Está en la página 1de 16

NORMA IRAM

ARGENTINA 1109-A27
1109-A27 Primera edición
2007 2007-02-28

Pinturas
Métodos de ensayo

Parte A27: Determinación de la


presencia de microorganismos en
pinturas, en materias primas para
pinturas y en áreas de fabricación

Paints
Test methods
Part A27: Determination of microorganism presence in paints,
in paints raw materials and in elaboration plant areas

Referencia Numérica:
IRAM 1109-A27:2007
IRAM 2007-02-28
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es
una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas,
en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de
la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

La designación IRAM 1109 abarca a la mayoría de los métodos


de ensayo empleados para la evaluación de las pinturas y pro-
ductos afines; los métodos denominados "A" son los que se
aplican a las pinturas al estado de entrega, mientras que los "B"
son los referentes a las películas de pintura.

3
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................. 5

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA ........................................ 5

3 RESUMEN......................................................................................................... 6

4 REACTIVOS Y MATERIALES........................................................................... 6

5 INSTRUMENTAL............................................................................................... 7

6 MUESTREO ...................................................................................................... 7

7 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 8

8 INFORME ........................................................................................................ 10

Anexo A (Informativo) Bibliografía....................................................................... 12

Anexo B (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio ....................... 13

4
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

Pinturas
Métodos de ensayo
Parte A27: Determinación de la presencia de microorganismos en
pinturas, en materias primas para pinturas y en áreas de fabricación

0 INTRODUCCIÓN 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La presencia de microorganismos en la pintura


1.1 Esta norma establece un método para eva-
en su envase original, se relaciona frecuente-
luar la condición microbiológica (presencia o
mente con el uso de materias primas, agua
ausencia de microorganismos) de las materias
(particularmente, agua reciclada), recipientes,
primas empleadas en la fabricación de la pintu-
cañerías y equipos contaminados. Debido a la
ra, del producto terminado y de las áreas de
necesidad de establecer un método simple pa-
fabricación.
ra determinar la presencia de microorganismos
en las plantas que elaboran pinturas y revesti-
1.2 Este método puede ser utilizado por perso-
mientos, se describe en esta norma un método
nas sin una capacitación microbiológica básica,
que permite al fabricante establecer el foco de
pero se recomienda que tengan cierta experien-
contaminación (que pueden ser las materias
cia en aplicación de técnicas asépticas.
primas o las áreas en la planta con problemas
de mantenimiento), y así ayudar a resolver el
1.3 Este método no incluye todas las precau-
problema de la presencia de estos microorga-
ciones para mantener el nivel de esterilidad
nismos.
requerido para obtener resultados más exactos.
Probablemente, siempre exista algún grado de
1.4 Esta norma también provee una guía para
contaminación en la planta, ya que algunos mi-
establecer el tipo de contaminación presente, si
croorganismos son omnipresentes y en la prác-
la hubiera (bacterias, hongos, levaduras).
tica generalmente no se pueden eliminar (esto
es lo que se supone en un envase preservado NOTA. La confiabilidad de los resultados obtenidos por
para control). Los niveles excesivos de conta- este método de ensayo depende fuertemente de las téc-
minación o las materias primas contaminadas nicas empleadas. La aplicación de técnicas inapropiadas
pueden provocar que una muestra estéril aparezca como
pueden exceder la capacidad del preservador no estéril, e incluso que una muestra con cierto grado de
de la pintura. Si se tiene un alto nivel de con- contaminación aparezca como estéril. Para confirmar los
taminación en la planta, existen métodos resultados cuestionados, se recomienda que se consulte
descontaminantes que incluyen vapor, preser- al proveedor del biocida, al de la materia prima o a un la-
vadores, agentes oxidantes, etc. Cuando se boratorio de ensayo independiente.
empleen biocidas, se recomienda analizar los
procedimientos con el proveedor de éste y em-
plearlos con precaución. Generalmente no es 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
factible recuperar productos putrefactos o con CONSULTA
alto nivel de contaminación, por lo cual es
esencial emplear un nivel adecuado de bioci-
das apropiados, conjuntamente con la aplica- Los documentos normativos que se indican a
ción de buenas prácticas de mantenimiento de continuación son indispensables para la aplica-
la plantas de fabricación. ción de este documento.

5
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

Para los documentos normativos en los que se cloruro de trifeniltetrazolio (TTC). En general el TTC ayu-
indica el año de publicación, se aplican las edi- da a visualizar la contaminación, pero se ha comprobado
que inhibe el crecimiento de algunas bacterias. Las inter-
ciones citadas. ferencias de los pigmentos de los materiales que se
ensayan pueden provocar dificultades para percibir las va-
Para los documentos normativos en los que no riaciones de color. Si se preparan placas con indicador
se indica el año de publicación, se aplican las TTC, se recomienda usar el indicador al 0,01 ml/100 ml y
ediciones vigentes, incluyendo todas sus modi- agregarlo luego.
ficaciones.
4.2 Caldo de cultivo de tioglicolato, en tubos
IRAM 14029 - Productos lácteos. Análisis mi- de ensayo de borosilicato con tapón roscado,
crobiológico. Medios de cultivo, diluyentes y preparados para detección de bacterias anae-
desinfectantes. róbicas (ver 7.4.1).
IRAM 21311 - Drogas para análisis. Alcohol 4.3 Propanol-2 (IRAM 21311).
isopropílico (CH3CHOHCH3). Propanol-2.
IRAM 21322 - Agua para análisis. Requisitos y 4.4 Ácido láctico (IRAM 21435).
métodos de ensayo.
4.5 Diluyente estéril; se puede emplear:
IRAM 21326 - Drogas para análisis. Alcohol etí-
lico (C2H5OH) (etanol). 4.5.1 Solución fisiológica (IRAM 14029).
IRAM 21435 - Drogas para análisis. Ácido lácti- 4.5.2 Solución de Ringer 1/4 (IRAM 14029).
co, (CH3CHOHCOOH) 85% (Ácido hidroxi 2 pro-
panoico). 4.6 Solución de etanol (IRAM 21326) de
70 g/100 ml, para desinfectar las superficies de
ensayo.
3 RESUMEN
4.7 Agua grado 2 (IRAM 21322) estéril.

Se obtienen muestras para detectar la presen- 4.8 Medio de transporte Stuar (ver 5.5), que
cia de microorganismos en los materiales presente los componentes siguientes:
húmedos o secos, y en distintos sectores de la
planta para determinar si están contaminadas. tioglicolato de sodio, 0,9 g/l;
Se evalúa el grado de contaminación y, de ser
glicerofosfato de sodio, 10,0 g/l;
así, se determina su tipo.
cloruro de calcio, 0,1 g/l;
azul de metileno, 0,002 g/l;
4 REACTIVOS Y MATERIALES agar, 3,0 g/l.
El pH debe ser de 7,4 ± 0,2, a 25 ºC.
4.1 Placas de incubación
NOTA. Se recomienda que una vez preparado cualquiera
4.1.1 Placas de agar tripteína soja de los medios de agar de acuerdo a las indicaciones del
fabricante, se esterilicen en frascos, y una vez llevado a
(IRAM 14029); para detección y recuento de 46 ºC, se guarden en placas de Petri estériles (pueden ser
bacterias (ver 7.3.1). descartables o de vidrio). Esto se realiza en una mesada
con dos mecheros encendidos, si no se cuenta con cabina
4.1.2 Placas de agar papa dextrosa; placas de flujo laminar, para evitar la contaminación de las mis-
de agar malta o agar dextrosa Saboraud mas.
(IRAM 14029), acidificadas hasta pH 3,5 con
Una vez solidificado el agar, se tapa, y se deja en la me-
ácido láctico; para detección de hongos y leva- sada hasta poder invertirlas, rotularlas, y se envuelven en
duras (ver 7.3.1). grupo de 2 ó 4 de acuerdo al uso, con una película de po-
lietileno. Se almacenan en heladera, hasta 15 d como
NOTA. Si se realiza la preparación de las placas, se pue- máximo.
de utilizar un medio de agar tripteína soja con el indicador

6
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

5 INSTRUMENTAL biológica mientras se toman las muestras. Se


pueden usar una máscara facial y guantes es-
tériles.
5.1 Balanza, apta para pesar al 0,1 g.
PRECAUCIÓN. No se debe tocar la punta de algodón del
5.2 Incubadora, estufa de cultivo o de carac- hisopo o las partes cercanas a éstas que se sumergen en
terísticas similares, que permita mantener una la muestra de ensayo.
temperatura constante, entre 25 °C y 32 °C.
6.1.2 Se debe emplear un nuevo hisopo estéril,
5.3 Heladera que alcance entre 4 °C y 8 °C. bajalengua o espátula estéril para cada mues-
tra. No se debe reutilizar ningún dispositivo de
5.4 Hisopos de algodón, con mango de ma- muestreo. Si se utilizan guantes, se deben des-
dera, o ansas, estériles; cartar después de cada uso.
5.5 Hisopos estériles contenidos en tubos
de ensayo con medio de transporte o un sis- 6.1.3 Cuando se extraen muestras, se debe
tema similar, estéril. Se deben emplear cuando asegurar de minimizar el tiempo de exposición
sea necesario para el transporte al laboratorio al aire de los ítems estériles, para evitar resul-
(ver 6.6) de muestras recolectadas del área en tados falsos debido a la contaminación externa.
ensayo.
6.2 Materiales líquidos. Para el transporte de
El medio de transporte puede ser un medio la muestra líquida al laboratorio, se debe em-
Stuar o cualquier otro que conserve los mi- plear el envase estéril (ver 5.6). Se debe
croorganismos sin favorecer su desarrollo. asegurar que no haya contacto que implique
una contaminación externa durante el mues-
5.6 Envase de material plástico, con tapa, treo, la manipulación, o en el transporte.
estéril.
6.3 Materias primas secas contenidas en
5.7 Campana de flujo laminar o un área de bolsas sin abrir. Para el caso de materias pri-
ensayo, apta para análisis microbiológico ubi- mas secas que se encuentran en bolsas sin
cada en el laboratorio, próxima a un mechero abrir, se debe limpiar un sector grande de la par-
prendido (a una distancia máxima entre el área te externa de la bolsa con un paño o con una
y el mechero de 30 cm), que se pueda emplear toalla de papel limpios embebido en propanol-2
para la siembra de placas. (alcohol isopropílico).
5.8 Guantes de látex para laboratorio, estéri- NOTA. Es conveniente evitar el contacto del alcohol con
les (ver 6.1.1). la piel, ya que el propanol-2 podría ser peligroso. También
se recomienda evitar el exceso de alcohol, ya que puede
5.9 Máscara facial (ver 6.1.1). afectar los resultados de ensayo.

5.10 Espátulas o bajalenguas estériles, de Posteriormente se corta la bolsa en la zona del


150 mm de largo, con envoltura individual. área limpia.
5.11 Bolsas de material plástico, estériles. Se toman de 10 g a 15 g de muestra empleando
una espátula, baja lengua o cuchara previamen-
5.12 Pipetas estériles.
te esterilizadas, se colocan en una bolsa u otro
envase de material plástico estéril, se cierra y se
sella para transportarlo al laboratorio.
6 MUESTREO
6.4 Materiales contenidos en recipientes
abiertos. Cuando se toma una muestra de ma-
6.1 Lineamientos generales de muestreo
teriales contenidos en recipientes abiertos, se
deben tomar las precauciones para que la
6.1.1 Se deben adoptar todas las precauciones
muestra sea representativa del material y no
razonables para evitar la contaminación micro-

7
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

esté influenciada por la posible contaminación 7 PROCEDIMIENTO


del recipiente.
7.1 Ambiente de trabajo. Se debe trabajar en
6.5 Muestreo en áreas de la planta
un ambiente con las características que se
describen en 5.7.
6.5.1 Se debe establecer un protocolo para la
supervisión de las áreas probables de contami- Para higienizar regularmente las superficies de
nación. Se debe asegurar que tales áreas trabajo, se recomienda usar una solución anti-
incluyan cañerías y mangueras, sobre todo si séptica. El aire no filtrado, las manos, las
contienen agua estancada, los depósitos y re- superficies y equipos no higienizados pueden
cipientes de mezclado, bombas, desagües, introducir contaminación durante la transferen-
sumideros, etc. Debido a que el agua empleada cia y dar una indicación falsa de contaminación.
en el lavado es particularmente susceptible a la Es muy importante el uso de una técnica asép-
contaminación, debe asegurarse su inclusión. tica durante la transferencia para asegurar la
confiabilidad de los ensayos.
6.5.2 Se debe realizar el muestreo cuando las
áreas por ensayar estén húmedas o mojadas. 7.2 Preparación particular del material seco
En estas áreas húmedas, se sumerge el hisopo
y se lo frota sobre el área (ver nota en 6.1.1), y 7.2.1 Se obtiene o se pesa una cantidad sufi-
luego se regresa al tubo estéril (con o sin me- ciente de material seco (0,1 g a 0,5 g), emplean-
dio de transporte; ver 6.6). Luego se somete el do un instrumental estéril (una espátula estéril o
hisopo a los ensayos indicados en el capítulo 7. un bajalengua estéril de madera), y se lo agrega
a un tubo con diluyente estéril. Se tapa el tubo y
NOTA. El uso o no del medio de transporte depende del
tratamiento posterior y de la humedad de la muestra.
se agita vigorosamente.
Si el material no se disuelve, se agita el tubo in-
6.5.3 El muestreo de áreas secas aporta in- tensamente, de manera tal que se obtenga una
formación menos definitiva, pero se puede mezcla uniforme antes del procedimiento de
llevar a cabo frotando las áreas secas con un estriado (7.3.2).
hisopo estéril que previamente se sumergió en
un diluyente estéril. Luego este hisopo se en- 7.2.2 Con el líquido resultante, se continúa
saya como se indica en el capítulo 7 (ver como se indica en 7.3.
también 6.6).
7.2.3 Para cada muestra seca adicional, se usa
6.6 Transporte de las muestras una nueva espátula o un nuevo bajalengua.
6.6.1 Si es necesario transportar las muestras 7.3 Detección de bacterias, hongos y leva-
obtenidas al laboratorio de ensayo, se debe duras
emplear un hisopo inserto en un tubo de ensa-
yo con un medio de transporte, en lugar de un 7.3.1 Selección de la placa o del medio. Si
hisopo seco. El medio de transporte que lo se desean detectar hongos o levaduras, se de-
transfiera al agar o caldo, no debe afectar ad- be emplear las placas de agar papa dextrosa o
versamente los resultados. agar malta. Para detectar bacterias, las placas
de agar tripteína de soja.
6.6.2 Los hisopos que se encuentran en tubos
sin medio de transporte se deben ensayar lo 7.3.2 Estriado de las placas
más rápidamente posible para evitar que se
seque el hisopo y se elimine algún microorga- 7.3.2.1 Se sumerge el extremo de algodón de
nismo contaminante. un hisopo estéril seco en el líquido o la mezcla
Los hisopos con medio de transporte se deben (homogenato) obtenida en 7.2. Se saca la envol-
ensayar dentro del tiempo especificado por el tura de la placa estéril, y se estría la superficie
fabricante (generalmente 48 h a 72 h). con los hisopos húmedos. Debe asegurarse que
se realicen las estrías siguiendo un patrón, por

8
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

ejemplo, un estriado en zigzag, formando de 4 a cie del agar. Éstas tienen una apariencia viscosa
6 segmentos. o brillante.

7.3.2.2 Se sumerge el hisopo nuevamente en 7.3.4.2 La contaminación de hongos se carac-


el líquido o en la mezcla y se repite el estriado teriza por manchas que son generalmente
como se indica en 7.3.2.1, usando otro tipo de filamentosas y borrosas en apariencia, con la
placa. excepción de la levadura que tiene una apa-
riencia similar a las colonias de bacterias.
NOTA. Antes de la incubación invertida, se recomienda
que la placa se deje en reposo en la estufa a la tempera- NOTA. Si se encuentran presentes bacterias, éstas deben
tura de incubación, de 1 h a 2 h, para que no se desplace desarrollarse en las placas de agar tripteina soja, aunque
el estriado de la muestra. también las bacterias pueden crecer en placas de agar
papa dextrosa o de agar malta, en particular si no están
7.3.3 Incubación acidificadas. Los hongos también se pueden desarrollar
en placas de agar tripteina soja, y la levadura en particular
puede asemejarse a una contaminación bacteriana. La di-
7.3.3.1 Se coloca la placa de agar tripteína de ferenciación entre el desarrollo fúngico y bacteriano puede
soja invertida, y la placa de agar dextrosa sin requerir técnicas más sofisticadas que las descriptas en
invertir, en la incubadora, y se las mantiene a esta norma. Se puede pedir asesoramiento a un especia-
30 °C ± 1 °C durante el tiempo especificado. lista. Para evitar el crecimiento de bacterias en los medios
de cultivos de hongos, se recomienda usar extracto de le-
vadura con el agregado de cloranfenicol de 0,05 g/l.
Si están disponibles dos incubadoras, por
acuerdo entre las partes se puede emplear una 7.3.4.3 Si no existen manchas sobre la superfi-
temperatura entre 25 °C y 28 °C para hongos, y cie del agar al finalizar el período de incubación,
de 32 °C ± 1 °C para bacterias. Si se dispone entonces probablemente la superficie o la mues-
de un controlador de humedad, se puede utili- tra esté libre de contaminación.
zar una humedad relativa de 95% para los
hongos, y 50% para las bacterias. NOTA. Niveles muy bajos de contaminación o la falta de
homogeneidad pueden derivar en un resultado negativo.

Para lograr un cierto control de la humedad en


7.3.4.4 Si se observan manchas en las estrías,
una incubadora o en una estufa que no tenga
cuando finaliza el período de incubación, en-
controlador, se puede colocar un recipiente (por
tonces el material en ensayo está contaminado.
ejemplo, una cápsula de borosilicato) lleno con
En 7.3.5 se describe un sistema de evaluación.
agua destilada en el fondo de la incubadora.
Esto ayuda a prevenir el secado de las placas
7.3.4.5 Si existen varias colonias que no están
(el cual inhibe el crecimiento de microorganis-
sobre las estrías o próximas a éstas, la conta-
mos y se obtiene una falsa indicación sobre la
minación puede provenir del aire durante el
contaminación). Se aconseja cambiar el agua
proceso de estriado, y se recomienda que se
regularmente para evitar el crecimiento de bac-
obtenga una nueva muestra y se la ensaye pa-
terias, etc. (se puede usar un trozo de viruta de
ra confirmar la contaminación.
cobre para inhibir el crecimiento de microorga-
nismos).
7.3.5 Expresión de los resultados
7.3.3.2 El período de incubación para hongos
Se establece un sistema de evaluación para
(con placas de agar papa dextrosa o agar mal-
ayudar a estimar el grado relativo de contami-
ta) debe ser de 3 d a 7 d, y para bacterias (con
nación de bacterias y hongos de las áreas y de
placas de agar tripteína de soja) de 1 d a 5 d
los materiales. Se evalúan las placas estriadas
(ver la nota en el apartado 7.3.5).
en función de su número de colonias (manchas
circulares), de la manera siguiente:
7.3.4 Interpretación de los resultados
0 sin contaminación;
7.3.4.1 La contaminación bacteriana (aeróbica)
se caracteriza por manchas lechosas de tamaño 1 traza de contaminación (de 1 a 9 colonias)
variable (colonias de bacterias) sobre la superfi-

9
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

2 ligera contaminación (de 10 a 99 colonias) quedando éste sumergido en el caldo y se tapa


el tubo con su tapa a rosca, herméticamente.
3 contaminación moderada (mayor que 100 Se deben extremar los cuidados de no revolver
colonias distintas) el hisopo muy fuertemente o, de lo contrario, se
4 fuerte contaminación (área continua de puede introducir oxígeno en el tubo.
crecimiento, colonias que han crecido jun-
tas, y son indistinguibles) 7.4.4 Se coloca el tubo en la incubadora, y se
lo mantiene durante 48 h a 30 °C ± 1 °C.
NOTA. Se recomienda que se realicen lecturas a las 24 h,
48 h y 72 h del período de incubación. Cuando la clasifi- 7.4.5 Interpretación de los resultados
cación de crecimiento dé valores entre 0 y 2, es
conveniente continuar con la incubación. Pero si se obtie- 7.4.5.1 Si el tubo de tioglicolato se oscurece o
nen valores de 3 en adelante, se recomienda registrar
dicho valor, ya que esto evita que las colonias se vuelvan se pone nuboso, esto indica generalmente que
demasiado grandes como para hacer comparaciones del el ensayo es positivo, y que existe contamina-
grado de contaminación. ción bacterial anaeróbica. Si el tubo permanece
claro, indica que no hay contaminación anaeró-
Se recomienda que solamente se confirme una evalua-
ción 0 (sin contaminación) si no se observa el desarrollo
bica. Si el indicador se torna a rojo o rosa, el
de colonias durante el período completo de incubación. ensayo no es válido (se ha introducido dema-
Para bacterias, puede ser un período mayor que 48 h, y siado oxígeno en el tubo).
para hongos, 7 d.
7.4.5.2 Se debe tener en cuenta la coloración
7.4 Detección de bacterias anaeróbicas del material para que no interfiera en el análi-
sis, ya que los resultados que se obtienen de
7.4.1 Si los resultados de ensayo de detección este ensayo puede que sean difíciles de inter-
de bacterias y hongos indican que no hay con- pretar, si el material que se ensaya oscurece el
taminación, pero existen ciertos indicios de caldo. Un ensayo positivo normalmente tiene
información contradictoria (por ejemplo, fuertes oscurecimiento a partir del fondo, y se difunde
olores, pérdida de viscosidad, aumento de vis- hacia arriba. Un ensayo positivo puede tener
cosidad o gelificación, etc.), es fundamental aún un área clara en la parte superior del tubo.
considerar el ensayo para detectar bacterias
NOTA. Como un método alternativo para la detección de
anaeróbicas. En el caso de pérdida de viscosi- bacterias anaeróbicas, por acuerdo entre las partes, se
dad, puede existir la posibilidad de que sea puede emplear agar de cultivo anaeróbico o agar de culti-
originada por ejemplo por oxidantes químicos. vo anaeróbico Brewer conjuntamente con un recipiente
anaeróbico y un equipo de exclusión de oxígeno apropia-
Para detectar bacterias anaeróbicas, se emplea do. Si éste es el caso, se debe aclarar en el informe.
el medio o caldo de tioglicolato, en tubos de vi-
drio con tapón a rosca que se los ha sometido
a un proceso de esterilización en autoclaves. El 8 INFORME
caldo debe llevarse a ebullición durante 10 min,
para eliminar el oxígeno del medio.
Debe incluir:
7.4.2 Se sumerge el extremo de algodón de un
hisopo estéril seco en el líquido muestreado o a) los detalles necesarios para identificar el
la mezcla obtenida en 7.2. No se debe tocar el lugar y el momento en que se extrajo la
hisopo en las áreas cercanas a cualquier por- muestra (hora, fecha, lugar, número de lote
ción que se sumergirá en el caldo. o cualquier otra indicación);

7.4.3 Se quita el tapón del tubo de tioglicolato, b) la determinación realizada y la cita de esta
se sumerge el hisopo en el caldo, luego se norma IRAM;
rompe el palo del hisopo al nivel del algodón

10
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

c) los resultados de las observaciones, que d) cualquier desvío a las condiciones de en-
podría incluir: ausencia de contaminación o sayo;
contaminación; naturaleza de la contami-
nación (bacterias, hongos, levaduras, bac- e) la fecha del ensayo;
terias anaeróbicas); clase del grado de
contaminación, en función de su número f) el nombre del analista u operador.
de colonias, de acuerdo con 7.3.5; nota-
ción de posible contaminación durante el
estriado (manchas fuera de las estrías);

11
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

ASTM - AMERICAN STANDARDS FOR TESTING AND MATERIALS


ASTM D 5588:1997 – Standard Test Method for Determination of the Microbial Condition of
Paint, Paint Raw Materials, and Plant Areas.

12
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

Anexo B
(Informativo)

Integrantes de los organismos de estudio

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Pinturas – Comisión de Métodos de ensayo

Integrante Representa a:

Sr. Horacio ACOSTA COMPSERV S.A.


Ing. Lina ARIEL de BÖHM SORBALOK S.A.
Dra. Violeta BENEDETTI COLORIN S.A.
Ing. Virginia BESONIAS NOREN-PLAST S.A.
Sr. Daniel BRAGUINSKY TECNOLOGÍA DEL COLOR
Sr. Daniel BRANDARIZ DIRANSA SAN LUIS
Sr. José Luis FORTINI ITIBANYL PRODUCTOS ESPECIALES S.A.
Lic. María E. GENTILE CIBEL S.A.
Lic. Alicia GINESTA MARTIN DANIEL
Lic. Daniel LOZANO TECNOLOGÍA DEL COLOR
Sr. Juan MARTÍNEZ DIRANSA SAN LUIS SA
Lic. Liliana MONTEROS CLARIANT ARGENTINA S.A.
Sr. Pedro Luis PESSI CIDEPINT
Lic. Mónica PINTO INTI-PROCESOS SUPERFICIALES
Dra. Estela PLANES INTI
Ing. Lidia PUERTA ARQUIMEX S.A.
Lic. Fabián ROSSI SURFACTAN S.A.
Téc. Claudio SALAS PREPAN S.A.
Dra. Berta SCHEER INVITADA ESPECIAL
Téc. Walter SCHVARTZ SHERWIN WILLIAMS ARGENTINA S.A.I.C.
Lic. Susana SIEBENROCK BASF ARGENTINA S.A.
Lic. Jesús TOBIO SINTEPLAST
Lic. Joice VALY MUNDI S.A.
Lic. Rubén VAZQUEZ COLORÍN I.M.S.S.A.
Sra. Alejandra VOROBEY INTI-PROCESOS SUPERFICIALES
Lic. Héctor WANIEWICZ COLORÍN I.M.S.S.A.
Ing. Flavio DURANTE IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge MANGOSIO


Dr. José M. CARACUEL Tco. Hugo D. MARCH
Lic. Alberto CERINI Ing. Samuel MARDYKS
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Ing. Tulio PALACIOS
Dr. Federico GUITAR Tco. Ángel TESTORELLI
Ing. Jorge KOSTIC Ing. Raúl DELLA PORTA

13
IR AM 110 9- A2 7 :20 07
IR AM 110 9- A2 7 :20 07
IR AM 110 9- A2 7 :20 07

ICS 87.040
* CNA 8010

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte