Está en la página 1de 2

2.3.

Erik Erikson

Erik Erikson desarrolló la teoría del desarrollo psicosocial que se enfoca en cómo
las personas experimentan y resuelven crisis a lo largo de su vida, lo que influye
en su identidad y en su capacidad de aprender y desarrollarse en diferentes
etapas. Esta teoría se enfoca en ocho etapas del desarrollo que abarcan toda la
vida y se centran en la relación entre la biología, la cultura y la personalidad.
Estas etapas son las siguientes:

Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): En esta etapa, los niños aprenden
a confiar en sus cuidadores y en el mundo que les rodea. Si se les atiende y se
les satisface sus necesidades básicas de forma consistente, desarrollarán
confianza. Si no es así, pueden desarrollar desconfianza.

Actividad de apego: Se puede fomentar el apego seguro entre el cuidador y el


niño a través de actividades que involucren contacto físico, como abrazos y
caricias.
Actividad de juego sensorial: Proporciona una variedad de objetos y texturas
para que los niños los toquen y exploren, fomentando la confianza en su
capacidad para interactuar con el mundo a su alrededor.

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses - 3 años): Durante esta etapa,
los niños aprenden a hacer cosas por sí mismos y a tomar decisiones. Si se les
permite explorar y experimentar, desarrollarán un sentido de autonomía. Si se
les restringe demasiado o se les critica constantemente, pueden desarrollar
vergüenza y duda.

Actividades de exploración: Se puede permitir que los niños exploren su entorno


y tomen decisiones simples, como elegir qué ropa usar o qué juguete quieren
jugar.
Actividades de cuidado personal: Se pueden enseñar habilidades básicas de
cuidado personal, como lavarse las manos y vestirse solos.

Iniciativa vs. Culpa (3-5 años): En esta etapa, los niños comienzan a tomar
iniciativas y a planificar actividades. Si se les fomenta y se les da la oportunidad
de explorar, desarrollarán un sentido de iniciativa. Si se les reprime o se les
critica constantemente, pueden desarrollar culpa.

Actividades de creatividad: Se pueden fomentar la creatividad y la imaginación


a través de actividades como dibujar, pintar y jugar con plastilina.
Actividad de juego de construcción: Proporciona bloques y otros materiales para
que los niños construyan sus propios diseños, fomentando su sentido de
iniciativa y creatividad.

Laboriosidad vs. Inferioridad (6-11 años): Durante esta etapa, los niños
comienzan a compararse con sus compañeros y a buscar su lugar en el mundo.
Si se les anima y se les da la oportunidad de tener éxito en sus actividades,
desarrollarán un sentido de laboriosidad. Si se les compara constantemente con
otros o se les hace sentir inferiores, pueden desarrollar sentimientos de
inferioridad.

Actividades de logro: Se pueden proporcionar actividades que les permitan a los


niños tener éxito y sentirse realizados, como resolver un rompecabezas o
construir un fuerte.
Actividades de colaboración: Se pueden fomentar habilidades de trabajo en
equipo y colaboración a través de actividades como construir un proyecto en
grupo.

Identidad vs. Confusión de roles (12-18 años): En esta etapa, los


adolescentes buscan su propia identidad y lugar en el mundo. Si se les anima y
se les apoya en sus intereses y decisiones, desarrollarán un sentido claro de
identidad. Si se les presiona para que sigan un camino específico o se les critica
constantemente, pueden experimentar confusión y duda en su identidad.

Intimidad vs. Aislamiento (19-40 años): Durante esta etapa, los adultos
jóvenes buscan relaciones íntimas y significativas. Si se les permite explorar y
establecer relaciones saludables, desarrollarán un sentido de intimidad. Si se
les aísla o se les evita, pueden sentirse solos y aislados.

Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): En esta etapa, los adultos


buscan dejar un legado y contribuir a la sociedad. Si se les anima y se les da la
oportunidad de contribuir, desarrollarán un sentido de generatividad. Si se
sienten estancados o no logran encontrar un propósito, pueden sentirse
insatisfechos y estancados.

Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante): Durante esta etapa,


los adultos mayores reflexionan sobre su vida y buscan encontrar un sentido de
integridad. Si se sienten satisfechos con su vida y logran encontrar un sentido
de integridad, pueden experimentar paz y satisfacción, en oposición a la
desesperación y la falta de propósito.
2.4. Lev Vygotsky

También podría gustarte