Está en la página 1de 31

Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 1 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

PLAN DE EMERGENCIA CONTRATO


“MANTENCION COAGULADORES PFCT”

APROBACION DE DOCUMENTO.

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA

REALIZADO POR Asesor en prevención de


Leonardo Yufla Maya
riesgos. 05-10-2022

REVISADO POR: Natali Cortes Cortes Asesor en prevención de

riesgos. 05-10-2022

APROBADO POR:

Paul Villegas Gorena Administrador de contrato 05-10-2022


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 2 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

1. OBJETIVOS

Coordinar acciones y disponer de medios necesarios para enfrentar una situación que
permitan un efectivo control de las emergencias.

Determinar los procedimientos a seguir que permitan una acción coordinada para la
evacuación total o parcial de las instalaciones de la empresa Cerro Chile Ltda.

Capacitar al personal para reaccionar en forma adecuada ante una emergencia.

2. ANTECEDENTES

a) Para los efectos de este plan, se considera emergencia a aquella provocada por
un incendio, sismo u otros, que haga necesaria la evacuación total o parcial del
personal de la empresa Cerro Chile Ltda.

b) Plan de evacuación es un conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a


proteger la integridad física del personal de la empresa Cerro Chile Ltda.

c) El coordinador general y jefes, deberán contar con un distintivo que permita


identificarlos fácilmente.

d) Producida una emergencia, el coordinador general deberá ser informado


oportunamente de cualquier orden o disposición que se adopte.

e) En cada instalación deberá existir la información de los recursos con que se


cuenta en caso de emergencia, planos con la ubicación de extintores, zonas de
seguridad vías de evacuación y botiquín de primeros auxilios y una guía de
emergencia.

3. CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR EL PLAN

a) Incendio.

b) Movimiento telúrico de alta intensidad.


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 3 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

c) Accidentes Leves, graves o Fatales

4. ORGANIZACIÓN

a) Coordinador general ( Prevencionista de Riesgos de la Empresa)

b) Monitores o lideres (Trabajador designado y capacitado para tal efecto)

c) Brigadas de Emergencia ( Personal entrenado en primeros auxilios y control de


incendios)

5 MISIONES Y RESPONSABILIDADES

a) De la administración General

Crear la organización para el control de la emergencia, la que debe contar con:

1) Coordinador general, cargo que deberá recaer en el Prevencionista de


Riesgos.

2) Monitores o Líderes, que será un trabajador de cada área. Cada monitor o


Líder deberá tener un suplente designado.

3) Sera responsable de disponer de los recursos necesarios para el correcto


funcionamiento de este plan de emergencia.

4) Controlada la emergencia, dependiendo de la magnitud, solicitará inspección


el lugar.

5) Sera el responsable de implantar las mejoras necesarias con el fin de evitar la


ocurrencia de nuevos eventos de la misma naturaleza.

b) Coordinador general (Prevencionista de Riesgos)

1) Realizar pruebas a los equipos de combate contra incendios.

2) Elaborar un informe escrito para la administración, si ocurriere una


emergencia.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 4 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

3) Velar por la implementación, efectividad y actualización del programa de


emergencia en la empresa.

4) Ordenar y dirigir las evacuaciones de las instalaciones hacia zonas de


seguridad previamente establecidas.

5) Verificar en la zona de seguridad si se encuentra todo el personal y visitas


presentes al momento de la evacuación.

6) Colaborar con la gerencia en la implementación del plan de emergencia.

7) En conjunto con los monitores o líderes, determinar las zonas de seguridad.

8) Incorporar a las charlas específicas, la capacitación básica del plan de


emergencia.

9) Instruir a los trabajadores de la importancia del plan de seguridad de la


empresa.

10) Indicar la instalación de la señalética necesaria, junto con los croquis de las
instalaciones y las vías de evacuación y puntos de encuentro.

c) Monitores o líderes.

1) Ordenar y dirigir la evacuación en su sector, hacia el área de seguridad que


corresponda.

2) Actuar coordinadamente con el coordinador general y seguir sus


instrucciones.

3) Instruir al personal sobre los procedimientos a seguir en caso de emergencia.

4) Velar por la normal implementación del programa en su sector.

d) Los trabajadores.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 5 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

1) Seguir y respetar las instrucciones del monitor o líder. Especialmente cuando


se tenga que evacuar, la persona que no cumpla con las ordenes del monitor
se expondrá a una amonestación.

2) Dirigirse solamente al punto de reunión de la zona de seguridad que


corresponda.

3) Desconectar las herramientas y/o equipos eléctricos que está utilizando.

4) Participar activamente de los simulacros y actividades de capacitación que se


realicen.

5) No abandonar el lugar de trabajo sin orden del monitor o líder respectivo,


salvo del lugar directamente afectado por la emergencia.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 6 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

6.- FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS.


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 7 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

FLUJOGRAMA EN CASO DE ACCIDNTE DE TRABAJO.


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 8 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

7. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

7.1 Actividades del Personal

a) Coordinador General. (Prevencionista de Riesgos.)

1) Tomado conocimiento del amago de incendio y de la magnitud de éste, lo


comunicará al equipo de respuesta de Emergencia del mandante, entregando
información clara, precisa y concisa acerca de cómo llegar al lugar del
siniestro.

2) Acudirá al lugar de la emergencia y ordenara la evacuación total de las


instalaciones o sólo del área afectada, cuidando que la evacuación sea
ordenada y por las vías de escape designadas hacia los PEE.

3) Controlada la emergencia, será la única persona que puede autorizar el


ingreso de los trabajadores a las instalaciones.

4) Finalmente, se reunirá con todos los monitores para evaluar la situación y


entregar un informe a administración.

b) Monitores o Líderes. (Trabajador designado y capacitado para tal efecto)

1) El monitor responsable del área amagada o en su lugar (si no se encuentra


cerca), el monitor más cercano, dará la alarma, liderará el grupo entrenado en
combate de incendios y ordenará la evacuación de los demás trabajadores,
hacia las zonas de seguridad determinadas.

2) Verificará que se tomen los resguardos operacionales tales como. Interrumpir


el corte de energía eléctrica del lugar, antes de combatir el fuego con agua;
cerrar/abrir válvulas.

3) Los demás monitores trabajarán conjuntamente en la evacuación del


personal, siguiendo estrictamente las indicaciones del coordinador General.

c) Trabajadores.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 9 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

1) Al oír la alarma de incendio deben conservar la calma, ya que es posible que


el amago no afecte el sector donde se está trabajando.

2) El que se encuentre más cercano al principio o amago de incendio, debe dar


la alarma a viva voz y tratar de controlarlo con un extintor de combate de
fuego (solo si posee los conocimientos para utilizar dicho elemento). Si se
hace imposible controlar el amago se debe dejar el lugar para q intervenga
personal especializado.

3) Al ser ordenada la evacuación, deben caminar rápidamente pero sin correr


hacia la zona de seguridad. No deben gritar para no infundir el pánico a los
demás y si en la ruta de evacuación hay humo, caminar agachados o
gateando.

7.2 Disposiciones generales en caso de Incendio.

a) los monitores deben constatar que todos los trabajadores evacuen el área, antes de
hacer abandono de ella, deben verificar que las vías de escape se encuentren
expeditas, antes de ordenar la salida hasta el punto de reunión.

b) Si las instalaciones de la empresa son en edificio, no usar los ascensores, cerrar


puertas y ventanas para retardar la propagación del fuego, palpar las puertas antes
de salir y si están con alto grado de calor no abrirlas.

c) Si la vestimenta se enciende, no correr, sino que lanzarse al piso y rodar sobre si


mismo, hasta apagar el fuego.

8. PROCEDIMIENTO EN CASO DE TERREMOTO

8.1 Actividades del Personal

a) Coordinador General. (Prevencionista de Riesgos)

Concluido el movimiento telúrico se comunicará a los monitores y en base a sus


informaciones tomarán las medidas correspondientes, ya sea ordenando la
evacuación.

b) Monitores y Líderes. (Capataces, Administrativo, Jefe Bodega)


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 10 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Deberán evaluar rápidamente la situación de su área, y estarán prontos a iniciar la


evacuación de su sector.

c) Trabajadores.

1) Deberán mantener la calma.

2) Protegerse en los lugares de mayor seguridad, por ejemplo dinteles de puertas.

3) Alejarse de lugares expuestos a caída de elementos desde niveles superiores o


de cables eléctricos cortados.

4) Esperar la orden del monitor para evacuar el área donde se encuentran.

9. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE LEVE, GRAVE O


FATAL.

9.1 Definiciones:

9.1.1 Accidente Fatal: Aquel Accidente ocurrido a causa o con ocasión del
trabajo y que provoque la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su
traslado a un centro asistencial.

9.1.2 Accidente Grave: Aquel Accidente ocurrido a causa o con ocasión del
trabajo que implique al menos una de las siguientes condiciones:

i. Obligue a realizar maniobras de resucitación o a realizar maniobras de


rescate.
ii. Ocurra por caídas de altura de más de 2 Metros.
iii. Provoque en forma inmediata la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo.
iv. Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo
normal de la faena.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 11 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

9.2 Actividades del Personal Accidente Grave o Fatal.

a) Coordinador General. (Prevencionista de Riesgos, Administrador de contrato)

.- Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario,


permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
.- Informará de inmediato tanto a la Inspección del trabajo como la Seremi de
Salud correspondiente al domicilio de los hechos, usando formulario especial.
Según lo establecido en Circular N° 2345
.- Dar aviso al director de sustentabilidad o al jefe del Dpto. Gestión de Riesgos
de la empresa mandante.
.- Comunicar y solicitar apoyo al policlínico y brigadas de emergencia existentes
y presentes por parte del mandante.
.- Ante un accidente Grave o Fatal debe cuidarse el proteger inmediatamente el
área, sin mover el cuerpo del occiso.

b) Monitores. (Capataces, supervisores)

El monitor del área en que ocurrió el accidente, liderará la atención y/o rescate
del lesionado.
Según sea la característica del accidente deberá considerar:

1) Si es una contusión por caída o por golpe no permitirá que sea movido del lugar,
salvo por una persona entrenada en primeros auxilios y procurará abrigarlo o
protegerlo del calor.

2) Si es un shock eléctrico y el lesionado ha dejado de respirar ponerle en un lugar


bien ventilado y efectuar reanimación Cardio Pulmonar (R.C.P), si esta
capacitado.

3) Si el accidentado aún está en contacto con los cables energizados, antes de


tocarlo cortar el suministro eléctrico o emplear una pieza de madera seca para
retirar los cables.

4) Si es una herida que cause hemorragia, cúbrala con una tela, apretando para
disminuir la pérdida de sangre y evacuar lo más rápido posible al lesionado.

5) Si es una quemadura, no retirar restos de tela de las partes afectadas y evacuar


rápidamente.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 12 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

9.3.- Accidente leve.


Se constataran la magnitud de las lesiones que ha sufrido el trabajador, y
se procederá de la siguiente manera:

 Se dará aviso de forma inmediata al supervisor a cargo o jefe


directo del trabajador afectado.

 A la vez el supervisor dará aviso al encargado de prevención y


administrador de contrato de la empresa.

 El encargado de prevención deberá informar de forma


inmediata al encargado de prevención del mandante y generar
y enviar un informe flash dentro de la primera media hora de
ocurrido el accidente.

 Si la lesión lo amerita se enviará al trabajador al policlínico de la


faena si existiese, de lo contrario se deberá derivar
inmediatamente al centro de atención más cercano de la
mutualidad correspondiente.

 Se deberá realizar una investigación del accidente guiada por el


jefe directo, administrador de contrato y asesor en Prevención.

 Dicha investigación e informe final se deberá enviar al


mandante dentro de un plazo de 2 dias.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 13 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

9.4. – Accidente operacional

 Se dará aviso de forma inmediata al supervisor a cargo o jefe


directo del trabajador afectado.

 A la vez el supervisor dará aviso al encargado de prevención y


administrador de contrato de la empresa.

 A la vez el supervisor deberá dar aviso a la supervisión de la


empresa mandante

 El encargado de prevención deberá informar de forma


inmediata al encargado de prevención del mandante y generar
y enviar un informe flash dentro de la primera 2 hora de
ocurrido el accidente.

 Si la situación lo amerita se deberá detener los trabajos para


una posterior evaluación.

 Se deberá realizar una evaluación de las condiciones del


accidente operacional, siempre estando presente el supervisor
y el asesor en prevención de la empresa o en su caso de la
empresa mandante.

 Luego que todo el personal se encuentre en el lugar, recién se


determinara entre todos. Cual es la mejor manera de proceder
en dicha situacion.

10.- PROCEDIMIENTOS EN CASO DE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

10.1 Actividades del Personal

a) Coordinador General. (Prevencionista de Riesgos)


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 14 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Concluido el derrame de sustancias peligrosas, se comunicará a los monitores y en


base a sus informaciones tomarán las medidas correspondientes, ya sea ordenando
la evacuación y atención de lesionados.
Se deberá informar al departamento de Prevención de Riesgos y al área de Medio
Ambiente.

b) Monitores y Líderes. (Capataces, Administrativo, Jefe Bodega)

Deberán evaluar rápidamente la situación de su área, y estarán prontos a iniciar la


evacuación de su sector.

c) Trabajadores.

1 cumplir cabalmente con este procedimiento.

2 En el caso de producirse derrames o emanaciones de productos o gases tóxicos,


venenosos, inflamables, corrosivos, en las cercanías o al interior de las instalaciones,
se aplicaran pautas de evacuación, con la finalidad de proteger la salud de las
personas

3 El método de evacuación aplicara a “viva voz”, teléfono y/o radio, a los trabajadores
del inicio de la evacuación.

4 En la zona de seguridad se debe determinar la dirección del viento con la finalidad de


que las personas siempre queden con el viento en la espalda (si miran hacia el punto) y
con el viento en el rostro (si le dan la espalda del punto). Si la zona de seguridad se ve
afectada, el encargado de evacuación, deberá realizar la evaluación para asignar una
nueva área que cumpla las necesidades básicas de una zona de seguridad.

5 Durante la evacuación es recomendable usar la protección respiratoria de cada


trabajador.

6 una vez evacuado el personal, procederá la brigada de emergencia a controlar la


situación.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 15 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

11.- PROCEDIMIENTOS (PRIMEROS AUXILIOS) DE EMERGENCIA

11.1 Actividades del Personal

a) Coordinador General. (Prevencionista de Riesgos)

Concluido la necesidad de aplicar primeros auxilios, se comunicará a los monitores


y en base a sus informaciones tomarán las medidas correspondientes.

b) Monitores y Líderes. (Capataces, Administrativo, Jefe Bodega)

Deberán evaluar rápidamente la situación de su área

d) Trabajadores.

Cumplir cabalmente con este procedimiento

Generalidades

No agrave el estado del paciente. Reconozca sus limitaciones y haga sólo aquello para
lo cual está capacitado
Los primeros pasos deben estar dirigidos contra las condiciones que representan una
amenaza inmediata contra la vida de la víctima.
Restablezca la respiración: mantenga abiertas las vías respiratorias
Controle la hemorragia: presión directa sobre la herida.
Quemaduras con ácido: duche o enjuague con abundante agua inmediatamente
No mueva a un empleado gravemente herido, excepto para alejarlo del peligro.
Las emergencias que ponen en riesgo la vida son las siguientes:
 Vías respiratorias obstruidas.
 Paro cardíaco.
 Hemorragia rebelde grave.
 Quemaduras con ácido.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 16 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Ahogo
1. Pregunte, “¿puede hablar?”
2. Si la víctima puede hablar, quejarse, jadear, toser o hacer algún ruido que indique
movimiento de aire, permanezca a su lado y trate de hacerla toser.
3. Si la víctima no emite ningún sonido, no puede mover el aire o deja de quejarse y
jadear, proporciónele cuatro golpes fuertes en la espalda.
3.1 Párese detrás.
3.2 Sostenga el pecho de la víctima con una mano.
3.3 Proporciónele 4 golpes rápidos con la palma entre los omóplatos.
4. Luego presione cuatro veces el área abdominal.
4.1 Coloque sus brazos alrededor de la cintura de la víctima.
4.2 Busque con una mano un lugar entre el esternón y el ombligo.
4.3 Coloque el lado del pulgar del otro puño en ese lugar (no sobre el esternón).
4.4 Presione rápidamente hacia adentro y hacia arriba con el puño. Hágalo
cuatro veces. O bien,
4.1 Coloque los brazos debajo de las axilas de la víctima y alrededor del pecho.
4.2 Coloque el lado del pulgar de un puño contra el esternón en la parte central,
no en la punta inferior.
4.3 Tómese el puño con la otra mano.
4.4 Apriete el pecho rápidamente con sus brazos. Repita cuatro veces.
Si la víctima aún no puede respirar repita los golpes en la espalda y las presiones
5.
en la región abdominal o en el pecho.
5.1 Intente retirar la obstrucción.
5.2 Intente proporcionar aire a la víctima mediante respiración artificial.

Pida a alguien que llame a la unidad de salud ocupacional.


6.
Si la víctima pierde el conocimiento, colóquelo cuidadosamente de espalda sobre el
7.
piso.
Abra las vías respiratorias.
8.
Intente proporcionarle aire mediante respiración artificial.
9.
Si el aire entra y el pecho se levanta: proporciónele aire cada 5 segundos.
10.
Si el aire no entra, aplique el método de cuatro golpes en la espalda; dé vuelta a la
11.
víctima hacia usted y proporciónele cuatro palmadas entre los omóplatos.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 17 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Colóquela nuevamente de espalda y presione cuatro veces su región abdominal.


12.
Intente retirar la obstrucción; haga girar la cabeza hacia un costado y levante la
13.
mandíbula y la lengua, introduzca profundamente su dedo índice en posición de
gancho y recorra la cavidad bucal.
Intente proporcionarle aire mediante respiración artificial.
14.
No comience con las compresiones cardíacas.
15.

Pérdida del conocimiento

Grite en el oído, “¿Está bien?”


1.
Si la víctima no responde, grite para conseguir ayuda y utilice el canal de radio de
2.
emergencia para pedir asistencia. Solicite asistencia médica.
Acueste a la víctima de espalda en el piso o en el suelo.
3.
Abra las vías respiratorias.
4.
Observe si respira.
5.
Si no hay respiración, proporciónele aire cuatro veces en forma rápida.
6.
Revise el pulso.
7.
Si hay pulso, proporciónele aire cada 5 segundos hasta que la víctima respire por sí
8.
misma.
Si no hay pulso, comience con las compresiones externas. Después de 15
9.
compresiones, proporciónele aire dos veces en forma rápida.
Si nadie más llega al lugar, continúe con la resucitación cardiopulmonar (RCP)
10.
durante 5 minutos. Vuelva a llamar por radio para solicitar asistencia a la unidad de
salud ocupacional.
Vuelva al lado de la víctima y reanude la RCP.
11.

Hemorragia
1. Las personas que proporcionen primeros auxilios o RCP deben utilizar guantes
cuando prevean el contacto con sangre, fluidos corporales, membranas mucosas o
piel herida.
2. Aplique presión a la herida para controlar la hemorragia.
2.1 Cubra la herida con vendaje: tela estéril, paños limpios o pañuelos.
2.2 Coloque la mano sobre el vendaje y presione con firmeza.
2.3 Mantenga la presión hasta que la hemorragia se detenga.
3. Si la hemorragia no disminuye con la presión directa después de 5 minutos,
presione sobre un punto entre la herida y el resto del cuerpo.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 18 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

 Heridas en las piernas: centro de la pierna donde el muslo se conecta con la


ingle.
 Heridas en el cuello: en la hendidura hacia la manzana de Adán al mismo lado
de la herida.
Libere la presión tan pronto como la hemorragia se detenga.
4. Llame inmediatamente al Supervisor y a la unidad de salud ocupacional.
5. Las manos y otras superficies de la piel se deben lavar inmediata y
minuciosamente con agua y limpiador antiséptico si están contaminadas con
sangre u otros fluidos corporales.
6. La ropa que se contamine con sangre u otros fluidos corporales durante la atención
debe sacarse inmediatamente (o tan pronto como sea posible) y separarse de otra
ropa hasta que se lave adecuadamente.
7. Las áreas y equipos que se contaminen con sangre u otros fluidos corporales
deben limpiarse inmediatamente con una solución blanqueadora (solución 1:10 de
blanqueador doméstico y agua).

Asfixia
1. Aleje a la persona de la sustancia cuya exposición le provocó la asfixia. Asegúrese
de contar con la protección respiratoria adecuada para no resultar afectado.
2. Intente inmediatamente restablecer la respiración.

Lesiones en la espalda
1. En caso de una lesión grave, no mueva al empleado.
2. Mantenga al empleado quieto hasta que llegue personal capacitado para
transportarlo a la unidad de salud ocupacional u hospital.
3. En caso de problemas menores en la espalda, consulte en la unidad de salud
ocupacional.
Golpes
1. En caso de golpes graves, aplique una bolsa de hielo o compresa helada.
2. Notifique al Supervisor y a la unidad de salud ocupacional de modo que el
empleado herido pueda recibir atención médica.
3. En caso de golpes menores, aplique una bolsa de hielo o compresa helada; puede
utilizar calor después de 24 horas.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 19 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Quemaduras
1. En caso de quemaduras por calor, llame inmediatamente al Supervisor y a la unidad
de salud ocupacional.
2. En caso de quemaduras por calor graves, realice lo siguiente:
2.1 Cubra el área quemada con material estéril o limpio, de modo que quede
completamente cubierta.
2.2 No retire la ropa que esté adherida al tejido quemado.
2.3 Aplique compresas heladas y húmedas al área quemada cubierta.
2.4 Mantenga al empleado lesionado en posición horizontal y con los pies
elevados.
3. En caso de quemaduras por calor menores, realice lo siguiente:
3.1 Sumerja en agua fría o aplique compresas heladas inmediatamente hasta que
no se vuelva a sentir la sensación de quemadura al exponer la herida al aire.
No ponga hielo sobre la piel.
3.2 Lave suavemente con jabón y agua.
3.3 Cubra con un vendaje o tela estéril.
3.4 Envíe al empleado lesionado a la unidad de salud ocupacional más cercano.

Descarga eléctrica

No toque a la víctima hasta que deje de estar en contacto con la corriente eléctrica.
1.
Corte la corriente.
2.
Llame a la unidad de salud ocupacional y al Supervisor.
3.
Desmayos
1. Haga que el empleado se acueste con la cabeza al mismo nivel o a un nivel más
bajo que el cuerpo.
2. Proporciónele todo el aire fresco que sea posible.
3. Suéltele la ropa.
4. Llame a la unidad de salud ocupacional y al Supervisor.
Fracturas y dislocaciones
1. Inmovilice la parte antes de mover al empleado.
2. Si hay una fractura complicada o expuesta, controle la hemorragia y evite la
contaminación.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 20 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

3. Mantenga al empleado quieto y en posición horizontal.


4. Notifique a la unidad de salud ocupacional y al Supervisor.
Lesiones en la cabeza
1. Si hay pérdida de conocimiento, aunque sea momentánea, suponga que la persona
ha sufrido una posible lesión en la cabeza.
2. Asegúrese de que la persona permanezca en reposo absoluto. Generalmente, es
mejor mantener a la persona lesionada en posición horizontal con la cabeza
levemente levantada.
3. Mantenga las vías respiratorias abiertas.
4. Notifique a la unidad de salud ocupacional y al Supervisor.

12.- PROCEDIMIENTON PARA TRASLADO DE ACCIDENTADOS

12.1 Actividades del Personal

a) Coordinador General. (Prevencionista de Riesgos)

Concluido la necesidad de aplicar primeros auxilios, se comunicará a los monitores y en base


a sus informaciones tomarán las medidas correspondientes.

b) Monitores y Líderes. (Capataces, Administrativo, Jefe Bodega)

Deberán evaluar rápidamente la situación de su área

e) Trabajadores.

Cumplir cabalmente con este procedimiento

f) Traslado del Accidentado

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones


no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación
ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 21 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de
explosión o derrumbe.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad
de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.

METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro,
a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se
encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o
irregular (piedras, vidrios, escaleras).

  Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la


cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el
cuello y la cabeza.

  Arrástrela por el piso.

  Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de


forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los
extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

  Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase


los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

  Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y
realice el mismo procedimiento.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 22 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,


asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual
o irregular.

Cargar con los brazos

  Cuando la víctima es de bajo peso.

  Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.

  Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

Cargar con 2 auxiliadores

Cargar con 3 auxiliadores


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 23 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:


silla, camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y
de los medios que se tengan para hacerlo.

Camillas Rígidas para transporte lesionados de columna; éstas son de madera,


metálicas o acrílico.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 24 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 25 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

ACCIDENTE DE TRABAJO Y DE TRAYECTO

SI EL TRABAJADOR(A) SUFRE UN ACCIDENTE LEVE:

1 Se debe informar a su jefe directo o supervisor.

El trabajador(a) utiliza los canales de comunicación en la entidad empleadora para dar


a conocer el accidente y para que se proceda con la denuncia.

2 El trabajador debe:

Solicitar atención en un prestador médico en convenio con ISL.

Entre los prestadores médicos en convenio con el Instituto de Seguridad Laboral hay
establecimientos de la red de salud tanto pública como privada.

3 El prestador médico debe:

Confirma adherencia y otorga atención médica según Ley 16.744.

El prestador médico contacta al Instituto de Seguridad Laboral, entregando el nombre


completo y RUT del empleador(a) o del trabajador(a). Confirmada la adherencia, el
prestador médico debe entregar la atención médica con cargo al seguro Ley 16.744.

4 El empleador debe:

Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el Instituto de Seguridad


Laboral.

El empleador(a) tiene hasta 24 horas desde que tomó conocimiento del accidente para
emitir la Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) y entregarla al Instituto
de Seguridad Laboral.

El prestador médico debe:

Recibe orden de atención médica.

Al momento de quedar registrada la denuncia en el Instituto de Seguridad Laboral, éste


emite una orden de primera atención (OPA) al prestador médico en convenio para
facilitar el proceso de facturación por los gastos de la atención con cargo al seguro Ley
16.744.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 26 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

SI EL TRABAJADOR(A) SUFRE UN ACCIDENTE GRAVE:

1 El empleador debe:

Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitirá los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

2 El trabajador debe:

Recibir atención médica.

Prestador médico más cercano al lugar del accidente y/o prestador en convenio con el
Instituto de Seguridad Laboral atiende al trabajador(a) que sufrió el accidente grave.

3 El empleador debe:

Notificar inmediatamente del accidente grave.

Contactar AL NÚMERO ÚNICO DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES GRAVES Y


FATALES 6004200022 a la Secretaría Ministerial de Salud y a la Inspección del Trabajo
que corresponda al domicilio en que ocurrió el accidente. En caso que el empleador no
logre comunicarse por ese medio, deberá notificar a la respectiva Inspección del
Trabajo y a la SEREMI de Salud, por correo electrónico o personalmente.

4 El empleador debe:

Entregar Formulario de Notificación Inmediata de Accidente del Trabajo Fatal y Grave.

Completar y entregar Formulario de Notificación Inmediata de Accidente del Trabajo


Fatal y Grave a Secretaría Regional Ministerial de Salud y a la Inspección del Trabajo.

5 El empleador debe:

Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el Instituto de Seguridad


Laboral.

El empleador(a) tiene hasta 24 horas desde que tomó conocimiento del accidente para
emitir la Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) indicando que
corresponde a un accidente del trabajo grave o fatal.

6 El prestador médico debe:


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 27 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Recibe orden de atención médica.

Al momento de quedar registrada la denuncia en el Instituto de Seguridad Laboral, éste


emite una orden de primera atención (OPA) al prestador médico en convenio para
facilitar el proceso de facturación por los gastos de la atención con cargo al seguro Ley
16.744.

SI EL TRABAJADOR(A) SUFRE UN ACCIDENTE FATAL:

1 El empleador debe:

Suspender en forma inmediata las faenas afectadas, y de ser necesario, permitirá los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

Aplica independientemente que la muerte haya ocurrido dentro de las 24 horas


siguientes al accidente, ya sea en la faena, o en cualquier otro lugar (traslado al centro
asistencial, atención pre hospitalaria, etc). Se evacua a todos los trabajadores(as), solo
ingresa al lugar del accidente el personal autorizado y no se mueve, levanta o traslada
al cadáver a menos que el Servicio Médico Legal lo disponga.

2 El empleador debe:

Dar aviso a Carabineros.

Se debe informar de inmediato a Carabineros de Chile al teléfono 133.

3 El empleador debe:

Notificar inmediatamente del accidente fatal.

Contactar AL NÚMERO ÚNICO DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES GRAVES Y


FATALES 6004200022 a la Secretaría Ministerial de Salud y a la Inspección del Trabajo
que corresponda al domicilio en que ocurrió el accidente. En caso que el empleador no
logre comunicarse por ese medio, deberá notificar a la respectiva Inspección del
Trabajo y a la SEREMI de Salud, por correo electrónico o personalmente.

4 El empleador debe:

Entregar Formulario de Notificación Inmediata de Accidente del Trabajo Fatal y Grave.

Completar y entregar Formulario de Notificación Inmediata de Accidente del Trabajo


Fatal y Grave a Secretaría Regional Ministerial de Salud y a la Inspección del Trabajo.
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 28 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

5 El empleador debe:

Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el Instituto de Seguridad


Laboral.

El empleador(a) tiene hasta 24 horas desde que tomó conocimiento del accidente para
emitir la Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) indicando que
corresponde a un accidente del trabajo grave o fatal.

SI EL TRABAJADOR(A) SUFRE ACCIDENTE DE TRAYECTO.

1 El trabajador debe:

Informar a su jefe directo o supervisor.

El trabajador(a) utiliza los canales de comunicación con la entidad empleadora para dar
a conocer el accidente y para que se proceda con la denuncia.

2 El trabajador debe:

Solicitar atención de un prestador médico.

Entre los Prestadores Médicos en convenio con el Instituto de Seguridad Laboral, hay
establecimientos de la red de salud tanto pública como privada.

3 El prestador médico debe:

Confirma adherencia y otorga atención médica según Ley 16.744.

El prestador médico contacta al Instituto de Seguridad Laboral, y entrega el nombre


completo y RUT del empleador(a) o del trabajador(a). Confirmada la adherencia, el
prestador médico, entrega la atención médica con cargo al seguro Ley 16.744.

4 El empleador debe:
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022


Hoja 29 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el Instituto de Seguridad


Laboral.

El empleador(a) tiene hasta 24 horas desde que tomó conocimiento del accidente de
trayecto para emitir la Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) y
entregarla al Instituto de Seguridad Laboral.

5 El prestador médico debe:

El empleador(a) tiene hasta 24 horas desde que tomó conocimiento del accidente de
trayecto para emitir la Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) y
entregarla al Instituto de Seguridad Laboral.

Al momento de quedar registrada la denuncia, en el Instituto de Seguridad Laboral,


emite una orden de primera atención (OPA) al prestador médico en convenio para
facilitar el proceso de facturación por los gastos de la atención con cargo al seguro Ley
16.744.

QUÉ SE DEBE HACER PARA FORMALIZAR LA DENUNCIA DE UN ACCIDENTE?

El empleador(a) debe entregar la siguiente documentación en el Instituto de Seguridad


Laboral:

Formulario Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT).

Fotocopia del contrato de trabajo actualizado (esto en el caso de trabajador


dependiente que no sea funcionario(a) público o trabajador independiente).

Solo en caso que exista, además debe entregar el Certificado de Atención de Urgencia
del lugar donde el trabajador(a) recibió la primera atención por el accidente.

En caso de accidente de trayecto, deberá agregar cualquier medio de prueba que


certifique el hecho, tales como: declaración simple del trabajador o testigo, o parte
policial (si lo hubiere) o cualquier otro medio de prueba.

  PREVENCIÓN

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:

  Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.

  Controlar la hemorragia antes de moverla.


Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022

Hoja 30 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

  Inmovilizar las fracturas.

  Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un


traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.

  Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o
columna.

  Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe
ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o
pierna.

Dar ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más
de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de
dirigir todo el procedimiento.

TOME PRECAUCIONES

  Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los
pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no
en la espalda.

  Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis,


manteniendo su cabeza y espalda recta.

NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque ayuda.


La información entregada es solo de apoyo y referencial, de preferencia se debe
dejar a personas capacitadas y entrenadas el apoyo y cuidado al lesionado.

Introducción:
Con el fin de contar con un procedimiento claro de comunicaciones en caso de enfrentar una
emergencia, las cuales pudieran tener como consecuencias lesiones a las personas y daños a la
propiedad, se deberá seguir los siguientes pasos para obtener una respuesta rápida y oportuna ante un
hecho de esta naturaleza. Detectada la emergencia, se deberá comunicar al Jefe del área
correspondiente o a quien lo reemplace. La persona que comunica la emergencia ya sea, por radio,
teléfono, personalmente, deberá realizar lo siguiente:

En caso de incidentes con lesiones a personas, daño material o medio ambiente, debe comunicar
Código – 00A

PLAN Edición 01

DE EMERGENCIA Fecha 05/10/2022

Hoja 31 de 31

ELABORO: Leonardo Yufla Maya REVISO: Natali Cortes Cortes APROBO: Paul Villegas Gorena

el suceso “inmediatamente por las siguientes alternativas de canales de comunicación para


emergencias:

SUPERVISOR WILFREDO ARIAS RAMOS +56958921676


Prevención de riesgos: NATALI CORTES CORTES +56994424162
Asesor en Prevención Aguas Antofagasta: CECILIA AGUIRRE +56944405706
Ambulancia: 131

Procederá de la siguiente manera:


 Se identificará (nombre y apellido).
 Comunicará el lugar exacto o algunas referencias donde ocurrió el incidente.
 Ubicación google map : -22.050968, - 68.628733(referencia 3 minutos de minera el abra)
 Comunicará el tipo de emergencia entregando antecedentes claros y precisos de la situación
especificando el requerimiento (ambulancia, grupo de rescate, bomberos).
 En el caso de accidentes con daños a las personas comunicará el número de lesionados y el estado
en que se encuentran.
En caso de incidentes potenciales por ningún motivo se debe realizar lo siguiente:
 Demorar la información.
 Mover al o los lesionados.
 Actuar por iniciativa propia o de terceros, sin tener el conocimiento o la preparación adecuada en
primeros auxilios.
 Tender a desesperarse.
 Activar una emergencia por diversión o broma.

Nombre Cargo Numero de teléfono


PAUL VILLEGAS Administrador de Contrato Cerró Chile Ltda. +56976480410
LEONARDO YUFLA Jefe de dpto. en Prevención de Riesgos +56940050262
NATALI CORTES APR contrato +56994424162
CECILIA AGUIRRE Asesor en prevención ADASA +56944405706
VLADIMIR ROJAS Supervisor ADASA +56979579140

También podría gustarte