Está en la página 1de 42

DERECHO PROCESAL PENAL Cod.

: Jur– s410

TEMA N° 1

DERECHO PROCESAL PENAL

1. El DERECHO PROCESAL.-Tiene por objeto hacer que los procesos judiciales


sean substanciados no de manera caótica y caprichosa, sino de forma metódica y
sistemática y cronológica en pos de reglamentar que los procesos tengan un inicio
correcto y oportuno, un desarrollo sistemático y una culminación adecuada y
pronta y, que la administración de justicia, como un servicio fundamental del
Estado, adquiera la trascendencia social de restablecer los derechos de quienes
fueron afectados e imponer sanciones a los infractores. Paralelamente cumplir el
rol pedagógico de prevenir y enseñar a la ciudadanía, con resultados prácticos,
que, de no obedecer el mandato de las leyes, destinadas a ellos, serán obligados
a hacerlo mediante los procedimientos jurídicos coercitivos.
El Derecho Procesal pertenece a la esfera del Derecho Publico

2. EL DERECHO PROCESAL PENAL. - Es la rama especializada que estudia en


forma sistemática la naturaleza del proceso, su constitución, desenvolvimiento y
eficacia, siendo además un conjunto de normas jurídico procesal penal que
regulan el inicio desarrollo y culminación de un procedimiento penal.

2.1. FUNCIONES. - El derecho Procesal Penal estudia científicamente, técnica y


detenidamente al proceso penal. Desde esa óptica podemos dividir sus funciones:
Función material, encargada de la averiguación del hecho delictuoso, dirigida a
definir la responsabilidad penal y civil del autor y la posibilidad de la víctima de ser
merecedora del resarcimiento pertinente y; la Función formal destinada a
organizar técnicamente el proceso penal, brindando a las partes el debido proceso
y la tutela efectiva y, al entorno social, una seguridad jurídica permanente.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

2.2. CARACTERÍSTICAS. - El Derecho Procesal Penal tiene ciertas


particularidades distintivas que son: publico, interno, formal, instrumental, científico
y autónomo.

2.2.1. PUBLICO. - Por pertenecer a la esfera del Derecho Público de un País y


ante todo, por expresar la metodología del ejercicio monopólico del ius puniendi o
derecho de sancionar a quien comete un delito y prevenir la competencia de la
autoridad encargada de esa labor, a diferencia del Derecho Privado en el que
impera la autonomía de la voluntad,

2.2.2. INTERNO. - Por responder a las exigencias y necesidades específicas de


cada Estado, sin que ello signifique desconocer sus relaciones estrechas con el
Derecho Comparado

2.2.3. FORMAL. - Al ocuparse de estudiar el contexto externo del proceso penal,


que en lo intrínseco conlleva la aplicación de la Ley penal sustantiva.

2.2.4. INSTRUMENTAL. - Toda vez que resulta el medio necesario para la


aplicación del Derecho Sustantivo, sin cuya existencia, el Derecho Procesal no
tendría razón de ser, o sea es un medio, pero no un fin en sí mismo

2.2.5. CIENTÍFICO. - Porque gracias a la evolución experimentada y las


conquistas sociales expresadas en los principios y derechos fundamentales
constitucionales, civiles y otros, su contenido conlleva una visión científica del
Derecho y del proceso penal, distanciándose de los procesos empíricos aplicados
en el pasado.

2.2.6. AUTÓNOMO. - Pues su contenido científico lo hace independiente y con


canones particulares de estudio y de realización de una rama especializada del
derecho, íntimamente vinculada con algunas de ellas, pero independiente de
todas.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

3. FUENTES. - Tenemos: como fuente de producción al Estado y su Órgano


Legislativo, considerados como los únicos legítimamente autorizados y
reconocidos para la producción legislativa y como fuente de conocimiento están la
Ley, la doctrina, la Jurisprudencia y la costumbre.

3.1. LA LEY. - Conjunto de normas que el Estado, en el ejercicio de su soberanía,


dota a su población, para el gobierno de sus actos.

3.2. LA DOCTRINA. - Es la producción intelectual de los estudiosos del Derecho.


Opinión crítica y analítica

3.3. LA JURISPRUDENCIA. - Expresada en las resoluciones judiciales


provenientes uniformemente de jerarquías superiores, como son las del Tribunal
Supremo de Justicia y Tribunales Departamentales de Justicia quienes producen
criterios de pensamientos homogéneos o similares sobre un determinado punto de
aplicación legal

3.4. LA COSTUMBRE.-Adquiere alguna connotación en el espectro jurídico de un


Estado, al tener la virtud de resaltar las modalidades o tradiciones de
sustanciación de las causas, esencialmente supeditadas a la ley que, al no
merecer un uniforme entendimiento o interpretación, da lugar a modalidades
variadas de aplicación, como ocurre en nuestros departamentos, en los que a
pesar de tener un solo Código Adjetivo, ciertos actos procesales de un trámite
penal, se realizan de manera diferente de los otros.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 2

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1. CONCEPTO. – En el ámbito jurídico, el principio es la razón, el fundamento,


la máxima o la guía de alguna actividad o figura jurídica, mientras que los
principios del Derecho Procesal Penal son reglas o fundamentos de
carácter casi universal que se aplican prioritariamente en la sustanciación
de un caso penal

1.1. NINGUNA CONDENA SIN JUICIO PREVIO Y PROCESO LEGAL.


Nadie será condenado a sanción alguna, si no es por sentencia
ejecutoriada, dictada luego de haber sido oído previamente en juicio
oral y público, celebrado conforme a la Constitución, las
Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y el Código de
Procedimiento Penal.
En el pasado era suficiente la admisión de culpabilidad del imputado
y es más, el mayor logro del Juez era la confesión, así sea producto
de los castigos físicos y demás atropellos contra la humanidad y la
dignidad, al presente para la determinación de la responsabilidad
penal de alguien previamente debe sometérsele a un debido y
adecuado proceso, que permita el esclarecimiento total del hecho
atribuido, asegurándose de esta manera una garantía de justicia a
favor no solo del individuo sino de la sociedad que exige la
responsabilidad de quien cometió un delito y la absolución del
inocente, dando oportunidad a que el Derecho Procesal se realice en
toda su magnitud, pues en la visión moderna de administración de
justicia, no es posible concebir una sentencia que no sea fruto de un
proceso antelado.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

Entonces hablamos del principio del debido proceso, que se


constituye en una triple dimensión como: principio, derecho y
garantía que asiste al imputado, (defensa)

1.2. LEGITIMIDAD
Nadie será juzgado por comisiones o tribunales especiales ni
sometido a otros órganos jurisdiccionales que los constituidos
conforme a la Constitución y a la Ley con anterioridad al hecho de la
causa.
Nos referimos a la garantía del Juez Natural, que consiste en el
hecho que el que cometió un delito, no puede ser sometido ante
cualquier juzgador del País, sino al de su ámbito territorial y
conforme a la naturaleza o clasificación del ilícito.

1.3. IMPARCIALIDAD E INDEPENDENCIA


Los jueces serán imparciales e independientes, sometidos
únicamente a la Constitución, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y a las leyes.
Por ningún motivo, los órganos estatales, ni personas naturales o
jurídicas interferirán en la substanciación de un proceso concreto. En
caso de intromisión, el Juez informará a la Corte Suprema de Justicia
sobre los hechos que afecten su independencia. Cuando la
intromisión provenga del propio Poder Judicial, el informe será
presentado al Consejo de la Judicatura o al Congreso Nacional.

1.4. PERSECUCIÓN PENAL ÚNICA


Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho, aunque se modifique su calificación o se aleguen nuevas
circunstancias. La sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero
sobre hechos que puedan ser conocidos por los tribunales
nacionales producirá efecto de cosa juzgada

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

Recogiendo el aforismo latino Non Bis Ídem, que significa no dos


veces sobre lo mismo, garantizando que nadie será perseguido,
procesado ni condenado más de una vez por el mismo delito, todo
ello basado en otro principio básico legal de cosa juzgada, que
significa que una vez tramitado un proceso con relación a un ilícito
definido, su resultado se convierte en inamovible e irrevisable, por
mucho que fuere absolutorio y que después aparecieren nuevas
pruebas de la culpabilidad del absuelto.
El instituto de la cosa juzgada o ejecutoriada de una resolución
judicial apareja la garantía de la formalidad y firmeza que las
resoluciones judiciales deben adquirir en algún momento, evitando la
eternización de los procesos y conformar la condición de la
seguridad jurídica a los fines de no ser nuevamente encarados o
revisados a voluntad de las partes, generando incertidumbre, sin
embargo, el principio de cosa juzgada, como toda regla general tiene
su excepción; es el caso del Recurso de Revisión que dentro de los
parámetros de los Arts. 421 y sgtes., puede ser planteado
precisamente contra un fallo condenatorio ejecutoriado, perforando
de esta manera la línea de irrevisabilidad de la cosa juzgada.

1.5. CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO


Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la
comisión de un delito ante los órganos encargados de la persecución
penal. El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías que
la Constitución, las Convenciones y los Tratados internacionales
vigentes y este Código le reconozcan, desde el primer acto del
proceso hasta su finalización.
Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en
sede judicial o administrativa contra una persona como presunto
autor o partícipe de la comisión de un delito.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser


tratada con el debido respeto a su dignidad de ser humano

1.6. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo
momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia
ejecutoriada. No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de
sí mismo y su silencio no será utilizado en su perjuicio.
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe
toda presunción de culpabilidad.
En el caso del rebelde, se publicarán únicamente los datos
indispensables para su aprehensión
La presunción de inocencia impone la tesis que, al imputado, por
mucha evidencia que existiese contra él, como es el caso de una
situación de flagrancia, debe seguírsele tratando como si no
existiese tal señal de autoría, mientras un fallo firme, producto de un
proceso culminado no declare su culpabilidad.
Es una garantía del “debido proceso” que protege al imputado frente
a actitudes arbitrarias que podrían dar margen al prejuzgamiento y a
condena sin proceso.

1.7. APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y RESTRICTIVAS


La aplicación de medidas cautelares establecidas en este Código
será excepcional. Cuando exista duda en la aplicación de una
medida cautelar o de otras disposiciones que restrinjan derechos o
facultades del imputado, deberá estarse a lo que sea más favorable
a éste.
El principio IN DUBIO PRO REO que significa en caso de duda a
favor del reo o imputado, emite el mensaje de que la certeza debe
ser el presupuesto ineludible para la realización del proceso y ante
todo para la afectación de los derechos y garantías de los seres
humanos, que se benefician inmediatamente del aforismo jurídico

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

ante la duda abstente o, es preferible absolver al culpable que


condenar al inocente, que, por su vertiente de seguridad, impone en
la tramitación de las causas penales, la obligación de eliminar la
vigencia de la duda, pues de concurrir ella, que equivale a
inseguridad y falta de convencimiento o de prueba suficiente,
corresponde aplicar las leyes, las determinaciones o las medidas
más benéficas al imputado con apego al principio de favorabilidad;
todo con el fin de evitar que dentro del espectro del error judicial,
cometido con alguna frecuencia en nuestro medio, personas
inocentes sean privadas de su libertad..
El respeto y observación de este principio, no solo debe realizarse de
manera rutinaria y obligatoria, sobre todo en los primeros pasos de la
causa penal, momento en que el Ministerio Público pide con o sin
fundamento la aplicación de medidas cautelares, a veces solo debido
a la presión social o mediática, sin que concurran íntegramente y
suficientemente los presupuestos indispensables para la medida
extrema de la detención preventiva, con el tiempo se establece el
equívoco o la ligereza con que se actuó, demostrándose que
inicialmente la incriminación fue circunstancial, insuficiente o a veces
inexistente y que por lo mismo, se detuvo preventivamente sin el
cabal cumplimiento de la ley y en el peor de los casos, a un inocente,
a quien reparar los daños y perjuicios resulta casi imposible,
especialmente en lo concerniente a su entorno social, moral,
psicológico y de dignidad; por lo mismo, los operadores de justicia
deben conducirse con aplomo y ante todo basados en la certeza con
decisiones correctas, legales y oportunas.

1.8. DEFENSA MATERIAL


El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica, tendrá derecho a
defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del proceso

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y


observaciones que considere oportunas.

1.9. DEFENSA TÉCNICA


Todo imputado tiene derecho a la asistencia y defensa de un
abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la ejecución
de la sentencia. Este derecho es irrenunciable.
La designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad
alguna, desde el momento de la detención, apresamiento o antes de
iniciarse la declaración del imputado. Si consultado el imputado, no
lo elige o el elegido no acepta inmediatamente el cargo, se le
nombrará de oficio un defensor.
Es un derecho irrenunciable e inexcusable en favor del imputado,
más conocido como inviolabilidad de la defensa, la misma que debe
ser eficaz, oportuna y, en su caso gratuita, que, signifique una
defensa real y promueva una adecuada labor profesional.

1.10. INTERPRETE
El imputado que no comprenda el idioma español tendrá derecho a
elegir un traductor o intérprete para que lo asista en todos los actos
necesarios para su defensa. Cuando no haga uso de ese derecho o
no cuente con los recursos suficientes, se le designará uno de oficio

1.11. GARANTÍAS DE LA VICTIMA


La víctima por si sola o por intermedio de un abogado, sea particular
o del Estado, podrá intervenir en el proceso penal, aunque no se
hubiera constituido en querellante.

1.12. IGUALDAD
Las partes tendrán igualdad de oportunidades para ejercer durante el
proceso las facultades y derechos que les asisten

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

Esto quiere decir, que todo ciudadano boliviano o boliviana, cualquier


fuera su origen, o condición económica, social o de otra índole, tiene
por regla general, igualdad de condiciones para la vida y ante todo
frente al Estado y la ley, en otras palabras, la regla de la igualdad
jurídica, establece que todo ser humano, por el solo hecho de ser tal,
tiene igual de posibilidad de acceso a la protección de la ley y gozar
de las libertades, derechos y garantías reconocidos.
La igualdad de derechos se refiere a que las partes llamese
imputado o víctima, no debe existir diferencias ante la ley, autoridad

1.13. LEGALIDAD DE LA PRUEBA


Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos
por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las
disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este
Código.
No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos,
coacciones, amenazas, engaños o violación de los derechos
fundamentales de las personas, ni la obtenida en virtud de
información originada en un procedimiento o medio ilícito.
Surge el instituto de la exclusión probatoria en calidad de
instrumento regulador y seleccionador de los medios probatorios de
las partes, para eliminar aquellas obtenidas sin las formalidades
legales y ante todo de manera irregular o ilegal, entendida esta
última en su expresión más amplia e imponer a los litigantes el
respeto estricto de la legalidad judicial. Por lo anotado la libertad
probatoria inserta en el Art 171 del Código Procesal, no debe
entenderse como una puerta abierta para producir pruebas de
cualquier naturaleza y de cualquier origen, sino todas ellas
restringidas a la necesidad de probar correctamente y ante todo
legalmente lo pertinente con relación a los hechos motivo de litigio.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 3

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL (PARTE II)

1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Consiste en la necesidad y la obligación que tienen los juzgadores de
recibir la información procesal a través de las pruebas y las declaraciones
de los convocados, de manera directa y personal, bajo la regla de que el
Juez que recibe la prueba, debe ser el Juez que pronuncie la sentencia,
excluyendo la intermediación de terceras personas, como ocurría en el
antiguo procedimiento, en las que las atestaciones testificales eran
recibidas por el personal subalterno.
Este principio no solo está orientado a que los operadores de justicia no
solo se ilustren, escuchando las declaraciones o leyendo el contenido de
las pruebas literales o periciales, sino tengan relación y vivencia directa con
las personas, aprecie los comportamientos emocionales de los litigantes, si
la victima tiene estabilidad y consistencia en su comportamiento personal o,
por el contrario, enseña rasgos inversos que pudieren denunciar su
falsedad total o parcial. En el Imputado observar su actitud, sus reacciones
y hasta su aspecto personal para deducir su inclinación al delito o su
arrepentimiento por una primera comisión. El juzgador obtiene, la
información precisa, fresca, útil para la resolución del caso.

2. PRINCIPIO DE ORALIDAD
La Oralidad de los juicios penales facilita y efectiviza la publicidad y por lo
mismo el control social, pero, esa regla soporta algunas excepciones como
son las previstas en el Art 333 del Código Procesal Penal que permite la

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

producción de medios probatorios escritos, o sea lo recibido en calidad de


anticipo de prueba, olas declaraciones obtenidas por comisión nacional o
internacional, otros actuados elaborados durante la fase investigativa, la
denuncia, los informes policiales, y la prueba documental en general que
para su judicialización deben ser previamente obtenidas de manera licita y
oportunamente propuestas, ofrecidas y finalmente leídas y de esta manera
introducidas a juicio oral, público y contradictorio.

3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
Persigue que todo el proceso penal y ante todo el juicio oral una vez
iniciado, no sufra interrupciones que afecten su prosecución hasta llegar a
la resolución perseguida, sin que ello signifique atropellos de las etapas,
formalidades, plazos procesales, al contrario, desarrollar la mayor cantidad
de actividades y roles procesales con el menor esfuerzo y desgaste de
recursos humanos en pos de obtener los mejores resultados objetivos y
completos sobre la verdad material de los hechos
En otras palabras, se dirá que este principio dispone que el juicio se
desarrolle sin interrupciones, todos los días y horas hábiles, inclusive
permite la habilitación de días inhábiles.

4. PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN
Es el instrumento que tiene todo litigante para cuestionar o recurrir contra
una resolución que le sea total o parcialmente desfavorable y le cause
agravio, por lo que, dicho principio se convierte en un derecho inherente del
litigante insatisfecho, de expresar su disconformidad y reclamar ante una
autoridad de superior jerarquía contra una resolución, respetando plazos,
reglas, requisitos

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 4

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO PENAL

1. PRIMEROS VESTIGIOS El hombre primitivo por la necesidad de alimentarse


provoca la muerte de sus semejantes o de el mismo, de donde ahí nace la
enemistad o la venganza.
a.- Épocas remotas, las transgresiones penales se resolvían en forma directa por
la reacción del ofendido, debido a una reacción biológica o instintivo, en son de
venganza y no de justicia, tomando en cuenta que la represión del delito se
conoce con el nombre de la “ley de Talión”, (ojo por ojo diente por diente).
Además, se puede decir que la acción individual es sucedida por la acción
colectiva, por la reacción del grupo en la ofensa de uno de los componentes de
dicho grupo. Ejemplo: fierro caliente, agua hirviendo, encierro en ataúd,
persecución de delincuentes y se conoce jueces delegados.
b.- Evolución Histórica, el desarrollo económico y social de la humanidad, registra
y tiene expresiones características en la juricidad.

2. PROCESO ACUSATORIO Era el proceso de sustancia ante los ojos y oídos del
pueblo por medio de bolos, bolos negros condena, bolos blancos absolvían. a.-
Grecia, expone en la época antigua a través de:
- Areópago, eran más o menos 50, deliberaban de noche, competencia limitada. -
El tribunal de los heliastas, compuesto de 500 a 600 ciudadanos mayores de 30
años.
- El phirintaneo, tribunal de 500 jueces más o menos.
b.- Roma, la fuente fue la sabiduría griega, que tiene en los códigos: gregoriano,
hemogeniano, teodosiano, con los juristas: Ulpiano, Cayo, Paulo y Modestino, El
foro Romano y la Plaza de Ágora.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

3. CARACTERÍSTICAS
1. Se inicia a denuncia o acusación del ofendido.
2. Debate es público, oral y contradictorio.
3. Libertad de defensa amplia e irrestricta.
4. La confesión tiene valor de simple indicio.
5. Se garantiza la igualdad de las partes.
6. La sentencia es fundamentada y motivada.
7. Libertad del procesado hasta la sentencia condenatoria.
8. Abstención del Juez en la propuesta de pruebas
9. Control de errores de procedimientos injustos.

4.- PROCESO INQUISITIVO. (CANÓNICO) En la edad media el proceso penal


antiguo sufre un retroceso, se refugia en las parcialidades religiosas, fue
introducido por el Decreto del pontífice Inocencio lll.

5.- CARACTERÍSTICAS Existen total interés de la sociedad en investigación de


todo hecho delictuoso y son:
1. El proceso se inicia de oficio por el Juez.
2. El proceso se sustancia por escrito, secreto y reservado.
3. El juez instruye y condena.
4. El Juez puede emplear los medios de investigación más atroces y crueles como
la pesquisa violenta, tortura, etc.
5. La incomunicación se prolonga por tiempo ilimitado, no permite la libertad
provisional.
6. La defensa está limitada.
7. La confesión es prueba por excelencia.
8. El fallo no es fundamentado en derecho.

6.- PROCESO MIXTO Es el resultado de la conjunción del sistema acusatorio e


inquisitivo:

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

a. por qué el proceso no puede nacer sin una acusación tan solo de un gobierno
estatal.
b. se despliega en dos fases, instrucción – proceso inquisitivo, juicio – acusatorio,
contradictorio y oral y público.
c. las pruebas se elige, la adquisición y la crítica de ellas quedan a la libre facultad
del Juez.
7.- PROCESO ORAL ACUSATORIO Generalizada la oralidad del procedimiento
en el proceso no es otra cosa que la expresión del instrumento por medio de la
palabra hablada.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 5
ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO

ACCIÓN PENAL PÚBLICA.


La acción penal pública corresponderá al fiscal, sin perjuicio de la participación
que se concede a la víctima o a los ciudadanos. El fiscal deberá ejercerla de oficio
a menos que se trate de delitos que conforme al Código Penal o a leyes
especiales, requieran de instancia privada. Promovida la acción, su ejercicio no
podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos
expresamente previstos en la ley.

ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA. Cuando el


ejercicio de la acción penal pública requiera de instancia privada el fiscal sólo la
ejercerá una vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos
imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecte la
protección del interés de la víctima. El Fiscal ejercerá directamente la acción
cuando el delito haya sido cometido contra un incapaz que no tenga
representación, o cuando haya sido cometido por uno de sus padres, el
representante legal o guardador. Salvo en los casos señalados en el párrafo
anterior, la instancia privada deberá concretarse de manera expresa por quien
tenga derecho a hacerlo, no pudiendo derivarse de ningún acto procesal su
formalización tácita.

ACCIÓN PRIVADA. Cuando la acción sea privada su ejercicio corresponderá


exclusivamente a la víctima, conforme al procedimiento especial regulado por este
Código, en el que no tendrá ninguna intervención el fiscal, ni siquiera de modo
incidental.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

CUESTIÓN PREJUDICIAL. La cuestión prejudicial procederá cuando sea


necesario determinar por un procedimiento extra penal la existencia de uno de los
elementos constitutivos del hecho punible. La existencia de una cuestión
prejudicial suspenderá el juicio hasta que exista sentencia firme en el proceso
extra penal. No obstante, los jueces podrán apreciar si la cuestión prejudicial
invocada es seria, fundada y verosímil, y en el caso que aparezca opuesta con el
exclusivo propósito de dilatar el proceso, ordenarán que este continúe. Si es
necesario promover un juicio civil, éste podrá ser iniciado y proseguido por el
fiscal, sin perjuicio de la citación del interesado directo.

PRELACIÓN. Cuando la solución de un proceso penal dependa de la resolución


de otro y no corresponda la acumulación de ambos, el ejercicio de la acción se
suspenderá en el primero hasta que recaiga sentencia firme en el otro.

EFECTOS. Resuelta la suspensión del proceso en los casos previstos en los


artículos anteriores, se ordenará la libertad del imputado, previa fijación de
domicilio y sin perjuicio de la imposición de otras medidas cautelares previstas en
el Código.

CRITERIOS DE OPORTUNIDAD. Los fiscales podrán prescindir total o


parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las
personas que intervinieron en el hecho, en los casos siguientes:
1) cuando se trate de un hecho que por su insignificancia no afecte
gravemente el interés público.
2) en los delitos culposos cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del
hecho un daño físico o moral grave que torne innecesaria y
desproporcionada la aplicación de una pena.
3) en los casos en que haya existido conciliación o la víctima exprese
desinterés en la persecución penal de delitos de contenido patrimonial
cometidos sin violencia física o intimidación sobre las personas, en los

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

delitos culposos, en los delitos de acción pública dependientes de instancia


privada y en los que admitan la suspensión condicional del proceso o de la
pena.
4) en los delitos que se encuentran reprimidos sólo con multa, cuando se
efectúe el pago voluntario del mínimo de la multa correspondiente, y la
reparación de los daños causados por el delito, según criterio del tribunal.
El fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de la acción
penal cuando el imputado sea funcionario público y se le atribuya un delito
cometido en el ejercicio de su cargo o por razón de él.
En todos los casos, se escuchará a la víctima, antes de aplicarse las disposiciones
contenidas en este artículo, pero su opinión no será vinculante.

PAGO DE LA MULTA. La acción penal por delito reprimido sólo con multa se
extinguirá en cualquier estado del proceso, mientras no se haya iniciado el debate,
por el pago voluntario del mínimo de la multa correspondiente y la reparación de
los daños causados por el delito, según criterio del tribunal. Si el damnificado no
considerase suficiente la reparación ofrecida, tendrá Expedita la acción civil
correspondiente.

CONVERSIÓN. A pedido de la víctima la acción penal pública podrá ser


convertida en acción privada, siempre que el fiscal lo autorice y no exista un
interés público gravemente comprometido. Ello procederá cuando se trate de un
delito que requiera instancia de parte, de lesiones culposas o un delito contra la
propiedad realizado sin grave violencia sobre las personas.

REVOCACIÓN DE LA INSTANCIA. La víctima o su representante podrán revocar


la instancia en cualquier momento, hasta antes de acordarse la apertura del juicio.
La revocatoria determinará la extinción de la acción penal

CONCILIACIÓN. Las partes podrán arribar a conciliación en los delitos con


contenido patrimonial cometidos sin grave violencia física o intimidación sobre las

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

personas, en los delitos culposos, en los de acción pública dependiente de


instancia privada, y en los que admitan la suspensión condicional del proceso o de
la pena.

MEDIACIÓN. En los casos en que es posible aplicar un criterio de oportunidad,


para facilitar el acuerdo de las partes, el tribunal podrá invitarlas a acceder a
mediación. La mediación será voluntaria. A tales fines se designará a un mediador
matriculado de un centro habilitado. Los mediadores deberán guardar secreto
sobre lo que conozcan en las deliberaciones y discusiones de las partes.

REPARACIÓN. En los mismos casos en los que procede la conciliación, la


reparación integral y suficiente del imputado podrá ser aceptada por el juez,
cuando la víctima no tenga un motivo razonable para oponerse.

CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS. Cuando se produzca el acuerdo de las partes,


el tribunal lo homologará, a menos que tenga fundados motivos para estimar que
ellas no se encuentran en igualdad de condiciones para negociar, o que alguna ha
actuado bajo coacción o amenazas. El imputado deberá cumplir las obligaciones
asumidas dentro del término de un año, plazo durante el cual se suspenderá el
curso de la prescripción. El cumplimiento del acuerdo determinará la extinción de
la acción penal. En caso de incumplimiento, el proceso continuará según su
estado.

ACCIÓN CIVIL. La acción civil para la reparación o indemnización de los daños y


perjuicios causados por el delito, sólo podrá ser ejercida por el perjudicado o sus
herederos, en los límites de la cuota hereditaria, o por los representantes legales o
mandatarios de ellos, contra el autor y los partícipes del delito, y en su caso,
contra el tercero civilmente responsable. EJERCICIO. La acción civil podrá ser
ejercida en el procedimiento penal, conforme a las reglas establecidas por este
Código, o en su sede natural, pero no se podrá promover simultáneamente la
misma acción en ambas jurisdicciones. En el procedimiento penal, la acción

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

resarcitoria sólo podrá ser ejercida mientras esté pendiente la persecución penal.
No obstante, la sentencia absolutoria no impedirá al tribunal pronunciarse sobre la
acción civil válidamente ejercida.

DELEGACIÓN. La acción civil para la reparación del daño podrá ser ejercida por
los órganos del Ministerio Público Fiscal, cuando la persona que haya sufrido el
daño sea un incapaz que carezca de representante legal, o cuando esta facultad
le sea expresamente delegada por el damnificado que no esté en condiciones
socio económicas para ejercerla. La delegación constará en un acta que contenga
los datos personales del delegante y que valdrá como poder especial, sin otras
formalidades. Los fiscales reclamarán la reparación junto con la acusación.

INTERESES ESTATALES. Cuando se trate de delitos que han afectado el


patrimonio del Estado, la acción civil podrá será ejercida por la Procuraduría y el
Fiscal General del Estado.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 6
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

LA JURISDICCIÓN.

DEFINICIÓN Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes. ámbito o territorio
en el que se ejerce esa autoridad o poder. Desde la configuración del Estado
contemporáneo, como administrador de justicia, y al amparo de la teoría de la
separación de poderes, el Estado administra justicia mediante el Órgano Judicial o
el Poder Judicial; y en materia penal esa facultad que tiene el Estado la delega en
los tribunales y jueces instituidos.

CONCEPTO La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del estado, para


resolver conflictos personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio
de presión para que se cumpla el veredicto elegido por el juez. En sentido general
es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia y es lo que
denominamos actividad jurisdiccional; de allí que podamos afirmar que es la
potestad, facultad, poder o autoridad de que se hayan revestidos los jueces para
administrar justicia y hacer cumplir lo juzgado.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN:
1. Pública: La Jurisdicción es ejercida por Órganos del Estado, porque sólo éste
tiene la facultad para administrar justicia y lo que persigue es la aplicación de la

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

ley para dirimir conflictos o controversias con el objeto de que los particulares no
se hagan justicia por sí mismos.
2. Improrrogable: Pues en materia penal, la regla es que la jurisdicción es
improrrogable o inaplazable de modo absoluto. Lo que significa que las partes no
pueden prorrogar, demorar, retrasar o retardar la justicia, extendiendo la potestad
de un Juez más de los límites que le conciernen con menoscabo de la de otro.
3. Indelegable: porque los Jueces están investidos de potestad para ejercer la
función jurisdiccional; por consiguiente, cuando en un juicio concreto tienen
jurisdicción y competencia no pueden desasirse del conocimiento de la causa
delegándola a otros jueces.
LA COMPETENCIA

CONCEPTO Es la medida o porción de la jurisdicción que tiene asignada el Juez


relativa a resolver y decidir un asunto sometido a su consideración y es lo que
constituye la llamada capacidad objetiva del Juez. “Todos los jueces tienen
jurisdicción, pero no todos poseen competencia, la competencia es el límite de la
jurisdicción”.

CLASES DE COMPETENCIA. Por Razón del Territorio: Corresponde observar las


siguientes reglas: por el lugar de comisión del delito (en este caso se aplica la
“teoría de la ubicuidad”, por el cual se entiende que el lugar donde se realiza la
acción u omisión, o donde se producen las consecuencias, indistintamente. Por el
lugar donde se descubren las pruebas materiales del delito (huellas, objetos, etc.).
Por el lugar donde ha sido arrestado. Por el lugar de domicilio del inculpado.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA Por esta institución, el juez que conoce


un proceso podrá transferir o trasladar competencia de dicho caso a otro juez, en
los siguientes casos: cuando medien circunstancias que impidan o perturben el
desarrollo de la investigación o del juzgamiento, cuando exista un peligro
inminente para la seguridad del procesado o su salud y por último, cuando sea
afectado gravemente el orden público.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

COMPETENCIA POR CONEXIÓN Se aplica cuando se está frente a varios


hechos ilícitos o responsables de los mismos que tienen cierto vinculo. En estos
supuestos se pueden dar una tramitación conjunta por dos razones: economía
procesal y para evitar sentencias contradictorias. La conexión va dar origen a la
acumulación de procesos y se presenta en los siguientes casos:

DELITOS CONEXOS. El Art. 73 CPP establece que son delitos conexos:


1º. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el
conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los
cometidos por varias personas, en tiempos o lugares diversos, si han procedido de
concierto para ello, o cuando se hayan cometido con daño recíproco de varias
personas;
2º. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución, para
asegurar al autor o a un tercero el pago, beneficio, producto, precio ofrecido o
cualquiera otra utilidad;
3º. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito;
4º. Los diversos delitos imputados a una misma persona;
5º. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante
para su calificación, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus
circunstancias.

MODO DE DIRIMIR LA COMPETENCIA. Los conflictos de competencia que se


susciten en los asuntos penales deberán sustanciarse y dirimirse conforme a lo
previsto en el Capítulo V, Título III del Libro 1º, concretamente en los artículos 80
al 87 del CPP

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 7
SUJETOS PROCESALES

1.- GENERALIDADES Son todas las personas que intervienen en la actividad del
proceso como:
a.- Funcionarios, desarrollando obligaciones preestablecidas en la Ley.
b.- Particulares, buscando el reconocimiento de sus derechos. Para el tratadista
Giovani Leone: “sujetos procesales son las personas entre las cuales se
constituye la relación procesal”.

2.- LOS TRIBUNALES En la primera parte del Código de Procedimiento penal, se


encuentra el libro segundo, denominado “La justicia penal y los Sujetos
procesales”, contemplando como tales a los Tribunales, Ministerio Publico, a La
Policía Nacional, Victima, Querellante y al Imputado. Art. 42 C.P.P. adelante. Corte
Suprema de Justicia, Art 50 C.P.P.
Cortes Superiores de Justicia, Art 51 C.P.P.
Tribunales de Sentencia, Art 52 C.P.P. modificado Art. 3 Ley 1173.
Jueces de Sentencia, Art 53 C.P.P. modificado Art. 3 Ley 1173.
Jueces de Instrucción, Art 54 C.P.P. modificado Art. 3 Ley 1173.
Jueces de Ejecución penal, Art 55 C.P.P.

3.- MINISTERIO PUBLICO El antiguo sistema Procesal penal, produjo la


concentración de funciones del juez Instructor, desplazando al fiscal, resulto poco

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

menos que imprescindible, el Fiscal recupera su calidad de titular de la Acción


Penal Publica como acusador estatal, con iniciativa y poder de decisión, en lo que
hace sus tareas de investigación, debe dirigir y controlar la actividad de los
órganos policiales que cumplen funciones de Policía Judicial, a través de su
dirección funcional. Art. 70 al 73 C.P.P.

4.- POLICÍA NACIONAL el Código de Procedimiento Penal, encarga a la Policía


Nacional en funciones de Policía Judicial, la identificación y aprehensión de los
presuntos responsables del delito, por tanto, la Policía Nacional en funciones de
Policía Judicial, es conceptual izada como Órgano de Investigación, donde se
asignan funciones técnicas y operativas. Art 69, 74 al 75 C.P.P. modificado Art. 4
Ley 1173.

5.- LA VICTIMA Y EL QUERELLANTE Existen tres aspectos: a.- acceso real a la


justicia, b.- el resarcimiento e indemnización y c.- la asistencia. Art. 76 C.P.P.
modificado Art. 5 Ley 1173.

6.- IMPUTADO El acceso efectivo al derecho a la defensa tanto material como


técnica que le permita ejercitar el conjunto de Garantías Procesales que, por
disposición de la Constitución Política del Estado, Convenciones y tratados
Internacionales y Leyes, la asisten. Art. 83 al 110 C.P.P. Art. 98 C.P.P. modificado
Art. 6 Ley 1173.

Sujetos Procesales Principales, son aquellos que constituyen el vínculo o


relación Jurídica de forma intrínseca e inseparable.
a.- Juez o Tribunal, es el magistrado que en representación del estado ejercen la
función jurisdiccional con poder de dirección y decisión
b.- Ministerio público, es el acusador, en representación del Estado y la Sociedad.
c.- Imputado, es la persona contra quien se ejercita la acción Penal Publica.

Sujetos Procesales Accesorios,

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

a.- Del Juez, son aquellos que tienen por función coadyuvar al Juez o Tribunal,
son: secretario, auxiliar, oficial de diligencias, en la sustanciación del proceso. b.-
Del Proceso, los órganos auxiliares del proceso son: abogados, apoderados,
testigos, peritos, intérpretes y traductores.

TEMA N° 08
ACTOS PROCESALES

1.- HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS PROCESALES Se dividen en:

a.- HECHOS JURÍDICOS. - Se dividen en:


1.- Hechos Jurídicos Naturales, o involuntarios, se originan en la naturaleza, por
ejemplo: el Nacimiento, muerte, fuerza de un rio, etc.
2.- Hechos Jurídicos humanos, o voluntarios, se originan en la actividad del
hombre y se subdividen en:
- Hechos jurídicos humanos o voluntarios, son los llevados a cabo
voluntariamente sin el propósito de provocar consecuencia jurídicos como el
resarcimiento de daños y perjuicios… los delitos.
- Actos jurídicos, son que se realizan con la intensión de que estas se produzcan.

b.- HECHOS MATERIALES. - No provocan consecuencias jurídicas. Según el


tratadista Couture son:
a.- Hechos Jurídicos Procesales, aquellos acaecimientos de la vida que proyectan
sus efectos sobre el proceso, ejemplo: la perdida de la capacidad de una de las
partes, la amnesia de un testigo, destrucción voluntaria de una o mas piezas del
proceso.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

b.- Actos Jurídicos Procesales, es el provocado por el hombre dominado por la


voluntad Jurídica idónea, susceptible de crear, modificar o extinguir derechos
procesales, ejemplo: presentación de la demanda.

2.- ESTRUCTURA DEL ACTO PROCESAL tiene tres elementos: sujeto:


demandante, demandado, etc, objeto: es la finalidad que busca el que lo realiza, o
quien cumple el acto, forma: constituye la materialidad del acto y la incidencia del
tiempo sobre su eficacia.

3.- CLASIFICACIÓN DEL ACTO PROCESAL Según Arazi, los sujetos procesales
pueden ser: el Juez, las partes, los auxiliares y terceros, en su orden los actos
procesales se clasifican en:

a.- Actos procesales del juez y de sus auxiliares:


- De admisión, que son las providencias, mediante las cuales se admiten o
rechazan actos procesales de los litigantes.
- De transmisión, su objetivo es hacer conocer a los litigantes lo que se pide o
hace.
- De conocimiento, comprenden la percepción, comprensión y meditación por el
Juez, de los diversos elementos aportados.
- Actos de resolución, comprende las diversas clases de resoluciones del Juez. -
Actos de Ejecución, son aquellos por cuyo intermedio, el Juez ejercita un elemento
especifico de la jurisdicción.

b.- Actos de los litigantes y de sus auxiliares:


1.- Unilaterales. - son aquellos q1ue producen un efecto por la sola voluntad de
quien lo realiza y se dividen en: Actos de postulación (deducir, afirmar o negar las
pretensiones), Actos de documentación (ofrecimiento y producción de prueba),
Actos decisorios (están encaminados a la terminación del proceso: desistimiento.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

4.- NORMAS GENERALES La estructura del Código de Procedimiento Penal


establece las normas generales de los actos procesales y son:
idioma, Art. 111, copias, Art. 112, audiencias, Art. 113, sentencia, Art. 114,
interrogatorio, Art. 115, publicidad, Art. 116, oralidad, Art. Art. 117, día y hora de
cumplimiento, Art 118, lugar, Art 119, actas, Art 120, testigos de actuación, Art
121.

5.- ACTOS Y RESOLUCIONES Poder coercitivo, Art. 122, resoluciones, Art. 123,
fundamentación, Art. 124, explicación, complementación y enmienda, Art 125,
resolución ejecutoriada, Art. 126, copia autentica, Art 127, mandamientos clases,
Art. 128, 129.

6.- PLAZOS Computo de plazos, Art. 1360, renuncia y abreviación, Art. 131,
plazos para resolver, Art 132.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 09
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN la policía es una institución de Derecho Público, que está


constituido por múltiples servicios y tienen por objeto: conservación del orden
público, el resguardo de las garantías personales y reales, la prevención de los
delitos y la persecución de los delincuentes y ponerlos ante las autoridades
correspondientes.

a.- Policía Administrativa, su objetivo es la conservación del orden público, el


resguardo de las garantías personales y reales y la prevención de los delitos.

b.- Policía Judicial, su objetivo es la persecución de los delincuentes para


ponerlos a disposición de la autoridad competente. La policía Judicial es un ente
valioso, auxiliar de los Tribunales Penales y del Ministerio Publico, en el
descubrimiento y verificación científica de los delitos y de sus presuntos
responsables, además es un cuerpo de consulta de los demás Tribunales de
estado.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

2.- OBJETIVO DE LA POLICÍA JUDICIAL Se encargan de la identificación y


aprehensión de los presuntos responsables, de la identificación y auxilio de las
víctimas, acumulación, análisis y seguridad de las pruebas y de toda actuación
dispuesta por el Fiscal que dirige la investigación, diligencias que serán remitida a
la autoridad competente. Art. 75 L.O.M.P.

3.- FUNCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL La policía Judicial es una función de


servicio público para la investigación de los delitos. La investigación de los delitos
se halla a cargo del Ministerio público, de la policía judicial y del I.I.T.C.U.P., de
conformidad en lo previsto en la C.P.E., las Leyes y con los alcances del C.P.P.
las diligencias de la Policía Judicial en materia de sustancias controladas, serán
procesadas por la F.E.L.C.N. Art. 69 C.P.P. modificado Art. 4 Ley 1173.
a.- Dirección Funcional, los miembros pertenecientes a los organismos policiales
deberán desempeñar sus funciones bajo la, dirección del Fiscal o Fiscales
asignados al caso. Art. 76 L.O.M.P.
b.- Facultades, los miembros de la policía Nacional, cuando ejerzan como Policía
Judicial, en el marco establecido en el, Art. 295 C.P.P.

4.- ACTOS DE INVESTIGACIÓN La Policía Judicial cumpliendo la función, podrán


realizar investigaciones preliminares, debiendo informar al Ministerio Publico
dentro las 8 horas siguientes de su primera intervención. Art. 77 L.O.M.P. y 97
C.P.P.

5.- MEDIOS DE PRUEBA fotografía del lugar. (perspectiva superior al ojo


humano). fotografía de la víctima y del sindicado. (para identificación).
Levantamiento del cadáver, indicando la posición. Análisis de sangre, secreciones
y otras sustancias encontradas. Autopsia del cadáver, para establecer las causas
de la muerte. Las condiciones del investigador: espíritu de observación, habilidad
profesional, olfato policiario.

6.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

Hacer uso de la fuerza, solo cuando sea necesario.


No utilizar armas, solo cuando: haya resistencia que ponga en peligro la vida o
integridad física de las personas y en caso de fuga, y resulten insuficientes
medidas menos extremas para lograr la aprehensión.
No infringir, o tolerar ningún acto de vejación, tortura u otros tratos.
No permitir que los detenidos se entrevisten con medios de comunicación.
Identificarse en el momento de la
Comunicar las detenciones el establecimiento donde será conducido.
Consignar en un registro. Art. 296 C.P.P.

7.- COMISIÓN ESPECIAL El funcionario asignado no podrá ser designado en otra


función ya que estaría en una función especial. Art.78 L.O.M.P.

8.- RESPONSABILIDAD Serán responsables: penal, civil y administrativamente,


por el mal desempeño en el ejercicio de sus funciones de Policía Judicial. Art. 79
L.O.M.P.

9.- FLAGRANCIA Es cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de


intentarlo, durante o inmediatamente después. Art. 230 C.P.P.

10.- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FORENSES Es netamente dependiente de


la Fiscalía General del Estado, es la encargada de la investigación de los delitos o
la comprobación de otros hechos mediante orden judicial. Art. 75 C.P.P.
modificado Art. 4 Ley 1173. Finalidad, es encargado de realizar todos los estudios
científicos técnicos, requeridos para la investigación. Art. 80 L.O.M.P. Estructura,
está compuesto de un director, y los organismos que se establezcan de acuerdo a
la necesidad del servicio. Art. 81 L.O.M.P. Funciones, cumplen las siguientes,
contempladas en el Art. 82 L.O.M.P. dependencia, depende, administrativa y
financieramente de la Fiscalía General del estado. Art. 83 L.O.M.P.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

TEMA N° 10
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL

1.- INTRODUCCIÓN Etimología, del adverbio “prole”, honradamente, o de la


palabra: “probandum”, que significa, recomendar, aprobar, experimentar,
patentizar, hacer fe, según expresan varias leyes del Derecho Romano. Concepto,
las pruebas son los objetos mediante los cuales el Juez o Tribunal, obtienen las
experiencias que le sirven para juzgar, son las llaves que abren las puertas de lo
desconocido. En efecto la prueba judicial constituye el conjunto de normas que
regulan la admisión, producción y valoración de diversos medios que puedan
emplearse para llevar al Juez o Tribunal a la convicción sobre hechos que
interesan al proceso, se establece los siguientes puntos de vista: Desde el punto
de vista objetivo, prueba es todo medio que sirve para conocer cosa o hecho.
Desde el punto de vista subjetivo, se considera prueba a la convicción que ella
produce en la mente del Juez o Tribunal. Desde ambos puntos de vista, la prueba
es el conjunto de motivos o razones que nos suministran el conocimiento de los
hechos. Elementos de prueba, que se debe probar, quien y como: Objeto, es lo
que en el proceso hay que determinar, es el tema a probar, ejemplo: en un

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

homicidio, la prueba tiene por objeto la investigación de la muerte de la persona.


Órgano, es la persona física suministra en el proceso el conocimiento del Juez, el
testimonio o información acerca del objeto o motivo, como el testigo que declara.
Medio, es el cual la persona física aporta al proceso el conocimiento de un objeto
de prueba. En el proceso penal existen dos clases de verdad a alcanzar: Verdad
en cuanto a los hechos, procura que la idea que se forma, el Juez concuerde con
la realidad, Verdad en cuanto al Derecho, que la ley aplicada sea la exacta.

2.- OBJETO DE LA PRUEBA el objeto de la prueba penal es la materia, tema


(hecho, acontecimiento, cosa o fenómeno), que se ha de probar, buscando su
constatación o evidencia miento inherentes al delito, el delincuente y sus
responsabilidades.

3.- FINALIDAD DE LA PRUEBA Consiste en formar la “íntima convicción”, del


juez o Tribunal acerca de la existencia o no del hecho punible y de la participación
de su autor, con toda su circunstancia, tal y como aconteció en la realidad histórica
anterior al proceso. Tales actos de prueba tienen por misión inmediata introducir
los hechos en el procedimiento a contribuir a tomar en el Juez o tribunal el juicio
de probabilidad para disponer la imputación y adoptar las oportunas medidas
cautelares y como mediata la de poder decidir acerca de la apertura del juicio oral.

4.- PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA PRUEBA EN EL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL

A. Principio de objetividad de la prueba, para que la prueba sea admisible,


deberá referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguación, no hace
otra cosa que delinear el principio de objetividad.
a) La persecución penal, esta es sin duda la finalidad genética del proceso.
b) La determinación de las responsabilidades civiles, la Ley establece de manera
específica, que la prueba tiene la finalidad de individualizar las consecuencias
civiles derivadas del hecho.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

c) La resolución del conflicto, ante la realidad Boliviana de que “la estructura del
proceso no siempre está diseñada para buscar la solución eficaz al conflicto
social”, se presenta un fenómeno de lentitud del sistema procesal penal, que es
generada en gran parte por el incremento de la demanda de justicia.

B. Principio de libertad probatoria, admite la posibilidad, de que cualquier hecho


o circunstancia, preexistente que constituya objeto del proceso. Art. 171 Código de
Procedimiento Penal.
a) Principio de legalidad del medio probatorio, se podría resumir en indicar que, al
objetivo probatorio, se puede arribar mediante cualquiera de los medios de prueba
y a través de los medios de búsqueda de la prueba establecidos legalmente
b) Principio de la no taxatividad de los medios de prueba, se refiere a la utilización
de medios probatorios no codificados.
c) Principio de libre asignación valorativa, el Código de Procedimiento Penal,
acoge el sistema en su Art. 173, de la “sana critica”.

5.- CARGA DE LA PRUEBA Se simplifica declarando que la obligación de la


prueba corresponde a quien afirma un hecho, derivado del latín “onus probandi”:
carga. Peso u obligación de probar. Según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en sus art. 10 y 11, art. 116 de la Constitución Política del
Estado, implica que en materia penal se atribuye que la carga de la prueba al
acusador.

6.- IMPORTANCIA DE LA PRUEBA Toda prueba presentada con eficacia, tiene


la virtud de frenar la violencia de los impulsivos y los descontrolados.

7.- PRUEBA PROHIBIDA En defensa de las Garantías Constitucionales y


Ordinarias, nace la teoría de la llamada prueba prohibida, que es la que se obtiene
con infracción de los derechos fundamentales, mientras que la ilícita, es aquella
que infringe cualquier Ley y genera diferentes efectos, la prueba ilícita puede dar

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

lugar a una nulidad de actuaciones y la prueba inconstitucional prohíbe valorar el


resultado probatorio.

TEMA N° 11
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL (CONTINUACIÓN)

1.- NORMAS GENERALES

a) Libertad probatoria, el Juez admitirá como medios de prueba, todos los


elementos lícitos de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad
histórica del hecho.

b) Exclusiones probatorias, carecerán de toda eficacia probatoria los actos que


vulneran derechos y garantías consagradas en la Constitución Política del Estado,
en los convenios y tratados internacionales vigentes, el Código de Procedimiento
Penal y otras Leyes del Estado, así en virtud como prueba obtenida en virtud de
información originada en un procedimiento o medio ilícito, art. 172 Código de
Procedimiento Penal.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

c) Valoración, el Juez o Tribunal asignara el valor probatorio correspondiente a


cada uno de los elementos de prueba, con la aplicación de las reglas de la sana
critica, art. 173 Código de Procedimiento Penal.

2.- COMPROBACIÓN INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES

a) Registro del lugar del hecho, la policía deberá custodiar el lugar del hecho y
comprobara, mediante el registro del lugar y de las cosas, los rastros y otros
efectos materiales que sean consecuencia del delito, el Fiscal concurrirá al lugar
del hecho, dirigirá el registro y firmara el acta, actuaciones que podrán realizarse,
sin su presencia únicamente en los casos de urgencia, art. 174 Código de
Procedimiento Penal.

b) Requisa personal y de vehículos, el Fiscal podrá disponer requisas


personales, siempre que haya motivos suficientes para presumir que una o más
personas, ocultan entre sus pertenencias o llevar en el interior de su cuerpo o
adherido a él, objetos relacionados con el delito, art. 175 Código de Procedimiento
Penal, también se podrá realizar la requisa de vehículo siempre que existan
motivos, art. 176 Código de Procedimiento Penal.

c) Levantamiento e identificación de cadáveres, autopsia o necropsia, la


policía realizará la inspección corporal preliminar y la descripción de la situación o
posición del cuerpo, lesiones o heridas, art. 174 Código de Procedimiento Penal,
procederá a levantar el cadáver, disponiendo el traslado a los gabinetes médicos
forenses o al lugar donde se practicará la autopsia, art. 177 Código de
Procedimiento Penal, el fiscal autorizara la autopsia o necropsia, conforme a las
reglas de pericia y bajo esas formalidades podrá ser introducida al juicio por su
lectura, si el Fiscal no ha ordenado la autopsia o necropsia, las partes podrán
solicitar al Juez que ordene en conformidad a los art. 307 y siguientes del Código
de Procedimiento Penal, art. 178 Código de Procedimiento Penal.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

d) Inspección ocular y reconstrucción, el Fiscal, Juez o Tribunal podrá ordenar


la inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de acuerdo con las
declaraciones recibidas y otros elementos de convicción.

e) Allanamiento de domicilio, cuando el registro deba realizarse en un domicilio


se requerirá resolución fundada del Juez y la participación obligatoria del Fiscal.

f) Facultades coercitivas, mandamiento y contenido, para realizar el registro la


autoridad podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas
encontradas en el lugar o que comparezca inmediatamente cualquier otra, arts.
181, 182 y 183 Código de Procedimiento Penal.

g) Entrega de objetos y documentos, secuestros, objetos no sometidos a


secuestro, procedimiento para el secuestro, los objetos, instrumentos y demás
piezas de convicción existentes serán recogidos, asegurados y sellados por la
policía o por el Fiscal, para su retención y conservación, dejándose constancia de
este hacho en acta, art. 184 Código de Procedimiento Penal, no podrán ser
secuestrados los exámenes o diagnósticos médicos relacionados a deberes
secretos y reserva legalmente establecidos, ni las comunicaciones entre el
imputado y su abogado defensor, art. 185 Código de Procedimiento Penal.

3.- SECUESTRO Y DESTRUCCIÓN DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Las


sustancias controladas ilícitas serán destruidas públicamente, en un término
máximo de seis días calendario siguientes, art. 188 Código de Procedimiento
Penal.

4.- DEVOLUCIÓN Los objetos secuestrados que no están sometidos a


incautación, decomiso o embargo, serán devueltos por el Fiscal a la persona que
cuyo poder se obtuvieron tan pronto como se pueda prescindir de ellos, en caso
de controversia acerca de la y tenencia, posesión o dominio, sobre una cosa o
documento, para entregarlo en depósito o devolverlo, se tramitara un incidente

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

separado ante el Juez competente y se aplicara las reglas respectivas del proceso
civil, art. 189 Código de Procedimiento Penal.

5. INCAUTACIÓN DE CORRESPONDENCIA DOCUMENTOS Y PAPELES


APERTURA Y EXAMEN Siempre que se considere útil para la averiguación de la
verdad, el Juez o Tribunal ordenará por resolución fundamentada bajo pena de
nulidad la incautación de correspondencia, documentos y papeles privados o
públicos, art. 190 Código de Procedimiento Penal, recibida la correspondencia,
documentos o papeles, el Juez o Tribunal en presencia del Fiscal procederá a su
apertura y examen debiendo constar en acta. Si guardan relación con el proceso,
ordenará el secuestro, caso contrario, mantendrá en reserva su contenido y
dispondrá su entrega al destinatario o remitente o a su propietario, art. 191 Código
de Procedimiento Penal.

TEMA N° 12

LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO Y LA PRUEBA TESTIFICAL

1.- DECLARACIÓN DEL IMPUTADO El código procesal se ha encargado de


reglamentar y adornar de mejores garantías la declaración del imputado, que se
realiza ante el Fiscal en la etapa preparatoria del juicio y ante el Juez o tribunal en
el juicio oral y público. La previsión garantista del legislador se debe a que, en los
últimos tiempos, el imputado a dejado de ser un mero objeto probatorio, para
convertirse en un sujeto procesal con derechos y obligaciones. El código procesal
en su Art, 5 dice: “considera imputado a toda persona a quien se atribuye la
comisión de un delito ante los órganos encargados de la persecución penal” y
“podrá ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las
Convenciones, Tratados Internacionales vigentes y este Código le reconocen,
desde el primer acto del proceso hasta la finalización. El Legislador a previsto que

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

el imputado “desde el primer acto del proceso será identificado por su nombre,
datos personales y señales particulares, Art. 83 y 84 Código Procesal Penal.

a. La declaración del imputado en la etapa preparatoria


1. El Art. 97 del C.P.P., establece, que, durante la etapa preparatoria, el imputado
prestara declaración ante el Fiscal, previa citación formal. Si ha sido detenido, la
autoridad preventorio informara al Fiscal, dentro de las 8 horas siguientes, para
que reciba su declaración en el plazo máximo de 12 horas a computarse desde el
momento de la recepción del informe. El incumplimiento de estas obligaciones se
sancionará como delito de incumplimiento de deberes.
2. Como formalidades generales, el Legislador ha previsto que, Art. 92 C.P.P.,
antes de comenzar la declaración, se comunicara al imputado el hecho que se le
atribuye, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión
3. La declaración del imputado no es más que un medio de investigación, no solo
porque no produce efectos definitivos, sino es el medio a través del cual puede
manifestar cuanto cree conveniente a favor de su defensa Art. 95 C.P.P.
4. Las preguntas se han de formular de forma directa y deben estar dirigidas a la
averiguación de los hechos y a la participación en ellos del imputado y en su caso
de las demás personas que hubiesen podido participar del delito.
5. El interrogatorio del Fiscal tiene que hacerse de forma tal que la declaración sea
completamente libre, por eso el Art. 93 C.P.P., dispone que, si por la duración del
acto se notan signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaración
será suspendida hasta que ellos desaparezcan y, como parte del derecho a la
defensa, podrá solicitar que se le reciba una nueva declaración, siempre que la
autoridad no la considere como un procedimiento dilatorio.
6. La declaración del imputado será de forma oral.
7. Con la finalidad de hacer realidad las garantías, el Legislador previo en el Art.
94 C.P.P., las declaraciones del imputado no podrán llevarse a cabo sin la
presencia de su abogado defensor, en caso de inasistencia se fijará nueva
audiencia para el día siguiente.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

8. Lo más relevante de todas las garantías, es que la “policía solo podrá interrogar
al imputado, con la presencia del Fiscal y su abogado defensor, excepto para
constatar su identidad”, y que la declaración del imputado en sede policial que
contenga una confesión del delito, será nula y no podrá ser utilizada en el proceso,
sin perjuicio de la responsabilidad administrativa de quienes la reciban o utilicen,
Art 92 – 93 C.P.P
9. El Código Procesal Penal en su Art. 98, además dispone que la declaración del
imputado en la etapa preparatoria constara en acta escrita u otra forma de registro
que produzca de modo más fiel lo sucedido en la audiencia.

b. La declaración del acusado en el juicio oral El nuevo código procesal


contempla simplemente, de la “declaración del imputado y presentación de la
defensa”, puesto que la declaración del imputado en el juicio oral y público no es
propiamente un verdadero interrogatorio (menos incriminatorio como era antes),
sino un medio de defensa, que permite a la parte pasiva tomar posición frente a la
acusación y a las pruebas de la que esta se valga.

2.- PRUEBA TESTIMONIAL

a) Concepto, lo mismo que un historiador, el Juez debe averiguar cómo ocurrieron


los hechos, al respecto Mittermaier decía: “el Juez, en presencia de un testimonio,
procede como un historiados que se apoya en los testigos de los hechos pasados
para asentar la verdad de su narración.

b) Testigo, es toda persona física que ha presenciado los hechos, que ha estado
en el momento de su realización. Existen testigos directos, son los que
presenciaron, los testigos de referencia, los que reciben la noticia por un tercero, o
es testigo indirecto.

c) Testimonio, es versión del humano, de donde se pueda extraer una aprueba.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

d) Importancia de la prueba testifical, dada la importancia de este medio de


prueba, es imperativo que se le reciba de forma inmediata, por ser frágil la
memoria humana.

e) Requisitos que dan valor al testimonio, según el tratadista Camelutti son:


a) la sensibilidad del testigo,
b) buena memoria,
c) una impresión precisa y conservada,
d) el interés del testigo por decir lo que vio.
f) Obligación de testificar, toda persona que sea citada como testigo tendrá la
obligación de comparecer ante el Juez o Tribunal para declarar la verdad de
cuanto conozca y le sea preguntado.
g) Capacidad de testificar y apreciación, toda persona será capaz de atestiguar
inclusive los funcionarios policiales respecto a sus actuaciones, el Juez valorará el
testimonio de acuerdo a las reglas de la sana critica, Art. 194 C.P.P.
h) Tratamiento especial, no están obligados a comparecer ante el Juez o Tribunal:
el Presidente y Vicepresidente del Estado, Presidente de la Cámara Legislativa,
Presidente de la Corte Suprema, Presidente del Tribunal Constitucional, Fiscal
General del Estado, Defensor del Pueblo, representantes Diplomáticos,
parlamentarios y Ministros de Estado, quienes declararan donde cumplen sus
funciones, en su domicilio o por escrito, Art. 195 C.P.P.
i) Facultad y deber de abstención, podrán abstenerse de testificar contra el
imputado, su conyugue, su conviviente, parientes consanguíneos hasta el cuarto
grado, por adopción y por afinidad hasta el segundo grado, Art. 196, 197 C.P.P. j)
Compulsión, si el testigo no se presenta a la primera citación, se expedirá
mandamiento de aprehensión, sin prejuicio a su enjuiciamiento. Si después de
comparecer se niega a declarar se dispondrá su arresto, hasta por 24 horas, al
término de los cuales, si persiste en su negativa se le iniciará causa penal, Art.
198 C.P.P.
k) Declaración por comisión, cuando el testigo no resida en el distrito judicial
donde debe prestar su declaración y no sea posible contar con su presencia, se

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez


DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410

ordenará su declaración por exhorto u orden instruida a la autoridad judicial de su


residencia, Art. 199 C.P.P.

3.- FORMA Y CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN Al inicio de la declaración el


testigo será informado de sus obligaciones, de su responsabilidad, por su
incumplimiento y según su creencia prestará juramento o promesa de decir la
verdad, Art. 200 C.P.P.
1. Falso testimonio, Art. 201 C.P.P.
2. Informantes de la policía, Art. 202 C.P.P.
3. Testimonios especiales, Art 203 C.P.P.
4. Procedimiento de las declaraciones testificales, Arts. 160 y siguientes C.P.P.,
la declaración de los testigos tendrá lugar donde se celebre el Juicio, en la
sede del juzgado o tribunal, con las excepciones establecidas, Art. 190 C.P.P.

4.- PROTECCIÓN DE TESTIGOS Ante el hecho de que se podían producir


inhibiciones por parte de testigos, porque ello podía implicar la puesta en peligro
de sus personas o bienes o las personas o bienes de sus familiares más directos,
como consecuencia de las represalias se ha venido incorporar la protección de las
víctimas y testigos en causas criminales.

5.- PRUEBA TESTIFICAL ANTICIPADA Como quiera que la prueba ha de


practicarse en el juicio oral, y las diligencias de instrucción tienen como única
finalidad la de preparar aquel, puede suceder, que en razón, de las contingencias
que se den en la salud o en la actividad del testigo, cuando fuera conocida por el
instructor, resulta imposible hacerle conocer ante el órgano del enjuiciamiento, con
lo quedara frustrado tan importante medio probatorio, y privada la parte a quien
conviniera el testimonio de contar con él.

MSc. D.A.E.N. Abg.: Willma Blazz Ibáñez

También podría gustarte