Manuel, Teoría del Derecho, 7ª ed., Duero, México, 2000.

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano Tomo I, 36ª ed., Porrúa,
México, 2005.

ROJINA Villegas, Rafael, Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, México,


1980.

RAMÍREZ Sánchez, Jacobo, Introducción al estudio del Derecho y nociones


de Derecho Civil, Libros de México, México, 1992.

TAMAYO y Salmorán, Rolando, Sobre el Sistema Jurídico y su Creación,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1976.

TAMAYO y Salmorán, Rolando, Elementos para una Teoría General del


Derecho, Themis, México, 1998.

VALLADO Verrón, Fausto, Introducción al Estudio del Derecho, Herrero,


México, 1980.

VILLORO Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del Derecho, 19ª ed.,


Porrúa, México, 2005.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 15

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Lecturas previas de cada tema.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Se recomienda dejar trabajos de investigación que propicien que el alumno
amplíe los conocimientos revisados en clase.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos ( )
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 16

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción al Estudio del Derecho

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Introducción al Estudio del Derecho debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica- Jurídica- Filosófica

Programa de la asignatura: DERECHO ROMANO I

Clave: 1102 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Primero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Romano II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno desarrollará y agudizará su criterio jurídico, lo que facilitará el estudio que
le espera del Derecho Positivo, como parte de su formación científica de jurista,
mediante la enseñanza de un Derecho ejemplar.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 18

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN 20

II. PERSONAS 20

III. COSAS 20

IV. DERECHO PROCESAL 20

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 19

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN

Objetivos: Explicar el origen y evolución del Derecho Romano, su concepto preciso


y sus etapas de desarrollo; situar al Derecho Romano dentro de los grandes
sistemas jurídicos contemporáneos de Occidente, además de demostrar la
importancia de su estudio dogmático dentro de la Licenciatura en Derecho;
comprender el dualismo del ius civile y del ius honorarium; precisar la influencia
determinante de la actividad del pretor y de los jurisconsultos, en la formación del
Derecho Romano de la época clásica; distinguir entre auctoritas y potestas e
identificar las principales obras jurídicas del Derecho Romano Clásico, Postclásico
y Justinianeo, comprendiendo la importancia del primero.

Contenido:

1.1. Concepto de Derecho Romano


1.2. Importancia del Derecho Romano dentro de los Sistemas Jurídicos
Contemporáneos.
1.3. Periodización del Derecho Romano: Derecho Arcaico, Derecho Clásico,
Derecho Postclásico y Derecho Justinianeo.
1.4. Monarquía
1.4.1. Estado económico y social bajo los reyes
1.4.2. La familia
1.4.3. La gens
1.4.4. La clientela
1.4.5. El patriciado y la plebe
1.4.6. Comitia curiata
1.4.7. El senado
1.4.8. El rey
1.4.9. Reforma Serviana
1.4.10. Comitia centuriata
1.4.11. Caída de la monarquía
1.5. República
1.5.1. Las magistraturas (consulado, dictadura, censura, cuestura,
pretura, tribunado de la plebe, edilidad, concilia plebis).
1.5.2. Asimilación patricio-plebeya
1.5.3. Crisis de la República
1.6. Imperio
1.6.1. Principado o diarquía
1.6.2. Cambios políticos, sociales y económicos
1.6.3. Autocracia o dominado
1.6.4. Reformas de Diocleciano y Constantino

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 20

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

1.6.5. Teodosio y la división del imperio


1.6.6. La caída del imperio de Occidente
1.7. El Imperio Bajo Justiniano
1.7.1. Corpus Iuris Civilis
1.8. Fuentes del Derecho Romano
1.8.1. Costumbre
1.8.2. Leges rogatae
1.8.3. Plebiscitum
1.8.4. Senatusconsultum (Auctoritas y potestas)
1.8.5. Edicto de los magistrados (Derecho pretorio)
1.8.6. La Jurisprudencia
1.8.7. Constituciones imperiales
1.9. Conceptos generales
1.10. Los tria iuris praecepta de Ulpiano
1.10.1. Definición de iustitia de Ulpiano
1.10.2. Aequitas
1.11. Ius Definición del Celso
1.11.1. Ius civile y ius honorarium
1.11.2. Ius civile y ius naturale
1.11.3. Ius civile y ius gentium
1.11.4. Ius y fas.

II. PERSONAS

Objetivos: Distinguir las diversas clases de personas, describir las causas de


esclavitud y las formas de extinción de la misma, comprender que el esclavo es
una persona para el Derecho Romano, describir las formas de adquisición de la
ciudadanía, los privilegios que otorgan el Derecho Público y Privado, y la pérdida
de la misma; comprender el concepto de familia, distinguir las personas sui iuris
de las alieni iuris, precisar las cuatro potestades propias del varón sui iuris,
distinguir las tres clases de parentesco, sus líneas y grados, los sponsalia, iustae
nuptiae, manus, el régimen patrimonial dentro del matrimonio, el concubinato, e
identificar a la tutela y la curatela como instituciones protectoras.

Contenido:

2.1. Concepto de persona y clasificación


2.2. Esclavitud
2.2.1. Causas
2.2.2. Dominica potestas
2.2.3. Humanización del trato al esclavo
2.2.4. Condición jurídica del esclavo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 21

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

2.2.5. Extinción de la esclavitud


2.2.5.1. Por disposición de ley
2.2.5.2. La manumissio
2.2.6. Libertos y patronato
2.2.7. Situaciones similares a la esclavitud
2.3. Ciudadanía
2.3.1. Teoría de los tres status y la capitis deminutio
2.3.2. Privilegios que otorga la ciudadanía
2.3.3. Adquisición de la ciudadanía
2.3.4. Ciudadanía y extranjería
2.3.5. Constitutio Antoniniana
2.3.6. Pérdida de la ciudadanía
2.3.7. Causas que limitan la capacidad jurídica (Sexo, edad e infamia)
2.4. La familia
2.4.1. Parentesco
2.4.1.1. Adgnatio, cognatio y adfinitas
2.4.1.2. Líneas y grados de parentesco
2.5. Patria potestas
2.5.1. Fuentes
2.5.2. Extinción
2.6. Patrimonio familiar
2.6.1. Capacidad patrimonial de los alieni iuris (Peculios)
2.6.2. Actiones adieticiae qualitatis
2.6.3. Responsabilidad noxal
2.7. Sponsalia
2.8. Iustae nuptiae
2.8.1. Requisitos
2.8.2. Prohibiciones
2.8.3. Manus
2.8.4. Donationes inter virum et uxorem
2.8.5. Dote
2.8.6. Régimen patrimonial del matrimonio
2.8.7. Disolución del matrimonio
2.8.8. Legislación matrimonial augustea
2.8.9. Concubinato
2.9. Tutela
2.9.1. Clases
2.9.2. Funciones del tutor
2.9.3. Protección jurídica del pupilo
2.9.4. Tutela mulierum
2.9.5. Fin de la tutela
2.10. Curatela
2.10.1. Clases.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 22

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

III. COSAS

Objetivos: Enunciar un concepto de cosa y su clasificación, distinguir los derechos


reales de los personales, diferenciar la propiedad como un derecho y la posesión
como una situación de hecho, identificar las diferentes especies de propiedad, los
modos de adquirirla y su protección, así como precisar las limitaciones a la
propiedad y sus desmembramientos.

Contenido:

3.1. Cosas
3.1.1. Concepto
3.1.2. Clasificación
3.2. Posesión
3.2.1. Concepto
3.2.2. Elementos
3.2.3. Clases
3.2.4. Efectos jurídicos de la posesión
3.2.5. Adquisición y pérdida
3.2.6. Posesión interdictal Interdictos posesorios: interdicta retinendae y
recuperandae possessionis
3.2.7. Posesión civil
3.2.8. Quasi possessio
3.3. Propiedad
3.1.1. Clases: Propiedad quiritaria, bonitaria y provincial
3.1.2. Limitaciones a la propiedad
3.1.3. Modos de adquirir la propiedad
3.3.3.1. Modos formales de atribución de la propiedad: addictio,
mancipatio, legatum per vindicationem.
3.3.3.2. Modos de apropiación posesoria: occupatio, thesaurus,
adquisición de frutos, specificatio, accesión, confusio y
commixtio, traditio, usucapio y longi temporis praescriptio.
3.1.4. Protección a la propiedad
3.1.5. Copropiedad
3.2. Servidumbre, sus clases y su protección
3.3. Usufructo
3.4. Uso y sus modalidades
3.5. Superficie
3.6. Enfiteusis
3.7. Garantías reales
3.7.1. Fiducia
3.7.2. Pignus.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 23

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

IV. DERECHO PROCESAL

Objetivos: Identificar las tres etapas del Derecho Procesal y explicar las
características inherentes a cada una de ellas, distinguir las tres formas de
ejecución de sentencia y reconocer la recepción de los principios fundamentales de
la extraordinaria cognitio en el proceso civil moderno.

Contenido:

4.1. Etapas del Derecho Procesal: (Legis actiones, procedimiento per fórmulas
y procedimiento extra ordinem o extraordinaria cognitio).
4.2. Etapa de las legis actiones
4.3. El procedimiento per formulas
4.4. Clasificación de las acciones
4.5. Representación judicial
4.6. Fase in iure en el procedimiento formulario
4.7. Fase apud iudicem en el procedimiento formulario
4.8. Recursos complementarios de la jurisdicción pretoria
4.9. Procedimiento extra ordinem o extraordinaria cognitio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 24

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ABELLÁN, Velasco et al., Bilingüe, Trad. Manuel Abellán Velasco, et al. Civitas,
Madrid, 1985.
Temas: I - IV

Corpus Iuris Civilis, 3 Vols. I: Institutiones. (Krüger); Digesta (Th. Mommsen) 22ª
ed., 1973, II: Codex (Krüger); 15ª ed., 1970, III: Novellae (R. Schröl y G. Kroll), 10ª
ed., 1972, Weidmann, Dublin/Zürich.
Temas: I - IV

D’ ORS et al., El Digesto Justiniano, 3 Vols., I: libros 1-19; II: libros 20-36; III:
libros 37-50, Aranzadi, Pamplona, 1968-75.
Temas: I - IV

D’ ORS, Álvaro y D’ Ors, Xavier, Lex Irnitana, Universidad de Santiago de


Compostela, Santiago de Compostela, 1988.
Temas: I - IV

D’ ORS Pérez – Peix, Álvaro, Gaius Institutiones, Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, 1943.
Temas: I - IV

E. Seckel et al. B. Kuebler, Gai Institutiones, B. G. Teubner Stuttgart, 1968.


Temas: I - IV

GARCÍA del Corral, Ildefonso, Cuerpo del Derecho Civil Romano, 6 Vols.; I:
Instituciones y Digesto hasta el libro 19, tít. 5, II y III: continuación del Digesto IV y
V: Código VI: Novelas Lex Nova, Valladolid, 1988.
Temas: I - IV

HERNÁNDEZ Tejero, Francisco, Reglas de Ulpiano, Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, 1946.
Temas: I, II y III

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Paulo, Sentencias Libro I Interpretatio, 2ª


ed., UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°.1), México, 1995.
Temas: II, III y IV

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Paulo, Sentencias Libro II Interpretatio,


UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 6), México, 1994.
Temas: II y III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 25

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Sobre el significado de las palabras, (Digesto


50, 16), 2ª, UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 7), México, 1995.
Temas: I - IV

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Sobre las diversas reglas del Derecho
Antiguo, UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina, Mexicana, N°. 9), México, 2005.
Temas: I - IV

MONTEMAYOR Aceves, Martha, Fragmentos Vaticanos, UNAM (Bibliotheca


Iuridica Latina Mexicana), México, 2003.
Temas: II, III y IV

MONTEMAYOR, Martha Elena, Comparación de Leyes Mosaicas y Romanas,


Aceves, 2ª. ed., UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 5), México, 2006.
Temas: I, II y IV

PÉREZ de Anaya, Francisco y Pérez Rivas, Melquíades, Instituciones de


Justiniano, Heliasta, Buenos Aires, 1976.
Temas: I - IV

PHARR, Clyde, The Theodosian Code and Novels and the Sirmondian
Constitutions, Greenwood Press Publishers, New York, 1969.
Temas: I, II, III, y IV

VARGAS Valencia, Aurelia, Consulta de un jurisconsulto antiguo, UNAM


(Bibliotheca Iuridica Latina , Mexicana, N°. 3), México, 1991.
Temas: II y IV

MANUALES

BETANCOURT, Fernando, Derecho Romano Clásico, Publicaciones de la


Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.
Temas: I - IV

GORDILLO Montesinos, Héctor, Derecho Privado Romano, Porrúa, México,


2004.
Temas: I - IV

IGLESIAS, Juan, Derecho Romano, Instituciones de Derecho Privado, 15ª ed.,


Ariel, Barcelona, 2004.
Temas: I - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 26

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

KASER, Max, Derecho Romano Privado, Trad. José Santa Cruz Teijeiro, Reus,
Madrid, 1968.
Temas: I – IV

D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, 10ª ed., EUNSA, Pamplona, 2004
Temas: I - IV

D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, Una Introducción al Estudio del


Derecho, 4ª ed., Rialp, Madrid, 1979.
Temas: I - IV

PADILLA Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ª ed., McGraw-Hill, México,


2008.
Temas: I - IV

SCHULZ, Fritz, Derecho Romano Clásico, Trad. José Santa Cruz Teijeiro,
Bosch, Barcelona, 1960.
Temas: I - IV

DICCIONARIOS

BERGER, Adolf, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, The American


Philosophical Society, Philadelphia, 1980.
Temas: I - IV

DESSAU, Hermann, Inscriptiones Latinae vol. I, Pars. I, Ares Publisher Inc.,


Chicago, 1979.
Temas: I - IV

GARCÍA Garrido, Manuel Jesús, Diccionario de Jurisprudencia Romana,


Dykinson, Madrid, 1982.
Temas: I - IV

GUTIÉRREZ-Alviz y Armario, Faustino, Diccionario de Derecho Romano, 3a ed.,


Reus, Madrid, 1982.
Temas: I - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 27

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARANGIO Ruiz, Vicente, Historia del Derecho Romano, 3ª ed., Reus, Madrid,
1974.

BERNAL, Beatriz y Ledesma, José de Jesús, Historia del Derecho Romano y


de los Derechos Neorromanistas, 2ª ed., Porrúa, México, 1983.

CHURRUCA, Juan, Introducción Histórica al Derecho Romano, Eléxpuru Hnos.,


Bilbao, 1977.

DE FRANCISCI, Pietro, Síntesis Histórica del Derecho Romano, Revista de


Derecho Privado, Madrid, 1954.

FUENTESECA Pablo, Lecciones de Historia del Derecho Romano, Unión


Gráfica, Madrid, 1978.

KUNKEL, Wolfgang, An Introduction to Roman Legal and Constitutional


History,Trad. J. H. Kelly, 2ª ed., Clarendon Press, Oxford, 1982.

KUNKEL, Wolfgang, Historia del Derecho Romano, 5ª ed., Trad. Juan Miquel,
Ariel, Barcelona, 1975.

LONGO, Carlo e Scherillo G., Storia del Diritto Romano, A. Giuffrè, Milano,
1970.

VON Mayr, Roberto, Historia del Derecho Romano, 2 vols., Trad. Wenceslao
Roces , 2ª ed., Labor, Barcelona, 1931.

ROSTOVTZEFF, M., Historia Social y Económica del Imperio Romano, 2 vols.,


Trad. Luis López Ballesteros, 3ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1972-1973.

MANUALES

ÁLVAREZ Suárez, Ursicino, Curso de Derecho Romano, Revista de Derecho


Privado, Madrid, 1955.

ARU, Luigi y Orestano, Riccardo, Sinopsis de Derecho Romano, Trad. Manuel


Campos, EPESA, Madrid, 1964.

BIONDI, Biondo, Instituzioni di Diritto Romano, 4ª ed., A. Giuffrè, Milano, 1972.

BONFANTE, Pedro, Instituciones de Derecho Romano, Trad. Luis Bacci y


Andrés Larrosa Reus, Madrid, 1965.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 28

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

BURDESE, Alberto, Manual de Derecho Público Romano, Trad. Ángel Martínez


Sarrión, Bosch, Barcelona, 1972.

BURDESE, Alberto, Manuale di Diritto Privatto Romano, 3ª ed., UTET, Torino,


1977.

CERAMI, Pietro et al., Diritto Comerciale Romano, Profilo Storico, 2a. ed., G.
Giappiachelli Editore, Torino, 2004.

HERNÁNDEZ Tejero, Francisco, Lecciones de Derecho Romano, 3ª ed., Darro,


Madrid, 1978.

VOCI, Pasquale, Istituzioni di Diritto Romano, 3ª ed., A. Giuffrè, Milano, 1954.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 29

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Lecturas previas de cada tema.


• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo.
• Realizar lectura de autores latinos clásicos: Platón, Julio César, Pitnenco, Tito
Sivio, Tácito y Suetonio, entre Epitome Ulpiano.
• Resolver planteamientos de casos.
• Conocer el manejo de las fuentes: Digestos, Instituciones de Gayo, Instituciones
de Justinianeo, Reglas de Ulpiano y Epitome Ulpiano.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profeso (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 30

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Romano I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Letras Clásicas, con formación


Jurídica.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Socio-Económica

Clave: 1204 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Primero Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Historia del Pensamiento Económico

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de analizar los fenómenos económicos que determinan las
políticas económicas que los gobernantes aplican; siendo indispensable para ello, que
se plasmen en estructuras jurídicas, objeto de estudio del Licenciado en Derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 32

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN
CON EL DERECHO 2

II. CONCEPTOS ECONÓMICOS


FUNDAMENTALES 3

III. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 4


IV. LA PRODUCCIÓN 2
V. DEMANDA Y OFERTA 8
VI. PRECIO Y MERCADO 3
VII. LA POBLACIÓN 4
VIII. TRABAJO Y SALARIO 4
IX. TIERRA Y RENTA 3
X. CAPITAL E INTERESES 3
XI. LA EMPRESA 3
XII. LA EMPRESA EN NUESTRO SISTEMA
JURÍDICO 5

XIII. EL MONOPOLIO 4
XIV. NATURALEZA Y FUNCIONES DEL
DINERO 4

XV. EL SISTEMA BANCARIO Y LA


CREACIÓN DEL DINERO 4

XVI. EL INGRESO NACIONAL 2


XVII. EL GOBIERNO MEXICANO Y LA ECONOMÍA 2
XVIII. LA CONTABILIDAD NACIONAL 2
XIX. LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS 2
XX. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO
MEXICANO 3

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 33

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XXI. EL BANCO CENTRAL, FUNCIONES Y


ESTRUCTURA 2

XXII. EL COMERCIO INTERNACIONAL 3


XXIII. BALANZA DE PAGOS 3
XXIV. ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES 3

XXV. EL DESARROLLO ECONÓMICO 2

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 34

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO

Objetivo: Entender la importancia de la Economía y su relación con el Derecho.

Contenido:

1.1. Importancia de la asignatura


1.2. Definición de Economía, Teoría Económica y Política Económica
1.3. Los métodos de investigación económica
1.4. Relación de la Economía con otras ciencias
1.5 . Campo de estudio de la macroeconomía y la microeconomía
1.6. La Economía y el Derecho.

II. CONCEPTOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

Objetivo: Distinguir las causas por las cuales se producen los bienes y servicios
en función de las necesidades de los individuos.

Contenido:

2.1. Necesidades
2.2. Satisfactores (Bienes y servicios)
2.3. Bienes económicos y no económicos
2.4. La escasez como característica fundamental de la actividad económica
2.5. La utilidad y la utilidad decreciente
2.6. Principio de selección
2.7. Bienes complementarios y sustitutos.

III. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Objetivo: Explicar las formas de producción de satisfactores en las distintas


sociedades, partiendo del supuesto de la existencia de diversas clases de
necesidades y diversas posibilidades para satisfacerlas.

Contenido:

3.1. Los problemas económicos de toda sociedad económica: qué producir,


cómo producir, para quién producir.
3.2. Hechos y actividad económica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 35

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

3.3. Los agentes de la actividad económica


3.4. El proceso económico circular.

IV. LA PRODUCCIÓN

Objetivo: Entender los modos de producción de los satisfactores, axial cómo la


forma en la que se combinan los factores del proceso de producción para dar como
resultado los satisfactores que los individuos requieren para la resolución de sus
necesidades.

Contenido:

4.1. Qué es la producción


4.2. Los factores de la producción
4.3. La producción de bienes y servicios
4.4. La producción en gran escala
4.5. La Ley de los rendimientos decrecientes.

V. DEMANDA Y OFERTA

Objetivo: Adquirir el conocimiento para comprender la trascendencia de la Ley


económica de la oferta y la demanda, y sus variaciones; aprender a representar
gráficamente tanto la oferta como la demanda y representar el punto de equilibrio,
en un mercado perfecto.

Contenido:

5.1. Concepto de demanda y oferta


5.2. Clasificación de la demanda
5.3. Gráfica de la oferta y la demanda
5.4. Representación gráfica de la oferta y la demanda y el punto de equilibrio
5.5. Elasticidad de la demanda
5.6. Variaciones de la oferta y la demanda, sus causas.

VI. PRECIO Y MERCADO

Objetivo: Explicar la variación de los precios de las mercancías; cómo se comporta


el mercado o los mercados; y la necesidad de establecer mecanismos de control
de precios por parte del Gobierno, en caso de mercancías de primera necesidad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 36

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

Contenido:

6.1. Concepto de precio


6.2. Causas de los aumentos o disminución de los precios
6.3. Índices de precios y la forma de cómo calcularlos
6.4. Concepto de mercado y su clasificación
6.5. Mercados perfectos e imperfectos
6.6. La investigación de mercado.

VII. LA POBLACIÓN

Objetivo: Comprender la importancia del fenómeno poblacional en la economía.

Contenido:

7.1. Teorías acerca de la población: Maltusiana, del óptimo de la población y


Teoría de Mombert.
7.2. La división del trabajo
7.3. La población económicamente activa
7.4. Estructura de la población.

VIII. TRABAJO Y SALARIO

Objetivo: Comprender la importancia del salario en el proceso de producción y, en


el caso de nuestro país, la importancia de la norma constitucional como base de la
regulación de las condiciones de trabajo en general.

Contenido:

8.1. Teorías del salario


8.2. La demanda y la oferta de mano de obra
8.3. El salario mínimo
8.4. Las tarifas móviles del salario
8.5. Los salarios nominales y los salarios reales
8.6. El salario y otras prestaciones
8.7. Los contratos de trabajos individuales y colectivos
8.8. Los sindicatos y la fijación del salario
8.9. El artículo 123 Constitucional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 37

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

IX. TIERRA Y RENTA

Objetivo: Comprender el papel que juega la tierra en la producción, la concepción


que se tenía de la ganancia originada por la tierra como factor de producción y la
que se tiene actualmente, así como la función que desempeña este factor de la
producción en nuestro sistema y las normas jurídicas que rigen su explotación.

Contenido:

9.1. La tierra como factor de la producción


9.2. La teoría Ricardiana de la renta
9.3. El concepto de renta en Derecho y en Economía
9.4. Concepción actual de la renta
9.5. Las cuasi-rentas
9.6. El artículo 27 Constitucional.

X. CAPITAL E INTERESES

Objetivo: Comprender cómo se forma el capital, su depreciación, y su


importancia en el proceso de producción.

Contenido:

10.1 Concepto económico y jurídico del capital


10.2 El capital como factor de la producción
10.3 La formación del capital
10.4 La acumulación del capital
10.5 Mantenimiento y consumo del capital
10.6 Depreciación física, económica y jurídica del capital
10.7 El ahorro y el interés
10.8 Las teorías acerca del interés.

XI. LA EMPRESA

Objetivo: Conocer las unidades de producción de bienes y servicios, así como


la importancia de que se encuentren organizadas jurídicamente.

Contenido:

11.1. Concepto de empresa


11.2. Clasificación de las empresas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 38

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

11.3. Causas de expansión de las empresas


11.4. Los costos en la empresa
11.5. Costo alternativo o de oportunidad
11.6. Costos explícitos
11.7. Costos implícitos
11.8. Costos fijos, variables y promedio
11.9. Costos a corto y largo plazo
11.10. Determinación del óptimo de producción en una empresa.

XII. LA EMPRESA EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO

Objetivo: Conocer la organización de las unidades de producción llamadas


empresas, reguladas en nuestro sistema por la Ley General de Sociedades
Mercantiles y, en especial, la organización de las Sociedades Anónimas, por su
importancia, además de realizar un estudio somero de la sociedades cooperativas.

Contenido:

12.1. La actividad empresarial


12.2. La función social de las empresas
12.3. Organización jurídica de la empresa. Ley de Sociedades Mercantiles
12.4. Estudio especial de las Sociedades Anónimas
12.5. Ley General de Sociedades Cooperativas.

XIII. EL MONOPOLIO

Objetivo: Conocer cómo se forman los monopolios; qué establece el artículo 28


Constitucional y cuál es la legislación secundaria y organismo gubernamental
que los combate.

Contenido:

13.1. Concepto y clasificación del monopolio


13.2. Los precios del monopolio
13.3. Combinación de productores
13.4. Los efectos económicos del monopolio
13.5. Las empresas trasnacionales
13.6. El monopolio y el artículo 28 Constitucional
13.7. La Ley de Competencia Económica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 39

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

XIV. NATURALEZA Y FUNCIONES DEL DINERO

Objetivo: Comprender la creación, circulación y regulación del dinero; además


de su función como instrumento para facilitar las transacciones comerciales.

Contenido:

14.1. El sistema monetario que establece la ley monetaria en México


14.2. El medio circulante en México
14.3. Funciones del dinero
14.4. Cuánto vale el dinero
14.5. Sistemas monetarios
14.6. El dinero y el crédito
14.7. Los títulos de crédito
14.8. Las organizaciones auxiliares del crédito.

XV. EL SISTEMA BANCARIO Y LA CREACIÓN DEL DINERO

Objetivo: Comprender por qué existen bancos públicos y privados, así como la
trascendencia de sus funciones en la regulación de circulante, y en consecuencia,
en los fenómenos económicos de inflación y deflación.

Contenido:

15.1. La Ley de Instituciones de Crédito


15.2. La banca pública
15.3. La banca privada
15.4. La creación del dinero
15.5. Grupo de operaciones bancarias según la Ley de Instituciones de
Crédito.
15.6. Las fluctuaciones del valor del dinero y los precios
15.7. La inflación y la deflación
15.8. La teoría cuantitativa del dinero
15.9. La masa monetaria y la ecuación del cambio.

XVI. EL INGRESO NACIONAL

Objetivo: Conocer qué es el ingreso nacional, cómo se calcula y los componentes


del mismo, así como la importancia que tiene para el Gobierno realizarlo y así
determinar si la economía del país ha crecido.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 40

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

Contenido:

16.1. Sector público


16.2. Sector privado
16.3. Sector social
16.4. El ahorro, el consumo y la inversión
16.5. Motivaciones de la inversión y sus diferencias respecto al ahorro
16.6. El multiplicador de la inversión
16.7. Efectos de las variaciones del ahorro, consumo e inversión sobre el
nivel del ingreso nacional.
16.8. El principio de aceleración.

XVII. EL GOBIERNO MEXICANO Y LA ECONOMÍA

Objetivo: Conocer el renglón inherente a los gastos del Gobierno mexicano y


las formas de cómo se financia.

Contenido:

17.1. El presupuesto federal de México


17.2. Ingresos y egresos
17.3. Los impuestos y su clasificación
17.4. El gasto público y su financiamiento
17.5. La deuda pública.

XVIII. LA CONTABILIDAD NACIONAL

Objetivo: Conocer en qué consiste la contabilidad nacional y la forma de


deducir el ingreso nacional neto del ingreso nacional bruto.

Contenido:

18.1. El producto nacional


18.2. Ingreso Nacional
18.3. Su diferencia
18.4. El cálculo de ingreso nacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 41

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

XIX. LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Objetivo: Conocer las fluctuaciones económicas que se presentan en los países;


los diversos tipos de ciclos económicos, sus efectos nocivos; y las fluctuaciones
económicas; además de su relación con los fenómenos naturales.

Contenido:

19.1. Diversas teorías: Endógenas, exógenas y mixtas para explicar las


fluctuaciones económicas.
19.2. Definición y fases de los ciclos económicos
19.3. Características generales
19.4. Clasificación
19.5. Sus fases
19.6. Variaciones estaciónales y tendencias.

XX. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO

Objetivo: Analizar el Plan Nacional de Desarrollo de nuestro país.

Contenido:

20.1. Objetivos esenciales de la política económica


20.2. La política fiscal
20.3. La política de obras públicas
20.4. La política bancaria
20.5. La política monetaria
20.6. La política de desarrollo económico.

XXI. EL BANCO CENTRAL, FUNCIONES Y ESTRUCTURA

Objetivo: Conocer la importancia del Banco Central en nuestro sistema


económico para regular el sistema monetario.

Contenido:

21.1. El Banco de México. Su estructura y funciones


21.2. Los instrumentos de política monetaria
21.3. La tasa de redescuento
21.4. Las operaciones sobre el mercado abierto.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 42

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

XXII. EL COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivo: Conocer los sistemas de comercio internacional, así como la política


económica del Gobierno Mexicano en este renglón.

Contenido:

22.1. La división geográfica de los recursos


22.2. Los movimientos internacionales de mercancías, capitales y personas
22.3. Librecambismo y proteccionismo
22.4. La teoría de los costos comparativos de David Ricardo
22.5. La relación de intercambio
22.6. La política económica del Gobierno Mexicano en materia de comercio
internacional.

XXIII. BALANZA DE PAGOS

Objetivo: Conocer los mecanismos a través de los cuales se calcula el


movimiento que ha tenido México con otros países, con relación a su
intercambio de mercancías y dinero.

Contenido:

23.1. Concepto de balanza de pagos


23.2. Su significado en la contabilidad nacional
23.3. Estimaciones de la balanza de pagos de México
23.4. Principales productos mexicanos de comercio internacional
23.5. Medidas niveladoras de los desequilibrios
23.6. Los cambios libres y el control de cambios
23.7. Los aranceles y contingentes.

XXIV. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES

Objetivo: Conocer la importancia que tienen las organizaciones económicas tanto


regionales como mundiales en la protección de los derechos económicos de los
países miembros de dichos organismos.

Contenido:

24.1. La Organización de la Naciones Unidas


24.2. Tendencia a la integración económica
24.3. La Comunidad Económica Europea

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 43

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

24.4. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte


24.5. El Mercosur Americano
24.6. El Plan Puebla Panamá
24.7. El Banco Mundial
24.8. El Banco Interamericano de Desarrollo.

XXV. EL DESARROLLO ECONÓMICO

Objetivo: Conocer la necesidad que tienen los países de impulsar un desarrollo


económico que comprenda el crecimiento de su economía y el mejoramiento de la
clase trabajadora; identificando los obstáculos a que se enfrentan los países en vías
de desarrollo por la dependencia económica que existe respecto de los países
desarrollados.

Contenido:

25.1. Conceptos de desenvolvimiento y desarrollo económico


25.2. Países desarrollados y en vías de desarrollo
25.3. La dependencia económica
25.4. La transferencia de tecnología
25.5. La ayuda económica extranjera.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 44

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BECKER, Gary S., y Guity Nashat Becker, La Economía Cotidiana, Planeta,


México, 2002.
Temas: III, V, VIII

CASTRO, A. y Lessa C., Introducción a la Economía, Siglo XXI, México, 1981.


Temas: II, III y IV

CLEMEN y Pool, Introducción a la Economía, Siglo XXI, México, 1981.


Temas: II – IV

DOMENICK, Salvatore, Prácticas de Economía, McGraw Hill, México, 1988.


Temas: III – IV

DOMÍNGUEZ Vargas, Sergio, Teoría Económica, 21ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: II, IV – VI, XV, XVII, XXI, XXII, XXV, XXVII

FLORES Zavala, Ernesto, Finanzas Públicas Mexicanas, Porrúa, México, 2001.


Temas: XX – XXV

GÓMEZ Granillo, Moisés, Teoría Económica, 10ª ed., Esfinge, México, 1993.
Temas: I – XI

MANTILLA Molina, Roberto, Derecho Mercantil (Sociedades), 30ª ed., Porrúa,


México, 2006.
Temas: XIV

MARMOLEJO González, Matín, Inversiones, Instituto Mexicano de Ejecutivos de


Finanzas A. C., México, 1987.
Temas: XVIII

RANGEL Cauto, Hugo, La Teoría Económica y el Derecho, 2ª ed., Porrúa,


México, 1982.
Temas: I - XV y XVII – XXV

SAMUELSON Paúl A., Curso de Economía Moderna, Aguilar, México, 1980.


Temas: I - VII, X, XI, XIII, XV, XXI, XXII, XXVII

SAMUELSON, Paúl Anthony, Economía, McGraw Hill, México, 1993.


Temas: I, II, IV – VII, IX – XVII, XIX, XXV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 45

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

HICKS John, Richard, Valor y Capital, Fondo de Cultura Económica, México,


1985.

HISHELEIFER Jack, Microeconomía, Teoría y Aplicaciones, Prentice may,


México, 1988.

KEYNES John Maynard, Teoría de la ocupación, el interés y el Dinero, 4ª ed.,


Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

KOUTSOYIANNIS, A., Microeconomía Moderna, Amorrortu, Buenos Aires, 1985.

LANGE Óscar, Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

RAUTENSTRAUCH Walter, Economía de las Empresas Industriales, Fondo de


Cultura Económica, México, 1988.

ROBERTSON Dennise Holme, Dinero, Fondo de Cultura Económica, México,


1987.

SCOTT H. M., Curso Elemental de Economía., Fondo de Cultura Económica,


México, 1985.

SERRA Rojas, Andrés, Derecho Económico, 8ª ed., Porrúa, México, 2005

SWEEZY Paúl Marlon, Teoría del Desarrollo Capitalista, Fondo de Cultura,


Económica, México, 1985.

VILLAREAL Arrambide, René Patricio, La Contrarrevolución Monetaria, Océano,


México, 1983.

VILLAREAL René, Estudios de Derecho Económico en México (Tomo I-V),


UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1980.

ZAMORA Francisco, Tratado de Teoría Económica, 19ª ed., Fondo de Cultura


Económica, México, 1984.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 46

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Preparar índice de trabajo, síntesis de todos los temas.


• Realizar cuestionarios de cada uno de los temas.
• Es conveniente encomendar trabajos de investigación que propicien que el
alumno profundice lo revisado en clase.
• Visitar dependencias gubernamentales para la obtención de datos: INEGI,
SECOFI, PROFECO, Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otras.
• Deberán plantearse y discutirse casos prácticos en clase, buscando su
aplicación a la economía nacional e internacional.
• Dentro de lo posible realizar visitas a Bancos, Empresas, Sindicatos, Cámaras de
Comercio y otros organismos de carácter comercial y financiero, para vincular la
teoría con la práctica.
• Utilizar como material de discusión en clase, las noticias de carácter económico,
tanto en radio como en televisión, los artículos de revistas o periódicos, así como
informes gubernamentales y privados de carácter económico.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 47

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Económica

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Teoría Económica debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Socio – Económica

SOCIOLOGÍA

Clave: 1101 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Primero Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno identificará al Derecho como fenómeno social, gracias a la cabal
comprensión de la vinculación individuo-sociedad y cultura que le posibilitará el análisis
de los tópicos sociológicos elementales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 49

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES 15

II. CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS


FUNDAMENTALES 15

III. GRUPOS SOCIALES Y


CAMBIO SOCIAL 15

IV. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO 20

V. PROBLEMAS SOCIALES
DE ACTUALIDAD 15

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 50

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES

Objetivo: Analizar el devenir de la Sociología para la comprensión de la


sociedad, la cultura y el individuo mismo.

Contenido:

1.1. Cuestiones metodológicas de la Sociología


1.1.1. Antecedentes y desarrollo de la Sociología
1.1.2. Concepto de la Sociología
1.1.3. Ciencia y Sociología
1.1.4. Objeto de la Sociología
1.1.5. Los métodos de la Sociología
1.2. Teoría Sociológica
1.2.1. Augusto Comte: Teoría de los Tres Estados
1.2.2. Herbert Spencer: Organicismo
1.2.3. Gabriel Tardé: Psicologismo Sociológico
1.2.4. Emilio Durkheim: sociologismo
1.2.5. Carlos Marx: Materialismo Histórico
1.2.6. Talcott Parsons y Robert Merton: Estructural-Funcionalismo
1.2.7. Derecho y Teoría Sociológica
1.3. La Sociedad
1.3.1. La naturaleza social del Hombre (el Hombre y lo Humano)
1.3.2. Concepto de Sociedad
1.3.3. La Sociedad y el Derecho
1.3.4. Sociedad y Estado
1.4. La Cultura
1.4.1. Concepto de cultura y diversas acepciones de este término
1.4.2. La cultura: visión antropológica
1.4.3. Elementos de la cultura
1.4.4. El Derecho como fenómeno sociocultural
1.4.5. La contracultura.

II. CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES

Objetivo: Analizar los tópicos pilares para el quehacer social y sociológico,


dada su vinculación con la realidad humana y sus diversas proyecciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 51

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

Contenido:

2.1. Acción social


2.1.1. Concepto de acción social
2.1.2. Tipos de acción social
2.2. Relación social y proceso social
2.2.1. Conceptos de relación social y proceso social
2.2.2. Clasificación: relación social y proceso social
2.2.3. Procesos asociativos y disociativos
2.3. Organización social
2.3.1. Concepto de organización social
2.3.2. Concepto de desorganización social
2.3.3. Organización social y estructura social
2.4. Poder social
2.4.1. Conceptos de poder y poder social
2.4.2. Soberanía
2.4.3. Poder y Derecho
2.4.4. Poder y legitimidad.

III. GRUPOS SOCIALES Y CAMBIO SOCIAL

Objetivo: Comprender y entender la simbiosis de los grupos sociales y el cambio


social para apreciar la dinámica social y el papel del Ser Humano en el devenir
social.

Contenido:

3.1. Teoría de los grupos sociales


3.1.1. Concepto de grupo social
3.1.2. Clasificación de los grupos sociales
3.1.3. Minorías (subcultura, contracultura y tribus urbanas)
3.1.4. Sociedad, Estado, Nación y Pueblo.
3.1.5. Burocracia
3.2. Estratificación social
3.2.1. Concepto de estratificación social
3.2.2. Concepto de movilidad social y sus tipos
3.2.3. Conceptos de estatus social y papel social
3.2.4. Sistemas de estratificación social
3.2.5. Análisis de: clase social, casta social y estamento
3.2.6. Sociedad y estratificación social (papel del Derecho)
3.3. Cambio social
3.3.1. Concepto y tipos de cambio social
3.3.2. Cambio social, progreso social y evolución

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 52

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

3.3.3. Filosofía de la historia y cambio social


3.3.4. Cambio social y grupos sociales
3.3.5. Cambio docial y estratificación social
3.3.6. Teorías acerca del cambio social (Augusto Comte, Herbert
Spencer, Emilio Durkheim, Oswaldo Spengler, Max Weber).
3.3.7. Cambio Social y Derecho.

IV. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

Objetivo: Entender y comprender al Derecho como fenómeno social y su


vinculación con la dinámica social.

Contenido:

4.1. Sociología del Derecho


4.1.1. Concepto de Sociología del Derecho
4.1.2. Objeto de la Sociología del Derecho
4.1.3. Concepto sociológico de Derecho
4.1.4. Concepto de Sociología Jurídica y su diferencia con la Sociología
del Derecho.
4.2. Sociología del Derecho y orden jurídico
4.2.1. Concepto sociológico de orden jurídico
4.2.2. Concepto sociológico de sistema jurídico
4.2.3. La Constitución y la Sociología del Derecho
4.2.4. Las Garantías Individuales y la Sociología del Derecho
4.3. Sociedad y criminalidad
4.3.1. Concepto sociológico de criminalidad
4.3.2. Seguridad pública
4.3.3. Delincuencia organizada
4.3.4. Papel del Derecho ante la criminalidad.

V. PROBLEMAS SOCIALES DE ACTUALIDAD

Objetivo: Comprender la realidad humana y la vida social presente en el


contexto internacional y su devenir.

Contenido:

5.1. Globalización
5.1.1. Concepto de globalización
5.1.2. Concepto de mundialización

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 53

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

5.1.3. Concepto de integración económica


5.1.4. El Derecho ante estos fenómenos
5.2. El orden mundial (internacional)
5.2.1. Concepto de orden mundial (internacional)
5.2.2 Los organismos internacionales y el orden mundial (internacional)
5.2.3. Las grandes potencias y el orden mundial (internacional)
5.2.4. Problemas étnico-raciales
5.2.5. La religión y el orden mundial
5.2.6. El Derecho ante estos fenómenos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 54

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AZUARA Pérez, Leandro, Sociología, 22ª ed., Porrúa, México, 2004.


Temas: IV - VII y IX a XII

BOTTOMORE T.B., Introducción a la Sociología, 11ª ed., Península, Barcelona,


1992.
Temas: I, II, X y XII

CHINOY Ely, La Sociología, La Sociedad. Una Introducción a la Sociología,


Paidós, Barcelona, 1992.
Temas: II, III, VII - X y XII

CORREAS Óscar, Sociología del Derecho y Crítica Jurídica, Fontamara, México


1992.
Tema: IV

MESA Roberto, La Nueva Sociedad Internacional, Centro de Estudios


Internacionales, Madrid, 1992.
Tema: V

MONBIST George, La Era del Consenso, Manifiesto para un Nuevo Orden


Mundial, Anagrama, Barcelona, 2004.
Tema: V

RECASENS Siches, Luís, Sociología, Porrúa, México, 2006.


Temas: I, II y III

Rodríguez Lapuente, Manuel, Sociología del Derecho, Porrúa, México 1998.


Tema: IV

TOMLINSON John, Globalización y Cultura, Oxford, México, 2001.


Tema: V

WEBER Max, Economía y Sociedad, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica,


México, 1969.
Temas: II y III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 55

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AGRAMANTE y Pichardo, Roberto Daniel, Sociología, Universitaria, Universidad


de Puerto Rico, 1990.

ANDER - Egg Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Buenos


Aires, 1995.

BARBER Bernard, Estratificación Social, Fondo de Cultura Económica, México,


1964.

BELTRÁN Villalba, Miguel, La Realidad Social, Tecnos, Madrid, 2003.

BERGER Peter L., Para una Teoría Sociológica de la Religión, Porrúa, México,
1981.

BOURDIEU Pierre, Sociología y Cultura, Grijalbo, México, 1990.

BOSCH García, Carlos, La Técnica de Investigación Documental, Trillas,


México, 1990.

BROOM Leonard y Selzinick, Sociología, CECSA, México, 1992.

CARNERO Abat, Teresa, Modernización, Desarrollo Político y Cambio Social,


Madrid, 1992.

CORNEJO Mariano Harlan, Sociología General, México, 1990.

COROMINAS C. Fernando, Nueva Estructura Social, CECSA, México, 1992.

David Pedro R., Sociología Criminal Juvenil, Depalma, Argentina, 1979.

GELINER Ernest, Antropología y Política, Gedisa, Barcelona, 1997.

HELD David, Globalización, Antiglobalización: Sobre la Reconstrucción del


Orden Mundial, Paidós, México, 2003.

IANNI Octavio, La Sociedad Global, Siglo XXI, México, 1998.

KOTTAK Conrad Philip, Antropología Cultural, McGraw-Hill, México, 2003.

LISON Tolosana, Carmelo, Estructura y Creatividad: Etopeyas desde la


Antropología Cultural, Akal, Madrid, 1992.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 56

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

MÁRQUEZ Piñero, Rafael, Sociología Jurídica, Trillas, México, 1992.

MELOSSI Darío, El Estado del Control Social, Siglo XXI, México, 1992.

MENDIETA y Núñez, Lucio, Breve Historia y Definición de la Sociología, La


Sociología y la Investigación Social, 4ª ed., Porrúa, México, 1989.

MENDIETA y Núñez, Lucio, Teoría de los Agrupamientos Sociales: la


mecanización social, Porrúa, México, 1974.

MIGUEL Julio y otros, Autonomía y Nuevos Sujetos Sociales en el Desarrollo


Rural, Siglo XXI, México, 1992.

MERTON Robert K, Teoría de las Estructuras Sociales, 4ª ed., Fondo de Cultura


Económica, México, 2002.

PARSONS Talcote, et al., El Sistema Social, Alianza, S.A., Madrid, 1999.

SÁNCHEZ Azcona, Jorge, Familia y Sociedad, Joaquín Mortiz, México, 1986.

SENIOR Alberto F., Compendio de un curso de Sociología, 19ª ed., Porrúa,


México, 2003.

WEBER Max, et al., Política y Sociología, Alianza, Madrid, 2002.

WEBER, Max, Escritos Políticos, Joaquín Abellán, Madrid, 1991.

WHON, Sheldon S., Política y Perspectiva. Continuidad y Cambio Social en el


Pensamiento Político Occidental, Amorrortu, Argentina, 1973.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 57

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas pedir al alumno lectura previa


• Establecer debates para el común de los temas a fin de posibilitar una
retroalimentación maestro-alumnos
• Encomendar al alumno tareas encaminadas al reforzamiento de los temas a
tratar
• Fomentar la lectura de cualquier índole, siempre y cunado guarde una conexión
con los diversos temas del programa

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos ( ) Trabajos
de investigación ( X ) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 58

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sociología

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Sociología debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 59

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Metodológica

Clave: 1103 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Primero Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Metodología Jurídica

Utilizar las fuentes del conocimiento general y las fuentes del conocimiento jurídico
para la elaboración de diversos trabajos de investigación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 60

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL CONOCIMIENTO Y EL CONOCIMIENTO 6
JURÍDICO

II. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 7

III. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 13

IV. ELABORACIÓN DE TRABAJOS


DE INVESTIGACIÓN 14

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 61

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL CONOCIMIENTO Y EL CONOCIMIENTO JURÍDICO

Objetivo: Identificar el conocimiento, la forma de aprender y conocer los diferentes


tipos de conocimiento y destacar la importancia precisando qué es el conocimiento
jurídico.

Contenido:

1.1. Proceso cognoscitivo


1.1.1. Sujeto cognoscente
1.1.2. Objeto del conocimiento
1.1.3. Conocimiento como producto
1.2. Hemisferios cerebrales
1.2.1 Intuición
1.2.1 Razón
1.3. Conocimiento
1.3.1. Empírico
1.3.2. Científico
1.3.3. Filosófico
1.3.4. Histórico
1.4. Ciencia
1.5. Conocimiento jurídico.

II. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Objetivo: Conocer y precisar la importancia de la investigación como fuente de


conocimiento y la investigación jurídica con sus peculiaridades destacando el
conocimiento jurídico.

Contenido:

2.1. Concepto de investigación


2.2. Tipos de investigación
2.3. Investigación jurídica
2.3.1. Investigación jurídica empírica
2.3.1.1 Fuentes
2.3.1.2 Técnicas
2.3.2. Investigación jurídica dogmática
2.3.2.1 Fuentes
2.3.2.1 Métodos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 62

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

2.3.3. Momentos de la vida jurídica en investigación


2.3.3.1 Normativo
2.3.3.2 Sociológico
2.3.3.3 Axiológico.

III. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno será capaz de abordar el fenómeno jurídico haciendo uso de


herramientas, técnicas y estrategias de investigación, gracias a la realización de
ejercicios para el correcto adiestramiento de las mismas estrategias, conociendo
previamente las fuentes de investigación y consulta.

Contenido:

3.1. Fuentes de consulta


3.1.1. Enciclopedias
3.1.2. Diccionarios
3.1.3. Tratados
3.1.4. Libros de texto
3.1.5. Recensiones
3.1.6. Internet y medios electrónicos
3.1.7. Entrevistas
3.1.8. Encuestas
3.1.9. Historias de vida
3.2. Lectura jurídica
3.3. Lectura dirigida
3.4. Esquema de lectura
3.5. Crítica de fuentes
3.5.1. Interna
3.5.2. Externa
3.6. Reseña
3.7. El fichaje
3.7.1. Fichas de localización
3.7.2 Fichas de trabajo
3.7.3 Fichas de resumen
3.8. Clasificación de información.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 63

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

IV. ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno será capaz de elegir, a partir de cierto acervo de


información, un problema de estudio a desarrollar; orientando sus esfuerzos a la
solución del problema y describiendo adecuadamente el resultado de la
investigación, lo que culminará con la realización de un trabajo de investigación
jurídica.

Contenido:

4.1. Monografía jurídica


4.1.1. Elementos de fondo
4.1.2. Elementos de forma
4.2. Tema
4.3. Delimitación del tema
4.4. Justificación
4.5. Planteamiento del problema
4.6. Hipótesis
4.7. Acopio de fuentes
4.7.1 Legislativas
4.7.2 Jurisprudenciales
4.7.3 Doctrinarias
4.8. Selección de fuentes
4.9. Fundamentación
4.9.1. Marco teórico
4.9.2. Marco histórico
4.9.3. Marco conceptual
4.10. Método
4.11. Técnicas
4.12. Objetivo
4.13. Estructuración del capitulado
4.14. Protocolo institucional
4.15. Aparato crítico
4.16. Construcción de soluciones y exposición de resultados
4.16.1. Argumento demostrativo
4.16.2. Silogismo jurídico
4.16.3. Corolario.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 64

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GONZÁLEZ Galván, Jorge Alberto, La Construcción del Derecho, UNAM,


México, 2006.
Temas: I, III y IV

LARA Sáenz, Leoncio, Procesos de Investigación Jurídica, 7ª ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: I, II y IV

LÓPEZ Ruiz, Miguel, Elementos para la Investigación, UNAM, México, 1998.


Temas: II y IV

PARDINAS, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales, 34ª ed., Siglo XXI Editores, México, 1996.
Temas: I, II, III y IV

PONCE de León Armenta, Luís, Metodología del Derecho, 5ª ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: I, II, III y IV

WITKER, Jorge, La Investigación Jurídica, McGraw Hill, México, 1995.


Temas: I, II, III y IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AZÚA Reyes, Sergio, Metodología y técnicas de la investigación jurídica, 6ª ed.,


Porrúa, México, 2005.

CAMPOS Chacón, Sergio Alberto, Enseñanza del Derecho y Metodología


Jurídica, 3ª ed., Cárdenas, México, 2003.

BASCUÑÁN Valdéz, Aníbal, Manual de Técnica de la Investigación Jurídica, 3ª


ed., Jurídica de Chile, Santiago, 1980.

FIX-Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídica, 11ª ed.,


Porrúa, México, 2003.

GARCÍA Laguardia, Jorge M., et al., Guía de Técnicas de Investigación y


Cuaderno de Trabajo, 14ª ed., Serviprensa Centroamericana, México, 1979.

RUÍZ Torres, H, et al., Lineamientos Prácticos para la Presentación de


Originales (en materia de Investigación Jurídica), México, 1982.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 65

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

VILLORO Toranzo, Miguel, Metodología del trabajo jurídico. Técnicas del


Seminario de Derecho, 3ª ed., Limusa, México, 1999.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Para el Tema IV se le pide al alumno el planteamiento de un problema para su
investigación, así como un trabajo de investigación jurídica en el que aplique
alguna de las técnicas de investigación jurídica revisadas durante el periodo de
clases, además de estrategias y técnicas de investigación.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 66

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Técnicas de la Investigación

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Técnicas de la Investigación debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho, con formación en investigación, Licenciado


en Pedagogía o alguna licenciatura en la que haya participado en cursos que
involucren actividades de investigación.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos
de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 67

SEGUNDO SEMESTRE

• Derecho Civil I
• Derecho Romano II
• Historia del Pensamiento Económico
• Teoría del Estado
• Metodología Jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Clave: 1200 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Introducción al Estudio del Derecho


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Civil II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar la evolución del Derecho Civil para determinar su concepto y contenido actual,
así como los principios que rigen a los actos jurídicos, a las personas, a las cosas, y a
los derechos reales para aplicarlos a todo caso que al respecto se le presente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 69

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. NOCIONES PRELIMINARES 10

II. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO 20

III. TEORÍA JURÍDICA DE LAS PERSONAS 10

IV. BIENES 10

V. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS


REALES 20

VI. POSESIÓN 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 70

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. NOCIONES PRELIMINARES

Objetivo: Comprender lo que es el Derecho Civil, su evolución con especial


referencia a su progresión histórica en nuestro país, así como las disposiciones
preliminares del código civil para el Distrito Federal, con referencia a la regulación
de la teoría de la ley en el sistema legal mexicano.

Contenido:

1.1. Noción general del Derecho Civil, encuadramiento dentro del Derecho en
general y visión panorámica del contenido de sus tres grandes partes: la
General, la del Derecho Patrimonial y la del Derecho de Familia. Aplicación
prenatal “post mortem” del Derecho Civil.
1.2. Breve explicación de la evolución del Derecho Civil, de Roma a nuestros
días y la progresión histórica de esta rama del Derecho en nuestro país.
1.3. Estudio del Derecho Civil en cuatro cursos, justificación de la sistemática
adoptada. La sistemática en el Código Civil para el Distrito Federal.
1.4. Breve referencia a las cuestiones que contempla el título de disposiciones
preliminares del código civil para el Distrito Federal.

II. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO

Objetivo: Analizar las teorías del acto jurídico, la estructura del acto jurídico y sus
elementos de existencia y validez; igualmente cuando un acto es inexistente o
nulo, para estar en posibilidad de realizar casos concretos.

Contenido:

2.1. El Hecho y el Acto Jurídico


2.1.1. Estructura de la norma jurídica. El supuesto y el hecho jurídico,
clasificación tradicional o bipartita (Teoría Francesa) de los
hechos jurídicos en sentido estricto y actos jurídicos. Distinción
de estos dos conceptos. La división de los hechos jurídicos en
sentido estricto en lícitos e ilícitos. La clasificación de los actos
jurídicos en unilaterales y plurilaterales, en actos regla, actos.
subjetivos, actos condición y actos jurisdiccionales.
2.1.2. Clasificación moderna o tripartita (Teoría Alemana) de los hechos
jurídicos en hechos, actos y negocios jurídicos. Distinción de estos
tres conceptos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 71

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

2.1.3. Comparación de los conceptos de la teoría bipartita con los de la


teoría tripartita. La doctrina mexicana y nuestra técnica legislativa
respecto a ambas teorías. Fundamentación para preferir, en el
desarrollo de este curso, la denominación de acto jurídico, para el
fenómeno normativo que hace de la voluntad del hombre dirigida a
crear, transmitir, modificar, conservar o extinguir, derechos y
obligaciones o situaciones jurídicas concretas.
2.1.4. Conceptos de autor, parte y tercero. Efectos del acto con relación
al autor o las partes. La autonomía de la voluntad y la fuerza
vinculatoria del acto. El principio “pacta sunt servanda”. Efectos del
acto con relación a terceros. El principio “res Inter alios acta”. El
causante y el causahabiente. Las situaciones jurídicas creadas por
el acto y los terceros.
2.2. Elementos Esenciales del Acto Jurídico.
2.2.1. Enumeración. La voluntad o consentimiento. El principio de la
autonomía de la voluntad, de la libertad de acción y el de legalidad.
Función de la voluntad en la producción de consecuencias
jurídicas, según la doctrina clásica, la de Duguit y la Bonnecase.
Voluntad y declaración. Maneras de exteriorizarse la voluntad:
Expresa o Tácita. El silencio. La voluntad en los actos jurídicos
unilaterales y el consentimiento en los plurilaterales. La oferta y la
aceptación. Efectos jurídicos. Formación del acto entre presentes.
Formación del acto entre no presentes. Diversos sistemas: el de la
declaración, el de la expedición, el de la recepción y el de la
información. Postura de nuestro Código Civil al respecto.
Retractación de la oferta y el de la aceptación. Fallecimiento del
proponente. La oferta y la aceptación hecha por teléfono, telégrafo,
radioteléfono, radiotelégrafo, tèlex y fax. Sanción por la ausencia
de voluntad o consentimiento.
2.2.2. Objetivo, definición, obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
La prestación de cosa. Casos que comprende. Requisitos que
debe satisfacer la cosa. Cosas que existen en la naturaleza. Las
cosas futuras. Las que están en el comercio. Cosas determinadas
o determinables en cuanto a su especie. Formas de
determinación. La prestación de hechos. Requisitos que debe
satisfacer el hecho; posibilidad física y posibilidad jurídica. Sanción
por falta de objeto que pueda ser materia del acto.
2.2.3. Solemnidad. Concepto. La solemnidad, única forma de
exteriorización de la voluntad. Distinción entre actos solemnes y
actos formales. Previsión de la solemnidad en nuestro Código Civil
y en los Códigos Civiles de los Estados. Casos de actos jurídicos
solemnes. Sanción por no celebrar el acto en la forma solemne
requerida.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 72

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

2.3. Requisitos de validez del acto jurídico.


2.3.1. Enumeración. Capacidad. La de goce y la de ejercicio. Ésta última
y la legislación para obrar. La capacidad de ejercicio como requisito
de validez del acto y la de goce como atributo de la personalidad.
Limitaciones a la capacidad de goce. La naturaleza de la ineficacia
del acto por incapacidad del goce. Incapaces de ejercicio.
Comentario del código civil vigente para el Distrito Federal.
Naturaleza de la nulidad de los actos celebrados por incapaces de
ejercicio. Personas que pueden invocarlas. Casos en que los
menores no pueden alegar la nulidad. Casos en que la Ley autoriza
la celebración de actos por incapaces de ejercicio. La incapacidad
de ejercicio y la representación. Concepto de representación.
Utilidad. Sus especies: la voluntaria y la legal. Teorías que explican
la representación: la de ficción, la del nuncio, la de cooperación y
la de sustitución real de la personalidad del representado por la del
representante. Extinción de la representación.
2.3.2. Ausencia de vicios en la voluntad. Voluntad libre y consciente. Vicios
en la voluntad (enumeración). Error. Concepto. El error obstáculo.
El error nulidad. El error indiferente. El error de hecho y de derecho.
El error de cálculo. El error simple y el inducido, mantenido o
disimulado por dolo o mala fe. Requisitos del error para producir la
nulidad del acto. Concepto de dolo y mala fe. Crítica a su
reconocimiento legal como vicios. Requisitos para que den lugar a
la nulidad. El caso en que ambas partes proceden con dolo o mala
fe. La violencia. Análisis del concepto legal. El temor reverencial y la
advertencia de ejercicio de un derecho. Naturaleza de la nulidad
producida por los vicios en la voluntad. Personas que pueden
invocarla.
2.3.3. La lesión. Concepto, elementos y efectos. Teorías en esta materia
y legislaciones al respecto: La teoría subjetivista y la mixta. Teoría
que desconoce todo efecto a la lesión. Orientación en nuestro
Código Civil. El caso de la lesión en el mutuo. La lesión en el
Derecho Mercantil. La lesión y el fraude.
2.3.4. Forma. Concepto. Distinción entre forma de la declaración y
formalidad del acto. La función de formalismo en los actos.
Posición y comentarios al respecto de nuestro código civil vigente
para el Distrito Federal. Consecuencias jurídicas por la
inobservancia de la formalidad y fundamento legal. La acción de
otorgamiento de escritura. La forma. La forma escrita: el escrito
privado y la escritura notarial. La formalidad mayor a la requerida.
Valor probatorio de los documentos notariales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 73

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

2.3.5. Licitud en el objeto, motivo o fin o en la condición del acto. Leyes de


orden público y buenas costumbres. La licitud en el objeto, su
referencia al hecho positivo o negativo objeto del acto. La ilicitud en
el objeto. Distinción entre hecho lícito y hecho jurídicamente
imposible. La ilicitud en el motivo o fin. La ilicitud en la Condición.
Comentario al artículo 1943. Naturaleza de la sanción por ilicitud. La
máxima “nemo auditur propiam turpitudinem allegans”. Esta
máxima, nuestros códigos civiles y la jurisprudencia.
2.4. Inexistencia y Nulidad de los Actos Jurídicos.
2.4.1. La Teoría Clásica de las nulidades. Las Teorías de Japiot y
Piedelievre. El código civil de 1928. Teoría inspiradora en esta
materia.
2.4.2. La inexistencia. Concepto, causas y caracteres. Casos concretos.
2.4.3. La nulidad. Grados: La absoluta y la relativa. Distinción entre ambas
atendiendo su origen, a sus características y a la producción de
efectos. La nulidad relativa y la convalidación del acto por
confirmación o ratificación. La prescripción de la acción de nulidad.
La conversión y la conservación del acto.
2.5. Interpretación de los actos jurídicos.
2.5.1. El problema y la función de la interpretación. La interpretación de la
voluntad interna y de la voluntad declarada. Reglas de
interpretación. El principio de conservación del acto. Clases de
interpretación: literal, racional, restrictiva, extensiva y sistemática. La
buena fe, el uso o la costumbre y la equidad en la interpretación.
Sistema del código civil.

III. TEORÍA JURÍDICA DE LAS PERSONAS

Objetivo: Identificar los conceptos de persona física y persona moral, así como
las semejanzas y diferencias existentes entre ellos, sus atributos y
particularidades que los caracterizan.

Contenido:

3.1. La Persona Física


3.1.1. Concepto de persona. Etimología de esta palabra y evolución
histórica de sus significados. El concepto de personalidad. La
personalidad individual, principio y fin. El nacimiento y la muerte.
La protección del ser concebido. Atributos de las personas
individuales y físicas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 74

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

3.1.2. El nombre. Concepto, estructura, nota histórica y función. Derecho


al nombre. Caracteres del nombre. Adquisiciones del nombre. El
caso de la mujer casada. El cambio de nombre: a) Por vía de
consecuencia y b) Por acción judicial ejercida para que se
modifique el nombre. Jurisprudencia sobre el particular. El
pseudónimo y el apodo.
3.1.3. El domicilio. Definición. Efectos. Clases. Presunción de domicilio.
Domicilio y población.
3.1.4. El estado civil o familiar. Noción. Fuentes. Caracteres. Su
prueba. La posesión del estado. Las acciones de estado civil
Efectos de las sentencias pronunciadas sobre acciones de
Estado.
3.1.5. La capacidad como atributo de las personas. La capacidad o
estado personal.
3.1.6. El estado político. Noción. Concepto de nacionalidad y extranjería.
Mexicanos por nacimiento y por naturalización. La naturalización
ordinaria y la privilegiada. Discusión acerca de si el estado político
es o no auténtico atributo de las personas.
3.1.7. El patrimonio. Etimología. Definición. Elementos: El activo y el
pasivo. Concepto de solvencia. Teorías que explican el
patrimonio: La del patrimonio-personalidad y la del patrimonio de
afectación. Análisis y crítica. Nuestro derecho positivo y otras
teorías. Tendencias hacia el reconocimiento del llamado
patrimonio moral. Los Códigos Civiles de Tlaxcala, Quintana Roo
y Puebla, al respecto. Discusión acerca de si el patrimonio es o no
auténtico atributo de las personas.
3.1.8. El Registro Civil. Naturaleza. Objeto. Sus antecedentes de
implantación en México. Las actas del Registro Civil. Sus
características y fuerza probatoria. Rectificación y aclaración de
las actas del Registro Civil. Procedimiento.
3.1.9. La ausencia. Noción jurídica. Los periodos del procedimiento de
ausencia: a) Medidas provisionales, b) Declaración de ausencia,
c) Declaración de presunción de muerte. Su explicación. Casos
de declaración de presunción de muerte sin que sea necesaria la
previa declaración de ausencia.
3.1.10. El estado de interdicción. Personas que pueden quedar sujetas a
él. Procedimiento de interdicción. Efectos de la sentencia que
decrete la interdicción.
3.1.11. La emancipación. Concepto. Efectos. Su irrevocabilidad. La
capacidad del menor emancipado.
3.1.12. La mayoría de edad. Criterios para establecerla. Efectos. La
mayoría de edad desde los puntos de vista de nuestras leyes
constitucionales, civiles, penales, obreras, agrarias y militares.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 75

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

3.1.13. Los derechos de la personalidad. Definición. Objeto. Somera


relación histórica. Características. Discusión acerca de su carácter
patrimonial. Clasificación. Necesidad de regulación sistemática.
3.2. La Persona Moral.
3.2.1. Concepto. Como se integra, funciona y se obliga. Principales
teorías acerca de la personalidad jurídica de los entes colectivos:
La de ficción, la de los derechos sin sujeto, las realistas u
organicistas y la del reconocimiento legal. El sistema mexicano al
respecto. Principio y fin de la personalidad colectiva. Atributos de
las personas morales, breve explicación.
3.3. El patrimonio.
3.3.1. Etimología. Definición. Elementos: El activo y el pasivo. Concepto
de solvencia. Teorías que explican el patrimonio: La del patrimonio
Personalidad y la del patrimonio de afectación. Análisis y crítica.
Nuestro derecho positivo y otras teorías tendencias hacia el
reconocimiento del llamado patrimonio moral. Los Códigos Civiles
de Tlaxcala, Quinta Roo y Puebla, al respecto. Discusión acerca de
si el patrimonio es o no auténtico atributo de las personas.

IV. BIENES

Objetivo: Explicar el concepto jurídico y económico de bien, así como la


clasificación de las diferentes especies de bienes.

Contenido:

4.1. Concepto jurídico y concepto económico de bien. Distinción entre el


concepto jurídico de bien y el de cosa. La noción de apropiación.
Tendencia a extender la noción de “bien” a ciertos valores superiores como
la vida, la libertad, el honor, etc.
4.2. Clasificación de los bienes. Corporales e incorporales. Muebles e
inmuebles. Fungibles y no fungibles. Consumibles y no consumibles.
Divisibles e indivisibles. Presentes y futuros. Principales y accesorios.
Universales y singulares. De dominio del poder público y de propiedad de
los particulares. Mostrencos y vacantes.

V. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

Objetivo: Diferenciar el derecho real del derecho personal, y analizar el derecho


de propiedad, las formas de adquirirla, su extensión, evolución y características.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 76

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

Contenido:

5.1. Derechos reales y derechos personales. Teorías comparativas. La Clásica


dualista, la monista personalista y la monista realista, la ecléctica de Planiol
y la economía de Bonnecase.
5.2. La propiedad. Concepto. Evolución histórica del derecho de propiedad. La
tesis clásica y la de función social. Las ideas sociales y el régimen jurídico
de la propiedad en la Constitución de 1917 y en el Código Civil vigente.
Características de la propiedad. Limitaciones y modalidades. Los bienes
inmuebles, objeto principal de la socialización de la propiedad. La
influencia del fenómeno demográfico sobre el derecho de propiedad. La Ley
General de Asentamientos Humanos. La expropiación. La reinvindicación.
5.3. Enumeración de las formas de adquirir la propiedad y breve explicación de
ellas. La ocupación. Definición. Importancia actual de este modo de adquirir
la propiedad. Casos de ocupación.
5.4. Extensión del derecho de propiedad. Los casos del suelo y del espacio
aéreo.
5.5. La accesión. Concepto. Naturaleza jurídica. Clases. La accesión como
derecho a percibir frutos o productos. Concepto de fruto. Frutos naturales,
industriales y civiles. Cuándo se entienden percibidos. La accesión por
unión o incorporación. Edificación, siembra, plantación, reparación y
mejora. Aluvión, avulsión, nacimiento de una isla y mutación de cauce.
Incorporación, mezcla y especificación.
5.6. La copropiedad. Concepto. Formas de constitución. Especies: La ordinaria
y la forzosa. Derechos y obligaciones de los copropietarios. El derecho del
tanto. Extinción de la copropiedad. La copropiedad y la comunidad. La
copropiedad y la sociedad.
5.7. El régimen de propiedad en condominio. Definición. Concurrencia de
propiedad exclusiva y copropiedad. Formas de constitución. Requisitos.
Derechos y obligaciones de los condóminos respecto de los bienes de
propiedad exclusiva y respecto de los bienes de propiedad en común.
Organización del régimen: La asamblea, el administrador y el comité de
vigilancia. El reglamento del condominio. Extinción del régimen.
5.8. El usufructo. Concepto. Bienes sobre los cuales puede constituirse.
Formas de constitución. Límites a la capacidad de los sujetos activos del
usufructo. Los casos de los extranjeros y de las personas morales.
Derechos, acciones y excepciones personales, reales y posesorias del
usufructuario. Obligaciones del mismo antes del disfrute, durante éste y
después de concluido. Derechos y obligaciones del nudo propietario.
Modos de extinguirse el usufructo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 77

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

5.9. El uso y la habitación. Definición y características. Semejanzas y diferencias


con el usufructo. El uso como un usufructo restringido. Nuestra legislación
sobre el particular. Reglas generales establecidas por la ley en cuanto a los
derechos y obligaciones del usuario y el habituario y reglas especiales
en cuanto a los gastos de cultivo, reparaciones y pagos de contribuciones.
5.10. Las servidumbres. Definición. Caracteres. Clasificación: Positivas,
negativas, discontinuas, aparentes y no aparentes. Formas de constitución.
Reglas generales que norman la situación del dueño del predio dominante,
las que norman la situación del dueño del predio sirviente y las que norman
la interpretación de las servidumbres. Las servidumbres legales del
desagüe, de acueducto y de paso con sus diferentes especies. Las
servidumbres voluntarias. Formas de extinción de éstas y de las legales.
5.11. Otros derechos reales: Enumeración y razones por las que no se explican
in extenso en el curso. El caso de derecho de autor. Su estructura compleja.
Discusión sobre su naturaleza jurídica. Régimen jurídico. El caso de la
propiedad industrial.

VI. POSESIÓN

Objetivo: Conocer las teorías sobre posesión, requisitos y características, así


como analizar la forma en que se consuma la usucapión en la procedencia de la
inmatriculación, en tanto que son modos de adquirir de la propiedad.

Contenido:

6.1. Teoría subjetiva de Savigny, objetiva de Ihering y ecléctica de Saleilles.


Orientación del código civil vigente. Concepto de posesión. Posesión
originaria y posesión derivada. La detentación subordinada. Posesión de
cosas y posesión de derechos. Adquisición y pérdida de la posesión.
Efectos de la posesión originaria y efectos de la posesión derivada en
cuanto a la adquisición de frutos y a las acciones interdíctales. Efectos de
la originaria en cuanto a la presunción de propiedad y a la acción plenaria
de posesión.
6.2. La posesión que puede producir la usucapión (prescripción adquisitiva).
Concepto de usucapión. Requisitos de la posesión para usucapir:
a) En concepto de dueño (aspectos subjetivo y objetivo), b) Pacífica, c)
Continua y d) Pública. La mutación de causa de la posesión. Términos
para usucapir y manera de contarlos. Interrupción, renuncia y suspensión
de la usucapión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 78

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

6.3. La usucapión y la in matriculación. Inmuebles que carecen de antecedentes


regístrales. Procedimientos de in matriculación: a) por resolución judicial y
b) por resolución administrativa. El certificado de no inscripción. La
inscripción de posesión por resolución de inmatriculación y usucapión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 79

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGUILAR Carvajal, Leopoldo, Segundo Curso de Derecho Civil (Bienes,


Derechos Reales y Sucesiones), 3ª ed., Porrúa, México, 1975.
Temas: I - IV

ARAUJO Valdivia, Luís, Derecho de las Cosas y de las Sucesiones, 3ª ed.,


Cajica, S.A., Puebla, México, 1992.
Temas: IV, V y VI

BETTI, Emilio, Teoría General del Negocio Jurídico (Trad. esp., a la 2ª. Ed. it.),
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959.
Tema: II

BONNECASE, Julián, Elementos del Derecho Civil, Cárdenas, México, 1985.


Temas: I – III y IV

DE IBARROLA, Antonio, Cosas y Sucesiones, 14ª ed., Porrúa, México, 2004.


Temas: IV - V

DIEZ Picazo, Luís y Gullon, Antonio, Sistema de Derecho Civil, Vol. I, Introducción
Derechos de las Personas y Negocio Jurídico, 8ª ed., Tecnos, Madrid, 1999.
Temas: I, III y IV

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil. Parte General. Personas,


Cosas, Negocio Jurídico e invalidez, 10ª ed., México, 2006.
Temas: I - IV

GALINDO Garfias, Ignacio, Estudios de Derecho Civil, 23ª ed., Porrúa, México,
2004.
Temas: I - IV

GARCÍA Téllez, Ignacio, Motivos, Colaboración y Concordancias del nuevo


Código Civil Mexicano, 2ª ed., Porrúa, México, 1965.
Temas: V y VI

MESSINEO, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial (T-II), Egea,


Buenos Aires, 1971.
Temas: II y IV

ORTIZ-Urquidi, Raúl, Oaxaca, Cuna de la Codificación Iberoamericana, Porrúa,


S.A., México, 1974.
Tema: I

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 80

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

PLANIOL, Marcel, Tratado Elemental de Derecho Civil (T. I, Vols. I y II), Porrúa,
México, 1998.
Temas: II y III

PINA Vara, Rafael de, Elementos del Derecho Civil Mexicano (T.I: Introducción
y Personas, Familia), Porrúa, México, 2004.
Temas: I - III

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil 1 (Introducción,


Personas y Familia), Porrúa, México, 2005.
Temas: II - III

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil 2 (Bienes, Derechos


Reales y Posesión), Porrúa, México, 2003.
Temas: IV – VI

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil 3 (Bienes, Derechos


Reales y Sucesiones), Porrúa, México, 2004.
Temas: IV - VI

TRABUCCHI, Alberto, Instituciones de Derecho Civil (trad. esp. a la 15ª ed. t.),
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1967, T.I.
Temas: I - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALBALADEJO Manuel, El Negocio Jurídico. Bosch, Barcelona, 1958.

ARCE y Cervantes, José, De los Bienes, 6ª ed., Porrúa, México, 2005.

BATIZA Rodolfo, Los orígenes de la codificación civil y sus influencias en el


Derecho Mexicano, Porrúa, México, 1982.

BERKOWITZ Rodolfo, Las fuentes del código civil de 1928, Porrúa, México,
1979.

BIONDO Biondi, Los Bienes, 2ª ed., Bosch, Barcelona, 2003.

BOFIA Boggero, Luís María, Teoría General del Hecho Jurídico, Bibliografía
Argentina, 1962.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 81

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

BONET, Ramón Francisco, Compendio de Derecho Civil (T.I.), Ed. Revista de


Derecho Privado, Madrid, 1959.

BORJA Covarruvias, Manuel, Los Códigos Civiles y la Teoría General de los Actos
Hechos Jurídicos, Porrúa, México, 1969.

BORJA Martínez, Manuel, La propiedad de pisos o departamentos en Derecho


Mexicano, 3ª ed., Porrúa, México, 1994.

BORJA Martínez, Manuel, Naturaleza jurídica del condominio en el ciclo de mesas


redondas sobre el régimen de propiedad en condominio, INFONAVIT, México,
1978.

BORRELL Macía, Antonio, La persona humana, derechos sobre su propio cuerpo


vivo y muerto, Bosch, Barcelona, 1990.

BREBBIA, Roberto H., Hechos y Actos jurídicos, Astrea, Buenos Aires, 1979.

CANO Martínez de Velasco, J. Ignacio, La exteriorización de los actos jurídicos:


su forma y la protección de su apariencia, Bosch, Barcelona, 1990.

CARBONNIER, Jean, Derecho Civil (T.I., Vol. 10), Bosch, Barcelona, 1960.

DE CASTRO y Bravo, Federico, La Persona Jurídica, 2ª ed., Civitas, Madrid, 1991.

DIEZ Picazo, Luís, Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial Civitas, México,


1996.

FLORES Gómez González, Fernando, Introducción al Estudio del Derecho y


Derecho Civil, 6ª ed., Porrúa, México, 1990.

FLORIS Margadant, Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho Mexicano,


18ª ed., Esfinge, México, 2001.

GALINDO Garfias, Ignacio, Nuevos Estudios de Derecho Civil, Porrúa, México,


2004.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 59ª ed., Porrúa,
México, 2006.

GARCÍA, Trinidad, Apuntes de Introducción al estudio del Derecho Civil, 32ª ed.,
Porrúa, México, 2007.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 82

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

GUTIÉRREZ y González, Ernesto, El Patrimonio. El Pecuniario y el moral o


Derechos de la Personalidad y el Derecho Sucesorio, 3ª ed., Porrúa, México,
1990.

HERNÁNDEZ Gil, Antonio, La Posesión, Civitas, Madrid, 1980.

LOREDO Hill, Adolfo, Nuevo Derecho Autoral Mexicano, Porrúa, México, 2000.

MAGALLÓN Ibarra, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil (T. IV), Porrúa,
México, 2001.

MAIER, Julio B. J., Función Normativa de la Nulidad, De Palma, Buenos Aires,


1980.

MOTO Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, 48ª ed., Porrúa, México, 2004.

ORTIZ-Urquidi, Raúl, Derecho Civil, 3ª ed., Porrúa, México, 1986.

PINA Vara, Rafael de, Derecho Civil Mexicano 2 (Bienes, Sucesiones), 18ª ed.,
Porrúa, México, 2003.

SÁNCHEZ Márquez, Ricardo, Derecho Civil Parte General. Personas y Familia,


Porrúa, México, 1998.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal
Código Civil Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 83

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Lecturas previas de cada tema.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Se sugiere encomendar trabajos de investigación que propicien ampliar los
conocimientos revisados en clase.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 84

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Civil I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: DERECHO ROMANO II

Clave: 1202 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Romano I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Iniciar al estudiante en su formación científica de jurista, con la enseñanza de un
Derecho ejemplar, a fin de desarrollar y agudizar su criterio jurídico, lo que le facilitará
el estudio que le espera del Derecho Positivo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 86

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. OBLIGACIONES 7
II. DELITOS 10
III. PRÉSTAMOS 8
IV. ESTIPULACIONES 10
V. CONTRATOS 10
VI. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 7

VII. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 10


VIII. SUCESIONES 10
IX. LIBERALIDADES 8

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 87

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. OBLIGACIONES

Objetivos: Comprender el origen y evolución de la obligación, dar una definición


precisa de la misma; especificar la dualidad entre obligaciones civiles y honorarias,
propia del Derecho Romano Clásico, e identificar las diversas fuentes de las
obligaciones según el Derecho Romano Clásico.

Contenido:

1.1. Concepto de obligación, obligare y obligatio


1.2. Elementos de la obligación:
1.2.1. Sujetos
1.2.2. Relación jurídica
1.2.3. Objeto
1.3. Clasificación de las obligaciones
1.4. Clasificación de las fuentes de las obligaciones.

II. DELITOS

Objetivos: Identificar por sus características los principales delitos sancionados por
el Derecho Romano Privado; conocer las características de las acciones penales;
identificar la dualidad del ius civile y del ius honorarium, en la sanción de los
principales delitos del Derecho Romano Privado y reconocer la actividad
integradora del pretor, en la creación de nuevas figuras penales típicas.

Contenido:

2.1. Crimen y delictum


2.2. Características de las acciones penales
2.3. Furtum
2.3.1. Concepto
2.3.2. Elementos
2.3.3. Clases
2.3.4. Acciones civiles de la Ley de las XII Tablas
2.3.5. Acciones pretorias
2.4. Damnum
2.4.1. Damnum iniura datum (Lex Aquilia, actio legis Aquiliae)
2.4.2. Acciones de las XII Tablas para el daño
2.4.3. Acciones del ius honorarium para el daño
2.5. Iniuria

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 88

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

2.5.1. Régimen del edicto pretorio (Actio iniuriarum con base


en la contumelia).
2.5.2. Casos especiales de iniuria sancionados por el edicto pretorio
2.6. Delitos varios del Derecho pretorio
2.6.1. Perturbaciones en las vías públicas
2.6.2. Acciones que reprimen conductas ilícitas en relación con la
jurisdicción del pretor.
2.6.3. Metus
2.6.4. Dolus.

III. PRÉSTAMOS

Objetivos: Concepto de creditum, comprender la relación entre credere y solvere,


distinguir por sus características los distintos préstamos del ius civile de los del ius
praetorium.

Contenido:

3.1. Credere y solvere.


3.2. Condictio, actio certi o actio certae creditae pecuniae
3.3. Daciones crediticias
3.4. Mutuo (mutui datio)
3.5. Datio ob rem
3.6. Datio ob causam
3.7. Datio ex eventu
3.8. Préstamos pretorios
3.8.1. Constitutum debiti
3.8.2. Receptum argentarii
3.8.3. Commodatum
3.8.4. Pignus.

IV. ESTIPULACIONES

Objetivos: Identificar las diferentes formas promisorias del Derecho Romano,


generadoras de obligaciones y distinguir las diferentes clases de garantías.

Contenido:

4.1. Invalidez de la stipulatio


4.1.1. Nulidad o inexistencia
4.1.2. Ineficacia
4.2. Estipulaciones indeterminadas
4.3. Superposición de estipulaciones

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 89

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

4.4. Estipulaciones con pluralidad de personas


4.4.1. Solidaridad
4.4.2. Adstipulatio
4.4.3. Fianza
4.4.3.1. Adpromissio (sponsio y fidepromissio)
4.4.3.2. Fideiussio
4.5. La intercessio
4.5.1 Senadoconsulto Veleyano
4.6. Trascripción de crédito o gasto (nomen transscripticium o expensilatio).

V. CONTRATOS

Objetivos: Distinguir el régimen de las obligaciones stricti iuris del régimen de las
obligaciones bonae fidei; identificar la necesaria bilateralidad en las obligaciones
generadas por los negocios jurídicos, que el Derecho Romano Clásico consideró
como contratos, así como identificar y distinguir por sus características, los diversos
contratos de buena fe de la época clásica.

Contenido:

5.1. Bona fides


5.2. Contratos de buena fe
5.2.1. Depositum (depósito)
5.2.2. Mandatum (mandato)
5.2.3. Negotiorum gestio (gestión de negocios)
5.2.4. Societas (sociedad)
5.2.5. Emptio venditio (compraventa)
5.2.6. Locatio conductio (arrendamiento).

VI. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Objetivos: Identificar y distinguir, por sus características, los diversos casos de


extinción de las obligaciones así como los conceptos de dolo, culpa,
responsabilidad por custodia y mora.

Contenido:

6.1. Vis maior


6.2. Dolus
6.3. Culpa
6.4. Responsabilidad por custodia
6.5. Mora: (creditoris y debitoris).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 90

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

VII. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Objetivos: Distinguir e identificar por sus características los diversos modos de


extinción de las obligaciones y comprender la diferencia entre modos que operan
ipso iure y modos que operan ope exceptionis.

Contenido:

7.1. Modos que operan ipso iure


7.1.1. Solutio y satisfactio
7.1.2. Datio in solutum
7.1.3. Obsignatio
7.1.4. Muerte y capitis deminutio
7.1.5. Acceptilatio (Remisión de deuda, stipulatio Aquiliana)
7.1.6. Novatio
7.1.7. Delegatio
7.1.8. Litis contestatio
7.1.9. Confusio
7.1.10. Caducidad o prescripción extintiva de la acción
7.1.11. Imposibilidad de cumplimiento
7.1.12. Extinción de una obligación principal
7.1.13. Abandono del objeto en las obligaciones propter rem
7.1.14. Cotrarius consensus
7.1.15. Concursus causarum
7.2. Modos que operan ope exceptionis
7.2.1. Modalidades resolutorias
7.2.2. Pactum de non petendo
7.2.3. Compensatio
7.2.4. Longi temporis praescriptio.

VIII. SUCESIONES

Objetivos: Identificar las tres diferentes clases de sucesión: ab intestato, ex


testamento y contra testamento; comprender la incompatibilidad de la sucesión
testamentaria con la intestada, explicar la evolución de la sucesión legítima a lo
largo de los diferentes períodos del Derecho Romano e identificar quiénes eran
llamados a la misma; explicar la evolución de la sucesión testamentaria a lo largo
de los diferentes períodos del Derecho Romano y diferenciar las reglas y requisitos
para su procedencia; identificar las diversas clases de testamento, así como las
diferentes clases de invalidez e ineficacia del testamento.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 91

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

Contenido:

8.1. Conceptos generales


8.2. Clases de sucesión
8.3. Sucesión ab intestato
8.3.1. Sucesión ab intestato según el ius civile
8.3.2. Sucesión ab intestato según el ius praetorium (bonorum
possessiones)
8.3.3. Sucesión ab intestato según el Derecho justinianeo
8.4. Sucesión testamentaria
8.4.1. Sucesión testamentaria en el Derecho Arcaico
8.4.2. Sucesión testamentaria en el Derecho Clásico
8.4.3. Sucesión testamentaria en el Derecho Postclásico
8.5. Successio contra testamento o forzosa
8.5.1. Sucesión contra testamento en el Derecho Arcaico
8.5.2. Sucesión contra testamento en el Derecho Pretorio
8.5.3. Sucesión contra testamento en el Derecho Justinianeo.

IX. LIBERALIDADES

Objetivos: Identificar los diversos actos de liberalidad; identificar los diversos


legados; comprender la adquisición, revocación, invalidez e ineficacia de los
legados; comprender el objeto y reglamentación del fideicomiso, las diferentes
clases de donación y fundaciones.

Contenido:

9.1. Clases de liberalidades


9.2. Legados. (Legatum per vendicationem, legatum per damnationem, legatum
sinendi modo, legatum per praeceptionem).
9.3. Fideicomiso
9.4. Donaciones
9.5. Fundaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 92

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ABELLÁN Velasco, Manuel, et al., Gayo Instituciones Civitas, Madrid, 1985.


Temas: I - IX

Corpus Iuris Civilis, 3 Vols. I: Institutiones. (Krüger) Digesta (Th. Mommsen) 22ª ed.,
1973, II: Codex (Krüger); 15ª ed., 1970, III: Novellae (R. Schröl y G. Kroll) , 10ª ed.,
1972, Weidmann, Dublin/Zürich.
Temas: I - IX

CLYDE Pharr, The Theodosian Code and Novels and the Sirmondian
Constitutions, Greenwood Press Publishers, New York, 1969.
Temas: I - IX

D’ORS, Álvaro y D’ Ors, Xavier, Lex Irnitana, Universidade de Santiago de


Compostela, Santiago de Compostela, 1988.
Temas: I - IX

D’ORS Pérez - Peix, Álvaro, Gaius Institutiones, Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, 1943.
Temas: I - IX

El Digesto Justiniano, 3 Vols. Trad. D’Ors et al.,I: libros 1-19, II: libros 20-36, III:
libros 37-50, Aranzadi, Pamplona, 1968-75.
Temas: I - IX

E. Seckel et. al., Gayo Institutiones, B. G. Teubner, Stuttgart, 1968.


Temas: I - IX

GARCÍA del Corral, Ildefonso, Cuerpo del Derecho Civil Romano, 6 Vols., I:
Instituciones y Digesto hasta el libro 19, tít. 5 II y III: continuación del Digesto IV y
V: Código, VI: Novelas Lex Nova, Valladolid, 1988.
Temas: I - IX

HERNÁNDEZ – Tejero, Francisco, Reglas de Ulpiano, Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, Madrid, 1946.
Temas: II, IV, VIII y IX

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Paulo Sentencias Libro I Interpretatio, 2ª


ed., UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°.1), México, 1995.
Temas: I, II, V y VIII

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Paulo Sentencias Libro II Interpretatio,


UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 6), México, 1994.
Temas: I - V

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 93

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Sobre el significado de las palabras (Digesto


50, 16), 2ª ed.,UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 7), México, 1995.
Temas: I - IX

IRIGOYEN Troconis, Martha Patricia, Sobre las diversas Reglas del Derecho
Antiguo, UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 9) México, 2005.
Temas: I - IX

MONTEMAYOR Aceves, Martha Elena, Fragmentos Vaticanos, UNAM


(Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana), México, 2003.
Temas: V y IX

MONTEMAYOR Aceves, Martha Elena, Comparación de Leyes Mosaicas y


Romanas, 2ª ed., UNAM (Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana, N°. 5), México, 2006.
Temas: II, III y VI

PÉREZ de Anaya, Francisco y Pérez Rivas,Melquíades, Instituciones de


Justiniano, Heliasta, Buenos Aires, 1976.
Temas: I - IX

VARGAS Valencia, Aurelia, Consulta de un Jurisconsulto Antiguo, UNAM


(Bibliotheca Iuridica Latina Mexicana,N°. 3), México, 1991.
Temas: II, V - VIII y IX

MANUALES

BETANCOURT Fernando, Derecho Romano Clásico, Publicaciones de la


Universidad de Sevilla, Sevilla, 1995.

D’ORS Álvaro, Derecho Privado Romano, 10ª ed., EUNSA, Pamplona, 2004.

D’ORS Álvaro, Una Introducción al Estudio del Derecho, 4ª ed., Rialp, Madrid,
1979.

GORDILLO Montesinos, Héctor, Derecho Privado Romano, Porrúa, México,


2004.

IGLESIAS, Juan, Derecho Romano, Instituciones de Derecho Privado, 15ª ed.,


Ariel, Barcelona, 2004.

KASER, Max, Derecho Romano Privado, Trad. José Santa Cruz Teijeiro, Reus,
Madrid, 1968.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 94

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

PADILLA Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ª ed., McGraw-Hill, México,


2008.

SCHULZ Fritz, Derecho Romano Clásico, Trad. José Santa Cruz Teijeiro, Bosch,
Barcelona, 1960.

DICCIONARIOS

BERGER Adolf, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, The American


Philosophical Society, Philadelphia, 1980.

DESSAU Hermann, Inscriptiones Latinae vol. I, Pars. I, Ares Publisher Inc.,


Chicago, 1979.

GARCÍA Garrido, Manuel Jesús, Diccionario de Jurisprudencia Romana,


Dykinson, Madrid, 1982.

GUTIÉRREZ-Alviz y Armario, Faustino, Diccionario de Derecho Romano, 3ª ed.,


Reus, Madrid, 1982.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARANGIO-Ruiz, Vicente, Historia del Derecho Romano, 3ª ed., Reus, Madrid,


1974.

BERNAL Beatriz y Ledesma, José de Jesús, Historia del Derecho Romano y de


los Derechos Neorromanista, 2ª ed., Porrúa, México, 1983.

CHURRUCA Juan, Introducción histórica al Derecho Romano, Eléxpuru Hnos.,


Bilbao, 1977.

DE FRANCISCI Pietro, Síntesis Histórica del Derecho Romano, Revista de


Derecho Privado, Madrid, 1954.

FUENTESECA Pablo, Lecciones de Historia del Derecho Romano, Unión


Gráfica, Madrid, 1978.

KUNKEL Wolfgang, An Introduction to Roman legal and Constitutional History,


Trad. J. H. Kelly, 2ª ed., Clarendon Press, Oxford, 1982.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 95

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

KUNKEL Wolfgang, Historia del Derecho Romano, Trad. Juan Miquel, 5ª ed.,
Ariel, Barcelona, 1975.

LONGO Carlo e Scherillo G., Storia del Diritto Romano, A. Giuffrè, Milano, 1970

VON Mayr, Roberto, Historia del Derecho Romano, 2 vols., Trad. Wenceslao
Roces, 2ª ed., Labor, Barcelona, 1931.

ROSTOVTZEFF M., Historia Social y Económica del Imperio Romano, 2 vols.,


Trad. Luis López Ballesteros, 3ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1972-1973.

MANUALES

ÁLVAREZ Suárez, Ursicino, Curso de Derecho Romano, Revista de Derecho


Privado, Madrid, 1955.

ARU Luigi y Orestano, Riccardo, Sinopsis de Derecho Romano, Trad. Manuel


Campos, EPESA, Madrid, 1964.

BIONDI Biondo, Instituzioni di Diritto Romano, 4ª ed., A. Giuffrè, Milano, 1972.

BONFANTE Pedro,Instituciones de Derecho Romano, Trad. Luis Bacci y Andrés


Larrosa, Reus, Madrid, 1965.

BURDESE Alberto, Manual de Derecho Público Romano, Trad. Ángel Martínez


Sarrión, Bosch, Barcelona, 1972.

BURDESE Alberto, Manuale di Diritto Privatto Romano, 3ª ed., UTET, Torino,


1977.

CERAMI Pietro et al., Diritto Comerciale Romano, Profilo storico, 2ª ed., G.


Giappiachelli Editore, Torino, 2004.

HERNÁNDEZ-Tejero, Francisco, Lecciones de Derecho Romano, 3ª ed., Darro,


Madrid, 1978.

VOCI Pasquale, Istituzioni di Diritto Romano, 3ª ed., A. Giuffrè, Milano, 1954.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 96

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas el alumno debe realizar lecturas previas, en los manuales
señalados en la Bibliografía.
• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo
• Conocer el manejo de las fuentes directas: Corpus Iuris Civilis: Instituciones de
Justiniano; Digesto (principalmente); Instituciones de Gayo, Pauli sententiae,
Epitome Ulpiani, Collatio legum Mosaicarum et Romanarum, Fragmenta Vaticana,
Consultatio veteris cuiusdam iurisconsulti, etc.
• Resolver planteamientos de casos con apoyo en las fuentes directas.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales ( X )
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 97

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Romano II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Romano II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho, con conocimiento del latín o Licenciado


en Letras Clásicas, con formación jurídica. Tendrán preferencia en la asignación
de grupo, los profesores que cuenten con estudios de posgrado en el área de
Derecho Romano.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa, a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos.
▪ Motivar al alumno.
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar, tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la asignatura que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 98

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Socio-económica

Clave: 1104 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría Económica


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Identificar los fenómenos económicos y en vinculación jurídica de acuerdo con el
estudio de los diversos esquemas, teorías y postulados económicos, su evolución y
aplicación en las diversas etapas de la historia del pensamiento económico.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 99

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS DE ESTUDIO


DE LA ASIGNATURA 3

II. MODELO DE ECONOMÍA MERCANTILISTA 4


III. PRECURSORES DEL LIBERALISMO 3
IV. MODELO DE ECONOMÍA DE LOS
FISIÓCRATAS 3
V. MODELO DE ECONOMÍA DE LOS
CLÁSICOS O DEL LIBERALISMO
ECONOMICO 4

VI. LA ESCUELA CRÍTICA 3


VII. LOS SOCIALISTAS ASOCIACIONISTAS O
SOCIALISTAS UTÓPICOS 4

VIII. LA ALEMANIA DE FEDERICO LIST 4


IX. EL SOCIALISMO DE ESTADO 4
X. EL MARXISMO 7
XI. EL SOCIALISMO CRISTIANO 4
XII. ESCUELA PSICOLÓGICA Y MATEMÁTICA 3
XIII. EL COOPERATIVISMO 3
XIV. EL CAPITALISMO 8
XV. ECONOMÍA DIRIGIDA 3
XVI. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA 4

XVII. JOSEPH A. SHUMPETER Y JOHN MAYNARD KEYNES 4


XVIII. FEDERICO A. VON HAYEK Y MILTON FRIEDMAN 4
XIX. PLANEACION ECONÓMICA 4
XX. EL DESARROLLO ECONÓMICO 4

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 100

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Objetivo: Delimitar el conocimiento de la Historia del Pensamiento Económico.

Contenido:

1.1. Importancia del curso


1.2. Base y métodos de enseñanza
1.3. Relación entre la Historia del Pensamiento Económico y otras ciencias
sociales.
1.4. Bosquejo histórico del curso.

II. MODELO DE ECONOMÍA MERCANTILISTA

Objetivo: Conocer el mercantilismo, sus aportaciones contenidos y


características en España, Francia, Italia, Holanda e Inglaterra.

Contenido:

2.1. Características generales


2.2. Antecedentes del mercantilismo
2.3. El mercantilismo en diferentes épocas y lugares
2.3.1. Renacimiento
2.3.2. España
2.3.3. Italia
2.3.4. Francia
2.3.5. El mercantilismo anglo-holandés.

III. PRECURSORES DEL LIBERALISMO

Objetivo: El alumno será capaz de comparar el marco histórico que les tocó vivir
a Tomás Hobbes, David Hume y Bernard de Mandeville, así como sus obras.

Contenido:

3.1. Tomás Hobbes, David Hume. Sus teorías acerca del comercio, la moneda
y el crédito.
3.2. Bernard de Mandeville y la escuela del sentido moral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 101

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

IV. MODELO DE ECONOMÍA DE LOS FISIÓCRATAS

Objetivo: Analizar el modelo de la escuela de los Fisiócratas y sus autores,


comprendiendo al Dr. Francois Quesnay, sus teorías y aportaciones.

Contenido:

4.1. Antecedentes socio-económicos de la Fisiocracia


4.2. El absolutismo
4.3. La Fisiocracia y su escuela
4.3.1. Turgot
4.3.2. Condilac
4.3.3. Dr. Francisco Quesnay
4.3.4. Orden Natural
4.3.5. El laisser faire
4.3.6. El cuadro económico
4.4. Distribución y circulación de la riqueza
4.4.1. Producto neto
4.4.2. La propiedad territorial
4.4.3. Los impuestos.

V. MODELOS DE ECONOMÍA DE LOS CLÁSICOS O DEL LIBERALISMO


ECONÓMICO

Objetivo: Conocer las teorías de Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say
y Thomas Robert Malthus, así como sus obras y aportaciones.

Contenido:

5.1. Adam Smith


5.2. David Ricardo
5.3. Jean Baptiste Say
5.4. Thomas Robert Malthus.

VI. LA ESCUELA CRÍTICA

Objetivo: Conocer las ideas de Sismondi, San Simón y de sus seguidores los
sansimonianos.

Contenido:

6.1. San Simón y los orígenes del colectivismo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 102

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

6.2. Sismondi y sus aportaciones


6.3. Crítica a la economía política clásica
6.4. El liberalismo económico
6.5. El pauperismo, la crisis, la abstracción y la cremástica
6.6. La explotación de los obreros
6.7. Teoría de la población y el salario.

VII. LOS SOCIALISTAS ASOCIACIONISTAS O SOCIALISTAS UTÓPICOS

Objetivo: Conocer las ideas socialistas de Owen, Fourier y Blanc.

Contenido:

7.1. Robert Owen


7.2. Carlos Fourier
7.2.1. El Falsterio
7.3. Luís Blanc
7.3.1. El taller social

VIII. LA ALEMANIA DE FEDERICO LIST

Objetivo: Conocer las ideas de Federico List para engrandecer a Alemania.

Contenido:

8.1. Alemania a principios del siglo XIX


8.2. Federico List
8.3. El Zollverein
8.4. La competencia y la conservación del mercado interior.

IX. EL SOCIALISMO DE ESTADO

Objetivo: Identificar cómo dentro de un sistema liberalista se engendran ideas


tendientes a la participación del Estado en la economía.

Contenido:

9.1. Crítica al laissez faire


9.2. Karl Johann Rodbertus
9.3. Ferdinand Lassalle
9.4. El Socialismo de guildas
9.5. La nacionalización.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 103

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

X. EL MARXISMO

Objetivo: Advertir la trascendencia y vigencia de las ideas de Carlos Marx.

Contenido:

10.1. Carlos Marx


10.2. Orígenes del pensamiento marxista
10.3. Personalidad de Marx
10.4. Orígenes del marxismo
10.5. Materialismo dialéctico e histórico
10.6. Evolución del régimen capitalista
10.7. Sobretrabajo y plusvalía
10.8. Teoría del valor-trabajo
10.9. Autodestrucción del régimen capitalista
10.10. La crisis
10.11. Socialización de los medios de producción
10.12. Acumulación creciente de los capitales
10.13. Proletarización creciente
10.14. Tesis catastrófica.

XI. EL SOCIALISMO CRISTIANO

Objetivo: Comprender la posición ideológica de la iglesia ante el impacto social


de las ideas de Marx.

Contenido:

11.1. La escuela de Le Play


11.2. Las doctrinas inspiradas en el cristianismo
11.3. Las instituciones patronales
11.4. Del Zurco a la Teología de la Liberación
11.5. Las encíclicas: Rerum novarum, Quadragesimo anno, Mater et magistra,
Humanae vitae y Centesimus annus.

XII. ESCUELA PSICOLÓGICA Y MATEMÁTICA

Objetivo: Explicar desde el punto de vista de la escuela psicológica los aspectos


más trascendentes en la vida económica actual, con base en el estudio de diversos
problemas económicos fundamentales y adentrarnos en la pretensión de encontrar
las leyes económicas a través de las matemáticas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 104

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

Contenido:

12.1. El principio de la utilidad final


12.2. Los problemas del valor y del cambio
12.3. Leyes de la sustitución y de la unidad del precio
12.4. La escuela matemática
12.5. El estado de equilibrio
12.6. La Ley de las proporciones definidas.

XIII. EL COOPERATIVISMO

Objetivo: Explicar las ideas sobre las cooperativas de Charles Guide y otros
pensadores, así como conocer qué clase de cooperativas existen.

Contenido:

13.1. Ideas cooperativas de Charles Guide y otros pensadores


13.2. Clasificación de las cooperativas.

XIV. EL CAPITALISMO

Objetivo: Exponer los elementos que caracterizan al capitalismo y su etapa


superior, el imperialismo; conocer la situación económica de Rusia en 1917 y el
advenimiento del socialismo en ese país con las ideas de Lenin.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Instituciones
14.3. El capitalismo monopolista
14.4. El imperialismo
14.5. Lenin, sus teorías.

XV. ECONOMÍA DIRIGIDA

Objetivo: Explicar la participación del estado en la economía; analizar el


sistema socialista en la URSS; la Perestroika y la caída del muro de Berlín.

Contenido:

15.1. La economía soviética

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 105

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

15.2. La propiedad agrícola


15.3. La agricultura, la industria y el comercio
15.4. La Perestroika
15.5. La caída del muro de Berlín.

XVI. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Objetivo: Reflexionar acerca de la organización económica mexicana en relación


con los principales sistemas económicos que han existido, en particular en los dos
últimos siglos.

Contenido:

16.1. Características generales de la economía


16.1.1. Cerrada
16.1.2. Artesanal
16.1.3. Capitalista
16.1.4. Colectivista
16.1.5. Corporativista
16.2. Economía del bienestar
16.3. El pleno empleo.

XVII. JOSEPH A. SHUMPETER Y JOHN MAYNARD KEYNES

Objetivo: Exponer las teorías de Joseph A. Shumpeter y John Maynard Keynes,


así como su impacto en la sociedad actual.

Contenido:

17.1. Joseph A. Schumpeter, su Teoría de Desenvolvimiento Económico


17.2. Keynes, sus teorías y el New Deal
17.3. Los postkeynecianos.

XVIII. FEDERICO A. VON HAYEK Y MILTON FRIEDMAN

Objetivo: Parafrasear las ideas de Federico A. Von Hayek y Milton Friedman,


explicando su trascendencia para el mundo actual.

Contenido:

18.1. Federico Von Hayek, su obra

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 106

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

18.2. Milton Friedman, su obra.

XIX. PLANEACIÓN ECONÓMICA

Objetivo: Describir en qué consiste la planeación económica.

Contenido:

19.1. Antecedentes
19.2. Definición
19.3. Postulados de la teoría
19.4. Tipos de Planeación
19.5. La planeación en países desarrollados
19.6. La planeación en países subdesarrollados
19.7. La planeación científica
19.8. Jan Tinbergen la planeación
19.9. El futuro de la planeación económica.

XX. EL DESARROLLO ECONÓMICO

Objetivo: Comprender el significado del término desarrollo económico; así cómo su


diferencia con crecimiento económico; conocer las características de los países
desarrollados y subdesarrollados; y qué factores intervienen para alcanzarlo.

Contenido:

20.1. Generalidades
20.2. Características de los países desarrollados y subdesarrollados
20.3. Factores de desarrollo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 107

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ASTUDILLO Ursúa, Pedro, Lecciones de Historia del Pensamiento Económico,


16ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: I - XII

BELTRÁN Flores, Lucas, Historia de las Doctrinas Económicas, Barcelona:


TEIDE, México, 1961.
Temas: I - XII

FLORES Mario, Ángel, El Pensamiento Social de los Padres de la Iglesia,


Instituto Mexicano de Doctrina Social, Cristiana, México, 1987.
Tema: X

GUIDE, Charles y Rist Charles, Historia de las Doctrinas Económicas, 3ª ed.,


Talleres Gráficos de la Nación, México, 1993.
Temas: I - XII

GÓMEZ Granillo, Moisés, Breve Historia de las Doctrinas Económicas, 22ª ed.,
Esfinge, México, 1996.
Temas: I - XVII

JAMES, Emile, Historia del Pensamiento Económico del Siglo XX, Fondo de
Cultura Económica, México, 1957.
Temas: VII, IX, XIII, XIV

JAMES, Emile, Historia del Pensamiento Económico, Aguilar, México, 1963.


Temas: XV y XVI

LEKACHMAN Robert, Historia de las Doctrinas Económicas V. Lero, Buenos


Aires, 1962.
Temas: VI y XVII

ROLL Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, Fondo de Cultura Económica,


México, 1994.
Temas: I - V y IX

WEBER Marx, Historia Económica General, Ed. Fondo de Cultura Económica,


2ª ed., México, 1956.
Temas: II y XII

WITHAKER Edmundo, Historia del Pensamiento Económico, Fondo de Cultura


Económica, México, 1948.
Temas: I - XVII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 108

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BARRE, Reymond, Economía Política, 4ª ed., Ariel, Barcelona, 1966.

COLE George, Douglas Howard, Introducción a la Historia Económica, 2ª ed.,


Fondo de Cultura Económica, México, 1963.

FERGUSON, John Maxwell, Historia de la Economía, 2ª ed., Fondo de Cultura


Económica, México, 2001.

GONNARD, René, Historia de las Doctrinas Económicas, 8ª ed., Aguilar, Madrid,


1967.

GORBACHEV Mijaíl, Perestrika, Diana, México, 1988.

GUTHRIE, A John, Economía, 3ª ed., U.T.E.H.A., Madrid, 1963.

Glosario de Términos Económicos, Alethia, México, 1983.

HEILBRONER, Robert, Los Filósofos de la vida material, Aguilar, Buenos Aires,


1956.

KEYNES M., John, Teoría General de la Ocupación, El interés y el dinero, 4ª


ed., aumentada, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

LÓPEZ Franklin, A. et. al., Economía al Alcance de Todos, Harla, México, 1993.

SILVA Herzog, Jesús, Antología del Pensamiento Económico Social, Colibrí,


Bogotá, 1981.

SPIRIDONOVA y Atlas, Curso Superior de Economía Política, 2ª ed., Grijalbo,


México, 1965.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 109

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se solicitarán a los alumnos lecturas previas


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Elaborar trabajos de investigación sobre los temas revisados en clase.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 110

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Pensamiento Económico

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Historia del Pensamiento Económico debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 111

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Constitucional

Programa de la asignatura: TEORÍA DEL ESTADO

Clave: 1203 Duración del curso semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Constitucional

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de referir la existencia de diversos sistemas económicos que
han determinado las formas de organización política de las sociedades, utilizando los
métodos histórico, jurídico y sociológico, con el objeto de entender el origen, evolución
y concepto del Estado. Así mismo, identificará la necesidad de la existencia del Estado
como forma de organización social, política y jurídica, comprendiendo la estructura y
funcionamiento del Estado Moderno como base fundamental para el desarrollo de las
sociedades en el mundo, estableciendo al Derecho como el ordenamiento jurídico
fundamental para lograr el objeto y fin del Estado.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 112

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL


ESTADO 10

II. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN


POLÌTICA 10

III. EL NACIMIENTO Y LAS NUEVAS


FORMAS DE ESTADO 10

IV. EL ESTADO COMO FORMA DE


ORGANIZACIÓN POLÍTICA 10

V. ESTRUCTURA DEL ESTADO MODERNO 10


VI. FORMAS DE GOBIERNO 10
VII. EL FEDERALISMO COMO FORMA
DE ESTADO 10

VIII. TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 113

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO

Objetivo: Establecer el concepto de Estado con base en los elementos que lo


conforman, identificando su estructura, subrayando la importancia de la soberanía
para su existencia. Determinar objeto, fin y trascendencia del Estado, así como el
objeto material y formal de la Teoría del Estado. Establecer la metodología
histórica, jurídica y social para el estudio de la Teoría del Estado.

Contenido:

1.1. Concepto de Estado


1.1.1. Definición de soberanía
1.1.2. Definición de territorio
1.1.3. Definición de población
1.1.4. Definición de gobierno
1.2. Origen del Estado y su evolución en las diferentes estructuras
Sociales.
1.2.1. La comunidad primitiva
1.2.2 La sociedad esclavista
1.2.2. El Feudalismo
1.2.3. El sistema capitalista
1.2.4. El sistema socialista
1.3. Teorías del estado su origen y justificación histórica
1.3.1. Contractualista
1.3.2. Organicista
1.3.3. Positivista
1.3.4. Idealista
1.3.5. Materialista
1.3.6. Contemporáneas
1.4. Objeto material y formal de la Teoría del Estado
1.4.1. Justificación histórica de la existencia del Estado
1.4.2. Naturaleza jurídica del Estado
1.4.3. Importancia del Estado en la Sociedad
1.5. Principales métodos utilizados por la Teoría del Estado
1.5.1. Método histórico
1.5.2. Método sociológico
1.5.3. Método jurídico.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 114

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

II. LAS FORMAS DE ORGANIZACIÒN POLÌTICA

Objetivo: Identificar, con base en el materialismo histórico, las distintas


formaciones políticas y sociales de la humanidad, determinando la configuración
del estado en las diversas sociedades y estableciendo las características propias
del estado moderno, como resultado de la lucha en el poder político y su
repercusión en los diversos ordenamientos jurídicos.

Contenido:

2.1. Monarquía
2.1.1. La Monarquía como forma de gobierno
2.1.2. En Roma y en Francia
2.2. República
2.2.1. La República como forma de gobierno
2.2.2. El sistema republicano y la Revolución Francesa
2.3. Imperio
2.3.1. El Imperio como forma de organización política
2.3.2. Concepto del poder y dominación
2.4. El Renacimiento
2.4.1. Importancia en la formación del actual sistema económico
2.4.2. El renacimiento y las nuevas formas de gobierno
2.5. Capitalismo
2.5.1. El capitalismo como sistema político y económico
2.5.2. La lucha de clases sociales en el sistema capitalista
2.5.3. El sistema económico y las formas de gobierno
2.6. El Estado Moderno
2.6.1. Su concepto en el Derecho mexicano
2.6.1.1. El Federalismo, relación con la República y la
democracia
2.6.2. Objeto y fin del Estado en la sociedad mexicana
2.6.3. Tendencias actuales del Estado Mexicano.

III. EL NACIMIENTO Y LAS NUEVAS FORMAS DE ESTADO

Objetivo: Determinar objetivamente la definición sociológica de formas de Estado,


observando el origen y características de cada una de ellas. Explicar el origen de
su formación, así como la unión de Estados en Federación o el Estado Centralista.
Determinar la existencia histórica de la Confederación y su actual denominación
en organización de Estados, señalando su importancia para el fin común
universal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 115

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

Contenido:

3.1. Colonización originaria


3.2. Separación o secesión
3.3. Fusión de Estados
3.4. Independencia
3.5. Formas de Estado
3.5.1. Históricas:
3.5.1.1. Estado de unión real
3.5.1.2. Estados de unión personal
3.5.2. Actuales
3.5.2.1. Estado Central
3.5.2.2. Estado Federal
3.5.2.3. Organización de Estados
3.6. Tendencias actuales del Estado
3.6.1. La Comunidad Económica Europea
3.6.2. La Globalización económica mundial.

IV. EL ESTADO COMO FORMA DE ORGANIZACIÒN POLÌTICA

Objetivo: Determinar las condiciones políticas, económicas y sociales en que


surge el Estado Moderno, estableciendo los criterios históricos y jurídicos que
determinan su formación. Enunciar las diferentes teorías acerca del Estado.
Establecer los criterios que distinguen las diferentes teorías. Subrayar la
importancia del Pueblo en la formación del Estado Moderno.

Contenido:

4.1. Elementos del Estado


4.1.1. Relación entre el Derecho y el Estado
4.1.2. El Gobierno y la Constitución Política
4.1.3. Relaciones Estado-Nación
4.1.4. Importancia del pueblo en la configuración del Estado
Moderno.
4.2. El Gobierno como elemento del Estado
4.2.1. Teoría de la División de Poderes
4.2.2. Teoría de la División de Funciones
4.3. Concepto del poder, legitimación del poder
4.3.1. La soberanía como poder del pueblo
4.3.2. Legitimación y legalidad
4.4. Concepto de política
4.4.1. Relación con la ciencia política
4.4.2. El derecho político y su historia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 116

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

V. ESTRUCTURA DEL ESTADO MODERNO

Objetivo: Describir los elementos que caracterizan al Estado, destacando a los


denominados gobierno y soberanía que le permiten actuar frente a otros
estados, su estructura y funciones así como sus diferencias con el gobierno y la
población.

Contenido:

5.1. Personalidad del Estado


5.2. Gobierno
5.2.1. El gobierno y la política
5.2.2. El gobierno y el poder
5.3. Soberanía
5.3.1. Concepto
5.3.2. Teorías
5.4. El gobierno y la soberanía
5.4.1. La soberanía como poder político
5.4.2. El poder político frente a otros estados
5.5. Estructura jurídica del Estado
5.5.1. La división de poderes
5.5.2. La división de funciones
5.6. Funciones de los poderes del Estado
5.6.1. Teorías del órgano legislativo
5.6.2. Teorías del órgano judicial
5.6.3. Teorías del órgano ejecutivo
5.7. Distinción entre Estado y gobierno
5.8. Distinción entre Estado y población
5.9. Distinción entre Estado y territorio
5.9.1. Concepto de territorio
5.9.2. Ámbitos que lo componen: espacio territorial, marítimo y
Aéreo.
5.10. La importancia de la soberanía en la concepción del Estado.

VI. FORMAS DE GOBIERNO

Objetivo: Analizar a los principales tratadistas que han estudiado las formas de
gobierno y sus ideales principales; los elementos característicos de las formas de
gobierno: monárquico, republicano, parlamentario, dictatorial y presidencial,
además de destacar las tendencias actuales de las formas de gobierno, como la
importancia constitucional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 117

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

Contenido:

6.1. Concepto de forma de gobierno


6.2. Características políticas de la Monarquía
6.2.1. Monarquía Absoluta
6.2.2. Monarquía Constitucional
6.3. Características políticas de la Republica
6.3.1. La división de poderes
6.4. Democracia
6.4.1. Democracia como forma de gobierno
6.5. Modalidades de la democracia
6.5.1. Directa
6.5.2. Representativa
6.5.3. Democracia política
6.5.4. Democracia social
6.6. Democracia en la Constitución Mexicana
6.6.1. El sufragio efectivo como requisito fundamental para la
designación de gobernantes.
6.6.2. Modalidades de la elección
6.6.3. Sistemas de representación política
6.6.3.1. Los partidos políticos
6.6.3.2. Las organizaciones no gubernamentales
6.6.3.3. Las organizaciones vecinales
6.7. Relación de la República y la democracia en la Constitución de México.
6.8. Formas de gobierno específicas en la República
6.8.1. El Presidencialismo. Características en México
6.8.2. El Parlamentismo. Características en Inglaterra
6.9. Sistemas mixtos
6.9.1. La forma de gobierno en España
6.10. Los sistemas dictatoriales
6.10.1.La democracia en Cuba.

VII. EL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO

Objetivo: Definir la forma de Estado Federalista, analizar el proceso histórico de


su desarrollo, principalmente en Norte América y explicar la formación histórica del
Federalismo en México, así como la relación existente entre la Federación y las
Entidades Federativas que conforman a los Estados Unidos Mexicanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 118

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

Contenido:

7.1. Las Formas de Estado


7.1.2. Elementos característicos del Sistema Federal
7.1.3. Elementos característicos del Sistema Central
7.1.4. Diferencias entre Federalismo y Centralismo
7.1.5. La difusión del Federalismo en el mundo como forma de
Estado.
7.2. El Federalismo en México
7.2.1. Antecedentes históricos
7.2.2. El federalismo en las constituciones mexicanas 1824, 1857,
1917.
7.3. El Federalismo Estadounidense
7.3.1 Antecedentes históricos
7.4. La Federación y la Confederación
7.5. El Sistema Federal en México
7.5.1. Las entidades federativas
7.5.2. Su autonomía
7.5.3. La protección del gobierno federal en los estados
7.5.4. La garantía federal.

VIII. TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO

Objetivo: Analizar la importancia de la existencia del Estado en las formas de


organización actuales, observando el funcionamiento de las Instituciones en los
diversos países con el objeto de buscar el planteamiento para una mejor forma de
vida en nuestra sociedad mexicana. Concretamente las Reformas al Estado
Mexicano.

Contenido:

8.1. Fines del Estado y resultados en la sociedades


8.2. El Estado como entidad administrativa y de servicios
8.3. Evolución contemporánea del Estado Mexicano
8.4. El Estado y el Derecho Positivo Mexicano
8.4.1. Importancia del Estado de Derecho
8.4.2. El Derecho como la expresión del Estado
8.5. El Estado Socialista
8.5.1. Aspectos políticos
8.5.2. Aspectos económicos
8.6. El Estado Imperialista o Neoliberal
8.6.1. El Neoliberalismo Económico
8.6.2. La globalización mundial de la economía

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 119

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

8.7. Reforma del Estado y proceso político


8.7.1. Ideas de la Reforma del Estado Mexicano
8.7.2. Sus repercusiones políticas
8.7.3. Las Reformas Jurídicas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 120

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ANDRADE Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, 2ª ed., Harla,


México, 2003.
Temas: I, II, IV y VI

ARNAIZ Amigo, Aurora, Ciencia del Estado, Instituto de Administración Pública


del Estado de México, México, 1993.
Temas: I - VII

GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, 14ª ed., Porrúa, S.A., México, 2004.
Tema: I, IV, VI y VII

HÉLLER, Herman, Teoría del Estado, F. C. E., México, 1985.


Tema: I

KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, 3ª ed., Centro de Investigaciones


Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades, México, 2004.
Temas: I - VI

MARX, Carlos, Obras escogidas Tomo I, II y III, Quinto Sol, México, 1985.
Temas: II - VII

PORRÚA Pérez, Francisco, Teoría del Estado, 40ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: I, II, IV, VI, VII

SERRA Rojas, Andrés, Teoría del Estado, 15ª ed., Revisada y ampliada por
Andrés, Rojas Beltri, Porrúa, México, 2005.
Temas: I, III - VII ,

ZIPPELIUZ, Reinhold, Teoría General del Estado, 3ª ed., Reimpresión, Porrúa,


México, 2002.
Temas: I - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 121

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CERRONI Humberto, Teoría Política y Socialismo, ERA, México, 1976.

CÓRDOVA, Arnaldo, Sociedad y Estado en el Mundo Moderno, Grijalbo,


México, 1976.

JELLINECK, George, Teoría General del Estado, Oxford University, México,


1991.

GROSSMAN R. H. S. , Biografía del Estado Moderno , F. C. E. , México, 1987.

KAPLAN, Marcos, Estado y Sociedad, UNAM, México, 1986.

SALDIVAR H., Adalberto, El Estado en la Sociedad Mexicana, Porrúa, S. A.,


México, 1981.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 122

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar síntesis de los temas en fichas de trabajo


• Realizar vistas a museos para todos los temas I y II.
• Visitar dependencias gubernamentales para ubicar contenidos de los temas IV
y V.
• Realizar trabajos de investigación para cada tema.
• Discutir en clase de forma individual o en equipo para discernir dudas en cada
tema.
• Al finalizar el programa se recomienda la elaboración de cuestionarios sobre el
curso impartido.
• Solución de casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 123

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Estado

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Teoría del Estado debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 124

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Metodológica

Programa de la asignatura: METODOLOGÍA JURÍDICA

Clave: 1600 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Segundo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Técnicas de la Investigación


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Seminario de Tesis

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer, analizar y comprender las corrientes metodológicas y las formas de abordar
el estudio del fenómeno jurídico, así como los pasos, métodos y técnicas que se
pueden emplear para ello.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 125

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL MÉTODO, LA CIENCIA Y EL MÉTODO


CIENTÍFICIO 4

II. LA CIENCIA DEL DERECHO 11

III. EL POSITIVISMO 3

IV. EL IUS NATURALISMO 3

V. EL REALISMO SOCIOLÓGICO 3

VI. EL GARANTISMO 3

VII. LAS TEORÍAS CRÍTICAS


DEL DERECHO 2.5

VIII. METODOLOGÍA APLICADA 10.5

4 0.0

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 126

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL MÉTODO, LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará los conceptos de método, ciencia y la


relación de éstos con el método científico.

Contenido:

1.1. Técnica y método


1.2. El conocimiento y sus niveles
1.3. Características del conocimiento científico
1.4. La epistemología y su aplicación
1.5. Ciencia y método
1.6. Los procesos de la investigación
1.7. La lógica de la investigación
1.8. La teoría del método científico.

II. LA CIENCIA DEL DERECHO

Objetivo: Conocer y analizar el concepto de Ciencia del Derecho desglosar sus


elementos teóricos y determinar cuáles son los requisitos para que pueda ser
considerada ciencia.

Contenido:

2.1. La dogmática jurídica


2.2. Ciencia y teoría de la ciencia
2.3. La teoría de la ciencia
2.4. La ciencia del Derecho
2.5. La jurisprudencia como saber científico
2.5.1. La ciencia del Derecho
2.5.2. Ciencia y técnica del Derecho
2.6. Racionalidad del Derecho

III. EL POSITIVISMO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del positivismo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 127

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

Contenido:

3.1. Concepto y acepción del positivismo


3.2. Tipología del positivismo jurídico
3.2.1. Formalismo jurídico
3.2.2. Positivismo ideológico
3.2.3. Positivismo teórico
3.2.4. Positivismo metodológico.

IV. EL IUS NATURALISMO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del iusnaturalismo.

Contenido:

4.1. El derecho natural


4.2. Concepto y acepciones del iusnaturalismo
4.3. Críticas al derecho natural
4.4. El neo iusnaturalismo.

V. EL REALISMO SOCIOLÓGICO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del realismo sociológico.

Contenido:

5.1. Concepto y acepción del realismo sociológico


5.2. Realismo psicológico
5.3. Realismo conductista.

VI. EL GARANTISMO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará el modelo epistemológico y la


metodología del garantismo.

Contenido:

6.1. Concepto y acepciones del garantismo


6.2. El Derecho como un sistema de garantías

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 128

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

6.3. Igualdad y diferencias


6.4. Derechos fundamentales.

VII. LAS TEORÍAS CRÍTICAS DEL DERECHO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará diversas teorías y corrientes


metodológicas que evidencian los problemas en la funcionalidad del Derecho.

Contenido:

7.1. Sociología del Derecho


7.2. Ius marxismo
7.3. La opacidad del Derecho.

VIII. METODOLOGÍA APLICADA

Objetivo: El alumno conocerá y analizará las diversas formas de aplicación del


Derecho en cuanto a la docencia, generación e interpretación del mismo.

Contenido:

8.1. La enseñanza del Derecho


8.2. La creación del Derecho
8.2.1. La iniciativa de ley
8.2.2. El proceso legislativo
8.3. La aplicación del Derecho
8.3.1. La lógica jurídica
8.3.2. La interpretación jurídica
8.3.3. La argumentación jurídica
8.3.3.1. Premisas
8.3.3.2. Bases
8.3.3.3. Razones
8.3.3.4. Falacias
8.4. Los diversos tipos de argumentos
8.5. Modelo de argumentación y reconstrucción lógica de Sthepen Toulmin.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 129

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALCHOURRÓN, Carlos E. y Eugenio Bulygin, Introducción a la Metodología de las


Ciencias Jurídicas y Sociales, Astrea y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1975.
Temas: II, VII y VIII

ARELLANO García, Carlos, Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica, 3ª


ed., Porrúa, México, 2004.
Tema: I

ATIENZA, Manuel, Introducción al Derecho, 2ª ed., Fontamara, México, 2000.


Tema: II

ATIENZA, Manuel, Teorías de la Argumentación Jurídica, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2003.
Tema: VIII

BOBBIO, Norberto, El problema del Positivismo Jurídico, 6ª ed., Fontamara,


México, 1999.
Tema: III

CÁRCOVA, Carlos María, La opacidad del Derecho, Trotta, Madrid, 1998.


Tema: VII

COPI, Irving M., Carl Cohen, Introducción a la Lógica, Limusa, México, 1995.
Tema: VIII

DE GORTARI, Elí , El Método de las Ciencias, 12ª ed., Grijalbo, México, 1979
Tema: I

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón: Teoría del Garantismo Penal, 6ª ed., Trotta,
Madrid, España, 2004.
Tema: VI

FERRAJOLI, Luigi, Epistemología Jurídica y Galantismo, Fontamara, México,


2004.
Tema: VI

FIX-Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación jurídica, 11ª ed.,


Porrúa, México, 2003.
Temas: I, II y VIII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 130

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

GARCÍA Maníes, Eduardo, Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y


Iusnaturalismo, 3ª ed., Fontamara, México, 1999.
Temas: III, IV y V

GOODE, William J. & Hatt Paul K., Métodos de Investigación Social, 2ª ed.,
Trillas, México, 1990.
Tema: I

LARA Sáenz, Leoncio, Procesos de Investigación Jurídica,


7ª ed., Porrúa, México, 2005.
Tema: I

MARTÍNEZ Pichardo, José, Lineamientos para la Investigación Jurídica, 8ª ed.,


Porrúa, México, 2005.
Tema: I

NIETO, Alejandro y Gordillo Agustín, Las limitaciones del Conocimiento Jurídico,


Trotta, Madrid, 2003.
Tema: VIII

NIETO Castillo, Santiago, Interpretación de los Órganos Electorales del Derecho


y criterios de Interpretación en Materia Electoral, UNAM, México, 2005.
Temas: VI y VIII

NINO, Carlos Santiago, Introducción al Análisis del Derecho, 7ª ed., Ariel,


Barcelona, 1996.
Tema: II

PONCE de León Armenta, Luís, Docencia y Didáctica del Derecho, Porrúa,


México, 2003.
Tema: VIII

PONCE de León Armenta, Luís, Metodología del Derecho, 9ª ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: I, II y VIII

PRIETO Sanchís, Luís, Constitucionalismo y Positivismo, Fontamara, México,


1997.
Tema: III

ROSS, Alf, El concepto de validez y otros ensayos, 3ª ed., Fontamara, México,


1997.
Tema: V

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 131

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

TAMAYO y Salmorán, Rolando, Razonamiento y Argumentación Jurídica,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2003.
Tema: I

VIGO Rodolfo L., El Iusnaturalismo Actual, Fontamara, México, 2003.


Tema: IV

WITKER Jorge, Metodología Jurídica, 2a ed., Mc Graw Hill, México, 2002.


Temas: III, VII y VIII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALEXY, Robert, Derecho y Razón Práctica, 2ª ed., Fontamara, México, 1998

ATIENZA, Manuel, Cuestiones Judiciales, Fontamara, México, 2001.

CÁRDENAS García, Jaime, La Argumentación como Derecho, UNAM, México,


2005.

CUNEO Macchiavello, Andrés, Materiales para un estudio del fenómeno


jurídico, 2ª ed., Jurídica de Chile, 1990.

ENDICOTT Timothy, Andew Orville, Palabras y Reglas, Fontamara, México,


2004.

GARZÓN Valdéz, Ernesto, El Derecho y la Justicia, Trotta, España, 1996.

GUASTINI, Ricardo, Estudios sobre la Interpretación Jurídica, 6ª ed., Porrúa,


México, 2004.

LARENZ, Kart, Metodología de la Ciencia del Derecho, Ariel, España 2001.

NAKHNIKIAN, George, El Derecho y las Teorías Éticas Contemporáneas, 3ª


ed., Fontamara, México, 1998.

NINO, Carlos Santiago, Algunos modelos metodológicos de Ciencia Jurídica, 2ª


ed., Fontamara, México, 1997.

OLLERO Tassara, Andrés, Derechos Humanos y Metodología Jurídica, Centro


de Estudios Constitucionales de Madrid, España, 1989.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 132

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

RÍOS Vázquez, Rodolfo, Educación Liberal, Fontamara, México, 1998.

RUÍZ Miguel, Alfonso, Política, Historia y Derecho en Norberto Bobbio, 2ª ed.,


Fontamara, México, 2000.

SAAVEDRA, Modesto, Interpretación del Derecho y Crítica Jurídica, 2ª ed.,


Fontamara, México, 1999.

SPENCER, Herbert, La Justicia, Heliasta, Argentina, 1978.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 133

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se le pide al alumno lecturas previas.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales ( X )
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase ( X )
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 134

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Metodología Jurídica

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Metodología Jurídica debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho, con formación en investigación,


Pedagogía o alguna licenciatura en la que haya cursado asignaturas que
involucren actividades de investigación.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 135

TERCER SEMESTRE

• Derecho Civil II
• Historia del Derecho Mexicano
• Derecho Penal I
• Derecho Constitucional
• Deontología Jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 136

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO CIVIL II

Clave: 1300 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Civil I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Civil III

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer los conceptos, principios e instituciones fundamentales de la Teoría General
de las Obligaciones, para estar en aptitud de aplicarlos a todo caso concreto que al
respecto se presente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 137

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA OBLIGACIÓN EN GENERAL 5

II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 15

III. ESPECIES DE OBLIGACIONES 15

IV. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES 5

V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 20

VI. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 10

VII. CONCURSO Y PRELACIÓN DE


CRÉDITOS 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 138

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA OBLIGACIÓN EN GENERAL

Objetivo: Precisar la noción de obligación y de su correlativo el derecho


personal o de crédito.

Contenido:

1.1. La obligación. Etimología del vocablo. La “obligatio” en el Derecho Romano.


La obligación en el Derecho Moderno. Elementos de la obligación: Los
sujetos, el objeto y la relación jurídica. La teoría francesa y la alemana de
Schuld y el Haftung para explicar la naturaleza jurídica de la relación.
1.2. Las obligaciones civiles y las naturales. Concepto, naturaleza y efectos de
las obligaciones naturales. Comparación con las civiles. Las obligaciones
naturales en nuestro Código Civil. La obligación prescrita y la que tiene por
contenido un deber moral. La deuda originada por la venta al fiado y al
menudeo de bebidas embriagantes. La deuda de juego. La obligación
creada por un incapaz. Discusión doctrinaria al respecto.
1.3. La obligación y su correlativo: el derecho personal o de crédito. Su
autonomía frente a todos los demás derechos y obligaciones patrimoniales:
los derechos reales, las obligaciones “propter rem” y los derechos “in
faciendo” las obligaciones “scriptae in rem”. Su pantonomía en tanto que es
un concepto jurídico fundamental.

II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: Conocer las fuentes de las obligaciones, con especial referencia al


contrato, a la declaración unilateral de la voluntad, al enriquecimiento ilegítimo, a
la gestión de negocios, a los hechos ilícitos y al riesgo creado.

Contenido:

2.1. Fuentes en general. Concepto de fuente como causa de la obligación. Las


fuentes en el Derecho Romano. Las fuentes de las obligaciones en el Código
Civil para el Distrito Federal y en otros Estados de la República.
2.2. Fuentes en particular

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 139

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

2.2.1. El Contrato. Generalidades. Contrato y Convenio. Convenio en


sentido amplio y Convenio en sentido estricto. Contrato como especie
de Convenio. Contrato como acto jurídico. La noción de “contractus”
en el Derecho Romano. El contrato y la autonomía privada. El
Contrato como norma. La relación jurídica contractual (estructura y
elementos). La libertad contractual y sus límites. La llamada “crisis” o
decadencia del contrato.
2.2.2. Clasificación. Civiles, mercantiles, laborales y administrativos.
Preparatorios y definitivos. Unilaterales y bilaterales o
sinalagmáticos. Sinalagmáticos perfectos e imperfectos. Onerosos y
gratuitos. Conmutativos y aleatorios. Solemnes, formales,
consuetudinarios y reales. Principales y accesorios. Instantáneos y
tracto sucesivo. Nominados e innominados. El criterio de clasificación
de nuestro Código para la reglamentación de los contratos.
Importancia jurídica y práctica de la clasificación de los contratos.
2.2.3. Elementos esenciales del contrato. Enumeración. El consentimiento
contractual. La oferta y la aceptación. Referencia al artículo 1803 del
Código Civil Federal Los tratos preliminares. Formación del contrato
por adhesión. Los Contratos tipo y las condiciones generales de
contratación. El objeto del contrato. En qué consiste. El objeto del
contrato y el objeto de la Obligación (objeto directo y objeto indirecto).
La prestación debida. Prestación de cosas. Prestación de hechos.
2.2.4. Requisitos de validez del contrato. Enumeración. La capacidad para
contratar. Representación en el contrato. La ausencia de vicios en la
voluntad de los contratantes. La licitud en el objeto del contrato. La
licitud en el motivo o fin que llevó a la celebración del contrato. Este
motivo o fin y la teoría de la causa. La licitud en la condición del
contrato. La forma en los contratos.
2.2.5. Interpretación. El problema de la interpretación. La interpretación de
la voluntad interna. La interpretación de la voluntad declarada
Sistema acogido por nuestro Código Civil Vigente.
2.2.6. Efectos del contrato entre las partes. La autonomía de la voluntad y
la fuerza vinculatoria del contrato. El principio “pacta sunt servanda”.
Sus alcances y excepciones. Los efectos necesarios y los voluntarios
del contrato. Las cláusulas esenciales, las naturales y las
accidentales. La revocación y la modificación del contrato por
acuerdo de ambos contratantes. La teoría de la imprevisión. El
cambio extraordinario e imprevisible en las circunstancias. La
excesiva onerosidad superveniente. La cláusula “rebus sic stantibus”.
Opiniones a favor y en contra de la Teoría de la imprevisión. Postura
del Código Civil para el Distrito Federal. Análisis de la forma en que
regula la imprevisión el Código Civil del Estado de México. Criterio
Jurisprudencial.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 140

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

2.2.7. Efectos del contrato con relación a terceros. El principio “res Inter
alios acta”. Las situaciones jurídicas creadas por el contrato y los
terceros. La estipulación a favor de tercero. Las llamadas
obligaciones “scriptae in rem”. La oponibilidad del contrato. Efectos
del contrato en relación con los acreedores de las partes. Efectos del
contrato frente a terceros por su inscripción al Registro Público de la
Propiedad y del Comercio. La promesa de “porte fort”.
2.3. La declaración unilateral de la voluntad.
2.3.1. Nociones previas. Discusión sobre si la declaración unilateral de la
voluntad es fuente general o especial de las obligaciones.
2.3.2. Ofertas al público. Oferta de venta al público. Promesa de
recompensa. Concurso con promesa de recompensa.
2.3.3. Estipulación a favor de tercero. El derecho del tercero. En qué
momento el tercero adquiere el derecho estipulado. Las relaciones
entre el estipulante y el promitente. Las relaciones entre el estipulante
y el tercero. Las relaciones entre el promitente y el tercero.
Revocación de la estipulación.
2.3.4. Títulos civiles a la orden y al portador. Discusión acerca de si esta
parte del Código Civil quedó derogada por la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito.
2.4. El enriquecimiento ilegítimo.
2.4.1. Principio contenido en el artículo 1882 del Código Civil de 1928.
Elementos del enriquecimiento ilegítimo. El artículo 26 del Código de
Procedimientos Civiles. La acción “in rem verso” del Derecho
Francés. Efectos. El pago de lo indebido. Concepto. Elementos.
Carga de la prueba. Efectos principales. La obligación de restitución.
Enajenación a título oneroso o a título gratuito de la cosa que se ha
recibido en pago indebido. Efectos accesorios. Consecuencias de la
buena o mala fe en el cobro indebido, según se trate de dinero o de
cosa determinada.
2.5. La gestión de negocios.
2.5.1. Concepto. Características. Naturaleza Jurídica. Utilidad. Relaciones
entre el gestor y el dueño. Obligaciones del gestor. Obligaciones del
dueño. Negocio útilmente gestionado. Representación. Relaciones
entre el gestor y los terceros. Responsabilidad del gestor. Ratificación
de la gestión. No ratificación de la gestión. El pago de alimentos y
gastos funerarios por un extraño.
2.6. Los hechos ilícitos
2.6.1. Noción de hecho ilícito. El ilícito civil y el ilícito penal. Los hechos
ilícitos como generadores de responsabilidad civil. Los delitos y la
responsabilidad civil. La culpa contractual y la extracontractual. El
sistema del código civil vigente. La conducta. La culpa y el dolo. El
daño. Concepto. Clasificación de daño: material y moral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 141

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

El perjuicio. Concepto. El nexo de causalidad. La responsabilidad


civil. Personas responsables. El responsable incapaz. La
responsabilidad de las personas morales. La responsabilidad del
Estado. Responsabilidad por hechos propios. Responsabilidad por
hechos ajenos. Responsabilidad por daños causados por las cosas.
La reparación del daño. En qué consiste. Su carácter de pena
pública. La reparación del daño causado por hechos de otras
personas, de los animales y de las cosas. La presunción “iuris et de
iure” en estos casos.
2.6.2. El abuso del Derecho. En qué consiste. Denominaciones. Nota
histórica. El caso general del artículo 1912 en relación con el 16 y los
especiales del 840 (derecho de propiedad) y del 934 (perforación de
pozos).
2.7. El riesgo creado
2.7.1. Origen de la teoría del riesgo creado y evolución. El fundamento de
la responsabilidad. La responsabilidad objetiva y sus elementos. La
utilización de mecanismos, sustancias o aparatos peligrosos. Que se
produzca un daño. Relación de causalidad entre la utilización del
mecanismo, sustancia o aparato peligroso y el daño producido.
Ausencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Reparación de daño. Bases para su cuantificación. Los accidentes de
circulación y el régimen de seguro de responsabilidad civil. El caso
de los daños nucleares.

III. ESPECIES DE OBLIGACIONES

Objetivo: Diferenciar entre las obligaciones puras y simples y las sujetas a alguna
modalidad, así como las que son complejas por la pluralidad de sujetos que
intervienen en ellas y por la pluralidad de su objeto, las indivisibles y las de dar,
hacer y no hacer.

Contenido:

3.1. Obligaciones puras y simples


3.2. Obligaciones sujetas a modalidades.
3.2.1. Obligaciones condicionales. La condición. Su definición y elementos.
La condición suspensiva y la resolutoria. Efectos de la condición
suspensiva. Cumplimiento. No realización. Efectos de la condición
resolutoria. Cumplimiento. No realización. Casos en que debe
tenerse por cumplida y casos en que debe tenerse por no
cumplida. La condición combinada con el término.
La condición causal, la potestativa y la mixta. La condición positiva y
la negativa. La condición imposible. La condición ilícita. La obligación
modal o con carga, su diferencia con la condición.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 142

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

3.2.2. Obligaciones sujetas a plazo o término. El plazo o término.


Su definición y elementos. El plazo inicial o suspensivo y el final
o extintivo. Efectos. El cierto o determinado y el incierto o
indeterminado. El pago anticipado. El vencimiento anticipado.
3.3. Obligaciones complejas por la pluralidad de sujetos que intervienen en
ellas.
3.3.1. Obligaciones simplemente mancomunadas. Concepto de
mancomunidad. Mancomunidad activa y mancomunidad pasiva.
División del crédito o la deuda. Pluralidad de créditos o deudas.
3.3.2. Obligaciones solidarias. Concepto de solidaridad. Solidaridad activa
y solidaridad pasiva. Comparación de las obligaciones solidarias con
las simplemente mancomunadas. Fuentes de la solidaridad. Carácter
expreso de la solidaridad. La solidaridad activa. Efectos entre deudor
y acreedores. Efectos entre acreedores. El caso de los herederos de
un acreedor solidario. Solidaridad pasiva. Efectos entre acreedor y
deudores. Efectos entre acreedores. La unidad de objeto y la
pluralidad de vínculos. Relaciones de los codeudores entre sí. El
caso de los herederos de un deudor solidario. Cesación de la
solidaridad.
3.3.3. Obligaciones indivisibles. Concepto. La indivisibilidad del objeto, la de
la obligación y la del pago. La indivisibilidad natural, la convencional
y la legal. Sistema en el Código Civil para el Distrito Federal. Efectos
de la indivisibilidad. La indivisibilidad y la pluralidad de acreedores o
de deudores. Cesación de la indivisibilidad. Comparación de las
obligaciones indivisibles con las solidarias.
3.4. Obligaciones complejas por la pluralidad de objetos.
3.4.1. Obligaciones conjuntivas. Concepto. Naturaleza jurídica. Efectos.
3.4.2. Obligaciones alternativas. Concepto. Naturaleza jurídica. Función
económica. La elección. A quien corresponde. Efectos de la elección.
La cuestión de los riesgos y la de la culpa en la obligación
alternativa.
3.4.3. Obligaciones facultativas. Concepto. Naturaleza jurídica. Utilidad.
Diferencia con las obligaciones alternativas. Distinción con la dación
en pago.
3.5. Tipos de obligaciones en función de su prestación.
3.5.1. Obligaciones de dar. Concepto de obligaciones de dar cosa cierta.
Comentarios al código civil vigente. El derecho del acreedor de cosa
cierta. Los accesorios de la cosa cierta prometida. La transmisión de
la propiedad de cosa cierta en el sistema mexicano. El Registro
Público de la Propiedad, carácter declarativo de sus inscripciones. El
deber de conservar con diligencia la cosa prometida. Pérdida o
deterioro de la cosa: Imputable al deudor, Imputable al acreedor. Por
caso fortuito o fuerza mayor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 143

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

La restitución de cosa al dueño. Régimen de frutos y mejoras. La


transferencia de uso y goce. Noción. Riesgos. Obligaciones de dar
alguna especie indeterminada. Concepto de obligaciones de género.
Los riesgos de la cosa. La individualización. A quien corresponde.
Efectos. Obligaciones de dar dinero. El dinero. Concepto. Funciones.
Distintas clases de moneda. Obligaciones en moneda nacional. El
principio nominalista. La ley monetaria. Los problemas de la
devaluación monetaria. Las cláusulas de estabilización.
Obligaciones en moneda extranjera. Reglas aplicables. La
cotización. El caso de los cheques. Letras de cambio y pagarés.
3.5.2. Obligaciones de hacer. Concepto de obligaciones de hacer.
Cumplimiento específico. Tiempo y modo de ejecución. Sanción por
el incumplimiento o mal cumplimiento. Ejecución forzada. Ejecución
por otro. Responsabilidad por incumplimiento. Imposibilidad de
cumplimiento.
3.5.3. Las obligaciones de no hacer. Concepto de obligaciones de no hacer.
Comparación con las servidumbres. Cumplimiento específico.
Ejecución forzada. Responsabilidad por incumplimiento.
Imposibilidad de pago.

IV. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los principios que rigen la


transmisión de las obligaciones en cualquier caso concreto que se le presente.

Contenido:

4.1. Cesión de derechos. El crédito como objeto de tráfico jurídico. La cesión de


derechos. Concepto y naturaleza jurídica. Utilidad, sujetos y objeto. Los
créditos que no pueden ser objeto de cesión por su naturaleza, por convenio
o por disposición de la ley. Formalidades. Efectos de la cesión entre el
cedente y el cesionario. La garantía de la existencia y legitimidad del crédito.
Responsabilidad por la evicción del crédito cedido La solvencia del deudor.
Obligación del cedente en la cesión en globo. Las garantías convencionales.
Efectos entre el cesionario y el deudor. Efectos frente a terceros y la fecha
cierta. La cesión de créditos litigiosos y la cesión de derechos hereditarios,
como cesiones especiales. La cesión de derechos reales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 144

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

4.2. Subrogación. La subrogación real. Concepto. La subrogación personal


Concepto. Naturaleza jurídica y efectos de la subrogación. Su comparación
con la cesión de créditos. La subrogación legal. Casos previstos en el Código
Civil. La subrogación convencional. La subrogación consentida por el
acreedor. La subrogación consentida por el deudor. La subrogación
parcial.
4.3. Cesión de deudas. Su definición. Doctrina tradicional. La doctrina francesa
equiparadora de la cesión con la novación y la que la admite como institución
autónoma. Función económica de la cesión de deudas. Los dos
procedimientos para realizar la cesión de una deuda: La asunción de deuda
por contrato del que asume ésta con el acreedor y la asunción de deuda por
contrato del que asume ésta con el deudor. Efectos de la cesión de deudas.
La liberación del antiguo deudor. La insolvencia del nuevo deudor. Los
derechos accesorios. Las garantías de la deuda cedida. Las excepciones
que puede oponer el deudor sustituto. La nulidad de la sustitución. Asunción
acumulativa o de refuerzo.

V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: El alumno será capaz de solucionar problemas concretos en los que


tenga que aplicar el conocimiento y análisis de los diversos efectos de las
obligaciones.

Contenido:

5.1. Cumplimiento.
5.1.1. Concepto de pago o cumplimiento. Naturaleza jurídica del pago.
Sujetos del pago. Legitimación activa (quién puede hacer el pago).
Pago hecho por el deudor o por su representante. Capacidad para
pagar. Pago hecho por un incapaz. Pago hecho por un tercero
interesado. Pago hecho por un tercero no interesado. Pago hecho por
un tercero sin consentimiento del deudor. El pago por subrogación.
Legitimación pasiva (a quién debe hacerse el pago). Pago hecho al
acreedor. Capacidad para recibir. El pago hecho a un incapaz. Pago
hecho al representante del acreedor. El acreedor aparente. El pago
hecho a un tercero. Objeto del pago. El principio de identidad y el de
indivisibilidad en cuanto al pago. La dación en pago. El pago con cosa
ajena. El pago de deudas en dinero. Circunstancias de modo, tiempo,
lugar y gastos del pago. Presunción de pago. Imputación de pago.
Ofrecimiento de pago seguido de consignación. Procedimiento y
efectos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 145

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

5.1.2. Noción de ejecución forzada. La garantía general de los acreedores.


Bienes inembargables. Bienes inalienables. La acción procesal de
pago. La sentencia que condena al pago. Satisfacción efectiva y
satisfacción en equivalente. La ejecución forzada de las obligaciones
de dar dinero. El embargo y secuestro de bienes. El remate. El pago
al acreedor. La ejecución forzada de las obligaciones de dar una cosa
o transferir la propiedad de un cuerpo cierto. La ejecución forzada
de las obligaciones de hacer. La ejecución forzada de las
obligaciones de no hacer. Bienes insuficientes para ejecutar
forzadamente la obligación.
5.2. Incumplimiento y responsabilidad.
5.2.1. Incumplimiento como frustración imputable de la expectativa del
acreedor (culpa contractual). La falta definitiva de la ejecución de
la obligación y el retardo en la ejecución. La mora del deudor.
Concepto y efectos. Cuando empieza. La mora en las obligaciones
a plazo. La mora en las obligaciones que no se ha fijado plazo.
Interpelación en caso de las obligaciones de dar y en las de hacer.
El caso de las obligaciones de no hacer. La imputabilidad del
incumplimiento. El incumplimiento como inobservancia de un deber
de respeto y conservación de la esfera de intereses ajenos (culpa
extracontractual). Responsabilidad contractual y extracontractual.
La indemnización moratoria y la compensatoria. Su carácter
pecuniario. Daños y perjuicios resarcibles. La mora del acreedor.
Concepto. Concurrencia del acreedor en la responsabilidad.
Requisitos de la mora en este caso. Ofrecimiento efectivo, no
aceptación de la prestación o no ofrecimiento de la
contraprestación. Efectos de la mora del acreedor: derecho a
consignar la cosa, indemnización del exceso de gastos y reducción
de la responsabilidad para el deudor. El incumplimiento no
imputable al deudor.
5.2.2. El caso fortuito o fuerza mayor. Concepto. Efectos.
5.2.3. Convenios sobre responsabilidad. La cláusula penal o pena
convencional. Concepto. Características: proporcionalidad,
accesoriedad, sustitutiva del pago de los daños y perjuicios.
Acumulación del cumplimiento de la obligación y de la pena
convencional. Las cláusulas de no responsabilidad.
5.2.4. Incumplimiento de las obligaciones nacidas de contratos bilaterales.
La rescisión. Concepto. Manera de operar. Fundamento. El pacto
comisorio expreso y el tácito. La excepción de contrato no cumplido.
En qué consiste. Campo de aplicación. Efectos. Fundamento legal.
5.3. Teoría de los riesgos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 146

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

5.3.1. El riesgo de la cosa y el riesgo del contrato. Fundamento de la teoría


de los riesgos. Imposibilidad de ejecución de la prestación por caso
fortuito o fuerza mayor. Los contratos sinalagmáticos. Los contratos
traslativos de propiedad con reserva y sin reserva de posesión. Los
contratos no traslativos de dominio con obligación de dar una cosa
cierta. Los contratos con obligación de dar una cosa cierta, sujeta a
condición suspensiva o resolutoria. Las reglas “res perit dominio” y
“genera non pereunt”. El riesgo de la cosa en caso de mora del
deudor. El concepto de culpa del deudor en la guarda de la cosa.
5.4. Saneamiento.
5.4.1. Concepto de saneamiento. Saneamiento por evicción. Concepto de
evicción. Clases de evicción: la total y la parcial. Requisitos de la
evicción. Casos que se asimilan a la evicción. Casos que no son de
evicción. Personas obligadas al saneamiento por evicción. El pleito
de evicción y el de saneamiento. La buena o mala fe del enajenante.
Efectos del saneamiento por evicción. La venta en remate. El
saneamiento por evicción parcial. Convenio sobre saneamiento por
evicción.
5.4.2. Saneamiento por defectos o vicios ocultos o redhibitorios de la cosa.
Los vicios redhibitorios.
Requisitos para que opere el saneamiento por este concepto. La
acción redhibitoria y la quanti minoris. Los vicios ocultos en animales.
Los vicios ocultos en cosas de fácil descomposición. Convenio sobre
saneamiento por vicios ocultos. La venta en remate.
5.5. Resguardos del crédito como activo patrimonial (protección del derecho del
acreedor). El patrimonio como garantía de los acreedores quirografarios.
Concepto y fundamento. Medidas cautelares.
5.5.1. Derecho de retención. Concepto y naturaleza jurídica. Caracteres.
Requisitos para su ejercicio. Efectos. Medidas de autodefensa.
Comparación con la excepción de contrato no cumplido.
5.5.2. Acción oblicua. Concepto y naturaleza jurídica. Acreedores a quienes
se otorga (legitimación activa). Condiciones de ejercicio. Efectos.
5.5.3. Acción pauliana. Concepto. Actos atacables por ella. La acción
pauliana según se trate de actos celebrados a título oneroso o a título
gratuito. Los presupuestos comunes ambas categorías de actos. Los
sujetos de la acción pauliana: La legitimación activa y pasiva. El caso
del subadquirente. La mala fe pauliana. El “consilium fraudes”. La
prueba de la mala fe. Presunción de fraude. Efectos de la acción
pauliana. Cómo puede cesar. Naturaleza jurídica de la misma.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 147

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

5.5.4. Acción contra la simulación. Concepto de simulación. Características.


Distinción entre simulación y reserva mental. La simulación absoluta
y la relativa. La acción entre la simulación. A quien corresponde
ejercitarla (legitimación activa). Efectos de la declaración de
ineficacia del acto simulado. La simulación y el interés de terceros.
La interposición de personas. Diferencias entre la acción contra la
simulación y la acción pauliana.

VI. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: Conocer los principios que rigen la forma de extinción de las


obligaciones para aplicarlos al caso concreto que se le presente.

Contenido:

6.1. La novación. Definición. Requisitos. La novación objetiva y la subjetiva.


Efectos de la novación. Las obligaciones accesorias. La novación de
obligación condicional. La novación de deuda solidaria. La novación como
confirmación de una obligación nula. Casos en que no hay novación. La
delegación y la expromisión. Delegación perfecta y delegación imperfecta.
6.2. La dación en pago. Concepto. Naturaleza jurídica: la dación en pago como
variedad de pago y como novación por cambio de objeto. Doctrina francesa
y alemana. Efectos de la dación en pago. Evicción de la cosa que se da en
pago. (Código Civil Vigente).
6.3. La compensación. Concepto. Utilidad. Requisitos para que proceda. Efectos.
La compensación y los derechos de terceros. El fiador y la compensación.
La compensación y la cesión de créditos. Deudas incompensables. La
compensación legal y las llamadas convencional, facultativa y judicial.
Renuncia de la compensación.
6.4. La confusión. Definición. Fundamento. Efectos. Confusión por acto Inter
vivos y por causa de muerte. El Código Civil Vigente.
6.5. La remisión de la deuda. Definición. Fundamento. La Quita. La quita y la
espera. Efectos. Concepto de renuncia. Naturaleza jurídica de la remisión y
de la renuncia. Presunción de remisión.
6.6. La prescripción liberatoria. Definición. Requisitos. Fundamento. Plazos para
que surta. Cómo se cuenta el tiempo para la prescripción. Renuncia de la
prescripción. La renuncia anticipada de la prescripción adquirida y la de
prescripción en curso. La renuncia y la acción pauliana. Suspensión e
interrupción de la prescripción.
6.7. La caducidad. Etimología y concepto. Su origen. Las leyes caducarias.
Especies de caducidad. La convencional y la legal. La sustantiva y la
procesal. Caducidad y prescripción: semejanzas y diferencias.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 148

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

6.8. La transacción. Concepto. Caracteres. Efectos. Naturaleza jurídica.


Metodología del Código Civil de 1928.
6.9. Otras formas de extinción. Enumeración. El término extintivo. La condición
resolutoria. La rescisión. La nulidad. La imposibilidad de cumplimiento por
causa no imputable al deudor. La revocación.

VII. CONCURSO Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS

Objetivo: Conocer y analizar los principios que rigen el concurso y prelación


de créditos.

Contenido:

7.1. Concepto de acreedor y deudor quirografarios. La garantía general de los


acreedores.
7.2. El concurso de acreedores. El voluntario y el necesario. Su tramitación y la
de las oposiciones y revocaciones relativas. Efectos sustantivos y
procesales de la declaración judicial de concurso. Convenios entre el deudor
y sus acreedores y quórum legal para su validez. Causas de oposición al
convenio. Nulidad de los pactos particulares. Efectos de la aprobación
judicial de los convenios. Efectos del cumplimiento y del cumplimiento de los
convenios.
7.3. Créditos privilegiados. Los adeudos fiscales. Los acreedores hipotecarios y
los prendarios. Los créditos de los trabajadores. Los bienes afectados por
el testador para pagar a determinados acreedores. Créditos preferentes
sobre determinados bienes.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 149

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALTERINI Atilio Aníbal, Curso de Obligaciones (T. I y II), 4ª ed., Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1992.
Temas: I - VI

AZÚA Sergio T., Teoría General de las Obligaciones, 3ª ed., Porrúa, México,
2000.
Temas: I - VI

BEJARANO Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, 3ª ed., University Oxford,


México, 2003.
Temas: III - V

BONNECASE, Julián, Elementos de Derecho Civil. Tomo II, Trad. Esp.,


Cárdenas Editor y Distribuidor Tijuana, 1985.
Temas: I - III

BORJA Soriano, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, 20ª ed., Porrúa,
México, 2006.
Temas: I - VI

DE LA PEZA, Muñoz Cano José Luís, De las Obligaciones, Mc Graw-Hill


México, 1997.
Temas: I - VI

GALINDO Garfias, Ignacio, Teoría General de las Obligaciones, 2ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: I - VI

GAUDEMET, Eugene, Teoría General de las Obligaciones, 3ª ed., Porrúa,


México, 2000.
Temas: I - VI

GUTIÉRREZ y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, Porrúa,


México, 2003.
Temas: I – VI

POTHIER Robert Joseph, Tratado de las Obligaciones, Heliasta, Buenos Aires,


1993.
Temas: I - IV

QUINTANILLA García, Miguel Ángel, Derecho de las Obligaciones, 4ª ed.,


Cárdenas, México, 2000.
Temas: I - VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 150

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano. Tomos I y II, 6ª ed., Porrúa,
México, 1999.
Temas: II - V

REZZONICO Luís María, Estudio de las Obligaciones, 9ª ed., Buenos Aires,


1966.
Temas: I - VI

SANROMÁN Aranda Roberto, Derecho de las Obligaciones, 2ª ed., McGraw


Hill, México, 2002.
Temas: I - VI

TAMAYO Lombana, Alberto, Manual de Obligaciones, 3ª ed., Temis, Bogotá,


1990.
Temas: III, IV y V

TREVIÑO García, Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, McGraw-Hill


(Serie Jurídica), México, 2007.
Temas: I - VII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALESSIO Miguel, Temas de Derechos Reales, Porrúa, México, 2004.

AMICAL Cipriano, Néstor, Misión y Jerarquía de Abogados y Jueces y otros


estudios de Derecho, La lesión estética. Daño moral futuro, etc., Desalma, Buenos
Aires, 1990.

ÁLVAREZ de Lara, Rosa Ma., Brena, et al., Diccionario de Derecho Civil y de


Familia, Porrúa, México, 2004.

BATIZA, Rodolfo, Los orígenes de la codificación civil y sus influencias en el


Derecho Mexicano, Porrúa, México, 1982.

BUSTAMANTE Alsina, Jorge, Teoría General de la Responsabilidad Civil, 8ª


ed., Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993.

CANO Martínez, Ignacio, La Obligación Natural, Bosch, Barcelona, 1992.

CARDENAL Fernández, Jesús, El tiempo en el Cumplimiento de las


Obligaciones, Montecorvo, Madrid, 1979.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 151

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

DE BUEN Néstor, La Decadencia del Contrato, Textos Universitarios, México,


2004.

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil, Parte General, 10ª ed.,
Porrúa, México, 2006.

DUGUIT, León, Las transformaciones generales del Derecho Privado desde el


Código de Napoleón, Librería de Francisco Beltrán, Madrid, 1975.

ESPÍN Canovas, Diego, Manual de Derecho Civil Español (Volumen III), 8ª


ed., Reus, Madrid, 1982.

FLORES Cervantes, Cutberto, Los accidentes de tránsito, 7ª ed., Porrúa,


México, 2001.

GALINDO Garfias, Ignacio, Teoría de las Obligaciones, Porrúa, México, 2003.

LICONA Vite, Cecilia, Teoría de la Causa, Revista de la ENEP Aragón, Año 1,


Tomo I, No. 1, Mayo de 1988, Estado de México.

MAGALLÓN Ibarra, Jorge Ignacio, Instituciones de Derecho Civil (T. II),


Porrúa, México, 1998.

MAGALLÓN Ibarra, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil (T. II), Porrúa,
México, 1998.

MAJADA Planelles, Arturo, Práctica Concursal, 2ª ed., Bosch, Barcelona, 1989.

MARGADANT, Guillermo Floris, La Obligación Alternativa, Revista de la


Facultad de Derecho, Tomo XII, No. 45, enero-marzo de 1962, México, D. F.

MARTÍNEZ Alfaro, Joaquín, Teoría de las Obligaciones, Porrúa, México, 2003.

MUÑOZ, Luís, Comentarios al Código Civil para el Distrito Federal y Territorios


Federales del 30 de Agosto de 1928, Lex, México, 1972.

PASCUAL Estevil, Luís, El Pago, Bosch, Barcelona, 1985.

PINA Vara, Rafael, Obligaciones Civiles Contratos, Porrúa, México, 2000.

POTHIER, R. J., Tratado de las Obligaciones, Heliasta, Buenos Aires, 1993.

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano 5, Porrúa, México, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 152

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

TAMAYO Lombana, Alberto, Manual de Obligaciones, 3ª ed., Temis, Bogotá,


1990.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal
Código Civil Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Civil del Estado de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 153

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

En empleo de la técnica discursiva o verbalista se recomienda.

• Preparar el tema a profundidad.


• Hablar con el ritmo adecuado.
• No hacer una exposición demasiado prolongada.
• Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz.
• Motivar a los alumnos para atraer su atención a fin de que participen con preguntas
y opiniones. Igualmente se sugiere la utilización de recursos como pizarrón,
rotafolios, transparencias, presentaciones electrónicas, etc.

En el empleo de la técnica de seminario se recomienda que el profesor:


• Seleccione u oriente la selección de un tema concreto, interesante, motivador y
esencialmente polémico.
• Señale la lista de libros u otras fuentes de información sobre el tema a
desarrollar, y
• Asuma frente al tema a discutir una actitud común de investigador junto al
estudiante.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 154

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Civil II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 155

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Clave: 1302 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de interpretar, en forma sistemática y crítica, los fenómenos
jurídicos del pasado que tienen trascendencia en la sociedad mexicana actual para su
aprovechamiento futuro.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 156

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEORICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN 6
II. ANTECEDENTES INMEDIATOS 5
III. EL DERECHO PRECORTESIANO 11
IV. DERECHO CASTELLANO 11
V. DERECHO NOVOHISPANO 8
VI. EL DERECHO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE 12
VII. EL PORFIRISMO 6
VIII. EL DERECHO EMANADO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA 6

IX. LA FASE POSREVOLUCIONARIA


HASTA LA CRISIS DE 1982 5

X. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MEXICANO


DESDE EL COMIENZO DE LA “CRISIS
MEXICANA” HASTA LA FECHA 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 157

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN

Objetivo: Explicar el concepto de Historia del Derecho Mexicano, así como su


método y objeto de estudio; destacando la importancia que tiene el Derecho en la
Sociedad.

Contenido:

1.1. Historia del Derecho Mexicano


1.1.1. Concepto (Objeto y utilidad)
1.1.2. Método para su estudio
1.1.2.1. Historia externa
1.1.2.2. Historia interna
1.2. Periodifizaciòn
1.2.1. Según la historia política
1.2.2. Según la historia jurídica
1.3. Derecho en la sociedad.

II. ANTECEDENTES INMEDIATOS

Objetivo: Comparar los antecedentes de cultura indígena, tanto en el área


mesoamericana, como en la colonia española y sus aspectos relevantes con la
cultura española a fines del siglo XV, así como la situación de la misma antes de la
Conquista.

Contenido:

2.1. Cultura Indígena


2.1.1. Área Mesoamericana
2.1.1.1. Organización política y social
2.1.1.2. El Derecho
2.2. Cultura Española
2.2.1. La Monarquía Hispana
2.2.2. El Derecho Castellano
2.2.3. La empresa de las Indias

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 158

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

III. EL DERECHO PRECORTESIANO

Objetivo: Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de identificar y comparar los
antecedentes de las diversas culturas indígenas en el área mesoamericana, así
como conocer la supervivencia de los sistemas de organización en lo jurídico,
social-económico y político.

Contenido:

3.1. El Derecho de los Olmecas, Mayas, Chichimecas y Aztecas


3.1.1. El Derecho Olmeca
3.1.2. El Derecho Maya
3.1.2.1. Fuentes de información
3.1.2.2. El Derecho Público Maya y las clases sociales
3.1.2.3. El Derecho Maya de familia
3.1.2.4. El Derecho Penal Maya
3.1.3. El Derecho Chichimeca
3.1.4. El Derecho Azteca
3.1.4.1. Fuentes de información
3.1.4.2. El Derecho Público Azteca
3.1.4.3. La tenencia de la tierra
3.1.4.4. La guerra
3.1.4.5. Los Tribunales Aztecas
3.1.4.6. Las clases sociales en el Imperio Azteca
3.1.4.7. El Sistema Azteca de familia
3.1.4.8. El Derecho Penal Azteca
3.1.4.9. La organización forense de los Aztecas y Texcocanos
3.1.4.10. El Procedimiento Azteca
3.1.5. La supervivencia del Derecho Precortesiano.

IV. DERECHO CASTELLANO

Objetivo: Identificar las principales características de las sociedades prerromanas


en Hispania, los grupos sociales y sus derechos; señalar las razones de la entrada
de los Visigodos en España, así como las características de su derecho, para así
identificar cuál fue el fenómeno político-social que motivó la reconquista de
España y cuáles fueron los instrumentos jurídicos para llevarlo a cabo.

Contenido:

4.1. La Hispania pre-romana y sus derechos


4.2. El Derecho Romano postclásico y el Derecho Romano vulgar

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 159

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

4.3. El Derecho de la España Visigoda


4.4. El Derecho Canónico en España
4.5. El Derecho en la Reconquista y la dispersión normativa
4.6. El Derecho Altomedieval Español
4.7. El Derecho Real y las recopilaciones castellanas.

V. DERECHO NOVOHISPANO

Objetivo: Identificar las Instituciones jurídicas de la Conquista de América y cuáles


fueron sus repercusiones en el nuevo mundo, así como conocer el Derecho Indiano;
señalar, explicar y distinguir cuáles fueron los niveles de la administración en las
Indias.

Contenido:

5.1. Panorama general de la época Novohispana


5.2. El Derecho Indiano
5.2.1. Concepto y características
5.2.2. Las fuentes del Derecho Indiano
5.2.3. El sistema de prelación y las colecciones de fuentes legales
5.3. Aspectos jurídicos del preludio caribe, el establecimiento del contacto
entre los dos mundos
5.4. Las autoridades indianas
5.5. La organización de la justicia
5.6. La organización territorial-administrativa de la Nueva España
5.7. La inmigración occidental a las Indias
5.8. La esclavitud
5.9. La encomienda
5.10. Los repartimientos
5.11. El establecimiento de nuevos centros de población
5.12. El régimen de la tierra
5.13. La política económica española y en la Nueva España
5.14. La política sanitaria en la Nueva España
5.15. La educación en la Nueva España
5.16. La organización militar de la Nueva España
5.17. El ingreso nacional a fines de la fase Virreinal
5.18. La Real Hacienda en tiempos Virreinales
5.19. El Real Patronato
5.20. El Clero regular en la Nueva España
5.21. El Clero Secular en la Nueva España
5.22. La Inquisición
5.23. El Poder económico de la Iglesia
5.24. El Derecho Penal en la Nueva España

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 160

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

5.25. El Derecho Privado Indiano


5.26. La estratificación social Novohispana.

VI. EL DERECHO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Objetivo: Identificar cuáles fueron los principales acontecimientos que


determinaron el rumbo político y jurídico del país, durante el siglo XIX en México.

Contenido:

6.1. El Derecho de Transición al México Independiente


6.1.1. La ilustración
6.1.2. Reformas Borbónicas y el sistema de intendencias
6.1.3. Periodo de 1812 a 1821
6.1.4. La Constitución de Cádiz de 1812
6.1.5. El Plan de Iguala, los Tratados de Córdova y el Acta de
Independencia de 1821
6.2. El Imperio
6.2.1. Las opciones constitucionales
6.2.1.1. Centralismo y Federalismo
6.3. Leyes expedidas en el periodo de Iturbide
6.4. Periodo de Santa Anna
6.5. La Constitución de 1857
6.6. Las Leyes de Reforma
6.7. Recopilaciones de leyes en el siglo XIX
6.8. La Codificación.

VII. EL PORFIRISMO

Objetivo: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de enunciar los principales


acontecimientos del ámbito jurídico que ocurrieron durante el periodo en que
gobernó al país el General Porfirio Díaz.

Contenido:

7.1. Aspectos generales


7.2. La legislación.

VIII. EL DERECHO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Objetivo: El alumno será capaz de describir los principales acontecimientos del


ámbito jurídico que ocurrieron durante la Revolución Mexicana.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 161

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

Contenido:

8.1. Desarrollo general. La prelación y la fase preconstitucional


8.2. La legislación expedida durante la Revolución
8.2.1. La Legislación Agraria
8.2.2. La Legislación Laboral
8.3. La Constitución de 1917.

IX. LA FASE POSREVOLUCIONARIA HASTA LA CRISIS DE 1982

Objetivo: Al finalizar el curso el alumno será capaz de referir los acontecimientos


relevantes de la posrevolución que fueron de gran importancia para el ámbito
jurídico en nuestro país.

Contenido:

9.1. Fondo histórico general


9.2. El PRI y el sistema electoral
9.3. Nuevos pasos en el camino de la integración nacional
9.4. El desarrollo jurídico Posrevolucionario
9.4.1. El Derecho Constitucional
9.4.2. El Derecho Administrativo
9.4.3. El Derecho Penal
9.4.4. El Derecho Forense
9.4.5. El Derecho Internacional Público
9.4.6. El Derecho Internacional Privado
9.4.7. El Derecho Agrario
9.4.8. El Derecho Laboral
9.4.9. Otras normas de Derecho Social
9.4.10.El Derecho Civil
9.4.11. El Derecho Mercantil
9.4.12. Conclusión general sobre la Legislación de 1920 a 1982

X. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MEXICANO DESDE EL COMIENZO DE LA


“CRISIS MEXICANA” HASTA LA FECHA

Objetivo: El alumno será capaz de describir la evolución del Derecho Mexicano


a partir de la crisis mexicana hasta nuestros días.

Contenido:

10.1. El fondo histórico general

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 162

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

10.2. La vida política


10.3. La integración nacional
10.4. El desarrollo del Derecho
10.4.1.Derecho Constitucional
10.4.2.Derecho Administrativo
10.4.2.1. Delimitación del territorio
10.4.2.2. Población
10.4.2.3. La deuda pública
10.4.2.4. El sector paraestatal
10.4.2.5. Ingresos fiscales para el Estado
10.4.2.6. Injerencia en la economía privada
10.4.2.7. Control de la inversión extranjera
10.4.2.8. Salud y ecología
10.4.2.9. Educación
10.4.2.10. Relaciones entre Estado e Iglesia
10.4.3.Derecho Procesal
10.4.4.Derecho Penal
10.4.5.Derecho Internacional Público
10.4.6.Derecho Internacional Privado
10.4.7.Derecho Agrario
10.4.8.Derecho Laboral
10.4.9.Derecho Civil
10.4.10. Derecho Mercantil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 163

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CRUZ Barney, Óscar, Historia del Derecho Mexicano, 2ª ed., Oxford, México,
2004.
Temas: I - IX

ESQUIVEL Obregón, T., Apuntes para la Historia del Derecho Mexicano (Tomo
I y II), 3ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - IX

MARGADANT S., Guillermo F., Introducción a la Historia del Derecho Mexicano,


18ª ed., Esfinge, México, 2001.
Temas: I - IX

NORIEGA, Alfonso, El Pensamiento Conservador y el Conservadurismo


Mexicano (2 Tomos), UNAM, México, 1972.
Temas: VII - IX

TENA Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México 1975, 24ª ed., Porrúa,
México, 2005.
Temas: VII - IX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AGUIRRE Beltrán, Gonzalo, Formas de Gobierno Indígena, 3ª ed., Instituto


Nacional Indigenista, México, 1991.

CARRANCÁ y Trujillo, Raúl, La organización social de los antiguos mexicanos,


Antología Jurídica Mexicana, Gráficas Unidas, México, 1966.

Diario de Debates del Congreso, Constituyente 1916 – 1917, SCJN, México,


2005.

GALEANA de Valadés, Patricia, Las relaciones Iglesia-Estado durante el


Segundo Imperio, Carrancá y Trujillo, Raúl, UNAM, México, 1991.

LARES Teodosio, Lecciones de Derecho Administrativo, Ed. UNAM, México,


1978.

LIRA, Andrés, El Amparo Colonial y el Juicio de Amparo Mexicano, Antecedentes,


Novohispánicos del Juicio de Amparo, Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 164

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

MACEDO, Miguel S., Apuntes para la Historia del Derecho Penal Mexicano,
Cultura, México, 1931.

MENDIETA y Núñez, Lucio, Historia de la Facultad de Derecho, 3ª. Edición,


UNAM, México, 1997.

NORIEGA Elio, Cecilia, El constituyente de 1842, UNAM, México, 1986.

OÑATE, Santiago, Evolución del Derecho Procesal mexicano, Antecedentes


desarrollo histórico, problemas centrales y soluciones LXXV años de evolución
jurídica en el Mundo, UNAM, México, 1980.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Historia de la escribanía en la Nueva


España y del Notariado en México, 3ª ed., Porrúa, México, 1994.

PIÑA y Palacios, Javier, Política Exterior de México, 175 años de Historia,


Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1985.

RODRÍGUEZ de San Miguel, Juan N., Pandectas Hispano-Mexicanas, 4ª ed.,


Instituto de Investigaciones Jurídica, UNAM, México, 1991.

SOBERANES Fernández, José Luís, Fuentes Históricas del Derecho Procesal


Civil del D.F., México, Volumen II Anuario jurídico, UNAM, México, 1975.

ZARCO, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente, El


Colegio de México, México, 1975.

ZAVALA, Silvio, La encomienda Indiana, 3ª ed., Porrúa, México, 1992.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 165

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Verificar prelecturas.
• Controlar las lecturas de los alumnos.
• Promover la discusión sobre temas controvertidos.
• Fomentar la investigación sobre temas especialmente discutidos.
• Realizar ficha de trabajo de cada tema.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 166

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Historia del Derecho Mexicano debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 167

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Penal

Clave: 1201 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Penal II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de aplicar la norma a casos concretos, con base en sus
conocimientos sobre el adecuado manejo de la teoría de la norma, la teoría del delito,
la teoría de las penas y las medidas de seguridad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 168

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÀCTICAS

I. EL DERECHO PENAL 3
II. ESENCIA DEL DERECHO PENAL 2
III. LA NORMA PENAL 6
IV. TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA
DEL DELITO Y SUS ELEMENTOS 3
V. PRESUPUESTOS DEL DELITO 5
VI. CONDUCTA O HECHO 5
VII. EL TIPO 5
VIII. LA TIPICIDAD 3
IX. LA ANTIJURIDICIDAD 8
X. IMPUTABILIDAD 5
XI. CULPABILIDAD 7
XII. CONDICIONES OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD 2

XIII. PUNIBILIDAD 4
XIV. FASES DEL DELITO (Inter Criminis) 2
XV. CONSUMACIÓN Y AGOTAMIENTO 4
XVI. CONCURSO DE PERSONAS EN EL
DELITO 3

XVII. CONCURSO DE DELITOS 4


XVIII. PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 9

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 169

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS:

I. EL DERECHO PENAL

Objetivo: Analizar el concepto, denominación del Derecho Penal, el papel que


desempeñan las otras ramas del Derecho, así como las ciencias auxiliares y su
división.

Contenido:

1.1. Concepto
1.2. Necesidad
1.3. Denominación
1.4. Características del Derecho Penal
1.5. Clasificación del Derecho Penal
1.6. Relación del Derecho Penal con otras ramas del Derecho
1.7. Relación del Derecho Penal con las ciencias auxiliares
1.8. División del Derecho Penal
1.9. Las escuelas penales.

II. ESENCIA DEL DERECHO PENAL

Objetivo: Explicar las causas que justifiquen a la Ley Penal en un Estado de


Derecho y sus fines, así como las consecuencias del abuso en la aplicación de la
misma.

Contenido:

2.1. La Ley y el Estado de Derecho


2.2. Ius puniendi y Ius penale
2.3. El fin de la Ley Penal
2.4. El abuso en la aplicación de la Ley Penal.

III. LA NORMA PENAL

Objetivo: Analizar el contenido de la norma penal: fuentes, ámbitos,


interpretación e integración.

Contenido:

3.1. Concepto de Norma Penal


3.2. Fuentes del Derecho Penal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 170

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

3.3. Ámbitos de validez de la Norma Penal


3.3.1. Material
3.3.2. Personal
3.3.3. Espacial
3.3.4. Temporal
3.4. Interpretación de la Ley Penal
3.4.1. Concepto
3.4.2. Métodos
3.5. Integración de la Ley Penal
3.5.1. Concepto
3.5.2. Lagunas en el Derecho Penal
3.5.3. Medios de Integración
3.5.4. Clases.

IV. TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA DEL DELITO Y SUS


ELEMENTOS

Objetivo: Analizar las corrientes doctrinarias que estudian el delito y sus elementos,
relacionándolas con nuestra Ley Penal, para determinar qué corriente es la que
sigue ésta.

Contenido:

4.1. Teoría causalista y finalista de la acción


4.2. Teoría psicologista
4.3. Teoría normativista
4.4. El modelo lógico
4.5. Teoría sociologista.

V. PRESUPUESTOS DEL DELITO

Objetivo: Analizar a los sujetos y circunstancias del hecho, así como los
aspectos jurídicos que se requieren previamente para la existencia de un delito.

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Naturaleza jurídica de los presupuestos
5.3. Clasificación de los presupuestos
5.4. Presupuestos del hecho
5.4.1. Sujeto activo
5.4.2. Sujeto pasivo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 171

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

5.4.3. Bien jurídico protegido


5.4.4. Objeto material
5.5. Presupuestos del delito
5.5.1. Norma penal
5.5.2. Tipo penal
5.5.3. Bien jurídico protegido
5.5.4. Sujeto pasivo
5.5.5. La imputabilidad.

VI. CONDUCTA O HECHO

Objetivo: Analizar la conducta y el hecho, como elementos esenciales del


delito, sus formas y su aspecto negativo.

Contenido:

6.1. Conducta
6.1.1. Concepto
6.1.2. Elementos
6.1.3. Formas, acción, omisión, comisión por omisión
6.1.4. Por omisión, elementos, clasificación de los delitos en orden a la
conducta.
6.2. Hecho
6.2.1. Concepto
6.2.2. Elementos
6.2.3. Formas: acción, omisión, comisión por omisión elementos
6.2.4. Clasificación de los delitos en orden al hecho
6.3. Ausencia de conducta

VII. EL TIPO

Objetivo: Analizar la esencia del tipo, sus elementos generales y especiales así
como la ausencia del tipo.

Contenido:

7.1. El Tipo
7.2. Concepto
7.3. Elementos generales
7.4. Elementos especiales
7.5. Clasificación de los delitos en orden al tipo
7.6. El tipo de injusta del hecho imprudente
7.7. Ausencia del tipo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 172

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

VIII. LA TIPICIDAD

Objetivo: Analizar la tipicidad como elemento esencial, así como la atipicidad.

Contenido:

8.1. Concepto
8.2. Importancia
8.3. Relación con las demás notas esenciales del delito
8.4. Atipicidad
8.4.1. Concepto
8.4.2. Causas de atipicidad.

IX. LA ANTIJURIDICIDAD

Objetivo: Analizar la antijuridicidad como elemento esencial del delito y su


clasificación, así como, su aspecto negativo.

Contenido:

9.1. Problemática para definirla


9.2. Clasificación
9.3. Causas de justificación
9.3.1. Concepto
9.3.2. Su esencia
9.3.3. Legítima defensa
9.3.4. Estado de necesidad
9.3.5. Ejercicio de un derecho
9.3.6. Cumplimiento de un deber
9.3.7. Consentimiento del titular del bien jurídico Protegido.

X. IMPUTABILIDAD

Objetivo: Analizar el concepto de la imputabilidad, su importancia y su


ubicación en la teoría del delito, así como su aspecto negativo.

Contenido:

10.1. Imputabilidad
10.1.1. Concepto
10.1.2.Elementos
10.1.3.Responsabilidad
10.1.4.Ubicación en la estructura del delito

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 173

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

10.2. Inimputabilidad
10.2.1. Concepto
10.2.2.Elementos
10.2.3. Causas de inimputabilidad
10.2.3.1. Minoría de edad
10.2.3.2. Trastorno mental
10.2.3.3. Desarrollo intelectual retardado.

XI. CULPABILIDAD

Objetivo. Analizar las teorías que explican la culpabilidad, su esencia como


elemento del delito, así como su aspecto negativo.

Contenido:

11.1. Culpabilidad
11.1.1. Concepto
11.1.2.Teorías
11.1.3.Elementos
11.1.4.Formas de culpabilidad
11.2. Inculpabilidad
11.3. Concepto
11.4. Elementos
11.5. Causas de inculpabilidad
11.6. El error
11.7. La obediencia jerárquica
11.8. Otros eximientos
11.8.1. Legítima defensa putativa
11.8.2. Estado de necesidad putativa
11.8.3. Deber y derechos putativos
11.8.4. No exigibilidad de otra conducta
11.8.5. Temor fundado
11.8.6. Encubrimiento de familiares y allegados
11.8.7. Estado de necesidad tratándose de bienes de igual jerarquía.

XII. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

Objetivo: Analizar el concepto de las condiciones objetivas de punibilidad, su


ubicación en la estructura del delito y su naturaleza, así como su aspecto
negativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 174

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

Contenido:

12.1. Condiciones objetivas de punibilidad


12.1.1.Concepto
12.1.2. Papel que desempeñan en la teoría de delito
12.1.3.Naturaleza jurídica
12.2. Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad
12.2.1.Concepto
12.2.2. Efectos

XIII. PUNIBILIDAD

Objetivo: Analizar el concepto de punibilidad, su ubicación en la teoría del


delito, así como las excusas absolutorias.

Contenido:

13.1. Punibilidad
13.1.1. Concepto
13.1.2.Ubicación
13.1.3.Clasificación de los delitos en orden a la punibilidad
13.1.4.Excusas absolutorias
13.2. Concepto
13.2.1. Clases.

XIV. FASES DEL DELITO (Inter Criminis)

Objetivo: El alumno será capaz de describir el camino que recorre el delito, sus
fases y clases.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Fases del inter criminis
14.3. Clases

XV. CONSUMACIÓN Y AGOTAMIENTO

Objetivo. Describir la consumación y el agotamiento, así como el contenido y


clasificación de los delitos, en orden a su realización.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 175

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

Contenido:

15.1. Consumación
15.1.1. Concepto
15.1.2. Elementos
15.1.3. Clasificación: Delitos instantáneos, permanentes o continuos y
continuados
15.2. Agotamiento
15.2.1. Concepto
15.2.2. Diferencia entre consumación y agotamiento.

XVI. CONCURSO DE PERSONAS EN EL DELITO

Objetivo: Analizar el fundamento y la conceptualización de la concurrencia de


varias personas en la comisión de un delito.

Contenido:

16.1. Autor material


16.2. Coautor
16.3. Autor intelectual
16.4. Autor mediato
16.5. Cómplice
16.6. Encubridor
16.7. Asociación delictuosa y pandilla
16.8. Muchedumbres.

XVII. CONCURSO DE DELITOS

Objetivo: Analizar el fundamento y la conceptualización de la concurrencia de


los delitos en la comisión del delito.

Contenido:

17.1. Concepto
17.2. Clases de concurso de delitos
17.2.1.Ideal o formal
17.2.2.Real o material
17.2.3.Acumulación
17.3. Reincidencia
17.4. Habitualidad
17.5. Identificación
17.6. Concurso aparente de normas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 176

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

XVIII. PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Objetivo: Analizar las penas y medidas de seguridad, su fundamento, así como


los beneficios de que goza el delincuente.

Contenido:

18.1. Penalogía (Concepto)


18.2. Pena
18.2.1. Concepto
18.2.2.Características
18.2.3.Fines
18.2.4.Clasificación y límites constitucionales para su
imposición
18.3. Medidas de seguridad
18.3.1.Concepto
18.3.2.Clasificación y límites para su imposición.
18.4. Prevención general y particular con ascensión de los delitos
18.5. Tendencias internacionales en la política criminal moderna
18.6. Sustitutivos penales
18.7. Condena condicional
18.8. Libertad preparatoria
18.9. Libertad bajo protesta
18.10. Cumplimiento de la pena
18.11. Extinción de la pena.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 177

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Parte General, Traducido


por Jorge Guerrero y Marino Ayerra Redín, 8ª ed., Temis, Bogotá, Colombia, 1988.
Temas: I - III, V, VII, X - XIV, X, XVII - XIX

ARILLA Bas, Derecho Penal. Parte General, Porrúa, México, 2003.


Temas: I - IV y VI

CARRANCÁ y Trujillo, Raúl y Carrancá y Rivas, Raúl, Derecho Penal Mexicano.


Parte General, Porrúa, México, 2004.
Temas: I, III - VII, IX - XIX

CASTELLANOS Tena, Fernando, Lineamientos Elementales de Derecho


Penal, Parte General, Porrúa, México, 2003.
Temas: I - IV, VI - XIII, XIV, XVII - XIX

CUELLO Calón, Eugenio, Derecho Penal. Parte General. T. I, 18ª ed., Bosch,
Barcelona, 1980.
Temas: I - XIX

JIMÉNEZ de Asúa, Luís, La Ley y el Delito. Principios de Derecho Penal,


Abeledo Perrot, México-Buenos Aires, 1989.
Temas: I - XIX

JIMÉNEZ Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano. T. I, 5ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: VII, VIII y XIX

PAVÓN Vasconcelos, Francisco, Manual de Derecho Penal Mexicano, Porrúa,


México, 2004.
Temas: I - V, VII - XV, XVII - XIX

PORTE Petit, Celestino, Apuntamientos de la Parte General de Derecho Penal,


Porrúa, México, 2003.
Temas: I - IX

SOLER Sebastián, Derecho Penal Argentino Tomos I-V, 4ª ed., Tipografía


Argentina, Buenos Aires, 1970.
Temas: I - XIV, XV - XIX

VILLALOBOS, Ignacio, Derecho Penal Mexicano, 5ª ed., Porrúa, México, 1990.


Temas: I – IV, IX - XII, XIV, XVII - XIX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 178

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Manual de Derecho Penal, Parte General,


Cárdenas, México, 1998
Temas: I - XIV, XVII y XIX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BACIGALUPO, Enrique, Estudios de Derecho Penal y Política Criminal,


Cárdenas, México, 1999.

CARRANCÁ y Trujillo Raúl, Derecho Penal Mexicano, Parte General, Porrúa,


México, 2001.

GONZÁLEZ Quintanilla, José Arturo, Derecho Penal Mexicano, Parte General y


Parte Especial, Porrúa, México, 2004.

ISLAS, Ola y Ramírez, Elpidio, Lógica del tipo en el Derecho Penal, Jurídica
Mexicana, México, 1970.

JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho. Parte General, Traducido por


José Cerezo Mir. Bosch, Casa Editorial S.A., Madrid, España, 1981.

JIMÉNEZ Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano Tomos I-II, Porrúa, México,
2003.

MANZINI, Vicenio, Tratado de Derecho Penal Tomos I-IV, Traducido por


Santiago Sentis Melendo, Buenos Aires, 1948.

MAURACH, Reinhart, Derecho Penal. Parte General 1, Astrea, México, 1994.

MAURACH, Reinhart, Derecho Penal. Parte General 2, Astrea, México, 1995.

MEZGER, Edmundo, Derecho Penal Parte General, Cárdenas, México, 1990.

MEZGER, Edmundo, Programa de Derecho Penal, Parte General, 3ª ed., Trillas


México, 1990.

VON List, Franz, Idea del fin en el Derecho Penal, Traducido por Quintiliano
Saldaña, Tomos I-III, Temis, México, 1998.

WELZEL, Hans, El Nuevo Sistema del Derecho Penal, Ariel, Buenos Aires,
2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 179

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

WESSELS, Johalnnes, Derecho Penal. Parte General, Traducido por Conrado


A. Finzi, 6ª ed., Depalma, Buenos Aires, 1980.

WESSELS, Johalnnes, Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomos I-V,


Cárdenas, México, 1988.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Penal Federal
Código Penal para el Distrito Federal
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 180

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada tema.


• Realizar recortes de periódico sobre hechos ilícitos, debiendo analizarlos
conforme a la Teoría del Delito.
• Entregar al final del curso, un trabajo de investigación sobre un delito en
particular, aplicando todos los conocimientos adquiridos durante el semestre.
• Visitar agencias investigadoras, juzgados penales de primera instancia y
juzgados de paz en materia penal.
• Resolver casos prácticos planteados por el Profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 181

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Penal I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Constitucional

Programa de la asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL

Clave: 1303 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría del Estado


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Garantías Individuales y Sociales

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer, analizar y comprender los órganos que intervienen en la creación y
modificación de la Constitución; así como el sistema constitucional mexicano en su
evolución histórica; los derechos fundamentales de los gobernados y la forma de
gobierno que contempla nuestra Ley fundamental; el principio de la división de poderes
y la organización y funcionamiento de los Poderes Federales (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 183

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CLASIFICACIÓN, CONCEPTO,
NATURALEZA Y METODOLOGÍA
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 3

II. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTI-


TUCIONES Y SU CONCEPTO 3

III. VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL


DERECHO CONSTITUCIONAL 3

IV. EL PODER CONSTITUYENTE 3

V. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 3

VI. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 3

VII. DERECHOS HUMANOS 3

VIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL MEXICANO 3

IX. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN


MEXICANA 3

X. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO 3

XI. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL


ESTADO MEXICANO 3

XII. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA


FEDERACIÓN 3

XIII. CONGRESO DE LA UNIÓN 3

XIV. CÁMARA DE DIPUTADOS 3

XV. SENADO DE LA REPÚBLICA 3

XVI. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA


COMISIÓN PERMANENTE 3

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 184

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVII. FACULTADES LEGISLATIVAS DEL


CONGRESO DE LA UNIÓN Y EL
PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL 3

XVIII. EL EJECUTIVO FEDERAL 3

XIX. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE


LA REPÚBLICA 3

XX. EL PODER JUDICIAL FEDERAL 3

XXI. RESPONSABILIDADES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS 3

XXII. MUNICIPIO 3

XXIII. ESTADOS DE LA FEDERACIÓN 3

XXIV. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS


RELACIONES IGLESIA-ESTADO 3

XXV. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES


AUTÓNOMOS 3

XXVI. DISPOSICIONES GENERALES DE


LA CONSTITUCIÓN 2

XXVII. PRINCIPALES REGÍMENES CONSTI-


TUCIONALES CONTEMPORÁNEOS 3

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 185

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CLASIFICACIÓN, CONCEPTO, NATURALEZA Y METODOLOGÍA DEL


DERECHO CONSTITUCIONAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la distinción entre Derecho Público y


Derecho Privado, la ubicación del Derecho Constitucional dentro de la clasificación
de la ciencia del Derecho; las fuentes del Derecho Constitucional; su concepto,
naturaleza jurídica y relación con las demás ramas del Derecho.

Contenido:

1.1. Clasificación del Derecho


1.1.1. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
1.1.2. Evolución histórico-jurídica y doctrinas en relación con la distinción
entre ambas ramas del Derecho.
1.2. Ubicación del Derecho Constitucional
1.3. Relación del Derecho Constitucional con las demás ramas del Derecho
1.4. Concepto y Naturaleza Jurídica del Derecho Constitucional
1.5. Las fuentes del Derecho Constitucional
1.6. El Derecho Constitucional y la Constitución.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Y SU CONCEPTO

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la clasificación y características de las


constituciones, así como los diversos conceptos de constitución que dan los
tratadistas de la materia.

Contenido:

2.1. Clasificación y características de las constituciones


2.1.1. Según su forma jurídica
2.1.2. Escritas
2.1.3. Consuetudinarias
2.2. Según su reformabilidad
2.2.1. Constituciones flexibles
2.2.2. Constituciones rígidas
2.3. Según su nacimiento
2.3.1. Constituciones otorgadas
2.3.2. Constituciones impuestas
2.3.3. Constituciones pactadas o contractuales
2.3.4. Por la soberanía del pueblo
2.3.5. Ratificadas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 186

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

2.4. Diversos conceptos de constitución


2.4.1. Fernando Lasalle
2.4.2. Karl Schmitt
2.4.3. Hans Kelsen
2.4.4. Herman Heller
2.4.5. Rudolf Smend
2.4.6. André Hauriou
2.4.7. Santi- Romano
2.4.8. George Burdeau
2.4.9. Luís Sánchez Agesta
2.4.10. Manuel García Pelayo
2.4.11. Emmanuel J Sieyes
2.5. Concepto y clasificación de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

III. VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Objetivo: Conocer los orígenes del constitucionalismo moderno, su contenido


liberal y la influencia en el Estado Mexicano.

Contenido:

3.1. Orígenes del constitucionalismo moderno


3.1.1. La Carta Magna y el constitucionalismo anglosajón
3.1.2. La Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América y
la Convención de Filadelfia de 1787
3.1.3. La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano
3.2. La ideología política del movimiento de independencia y su influencia en
el constitucionalismo mexicano
3.3. Contenido liberal del proyecto constitucional de Apatzingán
3.4. Las constituciones y principales ideas políticas del México independiente
3.5. La Revolución Mexicana y el constitucionalismo social
3.6. El constitucionalismo social en la Constitución de 1917.

IV. EL PODER CONSTITUYENTE

Objetivo: Conocer, analizar y comprender el concepto, importancia y fundamento


del Poder Constituyente, así como las formas en que se manifiesta.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 187

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Contenido:

4.1. Concepto de Poder Constituyente


4.2. Teoría del Poder Constituyente
4.2.1. Rousseau
4.2.2. Sieyés
4.3. La Soberanía y el Poder Constituyente
4.4. La Asamblea Constituyente
4.4.1. Su integración
4.4.2. Sus funciones
4.5. Poder Constituyente y Poderes Constituidos Diferencias
4.6. Asamblea Constituyente y el Poder Legislativo Ordinario
4.7. El Constituyente Permanente.

V. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Objetivo: Analizar y comprender la teoría de la pirámide jurídica de Kelsen y el


principio de supremacía constitucional; la posible contradicción entre leyes
nacionales y tratados internacionales, así como el principio de inviolabilidad
constitucional.

Contenido:

5.1. Hans Kelsen y la Supremacía Constitucional


5.1.1. Supremacía Constitucional en el Orden Jurídico Federal
5.1.2. Supremacía Constitucional en el Orden Jurídico Estatal
5.2. Contradicción entre leyes constitucionales y Tratados internacionales
5.3. Inviolabilidad de la Constitución
5.4. Análisis de los artículos 133 y 136 Constitucionales.

VI. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Objetivo: Analizar y comprender el procedimiento de reforma constitucional, las


tesis que defienden su total procedencia y las que se manifiestan en contra; así
como los diversos sistemas de reformabilidad que se conocen en los diversos
sistemas constitucionales, ubicando el que adopta la Constitución Mexicana.

Contenido:

6.1. Poder revisor de la Constitución


6.2. La reforma de la Constitución

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 188

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

6.2.1. Tesis que limitan la reformabilidad de la constitución


6.2.2. Tesis que sostienen la reformabilidad ilimitada de la constitución
6.3. Diversos sistemas de la reformabilidad constitucional
6.3.1. Sistema Norteamericano
6.3.2. Sistema Francés
6.3.3. Sistema Suizo
6.4. Procedimientos de democracia semidirecta
6.5. Análisis del artículo 135 constitucional.

VII. DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Analizar y comprender las teorías que tratan de explicar el origen de los
derechos humanos, su surgimiento y evolución histórica en el mundo, así como
su consagración en los diversos textos constitucionales mexicanos.

Contenido:

7.1. Concepto y naturaleza de los derechos del hombre


7.2. Aporte de Inglaterra en la Carta Magna
7.3. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
7.4. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en la O N U
7.5. Terminología y adopción en la Constitución de México
7.6. Derechos Humanos y Garantías Individuales
7.7. Estructura Dogmático Jurídica de la Constitución Mexicana
7.7.1. Las Garantías Individuales en la Constitución
7.7.2. Lectura y Análisis de los artículos 1º al 29 Constitucionales
7.7.3. Clasificación de las Garantías Individuales
7.7.3.1. De Igualdad
7.7.3.2. De libertad
7.7.3.3. De Seguridad
7.7.3.4. De Propiedad
7.7.4. Garantías Sociales en la Constitución
7.8. Suspensión de Garantías y facultades extraordinarias para legislar del
Ejecutivo.
7.9. Protección Jurisdiccional de las Garantías Individuales
7.9.1. El pensamiento de Mariano Otero
7.10. Protección administrativa de los derechos humanos. Comisión Nacional
de los Derechos Humanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 189

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

VIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

Objetivo: Analizar y comprender el desarrollo y evolución del Derecho


Constitucional Mexicano desde el movimiento independista hasta el México actual.

Contenido:

8.1. Organización del México Independiente


8.2. Constitución de Cádiz de 1812, su influencia en la Nueva España
8.3. Constitución de Apatzingán de 1814 y sus ideas político jurídicas
fundamentales.
8.4. Plan de Iguala, los tratados de Córdoba de 1821 y la declaración de
Independencia
8.5. Constitución Federal de 1824
8.6. Ideas constitucionales de 1836 y las Bases Orgánicas de 1841
8.6.1. Postulados y principios
8.6.2. El Centralismo y el Supremo Poder Conservador
8.7. El Liberalismo y la Constitución de 1857
8.7.1. Antecedentes históricos
8.7.2. Aportaciones a la actual Constitución Política de México
8.8. Leyes de Reforma, su trascendencia e influencia en el régimen jurídico
mexicano.
8.9. Congreso Constituyente de 1916-1917
8.9.1. Proyecto y exposición de motivos de Venustiano Carranza
8.9.2. Principales Sesiones del Congreso de la Unión
8.9.3. Debates del Congreso y postulados principales (Artículos 27 y
123).
8.9.4. Los Principales constituyentes de 1917
8.9.5. Promulgación de la Constitución Política de México.

IX. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA

Objetivo: Analizar y comprender la estructura de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, a partir del estudio de los diversos títulos y capítulos
que la integran.

Contenido:

9.1. Estructura general de la Constitución


9.2. La parte dogmática o de garantías individuales
9.3. La Reglamentación de la Garantías Individuales
9.4. La parte orgánica y la estructura del Estado mexicano
9.5. Los tres niveles de gobierno dentro del sistema federal mexicano.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 190

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

X. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

Objetivo: Analizar y comprender el concepto de nacionalidad; la doble nacionalidad


y la pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización; así como los requisitos
para alcanzar la ciudadanía, su pérdida, la suspensión de prerrogativas o derechos
ciudadanos y la situación jurídica de los extranjeros dentro del Estado Mexicano.

Contenido:

10.1. Nacionalidad
10.1.1. Concepto y naturaleza jurídica
10.1.2.Criterios de atribución
10.1.3.Requisitos de naturalización
10.1.4. Derechos y obligaciones de los nacionales
10.1.5. La doble nacionalidad y la no pérdida de la nacionalidad
mexicana por nacimiento
10.1.6. Pérdida de la nacionalidad por naturalización
10.2. Ciudadanía
10.2.1. Adquisición, concepto y naturaleza jurídica
10.2.2.Derechos y obligaciones de los ciudadanos
10.3. Causas de suspensión de la ciudadanía
10.4. Situación jurídica de los extranjeros.

XI. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO MEXICANO

Objetivo: Conocer, analizar y comprender los elementos geográficos del Estado


Mexicano, la regulación y finalidad de la zona económica exclusiva, así como la
formación histórica de los Estados de la Unión y la resolución de los conflictos
limítrofes entre ellos.

Contenido:

11.1. El territorio como elemento del Estado


11.2. Elementos geográficos que conforman al Estado Mexicano
11.2.1.Espacio Terrestre
11.2.1.1. Las partes integrantes de la Federación
11.2.1.2. Plataforma continental
11.2.1.3. Islas, arrecifes y cayos
11.2.1.4. Zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes
11.2.2.Espacio Marítimo
11.2.3.Ríos, lagunas, aguas internas
11.2.4.El mar territorial

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 191

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

11.3. El mar patrimonial y los Tratados Internacionales


11.4. Regulación constitucional de la zona económica exclusiva
11.5. El territorio nacional y los Estados de la Federación
11.6. Formación histórica de los Estados de la Federación
11.7. Resolución de conflictos de límite entre los Estados
11.8. El Distrito Federal
11.8.1.Naturaleza jurídica
11.8.2.Importancia política, social y económica.

XII. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN

Objetivo: Analizar y comprender el funcionamiento de los tres niveles de gobierno


federal, estatal y municipal dentro del Estado Mexicano, así como la distribución
de facultades entre los diferentes órdenes de gobierno; la distinción entre
autonomía y soberanía; la diferencia entre facultades implícitas, explicitas y
concurrentes o coincidentes.

Contenido:

12.1. Distinción entre Centralismo y Federalismo


12.2. El Sistema Federal en México
12.3. La división de poderes
12.3.1 En la Federación
12.3.2.En los Estados
12.3.3.En los Municipios
12.4. Intervención y protección del Gobierno Federal en los Estados y
Municipios.
12.5. La distribución de competencias artículos 117, 122, 124 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
12.6. Facultades explícitas y facultades implícitas
12.7. Facultades concurrentes o coincidentes
12.8. Las Entidades Federativas
12.9. Su autonomía
12.10.La garantía federal.

XIII. CONGRESO DE LA UNIÓN

Objetivo: Analizar y comprender la diferencia entre el bicamaralismo y el


unicamaralismo; los sistemas de elección contemplados en la Constitución; la
forma de elección de los legisladores federales, la instalación del Congreso de la
Unión, el principio de no reelección, la irresponsabilidad e inmunidad de los
legisladores federales, el proceso de formación de leyes y decretos y, en general,
los distintos tipos de facultades del Congreso de la Unión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 192

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Contenido:

13.1. Diferencia entre sistema bicamaral y unicamaral


13.2. El sistema bicamaral mexicano
13.3. Sistemas electorales
13.4. Elección y calificación de diputados y senadores
13.5. Instalación del Congreso de la Unión
13.6. Periodos.
13.6.1. Ordinarios
13.6.2.Extraordinarios
13.7. Irresponsabilidad e inmunidad de los legisladores federales
13.8. Inviolabilidad del recinto legislativo
13.9. Remuneración
13.10. Carácter de las resoluciones del Congreso de la Unión
13.11.Actividades prohibidas a los legisladores
13.12.Residencia y traslado de las Cámaras Legislativas.

XIV. CÁMARA DE DIPUTADOS

Objetivo: Analizar los requisitos para ser diputado, los impedimentos relativos y
absolutos para ser candidato; la integración de la Cámara de Diputados, sus
facultades exclusivas, así como prerrogativas de los diputados, Responsabilidad
y Fuero Constitucional.

Contenido:

14.1. Requisitos para ser Diputado


14.1.1.Impedimentos relativos
14.1.2.Impedimentos absolutos
14.2. Integración de la Cámara de Diputados
14.2.1.Elección de Diputados de Mayoría Relativa
14.2.2. Elección de Diputados de Representación Proporcional
14.2.3. Reglas para el otorgamiento de constancias de asignación
Plurinominal.
14.3. Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados
14.4. La responsabilidad social de los Diputados
14.5. Análisis de la importancia del Fuero Constitucional
14.6. La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación de la Cámara de
Diputados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 193

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

XV. SENADO DE LA REPÚBLICA

Objetivo: Analizar los requisitos para ser senador, los impedimentos relativos y
absolutos para ser candidato; la integración de la Cámara de Senadores, sus
facultades conjuntas y exclusivas, así como prerrogativas, responsabilidad y Fuero
Constitucional.

Contenido:

15.1. Antecedentes del Senado de la República


15.2. Requisitos para ser Senador
15.2.1. Impedimentos relativos
15.2.2. Impedimentos absolutos
15.3. Integración de la Cámara de Senadores
15.3.1. Elección de Senadores de mayoría relativa
15.3.2. Elección de Senadores de representación proporcional
15.3.3. Elección de Senadores de primera minoría
15.4. Reglas para el otorgamiento de constancias de asignación Plurinominal
15.5. Quórum para instalar y sesionar de la Cámara de Senadores
15.6. Facultades exclusivas del Senado de la República
15.7. Análisis de la política exterior
15.8. Aprobación de los Tratados Internacionales y principios que deben
regirlos.
15.9. Ratificación de nombramientos
15.10. Autorización de salida de tropas mexicanas y paso de tropas extranjeras
15.11.Autorización al Ejecutivo Federal para salir del país
15.12.Nombramiento del Gobernador Provisional
15.13.Resolución de controversias entre los Estados
15.14.Actuación como Jurado de Sentencias.

XVI. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE

Objetivo: Analizar a la Comisión Permanente como un órgano del Congreso de


la Unión, así como su integración, funciones y facultades.

Contenido:

16.1. La Comisión Permanente


16.1.1. Su integración
16.1.2. La sustitución de sus miembros
16.2. Integración de la Comisión Permanente
16.3. Facultades de la Comisión Permanente
16.3.1.Facultades de ratificación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 194

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

16.3.2.Facultades relativas al Presidente de la República


16.3.3.Facultades relativas al uso de la Guardia Nacional
16.3.4.Facultades para convocar a Sesión Extraordinaria
16.3.5.Facultades preparatorias del proceso legislativo
16.3.6.Facultades para conceder licencia a determinados servidores
Públicos.

XVII. FACULTADES LEGISLATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y EL


PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender las facultades del Congreso de la Unión


y la mecánica del proceso legislativo desde la iniciativa de ley hasta su publicación
por el Ejecutivo; la institución del Veto Presidencial; la distinción entre derogación
y abrogación; así como el posible conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo
en el proceso electoral.

Contenido:

17.1. Derecho de iniciativa de ley


17.2. Clasificación de las facultades del Congreso de la Unión
17.2.1. Electorales y políticas
17.2.2. De investigación
17.2.3. Jurisdiccionales
17.2.4. De ratificación
17.2.5. Relativas a Federación y a los Estados de las mismas
17.2.6. Legislativas
17.2.6.1. Relativas a la estructura política de la Capital de la
República.
17.2.6.2. Fiscales, financieras relativas a empréstitos y deuda
nacional.
17.2.6.3. Sobre actividades económicas e industriales
17.2.6.4. Sobre empleos y servicios públicos
17.2.6.5. Relativas a los órganos de la Federación
17.2.6.6. Bélicas
17.2.6.7. Referentes a la población
17.2.6.8. Diplomáticas y consulares
17.2.6.9. De carácter penal y de justicia
17.2.6.10. Sobre educación
17.2.6.11. De carácter eminentemente político
17.2.6.12. Sobre desarrollo nacional y símbolos patrios
17.2.6.13. Sobre asentamientos humanos y ecología
17.2.6.14. Sobre tribunales administrativos, no judiciales, y otras
instancias jurisdiccionales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 195

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

17.2.6.15. Otras facultades


17.3. Facultades internas o administrativas de cada Cámara
17.4. Proceso Legislativo
17.4.1. Cámara de origen y cámara revisora
17.4.2. Regla común
17.4.3. Iniciativas exclusivas ante la cámara de diputados
17.4.4. Tratamiento interno de las iniciativas
17.4.5. Estudio y discusión del proyecto de ley o decreto en
comisiones.
17.4.6. Elaboración del dictamen
17.4.7. Primera lectura del dictamen en el pleno
17.4.8. Segunda lectura del dictamen y su discusión y votación en lo
general y particular.
17.4.9. Iniciativas desechadas en la cámara de origen.
17.4.10. Iniciativas desechadas en parte o en su totalidad por la cámara
revisora.
17.4.11. Interpretación, reforma o derogación de las leyes o
decretos
17.4.12. El veto presidencial y sus efectos
17.4.13. Conflicto de Poderes en el Proceso Legislativo
17.4.14. La intervención del Poder Judicial Federal.

XVIII. EJECUTIVO FEDERAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la evolución del sistema presidencial en


México; los requisitos para ser candidato a la Presidencia de la República, su
forma de elección y duración en el cargo; sus facultades como titular del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública Federal; así como sus funciones como
Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

Contenido:

18.1. El Presidencialismo mexicano en las diversas etapas del desarrollo


histórico del Estado Mexicano.
18.2. Ejecutivo unipersonal en la Constitución de 1917
18.2.1. El Presidente de la República como Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno.
18.2.2. Requisitos para ser Presidente
18.2.3. Duración del cargo y forma de elección
18.2.4. Procedimientos constitucionales en los casos de faltas absolutas
y temporales del Presidente de la República.
18.2.5. El principio de no reelección
18.3. El presidente de la República como titular de la Administración
Pública Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 196

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

18.3.1. Administración pública centralizada


18.3.2. Administración pública paraestatal
18.4. Relación del Ejecutivo con los demás Poderes.

XIX. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Objetivo: Conocer, analizar y comprender las facultades que la Constitución


concede al Ejecutivo Federal, en sus diferentes aspectos y modalidades.
Determinando objetivamente las Facultades del Presidente de la República en el
texto Constitucional.

Contenido:

19.1. Facultades legislativas


19.1.1. Expedición de leyes de emergencia
19.1.2. Colaborador en el proceso legislativo
19.1.3. Facultad Reglamentaria
19.2. Facultades administrativas
19.2.1. De nombramiento
19.2.2. De remoción
19.2.3. Defensa y seguridad nacionales
19.2.4. En materia internacional
19.2.5. De relación política
19.2.6. De relación con la justicia
19.2.7. Generales de la administración pública
19.2.8. De expropiación
19.2.9. En materia agraria
19.2.10. De expulsión de extranjeros
19.2.11. Facultades jurisdiccionales
19.3. Otras facultades del Presidente de la República
19.3.1. Como jefe del Ministerio Público
19.3.2. Como máxima autoridad agraria
19.4. El indulto presidencial y su diferencia con la amnistía.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 197

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

XX. EL PODER JUDICIAL FEDERAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la integración, organización y


competencia del Poder Judicial Federal; la estructura de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; del Tribunal Electoral y del Consejo de la Judicatura Federal;
su funcionamiento y competencia; el procedimiento para fijar la jurisprudencia y su
obligatoriedad; los medios de control de la constitucionalidad (Juicio de Amparo,
Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales); así como los
Tribunales autónomos y su competencia, la importancia de la jurisprudencia como
precedente para resoluciones judiciales.

Contenido:

20.1. Integración del Poder Judicial de la Federación


20.1.1. Suprema Corte de Justicia de la Nación
20.1.2. Tribunal Electoral
20.1.3. Tribunales Colegiados de Circuito
20.1.4. Tribunales Unitarios de Circuito
20.1.5. Juzgados de Distrito
20.2. Funciones Jurisdiccionales de los Tribunales Federales
20.2.1. La función judicial propiamente dicha
20.2.2. La función judicial especializada en materia electoral
20.2.3. La función de control constitucional
20.2.3.1. Control Judicial
20.2.3.1.1. El Juicio de Amparo
20.2.3.1.2. La Controversia Constitucional
20.2.3.1.3. La Acción de Inconstitucionalidad
20.2.3.2. Control Político
20.2.3.3. Control Mixto
20.3. Suprema Corte de Justicia de la Nación Organización y
Funcionamiento
20.3.1. Integración
20.3.2. Funcionamiento
20.3.3. Requisitos para ser Ministro
20.3.4. Procedimiento de designación
20.3.5. Remuneración
20.3.6. Inamovilidad
20.3.7. Licencias y renuncias
20.3.8. Suplencia
20.3.9. Competencia
20.3.10. Jurisprudencia
20.4. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
20.4.1. Integración
20.4.2. Requisitos para ser magistrado de la Sala Superior

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 198

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

20.4.3. Procedimiento de designación


20.4.4. Competencia
20.4.5. Jurisprudencia
20.5. Tribunales Colegiados. (Generalidades)
20.6. Juzgados de Distrito. (Generalidades)
20.7. Consejo de la Judicatura Federal
20.7.1. Integración
20.7.2. Requisitos para ser Consejero
20.7.3. Procedimiento de designación
20.7.4. Competencia
20.8. Tribunales Autónomos
20.8.1. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
20.8.2. Tribunal Superior Agrario y los 49 Tribunales Unitarios
Agrarios.

XXI. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Objetivo: Conocer y analizar los tipos de responsabilidades en que pueden incurrir


los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones; así como los servidores
que pueden ser sujetos de Juicio Político y las diferencias entre éste y la
Declaración de Procedencia.

Contenido:

21.1. Concepto de servidor público


21.2. Servidores públicos sujetos al procedimientos de responsabilidades
previsto por el Título Cuarto de la Constitución vigente.
21.3. Responsabilidad administrativa
21.4. Responsabilidad política (Juicio Político)
21.5. Responsabilidad penal (Declaración de Procedencia)
21.6. Responsabilidad del Presidente de la República
21.7. Responsabilidad Civil
21.8. El sistema de Control Administrativo

XXII. MUNICIPIO

Objetivo: Analizar y comprender el concepto y estructura jurídica-política del


Municipio como entidad fundamental de la división política y administrativa del
Estado (desde el punto de vista político como célula de la organización estatal,
administrativo como ente de la prestación de los servicios públicos elementales a
la población y geográfico como parte del territorio); así como la integración del
Ayuntamiento como órgano colegiado de gobierno.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 199

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Contenido:

22.1. Concepto del Municipio en el constitucionalismo mexicano


22.2. Estructura Jurídico-político del Municipio
22.3. Las Facultades municipales e importancia de su funcionamiento
22.4. El municipio en el pensamiento del Congreso Constituyente
22.5. La regulación municipal en el artículo 115 constitucional.

XXIII. ESTADOS DE LA FEDERACIÓN

Objetivo: Analizar la naturaleza de los Estados miembro de la Federación, la


organización de las Legislaturas Locales y las directrices constitucionales sobre el
Ejecutivo Local, destacando la estructura y funcionamiento de su sistema judicial,
así como la primacía de la Constitucional Federal sobre la Local y el posible cambio
de Sede de los Poderes Federales.

Contenido:

23.1. Concepto y naturaleza Jurídica de los Estados miembros de la


Federación.
23.2. Preeminencia de la Constitución Federal sobre las Constituciones
Locales.
23.3. La integración de las Legislaturas de los Estado
23.4. Directrices constitucionales sobre los Ejecutivos Locales
23.4.1. Duración y forma de designación del Gobernador
23.4.2. El problema de la no reelección de los Estados
23.4.3. Nombramiento de Gobernador Provisional por la Cámara de
Legisladores.
23.5. Consecuencias constitucionales del posible cambio de residencia de
los Poderes Federales.
23.6. Sistema Judicial de los Estados
23.6.1. Tribunal Superior de Justicia
23.6.2. Nombramiento, duración, independencia e inmovilidad de los
Magistrados.
23.6.3. Nombramiento de jueces de la primera instancia
23.6.4. Previsión Constitucional del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
23.6.5. Resolución de los conflictos entre los Estados y sus
trabajadores.
23.6.6. Convenios sobre obras y prestaciones de servicios entre los
Estados y Municipios.
23.6.7. Obligaciones y prohibiciones que la Constitución impone a los
Estados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 200

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

23.6.8. La Garantía Federal


23.6.9. Control de los Tribunales Federales sobre las actuaciones de
los Poderes de los Estados.

XXIV. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la evolución histórica de las relaciones


Estado-Iglesia, su regulación jurídica vigente y los aspectos característicos mas
relevantes de la misma.

Contenido:

24.1. Concepto de religión, iglesia y culto


24.2. Separación Iglesia-Estado en la Constitución de 1857 y las Leyes
de Reforma.
24.3. Análisis del texto original del artículo 130 Constitucional de 1917
24.4. La vigente regulación constitucional de las relaciones Estado-Iglesia
24.4.1. El principio histórico de la relación Estado-Iglesia
24.4.2. La garantía individual de libertad de cultos
24.4.3. Las iglesias como asociaciones religiosas
24.4.4. Derechos políticos de los ministros de culto y la competencia
exclusiva del Estado en los actos de carácter civil.
24.4.5. Derechos y obligaciones de los ministros de culto
24.4.5.1. Reconocimiento de los derechos a los ministros de
culto.
24.4.5.2. Responsabilidad legal de los ministros de culto.

XXV. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Objetivo: Analizar la autonomía y estructura de las diferentes Entidades Públicas


Autónomas contempladas por la Constitución Política su estructura y funciones,
así como su importancia en la consecución de los fines del Estado Mexicano.

Contenido:

25.1. El Instituto Federal Electoral. (artículo 41 constitucional)


25.2. El Banco de México (artículo 28 constitucional)
25.3. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (artículo 102, apartado b
Constitucional).
25.4. Otros tipos de autonomía reconocidos en la Constitución
25.4.1. Universidades Autónomas (artículo 3º constitucional)
25.4.2. Pueblos y comunidades indígenas (artículo 2º constitucional).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 201

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

XXVI. DISPOSICIONES GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN

Objetivo: Analizar las disposiciones sobre diferentes aspectos de interés que


contiene la Constitución en su Título Séptimo para el funcionamiento del Estado
Mexicano, como son los principios que deben regir la actuación de los servidores
públicos en el manejo de los recursos económicos, especialmente en materia de
obras y adquisiciones, entre otros.

Contenido:

25.1. Incompatibilidad del ejercicio simultáneo de cargos de elección Popular


25.2. Prohibición de pagos no presupuestados
25.3. Remuneración económica de los servicios públicos
26.4. Obligación de rendir protesta al asumir los cargos públicos
26.5. Funciones y comandancias militares en el tiempo de paz
26.6. Jurisdicción Federal sobre los inmuebles destinados por el Gobierno de
la Unión al servicio público o al uso común.
26.7. Facultades del Ejecutivo para regular el Comercio Exterior
26.8. Principios constitucionales para el manejo de recursos económicos del
Estado.
26.9. Atribuciones del Poder Legislativo en materia económica
26.10. La aprobación de Tratados Internacionales

XXVII. PRINCIPALES REGÍMENES CONSTITUCIONALES


CONTEMPORÁNEOS

Objetivo: Conocer, analizar y comprender los sistemas constitucionales más


representativos del mundo contemporáneo, atendiendo a su forma de estado y su
sistema de gobierno (presidencial, parlamentario o semipresidencial).

Contenido:

27.1. Las transformaciones del constitucionalismo y los problemas


metodológicos de la comparación constitucional.
27.2. El sistema constitucional inglés
27.3. El sistema constitucional de los EE.UU.
27.4. El sistema constitucional francés
27.5. El sistema constitucional suizo
27.6. El sistema constitucional italiano
27.7. Los sistemas constitucionales de América Latina
27.8. La Comunidad Económica Europea.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 202

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARTEAGA Nava, Elisur, Derecho Constitucional, Oxford, México, 2000.


Temas: I - XXVII

ARNAIZ Amigo, Aurora, Derecho Constitucional Mexicano, Trillas, México,


1992
Temas: I - XXVII

BURGOA Orihuela, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 18ª ed.,


Porrúa, México, 2006.
Temas: I - XXVII

CARPIZO MacGregor, Jorge, Estudios Constitucionales, Porrúa, México, 2003.


Temas: I - XX

CALZADA Padrón, Feliciano, Derecho Constitucional, Harla, México, 1990


Temas: I – XXVII

DUVERGER, Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel,


Madrid, España 1998.
Temas: I - XV

LANZ Duret, Miguel, Derecho Constitucional Mexicano, Continental, México,


1982
Temas: I - XXVII

LASALLE Ferdinand, Johan Gottlied, Qué es una Constitución, Themis,


Buenos Aires, 1975.
Temas: I - XI

MADRID Hurtado, Miguel de la, Estudio de Derecho Constitucional, 31ª ed.,


Porrúa, México, 1986.
Temas: IV - XI

MORENO, Daniel, Derecho Constitucional Mexicano, 2ª ed., revisada, Porrúa,


Medico, 1993.
Tema: XXVII

MORAL Padilla, Luís, Notas de Derecho Constitucional y Administrativo,


McGraw Hill, México, 2001.
Temas: I - XX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 203

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

SARTORI, Giovanni, Ingeniería Constitucional Comparada, Fondo de Cultura


Económica, México, 2005.
Temas: I - XX

SCHMITT, Carl y XIII, Teoría de la Constitución, Alianza, Madrid España,


1983.
Temas: I - V, VI, IX, X

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARTEAGA Nava, Elisur, La controversia constitucional, la acción de


inconstitucionalidad y la facultad investigadora de la Corte. El caso Tabasco y
otros, prol. de Leonel Pereznieto Castro, Monte Alto, México, 1997.

ARTEAGA Nava, Elisur, Derecho Constitucional Español, Porrúa, México,


1988.

BALTAZAR Robles, Germán Eduardo, Controversia Constitucional y acción de


inconstitucionalidad, Ángel Editor, México, 2002.

BANDRÉS Sánchez,–Cruzat, José Manuel, Poder Judicial y Constitucional,


Bosch, Barcelona, España 1987.

BARRIO González, Boris, Derecho Procesal Constitucional, Panamá Jurídica


Ancón, 1999.

BARROS Horcasitas, José Luís, Transición de la Democracia y Reforma del


Estado en México, Miguel Ángel Porrúa, México, 1991.

BEGNÉ Guerra, Alberto, Democracia y control de constitucionalidad Los derechos


político-electorales del Ciudadano y el acceso a la justicia, Tribual electoral del
Poder Judicial de la Federación, México, 2003.

BIDART Campos, Germán, La Constitución de Frente a su Reforma, Sociedad


Anónima Editora, Buenos Aires, 1987.

La Distribución del Poder (Tomo III), Perrot , Buenos Aires, Argentina 1991.

BORDALÍ Salamanca, Andrés, Temas de Derecho Procesal Constitucional,


prol. de Juan Colombo Campbell, Fallos del mes, Santiago de Chile, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 204

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

BRAGE Camazano, Joaquín, La Acción de Inconstitucionalidad, UNAM,


México, 2000.

BURDEAU, Georges, Derecho Constitucional e Instituciones Políticas,


Nacional, Madrid España, 1981.

CAPPELLETTI, Mauro, La Justicia Constitucional (Estudios de Derecho


comparado), trad. de Luís Dorantes Tamayo, prol. de Héctor Fix-Zamudio
UNAM, México, 1987.

CARBONELL, Miguel (coord.), En busca de las normas ausentes, Ensayos


sobre la inconstitucionalidad por omisión, UNAM, México, 2003.

CARRILLO Flores, Antonio, La Constitución, la Suprema Corte y los Derechos


Humanos, Porrúa, México, 1981.

CASTAÑEDA Otsu, Susana (coord.), Derecho Procesal Constitucional, jurista


Editores, Lima, 2003.

CASTILLO del Valle, Alberto del, La Defensa Jurídica de la Constitución en


México, Duero, México, 1994.

CASTRO, Juventino V., El artículo 105 constitucional, Porrúa, México, 2001.

CASTRO, Juventino V., Hacia el Sistema Judicial Mexicano del siglo XXI,
Porrúa, México, 2000.

CASTRO Lozano, Juan de Dios, La Justicia Constitucional y la Interpretación


de la Constitución en México, UNAM, México, 2002.

CATTONI de Oliveira, Marcelo, Direito Processual Constitucional, Belo


Horizonte, Mandamentos, 2001.

COSSÍO Díaz, José Ramón, La Teoría Constitucional de la Suprema Corte de


Justicia, Fontamara, México, 2002.

COSSÍO DÍAZ, José Ramón y PÉREZ DE ACHA, Luís (comps.), La Defensa


de la Constitución, Fontamara, México, 1997.

COVIÁN Andrade, Miguel, El Control de la Constitucionalidad en el Derecho


Comparado, Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional A. C.,
México, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 205

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

ESCOBAR Fornos, Iván, Derecho Procesal Constitucional, Hispamer, Managua,


1999.

FERNÁNDEZ Salgado, Francisco, et al., Derecho Procesal Constitucional


Boliviano, Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, Santa Cruz, 2002.

FERRER Mac-Gregor, Eduardo (coord.), Derecho Procesal Constitucional prol. de


Héctor Fix-Zamudio, Porrúa-Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, A. C., Santa Cruz, 2003.

FIX-Zamudio, Héctor, Introducción al Derecho Procesal Constitucional, prol. de


Andrés Garrido del Toral, presentación de Eduardo Ferrer Mac-Gregor, México-
Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fundap,
2002.

FIX-Zamudio, Héctor, Introducción al Derecho Procesal Constitucional, Fundap-


Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, A. C., 2003.

GARCÍA Belaunde, Domingo, Derecho Procesal Constitucional, Temis, Santa Fe


de Bogotá, 2002.

GARCÍA Castillo, Tonatiuh, La Defensa de la Constitución el artículo 105 y el


Juicio Constitucional, ASBE, México, 1997.

GONCÁLVEZ Correia, Marcus Orione, Direito Processual Constitucional,


Saraiva, Sao Paulo, 2002.

GONZÁLEZ Oropeza, Manuel, Las controversias entre la Constitución y la


Política, Cuadernos constitucionales México – Centroamérica, número 6, UNAM,
México, 1993.

GONZÁLEZ Oropeza, Manuel, Los orígenes del Control Jurisdiccional de la


Constitución y de los Derechos Humanos, CNDH, México, 2003.

GONZÁLEZ Pérez, Jesús, Derecho Procesal Constitucional, Civitas, Madrid,


1980.

GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Derecho Procesal Constitucional, Habeas Data.


Protección de datos Personales Ley 25,326 y Reglamentación (decreto
1558/2001), Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2003.

GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Derecho Procesal Constitucional, Amparo. Doctrina y


jurisprudencia, Rubinzal-Culzoni, Editores, Buenos Aires, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 206

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, El Derecho Procesal Constitucional y los Derechos


Humanos (vínculos y autonomías), UNAM, México, 1995.

GUDIÑO Pelayo, José de Jesús, Controversia sobre controversia. Discusión en


torno al alcance de la Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en controversias Constitucionales, Porrúa, México, 2001.

GUDIÑO Pelayo, José de Jesús, La improcedencia y el sobreseimiento en la


controversia constitucional, prol. de Enrique Rivera R., México, Fundap- Colegio
de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, A. C., 2002.

HERNÁNDEZ Chong Cuy, María A., La defensa jurisdiccional del municipio y las
controversias constitucionales prol. de Juventino V. Castro y Castro, Universidad
Panamericana, Zapopan, 1998.

HUERTA Ochoa, Carla, Mecanismos Constitucionales para el Control del Poder


Político, UNAM, México, 1998.

Instituto de la Judicatura Federal, Ley Reglamentaria de las fracciones I y


II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
tematizada y concordada, IJF, México, 1998.

KELSEN, Hans, La Garantía Jurisdiccional, de la Constitución (La justicia


constitucional), trad. de Rolando Tamayo y Salmorán, UNAM, México, 2001.

LANDA Arroyo, César, Teoría del Derecho Procesal Constitucional, Palestra


Editores, Lima, 2003.

MARTÍNEZ Sánchez, Francisco, Jurisprudencia en materia de


inconstitucionalidad de leyes. Su aplicación erga omnes, Porrúa, México, 2002.

MENA Adame, Carlos, La Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal


Constitucional, prol. de Guillermo Ortíz Mayagoitia, Porrúa, México, 2003.

MORALES Paulín, Carlos A., Justicia Constitucional, prol. de Héctor Fix- Zamudio,
Porrúa, México, 2002.

PALACIOS, J. Ramón, La Suprema Corte y las leyes inconstitucionales, Ediciones


Botas, México, 1962.

PALOMINO Manchego, José F., et al., Syllabus de Derecho Procesal


Constitucional, Asociación Peruana de Derecho Constitucional, Lima, 1997.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 207

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Poder Judicial de la Federación, ¿Qué son las acciones de inconstitucionalidad?,


Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2004.

Poder Judicial de la Federación, ¿Qué son las controversias constitucionales?,


Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2004.

RANGEL y Vázquez, Manuel, El control de la constitucionalidad de las leyes y el


juicio de amparo de garantías en el Estado Federal. La defensa integral de la
Constitución, carta prol. de Vicente Peniche López, Cultura, México, 1952.

REY Cantor, Ernesto, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Constitucional


Procesal, Derechos Humanos Procesales, Ediciones Ciencia y Derecho, Bogotá,
2001.

REY Cantor, Ernesto, Introducción al Derecho Procesal Constitucional, Cali,


Universidad Libre, 1994.

REYES, Rodolfo, La Defensa Constitucional: Recursos de Inconstitucionalidad y


Amparo, cartas-prólogo de Ángel Osorio y Gallardo y Víctor Pradera, Espasa-
Calpe, Madrid, 1934.

REYES Reyes, Pablo Enrique, La acción de inconstitucionalidad, prol. de Genaro


David Góngora Pimentel, Oxford University Press, México, 2000.

RODRÍGUEZ Domínguez, Elvito, Derecho Procesal Constitucional, Griyley, Lima,


1997.

RODRÍGUEZ Vázquez, Miguel Ángel, El control de constitucionalidad y el de


Legalidad en un nuevo esquema federal, prol. de Miguel Covián Andrade Centro
de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional, A. C., México, 2002.

ROLLA, Giancarlo, Derechos Fundamentales, Estado Democrático y Justicia


Constitucional, UNAM, México, 2002.

ROSAS, Roberto, Direito Processual Constitucional, Revista dos Tribunais, Sao


Paulo, 1983.

SAGÜES, Néstor P., Derecho Procesal Constitucional, Tomos I y II; Recurso


Extraordinário, Buenos Aires, 2002.

SAGÜES, Néstor P. y Serra, María Mercedes, Derecho Procesal Constitucional


de la Provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Rubinzal-Cultzoni, 1998.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 208

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

SÁNCHEZ Cordero de García Villegas, Olga, La controversia constitucional.


Elemento técnico jurídico de una nueva relación entre poderes, UNAM, México,
2002.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Conflictos limítrofes entre municipios,


SCJN, México, 2001.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, La facultad de investigación de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, Los casos León y Aguas Blancas
SCJN, México, 2003.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Los medios de control de la


Constitucionalidad, SCJN, México, 2002.

URÍAS Martínez, Joaquín P., Cuestión interna de inconstitucionalidad,


McGraw-Hill, México, 1996.

URIBE Arzate, Enrique, El Tribunal Constitucional, Universidad Autónoma del


estado de México, Toluca, 2002.

Varios Autores, La actualidad de la defensa de la Constitución, Suprema Corte


de Justicia de la Nación-UNAM, México, 1997

VEGA Gómez, Juan, y Orzo Sosa, (coords.), Instrumentos de tutela y justicia


constitucional, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho
Constitucional, UNAM, México, 2002.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
Reglamento para el Gobierno Interior
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Federal de las Entidades Paraestatales
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Leyes Reglamentarias de los Artículos 103 y 107 así como del 105
constitucionales
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 209

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se solicitará a los alumnos lecturas previas.


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Realizar visitas al Palacio Legislativo.
• Resolver casos prácticos sobre constitucionalidad e inconstitucionalidad de leyes.
• Realizar por escrito un trabajo de investigación.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales ( X )
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 210

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Constitucional debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 211

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Clave: 1401 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Filosofía del Derecho

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer a profundidad el significado y la implicación tanto del deber en general como
del deber jurídico en particular, para estar en posibilidad de evaluar el contexto ético
en las esferas individual, social y estatal, destacando la deontología jurídica que sirve
de marco a la actuación del profesionista del derecho en cualquiera de sus facetas:
en el proceso con su contraparte, con su cliente, en el papel de juez, ministerio público,
notario público, en la docencia, así como en su responsabilidad social.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 212

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÀCTICAS

I. DEONTOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA
JURÍDICA 6

II. ÉTICA Y MORAL 10

III. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL


PROFESIONISTA EN DERECHO EN
LOS ÁMBITOS SOCIAL, POLÍTICO Y
ECONÓMICO 6

IV. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO


EN DERECHO FRENTE A LA SOCIEDAD 5

V. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO


EN DERECHO, SU FUNCIÓN COMO
POSTULANTE Y SU POSTURA ÉTICA
ANTE SU CONTRAPARTE 15

VI. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA COMO PUENTE


DE ENLACE ENTRE EL LICENCIADO
EN DERECHO Y SU CLIENTE 10

VII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU FUNCIÓN


DEONTOLÓGICA COMO SERVIDOR PÚBLICO 18

VIII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU PAPEL


ÉTICO Y DEONTOLÓGICO COMO DOCENTE 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 213

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS:

I. DEONTOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Objetivo: Relacionar el campo del estudio de la Deontología con la actividad


profesional del Licenciado en Derecho.

Contenido:

1.1. Concepto y definición de Deontología General


1.2. Concepto y definición de Deontología Jurídica
1.2.1. Sus fuentes
1.2.2. Sus finalidades
1.2.3. Su importancia
1.3. La teleología del Licenciado en Derecho con base en la Deontología
Jurídica.
1.4. El profesionista en Derecho y las necesidades sociales que está obligado a
satisfacer.
1.5. La Deontología Jurídica y el Derecho como instrumentos de la Justicia.

II. ÉTICA Y MORAL

Objetivo: Conocer la diferencia entre la Deontología, la Ética y la Moral, para así


estar en posibilidad de identificar las virtudes éticas y destacar la importancia de los
valores tales como la verdad y la libertad además de saber cuándo actuar con
autonomía y heteronomía en el ejercicio de la profesión.

Contenido:

2.1. La Ética. Concepto y definición


2.1.1. Conocimiento de la Ética
2.1.1.1. Sus fuentes
2.1.1.2. Sus finalidades
2.1.2. La Ética en relación con el “es” y con el “debe”
2.1.2. Ética y libertad. Libertad y responsabilidad. Libertad y Deontología
2.1.3. Las virtudes éticas
2.1.4. La dignidad humana
2.2. La moral. Concepto y definición
2.2.1. Conocimiento de la moral
2.2.1.1. Sus fuentes
2.2.1.2. Sus finalidades
2.2.2. La moral como estructura del ser humano

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 214

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

2.2.3. El orden moral. Ley positiva y ley moral


2.2.3.1. Las reglas morales como justificación racional de la conducta.
Su relación con las tendencias innatas hacia el bien.
2.2.3.2. La obligatoriedad de las reglas morales
2.2.3.3. La conversión de una regla moral a una norma jurídica
2.2.3.4. Carácter objetivo de las reglas morales
2.2.3.5. Fundamento de la obligación moral
2.2.4. La conciencia moral
2.2.4.1. Definición de conciencia y de conciencia moral
2.2.4.2. Su aplicación a circunstancias concretas
2.2.4.3. Diversos tipos de conciencia: recta, cierta, errónea, invencible,
vencible errónea, farisaica, escrupulosa y, correcta.
2.2.4.4. Esfera moral excluida del Derecho
2.2.4.5. El carácter o personalidad moral del profesional del
Derecho.
2.2.5. Autonomía y heteronomía en el ejercicio de la profesión del
Licenciado en Derecho.
2.2.6. Diferencia entre la Deontología, la Ética y la Moral
2.2.7. Justificación de la Deontología, la Ética y la Moral en la formación
del profesional del derecho.

III. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL PROFESIONISTA EN DERECHO EN


LOS ÁMBITOS SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO

Objetivo: Identificar las diversas funciones del Licenciado en Derecho en ámbitos


sociales, políticos y económicos y señalar posibles conflictos de intereses.

Contenido:

3.1. La Deontología Jurídica y el profesional del Derecho en relación a las diversas


figuras sociales tales como el matrimonio, la familia, la comunidad vecinal, la
comunidad educativa y otras.
3.2. La Deontología Jurídica y el profesional del Derecho en relación a su conducta
en asociaciones políticas tales como sindicatos, partidos políticos, colegios
de profesionistas, ejidos, cooperativas y otras.
3.3. La Deontología Jurídica y el profesional del Derecho en relación a su conducta
en cuestiones de política económica.
3.4. Los fines del estado y el conflicto de intereses sociales, políticos y
económicos. Papel relevante del profesional del Derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 215

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

IV. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO EN DERECHO FRENTE


A LA SOCIEDAD

Objetivo: Valorar la importancia del cumplimiento de la responsabilidad social del


Licenciado en Derecho para con su medio, sus colegas, con cada ser humano y con
la misma profesión.

Contenido:

4.1. El Licenciado en Derecho como persona y como miembro de la sociedad


4.2. La dimensión personal y social del profesional del derecho
4.3. La influencia condicionante del medio jurídico y social en los deberes del
Licenciado en Derecho.
4.3.1. Deber de prestación de servicios gratuitos
4.3.2. Deber de defensa de los derechos humanos
4.3.3. Deber de denuncia de violación a los derechos humanos.
4.3.4. Deber de defensa de la dignidad profesional.

V. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO EN DERECHO, SU


FUNCIÓN COMO POSTULANTE Y SU POSTURA ÉTICA ANTE SU
CONTRAPARTE

Objetivo: Evaluar la función del Licenciado en Derecho como abogado postulante


en su proyección en el procedimiento jurídico, litigio judicial o extrajudicial, así
como valorar sus deberes y su posición en las diversas relaciones con otros
abogados, autoridades y diversas personas que intervienen en el proceso.

Contenido:

5.1. Diferentes funciones del abogado postulante en el proceso jurídico


5.2. Deberes éticos del abogado en cuanto al secreto profesional
5.2.1. Secreto Profesional: un deber y un derecho
5.2.2. El secreto profesional y el testimonio del abogado
5.2.3. Extinción de excepciones del deber de guardar el secreto
profesional.
5.2.4. Derecho de oponerse a pesquisas o investigaciones que pueden
quebrantar el secreto profesional.
5.2.5. La reserva y el secreto profesional frente a la parte contraria
5.3. Deberes éticos del abogado en su relación con las autoridades
jurisdiccionales y las que no son jurisdiccionales
5.3.1. Respeto, apoyo y denuncia en casos justificados
5.3.2. Vigilancia en el nombramiento de juzgadores y demás funcionarios

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 216

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

5.3.3. Limitación para ejercer a quienes sean funcionarios o servidores


públicos.
5.3.4. Ayuda para ejercer la profesión a quienes están legalmente
autorizados.
5.4. Conductas procesales indebidas
5.4.1. Responsabilidad de quien alega a sabiendas hechos falsos o invoca
leyes inexistentes o derogadas.
5.4.2. Presentación de documentos y de declaraciones falsas
5.4.3. Prestar la firma del abogado, alargar injustificadamente el proceso,
cohecho que propicia o que acepta, otras conductas indebidas.
5.5. Dirección y contenido deontológicos y éticos en la demanda de justicia
5.6. Deberes del abogado postulante para con su contraparte y demás sujetos
que intervienen en el proceso.
5.6.1. Relaciones respeto del abogado con sus colegas y la contraparte
5.6.2. Principios que deben regir estas relaciones y el derecho de actuar
con libertad ante apremios del cliente.
5.6.3. Cumplimiento de los convenios celebrados por los abogados
5.6.4. Colaboración profesional de varios abogados con su mismo asunto y
conflicto de opiniones.
5.6.5. Intervención en asuntos obtenidos por otro colega y la participación
en honorarios.

VI. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA COMO PUENTE DE ENLACE ENTRE EL


LICENCIADO EN DERECHO Y SU CLIENTE

Objetivo: Distinguir desde el punto de vista ético las diversas situaciones que se
presentan en la relación abogado-cliente, manejando para ello la Deontología
Jurídica

Contenido:

6.1. Relación entre abogado y cliente


6.1.1. Contrato de prestación de servicios profesionales
6.1.2. Deberes y derechos del abogado con el cliente
6.1.3. Formalidad y seriedad en el servicio al cliente
6.1.4. Honestidad en cuanto al éxito o fracaso del negocio
6.1.5. Responsabilidad del abogado por negligencia, error inexcusable o
dolo. Acción u omisión.
6.1.6. Relevancia de los artículos 33, 34, y 35 de la Ley de Profesiones
6.1.7. Responsabilidad del abogado patrono derivada de actos realizados
por sus auxiliares y/o empleado.
6.1.8. Faltas administrativas y delitos del profesionista

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 217

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

6.2. Relaciones deontológicas entre abogados y su cliente


6.2.1. Libertad y obligación ética de la aceptación del caso
6.2.2. Reglas para la aceptación del asunto
6.2.3. Causas dudosas, causas basadas en hecho o documentos falsos.
Causas no fundadas o no viables.
6.2.4. Acciones intentadas con fines dilatorios
6.2.5. Competencia del abogado en la causa que se le encomienda
6.2.6. Forma de proceder en caso de conflictos de intereses con el cliente
6.2.7. Renuncia del patrocino debido a la conducta incorrecta del cliente ante
el descubrimiento superveniente de imposturas o equivocaciones
durante el juicio.
6.3. Determinación de los honorarios y su forma de pago
6.3.1. Honorarios y su distinción con el sueldo o salario
6.3.2. Bases para la fijación de honorarios: artículo 2606 y 2607 del Código
Civil y 35 del Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana, Colegio
de Abogados.
6.3.3. Régimen de los profesionistas que prestan sus servicios a
asociaciones de profesionales.
6.3.4. Servicios prestados por quienes no tengan título registrado.
6.3.5. Tiempo y lugar para el pago de honorarios
6.3.6. Honorarios cuando varias personas encomiendan los servicios y
cuando varios profesionistas los prestan.
6.3.7. Problemas éticos con los clientes en el cobro de honorarios
6.3.8. Gastos del juicio
6.4. Otros aspectos relevantes
6.4.1. Adquisición de bienes en litigio
6.4.2. Solución de asuntos por abogados al servicio de empresas o
pagados mediante igualas
6.4.3. Abogados al servicio del estado
6.4.4. Aceptación de asuntos en materia penal
6.4.5. Asesoría y defensa de indigentes.

VII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU FUNCIÓN DEONTOLÓGICA COMO


SERVIDOR PÚBLICO

Objetivo: Analizar desde su perspectiva ética los diferentes campos de acción en que
se proyecta el ejercicio de la actividad profesional del Licenciado en Derecho: como
Juzgador, Ministerio Público, función pública, Notario Público y Docente.

Contenido:

7.1. Función y misión de la autoridad jurisdiccional


7.1.1. Importancia de su función en la aplicación del derecho en la
impartición de justicia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 218

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

7.1.2. Participación como juzgadores en la creación y transformación del


derecho.
7.1.2.1. Jurisprudencia en la legislación mexicana, formación de la
Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, en los
Tribunales Colegiados de Circuito y en los tribunales
administrativos.
7.2. Función de juzgador en el debido proceso
7.2.1. Independencia y autonomía
7.2.2. El deber de conocer a fondo y resolver personalmente
7.2.3. El deber de secreto profesional, reserva sobre el caso y de
abstención de cometarios públicos.
7.2.4. El deber de buen trato para con los abogados y demás partes en el
proceso.
7.2.5. El deber de hacer respetar su fuero
7.2.6. El comportamiento privado y la función jurisdiccional
7.2.7. Cualidades y virtudes que exige la función jurisdiccional
7.2.8. Impedimentos para ejercer la función jurisdiccional
7.2.9. Incompatibilidad para ejercer la función jurisdiccional
7.2.10. Responsabilidad de los juzgadores por delitos cometidos en la
administración de justicia.
7.2.11. Justicia retardada, certeza moral, casos de duda. El criterio del
juzgador ante la ley injusta.
7.3. El Licenciado en Derecho como Agente del Ministerio Público
7.3.1. Función del Ministerio Público. Independencia y autonomía
7.3.2. El deber de buen trato para con los particulares
7.3.3. El deber de colaboración para con sus colegas y abogados
postulantes.
7.3.4. La función pública y la función privada del Agente del Ministerio
Público.
7.3.5. El deber de vigilancia sobre el comportamiento de los integrantes
de los sistemas de seguridad pública.
7.4. El Licenciado en Derecho y la función pública
7.4.1. La obligación de servicio. La función pública y los deberes de
conciencia.
7.4.2. Los deberes de: honradez, probidad y honestidad en el ejercicio de
la función pública.
7.4.3. La facultad o poder discrecional en el ejercicio de la función pública
desde el punto de vista ético.
7.4.4. Conflictos entre el deber de conciencia y el ideal de justicia
7.4.5. Conflictos entre el deber de seguridad del estado y los derechos
individuales fundamentales.
7.4.6. El deber de buen trato para con los particulares
7.4.7. El deber de vigilancia sobre el comportamiento del personal
administrativo a su cargo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 219

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

7.4.8. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los


Servidores Públicos.
7.5. El Licenciado en Derecho como fedatario público
7.5.1. El arte notarial o tabelionata
7.5.2. Definición de la función notarial según la Ley del Notariado para el
Distrito Federal artículos 1 y 10.
7.5.3. Necesidades a que responde la profesión
7.5.4. Funciones del notario, fe pública, autentificación, asesoría y
consejo, interpretación a la voluntad del cliente, redacción.
7.5.5. Independencia del notario
7.5.6. Deberes del notario
7.5.6.1. Imparcialidad
7.5.6.2. Servidor a la justicia, la moral y a las buenas costumbres.
Observación de estas normas en la redacción de contratos o
actos jurídicos.
7.5.6.3. Abstenerse de litigar
7.5.6.4. Actuar con eficacia
7.5.6.5. Secreto Profesional
7.5.6.6. Cobro adecuado
7.5.6.7. Competencia desleal
7.5.6.8. Respeto a la competencia territorial
7.5.6.9. Deber social
7.5.6.10. Información al cliente sobre el valor y consecuencias legales
de los actos que vaya a autorizar.

VIII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU PAPEL ETICO Y


DEONTOLÓGICO COMO DOCENTE

Objetivo: Distinguir desde el punto de vista deontológico y ético, la función del


Licenciado en Derecho como docente en las diversas situaciones que se presentan.

Contenido:

8.1. La Deontología y la docencia en Derecho


8.2. El Licenciado en Derecho y su función como docente
8.3. La función del docente en la carrera de Licenciatura en Derecho
8.4. Definición de docente. Su función ética
8.5. La dignidad del abogado como docente
8.5.1. Fundamento de esa dignidad
8.5.2. Fines que persigue y su relación con la Deontología Jurídica
8.5.3. Vocación del docente en Derecho. Sus motivos e influencias
para elegir tal profesión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 220

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

8.5.4. Fines que persigue el docente


8.5.5. Cualidades que debe reunir el docente y/o Licenciado en Derecho
8.6. Aspectos del docente en Derecho relativos a la honradez, probidad y
buena fe.
8.7. Los deberes éticos del docente en Derecho
8.7.1. Con sus alumnos
8.7.2. Con los docentes
8.7.3. Con la sociedad
8.7.4. Con la Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 221

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGÜERO Aguirre, Saturnino y otros, El papel del abogado, 2ª ed., Porrúa,


México, 1999.
Temas: III - VIII

CAMPILLO Sáenz, José, Introducción a la Ética Profesional, del Abogado,


Porrúa, México, 1992.
Tema: VIII

CARRANCÁ y Rivas Raúl, El Arte del Derecho, Porrúa, México, 1987.


Tema: V

CONTRERAS García, Susana, La ética en la vida profesional, Trillas, México,


1996.
Tema: III

COUTURE, Eduardo J., Los Mandamientos del Abogado, Iure, México, 2002.
Temas: V- VIII

LEGA, Carlo, Tr. Sánchez Morán, Miguel, Deontología de la profesión del


abogado, 2ª ed., Civita S.A., Madrid, 1976.
Temas: V- VIII

GÓMEZ Pérez, Rafael, Deontología Jurídica, Universidad de Pamplona,


Pamplona, 1983.
Temas: I y II

GONZÁLEZ Rodríguez Francisco, Derecho y ejercicio profesional, Trillas, México,


2004.
Temas: III - VI

GUERRERO, Euquerio, Algunas consideraciones de Ética, Profesional para los


abogados, Porrúa, México, 1989.
Tema: III

IBARRA Flores, Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México,
1996.
Tema: VI

LAPORTA, Francisco, Entre el Derecho y la Moral, 2ª ed., Biblioteca Ética,


Filosofía del Derecho y Política, México, 1995.
Tema: II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 222

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

VARGAS Montoya, Samuel, Ética o Filosofía Moral, Porrúa, México, 1990.


Tema: II

VILLORO Toranzo, Miguel, Deontología Jurídica, Universidad Iberoamericana,


México, 1987.
Temas: I - VIII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CORREAS Óscar, Introducción a la Crítica del Derecho, 2ª ed., Fontamara,


México, 2000.

DELGADILLO Gutiérrez, Luís Humberto, El Sistema de Responsabilidades de los


Servidores Públicos, 4ª ed., Porrúa, México, 2001.

CAMPILLO Sáinz, José, Dignidad del Abogado, 11ª ed., Porrúa, México, 2004.

CAMPILLO Sáinz, José, Derechos Fundamentales de la Persona Humana


Derechos Sociales, CNDH, México, 1995.

EUQUERIO Guerrero, L., Algunas consideraciones de ética profesional de los


abogados Porrúa, 1979.

FERNÁNDEZ García, Eusebio, Estudios de Ética Jurídica, Debate, Madrid, 1990.

GARCÍA Ramírez, Sergio, Poder Judicial y Ministerio Público, 2ª ed., Porrúa, y


UNAM, México, 2006.

GAUTHIER, David, La moral por acuerdo, Gedisa, Barcelona España, 1994.

GROS Espiell, Héctor, Los derechos humanos, 3ª ed., Internacionales


Universitaria, España, 1996.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Código ético de conducta de los servidores


públicos, UNAM, México, 1994.

L. ARANGUREN, José Luís, Ética, Alianza, S.A., Madrid, 1987.

LARENZ, Kart, Derecho Justo: Fundamentos de Ética Jurídica, Civitas, S.A.,


Madrid, 1990.

LARROYO, Francisco, Los principios de la ética social, 16ª ed., Porrúa, México,
1981.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 223

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

LEGA, Carlo, Deontología de la Profesión de Abogado, Civitas, S.A., Madrid,


1983.

MARTÍN F. Bohmer (compilador), La enseñanza del Derecho y el Ejercicio de la


Abogacía, 5ª ed., Gedisa, Barcelona, España 1999.
,
MARTÍNEZ Pineda Ángel, Ética y axiología Jurídica, 2ª ed., Porrúa, México,
2006.

MARTÍNEZ Val, José María, Ética de la Abogacía, 2ª ed., Bosch, Barcelona,


1996.

MARTÍNEZ Val, José María, Abogacía y Abogados, Tipología, Profesional, Lógica


y Oratoria Forense, Deontología Jurídica, 4ª ed., Bosch, Barcelona, 1999.

MOLIERAC, Jean, Iniciación de la Abogacía, 4ª ed., Porrúa, México, 1997.

SALSMAN, Joseph, Deontología Jurídica o Moral Profesional del Abogado, 2ª


ed., España, 1953.

SANTIAGO Nino, Carlos, Ética y Derechos Humanos, Ariel, Barcelona, 1989.

ROSENTAL Mark, Moiseevich, Diccionario Filosófico, Universo, Argentina, 1973.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Realizar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo
• Para cualquiera de los temas elaborar trabajo de investigación.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 224

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Deontología Jurídica debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Filosofía, con formación jurídica.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos
de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 225

CUARTO SEMESTRE

• Derecho Civil III


• Derecho Mercantil I
• Derecho Penal II
• Garantías Individuales y Sociales
• Teoría del Proceso

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 226

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO CIVIL III

Clave: 1400 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Cuarto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Civil II


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Civil IV

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar en forma sistemática el régimen jurídico de cada uno de los contratos
regulados por el Código Civil del Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 227

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN 15

II. CONTRATOS EN PARTICULAR 65

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 228

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN

Objetivo: Analizar el principio de autonomía de la voluntad, las modificaciones que


ha sufrido este principio y la regla general de la limitación de los alcances del
mismo. Precisar el criterio conforme al cual al Código Civil para el Distrito Federal
agrupa a los diversos contratos que regula, el régimen jurídico de los contratos
atípicos y de los contratos simples, mixtos y unidos.

Contenido:

1.1 El Contrato como especie del género convenio. La otra especie de este
género: el convenio en sentido estricto. El principio de la autonomía de la
voluntad en materia contractual, la libertad de contratar, la libertad contractual,
intervención del Estado en materia contractual, dirigismo contractual,
publicitación del contrato, decadencia del contrato.
1.2 Criterio conforme al cual el Código Civil agrupa a los diversos contratos que
regula, indicando cada uno de los contratos que quedan comprendidos en
cada grupo. Los contratos innominados o atípicos y su régimen jurídico. Los
contratos simples, mixtos y unidos.

II. CONTRATOS EN PARTICULAR

Objetivo: Precisar el régimen jurídico de los contratos de promesa de contrato,


compraventa, permuta, donación, mutuo, arrendamiento, comodato, depósito,
mandato, prestación de servicios profesionales, contrato de obra a precio alzado,
contrato de hospedaje, contrato de asociación, contrato de sociedad, el juego y la
apuesta, a renta vitalicia, la fianza, la prenda, la hipoteca y transacción, a efecto
de estar en aptitud de redactar el contenido de las diversas cláusulas de cualquier
contrato que en la práctica profesional se presente.

Contenido:

2.1. La promesa de contrato. Sus diversas denominaciones. Definición. Los


Códigos Civiles de 1870 y 1884, y los decretos de 2 y 5 de abril de 1917 en
la materia. Función jurídica. Características. Promesas unilaterales y
bilaterales. Su diferencia con la oferta, con el contrato definitivo, con el
contrato sujeto a término y con el contrato sujeto a condición. Elementos
esenciales, elementos de validez y elementos específicos o propios de este
contrato. Efectos. La obligación principal que engendra. Consecuencias de
su incumplimiento.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 229

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

2.2. La compraventa. Definición. Función económica. Función jurídica.


Características. Elementos esenciales, de validez y propios.
La cosa y el precio. Requisitos de la cosa. Pérdida total o parcial de la cosa
antes de concertarse la compraventa. Evicción de la cosa anterior al contrato.
La venta de la cosa ajena. Su tratamiento en nuestro Derecho. La venta de
cosa o derechos litigiosos. La de los derechos hereditarios. La de bienes
pertenecientes a incapacitados. La de bienes del poder público. La de los
bienes sujetos a gravámenes reales. Adquisición de bienes raíces por
personas morales. Adquisición de inmuebles por extranjeros. Compraventa
entre consortes y entre padres e hijos. Cómo debe ser el precio y quiénes
pueden fijarlo. El caso del pago en moneda extranjera con título de crédito.
2.3. La compraventa. (Continuación). Capacidad para celebrarla. Disposiciones
constitucionales y legales que establecen requisitos que deben cumplirse en
ciertos casos para adquirir aquélla. Prohibiciones para vender.
Prohibiciones para comprar. La cuestión relativa a los vicios del
consentimiento. Lo concerniente a la licitud. La forma del contrato tratándose
de inmuebles. Los casos del artículo 2317. Análisis del artículo 2321. Otros
casos de excepciòn a la forma en escritura pública. La inscripción de la
compraventa en el Registro Público y sus efectos. El concepto de tercero
para estos efectos.
2.4. La compraventa. (Continuación). Obligaciones del vendedor. Transmisión
del dominio de la cosa vendida. Entrega de ésta. El problema de los riesgos.
Exactitud de la entrega en cuanto al tiempo, lugar, modo y substancia.
Ventas Ad Corpus y Ad Mensuram. Gastos de entrega. Garantía de la
posesión pacífica. Vicios y gravámenes ocultos. Saneamiento para el caso
de evicción y de los vicios redhibitorios. Denuncia del pleito de evicción y
responsabilidad del enajenante.
2.5. La compraventa. (Continuación). Obligaciones del comprador. Pago del
precio. El precio y la lesión. Exactitud del pago del precio en cuanto al tiempo,
lugar, modo y substancia. Pago de intereses. Pago de impuestos y de los
gastos de escritura y registro. Recepción de la cosa.
2.6. La compraventa. (Continuación). Garantías del vendedor y del comprador.
Derecho de retención de la cosa. Acción de cumplimiento del vendedor para
exigir el pago del precio y los intereses moratorios. Acción de rescisión del
vendedor con pago de daños y perjuicios. La Ley Federal de Protección al
Consumidor respecto a estas acciones del vendedor. Garantía del
comprador para el caso de incumplimiento del vendedor. Derecho de
retención del precio. Acción de cumplimiento y acción rescisoria del
comprador con pago de daños y perjuicios. El pacto comisorio en la
compraventa.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 230

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

2.7. La compraventa. (Continuación). Modalidades. Sistema de nuestro Código


al respecto. La prohibición del pacto de retroventa. Los decretos de 2 y 5
de abril de 1917 en la materia. En qué consiste la retroventa y las razones
de su prohibición. Compraventa con reserva de dominio. Venta en abonos.
Ventas con pacto de preferencia. Venta con pacto de no vender a
determinadas personas. Compra de esperanza y compraventa de cosa
futura. Compraventa a la vista. Compraventa por acervo o a la vista.
Compraventa sobre muestras. Ventas Judiciales.
2.8. La permuta. Definición. Régimen legal, importancia económica y jurídica
Características. Elementos esenciales y elementos de validez. Forma
Capacidad. Lesión. Elementos especiales. Obligaciones de las partes.
2.9. La donación. Definición. Momento en que se perfecciona. Características.
Elementos esenciales, de validez y especiales. La causa como motivo
determinante, exteriorizado en el contrato de la voluntad de donar, y la
consiguiente nulidad de la donación. La capacidad del donante y del
donatario y la manera en que ambos pueden ser representados. Cómo debe
ser otorgado, en su caso, el poder para representar al primero. El caso de la
donación a “nasciturus”. Donación verbal y donación por escrito según el
valor y naturaleza mueble o inmueble de lo donado. Donaciones simples,
condicionales, onerosas y remuneratorias. Donaciones particulares y
universales. Estas últimas y el beneficio de inventario. Donaciones
inoficiosas. La submodo y la común particular. Donaciones en perjuicio de
acreedores y donaciones simuladas. La acción pauliana y la acción contra
la simulación, en tales casos.
2.10. Donación. (Continuación). Obligaciones del donante. Transmisión del
dominio. La entrega de la cosa donada y los principios de exactitud. El
problema del saneamiento por evicción y por vicios ocultos. Efectos respecto
del donatario. El caso concreto de la donación submodo.
2.11. Donación (Continuación). Revocación y reducción de las donaciones. La
superveniencia de hijos y la ingratitud. Diferencias entre las donaciones
comunes, las antenupciales y las donaciones entre consortes. Régimen
jurídico de las donaciones mortis causa.
2.12. El mutuo. Definición. Características. Clases de mutuo. Elementos
esenciales, de validez y especiales. El mutuo con interés. El fraude de usura.
El mutuo y el anatocismo. Obligaciones del mutuante. Transmisión de
dominio. El problema de los riesgos. Entrega de la cosa. Saneamiento por
evicción y por vicios ocultos de la cosa mutuada. Obligaciones del mutuario.
Restitución en el tiempo, lugar, forma y substancia convenidos. La Ley
Monetaria. Saneamiento para el caso de evicción y vicios redhibitorios de la
cosa restituida.
2.13. El arrendamiento. Definición. Función jurídica y económica del
arrendamiento. Características. La locatio conductio rei, la conductio
operarum y la conductio operis del Derecho Romano y de algunas
legislaciones contemporáneas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 231

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

Arrendamiento civil, mercantil, laboral y administrativo. Sus semejanzas y


diferencias con los derechos reales de uso, habitación y usufructo.
Arrendamientos especiales. Arrendamiento de muebles y arrendamiento de
inmuebles. De fincas rústicas y de fincas urbanas. De inmuebles destinados
a comercios, industrias u oficinas públicas o privadas. Elementos esenciales
de validez y especiales. Cosas que no pueden arrendarse. Quiénes pueden
dar en arrendamiento sin ser propietarios. Quiénes están incapacitados para
recibir en arrendamiento ciertos bienes. Forma.
2.14. El arrendamiento. (Continuación). Obligaciones del arrendador. Transmisión
de uso o goce temporal de la cosa arrendada. Entrega de ésta. Reparación
de la misma. Garantía del uso pacífico y de la posesión útil. Responsabilidad
de los daños y perjuicios que se causen al arrendatario en el caso de que el
arrendador sufra evicción. Obligación de no alterar la forma de la cosa
arrendada, ni estorbar el uso de la misma. Pago de las mejoras hechas por
el arrendatario y devolución del saldo que hubiere a su favor al terminar el
contrato. Respetar el derecho de preferencia a favor del arrendatario
establecido en el artículo 2447.
2.15. El arrendamiento. (Continuación). Obligaciones del arrendatario. El pago de
la renta. La conservación y el cuidado de la cosa arrendada. Pago de los
daños y perjuicios que por culpa del arrendatario o de sus familiares,
sirvientes o subarrendatarios, se causen en la cosa arrendada.
Responsabilidad en los casos de incendio. Restitución de la cosa arrendada.
2.16. El arrendamiento. (Continuación). Disposiciones especiales del
arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación. Su fundamento.
Duración mínima de este arrendamiento, salvo convenio en contrario. Plazos
en que ha de pagarse la renta. La forma. Efectos de la falta de forma.
Estipulaciones que debe de contener este contrato. Registro del contrato.
Muerte del arrendatario, sus causahabientes. Derecho de preferencia que
tiene el arrendatario en caso de que el propietario decida vender la finca
arrendada. Reglas para el ejercicio de este Derecho. Normas especiales
sobre el arrendamiento de fincas rústicas y arrendamiento de bienes
muebles.
2.17. El arrendamiento. (Continuación). Subarrendamiento, cesión de derechos y
cesión de contrato. Autorización para subarrendar concedida en el contrato,
artículo 2481. Terminación del arrendamiento. Diversas causas por las que
puede terminar el contrato de arrendamiento. Rescisión. Decretos de rentas
congeladas. Su derogación.
2.18. El comodato. Definición. Características. Elementos esenciales, de validez
y especiales. Sobre qué cosas puede recaer y sobre cuáles no. Quiénes
pueden dar en comodato y quiénes no. Distinción entre comodato y
derechos reales de uso y habitación, y entre el comodato, el arrendamiento
y el mutuo. Obligaciones del comodante. Concesión gratuita del uso de la
cosa. Entrega de ésta.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 232

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

Reembolso de gastos extraordinarios para la conservación de la cosa.


Responsabilidad en caso de mala fe por daños causados por vicios ocultos.
Obligaciones del comodatario. Uso convenido y conservación de la cosa.
Esta cuestión y las culpas grave, leve y levísima. Restitución de la cosa.
Responsabilidad establecida por la ley en casos de fuerza mayor o fortuitos.
Terminación del contrato.
2.19. El depósito. Definición. Características. Depósito civil, mercantil,
administrativo y judicial. Depósito regular e irregular. Elementos esenciales,
de validez y especiales. Obligaciones del depositario. Obligaciones del
depositante. El secuestro judicial y el convencional. Régimen jurídico de
ambos.
2.20. El mandato. Definición. Características. Distinción entre Poder, Mandato y
Representación. Naturaleza de los actos sobre los que recae. Mandato
general y mandato especial. Mandatos para actos de dominio, de
administración y para pleitos y cobranzas. Mandato representativo y
mandato no representativo. Elementos esenciales, de validez y especiales.
La forma. Obligaciones del mandatario con respecto al mandante.
Obligaciones especiales del mandatario judicial o procurador. Relaciones
entre mandante, mandatario y terceros. Diversas formas de terminación del
mandato. El mandato judicial y sus formas especiales de terminación.
2.21. Prestación de servicios profesionales. Definición. Características. Su antigua
concepción como locatio conductio operarum. Este contrato en el Derecho
comparado. Elementos esenciales, de validez y especiales. Obligaciones del
profesor. Obligaciones del cliente. La ley de profesiones. El caso de los
pasantes.
2.22. Contrato de obra a precio alzado. Definición. Características. Su antigua
concepción como locatio conductio operis. Variantes que puede presentar
este contrato: de trabajo, de obras, de empresa, de obras a destajo y por
ajuste cerrado. Elementos esenciales, de validez y especiales. Obligaciones
del empresario. Obligaciones del dueño. Derecho de retención del
empresario. El caso del concurso. Terminación del contrato.
2.23. El contrato de transporte. Definición. Características. Clases de transporte:
civil, mercantil y marítimo. Las Leyes de Vías Generales de Comunicación y
de Navegación y Comercio Marítimo y este contrato. Elementos esenciales,
de validez y especiales. Obligaciones del cargador. Obligaciones del
portador. Derecho de retención del porteador. El consignatario. La carta de
porte. Prescripción. Terminación. El contrato de alquiler de medios de
transporte.
2.24. El contrato de hospedaje. Definición. Características. Elementos esenciales
de validez y especiales. El tácito y el expreso. El reglamento de
establecimientos de hospedaje, campamentos y paradores de casas
rodantes. Obligaciones del huésped. Obligaciones del hostelero. El derecho
de retención del equipaje. Terminación del contrato.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 233

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

2.25. El contrato de asociación. Definición. Características. Elementos esenciales,


de validez y especiales. La forma de organización. Estatutos. Órganos. La
asamblea y el director o directores. Facultades. Asociados. Su admisión y
exclusión. Derecho de voto. Sanción a su separación y exclusión. Extinción
de la asociación. Aplicación de los bienes al respecto. Las asociaciones
extranjeras.
2.26. El contrato de sociedad. Definición. Teorías que niegan su naturaleza
contractual y las que la afirman. Elementos esenciales, de validez y
especiales. Requisitos que debe contener el contrato social. Fin social y
forma mercantil. Sociedades irregulares. La falta de forma y la sanción de la
liquidación. Nulidad del contrato o ineficacia de la cláusula Leonina.
2.27. El contrato de sociedad. (Continuación). Clasificación de las sociedades.
Relaciones sociales internas y externas. Relaciones de los socios con la
sociedad. Aportaciones de los socios. Administración de la sociedad.
Órganos. Cuidado y conservación de los negocios sociales. Relaciones de
terceros con la sociedad y socios. Disolución y liquidación de la sociedad.
Utilidades de los socios y derecho a la devolución de sus aportes. El caso
de los socios industriales. Las personas morales extranjeras de naturaleza
privada.
2.28. La aparcería. Definición. Aparcería agrícola. Aparcería de ganados.
Funciones económica y jurídica de la aparcería. Características. Elementos
de existencia, de validez y especiales. Naturaleza del derecho de aparcero.
Obligaciones del dueño del predio en la aparcería agrícola. Obligaciones del
aparcero. Aparcería de ganados. Obligaciones del dueño. Obligaciones del
aparcero. Terminación del contrato de aparcería agrícola. Terminación del
contrato de aparcería de ganados. Derecho del tanto del aparcero.
2.29. El juego y la apuesta. Definición de cada uno de estos contratos.
Características. Elementos esenciales, de validez y especiales. Juegos y
apuestas prohibidos. Juegos y apuestas no prohibidos. Límite de la
obligación de pagar un juego o apuesta que no están prohibidos. Términos
de la prescripción. La deuda de juego o apuesta prohibidos y la
compensación, la novación y la expedición de títulos de crédito. Las rifas y
las loterías. El contrato con relación a las loterías extranjeras.
2.30. La renta vitalicia. Definición. Características. Elementos esenciales, de
validez y especiales. Formas de constitución de la onerosa y de la gratuita.
Su equiparación a la donación o al legado, cuando su constitución es
gratuita. Su reducción por inoficiosidad y su anulabilidad por incapacidad
del que debe recibirla. Casos especiales de nulidad. Rescisión del contrato
por falta de las seguridades estipuladas para su ejecución. El caso de la falta
de pago de las pensiones. Efectos. La renta vitalicia inembargable. El caso
de la transmisión de la renta a los herederos del pensionista. El de la muerte
causada por el deudor. Efectos. Extinción del contrato.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 234

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

2.31. La fianza. Características. Excepción al principio de la accesoriedad en la


fianza. Fianza civil y mercantil. La fianza de acuerdo con la Ley Federal de
Institución de Fianzas.
2.32. La fianza. (Continuación). Elementos esenciales, de validez y especiales.
Modalidades relacionadas con la fianza. Promesa de fianza a favor del
deudor. Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza. Límites
impuestos a las garantías otorgadas por las instituciones de fianza.
2.33. La fianza. (Continuación). Diversas relaciones jurídicas que origina la fianza.
Relaciones entre acreedor y fiador. Excepciones inherentes a la fianza.
Excepciones inherentes a la obligación principal. Excepciones personales de
deudor. Beneficio de orden. Beneficio de excusión. Límite de las
obligaciones del fiador. Relaciones entre el deudor y el fiador. Derecho al
reembolso de lo pagado. Subrogación. Derecho del fiador para que se le
releve de la fianza o el deudor asegure el pago. Relaciones jurídicas entre
fiadores. El beneficio de división. Subrogación legal. Extinción. Caso
especial. Caducidad. Fianzas legales y judiciales. Requisitos que deben
observarse para su otorgamiento.
2.34. La prenda. Su definición. Características. Elementos esenciales, de validez
y especiales. Formas de entrega. La entrega jurídica. Inscripción en el
Registro Público. La prenda de frutos pendientes. Obligaciones que pueden
ser garantizadas con prenda. Efectos de la prenda con relación al acreedor.
El convenio del precio para los efectos de la adjudicación. Efectos de la
prenda con relación al constituyente de la misma. Efectos de la prenda con
relación al deudor pignoraticio. Relaciones entre el deudor y el tercero
constituyente. Extinción por vía directa y por vía de consecuencia. La prenda
de créditos. Los montepíos.
2.35. La hipoteca. Definición. Antecedentes históricos. Características. Elementos
esenciales, de validez y especiales. Sus diferencias con la prenda. Bienes
que pueden ser hipotecados y los que no pueden serlo. Alcance de la
hipoteca. Registro. Casos especiales de hipotecas sobre bienes
incorporales. Hipoteca de hipoteca, de usufructo, de nuda propiedad, de
parte alícuota, del derecho de superficie y de otros derechos. Discusión
acerca de la hipoteca de posesión y de derechos hereditarios. Hipoteca de
varias fincas. Hipoteca de finca susceptible de ser fraccionada. Prescripción
de la acción hipotecaria.
2.36. La hipoteca. (Continuación). La voluntaria y la necesaria. La hipoteca de
propietario. La amortizable. Las relativas a obligaciones futuras y las
condicionales. Las mancomunadas y las solidarias. La naval. Efectos de la
hipoteca antes y después de la inscripción de la demanda del juicio
hipotecario en el que se demanda el pago del crédito garantizado en el
Registro Público de la Propiedad. Efectos en cuanto a los derechos de
persecución y de preferencia. Transmisión. Duración. Prórroga. Extinción
por vía directa y por vía de consecuencia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 235

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

2.37. La transacción. Características. Especies de transacción. Elementos


esenciales, de validez y especiales. Eficacia de la transacción respecto de
las partes. Interpretación. Cuestiones sobre las cuales no se puede transigir.
Diferencias de la transacción con el compromiso en árbitros, con el
desistimiento, con el reconocimiento de un derecho y con la renuncia de
éste. Consecuencias del efecto declarativo de la transacción. La evicción.
Los vicios o gravámenes ocultos. Nulidad de las transacciones. Requisito
previo a la presentación de la demanda de nulidad o rescisión de la
transacción.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 236

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGUILAR Carvajal, Leopoldo, Contratos Civiles, Porrúa, México, 1991.


Temas: I y II

ALTERINI Atilio, Aníbal y López Cabaña, Roberto, Cómo redactar un Contrato,


Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1991.
Tema: I

BAÑUELOS Sánchez, Froylán, La interpretación de los Contratos y de los


Testamentos, Sixta, México, 2004.
Temas: I y II

LOZANO Noriega. Francisco, Cuarto Curso de Derecho Civil. Contratos, 5ª ed.,


Asociación del Notariado Mexicano, México, 1990.
Temas: I y II

LUZZATTO, Ruggero, La Compra-venta, Reus, Madrid, 1961.


Tema: II

MUÑOZ, Luís, La Compra-venta, Cárdenas, México, 1976.


Tema: II

MUÑOZ, Luís, Teoría General del Contrato, Cárdenas, México, 1973.


Tema. I

URIBE-Holguín, Ricardo, De las Obligaciones y del Contrato en general, 2ª ed.,


Temis, Bogotá, Colombia, 1982.
Tema: I

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Contratos Civiles, 9ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: I y II

PINA, Rafael De, Elementos del Derecho Civil Mexicano (Contratos en


particular) (T.IV), Vol. IV, 2ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I y II

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, 8ª ed., Porrúa, México, 2001.
Temas: I y II

TREVIÑO García, Ricardo, Los Contratos Civiles y sus Generalidades, 6ª ed.,


McGraw Hill, México, 2002.
Temas: I y II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 237

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

TREVIÑO García, Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, McGraw Hill,


México, 2007.
Temas: I y II

ZAMORA y Valencia, Miguel Ángel, Contratos Civiles, 10ª ed., Porrúa, México,
2004.
Temas: I y II

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ABASCAL Zamora, José María, Consideraciones acerca de la Posesión de los


Bienes Muebles en la Prenda, Boletín Mexicano de Derecho Comparado Nueva
serie, Año XIV. Núm 40, Enero-Abril, México, 1981.

ADAME Goddar, Jorge, El contrato de Compra-Venta internacional, McGraw


Hill, México, 1994.

ALTERINI Atilio. Aníbal, et al., La Autonomía de la Voluntad en el Contrato


Moderno, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1989.

ALTERINI Atilio, Aníbal, et al., La cesión de contrato, Ameba, Buenos Aires,


1962.

ANDREOLI, Marcello, La cesión de contrato, Revista de Derecho Privado,


Madrid, 1956.

CARMELLI, Santiago y Cafaro, Eugenio B., Ejercicio Contractual, Abeledo-


Perrot, Buenos Aires, 1989.

DE BUEN Lozano, Néstor, La decadencia del contrato, 4ª ed., Porrúa,


S. A., México, 2004.

DE BUEN Lozano, Néstor, Derecho Civil Mexicano (T. IV, Vol. II Contratos), 5ª
ed., Porrúa, México, 2000.

DOMINGO Ray, José y Videla, et al., La Frustración del Contrato y la Teoría de


la Causa, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.

GALINDO Garfias, Ignacio y otros, Código Civil para el Distrito Federal en materia
común (Ts. IV y V) y para toda la República en materia Federal Comentado.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México,
1987.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 238

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

GALINDO Garfias, Ignacio, Estudios de Derecho Civil, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, 3ª ed., UNAM, México, 1997.

GETE, Alonso y Calera, María del Carmen, Contratos Civiles, Bosch, Barcelona,
1959.

LLIESCAS Ortiz, Rafael, El Arrendamiento de Local de Negocio, Montecorvo,


Madrid, 1978.

JOLD Carlos, Manual Práctico de contratos Civiles y Comerciales (T.II), Abeledo-


Perrot, Buenos Aires, 1989.

LÓPEZ de Zavalia, Fernando J., Teoría de los Contratos, Fidenter, Buenos Aires,
1984.

PÉREZ Fernández Del Castillo, Bernardo, Representación, Poder y Mandato.


Prestación de Servicios Profesionales y su ética, 13ª ed., Porrúa, México, 2006.

REZZONICO Luís María, Estudios de los Contratos (Ts. I y II), 3ª ed., De Palma,
Buenos Aires, 1969.

RONDINA Homero, La Responsabilidad Civil y el Contrato de Construcción, De


Palma, Buenos Aires, 1973.

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil (T. IV: Contratos), 20ª ed.,
Porrúa, México, 2003.

RUÍZ de Chávez y Salazar, Salvador, Importancia Jurídica y Práctica de las


Clasificaciones de los Contratos Civiles, 2ª ed., Porrúa, México, 1997.

SÁNCHEZ Medal, Ramón, De los Contratos Civiles. Teoría General Del Contrato.
Contratos en especial, Registro Público de la Propiedad, 21ª ed., Porrúa, México,
2004.

SÁNCHEZ Medal Urquiza, José Ramón, La Resolución de los Contratos por


Incumplimiento, 5ª ed., Porrúa, México, 1998.

TAMAYO Jaramillo, Javier, La Culpa Contractual, Temis, Bogotá, Colombia 1990.

VALLET De Goytisolo, Juan B., Estudios Varios, Obligaciones, contratos,


empresas y sociedades, Montecorvo Madrid, 1980.

WAYAR, Ernesto C., Compra-venta y permuta, Astrea, Buenos Aires, 1984.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 239

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil Federal
Código Civil para el Distrito Federal.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

En el empleo de la técnica discursiva o verbalista se recomienda:

• Preparar el tema a profundidad.


• Hablar con el ritmo adecuado.
• No hacer una exposición demasiado prolongada.
• Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz.
• Motivar a los alumnos para atraer su atención a fin de que participen con preguntas
y opiniones. Igualmente se sugiere la utilización de recursos como pizarrón,
rotafolios, transparencias, etc.
En el empleo de la técnica de semanario se recomienda que el profesor:
• Seleccione u oriente la selección de un tema concreto, interesante, motivador y
esencialmente polémico.
• Señale la lista de libros y otras fuentes de información sobre el tema a
desarrollar.
• Asuma frente al tema a discutir una actitud común de investigador, junto al
estudiante. En el empleo del “case meted” se recomienda presentar ante los
estudiantes casos concretos, hipotéticos o no, con el objeto de que analicen y
procedan a su solución, profundizando en las normas positivas vigentes y en la
jurisprudencia existente, a efecto de que adquieran práctica en razonar como
abogados o jueces.
• Se recomienda la consulta de instrumentos como modelos de contratos.
• Se recomienda una visita al Registro Público de la Propiedad del Distrito
Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 240

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil III

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Civil III debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 241

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Mercantil

Programa de la asignatura: DERECHO MERCANTIL I

Clave: 1304 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Cuarto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Mercantíl II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Explicar los antecedentes, actos, sujetos, instituciones y normas destinadas a regular
la actividad de los comerciantes en el ejercicio de su profesión, asentados en la
legislación mercantil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 242

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DEL DERECHO MERCANTIL 7

II. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 8

III. GENERALIDADES DEL DERECHO


MERCANTIL 8

IV. EL ACTO DE COMERCIO 8

V. LOS SUJETOS DEL DERECHO


MERCANTIL 9

VI. LA NEGOCIACIÓN MERCANTIL O


EMPRESA 10

VII. LOS AUXILIARES MERCANTILES 10

VIII. LAS SOCIEDADES MERCANTILES 10

IX. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, FUSIÓN


Y TRANSFORMACIÓN DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 243

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL

Objetivo: Explicar la evolución del Derecho Mercantil en el ámbito nacional e


internacional.

Contenido:

1.1. Época precodificadora


1.1.1. Trueque
1.1.2. China
1.1.3. Babilonia
1.1.4. Roma
1.1.5. Ordenanzas
1.1.5.1. Colbert
1.1.5.2. Burgos
1.1.5.3. Sevilla
1.1.5.4. Bilbao
1.1.6. Guía de negociantes
1.2. Época Codificadora
1.2.1. Código de Comercio Francés
1.2.2. Código de Comercio Español
1.2.3. Código de Comercio Alemán
1.2.4. Código de Comercio Mexicano
1.2.4.1. Antecedentes de México
A) México Prehispánico
B) México Colonial
1.2.4.2. Código de Comercio de 1854
1.2.4.3. Código de Comercio de 1884
1.2.4.4. Código de Comercio de 1890
1.3. Época de las Leyes Especiales
1.3.1. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
1.3.2. La Ley General de Sociedades Mercantiles de 1934
1.3.3. Ley sobre Contratos de Seguros de 1935
1.3.4. Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos de 1942
1.3.5. Ley de Navegación y Comercio Marítimo de 1963
1.3.6. Breve referencia de las Sociedades Mercantiles.

II. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Objetivo: Analizar las fuentes del Derecho Mercantil, su importancia y su


aplicación supletoria del Derecho Civil y del Derecho Procesal Civil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 244

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

Contenido:

2.1. Fuentes Formales


2.1.1. Legislación Mercantil
2.1.2. La Costumbre y los Usos Mercantiles
2.1.3. La Jurisprudencia
2.2. Fuentes Materiales o Reales
2.3. Fuentes Históricas
2.4. Fuentes Supletorias.

III. GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL

Objetivo: Examinar los aspectos que orientan y fundamentan al Derecho Mercantil,


así como su ámbito de aplicación, destacando la tendencia unificadora del
Derecho común con el Mercantil.

Contenido:

3.1. Concepto de Derecho Mercantil


3.2. Ubicación del Derecho Mercantil
3.3. Jurisdicción en el ámbito mercantil
3.4. Ámbito de aplicación del Derecho Mercantil
3.4.1. Fundamentos Constitucionales
3.4.2. Leyes Mercantiles Generales y Especiales
3.4.3. Aplicación supletoria del Derecho Común Sustantivo
3.4.4. Costumbres y Usos
3.5. Tendencia unificadora del Derecho Común con el Derecho Mercantil
3.5.1. Grados y Manifestaciones
3.5.2. En el Derecho Comparado y México.

IV. EL ACTO DE COMERCIO

Objetivo: Analizar el acto de comercio, su clasificación y tratamiento en el Código


de Comercio vigente con especial referencia a la relatividad de los actos mixtos.

Contenido:

4.1. Actos y Hechos Jurídicos


4.2. Concepto de acto de comercio según criterios adjetivo y subjetivo
4.3. Clasificación de los actos de comercio
4.3.1. Actos de intermediación en el cambio
4.3.2. Actos lucrativos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 245

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

4.3.3. Actos masivos por su realización


4.3.4. Actos practicados por empresas
4.4. Descripción de los actos de comercio contenidos en el código de
comercio y otras disposiciones legales
4.5. Relatividad de los actos mixtos.

V. LOS SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

Objetivo: Analizar a los sujetos del Derecho Mercantil, y en especial al


comerciante, en lo relativo a sus deberes y limitaciones en el ejercicio de su
profesión.

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Clasificación
5.2.1. Personas que accidentalmente realizan actos de comercio
5.2.2. Comerciantes
5.3. Concepto de Comerciante
5.4. El Comerciante
5.4.1. Comerciante Individual
5.4.2. Personas morales comerciantes
5.4.2.1. Nacionales
5.4.2.2. Extranjeras
5.5. Deberes de los comerciantes
5.5.1. La Publicidad Mercantil
5.5.2. Estudios y crítica de la inscripción ante las cámaras de comercio
e industria que corresponde.
5.5.3. Inscripción en el Registro Público del Comercio
5.5.4. Conservación de documentos y correspondencia
5.6. Limitaciones al ejercicio del Comercio
5.6.1. Inhabilidades
5.6.1.1. Quebrados no Rehabilitados
5.6.1.2. Condenados por delitos patrimoniales
5.6.1.3. Extranjeros carentes de autorización expresa
5.6.2. Incompatibilidades
5.6.2.1. Corredores Públicos
5.6.2.2. Agentes Aduanales
5.6.2.3. Notarios Públicos
5.6.2.4. Funcionarios judiciales
5.6.3. Límites a la capacidad para ejercer el comercio
5.6.3.1. Menores de edad no emancipados
5.6.3.2. Incapaces conforme al Derecho Común.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 246

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

VI. LA NEGOCIACIÓN MERCANTIL O EMPRESA

Objetivo: Analizar la empresa como núcleo moderno del Derecho Mercantil, su


naturaleza jurídica y tipos, así como los elementos que lo integran.

Contenido:

6.1. Concepto
6.2. Naturaleza Jurídica
6.3. Diversos tipos de empresas
6.4. La empresa como núcleo moderno del Derecho Mercantil
6.5. Elementos de la empresa
6.5.1. Elementos Personales
A) El empresario
B) Auxiliar del Comercio y del Comerciante
C) Atributos de la calidad del empresario
6.5.2. Elementos materiales
6.5.3. Elementos incorpóreos
A) Derechos derivados de la propiedad Industrial
a) Patentes y Registros de Invención
b) Diseños Industriales
c) Modelos de Utilidad
d) Secretos Industriales
e) Avisos Comerciales
f) Nombre Comercial
g) Marcas
h) Denominación de Origen
B) Derechos derivados de la propiedad intelectual
a) Derechos de autor
C) El Derecho de aviamiento y de la clientela.

VII. LOS AUXILIARES MERCANTILES

Objetivo: Describir cada uno de los auxiliares dependientes e independientes


del comercio, sus funciones, características e importancia.

Contenido:

7.1. Concepto
7.2. Clasificación
7.3. Auxiliares Dependientes
7.3.1. Concepto
7.3.2. Factores

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 247

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

7.3.3. Agentes viajeros o de ventas


7.3.4. Contadores Privados
7.4. Auxiliares Independientes
7.4.1. Corredores
7.4.2. Contadores Públicos
7.4.3. Comisionistas
7.4.4. Agentes de Comercio.

VIII. LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Objetivo: Construir una sociedad mercantil, así como identificar y explicar a las
sociedades mercantiles su importancia, bases constitutivas, órganos sociales y
repercusiones dentro de nuestro sistema jurídico.

Contenido:

8.1. Generalidades
8.1.1. Concepto de Sociedad Mercantil
8.1.2. Personalidad Jurídica
8.1.2.1. Capacidad Jurídica
8.1.2.2. Patrimonio Social
8.1.2.3. Nombre
8.1.2.4. Domicilio
8.1.2.5. Nacionalidad
8.1.3. Objeto Social
8.1.4. Duración de la Sociedad
8.1.5. Capital Social
8.1.5.1. Capital Fijo
8.1.5.2. Capital Variable
8.1.6. Aportaciones
8.1.6.1. Aportaciones de Capital
8.1.6.2. Aportaciones de Industria
8.1.7. Fondo de Reserva
8.1.8. Los Socios
8.1.9. Órganos de la Sociedad
8.1.9.1. Asamblea de Socios
8.1.9.2. Órgano de Administración
8.1.9.3. Órgano de Vigilancia
8.2. Proceso de Constitución de una Sociedad
8.2.1. Permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores
8.2.2. Protocolización
8.2.3. Homologación
8.2.4. Inscripción

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 248

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

8.3. Sociedades Irregulares


8.3.1. Concepto de Sociedad Irregular
8.3.2. Efectos de la Irregularidad de las Sociedades
8.3.3. Diferencias con respecto a otras Sociedades
8.4. Breve referencia de los distintos tipos de Sociedades Mercantiles
8.4.1. Sociedad en Nombre Colectivo
8.4.2. Sociedad en Comandita Simple
8.4.3. Sociedad en Comandita por Acciones
8.4.4. Sociedad de Responsabilidad Limitada
8.5. Sociedad Anónima
8.5.1. Antecedentes Históricos
8.5.2. Definición
8.5.3. Denominación Social
8.5.4. Procedimiento de Constitución
8.5.5. Contenido del acta Constitutiva
8.5.6. La Acción
8.5.7. Órganos de la Sociedad
8.5.7.1. Asamblea General
8.5.7.2. Órgano de la Administración
8.5.7.3. Órgano de Vigilancia
8.6. Sociedades Nacionales de Crédito
8.6.1. Estructura
8.6.2. Los Certificados de Aportación Patrimonial
8.6.3. Órganos de la Sociedad
8.7. Sociedades Cooperativas
8.7.1. Antecedentes Históricos
8.7.2. Definición
8.7.3. Características
8.7.4. Bases Constitutivas
8.7.5. Órganos de la Sociedad.

IX. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES

Objetivo: Explicar las causas de disolución de una Sociedad Mercantil, así


como los requisitos para la fusión y la transformación.

Contenido:

9.1. La disolución
9.1.1. Concepto
9.1.2. Causas de disolución de una Sociedad Mercantil
9.1.2.1. Disolución Total

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 249

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

9.2. La Liquidación
9.2.1. El Proceso de Liquidación
9.3. La Fusión
9.3.1. Concepto
9.3.2. Requisitos
9.3.3. Consecuencias Jurídicas
9.4. La Transformación
9.4.1. Concepto
9.4.2. Transformación de la Sociedad Mercantil
9.4.3. Diferencias y Semejanzas con la Fusión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 250

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho Mercantil, 3ª ed., Herrero, México,


2004.
Temas: I, IV - IX

DE PINA Vara, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, 23ª ed., Porrúa, México,
2005.
Temas: I - IX

MANTILLA Molina, Roberto, Derecho Mercantil, 30ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: I - IX

RODRÍGUEZ y Rodríguez, Joaquín, Tratado de Sociedades Mercantiles Tomo


I, 20ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - IX

TENA Ramírez, Felipe, Derecho Mercantil Mexicano, 13ª ed., Porrúa, México,
2004.
Temas: I, III y IV

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

CODERA Martín, José María, Diccionario de Derecho Mercantil, 22ª ed.,


Porrúa, México, 2000.

Elementos del Derecho Mercantil Mexicano, 22ª. Edición, Ed. Porrúa, México,
2002.

PALLARES Eduardo, Formulario y Jurisprudencia de Juicios Mercantiles, 11ª


ed., Porrúa, México, 2003.

PALLARES Jacinto, Derecho Mercantil Mexicano, UNAM, México, 2004.

RAMÍREZ Valenzuela, Alejandro, Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal,


Noriega / Limusa, México, 2004.

RAMÍREZ Valenzuela, Alejandro, Derecho Mercantil y documentación, Limusa,


México, 2004.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 251

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal y para toda la República en Materia Federal
Código de Comercio
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley de Concursos Mercantiles

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 252

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada tema.


• Formular la constitución de una sociedad mercantil.
• Elaborar escritos de: disolución, liquidación, fusión y transformación de una
sociedad mercantil.
• Realizar visitas a la Cámara de Comercio y Secretaría de Relaciones
Exteriores.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Presentar trabajos de investigación a sugerencia del profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 253

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Mercantil I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 254

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Penal

Programa de la asignatura: DERECHO PENAL II

Clave: 1301 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos 10 Horas: 80

Semestre: Cuarto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Penal I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Procesal Penal

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Distinguir claramente algunos de los ilícitos que conforman la parte especial del Código
Penal para el Distrito Federal, aplicando en cada uno de ellos los conocimientos
adquiridos en Derecho Penal I.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 255

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. DELITOS CONTRA LA VIDA 10

II. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD 10


CORPORAL

III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y


EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL 20

IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 20

V. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN


SU PATRIMONIO 20

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 256

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. DELITOS CONTRA LA VIDA

Objetivo: Analizar dogmáticamente cada uno de los delitos contra la vida.

Contenido:

1.1. Homicidio Tipo fundamental o básico (Código Penal Vigente para el


Distrito Federal)
1.1.1. Definición
1.1.2. El hecho y sus elementos
1.1.3. Clasificación en orden a la conducta
1.1.4. Clasificación en orden al resultado
1.1.5. Ausencia de conducta
1.1.6. Requisitos del tipo
1.1.7. Clasificación en orden al tipo
1.1.8. Tipicidad
1.1.9. Atipicidad
1.1.10. Antijuridicidad
1.1.11. Causas de justificación
1.1.12. Culpabilidad
1.1.13. Inculpabilidad
1.1.14. Las condiciones objetivas de punibilidad
1.1.15. Punibilidad
1.1.16. Formas de aparición del delito
1.1.17. Concurso de delitos
1.1.18. Concurso de personas
1.1.19. Complicidad
1.2. Instigación o ayuda al suicidio (Código Penal Vigente para el Distrito
Federal)
1.2.1. Concepto
1.2.2. Conducta
1.2.3. Ausencia de conducta
1.2.4. Clasificación en orden a la conducta
1.2.5. Clasificación en orden al resultado
1.2.6. Antijuridicidad
1.2.7. Culpabilidad
1.2.8. Inculpabilidad
1.2.9. Formas de aparición
1.3. Homicidio completamente privilegiado Homicidio con consentimiento de la
víctima (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
1.3.1. Concepto
1.3.2. Requisitos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 257

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

1.4. Homicidio en razón de parentesco o relación (Código Penal Vigente para


el Distrito Federal)
1.4.1. Concepto
1.4.2. El hecho y sus elementos
1.4.3. Clasificación en orden a la conducta
1.4.4. Clasificación en orden al resultado
1.4.5. Ausencia de conducta
1.4.6. Requisitos del tipo
1.4.7. Clasificación en orden al tipo
1.4.8. Tipicidad
1.4.9. Atipicidad
1.4.10. Antijuridicidad
1.4.11. Causas de justificación
1.4.12. Culpabilidad
1.4.13. Inculpabilidad
1.4.14. Problemática de las condiciones objetivas de punibilidad (Código
Penal Vigente para el Distrito Federal).
1.4.15. Punibilidad
1.4.16. Formas de aparición del delito
1.4.17. Concurso de delitos
1.4.18. Concurso de personas
1.5. Concepto de infanticidio honoris causa (Código Penal Vigente para el
Distrito Federal)
1.5.1. El hecho y sus elementos
1.5.2. Clasificación en orden a la conducta
1.5.3. Clasificación en orden al resultado
1.5.4. Ausencia de conducta
1.5.5. Requisitos del tipo
1.5.6. Clasificación en orden al tipo
1.5.7. Tipicidad
1.5.8. Atipicidad
1.5.9. Antijuridicidad
1.5.10. Causas de justificación
1.5.11. Culpabilidad
1.5.12. Inculpabilidad
1.5.13. Punibilidad
1.5.14. Formas de aparición del delito
1.5.15. Concurso de delitos
1.5.16. Concurso de personas
1.6. Generalidades del delito de aborto
1.7. Aborto consentido (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
1.7.1. Concepto
1.7.2. Clasificación en orden a la conducta
1.7.3. Clasificación en orden al resultado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 258

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

1.7.4. Ausencia de conducta


1.7.5. Requisitos del tipo
1.7.6. Clasificación en orden al tipo
1.7.7. Tipicidad
1.7.8. Atipicidad
1.7.9. Antijuridicidad
1.7.10. Causas de justificación
1.7.11. Culpabilidad
1.7.12. Inculpabilidad
1.7.13. Punibilidad
1.7.14. Formas de aparición del delito
1.7.15. Concurso de delitos
1.7.16. Concurso de personas
1.8. Aborto sufrido (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
1.8.1. Concepto
1.8.2. El hecho y sus elementos
1.8.3. Clasificación en orden a la conducta
1.8.4. Clasificación en orden al resultado
1.8.5. Ausencia de conducta
1.8.6. Clasificación en orden al tipo
1.8.7. Tipicidad
1.8.8. Atipicidad
1.8.9. Antijuridicidad
1.8.10. Causas de justificación
1.8.11. Culpabilidad
1.8.12. Inculpabilidad
1.8.13. Punibilidad
1.8.14. Formas de aparición del delito
1.8.15. Concurso de delitos
1.8.16. Concurso de personas
1.9. Aborto procurado (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
1.9.1. Concepto
1.9.2. El hecho y sus elementos
1.9.3. Clasificación en orden a la conducta
1.9.4. Clasificación en orden al resultado
1.9.5. Ausencia de conducta
1.9.6. Clasificación en orden al tipo
1.9.7. Tipicidad
1.9.8. Atipicidad
1.9.9. Antijuridicidad
1.9.10. Causas de justificación
1.9.11. Culpabilidad
1.9.12. Inculpabilidad
1.9.13. Punibilidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 259

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

1.9.14. Formas de aparición del delito


1.9.15. Concurso de delitos
1.9.16. Concurso de personas
1.10. Aborto consentido y procurado “honoris causa” tipos especiales
privilegiados (Código Penal Vigente para el Distrito Federal).
1.10.1.Concepto
1.10.2. Examen de la hipótesis de aborto honoris causa, procurado y
consentido.
1.10.3. Sujetos
1.10.4. Clasificación en orden a los sujetos
1.10.5. Requisitos
1.10.6.Punibilidad
1.11. Aborto culposo (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
1.11.1. Concepto
1.11.2. Contenido del Código Penal Vigente para el Distrito Federal
1.12. Aborto por causa económica
1.12.1. Concepto
1.12.2. Bien jurídico protegido
1.12.3. Criterio acerca de la punición de esta forma de aborto
1.13. Aborto Eugenésico
1.13.1. Concepto
1.13.2. Bien jurídico protegido
1.13.3. Criterio acerca de la punición de esta forma de aborto.

II. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL

Objetivo: Analizar dogmáticamente los delitos contra la integridad corporal

Contenido:

2.1. Lesiones Tipo fundamental o básico (Código Penal Vigente para el


Distrito Federal)
2.1.1. Concepto
2.1.2. El hecho y sus elementos
2.1.3. Clasificación en orden a la conducta
2.1.4. Clasificación en orden al resultado
2.1.5. Ausencia de conducta
2.1.6. Requisitos del tipo
2.1.7. Clasificación en orden al tipo
2.1.8. Tipicidad
2.1.9. Atipicidad
2.1.10. Antijuridicidad
2.1.11. Causas de justificación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 260

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

2.1.12. Culpabilidad
2.1.13. Inculpabilidad
2.1.14. Punibilidad
2.1.15. Formas de aparición del delito
2.1.16. Concurso de delitos
2.1.17. Concurso de personas
2.1.18. Complicidad
2.2. Clasificación del delito de lesiones
2.2.1. Lesiones que no ponen en peligro la vida (Código Penal Vigente
para el Distrito Federal)
2.3. Lesiones y homicidio complementados calificados Premeditación (Código
Penal Vigente para el Distrito Federal)
2.3.1. Concepto
2.3.2. Fundamento de la premeditación
2.3.3. Clase de premeditación
2.4. Lesiones y homicidio complementado presuncionalmente calificados
Presunción de premeditación (Código Penal Vigente para el Distrito Federal).
2.4.1. Contenido de la Ley Penal Vigente respecto a las lesiones
complementadas presuncionalmente calificadas.
2.4.2. Naturaleza de esta presunción
2.4.3. Hipótesis a que da lugar al tipo presuncionalmente premeditado
2.4.4. Contenido de la Ley Penal Vigente respecto del homicidio
complementado presuncionalmente calificado.
2.4.5. Naturaleza de esta presunción
2.4.6. Hipótesis a que da lugar esta calificación de penalidad
2.5. Lesiones y Homicidio complementados cualificados Ventaja (Código Penal
Vigente para el Distrito Federal).
2.5.1. Concepto
2.5.2. Clases
2.5.3. Contenido de los artículos respectivos de la Ley Penal Vigente
2.5.4. Condiciones de la ventaja como calificativa
2.5.5. Criterios objetivos y subjetivos de la ventaja como calificativa
2.5.6. La ventaja y la alevosía
2.6. Lesiones y Homicidio complementados cualificado s.(Continuación)
Alevosía (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
2.6.1. Concepto
2.6.2. Contenido de los artículos respectivos la Ley Penal Vigente
2.6.3. Formas legales de alevosía
2.6.4. La alevosía y la riña
2.6.5. La alevosía y la ventaja
2.7. Lesiones y Homicidio complementados cualificados Traición (Código Penal
Vigente para el Distrito Federal).
2.7.1. Concepto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 261

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

2.7.2. Contenido de los artículos respectivos de la Ley Penal Vigente


2.7.3. Elementos de esta circunstancia
2.7.4. Formas de traición que se desprenden del Código Penal Vigente
para el Distrito Federal.
2.8. Delito de homicidio calificado Violación Robo Allanamiento (Código Penal
Vigente para el Distrito Federal).
2.8.1. Análisis de la Ley Vigente
2.9. Delito de Lesiones y Homicidios cometido en persona de algún ascendente
o descendente, hermano, cónyuge, concubino, adoptante o adoptado
(Código Penal Vigente para el Distrito Federal).
2.9.1. Concepto
2.9.2. Sujeto pasivo
2.9.3. Punibilidad
2.10. Lesiones y Homicidio privilegiados y complementados Riña (Código Penal
Vigente para el Distrito Federal)
2.10.1. Concepto
2.10.2. La riña como delito especial
2.10.3. La riña con circunstancias atenuantes de lesiones y homicidio
2.10.4. Elementos
2.10.5. Integración y cesación de la riña
2.10.6. Sujetos en la riña Los tipos de lesiones u homicidio en riña como
tipo plurisubjetivo.
2.11. Lesiones y Homicidio complementados privilegiados Duelo (Código Penal
Vigente para el Distrito Federal)
2.11.1. Concepto
2.11.2. Clase
2.11.3. Elementos del Duelo
2.11.4. Sujetos Tipos plurisubjetivos de lesiones y homicidio en duelo
2.12. Lesiones y Homicidio complementados privilegiados Lesiones y homicidio
por motivos de emoción violenta (Código Penal Vigente para el Distrito
Federal).
2.12.1. Concepto
2.12.2. Requisitos
2.12.3. Sujeto activo
2.12.4. Sujeto pasivo
2.12.5. Exámenes del artículo de la Ley Vigente respecto a esta
figura penal.
2.13. Delitos de Contagio (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
2.13.1. Concepto
2.13.2. Bien jurídico protegido
2.13.3. Objeto material
2.13.4. La conducta y sus elementos
2.13.5. Clasificación en orden a la conducta
2.13.6. Clasificación en orden al resultado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 262

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

2.13.7. Ausencia de conducta


2.13.8. Clasificación en orden al tipo
2.13.9. Tipicidad
2.13.10. Atipicidad
2.13.11. Antijuridicidad
2.13.12. Causas de justificación
2.13.13. Culpabilidad
2.13.14. Inculpabilidad
2.13.15. Punibilidad
2.13.16. Requisito de procedibilidad
2.13.17. Concurso de delitos
2.13.18. Participación.

III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y EL NORMAL DESARROLLO


PSICOSEXUAL

Objetivo: Analizar dogmáticamente los delitos contra la libertad y el normal


desarrollo psicosexual.

Contenido:

3.1. Hostigamiento sexual (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)


3.1.1. Concepto
3.1.2. Conducta
3.1.3. Clasificación en orden a la conducta
3.1.4. Clasificación en orden al resultado
3.1.5. Ausencia de conducta
3.1.6. Requisitos del tipo
3.1.7. Tipicidad
3.1.8. Atipicidad
3.1.9. Antijuridicidad
3.1.10. Causas de justificación
3.1.11. Culpabilidad
3.1.12. Inculpabilidad
3.1.13. Formas de aparición
3.1.14. Concurso de delitos
3.1.15. Concurso de personas
3.2. Abuso sexual (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
3.2.1. Concepto
3.2.2. Conducta
3.2.3. Clasificación en orden a la conducta
3.2.4. Clasificación en orden al resultado
3.2.5. Ausencia de conducta

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 263

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

3.2.6. Requisitos del tipo


3.2.7. Clasificación en orden al tipo
3.2.8. Tipicidad
3.2.9. Atipicidad
3.2.10. Antijuridicidad
3.2.11. Causa de justificación
3.2.12. Culpabilidad
3.2.13. Inculpabilidad
3.2.14. Formas de aparición
3.2.15. Concurso de delitos
3.2.16. Concurso de personas
3.3. Estupro (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
3.3.1. Concepto
3.3.2. Conducta
3.3.3. Clasificación en orden a la conducta
3.3.4. Clasificación en orden al resultado
3.3.5. Ausencia de conducta
3.3.6. Requisitos del tipo
3.3.7. Clasificación en orden al tipo
3.3.8. Tipicidad
3.3.9. Atipicidad
3.3.10. Antijuridicidad
3.3.11. Causas de justificación
3.3.12. Culpabilidad
3.3.13. Inculpabilidad
3.3.14. Punibilidad
3.3.15. Requisitos de procedibilidad
3.3.16. Formas de aparición
3.3.17. Concurso de delitos
3.3.18. Concurso de personas
3.4. Violación propia (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
3.4.1. Concepto
3.4.2. Conducta
3.4.3. Clasificación en orden a la conducta
3.4.4. Clasificación en orden al resultado
3.4.5. Ausencia de conducta
3.4.6. Requisitos del tipo
3.4.7. Clasificación en orden al tipo
3.4.8. Tipicidad
3.4.9. Atipicidad
3.4.10. Antijuridicidad
3.4.11. Causas de justificación
3.4.12. Culpabilidad
3.4.13. Inculpabilidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 264

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

3.4.14. Punibilidad
3.4.15. Requisitos de procedibilidad
3.4.16. Formas de aparición del delito
3.4.17. Concurso de delitos
3.4.18. Concurso de personas
3.5. Violación equiparada (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
3.5.1. Concepto
3.5.2. Bien jurídico protegido
3.5.3. Diferencias y analogías con la violación propia
3.5.4. Hipótesis que contiene el Código Penal Vigente
3.6. Delito equiparado a la violación
3.6.1. Análisis de la Legislación Penal Vigente
3.6.2. Punibilidad
3.6.3. Tentativa
3.6.4. Concurso de delitos
3.7. Violación tumultuaria (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
3.7.1. Concepto
3.7.2. Elementos
3.7.3. Penalidad.

IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Objetivo: Distinguir las diversas clases de libertad, así como los conceptos de la
misma y analizar dogmáticamente algunos de los delitos de mayor relevancia en
contra de la libertad, previstos por la Legislación Penal Vigente.

Contenido:

4.1. Delito de privación ilegal de la libertad con fines eróticos con el propósito
de realizar un acto sexual (Código Penal Vigente para el Distrito Federal).
4.1.1. Concepto
4.1.2. Conducta
4.1.3. Clasificación en orden a la conducta
4.1.4. Clasificación en orden a los sujetos
4.1.5. Elementos del tipo
4.1.6. Clasificación en orden al tipo
4.1.7. Tipicidad
4.1.8. Atipicidad
4.1.9. Culpabilidad
4.1.10. Inculpabilidad
4.1.11. Punibilidad
4.1.12. Tentativa y consumación
4.1.13. Concurso de delitos
4.1.14. Concurso de personas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 265

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

4.2. Delito de plagio o secuestro


4.2.1. Concepto
4.2.2. Hipótesis típicas
4.2.3. Atenuación específica.

V. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO

Objetivo: Distinguir con claridad cada una de las figuras delictivas que integran
el concepto de delito contra las personas en su patrimonio.

Contenido:

5.1. Robo Tipo fundamental o básico (Código Penal Vigente para el Distrito
Federal)
5.1.1. Concepto
5.1.2. Conducta
5.1.3. Clasificación en orden a la conducta
5.1.4. Clasificación en orden al resultado
5.1.5. Ausencia de conducta
5.1.6. Elementos del tipo
5.1.7. Clasificación en orden al tipo
5.1.8. Tipicidad
5.1.9. Atipicidad
5.1.10. Antijuridicidad
5.1.11. Causas de justificación
5.1.12. Culpabilidad
5.1.13. Inculpabilidad
5.1.14. Punibilidad
5.1.15. Excusas absolutorias
5.1.16. Formas de aparición del delito
5.1.17. Concurso de delitos
5.1.18. Concurso de personas
5.2. Delitos equiparados al robo
5.3. Robo Complementado Calificado
5.3.1. Concepto
5.3.2. Clasificación
5.4. Robo de uso (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
5.4.1. Concepto
5.4.2. Punibilidad
5.5. Abuso de Confianza
5.5.1. Concepto
5.5.2. Conducta
5.5.3. Clasificación en orden a la conducta

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 266

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

5.5.4. Clasificación en orden al resultado


5.5.5. Ausencia de conducta
5.5.6. Elementos del tipo
5.5.7. Clasificación en orden al tipo
5.5.8. Tipicidad
5.5.9. Atipicidad
5.5.10. Antijuridicidad
5.5.11. Causas de justificación
5.5.12. Culpabilidad
5.5.13. Inculpabilidad
5.5.14. Punibilidad
5.5.15. Excusas absolutorias
5.5.16. Formas de aparición del delito
5.5.17. Concurso de delitos
5.5.18. Delitos equiparados al abuso de confianza (Código Penal
Vigente para el Distrito Federal)
5.5.19. Hipótesis previstas en la ley vigente
5.6. Fraude Tipo fundamental o básico (Código Penal Vigente para el Distrito
Federal)
5.6.1. Concepto
5.6.2. Conducta
5.6.3. Clasificación en orden a la conducta
5.6.4. Clasificación en orden al resultado
5.6.5. Ausencia de conducta
5.6.6. Elementos del tipo
5.6.7. Clasificación en orden al tipo
5.6.8. Tipicidad
5.6.9. Atipicidad
5.6.10. Antijuridicidad
5.6.11. Causas de justificación
5.6.12. Culpabilidad
5.6.13. Inculpabilidad
5.6.14. Punibilidad
5.6.15. Excusas absolutorias
5.6.16. Formas de aparición del delito
5.6.17. Concurso de personas
5.7. Hipótesis de fraude contenido en la Ley Penal Vigente
5.7.1. Hipótesis
5.8. Delito equiparado al fraude
5.9. Hipótesis contempladas en el artículo la Ley Penal Vigente
5.9.1. Punibilidad
5.10. Despojo propio Tipo fundamental o básico (Código Penal Vigente para el
Distrito Federal).
5.10.1. Concepto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 267

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

5.10.2. Conducta Concepto de “ocupación” y de “uso”


5.10.3. Clasificación en orden a la conducta
5.10.4. Clasificación en orden al resultado
5.10.5. Casos de ausencia de conducta
5.10.6. Elementos del tipo
5.10.7. Clasificación en orden al tipo
5.10.8. Tipicidad
5.10.9. Atipicidad
5.10.10. Antijuridicidad
5.10.11. Causas de justificación
5.10.12. Culpabilidad
5.10.13. Inculpabilidad
5.10.14. Punibilidad
5.10.15. Formas de aparición del delito
5.10.16. Concurso de delitos
5.10.17. Concurso de personas
5.11. Despojo impropio (Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
5.11.1. Concepto
5.11.2. Examen del artículo respectivo de la Ley Penal Vigente
5.12. Despojo complementado cualificado por el número de sujetos activos
(Código Penal Vigente para el Distrito Federal)
5.12.1. Concepto
5.12.2. Examen del artículo respectivo de la Ley Penal Vigente
5.12.3. Examen y crítica de la sanción impuesta a los autores
intelectuales
5.13. Daño en propiedad ajena Tipo fundamental (Código Penal Vigente para el
Distrito Federal)
5.13.1. Concepto
5.13.2. El hecho y sus elementos
5.13.3. Clasificación en orden a la conducta
5.13.4. Clasificación en orden al resultado
5.13.5. Ausencia de conducta
5.13.6. Elementos del tipo
5.13.7. Tipicidad
5.13.8. Atipicidad
5.13.9. Antijuridicidad
5.13.10. Causas de justificación
5.13.11. Culpabilidad
5.13.12. Inculpabilidad
5.13.13. Punibilidad
5.13.14. Formas de aparición del delito
5.13.15. Concurso de delitos
5.13.16. Concurso de personas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 268

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

5.14. Daño en propiedad ajena complementado cualificado (Código Penal


Vigente para el Distrito Federal).
5.14.1. Concepto
5.14.2. Agravación en relación a los medios de comisión
5.14.3. Agravación en relación a los objetos materiales. Examen de los
Objetos materiales. Comprendidos en la Ley Penal Vigente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 269

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CUELLO Calón, Eugenio, Derecho Penal (Tomo II). Parte Especial, Vol. II, 18ª
ed., Bosch, Barcelona, 1981.
Temas: I - V

JIMÉNEZ Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano (Tomo II), 7ª ed., Porrúa,
México, 2003.
Temas: I y II

PAVÓN Vasconcelos, Francisco Y., Derecho Penal Mexicano. Parte Especial


(Volumen I), 5ª ed., Porrúa, México, 2000.
Tema: I

PAVÓN Vasconcelos, Francisco Y., Derecho Penal Mexicano. Parte Especial


(Volumen II), Porrúa, México, 2000.
Tema: II

PAVÓN Vasconcelos, Francisco Y., Derecho Penal Mexicano. Parte Especial


(Volumen III), Porrúa, México, 2002.
Temas: III y IV

PAVÓN Vasconcelos, Francisco Y., Derecho Penal Mexicano. Parte Especial


(Volumen IV), Porrúa, México, 2004.
Tema: V

PORTE Petit, Celestino, Dogmática de los delitos contra la vida y salud


personal, 12ª ed., Porrúa, México, 2000.
Temas: I y II

PORTE Petit, Celestino, Robo simple, 2ª ed., Porrúa, México, 1989.


Tema: III

PORTE Petit, Celestino, Ensayo Dogmático sobre el delito de violación., 4ª ed.,


Porrúa, México, 1985.
Tema: IV

PORTE Petit, Celestino, Ensayo Dogmático sobre el delito de estupro, 5ª ed.,


Porrúa, México, 1986.
Tema: III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 270

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AGUDELO Betancur, Nodier, Casos de Derecho Penal, 2ª ed., Temis, Bogotá,


Colombia, 1990.

CARRANCÁ y Trujillo, Raúl y Raúl Carrancá y Rivas, Derecho Penal Mexicano.


Parte General, 16ª ed., Porrúa, México, 2004.

GONZÁLEZ Blanco, Alberto, Delitos sexuales en la doctrina y en el Derecho


Positivo Mexicano, 2ª ed., Porrúa, México, 1969.

GONZÁLEZ de la Vega, Francisco, Derecho Penal Mexicano, Los Delitos, 35ª


ed., Porrúa, México, 2004.

SOLER Sebastián, Derecho Penal Argentino (Tomos III y IV), 4ª ed.,


Tipográfica Argentina, Buenos Aires, 1970.

VALENCIA Granados, Rosa María, Estudio Práctico de los delitos de homicidio


y lesiones, Cuadernos de la ENEP Aragón, 2ª ed., 1993.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Penal Federal
Código Penal para el Distrito Federal
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 271

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se solicitara al alumno lecturas previas


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo.
• Para todos los temas se indicará al alumno que elabore un álbum de hechos
delictivos que hayan sido de interés, con el fin de que los analice conforme a la
teoría del delito, auxiliándose de revistas, periódicos, expedientes, etc.
• Realizar visitas a agencias y juzgados penales, tanto del Distrito Federal como
del Estado de México.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 272

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Penal II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 273

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Garantías Individuales y Sociales y Amparo

Clave: 1403 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Cuarto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Constitucional


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Amparo

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Al concluir el curso el alumno contará con los conocimientos, habilidades y aptitudes
que le permitan establecer el contenido y alcance de las garantías constitucionales y
los derechos previstos en los documentos internacionales que abordan derechos
fundamentales. Además de poseer los conocimientos legales, de interpretación
jurídica y doctrinarios, que le permitan normar su criterio jurídico en materia de
dogmática constitucional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 274

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES DE LOS DERECHOS


HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES 6

II. GARANTÍAS DE IGUALDAD 6

III. GARANTÍAS DE LIBERTAD 20

IV. GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA 10

V. ARTÍCULO 16º CONSTITUCIONAL 8

VI. ARTÍCULOS 17º Y 18º DE LA CONSTITUCIÓN 7

VII. LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA EN


MATERIA PROCEDIMENTAL PENAL 8

VIII. GARANTÍAS DE PROPIEDAD 5

IX. SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS


INDIVIDUALES 4

X. LAS GARANTÍAS SOCIALES 6

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 275

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS


INDIVIDUALES

Objetivo: Explicar en términos generales lo que son las Garantías Individuales, la


relación jurídica que se establece en torno a las mismas entre gobernado y
gobernante, sus fuentes, concepto, características, reglamentación, principios
constitucionales, así como su clasificación.

Contenido:

1.1. Semblanza sobre los derechos humanos


1.1.1 Fundamentación teórica
1.1.2 Características
1.1.3 Su relación con la dogmática constitucional
1.2. Acepción genérica de la palabra garantía
1.2.1. Como derechos
1.2.2. Como medio de protección
1.3. Concepto de Garantías Individuales
1.4. Ámbitos de Validez de las Garantías Individuales
1.5. Relación jurídica derivada de las Garantías Individuales
1.5.1. El gobernado como sujeto activo
1.5.2. El estado y sus autoridades como sujeto pasivo
1.6. Fuentes de las Garantías Individuales
1.7. Objeto de las Garantías Individuales
1.8. Denominación de los derechos que tiene el gobernado
1.9. Características de las Garantías Individuales
1.9.1. Derechos absolutos
1.9.2. Derechos unilaterales
1.9.3. Derechos originales
1.9.4. Derechos inalienables
1.9.5. Derechos subjetivos públicos
1.9.6. Derechos irrenunciables
1.10. Reglamentación de las Garantías Individuales
1.10.1. Las Garantías Individuales y la factibilidad de su reglamentación
1.10.2. Reglamentación de los preceptos que contienen Garantías
Individuales
1.10.3. Autoridad facultada para la reglamentación de los preceptos
1.11. Principios Constitucionales de las Garantías Individuales
1.11.1. Supremacía Constitucional
1.11.2. Rigidez Constitucional
1.11.3. Inviolabilidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 276

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

1.12. Reforma de los preceptos que consagran las Garantías Individuales


1.12.1. Factibilidad de reforma de los preceptos que consagran Garantías
Individuales.
1.12.2. Reforma a los preceptos constitucionales que consagran
Garantías Individuales.
1.12.3. Limitaciones a las reformas o adiciones de esos preceptos
1.13. Clasificación de las Garantías Individuales
1.13.1. Conforme al contenido de los derechos que tiene el gobernado
1.13.2. Conforme al contenido de las obligaciones que tiene el Estado y
sus autoridades.

II. GARANTÍAS DE IGUALDAD

Objetivo: Analizar las garantías de igualdad, al sujeto titular de las mismas y lo que
en relación a éstas disponen el artículo 1º, 4º, 12º y 13º de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, destacando sus características particulares.

Contenido:

2.1. Generalidades
2.2. Artículo 1º Constitucional
2.2.1. Garantía consagrada en el párrafo primero, del artículo 1º de la
Constitución.
2.2.1.1. Sujeto titular de la garantía
2.2.1.2. Medidas de protección que consagra la garantía
2.2.1.3. Reformas que deben hacerse a este párrafo
2.2.2. Garantía consagrada en el párrafo segundo, del artículo 1º de la
Constitución
2.2.2.1. Concepto de esclavitud
2.2.2.2. Antecedentes en la Constitución de 1857
2.2.2.3. Calidad del esclavo, de un estado extranjero, en la
República Mexicana.
2.2.3. Garantía consagrada en el párrafo tercero, del artículo 1º de la
Constitución
2.2.3.1. Concepto de discriminación
2.2.3.2. Antecedentes en la Constitución de 1917
2.2.3.3. Prohibición de la discriminación por cualquier
circunstancia de las personas
2.3. Artículo 4º Constitucional
2.3.1. Garantía consagrada en el párrafo primero, del artículo 4º de la
Constitución.
2.3.1.1. Igualdad del hombre y la mujer

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 277

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

2.3.1.2. Finalidad de la garantía


2.3.1.3. Crítica a la reiteración de esta garantía de igualdad
2.4. Artículo 12 Constitucional
2.4.1. Título de nobleza
2.4.1.1. Concepto
2.4.1.2. Validez en la República Mexicana de los títulos de nobleza
otorgados en el extranjero. Consecuencias Jurídicas:
pérdida de la ciudadanía o de la nacionalidad.
2.4.1.3. Títulos de nobleza que se otorguen en el extranjero a
mexicanos.
2.4.2. Prerrogativas
2.4.3. Honor hereditario
2.5. Artículo 13 Constitucional
2.5.1. Ley privativa
2.5.1.1. Concepto
2.5.1.2. Características
2.5.1.3. Materias que rige
2.5.1.4. Garantía que consagra
2.5.2. Tribunal especial
2.5.2.1. Concepto
2.5.2.2. Características
2.5.2.3. Materias que rige
2.5.2.4. Garantía que consagra
2.5.3. Fuero
2.5.3.1. Concepto
2.5.3.2. Fuero material
2.5.3.3. Fuero personal
2.5.3.4. Fuero constitucional
2.5.3.5. Fuero que prohíbe este precepto
2.5.4. Fuero de guerra
2.5.4.1. Concepto
2.5.4.2. Competencia
2.5.4.3. Delitos militares cometidos por militares en complicidad
con particulares.
2.5.4.4. Tribunal que deberá conocer de la causa
2.5.4.5. Criterio del Poder Judicial de la Federación
2.5.4.6. Opinión doctrinaria
2.5.4.7. Garantía que consagra

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 278

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

III. GARANTÍAS DE LIBERTAD

Objetivo: Analizar de manera genérica las garantías de libertad, enunciando las


que establece la Constitución, sus alcances, límites y los preceptos en que se
contemplan. En relación con lo anterior explicar la garantía de libertad de
enseñanza consagrada en el artículo 3º constitucional, con especial referencia a
la autonomía universitaria.

Contenido:

3.1. Concepto de libertad


3.1.1. Clases de libertad
3.1.1.1. Libertad subjetiva
3.1.1.2. Libertad objetiva
3.1.2. Limitaciones
3.1.3. Garantías de libertad que consagra la Constitución
3.2. Artículo 3º de la Constitución
3.2.1. Libertad de educación
3.2.2. Educación laica
3.2.3. Antecedentes históricos del artículo 3º Constitucional
3.2.3.1. A partir de la vigencia de la Constitución de 1917
3.2.3.2. Establecimiento de enseñanza.
3.2.3.3. Reforma al artículo 3º de la Constitución en el año de
1934.
3.2.3.4. Reforma al artículo 3º de la Constitución en el año de
1946.
3.2.4. Autonomía Universitaria
3.3. Artículo 4º Constitucional
3.3.1. Libertad de procreación
3.3.2. Responsabilidad de la pareja
3.3.3. Obligación del estado
3.3.4. Obligación de los padres
3.3.5. Garantía que consagra
3.4. Artículo 5º Constitucional
3.4.1. Libertad de trabajo
3.4.2. Limitaciones
3.4.3. Medidas para proteger el producto del trabajo
3.4.4. Medidas de protección a la libertad
3.5. Artículo 6º de la Constitución
3.5.1. Libertad de pensamiento
3.5.2. Libertad de pensamiento oral
3.5.3. Limitaciones
3.5.3.1. Ataques a derechos de tercero
3.5.3.2. Ataques a la moral

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 279

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

3.5.3.3. Ataques al orden público


3.5.4. La información
3.5.5. La garantía del derecho a la información como obligación del
Estado.
3.6. Artículo 7º de la Constitución
3.6.1. Libertad de pensamiento escrito
3.6.2. La censura
3.6.3. La fianza para garantizar la publicación
3.6.4. Derechos que consagra,
3.6.5. La Ley de Imprenta de Venustiano Carranza como Ley
Reglamentaria del artículo 7º Constitucional.
3.6.6. La opinión doctrinaria
3.6.7. Limitaciones
3.6.7.1. Vida privada
3.6.7.2. Moral
3.6.7.3. Paz pública
3.6.8. Medidas de protección
3.6.8.1. La imprenta en un delito de imprenta
3.6.8.2. Operario, expendedor, papelero
3.7. Artículo 8º Constitucional
3.7.1. El derecho de petición
3.7.2. Requisitos que debe contener la petición
3.7.3. Las autoridades ante el derecho de petición
3.7.3.1. Negativa a recibir la petición
3.7.3.2. Acuerdo por escrito
3.7.3.3. Autoridad que debe dictar el acuerdo
3.7.3.4. Peticiones formuladas ante autoridades incompetentes
3.7.3.5. Peticiones mal formuladas
3.7.3.6. El silencio de la autoridad y el derecho de petición
3.7.3.6.1. Afirmativa ficta
3.7.3.6.2. Negativa ficta
3.7.3.7. Acuerdo congruente con la petición
3.7.3.8. Explicación
3.7.3.9. Criterios del Poder Judicial de la Federación
3.7.3.10. Término breve
3.7.3.11. Explicación
3.7.3.12. Criterio del Poder Judicial de la Federación
3.7.3.13. Comunicación
3.7.3.14. Limitaciones
3.8. Artículo 9º Constitucional
3.8.1. Libertad de reunión
3.8.1.1. Limitaciones
3.8.1.2. Manifestaciones
3.8.2. Libertad de asociación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 280

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

3.8.2.1. Limitaciones
3.8.3. Diferencias entre reunión y asociación
3.9. Artículo 10º Constitucional
3.9.1. Libertad de posesión de armas
3.9.1.1. Lugar donde se podrá poseer armas
3.9.1.2. Objetivo de la libertad
3.9.1.3. Limitaciones
3.9.2. Libertad de portación de armas
3.9.2.1. Explicación
3.9.2.2. Autorización
3.10. Artículo 11º de la Constitución
3.10.1. Libertad de tránsito
3.10.1.1. Garantías de tránsito que consigna
3.10.1.2. Limitaciones
3.11. Artículo 24 Constitucional
3.11.1. Libertad de culto religioso
3.11.2. Garantías que consagra
3.11.2.1. Para profesar creencias
3.11.2.2. Para practicar actos del culto religioso
3.11.3. Limitaciones
3.11.4. Medidas de protección
3.12. El artículo 28 Constitucional
3.12.1. Libre concurrencia
3.12.2. Los monopolios
3.12.3. Prohibición de prácticas monopólicas
3.12.4. Función estratégica del estado
3.12.5. Privilegios a autores, artistas, inventores y perfeccionadores
3.12.6. Los estancos
3.12.7. Restricciones a la industria
3.12.8. Exención de impuestos.

IV. GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA

Objetivo: Identificar las garantías de seguridad jurídica y los preceptos


constitucionales en los que se consagran, analizando en específico en este tema
las contenidas en los artículos 14 y 15 de la Constitución, poniendo de manifiesto
los límites, alcances y requisitos expresados en los mismos.

Contenido:

4.1. Garantías de Seguridad Jurídica


4.1.1. Generalidades
4.1.2. Preceptos constitucionales que la consagran

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 281

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

4.2. Artículo 14º Constitucional


4.2.1. Garantía de irretroactividad de la ley
4.2.1.1. Explicación
4.2.1.2. Teorías relativas a la retroactividad de la ley
4.2.1.3. Criterio del Poder Judicial de la Federación acerca de la
retroactividad.
4.2.1.4. La retroactividad de la ley en las Constituciones de 1857
y 1917 .
4.2.1.5. El Poder Constituyente:
4.2.1.5.1. Ley retroactiva constitucional
4.2.1.5.2. Criterio del Poder Judicial de la Federación
4.2.1.6. La retroactividad de la ley y su aplicación por los distintos
poderes:
4.2.1.6.1. Poder legislativo
4.2.1.6.2. Poder judicial
4.2.1.6.3. Poder ejecutivo
4.2.1.7. Aplicación retroactiva de la ley
4.2.1.7.1. Criterio del Poder Judicial de la Federación
4.2.1.7.2. Materias en que se aplica la ley
Retroactivamente.
4.2.1.7.3. La retroactividad de la ley en materia penal
4.2.2. Garantía de audiencia
4.2.2.1. Titular de la garantía
4.2.2.2. Los actos de privación como objeto de la garantía
4.2.2.3. Bienes que tutela
4.2.2.4. Requisitos de la garantía de audiencia
4.2.2.4.1. Mediante juicio
4.2.2.4.2. Ante Tribunal previamente establecido
4.2.2.4.3. Formalidades esenciales del procedimiento
4.2.2.4.4. Conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho
4.2.2.5. La garantía de audiencia en materia administrativa
3.2.3.5.1. La obligación de las autoridades
administrativas de respetar a garantía de
audiencia de los particulares.
3.2.3.5.2. Criterios del Poder Judicial de la Federación
4.2.2.6. Excepciones a la garantía de audiencia
3.2.3.6.1. En la Constitución
3.2.3.6.2. Criterio del Poder Judicial de la Federación
4.2.2.7. Funcionamiento de la garantía
4.2.3. Garantía de legalidad en materia penal
4.2.3.1. Aplicación de la ley penal
4.2.3.2. La aplicación de la pena
4.2.3.3. Penas por analogía

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 282

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

4.2.3.4. Penas por mayoría de razón


4.2.3.5. Garantías de legalidad que consagra
4.2.4. Garantía de legalidad en materia civil
4.2.4.1. Acto condicionante de la garantía
4.2.4.1.1. Extensión a otros actos distintos de la
sentencia.
4.2.4.1.2. Criterios del Poder Judicial de la Federación
4.2.4.2. Sentencia según la letra de la ley
4.2.4.3. Sentencia que no se emite conforme a la letra de la ley
4.2.4.4. Extensión de la garantía a otras materias
4.2.4.5. Sentencia y laguna de la ley
4.2.4.6. Interpretación de la ley
4.2.4.7. Garantías que consagra
4.3. Artículo 15 Constitucional
4.3.1. Tratados internacionales
4.3.2. Tratados de extradición
4.3.3. Tratados de extradición que no pueden ser celebrados
4.3.4. Tratados que pueden celebrarse
4.3.5. Garantías que consagra este precepto.

V. ARTÍCULO 16º CONSTITUCIONAL

Objetivo: Analizar las garantías de seguridad jurídica que se consagran en este


artículo de la Constitución, así como los alcances, requisitos y límites que en el
mismo se señalan.

Contenido:

5.1. Garantía que consagra el precepto


5.2. Acto de molestia:
5.2.1. Clasificación de los actos de autoridad
5.2.2. Acto de Privación
5.2.3. Acto de Molestia (stricto sensu)
5.2.4. Titular de la garantía
5.2.5. Acto de condicionamiento de la garantía
5.2.6. Bienes que tutela
5.2.7. Requisitos que debe contener el acto de molestia
5.2.7.1. Mandamiento escrito
5.2.7.2. Causas que lo justifiquen
5.2.7.3. Autoridad competente
5.2.7.4. Criterios del Poder Judicial de la Federación
5.2.7.5. Autoridad competente
5.2.7.6. Autoridad incompetente

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 283

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

5.2.7.7.Firma de la autoridad
5.2.7.7.1. Ausencia de firma
5.2.7.7.2. Firma facsímil
5.2.7.7.3. Criterio del Poder Judicial de la Federación
5.2.8. Motivación y fundamentación del acto de molestia
5.2.8.1. Motivar el acto de molestia
5.2.8.2. Fundar el acto de molestia
5.2.8.3. Debida motivación del acto de molestia
5.2.8.4. Debida fundamentación del acto de molestia
5.2.8.5. Violación formal y material de la garantía por la falta de
motivación y fundamentación.
5.2.8.6. Criterios del Poder Judicial de la Federación
5.2.8.7. Motivación y fundamentación de la competencia
5.2.8.8. Criterio del Poder Judicial de la Federación
5.3. Orden de detención y aprehensión
5.3.1. Orden de detención
5.3.1.1. Objeto
5.3.1.2. Autoridad que la emite
5.3.1.3. Hipótesis para la procedencia de la orden de detención
5.3.1.3.1. Casos urgentes
5.3.1.3.2. Delitos graves
5.3.1.3.3. Riesgo fundado
5.3.1.3.4. Imposibilidad de acudir ante la autoridad
judicial.
5.3.1.4. Plazo para determinar la situación del detenido
5.3.1.5. Responsabilidad del Ministerio Público
5.3.1.6. La detención tratándose de delito flagrante
5.3.2. Orden de aprehensión
5.3.2.1. Objeto
5.3.2.2. Autoridad competente para emitirla
5.3.2.3. Requisitos para que la autoridad competente pueda librar
la orden de aprehensión
5.3.2.3.1. La existencia de denuncia o querella
5.3.2.3.2. Sanción de privativa de libertad
5.3.2.3.3. Acreditación del cuerpo del delito
5.3.2.3.4. La probable responsabilidad del indiciado
5.3.3. Garantías que se consagran respecto a las órdenes de detención y
aprehensión.
5.4. Orden de cateo
5.4.1. Objeto
5.4.2. Autoridad competente para emitirla
5.4.3. Requisitos de la orden de cateo
5.4.3.1. Requisitos de forma
5.4.3.2. Requisitos de contenido

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 284

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

5.4.4. El Ministerio Público y el cateo


5.4.5. Práctica del cateo
5.4.5.1. Conforme al contenido de la orden
5.4.5.2. Acta circunstanciada
5.5. Intervención de las comunicaciones privadas
5.5.1. Objeto
5.5.2. Autoridades que pueden solicitarla
5.5.2.1. Autoridad federal facultada por la ley
5.5.2.2. Ministerio Público de las entidades federativas
5.5.3. Autoridad competente para autorizarla
5.5.4. Requisitos de la autorización
5.5.4.1. Requisitos de forma
5.5.4.2. Requisitos de contenido
5.5.5. Prohibición de autorizar la intervención en materias específicas
5.5.6. Prohibición de autorizar la intervención de la comunicación entre el
detenido y su defensor.
5.5.7. Sujeción de las autorizaciones a los requisitos y límites previstos
en las leyes
5.5.8. Garantía que se protege
5.6. Visita domiciliaria
5.6.1. Objeto
5.6.2. Autoridad competente para emitirla
5.6.3. Requisitos que debe contener la orden de visita
5.6.4. Práctica de la visita
5.6.5. Acta circunstanciada
5.6.6. Impugnación de la orden y del acta de visita
5.6.7. Consecuencias de la visita domiciliaria
5.7. Inviolabilidad de la correspondencia que circule bajo cubierta por las
estafetas
5.8. El domicilio de los particulares y las autoridades militares
5.8.1. En tiempo de paz
5.8.2. En tiempo de guerra.

VI. ARTÍCULOS 17º Y 18º DE LA CONSTITUCIÓN

Objetivo: Analizar las garantías de seguridad jurídica que se consagran en los


artículos 17º y 18º de la Constitución, así como los alcances, requisitos y límites
que en los mismos se señalan.

Contenido:

6.1. Artículo 17º de la Constitución


6.1.1. Administración de justicia por el Estado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 285

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

6.1.2. Principios bajo los cuales debe impartirse la justicia por los
tribunales.
6.1.3. Prohibición de costas judiciales
6.1.4. Deudas de carácter civil
6.1.5. Garantías que consagra el precepto
6.2. Artículo 18º de la Constitución
6.2.1. Prisión preventiva
6.2.1.1. Procedencia
6.2.1.2. Finalidad
6.2.1.3. Lugar destinado para la prisión preventiva
6.2.1.4. Inicio y conclusión
6.2.2. Compurgación de la pena corporal
6.2.2.1. Procedencia
6.2.2.2. Finalidad
6.2.2.3. Lugar destinado para la compurgación de la pena
6.2.2.4. Inicio y conclusión
6.2.3. Las instituciones especiales para el tratamiento de menores
infractores.
6.2.4. Convenios y tratados entre autoridades en relación a las personas
que se encuentren compurgando una pena corporal
6.2.4.1. Convenios entre autoridades de la República Mexicana
6.2.4.2. Tratados internacionales
6.2.4.2.1. Respecto de reos sentenciados por delitos del
orden federal.
6.2.4.2.2. Respecto de reos sentenciados por delitos del
orden común.

VII. LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA


PROCEDIMENTAL PENAL

Objetivo: Explicar las garantías que en materia penal se consagran en los artículos
19º al 23º de la Constitución, los alcances, requisitos y limitaciones que en los
mismos se señalan, analizando los preceptos en cuestión, en un orden lógico-
jurídico, conforme a su aplicación práctica en la materia.

Contenido:

7.1. Artículo 21º Constitucional


7.1.1. El Ministerio Público
7.1.1.1. Facultades de investigación y persecución de los delitos
7.1.1.2. La policía judicial o ministerial subordinada al Ministerio
Público
7.1.2. La acción penal como facultad exclusiva del Ministerio Público

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 286

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

7.1.2.1. Ejercicio de la acción penal


7.1.2.2. Determinación de no ejercicio de la acción penal
7.1.2.3. Desistimiento de la acción penal
7.1.3. La impugnación por vía jurisdiccional de la determinación del no
ejercicio o desistimiento de la acción penal.
7.1.4. Criterio del Poder Judicial de la Federación
7.1.5. Facultad de la autoridad administrativa para imponer sanciones
7.1.5.1. Naturaleza de las sanciones que puede imponer la
autoridad administrativa.
7.1.5.2. Supuestos en que la autoridad administrativa puede
imponer sanciones
7.1.5.3. Sanciones que puede imponer la autoridad administrativa
7.1.5.3.1. Multa
7.1.5.3.2. Arresto
7.1.6. Reglamentos administrativos
7.1.6.1. Concepto de reglamento
7.1.6.2. Clases de reglamentos
7.1.6.3. Reglamentos autónomos
7.1.7. Facultad exclusiva de la autoridad judicial para la imposición de
penas.
7.2. Artículo 19º Constitucional
7.2.1. Plazo para que la autoridad judicial determine la situación jurídica
del indiciado.
7.2.2. Duplicidad del plazo
7.2.3. El auto de formal prisión o de sujeción a proceso
7.2.4. Contenido del auto de formal prisión o de sujeción a proceso
7.2.5. Comunicación de la determinación dictada en el plazo constitucional,
a la autoridad del establecimiento donde se encuentre internado el
indiciado.
7.2.6. Consecuencias de la falta de comunicación de la determinación
dictada.
7.2.6.1. Responsabilidad de la autoridad judicial
7.2.6.2. Responsabilidad de la autoridad del establecimiento
7.2.6.3. Libertad del indiciado
7.2.7. Obligación de seguir el proceso penal por el delito señalado en el
auto de formal prisión o de sujeción a proceso
7.3. Artículo 20º Constitucional
7.3.1. Garantías dentro del proceso penal
7.3.2. Del inculpado
7.3.3. De la víctima u ofendido
7.4. Artículo 22º Constitucional
7.4.1. Prohibición de imposición de penas específicas
7.4.2. Prohibición de penas inusitadas y trascendentales
7.4.3. Supuestos que no se consideran como confiscación de bienes
7.4.4. La pena de muerte

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 287

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

7.5. Artículo 23º Constitucional


7.5.1. Prohibición de que los juicios del orden criminal tenga más de tres
instancias.
7.5.2. Prohibición de juzgar dos veces a una persona por el mismo delito
7.5.3. Prohibición de absolver de la instancia
7.5.4. Causas.

VIII. GARANTÍAS DE PROPIEDAD

Objetivo: Analizar la garantía de propiedad contenida en el artículo 27º


constitucional, las clases y derechos de propiedad, así como los medios y
procedimientos de afectación a la misma, contemplados en el propio precepto
constitucional.

Contenido:

8.1. El artículo 27º Constitucional y la garantía de propiedad


8.1.1. Explicación
8.1.2. La propiedad de tierras y aguas del territorio nacional, como
Derecho original de la Nación (propiedad originaria)
8.1.3. Facultad de la Nación para transmitir la propiedad a los
particulares (propiedad derivada).
8.1.4. La propiedad privada
8.1.5. Clases de propiedad privada
8.1.5.1. Propiedad privada plena
8.1.5.2. Propiedad privada social
8.1.6. Medios para afectar la propiedad privada
8.1.6.1. Modalidades
8.1.6.2. Regulación del aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación
8.1.6.3. Expropiación por causas de utilidad pública
8.1.7. Autoridades que intervienen en la afectación a la propiedad
privada.
8.1.7.1. Poder legislativo
8.1.7.2. Poder ejecutivo
8.1.7.2.1. Declaratoria de expropiación
8.1.7.2.2. La indemnización al particular por la
expropiación.
8.1.7.2.3. Disposición del bien expropiado por la
autoridad administrativa.
8.1.7.3. Poder judicial
8.1.7.3.1. Determinación del bien expropiado
8.1.7.3.2. Criterio del Poder Judicial de la Federación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 288

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

IX. SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

Objetivo: Examinar las causas, procedimientos, modalidades y efectos de la


suspensión de las garantías individuales, así como las facultades extraordinarias
del Ejecutivo, conforme a lo que se determina en el artículo 29º de la Constitución,
haciendo referencia a la suspensión de garantías en 1942.

Contenido:

9.1. El artículo 29º constitucional y la suspensión de las garantías individuales.


9.1.1. Explicación
9.1.2. Causas
9.1.3. Procedimiento para la suspensión de garantías
9.1.4. Modalidades de la suspensión de garantías
9.1.5. Efectos de la suspensión de garantías
9.1.6. Facultades extraordinarias.
9.1.7. Suspensión de garantías en 1942
9.1.7.1. Tramitación
9.1.7.2. Decreto del Congreso de la Unión de 1º de junio de 1942
9.1.7.3. Ley de Prevenciones Generales publicadas en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de junio de 1942.
9.1.7.4. Decreto del Presidente de la República publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1945.
9.1.7.5. Decreto del Congreso de la Unión de 28 de septiembre de
1945 que levanta la suspensión de garantías.
9.1.8. Cesación de los efectos de la suspensión de garantías al
desaparecer la situación de emergencia.

X. LAS GARANTÍAS SOCIALES

Objetivo: Analizar las garantías sociales consagradas en la Constitución, sujetos


respecto de los cuales operan; las diferencias entre las garantías sociales y las
individuales, así como los preceptos constitucionales que las consagran y los
derechos en específico que otorgan.

Contenido:

10.1. Las Garantías Sociales


10.1.1.Concepto de Garantía Social
10.1.2.Antecedentes
10.1.3. Elementos de las garantías sociales
10.1.3.1. Sujetos
10.1.3.2. Objeto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 289

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

10.1.3.3. Situación y función del Estado


10.1.4. Clasificación de las Garantías Sociales conforme a los sujetos a
los que van dirigidas
10.1.4.1. Garantías sociales de grupos o clases
10.1.4.2. Garantías sociales de la colectividad
10.1.4.3. Explicación
10.2. Preceptos Constitucionales que contemplan garantías sociales de grupos
10.2.1.Artículo 2º Constitucional
10.2.1.1. Derechos de los Pueblos Indígenas
10.2.2.Artículo 27 Constitucional
10.2.2.1. Derechos de la clase campesina
10.2.3.Artículo 123 Constitucional
10.2.3.1. Derechos de la clase trabajadora
10.3. Preceptos Constitucionales que contemplan garantías sociales colectivas
10.3.1.Artículo 4º Constitucional
10.3.1.1. El derecho a la salud
10.3.1.2. Derecho a un medio ambiente adecuado
10.3.1.3. Derecho a una vivienda digna y decorosa
10.3.1.4. Derechos de los niños a un desarrollo integral y al
ejercicio pleno de esos derechos.
10.3.2. Artículo 6º constitucional
10.3.2.1. Derecho a la información
10.3.3.Artículo 28º constitucional
10.3.3.1. Derechos de los consumidores
10.4. Diferencias entre las Garantías Individuales y Garantías Sociales
10.4.1.Explicación
10.4.2. Conforme a su objeto
10.4.3. Conforme a la postura del Estado frente a los derechos en
específico.
10.4.4. Conforme a los criterios del Poder Judicial de la Federación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 290

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

BAZDRESH, Luís, Garantías Constitucionales, 4ª ed., Trillas, México, 1990.


Temas: I – X

BURGOA Orihuela, Ignacio, Las Garantías Individuales, 29ª ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: I - X

CASTRO Juventino V., Lecciones de Garantías y Amparo, 7ª ed., Porrúa,


México, 1991.
Temas: I – X

CONTRERAS Castellanos, Julio César, Las Garantías Individuales en México,


Miguel Ángel Porrúa-FES Aragón, 1ª ed., México, 2006.
Temas: I - X

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Garantías Individuales y Amparo en Materia


Penal, 7ª ed., Duero, México, 1992.
Temas: IV - VII

GELSI Bulart, Adolfo, Garantías Procesales y Conflictos Sociopolíticos, 4ª ed.,


Amaho, Montevideo, 1984.
Temas: I-X

GÓNGORA Pimentel, Genaro y Acosta Romero, Miguel, Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, 2ª ed., Porrúa, 1992.
Temas: I-X

MANCILLA Ovando, Jorge Alberto, Las Garantías Individuales y su Aplicación


en el Proceso Penal, 9ª ed., Porrúa, México, 2000.
Temas: IV-VII.

MONTIEL y Duarte, Isidro, Estudios sobre Garantías Individuales, 6ª ed.,


Porrúa, México, 1998
Temas: I – X.

ZAMORA Pierce, Jesús, Garantías y Proceso Penal , 11ª ed., Porrúa, México,
2001
Temas: IV y VII.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 291

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

BRISEÑO Sierra, Humberto, El artículo constitucional, UNAM, México, 1967.

LOZANO, José María, Derecho del Hombre, 2ª ed., Porrúa, México, 1987.

MEYERS, Diana, Derechos Inalienables, Alianza, Madrid, 1988.

MOYA Palencia, Mario, Temas Constitucionales, UNAM, México, 1989.

RODRÍGUEZ Mejía, Gregorio, Derecho Constitucional y el Estado, 3ª ed.,


Limusa, México, 1989.

TRÍAS Monge, José, Sociedad. Derecho y Justicia, Río, Piedras, Edupr. 1989.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código Penal Federal
Código Civil Federal
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Federal de Procedimientos Penales
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

JURISPRUDENCIA

En tesis y jurisprudencia aplicable a la garantía individual de que se trate.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo.


• Visitar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juzgados de Circuito y
Juzgados Unitarios de Circuito.
• Elaborar trabajo de investigación.
• Realizar casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 292

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Garantías Individuales y Sociales

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Garantías Individuales y Sociales debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 293

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: TEORÍA DEL PROCESO

Clave: 1402 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Cuarto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Procesal Civil y Derecho
Procesal Penal

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Identificar el Proceso Jurisdiccional como una forma de solucionar conflictos, así como
conocer los conceptos y lineamientos generales de éste, que son básicos para el
desarrollo del Procedimiento Civil y su forma de Substanciación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 294

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. NOCIONES GENERALES 8

II. NOCIONES ESPECIALES 8

III. INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES


EN EL PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL 16

IV. PARTICIPANTES EN EL PROCESO 16

V. GENERALIDADES PROCESALES 16

VI. CONCLUSIÓN DEL PROCESO 16

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 295

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. NOCIONES GENERALES

Objetivo: El alumno explicará la finalidad del proceso jurisdiccional, el concepto


de litigio y su trascendencia, así como su manifestación en las materias
sustantivas, distinguiendo cada uno de sus elementos.

Contenido:

1.1. Generalidades
1.1.1. Exposición introductiva
1.1.2. Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo
1.1.3. El concepto de Pretensión y Conflicto de Intereses
1.1.4. Concepto de litigio
1.1.5. Individualidad y diferencia entre proceso y procedimiento. Noción.
1.2. Sistemas para solucionar conflictos de intereses
1.2.1. Autotutela y formas que subsisten
1.2.2. Autocomposición
1.2.3. Heterocomposición
1.2.4. Amigable composición
1.2.5. Equivalentes de jurisdicción
1.2.6. Excluyentes de jurisdicción
1.3. La Ciencia del Derecho Procesal
1.3.1. Concepto de Derecho Procesal
1.3.2. Unidad o Diversidad del Derecho Procesal
1.3.3. Fuentes del Derecho Procesal
1.3.4. El proceso y su evolución histórica.

II. NOCIONES ESPECIALES

Objetivo: Identificará a las instituciones fundamentales del Derecho Procesal y


figuras vinculadas con dicha institución, asimismo, analizará el trinomio procesal
y su crítica.

Contenido:

2.1. Conceptos Fundamentales


2.1.1. Diversos criterios de enunciación
2.1.2. La corriente dominante y su exponente
2.1.3. La trilogía estructural del proceso, su exponente y crítica
2.1.4. Concepto de acción y clases
2.1.5. Concepto de Jurisdicción, clase y límites
2.1.6. Concepto de proceso

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 296

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

2.2. La jurisdicción y la competencia


2.3.1. Conceptos
2.3.2. Competencia objetiva, materia, territorio, cuantía y grado
2.3.3. Competencia subjetiva: Impedimentos, excusas y recusación
2.3.4. Jurisdicción y competencia. Diferencias
2.3.5. Conflicto de atribuciones, noción y sistemas para resolverlos
2.3.6. Formas de plantear la incompetencia de un órgano jurisdiccional.
Casos en que se convalida la competencia.

III. INTERVENCIÓN DE LAS AUTORIDADES EN EL PROCEDIMIENTO


JURISDICCIONAL

Objetivo: Distinguirá la actividad judicial de la función jurisdiccional, aprenderá las


atribuciones del juez, el procedimiento para seleccionar a los Ministros,
Magistrados y Jueces, sus garantías, poderes y responsabilidades, así como la
organización del Poder Judicial.

Contenido:

3.1. Los órganos jurisdiccionales y sus titulares


3.1.1. Concepto de órgano jurisdiccional y función jurisdiccional
3.1.2. Diversas clases de jueces
3.1.3. Diversas clases de órganos jurisdiccionales: Común, Federal
3.1.4. Función que en el proceso incumbe al juzgador
3.1.5. Sistemas de Nombramiento de los juzgadores
3.1.6. Requisitos a satisfacer para ser Juzgador
3.1.7. La carrera judicial, sistema de selección y ascenso, garantías del
juzgador.
3.2. La organización judicial en la República Mexicana
3.2.1. Principios a los que responde
3.2.2. La organización de los tribunales comunes, órganos, integración y
competencia, en el Distrito Federal, su Ley Orgánica, importancia y
órganos administrativos.
3.2.3. La organización judicial Federal: Sus órganos jurisdiccionales,
integración y competencia, importancia de su Ley Orgánica.
3.2.4. Los auxiliares del juzgador
3.2.5. Distinción entre funcionario y empleado judicial.

IV. PARTICIPANTES EN EL PROCESO

Objetivo: Explicará el concepto de parte en el proceso jurisdiccional; el de parte


formal y material, los sujetos de la litis y del proceso, así como la capacidad para
ser parte y la capacidad procesal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 297

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

Contenido:

4.1. Las Partes


4.1.1. Concepto de partes
4.1.2. Parte material y parte formal, distinción
4.1.3. Capacidad para ser parte y capacidad procesal
4.1.4. Pluralidad de partes
4.1.5. Concepto de legitimación, legitimación ad causam y legitimación
ad proccesum.
4.2. La representación
4.2.1. Concepto de representación, aspectos fundamentales
4.2.2. Tipos de representación: Legal, forzosa y convencional
4.2.3. La procuración
4.2.4. El mandato judicial, grados de intensidad o amplitud en el
otorgamiento de mandatos. Las formalidades que debe revestir el
mandato en nuestro sistema jurídico, diferencia entre mandato y
poder.
4.2.5. La gestión de negocios
4.3. Terceros y Terceristas
4.3.1. Concepto de terceros
4.3.2. Clases de terceros: Con relación sustancial al procedimiento y sin
relación sustancias al mismo.
4.3.3. Concepto de terceristas, tercerista y tercería, distinción
4.3.4. Clases de terceros, noción de su trámite
4.4. El Ministerio Público
4.4.1. Antecedentes
4.4.2. Facultades del Ministerio Público
4.2.3. Importancia de su participación en el proceso en las distintas
ramas del Derecho.
4.5. La abogacía
4.5.1. Antecedentes
4.5.2. Derechos y obligaciones
4.5.3. El Licenciado en Derecho y el abogado
4.5.4. Los colegios y barras de abogados
4.5.5. Abogado y postulante. Diferencias.

V. GENERALIDADES PROCESALES

Objetivo: Analizará concepto, características y teorías que sustenta la naturaleza


del proceso jurisdiccional; la trascendencia e importancia de los principios
procesales y la acumulación procesal, destacando sus modalidades y especies,
además de establecer la diferencia entre litigio, excepciones y apelación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 298

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

Contenido:

5.1. Eventualidades procesales


5.1.1. La acumulación. Concepto
5.1.2. Clases de acumulación: de partes, de pretensiones y de
expedientes.
5.1.3. La escisión de procesos
5.2. La Excepción
5.2.1. Concepto de excepción, defensa y excepción crítica
5.2.2. Clases de excepciones, dilatorias y perentorias formas y término
para interponerlas, Breve comentario a la reforma del Artículo 35 del
Código de Procedimientos Civiles.
5.2.3. Excepciones supervenientes
5.3.4. Excepciones contradictorias y subsidiarias
5.3.5. Frase: Artículo de previo y especial pronunciamiento
5.3. El Tiempo, la actividad procesal
5.3.1. Términos y plazos
5.3.2. Concepto de término, clasificación, cómputo de los términos
5.3.3. La preclusión, prescripción y la caducidad de la instancia
5.4. Medios de comunicación procesal
5.4.1. Noción
5.4.2. Importancia de los medios de comunicación diferentes medios de
comunicación.
5.4.3. Medios de comunicación entre los Tribunales: Suplicatoria, carta
orden o despacho y exhorto
5.4.4. Medios de comunicación entre los Tribunales a los particulares:
Notificaciones, emplazamiento, requerimiento, citación.
5.4.5. Medios de comunicación entre los Tribunales Nacionales con
autoridades y Tribunales Extranjeros
5.5. Nulidad de los actos procesales
5.5.1. Concepto de nulidad en materia procesal quién debe hacerla
valer.
5.5.2. Causas de nulidad de los actos procesales
5.5.3. Incidente de nulidad por falta de emplazamiento
5.5.4. Incidente de nulidad por defecto del emplazamiento
5.5.5. Incidente de nulidad de actuaciones
5.5.6. Apelación extraordinaria
5.5.7. La impugnación de nulidad de un proceso. Estados que lo
regulan.
5.6. Teoría de la Prueba
5.6.1. Concepto de medio de prueba
5.6.2. La obligación de probar y finalidades del probar
5.6.3. Limitación legal a los medios de prueba

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 299

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

5.6.4. Los Medios de Prueba que regula nuestro Código de


Procedimientos Civiles. Breve noción.
5.6.5. Sistemas para valorar los medios de prueba.

VI. CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Objetivo: Entenderá la función de las resoluciones judiciales y sus especies,


los recursos y la ejecución procesal.

Contenido:

6.1. Las resoluciones judiciales


6.1.1. Concepto
6.1.2. Clasificación del Código de Procedimientos Civiles
6.1.3. La sentencia definitiva como principal resolución judicial. Concepto.
Requisitos de forma, requisitos de fondo. Término para dictarse.
6.1.4. Cuando la sentencia definitiva causa estado
6.2. Los Recursos y los medios de impugnación
6.2.1. Concepto de recurso
6.2.2. Concepto de medio de impugnación
6.2.3. Enunciación de los recursos en el Código de Procedimientos
Civiles
6.2.4. Identificación de los medios de impugnación
6.2.5. Breve análisis de los medios de impugnación
6.3. La ejecución procesal
6.3.1. Noción de la ejecución procesal
6.3.2. Medios de apremio
6.3.3. Vía de apremio
6.3.4. Correcciones disciplinarias
6.3.5. Ejecución de pena.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 300

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALCALÁ Zamora, y Castillo Nieto, Cuestiones de Terminología Procesal,


UNAM, México, 1972.
Temas: I, IV

ALCALÁ Zamora, y Castillo Nieto, Derecho Procesal Mexicano, 2 Ts., 2ª ed.,


UNAM, México, 1985.
Temas: I, II, V, VI

ALCALÁ Zamora, y Castillo, Niceto, Estudios de Teoría General e Historia del


Proceso, UNAM, México, 1974.
Temas: I, IV - V

ARELLANO García, Carlos, Teoría General del Proceso, 3ª ed., Porrúa,


México, 2004.
Temas: I - VI

AREAL, Leonardo Jorge y Fenochietto, Carlos Eduardo, Manual de Derecho


Procesal, La Ley, Buenos Aires, 1966.
Temas: I, II - VI

BRISEÑO Sierra, Humberto, Estudios de Derecho Procesal, Cárdenas, México,


1980.
Temas: I II y IV

DORANTES Tamayo, Luís, Elementos de Teoría General, del Proceso, 2ª ed.,


Porrúa, México, 1986.
Tema: V

GOLDSCHMIDT, James, Principios Generales del Proceso, Oregón y Heredia,


México, 1983.
Temas: I, III y V

GOMÉZ Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, 8ª ed., UNAM, México,
1980.
Temas: I - VI

OVALLE Fabela, José, Teoría General del Proceso, Harla, México, 1991
Temas: I - VI

SENTÍS Melendo, Santiago, Estudios de Derecho Procesal, Egea, Buenos


Aires, 1967.
Temas: I - VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 301

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALCALÁ Zamora, y Castillo Nieto, Clínica Procesal, 2ª ed., Porrúa, México,


1982.

ALCALÁ Zamora, y Castillo Nieto, Miscelánea Procesal, UNAM, México, 1972.

ALVARADO Velloso, Adolfo, El Juez, sus deberes y facultades, De Palma,


Buenos Aires, 1982.

ARAZI, Roland, Elementos de Derecho Procesal, 2ª ed., Astrea, Buenos Aires,


1991.

BACRE, Aldo, Teoría General del Proceso, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,


1980.

BRISEÑO Sierra, Humberto, Categorías Institucionales del Proceso, Cajica,


México, 1956.

BRISEÑO Sierra, Humberto, Derecho Procesal, Cárdenas, México, 1969.

FAIRE Guillén, Víctor, Problemas actuales de Derecho Procesal, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1992.

FAIRE Guillén, Víctor, Temas de Ordenamiento Procesal, Tecnos, Madrid,


1969.

GARCÍA Ramírez, Sergio, Derecho Mixto y Derecho Procesal, Escuela


Nacional de Artes Gráficas, México, 1975.

GOLDSCMIDT, James, Principios Generales del Proceso, Oregón y Heredia,


México, 1961.

MEDINA Lima, Ignacio, Breve Antología Procesal, 2ª ed., UNAM, México, 1986.

MONTERO, Aroca Juan, Independencia y Responsabilidad del Juez Civitas,


Madrid, 1982.

ODERIGO Marvo, A., Lecciones de Derecho Procesal, De Palma, Buenos


Aires, 1982.

PALLARES, Eduardo, La Interpretación de la Ley Procesal y la doctrina de las


Reconvenciones, Botas, México, 1948.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 302

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

VESCOVI, Enrique, Teoría General del Proceso, Temis, Colombia, 1984.

VESCOVI, Enrique, Elementos para una Teoría General del Proceso, UNAM,
México, 1978.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal
Código Civil Federal
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Penal para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

En el empleo de la técnica expositiva se recomienda:


• Preparar el Tema a profundidad.
• Hablar con ritmo adecuado.
• Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz
• Motivar a los alumnos para atraer su atención y para que participen con
preguntas y opiniones.

En el empleo de las lecturas comentadas y los trabajos de investigación, se sugiere


al profesor orientar la elaboración y desarrollo de éstos, señalar la bibliografía y
demás funciones de consulta y asesorar a los alumnos en el desarrollo de los
mismos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 303

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría del Proceso

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Teoría del Proceso debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 304

QUINTO SEMESTRE

• Derecho Civil IV
• Derecho Mercantil II
• Derecho Procesal Penal
• Derecho Administrativo I
• Derecho Procesal Civil

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 305

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO CIVIL IV

Clave: 1500 Duración del curso: semanas 16

Núm. de créditos: 10 Horas 80

Semestre: Quinto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X) Obligatoria de elección ()

Tipo: Teórica (X) Práctica ()

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Civil III


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Notarial y Registral

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al finalizar el curso el alumno será capaz de analizar las disposiciones legales y


principios que regulan la constitución, organización y disgregación de la familia, así
como la reglamentación y principios que regulan la sucesión por causa de muerte para
su aplicación en la postulación de procedimientos relacionados con la materia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 306

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

PRIMERA PARTE
DERECHO DE FAMILIA

I. FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA 5


II. INSTITUCIONES DEL DERECHO DE
FAMILIA 35

SEGUNDA PARTE
DERECHO HEREDITARIO

III. GENERALIDADES 5
IV. SUCESIÓN TESTAMENTARIA 10
V. SUCESION LEGÍTIMA 15
VI. REGLAS COMUNES A LAS SUCESIONES
TESTAMENTARIAS Y LEGÍTIMAS 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 307

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

PRIMERA PARTE
DERECHO DE FAMILIA

I. FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA

Objetivo: Que el alumno a través del análisis de los orígenes de la Familia y el


Derecho de Familia, sea capaz de comprender sus instituciones como resultado de
las necesidades sociales de cada época.

Contenido:

1.1. Familia
1.1.1. Origen y evolución
1.1.2. La familia en el Derecho moderno
1.1.3. La familia, unidad básica
1.1.4. La familia como institución jurídica
1.1.5. Fundamento y fines sociales de la familia
1.1.6. “Crisis de la familia”
1.2. Derecho de Familia
1.2.1. Concepto
1.2.2. Materias que comprende
1.2.3. Ubicación dentro de la sistemática jurídica
1.2.4. La discutida autonomía del Derecho de Familia
1.2.5. El Derecho de Familia en el ámbito internacional.

II. INSTITUCIONES DEL DERECHO DE FAMILIA

Objetivo: Que el alumno a partir del análisis de las instituciones de Derecho de


Familia como son: parentesco, alimentos, esponsales, matrimonio, concubinato,
divorcio, filiación, adopción, patria potestad, tutela y patrimonio de familia, se
encuentre en aptitud de interpretar la norma y aplicarla junto con sus conocimientos
a la solución de casos concretos.

Contenido:

2.1. Parentesco
2.1.1. Concepto biológico y concepto jurídico
2.1.2. Fuentes constitutivas
2.1.3. Clases

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 308

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

2.1.3.1. Consanguíneo
2.1.3.2. Afinidad
2.1.3.3. Civil
2.1.4. Líneas y grados
2.1.5. Efectos
2.2. Alimentos
2.2.1. Concepto
2.2.2. Contenido
2.2.3. Fundamento ético-jurídico de la obligación alimenticia
2.2.4. Fuentes
2.2.5. Acreedores y deudores alimenticios
2.2.6. Características
2.2.7. Cuantía y su ajuste anual.
2.2.8. Cesación
2.2.9. Jurisprudencia sobre la materia
2.3. Esponsales
2.3.1. Etimología
2.3.2. Concepto
2.3.3. Antecedentes
2.3.4. Su derogación en el Derecho Civil actual.
2.4. Matrimonio
2.4.1. Antecedentes
2.4.1.1. Sus etapas histórico-sociológicas
2.4.1.2. Breve reseña histórica
2.4.1.3. Discusión sobre su naturaleza jurídica como:
2.4.1.3.1. Acto jurídico condición
2.4.1.3.2. Acto jurídico mixto
2.4.1.3.3. Contrato ordinario
2.4.1.3.4. Contrato de adhesión
2.4.1.3.5. Estado jurídico
2.4.1.3.6. Acto de poder estatal
2.4.1.3.7. Acto unión
2.4.1.3.8. Institución
2.4.2. El matrimonio como acto jurídico.
2.4.2.1. Elementos esenciales
2.4.2.2. Requisitos de validez
2.4.2.3. Los impedimentos
2.4.2.3.1. Impedientes
2.4.2.3.2. Dirimentes
2.4.2.3.3. Dispensables
2.1.2.3.4. No dispensables
2.4.2.4. Otros requisitos
2.4.2.5. El matrimonio celebrado en el extranjero
2.4.3. Inexistencia y Nulidad del matrimonio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 309

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

2.4.3.1.Principios que deben tomarse en cuenta.


2.4.3.2.El equilibrio de los intereses en presencia
2.4.3.3.Causas de inexistencia
2.4.3.4.Causas de nulidad
2.4.3.5.Análisis de las mismas
2.4.3.6.Efectos de la sentencia de nulidad de matrimonio en
relación:
2.4.3.6.1. Con las personas
2.4.3.6.2. A los hijos
2.4.3.6.3. A los bienes de los cónyuges (atendiendo a la
buena o mala fe de éstos).
2.4.3.7. Matrimonio ilícito pero no nulo. Su reglamentación en el
Código Civil Federal
2.4.4. El matrimonio válido.
2.4.4.1. Efectos del matrimonio en relación con los cónyuges
2.4.4.1.1. El deber de cohabitación
2.4.4.1.2. El débito carnal
2.4.4.1.3. El deber de fidelidad
2.4.4.1.4. El deber de asistencia
2.4.4.1.5. Los alimentos
2.4.4.1.6. Otros efectos
2.4.4.2. Efectos del matrimonio en relación con los hijos
2.4.4.2.1. Facilita la prueba de la filiación
2.4.4.2.2. Crea una presunción de hijo de matrimonio
2.4.4.2.3. Otros efectos
2.4.4.3. Efectos del matrimonio en relación con los bienes de los
cónyuges.
2.4.4.3.1. Las capitulaciones matrimoniales
2.4.4.3.2. Regímenes patrimoniales a que puede
quedar sujeto el matrimonio
2.4.4.3.2.1. Sociedad conyugal
2.4.4.3.2.1.1. Naturaleza
Jurídica.
2.4.4.3.2.1.2. Casos en que se
termina y se
suspende.
2.4.4.3.2.2. Separación de bienes
2.4.4.3.3. Coexistencia de ambos regímenes
2.4.4.3.4. La sociedad legal, su procedencia y su
contenido.
2.4.4.3.5. Presunción muciana
2.4.4.3.6. Las donaciones antenupciales y las
donaciones entre consortes.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 310

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

2.5. El Concubinato
2.5.1. Antecedentes
2.5.2. Concepto
2.5.3. Efectos jurídicos
2.5.4. Diferencia con el matrimonio
2.5.5. Diferencia con el amasiato
2.6. La Sociedad de Convivencia
2.6.1. Noción
2.6.2. Naturaleza jurídica
2.6.3. Efectos.
2.6.4. Diferencia con el matrimonio y con el concubinato.
2.7. Divorcio
2.7.1. Concepto
2.7.2. Noticia histórica
2.7.3. Problema socio-jurídico
2.7.4. El vincular y el de simple separación de cuerpos
2.7.5. El divorcio voluntario por vía judicial
2.7.5.1. Condiciones para que proceda
2.7.5.2. Procedimiento
2.7.6. El divorcio voluntario por vía administrativa
2.7.6.1. Condiciones para que proceda y trámite
2.7.7. El divorcio necesario o contencioso
2.7.8. Análisis de sus causas
2.7.9. Jurisprudencia sobre la materia
2.7.10. Efectos
2.7.10.1. Que produce en relación a la persona de los cónyuges
2.7.10.2. A sus bienes
2.7.10.3. A sus hijos
2.7.10.4. Preventivos o medidas provisionales
2.7.11. Efectos del desistimiento, del perdón, de la reconciliación y de la
muerte de uno de los cónyuges durante la tramitación del mismo.
2.8. Filiación
2.8.10. Generalidades
2.8.10.1. Concepto
2.8.10.2. Elementos constitutivos
2.8.10.3. Diversas especies, poderes, deberes y facultades que
nacen de la filiación.
2.8.10.4. Los hijos nacidos de matrimonio
2.8.10.4.1. Plazos para establecer la paternidad
2.8.10.5. Acciones de desconocimiento o contradicción de la
paternidad.
2.8.10.6. Prueba de la filiación
2.8.10.7. Las actas del estado civil
2.8.10.8. La posesión del estado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 311

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

2.8.10.9. Acción de reclamación de estado


2.8.10.10. Conflictos de paternidad, su reglamentación en el Código
Civil Federal.
2.8.11. Filiación de los hijos fuera de matrimonio
2.8.11.1. Antecedentes
2.8.11.2. Su establecimiento en relación a la madre y respecto al
padre.
2.8.11.3. El reconocimiento: requisitos y caracteres
2.8.11.3.1. Contradicción del reconocimiento
2.8.11.4. La investigación de la maternidad y de la paternidad
2.8.11.4.1. Casos que procede
2.8.11.4.2. A quién corresponde el ejercicio de la acción
2.8.11.4.3. Contra quien se ejercita
2.8.11.4.4. Medios probatorios
2.8.11.4.5. La legitimación
2.8.12. Inseminación artificial
2.8.12.1. Concepto
2.8.12.2. Clases
2.8.12.2.1. La homóloga y la heteróloga
2.8.12.2.2. La inseminación a mujer libre de matrimonio
2.8.12.2.3. La inseminación a mujer casada
2.8.12.2.4. Fecundación de la viuda con semen del
marido fallecido (inseminación post-mortem).
2.8.12.2.5. Fecundación extracorpórea o in vitro
2.8.12.2.6. El préstamo de útero o maternidad
subrogada.
2.8.12.2.7. Problemas jurídicos sobre esta materia
2.9. Adopción
2.8.1. Concepto
2.8.2. Fundamento
2.8.3. Referencia histórica
2.8.4. Naturaleza Jurídica
2.8.5. La simple y la plena.
2.8.6. La adopción en el Código Civil para el Distrito Federal
2.8.7. Requisitos de procedencia
2.8.8. Procedimiento
2.8.9. Efectos.
2.10. Patria Potestad
2.10.1. Concepto
2.10.2. Evolución de la Institución
2.10.3. Naturaleza Jurídica
2.10.4. Sujetos
2.10.5. Caracteres
2.10.6. Efectos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 312

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

2.10.7. Suspensión, pérdida y extinción


2.10.8. Excusa
2.10.9. Custodia. Custodia compartida
2.11. Tutela
2.11.9. Generalidades
2.11.9.1. Concepto
2.11.9.2. Personas hábiles para su desempeño y las que deben
ser separadas de ellas.
2.11.9.3. Quienes pueden excusarse de ser tutores
2.11.9.4. Garantías
2.11.9.5. Desempeño de la Tutela
2.11.9.6. Clases
2.11.9.6.1. Especial
2.11.9.6.2. Interina
2.11.9.6.3. Definitiva
2.11.9.6.4. Testamentaria (casos en que procede)
2.11.9.6.5. Legítima
2.11.9.6.6. Mayores incapacitados
2.11.9.6.7. Caso común de los menores y los expósitos
2.11.9.6.8. Dativa
2.11.9.7. El curador
2.11.9.8. Consejos Locales de Tutela y los Jueces de lo Familiar
2.11.10. Efectos con respecto a:
2.11.10.1.La persona
2.11.10.2. Bienes del pupilo
2.11.10.3. El caso de los menores indigentes
2.11.10.4. Las cuentas de la tutela
2.11.10.5. El período sospechoso
2.11.10.6. La extinción de la tutela y la entrega de bienes
2.11.10.7. Honorarios del tutor y curador
2.12. Patrimonio de familia
2.12.9. Datos históricos
2.12.10. Concepto y denominaciones
2.12.11. Naturaleza jurídica
2.12.12. Su reglamentación sui generis en el código civil
2.12.13. Formas de constitución
2.12.14. Bienes que lo integran y valor de los mismos
2.12.15. Efectos
2.12.16. Extinción.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 313

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

SEGUNDA PARTE
DERECHO HEREDITARIO

III. GENERALIDADES

Objetivo: El alumno será capaz de analizar el Derecho Hereditario y las especies


de sucesión mortis causa, a efecto de interpretar su reglamentación así como sus
nociones doctrinarias en la parte sustantiva de procedimientos sucesorios.

Contenido:

3.1. Derecho Hereditario


3.1.1. Su justificación.
3.1.2. Concepto de sucesión en sentido amplio y de herencia o sucesión
mortis causa
3.1.3. Características de la herencia
3.1.4. Su naturaleza jurídica
3.1.5. Titularidad del patrimonio que deja el autor de la herencia
3.2. Especies de sucesión mortis causa
3.2.1. Sucesión testamentaria y sucesión legítima
3.2.2. Casos de coexistencia
3.2.3. Distinción entre heredero y legatario
3.2.4. Momento en que se producen la transmisión de la propiedad y
posesión de los bienes de la herencia a los herederos y legatarios.
Doctrinas al respecto.
3.2.5. El beneficio del inventario
3.2.6. La cesión de derechos hereditarios
3.2.7. El derecho de tanto
3.2.8. El problema de los conmorientes.

IV. SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Objetivo: El alumno reconocerá a dicha institución, cómo una forma de sucesión


mortis causa, mediante el análisis del testamento, formas e ineficacia del mismo;
asimismo examinará a la institución del heredero, legatario y substituciones,
auxiliándose de la interpretación de la norma.

Contenido:

4.1. Generalidades
4.2. Definición

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 314

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

4.2.1. Análisis de la definición


4.3. Naturaleza jurídica del testamento
4.4. Capacidad e incapacidad para testar
4.5. Interpretación de las disposiciones testamentarias
4.6. La causa ilícita y la causa errónea
4.7. La libre testamentifacción y la legítima forzosa
4.8. El testamento inoficioso
4.9. La forma de los testamentos
4.9.1. El ordinario y el especial
4.9.2. El público abierto, público cerrado, el simplificado, el ológrafo
4.9.3. El privado, el militar, el marítimo y el hecho en país extranjero
4.9.3.1. Casos en los que el testamento público abierto requiere
de la concurrencia de testigos (carácter con el que intervienen).
4.10. Personas que no pueden ser testigos en los testamentos
4.10.1. El deber que tiene el notario de cerciorarse de la identidad del
testador y de que se halla en su cabal juicio.
4.11. Institución de Heredero y Legatario
4.11.1. Datos históricos
4.11.2. Reglas de interpretación de la voluntad en relación con esta
materia.
4.11.3. Modalidades y cargas
4.11.4. Naturaleza jurídica del derecho de legatario
4.11.5. El derecho de acreedor
4.12. Institución del Legado
4.12.1. Definición y características
4.12.2. Caso en que toda la herencia se distribuye en legados
4.12.3. Responsabilidad subsidiaria del legatario
4.12.4. Quienes pueden ser gravados en legados
4.12.5. Diversas clases de legados
4.12.6. Orden en que se pagan cuando la herencia no alcanza para
pagarlos todos.
4.13. Substituciones
4.13.1. Definición
4.13.2. Clases
4.13.2.1. Conjunta
4.13.2.2. La sucesiva
4.13.2.3. La recíproca
4.13.2.4. La fideicomisaria
4.13.2.5. Prohibición de la substitución fideicomisaria
4.13.2.5.1. Fundamento de esta prohibición
4.13.2.5.2. Nulidad de la substitución
fideicomisaria.
4.14. Ineficacia de los testamentos
4.14.1. Testamentos inexistentes
4.14.1.1. Sus causas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 315

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

4.14.2. Testamentos nulos


4.14.2.1. Sus causas
4.14.3. La nulidad de cláusula o disposición testamentaria
4.14.4. La nulidad de la Institución del heredero o legatario
4.14.5. Explicación de la expresión “no puesta”
4.14.6. La revocación y la caducidad del testamento.

V. SUCESIÓN LEGÍTIMA

Objetivo: Al concluir la revisión del tema el alumno será capaz de determinar en qué
momento una sucesión mortis causa se difiere vía legítima y el orden para suceder
por esta vía.

Contenido:

5.1. Fundamento de la sucesión legítima


5.2. Evolución
5.3. Situaciones que le dan origen
5.4. Concurrencia con la sucesión testamentaria
5.5. Herederos por sucesión legítima
5.6. El principio de que los parientes más próximos excluyen a los más
lejanos.
5.7. Sucesión por cabezas, líneas y estirpes
5.8. La sucesión de los descendientes
5.9. La sucesión de los ascendientes
5.10. La sucesión del cónyuge
5.11. La sucesión de los concubinos
5.12. La sucesión de los colaterales
5.13. La sucesión de la Beneficencia Pública.

VI. REGLAS COMUNES A LAS SUCESIONES TESTAMENTARIAS Y


LEGÍTIMAS

Objetivo: Al concluir el análisis de las reglas comunes de las sucesiones


testamentarias y legítimas y después de aplicar el procedimiento en los juicios
sucesorios, el alumno será capaz de substanciar alguna sucesión testamentaria o
legítima.

Contenido:

6.1. El caso de la viuda encinta


6.1.1. Precauciones que deben adoptarse cuando la viuda quede encinta

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 316

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

6.1.2. Quiénes están legitimados para solicitar las medidas que la ley
señala.
6.1.3. Derecho a alimentos para la viuda
6.1.4. Suspensión de la partición
6.2. Apertura y transmisión de la Herencia
6.2.1. Momento en que ocurre
6.2.2. Vocación y delación hereditaria
6.2.3. Derecho de reclamar la herencia
6.3. Aceptación y repudiación de la herencia
6.3.1. Quiénes pueden aceptar o repudiar la herencia
6.3.2. Modo de hacer la aceptación y modo de hacer la repudiación
6.3.3. Efectos de la aceptación y de la repudiación
6.3.4. Casos en que la ley permite al heredero la aceptación o la
repudiación.
6.3.5. El caso de la repudiación en perjuicio de acreedores.
6.4. Albacea
6.4.1. Definición
6.4.2. Naturaleza jurídica
6.4.3. Capacidad para ser albacea
6.4.4. Impedimentos
6.4.5. Nombramiento
6.4.6. Clasificación
6.4.7. Facultades
6.4.8. Obligaciones
6.4.9. Prohibiciones
6.4.10. Renuncia
6.4.11. Excusa
6.4.12. Terminación del cargo
6.4.13. El interventor
6.5. Inventario, avalúo y liquidación de la herencia
6.5.1. Formación del inventario y avalúo
6.5.2. Su aprobación
6.5.3. Liquidación de la herencia
6.5.4. En qué consiste
6.5.5. Pago de las deudas y legados
6.5.6. Cuándo y cómo se hace
6.6. Partición de la herencia
6.6.1. Concepto
6.6.2. Naturaleza jurídica
6.6.3. El partidor
6.6.4. Reglas que deben de seguirse al hacer la partición
6.6.5. La separación de la prosecución del juicio y el caso de los menores
6.6.6. Efectos de la participación
6.6.7. Rescisión y nulidad de las particiones
6.6.8. Participación complementaria

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 317

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

6.7. Nociones generales de procedimiento en los juicios sucesorios


6.7.1. Aseguramiento de los bienes
6.7.2. El caso del cónyuge supérstite
6.7.3. El caso de la sucesión de extranjeros
6.7.4. El caso de los herederos o legatarios menores que no tuvieren
representante legal.
6.7.5. Las cuatro secciones del juicio sucesorio
6.7.6. La tramitación por notario
6.7.7. El caso de los legatarios instituidos en testamento público
simplificado.
6.7.8. La transmisión hereditaria del patrimonio de familia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 318

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BAQUEIRO Rojas, Edgar y Buenrostro, Rosalía, Derecho de Familia, Oxford


University, México, 2005.
Temas: I - II

CHÁVEZ Ascencio, Manuel F., Convenios conyugales y familiares, Porrúa,


México, 2005.
Temas: I - II

CHÁVEZ Ascencio, Manuel F., La Familia en el Derecho. Derecho de la Familia


y Relaciones Jurídicas Familiares, 6ª ed., Porrúa, México, 1999.
Temas: I - II

GALINDO Garfías, Ignacio, Derecho Civil. Primer Curso, 24ª ed., Porrúa,
México, 1994
Temas: I

IBARROLA, Antonio de, Derecho de Familia, 4ª ed., Porrúa, México, 1993.


Temas: I - II

MONTERO Duhalt, Sara, Derecho de Familia, 5ª ed., Porrúa, México, 1992.


Temas: I - II

PINA, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano, (Tomo I), 23ª ed.,
Porrúa, México, 2004.
Tema: I

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Tomo IV, 6ª ed., Porrúa,
México, 2003.
Temas: II - IV

ROJINA Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil (Tomo II), 27ª ed.,
Porrúa, México, 1995.
Temas: II - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 319

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CHÁVEZ Ascencio, Manuel F., Relaciones Jurídicas Paterno Filiales, 5ª ed.,


Porrúa, México, 2004.

CHÁVEZ Ascencio, Manuel F., Matrimonio compromiso jurídico de vida


conyugal, Limusa, México, 1990.

GUIARON Fuentecilla Julián, ¿Qué es el Derecho Familiar?, Promociones


Jurídicas y Culturales, México, 1992.

LICONA Vite, Cecilia, El Patrimonio de Familia, Revista de la ENEP Aragón, No.


4, Noviembre de 1989, Estado de México.

MAGALLÓN Ibarra Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil, T. III, 2ª ed.,


Porrúa, México, 1998.

MARTÍNEZ Arrieta, Sergio T., El Régimen Patrimonial del Matrimonio en México


3ª ed., Porrúa, México, 1991.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• En el empleo de la técnica discursiva o verbalista se recomienda:


◆ Preparar el tema a profundidad
◆ Hablar con el ritmo adecuado
◆ No hacer exposición demasiado prolongada
◆ Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz
◆ Motivar a los alumnos para atraer su atención y para que participen con preguntas
y opiniones. Igualmente se sugiere la utilización de recursos como pizarrón,
rotafolios, transparencias, etc.
• En el empleo de la técnica de seminario se recomienda que el profesor:
◆ Oriente la selección de un tema concreto, interesante, motivador y
esencialmente polémico.
◆ Señale la lista de libros u otras fuentes de información sobre el tema a
desarrollar
◆ Asuma frente al tema a discutir una actitud como de investigador, junto al
estudiante.
• En el empleo de “case method”, se recomienda presentar ante los estudiantes
casos concretos, hipotéticos o no, con el objeto de que los analicen y procedan a
su solución, profundizando en las normas positivas vigentes y en la jurisprudencia
existente, a efecto de que adquieran práctica en razonar como abogados o jueces.
• Para la evaluación se recomienda la aplicación de pruebas tradicionales, así como
la evaluación por competencias a través de pruebas de solución de casos prácticos
de calificación flexible, atendiendo a la interpretación jurídica de la norma.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 320

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil IV

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Civil IV debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 321

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Mercantil

Clave: 1404 Duración del curso: semanas 16

Núm. de créditos: 10 Horas 80

Semestre: Quinto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Mercantil I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Mercantil III

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

El alumno será capaz de analizar los diversos títulos de crédito, los requisitos que
deben contener para que produzcan efectos cambiarios, la forma de transmisión, las
operaciones que éstos involucran, así como las acciones y excepciones que la Ley
permite. En torno a las Operaciones de Crédito, el estudiante podrá explicar en qué
consiste el crédito, así como cada una de las operaciones de crédito, su mecánica,
alcances y naturaleza jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 322

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. NOCIONES GENERALES DEL DINERO,


DEL CRÉDITO Y DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 3

II. REGULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE


CRÉDITO EN EL DERECHO MEXICANO 3

III. NATURALEZA Y ALCANCES JURÍDICOS


DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 3

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 3

V. EL FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN CONSIGNADA


EN LOS TÌTULOS DE CRÉDITO 3

VI. FORMAS DE TRANSMISIÓN Y CIRCULACIÓN


DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 3

VII. EL AVAL 3

VIII. EL ESTUDIO DE LA ACEPTACIÒN DE LA LETRA


DE CAMBIO 3

IX. EL PAGO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 3

X. EL PROTESTO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 3

XI. LA LETRA DE CAMBIO 3

XII. EL PAGARÉ 3

XIII. EL CHEQUE 3

XIV. LAS OBLIGACIONES COMO TÍTULOS DE CRÉDITO 3

XV. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO


DE PRENDA 3

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 323

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVI. EL CONOCIMIENTO DEL EMBARQUE 3

XVII. LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN 2

XVIII. TÍTULOS DE CRÉDITO EMITIDOS POR EL


GOBIERNO FEDERAL 2

XIX. TÍTULOS DE CRÉDITO BANCARIOS 2

XX. ACCIONES JUDICIALES QUE SE DERIVAN DE LA


FALTA DE PAGO DE UN TÍTULO DE CRÉDITO 2

XXI. EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE PUEDE OPONER


EL OBLIGADO EN EL TÍTULO DE CRÉDITO AL
MOMENTO DE PRODUCIR CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL 2

XXII. LOS PROCEDIMIENTOS DE REIVINDICACIÓN Y


CANCELACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 2

XXIII. LAS OPERACIONES DE CRÈDITO Y BANCARIAS 2

XXIV. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS OPERACIONES


DE CRÉDITO 3

XXV. LOS CRÉDITOS DE HABILITACIÓN O AVÍO Y


REFACCIONARIOS 3

XXVI. EL CRÉDITO DOCUMENTARIO 3

XXVII. LA CUENTA CORRIENTE 2

XXVIII. LAS CARTAS ORDENAS DE CRÈDITO 3

XXIX. EL DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES 2

XXX. EL FIDEICOMISO 2

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 324

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. NOCIONES GENERALES DEL DINERO, DEL CRÈDITO Y DE LOS


TÍTULOS DE CRÈDITO

Objetivo: Comprender en qué consiste el dinero, obligaciones contraídas en divisas


extranjeras la evolución del crédito y los conceptos del dinero, crédito y título de
crédito.

Contenido:

1.1. El dinero
1.1.1. Concepto económico del dinero
1.1.2. Concepto jurídico de dinero
1.1.3. Principales funciones del dinero
1.2. El crédito
1.2.1. Concepto económico de crédito
1.2.2. Concepto jurídico de crédito
1.3. Obligaciones contraídas en moneda extranjera
1.3.1. Estudio de los artículos:8º;9º;4º y 5º transitorios de la Ley
Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos
1.4. Concepto doctrinal de título de crédito
1.5. Concepto legal de título de crédito (art. 5º de la LGTOC)
1.6. Los títulos de crédito como sustitutivos del dinero.

II. REGULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN EL DERECHO


MEXICANO

Objetivo: Identificar a cada una de las leyes que regulan, tanto a los títulos de
crédito como a las operaciones de crédito, incluyendo las bancarias.

Contenido:

2.1. Las ordenanzas de Bilbao


2.2. Antecedentes en México
2.2.1. Códigos de Comercio en 1854,1884,1889
2.3. Leyes vigentes que reglamentan a los títulos de crédito y a las
operaciones de crédito(señalando a cada una de estas leyes), qué títulos
y operaciones de crédito reglamentan)
2.3.1. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
2.3.2. Ley General de las Sociedades Mercantiles
2.3.3. Ley de Instituciones de Crédito

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 325

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

2.3.4. Ley de Navegación y Comercio Marítimo


2.3.5. Ley Orgánica de Nacional Financiera
2.3.6. Ley Orgánica del Banco de México.

III. NATURALEZA Y ALCANCES JURÍDICOS DE LOS TÍTULOS DE


CRÉDITO

Objetivo: Se estudiara la naturaleza jurídica de los títulos de crédito, analizando


sus características esenciales o generales, tomando como referencia el marco
normativo vigente, así cómo la jurisprudencia existente. Asimismo se desentrañara
la diferencia entre la mancomunidad y solidaridad dentro del Derecho Civil y la
solidaridad cambiaria inherente a los títulos de crédito.

Contenido:

3.1. Naturaleza jurídica de los títulos de crédito


3.2. Los títulos de crédito como cosas mercantiles (art 1º de la LGTOC)
3.3. Los títulos de crédito como documentos
3.3.1. Los títulos de crédito como documentos probatorios
3.3.2. Los títulos de crédito como documentos constitutivos dispositivos
3.3.3. La obligación patrimonial incorporada en los títulos de crédito
3.3.4. El carácter formal de los títulos de crédito
3.3.5. La nueva tendencia de desmaterializar a los títulos de crédito
3.3.5.1. El valor de las marcas, contraseñas y sellos de las
computadoras, los problemas que plantean y documentos
de microfilm (art. 79 de la Ley de Instituciones de Crédito)
3.4. Características generales de los títulos de crédito
3.4.1. Incorporación
3.4.2. Legitimación
3.4.3. Literalidad
3.4.4. Autonomía
3.4.5. Abstracción
3.4.5.1. Diferencia entre autonomía y abstracción
3.5. Mancomunidad y solidaridad en el Derecho Civil (Art.1985º,1986º,1987º y
1988º del Código Civil).
3.6. Solidaridad cambiaria (Art.34º,90º,154º y 157º de la L.G.T.O.C)
3.7. Documentos semejantes a los títulos de crédito y que no alcanzan tal
categoría
3.8. Títulos impropios (billete de la lotería, boletas de empeño y boletas de
transporte)
3.8.1. Documentos de simple identificado (giros postales y telegráficos)
3.9. Títulos de crédito en blanco.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 326

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

3.9.1. Estudio de los artículos 14º y 15º de la ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito
3.9.2. El pacto de llamamiento de un título de crédito.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Objetivo: El alumno será capaz de diferenciar entre todas y cada una de las
clasificaciones de los títulos de crédito, a fin de que obtenga un mayor
entendimiento de los mismos y logre comprenderlos con un mejor
aprovechamiento.

Contenido:

4.1. Por la personalidad del emitente


4.1.2. Títulos públicos
4.1.3. Títulos privados
4.2. Por la ley que los rige
4.2.1. Títulos nominados
4.2.2. Títulos innominados
4.3. Por el derecho incorporado en el título
4.3.1. Títulos personales o corporativos
4.3.2. Títulos obligacionales
4.3.3. Títulos reales o de tradición
4.3.3.1. Estudio de los artículos 19 y 20 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.
4.4. Por la forma de creación
4.4.1. Títulos singulares
4.4.2. Títulos seriales o masivos
4.5. Por la sustentatividad del documento
4.5.1. Títulos principales
4.5.2. Títulos accesorios
4.6. Por su eficacia procesal
4.6.1. Títulos de eficacia procesal plena o completos
4.6.2. Títulos de eficacia procesal limitada o incompletos
4.7. Por los efectos de la causa, sobre la vida del título
4.7.1. Títulos causales o concretos
4.7.2. Títulos abstractos
4.8. Por la función económica del título
4.8.1. Títulos de especulación
4.8.2. Títulos de inversión
4.8.2.1. Características de los títulos de inversión
4.9. Por su ley de circulación
4.9.1. Títulos nominativos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 327

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

4.9.2. Títulos a la orden


4.9.3. Títulos al portador
4.9.3.1. Prohibiciones fiscales, por la emisión de los cheques al
portador.

V. EL FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN CONSIGNADA EN LOS


TÍTULOS DE CRÉDITO

Objetivo: Explicar de dónde emana la ejecutividad que traen aparejada los títulos
de crédito, debiendo comprender de dónde proviene la obligación de los
suscriptores para que cumplan con el pago de los títulos de crédito.

Contenido:

5.1. Relación de las teorías explicativas


5.2. Teorías contractuales
5.2.1. Autores que están de acuerdo con estas teorías
5.3. Teorías intermedias
5.3.1. Las tesis de Jacobo y César Vírate
5.4. Teorías unilaterales
5.4.1. Teorías de la emisión abstracta de Stobber y Arcangelli
5.4.2. Teoría de la creación del autor Kuntze
5.4.2.1. Explicación de la teoría de la creación, a través del
artículo 8º y 71º de la LGTOC.
5.5. Requisitos indispensables, para suscribir, girar, otorgar y avalar títulos de
crédito en representación de otra persona (Art. 9º y 85º de la LGTOC).
5.6. El uso de la firma su ruego
5.7. La expedición, suscripción o el aval de títulos de crédito, mediante el uso de
la firma a través de sellos en facsímil y marcas mecánicas, cajeros
automáticos.

VI. FORMAS DE TRANSMISIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE


CRÉDITO

Objetivo: Conocer todas y cada una de las formas, por medio de las cuales se puede
transmitir un título de crédito, para su circulación, que será, mediante los distintos
tipos de endoso y la cesión que regula de Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito y el Código Civil; debiendo definir cada tipo de endoso y la diferencia en la
cesión y los efectos jurídicos de ambos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 328

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

Contenido:

6.1. La forma de circulación de los títulos de crédito


6.1.1. Títulos nominativos
6.1.2. Títulos a la orden
6.1.3. Títulos al portador
6.1.3.1. Prohibiciones o limitaciones, en cuanto a la expedición o
emisión de los títulos al portador (Leyes Fiscales).
6.2. La formas de transmisión de los títulos de crédito
6.3. La transmisión mediante el endoso
6.3.1. Concepto de endoso
6.3.2. Elementos personales del endoso
6.3.3. Requisitos legales del endoso (arts29º, 30º y 3º1 de la LGTOC).
6.3.4. Diversas clases de endoso
6.3.4.1. Por su contenido literal
6.3.4.1.1. Endoso completo
6.3.4.1.2. Endoso incompleto (endoso en blanco).
6.3.4.1.3. Endoso al portador
6.3.4.2. Por sus efectos
6.3.4.2.1. Endoso pleno (endoso en propiedad, artículo
34º de la LGTOC).
6.3.4.2.2. Endoso limitado (endoso en procuración y en
garantía o en prenda, Art. 34º y 35º de la
LGTOC).
6.3.4.2.3. Crítica al endoso limitado en garantía o en
prenda
6.3.5. Modalidades del endoso
6.3.5.1. Endoso en retorno
6.3.5.2. Endoso sin responsabilidad (art. 34º párrafo final)
6.3.5.3. Endoso efectuado a través de la Autoridad Judicial (art.
28º de la LGTOC).
6.3.6. Función jurídica del endoso
6.3.6.1. Endoso posterior al vencimiento de títulos de crédito (art.
37º de la LGTOC).
6.3.6.2. La función legitimadora del endoso (art. 39º de la
L.G.T.O.C.).
6.3.7. Endoso parcial y endoso condicionado
6.3.8. La cláusula no negociable de un título de crédito
6.4. Transmisión de los títulos de crédito por medio de cesión ordinaria
6.4.1. La cláusula no a la orden
6.4.2. Concepto de cesión
6.4.3. Diferencias de la transmisión de un título de crédito por medio del
endoso y la cesión
6.4.3.1. Por la forma

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 329

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

6.4.3.2. Por la autonomía


6.4.3.3. Por sus efectos
6.4.3.4. Por la naturaleza del acto
6.4.3.5. Por el objeto del negocio jurídico
6.4.3.6. Por la extensión del objeto
6.4.3.7. Por la manera de perfeccionarse uno y otro acto jurídico
6.4.3.8. Por su condicionalidad
6.5. Otros medios de transmisión de los títulos de crédito
6.5.1. Transmisión por sucesión
6.5.2. Transmisión por recibo (arts. 40º y 41º de la L.G.T.O.C).

VII. EL AVAL

Objetivo: Determinar la responsabilidad del avalista con respecto al pago del título
de crédito, debiendo explicar, además, la diferencia entre el aval fianza o fiador.

Contenido:

7.1. Concepto de aval.


7.2. Función de avalista
7.3. Elementos personales de aval
7.4. Relaciones de las partes
7.5. Requisitos formales del aval (art111 de la LGTOC)
7.6. Diferencias entre aval y fianza o fiador
7.7. El aval implícito
7.8. Situación jurídica que se presenta entre diversos avalistas
7.9. Condiciones a las que debe sujetarse el ejercicio de la acción contra el
avalista.
7.10. Acción de repetición del avalista contra el avalado.

VIII. EL ESTUDIO DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO

Objetivo: Determinar en qué consiste la aceptación de una letra de cambio,


clases y los efectos jurídicos de la aceptación.

Contenido

8.1. Concepto
8.2. Requisitos de la aceptación
8.2.1. Lugar y tiempo de la aceptación
8.3. Efectos de la aceptación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 330

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

8.3.1. Aceptación condicionada


8.3.2. Aceptación parcial
8.3.3. Aceptación testada
8.3.4. Aceptación por intervención.

IX. EL PAGO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Objetivo: Definir el pago de un título de crédito, sus distintas formas, así como la
importancia del pago; además comprenderá los efectos del pago efectuado con
un título de crédito; destacará las prestaciones que se pueden reclamar al obligado
u obligados, por la falta del pago puntual, enunciando las consecuencias desde el
punto de vista civil en su aspecto del cheque.

Contenido

9.1. Concepto
9.2. Formas de pago
9.3. Lugar época en que debe de efectuarse el pago de los títulos de crédito
9.3.1. Tiempo en que debe de efectuarse el pago de los títulos de crédito
9.3.2. Lugar en que debe de efectuarse el pago de los títulos de crédito
9.3.3. La importancia del lugar del pago, para el caso del juicio (arts1104
y 1105º del Código de Comercio).
9.3.4. Criterio sustentando por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en cuanto al lugar de pago de un título de crédito, para caso de juicio.
9.4. Pago total de un título de crédito.
9.5. Pago parcial.
9.6. Moneda en que debe de efectuarse el pago de un título de crédito (arts7º
y 195 de la LGTOC).
9.7. Pago de un título de crédito mediante consignación.
9.8. Pago anticipado de un título de crédito
9.9. Pago de un título de crédito por medio de un tercero
9.10. Pago de una obligación común por conducto de coobligados
9.11. Efectos de la falta de pago al vencimiento del título de crédito.

X. EL PROTESTO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Objetivo: Explicar el protesto por falta de pago y aceptación; las consecuencias que
produce la omisión del protesto en contra de los obligados en vía de regreso y la
cláusula “sin protesto”, tanto en la letra de cambio como en el pagaré.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 331

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

Contenido:

10.1. Concepto
10.2. Supuesto de aplicación
10.3. Protesto por falta de aceptación.
10.4. Protesto por falta de pago.
10.5. Lugar en que debe levantarse el protesto.
10.6. Época o tiempo en que debe levantarse el protesto.
10.7. Fedatarios Públicos autorizados por la ley para levantar el protesto.
10.8. La cláusula sin protesto en la letra de cambio y en el pagaré. (art. 141º de
la L.T.O.C.).
10.9. Formalidades y efectos del protesto.

XI. LA LETRA DE CAMBIO

Objetivo: Explicar el origen de la letra de cambio y evolución de la misma;


determinar sus elementos personales, esenciales y eventuales, así como los
requisitos legales para que se produzca la acción cambiaria, sus formas de
vencimiento y el lugar de pago, para los efectos de la competencia en caso de juicio.

Contenido:

11.1. Definición
11.2. Referencias históricas
11.3. Evolución de la letra de cambio, según la Ordenanza Cambiaria Alemana
de 1848
11.4. Elementos personales de la letra de cambio
11.4.1.El girador
11.4.2.El beneficiario
11.4.3.El girador aceptante
11.5. Elementos eventuales
11.5.1.Endosante
11.5.2.Avalista
11.5.3.Domiciliario
11.5.4. Recomendatorios e interventores
11.5.5. Requisitos legales de la letra de cambio (art 76º de la LGTOC)
11.5.6.La mención de ser letra de cambio(cláusula cambiaria)
11.5.7. El problema de los equivalentes (criterio sustentado por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación).
11.5.8. Lugar y fecha de suscripción y su importancia
11.5.9.Orden incondicional de pago
11.5.10. El nombre de girado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 332

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

11.5.11. Lugar y época de pago y su importancia (competencia para


ejercitar la acción cambiaria).
11.5.12. El beneficiario
11.5.13. La firma del girador (criterio sustentado por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación).
11.6. La letra de cambio documentada
11.6.1.Referencias a las cláusulas D/A y D/P
11.7. Las formas de vencimiento de la letra de cambio y su época de pago
(art79 de la LGTOC).
11.7.1. La letra de cambio a la vista
11.7.2. La letra de cambio a cierto tiempo vista
11.8.3.La letra de cambio a cierto tiempo fecha
11.8.4.La letra de cambio día fijo
11.9. El pago de la letra de cambio
11.9.1. En qué lugar debe presentarse la letra de cambio para su pago
11.9.2.En qué fecha debe hacerse el pago de la letra de cambio
(recordatorio a las formas de vencimiento).
11.9.3. La competencia para el caso de juicio ejecutivo mercantil, por el pago
o aceptación de la letra de cambio (arts1104 y 1105 del Código de
Comercio).
11.9.3.1. Criterio Sustentado por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
11.10. Elementos y requisitos necesarios para la letra de cambio actual.

XII. EL PAGARÉ

Objetivo: Explicar los elementos esenciales del pagaré y la importancia de sus


requisitos legales para que produzca la acción cambiaria, además de determinar
sus diferencias con la letra de cambio y si está permitida la cláusula “si protesto” la
obligación de pago; respecto a los pagarés en moneda extranjera, el tipo de cambio
en que deberá cumplirse esta obligación, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley
Monetaria y al criterio sustentado por nuestros Tribunales Federales.

Contenido:

12.1. Concepto
12.2. Elementos personales esenciales del pagaré
12.2.1.El suscriptor
12.2.2. El beneficiario
12.3. Elementos personales accidentales
12.3.1.Avalista
12.3.2. Endosantes
12.3.3. Domiciliarios (pagaré domiciliario)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 333

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

12.4. Requisitos legales del pagaré (art. 170º LGTOC).


12.4.1. La mención de ser pagaré, inserto en el texto del pagaré
12.4.2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero.
12.4.2.1. Pagarés suscritos en moneda extranjera (criterio
sustentado por nuestros Tribunales Federales).
12.4.3. Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. Lugar y
fecha en qué se suscriba el documento y su importancia.
12.4.4. La época y lugar de pago (su importancia para el caso de
ejercitar la acción cambiaria, la competencia del juzgado).
12.4.5. La firma del suscriptor o la persona que firme a su ruego o en su
nombre.
12.4.6.1. La representación para otorgar o suscribir pagarés
(art9º LGTOC).
12.5. Diferencias entre el pagaré y la letra de cambio
12.5.1.En cuanto a sus elementos personales
12.5.2.En cuanto al pago
12.5.3. En cuanto a los intereses pactados
12.5.4. En cuanto al protesto (cláusula “sin protesto” (art. 141º LGTOC).
12.6. Modalidades de aplicación del pagaré
12.6.2.Pagaré bancario
12.6.3.Pagaré hipotecario
12.7. El pagaré no negociable como título mediante el cual se instrumentan los
contratos de crédito.
12.8. La importancia del pagaré en la actualidad, en la práctica de los
comerciantes
12.8. La obligación de pago, en cuanto a los pagarés, suscritos en moneda
extranjera
12.8.1. Análisis de los artículos 8º, 9º, 4º, 5º, Transitorios de la Ley
Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos
12.8.2. Criterio sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación o
por los Tribunales Colegiados Federal, en cuanto a los pagarés
suscritos en moneda extranjera.

XIII. EL CHEQUE

Objetivo: Explicar los elementos esenciales y eventuales, así como los


presupuestos para la emisión del cheque, los requisitos legales que produzcan la
acción cambiaria y la vía ejecutiva mercantil, así como los efectos del protesto
presentando el cheque en la Cámara de Compensación del Banco de México;
también distinguirá a cada uno de los cheques especiales así como las teorías que
tratan de explicar su naturaleza jurídica, determinando qué teoría es la más
aceptada, además de explicar el delito penal, por el libramiento de cheques al
descubierto sin fondos , delito de fraude.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 334

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

Contenido:

13.1. Concepto
13.2. Antecedentes históricos
13.2.1.Los bancos italianos
13.2.2.Las costumbres inglesas
13.2.3.La ley francesa
13.2.4.Antecedentes legislativos en México
13.3. Presupuestos del cheque
13.3.1. El contrato de la cuenta de apertura de cheques
13.3.2. La posición de fondos disponibles en la institución bancaria
13.4. Elementos personales esenciales
13.4.1.El librador
13.4.2.Librado
13.4.3.El beneficiario
13.5. Elementos personales eventuales
13.5.1.Endosantes
13.5.2. El aval en el cheque (art. 11º de la LGTOC)
13.5.2.1. Aplicaciones prácticas de la actualidad del aval en el
cheque.
13.5.3. Persona que identifica al beneficiario del cheque (por
conocimiento de firma).
13.6. Obligaciones y derechos de los elementos esenciales y eventuales del
cheque.
13.7. Los requisitos legales del cheque(art. 176º de la LGTOC)
13.7.1.Mención de ser cheque
13.7.2. El lugar y fecha de expedición
13.7.3. La orden de pagar una suma determinada de dinero
13.7.4.El nombre del librado
13.7.5. El lugar de pago
13.7.5.1. La importancia del lugar de pago para determinar la
competencia del juzgado, a fin de ejercitar la acción
cambiaria.
13.7.6. La firma de librador
13.7.7. Prohibiciones fiscales, en cuanto a la emisión de cheques al
portador.
13.8. Circulación del cheque
13.8.1. Pago del cheque y plazos para su presentación
13.8.2.Revocabilidad del cheque
13.8.3.El protesto por falta de pago en el cheque.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 335

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

XIV. LAS OBLIGACIONES COMO TÍTULOS DE CRÉDITO

Objetivo. Determinar los requisitos que deben contener las obligaciones, su forma
de creación y las diferencias entre las obligaciones y las acciones debiendo
explicar su naturaleza jurídica distinguiendo, además, al obligacionista y al
accionista.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Elementos personales
14.3. Requisitos legales
14.4. Distinción entre obligación y acción
14.5. Distinción entre obligacionista y accionista
14.6. Proceso de creación
14.7. El acta de creación
14.8. La emisión
14.9. Contenido de los títulos
14.10. Asamblea de obligacionistas
14.11. Distinción entre asamblea de accionista y asamblea de obligacionista
14.12. Representante común de los obligacionistas
14.12.1. Distinción sobre su naturaleza jurídica
14.12.2. Amortización de las obligaciones
14.12.3. Obligaciones de tipo especial
14.12.4. Obligaciones convertidas en acciones
14.12.5. Los cupones como títulos accesorios de las obligaciones
14.12.6. Ejercicio de la individual de los derechos de una obligación
14.12.7. Prescripción de los derechos para el cobro de los cupones
14.12.8. Prescripción de los derechos para el cobro de las obligaciones.

XV. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA

Objetivo: El alumno conocerá la naturaleza jurídica, requisitos, elementos y


funcionalidad en el derecho vigente, tanto del certificado de depósito, cómo del
bono de prenda.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Reglamentación legal del certificado de depósito y bono de prenda
15.2.1.Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
15.2.2.Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de
Crédito.
15.2.3.Ley de Instituciones de Crédito

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 336

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

15.3. El contrato de depósito como presupuesto de la emisión de los


certificados de depósito.
15.4. Los Almacenes Generales de Depósito, como emisores exclusivos de los
certificados de depósito de sus bonos.
15.5. Requisitos legales del certificado de depósito
15.5.1.Depositante
15.5.2. Depositario
15.5.3.Beneficiario
15.6. Requisitos accidentales del certificado de depósito
15.6.1.Endosantes
15.6.2. Endosatarios
15.7. Requisitos legales del certificado de depósito y el bono de prenda
15.8. El certificado de depósito como título representativo de mercancías
15.9. El bono de prenda. Derechos que confieren a su tenedor
15.10. Naturaleza jurídica del certificado de depósito y el bono de prenda.
15.11. Elementos personales que participan en la negociación del certificado de
depósito y el bono de prenda.
15.12. Derechos incorporados.
15.13. Efectos derivados de la falta de pago del bono de prenda.
15.14. La venta de mercancías por el certificado de depósito, mediante subasta
pública y aplicación del importe obtenido.

XVI. EL CONOCIMIENTO DEL EMBARQUE

Objetivo: El alumno identificará al conocimiento de embarque como un título de


crédito, regulado en la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, examinando su
contenido y función económica en la Marina Comercial Mercante; así como sus
requisitos y su naturaleza jurídica.

Contenido:

16.1. Antecedentes
16.2. Reglamentación legal del conocimiento de embarque (Art.168º,169º y
170º de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos).
16.3. Concepto
16.4. Contenido del conocimiento de embarque
16.5. Requisitos legales
16.6. El conocimiento “Recibidos para embarque”
16.7. Elementos personales esenciales
16.8. Elementos personales eventuales
16.9. El conocimiento de embarque como título representativo de mercancías
16.10. Modalidades
16.11. Semejanzas y diferencias con la carta de porte.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 337

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

XVII. LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN

Objetivo: Determinar los requisitos y la naturaleza jurídica de los certificados de


participación, así como los derechos que amparan a favor de su beneficiario o
tenedor legítimo.

Contenido:

17.1. Antecedentes históricos


17.2. Su inclusión en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
17.3. EL fideicomiso como base de la emisión de los certificados de
participación.
17.4. Concepto
17.5. Requisitos legales de los certificados de participación
17.5. Los derechos que representan
17.6. Requisitos de la emisión de certificados de participación
17.7. Contenido del certificado de participación
17.8. Las aplicaciones prácticas de este título de crédito, en los condominios o
conjuntos urbanos.
17.9. El certificado de vivienda
17.10. Derechos que confieren
17.11. Derechos y obligaciones derivados de los certificados de participación
17.12. Clases y modalidades de los certificados de participación
17.12.1. Certificados de participación ordinarios
17.12.2. Certificados de participación fiduciarios
17.13. Certificados de participación amortizables
17.14. Certificados de participación no amortizables
17.15. La asamblea general de tenedores de certificados de participación
17.16. Facultades y obligaciones del representante común de tenedores de los
certificados de participación.
17.17. Acciones para el cobro de los derechos que incorporan los certificados
de participación y sus cupones.
17.18. Prescripción de las acciones derivadas de los certificados y sus cupones.

XVIII. TÍTULOS DE CRÉDITO EMITIDOS POR EL GOBIERNO FEDERAL

Objetivo: Describir los elementos personales, requisitos legales, plazos de


vencimiento y naturaleza jurídica de los títulos de crédito que son expedidos por el
gobierno federal para allegarse recursos y, sobre todo, deberá de comprenderse su
función económica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 338

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

Contenido:

18.1. Certificados de la Tesorería de la Federación. (CETES).


18.1.1.Concepto
18.1.2. Justificación de la desmaterialización de los títulos de crédito por
causa de utilidad pública.
18.1.3. Decretos del Congreso de la Unión que autoriza la emisión de los
CETES.
18.1.4. Concepto
18.1.5. Teoría general de la adecuación aplicable a los CETES y a los
petrobonos.
18.1.6. Derechos y obligaciones derivados de la adquisición de los
CETES.
18.1.7. Adquisición y negociación de los certificados de la tesorería de la
federación.
18.1.8. Leyes que reglamentan el contrato de compraventa de los
CETES.
18.1.9. Plazos de la inversión en la adquisición de los CETES.
18.1.10. Naturaleza jurídica de los CETES
18.2. Los petrobonos.
18.2.1. El contrato de compraventa del petróleo como presupuesto para la
emisión e petrobonos.
18.2.2. El fideicomiso como base para la emisión de petrobonos
18.2.3.Leyes aplicables al contrato de compraventa de petrobonos
18.2.4.Naturaleza jurídica de los petrobonos.

XIX. TÍTULOS DE CRÉDITO BANCARIOS

Objetivo: El alumno identificará a cada uno de los títulos de crédito bancarios


distinguiéndolos entre sí; conocerá los títulos de inversión, su clasificación, además
ubicará a las autoridades que intervienen en la emisión de dichos títulos, los
requisitos legales así cómo su naturaleza jurídica.

Contenido:

19.1. Los certificados de aportación patrimonial. (CAPS)


19.1.1.Antecedentes
19.1.2.Ley reglamentaria del servicio público de banca y crédito
19.1.3.Concepto
19.1.4.Elementos personales esenciales
19.1.5.Requisitos y contenido

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 339

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

19.1.6. Los certificados de aportación patrimonial como títulos


representativos del capital social de las instituciones de crédito
integrantes de la Banca de desarrollo conforme a la ley de
instituciones de crédito que se encuentra vigente.
19.1.7. Clasificación de los certificados de aportación patrimonial.
19.1.8.Restricciones aplicables a la adquisición y negociación de los
certificados de aportación patrimonial.
19.1.9. Derechos derivados de la adquisición de certificados de aportación
patrimonial.
19.1.10. Autoridades que intervienen en la emisión y negociación de los
certificados de participación patrimonial.
19.1.11. Naturaleza jurídica de los certificados de aportación patrimonial.
19.2. Las acciones de las sociedades anónimas bancarias.
19.2.1.Antecedentes de la emisión de las acciones.
19.2.2.Concepto.
19.2.3. Clasificación de las acciones.
19.2.4. Negociación de las acciones representativas del capital social de
las sociedades anónimas bancarias.
19.2.5. Exposiciones de la ley de instituciones de crédito que regula las
acciones de las sociedades anónimas bancarias.
19.2.6. Derechos que confieren las distintas series emitidas por las
sociedades anónimas bancarias de banca múltiple a sus
tenedores y accionistas.
19.2.7. Limitaciones en cuanto a la adquisición y venta de las acciones de
las sociedades bancarias de banca múltiple.
19.3. Los certificados de depósito bancario de dinero a plazo fijo
19.3.1.Definición
19.3.2.Elementos personales esenciales.
19.3.3.Elementos personales eventuales
19.3.4.Requisitos que deben contener (art. 62º de LTOC).
19.3.5. Derechos que otorgan los certificados de depósito a plazo fijo a
sus titulares y beneficiarios
19.3.6. La ejecutividad que traen aparejada los certificados de depósito
bancario de dinero a plazos.
19.3.7. Naturaleza jurídica
19.4. Los bonos bancarios
19.4.1.Concepto
19.4.2.Elementos personales esenciales
19.4.3.Elementos personales eventuales
19.4.4.Requisitos que deben contener los mismos bancarios.
19.4.5.Contenido de los bonos bancarios.
19.4.6. Requisitos de la emisión en serie.
19.4.7. Derechos que confieren los bonos bancarios a sus titulares o
beneficiarios.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 340

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

19.4.8. El depósito de los bonos bancarios, en el Instituto para el


Depósito de Valores. (INDEVAL).
19.4.9. La amortización de los bonos bancarios.
19.4.10. La ejecutividad que traen aparejada los bonos bancarios.
19.4.11. Naturaleza jurídica de los bonos bancarios.
19.5. Las obligaciones subordinadas y sus cupones.
19.5.7.Concepto.
19.5.8.Elementos personales esenciales
19.5.9.Elementos personales eventuales
19.5.9.1. Requisitos que deben contener las obligaciones
subordinadas.
19.5.9.2. Derechos que confieren las obligaciones subordinadas
a sus titulares o beneficiarios.
19.5.9.3. El representante común de los tenedores de las
obligaciones subordinadas.
19.5.9.4. Autoridades bancarias que intervienen en cuanto a la
emisión de las obligaciones subordinadas, y para su
compraventa.
19.5.9.5. La inversión de las instituciones bancarias del dinero
captado por la venta al público en los títulos de crédito
llamados obligaciones subordinadas.
19.5.9.6. Amortización de las obligaciones subordinadas
19.5.9.7. Diferencias entre obligaciones subordinadas y los
bonos bancarios.
19.5.9.8. Naturaleza jurídica de las obligaciones subordinadas.

XX. ACCIONES JUDICIALES QUE SE DERIVAN DE LA FALTA DE PAGO


DE UN TÍTULO DE CRÉDITO

Objetivo: Determinar la acción cambiaria directa y de regreso, en contra de qué


personas se ejerciten las prestaciones que se puedan reclamar, así como la
caducidad y prescripción de estas acciones.

Contenido.

20.1. Definición de la acción cambiaria


20.2. El carácter ejecutivo de la acción cambiaria
20.3. La acción cambiaria
20.3.1. La acción cambiaria directa
20.3.2. En contra de qué obligados en el título de crédito se ejercita
20.3.3.Tiempo en que deberá de ejercitarse la acción cambiaria directa
20.4. La acción cambiaria de regreso
20.4.1. En contra de qué personas obligadas en el título de crédito se
ejercita.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 341

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

20.4.2. Tiempo en que deberá de ejercitarse la acción cambiaria de


Regreso.
20.5. Prestaciones que se pueden reclamar mediante el ejercicio de la acción
cambiaria.
20.6. Caducidad y prescripción de la acción cambiaria
20.7. Acciones mercantiles ordinarias, que se pueden reclamar por falta de
pago de un título de crédito
20.7.1. La acción causal (art.168º. L.G.T.O.C.).
20.7.2. La acción de enriquecimiento ilegítimo (arts. 169º de la L.G.T.O.C.
y 182º del Código Civil.

XXI. EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE PUEDE OPONER EL OBLIGADO EN


EL TITULO DE CREDITO, AL MOMENTO DE PRODUCIR
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA EN EL JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL

Objetivo: Determinar que excepciones y defensas se podrán oponer contra la acción


derivada de un titulo de crédito, debiendo tener pleno conocimiento de las
excepciones previstas en el articulo 8º de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, distinguiendo cuales son excepciones de carácter procesal y las que atacan
al fondo del procedimiento.

Contenido:

21.1. Concepto de Excepción


21.2. Concepto de Defensa
21.3. Diferencia entre Excepción y Defensa
21.4. Estudio de las Excepciones y Defensas previstas en el art. 8º de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
21.4.1. Análisis de las excepciones y defensas de carácter procesal (art.
8º. Frac. I, IX y X).
21.4.2. Análisis de las excepciones y defensas de carácter formal (art. 8º.
Frac. V, VI, VII, y IX)
21.4.3. Excepciones relativas a la obligación misma (art. 8º. Frac. II, III, IV
y VIII).
21.4.4. Análisis de las excepciones y defensas, relativas a la falta de
condiciones necesarias para el ejercicio de la acción (art. 8º. Frac.
X).
21.4.5. Análisis de las excepciones y defensas personales que tenga el
demandado contra el actor (art. 8º. Frac. XI)
21.5. Análisis de las Excepciones previstas en el artículo 1403 del Código de
Comercio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 342

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

21.6. Diferencias entre las excepciones y defensas previstas en el artículo 8º de la


Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y artículo 1403 del Código
de Comercio.
21.7. Efectos derivados de las excepciones y defensas, opuestas en contra de la
acción derivada de un titulo de crédito

XXII. LOS PROCEDIMIENTOS DE REIVINDICACIÓN Y CANCELACIÓN DE


LOS TITULOS DE CRÉDITO.

Objetivo: Precisar a cada una de las instituciones jurídicas de la reivindicación y


cancelación de los títulos de crédito nominativos y al portador.

Contenido:

22.1. Procedimiento para reivindicar un titulo de crédito que ha sido robado o


extraviado.
22.1.1. La reivindicación de un titulo nominativo. (art. 42 de la L.G.T.O.C.)
22.1.2. La reivindicación de un titulo al portador (art. 73 de la L.G.T.O.C.)
22.2. Procedimiento para demandar la cancelación, reposición y pago de un
titulo de crédito nominativo.
22.3. El procedimiento de cancelación
22.3.1. Sustentación del procedimiento
22.3.2. Sustentación de la oposición
22.3.3. Efectos de la cancelación del titulo de crédito nominativo.
22.3.4. Reposición del titulo de crédito
22.3.4.1. Pago del titulo de crédito cancelado
22.4. Procedimiento para demandar el pago de un titulo de crédito al portador,
robado o extraviado (art. 74 de la L.G.T.O.C.)
22.4.1. Sustanciación del procedimiento.
22.4.1.1. Efectos que produce la notificación de la demanda.
22.4.2. Procedimiento para demandar la cancelación y reposición de un titulo al
portador (art. 75 de la L.G.T.O.C.)
22.5. Cancelación de un titulo de crédito en blanco
22.6. Problema que plantea el titulo de crédito cancelado, que sigue circulando
(art. 64 de la L.G.T.O.C.)

XXIII. LAS OPERACIONES DE CREDITO Y BANCARIAS

Objetivo: Distinguir a las Instituciones de Crédito Bancarias de las Organizaciones


Auxiliares de Crédito, así cómo las operaciones activas y pasivas que realizan los
bancos; además determinar el origen del crédito, en qué consiste el mismo y las
funciones del Banco de México, así como las autoridades del sistema financiero
bancario.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 343

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

Contenido:

23.1. El Crédito y la banca


23.1.1. Concepto jurídico de Operación de Crédito
23.1.2. Distinción entre Operación de Crédito y Operación Bancaria
23.1.3. Las operaciones activas y pasivas de los Bancos.
23.1.4. Organización del Sistema Bancario Mexicano.
23.1.4.1. Antecedentes
23.1.4.2. Leyes Bancarias de 1897, 1923, 1932, 1941, 1982,
1985 y 1900.
23.2. Las Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de Crédito.
23.2.1. Cuadro general de las Instituciones de Crédito y de las
Organizaciones Auxiliares de Crédito
23.2.2. Bolsa de Valores
23.2.3. Almacenes Generales de deposito
23.2.4. Uniones de crédito
23.2.5. Arrendadoras financieras
23.2.6. Casas de Cambio
23.2.7. Funciones de la Banca Múltiple
23.2.8. Funciones de la Banca de desarrollo
23.2.9. La Comisión Nacional Bancaria
23.2.9.1. Las funciones de la Comisión Nacional Bancaria
23.2.10. La Comisión Nacional de Seguros
23.2.10.1. Las funciones de la Comisión Nacional de Seguros
23.2.11. La Comisión Nacional de Valores
23.2.11.1. Las funciones de la Comisión Nacional de Valores
23.3. La Banca Central y sus funciones
23.3.1. El Banco de México
23.3.2. El articulo 28 de la Constitución Federal y el Banco de México,
como único de emisión
23.3.3. La fundación del Banco de México y su Ley Orgánica
23.3.4. Las principales funciones del Banco de México
23.3.4.1. Como Banco de reserva de los Bancos Asociados
23.3.4.2. Como autoridad bancaria
23.3.4.3. Como autoridad monetaria
23.3.4.4. Como cámara de compensación
23.3.4.5. Como banquero del gobierno federal
23.3.4.6. Principales ordenamientos jurídicos que han
regulado al Banco de México o Banco Central
23.3.5. La Comisión Monetaria

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 344

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

XXIV. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO

Contenido: Precisar las diversas clases de operaciones de crédito, analizándolas por


su objeto, destino de crédito y por sus características primordiales que son básicas
de cada operación.

Contenido:

24.1. El reporto
24.1.1. Concepto
24.1.2. Elementos personales esenciales
24.1.3. El reporto como operación de bolsa
24.1.4. El reporto en la práctica bancaria mexicana
24.1.5. Critica a la práctica bancaria mexicana
24.1.6. Reporto y deporto
24.1.7. Naturaleza jurídica del reporto
24.1.7.1. Comparación con la venta
24.1.7.2. Con el pacto de retroventa
24.1.7.3. Con la doble venta
24.1.7.4. Con el mutuo prendario
24.1.7.5. Con el anticipo
24.1.8. Estudio del texto de un contrato de reporto
24.2. Las operaciones del Deposito
24.2.1. Concepto del Deposito
24.2.2. Deposito regular
24.2.3. Deposito irregular
24.2.4. Deposito bancario de dinero; en cuenta de cheques y de
inversiones.
24.2.4.1. Deposito bancario de dinero en la cuenta maestra de
inversiones.
24.2.4.2. Los depósitos bancarios de títulos de crédito
24.2.5. Deposito simple o en custodia
24.2.6. Deposito en administración
24.3. El Descuento
24.3.1. Concepto
24.3.2. El descuento y el anticipo
24.3.3. El descuento de los títulos de crédito y su diferencia con el anticipo
24.3.4. El descuento de crédito en libros
24.3.5. El redescuento
24.3.6. Diferencia entre el redescuento y el descuento de créditos en libros
24.4. La Apertura de Crédito
24.4.1. Concepto
24.4.2. Diversas clases de apertura de crédito
24.4.2.1. Por el objeto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 345

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

24.4.2.1.1. De dinero
24.4.2.1.2. De firma
24.4.3. Por la forma de disposición
24.4.3.1. Simple
24.4.3.2. En cuenta corriente
24.4.4. Garantías
24.4.5. Otorgamiento de títulos de crédito por el acreditado
24.4.6. Término del contrato
24.4.7. Extinción del crédito
24.4.8. Naturaleza jurídica del contrato
24.4.9. Teorías explicativas
24.4.9.1. Teoría del mutuo
24.4.9.2. Teoría del mutuo consensual
24.4.9.3. Teoría del mutuo deposito
24.4.9.4. Teoría del contrato preliminar
24.4.9.5. Teoría del contrato preliminar mixto
24.4.9.6. Teoría del contrato especifico de contenido complejo
24.5. La Tarjeta de Crédito
24.5.1. Antecedentes históricos
24.5.2. Concepto
24.5.3. La importancia actual como sustitutiva de dinero
24.5.4. Tarjeta de crédito directa y tarjeta de crédito indirecta (bancarias)
24.5.5. Reglas para el funcionamiento y operación de las tarjetas de crédito
bancarias (1967, 1981 expedidas por la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público).
24.5.6. Función económica de la tarjeta de crédito
24.5.7. Su funcionamiento
24.5.8. Contratos principales en su operatividad
24.5.8.1. Con el acreditante
24.5.8.2. Con el acreditado o el titular de la tarjeta
24.5.8.3. Con el establecimiento comercial, afiliado al plan de la
tarjeta de crédito bancaria.
24.5.9. Las relaciones existentes entre las partes que intervienen en el uso
y funcionamiento de la tarjeta de crédito bancaria
24.5.10. Obligaciones y derechos; del acreditante, acreditado y el
establecimiento comercial afiliado al plan de la tarjeta de crédito
24.5.11. El estado de cuenta y su impugnación, por el acreditado titular
de la tarjeta de crédito.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 346

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

XXV. LOS CREDITOS DE HABILITACIÓN O AVÍO Y REFACCIONARIOS

Objetivo: Precisar cada uno de estos créditos, determinando el destino del importe
del crédito y su importancia; así como las garantías naturales, su instrumentación y la
importancia de la vigilancia del destino de la inversión. Que deberá de efectuar el
acreditante.

Contenido:

25.1. Antecedentes históricos de ambos créditos


25.2. Concepto de crédito de habilitación o avío
25.3. Concepto de crédito refaccionario
25.4. El objeto e ambos créditos
25.5. Diferencia entre avío y refacción
25.6. Garantías naturales
25.7. Garantías adicionales
25.8. Otorgamiento de títulos de crédito, por el acreditado
25.9. La documentación y sus formalidades
25.10. La vigilancia de la inversión
25.11. Sistema de preferencias
25.12. Derechos adicionales del aviador y del refaccionador

XXVI. EL CRÉDITO DOCUMENTARIO

Objetivo: Explicar el crédito documentario o créditos comerciales, debiendo


determinar el crédito documentario irrevocable y el revocable, así como el crédito
confirmado.

Contenido:

26.1. Inadecuada reglamentación de la ley vigente


26.2. Cuestiones terminológicas
26.3. El crédito documentario simple
26.3.1. Descripción de la operación
26.4. Crédito confirmado
26.4.1. Descripción de la operación
26.5. Crédito documentario revocable o irrevocable
26.5.1. Obligaciones de las partes
26.5.1.1. Del acreditado
26.5.1.2. Del acreditante
26.5.1.3. Del beneficiario
26.5.1.4. Del confirmante
26.6. Término del crédito documentario

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 347

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

XXVII. LA CUENTA CORRIENTE

Objetivo: Determinar la naturaleza jurídica de la cuenta corriente, debiendo precisar


su diferencia con la “Apertura de Crédito”, explicando sus aplicaciones prácticas en la
cuenta corriente de cheques.

Contenido:

27.1. Antecedentes
27.2. Concepto
27.3. Elementos personales
27.4. Efectos sobre la novación de los créditos que constituyen las remesas
recíprocas.
27.5. La distinción del contrato de cuenta corriente y la cuenta corriente simple
27.5.1. La apertura de crédito en cuenta corriente
27.5.2. La cuenta corriente de cheques
27.5.3. La cuenta de gestión
27.6. Indivisibilidad de la cuenta
27.7. Inembargabilidad de los créditos
27.8. Clausura y determinación de la cuenta
27.9. Prescripción de la cuenta corriente
27.10. Naturaleza jurídica de la cuenta corriente

XXVIII. LAS CARTAS ORDENES DE CRÉDITO

Objetivo: Determinar las cartas de crédito, debiendo conocer los derechos y


obligaciones de las partes que intervienen en esta operación de crédito.

Contenido:

28.1. Antecedentes
28.2. La cuestión del nombre
28.3. Naturaleza jurídica
28.4. Elementos personales
28.5. Las obligaciones del dador y del tomador
28.6. Obligaciones de las partes
28.7. Los distintos haces de relaciones
28.7.1. Acreditante – acreditado
28.7.2. Acreditante – beneficiario
28.7.3. Acreditante – confirmante – beneficiario
28.7.4. Confirmante – acreditante
28.7.5. Beneficiario – acreditado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 348

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

XXIX. EL DEPOSITO EN ALMACENES GENERALES

Objetivo: Determinar las diversas clases de almacenes de deposito, su


funcionamiento como depositarios de mercancías e instituciones auxiliares de crédito.

Contenido:

29.1. El deposito en Almacenes Generales de Deposito


29.2. Diversas clases de almacenes de deposito
29.3. Su función como depositarios de mercancías
29.4. Depósito de mercancías individualmente designadas
29.5. Deposito genérico
29.6. Obligaciones del almacén

XXX. EL FIDEICOMISO

Objetivo: Determinar los diversos tipos de fideicomiso, su naturaleza, debiendo de


identificar a las partes que intervienen en este servicio bancario, y explicar, así
como analizar a los fideicomisos prohibidos.

Contenido:

30.1. Antecedentes
30.2. El Trust inglés y el Trust norteamericano
30.3. La legislación mexicana sobre el fideicomiso
30.4. Concepto de fideicomiso
30.5. El fideicomiso como acto mercantil
30.6. Su naturaleza jurídica
30.7. Elementos personales
30.7.1. El fideicomitente
30.7.2. El fiduciario
30.7.3. El fideicomisario
30.8. El patrimonio fideicomitido
30.9. Distinción del fideicomiso de los negocios fiduciarios
30.10. El fin licito del fideicomiso y sus clases
30.10.1. Fideicomisos de administración
30.10.2. Fideicomiso de garantía
30.10.3. Fideicomisos culturales
30.10.4. Fideicomisos públicos
30.11. Fideicomisos prohibidos
30.11.1. Fideicomisos en la zona prohibida
30.12. Benéficas de transmisión de emisión de títulos de crédito
30.13. Extinción del fideicomiso

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 349

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Romero, Miguel, Nuevo Derecho Bancario, 9ª ed., Porrúa, México,


2003.
Temas: XIX, XXII, XXIV, XXVI, XXIX y XXX

ACOSTA Romero, Miguel, La Banca Múltiple, Porrúa, México, 1981.


Temas: XIX, XXIII, XXIV, XXVI, XXVII y XXIX

ASTUDILLO Ursúa, Pedro, Los Títulos de Crédito. Parte General, 6ª ed., Porrúa,
México, 2000.
Temas: I, III - VI, VII y X

BATIZA Rodolfo, El Fideicomiso (teoría y práctica), 7ª ed., Jus, México, 1995.


Tema: XXX

CERVANTES Ahumada, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito, 15ª ed.,


Porrúa, México, 2003.
Temas: I, III – VI, XI - XIX y XXI

DÁVALOS Mejía, L. Carlos Felipe, Títulos y Operaciones de Crédito, (Análisis


teórico – práctico de la Ley General de títulos y Operaciones de crédito y temas
afines), 3ª ed., University of Oxford, México, 2002.
Temas: I, V, VII - XVI, XVI, XVII, XX, XXIII, XXV - XXX

PINA Vara, Rafael, Teoría y Práctica del Cheque, 3ª ed., Porrúa, México, 1984.
Tema: XIII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ASCARELLI Tullio, Teoría General de los Títulos de Crédito, 20ª ed., Saraiva y
Cia. Sao Paulo Brasil, 1947.

BARRERA Graf, Jorge, Derecho Mercantil, UNAM, México, 1991.

BATIZA, Rodolfo, El Fideicomiso en México: teoría y práctica, 7ª ed., Porrúa,


México, 1995.

BATIZA, Rodolfo, Principios básicos del Fideicomiso y la Administración


Fiduciaria, 2ª ed., Porrúa, México, 1985.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 350

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

DE PINA Vara, Rafael, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, 27ª ed.,


Porrúa, México, 2000.

GARRIGUEZ, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Dos Tomos, 9ª ed., Porrúa,


México, 1993.

RODRÍGUEZ y Rodríguez, Joaquín, Derecho Mercantil, 25ª ed., Porrúa, México,


2001.

TENA, Felipe de J., Derecho Mercantil Mexicano: con excusión del marítimo, 20ª
ed., Puesta al día en materia Legislativa, Porrúa, México, 2003.

VILLAGORDOA Lozano, José Manuel, Doctrina General del Fideicomiso, 4ª ed.,


Porrúa, México, 2003.

WILLIAMS, Jorge N., La letra de Cambio y el pagaré en la doctrina, legislación y


Jurisprudencia, Abeledo-Perrot, S.A., Buenos Aires, Argentina.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal para toda la República en materia Federal.
Código de Comercio
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley sobre el Contrato de Seguro
Ley de Instituciones de Crédito
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley de Comercio Exterior.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 351

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se requiere lecturas previas.


• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada uno de los temas.
• Presentar trabajos de investigación.
• Elaborar varios formatos de Títulos de Crédito.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Visitar juzgados de paz en materia Civil y Juzgados Civiles.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 352

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Mercantil II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 353

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Clave: 1501 Duración del curso: semanas 16

Núm. de créditos: 10 Horas 80

Semestre: Quinto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria (X) Obligatoria de elección ()

Tipo: Teórica (X) Práctica ()

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría del Proceso y Derecho Penal II

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Práctica Forense de Derecho Penal

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Conocer el Procedimiento Penal en sus actividades y autoridades que intervienen; y


cómo poder resolver los problemas jurídicos que se planteen dentro de él, ya sea que
deriven del delito, de las partes, del ofendido o de la actividad procesal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 354

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y
FUNDAMENTALES AL PROCEDIMIENTO
PENAL 10

II. PARTICULARIDADES ESPECÍFICAS DEL 6


PROCEDIMIENTO PENAL

III. ACTIVIDADES QUE PERMITEN AL


MINISTERIO PÚBLICO CUMPLIR
CON SU FUNCIÓN 11

IV. El ÓRGANO JURISDICCIONAL, AUTORIDAD


JUDICIAL, EN EL PROCEDIMIENTO PENAL 14

V. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 13

VI. INCIDENTES 13

VII. PRUEBAS 13

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 355

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y FUNDAMENTALES AL PROCEDIMIENTO


PENAL

Objetivo: Conocer la ubicación del procedimiento penal en la rama del Derecho


Público, así como la ley procedimental penal, el tipo y el delito.

Contenido:

I.1. Ubicación del procedimiento penal en la rama del Derecho Público


I.1.1. Parte de la Rama del Derecho Público
I.1.2. Su interrelación con el Derecho Penal y otras ciencias
I.1.3. Objetivo y fin
I.2. La ley procedimental penal
I.2.1. Fuentes
I.2.2. Interpretación
I.2.3. Ámbito de aplicación
I.2.3.1. En el tiempo
I.2.3.2. En el espacio
I.2.3.3. Con relación a las personas
I.3. El Tipo y el Delito
I.3.1. Elementos del tipo
I.3.2. Su contenido
I.3.3. Su valía en la responsabilidad en grados de probabilidad y
plenitud.

II. PARTICULARIDADES ESPECÍFICAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL

Objetivo: Conocer la extensión, funcionalidad y las actividades que conforman el


procedimiento penal, así como las autoridades competentes, las partes que
intervienen en el procedimiento, la participación del ofendido para estar en aptitud
de diferenciar los términos, procedimientos, proceso y juicio penal.

Contenido:

2.1. Actividades procedimentales


2.1.1. Organización
2.1.2. Contenido
2.1.3. Autoridad que interviene en cada caso
2.1.4. Objetivo y fin

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 356

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

2.2. Procedencia del auto de término constitucional


2.2.1. Formal Prisión
2.2.2. Sujeción a proceso o formal prisión sin restricción de la libertad
2.3. Ubicación del proceso penal en el procedimiento penal
2.3.1. Actividades que abarca (artículo 19º constitucional)
2.3.2. Autoridad competente
2.3.3. Objetivo y fin
2.3.4. Procesos en los fueros común y federal
2.3.4.1. Procedencia de los procesos ordinario y sumario en los
fueros común y federal y sumarísimo en el fuero federal.
2.3.4.2. Organización de las actividades en cada proceso
2.4. Instancias del procedimiento penal
2.4.1. Primera y segunda instancia
2.4.1.1. Contenido y trascendencia de ambas instancias
2.4.2. Ejecución de sentencias
2.4.2.1. Autoridad Ejecutora
2.5. Autoridades que intervienen en el procedimiento penal
2.5.1. Ministerio Público, autoridad subordinada al Poder Ejecutivo
2.5.1.1. Naturaliza Jurídica
2.5.1.2. Funciones (artículo 21º y 102º constitucional)
2.5.1.3. Principios que lo caracterizan
2.5.2. Órgano Jurisdiccional, autoridad subordinada al Poder Judicial
2.5.2.1. Naturaleza Jurídica
2.5.2.2. Funciones (artículo 21º constitucional)
2.6. Términos procedimentales
2.6.1. Naturaleza Jurídica
2.6.2. En las actividades encomendadas al Ministerio Público
2.6.2.1. Su procedencia (artículo 16º constitucional)
2.6.3. En las actividades propias del órgano jurisdiccional
2.6.3.1. Término Constitucional (artículos. 19º y 20º fracción III
constitucional)
2.6.3.1.1. Cómputo
2.6.3.1.2. Actividades que comprende
2.6.3.1.3. Su duplicidad en el fuero federal y fuero
común.
2.6.3.1.4. Repercusión en el término constitucional de la
autoridad administrativa del Centro de
Readaptación Social.
2.7. Las partes en el procedimiento penal
2.7.1. Teoría que justifica las partes
2.7.2. Momento de su reconocimiento
2.7.3. Las partes
2.7.3.1. Acusadora
2.7.3.2. Defensa

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 357

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

2.7.3.2.1. Defensa formal


2.7.3.2.2. Defensa material
2.8. El ofendido en el procedimiento penal
2.8.1. Significado extensivo de la denominación
2.8.2. Posibilidades legales
2.8.2.1. Coadyuvancia del Ministerio Público
2.8.2.2. Incidente de reparación del daño exigible a terceros
2.9. Diferencias entre procedimiento penal, proceso penal y juicio.

III. ACTIVIDADES QUE PERMITEN AL MINISTERIO PÚBLICO CUMPLIR


CON SU FUNCIÓN.

Objetivo: Conocer la organización interna y funcional de la Institución del Ministerio


Público y justificar su intervención en el procedimiento penal, así como analizar los
requisitos de procedibilidad, integración y ejercicio de la acción penal, para poder
determinar la forma en que se debe consignar en cualquier caso real, y justificar la
procedencia o improcedencia de la privación de la libertad.

Contenido:

3.1. Antecedentes de la Institución


3.1.1. Su organización y funcionamiento
3.1.2. Fundamento constitucional y legal
3.1.2.1. Constitución
3.1.2.2. Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal.
3.1.2.3. Ley General de la Procuraduría General de la República.
3.1.2.4. Código de Procedimientos Penales para el Distrito
Federal.
3.1.2.5. Código Federal de Procedimientos Penales.
3.2. Actividades de la competencia del Ministerio Público
3.2.1. Denuncia o querella
3.2.2. Fundamento constitucional o legal
3.2.3. Concepto
3.2.4. Naturaleza jurídica
3.2.5. Fines y efectos procedimentales
3.3. Investigación o averiguación previa
3.3.1. Concepto
3.3.2. Principios que la rigen
3.3.3. Actividad legal
3.3.4. Resoluciones en la Investigación o averiguación previa
3.3.4.1. Reserva
3.3.4.2. No ejercicio de la acción penal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 358

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

3.3.4.3. Ejercicio de la acción penal


3.3.4.3.1. Concepto
3.3.4.3.2. Naturaleza jurídica
3.3.4.3.3. Funcionamiento
3.3.4.3.4. Extinción
3.3.4.3.4.1. Muerte del inculpado
3.3.4.3.4.2. Amnistía
3.3.4.3.4.3. Perdón de la parte ofendida en
los delitos de querella.
3.3.4.3.4.4. Prescripción
3.3.4.3.4.5. Desistimiento
3.3.4.3.4.6. Formas para consignar y su
consecuencia.
3.4. Formas constitucionales o legales para privar de la libertad (artículo 16º
constitucional).
3.4.1. Orden de aprehensión
3.4.2. Flagrancia
3.4.3. Extrema urgencia
3.5. Orden de comparecencia
3.5.1. Concepto
3.5.2. Medios de apremio y sus consecuencias.

IV. EL ÓRGANO JURISDICCIONAL, AUTORIDAD JUDICIAL EN EL


PROCEDIMIENTO PENAL

Objetivo: El alumno será capaz de elaborar conclusiones de Ministerio Público y su


defensa, toda vez que haya analizado el órgano jurisdiccional, su función,
problemas de jurisdicción a diferencia de los competenciales, el auto de radicación,
la declaración preparatoria, contenido, clases y efectos del auto, término
constitucional, así como el proceso penal del fuero común y federal, las
conclusiones del Ministerio Público y la defensa, e igualmente la sentencia y sus
clases.

Contenido:

4.1. Concepto
4.2. Función
4.3. Capacidad
4.3.1. Subjetiva en abstracto y en concreto
4.3.1.1. Concepto
4.3.1.2. Funcionalidad
4.3.1.3. Efectos procedimentales
4.4. Objetiva (competencia)
4.4.1. Concepto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 359

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

4.4.2. Funcionamiento
4.4.2.1. Fuero Común
4.4.2.2. Fuero Federal
4.5. Clasificación del órgano jurisdiccional penal
4.6. Auto de radicación
4.6.1. Concepto
4.6.2. Naturaleza jurídica
4.6.3. Contenido
4.6.4. Objetivo y consecuencias jurídicas
4.7. Declaración preparatoria
4.7.1. Concepto
4.7.2. Obligaciones del órgano jurisdiccional y derechos del inculpado
4.8. Resolución judicial que resuelve la situación jurídica del indiciado
4.8.1. Autos de formal prisión o sujeción a proceso (formal prisión sin
restricción de la libertad)
4.8.1.1. Requisitos
4.8.1.1.1. De fondo
4.8.1.1.2. De forma
4.8.1.2. Efectos
4.8.2. Auto de libertad por falta de elementos para procesar con las
reservas de ley
4.8.2.1. Concepto
4.8.2.2. Procedencia
4.8.2.2.1. Libertad provisional como consecuencia y sus
efectos.
4.8.2.2.2. Reiniciación de la actividad judicial
4.9. Auto de libertad absoluta
4.9.1. Causas de exclusión del delito
4.9.2. Concurrencia aparente de norma incompatible entre sí
4.9.3. Criterios de procedencia
4.10. El proceso penal
4.10.1.Actos procesales
4.10.1.1. Presupuestos
4.10.1.2. Requisitos
4.10.1.3. Clasificación
4.10.2.Proceso en el fuero común
4.10.2.1. Ordinario
4.10.2.1.1. Organización de la actividad, contenido y
términos.
4.10.2.2. Sumario
4.10.2.2.1. Organización de la actividad, contenido y
términos.
4.10.3. Proceso en el fuero federal
4.10.3.1. Ordinario

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 360

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

4.10.3.1.1. Organización de la actividad, contenido y


términos.
4.10.4. Conclusiones
4.10.4.1. Concepto e importancia
4.10.4.2. Del Ministerio Público
4.10.4.2.1. Requisitos
4.10.4.2.1.1. De fondo
4.10.4.2.1.2. De forma
4.10.4.2.2. De acuerdo a su contenido
4.10.4.2.2.1. Acusatorias
4.10.4.2.2.2. No acusatorias
4.10.4.2.2.3. Contrarias a las constancias
procesales
4.10.4.2.3. La problemática del incumplimiento del término.
4.10.4.3. De la defensa
4.10.4.3.1. Contenido
4.10.4.3.2. Declaración del órgano jurisdiccional de “por
formuladas las conclusiones de inculpabilidad”.
4.10.5. Sentencia
4.10.5.1. Concepto
4.10.5.2. Requisitos de fondo y forma
4.10.5.3. Clasificación
4.10.5.3.1. Condenatoria
4.10.5.3.1.1. Concepto
4.10.5.3.1.2. Contenido
4.10.5.3.1.3. Efectos procedimentales
4.10.5.3.2. Absolutoria
4.10.5.3.2.1. Concepto
4.10.5.3.2.2. Procedencia
4.10.5.3.2.3. Efecto procedimentales
4.10.6. Sentencia definitiva
4.10.6.1. Concepto
4.10.6.2. Procedencia y efectos procedimentales
4.10.7.Sentencia ejecutoria
4.10.7.1. Concepto
4.10.7.2. Efectos procedimentales
4.10.7.3. Formas que permiten variarla
Juicio de Amparo.
4.10.7.3.1. Reconocimiento de inocencia
4.10.8.Sentencia interlocutoria
4.10.8.1. Concepto
4.10.8.2. Funcionalidad y efectos procedimentales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 361

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

V. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Objetivo: Comprender las resoluciones judiciales impugnadas, su tramitación, la


forma de hacer valer la reposición del procedimiento y la importancia del Juicio de
Amparo como medio para rehabilitar garantías individuales violadas.

Contenido:

5.1. Recursos
5.1.1. Revocación
5.1.1.1. Concepto
5.1.1.2. Procedencia y efecto de admisión
5.1.1.3. Trámite
5.1.1.4. Objetivo y fin
5.1.2. Apelación
5.1.2.1. Concepto
5.1.2.2. Procedencia y efecto de admisión
5.1.2.3. Trámite
5.1.2.4. Objetivo y fin
5.1.2.5. Reposición de procedimiento
5.1.2.5.1. Concepto
5.1.2.5.2. Procedencia
5.1.2.5.2.1. Requisitos previos
5.1.2.5.2.2. Requisitos en la tramitación
del recurso de apelación
5.1.2.5.3. Efectos procedimentales
5.1.3. Denegada apelación
5.1.3.1. Concepto
5.1.3.2. Procedencia
5.1.3.3. Trámite
5.1.3.4. Objeto y fin
5.2. Juicio de Amparo
5.2.1. Concepto
5.2.2. Fundamentos jurídicos
5.2.3. Competencia
5.2.4. El acto reclamado
5.2.4.1. Suspensión
5.2.5. Efectos.

VI. INCIDENTES

Objetivo: El alumno será capaz de identificar cada uno de los incidentes


establecidos en la ley, para estar en aptitud de describir sus efectos y la forma de
su tramitación ante el órgano jurisdiccional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 362

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

Contenido:

6.1. De libertad
6.1.1. Provisional bajo caución
6.1.1.1. Concepto
6.1.1.2. Procedencia constitucional y legal
6.1.1.2.1. Pena
6.1.1.2.2. Garantía económica
6.1.1.2.2.1. Formas y procedencia
6.1.1.3. Obligaciones
6.1.1.3.1. Del inculpado
6.1.1.3.2. Del fiador
6.1.1.4. Objeto y fin
6.1.1.5. Revocación
6.1.1.5.1. Causas
6.1.1.5.2. Efectos procedimentales
6.1.2. Libertad bajo protesta
6.1.2.1. Concepto
6.1.2.2. Procedencia
6.1.2.3. Requisitos legales
6.1.2.4. Objeto y fin
6.1.2.5. Revocación
6.1.2.5.1. Causas
6.1.2.5.2. Efectos procedimentales
6.1.3. Libertad por desvanecimientos de datos
6.1.3.1. Concepto
6.1.3.2. Procedencia
6.1.3.3. Trámite
6.1.3.4. Objeto y fin
6.1.3.5. Efectos procedimentales
6.2. Competencia
6.2.1. Inhibitoria
6.2.1.1. Concepto
6.2.1.2. Trámite
6.2.1.2.1. Fuero Común
6.2.1.2.2. Fuero Federal
6.2.1.3. Objeto y fin
6.2.1.4. Efectos procedimentales
6.2.2. Declinatoria
6.2.2.1. Concepto
6.2.2.2. Trámite
6.2.2.2.1. Fuero Común
6.2.2.2.2. Fuero Federal
6.2.2.3. Objeto y fin
6.2.2.4. Efectos procedimentales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 363

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

6.2.3. Conflicto de competencia


6.2.3.1. Causas que lo crean
6.2.3.2. Autoridad que conoce
6.2.3.2.1. Fuero Común
6.2.3.2.2. Fuero Federal
6.2.3.3. Objeto y fin
6.2.3.3.1. Fuero Común
6.2.3.3.2. Fuero Federal
6.2.3.4. Efectos procedimentales
6.2.4. Declinatoria de oficio (artículo 449º de C.P.P.D.F.; 431º C.F.P.P.)
6.2.4.1. Concepto
6.2.4.2. Procedencia
6.2.4.3. Efectos procedimentales
6.3. Excusa y recusación
6.3.1. Conceptos
6.3.2. Causas de procedencia
6.3.2.1. Impedimentos
6.3.2.2. Efectos
6.3.3. Trámite de recusación
6.3.3.1. Primera instancia
6.3.3.1.1. Fuero Común
6.3.3.1.2. Fuero Federal
6.3.3.2. Segunda instancia
6.3.3.2.1. Fuero Común
6.3.3.2.2. Fuero Federal
6.4. Suspensión de procedimientos
6.4.1. Concepto
6.4.2. Causas
6.4.3. Efectos

VII. PRUEBAS

Objetivo: Conocer las clases de pruebas que pueden ser empleadas en el


procedimiento penal, además de qué prueba o pruebas pueden hacerse valer
atendiendo al hecho delictuoso, debiendo realizar escritos de las diferentes clases
de pruebas que se pueden ofrecer en el proceso.

Contenido:

7.1. Teoría
7.2. Confesión
7.2.1. Concepto
7.2.2. Retractación
7.2.2.1. Concepto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 364

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

7.2.3. Valoración
7.2.3.1. Por su contenido
7.2.3.1.1. Confesión simple
7.2.3.1.2. Confesión calificada
7.3. Testimonio
7.3.1. Concepto
7.3.2. Requisitos legales
7.3.2.1. Previos al testimonio
7.3.2.2. Durante el testimonio
7.3.2.3. Posteriores al testimonio
7.3.3. Valoración
7.3.3.1. Por las circunstancias personales del testigo
7.3.3.2. Por el contenido del testimonio
7.4. Careo
7.4.1. Clasificación
7.4.1.1. Careo constitucional
7.4.1.1.1. Concepto
7.4.1.1.2. Objeto y fin
7.4.1.2. Procesal
7.4.1.2.1. Concepto
7.4.1.2.2. Objeto y fin
7.4.1.3. Supletorio
7.4.1.3.1. Concepto
7.4.1.3.2. Objeto y fin
7.5. Confrontación y reconocimiento
7.5.1. Conceptos
7.5.2. Procedencia
7.5.3. Valoración
7.6. Inspección
7.6.1. Clasificación
7.6.1.1. Ocular
7.6.1.1.1. Concepto
7.6.1.2. Judicial
7.6.1.2.1. Concepto
7.6.2. Alcance
7.6.3. Objeto y fin
7.6.4. Valoración
7.7. Reconstrucción de hechos
7.7.1. Concepto
7.7.2. Procedencia
7.7.2.1. Requisitos previos
7.7.2.2. Requisitos propios de la diligencia
7.7.3. Valoración
7.8. Documento
7.8.1. Clasificación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 365

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

7.8.1.1. Privados
7.8.1.1.1. Conceptos
7.8.1.1.2. Valoración
7.8.1.2. Públicos
7.8.1.2.1. Concepto
7.8.1.2.2. Valoración
7.9. Presuncional
7.9.1. Concepto
7.9.2. Dinámica
7.9.3. Valoración
7.10 La Pericial
7.10.1 Concepto de pericial y perito
7.10.2 Clases de peritos
7.10.3 Ofrecimiento
7.10.4 Deshago
7.10.5 Junta de peritos
7.10.6 Valoración.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 366

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACERO, Julio, El Procedimiento Penal Mexicano, Ediciones Especiales del


Norte, México, 1991.
Temas: I - VII

ALCALÁ-Zamora y Castillo, Nieto, Derecho Procesal Mexicano Tomo I y II, 2ª


ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - VII

BORJA Osorno, Guillermo, Derecho Procesal Penal, Cajica, S.A., México, 1985.
Temas: I - VII

COLÍN Sánchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimiento Penales, 19ª


ed., Porrúa, México, 20,05.
Temas: I - VII

GARCÍA Ramírez, Sergio, Curso sobre Derecho Procesal Penal, 5ª ed., Porrúa,
México, 2004.
Temas: I - VII

GONZÁLEZ Bustamante, Juan José, Principios del Derecho Procesal Penal, 10ª
ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - VII

RIVERA Silva, Manuel, El Procedimiento Penal, 34ª ed., Porrúa, México, 2005.
Temas: I - VII

SENTÍS Menlendo, Santiago, Estudios de Derecho Procesal Tomo I y II,


Ediciones Jurídicas Europa – América, Buenos Aires, 1961.
Temas: I y IV

VALENCIA Granados, Rosa María, Análisis Práctico del Delito de Homicidio y


Lesiones, Cuaderno No. 60, 2ª ed., ENEP Aragón, UNAM, México, 1993.
Tema: IV

ZAMORA Pierce, Jesús, Garantías y Proceso Penal, 11ª ed., Porrúa, México,
2001.
Tema: IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 367

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARILLAS Bas, Fernando, El Procedimiento Penal en México, 13ª ed., Kratos,


México, 1991.

BAILÓN Valdominos, Rosalío, Formulario del Procedimiento Penal, Pac, S.A.,


México, 1991.

BAILÓN Valdominos, Rosalío, Prontuario del Proceso Penal Mexicano, 9ª ed.,


Porrúa, México, 1993.

BAILÓN Valdominos, Rosalío, Proceso Penal y Derechos Humanos, Porrúa,


México, 1999.

HERNÁNDEZ López, Aarón, El Proceso Penal Federal Comentado, Porrúa,


México, 2004.

MANCILLA Ovando, Jorge Alberto, Garantías Individuales y su Aplicación en el


Proceso Penal, 11ª ed., Porrúa, México, 2004.

ORONOZ Santana, Carlos, Manual de Derecho Procesal Penal, 4ª ed., Limusa,


México, 1990.

PALLARES, Eduardo, Prontuario de Procedimientos Penales, 12ª ed., Porrúa,


México, 2004.

PÉREZ Palma, Rafael, Guía de Derecho Procesal Penal, 3ª ed., Cárdenas


Editor y Distribuidor, México, 1991.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penal en materia Federal
Código Penal para el Distrito Federal y para toda la República en materia
Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 368

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA


• Para todos los temas se le pide al alumno lectura previa
• Realizar síntesis de cada uno de los temas en fichas bibliográficas
• Para el tema III elaborar las constancias que se realizan ante el Ministerio Público
en la averiguación previa.
• Para el tema IV realizar las constancias respectivas para la preparación del proceso
y elaborar las conclusiones tanto del Ministerio Público como la Defensa.
• Para el tema V realizar escritos propios de cada uno de los medios de impugnación,
conforme a casos hipotéticos.
• Para el tema VII el alumno deberá elaborar los escritos de ofrecimiento, admisión
y desahogo de pruebas y realizar las constancias de las diversas pruebas que se
desahogan en un procedimiento penal.
• Realizar visitas a la Procuraduría General del Distrito Federal, Procuraduría General
de la República, Servicios Periciales de las Procuradurías, Agencias
Investigadoras, Juzgados de Paz en Materia Penal, Juzgados Penales del Distrito
Federal y del Estado de México, Juzgados de Distrito en Materia Penal, Colegiados
de Circuito en Materia Penal, Centros Penitenciarios, tanto del Distrito Federal
como del Estado de México y Servicio México Forense del Distrito Federal y del
Estado de México.
• Para darle relevancia a la práctica durante el desarrollo del curso escolar, el alumno
deberá realizar como mínimo cinco visitas a los órganos judiciales mencionados
con anterioridad, bajo la orientación del profesor, con la obligación de rendir
semanalmente un informe por escrito con el resultado de su visita, indicando sus
observaciones y comentarios relacionados con las audiencias o diligencias que
haya presenciado. Deberá siempre identificarse como estudiante de la UNAM, FES
Aragón.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 369

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Penal

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Procesal Penal debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 370

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Administrativa

Programa de la asignatura: DERECHO ADMINISTRATIVO I

Clave: 1601 Duración del curso: semanas: 16

Núm. de créditos: 10 Horas 80

Semestre: Quinto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ()

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Administrativo II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Comprender el conocimiento teórico práctico de la organización política, social y


económica de nuestro tiempo, para entender cómo se prepara el Poder Ejecutivo a
través de la Administración Pública en las esferas: federal, estatal y municipal a fin de
cumplir con las tareas que constitucionalmente se han asignado, cuyo común
denominador será la búsqueda del bien común, así como la gama de leyes
administrativas y fiscales que rigen su actuación, teniendo como marco el acto y
procedimiento administrativo que es la secuela legal que debe seguir el órgano
administrativo para cumplir con la presunción de legalidad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 371

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS


PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL


DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 20

II. FORMAS DE ORGANIZACIÓN


ADMINISTRATIVA 20

III. EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO


ADMINISTRATIVO 40

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 372

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Objetivos: Explicar el origen y evolución del Derecho Administrativo y la diferencia


entre éste y la Ciencia de la Administración; identificar el concepto, los elementos
y la naturaleza del Derecho Administrativo, estableciendo la relación que guarda
con otras ramas del Derecho y con ciencias y técnica no jurídicas, además de
determinar las fuentes del Derecho Administrativo y conocer la normatividad
inferior a la ley.

Contenido:

1.1. Génesis del Derecho Administrativo


1.2. La ciencia de la administración y el Derecho Administrativo
1.3. Reforma Administrativa
1.4. Evolución de la capacidad administrativa del Estado mexicano
1.5. Concepto de Derecho Administrativo.
1.6. Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho, con
ciencias y técnicas jurídicas.
1.7. Fuentes de Derecho Administrativo
1.8. Normatividad administrativa inferior a la ley (reglamentos, decretos,
acuerdos, circulares, etc.).

II. FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Objetivos: Comprender la competencia jerárquica que existe en la Administración


Pública: Federal, Estatal y Municipal y explicar las diferentes formas de
organización administrativa: centralización, descentralización, empresa pública o
Sociedad Mercantil de Estado.

Contenido:

2.1. La administración pública en sus tres ámbitos de competencia


2.2. Integración de la administración pública
2.3. La administración pública centralizada. Órganos desconcentrados
2.4. La administración pública paraestatal. Organismos descentralizados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 373

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

III. EL PROCEDIMIENTO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO

Objetivos: Explicar el concepto de procedimiento en razón del acto administrativo;


establecer la diferencia entre proceso y procedimiento enunciar los principios que
lo rigen, y describir las diferentes fases del procedimiento, así como analizar los
elementos que integran el concepto de acto administrativo, su clasificación y
efectos. Definir el recurso administrativo y distinguir los diferentes tipos de recursos
en esta materia.

Contenido:

3.1. El acto administrativo: concepto, clasificación, elementos, requisitos


constitucionales, efectos e irregularidades del acto administrativo
3.2. Formas de extinción regulares e irregulares del acto administrativo
3.3. El silencio administrativo, elementos y formas de interpretarlo
3.4. Concepto y principios que rigen el procedimiento administrativo
3.5. Los recursos administrativos, concepto, elemento y clasificación
3.6. Actividad contractual del Estado.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 374

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Romero, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, 17ª ed.,
Porrúa, México, 2004.
Temas: I - III

ARIÑO Ortiz Gaspar, Teoría del Equivalente Económico en los Contratos


Administrativos, IAL, Madrid 1961.
Tema: III

ARMIENTA Hernández Gonzalo, Tratado teórico práctico de los Recursos


Administrativos, 7ª ed., Porrúa, México, 2005.
Tema: III

BERCAITZ, Miguel Ángel, Teoría General de los Contratos Administrativos,


Depalma, Buenos Aires, 1980.
Tema: III

BOQUERA Oliver, José María, Derecho Administrativo, 10ª ed., Civitas, Madrid,
1996.
Tema: I

CANALS Arenas José Ricardo, El Contrato de Obra Pública, Trillas, México,


1991.
Tema: III

CARRILLO Castro, Alejandro, La Reforma Administrativa en México, Porrúa,


México, 1988.
Tema: I

CASARÍN León Manlio F., La Facultad Reglamentaria, Porrúa, México 2003.


Tema: I

CASSAGNE Juan Carlos, El Contrato Administrativo, Abeledo- Perrot, Buenos


Aires, Argentina, 1999.
Tema: III

DELGADILLO Gutiérrez, Luís Humberto y otro. Compendio de Derecho


Administrativo, Primer Curso, Porrúa, México, 2002.
Tema: I

DROMI José Roberto, El Procedimiento Administrativo, Ediciones Ciudad


Argentina, Buenos Aires, 1999.
Tema: III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 375

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

DROMI José Roberto, La Imprevisión en los Contratos de la Administración, en


Contratos Administrativos, Régimen de pago y Actualización, Astra, Buenos aires,
1988.
Tema: III

FERNÁNDEZ Ruiz Jorge, Derecho Administrativo y Administración Pública,


Porrúa, México, 2006.
Tema: I

FRAGA Gabino, Derecho Administrativo, 45ª ed., Porrúa, México, 2006.


Temas: I - III

FAYA Viesca, Jacinto, Administración Pública Federal, 2ª ed., Porrúa, México,


1983.
Tema: II

GALINDO Camacho, Miguel, Teoría de la Administración Pública, 2ª ed.,


Porrúa, México, 2003.
Temas: I, II

GARCÍA Valencia, Antonio, Relaciones humanas en la Administración Pública


Mexicana, 4ª ed., Porrúa, México, 1978.
Tema: I

GÓNGORA Pimentel, Genaro David, La Suspensión en Materia Administrativa,


9ª ed., Porrúa, México, 2005.
Tema: III

GONZÁLEZ Pérez Jesús, Derecho Procesal Administrativo Mexicano, 2ª ed.,


Porrúa, México, 1997.
Tema: III

GONZÁLEZ Pérez Jesús, Procedimiento Administrativo Federal, 4ª ed., Porrúa,


México, 2006.
Tema: III

GORDILLO, Agustín A., Teoría General del Derecho Administrativo, Instituto de


Estudios de Administración Local, Madrid, 1984.
Tema: I

GUERRERO Orozco, Omar, Introducción a la Administración Pública, Harla,


Oxford, México, 1990.
Tema: I

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 376

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

GUERRERO Orozco, Omar, Teoría Administrativa de la Ciencia Política, 3ª ed.,


UAEM, México, 2001.
Tema: I

SÁNCHEZ Rafael, La Ejecución del contrato de obra pública, Hauser y Menet,


Madrid, 1991.
Tema: III

LÓPEZ Nieto y Mallo, Francisco, Manual del Procedimiento Administrativo,


Bayer Hermanos, Barcelona, 1978.
Tema: III

LUCERO Espinosa Manuel, Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo


Federal, 9ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: III

MARGÁIN Manautou, Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Administrativo


Mexicano, 4ª ed., Porrúa, México, 2004.
Tema: I

MARGÁIN Manautou, Emilio, El Recurso Administrativo en México, 7ª ed.,


Porrúa, México, 2004.
Tema: III

MARGÁIN Manautou, Emilio, De lo Contencioso Administrativo de anulacion o


legitimidad, 13ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: III

MARTÍNEZ Morales, Rafael, Derecho Administrativo. Primer Curso, 5ª ed.,


Harla Oxford, México, 2006.
Tema: I

MUÑOZ, Luís, El Fideicomiso, 2ª ed., Cárdenas, México 2001.


Tema: II

OLIVERA Toro, Jorge, Manual de Derecho Administrativo, 79ª ed., Porrúa,


México, 1997.
Temas: I, II

PÉREZ Dayán Alberto, Teoría General del Acto Administrativo, 2ª ed., Porrúa,
México 2006.
Tema: III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 377

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

PORRÚA Pérez, Francisco, Teoría del Estado, 40ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: I

RABASA Gamboa, Emilio, Derecho Constitucional Indígena, Porrúa, y UNAM,


México, 2002.
Tema: I

RABASA Gamboa, Emilio, La Constitución y la Dictadura, Porrúa, México,


2002.
Tema: I

RAMÍREZ Chavero, Iván, El juicio contencioso administrativo, Sista, México,


2006.
Tema: III

RUÍZ Massieu, José Francisco, Estudios Jurídicos sobre la Nueva,


Administración Pública Mexicana, Limusa, 1981.
Tema: I

SÁNCHEZ Gómez, Narciso, Primer curso de Derecho Administrativo, 4ª ed.,


Porrúa, México, 2005.
Tema: I

SÁNCHEZ Pichardo Alberto C., Los Medios de Impugnación en Materia


Administrativa, 7ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: III

SÁNCHEZ Sodi, Horacio, El Fideicomiso en México, Greca, México 1996.


Tema: II

SANTOFIMIO G, Jaime Orlando, Acto Administrativo, Procedimiento, Eficacia y


Validez, UNAM, México, 1988.
Tema: III

SERRA Rojas, Andrés, Derecho Administrativo Primer Curso, 27ª ed., Porrúa,
México, 2007.
Temas: I - III

TENA Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, 38ª ed., Porrúa,


México, 2006.
Tema: I

VALLS Hernández Sergio, Nuevo Derecho Administrativo, 2ª ed., Porrúa,


México, 2004.
Tema: II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 378

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

VÁZQUEZ Alfaro, José Luís, El Control de la Administración Pública en México,


UNAM, México, 1996.
Tema: I

VILLAGORDOA Lozano José Manuel, Doctrina General del Fideicomiso, 14ª


ed., Porrúa, México, 2003.
Tema: II

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ABAD Hernando, Jesús L., Acto y procedimiento administrativo, Plus Ultra,


Buenos Aires, 1975.

ACOSTA Romero, Miguel, Segundo curso de Derecho Administrativo, 2ª ed.,


actualizada, Porrúa, México, 1993.

ALESSI, Renato, Instituciones de Derecho Administrativo, Bosch, Barcelona,


1970.

ÁLVAREZ-Gendin, Sabino, Tratado General de Derecho Administrativo, Bosch,


Barcelona, 1958.

BERINSTEIN, Jorge, El análisis de la burocracia estatal desde la perspectiva


weberiana, los administradores en el sector público mexicano, Cide, México, 1981.

BONEO, Horacio, Gobierno y Empresas Públicas en América Latina, SIAP,


Buenos Aires, 1978.

CANASI, José, Derecho Administrativo, Depalma, Buenos Aires, 1972.

CÁRDENA, Raúl F., Responsabilidad de los funcionarios públicos:


Antecedentes y leyes vigentes en México, Porrúa, México, 1982.

CARRANZA, José Antonio, Relación entre la Reforma Administrativa, SEP,


México, 1976.

CARRILLO Castro, Alejandro, La Reforma Administrativa en México, 4ª ed.,


Porrúa, México, 1980.

CARRILLO Castro, Alejandro, La Reforma Administrativa en México: base


metodológica. Antecedentes e institucionalización del proceso (1821-1971), 4ª ed.,
Porrúa, México, 1982.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 379

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

CARRILLO Flores, Antonio, La Justicia Federal y la Administración Pública,


Porrúa, México, 1973.

CARRILLO Flores, Antonio, Estudios de Derecho Administrativo y


Constitucional, UNAM/ Instituto de Investigaciones, Jurídicas, México, 1987.

CEDILLO Hernández, Miguel Ángel, Las formas de control de la Administración


Pública, (Un informe sobre la nueva Procuraduría Social del Distrito Federal)
Estudios Monográficos de la ENEP Aragón, UNAM, Julio, 1989.

CERTO, Samuel C., Administración Moderna, Nueva Editorial Interamericana,


México, 1984.

DELGADILLO Gutiérrez, Luís H.; Lucero Espinosa, Manuel, Elementos de


Derecho Administrativo, Limusa/Noriega, México, 2000.

DESSLER, Gary, Organización y Administración. Enfoque situacional,


Englewood Cliffs Prentice Hall, 1979.

DIEZ, Manuel María, El Acto Administrativo, 2ª ed., Tea, Buenos Aires, 1961.

DIEZ, Manuel María, Derecho Administrativo, Ameba, Buenos Aires, 1963.

ESCOLA, Héctor Jorge, El Interés Público como fundamento de Derecho


Administrativo, Depalma, Buenos Aires, 1989.

ESCOLA, Héctor Jorge, Tratado General de Procedimiento Administrativo, 2ª


ed., Depalma, Buenos Aires, 1981.

ESTRENA Cuesta, Rafael, Curso de Derecho Administrativo, 9ª ed., Tecnos,


Madrid, 1988.

FERNANDO Vázquez, Emilio, Diccionario de Derecho Público: Administrativo-


Constitucional- Fiscal, Astrea, Buenos Aires, 1981.

FRAGA, Gabino, Panorama del Derecho Mexicano: Síntesis del Derecho


Administrativo, UNAM, México, 1965.

FULMER Robert M., Administración Moderna, Diana, México, 1980.

GALVÁN Escobedo, José, Tratado de Administración General Instituto


Politécnico Nacional, México, 1996.

GESSNER Volkmar, Los conflictos sociales y la administración de justicia en


México, UNAM, México, 1986.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 380

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

GIEGOLD William C. , Administración por objetivos, McGraw Hill, México, 1988

GONZÁLEZ Pérez, Jesús, Administración Pública y Libertad, UNAM, México,


1971.

HERNÁNDEZ y Rodríguez Sergio, Fundamentos de Administración, McGraw Hill,


México, 1992.

HIRSCHMAN, Albert O., Interés Privado y Acción Pública, Fondo de Cultura


Económica, México, 1986.

JIMÉNEZ Castro, Wilburg, Administración Pública para el desarrollo integral,


instrumento. Para la superación de la crisis social y económica, 3ª ed., Limusa,
México, 1987.

JIMÉNEZ Ottalengo, Regina, Los municipios de México, UNAM, Instituto de


Investigaciones Sociales, México, 1978.

KRAMIS Joublanc, José Luís, Sistemas y Procedimientos Administrativos, 4ª ed.,


Universidad Iberoamericana, Departamento de Administración, México, 1994.

LEGUINA Villa, Jesús, La Responsabilidad Civil de la Administración Pública, 2ª


ed., Tecnos, Madrid, 1983.

LEVIN, Richard I., Enfoques Cuantitativos a la Administración, Kirkpatrick Charles


A., Continental, México, 1983.

LINARES, Juan Francisco, Fundamentos de Derecho Administrativo, Astrea,


Buenos Aires, 1975.

MARTÍNEZ Lara, Ramón, El Sistema Contencioso Administrativo en México,


Trillas, México, 1990.

MARTÍNEZ Vera, Rogelio, Nociones de Derecho Administrativo, 4ª ed., Banca y


Comercio, México, 1977.

MONTAÑO, Agustín, Manual de Administración Municipal, México, 1990.

MUÑOZ Amato, Pedro, Introducción a la Administración Pública, Fondo de Cultura


Económica, México, 1956.

OCHOA Campos, Moisés, El Municipio y su evolución institucional, FOMUN 87,


México, 1987.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 381

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

ORTEGA Lomelín, Roberto, El nuevo Federalismo. La Descentralización, Porrúa,


México, 1988.

PÉREZ de León E. Enrique, Notas de Derecho Constitucional Administrativo, 16ª


ed., Porrúa, México, 1998.

RICHARD C. Levin A. Kirk Patrick, Enfoques Cuantitativos a la Administración


Continental, México, 1983.

RÍO González, Manuel De, Compendio de Derecho Administrativo, Cárdenas,


México, 1982.

ROBLES, Gregorio, Las reglas del Derecho y las reglas de los Juegos, UNAM,
México, 1988.

RUIZ Massieu, José Francisco, Estudios jurídicos sobre la Nueva Administración


Pública Mexicana, Limusa, México, 1981.

SAÉNZ Arroyo, José, et al., El refrendo y las relaciones entre el Congreso de la


Unión y el Poder Ejecutivo, México, 1986.

SALDANA Harlow, Adalberto, Observaciones sobre prácticas administrativas en


México, 2ª ed., Instituto de Administración Pública del Estado de México, México,
1975.

SVENSON, Arthur L., Análisis Crítico de la Administración, Compañía Editorial


Continente, México, 1978.

TORRES, Blanca, Descentralización y Democracia en México, Colegio de México,


México, 1986.

VELASCO Ibarra, Enrique, Administración Pública y Desarrollo, UNAM, México,


1970.

VENEGAS Álvarez, Sonia, Origen y devenir del Ombusdman. ¿Una institución


encomiable?, UNAM, México, 1988.

WADE, Henry William Rawson, Derecho Administrativo, Instituto de Estudios


Políticos, Madrid, 1971.

YÁÑEZ Garrido, Luís Anselmo; Rodríguez Jiménez M. Planeación del Desarrollo


y Análisis de Gestión en la Administración Pública, PACSA. de C.V., México, 1986.

ZORRILLA Martínez, Pedro F. et al., La administración pública federal, 2ª ed.,


UNAM, México, 1976.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 382

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

ZORRILLA Martínez, Pedro F., México Desarrollo regional y descentralización de


la vida nacional: Experiencias de cambio estructural, 1983-1988. SPP, México,
1988.

ZORRILLA Martínez, Pedro F., Desarrollo y medio ambiente en México


(Diagnóstico 1990) Fundación Universo Veintiuno, México, 1990.

ZORRILLA Martínez, Pedro F., Medio ambiente y desarrollo en México (Vol. I y II),
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM, México,
1989.

ZORRILLA Martínez, Pedro F., Boletín Mexicano de Derecho Comparado


Instituto de Investigaciones Jurídicas y UNAM, México, 1990.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo.
Código Civil para el Distrito Federal
Código Civil Federal
Código Fiscal de la Federación
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Federal de Entidades Paraestatales y su Reglamento
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Orgánica Municipal del Estado de México
Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal
Código de procedimientos Administrativos del Estado de México
Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 383

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Solicitar al alumno la realización de lecturas previas.


• Para el tema II se requerirá al alumno un trabajo de investigación por escrito.
• Llevar a cabo la esquematización o dramatización de un juicio.
• Resolver casos prácticos planteados por los alumnos.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 384

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Administrativo I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 385

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Clave: 1502 Duración del curso: semanas 16

Núm. de créditos: 10 Horas 80

Semestre: Quinto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria (X) Obligatoria de elección ()

Tipo: Teórica (X) Práctica ()

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría del Proceso

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Práctica Forense de Derecho Privado

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Identificar las etapas y fases procesales, sus requisitos de procedencia, así como los
procesos impugnativos y algunos procesos especiales del procedimiento civil, además
de conocer la aplicación práctica de la teoría adquirida.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 386

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES 5

II. FASE POSTULATORIA 17

III. FASE PROBATORIA 13

IV. MEDIOS DE PRUEBA 12

V. FASE PRECONCLUSIVA Y CONCLUSIVA 6

VI. SENTENCIA Y COSA JUZGADA 5

VII. RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 17

VIII. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA 5

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 387

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES

Objetivo: Tener una noción general del proceso para diferenciarlo del juicio.
Identificar, las partes en el proceso, el litis consorcio, los presupuestos procesales,
así como las actuaciones y formalidades judiciales y las fases procesales. Analizar
el concepto, clases e incidente de las costas procesales, así como su límite de
condenación y los casos no previstos por el artículo 140 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Analizar el concepto, formas,
formalidades y efectos del emplazamiento, debiendo realizar en clase constancias
de emplazamiento

Contenido:

1.1. El Proceso
1.1.1. Unidad fundamental del proceso
1.1.2. Relación Jurídica Procesal
1.1.3. Características
1.1.4. Juicio y Proceso.
1.2. Actos procesales
1.2.1. Consideraciones generales de: las partes y el litis consorcio.
1.2.2. Presupuestos procesales: del órgano jurisdiccional, de las partes
y del procedimiento.
1.2.3. Actuaciones y formalidades judiciales
1.2.4. Las fases procesales
1.2.4.1. La fase postulatoria
1.2.4.2. La fase probatoria
1.2.4.3. La fase preconclusiva
1.2.4.4. La fase conclusiva
1.3. Las costas procesales
1.3.1. Concepto
1.3.2. La condenación y clases
1.3.3. El incidente de costas
1.3.4. Límite en la condenación
1.3.5. Condenas no previstas por el artículo 140 del C.P.C. para el
D.F.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 388

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

II. FASE POSTULATORIA

Objetivo: El alumno será capaz de formular cualquier demanda civil, así como
escrito de desistimiento, debiendo identificar los requisitos que ambos deben
contener, su formalidad, su presentación y posibles efectos. Así mismo deberá
conocer los requisitos legales y formales de la contestación de la demanda, la
confesión, oposición, excepciones y reconvención, para estar en aptitud de
elaborar, por escrito, contestación de demanda y de allanamiento. Conocer el
concepto, requisitos legales y formales de la reconvención y momento de
interponerla, para estar en aptitud de elaborar por escrito contestación de demanda
con reconvención. Analizar el concepto de conmutancia, para estar en aptitud de
elaborar escritos de preclusión de un derecho, solicitando se declare la rebeldía.
Analizar el concepto y naturaleza jurídica de la audiencia previa y de conciliación,
así como sus excepciones, legitimación procesal (personalidad), conexidad,
litispendencia y cosa juzgada.

Contenido:

2.1. Demanda
2.1.1. Concepto
2.1.2. Requisitos legales
2.1.3. Reflexiones prácticas sobre el contenido de la demanda
2.2. Defectos de forma y fondo
2.3. Desechamiento
2.4. Presentación de la demanda
2.4.1. Tiempo, lugar y forma
2.4.2. Efectos legales de la presentación
2.4.3. La admisión y posibles medidas acordadas por el juez
2.5. Procedencia de la ampliación de la demanda
2.6. Desistimiento.
2.7. El emplazamiento
2.7.1. Concepto
2.7.2. Formas de Emplazar
2.7.3. Formalidades
2.7.4. Consecuencias del incumplimiento a las mismas.
2.7.5. Efectos del emplazamiento.
2.8. Contestación de la Demanda
2.8.1. Requisitos legales
2.8.2 Reflexiones prácticas
2.8.3. Fijación de la litis en la contestación
2.9. Defectos de forma y fondo
2.10. Participación activa del demandado: allanamiento, confesión, opone
excepciones, reconviene.
2.11. Resoluciones del juzgador a las contestaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 389

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

2.12. Reconvención
2.12.1. Concepto
2.12.2. Requisitos legales
2.12.3.Tiempo, lugar y forma
2.12.4. Presupuestos reconvencionales: Existencia de procedimiento,
existencia de un juez competente.
2.12.5. Su improcedencia en el juicio especial de desahucio.
2.13. La contumacia
2.13.1. Concepto
2.14. Preclusión procesal
2.15. La declaración de rebeldía
2.16. Consecuencias: notificaciones posteriores, confesión ficta.
2.17.La audiencia previa y de conciliación
2.17.1. Concepto y naturaleza
2.17.2. Las excepciones que deben estudiarse y resolverse, legitimación
procesal (personalidad), conexidad, litispendencia y cosa juzgada.
2.17.3. Dinámica de la audiencia
2.17.4. Convenio en la audiencia
2.18. Apertura del término probatorio.

III. FASE PROBATORIA

Objetivo: Identificar a la prueba, su objeto y sus principios generales. Conocer


el procedimiento probatorio para poder aplicarlo al caso concreto.

Contenido:

3.1. La prueba
3.1.1. Concepto y objeto
3.1.2. Principios generales
3.1.3. La carga de la prueba (Onus probandi)
3.1.4. La negativa. Inversión de la carga de la prueba
3.1.5. Pruebas para mejor proveer
3.1.6. Pruebas permitidas por la ley adjetiva. Pruebas que no se admiten
3.1.7. Hechos notorios
3.1.8. Facultades del juzgador en materia de pruebas.
3.2. Procedimiento probatorio
3.2.1. Los medios de prueba legales
3.2.2. Término para ofrecimiento
3.2.3. Ampliación del término. Sus reglas. Sanción
3.2.4. Pruebas supervenientes
3.2.5. Admisión. Condiciones
3.2.6. Preparación. Desahogo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 390

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

IV. MEDIOS DE PRUEBA

Objetivo: Analizar la prueba, confesión, sus clases, los sujetos, sus requisitos y sus
formas de presentarlo; debiendo realizar el alumno un pliego de disposiciones y
escrito de ofrecimiento. Analizar la prueba instrumental, así como la manera de
ofrecerla; debiendo realizar escrito de ofrecimiento el escrito de objeción de
documentos. Analizar el concepto de la prueba testimonial, sus clases, la capacidad
para su testigo, su ofrecimiento, su formalidad y desahogo de la misma, así como
la forma de restarle valor probatorio para estar en aptitud de aplicarla al caso
concreto, debiendo elaborar escritos sobre ofrecimiento de la prueba, así como
de la tacha de testigos. Analizar el concepto, requisitos, ofrecimiento y desahogo
de la prueba pericial, debiendo realizar escritos sobre la misma. Analizar el
concepto, ofrecimiento y desahogo de la prueba presuncional, debiendo elaborar
escrito de ofrecimiento de dicha prueba. Analizar el concepto, clases, ofrecimiento
y desahogo de la prueba presuncional, debiendo elaborar escrito de ofrecimiento
de dicha prueba.

Contenido:

4.1 La confesional
4.1.1. Concepto
4.1.2. Clases
4.1.3. Sujetos de la confesión. Litisconsorcio
4.1.4. Requisitos: de capacidad, de libertad, de formalidad
4.1.5. Formas de presentar las posiciones
4.1.6. Confesión ficta
4.1.7. Nulidad de la confesión.
4.2. La instrumental
4.2.1. Documental pública
4.2.1.1. Clasificación
4.2.1.2. Documentos expedidos fuera del Distrito Federal
4.2.1.3. Legalización de firmas
4.2.2. Documental privada
4.2.2.1. Concepto
4.2.2.2. Clasificación
4.2.2.3. Reconocimiento
4.2.2.4. Compulsiva
4.2.3. Reglas comunes a Documental Pública y Documental Privada
4.2.3.1. Ofrecimiento
4.2.3.2. Objeción de documentos
4.2.3.3. Documentos en idioma extranjero
4.2.4. Modalidad a la prueba instrumental: fotografías, copias fotostáticas y
demás elementos.
4.2.4.1. Concepto
4.2.4.2. Ofrecimiento

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 391

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

4.3. La testimonial
4.3.1. Concepto
4.3.2. Clases
4.3.3. Capacidad para ser testigo
4.3.3.1. Obligación de declarar
4.3.4. Ofrecimiento. La citación y sus efectos
4.3.5. Formalidades
4.3.6. Desahogo de la prueba
4.3.6.1. Diversas modalidades
4.3.7. Tacha de testigos
4.3.8. Formas de substanciarla.
4.4. La pericial
4.4.1. Concepto
4.4.2. Requisitos para ser perito
4.4.3. Ofrecimiento. Presentación, aceptación y protesta del cargo
4.4.4. El desahogo ante el Juez
4.4.4.1. Recusación del mismo
4.4.5. La recepción oral.
4.5. La inspección o reconocimiento judicial
4.5.1. Concepto
4.5.2. Objetos susceptibles de este medio de prueba
4.5.3. Ofrecimiento
4.5.4. Desahogo
4.5.5. Caso especial por exhorto.
4.6. La presuncional
4.6.1. Concepto
4.6.2. Clases
4.6.3. Ofrecimiento
4.6.4. Desahogo
4.6.5. Crítica y reflexiones prácticas.

V. FASE PRECONCLUSIVA Y CONCLUSIVA

Objetivo: Analizar el concepto, requisitos y clases de la sentencia, así como el


concepto de cosa juzgada y su diferencia con la sentencia ejecutoriada y preclusión
procesal. Igualmente analizará el concepto, requisitos y clases de la sentencia, así
como el concepto de cosa juzgada y su diferencia con la sentencia ejecutoriada y
preclusión procesal.

Contenido:

5.1. Los alegatos


5.1.1. Concepto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 392

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

5.1.2. Quienes pueden formularlos


5.1.2.1. Requisitos legales. Contenido
5.1.3. Papel que incumbe al juzgador
5.1.3.1. Forma de alegatos
5.1.4. Crítica y reflexiones prácticas, su diligencia como mera formalidad.
5.2. Citación para sentencia
5.2.1. Naturaleza jurídica
5.2.2. Efectos de la citación
5.2.3. Reflexiones prácticas.

VI. SENTENCIA Y COSA JUZGADA

Objetivo: Analizar el concepto, requisitos y clases de la sentencia, así como, el


concepto de cosa juzgada y su diferencia ejecutoriada y preclusión procesal.

Contenido:

6.1. La sentencia
6.1.1. Concepto
6.1.2. Requisitos de forma y fondo
6.1.3. Clases
6.1.4. El principio de congruencia en la sentencia definitiva
6.1.5. Facultad aclaratoria
6.2. Cosa juzgada
6.2.1. Concepto
6.2.2. Sentencia ejecutoriada y cosa juzgada
6.2.3. Sentencias que causan ejecutoria por ministerio de ley y por
declaración judicial
6.3. Diferencias entre cosa juzgada y preclusión procesal.

VII. RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Objetivo: El alumno será capaz de expresar una noción general de los medios de
impugnación y los recursos, así como sus diferencias. Distinguirá entre la
revocación y la reposición, la procedencia de cada uno, así como su tramitación.
Analizará el concepto, la procedibilidad, los términos, la forma y la admisión de la
apelación, así como la substanciación del recurso, la apelación adhesiva y la
sentencia de segunda instancia. Analizará el concepto, procedibilidad, término de
interponerlo, así como la forma de substanciarla, haciendo lo mismo con el
concepto, la procedibilidad, término y forma de interponer el recurso de queja, así
como la forma de substanciarla. Reconocerá en qué casos y en qué momento
procede la aclaración de sentencia, así como la forma de interponerla e identificará
las generalidades del juicio de amparo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 393

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

Contenido:

7.1. Aspectos genéricos


7.1.1. Distinción entre impugnación y los recursos
7.1.2. Las resoluciones judiciales en el C.P.C. para el D.F.
7.1.3. Los recursos en el C.P.C. para D.F. (enunciación).
7.2. Revocación y reposición
7.2.1. Distinción
7.2.2. Procedibilidad
7.2.3. Tramitación de ambos recursos.
7.3. Apelación
7.3.1. Concepto. Competencia del órgano jurisdiccional
7.3.2. Sujetos legitimados para apelar
7.3.3. Procedibilidad
7.3.4. Término y forma de interponerlo
7.3.5. Admisión y calificación de grado
7.3.6. Efectos de la admisión del recurso
7.3.7. Forma de substanciar el recurso
7.3.8. La apelación adhesiva
7.3.9. Sentencia de segunda instancia.
7.4. Apelación extraordinaria
7.4.1. Concepto
7.4.2. Supuestos legales de procedibilidad
7.4.3. Término y forma de interponerlo
7.4.4. Clasificación de grado
7.4.5. Forma de substanciarlo
7.4.6. Efectos de la sentencia.
7.5. Queja y la responsabilidad
7.5.1. Concepto del recurso de queja y del recurso de responsabilidad
7.5.2. Procedibilidad de cada uno
7.5.3. Término y forma de interponerlo
7.5.4. Forma de substanciarlos
7.5.5. Sanción por su improcedencia
7.5.6. Reflexiones prácticas.
7.6. Aclaración de sentencia
7.6.1. La aclaración de sentencia y la revisión de oficio
7.6.2. Generalidades.
7.7. Juicio de Amparo y la reparación constitucional
7.7.1. Generalidades.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 394

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

VIII. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Objetivo: Analizar la naturaleza jurídica de la ejecución de la sustención y forma


de ejecutarla, así como la limitación del juez ejecutor.

Contenido:

8.1. Naturaleza jurídica


8.2. La ejecución y la vía de apremio
8.2.1. Forma de efectuarla
8.3. Competencia del juez ejecutor
8.3.1. Modalidades de la ejecución
8.4. Vigencia de la ejecución. Plazo para la ejecución
8.5. El embargo. Depósito de los bienes. Ampliación del embargo. El
reembargo.
8.6. Remate de bienes. Financiamiento del remate y adjudicación.
Aprobación y efectos de remate.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 395

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALCALÁ Zamora y Castillo, Nieto, Proceso, Autocomposición y Autodefensa, 3ª


ed., UNAM, México, 1991.
Temas: I - II

ARELLANO García, Carlos, Derecho Procesal Civil, 2ª ed., Porrúa, México,


2003.
Temas: I - VIII

BECERRA Bautista, José, El Proceso Civil en México, 13ª ed., Porrúa, México,
1990.
Temas: I - VIII

CAMPILLO Camarillo, Aurelio, Apuntes de Derecho Procesal Civil, México,


1990.
Temas: I- VII

CHIOVENDA Guisseppe, Derecho Procesal Civil, Ed. Pedagógica Iberoam-


Harla, Rústica, Colombia, 1996.
Temas: I - VIII

HERNÁNDEZ López, Aarón, Manual de Procedimientos Civiles, Editorial Pac,


Varios tomos, México, 1986.
Temas: I - VI

PRIETO Castro y Fernández, Leonardo, Derecho Procesal Civil, Tomo I y II,


Tecnos, 1ª Reimpresión, Madrid, 1977.
Temas: I - VIII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 396

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BAZARTE Cerdán, Willebaldo, La Conducta en el Procedimiento Civil Mexicano,


Carrillo Hnos., Guadalajara, 1990.

DE PINA, Rafael, Tratado de la Pruebas Civiles, Porrúa, 3ª ed., México, 1981.

DOMÍNGUEZ del Río, Alfredo, Compendio Teórico Práctico de Derecho


Procesal Civil, Porrúa, México, 1977.

ESTRELLA Méndez, Sebastián, Estudio de los Medios de Impugnación en el


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y la Procedencia del Juicio
de Amparo, Porrúa, México, 1977.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Civil Federal y para el Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 397

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• En el empleo de la técnica discursiva o verbalista el docente evaluará los


siguientes aspectos:
◆ Preparar el tema a profundidad
◆ Hablar con el ritmo adecuado
◆ No hacer exposición demasiado prolongada
◆ Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz
◆ Motivar a los alumnos para atraer su atención y para que participen con
preguntas y opiniones. Igualmente se sugiere la utilización de recursos
como pizarrón, rotafolios, transparencias, etc.
• En el empleo de la técnica de seminarios el docente evaluará lo siguiente:
◆ Seleccione u oriente la selección de un tema concreto, interesante,
motivador y esencialmente polémico.
◆ Señale la lista de libros u otras fuentes de información sobre el tema
a desarrollar
◆ Asuma frente al tema a discutir una actitud como de investigador,
junto al estudiante.
• En el empleo de “case method”, se recomienda presentar ante los estudiantes
casos concretos, hipotéticos o no, con el objeto de que los analicen y procedan a
su solución, profundizando en las normas positivas vigentes y en la jurisprudencia
existente, a efecto de que adquieran práctica en razonar como abogados o jueces.
• Para la enseñanza y aprendizaje de instituciones como el matrimonio se
recomienda el empleo de método comparativo, que se caracteriza por formar el
espíritu crítico de los estudiantes al permitirles contrastar nuestras instituciones con
otros existentes en diversos ordenamientos jurídicos.
• Utilizar los llamados juicios simulados (moot courts)
• Enviar a los estudiantes a Tribunales, de acuerdo con un programa establecido,
disponiendo los medios de controlar esas asistencias y labores designadas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 398

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Procesal Civil

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Procesal Civil debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos
de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 399

SEXTO SEMESTRE

• Derecho Notarial y Registral


• Derecho Mercantil III
• Práctica Forense de Derecho Penal
• Derecho Administrativo II
• Práctica Forense de Derecho Privado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 400

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Clave: 1700 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Sexto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Civil IV


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Al término del programa el alumno será capaz de analizar y reflexionar sobre la
importancia del Derecho Notarial y el Derecho Registral, desde la perspectiva del
Derecho tanto nacional como internacional, argumentando sobre la función y la
organización de cada uno y aplicando los conocimientos mediante la elaboración de
documentos notariales y la inscripción de éstos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 401

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL


NOTARIADO 4

II. EL NOTARIADO 4

III. EL NOTARIO EN MÉXICO 4

IV. ASOCIACIÓN, PERMUTA, SUPLENCIA,


SEPARACIÓN Y TERMINACIÓN DE LAS
FUNCIONES NOTARIALES 5

V. DOCUMENTO NOTARIAL 4

VI. NULIDAD DE LAS ESCRITURAS ACTAS Y


TESTIMONIOS 5

VII. ELABORACIÓN DE ESCRITURAS Y ACTAS 5

VIII. TRAMITACIÓN SUCESORIA ANTE NOTARIO 5

IX. VIGILANCIA Y SANCIONES 4

X. EL ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS, COLEGIO Y


ASOCIACIÓN DE NOTARIOS 4

XI. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO


REGISTRAL Y SUS SISTEMAS 4

XII. PRINCIPIOS REGISTALES 5

XIII. EL REGISTRO PÚBLICO DE LA


PROPIEDAD EN MÉXICO 5

XIV. ASIENTOS, CERTIFICACIONES Y


CONSTANCIAS 5

XV. PROCEDIMIENTO REGISTRAL 5

XVI. RESPONSABILIDAD DE LOS


REGISTRADORES 4

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 402

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVII. EL CATASTRO Y EL REGISTRO PÚBLICO


DE LA PROPIEDAD 4

XVIII. EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD


Y OTROS REGISTROS 4

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 403

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO

Objetivo: El alumno, conocerá y reflexionará sobre el desarrollo y evolución del


Derecho Notarial diferenciará las características de los sistemas notariales y
argumentará sobre el concepto y características del Derecho Notarial.

Contenido:

1.1. Antecedentes en la antigüedad


1.1.1. Imperio Romano
1.1.2. Francia
1.1.3. España
1.2. Antecedentes en México
1.2.1. Época precolonial
1.2.2. La colonia
1.2.3. México independiente
1.2.4. Época contemporánea
1.3. El Derecho Notarial
1.3.1. Justificación de su existencia
1.3.2. Ubicación en el ámbito del Derecho.
1.3.3. Concepto y características.
1.4. Sistemas Notariales
1.4.1. Germano
1.4.2. Totalitario
1.4.3. Inglés o Libre
1.4.4 .Tipo Latino.

II. EL NOTARIADO

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre la función notarial la fe


pública, la fe pública Notarial y la axiología Notarial.

Contenido:

2.1. La función notarial


2.1.1. Naturaleza jurídica
2.1.2. Principios que la rigen
2.1.3. Concepto
2.1.4. Elementos
2.1.5. Características

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 404

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

2.2. La fe pública
2.2.1. Concepto de fe
2.2.2. Concepto de fe pública y sus características
2.2.3. Tipos de fe pública
2.2.4. Clases de fe pública
2.2.5. Requisitos de la fe pública
2.3. La fe pública notarial
2.3.1 El titular de la dación de fe
2.3.2 Contenido
2.3.3 Características
2.3.4. Requisitos de la dación de fe
2.4. Axiología Notarial
2.1.1. La verdad
2.1.2. La equidad
2.1.3. La seguridad.

III. EL NOTARIO EN MÉXICO

Objetivo: El alumno será capaz de argumentar la ubicación del notario en nuestro


sistema jurídico, conocerá y reflexionará sobre la función notarial la fe pública, la
fe pública Notarial, así como su responsabilidad.

Contenido:

3.1. Ingreso al notariado


3.1.1. Diversos sistemas de ingreso utilizados anteriormente en México.
3.1.2. El ingreso actualmente de acuerdo a la Ley del Notariado del
Distrito Federal.
3.2. El Notario
3.2.1. Diferentes acepciones
3.2.2. Concepto
3.2.3. Características
3.2.4. Quehaceres de acuerdo a la Ley del Notariado del Distrito
Federal.
3.3. Diferentes aspectos del ejercicio de la función del notario
3.3.1. Requisitos para el inicio de funciones
3.3.2. Actividades incompatibles con la función del notario
3.3.3. Derechos y atribuciones del notario
3.3.4. Deberes, impedimentos y prohibiciones
3.3.5. Ámbito material, espacial y temporal en el ejercicio de la función
del notario.
3.3.6. La responsabilidad del notario en materia: civil, penal, fiscal y
administrativa.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 405

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

3.4. Elementos Materiales del ejercicio de la función notarial


3.4.1. La Notaría.
3.4.1.1. Diferentes acepciones
3.4.1.2. La Notaría y la oficina
3.4.2. El Protocolo
3.4.2.1. Definición
3.4.2.2. Tipos
3.4.2.3. Características
3.4.2.4. Modo de uso.
3.4.2.5. Folios
3.4.2.6. Apéndice: definición, características, modo de uso
3.4.2.7. Procedimiento para el caso de pérdida, extravío o robo
3.4.3. El Sello
3.4.3.1. Definición
3.4.3.2. Características
3.4.3.3. Modo de uso
3.4.3.4. Procedimiento para el caso de pérdida o alteración
3.4.4. El Libro de Registros de Cotejos
3.4.4.1. Definición
3.4.4.2. Características
3.4.4.3. Modo de uso.

IV. ASOCIACIÓN, PERMUTA, SUPLENCIA, SEPARACIÓN Y


TERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES NOTARIALES

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre la asociación entre notarios, en


qué momento se da la permuta, los supuestos en que se da la suplencia, y la
terminación de la función Notarial.

Contenido:

4.1. Asociación, permuta y suplencia


4.1.1. En qué consiste la asociación
4.1.2. En qué consiste la permuta
4.1.3. En qué consiste la suplencia
4.2. Separación de funciones del notario
4.2.1. Separación previo aviso
4.2.2. Separación por licencia
4.2.3. Separación por suspensión
4.2.4. Separación definitiva.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 406

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

V. DOCUMENTO NOTARIAL

Objetivo: El alumno analizará, reflexionará y argumentará, sobre el documento


notarial.

Contenido:

5.1. Instrumento
5.1.1. Concepto
5.1.2. Clases: Monumento y documento
5.1.3. Documentos públicos y privados
5.2. Documentos notariales
5.2.1. Escrituras
5.2.1.1. Definición
5.2.1.2. Características
5.2.1.3. Reglas de redacción y estructura de acuerdo al
capitulo segundo, sección tercera, inciso “A”,
de la Ley del Notariado del Distrito Federal.
5.2.2. Actas
5.2.2.1. Definición
5.2.2.2. Características
5.2.2.3. Hechos que pueden contener las actas
5.2.2.4. Reglas de redacción y estructura de acuerdo al capitulo
segundo, sección tercera, inciso “B” de la Ley del
Notariado del Distrito Federal.
5.2.3. Testimonios, copias certificadas, certificaciones
5.2.3.1. Definición
5.2.3.2. Características
5.2.4. Efectos del documento notarial.
5.2.4.1 Probatorio
5.2.4.2 Formal
5.2.4.3 Ejecutivo
5.2.4.4 Registrable

VI. NULIDAD DE LAS ESCRITURAS, ACTAS Y TESTIMONIOS

Objetivo: El alumno analizará, y reflexionará, sobre la nulidad del documento


notarial.

Contenido:

6.1. Causas de nulidad de una escritura o acta


6.2. Causas de nulidad de un testimonio

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 407

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

6.3. Distinción entre la nulidad de una escritura y la nulidad o


inexistencia del acto jurídico contenido en ella.
6.4. Efectos de la nulidad de una escritura respecto del acto
contenido en ella.

VII. ELABORACIÓN DE ESCRITURAS Y ACTAS

Objetivo: El alumno elaborará con la coordinación y supervisión del profesor,


escrituras o actas notariales, de acuerdo a la estructura que señala la Ley del
Notariado del Distrito Federal, haciendo constar en las mismas un acto o hecho
jurídico, enfatizando a los aspectos fiscales correspondientes.

Contenido:

7.1. Elaboración de una escritura haciendo constar una compraventa.


7.2. Elaboración de una escritura haciendo constar la constitución de una
Institución de asistencia privada.
7.3. Elaboración de una escritura haciendo constar el otorgamiento de un
testamento público abierto.
7.4. Elaboración de un acta haciendo constar una notificación.
7.5. Elaboración de un acta haciendo constar una interpelación.

VIII. TRAMITACIÓN SUCESORIA ANTE NOTARIO

Objetivo: El alumno conocerá y reflexionará sobre el trámite ante notario de la


sucesión, además argumentará sobre la problemática y su procedimiento.

Contenido:

8.1. Planteamiento del problema


8.1.1. La tramitación ante notario como un procedimiento de jurisdicción
8.1.2. La tramitación de las sucesiones ante notario como un convenio
8.1.3. La tramitación de la sucesión ante notario de acuerdo a la Ley del
Notariado del Distrito Federal y Código de Procedimientos Civiles,
del Distrito Federal
8.2. Retribución para el notario.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 408

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

IX. VIGILANCIA Y SANCIONES

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará en cuanto a la vigilancia y las


sanciones a que puede hacerse acreedor el notario, tomando en consideración el
procedimiento administrativo para el caso de estas últimas.

Contenido:

9.1. Vigilancia
9.1. Sanciones

X. EL ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS, COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE


NOTARIOS

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará, sobre el funcionamiento del Archivo


General de Notarías, del Colegio de Notarios, de la Asociación Nacional del
Notariado Mexicano de los Notarios y de la Unión Internacional del Notariado
Latino, así como de sus fines y sus alcances.

Contenido:

10.1. Archivo General de Notarías


10.2. El Colegio de Notarios
10.3. La Asociación Nacional del Notariado Mexicano
10.4. La Unión Internacional del Notariado Latino.

XI. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO REGISTRAL Y SUS SISTEMAS

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre el desarrollo y evolución del


Derecho Registral, conocerá los sistemas registrales, su ubicación y la relación
con otras materias.

Contenido:

11.1. Antecedentes en la Antigüedad


11.1.1. Egipto
11.1.2. Grecia
11.1.3. Roma
11.1.4. Australia
11.1.5. Alemania
11.1.6. Francia
11.1.7. España

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 409

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

11.2. Antecedentes en México


11.2.1. Época de la colonia
11.2.2. El oficio de las hipotecas
11.2.3. México independiente
11.3. El Derecho Registral
11.3.1. Denominación
11.3.2. Justificación de su existencia
11.3.3. Ubicación en el ámbito del Derecho.
11.3.4. Relación con otras ramas del Derecho
11.4. Sistemas Registrales
11.4.1. De acuerdo a su forma
11.4.2. De acuerdo a su eficacia.

XII. PRINCIPIOS REGISTRALES

Objetivo: El alumno reflexionará y analizará sobre los principios registrales


que se encuentran establecidos dentro del sistema registral en México.

Contenido:

12.1. Principio de Rogación


12.2. Principio de Consentimiento
12.3. Principio de Especialidad
12.4. Principio de Legitimación
12.5. Principio de prelación o prioridad
12.6. Principio de calificación
12.7. Principio de legalidad
12.8. Principio de inscripción
12.9. Principio de tracto sucesivo o continuo
12.10. Principio de publicidad
12.11. Principio de fe pública registral
12.12. El tercero frente a la publicidad registral
12.12.1. Concepto y categorías de terceros
12.12.2. El tercer interesado y el requisito de buena fe
12.12.3. Determinación de buena fe
12.12.4. Criterio establecido en nuestro Derecho positivo vigente.

XIII. EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD EN MÉXICO

Objetivo: En esta unidad el alumno efectuará un análisis y una reflexión, sobre la


evolución del Registro Público en México, así como su función y organización
de acuerdo al marco jurídico establecido con lo que obtendrá una visión general
de éste.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 410

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

Contenido:

13.1. México Contemporáneo


13.1.1. Origen y formación
13.1.2. Función
13.1.3. Organización del Registro Público en el Distrito Federal
13.1.3.1. Registro inmobiliario
13.1.3.2. Registro mobiliario
13.1.3.3. Registro de personas morales
13.1.3.4. Registro de comercio
13.2 Folios
13.2.1. Folio real inmobiliario
13.2.2. Folio real mobiliario
13.2.3. Folio de personas morales
13.2.4. Folio auxiliar
13.2.5. Folio mercantil
13.2.6. Otros folios
13.3. Documentos inscribibles
13.3.1. Instrumentos públicos
13.3.2. Resoluciones y providencias judiciales o administrativas
13.3.3. Documentos privados
13.3.4. Otro tipo de documentos
13.4. Los libros.

XIV. ASIENTOS, CERTIFICACIONES Y CONSTANCIAS INTRODUCCIÓN

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre la clase de asientos que realiza


el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal, de acuerdo a su
normatividad, y el tipo de certificaciones y constancias que expide conforme a su
carácter público.

Contenido:

14.1. Asientos
14.1.1. Notas de presentación
14.1.2. Avisos preventivos
14.1.3 Inscripción
14.1.4 Cancelación
14.1.5 Rectificación
14.1.6 Reposición
14.1.7 Nulidad
14.1.8 Extinción
14.2. Certificaciones
14.2.1. Gravámenes

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 411

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

14.2.2. Libertad de gravámenes


14.2.3. 14.2.3 Inscripción
14.3.4. 14.2.4 No inscripción
14.2.4. 14.2.5 Propiedad
14.2.6. 14.2.6 No propiedad
14.2.7. Planos y otros documentos
14.3. Constancias
14.3.1. De folios
14.3.2. De libros
14.4. Excepciones a la publicidad, los folios y libros en custodia

XV. PROCEDIMIENTO REGISTRAL

Objetivo: El alumno realizará una reflexión, y análisis sobre el procedimiento que


se lleva a cabo, ante el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal, y
argumentará sobre el mismo.

Contenido:

15.1. El Procedimiento
15.1.1. La solicitud
15.1.1.1. Los documentos anexos
15.1.1.2. El pago de derechos
15.1.2. Distribución de los documentos
15.1.3. Calificación
15.1.4. Inscripción
15.1.5. Suspensión del registro
15.1.6. Denegación del registro
15.1.7. Recursos
15.2. El boletín registral
15.2.1. Características
15.2.2. Función.

XVI. RESPONSABILIDAD DE LOS REGISTRADORES

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre los diferentes tipos de


responsabilidad que los registradores incurren en el ejercicio de su función, de
acuerdo al marco jurídico.

Contenido:

16.1. El hecho ilícito como generador de responsabilidad


16.2. Clases de Responsabilidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 412

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

16.2.1. Responsabilidad Civil


16.2.1.1. El daño emergente y lucro cesante
16.2.1.2. El daño material y el daño moral
16.2.1.3. Contenido de la reparación.
16.3. Responsabilidad penal
16.4. Responsabilidad fiscal
16.5. Responsabilidad administrativa.

XVII. EL CATASTRO Y EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre la Institución del Catastro su


evolución y función, establecerá la perspectiva social del mismo y la coordinación
de éste con el Registro Público de la Propiedad.

Contenido:

17.1 Catastro
17.1.1 Concepto
17.1.2 Evolución en México
17.1.3 La realidad social
17.2 Catastro-registro público.

XVIII. EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y OTROS REGISTROS

Objetivo: El alumno analizará y reflexionará sobre los diferentes Registros Locales


y Federales, que existen en nuestro marco jurídico, estableciendo su diferencia
con el Registro Público de la Propiedad de acuerdo a su funcionamiento y la
relación que existe con el Notario Público.

Contenido:

18.1 Registros Públicos


18.1.1 Federales
18.1.1.1 Función
18.1.2 Locales
18.1.2.1 Función
18.2 Diferencia entre el Registro Público de la Propiedad y otros Registros
Públicos Federales y Locales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 413

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BAÑUELOS Sánchez, Froylán, Derecho Notarial, Sista, 3ª ed., México 2005.

CARRAL y de Teresa, Luis, Derecho Notarial y Registral, Porrúa, México, 2004.

COLIN Sánchez, Guillermo, Procedimiento Registral De La Propiedad, Porrúa,


México 2006.

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, El Notario, Porrúa, México, 2002.

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, El Colegio del Notario del Distrito Federal,
Presentación – Régimen Legal -Dinámica, Colegio de Notarios Breviario No. 13,
México, 2002.

GATTARI, Carlos N., El objeto de la ciencia del Derecho Notarial, De Palma,


Buenos Aires Argentina, 1969.

LÓPEZ Juárez, Ponciano, Elementos de Identidad de Notariado de Tipo Latino,


Colegio de Notarios Breviario No. 1, México, 2001.

LOZANO Noriega, Francisco, Cuarto Curso de Derecho Civil, Contratos,


Asociación Nacional Del Notariado Mexicano A.C., México. 2001.

MÁRQUEZ González, José Antonio, Teoría General de las Nulidades, Porrúa,


México 1996.

MORALES Díaz, Francisco de P., Derecho Notarial Mexicano, Asociación


Nacional de Notariado Mexicano, A.C., México, 2000.

MORALES Díaz, Francisco de P., El Notariado su Evolución Principios


Rectores, Asociación Nacional de Notariado Mexicano, A.C., México 1994.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Derecho Notarial, 14ª. Porrúa,


México, 2005.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Derecho Registral, 8ª. Porrúa,


México, 2003.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Ética Notarial, Porrúa, México, 2000.

RÍOS Hellig, Jorge, La Práctica del Derecho Notarial, 7ª ed., Mc Graw Hill,
México, 2007.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 414

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

SÁNCHEZ Medal, Ramón, De Lo Contratos Civiles, 22ª ed., Porrúa, México 2007.

ZAMORA Y Valencia, Miguel Ángel, Contratos Civiles, Editorial Porrúa, México


2002.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AGUILAR Molina Víctor Rafael, La Función Notarial y La Correduría, Colegio de


Notarios, México 2005.

Ley del Notariado del Distrito Federal Correlacionada, Colegio de Notarios del
Distrito Federal 2005.

ARATA, Roberto Mario, Ética Notarial, Abelardo Perrot, Argentina, 2004.

Breviarios, Colegio de Notarios del Distrito Federal, Cada uno contiene un tema
desarrollado por un Notario.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Apuntes para la Historia del Derecho
Notarial en México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano A. C., México
1979.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Doctrina Notarial Internacional, Porrúa


y Colegio de Notarios Especial Edición, México, 2004.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, El Notariado Mexicano en el siglo XIX,


Colegio de Notarios Breviario No. 16, México, 2002.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Revista Mexicana de Derecho, Cada


una contiene artículos escritos por Notarios, Colegio de Notarios del Distrito
Federal.

RÍOS Hellig, Jorge, Los Principios éticos notariales en la ley del Notariado para el
Distrito Federal, Colegio de Notarios Breviario No. 6, México, 2001.

RUBIAL Corella, Juan Antonio, Nuevos Temas de Derecho Notarial, Porrúa,


México, 2002.

ZINNY, Mario Antonio, El Acto Notarial (dación de fe), De Palma, Buenos Aires,
1990.

ZINNY, Mario Antonio, Casos Notariales, De Palma, Buenos Aires, 1995.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 415

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

LEGISLACIÓN

LEYES FEDERALES

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil Federal
Código de Comercio
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Fiscal
Ley de Bienes Nacionales
Ley de General Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito
Ley de Sociedades Mercantiles
Ley del Mercado de Valores
Ley del Servicio Exterior Mexicano
Ley de la Administración Pública Federal
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley Impuesto al Valor Agregado
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Reglamento del Registro Publico de la Propiedad Federal
Reglamento del Servicio Exterior Mexicano.

LEYES LOCALES

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Financiero
Ley de la Administración Pública para el Distrito Federal
Ley de Procedimiento Administrativo para el Distrito Federal
Ley de Propiedad en Condominio de inmuebles en Distrito Federal
Ley de Instituciones de Asistencia Privada
Registro Civil
Registro Público de la Propiedad
Reglamento del Registro Civil
Reglamento del Registro Público de la Propiedad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 416

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo.


• Presentar trabajos de investigación.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Consulta de instrumentos tales como modelos de contratos y testimonios
notariales.
• Visitar algunas Notarías y el Archivo General de Notarías.
• Elaborar una escritura y un acta.
• Para todos los temas se requieren lecturas previas.
• Visita al Registro Público de la Propiedad y del Comercio relacionado el
instrumento notarial con el procedimiento registral.
• Entrevistas a Registradores.
• Consulta de asientos regístrales.
• Elaboración, por equipo, de un trabajo sobre un tema específico del temario,
con el asesoramiento del profesor.
• Asistencia de los alumnos a congresos, seminarios y otras actividades similares
sobre derecho notarial y registral, realizados dentro o fuera del plantel.
• Asistir a los exámenes de aspirante y de oposición al Colegio del Notarios.
• Realización de Dinámicas de Grupo

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales ( X )


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales ( X )
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias ( X ) Solución de casos prácticos ( X ) Trabajos
de investigación ( X ) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 417

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Notarial y Registral

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Notarial y Registral debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 418

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Mercantil

Programa de la asignatura: DERECHO MERCANTIL III

Clave: 1504 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Sexto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Mercantil II


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de identificar las diferencias y semejanzas que existen entre los
contratos mercantiles y civiles, estando en capacidad de interpretarlos y aplicarlos en
la práctica profesional, estableciendo la competencia en los procedimientos ordinarios.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 419

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LAS OBLIGACIONES MERCANTILES 3

II. LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL 3

III. COMPRAVENTA MERCANTIL 3

IV. COMPRAVENTA DE ACUERDO CON LA LEY FEDERAL


DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 3

V. COMPRAVENTA COMERCIAL INTERNACIONAL DE


ACUERDO CON LA LEY UNIFORME SOBRE LA
FORMACIÓN DE CONTRATOS PARA LA VENTA
INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS 3

VI. CONTRATO DE SUMINISTRO 2

VII. CONTRATO ESTIMATORIO O DE CONSIGNACIÓN 3

VIII. CONTRATOS Y OPERACIONES BURSÁTILES 3

IX. CONTRATO DE TRANSPORTE 3

X. CONTRATO DE SEGURO 3

XI. CONTRATOS CON LOS QUE SE PUEDE GARANTIZAR


UNA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL 3

XII. CONTRATO DE COMISIÓN 3

XIII. CONTRATO DE EDICIÓN 3

XIV. CONTRATO DE CRÉDITO BANCARIO 3

XV. CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL 3

XVI. CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL 3

XVII. CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO 3

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 420

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVIII. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO O


LEASING 3

XIX. CONTRATO DE FRANQUICIA 3

XX. CONTRATO DE FACTORAJE 3

XXI. CONTRATO DE MEDIACIÓN (CORRETAJE) 3

XXII. CONTRATO DE AGENCIA 3

XXIII. CONTRATO DE FIDEICOMISO 3

XXIV. CONTRATO DE JOINT VENTURE


(COPARTICIPE EN EL RIESGO) 3

XXV. DIVERSAS CLASES DE JUICIOS MERCANTILES 3

XXVI. REGLAS GENERALES EN EL PROCEDIMIENTO MERCANTIL


3

XXVII. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 3

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 421

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

Objetivo: Establecer las características primordiales de las obligaciones y cuál es


su aplicación en los contratos mercantiles, así como sus principios fundamentales
sobre todo asimilar el concepto de obligación, sus elementos y modalidades, así
como conocer sus efectos en el momento de cumplir o incumplir los contratos.

Contenido:

1.1. Concepto de las obligaciones


1.2. El motivo o causa del nacimiento de los contratos
1.3. Diferencia entre la obligación contractual y las obligaciones como títulos
de crédito.
1.4. Clasificación
1.5. Modalidad
1.6. Obligación con pluralidad de objeto y sujetos
1.7. Fuentes
1.8. Transmisión
1.9. Extinción
1.10. Cumplimiento e incumplimiento.

II. LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL

Objetivo: Precisar los principios fundamentales, así como los lineamientos


generales que la ley establece para los contratos mercantiles.

Contenido:

2.1. Definición
2.2. Elementos del contrato
2.3. Validez de los contratos
2.4. Clasificación
2.5. Marco jurídico
2.6. Cuando se da la supletoriedad en los contratos mercantiles
2.7. La lesión en los contratos
2.8. El comercio electrónico y los contratos vía Internet
2.9. El Pacto de exclusividad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 422

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

III. COMPRAVENTA MERCANTIL

Objetivo: Establecer los elementos primordiales de la compraventa por medio de


sus peculiaridades en sus elementos de fondo y forma, requeridos para el
perfeccionamiento del mismo.

Contenido:

3.1. Concepto
3.2. Elementos esenciales
3.2.1. Consentimiento
3.2.2. Cosa
3.2.3. Precio
3.2.4. Arras
3.3. Obligaciones de las partes
3.3.1. La figura de la evicción
3.4. Preferencia
3.5. Diferencia con la permuta mercantil
3.6. Perfeccionamiento del contrato
3.7. Cláusulas que debe contener el contrato
3.8. Incumplimiento
3.9. Teoría del Riesgo
3.10. Compraventas especiales
3.10.1. Compraventa en establecimiento comercial
3.10.2. Compraventa sobre muestras y calidades
3.10.3. Compraventa sujeta a prueba
3.10.4. Compraventa de cosa futura y compraventa de esperanza
3.10.5. Compraventa a plazos y con reserva de dominio
3.10.6. Compraventa de plaza en plaza y sus tipos
3.10.6.1. CIF
3.10.6.2. FOB o LAB
3.10.6.3. FAS
3.10.6.4. CF o LABE
3.10.7. Compraventa contra documentos.

IV. COMPRAVENTA DE ACUERDO CON LA LEY FEDERAL DE


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Objetivo: Explicar los derechos que la Ley Federal de Protección al


Consumidor le otorga al comprador o consumidor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 423

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

Contenido:

4.1. Derechos que la LFPC, le otorga al comprador


4.1. Autoridades administrativas que intervienen en la aplicación de esta ley
4.2. Los sujetos que intervienen en este tipo de compraventa
4.3. Obligaciones del proveedor
4.4. De las operaciones de crédito
4.5. De la responsabilidad por incumplimiento
4.6. De los servicios
4.7. De las garantías
4.8. Ofertas y promociones
4.9. Incumplimiento del contrato y su ámbito de aplicación
4.10. Procedimientos
4.11. Ventas a domicilio o al cambaceo
4.12. Ventas vía Internet y cómo lo regula la PROFECO.

V. COMPRAVENTA COMERCIAL INTERNACIONAL DE ACUERDO CON


LA LEY UNIFORME SOBRE LA FORMACIÓN DE CONTRATOS PARA
LA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

Objetivo: Precisar los derechos y obligaciones que adquieren los contratantes en


la compraventa internacionales de acuerdo con los convenios y tratados que
México ha celebrado en materia de comercio.

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Elementos esenciales
5.3. Nacionalidad de las partes
5.4. Las INCOTERMS 53 como regula las importaciones y las
exportaciones y el UNIDROIT.
5.5. La Convención de Viena sobre los contratos internaciones de
mercadería.
5.6. Las formas como se regulan estos contratos
5.7. Las formas de contratación (Ex Works, ex factory, For, Fas, Lab o Fob,
C&F, CIF y Fierght).

VI. CONTRATO DE SUMINISTRO

Objetivo: Establecer las particularidades propias del contrato de suministro,


buscando las diferencias con el contrato de compraventa y ver por qué los
doctrinarios le consideran una variante del mismo, pero ha llegado a tener sus
propias características.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 424

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

Contenido:

6.1. Orígenes del término de abasto o abastecimiento


6.2. Concepto y características
6.3. Contratos afines
6.4. Clasificación
6.5. Elementos esenciales
6.6. Limitaciones de la Ley Federal del Consumidor
6.7. Obligaciones de las partes
6.8. Modalidades y tipos de prestaciones
6.9. Terminación del suministro
6.10. Naturaleza contractual.

VII. CONTRATO ESTIMATORIO O DE CONSIGNACIÓN

Objetivo: Establecer el origen y la utilidad, así como sus elementos esenciales.

Contenido:

7.1. Origen
7.2. Utilidad
7.3. Denominación
7.4. Concepto y características
7.5. Clasificación
7.6. Elementos esenciales
7.7. Obligación de las partes
7.8. Modalidad
7.9. Naturaleza contractual.

VIII. CONTRATOS Y OPERACIONES BURSÁTILES

Objetivo: Determinar los contratos y operaciones bursátiles, sus requisitos, los


derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en tales contratos y
operaciones, así como, describir las diversas clases de operaciones.

Contenido:

8.1. Concepto
8.2. Bolsa de Valores
8.3. Intermediarios en la Bolsa de Valores
8.4. Valores negociables, en la Bolsa de Valores
8.5. Autoridades que intervienen en la Bolsa de Valores
8.6. El Instituto para el Depósito de Valores “INDEVAL”

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 425

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

8.7. Compraventa en la Bolsa de Valores


8.7.1. De viva voz
8.7.2. Órdenes cruzadas
8.7.3. Contratos u operaciones en firme
8.7.4. Operaciones en cama
8.7.5. Contratos u operaciones al contado
8.7.6. Contratos u operaciones a plazo
8.7.7. Contratos u operaciones en prima
8.7.8. Terminación del contrato.

IX. EL CONTRATO DE TRANSPORTE

Objetivo: Explicar la mercantilidad del contrato de transporte, su regulación legal,


los diversos tipos de contrato, así como sus elementos y características de cada
tipo de contrato

Contenido:

9.1. Concepto
9.2. Legislación aplicable
9.3. Mercantilidad del contrato
9.4. Clasificación
9.4.1. Diversas clases de transporte terrestre y partes que interviene
9.4.1.1. Transporte terrestre de cosas
9.4.1.2. Concepto
9.4.1.3. Elementos personales, reales y formales
9.4.1.3.1. Obligaciones y derechos de los elementos
9.4.1.4. Peculiaridades del contrato
9.4.1.5. Extinción por rescisión
9.4.2. Transporte de personas
9.4.2.1. Concepto
9.4.2.2. Elementos personales y reales
9.4.2.2.1. Obligaciones y derechos de las partes
9.4.2.3. Responsabilidad objetiva y el seguro del viajero.

X. CONTRATO DE SEGURO

Objetivo: Describir los elementos jurídicos, clasificando cada tipo de contrato de


seguro y determinando su naturaleza jurídica, así como los derechos y
obligaciones de las partes que intervienen en el contrato.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 426

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

Contenido:

10.1. Antecedentes
10.2. Concepto
10.3. La empresa aseguradora, contratante y beneficiario
10.4. Mercantilidad del contrato
10.5. Elementos personales
10.5.1. Elementos reales
10.5.2. Elementos formales
10.6. Derechos y obligaciones
10.7. El riesgo, el siniestro y la indemnización
10.8. La prima y la póliza
10.9. El principio de buena fe
10.10. El aviso del siniestro y la exigibilidad del crédito
10.11. El reaseguro y coaseguro
10.12. La clasificación del contrato de seguro
10.12.1. El seguro de cosas o de daños
10.12.1.1. La cobertura e interés jurídico económico del
beneficiario.
10.12.1.2. Interés asegurable
10.12.1.3. El supraseguro
10.12.1.4. El infraseguro
10.12.1.5. El daño parcial
10.12.1.6. Los seguros de daños regulados por la Ley sobre
el Contrato de Seguro
10.12.1.7. Seguro contra incendio
10.12.1.8. Seguro de provechos esperados
10.12.1.9. Seguro de granizo
10.12.1.10. Seguro de ganado
10.12.1.11. Seguro de transporte terrestre
10.12.1.12. Seguro contra la responsabilidad
10.12.1.13. Subrogación, medidas de conservación y pago de
siniestro.
10.12.2. El seguro de personas
10.12.2.1. Concepto
10.12.2.2. Elementos personales, reales y derechos de los
elementos.
10.12.2.2.1. Obligaciones y derechos de los
elementos
10.12.2.3. La cobertura
10.12.2.4. El seguro de terceros y menores
10.12.2.5. La póliza
10.12.2.6. La reserva matemática
10.12.2.7. El seguro de enfermedad y de accidente

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 427

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

10.12.2.8.El seguro sobre la vida


10.12.2.8.1. La responsabilidad en caso de
suicidio.
10.12.2.9. El seguro de grupo
10.12.2.10. El seguro total
10.12.2.11. Las principales diferencias con el seguro de
cosas.
10.13. La terminación del contrato
10.14. La prescripción del contrato de seguro
10.15. Procedimiento seguido ante la CONDUSEF
10.16. Competencia de la CONDUSEF para conocer de los Contratos de
Seguro y porqué se considera a los mismo contratos de adhesión.

XI. CONTRATOS CON LOS QUE SE PUEDE GARANTIZAR UNA


OBLIGACIÓN CONTRACTUAL

Objetivo: Precisar cada uno de los contratos con los que se puede garantizar una
obligación mercantil que regulan las leyes, la naturaleza jurídica o mercantilidad y
determinar su forma de constitución para su perfeccionamiento.

Contenido:

11.1. El contrato de prenda mercantil


11.1.1. Antecedentes
11.1.2. Concepto
11.1.3. Elementos personales
11.1.4. Elementos formales y reales
11.1.5. Obligaciones y derechos de las partes del contrato.
11.1.6. Contenido del contrato
11.1.7. Mercantilidad del contrato
11.1.8. Las formas de constitución de la prenda, de acuerdo a la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
11.1.9. Prenda irregular
11.1.10. Derechos y obligaciones del acreedor prendario, al vencimiento
de la obligación garantizada.
11.1.11. Diferencias entre la prenda mercantil y la civil
11.1.12. Características de la prenda mercantil
11.1.13. Formalidades para que la prenda surta efectos contra terceros.
11.1.13.1. El pacto comisorio
11.2. La Hipoteca
11.2.1. Concepto
11.2.2. Elementos personales
11.2.3. Forma de constitución

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 428

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

11.2.4. Mercantilidad del contrato


11.2.5. La hipoteca Industrial
11.2.5.1.
11.2.5.2. Concepto
11.2.5.3. Elementos personales
11.2.5.4. Elementos reales
11.2.5.5. Formas de constitución
11.2.5.6. Requisitos para que surta efectos contra terceros
11.3. El contrato de Fianza
11.3.1. Concepto
11.3.2. Elementos personales
11.3.2.1. Elementos esenciales y de validez
11.3.3. Relaciones entre las partes
11.3.4. La fianza de empresa
11.3.4.1. Concepto
11.3.4.2. Régimen legal
11.3.4.3. Elementos personales
11.3.4.3.1. Obligaciones y derechos de los
elementos reales.
11.3.4.4. Elementos formales
11.3.4.5. Mercantilidad en el contrato
11.3.4.6. La cláusula de recuperación de la empresa
afianzadora.
11.3.4.7. Pago de la fianza, efectos
11.3.4.7.1. La subrogación
11.3.4.8. Reafianzamiento y coafianzamiento
11.3.4.8.1. Naturaleza jurídica
11.3.4.9. Fianza civil y mercantil
11.3.4.9.1. Diferencias entre seguro y la fianza de
empresa.
11.3.4.10. Procedimiento de ejecución de la fianza.

XII. CONTRATO DE COMISIÓN

Objetivo: Diferenciar las características y los elementos del contrato de comisión


mercantil, su naturaleza jurídica y casos de extinción conforme a lo ordenado en
el Código de Comercio.

Contenido:

12.1. Concepto
12.2. Antecedentes
12.3. Elementos personales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 429

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

12.3.1. Obligaciones y derechos de los elementos personales, comitente


y comisario.
12.4. Elementos esenciales y formales
12.5. Elementos reales
12.6. El expedicionario
12.7. Comisión verbal no ratificada
12.8. Cláusula de autoentrada o consigo mismo
12.9. Cláusula del credere
12.10. Características del contrato
12.11. Mandato civil y comisión mercantil, sus diferencias
12.12. La comisión en relación con los contratos de agencia mercantil,
mediación y correduría privada.
12.13. Causas de extinción del contrato.

XIII. CONTRATO DE EDICIÓN

Objetivo: Explicar la naturaleza jurídica de los contratos de Edición, su registro


y efectos del mismo.

Contenido:

13.1. Concepto
13.2. Mercantilidad
13.3. Régimen Legal del Derecho de Autor
13.4. Obligaciones entre las partes
13.5. Formas y especies
13.6. Obra futura
13.7. Registro
13.8. Derecho de preferencia
13.9. Terminación del contrato
13.10. Limitación y disposiciones legales.

XIV. CONTRATO DE CRÉDITO BANCARIO

Objetivo: Establecer los principales contratos de operaciones de crédito que son


manejados por las Instituciones Bancarias y establecer las principales diferencias
entre el depósito y el préstamo bancario con los otros tipos de contratos de
depósito y bancario que se usan en la rama mercantil.

Contenido:

14.1. Las operaciones de crédito como forma de contrato


14.2. El contrato de crédito en la clasificación del negocio mercantil

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 430

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

14.3. Diferencia entre el contrato privado y el bancario


14.4. Contrato de apertura de crédito y su modalidad de préstamo
14.4.1. El crédito simple y el de cuenta corriente
14.4.2. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes
14.4.3. Formas de dar por terminado dicho contrato
14.5. Contrato de cuenta corriente
14.5.1. Conceptualización
14.5.2. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes
14.5.3. Algunas aplicaciones actuales
14.6. Contrato de Carta de Crédito
14.6.1. Conceptualización
14.6.2. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes
14.6.3. Utilidad actual
14.7. Contrato de depósito bancario
14.7.1. Conceptualización
14.7.2. Diferentes formas y especies
14.7.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes
14.8. Contrato de Depósito en Cajas de Seguridad
14.8.1. Conceptualización
14.8.2. Naturaleza jurídica
14.8.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes
14.8.4. Formas de dar por terminado el contrato de Cajas de Seguridad
y el embargo que se puede dar en el contenido de la misma.
14.9. Contrato de Refaccionario
14.9.1. Conceptualización
14.9.2. Naturaleza jurídica
14.9.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes
14.10. Contrato de Habilitación o Avío
14.10.1. Conceptualización
14.10.2. Naturaleza jurídica
14.10.3. Elementos esenciales y las obligaciones de las partes.

XV. CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL

Objetivo: Explicar las diferencias entre el contrato de préstamo mercantil, con


el préstamo civil, la tasa de interés, la retribución del bien y el plazo

Contenido:

15.1. Concepto
15.2. Las partes contratantes
15.3. Diversas clases de préstamo
15.4. Diferencias entre el préstamo mercantil y el civil

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 431

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

15.5. La tasa de interés mercantil


15.6. El lugar de cumplimiento
15.7. Los intereses moratorios
15.8. La pena convencional
15.9. Obligación de restitución y el plazo
15.10. Terminación del contrato.

XVI. CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL

Objetivo: Explicar los elementos personales, reales y formales de este contrato,


las obligaciones de las partes contratantes y las diferencias entre el depósito
mercantil con el civil.

Contenido:

16.1. Antecedentes
16.2. Concepto
16.3. Naturaleza jurídica (consensual o real)
16.4. Sus elementos
16.4.1. Elementos personales
16.4.1.1. Obligaciones y derechos del depositario
16.4.1.2. Obligaciones y derechos del depositante
16.4.2. Elementos reales
16.4.3. Elementos formales
16.5. Diferencias entre el depósito mercantil y el civil
16.6. El depósito regular o irregular
16.6.1. Breve referencia del depósito bancario
16.6.2. Referencia al Depósito en Almacenes Generales
16.7. Obligación de restitución del bien o cosa depositada y plazo
16.8. Embargo del bien o cosa depositada
16.8.1. El remate de bienes depositados en Almacenes Generales de
Depósito.
16.9. Terminación del contrato.

XVII. CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO

Objetivo: Establecer los elementos esenciales del contrato de tiempo compartido


y sus principales diferencias con el contrato de Hospedaje visto en Materia Civil,
con el fin de obtener sus elementos mercantilistas.

Contenido:

17.1. Concepto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 432

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

17.2. Naturaleza jurídica


17.3. Elementos
17.3.1. Personales
17.3.1.1. Obligaciones y derechos de las partes
17.3.2. Reales
17.3.3. Formales
17.4. Mercantilidad del contrato y la NOM–029–SCFI–1993
17.5. Características
17.6. Temporadas, formas y condición de pago
17.7. Oferta
17.8. Cesión del contrato
17.9. Formas de rescisión.

XVIII. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING

Objetivo: Describir el mecanismo de este contrato, su naturaleza jurídica a fin de


determinar su mercantilidad, así como los derechos y obligaciones de las partes
contratantes y sus efectos fiscales

Contenido:

18.1. Antecedentes
18.2. Concepto
18.3. Naturaleza jurídica
18.4. Elementos del contrato
18.4.1. Personales
18.4.1.1. Obligaciones y derechos de las partes
18.4.2. Reales y formales
18.5. Mecanismos de operación del arrendamiento financiero
18.6. Particularidades del contrato
18.7. El arrendamiento financiero en el derecho mexicano actual
18.8. Mercantilidad del arrendamiento financiero
18.9. Terminación del contrato
18.10. Efectos fiscales.

XIX. CONTRATO DE FRANQUICIA

Objetivo: Determinar la importancia de este contrato en la actualidad, y resaltar


sus elementos esenciales y sus obligaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 433

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

Contenido:

19.1. Concepto
19.2. Clasificación
19.3. Figuras afines
19.4. Naturaleza jurídica
19.5. Efectos
19.6. Elementos
19.6.1. Personales
19.6.1.1. Obligaciones y derechos de las partes
19.6.2. Reales
19.6.3. Formales
19.7. Terminación
19.8. Subfranquicia
19.9. Tipos de franquicia
19.10. La Asociación Mexicana de Franquicias.

XX. CONTRATO DE FACTORAJE

Objetivo: Determinar las características, elementos, derechos, obligaciones y


la naturaleza jurídica del Contrato de Factoraje.

Contenido:

20.1. Concepto
20.2. Naturaleza Jurídica
20.3. Elementos personales
20.3.1. Obligaciones y derechos de las partes
20.4. El factor
20.4.1. Facultades del factor
20.5. Características
20.6. Aplicación práctica del Contrato de Factoraje
20.6.1. Contrato a Nombre Propio
20.6.2. Crítica del artículo del Código de Comercio.

XXI. CONTRATO DE MEDIACIÓN (CORRETAJE)

Objetivo: Explicar las características primordiales del contrato de mediación o


corretaje, así como su funcionamiento, además de establecer la naturaleza jurídica
del mismo y el por qué de su denominación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 434

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

Contenido:

21.1. Origen y denominación


21.2. Concepto y características
21.3. Clasificación
21.4. Naturaleza Contractual
21.5. La relación de mediación
21.6. Obligaciones precontractuales
21.7. Elementos
21.7.1. Personales
21.7.1.1. Obligaciones y derechos de corredor
21.7.1.2. Obligaciones y derechos del cliente
21.7.2. Reales
21.7.3. Formales
21.8. Modalidades
21.9. Forma de terminación.

XXII. CONTRATO DE AGENCIA

Objetivo: Establecer las características primordiales de este contrato, resaltando


los tres conceptos primordiales del mismo, buscando determinar su naturaleza
contractual y sus elementos.

Contenido:

22.1. Concepto
22.2. Conceptos primordiales
22.2.1. Agencia
22.2.2. Agente
22.3. Características
22.4. Clasificación
22.5. Naturaleza Contractual
22.6. Elementos
22.6.1. Personales
22.6.1.1. Obligaciones y derechos de las partes
22.6.2. Reales
22.6.3. Formales
22.6.4.
22.7. Modalidades
22.8. Forma de terminación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 435

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

XXIII. CONTRATO DE FIDEICOMISO

Objetivo: Determinar los diversos tipos de fideicomiso, identificando las partes que
intervienen, y explicar su naturaleza jurídica, así como los fideicomisos prohibidos.

Contenido:

23.1. Concepto
23.2. Antecedentes
23.3. Naturaleza Jurídica
23.4. El trust inglés y el trust norteamericano
23.5. La legislación mexicana sobre el fideicomiso
23.6. El fideicomiso como acto mercantil
23.7. Elementos
23.7.1. Personales
23.7.1.1. Obligaciones y derechos del fideicomitente
23.7.1.2. Obligaciones y derechos del fiduciario
23.7.1.3. Obligaciones y derechos del fideicomisario
23.7.2. Reales y formales
23.8. El patrimonio fideicomitido
23.9. Distinción del fideicomiso de los negocios fiduciarios
23.10. El fin lícito del fideicomiso y sus clases
23.10.1. Fideicomiso de administración
23.10.2. Fideicomiso de garantía
23.10.3. Fideicomisos culturales
23.10.4. Fideicomisos públicos
23.10.5. Fideicomisos prohibidos
23.10.5.1. Fideicomisos en zona prohibida
23.10.6. Extinción del fideicomiso.

XXIV. CONTRATO DE JOINT VENTURE (COPARTÍCIPE EN EL RIESGO)

Objetivo: Establecer los elementos de creación y organización de sociedades de


colaboración industrial de empresas de países de economías avanzadas con
otras de bajo o mediano desarrollo, buscar su naturaleza jurídica y sus elementos
esenciales.

Contenido:

24.1. Denominación
24.2. Conceptos generales
24.3. Naturaleza Contractual

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 436

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

24.4. Elementos
24.4.1. Personales
24.4.1.1. Obligaciones y derechos de las partes
24.4.2. Reales y formales
24.5. Utilidad
24.6. Figuras afines
24.7. Características
24.8. Clasificación
24.9. Modalidades
24.10. Formas de Administrarse
24.11. Incumplimiento
24.12. Subsistencia del contrato
24.13. Forma de terminación.

XXV. DIVERSAS CLASES DE JUICIOS MERCANTILES

Objetivo: Identificar los diversos tipos de juicios mercantiles que regulan la


legislación mercantil en general.

Contenido:

25.1. Juicio Ordinario


25.2. Juicio Ejecutivo
25.3. Juicios Concúrsales
25.4. Juicio Arbitral
25.5. Juicio de reivindicación, cancelación y reposición de títulos de crédito
nominativos y al portador.
25.6. Juicio de requerimiento de entrega y venta de bienes dados en prenda.
25.7. Procedimiento ante la Procuraduría Federal del Consumidor
25.8. Procedimiento ante la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de
Servicio Financiero (CONDUSEF).
25.9. Otros.

XXVI. REGLAS GENERALES EN EL PROCEDIMIENTO MERCANTIL

Objetivo: Determinar al Tribunal o juzgado competente para conocer el juicio


de carácter mercantil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 437

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

Contenido:

26.1. La jurisdicción concurrente


26.1.1. Estudio de los artículos 73 fracción X y 104 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
26.2. Competencia
26.2.1. Estudio de los artículos 1104 y 1105 del Código de Comercio
26.3. La personalidad de las parte en el juicio
26.4. La formalidad de las actuaciones judiciales
26.5. Los términos judiciales
26.6. Diferencias entre el juicio mercantil y el civil
26.7. Notificaciones y exhortos.

XXVII. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

Objetivo: Describir la procedencia del juicio ordinario mercantil, la fijación de la


litis, así como los periodos de este juicio

Contenido:

27.1. Estudio del artículo 1377 del Código de Comercio


27.2. Procedencia del Juicio Ordinario Mercantil
27.3. La demanda
27.3.1. Documentos que se acompañan a la demanda
27.3.2. Término para contestar la demanda y oponer excepciones y
defensas.
27.4. Fijación de la litis
27.5. La tramitación de las dilatorias y perentorias
27.6. Las pruebas
27.6.1. Término de ofrecimiento y desahogo de pruebas
27.7. Publicación de probanzas y Alegatos
27.8. Citación para Sentencia Definitiva
27.9. Las Costas
27.10. Fundamento de la condena en costos y su liquidación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 438

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARCE Gargollo, Javier, Contratos Mercantiles Atípicos, 11ª ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: I - VII, XII, XIV, XV, XVII, XVIII, XIX, XXI

CASTILLO Lara, Eduardo, Juicios Mercantiles, 4ª ed., Oxford, México, 2004.


Temas: XIII - XVII

CASTRILLÓN y Luna Víctor M., Contratos Mercantiles, 3ª ed., Porrúa, México,


2006.
Temas: II, III, VI - XXII

CASTRILLÓN y Luna Víctor M., Derecho Procesal Mercantil, 4ª ed., Porrúa,


México, 2006.
Temas: XXVIII, XXIV

DE PINA Vara, Rafael, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, 30ª ed.,


Porrúa, México, 2005.
Temas: I - IV, XXV y XXVI

DÍAZ Bravo, Arturo, Contratos Mercantiles, 8ª ed., Oxford, S.A., México, 2005.
Temas: I - IV, VI - XII y XVII

ESTRADA Padres, Rafael, Sumario Teórico Práctico de Derecho Procesal


Mercantil, 5ª. Edición, Editorial Porrúa, México, 1999.
Temas: I – III, X – XVI, XXIII, XXVI

URIRIA, Rodrigo, Contratos Mercantiles, 16ª ed., Porrúa, Madrid, 1989.


Temas: I - XXVI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 439

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ACOSTA Romero, Miguel y Almazán, Alaniz, Pablo Roberto, Tratado Teórico


Práctico de Fideicomiso, 4ª ed., Porrúa, S.A., México, 2002.

BARRIOS Garrido, Gabriela y Muñoz de Alba, Macías, Internet y el Derecho


Mexicano, McGraw Hill, S.A., México, 2002.

CARVALLO Yánez, Erick, Tratado de Derecho Bursátil, 3ª ed., Porrúa, México,


2001.

DÁVALOS Mejía, Carlos Felipe, Derecho Bancario y Contratos de Crédito,


Tomo II, Harla, México, 1996.

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, Dos Aspectos de la Esencia del


Fideicomiso Mexicano, 3ª ed., Porrúa, México, 2000.

DE LA FUENTES Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil,


Tomo I y II, 4ª ed., Porrúa, México, 2003.

ESTRADA Padres, Rafael, Sumario Teórico Práctico de Derecho Procesal


Mercantil, 5ª ed., Porrúa, México, 1999.

VÁZQUEZ del Mercado, Óscar, Contratos Mercantiles, 10ª ed., Porrúa, Madrid,
2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 440

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil Federal
Código de Comercio
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley de Vías Generales de Comunicación
Ley del Mercado de Valores
Ley de Navegación
Ley de Aviación Civil
Ley Sobre Contrato de Seguro
Ley Federal de Instituciones de Fianza
Ley sobre el Derecho de Autor
Ley sobre el Derecho de Autor
Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
Ley de Inversión Extranjera
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
Ley de Adquisiciones y Obras Públicas
Ley Federal de Competencia Económica
Ley Federal de Correduría Pública
Ley de Fomento a la Propiedad Industrial.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Realizar lecturas previas por parte del alumno con respecto a los temas que
se desarrollan en clase.
• Realizar trabajos de investigación.
• Redactar contratos en clase.
• Promover la investigación por parte del alumno.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 441

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Mercantil III

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Mercantil III debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 442

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Clave: 1603 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Sexto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas:

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Procesal Penal

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar todos y cada uno de los actos que conforman al procedimiento penal, desde
la preparación del ejercicio de la acción procesal penal hasta su normal terminación,
incluyendo tanto las formas anticipadas de ésta, como los medios de impugnación; así
mismo formular y elaborar los escritos, actas y resoluciones judiciales que se
presentan normalmente en un proceso penal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 443

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. ELEMENTOS DE LOS ACTOS PROCESALES


EN MATERIA PENAL 10
II. LA PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PENAL 10
III. TÉRMINO CONSTITUCIONAL DE LAS
72 HORAS 10
IV. INSTRUCCIÓN 10
V. JUICIO 10
VI. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 10
VII. INCIDENTES 10
VIII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LOS
ALUMNOS 10

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 444

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. ELEMENTOS DE LOS ACTOS PROCESALES EN MATERIA PENAL

Objetivo: Explicar los requisitos de forma, fondo y los correspondientes a las


notificaciones, que deben cumplirse en los documentos que se formulan en
materia procesal penal, e igualmente los derechos y principios que en la
Constitución sustentan dicho proceso.

Contenido:

1.1 El artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


comprensivo del Derecho público subjetivo de petición a favor de todo
individuo y a cargo de toda autoridad; en nuestro caso ante el Ministerio
Público durante la averiguación previa y ante los tribunales durante el
proceso.
1.2 Primera parte del primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Federal,
comprensivo del principio de legalidad, al que debe sujetarse todo acto de
autoridad y cuyos mandamientos deben cumplir con los requisitos de:
1.2.1. Ser realizado por autoridad competente
1.2.2. Ser emitido en forma escrita
1.2.3. Estar debidamente motivado
1.2.4. Estar debidamente fundamentado
1.3 Requisitos de forma que deben cumplirse en todas las actuaciones del
ramo penal
1.3.1. Referencia temporal para practicarlas
1.3.2. Forma en que se deben hacer constar:
1.3.2.1. Por escrito
1.3.2.2. Con anotación de la fecha en que se firma
1.3.2.3. Anotar con letra y con cifra la fecha y cantidades
1.3.3. No emplear abreviaturas ni raspaduras
1.3.4. La forma de corregir equivocaciones y de incluir palabras o frases
omitidas; así como la de terminarlas
1.3.5. Quiénes deben y pueden firmarlas
1.3.6. Forma de asentar modificaciones antes y después de firmarlas.
1.4 Requisitos de fondo que deben cumplir las resoluciones judiciales en
materia penal
1.4.1. Contenido de las tres especies de resoluciones: decretos, autos y
sentencias (definitivas)
1.4.2. Plazo dentro del cual deben dictarse
1.4.3. Quiénes deben proveerlas y firmarlas para su validez.
1.4.4. Formas de entender su consentimiento

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 445

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

1.4.5. Requisitos especiales del voto particular


1.4.6. Requisitos correspondientes a las notificaciones:
1.4.7. Señalamiento de las personas a notificar
1.4.8. Fecha y domicilio en que se practican
1.4.9. Formas en que deben practicarse.- La cédula
1.4.10. Notificaciones por estrados y por edictos.

II. LA PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

Objetivo: Analizar los documentos y ocursos requeridos para provocar la


actividad del órgano jurisdiccional en materia penal.

Contenido:

2.1. Requisitos de procedibilidad


2.1.1 Denuncia
2.1.2 Querella
2.2. Obstáculos procesales
2.2.1. Excitativa
2.2.2. Autorización
2.2.3. Declaratoria del perjuicio
2.2.4. Declaración de procedencia
2.2.5. Actuaciones del Ministerio Público durante la averiguación previa
(Diligencia).
2.2.6. Ser realizado por autoridad competente relacionadas con el delito.
El auxilio de peritos
2.2.7. Respecto de la identificación de cadáveres.
2.2.8. Respecto de la responsiva médica para atender a lesionados.
2.3. Determinaciones del Ministerios Público, al concluir las diligencias y para
efectos de la acción procesal penal.
2.3.1. Consignación sin detenido con pedimento de orden de
aprehensión o de comparecencia.
2.3.2. Consignación sin detenido, solicitando encausar el proceso
2.3.3. Consignación con detenido por tratarse de casos de flagrante
delito o de urgencia.
2.3.4. No consignación provisional (reserva) o definitiva (archivo).

III. TÉRMINO CONSTITUCIONAL DE LAS 72 HORAS

Objetivo: Analizar los documentos, autos, actos y resoluciones que se pueden


presentar dentro del término constitucional de 72 horas, y que provocan la
actividad jurisdiccional, del Ministerio Público, el imputado o su defensor y el Juez.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 446

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

Contenido:

3.1. Autos de radicación con detenido y sin detenido


3.2. Obsequio y la negativa para librar tanto la orden de aprehensión como la
de comparecencia.
3.3. Acta de declaración preparatoria. El requerimiento y el nombramiento del
defensor
3.4. Resoluciones sobre la situación jurídica del imputado dentro del término
Constitucional de 72 horas.
3.4.1. Auto de libertad por falta de elementos para procesar
3.4.2. Auto de formal procesamiento
3.4.2.1. Autos de formal prisión
3.4.2.2. Auto de sujeción a proceso

IV. INSTRUCCIÓN

Objetivo: Analizar las formalidades legales que se deben cumplirse para probar
los hechos materia del proceso, tanto en lo concerniente a la imputación del
Ministerio Público, como a las excepciones de la defensa y las resoluciones
judiciales relativas a la instrucción asimismo elaborar los ocursos, actos y
resoluciones propias de esta parte del procedimiento.

Contenido:

4.1. Escrito de ofrecimiento de pruebas según se trate de la defensa o del


Ministerio Público.
4.2. Resolución para admitir o no pruebas
4.3. Orden para desahogar pruebas para mejor proveer
4.4. Dictámenes periciales
4.5. Técnica del interrogatorio
4.6. Actas de las diligencias de desahogo de pruebas
4.7. Auto por el cual se declara la instrucción.
4.8. El auto que declara agotada en la esfera federal.

V. JUICIO

Objetivo: Distinguir con base en casos hipotéticos, las conclusiones del Ministerio
Público y la defensa, las resoluciones que puedan recaer por su omisión, el acto
de la audiencia de vista del proceso y los tipos de sentencia que se pueden
presentar durante el proceso.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 447

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

Contenido:

5.1. Conclusiones
5.1.1 Del Ministerio Público
5.1.2 De la defensa
5.2. Resolución judicial que recae sobre la omisión de conclusiones y sobre
de ratificar las de no adecuación
5.3. Acta de la audiencia de vista del proceso
5.4. Resolución que recae en los casos de sobreseimiento
5.5. Sentencia definitiva
5.5.1. Absolutoria
5.5.2. Condenatoria.

VI. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Objetivo: Determinar, en su caso, los recursos que de acuerdo a situaciones


hipotéticas, sean los idóneos para modificar o nulificar una resolución judicial, así
como los autos o resoluciones que puedan recaer a la presentación de éstos,
cuidando los términos y requisitos legales exigidos para cada uno de ellos, en
especial el de amparo en materia penal.

Contenido:

6.1. Los recursos


6.1.1. La revocación
6.1.1.1. Escrito por virtud del cual se interpone y trámite
correspondiente.
6.1.1.2. Resolución judicial sobre el fondo del recurso
6.1.2. La apelación
6.1.2.1. Escrito por virtud del cual se interpone
6.1.2.2. Resolución judicial admitiéndola y calificándola
6.1.2.3. Resolución judicial que no la admite
6.1.2.4. Escrito de expresión de agravios
6.1.2.5. El acta que se levanta con motivo de la audiencia de vista
6.1.2.6. Resolución judicial sobre el fondo del recurso
6.1.3. Denegada la apelación
6.1.3.1. El escrito en que se interpone
6.1.3.2. La resolución judicial por la cual se admite o rechaza el
recurso, trámite.
6.1.4. La queja
6.1.4.1. El escrito en que se interpone
6.1.4.2. La resolución judicial por la cual se admite o se rechaza el
recurso y trámite correspondiente.
6.1.4.3. La resolución judicial sobre el fondo del recurso

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 448

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

6.2. El juicio de Amparo en materia penal


6.2.1. La demanda de amparo indirecto y de amparo directo, conteniendo
las excepciones en materia penal a alguno de los principios rectores
del juicio de amparo.

VII. INCIDENTES

Objetivo: Analizar los incidentes que en materia penal pueden promoverse,


asimismo elaborar, de acuerdo a casos hipotéticos, su escrito de solicitud, las
actas o resoluciones que las acompañan y demás ocursos vinculados a la
promoción de éstos.

Contenido:

7.1. Incidentes de libertad


7.1.1. Provisional bajo caución
7.1.1.1. Escrito en que se solicita
7.1.1.2. Resolución judicial negándola o bien concediéndola y
fijando el monto y la especie de caución.
7.1.1.3. Escrito en que exhibe el comprobante o el dinero en
efectivo, constitutivos de la caución.
7.1.1.4. Resolución judicial en que se notifica que surte efectos la
libertad provisional por haberse exhibido la caución.
7.1.1.5. Resolución judicial en virtud del cual se revoca la libertad
provisional y se ordena la reaprehensión del procesado
7.1.2. Bajo protesta
7.1.2.1. Escrito por medio del cual se solicita
7.1.2.2. Resolución judicial por virtud de la cual se concede o se
niega.
7.1.3. Por desvanecimiento de datos
7.1.3.1. Escrito en que se solicita
7.1.3.2. Resolución judicial por virtud de la cual se resuelve
sobre el fondo del recurso
7.2. Otros incidentes
7.2.1. De acumulación y separación de procesos
7.2.1.1. Escrito por medio del cual se solicita
7.2.1.2. Resolución judicial por virtud del cual se admite o
rechaza el recurso.
7.2.1.3. Resolución judicial por virtud de la cual se resuelve
sobre el fondo del recurso
7.2.2. De reparación del daño exigible a terceros
7.2.2.1. Escrito por medio del cual se promueve
7.2.2.2. Resolución judicial que la rechaza o bien la admite
mandando emplazar al tercero.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 449

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

7.2.2.3. Escrito del tercero expresando lo que a su interés


conviene.
7.2.2.4. Resolución judicial que resuelve sobre el fondo del
recurso.
7.2.3. No especificados
7.2.3.1. Escrito por medio del cual se solicita
7.2.3.2. Resolución judicial por virtud de la cual se admite o
rechaza la petición.
7.2.3.3. Resolución judicial por virtud de la cual se resuelve el
fondo del recurso.

VIII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LOS ALUMNOS

Objetivo: Estructurar un informe sobre las sedes, y el funcionamiento interno en


los juzgados en materia penal, Juzgados de Distrito, Mixtos de Paz, y demás
dependencias en las que se desarrolla profesionalmente un abogado penalista.

Contenido:

8.1. Durante el desarrollo del curso escolar, el alumno bajo la orientación del
profesor, debe realizar visitas a órganos judiciales, con la obligación de
rendir semanalmente un informe escrito con el resultado de su visita al
Juzgado correspondiente, sus observaciones y comentarios relacionados
con las audiencias que haya presenciado, incluyendo sus comentarios
acerca del trato y actitudes de los administradores de la justicia y de los
demás servidores de la misma, procurando conocer y saludar a los Señores
Jueces, Magistrados, Secretarios, Ministerios Públicos y en general al
personal de los juzgados, previa su identificación de que son estudiantes de
Derecho de la UNAM y con el consentimiento debido. Los Juzgados y
Tribunales a visitar, serán:
8.1.1. Un Juzgado de Paz en Materia Penal
8.1.2. Un Juzgado Penal
8.1.3. Un Juzgado de Distrito en Materia Penal
8.1.4. Un Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal
8.1.5. Una Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
8.1.6. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que procurará
asistir a una sesión de la misma.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 450

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

COLÍN Sánchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales,


10ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - VIII

GARCÍA Ramírez, Sergio, Curso sobre Derecho Procesal Penal, Porrúa,


México, 2004.
Temas: I - VIII

GONZÁLEZ Bustamante, Juan José, Principios del Derecho Procesal Penal, 8ª


ed., Editorial Porrúa, México, 2004.
Temas: I - VIII

MARTÍN del Campo, Alfredo, Práctica Forense en el Procedimiento Penal,


Imprenta Carrillo Hermanos, Jalisco, 1983.
Temas: I - VIII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

FRANCO Sodi, Carlos, El Procedimiento Penal Mexicano, Talleres


Penitenciaria, México, 1937.

FRANCO Sodi, Carlos, Prontuario del Proceso Penal Mexicano, 6ª ed., Porrúa,
S.A., México, 2002.

MANCILLA Ovando, Jorge A., El Juicio de Amparo en Materia Penal, 2ª ed.,


Porrúa, S.A., México, 2001.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código Civil para el Distrito Federal y para toda la Republica en Materia Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código de Procedimientos en materia Federal
Código Penal para el Distrito Federal y para toda la República en Materia
Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Código de Procedimiento Penales en materia Federal
Ley Agraria
Código de Comercio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 451

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Visitar las Oficinas Públicas y Tribunales siguientes:


• Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia
• Tribunal Colegiado de Circuito
• Juzgado de Distrito (Penal)
• Sala Penal. Tribunal Superior de Justicia
• Juzgado Penal
• Juzgado de Paz en materia Penal
• Agencia de Investigadora del Ministerio Público.
• Analizará la organización de los Tribunales y Oficinas Públicas mencionadas.
• Observar la estructura interna de la dependencia, el personal y sus respectivas
funciones.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 452

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Penal

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Derecho Penal debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 453

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Administrativa

Programa de la asignatura: DERECHO ADMINISTRATIVO II

Clave: 1701 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Sexto Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Administrativo I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Práctica Forense de Derecho Administrativo
y Derecho Ecológico

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar la problemática existente en torno al Derecho Administrativo, el patrimonio del
Estado, su régimen financiero público en sus tres niveles Federal, Estatal y Municipal,
con la finalidad esencial de satisfacer el bien común, manteniendo unas relaciones
adecuadas entre el Administrador y el Administrado, haciendo referencia que en caso
de afectación de la esfera jurídica del administrado éste tendrá opción de defenderse.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 454

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO 18

II. EL PATRIMONIO DEL ESTADO 20

III. EL RÉGIMEN FINANCIERO PÚBLICO 22

IV. JUSTICIA ADMINISTRATIVA 20

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 455

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Robustecer los conceptos que se tienen sobre Derecho Administrativo,


así como observar la problemática que prevalece por la diversidad de
ordenamientos jurídicos administrativos que existen.

Contenido:

1.1. Conceptos generales. Importancia cultural del Derecho Administrativo. Étapa


social de transición que enmarca a la sociedad mexicana actual. Relaciones
administrador (Estado) con los administrados (particulares). Necesidad de un
derecho Administrativo que garantice seguridad y eficacia. Necesidad de
ajustar los actores de todos (administradores- administrados) al interés
general.
1.2. Metodología del segundo curso. La cátedra. Las investigaciones
jurídicas. Clínicas jurídicas. Investigaciones de campo.
1.3. Lineamientos generales de los aspectos que comprende el segundo curso,
de Derecho Administrativo. Temas básicos del primer curso, que explican
temas del segundo curso. Aspectos especializados del segundo curso, de
Derecho Administrativo. Material que han adquirido autonomía propia y
materias que se van independizado del Derecho Administrativo.
1.4. Panorama de la legislación administrativa. Problemática que representa la
abundancia, diversidad, dispersión y constantes modificaciones de la
legislación administrativa. Ordenamientos jurídicos de la Administración
Pública Federal. Imposibilidad o posibilidad de compilar dichos
ordenamientos. Ordenamientos jurídicos básicos de las diversas
administraciones públicas, estatales y municipales.
1.5. Estudio de las principales áreas de la legislación administrativa.

II. EL PATRIMONIO DEL ESTADO

Objetivo: Analizar el Patrimonio Nacional y sus formas de protección; así como


las formas de aprovechamiento, uso, explotación o en su caso de adquisición de
algunos de ellos, ya sea por los particulares o por la Nación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 456

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

Contenido:

2.1. El patrimonio nacional. Concepto, definición, noción, elementos de éste,


patrimonio de uso, patrimonio de inversión, el territorio, las fronteras,
principios de extraterritorialidad, población y ordenamientos jurídicos que la
regulan.
2.2. Bienes de dominio público. Su existencia en las esferas Federal, Estatal, y
Municipal. Definición, características, clasificación. protección especial de
estos bienes, facultades del Ejecutivo Federal; uso, aprovechamiento y
explotación de los mismos, reclamaciones y recursos en relación con ellos,
reglamentación del suelo, reglamentación del subsuelo, reglamentación de
las aguas, reglamentación del espacio, Registro Público de la Propiedad
Federal y la propiedad mobiliaria federal.
2.3. La concesión administrativa; formas de aprovechamiento de los bienes de
dominio público; diferencia entre concesión, autorización, permiso y licencia
(administrativas). Concepto, teorías que se han elaborado, regulación jurídica
de la concesión administrativa.
2.4. El servicio público. Origen de la noción, teorías y definiciones en relación a
esto, características, regulación jurídica del servicio público.
2.5. Procedimientos administrativos a través de los cuales el Estado adquiere
dominio o propiedad; expropiación, decomiso, requisición, servidumbres
administrativas, nacionalización, confiscación, modalidades a la propiedad,
ampliación de soberanía territorial, esquilmos, vías de Derecho por las
cuales se adquieren, regulación jurídica de estas.

III. EL RÉGIMEN FINANCIERO PÚBLICO

Objetivo: Reconocer la relación existente entre Ingresos Públicos, Gasto Público


y Desarrollo Económico Nacional; analizar las normas financieras, con relación a la
actividad de la Administración Pública en el renglón financiero.

Contenido:

3.1. Derecho Financiero Público. Concepto, disciplinas relacionadas con éste. El


Gobierno Federal y las funciones del dinero, planificación y estabilización de
la economía nacional, concurrencia en este Derecho de ingresos, de egresos
y economía nacional, Legislación Aplicable.
3.2. Ingresos públicos. Concepto, clasificación. Contribuciones (impuestos,
derechos, mejoras, aportaciones de seguridad social), Productos,
aprovechamientos, créditos fiscales. Características jurídicas de cada uno
de los anteriores. El fisco y los organismos fiscales autónomos, elementos
cualitativos y elementos cuantitativos de la obligación tributaria, ingresos
públicos federales, legislación aplicable.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 457

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

3.3. Teoría General del Presupuesto. Concepto de presupuesto, egresos


públicos, Deuda Pública, contabilidad pública, organismos que intervienen
en la elaboración del presupuesto de egresos de la Federación, legislación
aplicable.
3.4. Derecho Económico. Concepto, disciplinas relacionadas con éste,
atribuciones del Ejecutivo Federal en materia económica, legislación
aplicable.
3.5. Política administrativa. Plan nacional de desarrollo.

IV. JUSTICIA ADMINISTRATIVA

Objetivo: Conocer las atribuciones que tiene la administración pública para


imponer sanciones administrativas para poder impugnarlas.

Contenido:

4.1. Policía administrativa. Concepto de policía, clasificación de la policía, su


función y organización.
4.2. Defensas jurídicas de los particulares, recursos administrativos, concepto,
elementos, recurso administrativo y recurso contencioso, legislación
aplicable.
4.3. Control jurisdiccional de la administración pública, control administrativo, la
justicia administrativa, Tribunal Contencioso Administrativo, actos que
pueden generar su contienda, recursos o juicios contenciosos, Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, procedimiento contencioso ante
este Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.
4.4. Poder sancionador de la administración pública, sanciones, infracciones y
multas por ella impuestas, su impugnación ante los órganos competentes.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 458

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Romero, Miguel, Derecho Administrativo Especial, 4ª ed., Porrúa,


México, 2001.
Temas: I - IV

BECERRIL Miro, José Ernesto, El Derecho del Patrimonio Histórico- artístico en


México, Porrúa, México 2003.
Tema: II

CASTREJÓN García, Gabino, Derecho Administrativo Mexicano II, Cárdenas


Editor Distribuidor, México, 2000.
Tema: I

CASTRO Estrada, Álvaro, Responsabilidad Patrimonial del Estado, 2ª ed.,


Porrúa, México, 2000.
Temas: II - III

DELGADILLO, Lucero, Compendio de Derecho Administrativo II, 2ª ed., Porrúa,


México 2001.
Temas: I - II

FERNÁNDEZ Ruíz, Jorge, Derecho Administrativo (Servicios Públicos), Porrúa,


México, 2001.
Temas: I - III

FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 46ª ed., Porrúa, México, 2006.


Temas: I - IV

LUCERO Espinosa, Manuel, Teoría y Práctica del Contencioso Administrativo,


11ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: IV

MARGÁIN Manautou, Emilio, Introducción al estudio del Derecho Tributario


Mexicano, 16ª ed, Porrúa, México, 2003.
Tema: III

MARTÍNEZ Morales, Rafael, Derecho Administrativo 3º y 4º cursos, 9ª ed.,


Oxford, México, 2006.
Temas: II - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 459

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

SÁNCHEZ Gómez Narciso, Segundo Curso de Derecho Administrativo, 6ª ed.,


Porrúa, México, 2006.
Temas: III - IV

SÁNCHEZ Pichardo, Alberto, Los Medios de Impugnación en Materia


Administrativa, 7ª ed., Porrúa, México, 2006.
Tema: IV

SERRA Rojas, Andrés, Derecho Administrativo II, 24ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: II – IV

SERRA Rojas, Andrés, Derecho Administrativo, Doctrina, legislación y


Jurisprudencia (Segundo Curso) , 26ª ed., Porrúa, México, 2006
Temas: II - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

MARIENHOFF, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo (Tomo III y III-A),


Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1990.

MARTÍNEZ Morales, Rafael I., Derecho Administrativo 1° y 2° Cursos, Oxford


University Press, México, 2004.

CARRILLO Flores, Antonio, La Justicia Federal y la Administración Pública, 2ª


ed., Porrúa, México, 1973.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código Fiscal de la Federación
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley de Hacienda del Gobierno del Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 460

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Para el Tema III se pide al alumno un trabajo de investigación por escrito
• Para el Tema IV, realizar visitas a diferentes instituciones de la administración
pública como pueden ser: Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría
de Hacienda, Dirección General de Protección y Vialidad, Tribunal Contencioso y
Administrativo, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, entre otros. Así
como llevar a cabo un juicio contencioso de alguna infracción, multa, impuesto o
cobro de impuestos excesivos, ante el Tribunal Contencioso Administrativo.
• Llevar a cabo un juicio.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 461

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Administrativo II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Administrativo II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 462

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Clave: 1604 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Sexto Horas a la semana teóricas:

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Procesal Civil


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


A partir del estudio de la información y de las prácticas que realice el alumno, será
capaz de conducir el juicio ordinario civil en sus etapas postulatoria, probatoria,
alegatoria y conclusiva, resolviendo los problemas de competencia y nulidad de
actuaciones que se le presenten durante su desarrollo, así como de redactar los
escritos correspondientes de: demanda, contestación y ofrecimiento de pruebas, y los
de impugnación, utilizando el recurso idóneo y elaborando los escritos de expresión y
contestación de agravios; diferenciando el trámite de los juicios ordinarios del de los
juicios especiales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 463

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA 6
FORENSE DEL DERECHO PRIVADO

II. LA ESTRUCTURA INTERNA Y LA COMPETENCIA


DE LOS TRIBUNALES DEL FUERO COMÚN DEL
DISTRITO FEDERAL Y DEL FUERO FEDERAL 8

III. GENERALIDADES DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL 8

IV. LAS ACTUACIONES PROCESALES 8

V. REGLAS PARA LA NULIDAD DE ACTUACIONES


JUDICIALES 9

VI. LA ETAPA DE CONOCIMIENTO EN EL JUICIO


ORDINARIO CIVIL 8

VII. LA FASE PROBATORIA Y ALEGATORIA DEL


JUICIO ORDINARIO CIVIL 8

VIII. LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL JUICIO


ORDINARIO CIVIL 8

IX. LOS RECURSOS QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DISTRITO
FEDERAL 8

X. EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS ESPECIALES


REGULADOS POR EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL 9

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 464

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES DE LA PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO


PRIVADO

Objetivo: Explicar los elementos, objetivos y metodología de la Práctica


Forense de Derecho Privado.

Contenido:

1.1. Concepto
1.2. Metodología
1.3. Objetivos
1.4. Elementos
1.4.1. Observación
1.4.2. Diagnóstico
1.4.3. Pronóstico.

II. LA ESTRUCTURA INTERNA Y LA COMPETENCIA DE LOS


TRIBUNALES DEL FUERO COMÚN DEL DISTRITO FEDERAL Y DEL
FUERO FEDERAL

Objetivo: Explicar la estructura interna, la ubicación y la competencia de los


Tribunales del Fuero Común del Distrito Federal y de los Tribunales del Fuero
Federal

Contenido:

2.1. Competencia de los Tribunales del Fuero Común del DF.


2.1.1. Por materia
2.1.2. Por cuantía
2.1.3. Por territorio
2.1.4. Por grado
2.2. Clasificación de los Juzgados en razón de la competencia por materia.
2.2.1. Civiles
2.2.2. Penales
2.2.3. Familiares
2.2.4. Arrendamiento
2.3. Clasificación de los juzgados en razón de la competencia por cuantía
2.3.1. Civiles
2.3.2. De Paz
2.4. Clasificación de las tribunales por grado
2.4.1. Primera Instancia

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 465

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

2.4.2. Segunda Instancia


2.5. Ubicación geográfica de los tribunales y juzgados
2.6. Estructura interna de los tribunales y juzgados
2.7. Estructura de los Tribunales del Fuero Federal
2.7.1. De la Suprema Corte de Justicia de la Nación
2.7.2. De los Tribunales Unitarios de Circuito
2.7.3. De los Tribunales Colegiados de Circuito
2.7.4. De los Juzgados de Distrito
2.8. La competencia de:
2.8.1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
2.8.2. Los Tribunales Colegiados de Circuito
2.8.3. Los Tribunales Unitarios de Circuito
2.8.4. Los Juzgados de Distrito
2.9. Clasificación de los Tribunales Federales:
2.9.1. Por estructura
2.9.2. Por su competencia.

III. GENERALIDADES DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL

Objetivo: Analizar las etapas, las partes procesales y formas del juicio
ordinario civil.

Contenido:

3.1. Las etapas del Juicio Ordinario Civil


3.2. Forma de realizar el Juicio Ordinario Civil
3.3. Las partes que intervienen
3.4. Características
3.5. Casos en que procede el Juicio Ordinario Civil
3.6. Casos en que procede la terminación anormal del Juicio Ordinario Civil.

IV. LAS ACTUACIONES PROCESALES

Objetivo: Analizar las actuaciones judiciales, los ocursos y sus requisitos


legales.

Contenido:

4.1. El ocurso y sus características


4.1.1. Promociones escritas
4.1.2. Promociones verbales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 466

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

4.2. La actuación judicial y sus características


4.2.1. Requisitos
4.2.2. Audiencias y diligencias
4.3. Diferencia entre el ocurso y las actuaciones judiciales.

V. REGLAS PARA LA NULIDAD DE ACTUACIONES JUDICIALES

Objetivo: Analizar la procedencia de la nulidad de actuaciones judiciales, sus


requisitos y efectos.

Contenido:

5.1. Procedencia de las nulidades de actuaciones judiciales


5.1.1. Indefenso procesal
5.1.2. Término para interponerlo
5.2. Casos que señala el Código de Procedimientos Civiles
5.2.1. Por falta de requisitos esenciales
5.2.2. Por mala o indebida notificación
5.2.3. Por disposición legal
5.3. Requisitos señalados en el Código de Procedimientos Civiles

VI. LA ETAPA DE CONOCIMIENTO EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL

Objetivo: Analizar los requisitos de la demanda, interposición, efectos,


notificación y contestación.

Contenido:

6.1. La demanda y sus requisitos


6.2. Documentos que se le deben anexaserse a la demanda
6.3. Efectos de la omisión de documentos
6.4. Dónde se presenta la demanda
6.5. Autos de admisión, rechazo y prevención
6.6. El emplazamiento de la demanda, sus requisitos y efectos
6.7. La contestación de la demanda, término y sus requisitos
6.7.1. La rebeldía del demandado
6.7.2. El allanamiento de la demanda
6.8. Planteamiento de la reconvención y sus requisitos
6.8.1. Planteamiento de excepciones
6.9. Momento procesal para su presentación
6.10. Los requisitos y el término para contestar la reconvención
6.11. Audiencia Previa de Conciliación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 467

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

6.11.1. Momento para fijar su celebración


6.11.2.Dinámica de su desarrollo y consecuencia.

VII. LA FASE PROBATORIA Y ALEGATORIA DEL JUICIO ORDINARIO


CIVIL

Objetivo: Explicar las fases, los medios y valoración de las pruebas en el juicio
ordinario civil.

Contenido:

7.1. Momento procesal en que se abre la etapa probatoria


7.2. Los medios de pruebas legales
7.3. Confesional
7.4. Documental
7.4.1. Pública
7.4.2. Privada
7.5. Pericial
7.6. Inspección judicial
7.7. Testimonial
7.8. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos
7.9. Presuncional
7.10. Escrito de ofrecimiento de pruebas
7.11. Términos y cómputo para el ofrecimiento de las pruebas
7.12. Resoluciones que pueden dictarse al escrito de prueba
7.13. La preparación de las pruebas:
7.13.1.Confesional
7.13.2.Documental
7.13.3.Pericial
7.13.4.Inspección ocular
7.13.5.Testimonial
7.14. El desahogo de las pruebas
7.14.1. Término para el desahogo, ordinario y extraordinario
7.14.2. Procedimiento
7.14.3. El acta de la audiencia de desahogo de pruebas
7.15. Momento procesal de presentación y desarrollo de los alegatos.

VIII. LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL

Objetivo: Precisar el término para dictarla, los requisitos y los efectos de la


sentencia definitiva.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 468

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

Contenido:

8.1. Efectos de la citación para oír sentencia


8.2. Términos que tiene el juez para dictar sentencia definitiva
8.3. Requisitos legales de forma y fondo de la sentencia definitiva
8.4. Efectos jurídicos de la sentencia definitiva.

IX. LOS RECURSOS QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DISTRITO FEDERAL

Objetivo: Analizar los recursos legales, los términos para interponerlos y los
efectos que producen

Contenido:

9.1. Recursos establecidos en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito


Federal: revocación, reposición, apelación, adhesión a la apelación,
apelación extraordinaria, queja y responsabilidad.
9.2. Dinámica procesal de cada recurso
9.3. Diferencias y semejanzas
9.4. Términos de interposición
9.5. Competencia del juzgador para tramitar y resolver
9.6. Ejecutoriedad de la sentencia
9.7. Ejecución de la sentencia.

X. EL PROCEDIMIENTO DE LOS JUICIOS ESPECIALES REGULADOS


POR EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DISTRITO
FEDERAL

Objetivo: Analizar los juicios especiales, y la secuencia procesal.

Contenido:

10.1. Juicios especiales y su dinámica procesal desde la demanda hasta la


sentencia del:
10.1.1. Ejecutivo civil
10.1.2. Hipotecario
10.1.3. Desahucio
10.1.4. Arbitral
10.1.5. Divorcio por mutuo consentimiento
10.1.6. Divorcio Administrativo
10.1.7. Alimentos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 469

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

10.1.8. Justicia de paz


10.1.9. Testamentaria
10.1.10. Intestamentaria
10.1.11. Jurisdicción voluntaria
10.2. Diferencias y semejanzas de los procedimientos especiales entre sí y el
juicio ordinario civil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 470

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALCALÁ-Zamora y Castillo, Nieto, Clínica Procesal, Porrúa, México, 2004.


Temas: I - X

ARELLANO García, Carlos, Práctica Forense Civil y Familiar, 26ª ed., Porrúa,
México, 2002.
Temas: I - X

ARELLANO García, Carlos, Práctica Jurídica, Porrúa, México, 2004.


Temas: I - X

LA PEÑA y Peña de, Manuel, Lecciones de Práctica Forense Mexicana Tomos


I, II, III y IV, Tribunal Superior del Distrito Federal, México, 2002.
Temas: I - VII

POLANCO Braga, Elías, Clínica Procesal, 2ª ed., UNAM, México, 1986.


Temas: I - VII

ROA Bárcena, Rafael, Manual Razonado de Práctica Civil Forense Mexicana,


UNAM, México, 1991.
Temas: I - VII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARILLAS Bas, Fernando, Manual Práctico del Litigante, 7ª ed., Kratos. México,
2005.

BAILÓN Baldovinos, Rosalío, Formulario del Procedimiento Civil Forense, 2ª


ed., Pac, México, 2003.

BAILÓN Baldovinos, Rosalío, Práctica Forense Familiar, Mundo Jurídico,


México, 1991.

FALCÓN, Enrique M., Cómo contestar una Demanda, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1990.

MATEOS Alarcón, Manuel, Las pruebas en Materia Civil, Mercantil y Federal,


Cárdenas, México, 1979.

PALLARES, Eduardo, Formulario de juicios civiles, 26ª ed., Porrúa, México,


2002.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 471

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

RUIZ Lugo, Rogelio Alfredo, Práctica Forense en Materia de alimentos,


Cárdenas, Tijuana, 1990.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código Civil para el Distrito Federal y para toda la República en Materia
Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y para toda la
República en Materia Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 472

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Visitas a los organismos siguientes:


◆ La Suprema Corte de Justicia
◆ Tribunal Colegiado de Circuito
◆ Tribunal Unitario de Circuito
◆ Juzgado de Distrito (Civil)
◆ Tribunal Superior de Justicia (Sala Civil)
◆ Tribunal Superior de Justicia (Sala Familiar)
◆ Juzgado Civil
◆ Juzgado Familiar
◆ Juzgado de Arrendamiento
◆ Juzgado de Paz
◆ Registro Público de la Propiedad y del Comercio
◆ Registro Civil
• Analice la Organización de los Tribunales y Oficinas Públicas mencionadas
• Observe la estructura interna de la dependencia, el personal y sus respectivas
funciones.
• Es necesario visitar todas las dependencias enunciadas.
• Observar en un expediente las etapas que integran el Juicio Ordinario Civil
desde la demanda hasta la sentencia, delimitando cada una de ellas.
• Observar en un expediente una actuación judicial, analizando los requisitos
legales.
• Observar un escrito en su carácter de ocurso, presentado por alguna de las
partes en un expediente.
• Observar en un expediente el trámite de una nulidad dentro del proceso.
• Analizar los artículos 74, 75, 76, 77 y 78 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal.
• Analice y critique en un expediente de juicio ordinario civil la demanda, los
documentos anexados, el auto de admisión, el emplazamiento, la contestación y
la audiencia conciliatoria.
• Analice los artículos del 95 al 103, 116, 117, 225 al 259, 261 y 272 A del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
• Observar los requisitos de fondo y de forma de la sentencia definitiva en un
expediente.
• Estudiar los artículo 79 al 83, 86, 87 y 92 del Código de Procedimientos Civiles,
para identificar los requisitos legales de la sentencia definitiva.
• Realizar análisis crítico de un expediente revisado en segunda instancia (Salas
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal) que inicie con los medios de
impugnación.
• Desarrollar la crítica del recurso de apelación en un expediente de segunda
instancia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 473

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

• Establecer en cada recurso lo siguiente:


a quién lo interpone
b. Ante quién se interpone
c. Quién lo resuelve
d. Término para interponerlo
e. Forma de interponerlo
f. Resoluciones contra las que se interpone
• Revisar un expediente que contenga un juicio especial (civil, familiar o de
arrendamiento) y establezca sus diferencias con el juicio civil.
• Estudiar los siguientes artículos de acuerdo al juicio:
• Artículos 443 al 463 Juicio Ejecutivo Civil
• Artículos 468 al 488 Juicio Hipotecario
• Artículos 489 al 499 Juicio Especial de Desahucio
• Artículos 609 al 636 Juicio Arbitral
• Artículos 674 al 682 Divorcio por Mutuo Consentimiento
• Artículos 940 al 956 Juicio Especial de Alimentos
• Artículos 769 al 870 Juicios: Intestamentario o Testamentario
• Artículos 893 al 901 Jurisdicción Voluntaria.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 474

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Privado

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Derecho Privado debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

Programas de estudio de la
Licenciatura en Derecho
2008

Tomo III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 2

TOMO III
ÍNDICE

Séptimo Semestre
Derecho Ambiental ---------------------------------------------------------------------- 5
Régimen Jurídico del Comercio Exterior ----------------------------------------- 15
Derecho Agrario ----------------------------------------------------------------------- 25
Práctica Forense e Derecho Administrativo ------------------------------------- 36
Derecho del Trabajo ------------------------------------------------------------------- 45

Octavo Semestre
Derecho de la Seguridad Social---------------------------------------------------- 62
Derecho Internacional Público ------------------------------------------------------ 75
Derecho Fiscal ------------------------------------------------------------------------- 92
Amparo -------------------------------------------------------------------------------- 110
Derecho del Trabajo II -------------------------------------------------------------- 127

Noveno Semestre
Filosofía del Derecho ---------------------------------------------------------------- 148
Derecho Internacional Privado ---------------------------------------------------- 159
Práctica Forense de Derecho Fiscal -------------------------------------------- 171
Práctica Forense de Amparo ------------------------------------------------------ 186
Práctica Forense de Derecho del Trabajo ------------------------------------- 199

Décimo Semestre
Seminario de Tesis ----------------------------------------------------------------- 208

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 3

Orientación Penal
Criminología -------------------------------------------------------------------------- 218
Delitos Especiales ------------------------------------------------------------------- 227
Derecho Penitenciario -------------------------------------------------------------- 238
Medicina Forense ------------------------------------------------------------------- 250
Orientación Fiscal
Derecho Aduanero ------------------------------------------------------------------- 263
Derecho Empresarial ---------------------------------------------------------------- 274
Introducción a la Contabilidad ----------------------------------------------------- 287

Orientación Mercantil
Derecho Bancario y Bursátil ------------------------------------------------------ 297
Derecho de Seguros y Fianzas ---------------------------------------------------310
Concursos Mercantiles -------------------------------------------------------------- 321

Orientación Internacional
Derecho Aeronáutico --------------------------------------------------------------- 335
Derechos Humanos------------------------------------------------------------------ 347
Derecho Marítimo -------------------------------------------------------------------- 358
Sistemas Jurídicos Contemporáneos------------------------------------------- 369

Orientación Civil
Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial -------------------------------381
Derecho de Protección al Consumidor ----------------------------------------- 390
Elaboración y Redacción de Contratos Civiles ------------------------------- 398

Orientación Constitucional
Teoría Política ------------------------------------------------------------------------ 408
Derecho Electoral ------------------------------------------------------------------- 421
Derecho Municipal ------------------------------------------------------------------ 434

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 4

SÉPTIMO SEMESTRE

• Derecho Ambiental
• Régimen Jurídico del Comercio Exterior
• Derecho Agrario
• Práctica Forense de Derecho Administrativo
• Derecho del Trabajo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Administrativa

Programa de la asignatura: DERECHO AMBIENTAL

Clave: 1805 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Séptimo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Administrativo II


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Explicar los conceptos fundamentales del Derecho Ambiental, su naturaleza,
funciones específicas, fundamento legal y la protección al medio ambiente, a fin de
vincularlo con la legislación nacional e internacional; así mismo, establecer la
relación entre el hombre y el medio ambiente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 6

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA NATURALEZA Y EL HOMBRE 10

II. EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS


CONCEPTOS FUNDAMENTALES 12

III. EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS


NATURALES Y SU PROTECCIÓN 12

IV. LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA


AMBIENTAL 12

V. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD


AMBIENTAL 12

VI. POLÍTICA AMBIENTAL 10

VII. PANORAMA INTERNACIONAL DEL


DERECHO AMBIENTAL 12

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 7

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA NATURALEZA Y EL HOMBRE

Objetivo: Analizar la relación entre el hombre y su entorno natural, así como sus
implicaciones filosóficas, económicas y sociales.

Contenido:

1.1. Conceptos básicos en materia ambiental


1.2. El medio ambiente
1.3. Consideraciones filosóficas en razón del medio ambiente
1.4. La relación de la economía y el medio ambiente

II. EL DERECHO AMBIENTAL Y SUS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Objetivo: Relacionar la definición del Derecho Ambiental con sus implicaciones


sociales, naturales, de desarrollo económico y de protección ambiental, así
como los conceptos fundamentales en materia ecológica.

Contenido:

2.1. El Derecho, el medio ambiente y la ecología


2.2. Características del Derecho Ecológico
2.3. Clasificación del Derecho Ambiental
2.4. Conceptos fundamentales en materia económica

III. EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU


PROTECCIÓN

Objetivo: Explicar el aprovechamiento racional de los elementos naturales, las


medidas de prevención, control, conservación, así como la protección al medio
ambiente y de las actividades riesgosas

Contenido:

3.1. Flora y fauna


3.2. Agua y ecosistemas acuáticos
3.3. Atmósfera
3.4. Suelo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 8

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

IV. LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA AMBIENTAL

Objetivo: Relacionar los diferentes fundamentos jurídicos con que cuenta


México en materia ambiental, señalando desde la Constitución hasta las leyes
secundarias y reglamentos administrativos

Contenido:

4.1. La fundamentación constitucional de la llamada reforma ecológica


4.2. Ley Federal para prevenir la contaminación ambiental de 1971
4.3. La Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente de 1972, la Secretaría
del Desarrollo Urbano y Ecología de 1985, la Secretaría de Desarrollo
Social de 1992.
4.4. Ley Federal de Protección al Medio Ambiente de 1981
4.5. La Comisión Nacional de Ecología
4.6. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente
de 1987.
4.7. Reglamento de la Ley General del equilibrio ecológico y protección al
ambiente para la prevención y control de la contaminación de la
atmósfera, del 25 de noviembre de 1988.
4.8. Reglamento de la Ley General del equilibrio ecológico y protección al
ambiente para la prevención y control de la contaminación generada por
los vehículos automotores que circulan en el Distrito Federal y de los
Municipios y de la zona conurbana.
4.9. La Ley Ambiental del Distrito Federal del año 2000
4.10. Reglamento para el servicio de limpia en el Distrito Federal de 1990
4.11. Ley de residuos sólidos del Distrito Federal.
4.12. Reglamento para el servicio de agua y drenaje para el Distrito Federal de
1980.

V. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD AMBIENTALES

Objetivo: Explicar la importancia de la adquisición de conciencia de la sociedad


para evitar la contaminación y, de no ser así, observar cuáles serían las medidas
de control y de seguridad otorgadas por el Estado.

Contenido:

5.1. Observancia de la Ley General de equilibrio ecológico y protección al


medio ambiente.
5.2. Educación, información y divulgación ambiental.
5.3. Inspección y vigilancia
5.4. Medidas de seguridad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 9

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

5.5. Sanciones administrativas


5.6. Delitos ecológicos
5.7. Denuncia popular

VI. POLÍTICA AMNBIENTAL

Objetivo: Analizar la política seguida por el Estado en materia ambiental

Contenido:

6.1. Planeación ecológica


6.2. Ordenamiento ecológico
6.3. Criterios ecológicos en la promoción del desarrollo
6.4. Regulación ecológica de los asentamientos humanos
6.5. Evaluación del impacto ambiental
6.6. Normas técnicas ecológicas
6.7. Medidas de protección de áreas naturales
6.8. Áreas naturales protegidas.

VII. PANORAMA INTERNACIONAL DEL DERECHO AMBIENTAL

Objetivo: Explicar el fundamento en el ámbito internacional del Derecho


Ecológico, así como los aspectos mas sobresalientes del mismo.

Contenido:

7.1. Convención Internacional para la prevención de la polución de las aguas


del mar por hidrocarburos del 12 de mayo de 1954.
7.2. Declaración Manuel Ávila Camacho del 29 de octubre de 1954
7.3. Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de alta
mar en Ginebra, el 29 de abril de 1958 y 1960.
7.4. Propuesta de Malta de 1967
7.5. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano sobre
Estocolmo de 1972.
7.6. Conferencia de Santo Domingo de 1972
7.7. Conferencia sobre el Derecho del Mar, Bahía de Montego Bay Jamaica
de 1982.
7.8. Segunda conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo, Río de
Janeiro, 1992.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 10

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARANA, Federico, Ecología para Principiantes, 23ª reimp. Trillas, México, 2005.
Temas: I - VII

BAQUEIRO Rojas, Edgar, Introducción al Derecho Ecológico, Oxford University:


Harla, México, 2000.
Temas: I - V

BROÑES, Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, 2ª ed., Fondo de


Cultura Económica, México, 2000.
Temas: I - VII

QUINTANA Valtierra, Jesús, Derecho Ambiental Mexicano: Lineamientos


Generales, 3ª ed., Porrúa, México, 2005.
Temas: I - V

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ADAME Romero Aurora, Contaminación Ambiental, Trillas, México, 1993.

AZUELA Antonio y Enrique Quadri de la Torre, Desarrollo sustentable; hacia una


política ambiental, coordinación de humanidades, UNAM, México, 1993.

BARRIOS De Angelis, Introducción al Derecho Ecológico, UNAM, México, 1999.

BENEDICTO Antón, Educación Ambiental, Conservar la Naturaleza y mejorar el


Medio Ambiente, Escuela Española, España, 1998.

CABEZAS Esteban María del Carmen, Educación Ambiental y Lenguaje


Ecológico, Castillo, España, 1998.

CABRERA Acevedo Lucio, El Derecho de Protección al Medio Ambiente, UNAM,


México, 1991.

CARMONA Lara, María del Carmen, Derecho Ecológico, UNAM, México, 1991.

CARMONA Lara, María del Carmen, Análisis de la Ley General de Equilibrio


Ecológico y la protección al Medio ambiente, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, Nueva Serie, Año XXIII, UNAM, México, 1990.

CARBONELL, Miguel, El Derecho al Medio Ambiente, 2ª ed., Porrúa, México,


2004.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 11

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

DE PAREDES Lylian, Recopilación de Leyes de los reinos de las Indias 1681,


Editorial Conmemorativa al V centenario del descubrimiento de América, Porrúa,
México, 1987.

DIAZ Luís Miguel, Responsabilidad del Estado y Contaminación, Porrúa, México,


1982.

DOZO Moreno Abel B., Ecología y Derecho Penal, Desalma Buenos Aires,
Argentina, 1999.

STIFTUNG Friedich, Eberto, Desarrollo y Medio Ambiente en México, Fundación


México Veintiuno, México, 1995.

FIELD Barry C., Economía Ambiental, McGraw Hill, México, 1995.

FLORIS Margadant Guillermo, Introducción a la Historia del Derecho Mexicano,


Esfinge, México, 2001.

GARCIA López Tania, Quien Contamina paga, Principios reguladores del


Derecho Ambiental, Porrúa, México, 2001.

GUERRA, Luis Manuel (Compilador), Impactos Económicos y Ecológicos del


Cambio de Combustibles en México, Ed. Fundación Friedrich Ebert e Instituto
Autónomo de Investigaciones, Ecológicas, A.C., México, 1989.

GUTIÉRREZ Nájera, Raquel, Introducción al estudio del Derecho Ambiental, 3ª


ed., Porrúa, México, 2000.

GONZÁLEZ María del Refugio, Historia del Derecho Mexicano, McGraw Hill,
México, 1998.

JAQUENOD Zsogon Silvia, Principios Elementales del Derecho Ambiental,


Instituto de Publicaciones Jurídicas, Madrid, 1994.

LEFF Enrique, Medio Ambiente y Desarrollo en México, Centro de


Investigaciones Multidisciplinarias de Humanidades, UNAM, Porrúa, México,
1996.

ONDARZA Raúl N., Ecología, el Hombre y su Ambiente, Trillas, México, 1993.

QUADRI de la Torre, Gabriel (Compilador), Aguas Residuales de la Zona


Metropolitana en la Ciudad de México: Impactos y Perspectivas, Fundación
Friedrich Ebert e Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas, A.C.,
México, 1989.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 12

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

SALAMAN Zarkin Sergio, Derecho de Protección al Ambiente, Porrúa, México,


2000.

SÁNCHEZ Gómez, Narciso, Derecho Ambiental, 2ª ed., Porrúa, México, 2004.

SERRANO Moreno José Luís, Ecología y Derecho, principios del Derecho


Ambiental y Ecología Jurídica, Canares, Granada España, 1992.

TULIO Rosembuj, Los Tributos y la Protección al Medio Ambiente, Ediciones


Jurídicas, Madrid España, 1995.

TURK Amos, Ecología Contaminación y Medio Ambiente, Interamericana, 1973.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley de Asentamientos Humanos
Ley Ambiental del Distrito Federal
Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera
Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal
Reglamento para el Servicio de Limpia en el Distrito Federal
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Hidrocarburos
Ley Federal de Aguas
Ley de Fomento Agropecuario
Ley Federal de Caza
Ley Forestal. Ley Federal de Pesca
Ley General de Asentamientos Humanos
Ley General de Salud
Ley General de Población.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 13

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada tema.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 14

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Ambiental

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Ecológico debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Internacional

Programa de la asignatura: RÉGIMEN JURÍDICO DE COMERCIO EXTERIOR

Clave: 1904 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Séptimo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Internacional Público

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Comprender la historia del comercio; analizar los principios jurídicos multilaterales
que rigen el comercio internacional de frente a la globalización, su interpretación y
aplicación, así como los países que, con especial referencia al texto del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, han suscrito por México, Canadá y Estados
Unidos de América, así como otros Estados. De la misma forma examinar la
legislación mexicana que se relaciona con los compromisos internacionales
suscritos en México, así como los organismos que regulan el comercio internacional
y el estudio de las prácticas desleales de comercio internacional, en relación a la
producción nacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 16

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL 11

II. LA LEGISLACIÓN MEXICANA EN MATERIA


DE COMERCIO EXTERIOR 11

III. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y


EL COMERCIO EXTERIOR 11

IV. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DEL COMERCIO 12

V. ESTUDIOS DE LOS CÓDIGOS


INTERNACIONALES DE CONDUCTA 12

VI. ASPECTOS DEL ACUERDO GENERAL


SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS 11

VII. EL COMERCIO NACIONAL FRENTE A LAS


PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL 12

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 17

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivo: Conocer y establecer lo referente a la evolución de los diversos


sistemas que se han desarrollado a lo largo de la historia del comercio
internacional.

Contenido:

1.1. Época antigua


1.2. Época media
1.3. Época moderna
1.4. Tendencias actuales.

II. LA LEGISLACIÓN MEXICANA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR

Objetivo: Examinar y hacer el estudio de la estructuración de la legislación


mexicana en materia de comercio exterior.

Contenido:

2.1. Legislación mexicana


2.1.1. Ley de comercio exterior y su reglamento
2.1.2. Ley aduanera y su reglamento
2.1.3. Ley del impuesto general de importación y exportación
2.1.4. Reglas de carácter general en materia de comercio exterior y sus
anexos.
2.2. Diversos tratados de libre comercio celebrados entre los Estados Unidos
Mexicanos y otros Países.
2.2.1. México, Canadá y Estados Unidos de América ( TLCAN )
2.2.2. México, Colombia y Venezuela ( Tratado de los tres )
2.2.3. México y Costa Rica
2.2.4. México y Bolivia
2.2.5. México y Nicaragua
2.2.6. México y Chile
2.2.7. México e Israel
2.3.8. México y Uruguay
2.2.9. México, El Salvador, Guatemala y Honduras
2.2.10 México y la Unión Europea

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 18

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

III. LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO EXTERIOR

Objetivo: Conocer la importancia y relevancia de los diversos organismos


internacionales vinculados con el comercio exterior en los diversos continentes,
de forma regional o mundial.

Contenido:

3.1. ONU
3.2. Organismos especializados de la ONU
3.3. Organismos regionales vinculados al comercio exterior
3.3.1. América
3.3.2. Europa
3.3.3. Asia
3.3.4. África
3.3.5. Oceanía.

IV. ESTUDIO ANALÍTICO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL


COMERCIO

Objetivo: Analizar los principios protocolo que sustentan la Organización


Mundial del Comercio (OMC), sus disposiciones más relevantes, su
funcionamiento, estructura y demás características del mismo, así como la
participación de México en dicho organismo.

Contenido:

4.1. Principios fundamentales


4.2. Disposiciones relativas
4.3. Protocolo de aplicación provisional
4.4. Funcionamiento y estructura administrativa
4.5. La Organización Mundial del Comercio y los países en desarrollo
4.6. Cláusula de habilitación
4.7. Entendimiento relativo a las notificaciones, las consultas, la solución de
diferencias y la vigilancia.
4.8. Disposiciones en materia de la balanza de pago
4.9. Medidas de salvaguardia
4.10. Participación de México en la Organización Mundial del Comercio. Los
documentos básicos: El protocolo, el informe del grupo de trabajo y la lista
de productos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 19

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

V. ESTUDIOS DE LOS CÓDIGOS INTERNACIONALES DE CONDUCTA

Objetivo: Identificar los Códigos Internacionales de Conducta en materia de


Comercio Exterior, establecidos en la legislación mexicana.

Contenido:

5.1. Código antidumping


5.2. Código sobre subsidios e impuestos compensatorios
5.3. Código sobre obstáculos técnicos al comercio
5.4. Código sobre de procedimientos para el trámite de licencias de
importación.
5.5. Código de compras del sector público
5.6. Código de valorización aduanera
5.7. Código de salvaguardas.

VI. ASPECTOS DEL ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE


SERVICIOS

Objetivos: Analizar el contenido, características, alcance, desarrollo y demás


aspectos, del acuerdo general sobre el comercio de servicios

Contenido:

6.1. Alcance y definición


6.2. Obligaciones disciplinarias generales
6.3. Compromisos específicos
6.4. Liberalización progresiva
6.5. Disposiciones institucionales
6.6. Disposiciones finales.

VII. EL COMERCIO NACIONAL FRENTE A LAS PRÁCTICAS DESLEALES


DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivos: Analizar las prácticas desleales que se dan en el comercio


internacional, su regulación jurídica y los medios de defensa e impugnación que
el nacional pueden interponer; establecer las normas de aplicación en relación al
daño a la producción nacional y la relación causal.

Contenido:

7.1 Concepto de prácticas desleales de comercio internacional


7.1. El dumping y los subsidios

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 20

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

7.2. El concepto de daño a la producción nacional y la relación causal


7.3. La investigación administrativa en materia de prácticas desleales de
comercio internacional. Información requerida, llenado de cuestionarios y
anexos, elaboración de la denuncia, etapas del procedimiento
administrativo, conclusión.
7.4. La aplicación de cuotas compensatorias
7.5. Naturaleza jurídica de cuotas compensatorias
7.6. Impugnación jurídica de las cuotas compensatorias.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 21

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALMSTEDT, Kermit T., Horlik, Gary N. et al., Prácticas Desleales del Comercio
Exterior, UNAM, México, 1995.
Temas: II y III

CALVA, José Luis (Coordinador), Globalización y Bloques Económicos, Miguel


Ángel Porrúa, México, 2007.
Temas: III y VII

DIEZ Mier, Miguel Ángel (Coordinador), Técnicas de Comercio Exterior, Madrid,


Pirámide, 1996.
Temas: II y III

FERNÁNDEZ Rozas, José Carlos (Editor), Derecho del Comercio Internacional,


Eurolex, Madrid, 1996.
Temas: II y III

LORETA Ortiz Ahlf, et al., Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte y sus Acuerdos Paralelos, Colección Ensayos Jurídicos,
Themis, México, 2000.
Tema: VII

GEORGINA Kessel Martínez, Lo Negociado del TLC, McGraw-Hill, México,


1993.
Tema: VII

MARTÍNEZ Vera, Rogelio, Legislación del Comercio Exterior, 3ª ed., McGraw-


Hill, México, 2006.
Tema: II

MORENO Valdés, Hadar et al., Comercio Exterior sin Barreras, 5ª ed., ISEF,
México, 2005.
Temas: II y III

PATIÑO Manfer, Ruperto, Recursos Ordinarios y Jurisdiccionales en Materia de


Prácticas Desleales de Comercio Internacional (Serie I: Estudios de Derecho
Económico, N° 26), Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1995.
Tema: III

ROHDE Ponce, Andrés, Derecho Aduanero Mexicano Tomo II, ISEF, México,
2002.
Temas: V - VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 22

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

SEARA Vázquez, Modesto (Compilador), Las Naciones Unidas a los Cincuenta


Años, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
Temas: I - VII

TREJO Vargas, Pedro, El Sistema Aduanero de México, TAX Unidos, México,


2005.
Tema: V

WITKER Lara Hernández, Jorge, Régimen Jurídico de Comercio Exterior en


México, UNAM, México, 2002.
Temas: IV - VII

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ARELLANO García, Carlos, La Diplomacia y el Comercio Internacional, Porrúa,


México, 1980.

BARBORA Driscoll de A., Mónica, Al Tratado de Libre Comercio entre el Viejo y


Nuevo Orden, UNAM, México, 1992.

CODERA, Martín, Diccionario de Comercio Exterior, Pirámide, Madrid, 1985.

PUJOL Bengoechea, Bruno, Diccionario de Comercio Exterior Cultura, Madrid,


2000.

Carvajal Contreras, Máximo, Derecho Aduanero, Porrúa, México, 2003.

ROHDE Ponce, Andrés, Derecho Aduanero Mexicano Tomo I, 12ª ed., ISEF,
México, 2004.

DOMÍNGUEZ Vargas, Sergio, Teoría Económica. Nociones Elementales, 21ª


ed., Porrúa, México, 2004.

LÓPEZ Rosado, Felipe, Economía Política, 43ª ed., Porrúa, México, 2004.

OLIVERA, Julio H. G., Derecho Económico. Conceptos y Problemas


Fundamentales, Macchi, Argentina, 1981.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 23

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Inversión Extranjera
Código Civil Federal
Ley de Comercio Exterior y su Reglamento
Tratado Trilateral de Libre Comercio, entre otros.
Ley Aduanera y su Reglamento
Ley del Impuesto General de Importación y Exportación
Reglas de Carácter General en materia de Comercio Exterior
Anexos de las Reglas de Carácter General en materia de Comercio Exterior.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar fichas de trabajo para todos los temas con el fin de complementar sus
apuntes de clase.
• Visitar la Secretaria de Economía y la Cámara Nacional de Comercio de la
Ciudad de México para reforzar los temas I y II.
• Realizar investigaciones con dependencias pertenecientes a órganos
internacionales o nacionales de índole comercial para complemento del tema III.
• En referencia al tema II, visitar la Secretaria de Relaciones Exteriores y la
Secretaria de Gobernación.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 24

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Régimen Jurídico de Comercio Exterior

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Régimen Jurídico del Comercio Exterior debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Licenciado en Relaciones


Internacionales.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la jefatura de la carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 25

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Agraria

Programa de la asignatura: DERECHO AGRARIO

Clave: 1703 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Séptimo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar la materia agraria, sus fuentes, aspectos conceptuales, históricos y
legislativos; manejar en todas sus etapas el procedimiento agrario, el amparo en
materia agraria, estructura y organización de la Procuraduría Agraria, Registro
Agrario Nacional y Tribunales Agrarios.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 26

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


DERECHO AGRARIO 4

II. ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DE


1917 4

III. PANORAMA DE LAS DIVERSAS


LEGISLACIONES AGRARIAS DE MÉXICO 4

IV. EJIDO 3

V. COMUNIDADES 5

VI. PROPIEDAD PRIVADA 5

VII. FORMAS DE ASOCIACIÓN PARA LA


PRODUCCIÓN Y SU CONSTITUCIÓN 4

VIII. DERECHO PROCESAL AGRARIO 7

IX. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS 5

X. JUICIOS AGRARIOS 10

XI. AMPARO EN MATERIA AGRARIA 10

XII. PROCURADURÍA AGRARIA 7

XIII. REGISTRO AGRARIO NACIONAL 5

XIV. TRIBUNALES AGRARIOS 7

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 27

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO AGRARIO

Objetivo: El alumno conocerá las generalidades del Derecho Agrario y su


relación con otras disciplinas.

Contenido:

1.1. Concepto de Derecho Agrario


1.2. Teoría autonómica del Derecho Agrario
1.2.1. Histórica
1.2.2. Jurídica
1.2.3. Sociológica
1.2.4. Económica
1.2.5. Científica
1.3. Ubicación y división del Derecho Agrario
1.4. Relaciones del Derecho Agrario con otras disciplinas jurídicas
1.4.1. Ley de planeación
1.4.2. Ley que reglamenta la fracción VII del artículo 27 Constitucional en
materia agraria de protección de tierras indígenas
1.4.3. Ley federal de aguas
1.4.4. Ley general de sociedades mercantiles
1.4.5. Ley federal del trabajo
1.4.6. Ley forestal y su reglamento
1.4.7. Ley de protección al ambiente
1.4.8. Reglamento general de colonias agrícolas y ganaderas.

II. ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Objetivo: Analizar el Proceso Legislativo que llevó a la aprobación del artículo


27 Constitucional de 1917; destacar por qué la clase campesina es la tutelada y
las formas en que lo establece la Constitución.

Contenido:

2.1. Decreto que reforma el artículo 27 constitucional, publicado en el Diario


Oficial de la Federación el 6 de enero de 1992.
2.2. Análisis

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 28

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

III. PANORAMA DE LAS DIVERSAS LEGISLACIONES AGRARIAS DE


MÉXICO

Objetivo: Ubicar las diversas Instituciones Agrarias en su legislación desde


1934 a 1991; explicar la evolución, innovaciones y reformas del sistema agrario
que se han presentado.

Contenido:

3.1. Disposiciones agrarias que se dictaron antes del código agrario de 1934
(1920-1934).
3.1.1. Códigos agrarios de 1934, 1940 y 1942
3.2. Ley federal de reforma agraria (1971)
3.2.1. Aspectos panorámicos.

IV. EJIDO

Objetivo: Describir la evolución del ejido, sus etapas y formas de estructura


anterior. Con base en la ley agraria, el alumno explicará la estructura actual del
ejido, los sujetos que lo integran, los órganos que la conforman, patrimonio y
clasificación de los mismos, así como la posibilidad o imposibilidad de construir
nuevos ejidos.

Contenido:

4.1. Ejidatarios y avecindados


4.1.2. Órganos del ejido
4.1.3. Junta de pobladores (órgano opcional)
4.2. Patrimonio ejidal
4.2.2. Tierras para el asentamiento humano
4.2.3. Tierras de uso común
4.2.4. Tierras parceladas
4.3. Aguas
4.4. Tierras en zonas urbanas
4.5. Constitución de nuevos ejidos.

V. COMUNIDADES

Objetivo: Resaltar los procedimientos que establece la ley agraria para el


reconocimiento legal de las comunidades y sus efectos, los casos y condiciones
para ello, incluyendo a la reglamentación sobre la protección de las tierras
indígenas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 29

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

Contenido:

5.1. Reconocimiento legal y sus efectos


5.2. Reglamentación sobre la protección de las tierras indígenas.

VI. PROPIEDAD PRIVADA

Objetivo: Distinguir los conceptos que rigen a la propiedad privada, el problema


del latifundismo, los criterios que determinan los límites y calidades de la
pequeña propiedad en México, la venta de excedentes por virtud de la reforma
al artículo 27 constitucional, las condiciones y requisitos para las sociedades
propietarias de tierra y los procedimientos para la protección de las extensiones
de la pequeña propiedad rural.

Contenido:

6.1. Pequeña propiedad individual


6.1.1. Latifundios
6.1.2. Límites de propiedad y calidades de tierras
6.1.3. Enajenación de excedentes y orden de preferencia
6.2. Sociedades propietarias de tierras
6.2.1. Sociedades mercantiles o civiles
6.2.2. Límites de extensión.

VII. FORMAS DE ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y SU


CONSTITUCIÓN

7.1. Sociedades rurales


7.1.1. Uniones de ejidos
7.1.2. Empresas ejidales y comunales
7.1.3. Asociaciones rurales de interés colectivo
7.1.4. Sociedades de producción rural
7.2. Sociedades mercantiles y civiles
7.2.1. Requisitos previos de constitución
7.2.2. Extensión de tierras
7.2.3. Objeto social
7.2.4. Acciones de serie “T”.

VIII. DERECHO PROCESAL AGRARIO

Objetivo: Explicar los conceptos y antecedentes del Derecho Procesal Agrario,


en lo general y en lo particular, así como los elementos esenciales de éste.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 30

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

Contenido:

8.1. Concepto
8.1.1. Diferencias entre proceso y procedimiento
8.2. Elementos esenciales
8.2.1. Jurisdicción agraria
8.2.2. Acción agraria
8.2.3. Proceso agrario.

IX. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

Objetivo: Relacionar la ley federal de la reforma agraria con la ley agraria


vigente, para explicar la tramitación de procedimientos administrativos y su
transformación en la nueva legislación; asimismo, identificar el despacho en los
tribunales agrarios de los expedientes rezagados de la anterior ley agraria.

Contenido:

9.1. Expropiación de bienes ejidales y comunales


9.2. Restitución
9.3. Conversión de ejido a comunidad y de comunidad a ejido
9.4. División y fusión de ejidos
9.5. Terminación del régimen ejidal
9.6. Enajenación de terrenos nacionales
9.7. Regularización de colonias y titulación de lotes de colonias.

X. JUICIOS AGRARIOS

Objetivo: Explicar el concepto de juicios agrarios e identificar a los sujetos que


intervienen en los mismos, señalando sus peculiaridades; asimismo, describir el
proceso desde la presentación de la demanda, los términos, el emplazamiento,
la contestación de la demanda y demás partes secuenciales del proceso agrario
hasta el dictado de sentencia, ejecución y revisión en su caso.

Contenido:

10.1. Concepto
10.1.2. Sujetos en materia agraria
10.2. Peculiaridades del juicio agrario
10.2.1. Principios de oralidad
10.2.2. Suplencia de la queja
10.2.3. Defensoría de oficio

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 31

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

10.2.4. Suspensión del acto reclamado


10.2.5. La composición amigable
10.2.6. Admisión de toda clase de pruebas, la recabación de oficio y su
estimación.
10.2.7. Advenimiento entre las partes para la ejecución de la sentencia y
el otorgamiento de fianza.
10.2.8. La jurisdicción voluntaria
10.3. Disposiciones generales
10.4. Su procedimiento
10.4.1. Demanda
10.4.2. Emplazamiento
10.4.3. Contestación de la demanda
10.4.4. Suspensión de procedimiento
10.4.5. Reconvención
10.4.6. La audiencia y sus prevenciones
10.4.7. Pruebas
10.4.8. Sentencia y su ejecución
10.4.9. Recurso de revisión.

XI. AMPARO EN MATERIA AGRARIA

Objetivo: Apreciar las bases que rigen al amparo en materia agraria, los sujetos
que intervienen y la protección que da a las clases sociales desprotegidas, así
como su procedimiento, requisitos y finalidad del mismo.

Contenido:

11.1. Concepto
11.2. Representación legal
11.3. Prerrogativas en el juicio de amparo agrario
11.3.1. Términos
11.3.2. Notificaciones
11.3.3. Suplencia en la deficiencia de la queja, de exposiciones,
comparecencias y alegatos.
11.3.4. Desistimiento
11.3.5. Inactividad procesal y caducidad
11.3.6. Suspensión de plano.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 32

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

XII. PROCURADURÍA AGRARIA

Objetivo: Describir la estructura de la Procuraduría Agraria, su finalidad,


facultades e integración orgánica; explicar los actos en que oficialmente
interviene; qué proporciona en la celebración de operaciones y contratos con
asociaciones o sociedades mercantiles en las cuales se encuentren en notoria
desventaja las clases campesinas marginadas.

Contenido:

12.1. Integración
12.2. Atribuciones.

XIII. REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Objetivo: Explicar los cambios en las funciones y facultades concernientes al


Registro Agrario Nacional, con la vigencia de la nueva ley agraria, la importancia
de los mismos en la seguridad jurídica de los derechos de propiedad y de los
sujetos que intervienen en las relaciones productivas del campo.

Contenido:

13.1. Naturaleza jurídica


13.2. Actos y documentos que deberá inscribir
13.2. Atribuciones agrarias.

XIV. TRIBUNALES AGRARIOS

Objetivo: Distinguir el órgano jurisdiccional que va a resolver las controversias


agrarias; la correcta o incorrecta organización del Tribunal Agrario, miembros
que lo integran, atribuciones y competencia.

Contenido:

14.1. Ley orgánica


14.2. Integración y atribuciones
14.2.1. De los Tribunales Unitarios Agrarios
14.2.2. Del Tribunal Superior Agrario
14.3. Competencia de los Tribunales
14.3.1. De los Tribunales Unitarios Agrarios
14.3.2. Del Tribunal Superior Agrario
14.4. Impedimentos y excusas
14.5. Responsabilidades.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 33

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BÁRCENAS Chávez, Hilario, El Derecho Agrario y el Juicio de Amparo, 2ª ed.,


McGraw Hill, México, 2000.
Temas: I - XI

CHÁVEZ Padrón, Martha, Derecho Procesal Agrario, Porrúa, México, 2004.


Temas: IX - XI

CHÁVEZ Padrón, Martha, El Derecho Agrario en México, 16ª ed., Porrúa,


México, 2004.
Temas: I - IV y XVIII

MUÑOZ López, Aldo Saúl, El Proceso Agrario y Garantías, Individuales, 2ª ed.,


Pac, S.A. de C.V., México, 2001.
Temas: VIII - XIV

MUÑOZ López, Aldo Saúl, Curso Básico de Derecho Agrario, Pac, S.A. de C.V. ,
México, 2001.
Temas: I - VII

RIVERA Rodríguez, Isaías, El Nuevo Derecho Agrario en México, 2ª ed.,


McGraw Hill, México, 1997.
Temas: III - XI

SOTOMAYOR Garza, Jesús Gerardo, El Nuevo Derecho Agrario en México, 3


ed., Porrúa, México, 2003.
Temas: III - XI

VÁZQUEZ Alfaro Guillermo Gabino, El Nuevo Derecho Agrario en México, 3ª


ed., Pac, S.A. de C.V., México, 2001.
Temas: III - XI

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CHÁVEZ Padrón, Martha, Ley Agraria de 1992 comentada, Porrúa, México,


2004.

GALLARDO Zúñiga, Rubén, Prontuario Agrario, Porrúa, México, 2004.

GARCÍA Ramírez, Sergio, Elementos de Derecho Procesal Agrario, Porrúa,


México, 2004.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 34

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

MEDINA Cervantes, José Ramón, Derecho Agrario, Harla, México, 1985.

MENDIETA y Núñez Lucio, Introducción al Estudio del Derecho Agrario, Porrúa,


México 1981.

MENDIETA y Núñez, Lucio, El Crédito Agrario en México, Porrúa, México, 2004.

TENA Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México 1808 – 2002, Porrúa,


México, 2004.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Agraria
Ley de Amparo
Ley de Planeación
Ley de Protección al Ambiente
Ley Federal de Aguas
Ley Forestal y su reglamento
Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios
Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y
titulación de solares
Reglamento de la Ley Agraria en materia de ordenamiento de la propiedad rural
Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios
Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria
Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Realizar escrito de demanda, contestación de demanda, escritos de
suspensión, sentencia y recursos de revisión; además de visitar los Tribunales
Agrarios, y la prosecución de algún juicio en materia agraria.
• Visitar un ejido para constatar físicamente su organización.
• Elaborar por escrito una demanda de amparo en materia agraria.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 35

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Agrario

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Agrario debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin
de formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la jefatura de la carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO


ADMINISTRATIVO

Clave: 1800 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Séptimo Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Administrativo II


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Poner en práctica, y reafirmar, los conocimientos teóricos adquiridos en el curso de


Derecho Administrativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 37

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LOS CAMPOS DE


ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA 10

II. LOS DERECHOS DEL PARTICULAR


FRENTE A LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS E INSTANCIAS
DEL PARTICULAR PARA EJERCITARLAS 10

III. PROCEDIMIENTOS DE LA AUTORIDAD


ADMINISTRATIVA PARA LA EMISIÓN DE
UN ACTO ADMINISTRATIVO 12

IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS 12

V. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO 18

VI. JUICIO DE AMPARO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA, Y EL RECURSO DE
REVISIÓN ANTE EL PODER JUDICIAL
FEDERAL 18

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 38

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN A LOS CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN


MATERIA ADMINISTRATIVA

Objetivo: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará los campos de
actuación del abogado en materia administrativa; analizará los métodos y las
técnicas más frecuentemente utilizadas para la realización de su trabajo
profesional; conocerá la organización y funcionamiento de algunos de los
órganos jurisdiccionales que suelen estar relacionados con el juicio contencioso
administrativo, y sabrá cómo actúan las áreas del jurídico de las autoridades
administrativas.

Contenido:

1.1. Explicación de los campos, métodos y técnicas que acostumbra emplear


el abogado especialista en la materia administrativa, así como
investigación documental que realice el alumno.
1.2. Examen de cuestiones relacionadas con la formación y el ejercicio de las
acciones procesales en la materia administrativa.
1.3. Planteamiento de aspectos constitucionales y legales relativos a la
competencia de las autoridades administrativas de los diversos tribunales
en la materia, así como discusión dirigida de dichos aspectos y
puntualización de las posibles soluciones.
1.4. Formulación de diagramas de organización y competencia de las
autoridades administrativas federales y locales, así como del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal; y, de los Tribunales del Poder Judicial
de la Federación, en lo que toca a la materia administrativa.
1.5. Visita a las sedes del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal y de los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación, así como a las oficinas
del jurídico de las autoridades administrativas federales y locales.
1.6. Integración de grupos de trabajo en que sugiere llevar a cabo la Práctica
Forense, estimulando la vocación y preferencias del alumno orientándolo
para combinarlas (abogado patrono de particular; defensor de oficio,
representante de las autoridades y personal judicial), planteando así el
método de procedimientos y juicios de simulacro.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 39

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

II. LOS DERECHOS DEL PARTICULAR FRENTE A LAS AUTORIDADES


ADMINISTRATIVAS, E INSTANCIAS DEL PARTICULAR PARA
EJERCITARLAS

Objetivo: Al concluir esta parte del curso, el alumno precisará y distinguirá las
disposiciones relativas a las principales relaciones jurídico administrativas de los
particulares con los órganos de la administración pública, así como sus
respectivas instancias; conocerá y elaborará los escritos que puede interponer el
particular ante la autoridad, derivados de dichas disposiciones.

Contenido:

2.1. Ejercicio del Derecho de Petición consagrado en el Artículo 8° de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.2. Formulación de solicitudes para obtener concesiones, licencias, permisos
y autorizaciones en las diversas modalidades que establece el Derecho
Administrativo, tomando como base hipótesis sencillas pero completas
planteadas por el profesor.

III. PROCEDIMIENTOS DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PARA LA


EMISIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Al concluir esta parte del curso, el alumno conocerá los requisitos
legales mínimos que deben contener las resoluciones que se producen en los
respectivos procedimientos administrativos; y analizará los principios que rigen
al procedimiento administrativo.

Contenido:

3.1. Competencia de la autoridad administrativa; autoridades ordenadoras y


ejecutoras.
3.2. El objeto del acto administrativo
3.3. Los sujetos del acto administrativo
3.4. Fundamentación y motivación del acto administrativo
3.5. La forma del acto administrativo: debe ser emitido por escrito; y, sus
excepciones: falta contestación o silencio administrativo, negativa ficta y
afirmativa ficta.
3.6. Otros requisitos legales
3.7. Modalidades para la declaración de la decisión administrativa y, en su
caso, ejecución del acto administrativo.
3.8. Análisis del principio de legalidad
3.9. Análisis del principio de simplificación
3.10. Análisis del principio de precisión

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 40

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

3.11. Análisis del principio de imparcialidad


3.12. Análisis del principio de publicidad.

IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Objetivo: Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará y formulará los
escritos referentes a la aplicación de las disposiciones que establecen los
diferentes recursos administrativos para impugnar las resoluciones o los
procedimientos que afecten a los particulares.

Contenido:

4.1. Examen y discusión dirigida sobre los presupuestos, materias de


impugnación, autoridad competente y fases del procedimiento de los
recursos administrativos, de revisión y revocación, previstos por la
legislación federal, y los análisis comparativos con los previstos en el
orden local: recurso de inconformidad y recurso de revocación.
4.2. Formulación de escrito interponiendo el recurso administrativo de
revocación.
4.3. Formulación de las resoluciones que deben dictarse a los recursos
planteados conforme a los supuestos anteriores.

V. PROCEDIMENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará y elaborará los
escritos que pueden presentarse en las distintas etapas del juicio contencioso
administrativo, tanto federal como local para el Distrito Federal, como abogado
postulante, representante de las autoridades demandadas o como funcionario
jurisdiccional, utilizando para ello el método de juicio en simulacro.

Contenido:

5.1. Elaboración de diagramas de procesos ante el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo del Distrito Federal.
5.2. Formulación de una demanda de nulidad, entre diversas hipótesis
propuestas por el profesor, atendiendo el desarrollo de las unidades
anteriores, comprendiendo inclusive formulación de los cuestionarios a
peritos en caso de ser necesario.
5.3. Formulación del acuerdo que proceda, considerando las condiciones de
la demanda formulada.
5.4. Formulación de la contestación a la demanda, de las causales de
improcedencia y de los cuestionarios correspondientes, atendiendo
también el acuerdo que le debe recaer.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 41

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

5.5. Examen y discusión dirigida sobre las particularidades de un caso en que


se alegue que la resolución que afecta al particular no le fue notificada o
lo fue ilegalmente.
5.6. Simulacro de una diligencia en que se desahogue la prueba testimonial o
la prueba pericial.
5.7. Elaboración de un escrito de recurso de reclamación, y análisis del
procedimiento y resolución que puede recaer a éste.
5.8. Formulación de una resolución que sobresea el juicio.
5.9. Formulación de la sentencia que corresponda al juicio en simulacro
guiado por el profesor.
5.10. Discusión dirigida referente a la procedencia y substanciación de una
queja, así como la formulación del escrito correspondiente.
5.11. Formulación de un recurso de apelación ante la Sala Superior del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

VI. JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA, Y EL RECURSO


DE REVISIÓN ANTE EL PODER JUDICIAL FEDERAL

Objetivo: Al concluir esta parte del curso, el alumno analizará las disposiciones
del juicio de amparo directo e indirecto en materia administrativa, y del recurso
de revisión; y, conocerá cómo aplicarlas en el caso práctico, ya sea como
abogado del particular, como representante de las autoridades responsables o
como funcionario jurisdiccional, utilizando para ello el método de juicio en
simulacro.

Contenido:

6.1. Elaboración de diagramas analíticos de las fases del proceso en amparo


directo y comparativo del amparo indirecto en materia de contribuciones,
incluyendo el caso de revisión interpuesto por las autoridades de la
Federación.
6.2. Formulación de una demanda de amparo indirecto contra una ley fiscal y
otra, controvirtiendo un acto administrativo.
6.3. Formulación de una demanda de amparo directo, controvirtiendo una
sentencia pronunciada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
del Distrito Federal.
6.4. Elaboración por la autoridad, de un recurso de revisión contra una
sentencia dictada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 42

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARMENTA Hernández, Gonzalo, Tratado Teórico-Práctico de los Recursos


Administrativos. Porrúa, México, 2004.
Tema: IV

C.N.P.D.F., Justicia Administrativa, Trillas, México, 2004.


Tema: V

FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 45ª ed., Porrúa, México, 2006.


Temas: III, IV y V

GÓNGORA Pimentel, Genaro, La Suspensión en Materia Administrativa, Porrúa,


México, 2004.
Tema: VI

GONZÁLEZ Pérez, Jesús, Derecho Procesal Administrativo Mexicano, Porrúa,


México, 2005.
Temas: V y VI

GONZÁLEZ Pérez, Jesús, y Vázquez Alfaro José Luis, Derecho Procesal


Administrativo Federal, Porrúa, México, 2007.
Temas: III, V y VI

MARGAIN Manatou, Emilio, De lo Contencioso Administrativo (De Anulación o


de Ilegitimidad), 13ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: V y VI

SÁNCHEZ Martínez, Francisco, Formulario de Fiscal y Jurisprudencia, Porrúa,


México, 1986.
Temas: V y VI

SERRA Rojas, Andrés, Derecho Administrativo; dos tomos, 24ª ed., Porrúa,
México, 2006.
Temas: III, IV y V

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

Suprema Corte de Justicia de la Nación, La Suspensión del Acto Reclamado en


el Amparo Colección “Figuras Procesales Constitucionales”, número 1, SCJN,
1ª. Reimpresión, México, 2006.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 43

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal
Ley de Amparo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal
Código Fiscal de la Federación
Código Financiero del Distrito Federal

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar trabajos de investigación por escrito.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 44

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Administrativo

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Derecho Administrativo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin
de formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la jefatura de la carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Laboral

Programa de la asignatura: DERECHO DEL TRABAJO I

Clave: 1704 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Séptimo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho del Trabajo II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al concluir el curso, el alumno será capaz de identificar las relaciones jurídicas


laborales y proporcionar asesoría para la prevención y solución de conflictos de
trabajo de carácter individual, mediante la aplicación de los conceptos
fundamentales y los principios generales del Derecho del Trabajo y el conocimiento
de la realidad del empleo en México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 46

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CUESTIONES TERMINOLÓGICAS 2

II. HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO


EN EUROPA 3

III. HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO


EN MÉXICO 3

IV. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO 3

V. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO


DEL TRABAJO 2

VI. CARACTERES DEL DERECHO DEL


TRABAJO 2

VII. FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL


DERECHO DEL TRABAJO 3

VIII. SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO 2

IX. LA RELACIÓN DE TRABAJO 3

X. REQUISITOS DE FORMACIÓN Y VALIDEZ


DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 3

XI. LA DURACIÓN DE LA RELACIÓN DE


TRABAJO 3

XII. LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO 2

XIII. LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN


DE TRABAJO 3

XIV. LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO 2

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 47

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XV. LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN


DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD
PARA EL PATRÓN 3

XVI. LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN


DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD
PARA EL TRABAJADOR 3

XVII. LA TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO 3

XVIII. LAS CONDICIONES DE TRABAJO 3

XIX. LA JORNADA DE TRABAJO 3

XX. DÍAS DE DESCANSO Y VACACIONES 2

XXI. EL SALARIO 3

XXII. DERECHOS DE PREFERENCIA,


ANTIGÜEDAD Y ASCENSO 3

XXIII. DERECHO PROTECTOR DE MUJERES


Y MENORES 3

XXIV. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO,


HABITACIÓN E INVENCIÓN
DE TRABAJADORES 3

XXV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE


TRABAJADORES Y PATRONES 3

XXVI. TRABAJOS ESPECIALES 3

XXVII. RIESGOS DE TRABAJO 3

XXVIII. PRESCRIPCIÓN 3

XXIX. FLEXIBILIDAD DE LAS RELACIONES


LABORALES 3

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 48

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CUESTIONES TERMINOLÓGICAS

Objetivo: El alumno conocerá las diversas denominaciones de la materia,


identificando a aquélla que abarque a sus elementos generales, como Derecho
del Trabajo.

Contenido:

1.1. Derecho Obrero


1.2. Legislación industrial
1.3. Derecho Social
1.4. Nuevo Derecho
1.5. Derecho Económico
1.6. Derecho Profesional
1.7. Derecho del Trabajo
1.8. Derecho Laboral.

II. HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EUROPA

Objetivo: El alumno relacionará el proceso económico de producción a través


de sus distintas etapas, con los procesos actuales, los que comprenderá mejor y
adminiculará con las normas jurídicas que han regido al trabajo.

Contenido:

2.1. Grecia y Roma


2.2. Edad media
2.3. Época moderna
2.4. Época contemporánea.

III. HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MÉXICO

Objetivo: A la conclusión del tema, el alumno será capaz de comprender las


causas y los factores que dieron lugar a la creación del Derecho del Trabajo en
México.

Contenido:

3.1. Leyes de los estados anteriores a 1917

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 49

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

3.2. El artículo 123 constitucional


3.3. Leyes federales de trabajo de 1931 y 1970
3.4. Reforma procesal de 1980.

IV. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Objetivo: Exponer el mecanismo de los tratados, convenios y recomendaciones


que comprometen a México a cumplir con los derechos de los trabajadores
aceptados mundialmente y hacer que las autoridades conozcan y cumplan con
ellos.

Contenido:

4.1. La Organización Internacional del Trabajo


4.2. Estructura
4.3. Naturaleza
4.4. Formalidades
4.5 . Convenios y recomendaciones.

V. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

Objetivo: Tener los conocimientos necesarios para diferenciar la ubicación del


Derecho Laboral, ya sea en el Derecho Privado o Público y en el Derecho
Social, así como los principios del Derecho Social.

Contenido:

5.1. Derecho Público


5.2. Derecho Privado
5.3 . Derecho Social

VI. CARACTERES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Objetivo: Conocer las características que lo identifican, así como lo diferencian


de otras materias.

Contenido:

6.1. Inconcluso
6.2. Expansivo
6.3. Irrenunciable

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 50

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

6.4. Imperativo
6.5. Mínimo de garantías sociales

VII. FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Objetivo: Diferenciar preferentemente nuestra disciplina del derecho común


conociendo las fuentes del Derecho del Trabajo y sus consecuencias.

Contenido:

7.1. Concepto de fuente de derecho


7.2. Clasificación
7.3. Las fuentes formales
7.4. Las fuentes especiales
7.5. La interpretación del Derecho del Trabajo

VIII. SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

Objetivo: Reconocer a los sujetos del Derecho del Trabajo: sus características y
aspectos distintivos.

Contenido:

8.1. Trabajador
8.2. Trabajador de confianza
8.3. Patrón
8.4. Representantes del patrón
8.5. Patrón sustituto
8.6. Intermediario
8.7. Empresa
8.8. Establecimiento.

IX. LA RELACIÓN DE TRABAJO

Objetivo: Al término del tema, el alumno estará en condiciones de delimitar la


relación de trabajo, respecto de otras relaciones jurídicas de prestación de
servicios personales.

Contenido:

9.1. Formación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 51

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

9.2. Elementos
9.3. El contrato de trabajo
9.4. La presunción de la existencia de la relación y del contrato de trabajo.

X. REQUISITOS DE FORMACIÓN Y VALIDEZ DE LA RELACIÓN DE


TRABAJO

Objetivo: El alumno tendrá el dominio de los mecanismos que dan a la relación


de trabajo y al contrato de trabajo validez jurídica

Contenido:

10.1. Edad mínima de admisión al trabajo


10.2. Capacidad de trabajadores y patrones
10.3. Vicios del consentimiento
10.4. El trabajo en actividades ilícitas

XI. LA DURACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Objetivo. Determinar la duración de las relaciones de trabajo conforme a sus


características.

11.1. Relación de trabajo por tiempo determinado


11.2. Relación de trabajo para obra determinada
11.3. Relación de trabajo por tiempo indeterminado

XII. LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Objetivo: Exponer el mecanismo que utilizan la ley y los patrones respecto de la


estabilidad en el trabajo y los procedimientos fuera de la ley para evitar la
responsabilidad en la relación de éstos.

Contenido:

12.1. Concepto
12.2. Naturaleza jurídica
12.3. Clasificación
12.4. Trabajadores de planta
12.5. Eventuales
12.6. Temporales
12.7. De temporada

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 52

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

12.8. A prueba
12.9. Por viaje
12.10. Por función
12.11. Por evento
12.12. Representación

XIII. LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Objetivo: El alumno podrá determinar que la relación de trabajo no se extingue


ni se rompe al advenimiento de alguna de las causas de suspensión.

Contenido:

13.1. Concepto
13.2 Causas
13.3 Efectos

XIV. LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Objetivo: A la conclusión del tema, el alumno tendrá capacidad para definir


cómo es que las relaciones de trabajo se pueden romper.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Características
14.3. Despido y separación

XV. LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO SIN


RESPONSABILIDAD PARA EL PATRÓN

Objetivo. El alumno podrá determinar las causas y las consecuencias del


rompimiento de la relación laboral imputable al trabajador.

Contenido.

15.1. Causas de rescisión


15.2. El aviso de despido
15.3. Acciones que derivan del despido
15.4. Indemnización
15.5. Reinstalación
15.6. Casos por los que se exime de la obligación de reinstalar

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 53

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

XVI. LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO SIN


RESPONSABILIDAD PARA EL TRABAJADOR

Objetivo. El alumno podrá determinar las causas y las consecuencias del


rompimiento de la relación laboral imputable al patrón

Contenido.

16.1. Causas
16.2. Cómo y cuándo la separación
16.3. El importe de la indemnización

XVII. LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Objetivo: Explicar la figura de la terminación de las relaciones de trabajo, tanto


individual como colectivas, sus consecuencias jurídicas y la sustitución patronal.

Contenido:

17.1. Concepto
17.2. Causas
17.3. Acciones derivadas de la terminación decretada unilateralmente

XVIII. LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Contenido:

18.1. Concepto
18.2. El mínimo de garantías
18.3. Modificación

XIX. JORNADA DE TRABAJO

Objetivo: Identificar los tipos de jornada de trabajo, la importancia de su


cumplimiento, el problema de la fatiga y las jornadas humanitarias.

Contenido:

19.1. Concepto
19.2. Clasificación
19.3. La jornada extraordinaria

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 54

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

19.4. Extraordinaria
19.5. Humanitaria
19.6. Convencional
19.7. Continua.

XX. DÍAS DE DESCANSO Y VACACIONES

Objetivo: Distinguir los tipos y períodos de descanso obligatorio a que tienen


derecho los trabajadores de acuerdo a la ley federal del trabajo, las
consecuencias de su incumplimiento y la obligación del patrón para pagar una
prima vacacional.

Contenido:

20.1. Descanso semanal


20.2. Descanso obligatorio
20.3. Descanso acumulado
20.4. Vacaciones
20.5. Prima vacacional

XXI. EL SALARIO

Objetivo: Explicar el salario, su integración, la prohibición de retenerlo, no


pagarlo directamente al trabajador y los demás aspectos distintivos del mismo.

Contenido:

21.1. Concepto
21.2. Principios generales
21.3. Clasificación
21.4. El aguinaldo
21.5. Normas protectoras.

XXII. DERECHOS DE PREFERENCIA, ANTIGÜEDAD Y ASCENSO

Objetivo: Distinguir los casos en que el trabajador tiene derecho de percibir la


prima de antigüedad, calcular la cuantificación correspondiente según los años
laborados y las consecuencias en caso de incumplimiento en el pago de la
prima.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 55

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

Contenido:

22.1. Derechos de preferencia


22.2. Derechos de antigüedad
22.3. Condiciones de ascenso

XXIII. DERECHO PROTECTOR DE MUJERES Y MENORES

Objetivo: Conocer las razones de la protección a la mujer y los menores en


materia laboral; así como las modalidades que con respecto a ellos establece la
ley.

Contenido:

23.1. Antecedentes
23.2. Trabajo extraordinario
23.3. Trabajo nocturno
23.4. Labores insalubres y peligrosas
23.5. Protección a la maternidad
23.6. Protección a los menores.

XXIV. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO, HABITACIÓN E INVENCIÓN


DE TRABAJADORES

Objetivo: Explicar los derechos que la ley concede a sus trabajadores con
respecto a la capacitación y adiestramiento, sus derechos de preferencia,
antigüedad y ascenso; así como destacar el caso de invenciones por parte de
los trabajadores.

Contenido:

17.1. Capacitación y adiestramiento


17.2. Derecho a la habitación
17.3. Invenciones de los trabajadores.

XXV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE TRABAJADORES Y PATRONES

Objetivo: Ubicar las obligaciones y prohibiciones de los trabajadores y patrones,


así como las consecuencias de su incumplimiento y las sanciones que la ley
impone a sus infractores.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 56

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

Contenido:

25.1. Derechos y deberes del patrón


25.2. Prohibiciones del patrón
25.3. Prohibiciones del trabajador

XXVI. TRABAJOS ESPECIALES

Objetivo: Identificar los diversos trabajos especiales regulados en la ley federal


del trabajo, así como su características especiales.

Contenido:

26.1. Trabajadores de confianza


26.2. Servicios domésticos y portería
26.3. Trabajo de buques
26.4. Aeronáuticos
26.5. Ferrocarrileros
26.6. Autotransportes
26.7. Portuarios
26.8. Del campo
26.9. Agentes de comercio
26.10 Deportistas
26.11. Actores y músicos
26.12. A domicilio
26.13. En hoteles
26.14. En restaurantes, bares y establecimientos análogos
26.15. Industria familiar
26.16. Médicos residentes
26.17. Universidades e instituciones de educación superior autónomos por ley.

XXVII. RIESGOS DE TRABAJO

Objetivo: Identificar los riesgos profesionales a que se encuentran sujetos los


trabajadores, por cuyas incapacidades se harán acreedores a una
indemnización.

Contenido:

27.1. La previsión social


27.2. Concepto de riesgos de trabajo
27.3. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 57

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

27.4. Indemnizaciones por riesgos de trabajo


27.5. Consecuencias de los riesgos de trabajo

XXVIII. PRESCRIPCIÓN

Objetivo. El alumno debe reconocer el momento en que opera la prescripción,


cómo se interrumpe y cómo se computa.

Contenido.

28.1. Concepto
28.2. Término general de la prescripción
28.3. Términos especiales de la prescripción
28.4. Interrupción de la prescripción
28.5. Cómputo de la prescripción

XXIX. FLEXIBILIDAD DE LAS RELACIONES LABORALES

Objetivo. Al concluir el tema, el alumno deberá comprender las tendencias del


Derecho de Trabajo en el marco de la globalización y el nuevo orden económico
internacional.

Contenido.

29.1. Las nuevas relaciones laborales


29.2. Reconversión económica e integración laboral
29.3. La flexibilidad de las relaciones laborales y el nuevo orden internacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 58

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

ALONSO García, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 6° Edición, Ariel,


Barcelona, México 1980.

BRISEÑO Ruiz, Alberto, Derecho Individual del Trabajo, Ed. Harla, México,
1988.

CASTORENA José de Jesús, Manual de Derecho Obrero, 6° Edición,


Tipográfica para FOCET “ale”, México, 1984.

CAVAZOS Flores, Baltasar, 40 Lecciones de Derecho Laboral, 12° Edición,


Trillas, México, 2003.

CAVAZOS Flores, Baltasar, Las 500 Preguntas mas Usuales sobre Temas
Laborales, 10° Edición, Ed. Trillas, México, 2003.

DÁVALOS Morales, José, Derecho Individual del Trabajo, Porrúa, México, 2004.

DE BUEN Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo (Tomo I y II), Ed. Porrúa,
México, 2004.

DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo (Tomo I y II),


Porrúa, México, 2004.

GUERRERO, Euquerio, Manual de Derecho del Trabajo, Ed. Porrúa, México,


2004.

SANTOS Azuela, Héctor, Derecho del Trabajo, McGraw-Hill Editores, México,


1999.

KURCZYN Villalobos, Patricia, Las Nuevas Relaciones de Trabajo, Porrúa,


UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1999.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 59

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ALONSO Olea, Manuel, Introducción al Derecho del Trabajo, 3°. Edición, Ed.
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1974.

CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, Ed. El Gráfito


Impresores, Buenos Aires, Argentina.

SOTO Cerbón, Juan, Teoría General del Derecho del Trabajo, Trillas, México,
2003.

OZAKI, Muneto (Director de Publicación), Negociar la Flexibilidad, Función de


los Interlocutores Sociales y del Estado, Ginebra, Oficina Internacional del
Trabajo, OIT, 2000.

DE LA GARZA Toledo, Enrique (Coordinador), Estrategias de Modernización


Empresarial en México, Flexibilidad y Control sobre el Proceso del Trabajo,
Rayuela Editores, S.A. de C.V. – Fundación Friedrich Ebert, México, 1998.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal del Trabajo.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada uno de los temas.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Presentar trabajo de investigación.
• Visitar las juntas de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría del Trabajo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 60

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo I

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho del Trabajo I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin
de formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la jefatura de la carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 61

OCTAVO SEMESTRE

• Derecho de Seguridad Social


• Derecho Internacional Público
• Derecho Fiscal
• Amparo
• Derecho del Trabajo II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 62

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Laboral

Programa de la asignatura: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Clave: 1901 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Octavo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Al concluir éste, el alumno analizará y aplicará los conceptos jurídicos
fundamentales del Derecho de la Seguridad Social, su evolución, las formas de
combatir la inseguridad: caridad, beneficencia, asistencias social, seguro social,
mutualismo, previsión social y seguridad social; sus principios, sus fundamentos,
sus bases constitucionales, su autonomía, su perspectiva internacional. Asimismo,
explicará las particularidades de la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), y de la ley del Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), los sistemas de seguridad
social que se apliquen o puedan aplicarse por la legislación nacional, así como los
procedimientos y medios de impugnación para dirimir los litigios en la materia

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 63

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS


PRÁCTICAS

I. EL DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD


SOCIAL 6

II. LA SEGURIDAD SOCIAL 6

III. MARCO DOCTRINAL DEL DERECHO DE


LA SEGURIDAD SOCIAL 5

IV. MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD


SOCIAL EN MÉXICO 6

V. EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO


SOCIAL 40

VI. EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS


SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL
DEL ESTADO 9

VII. INSTITUTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS 8

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 64

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno: precisará el surgimiento y objetivo


del Derecho Social, sus ramas y, en especial el Derecho de la Seguridad Social.

1.1. El Derecho Social


1.1.1. Ruptura de la división tradicional del Derecho en Público y Privado
surgimiento del Derecho Social.
1.1.2. Características del Derecho Social
1.2. Ramas de Derecho Social
1.2.1. Derecho del Trabajo
1.2.2. Derecho Agrario
1.2.3. Derecho Económico
1.2.4. Derecho de la Seguridad Social.

II. LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno, analizará y explicará la evolución


histórica en la asignatura y las formas de combatir la inseguridad, para estar en
posibilidad de comprender la diferencia de conceptos en el Derecho de la
Seguridad Social.

Contenido:

2.1. Antecedentes internacionales


2.2. Antecedentes nacionales
2.3. Inseguridad (necesidades sociales) formas de combatirla:
2.3.1. Caridad
2.3.2. Beneficencia
2.3.3. Asistencia social
2.3.4. Seguro social
2.3.5. Mutualismo
2.3.6. Previsión social
2.3.7. Seguridad social.

III. MARCO DOCTRINAL DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno precisará la autonomía, fundamentos,


principios, bases constitucionales y organismos internacionales de la materia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 65

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

Contenido:

3.1. Autonomía del Derecho de la Seguridad Social


3.2. Fundamentos y principios que orientan al Derecho de la Seguridad Social
3.3. Organismos internacionales de seguridad social.

IV. MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno identificará el marco legal de la


seguridad social en México.

Contenido:

4.1 Bases constitucionales de Derecho de la Seguridad Social


4.2 Ley del seguro social
4.3 Ley de los sistemas de ahorro para el retiro
4.4 Ley del ISSSTE
4.5 Los riesgos del trabajo en la ley federal del trabajo
4.6 Ley del ISSFAM
4.7 Desarrollo Integral Familiar (DIF)
4.8 Ley del INFONAVIT
4.9 Ley general de salud
4.10 Facultad de los Estados de la Federación para legislar en materia de
seguridad social para los servidores públicos al servicio de los estados y
municipios.

V. EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno analizará la estructura,


funcionamiento y facultades del Instituto Mexicano del Seguro Social, los
sujetos, bases de cotización, regímenes obligatorio y voluntario, los tipos de
seguros, los organismo relacionados con el manejo de reservas como la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, las administradoras de
fondos de ahorro para el retiro, las sociedades de inversión especializadas en
fondos para el retiro e instituciones de seguros, así como los procedimientos
y recursos para dirimir controversias derivadas de la ley del seguro social y
demás ordenamientos relacionados.

Contenido:

5.1. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


5.1.1. Naturaleza jurídica y facultades
5.1.2. Estructura orgánica del IMSS

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 66

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

5.1.3. Registro y afiliación ante el IMSS


5.1.3.1 Registro patronal
5.1.3.2 Afiliación de los trabajadores
5.1.3.3 Bases de cotización y cuotas
5.2. Régimen obligatorio
5.2.1. Ramo de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
5.2.1.1 Generalidades
5.2.1.2 El retiro
5.2.1.3 Del ramo de cesantía en edad avanzada
5.2.1.4 Del ramo de vejez
5.2.1.5 Sistema de Pensiones
5.2.1.5.1. Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro
(CONSAR).
5.2.1.5.2. Administradoras de Fondos para el Retiro
(AFORES).
5.2.1.5.3. Cuenta Individual (subcuentas)
5.2.1.5.3.1 Ayuda para gastos de matrimonio
5.2.1.5.3.2 Seguro de desempleo
5.2.1.5.4. Sociedades de Inversión Especializadas en
Fondos para el Retiro (SIEFORE).
5.2.1.5.5. Compañías de Seguros.
5.2.1.5.6. Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF).
5.2.1.6. Seguro de sobrevivencia
5.2.1.7. Pensión (Su integración)
5.2.1.7.1. Ayuda asistencial
5.2.1.7.2. Asignación familiar
5.2.1.8. Modalidades de pensión
5.2.1.8.1. Retiros programados
5.2.1.8.2. Renta vitalicia
5.2.1.8.3. Pensión mínima garantizada
5.2.2. Ramo de riesgos de trabajo
5.2.2.1. Enfermedades y accidentes
5.2.2.2. Consecuencias de los riesgos de trabajo
5.2.2.2.1. Incapacidad temporal
5.2.2.2.2. Incapacidad permanente parcial
5.2.2.2.3. Incapacidad permanente total
5.2.2.2.4. Muerte
5.2.2.3. Régimen financiero
5.2.2.4. Prestaciones en especie
5.2.2.5. Prestaciones en dinero
5.2.2.5.1. Incremento periódico de las pensiones
5.2.3. Ramo de invalidez y vida

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 67

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

5.2.3.1. Generalidades
5.2.3.1.1. Invalidez
5.2.3.1.2. Vida
5.2.3.1.3. Régimen financiero
5.2.3.2. Prestaciones en especie
5.2.3.3. Prestaciones en dinero
5.2.3.3.1. Cuantía de las pensiones de invalidez y vida, así
como su integración.
5.2.4. Ramo de Enfermedades y maternidad
5.2.4.1. Generalidades
5.2.4.1.1. Enfermedad
5.2.4.1.2. Maternidad
5.2.4.1.3. Régimen financiero
5.2.4.2. Prestaciones en especie
5.2.4.3. Prestaciones en dinero
5.2.5. Ramo de Guarderías y prestaciones sociales
5.2.5.1. Generalidades
5.2.5.1.1. Guarderías
5.2.5.1.2. Prestaciones sociales
5.2.5.1.3. Régimen financiero
5.3. Régimen Voluntario
5.3.1. Generalidades
5.3.2. Seguro de salud para la familia
5.3.3. Seguros adicionales
5.3.4. Seguridad social en el campo
5.4. Medios de defensa ante el IMSS
5.4.1. Recurso de inconformidad
5.4.2. Queja administrativa
5.5. De los procedimientos ante el IMSS, caducidad y prescripción
5.6. De las responsabilidades y sanciones.

VI. EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE


LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno, analizará la estructura,


funcionamiento y facultades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores al servicio del Estado, los sujetos participantes de obligaciones
y derechos, sueldos, cuotas y aportaciones, regímenes obligatorios y
voluntarios, los tipos de seguros, los organismos relacionados con el manejo e
inversión de reservas, así como los procedimientos y recursos para dirimir
controversias derivadas de la Ley del ISSSTE y demás ordenamientos
relacionados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 68

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

Contenido:

6.1 Características de la ley


6.2 Instituto
6.2.1. Características del Instituto
6.2.1.1. Organización y funcionamiento del Instituto
6.2.2. Sueldos, cuotas y aportaciones
6.2.2.1. Elementos que se incluyen y excluyen de su integración
6.2.2.2. Límites máximos y mínimos
6.2.3. Organismos relacionados con el manejo e inversión de
reservas en la ley.
6.3. Procedimientos y recursos para dirimir controversias derivadas de la ley
6.4. Sujetos de aseguramiento
6.4.1. Definición
6.4.2. Derechos y obligaciones
6.5. Sujetos beneficiarios
6.5.1. Definición
6.5.2. Derechos y obligaciones
6.6. Sujetos obligados al aseguramiento y financiamiento
6.6.1. Definición
6.6.2. Derechos y obligaciones
6.7. Regímenes utilizados por la ley
6.7.1. Obligatorio
6.7.2. Voluntario.

VII. INSTITUTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS


FUERZAS ARMADAS MEXICANAS

Objetivo: Al terminar la unidad el alumno, analizará la estructura


funcionamiento y facultades del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas Mexicanas, los sujetos participantes de obligaciones y derechos, los
haberes militares, regímenes, los tipos de seguros, los organismos relacionados
con el manejo e inversión de reservas, así como los procedimientos y recursos
para dirimir controversias derivadas de la ley del ISSFAM.

Contenido:

7.1. Características de la ley


7.2. Instituto
7.2.1. Características del Instituto
7.2.1.1. Organización y funcionamiento del Instituto
7.2.2. Los haberes militares por la ley
7.2.2.1. Elementos que se incluyen y excluyen de su integración
7.2.2.2. Límites máximos y mínimos de los haberes militares

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 69

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

7.2.3. Organismos relacionados con el manejo e inversión de


reservas en la ley.
7.3. Procedimientos y recursos para dirimir controversias derivadas de la ley
7.4. Sujetos de aseguramiento
7.4.1. Definición
7.4.2. Derechos y obligaciones
7.5. Sujetos beneficiarios
7.5.1. Definición
7.5.2. Derechos y obligaciones
7.6. Sujetos obligados al aseguramiento y financiamiento
7.6.1. Definición
7.6.2. Derechos y obligaciones
7.7. Regímenes utilizados por la ley
7.7.1. Obligatorio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 70

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALMANZA Pastor, Juan Manuel, El Derecho de la Seguridad Social, 6ª ed.,


Tecnos, Madrid, 1987.
Temas: I y II

ÁLVAREZ González, María del Carmen y Octavio Jiménez Durán, La


Seguridad Social en México, Secretaría General de la Conferencia
Interamericana de Seguridad Social en México, México, 1993.
Tema: IV

ARCE Cano, Gustavo, De los Seguros Sociales a la Seguridad Social, Porrúa,


México, 1972.
Temas: I, II y IV

ARCE Cano, Gustavo, Los Seguros Sociales en México, Andrés Botas, México,
1994.
Temas: IV y V

BÁEZ Martínez, Roberto, Derecho de la Seguridad Social, Trillas México, 1991.


Temas: I, II

BEVERIDGE, William, Las Bases de la Seguridad Social, México: T.C.E., 1944.


Temas: I, II

BRISEÑO Ruiz, Alberto, Derecho Mexicano de los Seguros Sociales, Harla,


México, 1987.
Temas: IV - VI

CARRILLO Prieto, Ignacio, Derecho de la Seguridad Social, UNAM, 1991.


Temas: I y II

CAUDILLO, Tomas, Seguridad Social. Manual de Procedimientos Seguro


Social, INFONAVIT PAC, México, 1983.
Temas: I y II

MORALES Saldaña, Hugo I. y Rafael Tena, Seguridad Social, PAC, México,


1985.
Tema: I

RODRÍGUEZ Tovar, José Jesús, Derecho Mexicano de la Seguridad Social,


Fondo para la Difusión del Derecho, México, 1989.
Temas: I, II y III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 71

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

SÁNCHEZ León, Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social, Cárdenas


Editor y Distribuidor, México, 1987.
Temas: I y II

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA:

DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo Tomo I, 18ª ed.,
Porrúa, México, 2001.

DELGADO Moya, Rubén, El Derecho Social del presente, Porrúa, México, 1977.

Diccionario Jurídico sobre la Seguridad Social, UNAM: Instituto de


Investigaciones Jurídicas, México, 1994, Serie e: varios, núm. 62.

FARELL Cubillas, Arsenio, Seguridad Social Secretaría del Trabajo y Previsión


Social, México, 1985.

GARCÍA Cruz, Miguel, Evolución Mexicana del Ideario de la Seguridad Social,


UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1962.

GARCÍA Cruz, Miguel, Seguridad social. Crónica de los 20 años de la


conferencia interamericana de seguridad social Revista de Seguridad Social,
México, 1963.

GONZÁLEZ y Rueda, Porfirio Teodomiro, Previsión y Seguridad Sociales del


Trabajo, Limusa, México, 1983.

GONZÁLEZ y Rueda, Porfirio Teodomiro, Seguridad Social. Previsión y


Seguridad Social del Trabajo, Limusa, México, 1989.

Instituto Mexicano del Seguro Social, El Seguro Social en México, Tomos I y II,
Talleres gráficos de linotipistas Aboitiz, México, 1971.

RUBINSTEIN, Santiago J., Diccionario de Derecho del Trabajo y de la


Seguridad Social, Buenos Aires, De Palma, 1983.

M. BURNS, Eveline, Seguridad Social y Acción Publica, Libreros Mexicanos


Unidos, México, 1965.

MIRANDA Valenzuela, Patricio y Juan Noriega Granados, Entendiendo las


Afores. El nuevo sistema de fondos de pensiones México. “Sistema de
capitalización individual”, Sicco, México, 1997.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 72

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

MORENO Padilla, Javier, Nueva ley del Seguro Social, 25ª ed., Trillas, México,
2002.

MORENO Padilla, Javier, Régimen fiscal de la seguridad social, 2ª ed., Themis,


México, 1994.

MORENO Padilla, Javier, Régimen Fiscal de la Seguridad Social, Themis,


México, 1992.

NARRO Robles, José, La Seguridad Social Mexicana en los albores del siglo
XXI, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

SOBERÓN Acevedo, Guillermo, Derecho Constitucional a la protección de la


salud, Miguel Ángel Porrúa, S.A., México, 1983.

ULLOA, Berta, Historia de la Revolución Mexicana 1914-1917, El colegio de


México, México, 1988.

ULLOA, Berta, Introducción al Derecho Mexicano, Tomo II. Derecho de la


seguridad social, UNAM, Dirección General de Publicaciones: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México, 1983.

ULLOA, Berta, La Protección de la Juventud y la Seguridad Social, Oficina


Internacional del Trabajo Comité permanente interamericano de la seguridad
social, México, 1974.

ULLOA, Berta, Las Prestaciones Sociales ruta de la Seguridad Social, Instituto


Mexicano del Seguro Social, México, 1970.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Fiscal de la Federación
Ley del Impuesto sobre la Renta
Ley de Hacienda del Distrito Federal
Ley Federal del Trabajo
Ley del Seguro Social y sus reglamentos
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su reglamento
Ley del ISSSTE y sus reglamentos
Ley del Impuesto al Valor Agregado y su reglamentación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 73

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Exposición del maestro


• Exposición Audiovisual (láminas, acetatos, power point, data show, flash)
• Lecturas obligatorias
• Trabajos de Investigación
• Discusión de casos prácticos en grupo
• Solución de casos prácticos por los alumnos
• Conferencias por Profesores invitados
• Otras: A elección del profesor
• El titular de la asignatura podrá, de acuerdo con las sugerencias propuestas,
elegir aquellas que considere más adecuadas para cumplir con los objetivo de la
asignatura a fin de hacer mas eficiente el proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
• Asimismo, el profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, estará facultado
para seleccionar de los contenidos que integran el programa, aquellos que
considere más relevantes o fundamentales y que, por lo tanto, deben ser
expuestos por él, ya que dependiendo de la extensión del programa habrá
temas que no pueda explicar durante el semestre, pero éstos podrán ser
desarrollados por los alumnos mediante la investigación o por aquellas
actividades extraescolares que el maestro determine para cubrir la totalidad de
los contenidos del programa.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 74

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de la Seguridad Social

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho de la Seguridad Social debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la jefatura de la carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 75

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Internacional

Programa de la asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Clave: 1702 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Octavo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Régimen Jurídico de Comercio Exterior


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Internacional Privado

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Conocer los conceptos e instituciones fundamentales que rigen a nivel


internacional, vinculando el contexto de una sociedad con los sujetos, los derechos
y las obligaciones de cada Estado para proyectarlos en los ordenamientos a los
que se sujetarán los sujetos internacionales con capacidad para lograr la
estabilidad política internacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 76

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CONCEPTOS BÁSICOS Y NOCIONES


FUNDAMENTALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL 3

II. HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL 3

III. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DEL


DERECHO INTERNACIONAL 3

IV. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL 3

V. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES Y


EL DERECHO DE LOS TRATADOS 3

VI. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL 3

VII. ÓRGANO DE LAS RELACIONES


INTERNACIONALES 3

VIII. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 4

IX. EL RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO 4

X. EL NACIMIENTO, LA TRANSFORMACIÓN
Y LA EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS 3

XI. EL TERRITORIO DE LOS ESTADOS 3

XII. DERECHO DEL MAR 3

XIII. DERECHO AÉREO Y ESPACIAL 3

XIV. DERECHOS Y OBLIGACIONES FUNDAMENTALES


DE LOS ESTADOS 3

XV. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 4

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 77

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVI. EL SISTEMA INTERAMERICANO Y


OTROS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN
REGIONAL 3

XVII. DERECHO HUMANOS 3

XVIII. DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y


DERECHO FISCAL INTERNACIONAL 4

XIX. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL


MEDIO AMBIENTE 4

XX. LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS


CONTROVERSIAS 4

XXI. LOS MÉTODOS NO ESPECÍFICOS


DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 4

XXII. EL PROBLEMA DE LA GUERRA Y EL


DERECHO HUMANITARIO 4

XXIII. EL DESARME Y EL DERECHO NUCLEAR 3

XXIV. LA POLÍTICA DE LAS RELACIONES


INTERNACIONALES Y LA POLÍTICA
EXTERIOR DE MÉXICO 3

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 78

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CONCEPTOS BÁSICOS Y NOCIONES FUNDAMENTALES DEL


DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno conocerá la


importancia del Derecho Internacional Público dentro de nuestra sociedad
moderna, en relación con otros Estados, y la detallará en un breve ensayo.

Contenido:

1.1. Concepto, denominación, naturaleza y fundamento del Derecho


Internacional.
1.2. Su relación con otras ramas del derecho
1.3. Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado
1.4. Relación del Derecho Internacional con la política internacional y las
relaciones internacionales.
1.5. Relación con el Derecho Internacional, el Derecho Interno en México y el
Derecho Comparado.
1.6. Derecho Internacional y soberanía.

II. HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará los


contenidos teóricos de diversas épocas, desde su origen hasta la época
contemporánea e identificará las características de cada época.

Contenido:

2.1. La evolución del Derecho Internacional, desde la antigüedad hasta


nuestros días, resaltando su nueva estructura y contenido.

III. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno explicará los


contenidos teóricos de los exponentes de diversas corrientes del pensamiento
jurídico internacional.

Contenido:

3.1. Diversas escuelas que dan origen y sustento al Derecho Internacional:

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 79

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

3.1.1. Doctrina iusnaturalista


3.1.2. Doctrina positivista.

IV. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará las


fuentes del Derecho y diferenciará su integración con el ámbito internacional.

Contenido:

4.1. El Derecho Internacional Público como sistema normativo jurídico


4.2. Normas jurídicas internacionales:
4.2.1. Tratados internacionales
4.2.2. Costumbre internacional
4.3. Principios generales del derecho
4.4. Instituciones jurídicas:
4.4.1. Doctrina
4.4.2. Jurisprudencia
4.5. Análisis del artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia y las
resoluciones de los organismos internacionales.

V. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES Y EL DERECHO DE LOS


TRATADOS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno examinará el


contenido de la convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados y
distinguirá la importancia de los actos unilaterales.

Contenido:

5.1 Concepto de acto jurídico, del tratado, clasificación y capacidad para


celebrarlos.
5.2. Procedimientos de elaboración y terminología específica de la convención
de Viena, sobre el derecho de los tratados de 1969.
5.2.1. Elementos de existencia
5.2.2. Elementos de validez
5.2.3. Elementos de eficacia
5.2.4. Nulidad de los tratados
5.2.5. Procedimiento de nulidad de los tratados
5.2.6. Procedimientos de las nulidades
5.2.7. Efectos de los tratados
5.2.8. Terminación de los tratados
5.2.9. Interpretación de los tratados

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 80

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

5.3. Reservas y efectos de las reservas


5.3.1. Enmiendas y revisión
5.3.2. Registro y publicación
5.3.3. Los tratados en México y los convenios ejecutivos.

VI. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno conocerá las


condiciones bajo las cuales procede la responsabilidad y sus consecuencias a
nivel internacional y elaborará un ensayo de la posición de México en el
cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Contenido:

6.1. Concepto
6.2. Elementos de la responsabilidad internacional
6.3. Diversos tipos de responsabilidad:
6.3.1. Efectos
6.3.2. Formas de reparación del daño
6.4. La protección diplomática
6.4.1. La doctrina Drago
6.4.2. La cláusula Calvo
6.4.3. Las comisiones mixtas de reclamación
6.5. La responsabilidad de los organismos internacionales.

VII. ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno describirá los


diferentes cargos y su jerarquía respecto a las relaciones que se tienen con el
exterior.

Contenido:

7.1. Jefe de gobierno


7.2. Ministro de las relaciones exteriores
7.3. Agentes diplomáticos
7.4. Agentes consulares y el personal para diplomático.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 81

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

VIII. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno describirá a los


sujetos regulados por el Derecho Internacional y su posible repercusión hacia
nuevas categorías jurídicas.

Contenido:

8.1. Concepto de persona


8.2. Los organismos Internacionales
8.3. Los individuos
8.4. Los protectorados
8.5. Los mandatos
8.6. Los micro estados
8.7. Otros sujetos con personalidad internacional.

IX. EL RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno explicará los


diferentes tipos de reconocimiento de gobiernos y su importancia.

Contenido:

9.1. Doctrinas del reconocimiento de estados


9.2. Reconocimiento de gobiernos
9.3. Reconocimiento de la insurgencia
9.4. Reconocimiento de la beligerancia
9.5. Reconocimiento de iure
9.6. Reconocimiento de facto
9.7. La personalidad jurídica internacional
9.8. La autodeterminación de los pueblos
9.9. Representación
9.10. El gobierno y su composición
9.11. Teorías sobre el reconocimiento de gobiernos
9.12. Gobiernos de exilio
9.13. La práctica seguida por México.

X. EL NACIMIENTO, LA TRANSFORMACIÓN O EXTINCIÓN DE LOS


ESTADOS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno conocerá la


situación del Estado distinguiendo las funciones y tipos de gobierno.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 82

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

Contenido

10.1. Estudio de los efectos del Estado sobre el gobierno


10.2. La población, el territorio, los tratados, las deudas y otros aspectos
jurídicos del estado.
10.3. Extinción de la personalidad jurídica internacional.

XI. EL TERRITORIO DE LOS ESTADOS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático explicará la importancia que


tiene el territorio para la existencia del Estado.

Contenido:

11.1. Concepto
11.2. Partes integrantes del espacio terrestre
11.2.1. Concepto de territorio
11.2.2. Concepto de espacio
11.2.3. Partes integrantes del espacio
11.3. Clasificación de las fronteras
11.4. Formas de limitar las fronteras
11.5. Modos de adquirir territorio
11.6. Problemas territoriales de México.

XII. DERECHO DEL MAR

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará las


extensiones que tiene el territorio de todo Estado según la convención de Bahía
Montego del año de 1982.

Contenido:

12.1. Zona económica exclusiva


12.2. Mar territorial
12.3. Zona contigua, bahía
12.4. Convención de Bahía Montego de 1982.

XIII. DERECHO AÉREO Y ESPACIAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno distinguirá la


existencia del régimen jurídico internacional del espacio aéreo y el espacio
ultraterrestre y sus limitaciones por seguridad y utilidad de los Estados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 83

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

Contenido:

13.1. Derecho aéreo


13.2. Derecho ultraterrestre
13.3. Excepciones a la jurisdicción de persona jurídica internacional
13.4. Modos de adquisición de espacio
13.5. Límites de espacio (fronteras)
13.6. Fronteras aéreas
13.6.1. Convenciones de Chicago
13.6.2. Convenciones de Varsovia
13.6.3. Otras convenciones
13.7. Régimen jurídico del derecho espacial.

XIV. DERECHOS Y OBLIGACIONES FUNDAMENTALES DE LOS


ESTADOS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará la


importancia que tiene el respeto de las instituciones de todo Estado para el
mantenimiento de la paz.

Contenido:

14.1. El respeto a la independencia


14.2. El Respeto a la no intervención o la autodeterminación de los pueblos
14.3. El mantenimiento de la paz
14.4. La carta de los derechos y deberes de los Estados

XV. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno será capaz de


analizar el conjunto de derechos y obligaciones que poseen los miembros de la
comunidad internacional, y la problemática que originó la existencia de la
Organización de Naciones Unidas.

Contenido:

15.1. Estudio de la Sociedad de las Naciones


15.2. El surgimiento de la Sociedad de Naciones
15.3. La O.N.U., su estructura, funcionamiento y finalidades
15.4. Organismos especializados de la O.N.U., su estructura, funcionamiento y
finalidades de cada una.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 84

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

15.5. Principales órganos y funciones de la O.N.U.


15.5.1. Asamblea General
15.5.2. Secretaría General
15.5.3. Consejo de Seguridad
15.5.4. Corte Internacional de Justicia
15.5.5. Consejo de Administración Fiduciaria
15.6. Otros organismos multinacionales
15.6.1. Fondo Monetario Nacional
15.6.2. Banco Interamericano de Desarrollo
15.6.3. Organización Mundial de Comercio
15.6.4. Organización de Comercio y Desarrollo Económico.

XVI. EL SISTEMA INTERAMERICANO Y OTROS SISTEMAS DE


ORGANIZACIÓN REGIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno será capaz de


identificar los orígenes del Sistema Internacional Interamericano comprendiendo
los principios bajo los que se rigen los organismos regionales.

Contenido.

16.1. La O.E.A.
16.1.1. Su origen
16.1.2. Estructura
16.1.3. Funcionamiento y finalidades
16.2. Causas de la Decadencia en la O.E.A. y los intentos interamericanos por
sostenerla.
16.3. Otros organismos internacionales latinoamericanos.
16.3.1. Asociación Latinoamericana ALADI
16.3.2. Sistema Económico Latinoamericano, SELA
16.3.3. Naviera Multinacional del Caribe, NACUMAR
16.3.4. Organización Latinoamericana de Energéticos
16.3.5. Pacto Andino
16.3.6. Grupo de los Tres
16.3.7. Caso de México: T.L.C.
16.4. Compatibilidad de los organismos internacionales con los organismos
regionales.

XVII. DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno explicará la


importancia que tiene el establecimiento de organismos para la protección de los
derechos mínimos que todo hombre posee.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 85

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

Contenido:

17.1. Antecedentes
17.2. Declaración de los Derechos Humanos en la O.N.U.
17.2.1. Convenios sobre Derechos Humanos
17.2.2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
17.3. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México y su relación
con el Derecho Internacional.

XVIII. DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y DERECHO FISCAL


INTERNACIONAL

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno distinguirá los


principales aspectos económicos y fiscales que rigen a nivel internacional.

Contenido:

18.1. Tratados sobre la doble imposición y su manejo con la comunidad


internacional.

XIX. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará los


convenios que reglamentan la protección del ambiente en la comunidad
internacional.

Contenido:

19.1. Convenios que reglamentan el uso del suelo, mar y aire respecto a la
contaminación
19.2. Otras conferencias sobre el medio ambiente
19.2.1. Población
19.2.2. Vivienda
19.2.3. Alimentos
19.2.4. Seguridad social
19.2.5. Servicios médicos
19.2.6. Otros.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 86

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

XX. LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno detallará en un


ensayo las diversas formas de solución pacífica de controversias entre los
sujetos de Derecho Internacional.

Contenido:

20.1. Concepto de Derecho Procesal Internacional


20.2. Formas autotutelares de solución de las controversias internacionales
20.3. Formas autocompositivas de solución de las controversias
internacionales
20.4. Formas heterocompositivas de solución de las controversias
20.5. Tribunal Permanente de Arbitraje
20.6. Corte Internacional de Justicia
20.6.1. Sistema europeo
20.6.2. Sistema americano
20.7. Tribunal Internacional del derecho del mar.

XXI. LOS MÉTODOS NO ESPECÍFICOS DE SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará el


problema de la guerra y sus consecuencias a nivel político internacional.

Contenido:

21.1. El bloqueo
21.2. El boicot.

XXII. EL PROBLEMA DE LA GUERRA Y EL DERECHO HUMANITARIO

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno será capaz de


analizar los beneficios que aporta el Derecho Humanitario y su aportación
intelectual.

Contenido:

22.1. Concepto
22.1.1. Fines
22.2. Convenios Internacionales que reglamentan al Derecho Humanitario en
casos de Guerra:

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 87

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

22.2.1. Terrestre
22.2.2. Marítima
22.2.3. Aérea.

XXIII. EL DESARME Y EL DERECHO NUCLEAR

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno distinguirá las


bases fundamentales del desarme y detallará la intervención de nuestro país en
el uso de la energía nuclear.

Contenido:

23.1. Concepto
23.2. Finalidad del desarme
23.3. La O.N.U. frente al desarme
23.4. México frente al desarme
23.5. Convenios que reglamentan el desarme
23.6. Concepto de Derecho Nuclear
23.7. Finalidad del Derecho Nuclear
23.8. La O.N.U. frente al Derecho Nuclear
23.9. México frente al Derecho Nuclear
23.10. Convenios que reglamentan el uso de energía nuclear
23.11. Uso pacífico de la energía nuclear.

XXIV. LA POLÍTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA


POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO

Objetivo. Al finalizar este contenido programático el alumno analizará la política


exterior de México, sus bases y principios que la rigen para mejorar las
relaciones con los demás países.

Contenido:

24.1. Concepto de política exterior


24.2. Concepto de relaciones internacionales
24.3. Factores que determinan la política exterior
24.3.1. Política y bloques de poder
24.3.2. Política y Derecho Internacional
24.4. La política exterior en México
24.4.1. Concepto
24.4.2. Principios que la fundamentan
24.4.3. Bases Constitucionales
24.4.4. Análisis de la actual política exterior en México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 88

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Primer curso de Derecho Internacional Público,


Porrúa, México, 2004.
Temas: I - VIII

ARELLANO García, Carlos, Segundo curso de Derecho Internacional Público,


Porrúa, México, 2005.
Temas: IX - XXII

FIGUEROA, Luis Mauricio, Derecho Internacional, Ed. Jus. 1991.


Temas: I, II, IV - VIII, XI - XIV, XVII, XIX, XXII, XXIII

GAVIRIA Liévano, Enrique, Derecho Internacional Público, 3° ed., Temis, S.A.,


Bogotá Colombia, 1988.
Temas: XVI, XX a XXII

KELSEN, Hans, Principios de Derecho Internacional Público, El Ateneo, México.


Temas: I, IV, VIII, IX

KOROVIN, Y. A., Derecho Internacional Público, Grijalbo, S.A. México, 1963.


Temas: I, II, IV - VI, VIII – XV, XX y XXII

L., OPPENHEIM, M. A., Tratado de Derecho Internacional Público (tomo I),


Bosch, Barcelona, 1995.
Temas: XX - XXII

LLANES Torres, Óscar B., Derecho Internacional Público, Orlando Cárdenas.


Temas: I, IV, IX - XIII

MONROY Cabra, Marco Gerardo, Manual de Derecho Internacional Público., 2°


ed., Temis. S. A., Bogotá Colombia, 1986.
Temas: I - XXIV

ORTIZ Ahlf, Loretta, Derecho Internacional Público, Harla, México, 1989.


Temas: I, IV a IX, XII, XIII, XVI, XX

SEARA Vázquez, Modesto, Derecho Internacional Público, 14° ed., Porrúa,


México, 2006.
Temas: I - XXIV

SEPÚLVEDA César, Derecho Internacional, 16° ed., Porrúa, México, 2003.


Temas: I - XXIV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 89

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

SORENSEN, Marx, Manual de Derecho Internacional Público, Fondo de cultura


económica, México, 1985.
Temas: I - XXIV

SZEKELY, Alberto, Instrumentos fundamentales de Derecho Internacional


Público, Tomo I, II, III, IV y V, 2ª ed., México, 1990
Temas: I - XXIV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARELLANO García, Carlos, La Diplomacia y el Comercio Internacional, Porrúa,


México, 1980.

BECERRA Ramírez, Manuel, Derecho Internacional Público, UNAM, México,


1991.

REMIRO Brotons, Antonio, Derecho Internacional Público, Mc Graw Hill, Madrid,


2002.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley General de Protección al Medio Ambiente
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Ley de Comercio Exterior

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 90

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Se sugiere revisar el material bibliográfico identificando los mecanismos y la


instrumentación jurídica del Derecho Internacional Público, para el conocimiento
y análisis de las teorías que dan origen en el Derecho Internacional Público, a la
responsabilidad del Estado, así como su representación
• El alumno realizará con ayuda del profesor, exposiciones individuales y por
equipos para comprender la interacción de los principales actores de la sociedad
internacional (los estados), así como su participación en la creación de las
normas internacionales.
• Para todos los temas pedir a los alumnos la lectura previa, sugiriendo la
bibliografía apropiada.
• Elaborar fichas de trabajo – síntesis de cada uno de los temas.
• Presentar trabajos de investigación.
• Resolver casos prácticos planteados tanto por el Profesor como por el grupo.
• Visitar alguna sede de organismo internacional en la Ciudad de México
• En dichas visitas elaborar previamente el programa a desarrollar en cada lugar,
de tal forma que no se convierta en mero “paseo”, determinando objetivos
generales y particulares, así como tiempos y movimientos, previa aceptación por
las autoridades de la visita respectiva para que hayan los edecanes necesarios.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 91

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Público

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Internacional Público debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Licenciado en Relaciones


Internacionales.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la jefatura de la carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 92

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Fiscal

Programa de la asignatura: DERECHO FISCAL

Clave: 1804 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Octavo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Práctica Forense de Derecho Fiscal

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Proporcionar al alumno los conocimientos suficientes para que logre incursionar en
las materias financiera, fiscal y tributaria, distinguiendo las características de cada
una de ellas, así como darle a conocer los diversos campos de aplicación de la
asignatura mismos en que podrá desarrollarse como profesionista en el área fiscal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 93

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRIBUICIONES 8

II. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS


CONTRIBUCIONES 8

III. LOS PODERES PÚBLICOS Y LOS SISTEMAS


FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL EN MATERIA
CONTRIBUCIONES 8

IV. ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS


CONTRIBUCIONES 8

V. LAS CONTRIBUCIONES FEDERALES 8

VI. LAS CONTRIBUCIONES LOCALES Y


MUNICIPALES Y DEL DISTRITO FEDERAL 8

VII. EL PAGO Y OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN


DE LA OBLIGACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA 8

VIII. CONTRIBUYENTES PRINCIPALES Y


RESPONSABLES SOLIDARIOS.
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS CON LOS ELEMENTOS
INSTRUMENTALES 8

IX. ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA


EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
JURÍDICA TRIBUTARIA. AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS, FISCALES Y SU
COMPETENCIA 8

X. POTESTAD DE LA AUTORIIDAD
ADMINISTRATIVA FISCAL EN CASO DE
INCUPLIMIENTO POR PARTE DEL
CONTRIBUYENTE 8

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 94

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA HACIENDA PÚBLICA Y CONTRIBUCIONES

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de precisar el


contenido de la hacienda pública e identificar las diversas contribuciones y
explicar su relación con la hacienda pública.

Contenido:

1.1. Las funciones del Estado contemporáneo y los recursos financieros para
su cumplimiento.
1.2. La hacienda pública. Su contenido y relevancia.
1.3. La composición de la hacienda pública contemporánea, con especial
referencia a su estructura en el marco de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
1.4. Las contribuciones y su relación con el Plan Nacional de Desarrollo y
programas de gobierno.
1.5. La importancia económica, financiera, política y jurídica de las
contribuciones ante los otros medios de obtención de recursos
financieros del Estado.
1.6. La actividad financiera y hacendaría del Estado.

II. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


los principios fundamentales establecidos en la Constitución en los que
descansa el sistema de contribuciones, así como los fines y atribuciones de los
poderes públicos; precisar la relación jurídica tributaria entre el contribuyente y el
fisco e identificar a los contribuyentes principales y a otros obligados
secundarios, explicando cómo se considera en Derecho Fiscal al domicilio, a la
nacionalidad y al lugar del hecho generador.

Contenido:

2.1. La noción constitucional de contribución


2.2. Los principios del orden jurídico general aplicables de manera conjunta
con los que norman específicamente a las contribuciones.
2.3. Los contribuyentes principales y otros obligados
2.4. Criterios de vinculación entre los hechos, causa de las contribuciones y
los titulares de la potestad fiscal.
2.4.1. Nacionalidad
2.4.2. Residencia

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 95

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

Domicilio
2.4.3.
Lugar del hecho generador
2.4.4.
Principio del hecho generador
2.4.5.
La vinculación de los contribuyentes y otros obligados con las
2.4.6.
autoridades administrativas y organismos fiscales autónomos.
2.5. Interpretación de la Constitución y de leyes y tratados respecto de las
contribuciones.
2.6. Interpretación de las leyes fiscales
2.7. Proporcionalidad y equidad de las contribuciones
2.7.1. Principios de capacidad económica, de capacidad contributiva y
del beneficio.
2.7.2. Proporcionalidad en la jurisprudencia
2.7.3. Equidad en la jurisprudencia
2.7.4. Garantía de la no confiscación
2.7.5. Garantía contra la multa excesiva
2.7.6. Fin último de Justicia de las contribuciones en el sistema fiscal.
Otras acepciones de la Justicia fiscal
2.8. La garantía constitucional de la irretroactividad en materia fiscal
2.9. Impartición de Justicia en materia fiscal
2.9.1. Garantía de juicio previo
2.9.2. Garantía de la jurisdicción y el tribunal previamente establecido
2.9.3. Garantía de las formalidades esenciales del procedimiento
2.9.4. Garantía de la ley expedida con anterioridad al hecho
2.9.5. Bases de organización de la justicia para el control constitucional y
el de legalidad
2.9.6. Principios constitucionales de la jurisdicción contenciosa-
administrativa federal y local.
2.9.7. Principios constitucionales de justicia pronta, expedita, imparcial,
completa y gratuita.
2.10. Seguridad jurídica en los actos de aplicación:
2.10.1. Principio de legalidad en materia fiscal y sus excepciones
2.10.2. Principio de reserva de ley
2.10.3. Garantía de legalidad en los actos de molestia
2.10.4. Garantía de audiencia en los actos de privación
2.10.5. Principio de ejecutoriedad de las contribuciones.

III. LOS PODERES PÚBLICOS Y LOS SISTEMAS FEDERAL, ESTATAL Y


MUNICIPAL EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


la potestad tributaria federal, estatal y del Distrito Federal en materia de
contribuciones; distinguir la potestad y la competencia tributarias; ubicar a los
poderes públicos y sus atribuciones en materia de contribuciones, además de
destacar y explicar el papel de los sistemas federal, estatal y municipal de
contribuciones frente a los principios constitucionales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 96

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

Contenido:

3.1. La potestad constitucional en materia de contribuciones


3.1.1. La potestad de la Federación, de las Entidades Federativas y del
Distrito Federal.
3.1.2. Asignación de campos de contribuciones en el sistema federal
mexicano.
3.1.3. La múltiple imposición por uno o varios titulares de la potestad
fiscal, en el plano interno y en el internacional.
3.1.4. Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y la colaboración
administrativa entre la Federación y las Entidades Federativas.
3.1.5. Competencia de las autoridades administrativas y de los
organismos fiscales autónomos en materia fiscal.
3.2. Los poderes públicos y sus atribuciones en materia de contribuciones
3.2.1. El Congreso de la Unión y la formación de la ley en materia de
contribuciones.
3.2.2. El Senado de la República y la aprobación de los tratados
internacionales relacionados con las contribuciones.
3.2.3. La Cámara de Diputados y la aprobación de los presupuestos de la
Federación y del Distrito Federal.
3.2.4. El Ejecutivo Federal y las iniciativas de ley, decretos,
reglamentos y circulares en materia fiscal.
3.2.5. La administración pública hacendaria y la aplicación de la ley
tributaria.
3.2.6. El Poder Judicial de la Federación y la jurisprudencia
3.2.7. Los Poderes de las Entidades Federativas y sus atribuciones en
materia de contribuciones.
3.2.8. Las atribuciones de los Municipios en materia de contribuciones
3.3. Sistema de contribuciones y el principio de anualidad presupuestaria
3.3.1. Los hechos significativos de la economía como hechos
generadores de las contribuciones.
3.3.2. La materia de las contribuciones y su clasificación Las
contribuciones sobre:
3.3.2.1. Ingresos y utilidades
3.3.2.2. Bienes
3.3.2.3. Gasto
3.3.2.4. El comercio exterior
3.3.2.5. Consumo
3.3.3. Definición de las bases gravables y de las tasas para formar
cada contribución y su efecto en el sistema, en la economía
privada y en la economía pública.
3.3.4. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos
3.3.5. Garantía de anualidad de la ley fiscal
3.4. Los tratados internacionales en materia de contribuciones y los convenios
de coordinación fiscal en los estados de la República.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 97

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

3.5. Gasto público y otros fines de las contribuciones


3.5.1. Plan, programas y presupuestos públicos
3.5.2. Gasto público
3.5.3. Fines de política económica y social
3.5.4. Facultad del legislador
3.5.5. La política fiscal
3.6. Territorio de aplicación de la ley tributaria
3.6.1. Territorio nacional de zonas de ejercicio de soberanía
3.6.2. Concepto constitucional de residencia
3.6.3. Aplicación extraterritorial de la ley tributaria.

IV. ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de analizar el


concepto de contribuciones, y enumerar y clasificar las diversas especies
contributivas que existen; identificar a los titulares de la competencia
tributaria así como a los contribuyentes principales, explicando en qué consiste
respecto de estos últimos su calidad de sujeto pasivo y su carácter de
principales obligados; analizar en qué consisten tanto la relación jurídica
tributaria como la obligación jurídica tributaria; precisar y explicar lo que se
entiende por hecho generador distinguiéndolo del hecho imponible, explicando
sus elementos y explicar lo que debe entenderse por base gravable,
identificando los diversos tipos de gravámenes.

Contenido:

4.1. Especies de contribuciones


4.1.1. Impuestos
4.1.2. Derechos
4.1.3. Contribuciones de mejoras
4.1.4. Aportaciones de Seguridad Social
4.2. Estudio comparativo con las clasificaciones de la legislación local
4.3. La naturaleza del vínculo jurídico entre los titulares de la competencia
tributaria y los contribuyentes.
4.3.1. La relación jurídica tributaria entre la autoridad fiscal y el
contribuyente
4.3.2. La obligación jurídica tributaria sustantiva y formal
4.4. Contribuyentes y su carácter de principales obligados por la contribución.
4.5. El presupuesto de hecho, hipótesis de incidencia y hecho imponible como
la situación jurídica o de hecho señalados por el legislador en la ley
tributaria.
4.6. Hecho generador de las contribuciones

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 98

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

4.6.1. Definición y descripción legal del hecho generador


4.6.2. Elementos que componen al hecho generador
4.6.3. Elemento legal
4.6.4. Elemento material y su clasificación económica
4.6.5. Elemento temporal y su clasificación
4.6.6. Elemento espacial y su clasificación
4.7. La base gravable
4.7.1. Definición y clasificación
4.7.2. Relación sustancial entre el hecho generador y la base gravable
como elementos de definición de la contribución e indicadores de la
capacidad económica y contributiva del obligado.
4.7.3. Unidad fiscal y los gravámenes de tipo específico
4.7.4. Valuación de los bienes y servicios y su clasificación
4.7.4.1. El precio pactado
4.7.4.2. El precio de mercado
4.7.4.3. El precio oficial
4.7.4.4. El valor pericial
4.8. Alícuota. Tasa y tarifa
4.8.1. Definición y clasificación de tasa
4.8.2. Relación sustancial entre la base gravable y la tasa, como
elementos de definición de la contribución e indicadores de la
capacidad económica y contributiva del obligado.
4.8.3. Definición y clasificación de tarifa
4.8.4. Relación sustancial entre la base gravable y la tarifa, como
elementos de definición de la contribución e indicadores de la
capacidad económica y contributiva del obligado.

V. LAS CONTRIBUCIONES FEDERALES

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


las cuatro especies de contribuciones federales, analizar las características de
cada contribución federal, ubicar a las contribuciones dentro de la Ley de
Ingresos de la Federación y conocer en qué consisten las reformas en materia
de contribuciones, conforme al ejercicio fiscal actual.

Contenido:

5.1. Impuestos Federales


5.1.1. Impuesto sobre la renta de las personas morales
5.1.2. Impuesto sobre la renta de las personas físicas
5.1.3. Impuesto sobre la renta de los residentes en el extranjero
5.1.4. Impuesto al activo
5.1.5. Impuesto al valor agregado

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 99

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

5.1.6. Impuesto especial sobre producción y servicios


5.1.7. Impuesto sobre la tenencia o uso de vehículos
5.1.8. Impuesto sobre automóviles nuevos
5.1.9. Impuestos al comercio exterior: Importación y exportación
5.2. Contribuciones de mejoras por obras públicas de infraestructura hidráulica
5.3. Derechos federales
5.3.1. Por los servicios que presta el Estado
5.3.2. Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público
5.3.3. En materia de recursos naturales
5.4. Aportaciones de seguridad social
5.4.1. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones
para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
5.4.2. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores
5.4.3. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los
Patrones.
5.4.4. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores.
5.4.5. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas a cargo de los militares.
5.5. Análisis de las reformas en el ejercicio fiscal en estudio en materia de
contribuciones.

VI. LAS CONTRIBUCIONES LOCALES Y MUNICIPALES Y DEL DISTRITO


FEDERAL

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


las diversas especies de contribuciones del Distrito Federal, contribuciones
locales y contribuciones municipales.

Contenido:

6.1. Los principios del orden local y las bases de organización de las entidades
federativas y del Distrito Federal en materia fiscal.
6.1.1. La hacienda pública de las entidades federativas y los municipios
6.1.2. La hacienda pública del Distrito Federal
6.1.3. Estudio de las leyes de ingresos correspondientes, así como del
diseño de las leyes hacendarias locales y municipales.
6.2. Las Contribuciones del Distrito Federal
6.2.1. Impuestos
6.2.2. Derechos
6.2.3. Contribuciones de mejoras
6.3. Las contribuciones de las entidades federativas
6.3.1. Impuestos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 100

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

6.3.2. Derechos
6.3.3. Contribuciones de mejoras
6.4. Las contribuciones de los municipios
6.4.1. Examen de las contribuciones para financiar los asentamientos
humanos y el desarrollo urbano.
6.4.2. Estudio sistemático de las contribuciones municipales de las
entidades federativas con las que rigen en el Distrito Federal.
6.4.2.1. El impuesto predial
6.4.2.2. El impuesto sobre traslación de dominio de inmuebles
equivalente al impuesto por adquisición de inmuebles.
6.4.2.3. El impuesto sobre espectáculos públicos y el impuesto
sobre juegos permitidos.
6.4.2.4. El derecho por agua potable, drenaje, alumbrado público y
otros servicios urbanos.

VII. EL PAGO Y OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


JURÍDICA TRIBUTARIA

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de analizar y


explicar el pago de la contribución, identificando los elementos que lo integran, y
asimismo, destacar los diversos tipos de pagos que se hacen en cuanto a las
contribuciones. Precisar lo que debe entenderse por extinción de la obligación
jurídica tributaria y de los créditos fiscales, identificando qué otras clases de
extinción existen aparte del pago, tanto de las contribuciones como de los
créditos fiscales en general e identificar debidamente la prescripción en materia
fiscal, diferenciándola de la caducidad y señalando sus principales
características.

Contenido:

7.1. Causación de las contribuciones


7.2. Determinación de las contribuciones y obtención del crédito fiscal
7.3. Pago de la contribución
7.3.1. Definición y clasificación
7.3.2. Elementos materiales, personales, de tiempo y de lugar
7.3.3. Formas de pago
7.3.4. Devolución
7.4. Otras formas de extinción de la contribución y de los créditos fiscales
7.4.1. Prescripción de los créditos fiscales determinados
7.4.2. Caducidad del ejercicio de las facultades de la autoridad fiscal
7.4.3. Condonación de contribuciones y accesorios
7.4.4. Condonación de multas
7.4.5. Compensación de créditos fiscales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 101

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

7.4.6. Cancelación de créditos fiscales en la cuenta pública


7.4.7. Exención
7.4.8. Subsidio
7.4.9. Acreditamiento
7.4.10. Crédito por contribución pagada
7.5. Cumplimiento de la obligación jurídico tributaria.

VIII. CONTRIBUYENTES PRINCIPALES Y RESPONSABLES SOLIDARIOS


CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON LOS
ELEMENTOS INSTRUMENTALES

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


a los contribuyentes principales y a los responsables solidarios explicando en
qué consisten sus obligaciones y si son las mismas en ambos sujetos pasivos,
además de precisar quiénes son los terceros y los servidores públicos,
explicando cuál es su relación con los contribuyentes principales y los
responsables solidarios.

Contenido:

8.1. Contribuyentes principales y los elementos instrumentales para el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
8.1.1. Inscripción en el padrón de contribuyentes
8.1.2. Obligación del contribuyente de comprobar los elementos que
caracterizan la contribución a su cargo.
8.1.3. Llevar y conservar la contabilidad y documentación de las
operaciones.
8.1.4. Llevar los libros sociales, contratos, títulos de crédito y
documentación legal del obligado.
8.1.5. Uso de sellos o marbetes, de medidores e instalaciones de
control y de máquinas de comprobación fiscal
8.1.6. Uso de documentos digitales y el empleo de la firma electrónica
avanzada (FEA).
8.1.7. Expedición de comprobantes de las operaciones realizadas y que
deban reunir los requisitos legales, tales como facturas, recibos,
etc.
8.1.8. Presentación de declaraciones, solicitudes y avisos
8.1.9. Determinación de las contribuciones a su cargo
8.1.10. Permitir y tolerar la práctica de las facultades de comprobación por
parte de las autoridades fiscales.
8.2. Responsables solidarios y los elementos instrumentales para el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
8.2.1. Responsables solidarios conforme a la legislación federal y su
clasificación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 102

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

8.2.2. Inscripción del contribuyente principal en los registros y la


comprobación de la inscripción.
8.2.3. Obligación de comprobar los hechos que caracterizan la
contribución a cargo del contribuyente principal.
8.2.4. Presentación de declaraciones, solicitudes y avisos.
8.2.5. Determinación de las contribuciones a cargo del contribuyente
principal.
8.2.6. Retención o recaudación de las contribuciones
8.2.7. Permitir y tolerar la práctica de las facultades de comprobación
por parte de las autoridades fiscales.
8.3. Los terceros y los funcionarios públicos. Su relación con las obligaciones
tributarias de los contribuyentes principales y de los responsables
solidarios.

IX. ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA. AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS FISCALES Y SU COMPETENCIA

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


los instrumentos para el cumplimiento de las contribuciones, explicando lo que
se entiende por registro de contribuyentes, precisando y explicando cuál es la
diferencia entre la contabilidad social y para efectos fiscales, además de señalar
e identificar a las autoridades fiscales al igual que su competencia, así como la
de los organismos fiscales autónomos. Explicar en qué consiste la colaboración
administrativa que se da entre las autoridades fiscales nacionales, así como el
intercambio de información fiscal y los convenios de colaboración administrativa
entre autoridades fiscales federales y locales, y explicar en qué consiste la
colaboración administrativa que se da entre las autoridades fiscales
internacionales, así como el intercambio de información fiscal y los acuerdos de
colaboración administrativa para hacer efectivos los créditos fiscales.

Contenido:

9.1. Elementos instrumentales para el cumplimiento de las contribuciones


9.1.1. Registro de los contribuyentes y demás obligados
9.1.2. Uso de documentos digitales y el empleo de la firma electrónica
avanzada (FEA).
9.1.3. Contabilidad social y contabilidad para efectos fiscales
9.1.4. Instalaciones de máquinas y controles físicos
9.1.5. Dictámenes fiscales sobre estados financieros
9.1.6. Declaraciones del ejercicio, parciales, definitivas e informativas
9.1.7. Expedición y conservación de comprobantes de los ingresos, actos
y operaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 103

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

9.1.8. Avisos y solicitudes


9.1.9. Causación de las contribuciones y comprobación de los
elementos esenciales para la correcta determinación de dichas
contribuciones y su entero.
9.2. Autoridades fiscales y su competencia
9.2.1. Facultades del Ejecutivo Federal en la materia
9.2.2. Establecimiento de la autoridad administrativa y las técnicas legales
para atribuirles su competencia.
9.2.3. Administración Fiscal de la Federación, de las Entidades
Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios.
9.2.4. Organismos autónomos de la administración centralizada con
competencia en materia fiscal.
9.2.5. Intervención de notarios, agentes aduanales y de otros auxiliares de
la administración fiscal.
9.3. Colaboración administrativa entre autoridades fiscales en el
derecho interno y en el plano internacional.
9.3.1. Convenio de colaboración administrativa entre autoridades fiscales
federales y locales.
9.3.2. Ley de Coordinación Fiscal Federal y Ley de Coordinación Fiscal
Local.
9.3.3. Aplicación de los acuerdos internacionales de intercambio de
información fiscal.

X. POTESTAD DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA FISCAL EN CASO


DE INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL CONTRIBUYENTE

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de analizar


las facultades y potestades de la autoridad tributaria para exigir las
responsabilidades derivadas del incumplimiento del sujeto pasivo, poniendo
especial atención a la visita domiciliaria; explicar en qué consiste la
determinación presuntiva que lleva a cabo la autoridad respecto de la
contribución omitida por el contribuyente; analizar la naturaleza jurídica de la
resolución determinante y explicar en qué consiste el procedimiento
administrativo de ejecución y la importancia de cada una de sus fases o etapas,
así como las principales medidas de apremio, detallando en qué consisten.

Contenido:

10.1. Facultades de la autoridad para exigir las responsabilidades derivadas


del incumplimiento.
10.1.1. En relación con la obligación de pago
10.1.1.1. Determinación presuntiva de la contribución omitida
10.1.1.2. Exigir la actualización de contribuciones y el pago de
recargos e indemnizaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 104

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

10.1.1.3. Imposición de sanciones administrativas


10.1.1.4. Querellarse penalmente
10.1.2. En relación con los elementos instrumentales y el incumplimiento
de éstos por parte de los contribuyentes principales, responsables
solidarios y demás obligados.
10.1.2.1. Ineficacia de actos o contratos para efectos fiscales
10.1.2.2. Imposición de sanciones administrativas
10.1.2.3. Aplicación de medidas de apremio: cobro provisional de
contribuciones y embargo precautorio.
10.1.3. Requerir la presentación del documento omitido
10.1.4. Solicitar el auxilio de la fuerza pública
10.2. Facultades de comprobación de la autoridad para verificar el
cumplimiento o incumplimiento de la obligación jurídico tributaria.
10.2.1. Revisión de declaraciones y otros documentos
10.2.2. Visita domiciliaria
10.2.3. Revisión de gabinete
10.3. Resolución determinante. Su emisión y elaboración
10.4. Procedimiento administrativo de ejecución
10.4.1. Fase de inicio: Requerimiento de pago
10.4.2. Fase de desarrollo: Embargo
10.4.3. Fase de desarrollo: Remate
10.4.4. Fase de conclusión: Aplicación del producto
10.5. Los incumplimientos del contribuyente y de los demás obligados
10.5.1. Incumplimiento doloso
10.5.2. Incumplimiento culposo
10.6. Incumplimiento por causas externas
10.7. Responsabilidad originada por el incumplimiento
10.7.1. Responsabilidad de satisfacer el daño y el perjuicio ocasionados
10.7.1.1 Actualización del crédito fiscal
10.7.1.2 Recargos, multas y otras indemnizaciones
10.7.2. Responsabilidad solidaria
10.7.2.1. Transformación de la obligación formal de retención o
recaudación en obligación de pago.
10.7.2.2. Derecho a repetir contra el contribuyente principal
10.7.3. Responsabilidad por infracción administrativa
10.7.3.1. Concepto de infracción y su clasificación
10.7.3.2. Sanciones administrativas y su clasificación
10.7.4. Responsabilidad penal
10.7.4.1. Delitos fiscales su clasificación y las penas
10.7.4.2. Requisitos de procedibilidad y los casos en que no se
procede penalmente.
10.7.4.3. Hipótesis de sobreseimiento de los juicios penales
10.7.4.4. Responsabilidad penal de los representantes de las
personas morales y de las personas físicas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 105

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALVARADO Esquivel, Miguel de Jesús, La Responsabilidad Solidaria en Materia


Fiscal Federal, Porrúa, México.
Temas: I a X

CARRASCO Iriarte, Hugo, Derecho Fiscal Constitucional, Harla, México.


Temas: I, II y III

Derecho Fiscal I y II, Iure, México.


Temas: III y IV

Diccionario de Derecho Fiscal, Oxford, México.


Temas: I a X

DE LA GARZA, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, Porrúa,


México, 2004.
Temas: I a X

DELGADILLO Gutiérrez, Luis Humberto, Principios de Derecho Tributario,


Limusa, México, 2000.
Temas: I a X

FLORES Zavala, Ernesto, Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas, Porrúa,


México, 2004.
Temas: V a VI

MARGÁIN Manautou, Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Tributario


Mexicano, Porrúa, México, 2004.
Temas: I a X

MARTÍNEZ Bahena, José Luis, Análisis Jurídico de la Visita Domiciliaria, 2ª ed.,


Sista, México, 2001.
Tema: X

QUINTANA Valtierra, Jesús y otro, Derecho Tributario Mexicano, Trillas, México.


Tema: IX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 106

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AMORÓS, Narciso, Derecho Tributario, Textos Docentes, Madrid.

BARANDIARÁN, Rafael, Diccionario de Términos Financieros, Trillas, México.

CARBAJO Vasco, Domingo, El Intercambio de Información en los convenios de


doble imposición internacional, Instituto de Estudios Fiscales, Monografía Núm.
42, Madrid.

CÁRDENAS Elizondo, Francisco, Introducción al Estudio del Derecho Fiscal,


Porrúa, México.

CONTRERAS Castellanos, Julio César, Delitos Fiscales, Grupo Empresarial


Editorial, S.A. DE C.V., México, 2003.

CARTAS Sosa, Rodolfo, La Interpretación Jurisdiccional del Código Fiscal de la


Federación, Pac, México.

CURIEL Villaseñor, Omar, Principios Tributarios, Isef, México, 2003.

CHAPOY Bonifaz, Dolores Beatriz, Finanzas Nacionales y Finanzas Estatales,


Estudios doctrinales núm. 140, UNAM-IIJ, México, 2001.

DIEP Diep, Daniel, Exégesis del Código Fiscal de la Federación, Pac, México,
2003.

DIEGO Rosas, Jorge et al., Los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y las garantías individuales en materia tributaria,
IMPC, México, 1986.

FALCÓN y Tella, Ramón, El Régimen de Transparencia Fiscal, Instituto de


Estudios Fiscales, Madrid, 1989.

GARCÍA Domínguez, Miguel Ángel, Teoría de la Infracción fiscal y Derecho


Penal Fiscal, Cárdenas Editor, México, 1988.

GARZA, Servando J., Las Garantías Constitucionales en el Derecho Tributario


Mexicano Tribunal Federal de justicia fiscal y administrativa, Tomo Dos, México,
2002.

GORDOA López, Ana laura, Los Fines Extrafiscales en el Sistema Tributario


Mexicano, Porrúa., México, 2004.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 107

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

HEGEWISCH Díaz Infante, Fernando, Derecho Financiero Mexicano, Porrúa,


2004.

JIMÉNEZ González, Antonio, Lecciones de Derecho Tributario, Ecasa, México.

LOMELÍ Cerezo, Margarita, Derecho Fiscal Represivo, Porrúa, México, 2004.

MARGÁIN Manautou, Emilio, Nociones de Política Fiscal, Porrúa, México, 2004.

MARTÍN Granados, María Antonieta, Fiscal Dos, Ecasa, México, 2001.

MARTÍNEZ López, Luis, Derecho Fiscal Mexicano


Ecasa, México, 2001.

MEHL, Lucien, Elementos de Ciencia Fiscal, BOSCH, Barcelona, España, 2000.

ORRANTIA Arellano, Fernando A., Las Facultades del Congreso Federal en


Materia Fiscal, 2ª ed., Porrúa, México, 2004.

OROPEZA Martínez. Humberto, Administración Pública Municipal, Trillas,


México, 2001.

PAREDES Montiel, Marat y otro, El Principio de Reserva de ley en Materia


Tributaria, Porrúa, México, 2004.

REYES Altamirano, Rigoberto, Diccionario de Términos Fiscales, Tax, México,


2002.

RODRÍGUEZ Lobato, Raúl, Derecho Fiscal, 2ª ed., Oxford, México, 2001.

RUEDA del Vallle, Iván, La Negativa Ficta, Themis, México, 2005.

SÁNCHEZ Hernández, Manolo, Derecho Tributario, 2ª ed., Cárdenas Editor,


S.A., México, 1999.

SÁNCHEZ León, Gregorio, Derecho Fiscal Mexicano, Cárdenas Editor, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 108

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Ingresos de la Federación
Código Fiscal de la Federación
Ley de Coordinación Fiscal
Ley del Sistema de Administración Tributaria
Código Financiero del Distrito Federal
Código Financiero del Estado de México

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• En todos los temas se le pide al alumno lecturas previas


• Realizar síntesis en fichas de trabajo.
• Trabajo de investigación en cuanto al seguimiento de un Juicio de Amparo en
Materia Fiscal.
• Elaborar en clase una demanda fiscal, su contestación y ofrecimiento de
pruebas.
• Visitas a las diferentes Instituciones fiscales: Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, Tribunales de lo Contencioso Administrativo.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
• Para darle relevancia a la práctica durante el desarrollo del curso, el alumno
deberá realizar un mínimo de cinco visitas a los Órganos Judiciales
mencionados con anterioridad, bajo la orientación del profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 109

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Fiscal

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Fiscal debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos
de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 110

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Garantías Individuales y Sociales y Amparo

Programa de la asignatura: AMPARO

Clave: 1503 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Octavo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Garantías Individuales y Sociales


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Práctica Forense de Amparo

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Identificar plenamente el Juicio de Amparo como el medio de defensa


Constitucional a favor de los gobernados, diferenciándolo de otros medios de
defensa constitucional, conociendo su debida tramitación ante las autoridades
competentes e identificando la vía Directa o Indirecta en que se promueve según
el acto de autoridad que se reclame, así como lograr la exacta ejecución de las
sentencias en las que se concede a los quejosos el Amparo y protección de la
justicia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 111

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LOS MEDIOS DE DEFENSA


CONSTITUCIONAL 4

II. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL


DEL JUICIO DE AMPARO 2

III. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO


DE AMPARO 5

IV. LAS PARTES EN EL JUICIO


DE AMPARO 3

V. DIVISIÓN DEL JUICIO DE AMPARO 4

VI. TÉRMINOS EN EL AMPARO 6

VII. LA COMPETENCIA EN EL AMPARO 4

VIII. LA IMPROCEDENCIA Y EL
SOBRESEIMIENTO EN EL
JUICIO DE AMPARO 6

IX. RESOLUCIONES EN EL AMPARO 2

X. LA PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL
Y LEGAL DEL AMPARO INDIRECTO Y
DEL AMPARO DIRECTO 3

XI. TRAMITACIÓN DEL AMPARO


INDIRECTO 4

XII. TRAMITACIÓN DEL AMPARO DIRECTO 4

XIII. PARTICULARIDADES DEL AMPARO


CONTRA LEYES 5

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 112

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XIV. SENTENCIAS EN EL AMPARO 2

XV. CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS


DE AMPARO 5

XVI. LOS INCIDENTES EN LOS JUICIOS


DE AMPARO 4

XVII. LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO


EN EL AMPARO 4

XVIII. LOS RECURSOS EN EL AMPARO 6

XIX. LA RESPONSABILIDAD EN EL JUICIO


DE AMPARO 4

XX. LA JURISPRUDENCIA 3

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 113

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LOS MEDIOS DE DEFENSA CONSTITUCIONAL

Objetivo: Conocer los medios de defensa constitucional vigentes en nuestro


sistema jurídico y correlacionarlos con el principio de Supremacía Constitucional
y Rigidez Constitucional.

Contenido:

1.1. Análisis jurídico del principio de Supremacía Constitucional


1.2. Análisis jurídico del principio de Rigidez Constitucional
1.3. Medios de defensa constitucional
1.4. Características y finalidades de las acciones de inconstitucionalidad y de
las controversias constitucionales
1.5. Generalidades del juicio de Amparo.

II. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL JUICIO DE AMPARO

Objetivo: Conocer y analizar el fundamento constitucional del Juicio de


Amparo.

Contenido:

2.1. Análisis jurídico del artículo 103 Constitucional


2.2. Tribunales federales competentes para conocer de Amparo
2.3. Clasificación de los actos de autoridad
2.4. El amparo por interpolación de competencias
2.5. El amparo soberanía.

III. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO DE AMPARO

Objetivo: Analizar los principios o características fundamentales que regulan el


Juicio de Amparo y sus casos de excepción.

Contenido:

3.1. Principio de la competencia de los Tribunales Federales para conocer del


juicio de Amparo.
3.2. Existencia de agravio personal y directo
3.3. Principio de prosecución judicial
3.4. Principio de definitividad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 114

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

3.5. Principio de estricto derecho


3.6. La relatividad de las sentencias
3.7. Instancia de parte agraviada
3.8. Procedencia sólo contra actos de autoridad
3.9. A instancia sólo de gobernado agraviado
3.10. Estudio y análisis del Artículo 107 Constitucional.

IV. LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

Objetivo: Identificar las partes procesales en el Juicio de Amparo y su


legitimación.

Contenido:

4.1. El quejoso
4.2. La autoridad responsable
4.3. El tercero perjudicado
4.4. El Ministerio Público Federal adscrito al tribunal de Amparo
4.5. El Ministerio Público que actúa en el proceso penal.

V. DIVISIÓN DEL JUICIO DE AMPARO

Objetivo: Identificar plenamente la vía en que se puede promover un Juicio de


Amparo atendiendo al acto de autoridad que se reclama.

Contenido:

5.1. Vía Indirecta


5.1.1. Análisis del artículo 114 de la Ley de Amparo
5.2. Vía Directa
5.2.1. Sentencia definitiva, laudo arbitral y resoluciones que ponen fin a un
juicio.
5.2.2. Violaciones procesales reparables en diferentes materias.

VI. TÉRMINOS EN EL AMPARO

Objetivo: Precisar los términos prejudiciales y judiciales contemplados en la


Ley de Amparo y sus excepciones, así como cómputo de los mismos y
surtimiento de notificaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 115

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

Contenido:

6.1. Concepto de término


6.1.1. Término en el Amparo
6.1.2. Término para interponer el Amparo
6.2. Días y horas hábiles e inhábiles
6.2.1. Días y horas inhábiles que requieren habilitación
6.2.2. Días y horas inhábiles que no requieren habilitación
6.3. Notificación
6.3.1. Formas de notificación
6.3.2. Formas de notificar a las partes en el Juicio de Amparo conforme a
la Ley de Amparo y al criterio del Poder Judicial de la Federación.
6.4. Surtimiento de los efectos de las notificaciones
6.4.1. Para el quejoso o agraviado, tercero perjudicado y Ministerio
Público.
Federal
6.4.2. Para la autoridad responsable
6.5. Cómputo de los términos
6.6. Análisis del Artículo 22 de la Ley de Amparo.

VII. LA COMPETENCIA EN EL AMPARO

Objetivo: Explicar la integración y competencia de los órganos del Poder


Judicial de la Federación facultados para conocer del Juicio de Amparo, así
como de las autoridades locales que tienen competencia para conocer y
resolver un Juicio de Amparo.

Contenido:

7.1. Integración del Poder Judicial de la Federación y su competencia en el


Amparo
7.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación
7.3. Tribunales Colegiados de Circuito
7.4. Tribunales Unitarios de Circuito
7.5. Juzgados de Distrito
7.6. Tribunales locales
7.7. Reglas para determinar la competencia por grado, materia y territorio
7.8. Competencia auxiliar
7.9. Competencia concurrente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 116

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

VIII. LA IMPROCEDENCIA Y EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE


AMPARO

Objetivo: Conocer las causas de improcedencia del Juicio de Amparo y sus


fuentes; analizar y conocer las causas de sobreseimiento del Amparo.

Contenido:

8.1. Concepto de improcedencia


8.2. Fuentes de improcedencia
8.2.1. Constitucional
8.2.2. Legal
8.2.3. Jurisprudencial
8.3. Consecuencias de la improcedencia
8.3.1. Desechamiento de la demanda de Amparo
8.3.2. Sobreseimiento
8.4. Concepto de sobreseimiento
8.5. Causas de sobreseimiento
8.6. Consecuencias del sobreseimiento.

IX. RESOLUCIONES EN EL AMPARO

Objetivo: Analizar las diversas resoluciones que pueden dictarse por las
autoridades competentes en la tramitación del Juicio de Amparo.

Contenido:

9.1. Clases de resoluciones


9.1.1. Auto
9.1.2. Decreto
9.1.3. Sentencia interlocutoria
9.1.4. Sentencia definitiva.

X. LA PROCEDENCIA CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL AMPARO


INDIRECTO Y DEL AMPARO DIRECTO

Objetivo: Identificar los actos de autoridad contra los que procede promover el
Juicio de Amparo, ya sea indirecto o directo, atendiendo a la naturaleza del acto
que se reclame; establecer las particularidades de ambas clases de Amparo y
las autoridades competentes ante las cuales se promueve cada uno de los tipos
de Amparo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 117

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

Contenido:

10.1. Procedencia del Amparo Indirecto


10.1.1. Análisis de la fracción VII del Artículo 107 Constitucional
10.1.2. Análisis del artículo 114 de la Ley de Amparo
10.2. Procedencia del Amparo Directo
10.2.1. Análisis de la fracción V del Artículo 107 Constitucional
10.2.2. Análisis de los artículos 158, 159, 160 y 161 de la Ley de Amparo.

XI. TRAMITACIÓN DEL AMPARO INDIRECTO

Objetivo: Conocer en forma íntegra la tramitación del Amparo Indirecto, desde


la presentación de la demanda hasta el dictado de la sentencia y sus efectos.

Contenido:

11.1. Demanda
11.1.1. Forma
11.1.2. Contenido
11.1.3. Documentos que deben acompañarse a la demanda
11.1.4. Resoluciones que pueden recaer a la demanda
11.1.5. Desahogo de prevención
11.1.6. Ampliación de la demanda de Amparo
11.2. Informe justificado
11.2.1. Contenido del Informe Justificado
11.2.2. Término para rendir el informe justificado
11.2.3. Falta de informe justificado y sus efectos
11.3. Emplazamiento e intervención del Tercero Perjudicado
11.4. Intervención del Ministerio Público Federal
11.5. Pruebas
11.5.1. Pruebas que pueden ofrecerse
11.5.2. Momento procesal para su ofrecimiento y admisión
11.6. La audiencia Constitucional
11.6.1. Características de la audiencia constitucional
11.6.2. Causas de diferimiento de la audiencia constitucional
11.6.3. Causas de aplazamiento de la audiencia constitucional
11.6.4. Causas de transferencia de la audiencia constitucional
11.6.5. Suspensión de la audiencia constitucional
11.7. Celebración de la audiencia constitucional
11.7.1. Admisión de pruebas
11.7.2. Desahogo de pruebas
11.7.3. Alegatos
11.7.4. Sentencia definitiva.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 118

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

XII. TRAMITACIÓN DEL AMPARO DIRECTO

Objetivo: Conocer en forma íntegra la tramitación del Amparo Directo, desde la


presentación de la demanda hasta que se dicte sentencia, así como la
intervención de la autoridad responsable en la preparación del Amparo Directo y
en todo lo relativo a la suspensión del acto reclamado.

Contenido:

12.1. Demanda
12.1.1. Forma
12.1.2. Contenido
12.1.3. Documentos que deben acompañarse a la demanda
12.1.4. Resoluciones que pueden recaer a la demanda
12.1.5. Desahogo de prevención
12.1.6. Preparación del Amparo Directo por la autoridad responsable
12.2. Tramitación del Amparo Directo ante la autoridad competente
12.3. Alegatos del tercero perjudicado
12.4. Pedimento del Ministerio Público Federal
12.5. Citación para sentencia
12.6. Proyecto de resolución
12.7. Facultad de atracción del juicio de Amparo Directo por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

XIII. PARTICULARIDADES DEL AMPARO CONTRA LEYES

Objetivo: Conocer las particularidades del juicio de Amparo contra leyes, su


procedencia, tramitación y autoridades responsables que deben intervenir en
este tipo de Amparo.

Contenido:

13.1. Leyes autoaplicativas y heteroaplicativas


13.2. Autoridades responsables
13.3. Tramitación del Amparo contra leyes.

XIV. SENTENCIAS EN EL AMPARO

Objetivo: Conocer las partes fundamentales de una sentencia definitiva, sus


requisitos y sus efectos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 119

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

Contenido:

14.1. Sentencia definitiva en el Amparo


14.1.1. Requisitos de forma y fondo
14.1.2. Contenido
14.1.3. Clases
14.1.4. Efectos
14.2. Principios Constitucionales relativos a la sentencia de Amparo
14.3. Reglas relativas a las sentencias de Amparo
14.4. Ejecutorias de Amparo.

XV. CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS DE AMPARO

Objetivo: Conocer los diferentes procedimientos legales tendientes a lograr el


exacto cumplimiento de las ejecutorias de Amparo; el término para hacerlos
valer y las autoridades obligadas a dar el cumplimiento debido.

Contenido:

15.1. Término para cumplimentar la ejecutoria de Amparo


15.2. Situaciones que pueden presentarse en relación con el cumplimiento
15.2.1. Cumplimiento cabal
15.2.2. Exceso o defecto en el cumplimiento
15.2.3. Incumplimiento por evasivas o procedimientos ilegales
15.2.4. Repetición del acto reclamado
15.3. Cumplimiento por la autoridad responsable
15.4. Cumplimiento por autoridad sustituta
15.5. Incidente de incumplimiento de ejecutoria de Amparo
15.5.1. Procedencia del incidente
15.5.2. Retardo en el cumplimiento de la ejecutoria de Amparo
por evasivas o procedimientos ilegales.
15.5.3. Incumplimiento por repetición del acto reclamado
15.6. Incidente de daños y perjuicios
15.6.1. Procedencia del incidente
15.6.2. Tramitación
15.6.3. Efectos.

XVI. LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO

Objetivo: Determinar y conocer qué son los incidentes, su naturaleza, fines de


los mismos y los más importantes que pueden presentarse en el juicio de
amparo, enunciando el de suspensión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 120

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

Contenido:

16.1. Incidentes. Concepto


16.1.1. Clases de incidentes
16.1.1.1. De previo y especial pronunciamiento
16.1.1.2. Que no son de previo y especial pronunciamiento
16.2. Incidentes en el juicio de amparo
16.2.1. Explicación en relación a los incidentes
16.2.2. Nulidad de notificaciones
16.2.3. Acumulación
16.2.4. Incompetencia
16.2.5. Reposición de autos
16.2.6. Incidente de suspensión
16.3. Procedencia y tramitación de los incidentes más comunes en el juicio de
amparo.

XVII. LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO

Objetivo: Apreciar las diversas clases, tramitación, particularidades y la


importancia de la suspensión del acto reclamado en el Amparo Indirecto y en el
Amparo Directo.

Contenido:

17.1. La suspensión. Concepto


17.2. Objeto de la suspensión
17.3. La suspensión en relación a la naturaleza del acto reclamado
17.4. La Suspensión en el amparo indirecto
17.4.1. Clases de suspensión
17.4.2. Suspensión de oficio
17.4.3. Suspensión a petición de parte
17.4.4. Procedencia de la suspensión
17.4.5. Tramitación: suspensión provisional, audiencia incidental y
suspensión definitiva
17.5. La Suspensión en el amparo penal
17.5.1. Contra actos fuera de procedimiento judicial
17.5.2. Contra orden de aprehensión
17.5.3. Contra auto de formal prisión
17.6. Efectos de la suspensión y requisitos de efectividad
17.7. Garantía y contragarantía
17.8. Incidentes dentro de la suspensión
17.8.1. Incumplimiento
17.8.2. Incidente por hecho superveniente

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 121

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

17.8.3. Incidente de objeción del informe previo


17.8.4. Incidente para hacer efectiva la garantía y la contra garantía
17.9. La suspensión en el Amparo Directo
17.9.1. Autoridad competente para otorgarla y su tramitación ante ella
17.9.2. Efectos
17.9.3. Garantía y contragarantía.

XVIII. LOS RECURSOS EN EL AMPARO

Objetivo: Conocer y manejar los recursos para hacerlos valer en forma


oportuna en contra de las determinaciones dictadas en la substanciación del
Juicio de Amparo; su procedencia, tramitación, efectos y demás aspectos
relevantes de los mismos.

Contenido:

18.1. Recurso. Concepto


18.2. Partes en los recursos
18.3. Clases de recursos en el Amparo
18.4. Recurso de Revisión
18.4.1. Procedencia y competencia para del Recurso: Suprema
Corte de Justicia y Tribunales Colegiados de Circuito.
18.4.2. Tramitación del Recurso: Suprema Corte de Justicia y Tribunales
Colegiados de Circuito.
18.4.3. Reglas relativas al recurso de revisión
18.5. Recurso de queja
18.5.1. Procedencia
18.5.2. Término para interponerlo
18.5.3. Interposición
18.5.4. Competencia
18.5.5. Tramitación
18.5.6. Efectos
18.5.7. Reglas relativas al recurso de queja
18.6. Recurso de reclamación
18.6.1. Procedencia
18.6.2. Término para interponerlo
18.6.3. Interposición
18.6.4. Competencia
18.6.5. Tramitación
18.6.6. Efectos
18.6.7. Reglas relativas al recurso de reclamación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 122

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

XIX. LA RESPONSABILIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO

Objetivo: Establecer los casos en que las partes incurren en responsabilidad en


el Juicio de Amparo, así, como los abogados del quejoso o del tercero
perjudicado y las autoridades que conocen del Amparo.

Contenido:

19.1. Responsabilidad del agraviado o del tercero perjudicado


19.2. Responsabilidad del abogado del agraviado o del tercero perjudicado
19.3. Responsabilidad de la autoridades responsables
19.4. Responsabilidad del Ministerio Público
19.5. Responsabilidad de las autoridades que conocen del Amparo.

XX. LA JURISPRUDENCIA

Objetivo: Conocer qué es la Jurisprudencia y las Ejecutorias o Tesis Aisladas,


determinar la manera en que se forma la Jurisprudencia, su obligatoriedad para
las autoridades y su importancia para el juicio de Amparo.

Contenido:

20.1. Concepto de jurisprudencia


20.2. Concepto de jurisprudencia o tesis aislada
20.3. Formación de la jurisprudencia
20.4. Extensión de la jurisprudencia
20.5. Obligatoriedad de la jurisprudencia
20.6. Modificación e interrupción de la jurisprudencia
20.7. Importancia de la jurisprudencia para el juicio de Amparo
20.8. Criterios de interpretación y argumentación en la jurisprudencia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 123

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BURGOA Orihuela, Ignacio, El Juicio de Amparo, 41ª ed., Porrúa, México, 2005.
Temas: I - XX

BRICEÑO, Humberto, El Amparo México, 2ª ed., Cárdenas, México, 1972.


Temas: I - XX

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Primer Curso de Amparo, 5ª ed., Jurídicas
Alma, México, 2005.
Temas: I - X

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Segundo Curso de Amparo, Jurídicas Alma,
México, 2005.
Temas: XI - XX

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Ley de Amparo Comentada, Duero, México,
1992.
Temas: XI - XX

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, El Amparo Penal Indirecto, Herrero, México,
1995.
Tema: XI

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Manual de los Recursos en el Juicio de Amparo, Porrúa,


S.A., México, 2007.
Tema: XVIII

GORKA Migoni Goslinga, Francisco, Amparo Indirecto, Cuaderno de Trabajo,


Porrúa, México, 2007.
Tema: XI

HERNÁNDEZ, Octavio A., Curso de Amparo, 2ª ed., Porrúa, México, 1983.


Temas: I - XX

LARA Espinoza, Saúl, El Juicio de Amparo, su prospectiva a la luz de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, Porrúa, México, 2007.
Temas: I – XX

NORIEGA Cantú, Alfonso, Lecciones de Amparo, Tomo I y II, 7ª ed., Porrúa,


México, 2002.
Temas: I - XX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 124

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

RABASA, Emilio, El artículo 14. Estudio constitucional, 2ª ed., Porrúa, México,


1905.
Tema: XI

RABASA, Emilio, El Juicio Constitucional, orígenes, teoría y extensión, México,


1919, Porrúa, México, 1955.
Tema: XI

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del Juicio de Amparo, Themis,


México, 1989.
Temas: I - XX

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

CASTILLO Velazco, Federico M., Manual sobre Procedencia y Substanciación


de lo Juicios de Amparo, 2ª ed., México, 1969.

CASTRO, Juventino V., Lecciones de Garantías y Amparo, Porrúa, México,


1989.

FIX Zamudio, Héctor, El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 1964.

MORENO Cora, Silvestre, Tratado del Juicio de Amparo conforme a las


Sentencias de los Tribunales Federales, 4ª ed., México, 1902.

ROJAS, Isidro y García, Francisco Pascual, El Amparo y sus Reformas, Porrúa,


México, 1907.

VALLARTA, Ignacio Luis, El Juicio de Amparo y el Writ of Habeas Corpus,


Porrúa, México, 1896.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Código de Procedimientos Civiles en Materia Federal
Código Penal Federal.
Código de Procedimientos Penales en materia Federal
Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 125

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Realizar visitas guiadas a las sesiones del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
• Analizar casos prácticos planteados por el profesor.
• El profesor que imparta la asignatura será un profesor que tenga experiencia en
el litigio.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 126

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Amparo

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Amparo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 127

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Laboral

Programa de la asignatura: DERECHO DEL TRABAJO II

Clave: 1801 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Octavo Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho del Trabajo I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Práctica Forense de Derecho del Trabajo

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Relacionar los conceptos fundamentales en el Derecho Colectivo del Trabajo,
conociendo las figuras de asociación profesional y sindicato y sus consecuencias
jurídicas; conocer la naturaleza del contrato colectivo de trabajo y la terminología
propia; utilizar y aplicar la parte objetiva y subjetiva de la Ley Federal del Trabajo a
problemas concretos, en el ámbito de esta área jurídica, ya sea como abogado
patronal o defendiendo los derechos de los trabajadores

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 128

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. DERECHO COLECTIVO 3

II. IDEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN


PROFESIONAL 3

III. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES


DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL 3

IV. ORÍGENES DE LOS SINDICATOS 3

V. DIVERSAS FORMAS DE SINDICALIZACIÓN 4

VI. REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE


SINDICATOS 3

VII. ESTATUTOS SINDICALES 3

VIII. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO 3

IX. EL CONTRATO COLECTIVO EN EL


DERECHO CIVIL 3

X. CARACTERIZACIÓN DEL SINDICATO


EN LA CONTRATACIÓN COLECTIVA 3

XI. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO


COLECTIVO DEL TRABAJO 3

XII. NACIMIENTO Y DEPÓSITO DEL


CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO 3

XIII. CONTRATO – LEY 3

XIV. REQUISITOS DE CELEBRACIÓN Y REVISIÓN


DEL CONTRATO – LEY 3

XV. CLÁUSULAS DE EXCLUSIÓN 3

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 129

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVI. CONFLICTOS DE TRABAJO 4

XVII. AUTORIDADES LABORALES 3

XVIII. SUSPENCIÓN Y TERMINACIÓN COLECTIVA


DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 3

XIX. HUELGA 3

XX. PERIODOS DE LA HUELGA 3

XXI. CALIFICACIÓN DE LAS HUELGAS 3

XXII. EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 3

XXIII. PRINCIPIOS PROCESALES DEL TRABAJO 3

XXIV. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LAS


JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE 3

XXV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3

XXVI. ACTUACIONES DE LAS JUNTAS 3

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 130

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. DERECHO COLECTIVO

Objetivo: Diferenciar el Derecho Colectivo del Derecho Individual del Trabajo,


atendiendo las Instituciones que comprende y los conflictos de tipo colectivo.

Contenido:

1.1. Concepto
1.2. Instituciones que comprende
1.3. Coalición
1.4. Asociación profesional
1.5. Contrato colectivo de trabajo
1.6. Contrato-Ley
1.7. Reglamento interior de trabajo
1.8. Conflictos colectivos.

II. IDEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL

Objetivo: Explicar la asociación profesional, su formación, evolución, tendencias


y finalidades, así como sus tácticas de lucha.

Contenido:

2.1. Terminología
2.2. Formación y evolución
2.3. Tendencias ideológicas
2.4. Finalidades
2.5. Tácticas de lucha

III. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA ASOCIACIÓN


PROFESIONAL

Objetivo: Conocer los preceptos constitucionales que fundamentan la


asociación profesional, a través del análisis de los derechos de reunión,
asociación y sindicalización.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 131

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

Contenido:

3.1. Derecho de reunión


3.2. Derecho de sucesión
3.3. Derecho de sindicalización
3.4. Conclusiones
3.5. Los sindicatos y la libertad.

IV. ORÍGENES DE LOS SINDICATOS

Objetivo: Conocer el origen y evolución del sindicato a través de los


antecedentes históricos de éste a nivel mundial.

Contenido:

4.1. Antecedentes
4.2. India
4.3. Grecia
4.4. Roma
4.5. Edad Media
4.6. Sindicalismo inglés
4.7. Sindicalismo francés
4.8. Sindicalismo católico.

V. DIVERSAS FORMAS DE SINDICALIZACIÒN

Objetivo: Conocer y explicar las diversas formas de sindicalización


comprendidas en la Ley.

Contenido:

5.1. Antecedentes del sindicalismo en México


5.2. Singular
5.3. Plural
5.4. Mixta
5.5. Sindicatos gremiales
5.6. De empresa
5.7. Industriales
5.8. Nacionales de industrias
5.9. De oficios varios
5.10. Universitarios
5.11. Patronales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 132

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

VI. REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE SINDICATOS

Objetivo: Conocer y poner en práctica los diferentes requisitos de fondo y


personales, relativos al registro sindical y de personalidad jurídica que la Ley
Federal del Trabajo exige para considerar como tal a un sindicato.

Contenido:

6.1. De fondo
6.2. De personas
6.3. Registro sindical
6.4. Personalidad jurídica
6.5. Actualización de la directiva sindical.

VII. ESTATUTOS SINDICALES

Objetivo: Conocer las diversas disposiciones de carácter obligatorio que debe


contener el clausulado de los estatutos sindicales.

Contenido:

7.1. Contenido
7.2. Facilidades y obligaciones de sus miembros
7.3. Sanciones
7.4. Prohibiciones
7.5. Cancelación y disolución
7.6. Federaciones, confederaciones y sindicatos.

VIII. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Objetivo: Analizar sus antecedentes históricos, terminología, contenido,


ventajas obreras y patronales, así como finalidades del contrato colectivo del
trabajo.

Contenido:

8.1. Antecedentes
8.2. Concepto
8.3. Terminología
8.4. Contenido
8.5. Ventajas obreras
8.6. Ventajas patronales
8.7. Finalidades.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 133

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

IX. EL CONTRATO COLECTIVO EN EL DERECHO CIVIL

Objetivo: Diferenciar el contrato colectivo de trabajo del Derecho común,


mediante el análisis de las formas en que se manifiesta el contrato colectivo en
Derecho Civil.

Contenido:

9.1. Antecedentes
9.2. Definición
9.3. Contrato individual
9.4. Contrato preparatorio
9.5. Transacción
9.6. Coalición
9.7. Sociedad.

X. CARACTERIZACIÒN DEL SINDICATO EN LA CONTRATACIÓN


COLECTIVA

Objetivo: Destacar la caracterización del sindicato en los contratos colectivos de


trabajo.

Contenido:

10.1. Gestión de negocios


10.2. Mandato
10.3. Mandato complejo
10.4. Estimulación a favor de terceros
10.5. Persona ficticia.

XI. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Objetivo: Analizar la naturaleza jurídica del contrato colectivo de trabajo, sus


ventajas y desventajas, así como conocer su relación con los contratos
individuales de trabajo y su distinción.

Contenido:

11.1. Interpretación
11.2. Contenido
11.3. Elemento obligatorio
11.4. Elemento transitorio
11.5. Su relación con los individuales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 134

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

XII. NACIMIENTO Y DEPÓSITO DEL CONTRATO COLECTIVO DE


TRABAJO

Objetivo: Analizar los requisitos de fondo y forma que exige el nacimiento del
contrato colectivo del trabajo; quién es considerado el titular de la contratación y
quién debe otorgar consentimiento.

Contenido:

12.1. Titular de la contratación colectiva


12.2. Consentimiento
12.3. Formalidades

XIII. CONTRATO – LEY

Objetivo: Conocer la segunda forma de contratación colectiva en México,


analizar las ventajas o desventajas obrero – patronales de estos Contratos así
como la finalidad del mismo

Contenido:

13.1. Antecedentes
13.2. Concepto
13.3. Terminología
13.4. Opiniones doctrinarias
13.5. Ventajas
13.6. Finalidades

XIV. REQUISITOS DE CELEBRACIÓN Y REVISIÓN DEL CONTRATO – LEY

Objetivo: Conocer el requisito de mayoría, quién puede celebrar y revisar un


Contrato – Ley, términos de su solicitud, la convención Obrero – Patronal y las
publicaciones en el Diario Oficial de la Federación.

Contenido:

14.1. Solicitud
14.2. Requisito de mayoría
14.3. Términos
14.4. Convención obrero – patronal
14.5. Publicaciones en el Diario Oficial de la Federación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 135

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

XV. CLÁUSULAS DE EXCLUSIÓN

Objetivo: Conocer la cláusula de exclusión de los contratos colectivos, sus


antecedentes, la responsabilidad de su aplicación, su relación con el patrón, el
trabajador y los sindicatos.

Contenido:

15.1. Antecedentes
15.2. Envoltura del contrato colectivo
15.3. Responsabilidad en su aplicación
15.4. Patrón
15.5. Sindicatos
15.6. Trabajador.

XVI. CONFLICTOS DE TRABAJO

Objetivo: Conocer lo relativo a los conflictos de trabajo y el procedimiento de


solución en forma genérica.

Contenido:

16.1. Concepto
16.2. Procedimiento de solución
16.3. Composición
16.4. Transacción
16.5. Jurisdicción
16.6. Conciliación
16.7. Arbitraje.

XVII. AUTORIDADES LABORALES

Objetivo: Conocer las autoridades en materia de trabajo, los problemas de


jurisdicción y competencia, así como la integración de éstas.

Contenido:

17.1. Autoridades administradoras


17.2. Autoridades jurisdiccionales
17.3. Competencia de las Juntas Federales y Locales
17.4. Integración.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 136

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

XVIII. SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES


DE TRABAJO

Objetivo: Analizar las figuras de suspensión, terminación colectiva de las


relaciones laborales, y sus consecuencias jurídicas.

Contenido:

18.1. Concepto
18.2. Causas
18.3. Autoridades
18.4. Consecuencias.

XIX. HUELGA

Objetivo: Conocer las formas de interpretación de la huelga y las situaciones


que la causan en el desarrollo de las relaciones laborales; sus requisitos
fundamentales de fondo y forma, objetivos y conceptos principales; así como
distinguir los tipos o clases de ella.

Contenido:

19.1. Concepto
19.2. Diversas denominaciones de la huelga en el orden jurídico nacional
19.3. Requisitos fundamentales
19.4. Fondo y forma
19.5. Sujetos
19.6. Objetos
19.7. Licitud
19.8. Huelga justificada e injustificada
19.9. Existente e inexistente
19.10. Imputable e inimputable
19.11. La huelga estallada
19.12. Terminación de la huelga.

XX. PERIODOS DE HUELGA

Objetivo: Conocer los diversos periodos por los que atraviesa una huelga, así
como el paro patronal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 137

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

Contenido:

20.1. Gestación
20.2. Prehuelga
20.3. Huelga estallada
20.4. Clasificación
20.5. Terminación
20.6. Paro patronal.

XXI. CALIFICACIÓN DE LAS HUELGAS

Objetivo: Conocer dentro del Derecho Subjetivo del Trabajo, la obligación de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje, para efectuar, específicamente, la calificación
de las huelgas, cuando se presente el supuesto de estallido de las mismas.

Contenido :

21.1. Huelgas lícitas


21.2. Huelgas ilícitas
21.3. Huelgas existentes
21.4. Huelgas inexistentes
21.5. Criterios actuales

XXII. EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Objetivo: Explicar el concepto de Derecho Procesal de Trabajo, conflictos, las


acciones, así como la capacidad y personalidad de sus partes.

Contenido:

22.1 Concepto de proceso y procedimiento


22.2 Concepto de Derecho Procesal del Trabajo
22.2.1. Naturaleza jurídica
22.2.2. Principios del Derecho Procesal del Trabajo
22.3 Conflictos de Trabajo
22.3.1 Concepto
22.3.2 Características de los conflictos de trabajo
22.3.3 Causas de los conflictos de trabajo
22.3.4 Clasificación de los conflictos de trabajo
22.4 Acciones y excepciones en materia procesal
22.4.1 Conceptos
22.4.2 Elementos de la acción

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 138

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

22.4.3 Clasificación de la acción


22.4.4 Clasificación de las acciones en materia laboral
22.4.5 Acciones contradictorias
22.4.6 Prescripción de las acciones
22.4.7 Excepciones y defensas en materia del trabajo
22.4.8 Clasificación de las excepciones
22.5 Capacidad y personalidad
22.5.1 Concepto de parte
22.5.2 Las partes en el proceso
22.5.3 El tercerista adhesivo
22.5.4 La personalidad
22.5.5 Excepciones en materia de trabajo
22.5.6 El representante legal en la legislación vigente
22.5.7 Litisconsorcio

XXIII. PRINCIPIOS PROCESALES DE TRABAJO

Objetivo: Conocer los principios sociales del Derecho Procesal del Trabajo y su
aplicación durante los procedimientos.

Contenido:

23.1. Principio de Publicidad


23.2. Principio de Oralidad
23.3. Principio de Inmediatez
23.4. Principios Doctrinales.

XXIV. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LAS JUNTAS DE


CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

Objetivo: Discutir la jurisdicción y competencia de las Juntas de Conciliación.

Contenido:

24.1 Concepto de jurisdicción


24.2 Concepto de competencia
24.3 Jurisdicción del trabajo
24.4 Jurisdicción y competencia en materia del trabajo
24.5 Normas de competencia
24.5.1 Medios para promover la incompetencia
24.5.2 Conflictos de competencia
24.5.3 Efectos de la declaración de incompetencia

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 139

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

24.6 Las autoridades del trabajo


24.7 Las Juntas de Conciliación
24.8 Las Juntas de Conciliación y Arbitraje
24.9 Los Tribunales Federales de Trabajo
24.10 Impedimentos y excusas.

XXV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Objetivo: Analizar las disposiciones generales del procedimiento laboral.

Contenido:

25.1. Notificaciones
25.1.1. Emplazamiento
25.1.2. Notificaciones en general
25.1.3. Citaciones
25.2. Designación de domicilio
25.2.1. Notificación personal
25.2.2. Notificación por boletín
25.3. Términos para hacer la notificación
25.4. Requisitos de la cédula de notificación
25.4.1. Nulidad de notificaciones
25.5. El Requerimiento
25.6. De los Exhortos y despachos
25.6.1. Clasificación y concepto
25.6.2. Diligencias en el extranjero
25.6.3. Término procesal
25.6.4. Oficio recordatorio.

XXVI. ACTUACIONES DE LAS JUNTAS

Objetivo: Conocer todas las actuaciones que pueden realizar las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, así como la tramitación de los incidentes para poder
aplicarlos al caso concreto.

Contenido :

26.1. Concepto
26.2. Las Audiencias
26.2.1. Protesta de ley
26.2.2. Reposición de autos
26.2.3. Medidas de apremio

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 140

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

26.3. Los Incidentes


26.3.1. Concepto
26.3.2. Clasificación
26.3.3. Trámite
26.3.4. Incidentes en materia laboral: Personalidad, competencia y
sustitución patronal
26.4. La acumulación
26.4.1. Generalidades
26.4.2. Clasificación
26.4.3. Requisitos de procedencia
26.4.4. Efectos
26.4.5. Trámite
26.5. Continuación del proceso y caducidad
26.5.1. Concepto
26.5.2. Fundamento de la obligación del personal de las juntas
26.5.3. Forma de operación de la caducidad
26.5.4. Trámite y procedencia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 141

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALONSO García, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, 2ª ed., Ariel,


Barcelona, 1967.
Temas: XIV, XVII – XIX, XXIII, XXVI

CABANELLAS, Guillermo, Compendio de Derecho Laboral. Tomo II,


Bibliográfica Ameba, Buenos Aires, 1968.
Temas: I - VII, XIV - XVIII

CASTORENA J., Jesús, Proceso de Derecho Obrero, Editado por el autor,


México, 1999.
Temas: I - XXVI

CAVAZOS Flores, Baltasar, Nueva Ley Federal del Trabajo, Tematizada y


sistematizada, Trillas, México, 1980.
Temas: I - VII

CASTORENA J., Jesús, Manuel del Derecho Obrero, 6ª ed., Fuentes editores,
México, 1984.
Temas: I, II, V – VIII, XVI - XVIII

DE BUEN Lozano, Néstor, Derecho del Trabajo. Tomo I, 8ª ed., Porrúa, México,
1991.
Temas: XVII y XVIII

DE BUEN Lozano, Néstor, La Reforma del Proceso Laboral, 2ª ed., Porrúa,


México, 1983.
Temas: XVII, XX, XXV, XXIV y XIX

DE LA CUEVA, Mario, Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo II, 6ª ed.,
Porrúa, México, 1991.
Temas: XVII y XVIII

GUERRERO, Euquerio, Derecho del Trabajo, 17ª ed., Porrúa, México, 1990.
Temas: I - III, VIII, XIV - XXVI

IGLESIAS, Severo, Sindicalismo y Socialismo en México, Grijalbo, México,


1970.
Tema: IV

KROTOSCHIN, Ernesto, Tratado Práctico de Derecho del Trabajo. Vol. I, 4ª ed.,


Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1968.
Temas: I, II y XIV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 142

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

PORRAS y López, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, Textos


Universitarios, México, 1977
Temas: I - XXVI

RAMÍREZ Fonseca, Francisco, Antiinconstitucionalidad y contradicciones de las


Reformas de la Ley Federal del Trabajo, Pac, México, 1980.
Temas: I - VIII

RAMOS, Eusebio, Derecho Sindical Mexicano, Cárdenas, México, 1978.


Temas: II - IV

ROSS Gámez, Francisco, Derecho Procesal del trabajo, Cárdenas, México,


1986.
Temas: III, XV, XVII - XXVI

ROSS Gámez, Francisco, Ley Procesal del Trabajo comentada, Universidad


Autónoma del Estado de Sonora, Cárdenas, México, 1985.
Temas: XVII y XVIII - XXII, XXIV- XXVI

RUPRETCH, Alfredo, Derecho Colectivo del Trabajo, UNAM, México, 1980.


Temas: I - VII

TENA Suck, Rafael y Morales Saldaña, Hugo Italo, Derecho Procesal del
Trabajo, Trillas, México, 1992.
Temas: XIV, XV, XVIII - XXIV

TRUEBA Urbina, Alberto, Ley Federal del Trabajo Reformada, Porrúa, México,
1981.
Temas: I - VIII

TRUEBA Urbina, Alberto, Nuevo Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México,
1980.
Temas: I - XXVI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 143

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ARAIZA, Luis, Historia del Movimiento obrero Mexicano. Tomo I, 2ª ed., Casa
del Obrero Mundial, México, 1973.

BARROSO Figueroa, José, Derecho Internacional del Trabajo, Porrúa, México


1987.

BERMÚDEZ Cisneros, Miguel, La carga de la prueba en el derecho del Trabajo,


Cárdenas Editores, México, 1976.

CABANELLAS, Guillermo, Tratado de Derecho Laboral, Omeba, Argentina,


1967.

CASTORENA J., Jesús, Tratado de Derecho Obrero, Jaris, México, 1942.

CABAZOS Flores, Baltasar, Treinta y cinco lecciones de Derecho Laboral,


Trillas, México, 1982.

CERVANTES Campos, Pedro, Apuntamiento para una teoría del Proceso


Laboral, INET, México, 1981.

DE BUEN Lozano, Néstor, Organización y funcionamiento de los sindicatos.

DE LA CUEVA, Mario, Derecho Mexicano del Trabajo, Porrúa, México, 1991.

DE PINA, Rafael, Uso de Derecho Procesal del Trabajo, Ediciones Botas,


México, 1952.

DE VALI, Mario, Tratado de Derecho del Trabajo, 2ª ed., La Ley, Argentina,


1972.

DE VALI Mario, Lineamientos del Derecho del Trabajo, 2ª ed., Tipografía


Argentina, Argentina, 1953.

GARCÍA A. Bellan, Juan, Derechos de conflictos colectivos del Trabajo, Instituto


de Estudios Políticos, Madrid, 1969.

GALLARD y Folch, Las convenciones colectivas de condiciones de Trabajo,


Librería Bosch, Barcelona, 1932.

KROTOSCHIN Ernesto, Instituciones del derecho del Trabajo, 2ª ed., De palma,


Argentina, 1968.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 144

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

LOMBARDO Toledano, Vicente, La libertad sindical en México, Universidad


Obrera de México, México, 1974.

LÓPEZ Aparicio, Alfonso, El Movimiento Obrero en México, 2ª ed., Jus, México,


1958.

PORRAS y López, Armando, Derecho Procesal del Trabajo, Cajica, Jr., México,
1971.

RANDLE, Wilson, El contrato colectivo del Trabajo, 3ª ed., Letras, México, 1959.

RAMÍREZ Fonseca, Francisco, Comentarios a las Reformas a la Ley Federal del


Trabajo, Pac, México, 1980.

RAMÍREZ Fonseca, Francisco, La Prueba en el Procedimiento Laboral, Pac,


México, 1980.

ROUÁIX, Pastor, Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política,


Ediciones del sector eléctrico, México, 1978.

SALAZAR, Rosendo, Las Pugnas de la Gleba, PRI., México, 1972.

SALAZAR Miguel, Gerardo, Curso de Derecho Procesal del Trabajo, 2ª ed.,


Themis, Bogota, 1963.

SALINAS del Real, Mario, Práctica Laboral Forense, Cárdenas Editores, México,
1980.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal del Trabajo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 145

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar en fichas de trabajo síntesis de cada uno de los temas.


• Para el tema III elaborar trabajo de investigación.
• Visitar la Secretaría del Trabajo, Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
• Se le pide al alumno para los Temas XXII, XXIII, XXIV, XXV, proyectos de
escritos referentes a: demanda, contestación de demanda, ofrecimiento de
pruebas.
• Para dar relevancia a la práctica durante el desarrollo del curso escolar, el
alumno, con la orientación del profesor, deberá realizar un mínimo de cinco
visitas semanales a las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y Junta
Federal, con la obligación de rendir un informe por escrito con el resultado de su
visita, indicando sus observaciones y comentarios relacionados con las
audiencias o diligencias que haya presenciado. Debiendo siempre identificarse
como alumno de la UNAM, FES Aragón.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 146

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho del Trabajo II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho del Trabajo II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin
de formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 147

NOVENO SEMESTRE

• Filosofía del Derecho


• Derecho Internacional Privado
• Práctica Forense de Derecho Fiscal
• Práctica Forense de Amparo
• Práctica Forense de Derecho del Trabajo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 148

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO

Clave: 1900 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Deontología Jurídica


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Dotar al estudiante de Derecho de los principios cognoscitivos que le permitan
comprender la totalidad óptico-axiológica de la teoría y la praxis jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 149

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA 8

II. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO 8

III. CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO


FILOSÓFICO 7

IV. ESTRUCTURA DEL MUNDO NORMATIVO 8

V. ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DE LA NORMA


JURÍDICA 7

VI. CONCEPCIONES FILOSÓFICO-JURÍDICAS 7

VII. DERECHO POSITIVO 10

VIII. LOS DERECHOS HUMANOS 7

IX. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO:


LA AXIOLOGÍA 9

X. LA TEOLOGÍA EN EL DERECHO POSITIVO 9

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 150

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA

Objetivo: Explicar las diferentes concepciones de la Filosofía, a partir de los


problemas que intenta resolver, distinguir sus ramas de las ciencias particulares.

Contenido:

1.1. ¿Qué es la Filosofía?


1.2. Diversas concepciones de la Filosofía
1.3. Principales problemas de la Filosofía
1.4. Ramas de la Filosofía
1.4.1. Metafísica
1.4.2. Ontología
1.4.3. Epistemología
1.4.4. Gnoseología
1.4.5. Lógica
1.4.6. Dialéctica
1.4.7. Ética
1.4.8. Estética
1.4.9. Cosmología
1.4.10.Teología
1.4.11.Teleología
1.4.12.Axiología
1.5. La Filosofía como acceso al conocimiento
1.6. Ciencias particulares del conocimiento
1.6.1. Ciencias fácticas
1.6.2. Ciencias sociales.

II. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Objetivo: Analizar de manera crítica la relación entre el Derecho y la Filosofía, a


través de la importancia de ambos, para definir la Filosofía del Derecho.

Contenido:

2.1. La Filosofía y el Derecho


2.2. El Derecho frente al conocimiento
2.3. La Filosofía del Derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 151

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

III. CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Objetivo: Explicar las categorías del saber filosófico y del conocimiento jurídico
filosófico.

Contenido:

3.1. Noción de categoría


3.2. Categorías filosóficas
3.2.1. Ser
3.2.2. Deber ser
3.3. Categorías jurídico-filosóficas
3.3.1. Eficacia
3.3.2. Validez.

IV. ESTRUCTURA DEL MUNDO NORMATIVO

Objetivo: Explicar el fundamento de la conducta humana sustentado en la razón


y distinguir los ámbitos normativos en que ésta se expresa a través de la Ética y
el Derecho.

Contenido:

4.1. Conceptos básicos


4.1.1. Ley (en su sentido amplio)
4.1.2. Regla
4.1.3. Norma
4.2. Principios que rigen cada concepto
4.2.1. Causalidad
4.2.2. Necesidad
4.2.3. Obligatoriedad
4.3. Diversos órdenes normativos
4.3.1. Moral
4.3.2. Religión
4.3.3. Convencionalismos Sociales
4.3.4. Normas jurídicas
4.4. Características de cada orden normativo
4.4.1. Autonomía y heteronomía
4.4.2. Interioridad y exterioridad
4.4.3. Unilateralidad y bilateralidad
4.4.4. Incoercibilidad y coercibilidad
4.5. La razón como guía de conducta

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 152

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

4.5.1. Razón y reflexión


4.5.2. Reflexión y ética
4.5.3. Razón y ética
4.5.4. Razón y derecho.

V. ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Objetivo: Explicar la estructura de la norma jurídica a partir de sus elementos


reales y formales.

Contenido:

5.1. Estructura formal


5.1.1. Sujeto
5.1.2. Supuesto jurídico
5.1.3. Relación jurídica
5.1.4. Deber jurídico
5.1.5. Derecho subjetivo
5.1.6. Objeto
5.1.7. Sanción
5.2. Estructura real
5.2.1. Persona jurídica
5.2.2. Autoridad
5.2.3. Sociedad
5.2.4. Deber de la justicia
5.2.5. Fin jurídico
5.2.6. Castigo o premio.

VI. CONCEPCIONES FILOSÓFICO-JURÍDICAS

Objetivo: Comprender y explicar las tesis más relevantes que estudian el


Derecho.

Contenido:

6.1. Iusnaturalismo
6.1.1. Tesis teológica
6.1.2. Tesis racionalista
6.1.3. Tesis empírico-biológica
6.2. Iuspositivismo
6.2.1. Sociologismo jurídico
6.2.2. Jurisprudencia analítica
6.2.3. Axiología jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 153

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

6.3. Réplicas y desacuerdos entre iusnaturalistas y iuspositivistas


6.4. Iusmarxsismo
6.4.1. ¿Qué es el derecho para Marx y el marxismo?
6.4.2. Perspectiva histórico-materialista
6.4.3. Perspectiva dialéctico-materialista.

VII. DERECHO POSITIVO

Objetivo: Definir el derecho positivo, partiendo de los postulados que lo


justifican y fundamentan.

Contenido:

7.1. Positividad
7.2. Concepto de Derecho Positivo
7.2.1. Concepciones del Derecho Positivo entre autores nacionales
7.2.2. Concepciones del Derecho Positivo entre autores extranjeros
7.3. Fundamentación y justificación del orden jurídico positivo:
7.3.1. Fundamentación
7.3.2. Justificación
7.3.3. Fuentes del Derecho
7.3.4. Pirámide de Kelsen
7.4. Estructura del sistema jurídico-positivo
7.4.1. Lo que es el sistema jurídico positivo
7.4.2. Postulados de unidad y plenitud
7.4.3. Existencia e inexistencia de las lagunas en el derecho positivo
7.5. Técnicas de interpretación
7.5.1. Interpretaciones lógica y gramatical
7.5.2. Interpretación auténtica
7.5.3. Interpretación judicial
7.5.4. Interpretación judicial y doctrinal
7.6. Técnicas de Integración
7.6.1. Analogía
7.6.2. Contrario sensu
7.6.3. Mayoría de razón.

VIII. LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Explicar la razón de ser de los derechos humanos y la trascendencia


en el individuo de su reconocimiento por el Estado Nacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 154

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

Contenido:

8.1. Derechos fundamentales que otorga el Estado Nacional a los seres


humanos
8.1.1. Garantías individuales
8.1.2. Garantías sociales
8.2. Derechos humanos
8.2.1. Declaración de los derechos humanos
8.2.2. Derechos humanos y derechos jurídicos fundamentales
8.2.3. Contraste entre las propuestas naturalista y positivista
8.2.4. Función de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de las
Comisiones Locales de Derechos Humanos
8.2.5. Reglamentos de las Comisiones Nacional y Local del D. F. de los
Derechos Humanos.

IX. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO: LA AXIOLOGÍA

Objetivo: Comprender el fundamento axiológico del derecho, explicando los


valores que lo sustentan.

Contenido:

9.1. Concepto de axiología y otras disciplinas con las que se relaciona


9.1.1. Ontología de los valores
9.1.2. Filosofía del Derecho
9.1.3. Filosofía de las religiones
9.1.4. Ética
9.1.5. Estética
9.2. La axiología filosófica en algunos de los valores
9.2.1. ¿Qué son los valores?
9.2.1.1. Definición de valor
9.2.1.2. Características de los valores; jerarquización, gradación,
polaridad y cualidad
9.2.1.3. Objetivismo y subjetivismo axiológico
9.2.1.4. Clasificación de los valores
9.2.2. La vida
9.2.3. Los bienes
9.2.4. La libertad
9.3. La axiología jurídica en los mismos valores:
9.3.1. La vida
9.3.2. Los bienes
9.3.3. La libertad
9.4. La axiología filosófico-jurídica en la libertad jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 155

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

X. LA TEOLOGÍA EN EL DERECHO POSITIVO

Objetivo: Explicar el derecho positivo a partir de los fines que persigue


explicando la problemática que enfrenta la teleología jurídica.

Contenido:

10.1. Los fines que persigue el derecho como ciencia ordenadora-coactiva:


10.1.1.La normatividad (Deber Ser)
10.1.2.Principio de respeto
10.1.3.Seguridad jurídica
10.1.4.Bien común
10.1.5.Paz social
10.1.6.Equidad
10.1.7.La justicia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 156

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

FERRATER Mora, José, Diccionario de Filosofía, Sudamericana, México, 2001.


Temas: I, III, IX

GARCÍA Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, Porrúa, México, 2003.


Temas: I, IV, VII, IX y X

KELSEN, Hans, Teoría Pura del Derecho, Porrúa, México, 2003.


Tema: VII

LARROYO, Francisco, Introducción a la Filosofía de la Cultura, Porrúa, México,


1971.
Temas: I, III y IX

PRECIADO Hernández, Rafael, Lecciones de Filosofía del Derecho, Oxford


University, México, 2003.
Temas: I, II, IV, V, VII, X

RECASENS Siches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, Porrúa,


México, 2004.
Temas: II – VII, IX y X

TERÁN Mata, Juan Manuel, Filosofía del Derecho, 17ª ed., Porrúa, México,
2004.
Temas: II, IV, VI, VII, X

VECCHIO, Giorgio del, Historia de la Filosofía del Derecho, Bosch, Barcelona,


España, 1980.
Temas: I y II

VILLORO Toranzo, Miguel, Lecciones de Filosofía del Derecho, Porrúa, México,


2004.
Temas: II - III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 157

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BODENHEIMER, Edgar, Teoría del Derecho, 14ª Reimpresión, F.C.E., México,


1994.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Positivismo Jurídico, Realismo-Sociológico y


Iusnaturalismo. 3ª ed., UNAM, México, 1986.

GONZÁLEZ Díaz Lombardo, Francisco Javier, Compendio de Historia del


Derecho y del Estado, Limusa, México, 1984.

HEGEL, G.W.F., Filosofía del Derecho, 3ª ed., UNAM, México, 1998.

KURI Breña, Daniel, La Filosofía del Derecho en la Antigüedad Cristiana, UNAM,


México, 1985.

OVILLA Mandujano, Manuel, Teoría del Derecho, Duero, México, 1990.

RADBRUCH, Gustavo, Filosofía del Derecho, José Medina Cavaría, Madrid,


1993.

RAHAIM MA. Salomón, Compendio de Filosofía, Limusa, México, 1985.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para buscar el conocimiento, se deberá poseer un gran interés por el estudio, en


su nivel analítico, crítico y propositivo, para lograr su objetivo. Con este fin podrá
realizar acciones tales como:
• Realizar las lecturas previas que se indiquen por el profesor para generar
cuestionamientos y propuestas respecto a los planteamientos teóricos de la
asignatura.
• Cumplir con los ejercicios dentro y fuera del aula, para desarrollar su actitud
reflexiva respecto de los contenidos de la asignatura.
• Relacionarse con su entorno inmediato, para descubrir el enlace que existe
entre la filosofía y su realidad cotidiana.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 158

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Filosofía del Derecho debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Filosofía con formación Jurídica.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin
de formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro, como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 159

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Internacional

Programa de la asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Clave: 1802 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Internacional Publico


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar el concepto de nacionalidad, sus formas de atribución, los procedimientos
para adquirirla, tanto en las personas físicas como morales, reconociendo la
trascendencia que tiene nuestra legislación; la estancia del extranjero en nuestro
país, así como la propiedad inmueble y la inversión extranjera para definir su
condición jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 160

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO 10

II. DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN


MÉXICO 12

III. CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS


EXTRANJEROS 12

IV. CONFLICTO DE LEYES Y CONFLICTO


DE JURISDICCIONES 12

V. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA APLICACIÓN


DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 10

VI. LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS


MORALES 12

VII. LA SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS


DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES 12

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 161

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno ubicará el derecho de


Nacionalidad dentro del Derecho Internacional Privado, así como su
independencia, y su vinculación lógica con otras asignaturas del campo jurídico.

Contenido:

1.1. Generalidades del Derecho Internacional Privado


1.2. Concepto de Derecho Internacional Privado
1.3. Derecho Administrativo
1.4. Derecho Internacional Privado
1.5. Diferentes ramas del Derecho que se relacionan con el Derecho
Internacional Privado.
1.6. Diferentes doctrinas que fundamentan el contenido del Derecho
Internacional Privado.
1.6.1. Posturas de nuestro país con respecto al contenido de la Doctrina
Francesa.
1.6.2. Ventajas de la doctrina Francesa con respecto a otras
1.7. Las fuentes formales del Derecho Internacional Privado
1.7.1. Las fuentes nacionales
1.7.2. Las fuentes internacionales
1.7.3. Las fuentes del Derecho Internacional Privado en el Derecho
Positivo Mexicano.

II. DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN MÉXICO

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará los


distintos conceptos de nacionalidad, así como el concepto de Estado y nación
desde el punto de vista jurídico e igualmente el enfoque sociológico; así mismo
explicará el artículo 30 constitucional y las reglas que rigen el derecho de la
nacionalidad a nivel internacional.

Contenido:

2.1. Antecedentes: Origen de la Natio y del Populus en la época Romana


2.2. Concepto de nacionalidad
2.2.1. Concepto de nacionalidad desde el punto de vista jurídico
2.2.2. Concepto de nacionalidad desde el punto de vista sociológico

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 162

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

2.3. Derecho de la nacionalidad de los mexicanos


2.3.1. Aspectos generales de la nacionalidad desde su adquisición hasta
su pérdida.
2.3.2. La nacionalidad de las personas jurídicas y de las cosas
2.4. Otorgamiento de la nacionalidad de acuerdo al artículo 30 Constitucional y
Ley Reglamentaria.
2.4.1. Sistema de otorgamiento de la nacionalidad en México
2.4.2. Estudio analítico de las reglas que rigen el derecho de la
nacionalidad a nivel internacional.
2.5. Concepto de naturalización y los efectos que representa.
2.5.1. Procedimientos para la naturalización: vía ordinaria; vía privadas
2.5.2. Vía automática para la naturalización
2.6. Los apátridas
2.7. Conflicto de Leyes sobre nacionalidad
2.7.1. Problemática de la doble nacionalidad
2.7.2. Problemática de la múltiple nacionalidad.

III. CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno describirá los


supuestos que establece el Derecho Internacional con respecto a la condición
jurídica del extranjero y explicará la expulsión y extradición desde el punto de
vista internacional, reconociendo las ventajas y desventajas de la inversión
extranjera en México.

Contenido:

3.1. El Derecho Internacional y el extranjero


3.2. Concepto de extranjero y su clasificación
3.3. El extranjero y la protección internacional de los Derecho Humanos.
3.3.1. El mínimo de los derechos reconocidos internacionalmente a los
extranjeros
3.4. El extranjero en la legislación mexicana
3.4.1. Admisión
3.4.2. Expulsión
3.4.3. Refugiados
3.5. El extranjero frente a otras ramas del Derecho
3.5.1. En materia laboral
3.5.2. En materia mercantil
3.5.3. En materia civil
3.5.4. En materia penal
3.6. Internación legal y estancia de extranjeros en México
3.7. Calidad y características migratorias

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 163

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

3.8. La extradición
3.8.1. Análisis de la Ley de Extradición Internacional
3.8.2. Canje de reos
3.8.3. Los Tratados en materia de extradición.
3.9. La Deportación
3.10. La expulsión
3.11. El régimen de propiedad inmueble del extranjero en México
3.11.1.El artículo 27 Constitucional
3.11.2.Ley Orgánica de la Fracción I del artículo 27 Constitucional
3.11.3.El Decreto de 1944
3.12. La situación de las Inversiones Extranjeras y su Reglamento
3.12.1.Análisis de la Ley de Inversiones Extranjeras y su Reglamento
3.12.2.El Inversionista extranjero
3.12.3. La propiedad intelectual del extranjero
3.12.3.1. La Ley de Propiedad Industrial
3.12.3.2. La Ley Federal de Derechos de Autor
3.13. Solución de controversias relativas a inversiones extranjeras
3.14. Las Sociedades Extranjeras en México
3.15. El Código de Comercio
3.15.1.La jurisprudencia
3.15.2.Ley General de Sociedades Mercantiles
3.15.3.Convención Interamericana sobre los conflictos de leyes en
materia de sociedades mercantiles
3.15.4.Convención Interamericana sobre personalidad y capacidad de las
personas jurídicas en el Derecho Internacional Privado.

IV. CONFLICTO DE LEYES Y CONFLICTO DE JURISDICCIONES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno identificará los


principales problemas que a nivel internacional provoca el conflicto de leyes,
analizándolos en cuanto a la aplicación jurisdiccional de las normas para la
posible solución del conflicto.

Contenido:

4.1. Conflicto de leyes y conflicto de jurisdicciones


4.1.1. Introducción a los conflictos de leyes
4.1.2. Aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio
4.1.3. Diversos tipos de conflictos
4.1.4. Normas sustantivas
4.1.5. Normas adjetivas
4.2. Carácter nacional de las reglas de conflictos y sus consecuencias
4.2.1. México y la codificación del Derecho Internacional Privado y del
Derecho uniforme a nivel internacional

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 164

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

4.2.2. Derecho Convencional internacional


4.2.2.1. Convenios internacionales del Derecho Privado
4.2.2.2. Conferencia de la Haya
4.2.2.3. Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional
4.2.2.4. Convención Internacional del Derecho Internacional
Privado
4.2.2.5. Cooperación Procesal Internacional
4.2.3. La competencia judicial directa
4.2.3.1. Notificaciones y emplazamientos en el extranjero
4.2.3.2. El problema de la prueba
4.2.3.3. Exhortos y comisiones
4.2.4. La competencia judicial indirecta
4.3. Ejecución de sentencias en el extranjero
4.4. El exequátur
4.5. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en el territorio
nacional.

V. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA APLICACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE


COMERCIO

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno identificará el


principio de igual trato entre nacionales y extranjeros, su influencia en la
actividad comercial en México y la situación, ante los tribunales administrativos,
en materia de competencia desleal; también explicará la solución de
controversias en materia comercial en el tratado de Libre Comercio.

Contenido:

5.1. Discusión y resolución de controversias jurídico-mercantiles


5.2. La aceptación y reconocimiento de sus convenciones para ser operativo
del comercio mundial
5.3. Importancia de las leyes, modelos o tipos para la actualización comercial
mundial
5.4. Importancia del UNIDROIT
5.4.1. El UNIDROIT como foro internacional de Naciones Unidas
5.4.2. Importancia de las discusiones y resoluciones de controversias en el
ámbito civil internacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 165

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

VI. LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno explicará la


importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional como foro mundial para la discusión y resolución de controversias
jurídico-mercantiles; así mismo describirá la aceptación y reconocimiento de sus
convenciones en el comercio mundial, resultando sus leyes modelos o tipos
para la actualización comercial mundial.

Contenido:

6.1. Discusión y resolución de controversias jurídico – mercantiles


6.2. La aceptación y reconocimiento de sus convenciones para ser operativo
del comercio mundial
6.3. Importancia de las leyes, modelos o tipos para la actualización comercial
mundial
6.4. La importancia del UNIDROIT
6.4.1. El UNIDROIT como foro internacional de Naciones Unidas.
6.4.2. Importancia de las discusiones y resoluciones de controversias en el
ámbito civil internacional.

VII. LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE LAS PRÁCTICAS


COMERCIALES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará los


órganos rectores para resolución de controversias entre las partes que
integran el Tratado de Libre Comercio, tanto en prácticas comerciales desleales
como en prácticas dumping.

Contenido:

7.1. Dumping
7.2. Subsidios
7.3. La solución de controversias en materias distintas a las prácticas
desleales
7.4. Solución de controversias en materia de inversión extranjera.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 166

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Derecho Internacional Privado, Porrúa, México


2006.
Temas: I - IV y VI

ARCE Alberto G., Derecho Internacional Privado, Universidad de Guadalajara,


Jalisco. 1990.
Temas: I - VII

BALESTRA, Ricardo R., Manual de Derecho Internacional Privado, Editorial


Abeledo Perrot, 1990.
Temas: I y II

BALESTRA, Ricardo R., Nacionalidad, Control y Régimen Internacional de las


sociedades, Abeledo Perrot, 1969.
Tema: VI

BARRERA Graff, Jorge, Regulación Jurídica de las inversiones extranjeras en


México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1992.
Tema: VII

BRISEÑO Sierra, Humberto, Arbitraje Comercial, Editorial Limusa, México 1988.


Temas: VI y VII

CONTRERAS Vaca, Francisco, Derecho Internacional Privado, Parte General y


Parte Especial, Oxford, México 1999.
Temas: I - IV y VI - VII

CORREA Meyer, Russomano y Maciel, Gilda, Derecho Internacional Privado del


Trabajo, UNAM, México 1989.
Temas: I - VII

FERNÁNDEZ Flores, José Luis, Manual de Derecho Internacional Privado,


Madrid, 1980.
Temas: I - IV

GARCÍA Moreno, Víctor Carlos, Derecho Conflictual, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, México, 1991.
Temas: I - III

GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado, De Palma, Buenos


Aires, Argentina, 1988.
Tema: I

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 167

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

GUERRERO Verdejo, Sergio, Derecho Internacional Privado, Porrúa, UNAM,


México 2006.
Temas: VI y VII

MARIÑO Méndez, Fernando, Arbitraje Internacional, Zaragoza, España, 1989.


Temas: VI y VII

NIBOYET, J. P., Principios de Derecho Internacional Privado, Nacional, México,


1968.
Temas: I y IV

PÉREZ – Nieto, Leonel, et. al., Derecho Internacional Privado., Parte General,
Oxford, México, 2001.
Temas: I - IV, VI - VII

PÉREZ – Nieto Leonel, et. al., Manual Práctico del Extranjero en México.,
Oxford, México, 1996.
Temas: II y III

RAMOS Méndez, F., Arbitraje Internacional, Bosch, Barcelona, España, 1983.


Temas: VI y VII

TELLECHEA Eduardo, Derecho Internacional Privado y Derecho Procesal


Internacional, Amalio Fernández, Montevideo, 1983.
Temas: I - VII

VÁZQUEZ Pando, Fernando Alejandro, Nuevo Derecho Internacional Privado


Mexicano, Themis, México, 1990.
Temas: I – IV

RAMELLA Pablo A., Nacionalidad y Ciudadanía, De Palma, Buenos Aires,


Argentina, 1978.
Tema: II

VALLADO Texeiro, Haroldo, Derecho Internacional Privado, Trillas, México,


1987.
Temas: I - VII

VÁZQUEZ Pando, Fernando, Nuevo Derecho Internacional Privado, Themis,


México, 1990.
Temas: I - VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 168

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Derecho Internacional Privado de Familia y Minoridad, Alimentos, Restitución


Internacional de Menores, Cultura Universitaria, Montevideo, 1968.

HERRERO Rubín, Alejandro, Secuestro Internacional de Personas, Universidad


de Valladolid, Valladolid, España, 1968.

Organización de Naciones Unidas, La nacionalidad de la mujer casada; Informe


presentado por el Secretario General. N. Y. 1967.

PÉREZ Nieto, Leonel, Primer Seminario Nacional de Derecho Internacional


Privado Coordinación de Humanidades, UNAM, 1986.

RODRÍGUEZ Serrano, Felipe, Introducción al Derecho Internacional Privado,


San José Lehman, 1968.

TRIGUEROS Saravia, Eduardo, Estudios de Derecho Internacional Privado,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1980.

VIEIRA, Manuel A., Derecho Internacional Privado Tratados de Montevideo


1989, Convención de la Paz 1984, Cultura Universitaria, Montevideo, 1990.

LEGISLACIÓN

Ley de Inversión Extranjera


Ley General de Población
Ley de Extradición Internacional
Código Civil Federal
Reglamento a la Ley General de Población
Reglamento General de Expedición de Visas y Pasaportes.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 169

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar cuestionarios y aplicarlos periódicamente en relación a cada tema.


• En el tema II visitar dependencias gubernamentales relacionadas con el
comercio exterior, tales como: la Secretaría de Relaciones Exteriores y la
Secretaría de Comercio, entre otras.
• Elaborar fichas de trabajo para todos los temas con el fin de complementar sus
apuntes de clase.
• Visitar la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación
para obtener información que complemente los temas II y III.
• Exposición por parte de los alumnos de los temas I, II, III, IV y V, ya sea de
manera individual o en corrillos.
• Para el Tema VI, visitar las oficinas de la ONU y realizar entrevistas al personal
autorizado sobre los temas contemplados en este capítulo.
• En relación a los temas VI y VII discutir la importancia de los contenidos para
determinar la situación actual en nuestro país.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 170

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Internacional Privado debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Licenciado en Relaciones


Internacionales.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 171

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO FISCAL

Clave: 1903 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Fiscal


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Reafirmar con la práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de Derecho
Fiscal, proporcionándole al alumno nuevos conocimientos acerca de los medios de
impugnación que pueden ser utilizados en contra de los actos administrativos de
las autoridades fiscales, así como las herramientas necesarias para la elaboración
de diversos tipos de escritos dirigidos a las autoridades administrativas,
jurisdiccionales y judiciales, tanto federales como locales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 172

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL ACTO ADMINISTRATIVO. SU NATURALEZA


EN MATERIA FISCAL 9

II. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


EN MATERIA FISCAL 8

III. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EL


RECURSO DE REVOCACIÓN EN EL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN 9

IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTEMPLADOS


EN OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES 9

V. ELABORACIÓN DE ESCRITOS DE RECURSOS


ADMINISTRATIVOS 9

VI. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL


Y ADMINISTRATIVA. JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO 9

VII. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO 9

VIII. EL PROCESO FISCAL. ELABORACIÓN DE


DIVERSOS ESCRITOS 9

IX. EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL 9

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 173

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL ACTO ADMINISTRATIVO. SU NATURALEZA EN MATERIA FISCAL

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de


identificar al acto administrativo como propio del Poder Ejecutivo; señalar los
elementos esenciales del acto administrativo, así como sus formas de extinción
y distinguir al acto administrativo de naturaleza fiscal dentro de diversos
ordenamientos jurídicos.

Contenido:

1.1. Poder Ejecutivo. Generador del acto administrativo.


1.2. Definición y elementos esenciales del acto administrativo
1.3. El acto administrativo en materia fiscal:
1.3.1. Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.
Nulidad.
1.3.2. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Nulidad y
anulabilidad.
1.3.3. Ley de Procedimientos Administrativos del Distrito Federal
1.4. Causas de extinción del acto administrativo
1.5. Las notificaciones en materia fiscal
1.6. Las autoridades administrativas fiscales. Su competencia
1.6.1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
1.6.2. Ley del Servicio de Administración Tributaria
1.6.3. Reglamento Interno del SAT.

II. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA FISCAL

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de explicar


en qué consiste el Procedimiento Administrativo, señalando su naturaleza
jurídica así como las formalidades que deben observarse; señalar y explicar por
qué el Procedimiento Administrativo puede iniciarse de oficio o a petición de
parte; identificar los distintos tipos de procedimientos administrativos que
pueden presentarse en materia fiscal y formular diversos escritos dirigidos a la
autoridad administrativa, dando lugar a que se inicie un procedimiento
administrativo.

Contenido:

2.1. Definición de procedimiento administrativo. Naturaleza jurídica


2.2. Procedimiento administrativo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 174

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

2.2.1. De oficio: Facultades de comprobación y Procedimiento


Administrativo de ejecución.
2.2.2. A instancia del particular: Consultas y peticiones
2.3. Diversas clases de procedimientos administrativos:
2.3.1. Procedimientos de aclaraciones y consultas
2.3.2. Procedimientos de devolución y de compensación
2.3.3. Procedimientos de revisión de declaraciones y dictámenes
2.3.4. Procedimientos de determinación de la obligación tributaria
sustantiva:
2.3.4.1. Determinación cierta
2.3.4.2. Determinación presuntiva
2.3.5. Procedimientos de garantías del interés fiscal
2.3.6. Procedimiento administrativo en materia aduanera
2.3.7. Procedimientos de aclaración ante el IMSS
2.3.8. Procedimiento en materia de comercio exterior
2.3.9. Procedimientos administrativos para la imposición de sanciones
2.3.10. Procedimiento administrativo de garantía de ejecución aplicado a
las fianzas.
2.4. Formalidades del procedimiento administrativo
2.5. Elaboración de escritos solicitando una aclaración, una petición, una
devolución de cantidades y una consulta hecha a la autoridad.

III. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EL RECURSO DE


REVOCACIÓN EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de conocer el


recurso administrativo como medio de defensa contra actos administrativos;
explicar la naturaleza jurídica del recurso de revocación contemplado en el
Código Fiscal de la Federación; identificar y analizar tanto las causales de
procedencia como de improcedencia para interponer el recurso de revocación;
analizar e identificar las diversas resoluciones que pueden recaer el recurso de
revocación, explicando en qué consiste la resolución negativa ficta y cómo se
impugnan las notificaciones con el recurso de revocación.

Contenido:

3.1. Definición, naturaleza jurídica y causales de procedencia


3.2. De la improcedencia y del sobreseimiento
3.3. Requisitos que deben observarse para la interposición del recurso
3.4. Plazos para la interposición del recurso
3.5. Documentos que deben acompañarse al escrito
3.6. Las pruebas y su valoración
3.7. Fijación del procedimiento que debe seguir la autoridad revisora
3.8. Resolución que debe recaer al recurso. Tipos de resolución

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 175

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

3.9. Obligación de la autoridad de emitirla dentro del plazo fijado por la ley
3.10. Resolución negativa ficta
3.11. De la impugnación de las notificaciones
3.12. Los terceros y el recurso de revocación.

IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTEMPLADOS EN OTROS


ORDENAMIENTOS LEGALES

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


las diversas clases de recursos que pueden interponerse contra actos
administrativos provenientes de diversas autoridades administrativas y precisar
cuándo debe hablarse del recurso de reconsideración y cuándo de una
solicitud de reconsideración.

Contenido:

4.1. Ley del Seguro Social


4.2. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4.3. Ley Federal del Procedimiento Administrativo
4.4. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos
4.5. Ley Aduanera
4.6. Ley del Comercio Exterior
4.7. Ley de Coordinación Fiscal
4.8. Escrito de reconsideración y recurso de reconsideración.

V. ELABORACIÓN DE ESCRITOS DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


y distinguir entre actos, procedimientos y resoluciones de naturaleza
administrativa y de diferentes autoridades administrativas, sean de carácter
federal, local o municipal, para impugnar, acertadamente, con los diversos
recursos administrativos existentes, o bien, para formular escritos referentes
a recursos administrativos, para impugnar la aplicación de actos administrativos
de autoridades administrativas, de carácter federal, local o municipal, así como
formular escritos referentes a recursos administrativos, para impugnar
procedimientos administrativos de autoridades administrativas o resoluciones
dictadas por estas últimas, sea de carácter federal, local o municipal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 176

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

Contenido:

5.1. Examen y discusión dirigida sobre los presupuestos, materia de


impugnación, autoridad competente y fines del procedimiento de los
recursos administrativos previstos por la legislación federal, así como
análisis comparativo con los previstos en el orden local.
5.2. Formulación de escritos interponiendo el recurso de revocación
5.3. Formulación de escritos interponiendo diversos recursos administrativos.
5.4. Formulación de escritos interponiendo el recurso en el que deban
plantearse conjuntamente vicios en la notificación del acto administrativo
principal que se impugne
5.5. Formulación de las resoluciones que deban recaer a los recursos
planteados conforme a los supuestos anteriores
5.6. Formulación de escritos necesarios para impugnar la determinación del
daño y de las cuotas compensatorias por la existencia de prácticas de
comercio desleal.

VI. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.


JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de conocer y


explicar tanto la naturaleza como la integración y competencia del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; identificar debidamente las fases
del Procedimiento Contencioso Administrativo; analizar y explicar los
incidentes y recursos que señala la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, que pueden hacer valer el particular y la autoridad
administrativa y conocer la forma en que se integra la jurisprudencia del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para aplicarla
acertadamente.

Contenido:

6.1. Naturaleza jurídica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa.
6.2. Integración del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y su
competencia.
6.2.1. Sala Superior. Secciones
6.2.2. Salas Regionales
6.2.3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y el Reglamento Interior de dicho Tribunal.
6.3. La acción ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Requisitos de procedibilidad.
6.3.1. Competencia material: resoluciones definitivas, actos, decretos y
acuerdos de carácter general.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 177

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

6.3.2. Juicio de nulidad


6.3.3. Juicio de lesividad
6.3.4. La suspensión
6.3.5. Medidas cautelares
6.3.6. Indemnización por faltas graves
6.3.7. Causales de nulidad
6.3.8. Improcedencia y sobreseimiento
6.4. Las partes en el proceso fiscal
6.5. Las fases del proceso fiscal
6.5.1. Demanda y ampliación de la demanda la negativa ficta
6.5.2. La contestación a la demanda y a la ampliación de la demanda.
Allanamiento.
6.5.3. Incidentes en el juicio
6.5.4. Fase probatoria medios de prueba
6.5.5. Los alegatos y el cierre de instrucción
6.5.6. Sentencia
6.6. Nulidad lisa y llana y nulidad para efectos
6.7. Excitativa de justicia
6.8. Aclaración de sentencia y queja
6.9. Cumplimiento de sentencia
6.10. Las notificaciones en el procedimiento contencioso administrativo
6.11. Recurso de reclamación
6.12. Recurso de revisión
6.13. El juicio de amparo en materia fiscal
6.14. La jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

VII. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de conocer


tanto la naturaleza como la integración y competencia del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, señalando las diferencias con el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa; identificar las fases del Procedimiento de lo
Contencioso Administrativo en materia local; analizar los incidentes y recursos
que señala la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal y su Reglamento Interno y, conocer la forma en que se integra la
jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal.

Contenido:

7.1. Naturaleza jurídica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo


7.2. Integración del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y su
competencia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 178

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

7.2.1. Sala Superior


7.2.2. Salas ordinarias
7.2.3. Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el
Reglamento interior de dicho Tribunal.
7.3. La acción ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Requisitos
de procedibilidad.
7.3.1. Juicio de nulidad
7.3.2. Juicio de lesividad
7.3.3. La suspensión
7.3.4. Causales de nulidad
7.3.5. Improcedencia y sobreseimiento
7.4. Las partes en el proceso fiscal
7.5. Las fases del proceso fiscal
7.5.1. Demanda y ampliación de la demanda la positiva ficta y la
negativa ficta.
7.5.2. La contestación a la demanda y a la ampliación de la demanda
7.5.3. Incidentes en el juicio
7.5.4. Fase probatoria medios de prueba
7.5.5. Los alegatos y el cierre de instrucción
7.5.6. Sentencia
7.6. Excitativa de justicia
7.7. Aclaración de sentencia y queja
7.8. Cumplimiento de sentencia
7.9. Las notificaciones y términos en el procedimiento contencioso
administrativo.
7.10. Recurso de reclamación
7.11. Recurso de revisión
7.12. El juicio de amparo en materia fiscal
7.13. La jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

VIII. EL PROCESO FISCAL. ELABORACIÓN DE DIVERSOS ESCRITOS

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de formular


demanda de nulidad y de lesividad, observando los requisitos planteados en las
dos unidades anteriores; identificar las autoridades jurisdiccionales ante las
que puede presentarse la demanda en estudio, analizando el acto
administrativo y la autoridad administrativa que emitió el acto o la resolución
que se impugne; ofrecer acertadamente las pruebas que procedan, así como la
forma en que deben desahogarse las mismas y elaborar los escritos necesarios
para interponer un incidente de cualquier naturaleza, así como la interposición
de los recursos que pueden hacerse valer en el Procedimiento Contencioso
Administrativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 179

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

Contenido:

8.1. Formulación de una demanda de nulidad entre diversas hipótesis


propuestas por el profesor y atendiendo el desarrollo de las unidades
anteriores, comprendiendo inclusive el caso de una negativa ficta, así
como la formulación de los cuestionarios a peritos en caso de ser
necesario.
8.2. Formulación del acuerdo que proceda considerando las condiciones de
la demanda formulada.
8.3. Formulación de la contestación a la demanda, de las causales de
improcedencia y de los cuestionarios correspondientes, atendiendo al
sentido del proceso del acuerdo que le debe recaer.
8.4. Formulación de una demanda de nulidad por las autoridades fiscales.
8.5. Examen y discusión dirigida sobre las particularidades de un caso en
que se alegue que la resolución que afecta al particular no le fue
notificada o que lo fue ilegalmente.
8.6. Simulacro de una diligencia en que se desahogue la prueba testimonial
o la prueba pericial.
8.7. Promoción de un incidente de previo y especial pronunciamiento
incluyendo su sustanciación y resolución conforme a las hipótesis
previstas por el profesor.
8.8. Formulación de una resolución que sobresea el juicio.
8.9. Formulación de la sentencia que corresponda al juicio en simulacro
guiado por el profesor.
8.10. Discusión dirigida referente a la procedencia y sustanciación de una
queja, así como la formulación del escrito correspondiente.
8.11. Formulación de una excitativa de justicia.
8.12. Elaboración de diagramas del proceso ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa y ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
8.13. Análisis comparativo y diagrama del proceso contencioso administrativo
en materia de contribuciones federales que se siguen ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y de lo Contencioso
Administrativo, en materia de contribuciones locales que se sigue ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 180

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

IX. EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de distinguir


el juicio de amparo indirecto del directo, señalando las autoridades judiciales
ante las que se promueve la demanda; explicar cuándo procede el juicio de
amparo directo y cuándo el recurso de revisión, dependiendo del promovente;
identificar las leyes de naturaleza fiscal autoaplicativas y heteroaplicativas,
para efectos de la promoción del juicio de amparo indirecto y, formular una
demanda de amparo indirecto contra actos administrativos, una demanda de
amparo contra la sentencia de la autoridad jurisdiccional administrativa y un
recurso de revisión.

Contenido:

9.1. El Juicio de Amparo a favor del particular


9.2. El recurso de revisión a favor de la autoridad fiscal
9.3. El juicio de amparo indirecto en materia fiscal Juzgados de Distrito
9.3.1. Procedencia
9.3.2. Requisitos y presentación de la demanda
9.3.3. Suspensión en el juicio de amparo indirecto
9.3.4. Trámite del juicio de amparo indirecto
9.3.5. Sentencia y recurso de revisión
9.3.6. Amparo indirecto contra leyes autoaplicativas y heteroaplicativas
9.4. El juicio de amparo directo en materia fiscal Tribunales Colegiados de
Circuito.
9.4.1. Procedencia
9.4.2. Requisitos y presentación de la demanda
9.4.3. Suspensión en el juicio de amparo directo
9.4.4. Trámite del juicio de amparo directo
9.4.5. Sentencia y recursos
9.5. Principios fundamentales del amparo en materia fiscal.
9.6. Elaboración de diagramas analíticos del proceso en amparo directo y
comparativos del amparo indirecto en materia de contribuciones,
incluyendo el caso de revisión fiscal interpuesto por las autoridades
fiscales de la Federación.
9.7. Formulación de una demanda de amparo directo impugnando una
sentencia pronunciada por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo
locales.
9.8. Elaboración de un recurso de revisión fiscal interpuesta por la autoridad
administrativa fiscal contra una sentencia dictada por el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa.
9.9. Formulación de una demanda de amparo indirecto contra una ley de
naturaleza fiscal y otra impugnando un acto administrativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 181

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

9.10. Examen y discusión dirigida de las peculiaridades del proceso cuando


se controvierte simultáneamente una sentencia del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa por parte del contribuyente en amparo y
por las autoridades fiscales en recurso de revisión fiscal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 182

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CARRASCO Iriarte, Hugo, Amparo en Materia Fiscal, Oxford, México, 2003.


Tema: IX

DÍAZ Gonzáles, Raúl, Medios de Defensa Fiscal, El Recurso Administrativo,


Sicco, México, 2002.
Temas: III, IV y V

ESQUIVEL Vázquez, Gustavo A., La Prueba en el Juicio Fiscal Federal,


Porrúa, México, 2003.
Temas: VI, VII, VIII y IX.

MARGÁIN Manautou, Emilio, De lo Contencioso Administrativo, De anulación o


de ilegitimidad, Porrúa, México, 2001.
Temas: VI, VII, VIII y IX

MONROY Mendoza, Luis Gabriel, Litigio Fiscal. Nulidad para Efectos y Nulidad
lisa y llana, Tax, México, 2005.
Temas: VI, VII y VIII

SÁNCHEZ León, Gregorio, Derecho Fiscal Mexicano, Cárdenas editor, México,


2004.
Temas: I a IX

SÁNCHEZ Pichardo, Alberto C., Los Medios de Impugnación en Materia


Administrativa, 5ª ed., Porrúa, México. 2004.
Temas: I a IX

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal, Guía de
estudio. Módulos I, II y III Tomo 1, México, 2001.
Temas: I y II

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal Guía de
estudio, Módulos IV y V. Tomo 2, México, 2001.
Temas: III, IV y V

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal Guía de
estudio, Módulo VI. Primera parte, Tomo III., México, 2001.
Temas: VI y VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 183

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal Guía de
estudio. Módulo VI., Segunda parte, Tomo IV, México, 2001.
Temas: VI y VII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARMIENTA Hernández, Gonzalo, Tratado Teórico Práctico de los Recursos


Administrativos, Porrúa, México, 2004.

CARRASCO Iriarte, Hugo, Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia


Fiscal, Themis, México, 1994.

CARTAS Sosa, Rodolfo, La Interpretación Jurisdiccional del Código Fiscal de la


Federación., PAC, México, 1999.

DIEGO Rosas, Jorge, et al., Los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y las Garantías Individuales en Materia
Tributaria, IMCP, México, 2000.

ESQUIVEL Vázquez, Gustavo A., El Juicio de Lesividad, Porrúa, México. 2002.

FERNÁNDEZ Sagardi, Augusto, La Defensa Fiscal, Sicco, México, 2001.

GARZA, Servando J., Las Garantías Constitucionales en el Derecho Tributario


Mexicano Tomo dos, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
México, 2002.

MARTÍNEZ Bazavilvazo, Alejandro, Guía para defenderse ante los actos de las
autoridades fiscales. Instancias y medios de defensa, 4ª ed., Tax, México,
2006.

Defensa Fiscal., 2ª ed., Tax, México, 2006.

RUEDA del Valle, Iván. , La Negativa Ficta. México. , Themis, México, 2005.

SÁNCHEZ Martínez, Francisco y otro, Formulario Fiscal y Jurisprudencia,


Trillas, México, 2001.

URBINA Nandayapa, Arturo, El Contribuyente ante las Revisiones Fiscales,


Sicco, México, 2000.

El Juicio de Amparo contra Leyes Tributarias, PAC, México, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 184

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Ley de Coordinación Fiscal
Ley de Amparo
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código financiero del Distrito Federal
Reglamento Interno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar trabajos de investigación por escrito.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 185

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Derecho Fiscal debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Contador Público.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 186

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE AMPARO

Clave: 1602 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas: 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Amparo


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura
denominada Amparo. Analizar casos concretos y elaborar los escritos
correspondientes durante el desarrollo del Juicio de Amparo, tanto indirecto como
directo, hasta el cumplimiento de la sentencia que se dicte en el juicio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 187

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. AMPARO INDIRECTO 10

II. PRUEBAS 8

III. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL 8

IV. INCIDENTE DE SUSPENSIÓN 8

V. AUDIENCIA INCIDENTAL 4

VI. AUTO INTERLOCUTORIO DE SUSPENSIÓN


DEFINITIVA 2

VII. INCIDENTE DE VIOLACIÓN O INCUMPLIMIENTO


A LA SUSPENSIÓN 6

VIII. INCIDENTE DE HECHO SUPERVENIENTE O


FALSEDAD DE INFORME PREVIO 4

IX. AMPARO DIRECTO 10

X. SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO 4

XI. RECURSOS 8

XII. CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA DE AMPARO 8

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 188

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. AMPARO INDIRECTO

Objetivo: Plantear la estructura y redacción de una demanda de amparo


indirecto, así como su ampliación en los casos que proceda; analizar el informe
justificado que rinde la autoridad responsable; precisar los documentos que se
acompañan a la demanda; analizar las resoluciones que pueden recaer a su
promoción y la forma en que se realiza el desahogo del requerimiento.

Contenido:

1.1. Estructura de la demanda de Amparo Indirecto


1.2. Redacción de la demanda de amparo
1.3. Documentos que deberán acompañarse
1.4. Presentación de la demanda
1.5. Redacción del escrito de ampliación de demanda
1.6. Resoluciones que pueden recaer
1.7. Desahogo del requerimiento
1.8. Estructura del informe justificado.

II. PRUEBAS

Objetivo: El alumno identificará las pruebas que pueden ofrecerse dentro del
Juicio de Amparo Indirecto, la pertinencia de las mismas, los requisitos que
deben cubrirse en su ofrecimiento, así como las pruebas de anunciamiento;
además, procederá a la elaboración de los escritos de pruebas, del
interrogatorio para los testigos y del cuestionario para la prueba pericial.

Contenido:

2.1. Redacción del escrito de ofrecimiento de pruebas


2.2. Las pruebas de anunciamiento
2.2.1. Redacción del escrito anunciando pruebas
2.2.2. Redacción del interrogatorio para testigos
2.2.3. Redacción del cuestionario para peritos
2.2.4. Análisis de una diligencia de inspección judicial

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 189

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

III. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Objetivo: El alumno analizará el desarrollo de la Audiencia Constitucional en


cada una de sus etapas, elaborando, en su caso, el escrito en donde se solicite
el diferimiento o aplazamiento de la misma, asimismo elaborará el escrito de
alegatos y la sentencia definitiva que se dicte al concluir la audiencia.

Contenido:

3.1. Inicio de la audiencia constitucional


3.2. Etapa probatoria
3.2.1. Ofrecimiento de pruebas
3.2.2. Admisión
3.2.3. Desahogo
3.3. Etapa de alegatos
3.3.1. Redacción del escrito de alegatos
3.4. Etapa resolutiva
3.4.1. Redacción de la sentencia definitiva
3.5. Diferimiento y aplazamiento de la audiencia constitucional
3.5.1. Redacción del escrito de diferimiento
3.5.2. Redacción del escrito de aplazamiento.

IV. INCIDENTE DE SUSPENSIÓN

Objetivo: El alumno analizará la figura de la suspensión del acto reclamado y su


procedencia en un caso concreto, redactando el escrito donde se solicite la
suspensión del acto reclamado, tanto en forma provisional como definitiva,
elaborará el auto que recaiga a la solicitud, así como el escrito para exhibir la
garantía fijada; redactará el acuerdo en el que se señala fecha para la
celebración de la audiencia incidental y el escrito ofreciendo pruebas para la
misma.

Contenido:

4.1. Redacción del escrito de solicitud de la suspensión del acto reclamado


4.2. Análisis y redacción del auto de suspensión provisional
4.3. Redacción del escrito para exhibir garantía para que siga surtiendo efectos
la suspensión provisional.
4.4. Análisis y redacción del auto en el que se señala fecha para la celebración
de la audiencia incidental.
4.5. Redacción del escrito de ofrecimiento de pruebas en la suspensión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 190

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

V. AUDIENCIA INCIDENTAL

Objetivo: El alumno analizará el desarrollo de la Audiencia Incidental en cada


una de sus etapas y elaborará el escrito de alegatos.

Contenido:

5.1. Inicio de la audiencia incidental


5.2. Ofrecimiento de pruebas
5.3. Admisión
5.4. Desahogo
5.5. Alegatos
5.5.1. Redacción del escrito de alegatos.

VI. AUTO INTERLOCUTORIO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA

Objetivo: El alumno elaborará el auto interlocutorio de suspensión definitiva


dictado en la Audiencia Incidental, asimismo redactará el escrito para exhibir la
garantía que se fije para que surta efectos la suspensión definitiva del acto
reclamado.

Contenido:

6.1. Redacción del auto interlocutorio de suspensión definitiva


6.2. Redacción del escrito para exhibir garantía a fin de que surta efectos la
suspensión definitiva del acto reclamado.

VII. INCIDENTE DE VIOLACIÓN O INCUMPLIMIENTO A LA SUSPENSIÓN

Objetivo: Plantear y elaborar el escrito del incidente de violación o


incumplimiento de la suspensión y el término en que debe promoverse,
asimismo el del informe de la autoridad y el auto que resuelve el incidente
planteado.

Contenido:

7.1. Redacción del escrito promoviendo el incidente de violación o


incumplimiento a la suspensión.
7.2. Redacción del proveído que recae al escrito planteando el incidente
7.3. Elaboración del informe de la autoridad
7.4. Celebración de la audiencia incidental
7.5. Redacción del auto interlocutorio que resuelve el incidente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 191

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

VIII. INCIDENTE DE HECHO SUPERVENIENTE O FALSEDAD DE INFORME


PREVIO

Objetivo: El alumno planteará y elaborará la redacción del incidente por hecho


superveniente o falsedad del informe previo rendido por la autoridad
responsable, considerando el término en que debe promoverse; redactará el
informe que debe rendir la autoridad, así como el auto interlocutorio que
resuelve el incidente y analizará sus efectos para la suspensión.

Contenido:

8.1. Análisis de los supuestos de procedencia del incidente


8.2. Redacción del escrito del incidente
8.3. Redacción del informe que debe rendir la autoridad
8.4. Celebración de la audiencia
8.5. Redacción del auto interlocutorio que resuelve el incidente
8.6. Análisis de los efectos del incidente para la suspensión.

IX. AMPARO DIRECTO

Objetivo: El alumno planteará y realizará la estructura y redacción de una


demanda de amparo directo; redactará el escrito para su presentación ante la
autoridad responsable; analizará las resoluciones que pueden recaer y
redactará el escrito de desahogo del requerimiento por falta de copias de la
demanda; analizará los trámites que se realizan ante la autoridad responsable,
así como ante el Tribunal Colegiado de Circuito, en la substanciación del juicio,
al igual que la intervención del Tercero Perjudicado, y elaborará el escrito de
alegatos, el proyecto de sentencia y la Sentencia Definitiva.

Contenido:

9.1. Planteamiento de una demanda de amparo directo


9.2. Estructura de la demanda de amparo directo
9.3. Redacción de la demanda de amparo
9.4. Redacción del escrito de presentación de la demanda ante la autoridad
responsable.
9.5. Análisis de los acuerdos que pueden recaer a la presentación de la
demanda.
9.6. Redacción del escrito de desahogo de requerimiento por falta de copias de
la demanda.
9.7. Redacción del acuerdo que recae al desahogo del requerimiento
9.8. Trámites que debe realizar la autoridad responsable en relación a la
demanda de amparo directo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 192

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

9.9. Intervención del tercero perjudicado en el Amparo Directo


9.10. Redacción del escrito de alegatos del tercero perjudicado
9.11. Análisis de los trámites que realiza el Tribunal Colegiado de Circuito en la
substanciación del amparo directo.
9.12. Redacción del escrito para evitar el sobreseimiento por inactividad
procesal.
9.13. Redacción del proyecto de sentencia
9.14. Redacción de la sentencia definitiva.

X. SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará lo relativo a la suspensión del acto


reclamado en el Amparo Directo, precisando el momento en que la misma
puede solicitarse; redactará el escrito correspondiente dirigido a la autoridad
responsable, así como el acuerdo que le recae; redactará el escrito en que se
exhibe la garantía para que surta efectos la suspensión, así como aquél en el
que se ofrece contragarantía por el Tercero Perjudicado y acuerdo que le recae
al mismo.

Contenido:

10.1. Análisis de la suspensión en el Amparo Directo


10.2. Momentos en que puede pedirse la suspensión
10.3. Redacción del escrito de solicitud de la suspensión
10.4. Redacción del acuerdo que recae al escrito en donde se solicita la
suspensión.
10.5. Redacción del escrito exhibiendo la garantía fijada para que surta efectos
la suspensión.
10.6. Redacción del escrito ofreciendo contragarantía para que se ejecute el
acto reclamado.
10.7. Redacción del acuerdo que recae al escrito en el que se ofrece
contragarantía para que se ejecute el acto reclamado.

XI. RECURSOS

Objetivo: El alumno analizará el momento procesal oportuno y el recurso


indicado, dentro de los contemplados en la Ley de Amparo, para impugnar las
diversas determinaciones dictadas por las autoridades, conforme a diversos
casos hipotéticos planteados en un juicio de garantías, ocupándose también de
la redacción de los mismos en iguales términos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 193

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

Contenido:

11.1. Análisis de los recursos que contempla la Ley de Amparo


11.1.1.Redacción del recurso de revisión
11.1.2.Redacción del recurso de queja
11.1.3.Redacción del recurso de reclamación
11.2. Tramitación y resolución del recurso de revisión
11.3. Tramitación y resolución de un recurso de queja
11.4. Tramitación y resolución del recurso de reclamación.

XII. CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO

Objetivo: El alumno redactará los escritos para promover el cumplimiento de la


ejecutoria de amparo, su requerimiento y cumplimiento de la misma por la
autoridad responsable; asimismo, elaborará el escrito de inconformidad respecto
del cumplimiento de la ejecutoria, el relativo al incidente de repetición del acto
reclamado y de queja, por exceso o defecto en el cumplimiento de la ejecutoria
de amparo, analizando los procedimientos correspondientes desde su inicio
hasta su resolución.

Contenido:

12.1. Redacción de los escritos para el cumplimiento de ejecutoria de amparo


12.2. Redacción del escrito en que el quejoso solicita se requiera a la autoridad
responsable para que de cumplimiento a la ejecutoria.
12.3. Redacción de los requerimientos para el cumplimiento de la ejecutoria de
amparo.
12.4. Redacción del informe de la autoridad manifestando que ha dado
cumplimiento a la ejecutoria.
12.5. Determinación de la autoridad responsable en relación al informe de la
autoridad responsable.
12.6. Redacción de la resolución que tiene por cumplida la ejecutoria de amparo
12.7. Escrito de inconformidad del quejoso en relación al cumplimiento de la
ejecutoria.
12.8. Trámite y resolución de la inconformidad del quejoso
12.9. Redacción del incidente de repetición del acto reclamado
12.10. Trámite y resolución del incidente de repetición del acto reclamado
12.11. Redacción del escrito en que se promueve queja por exceso o defecto
en el cumplimiento de la ejecutoria de amparo.
12.12. Trámite y resolución de la queja por exceso o defecto en el cumplimiento
de la ejecutoria de amparo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 194

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

XIII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LOS ALUMNOS

Objetivo: Durante el curso se programarán visitas a las sedes de diversas


autoridades que tienen intervención en el juicio de Amparo, como son las
autoridades del Poder Judicial de la Federación, autoridades jurisdiccionales
locales y autoridades administrativas, tanto locales como federales, debiendo el
alumno presentar informes acerca de sus experiencias en dichas visitas.

Contenido:

13.1. Durante del desarrollo del curso escolar, el alumno bajo la orientación del
profesor, deberá realizar visitas a las sedes de diversas autoridades, con
la obligación de rendir informes escritos acerca del resultado de sus visitas
a: Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito,
autoridades jurisdiccionales y administrativas, locales o federales; en
dichos informes los alumnos expresarán sus observaciones y comentarios
relacionados con las audiencias y diligencias que hayan presenciado,
incluyendo sus comentarios acerca del trato y actitudes de los
administradores de la justicia y de los demás servidores de la misma,
procurando conocer y saludar a los señores Jueces, Magistrados,
Secretarios y, en general, al personal de los Juzgados, previa su
identificación como estudiantes de Derecho de esta Facultad y con el
consentimiento debido. Los Juzgados y Tribunales a visitar, serán de
manera preferente los que se citan a continuación:
▪ Un Juzgado de Distrito
▪ Un Tribunal Unitario de Circuito
▪ Un Tribunal Colegiado de Circuito
▪ La Suprema Corte de Justicia de la Nación, procurando asistir a
una sesión de la misma
▪ Una Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
▪ Juzgados de Primera Instancia
▪ Comisión Nacional o estatales de los Derechos Humanos
▪ Autoridades administrativas federales y locales
▪ Órganos legislativos: Federales y Locales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 195

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Práctica Forense del Juicio de Amparo, Porrúa,


México, 2003.
Temas: I - XXI

CASTRO, Juventino V, La Suspensión del Acto Reclamado en el Amparo, 6ª


ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - XXI

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Práctica Forense del Juicio de Amparo, Porrúa, México,
2004.
Temas: I - IX

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Práctica Forense de Amparo, 5ª ed.,


Ediciones Jurídicas Alma, México, 2005.
Temas: I - IX

MARROQUÍN Zaleta, Jaime Manuel, Técnica para la Elaboración de una


Sentencia de Amparo Directo, 11ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: IX - XII

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del Juicio de Amparo, 2ª ed.,


Themis, México, 2002.
Temas: I - XII

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ARELLANO García, Carlos, El Juicio de Amparo, 10ª ed., Porrúa, México, 2005.

ACOSTA Romero, Miguel y Pérez Fonseca, Alfonso, Derecho Jurisprudencial


Mexicano, 3ª ed., Porrúa, México, 2002.

BURGOA Orihuela, Ignacio, El Juicio de Amparo, 41ª ed., Porrúa, México, 2006.

CASTRO, Juventino V., Lecciones de Garantías y Amparo, 6ª ed., Porrúa,


México, 2004.

CHÁVEZ Castillo, Raúl, El ABC del Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2003.

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Formulario del Juicio de Amparo, Indirecto, Tomos I y II,
Sista, México, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 196

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Formulario del Juicio de Amparo Directo, 2ª ed., Sista,
México, 2003.

COUATO, Ricardo, Tratado Teórico Práctico de la Suspensión en el Amparo, 4ª


ed., Porrúa, México, 1983.

CONTRERAS Castellanos, Julio César, Las Garantías Individuales en México,


UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón, México, 2006.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Garantías Individuales y Amparo en Materia


Penal, 3ª ed., Ediciones Jurídicas Alma, México, 2003.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Ley de Amparo Comentada, 6ª ed., Ediciones
Jurídicas Alma, México, 2003.

GÓNGORA Pimentel, Genaro, Introducción al Estudio del Juicio de Amparo, 10ª


ed., Porrúa, México, 2004.

GÓNGORA Pimentel, Genaro, et. al., Ley de Amparo, 7ª ed., Porrúa, México,
2003.

GUZMÁN Wolffer, Ricardo, Las Garantías Constitucionales en el Juicio de


Amparo Indirecto, Porrúa, México, 2002.

MANCILLA Ovando, Jorge Alberto, El Juicio de Amparo en Materia Penal, 7ª


ed., Porrúa, México, 2001.

PADILLA, José R., Sinopsis del Amparo, 8ª ed., Cárdenas Editores, México,
2003.

POLO Bernal, Efraín, El Juicio de Amparo contra Leyes, 2ª ed., Porrúa,


México, 1993.

REYES Tayabas, Jorge, Derecho Constitucional aplicado a la Especialización en


Amparo, Colección Textos Universitarios, Themis, México, 2002.

ROSALES Aguilar, Rómulo, Formulario de Juicio de Amparo, 12ª ed., Porrúa,


México, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 197

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Código Civil Federal
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Penal Federal
Código Federal de Procedimientos Penales
Código Fiscal de la Federación
Ley Agraria
Código de Comercio
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
Código Civil para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Penal para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Código Civil del Estado de México
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México
Código Penal del Estado de México
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México
Ley Agraria
Código de Comercio.

Acuerdos:

5/1999 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


5/2001 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se requiere lectura previa


• Realizar síntesis en fichas de trabajo de cada tema

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 198

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Amparo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 199

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO DEL


TRABAJO

Clave: 1902 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas: 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho del Trabajo II


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Que el alumno aprenda a llevar audiencias en el Procedimiento Ordinario y el


Procedimiento de Huelga.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 200

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO


EN MATERIA LABORAL 20

II. PROCEDIMIENTO LABORAL ORDINARIO 20

III. PROCEDIMIENTO DE HUELGA 20

IV. RECURSOS DE INCONFORMIDAD TRAMITADO


ANTE EL IMSS 20

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 201

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN MATERIA LABORAL

Objetivo: Identificar los campos de actuación del abogado laborista y los


métodos y técnicas mas utilizados para la realización de su trabajo profesional

Contenido:

1.1. Explicación de los campos de actuación en que suele estar el abogado


especialista en esta materia.
1.2. Integración de grupos de trabajo en que se llevarán a cabo las prácticas,
estimulando la votación y preferencias del alumno, orientándolo para
combinarlas (abogado del trabajador, abogado del patrón, funcionario de la
Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje, del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje o de alguna institución de seguridad social),
planteando así el método de procedimientos y juicios de simulacro.
1.3. Visitas a las oficinas de la Junta de Conciliación y Arbitraje (Federal y
Local), al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, pudiendo acudir a
otras autoridades laborales como la Inspección del Trabajo (federal y local)
1.4. Elaboración de diagramas de organización y de competencia de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje (federal y local), así como las demás
autoridades del trabajo.
1.5. Planteamiento del fundamento constitucional relativa a la competencia de
las autoridades laborales.
1.6. Examen de cuestiones relativas al ejercicio de las acciones procesales en
la materia laboral.

II. PROCEDIMIENTO LABORAL ORDINARIO

Objetivo: Elaborar los escritos que puedan presentarse en las distintas etapas
del procedimiento laboral ordinario, ya sea como abogado del trabajador, del
patrón o funcionario de la Junta de Conciliación y Arbitraje, utilizando para ello el
método de las audiencias en el procedimiento en la práctica.

Contenido:

2.1. Formulación de una demanda de despido injustificado


2.2. Formulación de un auto de radicación de la demanda remitida por una
Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje.
2.3. Elaboración de una cédula de emplazamiento a una empresa demandada
2.4. Elaboración del acuerdo del actuario posterior al emplazamiento
2.5. Formulación de la contestación de la demanda

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 202

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

2.6. Acuerdo o acta donde se celebra la audiencia de desahogo de pruebas


2.7. Elaboración en clase, utilizando el método del simulacro, del escrito donde
se celebra la primera audiencia de conciliación, demanda y excepciones,
ofrecimiento y admisión de pruebas.
2.8. Formulación del citatorio de los testigos
2.9. Elaboración del acuerdo del actuario una vez procedido el citatorio de los
testigos.
2.10. Elaboración del pliego de posiciones que deberá absolver la parte actora y
que le formula la demandada.
2.11. Elaboración del pliego de posiciones que deberá absolver la parte
demandada y que le formula la actora.
2.12. Elaboración del escrito de ofrecimiento de pruebas
2.13. Elaboración de los alegatos por ambas partes
2.14. Elaboración del acta de votación
2.15. Elaboración del laudo.

III. PROCEDIMIENTO DE HUELGA

Objetivo: Formular los escritos que pueden presentarse en las distintas etapas
del procedimiento de huelga, utilizando para ello el método de las audiencias en
el procedimiento en la práctica.

Contenido:

3.1. Elaboración del escrito en donde se promueve el emplazamiento a huelga.


3.2. Elaboración del pliego petitorio
3.3. Elaboración del escrito de emplazamiento a huelga por firma de contrato
colectivo del trabajo.
3.4. Elaboración del escrito de emplazamiento a huelga pidiendo el
cumplimiento de contrato colectivo de trabajo.
3.5. Elaboración del escrito de emplazamiento a huelga pidiendo la revisión del
contrato colectivo de trabajo vigente.
3.6. Radicación de emplazamiento a huelga a firma
3.7. Elaboración del acuerdo que tiene por contestado el pliego petitorio y
emplazamiento a huelga.
3.8. Celebración de la audiencia de conciliación en clase
3.9. Elaboración del escrito de prórroga de estallamiento de huelga
3.10. Formas como termina la huelga.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 203

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

IV. RECURSO DE INCONFORMIDAD TRAMITADO ANTE EL IMSS

Objetivo. Elaborar el recurso de inconformidad que establece la Ley del Seguro


Social, como un medio de que disponen los patrones y demás sujetos obligados,
así como los asegurados y sus beneficiarios, para impugnar actos definitivos del
Instituto, en sus diversas etapas.

Contenido:

4.1. Elaboración del recurso de inconformidad


4.2. Elaboración del auto de admisión del recurso (admisión del recurso,
admisión y desahogo de pruebas, auto que ordena se soliciten los
informes).
4.3. Solicitud de informes (servicios médicos, servicios técnicos, finanzas,
orientación y quejas).
4.4. Elaboración de la contestación de las anteriores dependencias
4.5. Elaboración del proyecto de resolución por parte del dictaminador
4.6. Firma por parte del Secretario del consejo técnico del Instituto Mexicano
del Seguro Social, en el caso del Distrito Federal y del Consejo consultivo
en el caso de las Subdelegaciones estatales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 204

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BAILÓN Valdovinos, Rosalío, Formulario y Diccionario del Derecho Laboral,


Sista, 1990.
Temas: I - IV

CÓRDOVA Romero, Francisco, Derecho procesal del trabajo: Práctica Forense


Laboral, Tijuana, B. C. Cárdenas, 1986.
Temas: I - IV

DÁVALOS, José, Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2006.


Temas: I - III

DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Tomo II,


Porrúa, México, 2004.
Temas: II y III

DE BUEN, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2004.


Temas: II y III

GUERRERO L., Euquerio, Manual de Derecho del Trabajo, Porrúa, México,


2004.
Temas: I - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

PIROLO, Miguel Ángel, Manual de Derecho Procesal de Trabajo: actuación ante


la justicia nacional y federal, Astrea de Alfredo y Ricardo, De Palma, Buenos
Aires, 2004.

SÁNCHEZ León, Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social, Cárdenas


Editores, México, 1990.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del justiciable: materia laboral


México: Suprema Corte de Justicia de la Nación Poder Judicial de la
Federación, México, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 205

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal del Trabajo
Ley de Amparo.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar trabajos de investigación por escrito.


• Resolver casos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 206

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense del Derecho del Trabajo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 207

DÉCIMO SEMESTRE

• Seminario de Tesis

• Orientación Penal
• Orientación Fiscal
• Orientación Mercantil
• Orientación Internacional
• Orientación Civil
• Orientación Constitucional

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 208

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: De Apoyo
Área de conocimiento: Metodológica

Programa de la asignatura: SEMINARIO DE TESIS

Clave: 2100 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Metodología Jurídica

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Al concluir éste, el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios para
elaborar su tesis profesional; delimitará, formulará y elaborará un proyecto de tesis,
aplicando los conocimientos adquiridos en asignaturas relacionadas con la
investigación y la metodología, a la disciplina del derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 209

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA TESIS 2

II. EL CONOCIMIENTO JURÍDICO 5

III. EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN 5

IV. EL TEMA 10

V. EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN 10

VI. ELABORACIÓN DEL BORRADOR Y


TRABAJO FINAL DE LA INVESTIGACIÓN 6

VII. MODALIDADES DE TITULACIÓN DE LA


LICENCIATURA EN DERECHO DE LA
FES ARAGON 2

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 210

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA TESIS

Objetivo: El alumno comprenderá el concepto de la tesis y sus elementos de


fondo y de forma; asimismo diferenciará las tesis de licenciatura, maestría y
doctorado.

Contenido:

1.1. Qué es una tesis profesional


1.2. Cuáles son sus elementos de fondo
1.3. Cuáles son sus partes
1.3.1. Carátula
1.3.2. Dedicatorias o agradecimientos
1.3.3. Índice
1.3.4. Introducción
1.3.5. Desarrollo
1.3.6. Conclusiones
1.3.7. Anexos
1.3.8. Fuentes consultadas
1.4. Características de la tesis de licenciatura
1.5. Características de la tesis de maestría
1.6. Características de la tesis de doctorado.

II. EL CONOCIMIENTO JURÍDICO

Objetivo: El alumno identificará y describirá el proceso del conocimiento desde


las orientaciones filosóficas tradicionales del derecho.

Contenido:

2.1. Importancia de la investigación


2.2. La actitud científica
2.3. El conocimiento
2.4. El conocimiento del Derecho a través de las orientaciones filosóficas
tradicionales del derecho
2.4.1. Iusnaturalismo
2.4.2. Iuspositivismo
2.4.3. Iusrealismo
2.4.4. Iusmarxismo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 211

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

III. EL MÉTODO Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno identificará, diferenciará y describirá los métodos y las


técnicas de investigación en el campo de la ciencia jurídica.

Contenido:

3.1. Metodología
3.1.1. Métodos
3.1.1.1. Inductivo y deductivo
3.1.1.2. Analítico y sintético
3.1.1.3. Analógico o comparativo
3.1.1.4. Jurídico
3.1.1.5. Histórico o cronológico
3.1.1.6. Dialéctico
3.2. La investigación
3.3. Tipos de investigación jurídica
3.4. Las técnicas de investigación.

IV. EL TEMA

Objetivo: El alumno identificará las diversas tendencias para la determinación


del objeto de estudio y el tema de la investigación, así como aquéllas que
faciliten al investigador el desarrollo de su trabajo de manera sencilla.

Contenido:

4.1. El objeto de estudio


4.2. El tema de la investigación. Características y su delimitación
4.3. Planteamiento del problema
4.4. Líneas de investigación
4.5. Formulación de las hipótesis
4.6. Cronograma de actividades
4.7. Consulta de fuentes y acopio de información (Libros, legislación,
jurisprudencia, hemerografía, diccionarios, enciclopedias y sitios web)

V. EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno aplicará las técnicas de la investigación y los métodos que


considere pertinentes a fin de establecer la estructura básica de la tesis.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 212

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

Contenido:

5.1. El formato de protocolo y su llenado


5.2. Proyecto de Capitulado
5.2.1. Jerarquización de contenidos (Sistemas de clasificación de
contenidos)
5.3. Fuentes de Consulta (Alfabetizadas y clasificadas).

VI. ELABORACIÓN DEL BORRADOR Y TRABAJO FINAL DE LA


INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno ejercitará las recomendaciones sobre redacción y estilo, así


como la aplicación de las técnicas de investigación más utilizadas en la
elaboración del texto de la investigación, para lo cual se definirán lineamientos
generales para la unificación de criterios con respecto a su utilización.

Contenido:

6.1. Recomendaciones para la redacción del trabajo


6.1.1. Reglas prácticas de redacción y estilo
6.1.2. Sintaxis, concordancia, verbos, singular y plural
6.1.3. Uso de mayúsculas y abreviaturas
6.1.4. Brevedad, sencillez y claridad
6.2. El uso de citas textuales y de resumen
6.3. Las notas a pie de página
6.4. Revisiones al texto de la investigación
6.4.1. Ortográfica
6.4.2. De redacción
6.4.3. De encabezados, paginación, citas textuales y notas a pie de página
6.5. Presentación del examen profesional (Recomendaciones).

VII. MODALIDADES DE TITULACIÓN DE LA LICENCIATURA EN DERECHO


DE LA FES ARAGON

Objetivo: El alumno analizará la normatividad aplicable al egresado en el


proceso de su titulación y formulará estrategias de cambio –reforma- que
permitan modernizar la administración de los servicios a todos los interesados.

Contenido:

7.1. Reglamento General de Exámenes y Reglamentos internos aprobados por


el H. Consejo Técnico de la FES Aragón
7.2. Modalidades de titulación
7.3. Funcionamiento de los Seminarios de Derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 213

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica, 3ª


ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - IV

BAENA Paz, Guillermina, Manual para elaborar trabajos de investigación


documental, Editores Mexicanos Unidos, México, 1978.
Temas: III - IV

BOSH García, Carlos, La técnica de la investigación documental, Trillas, México,


1991.
Temas: III - V

CARREÑO Huerta, Fernando, La investigación bibliográfica, Grijalbo, México,


1982.
Temas: III - V

DIETERICH, Heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica, 18ª


reimpresión, Ariel, México, 2003.
Temas: IV - VI

ECO, Humberto, Cómo se hace una Tesis. Técnicas y Procedimientos de


Investigación, Estudio y Escritura. Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto
Clavería Ibáñez, Colección Libertad y Cambio. Serie Práctica, Gedisa, España,
2001.
Temas: I, V, VI

FIX-Zamudio, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación Jurídicas, 11ª ed.,


México. 2003.
Temas: I - VI

HERNÁNDEZ Estévez, Sandra Luz y Rosalío López Durán, Técnicas de


Investigación Jurídica, 2ª ed., Oxford University Press – Harla, México, 1998.
Temas: I, III, IV y V

LARA Sáenz, Leoncio, Proceso de Investigación Jurídica, 6ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: III, V, VI

LÓPEZ Ruíz, Miguel, Elementos para la Investigación Metodología y Redacción,


3ª ed., Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie J. Enseñanza del Derecho y
Material Didáctico, Número 14, UNAM. México, 1998.
Temas: III - VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 214

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

PONCE de León Armenta, Luis, Metodología del Derecho, 9 ed., Porrúa,


México, 2005.
Temas: II, III, IV

SÁNCHEZ Vázquez, Rafael, Metodología de la Ciencia del Derecho, 6ª ed.,


Porrúa, México, 2003.
Temas: II – IV

SANDOVAL Nájera, Fernando, Enfoques epistemológicos en la elaboración de


diseños de investigación. s.p.i.
Temas: II y III

SCHIMELKES, Corina, Manual para la Presentación de Anteproyectos e


Informes de Investigación. (Tesis), 2ª ed., Oxford, México, 2000.
Temas: IV - VI

VARGAS Menchaca, José Manuel, Manual para la Elaboración de Tesis


Profesionales. Reglas y Consejos Prácticos para preparar trabajos de
Investigación Documental, Gráfica y Diseño, México, 1993.
Temas: IV - VI

VERDESOTO Salgado, Luis, Investigación científica en el área jurídica,


Universitaria, México, 1988.
Tema: III

VILLORO Toranzo, Miguel, Metodología del Trabajo Jurídico, Técnicas del


Seminario de Derecho, 9ª Reimpresión, Limusa, México, 1999.
Temas: III - VI

WITKER, Jorge, La Investigación Jurídica, McGraw-Hill, México, 1994.


Temas: II - V

WITKER, Jorge y Rogelio Larios, Metodología Jurídica, 2ª ed., UNAM, McGraw-


Hill, México, 2002.
Tema: VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 215

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ACEVEDO, Fernando, Buscadores de Internet, Paraninfo, España, 1998.

ALONSO Pedraz, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Tomos I y II,
Aguilar, México, 1990.

ÁVILA, Raúl, La Lengua y los Hablantes, 11ª impresión de la 3ª ed., Cursos


Básicos para la Formación de Profesores 2, Área. Lenguaje y Comunicación,
Trillas, México, 2004.

GARZA Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de


Ciencias Sociales, 6ª ed.,Oxford, México, 1996.

LELOUP, Catherine, Motores de búsqueda e indexación, Traducción Nuria


Almiron, Gestión 2000, Barcelona, 1998.

LÓPEZ Ruíz, Miguel, Normas y Técnicas de Estilo para el Trabajo Académico,


4ª ed., UNAM, México, 2003.

MARTÍN Vivalde, Gonzalo, Curso de redacción: Del pensamiento a la palabra:


Teoría y práctica de la Composición y del estilo, 30ª ed., Prisma, México, s.a.p.,
1999.

PARDINAS, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en Ciencias


Sociales, 34ª ed., Siglo XXI, México, 1996.

RUIZ Torres, Humberto y José Luis Soberanes Fernández, Lineamientos


prácticos para la presentación de originales (en materia de investigación
jurídica), UNAM, México, 1982.

LEGISLACIÓN

Legislación Universitaria
Reglamento General de Exámenes
Reglamentos Internos aprobados por el H. Consejo Técnico de la FES Aragón

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para el tema IV presentar por escrito su tema de tesis y las hipótesis que se
hayan formulado.
• Para el tema V presentar el formato de protocolo debidamente llenado.
• Para el tema VI presentar el avance de su investigación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 216

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Seminario de Tesis

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Seminario de Tesis debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho, con formación en investigación


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 217

Orientación Penal

• Criminología
• Delitos Especiales
• Derecho Penitenciario
• Medicina Forense

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 218

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Penal

Programa de la asignatura: CRIMINOLOGÍA

Clave: 1000 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al término del curso el alumno deberá mantener los conocimientos teóricos de la


Criminología; así como la aplicación y manejo de los elementos básicos en las
instancias jurisdiccionales, antropológicas, biológicas, para conocer si la
Criminología cumple con los fines del Derecho en México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 219

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. BASES JURÍDICAS 5

II. CRIMINOLOGÍA 5

III. CRIMINALÍSTICA 5

IV. ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 10

V. DIRECCIONES DE INTERDISCIPLINARIEDAD 10

VI. CRIMINOLOGÍA EN EL MÉXICO ACTUAL


ACTUAL 5

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 220

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. BASES JURÍDICAS

Objetivo: El alumno determinará las bases jurídicas que fundamentan que el


estudio de la criminología cumple con los fines generales del derecho

Contenido:

1.1. Derecho y sus fines: Bien Común, Justicia y Seguridad


1.2. Derecho Penitenciario
1.2.1. Definición
1.2.2. Naturaleza jurídica.

II. CRIMINOLOGÍA

Objetivo: El alumno obtendrá la posibilidad de especificar y conocer


concretamente el objeto de estudio de la Criminología.

Contenido:

2.1. Criminología
2.1.1. Definición
2.1.2. Naturaleza jurídica
2.1.3. Funciones
2.1.4. Finalidad jurídica
2.2. Objeto de estudio
2.2.1. Delimitación jurídica
2.2.2. Ámbito espacial
2.2.3. Ámbito jurisdiccional
2.2.4. Ámbito material

III. CRIMINALÍSTICA

Objetivo: El alumno obtendrá la posibilidad de especificar y conocer


concretamente el objeto de estudio de la Criminología.

Contenido:

3.1. Definición
3.2. Naturaleza jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 221

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

3.3. Objeto de estudio


3.4. Delimitación jurídica
3.5. Ámbito espacial
3.6. Ámbito jurisdiccional
3.7. Diferencia entre Criminología y Criminalística

IV. ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Objetivo: El alumno aprenderá el manejo de la antropología criminal,


determinando la conducta y el sujeto que ejerce la misma, así como su
clasificación.

Contenido:

4.1. Conducta antisocial del delito


4.1.1. Crimen
4.1.2. Delito
4.1.3. Sujeto
4.1.4. Delincuente
4.1.5. Criminal
4.2. Clasificación de los criminales
4.2.1. Nato
4.2.2. Loco moral
4.2.3. Epiléptico
4.2.4. Loco (Pazzo)
4.2.5. Pasional
4.2.6. Ocasional
4.2.7. Mujeres
4.2.8. Político
4.2.9. Lombrosiano.

V. DIRECCIONES DE INTERDISCIPLINARIEDAD

Objetivo: En la presente unidad el alumno conocerá las diferentes direcciones


intercambiando la interdisciplinariedad que influye en la criminología, con la
finalidad de llegar a la comprensión de las conductas criminales y su
antecedente biológico, sociológico, psicológico y clínico.

Contenido:

5.1. Biológica
5.1.1. Escuelas, clasificaciones y aportaciones

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 222

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

5.1.2. Familias criminales


5.1.3. Estadística familiar
5.1.4. Aberraciones cromosomáticas
5.1.5. Estudios electroencefalográficos
5.2. Sociológica
5.2.1. Escuelas, clasificaciones y aportaciones
5.2.2. Pensadores: Enrico Ferri, Gabriel Tarde, Emilio Durkheim, Becker y
Chapman, y su influencia en México.
5.3. Psicológica
5.3.1. Psicoanálisis
5.3.2. Teoría psicoanalítica
5.3.3. Psicoanálisis criminológico
5.3.4. Conductismo
5.3.5. Teoría Gestalt
5.3.6. Programación neurolingüística
5.4. Clínica
5.4.1. Escuelas, clasificaciones y aportaciones
5.4.2. Criminología clínica, crítica y general
5.4.3. Grados de peligrosidad
5.4.4. Diagnóstico
5.4.5. Pronóstico
5.4.6. Tratamiento

VI. CRIMINOLOGÍA EN EL MÉXICO ACTUAL

Objetivo: En la presente unidad el alumno investigará y expondrá la situación de


la Criminología en México, contemplando concretamente las características
sociales y jurídicas.

Contenido:

6.1. Estadística: Cifras especiales y cifra negra


6.2. Comparación en el mundo
6.3. Criminalidad en el mundo
6.4. Criminalidad en menores
6.5. Macro criminalidad
6.6. Abuso del Poder
6.7. Violencia y victimología.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 223

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BARAITA, Alessandro, Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, 8ª ed.,


Siglo XXI, México, 2004.
Temas: II y IV

LÓPEZ Rey, y Arrojo Manuel, Compendio de Criminología y Política Criminal,


Tecnos, Madrid, España, 1985.
Tema: II

LÓPEZ-Rey, y Arrojo Manuel, Criminología, Aguilar, Madrid, España, 1975.


Tema: II

RODRÍGUEZ Manzanera, Luis, Criminología, 20ª ed., Porrúa, México, 2005.


Temas: II - IV

RODRÍGUEZ Manzanera, Luis, Manual de Introducción a la Criminalística, 6ª


ed., Porrúa, México, 1990.
Tema: III

ORELLANA Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, Porrúa, México, 1988.


Tema: II

PELAEZ, Michelangelo, Introducción al Estudio de la Criminología, 3ª ed.,


Depalma, Buenos Aires, 1982.
Temas: II - IV

PÉREZ Pinzón, Álvaro Orlando, Curso de Criminología, 7ª ed., Universidad


Externado de Colombia, Bogotá, 2006.
Temas: II - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AZAOLA Garrido, Elena, Institución correccional en México: una mirada


extraviada, Siglo XXI, México 1990.

BARRITA López, Fernando, Manual de Criminología y otras ciencias a fines para


estudiantes de Derecho, 3ª ed., Porrúa, 2003.

BECARIA Cesar Bonesana Márquez de, Tratado de los delitos y de las penas,
15ª ed., Porrúa, México, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 224

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

BERISTÁIN Piña, Antonio, Pena-retribución y las actuales concepciones


criminológicas, Depalma, Buenos Aires, 1982.

CAJICAS K., Huáscar, Elementos de penología, Juventud, España, 1990.

CUELLO Calón, Eugenio, La moderna penalogía, Bosch, Barcelona, España,


1974.

GARCÍA Ramírez, Sergio, Criminología, marginalidad y Derecho penal,


Depalma, Buenos Aires, 1992.

GARCÍA Valdez, Carlos, Teoría de la Pena, Tecnos, Madrid, 1987.

GARÓFALO, Rafael, La criminología, La España Moderna, Madrid.

HERNÁNDEZ A. Tosca, La ideologización del delito y de la pena, Instituto de


ciencias penales y criminológicas, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
1977.

LEIJA, Marco Antonio, Elementos de criminología, 3ª ed., Universidad Autónoma


de Nuevo León, México, 1985.

MARCHIORI, Hilda, El estudio del Delincuente, 2ª ed., Porrúa, México, 1989.

MÁRQUEZ Piñero, Rafael, Criminología, Porrúa, México, 1991.

MORENO González, L. Rafael, Reflexiones de un criminalista. Criminología,


Criminología y medicina forense, INACIPE, México, 1990.

RAMIREZ Delgado, Juan Manuel, Penología. Estudio de las diversas penas


y medidas de seguridad, 4ª ed., Porrúa, México, 2002.

RODRÍGUEZ Manzanera, Luis, Manuales de criminología, Universidad Abierta,


UNAM, México, 1977.

SILVA Rodríguez, Arturo, Criminología y Conducta antisocial, Pax, México,


2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 225

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Penal Federal
Código Federal de Procedimientos Penales
Código Penal para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social
Ley de Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados
Ley para el Tratamiento de Menores Infractores.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas realizar una lectura previa.


• Realizar un trabajo de investigación para el tema VI.
• Visitar los centros penitenciarios, Consejo Tutelar, Procuradurías de Justicia.
• Realizar un estudio criminológico.
• Durante el curso el alumno deberá visitar semanalmente cinco instituciones de
carácter penitenciario, bajo la orientación del profesor, con la obligación de
rendir el informe respectivo haciendo las observaciones y comentarios
relacionados con las diligencias que haya presenciado. Debiendo siempre
identificarse como estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 226

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Criminología

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Criminología debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 227

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Penal

Programa de la asignatura: DELITOS ESPECIALES

Clave: 1002 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar dogmáticamente los delitos que se encuentran previstos en leyes
federales, ello tiene como propósito que el estudiante de Derecho distinga entre
los delitos previstos en el Código Penal para el Distrito Federal, Código Penal
Federal y los establecidos en leyes federales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 228

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL DERECHO PENAL ESPECIAL 5

II. LOS DELITOS FISCALES Y ADUANEROS 5

III. DELITOS FINANCIEROS 10

IV. DELITOS EN MATERIA DE AMPARO


Y DE DERECHOS HUMANOS 5

V. DELITOS EN MATERIA DE SALUD,


ARMAS Y DELINCUENCIA ORGANIZADA 5

VI. DELITOS EN MATERIA MIGRATORIA


Y DE COMUNICACIONES 5

VII. DELITOS EN MATERIA DE REGULACIÓN


PATRIMONIAL DEL ESTADO 5

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 229

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL DERECHO PENAL ESPECIAL

Objetivo: Analizar los principios rectores del Derecho Penal Especial y la


naturaleza penal de las normas de orden administrativo en donde se prevén los
delitos especiales.

Contenido:

1.1. Noción
1.2. Su relación con otras disciplinas jurídicas
1.3. Delitos Especiales
1.3.1. Noción
1.4. Principios rectores
1.4.1. De verdadera especialidad
1.4.2. De sistematización
1.4.3. De congruencia
1.4.4. De transparencia
1.5. Problemática del concurso aparente de normas
1.5.1. Principio de especialidad
1.5.2. Principio de consunción o absorción
1.5.3. Principio de alternatividad
1.5.4. Principio de subsidiaridad
1.6. Dinámica del principio de especialidad penal
1.7. El bien jurídico protegido
1.7.1. Noción
1.7.2. Titular
1.7.3. Importancia
1.8. El sujeto activo del delito
1.8.1. Concepto y denominaciones
1.8.2. Calidad
1.8.3. Identidad
1.9. El sujeto pasivo del delito
1.9.1. Concepto y denominaciones
1.9.2. Calidad
1.10. El Derecho Penal Administrativo
1.10.1. Noción
1.10.2. Pena, Sanción e Infracción administrativa.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 230

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

II. LOS DELITOS FISCALES Y ADUANEROS

Objetivo: Analizar dogmáticamente los tipos penales previstos en las leyes


fiscales.

Contenido:

2.1. Reglas especiales para los delitos fiscales y aduaneros


2.1.1. Delitos contemplados en el Código Fiscal de la Federación
2.1.1.1. Núcleo del tipo
2.1.1.2. Elementos
2.1.1.3. Problemática de integración
2.1.2. Delitos contemplados en la Ley del Seguro Social
2.1.2.1. Núcleo del tipo
2.1.2.2. Elementos
2.1.2.3. Problemática de integración.

III. DELITOS FINANCIEROS

Objetivo: Analizar dogmáticamente los tipos penales previstos en las leyes


financieras.

3.1. Reglas especiales para los delitos financieros


3.1.1. Delitos contemplados en la Ley de Instituciones de Crédito
3.1.1.1. Núcleo del tipo
3.1.1.2. Elementos
3.1.1.3. Problemática de integración
3.2. Delitos contemplados en la Ley General de Organizaciones y actividades
Auxiliares del Crédito.
3.2.1. Núcleo del tipo
3.2.2. Elementos
3.2.3. Problemática de integración
3.3. Delitos contemplados en la Ley de Mercado de Valores
3.3.1. Núcleo del tipo
3.3.2. Elementos
3.3.3. Problemática de integración
3.4. Delitos contemplados en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas
3.4.1. Núcleo del tipo
3.4.2. Elementos
3.4.3. Problemática de integración
3.5. Delitos contemplados en la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros.
3.5.1. Núcleo del tipo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 231

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

3.5.2. Elementos
3.5.3. Problemática de integración
3.6. Delitos contemplados en la Ley de Concursos Mercantiles
3.6.1. Núcleo del tipo
3.6.2. Elementos
3.6.3. Problemática de integración
3.7. Delitos contemplados en la Ley de Crédito y Ahorro Popular
3.7.1. Núcleo del tipo
3.7.2. Elementos
3.7.3. Problemática de integración
3.8. Delitos contemplados en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
3.8.1. Núcleo del tipo
3.8.2. Elementos
3.8.3. Problemática de integración
3.9. Delitos contemplados en la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos
3.9.1. Núcleo del tipo
3.9.2. Elementos
3.9.3. Problemática de integración.

IV. DELITOS EN MATERIA DE AMPARO Y DE DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Analizar dogmáticamente los tipos penales previstos en las leyes de


amparo y en materia de prohibición a las prácticas de tortura.

Contenido:

4.1. Reglas especiales para los delitos en materia de amparo y en protección


contra la tortura.
4.1.1. Delitos contemplados en la Ley de Amparo
4.1.1.1. Núcleo del tipo
4.1.1.2. Elementos
4.1.1.3. Problemática de integración
4.2. Delitos contemplados en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la
Tortura.
4.2.1. Núcleo del tipo
4.2.2. Elementos
4.2.3. Problemática de integración
4.3. Delitos contemplados en la Ley Federal del Trabajo
4.3.1. Núcleo del tipo
4.3.2. Elementos
4.3.3. Problemática de integración
4.4. Delitos contemplados en la Ley Reglamentaria del artículo 5º
Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito
Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 232

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

4.4.1. Núcleo del tipo


4.4.2. Elementos
4.4.3. Problemática de integración
4.5. Delitos contemplados en la Ley sobre Delitos de Imprenta
4.5.1. Núcleo del tipo
4.5.2. Elementos
4.5.3. Problemática de integración.

V. DELITOS EN MATERIA DE SALUD, ARMAS Y DELINCUENCIA


ORGANIZADA

Objetivo: Analizar dogmáticamente los tipos penales comprendidos en las leyes


en materia de salud, armas y delincuencia organizada.

Contenido:

5.1. Reglas especiales para los delitos en materia de armas, delincuencia


organizada y salud.
5.1.1. Delitos contemplados en la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos.
5.1.1.1. Núcleo del tipo
5.1.1.2. Elementos
5.1.1.3. Problemática de integración
5.1.2. Delitos contemplados en la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada.
5.1.2.1. Núcleo del tipo
5.1.2.2. Elementos
5.1.1.3. Problemática de integración
5.2. Delitos contemplados en la Ley General de Salud
5.3.1. Núcleo del tipo
5.3.2. Elementos
5.3.3. Problemática de integración.

VI. DELITOS EN MATERIA MIGRATORIA Y DE COMUNICACIONES

Objetivo: Analizar dogmáticamente los tipos penales comprendidos en las leyes


en materia migratoria y de comunicaciones.

Contenido:

6.1. Reglas especiales para los delitos en materia migratoria y de


comunicaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 233

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

6.1.1. Delitos contemplados en la Ley General de Población


6.1.1.1. Núcleo del tipo
6.1.1.2. Elementos
6.1.1.3. Problemática de integración
6.2. Delitos contemplados en la Ley de Vías Generales de Comunicación
6.2.1. Núcleo del tipo
6.2.2. Elementos
6.2.3. Problemática de integración
6.3. Delitos contemplados en la Ley Federal de Radio y Televisión
6.3.1. Núcleo del tipo
6.3.2. Elementos
6.3.3. Problemática de integración.

VII. DELITOS EN MATERIA DE REGULACIÓN PATRIMONIAL DEL ESTADO

Objetivo: Analizar dogmáticamente los tipos penales comprendidos en las leyes


de bienes nacionales, sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e
históricos y la relativa a los juegos y sorteos.

Contenido:

7.1. Delitos contemplados en la Ley General de Bienes Nacionales


7.1.1. Núcleo del tipo
7.1.2. Elementos
7.1.3. Problemática de integración
7.2. Delitos contemplados en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
7.2.1. Núcleo del tipo
7.2.2. Elementos
7.2.3. Problemática de integración
7.3. Delitos contemplados en la Ley Federal de Juegos y Sorteos
7.3.1. Núcleo del tipo
7.3.2. Elementos
7.3.3. Problemática de integración

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 234

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Romero, Miguel y López Betancourt, Eduardo, Delitos Especiales:


Doctrinas, Legislación, Jurisprudencia, 6ª ed., Porrúa, México, 2001.
Temas: I - VII

CONTRERAS Castellanos, Julio César, Delitos Fiscales, la Prescripción de la


Acción Penal, Grupo Empresarial Editorial, México, 2004.
Temas: I - III

GARCÍA Domínguez, Miguel Ángel, Los Delitos Especiales Federales, Trillas,


México, 1990.
Temas: I - VII

GONZÁLEZ-Salas Campos, Raúl, Los Delitos Fiscales, Pereznieto editores,


México, 1995.
Tema: II

MABARAK Cerecedo, Doricela, Derecho Penal Fiscal, Lazcano Garza editores,


México, 1993.
Tema: II

MARTÍNEZ Bastida, Eduardo, Delitos Especiales, Cárdenas Editor, México,


1999.
Temas: I y V

MONTAÑO Salazar, Alejandro, Delitos Financieros en México, INACIPE,


México, 2002.
Tema: III

OSORIO y Nieto, César Augusto, Delitos Federales, Porrúa, México, 2005.


Temas: I y V

RAMÍREZ Delgado, Juan Manuel, El Llamado Derecho Penal Especial o Delitos


Especiales –en el ámbito federal, Porrúa, México, 2003.
Temas: I y V

RIVERA Silva, Manuel, Derecho Penal Fiscal, Porrúa, México, 1984.


Temas: II y III

TORRES López, Mario Alberto, Teoría y Práctica de los Delitos Fiscales, Porrúa,
México, 2001.
Temas: II y III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 235

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

AROCHA Morton, Carlos y Rojas Roldán, Abelardo, Leyes Bancarias,


Tematizadas y Comentadas, Trillas, México, 1986.

CARBAJAL Contreras, Máximo, Derecho Aduanero (ilícitos aduaneros), Porrúa,


México 1992.

CARRANCÁ y Trujillo, Raúl y Carrancá y Rivas Raúl, Código Penal Anotado, 3ª


ed., Porrúa, México, 1986.

CUELLO Calón, Eugenio, Derecho Penal. Tomo II, Parte Especial, 13ª ed.,
Bosch, Barcelona, 1971.

DE LA GARZA, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, 14ª ed., Porrúa,


México, 1986.

GARCÍA Alba, Pascual, Evasión Fiscal en México, Universidad Autónoma,


Metropolitana, México, 1982.

HIDALGO Riestra, Carlos, Derecho Penal Especial, Edición del autor,


Guadalajara Jalisco, 1984.

JIMÉNEZ Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano (Tomos III y V), 2ª ed.,
Porrúa, México, 1971.

ROSELL, Pedro, Crímenes y Derecho contra la Cosa Pública, Santo Domingo,


1989.

TÉLLEZ Valdés, Julio, Derecho Informático, McGraw Hill, México, 1995.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 236

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley de Amparo
Ley de Vías Generales de Comunicación
Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos
Ley de Concursos Mercantiles
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional
Ley Federal de Juegos y Sorteos
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
Ley General de Instituciones y Fianzas
Ley Federal de Radio y Televisión
Ley Federal del Trabajo
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
Ley General de Población
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley del Mercado de Valores
Ley de Crédito y Ahorro Popular
Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de Bienes Nacionales
Ley General de Salud
Ley de Instituciones de Crédito
Ley del Seguro Social
Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura
Ley sobre Delitos de Imprenta.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas guiadas.


• Realizar protocolo de investigación.
• Mesa redonda de debate.
• Resolver casos prácticos por el profesor.
• Exposición de los temas por el profesor.
• Realizar un ejercicio procesal sobre algún delito especial, procurando su análisis
conforme a la teoría del delito, auxiliándose para ello con un expediente real.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 237

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Delitos Especiales

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación ( X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Delitos Especiales debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 238

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Penal

Programa de la asignatura: DERECHO PENITENCIARIO

Clave: 1001 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar y explicar al Derecho Ejecutivo Penal en el sistema jurídico mexicano, en


su parte general y especial, así como a la readaptación social y la reincorporación
social como fines propios de la ejecución de la pena de prisión en México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 239

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO EJECUTIVO


PENAL 2

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3

III. PARTE GENERAL DEL DERECHO EJECUTIVO


PENAL 10

IV. PARTE ESPECIAL DEL DERECHO EJECUTIVO


PENAL 10

V. RÉGIMEN JURÍDICO DEL DERECHO


EJECUTIVO PENAL 5

VI. BENEFICIOS PRELIBERACIONALES 5

VII. LA REINCORPORACIÓN SOCIAL 5

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 240

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO EJECUTIVO PENAL

Objetivo: Analizar el concepto, fines y relación del Derecho Ejecutivo Penal con
otras ramas del Derecho, así como contextualizarlo en la coerción penal.

Contenido:

1.1. Marco conceptual


1.2. El ius puniendi el Estado y la reacción social
1.3. Fines del Derecho Ejecutivo Penal
1.4. Relación con otras ramas del Derecho y ciencias auxiliares
1.5. Seguridad jurídica y coerción penal.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Objetivo: Conocer y analizar los antecedentes históricos de la prisión.

Contenido:

2.1. Roma y Grecia


2.2. El medioevo europeo
2.3. Siglos XIX y XX
2.4. Su trascendencia en México
2.4.1. Culturas prehispánicas
2.4.2. Época colonial
2.4.3. México Independiente
2.4.4. Las Constituciones de 1857 y 1917
2.4.5. La legislación de 1929
2.4.6. Las reformas constitucionales de 1964, 1970, 1976, 2001 y 2005
2.5. El sistema penitenciario del siglo XXI.

III. PARTE GENERAL DEL DERECHO EJECUTIVO PENAL

Objetivo: Conocer y analizar la organización del sistema penitenciario


mexicano, su infraestructura, así como la individualización de la pena y el
régimen de disciplina.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 241

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

Contenido:

3.1. Regímenes Penitenciarios


3.1.1. Correccionales
3.1.2. Progresivos o de reforma
3.1.3. Abiertos
3.1.4. Máxima seguridad
3.2. Organización del Sistema Penitenciario en México
3.2.1. Recursos humanos
3.2.2. Recursos financieros
3.2.3. Recursos materiales
3.3. Arquitectura penitenciaria
3.4. Individualización de la pena
3.5. El régimen de disciplina.

IV. PARTE ESPECIAL DEL DERECHO EJECUTIVO PENAL

Objetivo: Analizar en qué consiste el tratamiento durante la ejecución de penas


de prisión, así como sus etapas, modalidades, relaciones con el exterior y
demás medidas para la readaptación social.

Contenido:

4.1. El Consejo Técnico Interdisciplinario


4.2. Estudios de personalidad del interno
4.3. Integración del expediente del interno
4.4. Clasificación
4.5. Tratamiento progresivo técnico
4.6. Readaptación social
4.6.1. Trabajo
4.6.2. Educación
4.6.3. Capacitación.

V. RÉGIMEN JURÍDICO DEL DERECHO EJECUTIVO PENAL

Objetivo: Conocer y analizar el marco jurídico que regula al sistema


penitenciario mexicano, tanto a nivel Federal como del Distrito Federal y Estado
de México.

Contenido:

5.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 242

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

5.2. Ley que Establece las Normas Mínimas para la Readaptación Social de
Sentenciados.
5.3. Código Penal Federal
5.4. Código Federal de Procedimientos Penales
5.5. Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social
5.6. Reglamento de la Colonia Penal Federal de Islas Marías
5.7. Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal
5.8. Código Penal para el Distrito Federal
5.9. Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
5.10. Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del D.F.
5.11. Ley de Ejecución de penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del
Estado de México.
5.12. Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México.
5.13. Código Penal para el Estado de México
5.14. Código de Procedimientos Penales para el Estado de México
5.11 Instructivos para la visita familiar e íntima
5.12 Planes y programas de gobierno tanto federal como estatal en materia de
readaptación social.

VI. BENEFICIOS PRELIBERACIONALES

Objetivo: Analizar en qué consisten cada uno de los beneficios


preliberacionales que contempla la ley, y conocer los procedimientos para su
obtención.

Contenido:

6.1. Marco conceptual


6.2. Sustitutivos penales
6.2. La libertad preparatoria
6.2.1 Requisitos y obligaciones
6.3. La remisión parcial de la pena
6.3.1 Requisitos y obligaciones
6.4. La condena condicional
6.4.1 Requisitos y obligaciones
6.5 El tratamiento preliberacional
6.5.1 Requisitos y modalidades
6.6 Consecuencias del incumplimiento en las obligaciones contraídas al
otorgarse un beneficio preliberacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 243

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

VII. LA REINCORPORACIÓN SOCIAL

Objetivo: Conocer y analizar en qué consiste la etapa final de reincorporación


social, los sujetos de atención, organismos de auxilio postliberacional y los
programas que existen en México.

Contenido:

7.1. Estigma del excarcelado


7.2. Marco conceptual de la reincorporación social
7.3. Los organismos de auxilio postliberacional
7.4. Programas de trabajo en materia de reincorporación social
7.5 La reincorporación social como medio de prevención del delito.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 244

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BARRITA López, Fernando, Prisión preventiva y ciencias penales, Porrúa,


México, 1992.
Temas: IV - VI

BARRÓN Cruz, Martín Gabriel, Una Mirada al Sistema Carcelario Mexicano,


INACIPE, México, 2002.
Temas: IV - V

BARROS Leal, César, Prisión: Crepúsculo de una Era, Porrúa, México, 2000.
Tema: V

CARRANCÁ y Rivas, Raúl, Derecho Penitenciario, Porrúa, México, 1974.


Temas: I - VI

CAVAZOS Ortiz, Irma, Mujer, etiqueta y cárcel, INACIPE, México, 2005.


Temas: II - IV

FERNÁNDEZ Muñoz, Dolores Eugenia, La Pena de Prisión. Propuestas para


sustituirla o abolirla, UNAM, México, 1993.
Temas: III

GARCÍA Andrade, Irma, Sistema Penitenciario Mexicano. Retos y


Perspectivas., SISTA, México, 1989.
Temas: I - VI

GARCÍA Ramírez, Sergio, Legislación Penitenciaria y Correccional Comentada,


Cárdenas, México, 1978.
Tema: II

GARCÍA Ramírez, Sergio, El final de Lecumberri (reflexiones sobre la prisión),


Porrúa, México, 1979.
Tema: IV

GARCÍA Ramírez, Sergio, Manual de Prisiones, 3ª ed., Porrúa, México, 1994.


Tema: IV

GARCÍA Ramírez, Sergio, El Sistema Penal Mexicano, Fondo de Cultura


Económica, México, 1998.
Tema: IV

GARCÍA Valdés, Carlos, Estudios de Derecho Penitenciario, Tecnos, Madrid,


1992.
Temas: I - III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 245

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

GUTIÉRREZ Ruíz, Laura Angélica, Normas Técnicas sobre Administración de


Prisiones, Porrúa, México, 2000.
Tema: IV

HERNÁNDEZ Bringas, Alejandro y ROLDAN Quiñones, Luis, Las Cárceles


Mexicanas, Grijalbo, México, 1997.
Tema: IV

HERNÁNDEZ Bringas, Alejandro y ROLDAN Quiñones, Luis, Reforma Integral


Penitenciaria, Porrúa, México, 1999.
Tema: V

MALO Camacho, Gustavo, Manual de Derecho Penitenciario Mexicano, Porrúa,


México, 1976.
Temas: I - IV

MARCO del Pont, Luis, Derecho Penitenciario, Cárdenas, México, 1990.


Temas: I - V

MARCHIORI, Hilda, Institución Penitenciaria, Marcos Lerner, Buenos Aires,


1985.
Temas: I - IV

MELOSSI, D. Pavarini M., Cárcel y fábrica. Orígenes del sistema penitenciario,


siglos XVI y XIX, Siglo XXI, México, 1985.
Tema: III

MENDOZA Bremauntz, Emma, Derecho Penitenciario, McGraw Hill, México,


1998.
Temas: I - V

MORRIS Normal, El futuro de las prisiones, Siglo XXI, México, 1985.


Tema: IV

OJEDA Velázquez, Jorge, Derecho Punitivo, Trillas, México, 1993.


Temas: I - III

PINEDA Gómez, Fanny, Compendio de Leyes de Normas Mínimas sobre


Readaptación Social de Sentenciados y Ejecución de Sanciones Privativas y
Restrictivas de la Libertad en la República Mexicana, CNDH, México, 1991.
Tema: V

QUIRÓS Constancio, Bernaldo de, Lecciones de Derecho Penitenciario, UNAM,


México, 1953.
Temas: I - VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 246

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

RAMÍREZ DELGADO, Juan Manuel, Penología, 2ª ed., Porrúa, México, 1997.


Temas: III - VI

RODRÍGUEZ Manzanera, Luis, La Crisis Penitenciaria y los Sustitutivos de la


Prisión, Porrúa, México, 1998.
Tema: III

RODRÍGUEZ Manzanera, Luis, Penalogía, Porrúa, México, 1997.


Tema: I, III-VII

SÁNCHEZ Galindo, Antonio, Manual de Conocimiento Básicos para el Personal


de Centros Penitenciarios, CNDH, México, 1990.
Tema: III

SÁNCHEZ Galindo, Antonio, Penitenciarismo (la prisión y su manejo),


INACIPE, México, 1991.
Tema: I-III

SÁNCHEZ Galindo, Antonio, Analogía de Derecho Penitenciario y Ejecución


Penal, INACIPE, México, 2002.
Tema: I-III

VILLANUEVA Castilleja, Ruth, Consideraciones Básicas para el Diseño de un


Reclusorio, IMPIP y Desalma, México, 1994.
Tema: IV

VILLANUEVA Castilleja, Ruth, El Sistema Penitenciario Mexicano, IMPIP y


Depalma, México, 1996.
Tema: I-III

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AZZOLINI Alicia, Culpabilidad y Punición, Comisión de Derechos Humanos del


D.F., México, 1997.

BECARIA César, De los delitos y de las penas, Ediciones Jurídicas Europa-


América, Buenos Aires, 1974.

FOUCAULT Michel, Vigilar y Castigar, 27ª ed., Siglo XXI, México, 1998.

GARCÍA Valdés, Carlos, Régimen penitenciario de España, Tecnos, Madrid,


1992.

GÓMEZ Huerta Uribe, José, Todos Somos Culpables, Diana, México, 1996.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 247

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

Instituto Nacional de Ciencias Penales, Plan de Estudios en Materia Técnico-


Penitenciaria, México, 1992.

PIÑA y Palacios, Javier, La colonia penal de las Islas Marías, Botas, México,
1998.

PRONACAP, Capacitación Técnico-Penitenciaria, Módulo práctico-operativo I, II


y III, SEGOB, México, 1994.

PRONACAP, Capacitación Técnico-Penitenciaria, Módulo Jurídico III, SEGOB,


México, 1994.

PRONACAP, Memoria del Seminario de Actualización en Materia Técnico-


Penitenciaria para el Personal Directivo de los Centros de Readaptación Social
de la República, SEGOB, México, 1994.

ROMERO Casabona, Carlos M., Peligrosidad y Derecho Penal Preventivo,


Bosch, Barcelona, 1986.

SÁNCHEZ Galindo, Antonio, Derecho de la Readaptación Social, Desalma,


Buenos Aires, 1983.

SANDOVAL Ulloa, José, Introducción al Estudio del Sistema Nacional de


Seguridad Pública, SEGOB, México, 1997.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública
Ley que establece las Normas Mínimas para la Readaptación Social de Sentenciados
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Código Penal Federal
Código Federal de Procedimientos Penales
Código Penal para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el D.F.
Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social
Reglamento de Reclusorios y Centros de Readaptación Social del D.F.
Ley de Ejecución de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del Estado de
México
Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México
Código Penal del Estado de México
Código de Procedimientos Penales del Estado de México
Instructivos para las visitas familiar e íntima

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 248

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas realizar una lectura previa.


• Para todos los temas se recomienda al alumno realizar lecturas previas.
• Elaborar síntesis de cada tema en fichas de trabajo.
• Realizar visitas a centros penitenciarios.
• Presentar un trabajo de investigación al final del curso.
• Realizar visitas mensualmente a los diferentes Centros Penitenciarios,
ubicados en el Distrito Federal, bajo la orientación del profesor con la obligación
de rendir el informe respectivo, haciendo las observaciones y comentarios
relacionados con las audiencias o diligencias que haya presenciado, debiendo
identificarse como estudiante de la UNAM.
• Entrevistas con el personal del Centro de reclusión, con el interno y con la
autoridad ejecutora.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 249

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penitenciario

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Penitenciario debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional comprobada y suficiente,
relacionados con los contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la
▪ o las asignaturas que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 250

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Penal

Programa de la asignatura: MEDICINA FORENSE

Clave: 1003 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Manejar los conceptos básicos de la Medicina Forense que se necesitan por el


Ministerio Público en la investigación de los delitos y para los Jueces en los
Procedimientos Penales, a fin de completar su formación profesional y su uso diario
en las ramas de las Ciencias Penales en el Derecho Penal, Civil y Laboral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 251

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. REFERENCIA HISTÓRICA DE LA MEDICINA 3


FORENSE Y FUNCIONAMIENTO DEL SEMEFO

II. SERVICIO MÉDICO FORENSE O INSTITUTO


DE MEDICINA LEGAL 2

III. LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO-FORENSE 2


O LEGAL

IV. TRAUMATOLOGÍA FORENSE O ESTUDIO


DE LAS LESIONES 3

V. GINECOBSTETRICIA FORENSE 3

VI. SEXOLOGÍA FORENSE 3

VII. IDENTIDAD Y SUS TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN 3

VIII. PSIQUIATRÍA FORENSE 3

IX. TANATOLOGÍA FORENSE Y ESTUDIO DE


LA MUERTE 3

X. ASFIXIOLOGÍA FORENSE 3

XI. TOXICOLOGÍA FORENSE 3

XII. EL ABORTO Y SU LEGISLACIÓN PENAL 3

XIII. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA 3

XIV. LA PRUEBA PERICIAL 3

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 252

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. REFERENCIA HISTÓRICA DE LA MEDICINA FORENSE Y


FUNCIONAMIENTO DEL SEMEFO

Objetivo: Conocer los antecedentes de importancia, tanto nacionales como


internacionales, de la Medicina Forense.

Contenido:

1.1. Europa y Asia, Imperio Romano. Descubrimiento de América y España


1.2. Concepto y terminología.
1.3. Método y contenido dentro de la investigación de los delitos del fuero
común como de los que se investigan en la federación.
1.4. La importancia y la necesidad de la investigación de la medicina forense
en el escenario de un crimen o lugar de los hechos.
1.5. Conocer cada uno de los doctos, expertos o especializados que integran
los equipos multidisciplinarios que auxilian a la autoridad investigadora.

II. SERVICIO MÉDICO FORENSE O INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

Objetivo: Manejar la instrucción operativa del Servicio Médico Forense o del


Instituto de Medicina Legal que se desarrolla en el país, tomando en cuenta la
importancia técnico-científica en la investigación de los delitos.

Contenido:

2.1. Organización del servicio médico forense o Instituto de Medicina Legal en


el Distrito Federal, como en cada uno de los Estados de la Federación.
2.2. Conocer perfectamente cada uno de los elementos de la documentación
forense que se necesita para la debida integración de la averiguación
previa o en los juzgados dentro del proceso penal del fuero común como
de la federación.
2.3. Conocer la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Gobierno del
Distrito Federal, con relación al servicio médico forense, las designaciones
de los peritos médicos forenses.

III. LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO-FORENSE O LEGAL

Objetivo: Conocer perfectamente cada uno o de los documentos que se


necesitan en las distintas intervenciones que realiza el Perito en materia de
Medicina Forense dentro de la investigación de los delitos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 253

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

Contenido:

3.1. Los Certificados de Salud, de Integridad Física y de Alcoholemia


3.2. Los Protocolos de Necropsia, Autopsia, Tanatopsia o Necrocirugía
3.3. Los informes y requerimientos para la debida investigación del caso
3.4. Los dictámenes periciales de peritos en materia de Medicina Forense
3.5. Los documentos hospitalarios, de institutos, sanatorios, clínicas, etc.

IV. LA TRAUMATOLOGÍA FORENSE O ESTUDIO DE LAS LESIONES

Objetivo: Conocer cada uno de los conceptos de lesiones tanto en la OMS,


médica y jurídica, como la considerada en norma penal. Poner en práctica los
conocimientos sobre la descripción e identificación de cada una de las lesiones,
su clasificación por su gravedad, por su tiempo de sanidad y por sus
consecuencias, para diferenciar en el ser humano vivo y en el cadáver, las
diferentes modalidades y traducir el Código Penal.

Contenido:

4.1. Concepto
4.2. Lesiones en clasificación médico forense
4.3. Modalidades de las lesiones en relación con el agente traumatizante
4.3.1 Lesiones producidas por agentes contundentes
4.3.2 Lesiones producidas por arma blanca
4.3.3 Lesiones producidas por arma de fuego
4.3.4 Lesiones producidas con agentes explosivos
4.3.5 Lesiones producidas por agentes físicos (quemaduras)
4.3.6 Lesiones por agentes químicos (envenenamientos)
4.3.7 Lesiones por agentes biológicos (alimentos, medicamentos etc.)
4.4. Accidentes de trabajo, concepto e importancia de su estudio.

V. GINECOBSTETRICIA FORENSE

Objetivo: Conocer e identificar las diferentes etapas del desarrollo embrionario


de la vida humana, sus repercusiones sociales y legales.

Contenido:

5.1. Conceptos: Su importancia, la vida humana, la familia y mortalidad


materna
5.2. Fecundación, la meiosis, la mitosis, la implantación en el embarazo, su
diagnóstico clínico y el de laboratorio, el nacimiento y la paternidad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 254

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

5.3. Conocer las determinaciones médico-legales del APGAR, o sea la


calificación que se obtiene en el momento del nacimiento
5.4. Implicaciones médico-legales en la atención del parto normal, por
cesárea y en el aborto.

VI. SEXOLOGÍA FORENSE

Objetivo: Conocer la importancia que tiene el comportamiento sexual de una


persona en una comunidad, el análisis del instinto sexual normal o anormal, las
preferencias sexuales y los elementos jurídicos y constitutivos del tipo especifico
en los delitos de carácter sexual descritos en la Norma Penal relacionados con
los mismos.

Contenido:

6.1. Conceptos: Su importancia, sexualidad humana, libertad sexual y familia


Los instintos: La potencia e impotencia sexual masculina y femenina. La
virginidad
6.2. Preferencias sexuales. Enfermedades de transmisión sexual. Certificado
ginecológico y andrológico
6.3. Problemas médicos-legales del sexo
6.4. Delitos relacionados con la sexualidad.

VII. LA IDENTIDAD Y SUS TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

Objetivo: Conocer la importancia de la identidad y las técnicas actuales con que


se cuenta para realizar una identificación de los delincuentes, así como los
conocimientos anatómicos para reconocer a un individuo vivo o muerto, o sus
restos cadavéricos.

Contenido:

7.1. Concepto. Diferenciar entre identidad e identificación


7.2. Identificación policial
7.3. Identificación médica: diagnóstico de raza, talla y peso, así como de
edad y filiación
7.4. Métodos de identificación precientíficos (cicatrices, mutilaciones, tatuajes
y retrato hablado)
7.5. Métodos de identificación científicos (fotografía forense, antropometría,
dactiloscopía, odontología de laboratorio y gabinete, ADN).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 255

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

VIII. PSIQUIATRÍA FORENSE

Objetivo: Entender el comportamiento del ser humano normal y anormal en la


sociedad y reconocer las características generales o manifestaciones de cada
uno de los conceptos de salud mental y de los trastornos de la conducta de un
sujeto.

Contenido:

8.1. Psicosis
8.2. Neurosis
8.3. Toxicomanías
8.4. Personalidades psicopáticas
8.5. Imputabilidad
8.6. La inimputabilidad
8.6.1 Falta de salud mental
8.6.2 Falta de desarrollo mental
8.6.3 Retraso mental
8.6.4 Trastorno mental transitorio.

IX. TANATOLOGÍA FORENSE Y ESTUDIO DE LA MUERTE

Objetivo: Identificar los signos recientes y tardíos del momento de la muerte,


conocer las diferentes formas y tipos de muerte, así como cada una de las
técnicas científicas para su demostración médico-legal o forense, el modelar un
criterio con respecto a la eutanasia y trasplante de órganos.

Contenido:

9.1. Concepto general. Signos vitales reales y recientes


9.2. Muerte: su diagnóstico, los signos cadavéricos o tardíos
9.3. Muerte real, súbita y muerte aparente, muerte súbita, muerte violenta
9.4. Fenómenos cadavéricos tardíos: putrefacción
9.5. Exhumación y cremación
9.6. Levantamiento del cuerpo
9.7. Necropsia, médico forense
9.8. Eutanasia
9.9. Transplante de órganos
9.10. Ley General de Salud.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 256

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

X. ASFIXIOLOGÍA FORENSE

Objetivo: Dominar técnicamente cada uno de los tipos de asfixias -Físicas o


Mecánicas, las Patológicas y las Químicas- en la investigación de los delitos; la
clasificación de lesiones para determinar cuándo un individuo ha perdido la vida
por falta de oxígeno.

Contenido:

10.1. Conceptos de los tipos de asfixia


10.2. Caracteres generales de asfixia y las teorías que se investigan.
10.3. Asfixias no obstructivas
10.4. Asfixias obstructivas
10.5. Asfixias físicas o mecánicas
10.6. Asfixias patológicas
10.7. Asfixias químicas.

XI. TOXICOLOGÍA FORENSE

Objetivo: Conocer los efectos y daños que provocan los tóxicos, drogas de
abuso y enervantes en el ser humano. Su aplicación en el ordenamiento de la
norma penal Federal y la Ley General de Salud.

Contenido:

11.1. Concepto
11.2. Formas de intoxicación
11.2.1. Tóxicos
11.2.2. Venenos
11.2.3. Drogas
11.2.4. Enervantes
11.2.5. Niveles sanguíneos
11.2.6. Compuestos químicos
11.2.7. Alcoholismo
11.2.8. Drogadicción.

XII. EL ABORTO Y SU LEGISLACIÓN PENAL

Objetivo: Conocer médico-legalmente las consideraciones en relación a la


determinación del aborto, el contemplado en la ciencia Médica, en la norma
penal del aborto consentido, del sufrido como del criminal, los estudios que
deben practicarse en cada uno, como también resolver jurídicamente en base a
las pruebas que deben practicarse para su esclarecimiento en materia Penal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 257

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

Contenido:

12.1. Sus causas maternas o fetales


12.2. Clases de aborto, contemplados en el código penal
12.3. Legislación en la Ley General de Salud.
12.4. Las pruebas o docimasias fetales.

XIII. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA


Objetivo: Conocer la responsabilidad médica, legalmente, las consideraciones
en los delitos culposos en materia de salud, contemplados en la norma penal
mexicana, cómo se deben integrar adecuadamente las averiguaciones previas y
consecuentemente las pruebas que deben practicarse para su debido
esclarecimiento en materia Penal.

Contenido:

13.1. Qué es responsabilidad profesional médica


13.2. La responsabilidad moral
13.3. La responsabilidad legal
13.4. La responsabilidad civil
13.5. La responsabilidad penal
13.6. Las pruebas que deben realizarse en cada caso.

XIV. LA PRUEBA PERICIAL

Objetivo: Aplicar los criterios fundamentales para saber cuándo se necesita de


una prueba pericial o un peritaje médico forense y cuáles son las normas legales
que se deben observar para su correcto uso.

Contenido:

14.1. Documentación médico forense: informe, certificado y dictamen


14.2. Peritaje médico forense
14.3. Condiciones del perito.
14.4. Casos en que se requiere la prueba pericial
14.5. Número de peritos requeridos
14.6. Derecho de las partes de nombrar peritos
14.6.1. Obligaciones del perito una vez aceptado el cargo
14.6.2. Término señalado al perito para dictaminar y sancionar en caso de
incumplimiento.
14.6.3. Peritos que pueden determinar según las hipótesis previstas en el
Código de Procedimientos Penales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 258

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BONNET, Pablo Emilio, Medicina legal y deontología médica, López Libreros,


Buenos Aires, Argentina, 1999.
Temas: I, III y XIII

CAMILO Simonin, Medicina legal judicial, JIMS, Barcelona, España, 1973.


Tema: XIV

GUISBERG Calabuig, J. A., Medicina legal y toxicología, 6ª ed., Masson,


Barcelona, España, 1999.
Temas: I, III y XI

MARTÍNEZ Murillo S., Medicina legal, 15ª ed., Porrúa, 2000.


Tema: I

QUIROZ Quarón, Alfonso, Medicina forense, 7ª ed., Porrúa, México, 1993.


Temas: I y II

ROJAS, Nerio, Medicina legal, 12ª ed., Ateneo, Argentina, 1982.


Tema: I

TELK Flores, Francisco Javier, Medicina Forense, Oxford, México, 1991.


Temas: I - II

VARGAS Alvarado, Eduardo, Medicina forense y deontología médica, Trillas,


México, 1991.
Temas: I, III y XIII

VICENT, J.M. Di Maio, Suzanna E. Dana, Manual de Patologia forense, Díaz de


Santos, Madrid, España, 2003.
Tema: III

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ACHAVAL, A., Manual de medicina legal, 5ª ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires,


2000.

BONNET, E. F. P., Medicina legal, 2ª ed., López Libreros, Buenos Aires, 1980.

GARDINI G. Javier y Poblano O. Juvencio, Traumatología Ocular de la medicina


legal, Instituto Politécnico Nacional, México, 1999.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 259

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

LÓPEZ Gómez, L. y Gisbert Calabuig, J. A. Tratado de medicina legal, Saber,


Valencia, 1992.

MARTÍNEZ Murillo S., Medicina legal, 17ª ed., Porrúa, México, 2004.

MORENO González, Rafael, Ensayos médico forenses y criminalísticos, 2ª ed.,


Porrúa, México, 1989.

PONSOLD, A., Manual de medicina legal, Científico Médica, Barcelona, 1955.

QUIROZ Quarón, Alfonso, Medicina Forense, 10ª ed., Porrúa, México, 2001.

RIVE y Tabello, Psiquiatría Forense, Lemer, Buenos Aires, 1987.

SIMONIN C., Medicina Legal Judicial, 2ª ed., Jims, Barcelona, 1966.

URIBE Cualla, G., Medicina legal, toxicología y psiquiatría forense, 10ª ed.,
Temis, Bogotá, 1977.

WEYGANDT, W., Psiquiatría forense, 2ª ed., Nacional, México, 1959.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil Federal
Código Penal Federal
Código Civil para el Distrito Federal
Código Penal para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales en Materia Federal
Ley Federal del Trabajo
Ley General de Salud
Ley de Profesiones
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada
Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del D.F.
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del D.F.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 260

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas se requiere lectura previa.


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo.
• Para los temas I y II se requiere una investigación previa.
• Para los temas del III al XIII, se sugieren: tareas previas; visitas a hospitales,
centros de prevención y de readaptación social, psiquiátricos, servicio médico
forense, agencias del Ministerio Público de la Federación y Común entre otros.
• Para el tema XI, se requiere que el alumno realice trabajo de investigación por
escrito.
• Presenciar una necropsia.
• Durante el curso el alumno deberá visitar cinco instituciones del sector salud y
judiciales bajo la orientación del profesor, con la obligación de rendir el informe
respectivo, haciendo las observaciones y comentarios relacionados con las
diligencias que haya presenciado. Debiendo siempre identificarse como
estudiante de Derecho de la UNAM.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 261

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Medicina Forense

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Medicina Forense debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Medicina.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 262

Orientación Fiscal

• Derecho Aduanero
• Derecho Empresarial
• Introducción a la Contabilidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 263

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Fiscal

Programa de la asignatura: DERECHO ADUANERO

Clave: 1004 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Proporcionar al alumno los conocimientos y herramientas suficientes para que logre


incursionar en la materia aduanera, distinguiendo e identificando las instituciones
jurídico-aduanales, la organización del sistema aduanero mexicano, los diversos
sistemas de clasificación de mercancías, así como los principales métodos para
determinar el valor para efectos aduaneros. Asimismo, darle a conocer las
facultades de comprobación y las resoluciones que puede llevar a cabo la autoridad
aduanera en relación a las infracciones y sanciones aduaneras y los medios de
impugnación o defensa que puede interponer contra dichas facultades y
resoluciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 264

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL DERECHO TRIBUTARIO Y EL DERECHO


ADUANERO 4

II. LOS SUJETOS DEL DERECHO ADUANERO 4

III. LAS AUTORIDADES ADUANERAS 4

IV. EL AGENTE ADUANAL, APODERADO


ADUANAL Y EL DICTAMINADOR ADUANERO 4

V. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA 4

VI. REGULACIÓN Y RESTRICCIONES NO


ARANCELARIAS 4

VII. EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN,


CODIFICACIÒN DE MERCANCÍAS Y LA
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA 4

VIII. LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD ADUANERA 4

IX. LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN ,


LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
ADUANERAS 4

X. EXECENCIONES, ESTÍMULOS, FRANQUICIAS


Y FORMAS DE DESGRAVACIÓN 4

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 265

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL DERECHO TRIBUTARIO Y EL DERECHO ADUANERO

Objetivo: Conocer la relación que existe entre el derecho tributario y el derecho


aduanero; identificar las principales fuentes formales del derecho aduanero,
manejando para ello la legislación vigente en la materia aduanera, así como los
tratados internacionales que México ha celebrado.

Contenido:

1.1. Derecho tributario y derecho aduanero Relación entre ambos


1.1.1 Derecho tributario
1.1.2 Derecho aduanero
1.2. Las fuentes formales del derecho aduanero
1.2.1 La Ley Aduanera
1.2.2 La Ley del Comercio Exterior y las reglas generales
1.2.3 Los tratados internacionales y la intervención del Ejecutivo
Federal y del Senado de la República.
1.2.4 La jerarquía de los tratados internacionales sobre la legislación
en materia aduanera.
1.2.5 La actividad aduanera y los tratados internacionales.

II. LOS SUJETOS DEL DERECHO ADUANERO

Objetivo: Identificar a los sujetos activo y pasivo de la relación tributaria


aduanera; explicar el vínculo que existe entre el sujeto activo y pasivo de dicha
relación, como son la autoridad y los particulares que intervienen en el
despacho.

Contenido:

2.1. El sujeto activo


2.1.1. Unidades administrativas de carácter aduanero
2.1.2. La aduana Definición
2.1.2.1. Funciones, tipos
2.2. El sujeto pasivo
2.2.1. Exportadores e importadores
2.2.2. Agentes aduanales, apoderados aduanales y mandatarios
2.2.3. Transportistas
2.2.4. Almacenes autorizados
2.2.5. Propietarios
2.2.6. Consignatarios
2.2.7. Otros.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 266

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

III. LAS AUTORIDADES ADUANERAS

Objetivo: Explicar las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia aduanera e


identificar las facultades, tanto de la Secretaría de Economía como de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en materia aduanera.

Contenido:

3.1. El Ejecutivo Federal en materia aduanera


3.1.1. Facultades contenidas en la Constitución Federal
3.1.2. Facultades contenidas en la Ley Aduanera
3.1.3. Facultades contenidas en la Ley de Comercio Exterior
3.1.4. Facultades contenidas en el Código Fiscal de la Federación
3.2. Facultades de la Secretaría de Economía
3.2.1. Autorizaciones de exportación e importación
3.3. Facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Servicio de
Administración Tributaria
3.3.1. Cobro de los impuestos generales de importación y exportación
3.3.2. Otros impuestos.

IV. EL AGENTE ADUANAL, APODERADO ADUANAL Y EL DICTAMINADOR


ADUANERO

Objetivo: Explicar en qué consiste la responsabilidad del agente aduanal como


colaborador de la administración; explicar en qué consiste el desempeño del
apoderado aduanal; distinguir los derechos y obligaciones entre el agente
aduanal y el apoderado aduanal así como los requisitos y obligaciones que
deberá tener el dictaminador aduanero.

Contenido:

4.1. Definición y características


4.2. Naturaleza jurídica
4.3. Requisitos para la patente de agente aduanal
4.4. Requisitos de operación
4.5. Derechos y obligaciones del agente aduanal
4.6. La responsabilidad del agente aduanal como colaborador de la
administración
4.7. El agente aduanal como sujeto pasivo de la relación jurídica aduanera
4.8. Inhabilitación, suspensión y cancelación
4.9. El apoderado aduanal. Desempeño y responsabilidad en materia
aduanera.
4.10. Derechos y obligaciones del apoderado aduanal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 267

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

4.11. El dictaminador aduanero


4.12. Definición, requisitos y obligaciones.

V. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA

Objetivo: Identificar a los presupuestos de hecho y el hecho generador que dan


lugar a la relación jurídica aduanera. El alumno explicará cómo se elabora la
determinación para el cumplimiento de la obligación tributaria aduanera, a partir
del nacimiento de dicha obligación.

Contenido:

5.1. Los principios de la tributación aduanera


5.2. La relación jurídica aduanera características y elementos
5.3. Los presupuestos de hecho en materia aduanera
5.4. El hecho generador. Sus elementos
5.5. Nacimiento de la obligación tributaria aduanera
5.6. Determinación para el cumplimiento de la obligación tributaria aduanera.

VI. REGULACIÓN Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

Objetivo: Explicar en qué consisten las regulaciones o restricciones no


arancelarias respecto de las prácticas desleales; identificar las medidas que se
llevan a cabo contra las prácticas desleales y explicar en qué consisten las
cuotas compensatorias, además, conocerá y explicará el contenido de las reglas
de origen en materia de libre comercio.

Contenido:

6.1. Las regulaciones o restricciones no arancelarias El régimen legal vigente


6.2. Las restricciones respecto de las prácticas desleales
6.2.1. Definición de las prácticas desleales del comercio internacional
6.2.2. Las medidas contra las prácticas desleales Procedimiento para su
establecimiento
6.2.3. Las resoluciones y los medios para su impugnación
6.3. Las cuotas compensatorias
6.4. Las reglas de origen en los tratados internacionales en materia de libre
comercio
6.5. Regulaciones o restricciones, de tipo administrativo y económico.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 268

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

VII. EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN, CODIFICACIÓN DE


MERCANCÍAS Y LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Objetivo: Explicar en qué consiste el Sistema armonizado y sus objetivos;


Analizar la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías.

Contenido

7.1. Definición y objetivos del Sistema Armonizado


7.2. Estructura de la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías
7.3. Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías
7.4. Estructura de la tarifa arancelaria
7.5. Clasificación arancelaria.

VIII. LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD ADUANERA

Objetivo: Distinguir la diferencia entre un recinto fiscal o fiscalizado y el recinto


aduanero; explicar en qué consiste el depósito en la aduana respecto de las
mercancías; identificar en qué consisten el control y vigilancia del transporte de
mercancías, y el despacho aduanero.

Contenido:

8.1. La entrada y salida de transportes y mercancías al territorio nacional


8.2. Las maniobras de carga y descarga; autorización en recintos fiscales o
fiscalizados
8.3. Manejo, custodia y almacenaje de las mercancías
8.4. El depósito en la aduana. El aduanamiento y desaduanamiento de
mercancías
8.5. Control y vigilancia del transporte dentro del territorio nacional
8.6. Acreditamiento de la legal estancia de las mercancías
8.7. Despacho aduanero
8.7.1. Documentación aduanera
8.7.2. Mecanismo de selección automatizado
8.7.3. Reconocimiento aduanero.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 269

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

IX. LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN, LAS INFRACCIONES Y


SANCIONES ADUANERAS

Objetivo: Identificar las diversas facultades de comprobación que pueden llevar


a cabo las autoridades aduaneras, así como las diversas infracciones que se
cometen en materia aduanera y sus correspondientes sanciones administrativas;
también conocerá los medios de impugnación que pueden interponerse contra
actos de la autoridad aduanera.

Contenido:

9.1. Facultades de comprobación de las autoridades aduaneras


9.1.1. Sistema de control de los inventarios
9.1.2. El embargo o secuestro administrativo de mercancías y transportes.
Sus causas.
9.1.3. El inicio del procedimiento administrativo en materia aduanera
9.2. Las infracciones y sus sanciones en materia aduanera
9.3. Medios de impugnación en materia aduanera
9.3.1. Recurso de revocación
9.3.2. Juicio contencioso administrativo
9.3.3. Juicio de amparo.

X. EXENCIONES, ESTÍMULOS, FRANQUICIAS Y FORMAS DE


DESGRAVACIÓN

Objetivo: Identificar y explicar las diversas formas en que puede realizarse la


desgravación de mercancías.

Contenido:

10.1. Exenciones
10.2. Estímulos
10.3. Franquicias
10.4. Industria maquiladora y empresas PITEX
10.5. Desarrollos portuarios
10.6. Franjas fronterizas
10.7. Zonas libres.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 270

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Roca, Felipe, Agencias Aduanales, ISEF, México, 2005.


Temas: III y IV

ACOSTA Roca, Felipe, Trámites y Documentos en Materia Aduanera, 3ª ed.,


ISEF, México, 2005.
Temas: II - IV

ACOSTA Roca, Felipe, Glosario de Comercio Exterior, 2ª ed., ISEF, México,


2005.
Temas: II - IV

BASALDÚA Ricardo Xavier, Introducción al Derecho Aduanero, Abeledo Perrot,


Buenos Aires, 1988.
Tema: I

BASALDÚA Ricardo Xavier, Derecho Aduanero, 4ª ed., Porrúa, México, 1993.


Temas: II - IV

CARBAJAL Contreras, Máximo, Derecho Aduanero, 12ª ed., Porrúa, México,


2004.
Temas: IV, V, VI, IX y X

MERCADO H., Salvador, Comercio Internacional I, 5ª ed., Limusa, México,


2006.
Temas: VI - VIII

MERCADO H., Salvador, Comercio Internacional II, 7ª ed., Limusa, México,


2006.
Temas: IX - X

PUJOL Bengoechea, Bruno, Diccionario de Comercio Exterior, Cultura, Madrid,


2000.
Temas: II - IV

ROHDE Ponce, Andrés, Derecho Aduanero Mexicano Tomos I y II, ISEF,


México, 2003.
Temas: II - V

TREJO Vargas, Pedro, El Sistema Aduanero de México, 2ª ed., TAX Unidos,


México, 2006.
Tema: VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 271

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

WITKER Jorge, Derecho Tributario Aduanero, 2ª ed., UNAM, México, 1999.


Temas: I, V y VI

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ALMAJANO Garcés, Luis, Derecho Aduanero, Ediciones Internacionales,


España, 1992.

ÁLVAREZ Gomes-Pallete, José María, Las Aduanas en el mercado común, 2ª


ed., Servicios de Estudios Económico Banco Exterior de España, Madrid, 1985.

ESPINOSA Gaviña, Adolfo, Procedimiento Administrativo Aduanero, Santiago


de Palma, Argentina, 1974.

MEDRANO H., Pablo, Delito de Contrabando y Comercio Exterior, Lerner


libreros, Buenos Aires 1991.

MUÑOZ García, Fernando, Introducción al Derecho Aduanero, Promotora de


Publicaciones, Madrid, 1975.

SILVEYRA, Félix Jorge, Contrabando y Encubrimiento de Contrabando,


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978.

TORRES Gaytán, Ricardo, Teoría de Comercio Internacional, Siglo XXI, México,


1982.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Inversión Extranjera
Ley de Navegación
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley General de Bienes Nacionales
Ley de Vías Generales de Comunicación
Ley General de Salud
Ley Aduanera
Ley de Comercio Exterior
Ley del Impuesto General de Importación y Exportación
Ley Federal de Derechos
Código Penal Federal
Código Fiscal de la Federación
Reglamento de la Ley Aduanera, entre otras.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 272

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos práctico
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 273

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Aduanero

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Aduanero debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 274

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Fiscal

Programa de la asignatura: DERECHO EMPRESARIAL

Clave: 1005 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar el marco económico, legal y social en el que se inserta el Derecho


Empresarial; qué es la empresa, quiénes la constituyen, qué elementos la integran
y, corporativamente, cómo se forma la empresa; estableciendo los diferentes tipos
societarios, los derechos, obligaciones y responsabilidades de los socios, las
alianzas estratégicas jurídico-económicas; la disolución, liquidación, fusión,
transformación, escisión y agrupación de las mismas y el régimen fiscal aplicable.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 275

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. ASPECTOS DEL DERECHO EMPRESARIAL 4

II. EL EMPRESARIO Y EL PERSONAL DE LA


EMPRESA 3

III. LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA


CORPORATIVO 4

IV. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES 3

V. SOCIEDADES IRREGULARES 3

VI. SOCIEDADES ILÍCITAS 3

VII. SOCIEDAD ANÓNIMA 3

VIII. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES 3

IX. ALIANZAS ESTRATÉGICAS COORPORATIVAS 14

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 276

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. ASPECTOS DEL DERECHO EMPRESARIAL

Objetivo: Analizar el concepto y la relación entre la empresa, el empresario y el


Derecho Empresarial; los caracteres mercantil y comercial de una empresa,
privada y pública, respectivamente; así como el marco jurídico que la regula y
los elementos que la conforman, además de su relación con otras ciencias.

Contenido:

1.1. Análisis económico del Derecho


1.2. Concepto de empresa, negociación, fundo
1.3. Binomio Derecho-Empresa
1.4. Carácter mercantil de la empresa
1.5. Concepto de Derecho Empresarial
1.6. Marco normativo de la empresa
1.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
1.6.2. Derecho Civil
1.6.3. Derecho Procesal
1.6.4. Derecho Laboral
1.6.5. Derecho Fiscal
1.6.6. Derecho Mercantil
1.6.7. Derecho Agrario
1.6.8. Derecho Administrativo
1.6.9. Derecho Internacional Público y Privado
1.7. Elementos de la empresa.
1.7.1. Personales
1.7.2. Materiales
1.7.3. Inmateriales
1.7.4. Hacienda
1.7.5. Avío
1.7.6. Clientela
1.7.7. El valor de la empresa
1.8. Su relación con otras áreas del conocimiento

II. EL EMPRESARIO Y EL PERSONAL DE LA EMPRESA

Objetivo: Distinguir los tipos de empresarios que pueden tener la titularidad de


la misma, tanto en lo individual como en lo colectivo, ya sea en una empresa
pública, privada o familiar; analizar la micro, pequeña y mediana empresa, así
como el personal que las integra.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 277

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

Contenido:

2.1. Concepto de empresario.


2.2. Características y atributos
2.3. Empresario individual y colectivo.
2.4. Empresario privado.
2.5. Empresario público.
2.6. Empresa familiar.
2.7. Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes)
2.8. El personal de la empresa.
2.8.1. Dependientes.
2.8.2. Independientes.

III. LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA CORPORATIVO

Objetivo: Analizar el concepto y naturaleza jurídica del Derecho Corporativo y


presupuestos para la constitución de una sociedad mercantil, así como su
clasificación y constitución de acuerdo con la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

Contenido:

3.1. Concepto de Derecho Corporativo.


3.2. Naturaleza jurídica.
3.3. El Derecho Corporativo y su relación con el Derecho Empresarial.
3.4. Las sociedades mercantiles.
3.5. Presupuestos para su constitución
3.5.1. Affectio societatis
3.5.2. Aportaciones sociales
3.5.3. Vocación social
3.6. Clasificación de las sociedades mercantiles conforme a la ley General de
Sociedades Mercantiles.
3.6.1. Tipos societarios. (Artículo 1º L.G.S.M)
3.6.2. Sociedades de personas.
3.6.3. Sociedades de capitales.
3.6.4. Sociedades mixtas.
3.7. Estudio comparativo entre las sociedades mercantiles y otras figuras
jurídicas semejantes.
3.8. Elección societaria desde el punto de vista empresarial.
3.9. Naturaleza jurídica del acto constitutivo de las sociedades.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 278

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

IV. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Objetivo: Analizar la personalidad de las sociedades y sus consecuencias en el


ámbito jurídico e igualmente las relaciones, obligaciones y derechos y sus
socios, así como la forma de constitución de la sociedad y su escritura social.

Contenido:

4.1. La personalidad de las sociedades


4.2. Consecuencias de la personalidad
4.2.1. Capacidad jurídica
4.2.2. Patrimonio social
4.2.2.1. Protección del patrimonio social
4.2.2.2. Protección del capital social
4.2.3. Nombre social
4.2.4. Domicilio social
4.3. Relaciones de la sociedad y los socios
4.4. Nacionalidad de la sociedad
4.5. Los acreedores sociales frente a los socios
4.6. Los acreedores de los socios
4.7. Obligaciones de los socios
4.8. Derechos de los socios
4.9. La escritura social
4.9.1. Cláusulas esenciales de la escritura social
4.9.2. Cláusulas para ampliar la capacidad social
4.9.3. Cláusulas naturales
4.9.4. Cláusulas accidentales.
4.10. Órganos de la sociedad.
4.11. Asamblea general.
4.12. La administración.
4.12.1. Concepto.
4.12.2. Administrador único.
4.12.3. Consejo de administración.
4.12.4. Derechos y obligaciones
4.12.5. Organizador empresarial
4.12.6. Representación social (poderes).
4.13. Órgano de vigilancia.
4.14. Capital Variable.
4.15. Sociedades bursátiles.
4.16. Aspectos fiscales y contables.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 279

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

V. SOCIEDADES IRREGULARES

Objetivo: Examinar el concepto, responsabilidades, consecuencias y


tratamiento legal de una sociedad constituida irregularmente.

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Responsabilidades
5.3. Tratamiento legal
5.4. Consecuencias.

VI. SOCIEDADES ILÍCITAS

Objetivo: Conceptuar a una sociedad constituida en forma ilícita y explicar la


ilicitud por su objeto o actividades.

Contenido:

6.1. Concepto
6.2. Ilicitud por su objeto
6.3. Ilicitud por sus actividades
6.4. Consecuencias.

VII. SOCIEDAD ANÓNIMA

Objetivo: Analizar el concepto, forma de constitución y capital social de una


sociedad anónima, así como su carácter accionista y órganos sociales que la
integran.

Contenido:

7.1. Concepto
7.2. Escritura social
7.3. Capital social
7.3.1. Las acciones como títulos representativos del capital social
7.3.2. Otros títulos de crédito análogos o relacionados
7.3.3. Aumentos y reducciones de capital
7.4. El carácter de accionista
7.4.1. Obligaciones del accionista: patrimoniales y extrapatrimoniales
7.4.2. Derechos del accionista
7.4.2.1. Corporativos o personales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 280

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

7.4.2.2. Patrimoniales
7.4.2.3. Participación de las utilidades
7.4.2.4. Cuota de liquidación
7.4.2.5. Intereses constructivos
7.5. Los órganos sociales
7.5.1. Las asambleas de accionistas
7.5.1.1. La asamblea ordinaria
7.5.1.2. Asuntos que debe tratar
7.5.1.3. Periodicidad de su celebración
7.5.1.4. Convocatorias
7.5.1.5. Quórum de celebración y votación
7.5.2. La asamblea extraordinaria
7.5.2.1. Asuntos que debe tratar
7.5.2.2. Celebración y votación
7.5.3. Asambleas especiales
7.5.4. Acuerdos de las asambleas
7.5.4.1. Formalidades
7.5.4.2. Nulidad
7.5.4.3. Oposición
7.5.4.4. Requisitos para su impugnación
7.5.5. El órgano de administración
7.5.5.1. Consejo de administración y administrador único
7.5.5.2. Características del cargo
7.5.5.3. Requisitos
7.5.5.4. Funciones
7.5.5.5. Designación de administradores
7.5.5.6. Funcionamiento del consejo de administración
7.5.5.7. Responsabilidades
7.5.6. El órgano de vigilancia
7.5.6.1. Carácter colegiado o individual
7.5.6.2. Características del cargo
7.5.6.3. Requisitos
7.5.6.4. Funciones
7.5.6.5. Atribuciones y facultades
7.5.6.6. Responsabilidades
7.6. Breve estudio comparativo entre la anónima y las sociedades del
derecho angloamericano.

VIII. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Objetivo: Analizar las causas y procedimiento de disolución y liquidación de las


sociedades mercantiles.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 281

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

Contenido:

8.1. Disolución
8.1.1. Concepto
8.1.2. Causas de disolución total y parcial
8.2. Liquidación
8.2.1. Concepto
8.2.2. Órgano de liquidación: atribuciones y funciones
8.2.3. Cancelación del registro.

IX. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CORPORATIVAS

Objetivo: Explicar qué son las alianzas estratégicas y sus diferentes tipos como
la fusión, transformación, escisión y agrupaciones, para comprender la
naturaleza jurídica, formas, clasificación y acuerdos que permita precisar la
influencia del derecho empresarial en los ámbitos económico y fiscal.

Contenido:

9.1. Concepto de alianza estratégica jurídico-económica.


9.2. Fusión.
9.2.1. Concepto
9.2.2. Naturaleza jurídica
9.2.3. Clasificación
9.2.4. Acuerdos de fusión
9.2.5. Contrato de fusión: efectos
9.2.6. Inscripción en el Registro Público del Comercio.
9.3. Transformación.
9.3.1. Concepto
9.3.2. Diferencias y semejanzas con la fusión
9.3.3. Cambio de capital fijo a variable
9.3.4. Consecuencias
9.3.5. Derechos de los socios y de los acreedores.
9.4. Escisión.
9.4.1. Concepto
9.4.2. Formas
9.4.3. Sociedades que participan
9.4.4. Semejanzas y diferencias con la fusión
9.4.5. Derechos de los acreedores
9.4.6. Derechos de los socios
9.4.7. Consecuencias.
9.5. Agrupaciones.
9.5.1. Concentración de empresas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 282

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

9.5.2. Grupos de sociedades


9.5.3. Control de sociedades
9.5.4. Agrupaciones financieras
9.5.5. Sociedades cruzadas con inversión de capital.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 283

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Romero, Miguel, et. al., Tratado de Sociedades Mercantiles Con


énfasis en la Sociedad Anónima, Porrúa, México 2001.

BAUCHE García, Diego Mario, La empresa, Porrúa, México, 1983.

CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho Mercantil, Herrero, México, 1978.

DE PINA Vara, Rafael, Derecho Mercantil Mexicano, 18ª ed., Porrúa, México,
1985.

FRISCH Philipp, Walter, Sociedad Anónima Mexicana, 4ª ed., Oxford, 1998.

GARCÍA Rendón Manuel, Sociedades Mercantiles, Harla, México 1993.

MANTILLA Molina, Roberto, Derecho Mercantil, 27ª ed., Porrúa, México, 1990.

QUINTANA Adriano, Elvia Argelia, Ciencia del Derecho Mercantil, Porrúa-UNAM,


México 2002.

QUINTANA Adriano, Elvia Argelia, Legislación Mercantil, Evolución Histórica,


Porrúa-UNAM, México 2005.

RODRÍGUEZ y Rodríguez, Joaquín, Tratado de Sociedades Mercantiles, Porrúa,


México, 1992.

SAMUELSON Paul A. y Nordhaus William D., Economía, 17ª ed., McGraw Hill.,
México, 2002.

SOTO Sobreyra y Silva Ignacio, Ley de Instituciones de Crédito Antecedentes y


Comentarios, 10ª ed., Porrúa, México 2007.

VÁZQUEZ del Mercado, Óscar, Asamblea, Fusión y Liquidación, Porrúa,


México, 1992.

ZARKIN Cortés, Sergio Salomón, Derecho Corporativo, Porrúa, México 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 284

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BARREIRA Delfino, Eduardo, Manual Jurídico para la Empresa, Abeledo Perrot,


Buenos Aires, 1992.

BARRERA Graf, Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, Porrúa, México,


1991.

DOMÍNGUEZ Vargas, Sergio, Teoría Económica, 12ª ed., Porrúa, México 1986.

FIGUEROA Mauricio, Luis, El Derecho Dinerario, Porrúa, México 2003.

GÓMEZ Granillo, Moisés y Gutiérrez Rosa María, Introducción al Derecho


Económico, Esfinge, México, 2002.

HAIME Levy, Luis, Fuentes de Financiamiento Empresarial, Ediciones Fiscales


ISEF, México, 1992.

ITURBIDE Galindo, Adrián, El Régimen Capital Variable en las Sociedades


Anónimas, Porrúa, México, 1985.

PÉREZ-CARBALLO Veiga, J., Control de la Gestión Empresarial, Aranzadi,


1990.

ROLDÁN Xopa, José, Constitución y Mercado, Porrúa-ITAM, México 2004.

ROEMER Andrés, Introducción al Análisis Económico del Derecho, ITAM- FCE-


SMGE, México, 2000.

VÁZQUEZ Armiño, Fernando, Derecho Mercantil, Fundamento e Historia,


Porrúa, México, 1977.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código de Comercio
Código Civil Federal
Código Civil para el Distrito Federal
Ley de Inversión Extranjera
Ley de Cámaras de Comercio
Ley de Sociedades de Inversión
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley de Propiedad Industrial.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 285

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas se solicitarán al alumno lecturas previas.


• Elaborar fichas de trabajo de cada tema.
• Formular trabajos de investigación.
• Elaborar la constitución de una sociedad mercantil.
• Visitar la Secretaría de Relaciones Exteriores, para solicitar las formas de
registro de una sociedad mercantil.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 286

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Empresarial

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Empresarial debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 287

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Fiscal

Programa de la asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Clave: 1006 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Proporcionar al alumno los conocimientos generales y elementales de la
contabilidad, demostrando la relación que existe entre ésta y el Derecho, lo que le
permitirá identificar la importancia de la Contabilidad como parte primordial de su
formación como Licenciado en Derecho. Conocer los aspectos generales de los
estados financieros, así como la necesidad de realizarlos, ya que cada uno tiene
diferente finalidad. El alumno obtendrá un conocimiento general sobre el cálculo de
los impuestos más generales como son el IVA y el ISR, que deben enterar tanto
personas morales como físicas, a fin de desarrollar su capacidad para realizar
declaraciones fiscales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 288

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD 9

II. CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y ESTADOS


FINANCIEROS 10

III. RELACIÓN DEL DERECHO CON LA


CONTABILIDAD 6

IV. LOS LIBROS CONTABLES, SU REGISTRO


Y VERIFICACIÓN 5

V. CÁLCULO DEL ISR E IVA 10

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 289

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

Objetivo: Comprender el concepto de contabilidad, conociendo todos los


elementos, ecuaciones, figuras contables y principios con los que se integra.
Aprender a utilizar el factor de actualización, a través de la depreciación legal y
comercial.

Contenido:

1.1. Concepto de contabilidad


1.1.1. Objetivo
1.1.2. Función
1.1.3. Origen
1.1.4. Elementos
1.2. Ecuaciones contables
1.3. Principios contables aceptados por el Boletín B-10
1.4. La depreciación
1.4.1. Comercial
1.4.1.1. Actualización
1.4.2. Legal
1.4.2.1. Actualización
1.5. La cuenta
1.6. Concepto de utilidad
1.6.1. Contable
1.6.2. Fiscal.

II. CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo: Identificar las diversas cuentas de activo y pasivo que comprende el


balance general; conocer los estados financieros básicos distinguiéndolos entre
sí, por tener diferente finalidad.

Contenido:

2.1. El activo
2.1.1. Clasificación
2.1.1.1. Disponible
2.1.1.2. Circulante
2.1.1.3. Fijo
2.1.1.4. Diferido

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 290

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

2.2. El pasivo
2.2.1. Clasificación
2.2.1.1 Circulante
2.2.1.2 Fijo
2.2.1.3 Diferido
2.3. El capital contable
2.4. Estados financieros
2.4.1. Clasificación
2.4.1.1. El balance general
a) Concepto
b) Contenido
c) Requisitos
d) Vigencia
e) Utilidad
2.4.1.2. El balance comparativo
a) Concepto
b) Contenido
c) Requisitos
d) Vigencia
e) Utilidad
2.4.1.3. El estado de resultados
a) Concepto
b) Contenido
c) Requisitos
d) Vigencia
e) Utilidad
2.4.1.4. El estado de resultados comparativo
a) Concepto
b) Contenido
c) Requisitos
d) Vigencia
e) Utilidad
2.4.1.5. La balanza de comprobación
a) Concepto
b) Contenido
c) Requisitos
d) Vigencia
e) Utilidad

III. RELACIÓN DEL DERECHO CON LA CONTABILIDAD

Objetivo: Comprender la existencia de una relación entre ambas asignaturas


conociendo las legislaciones fiscales y mercantiles que regulan la contabilidad;
entender la necesidad de conocer conceptos básicos contables para poder
interpretar correctamente algunas legislaciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 291

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

Contenido:

3.1. Relación entre el derecho y la contabilidad


3.2. Concepto de derecho contable
3.3. Concepto de derecho financiero
3.4. Legislaciones que regulan la contabilidad
3.4.1. Fiscales
3.4.1.1 Código Fiscal de la Federación
3.4.1.2 Ley del Impuesto sobre la Renta
3.4.1.3 Ley del Impuesto al Valor Agregado
3.4.1.4 Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
3.4.1.5 Reglamento del Código Fiscal de la Federación
3.4.1.6 Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
3.4.2. Mercantiles
3.4.2.1 Código de comercio
3.4.2.2 Ley de concursos mercantiles
3.5. Legislaciones que requieren de conocimientos generales de contabilidad
3.5.1. Ley General de Sociedades Mercantiles
3.5.2. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
3.5.3. Ley de la Propiedad Industrial.

IV. LOS LIBROS CONTABLES, SU REGISTRO Y VERIFICACIÓN

Objetivo: Conocer que el registro de los libros contables es por disposición legal,
siendo la misma ley la que establece los requisitos que deben cubrirse, para así
respetar lo dispuesto por las normas jurídicas -que también son estudiadas en
este apartado-, evitando una posible sanción. Identificar qué autoridades pueden
verificar los libros contables y cómo se puede apoyar legalmente al
contribuyente.

Contenido:

4.1. Obligación de “llevar” los libros contables


4.2. Los libros contables
4.2.1. Concepto
4.2.2. Clasificación
4.2.3. Formas de registro
4.2.4. Requisitos
4.3. El secreto contable
4.4. Verificación de los libros contables
4.4.1 Por autoridades judiciales
4.4.2 Por autoridades administrativas
4.5. La auditoría

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 292

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

4.6. Infracciones y sanciones en relación con la contabilidad


4.7. Defensa del contribuyente ante la autoridad verificadora de los libros
contables
4.7.1. Prueba pericial contable
4.7.2. Principios contables probatorios aplicables en el derecho
4.7.3. Reglas contables probatorias aplicables en el derecho.

V. CÁLCULO DEL ISR E IVA

OBJETIVO. Conocer y aplicar el cálculo del ISR e IVA, así como tener
conocimientos básicos de la realización del entero correspondiente en estos dos
impuestos.

Contenido:

5.1. Impuesto sobre la renta


5.1.1. Concepto
5.1.2 Cálculo
5.1.3 Declaración
5.2. Impuesto al valor agregado
5.2.1 Concepto
5.2.2 Cálculo
5.2.3 Declaración.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 293

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

GARZA Rodríguez, José, Contabilidad para licenciaturas I, CECSA, México,


2000.
Temas: I, II y III

GERTZ Manero, Federico, Derecho Contable Mexicano, 6ª ed., Porrúa, S.A.,


México, 2003.
Tema: IV

LARA Flores, Elías, Curso de contabilidad, Primer curso, 20ª ed., Trillas, México,
2006.
Temas: I, II, III y V

QUEVEDO Ramírez, José S., Caso práctico sobre la auditoría de estados


financieros, 3ª ed., ISEF, México, 2007.
Tema: IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARRERA Martínez, Federico, Declaración anual personas físicas, Edifijsa,


México, 2005.

BARRERA Martínez, Federico, Declaración anual personas morales, Edifijsa,


México, 2005.

GARZA Rodríguez, José, Contabilidad para licenciaturas II, CECSA, México,


2002.

MÉNDEZ Villanueva, Antonio, Primer curso de contabilidad método


autodidáctico., Trillas, México, 2000.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 294

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Fiscal de la Federación
Código de Comercio
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley de la Propiedad Industrial
Ley de Concursos Mercantiles
Reglamento del Código de Comercio
Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas se requiere lectura previa.


• Realizar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo
• Conocer las hojas de diferentes columnas.
• Elaborar estados financieros.
• Manejar la Ley o Principio de la partida doble.
• Llevar cuentas de balance general y del estado de resultados.
• Conocer los sistemas de aplicación contable.
• Durante el curso el alumno deberá realizar visitas a instituciones fiscales bajo
la orientación del profesor, con la obligación de rendir el informe respectivo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 295

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Introducción a la Contabilidad

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Introducción a la Contabilidad debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o en Contabilidad.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 296

Orientación Mercantil

• Derecho Bancario y Bursátil


• Derecho de Seguros y Fianzas
• Concursos Mercantiles

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 297

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Mercantil

Programa de la asignatura: DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL

Clave: 1007 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno analizará y descubrirá a los actos, personas, instituciones, fuentes,
ordenamientos legales, usos y prácticas que como conjunto coordinado y
sistematizado, integran la disciplina jurídica denominada Derecho Bancario; así
mismo explicará sus aplicaciones en los ámbitos nacional e internacional,
incluyendo los servicios e instituciones de los grupos financieros.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 298

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERCHO


BANCARIO 2

II. EL SECTOR BANCARIO EN EL SISTEMA


FINANCIERO MEXICANO 3

III. INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS


Y FILIALES 2

IV. OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE


O COMERCIAL 3

V. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES
AUXILIARES DE CRÉDITO 3

VI. CONTROL ESTATAL DE LA BANCA 3

VII. BANCA EXTRANJERA EN MÉXICO 3

VIII. GRUPOS FINANCIEROS 3

IX. LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 3

X. DERECHO BURSÁTIL 3

XI. MARCO LEGAL MEXICANO DEL DERECHO


BURSÁTIL 3

XII. INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES 3

XIII. OPERACIONES BURSÁTILES 3

XIV. INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO


DE VALORES 3

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 299

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO BANCARIO

Objetivo: Explicará y analizará la naturaleza del Derecho Bancario en relación


con otras ramas jurídicas, resaltando su autonomía respecto de ellas

Contenido:

1.1. Función bancaria


1.2. Ubicación del Derecho Bancario
1.3. Autonomía del Derecho Bancario.

II. EL SECTOR BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Objetivo: Identificar el sector bancario dentro del sistema financiero del que
forma parte, distinguiéndolo de los otros.

Contenido:

2.1. Concepto del sistema financiero


2.2. Sectores que integran el sistema financiero mexicano
2.3. Marco legal del sistema financiero y del sector bancario
2.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2.3.2. Ley de Instituciones de Crédito
2.3.3. Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito
2.3.4. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del
Crédito.
2.3.5. Ley Orgánica del Banco de México
2.3.6. Ley Orgánica de los Bancos en Desarrollo
2.3.7. Ley Orgánica de la Nacional Financiera
2.3.8. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
2.3.9. Ley de Mercado de Valores
2.3.10. Ley de Sociedades de Inversión
2.3.11. Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores
2.3.12. Ley General de Instituciones de Seguros
2.3.13. Otros ordenamientos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 300

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

III. INSTITUCIONES DE CRÉDITO BANCARIAS Y FILIALES

Objetivo: Explicar las diferentes clases de Bancos y empresas filiales de éstos,


señalando su organización, funcionamiento y demás características que
conforme a la ley les corresponde.

Contenido:

3.1. Clases de la Banca


3.1.1. Banca Múltiple o comercial
3.1.1.1. Constitución y organización
3.1.1.2. Aspectos sujetos a regulación
3.1.1.3. Funciones y liquidaciones
3.1.1.4. Sucursales y agencias
3.1.1.5. Régimen de inversión y capitales
3.1.1.6. Normas contables
3.1.1.7. Operaciones permitidas y prohibidas
3.1.1.8. Derechos Bancarios
3.2. Banca de Desarrollo y fideicomisos de fomento
3.2.1. Concepto y razón de ser
3.2.2. Constitución y organización
3.2.3. Operaciones que realizan
3.3. Empresas filiales de los bancos múltiples y comisionistas que los auxilian
en sus operaciones.
3.3.1. Empresas de servicios auxiliares e inmobiliaria bancaria
3.3.2. Intermediarios financieros no bancarios y entidades financieras del
interior.
3.3.3. Empresas sujetas a promoción
3.3.4. Comisionistas auxiliares de las instituciones de crédito.

IV. OPERACIONES DE LA BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL

Objetivo: Analizar a las operaciones de la Banca Múltiple, precisando las


operaciones pasivas, las activas y las neutras, además de la forma como se
realiza cada una de ellas.

Contenido:

4.1. Operaciones bancarias pasivas


4.1.1. Depósitos: a la vista y a plazo; en firme y al cobro; en moneda
nacional y moneda extranjera; de ahorro; otros.
4.1.2. Emisión de obligaciones subordinadas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 301

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

4.2. Operaciones bancarias activas


4.2.1. Otorgamiento de préstamos y créditos
4.2.2. Operaciones de descuento
4.2.3. Otras operaciones: avalúos
4.3. Operaciones bancarias neutrales (servicios bancarios)
4.3.1. Administración de fideicomisos
4.3.2. Emisión de certificados
4.3.3. Operaciones con oro, plata y divisas
4.3.4. Mediaciones en los pagos de préstamos y de títulos
4.3.5. Transferencias bancarias: giros bancarios, órdenes de pago.
4.3.6. Servicios de caja y tesorería
4.3.7. Servicios de caja de seguridad
4.3.8. Depósito de títulos en custodia o en administración
4.3.9. Otras operaciones.

V. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO

Objetivo: Explicar las organizaciones auxiliares de crédito, precisando las


actividades que la ley reserva a cada una de ellas.

Contenido:

5.1. Almacenes generales de depósito


5.2. Arrendadoras financieras
5.3. Empresas de factoraje financiero
5.4. Uniones de crédito
5.5. Sociedades de ahorro y préstamo
5.6. Casas de Cambio.

VI. CONTROL ESTATAL DE LA BANCA

Objetivo: Examinar cuáles son los órganos de Administración Pública Mexicana


encargados de dirigir, orientar y supervisar el servicio de banca y crédito,
precisando su ámbito de competencia y facultades legales.

Contenido:

6.1. Instituciones encargadas de la vigilancia bancaria y financiera


6.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
6.1.2. Banco de México
6.1.3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
6.1.4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 302

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

6.2. Regulación preventiva de la Banca


6.2.1. Concepto y clasificación del Comité de Basilea y sus acuerdos y
recomendaciones.
6.2.2. Coeficiente en relación a los activos crediticios
6.2.3. Diversificación y clasificación de razones
6.3. Supervisión bancaria
6.3.1. Concepto y razón de ser una supervisión bancaria (principios,
tendencias actuales)
6.3.2. Sistemas de organización bancaria en México y el Mundo
6.3.3. Facultades y funciones de los órganos supervisores
6.3.3.1. Normatividad
6.3.3.2. Opinión y consulta
6.3.3.3. Inspección y vigilancia
6.3.3.4. Imposición de sanciones
6.4. Protección de los intereses del público
6.4.1. El Secreto Bancario
6.4.2. Procedimiento de Conciliación y Arbitraje de los usuarios del
Servicio de Banca y Crédito
6.4.3. Mecanismos preventivos de protección al ahorro

VII. BANCA EXTRANJERA EN MÉXICO

Objetivo: Indicar la situación que guarda la Banca Extranjera en México,


respecto de sus oficinas OFFSHORE y de representación, así como el
tratamiento que deberá darse a los Bancos de Estados Unidos y Canadá.

Contenido:

7.1. Sucursales de Bancos Extranjeros y oficinas OFFSHORE


7.2. Oficinas de representación
7.3. Tratamiento a los Bancos de Estados Unidos y Canadá conforme al
Tratado de Libre Comercio.

VIII. GRUPOS FINANCIEROS

Objetivo: Conceptuar los grupos financieros e identificar sus diferentes tipos,


constitución y organización, a partir de una controladora, resaltando la función
de la COSSIF en su inspección y vigilancia e igualmente la tendencia de estos
grupos para integrarse como Bancos Universales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 303

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

Contenido:

8.1. Concepto y naturaleza jurídica


8.2. Diversos tipos de grupos financieros
8.3. Constitución y organización de los grupos financieros a partir de una
controladora
8.4. Inspección y vigilancia de los grupos financieros hacia su integración como
banco universal.

IX. LA BANCA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Objetivo: Examinar cuáles son las Instituciones Bancarias que se localizan en el


ámbito internacional, precisando las operaciones que realizan y su
trascendencia en el ámbito nacional.

Contenido:

9.1. Instituciones de la Banca Internacional


9.1.1. El Fondo Monetario Internacional
9.1.2. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco
Mundial)
9.1.3. La Corporación Financiera Internacional
9.1.4. El Banco de Exportación e Importación de Washington
9.1.5. Otras Instituciones Bancarias
9.2. Las Operaciones Bancarias Internacionales
9.2.1. Cambios de divisas
9.2.2. Crédito documentario
9.2.3. Bienes, garantías y avales
9.2.4. Financiamiento del Comercio.

X. DERECHO BURSÁTIL

Objetivo: Analizar la naturaleza del Derecho Bursátil, en relación con otras


ramas jurídicas resaltando su autonomía respecto de ellas

Contenido:

10.1. Concepto
10.1.1. Naturaleza del Derecho Bursátil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 304

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

XI. MARCO LEGAL MEXICANO DEL DERECHO BURSÁTIL

Objetivo: Precisar el marco legal del Derecho Bursátil, destacando su objeto y


sujetos de conocimiento

Contenido:

11.1. Objeto y sujetos de regulación de la legislación bursátil


11.1.1. Objeto y función bursátil
11.1.2. Los tipos de sociedades de inversión
11.1.3. Mercado de Valores y sus componentes
11.1.3.1. Intermediarios
11.1.3.1.1. Emisores
11.1.3.1.2. Requisitos de inscripción en el Riesgo
Nacional de Valores
11.1.3.1.3. Requisitos de Inscripción en la Bolsa
Mexicana de Valores
11.1.3.1.4. Inversionistas
11.1.3.1.5. Clasificación
11.1.4. Oferta pública de valores
11.1.4.1. Intermediarios en el Mercado de Valores
11.1.5. Casas de Bolsa
11.1.5.1. Naturaleza jurídica
11.1.5.2. Objeto
11.1.5.3. Actividades
11.1.5.4. Servicios que brindan
11.1.5.5. Estructura y obligaciones
11.2. Supervisión bursátil en México
11.2.1. Atribuciones normativas y regulatorias en México
11.2.2. Comisión Nacional de Valores, como organismo regulador de
vigilancia del Mercando de Valores
11.2.3. Intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

XII. INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES

Objetivo: Conocer los principales instrumentos bursátiles que se operan en el


Mercado de Valores y en las casas de bolsa, clasificándolos según el tipo de
instrumento.

Contenido:

12.1. Certificados
12.2. Bonos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 305

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

12.3. Pagarés
12.4. Papel moneda
12.5. Obligaciones

XIII. OPERACIONES BURSÁTILES

Objetivo: Conocer las principales operaciones bursátiles que se pueden realizar


en el piso de remates, precisando la forma en que se llevan a cabo y sus
alcances; asimismo, destacar la tendencia de internacionalización de dichas
operaciones.

Contenido:

13.1. Mercantilidad de las operaciones bursátiles


13.2. La orden de la bolsa y unidad de transacción (Lotes y Picos)
13.3. Sistemas de contratación (contrato de intermediación bursátil)
13.4. Operaciones en cuanto a su forma de liquidación)
13.5. Operaciones en cuanto a su forma de concertación
13.6. Operaciones a futuro
13.7. Operaciones de arbitraje
13.8. Internacionalización de las operaciones bursátiles.

XIV. INSTITUCIONES DE SOPORTE AL MERCADO DE VALORES

Objetivo: Precisar cuáles son las Instituciones de Soporte del Mercado de


Valores Nacional, aclarando sus funciones y actividades.

Contenido:

14.1. Mexicana de valores


14.2. Sociedades para el depósito de valores
14.3. Instituciones calificadoras de valores.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 306

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ACOSTA Romero, Miguel, Nuevo Derecho Bancario, Porrúa México, 2003.

CARVALLO Yánez, Erick, Nuevo Derecho Bancario y Bursátil Mexicano, Porrúa,


México 2006.

DÁVALOS Mejía, Carlos, Títulos y Contratos de Crédito. Quiebras., Tomo II:


Derecho Bancario y Contratos de Crédito, Oxford, México, 2003.

DE LA GARZA, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, Porrúa,


México, 2004.

FUENTE Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil Tomo I y II,


Porrúa, México 2004.

IGARTÚA Araiza, Gustavo, Introducción al Estudio Bursátil Mexicano, Porrúa,


México, 2004.

IGARTÚA Araiza, Gustavo, Legislación Bancaria, Doctrina Complementaria,


Legal y Jurisprudencia, Porrúa, México, 2004.

MENDOZA Martell, Pablo, Lecciones de Derecho Bancario, Porrúa, México


2007.

MUÑOZ, Luis, Derecho Bancario, Cárdenas, México, 2001.

RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Derecho Bancario, Porrúa, México, 2006.

RUIZ Torres, Roberto Enrique, Derecho Bancario, Oxford, México, 2007.

SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Ley de Instituciones de Crédito, Porrúa, México


2007.

VISOSO Del Valle Francisco José, La Sociedad Anónima en la Ley de


Sociedades Mercantiles y la Ley del Mercado de Valores, Colegio de Notarios
Breviario No. 35, México, 2007.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 307

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

BOIX Serrano, Rafael, Curso de Derecho Bancario, Editorial de Derecho


Reunidas, España 1986.

BORJA Martínez, Francisco, El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, Fondo de


Cultura Económica, México 1991.

BOTTIROLI, Silvia, Derecho Bancario, De Palma, Argentina 1999.

BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional, Porrúa, México 2002.

CANTÓN Osvaldo, José, Derecho Bancario Contratos de Créditos Sindicados,


De Palma, Argentina 1999.

GUZMÁN Olguín, Rogelio, Derecho Bancario y Operaciones de Crédito, Porrúa


y otro, México 2004.

MENDOZA Martell, Pablo, Lecciones de Derecho Bancario, Bancomer, México


1997.

MOLE, Giacomo, Manual de Derecho Bancario, Abeledo Perrot, Argentina 1994.

RUIZ Torres, Humberto E., Elementos de Derecho Bancario, McGraw Hill.


México 1999.

SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Economía Política, Porrúa, México 1994.

SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Créditos Refaccionarios de Habilitación y Avío,


Colegio de Notarios Breviario No. 7, México, 2001.

SOTO Sobreyra y Silva, Ignacio, Régimen Corporativo del Capital Variable en la


Sociedad Anónima, Colegio de Notarios Breviario No. 27, México, 2006.

VÁZQUEZ Pando, Fernando, Derecho Monetario Mexicano, Harla, México,


1991.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 308

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código de Comercio
Ley de Instituciones de Crédito
Ley de Inversión Extranjera
Ley del Banco de México
Ley del Mercado de Valores
Ley Federal de Competencia Económica
Ley Federal de Correduría Pública
Ley General de Organizaciones Auxiliares de Crédito
Ley Monetaria.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar fichas de trabajo de síntesis de cada tema.


• Realizar visitas a la Bolsa Mexicana de Valores e instituciones de Grupos
Financieros.
• Elaborar trabajo de investigación sobre el tema IX, XI y XII.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 309

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Bancario y Bursátil

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Bancario y Bursátil debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 310

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Mercantil

Programa de la asignatura: DERECHO DE SEGUROS Y FIANZAS

Clave: 1008 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar los fundamentos teóricos del contrato de seguro y la organización y


funcionamiento de las instituciones de seguros, el contrato de seguro, el
procedimiento de reclamación ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas así
como el procedimiento en caso de demanda ante los tribunales competentes; el
contrato de reaseguro y el contrato de fianza.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 311

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL SEGURO 4

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS 4

III. CONTRATO DE SEGURO 4

IV. LOS SUJETOS Y SUS FUNCIONES 4

V. LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO 5

VI. SEGURO DE DAÑOS 5

VII. REASEGURO 4

VIII. CONTRATO DE FIANZA 5

IX. TRAMITACIÓN DE QUEJAS Y


RECLAMACIONES ANTE LA COMISIÓN
NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS;
Y OTRAS INSTANCIAS 5

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 312

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL SEGURO

Objetivo: Identificar y analizar los principios del seguro.

Contenido:

1.1. Principios fundamentales


1.1.1. Definición del riesgo
1.1.2. Interés asegurable
1.1.3. Buena fe absoluta
1.1.4. Cálculo del costo del seguro
1.1.5. Bases técnicas
1.1.5.1. El cálculo de probabilidades
1.1.5.2. La ley de los grandes números
1.1.5.3. Estadística
1.1.6. Teoría de la indemnización
1.1.7. Mutualidad
1.1.8. Cobertura
1.1.9. Prima
1.1.10. Siniestro
1.2. Práctica del seguro en México
2.1.1. ¿Quiénes pueden ejercerlo?
2.1.2. Procedimiento para organizarlos
2.1.3. Revocación de las autoridades para operar
2.1.4. Permiso para iniciar operaciones.

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE


SEGUROS

Objeto: Conocer la organización y funcionamiento de seguros.

Contenido:

2.1. Atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la


Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
2.2. De la organización
2.3. Del funcionamiento
2.3.1. Valor
2.3.2. Riesgos
2.3.3. Reaseguros

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 313

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

2.3.4. Emisión de pólizas


2.3.5. Cobranzas de las primas
2.3.6. Siniestros
2.3.7. Contabilidad
2.3.8. Actuaría
2.3.9. Médico
2.4. De las reservas y su objeto
2.5. Sobre la contratación de seguros
2.5.1. Solicitud
2.5.2. Póliza
2.6. Venta de seguros
2.7. Efectos Jurídicos de la publicidad en materia de seguros.

III. CONTRATO DE SEGURO

Objetivo: Identificar la naturaleza jurídica, el objeto y las características que


distinguen al contrato de seguro.

Contenido:

3.1. Naturaleza
3.2. Objeto
3.3. Características del contrato de seguro
3.3.1. Principal
3.3.2. Consensual
3.3.3. Aleatorio
3.3.4. Oneroso
3.3.5. Bilateral
3.3.6. De adhesión
3.3.7. Mercantil y de empresa
3.3.8. De tracto sucesivo
3.3.9. De buena fe.

IV. LOS SUJETOS Y LAS FUNCIONES

Objetivo: Distinguir la función de los diversos sujetos que intervienen en la


contratación del seguro.

Contenido:

4.1. Asegurador
4.2. Tomador o contratante

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 314

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

4.3. Asegurado
4.4. Beneficiario
4.5. Agente
4.6. Ajustador.

V. LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO

Objeto: Analizar la Ley sobre el contrato de Seguro.

Contenido:

5.1. Definición del contrato de seguro


5.1.1. Celebración del contrato de seguro
5.1.2. Consentimiento
5.2. Carácter de la oferta de seguro
5.2.1. Aceptación tácita
5.2.2. Nulidad del contrato
5.3. Póliza
5.3.1. Vigencia
5.3.2. Efectos
5.3.3. Prima, régimen jurídico del pago y consecuencias del impago.
5.3.4. Infraseguro y supraseguro
5.4. Prueba en el contrato
5.4.1. Extinción del contrato
5.4.2. Prescripción
5.5. Clasificación de los contratos
5.6. Contrato de seguro ante la Ley de Protección al Consumidor
5.7. Obligaciones y cargas al asegurado
5.7.1. Obligaciones
5.7.2. Cargas de información y conducta
5.7.3. Obligación de informar sobre las agravaciones coesenciales del
riesgo y sobre la ocurrencia del siniestro
5.7.4. Carga de evitar o disminuir los daños
5.8. Obligaciones del asegurador
5.8.1. Asumir el riesgo
5.8.2. Obligación de indemnizar el daño
5.8.3. Subrogación
5.9. Siniestro
5.9.1. Consecuencia y pago.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 315

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

VI. SEGURO DE DAÑOS

Objetivo: Identificar la diversidad de los contratos de seguros regulados en la


Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

Contenido:

6.1. Responsabilidad civil, vida y gastos médicos


6.2. Marítimos y transportes
6.3. Incendio
6.4. Agrícola
6.5. Automóviles
6.6. De crédito
6.7. Diversos
6.8. Seguro de personas
6.9. Seguro de viajero.

VII. REASEGURO

Objetivo: Analizar la naturaleza jurídica del contrato de reaseguro, su objeto y


características.

Contenido:

7.1. Concepto
7.2. Naturaleza jurídica
7.3. Funciones y formas
7.4. Características.

VIII. CONTRATO DE FIANZA

Objetivo: Analizar la naturaleza jurídica del contrato de fianza, así como sus
modalidades y características.

Contenido:

8.1. Concepto
8.2. Elementos personales, esenciales y de validez
8.3. Relaciones entre las partes
8.4. Modalidades
8.5. Características del contrato
8.6. Regulación del contrato de fianza en la Ley de Instituciones de Fianza.
8.7. Régimen legal de las instituciones afianzadoras
8.7.1. Póliza de fianza

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 316

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

8.7.2. Situación jurídica del fiador, beneficiario y contrafiador


8.7.3. Procedimientos especiales.

IX. TRAMITACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES ANTE LA COMISIÓN


NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS Y OTRAS INSTANCIAS

Objetivo: Analizar el procedimiento de reclamación y de arbitraje en amigable


composición o en estricto Derecho, seguido ante la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.

Contenido:

9.1. Etapa administrativa


9.2. Arbitraje y sus formas
9.3. Etapas del arbitraje
9.4. Laudos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 317

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho Mercantil, 3ª ed., Porrúa, México, 2004.


Temas: I - III, V - VI, VIII y IX

DE PINA Vara, Rafael, Elementos de Derecho, Mercantil Mexicano, 29ª ed.,


Porrúa, México, 1998.
Temas: I, III, VI - IX

MARTÍNEZ Gil, José de Jesús, Manual teórico y práctico de Seguros, 4ª ed.,


Porrúa, México, 1998.
Temas: I – VI y VIII

RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, 26ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: I, III, V, VI, VIII y IX

RUIZ Rueda, Luis, El Contrato de Seguro, Porrúa, México, 1978.


Temas: I – VI, VIII

SÁNCHEZ Flores, Octavio, Guillermo de Jesús, La Institución del Seguro en


México, Porrúa, México, 2000.
Temas: I - IX

SÁNCHEZ Flores, Octavio, Guillermo de Jesús, El Contrato de Fianza, Porrúa,


México, 2001.
Tema: IX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 318

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

DE LA FUENTE Rodríguez, Jesús, Delitos Financieros. Teoría y Casos


Prácticos, Porrúa, México, 2005.

MANTILLA Caballero, Roberto, Derecho Mercantil, 30ª ed., Porrúa, México,


2006.

PALACIOS Bermúdez, Pablo, Diccionario de Legislación de Seguros, 4ª ed.,


Manuel Porrúa.

RUIZ Rueda, Luis, La fianza de Empresa, Revista de Estudios Jurídicos, México,


1985.

REPRESAS, Félix A., Seguros y Responsabilidad Civil, Astrea, Buenos Aires,


1987.

SOLÍS Marín, José Alberto, Compilación de Tesis de Jurisprudencia en Materia


de Seguros, El Universal, Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V., México,
1998.

TENA, Felipe de Jesús, Derecho Mercantil Mexicano, Porrúa, 20ª ed., México,
2003.

ZAMORA Pierce, Jesús, Derecho Procesal Mercantil, 7ª ed., Cárdenas, México,


1998.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 319

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley sobre el Contrato de Seguro
Ley Federal de Instituciones de Fianzas
Ley del Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas
Código Civil para el Distrito Federal y para toda la República en Materia Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y
Código Federal de Procedimientos Civiles
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Código de Comercio
Código Penal
Código de Procedimientos Penales
Código Federal Penal
Código Federal de Procedimientos Penales.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo.


• Elaborar trabajo de investigación respecto del tema VIII.
• Realizar visitas a instituciones de seguros.
• Elaborar escritos de inconformidades ante la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 320

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Seguros y Fianzas

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho de Seguros y Fianzas debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza-aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 321

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Mercantil

Programa de la asignatura: CONCURSOS MERCANTÍLES

Clave: 1025 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Conocer y analizar los antecedentes, características, procedencia y principios que


rigen al estado jurídico de la quiebra y el Concurso Mercantil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 322

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ASPECTOS


GENERALES 3

II. MARCO JURÍDICO 3

III. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS CONCURSOS


MERCANTILES 3

IV. ELEMENTOS DEL CONCURSO MERCANTIL 3

V. INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS


DE CONCURSO MERCANTIL (IFECOM) 3

VI. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DEL


CONCURSO MERCANTIL 4

VII. LA CONCILIACIÓN 3

VIII. LA QUIEBRA 3

IX. CONCURSOS MERCANTILES 3

X. TERMINACIÓN DEL CONCURSO


MERCANTIL 3

XI. PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES 3

XII. INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL


AHORRO BANCARIO 3

XIII. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY DE


CONCURSOS MERCANTILES VERSUS LA
LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENSIÓN DE
PAGOS 3

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 323

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ASPECTOS GENERALES

Objetivo: Identificar el origen del Derecho Concursal dentro del Derecho


Español y del Derecho Mexicano.

Contenido:

1.1. Orígenes del Derecho Concursal


1.2. El Concurso en el Derecho Español
1.3. El Concurso en el Derecho Mexicano.

II. MARCO JURÍDICO

Objetivo: Establecer e identificar el marco legal nacional y extranjero del


concurso mercantil.

Contenido:

2.1. De la Materia Mercantil.


2.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.1.2. Tratados y convenios internacionales
2.1.3. Código de Comercio
2.1.4. Leyes especiales (las que regulan en especial una rama del
Derecho).
2.1.5. Costumbres y usos mercantiles
2.2. Marco Jurídico del Concurso Mercantil
2.2.1. Supletoriedad de la Ley de Concursos Mercantiles
2.2.2. Objeto de la Ley de Concursos Mercantiles.

III. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS CONCURSO MERCANTILES

Objetivo: Establecer los conceptos indispensables que se deben manejar en


materia de concursos mercantiles.

Contenido:

3.1. Concepto
3.2. Clasificación
3.3. Requisitos para que se actualice

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 324

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

3.4. Etapas
3.4.1. Conciliación
3.4.2. Quiebra.

IV. ELEMENTOS DEL CONCURSO MERCANTIL

Objetivo: Identificar los elementos que participan en el concurso mercantil y su


manejo.

Contenido:

4.1. Elementos Personales


4.1.1. Juez de Distrito
4.1.1.1. Jurisdicción
4.1.1.2. Competencia
4.1.1.3. Concepto de fuero
4.1.1.4. Principios constitucionales en torno al tema
4.2. Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM).
4.3. Visitador
4.4. Conciliador
4.5. Síndico
4.6. Interventor
4.7. Comerciante
4.8. Acreedores reconocidos
4.9. Albacea del concurso
4.10. Herederos y legatarios
4.11. Pequeños comerciantes
4.12. Sucesión del comerciante
4.13. Elementos Formales del Concurso mercantil
4.13.1.Masa
4.13.2.Unidades de Inversión (UDIS).

V. INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS


MERCATILES (IFECOM)

Objetivo: Identificar y reconocer al Instituto Federal de Especialistas de


Concursos Mercantiles, concepto, estructura, funcionamiento y atribuciones

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Objeto

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 325

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

5.3. Estructura
5.4. Funcionamiento
5.5. Integración
5.6. Registro de los especialistas
5.7. Criterios de selección y actualización de los especialistas.

VI. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO MERCANTIL

Objetivo: Identificar la declaración del concurso mercantil y su desahogo, así


como derechos y obligaciones que surgen del mismo.

Contenido:

6.1. Solicitud de declaración y demanda de concurso mercantil


6.2. Visita de verificación
6.3. Sentencia
6.3.1. Apelación de la sentencia que concede el concurso mercantil
6.3.2. Efectos de la sentencia
6.3.2.1. Suspensión de los procedimientos de ejecución
6.3.2.2. Separación de bienes que se encuentren en posesión del
comerciante.
6.3.2.3. Administración de la empresa del comerciante
6.3.2.4. Actuación en otros juicios
6.3.2.5. Obligaciones del comerciante: Reglas Generales y
vencimiento anticipado; contratos pendientes.
6.4. Actos en fraude de acreedores
6.5. Sentencia que declara improcedente el concurso mercantil
6.5.1. Efectos jurídicos de la sentencia que declara que no es procedente
el concurso.
6.5.2. Apelación de la sentencia que niega el concurso mercantil.

VII. LA CONCILIACIÓN

Objetivo: Identificar a la conciliación en el procedimiento concursal, determinar


su aplicación y consecuencias jurídicas.

Contenido:

7.1. Concepto
7.2. Inicio
7.2.1. Duración de la conciliación
7.2.2. Pórrogas de la conciliación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 326

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

7.2.3. Reglas para designar al conciliador


7.2.4. Notificación del nombramiento de conciliador
7.2.5. Facultad de solicitar la quiebra
7.3. Lista provisional de créditos
7.3.1. Requisitos de la lista provisional
7.3.2. Créditos laborales
7.3.3. Contenido de la lista provisional
7.3.4. Errores u omisiones en la lista provisional
7.4. Términos para presentar la solicitud de reconocimiento de créditos
7.4.1. Requisitos de solicitud de reconocimiento de crédito
7.4.2. Interrupción de la prescripción del crédito
7.5. Lista definitiva
7.6. Notificación de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos
7.7. Apelación de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos
7.8. El Convenio
7.8.1. Convenios laborales y fiscales
7.8.2. Créditos que deben considerarse en el convenio
7.8.3. Convenios nulos
7.8.4. Convenio de aumento de capital
7.8.5. Suscripción del convenio
7.8.6. Estipulaciones del convenio
7.8.7. Vista del convenio
7.8.8. Veto del convenio
7.8.9. Aprobación del convenio
7.8.10. Efectos de la resolución que aprueba el convenio.

VIII. LA QUIEBRA

Objetivo: Conocer y establecer los elementos básicos de la quiebra, así como


sus efectos jurídicos.

Contenido:

8.1. Concepto
8.2. Sujetos de la quiebra
8.3. Órganos
8.3.1. El juez como órgano autónomo
8.3.2. El síndico
8.3.3. La intervención
8.3.4. Extinción de la junta de acreedores
8.4. Inicio

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 327

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

8.5. Sentencia
8.5.1. Efectos de la sentencia
8.5.2. Ocupación de los bienes, formación y elaboración del inventario y
balance
8.5.2.1. Inventario
8.5.2.2. Balance
8.5.3. Enajenación del activo
8.5.4. Graduación de créditos
8.5.5. Pago a los acreedores reconocidos.

IX. CONCURSOS MERCANTILES

Objetivo: Identificar a los concursos mercantiles tomando en cuenta a los


comerciantes y a las instituciones de crédito.

Contenido:

9.1. Concepto
9.2. De los comerciantes que prestan servicios públicos concesionados
9.3. De las instituciones de crédito
9.4. De las instituciones auxiliares de crédito.

X. TERMINACIÓN DEL CONCURSO MERCANTIL

Objetivo: Identificar la terminación del concurso mercantil, así como sus efectos
jurídicos

Contenido:

10.1. Terminación
10.2. Incidentes y recursos
10.3. Medidas de apremio
10.4. Delitos penales en el concurso mercantil.

XI. PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES

Objetivo: Establecer el procedimiento internacional, identificando a organismos


internacionales tales como CNDUMI y UNCITRAL, ver las diferencias con el
procedimiento de la ley española.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 328

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

Contenido:

11.1. Antecedentes
11.1.1. Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil
Internacional (CNUDMI)
11.1.2. Congreso de la CNUDMI-UNCITRAL en mayo de 1992
11.1.3. Leyes modelo
11.1.4. Instrumentos Jurídicos Internacionales
11.1.5.Objetivos del UNCITRAL
11.1.6. Federación Internacional de Profesionales en materia de
Insolvencia
11.1.7. Ley Modelo sobre la Insolvencia Transfronteriza
11.2. Ley Concursal Española
11.2.1. Objetivos de los Juzgados de lo Mercantil
11.2.2.Instalación de los nuevos juzgados de lo mercantil
11.2.3.Designación de los Jueces
11.2.4. Reglamentos Europeos
11.2.5. Cuadro comparativo del contenido de la Ley de Concursos
Mercantiles mexicana versus la Ley Concursal Española
11.3. Procedimiento extranjero en México
11.3.1. Conceptos básicos
11.3.1.1. Procedimiento Extranjero Principal
11.3.1.2. Procedimiento Extranjero no Principal
11.3.1.3. Representante Extranjero
11.3.1.4. Tribunal extranjero
11.3.1.5. Establecimiento
11.4. Acreedores extranjeros
11.5. Reconocimiento del procedimiento extranjero
11.6. Cooperación Internacional del Juez de Distrito y Órganos Auxiliares del
Procedimiento
11.7. Procedimientos paralelos.

XII. INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

Objetivo: Identificar y conocer al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,


su concepto, objeto, estructura, funcionamiento y atribuciones

Contenido:

12.1. Concepto
12.2. Objeto de creación
12.3. Estructura: Junta de Gobierno
12.3.1.Secretario Ejecutivo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 329

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

12.3.2.Secretarías Adjuntas
12.3.3.Facultades
12.3.4.Forma de operación
12.3.5.Obligaciones garantizadas
12.3.6.Vigilancia
Facultades de la Junta de Gobierno.

XIII. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY DE CONCURSOS


MERCANTILES VERSUS LA LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENSIÓN DE
PAGOS

Objetivo: Identificar las diferencias entre la Ley de Concursos Mercantiles y la


Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Contenido:

13.1. Análisis comparativo de la Ley de Concursos Mercantiles versus la Ley


de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 330

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BUCIO Estrada, Rodolfo y Aldo, Casasa Araujo, Concursos Mercantiles


Procesos y Procedimientos en México, Porrúa, México, 2006.
Temas: III - X

BRUNETTI, Antonio, Tratado de Quiebras, Traducción de Joaquín Rodríguez


Rodríguez, Porrúa, México, 1945.
Tema: I

CALVO Caravaca, Alfonso Luis y Carrascosa González, Javier, Derecho


Concursal Internacional, Constitución y Leyes S. A., Madrid España, 2004.
Tema: XI

CALVO Hornero, Ma. Antonia, Organización Económica Internacional Acciones


de Reintegración de la Masa y Derecho Concursal Internacional, Ed.
Universitaria Ramón Areses, Madrid España, 2004.
Tema: XI

CAMPUZANO Díaz, Beatriz, Aspectos Internacionales del Derecho Concursal,


Laborum, 2004.
Tema: XI

CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho de Quiebras, 3° ed., Herrero, México,


1990.
Temas: I y II

DÁVALOS Mejía, L. Carlos Felipe, Introducción a la Ley de Concursos


Mercantiles, Oxford University Press, México, 2004.
Temas: II, III - X

ORDÓÑEZ González, Juan Antonio, Derecho Concursal Mercantil, Porrúa,


México, 2004.
Temas: II - IX

QUINTANA Adriano, Elvia Argelia, Concursos Mercantiles, 2ª ed. Porrúa,


México, 2006.
Temas: I - XIII

RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos,


Porrúa, México, 2004.
Tema: VIII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 331

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

ZAMANILLO Cervantes, Francisco J., Los presupuestos del concurso Mercantil:


Una perspectiva crítica, Colección “Breviarios Jurídicos” N° 14, Porrúa, México,
2003.
Temas: III, IV, VI y IX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ACOSTA Romero, Manuel, Manual de Concursos Mercantiles y Quiebras,


Porrúa, México, 2003.

AMOR Medina, Alberto, Ley de Concursos Mercantiles Comentado, Sista,


México.

CERVANTES Martínez, Jaime, Nueva ley de Concursos Mercantiles, 2° ed.,


Cárdenas, Editores, México, 2001.

DÁVALOS Mejía, L. Carlos Felipe, Títulos y contratos de Crédito. Quiebras


Tomo II: Derecho Bancario y Contratos de Crédito, Oxford University Press,
México, 2004.

GARRIGUEZ, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Tomo II, Porrúa, México,


2004.

RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín, Derecho Mercantil Tomo II, Porrúa, México,


2004.

SOTO Álvarez, Clemente, Prontuario de Derecho Mercantil, Limusa, México,


1990.

SALDAÑA Espinosa, Judith, Concursos Mercantiles, Enfoque Administrativo,


Financiero y Contable, Gasca Sicco, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 332

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Tratados y Convenios Internacionales
Código de Comercio
Ley de Concursos Mercantiles
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Ley de Protección al Ahorro Bancario
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
Código Civil Federal
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Civil para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

▪ Realizar trabajos de investigación


▪ Elaborar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
▪ Resolver casos prácticos planteados por el profesor.
▪ Acudir en la medida de lo posible a los Juzgados de Distrito donde se estén
ventilando juicios concursales para complementar la teoría con la práctica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 333

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Concursos Mercantiles

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Concursos Mercantiles debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 334

Orientación Internacional

• Derecho Aeronáutico
• Derechos Humanos
• Derecho Marítimo
• Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 335

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Internacional

Programa de la asignatura: DERECHO AERONÁUTICO

Clave: 1010 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar la regulación doctrinaria y jurídica de la aviación civil, nacional e
internacional, el régimen jurídico de las aeronaves, el transporte aéreo nacional e
internacional, las responsabilidades por daños en la aviación y los gravámenes en
el Derecho Aeronáutico, así como los convenios que, a nivel internacional, México
ha suscrito en materia aeronáutica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 336

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL 5


DERECHO AERONÁUTICO

II. FUENTES DEL DERECHO AERONÁUTICO 4

III. DOCTRINA JURÍDICO AERONÁUTICA 4

IV. DISPOSICIONES AERONÁUTICAS


INTERNACIONALES 4

V. DISPOSICIONES AERONÁUTICAS DE
CARÁCTER NACIONAL 4

VI. INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL EN


LA AVIACIÓN CIVIL 4

VII. TRASPORTE AÉREO 6

VIII. RESPONSABILIDADES EN MATERIA


DE AVIACIÓN 5

IX. EL REGISTRO AERONÁUTICO Y


LOS GRAVÁMENES EN EL DERECHO
DE AVIACIÓN 4

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 337

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO AERONÁUTICO

Objetivo: Conocer los antecedentes de la aviación como fenómeno


determinante para el surgimiento del Derecho Aeronáutico, identificando las
características y factores que dieron origen a esta disciplina del Derecho.

Contenido:

1.1. Antecedentes del Derecho Aeronáutico


1.1.1. Historia antigüa
1.1.2. Invención de los globos aerostáticos
1.1.3. Construcción de aparatos voladores más pesados que el aire
1.1.4. Siglo XX. Nacimiento de la aviación
1.1.5. La aviación durante la Primera Guerra Mundial
1.1.6. La aviación durante la Segunda Guerra Mundial
1.1.7. Las líneas aéreas
1.2. Evolución de las normas reguladoras de la Aviación Civil
1.2.1. Congresos, Conferencias y Convenciones Internacionales para el
establecimiento de normas en materia de Aviación Civil.
1.2.2. Organismos Internacionales encargados de regular la aviación Civil
(IATA y OACI).

II. FUENTES DEL DERECHO AERONÁUTICO

Objetivo: Identificar a las fuentes del Derecho Aeronáutico, así como sus
características.

2.1. Fuentes del Derecho Aeronáutico


2.1.1. Fuentes internacionales
2.1.2. Fuentes nacionales
2.1.3. Fuentes subsidiarias
2.2. Características del Derecho Aeronáutico
2.2.1. Uniformidad
2.2.2. Influencia de factores políticos
2.2.3. Dinamismo
2.2.4. Autonomía.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 338

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

III. DOCTRINA JURÍDICO AERONÁUTICA

Objetivo: Conocer las diversas denominaciones de la materia, identificando a


los elementos de la definición. Conocer la parte fundamental de la naturaleza
jurídica de la aeronave.

Contenido:

3.1. Diversas denominaciones y definiciones de la materia


3.1.1. Derecho Aéreo
3.1.2. Derecho Aeronáutico
3.1.3. Derecho Aviatorio
3.1.4. Derecho del Transporte Aéreo
3.1.5. Derecho Espacial
3.2. Elementos de la definición
3.2.1. Elemento técnico
3.2.2. Elemento económico
3.2.3. Elemento político
3.3. Relaciones del Derecho Aeronáutico y otras doctrinas jurídicas y no
jurídicas
3.4. Naturaleza jurídica de la aeronave
3.4.1. Concepto de aeronave
3.4.2. Clasificación de las aeronaves.

IV. DISPOSICIONES AERONÁUTICAS INTERNACIONALES

Objetivo: Analizar los aspectos distintivos de los Convenios bilaterales y


multilaterales relacionados con la materia aérea, que los Estados Unidos
Mexicanos han suscrito; así como la posición de nuestro país con respecto a los
mismos.

Contenido:

4.1. Convenios bilaterales para el establecimiento y explotación de un servicio


público de transporte aéreo internacional
4.2. Diversas teorías
4.2.1. Libertad absoluta del espacio aéreo
4.2.2. Soberanía absoluta del espacio aéreo del Estado subyacente
4.2.3. Navegación aérea inofensiva
4.3. Posición de México
4.4. Convenios multilaterales de Derecho Aéreo Internacional Público
4.5. Convenios multilaterales de Derecho Aéreo Internacional Privado
4.5.1. Posición de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 339

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

4.6. Convenios Internacionales en materia espacial


4.7. Resoluciones y acuerdos en materia espacial de organismos públicos y
privados
4.7.1. Posición de los Estados Unidos Mexicanos.

V. DISPOSICIONES AERONÁUTICAS DE CARÁCTER NACIONAL

Objetivo: Explicar los diversos ordenamientos jurídicos fundamentales, que en


el Derecho Positivo Mexicano regulan la actividad aérea, desde la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta las leyes reglamentarias, y en
especial a la Ley de Vías Generales de Comunicación.

Contenido:

5.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


5.2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
5.3. Ley de Vías Generales de Comunicación
5.4. Ley General de Bienes Nacionales
5.5. Ley sobre la Celebración de Tratados
5.6. Ley de la Aviación Civil
5.7. Reglamento de la Ley de la Aviación Civil
5.8. Otros Ordenamientos Jurídicos relacionados con la materia
5.8.1. Código Civil
5.8.2. Código Penal
5.8.3. Ley General de Salud
5.8.4. Código Fiscal de la Federación
5.8.5. Ley Aduanera
5.8.6. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
5.8.7. Legislación Agropecuaria o Fitopecuaria
5.8.8. Ley General de Población
5.8.9. Otras disposiciones aplicables.

VI. INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL EN LA AVIACIÓN CIVIL

Objetivo: Identificar a las instalaciones requeridas para prestar el servicio de


transporte aéreo, requisitos, autoridades aeronáuticas, personal de vuelo y de
tierra, conforme a la Ley de la Aviación Civil y su Reglamento.

Contenido:

6.1. Infraestructura en la aviación civil


6.1.1. Requisitos para prestar el servicio de transporte aéreo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 340

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

6.1.2. Tipos de instalaciones requeridas para prestar el servicio de


transporte aéreo
6.1.2.1. Aeródromo
6.1.2.2. Hidro-aeropuerto
6.1.2.3. Aeródromo de emergencia
6.1.2.4. Aeropuerto
6.1.2.5. Aeropuerto internacional
6.1.3. Servicios de protección al vuelo
6.1.4. Limitaciones a la propiedad privada
6.2. Autoridades aeronáuticas
6.3. Personal en la aviación civil
6.3.1. Personal de vuelo
6.3.2. Personal de tierra.

VII. TRANSPORTE AÉREO

Objetivo: Identificar, conforme a la Ley de la Aviación Civil y su Reglamento, a


las distintas formas de explotación del transporte aéreo nacional e internacional
en sus diversas modalidades y conocer las perspectivas del transporte aéreo en
México.

Contenido:

7.1. Público
7.1.1. Regular
7.1.1.1. Nacional
7.1.1.1.1. Pasajeros
7.1.1.1.2. Carga
7.1.1.1.3. Correos
7.1.1.1.4. Combinado
7.1.1.2. Internacional
7.1.1.2.1. Pasajeros
7.1.1.2.2. Carga
7.1.1.2.3. Correos
7.1.1.2.4. Combinado
7.1.2. No regular
7.1.2.1. Nacional
7.1.2.1.1. Taxi aéreo
7.1.2.1.2. Fletamento
7.1.2.1.3. Ambulancia aérea
7.1.2.1.4. Servicios no regulares, establecidos en
atención al desarrollo tecnológico, de
conformidad con la norma oficial mexicana
correspondiente

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 341

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

7.1.2.2. Internacional
7.1.2.2.1. Taxi aéreo
7.1.2.2.2. Fletamento
7.1.2.2.3. Taxi aéreo
7.1.2.2.4. Servicios no regulares, establecidos en
atención al desarrollo tecnológico, de
conformidad con la norma oficial mexicana
correspondiente.
7.2. Privado
7.2.1. Comercial
7.2.1.1. Renta de aeronaves
7.2.1.2. Servicios aéreos especializados
7.2.1.3. Los que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
determine en atención al desarrollo tecnológico conforme
a la norma oficial mexicana correspondiente.
7.2.2. No comercial.

VIII. RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE AVIACIÓN

Objetivo: Analizar conforme a la Ley de Aviación Civil y su Reglamento, las


clases de responsabilidad que se pueden exigir de los constructores y
transportadores (propietarios, poseedores y operadores de las aeronaves),
además de los usuarios, a consecuencia del servicio de transporte aéreo.

Contenido:

8.1. Responsabilidades
8.1.1. Subjetiva o contractual
8.1.2. Objetiva o extracontractual
8.1.3. Limitaciones a la responsabilidad, causas de exoneración.
8.2. Muerte o lesiones a los pasajeros y retraso en el transporte
8.3. Destrucción, pérdida o avería de la carga
8.4. Destrucción, pérdida o avería al equipaje facturado y no facturado
8.5. Daños a terceros en la superficie
8.6. Abordaje aéreo, la echazón aérea, la piratería aérea
8.7. Declaración del aeronave perdida y aeronave abandonada
8.8. Responsabilidad del constructor de aeronaves
8.9. Derechos, obligaciones y responsabilidades del usuario y del
transportista.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 342

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

IX. EL REGISTRO AERONÁUTICO Y LOS GRAVÁMENES EN EL


DERECHO DE AVIACIÓN

Objetivo: De acuerdo con lo establecido por la Ley de Aviación Civil y su


Reglamento, explicar la naturaleza y efectos del Registro Aeronáutico
Mexicano. Así mismo, identificar los convenios que en materia de
reconocimientos sobre derechos jurídicos de aeronaves, México ha suscrito;
finalmente, ubicar los distintos gravámenes que se pueden establecer sobre las
aeronaves.

Contenido:

9.1. Naturaleza y efectos del Registro Aeronáutico Mexicano


9.1.1. Certificado de matrícula de la aeronave
9.1.2. Certificado de aeronavegabilidad de la aeronave
9.2. Convenio de Ginebra relativo al reconocimiento Internacional de
Derechos de Aeronaves
9.3. Los gravámenes en el Derecho de Aviación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 343

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CAPALDO, Griselda D., Daño ambiental y derecho aeronáutico, Universidad de


Buenos Aires, Buenos Aires, 1997.
Tema: VII

FRANCOZ Rigalt, Antonio, Derecho Aeroespacial, Porrúa, México, 1981.


Temas: IV, V y VII

FOGLIA, R.A. y Mercado, A.R., Derecho Aeronáutico, 2ª ed., Abeledo Perrot,


Buenos Aires, 1976.
Temas: IV y IX

MEYER, Alex, Compendio del Derecho Aeronáutico, Atalaya, Buenos Aires,


1947.
Temas: II-V

NAVARRO Márquez, Ernesto, Historia de la Navegación Aérea, Alianza


Editorial, S.A., Madrid, España, 1970.
Temas: I - III

TAPIA Salinas, Luis, Derecho Aeronáutico, 2ª ed., Bosch, Casa Editorial, S.A.,
Barcelona, 1993.
Temas: I - IX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 344

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ÁLVAREZ Fernández, José Luis, Legislación Espacial, Exégesis del Tratado de


1967, Porrúa, México, 2001.

ARTEAGA Casanova, Virginia, Desregulación al Transporte Aéreo, ENEP


Aragón, México, 1987.

ALMAJANO Garcés, Luis, Derecho Aduanero, Ediciones Internacionales


Universitarias, España, 1992.

BASALDÚA, Ricardo Xavier, Introducción al Derecho Aduanero, Abeledo Perrot,


Buenos Aires, 1988.

BASALDÚA, Ricardo Xavier, Derecho Aduanero, 4ª ed., Porrúa, S.A., México,


1993.

BAUZA Araujo, Álvaro, Nuevos Conceptos en Derecho Aeronáutico Espacial,


Bianchi, Montevideo, 1985.

BAUZA Araujo, Álvaro, Tratado de Derecho Aeronáutico Uruguayo, Montevideo,


1972.

CARVAJAL Contreras, Máximo, Derecho Aduanero, 3ª ed., Porrúa, México,


2004.

CHANT, Christopher, Aviation: An Illustrated History, Orbis Publishing Limited,


London, Agustini, 1978.

HAMILTON, Eduardo, Manual de Derecho Aéreo, Jurídico de Chile, Santiago de


Chile, 1960.

PINO Muñoz, Jacinto Héctor, Código Aeronáutico Internacional, Buenos Aires,


1992.

TAPIA Salinas, Luis, Curso de Derecho Aeronáutico, Bosch, Casa Editorial,


S.A., Barcelona, 1980.

IRIGOYEN Díaz, José Alberto, Exportación de Servicios como Alternativa de


Desarrollo, Studium, Lima, 1990.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 345

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de la Aviación Civil
Reglamento de la Ley de Aviación Civil
Ley de Inversión Extranjera
Ley de Navegación y Comercio Marítimo
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley General de Bienes Nacionales
Ley de Celebración de Tratados
Ley de Vías Generales de Comunicación
Código Penal
Ley General de Salud
Código Fiscal de la Federación
Ley Aduanera
Ley Orgánica de la Procuraduría de la República
Legislación Agropecuaria o Fitopecuaria
Ley General de la Población
Ley de Registro Aeronáutico Mexicano
Reglamento de Transporte Multimodal Internacional
Reglamento de Registro Público de Comercio.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo


• Visitar el aeropuerto internacional y aduanas.
• Presentar trabajo de investigación sobre el tema VIII.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 346

Licenciatura en Derecho Programa de la signatura:


Derecho Aeronáutico

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Aeronáutico debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Relaciones Internacionales.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 347

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Internacional

Programa de la asignatura: DERECHOS HUMANOS

Clave: 1011 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Explicar el origen, el fundamento, el contenido, el ámbito de aplicación, la


regulación jurídica y las sanciones por violación de los derechos humanos en la
esfera internacional, así como las particularidades del mismo en la Organización de
las Naciones Unidas y en el sistema interamericano. Analizar las obligaciones y
responsabilidades de los Estados en materia de derechos humanos estudiando la
conformación y competencia de los organismos internacionales sobre el particular.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 348

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS 5

II. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL


DERECHOINTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS 5

III. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS 5

IV. SISTEMAS INTERNACIONALES DE


DE DERECHOS HUMANOS 9

V. OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS 5

VI. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL


POR VIOLACIÓN DE DERECHOS
HUMANOS 5

VII. SELECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS


FUNDAMENTALES: ALCANCE DE LA
PROTECCIÓN OFRECIDA POR EL
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS 6

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 349

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivo: En esta unidad, el alumno tendrá conocimiento del concepto


“derechos humanos”, a partir del cual podrá comprender el contenido y la
importancia del curso.

Contenido:

1.1. Concepto de derecho humano


1.2. Los derechos humanos a través de la historia
1.3. Sujetos de la relación derivada de los derechos humanos
1.4. Los derechos humanos en el orden jurídico mexicano y en el
internacional.

II. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Objetivo: El objeto de esta unidad es enseñar a los alumnos cómo nació el


Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sí como su evolución a lo
largo de la historia y, específicamente, a partir de la Segunda Guerra Mundial
con la creación de la Organización de las Naciones Unidas y el ánimo universal
de tutela a los derechos humanos.

Contenido:

2.1. Concepto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos


2.2. Fuentes internacionales de los derechos humanos
2.3. El Derecho Humanitario
2.4. Jus Cogens.

III. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Objetivo. El objeto de esta unidad es familiarizar a los estudiantes con los


principios generales del Derecho Internacional Público aplicables a los derechos
humanos, en particular los relativos a las fuentes del Derecho Internacional y las
normas sobre responsabilidad internacional de los Estados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 350

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

Contenido:

3.1. Fuentes del derecho internacional aplicables a los derechos humanos


3.1.1. Costumbre internacional: Concepto y aplicación práctica
3.1.2. Los tratados internacionales y las normas que regulan su aplicación
3.1.3. La sentencia judicial
3.1.4. Los principios generales del Derecho
3.1.5. La doctrina de los publicistas
3.2. Normas sobre la responsabilidad internacional de los Estados.

IV. SISTEMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Objetivo: En esta unidad se analizan los sistemas de derechos humanos


existentes en la esfera internacional, dando una noción de su contenido, sus
clases (universal y regional) y su conformación.

Contenido:

4.1. Introducción y concepto de sistema internacional de derechos humanos


4.2. Clasificación de los sistemas internacionales de los derechos humanos
4.3. Sistema universal de derechos humanos
4.3.1. Instrumentos universales de derechos humanos
4.3.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
4.3.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
4.3.1.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
4.3.1.4. Otros documentos
4.3.2. Organismos universales de protección de derechos humanos
4.3.2.1. Antecedentes históricos. Los Tribunales especiales
4.3.2.2. Consejo de Derechos Humanos
4.3.2.3. Corte Internacional de Justicia
4.3.2.4. Corte Penal Internacional
4.4. Sistema Interamericano de Derechos Humanos
4.4.1. Introducción y desarrollo del sistema regional
4.4.2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
4.4.3. Convención Americana sobre Derechos Humanos
4.4.4. Otros documentos regionales sobre derechos humanos
4.4.5. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: funciones y
estructura.
4.4.6. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: funciones y
estructura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 351

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

V. OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS


HUMANOS

Objetivo: En esta unidad se analiza el contenido y operatividad de las


obligaciones internacionales asumidas por los Estados al adherirse y ratificar los
tratados de derechos humanos, partiendo de la idea de obligación internacional,
determinando las obligaciones de respetar, garantizar y consagrar en el Derecho
interno los derechos protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Contenido:

5.1. Características de las obligaciones internacionales


5.2. Clases de obligaciones internacionales
5.3. Contenido de las obligaciones internacionales
5.4. Obligaciones particulares de los órganos gubernativos.

VI. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR VIOLACIÓN DE DERECHOS


HUMANOS

Objetivo: En esta unidad, el alumno determinará la forma en que se hace


exigible el cumplimiento para con los derechos humanos por parte de los
Estados, así como las consecuencias por la violación a los mismos.

Contenido:

6.1. Concepto de responsabilidad jurídica


6.2. Sujetos de responsabilidad internacional
6.3. El hecho internacional ilícito
6.4. Excluyentes de responsabilidad del Estado.

VII. SELECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: ALCANCE


DE LA PROTECCIÓN OFRECIDA POR EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivo. Esta unidad tiene por fin estudiar en detalle el alcance otorgado por la
jurisprudencia internacional a un número seleccionado de derechos
fundamentales reconocidos por los tratados de derechos humanos de los cuales
México es un Estado Parte, haciendo énfasis en los actos que constituyen
violaciones a derechos humanos, que dan lugar a exigir la responsabilidad
internacional, al estar frente a crímenes que se castigan conforme al Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 352

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

Contenido:

7.1. Derecho a la vida


7.1.1. Desapariciones forzadas
7.1.2. Ejecuciones extrajudiciales
7.1.3. Pena de muerte
7.1.3.1. Derecho a la integridad personal
7.1.3.2. Derecho a la libertad y seguridad personales
7.1.3.3. Derecho al debido proceso y a las garantías judiciales
7.1.3.4. Derecho a la justicia y a la verdad
7.1.3.5. Derecho a la libertad de expresión
7.1.3.6. Derechos económicos, sociales y culturales
7.1.3.7. Otros grupos vulnerables.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 353

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Segundo Curso de Derecho Internacional Público,


2ª ed., Porrúa, México, 1998.
Temas: II - V

BUERGENTHAL, Thomas, et al., La Protección de los derechos Humanos en las


Américas, Civitas, 1990.
Temas: I, VI y VII

CANÇADO Trindade, Antônio Augusto, Formación, consolidación y


perfeccionamiento del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos, Jurídica: anuario del Departamento de Derecho de la Universidad,
Iberoamericana, México No. 22, 1993.
Temas: II - VI

CORCUERA Cabezut, Santiago y José A. , Guevara B. (comp.) Justicia Penal


Internacional, Universidad Iberoamericana, México, 2001.
Temas: II - VII

CORCUERA Cabezut, Santiago, Derecho Constitucional y Derecho


Internacional de los Derechos Humanos, Oxford University Press, México, 2002.
Temas: II - VI

GARCÍA Ramírez, Sergio, La Corte Penal Internacional, 2ª ed., Instituto


Nacional de Ciencias Penales, México, 2004.
Temas: II, IV y V

GUEVARA, José A. y Mariana Valdés Riveroll (comps.), La Corte Penal


Internacional (Ensayos para la Ratificación e Implementación de su Estatuto)
Universidad Iberoamericana y Secretaría de Relaciones y Exteriores, México,
2002.
Temas: II, III

LEVIN, Leah, Derechos Humanos, Correo de la UNESCO, México, 1999.


Temas: II - VII

MARTÍN, Claudia, et al, (comps.), Derecho Internacional de los Derechos


Humanos Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario Washington Collage of Law, American University, Fontamara y
Universidad Iberoamericana, México, 2004.
Temas: I - VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 354

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

O’DONELL, Daniel, Introducción al Derecho Internacional de los derechos


Humanos en Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional:
Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal,
Internacional, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Vol. I., 2001.
Temas: I - VII

ORTIZ Ahlf, Loretta, Derecho Internacional Público, 3ª ed., Harla, México, 2004.
Tema: I

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CANÇADO Trindade, Antônio Augusto y Ventura Robles, Manuel E., El Futuro


de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de
Derechos Humanos y ACNUR, San José, 2003.

COLAUTI, Carlos E., Derechos Humanos, 2ª ed., Universidad, Argentina, 2004.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Versión Esquemática y Diccionario de


Garantías Individuales, Ediciones Jurídicas Alma, S.A. de C.V., México, 2006.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Garantías del Gobernado, Ediciones Jurídicas
Alma, S.A. de C.V., 2ª ed., México, 2006.

DONDÉ Matute, Javier, Los Tipos Penales en el Ámbito Internacional, Instituto


Nacional de Ciencias Penales, México, 2007.

Corte I.D.H., El Habeas Corpus bajo suspensión de garantías (artículos 27.2,


25.1 y 7.6 Convención Americana de los Derechos Humanos). Opinión
Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987, serie A, No. 8.

Corte I.D.H., Garantías judiciales en estados de Emergencia, (artículos 27.2, 25


y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos) Opinión Consultiva OC-
9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A, No. 9.

Corte I.D.H., Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre en el marco del artículo 64 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-10/89 de 14 de julio de 1998,
Serie A, No. 10.

JIMÉNEZ Rumbo, David y Claudio Flores Jaimes, Introducción a los Derechos


Humanos, Congreso del Estado de Guerrero, México, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 355

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

REYES Cortés, Antonio, Cuaderno de trabajo de la División de Ciencias


Sociales, Monografía sobre los Derechos Humanos, UNAM, FES Aragón,
México, 2007.

SEGRESTE Ríos, Sergio, Manual Básico de Derechos Humanos para


Autoridades Municipales, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México
2003.

SEPÚLVEDA, César, El Derecho de Gentes y la Organización Internacional en


los Umbrales del Siglo XXI, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

TAPIA Hernández, Silverio, Principales Declaraciones y Tratados


Internacionales de Derechos Humanos Ratificados por México, Comisión
Nacional de Derechos Humanos, México, 1999.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Derechos Humanos
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

DOCUMENTOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

Carta de las Naciones Unidas


Carta de la Organización de Estados Americanos
Convención Americana sobre los Derechos Humanos
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 356

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo


• Visitar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos periódicamente
• Presentar trabajo de investigación sobre el tema VIII.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 357

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos Humanos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derechos Humanos debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Relaciones Internacionales.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
4. formar íntegramente al alumno.
5. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
6. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
7. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
8. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
9. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 358

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Internacional

Programa de la asignatura: DERECHO MARÍTIMO

Clave: 1012 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar el Derecho Marítimo y sus ámbitos de aplicación; los diversos espacios


marítimos, su división y su reglamentación jurídica; la problemática de los espacios
marítimos mexicanos, así como los tipos de transporte marítimo, su tripulación y las
formas de contratación en el comercio marítimo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 359

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. DERECHO MARÍTIMO 4

II. TENDENCIAS A LA UNIFICACIÓN


INTERNACIONAL DEL
DERECHO MARÍTIMO 4

III. LEGISLACIÓN Y PROYECTOS


APLICABLES AL DERECHO MARÍTIMO 4

IV. CONVENCIONES INTERNACIONALES 4

V. EMPRESA NAVAL 4

VI. ESPACIOS TERRITORIALES DEL


BUQUE, SU NACIONALIDAD Y
TRIPULANTES 4

VII. HIPOTECA NAVAL 4

VIII. DIVERSAS FORMAS DE ABANDONO


DE BUQUE 3

IX. CONTRATOS EN COMERCIO MARÍTIMO 3

X. ESTUDIO DE LAS REGLAS


INTERNACIONALES PARA PREVENIR
LOS ABORDAJES EN EL MAR 3

XI. RELACION ENTRE EL DERECHO MARITIMO


Y EL DERECHO DEL MAR COMO RAMAS DEL
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 3

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 360

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. DERECHO MARÍTIMO

Objetivo: Analizar el concepto de Derecho Marítimo, su particular situación al


Derecho Público y al Derecho Privado y su problemática; asimismo la relación
del Derecho Internacional con el Derecho Marítimo, así como el Derecho
Marítimo como pionero en la creación de instituciones jurídicas, destacando su
terminología propia.

Contenido:

1.1. Concepto de Derecho Marítimo


1.2. La situación del Derecho Marítimo entre el Derecho Público y el Derecho
Privado.
1.3. El problema del particularismo del Derecho Marítimo
1.4. Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Marítimo
1.5. El Derecho Marítimo como pionero en la creación de instituciones jurídicas
1.6. Terminología.

II. TENDENCIAS A LA UNIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL DERECHO


MARÍTIMO

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno analizara someramente las


reglas de Viena, Varsovia, Oxford y Cork-Amberes como antecedentes a la
unificación internacional del Derecho Marítimo y distinguirá la importancia de
cada una de ellas.

Contenido:

2.1. Referencia a las reglas de Viena


2.2. Referencias a las reglas de Varsovia y de Oxford
2.3. Referencia a las reglas de Cork-Amberes.

III. LEGISLACIÓN Y PROYECTOS APLICABLES AL DERECHO MARÍTIMO

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno analizara la legislación


nacional, internacional y proyectos que con referencia al Derecho Marítimo
México ha suscrito; el Estado Mexicano, así como las particularidades y
contenido que en el Derecho Positivo Mexicano se contempla para el mismo en
sus diversas leyes, reglamentos, códigos, tratados e incluso en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 361

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

Contenido:

3.1. Trabajadores en puertos y altamar


3.2. Comercio marítimo
3.3. Transporte marítimo
3.4. Atribuciones en materia civil de capitán
3.5. Espacios marítimos en el orbe internacional
3.6. Tratados internacionales referentes a la navegación, de buques en aguas
nacionales e internacionales.
3.7. Los principios de México sobre el régimen jurídico del mar, aprobados en
la tercera reunión del consejo interamericano de jurisconsultos y en la
conferencia especializada de Santo Domingo.

IV. CONVENCIONES INTERNACIONALES

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno será capaz de analizar las
principales convenciones que en el ámbito internacional se han realizado sobre
aspectos del Derecho Marítimo y Plataforma Continental, en especial las
reformas que con respecto a ésta tuvo la Constitución Mexicana.

Contenido:

4.1. Análisis de la convención de Ginebra sobre el mar territorial y la zona


contigua.
4.2. Plataforma continental
4.2.1. Evolución de los problemas jurídicos sobre la plataforma
continental.
4.2.2. Derechos del país al que pertenece la plataforma sobre los
espacios marítimos y precontinentales.
4.2.3. Las reformas a la Constitución de Ginebra sobre la pesca y la
conservación de recursos. Vicios del altamar.
4.3. Análisis de la convención de Ginebra sobre pesca y conservación de los
recursos de la alta mar.
4.4. Análisis de la convención de Ginebra sobre la plataforma continental
4.5. Análisis de la convención de Ginebra sobre el altamar.
4.5.1. Altamar y su naturaleza jurídica
4.6. Análisis de la convención de Ginebra sobre pesca y conservación de los
recursos del altamar.
4.7. Análisis de la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
(Montego Bay)
4.7.1. El mar territorial y la zona contigua
4.7.2. Límites del mar territorial
4.7.3. Paso inocente sobre el mar territorial
4.7.4. Normas aplicables a los buques

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 362

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

4.7.5. Derechos usados para la navegación internacional


4.7.6. Paso en tránsito
4.7.7. Paso inocente
4.7.8. Estados archipiélagos
4.7.9. Zona económica exclusiva
4.7.10. Plataforma continental

V. EMPRESA NAVAL

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno examinara el concepto de


empresa naval, sus elementos, las responsabilidades del naviero, la distinción
con el propietario del buque, así como el principio de limitación de
responsabilidad y su actualización, haciendo referencia al abandono.

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Elementos
5.3. Las responsabilidades del naviero relacionadas con la navegación
5.4. La fortuna de mar
5.5. El principio de limitación de responsabilidad
5.6. Distinción entre naviero y propietario del buque
5.7. Forma de actualizar el principio de limitación de la responsabilidad
5.8. Referencia preliminar del abandono

VI. ESPACIOS TERRITORIALES DEL BUQUE, SU NACIONALIDAD Y


TRIPULANTES

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno podrá explicar los aspectos
distintivos del buque; su abanderamiento de las funciones y atribuciones del
capitán, del piloto y demás personal; así como, el buque como objeto de
contratos; sus tipos y naturaleza de los mismos.

Contenido:

6.1. Buque
6.2. Concepto
6.2.1 Referencia al Derecho comparado
6.2.2 El buque como universidad de hecho
6.2.3 El buque como integrante de la fortuna naval
6.2.4 Discusión sobre pretendida personalidad del buque
6.2.5 Matrícula
6.2.6 Nacionalidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 363

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

6.3 Abanderamiento de buques


6.3.1 Requisitos
6.3.2 Problema de las llamadas banderas de complacencia
6.3.3 Distinción entre buques, yates y barcos de guerra
6.3.4 El problema de los buques, yates y barcos de guerra
6.3.5 El problema de los buques mercantes del Estado
6.3.6 Estudio del convenio de Bruselas para la unificación de ciertas
reglas concernientes a las inmunidades de los buques estatales.
6.4 Capitán
6.4.1 Naturaleza jurídica de sus funciones
6.4.2 Carácter público de las funciones del capitán
6.4.3 Sus principales atribuciones
6.5 Piloto
6.5.1 La oficialidad
6.5.2 Contramaestre
6.5.3 La gente de mar
6.5.4 Régimen del trabajo en el mar
6.5.5 Oficina Internacional del Trabajo
6.6 El buque como objeto de contratos
6.6.1 Compra-venta de buques
6.6.2 Contrato de construcción naval
6.6.2.1 Construcción por economía
6.6.2.2 Construcción por empresa
6.6.3 Naturaleza de estos contratos.

VII. HIPOTECA NAVAL

Objetivo: Al termino de esta unidad temática el alumno podrá destacar la


importancia del Convenio de Bruselas para la unificación de reglas relativas a
los privilegios e hipotecas marítimas; asimismo, explicar en la Ley de
Navegación y las características de la cédula hipotecaria, los privilegios e
hipotecas marítimas.

Contenido:

7.1. La hipoteca en la Ley de Navegación.


7.2. La cédula hipotecaria naval.

VIII. DIVERSAS FORMAS DE ABANDONO DE BUQUES

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno deberá explicar los tipos de
abandono de un buque, así como las principales características de ellos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 364

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

Contenido

8.1. Abandono a los acreedores


8.2. Abandono al asegurador
8.3. Abandono administrativo
8.4. Abandono de hecho

IX. CONTRATOS EN EL COMERCIO MARÍTIMO

Objetivo: Al termino de esta unidad temática el alumno “…El alumno describirá


los aspectos distintivos, la naturaleza, y contenido de los contratos en el
comercio marítimo así como las características del seguro marítimo y el
concepto de riesgo de tal forma que señale sus características…”

Contenido:

9.1. Contrato de fletamento.


9.2. Distinción entre contrato de fletamento y contrato de arrendamiento.
9.2.1. Régimen del contrato de arrendamiento de buques en la Ley de
Navegación.
9.2.2. Diversas clases del contrato de fletamento
9.2.2.1 Fletamento-arrendamiento
9.2.2.2. Fletamento-transporte
9.2.2.3. Fletamento-pasaje
9.2.2.4. La prueba del contrato de fletamento
9.1.1.1.1.La Chartie Partie
9.1.1.2. Póliza
9.1.1.3. Conocimiento de embarque
9.3. Contrato de remolque
9.3.1. Distinción entre remolque y fletamento
9.4. Compraventas especiales del Comercio Marítimo
9.4.1. Ventas CIF, FOB o LAB y FAS
9.4.2. Características especiales
9.4.3. Traspaso de la propiedad de los riesgos
9.4.4. Régimen de estas compraventas en la Ley de Navegación
9.5. Seguro marítimo
9.5.1. Distinción entre seguro y otras figuras
9.5.2. Interés asegurable
9.5.3. Concepto moderno de seguro
9.5.4. Empresa aseguradora
9.5.5. Organización
9.6. Análisis del concepto de riesgo
9.6.1. Riesgos propios de la navegación marítima
9.6.2. Riesgos excluidos normalmente

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 365

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

9.6.3. El siniestro.

X. ESTUDIO DE LAS REGLAS INTERNACIONALES PARA PREVENIR LOS


ABORDAJES EN EL MAR

Objetivo: Exponer el reglamento internacional para prevenir los abordajes en el


mar; el concepto, modalidades y demás aspectos distintivos de las averías, así
como las características, tipos y alcances de abordaje y naufragio en alta mar.

Contenido:

10.1. Análisis del Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en el


mar.
10.2. Averías
10.2.1. Concepto
10.2.2. Averías-gastos
10.2.3. Averías-daños
10.2.4. Averías simples y averías gruesas o comunes
10.2.5. Averías gruesas parciales
10.2.6. El sistema proporcional y el sistema diferencial
10.3. Abordaje
10.3.1. Abordaje culposo y abordaje fortuito
10.3.2. Arribada forzosa
10.3.3. Arribada legítima y arribada ilegítima
10.4. Naufragio
10.4.1. Situación jurídica del buque naufragado
10.4.2. Salvamento
10.4.3. Obligatoriedad del salvamento
10.4.4. Acciones derivadas del salvamento

XI. RELACION ENTRE EL DERECHO MARITIMO Y EL DERECHO DEL MAR


COMO RAMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Objetivo: Al finalizar esta unidad temática el alumno podrá relacionar el objeto


y fines del derecho marítimo como disciplina del derecho internacional publico
con el objeto y fines del derecho del mar.

Contenido:

11.1. Objetivo del Derecho Marítimo y el Derecho del Mar


11.2. Fines del Derecho Marítimo y del Derecho del Mar
11.3. Su relación con el Derecho Internacional Público.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 366

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BELTRÁN Montiel, Luis, Curso de Derecho de la Navegación, Buenos Aires,


1992.
Temas: II - IV, VI - IX

CERVANTES Ahumada, Raúl, Derecho Marítimo, Herrero, México, 2001.


Temas: I - IV, VI - IX

SUBARZO, Alejandro, Régimen Jurídico del Alta Mar, Porrúa, México, 1985.
Temas: I, IV, VI y VIII

SOLÍS Guillen, Eduardo, Derecho Oceánico, Porrúa, México, 1987.


Temas: I y VI

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AZCÁRRAGA, José Luís de, Legislación Marítima Internacional, Tecnos, Madrid,


1955.

FARIÑA, Francisco, Derecho Comercial Marítimo (4 Tomos), 2ª ed., Porrúa,


México, 1981.

OLVERA de Luna, Omar, Manual de Derecho Marítimo, Porrúa, México, 1981.

RIPERT, Georges, Compendio de Derecho Marítimo, TEA, Buenos Aires, 1954.

SCHULDREICH Talleda, Héctor A., Derecho de la Navegación: Marítima, Fluvial


y Lacustre, Depalma, Buenos Aires, 1987.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 367

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Inversión Extranjera
Ley de Navegación
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley General de Bienes Nacionales
Ley de Celebración de Tratados
Ley de Vías Generales de Comunicación
Código Penal
Ley General de Salud
Código Fiscal de la Federación
Ley Aduanera
Ley Orgánica de la Procuraduría de la República
Legislación Agropecuaria o Fitopecuaria
Ley General de la Población
Ley de Registro Aeronáutico Mexicano
Reglamento de transporte Multimodal Internacional
Reglamento del Registro Público de Comercio
Reglamento del Registro Público Marítimo Nacional
Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas se requiere lectura previa


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo .
• Realizar visitas a la Secretaría de Marina
• Elaborar un trabajo de investigación de cualquiera de los temas
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 368

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Marítimo

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Marítimo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 369

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Internacional

Programa de la asignatura: SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

Clave: 1013 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar las corrientes metodológicas y sus formas de abordar el estudio del


fenómeno jurídico, así como los pasos, métodos y técnicas que se pueden emplear
para ello.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 370

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CUESTIONES DE TERMINOLOGÍA
Y MÉTODO 5

II. FAMILIA ROMANISTA 5

III. DESTINO DEL DERECHO ROMANO


DESPUÉS DE JUSTINIANO 5

IV. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS


JURÍDICOS PERTENECIENTES A
LA FAMILIA ROMANISTA 5

V. FAMILIA DEL COMMON LAW 5

VI. FAMILIA DE LOS DERECHOS SOCIALISTAS 5

VII. FAMILIA DE LOS SISTEMAS RELIGIOSOS 5

VIII. LOS SISTEMAS JURÍDICOS


CONTEMPORÁNEOS Y SU RELACIÓN
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO 5

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 371

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CUESTIONES DE TERMINOLOGÍA Y MÉTODO

Objetivo. Al final del contenido programático el alumno expresará el concepto de


familia jurídica para lograr identificar los aspectos distintivos de las familias
jurídicas contemporáneas, así como su ubicación geográfica.
Contenido:

1.1. Concepto de familia jurídica


1.1.1. Familias jurídicas contemporáneas
1.1.2. Familia romanista
1.1.3. Familia del common law
1.1.4. Familia de los derechos socialistas
1.1.5. Familia de los sistemas religiosos o tradicionales
1.1.6. Mapamundi actual de los sistemas jurídicos.

II. FAMILIA ROMANISTA

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno señalará la formación


histórica y sus aspectos distintivos de la familia romanista en los tres períodos del
Estado Romano antes de Justiniano, y podrá explicar la importancia del derecho
clásico, el de Justiniano y el fin de la primera vida del Derecho Romano.

Contenido:

2.1. La formación histórica de la familia romanista


2.1.1. Roma, época monárquica
2.1.2. Roma, época republicana
2.1.3. Roma, época imperial
2.2. Importancia del Derecho clásico
2.3. El Derecho justinianeo
2.4. Fin de la primera vida del Derecho Romano.

III. DESTINO DEL DERECHO ROMANO DESPUÉS DE JUSTINIANO

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno identificará el inicio de la


segunda vida del Derecho Romano y sus tres etapas características, explicando
pormenorizadamente el derecho común en esta época, el inicio de los derechos
nacionales y la romanización de ellos, así como la influencia del derecho romano
en la historia del derecho español, el usus modernus pandectarum y la
codificación del derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 372

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Contenido:

3.1. Segunda vida del Derecho Romano


3.1.1. Surgimiento de las universidades
3.1.2. Escuela de los glosadores
3.1.3. Escuela de los comentaristas
3.2. El derecho común
3.3. Inicio de los derechos nacionales y la romanización de ellos
3.4. Influencia del Derecho Romano en la historia del Derecho Español
3.4.1. Los cuerpos jurídicos
3.4.2. El Derecho Real
3.5. Usus modernus pandectorum
3.6. Codificación del derecho.

IV. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS PERTENECIENTES A LA


FAMILIA ROMANISTA

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno expresará la clasificación


del derecho según los sistemas jurídicos pertenecientes a la familia romanista;
analizando y explicando cómo se lleva a cabo la elaboración de la norma jurídica;
qué es la codificación y las fuentes del derecho.

Contenido:

4.1. Clasificación del derecho


4.1.1. Derecho público y derecho privado
4.1.2. Derecho civil y derecho mercantil
4.1.3. Otras clasificaciones
4.2. Elaboración de la norma jurídica
4.3. Codificación
4.4. Fuentes del derecho.

V. FAMILIA DEL COMMON LAW

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno podrá analizar la


evolución histórica del Derecho Inglés, sus divisiones, conceptos jurídicos y
fuentes, así como los aspectos históricos, semejanzas y diferencias del derecho
romano con el inglés.

Contenido:

5.1. Derecho inglés


5.1.1. Evolución histórica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 373

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

5.2. Divisiones y conceptos jurídicos


5.3. Fuentes del derecho
5.3.1. Jurisprudencia
5.3.2. Ley
5.3.3. Costumbre
5.3.4. Razón
5.4. El Derecho de los Estados Unidos de América
5.4.1. Evolución histórica
5.4.2. Semejanzas y diferencias con el derecho inglés
5.4.3. Fuentes del derecho.

VI. FAMILIA DE LOS DERECHOS SOCIALISTAS

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno podrá analizar al derecho


ruso, en su evolución histórica, sus fuentes, así como la influencia del mismo en
otros países socialistas.

Contenido:

6.1. Derecho soviético


6.2. Fuentes del Derecho
6.3. Influencia del Derecho soviético en otros países.

VII. FAMILIA DE LOS SISTEMAS RELIGIOSOS

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno analizará la evolución


histórica, las fuentes del derecho hebreo, musulmán y japonés, y estará en
aptitud de explicar cómo es el Estado Israelí, y la adaptación al mundo moderno y
la occidentalización de su derecho, del derecho musulmán y japonés
respectivamente.

Contenido:

7.1. Derecho hebreo


7.2. Derecho musulmán
7.3. Derecho japonés.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 374

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

VIII. LOS SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS Y SU RELACIÓN


CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Objetivo: El alumno relacionará el objeto y fines de los Sistemas Jurídicos


Contemporáneos como disciplina, con el objeto y fines de otras ramas del
derecho en el área internacional.

Contenido:

8.1. Objeto de los Sistemas Jurídicos Contemporáneos


8.2. Fines de los Sistemas Jurídicos Contemporáneos
8.3. La relación de los Sistemas Jurídicos Contemporáneos con las ramas del
área internacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 375

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

ALEJANDRE García, Juan, Temas de Historia del Derecho: Derecho del


Constitucionalismo y de la codificación, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1970.
Temas: I - VII

CARPIZO, Jorge, Lineamientos constitucionales de la Common Welth, Instituto


de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1971.
Temas: I - VII

CHURRUCA, Juan, Introducción histórica al Derecho Romano, 2ª ed., Deusto,


Universidad de Derecho, Bilbao, 1977.
Temas: I - VII

DAVID, René, Los grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos, Aguilar, Madrid,


1973.
Temas: I - VII

MARGADANT, Guillermo, Panorama de la Historia Universal del Derecho, 4ª ed.,


Porrúa, México, 1991.
Temas: I - VII

MARGADANT, Guillermo, Evolución del Derecho Japonés, Porrúa, México, 1993.


Temas: I - VII

MARGADANT, Guillermo, El Derecho Japonés actual, F. C. E. México, 1993.


Temas: I - VII

MERRYMAN, John Henry, La tradición jurídica romano-canónica, Breviarios


número 218, F. C. E., México, 1992.
Temas: I - VII

SOLÍS Cámara, Fernando, Origen y evolución en América Latina de las


Instituciones Políticas anglosajonas, Teresita J. Saucedo, México, 1980.
Temas: I - VII

SCHWART, Bernard, Algunos artífices del Derecho Norteamericano, Abeledo


Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1989.
Temas: I - VII

TAMAYO y Salmorán, Rolando, La Universidad Epopeya Medieval, UNAM


Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1987.
Temas: I - VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 376

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARANGIO-Ruiz, Vicente, Historia del Derecho Romano, 2ª ed., Reus, Madrid


1963.

BERING, Rodolfo Von, El espíritu del Derecho Romano, 4 volúmenes, Librería


Editorial de D Carlos Baily-Bailliere, Madrid, 1981.

BERNAL, Beatriz y Ledesma, José de Jesús, Historia del Derecho Romano y de


los Derechos Neorromanistas, 4ª ed., Porrúa, México 1992.

BURCKART, Jacob, Del paganismo al cristianismo, F. C. E., México, 1982.

COMBES, Robert, La República en Roma, Adaf, Madrid, 1977.

ELLUL Jacques, Historia de las instituciones de la antigüedad, Aguilar, Madrid,


1970.

GARCÍA-Gallo, Alfonso, Manual de Historia del Derecho Español, Tomo 1, El


origen y evolución del derecho, Madrid, 1975.

HAMILTON, Madison y Jay., El Federalista, F. C. E., México, 1977.

HEUGON, Jacques., Roma y el Mediterráneo Occidental, Labor, Barcelona,


1971.

JEANKS, Edgard, El Derecho Inglés, Reus, Madrid, 1930.

JOHNSON, E. L., El Sistema Jurídico Soviético, Península, Barcelona, 1974.

KOSCHAKER, P., Europa en el Derecho Romano, Revista del Derecho Privado,


Edersón, México, 1955.

LOZANO, Mario G., Los grandes sistemas jurídicos, Debate, Madrid, 1982.

PLUCKNETT, Theodore F. T., A concise history of the common law, Little, Brawn
and company, Boston, 1956.

ROSTOVTEZEFF, M., Historia social y económica del Imperio Romano, 2


volúmenes, 4ª ed., Espasa Calpe, Madrid 1962.

SALAZAR Arias, José V., Dogmas y cánones de la iglesia en el Derecho


Romano, Reus, Madrid, 1954.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 377

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

SORFATTI, Mario, Introducción al Estudio del Derecho Comparado, Imprenta


Universitaria, México, 1945.

TAMAYO y Salmorán, Rolando, La Ciencia del Derecho y la formación del ideal


político., Porrúa, México, 1984.

URSÚA-Cocke, Eugenio, Elementos del sistema jurídico anglosajón, Porrúa, S.


A., México, 1984.

WIEAXKER, Franz, Historia del derecho privado de la Edad Moderna, Aguilar,


Madrid, 1957.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 378

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas se requiere lectura previa


• Realizar síntesis en fichas de trabajo de cada tema

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 379

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Sistemas Jurídicos Contemporáneos

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Sistemas Jurídicos Contemporáneos debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos
de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 380

Orientación Civil

• Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial


• Derechos de Protección al Consumidor
• Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 381

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO DE AUTOR Y DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL

Clave: 1014 Duración del curso: semanas: 16


Núm. de créditos: 05 Horas: 40
Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5
Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Proporcionar al alumno los conocimientos suficientes para que esté en posibilidad de
explicar las diferentes ramas del Derecho Intelectual, Derecho de Autor y Derecho de
Patentes y Marcas, que se aplican para proteger a los titulares en su propio beneficio, así
como las demás disciplinas afines, además de conocer los procedimientos de registro y las
resoluciones que puede dictar la autoridad, así como los diverso medios de impugnación
contra dichas resoluciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 382

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO
INTELECTUAL 6

II. DERECHOS DE AUTOR 6

III. DERECHO MARCARIO


Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN 7

IV. DERECHO DE PATENTE,


INVENCIONES Y MODELOS DE UTILIDAD 7

V. EL AVANCE TECNOLÓGICO Y LA
COMPETENCIA DESLEAL. PROBLEMÁTICA 7
ACTUAL.

VI. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS


ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES 7

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 383

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTELECTUAL

Objetivo: Establecer la diferencia entre los derechos de la propiedad industrial y


los derechos de la propiedad intelectual; además de conocer los diversos
convenios y tratados internacionales en materia de derecho intelectual.

Contenido:

1.1. Derechos de la propiedad industrial. Conceptos fundamentales


1.2. Antecedentes
1.3. Derecho de la propiedad intelectual. Definición
1.4. Importancia económica
1.5. Generalidades sobre la propiedad intelectual
1.6. Sujeto y objeto
1.7. Derechos que confiere y tutela
1.8. Protección de la propiedad intelectual en el Derecho positivo mexicano
1.9. Protección de la propiedad intelectual en el ámbito internacional
1.10. Medios de defensa
1.11. Importancia de la propiedad intelectual para las empresas
1.12. Convenios y tratados internacionales sobre el derecho intelectual.

II. DERECHOS DE AUTOR

Objetivo: Explicar las teorías patrimonialista y extrapatrimonialista en relación


con los derechos de autor; identificar a los sujetos y el objeto dentro del derecho
de autor; conocer y analizar la legislación aplicable en el tema en estudio.

Contenido:

2.1. Definición y teorías que explican los derechos de autor


2.2. Teoría patrimonialista
2.3. Teoría extrapatrimonialista
2.4. Objeto, sujeto y contenido del derecho de autor
2.5. El derecho de los artistas intérpretes
2.5.1. Sujetos
2.5.2. Objeto
2.5.3. Protección nacional e internacional
2.6. Legislación aplicable
2.7. Derechos que protege la Ley Federal de Derechos de Autor
2.8. Derechos que no ampara la Ley Federal de Derechos de Autor
2.9. Derechos del Dominio Público.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 384

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

III. DERECHO MARCARIO Y DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Objetivo: Explicar el contenido del derecho marcario, analizando para ello los
caracteres esenciales de la marca; identificar y distinguir las marcas registrables
y las marcas no registrables, analizando para ello las características de cada
marca; analizar y explicar las diversas instituciones jurídicas de la propiedad
industrial así como el concepto Denominación de Origen, conforme a la
legislación aplicable, describiendo los elementos esenciales para considerarla
como tal y mencionando los derechos y las obligaciones de su titular.

Contenido:

3.1. Definición, funciones y caracteres de la marca


3.2. Derechos del titular de la marca
3.3. Obligaciones del titular de la marca
3.4. Caracteres esenciales y secundarios de la marca
3.5. Los signos constitutivos de las marcas
3.5.1. Clasificación general de las marcas
3.5.2. Nombre bajo forma distintiva
3.5.3. Denominaciones
3.5.4. Nombre comercial
3.5.5. Medios materiales con caracteres especiales
3.6. Marcas registrables y no registrables
3.7. Marcas registrables
3.7.1. Noción general
3.7.2. Denominaciones
3.7.3. Nombre comercial
3.7.4. Medios materiales con caracteres especiales
3.8. Marcas registrables
3.8.1. Denominación general
3.8.2. Nombre propio de los productos
3.8.3. Nombres de uso común
3.8.4. Envases del dominio público y envases de uso común
3.9. Instituciones jurídicas de la propiedad industrial
3.9.1. Las invenciones
3.9.2. Modelo de utilidad
3.9.3. Diseños industriales
3.9.4. Avisos comerciales
3.9.5. Nombres comerciales
3.9.6. Denominación de origen
3.10. Figuras jurídicas aplicables
3.10.1. Nulidad del registro marcario
3.10.2. La extinción
3.10.3. Caducidad del registro marcario

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 385

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

3.10.4. Cancelación
3.10.5. La expropiación como medio de terminación de un registro
marcario
3.11. Legislación aplicable
3.12. Protección legal de la marca
3.13. Concepto de denominación de origen
3.14. Requisitos
3.15. Fórmula
3.16. Derechos del titular
3.17. Obligaciones del titular
3.18. Vigencia.

IV. DERECHO DE PATENTE, INVENCIONES Y MODELOS DE UTILIDAD

Objetivo: Analizar y explicar qué debe entenderse por patente, su clasificación,


requisitos y utilidad de los mismos, señalando a los sujetos que intervienen y
derechos y obligaciones de los mismos; explicar el procedimiento para la
obtención de la patente y el certificado de inventor; conocer y manejar la
legislación aplicable; analizar el concepto de modelo de utilidad y conocer los
requisitos necesarios para su reconocimiento como tal, así como los derechos y
las obligaciones del titular.

Contenido:

4.1. Concepto de patente y sujetos del derecho de la patente


4.2. Derechos y obligaciones del titular de la patente
4.3. Derecho de exclusión
4.4. Procedimientos para la obtención de la patente, certificado de inventor
4.5. Principios doctrinarios y jurídicos
4.5.1. Impulso a las invenciones
4.5.2. Las instituciones protectoras de la propiedad industrial
4.5.3. Las reglas de patentabilidad
4.5.4. Los alcances del derecho de patente
4.5.4.1. Extensión
4.5.4.2. Duración
4.5.4.3. Tramitación
4.5.4.4. Transmisión
4.5.4.5. Extinción
4.5.4.6. Publicación
4.6. Legislación aplicable
4.7. Concepto de modelo de utilidad
4.8. Vigencia
4.9. Territorialidad

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 386

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

4.10. Derechos y obligaciones del titular de un modelo de utilidad.


4.11.Requisitos que debe cumplir la invención para ser modelo de utilidad;
contenido y alcance de la protección.

V. EL AVANCE TECNOLÓGICO Y LA COMPETENCIA DESLEAL


PROBLEMÁTICA ACTUAL

Objetivo: Identificar los diversos avances tecnológicos que representan un reto


en cuanto a la protección de las patentes y los derechos de autor; explicar en
qué consiste y qué implica la competencia desleal; conocer y manejar la
legislación aplicable.

Contenido:

5.1. La patente e invenciones frente al avance tecnológico


5.2. Las nuevas tecnologías frente al derecho
5.3. Mayor protección a las patentes
5.4. La propiedad industrial y la protección internacional
5.5. La importancia y trascendencia del secreto industrial
5.6. La transferencia de tecnología. Su comercialización
5.7. El derecho y la informática
5.8. Definición de competencia desleal
5.9. Competencia desleal en la propiedad industrial
5.10. Legislación aplicable.

VI. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES

Objetivo: Identificar las diversas autoridades que intervienen en la propiedad


industrial; conocer los medios de defensa en contra de las resoluciones de la
autoridad administrativa; identificar las infracciones y sus correspondientes
sanciones, distinguiéndolas de los delitos en la materia de estudio.

Contenido:

6.1. Autoridades administrativas que intervienen en la propiedad industrial


6.2. Facultades y competencia del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial
6.3. Medios de defensa contra las resoluciones de las autoridades
administrativas
6.4. Recursos administrativos. Reconsideración
6.5. Impugnación judicial
6.6. Infracciones y sanciones administrativas
6.7. Delitos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 387

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ÁLVAREZ Soberanes, Jaime, La Regulación de las Invenciones y Marcas de la


Transferencia, Tecnológicas, Porrúa, México, 1979.
Temas: III, IV

Centro para la Innovación Tecnológica, Primer curso sobre la Negociación y


Propiedad Industrial, UNAM, México, 1987.
Temas: IV, V

JALIFÉ Daher, Mauricio, Aspectos legales de las Marcas en México., Sista,


México, 1992.
Temas: II - IV

NEME Sastre, Ramón, De la Autoría y sus Derechos, SEP, México, 1988.


Temas: I - III

PENROCE, Edith T., La Economía del Sistema Internacional de Patentes, Siglo


XXI, México, 1974.
Temas: IV, V

RANGEL Medina, David, Las marcas y sus leyendas obligatorias, Estudios


jurídicos sobre la propiedad industrial, Impresos de lujo, México, 1958.
Temas: III - V

WYONCZEK, Miguel S. Bueno et al., La transferencia internacional de


tecnología: el caso de México Fondo de Cultura Económica, México, 1988.
Temas: I, V y VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 388

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LOREDO Hill Adolfo, Derecho Autoral Mexicano, 2ª ed., Porrúa, S.A., México,
1990.

RANGEL Ortiz, D., Protección del Diseño Industrial en el Derecho Mexicano,


Porrúa, S.A., México, 1992.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal de Derecho de Autor
Ley Federal de Propiedad Industrial
Código Penal Federal.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo.
• Presentar trabajos de investigación.
• Resolver casos prácticos sobre un registro de una marca u obra intelectual.
• Realizar visitas a oficinas generales de Registro Federal de Derecho de Autor.
• Realizar visitas a oficinas generales del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial.
• Realizar visitas a ferias y exposiciones de Franquicias.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 389

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derechos de Autor y de la Propiedad Industrial

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derechos de autor y de la Propiedad Industrial


debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 390

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

Clave: 1015 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar los antecedentes, contenido y objetivos, así como los aspectos que
integran el derecho de protección al consumidor, su regulación adjetiva y sustantiva.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 391

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 8

II. REGULACIÓN JURÍDICA DE LA 12


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

III. DERECHOS DEL CONSUMIDOR 8

IV. DERECHO PROCESAL DE LA 12


PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 392

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Objetivo: Conocer y analizar los antecedentes y evolución de la protección al


consumidor en el ámbito nacional e internacional.

Contenido:

1.1. Generalidades
1.1.1. El ombudsman como protector de los derechos de la colectividad
1.1.2. Carta de derechos y deberes económicos de los Estados
1.1.3. El Derecho económico de los países subdesarrollados
1.2. El estado como rector de la economía nacional
1.2.1. Derechos sociales tutelados por la autoridad federal
1.2.2. CONAMPROS

II. LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Objetivo: Analizar y explicar la legislación conexa al Derecho de Protección al


Consumidor y explicar el objeto, contenido, ámbito espacial y personal de
aplicación que integran las leyes aplicables

Contenido:

2.1. Disposiciones jurídicas relacionadas con el Derecho de Protección al


Consumidor establecidas en las leyes federales:
2.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2.1.2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
2.1.3. Ley Federal de las Entidades Paraestatales
2.1.4. Código Civil Federal
2.1.5. Código de Comercio
2.2. Antecedentes de la Ley Federal de Protección al Consumidor
2.2.1. Iniciativa
2.2.2. Exposición de motivos
2.2.3. Ley vigente
2.3. Disposiciones de orden público e interés social
2.3.1. Ámbito espacial y personal de aplicación
2.3.2. Principios básicos en las relaciones de consumo
2.3.2.1. Consumidor
2.3.2.2. Proveedor

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 393

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

2.3.3. Autoridades administrativas federales competentes (SECRETARÍA DE


ECONOMÍA-PROFECO).
2.3.4. Autoridades auxiliares.

III. DERECHOS DEL CONSUMIDOR

Objetivo: Conocer y explicar los derechos, obligaciones y competencia que la


Ley Federal de Protección al Consumidor establece en su caso a consumidores,
proveedores y autoridades, cuando actúan o intervienen en una operación
comercial.

Contenido:

3.1. Información y publicidad


3.2. Promociones y ofertas
3.3. Ventas a domicilio, mediatas o indirectas
3.4. Servicios
3.5. Operaciones a crédito
3.6. Operaciones con inmuebles
3.7. Transacciones efectuadas a través del uso de medios electrónicos,
ópticos o cualquiera otra tecnología.
3.8. Garantías
3.9. Contratos de adhesión
3.10. Incumplimiento
3.11. Vigilancia y verificación.

IV. DERECHO PROCESAL DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Objetivo: Analizar los procedimientos y convenios que se utilizan en el Derecho


Procesal del Consumidor, asimismo presentar una queja o denuncia ante la
Procuraduría Federal del Consumidor y realizar el seguimiento del caso en
particular ente dicha dependencia.

Contenido:

4.1. Procedencia de la acción


4.2. Forma
4.3. Notificaciones
4.4. Términos pruebas
4.5. Personalidad
4.6. Prescripción
4.7. Autoridades

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 394

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

4.8. Procedimiento conciliatorio


4.9. Procedimiento Arbitral
4.10. Procedimiento por infracciones a la ley
4.11. Convenios
4.11. Recursos administrativos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 395

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

OVALLE Favela, José, Derechos del Consumidor, H. Cámara de Diputados-


UNAM, México, 2001.
Temas: I, II, III y IV

SÁNCHEZ Cordero Dávila, Jorge Antonio, La Protección al Consumidor, UNAM-


Nueva Imagen, México, 1981.
Temas: I y IV

Ley de Protección al Consumidor, Exposición de Motivos y Dictámenes del H.


Congreso de la Unión, México, 20001.
Temas: I y IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

GÓMEZ Granillo Moisés, et. al., Introducción al Derecho Económico, Esfinge,


México, 2000.

GUADARRAMA López, Enrique, La Protección Jurídica de los Consumidores en


Materia Inmobiliaria, UNAM-IIJ, México, 2006.

RANGEL Charles, Juan Antonio y Sanromán Aranda Roberto, Derecho de los


Negocios, Thompson Editores, México, 1995.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal del Consumidor
Código Civil Federal
Código de Procedimientos Civiles Federales
Código de Comercio
Código Civil para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Civil Para el Estado de México
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 396

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Elaborar síntesis de cada tema en fichas de trabajo


• Visitar la Procuraduría Federal del Consumidor
• Elaborar escritos de inconformidades, ofrecimientos de pruebas y alegatos
• Presentar una queja o denuncia ante la PROFECO y dar seguimiento del caso.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 397

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho de Protección al Consumidor

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho de Protección al Consumidor debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 398

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Civil

Programa de la asignatura: ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE CONTRATOS


CIVILES

Clave: 1016 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas: 5

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Guiar y capacitar al estudiante para que esté en aptitud de estructurar y redactar


toda clase de contratos civiles que se presenten en la práctica profesional;
orientándolo para que acceda a la legislación y fuentes doctrinales idóneas para
ello.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 399

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS


PRÁCTICAS

I. GENERALIDADES DEL CONTRATO 6

II. DE LOS CONTRATOS PREPARATORIOS 6

III. DE LOS CONTRATOS TRASLATIVOS


DE PROPIEDAD 10

IV. CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO 10

V. CONTRATOS DE CUSTODIA DE BIENES 10

VI. CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 10

VII. CONTRATOS DE ASOCIACIÓN 6

VIII. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS 10

IX. DE LOS CONTRATOS DE GARANTÍA 6

X. DE OTROS ACTOS JURÍDICOS 6

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 400

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES DEL CONTRATO

Objetivo: Analizar con los alumnos y por tanto buscar que obtengan cabal
comprensión sobre: Clasificación, Elementos, tipo de Cláusulas de los
Contratos; y cuándo se presenta y cómo se resuelve la problemática sobre la
interpretación de los mismos.

Contenido:

1.1. Definición
1.2. División y diversas clases de contratos
1.3. Elementos esenciales del contrato
1.4. La causa en los contratos
1.5. Elementos de validez de los contratos
1.6. Cláusulas que pueden tener los contratos
1.7. Interpretación de los contratos.

II. DE LOS CONTRATOS PREPARATORIOS

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de promesa (de compraventa


y de arrendamiento); dando realce a la finalidad jurídica y económica de este
tipo de contratos.

Contenido:

2.1. Elaboración de un contrato de promesa de compraventa


2.2. Elaboración de un contrato de promesa de arrendamiento.

III. DE LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE PROPIEDAD

Objetivo: Redactar en forma contratos de compraventa (con reserva de


dominio, con derecho de preferencia y en abonos), donación, mutuo con interés
y garantía hipotecaria que se presentan en la práctica profesional.

Contenido:

3.1. Elaboración de un contrato de compraventa


3.2. Elaboración de un contrato de compraventa con reserva de dominio

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 401

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

3.3. Elaboración de un contrato de compraventa con las siguientes


modalidades: con derecho de preferencia y en abonos.
3.4. Elaboración de un contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria.

IV. CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de arrendamiento de casa


habitación y de comodato, que se presentan en la práctica comercial.

Contenido:

4.1. Elaboración de un contrato de arrendamiento de casa habitación


4.2. Elaboración de un contrato de comodato.

V. CONTRATOS DE CUSTODIA DE BIENES

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de depósito que se presenten


en la práctica profesional.

Contenido:

5.1. Elaboración de un contrato de depósito


5.2. Diferencia y semejanza entre el depósito y el secuestro.

VI. CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de asociación civil y de


sociedad civil que se presenten en la práctica profesional.

Contenido:

6.1. Elaboración de un contrato de mandato general amplísimo


6.2. Contrato de prestación de servicios profesionales entre un licenciado en
Derecho y un cliente.
6.3. Elaboración de un contrato de obra a precio alzado
6.4. Elaboración de un contrato de transporte.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 402

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

VII. CONTRATOS DE ASOCIACIÓN

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de asociación civil y de


sociedad civil que se presenten en la práctica profesional.

Contenido:

7.1. Elaboración de un contrato de asociación civil


7.2. Elaboración de un contrato de sociedad civil.

VIII. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de renta vitalicia y compra de


esperanza que se presenten en la práctica profesional.

Contenido:

8.1. Elaboración de un contrato de renta vitalicia


8.2. Elaboración de un contrato de compra de esperanza.

IX. DE LOS CONTRATOS DE GARANTÍA

Objetivo: Redactar en forma adecuada contratos de fianza, prenda e hipoteca


que se presenten en la práctica profesional.

Contenido:

9.1. Elaboración de un contrato de fianza en relación a un contrato de


compraventa, elaborado anteriormente en clase
9.2. Elaboración de un contrato de prenda en relación al contrato de mutuo
elaborado previamente
9.3 Elaboración de un contrato de hipoteca en relación a un contrato de mutuo
con interés.

X. DE OTROS ACTOS JURÍDICOS

Objetivo: Redactar en forma adecuada un testamento público abierto, una


cesión de derechos respecto a un bien inmueble y un contrato donde conste un
usufructo, que se presente en la práctica profesional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 403

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

Contenido:

10.1. Elaboración de un testamento público abierto


10.2. Elaboración de una cesión de derechos respecto de un bien inmueble
10.3. Elaboración de un convenio donde conste un usufructo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 404

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGUILAR Carvajal, Leopoldo, Contratos Civiles, Porrúa, México, 1991, México,


1991.
Temas: I - IV

BAÑUELOS Sánchez, Froylán, La Interpretación de los Contratos y de los


Testamentos, Cárdenas, México, 1979.
Temas: I y X

ALTERINI Atilio, Aníbal y López Cabaña, Roberto, Cómo redactar un contrato,


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1991.
Tema: I

JOLD, Carlos, Manual Práctico de contratos civiles y comerciales, Tomo II,


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1999.
Temas: III - VIII

RUIZ de Chávez y Salazar, Salvador, Importancia jurídica y práctica de la


clasificación de los contratos civiles, 2ª ed., Porrúa, México, 1997.
Tema: I

TREVIÑO García, Ricardo, Los Contratos Civiles y sus generalidades, 6ª ed.,


Font, Guadalajara, Jalisco, México, 2002.
Temas: II - IX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

LOZANO Noriega, Francisco, Cuarto curso de Derecho Civil. Contratos, 5ª ed.,


Asociación del Notariado Mexicano, México, 1990.

PINA, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano, 9ª ed., Porrúa, México,
1999.

SÁNCHEZ Medal, Ramón, De los contratos civiles, teoría general del contrato,
contratos en especial, 13ª ed., Porrúa, México, 1994.

ZAMORA y Valencia Miguel Ángel, Contratos Civiles, 10ª ed., México, 2004.

DE BUEN Lozano, Néstor, Derecho Civil Mexicano, Porrúa, México, 1986.

MUÑOZ, Luis, Teoría General del Contrato, Cárdenas, México, 1973.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 405

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, 8ª ed., Porrúa, México, 1995.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Código Civil Federal.
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Código Civil para el Distrito Federal.
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Ley del Notariado del Distrito Federal.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Presentar a los estudiantes casos prácticos y concretos con el objeto de que se


analicen y se proceda a su solución.
• Se sugiere la utilización de recursos como el pizarrón, rotafolios, transparencias,
video proyector, etc.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor y que tengan como base la
redacción de los contratos.
• Consultar modelos de contratos que el alumno elabore y redacte escritos en
clase y como tarea.
• Que a lo largo del semestre vaya elaborando diferentes contratos y al final los
presente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 406

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Elaboración y Redacción de Contratos Civiles

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Elaboración y Redacción de Contratos Civiles debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 407

Orientación Constitucional

• Teoría Política
• Derecho Electoral
• Derecho Municipal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 408

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Pre-especialización
Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación
Orientación: Constitucional

Programa de la asignatura: TEORÍA POLÍTICA

Clave: 1017 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar a la política como un sistema que se interrelaciona permanentemente en
su proceso de organización y funcionamiento con otros sistemas; en la misma
forma, a la sociedad como un sistema integrador y en constante cambio,
destacando las circunstancias históricas y geográficas que lo condicionan; así
como los enfoques de la Teoría Política en la actualidad, resaltando sus
planteamientos teóricos, su fundamentación metodológica y sus procedimientos y
técnicas de investigación.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 409

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA 4

II. EL PAPEL DE LOS ABOGADOS EN LA


INVESTIGACIÓN POLÍTICA 4

III. LOS MODELOS DE DEMOCRACIA 4

IV. LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESTADO


MODERNO 4

V. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: SOCIEDAD


CIVIL Y MOVIMIENTOS EMERGENTES 4

VI. PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 4

VII. EL DERECHO ELECTORAL Y SUS


INSTITUCIONES 4

VIII. ESTADO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS


FUNDAMENTALES 4

IX. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN 4

X. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
POLÍTICA 4

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 410

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA

Objetivo: En el presente módulo se abordarán conceptos y categorías que


surgen en diferentes períodos históricos y van evolucionando para explicar la
realidad presente. Así se estudiarán términos tales como: Estado, sistema,
poder, política, lo político, hegemonía, dominación, liderazgo, élites, grupos de
poder, grupos de presión, democracia, partidos, gobierno, consenso, voto,
elecciones, facciones, entre otros.

Contenido:

1.1. Los clásicos


1.2. Liberalismo
1.3. Conservadurismo
1.4. Modernismo
1.5. Marxismo
1.6. Estructuralismo
1.7. Teoría de Sistemas
1.8. El Funcionalismo
1.9. Elitismo
1.10. Postmodernos vs. neo-marxistas.

II. EL PAPEL DE LOS ABOGADOS EN LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA

Objetivo: En este módulo se tratarán aquellos procedimientos lógicos que se


refieren a la formulación de los problemas de investigación, la formación y el
tratamiento de los conceptos, la elección de los casos y las variables y los
procedimientos de control de los resultados, es decir, de una metodología
estrictamente como lógica del método de investigación, sobre problemas
generales de carácter político, jurídico y social.

Contenido:

2.1. Introducción
2.2. Selección y formulación de los problemas
2.3. Las estrategias de la investigación
2.4. La elección de los casos
2.5. Formación de los conceptos
2.6. Escala de Abstracción
2.7. Indicadores y definiciones operativas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 411

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

2.8. El tratamiento de los conceptos


2.9. Clasificaciones y tipologías
2.10. Relaciones entre variables
2.11. Los métodos de control: experimental, estadístico y comparado
2.12. Estudio de casos: Generalizaciones, teorías y explicaciones.

III. LOS MODELOS DE DEMOCRACIA

Objetivo: En este módulo se abordará la evolución de la idea de democracia a


lo largo de la historia. Para ello se analizarán textos de diferentes autores que
explicarán la problemática desde diferentes ángulos, épocas y realidades.

Contenido:

3.1. Orígenes de la democracia


3.2. Democracia republicana
3.3. Democracia y representación
3.4. Democracia radical
3.5. Democracia elitista
3.6. Democracia deliberativa
3.7. Democracia y neoliberalismo
3.8. Democracia y pluralismo
3.9. Democracia y multiculturalismo
3.10. Universalización de la democracia.

IV. LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESTADO MODERNO

Objetivo: En este apartado se propone analizar el concepto de globalización


desde una perspectiva económica, política y jurídica y el nuevo rol del Estado,
las instituciones y el ciudadano en el marco del proceso de globalización.

Contenido:

4.1. Introducción al tema


4.2. Antecedentes
4.3. Integración económica
4.4. Los Estados-Nación en el nuevo contexto internacional
4.5. Identidad, nacionalismo y regionalismo
4.6. Organizaciones públicas y privadas
4.7. Estado moderno y nuevas instituciones
4.8. El concepto de ciudadanía en el Estado moderno
4.9. Hacia un nuevo Derecho Constitucional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 412

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

V. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: SOCIEDAD CIVIL Y MOVIMIENTOS


EMERGENTES

Objetivo: En este módulo se pretende demostrar la relevancia del concepto de


sociedad civil para la teoría política moderna y su estatus en las democracias
liberales. En ese sentido, se abordarán los nuevos paradigmas teóricos y los
movimiento sociales contemporáneos.

Contenido:

5.1. Los debates en la teoría política contemporánea


5.2. Modalidades de participación política
5.3. La racionalidad de la participación política
5.4. Nuevos ámbitos de participación política
5.5. El resurgimiento del concepto de sociedad civil
5.6. Los descontentos de la sociedad civil: las críticas normativa, historicista y
genealógica.
5.7. La reconstrucción de la sociedad civil
5.8. Los movimientos sociales emergentes
5.9. La desobediencia civil
5.10. Los retos del marco jurídico ante las nuevas dinámicas de participación
política.

VI. PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS

Objetivo: Analizar el rol de los partidos en su condición de instrumento


necesario de la modernización política y al mismo tiempo en su crisis de
credibilidad para representar los intereses de la sociedad contemporánea.

Contenido:

6.1. Introducción
6.2. Definición de los sistemas de partidos
6.3. Modelos de competencia
6.4. Tipología de partidos
6.5. Funciones y rol de los partidos políticos
6.6. Los partidos en las democracias modernas
6.7. Crisis de los partidos
6.8. Los retos de los partidos y la clase política.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 413

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

VII. EL DERECHO ELECTORAL Y SUS INSTITUCIONES

Objetivo: En este capítulo se analizarán las características del sistema político


que dio origen a la creación de las instituciones encargadas de la organización y
calificación de las elecciones; conocer la estructura orgánica y funcional de las
instituciones que organizan y califican las elecciones, así como de resolver las
controversias en material electoral.

Contenido:

7.1. Introducción
7.2. El sistema político mexicano
7.3. Antecedentes
7.4. Las reformas Electorales
7.5. Las elecciones federales de 1988
7.6. El Instituto Federal Electoral
7.7. El Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación
7.8. Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales
7.9. Los Delitos Electorales.

VIII. ESTADO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Objetivo: Comprender la evolución del Estado moderno a la luz de la teoría de


los derechos fundamentales y de los nuevos paradigmas jurídicos, con el fin de
evaluar críticamente la denunciada crisis del Derecho y del Estado.

Contenido:

8.1. El lenguaje de los derechos


8.2. El concepto de derechos fundamentales
8.3. Los derechos fundamentales como límites al poder público
8.4. Crisis de la legalidad, del Estado Nación y del Estado social
8.5. El paradigma del Estado constitucional de derecho
8.6. Garantismo y democracia
8.7. Instrumentos de justicia constitucional en México.

IX. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Objetivo: En este módulo se abordará el derecho a la información, entendido


como una herramienta indispensable para el ejercicio de gobierno y para la toma
pública de decisiones colectivas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 414

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

Contenido:

9.1. Introducción al Derecho de la Información


9.2. Derecho de Acceso a la Información Pública
9.3. Derecho a la vida privada
9.4. Autorregulación de los medios de comunicación
9.5. El Instituto de Acceso a la Información (IFAI)
9.6. El acceso a la información pública
9.7. El rol de la sociedad organizada y el acceso a la información pública
9.8. Derecho a la información y rendición de cuentas.

X. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

Objetivo: En este módulo se analizará el manejo de la información política como


reflejo del manejo del poder que se lleva a cabo en las sociedades
contemporáneas, como ejercicio de enlace entre gobernantes y gobernados.

Contenido:

10.1. Marco conceptual básico


10.2. Comunicación y política simbólica
10.3. Estrategias de comunicación política
10.4. Análisis de la toma de decisiones
10.5. Enfoques para el análisis político
10.6. Técnicas de análisis de la información política
10.7. Prospectiva política y teoría de escenarios.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 415

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARNAIZ Amigo, Aurora, Ciencia Política, 4ª ed., Librería Césarman, México,


1999.
Tema: I

ABENDROTH Wolfgang, et al., Introducción a la Ciencia Política, 2ª ed.,


Anagrama, Barcelona, España, 1992.
Temas: I - III

ANDRADE Sánchez, Eduardo, Introducción a la Ciencia Política, Harla, México,


1983.
Tema: I y IV

BURON, Tierry y Gauchon Pascal, Los fascismos, FCE, México, 1983.


Tema: II

CERRONI, Humberto, Teoría Política y Socialismo, ERA, México, 1976.


Temas: I y II

DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, 6ª ed.,


Ariel, Barcelona, España, 1992.
Tema: II

GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, 14ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - III

MILIBAND, Ralph, El Estado en la sociedad capitalista, 16ª ed., Siglo XXI,


México, 1992.
Tema: III

MORENO Díaz, Daniel, Clásicos de la Ciencia Política, (analogía), 2ª ed.,


UNAM, México, 1983.
Temas: I y II

POULANTZAS, Nicos, Poder Político y clases sociales en el Estado Capitalista,


22ª ed., Siglo XXI, México, 1985.
Temas: I - IV

SERRA Rojas, Andrés, Ciencia Política, 17ª ed., Porrúa, México, 2000.
Tema: I

THERBORN, Goran, ¿Cómo domina la clase dominante?, 4ª ed., Siglo XXI,


México, 1989.
Tema: II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 416

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ANDRADE Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, 2ª ed., Harla, México,
2003.

ARNAIZ Amigo, Aurora, Estructura del Estado, McGraw Hill, México, 2003.

ARNAIZ Amigo, Aurora, El estado y sus fundamentos institucionales, Trillas,


México, 1996.

ARNAIZ Amigo, Aurora, Ciencia del Estado, Antigua Librería Robredo, México,
1976.

ARTEAGA Nava, Elisur, Tratado de Derecho Constitucional, Oxford University


Press, México, 1999.

AZUELA Huitrón, Mariano, Derecho, Sociedad y Estado, México, U.I.A., 1991.

BOBBIO, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica,


México, 1996.

BOBBIO, Norberto, Incola Matteucci, Gianfranco Pasquino, Diccionario de


Política, Siglo XXI editores, México, 1994.

BODENHEIMER, Edgar, La teoría del Derecho, 2ª ed., Fondo de Cultura


Económica, México, 1994.

BOUTHOUL, Gastón y Manuel Ortuño., Antología de las ideas políticas,


Renacimiento, México.

CARBONELL, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, UNAM,


Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2005.

CASAR, Ma. Amparo, 2000, Coaliciones y cohesión partidista en un congreso


sin mayoría: la cámara de diputados en México, 1997-1999, CIDE, México.

CATLIN, George C., Historia de los filósofos políticos, Peusen, Argentina, 1956.

CÓRDOVA, Arnaldo, La formación del poder político en México, ERA, México,


1992.

CÓRDOVA, Arnaldo, Sociedad y Estado en el mundo moderno, 13ª ed.,


Grijalbo, México, 1976.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 417

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

CÓRDOVA Lorenzo, Parlamento y partidos: los pilares del edificio democrático


en crisis, nexos, México, núm. 326, febrero de 2005.

CÓRDOVA Lorenzo, Sistemas Electorales, Voz del diccionario de Derecho


Constitucional, Porrúa-Iiju UNAM, México, 2005.

CROSSMAN R. H. S., Biografía del Estado Moderno, 2"(df; reimpresión) Fondo


de Cultura Económica, México, 1994.

DE CABO de la Vega, Antonio, Lo público como supuesto constitucional, UNAM,


México, 1997.

DE VEDIA y Mitre, Mariano, Derecho político general., Guillermo Kraft. ltd.


Buenos Aires, 1999.

DUVERGER Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica,


México, 1957.

FAYT, Carlos S., Historia del Pensamiento Político, Bibliográfica Omeba.-


Argentina, 1999.

FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías, La ley del más débil, Trotta, Madrid,
2002.

FINLEY, Moisés I., El Nacimiento de la Política, Grijalbo, México, 1990.

FIX Zamudio, Héctor, et. al., México Setenta y Cinco años de Revolución III,
Política II, Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1988.

RAMIREZ, Alfonso Francisco, Antología del Pensamiento Político, Cultural


T.G.S.A, México, 1962.

GARCÍA-Pelayo, Manuel, Las transformaciones del Estado contemporáneo,


Alianza Universidad, Madrid, 1991.

GONZÁLEZ Compeán, Miguel y Bauer, Peter, Jurisdicción y Democracia. Los


nuevos rumbos del Poder Judicial en México, Cal y Arena, México, 2002.

GONZÁLEZ Uribe, Héctor, Teoría Política, 14ª ed., Porrúa, México, 2004.

HINZE, Otto, Historia de las Formas Políticas, Ediciones de la Revista


Occidente, Madrid, 1968.

KAPLAN Marcos, Estado y Sociedad, UNAM, México, 1986.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 418

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

KELSEN Hans, Teoría General del Estado, Fondo de Cultura Económica,


México, 1995.

MAQUIAVELO, Nicolas, El Príncipe, Porrúa, México, 1984.

MAYER, J. P., Trayectoria del Pensamiento Político, Fondo de Cultura


Económica, México, 1961.

REYES Heroles, Jesús, Tendencias Actuales del Estado, Segunda Facsimilar,


Porrúa, México, 1995.

RÍOS Elizondo, Roberto, El Acto de Gobierno, Porrúa, México, 1975.

ROVISHI V. S., Historia de las Ideas Políticas, Juan Grijalbo Editor, México,
1966.

SABINE George H., Historia de la Teoría Política, 3ª ed., Fondo de Cultura


Económica, México, 1994.

SARTORI Giovanni, Ingeniería constitucional comparada, 3ª ed., Fondo de


Cultura Económica, México, 2003.

SERRA Rojas, Andrés, Teoría del Estado, 17ª ed., Porrúa, México, 2005.

TOUCHARD Jean, Historia de las Ideas Políticas, Rei, México, 1990.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 419

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se requiere lecturas previas.


• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada uno de los temas.
• Presentar trabajo de investigación.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 420

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Teoría Política

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Teoría Política debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Licenciado en Ciencias Políticas.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 421

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Constitucional

Programa de la asignatura: DERECHO ELECTORAL

Clave: 1018 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar el contenido de la legislación electoral mexicana contemporánea, su


desarrollo histórico y ubicación, con respecto a las diversas democracias
occidentales, así como conocer los derechos y obligaciones de los diversos
actores electorales, las diferentes etapas del proceso electoral y el procedimiento
contencioso electoral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 422

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. ASPECTOS GENERALES DEL


DERECHO ELECTORAL 8

II. SISTEMAS ELECTORALES 8

III. ACTORES ELECTORALES 8

IV. PROCESO ELECTORAL 8

V. JUSTICIA ELECTORAL 8

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 423

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO ELECTORAL

Objetivo: Conocer el objeto de estudio del Derecho Electoral, y su autonomía


con respecto de las demás ramas del Derecho, asimismo distinguir las diversas
acepciones de la definición del concepto democracia, la evolución del sufragio y
su aplicación actual.

Contenido:

1.1. Concepto de Derecho Electoral


1.1.1. Naturaleza Constitucional
1.1.2. Su regulación legal
1.1.3. Particularidades
1.1.4. Objeto
1.1.5. Autonomía
1.2 Concepto de democracia
1.2.1. Democracia formal
1.2.2. Democracia económica
1.2.3. Democracia material
1.2.4. Concepto constitucional de democracia
1.2.5. Concepto de democracia en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la O.N.U.
1.3. Concepto de sufragio
1.3.1. Naturaleza Jurídica
1.3.2. Restricciones
1.3.3. Voto activo y voto pasivo; requisitos.

II. SISTEMAS ELECTORALES

Objetivo: Analizar los sistemas electorales que se utilizan en las democracias


occidentales, sus ventajas y desventajas, así como las del sistema electoral
mexicano.

Contenido:

2.1. Sistema de mayoría simple o de representación mayoritaria


2.1.1. El sistema inglés
2.1.2. Ventajas y desventajas
2.1.3. Sistema francés
2.2. Sistema de representación proporcional

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 424

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

2.2.1. Sistema puro


2.2.2. Formulas de asignación de curules
2.3. Sistemas electorales mixtos
2.3.1. El sistema mexicano (Preponderantemente mayoritario con
elementos de representación proporcional)
2.3.2. Fórmulas utilizadas en la legislación electoral mexicana.

III. ACTORES ELECTORALES

Objetivo: Identificar los derechos y obligaciones del ciudadano y de los partidos


políticos; analizar la competencia de los organismos electorales, distinguiendo
entre proceso federal electoral y los proceso locales o estatales.

Contenido:

3.1. Concepto de ciudadano


3.1.1. Status constitucional
3.1.1.1. Derechos de libertad
3.1.1.2. Derecho de manifestación de ideas
3.1.1.3. Derecho de petición
3.1.1.4. Derecho de asociación
3.1.1.5. Derecho de reunión
3.1.1.6. Derechos y obligaciones políticos
3.1.1.7. Suspensión de derechos políticos
3.1.2. Catálogo general de electores
3.1.2.1. Padrón electoral
3.1.2.2. Listas nominales electorales
3.1.2.3. Credencial para votar
3.2. Partidos políticos
3.2.1. Definición
3.2.2. Naturaleza constitucional y legal
3.2.3. Requisitos para obtener su registro
3.2.4. Derechos y prerrogativas
3.2.5. Obligaciones y responsabilidad
3.2.6. Frentes, coaliciones y fusiones
3.2.7. Agrupaciones políticas
3.3. Organismos electorales
3.3.1. Marco constitucional
3.3.2. Función electoral federal y estatal
3.3.3. Organización de las elecciones en las Entidades Federativas
3.3.4. Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 425

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

IV. PROCESO ELECTORAL

Objetivo: Distinguir entre el proceso electoral y los diversos procedimientos


contenidos en el COFIPE; explicar las diversas etapas del proceso bajo el
principio de definitividad en materia electoral.

Contenido:

4.1. Concepto de proceso electoral


4.2. Actores electorales
4.3. Etapas de procedimiento electoral
4.3.1. Etapa de preparación de la elección
4.3.2. Convocatoria a elecciones
4.3.3. Inicio del proceso electoral
4.3.4. Designación de órganos desconcentrados
4.3.5. Periodo de precampaña
4.3.6. Registro de candidatos
4.3.7. Acreditación de observadores electorales
4.3.8. Campañas electorales
4.3.9. Integración de mesas directivas de casilla
4.3.10.Registro de representantes
4.3.11.Documentación electoral
4.3.12.Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
4.3.13.Jornada electoral
4.3.14.Instalación y apertura de la casilla
4.3.15.Recepción de la votación
4.3.16.Escrutinio y cómputo
4.3.17.Integración del paquete electoral
4.3.18.Publicación de resultados
4.3.19.Clausura y remisión del paquete electoral
4.3.20.Resultados y declaración de validez de las elecciones
4.3.21.Actos posteriores de la elección y resultados electorales
4.3.22.Información preliminar
4.3.23. Resultados electorales formales
4.3.24. Cómputo y asignación de diputados de representación
proporcional.

V. JUSTICIA ELECTORAL

Objetivo: Identificar el procedimiento contencioso electoral, los medios de


impugnación, así como el procedimiento de calificación y distinguir entre la
calificación jurisdiccional y la política de las elecciones.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 426

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

Contenido:

5.1. Tribunal Federal Electoral


5.1.1. Naturaleza constitucional y legal
5.1.2. Competencia
5.1.3. Organización
5.1.4. Integración
5.1.5. Derecho procesal electoral
5.1.6. Competencia, legitimación, personería, plazos y términos,
notificaciones, etc.
5.2. Recursos Electorales
5.2.1. Disposiciones comunes
5.2.2. Requisitos de procedibilidad
5.2.3. Partes en los medios de impugnación
5.2.4. Improcedencia
5.2.5. Sobreseimiento
5.2.6. Pruebas
5.2.7. Revisión
5.2.8. Apelación
5.2.9. Juicio de Inconformidad
5.2.10.Análisis de las nulidades electorales
5.2.11.Recurso de reconsideración
5.2.12.Juicio para la protección de los derechos políticos electorales
5.2.13.Juicio de revisión constitucional
5.2.14. Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales de los
servidores del I.F.E.
5.2.15. Jurisprudencia electoral
5.3. Infracciones y sanciones administrativas electorales
5.3.1. Responsabilidad Administrativa de los sujetos del Derecho
Electoral.
5.3.2. Procedimientos
5.4. Delitos Electorales
5.4.1. Responsabilidad penal de los sujetos de Derecho Electoral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 427

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ANDRADE Sánchez, Eduardo, Código Federal de Instituciones y


Procedimientos Electorales, Harla, México, 1991.
Temas: I - IV

BERLÍN Valenzuela, Francisco, Derecho Electoral, Porrúa, México, 1983.


Temas: I - IV

CARVAJAL Contreras, Máximo, Sistema Electorales, Revista Mexicana De


Justicia (No. 2 Vol II), México, 1987.
Temas: I - V

Federación Nacional de Abogados al Servicio del Estado, El Sistema Electoral


de la Democracia Mexicana, Porrúa, México, 1990.
Temas: I - IV

GALVÁN Rivera, Flavio, Principio de Legalidad en Materia Electoral, Memoria


del segundo Congreso Internacional, UNAM, México, 1992.
Temas: I - IV

GONZÁLEZ de la Vega, René, Derecho Penal Electoral, Porrúa, México, 2004.


Temas: I - IV

HERNÁNDEZ Becerra, Augusto, El Derecho Electoral y su Autonomía, en


Proceso Electoral y Regímenes Políticos, Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Costa Roca, 1989.
Temas: I - IV

NÚÑEZ, Arturo, Nuevo Sistema Electoral Mexicano, FCE, México, 1991.


Temas: I - IV

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 428

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALARCÓN Álvarez, Jorge, La Autonomía de la Autoridad Electoral en: Memoria


del Foro para discutir la agenda de la reforma político-electoral, Instituto Federal
Electoral, documento inédito consultable en el Centro de Documentación del
Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación. México, 1995.

ALONSO, Jorge, Las Elecciones en México: Evolución y Perspectiva, Siglo XXI,


México, 1991.

ANLEN López, Jesús, Origen y Evaluación de los Partidos Políticos en México,


s, d.

ARENAS Bátiz, Carlos Emilio, Marco Teórico del Derecho Electoral Apuntes de
Derecho Electoral, Tomo I, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, México, 2000.

ARMENTA López, Leonel Alejandro, La Forma Federal de Estado, UNAM,


México, 1996.

BARRAZA Arturo, Los Derechos político-electorales de los Ciudadanos Apuntes


de Derecho Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
México, 2000.

BERTALANFFY, Ludwig Von, Teoría General de los Sistemas, 2ª ed., Fondo de


Cultura Económica, México, 2006.

BOBBIO, Norberto y Bovero M., Origen y Fundamentos del Poder Político,


Enlace-Grijalbo, México, Barcelona, Buenos Aires, 1985.

BRAGE Camazano, Joaquín, La Acción de Inconstitucionalidad Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2000.

BURGOA Orihuela, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 15ª ed., Porrúa,


México, 2002.

BURGOA Orihuela, Ignacio, Las Garantías individuales, 37ª ed., Porrúa, México,
2004.

BURGOA Orihuela, Ignacio, Régimen Legal de los Partidos Políticos, Instituto


de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1975.

CAMPS, Victoria, Introducción a la Filosofía Política, Nuevos Instrumentos


Universitarios, Crítica, Barcelona, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 429

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

CARPIZO, Jorge y Valadés Diego, El voto de los Mexicanos en el extranjero,


México, serie E. Varios, núm. 99, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 3ª ed.,
UNAM, México, 2002.

CARRILLO Flores, Antonio, La Constitución, la Suprema Corte y los Derechos


Humanos, Porrúa, México, 1981.

CASTELLANOS Hernández, Eduardo, Derecho Electoral en México, Trillas,


México, 1999.

CASTILLO González, Leonel, Juicio de Revisión Constitucional Electoral en:


Reunión de trabajo de los magistrados electorales con la misión de expertos de
la Naciones Unidas: Antología Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, México, 1997.

CASTRO, Juventino, El artículo 105 constitucional, 4ª ed., Porrúa, México, 2001.

CETINA Menchi, David y García Solís, José Alfredo, La causal genérica de


nulidad de votación recibida en casilla, prevista en el inciso: k) del párrafo 1 del
artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de impugnación en Materia
Electoral, Justicia Electoral, revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación núm. 12, México, 1999.

CETINA Menchi, David, El Control de la constitucionalidad de las leyes


electorales, Apuntes de los Derechos Electorales, Tomo II, Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, México 2000. Concha Malo, Miguel
(coordinador), Los Derechos Políticos como Derechos Humanos, Centro de
Investigación Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM, México, 1994.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Derecho Procesal Electoral Mexicano,


Porrúa, México, 2002.

DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, 5ª ed.,


4ª reimp., Ariel, Barcelona, 1996.

ELÍAS Musi, Edmundo (coordinador) Estudio teórico práctico del sistema de


medios de impugnación en materia electoral 2ª ed., Centro de Capacitación
Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
México, 1999.

ESPARZA Martínez, Bernardino, Partidos y Organizaciones Políticas Apuntes


de Derecho Electoral, Tomo I, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, México, 2000.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 430

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

ESPARZA Martínez Bernardino, Partidos Políticos, México, Instituto Tecnológico


y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, Porrúa,
México, 2003.

FIX Zamudio, Héctor, Introducción al Estudio de la defensa de la Constitución en


el Ordenamiento Mexicano, Instituto de Investigaciones, 2ª ed., Jurídicas,
UNAM, México, 1998.

FRANCO González Salas, Fernando, La Transformación del Estado Mexicano,


La Reforma Electoral Diana, México, 1989.

FUENTES Cerdá, Eloy, Recurso de Revisión en: Reunión de trabajo de los


magistrados electorales con la misión de expertos de las Naciones Unidas:
Antología Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 1997.

GALVÁN Rivera, Flavio, Derecho Procesal Electoral Mexicano, Serie de


Jurídica, McGraw Hill, Interamericana, México, 1997.

GÓMEZ Lara, Cipriano, Las Nulidades en el Derecho Electoral, Tercera Reunión


Nacional de Magistrados, Tribunal Federal Electoral, México, 1993.

GONZÁLEZ Avelar, Miguel, La Suprema Corte y la Política, 2ª ed., Coordinación


de Humanidades, UNAM, México, 1994.

MICHELS, Robert, Los Partidos Políticos: Un estudio sociológico de las


tendencias oligárquicas de la Democracia Moderna, Amorrortu, Buenos Aires,
1969.

MOLINAR Horcasitas Juan, El Tiempo de la Legitimidad, Elecciones,


Autoritarismo y Democracia en México, 2ª ed., Cal y Arena, México, 1993.

MORALES Paulin, Carlos Axei, Reforma de sistema Electoral Mexicano, Plaza y


Valdés, México, 1997.

NOHLEN, Dieter, Democracia y neocrítica en América Latina: en Defensa de la


trancisión, Instituto Federal Electoral, México, 1997.

NÚÑEZ Jiménez, Arturo, La Reforma Electoral de 1989-1990, Fondo de Cultura


Económica, México, 1993.

OVALLE Favela, José, Teoría General del Proceso, 6ª ed., Harla, México, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 431

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Apuntes de Derecho


Electoral. Una Contribución Institucional para el conocimiento de la Ley como un
valor fundamental de la democracia, 2 vol., Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, México, 2000.

PATIÑO Camarena, Javier, Derecho Electoral Mexicano Instituto de


Investigaciones Jurídicas, Serie G, Estudios Doctrinales núm. 164, 2ª ed.,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996.

PÉREZ Gándara, Raymundo, Apuntes de Derecho Electoral: Una Contribución


Institucional para el conocimiento de la Ley como valor fundamental de la
Democracia, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México,
2000.

RANGEL Lozada, Anselmo Jaime, Recursos de Reconsideración: Ley General


del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, obra inédita consultable en el Centro de
Documentación del propio Tribunal, México, 1996.

REBOLLO Fernández, José Luis, La Jurisdicción Electoral, Apuntes de Derecho


Electoral, Tomo II, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
México, 2000.

SÁNCHEZ Bringas, Enrique, Derecho Constitucional, 9ª ed., Porrúa, México,


2003.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Memoria 2000 y Memoria


2001, México 2001 y 2002, respectivamente.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Apuntes de Derecho


Electoral, Una Contribución Institucional para el conocimiento de la ley como
valor fundamental de la democracia, 2 vol., Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, México, 2000.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 432

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
Código Electoral del Estado de México
Jurisprudencia y Tesis relevantes del Tribunal Electoral del Pode Judicial de la
Federación.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para todos los temas se requiere lecturas previas


• Elaborar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo
• Presentar trabajo de investigación
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 433

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Electoral

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Electoral debe:

1. Poseer mínimo título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 434

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

Ciclo: Pre-especialización

Área de conocimiento: Obligatoria de Orientación

Orientación: Constitucional

Programa de la asignatura: DERECHO MUNICIPAL

Clave: 1019 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 40

Semestre: Décimo Horas a la semana teóricas: 2.5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( ) Obligatoria de Elección ( X )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Analizar los fundamentos, antecedentes, doctrina, legislación y realidad del


municipio, para estar en aptitud de resolver problemas jurídicos en relación con la
actividad de éstos, así como proponer soluciones actuales y futuras al respecto.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 435

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. FUNDAMENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA


DEL MUNICIPIO 10

II. DOCTRINA Y LEGISLACIÓN EN MATERIA


MUNICIPAL 10

III. ACTUALIDAD Y REALIDAD DEL MUNICIPIO 10

IV. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO


MUNICIPALISMO 10

40

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 436

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. FUNDAMENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO

Objetivo: Estudiar y comprender el nacimiento, la creación, y la evolución que


ha tenido el municipio a través de la historia, así como proporcionar y analizar
los conceptos jurídicos fundamentales en materia municipal.

Contenido:

1.1. Aspectos: Introducción al estudio del Derecho Municipal


1.1.1. Objeto de conocimiento
1.1.2. Diversos criterios sobre la ubicación de la naturaleza jurídica del
Derecho Municipal.
1.1.3. Fuentes del Derecho Municipal
1.1.4. Conceptualización del Derecho Municipal
1.1.4.1. Antecedente etimológico
1.1.4.2. Precisiones terminológicas y conceptuales
1.1.4.2.1. Municipio
1.1.4.2.2. Cabildo
1.1.4.2.3. Ayuntamiento
1.1.4.2.4. Municipalidad y municipio
1.1.4.2.5. Ciudad y municipio
1.1.4.2.6. Categorías políticas
1.1.4.3. Elementos del municipio
1.1.4.3.1. Población
1.1.4.3.2. Territorio
1.1.4.3.3. Gobierno
1.1.4.3.4. Fines
1.1.5. Interrelación con otras disciplinas y su importancia
1.2. Origen y Evolución histórica del municipio
1.2.1. Visión histórico-municipal en Grecia
1.2.1.1. Autonomía y expansión de las ciudades hasta el siglo VII
1.2.1.2. Época Democrática
1.2.1.3. La idea del municipio en Grecia
1.2.1.4. Esparta
1.2.1.5. Atenas
1.2.2. Institución municipal en Roma
1.2.2.1. Los inicios de la función municipal en Roma
1.2.2.2. La determinación del municipio durante la expansión
romana.
1.2.2.3. La institución municipal propiamente dicha
1.2.2.4. Clases de municipios
1.2.2.5. Decadencia

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 437

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

1.2.3. El Municipio durante la edad media


1.2.3.1. El comienzo de la edad media
1.2.3.2. Estados fundados en este periodo
1.2.3.3. Situación del municipio romano
1.2.3.4. Acontecimientos históricos que preludian el desarrollo
municipal en España.
1.2.4. La organización municipal en España
1.2.4.1. Hipótesis sobre el origen del municipio en España
1.2.4.2. La función municipal durante la reconquista
1.2.4.3. Estructura y organización
1.2.4.4. El municipio como órgano libre de gobierno y
administración (principios del siglo XIII).
1.2.4.5. Decadencia (siglo XIII-siglo XIV)
1.2.4.6. Condiciones en que se encontraba el municipio cuando
se produjo el descubrimiento de América).
1.3. Desarrollo Histórico-normativo del municipio en México
1.3.1. La idea del municipio en el México precortesiano
1.3.1.1. Planteamiento del problema
1.3.1.2. La organización política
1.3.1.3. La ciudad de Tenochtitlán
1.3.2. El municipio en la Nueva España
1.3.2.1. Diversas explicaciones acerca de las causas que
determinaron la fundación del primer municipio.
1.3.2.2. El primer municipio de América
1.3.2.3. La organización del primer Ayuntamiento y de los
posteriores.
1.3.2.4. Decadencia
1.3.3. Trayectoria constitucional del Municipio en el siglo XIX
1.3.3.1. Constitución de Cádiz de 1812
1.3.3.2. El Decreto Constitucional para la libertad de la América-
Mexicana.
1.3.3.3. Constitución de 1824
1.3.3.4. Bases constitucionales de 1835
1.3.3.5. Leyes constitucionales 1836
1.3.3.6. La Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos de 1857.
1.3.3.7. La Constitución de 1917
1.3.3.8. El Municipio mexicano en los siglos XX y XXI.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 438

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

II. DOCTRINA Y LEGISLACIÓN EN MATERIA MUNICIPAL

Objetivo: Conocer, analizar, estudiar y explicar la naturaleza jurídica del


municipio en México, así como las normas jurídicas que lo rigen y la estructura
que deben observar para regularlo eficientemente.

Contenido:

2.1. Sustantivad jurídica del municipio


2.1.1. Diversas teorías sobre la sustantividad jurídica del municipio
2.1.1.1. Teoría del organismo descentralizado por región
2.1.1.2. Teoría del ejercicio de poderes concesionados
2.1.1.3. Teoría del ente autárquico territorial
2.1.1.4. Diferencias entre autonomía y autarquía
2.1.1.5. Teoría de la autonomía
2.1.1.6. Teoría del órgano libre
2.2. Las formas o modalidades del gobierno municipal
2.2.1. Distinción entre los tipos de municipio y las formas y modalidades
del gobierno municipal.
2.2.2. El régimen del gerente
2.2.3. El gobierno por comisión
2.2.4. La modalidad del mayor y del consejo
2.2.5. La forma del self-government
2.2.6. El gobierno por presidente y ayuntamiento
2.3. El municipio como persona jurídica
2.3.1. Teorías sobre la personalidad jurídica de los entes colectivos
2.3.2. Consideraciones en tormo a la aplicabilidad de las teorías expuestas
2.3.3. Los atributos del municipio como persona jurídica
2.4. Aspectos doctrinales de la competencia municipal
2.4.1. El problema de terminología
2.4.2. Funciones
2.4.3. Atribuciones
2.4.4. Competencia
2.4.5. Facultades
2.4.6. Obligaciones
2.4.7. Adopción del concepto más apropiado
2.4.8. El contenido de la competencia municipal
2.5. El régimen jurídico del municipio en México
2.5.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2.5.2. Constituciones Estatales
2.5.3. Bases para la legislación municipal
2.5.4. Ley Orgánica Municipal tipo
2.5.5. Reglamentación municipal tipo
2.5.6. Justicia municipal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 439

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

2.5.7. Bandos municipales, contratos y convenios de los municipios con


otras autoridades.
2.6. La Hacienda Pública Municipal
2.6.1. Patrimonio municipal
2.6.2. Normatividad fiscal en materia municipal
2.6.3. Finanzas públicas municipales
2.7 Servicios públicos municipales
2.7.1 Normatividad de los servicios públicos municipales
2.7.2 Financiamiento y gestión de los servicios públicos municipales
2.7.3 Servicios públicos municipales no contemplados en el Artículo 115
Constitucional.

III. ACTUALIDAD Y REALIDAD DEL MUNICIPIO

Objetivo: Analizar la administración municipal como un ámbito de acción


gubernamental, los ámbitos de competencia de los diferentes miembros del
ayuntamiento a través de sus facultades y obligaciones, la composición de
funcionamiento de las estructuras políticas y administrativas del municipio, el
alcance de las funciones sustantivas en la administración del municipio, así
como señalar la importancia de las funciones adjetivas para la adecuada gestión
municipal.

Contenido:

3.1. La democracia local en el municipio


3.1.1. Régimen jurídico de las campañas políticas municipales
3.1.2. Transparencia, acceso a la información y control en materia
municipal.
3.2. La estructura gubernamental de los municipios
3.2.1. Estructura y funcionamiento del ayuntamiento
3.2.2. Facultades y obligaciones de los miembros del ayuntamiento
3.2.3. Estructura administrativa municipal
3.2.4. Funciones de la administración municipal
3.3. La administración y gestión municipal
3.3.1. Conceptos de administración y gestión
3.3.2. Funciones de la administración municipal
3.3.3. Funciones de la gestión municipal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 440

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

IV. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MUNICIPALISMO

4.1. Necesidad de una adecuada administración municipal


4.1.1. Problemática municipal
4.1.2. Factores globales de la problemática municipal
4.1.3. Problemas derivados de los procesos económico, social, político,
así como de las estructuras y procesos administrativos.
4.1.2. Fortalecimiento municipal estrategia nacional
4.1.3. Plan nacional de desarrollo
4.1.4. El debate legislativo federal en materia municipal
4.1.5. Tendencias internacionales del municipalismo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 441

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

RENDÓN Huerta Barrera, Teresita, Derecho Municipal, 3ª ed., Porrúa, México,


2005.
Temas: I - IV

ROBLES Martínez, Reynaldo, El Municipio, 5ª ed., Porrúa, México, 2002.


Temas: I - IV

MARTÍNEZ Cabañas, Gustavo, La Administración Estatal y Municipal de México,


2ª ed., Libros de Texto Inap-Cancyt, México, 1992.
Temas: I - IV

MARTÍNEZ Assad, Carlos (Coordinador), Municipios en Conflicto, Instituto de


Investigaciones Sociales, UNAM, México, 1985.
Temas: I - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARRIOJA Vizcaíno, Adolfo, El Federalismo Mexicano hacia el Siglo XXI, Themis,


México, 1999.

BOBBIO, Norberto, Diccionario de Ciencia Política, 13ª ed., Siglo XXI, México,
2002.

CABRERA Mendoza, Enrique, Los Dilemas de la Modernización Municipal,


Miguel Ángel Porrúa, México, 1996.

Cámara de Diputados LVII Legislatura, Decreto del Presupuesto de Egresos de


la Federación del 2000,México, 29 de diciembre de 1999, LVII Legislatura,
Decreto de Reforma del Artículo 115 constitucional, Noviembre de 1999.

CAMACHO Salas, Mario, El Municipio, Definiciones y Características en


Gobierno y Administración Municipal en México, CEDEMUN/SEGOB, México,
1933.

CALCÁNEO Arboleya, Elvira, Análisis del Municipio en Democratización Integral:


Reforma Municipal Memoria, SEGOB, T. XVI, México, 1983.

Centro de Desarrollo Municipal, Los Municipios de México Información para el


desarrollo, 3ª ed., CEDEMUN/SEGOB, México, Enero de 1998, Disco compacto.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 442

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

FAYA Viesca, Jacinto, El Federalismo Mexicano, Porrúa, México, 1998.

GARCÍA del Castillo, Rodolfo, Los Municipios en México, Miguel Ángel


Porrúa/Cide, México, 1999.

GUERRA, Francois Xavier, Modernidad e independencia: Ensayos sobre las


Revoluciones Hispánicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

GUTIÉRREZ Mejía, María del Carmen, Crisis y deuda externa: círculo vicioso,
en México hacia el siglo XXI, visión de una generación, SEP/CREA/SEN/UAM,
México, 1988.

Instituto de Investigaciones Legislativas, Senado de la República, Las


Constituciones Mexicanas de 1814 a 2003, Tomos I y II, México 2006.

Instituto de Investigaciones Legislativas, Senado de la República, El Municipio


Mexicano, México, 2000.

ITURRIAGA, Arminda, Historia del Municipio Mexicano, en Gobierno y


Administración Municipal en México, México, SEGOB/CEDUM. 1993.

JANETTI Díaz, Ma. Emilia y Arturo, Pontífes Martínez, La Protección


Jurisdiccional y Administrativa del Municipio, CIDE/CNAP, México, 1996.

LÓPEZ, Monjardin, La Insurgencia en las Elecciones Municipales, Manual de


Reglamentación Municipal 5, Siglo XXI, México, 1987.

LÓPEZ, Monjardin, Colección de manual de Administración y Organización


Municipal, BANOBRAS/IANP, México, 1989.

Memoria de la Exposición Documental del 477º aniversario del Municipio en


México, Centro de Documentación y Estadística Electoral, México, 1997.

MOYA Palencia, Mario, Temas Constitucionales, UNAM, México, 1978.

Memoria del Primer Seminario de Análisis Municipal, México, 1997.

MONTES de Oca Nava, Elvia (coord.), Temas Municipales, Gobierno del Estado
de México/El Colegio Mexiquense, México, 1993.

OCHOA Campos, Moisés, El Municipio: Su evolución institucional, BANOBRAS,


Instituto de Asesoría y Capacitación Financiera Municipal.

SÁNCHEZ Martínez, Alberto, (comp.), Historia del Municipio Mexicano, en


Gobierno y Administración Pública en México, IAPEM, México, 1996.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 443

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

SANDOVAL Flores, Eduardo, El Municipio Mexicano de cara al Siglo XXI,


IAEM/Gobierno del estado de México/Colegio de postgrados del CIDE, México,
1993.

SEMO, Enrique, Historia del Capitalismo en México, 14ª ed., ERA, México,
1986.

SERRA Rojas, Andrés, Teoría y Práctica del Federalismo Mexicano, Comisión


de Fortalecimiento Municipal de la LVI legislatura de la Cámara de Diputados,
México, 1996.

TENA Ramírez, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 12ª ed., Porrúa,


México, 1983.

YOLDI Larrainzar, Ricardo, Administración Municipal en Colombia, Bogotá,


Gobierno de la República de Colombia, 1986.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Constituciones Políticas de los Estados
Código Fiscal de la Federación
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Orgánica de la Administración Pública de las diferentes entidades
federativas
Ley Orgánica de diversos Ayuntamientos
Bandos de Policía y Buen Gobierno de distintos Municipios.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

• Para el tema III realizar trabajo de investigación


• Visitar diferentes municipios del Estado de México
• Elaborar síntesis de cada tema en fichas de trabajo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 444

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Municipal

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos: (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo (X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Municipal debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

También podría gustarte