Está en la página 1de 9

Estudio sobre la situación actual

y rol en la gobernanza ambiental del

Programa de Vigilancia
Territorial Indígena
¿Qué es el
PROGRAMA DE VIGILANCIA TERRITORIAL INDÍGENA?
La Vigilancia Territorial Indígena es una estrategia de organización de nuestros pueblos para
ejercer la vigilancia de su territorio, una práctica ancestral de control territorial ejercida desde
antes que llegaran las empresas petroleras. El PVTI surgen como una nueva forma de
organización frente a los conflictos socioambientales ante el Estado y las petroleras, adaptando
prácticas ancestrales al ejercicio técnico e intercultural de un monitoreo ambiental propio, que
vigile las actividades extractivas con el fin de fortalecer la gobernanza indígena en sus territorios.

El PVTI busca fortalecer la gobernanza territorial de nuestros pueblos, aportar con nuestra
información a la Justicia Ambiental, y producir conocimiento técnico e intercultural sobre
nuestro territorio.

¿Quiénes conforman el
PROGRAMA DE VIGILANCIA TERRITORIAL INDÍGENA?
Federación Indígena Quechua del Pastaza, FEDIQUEP
20 comunidades quechuas y achuares.
ECUADOR

Federación de Comunidades Nativas de


COLOMBIA la Cuenca del Corrientes, FECONACOR
18 comunidades achuares y urarinas.
Río Tigre

Río Amazonas

Río Corrientes
Ucayali Organización del Pueblo Indígena Kichwa
Amazónico de la Frontera Perú Ecuador,
Río Marañon
OPIKAFPE
4 comunidades del Alto Tigre.
BRASIL

Río Ucayali

Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de


Tipishca, ACODECOSPAT
63 comunidades kukamas del Marañón.

Las cuatro federaciones se articulan desde 2011 a través de la


Plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de su Territorio (PUINAMUDT).
1
¿Qué acciones
REALIZA EL PVTI?
Capacitación técnica, tecnológica y prácticas in situ en zonas contaminadas.
Observación, documentación y denuncia de impactos petroleros no reportados.
Levantamiento técnico de información con fotos, apuntes y datos GPS.
Recolección de muestras para análisis de bio-acumulación.
Acompañamiento y vigilancia de las labores de monitoreo y fiscalización del Estado y las empresas.
Negociación con el Estado.
Archivamiento, gestión y comunicación de la información.

¿Cuál es el
ROL Y APORTE DEL PVTI?

Desde el 2007, el PVTI ha realizado más de 1209 denuncias de los


impactos producidos en nuestros territorios. Asimismo, junto con el Estado
han identificado más de 3000 sitios impactados en el Lote 8, ex Lote 1AB,
Lote 192 y el Oleoducto Norperuano. Mediante el trabajo de los monitores
ambientales, el Estado ha podido conocer realmente la situación ambiental
en la Amazonía contaminada por la extracción petrolera.

El PVTI, en articulación con actores clave, ha coadyuvado


a la emisión de 4 declaratorias de emergencia ambiental y
1 emergencia sanitaria, también se ha llegado a acuerdos
para realizar estudios toxicológicos, epidemiológicos, un
Fondo de Remediación Ambiental para las zonas
afectadas, un Estudio Técnico Independiente elaborado
por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, entre otros logros y avances.

2
¿En qué ámbitos de la
GOBERNANZA AMBIENTAL
DEBERÍAN PARTICIPAR
LOS PVTI?

Prevención
Diseño, elaboración y
ejecución de IGAS Mitigación
Contingencia
ambiental

Vigilancia
Fiscalización
Evaluación
Supervisión Programa de Vigilancia Restauración
Territorial Indígena Remediación.

(PVTI)
Diseño y ejecución
del monitoreo
Gobernanza Territorial

Investigación
Investigación e
información Sanción
Procedimiento
administrativo
Evaluación sancionador
Instrumento de
Gestión Ambiental
(IGAS)

3
RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN
ACTUAL Y ROL EN LA GOBERNANZA AMBIENTAL
DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA TERRITORIAL
AMBIENTAL INDÍGENA (LORETO)1

FINALIDAD DEL ESTUDIO

Realizar un análisis del rol que cumplen el PVTI, así como los desafíos; y recomendaciones a los
distintos actores: Estado, empresa, sociedad civil, academia, a fin de fortalecer la participación
ciudadana en la gobernanza ambiental.

La reflexión de las problemáticas fueron hechas de manera colectiva valorando la lectura de los
monitores y las monitoras sobre las diversas perspectivas.

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

FINANCIAMIENTO:
La labor voluntaria de los monitores muchas veces obliga que se subordine la vigilancia a
actividades para la subsistencia de las familias de los monitores.
El financiamiento por parte de las empresas y sociedad civil es insuficiente, esporádico o
inexistente. Los financiamientos por parte de las empresas o el Estado pueden producir
dependencia o subordinación de las agendas de derecho y protección territorial.

COMUNICACIÓN Y SABERES:
Falta de conectividad telefónica y a internet que dificulta realizar denuncias de emergencias y
comunicar problemáticas de manera rápida y directa.
Falta de adecuación intercultural para la producción y devolución de información técnica producto
de las denuncias y el acompañamiento de la fiscalización.
Subordinación de saberes locales de los pueblos a los instrumentos técnicos, lo cual limita la
participación de estos en la toma de decisiones.

PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES:


Falta de participación plena en el circuito de gestión ambiental vinculado a la evaluación,
supervisión y fiscalización ambiental
Conflictos, hostilidades y amenazas frente a la participación indígena por parte de diferentes tipos
de actores privados y estatales, las cuales dificultan y ponen en riesgo el trabajo y la vida de los
monitores independientes.
1 Estudio realizado en el marco de la Fase II del programa de Gobernanza Ambiental “Monitoreo Ambiental Participativo” PNUD-SEPA 4
EL ROL DEL ESTADO:
No existe un reconocimiento legal integral del PVTI y su contribución a la protección del medio
ambiente y la salud de los pueblos indígenas.
Persiste una visión técnico-instrumental que cuestiona las capacidades de los monitores y su
conocimiento ancestral y técnico del territorio.
Desconfianza por parte de las federaciones y comunidades indígenas hacia el Estado y sus labores
como entes de fiscalización y garantistas de derechos.
Incumplimiento de actas y acuerdos por parte del Estado.

GÉNERO:
El contexto extractivo ha masculinizado el territorio poniendo bajo presión los vínculos recíprocos
que existían entre hombres y mujeres en las comunidades.
Los impactos ambientales afectan de manera diferenciada a las mujeres, quienes ven disminuir la
productividad de sus chacras, y por lo tanto, su capacidad de proveer alimentación a sus familias.

RECOMENDACIONES

ESTADO:
Aprobación de una ley de monitoreo que genere coherencia al interior de la institucionalidad
ambiental con respecto a los usos y prácticas del monitoreo.

Reconocimiento de la práctica e información de los monitoreos en todos los ámbitos de la gestión


ambiental, donde la ley asegure los estándares de participación indígenas y sobre todo del PVTI.

Financiar ya sea mediante canon, regalías, fondos especiales en los contratos u otras fuentes de
financiamiento al PVTI respetando su plena independencia, permitiendo a los monitores acceder a
una remuneración, capacitaciones y equipos.

Generar protocolos y reglamentos interculturales estandarizados acerca de la participación del


PVTI en todos los ámbitos de fiscalización, especialmente en el ámbito de las supervisiones
regulares y de los Procedimientos Administrativos Sancionadores.

Aumentar el fondo de remediación de la Ley 30321 para poder ampliar la selección y remediación
de sitios impactados.

Asegurar la capacitación independiente de los monitores sobre temas de remediación y garantizar


su participación en todas las etapas del proceso, considerando las particulares linguísticas y los
saberes de los pueblos.

5
Abordar de manera integral la problemática generada por la contaminación, dando atención
adecuada a los ámbitos de salud intercultural, agua y saneamiento, y educación.

Compensar económicamente a los y las monitores/as por su acompañamiento en campo a


funcionarios de evaluación y supervisión ambiental de los diferentes sectores fiscalizadores.

Diseñar e implementar con los pueblos indígenas un sistema de información intercultural que
sistematice y recoge el trabajo de los monitoreos a la vez que la información generada
intersectorialmente por el Estado con respecto a daños ambientales.

Diseñar e incorporar un protocolo de relacionamiento con el PVTI en las zonas petroleras con
pertinencia intercultural y de género, el cual ofrezca un marco seguro de coordinación, acción y
cooperación; este debe estar anexo al contrato petrolero u formar parte de otro instrumento de
cumplimiento obligatorio de la empresa.

EMPRESAS PETROLERAS:
Contribuir con los financiamientos del PVTI sin interferir en su autonomía y hacerse responsables
por todos los costos relacionados a daños e impactos ambientales.

Respetar la autonomía y debida diligencia con respecto a los derechos indígenas al territorio y a la
información. En ese marco, cada semestre las empresas deben brindar información social y
ambiental con un enfoque intercultural a las comunidades nativas, construido con el PVTI, sobre
daños y remediaciones.

Permitir que los monitores realicen patrullaje de ductos y vigilancia de daños en los territorios de
las comunidades donde operan las empresas.

SOCIEDAD CIVIL Y ACADEMIA:


Seguir revalorando el conocimiento tradicional de los monitores, entendiéndose como
complementario a los conocimientos científicos y técnicos provenientes de la academia.

Ubicar los hallazgos y producciones académicas en el proceso político que reivindica derechos
sociales, ambientales y económicos, siempre siguiendo las pautas de las federaciones indígenas y
respetando la autonomía y procesos de gobernanza territorial.

Promover protocolos, acuerdos y metodologías de investigaciones participativas con las


comunidades indígenas, evitando la apropiación de conocimientos indígenas sin su
consentimiento y mediante co-autorías.

6
Asegurar la devolución de información recolectada a las comunidades indígenas, presentando
resultados de estudios de manera adecuada y entendible y validando las descripciones y
resultados, permitiendo el veto de los pueblos en caso exista información que ellos consideren que
no debe ser publicada.

FEDERACIONES Y SOCIEDAD CIVIL

Reforzar los espacios compartidos como las capacitaciones o asambleas de las federaciones,
fortaleciendo el intercambio de conocimientos y apoyo mutuo.

Fortalecer las redes autónomas de comunicación para difundir información generada por los
monitoreos. Es importante que esta comunicación se haga en lenguas originarias para llegar con
información oportuna y adecuada que ayude a mitigar riesgos, poder anticipar impactos y notificar
sobre cambios.

Es necesario fortalecer las vías horizontales de participación comunitaria para promover y regular
cambios normativos y estudios independientes. Hacer consultas independientes.

Fortalecer las acciones y las reflexiones en las comunidades que permitan inclusión y mayor
participación de aquellas mujeres que estén interesadas en formar parte del PVTI.

6
7
Estudio sobre la situación actual
y rol en la gobernanza ambiental del

Programa de Vigilancia
Territorial Indígena

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

También podría gustarte