Está en la página 1de 9

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
EL GÉNERO LÍRICO

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Métrica
Recursos literarios
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Estrofas
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Subgéneros líricos

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
3º ESO
2020-2021
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
MÉTRICA

Un verso es cada una de las líneas que forma un poema. Los versos buscan efectos rítmicos
especiales. Para conseguirlos, los poetas utilizan una serie de recursos:

1. ACENTO: Mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en un verso.

2. PAUSA: Silencio entre dos sonidos. Las dos pausas más importantes son:
a. Cesura: Pausa que divide al verso en dos partes.
b. Pausa versal o final: Separa versos.

3. MEDIDA DE LOS VERSOS: Contar el número de sílabas de cada verso. Para ello
tenemos que tener en cuenta las llamadas, licencias métricas:

a. Sinalefa: Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se cuenta
como una sílaba.

Cuando el rey mi padre

b. Diéresis: Se pronuncia en distintas sílabas las vocales de un diptongo.

Suave = Sü a ve

c. Sinéresis: Se pronuncia en una misma sílaba las vocales que forman un hiato.

Había = Ha bí a

d. Compensación silábica:
i. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

Bajó la muerte. Murió (7+1=8)

ii. Si el verso acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

Por lo que mueren los mártires. (9-1=8)

Los versos pueden ser:

 Arte MENOR: Si tienen de 2 a 8 sílabas


 Arte MAYOR: Si tienen más de 8 sílabas.
Arte menor Arte mayor
 2 sílabas: bisílabos  9 sílabas: eneasílabos
 3 sílabas: trisílabos  10 sílabas: decasílabos
 4 sílabas: tetrasílabos  11 sílabas: endecasílabos
 5 sílabas: pentasílabos  12 sílabas: dodecasílabos
 6 sílabas: hexasílabos  13 sílabas: tridecasílabos
 7 sílabas: heptasílabos  14 sílabas: alejandrinos
 8 sílabas: octosílabos

4. RIMA DE LOS VERSOS

a. Consonante: Coinciden vocales y consonante a partir de la última vocal acentuada.

….luchaba
…estaba

b. Asonante: Coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.

…salada
…cara
Teniendo en cuenta la rima, encontramos el esquema métrico. Se asigna la misma letra a los
versos que riman entre sí.

 ABBA: en mayúscula si es de arte mayor.


 abba: minúscula si es de arte menor.
 Si un verso no rima, se indica con una raya (-)

5. ESTROFA. Identificamos los versos con una estrofa determinada

2 versos: Pareado.
3 versos: Terceto, tercerilla…
4 versos: Cuarteto, redondilla…
5 versos: Lira…

6. FIGURAS LITERARIAS
a. De orden: hipérbaton…
b. De repetición: aliteración, paralelismo...
c. De significado: metáfora, personificación…
RECURSOS LITERARIOS

FIGURAS DE ORDEN
Alteran el orden lógico de las palabras en la oración.
HIPÉRBATON: Alteración del orden de los elementos de una frase. El orden sintáctico habitual
sufre variaciones.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar... (G.A. BÉCQUER)

caído se le ha un clavel...
FIGURAS DE REPETICIÓN
Se repite un sonido, palabra u oración
ALITERACIÓN: Repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te quiero.... (MIGUEL HERNÁNDEZ)

PARONOMASIA: Empleo de palabras fonéticamente muy parecidas.

¡Pobre barquilla mía


entre peñascos rota,
sin velas desvelada
y entre las olas sola! (LOPE DE VEGA)

ONOMATOPEYA: Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales. Son palabras o frases
cuyos sonidos sugieren los de la realidad.

el tictac del reloj

ANÁFORA: Es la repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más versos seguidos.
Todas visten un vestido
todas calzan un zapato

Esta casa de Dios, decid, hermanos,


esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (A. Machado)

PARALELISMO: Repetición de estructuras sintácticas entre dos o más versos o frases.

No perdono a la muerte enamorada


No perdono a la vida desatenta
No persono a la tierra ni a la nada

POLISÍNDETON: Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante


abundantes conjunciones. Es una multiplicación de nexos innecesarios.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror... (RUBÉN DARÍO)

El prado y valle y flauta y rió y fuente...

ASÍNDETON: Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción en contextos


en los que debería aparecer. Es la supresión de nexos.

Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos


PLEONASMO: Adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se
quiere decir.
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)

La vi con mis propios ojos


FIGURAS DE SIGNIFICADO
Provocan cambios en el significado de las palabras.
HIPÉRBOLE: Exageración magnificadora o degradante. Se altera la realidad de forma excesiva.
Una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura.

ANTÍTESIS: Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas.

la dulce, amarga, verdadera historia...

PERSONIFICACIÓN: Es la atribución de cualidades humanas a los animales y a las cosas.

El viento susurra una canción monótona.

Murmuran las fuentes, lloran los cielos...

SÍMIL O COMPARACIÓN: Relación de semejanza entre dos realidades, unidad a través de un


elemento comparativo: como, es como, tal, igual que,...

Sus ojos son como dos escarabajos negros

METONIMIA: Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está
relacionada semánticamente. (Relación de causa-efecto, continente-contenido…)

Huía de las canas. (Canas sustituye a vejez)

SINÉCDOQUE: Es la sustitución del termino que designa al todo por el que designa a la parte o
viceversa. Se suele considerar un tipo de metonimia. contenido…)

Mil cabezas de ganado. (Cabezas sustituye a reses)

METÁFORA: Identificación de dos términos, uno real (R) y otro imaginario (I), porque entre
ellos existe algún parecido. Puede ser de dos tipos:

 Metáfora impura: Aparecen los dos términos. Cabellos de oro


 Metáfora pura: No aparece el término real. Lumbres del cielo (R=las estrellas)

Las formas más frecuentes de metáfora son las siguientes:


 R es I: Sus brazos son sarmientos.
 I de R: El llanto de las nubes.
 R aposición I: El ruiseñor, pavo real facilísimo del pío.
 I en lugar de R: Su luna de pergamino tocando estaba (pandereta).

EPÍTETO: Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo. Son ornamentales y no


añaden ningún significado al nombre.

La dulce vida entre la hierba verde


CLASES DE ESTROFAS

Nº VERSOS NOMBRE MEDIDA RIMA EJEMPLO ESQUEMA


PAREADO ARTE CONSONANTE O Esos niños pequeños 8a
2 MAYOR O ASONANTE De los mayores son dueños 8a
MENOR JORGE GUILLÉN
Y antes que poeta, mi deseo primero 13 A
Hubiera sido ser un buen banderillero 13 A
MANUEL MACHADO

TERCETO ARTE CONSONANTE Yo dejo la alma detrás; llevo adelante, 11 A


MAYOR desierto y solo, el cuerpo peregrino, 11 -
Endecasílabos y a mí no traigo cosa semejante. QUEVEDO 11 A
TERCETO ¡ Oh hermosura sobre el ser humano! 11 A
ENCADENADO ¡ Oh claros ojos! ¡ Oh cabellos de oro! 11 B
Tres tercetos ¡ Oh cuello de marfil! ¡ Oh blanca mano! 11 A
con rima: ¿ Cómo puede ora ser que en triste lloro 11 B
ABA BCB CDC se convirtiese tan alegre vida, 11 C
( El 2º verso de y en tan pobreza todo mi tesoro? 11 B
cada terceto rima Quiero mudar lugar, y a la partida 11 C
3 con el 1º verso quizá me dejará parte del daño 11 D
del siguiente que tiene el alma casi consumida 11 C
terceto) GARCILASO DE LA VEGA
TERCERILLA ARTE CONSONANTE Poned atención 8a
MENOR Un corazón solitario 8–
no es un corazón. ANTONIO MACHADO 8a
SOLEÁ ARTE ASONANTE Las barcas de dos en dos 8a
MENOR como sandalias al viento 8–
puestas a secar al Sol M. ALTOLAGUIRRE 8a

CUARTETO ARTE CONSONANTE Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, 11 A


MAYOR mil, un millón, millares de millares, 11 B
Endecasílabos ¡válgame Dios, que tienen mis pesares 11 B
su retrato en el alto firmamento! 11 A
DIEGO DE SILVA Y MENDOZA
REDONDILLA ARTE CONSONANTE Es el mejor de los buenos 8a
MENOR Quien sabe que en esta vida 8b
Octosílabos Todo es cuestión de medida: 8b
Un poco más, algo menos... A. MACHADO 8a
SERVENTESIO ARTE CONSONANTE Hermoso tanto espacio ante la cumbre, 11 A
4 MAYOR amor es siempre vida, solo vida. 11 B
Endecasílabos No hay mirada amorosa que no alumbre 11 A
su eternidad. Allí secreta anida. J. GUILLÉN 11 B
CUARTETA ARTE CONSONANTE Me duele este niño hambriento 8a
MENOR como una grandiosa espina, 8b
Octosílabos y su vivir ceniciento 8a
revuelve mi alma de espina M. HERNÁNDEZ 8b
COPLA ARTE ASONANTE EN No sólo canta el que canta, 8-
MENOR PARES (2º Y 4º) Que también canta el que llora... 8a
Octosílabos No hay penita ni alegría 8-
LIBRES 1º Y 3º Que se quede sin su copla. M. MACHADO 8a
SEGUIDILLA A. MENOR ASONANTE EN En las sierras de Soria, 7-
Heptasílabos PARES (2º Y 4º) azul y nieve, 5a
y pentasílabos Leñador es mi amante 7-
LIBRES 1º Y 3º de pinos verdes. A. MACHADO 5a
CUADERNA VÍA ARTE CONSONANTE Era un simple clérigo, pobre de clerecía, 14 A
( verso dividido MAYOR dicié cutiano missa de la sancta María; 14 A
en 2 hemistiquios Alejandrinos non sabié decir otra, diciéla cada día, 14 A
de 7 sílabas) más la sabié por uso qe por sabiduría. 14 A
GONZALO DE BERCEO

QUINTILLA ARTE CONSONANTE Pues tu beldad me enajena 8a


5 MENOR  No más de 2 versos y tu desdén me amancilla, 8b
seguidos con igual rima mientras me dure esta pena 8a
 No riman entre sí los 2 secas están en la arena 8a
últimos mis redes y mi barquilla 8b
 Todos con rima
JOSÉ JOAQUÍN DE MORA
QUINTETO ARTE CONSONANTE Sólo la edad me explica con certeza 11 A
MAYOR  No más de 2 versos por qué un alma constante, cual la mía, 11 B
seguidos con igual rima escuchando una autentica armonía, 11 B
 No riman entre sí los 2 de lo mismo que hoy saca tristeza 11 A
últimos sacaba en otro tiempo alegría. 11 B
 Todos con rima
CAMPOAMOR
LIRA COMBINA: CONSONANTE Si de mi baja lira 7 a
Heptasílabos tanto pudiese el son que en un momento 11 B
+ aplacase la ira 7 a
endecasílabos del animoso viento, 7 b
y la furia del mar en movimiento. 11 B
GARCILASO DE LA VEGA

SEXTILLA ARTE CONSONANTE Vivo la naturaleza 8a


MENOR  No más de 2 versos anegada en tu belleza, 8a
seguidos con igual rima has llenado mi vacío 8b
 No riman entre sí los 2 de tu celestial pureza, 8a
últimos de tu espiritual nobleza 8a
Ningún verso sin rima y soy tuya, amado mío. 8b
SEXTA RIMA ARTE CONSONANTE Yo no sé si eres muerte o eres vida, 11 A
MAYOR si toco rosa en ti, si toco estrella, 11 B
6 si llamo a Dios o a ti cuando llamo. 11 A
Junco en el agua o sorda piedra herida 11 B
sólo sé que la tarde es ancha y bella, 11 C
sólo sé que soy hombre y que te amo. 11 C
DÁMASO ALONSO
SEXTETO A R T E CONSONANTE Ah,no es extraño que sin luz ni guía 11 A
MAYOR  No más de 2 versos los humanos instintos se desborden 11 B
Endecasílabos seguidos con igual rima con el rugido del volcán que estalla, 11 C
o  No riman entre sí los 2 y en medio del tumulto y la anarquía, 11 A
Dodecasílabos últimos como corcel indómito, el desorden 11 B
Ningún verso sin rima no responda ni látigo ni valla. 11 C
NUÑEZ DE ARCE
SEXTETO-LIRA COMBINA: CONSONANTE Como en la ardiente arena 7a
Heptasílabos  Riman los primeros el líbico león las cabras sigue, 11 B
+ cuatro versos de forma las haces desordena, 7a
endecasílabos alterna. y rompe y las persigue 7b
 Riman los dos últimos armado relumbrando, 7c
entre sí. la vida por la gloria despreciando. 11 C
FRAY LUIS DE LEÓN
COPLA DE PIE ARTE CONSONANTE Recuerde el alma dormida 8a
QUEBRADO MENOR avive el seso y despierte 8b
o Manriqueña por Octosílabos contemplando 4c
ser creación de excepto los cómo se pasa la vida, 8a
Jorge Manrique versos 3º y cómo se viene la muerte 8b
6º, que son tan callando. 4c
tetrasílabos JORGE MANRIQUE

SEGUIDILLA ARTE ASONANTE La cebolla es escarcha 7a


7 COMPUESTA MENOR cerrada y pobre: 5b
escarcha de tus días 7–
o SEGUIDILLA Y de mis noches. 5b
CON BORDÓN Hambre y cebolla: 5c
hielo negro y escarcha 7a
grande y redonda MIGUEL HERNÁNDEZ 5c

OCTAVA REAL ARTE CONSONANTE ¡ Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11 A


MAYOR áridos ni una lagrima brotaban, 11 B
Endecasílabos Rima alterna en los seis cuando ya su color tus labios rojos 11 A
primeros versos, y los en cárdenos matices cambiaban, 11 B
8 dos últimos formando cuando de tu dolor tristes despojos 11 A
un pareado la vida y su ilusión te abandonaban 11 B
y consumía lenta calentura 11 C
tu corazón al par de tu amargura. 11 C

ESPRONCEDA
OCTAVILLA ARTE CONSONANTE Con diez cañones por banda, 8-
MENOR  Formada por dos viento en popa a toda vela, 8a
redondillas. no corta el mar, sino vuela 8a
 Una de las rimas se un velero bergantín: 8b
repite en la segunda de bajel pirata, que llaman, 8-
ellas. por su bravura el «Temido», 8c
en todo mar conocido 8c
del uno al otro confín. 8b
ESPRONCEDA

10 DÉCIMA O ARTE CONSONANTE Ese del cabello cano 8a


ESPINELA MENOR como la piel del armiño, 8b
Octosílabos junto a su candor de niño 8b
une experiencia de anciano. 8a
Cuando se tiene en la mano 8a
un libro de tal varón, 8c
abeja es cada expresión 8c
que, volando del papel, 8d
deja en los labios la miel 8d
y pica en el corazón. RUBÉN DARÍO 8c
PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS

¡Oh, Salvador Dalí, de voz aceitunada!


 Oda: Canto de celebración a una persona, No elogio tu imperfecto pincel adolescente
ciudad, paisaje. Se alaban sus cualidades muy Ni tu color que ronda la color de tu tiempo,
positivamente. Suele ser bastante extensa. pero alabo tus ansias de eterno ilimitado.
Tema noble.
Federico García Lorca

 Elegía: Poema de lamento en el que se cantan Un manotazo duro, un golpe helado,


los sucesos dolorosos/tristes de la vida: un hachazo invisible y homicida,
soledad, muerte..Extensa. un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Miguel Hernández

 Égloga: Poema en el que uno/dos pastores El dulce lamentar de dos pastores,


dialogan sobre el amor en un paisaje idealizado. Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;

Garcilaso de la Vega

 Sátira: Poema sarcástico que ridiculiza a Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
personas, costumbres, etc… al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

Arcipreste de Hita

 Canción: Poema, normalmente amoroso, que Canción popular Canción culta


expresa una emoción.
o Canción culta: Combina Entra mayo y sale abril: Digo que desde que, ay,
endecasílabos y heptasílabos ¡tan garridico le vi venir! por vez primera
o Canción popular: versos de Entra mayo con sus me asaltó Amor, los
arte menor. flores, años ya pasados
sale abril con sus el juvenil aspecto me
amores, cambiaban;
y los dulces amadores y el corazón, envuelto
comiencen a bien servir. en mis helados
pensamientos, de duro
Anónimo esmalte era
y mis afectos ya no se
ablandaban.

Petrarca

También podría gustarte