Está en la página 1de 3

UNIVER SIDAD NAC IONAL DE INGE NIE R IA

Facultad de Ciencias
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
Curso : Técnicas Electroquímicas y Cromatográficas en Química
Analítica
Código : CQ-491
Pre-requisito : Técnicas Espectroscópicas en Química Analítica
Dpto. Académico : Química
Condición : Obligatorio
Ciclo Académico : 2022-2
Créditos :6
Horas Teóricas : 4 horas semanales
Horas Prácticas / Laboratorio : 4 horas semanales
Sistema de Evaluación :C
Profesor de la Asignatura : Christian Jacinto H.

II. SUMILLA
La asignatura de TÉCNICA ELECTROMÉTRICAS Y CROMATOGRÁFICAS EN QUÍMICA ANALÍTICA aporta a
los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para comprender, escoger y utilizar los métodos
electrométricos y cromatográficos necesarios para el trabajo de investigación y de muy diversos campos de la
Química.
La asignatura desarrolla los temas de técnicas electrométricas como potenciometría, voltametría, conductimetría
y culombimetría, y de análisis cromatográficos como cromatografía de gases y líquida de HPLC.

III. COMPETENCIAS
La asignatura contribuye a formar las siguientes competencias:
A. Competencias Transversales o Genéricas
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
4. Capacidad de comunicación oral y escrita.
5. Habilidades en el uso de las TIC’s.
6. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
7. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
8. Capacidad de trabajo en equipo.
9. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

B. Competencias Específicas de la asignatura


1. Describir las etapas del proceso analítico y saber ponderar la importancia de cada una de ellas.
2. Aplicar las metodologías asociadas al tratamiento de la muestra y reconocer la problemática asociada al
mismo.
3. Aplicar los fundamentos básicos de las principales técnicas instrumentales electroquimicas, así como de
las técnicas cromatográficas.
4. Proponer una técnica electroanalítica o cromatografica adecuada para la identificación o cuantificación
de un determinado analito.
5. Aplicar conceptos básicos de estadística como herramienta para resolver problemas analíticos, de la
metrología y de la gestión de calidad.
1
6. Desarrollar en los estudiantes la habilidad de aplicar en el laboratorio las principales técnicas
instrumentales y de separación para la resolución de problemas analíticos concretos.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA / 4 HORAS
Tipos de Métodos Electroanalíticos. Celdas electroquímicas. La doble capa eléctrica. Corrientes faradaicas y
no faradaicas. Potenciales de unión líquida. Potenciales de electrodo. Potenciales de celda. Electrodos de
referencia. Calculo de los potenciales de celda. Ecuación de Nernst. Problemas.

CAPÍTULO 2: POTENCIOMETRÍA / 10 HORAS


Introducción. Celda Potenciométrica. Electrodos de referencia. Tipos de electrodos indicadores. Electrodos
indicadores metálicos. Electrodos indicadores de membrana. Electrodo de vidrio. Electrodos de membrana
cristalina y líquida. Electrodos sensibles a moléculas. Selectividad. Instrumentación. Aplicaciones
potenciométricas. Problemas.

CAPÍTULO 3: VOLTAMETRÍA / 10 HORAS


Introducción. Polarización. Mecanismo de transporte de masa. Instrumentación. Polarografía. Características
de los polarogramas. Voltamperometría hidrodinámica. Voltamperometría cíclica. Métodos voltamétricos de
impulsos. Aplicaciones de la Voltamperometría (Polarografía). Métodos de redisolución. Problemas.

CAPÍTULO 4: CONDUCTIMETRÍA / 6 HORAS


Conducción y conductancia de electrolitos. Celdas de conductancia. Influencia de la naturaleza del electrolito y
del solvente en la conductividad. Influencia de la concentración sobre la conductividad. Aplicaciones de las
medidas conductimétricas.

CAPÍTULO 5: CULOMBIMETRÍA / 6 HORAS


Introducción. Curvas i - E durante la electrolisis. Métodos electrogravimétricos de análisis. Electrólisis a corriente
constante. Electrolisis a potencial de electrodo de trabajo constante. Culombimetría Potenciostática.
Culombimetría amperostática. Aplicaciones. Problemas.

CAPÍTULO 6: INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA / 4 HORAS


Introducción. Descripción General de la Cromatografía de columna. Velocidades de Migración de los solutos.
Ensanchamiento de la banda. Optimización de la eficiencia de la columna. Aplicaciones. Problemas.

CAPÍTULO 7: CROMATOGRAFÍA DE GASES / 8 HORAS


Principios Generales. Instrumentación. Detectores. Columnas y fases estacionarias. Aplicaciones.
Cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC/MS). Problemas.

CAPÍTULO 8: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE HPLC / 8 HORAS


Tipos de cromatografía líquida. Factores que intervienen en las separaciones cromatográficas. Instrumentación.
Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía iónica. Cromatografía de exclusión de
tamaños.

2
V. METODOLOGÍA
La asignatura se desarrolla en sesiones de teoría y laboratorio. En las sesiones de teoría el docente presenta el
fundamento de las técnicas instrumentales, como se genera la señal y la instrumentación requerida. Así mismo
analizará con los alumnos las potencialidades y limitaciones de la misma. Mostrará también las aplicaciones
potenciales en el campo de la investigación y de la química. En las sesiones de laboratorio el alumno manipula
los instrumentos relacionados a la técnica y materiales propios del laboratorio y presenta un reporte de
laboratorio. En todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.

VI. LABORATORIOS
Laboratorio 1: Determinación Potenciométrica de F- con electrodo selectivo en Enjuague Bucal
Laboratorio 2: Titulación potenciométrica ácidos – bases
Laboratorio 3: Titulación REDOX
Laboratorio 4: Determinación de Pb y Cd por Voltametría de Redisolución Anódica
Laboratorio 5: Determinación de Vitamina C en frutas por Titulaciones Culombimétricas
Laboratorio 6: Análisis cromatográfico

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Sistema de evaluación C:
EP: Examen Parcial (Peso 2)
EF: Examen Final (Peso 3)
PP: Promedio de Prácticas (Peso 2)
El promedio final (PF) se calcula tal como se muestra a continuación:
𝑬𝑷 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑷
𝑷𝑭 =
𝟕
Cantidad de Prácticas: seis (06) laboratorios, cuatro (04) prácticas.

El PROMEDIO DE PRÁCTICAS (PP) se obtiene de la siguiente manera: Se eliminan, por Reglamento, una (01)
nota de laboratorio y una (01) nota de práctica con las notas más bajas y se obtiene el PROMEDIO DE
PRÁCTICAS de las ocho (08) notas restantes.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Skoog, D. A., Holler, F. A. y Crouch S. R., Principios de Análisis Instrumental, Cengage Learning, 7ma edición,
2018.

Rubinson K., Rubinson J., Análisis Instrumental, Prentice Hall, 2000.

Pingarrón, José M., Química Electroanalítica, Editorial Síntesis, 2003.

Harvey, David, Química Analítica Moderna, Mc Graw Hill, 2002.

Harris, Daniel C., Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Reverté S. A., 2001.

También podría gustarte