Está en la página 1de 5

Manzanero Martínez Luis David

24/10/2019

Ensayo de las tres lecturas


En éste ensayo se analizara la caracterización del desarrollo curricular, los estilos
de enseñanza y la mediación de la práctica educativa presentando el papel del
profesor en el desarrollo del currículum.
Para esto me apoyaré en tres lecturas anteriormente analizadas y reflexionadas,
con el fin de un mejor entendimiento del tema, es decir, el cómo y el cuándo
enseñar y el qué, el cómo y cuándo evaluar.
Bien, para empezar daré un breve resumen de las tres lecturas analizadas (un
resumen para cada una) con el fin de contextualizar mejor las cosas.
Comenzaremos con el ‘’desarrollo del currículum’’ el cual nos habla de dos
funciones prioritarias; la primera, de carácter externo; la segunda, de carácter
interno. Desde la primera consideración (externa) el currículum tiene carácter
informativo y relacional, entre la institución escolar y la sociedad, con el fin de
trasladar las expectativas culturales de la sociedad a la escuela. Pérez, M. (2000)
El concepto de ‘’desarrollo escolar’’ está determinado por cada una de las
concepciones y perspectivas desde las cuales se aborda el estudio del currículum,
‘’el problema surge cuando desde instancias externas al grupo de profesores se
quiere crear una ‘cultura’ uniforme, basada en el aprendizaje de habilidades y
desarrollo de estrategias, sin profundizar ni en los hábitos ni en las creencias y
valores que sustentan su actividad profesional’’ (Pérez F, 1999).
El desarrollo curricular es un proceso en el que los profesores, asesores y
alumnos, intervienen en la configuración curricular que ha de ser aplicada en cada
aula en concreto, en el espacio de un contexto real. Para esto se tienen dos
perspectivas que s las explicare muy brevemente, la perspectiva fidelista,
implementa un currículum para administrar fielmente el modelo propuesto y
diseñado por expertos.
Una segunda perspectiva, corresponde a la adaptación mutua, que surge como
consecuencia del fracaso práctico de muchos proyectos curriculares de carácter
innovador en la década de los años sesenta, que no habían considerado la
necesidad de relacionar las dos fases de un mismo proceso: diseñar y desarrollar.
Una vez entendido explicado un poco sobre el desarrollo del curricular pasaremos
con la segunda lectura la cual nos habla de los ‘’enfoques en el estudio de las
concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza’’.
Los investigadores que se dedican a los estudios sobre la teoría de la mente
dirigen sus indagaciones a analizar cómo y cuándo los niños pequeños comienzan
a concebir el conocimiento de los demás como fruto de una mente similar a la
suya y cómo evolucionan esas ideas con el desarrollo.
Manzanero Martínez Luis David
24/10/2019

Existen muchas formas distintas de organizar una revisión de este tipo de


metodología.
Uno de los primeros enfoques en el estudio de las concepciones que las personas
desarrollamos acerca de lo mental podemos encontrarlo en la investigación sobre
la metacognición.
Por último y no menos importante tenemos ‘’Las teorías implícitas sobre el
aprendizaje y la enseñanza’’ las cuales nos dicen que existen diferentes tipos de
enfoques en el estudio de las concepciones de profesores u alumnos y sobre el
aprendizaje y la enseñanza. Cada uno asume una posición en parte diferente con
respecto al origen, la naturaleza cognitiva y los procesos de cambio de esas
concepciones.
La mayor parte de los modelos de formación docente siguen confiando en el poder
de la palabra, del conocimiento explícito y predicado, como el motor del cambio en
la comprensión y en la acción. La investigación en numerosos ámbitos muestra
que cambiar lo que se dice no suele bastar para cambiar lo que se hace ni en la
formación docente.
Una vez finalizado con esto podemos dar inicio al análisis en conjunto de los tres
temas ya mencionados.
Me parece que los textos nos hablan mucho sobre el aprendizaje y la enseñanza,
el cómo es que con el tiempo el profesorado ha impartido diferentes técnicas y
estrategias para un mejor aprendizaje del alumnado.
Algo me llamo mucho la atención, es que la función del profesorado en el
desarrollo del currículum ha tenido diferentes conceptualizaciones, según los
papeles que se le han asignado y la consiguiente racionalidad educativa desde la
que se ha desarrollado el currículum.
Con el paso del tiempo se van descubriendo nuevas formas de impartir
conocimientos en la educación y esto es muy importante debido a que el
alumnado va entendiendo mejor sobre lo que se está enseñando, por ejemplo
cuando el alumno pasa de solo repetir lo que se le enseño a reflexionar lo que se
le enseño, asi como lo decía Villar: ‘’Una enseñanza reflexiva es aquella
programación de aula o diseño que anhela la puesta en marcha de la globalidad
resolutiva de las facultades de los alumnos que se implican en procesos
educativos para analizar crítica y libremente el sincretismo de los contenidos’’.
(Villar, 1999)
Podemos entonces afirmar que, efectivamente en el ámbito educativo ha habido
mejorías en la educación en donde el alumnado ya no solo observa y repite lo que
el profesor enseña, sino que, ya reflexiona y crea sus propias ideas y
pensamientos los cuales ayudan mucho para el mejoramiento del desarrollo
cognitivo del alumnado.
Manzanero Martínez Luis David
24/10/2019

Sin embargo hay más detalles sobre esto, un autor llamado Dewey cree que
existen diferencias entre la enseñanza reflexiva y la enseñanza rutinaria ya que
pueden retomar un ‘’haz’’ de clarividencia.
‘’Cuando hablamos de reflexión, no lo hacemos simplemente del ejercicio mental
para sacar nuevas ideas, cuando hablamos de reflexión nos referimos a un
concepto más amplio, al pensamiento orientado a la acción en un texto de
enseñanza concreto’’. (Dewey, 1999)
La clave del problema está en que la reflexión es una estrategia, no se ha
delimitado su utilización en los diferentes modelos que le pudieran albergar como
tal, y siguiente de las teorías explicativas correspondientes.
La reflexión en y durante la acción consiste en ‘’pensar sobre lo que hacemos al
mismo tiempo que lo hacemos’’. Un claro ejemplo de este pensamiento, es lo que
hacemos cada uno de los estudiantes al momento de hacer alguna tarea, trabajo,
ensayo, etc. Inclusive me atrevo a decir que cuando hacemos alguna otra
actividad tan simple como hacer deporte, comer o dormir estamos constantemente
reflexionando.
Pasando a otro tema no tan diferente al anterior tenemos que, ‘’La investigación
sobre las concepciones del aprendizaje desde este enfoque ha sido muy fructífera
en los últimos años. Se identificaron cinco concepciones del aprendizaje:
incremento de conocimiento, memorización, aplicación de datos y procedimientos
en la práctica, comprensión del significado y reinterpretación o visión diferente de
las cosas’’. (Saljo, 1979)
1. Impartir información
2. Transmisión de conocimiento estructurado
3. Interacción profesor-estudiante
4. Facilitar el entendimiento
5. Cambio conceptual y desarrollo intelectual
Reflexionando sobre la investigación de éstas concepciones puedo concordar en
que en los últimos años se ha mejorado en las estrategias del aprendizaje para un
mejor desempeño del alumnado y que además se nota un mejoramiento en la
interacción profesor-alumno. Esto sin duda es muy importante para una mejor
educación, si no hay una buena interacción no puede haber aprendizaje.
Con esto pasamos a lo que vendría siendo la tercera y última lectura de la cual
solo quisiera rescatar una parte en particular que es ‘’el cambio de las
concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza’’ este pequeño párrafo nos
habla de que ‘’los modelos de cambio conceptual en cualquiera de sus versiones,
asumen que ciertos aprendizajes de una teoría directa o interpretativa a una
constructiva requieren cambiar en profundidad a los supuestos conocimientos
sobre los que acumulan todo ese conocimiento.
Manzanero Martínez Luis David
24/10/2019

Igualmente no debemos esperar que los propios profesores cambien de inmediato


sus formas de enseñar, abandonando sus rutinas que tanta seguridad les
proporcionan, sino más bien que repiensen o re describan esas formas de
enseñar’’.
Con esto puedo pensar es que efectivamente los profesores no cambian su forma
de enseñar, tal vez la puedan mejorar, pero no la cambian debido a que esa rutina
les brindan cierta seguridad para ensañar al alumnado de manera que el profesor
se sienta seguro de que están aprendiendo, pero en muchas ocasiones las clases
no funcionan y el alumnado no siente que aprenda algo, por experiencia propio en
mi vida como estudiante, muchas veces las técnicas impartidas por los profesores
no son las adecuadas para algunos, pero para otros sí, es aquí cuando me
pregunto. ¿Uno como profesor que debe hacer? Es difícil hacer que todos y cada
uno de los alumnos entienda y aprendan como el profesor quiere, siento que lo
mejor que se puede hacer en estos casos es preguntar directamente con los
alumnos sobre el caso.
A lo largo de la historia en la educación, se ha ido cambiando las formas y
estrategias para enseñar y con eso también las formas de aprender del alumnado,
sin embargo siento que aún falta mucho por mejorar en el sistema educativo, la
estadística de egresados de una carrera universitaria ha mejorado bastante en los
últimos años, pero no deja de ser muy bajo aún.
Me gustaría que se busquen más estrategias para los alumnos y educadores y asi
poder ver si hay mejoría.
Es un tema muy interesante y en lo personal me hizo reflexionar bastante y me
pregunto ¿Qué hubiera pasado si no se hacen nuevas estrategias para la
enseñanza? Posiblemente ni siquiera estuviera escribiendo esto pero como quien
dice el hubiera no existe.
Manzanero Martínez Luis David
24/10/2019

Bibliografía:
Pérez, M. (2000). ‘’El desarrollo del currículum’’. Capítulo 6. En: Conocer el
currículum para asesorar en centros. Málaga, Ediciones Aljibe, pp. 169-206.

Pérez, M. Mateos, M. Scheuer, N & Martín, E. (2006). ‘’Enfoques en el estudio de


las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. ‘’En: Nuevas formas de
pensar la enseñanza y el aprendizaje. España: Graó, pp. 95-134.

Pozo, J. Scheuer, N. Mateos, M. & Pérez Echeverría, M. (2006). “las teorías


implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza”. En: nuevas formas de pensar la
enseñanza y el aprendizaje. España: Graó, pp. 95-134.

También podría gustarte