Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ciencias
Escuela de Química

SÍLABO
CURSO VIRTUAL: CQ063 Catálisis Química

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : CQ063
CICLO : 9°, 10 °
CREDITOS : 5
HORAS POR SEMANA : 7 (Teoría: 4h – Práctica – Laboratorios:3h)
PRERREQUISITOS : CQ252 FISICOQUÍMICA II
CONDICION : ELECTIVO
ÁREA ACADÉMICA : Fisicoquímica
PROFESOR : Dr GINO PICASSO E-MAIL : gpicasso@uni.edu.pe

II. SUMILLA DEL CURSO

La asignatura persigue familiarizar a los alumnos con los conceptos fundamentales de la catálisis heterogénea,
sobre la base de conceptos de Química Inorgánica (los catalizadores heterogéneos son materiales inorgánicos),
Química Física, Ingeniería Química y Ciencia de los materiales. Esta asignatura está dividida en dos partes: en
la primera se describen los principios generales de la catálisis heterogénea, los fundamentos de los métodos
de preparación de los catalizadores heterogéneos así como los mecanismos de formación de la fase activa y en
la segunda se desarrollan los principales métodos de caracterización de la catálisis heterogénea y su relación
con las propiedades fisicoquímicas de los catalizadores, su actividad y selectividad, y finalmente se desarrolla
una breve introducción a reactores catalíticos y aplicaciones industriales más importantes

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante:


1. Identifica y desarrolla los principios de la fisisorción y la quimisorción, aplicando los modelos básicos de cálculo de la
superficie específica de un catalizador heterogéneo y la superficie metálica.
2. Interpreta la isoterma de adsorción de nitrógeno y la descripción completa de la textura de un catalizador como la
superficie específica, el tamaño medio de poro y el tipo de poro superficial formado.
3. Interpreta los resultados de los principales métodos de caracterización de catalizadores heterogéneos como el la
difracción de rayos X (XRD), reducción a temperatura programada (TPR), análisis termogravimétrico (TGA), oxidación
a temperatura programada (TPO), desorción a temperatura programada (TPD), espectroscopia infrarroja de
transformada de Fourier (FTIR), espectroscopia fotoelectronica de rayos X (XPS) y espectroscopia Rahman su relación
con la identificación de la fases activa.
4. Relaciona los resultados de caracterización de los catalizadores con la actividad, selectividad y estabilidad de los
catalizadores.
5. Describe los principales reactores catalíticos empleados en investigación.
6. Planea posibles mecanismos involucrados con las reacciones catalíticas.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Tema 1: Conceptos fundamentales (4h)

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

Introducción. Conceptos fundamentales. Conceptos fundamentales. Reacción catalítica vs


reacción estequiométrica. Objetivo de la catálisis. Historia e innovaciones catalíticas
relevantes. Etapas de un proceso catalítico. Clasificación de la catálisis. Conceptos
aplicados a la actividad del catalizador. Tipos de procesos catalíticos. Relación:
Preparación-Caracterización-Actividad. Características relevantes de un catalizador.

2. Tema 2: Fisisorción (8h)

Aplicación de las Técnicas de Fisisorción al estudio Textural de Sólidos. Isoterma de Langmuir.


Determinación de la Superficie Específica de Sólidos Porosos por el método de Langmuir.y BET
(Brunauer, Emmett y Teller). Clasificación de las Isotermas de Adsorción. Tipos de Porosidad.
Distribución de tamaño de Poros. Otras técnicas aplicadas al estudio textural de sólidos.
Método t-plot. Determinación de la superficie micro y mesoporosa. Histéresis. Tipos de bucle de
histéresis Determinación del volumen medio de poro. Método BJH (Barrett, Joyner y Halenda).
Ejemplos experimentales de algunos sólidos micro y mesoporosos. Métodos aproximados para
determinación de la superficie específico. Método de los 4 puntos. Método de 1 punto.

3. Tema 3: Quimisorción (4h)

Quimisorción: su aplicación en la caracterización química de las superficies sólidas. Estudio


particular de algunos procesos de adsorción Química sobre metales y óxidos metálicos. Técnicas
experimentales para el estudio experimental de los Fenómenos de quimisorción. Determinación de
la superficie metálica. Determinación experimental de la quimisorción dinámica y estática.

4. Tema 4: Preparación de catalizadores heterogéneos (12h)

Catalizadores Heterogéneos. Criterios de Diseño de los Catalizadores Heterogéneos.


Constituyentes Fundamentales de un Catalizador Heterogéneo: Conceptos de Fase Activa,
Promotor y Soporte. Métodos Generales de Preparación de los Catalizadores. Efecto de las energías
de activación. El sitio activo. Reacciones estructuralmente sensitivas.
Modelos de cristal ideal. Concepto de frecuencia turnover. Variables de una reacción: efectos de
solventes. Fenómenos de transporte. Difusión interna y externa. Reacciones gas-sólido. Influencia
de los fenómenos transporte en la actividad y selectividad de las reacciones catalíticas. Principales
materiales catalíticos: metales, óxidos metálicos. Óxidos mixtos. Arcillas apilaradas (PILC’s).
Espinelas. Zeolitas. Soportes catalíticos: sílica, alúmina Titania. Silica. Carbón. Métodos de
preparación de -alúmina y titania. Ejemplos de aplicación de catalizadores basados en óxidos
metálicos para la combustión de COV’s.
EXAMEN PARCIAL
5. Tema 5: Técnicas de caracterización de catalizadores heterogéneos (8h)

Caracterización de catalizadores heterogéneos. Propiedades de conjunto. Propiedades superficiales


y volumétricas. Técnicas de caracterización volumétrica: XRD y TGA. Ejemplos de aplicación.
Técnica FTIR, TPR, TPO, TPD. Ejemplos de aplicación. Técnica Rahman. Ejemplos de aplicación.

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

Técnicas de caracterización: superficial: XPS, SEM-EDX. Ejemplos de aplicación. Importancia de


las técnicas superficiales en catálisis heterogénea. Catalizadores metálicos soportados. Técnicas de
deposición de la fase metálica. Métodos usuales de activación de catalizadores soportados.
Caracterización química y nanoestructural de catalizadores metálicos soportados:
6. Tema 6: Aplicaciones de catalizadores soportados (8h)

Principales aplicaciones de catalizadores soportados en reacciones de combustión e hidrogenación.


Interacciones metal-soporte. Influencia de la interacciones metal soporte en la actividad y
selectividad. Efecto SMSI (strong metal-support interaction) en la mejora de selectividad en la
hidrogenación del grupo C=O en compuestos carboxílicos ,  insaturados.
7. Tema 7: Reactores catalíticos (8h)

Noción de reactores catalíticos. Ecuaciones elementales de balances de materia. Clasificación de


los reactores. Reactores batch (por lotes). Reactores continuos de tanque agitado (CSTR). Reactores
de flujo pistón (PFR). Diagramas de Livenspiel. Aplicaciones. Concepto de velocidad espacial y
tiempo espacial. GHSV y WHSV. Actividad. Selectividad. Rendimiento. Noción de modelación
cinética. Modelos cinéticos no mecanísticos. Modelo potencial y Langmuir-Hinshelwood.
Ejemplos de aplicación. Uso del Programa SCIENTIST,
8. Tema 8: Reacciones de importancia industrial (4h)

Reacciones de importancia industrial. Reacciones de hidrogenación. Importancia y aplicaciones.


Reacciones de combustión catalítica. Importancia en la industria química. Aplicaciones en catálisis
ambiental. Catalizadores para realizar la deshidrogenación oxidativa (ODH) del etano a etileno.
Catalizadores tipo TWC (“Three Way Catalysts”) para controlar la contaminación generada por los
gases de escape de automóviles
V. Cronograma del curso virtual

Semana Unidad, tema o capítulo


Clase 1. Introducción. Conceptos fundamentales. Conceptos fundamentales.
Reacción catalítica vs reacción estequiométrica. Objetivo de la catálisis.
Historia e innovaciones catalíticas relevantes. Etapas de un proceso
18.04.22 – 24.04.22 catalítico.
Clase 2. Clasificación de la catálisis. Conceptos aplicados a la actividad del
catalizador. Tipos de procesos catalíticos. Relación: Preparación-
Caracterización-Actividad. Características relevantes de un catalizador.
Clase 3. Aplicación de las Técnicas de Fisisorción al estudio Textural de
Sólidos. Isoterma de Langmuir. Determinación de la Superficie Específica de
Sólidos Porosos por el método de Langmuir.y BET (Brunauer, Emmett y
26.04.22 – 01.05.22 Teller).
Clase 4. Clasificación de las Isotermas de Adsorción. Tipos de Porosidad.
Distribución de tamaño de Poros. Otras técnicas aplicadas al estudio textural
de sólidos.
Clase 5. Método t-plot. Determinación de la superficie micro y mesoporosa.
02.05.22 – 08.05.22 Histéresis. Tipos de bucle de histéresis Determinación del volumen medio de
poro. Método BJH (Barrett, Joyner y Halenda).

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

Clase 6. Ejemplos experimentales de algunos sólidos micro y mesoporosos.


Métodos aproximados para determinación de la superficie específico. Método
de los 4 puntos. Método de 1 punto.
Clase 7. Quimisorción: su aplicación en la caracterización química de las
superficies sólidas. Estudio particular de algunos procesos de adsorción
Química sobre metales y óxidos metálicos.
09.05.22 – 15.05.22 Clase 8. Técnicas experimentales para el estudio experimental de los
Fenómenos de quimisorción. Determinación de la superficie metálica.
Determinación experimental de la quimisorción dinámica y estática.

Clase 9. Catalizadores Heterogéneos. Criterios de Diseño de los


Catalizadores Heterogéneos. Constituyentes Fundamentales de un
Catalizador Heterogéneo: Conceptos de Fase Activa, Promotor y Soporte.
16.05.22 – 22.05.22
Clase 10. Métodos Generales de Preparación de los Catalizadores. Efecto
de las energías de activación. El sitio activo. Reacciones estructuralmente
sensitivas.
Clase 11. Modelos de cristal ideal. Concepto de frecuencia turnover.
Variables de una reacción: efectos de solventes. Fenómenos de transporte.
Difusión interna y externa. Reacciones gas-sólido. Influencia de los
23.05.22– 29.05.22 fenómenos transporte en la actividad y selectividad de las reacciones
catalíticas.
Clase 12. Principales materiales catalíticos: metales, óxidos metálicos.
Óxidos mixtos. Arcillas apilaradas (PILC’s). Espinelas.
Clase 13. Zeolitas. Soportes catalíticos: sílica, alúmina Titania. Silica.
Carbón. Métodos de preparación de -alúmina y titania.
30.05.22-05.06.22
Clase 14. Ejemplos de aplicación de catalizadores basados en óxidos
metálicos para la combustión de COV’s.
06.06.22-12.06.22 SEMANA DE EXAMEN PARCIAL
Clase 15. Caracterización de catalizadores heterogéneos. Propiedades de
conjunto. Propiedades superficiales y volumétricas. Técnicas de
13.06.22-18.06.22
caracterización volumétrica: XRD y TGA. Ejemplos de aplicación.
Clase 16., Técnica FTIR, TPR, TPO, TPD. Ejemplos de aplicación.
Clase 17. Técnica Rahman. Ejemplos de aplicación.
Clase 18. Técnicas de caracterización: superficial: XPS, SEM-EDX.
19.06.22-26.06.22
Ejemplos de aplicación. Importancia de las técnicas superficiales en catálisis
heterogénea.
Clase 19. Catalizadores metálicos soportados. Técnicas de deposición de la
fase metálica. Métodos usuales de activación de catalizadores soportados.
Caracterización química y nanoestructural de catalizadores metálicos
27.06.22-03.07.22
soportados:
Clase 20. Principales aplicaciones de catalizadores soportados en
reacciones de combustión e hidrogenación.
Clase 21. Interacciones metal-soporte. Influencia de la interacciones metal
soporte en la actividad y selectividad.
04.07.22-10.07.22 Clase 22. Efecto SMSI (strong metal-support interaction) en la mejora de
selectividad en la hidrogenación del grupo C=O en compuestos carboxílicos
, insaturados.

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

Clase 23. Noción de reactores catalíticos. Ecuaciones elementales de


balances de materia. Clasificación de los reactores. Reactores batch (por
11.07.22-17.07.22 lotes).
Clase 24. Reactores continuos de tanque agitado (CSTR). Reactores de flujo
pistón (PFR). Diagramas de Livenspiel. Aplicaciones.
Clase 25. Concepto de velocidad espacial y tiempo espacial. GHSV y WHSV.
Actividad. Selectividad. Rendimiento.
18.07.22-24.07.22 Clase 26. Noción de modelación cinética. Modelos cinéticos no
mecanísticos. Modelo potencial y Langmuir-Hinshelwood. Ejemplos de
aplicación. Uso del Programa SCIENTIST,
Clase 27. Reacciones de importancia industrial. Reacciones de
hidrogenación. Importancia y aplicaciones. Reacciones de combustión
catalítica. Importancia en la industria química. Aplicaciones en catálisis
25.07.22-31.07.22 ambiental.
Clase 28. Catalizadores para realizar la deshidrogenación oxidativa (ODH)
del etano a etileno. Catalizadores tipo TWC (“Three Way Catalysts”) para
controlar la contaminación generada por los gases de escape de automóviles
08.08.22-14.08.22 SEMANA DE EXAMEN FINAL
15.08.22-21.08.22 SEMANA DE EXAMEN SUSTITUTORIO

TOTAL: 6 prácticas de laboratorio y 4 prácticas calificadas


Programa de prácticas de Laboratorio (versión virtual)
• Práctica virtual introductoria-22.04.22
• Laboratorio 1: Descripción del equipo d fisisorción Micromeritics 2370 GEMINI VII (serie
t). Determinación de la superficie BET de sólidos micro y mesoporosos mediante los
métodos de punto único (singlepoint) de 4 puntos. Interpretación de los datos de
Laboratorio. Presentación de resultados-29.04.22
• Laboratorio 2: Aplicación del método t-plot para determinación de la superficie micro y
mesoporosa. Evaluación del tamaño de poro de una muestra mesoporosa mediante el
método de Halsey y Hankins-Jura. Determinación del volumen medio de poro por el
método BJH (Barrett-Joyner-Halenda) - 06.05.22
Práctica calificada 1 – 13.05.22
• Laboratorio 3: Determinación de la superficie metálica por quimisorción de pulsos de H2.
Interpretación de resultados - 20.05.22
• Laboratorio 4: Preparación de catalizadores heterogéneos basados en magnetita con fines
catalíticos 27.05.22.
Práctica calificada 2 – 03.06.22
EXAMEN PARCIAL-06.06.22-12.06.22.
• Laboratorio 5: Caracterización de catalizadores por la técnica XRD y TGA-DT
Presentación de resultados. 17.06.22 – 24.06.22.
Práctica calificada 3 – 01.07.22

• Laboratorio 6: Caracterización de catalizadores por la técnica TPR y FTIR. Presentación de


resultados. 08.07.22-15.07.22.

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

Práctica calificada 4 – 22.07.22


EXAMEN FINAL-08,08.22-14.08.22

Programa de prácticas calificadas (versión virtual)


- Práctica calificada1: Preparación de nanotubos de carbono por métodos catalíticos.
- Práctica calificada 2: Preparación de espinelas con fines catalíticos.
- Práctica calificada 3 Aplicación de grafeno en catálisis heterogénea.
- Práctica calificada 4: Aplicación de catalizadores en configuración de membrana en
reacciones de combustión catalítica.

METODOLOGÍA EN REGIMEN VIRTUAL

La asignatura se desarrolla en sesiones de teoría y laboratorio que se realizarán a través de la


plataforma ZOOM. En las sesiones de teoría el docente realiza la exposición descriptiva de la
teoría básica de la catálisis heterogénea, sus principios fundamentales, la comprensión básica
de los métodos de preparación de catalizadores heterogéneos y los principales métodos de
caracterización relacionados con la estructura cristalina, química y morfológica de los
catalizadores. El alumno participa activamente a través de seminarios y foros y exposiciones de
trabajos en un tópico específico del curso. En las sesiones de seminario, el alumno aplica los
conocimientos aprendidos, para explorar el fenómeno catalítico y la relación de la actividad,
selectividad de la reacción catalítica con las propiedades texturales, morfológicas y químicas
de los catalizadores.

VI. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Cálculo de la nota final: EP (peso 1) + EF (peso 1) + Promedio prácticas (peso 1)


EP: Examen Parcial EF: Examen Final
Nota: Las prácticas en régimen presencial se realizan en el Laboratorio de Investigación de
Fisicoquímica - LABINFIS (R2-409).

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

1. Augustine Robert, Heterogeneous Catalysis for the synthetic chemist, Marcel Dekker Inc.
New York, 1996.
2. Hegedus L., Catalysis Design, John Wiley and sons, New York 1987.
3. Jones A., McNicol B., Temperature Programmed Reduction for solid materials and
characterization, Chemical Industries/24.
4. Somorjai G. A., Introduction to Surface Chemistry and Catalysis, John Wiley & Sons
(1994).
5. CYTED, Taller de caracterización básica de materiales catalíticos y adsorbentes,
Venezuela 2000.
6. Fogler H.S. Elements of Chemical Reaction Engineering, 3ª Edición. Ed. Prentice-Hall
International, Inc. New Jersey (1999).

F02-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ciencias
Escuela de Química

7. Farrauto R.J., Bartholomew C.H., Fundamentals of Industrial Catalytic Processes, U.S.A.


1997.
8. Bond G. C., Heterogeneous Catalysis. Principles and Applications. Oxford, University
Press (1987).
9. Heck R.M., Catalytic Air Pollution Control, Commercial Technology (2ª ed).
10. Journal in education: Chemical education, Journal of American Chemical Society.
11. Journals in catalysis: Journal of catalysis, Applied Catalysis, Catalysis Today, Catalysis
Communications, Molecular Catalysis, Journal of Molecular Catalysis, Chemical
Engineering Journal, Journal of Rare Earths, Material Research Bulletin,

G.Picasso
19.04.22

F02-Silabo

También podría gustarte