Está en la página 1de 3

Promoción o fomento: Cualquier acción o conjunto de acciones dirigidas a acercar a un

individuo o comunidad a la lectura elevándola a un nivel superior de uso y de gusto; de tal


forma que sea asumida como una herramienta indispensable en el ejercicio pleno de la
condición vital y civil.

Animación: Cualquier acción dirigida a crear un vínculo entre un material de lectura y un


individuo o grupo. Para ello se requiere indispensablemente de la lectura silenciosa, la lectura
en voz alta o la narración. En ella pueden o no estar involucrados otros elementos, como por
ejemplo algunos medios didácticos.

Actitudes: Tendencia o disposición, permanente o parcialmente duradera para evaluar de una


determinada forma las acciones.

Motivación lectora: Interés personal por acceder a un texto (contenido, significado o


interpretación). Interactúa con las expectativas.

Descodificar: La meta es el reconocimiento de las unidades de un texto. Aproximación formal y


al valor denotativo de lo escrito.

Comprender: Dotar de significado al texto de acuerdo a las normas establecidas por el autor.

Interpretar: Atribución de valoraciones personales de tipo formal, conceptual o semiótico.

Competencia lecto-literaria: “Conjunto de saberes que permiten leer e interpretar un texto


literario. Permite la recepción constructiva del significado del discurso literario ya que aporta
los saberes, las habilidades y las estrategias, además de criterios y convenciones estéticas para
establecer una aproximación valorativa de la significación cultural artística del texto.”

Literatura infantil: Literatura escrita específicamente para niños y adolescentes, con rasgos y
convenciones específicas.

Es un fenómeno artístico y comunicativo dirigido a un receptor específico: el niño […]. La LIJ


debe estar en consonancia con el desarrollo cognitivo y lingüístico del niño/a.

Es un discurso adulto dirigido a los niños, donde se ve lo que se cree que un niño puede
entender y lo que la sociedad adulta piensa que es bueno que un niño conozca o no a
determinadas edades.
Paratexto: lo que está dentro del libro, pero rodeando al texto principal (cubierta, portada,
primeras páginas o páginas finales)

Epitexto: Lo que está fuera del libro y trata de él.

Andamiaje: Tiene en cuenta las posibilidades comprensivas del receptor y le ofrece ayuda para
iniciarlo en la lectura literaria.

Mediador: reivindica el papel del docente como mediador o guía en la formación del lector,
pero para eso el docente ha de leer mucho (docente, bibliotecario, narrador cuenta cuentos,
actor, poeta, padres, …)

Romancero infantil: conjunto de romances populares de tema infantil que se transmiten


oralmente entre los miembros de una colectividad y pasan de generación en generación.

Cancionero infantil: conjunto de composiciones populares breves compuestas y dirigidas al


niño que se transmiten oralmente entre los miembros de una colectividad.

Nanas: Canciones populares que se han transmitido oralmente. Es imprescindible la


intervención de un adulto ya que generalmente son las primeras palabras que la madre dedica
al niño en sus primeros meses de vida para acurrucarlo y dormirlo.

Canciones dramatizadas: Estas canciones al contrario que las nanas, el protagonista absoluto
es el niño. Ej.: Pinocho fue a pescar.

Trabalenguas: Textos que van dirigidos de un emisor a un receptor. Basados en la


comunicación del lenguaje y el sonido que se va produciendo cuando se recita debido a las
palabras con que está construido.

Adivinanzas: Requieren de un ejercicio mental, por lo que ayuda a desarrollar diversas


capacidades como la mental y la deductiva, así como desarrollar la atención y la concentración.

Juegos mímicos: Pequeños textos donde normalmente se requiere la participación del adulto,
que, al recitarlo, hace que el niño realice algún movimiento con las partes de su cuerpo. Ej.:
Cinco lobitos.
Conjuros: Son como una especie de recitado mágico, que sirven para provocar alguna situación
inverosímil como la de curar a alguien, cambiar el tiempo meteorológico, etc. Suelen ir
acompañados de algún gesto.

Disparates: Composiciones que consisten en poner el mundo al revés. Ej.: Un elefante se


balanceaba.

También podría gustarte