Está en la página 1de 12

Contabilidad de Costos III

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Costo estándar. Definiciones, objetivos, características.


Establecimiento de estándares. Variaciones de los costos
estándares en materiales directos; mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación. Tratamiento de las variaciones Asientos
contables.
SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Los presupuestos fijan estándares que se utilizan para control y


evaluar el desempeño administrativo, sin embargo, son medidas
agregadas de desempeño; identifican los ingresos y los costos en
total que una organización debe experimentar si los planes se
ejecutan como se han planeado y de su comparación surge una
medida de eficiencia administrativa.

Objetivos del costeo estándar :

El Sistema de costo estándar destacan la planeación , el control y


mejoran la medición del desempeño, facilita también el costeo de los
productos. El establecimientos de estándares unitarios y estándares
físicos permiten hacer comparaciones entre lo planificado y lo
realizado, de este proceso se pueden obtener desviaciones que
informan o alertan a la gerencia de situaciones no planificadas o
desconocidas, para corregir o mejorar.
SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Fijación de los estándares:

Estándares de Materiales: Los estándares de materiales se establecen


en función del precio y la cantidad. El estándar de precio y
cantidad de los materiales es determinado por el trabajo conjunto
entre los departamentos de operaciones, compras.

Estándares de Mano de obra: Los estándares fijados para mano de


obra son eficiencia y precio, la responsabilidad de este proceso recae
sobre operaciones y recursos humanos.

Estándares de los costos indirectos de fabricación: La


presupuestación permite establecer tasas predeterminadas en base a
las horas o cualquier generador de costos, la cual está relacionada
con la capacidad seleccionada para dicho presupuesto.
SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Variaciones en Materiales Directos:

Variación en Compras Materiales Directos:

( Precio Unitario estándar – Precio Real compra) x Cantidad Comprada

Ejemplo:
El departamento de compras reportó la compra de 200 kg. De
materiales a 12 Bs./kg. El precio estándar establecido fue de Bs. 10 por
kg.

Determine la variación en Compra Materiales Directos:

( 10 Bs./kg – 12 Bs./kg) 2 bs/kg x 200 Kg = 400 Bs. Favorable


SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Variaciones en Materiales Directos:

Variación Precio en Consumo Materiales Directos:

( Precio Unitario estándar – Precio Real compra) x Cantidad Consumida

Ejemplo:
El departamento de Producción reportó el uso de 180 kg. De materiales
a 12 Bs./kg. El precio estándar establecido fue de Bs. 10 por kg.

Determine la variación en Precio Consumo Materiales Directos:

( 10 Bs./kg – 12 Bs./kg) 2 bs/kg x 180 Kg = 360 Bs. Favorable


SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Variaciones en Materiales Directos:

Variación Cantidad Materiales Directos:

( Cantidad Estándar permitida – Cantidad consumida) x Precio Unitario


estándar

Ejemplo:
El departamento de Producción reportó el uso de 180 kg. De materiales
La hoja costo estándar presentaba un estándar 3,25 Kg de materiales
para producir una unidad, con precio estándar de Bs. 10 por kg. La
producción del período fue de 58 unidades.

Determine la variación en Cantidad Materiales Directos:


Cantidad Estándar permitida: (unidades producidas x estándar físico)
Cantidad Estándar permitida: 58 unidades x 3,25 kg.=188,50 Kg.

( 188,50 kg - 180 kg) 8,5 x 10 Kg = 85 Bs. Favorable


SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Variaciones en Mano de obra Directa:

Variación en Precio o tasa Mano de obra:

( Tasa Unitario estándar – Tasa Real pagada) x Horas trabajadas

Ejemplo:
El departamento de Nómina reportó 86 horas trabajadas, pagada a Bs.
5,00 por hora. La hoja de costo estándar estableció un estándar físico
1,5 horas hombre y una tasa de 4,80 Bs./hora.

Variación
( 4,80 Bs./h.h – 5 Bs./h.h.) 0,80 bs/kg x 86 horas = 68,80 Bs. desfavorable
SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Variaciones en Mano de obra Directa:

Variación eficiencia Mano de obra:

( Horas Estándar permitida – Horas trabajadas) x Tasa estándar

Ejemplo:
El departamento de Nómina reportó 86 horas trabajadas, pagada a Bs.
5,00 por hora. La hoja de costo estándar estableció un estándar físico
1,5 horas hombre y una tasa de 4,80 Bs./hora. La producción del
período fue de 58 unidades.

Cantidad estándar permitida ( 1,50 horas x 58 unidades)= 87 horas


( 87 horas – 86 horas) 1 hora x 4,80 Bs./horas = 4,80 Bs. favorable
SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Variación Carga Fabril:

Análisis una variación:

( Horas Estándar permitida x tasa de Carga Fabril) – Carga Fabril


Causada

Ejemplo:
El departamento de Costo presentó en la hoja de costo estándar un
estándar físico de 2 horas máquinas con una tasa de Carga Fabril de Bs.
8 por hora hombre. La producción del período fue de 58 unidades. Los
costos indirectos causados sumó Bs. 880.
Horas Maquinas estándares permitidas ( 58 unidades producidas X 2
horas maquinas) = 116 horas máquinas

(116 horas máquinas x 8 Bs./h.M) 928 – 880 = 48 favorable.


SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Análisis dos variaciones de carga fabril:


Variación Controlable:
Carga Fabril Presupuestada
XXX
Variable: Horas estándares permitidas x tasa variable de C.F
Fija: Horas presupuestada x tasa fija de C.F.
Carga Causada XXX
Total Variación Controlable C.F XXX (F o D)

Variación Volumen o Capacidad:


Horas presupuestadas XXX
Horas estándares permitidas XXX
Variación en horas XXX
(x) tasa de Carga Fabril Fija XX
Total variación Volumen o Capacidad XXX (F o D)
Total análisis una variación XXX (F o D)
SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Análisis tres variaciones de carga fabril:


Variación Gasto o Precio:
Carga Fabril Presupuestada XXX
Variable: Horas trabajadas x tasa variable de C.F
Fija: Horas presupuestada x tasa fija de C.F.
Carga Causada XXX
Total Variación Gasto o Precio XXX (F o D)

Variación Eficiencia CF
Horas estándares permitidas XXX
Horas trabajadas XXX
Variación en horas XXX
(x) tasa de Carga Fabril Variable XX
Total variación Eficiencia CF XXX (F o D)

Variación Volumen o Capacidad: XXX (F o D)

Total análisis una variación XXX (F o D)


SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

Análisis Cuatro variaciones de carga fabril:


Variación Gasto o Precio Variable
Carga Fabril Presupuestada Variable XXX
Variable: Horas trabajadas x tasa variable de C.F
Carga Fabril Causada Variable XXX
Total Variación Gasto o Precio Variable XXX (F o D)

Variación Gasto o Precio Fijo


Carga Fabril Presupuestada Fija XXX
Fija: Horas presupuestada x tasa fija de C.F. XXX
Total Variación Gasto o Precio Fijo XXX (F o D)

Variación Eficiencia CF XXX (F o D)

Variación Volumen o Capacidad: XXX (F o D)

Total análisis una variación XXX (F o D)

También podría gustarte