Está en la página 1de 11

Trabajo de Metodología de la Investigación

Contenido

Ejercicio delimitación del tema............................................................................................3

Desarrollo de justificación....................................................................................................7

¿Cuáles son las principales modificaciones que trajo consigo la ley de 1996 del 2019?...10

2
Ejercicio delimitación del tema

1. Describa una situación relacionada con su contexto de trabajo, o con el

contexto social del país, o relativa a su área profesional y de formación

académica que le preocupe o inquiete, o sobre la cual desee saber algo,

utilizando como guía las siguientes preguntas:

Muchas veces en el país, se presentan situaciones en las cuales se les vulneran ciertos

derechos a las personas con discapacidad, principalmente no se da el cumplimiento de la

inclusión. Por lo que queremos saber todo lo referente a las medidas que se toman para que se dé

la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad y el acceso a

los apoyos que se requieran para su ejercicio, respecto a la ley 1996 de 2019 y sus cambios.

A. ¿Qué sucede?

Las personas con discapacidad eran declaradas interdictos (interdicción), dónde se les han

privado ciertos derechos civiles, por lo que no podían decidir ni actuar por sí mismos, pero vemos

que este proceso fue derogado por la ley 1996 de 2019 la cual implementa los llamados acuerdos

de apoyo para la celebración de actos jurídicos.

B. ¿Cuándo sucede? ¿Cómo sucede?

En 2019 nació como alternativa ante la interdicción, con el fin de que las personas

discapacitadas con su plena capacidad mental y física puedan hacerse cargo de sus asuntos

civiles, sin tener que contar con un tutor que lleve estos mismos, cuando ellos posiblemente

puedan hacerlo.

3
C. ¿Quiénes son los involucrados?

Personas con discapacidades.

D. ¿Qué sería lo esperado?

Lo esperado sería esclarecer cómo ayuda la ley 1996 de 2019 a una persona con discapacidad

para que esta pueda ejercer sus derechos y expresar su voluntad de manera autónoma y que sus

decisiones sean respetadas en la celebración de actos jurídicos, es decir, los alcances reales de la

norma.

2. ¿Por qué le interesa este tema?

Este tema nos pareció importante porque tiene una trascendencia entre la ley que estaba

anteriormente y la que se encuentra actualmente en vigencia, considerando que en la interdicción

se declaraba totalmente incapaces a los dementes, impúberes y sordomudos, y cualquier acto

jurídico de estas personas no producirían obligaciones, en cambio en la ley 1996 de 2019 estas

personas con discapacidades tienen el derecho de ser considerados capaces y que su voluntad sea

tenida en cuenta mientras el caso lo permita.

3. ¿Qué es lo que preocupa o llama la atención?

El nuevo cambio que hubo, específicamente el beneficio de la duda que le dan a esas personas

que anteriormente no se les brindaba, sino que se disponían a declararlos incapaces sin tener la

seguridad o la certeza de que realmente no pudieran llevar a cabo sus asuntos civiles.

4. Describa las necesidades asociadas a esa situación y las consecuencias que

eso genera en el contexto al cual se está refiriendo.

4
Las necesidades que está ley pueden traer, es que las personas discapacitadas puedan contar

con el trámite eficaz, pertinente, ágil y brindarles un asesoramiento oportuno en cuanto a sus

necesidades legales se refiere.

De igual forma, la necesidad de esta ley y los motivos de impulso de la misma, serían el

reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, generando como

consecuencia el sistema de apoyo que consiste en un conjunto de estrategias y acciones que

facilitan la toma de decisiones con apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas

con discapacidad de acuerdo con sus preferencias y respetando su voluntad.

5. ¿Cuáles son los temas relacionados con su área profesional o de estudio a

los que se refiere esta situación?

Civil.

6. ¿Qué aspectos de esa situación le parecen más importantes?

Como aspecto importante resaltamos que la ley 1996 de 2019 reconoce a las personas con

discapacidad la autonomía individual, incluidas la de tomar las propias decisiones. Por tanto, son

libres de expresar su voluntad, así como también pueden obligarse a cumplir sus obligaciones de

manera autónoma haciendo uso de apoyos de acuerdo a sus necesidades.

7. Elija, de entre todos los aspectos que ha mencionado, el que más le interese.

Las ventajas y desventajas que esta nueva ley trajo, y si está podría ser deficiente en cuanto a

la práctica.

8. ¿Qué le gustaría investigar acerca de esa situación?

Las modificaciones anteriormente mencionadas.

5
9. Plantee preguntas relativas a este tema.

Los cambios jurídicos que trajo, elementos, contenido, alcance, límites, características,

modificaciones.

10. Seleccione la pregunta más acorde con lo que desea saber del tema que le

interesa y desarrolle el enunciado holoáxico según la alternativa que

seleccionó.

¿Cuáles son las principales modificaciones que trajo consigo la ley de apoyo?

6
Desarrollo de justificación

Posibilidades que se perciben en el Posibilidades que se perciben en el


contexto contexto
Si es viable, porque para lograrlo, elimina Si es viable, porque para lograrlo, elimina
barreras legales como la interdicción y las reemplaza barreras legales como la interdicción y las reemplaza
por un sistema de apoyos que permite a las personas por un sistema de apoyos que permite a las personas
con discapacidad tomar decisiones bajo su voluntad y con discapacidad tomar decisiones bajo su voluntad y
preferencias. Con lo anterior, la Corte concluyó que preferencias. Con lo anterior, la Corte concluyó que
en la regulación de la Ley 1996 de 2019 no se afecta en la regulación de la Ley 1996 de 2019 no se afecta
el núcleo esencial del derecho fundamental a la el núcleo esencial del derecho fundamental a la
personalidad jurídica, y por tanto, el legislador no personalidad jurídica, y por tanto, el legislador no
desconoció el mandato constitucional de los artículos desconoció el mandato constitucional de los artículos
152 y 153 de la Constitución. sentencia C-022-21. 152 y 153 de la Constitución. sentencia C-022-21.

Se parte de necesidades: descripción del problema


Ocurre que se plantea e impone un cambio en torno a lo que se entendía como la
¿Qué ocurre? capacidad de las personas y el incapaz relativo y absoluto. Lo cual permite darle unas
garantías a las personas en situación de discapacidad para que puedan ejercer sus derechos
y su libre participación asuntos jurídicos con apoyo cada que lo requieran pero respetando
la voluntad plena de la persona en situación de discapacidad, los cuales ya no son vistos
como impedidos jurídicamente.
Ocurre como una transición para dejar de lado la interdicción y cambiar así el
¿Cómo enfoque social que permita la autodeterminación de las personas con discapacidad basado
ocurre? en la toma de decisiones libre y de acuerdo a la voluntad manifestada de estos mismos,
brindando apoyo cuando lo soliciten buscando que sea entendida su voluntad, pero este
apoyo en ningún momento debe imponer ningún tipo de pensamiento ni tomar decisiones
que le corresponde solo a la persona en estado de discapacidad.

7
En 2019 nació como alternativa ante la interdicción, con el fin de que las personas
¿Cuándo discapacitadas con su plena capacidad mental y física puedan hacerse cargo de sus asuntos
ocurre? civiles, sin tener que contar con un tutor que lleve estos mismos, cuando ellos posiblemente
puedan hacerlo.
Todas las personas a las cuales la ley 1996 de 2019 protege.
¿Quiéne
s están
involucrados?

Aspectos no resueltos Consecuencias


La ley 1996 de 2019 nació como una 1. Al desaparecer la figura de la interdicción,
las personas con discapacidades adquieren cierta
alternativa a los vacíos dejados por las autonomía civil para celebrar actos jurídicos que antes
anteriores leyes como la interdicción y las estaban fuera de su alcance.
curatelas, dándole la capacidad legal a las 2. Esto repercutirá en la percepción de las
personas discapacitadas que antes no podían personas con discapacidades, acercándolos más a la
ejercer sus derechos civiles adecuadamente. normalidad jurídica y acotando la brecha que se ha
ampliado y les ha segregado.
3. La reducción de la brecha también se verá
reflejada en la afectación social y psicológica de las
personas con discapacidades, asiéndose de dicha
autonomía civil que le confiere la ley 1996 de 2019.
4. El número de casos de suplantación o abuso
en la figura de tutor disminuirán, confiriendo a la
persona discapacitada autonomía civil.
5. Toda vez que un individuo sea plenamente
consciente de sus derechos civiles y de sus obligaciones,
puede celebrar eventos que normalmente estarían
exentos de sus facultades; la ley 1996, por lo tanto,
enarbola la facultad humana por encima de las
limitaciones.

8
¿Cuáles son las principales modificaciones que trajo consigo la ley de 1996 del 2019?

Muchas veces en el país, se presentan situaciones en las cuales se vulneran ciertos

derechos a las personas con discapacidad, estas eran declaradas interdictos (interdicción), donde

se les habían privado algunos de sus derechos civiles, por lo que no podían actuar ni decidir por sí

mismos, entonces vemos que principalmente no se da el cumplimiento de la inclusión en estos

casos. Por esto, queremos saber con este trabajo todo lo referente a las medidas que se toman para

que se dé la garantía del derecho a la capacidad legal plena de las personas con discapacidad y el

acceso a los apoyos que se requieran para su ejercicio, respecto a la ley 1996 de 2019 y sus

cambios.

Para ello es necesario comenzar diciendo que en 2019 nació como una alternativa ante la

interdicción la ley 1996, cambiando así el enfoque social que a su vez permite la

autodeterminación de las personas con discapacidad, teniendo en cuenta los vacíos jurídicos

dejados por las anteriores leyes como la interdicción y las curatelas. Este cambio permite que

estas personas tengan la capacidad legal para que puedan hacerse cargo de sus asuntos civiles y

ejercer correctamente sus derechos, brindando apoyo cuando lo soliciten y buscando que sea

entendida su voluntad, pero este apoyo en ningún momento debe imponer ningún tipo de

pensamiento ni tomar las decisiones que le corresponden solo a la persona en estado de

discapacidad.

Por lo que se plantea e impone un cambio en torno a lo que se entendía como la capacidad

de las personas y el incapaz relativo y absoluto. Lo cual permite darle unas garantías a las

personas en situación de discapacidad para que puedan ejercer sus derechos y su libre

9
participación asuntos jurídicos con apoyo cada que lo requieran, pero respetando la voluntad

plena de la persona en situación de discapacidad, los cuales ya no son vistos como impedidos

jurídicamente.

De igual forma, la necesidad de esta ley y los motivos de impulso de esta sería el

reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, que puedan contar con

el trámite eficaz, pertinente, ágil y brindarles un asesoramiento oportuno en cuanto a sus

necesidades legales se refiere. Esto género como consecuencia el sistema de apoyo que consiste

en un conjunto de estrategias y acciones que facilitan la toma de decisiones con apoyo para el

ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad de acuerdo con sus

preferencias y respetando su voluntad. Como aspecto importante resaltamos que la ley 1996 de

2019 reconoce a las personas con discapacidad la autonomía individual, incluidas la de tomar las

propias decisiones. Por tanto, son libres de expresar su voluntad, así como también pueden

obligarse a cumplir sus obligaciones de manera autónoma haciendo uso de apoyos de acuerdo

con sus necesidades.

Esto nos lleva a decir que es viable, porque para lograrlo, elimina barreras legales como la

interdicción y las reemplaza por un sistema de apoyo que permite a las personas con discapacidad

tomar decisiones bajo su voluntad y preferencias. Con lo anterior, la Corte concluyó que en la

regulación de la Ley 1996 de 2019 no se afecta el núcleo esencial del derecho fundamental a la

personalidad jurídica, y, por tanto, el legislador no desconoció el mandato constitucional de los

artículos 152 y 153 de la Constitución. (sentencia C-022-21)

Cabe señalar que, al desaparecer la figura de la interdicción, las personas con

discapacidades adquieren cierta autonomía civil para celebrar actos jurídicos que antes estaban

10
fuera de su alcance y esto repercutirá en la percepción de las personas con discapacidad,

acercándolos más a la normalidad jurídica y acotando la brecha que se ha ampliado y les ha

segregado. La reducción de la brecha también se verá reflejada en la afectación social y

psicológica, el número de casos de suplantación o abuso en la figura de tutor disminuirán,

confiriendo a la persona discapacitada autonomía civil.

Objetivos:

Objetivo general: analizar cuáles son las principales modificaciones que trajo consigo la

ley de 1996 del 2019.

Objetivos específicos

1. Especificar cómo favorece la ley 1996 de 2019 a las personas discapacitadas

2. Comprender los efectos que dieron origen a la eliminación de la interdicción

respecto a la creación de la nueva ley 1996 de 2019.

3. Detectar los mecanismos de control eficientes y deficientes de la ley 1996 de

2019.

11

También podría gustarte