Está en la página 1de 1084

Colección Práctica Profesional Jurídica

Sistema Integrado Previsional Argentino


Requisitos y haber de las prestaciones
Situaciones especiales. Servicios insalubres
Práctica. Tramitación
I
1

CONTIENE ACCESO ONLINE


CON FORMULARIOS INTERACTIVOS

Incluye actualización online


MARÍA DELIA LODI-FE

Colección Práctica Profesional Jurídica

JUBILACIONES
& PENSIONES
Staff Comisión de práctica José Antonio Ala-
Mauricio L. Alessandroni
Pablo A. Bagaiá
Dirección Claudia M. Cerchiara Osvaldo Balán
M. Joseñna Bavera
Subdirección M. Josefina Bavera Claudia M. Bruno
Ariel E Campana
Miriam C. Campastro
Coordinación
María Laura Cánepa
ACTUACI~N JUDICIAL: Marcelo L. Perciavalle Jorge Alberto Carmona
ACTUACI~N
PROFESIONAL: Néstor O. Bello SilvinaA. Cavalleris
& GESTI~N: Claudia M. Cerchiara
CONTABILIDAD Claudia M. Cerchiara
IMPUESTOS: Néstor O. Bello Marina Crespín
INFoRMÁTICA: Néstor H. Fernández Hernán M. D'Agostino
& CONCURSOS:
SOCIEDADES Marcelo L. Perciavalle María Florencia De Carli
Lorena De Luca
Raúl A. de Soto
Consultas 1 sugerencias Pablo H. Della Picca
Cristian Mauricio Durrieu
Actualización o n line Luis A. Fadda (h)
Mariela Beatriz Fernández
Diseño y armado Juan Manuel Ferreira Néstor H. Fernández
Leonardo P Ferraro
Lorena M. J. Flores
Impresión Printing Books
Gustavo 1. Frankel
María E. Franzone
Marisa Gacio
Marisol Galante
Fanny Gabriela Goldberg
María Paula Graña
Ana Carolina Laguía
Elizabeth R. Lobera
María Delia Lodi-Fe
Oscar Gerardo López
Agustín Lotito
Oscar Raúl Magnorsh
Flavio A. Mantovan
Patricio Mc Inemy
Cristián M. Monetto
Alberto Monteiro Martins
Matias S. Moreno
Viviana Muchiut
Bartolomé Ángel Orfila
R. Mariel Orieta
Rodolfo G. Papa
Marcelo L. Perciavalle
Silvina Élida Ramos
Mario J. Rapisarda
Mercedes Rodríguez Soria
Gustavo Raúl Segu
Esteban D. Semachowicz
José Luis Sirena
Mirta Noemí Userpater
Carlos EVanney
Marcelo Zangaro
Claudio Javier Zilberman
Osvaldo Zilli

Lodi Fe, Maria Delia


Jubilacionesy pensiones 1 Maria Delia Lodi Fe ; dirigido por Claudia
M. Cerchiara. - 4a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Erreius,
2019.
Libro digital, PDF Paraná 725
1017 Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Archivo Digital: online Teléfonoy fax: (5411)4370-2002
ISBN 978-987-793-065-8

1. Jubilación. 2. Pensiones. l. Cerchiara, Claudia M., dir. II. Titulo.


ventas: clientes@errepar.com
CDD 344.02
actualizaciónon line: www.errepar.com
Los datos, conceptosy opiniones vertidos por autores y consultores
nn snii iiecesariamentecnnipartidns por la Editorial ni cnnipronieten
. .
oueda hecho el denósito oue dis~one
la le" 11723
a los u los que esros sl. dcscmpcñen, Libro de edición argrntlna.
Está prohibida y penada por la ley la reproducción total o
parcial de este libro, en cualquier forma, por medios me-
cánicos, electrónicos, informáticos, magnéticos, incluso
fotocopiay cualquier otro sistema de almacenamiento de
información.Cualquier reproducción sin el previo con-
sentimiento escrito del editor viola los derechos resem-
dos, es ilegal y constituyeun delito.
AUTORA

María Delia Lodi-Fe


ESTUDIOS CURSADOS
-Abogada.

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO REALIZADOS


- Cursos de perfeccionamiento realizados en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Católica
Argentina, la Universidad de Belgrano, la Procuración del Tesoro de la Nación, el Instituto Nacional de
la AdministraciónPública, lahociación Internacional de la Seguridad Social, la Asociación de Aboga-
dos de Buenos Aires, 1aAsociaciónIberoamericana de la Seguridad Social y la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires.

CONGRESOSY SEMINARIOS
- Miembro titular en diversos Congresos organizados por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Ai-
res y la Cámara de Diputados de la Nación.
- Disertante en el Congreso "CondiciónJurídicay Social de la Mujer" del Ministerio de Trabajo y Seguri-
dad Social de la provincia del Chaco y en el "Primer Congreso Nacional de la Seguridad Social. Nuevas
Perspectivas" de la Sociedad Argentina de Derecho Laboral.
- Ponente oficial en diversos congresos organizados por la Fundación de Altos Estudios Sociales.
- Miembro titular del "Vigésimo Quinto Plenario Consejo Federal de Previsión Social".
- Panelista en el "Cuarto Congreso Internacional de Medicina delnabajo, Higiene y Seguridad Social".
Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo - Academia Argentina de Medicina del Trabajo.
- Miembro titular y coordinadora de taller en Jornadas Nacionales del Derecho del Trabajo y la Seguri-
dad Socialy Congreso de Previsión Social de 1aAsociaciónArgentina del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social.

ACTMDADES INTERNACIONALES
- "Ciclo de debates sobre el sistema brasileño de Previsión Complementaria". Expositora.Asociación
Brasileña de Entidades Cerradas de Previsión Privada. San Pablo y Brasilia. Diciembre 1988.
- "La Gestión del Sistema de la Seguridad Social en España". Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Madrid - España. Mayo 1989.

CARGOS DESEMPENADOS
- Funcionaria de la Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado, de la Caja Nacional de Previ-
sión para el Personal del Estado y Servicios Públicos, Gerente Previsional del Instituto Nacional de
Previsión Socialy Gerencia General de Prestaciones de 1aAdministraciónNacional de Seguridad So-
cial (desde julio 1961 a marzo 1994).
- Gerente de Operaciones de Jacarandá AFJP
- Asesora de la Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina
(Octubre2002 a mayo 2005).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 111


JUBILACIONES & PENSIONES

CARGOS DOCENTES DE GRADO


- Profesora de "Derecho de la Seguridad Social" en la Carrera Relaciones Laborales, Facultad de Cien-
cias Sociales, UBA y en la Carrera Relaciones Laborales, Facultad de Ciencias Económicas, Universi-
dad de Ciencias Económicas y Sociales.

CURSOS DE POSGRADO DICTADOS


- "Tributos sobre la Nómina Salarial. Régimen sancionatorio y recursivo". Carrera de Especialización en
Derecho Tributario. Departamento de Graduados. Facultad de Derecho. UBA. Año 1999 a la actualidad.
- Diversos cursos en la temática previsional. Departamento de Graduados. Carrera Especialización en
Derecho Laboral. Facultad de Derecho. UBA. Año 1996 a la actualidad.
- "Derecho delTrabajo y de la Seguridad Social". Docente invitada. Posgrado. Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales. Universidad Católica Argentina. Año 1996 a la actualidad.

CURSOS DE LA ESPECIALIDAD DICTADOS


- Participación como capacitadora en las diversas Jornadas Previsionales y en las Jornadas Médicas or-
ganizadas por la Dirección Nacional de Recaudación Previsional.
- Expositora en distintos Cursos de Previsión Social dictados en 1aAsociaciónArgentina de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, en la Asociación de Abogados de Buenos Aires, y en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano.
- Expositora en el "Curso de Formación sobre Previsión Social". Organización Iberoamericana de Segu-
ridad Social. Centro de Acción Regional (Septiembre - Noviembre 1990).
- Expositora en el "Curso sobre Procedimiento Administrativo - Previsional". Universidad del Salvador
(Agosto 1993).
- Expositora en "Curso sobre el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones - Ley 24241". Consejo de
Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Jujuy (Diciembre 1993).
- Docente en "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones". Comisión Nacional de Energía Atómica
(Mayo 1994).
- Expositora en el "Curso sobre Ley de Solidaridad Previsional". Sociedad Argentina de Derecho Laboral
(Abril 1995).
- Expositora en el "Curso de Derecho Previsional". Colegio de Abogados del Departamento Judicial de
La Plata (Año 1995 a la actualidad).
- Docente de "Contingencia de Invalidez,Vejezy Muerte". Carrera de Medicina Legal. Academia de Me-
dicina Legal y Ciencias Forenses (Años 1997 a 1999).
- Docente "Contingencia de Invalidez". Carrera de especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA (Año 2000).
- Docente en "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Tributo y prestaciones", "Actualización
enTemas de la Seguridad Social" (Programa Escuela Judicial) (Años 2002 y 2004).
- Capacitación en diversas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y en la Superinten-
dencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
- Docente en el "Curso en Escuela Interdisciplinaria para Profesionales Médicos". Asociación Médicos
Municipales. Ciudad de Buenos Aires. Años 1996 a 2003.
- Docente en el "Curso de Formación de Computistas y Asesores Previsionales". Departamento de Ex-
tensión Universitaria. Facultad de Derecho. UBA. Diciembre 2004 - Febrero 2005.
- Docente en la "Capacitación en Seguridad Social" y "Capacitación enTemas Previsionales". UMSA.
Año 2005.

PUBLICACIONES
- Más de trescientos artículos publicados en Revistas de la Especialidad.

IV MAR~ADELlA LODI-FE
ACTUALIZACI~NON LINE.
iREGÍSTRESE
Y MANTÉNGASE
INFORMADO!

Impulsados por la finalidad de mantener vigente la obra y a los efectos de que pueda cumplir
su objetivo de constituir una guía práctica de consulta, le ofrecemos al lector la posibilidad de
actualizarla a través de nuestra página de Internet, www.errevar.com-sin cargo alguno- hasta
su nueva edición o por un período máximo de seis meses, a contar desde la fecha de esta im-
presión, lo que sea anterior.
Registrándose usted recibirá un e-mail periódico con la información de las actualizaciones co-
rrespondientes a los títulos que integran la Colección.
Para ello, ingrese a www.errevar.com, haga click en AutogestiónlActualización online de libros
y seleccione alguna sección (Impuestos, Laboral, etc.) de la Colección Práctica.
Asimismo, usted podrá consultar, en el momento en que lo desee, las novedades que se incor-
poran en nuestra página de Internet.

1 clickaquí
COMUNIDAD
ERREPAR
PROWCTOJ
SERVICIOS
INOlCES
CALENDARIOS
AUTOGESTIOH CONTACTENOS

actualizado perrnane

Nc. - !-:les

y recibir el e-mail

-*- Colección Práctica


. ~

Para descargar las


. . actualizaciones
Clegar 2

m
e. ...,,

.-.,.,
*_e
.'.,
.c..
-,...~....~.m..s.~..~
,""e
-".A"-*-"

6.IIIea
" , , ,.
, t,
,e
, , , ,y
.
"s
e.
.
..-m.

Y ,I*.%"B.*U.Cn-l
<, t , ,
op-- *--*".
-o/
Selección de formularios interactivos

A los fines de facilitar la tarea profesional, le posibilitamos acceder -sin cargo- a la des-
carga on line de una selección de los formulariosmás usuales que se relacionan con el
contenido de este libro, en formato interactivo.
Los formularios surgen de las disposiciones normativas de 1aAdministraciónNacional
de Seguridad Social (ANSES),vigentes a la fecha de cierre de la presente edición, y cada
profesional podrá completarlos en su computadora de acuerdo a su necesidad particu-
lar. Por ello, cada usuario es responsable por su debida utilización.
Recomendamos verificar la vigencia de los formularios al momento de su confección.
En consideración de lo antes expuesto, deseamos manifestar que la Editorial no se res-
ponsabiliza por ningún tipo de daño o perjuicio que el uso de estos formularios, o la
imposibilidad de su utilización, pudiera ocasionar tanto a nivel profesional, al usuario
y10 a los terceros ante quienes se presenten, como en su equipamiento informática
(hardwarelsoftware).
Cabe aclarar, también, que este material se entrega únicamente a quienes adquieren el
libro "Jubilacionesy pensiones" de la Colección Práctica ProfesionalJurídica de esta
casa editora, quedando terminantemente prohibida la reproducción total o parcial del
mismo con fines comerciales por cualquier medio electrónico, mecánico u otro, inclu-
yendo fotocopia, grabación magnetofónica, o cualquier sistema de almacenamiento de
información, sin autorización escrita de ERREPAR S.A.
Aclaraciones importantes
Para acceder a este material ingrese a https:IIwww.erreius.comljubilaciones y siga las
instrucciones allí detalladas.
Los formularios se actualizarán hasta la nueva edición del presente libro o por un periodo
máximo de seis meses a contar desde la fecha de esta impresión, lo que sea anterior, tal
como se indica en https:IIwww.erreius.com/jubilaciones

VI MAR~ADELlA LODI-FE
Actualización on line. ¡Regístresey manténgase informado!............................................ V

Selección de formulariosinteractivos................................................................................... VI

Abreviaturas de la colección ..................................................................................................XXXI

Lectura de íconos y simbología de la colección ............................................................. XXXII


. .
Introduccion ...........................................................................................................................
XXXIII

CAP~TULO1 .SISTEMA INTEGRADO PREVISIONALARGENTINO


1. Características.........................................................................................................................
Garantía a los afiliados y beneficiarios del ex régimen de capitalización ........................
Transferencia.........................................................................................................................
Inversiones de los recursos del SIPA ...................................................................................
11. Fondo de garantía de sustentabilidad del SIPA...................................................................
Finalidad ................................................................................................................................
Integración del fondo ...........................................................................................................
. .
Pautas de inversion ...............................................................................................................
Custodia de los activos .........................................................................................................
Pertenencia exclusiva al SIPA.Administración del Fondo ................................................
Comité Ejecutivo...................................................................................................................
Plan de inversiones ...............................................................................................................
. .
Utilizacion del Fondo ...........................................................................................................
Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA ............................................
111.Vigencia .................................................................................................................................
TV; Financiamiento .....................................................................................................................
1. SIPA .....................................................................................................................................
11. Imposiciones voluntarias y depósitos convenidos del ex régimen de capitalización..

Valuación de los fondos ..................................................................................................


Prestación adicional por permanencia de los fondos en el SIPA.................................
Opción por AFJP reconvertida........................................................................................
Fallecimiento ...................................................................................................................
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones ............................................
Jurisprudencia .................................................................................................................
111. Contribuciónunificada de la seguridad social.............................................................
Destino de los importes percibidos en concepto de CUSS ..........................................
N Aportes dependientes......................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Reducción de aportes personales ..................................................................................


V. Contribucionespatronales ...............................................................................................
1. Contribucionessobre remuneraciones devengadas hasta el mes de junio
de 2001 inclusive..............................................................................................................
2. Contribucionessobre remuneraciones devengadas desde el mes de julio de 2001...
Alícuota única .............................................................................................................
Excepción a la derogación de la reducción de las contribuciones patronales......
Cómputo como crédito fiscal del impuesto al valor agregado...............................
3 . Contribucionespatronales sobre remuneraciones devengadas desde el mes
de agosto de 2001 ............................................................................................................
4. Contribucionespatronales sobre remuneraciones devengadas a partir de
marzo de 2002 ..................................................................................................................
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados................
Sistema de Obras Sociales .........................................................................................
5. Contribucionespatronales sobre remuneraciones devengadas a partir de
febrero de 2003 ................................................................................................................
. .
Excepcion....................................................................................................................
Régimen de Promoción de Empleo. Reducción de las contribuciones. Ley 25877...
Ley 25250 ....................................................................................................................
Ley 26476 ....................................................................................................................
Prórroga de la ley 26476 .............................................................................................
Ley 26940. ~romicióndel trabajo registrado y prevención del fraude laboral .....
1. Régimen permanente de contribuciones a la seguridad social para
microempleadores................................................................................................
2. Régimen de promoción de la contratación de trabajo registrado ................
3 . Convenios de corresponsabilidad gremial en materia de seguridad social ..
Reducción temporal de contribuciones patronales. Sistemas previsionales
incorporados al SIPA..................................................................................................
VI . Base irnponible de los recursos de la seguridad social ................................................
Módulo Previsional (MOPRE).........................................................................................
Actividades simultáneas .................................................................................................
Monto mínimo .................................................................................................................
Monto máximo ................................................................................................................
Actualización de la base imponible ...............................................................................
Modalidad de pago de la remuneración........................................................................
. .
Vi1. Remuneracion ................................................................................................................
Concepto ..........................................................................................................................
Conceptos no remuneratorios .......................................................................................
Otras prestaciones no remuneratorias ..........................................................................
Situación de los aportes personales del trabajador ......................................................
Contribuciónvales alimentarios y canastas de alimentos...........................................
Prestaciones complementarias que no integran la remuneración ............................. 40
Compensaciónpor suspensiones fundadas en falta o disminución de trabajo ........ 41
Vi11. Renta imponible ...........................................................................................................
M. Aportes y contribuciones en regímenes diferenciales .................................................
Aportes personales de los trabajadores dependientes .................................................
Contribucionespatronales .............................................................................................
Aporte adicional de los trabajadores autónomos .........................................................
X. Regímenes de percepción y retención ............................................................................
Trabajadores del fútbol ...................................................................................................
XI . Otros regímenes de percepción y retención .................................................................
XII. Convenios de corresponsabilidadgremial ..................................................................
Entidades autorizadas.....................................................................................................

Vlll MAR~ADELlA LODI-FE


Concepto de entidad representativay rama actividad.................................................
Requisitos .........................................................................................................................
Cuota sindical. Seguro de sepelio ..................................................................................
Riesgos de trabajo ............................................................................................................
Procedimiento .................................................................................................................
Contralor y fiscalización de la AFIP ...............................................................................
Confiictos de aplicación e interpretación .....................................................................
Vigencia ............................................................................................................................
. .
Modificacion ....................................................................................................................
Denuncia ..........................................................................................................................
. .
Suspension .......................................................................................................................
Obligaciones del empleador ...........................................................................................
Obligaciones
. de los trabajadores ...................................................................................
Incorporación de los trabajadores a los subsistemas de la seguridad social .............
Imputación de la tarifa sustitutivay consecuencias de las retenciones .....................
Asignaciones familiares ..................................................................................................
Sistema Integrado Previsional Argentino ......................................................................
. .
Agente de retencion ........................................................................................................
Responsabilidad solidaria...............................................................................................
Distribución de las retenciones......................................................................................
Simultaneidad de actividades ........................................................................................
Decreto 1370108 ..............................................................................................................
Convenios de corresponsabilidadgremial. Homologaciones.....................................

CAP~TULO11 .~ B I T O DE APLICACI~NPERSONAL DEL SIPA


1. obligatoria ..............................................................................................................
Trabajadores dependientes ..................................................................................................
Trabajadores autónomos .....................................................................................................
Cooperativas de trabajo .......................................................................................................
Contratación de cooperativas de trabajo. Solidaridad.Artículo 8 de la ley 26063 .....
Protección de la seguridad social frente a contingencias sociales [R. (INAES)

Relación jurídica entre la cooperativa de trabajo y sus asociados ..............................


Beneficios de la seguridad social....................................................................................
Adecuación de las cooperativas a la normativa ............................................................
Situaciones conflictivas ........................................................................................................
Profesionales de la salud .................................................................................................
Actividad artística ............................................................................................................
Fleteros .............................................................................................................................
Trabajadores del fútbol ...................................................................................................
Tripulantes embarcados afectados a la pesca costera retribuida bajo sistema
"a la parte" .......................................................................................................................
Penados ............................................................................................................................
Actividades agropecuariasy forestales ..........................................................................
11.Afiliación voluntaria ..............................................................................................................
Trabajadores dependientes ..................................................................................................
Ejemplos ...........................................................................................................................
Trabajadores autónomos .....................................................................................................
Consecuencia de la afiliación voluntaria autónoma ....................................................
111. Categorías autónomas mínimas obligatorias ....................................................................
Renta de referencia ...............................................................................................................
. .
Recategorizacion.............................................................................................................
Aportes personales de trabajadores autónomos ................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA IX


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes personales por servicios diferenciales .............................................................


Aportes mensuales de menores de 21 años ...................................................................
Aportes de beneficiarios de prestaciones previsionales...............................................
Tablas de actividades autónomas ........................................................................................
Opción por categoría superior.............................................................................................
Categorías mínimas de revista .............................................................................................
Ley 2 7 4 2 6 ...............................................................................................................................
Valores desde el período devengado marzo de 2 0 0 9 en adelante.....................................
N . Representaciones extranjeras ..............................................................................................
Representaciones diplomáticas...........................................................................................
Representaciones consulares ...............................................................................................
Opción por incorporarse al SIPA .........................................................................................
Acuerdos bilaterales o multilaterales ..................................................................................
Familiares de personal diplomático y consular.Acuerdo entre Argentina y Perú ...........
V. Personal dependiente de organismos internacionales .......................................................
Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo.............
.
. Latina..........................................................................................................................
Union
Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados
Americanos............................................................................................................................
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ........
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. la Ciencia y la Cultura ..........
Régimen optativo para ciudadanos argentinos .................................................................
Opción por incorporarse al SIPA .........................................................................................
VI .Excepciones a la obligatoriedad de aportes .......................................................................
Investigadores. científicos y técnicos ..................................................................................
Trámite de la exención ....................................................................................................
Documentación requerida .............................................................................................
Opción por incorporarse al SIPA ....................................................................................
Central Nuclear Embalse ................................................................................................
Convenios sobre seguridad social .......................................................................................
Banco do Brasil .....................................................................................................................
VI1.Actividades simultáneas .....................................................................................................
VI11. Servicios militares prestados en las fuerzas armadas y militarizados cumplidos en
las fuerzas de seguridad.............................................................................................................
Procedimiento .......................................................................................................................
Cargos y transferencias de aportes ......................................................................................
Organismos comprendidos..................................................................................................
E.Aplicación de los convenios internacionales de seguridad social para los traslados
temporarios de trabajadores .....................................................................................................
Definiciones de trabajador de los convenios .....................................................................
Principio básico de territorialidad.......................................................................................
Exenciones .......................................................................................................................
Traslados temporarios ..........................................................................................................
Prórrogas ..........................................................................................................................
Instrumentación de las prórrogas de traslados temporarios.......................................
Procedimiento para el tratamiento de los certificados de traslados temporarios de
trabajadores y sus prórrogas ................................................................................................
X Opinión del organismo administrativo................................................................................
Ámbito aplicación personal .................................................................................................
Fleteros .............................................................................................................................
Trabajadores del fútbol ...................................................................................................
Pesca costera retribuida a la parte .................................................................................

X MAR~ADELlA LODI-FE
Situación de profesionales universitarios incorporados obligatoriamentea uno
o más regímenes provinciales ........................................................................................
Investigadores. científicos y técnicos. Cotizaciones comprendidas en la exención ..
Caducidad o renuncia afiliación voluntaria. Devolución aportes...............................
Contrato de locación de obra.Ausencia de relación de dependencia .............................
Carácter territorial de la ley 24241. Imposibilidad de computar servicios autónomos
cuando el afiliado vive en el extranjero...............................................................................
XI . Jurisprudencia.......................................................................................................................
Fleteros. Elementos diferenciación actividad ....................................................................
Fleteros. Prueba de la relación de trabajo ...........................................................................
Fleteros. Inexistencia de relación de dependencia ............................................................
Fleteros. Pautas generales para relación de dependencia .................................................
Pesca costera retribuida a la parte.Actividad dependiente ..............................................
Pesca costera retribuida a la parte. D. 2104193 y 433194 ...................................................
XII.Ejercicios prácticos..............................................................................................................

CAP~TULO111 .OBLIGACIONESDE LOS EMPLEADORES. DE LOS AFILIADOS


Y DE LOS BENEFICIARIOS
1. Obligaciones de los empleadores ..........................................................................................
11. Obligaciones de los afiliados ................................................................................................
Afiliados en relación de dependencia .................................................................................
Afiliados autónomos .............................................................................................................
111. Obligaciones de los beneficiarios .......................................................................................
N. Declaración jurada de salud del trabajador autónomo .....................................................
Afiliados que deben presentar la Declaración Jurada de Salud ........................................
Obligación del trabajador autónomo ..................................................................................
Responsabilidad del ente receptor ......................................................................................
Incapacidad acreditada por las Comisiones Médicas .......................................................
Guarda de la Declaración Jurada de Salud..........................................................................
Derecho a la prestación ........................................................................................................
Discapacitados ......................................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
V. Beneficiarios de prestaciones previsionales que ingresan. reingresan o continúan en
la actividad..................................................................................................................................
1. Beneficiarios de prestaciones jubilatorias de vejez otorgadas o a otorgar por leyes
anteriores a la ley 24241 .......................................................................................................
2. Beneficiarios de prestaciones de vejez de la ley 24241 ..................................................
3 . Beneficiarios de Jubilación o Retiro por Invalidez .........................................................
4 . Beneficiarios de prestaciones amparadas en regímenes diferenciales ........................
5. Percepción de jubilación y sueldo en el sector público .................................................
6. Concepto de beneficiario .................................................................................................
7. Reajustes o mejoras ..........................................................................................................
8. Obligación del empleador................................................................................................
9. Obligación del trabajador autónomo ..............................................................................
10. Destino de los aportes ....................................................................................................
11. Cuadro .............................................................................................................................
12. Opinión del organismo administrativo .........................................................................
13. Jurisprudencia.................................................................................................................
VI . Beneficiarios de prestaciones previsionales que se trasladan al exterior ........................
Solicitud de autorización para percibir haberes en el extranjero .....................................
Caducidad de la autorización concedida ...........................................................................
Solicitudes de prórroga ........................................................................................................
Sanción por no solicitar autorización .................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA XI


JUBILACIONES & PENSIONES

..
Prescripcion...........................................................................................................................
Exención de gestionar la autorización ................................................................................
Residencia en países con los cuales existe convenio de reciprocidad .............................
Representante para percibir haberes ..................................................................................
Opinión del OrganismoAdministrativo..............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
Ejercicios................................................................................................................................
VI1. Certificado de trabajo .........................................................................................................
Ley de contrato de trabajo ...................................................................................................
Ley 24241 ...............................................................................................................................
iHay uno o dos certificados de trabajo?..............................................................................
Sanción incorporada por la ley 25345 .................................................................................
Historias laborales de empresas en quiebra .......................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
VI11.Armonización de los sistemas previsionales ...................................................................
Provincias no adheridas al SIPA...........................................................................................
Estados provinciales que suscribieron el Convenio Multilateral ......................................
Padrón ....................................................................................................................................
148

CAPÍTULO N .PRESTACIONESDEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONALARGENTINO .


GENERALIDADES
1. Contingencias sociales cubiertas...........................................................................................149
11. Caracteres de las prestaciones........................................................................................ 149
111. Prestación anual complementaria................................................................................... 151
W. Garantía del Estado ......................................................................................................... 151
V. Prestación mínima ................................................................................................................. 151
Haberes mínimos garantizados.................................................................................... 153
Integración a mínimo ....................................................................................................... 156
VI .Movilidad de las prestaciones......................................................................................... 156
Suplemento por movilidad .................................................................................................. 156
Decreto 764106......................................................................................................................156
Ley 26198 ...............................................................................................................................
Decreto 1346107....................................................................................................................
Decreto 279108......................................................................................................................
Ley 26417 ...............................................................................................................................
Ley 27426 ...............................................................................................................................
Cum~limientode sentencias firmes ...................................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
VI1.Haber máximo de las prestaciones ....................................................................................
Prestación básica universal ..................................................................................................
Prestación Compensatoria...................................................................................................
Prestación Adicional por Permanencia...............................................................................
Haberes máximos .................................................................................................................
Haberes máximos generales anteriores ala ley 26417 y R (SSS) 6/09 ...............................
Haberes máximos generales posteriores a la ley 26417 y R (SSS) 6/09 .............................
Escala de deducción .............................................................................................................
VI11. Incompatibilidad de prestaciones ....................................................................................
M. Régimen de beneficio único ................................................................................................
No reconocimiento de serviciosy remuneraciones...........................................................
No reconocimiento de la totalidad de servicios y aportes.................................................
Derogación de la posibilidad de doble beneficio abrogada por ley .................................
Retorno al principio de la prestación única. Ley 24241.....................................................
Condiciones de la ley 23604 .................................................................................................

XII MAR~ADELlA LODI-FE


Jurisprudencia.......................................................................................................................
X. Límite de acumulación de prestaciones ..............................................................................
Leyes 18037 (t.0. 1976),18038 (t.0. 1980)y D. 1645178 ......................................................
Leyes provinciales que no establecen tope máximo ..........................................................
Ley 24241 (Libros 1y 11) ........................................................................................................
Prestaciones leyes 18037 @.o.1976). 18038 (t.0. 1980)y ley 24241 ....................................
Prestación de ley general y prestación de ley especial.......................................................
Acumulación de dos o más pensiones pertenecientes al viudo. viuda o conviviente.
por el fallecimiento de distintos causantes ........................................................................
Acumulación del beneficio de pensión por fallecimiento de ambos progenitores de
hijos menores o mayores con discapacidad.......................................................................
Acumulación entre jubilación y pensión ............................................................................
Profesionales .........................................................................................................................
Retiros militares ....................................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Casos prácticos .....................................................................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
XI . Ferroviarios ...........................................................................................................................
Exigencia cese en actividad ferroviaria...............................................................................
Antigüedad en vigencia de la ley 18037 ..............................................................................
Antigüedad en vigencia de la ley 24241 ..............................................................................
XII. Obra social INSSJP ..............................................................................................................
Afiliación a obra social distinta al INSSJP...........................................................................
XIII . Ejercicios.............................................................................................................................
XIV. Subsidio de contención familiar........................................................................................
Ámbito de aplicación............................................................................................................
Monto de la prestación.........................................................................................................
Concepto de beneficiario .....................................................................................................
Beneficiarios del subsidio ....................................................................................................
Derecho preferencial de quien denuncia el fallecimiento del beneficiario y acredita
el pago de los gastos del sepelio ..........................................................................................
. .
Tramitacion ...........................................................................................................................
. .
Procedimiento. Resolución (ANSES) 550110 ......................................................................
Prescripcion...........................................................................................................................
Organismo competente para su otorgamiento ..................................................................
XV. Destino de los haberes de las prestaciones previsionales en los casos de condena
penal ...........................................................................................................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
Parámetros de liquidación ...................................................................................................
XVI.Trabajadores de Luz y Fuerza.Aporte especial para acceder a suplemento en
prestaciones................................................................................................................................
Registro ..................................................................................................................................
Haber .....................................................................................................................................
Movilidades aplicables .........................................................................................................
Verificación del aporte especial del 2%...............................................................................
Solicitud de suplemento sin presentación de cese ............................................................

CAP~TULOV .PRESTACIONES PORVEJEZ


PRESTACIÓN BÁSICAUNIVERSAL(PBU) ..............................................................................
1. Requisitos ................................................................................................................................
1. Años de edad .....................................................................................................................
El gradualismo en la edad de los trabajadores en relación de dependencia ..............

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA Xlll


JUBILACIONES & PENSIONES

El requisito de edad en la mujer .....................................................................................


Cálculo de la edad ...........................................................................................................
2. Servicios con aportes ........................................................................................................
2.1. Tiempo de servicios con aportes .............................................................................
2.2. Servicios simultáneos...............................................................................................
2.3. Concepto de servicios con aportes .........................................................................
2.4. Compensación de años de servicios faltantes por edad excedente .....................
2.5. Computabilidad de servicios por declaración jurada ...........................................
2.6. Servicio militar obligatorio. Convocatorias especiales..........................................
2.7. Períodos de inactividad por razones políticas o gremiales ...................................
2.8. Servicios prestados en otros países .........................................................................
2.9. Regímenes diferenciales ..........................................................................................
2.10. Servicios prestados en el ámbito de legislaciones provinciales..........................
2.11. Servicios honorarios prestados a la Nación ..........................................................
2.12. Tareas discontinuas y de temporada .....................................................................
2.13. Periodo de prueba ..................................................................................................
2.14. Cese en relación de dependencia ..........................................................................
2.15. Deuda de aportes autónomos ...............................................................................
2.16. Empleo no registrado. "Blanqueo"........................................................................
2.17. Prestación por Desempleo .....................................................................................
2.18. Seguro de Capacitación y Empleo .........................................................................
2.19. Prejubilables............................................................................................................
2.20. Trabajadores portuarios .........................................................................................
11. Retiro por invalidez ...............................................................................................................
111. Intimación al trabajador ......................................................................................................
Intimaciones anteriores a vigencia ley 27426 .....................................................................
Requerimiento de información a la ANSES ........................................................................
Exención a contribuciones patronales................................................................................
Excluidos................................................................................................................................
Regímenes diferenciales.......................................................................................................
Servicios prestados en el ámbito de legislaciones provinciales........................................
Compensación de años de servicios faltantes por edad excedente .................................
Servicio militar obligatorio y voluntario. Convocatorias especiales ................................
Períodos de inactividad por razones políticas....................................................................
Servicios prestados en otros países .....................................................................................
Servicios honorarios prestados a la Nación ........................................................................
Opción de las afiliadas mujeres ...........................................................................................
Retiro por invalidez...............................................................................................................
Prestación por Edad Avanzada ............................................................................................
Buena fe del trabajador ........................................................................................................
Momento a partir del cual se cuenta el plazo .....................................................................
Renuncia del trabajador en condiciones de jubilarse .......................................................
Renuncia condicionada .......................................................................................................
N Haber de la prestación básica universal..............................................................................
V. Fecha inicial de pago ..............................................................................................................
Servicios dependientes.........................................................................................................
Servicios autónomos ............................................................................................................
Servicios mixtos ....................................................................................................................
Servicios diferenciales ..........................................................................................................
VI . Opinión del organismo administrativo ..............................................................................
Servicios computables. Personal, representaciones y agentes diplomáticos o
consulares. Cargo por aportes .............................................................................................
Fecha inicial de pago. Prorrateo de edad ............................................................................

XIV MAR~ADELlA LODI-FE


Fecha inicial de pago . Presentación de denuncia contra el empleador ...........................
Fecha inicial de pago . Iniciación no formalizada por error iniciador de ANSES.
Resolución del Instituto Provincial declarando incompetencia. Nuevo pedido
ante ANSES ............................................................................................................................
.
Fecha inicial de pago Transformación de Prestación por Edad Avanzada .....................
Servicios prestados antes de los 18 años. Libreta de ahorro .............................................
Computabilidadservicios anteriores a los 18 años ............................................................
Fecha inicial de pago . Pedido de reconocimiento de servicios.........................................
Docentes. Derecho al cómputo de períodos en los que se percibieron haberes en
concepto de vacaciones .......................................................................................................
Computación períodos por declaración jurada . Ley 24476 (art. 3) ..................................
Cese ficto a los efectos del cómputo de servicios por declaración jurada .......................
Vi1.Jurisprudencia .....................................................................................................................
Compensación exceso de edad con falta de servicios .......................................................
Servicios "ad honorem"........................................................................................................
Cómputo de servicios por declaraciónjurada ...................................................................
Derecho al beneficio de la seguridad social: imprescriptibilidad.....................................
Prueba de servicios.Testigos. Servicios de antigua data ...................................................
.
Trabajador rural Prueba de servicios.Añüación a la ex Caja de Industria Inexistencia .
de normas que obliguen al dependiente a denunciar incumplimientos del empleador....
Reconocimiento de servicios por causas políticas o gremiales ........................................
Intimación del trabajador a jubilarse ..................................................................................
Fecha inicial de pago ............................................................................................................
Fecha inicial de pago Prestación Básica Universal. Inaplicabilidad del decreto 679195....
.
Fecha inicial de pago Devengamiento a partir del cese....................................................
Régimen diferencial. Intimación del trabajador a jubilarse ..............................................
resas as telefónicas. Personal femenino..Intirnación a jubilarse a edad temprana ..... 240
Reajuste de la Prestación Básica Universal. Incidencia en haber inicial.......................... 240
Vi11. Ejercicios.............................................................................................................................

PRESTACIÓNCOMPENSATORIA (PC).....................................................................................
1. Requisitos ................................................................................................................................
11. Haber ......................................................................................................................................
Todos los servicios computados son en relación de dependencia ...................................
Todos los servicios computados son autónomos...............................................................
Los servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes prestados en
forma sucesiva o simultánea ...............................................................................................
Tope del haber .......................................................................................................................
111. Opinión del organismo administrativo ..............................................................................
Haber de la PC y la PAP. Exclusión del aguinaldo ...............................................................
Remuneraciones computables. Reconocimiento judicial del carácter remunerativo
de suplementos. Recálculo del haber inicial ......................................................................
.
Haber del beneficio Personal embarcado..........................................................................
Cargo por aportes. Servicios reconocidos por causas políticas ........................................
N.Jurisprudencia.......................................................................................................................
Haber jubilatorio . Remuneraciones computables.Adicional por valor locativo ............
Base irnponible de los recursos de la seguridad social y tope máximo de
remuneraciones aplicable para el cálculo del haber de la prestación previsional ..........
V. Ejercicios ................................................................................................................................

PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA (PAP)..........................................................


1. Requisitos ................................................................................................................................
11. Haber ......................................................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA XV


JUBILACIONES & PENSIONES

111. Ejercicios ...............................................................................................................................


IV Aplicación normativa de la prestación compensatoria .....................................................
V. Diferencia con la prestación compensatoria .......................................................................

PRESTACIONES DE AFILIADOS AL EX RÉGIMENDE CAPITALIZACI~NINCORPORADOS

Afiliados al ex régimen de capitalización incorporados al SIPA.............................................


Computabilidad de los períodos aportados al régimen de capitalización ......................
Prestación Adicional por Permanencia...............................................................................

CAP~TULOVI .RETIRO POR INVALIDEZ


1. Requisitos ................................................................................................................................
El requisito de regularidad en los aportes ..........................................................................
1. Afiliado con treinta y seis meses de actividad ...........................................................
2.Afiliados con menos de treinta y seis meses de actividad ........................................
3 . Situación especial de los trabajadores discontinuos ................................................
4. Períodos hábiles para el cómputo de la regularidad ................................................
5. Períodos inhábiles para el cómputo de la regularidad .............................................
6. Acreditación del mínimo o de la mitad del mínimo de años de servicios exigidos
para la PBU .......................................................................................................................
7. Prestación de tareas continuas y discontinuas .........................................................
8. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes............................................
9. Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente ..................
10. Importancia de la presentación del pedido de Retiro por Invalidez .....................
11.Vigencia ......................................................................................................................
12. Cuadro ........................................................................................................................
El requisito de la incapacidad física o intelectual ..............................................................
1. Carácter de la incapacidad .........................................................................................
2. Determinación de la incapacidad ..............................................................................
11. Haber ......................................................................................................................................
Determinación del haber .....................................................................................................
Prestación de referencia .......................................................................................................
111. Fecha inicial de pago ............................................................................................................
Ley de Riesgos del Trabajo ...................................................................................................
IV Solicitud de retiro por invalidez...........................................................................................
V. Comisiones Médicas ..............................................................................................................
Actuación ante las Comisiones Médicas.............................................................................
Emisión del dictamen ...........................................................................................................
Actuación ante la Comisión Médica Central ......................................................................
Tratamientos al afiliado ........................................................................................................
Remisión o recuperación invalidez .....................................................................................
Dictamen definitivo por invalidez .......................................................................................
VI . Procedimiento ante la Cámara Federal de la Seguridad Social ........................................
VI1. Efecto devolutivo de las apelaciones.................................................................................
VI11. Opinión del organismo administrativo ............................................................................
Excepción a la irrevocabilidad de cálculo del ingreso base. Incorporación servicios
provinciales reconocidos con posterioridad ......................................................................
Rectificación del ingreso base por error en registros AFIP ................................................
Aplicación retroactiva del decreto 460199 ..........................................................................
Ingreso de sumas inferiores a la categoría de revista .........................................................
Inclusión de servicios acreditados aunque no se hayan ingresado cotizaciones............
Tratamiento del período de percepción del beneficio extinguido por recuperación
de la capacidad laborativa....................................................................................................

XVI MAR~ADELlA LODI-FE


Regularidad de aportes. Caso "Villalobo". Cómputo a la fecha en que se incapacitó
el trabajador ..........................................................................................................................
Regularidad de aportes. Declaración de insania. Imposibilidad de ejercer derecho ......
Regularidad de aportes. Momento en que se produjo la crisis en el estado de salud.
Artículo 3980 del Código Civil ..............................................................................................
Regularidad de aportes.Accidente de trabajo. Prestaciones dinerarias de pago
mensual de la ley 24557........................................................................................................
Regularidad de aportes. Período de desempleo y períodos aportados como
.
monotributista Deuda por intereses. Principio de bagatela o insignificancia ...............
Regularidad de aportes.Adhesión al régimen de trabajadores autónomos al solo
efecto de computar servicios al amparo del artículo 3 de la ley 24476 ............................
Regularidad de aportes.Afiliado declarado insano. Imposibilidad de solicitar el retiro
por carecer de curador.Artículos 3966 y 3980, CC .............................................................
E.Jurisprudencia.......................................................................................................................
Determinación de la invalidez.............................................................................................
Intervención del Cuerpo Médico Forense ..........................................................................
Regularidad en los aportes ...................................................................................................
Fecha inicial de pago ............................................................................................................
Liquidación de parte proporcional del beneficio por la administradora.........................
Presentación de la apelación ante la CFSS y no ante la Comisión Médica Central ........
Fecha inicial de pago . Cobro de subsidio por desempleo .................................................
Regularidad. Incapacidad acreditada a la fecha del cese ..................................................
Transformación del retiro transitorio por invalidez ..........................................................
Regularidad. Motivos de fuerza mayor que impiden el pago de aportes .........................
Regularidad ...........................................................................................................................
Regularidad. Extenso lapso de aportes ...............................................................................
Regularidad.Valoración de los períodos trabajados ..........................................................
X. Ejercicios.................................................................................................................................

CAP~TULO VII .PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (PEA)


1. Prestación por edad avanzada (de edad) ..............................................................................
Requisitos ..............................................................................................................................
Antigüedad en la afiliación ..................................................................................................
11. Prestación por edad avanzada (de invalidez o especial) ....................................................
111. Haber .....................................................................................................................................
N. Cuadro comparativo entre ambas prestaciones por edad avanzada................................
V. Compatibilidad con el desempeño de tareas dependientes...............................................
Vi .Acumulación de prestaciones .............................................................................................
. .
Solicitud de transformación de la PEA en PBU. PC y PAP (moratoria ley 24476) y
solicitud de pension .............................................................................................................
VI1. Fecha inicial de pago ...........................................................................................................
Relación de dependencia exclusivamente..........................................................................
Servicios autónomos exclusivamente.................................................................................
Servicios mixtos ....................................................................................................................
Vi11. Régimen de regularización impositiva y recursos de la seguridad social .....................
E. Régimen de regularización del empleo no registrado .......................................................
X. Exclusión de los servicios ......................................................................................................
XI .Aplicación de la ley 25321 ....................................................................................................
XII. Haber de pensiones derivadas de Prestación por Edad Avanzada ..................................
Prestación por Edad Avanzada (de Edad) ...........................................................................
Prestación por Edad Avanzada por Invalidez .....................................................................
XIII . Opinión del organismo administrativo ............................................................................
Período de servicios no reconocidos ...................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Regularidad y plan TRABAJAR .............................................................................................


Concepto de carga pública...................................................................................................
Breve reingreso en la actividad ............................................................................................
Cómputo de servicios "blanqueados" para la prestación básica universal. pero no
para la Prestación Compensatoria ......................................................................................
Compatibilidad con la actividad dependiente ...................................................................
Imposibilidad de computar servicios por declaración jurada ..........................................
Requisito de acreditar cinco años dentro de los últimos ocho anteriores al cese ...........
Consideración del cese "ficto" a los efectos del requisito de cinco años dentro de los
últimos ocho..........................................................................................................................
Trabajador que acredita 10 años de servicios dependientes. Posterior inicio de
actividad autónoma . Exclusión de estos últimos por invocación de la ley 25321 ...........
Improcedencia de requerir opción en prestación de edad avanzada de invalidez a
beneficiario que percibe pensión ........................................................................................
Transformación en PBU-PC-PAP a los efectos de acumular con un beneficio de
pensión. Fecha inicial de pago ............................................................................................
XiV Jurisprudencia.....................................................................................................................
Servicios blanqueados. Cómputo de años con aportes.....................................................
Acumulación de Pensión y Prestación por Edad Avanzada ..............................................
XV. Ejercicios...............................................................................................................................

CAP~TULOVIII .P E N S I ~ NPOR FALLECIMIENTO


1. Beneficiarios ............................................................................................................................
Cónyuges ...............................................................................................................................
Matrimonio civil. Ley 26618 .................................................................................................
Convivientes en aparente matrimonio ...............................................................................
Uniones Civiles .....................................................................................................................
Convivientes de igual sexo ...................................................................................................
Cónyuge y conviviente. Exclusión. Coparticipación..........................................................
Acumulación de pensiones de distintos causantes ...........................................................

Hijastros.................................................................................................................................
Nietos .....................................................................................................................................
11. Concepto de afiliado en actividad........................................................................................
111. Haber .....................................................................................................................................
N Fecha inicial de pago ............................................................................................................
.
V. Distribución del haber Porcentaje a aplicar sobre la prestación de referencia del

VI . Recálculo del beneficio en caso de extinción de la pensión para alguno de los


derechohabientes.......................................................................................................................
VI1. Causales de pérdida y de extinción de la pensión ............................................................
Causales de pérdida ..............................................................................................................
Causales de extinción ...........................................................................................................
Extinción por vida marital de hecho ...................................................................................
Extinción por la celebración de nuevo matrimonio ..........................................................
Pensiones de convivientes en aparente matrimonio.........................................................
VI11. Período de transición entre normas.Artículo 161 segundo párrafo de la ley 24241 ....
M. Opinión de la comisión administrativade revisión de la seguridad social .....................
Prueba culpabilidad .............................................................................................................
Causante fallecido en uso licencia sin sueldo por suspensión .........................................
Interrupción de la convivencia ............................................................................................
Permanencia de la unión .....................................................................................................
Convivencia de la viuda del hijo con el padre de éste .......................................................
Inexistencia de derecho al beneficio por no estar el causante separado de hecho
o legalmente..........................................................................................................................
Concurrencia cónyuge y conviviente. Derecho a ser oído ................................................

Incapacidad del peticionario. Preeminencia del fallo judicial que la admite sobre la
opinión discrepante de una comisión médica ...................................................................
Fecha inicial de pago . Afiliación fraudulenta .....................................................................
Fecha inicial de pago.Presentación ante el instituto provincial como acto interruptivo
..
de la prescripcion..................................................................................................................
Haber de la pensión.Modificación situación de revista autónoma con posterioridad
al otorgamiento del beneficio ..............................................................................................
Artículo 161 de la ley 24241 ..................................................................................................
Convivencia posterior con otra persona. Culpa del causante ..........................................
Pago a derechohabientes con derecho a pensión ..............................................................
Invalidez psíquica .Ausencia de declaración de insania ...................................................
Solicitud. Insano.Documentación faltante ........................................................................
Pedido de pensión de un menor de 17 años .......................................................................
Fallecimiento ocurrido antes de la vigencia del SIJP. Improcedencia de la aplicación
de la ley 24476 .......................................................................................................................
Autónomo no afiliado. Fallecimiento en vigencia de la ley 18038. Imposibilidad de la
viuda de acogerse al régimen previsto en la ley 24476 ......................................................
Regularidad. Derecho a la pensión por encontrarse acreditado más del 100% de la
vida laboral del causante ......................................................................................................
Regularidad. Doctrina. Proporcionalidad con la historia laboral del causante en
comparación con el requisito de 30 años exigido para la PBU .........................................
Regularidad. Doctrina de la proporcionalidad. Caso "Esparza". Fallecido a los 48
años. Solicitud de condonación de aportes........................................................................
-
Afiliado irregular sin derecho. Carácter excevcional de la doctrina de la
proporcionalidad.Aclaración doctrina caso "Esparza"....................................................
Regularidad. Trabajador autónomo. Pagos efectuados fuera de la fecha pero dentro
del mes de vencimiento. Existencia de deuda por intereses.............................................
Regularidad. Prueba de servicios mediante presentación de recibos de sueldo de los
que surge retención de aportes jubilatorios .Acta labrada ante el SECLO .......................
XI . Jurisprudencia.......................................................................................................................
Regularidad ...........................................................................................................................
Matrimonio in extremis........................................................................................................
Separación de hecho ............................................................................................................
Convivencia en aparente matrimonio ................................................................................
Divorcio .................................................................................................................................
Hijos incapacitados ..............................................................................................................
Hijastros.................................................................................................................................
Bisnietos ................................................................................................................................
Estado a cargo de los hijos ...................................................................................................
Art. 161. segundo párrafo de la ley 24241............................................................................
Prescripción.Acrecentamiento por el artículo 44 de la ley 18037 ....................................
Cargos formulados al causante.Improcedencia del descuento a los derechohabientes ..
Principio de proporcionalidad. Servicios dependientes y autónomos. Ingreso base .....
XII.Ejercicios ..............................................................................................................................

CAP~TULOM..ASIGNACIONES FAMILIARES DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA


INTEGRADO PREVISIONALARGENTINO
1. Prestaciones.............................................................................................................................
. por cónyuge .......................................................................................................
Asignación .
Asignacion por hijo ...............................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Asignación por hijo discapacitado ......................................................................................


Asignación por ayuda escolar anual....................................................................................
Asignación por ayuda escolar para hijo con discapacidad ...............................................
Situaciones esveciales ..........................................................................................................
. .
Adopcion ..........................................................................................................................
Guarda.Tutela.Tenencia. Curatelas...............................................................................
Tutela ad litem . Curatela de bienes ................................................................................
Pariente con obligación alirnentaria ..............................................................................
11. Beneficiarios del SIPA menores de edad ..............................................................................
111. Límites que condicionan el cobro de las asignaciones familiares ...................................
N Pago ........................................................................................................................................
Pago a la mujer ......................................................................................................................
Fallecimiento del beneficiario del SIPA ..............................................................................
V. Montos .....................................................................................................................................
. .
VI . Prescripcion ..........................................................................................................................
..
Interrupcion ..........................................................................................................................
VI1. Documentación respaldatoria ...........................................................................................
En general ..............................................................................................................................
Asignación por hijo ...............................................................................................................
Asignación por hijo discapacitado ......................................................................................
Asignación por ayuda escolar ..............................................................................................
Legalizaciones de partidas de matrimonio y de nacimiento ............................................
Titular divorciadola. separadola de hecho y10 solterola .................................................
Documentación supletoria ..................................................................................................
VI11. Obligación del ente gestor .................................................................................................
ANSES ....................................................................................................................................
M. Obligación de los peticionantes y beneficiarios ................................................................

CAPÍTULO x .REGÍMENES DIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO


PREVISIONAL ARGENTINO
1.Vigencia....................................................................................................................................
Ley 26222 ...............................................................................................................................
Vigencia de los requisitos de edad y servicios requeridos ...........................................
.
11 Descripción de tareas diferenciales .....................................................................................
Leyes ......................................................................................................................................
Decretos .................................................................................................................................
Resolución de la Secretaria de Estado de Seguridad Social...............................................
Ordenanzas municipales de la Ciudad de Buenos Aires ...................................................
111.Aporte adicional de los trabajadores autónomos ..............................................................
N Aplicación analógica de los regímenes diferenciales .........................................................
V. Computabilidad y prueba de los servicios diferenciales.....................................................
Determinación del haber de la Prestación Básica Universal ............................................
Determinación del haber de la Prestación Compensatoria ..............................................
Prueba ....................................................................................................................................
VI .Tareas discontinuas en regímenes diferenciales ................................................................
VI1. Determinación de servicios y de edad requerida .............................................................
VI11. Personal de la imprenta del Congreso..............................................................................
M.Tareas de enfermería ............................................................................................................
Tareas autónomas de enfermería ........................................................................................
X. Exploración y explotación petrolífera o gasífera .................................................................
Obligaciones de los empleadores ........................................................................................
Facultades de los organismos provinciales.........................................................................
XI . Personal de correos y telecomunicaciones ........................................................................
XII. Subterráneos de Buenos Aires ............................................................................................

XX MAR~ADELlA LODI-FE
XIII .Tareas de radioscopía.........................................................................................................
. Regímenes diferenciales de provincias incorporadas al Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones............................................................................................................
XV. Altas temperaturas . Producción de aluminio ....................................................................
XVI . Docentes de frontera y establecimientosdiferenciales ..................................................
Requisitos para acceder a la prestación ..............................................................................
Servicios prestados en áreas consideradas "muy desfavorables".....................................
Certificación de servicios .....................................................................................................
Aplicación del decreto 137105 .............................................................................................
Descripción de las zonas de frontera ..................................................................................
XVII . Cómputo de servicios de aeronavegantes......................................................................
Tope de la bonificación ........................................................................................................
Fracciones mayores a seis meses .........................................................................................
Certificación de horas de vuelo ...........................................................................................
Distintos supuestos de bonificación ...................................................................................
XVIII. Cómputo de servicios de personal embarcado.............................................................
Concepto ...............................................................................................................................
Requisitos ..............................................................................................................................
Acreditación de servicios .....................................................................................................
Cómputo................................................................................................................................
Haber del beneficio...............................................................................................................
XIX. Régimen de tripulantes argentinos embarcados en buques o artefactos navales
de bandera extranjera beneficiados por regímenes de excepción.........................................
XX. Comisarios y10 auxiliares de abordo dependientes de la agrupación aérea de la
casa militar..................................................................................................................................
. .
Pautas de aplicacion .............................................................................................................
.
XXI Servicios de encargadosy apuntadores marítimos .........................................................
XXII . Conductores de autoelevadores ......................................................................................
XXIII . Elaboración o fraccionamiento de combustibles líquidos de primer grado ..............
Alcances del decreto 1805173. Resolución (MTEySS)716105............................................
XXIV. Desempeño de tareas en lugares insalubres ..................................................................
Notas (SP)577103 y (SSS) 1680 ............................................................................................
XXL! Actividades portuarias desarrolladas por trabajadores de la marina mercante.
Resolución (MTEySS) 140106 ....................................................................................................
XXVI. Trabajadores de las plantas procesadoras de aves ........................................................
XXVII.Trabajadores de la actividad portuaria . Puerto de Mar del Plata. Excepción a la
presentación del SICAM por aportes autónomos o monotributistas ....................................
Desregulación de la actividad porturia ...............................................................................
Período comuutable .............................................................................................................
Acreditación de servicios .....................................................................................................
Determinación de deuda de autónomos y monotributistas .............................................
Servicios no encuadrados en la resolución (MTEySS) 1444110 ........................................
Servicios eventuales portuarios ...........................................................................................
Promedio remuneraciones de Prestación Compensatoria e Ingreso Base ......................
Cálculo de la prestación adicional por permanencia ........................................................
Fecha inicial de pago ............................................................................................................
. .
Cesacion en las tareas ...........................................................................................................
Cooperativas de trabajo .......................................................................................................
XXVIII. Changarines del Mercado Central de Buenos Aires ...................................................
XXM. Pago supeditado al cese de actividad .............................................................................
.
XXX Opinión del organismo administrativo ...........................................................................
Imposibilidad de acreditar la insalubridad mediante prueba testimonial.Tarea no
incluida en el decreto 4257168.............................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Altas temperaturas.Validez de disposicionesprovinciales ...............................................


Declaración de insalubridad por la Administración Laboral Provincial o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Resoluciones (MTEySS)434102 y 860102 ............................
Fecha inicial de pago. Declaración de insalubridad ..........................................................
Regímenes transferidos. Competencia de 1aAdministraciónLaboral Provincial ...........
Servicios diferenciales prestados en regímenes provinciales transferidos a la Nación ..
Tareas prestadas en el ámbito municipal de la Provincia de Mendoza . Percepción de
adicional por tareas riesgosas. Cómputo como diferencial hasta el momento del
tras~asoal ámbito nacional .................................................................................................
Diferencia entre calificación de tareas insalubres y lugares insalubres ...........................
Resolución provincial. Percepción adicional por calorías.................................................
Tareas comprendidas en el decreto 2136174. Dictámenes (GAn 27821y 28151.
..
Verificacion ............................................................................................................................
Derecho al cómputo como insalubres desde que se acreditan los servicios aunque
fueran anteriores a la declaración de insalubridad ...........................................................
Decreto 2338169. Servicios prestados en Aluar Aluminio Argentino ...............................
Certificación como servicios comunes. Recibos de sueldos que consignan "horas
calonas" .................................................................................................................................
Prescripción adicional por calorías. Integración de la prueba y valoración ....................
Tareas prestadas en Sector Fundición .................................................................................
Transportista de carga dependiente. Inexistencia de cotizaciones complementarias.

Transportista de carga autónomo .......................................................................................


Transportista de carga. Pruebas ..........................................................................................
Chofer de rernise.Prueba hábil ...........................................................................................
Empalmador en empresa telefónica ...................................................................................
Industria del vidrio.Tareas de portador y manijero ...........................................................
Mecánico de auxilio. Prueba ................................................................................................
Cenicero .................................................................................................................................
Industria de la carne .............................................................................................................
Jefe de embarque en puerto . Cámaras frías........................................................................
Industria de la carne. Prueba ...............................................................................................
Desempeño de cargo gremial ..............................................................................................
Docentes de escuelas de áreas de frontera .........................................................................
Docente de enseñanza diferenciada ...................................................................................
Servicios docentes nacionales. provinciales y municipales..............................................
Personal de correos y telecomunicaciones.........................................................................
Servicios prestados en ENCOTEL. Ley 23429 .....................................................................
Servicios de enfermera de terapia intensiva.......................................................................
Exploración petrolífera o gasífera. Competencia organismos provinciales para
determinar insalubridad ......................................................................................................
Exploración petrolífera o gasífera.Tareas administrativas................................................
Servicios gerente área capacitación. Gas del Estado .........................................................
Taxista por cuenta propia .....................................................................................................
Régimen de taxistas.Probatoria ..........................................................................................
Taxista dependiente. Equiparación con el taxista autónomo. D. 629173 .........................
Radiología en general ...........................................................................................................
Normativa de provincia incorporada al SIJP......................................................................
Percepción de bonificaciones en concepto de tareas peligrosas......................................
Operadores de telegrafía y radiotelegrafía.Vigencia ..........................................................
Código de servicios comunes en SIJP Verificación negativa. Ausencia de prueba
documental ...........................................................................................................................
Personal de seguridad operativa industrial que presta servicios en empresa
petroquímica.........................................................................................................................
Servicios en establecimientosdonde se manipulan sustancias con riesgos
cancerigenos .........................................................................................................................
Tareas prestadas en frigorífico sector "Mondonguena"....................................................
Operadoras telefonistas. Sólo aplicable a personal femenino ..........................................
Repartidor de soda................................................................................................................
Tripulantes argentinos embarcados en buques de bandera extranjera beneficiados
por régimen de excepción....................................................................................................
Servicios prestados en subterráneos. Declaración de insalubridad.................................
Tareas en editorial en sector talleres gráficos y rotativas. Inclusión en el artículo 1,
inciso f), decreto 4257168. Insalubridad .............................................................................
Industria gráfica. Deber de ANSES ......................................................................................
Supervisor de agua y energía y operador de medidores de agua y energía. Percepción
adicional por tareas insalubres............................................................................................
Tareas prestadas en YPF, sector prevención de siniestros, mantenimiento de sistemas
contra incendios, inspección de instalaciones eléctricas. Decreto 1805173....................
XXXI .Jurisprudencia..................................................................................................................
Mujer taxista. Edad mínima .................................................................................................
Regímenes diferenciales no considerados como tales al momento de la prestación .....
Certificaciones de servicios..................................................................................................
Altas temperaturas ................................................................................................................
Transporte de personas ........................................................................................................
~ e r o i a v e ~ a n t. eInexigencia
s de actividad al momento de cumplir los requisitos ......... 448
Telefonistas. Discriminación uor exclusión de los oueradores varones .......................... 448
Declaración de insalubridad. Prueba ..................................................................................
Inexistencia de declaración de insalubridad......................................................................
Tareas en cámaras subterráneas de cables .........................................................................
Sector frigorífico. Prueba......................................................................................................
Mujer transportista. Edad mínima ......................................................................................
Empresas de servicios eléctricos .........................................................................................
Industria del vidrio. Prueba pericia1....................................................................................
.
Prueba Informe pericia1 ......................................................................................................
Ausencia de declaración de insalubridad ...........................................................................
.
Personal embarcado. Cambio de bandera Compatibilidad .............................................
Insuficiencia certificación de servicios ...............................................................................
Interpretación restrictiva .....................................................................................................
Servicios prestados con anterioridad a la normativa que declara la insalubridad .........
Aporte diferencial. Incumplimiento del empleador ..........................................................
XXXII. Ejercicios .........................................................................................................................

CAP~TULOXI .DEUDA POR APORTES AUT~NOMOSINVOCACI~NDE BENEFICIOS .


1. Prescripción liberatoria ..........................................................................................................
Servicios con aportes prescriptos........................................................................................
Ley 18038 ...............................................................................................................................
Ley 24241 ...............................................................................................................................
11. Condonación de aportes autónomos ..................................................................................
Aplicación de la condonación .............................................................................................
Servicios con aportes condonados......................................................................................
Existencia de pagos en período a condonar .......................................................................
Cómputo de servicios por declaraciónjurada ...................................................................
Moratoria R . (SSS) 592179 ....................................................................................................
Baja de actividad ...................................................................................................................
Posibilidad de dejar sin efecto la condonación invocada .................................................
Cómputo como tiempo de servicios ...................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA XXlll


JUBILACIONES & PENSIONES

111. Posibilidad de renuncia de servicios autónomos. Caducidad de la deuda exigible .......


Servicios con aportes renunciados......................................................................................
Pensión por fallecimiento. Retiro por invalidez .................................................................
Cómputo de servicios por declaración jurada ...................................................................
Aplicabilidad de la renuncia ................................................................................................
Prestación por Edad Avanzada ............................................................................................
Prorrateo de edad y servicios ...............................................................................................
Compensación por exceso de edad .....................................................................................
Moratoria y empadronamiento obligatorio R. (SSS) 592179 .............................................
Posibilidad de dejar sin efecto la condonación invocada .................................................
n! Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Pertenencia al SIJPy ley 24476.............................................................................................
Pautas para aplicación de la ley 25321 ................................................................................
Fecha inicial de pago. Renuncia al cómputo de servicios autónomos .............................
Reconocimiento de servicios. Inaplicabilidad ley 25321 ...................................................
Ley 2532 1. Prestación por Edad Avanzada ..........................................................................
Trabajador autónomo no afiliado al SIJP Imposibilidad del derechohabiente de
invocar la condonación prevista en el artículo 3 de la ley 24476 ......................................

CAP~TULOXII .PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPE@TADOS POR EL AFILIADO


Probatoria para la acreditación de servicios dependientes ....................................................
Certificaciones de sector público y bancos oficiales .........................................................
Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios .............................................
Reglas generales aplicables a la prueba de servicios en relación de dependencia .........
1. Servicios comunes con excepción de los servicios de la ex Caja de Estado .......................
Servicios comunes prestados con anterioridad al 3111211977.........................................
Servicios comunes prestados desde el 11111978 al 301611994 .........................................
Servicios comunes prestados posteriores al 11711994 ......................................................
.
11 Servicios de consideración especial .....................................................................................
Docentes ................................................................................................................................
Pesca costera. Sistema "a la parte".......................................................................................
Personal embarcado .............................................................................................................
Actividad artística .................................................................................................................
Costurera a domicilio ...........................................................................................................
Servicio doméstico................................................................................................................
Monotributista en relación de dependencia ......................................................................
Servicios discontinuos y de temporada. excepto rurales ..................................................
Convenios de corresponsabilidadgremial .........................................................................
Contrato de trabajo a prueba ...............................................................................................
Libreta de la construcción....................................................................................................
Servicios prestados en fuerzas de seguridad y defensa .....................................................
Planes sociales.......................................................................................................................
Seguro de desempleo............................................................................................................
Ferroviarios............................................................................................................................
Profesionales del turf ............................................................................................................
111. Servicios prestados en el ámbito de la ex Caja de Estado .................................................
Reglas generales aplicables ..................................................................................................
SistemasANSES ....................................................................................................................
Evaluación del área legal ......................................................................................................
Acreditación de servicios comunes .....................................................................................
n! Servicios diferenciales o insalubres.....................................................................................
Servicios diferenciales anteriores al 31/12/1977................................................................
Servicios diferenciales posteriores al 11111978hasta el 301611994..................................
Servicios diferenciales posteriores al 11711994 ..................................................................
V. Normativa especial para certificar servicios diferenciales o insalubres ............................
Empleadores involucrados ..................................................................................................
Acreditación de servicios diferenciales...............................................................................
Obligación de los organismos certificantes ........................................................................
Obligación de la ANSES ........................................................................................................
.
Vi Supuestos especiales ............................................................................................................
Firmas observadas ................................................................................................................
Empresa en quiebra decretada ............................................................................................
Denuncia de servicios ..........................................................................................................
Provincias transferidas. Municipios transferidos...............................................................
Ley 23278. Servicios reconocidos a aquellas personas que fueron separadas de su
cargo por causas políticas o gremiales................................................................................
Servicios prestados por ciudadanos argentinos en el exterior o en el país como
funcionarios o dependientes de organismos internacionales de los cuales la
República sea miembro (decretoley 144158) .....................................................................
Vi1. Períodos en los que existe documentación en el área de información de activos .........
Afiliaciones ............................................................................................................................
Planillas o legajos ..................................................................................................................
Registro de firmas .................................................................................................................
Código de tareas o actividad ................................................................................................
VI11.Acreditación de remuneraciones......................................................................................
Cuadro de cambio de monedas hasta la actualidad ..........................................................
Remuneraciones anteriores al 3111211969 ........................................................................
Remuneraciones a partir del 11111970hasta el 301611994 ...............................................
Remuneraciones a partir del 1/7/1994 ...............................................................................
Cajas transferidas..................................................................................................................
Tabla de haberes mínimos de ley general ...........................................................................

LIQUIDACIÓN DE DEUDAYACREDITACI~NDE SERVICIOS DE LOS TRABAJADORES


AUTONOMOS.............................................................................................................................
1. Sistema de información para contribuyentes autónomos y monotributistas ...................
Clave fiscal .............................................................................................................................
Información de pagos de aportes autónomos y de monotributo .....................................
Determinación de la deuda..................................................................................................
Formularios ...........................................................................................................................
Pago de la deuda autónoma .................................................................................................
Validación de pagos ..............................................................................................................
11.Trabajadores autónomos y monotributistas. Pautas para confeccionar los formularios
de cancelación de deuda ...........................................................................................................
Trabajador autónomo ...........................................................................................................
Trabajador monotributista ...................................................................................................
111. Ley 26476. Regularización del empleo no registrado. Procedimiento aplicable a
solicitudes previsionales............................................................................................................
Análisis del derecho a las prestaciones ...............................................................................
N. Probatoria de servicios autónomos .....................................................................................
Competencia de los organismos intervinientes.................................................................
SICAM ....................................................................................................................................
Validación de boletas de pago .............................................................................................
Titular residente en el exterior.............................................................................................
Apoderados, derechohabientes y sucesores.......................................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
Verificación del derecho .......................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA XXV


JUBILACIONES & PENSIONES

Reconocimiento de servicios...............................................................................................
Tareas diferenciales ..............................................................................................................
Pescadores a la parte que aporten al régimen autónomo .................................................
Solicitudes de pensión con inicio de actividad autónoma con aportes y10 afiliación
cercana a la fecha del deceso o que exista una única constancia de afiliación ...............
Validez de pagos registrados en el SICAM ..........................................................................
Pagos de moratoria realizados luego del vencimiento ......................................................
Caducidad de la moratoria...................................................................................................
Invocación de beneficios......................................................................................................
Antigüedad en la afiliación ..................................................................................................
Acreditación del cese ............................................................................................................
Reapertura de instancia administrativa..............................................................................
Prueba de actividad autónoma ............................................................................................
Precisiones.............................................................................................................................
.
V. Aplicación del principio de insignificancia o bagatela Monto máximo permitido .........
Montos sustitutivos del MOPRE ..........................................................................................
Cotizaciones consolidadas...................................................................................................
Pago de la diferencia.............................................................................................................
Tipo de trámite ......................................................................................................................
VI. Desafectación de pagos a través de la cuenta comente de autónomos, monotributistas
y domésticos...............................................................................................................................
Monotributo y autónomos posteriores a junio de 2004 ....................................................
Servicio doméstico para períodos posteriores a marzo de 2000 .......................................
Aplicación de la desafectación.............................................................................................
Monotributo y autónomos períodos anteriores a julio de 2004 .......................................
VI1. Opinión del organismo administrativo.............................................................................
SICAM. Competencia exclusiva de la AFIP sobre el Padrón Único de Contribuyentes.
Deber de la ANSES de limitarse a veriñcar los requisitos para acceder a las prestaciones..
SICAM. Deuda. Principio de insignificancia o bagatela ....................................................
Fecha inicial de pago. Cancelación de la deuda por servicios autónomos ......................
Aportes efectuados como trabajador dependiente. Inexistencia de subordinación
técnica, económica y jurídica . Cómputo como servicios autónomos .............................
Fecha inicial de pago ............................................................................................................
VI11. Ejercicios.............................................................................................................................
M. Deuda por aportes autónomos. Caso "Rei Rosa" ...............................................................
Jurisprudencia....................................................................................................................
X.Modificación de la situación de revista declarada en el SICAM.Trabajadores
autónomos incluidos en el régimen general o en el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes...........................................................................................................................
Trabajadores autónomos incluidos en el régimen general ...............................................
Sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes..................
Modificación de la situación de revista...............................................................................
.
Procedimiento Períodos no prescriptos.............................................................................
Actividades autónomas iniciadas antes de octubre de 1993 .............................................
Excepciones a la evaluación de la prueba por la UDAI .....................................................
Procedimiento. Períodos prescriptos ..................................................................................
Datos a incorporar en el SICAM (probatoria de servicios)................................................
XI . Documentación probatoria de la actividad autónoma .....................................................
Actividad artística.Trabajadores autónomos .....................................................................

XXVl MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TIJLOXIII .ORGANISMO COMPETENTEPARA EL OTORGAMIENTO DE LAS
PRESTACIONES
1. Reciprocidadjubilatoria en el ámbito nacional ...................................................................
Decreto 9316146 ....................................................................................................................
Ley 25629 ...............................................................................................................................
Convenio 49/05 .....................................................................................................................
Prórroga operatividad del convenio 49/05 .........................................................................
Reconocimiento de servicios autónomos. Aplicación de beneficios.Tiempo de
servicios computables para determinar el organismo otorgante.....................................
Reconocimiento de servicios autónomos para el Instituto de Previsión Social de la
Provincia de Buenos Aires. Pautas para la tramitación y resolución ................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
11. Reciprocidadjubilatoria en convenios internacionales.....................................................
Conceptos..............................................................................................................................
Ámbito de aplicación personal ............................................................................................
Características.......................................................................................................................
Convenios Internacionales de Seguridad Social ................................................................
Acuerdo Multilateral del Mercosur ......................................................................................
Ámbito de aplicación de los convenios...............................................................................
Portabilidad de fondos .........................................................................................................
Reconocimiento de servicios prestados en los Estados Contratantes .............................
Procedimiento para aplicación. Convenios........................................................................
Principio de territorialidad ..................................................................................................
Convenio entre la República Argentina y el Reino de los Países Bajos sobre la
exportación recíproca de prestaciones de la seguridad social..........................................
Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de Colombia ..
Convenio sobre transferencia de pensiones entre el Gobierno de la República
Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ..............................................
Notas reversales con el Gobierno de los Estados Unidos de América ..............................
Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de Chile.....
Aplicación de los Convenios Internacionales de Seguridad Social en las solicitudes
de prestaciones por vejez. invalidez o muerte y reconocimiento de servicios................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
111. Convenio de reciprocidad con cajas de previsión y seguridad social para profesionales ...
El SIPA y la reciprocidad con las Cajas Profesionales ........................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
N. Ejercicios................................................................................................................................

CAP~TULOXIV .REG~MENESESPECIALES
1. Régimen especial de Seguridad Social para empleados del servicio doméstico ...............
Leyes 25239 y 26063 (vigencia D. 326156) ...........................................................................
Clases de trabajadores domésticos .....................................................................................
Monto mínimo a ingresar al SIPA que genera derecho a prestación ................................
Documentación adicional requerida al trabajador doméstico .........................................
Deuda por aportes ................................................................................................................
Prestaciones ..........................................................................................................................
Servicios extemporáneos. Real prestación del servicio .....................................................
Fallecimiento del empleador ...............................................................................................
Coincidencia en la información de las horas trabajadas...................................................
Verificación de servicios.......................................................................................................
Valoración de la prueba ........................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Renuncia. Reserva .................................................................................................................


Iniciación de trámite bajo insistencia.................................................................................
Prestación de servicios por menos de 6 horas semanales .................................................
Supuestos excluidos por parentesco ...................................................................................
Desconocimiento de la relación laboral por el presunto dador de trabajo .....................
Desconocimiento de la relación laboral por quien invoca los servicios..........................
Contribuciones efectuadas por monto inferior al mínimo legal ......................................
Retiro por invalidez. Pensión. Cotización extemporánea .................................................
Prestación por Edad Avanzada ............................................................................................
Regularización de servicios amparados en el decreto ley 326156 en el marco del
Régimen Especial de Empleados del Servicio Doméstico .................................................
SICAM ....................................................................................................................................
Controles implementados....................................................................................................
Cuenta Corriente de Monotributistasy Autónomos..........................................................
Deducción en el impuesto a las ganancias.........................................................................
Formularios ...........................................................................................................................
Verificación de los servicios .................................................................................................
Ley 24476 ...............................................................................................................................
Formulario de pago ..............................................................................................................
Pago de los aportes y contribuciones..................................................................................
11. Ley 26844. Régimen especial de trabajo para el personal de casas particulares..............
Concepto de trabajo en casas particulares .........................................................................
Contratos de trabajo, eventuales o de temporada .............................................................
Exclusiones............................................................................................................................
Modalidades de la prestación ..............................................................................................
Grupo familiar.......................................................................................................................
Libertad de formas del contrato de trabajo ........................................................................
Libreta de trabajo ..................................................................................................................
Período de prueba .................................................................................................................
Prohibición del trabajo infantil............................................................................................
Protección del trabajo adolescente .....................................................................................
Recibos...................................................................................................................................
Licencia ordinaria .................................................................................................................
Extinción del contrato de trabajo por jubilación ...............................................................
Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares ..............................................
Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares ........................................................
Asignaciones familiares........................................................................................................
Prestación por desempleo....................................................................................................
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales .......................................................
Prestaciones de salud y prestaciones previsionales.Aplicación de la ley 25.239 ............
Aportes y contribuciones. Cuota ART .................................................................................
Impuesto a las ganancias .....................................................................................................
Sistema de liquidación de deudas .......................................................................................
Simplificación Registral ........................................................................................................
Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT).....................................................................
111. Régimen especial para discapacitados. Ley 20475 ...........................................................
Concepto de discapacitado..................................................................................................
Aplicación supletoria de la norma general .........................................................................
. .
Jubilacion ordinaria ..............................................................................................................
Jubilación por invalidez ........................................................................................................
Declaración jurada de salud ................................................................................................
Reingreso a la actividad ........................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................

XXVlll MAR~ADELlA LODI-FE


Jubilación por invalidez. Incapacidades diferentes......................................................
Improcedencia del otorgamiento de retiro por invalidez cuando se reúnen los
requisitos de la jubilación ordinaria ..............................................................................
Reingreso actividad autónoma de beneficiarios anteriores 15/7/1994......................
Regularización de la ley 24476........................................................................................
Prueba requisito desempeño en los 10 años anteriores al cese o solicitud con un
porcentaje de disminución mayor al 33%.....................................................................
Prestación más beneficiosa ............................................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
Reingreso a la actividad ..................................................................................................
Aplicación de oficio de la ley 20475 ...............................................................................
Servicios prestados durante más de 10 años en estado de disminución física ..........
N. Régimen jubilatorio especial para los afiliados afectados de ceguera..............................
Requisitos ..............................................................................................................................
Cómputo del tiempo de ceguera .........................................................................................
. .
Haber de la prestacion..........................................................................................................
Compatibilidad .....................................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
V. Régimen de trabajo agrario ...................................................................................................
Actividad agraria ...................................................................................................................
Actividades incluidas............................................................................................................
Actividades excluidas............................................................................................................
Modalidades del contrato de trabajo agrario .....................................................................
Contribuciónpatronal ..........................................................................................................
Prestaciones del SIPA............................................................................................................
Cómputo de tiempo de servicios discontinuos..................................................................
Acreditación de servicios rurales anteriores al 11112012..................................................
Régimen especial de Jubilación por Edad Avanzada para trabajadores rurales ..............
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
VI . Jubilación especial del ama de casa ....................................................................................
Imposiciones voluntarias.....................................................................................................
Actividades incompatibles...................................................................................................
Aportes simultáneos de las actividades incompatibles.....................................................
Prestaciones ..........................................................................................................................
VI1. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes ...................................................
Ley 27346 ...............................................................................................................................
Ley 27430 ...............................................................................................................................
Normativa histórica del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes............
Trabajadores dependientes de empleador incluido en Régimen Simplificado...............
Concepto de pequeño contribuyente .................................................................................
Recaudos para acceder al régimen ......................................................................................
Concepto de unidad de explotación y actividad económica ............................................
Montos del impuesto integrado ..........................................................................................
Exclusiones............................................................................................................................
Exclusión automática ...........................................................................................................
Reingreso ...............................................................................................................................
Pago a cuenta ........................................................................................................................
Situaciones excepcionales ...................................................................................................
Opción por el Régimen Simplificado ..................................................................................
Declaración jurada . Categorizadoray recategorizadora ...................................................
Fraccionamiento de la obligación tributaria ......................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Regímenes de retención y percepción ................................................................................


Renuncia. Bajas .....................................................................................................................
Facturación y registración ....................................................................................................
Cotizaciones previsionales fijas ...........................................................................................
. .
Opcion obra social ................................................................................................................
Prestaciones ..........................................................................................................................
Cobertura médico-asistencialdel INSSJP...........................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
VI11. Régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente ..........................
Concepto de trabajador independiente promovido ..........................................................
Condiciones ..........................................................................................................................
Sucesiones indivisas .............................................................................................................
. .
Excepcion ..............................................................................................................................
Actividades susceptibles de ser encuadradas en el régimen .............................................
Cotizaciones..........................................................................................................................
Prestaciones y cobertura de salud .......................................................................................
Permanencia y exclusión......................................................................................................
M. Sujetos inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social (monotributo social).....................................................................................
Cotizaciones previsionales...................................................................................................
Prestaciones previsionales ...................................................................................................
Asignaciones familiares........................................................................................................
X.Asociados a cooperativas de trabajo ....................................................................................
Adhesión al régimen de inclusión social y promoción del trabajo independiente .........
. .
Agente de retencion ..............................................................................................................
Xi.Trabajadores de la industria de la construcción ................................................................
Requisitos ..............................................................................................................................
Prestación por Edad Avanzada ............................................................................................
Prueba de servicios con aportes anteriores a la vigencia de la ley....................................
Prueba supletoria..................................................................................................................
Cese en la actividad de la construcción ..............................................................................
Reciprocidadjubilatoria .......................................................................................................
Financiamiento.....................................................................................................................
NI . Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad .....................
Ámbito de aplicación............................................................................................................
Concepto de persona discapacitada ...................................................................................
Prestaciones ..........................................................................................................................
Aportes y contribuciones .....................................................................................................
Identificación en el SGT .......................................................................................................
Incorporación al Sistema Liquidador..................................................................................

CAP~TULOXV .REG~MENESDE HABERES ESPECIALES


. .
Introduccion ...............................................................................................................................
Breve análisis histórico de los regímenes de haberes especiales ...........................................
1. Magistradosy funcionarios del Poder Judicial. Ministerio Público de la Nación y
Fiscalía Nacional de InvestigacionesAdministrativas ............................................................
2. Funcionarios del Servicio Exterior de la Nación ..................................................................
3 .Asignación mensual vitalicia para jueces de la CSJN..........................................................
4.Asignación mensual vitalicia para presidente y vicepresidente de la Nación ...................
5.Asignación mensual vitalicia para jerarquías eclesiásticas ................................................
6. Régimen para investigadores científicos y tecnológicos.....................................................
7. Régimen para el personal docente........................................................................................

XXX MAR~ADELlA LODI-FE


8. Suplemento "Régimen Especial para los Trabajadores de Yacimientos Carboníferos
Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río
Gallegos".....................................................................................................................................
9 . Personal docente de universidades públicas nacionales....................................................
10. Regímenes especiales derogados ........................................................................................
11. Extinción de prestaciones de haberes especiales obtenidas por el desempeño como
Presidente de la Nación. ministros. secretariosy subsecretariosde Estado en el llamado
"Proceso de Reorganización Nacional" ....................................................................................
12. Opinión del organismo administrativo..............................................................................
13. Jurisprudencia ......................................................................................................................

CAP~TULOXVI .INICIACI~NDE LAS PRESTACIONES


1. Petición en demanda de las prestaciones .............................................................................
Acreditación de Datos Personales (ADP)............................................................................
Clave de Seguridad Social ....................................................................................................
Afiliados al ex Régimen de Capitalización..........................................................................
11. Documentación respaldatoria para otorgamiento de CUIL ylo acreditación de Datos
Personales ...................................................................................................................................
Argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país ......................................
Extranjeros con residencia no permanente en el país .......................................................
Extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho a una prestación
de la seguridad social argentina ..........................................................................................
Fallecidos ...............................................................................................................................
Prestación efectuada por un tercero ...................................................................................
Registración de situaciones de convivencia .......................................................................
Ley 26743. Identidad de género. Modificación de datos filiatorios ..................................
Asignaciones familiares........................................................................................................
Certificación de documentación .........................................................................................
Aclaraciones ..........................................................................................................................
111. Documentación requerida en las solicitudes de Prestación Básica Universal.
Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Permanencia ...................................
Documentación personal ....................................................................................................
Documentación relacionada con la actividad desarrollada..............................................
Documentación relacionada con actividades especiales..................................................
Otros elementos para acreditar servicios ...........................................................................
Documentación especial requerida a los beneficiarios de retiros ....................................
N. Documentación adicional requerida para el retiro por invalidez.....................................
Certificaciones médicas .......................................................................................................
. .
V. Documentación necesaria para iniciar el trámite de pensión referida al solicitante de
la prestacion ...............................................................................................................................
Cónyuges. Convivientes. Hijos ............................................................................................
VI . Condiciones que deben reunir las partidas ........................................................................
Partidas de defunción en las que no consta documento de identidad ............................
Partidas extranjeras ..............................................................................................................
Partidas provinciales.............................................................................................................
Vi1. Certificación de firma por autoridad competente ...........................................................
Aclaraciones ..........................................................................................................................
Vi11.Actuación de apoderados en expedientes previsionales ................................................
Poder con facultad para tramitar.........................................................................................
Poder con facultad para percibir .........................................................................................
Convivientes en aparente matrimonio ...............................................................................
Retribución por representación ..........................................................................................
Sanciones...............................................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Obligación
. de la ANSES ........................................................................................................
Delegación de facultades de los representantes ................................................................
Inhabilitación a ex empleados. funcionariosy10 letrados de organismos de la
seguridad social ....................................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Vencimiento voder. Imvosibilidad de iniciar trámite. Nuevo turno ................................
M. Solicitud de turnos ................................................................................................................
Turnos de gestión de beneficios. asistencia previsional y beneficiarios ..........................
Turnos de prestaciones activas............................................................................................
X.Jubilación automática para trabajadores autónomos ........................................................
Determinación del derecho .................................................................................................
Recaudos a cumplimentar ...................................................................................................
Servicios en relación de dependencia no invocados .........................................................
Trámites excluidos ................................................................................................................
Cobertura de salud ...............................................................................................................
Plazo .......................................................................................................................................
Monto de las cuotas ..............................................................................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
Información para el procedimiento ....................................................................................
XI . Declaración jurada sobre la eventual percepción de prestaciones y certificación
negativa .......................................................................................................................................
Declaración jurada sobre la eventual percepción de prestaciones ..................................
Certificaciónnegativa...........................................................................................................

W~TULO XVII .MODALIDADES DE PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL DEROGADO


RÉGIMENDE CAPITALIZACI~N
1. Rentavitalicia Previsional ......................................................................................................
Concepto ...............................................................................................................................
Ajuste de las rentas vitalicias ...............................................................................................
Reconocimiento de rentabilidad excedente.......................................................................
Recálculo por nuevos derechohabientes ............................................................................
Irrevocabilidad......................................................................................................................
Intransferibilidad ..................................................................................................................
Financiamiento.....................................................................................................................
Vigencia .................................................................................................................................
. .
Extincion................................................................................................................................
Rentas Vitalicias en moneda extranjera ..............................................................................
11. Retiro programado ................................................................................................................
. .
Extincion................................................................................................................................
111. Retiro Fraccionario...............................................................................................................
Extinción del Retiro Fraccionario ........................................................................................
N Transmisión hereditaria........................................................................................................
V. Obligaciones de las AFJP y de las compaííías de seguro de renta vitalicia previsional.....
VI . Pago de beneficios otorgados a los afiliados del exRégimen de Capitalización.............
Retiro Programado o Retiro Fraccionario ...........................................................................
Rentavitalicia........................................................................................................................
Fallecimiento de beneficiarios de jubilación ordinaria anticipada, art. 110,ley 24241.
sin componente público. Ex Régimen de Capitalización..................................................
VI1. Jurisprudencia .....................................................................................................................
Haber mínimo de los ex beneficiarios de régimen de capitalización que perciben
renta vitalicia previsional sin componente estatal ............................................................
Movilidad de la Rentavitalicia Previsional. Garantía estatal ............................................
Rentavitalicia Previsional. Fecha inicial de pago del retroactivo del ajuste....................

XXXll MAR~ADELlA LODI-FE


CAPfTUL0 XVIII .PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES
1. Percepción unificada de las prestaciones .............................................................................
11. Bonificación zona austral......................................................................................................
Ámbito de aplicación............................................................................................................
Residencia .............................................................................................................................
. .
Tramitacion ...........................................................................................................................
Constatación por parte de la ANSES ...................................................................................
Fecha inicial de pago de la bonificación .............................................................................
Beneficiarios de cajas transferidas ......................................................................................
Bonificación Zona Austral y Zona Desfavorable en Actividad ..........................................
Pago de retroactividades ......................................................................................................
Ejercicio .................................................................................................................................
Procedencia de pago de bonificación por Zona Austral en el caso de beneficiarios de
cajas transferidas ..................................................................................................................
Beneficiarios del ex Régimen de Capitalización ................................................................
Suplementos especiales .......................................................................................................
Pensiones.Acumulación de beneficios...............................................................................
Verificación domiciliaria ......................................................................................................
Acreditación de datos personales ........................................................................................
Actualización de domicilio en acreditación de datos personales en zonas
desfavorables o de riesgo .....................................................................................................
111. Exención del Impuesto a las Ganancias. Beneficiarios residentes en la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ................................................................
Procedimiento ante la ANSES ..............................................................................................
N. Pago supeditado al cese de actividad ..................................................................................
Retiro por invalidez...............................................................................................................
Pago con requerimiento de cese..........................................................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
Modelo de resolución ...........................................................................................................
V. Suspensión o retención de la percepción de beneficios .....................................................
Reclamo del titular del beneficio retenido o suspendido ..................................................
VI . Jurisprudencia ......................................................................................................................
Impuesto a las ganancias. Diferencias retroactivas ...........................................................
Impuesto a las ganancias. Haber de sentencia. Retroactivo derivado del reajuste.
Inconstitucionalidad............................................................................................................

CAPfTUL0 XM .PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOY JUDICIAL


Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS) .................................
1. Requerimiento de presentación de pruebas ........................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
11. Procedimiento para efectuar cargos por aportes ................................................................
Reconocimiento de servicios por causas políticas o gremiales ........................................
Tripulantes de pesca costera retribuidos por sistema "a la parte" ...................................
111. Reapertura del procedimiento ............................................................................................
Nuevas invocaciones ............................................................................................................
Normativa aplicable .............................................................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
N. Potestad anulatoria de prestaciones previsionales en sede administrativa .....................
Condiciones para la procedencia de la anulación .............................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

V. Constancias de CUIL. Empadronamiento obra social. certificación negativa e historia


laboral emitidas por medios electrónicos de ANSES ..............................................................
VI . Solicitud de cambio de boca de pago .................................................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
VI1. Procedimientojudicial ........................................................................................................
Apelación de sentencias de juzgados federales con asiento en las provincias en
materia previsional. Ley 24463.Art . 18. Inconstitucionalidad..........................................
Argumento invocado.Aplicación del principio "iura novit curia" ...................................
Habilitación de la instancia judicial .Falta de notificación de la resolución
denegatoria. Edad avanzada de la actora ...........................................................................
VI11. Expedientes de sentencias. Orden operativo de trabajo en la ANSES ...........................
Rango de haberes ..................................................................................................................
Rango de edad .......................................................................................................................
Antigüedad ............................................................................................................................
Criterio de ordenamiento ....................................................................................................
. .
Criterio de seleccion .............................................................................................................
Excepciones al orden operativo de trabajo.........................................................................
M. Planteo de recursos extraordinarios en juicios de reajuste. Decreto 807116 ...................

CAP~TULOXX .PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD) .


REGULARIZACI~NDE DEUDA AUT~NOMAYEMPLEO NO REGISTRADO .
PROMOCI~NDEL TRABAJOREGISTRADO
1. Prestación anticipada por desempleo (PAD)........................................................................
Requisitos ..............................................................................................................................
Haber .....................................................................................................................................
Asignaciones Familiares .......................................................................................................
Fallecimiento del beneficiario de Prestación Anticipada por Desempleo .......................
Incompatibilidades...............................................................................................................
Derecho a las prestaciones de la ley 24241 .........................................................................
Extinción de la Prestación Anticipada por Desempleo (PAD)...........................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
11. Regularización de deuda autónoma . Ley 25994..................................................................
Pago en cuotas y percepción de la prestación previsional ................................................
111. Régimen permanente de regularización voluntaria de deuda autónoma no exigible.
Ley 24476. Decreto 1454105 ......................................................................................................
Régimen permanente de regularización voluntaria de la deuda autónoma ...................
Plan de facilidades de pago ..................................................................................................
Modificaciones de obligaciones y10 datos .........................................................................
Acreditación de la adhesión al régimen ..............................................................................
Prestaciones y regularización ..............................................................................................
Condición de aportante (decreto460199) ..........................................................................
Prestación por Edad Avanzada ............................................................................................
Reconocimiento de servicios ...............................................................................................
Residentes en países ligados con la República Argentina mediante convenios de
reciprocidad vigentes ...........................................................................................................
Aplicabilidad a las leyes 20475 y 20888 ...............................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
Jurisprudencia.......................................................................................................................
IV Actuación de la Administración Nacional de la Seguridad Social como agente de
Moratorias sobre las que se pueden efectuar las retenciones...........................................
. .
Agente de retencion ..............................................................................................................
Procedimiento.......................................................................................................................
Formularios ...........................................................................................................................
Códigos de descuento ..........................................................................................................
Prelación del aporte de obra social y embargos judiciales ................................................
Requisitos ..............................................................................................................................
Cuotas con vencimiento posterior al otorgamiento de la prestación ..............................
Pago de períodos mensuales a la fecha de solicitud de la prestación ..............................
Fecha inicial de pago ............................................................................................................
Concepto de "Fecha de inicio del trámite" y de "Momento de la solicitud del trámite" .....
V. Percepción de otras prestaciones. Imposibilidad de pago en cuotas y cobro de la
prestación. Excepciones ............................................................................................................
Planes sociales.......................................................................................................................
Pensiones graciables o no contributivas.............................................................................
Opinión del organismo administrativo...............................................................................
VI . Moratorias. Documentación a presentar por los trabajadores autónomos y
monotributistas ..........................................................................................................................
Sistema Registral (ex PUC). Información del Autl .............................................................
Documentación requerida ...................................................................................................
Aportes anteriores no incluidos en el SICAM .....................................................................
.
Vi1. Ley 26476 Regularización del empleo no registrado. Procedimiento aplicable a
solicitudes previsionales............................................................................................................
Análisis del derecho a las prestaciones ...............................................................................
Prórroga de la ley 26476........................................................................................................
Vi11. Régimen especial de regularización voluntaria de deuda previsional. Ley 26970 .......
Vigencia del régimen especial .............................................................................................
Ley 27260. Prórroga ley 26970 para mujeres.Vigencia del artículo 6 de la ley 25994
para hombres ........................................................................................................................
Obligaciones comprendidas ................................................................................................
Plan de facilidades de pago ..................................................................................................
Residencia en la República Argentina.................................................................................
Liquidación del plan por sistema "SICAM"........................................................................
Cancelación de deuda ..........................................................................................................
Caducidad. Causas y efectos ................................................................................................
Modificaciones ......................................................................................................................
Condición para acceder a las prestaciones.........................................................................
Pago contado o en cuotas.....................................................................................................
Inicio de trámite. Autorización para efectuar evaluación .................................................
Actuación de apoderados.....................................................................................................
Requisitos ..............................................................................................................................
Sujetos incluidos...................................................................................................................
Prestaciones previsionales comprendidas .........................................................................
Evaluación patrimonial o socioeconómica ........................................................................
Probatoria de servicios autónomos .....................................................................................
Servicios diferenciales ..........................................................................................................
Pago de servicio doméstico..................................................................................................
Caducidad de deuda autónoma ..........................................................................................
Pagos efectuados por aplicación de las leyes 24476, 25865 y 25994 .................................
Exclusión de otras moratorias .............................................................................................
Consolidación de deuda .......................................................................................................
Sistema Registral (ex Padrón Único de Contribuyentes - PUC) - . Situación de revista ..
Artículo 3 de la ley 24476 ......................................................................................................
Fecha inicial de pago (FIP)...................................................................................................
Incompatibilidades...............................................................................................................
Reserva de servicios..............................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Reconocimiento de servicios........................................................................................... 866


Transformación de beneficios ........................................................................................... 866
Códigos de trámite .............................................................................................................. 867
Pagos efectuados sin evaluación previa de vulnerabilidad ........................................ 867
Prestaciones solicitadas con anterioridad al régimen ...................................................... 867
Afiliado privado de libertad. Regularización de servicios autónomos. Posibilidad de
trabajar como autónomo .................................................................................................... 867

CAP~TULOXXI .P E N S I ~ N NO CONTRIBUTIVA P E N S I ~ N . UNIVERSAL PARA EL ADULTO


MAYOR
1. Requisitos ............................................................................................................................. 871
11. Caracteres...............................................................................................................................
. .
111. Opcion ...................................................................................................................................
N Haber ......................................................................................................................................
V. Compatibilidad con desempeño de actividad .....................................................................
VI .Asignaciones familiares........................................................................................................
VI1. Prestación de salud .............................................................................................................
a) Haber mensual ..................................................................................................................
b) Haber mensual + zona austral .........................................................................................
VI11. Cómputo de la antigüedad del trabajador jubilado para preaviso e indemnización
por despido .................................................................................................................................874
Aplicación a trabajador titular de Pensión Universal para Adulto Mayor........................ 874
Trabajadores del sector público .......................................................................................... 875
M. Subsidio de contención familiar ......................................................................................... 875
X.Procedimiento.................................................................................................................. 875
XI . Migración de beneficios de pensiones no contributivas a la vejez a pensión universal
para adulto mayor ................................................................................................................... 876

CAP~TULOXXII .PROGRAMA NACIONAL DE REPARACI~NHIST~RICAPARA JUBILADOS


.
Y PENSIONADOS EMERGENCIA EN MATERIA DE LITIGIOSIDAD PREVISIONAL
1. Sujetos................................................................................................................................... 879
Beneficiarios con sentencia firme y que no adhieran al programa .................................. 880
.
11 Acuerdos transaccionales .................................................................................................. 880
Redeterminación del haber inicial .................................................................................. 880
Movilidad de los haberes ................................................................................................... 881
Aclaraciones ..........................................................................................................................
Homologación del acuerdo..................................................................................................
Acreencias..............................................................................................................................
Retroactividad.......................................................................................................................
Procedimiento informático..................................................................................................
Mensajes al beneficiario .......................................................................................................
Recursos aplicables...............................................................................................................
Procedimiento a realizar por el beneficiario en el sitio web .............................................
Homologaciónjudicial y liquidación..................................................................................
Procedimiento general y abreviado.....................................................................................
Procedimiento de suscripción del acuerdo con firma ológrafa ........................................
Distintos procedimientos de acuerdo a quiénes son los actores ......................................
Cuadro del programa de redeterminación del haber inicial y movilidades ....................
Liquidación manual de casos ..............................................................................................
Comisión mixta de control y prevención de litigiosidad previsional ...............................
111. Jurisprudencia ......................................................................................................................
Juicio de reajuste de haberes previsionales.Actor que no adhirió a reparación
histórica. Índice de actualización aplicable .......................................................................

XXXVl MAR~ADELlA LODI-FE


Juicio de reajuste de haberes previsionales. Índice de actualización de remuneraciones.
Aplicación del decreto 807116 .............................................................................................

CAP~TULOXXIII .PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES


1. Cómputo de tiempo de serviciosy de edad requerida ........................................................
11. Cómputo de tiempo de servicios y de edad requerida .......................................................
111. Cómputo de tiempo de serviciosy de edad requerida......................................................
N.Afiliado que no acredita tiempo de servicios a la fecha de cese producida en vigencia
de la ley 18037.............................................................................................................................
V. Tareas diferenciales con requisitos de menor edad y menor tiempo de servicios que
las tareas comunes .....................................................................................................................
Vi . Cómputo de servicios de aeronavegantes.Artículo 3 inciso a) del decreto 4257168 ......
Vi1. Prestación por Edad Avanzada ...........................................................................................
VI11. Cómputo de tiempo de serviciosy de edad requerida. Regularización voluntaria.
Ley 24476 ....................................................................................................................................
M. Cómputo de tiempo de servicios y de edad requerida. Regularización voluntaria.
Ley 26970 ....................................................................................................................................

Bibliografía ..................................................................................................................................

Índice temático...........................................................................................................................

Índice de voces ...........................................................................................................................

ERREIUS .COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA XXXVll


ABREVIATURAS DE LA COLECCIÓN
CU
.............Coeficiente Unificado
......................................................................
CUSS
.............Coniribución
..............Unificada
..........de
...la...Sepridad Social
......................................
d. ní29

!)ir! ........ !?!!!??S? ............................................................


I)IIIF I)irrcción de In,tiwrus Privados de linsetianla
...................................................................................
I)IPKFCI:P I)iri~cciiinPro~incialdr I.diirnriiin de Grsrión Pri\.adu
...................................................................................
111 I I i i.ri,iii.li,i

DN
............DisposiciónNormativa
......................................................................
DNFA
. Dirección
............ Nacional
.......... de
.......... Fiscalización
................Agoalimentaria
................................
DNPV
. Dirección
............ Nacional
.......... de
.......... ProtecciónVegetal
.................................................
DNRT
.............Dirección Nacional
.....................de
...Relaciones
............del
....Trabajo
.............................
DR
.............Decreto
........Reglamentario
.............................................................
DSE
.............Doctrina
.........Societaria
...........ERREPAR
..................................................
DTE
.............DoctrinaTributariaERREPAR
......................................................................
EBIT
............Ganancia
..........Antes
.......de
...Intereses
.........e..Impestos
......................................
EBlTDA Ganancia Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amorti-
zaciones
...................................................................................
EVA.......vai!rEconPmicoi\g~egad?..........................................
Wc
CK ....@ceien!sima ........................................................
!Y !.
.....!!.!.
!!.!.i!F ............................................................
F.............Formulario
. ......................................................................
FACPCE Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Eco-

:!!?!?.Y .........................................................................
CNCRIM. Cámara Nacional enlo Criminal y Correccional Federal
y CORREC. !. .........!n~ero!~!u!?r
......................................................
EL............................................................................. lFRlC lnriruro oe Fsiadirricav Registro de la lndustnadeluConsmcrión
..................................................................................
.CNCP
............Cámara
......... Nacional
.......... de
...Casación
.......... Penal
...................................... It.4C Iniernncional FeJeraiionoi \ccounianrs FrJrruciOn Inrernacio-
CNESSMYM Consejo Nacional de Estudio del Salario MínimoVitalyMóvil
................................................................................
CN.Fed. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
.Cont.Adm.
............Administrativo
................ Federal
......................................................
CNPEySP Ca'a Nacional de Previsiónpara el Personal del Estado y Servicios
públicos
...................................................................................
.CNPICyAC
...........Caja
.....Nacional
.........de...Previsión
.......... Industria
......... Comercio
..........y-Actividades
.............Civiles
........
.CNPTA
........... Caja
..... Nacional
.........de ...PrevisiónparaTrabajadores
...........................Autónomos
.......................
CNTA Comisión Nacional deTrabajo Agrario
................................................................................
.CN.Trab.
............Cámara
.........Nacional
.........del
....Trabajo
...............................................
.CNV
............Comisión
..........Nacional
..........devalores
..................................................
.CONSUDEC
...........Consejo
.........Superior
.........de ...Educación
...........Católica
....................................
.CP
............ ...................i.Código
ComisiónPlenaria ........Penal
........................................
.CPCCN
...........Código
........Procesal
.........C..i.d..y..Comercial
..........de ...IaNaciÓn
................................
.CPP
............Código
.......de
...Procedimiento
................Penal
...........................................
.CSJN
............Corte
......Su~rema
.........de...Justicia
........de...la..Nación
.....................................
.CT
............CódigoTributario
..................................................................... .............,.....................................................................
CTG Código deTrazabilidad de Granos IPBP Inilic? di. Prti.ii~\H,isiri~ralPriirluctiir

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA XXXlX


JUBILACIONES & PENSIONES
IPlBM
............
.índice
-.
.....de
...Precios
.......Internos
.........Básicos
........algor
......Mayor
........................... !y. ...... ~ ~ ~ P o ~ ~ ~ ~ ! ~ ? o .........................................
!~Ec~!P~o..
IPIM
. Indice
.....de
............-. ...Precios
........Internos
.........al
...por M
......a y o ............................ HSIC K q r i r i ~Nacional di. la Indiisrrid dvla Consinicciiin
.................................................................................
IPMNG
. ...........lndice
.......de ...Precios
........alpor......Mayor
.......Nivel
......General RPC Registro IJublicode Comercio
............................... .................................................................................
IPP
. ............Incapacidad
.............. Permanente
.............Parcial RPTFN Reglameiiio de ProccdimieiiiosdelTrihundl Fitcal dc la Nación
.......................................... .................................................................................
IPPD
. ............lncapacidad
..............Permanente
.............Parcial
........ Defmitiva
..................................
IPPP
. ............lncapacidad
.............Permanente
.............Parcial
........Provisoria
...................................
IPS
. ............Instituto
..........de ...Previsión
..........Social
.......de...la...
Provincia
..........de
...Buenos Aires
.....................
IPTD
. ............incapacidad
.............Permanente
.............Total......Deünitiva
.....................................
IPTP
. ............incapacidad
.............PermanenteTotal
...................Provisoria
.....................................
IR
. ............Informe
.......... de
... Recepción
............(COSTOS)
............................................
.............ingresos
.......... Totales
...........................................................
!y. .......... Turis~rudencia
....................................................................
T.Ad. Turis~rudenciaAdministrativa
................................................................................. Peisiones
............. ......................................................................
L.............Ley
. ....Nacional
.................................................................
.SAGPyA
...........Secretaría
...........deA@cuitura,
...............Ganadería,
............ Pescay
.......Alimentos
.....................
!&Q........k~deCo?!.%sos.~Quiebras ........................................ .SC............Sociedad ........... Colectiva
...........................................................
LCT Ley de Conmto deTrabaio
................................................................................. SCA
LECOP Letras Sociedad en Comanditapor Acciones
..................................................................................
. ............ ......de ...Cancelación
.............. de...Obligaciones
.............. Provinciales
.............................
LFCL Libreta SECLO Serilcio de í:onciliación Laboral Obligaiona
..................................................................................
. ............ .......Fondo
.......de ...Cese
...... iaboml
...............................................
LGS Ley General de Sociedades SENASA Servicio Xach~ndlde Sanidad !,Calidad Agrodliinentaria
..................................................................................
. ............ .... ......... ... .....................................................
LIFO iast In Fust Out SFSS Srrretaría d r tsrado de Srpnddd Social
.................................................................................
. ............ ..... ... ..... .........................................................
T.NF IlpvNacinnalde Emnlen
- ..................... SI
.............
S~rr~iaria
. ...
...
....-
. ... ...
d~
-...
.
Indiisiria
-..
..
...
... -....
................................................
................................. 1
::: .............................................
LVPA Lev Nacional de Procediniknros Adininisirarivos
................................................................................... .SICORE
............Sistema
......... de
... Control
......... de...Retenciones
..............................................
LP Lote de Producción ((:ocios1 SlCOSS Sistema de
................................................................................... ..........................................................
Cálculo de Obligacionesde la S e p r i d y ................
LPA Ley de Procedimientos Administrativos SIJP Sistema Integrado de Jubilaciones
.................................................................................. ................................................................................
yPensiones
LPT
. ............Ley ....de ...Procedimiento
...............Tributario
............................................... . SIPA
............Sistema
.........Integrado
..........Previsional
............Argentino
.....................................
LRT
. ...........Ley ....de ...Riesgos .................................................... .SITER
........delllabajo ............ Sistema
........Informativo
............. de
...Transacciones
............... Económicas Relevantes
...............................
.......
M i n"i.
~.t.~.r"A
i"n.
~u F"r n n n m"b
................................................................................... .SME
............Secretaríagata
................Modernización
................. del
...Estado
................................
JlEFySP .\linisterio de Lconomiay Obra3 v Scnicios I'úblicor
............................................................................... SMVM Salano MínimoVital y Móvil
..................................................................................
JIOPF% .\ludulu Pre!%ional
................................................................................... .s/no
............ Sinnúmero
......................................................................
M .\ldtrrias Primas Co,ro,)
................................................................................... .SNEP
............Superintendencia
...................Nacional ..........de ...Ensefianza
............Privada
.........................
....y..FRH
MTE
. .....Ministerio
..........deTmbajo,
...........Emgleoy
.........Formación
...........de ...Recursos
.........Humanos
............. . SPEP Servicio
..................... Provincial
........... de
... Enseñanza
............ Pivada
...................................
SPyME Secretaria de PequeñasjMedianas Empresas
............................................................................
.SRL
...........Sociedad
.......... de...Re?qonsab'üidad
................Limitada ........................................
.SRT
............ Superintendencia
..................de ...Riesps
........deTrabgo
.....................................
ss. Subsiguientes
.................................................................................
Ss. ........su~~'rio!c?d!!!i?.! SCP!~?. .......................................
SSN Superiniendenciade Sep!o$ de la Nacióii
...............................................................................
OMC
. ............ Organización
.............. Mundial
......... del
....Comercio
.......................................
%s.. ......?a!i.l!oid! Sexu!!?d Sc!$!o!. ...................................
SSSal. Superintendencia de Seniciu de Sdlud
..................................................................................
SsTA Subsccreiaria dcTransporir Aerocomcrcial
..................................................................................
ST... ..... .s!?!~!?!.~*i!?:!.!+baj! ................................................
std Eslbdar .(:o\iii>
...................................................................................
SUAF Sisicmd Único dr.\signacionc.; Familiares
..................................................................................
SUSS Sisiema Único de la Seguridad Social
.................................................................................
PEN T Tomn
. ............Poder......Ejecutivo
........... Nacional
.................................................... ...................................................................................
A-.-v

PEPS
. ............Pnmero
.........Entrado
.........Pnmero ........................................... .................................................................................
.........Salido TC Tko de Cambio
PMO
. ...........Programa
..........Médico......... Obligatorio
................................................ . TFN
............ Tribunal
.........Fiscal ....... de
...la..Nación
.................................................
PP
. ............Producción
............en ...Proceso
.........(COSTOS)
.............................................. . TIR
............ Tasa
..... Interna
........ de
...Retorno
......................................................
PPGM Padrón de Productores de Granos Monotributistas
................................................................................... t.0. Texto ordenado
...................................................................................
PPP
.
PT
............Precio
.......Promedio
............Producto
...........Ponderado
..........Terminado
....................................................
............(Cosms) UEPS
!
m
.
.....unidadde*!e'~!iPnInJ~a~ .........................................
. ................................................ . ............Último
........Entrado
........Primero
.........Salido
.............................................
R.............Resolución
. ...................................................................... .UM ............ Unidad
........ de...Medida
...........................................................
RC
. ............Resolución
............Conjunta
......................................................... . UOCRA
RECPAM Resultado uor exoosición al cambio en el ~ o d e adauisitivo r de la
..............................................de
Unión Obrera de la Construcción ...la..República
...........Argentina
.................
.U............UniónTransitoria
...................de .... Empresas
.............................................
u.
............."."
..G.
u.
a................................................................
RENATRE
............Registro
........Nacional
........de
...Trabaadores
.............Rurales
.......y..EmpLeadores
......................
VAN......."ao'~*c!!N. !o ....................................................
RENSPA
............Registro
.........Nacional
.........Sanitaio de
.......... Productores
...............Agropecuarios
........................ \iNC...... ~!!acio~e.~.NoC~?!das.............................................
RFOG Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Le. ! ......."~'oI%IP~~.I~.&c!P~ ............................................
~
............. b ~ ~ ~ ~ c a ~ ......!g.
iI?..
!%
.!? ......................................................
- - - - - - - e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

RG
. ............Resolución
............ .......................................................... pY
General '! ......." ~ ' ~ ~ ~ . ~ o ~ ~...~....I..o....P...o...I...c...~...o....~...~...
Ri............Resolución
. ...........................................................!f! .........Vai?iresid!a!
...........Interna ........................................................
!!!.........~!sponsab!!Insc!@fo ............................................... !!!......... V!estraSef!~!!
......................................................
RNA Resultados No Asignados

Lectura de íconos y simbología de la colección


En opinión de. .. Entre colegas. ..

l1 \
Explicación teórica Casos prácticos
de conceptos

Páginas (grisadas)que
contienen ejercitación A considerx,, , Concepto destacado
y10 autoevaluación

XL MAR~ADELlA LODI-FE
No quiero desarrollar en esta introducción ningún concepto relacionado con la obra,
pues entiendo que la denominación "Jubilacionesy Pensiones" es suficientemente ex-
plícita, pero sí pretendo que luego de su lectura la critiquen o sugieran temas y nos lo
hagan saber. La intención es mejorarla respondiendo a las inquietudes de los lectores.
El tema previsional, pasión para algunos, entre los que me encuentro, es muy extenso,
por lo que tratamos de desarrollarlo en la forma más clara y sintética posible.
iSe cumplió la finalidad?La respuesta la tienen ustedes.
El objetivo de esta obra, hoy en su cuarta edición, es introducir a los jóvenes en la espe-
cial mecánica de esta materia tan cara a mi sentir, tanto a esos jóvenes que concurren a
mis clases como también a los que no lo hacen y están dando sus primeros pasos en
esta actividad.
Los ya especialistas tal vez encuentren algún datiiio interesante.
No puedo olvidar mi inicio -en mis dulces dieciséis años- y luego mi incorporación en el
mundo de los amantes de los temas previsionales. Recuerdo gratamente mi andar por la
Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos, por la Caja
Nacional de Previsión para el Personal de la Industria, Comercio y Actividades Civiles y
por 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social, y a las personas que colaboraron
en mi capacitación.
Es imposible no mencionar, en lo doctrinario, al Dr. Paillas, al Dr. Jaime, al Dr. Brito Peret
y al Dr. Wassner, y en la práctica a los computistas que tanto ayudaron en mi formación.
Un párrafo aparte y muy especial para un gran maestro, el Dr. Fernández Madrid, que
me condujo por el camino de la docencia universitaria de grado y de posgrado, y me im-
pulsó a escribir.
Como colofón, necesito señalar la gran satisfacción que genera el poder transmitir lo
que uno sabe a través de este maravilloso medio.
Asimismo, agradezco la colaboración de la Biblioteca de la Cámara Federal de la Seguri-
dad Social.
Serán bienvenidas, en nuestro correo electrónico (coleccionpractica@errepar.com), las
consultas o sugerencias que estime conveniente enviarnos.
Por siempre, agradecidos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA XLI


SISTEMA INTEGRADO
PREVISIONAL ARGENTINO

El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)se integra al Sistema Único de Seguri-


dad Social (SUSS)y cubre las contingencias de vejez, invalidez y muerte de las personas
que se desempeñan como trabajadores dependientes y autónomos, amparando a los
mismos y a sus derechohabientes.
Se dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones -creado por
la ley 24241- en un único régimen previsional público denominado Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA),financiado a través de un sistema solidario de reparto (art.
1 de la ley 26425).
Se elimina el régimen de capitalización; las Administradoras de Fondos de Jubilaciones
y Pensiones son absorbidas por el Estado.
La ley 26425 es de orden público, deroga toda disposición legal que se le oponga (art.
20) y está vigente desde el 9/12/2008 (fecha de publicación en el Boletín Oficial).
La ANSES se subroga en las obligaciones y derechos que la ley 24241 asigna a las Adrni-
nistradoras (art. 18 de la ley) y no percibe comisión alguna de los aportantes del sistema
por la administración de los fondos (art. 9 de la ley 26425).

I. CARACTERÍSTICAS
El SIPA es administrado por el Estado a través de 1aAdrninistraciónNacional de la Segu-
ridad Social (ANSES),que a su vez es la autoridad de aplicación y control de este régi-
men.
Es un sistema múltiple financiado por aportes personales obligatorios, contribuciones
patronales e ingresos extraprevisionales (impuestos,aportes del tesoro).

SIPA
Prestaciones definidas
Esquema solidario
Aportes definidos

El SIPA es de jurisdicción nacional y es obligatorio para todos los trabajadores depen-


dientes y autónomos. Permite afiliaciones voluntarias autónomas y dependientes.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

Garantia a los afiliados y beneficiarios del ex régimen de capitalización


La ley 26425 garantiza a los afiliados y beneficiarios del ex régimen de capitalización,
idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen de reparto (art. 1).
Se aclara que las personas (afdiadosy beneficiarios) que a la fecha de sanción de la ley
26425 -2011112008- se encontraban incluidas en el Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones (SIJP),quedan comprendidas en los alcances del Sistema Integrado Previsio-
nal Argentino (SIPA) (por D. 2104108).
Se garantizan las mismas prestaciones del régimen de reparto para los afiliados que
cambian de régimen, consecuencia evidente del hecho de que tales afiliados, al jubiiar-
se, serán afiliados de un único sistema: el Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA).

Transferencia
Afiliados
Los afiliados que a la fecha de sanción de la ley 26425 -2011112008- se encontraban
incluidos en el SIJP,quedaron comprendidos en los alcances del SIPA (D. 2104108).
En consecuencia, los saldos de las cuentas de capitalización individual de los afiliados
al ex régimen de capitalización se transfirieron a la ANSES. Por resolución (ANSES) 5109
se aprueba un circuito para la incorporación de todos los CUIL y CUIT al nuevo régi-
men previsional, juntamente con sus diseños de registro.
Las Administradoras remitieron información relacionada con las cuentas de capitaliza-
ción individual activas e inactivas, a saber:
1Nómina íntegra de sus afiliados, contaran o no con fondos en las cuentas de capi-
talización individual en archivos informáticos identificadospor CUIL o CUIT.
1Nómina de los CUILICUIT correspondientes a las cuentas inactivas y10 cerradas
identificando,en su caso, las causas que motivaron el cierre o la inactividad.
1Información de las cuentas que registraban saldo a la fecha de la vigencia de la ley
26425 y detaile de fondos voluntarios.
Las especificaciones requeridas por la resolución fueron:
1número identificatorio de la cuenta de capitalización individual,
1apellido y nombre,
1CUIT - CUIL,
1tipo y número de documento,
1fecha de afiliación al régimen de capitalización y a la Administradora,
1tipo de trabajador (autónomo, dependiente, ambos, sin empleo, jubilado, pensio-
nado, ama de casa, retiro deñnitivo por invalidez),
1sexo,
1fecha y lugar de nacimiento,
1saldo de la cuenta de capitalización individual de aportes obligatorios en cuotas y
en pesos,
1saldo de la cuenta de capitalización individual de aportes voluntarios en cuotas y
en pesos,
1saldo de la cuenta de capitalización individual unificada en cuotas y en pesos,

2 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Isaldo de la cuenta de capitalización individual relacionada con la ART en cuotas y


en pesos,
Itipo de incorporación,
Ifecha de inactivación y cierre de la cuenta de capitalización individual,
Ivalor de la cuota,
Iremuneración imponible,
Icategoría autónoma,
ICUIT del empleador.

Beneficios
Se establece que la ANSES debe adoptar las medidas necesarias para el pago de los
beneficios por jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento, en
el plazo de 60 días, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley (911212008)(art.
19 de la ley 26425).

Recursos
Se ordena transferir en especie a la ANSES los recursos que integraban las cuentas de
capitalizaciónindividual de los añüados al ex régimen de capitalización (art. 7 de la ley

El decreto 2104108 estableció -de pleno derecho- la transferencia al "Fondo de Garantía


de Sustentabilidaddel SIPA" de los recursos que integraban las cuentas de capitaliza-
ción individual de los afiliados y beneficiarios del ex régimen de capitalización, en idén-
tica especie que en la que se encontraban invertidos (art. 3).

Inversiones de los recursos del SIPA


Los recursos pueden utilizarse únicamente para los pagos de los beneficios del SIPA
(art. 8 de la ley 26425).
En los términos del artículo 15 de la ley 26222, el activo del fondo debe invertirse de
acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, con el objeto de contribuir al
desarrollo sustentable de la economía real, a efectos de garantizar el círculo virtuoso
entre el crecimiento económico y el incremento de los recursos de la seguridad social.
Las inversiones permitidas son las previstas en el artículo 74 de la ley 24241, rigiendo las
prohibiciones del artículo 75 de la citada ley y las limitaciones de su artículo 76.
Por la ley 27260 se sustituyen artículos de la leyes 24241 y 26425. El tema ha sido regla-
mentado por el decreto 894116.

Inversiones permitidas.Artícu10 74 de la ley 24241


El activo del Fondo de Garantía de Sustentabilidadse invertirá de acuerdo con criterios
de seguridady rentabilidad adecuados, respetando los límites fijados por la ley y las
normas reglamentarias. Se podrá invertir el activo del Fondo administrado en:
a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudor el Estado Nacional a tra-
vés de la Secretaría de Hacienda,ya sean títulos públicos, Letras del Tesoro o présta-
mos hasta el 50% de los activos totales del Fondo. Podrá aumentarse al 100%-neto
de los topes previstos en el artículo- en la medida en que el excedente cuente con
recursos afectados específicamentea su cumplimiento o con garantías reales u otor-
gadas por organismos o entidades internacionales de los que la Nación sea parte.
Quedan excluidas del tope establecido las tenencias de títulos representativos de la

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

deuda pública del Estado Nacional que fueron recibidos en canje por las administra-
doras de fondos de jubilaciones y pensiones en el marco de la reestructuración de la
deuda pública, en los términos de los artículos 65 de la ley 24156 y 62 de la ley 25827,
independientemente de que no cuenten con las garantías allí contempladas.
b) Títulos valores emitidos por las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
las municipalidades, el Banco Central de la República Argentina, otros entes autár-
quico~del Estado Nacional y provincial, empresas del Estado, nacionales, provincia-
les o municipales, hasta el 30% de los activos totales del Fondo.
C) Obligaciones negociables, debentures y otros títulos valores representativos de
deuda emitidos por sociedades anónimas nacionales, entidades financieras,coope-
rativas y asociaciones civiles y sucursales de sociedades extranjeras, autorizadas a la
oferta pública por la Comisión Nacional devalores, hasta el 40% de los activos tota-
les del Fondo.
d) Depósitos a plazo fijo en entidades financieras regidas por la ley 21526, hasta el
30% de los activos totales del Fondo.
e) Acciones ylu obligaciones negociables convertibles en acciones de sociedades
anónimas nacionales, mixtas o privadas cuya oferta pública esté autorizada por la
Comisión Nacional devalores y que estén listadas en mercados autorizados por
dicha Comisión, cuyo objeto sea organizar las operaciones con valores negociables
que cuenten con oferta pública, como mínimo el 7% y hasta un máximo del 50% de
los activos totales del Fondo.
La operatoria en acciones incluye a los futuros y opciones sobre estos títulos valores,
con las limitaciones que al respecto establezcan las normas reglamentarias.
Se encuentra prohibida la transferenciay10 cualquier otro acto o acción que limite,
altere, suprima o modifique el destino, titularidad, dominio o naturaleza de los acti-
vos previstos, siempre que resulte en una tenencia del Fondo inferior a la establecida
en el primer párrafo, sin previa autorización expresa del Congreso de la Nación, con
las siguientes excepciones:
IOfertas Públicas de Adquisición dirigidas a todos los tenedores de dichos acti-
vos y a un precio equitativo autorizado por la Comisión Nacional devalores, en
los términos de los Capítulos 11,111y N del Título 111de la ley 26831.
ICanjes de acciones por otras acciones de la misma u otra sociedad en el marco
de procesos de fusión, escisión o reorganización societaria.
f) Acciones de sociedades del Estado y sociedades anónimas con participación esta-
tal mayoritaria hasta el 20% de los activos totales del Fondo.
g) Cuotas parte de fondos comunes de inversión autorizados por la Comisión Nacio-
nal devalores, de capital abierto o cerrado, hasta el 20% de los activos totales del
Fondo.
h) Contratos que se negocien en los mercados de futuros y opciones que el Comité
Eiecutivo del Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA determine, hasta el 10%
dé los activos totales del Fondo.
i) Cédulas hipotecarias, letras hipotecarias y otros títulos valores que cuenten con
garantía hipotecaria o cuyos servicios se hallen garantizados por participaciones en
créditos con garantía hipotecaria, autorizados a la oferta pública por la Comisión
Nacional devalores, hasta el 25% de los activos totales del Fondo.
j) Títulos valores representativos de cuotas de participación en fondos de inversión
directa, de carácter fiduciario y singular, con oferta pública autorizada por la Comi-
sión Nacional devalores, hasta el 10% de los activos totales del Fondo.

4 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

k) Títulos valores emitidos por fideicomisos financieros no incluidos en los incisos i)


o j), hasta el 30% de los activos totales del Fondo.
1)Títulos valores representativos de deuda, certificados de participación, acciones,
activos u otros títulos valores y préstamos cuya finalidad sea financiar proyectos pro-
ductivos, inmobiliarios o de infraestructura a mediano y largo plazo en la República
Argentina. Deberá destinarse a esas inversiones como mínimo el 5%y hasta un
máximo del 50%de los activos totales del Fondo.
m) El otorgamiento de financiamiento a los beneficiarios del SIPA, hasta el 20% de
los activos totales del Fondo, bajo las modalidades y en las condiciones que establez-
ca la ANSES.
n) El otorgamiento de financiamiento a los titulares de prestaciones no incluidas en el
Sistema Integrado Previsional Argentino, cuya liquidación o pago se encuentre a car-
go de la ANSES: 5%de los activos totales del Fondo, bajo las modalidades y en las con-
diciones que establezca el mencionado Organismo (agregado por decreto 516117).

Prohibición de inversiones.Artícu1075 de la ley 24241


El activo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA no podrá ser invertido en
acciones de sociedades gerentes de fondos de inversión, ya sean comunes o directos, de
carácter fiduciario y singular, ni en acciones de sociedades calificadoras de riesgo.

Limitaciones a las inversiones.Artículo 76 de la ley 24241


Las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA estarán sujetas a las
siguientes limitaciones:
1 Calificación de riesgo: Los siguientes activos o entidades deberán tener calificación
otorgada por una calificadora de riesgo debidamente autorizada:
P Los activos del inciso b) del artículo 74, excepto por los títulos valores emitidos
por el Banco Central de la República Argentina.
Los activos de los incisos c), i) y k) del articulo 74.
P Las entidades financieras en las que se realicen las inversiones previstas en el
inciso d) del artículo 74 o que mantengan activos del artículo 77.
P Las obligaciones negociables convertibles en acciones previstas en el inciso e)
del artículo 74.
P Los activos del inciso g) del artículo 74, cuando el objeto de inversión del fondo
común de inversión de que se trate sea principalmente la inversión en instru-
mentos de deuda.
1 Otras inversiones: El Comité Ejecutivo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad
podrá establecer los requisitos mínimos adicionales que deberá cumplir cada una de
las inversiones previstas en el articulo 74 para ser susceptibles de inversión por parte
del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
1 Caución: Cuando el Fondo de Garantía de Sustentabilidadrealice operaciones de
caución con sus activos u operaciones financieras que requieran prendas o graváme-
nes sobre sus activos, sólo lo podrá hacer sobre hasta un máximo del 20% del total de
los activos del Fondo.

Activo del Fondo de aplicación no inmediata.Artículo 77 de la ley 24241


El activo del fondo, en cuanto no deba ser inmediatamente aplicado -según lo estableci-
do en el articulo 29 de la ley de creación del Programa Nacional de Reparación Histórica

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

para Jubiladosy Pensionados,y en el artículo 74 y las condiciones y situaciones espe-


ciales que fijen las normas reglamentarias-,será depositado en entidades financieras
en cuentas destinadas exclusivamente al Fondo, en las que deberá depositarse la totali-
dad del producto de las inversiones.
De dichas cuentas sólo podrán efectuarse extracciones destinadas a la realización de
inversiones para el Fondo, a las erogaciones previstas en el artículo 29 de la ley de crea-
ción del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubiladosy Pensionados, al
pago de endeudamiento y satisfacción de cauciones emitidas con los topes del artículo
76 inciso c), y al pago de las prestaciones.
Las cuentas serán mantenidas en entidades financieras bancarias autorizadas por la ley
21526 y sus modificaciones.

Facultades de ANSES
Por el artículo 154 del decreto 27118 se autoriza a la ANSES -en su carácter de Adminis-
trador del Fondo de Garantía de Sustentabilidad-,a constituir y10 estructurar fideico-
misos, financieros o no, alquilar o prestar títulos y accionesy, en general, a realizar toda
otra operación propia de los mercados financieros y bursátiles permitidas por las auto-
ridades regulatorias, con observancia de los límites de los artículos 74 y 76 y las prohibi-
ciones del artículo 75 de la ley 24241.

Utilización del Fondo. Artículo 8 de la ley 26425


Los recursos podrán ser utilizados únicamente para pagos de los beneficios del SIPA,
incluyendo los pagos previstos por el Programa Nacional de Reparación Histórica para
Jubiladosy Pensionados,y para las operaciones permitidas por el artículo 77 segundo
párrafo de la ley 24241.

Normas derogadas
Se derogan los artículos 78 a 81 de la ley 24241, el apartado 2 del inciso c) del artículo 5
de la ley 24714 y la ley 27181 (protección de participaciones sociales del Estado Nacio-
nal en cartera inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad),como así también
toda otra norma que sea contraria o incompatible con las disposiciones de la ley.

Comisión Bicameral de control de los recursos


La ANSES goza de autonomía financiera y económica, y está sujeta a la supervisión de
la Comisión Bicarneral de Control de los Fondos de la Seguridad Social -integrada con 6
senadores y 6 diputados-, con la misión de constituir y ejercer la coordinación entre el
Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo Nacional, a los efectos del cumplimiento de la
ley y sus resultados (art. 11de la ley 26425).

11. FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD DEL SIPA


Se crea el "Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel Régimen Previsional Público de
Reparto" (D. 897107).
Por el decreto 2103108 -vigente a partir del 911212008-, que regulala nueva función y
finalidad del "Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel Régimen Previsional Público de
Reparto", se modifica el referido decreto 897107, transformándolo en el "Fondo de
Garantía de Sustentabilidaddel SIPA".
Se aclara que las citas efectuadas en el decreto 897107 al "Fondo de Garantía de Susten-
tabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto" se refieren al "Fondo de Garantía
de Sustentabilidaddel SIPA" (art. 1del decreto 2103108).

6 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONALARGENTINO

Finalidad
La finalidad del "Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA" es:
IAtenuar el impacto financiero que sobre el régimen previsional pudiera ejercer la
evolución negativa de variables económicas y sociales.
IConstituirse como fondo de reserva, a fin de instrumentar una adecuada inversión
de los excedentesfinancieros del régimen previsional, garantizando el carácter pre-
visional de los mismos.
IContribuir a la preservación del valor y10 rentabilidad de los recursos del Fondo.
IAtender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional, a
efectos de preservar la cuantía de las prestaciones previsionales.
IProcurar contribuir, con la aplicación de sus recursos, de acuerdo a criterios de
seguridady rentabilidad adecuados, al desarrollo sustentable de la economía nacio-
nal, a los efectos de garantizar el círculo virtuoso entre el crecimiento económico
sostenible, el incremento de los recursos destinados al SIPA y la preservación de los
activos de dicho Fondo.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidadse encuentra alcanzado en todos sus efectos
por la ley 24156 y modificatorias.

Integración del Fondo


El Fondo de Garantía de Sustentabilidadse integra con:
ILos recursos percibidos por la ANSES que resulten de libre disponibilidad.
ILos bienes que reciba el régimen previsional como consecuencia de la transferen-
cia de los saldos de las cuentas de capitalización en cumplimiento del artículo 3 del
decreto 313107, reglamentario de la ley 26222.
ILas rentas provenientes de las inversiones.
ICualquier otro aporte que establezca el Estado Nacional mediante su previsión en
la Ley de Presupuesto correspondiente al período de que se trate.
ILos bienes que reciba el SIPA como consecuencia de la transferencia de los saldos
de las cuentas de capitalización en cumplimiento del artículo 7 de la ley 26425.
IBienes que adquiera a título gratuito u oneroso, y todo otro ingreso no previsto pre-
cedentemente proveniente de su administración, gestión o explotación comercial
(incorporadopor art. 9 del decreto 1723112).Por el artículo 47 de la ley 26377 se
incorporan como activos del Fondo, los activos financieros que integraban el Fondo
de Garantía de la Movilidad del Régimen Previsional Público del SIJP,creado por el
artículo 49 de la ley 26198).

Pautas de inversión
Los recursos del fondo deben invertirse en activos financieros nacionales incluyendo,
entre otros instrumentos, cuentas remuneradas del país y la adquisición de títulos
públicos o títulos valores locales de reconocida solvencia (art. 4 del decreto 2103108).

Custodia de los activos


La operatoria de custodia de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidadestá a
cargo de una o más entidades financieras,a elección de la ANSES (art. 6 del decreto
2103108).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Pertenencia exclusiva al SIPA.Administración del Fondo


Los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA pertenecen en forma
exclusiva y excluyente al SIPA y son administrados por la ANSES como patrimonio de
afectación específica, destinado únicamente al pago de los beneficios del mencionado
sistema (art. 5 del decreto 2103108).

Comité Ejecutivo
Con el objeto de dotar al Fondo de un mecanismo de administracióny control que
garantice un nivel de transparencia y seguridad, se crea un Comité Ejecutivo para la
asistencia al Director Ejecutivo de la ANSES en la tarea de administración del Fondo, y
una Subdirección específica para su administración operativa (art. 7 del decreto
2103/08).
El Director Ejecutivo de la ANSES administra el Fondo de Garantía de Sustentabilidad,
con la asistencia de un Comité Ejecutivo.
La administración operativa del Fondo está a cargo del Subdirector de Operación del
Fondo de Garantía.
El Comité Ejecutivo está integrado por el Director Ejecutivo de la ANSES, quien preside el
Comité, el Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el
Secretario de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Secretario
de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Subdirectorde
Operación del Fondo de Garantía de la ANSES es el Secretario Ejecutivo de dicho Comité.
Las decisiones se toman por mayoría simple, y el Director Ejecutivo de la ANSES tiene
derecho a veto. En caso de empate el voto de dicho funcionario es de doble valor.

Funciones del Comité Ejecutivo


Por el decreto 2103108 (art. 8) se determinan las atribuciones del Comité Ejecutivo del
Fondo de Garantía de Sustentabilidad,a saber:
1Dictar su propio reglamento de funcionamiento, el cual debe fijar como requisito
indispensable realizar al menos una reunión mensual.
1Fijar los principios de seguridady rentabilidad, contemplando los impactos de las
decisiones de inversión en la macroeconomía, esvecialmente en la creación de
empleo, así como en la generación de recursos tributarios adicionales que percibiría
ANSES, previendo las debidas medidas relacionadas con la diversificaciónde riesgos
y adecuación temporal de las inversiones que aseguren el cumplimiento de los obje-
tivos del Fondo de Garantía, vudiendo establecer límites máximos vorcentuales de
inversión. La ANSES no apartarse de los lineamientos y direitivas fijados por
el Comité Ejecutivo del Fondo.
1Tratar, para su aprobación o rechazo, las solicitudes de operaciones financieras
que haya recibido el Subdirector de Operación del Fondo de Garantía o el Director
Ejecutivo de la ANSES, remitidas al Comité Ejecutivo para su análisis.
1Establecer las líneas directrices para la inversión de los activos pudiendo solicitar,
de estimarlo conveniente, la opinión técnica del Banco Central de la República
Argentina y de la Comisión Nacional devalores. Dichas pautas no son vinculantes
para el Comité Ejecutivo.
1Realizar, anualmente, un Informe General de la Gestión del Fondo, que contendrá
la memoria detallada de todas las acciones emprendidas relacionadas con su admi-
nistración.

8 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONALARGENTINO

Plan de inversiones
Con respecto al plan de inversiones, se dispone que la ANSES -en oportunidad de elevar
el proyecto de presupuesto para el año siguiente y con fundamento en las decisiones
que adopte el Comité Ejecutivo del Fondo-, elaborará un plan de inversiones. Durante
el curso del ejercicio podrán efectuarse modificaciones a dicho plan cuando existan
situaciones coyunturales que así lo justifiquen (art. 10 del decreto 2103108).
Tanto el plan como sus eventuales modificaciones deberán ser aprobados por el Comité
Ejecutivo del Fondo e informados a la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Utilización del Fondo


El Fondo de Garantía podrá financiar a la ANSES para el pago de los beneficios del SIPA,
siempre que durante la ejecución de su presupuesto se presentaren situaciones de con-
tingencia que así lo requieran, y atender el pago de reajustes de haberes en situaciones,
debidamente fundadas por la ANSES, en las que por razones de edad avanzada del
beneficiario, padecimiento de una enfermedad grave, o por la escasa significacióneco-
nómica del reajuste, se justifique un tratamiento prioritario. La ANSES determinará las
situaciones en las que se aplicarán esos mecanismos (art. 39 decreto 894116).

Informes ante la detección o previsión de la necesidad de utilización del Fondo


En la oportunidad en que resulte necesaria la utilización del Fondo para los fines deta-
llados, el organismo administrador deberá informar a la Jefatura de Gabinete de Minis-
tros si el déficit proyectado o real es transitorio y subsanable, o si por el contrario se
origina en cuestiones estructurales que requieran modificaciones en el régimen vigente.
En el caso de que la evaluación que se realice indique que la causa que origina el déficit
pone en riesgo la sustentabilidad de largo plazo del Régimen Previsional Público, el PEN
propondrá las reformas necesarias que permitan dar solución a la situación planteada
(art.40 del decreto 894116).

Contrataciones de 1aAdrninistraciónNacional
Por el artículo 153 del decreto 27118 se incorpora como inciso e) al artículo 5 del decreto
1023101-Régimen de contrataciones de la Administración Nacional- con referencia a
las excluidas del referido régimen el siguiente texto:
"e) Los comprendidospara operaciones relacionadas con los activos integrantes de la
cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional Argentino."

Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA


El artículo 12 de la ley -incorporado por la Cámara de Diputados- crea en el ámbito de
la ANSES el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA, cuyo objeto es
el monitoreo de los recursos del sistema y está integrado por:
1Un representante de la ANSES.
1Un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
1Dos integrantes del drgano Consultivo de Jubiladosy Pensionados que funciona en
el ámbito de la ANSES.
1Tres representantes de las organizaciones de los trabajadores más representativas.
1Dos representantes de las organizaciones empresarialesmás representativas.
1Dos representantes de las entidades bancarias más representativas.
1Dos representantes del Poder Legislativo (uno por cada Cámara).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

Los miembros integrantes del Consejo ejercen su función con carácter "ad honorem" y
son designados por el PEN a propuesta de las entidades respectivas.
El Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad cumple las siguientes funciones:
1Dictar su reglamento interno de funcionamiento.
1Reunir la información normativa y de gestión atinente al régimen de inversiones y
administración del Fondo.
1Brindar a la sociedad información relativa al estado del Fondo y su evolución.
1Semestralmente recabar información de la ANSES respecto de la actividad admi-
nistrativa del Fondo que le permita un cabal conocimiento del estado de situación.
La ANSES está obligada a brindarle al Consejo toda la información que éste demande.
Este consejo se reunirá como mínimo en forma semestral.

111. VIGENCIA
El Libro 1 de la ley 24241, que comprende desde el artículo 1 al 155, entró en vigencia el
15 de julio de 1994 (decreto 56/94).
El Libro 11 de la citada norma, con excepción de los artículos 158,159 y 165, entró en
vigencia el 13 de octubre de 1994 [artículo 91 inciso d) de la ley 242411.
Los referidos artículos 158 -modificaciones a la ley 18037 (t.o.1976)-, 159 -modificacio-
nes a laley 18038 (t.o.1980)- y 165 (derogación ley 23604 - excepción al principio de
beneficio único), entraron envigencia el 1 de febrero de 1994.
Por el artículo 21 de la ley 26425 se establece su entrada en vigencia a partir de la fecha
de su publicación en el Boletín Oficial (9/12/2008).
Apartir del 1/12/2008,los aportes declarados o recaudados en función de las remune-
raciones abonadas a los trabajadores en relación de dependencia o a las rentas de los
trabajadores autónomos y monotributistas y del Régimen del Servicio Doméstico añlia-
dos al régimen de capitalización, se derivan a l a ANSES (art. 2 del decreto 2104108).

IV. FINANCIAMIENTO
1. SIPA
Las prestaciones del SIPA se financian con:

1.Los aportes personales de los trabajadores dependientes.


2. Veintisiete puntos correspondientesal monto de los aportesde los trabajadores autónomos.
3. Las contribuciones a cargo de los empleadores.
4. Tributación componenteprevisional monotributistas.
5. Recaudación sobre tributos afectados específicamente al sistema jubilatorio.
6. Recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la ley de presupuesto.
7. Intereses, multas y recargos.
8. Rentas provenientes de inversiones.
9. Todo otro recurso que legalmente corresuonda ingresar al régimen público.

1O MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

11. IMPOSICIONESVOLUNTARIASYDEPÓSITOS CONVENIDOS DEL EX


RÉGIMEN DE CAPITALIZACI~N
El afiliado al ex régimen de capitalización podía efectuar imposiciones voluntarias en su
cuenta de capitalización individual con el fin de incrementar el haber de la iubilación
ordinaria (arts. 56 y 58 de la ley 24241).
Cualquier persona física o jurídica podía convenir con el afiliado al ex régimen de capi-
talización realizar depósitos convenidos en su cuenta de capitalización individual (arts.
57 y 58 de la ley 24241).

A considerar.. . P
Se establece que los afiliados al ex régimen de capitalización que hubieran ingresado
importes en sus cuentas de capitalización individual bajo la figura de " ~ r n ~ o s ~ c i o n e s
Voluntarias" y "Depósitos Convenidos", y que aún no hubieran obtenido un beneficio
previsional, pueden transferirlos a la ANSES para mejorar su haber previsional confor-
me lo determine la reglamentación, o a una AFJP,la que debería reconvertirse modifi-
cando su objeto social para tal finalidad (art. 6 de la ley 26425).

Por otra parte, el artículo 17 de la ley 26425 deroga al artículo 113 de la ley 24241, en
cuanto establecía que las imposiciones voluntarias eran deducibles de la respectiva
base del impuesto a las ganancias, y que los depósitos convenidos no eran remunera-
ción para ningún efecto legal ni se consideraban renta del afiiiado a los efectos tributa-
rios, y que eran, para quienes los efectuaran, un gasto deducible para el impuesto a las
ganancias.
La resolución (ANSES) 290/09 regula lo relacionado con los importes ingresados en las
cuentas de capitalización individual bajo la figura de ImposicionesVoluntarias ylo
Depósitos Convenidos.
En tal sentido distingue:
IAfiliados que no hubieren obtenido beneficio previsional a la fecha de entrada en
vigencia de la ley 26425:
Pueden optar por mantener los activos en el SIPA o solicitar la transferencia de los
mismos a una AFJP prevista en la ley 24241, la que debe reconvertir su objeto
social para tal finalidad.
IAfiliados que hubieren obtenido beneficio previsional a la fecha de entrada en
vigencia de la ley 26425:
Pueden solicitar que se les liquide una prestación adicional u optar por que los
activos sean transferidos a una AFJP prevista en la ley 24241, la que debe recon-
vertir su objeto social para tal finalidad.

Opción
La opción debe formalizarse por el interesado a través del aplicativo disponible en la
página de Internet de la ANSES.
Los activos de las personas que no ejerzan la referida opción quedan incluidos en el
SIPA.
El procedimiento que deben realizar las ex AFJP que aspiren a administrar dichos fon-
dos y el plazo otorgado a los afiliados para el ejercicio de la opción, es regulado por la R.
(GDNP - ANSES) 134109, modificada por la R. (GDNP - ANSES) 16/10.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 11


JUBILACIONES & PENSIONES

Se estableció que el plazo de 60 días corridos otorgado a los titulares de Imposiciones


Voluntariasy Depósitos Convenidos para el ejercicio de la referida opción, comienza a
computarse desde la publicación en el Boletín Oficial de la nómina de administradoras
inscriptas en el Registro Especial de Administradoras de Fondos de AportesVoluntarios
y Depósitos Convenidos [R. (ANSES) 1841101.

Valuación de los fondos


La valuación de los fondos expresados en valores cuotas, conforme a la información
recibida de la respectiva AFJP,se realizará por ANSES, multiplicando la cantidad de
cuotas en concepto de ImposicionesVoluntarias y10 Depósitos Convenidos, por el últi-
mo valor de la cuota disponible calculada por la ex SAFJP

La actualización del monto que surja de la valuación referida se realizará aplicando el


índice de movilidad de las prestaciones del SIPA del artículo 32 de la ley 24241 (texto
según ley 26417) reglamentado por resolución (SSS) 6/09.

Prestación adicional por permanencia de los fondos en el SIPA


Los activos que permanezcan en el SIPA dan derecho a sus titulares a percibir una suma
de carácter mensual que se agregará al monto del beneficio que pudiera corresponder-
les dentro de dicho sistema.
El cálculo de la suma adicional resultará de dividir la suma obtenida luego de la valua-
ción y actualización de los fondos, descripta por los 120 meses a que se refiere el artícu-
lo 24 de la ley 24241 para la determinación del promedio de remuneraciones en
relación de dependencia, y sobre el que deberá calcularse la prestación prevista en el
artículo 30, inciso d) de la ley 24241 (PrestaciónAdicional por Permanencia).

Opción por AFJP reconvertida


Los activos que fueren derivados por opción a una AFJP reconvertida,dan lugar a la per-
cepción de una suma equivalentea la prestación prevista en el artículo 46, inciso a) de la
i a ex Régimen de Capitalización)con los requisitos y
ley 24241 (Jubilación~ ~ d i n a rdel
modalidades de las prestaciones establecidasen los artículos 47 (JubilaciónOrdinaria del
ex Régimen de Capitalización)y 100 de la referida norma legal (Modalidades de Pago de
Rentavitalicia Previsional, Retiro Programado y Retiro Fraccionario del ex Régimen de
Capitalización).

Fallecimiento
En caso de fallecimiento de personas que hubieran efectuado ImposicionesVoluntarias
y Depósitos Convenidos y de que no existieran derechohabientes, el saldo de los fondos
se depositará en el juicio sucesorio respectivo, en el marco del artículo 54 de la ley
24241 (Transmisión Hereditaria del ex Régimen de Capitalización). Esta posibilidad
sólo se configura para los herederos de los afiliados al ex Régimen de Capitalización
que opten por transferir los fondos a una AFJP reconvertida o con respecto a fallecidos
con anterioridad al vencimiento del plazo para ejercer la opción.

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones


Las AFJP interesadas en la administración de los referidos fondos debieron manifes-
tar tal decisión ante la ANSES, estando obligadas a invertir los fondos recibidos en

12 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

los términos del artículo 8 de la ley 26425 [R. (ANSES) 290109 y R. (Gerencia de Dise-
ño de Normas y Procesos) 1341091.
La ANSES efectuará los controles respectivos a través de la Gerencia de Control del Fon-
do de Garantía de Sustentabilidad.

Jurisprudencia

Devolucidn imposiciones voluntarias y depósitos convenidos


La CSJN, en sentencia del 3011212014,en la causa "Villarreal,Mario Jesús clPEN, PLN y
Máxima AFJP slamparo", relata que con el fin de hacer operativo el artículo 6 de la ley
26425, la ANSES dictó una serie de normas generales reglamentarias relacionadas con la
posibilidad de las administradoras de presentarse para reconvertir su objeto social e
inscribirse en el Registro Especial de Administradoras de Fondos de AportesVoluntarios
y Depósitos ~onveñidos, y el derecho de los afiliados de optar por alg;na de las admi-
nistradoras reconvertidas o la liquidación de una prestación adicional.
Destaca que la R. (ANSES) 184110 estableció que los titulares de los aportes voluntarios
y depósitos convenidos podrían ejercer la opción autorizada por el mencionado artícu-
lo 6 de la ley 26425, en un plazo de 60 días corridos a computarse desde la fecha de
publicación en el Boletín Oficial de la nómina de las Administradoras aprobadas e ins-
criptas en el Registro referido, y que el listado de Administradoras inscriptas en el Regis-
tro nunca fue publicado en el Boletín Oficial, ni la ANSES informó sobre la suerte de
esas inscripciones.Por lo apuntado, considera que el actor no ha podido ejercer la
opción prevista, por lo cual peticiona la devolución de los aportes.
Determina que de la imposibilidad de acceder a una u otra forma de las previstas en el
articulo 6 de la ley 26425 a los fondos en cuestión, se derivan dos consecuencias com-
plementarias reñidas con el sistema de derechos que establece la CN:
1. El actor ha sido privado de las sumas que aportó en concepto de aportes voluntarios
sin que exista ningún tipo de justificación estatal para hacerlo, y tal privación afecta el
carácter integral e irrenunciable de la jubilación reconocido en el arh'culo 14 bis.
2. El Estado Nacional se ha enriquecido con esos fondos a costas del actor sin causa
legal que lo justifique, y por esa vía ha violado el mandato constitucional del artículo
19, según el cual ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no man-
da la ley.
Manifiesta que el legislador no previó que los aportes efectuados en forma voluntaria
por el afiliado pasarían a integrar los fondos que administra la ANSES sin surtir ningún
efecto respecto del beneficio que debía percibir el aportante al jubilarse y que, por el
contrario, asignó al Poder Ejecutivo la tarea específica de reglamentar la forma en que
los fondos voluntarios iban a mejorar el haber previsional de los aportantes o, alternati-
vamente, transferirse a una Administradoras de Fondos de Jubilacionesy Pensiones
reconvertida,y aclara que en el marco de este mandato era razonablemente imposible
concluir que las sumas aportadas quedarían en forma definitiva en poder del Estado.
Destaca que el actor se vio impedido de efectuar la opción prevista por no haberse cum-
plido con la reglamentación dispuesta, y que no existe ninguna constancia aportada por
el Estado Nacional que acredite que los aportes voluntarios efectuados hayan mejorado
su haber previsional, entendiendo que aun considerando que el actor mantenía una
mera expectativa sobre la propiedad de esos aportes voluntarios -en la medida en que
podían quedar sujetos a condiciones de modo y tiempo para su percepción-, ello no
habilitaba al PEN a quedarse con las sumas en cuestión, privando al actor de las mismas
en forma total y definitiva por esa vía de hecho.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 13


JUBILACIONES & PENSIONES

Entiende que la omisión de la autoridad pública se configura porque existe un claro


mandato legislativo que ha sido desoído por un tiempo a todas luces irrazonable desde
la promulgación de la ley -ocumda el 911212008-,y al evaluar el remedio que puede
reparar el daño concreto que causa la omisión del PEN refiere a la acción de amparo
prevista en el artículo 43 de la CN diseñada como la vía expedita y rápida -siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo-, contra omisión de autoridad pública que en
forma actual lesione, restrinja, o altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad mani-
fiesta, derechos reconocidos por la Constitución,un tratado o una ley, pudiendo en tal
caso el juez declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funda el acto u omi-
sión lesiva.
Concluye que la exhortación al Poder Ejecutivo para que complete el proceso reglamen-
tario de la norma que dejó trunco tras el dictado de la R. (ANSES) 184110, no efectiviza-
ría la garantía que establece el artículo 43 en la medida en que no aseguraría que cese la
omisión advertida, por lo cual sólo resulta posible remediar la violación de los derechos
particulares mediante la declaración de inconstitucionalidad del articulo 6 de la ley
26425 -en razón de su inoperatividad,atento a que la ANSES omite expedir las instruc-
ciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de
no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias [art. 99 inc. 2) de la CN]-,en con-
secuencia, resuelve que procede la devolución de los fondos oportunamente deposita-
dos como única manera de enmendar la situación de omisión normativa que ha causado
la violación de los derechos constitucionales de la actora.

111. CONTRIBUCI~NUNIFICADA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


La Contribución Unificada de la Seguridad Social (CUSS)tiene por objeto la unificación
de la percepción y de la fiscalización de la totalidad de los recursos de la seguridad
social, y comprende los siguientes aportes y contribuciones:
1Los aportes y contribuciones al Régimen Nacional de Jubilacionesy Pensiones.
1Los aportes y contribuciones al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubila-
dos y Pensionados.
B Los aportes y contribuciones a 1aAdministraciónNacional del Seguro de Salud.
1Las contribuciones de los empleadores con destino al Fondo Nacional de Empleo.
ILos aportes de los beneficiarios de prestaciones jubiiatorias con destino al Fondo
Nacional de Empleo.
1Los aportes y contribuciones a obras sociales.
1Las contribuciones con destino al régimen de asignaciones familiares.
El inciso 3) del artículo 23 de la ley 24557 establece que las cuotas mensuales que ingre-
san los empleadores obligados con el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS)a las
Administradoras de Riesgos del Trabajo, deben ser declaradas y abonadas juntamente
con la CUSS.

Destino de los importes percibidos en concepto de CUSS


Las sumas ingresadas en concepto de CUSS, sus accesorios en calidad de recargos, inte-
reses, actualizacionesy multas, son registrados y distribuidos en la medida en que
corresponda a cada uno de los regímenes, organismos o fondos, por la AFIF?

IV. APORTES DEPENDIENTES


Se fijó el monto de los aportes personales de los trabajadores dependientes en el por-
centaje del 11%mensual de las remuneraciones computables (artículo 11 de la ley

14 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP/TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

24241). El porcentaje aludido es respecto de las remuneraciones definidas y con los


límites precisados en los artículos 6 y 9 de la ley 24241 respectivamente.

Reducción de aportes personales


IPor el artículo 15 del decreto 1387101 se reduce al 5% el aporte personal de todos los
trabajadores dependientes afiliados al SIJP,por el término de un año, contado desde el
211112001.
IPor decreto 1676101se dispone que tal reducción al 5% del aporte personal sólo
corresponde a los afiliados al régimen de capitalización y que es por el término de u n
año, aplicable para las remuneraciones devengadas a partir del 11112002inclusive. Este
decreto fue prorrogado por los decretos 2203102,390103,809104 y 788105.
Por decreto 940106 y decreto 22107 se mantiene la reducción de aportes personales de
los afiliados a capitalización.
El aporte personal de los trabajadores incorporados al SIJP a partir del 28/5/2007 (afilia-
dos nuevos), cualquiera fuera el régimen por el que hubieran optado, se estableció en el
11% (art. 5, D. 313107).
A partir del 11112008 el aporte personal es del 11%para todos los afiliados al SIJP (art. 6,
D. 313107).
Entendemos que atento a lo establecido en las normas comentadas es necesario distin-
guir distintos períodos con relación al porcentaje de los aportes personales de los traba-
jadores dependientes:

Remuneraciones mes de noviembre de 2001


Afiliados régimen de capitalización 5%
Afiliados régimen público (dereparto) 5%
Remuneraciones mes de diciembre de 2001
Afiliados régimen de capitalización
Afiliados régimen público (de reparto)
Remuneraciones mes de enero de 2002 a febrero 2003
Afiliados régimen de capitalización 5%
Afiliados régimen público (dereparto) 11%
Remuneraciones desde marzo 2003 hasta diciembre 2007
Afiliados régimen de capitalización 7% 1
Afiliados régimen público (dereparto) 11%
Remuneraciones desde enero 2008
Afiliados régimen de capitalización
Afiliados régimen público (de reparto)

El decreto 788105 excluye de la disminución del aporte al personal comprendido en las


leyes 22731,22929,24016 y 24018, los que a partir de julio de 2005 abonaron el 9% y des-
de octubre de 2005 el 11%.Dichos aportes personales se destinaron al Régimen Previ-
sional Público.
1 Los afiliados incorporados al SIJF'a partir del 28/5/2007, cualquiera sea el régimen por el que hubieran optado,
aportan el 11%.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 15


JUBILACIONES & PENSIONES

V. CONTRIBUCIONES PATRONALES
En el trabajo en relación de dependencia hay una contribución a cargo de los emplea-
dores del 16%, sobre las remuneraciones definidas y con los límites precisados en la ley
24241 (artículos 6 y 9 de la ley 24241, respectivamente).
Las contribuciones patronales a cargo de los empleadores no son en todos los casos
equivalentes al 16% referido, ya que respecto de determinadas actividades o jurisdic-
ciones se había dispuesto la reducción de las mismas. Este tema ha sido objeto de
abundante legislación a partir del decreto 2609193.

1. Contribucionessobre remuneraciones devengadas hasta el mes de junio de 2001 inclusive


A la alícuota del 16% deben aplicarse las reducciones del decreto 2609193, sus modifi-
catorios y complementarios.

2. Contribuciones sobre remuneraciones devengadas desde el mes de julio de 2001


Se dejan sin efecto todas las normas que contemplaban exenciones o reducciones de
contribuciones patronales, excepto las establecidaspor el artículo 2 de la ley 25250, a
partir de la sanción del decreto 814101, con vigencia desde el mes de julio de 2001.

Alícuota única
Se fija una alícuota única del 16% (artículo2 del decreto 814101) para las contribucio-
nes patronales sobre la nómina salarial con destino a los subsistemas de la seguridad
social regidos por las siguientesleyes:

19032 [InstitutoNacional de Servicios Sociales Dara Tubilados~Pensionados)


24013 (FondoNacional de Empleo)
24241 (SistemaIntegrado de Jubilacionesy Pensiones)
24714 (Régimende Asignaciones Familiares)

Esta alícuota única sustituye las vigentes para los regímenes del Sistema Único de la
Seguridad Social (SUSS),conservando plena aplicaciónlas alícuotas correspondientes al
Régimen de Obras Sociales (ley 23660) y al Fondo Solidario de Redistribución (ley 23661).

Excepción a la derogación de la reducción de las contribuciones patronales


La única excepción a la derogación de la reducción de las contribuciones patronales es
la prevista en la ley 25250. El artículo 2 de la ley 25250 establece dos porcentajes de dis-
minución de las contribuciones patronales, teniendo en cuenta la creación de un nue-
vo puesto de trabajo o el tipo de trabajador contratado.
IReducción de un tercio de las contribuciones a la seguridad social
Por cada nuevo trabajador contratado -al finalizar el periodo de prueba o al desisti-
miento del aludido período de prueba- que produzca un incremento neto en la dota-
ción del personal.
IReducción del cincuenta por ciento de las contribuciones de la seguridad social
Por cada nuevo trabajador contratado -al finalizar el período de prueba o al desisti-
miento del aludido período de prueba- que produzca un incremento neto en la dota-
ción del personal, cuando cada nuevo puesto de trabajo permanente se cubra con las
siguientes categorías de empleados:

16 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP/TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Categorías
1Hombre de 45 años o más años de edad.
1Mujer jefa de hogar, de cualquier edad. Se entiende que es jefa de hogar la mujer que tiene a su exclusivo car-
go la manutención de uno o más hiios menores de 18años de edad o de hasta 24 años de edad aue cursen
"
estudiosen la educación formal, o sin límite de edad en el caso de que padecieran algún tipo de discapacidad
conformela definición prevista en la ley 22431.
1Hombre o mujer de hasta 24 años de edad.

Cómputo como créditofical del impuesto al valor agregado


De la contribución patronal (excluida la destinada a las obras sociales y al Fondo Solida-
rio de Redistribución), efectivamente abonada, los contribuyentes pueden computar,
como crédito fiscal del impuesto al valor agregado, el monto que resulte de aplicar a las
mismas bases imponibles determinados puntos porcentuales relacionados con las dis-
tintas jurisdicciones indicadas en el Anexo 1 del decreto 814101 (artículo 4 del decreto
814101, sustituido por decreto 984101).
Por ejemplo, los puntos porcentuales a aplicar para la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires eran del 1,3%y para la Ciudad de Santiago del Estero eran del 10,75%.

3. Contribuciones patronales sobre remuneraciones devengadas desde el mes de agosto de


2001 hasta febrero de 2002 inclusive
A partir del mes de agosto de 2001 se aumenta la alícuota única al 20% para los emplea-
dores, cuya actividad principal es la locación y prestación de servicios, exceptuando de
tal incremento a las asociaciones sindicales, a las obras sociales, a los agentes del Siste-
ma Nacional del Seguro de Salud y a las Pymes (articulo 2 del decreto 814101, sustituido
por artículo 9 de la ley 25453).
También corresponde tributar la alícuota única del 20% a aquellos empleadores cuya
actividad principal encuadre en el sector "Servicios"o en el sector "Comercio", de
acuerdo a lo dispuesto en la resolución (SPyME) 24101, siempre que sus ventas totales
anuales -calculadas en función de lo establecido en dicha resolución- superen, en todos
los casos, los $48.000.000 (decreto 1009101).
La AFIE: por RG 1095-ante la modificación de la R. (SPyME)24101- establece que se encuen-
tran comprendidos en la alícuota de120% [incisoa) del arti'culo 2 del decreto 8141011 los
empleadores que cumplan, en forma conjunta, sólo con los siguientes requisitos:

Requisitos
IQue la actividad principal sea el comercio, o la prestación o locación de se~cios, en cuyo caso se
entenderá por actividad principal la que represente,respecto del total de la facturación bruta -neta de
impuestos-,el mayor porcentaje en el último ejercicio comercial o año calendario, de acuerdo con el
último balance o información contable equivalente adecuadamente documentada,y
1Que la facturación bruta total -neta de impuestos-correspondiente al promedio de los tres últimos
ejercicios comerciales o años calendario, a partir del úItimo balance o información contable equivalen-
té adecuadamente documentada,haya sidó superior a $48.000.000,cualquiera sea la cantidadde per-
sonal denendiente.Es dable aclarar aue los límites de facturación son actualizados neriódicamente l.
En la achidad el límite es de $250.~00.000, vigente desde el 11512013 [R. (~F'y~E)'50113].
La AFIP cuestiona la aplicación de dichos límites en forma actualizada,es decir, pretende mantenerlos
en $48.000.000.

1 Establecidos enlaR. (SPyME) 24/01, citada en el D. 1009101.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 17


JUBILACIONES & PENSIONES

e En opinión de...
CFSS
La Cámara Federal de la Seguridad Social entendió que el referido límite se actualiza en función de las
resoluciones de la Secretaría de la Pequeiia y Mediana Empresa. En igual sentido, se expidió la Sala II,
con fecha 22/2/2012,en autos "Vía Bariloche c/AFIP DI slimpugnación de deuda".
"CODIMAT SA c1AFIP-DGIslimpugnación de deuda" - CFSS - Sala III - 11/5/2009

Cuando se trata de empleadores cuya antigüedad es menor a la requerida para efectuar


los cálculos previstos precedentemente, se debe anualizar el total de los montos factu-
rados hasta la fecha en que se realiza la evaluación.
Los empleadores que no cumplan con alguno de los referidos requisitos tributan la alí-
cuota del 16% [incisob) del artículo 2 del decreto 8141011.
Tanto a los empleadores que deben tributar la alícuota única del 16%,como a los que les
corresponda la alícuota única del 20%,les resultan aplicables las normas detalladas en el
acápite anterior. Es decir que se exceptúan las contribucionesdestinadas a obras socia-
les y Fondo Solidario de Redistribución,y un porcentaje de la contribución patronal se
computa como crédito fiscal del impuesto al valor agregado.

4. Contribuciones patronales sobre remuneracionesdevengadas a partir de marzo de 2002


hasta enero 2003, inclusive

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados


Las alícuotas de la contribución patronal fijadas por el artículo 2 del decreto 814101, se
incrementan en un 1%mensual -con destino al financiamiento del INSSJP- (20párrafo
del artículo 80 de la ley 25565).
La alícuota única del inciso a) del decreto 814101 del referido artículo 2 asciende del
20% al 21%,y la del inciso b) del 16%al 17%.

Sistema de Obras Sociales


El incremento del 5% a l 6% de la contribución con destino al Sistema de Obras Sociales,
dispuesto por el artículo 80 de la ley 25565, restablece la alícuota del inciso a) del artícu-
lo 16 de la ley 23660. Recordamos que la alícuota al Sistema de Obras Sociales no está
incluida en las alícuotas únicas del 21%y del 17%descriptas "ut supra".

5. Contribuciones patronales sobre remuneraciones devengadas a partir de febrero de 2003


Se reducen en 1,5puntos los porcentuales computables como crédito fiscal -provenien-
tes de las contribuciones patronales abonadas por el empleador- establecidos en el
Anexo 1del decreto 814101 y sus modificaciones (ley 25723).
Como consecuencia de lo expuesto, a partir del 1/2/2003los empleadores que abonan
contribuciones patronales en las jurisdicciones que tenían porcentajes computables
inferiores al 1,5%,pierden el derecho al cómputo como crédito fiscal en el IVA.
Tal es la situación del Gran Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que
detentaban el 1,30%.

Excepción
Se exceptúa de tal reducción a las jurisdicciones que poseían un porcentaje superior al
7%,las que conservan el porcentaje previsto en el Anexo 1del decreto 814101y modifi-
caciones. En esta situación se encuentran, entre otras, las siguientes jurisdicciones:

18 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

IGran Catamarca y el resto de Catamarca, que mantienen el 7,60%y el 8,65%res-


pectivamente.
ICiudad de Corrientes, que mantiene el 9,70%.
ICiudad de Jujuyy resto de Jujuy, que mantienen el 9,70%y el 10,75%respectivamente.
IGran Tucumán y resto de Tucumán, que mantienen el 7,60%y el 8,65% respectiva-
mente.

Rbgimen de Promoción de Empleo. Reducción de las contribuciones.Ley25877


Se instituye un "Régimen de Promoción de Empleo",a través de un beneficio consisten-
te en una reducción de las contribuciones patronales a la seguridad social, para aque-
lios empleadores que produzcan un incremento neto en su nómina de trabajadores
(artículo6 de la ley 25877).
La norma dispone que las empresas que empleen hasta 80 trabajadores y cuya factura-
ción anual no supere el importe que se establezca en la reglamentación,gozarán de una
reducción de sus contribuciones a la seguridad social, por el término de 12 meses, con
relación a cada uno de los nuevos trabajadores incorporados al amparo del Régimen,
hasta el 31/12/2004.Beneficio prorrogado hasta el 31/12/2005 (D. 2013/04),hasta el
31/12/2006 (D. 31/06),hastae131/12/2007 (D. 25/07)y hastael31/1212008 (D.
1066108).
Por el decreto 817104 se precisa el alcance de la reducción de las contribuciones a la
seguridad social, se define el concepto de "incremento neto de la nómina de trabajado-
res", se determinan las condiciones para que los empleadores puedan hacer uso del
citado beneficio y las circunstancias que provocan su pérdida.
La reducción consiste en una exención parcial de las contribuciones al sistema de la
seguridad social, equivalente a la tercera parte de las contribuciones vigentes.
Cuando el trabajador que se contrata para ocupar el nuevo puesto de trabajo es un
beneficiario o beneficiaria del Programa Jefes de Hogar, la exención parcial se eleva a la
mitad de dichas contribuciones.
La reducción de las contribuciones del "Régimen de Promoción de Empleo" se aplica
sobre las alícuotas previstas en el articulo 2 del decreto 814101.
El término de vigencia del beneficio coincide con el de la contratación del trabajador
incorporado, hasta un máximo de doce meses.

Ley 25250
Los beneficios ya otorgados por el artículo 2 de la ley 25250 (derogadapor la ley 25877)
subsisten mientras se encuentren en vigencia los contratos individuales, en función de
los cuales fueran otorgados (decreto817104).
La extinción por cualquier causa de esos contratos hace caducar para la empresa el
beneficio individual afectado a aquéllos.

Ley 26476
El articulo 49 de la ley 26476 deroga el régimen de la ley 25877; por la reglamentación se
establece que los empleadores mantendrán los beneficios establecidospor las leyes
25250 y 25877, hasta agotar su plazo, con respecto a los trabajadores incorporados.
La quita de la ley 26476 abarca a las nuevas relaciones y las originariamente no registra-
das, que por imperio de la ley pueden blanquearse.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 19


JUBILACIONES & PENSIONES

La quita (no comprende las contribuciones con destino a obras sociales y la cuota a las
ART), en los primeros 12 meses es del 50%y en los 12 restantes del 25%,y se mantiene
mientras el empleador no disminuya la plantilla total de trabajadores hasta 2 años des-
pués de la finalización del régimen del beneficio, los que deben contarse a partir del
vencimiento del plazo de 12 meses de extensión del beneficio.
En caso de que disminuya la dotación, el empleador tiene 90 días paravolver con nue-
vas contrataciones a integrar su número. Los trabajadores eventuales no se consideran
comprendidos en las plantiilas.

Los empleadores gozan del beneficio con relación a los trabajadores declarados en el
Régimen de la Seguridad Social, los incorporados al citado régimen que luego de pro-
ducido el distracto laboral sean reincorporados dentro de los 12 meses de la desvincu-
lación, y los nuevos dependientes contratados dentro de los 12 meses contados a partir
de la extinción incausada de la relación laboral de un trabajador comprendido en el
referido régimen (arts. 19 y 20 de la ley).

Por el artículo 16 de la ley están excluidos de pleno derecho del beneficio los empleado-
res, cuando se les constate personal no registrado por períodos anteriores a la fecha en
que las disposiciones de la ley tengan efecto o posteriores a dicha fecha, y hasta 2 años
de finalizada la vigencia del régimen, o cuando incluyan trabajadores en violación a lo
establecido en el artículo 19 de la ley.

p A considerar...
Los empleadores mantendrán los beneficios de la ley 26476, mientras no disminuyan la
plantilla de trabajadores hasta 2 años después de la finalización del régimen de benefi-
cios [R. (MTEySS) 1221101.

Prórroga de la ley26476 (art.23)


Se prorrogó la reducción de contribucionespatronales regulada por la ley 26476, desde
el24/12/2009 al 31/12/2010(D. 2166/09),desde el 1/1/2011al31/12/2011 (D. 68/11),
desde el 1/1/2012al 31/12/2012 (D. 298111) y desde el 1/1/2013al 31/12/2013(D.
125113).
Se prorrogó desde el 1/1/2014 al 31/12/2014,para empleadores comprendidos en regí-
menes de sustitución de aportes emergentes de convenios de corresponsabilidadgre-
mial suscriptos en el marco de la ley 26377 (D. 232114).

p A considerar...
La contribución patronal al SIPA de los empleadores incluidos en la alícuota única del
17%es del 10,17%,y la de los empleadores incluidos en la alícuota única del 21%es del
12,71%.

Ley 26940.Promoción del trabajo registradoy prevención delfraude laboral


La ley 26940 -reglamentada por decreto 1714114-,que creó el Registro Público de
Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL),estableció sendos regímenes especia-
les de promoción, denominados Régimen Permanente de Contribucionespara la Segu-

20 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

ridad Social para Microempleadores y Régimen de Promoción de la Contratación de


Trabajo Registrado. La ley introduce una normativa especial para los empleadores com-
prendidos en el Régimen de Sustitución de Aportes y Contribucionesemergentes de
Convenios de Corresponsabilidad Gremial, suscripto en el marco de la ley 26377.
Mediante la reglamentación del artículo 18 de la ley 26940 se amplía el ámbito subjetivo
de quienes pueden encuadrar como mi~roem~leadores, en alguhos casos en formá
automática y, en otros, sujetos a la decisión conjunta del MTE y SS y la AFIF?

Regímenes especiales de Promoción del TrabajoRegistrado


Las disposicionesrelacionadas en los redmenes especiales de promoción del trabajo
registrádo comenzaron a regir desde el 1/8/2014,ficha a parti;de la cual se derogaion
las disposiciones del Capítulo 11, Título 11de la ley 26476.
La RC (MTEySS-AFIP)3763-287115 determina que -a los fines de establecer la proceden-
cia de acceso a los beneficios referidos- se constata si el empleador se encuentra inscripto
en el REPSAL el Último día del mes respecto del cual corresponda determinar su acceso.

1. RÉGIMENPERMANENTE DE CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDADSOCIALPARA MICROEMPLEADORES


Están comprendidas en el Régimen Especial Permanente de Contribucionesa la Seguri-
dad Social para Microempleadores las personas de existencia visible, las sociedades de
hecho (actualmente,sociedades de la Sección n7 de la lev general de sociedades)v las
sociedades de responsabilidad limitada que empleen hasta 5 trabajadores, siempre que
su facturación anual no supere los importes establecidos en la reglamentación.
Integran la nómina de hasta 5 trabajadores, para encuadrar como microempleador, la
totalidad de las personas que se encuentren en relación de dependencia con el mismo
empleador -cualquiera fuera la modalidad de dicha contratación-, incluidos aquellos
por los cuales se sustituye el pago de sus aportes y contribuciones por una tarifa sustitu-
tiva en el marco de un Convenio de Corresponsabilidad Gremial.
La nómina máxima se eleva a 7 trabajadores, cuando el empleador que encuadra en lo
apuntado produce un incremento en el plantel existente a la fecha de su inclusión en el
Régimen. Á partir del trabajador númeró 6, inclusive, el empleador debe ingresar, sólo
por dichos empleados, las contribuciones patronales previstas en el Régimen General
de la Seguridad Social -pudiendo encuadrar a sus trabajadores, hasta el quinto inclusi-
ve, en el Régimen-, en tanto continúen cumpliendo con el monto de facturación anual
vigente en ese momento y no superen la nómina de 7 empleados en total.
SUJETOS
INCLUIDOS Y MONTOS DE FACTURACION
Para adherir al Régimen Permanente de Contribucionesa la Seguridad Social para
Microempleadores, los sujetos comprendidos deben cumplir los siguientes requisitos
establecidos en la reglamentación:
1Asociaciones civiles sin fines de lucro inscriptas como empleadores ante la AFIl?
Otros tipos societariosrequeridos para desarrollar actividades específicas en los
ámbitos provinciales, podrán incluirse por decisión del Comité de Seguimiento (art.
40 de la ley 26940).
1 Organizaciones sociales reconocidas a través de convenios específicos vigentes con
asistencia financiera, con el objeto exclusivo de la atención directa de la población
en riesgo social, la defensa de los derechos humanos, o registradas en la red de
bibliotecas reconocidas por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, pueden
solicitar a la AFIP y al MTEySS que, por resolución conjunta, les otorguen los benefi-
cios dispuestos en el Régimen Permanente, respecto de todo el personal afectado al
cumplimiento del objeto de cada entidad, con independencia de la facturación anual.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 21


JUBILACIONES & PENSIONES

1 Empleadores que incorporen nuevos trabajadores, hasta el séptimo inclusive, en


empresas encuadradas en los requisitos del Régimen permanente, pueden optar por
los beneficios previstos en el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo
Registrado (Título 11, Capítulo 11de la ley 26940).
1 Empresas incluidas en el Régimen Permanente no pueden superar la suma de
$2.400.000 de facturación bruta total anual, neta de impuestos, correspondiente al
año calendario inmediato anterior al periodo en que se aplica el beneficio de reducción
de contribuciones.La actualización de dicho monto de facturación se determina en el
marco del Comité de Seguimiento del Régimen Permanente de Contribuciones a la
Seguridad Socialy el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado.
Por la RG (AFIP)3683 se entiende por facturación bruta total anual, neta de impues-
tos, a las ventas locaciones y10 prestaciones de servicios (gravadas,no gravadas y
exentas) consignadas en las declaraciones juradas mensuales del impuesto al valor
agregado, correspondientes a los doce períodos fiscales del úitimo año calendario,y
a las ventas, locaciones VIO~restacionesde servicios declaradas en el imuuesto a las
ganancias en el úItimo Geríido fiscal vencido, cuando las mismas se encuentren en su
totalidad exentas en el impuesto al valor agregado. El encuadramiento en el Régimen
Permanente procede siempre que las referidas declaraciones juradas se hallen pre-
sentadas al momento en que se pretende hacer uso del beneficio. No obstante, dicho
encuadramiento es improcedente en caso de constatarse diferencias en las ventas,
locaciones y o prestaciones de servicios por las cuales se supere el monto previsto.
1 Si durante un año calendario la facturación superase el nivel indicado, el contribu-
yente pierde los beneficios del Régimen Permanente a partir del 1de enero del año
siguiente.
Están asimismo comprendidos en el Régimen aquellos contribuyentes que, cum-
pliendo con el requisito de emplear hasta 5 trabajadores, posean una antigüedad
menor a la requerida para efectuar el cálculo previsto precedentemente.
Respecto de los trabajadores incorporados con anterioridad a la entrada en vigencia
de la ley, se mantienen subsistentes los beneficios otorgados al amparo de la norma-
tiva preexistente. Los empleadores que estén gozando de los referidos beneficios
deberán sustituirlospor los establecidos en el Régimen Permanente, en la medida en
que la reducción de contribuciones que resulte de este último sea superior a la que
vienen gozando a la fecha.
Por la RC (MTEySS-AFIP)3763-287115 se incluye como microempleadores compren-
didos en el Régimen -con los mismos requisitos de cantidad de empleados y monto
de facturación anual previstos- a los siguientes sujetos:
fl Las asociaciones civiles sin fines de lucro.
fl Las simples asociaciones contempladas en el Código Civil (actualmente Código
Civil y Comercial).
Las fundaciones.
fl Las mutuales contempladas en la ley 20321.
fl Las cooperativas contempladas en la ley de cooperativas 20337.
Ii Las sucesiones indivisas, hasta el dictado de la declaratoria de herederos.

SOLICITUD
DE INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN
Los sujetos, para solicitar su incorporación en el Régimen, deben:
1 Presentar su solicitud ante la dependencia de la AFIP mediante nota [enlos térmi-
nos de la RG (AFIP) 11281, detallando la nómina completa del personal ocupado y
acompañada de:

22 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

P Las constancias que acrediten su tipo societarioy personería jurídica.


P Los convenios específicos que reconozcan al sujeto peticionante y el tipo de
asistencia financiera de la que son beneficiarios, de corresponder.
P Copia del estado social del que surja que el objeto exclusivo de la entidad es la
atención directa de la población en riesgo social o la defensa de los derechos
humanos, de corresponder.
De tratarse de sujetos que tienen por actividad la administración de una biblio-
teca popular, la inscripción en la red de bibliotecas reconocidas por la Comisión
Nacional de Bibliotecas Populares.
IEncontrarse inscriptos ante la AFIP, tener el alta como empleadoresy en los tribu-
tos nacionales a los que se encuentren obligados, y haber cumplido con la presenta-
ción de las declaraciones juradas determinativas informativas que les hubieren
correspondido.
INo encontrarse inscriptos en el REPSAL.

El monto máximo de la cuota correspondiente al Régimen de Riesgos del Trabajo, apli-


cable a toda la nómina de los empleadores que encuadren en el Régimen, debe ser infe-
rior al valor promedio de las cotizaciones totales a dicho Régimen en los distintos
sectores de actividad. Los montos máximos referidos no se aplican a los contratos cele-
brados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la ley.
En el decreto 1714114 se dispone que el monto máximo de la cuota por trabajador
correspondiente al Régimen de Riesgos del Trabajo no podrá ser superior, en función de
la actividad, al valor en pesos que resulte de las siguientes alícuotas porcentuales sobre
la remuneración bruta de cada trabajador:
IAgricultura, caza, silviculturay pesca; minena: 11%.
IConstrucción, actividades no clasificadas en otra parte: 12%.
IIndustria manufacturera, electricidad,gas y agua, transporte, almacenajey comu-
nicación: 5%.
1 Comercio, establecimientosfinancieros, seguros, bienes inmuebles y servicios téc-
nicos y profesionales; servicios comunales, sociales y personales: 3%.

EXCLUSIONESDEL RÉGIMEN
Quedan excluidos del Régimen Permanente de Contribucionesa la Seguridad Social
para Microempleadores:
1. Bajas en el plantel
Los empleadores que hubieran alcanzado el número máximo de trabajadores previs-
to con motivo de haberse producido bajas en su nómina de personal, excepto cuando
dichas bajas se hubieren generado por distractos con origen en renuncia, jubilación o
incapacidad permanente, o tengan lugar durante el período de prueba.
En su caso, la restricción permanece por el término de doce meses contados a partir
del último despido.
2. Inscriptos en el Registro
Los empleadores que se encuentren incorporados en el REPSAL, durante el período
en que permanezcan en él.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 23


JUBILACIONES & PENSIONES

3. Alta siniestralidad
Los empleadores que registren alta siniestralidad en los establecimientos o lugares
de trabajo (informe SRT).
4. Extinciones incausadas en los seis meses anteriores al 1/8/2014
Los empleadores que hayan producido extinciones incausadas de relaciones labora-
les en el transcurso de los 6 meses anteriores al 1/8/2014, excepto cuando se trate de
distractos que hayan tenido lugar durante el período de prueba regulado en el artícu-
lo 92 bis de la ley 20744. Dichos empleadores permanecen excluidos por el término
de un año desde la referida fecha.
5. Facturación bruta total anual
Los empleadores que superen la suma de $2.400.000 de facturación bruta total
anual, neta de impuestos, correspondiente a año calendario inmediatamente ante-
rior al período en que se aplica el beneficio de reducción de contribuciones.
6. Superen el número máximo de 7 empleados
Los empleadores que superen el número máximo de 7 empleados, con motivo de los
incrementos de personal que realicen a partir del 1/8/2014. A partir de ese momento
podrán encuadrarse, de corresponder, en el Régimen de Promoción de la Contrata-
ción de Trabajo Registrado.

MANTENIMIENTO DE BENEFICIOS
Las bajas que produzca en su nómina un microempleador -con excepción de las situa-
ciones previstas en la ley 26940, en los artículos 21 (producciónbajas en el plantel,
excepto cuando dichas bajas se hubieren generado por distractos con origen en renun-
cia, jubilación o incapacidad permanente, o tengan lugar durante el período de prueba
e inscripción en REPSAL) y 48 (despidossin causa justificada en el transcurso de los seis
meses anteriores a la entrada en vigencia de la ley)-,cualquiera fuera su causa, no le
hacen perder los beneficios previstos, en tanto no altere los requisitos de cantidad de
trabajadores y monto de facturación.

El empleador debe ingresar por cada uno de sus trabajadores contratados por tiempo
indeterminado. con exce~ciónde la modalidad contractual remilada en el artículo 18 de
la ley 26727 (trabajadoragrario permanente discontinuo),el 5 i % de las contribuciones
patronales establecidas en el Régimen General con destino al SIPA, al INSSJyP,al Fondo
Nacional de Empleo, al Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, y al Registro
Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.
En el caso de los trabajadores contratados a tiempo parcial (art. 92 ter de la LCT), el
empleador debe ingresar el 75% de las citadas contribuciones.
Cuando se trate de servicios cumplidos en regímenes previsionales diferencialeso espe-
ciales, debe adicionar a la cotización que cor~espondaporla ley, el importe correspon-
diente a la alícuota adicional que en cada caso se establece.
No se encuentran comprendidas en la reducción las contribucionesde la ley 23660
(obras sociales),ni las cuotas destinadas a las ART.

2. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE TRABA10 REGISTRADO


Los empleadores que tengan hasta 80 trabajadores, por el término de 24 meses conta-
dos a partir del mes de inicio de una nueva relación laboral por tiempo indeterminado
-con excepción de la modalidad contractual regulada en el artículo 18 de la ley 26727
(trabajadoragrario permanente discontinuo)-,gozarán por dicha relación de una

24 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

reducción de las contribuciones patronales establecidas en el Régimen General con


destino al SIPA, al INSSJye al Fondo Nacional de Empleo, al Régimen Nacional de Asig-
naciones Familiares, y al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.
Los trabajadores rurales, continuos y discontinuos integran la nómina de hasta 80
empleados.
El beneficio de reducción de contribuciones es aplicable en tanto el empleador ejerza la
opción, a partir del período devengado agosto de 2014.

BENEFICIO
DE REDUCCIÓN
1 Empleadores con una dotación de personal de hasta quince trabajadores
Para los empleadores con una dotación de personal de hasta 15 trabajadores, el benefi-
cio consiste en que durante los primeros 12 meses de la relación laboral no se ingresan
las citadas contribuciones, y por los segundos 12 meses se paga el 25% de las mismas.
1Empleadores que tengan entre dieciséis y ochenta trabajadores
Para los empleadores que tengan entre 16 y 80 trabajadores, el beneficio consiste en que
durante los primeros 24 meses de la relación laboral se ingresa el 5 0 % de las citadas
contribuciones.
Los empleadores mantienen, respecto de los trabajadores incorporados con anteriori-
dad a la entrada en vigencia de la ley 26940, los beneficios otorgados al amparo de la
normativa preexistente.

El Régimen resulta de aplicación respecto de los empleadores del sector privado ins-
criptos ante la AFIP, en el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios o
en el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción -según corres-
ponda-, y las personas de existencia visible, las sociedades de hecho (actualmente
sociedades de la Sección IV de la ley general de sociedades) y las sociedades de respon-
sabilidad limitada que empleen hasta 5 trabajadores. En este último caso, la reducción
de contribuciones se aplica sobre las alícuotas dispuestas por el Régimen General de la
Seguridad Social.

INCREMENTO EN NOMINA DE PERSONAL


El empleador goza de este beneficio por cada nuevo dependiente siempre que este tra-
bajador produzca un incremento en la nómina de personal; y se considera incremento
neto de la nómina de personal, al que surja de comparar la cantidad de trabajadores
contratados por tiempo indeterminado registrados al mes de marzo de 2014. Esta decla-
ración se considera como número base y lo dispuesto se aplica a los trabajadores agra-
rios permanentes continuos o discontinuos amparados por la ley 26727.
Cuando se disminuyera la plantilla de personal el empleador, dentro de los 90 días de
producido el cese de la relación laboral, debe integrarla con nuevas contrataciones,
como condición para continuar manteniendo el beneficio.
Los trabajadores rurales, continuos y discontinuos integran la nómina del período base,
y los empleadores no pueden hacer uso del beneficio de reducción de contribuciones
patronales cuando el puesto nuevo incorporado sea un trabajador rural permanente
discontinuo. Respecto a la plantilla de personal, debe considerarse:
1 La obligación de mantenimiento de la plantilla de personal, prevista en la regla-
mentación, se refiere a la del período marzo de 2014.
1A los efectos de la comparación de la plantilla de personal, se tiene en cuenta la
nómina de trabajadores registrados por el empleador en cada mes.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 25


JUBILACIONES & PENSIONES

IEn caso de disminución de la plantilla de personal, ésta puede integrarse por un


nuevo trabajador que se contrate a tal efecto o por uno que haya ingresado en el
marco de los beneficios del Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo
Registrado. En ambos casos el empleador no gozará de los beneficios de disminu-
ción de contribuciones para este trabajador.
Respecto de los incrementos netos de personal, la RG (AFIP)3 6 8 3 aclara:
ICuando mediante incrementos netos de personal un empleador cuyo número base
fuera de hasta 1 5 trabajadores, superase esa cantidad mantendrá, por los incremen-
tos que hubiere efectuado anteriormente, los beneficios previstos respecto a que
durante los primeros 12 meses de la relación laboral no se ingresan las citadas con-
tribuciones, y por los segundos doce meses se paga el 2 5 % de las mismas.
IPor los nuevos trabajadores que superen los 1 5 trabajadores y hasta el máximo de
8 0 trabajadores, durante los primeros 2 4 meses de la relación laboral se ingresa el
5 0 % de las citadas contribuciones.
ICuando mediante incrementos netos de personal un empleador superase la canti-
dad de 8 0 trabajadores mantendrá, por los incrementos que hubiere efectuado ante-
riormente, el beneficio por el cual durante los primeros 2 4 meses de la relación
laboral se ingresa el 5 0 % de las citadas contribuciones.Por los nuevos trabajadores
que superen la mencionada dotación no gozará de beneficio alguno.

TRABAJADORESRESPECTO DE LOS CUALES NO PUEDE UTiLIZARSE EL BENEFICIO


El empleador no podrá hacer uso del beneficio con relación a los siguientes trabajadores:
ILos que hubieran sido declarados en el Régimen General con anterioridad a la
entrada en vigencia de la ley y hasta la fecha en que las disposiciones tengan efecto,
y continúen trabajando para el mismo empleador.
ILos que hayan sido declarados en el Régimen General y luego de producido el dis-
tracto laboral, cualquiera fuese su causa, sean reincorporados por el mismo emplea-
dor dentro de los 12 meses, contados a partir de la fecha de la desvinculación.
IEl nuevo dependiente que se contrate dentro de los 12 meses contados a partir de
la extinción incausada de la relación laboral de un trabajador que haya estado com-
prendido en el Régimen General.

Quedan excluidos de pleno derecho y en forma automática del beneficio de reducción


de las contribuciones los empleadores cuando:
IFiguren en el REPSAL, por el tiempo que permanezcan en el mismo.
IIncurran en prácticas de uso abusivo del beneficio.
Se entiende por prácticas de uso abusivo del beneficio, el hecho de producir sustituciones
de personal bajo cualquier figura, o el cese como empleador y la constitución de una nue-
va figura como tal, ya sea a través de las mismas o distintaspersonas humanas o jurídicas.

DECAIMIENTODE LOS BENEFICIOS OTORGADOS


El incumplimiento de las disposicionesrelacionadas con los temas de nuevo depen-
diente que produce incremento en nómina, trabajadores respecto de los cuales no pue-
de utilizarse el beneficio y exclusiones del beneficio por causa del empleador citadas "ut
supra", producirá el decaimiento de los beneficios otorgados, debiendo los empleado-
res ingresar la proporción de las contribuciones con destino a la seguridad social que
resultaron exentas, más los intereses y multas correspondientes.

26 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

EXCLUSIONES
DEL %GIMEN
Están excluidas de las exenciones establecidas en la ley las alícuotas adicionales previs-
tas en los regímenes previsionales especiales y diferenciales de la seguridad social, y
están excluidos del régimen los trabajadores encuadrados en el Régimen Especial de
Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

NGIMENOPTATNO
El régimen es optativo para el empleador, por lo que la falta de ejercicio de dicha opción
a partir del inicio de la nueva relación laboral por tiempo indeterminado, obsta a que
aquél pueda hacer uso retroactivo del mismo por el o los períodos en que no hubiese
gozado del beneficio.
PRORROGAPER~ODODE VIGENCIA
El beneficio fue prorrogado por los decretos 1801/15,946/01y 638117; por este Úitimo
se dispuso la prórroga desde el 1/8/2017, por el término de 12 meses.

3. CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD GREMIALEN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL


Los empleadores comprendidos en el régimen de sustitución de aportes y contribucio-
nes emergentes de Convenios de Corresponsabilidad Gremial suscriptos en el marco de
la ley 26377, gozarán de una reducción de las contribuciones con destino al SIPA, al
INSSJye al Fondo Nacional de Empleo, al Régimen Nacional de Asignaciones Familiares
y al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.
REDUCCIÓN DE TARIFA SUSTITUTIVA
Durante el primer período de vigencia de un Convenio de Corresponsabilidad Gremial,
para el cálculo de la tarifa sustitutiva a pagar por los empleadores se considera una
reducción del 50% de las citadas contribuciones, y para el segundo periodo de vigencia
dicha reducción será del 25%. En casos críticos debidamente fundados, el PEN podrá
extender esta última reducción a períodos posteriores.
No se encuentran comprendidas las contribuciones de la ley 23660 con destino a las obras
sociales, como tampoco las cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos delTrabajo.

LEY
27430
La ley 27430 establece modificaciones a diferentes aspectos tributarios de la seguridad
social, entre ellas, en el Título VI las relacionadas a las contribuciones patronales.
En la ley 27430 se unifica gradualmente la alícuota de contribuciones prevista en el
decreto 814101 para todos los empleadores en un 19,50%.
Se sustituye el artículo 2 del decreto 814101 al establecer -con alcance general paralos
empleadores pertenecientes al sector privado-, una alícuota única de 19,50%corres-
pondiente a las contribuciones patronales sobre la nómina salarial con destino a los
subsistemas del Sistema Único de Seguridad Social regidos por las leyes 19032 (Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), 24013 (Fondo Nacional de
Empleo), 24241 (Sistema Integrado PrevisionalArgentino) y 24714 (Régimen de Asigna-
ciones Familiares).
La mencionada alícuota es aplicable a las entidades y organismos comprendidos en el
artículo 1 de la ley 22016 (empresas del Estado enumeradas),ya sea que pertenezcan al
sector público o privado.
Excepto por lo dispuesto precedentemente, no se encuentran comprendidos en el
decreto 814101 los empleadores pertenecientes al sector público en los términos de la
Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacio-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 27


JUBILACIONES & PENSIONES

nal (ley 24156) y10 normas similares dictadas por las provincias, las municipalidades y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el caso.
La alícuota fijada sustituye las vigentes para los regímenes del Sistema Único de la Segu-
ridad Social, a saber, Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensiones, Fondo Nacional de Empleo y Régimen
de Asirnaciones Familiares [incisosa), b),d)y f) del artículo 87 del decreto 22841911, con-
servando plena aplicación las correspondientes a los regímenes de 1aAdministración
Nacional del Seguro de Salud y de Obras Sociales [incisosc) y e) del referido artículo].
Las modificaciones introducidas en las alícuotas tienen efectos para las contribuciones
patronales que se devenguen a partir del 1de enero de 2022, inclusive.
Las contribuciones patronales que se devenguen a partir 1de enero de 2018 y hasta el
3 1 de diciembre de 2021, ambas fechas inclusive, son las que surgen del siguiente cro-
nograma.

Alícuota de contribucionespatronales
Encuadre Hasta el Hasta el Hasta el Hasta el Hasta el
delempleador 31/12/2018 31/12/2019 31/12/2020 31/12/2021 31/12/2022
Decreto 81412001,
art. 2, inc. a) 20.70% 20,40% 20.10% 19.80% 19.50%
Decreto 81412001,
art. 2, inc. b) 17,50% 18,00% 18,50% 19,00% 19,50%

1 Proporciones de contribuciones patronales


Por la incorporación como artículo 3 del decreto 814101, se faculta al Poder Ejecutivo
Nacional a establecer las proporciones que, de las contribuciones patronales determi-
nadas por la aplicación de la alícuota referida precedentemente, se distribuirán a cada
uno de los subsistemas del Sistema Único de Seguridad Social.
Hasta el 3 1 de diciembre de 2021, inclusive, las contribuciones patronales que se deter-
minan por la aplicación de las alícuotas -detalladas en el cuadro precedente-, se distri-
buirán entre los subsistemas del Sistema Único de la Seguridad Social en igual
proporción a la aplicada hasta el momento de entrada en vigencia de la ley.

1 Derogación del decreto 1009101


Por el artículo 168 de la ley se deroga el decreto 1009/01 (distinción empleadores del
sector servicios y sector comercio), con efecto para las contribuciones patronales que se
devenguen a partir del 1de enero de 2022, inclusive.

1 Derogación del Anexo del decreto 814101


Por el artículo 168 de la ley se deroga el Anexo 1del decreto 814101 con efecto para las
contribuciones patronales que se devenguen a partir del primer día del segundo mes
inmediato siguiente al de la entrada en vigencia de la ley, inclusive.
Sin perjuicio de ello, desde ese momento y hasta el 3 1 de diciembre de 2021, inclusive,
de la contribución patronal definida y efectivamente abonada, los contribuyentes y res-
ponsables podrán computar como crédito fiscal del Impuesto alvalor al regado, e i
monto que resulta de aplicar a las mismas bases imponibles los puntos porcentuales
indicados en la ley.

28 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

El porcentaje a computar como crédito fiscal del Impuesto alvalor Agregado con rela-
ción a las distintas provincias es descendente hasta el 31/12/2021, las provincias impli-
cadas y los porcentajes correspondientes se encuentran detallados en el cuadro del
articulo 173 de la ley 27430.
Por ejemplo, en la jurisdicción de Gran Córdoba, los puntos porcentuales de reconoci-
miento de Impuesto alvalor Agregado son en el 2018 de 1,90%,en el 2019 de 1,45%,en
el 2020 de 0,95%,en el 2021 de 0,50%y en el 2022 de 0,00%.

IDetracción de la base imponible


De la base irnponible sobre la que corresponde aplicar la alícuota se detraerá mensual-
mente por cada uno de los trabajadores,un importe de $12.000, en concepto de remu-
neración bruta, que se actualizara desde enero de 2019, sobre la base de las variaciones
del Índice de precios Consumidor que suministre el Instituto Nacional de Estadística y
Censos, considerando las variaciones acumuladas de dicho índice correspondiente al
mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto el mismo mes del aiio anterior.
Dicha detracción es de aplicación gradual. El porcentaje aplicable sobre el importe de la
base imponible vigente es del 20% hasta el 31/12/18, del 40% hasta el 31/12/19, del 60%
hasta el 31/12/2020, del 80% hasta el 1/12/21y desde el 1/1/22 del 100%.

IDesaparición beneficios ley 26940


La ley 27430 prevé la finalización de los beneficios previstos en la ley 26940, que dispone
una disminución de contribuciones patronales para micro, medianas y pequeñas
empresas.
Por el artículo 172 de la ley se deja sin efecto el Título 11de la ley 26940, excepto lo dis-
puesto en el artículo 33.
El artículo 33 de la ley 26940 introduce un segundo párrafo al artículo 2 del decreto
1370108 (celebración de Convenios de Corresponsabilidad Gremial),que dispone que
sólo las actividades de índole rural y que por la estacionalidad de las relaciones labora-
les y10 la alta rotación de la mano de obra, dificultan la recaudación y el control de
cumplimiento de las obligaciones que se generan en concepto de recursos de la seguri-
dad social, podrán celebrar convenios de corresponsabilidad gremial en los términos de
la ley 26377. Por la referida incorporación se establece que en aquellas otras actividades
que, por sus características especiales similares a las citadas, justifiquen la inclusión
dentro del régimen, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, previa intervención en el ámbito de sus competencias
de la Secretan'a de Seguridad Social, de la Secretaría de Política Económica y Planifica-
ción del Desarrollo y 1aAdministraciónFederal de Ingresos Públicos respectivamente,
podrán por resolución conjunta autorizar la celebración de Convenios de Corresponsa-
bilidad Gremial.
En tal sentido los beneficios permanentes de los microempleadores seguirán vigentes
hasta el año 2022, mientras que los beneficios de veinticuatro meses para las pequeñas
y medianas empresas por contratación de trabajadores registrados pueden continuar
hasta que se venza el plazo.
Los empleadores encuadrados en el artículo 18 de la ley 26940 (Régimen Permanente de
Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores), que abonan las contri-
buciones destinadas a los subsistemas de la Seguridad Social referidos en los incisos a),
b), c), d) y e) del artículo 19 de la ley referida, aplicando los porcentajes establecidos en
los párrafos primero y segundo del referido artículo, podrán continuar siendo beneficia-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 29


JUBILACIONES & PENSIONES

rios de esas reducciones hasta el 1de enero de 2022, respecto de cada una de las rela-
ciones laborales vigentes que cuenten con ese beneficio.
Los empleadores encuadrados en el artículo 24 de la ley 26940 (Régimen de Promoción
de la Contratación de Trabajo Registrado) pueden continuar abonando las contribucio-
nes patronales bajo el régimen de lo previsto en dicho artículo, respecto de cada una de
las relaciones laborales vigentes que cuenten con ese beneficio y hasta que venza el
plazo respectivo de veinticuatro meses.
La reducción de contribuciones establecida en el artículo 34 de la ley 26940 (Convenios
de Corresponsabilidad Gremial) caducará automáticamente al cumplirse el plazo de
vigencia del beneficio otorgado a los empleadores.

1 Opción por aplicación del articulo 4, decretos 814101 referido a la detracción de la


base imponible
En ambos casos mencionados precedentemente, los empleadores deben continuar
cumpliendo los requisitos y laseobligacionesque les resultan aplicables, y podrán optar
por aplicar lo dispuesto en el artículo 4 del decreto 814101, en cuyo caso quedarán
automáticamente excluidos de lo referido anteriormente.
EMPLEADORES
TITULARES DE ESTABLECIMIENTOSEDUCACIONALESDE G E S T I ~ NPWADA INCORPORADOSA LA
ENSENANZA OFICIAL
Están comprendidas en el ámbito de aplicación de la ley 24241:
1 Las instituciones privadas de enseñanza comprendidas en la ley 13047 (Estableci-
mientos Educacionales Privados).
1Las instituciones transferidas a las jurisdicciones según la ley 24049 (Transferencia
de los Servicios Educativos).
Conforme la ley 24049, la administracióny supervisión de las instituciones privadas de
enseñanza comprendidas en la ley 13047, fueron transferidas a las Provincias y a la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, contando la mayoría de ellas con el aporte estatal para
el financiamiento previsto en la ley 26206, el cual surge de los respectivos presupuestos
provinciales y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los establecimientoseducativos privados incorporados a la enseñanza oficial com-
prendidos en la ley 13047 están exceptuados del impuesto al valor agregado, por lo que
se encuentran en una situación de inequidad tributaria con relación al resto de las acti-
vidades privadas, al no poder compensar valor alguno por este concepto.
En consecuencia, la aplicación de los porcentajes del decreto 814101, modificado por
las leyes 25453,25565 y 25723, respecto de los empleadores titulares de establecimien-
tos educacionales de gestión privada, incorporados a la enseñanza oficial conforme las
disposiciones de las leyes 13047y 24049, ha tenido sucesivas suspensiones, a saber:
1Decreto 1034/01 hasta el 31/12/2001.
1Decreto 284102 hasta el 31/12/2002.
1Decreto 539103 hasta el 31/12/2003.
1Decreto 1806104 hasta el 31/12/2004.
1Decreto 986105 hasta el 31/12/2006.
1Decreto 151107 hasta el 31/12/2008.
1Decreto 108109 hasta el 3111212010.
1 Decreto 160111hasta el 31/12/2011.

30 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

IDecreto 201112 hasta el 3111212012.


1 Decreto 249113 hasta el 3111212013.
IDecreto 351114 hasta el 3111212014.
IDecreto 154115hasta el3111212015.
IDecreto 275116 hasta el 3111212016.
IDecreto 258117 hasta el 3111212017.
IDecreto 310118 - Suspensión hasta 31/12/18.

INSTITUCIONES
U M V E R S ~ PRIVADAS
S
Los titulares de las Instituciones Universitarias Privadas gozaban al 3111212004 de una
reducción de sus contribuciones patronales. Por decreto 986105 se disminuyen tales
reducciones.

1.A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2005 31 DE DICIEMBRE DE 2005


El decreto 986105 dispone que a partir del 11112005y hasta el 3111212005 inclusive, las
reducciones de las contribuciones patronales de las que gozaban los titulares de Institu-
ciones Universitarias Privadas al 3111212004,se disminuyen en un 50%.
Asimismo, establece que a partir del 11112006 los titulares de Instituciones Universita-
rias Privadas se incorporan a las normas contenidas en el decreto 814101.

II. A PARTTR DEL 1 DE ENERO DE 2006


A partir del 11112006 se aplican a los empleadores titulares de instituciones universita-
rias privadas, en forma plena, las disposicionesdel decreto 814101, a efectos de la deter-
minación de sus contribuciones patronales con destino a la seguridad social.

Reducción temporal de contribucionespatronales. Sistemas previsionales incorporados al SZPA


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y determinadas provincias se encuentran adheri-
das al SIPA, en virtud de haber transferido sus regímenes jubilatorios al Estado Nacio-
nal, por medio de la suscripción de convenios de transferencia en el marco del Pacto
Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento suscripto el 12/811993.
La aplicación de lo establecido por el decreto 814101 ha suscitado distintas interpretacio-
nes por parte de las jurisdicciones locales, generando diferencias entre lo efectivamente
pagado en concepto de contribuciones patronales a la seguridad social y lo que les corres-
pondía ingresar conforme la normativa vigente aplicable a dichas jurisdicciones.

La Procuración del Tesoro de la Nación, mediante dictamen 212104, opinó que las pro-
vincias no se encuentran alcanzadas por las previsiones del inciso b) del artículo 2 del
decreto 814101.
En igual sentido, la CSJN sostiene el criterio señalado con fecha 29/7/2016 en autos
"Santiago del Estero, Provincia de clAFIP slimpugnación de deuda".

La ley 27260 faculta a la AFIP a ofrecer a los Estado Provinciales y a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires un tratamiento análogo al dispuesto para las Universidades Nacionales
por el decreto 1571110, a fin de que dichas jurisdicciones regularicen las deudas que
mantienen en concepto de contribuciones patronales, otorgando un plazo para su can-
celación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 31


JUBILACIONES & PENSIONES

Por RG (AFIP)4006 se irnplementa una reducción temporal de las alícuotas de contribu-


ciones patronales, con un cronograma de incrementos progresivos de dicha tasa hasta
su confluencia con la aplicable al sector público, para las jurisdicciones locales que
registren deudas por las diferencias apuntadas.
Se fijan las siguientes alícuotas reducidas para la determinación y pago de las contribu-
ciones patronales con destino al SIPA, sobre la nómina salarial correspondiente a las
jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las que sustituyen
a la prevista en la ley 24241:
a) Alícuota del 10,17%por el plazo de 120 meses contados a partir del período
devengado mayo de 2016 inclusive. Dicha alícuota está compuesta por el 8,67%con
destino al SIPA y el 1,50%con destino a la cancelación de la deuda vencida.
b) Alícuota incremental del 0,583%de aplicación anual por el plazo de 120 meses
contados a partir del primer día del mes siguiente al vencimiento del plazo indicado
en el punto a).
De las alícuotas que surjan de tales incrementos, el 1,50%se destina a la cancelación de
la deuda vencida.
Una vez transcurrido el plazo indicado en el punto b), cada jurisdicción alcanzada por
los beneficios deberá tributar con destino al SIPA la alícuota general que resulte aplica-
ble al sector público.

VI. BASE IMPONIBLE DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Módulo Previsional (MOPRE)
La ley 26417, en su artículo 5, deroga el artículo 21 de la ley 24241, que regulaba el
Módulo Previsional.
Las referencias al Módulo Previsional existentes en las disposiciones legales y reglamen-
tarias vigentes, se reemplazan por una determinada proporción del haber mínimo
garantizado (al que se refiere el artículo 125 de la ley 24241),según el caso de que se trate.
La equivalenciaentre el valor del Módulo Previsionaly el del haber m'nimo garantizado a la
fecha de vigencia de la ley, se fijó por vía reglamentaria [R. (SSS)6109 y R. (ANSES) 1351091.

Actividades simultáneas
Si un trabajador percibe simultáneamente una remuneración y una renta como trabaja-
dor en relación de dependencia o autónomo, la remuneración y la renta se computa
separadamente a los efectos del límite mínimo de la base imponible (art. 9 de la ley
24241, modificado por ley 26222).
Si un trabajador percibe más de una remuneración como dependiente para la base
imponible máxima, se considera la totalidad de las remuneraciones percibidas [art. 9 de
la ley 24241, modificado por ley 26222 y RG (AFIP)22521.

A considerar...
En caso de que el trabajador desempefíe actividades en forma simultánea y perciba por
dichas actividades remuneraciones que, tomadas en conjunto, superen el tope máximo
de la base imponible con destino al SIPA, el trabajador debe informar a uno o alguno
de sus empleadores el importe de la remuneración bruta sobre el que debe abstenerse
de retener aportes con destino al SIPA [RG (AFIP)22521.

32 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Monto mínimo
ITexto originario del artículo 9 de la ley 24241
Se incluía un monto mínimo de la base imponible equivalente a tres veces el valor del
AMPO (actualmente MOPRE) con determinadas excepciones, a saber:
1. En el caso de remuneraciones inferiores al equivalente de tres veces el valor del AMPO
(actualmenteMOPRE), cuando conforme a disposiciones legales o normas contenidas
en convenios colectivos o a las retribuciones normales del trabaiador en la actividad res-
pectiva esa era la remuneración efectivamente percibida, los aportes y contribuciones
correspondientesse calculaban sobre la base de dicha remuneración inferior a tres
AMPOS (actualmenteMOPRES) (punto 3 de la reglamentación al artículo 9 de la ley
24241, por decreto 433194).
2. Situación de los trabajadores a tiempo parcial (decreto 492195).
ILey 25239
Modifica el artículo 9 de la ley 24241, eliminando el no cómputo de límites mínimos de
remuneración a los efectos del ingreso de aportes personales y contribuciones patrona-
les, es decir, elimina el tope mínimo de la base imponible.
IDecreto 814101
Consideró como remuneración la definida en el artículo 6 de la ley 24241, con los topes
de tres veces el valor del MOPRE como mínimo (artículo 3 del decreto 814101 -aplicable
desde el 11712001, exclusivamente para empleadores de la actividad privada-).
IDecreto 491104
El artículo 1del decreto 491104 establece la base imponible mínima de remuneraciones,
a los fines del cálculo de los aportes y contribuciones patronales, en un importe equiva-
lente a tres veces el valor del MOPRE (artículo 1 del decreto 491104).
ILey 26417
La resolución (SSS) 6109 (artículo 14) reglamenta lo relacionado con el límite mínimo de
la base imponible de aportes y contribuciones.
El límite mínimo de la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones al
SIPA -establecido por el artículo 9 de la ley 24241(textosegún ley 26222)-,se fija a partir
del mes devengado marzo de 2009 en la suma equivalente a 0,34783 haberes mínimos.
ILey 27.430
Al sustituirse por la ley 27430 el artículo 4 del decreto 814101, se define que de la base
imponible sobre la que corresponde aplicar la alícuota se detraerá mensualmente por
cada uno de los trabajadores, un importe de $12.000, en concepto de remuneración
bruta, que se actualizará desde enero de 2019, sobre la base de las variaciones del Índice
de Precios al Consumidor que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
considerando las variaciones acumuladas de dicho índice correspondientes al mes de
octubre del año anterior al del ajuste respecto el mismo mes del año anterior.
Sin perjuicio de ello su magnitud -por ser su aplicación gradual-, surge de aplicar sobre
el importe de $12.000, vigente en cada mes los siguientes porcentajes.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 33


JUBILACIONES & PENSIONES

Detracción de la base imponible Hasta el Hasta el Hasta el Hasta el Hasta el


paracontribucionespatronales 31/12/2018 31/12/2019 31/12/2020 31/12/2021 31/12/2022
Porcentaje aplicable sobre el
importe contemplado en el art. 4
del D. 81412001vigente en cada mes 20% 40% 60% 80% 100%

Es decir que el monto de la detracción será de $2.400 hasta el 31/12/18.

Modalidades de la Ley de Contrato de Trabajoy Régimen Nacional de TrabajoAgrario


El importe referido puede detraerse cualquiera sea la modalidad de contratación adop-
tada bajo la Ley de Contrato de Trabajo y el Régimen Nacional de Trabajo Agrario.

Contrato a tiempo parcial


Para el contrato a tiempo parcial (art. 92 ter de la Ley de Contrato de Trabajo),el men-
cionado importe se aplica proporcionalmente al tiempo trabajado considerando la jor-
nada habitual de la actividad.
Igualmente se efectúa la proporción que corresponda, en aquellos casos en que, por
cualquier motivo, el tiempo trabajado involucre una fracción inferior al mes.

Sueldo Anual Complementarioy vacaciones no gozadas


De la base imponible considerada para el cálculo de las contribuciones correspondien-
tes a cada cuota semestral del Sueldo Anual Complementario,se detrae un importe
equivalente al 50% de la referida suma.
En caso de liquidacionesproporcionales del referido Sueldo Anual Complementarioy
de las vacaciones no gozadas la detracción a considerar para el cálculo de las contribu-
ciones patronales por dichos conceptos debe proporcionarse de acuerdo con el tiempo
por el que corresponde su pago.
La detracción mencionada no puede arrojar una base imponible inferior al límite pre-
visto en el primer párrafo del artículo 9 de la ley 24241.

Aplicación a otros regímenes


La reglamentación puede prever similar mecanismo para las relaciones laborales que se
regulen por otros regímenes y fijar el modo en que se determinará la magnitud de la
detracción para las situaciones que ameriten una consideración especial.

Facultades del Poder Ejecutivo Nacional


El PEN podrá establecer que la detracción se aplique en su totalidad con anterioridad a
las fechas indicadas en el cuadro citado y10 establecer porcentajes distintos a los allí
indicados, en las siguientes situaciones
ITeniendo en cuenta la situación económica de determinados sectores de la econo-
mía y requiriendo informes técnicos favorables y fundados de los ministerios con
jurisdicción sobre el correspondiente ramo o actividad, del Ministerio de Hacienda y
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, este Úitimo será el impulsor de
la norma.
IRespecto de los empleados de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, comprendi-
das en el artículo 1 de la ley 25300, que trabajen en las provincias alcanzadas por el
Plan Belgrano.

34 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP/TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Tabla de bases imponibles mínimas:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite mínimo

R. (ANSES) 651110 Septiembre12010 $1.046,43 $363,98


R. (ANSES) 58111 Marzo12011 $1.227,78 $427,06
R. (ANSES) 448111 Septiembre12011 $1.434,29 $498,89
R. (ANSES) 47112 Marzo12012 $1.687,01 $586,79
R. (ANSES)327112 Septiembre12012 $1.879,67 $653,81
R. (ANSES)30113 Marzo12013 $2.165,00 $753,05

R. (ANSES) 396115 Septiembre12015 $4.299,06 $1.495,34


R. (ANSES) 28116 Marzo12016 $4.958,97 $1.724,88
R. (ANSES) 298116 Septiembre12016 $5.661,16 $1.969,12
R. (ANSES)34117 Marzo12017 $6.394,85 $2.224,32
R. (ANSES) 176117 Septiembre12017 $7.246,64 $2.520,60
R. (SSS 21181 v (ANSES) 28/18 Marzo 2018 $7.660,42 $2.664,52
R. (SSS 6118) v (ANSESI 88/18 Junio 2018 $8.096,30 $2.816,14

Monto máximo
ILey 18037 modificada por artículo 158 de laley 24241
Se fija desde el 1/2/1994 el monto máximo de la remuneración sujeta a aportes y contri-
buciones, en sesentaveces el valor del AMPO [RC (ANSES) 138194 - (DGI) 9/94].
ITexto originario del artículo 9 de la ley 24241
A los efectos de la determinación del monto máximo de la base imponible, disponía que
debían tenerse en cuenta las remuneraciones hasta un máximo equivalente a veinte
veces el mínimo de tres AMPOS (actualmente MOPRES),lo que equivalía a sesenta
veces el valor del AMPO (actualmente MOPRE).
ILey 25239
Establece dos topes máximos de la base imponible, en función del cotizante (trabajador
o empleador) y del ente receptor de la cotización (artículo 9 de la ley 24241, modificado
por la ley 25239).
1.Aportes personales
El límite máximo de la remuneración sujeta a aportes del trabajador dependiente para el
SIJP (ley24241),para el INSSJP (ley 19032),para Obras Sociales (ley23660) y para la
Superintendenciade Servicios de Salud -exANSSAL- (ley 23661),es de 60 veces el valor
del MOPRE.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 35


JUBILACIONES & PENSIONES

2. Contribuciones del empleador


En este tipo de cotización la norma efectúa una distinción, en función del ente
receptor de la cotización. Así:
F El monto máximo de las remuneraciones sujetas a contribuciones patronales -
excepto las destinadas al régimen de obras sociales- es de setenta y cinco veces el
valor del MOPRE.
P El monto máximo de las remuneraciones sujetas a contribuciones destinadas al
régimen de obras sociales, es de sesenta veces el valor del MOPRE (decreto 290100).
IDecreto 814101
Estableció el tope máximo de sesenta MOPRES -artículo aplicable exclusivamentepara
empleadores de la actividad privada- a partir del 11712001 (artículo3 del decreto 814101).
IDecreto 491104
Estableció una modificación importante en el tope de la base imponible respecto de las
contribuciones patronales para el SIJP (artículo 13 del decreto 491104).
1. Base imponible máxima de aportes personales
A los ñnes exclusivamente del cálculo de los aportes personales la base irnponible máxi-
ma se fija en un importe equivalente a 20 veces el mínimo, es decir, en 60 MOPRES.
2. Base imponible máxima de las contribuciones
El articulo 9 de la ley 24241, en el texto del decreto 491104, no establece tope máxi-
mo de la base imponible, a los efectos del cálculo de las contribuciones a cargo de
los empleadores regulada en el inciso b) del artículo 10 de la ley 24241, y en el articu-
lo 2 del decreto 814101 modificado por ley 25453.
En el artículo 3 del citado decreto 491104 se fija una escala gradual de incremento de
los topes máximos de la base imponible hasta la liberación de dicho tope, que rige
para las contribuciones devengadas a partir del 111012005.Hasta dicha fecha fueron
aplicables las bases imponibles máximas indicadas a continuación:

Contribucionesdevengadas Fecha
$6.000 Hasta el 301912004 inclusive
$8.000 Desde el 111012004 hasta el 31/3/2005 inclusive
$10.000 Desde el 1/4/2005hasta el301912005 inclusive

ILey 26222. Para el cálculo de los aportes personales del SIJP,la base imponible máxi-
ma se fija en un importe equivalente a 75 MOPRES a partir del 1/4/2007 ($6.000).
IDecreto 1346107.Para el cálculo de los aportes personales del SIJP,la base imponible
máximo se fija en un importe equivalente a 84,375 veces el valor del MOPRE a partir del
1/9/2007 ($6.750).
IDecreto 279108. Para el cálculo de los aportes personales del SIJP,la base imponible
máxima se establece en un importe equivalente a 90,70 MOPRES a partir del 1/3/2008
($7.256) y a $97,50 MOPRES a partir del 1/7/2008 ($7.800).

p A considerar.. .
Los aportes personales con destino al SIPA, en el caso de los regímenes especiales esta-
blecidos en las leyes 24016,24018,22731y 22929 y decretos 137105y 160105, se calcu-
lan sin considerar el límite máximo para su base imponible.

36 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP/TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

1Ley 26417. En su articulo 10 establece que la base imponible máxima de los aportes
personales al SIPA, se ajustará conforme la evolución del índice previsto en el artículo
32 de la ley 24241 (texto según ley 26417).
La resolución (SSS) 6109 (art.14) reglamenta lo relacionado con el límite máximo de la
base imponible de aportes.

El límite máximo de la base imponible para el cálculo de los aportes al SIPA -establecido
por el artículo 9 de la ley 24241 (texto según ley 26222)-,se fija a partir del mes devengado
marzo de 2009 en la suma equivalente a 11,30435haberes mínimos.
Tabla de bases imponibles máximas:

Normativa Desde el veríodo Haber mínimo Lúnite máximo


R. (ANSES) 135109 Marzo12009 $770.66 $8.711.82

R. (ANSES) 130110 Marzo12010 $895,15 $10.119,08


R. (ANSES) 651110 Septiembre12010 $1.046,43 $11.829,21
R. (ANSES) 58111 Marzo12011 $1.227,78 $13.879,25
R. (ANSES)448111 Septiembre12011 $1.434,29 $16.213,72
R. (ANSES)47112 Marzo12012 $1.687,01 $19.070,55
R. (ANSES)327112 Septiembre12012 $1.879,67 $21.248,45
R. (ANSES)30113 Marzo12013 $2.165,00 $24.473,92
R. (ANSES)266113 Septiembre12013 $2.476,98 $28.000,65
R. (ANSES)27114 Marzo12014 $2.757.13 $31.167,56

R. (ANSES)44115 Marzo12015 $3.821,73 $43.202,17


R. (ANSES)396115 Septiembre12015 $4.299,06 $48.598,08
R. (ANSES)28116 Marzo12016 $4.958,97 $56.057,93
R. (ANSES)298116 Septiembre12016 $5.661,16 $63.995,73
R. (ANSES)34/17 Marzo12017 $6.394,85 $72.289,62
R. (ANSES) 176117 Sevtiembrel2017 $7.246,64 $81.918,55
R. (SSS2118)y (ANSES)28118 Marzo 2918 $7.660,42 $86.596,10
R. (SSS6118) y (ANSES) 88118 Junio 2018 $8.096,30 $91.523,41

Asimismo, el cálculo de los aportes con destino al SIPA se efectúa sin considerar lúnite
máximo de base imponible, en los casos de los regímenes especiales establecidos en las
leyes 24016 (docentes),24018 (Poder Judicial),22731(ServicioExterior de la Nación) y
22929 (cientíñcosy técnicos) y decretos 137105 (docentes)y 160105 (cientíñcosy técnicos).
1 Artículo 32: Movilidad de las prestaciones.
Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f ) del artículo 17 de laley 24241 y sus modificatorias,
serán móviles.
El índice de movilidad se obtendrá conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo de la presente ley.
En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 37


JUBILACIONES & PENSIONES

Actualización de la base imponible


Las bases imponibles mínima y máxima se ajustan en los meses de marzo, junio, sep-
tiembre y diciembre en función de la variación del haber mínimo garantizado.

Modalidad de pago de la remuneración


Para la aplicación del límite máximo de la base imponible las remuneraciones devenga-
das a favor del trabajador son computadas en forma mensual, con independencia de la
modalidad de pago acordada entre las partes (decreto433194).

Concepto
Remuneración es todo ingreso que percibe el afiliado en dinero o en especie, susceptible
de avreciación vecuniaria, en retribución o comvensación o con motivo de su actividad
personal, en concepto de sueldo, sueldo anual complementario,salario, honorario,
comisiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas y toda otra retribu-
ción, cualquiera fuere la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordina-
rios o extraordinarios prestados en relación de dependencia (artículo 6 de la ley 24241).

p Aconsiderar.. .
ILas propinas vlas retribuciones en especie de valor incierto son estimadas por el
emplead&, s k p ejuicio del derecho dé1 afiliado de reclamar ante la autoridád de apli-
cación su determinación en caso de disconformidad, y de la facultad de la autoridad de
aplicación de rever la estimación realizada por el empleador, no obstante la aceptación
del afiliado.
ILas gratificacionesy suplementos adicionales constituyen remuneración cuando su
percepción sea habitual y regular, es decir que requiere el elemento objetivo de habi-
tualidad. En consecuencia, la norma excluye la naturaleza salarial de las gratificaciones
y adicionales excepcionales otorgados por una sola vez y en circunstancias especiales.
ICon referencia a los viáticos y gastos de representación, constituyen remuneración sal-
vo en la parte efectivamentegastada y acreditada por medio de comprobantes. Excepcio-
nalmente, no obstante la inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el
gasto, la ley autoriza la exención de aportes ycontribuciones cuando asílo determina la
AFIF?
IAsimismo, con relación a los agentes de la administración pública, se consideran
remuneración las sumas a distribuir entre ellos o que éstos perciban en carácter de:
1. Premio estímulo, gratificacionesu otros conceptos de análogas características
respecto de los cuales las contribuciones patronales estarán a cargo del agente, a
cuyo efecto, antes de proceder a la distribución de dichas sumas, se debe retener el
importe correspondiente a la mencionada contribución.
2. Caja de empleados o similares autorizadas debiendo el organismo o la entidad
que tenga a su cargo la recaudación y distribución de esas sumas practicar los des-
cuentos y el depósito de los correspondientes aportes personales.

Conceptos no remuneratorios
No constituyen remuneración las asignaciones familiares, las indemnizaciones deriva-
das de la extinción del contrato de trabajo, indemnización por vacaciones no gozadas, y
por incapacidad permanente provocada por accidente de trabajo o enfermedad profe-

38 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP/TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

sional, las prestaciones económicas por desempleo y las asignaciones pagadas en con-
cepto de becas (artículo 7 de la ley 24241).
Tampoco son remuneratorias las sumas abonadas en concepto de gratificaciones
vinculadas con el cese de la relación laboral, en el importe que exceda del promedio
anual de las percibidas con anterioridad en forma habitual y regular.

Otras prestaciones no remuneratorias


Los beneficios sociales, las prestaciones complementarias que no integran la remunera-
ción y las prestaciones no remunerativas, son consideradas de carácter no remunerativo
y en consecuencia no sujetas a aportes y contribuciones (artículos 103 bis, 105y 223 bis
de la ley 20744 t.o.1976 y ley 24700).

A considerar...
Beneficios sociales
Se da la denominación de beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica
de seguridad social no remunerativas ni dinerarias, no acumulables ni sustituibles en
dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tie-
nen por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.

Son beneficios sociales las siguientes prestaciones:

a) Los servicios de comedor de la emuresa.


b) Los reintegros de gastos de medicamentosy odontológicosdel trabajador y su familia que asume el
empleador,previa presentación de comprobantes emitidos por farmacia, médico u odontólogo. Tam-
bién se consideran como gasto médico con carácter de beneficio social no remuneratorio a los gastos
efectuados para el pago de servicios médicos de asistencia y prevención al trabajador o su familia.
C) La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentariay al equi-
pamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas.
d) Los reintegros documentados con comprobante de gastos de guardería o sala maternal que utilicen
los trabajadores con hijos de hasta 6 años de edad, cuando la empresa no contare con esas instalaciones.
e) La provisión de útiles escolaresy guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio del
periodo escolar.
f) El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o espe-
cialización.
g) El pago de los gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con
comprobantes.

Por ley 26341 -reglamentada por decreto 198108-, se derogan los incisos b) y c) del ar-
ticulo 103 bis de la LCT, y se incluyen los vales de almuerzo y alimentarios al salario en
forma progresiva y bimestral, a partir de las remuneraciones devengadas en febrero de
2008, en razón de un 10% del valor de los tiques a incorporar por cada bimestre, al que
debe agregarse un suplemento, también re&nerativo,equivhente a los aportes obliga-
torios del trabajador (jubilación, obra social y ley 19032 - INSSJP) correspondientes a la
remuneración incrementada.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 39


JUBILACIONES & PENSIONES

Los incisos b) y c) del artículo 103 bis -ampliados por decreto 815101 y resolución (MTE
y FRH) 335101-, consideraban beneficios sociales a los vales de almuerzo y tarjetas de
transporte y a los vales alimentarios y las canastas de alimentos.
Las prestaciones referidas otorgadas a los trabajadores a partir de la vigencia de la ley
son remuneración a todos los efectos legales
- v, convencionales. Se consideran Dara la
tributación de la seguridad social y, consecuentemente, en la determinación de los
haberes de las prestaciones previsionales.
Con respecto a las prestaciones que estaban recibiendo los trabajadores, se regula una
transformación progresiva de su carácter "no remuneratorio" a "remuneratorio".
Es decir, a partir de agosto de 2009 se convirtió el Último porcentaje del 10%en remune-
ratorio, por lo que la totalidad de la ex prestación no remuneratoria es remuneratoria.

Situación de los aportes personales del trabajador


Las sumas incorporadas a la remuneración del trabajador en la forma escalonada y
progresiva descripta "ut supra", se incrementaron en un monto equivalente al que
correspondía en concepto de aportes a cargo del trabajador previstos por la legislación
nacional con destino al Sistema de Seguridad Social, al Sistema Nacional de Obras
Sociales y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados.
Es dable aclarar que el trabajador no podía sufrir reducción alguna en el valor percibido
por tales prestaciones antes de la entrada en vigencia de la ley en comentario.

Contribución vales alimentarios y canastas de alimentos


El articulo 4 de la ley 24700 -derogado por la ley 26341- establecía una contribución del
14%sobre los vales alimentarios o canastas de alimentos a cargo de los empleadores y
destinada al financiamiento del Sistema de Asignaciones Familiares.

Cuadro
MES % INCORPORADOA REM. %NO REMUNERATORIO

Prestaciones complementarias que no integran la remuneración


Las siguientesprestaciones complementarias no integran la remuneración:

a) Los retiros de socios de gerentes de sociedades de responsabilidad limitada a cuenta de las utilida-
des del ejercicio debidamente contabilizadas en el balance.

40 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP/TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

b) Los reintegros de gastos sin comprobantes correspondientesal uso del automóvil de propiedad de la
emuresa o del emuleado calculado en base a kilómetro recorrido, conforme los uarámetros fijados o
oue se fiien comodeduciblesen el futuro oor la DGI.
C) Los viáticos de viajantes de comercio acreditadoscon comprobantes en los términos del artículo 6 de
la ley 24241y los reintegros de automóvil en las mismas condiciones que las especificadas en el párrafo
anterior.
d) El comodato de casa-habitaciónde propiedad del empleador ubicado en barrios o complejos circun-
dantes al lugar de trabajo, o la locación en los supuestos de grave dificultad en el acceso a la vivienda.

Compensación por suspensiones fundadas en falta o disminución de trabajo


La asignación en dinero que se entrega en compensación por suspensiones de la presta-
ción laboral v aue se funda en las causales de falta o disminución de trabaio no imuuta-
bles al empieador, o fuerza mayor debidamente comprobada,pactadas individualo
colectiv&ente y homologadas por la autoridad de aplicación,conformenormas legales
vigentes, v. cuando en virtud de tales causales el trabaiador no realiza la vrestación laboral
a su cargo, es una prestación no remunerativa. Esta prestación sólo tributa las contribu-
ciones establecidas en la ley de Obras Sociales y en la del Sistema Nacional del Seguro de
Salud.

VIII. RENTA IMPONIBLE


Los aportes obligatorios de los trabajadores autónomos se fijan sobre niveles de renta
de referencia calculados en base a categorías que establece la reglamentación,teniendo
en cuenta la capacidad contributivay la calidad de sujeto o no en el impuesto al valor
agregado y, en su caso, su situación de responsable inscripto, no inscripto o no respon-
sable en dicho impuesto (artículo8 de la ley 24241).
El decreto 433194, modificado por decreto 1262194,reglamentó el artículo 8 de la ley
24241, estableciendo categorías individualizadas con letras en base a las actividades
desarrolladas por los trabajadores autónomos y a determinadas pautas de presunción
de mayores ingresos.
Apartir del 1 de marzo de 2007, por decreto 1866106, con el objeto de evaluar la real
capacidad contributiva del trabajador por cuenta propia, se establecen nuevas categorías
en función de los ingresos brutos anuales, identificadas con números romanos.
Por el artículo 7 de la resolución (SSS) 6109 se establecen -en el marco de las previsiones
de los arts. 3 y 13 de la ley 26417-, las proporciones respecto del haber mínimo garanti-
zado que corresponden a las rentas de referencia consideradas para el cálculo de los
aportes previsionales obligatorios de los trabajadores autónomos.

CATEGOR~A PROPORCI~NDEL HABER M~NIMODE LA RENTA IMPONIBLE MENSUAL

De acuerdo al artículo 6 de la citada resolución, el nuevo valor de las rentas de referen-


cia rige a partir del mes siguiente al de la aplicación de la movilidad en el artículo 32 de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 41


JUBILACIONES & PENSIONES

la ley 24241. La AFIP efectuará el ajuste de las rentas de referencia en los meses de mar-
zo, junio, septiembre y diciembre, en función de la variación del haber mínimo.

M. APORTES Y CONTRIBUCIONES EN REGÍMENESDIFERENCIALES


Se consideran servicios diferenciales aquellas tareas determinantes de vejez o agota-
miento prematuro en el trabajador.

Aportes personales de los trabajadores dependientes


En función del artículo 10 de la ley 18037 se dictan decretos que incrementan el aporte
personal en tres puntos porcentuales respecto de los trabajadores que desempeñan
tareas comunes (entre ellos, decreto 3176171 de determinados trabajadores de la indus-
tria del vidrio, decreto 4645172 referido a personal femenino en empresas telefónicas,
decreto 2371173 del operador de telegrafía y radiotelegrafía y del operador afectado al
sistema telegráfico Morse, decreto 3555172 relacionado con ciertos trabajadores de la
industria de la carne, decreto 5912172 de los estibadores portuarios, decreto 8746172 de
la industria del chacinado, decreto 710173 del personal ocupado en ramal Puerto Tastil
- Socompa, decreto 1805173 de Seguridad Operativa Industrial, y decreto 1967173 de la
Policía de Establecimientos Navales).
Se suprimen los aportes personales diferenciales a cargo de los trabajadores en relación
de dependencia, fijados en los citados regímenes, por el artículo 20 del decreto 688176,
reglamentario de la ley 21118. La ley mencionada es derogada por la ley 21327 y por la
ley 21451, y se dispone como única excepción a las tasas uniformes las que pudieran
corresponder a regímenes diferenciales.
Por resolución (SESS) 523177 se establece que la derogación de la ley 21118 por la ley
21327, no importa la derogación del artículo 20 del decreto 688176, reglamentario de la
ley 21118. Es decir que por una resolución se mantuvo lavigencia de un decreto regla-
mentario de una ley derogada. En consecuencia, desaparecieron los aportes personales
diferenciales a pesar de que del texto ordenado de la ley 18037, con las modificaciones
de la ley 21451, surgiera lo contrario.
Los decretos posteriores no impusieron aportes diferenciales a los trabajadores
dependientes (decreto 14187 para el personal del CENARESO, decreto 1825186 para el
personal que realizara tareas eléctricas enYPF, decreto 2091186 para el personal de la
Administración General de Puertos, decreto 2465186 respecto del personal de recolec-
ción de residuos).
La vigencia de los regímenes diferenciales se mantiene por tiempo indefinido, mientras
el PEN no proponga el listado de actividades que generan riesgos para el trabajador o
agotamiento prematuro de su capacidad laboral (artículo 157,30 párrafo de la ley 24241).
Actualmente no existe diferencia alguna entre los aportes personales de los trabajado-
res dependientes relacionada con tipo de tareas desarrolladas.

Contribuciones patronales
Se dictan decretos que regulan la contribución patronal incrementándola en tres pun-
tos porcentuales respecto de los trabajadores que desempeñan tareas comunes (nor-
mas citadas en el acápite precedente), en función del artículo 10 de la ley 18037.
Por ejemplo, el decreto 4645172 referido a personal femenino en empresas telefónicas,
disponía que la contribución patronal sería la del régimen común incrementada en tres
puntos.
Se disminuye el incremento de la contribución para los servicios diferenciales del 3% al
2%, por el artículo 20 del decreto 688176. La ley 21118 es derogada por la ley 21327, y

42 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

por la ley 21451 se reimplanta el incremento de la contribución patronal diferencial en


el 3%.
Se suprimen las contribuciones patronales para todo tipo de servicios (comunes y dife-
renciales) por la ley 22293, y por la ley 23081 se restablecen las contribuciones patrona-
les. La R. (SSS) 634184 dispone que el restablecimiento de las contribuciones a cargo del
empleador no alcanza a las contribuciones adicionales correspondientes a regímenes
jubilatorios diferenciales.
Los decretos posteriores no impusieron contribuciones diferenciales a los empleadores
(decreto 14187 para el personal del CENARESO, decreto 1825186 para el personal que
realiza tareas eléctricas enYPE decreto 2091186 para el personal de la Administración
General de Puertos, decreto 2465186 respecto del personal de recolección de residuos).
Se establece que la vigencia de los regímenes diferenciales se mantiene por tiempo
indefinido, mientras el PEN no proponga el listado de actividades que generan riesgos
para el trabajador o agotamiento prematuro de su capacidad laboral (artículo 157,30
párrafo de la ley 24241).
Con respecto a los afiliados al régimen de capitalización individual, se establece que los
empleadores estarán obligados a efectuar un depósito adicional en la cuenta de capita-
lización individual del afiliado de hasta el 5% del salario, con el objeto de permitir una
mayor acumulación de fondos en menor tiempo, depósito asimilable al depósito conve-
nido. Este tema nunca fue reglamentado.
En consecuencia, actualmente no existe diferencia alguna entre las contribuciones
patronales con relación al tipo de tareas desarrolladas.

Aporte adicional de los trabajadores autónomos


Los trabajadores autónomos que desarrollan tareas diferenciales comprendidos en las
denominadas categorías "primas" deben tributar, además del monto correspondiente a
la respectiva categoría, un aporte adicional de1 3% (decreto 433194, modificado por
decreto 1262194,reglamentario del artículo 8 de la ley 24241).

Trabajadores del fútbol


Se establece un régimen especial de percepción y retención para el ingreso de los apor-
tes personales y contribuciones patronales (regímenes de las leyes 19032,23660,23661,
24013,24241y 24714) por el decreto 1212103, resolución (SSS) 81/05 reglamentada por
las resoluciones (AFIP) 1580103,1965105,2249107,3403112y 4151, que se aplica:

- A los jugadores de fútbol, miembros de los cuerpos técnicos, médicos y auxiliares que atiendan los
planteles que practican fútbol profesional en cualquier categoría en los clubes que intervengan en los
torneos organizados ~ o1aAsociación
r -
del Fútbol Argentino en las divisiones Primera "A", Nacional "B"
v Primera 'B".
-Al personal dependiente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
-Al personal dependiente de los clubes que militan en las divisiones Primera " A , Nacional "B" y Pn-
mera "Bu de esa entidad.

Están sujetos al régimen los importes percibidos en concepto de recaudación total por
la venta de entradas generales, plateas y palcos, por las transferencias de jugadores y

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 43


JUBILACIONES & PENSIONES

por la comercialización de los derechos de televisación de los torneos correspondientes


a las divisiones Primera "A", Nacional "Buy Primera "Bu,en todas las categorías.
Por RG (AFIP) 1965 se modifica la RG 1580, relacionada con los regímenes de retención y
percepción a cargo de 1aAsociacióndel Fútbol Argentino (AFA).

M.OTROS REGÍMENES
DE PERCEPCI~NY
RETENCI~N
El organismo recaudador estableció distintos regímenes de percepción y retención para
el ingreso de aportes y contribuciones patronales con destino a la seguridad social.

RG (DGI)3983 (Servicioseventuales).
RG (AFIP)2682 (Empresasconstructoras).
RG (AFIP)1556 (Prestadoresde servicios de limpieza de inmuebles).
RG (AFIP)1709 (Aportesautónomos de personas que ejercen la actividad de dirección,administración
y conducción de sociedades).
RG (AFIP)1727 (Actividadtabacalera).
RG (AFIP)1769 (Prestadoresde servicios de investigacióny seguridad).
RG (AFIP)1784 (Régimende retención para el ingreso de las contribucionespatronales con destino a la
seguridad social, que se aplica a los pagos que se efectúen para cancelar -total o parcialmente-las ope-
raciones de ventas de cosas muebles, locaciones de obras,locaciones de cosas y de locaciones o presta-
ciones de servicios, gravadas por el impuesto al valor agregado).
RG (AFIP) 2746 (Pequeñoscontribuyentesadheridos al régimen de inclusión socialypromoción del traba-
io indeoendiente aue desarrollen actividad amooecuaria~.
RG (AFIP) 2746 (Peaueñoscontribuventes asociados a coooerativas de trabaio).
RG (AFIP)2761 (Unionestransitoriasde empresas).

MI. CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL


Se faculta a las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial, a las
de empresarios suficientemente representativas, a las asociaciones de trabajadores
rurales con personería gremial y a las entidades empresarias de la actividad rural, a
celebrar convenios de corresponsabilidadgremial en materia de seguridad social (ley
26377).

Entidades autorizadas
Pueden celebrar entre sí convenios de corresponsabilidadgremial en materia de seguri-
dad social:
1Las asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial y las asocia-
ciones de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de
actuación personal y territorial.
1Las asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y las entidades
empresarias de la actividad -integrantes del Registro Nacional de TrabajadoresRura-
les y Empleadores-, en los términos del artículo 8 de la ley 25191.

Concepto de entidad representativay rama actividad


En caso de duda, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -considerando las
características de estacionalidad o similares de las relaciones laborales-, determinará el

44 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

carácter de suficientemente representativa, de las entidades de empleadores y trabaja-


dores, y la rama de actividad que puede ser objeto de convenio de corresponsabilidad
gremial en materia de seguridad social.

Requisitos
Los convenios de corresponsabilidad gremial en materia de seguridad social deben
incluir:
INormas relacionadas con la aplicación de los convenios
Todos los preceptos normativos y operativos necesarios destinados a posibilitar la
efectiva aplicación de los mismos.
ITarifa sustitutiva
La tarifa sustitutiva de los aportes personales y contribuciones patronales y demás
cotizaciones destinadas a financiar las prestaciones del Sistema Integrado de Jubila-
ciones y Pensiones, del Régimen de Asignaciones Familiares, de Obra Social, de Ries-
gos del Trabajo, del Seguro de Desempleo y del Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubiladosy Pensionados.
La tarifa sustitutiva de las cotizaciones puede expresarse como un valor nominal y10
como un porcentaje del valor del producto sujeto a la retención.

Cuota sindical. Seguro de sepelio


Los sujetos facuitados a celebrar convenios de corresponsabilidadgremial en materia
de seguridad social -dentro de su ámbito de actuación con acuerdo de los trabajadores-,
también establecerán la forma de recaudación de la cuota sindical y seguro de sepelio,
en los casos en que corresponda.

Riesgos del trabajo


La Secretaría de Seguridad Social está facultada a fijar los plazos, condicionesy modali-
dades para la contratación de la cobertura de los riesgos del trabajo.

Procedimiento

Presentación
Las partes intervinientes,y en su caso el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores, deben elevar los convenios de corresponsabilidadgremial a la Secretaria
de seguridad Social para su consideracióny posterior homologación,registro y proto-
colización.A tales efectos, es obligatoria la remisión de la siguiente documentación:
IEl texto del convenio
IEl cálculo realizado -debidamentedetallado-,que permita determinar la tarifa sustitu-
tiva.
ILas razones que llevan a designar a un determinado eslabón en la cadena de
comercialización en el carácter de agente de retención de las cotizaciones, con la
previa intervención de la AFIP

Propuesta de nuevas condiciones


La Secretaría de Seguridad Social para su homologación -cuando se susciten dudas res-
pecto a los montos de las tarifas y a la designación de los agentes de retención-, está
facultada para solicitar el apoyo técnico necesario de las áreas competentes del Estado
nacional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 45


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso de que se propongan nuevas condiciones, las partes pueden resolver no for-
malizar el convenio.

Aprobación de la Secretan'a de Seguridad Social


La vigencia de los convenios de corresponsabilidad gremial depende de la aprobación
de la Secretaría de Seguridad Social. Las resoluciones que aprueban e integran los con-
venios de corre~~onsabilidad gremial pueden adecuarlas normas, métodos y procedi-
mientos en materia de seguridad social a las particulares características del ámbito
donde se lleven a cabo las actividades, sin vulnerar derechos o garantías consagrados
por los regímenes legales de la seguridad social, ni contrariar las bases y principios
generales en que se sustentan los mismos.

Contralor y fiscalización de la AFIP


La AFIP arbitrará los mecanismos necesarios para que los derechos y obligaciones ema-
nados de los convenios de corresponsabilidad gremial cuenten con un adecuado con-
trol y fiscalización de cumplimiento en tiempo y legal forma.

Registro de agentes de retención


La AFIP establecerá los requisitos a cumplimentar por parte de los agentes de retención
y procederá a identificarlos y registrarlos, disponiendo las pertinentes altas, bajas o
modificaciones en sus datos personales.

Comisionesy gastos
A los fondos recaudados en concepto de tarifa sustitutiva, le son aplicables las disposicio-
nes relativas a comisiones y [previstasen el artículo 2, incisó d) del decreto-
2741192, modificado por ley 254011. Es decir, las comisiones que cobran las entidades
bancarias recaudadoras y la atención del gasto que demanda la función encomendada a
la AFIF?

Conflictos de aplicación e interpretación


La Secretaría de Seguridad Social -como autoridad de aplicación- está facultada para
dirimir, como árbitro, las controversias o cuestiones que se susciten en la aplicación o
interpretación de los convenios.
La resolución que dicte como consecuencia del arbitraje es recurrible ante el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Las resoluciones emanadas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social son
apelables ante la Cámara Federal de la Seguridad Social.

Vigencia
Los convenios seguirán vigentes mientras no se declare lo contrario, pero la tarifa será
revisada todos los años con antelación razonable al comienzo de cada ejercicio anual,
ya sea de oficio por la Secretaría de Seguridad Social o a propuesta de las partes signa-
tarias, y en su caso por el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores.
A tales efectos, la AFIP informará dentro del mismo plazo a la Secretaría de Seguridad
Social las diferencias originadas entre los montos de las declaraciones iuradas presen-
tadas por los empleadores incluidos en el convenio y los importes ingresados por apli-
cación de los convenios de corresponsabilidad gremial, a fin de que proceda a evaluar
la necesidad de ajustar la tarifa o porcentaje sustitutivo.

46 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Modificación
Las partes signatarias de los convenios de corresponsabilidadgremial podrán, de
común acuerdo, proponer la modificación, parcial o total, de las resoluciones que los
hubieren aprobado.

Denuncia
Cada una de las partes, una vez transcurrido un año de su efectiva aplicación,podrán
denunciar los convenios o alguna de sus cláusulas. Dicha denuncia debe estar debida-
mente fundada y se notifica en forma fehaciente a la Secretaría de Seguridad Social y a
las partes signatarias,y en su caso al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y
Empleadores, con una antelación no menor a seis meses, siempre que en dicho lapso
quede concluido el ejercicio anual.

Suspensión
En caso de violación de los convenios o cuando los salarios de los trabajadores se modi-
fiquen de tal manera que la tarifa establecida no sea representativa de los aportes y con-
tribuciones que sustituye, la Secretaría de Seguridad Social puede suspender su vigencia
mediante resolución fundada, restituyéndose la situación, derechos y obligaciones de
las partes, a los términos previstos en la normativa general vigente.

Obligaciones del empleador


Son obligaciones de los empleadores comprendidos en el régimen de sustitución de
aportes emergentes de los convenios, sin perjuicio de las demás obligaciones estableci-
das en la legislación laboral y de la seguridad social:
1Generar y presentar las declaraciones juradas mensuales, determinativasy nomi-
nativas de sus obligaciones como empleadores, de acuerdo con los procedimientos
vigentes. La falta de cumplimiento originará las sanciones establecidas en la norma-
tiva vigente.
1Suministrar todo informe, exhibir los comprobantes y demás documentación que
la autoridad de aplicación les requiera en ejercicio de sus atribuciones.
1Permitir y facilitar las inspecciones, investigaciones,comprobaciones y compulsas que
aquélla ordene en los lugares de trabajo, libros, anotaciones,papeles y documentos.
1Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia concerniente a
los trabajadores, que afecte o pueda afectar el cumplimiento de las obligaciones que
a éstos y a los empleadores imponen las leyes nacionales de seguridad social.

Obligaciones de los trabajadores


Son obligaciones de los trabajadores en relación de dependencia, sin perjuicio de las
demás obligaciones establecidas en las normas laborales y de la seguridad social:
1Suministrar los informes requeridos por la autoridad encargada del control y fisca-
lización del cumplimiento del convenio, relacionados a su situación frente a las leyes
que instituyen algunos de los subsistemas de la seguridad social.
1Presentar al empleador la Libreta de Trabajo del Trabajador Rural al inicio de la
relación laboral, ello de conformidad con lo establecido en la ley 25191, cuando así
corresponda y le haya sido entregada.
1Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia que configure
incumplimiento por parte del empleador de las obligaciones establecidas en materia
de seguridad social, por las leyes nacionales.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 47


JUBILACIONES & PENSIONES

Incorporación de los trabajadores a los subsistemas de la seguridad social


Los trabajadores, por la sola inclusión en las declaraciones juradas que deben presentar
los empleadores, se consideran -a todos los efectos legales- como aportantes regulares
a los distintos subsistemas de la seguridad social (ley 23660 - Obras Sociales, ley 23661 -
Sistema Nacional del Seguro de Salud, ley 24241 - Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, ley 24557 - Riesgos del Trabajo, ley 24714 - Asignaciones Familiares).

Imputación de la tarifa sustitutiva y consecuencias de las retenciones


La totalidad de las retenciones ingresadas por aplicación de la tarifa sustitutiva,se
imputan a los montos determinados en todas las declaraciones juradas presentadas
por los empleadores comprendidos en el respectivo convenio.
I.as retenciones ingresadas no cancelan la declaración jurada del sujeto retenido sino
que conforman un monto único para ser imputadas a la totalidad de las declaraciones
juradas.

Las retenciones efectuadas al sujeto obligado tienen efecto cancelatorioy liberan al


empleador del pago del saldo de obligaciones determinadas en las declaracionesjuradas.

Los excedentes que pudieran registrarse por las retenciones ingresadas no se devuelven
debiendo considerarse en el período siguiente, con la corrección de la alícuota que
resulte apropiada, al igual que si sugieren faltantes.

Asignaciones familiares
Los trabajadores comprendidos en el régimen de sustitución de aportes emergentes de los
convenios, quedan incorporados al sistema de Pago Directo de Asignaciones Familiares.

Sistema Integrado PrevisionalArgentino


Los aportes previsionales de dichos trabajadores se derivan al Sistema Integrado Previ-
sionalArgentino.

Agente de retención
El agente de retención está obligado a retener, del total facturado por el vendedor, el
importe correspondiente a la aplicación de la tarifa sustitutiva establecida en el conve-
nio correspondiente al que adquiera. El importe retenido lo debe ingresar a la
AFIP, entregando al vendedor copia del comprobante correspondiente.

Responsabilidad solidaria
Los agentes de retención de las tarifas sustitutivas de los aportes y contribuciones, con
destino al financiamiento de los subsistemas de la seguridad social (consignadosen el
artículo 87 del decreto 2284/91), son solidariamente responsables con los empleadores
a quienes se les debe practicar la retención, por las obligaciones formales y materiales
de éstos (en los términos de los artículos 6,7,8 y 9 de la ley 11683 -t.o. en 1998y modifi-
caciones-)y penalmente punibles respecto de los delitos tipificados en la ley 24769.

p Aconsiderar...
Los empleadores son relevados de esa responsabilidad solidaria cuando demuestran que
vendieron su producción a un agente de retención identificadoy registrado por la AFIP

48 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONALARGENTINO

Distribución de las retenciones


Las retenciones depositadas se distribuirán en forma nominativa a las entidades admi-
nistradoras de los distintos subsistemas comprendidos.
La norma ordena priorizar la cancelación de los aportes personales con destino a la
seguridad social, obras sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy
Pensionadosy, en su caso, Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, ello en forma propor-
cional a los montos determinados en las declaraciones juradas.
El remanente a las contribuciones de seguridad social, de obras sociales, Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionadosy con destino al Registro
Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, también se distribuirá en forma pro-
porcional a los montos determinados en las declaraciones juradas mensuales.
Cuando los convenios involucren actividades no rurales se efectuará la imputación de
las contribuciones con destino al Fondo Nacional del Empleo.

Simultaneidad de actividades
Cuando un empleador realice más de una actividad y se encuentre alcanzado por uno o
más convenios, el ingreso de los aportes y contribuciones correspondientes a la totali-
dad de su personal en relación de dependencia se efectúa mediante la aplicación de un
único convenio.
La Secretaría de Seguridad Social en la reglamentacióndebe establecer:
t el convenio que prevalece, o
t cuando alguna de las actividades no esté comprendida en un convenio, puede apli-
car el régimen general del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Decreto 1370108
Como consecuencia de la reimplantación del sistema de corresponsabilidadgremial en
materia de seguridad social por la ley 26377, el decreto 1370108 autoriza a las asociacio-
nes de trabajadores rurales con personería gremial y a las entidades representativas de
la actividad, a celebrar los citados convenios.

Será condición que la actividad rural resulte afectada por la estacionalidad y10 alta rota-
ción de mano de obra, debiendo los convenios celebrarse por actividad y zona geográfica.

Consistirán en regímenes de retención y10 percepción en la fuente de los aportes y con-


tribuciones que integren la CUSS, y podrán incluir una retención adicional a la tarifa
para cubrir la cuota sindical y el seguro de sepelio de los trabajadores.
El convenio debe estar homologado por la Secretaría de Seguridad Social y la tarifa ten-
drá una duración de un año calendario.
El artículo 2 del decreto 1370108 establece que sólo las actividades de índole rural y que
por la estacionalidad de las relaciones laborales y10 la alta rotación de la mano de obra,
dificultan la recaudación y el control de cumplimiento de las obligaciones de la seguri-
dad social, pueden celebrar Convenios de Corresponsabilidad Gremial en los términos
de la ley 26377.
Por el artículo 33 de la ley 26940 -que incorpora un segundo párrafo al artículo 2 del
decreto 1370108-, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas -previa inte~enciónen el ámbito de sus competencias
de la Secretaría de Seguridad Social, de la Secretaría de Política Económica y Planifica-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 49


JUBILACIONES & PENSIONES

ción del Desarrollo- y 1aAdministraciónFederal de Ingresos Públicos respectivamente,


podrán por resolución conjunta autorizar la celebración de Convenios de Corresponsa-
bilidad Gremial respecto de aquellas otras actividades que, por sus característicasespe-
ciales similares a las señaladas "ut supra",justifiquen tal inclusión.

Convenio de corresponsabilidad gremial entre la UATRE y la Cooperativa Tabacalera y


Agropecuaria del Chaco, referente a la producción de tabaco tipo Virginia en la Provincia
del Chaco
Se homologó el convenio de corresponsabilidadgremial entre la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)y la CooperativaTabacaleray Agropecuaria
del Chaco, tabaco tipoVirginia [R. (SSS) 4/10]. Se homologa la Addenda al citado conve-
nio [R. (SSS) 31111.

Convenio de corresponsabilidad gremial entre la UATRE y diversas entidades representati-


vas de los productores forestales de la Provincia del Chaco
Se homologó el convenio de corresponsabilidadgremial entre la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)y diversas entidades representativas de los
productores forestales de la Provincia del Chaco [R. (SSS) 71101.

Convenio de corresponsabilidad gremial entre la Federación de Obreros y EmpleadosViti-


vinícolas y Afines y las Entidades Representativasde la ProducciónVitivinícolade la Provin-
cia de San Juan
Se homologó el convenio de corresponsabilidadgremial entre la Federación de Obreros
y Empleados Vitivinícolas y Afines y las Entidades Representativas de la Producción
Vitivinícola de la Provincia de San Juan [R. (SSS) 51121. Por disposición de la Dirección
Nacional de los Recursos de la Seguridad Social 2113 se aprueba el texto ordenado del
convenio.
Homologación de denuncia convenio [R. (ST)5821161.

Convenio de corresponsabiüdadgremial entre la Federación de Obreros y EmpleadosViti-


vinícolas y Afines y las Entidades representativas de la ProducciónVitivinícola de la Provin-
cia de Mendoza
Se homologó el convenio de corresponsabilidadgremial entre la Federación de Obreros
y Empleados Vitivinícolas y Afines y las Entidades Representativas de la Producción
Vitivinícola de la Provincia de Mendoza [R. (SSS) 61121. Por R. (SSS) 3113 se homologa la
Addenda a l citado convenio. Por disposición de la Dirección Nacional de los Recursos
de la Seguridad Social 1113 se aprueba el texto ordenado del convenio.

Convenio de corresponsabiüdadgremial entre la UATRE, la Federación Agraria (filial Cha-


co) y la Unión de Cooperativas Agrícolas,Algodoneras (UCAL),referente a la producción de
algodón, maíz, trigo, sorgo, soja y girasol en la Provincia del Chaco
Se homologó el convenio de corresponsabilidadgremial entre la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE),la Federación Agraria (filial Chaco) y la
Unión de CooperativasAgrícolas, Algodoneras (UCAL),referente a la producción de
algodón, maíz, trigo, sorgo, soja y girasol en la Provincia del Chaco [R. (SSS) 151121.

50 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP\TULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Convenio de corresponsabilidad gremial entre la Federación de Obreros y Empleados Vitivi-


nícolas y Añnes y las Entidades Representativasde la ProducciónVitivinícola de la Provincia
de Río Negro
Se homologó el convenio de corresponsabilidad gremial entre la Federación de Obreros
y EmpleadosVitivinícolas y Afines y las Entidades Representativas de la ProducciónViti-
vinícola de la Provincia de Río Negro [R. (SSS)34/12].Se homologa la Addenda al citado
convenio [R. (MTEySS)51131.

Convenio de corresponsabilidad gremial entre la UATRE y la Cámara del Tabaco de Jujuy


referente a la producción de tabaco tipo Virginia en la Provincia de Jujuy
Se homologó el convenio de corresponsabilidad gremial entre la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)y la Cámara del Tabaco de Jujuyreferente a
la producción de tabaco tipoVirginia en la Provincia de Jujuy [R. (SSS)381121.

Convenio de corresponsabilidad gremial entre la UATRE y la Cámara del Tabaco de Salta


referente a la producción de tabaco tipo Virginia en la Provincia de Salta
Se homologó el convenio de corresponsabilidad gremial entre la Unión Argentina de
Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)y la Cámara del Tabaco de Salta referente a
la producción de tabaco tipoVirginia en la Provincia de Salta [R. (SSS)391121.

Convenio de corresponsabilidadgremial entre la UATRE y diversas entidades representativas


de la producción de la yerba mate en Misiones y Corrientes
Se homologa por R. (SSS)3115.

Convenio celebrado por la Federación de Obreros y EmpleadosVitivinícolasy Afines (FOE-


VA) y entidades representativas de la producción vitivinícola de la Provincia de Neuquén
Se homologa por R. (SSS) 8/15.

Convenio celebrado por la Federación de Obreros y EmpleadosVitivinícolasy Afines y la


Cámara Riojana de Productos Agropecuarios
Se homologa por R. (SSS) 9115.

Convenio celebrado por la Federación de Obreros y EmpleadosVitivinícolasy Afines (FOE-


VA) y entidades representativas de la producción vitivinícola de la Provincia de Salta
Se homologa por R. (SSS)40115.

Convenio celebrado por la Federación de Obreros y EmpleadosVitivinícolasy Afines (FOE-


VA) y entidades representativas de la producción vitivinícola de la Provincia de Catamarca
Se homologa por R. (SSS)41115.

Convenio entre entidades representativas de la producción forestal industrial de la Provin-


cia del Chaco y la Unión de Sindicatos de la Madera de la RepúblicaArgentina
Se homologa por R. (SSS)42115.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


ÁMBITO DE APLICACION
PERSONAL DEL SIPA

1. AFILIACIÓN OBLIGATORIA
En el SIPA están obligatoriamente comprendidas las personas mayores de 18 anos suje-
tas a un contrato de trabajo o a una relación de empleo público con el Estado Nacional,
@
o que se desempeñan como trabajadores autónomos.
El trabajo autónomo supone autoorganizacióny la asunción del riesgo económico por
parte del trabajador, tenga o no una empresa, mientras que el trabajo dependiente es el
que se presta por cuenta y a riesgo ajeno, para la empresa de otro.
La distinción entre el trabajador dependiente y el autónomo es importante porque
determina quién es el sujeto obligado a tributar al sistema, habida cuenta de que en el
primer caso el empleador está obligado a retener los aportes personales y a depositarlos
juntamente con su contribución patronal, y en el segundo es el propio trabajador el que
debe depositar su aporte.
El artículo 2 de la ley 24241 enumera los trabajadores dependientes y autónomos que
están obligatoriamenteincorporados al SIPA.

Trabajadores dependientes
Son considerados trabajadores dependientes las personas que desempeñan actividades
en relación de dependencia, aunque el contrato de trabajo o la relación de empleo
público fueran a plazo fijo. En tal sentido:

1.Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñan cargos, aun-
que sean de carácter electivo, en cualquiera de los poderes del Estado Nacional, sus reparticiones u organis-
mos centralizados, descentralizados o autárquicos, empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades
anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta, servicios de cuentas espe-
ciales y obras sociales del sector público, con exclusión del personal militar de las fuerzas armadas y del per-
sonal militarizado o con estado policial de las fuerzas de seguridad y policiales.
2. El personal civil de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad. El personal civil de la Policía Federal
está excluido del SIJPe incluido con carácter de afilado obligatorio a la Caja de Retiro, Jubilacionesy Pensio-
nes de la Policía Federal (ley24246). El personal militarizado de las Fuerzas Armadas, de la Policía Federal, de
la Gendarmería Nacional y de la Prefectura Naval Argentina poseen sus propios regímenes.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 53


JUBILACIONES & PENSIONES

3. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñan cargos en
organismos oficiales, interprovincialeso integrados por la Nación y una o más provincias, cuyas remunera-
ciones se atiendan con fondos de dichos organismos.
4. Los funcionarios, empleados y agentes civiles dependientes de los gobiernos y municipalidades
provinciales, a condición de que previamente las autoridades respectivas adhieran al SIJP,mediante
convenio con el PEN. Están incorporadas al SIJP las provincias de Santiago del Estero, Catamarca,
Salta, Mendoza, San Juan, La Rioja, Río Negro, Jujuy,Tucumán y San Luis. Por decreto 82/94 se
incorporó el Instituto Municipal de Previsión Social.
5. Las personas que en cualquier lugar del territorio del país prestan en forma permanente, transitoria o
eventual, seMcios remunerados en relación de dependenciaen la actividad privada.
6. Las personas que en virtud de un contrato de trabajo celebrado o relación laboral iniciada en la República,
o de un traslado o comisión dispuestos por el empleador, prestan seMcios en la actividad privada, siempre
que dichas personas tuvieran domicilio real en el país al tiempo de celebrarse el contrato, iniciarse la rela-
ción laboral o disponerse el traslado o comisión.
7. En general, todas las personas que hasta la vigencia de la ley estaban obligatoriamente comprendidas en
el régimen nacional de jubilaciones y pensiones por actividades no incluidas con carácter obligatorio en el
régimen para trabajadores autónomos.
8. Los socios que no ejercen funciones de conducción ni integran una sociedad de familia, civil, colectiva,
irregular o de hecho, cuya participación en la sociedad sea inferior al promedio que resulta de dividir el
número cien por el número total de socios, son afiliados obligatoriosen relación de dependencia.

Ejemplos d e socios:
ILos socios comanditados, e n el caso d e ser m á s d e uno, d e u n a sociedad e n
comandita simple o p o r acciones, si tienen u n a participación inferior al promedio
d e l capital comanditado.
ILos accionistas n o directores e n u n a SA q u e presten servicios remunerados y cuya
participación e n el capital s e a inferior al promedio.

Trabajadores autónomos
S o n trabajadores autónomos las personas q u e p o r s í solas o conjunta o alternativarnen-
t e c o n otras, asociadas o no, ejerzan habitualmente e n l a República alguna d e las
siguientes actividades, siempre q u e éstas n o conñguren u n a relación d e dependencia:

1.Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización, establecimiento o


explotación con fines de lucro, o sociedad comercial o civil, aunque por esas actividades no obtengan
retribución, utilidad o ingreso alguno.
Ejemplos:
ILos gerentes de una sociedad de responsabilidad limitada, socios o no.
1Los directores de una SA accionistas o no.
1Socios: los socios cuya participación en la sociedad sea igual o superior al promedio que resulta de
dividir el número cien por el número total de socios, los socios que integran el órgano de conducción
de la sociedad, los socios de sociedadescolectivas,civiles, irregulares o de hecho, aunque desarrollen
tareas dependientes, son añliados obligatorios autónomos.
Cuando la totalidad de los integrantes de la sociedadestán ligadospor vínculos de parentesco, los socios
son siempre&ados obligatoriosautónomos. El vínculo familiar que incorpora alos socios en la &a-
ción obligatoria autónoma es el parentesco de hasta el segundo grado de consanguinidado afinidad.

54 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Podemos citar como ejemplos:


1 Los socios comanditanos que prestan servicios a la sociedad, de una sociedad en comandita
simple o por acciones, si tienen una participación igual o superior al promedio del capital
comanditario.
1 Los socios de una sociedad civil, cualquiera sea su naturaleza, que prestan algún servicio o
realizan alguna actividad para la sociedad.
1 Los accionistas no directores de una SA que prestan s e ~ c i oremunerados,
s si su participación
en el capital es igual o superior al promedio.
1 Todos los socios de las sociedadescolectivas,en el supuesto de que no se designe administrador.
1 Todos los socios de la sociedad de hecho o irremilar
2. Profesión desempeñadapor graduado en universidad nacional o universidad provincial o privada
autorizada parra funcionarpor el PE, o por quien tenga especial habilitación legal para el ejercicio de
profesión universitaria reglamentada.
3. Producción o cobranza de seguros,reaseguros, capitalización,ahorro, ahorro y préstamo o similares.
4. Cualauier otra actividad lucrativa no incluida en los ountos 1 , 2v 3.

Cooperativas de trabajo
Los socios de cooperativas de trabajo, de naturaleza genuina, se encuentran obligatoria-
mente incluidos en el régimen de autónomos. El cumplimiento de tareas es el uso que
los asociados hacen de la cooperativa, por lo que no existe relación laboral mientras no
se pruebe que se pretende encubrir el trabajo subordinado mediante la utilización de
esta figura societaria.
No existe relación laboral entre los asociados y la cooperativa de trabajo, ya que el víncu-
lo jurídico entre el asociado y la cooperativa de trabajo es de naturaleza asociativa y está
exento de toda connotación de dependencia y excluido del derecho laboral [R. (INAC)
1831921.
Los socios de cooperativas de trabajo, salvo aquellos casos particulares en los que surja
una razonable duda sobre la existencia de una relación laboral, son trabajadores autó-
nomos [RG (DGI) 43281971.
Las cooperativas de trabajo no pueden actuar como empresas de provisión de servicios
eventuales, ni de temporada, ni de cualquier otro modo brindar servicios propios de las
agencias de colocación (artículo 40 de la ley 25877).
Los servicios de inspección del trabajo están habilitados para ejercer el contralor de las
cooperativas de trabajo a los efectos de verificar el cumplimiento de las normas de la
seguridad social en relación con los trabajadores dependientes a su servicio, así como a
los socios de ella que se desempeñaran en fraude a la ley laboral (artículo40 de la ley
25877).
Contratación de cooperativas de trabajo. Solidaridad. Artículo 8 de la ley 26063
Las personas humanas o las empresas que contraten a cooperativas de trabajo serán soli-
dariamente responsables de las obligaciones que, para con el SUSS, se hayan devengado
por parte de los asociados de dichas cooperativas durante los períodos comprendidos en
la respectiva contratación, hasta el monto facturado por la cooperativa.
Lo apuntado sólo será de aplicación en los casos en que la prestación efectuada por la
cooperativa respectiva se corresponda con una actividad que genere ganancias grava-
das de cualquier categona en los términos de la Ley de Impuesto a las Ganancias @.o.D.
649/97), y10 rentas de cualquier naturaleza a favor del dador de trabajo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Protección de la seguridad social frente a contingencias sociales [R. (INAES) 46641131


Las cooperativas de trabajo tienen por objeto brindar ocupación a sus asociados, que
perciben por ese concepto una contraprestación denominada retorno, siendo su aporte
principal la fuerza de trabajo.
El objetivo de la R. (INAES)4664113 es proteger de forma adecuada a los trabajadores
de cooperativas con relación a las contingencias cubiertas por la seguridad social, con
sustento en la propia Ley de Cooperativas, en cuanto expresa el principio básico y limi-
nar de la solidaridady la ayuda mutua.
En los considerandos de la referida resolución se expresa que no puede justificarse que,
por inexistencia de un vínculo de dependencia laboral, se omita la prestación de condi-
ciones que hacen a determinadas circunstancias de la vida de los trabajadores organi-
zados en cooperativas de trabajo. Se sostiene que las cooperativas de trabajo deben
beneficiarse de condiciones establecidas conforme con la legislación nacional y toda
práctica asociada a la materia, y se entiende que la identidad del cooperativismo sinto-
niza con valores fundamentales de la sociedad, tales como la democracia,la igualdad,
la equidad, la solidaridady que las cooperativas de trabajo han demostrado ser capaces
de generar riqueza y crear puestos de trabajo estables, como así también dignificar el
concepto del trabajo como uno de los pilares de los derechos fundamentales del ser
humano.
En este marco, si bien el vínculo entre el socio y la cooperativa es de carácter asociativo,
el régimen previsional de trabajadores en relación de dependencia resulta más adecua-
do para garantizarles a los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo los benefi-
cios previsionales de la seguridad social [conforme la recomendación (OIT) 1931021,
dado que resulta un estándar protectorio más favorable que aquel establecido para los
trabajadores autónomos.
En conclusión, considera necesario adecuar la normativa en base al marco conceptual
y legal otorgado por la recomendación (OIT) 193102 y el principio protectorio del artícu-
lo 14 bis de la Constitución Nacional.
La OIT redefine el concepto de las cooperativas de trabajo como empresas de autoges-
tión, basadas en el respeto y cumplimiento de los principios cooperativos elaborados
por el movimiento cooperativo internacional, a saber: adhesión voluntaria y abierta,
gestión democrática por parte de los socios, participación económica de los socios,
autonomía e independencia, educación, formación e información, cooperación entre
cooperativas e interés por la comunidad [recomendación(OIT) 1931021. Además consi-
dera de aplicación, en el ámbito de las cooperativas de trabajo, los principios y normati-
vas contenidos en la declaración relativa a los principios y derechos fundamentales del
trabajo, como así también los contenidos en los convenios y recomendacionesinterna-
cionales del trabajo.
Sobre estos principios enunciados se recomienda que las políticas nacionales deban
especialmente:
1 Promover la aplicación de las normas fundamentales del trabajo de la OIT y de la
declaración de la OIT relativa a principios y derechos fundamentales del trabajo, a
todos los trabajadores de cooperativas de trabajo sin distinción alguna.
1Velar por que no se puedan crear o utilizar cooperativaspara evadir la legislación del
trabajo, ni que ello sirva para establecer relaciones de trabajo encubiertas,y luchar
contra las seudo cooperativas que violan los derechos de los trabajadores, velando por
que lalegislación del trabajo se aplique en todas las empresas de autogestión.
1 Promover la adopción de medidas relativas a la seguridady salud en el lugar de
trabajo, entre otras.

56 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Relación jurídica entre la cooperativa de trabajo y sus asociados

La relación jurídica entre la cooperativa de trabajo y sus asociados es de naturaleza aso-


ciativa, autónoma e incompatible con las contrataciones de carácter laboral, civil o
comercial. Son actos cooperativos de trabajo los realizados entre la cooperativa de tra-
bajo y sus asociados en el cumplimiento del objeto social y en la consecución de los
fines institucionales.

Beneficios de la seguridad social


Las cooperativas de trabajo prestarán a sus asociados los beneficios de la seguridad
social, a cuyos efectos deberán:

Régimen previsional
Cumplir con las aportaciones necesarias a los fines del régimen previsional en el siste-
ma de trabajadores autónomos, o bien por otro legalmente habilitado.
En tal sentido, los trabajadores asociados a la cooperativa de trabajo podrán optar, en
asamblea, por realizar las cotizaciones como trabajadores en relación de dependencia,
debiendo cooperativa de trabajo ingresar las contribuciones patronales, actuando
como agente de retención de los aportes personales del trabajador asociado.

A considerar.. . P
Se considerará base imponible, a los efectos de las cotizaciones como trabajadores en
relación de dependencia, sólo las sumas percibidas efectivamente por los sócios en for-
ma mensual como retornos, de conformidad a lo establecido en el reglamento interno.

Prestaciones dinerarias por enfermedades inculpables o accidentes


Pagar las prestaciones dinerarias que corresponda percibir a los asociados en caso de
enfermedades o accidentes, en condiciones que no podrán ser inferiores a las condicio-
nes establecidas para el personal dependiente de la misma actividad.

Prestaciones de salud
Implementar un sistema de prestaciones de salud para el asociado y su grupo familiar
primario, mediante los contratos y10 adhesiones que fuere menester, ya sea a través de
la obra social que elijan dentro del Régimen Nacional de Obras Sociales o con otras ins-
tituciones que respondan a sistemas de medicina prepaga habilitados.

Reparaciones dinerarias por accidentes o enfermedades profesionales


Pagar las reparaciones dinerarias que corresponda percibir al asociado o a sus herede-
ros en los casos de incapacidad parcial y10 total o fallecimiento, derivados de acciden-
tes o enfermedades profesionales, en condiciones que no podrán ser inferiores a las
condiciones establecidas por las leyes aplicables a los trabajadores dependientes de la
misma actividad.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Trabajo de mujeres y menores


Adoptar reglamentos relativos al trabajo de mujeres y menores cuyas condiciones ase-
guren, como mínimo, la misma protección que establecen las leyes aplicables a los tra-
bajadores dependientes de la misma actividad.

Contratación de seguros
Las obligaciones de pagar las prestaciones dinerdas en caso de enfermedades o acciden-
tes y de pagar las reparaciones dinerarias por accidentes o enfermedades profesionales 1,
podrán sustituirse mediante contratación de seguros que cubran adecuadamente dichos
riesgos. Las aseguradoras de riesgos del trabajo deberán emitir sus pólizas a favor de las
cooperativas de trabajo, quienes tendrán la obligación de soportar el costo de los segu-
ros de reparación de daño, así como también la obligación de solventar la prevención
del riesgo.

Adecuación de las cooperativas a la normativa


La resolución otorga un plazo de 90 días hábiles a contar de su publicación (BO:
9/1/2014), a fin deque las cooperativas de trabajo adecuen sufuncionamiento a lo
prescripto, bajo apercibimientode la aplicación de las sanciones previstas en el artículo
101 de la ley 20337.
Las cooperativas que a la fecha de publicación de la resolución tuvieran en curso de
ejecución contratos, licitaciones o concesiones de locaciones de obras o servicios en
cuya concertación no se hubieran contemplado los costos de las nuevas obligaciones
generadas por la normativa que nos ocupa, podrán solicitar una ampliación del plazo
para la adecuación de su funcionamiento, acorde con las circunstancias fácticas que
fehacientemente acrediten.

Normas derogadas
Se deroga la R. 183192 del ex Instituto Nacional de Acción Cooperativa del 7/41 1992 y
de cualquier otra norma que se oponga a la misma [R. (INAES)46641131.

Situaciones conflictivas

p A considerar.. .
En situaciones especiales es necesario dilucidar si los trabajadores son autónomos o
dependientes. Las pautas objetivas a considerar para que exista contrato de trabajo
están dadas por la subordinación jurídica, la subordinación económica y la subordina-
ción técnica de una de las partes hacia la otra:

Subordinaci6njurídica Subordinacióneconómica Subordinacióntécnica


Existe cuando una de las partes Tiene lugar cuando el trabajador Consiste en la facultad del empleador
-empleador- tiene la facultad queda excluido de los riesgos de de fijarla forma, modo y método
jerárquica de dirigir, dar órdenes la empresa y su única obligación de trabajo al cual el empleado debe
e instrucciones dentro de la esfera hacia la misma es aportar su tra- ajustarse, careciendo de autono-
contractual y, como contrapartida, bajo personal, recibiendo como mía para cambiar el sistema de
la otra parte -empleado- la obli- contraprestación una remunera- trabajo impuesto por el empleador.
gación de someterse a las directivas ción a cargo del empleador.
aue aauél le irnoarta.

1 Emergentes de los apartados b) y d) de laR. 4464113.

58 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

En cuanto los trabajadores asuman el riesgo económico inherente al ejercicio libre de


sus respectivas profesiones o actividades (profesionales de la salud, artistas y músicos y
fleteros),el decreto 433194 efectúa un encuadramiento interpretativo de estas activida-
des conflictivas,considerándolas autónomas.

Profesionales de la salud
Las característicasparticulares de las actividades de los profesionales de la salud impiden
fijar con alcance general la naturaleza jurídica de las relaciones contractuales que unen a las
partes.
En efecto, estos profesionales pueden realizar tareas en forma dependiente o en forma
autónoma. La dependencia técnica aparece atenuada en la medida en que existe una
independencia propia de la actividad.
El encuadre está sometido a la acreditación de determinados recaudos, que son los que
permiten concluir cuál es la modalidad del desempeño profesional en cada situación
particular, con prescindencia, inclusive, de la denominación que las partes hayan atri-
buido al contrato.
Se consideran autónomos los profesionales de la salud que prestan sus servicios a
pacientes asociados a organizacionesde medicina prepaga, fundaciones, obras sociales o
mutuales, sea en sus propios consultorios o en locales provistos por las citadas entidades
o por centros asistenciales contratados a tal efecto, en tanto perciben solamente el hono-
rario abonado por los pacientes por ellos atendidos o una parte proporcional del mismo, y
asumen el riesgo económico propio del ejercicio libre de su profesión (decreto 433194).
Sin perjuicio del encuadramiento referido, los profesionales que prestan servicios en
guardias internas o ambulatorias u otras funciones que implican relación de dependen-
cia, son contribuyentes en tal carácter (decreto433194).
El encuadre efectuado por el decreto citado reviste carácter interpretativo respecto de la
legislación vigente en la materia correspondiente a la actividad.
En la resolución de la Gerencia General de Recaudación de la ANSES 443192, se enumeran
las circunstancias a tener en cuenta a ñn de comprobar la relación de dependencia, a saber:

1 Individualizaciónde los trabajadores.


1 Horario de labor.
1 Lugar de trabajo.
1 Régimen de licencias.
1 Sanciones disciplinarias,facultades y directivas a las que se encuentran sometidos,y retribución.

Con relación a los profesionales, se mencionan entre las características de la relación de


dependencia:

1 El carácter habitual del servicio profesional.


1 La identidad de objeto entre los servicios prestados y la actividad de la empresa donde los mismos se
llevan a cabo.
1 El control empresario sobre la efectiva prestación del servicio.
1 La provisión de los materiales de trabajo.
1 La ausencia de riesgo económico en el servicio prestado.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 59


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso específico de los profesionales del arte de curar, agrega que las característi-
cas citadas se cumplen con las siguientes circunstancias:

1 Obligación de atender a todos los pacientes o a un cupo predeterminado que le derive la empresa y
obra social,bajo la supervisión del personal idóneo.
1 Si el ingreso y egreso de los profesionales es automático cumplidos ciertos requisitos.
1 Sihay jefes de serviciosque coordinan alos especialistasrespecto a su horario y concurrencia

En cuanto a la relación de dependencia encubierta entre los profesionales médicos y la


entidad contratante, en los supuestos de los médicos contratados para atención en
consultorios externos y descentralizados,es necesario evaluar cada caso a efectos de
determinar si se dan las características de la relación de dependencia, es decir, la subor-
dinación técnica, económica y jurídica, o si por el contrario el profesional asume el
riesgo económico propio del ejercicio liberal de su profesión.

Actividad artística
Se consideran trabajadores autónomos, sin perjuicio de su condición de dependientes
en otras actividades, a aquellos artistas que interpretan un papel protagónico, coprota-
gónico, de reparto, y como extras en obras cinematográficas, teatrales, televisivas y
radiofónicas, en tanto asuman el riesgo económico propio de su profesión (decreto
433194).
El aludido decreto 433194 establece el carácter autónomo de la actividad desarrollada
por los directores de orquesta, solistas e integrantes de conjuntos musicales u orques-
tas, con la condición apuntada de la asunción del riesgo económico.
Se destaca que el encuadre definido en la norma reviste carácter interpretativo.
La ley 27203 -reglamentada por decreto 616117- establece un marco regulatorio espe-
cial vinculado a la tarea actoral en todas sus ramas, regulando el ámbito de aplicación,
la definición de su terminología, la caracterizacióndel contrato de trabajo actoral y el
establecimiento de un régimen de seguridad social de naturaleza particular.
Por RCG (AFIP - SSS - SSSal. - SRT - SSN) 3917-7116-300116-321116-39953116,aplicable
respecto de las obligaciones con la seguridad social correspondientes al período deven-
gado enero 2016 y siguientes,se definen aspectos referidos a las cotizaciones y a las
prestaciones de la seguridad social.

Ámbito de aplicación
IActor-interprete
Actor-interpretees toda persona que desarrolla las tareas de interpretación de persona-
jes, situaciones ficticias o basadas en hechos reales, o que sustituye, reemplaza o imita
personajes, así como aquella que efectúa interpretaciones de sí mismo, a través de un
libreto, libro, guión o ideas, en actuaciones públicas o dirigidas al público, con inde-
pendencia del formato y medio utilizado para difundirlas, cualquiera sea el lugar y la
forma en que lo realiza.
IPersonas encargadas de dirección. Apuntadores. Asistentes. Coristas. Cuerpos de bailes
Son sujetos de la ley aquellas personas encargadas de la dirección,los apuntadores, así
como los asistentes de cualquiera de ellos, coristas y cuerpos de baile. Son personas
encargadas de la dirección aquellas que tienen como función la puesta en escena de los
espectáculos,incluyendo la dirección de los actores e intérpretes. Apuntadores son

60 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

aquellas personas encargadas de recordar directa o indirectamente a los actores sus res-
pectivos textos del libreto. Las coristas son las personas que cantan, bailan y actúan
conformando un coro. Los cuerpos de baile son aquellas personas que bailan interpre-
tando una coreografía de manera grupa1o solista.
IContratante
Contratante es toda persona física o jurídica que utiliza, con o sin fines de lucro, los ser-
vicios de las personas individualizadas precedentemente.
IMenores de dieciséis años
Los menores de dieciséis años sólo pueden realizar representaciones artísticas en el
marco del convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre edad míni-
ma de admisión al empleo, del año 1973, aprobado por la ley 24650; están sujetos a la
autorización previa de la autoridad administrativalaboral, quien determina la forma,
plazos y demás requisitos para su concesión, no siéndoles aplicables las disposiciones
de la ley 27203.

Modalidades contractuales
En la aplicación inmediata de la norma se considera empleador al contratante que utili-
ce los servicios de las personas individualizadas precedentemente, excepto que los
actores-intérpreteshubieran asumido la organización, el riesgo y los beneficios de su
actividad, mediante la concertación de alguna de las modalidades contractuales asocia-
tivas, cooperativas ylo autónomas previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Ello es así, teniendo en cuenta el uso de las tipologías independientes empleadas en el
sector.
La definición del contrato de trabajo actoral y de su contenido mínimo se rige por las
modalidades contenidas en los convenios colectivos de trabajo aplicables para cada
rama de la actividad, según los modelos consignados en los referidos convenios. El
Régimen de Contrato de Trabajo (ley20744) es de aplicación supletoria en todos los
casos (decreto616116).
Los alcances de las categorías definidas en la ley 27203 se fijan -en todos los casos- por
los respectivos convenios colectivos de trabajo, respetando el ámbito de la autonomía
colectiva.

Procedimiento
El contrato de trabajo -que se instrumenta por escrito, conforme a las normas y disposi-
ciones establecidasy homologadas en el convenio colectivo de trabajo aplicable a cada
caso y por cada labor artística que implica un rol u obra nueva- lo debe presentar el
contratante en la asociación sindical con personería gremial que representa a los suje-
tos comprendidos en la ley, para su visado, conocimiento e intervención, conforme a lo
dispuesto en los convenios colectivos aplicables. El incumplimiento de la mencionada
obligación hace pasible al contratante al pago de una multa determinada y recaudada
por el MTEySS.
En la remuneración convenida no pueden considerarse incluidos los derechos de pro-
piedad intelectual de los sujetos comprendidos en la ley.
El contrato de trabajo tiene implícita la obligación de realizar trabajos publicitarios,
exceptuando aquellos casos en que el objeto del contrato consista específicamente en
un contrato de publicidad o se trate de intervenciones publicitarias dirigidas a difundir
su actividad profesional específica.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 61


JUBILACIONES & PENSIONES

Derechos de propiedad intelectual


Los derechos de propiedad intelectual de los actores-interpretes se rigen por la ley
11723y decretos 746173 y 1914106.
El decreto 616116 adopta un criterio de especialidad sobre los derechos de propiedad
intelectual, con fundamento en las características singulares que se presentan e n la
tarea actoral y que se conectan con la industria cultural y del entretenimiento.
En los considerandos del decreto se destaca que tanto en la experiencia nacional como
en la internacional se han contemplado los derechos a las compensaciones que debe
percibir el intérprete, con motivo de la utilización de su imagen, denotando el carácter
híbrido de una vinculación que armoniza dicho reconocimiento con las notas típicas
que pueden emerger de la prestación laboral efectiva. Ello así, por cuanto todo lo relati-
vo al empleo de la imagen del actor-intérprete se enmarca en un derecho personalísimo,
que remite a la autonomía individual de quien, en esa esfera íntima, se encuentra en
condiciones de consentir o restringir su divulgación. El mencionado aspecto se encuen-
tra confirmado por la especial gestión de las retribuciones derivadas de los derechos en
cuestión, que está a cargo de una asociación civil creada al efecto (decreto 1914106).
En tal sentido se determina la base imponible, excluyendo todo lo concerniente a los
derechos de imagen, de emisión y de intérprete, tutelados por el artículo 56 de la ley
11723.

Régimen de seguridad social


Los actores-intérpretes,personas encargadas de la dirección, los apuntadores, los asis-
tentes de cualquiera de ellos, coristas v cuerpos de baile, se encuentran comprendidos
en el SIPA como trabajadores dependkntes iinc. a) del art. 2 de la ley 242411. - ~ afilia-
a
ción obligatoria, en carácter de trabajadores en relación de dependencia, es aplicable
para los sujetos amparados por la ley 27203 a partir de la entrada en vigencia de la mis-
ma. Se hallan incluidos en los regímenes previstos en las leyes 19032 (Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados),23660 (Obras Sociales),23661 (Sis-
tema de Seguro de Salud), 24013 (Desempleo),24557 (Riesgos delTrabajo)y 24714
(AsignacionesFamiliares).
Todo ello sin perjuicio de la excepción con respecto a los actores-intérpretes que asu-
man la organización, el riesgo y los beneficios de su actividad mediante la concertación
de alguna de los modalidades contractuales asociativas, cooperativas y10 autónomas
previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación y normas complementarias (art. 3
del D. 616116).

CÁLCULODE APORTES Y CONTRTBUCIONES


Los aportes y contribuciones obligatorios al Sistema Integrado Previsional Argentino y a
los restantes subsistemas de la seguridad social se calculan tomando como base las
remuneraciones imponibles devengadas en cada mes calendario (de acuerdo con lo
previsto por el artículo 9 de la ley 24241). Los porcentajes de cotización son los estable-
cidos en las leyes respectivas.
La base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones está constituida por
las remuneraciones establecidas en las escalas salariales del convenio colectivo de tra-
bajo correspondiente a cada rama de la actividad actoral -según la modalidad de contra-
tación aplicable-, con exclusión de aquellos conceptos que no retribuyan la prestación
efectivamente realizada y que deriven de la cesión y10 explotación de los derechos de
imagen, de emisión y de intérprete, en los términos de la ley 11723.

62 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SIPA

DECLARACI~NE INGRESO DE COTIZACIONES


Las cotizaciones deben declararse e ingresarse por las personas humanas o jurídicas
ante 1aAdministraciÓnFederal de Ingresos Públicos -de acuerdo con los procedimien-
tos generales vigentes-, sin perjuicio de la facultad que se le otorga a la referida Admi-
nistración Federal y a la Secretaría de la Seguridad Social a disponer de instrumentos
alternativos de recaudación (art. 11 de la ley 27203).
En concordancia con ello, los empleadores deben actuar en carácter de agentes natura-
les de retención de los aportes de los trabajadores dependientes, y proceder a su decla-
ración e ingreso ante el organismo recaudador,junto con las contribuciones a su cargo,
quedando comprendidos en el régimen general de empleadores.

OBRAS
SOCIALES
En la resolución conjunta se determina que los aportes y contribuciones destinados al
Sistema Nacional del Seguro de Salud deben abonarse por los empleadores-contratan-
tes en forma directa a la Obra Social de Actores, excepto que el trabajador sea afiliado
titular de otra obra social o haya ejercido la opción de cambio por otro agente del segu-
ro de salud, en cuyo caso debe ingresar dichas cotizaciones junto con los restantes
aportes y contribuciones destinados al Sistema Único de la Seguridad Social. En el pri-
mero de los supuestos está a cargo de la Obra Social de Actores la obligación de efectuar
el depósito previsto con destino al Fondo Solidario de Redistribución [incisob) del art.
19 de la ley 236601.
La condición de beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud del titular y su
grupo familiar primario, se mantiene exclusivamente en los supuestos previstos en el
artículo 10 de la ley 23660.

Carácter de los servicios


El artículo 12 de la ley 27203 califica como de carácter discontinuo -a los efectos de la
seguridad social- a los servicios de los trabajadores amparados por ese régimen legal.
La calificación de servicios discontinuos no importa excluir el cómputo de servicios, a
los fines de la obtención de los beneficios previsionales previstos por el SIPA, a aquellos
servicios de otra naturaleza prestados por quien los solicite.

ACREDITACI~N
DEL TIEMPO DE SERVICIOS
A los efectos de la acreditación de los años de servicios con aportes exigidos por la ley
24241, para acceder a la Prestación Básica Universal, la Prestación Compensatoria, la
Prestación Adicional por Permanencia y la Prestación por Edad Avanzada, los servicios
se deben computar de la siguiente manera:
a) Se considera como un año de servicios con aportes, en el supuesto de que el soli-
citante acredite cuatro meses de trabajo efectivo o su equivalente de 120 días o de
960 horas efectivas de trabajo, prestados en forma continua o discontinua dentro del
año calendario, y en virtud de los cuales se hubieran devengado remuneraciones e
integrado las cotizaciones respectivas.
b) En todos los casos contemplados, el total de los servicios computados por año
calendario no puede exceder de 12 meses.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 63


JUBILACIONES & PENSIONES

p A eonsiderm...
Es dable destacar aue cuando los servicios acreditados fueran uor un veríodo menor
que el detallado precedentemente, los mismos se bonifican en función del monto de
los aportes efectuados.A tal fin, se toma el monto total del aporte personal realizado y
se lo divide por el importe del aporte personal mensual correspondiente al salario
mínimo, vital y móvil vigente al momento de la prestación de servicios. El valor obteni-
do transformado a meses y días, indica el período a computar para el cálculo del tiem-
po de cotización previsional a considerar.

En los casos en los que se aplica la bonificación, se considera como remuneración para
tales períodos el primedio de las remuneraciones sujetas al aporte de la ley vigenté al
momento de prestación de la tarea actoral, la que no puede ser inferior al salario míni-
mo, vital y móvil para todos los meses considerados.

REGULARIDADDE LOS APORTES


Respecto a la determinación del derecho al Retiro por Invalidez y a la Pensión por Falle-
cimiento del afiliado en actividad, para el caso de los trabajadores con prestación de
servicios de carácter discontinuo resultan de aplicación las disposiciones del decreto
460199. Cuando se aplica la bonificación rigen las disposiciones vigentes referidas a los
trabajadores que realizan tareas discontinuas, sin perjuicio de la referida bonificación.

Asignacionesfamiliares
Los sujetos comprendidos en la ley tienen derecho a las asignaciones familiares estable-
cidas en el artículo 6 de la ley 24714, en las condiciones previstas para trabajadores dis-
continuos.
Se establece que los actores-intérpretes comprendidos en la ley 27203 se encuentran
incluidos en el artículo 1del decreto 592116. El artículo 1del decreto 592116 establece
que los trabajadores que prestan servicios en forma discontinua conservan el derecho a
la percepción de las siguientes asignaciones después del cese de la prestación laboral,
siempre que presten al menos tres meses de servicios con aportes o el equivalente a 90
horas efectivas de trabajo dentro de los doce meses inmediatamente anteriores al cese,
a saber: hijo, hijo con discapacidad prenatal, ayuda escolar para educación inicial,
general, básica y polimodal, maternidad, nacimiento y matrimonio [R. (SSS) 33/16].

Servicios prestados con anterioridad a la vigencia de la ley


La deuda por aportes y contribuciones imputables a períodos de servicios prestados
con anterioridad a la fecha de vigencia de la ley 27203 se determina por la AFIP La deu-
da por aportes podrá estar sujeta al momento de otorgar el beneficio a un cargo, el que
será descontado de la prestación obtenida en cuotas mensuales, hasta el límite estable-
cido por el artículo 14, inciso d), de la ley 24241. A los fines indicados se condonan los
intereses resarcitorios y10 punitorios devengados y las multas aplicadas o que hubiera
correspondido aplicar por dichos períodos.
Los servicios en relación de dependencia o autónomos de los solicitantes amparados
por la ley 27203, prestados con anterioridad a su vigencia, deben ser denunciados, veri-
ficados, acreditados, reconocidos y computados de acuerdo con las disposiciones
vigentes.
La ANSES informa a la AFIP los periodos de servicios acreditados y reconocidos, y la
base irnponible definida para que determine la deuda devengada por aportes y contri-
buciones (art. 11de la ley 27203).

64 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Fleteros
El t e m a d e l a c a l i f i c a c i ó n j u r í d i c a d e l a r e l a c i ó n e n t a b l a d a e n t r e l o s r e p a r t i d o r e s d e m e r -
c a d e n a s y l a s e m p r e s a s q u e se l a s s u m i n i s t r a n h a g e n e r a d o d i f e r e n t e s interpretaciones,
t a n t o d o c t r i n a r i a s c o m o jurisprudenciales, t e n i e n d o e n c u e n t a l a s m ú l t i p l e s v a r i a n t e s
d e l a figura.
L o s fleteros, c u a n d o a s u m e n e l r i e s g o e c o n ó m i c o d e l a explotación, s o n c o n s i d e r a d o s - a
t i t u l o m e r a m e n t e i n t e r p r e t a t i v o - a f i l i a d o s a u t ó n o m o s (decreto 433194).
Así, se d e f i n e a l o s fleteros c o m o l o s t r a n s p o r t i s t a s terrestres d e c a r g a que, a p o r t a n d o e l
vehículo, p r e s t a n a t í t u l o o n e r o s o l o s servicios d e fletes, e n f o r m a exclusiva o p a r a m á s
d e un cargador, p o r c u e n t a p r o p i a o d e o t r o q u e a c t ú a c o m o p r i n c i p a l , a s u m i e n d o e l
r i e s g o e c o n ó m i c o i n h e r e n t e al e j e r c i c i o l i b r e d e l a actividad.
Lo i m p o r t a n t e , a l o s efectos d e a s u m i r e l riesgo e c o n ó m i c o p r o p i o d e l a actividad, consis-
t e e n a p o r t a r e l vehículo, a f r o n t a r t o d o s l o s gastos emergentes d e l m i s m o y c o r r e r e l albur
d e q u e n o s e a n r e q u e r i d o s sus servicios p e r c i b i e n d o sólo l a efectiva p r e s t a c i ó n d e éstos.
E s d e f i n i d a l a a c t i v i d a d d e l o s fleteros c o m o l a e j e r c i d a p o r un t r a n s p o r t i s t a q u e p r e s t a
e l s e r v i c i o p o r c u e n t a d e o t r o q u e a c t ú a c o m o p r i n c i p a l , e n c u y o caso n o existe r e l a c i ó n
l a b o r a l ni d e p e n d e n c i a c o n e l c o n t r a t a n t e (ley 24653 - r e g u l a t o r i a d e l a a c t i v i d a d d e l
t r a n s p o r t e terrestre d e carga-).

e En opinión de...
Dr. Juan Carlos Fernández Madrid
Luego de analizar distintas situaciones concluye que:
- Para que pueda configurarse un contrato de trabajo, el fletero debe haber comprometido sus servicios
personales. Al contrario, si la relación es de empresa a empresa se excluye la existencia de contrato de
trabajo.
- La prestación de servicios en forma continuada y habitual para la empresa permite presumir la natura-
leza laboral de la relación.
- El hecho de que el fletero sea propietario de vehículo debe ponderarse para establecer si se configura
un contrato de trabajo. Pero si es la empresa la que facilita el medio de transporte se presume que la
vinculación es laboral. Tiene importancia la identificación del vehículo con símbolos y colores de la
empresa, así como su destino exclusivo al reparto de los productos de ella.
- La circunstancia de que el fletero tenga ayudantes no determina por sí una relación mercantil. Si la
empresa toma a su cargo a dichos dependientes, es un indicio de la existencia de un contrato de trabajo.
- Si la empresa provee al mantenimiento del vehículo, asegura las cosas transportadas o asume el ries-
go correspondiente, da idea de que el fletero es un dependiente.
- La forma de retribución del fletero suele no tener importancia fundamental, pero en el contrato de tra-
bajo la paga es generalmente por día o por mes y en el contrato de transporte por cosa transportada o
por recorrido.
- Ciertas normas de organización, como las relativas a la hora y forma de entrega de la carga, son inhe-
rentes a la tarea a realizar y no permiten identificar la naturaleza de la contratación.
- Cuando la función encomendada al fletero es a la vez de comercialización,captación de clientela y
cobranzas, la figura suele ser laboral, pues se trata de trabajos propios de la empresa.
- Si el fletero se desempeiia con exclusividaden la distribución de los productos de la empresa debe
presumirse que la vinculación es contractual laboral.
- Existe contrato de trabajo cuando el fletero se incorpora en forma permanente en una organización
em~resariatotal o DreD~~dera~tetne~te aiena dedicada al transDorte. hallándose suieto a un horario estric-
to, aun cuando el vehíklo utilizado por elirabajador fuese de S; propiedad, no tuviese ninguna inscripción
identificatoriadel empleador y los gastos de mantenimiento del automóvil estuviesen a cargo de aquél.
"Tratado Práctico de Derecho del Trabajo" Tomo I -
ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 65
JUBILACIONES & PENSIONES

Trabajadores del fútbol


Al momento de la sanción de la ley 24241, eran trabajadores autónomos obligatorios
únicamente los jugadores de fútbol que militaban en clubes excluidos del convenio de
corresponsabilidadgremial, salvo que se acreditara la relación de dependencia y los
incluidos en el convenio fueran trabajadores dependientes.
Actualmente son trabajadores autónomos:

1Jugadoresde fútbol que militan en clubes que estaban excluidos de los convenios de corresponsabili-
dad gremial que intervienen en torneos organizadospor la AFA, ligas provincialesy locales (decreto
433194).
1Jugadoresde fútbol, miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares, que atienden a los plan-
teles futbolísticosde las entidades que practiquen fútbol profesional de los torneos organizadospor la
AFA, los jurados, árbitros,jueces principales, de línea, veedores y comisarios deportivos que participan
en partidos de fútbol profesional o amateur y que perciban retribución por el desarrollo de su actividad
(ley24622).

Por decreto 1212103 se establece un Régimen de Percepción y Retención para el ingreso


de los aportes personales y contribuciones patronales correspondientes a los jugadores
de fútbol, miembros de cuerpos médicos, técnicos y auxiliares que atiendan a los plan-
teles que practican fútbol profesional en cualquier categoría, y demás personal depen-
diente de la Asociación del Fútbol Argentino y de los clubes que intervengan en los
torneos organizados por dicha Asociación en las Divisiones Primera Ay Nacional B y
Primera B.
El referido régimen se implementó a través de sucesivas resoluciones de la AFIP (1580,
1632,1655,1689,1909,1965,2249,3403 y 4151) y de la R. (SSS) 81/05.

Tripulantesembarcados afectados a la pesca costera retribuida bajo sistema "ala parte"


Los tripulantes embarcados afectados a la pesca costera, cuya modalidad en la percep-
ción de sus ingresos se realiza mediante el sistema de retribución a la parte, son traba-
jadores dependientes (decreto701197).
Los trabajadores embarcados afectados a la pesca, en cualquier tipo de flota, cuya
modalidad de percepción de ingresos fuera mediante el sistema de "retribución a la
parte", deben presentar su CUIL como requisito para su embarque y para el despacho
del buque o embarcación donde se desempeñan. Asimismo, se dispone requerir la
colaboración de la Prefectura Naval Argentina a fin de verificar el cumplimiento de la
medida aludida [R. (MTySS)39/38].
El régimen de pesca a la parte es un sistema de explotación de los frutos de mar en el
que se aúnan los esfuerzos del capital y del trabajo, en el que el propietario de una
embarcación aporta su buque y, junto a la tripulación que él mismo integra como un
pescador más, afrontan la llamada aventura de la pesca. Los beneficios producidos son
distribuidos básicamente en dos partes: una para el propietario de la lancha pesquera y
otra en partes iguales entre todos los tripulantes.
En relación a los gastos ocasionados por la explotación pesquera cabe distinguir entre
los gastos comunes o marineros y los gastos particulares.

66 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Gastos comunes omarineros Gastos particulares


Son los que correspondena explotación propia de Son los originadospura y exclusivamenteen el manteni-
la actividad pesquera (gasoil,lubricantes,cama- miento de la embarcación (reparacionesde motor, repa-
da,comisiones de venta, agenciamiento,provisio- raciones de casco y mantenimientodel mismo, compra
nes, seguros,impuestos a los ingreso brutos, de cables y otros equipos de pesca, su conservación,
consumo de hielo, etc.). etc.).

Los tripulantes o pescadores son quienes toman a su cargo los gastos comunes o marine-
ros, siendo ello consecuencia de la índole de los mismos, toda vez que son ocasionadospor
la puntual y concreta salida a la mar a efectos de llevar a cabo la labor de pesca. El denomi-
nado "patrón de pesca", que es el patrón de la embarcación (generalmenteel dueño del
buque o lancha pesquera), es quien se hace cargo de los denominados gastos particulares.
El estado de incertidumbre que produjo la variación a través del tiempo del encuadre previ-
sional de estos trabajadores, llevó a que la ANSES aclarara el tema mediante dictamen de la
Gerencia de Asuntos Jun'dicos 10209198, en el cual se determinan las pautas a tener en
cuenta para la acreditación fehaciente de la actividad denunciada y para la formulación de
los cargos por aportes omitidos, en función de los distintos periodos en que fuera desarro-
liada la actividad:
1. Hasta el 911011991. Los tripulantes pesqueros remunerados a la parte deben consi-
derarse dependientes del patrón de la embarcación, de su armador o de su propieta-
rio, salvo contrato fehaciente acreditado a juicio del organismo previsional, del cual
surgiera que la tripulación integraba una sociedad constituida para la explotación de
la pesca (artículo 96 del decreto 6395146 y R. de la ex-Caja de Navegación 941167).
Desde la sanción de la ley 16593se los consideró dependientes aunque mediara con-
trato social entre tripulantes o entre éstos y el patrón, el propietario o el armador. El
decreto 3092171 los declara comprendidos en el régimen de la ley 18038, salvo los
que hubieren optado por el decreto 6730188 antes del 1/7/1969 (artículo 60 de la ley
18038, t.0. 1974).
11. Desde el 1011011991.Están incluidos en régimen dependiente por aplicación del
caso "Pennisi" [R. (INPS)del 10110119911,pero teniendo presente la contradictoria
normativa que contemplaba la especie (no se había definido categóricamente el
encuadre dependiente o autónomo del personal afectado a esta actividad, atento a que
se dejaba librado el mentado encuadre a las circunstancias fácticas de la actividad).
111. Desde el 1/12/1993. Están considerados como trabajadores autónomos (decretos
2104193,433194y 1262194).
N. Desde el 13/8/1997. Son trabajadores dependientes (decreto 701197).

Por instructivo de ANSES se definen las características de la actividad:

1.Modalidad pesca costera: embarcacioneshabilitadas por Prefectura Naval Argentina, con una eslora
que oscila entre los 14y 23 metros, tripulación entre 7y 10 hombres. Tiempo entre 15a 24 horas, con
una excepcionalidadde hasta 72 horas, toda vez que los barcos utilizados tienen un radio de acción
limitada,no cuentan con cámara o bodegas frigonficas, ni poseen comodidadespara alojamiento pro-
longado de los pescadores, quienes cuentan sólo con cuchetas y se alimentan con viandas.
2. Navegación en rada o ría con un máximo de alejamiento de 15 millas del puerto de asiento. Navega-
ción costera cercana con un máximo de alejamiento de 40 millas del puerto de asiento.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 67


JUBILACIONES & PENSIONES

3. Especies que se capturan "desuperficie"(peces"finos"como besugos, salmón, brótola, etc.)y otras


especies muy comercializadas,merluza, coMna común, lenguado grande, pescadilla, sardina, anchoí-
tas, etc.
4. Comercialización: al regreso de cada "aventurade pesca" el pescado se colocaba en banquina dentro
de cajones,y era fiscalizado por el Mercado Nacional de ConcentraciónPesquera.
5. Retribución a la parte: consiste básicamente en repartirse por partes iguales entre todos los tripulan-
tes, incluidos patrones, propietariosy armadores, el precio total obtenido por la venta, previa deduc-
ción de los gastos habidos durante la aventura. La embarcación y las redes tienen también asignada
una parte, al igual que los tripulantes.

Penados
Las tareas realizadas por penados (internosy condenados que trabajan en un régimen
de semilibertad)en establecimientospenitenciarios, son computables a los fines previ-
sionales (ley23157, decreto 458188, ley 24660 y decreto 303196).

Actividades agropecuarias y forestales


Los trabajadores de actividades agropecuariasy forestales son afiliados obligatorios a
partir del 111/ 1996 (leyes 24486 y 24519).

Pueden incorporarse voluntariamente al SIPA, con los mismos derechos y obligaciones


que los trabajadores incorporados obligatoriamente,los trabajadores mayoresde 18
años (artículo3 de la ley 24241 y decreto 433194).

Trabajadores dependientes
Los que ejercen la dirección, administración o conducción de cualquier empresa, orga-
nización. establecimiento o emlotación con fines de lucro. o sociedad comercial o civil.
si realizan tareas dependientespueden afiliarse voluntariamente al SIPA como trabaja-'
dores dependientes.
Los socios ligados por los vínculos de parentesco, los socios cuya participación en la
sociedad sea igual o superior al promedio que resulte de dividir el número cien por el
número total de socios, los socios de sociedades civiles, colectivas,irregulares o de
hecho, y los socios que integran el órgano de conducción de la sociedad, si bien son afi-
liados obligatorios autónomos pueden afiliarse voluntariamente como dependientes,
cuando prestan tales servicios para la sociedad.

Ejemplos
ILos gerentes de una SRL, socios o no, si prestan servicios en relación de dependencia.
ILos socios de sociedades colectivas que prestan servicios remunerados en relación de
dependencia.
ILos directores, accionistas o no, de una SA, que prestan servicios dependientes a la
sociedad.
ILos accionistas no directores de una SA, con participación en las ganancias igual o
superior al promedio, si prestan servicios en relación de dependencia.

68 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SIPA

Trabajadores autónomos
1. Los miembros de consejos de administración de cooperativas que no perciben retribución alguna
por esas funciones,socios no gerentes de una SRL, síndicos de cualquier sociedad y fiduciarios. El socio
:de cualquier tipo de sociedad-menor de 55 años, que contribuye aja sociedad coi capital sin ejercer
la dirección, administración o conducción de la sociedad,ni realizar tareas técnicas administrativas. es
decir, no incluido obligatoriamente como trabajador autónomo ni como trabajador en relación de
dependencia,puede incorporarse como afiliado voluntario autónomo.
2. Los titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejercen la dirección, administración o
conducción de la administracióncomún.
3. Los miembros del clero y de organizaciones religiosas pertenecientes al culto católico, apostólico y
romano. u otros inscriutos en el Reeistro Nacional de Cultos.
-

4. Los profesionales que por su actividad profesional se encuentran obligatoriamente afiliadosa uno o
más regímenes jubilatorios provinciales para profesionales, como aquellosque ejerzan una profesión
- de la lev (13llOli993).Esta incorporación
no académica autorizada con anterioridad a la promulgación
voluntaria no modifica la obligatoriedad de los resuectivos regímenes locales.
5. Las amas de casa que se incorporan en la categoría mínima de aportes, pudiendo optar por cualquier
otra categoría superior.
6. Por la ley 24828 se establece para las amas de casa una afiliación voluntaria autónoma especial, ya
que sólo pueden con dicha afiliación incorporarse al régimen de capitalización del SIJP
7. Toda persona física menor de 55 años, aunque no realice actividad lucrativa alguna (artículo 1, apar-
tado 2 del decreto 4331941.

Consecuencia d e l a afiliación voluntaria autónoma


La afiliación voluntaria autónoma y su consecuente obligación d e aportar subsiste
mientras n o se renuncie expresamente ante la AFIP
La caducidad d e la afiliación voluntaria se produce cuando se adeuden seis mensuali-
dades consecutivas d e aportes.

111. CATEGORÍAS AUTÓNOMAS MINIMASOBLIGATORIAS


A partir del 1d e marzo d e 2007 el trabajador autónomo, para encuadrarse e n la catego-
ria mínima de revista, debe considerar las actividades realizadas y los ingresos brutos
obtenidos [decreto 1866106 y resolución general (AFIP) 22171.

Renta de referencia
La ley 26417 dispone que las prestaciones del Régimen Previsional Público, actual SIPA,
se ajustarán mediante la aplicación del índice de movilidad del artículo 32 de la ley
24241, ajuste que se realizaba semestralmente e n los meses de marzo y septiembre.
Las rentas d e referencia para el cálculo de los aportes previsionales de los trabajadores
autónomos se ajustan conforme a la evolución del citado índice de movilidad (art. 3 de
la ley 26417).
Las referencias al derogado MOPRE se reemplazan por u n a determinada proporción del
haber mínimo garantizado a que se refiere el artículo 125 d e la ley 24241 (art. 5 d e la ley
26417).
Por el artículo 7 d e la resolución (SSS) 6/09 se establecen las proporciones respecto del
haber mínimo garantizado que corresponden a las rentas d e referencia consideradas
para el cálculo d e los aportes previsionales obligatorios d e los trabajadores autónomos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 69


JUBILACIONES & PENSIONES

La AFIP ajusta las rentas de referencia en los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre, en función de la variación del haber mínimo.
El nuevo valor de las rentas de referencia rige a partir del mes siguiente al de la aplica-
ción de la movilidad en el artículo 32 de la ley 24241 [art. 6, resolución (SSS) 6/09].
La RG (AFIP)2217 dispuso los procedimientos, plazos y demás condiciones que deben
observar los trabajadores autónomos para inscribirse como tales, autodeterminar su
categoría de revista, recategorizarse anualmente e ingresar mensualmente sus aportes
personales.
Por RG (AFIP)3721 -modificatoria de la RG (AFIP)2217-, se resuelve que cada vez que
se establezca el índice de movilidad -previsto en el artículo 32 de la ley 24241-, la AFIP
difunde a través de su sitio web los nuevos importes de las rentas de referencia, el míni-
mo de ingresos brutos anuales y los respectivos aportes que los trabajadores autóno-
mos deben ingresar con destino al SIPA, y deja sin efecto las RG 2585,2673,2800,2922,
3063,3189,3305,3389,3453 y 3534, sin perjuicio de su aplicación a los períodos corres-
pondientes a su vigencia.

Los trabajadores autónomos deben recategorizarse anualmente para determinar la


categoría por la que deben efectuar sus aportes. En el caso de inicio de actividades, la
primera recategorización anual debe efectuarse en el año inmediato siguiente a la
fecha de inicio de la actividad.
Están exceptuados de realizar la recategorización anual los siguientestrabajadores
autónomos:
1 Los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley
24241, que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma.
1 Los afiliados voluntarios.
1 Los jugadores de fútbol, miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares
que atiendan a los planteles que practiquen fútbol profesional, que intervienen en
los torneos organizados por 1aAsociación del Fútbol Argentino (AFA)en las divisio-
nes Primera "A",Nacional "B" y Primera "B", comprendidos en el sistema especial
instaurado por el decreto 1212103 y su reglamentación.
1 Las amas de casa que optaron por el aporte reducido (ley 24828).
La falta de recategorización anual implica la ratificación de la categoría del trabajador
autónomo declarada con anterioridad.

Aportes personales trabajadores autónomos


Los trabajadores autónomos efectúan los aportes establecidos en la ley 24241, sobre la
base de cinco categorías.
Se destina al SIPA el 27% de la renta de referencia y al INSSJP el 5% de dicha renta.

Aportes personales por servicios diferenciales


Los trabajadores autónomos que realizan actividadesriesgosas o determinantes de vejez
prematura, por las cuales les corresponda un régimen previsional diferenciado, deben
ingresar un aporte adicional del 3% sobre el monto de la categona que les corresponda
(propietarios de autos de alquiler y taxistas no propietarios que no se encuentren vincula-
dos a través de una relación de dependencia ni subordinación económica,y transportis-
tas de carga unipersonales o socios de sociedades de hecho 1 que realicen tal actividad).
1 Actualmente sociedades de la Sección IV de la ley general de sociedades

70 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes mensuales menores de 21 años


Los menores de 21 años y mayores de 18 años, inclusive, independientemente de la
actividad que realicen y de los ingresos brutos anuales que obtengan, deben encuadrar-
se en la Categoría 1. Cuando finalice su condición de menor de edad -durante el mes
que cumplan 21 años- se encuadrarán en la categoría y en la Tabla que corresponda.

Aportes de beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas por aplicación de la ley


24241, que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma
Los trabajadores que realizan actividades autónomas y que al 15/711994 obtuvieron la
jubilación ordinaria o por edad avanzada, o que a esa fecha reunían los requisitos para
obtener las mismas, por aplicación de las leyes 18037y 18038no deben efectuar aportes
personales por los períodos mensuales devengados a partir del mes 1111995,inclusive
(art.13 de la ley 24476).
Los beneficiarios de prestaciones previsionales por aplicación de la ley 24241, que
ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma, están obligatoriamente
encuadrados en la categoría mínima de revista desde el período devengado 1111995,
inclusive (art.13 de la ley 24476). No aportan al INSSP.
Los sujetos que solicitan un beneficio previsional, en el marco de la ley 24241, y conti-
núan desarrollando su actividad autónoma, deben modificar su categoría de revista
durante el mes en que realizan el pedido de la prestación previsional.

Tablas de actividades autónomas


Para encuadrar las distintas actividades autónomas en cada una de las categorías referi-
das, se establecen cuatro Tablas:

Tabla 1
La Tabla 1incluye a las personas humanas que realizan la dirección, administración o
conducción de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de
sociedades de cualquier tipo [a los que se refieren los incisos b), apartado 1,y d) del artí-
culo 2 de la ley 242411.
Las categorías m'nimas se detemiinan en función de los ingresos brutos anuales obtenidos
por la persona física -por cualquier concepto-,en retribución a la mencionada actividad.
Para titulares de empresas unipersonales, las categorías mínimas de revista son las pre-
vistas en las Tablas 11o 111, de acuerdo con la actividad que realizan y sus ingresos brutos
anuales.
Los sujetos que realizan como única actividad autónoma la dirección, administración o
conducción de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, sin obtener
retribución, utilidad o ingreso alguno por dicha actividad deberán encuadrarse, como
categoría mínima de revista, en la Categoría 111.
1Categoría 111: Ingresos brutos anuales inferiores o iguales a quince mil pesos.
1Categoría ni':Ingresos brutos anuales mayores a quince mil pesos e inferiores o
iguales a treinta mil pesos.
1CategoríaV Ingresos brutos anuales mayores a treinta mil pesos.

Tabla 11
La Tabla 11incluye a las personas humanas que realizan algunas de las actividades [indi-
cadas en el inciso b) del artículo 2 de la ley 242411, no incluidas en laTabla 1, que consti-
tuyan locaciones o prestaciones de servicios. Por ejemplo, los profesionales.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 71


JUBILACIONES & PENSIONES

Las categorías mínimas se determinan en función de la actividad realizada y de los


ingresos brutos anuales que obtiene la persona física por dicha actividad.
1Categoría 1: Ingresos brutos anuales inferiores o iguales a veinte mil pesos.
1Categoría 11: Ingresos brutos anuales mayores a veinte mil pesos.

Tabla 111
La Tabla 111incluye a las personas humanas que realizan algunas de las actividades
[indicadasen el inciso b) del artículo 2 de la ley 242411, no incluidas en las Tablas 1y 11.
Por ejemplo, costureras.
Las categorías mínimas se determinan en función de los ingresos brutos anuales que
obtiene la persona física por las actividades realizadas.
1Categoría 1: Ingresos brutos anuales inferiores o iguales a veinticinco mil pesos.
1Categona 11: Ingresos brutos anuales mayores a veinticinco mil pesos.

Tabla IV
La Tabla IV comprende a las afiliaciones voluntarias [que son las personas comprendi-
das en el inciso b) del artículo 3 de la ley, que deciden incorporarse voluntariamente al
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones].Por ejemplo, amas de casa no incluidas
en la ley 24828.
Se incorporan en la Categona 1, pudiendo optar por cualquier otra categoría superior.

Opción por categoría superior


Los trabajadores autónomos pueden encuadrarse en una categoría superior a la que les
corresponde, excepto cuando se trate de beneficiarios de prestaciones previsionales
otorgadas por aplicación de la ley 24241, o menores de veintiún años y mayores de die-
ciocho años, inclusive.
Los trabajadores autónomos que realizan servicios diferenciales que optan por una
categoría superior deben ingresar mensualmente el importe correspondiente a la cate-
gona elegida y el aporte adicional por servicios diferenciales.

Categorías mínimas de revista


En el marco de las previsiones de los artículos 3 y 13 de la ley 26417, las proporciones
respecto del haber mínimo garantizado que corresponden a las rentas de referencia son:

Categorías Proporción del haber mínimo de la renta imponiblemensual

Ley 27426
La ley 26417, modificada por ley 27426, estableció la movilidad de las prestaciones
correspondientes al SIPA y dispuso que tanto las citadas prestaciones así como las ren-
tas de referencia previstas en el artículo 8 de la ley 24241, para el cálculo de los aportes
de los trabajadores autónomos, se ajustarán trimestralmente mediante la aplicación
del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la referida ley.

72 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Valores del período devengado marzo de 2009 con vencimiento abril de 2009
La AFIP, por RG 2585, adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los traba-
jadores autónomos con el haber mínimo de $770,66, y las rentas de referencia del artícu-
lo 8 de la ley 24241 son las siguientes:

Categorías Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Imuorte en uesos

Aportes personales de los trabajadores autónomos que realicen actividadespenosas 0 ries-


gosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Imuorte en uesos

11prima 218,90
111prima 312,73
IVprima 500,37
V prima 688,Ol

Aportes de los afiliados voluntarios


Categoría 1 $ 142,96

Aportes de los menores de 21 años


Categoría 1 $ 142,96

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en actividad
Categoría 1 $120,62

Aporte reducido de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto en la ley 24828
Categoría 1 $49,14

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP)2217, en cuanto posibilitaba imputar aportes autónomos al
ejercicio siguiente, en los casos de ingresos brutos anuales inferiores a 36 MOPRES,
teniendo en cuenta la derogación de la referida unidad de medida.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejeicicio anual a la cancélación de los que sé deven-guen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferio-
res al equivalente a $3.216,66.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $3.216,66.

Valores período devengado septiembre de 2009 con vencimiento octubre de


2009
La AFIP, por RG 2673, adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los traba-
jadores autónomos con el haber mínimo de $827,23,y las rentas de referencia del artícu-
lo 8 de la ley 24241 son las siguientes:

Categorías Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Irnorte en oesos

Aportes personales de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o ries-
gosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1prima 167,85

74 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los afiliados voluntarios


Categoría 1 $ 153,46

Aportes de los menores de 21 años


Categoría 1 $ 153,46

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en actividad
Categoría $ 129,48

Aporte reducido de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto en la ley
24828
Categoría 1 $52,75

Valores período devengado marzo 2010 con vencimiento abril de 2010


La AFIP, por RG 2800 l, adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los tra-
bajadores autónomos con el haber mínimo de $895,15, y las rentas de referencia del
artículo 8 de la ley 24241 son las siguientes:

Categorias Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías importe en pesos


1 166,06

Aportes personales de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas 0 ries-
gosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías importe en pesos


1' (1prima) 181,63
11' (11prima) 254,27

1 BO:29/03/2010.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Categorías Importe en pesos


nI' (nIprima) 363,25
N' (Nprima) 581,20
V' (V prima) 799,14

Aportes de los añiiados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 166,06

Aportes de los menores de 2 1 años

Categoría Importe en pesos


1 166,06

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 y sus modificaciones, que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 140,ll

Aporte reducido de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto en la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 57,08

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP)2217, en cuanto posibilitaba imputar aportes autónomos al
ejercicio siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen
en el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o
fracción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales
inferiores al equivalente a $3.452,76.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $3.452,76.

Valores del período devengado septiembre de 2010 con vencimiento octubre


de 2010
La AFIP, por RG 2922 l, adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los tra-
bajadores autónomos con el haber mínimo de $1.046,43 y las rentas de referencia del
artículo 8 de la ley 24241, a saber:

1 BO: 30/09/2010.

76 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - ~ M B I T ODE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Categorías Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías importe en pesos


1 194,12
11 271,76
111 388,24

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Cateeorías Irn~orteen esos


I' (1prima) 212,32
11' (11prima) 297,24
111' (111prima) 424,63
IV'(IV prima) 679,42
V' (Vprima) 934,20

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría importe en pesos


1 194,12

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 163,79

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejeicicio anual a la cancelación de los que sedeven-gyen
en el eiercicio inmediato simiente. así como su determinación en meses cancelados o
fracciin de los mismos, pr&ede cúando se hayan obtenido ingresos brutos anuales
inferiores al equivalente a $4.367,65.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $4.367,65.

Valores del período devengado marzo de 201 1 con vencimiento abril de 201 1
La AFIP, por RG 3063 1, adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los tra-
bajadores autónomos con el haber mínimo de $1.227,78 y las rentas de referencia del
artículo 8 de la ley 24241, a saber:

Categorías Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos

1 BO: 23/03/2011.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o ries-
gosas a las que les corresponde u n régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1orima) 249.12

111' (111prima) 498,22


N' (IV prima) 797,17
V' (V prima) 1.096,lO

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 227,76

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Imoorte en oesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 y sus modificaciones, que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 192,17

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 78.29

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP)2217, en cuanto posibilita imputar aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferio-
res al equivalente a $5.124,56.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $5.124,56.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Valores devengados septiembre de 201 1 con vencimiento octubre de 201 1


La AFIP, por RG 3189, adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los traba-
jadores autónomos con el haber mínimo de $1.434,29 y las rentas de referencia del
artículo 8 de la ley 24241, a saber:

Categorías Rentas de referencia en pesos


1 831.48

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 266,06
11 372,49

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 291,OO
11' (11prima) 407,42
111' (111prima) 582,03

Aportes de los añüados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 266,06

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


1 266,06

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionaies otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 224.49

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 91.46

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Como comentábamos anteriormente, la modificación de la RG (AFIP)2217 permite la
imputación de aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de dicha imputación del crédito proveniente de los aportes
personales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se deven-
guen en el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancela-
dos o fracción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos
anuales inferiores al equivalente a $5.986,51.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $5.986,51.

Valores devengados marzo de 2012 con vencimiento abril de 2012


La AFIP adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los trabajadores autó-
nomos con el haber mínimo de $ 1.687,01y las rentas de referencia del artículo 8 de la
ley 24241 [RG (AFIP)33051, a saber:

Categonas Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 312,96
11 438,13

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categonas Importe en pesos


1' (1prima) 342,30
11' (11prima) 479,20
111' un prima) 684,58

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 312,96

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 264,06

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que sedevenguen
en el ejercicio inmediato simiente, así como su determinación en meses cancelados o
fracción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales
inferiores al equivalente a $7.041,33.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $7.041,33.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Valores devengados septiembre de 2012 con vencimiento octubre de 2012


La RG (AFIP) 3389 adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los trabaja-
dores autónomos con el haber mínimo de $1.879,67 y las rentas de referencia del artícu-
lo 8 de la ley 24241, a saber:

Categorías Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 348,68

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Imuorte en uesos

11' (11prima) 533,93


111' (111prima) 762,77
IV'(IV prima) 1.220,43
V' (Vprima) 1.678,07

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 348,68

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


1 348,68

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categona Importe en pesos


1 294,20

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categona Importe en pesos


1 119,86

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP)2217, en cuanto posibilita imputar aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen
en el ejercicio inmediato simiente, así como su determinación en meses cancelados o
fraccidn de los mismos, cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales
inferiores al equivalente a $7.845,45.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $7.845,45.

Valores devengados marzo de 2013 con vencimiento abril de 2013


La RG (AFIP)3453 adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los trabaja-
dores autónomos con el haber mínimo de $2.165 y las rentas de referencia del artículo
8 de la ley 24241, a saber:

Categorías Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 401.62

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividadespenosas o riesgosas a las


que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 439,27
11' (11prima) 614,97
III' (111prima) 878,55
!Sr' (JYprima) 1.405,68

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 338,87

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 130,09

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferio-
res al equivalente a $9.036,39.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $9.036,39.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Valores devengados septiembre de 2013 con vencimiento octubre de 2013


La RG (AFIP) 3534 adecua las normas referidas al cálculo de los aportes de los trabaja-
dores autónomos con el haber mínimo de $2.476,98 y las rentas de referencia del artícu-
lo 8 de la ley 24241, a saber:

Categorías Rentas de referencia en pesos


1 1.435,93

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 459,50
11 643,29

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividadespenosas o riesgosas a las


que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 502,58
11' (11prima) 703,60
III' (111prima) 1.005,15
N' [N prima) 1.608,23

Aportes de los añüados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 459,50

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


1 459,50

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 387.70

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 157.95

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferio-
res al equivalente a $10.338,53.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $10.338,53.

Valores devengados marzo de 2014 con vencimiento abril de 2014


Con el haber mínimo de $2.757,13:

Categorias Rentas de referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 511.47

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 559,41
11' (11prima) 783,18
III' (111prima) 1.118,83
IV'(IVprima) 1.790,13

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 511,47

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 431,55

Aportes de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio inme-
diato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los mis-
mos, procede cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores al equivalente
a $11.507,82.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deberán ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $11.507,82.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOII - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Valores devengados septiembre de 2014 con vencimiento en octubre de 2014


Con el haber mínimo d e $2.757,13:

Categorías Rentas de referencia en uesos

Aportes mensuales d e los trabajadores a u t ó n o m o s

Categorías Importe en pesos


1 599,48

Aportes d e los trabajadores a u t ó n o m o s q u e realicen actividades penosas o riesgosas a las


q u e les corresponde u n régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


I' (1prima) 655,69

111' (111prima) 1.311,38


IV'(IVmima) 2.098,21

Aportes d e los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 599.48

Aportes d e los m e n o r e s d e 21 a ñ o s

Categoría Importe en pesos


1 599.48

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 505,82

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 206,07

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputacióndel crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio inmediato
siguiente,así como su determinación en meses cancelados o fracción de los mismos, proce-
de cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores al equivalente a $13.488,32.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos obtenidos deben ser anualizados a fin de su comparación con el importe
equivalente a $13.488,32.

Valores devengados marzo de 2015 con vencimiento abril de 2015


Con el haber mínimo de $3.821,73:

Categorías Rentas de referencia en pesos

V 9.748,16

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 708,95
n 992,53

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividadespenosas o riesgosas a las


que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 775.92
11' (11mima) 1.085.58
111' (111prima) 1.550,85
N' (IVprima) 2.481,35
V' (V prima) 3.411.85

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 708,95

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Imoorte en oesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Imuorte en pesos

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($15.951,29).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Valores devengados septiembre de 2015 con vencimiento octubre de 2015


Con el haber mínimo de $4.299,06:

Categorías Rentas de referencia en vesos

Aportes mensuales d e los trabajadores a u t ó n o m o s

Categorías Importe en pesos


1 797,50

Aportes de los trabajadores a u t ó n o m o s q u e realicen actividades penosas o riesgosas a las


q u e les corresponde u n régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 872,27
11' (11prima) 1.221,17
111' (111prima) 1.744,55

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 797,50

Aportes de los m e n o r e s de 21 a ñ o s

Categoría Importe en pesos


1 797.50

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionaies otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 672.89

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 274.14

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($17.938,82).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados marzo de 2016 con vencimiento abril de 2016


Con el haber mínimo de $4.958,97:

Categonas Rentas de referencia en uesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 919,92

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' II orima) 1.006.17

111' (111prima) 2.012,33


N' ( N prima) 3.219,73
V' (V prima) 4.427.13

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 919,92

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


1 919,92

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 776,18

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categona Importe en pesos


1 316,22

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($20.692,43).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por u n lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

94 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Valores devengados septiembre de 2016 con vencimiento octubre de 2016


Con el haber mínimo de $5.661,16:

Categorías Rentas de referencia en uesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos


1 1.050,18

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


I' (1prima) 1.148,16
11' (11prima) 1.608,09
111' (111prima) 2.297,27
IV'(IVmima) 3.675,65

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 1.050,18

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


1 1.050,18

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 886,09

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 361.00

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($23.622,48).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en oue se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos bmtos deben anualizarse.

Valores devengados marzo de 2017 con vencimiento abril de 2017


Con el haber mínimo de $6.394,85:

Categorías Rentas de referencia en pesos


1 3.707,15

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importe en pesos

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividadespenosas o riesgosas a las


que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Imuorte en uesos

11' (11mima) 1.816.50


111' (111prima) 2.595,Ol
N' (IVprima) 4.152,Ol
V' (V prima) 5.709,Ol

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 1.186,29

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Imoorte en oesos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Imuorte en uesos

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($26.683,95).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Valores devengados septiembre de 2017 con vencimiento octubre de 2017


Con el haber mínimo de $7.246,64:

Categorías Rentas de referencia en vesos

Aportes mensuales d e los trabajadores a u t ó n o m o s

Categorías importe en pesos


1 1.344,30

Aportes de los trabajadores a u t ó n o m o s q u e realicen actividades penosas o riesgosas a las


que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importe en pesos


1' (1prima) 1.470,33
11' (11prima) 2.058,45
111' (111prima) 2.940,66

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría importe en pesos


1 1.344.30

Aportes de los m e n o r e s de 21 a ñ o s

Categoría importe en pesos


1 1.344.30

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


1 1.134,25

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categoría Importe en pesos


1 462.10

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($30.246,27).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados marzo 2018 con vencimiento abril 2018


Con el haber mínimo de $7.660,42:

Categorías Rentas de Referencia en pesos

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Imoortes en oesos

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Imuortes en uesos

111' (111prima) 3.108,57


N' (Nprima) 4.973,71
V' (V prima) 6.838,85

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 1.421,06

Aportes de los menores de 21 años

Cateeoría Imorte en i esos

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Imvorte en vesos

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categona Im~orteen vesos

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


La solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes personales ingresados
durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en el ejercicio
inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o fracción de los
mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los establecidos
a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de su sitio web,
debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($31.973,33).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

1O0 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Valores devengadosjunio 2018 con vencimiento julio 2018


Con el haber mínimo de $8.096,30:

Categorías Rentas de Referencia en pesos


1 4.693,51

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


1 1.501,92

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos

11' (11prima) 2.299,80


III' (111prima) 3.285,45
IV'(IV prima) 5.256,72
V' (Vprima) 7.227,98

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


1 1.501,92

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


1 1.501,92

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURIDICA 1O1


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionaies otorgadas en el marco de la ley


24241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categona Importe en pesos


1 1.267,25

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24828

Categona Importe en pesos


1 516,29

Imputación de crédito de aportes autónomos ai ejercicio siguiente


Por RG (AFIP)3721 se modifica la RG (AFIP)2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al afio siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejeicicio anual a la cancelación de los que sedevenguen
en el eiercicio inmediato simiente. así como su determinación en meses cancelados o
fracciin de los mismos cu&do se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a
los establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través
de su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año ($33.792,61).
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

IV. REPRESENTACIONES EXTRANJERAS


Las personas al servicio de las representaciones y agentes diplomáticos o consulares
acreditados en el país, se encuentran comprendidosobligatoriamente en el SIPA, si de
acuerdo con las convenciones y tratados resultan aplicables a dicho personal las leyes
previsionales argentinas [incisoc) del artículo 2 de la ley 242411.
La incorporación del personal dependiente de representaciones, agentes diplomáticosy
consulares, sólo procede si las normas internacionales declaran la aplicación de la legis-
lación argentina, por lo cual, a falta de tales normas internacionales ratificadas por la
Argentina, esos empleados están excluidos del ámbito de aplicación personal de la ley
24241.

Reoresentacionesdiolomáticas Reoresentacionesconsulares
Convención deViena sobre Relaciones Diplomáti- Convención deViena sobre Relaciones Consulares,
cas, aprobada por el artículo 5 del decreto 7672163 aprobada por ley 17081
1El agente diplomático,en cuanto a los servicios I Los miembros de la oficina consular están exentos, en
prestados al Estado acreditante, está exento de la cuanto a los servicios que prestan al Estado acreditante,
normativa del Estado receptor (Argentina)sobre de las disposiciones de seguridad social que estén en
seguridad social. Es agente diplomático el Jefe de vigor en el Estado receptor. Se entiende por miembros
la misión o un miembro del personal diplomático de la oficina consular a los funcionarios y empleados
de la misión. consulares y los miembros del personal de servicio.

102 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SIPA

Representaciones diplomáticas Representaciones consulares


1Los criados particulares al servicio exclusivo del I Los miembros del personal privado están exentos de la
agente diplorktico están exentos de la normativa norrnativa~r~entinasobre seguridad social siempre que
argentina sobre seguridad social siempre que no no sean nacionales del Estado receptor (argentinos) o
sean nacionales del Estado receptor (argentinos) no tengan en el Estado receptor (Argentina) su residencia
o no tengan en el Estado receptor (Argentina)su y estén protegidos por las disposiciones
residencia permanente y estén protegidos por las legales sobre semidad social del Estado acreditante o
v

disposiciones legales sobre seguridad social del de un tercer Estado. Se entiende por miembro del
Estado acreditante o de un tercer Estado. Se personal privado a la persona empleada exclusivamente
entiende por criado particular a toda persona al en el servicio particular de un miembro de la oficina
servicio doméstico de un miembro de la misión, consular.
que no sea empleado del Estado acreditante. I Los empleados, no comprendidos en las situaciones
1Los empleados que no son criados particulares descriptas, deben hibutar al SistemaArgentino (régimen
del agente diplomático, deben afiliarse al régimen del Estado receptor).
jubilatorio del Estado receptor (Argentina)

Opción por incorporarse al SIPA


El personal dependiente de representaciones diplomáticasy consulares, agentes diplo-
máticos y consulares, que queda excluido, puede optar por incorporarse al SIPA cuando
el contratado y el empleador manifiestan su voluntad expresa en tal sentido o cuando el
contratado -en el caso de que el empleador utilice la franquicia- se haga cargo de su
propio aporte y de la contribución correspondiente al empleador.

Acuerdos bilaterales o multilaterales


Las normas de la convención no se oponen a los acuerdos bilaterales o multilaterales
celebrados o que se celebren en el futuro.

Familiares de personal diplomático y consular.Acuerdo entre Argentina y


Perú
E1Acuerdo por canje de notas entre la RepúblicaArgentina y la República del Perú -vigen-
te desde el 21 de agosto de 1997- sobre autorización para el desempeño laboral remune-
rado de los familiares a cargo del personal diplomático, consular, administrativoy
técnico de las misiones diplomáticasy consulares, dispone que dichos familiares, cuan-
do ejerzan una actividad remunerada en los términos del Acuerdo, deben pagar los
impuestos sobre los ingresos y las contribuciones de la seguridad social que correspon-
dan, conforme con la legislación vigente en el Estado receptor.

V.PERSONAL DEPENDIENTE DE ORGANISMOS INTERNACIO-


NALES
La incorporación del personal dependiente de organismos internacionales sólo procede
si las normas internacionales declaran la aplicación de la legislación argentina.

Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo


En el Acuerdo por canje de notas entre la República Argentina y la República del Para-
guay, por el que se adopta el Estatuto de la Comisión BinacionalAdministradora de la
Cuenca Inferior del Río Pilcomayo, aprobado por ley 24697, las partes convienen que los
integrantes de la Comisión tributarán al Estado de su domicilio de origen.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 103


JUBILACIONES & PENSIONES

Unión Latina
Por la ley 24811, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y
la Unión Latina para la instalación en 1aArgentinade una sede permanente de la orga-
nización, se dispone que el personal local está sujeto a la legislación de seguridad social
argentina,y que los miembros del personal que no sean argentinos ni residentes per-
manentes en el territorio argentino están exentos de las tributaciones previsionales.

Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Esta-


dos Americanos
La ley 24818, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el
Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados America-
nos, previó que el personal local de la sede de la Comisión de Historia del Instituto esta-
ría sujeto a la legislación de seguridad social argentina, debiendo la Comisión de
Historia efectuar las tributaciones previsionales correspondientes,y delegó la determi-
nación del derecho a los seguros y beneficios sociales de los funcionarios extranjeros a
lo normado en el Reglamento Interno del Personal de la Comisión.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja
El Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja relativo al Estatuto Legal de la
Delegación Regional para el Cono Sur de la FederaciónArgentina, aprobado por ley
24927, establece que los funcionarios que no sean argentinos ni residentes permanen-
tes en el territorio argentino están exentos de las contribucionesde previsión social
sobre los salarios y emolumentos que no provengan de fuente argentina, siempre que
la Federación aplique regímenes propios, creados o a crearse.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura


E1Acuerdo General de Sede entre el Gobierno de la RepúblicaArgentina y la UNESCO,
aprobado por ley 24982, referido al establecimiento de una oficina de la organización en
Buenos Aires, establece que los argentinos o extranjerosresidentes contratadospara
prestar servicios a la organización están sujetos a la legislación de seguridad social
argentina.

Régimen optativo para ciudadanos argentinos


El articulo 21 de la ley 18037 disponía que el cómputo de tiempo y de remuneraciones
por los servicios prestados por ciudadanos argentinos en el exterior o en el país, como
funcionarios o dependientes de organismos internacionalesde los cuales la República
era miembro, se regían por las disposiciones del decreto 144158. Se admitía, en la nor-
ma jubilatoria, para los ciudadanos argentinos, una excepción al principio de territoria-
lidad, ya que el desempeño en el exterior era protegido por la legislación nacional.
El decreto 144158 era aplicable tanto a los servicios prestados en el país como en el
exterior, y establecía la procedencia de computar los servicios y remuneraciones cuan-
do los interesados cumplieran las siguientes condiciones:

104 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SIPA

1Totalizar un mínimo de diez años de servicios cumplidos en el país o en el exterior al seMcio de la


Nación.
1No percibir jubilación otorgada por el organismo internacionalrespecto del cual solicitaran el cómpu-
to de se~cios.
1Hacerse cargo de los aportes personales y de las contribuciones del empleador no ingresadas oportu-
namente.

La ley 24241 no contiene una norma similar, ni existe norma reglamentaria que aclare el
tema, y si bien la ley 24241 en el artículo 168 expresamente deroga a la ley 18037, cabe
recordar que en el artículo 156 admite la aplicación supletoria de la ley 18037, en tanto
no se oponga ni sea incompatible con sus normas.

Opción por incorporarse al SIPA


El personal dependiente de organismos internacionales que queda excluido, puede
optar por incorporarse al SIPA cuando el contratado y el empleador manifiestan su
voluntad expresa en tal sentido o cuando el contratado -en el caso de que el empleador
utilice la franquicia- se hace cargo de su propio aporte y de la contribución correspon-
diente al empleador, y puede solicitar la formulación de cargos por los aportes y contri-
buciones correspondientes a los servicios de esa naturaleza efectivamente prestados
antes de la fecha de la opción aludida.

VI. EXCEPCIONES A LA OBLIGATORIEDAD DE APORTES


Investigadores,científicosy técnicos
El artículo 4 de la ley 24241 establece una excepción en relación a la obligatoriedad de apor-
tar al SIPA, respecto de los investigadores, cientificosy técnicos contratados en el extran-
jero para prestar servicios en el país, siempre que cumplimenten los siguientes recaudos:

- La excepción sólo procede por un plazo no mayor de 2 años.


- La solicitud debe efectuarse por una solavez.
- Los investigadores, científicos y técnicos contratados, no deben tener
Recaudos residencia permanente en la República.
- Los investigadores, cientificos y técnicos contratados deben estar
amparados contra las contingencias de vejez, invalidez y muerte en su
país de origen.

Trámite de la exención

-
Aceptación de la exención
(rige desde su solicitud)
SOLICITUD DE ANSES (art.
EXENCIÓN: -
1, decreto -
Por el empleado o 433194) Rechazo de la petición.
su empleador Deben abonar los recargos
- por las cotizaciones
omitidas a depositar

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 105


JUBILACIONES & PENSIONES

Documentación requerida
La resolución (SSS) 684186 establece la forma de acreditación de los distintos requisitos
exigidos:

1El carácter de profesional, investigador, científico o técnico, mediante cualquier prueba documental,
ya sea título o certificado habilitante para el ejercicio de la profesión, actividad o categona en la que se
desempeñará el trabajador en cumplimiento del contrato.
1La contratación en el extranjero mediante el correspondienteinstrumento probatorio.
1La residencia transitoria del contratado en el país, mediante certificado expedido por la Dirección
Nacional de Migraciones.
1El amparo del contratado contra las contingencias de vejez, invalidez y muerte, por las leyes del país
de su nacionalidad o residencia permanente, mediante certificado expedido por el organismo de segu-
ridad social al aue se encuentre afiliado.
1La documentación extranjera debe presentarse legalizada y traducida.

Opción por incorporarse al SIPA


Estos profesionales pueden optar por su inclusión en el Sistema cuando el contratado y
el empleador manifiestan su voluntad expresa en tal sentido o cuando el contratado
-en el caso de que el empleador utilice la franquicia- se haga cargo de su propio aporte
y de la contribución correspondiente al empleador.

Central Nuclear Embalse


La ley 26566 declaró de interés nacional las actividades que permiten concretar la
extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse, encomendando a Nucleoeléctrica
Argentina SociedadAnónima: "El personal especializado de nacionalidad extranjera
que ingrese al país contratado por NucleoeléctricaArgentina Sociedad Anónima
(NASA)o por sus contratistas y proveedores de bienes y servicios con la única finalidad
de prestar servicios en las obras mencionadas en el artículo 1de la presente ley, serán
considerados no residentes a los efectos de la Ley de Impuestos a las Ganancias (t.0.
1997y sus modificaciones), durante el plazo de su contratación, el cual no podrá exce-
der de los 48 meses a contarse desde la fecha del ingreso al país" (artículo4).
Explicita, en el artículo 5, que se amplía a cuatro años el plazo de exención respecto del
plazo establecido en el artículo 4 de la ley 24241, siendo facultad del PEN prorrogar por
única vez y por un plazo máximo de hasta cuatro años, el plazo inicial de cuatro años.

Convenios sobre seguridad social


Las disposiciones contenidas en los convenios sobre seguridad social celebrados por la
República con otros países, debido a la prevalencia de los tratados internacionales, no
son modificadas por las disposiciones del artículo 4 de la ley 24241.

Banco do Brasil
La 24241 mantiene la exención otorgada por la ley 17514. Dicha ley eximió al personal
de nacionalidad brasileña que prestaba servicios en las fdiales del Banco do Brasil SA
en la República Argentina, así como al mencionado Banco respecto de ese personal, de
efectuar aportes y contribuciones en el país.

106 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SIPA

VII. ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS


Las personas que ejercen simultáneamente más de una actividad en relación de depen-
dencia y10 una autónoma, así como los empleadores en su caso, deben tributar obliga-
toriamente por cada una de ellas (artículo5 de la ley 24241).

A considerar.. . P
Los trabaiadores autónomos aue realizan actividades com~rendidasen más de una
Tabla se &cuadran en la ~ a b l de
a la o las actividades por 1;s que obtuvieran mayores
ingresos brutos anuales, y en la categoría de esa Tabla que corresponda a la suma de la
totalidad de los ingresos brutos anuales obtenidos por todas las actividades desarrolia-
das, cualquiera sea la Tabla a la que pertenezcan.
El trabajador autónomo que realiza actividades comprendidas en más de una Tabla y una
de ellas sea penosa o riesgosa, para determinar la categoría mínima de revista y su impor-
te debe encuadrarse en la Tabla de la o las actividadespor las que obtuvieran mayores
ingresos brutos anuales, y en la categona de esaTabla la que corresponda a la suma de la
totalidad de los ingresos brutos anuales obtenidos por todas las actividades desarrolla-
das, cualquiera sea la Tabla a la que pertenezcan. Ala categona resultante debe adicio-
narse el 3% del aporte diferencial calculado sobre la renta imponible mensual para dicha
categoría.

En caso de que el trabajador desempeñe actividades en forma simultánea y perciba por


dichas actividades remuneraciones que tomadas en conjunto superen el tope máximo
de la base imponible con destino al SIPA, dicho trabajador debe informar a uno o algu-
no de sus empleadores el importe de la remuneración bruta sobre el que debe abstener-
se de retener aportes con destino al SIPA [RG (AFIP)22521.

A considerar...
Con tal objeto debe presentarle la nota "Declaraciónjurada de actividades simultáneas
P
en relación de dependencia" [Anexo111, RG (AFIP)22521. Cuando el trabajador deje de
desarrollar actividades simultáneas debe comunicarlo al empleador mediante la nota
"Declaraciónjurada de cese de actividades simultáneas en relación de dependencia"
[AnexoN RG (AFIP)22521.

La circunstancia de estar comprendido en otro régimen jubilatorio no exime de la obli-


gatoriedad de efectuar aportes y contribuciones al SIPA.

VIII. SERVICIOS MILITARES PRESTADOS EN LAS FUERZAS


ARMADASY MILITARIZADOS CUMPLIDOS EN LAS FUERZAS DE
SEGURIDAD. ACTUACIÓN DE LA ANSES. APORTES Y CONTRIBU-
CIONES
Los servicios miiitares prestados en las Fuerzas Armadas y los militarizados y policiales
cumplidos en las Fuerzas de Seguridady Defensa, se computan y son reconocidos por
la ANSES para su acreditación por ante otro organismo de la seguridad social compren-
dido en el Régimen de Reciprocidad Jubilatoriadel decreto 9316146 (institutos o cajas
provinciales o municipales) o en el régimen de la resolución (SSS) 363181 (cajas profe-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 107


JUBILACIONES & PENSIONES

sionales),en razón de su calidad de servicios castrenses prestados a la Nación de con-


formidad con el artículo 2 inciso a) apartado 7 de la ley 24241, que remite al artículo 17
inciso d) de la ley 18037 (t.o.1976).Asimismo, quedan comprendidos los servicios civi-
les desarrollados en reparticiones nacionales, durante períodos de afiliación o inscrip-
ción a Cajas o Institutos de Seguridad Social de esas Fuerzas.

Procedimiento
La ANSES, al iniciar el trámite de una prestación previsional o de un reconocimiento de
servicios:
IRequiere en todos los casos constancia fehaciente de la no inclusión de los servi-
cios a reconocer, para la obtención de un retiro militar o policial.
IPara el cómputo del período desempeñado en estos regímenes no aplica la proba-
toria de servicios implementada para la actividad privada.
ISolicita Registro de Firmas, al igual que lo hace con relación al personal del Estado.
ILas remuneracionesque considerason las percibidas por el afiliado, siempre que cons-
te en los formularios que extiende el organismo ante el cual se prestaron los s e ~ c i o s .

Cargos y transferenciaspor aportes


El reconocimiento de estos períodos de s e ~ c i ono
s genera formulación de cargos. En
todos los casos se deja constancia de que los servicios computados no dan derecho a
transferencia de aportes y contribuciones alguna a los entes comprendidos en los regí-
menes de reciprocidad citados, en razón de no haber sido tributados a la ANSES sino al
organismo correspondiente.

Organismos comprendidos
Los organismos de las Fuerzas Armadas y los de las Fuerzas de Seguridad y Defensa
comprendidos en el procedimiento detallado precedentemente son:
IArmada Argentina
IEjército Argentino
IFuerza Aérea
1Policía Federal
IPresidencia de la Nación
IMinisterio del Interior
IGendarmena Nacional
IPrefectura Naval Argentina
IServicio Penitenciario Federal

M.APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE


SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRASLADOS TEMPORARIOS DE
TRABAJADORES
Definiciones de trabajador de los convenios
Toda persona que por realizar o haber realizado una actividad o está o estuvo sujeta a la
legislación de cada uno de los Estados. Es trabajador dependiente toda persona que

108 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

ejerce una actividad remunerada bajo el vínculo de subordinación o dependencia. Y tra-


bajador autónomo o independiente, toda persona que ejerce una actividad por cuenta
propia.

Principio básico de territorialidad


La regla básica de aplicación de la ley del territorio donde el trabajador desempeña su
actividad está contenida en todos los convenios firmados por la República Argentina.

Exenciones
Todo trabajador extranjero que preste servicios en la RepúblicaArgentina, cotiza con-
forme las leyes de seguridad social de nuestro país, con las siguientes excepciones:
IProfesionales, investigadores, científicos y técnicos (artículo4 de la ley 24241 y
artículo 5 de la ley 26566).
IEmbajadores, cónsules y otros funcionarios que integran en el país receptor la
representación diplomática y consular de otro Estado (se encuentran amparados por
la legislación del Estado acreditante).
IAeronavegantesy personal de las empresas de transporte internacional (en general,
cubiertos por el sistema de seguridad social del país donde la empresa tiene su sede
principal).
IPersonal embarcado (amparados por la ley del pabellón del buque).

Traslados temporarios
La fórmula de dispensa de los aportes para los traslados temporarios, incorporada en la
mayoría de los convenios negociados en este último tiempo por nuestro país, es la
siguiente:
"El trabajador de una empresa con sede en el territorio de una de las Partes Contra-
tantes, que desempeñe tareas profesionales, de investigación, científicas, técnicas,
de dirección o actividades similares y que sea trasladado para prestar servicios en el
territorio de la otra Parte por un período no mayor de veinticuatro meses, continuará
sujeto a la legislación del país de origen, siendo susceptible de ser prorrogado, en
supuestos especiales, mediante expreso consentimiento de la Autoridad Competen-
te de la otra Parte"
En los casos de solicitudes de traslados temporarios de trabajadores se da intervención
a la AFIP, que toma nota de la nómina del personal trasladado, conforme la información
suministrada por la Unidad Convenios Internacionales de la ANSES.

Prórrogas
La resolución (SSS) 10 del 18/311999 delega en la Dirección Ejecutiva de ANSES, la
facultad de conceder las citadas para exceptuar a 1Ós trabajadores del princi-
pio de aplicación territorial de la legislación argentina en materia de seguridad social.
La prórroga usual es la primera prórroga otorgada por los Organismos de Enlace, utili-
zando para ello los formularios aprobados por ambas Partes, en tanto el empleador o el
trabajador autónomo lo hubieran solicitado con anterioridad al plazo de vencimiento
del traslado estipulado en cada convenio.
Las prórrogas excepcionales son las prórrogas sucesivas a la usual otorgadas por los
Organismos de Enlace, utilizando para eiio los formularios aprobados por ambas Partes,
en tanto el empleador o el trabajador autónomo manifiesten las razones que funda este
nuevo pedido de prórroga, a saber:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 109


JUBILACIONES & PENSIONES

1Que la finalización o continuación del emprendimiento o la obra realizada por la


empresa requiera con carácter indispensable el concurso del trabajador, dado los
conocimientos científicos, técnicos o habilidades que posee y que, por tal motivo, no
puede ser sustituido por otros trabajadores.
1Que la obra o el emprendimiento tengan para la RepúblicaArgentina especial inte-
rés en su concreción o finalización.
1Cualquier otra circunstancia que prevean sobre esta cuestión los Convenios Inter-
nacionales y Acuerdos Administrativosde aplicación.

Instrumentación de las prórrogas de traslados temporarios


La instrumentación de la tramitación de la aprobación o rechazo de las solicitudes de
prórrogas de traslados temporarios, se efectúa mediante los formularios que a tal efecto
fueron aprobados por los Estados signatarios de cada Tratado, teniendo en cuenta el
dictamen 10830 de la GerenciaAsuntos Jurídicos de la ANSES. De conformidad con la
instrucción impartida por la Secretaría de Seguridad Social a través de la resolución
(SSS) 85 del 9/8/2005, toda vez que se solicite una prórroga de traslado temporario de
trabajadores en el marco de la aplicación de los Convenios Internacionales suscriptos
por la Argentina, se condiciona su otorgamiento al carácter excepcional que se invoque
y previa justificación fundada de su necesidad.
La evaluación de las razones y justificación invocadas por la empresa para fundamentar
su procedencia, puede ser motivo de la emisión en cada caso del dictamen jurídico del
asesor letrado de la Unidad Convenios Internacionales, el cual, si lo considera necesa-
rio, puede proponer al Jefe de la Unidad la realización de una consulta a la Dirección
General de Asuntos Jurídicos.

Procedimiento para el tratamiento de los certificados de traslados tempora-


rios de trabajadores y sus prórrogas
1.Traslados desde la República Argentina hacia el exterior
Los trabajadores trasladados continúan amparados por la legislación argentina.
1.1. Unidad de Convenios Internacionales
1.1.1. Recibe los certificados por quintuplicado, de las empresas con domicilio en
la República Argentina que disponen los traslados temporarios de su personal a
las empresas con sede en el exterior, como así también sus prórrogas. Da idéntico
tratamiento a los certificados presentados por los trabajadores au~ónomosque
deciden trasladarse temporariamente al otro Estado Contratante.
1.1.2. Verifica la CUIT de la empresa que dispone el traslado y el CUIL de cada
uno de los trabajadores trasladados o CUIT de los trabajadores autónomos.
1.1.3. Evalúa si el traslado dispuesto por la empresa o el trabajador autónomo se
ajusta al Convenio.
1.1.4. Si la verificación es negativa o el traslado no se ajusta al convenio, rechaza
los certificados y los devuelve a la empresa que dispone el traslado o al trabajador
autónomo.
1.1.5. Si la verificación es positiva y el traslado se ajusta al convenio, devuelve a la
empresa que dispone el traslado o al trabajador autónomo dos copias del certifi-
cado debidamente firmadas.
1.1.6. Si la empresa que dispone el traslado o el trabajador autónomo tienen
expediente caratulado, se acumula al mismo copia del certificado y dos copias se

110 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

envían al Organismo de Enlace del otro Estado en el cual se encuentra la empresa


receptora o al trabajador autónomo. Cumplido, archiva el expediente.
1.1.7. Si la empresa que dispone el traslado o el trabajador autónomo no tienen
expediente a su nombre, se caratula y se da cumplimiento al trámite previsto en
el punto 1.1.6.
1.1.8. Para todos los supuestos previstos en el apartado 1,se crea una Base de
Datos que contiene toda la información referida a las empresas que disponen los
traslados, o al trabajador autónomo, con indicación precisa de los periodos de
exención otorgados.
2. Traslados dispuestos desde el exterior hacia 1aArgentina
Los trabajadores trasladados quedan exceptuados de la aplicación de la legislación
argentina.
2.1. Unidad de Convenios Internacionales
2.1.1. Recibe del Organismo de Enlace del otro Estado los certificados extendidos
por las empresas con sede en dicho Estado, que disponen los traslados tempora-
rios de su personal a empresas con domicilio en la República Argentina y sus pró-
rrogas. Los certificados deben indicar el número de documento de identidad
argentino o extranjero de cada uno de los trabajadores trasladados y el número
de CUIT de la empresa con domicilio en la República Argentina que recibe a los
citados trabajadores.Asimismo, recibe del Organismo de Enlace del otro Estado
los certificados cumplimentados por los trabajadores autónomos que deciden
trasladarse temporariamente a la República Argentina, indicando en los formula-
rios mencionados el documento argentino o extranjero.
2.1.2. Verifica la CUIT de la empresa con domicilio en la República Argentina y
asigna o verifica el CUIL para extranjeros del personal trasladado o la CUIT del
trabajador autónomo.
2.1.3. Si la empresa con sede en la República Argentina o el trabajador autónomo
tiene expediente caratulado, agrega los certificados al mismo.
2.1.4. Si la empresa con sede en la República Argentina o el trabajador autónomo
no tiene expediente a su nombre, se caratula y se acumulan los certificados al
mismo.
2.1.5. Evalúa si el traslado se ajusta al convenio.
2.1.6. Si el traslado no se ajusta al convenio, desestima el mismo comunicando la
resolución adoptada a la empresa extranjera que envió al trabajador, o al trabaja-
dor autónomo y al Organismo de Enlace del otro Estado.
2.1.7. Si el traslado se ajusta al convenio, hace lugar al mismo comunicando la
decisión adoptada a las empresas interesadas, al Organismo de Enlace del otro
Estado o al trabajador autónomo y a la AFII: indicando el período de exención
para la aplicación de la legislación argentina.
2.1.8. Para todos los supuestos crea una Base de Datos que contiene toda la infor-
mación referida a las empresas que disponen los traslados, o al trabajador autó-
nomo, con indicación precisa de los períodos de exención otorgados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 111


JUBILACIONES & PENSIONES

X OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


Ámbito aplicaciónpersonal

Fleteros
La DGI [dictamen (DLTRSS)25201971 entendió que correspondíaanalizar las circunstancias fácticas que
rodeaban al caso concreto, teniendo presente que, en caso de verificarse alguno de los presupuestos bási-
cos que conformaban la relación laboral -subordinación económica,jurídica y técnica- los mismos debían
fundarse debidamente, para revertir el carácter autonómico de las relaciones analizadas. Se destacaron
como datos a tener en cuenta, la titularidad o condominio de la unidad de transporte, la posibilidad del
fletero de actuar por su cuenta o adherir a más de una agencia y la modalidad de facturación. Asimismo,
se analizó si el comprobante emitido por el fletero al usuario era por su orden o por el de la agencia, per-
cibiendo en este último supuesto una comisión por su participación.
'ikabaiadores del fútbol
La AFIP [dictamen(DLTRSS) 12821981destacó que se había conformado una corriente innovadora del tra-
tamiento jun'dico de este tipo de contrataciones,impulsadapor la tendencia hacia la progresiva indepen-
dencia entre el derecho laboral y el derecho iributario de los recursos de la seguridad social reflejada en la
propia ley 24241, que considerabaobligatoriamente incorporados como autónomos a determinados tra-
bajadores que se hallaban en relación de dependencia desde el punto de vistalaboral (cita como ejemplo a
los directores de sociedad anónimas, alos socios mayoritarios, alos comanditados,a los de sociedades de
familia, irregulareso de hecho). En tal sentido, consideró a los trabajadores del fútbol como autónomos
desde el punto de vista previsional,sin pejuicio de que pudieran revestir la condición de dependientes en
el marco del derecho laboral (arti'culo 3 de la lev 24622).
Pesca costera retribuida a la Darte
La DGI [dictamen (DLTRSS)22841971 efectuó una serie de consideraciones para ubicarse en "una reali-
dad de características tan complejas", como calificó a la pesca costera. Así observó que la relación que
unía al armador del barco con el personal embarcado podía tener connotaciones asociativas y asimi-
larse a una sociedad de capital e industria, en la cual el armador aportaba su capital -barco- y el perso-
nal embarcado su trabajo, comendo ambos con el riesgo económico propio de la actividad,
consistente en el menor, mayor o ningún éxito que tuviera la expedición.Remarcó que las condiciones
de contratación y la retribución se pactaban individualmente entre las partes, no sujetándose las mis-
mas a ningún mínimo establecido, siendo lo percibido por el trabajador aleatorio, característica que no
era típica del salario o remuneración de un dependiente.
Aclaró que el sistema de remuneración "a la parte" utilizado en la actividad pesquera de esa naturaleza,
implicaba no solamente correr con el albur que significabala existencia muchas veces de factores adver-
soi (clima,contingenciasde la navegación, ~ ~ ~ n c h o s ided alos
d cardúmenes, oferta y demanda de
comercialización,riesgo de la cobranza, etc.),sino también contribuir con los gastos de la explotación.
Resaltó que, aunque hubiera una buena producción, si los gastos sufridos eran mayores que los prove-
nientes de la captura, se producía una pérdida que era soportada por todos en la misma proporción en
la que participaban de los beneficios. Respecto de la subordinación técnica, destacó que en general se
debía tener en consideración que el que conocía el "arte de pescar" era el embarcado, es decir, el pes-
cador, y no el capitán o el armador el que poseía el conocimiento y la experiencia en lo referente a la
forma de captura más conveniente.
Finalmente, el organismo recaudador interpretó que el decreto 701197 y la derogación de las normas
que categorizaban al personal embarcado remunerado "a la parte" como trabajador autónomo, no
podían llegar a la conclusión de que todos los tripulantes afectados a la pesca costera se encontraban
necesariamente en relación de dependencia, concluyendo que tal derogación importaba, en los
hechos, volver al estado existente antes del dictado del decreto 2104193.

112 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - hMBlTO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

En consecuencia,opinó que debía analizarse cada caso particular para poder determinar el encuadramiento
previsional correspondienteal personal embarcado remunerado "ala parte".
Con relación al supuesto de imposibilidad de determinar las remuneraciones, entendió que cabía estar
en primer lugar a los recibos de sueldos que aportaran los afiliados y, en su caso, a las utilidades decla-
radas oportunamente ante la autoridad previsional por el tripulante y10 armador y10 patrón del buque,
y que en defecto de eilo podían tomarse en consideración las fichas de los sindicatos portuarios (SIO-
NARA, SOM, SOIP) con los depósitos correspondientes. En el caso de no contarse con la información
precedentemente reseñada, consideró aplicable lo normado en el articulo 22 de la ley 18037 (t.o.1976).
Situación de profesionales universitarios incorporados
obligatoriamente a uno o más regímenes provinciales
La DGI, a través de distintos dictámenes, entre otros, (DANLSS) 624195, (DLTRSS)327196, (DLTRSS)
434196 y (DLTRSS) 836197, aclaró las condiciones de la procedencia de la afiliación voluntaria de los
profesionalesuniversitarios obligatoriamente incorporados a uno o más regímenes provinciales:
IDesarrollo de actividad autónoma como profesional universitario.
IRealización en forma unipersonal de tal actividad.
1Afiliación al régimen jubilatorio provincial para profesionales. La norma considera afiliado volun-
tario sólo al profesional que se incorpora efectivamente al régimen local.
Esta afiliación voluntaria autónoma no exime al profesional de su inclusión obligatoria como autóno-
mo, por cualquier actividad autónoma distinta al ejercicio de su profesión (director de una SA o gerente
de una SRL),ni de su afiliación obligatoria como trabajador en relación de dependencia.
Investigadores, científicos y técnicos.
Cotizaciones comarendidas en la exención
La AFIP. en dictamen [DLT) 1169198,entendió aue la exceación de la obliaatoriedad de avortes de los
i
investigadores,científicos técnicos, es abarcaiva de todos los conceptos que integran 1; CUSS.
Caducidad o renuncia a la afiliación voluntaria. Devolución de aportes
La DGI, en dictamen (DLTRSS)327196, entendió que resultaba improcedente la devolución de los apor-
tes al producirse la renuncia o caducidad de la afiliación voluntaria (artículo 5 de la lev 18038).

Contrato de locación de obra.Ausencia de relación de dependencia


La CARSS, por resolución 16740106, señala q u e el "contrato d e obra" e s celebrado entre
la adjudicataria d e las obras y las distintas personas q u e t o m a n a s u cargo l a ejecución
d e u n a parte d e las mismas, según s u especialidad, y q u e el rasgo m á s notorio d e tales
contratos e s q u e los mismos tienen por único objeto u n trabajo determinado, indivi-
dualizado c o n antelación, retribuido mediante u n a liquidación preestablecida, sin rela-
ción c o n el mayor o m e n o r tiempo q u e d e m a n d e s u ejecución. Por otra parte, entiende
q u e implica para el contratado la asunción d e u n riesgo económico, toda vez q u e se
compromete a alcanzar u n resultado a s u exclusiva costa.
Por lo expuesto, entiende q u e esa actividad reviste los rasgos típicos del trabajador p o r
cuenta propia, sin perjuicio d e q u e s e encuentre sometido p o r algunas cláusulas a u n
determinado contralor p o r parte del dador del trabajo o q u e éste s e a quien suministra
el local, equipos y10 materiales necesarios para l a ejecución d e la obra, porque tales
condiciones s o n propias y comunes a esta clase d e contratos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 113


JUBILACIONES & PENSIONES

Carácter territorial de la ley 24241. Imposibilidad de computar servicios


autónomos cuando el afiliado vive en el extranjero
Hechos
El solicitante,a través de la web de la ANSES, solicitó las prestaciones básica universal,
compensatoria y adicional por permanencia, las que fueron otorgadas al amparo del
artículo 6 de la ley 25994.
Con posterioridad, la Coordinación Operativos de Riesgo informa que, atento la
investigación realizada por la Gerencia de Control, se constató que el titular, al ingre-
sar al SICAM su situación de revista, incluyó períodos en los cuales habría estado
laborando en el exterior, y sin ellos no alcanzaría a acreditar los 30 años de servicios
para acceder al beneficio requerido.
Se citó al peticionante con el objeto de hacerle conocer su situación previsional y darle
oportunidad de ejercer su derecho de defensa.
Cumplimentada dicha medida se dicta el decisorio, dando de baja el beneficio otorga-
do, determinando formular cargo por los haberes de jubilación percibidos indebida-
mente y remitir las actuaciones al Área Recuperos Judiciales y Extrajudiciales, a los fines
del reintegro de las sumas debidas.

Resolución
La CARSS, por resolución 20325107, detalla que el inciso b) del artículo 2 de la ley
24241, establece que están obligatoriamentecomprendidas en el gmpo de los trabaja-
dores autónomos las personas "que por sí solas o conjunta o alternativamente con
otras, asociadas o no, ejerzan habitualmente en la República alguna de las actividades
que a continuación se enumeran, siempre que éstas no configuren una relación de
dependencia".
En consecuencia,resuelve que en el marco normativo citado el titular se encuentra
obligado a aportar respecto de la actividad desarrollada en la República, por lo que no
procede computar los lapsos laborales en donde el peticionante estuvo radicado en un
país extranjero.
En igual sentido se expidió la CARSS, por resolución 22650108.

XI.JURISPRUDENCIA
Fleteros. Elementos diferenciación actividad
La CSJN,in re "Giménez,Carlos Alberto clSeven Up", en sentencia del 29/9/1989,enten-
dió que la sumisión del fletero a una serie de directivas de una empresa no resultaba un
elemento por sí solo concluyente para acreditar un vínculo de subordinación,toda vez
que la existencia de hojas de ruta y la coordinación de horarios constituyen notas comu-
nes que pueden encontrarse presentes, tanto en una relación comercial como en un
contrato de trabajo, pues responden al orden propio de toda organización empresarial, y
que a fin de establecer la naturaleza de la relación entre un fletero y una empresa adqui-
ría especial relevancia considerar si mediaba aporte del vehículo por parte del primero,
si éste asumía los gastos de mantenimiento, a$ como los riesgos del 6ansporte y los de
las mercaderías, y si existía la posibilidad de hacerse sustituir por otro chofer.

114 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Fleteros. Prueba de la relación de trabajo


El Fallo Plenario 31 de la CNAT expresó lo siguiente: "...en principio, los acarreadores,
fleteros, porteadores, etc., no se encuentran amparados por las disposiciones que rigen
las relaciones laborales, pero sí tienen derecho a tales beneficios cuando prueban feha-
cientemente que, pese a la denominación de la relación contractual, se encuentran liga-
dos por un verdadero contrato de trabajo" (Autos "Mancarela, Sebastián clBodegas y
Viñedos Arizu").

Fleteros. Inexistencia de relación de dependencia


La Sala 11de la CNASS, con fecha 11/6/1992,en autos "Indico SACIFIA clCASFEC",
entendió que no podía aceptarse la existencia de una relación laboral, si los transportis-
tas de una cooperativa aportaban sus propios vehículos, se hacían cargo de los riesgos
del transporte, presentaban sus propias facturas como transportistas autónomos, no
estaban obligados a concurrir diariamente a la empresa y tenían la posibilidad abierta
de hacerse sustituir por otro chofer.

Fleteros. Pautas generales para relación de dependencia


1. La Sala 1de la CFSS, en sentencia dictada en autos "Organización Coordinadora
Argentina SRL c/CASFECV,con fecha 17/7/1998,citó las pautas generales delineadas
por la jurisprudencia para considerar la relación de carácter dependiente, a saber: el fle-
ter0 debía haber comprometido sus servicios personales (intuito personae); prestado
servicios en forma continuada y habitual para la empresa; tomado a su cargo otras tareas
como, por ejemplo, captación de clientes y cobranzas;tenido un desempeño exclusivo
al servicio de la empresa sujetado a un horario determinado. Especificó que podía pre-
sumirse la existencia de la relación de trabajo cuando la empresa tomaba a su cargo a
los ayudantes del fletero, asumía el riesgo de la cosa transportada y costeaba los gastos
de mantenimiento del vehículo.
Se aclaró que, aun cuando los fletes se habían realizado solamente para la empresa
impugnante, este elemento no resultaba suficientepor sí solo para que la prestación de
los fleteros pudiera considerarse configurativa de un trabajo dependiente.
Con respecto a la "hoja de ruta" entregada por la empresa a los fleteros, entendió que no
correspondía atribuirle la entidad suficiente como para acreditar la existencia de subordi-
nación de los presuntos empleados respecto de la empresa. Ello así, máxime si de lo
manifestado por el inspector actuante surgía que las mismas no constituíanuna orden
impartida a los encargados del transporte, sino que contenían los datos imprescindibles
para poder llevar a cabo la entrega y acreditar luego, ante la empresa, que la misma se
había perfeccionado (la naturaleza jurídica de dichas "hojas de ruta" era equiparable a un
simple "remito").
2. La Sala 1de la CFSS, con fecha 12/9/2000,en autos "JuanBracho e Hijos clDGI",deli-
neó pautas a tener en cuenta para la determinación de la condición autónoma o depen-
diente del fletero.
Se consideraron como indicios de actividad dependiente la prestación del servicio en
forma continuada y habitual para la empresa, el desempeño con carácter exclusivo,la
sujeción a un horario determinado, la provisión del vehículo por la empresa y la falta de
inscripción como trabajador autónomo.
Se entendió como indicio de actividad autónoma el tener ayudantes y hacerse cargo de
la empresa.
La forma de retribución del fletero fue considerada indicio no esencial.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 115


JUBILACIONES & PENSIONES

En la sentencia en cuestión se determinó la existencia de relación de dependencia en


base a que el seguro del personal cuestionado estaba a cargo de la empresa, que tanto
el fletero como los ayudantes recibían órdenes de los supervisores, quienes organiza-
ban su trabajo y tenían facultad de despedirlos (subordinación),que el desempeño era
en forma exclusiva para un empleador y que los trabajadores no se encontraban ins-
criptos como trabajadores autónomos.

Pesca costera retribuida a la parte. Actividad dependiente


La CSJN, in re "Torres,Ramona y otras clLuis Solimeno slsobre indemnización por
muerte slrecurso de hecho", en fallo del 101811995consideró como dependiente a la
actividad de pesca costera retribuida a la parte.

Pesca costera retribuida a la parte. Decretos 2104193 y 433194


1. El Juzgado Federal 2 de Mar del Plata, Secretaría 3, en autos: "Trueba, Pablo Félix
Miguel sIAmparou,del 171511996, entendió que los tripulantes de embarcaciones de
pesca con remuneración a la parte se encontraban en relación de dependencia con sus
patrones, y que los artículos 11 inciso 5) y 13 del decreto 2104193, la tabla 7, punto 1 del
decreto 433194, eran disposiciones inconstitucionales por exceder la facultad regla-
mentaria del Poder Ejecutivo Nacional.
2. La Sala 11 de la CFSS, en autos "Marcaccio,Hugo Carlos clDGI slimpugnación de
deuda", de fecha 221712000, declaró la inaplicabilidad del decreto 2104193 y del decreto
433194 en lo relativo al encasillamiento del tipo de actividad (autónoma-dependiente).
El afiliado Marcaccio desarrollaba la actividad de pesca costera por el sistema de retri-
bución a la parte.

O MI. EJERCICIOS PRÁCTICOS


Ejercicio 1
Director de dos SA
Afiliado que se desempeña como director de dos SA, con ingresos brutos anuales entre
ambas sociedades de $14.500, debe inscribirse en la Tabla 1, Categoría 111.

Ejercicio 2
Director de una SA
Afiliado que se desempeña como director de una SA, con ingresos brutos anuales de
$55.000, debe inscribirse en la Tabla 1, Categoríail

Ejercicio 3
Gerente de SRL y director de una SA
Afiliado que se desempeña como gerente de una SRL y director de una SA, con ingresos
brutos anuales entre ambas sociedades de $29.500, debe inscribirse en la Tabla 1, Cate-
goría n!

116 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO II - AMBITO DE APLICACI~NPERSONAL DEL SlPA

Ejercicio 4
Profesional y director de una SA
Afiliado que se desempeña como médico con ingresos brutos por $8.500 y director de
una SA con ingresos brutos anuales de $10.500.
El afiliado debe encuadrarse en la Tabla por la que obtiene mayores ingresos brutos
anuales, que es la Tabla 1, y en la categoría de esa Tabla que corresponda por la suma de
la totalidad de los ingresos brutos anuales obtenidos por todas las actividades desarro-
lladas ($19.000),por lo que encuadra en la Categoría n!

Ejercicio 5
Taxista y cobrador
Afiliado que se desempeña como taxista con ingresos brutos de $13.000 anuales, y
como cobrador con ingresos brutos anuales de $13.500, debe inscribirse en la Tabla 111,
Categoría 11.
La tarea de taxista es penosa o riesgosa, para determinar la categoría mínima de revista,
y su importe debe encuadrarse en la Tabla de la o las actividades por las que obtuvieran
mayores ingresos brutos anuales, es decir, la de cobrador (Tabla 111)y, en la categoría de
esa Tabla, la que corresponda a la suma de la totalidad de los ingresos brutos anuales
obtenidos por todas las actividades desarrolladas, que es la Categoría 11.A la Categona 11
se le debe adicionar el 3% del aporte diferencial calculado sobre la renta imponible
mensual para dicha categona.

Ejercicio 6
Profesional
Afiliado contador con ingresos brutos anuales de $30.000, debe encuadrarse en la Tabla
11, Categoría 11.

Ejercicio 7
Titular de empresa unipersonal
Afiliada modista titular de una empresa unipersonal con ingresos brutos anuales de
$24.500. De acuerdo con la actividad realizada corresponde la Tabla 111, y por los ingre-
sos a la Categoría 1.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 117


OBLIGACIONES DE LOS
EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS
Y DE LOS BENEFICIARIOS

1. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES


Los empleadores están obligados a:
1. Inscribirse como empleadores ante la AFIP y comunicar a la misma toda modifica-
ción en su situación en los plazos y con las modalidades establecidos en la RG (AFIP)
10 y modif.
2. Dar cuenta a la AFIP de las altas y bajas que se produzcan en el personal.
3. Practicar en las remuneraciones los descuentos correspondientes al aporte perso-
nal y depositarlosjunto con las contribuciones a su cargo.
4. Remitir mensualmente la declaración jurada con la determinación de aportes y
contribuciones [RG (DGI)3834, texto según RG (AFIP) 712 y modificaciones].
5. Suministrar todo informe y exhibir los comprobantes justificativos que le requiera
la AFIP en ejercicio de sus atribuciones, y permitir las inspecciones,investigaciones,
comprobaciones y compulsas que aquélla le ordene en los lugares de trabajo, libros,
papeles, anotaciones y documentos.
6. Otorgar a los afiliados,beneficiarios y a sus derechohabientes, cuando éstos lo
soliciten,ven todo caso a la extinción de la relación laboral, las certificaciones de los
servicios prestados, remuneraciones percibidas y aportes retenidos, y toda otra
documentación necesaria para el reconocimiento de servicios u otorgamiento de
cualquier prestación.
7. Requerir de los trabajadores comprendidos en el SIPA, al comienzo de la relación
laboral, la presentación de una declaración jurada escrita de si son o no beneficiarios
de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, con indicación, en caso
afirmativo, del organismo otorgante y datos de individualización de la prestación.
El empleador que, conociendo que el beneficiario se haüa en infracción a las normas
sobre incompatibilidad, no denuncia esta circunstancia a la autoridad de aplicación, se
hace pasiblede una multa equivalente a 10 veces lo percibido indebidamente por el
beneficiario en concepto de haberes previsionales. El hecho de que el empleador no
practique las retenciones en concepto de aportes hace presumir, cuando el trabajador
fuere beneficiario de prestación previsional, que aquél conocía la circunstancia señalada.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 119


JUBILACIONES & PENSIONES

8. Denunciar a la autoridad de aplicación (ANSES - AFIP) todo hecho o circunstan-


cia concerniente a los trabajadores, que afecten o puedan afectar el cumplimiento
de las obligaciones que a éstos y a los empleadores imponen las leyes nacionales de
previsión.
9. Dar cumplimiento en tiempo y forma a todas las disposiciones de la ley 24241 y a
las que las autoridades de aplicación (ANSES - AFIP) dispongan.

11. OBLIGACIONES DE LOS AFILIADOS


Afiliados en relación de dependencia
1. Suministrar los informes requeridos por la autoridad de aplicación (ANSES - AFIP),
referentes a su situación frente a las leyes de previsión.
2. Presentar al empleador al comienzo de la relación laboral una declaraciónjurada
escrita de si son o no beneficiarios de jubilación, pensión, retiro o prestación no contri-
butiva, con indicación, en caso afirmativo, del organismo otorgante y datos de indivi-
dualización de la prestación, y actualizarla misma cuando adquieran el carácter de
beneficiarios de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva.
3. Denunciar a la autoridad de aplicación (ANSES - AFIP) todo hecho o circunstancia
que conñgure incumplimiento por parte del empleador a las obligaciones establecidas
por las leyes nacionales de jubilaciones y pensiones. La autoridad de aplicación, en un
plazo no mayor de 45 días, investiga los hechos denunciados, dicta resolución desesti-
mando la denuncia o imponiendo las sanciones pertinentes, efectúa la denuncia penal
según corresponda, y notifica fehacientemente al denunciante todo lo actuado y
resuelto [RC (ANSES)723194, (DGI)21194, modiñcada por RC (AFIP-INARSS)1/02].

Afiliados autónomos
1.Inscribirse autodeterminando la categoría de revista.
2. Recategorizarseanualmente.
3. Efectuar la declaración jurada de salud (decreto300197).
4. Depositar el aporte personal.
5. Suministrar todo informe referente a su situación frente a las leyes de previsión, exhi-
bir los comprobantes y justificativos que la autoridad de aplicación les requiera en ejer-
cicio de sus atribuciones,y permitir las inspecciones,investigaciones, comprobaciones
y compulsas que aquélla ordene en los lugares de trabajo, libros, anotaciones, papeles y
documentos.
6. Dar cumplimiento en tiempo y forma a todas las disposicionesde la ley 24241 y a las
que las autoridades de aplicación (ANSES - AFIP) dispongan.

111. OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS


1. Suministrar los informes requeridos por la ANSES, referentes a su situación frente a
las leyes de previsión.
2. Comunicar a la ANSES toda situación que afecte o pueda afectar el derecho a la per-
cepción total o parcial de la prestación que gozan.
3. Presentar al empleador la declaraciónjurada respectiva en el caso de que volvieran a
la actividad.

120 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

En el caso de que el beneficiario fuere incapaz, el cumplimiento de las obligaciones


enumeradas incumbe a su representante legal.
Si existiera incompatibilidad total entre el goce de la prestación y el desempeño de la
actividad, y el beneficiarioomitiere denunciar esa circunstancia, a partir del momento
en que la ANSES toma conocimiento de la misma se suspende el pago de la prestación.
El beneficiario debe reintegrar lo cobrado indebidamente en concepto de haberes pre-
visionales, con los accesorios correspondientes.

IV.DECLARACI~NJURADADE SALUD DEL TRABAJADORAUTO-


NOMO
El decreto 55194, modificado por el decreto 300197, se refiere a la obligatoriedad del tra-
bajador autónomo que se incorpora al SIJP de efectuar una Declaración Jurada de Salud
con el objeto de determinar si padece alguna incapacidad en un porcentaje del 66% o
más (artículo48 de la ley 24241), al momento de su afiliación.
El decreto 300197 reemplaza el procedimiento que se aplicaba para cumplir con el
requisito mediante el examen médico del trabajador autónomo, por una declaración
jurada de salud.
Los trabajadores autónomos que se incorporan al SIPA, en oportunidad de su inscrip-
ción o reinscripción, deben ser notificados fehacientemente de esta obligación por la
AFIF?
La Declaración Jurada de Salud es recibida en formulario especial por la ANSES, estando
facultada a someter al trabajador autónomo a un examen médico en los casos de duda
sobre el verdadero estado de salud del mismo.

Afiliados que deben presentar la Declaración Juradade Salud

_ 1Los trabajadores autónomos que ingresan al SIJPa


partir de la vigencia del decreto 300197.

Declaración 1Los trabajadores autónomos que hayan dejado de


Jurada de Salud cotizar por un período superior a 12 meses.

'i 1Los trabajadores autónomos que hubieran solicitado


su baja, al momento de su reinscripción.

A considerar.. .
Los afiliados en relación de dependencia comprendidos en el SIPA que se incorporan
P
como trabajadores autónomos, están exceptuados de la Declaración Jurada de Salud si
al momento de solicitar su inscripción no hubiera transcurrido un plazo superior a 12
meses desde su cese como trabajador dependiente.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 121


JUBILACIONES & PENSIONES

Obligación del trabajador autónomo


La única obligación del trabajador autónomo que se incorpora al SIPA es la presenta-
ción de la Declaración Jurada de Salud, a los fines de determinar si padece alguna inca-
pacidad al momento de su afiliación. Mientras no cumpla con este requisito ó si la
declaración contiene falsedades o reticencias v se estableciera aue se encontraba inca-
pacitado en un porcentaje del 66%o más, la afiliación no produce efecto alguno a los
fines de la obtención del Retiro por Invalidez o Pensión por Fallecimiento de afiliado en
actividad, cuando la contingencia se produjera como consecuencia de la patología exis-
tente al momento de la afiliación.

Responsabilidad del ente receptor


Una vez cumplimentada la obligación de presentar la Declaración Jurada de Salud, es
responsabilidad del ente receptor considerar acreditada la capacidad juramentada o
impugnarla. La ANSES puede aceptar la Declaración Jurada de Salud en los términos en
que fue presentada, pedir al afiliado los informes complementarios o ampliatorios que
estime necesarios, o disponer el examen médico del trabajador por las Comisiones
Médicas.
La medida adoptada debe notificarse al afiliado dentro del plazo de 20 días corridos de
su presentación, cumplido el cual se entiende que ha sido admitida sin objeción.
La remisión a la Comisión Médica del domicilio del trabajador debe realizarse dentro
de las 48 horas de notificado el afiliado de la decisión adoptada.
Si la ANSES acepta la Declaración Jurada de Salud en los términos en que fue presenta-
da, asume como cierto lo declarado por ese trabajador autónomo, en cuanto a la capa-
cidad al momento de su inscripción.

Incapacidad acreditada por las Comisiones Médicas


Si se establece por la Comisión Médica que el trabajador autónomo se encuentra inca-
pacitado, en un 66%o más, la afiliación no produce efecto alguno a los fines de la
obtención del Retiro por Invalidez o Pensión por Fallecimiento del afiliado en actividad,
cuando la contingencia se produce como consecuencia de la patología existente al
momento de la afiliación.

Procedimiento
Las Comisiones Médicas responsables de su evaluación pueden solicitar informes com-
plementarios o ampliatorios e inclusive disponer el examen médico del trabajador
autónomo [circularGPA (ANSES)391 101.
La AFIP, al dar el alta como trabajador autónomo, debe notificarlo de la obligación
de suscribir la Declaración Jurada de Salud y entregar al trabajador un ejemplar de
la misma.
Es competencia de la ANSES:
1 facilitar formularios de Declaración Jurada de Salud
1 recibir la Declaración Jurada de Salud
1 entregar el ejemplar para el afiliado con indicación de fecha de la recepción y con
firma y sello del funcionario responsable
1 comunicar los datos de los afiliados que cumplimentan la Declaración Jurada de
Salud para Base Única de Datos

122 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Ievaluar la Declaración Jurada de Salud; se pueden pedir informes complementa-


rios o arnpliatorios o disponer el examen médico del trabajador
t notificar al afiliado la decisión adoptada dentro de los 20 días corridos de la pre-
sentación de la Declaración Jurada de Salud; la falta de notificación implica la admi-
sión de la misma sin objeciones
t remitir, en caso de considerarlonecesario, a la Comisión Médica del domicilio del
trabajador, dentro de las 48 horas de notificado el afiliado de la decisión adoptada
La Comisión Médica debe emitir dictamen médico aplicando el procedimiento reglado
en el artículo 49 de la ley 24241. En caso de corresponder,intervendrá la Comisión
Médica Central 1y, de ser pertinente, la instancia judicial para recurrir los dictámenes
de la Comisión Médica Central será la Cámara Federal de la Seguridad Social.

Guarda de la Declaración Juradade Salud


La ANSES es responsable de la guarda de la declaraciónjurada junto con las actuacio-
nes que de ella pudieran derivarse (intervenciónauditor médico receptor, requerimien-
tos complementarios y10 de las Comisiones Médicas),la que debe remitirse a la
Comisión Médica correspondiente en caso de solicitud de Retiro por Invalidez o Pen-
sión por Fallecimiento de añiiado en actividad.

Derecho a la prestación
El afiiado que presentó la Declaración Jurada de Salud,v si la misma no fue observada,
tiene derecho, en el caso de incapacitarse, a la prestación de Retiro por Invalidez, y sus
derechohabientes, en caso de su fallecimiento, a la Pensión por Fallecimiento, aunque
se encontrara efectivamente incapacitado en un 66% o más al momento de su afdiación
como trabajador autónomo y la contingencia fuera consecuencia de la patología exis-
tente a ese momento.

Discapacitados
Al afiliado incapacitado al momento de la afiliación en un 66%o más le resultaba apli-
cable lo normado por la ley 20475.

A considerar.. . P
Es decir que, si bien con respecto al trabajador autónomo que se encuentra incapacita-
do en un 66%o más la afiliación no produce efecto alguno respecto de la obtención del
Retiro por Invalidez y la Pensión por Fallecimiento del afiliado cuando la contingencia
se produce como consecuencia de la patología existente al momento de la afiliación, el
afiliado puede acceder a la Jubilación Ordinaria o a la Jubilación por Invalidez previstas
en la ley 20475, por haber desarrollado su actividad autónoma cumpliendo en exceso el
requisito exigido del desempeño con un 33% o más de incapacidad laborativa.

1 Conforme las disposiciones del art. 4 del D. 300197 y el art. 49 de la ley 24241.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Opinión del organismo administrativo


Retiro por invalidez. Trabajador autónomo incapacitado a la fecha de adhesión al monotri-
buto. Decreto 300197
El titular solicita el retiro por invalidez denunciando servicios por cuenta propia por los
lapsos 11111970 al 301612004 y 111212006al 201712008, como monotributista.
Practicado un cómputo ilustrativo se constata que el interesado no acredita la condi-
ción de aportante regular o irregular con derecho, en los términos del decreto 460199,
en razón de que no se consideran los aportes ingresados por el afiiiado cuando se
encontraba incapacitado.
La CARSS, por resolución 24859109, aclara que el titular registra baja de autónomos en el
712004 e inscripción como monotributista a partir del 1212006, con baja definitiva el

Cita que en el dictamen médico de fecha 201912006 se determina que a ese momento el
peticionante se encontraba incapacitado en un porcentaje de invalidez del 70% de su
capacidad laborativa.
Señala que el artículo 2 del decreto 300179, en cuanto sustituye el apartado 2 de la
reglamentación del artículo 27 de la ley 24241, contenida en el decreto 55/94, establece:
"2. Será obligatorio para el trabajador autónomo que se incorpore al Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones (SIJP),presentar una Declaración Jurada de Salud a los
fines de determinar si padece alguna incapacidad al momento de su afiliación. Mien-
tras no haya cumplido ese requisito, o si la declaración contiene falsedades o reticen-
cias, la afiliación no producirá efecto alguno a los fines de la obtención del retiro por
invalidez o pensión por fallecimiento del afiliado en actividad. Si se estableciere que se
encuentra incapacitado en los términos del artículo 48 de la ley 24241, la afiliación no
producirá efecto alguno a los fines de la obtención del retiro por invalidez o pensión
por muerte del afiliado en actividad, cuando la contingencia se produjera como conse-
cuencia de la patología existente al momento de la afiliación".
Por las razones expuestas, concluye que el titular a la fecha de inscripción al Régimen Sim-
plificado para Pequeños Contribuyentes,se encontraba incapacitado en los términos del
artículo 48 de la ley 24241, razón por la cual dicha afiliación no produce efectos con el objeto
de acreditar los recaudos del decreto 460199 y de acceder al retiro transitorio por invalidez.

V.BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES PREVISIONALES QUE


INGRESAN, REINGRESAN O CONTINÚAN EN LA ACTIVIDAD
El artículo 34 de la ley 24241, sustituido dos veces, primero por la ley 24347 y luego por
la ley 24463, y posteriormente aclarado por la ley 24476, introdujo modificaciones sus-
tanciales al régimen vigente en la materia.
El principio es la compatibilidadentre la percepción de la prestación previsional y el
desempeño de actividad remunerada con tres excepciones,que son: las prestaciones acor-
dadas en función de regímenes que amparan tareas penosas, riesgosas o causantes de
agotamiento o envejecimiento prematuro (denominados diferenciales),la Jubilaciónpor
Invalidez o el Retiro por Invalidez,y la continuación o el reingreso en la función pública.
Los trabajadores que continúan o reingresan a la misma u otra actividad autónoma,
cuando obtengan las prestaciones en el marco de la ley 24241, están incluidos obligato-
riamente a partir del período devengado noviembre de 1995 en la categoría mínima
[art. 13 de la ley 24476 y RG (DGI)40841, sin obligación de tributar el aporte al INSSJyP
para jubilados y pensionados.

124 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

1. Beneficiarios de prestacionesjubilatonas de vejez otorgadas o a otorgar por


leyes anteriores a la ley 24241
Ingreso,reingreso o continuidad en la actividad en relación de dependencia
Los beneficiarios de prestaciones reguladas por leyes anteriores a la ley 24241 que ingre-
san, reingresan o continúan en la actividad en relación de dependencia, pueden percibir
las prestaciones previsionales sin limitación alguna. Los aportes personales que efectúan
ingresan al Fondo Nacional de Empleo y las contribuciones al Régimen Público (artículo
34 de la ley 24241, modificado por la ley 24463 y reglamentado por el decreto 525195).

Ingreso,reingreso o continuidad en la actividad autónoma


Los trabajadores autónomos que al 15/7/1994fueran beneficiarios de prestaciones de
Jubilación Ordinaria o por Edad Avanzada, o que a esa fecha reunieran los requisitos
para obtener dichos beneficios, no están obligados a partir del período noviembre de
1995 a efectuar aportes al SIJPni al Fondo Nacional de Empleo [artículo 13, ley 24476 y
artículo 6 de la RG (DGI) 40841951.

2. Beneficiarios de prestaciones de vejez de la ley 24241

Ingreso, reingreso o continuidad en la actividad en relación de dependencia


Los beneficiarios que ingresan, reingresan o continúan en la actividad en relación de
dependencia, pueden percibir las mismas sin límite alguno.

Ingreso,reingreso o continuidad en la actividad autónoma


Los trabajadores que continúan o reingresan a la misma u otra actividad autónoma,
cuando obtengan las prestaciones en el marco de la ley 24241, están incluidos obligato-
riamente a partir del período devengado noviembre de 1995 en la categoría mínima
[artículo 13 de la ley 24476 y RG (DGI) 40841, sin obligación de tributar el aporte al
INSSJE?

3. Beneficiarios de Jubilacióno Retiro por Invalidez


Desempeño de actividad en relación de dependencia

Jubilación por Invalidez otorgada por leyes anteriores a ley 24241


La percepción de la Jubilación por Invalidez es incompatible con el desempeño de acti-
vidad dependiente (decreto 525195).

Retiro por Invalidez otorgado por la ley24241


El goce de la prestación del Retiro por Invalidez, otorgado por aplicación de la ley 24241,
es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia
(artículo 34 de la ley 24241, sustituido por ley 24463 y decreto 525195).

Desempeño de actividad autónoma

Jubilación por invalidez otorgada por legislaciones anteriores a la ley 24241


La situación de los beneficiarios de jubilación que ingresan, reingresan o continúan en
la actividad autónoma, no está expresamente prevista en el artículo 34, ni en la ley
24476, ni en el decreto 525195.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 125


JUBILACIONES & PENSIONES

La ley 24476 excluye expresamente del aporte personal a los titulares de Jubilación por
Edad Avanzada y de Jubilación Ordinaria del régimen anterior, pero nada dice del titu-
lar de Jubilación o Retiro por Invalidez.
En consecuencia, si no está expresamente prohibido, al igual que en las leyes anterio-
res, la actividad autónoma es plenamente compatible con percepción de la prestación
por invalidez.

Retiro por Invalidez otorgado por la vigencia de la ley24241


Los beneficiarios de Retiro por Invalidez que continúan o reingresan a la actividad
autónoma deben afiliarse en la categoría mínima, es decir, la categoría "1" [artículo13
de laley 24476, RG (DGI) 4084 y D. 18661061.

4. Beneficiarios de prestaciones amparadas en regímenes diferenciales


A los beneficiarios de prestaciones previsionales amparadas en regímenes diferenciales
(prestación de servicios en tareas penosas, riesgosas o insalubres, determinantes de
vejez o agotamiento prematuro), que reingresan a la actividad desarrollando tales tare-
as, se les suspende el pago de los haberes correspondientes al beneficio previsional
otorgado. Es aplicable a los beneficiarios de leyes anteriores a la ley 24241 (artículo34
de laley 24241, sustituido por ley 24463 y decreto 525195).

5. Percepción de jubilación y sueldo en el sector público


El desempeño de una función o cargo remunerado o prestación contractual con o sin
relación de dependencia, bajo cualquier modalidad en la Administración Pública
Nacional (AdministraciónCentral y Organismos descentralizados)o Entes de Organis-
mos contemplados en al artículo 8 de la ley 24156 (Empresas del Estado, Sociedades del
Estado, SociedadesAnónimas con participación estatal mayoritaria, Sociedades de
Economía Mixta, y todas aquellas otras organizaciones empresarialesdonde el Estado
tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones socie-
tarias) es incompatible con la percepción de un beneficio previsional o haber de retiro
proveniente de cualquier régimen de previsión nacional, provincial o municipal (decre-
to 894101).

Alternativas de opción
El personal alcanzado debe efectuar opción entre alguna de las siguientes alternativas:

desempeño de la función, cargo o relación contractual,sin percibir la contraprestación


Opciones correspondiente.
2- Solicitar la suspensión de su haber previsional o de retiro durante el desempeño
del cargo,función o contrato,percibiendola retribución correspondiente al mismo o el
monto del contrato.

R. (SSS) 14/00
Los titulares de un beneficio previsional nacional o proveniente de un sistema provin-
cial transferido a la Nación, pueden optar por mantener suspendida transitoriamente
la percepción de su beneficio, por la sola invocación de razones personales y sin dere-
cho a la percepción de los haberes correspondientes al lapso de dicha suspensión; a
través de esta resolución se crea el Registro de suspensiones voluntarias de pago.

126 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

D. 206100 (modificadopor el D. 2288102)


Los funcionarios de jerarquía igual o superior a la de Subsecretario, designados para
desempeñarse en el ámbito del PEN, y las máximas autoridades de organismos descen-
tralizados, instituciones bancarias oficiales y de la seguridad social, empresas y socieda-
des del Estado, y de cualquier otro ente en que el Estado Nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, no pueden
beneficiarse simultáneamente con el sueldo o remuneración correspondiente y un
beneficio previsional (D. 206100, modificado por el D. 2288102).
Los referidos funcionarios que perciban un beneficio previsional o de retiro proveniente
de cualquier régimen nacional, provincial o municipal deben optar, dentro de los 10
días de designados, entre:
Ila percepción del haber previsional o de retiro, o continuar en el desempeño de la
función o cargo sin percibir la contraprestación correspondiente;
Isolicitar la suspensión de su haber previsional o de retiro durante el desempeño del
cargo o función, percibiendo la retribución correspondiente.
Los funcionarios que optaren por lo dispuesto en el segundo punto deben acreditar
ante el titular de la Unidad de Recursos Humanos de su jurisdicción o entidad, la pre-
sentación de la solicitud de suspensión del beneficio previsional o haber de retiro en el
organismo previsional correspondiente.

Excepciones
Se encuentran exceptuados aquellos agentes de 1aAdministraciónPública Nacional que
continúan en actividad que:

1- Perciban Pensiones por Fallecimiento [R. (SME) 11/01].


Excepciones 2- Perciban Pensiones de Guerra para ex Combatientes de Malvinas [R. (SME) 13/01].
3- Desempeñan horas de clase o cátedra (decreto 1033101).
4- Personas con discapacidad [R. (SME) 27/01].

Procedimiento

Beneficiarios que continúan o reingresana la actividad y optan por la suspensión de la prestación


Cuando un beneficiario o su apoderado solicita la suspensión del pago del beneficio, el
personal de la UDAI procede a solicitar la siguiente documentación:
Personalmente
1- Documento de Identidad del beneficiario (originaly fotocopia).
2- Pedido del Titular de Suspensión de Pago de su Beneficio.
3- Última Orden o Comprobante de Pago Previsional (originaly fotocopia).

Documentación Por apoderado, además debe adjuntarse:


1- Documento de Identidad de apoderado (originaly fotocopia).
2- Formulario de Carta Poder, debidamente cumplimentada y certificada por
autoridad competente.
3- Pedido del Titular de Suspensión de Pago de su Beneficio, debidamente
cumplimentado, firmado por el Titular y autenticado por autoridad competente.

Se entrega al beneficiario o apoderado una constancia de iniciación de trámite de actuación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 127


JUBILACIONES & PENSIONES

Notifiacidn al titulary a la repartición


En el mismo momento en que se notifica al titular, se envía una nota a la Gerencia de
Recursos Humanos de la ~ e ~ a r t i c i ó
donde
n continúa prestando servicios, informándole la
entrada en vigencia del beneficio solicitado por el titular (nro. de beneficio y fecha inicial de
pago).

Aportes al ZiVSSJyP
Los jubilados, al ejercer dicha opción, dejan de ingresar el aporte correspondiente a la
ley 19032y, consecuentemente, no pueden acceder a la cobertura de salud otorgada
por el INSSJyP Con el objeto de solucionar la situación descripta, los jubilados mencio-
nados pueden ingresar directamente el monto que correspondería le fuera retenido de
sus haberes previsionales, a fin de derivarlo al INSSJyPpara continuar con la cobertura
de salud [por RG (AFIP)23391.
Los titulares de un beneficio previsional que prestan servicios, sin relación de depen-
dencia, en 1aAdministraciónPública Nacional, que ejercieron la opción prevista en el
artículo 2, inciso b) del decreto 894101, por la cual se suspende el haber previsional
durante el desempeño simultáneo de la función pública, pueden ser:
1Adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, que por ser
jubilados se encuentran eximidos de ingresar las cuotas con destino al Régimen
Nacional del Seguro de Salud, y aun en el caso de efectuar aportes voluntarios a
dicho régimen tampoco podrían optar por el mencionado Instituto, atento a que no
se encuentra en la nómina de obras sociales que pueden recibir a afiliados al citado
régimen simplificado.
1Afilados al régimen general de trabajadores autónomos.
La determinación del importe a ingresar en concepto de aporte al INSJyPy su informa-
ción al beneficiario deben ajustarse a lo que establezca al respecto la ANSES.

p Aconsiderar...
El ingreso del aporte debe efectuarlo mensualmente el beneficiario, hasta el día 7 del
respectivo mesrmediante depósito ante cualquier entidad bancaria habilitada por la
AFIP La cancelación de los intereses resarcitorios que puedan corresponder se realiza
mediante depósito bancario. Se utiliza el formulario E 120lA "Volantede Pago - Obras
Sociales" [R. (AFIP) 1648y RG (AFIP)23391. En el campo denominado "Código Obra
Social" se completa el código 500807, y en el Rubro 1se marcan los casilleros corres-
pondientes a los códigos 302-019-0191 para el ingreso del aporte o bien 302-019- 051 1
para el ingreso de los intereses resarcitorios. El formulario E 120lA no es comprobante
de pago, se completa sólo a efectos informativos, siendo el tique que emite el sistema el
que acredita la cancelación.

6. Concepto de beneficiario
No se consideran incluidos en el concepto de beneficiarios de prestaciones aquellos
afiliados que perciben pensión por fallecimiento (decreto 525195).
La aclaración de la expresión "beneficiario de prestaciones"tiene importancia desde el
punto de vista tributario, ya que el beneficiario de pensión que trabaja en forma autónoma
debe afiliarse al SIPA en la categoría que le corresponda, según la actividad desarrollada.

1 Los códigos corresponden a impuesto, Concepto y Subconcepto, respectivamente.

128 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

7. Reajustes o mejoras
Los nuevos aportes no dan derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones originarias
(artículo 34 de la ley 24241, modificado por la ley 24463 y el decreto 679195).
En cuanto a la posibilidad de reajuste por la continuidad o el reingreso laboral, pode-
mos distinguir tres situaciones:

1El jubilado por leyes anteriores a la ley 24241,vuelto a la actividad,y que al 14/7/1994reuníalos requi-
sitos para reajustar su prestación de acuerdo a la normativa anterior, es decir,una prestación laboral
posterior de tres años como mínimo, puede solicitar el reajuste de su jubilación, sin cesar en la actividad.
1El jubilado por leyes anteriores a la ley 24241,reingresado a la actividad,que no reunía los tres años al
14/7/1994,no tiene derecho al reajuste ni en ese momento ni en el futuro.
1El beneficiario de la Prestación Básica Universal no tiene derecho al reajuste de la prestación.

8. Obligación del empleador


El empleador debe comunicar a la AFIP el carácter de beneficiario de prestaciones de su
empleado.

A considerar.. . P
La omisión de esta obligación hace pasible al empleador de una multa equivalente a 10
veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes previsionales (artículo 34
de la ley 24241, sustituido por ley 24463).

9. Obligación del trabajador autónomo


El beneficiario de una prestación previsional que reingresa a la actividad autónoma
debe denunciar tal circunstancia ante la AFIP [decreto 525195 y RG (DGI) 3855 y 40841.

10. Destino de los aportes


El aporte personal del jubilado-trabajador en relación de dependencia y 11 puntos de la
renta imponible de la categoría del jubilado-trabajador autónomo se destinan al Fondo
Nacional de Empleo. Las contribuciones patronales y 16 puntos de la renta imponible
de la categoría del jubilado-trabajador autónomo se derivan al SIPA (artículo 34 de la ley
24241, modificado por la ley 24463 y reglamentado por el decreto 525195).
El jubilado-trabajador autónomo no está obligado a tributar el aporte para el INSSJE

Beneficiarios de prestaciones otorgadas por regímenes provinciales o municipales com-


prendidos en el Régimen de Reciprocidad Jubilatoria
La CARSS, por resolución del 29/12/2004, en autos "Tassena, María", resolvió que no
correspondía aplicar el régimen de compatibilidad nacional a los que se encontraban
sometidos a un régimen de compatibilidad local. Es decir que los aportes no debían
orientarse al Fondo Nacional de Empleo, teniendo en cuenta que la entidad que otorga
el beneficio es la que decide respecto al reajuste por nuevos servicios.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 129


JUBILACIONES & PENSIONES

1 1. Cuadro

JO: JubilaciónOrdinaria
JEA:JubilaciónEdad Avanzada
* No son beneficiarios a estos efectos aquellos afiliados que perciban pensión por fallecimiento.
** Prestaciones otorgadas a quienes prestaron s e ~ c i oen
s tareas penosas, riesgosas o insalubres, determi-
nantes de vejez o agotamiento prematuro.
*** Incompatibilidad entre percepción de jubilación y sueldo en el sector público. Obligatoriedadde ejercer
opción.

12. Opinión del organismo administrativo


Continuidad tareas docentes universitarios
Por resolución 13725105, la CARSS resuelve que no procede el reajuste de la jubilación
ordinaria obtenida al amparo de la ley 18037, t.0. 1976, a partir de la continuidad en las
tareas universitarias del artículo 66 de la ley referida, por no haber alcanzado el requi-
rente, al 14/7/1994, el período mínimo de tres años (art. 1 del decreto 679195).

Fecha inicial de pago. Decreto 894101. Inaplicabilidad cuando el peticionante se desempe-


ña en un ente privado
La CARSS, por resolución 12612104, entiende que conforme lo dispuesto por el decreto
679195 -reglamentario del artículo 19 de la ley 24241-, la PBU devenga haberes desde la
solicitud, siempre que en el momento de formularla el peticionario tuviera derecho al
beneficio. La continuidad laboral en tareas de carácter común no resulta óbice para el
otorgamiento de las prestaciones, de conformidad con lo establecido por el mentado
artículo 19. El titular se desempeñó en el Círculo de Suboficiales de Gendarmería
Nacional, que es un ente privado.

Incompatibilidad. Decreto 894101. Beca otorgada por el Consejo Nacional de la Niñez,Ado-


lescencia y Familia
En el caso, la parte que se desempeña en el Consejo Nacional de la Niñez, Adolescenciay
Familia (CONNAF),en calidad de becaria, adjuntó una certificación emitida por el refe-
rido Consejo que precisa en su parte final "...que, de acuerdo con la disposición
1103199, la situación de beneficiario de este Programa no crea ninguna relación laboral
con el Organismo, ni con ninguna dependencia del mismo, ni con quienes contraten
con el Consejo en el marco de algún acuerdo por el cual se implemente este beneficio...".

130 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

El decreto 894101, en su artículo 1,prescribe: "Incorpórasecomo último párrafo del


artículo 1 del Capítulo 1-Incompatibilidades-del Régimen sobre acumulación de car-
gos, funciones y10 pasividades para la Administración Pública Nacional, aprobado por
decreto 8566161y sus modificatorios, el siguiente texto: 'El desempeño de una función
o cargo remunerado o prestación contractual con o sin relación de dependencia, bajo
cualquier modalidad en 1aAdministraciónPública Nacional, es incompatible con la
percepción de un beneficio previsional o haber de retiro proveniente de cualquier régi-
men de previsión nacional, provincial o municipal. La referida incompatibilidad se apli-
cará con independencia de las excepciones específicas que se hayan dispuesto o se
dispusieren respecto del presente decreto, sus modificatorios y complementarios'"
La CARSS, por resolución 12351104, entiende que corresponde aplicar lo normado en el
decreto 894101, teniendo en cuenta que no pueden invocarse excepciones a su normativa.

Incompatibilidad. Decreto 894101. Continuidad actividad en INSSJP.Falta notificación


El titular -que desarrolló tareas dependientes en el INSSJP- sostiene que no fue notifica-
do de la incompatibilidad que la norma plantea.
La CARSS, por resolución 16473106, destaca que la ignorancia de las leyes o el error de
derecho en ningún caso pueden impedir los efectos legales de los actos lícitos, ni excusa
la responsabilidad por los actos ilícitos.

Incompatibilidad. Decreto 894101. Personal dependiente de la UBA


La GAJ de ANSES, en dictamen 24962104, determinó que la Universidad de Buenos Aires
se encuentra incluida dentro de la Administración Pública Nacional, y sus trabajadores
dependientes no docentes están incluidos en el decreto 894101.

Incompatibilidad. Decreto 894101. Docente de UBA y médico del Hospital de Clínicas


El titular había desarrollado tareas como docente de UBA y médico del Hospital de Clí-
nicas.
El artículo 1del decreto 894101 prescribe: "Incorpórasecomo último párrafo del artícu-
lo 1del Capítulo 1-Incompatibilidades-del Régimen sobre acumulación de cargos, fun-
ciones y10 pasividades para la Administración Pública Nacional, aprobado por decreto
8566161, el siguiente texto: 'El desempeño de una función o cargo remunerado o pres-
tación contractual con o sin relación de dependencia, bajo cualquier modalidad en la
Administración Pública Nacional, es incompatible con la percepción de un beneficio
previsional o haber de retiro proveniente de cualquier régimen de previsión nacional,
provincial o municipal. La referida incompatibilidad se aplicará con independencia de
las excepciones específicas que se hayan dispuesto o se dispusieren respecto del pre-
sente decreto, sus modificatorios y complementarios'".
Por decreto 946101 se estableció el ámbito de aplicación de la norma transcripta, dispo-
niendo en su artículo 1: "Aclárase que el 'Régimen sobre acumulación de cargos, funcio-
nes y10 pasividades para la Administración Pública Nacional', aprobado por decreto
8566 del 22 de septiembre de 1961, sus modificatonos y complementarios, es de aplica-
ción al ámbito comprendido por los incisos a) y b) del artículo 8 de la ley 24156, incluidas
las entidades bancarias oficiales". El señalado artículo 8 prescribe: "Las disposicionesde
esta ley serán de aplicación en todo el sector público nacional, el que a tal efecto está
integrado por: a) Administración Nacional, conformada por la administración central y
los organismos descentralizados,comprendiendo en estos últimos a las instituciones de
seguridad social. b) Empresas y sociedades del Estado, que abarca a las empresas del
Estado. las Sociedades del Estado. las Sociedades Anónimas con vartici~aciónestatal
mayoritaria,las Sociedades de ~cónomíaMixta y todas aquellas organiSacionesempre-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 131


JUBILACIONES & PENSIONES

sariales donde el Estado tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación


de las decisiones societarias.
La CARSS, por resolución 17067106,sostiene que la incompatibilidad del decreto
894101 se configura por las tareas de médico que continuódesarrollando el interesado,
no así las de docente, por encontrarse éstas expresamente exceptuadas por el decreto

Incompatibilidad entre el empleo público y la jubilación. Decreto 894101. Percepciones


indebidas
La GAJ de ANSES, en dictamen 24518104, considera:
a) Que la incompatibilidad establecida por el decreto 894101 ha sido definida en
ejercicio de facultades propias del Poder Ejecutivo Nacional y a fin de regular la
relación con quienes reciben remuneración por su desempeño en el ámbito de la
Administración, con el alcance que la norma define, y no con la finalidad de esta-
blecer las condiciones de acceso al beneficio previsional, las que se encuentran
establecidas en la ley 24241, y respecto de las cuales el Poder Ejecutivo Nacional
sólo puede dictar normas reglamentarias.
b) Que, por lo expuesto, no se puede condicionar el otorgamiento de un beneficio
del SIJP al previo cese o renuncia de la percepción de remuneraciones o retribucio-
nes por el desempeño de servicios en el ámbito de 1aAdministraciónPública.
C) Que, sin embargo, y por aplicación del principio de unicidad de acción del obrar
estatal (conf. dictámenes: 247:431), 1aAdministraciÓnNacional debe comunicar a la
dependencia pública empleadora, cuando de los antecedentes denunciados para
acceder al beneficio surja que el interesado se desempeña en algún área alcanzada
por la incompatibilidad establecida en el decreto 894101, que se ha otorgado un
beneficio previsional y que del mismo derivaría la aludida incompatibilidad.
d) Que de lo apuntado más arriba se concluye que no resulta posible retener los
haberes previsionales devengados durante el tiempo que irrogara el trámite de otor-
gamiento, toda vez que el beneficio se adquiere en la oportunidad establecida por la
ley 24241 y el decreto reglamentario 679195.
e) Que sólo las remuneraciones percibidas en violación de la incompatibilidad esta-
blecida por el decreto 894101, por haber ocultado el empleado público que se
encontraba percibiendo una jubilación o haber de retiro, o por no haber realizado
en tiempo la opción ya referida, en el sistema establecido en el decreto referido, dan
lugar al reclamo por su restitución, aun cuando tales remuneraciones se hayan abo-
nado por servicios efectivamente percibidos. Ello sin perjuicio de que la sanción
principal por incurrir en dicha falta es la cesantía, despido con causa o rescisión
contractual.
f) Que los haberes previsionales cobrados luego de realizada la opción en favor de la
remuneración deben considerarse indebidamente percibidos y dan lugar a acción
de recupero, la que puede realizarse por intermedio de la prerrogativa establecida
en los artículos 14, inciso d),y 15, segunda parte, de la ley 24241, pero previamente
se debe seguir el procedimiento normado por el decreto 1287197.

Fecha inicial de pago (D. 894101). Percepción de haberes devengados durante el trámite de
la prestación
En el caso, se desestima el planteo respecto a la fecha inicial de pago establecida en las
prestaciones, con fundamento en que la titular se hallaba encuadrada en lo dispuesto
por el artículo 1 del D. 1123101,por haber continuado en actividad; se determinó como

132 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

fecha inicial de pago la del alta del beneficio marzo de 2004 y se dispone que, conse-
cuentemente, no correspondía abonar suma alguna en concepto de retroactivo.
La titular cumplió funciones como médica en el Hospital Cosme Argerich del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires hasta la fecha de su jubilación, y su relación laboral estaba
contemplada en la ley 471100 de Relaciones Laborales de 1aAdministraciónPública de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la Ordenanza 41455, en cuanto establece que
la carrera de los profesionales de la salud debe cumplirse dentro de los hospitales
dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo cual, la peticionante
solicita se rectifique la resolución dictada y se liquiden los haberes devengados en con-
cepto de retroactivo desde la fecha de la solicitud del beneficio.
En el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la norma que establece la
incompatibilidad entre el desempeño de una actividad en relación de dependencia y la
percepción de jubilación es el D. 1123101, que en su artículo 1 dispone textualmente
que: "...los funcionariosy representantes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires, designados para cumplir funciones en 1aAdministraciónPública centralizada,
desconcentraday descentralizada, órganos intejurisdiccionales, unidades ejecutoras de
convenios o contratos específicosy sociedades del Estado, hasta el nivel de Director
General Adjunto, Gerencias o Subgerencias inclusive, no podrán beneficiarse simultá-
neamente con el sueldo y un haber jubilatorio".
La CARSS, en la resolución 17855106, refiere al dictamen (GAJ)de ANSES 24518104, que
aclaraba que la incompatibilidad establecida por el D. 894101 ha sido definida en ejerci-
cio de facultades propias del PEN, y a fin de regular la relación con quienes reciben
remuneración por su desempeño en el ámbito de la Administración, con el alcance que
la norma define, y no con la finalidad de establecer las condiciones de acceso al benefi-
cio previsional, las que se encuentran establecidas en la ley 24241, y respecto de las cua-
les el PEN sólo puede dictar normas reglamentarias y que ANSES, por aplicación del
principio de unicidad de acción del obrar estatal, debena comunicar a la dependencia
pública empleadora, cuando de los antecedentes denunciados para acceder al beneficio
surgía que el interesado se desempeña en algún área alcanzada por la incompatibilidad
establecida en el D. 894101, la novedad de que se ha otorgado un beneficio previsional,y
que del mismo derivaría la aludida incompatibilidad. Aclara que sólo las remuneraciones
percibidas en violación de la incompatibilidad establecida por el D. 894101, por haber
ocultado el empleador público que se encontraba percibiendo una jubilación o haber de
retiro, o por no haber realizado en tiempo la opción ya referida, en el sistema establecido
por aquel decreto, dan lugar al reclamo por su restitución, aun cuando tales remunera-
ciones se hayan abonado por servicios efectivamente percibidos. Ello sin pejuicio de
que la sanción principal por incurrir en dicha falta es la cesantía, despido con causa o
rescisión contractual.
En tal orden de ideas, la CARSS entiende que resulta procedente la pretensión de la par-
te considerando que deben abonarse los haberes devengados desde la solicitud del
beneficio y notifiiar de los actuados al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Fecha inicial de pago. D. 894101. Percepción de haberes devengados durante el trámite de la


prestación. Pago de sumas retroactivas
La GAJ de ANSES, en dictamen 35.901109, entendió que la norma en cuestión no con-
templa el caso en el que el agente no goza de un beneficio previsional, y en tal carácter
presta servicios sin tener la obligación de formular opción alguna.
En consecuencia, en los casos en que se analiza el caso de agentes que, habiendo inicia-
do un trámite jubilatorio, no gozan aún de un beneficio previsional y en tal carácter
prestan servicios sin tener la obligación de formular opción alguna, el monto retroacti-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 133


JUBILACIONES & PENSIONES

vo que se ha fijado no resulta incompatible con los haberes de actividad percibidos


durante dicho período.
Ello así, ya que la Subsecretaría de la Gestión Pública -dependencia competente para
interpretar y aclarar lo dispuesto en el D. 894101- se ha expedido señalando que "...el
monto retroactivo que se ha fijado no resulta incompatible,ya que no se encuentra pre-
vista la modalidad para optar en tal supuesto.. .".
Se indica que debe liquidarse la prestación consignando como fecha de devengamiento
la fecha en que se configuró la solicitud, de acuerdo a la normativa vigente hasta su reso-
lución. La circunstanciade que el peticionante haya percibido retribuciones por el
desempeño de un cargo en la AdministraciónPública Nacional, durante el período com-
prendido entre la presentación de la solicitudy la fecha de aprobación del alta del bene-
ficio, no será impedimento para que se liquide el retroactivojubilatorio durante dicho
lapso.
Considera que en el mismo momento en que se notifica al titular del otorgamiento del
beneficio, se debe comunicar la incompatibilidad establecida por D. 894101y notificar
a la Gerencia de Recursos Humanos de la repartición donde continúa prestando servi-
cios el titular, informándole la fecha de alta del beneficio solicitado.
El servicio jurídico no observa objeción para que ante la presentación de los interesa-
dos se efectúe la devolución de los retroactivos que, por distintas interpretaciones, no
hayan sido liquidados, siempre y cuando el crédito respectivo no se encuentre afectado
por el instituto de la prescripción liberatoria (que en el caso será de dos años, en fun-
ción de lo estatuido por el art. 82, tercer párrafo de la ley 18037,receptado por el art.
168 de la ley 24241).

13. Jurisprudencia
Vuelta a la actividad remunerada de discapacitado rehabilitado
La Sala 1de la Cámara Federal de la Seguridad Social, con fecha 3011211998, en autos:
"Groisman,Fernando clANSES slrestitución de beneficio",consideró que el artículo
34, inciso 5) de la ley 24241, sobre incompatibilidad entre el goce del Retiro por Invali-
dez y el desempeño de actividades en relación de dependencia, no contenía la excep-
ción relativa al discapacitado rehabilitado profesionalmente,incorporada al texto del
artículo 65 de la ley 18037y del artículo 47 de la ley 18038.
E1Tribunal entendió que el artículo 34 mencionado era aplicable también a las prestacio-
nes otorgadas al amparo de la legislación anterior (artículo2, apartado 7 del decreto
5251951, y que correspondía la suspensión del pago de los haberes del período en que el
actor permaneció reintegrado a la actividad remunerada, aclarando que el incumpli-
miento no traía otra sanción que la de suspender el pago del beneficio, en tanto se desa-
rrollaban las tareas remuneradas, y que producida la ruptura del vínculo laboral cesaba la
incompatibilidad y con ella la causal de suspensión,sin perjuicio del recupero de las
sumas percibidas indebidamente,en las condiciones establecidas en el artículo 14, inciso

VI. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES PREVISIONALES QUE


SE TRASLADAN AL EXTERIOR
La ley 16961 -reglamentadapor el decreto 2273166, modificado por el decreto 1917170-,
estableció que los beneficiarios de las entonces Cajas Nacionales de Previsión (actual-
mente ANSES), sólo podían percibir los haberes correspondientes a períodos en que
permanecieran fuera del país si contaban con autorización de las aludidas cajas.

134 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Es decir, la normativa en comentario regula lo referente a la situación de los beneficia-


rios de prestaciones que se trasladan al exterior.
Los beneficiarios de prestaciones sólo pueden percibir los haberes correspondientes a
los períodos en que permanezcan fuera del país, si cuentan con la autorización conce-
dida por la ANSES.
Por resolución Interventor Normalizador (ANSES) 189101, se reglamentaron algunos
aspectos del tema.

Solicitud de autorización para percibir haberes en el extranjero


Momento
Los interesados deben gestionar la autorización para percibir haberes en el extranjero,
antes de ausentarse del país o dentro de los 2 meses siguientes a la notificación del
acuerdo del beneficio. si a esa fecha se encontrasen en el exterior.

Solicitud
Las solicitudes de permiso para percibir haberes en el extranjero deben contener los
siguientes datos:

1-Nombre y apellido completos del solicitante.


2- Estado cid.
3- Edad.
4- Nacionalidad.
5- Número de beneficio.
Datos - 6- Número del expediente de jubilación o pensión.
7- Si el alejamiento será definitivo o temporario y, en este úitimo caso, el plazo de ausencia.
8- Si se han formulado anteriormente otros pedidos de esta naturaleza, y en caso de tratarse
de prórroga de un permiso anterior, fecha de vencimiento de dicha autorización.
9- Domicilio establecido o que se fijará en el extranjero.
10- Fecha exacta o aproxhada en que se saldrá del país o fecha desde la cual se
encuentra radicado en el extranjero.

Los beneficiarios deben acreditar fehacientemente ante la ANSES las fechas de salida al
exterior y, en su caso, de regreso al país.
Los beneficiarios que no se ajusten a lo reseñado precedentemente no percibirán los
haberes correspondientes al lapso transcurrido desde la fecha de salida del país o desde
el vencimiento del plazo de 2 meses, según corresponda, hasta la fecha de presentación
de la solicitud de permiso.

Obligación de los beneficiarios


Los beneficiarios deben acreditar fehacientemente ante la ANSES las fechas de salida al
exterior y, en su caso, de regreso al país.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 135


JUBILACIONES & PENSIONES

Caducidad de la autorización concedida


La norma prevé distintas situaciones de caducidad de la autorización concedida.

1.Beneficiarios no residentes ni domiciliadosen el extranjero: Cualquiera fuese la duración de los per-


misos otorgados, las autorizacionesse tienen por caducadas desde que los interesadosregresan o
ingresan al país. En caso de que decidan ausentarse nuevamente, deben gestionar nueva autorización.
2. Beneficiarios residentes o domiciliadosen el extranjero: Las autorizaciones no caducan cuando se
trata de beneficiarios domiciliados o residentes en el extranjero que ingresan al país por un lapso que
no exceda de 3 meses.
3. Beneficiarios que cumplan en el extranjero funciones oficiales nacionales, provinciales o municipales:
A los beneficiarios que cumplan en el extranjero funciones oficiales nacionales, provinciales o munici-
pales, no les caduca la autorización concedida cuando deban ingresar al país por causa del servicio.

Solicitudes de prórroga
Los pedidos de prórroga de los permisos otorgados o a otorgarse deben formularse
antes del vencimiento de las autorizaciones anteriores.
En caso contrario, la nueva autorización sólo se concede a partir de la fecha de presen-
tación de la solicitud de prórroga.

Sanción por no solicitar autorización


Los beneficiarios que no denuncian la salida del país no perciben los haberes corres-
pondientes al lapso transcurrido desde la fecha de salida del país o desde el vencimien-
to del plazo de 2 meses, según corresponda, hasta la fecha de presentación de la
solicitud de permiso. Cuando los cobran se les formula saldo deudor.
En estos casos se aplica la prescripción decenal del artículo 4023 del Código Civil [con-
sulta (ANSES) 110.191/99].

Prescripción
En los casos de presentación en demanda de la rehabilitación del beneficio suspendido
por falta de petición de autorización o por vencimiento de ésta, para la fijación de la
fecha a partir de la cual se rehabilita la prestación, se aplica la prescripción bienal (artícu-
lo 82 de la ley 18037 -aplicableen función del artículo 168 de la ley 24241-).
Los diversos convenios de seguridad social celebrados por la República Argentina con
otros países establecen que las prestaciones económicas no son objeto de reducción o
quita por el hecho de que el beneficiario resida en el otro país signatario. Tal disposi-
ción se relaciona con cuestiones impositivas, pero no alcanza a los casos de prescrip-
ción de haberes.

Exención de gestionar la autorización

p A considerar.. .
Los beneficiarios residentes en la Argentina que se trasladen al exterior por un lapso no
superior a tres meses quedan eximidos de solicitar, con carácter previo a su traslado, la
autorización para ausentarse del país [R. Interventor Normalizador (ANSES) 1891011.

1 Actualmente, art.2560 del Código Civil y Comercial de la Nación.

136 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Residencia en países con los cuales existe convenio de reciprocidad

A considerar.. . P
Los beneficiarios que residan en forma definitiva en el territorio de los países con los
cuales la Argentina celebró un convenio de seguridad social, quedan eximidos de soli-
citar el permiso a que alude la ley 16961 en orden a los principios de igualdad de trato y
de conservación recíproca de derechos adquiridos aplicables a las personas amparadas
por los mencionados instrumentos internacionales [R. Interventor Normalizador
(ANSES) 189/01].

La Argentina tiene suscriptos los mencionados convenios de reciprocidad de seguridad


social con Portugal, Italia, Uruguay, España, Chile, Perú, Brasil y Grecia.
Con el Gobierno de los Estados Unidos de América existe un acuerdo por notas reversa-
les, relativo al pago de beneficios de seguridad social a los ciudadanos de la otra parte
que residan en el exterior.
El Gobierno Argentino se compromete a pagar los beneficios en su totalidad a los ciuda-
danos de los Estados Unidos de América que reúnan los requisitos, sin tener en cuenta
su lugar de residencia o la duración de la ausencia de la República Argentina, y el
gobierno de los Estados Unidos de América no aplicará restricciones a los ciudadanos
de la República Argentina.

Representante para percibir haberes


Los beneficiarios residentes en 1aArgentina que se trasladan por un lapso no superior a 3
meses y los beneficiarios que residan en forma definitiva en el territorio de países con los
cuales 1aArgentinacelebró un convenio de seguridad social, quedan alcanzados por las
disposiciones de la resolución Interventor Normalizador (ANSES) 189101,siempre que:
IDesignen o cuenten con un representante con facultades para percibir haberes
durante el período de ausencia temporaria o permanencia definitiva en el exterior
(ley 17040).
IAcrediten la supervivencia.

Opinión del Organismo Administrativo


Convenios de reciprocidad
La ex Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos -por
resolución del 19/9/1982,dictada en el expediente de ~ u iÁngel
s Mendiburu- declaró
con carácter general que los beneficiarios que residieran en países miembros de Trata-
dos de Reciprocidad sobre Seguridad Social, se hallaban exentos de solicitar autoriza-
ción para permanecer fuera del país, debiendo sólo comunicar su salida y regreso y
acreditar supervivencia en los meses de marzo y septiembre de cada año, mediante cer-
tificado expedido por la Representación Consular Argentina en el lugar de residencia,
legalizado ante el Ministerio de Relaciones y Culto.

Notas reversales con Estados Unidos


La Comisión Nacional de Previsión, en autos "Regina",resolución del 7/12/1981, enten-
dió que la vigencia del Acuerdo por Notas Reversales con el Gobierno de los Estados
Unidos de América relativo al pago de beneficios de seguridad social a los ciudadanos
de la otra parte que residan en el exterior, no impide la aplicación del principio de la

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 137


JUBILACIONES & PENSIONES

prescripción de haberes no reclamados oportunamente (artículo82 de la ley 18037, t.0.


1976).

Falta de solicitud de autorización para ausentarse del país


En el expediente de Brioschi de Ceretti, la Comisión Nacional de Previsión Social, por
resolución del 51711982, determinó que la beneficiaria que se ausentó del país sin con-
tar con la necesaria autorización de la Caja para percibir los haberes que se devengaron
durante el lapso de permanencia fuera del país, no tiene derecho a cobrar esos haberes.

Desconocimiento de la condición de jubilado


En autos "Villone",la Comisión Nacional de Previsión, por resolución del 181711983,
entendió que si el interesado se ausentó al extranjero antes de serle otorgada la jubila-
ción y no existía constancia de la notificación del acuerdo, no se le podían aplicar las
normas sobre pérdida del derecho a cobro de los haberes durante el lapso de ausencia
sin la pertinente autorización administrativani las relativas a prescripción.

Jurisprudencia
Beneficiario que se excede en el plazo autorizado
La Sala IV de la Cámara Nacional del Trabajo, con fecha 1011011969, en autos: "Malizia,
Salvador",resolvió que el jubilado que se excedía en el término autorizado por la Caja
para residir en el extranjero, no podía reclamar los haberes prescriptos que podrían
haber correspondido.

Renacimiento del derecho luego de ausencia sin permiso


La Sala 11 de la CNAT, en sentencia del 211511969, en autos "Hankiewicz,Juan", enten-
dió que la interrupción por ausencia sin permiso determinaba que sólo era posible el
renacimiento del derecho cuando se dictara la resolución que restableciera al benefi-
ciario en su condición de sujeto activo de la prestación que había cesado de percibir
como consecuencia de la infracción incurrida.

Ejercicios
Ejercicio 1
Ausencia del país inferior a tres meses
El titular se ausenta del país por 2 meses y 15 días (no interesa el motivo ni el país al
que se traslade).
No necesita solicitar al organismo previsional autorización para salir del país y no se le
formula saldo deudor por el período referido.

Ejercicio 2
Traslado definitivo a país con convenio reciprocidad
La titular se traslada al Brasil en forma definitiva sin solicitar autorización para hacerlo.
La ANSES no le formula deuda por los haberes que perciba durante su permanencia en
el citado país.

138 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Ejercicio 3
Falta de solicitud vara residir en el extranjero
La pensionada reside en Japón durante 10 meses y no solicitó autorización al organismo
previsional.
La ANSES, al tomar conocimiento de la situación, le formula saldo deudor por los 10
meses percibidos.

VII. CERTIFICADO DE TRABAJO


Ley de contrato de trabajo
"La obligación de ingresar los fondos de seguridad social por parte del empleador y los
sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o como agente de retención configu-
rará asimismo una obligación contractual. El empleador, por su parte, deberá dar al tra-
bajador, cuando éste lo requiriese a la época de la extinción de la relación, constancia
documentada de ello. Durante el tiempo de la relación deberá otorgar tal constancia
cuando medien causas razonables. Cuando el contrato de trabajo se extinguiere por
cualquier causa, el ernpleador estará obligado a entregar al trabajador un CertifiAdo de
trabajo, conteniendo las indicaciones sobre el tiempo de prestación de servicios, natu-
ralezá de éstos, constancia de los sueldos y dejos aportes y contribuciones
efectuados con destino a los organismos de seguridad social" (artículo 80 de la LCT).
El empleador que no entrega la constancia del ingreso de fondos o el certificado de tra-
bajo debe abonar al trabajador una indemnización equivalente a tres veces la mejor
remuneración normal y habitual percibida por el trabajador durante un año o durante
el tiempo de prestación de servicios (párrafo agregado al artículo 80 de la ley 20744 por
el artículo 45 de la ley 25345, reglamentado por el decreto 146101).
El empleador está obligado, en función de lo plasmado en el artículo 80 de la LCT, a dar
al trabajador, cuando éste lo requiera o a la época de extinción de la relación laboral -
por cualquier causa-, constancia documentada del ingreso de los aportes y contribucio-
nes a la seguridad social y de los sindicales a su cargo.

1-Tiempode la prestación de servicios.


2-Naturaleza de los servicios.
3-Constancia de los sueldos percibidos.
4-Constancia de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los
organismos de la seguridad social.
En este punto consideramos que están incluidos todos los aportes y
contribuciones a la seguridad social contenidos en la CUSS.
El certificado de trabajo 5-La ley 24576 establece que en el certificado de trabajo que el
empleador está obligado a entregar a la extinción del contrato de trabajo,
debe constar la calificaciónprofesional obtenida en el o los puestos de
trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador acciones
regulares de capacitación.
6-Constancia documentada de los aportes sindicales a su cargo.
7 - F i a certificada del empleador orepresentante autorizado de la
empresa por ante autoridad bancaria, previsional,judicial o notarial.

Es dable destacar que en este certificado no debe incluirse el motivo de la extinción del
contrato de trabajo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 139


JUBILACIONES & PENSIONES

Ley 24241
El empleador tiene la obligación [artículo 12, inciso g) de la ley 242411 de otorgar a los
afiliados y beneficiarios y a sus derechohabientes, cuando éstos lo soliciten, y en todo
caso a la extinción de la relación laboral:
1. Certificación de los servicios prestados, de las remuneraciones percibidas y de los
aportes retenidos.
2. Toda otra documentación necesaria para el reconocimiento de servicios u otorga-
miento de cualquier prestación.
Surge claramente, de la normativa referenciada, que la obligación del empleador se
configura en todos los casos de extinción de la relación laboral, sin importar las causa-
les de tal extinción (renuncia, despido causado o incausado, muerte) ni la utilización -
actual o futura- que de tal documentación haga el interesado (prestaciónjubilatoria,
reconocimiento de servicios, pensión, guarda hasta su efectiva utilización).
La norma expresamente determina que el empleador debe otorgarlo cuando los trabaja-
dores lo soliciten, es decir, en cualauier momento. Aauí no se hace referencia a circuns-
tancias razonables, pero entendemos que una cierta iazonabilidad debe existir en el
pedido.
Con respecto a la periodicidad en el requerimiento de la certificación de servicios y
remuneraciones durante la relación laboral, el citado inciso g) del artículo 12 de la ley
24241 nada explicita.
En el artículo 70, párrafo segundo de la ley 18037 (t.o.1976), se disponía que las Cajas
debían dar curso a las solicitudes de reconocimientos de servicios en cualquier momen-
to en que le fueran presentadas, sin exigir que se justificara la iniciación del trámite jubi-
latorio, y que las sucesivas ampliaciones sólo podían solicitarse con una periodicidad de
5 aiios, salvo cuando se peticionara alguna prestación o por extinción del contrato de
trabajo.
Este artículo de la ley 18037 resulta plenamente aplicable en la actualidad, como conse-
cuencia de la aplicación supletoria, autorizada expresamente por el artículo 156 de la ley
24241.
La ANSES es el organismo que detenta las facultades de aplicación, reglamentarias e
interpretativas de la obligación del empleador de extender los certificados requeridos
por el trabajador o sus derechohabientes [RC (SSS)42/94 y (SIP) 1041941.
En el formulario (PS6.2) de certificación de servicios y remuneraciones no se detallan los
aportes ni las contribuciones efectuadas por el empleador, sino que se especifican sola-
mente los períodos de desempeño laboral, las remuneraciones percibidas en los últimos
120 meses, el domicilio de radicación de la fuente documental, todo firmado por el
empleador o autorizado, con la respectiva certificación de la firma [RC (ANSES) 308199 y
(SAFJP)4/99].

iHay uno o dos certificados de trabajo?

A considerar.. .
A nuestro entender estamos ante un solo certificado de trabajo plasmado en documen-
tos distintos (certificado de trabajo propiamente dicho y certificación de servicios y
remuneraciones), pero tanto la obligación de expedirlo como su contenido nacen de lo
especificado en el artículo 80 de la LCT. La ley 24241 sólo hace una aplicación particu-
lar y específica de la norma general consagrada en la ley laboral.

140 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Con la modificación introducida por la ley 25345, es necesario clarificar el tema para
que no existan dudas en la interpretación de la procedencia o no de la indemnización,
ante el requerimiento incumplido de la entrega de la certificación de servicios y remu-
neraciones para presentar ante la ANSES.
Como las certificacionesreseñadas -sin perjuicio de su formalización en distintos docu-
mentos- forman parte de la misma obligación contractual del empleador, la del artículo
80 de la LCT, la sanción resulta aplicable en el supuesto de "no entrega" de cualquiera de
ellos.
En consecuencia, respecto del empleador la obligación se cumple con la entrega del
certificado de trabajo y de la certificación de servicios y remuneraciones en el formula-
rio que establezca la ANSES al momento del otorgamiento de tal certificación.

Personas habilitadas para solicitar el certificado de trabajo

1.Empleado durante v a la extinción del contrato de trabajo.


2. Derechohabientesdel trabajador.
3. Trabajadoresjubilados o derechohabientes de trabajadores jubilados. Por ejemplo, un jubilado con
sentencia de reaiuste de haberes reauiere del emoleador las remuneracionesoosteriores a su desvincu-
lación laboral, correspondientesal cargo oportunamente desempeñado,por aplicación de la doctrina
vertida en autos "Vianustre,Raúl Félii" (CSJN del 1711211991).Ello asípor ser obligación del emplea-
dor, de acuerdo a lo normado por la ley especial 24241, "...entregar toda otra documentaciónnecesaria
para el reconocimiento de serviciosu otorgamiento de cualquier prestación".

Sanción incorporada por la ley 25345


Para la aplicación de la sanción al empleador debe tener presente:
Plazo previo al requerimiento del trabajador: El empleador, una vez producida la
disolución por cualquier causa del contrato de trabajo, debe entregar al trabajador la
certificación de servicios y remuneraciones, en el plazo de 30 días.
Habilitación del trabaiador para efectuar el requerimiento ante la falta de entrega del
certificado: El trabajador queda habilitado para remitir el requerimiento fehaciente
cuando el empleador no hubiere hecho entrega de las constancias o del certificado
dentro de los 30 días corridos de extinguido por cualquier causa el contrato de trabajo.
Plazo perentorio luego del requerimiento del trabajador: El empleador debe entregar
la constancia o el certificado referido dentro de los 2 días hábiles comuutados a uar-
tir del día siguiente al de la recepción del requerimiento fehaciente formulado por el
trabajador. El empleador que no entrega el certificado en el plazo aludido será san-
cionado con una indemnización a favor del trabajador equivalente a tres veces la
mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida por el mismo durante el
último año o durante el tiempo de la prestación de servicios, si éste fuere menor. El
derecho del trabajador al reclamo se configura con la omisión de la entrega. La
indemnización referida es independiente de las astreintes que para hacer-cesar esa
conducta omisiva del empleador impusiera la autoridad judicial.

Beneficiarios de la sanción
De un primer análisis surge que el único legitimado para exigir el pago es el trabajador,
ya que expresamente la norma le concede tal habilitación.
A nuestro juicio, los derechohabientes del trabajador fallecido en actividad, respecto de
la certificación de ese último trabajo y del que se requiera certificación a los efectos de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 141


JUBILACIONES & PENSIONES

acreditar la regularidad en los aportes del causante, estarían legitimados para exigir la
indemnización.
Una situación dudosa sería la petición de la certificación de sueldos requerida por los
jubilados y pensionados, y originada en una sentencia judicial de actualización de
haberes, respecto de la que entendemos que como tiene relación con la historia laboral
resultaría aplicable la sanción en comentario.

Aplicación temporal de la norma


De la lectura de la norma nos surge otra duda: si esta norma es sólo aplicable a las
extinciones de contratos de trabajo producidas con posterioridad a la entrada en vigen-
cia de la ley 25345 o están incluidos los contratos laborales extinguidos antes de tal
vigencia.
La duda es relevante, por la reticencia de algunos empleadores a entregar a sus anti-
guos trabajadores certificaciones de servicios y remuneraciones, sobre todo cuando por
aplicación de la ley 24241 deben certificar remuneraciones por 120 meses, remunera-
ciones en algunos casos de épocas lejanas.
Ante el carácter tuitivo de la seguridad social, y teniendo en cuenta que tal negativa
puede ser un importante perjuicio para los trabajadores en el monto de su haber previ-
sional, entendemos que debería aplicarse la normativa en estudio sin tener en cuenta
la fecha de la extinción del contrato de trabajo. Como ejemplo de dicho perjuicio
podemos citar el caso de servicios mixtos autónomos y dependientes, cuando estos
últimos se prestaron al comienzo de la actividad laboral del afiliado, ya que de la falta
de entrega de la certificación de servicios y remuneraciones puede resultar tanto la
posibilidad del no cómputo de tales servicios como la consideración de haberes
mínimos para la determinación del haber y, en caso extremo, la denegatoria de la pres-
tación previsional por falta de tiempo de servicios.

Apiicabilidad de la prescripción
No existe previsión legal que fije un límite temporal a la obligación que pesa sobre el
empleador de proporcionar a dependientes o sus causahabientes, la documentación
necesaria para la gestión de beneficios o reconocimientos de servicios, obligación que
cabe considerarla imprescriptible.

Generación de certificación de serviciosy remuneraciones vía "Internet"


Un sistema informático permite la generación y emisión de la certificación de servicios
y remuneraciones vía "Internet" [RG (AFIP) 2316 y resoluciones (ANSES)642107 y
6011081.
El sistema informático para la generación de la certificación de serviciosy remunera-
ciones utiliza la información proveniente de:
ILas declaracionesjuradas determinativasy nominativas de aportes y contribuciones
con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social,presentadas por los
empleadores.
IEl sistema "SimplificaciónRegistral".
ILas bases de datos de la ANSES.
El sistema informático se encuentra disponible en las siguientes páginas web:
Ihttp:l/www.anses.gob.ar - Ingresando por "Autopistade Servicios"- "Certificación
de servicios".

142 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Ihttp:IIwww.afip.gob.ar - Ingresando a "Simplificación Registral", opción "Certifica-


ción de servicios".Como paso previo es indispensable dar de alta el servicio "Mi certi-
ficación"- ANSES, mediante la opción denominada "Administradorde Relaciones".
Los empleadores ingresan al sistema mediante la utilización de una clave de acceso:
"Clavede la Seguridad Social de ANSES" o "Clave Fiscal de AFIP".

A considerar.. .
El sistema genera el formulario de la certificación de servicios y remuneraciones. Las
P
certificaciones de servicios conformadas por los empleadorespor vía electrónica y10
manual se registran en el llamado Administrador de Historia Laboral (AHL)de la ANSES.

Pen'odos hasta junio de 1994 inclusive


En caso de que la certificación comprenda períodos anteriores al mes de junio de 1994,
inclusive, para efectuar la ubicación de los datos en los registros históricos de la ANSES,
el sistema puede requerir:
IEl número de cuenta o de inscripción del empleador ante la ex Dirección Nacional
de Recaudación Previsional.
IEl número de afiliación del trabajador ante la ex Caja de Previsión Social, que haya
correspondido según la actividad realizada.
ILos distintos números de documentos que posea el trabajador (DNI, DU y10 pasa-
porte).

Períodos a partir dejulio de 1994 inclusive


Para la generación y emisión de la certificación de serviciosy remuneraciones es condi-
ción previa y necesaria que:
ILa relación laboral de que se trate se encuentre registrada en el "Registro de Altas y
Bajas en Materia de la Seguridad Social",siempre que elio sea obligatorio.
IEstén presentadas las declaraciones juradas determinativas y nominativas de los
aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad
social, correspondientes a los períodos no prescriptos posteriores al mes de junio de
1994, comprendidos en la certificación de serviciosy remuneraciones a generar.
ISe rectifiquen las declaraciones juradas indicadas precedentemente, cuando los
datos a certificar no guarden relación con los declarados.
Cuando el sistema informe que la declaraciónjurada presentada -originalo rectificati-
va- se encuentra "en error", deben ingresarse los datos necesarios para emitir la certifi-
cación.

Obligatoriedad. Excepciones
A partir del primer día hábil del mes de agosto de 2008, los empleadores tienen la obli-
gación de generar y emitir la Certificación de Serviciosy Remuneración a través de la
página web de ANSES o AFIP [R. (ANSES)6011081.
Por resolución (ANSES) 84/08 se admite -en determinadas situaciones- la utilización de
formulariosmanuales aprobados por la ANSES antes del sistema informática estableci-
do por la referida resolución 601108.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 143


JUBILACIONES & PENSIONES

Continúan utilizándose los referidos formulariosmanuales en los siguientes casos:


1trabajadores que hubieran cesado con anterioridad al 1/711994, independiente-
mente de su condición laboral;
1trabajadores provinciales pertenecientes a provincias transferidas que hubieran
cesado con anterioridad a la fecha de transferencia de la Caja Provincial al Estado
Nacional;
1trabajadores comprendidos en los llamados regímenes especiales regulados por las
leyes 22731 (Personal del Servicio Exterior),24018 (Poder Judicial)y los decretos
137105 (Docentes)y 160105 (Científicos y Técnicos);
1empleados que fueron declarados como monotributistas por sus empleadores en
uno o más períodos;
1trabajadores de empresas que fueron fusionadas, escindidas, absorbidas y liquida-
das, solamente por los períodos laborados en las respectivas antecesoras;
1titulares informados por el empleador en uno o más períodos como aportante a un
régimen previsional distinto al vigente según los términos de la ley 24241;
1empleados que tengan al menos un período declarado como becario, residencia
médica según ley 22127, pasantes ley 25161 y decreto 340192, pasantes decreto
1227101.
Por circular (GPAyD - ANSES) 5/09 se aclara que las administraciones,organismos y10
municipios de las provincias transferidas al SIPA, están exentos de la gestión de la Cer-
tificación de SeMcios y Remuneraciones de sus trabajadores vía web, debiendo conti-
nuar utilizando los formularios manuales aprobados por la ANSES.

Historias laborales de empresas en quiebra


Se implementa un procedimiento para la recopilación y guarda de la informacióny
documentación de las historias laborales de los trabajadores dependientes de empresas
en quiebra [R. (ANSES) 7361081.

Jurisprudencia
Aplicación de la prescripción
1. La Sala 111 de la CNAT: "Pennisi de Bongiorno, Rosa Josefa Pía clEstablecimientos
Perpiñan Prim Hnos. SRL y otros", en sentencia del 16/12/1986,resolvió que la obliga-
ción del empleador de entregar el certificado de aportes previsionales debía, en princi-
pio, considerarse imprescriptible,toda vez que tendía a posibilitar el ejercicio de un
derecho que por expresa disposición legal tenía aquel carácter.
En igual sentido la Cámara de Trabajo de Córdoba, Sala 111, sentencia del 17/6/2004,
"Ruades de Chamme, Gladys J. c/Bustamante,VíctorH. y otro sldemanda de apela-
ción" y SalaVI, CNAT, sentencia del 5/7/2002, en autos "Muscia,Pascual Antonio y otro
clLobov de Karadagián, Aída Adelina y otro".
2. La SalaVde la CNAT, con fecha 21/9/2004, en autos "Blanco, Osvaldo Enrique clCon-
solidar Seguros de Retiro SA sldespido", entendió que a la obligación del empleador de
entregar la documentación debe aplicarse el plazo de prescripción de dos años estable-
cido por el artículo 256 de la LCT.
Prescripción decenal
3. ElTribunal Superior de Justicia de Cordoba, en sentencia del 23/4/2002, en autos
"Agüero, Rosa A. c/JuanAbelardo Enrique Núñez y otra sldemanda slrecurso de casa-

144 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

ción", consideró que resulta de aplicación la prescripción decenal del artículo 4023 del
Codigo Civil, por tratarse de una obligación de hacer.

Quiebra de la empresa
En autos "Ríos,Liborio clEnrique B. Lastra y Cía. SRL y otro", la Sala 1 de la CNAT, con
fecha 1011111987,entendió que correspondía al juez de la quiebra resolver sobre las
modalidades del certificado de servicios y de aportes previsionales, si el síndico de la
misma carecía de los elementos necesarios para su extensión.
En igual sentido se expidió la Sala X de la CNAT, con fecha 3111011996, en autos
"Carnargo,Juan Miguel clQuíntuplo SA".

Solidaridad
1. La Sala 111de la CNAT, con fecha 17/5/1996,in re: "Espinola,Pedro Enrique clsasrki-
sian, Carlos y otro", consideró que la persona jurídica responsable en base-a una vincu-
lación de solidaridad -aue no había sido emvleadora en sentido estricto-.. no vodía ser
condenada a hacer entrega de certificados de trabajo porque carecía de los elementos
necesarios para confeccionarlos.
2. En sentido opuesto, la SalaVI de la CNAT, en autos "García,Edgardo clTechint Compa-
ñía Técnica Internacional SA y otro", en sentencia del 17/6/1999,entendió que la res-
ponsabilidad solidaria se extendía a todas las obligacionesderivadas del contrato de
trabajo, y ello incluía el otorgamiento de los certificados de trabajo previstos por el artícu-
lo 80 de la LCT.

Cambio de firma
La SalaVI de la CNAT, con fecha 7/2/1994, en autos "Bogado,Ramón Alfredo y otro
clMartín Carrera SA",entendió que si la empresa demandada era continuadora de la
empresa anterior, sin perjuicio de la modificación de la persona del empleador, el con-
trato de trabajo no se había interrumpido. Por lo tanto concluyó que subsistía la respon-
sabilidad de la demandada con relación a las obligaciones anteriores contraídas con el
personal, por cuanto, en este sentido, el articulo 225 de la LCT era claro al establecer
que "...el trabajador conservará la antigüedad adquirida con el transmitente y los dere-
chos que de ella se derivan...". De ahí provenía la carga de certificar la totalidad de la
antigüedad y dar cumplimiento a las demás obligaciones emergentes del artículo 80 de
la LCT.

Astreintes
La CNAT, en autos "Elizondo, Ricardo Ariel clArtuchi, Oscar y otro", en sentencia del
301611997, determinó que la entrega de los certificados era una obligación de hacer
cuyo cumplimiento podía asegurarse mediante astreintes, pero que éstas no se deven-
gaban en forma automática como los intereses ni eran de imposición obligatoria para el
juez, quien podía dispensarlas según las circunstancias del caso.

Obligatoriedad de la entrega del certificado de trabajo


En autos "Kerekes,Jorge Rubén c/Consorcio de Propietarios Edificio Avda. Santa Fe
2048/50nla CNAT, en sentencia del 12/8/1992,consideró que en principio el artículo 80
de la LCT no preveía salvedad alguna que eximiera al empleador del cumplimiento de la
carga allí prevista.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 145


JUBILACIONES & PENSIONES

Constancias de servicios,remuneraciones y aportes


1. La Sala 1de la CNAT, con fecha 24/3/2003, en autos "Bravo,Enrique clSúper Pizzería
Callao SA slcobro de sumas de dinero" entendió -por aplicación estricta de la norma-
que si el empleador había entregado solamente la certificación de serviciosy remune-
raciones y no el certificado de trabajo con los datos consignados en el tercer apartado
del artículo 80 de la LCT, era procedente la indemnización.
2. La Sala 1de la CNAT, con fecha 13/5/2003,en autos "Giménez,Abelardo c/Fidelitas SA
slcertificado de servicios",consideró que el hecho de que el trabajador pudiera solicitar a
la ANSES copia de los aportes ingresados por el empleador, no eximía a éste de la obliga-
ción de entregar las certificaciones de servicios y remuneraciones en tiempo y forma (art.
80, LCT).
3. La Sala 111de la CNAT, con fecha 2011212004, en autos "Luna, Paola clFidelitas SA
slcertificado de servicios",entendió que el cumplimiento de la obligación del emplea-
dor debía juzgarse considerando las circunstanciasnormales que la enrnarcaban, y que
la disponibilidadpermanente de la información, en cuanto a los aportes, registrada en
ANSES, que excedía notablemente el nivel de disponibilidadprevisto en su momento
por el legislador,hacía razonable el desuso en que había caído esta parte de la norma
primitiva (art. 80). Concluyó que era suficiente que en el certificado constara la identifi-
cación del empleador y la del trabajador (CUILincluido),las fechas de ingreso y egreso,
el carácter de los servicios prestados y el monto de las remuneraciones percibidas en
cada período durante la relación laboral.

Procedencia de la multa
La Sala 111de la CNAT, con fecha 2711212002,en autos "Carmona González, Graciela
clMecei SA sldespido", consideró que a los fines de la procedencia de la multa estable-
cida por la ley 25345, era irrelevante la intimación efectuada por la trabajadora vigente
la relación laboral.

Obligación de entrega efectiva. Consignaciónjudicial


La Sala 111de la CNAT, con fecha 8/7/2003, en autos "Leguizamón,Héctor c/Prosegur
SA sldespido", consideró que el hecho de poner a disposición del ex empleado el certi-
ficado no resultaba eficaz, ya que la responsabilidad del empleador era entregarlo, de
modo que ante la presunta mora del acreedor la demandada podría haber consignado
judicialmente la documentación. En consecuencia, admitió la procedencia de la
indemnización.

Certificado puesto a disposición


La SalaVIII de la CNAT, en sentencia del 1019/2003,en autos: "Villar,Daniel clsemina-
rio Teológico Bautista Asoc. Civil sldespido", entendió que si la documentación había
sido puesta a disposición del trabajador, no se verificaba ningún incumplimiento sino
que se configuraba un acatamiento al pedido formulado por aquél.

Certificación incompleta
La Sala 111de la CNAT, con fecha 23/03/2006,en autos "Bustamante,Ramón Alcides
clConsorcio de Propietarios Edificio Moldes 2380 slDespido", entendió que si el docu-
mento entregado por el empleador no certificaba la totalidad de la relación mantenida
por las partes, correspondía aplicar la multa del artículo 45 de la ley 25345, ya que no
cumplía los recaudos del artículo 80 de la LCT.

146 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO III - OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES, DE LOS AFILIADOS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Intimación vencido el plazo de 30 días


La Sala M de la CNAT, con fecha 201212004, en autos "Tato, Paula clSeven Seas SA,
entendió que como la intimación para la entrega de la certificación se efectuó vencido
el plazo de 30 días, no procedía el reclamo de la indemnización del último párrafo del
artículo 80 de la LCT.

Intimación antes del vencimiento del plazo de 30 días


La SalaVII de la CNAT, en sentencia del 24/11/2005,en autos "Mendoza, Gladis clMartí-
nez, Mana sldespido", consideró que la intimación cursada por la actora -en este caso
cinco días después de haber sido despedida-, resultaba suficientepara tener por cum-
plido el requisito formal necesario para la procedencia de la indemnización.

VIII. ARMONIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PREVISIONALES


La AFIP estipula la información que deben suministrar las provincias no adheridas al
SIPA -por aplicación de la ley 27260 y el art. 22 del decreto 894116-,en el marco de la
Armonización de los Sistemas Previsionales [RG (AFIP) 41131.
El decreto referido determinó que la ANSES es la autoridad de implementacióny puesta
en marcha del proceso de armonización, y que la AFIP es la encargada de facilitar a las
institucionesprovinciales los instrumentos informáticos técnicos necesarios que les
permitan suministrar la información respecto a la nómina de empleados en relación de
dependencia y de sus prestadores de servicios, que revistan la calidad de trabajadores
autónomos o sujetos adheridos al Régimen Simplificadopara Pequeños Contribuyentes.

Provincias no adheridas al SIPA


Las provincias no adheridas al SIPA deben suministrar la siguiente información:
1Nómina y remuneración del personal en relación de dependencia, que comprende
el empleo público en general, de organismos centralizados o descentralizados,de
empresas del Estado, municipales, del Poder Judicial, docentes, de seguridad, del
Poder Legislativo y personal contratado.
1Nómina de la totalidad de sus prestadores de servicios que revistan como trabaja-
dores autónomos o como pequeños contribuyentes, contratados por cada período
mensual.
La referida información se suministra a través del aplicativo "Sistema de Cálculo de
Obligaciones de la Seguridad Social".
Asimismo, las provincias deben informar:
1Por única vez e identificando el organismo otorgante de la prestación, las historias
laborales de los beneficiarios de las Cajas Provinciales a la fecha de entrada en viaen-
cia de la resolución, cuyas cotizaciones al sistema correspondan a períodos devenga-
dos entre julio de 1994 y julio de 2017, ambos inclusive.
1Las historias laborales de los sujetos que obtengan el alta como nuevos beneficia-
rios de Cajas Provinciales, cuyas cotizaciones al sistema correspondan a penodos
devengados desde julio de 1994 hasta julio de 2017, información que debe propor-
cionarse en el mes inmediato siguiente al del alta.
1La nómina de jubilados, pensionados y titulares de pensiones no contributivas que
se encuentren percibiendo beneficios en el período devengado agosto de 2017 y sub-
siguientes,información que debe proporcionarse en forma mensual.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 147


JUBILACIONES & PENSIONES

Los datos mencionados se suministran a través del micrositio "Procedimientode gene-


ración y envío de datos provincias NO SIPA - Armonización de sistemas previsionales",
mediante transferencia electrónica de datos, en el servicio denominado "Presentación
de DDJJy pagos", a través del sitio web de la AFIR

Estados provinciales que suscribieron el Convenio Bilateral


Aquellos Estados provinciales que hayan suscripto con el Gobierno Nacional el Conve-
nio Bilateral aprobado por el entonces ME y FP 33111, deben suministrar la siguiente
información:
1 Nómina y remuneración del personal en relación de dependencia, que comprende
el empleo público en general, de organismos centralizados o descentralizados,de
empresas del Estado, municipales, del Poder Judicial, docentes, de seguridad, del
Poder Legislativo y personal contratado.
1 Nómina de la totalidad de sus prestadores de servicios que revistan como trabaja-
dores autónomos o como pequeños contribuyentes, contratados por cada período
mensual.
Asimismo, deben brindar información respecto de:
1 La nómina de jubilados, pensionados y titulares de pensiones no contributivas que
se encuentren percibiendo beneficios en el período devengado agosto de 2017 y
subsiguientes,información que debe proporcionarse en forma mensual.

Padrón
La RG (AFIP)3331 dispuso la creación de un padrón a efectos de poner a disposición de
los Estados provinciales que suscribieron con el Gobierno Nacional el Convenio Bilate-
ral, aprobado por el entonces MEyFP (R. 33/11),y las restantes jurisdicciones adheridas
al SIPA, el listado de los municipios y demás organismos respecto de los cuales se debe-
rá cumplir con información,y se establece que la actualización de dicho padrón se rea-
lice en forma centralizada por el representante de cada Estado provincial, mediante la
incorporación de las altas,bajas y modificaciones que se a nivel provincial,
municipal o de los organismos dependientes de aquél.
La RG (AFIP)4113 incluye, dentro de los sujetos a ser informados por los Estados pro-
vinciales, a aquel o aquellos empleadores dedicados a la actividad privada que, confor-
me la normativa vigente, tengan empleados sobre cuyas remuneraciones deban
ingresar cotizaciones al sistema previsional de cada provincia, en forma inmediata al
momento en que tales cambios se produzcan, con indicación de las fechas en que
aquéllas tuvieron lugar.

148 MAR~ADELlA LODI-FE


PRESTACIONES DEL SISTEMA
INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO.
GENERALIDADES

1. CONTINGENCIAS SOCIALES CUBIERTAS


La cobertura de la contingencia social de vejez en la ley 24241 se integra con tres com-
ponentes, que son la Prestación Básica Universal, la Prestación Compensatoria y la
Q
Prestación Adicional por Permanencia.
La contingencia de invalidez está cubierta por el Retiro por Invalidez y la contingencia
de muerte por la Pensión por Fallecimiento.

Y
1Prestación Básica Universal
CONTINGENCIA 1Prestación Básica Universal para Prestación Edad Avanzada por Edad
SOCIAL DEVEJEZ 1Prestación Compensatoria
1Prestación Adicional por Permanencia

CONTINGENCIA - IRetiro por Invalidez


SOCIAL DE INVALIDEZ 1Prestación Edad Avanzada de Invalidez

CONTINGENCIA -
IPensión por fallecimiento añiiado
SOCIAL DE MUERTE 1Pensión por fallecimiento beneficiario de prestación

11. CARACTERES DE LAS PRESTACIONES


Las prestaciones del SIPA reúnen los siguientes caracteres:
1. Son personalísimas v sólo corresponden a sus titulares. La norma se refiere a la
imposibilidad de cede; o transmiti; por acto entre vivos o mortis causa las prestacio-
nes. La prestación de Pensión por Fallecimiento es puesta en cabeza del derechoha-
biente por imperio de la ley.
2. No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno, salvo la Pres-
tación Básica y la Prestación Compensatoria, las que previa conformidad formal y

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 149


JUBILACIONES & PENSIONES

expresa de los beneficiarios, pueden ser afectadas a favor de organismos públicos,


asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, asociaciones de
empleadores, obras sociales, cooperativas, mutuales y entidades bancarias y finan-
cieras comprendidas en la ley 21526, con las cuales los beneficiarios convengan el
anticipo de las prestaciones o el otorgamiento de créditos. Las deduccionespor el
pago de obligaciones dinerarias no podrán exceder del 40% del haber mensual de la
prestación resultante del previo descuento de las retenciones impuestas por las leyes.
Se fija un límite máximo para el costo de los créditos otorgados a través de la opera-
ción del sistema de código de descuento a favor de terceras entidades, en la forma
de Costo Financiero Total (CFT) expresado como Tasa Efectiva Anual (TEA),que per-
mita determinar la cuota mensual final a pagar por los beneficiarios de los mismos,
la cual incluirá el importe abonado en concepto de cuota social, los cargos, impues-
tos y erogaciones por todo concepto. El CFT máximo no podrá exceder en un 5%
adicional la tasa informada mensualmente por el Banco de la Nación Argentina
como aplicable a las operaciones de préstamos personales para jubilados y pensio-
nados del SIPA, que sean reembolsados a través del sistema de código de descuento
(Párrafo incorporado por art. 1del decreto 246111. Vigente a partir del 2211212011).
Por el articulo 4 del mencionado decreto 246111se establece que esta disposición se
aplicará a los nuevos pedidos y a todas las solicitudes que se encuentren en trámite
de aprobación a la fecha de su dictado, y a las que no hayan tenido vigencia operati-
va en razón de no haberse hecho efectivos descuentos en su favor. Los descuentos o
deducciones en curso de ejecución que estuvieren debidamente autorizados conti-
nuarán hasta su extinción, salvo que los beneficiarios opten por su precancelación
hasta el importe del capital adeudado más los intereses calculados hasta la fecha de
dicha precancelación.
3. Son inembargables,con la salvedad de las cuotas de alimentos y litis expensas.
4. Las prestaciones están sujetas a las deducciones que las autoridades judiciales y
administrativascompetentes dispongan en concepto de cargos provenientes de cré-
ditos a favor de organismos de la seguridad social o por la percepción indebida de
haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones no contributivas.
Dichas deducciones no pueden exceder del 20% del haber mensual de la prestación,
salvo cuando en razón del plazo de duración de la prestación no resulta posible can-
celar el cargo mediante ese porcentaje; en este caso la deuda se prorratea en función
del período de duración de la prestación.
Por resolución (SSS) 80199 se establece el límite de afectación de haberes mensuales
de las prestaciones en hasta un 5% y la afectación de la totalidad de los importes pro-
venientes de una primera liquidación del beneficio, en todo lo que corresponda al
monto retroactivo, como también la retroactividad proveniente de reajuste o actuali-
zación normativa.
La reducción citada no resulta de aplicación cuando la prestación está condicionada a un
plazo cierto de extinción, tal como la pensión otorgada a un hijo menor o incapacitado
con plazo de vencimiento en vimid del cumplimento de la edad prevista por la ley o del
carácter transitorio de la incapacidad reconocida,respectivamente,y el Retiro Transitorio
por Invalidez.
Todo cargo o afectación de haberes del beneficio del causante es transferido a la
pensión de los causahabientes.
Se excluyen de los alcances de la limitación del 5% a los cargos originados por haberes
indebidamente percibidos o provenientes de un error en la liquidación al que fuera
inducida la ANSES o los organismos de previsión antecesores o transferidos, por acción
u omisión del beneficiario [R. (ANSES)392192, modificada por R. (ANSES) 11691971.

150 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Es dable destacar que el cargo por el reconocimiento de servicios por causas políticas o
gremiales, se descuenta de los haberes mensuales a los cuales tenga derecho el afiliado
;de la afectación del retroactivo en la primera liquidación a practicarse u otro retroacti-
vo pendiente,y en la afectación del haber mensual, si queda remanente. En todas las
situacionesla afectación no debe exceder el 20% de dichas sumas [artículo5 de la ley
23278 y R. (SSS)411041.
5. Son imprescriptibles.
Es necesario aclarar que en el Régimen Público el derecho a las prestaciones, es
decir, el derecho a adquirir el estado de jubilado o pensionado es imprescriptible,en
tanto que la prescripción opera respecto del derecho a la percepción de los haberes
de esas prestaciones.
Los haberes jubilatorios o pensionarios devengados antes de la presentación de la
solicitud delbeneficio respectivo prescriben a¡año, y los haberes devengados con
posterioridad a la aludida solicitud prescriben a los dos años.
6. Sólo se extinguen por las causales previstas en la ley.
En tal sentido: el cumplimiento de los 18 años de los hijos solteros, hijas solteras y de
las hijas viudas beneficiarias de la pensión, el cumplimiento de los requisitos de la
Prestación Básica Universal respecto del afiiiado que percibe Retiro Transitorio por
Invalidez, la rehabilitación para el retirado por invalidez, la opción entre dos presta-
ciones, la muerte o fallecimiento presunto declaradojudicialmente del beneficiario
de la prestación, el matrimonio o la vida marital de hecho para los beneficiarios cuyo
derecho depende de su soltería o viudez.
Los actos jurídicos que contrarían los supuestos enumerados precedentemente son
nulos y sin valor alguno.

111. PRESTACI~N
ANUAL COMPLEMENTARIA
La Prestación Anual Complementaria (PAC)consiste en un haber anual pagadero en
dos cuotas equivalente cada una al 50% de las prestaciones mensuales que perciben los
beneficiarios del SIPA, que se abonan en los meses de junio y diciembre.
El pago es proporcional al tiempo de goce de las prestaciones cuando los beneficiarios
cobraron las mismas sólo durante una parte del semestre.

IV. GARANTÍA DEL ESTADO


El Estado Nacional garantiza a los beneficiarios el haber mínimo establecido en el articu-
lo 17 de la ley 24241 (art. 125 de la ley 24241, texto según art. 11 de la ley 26222).

V.PRESTACI~NMÍNIMA
El afiliado al SIPA que cumpla los requisitos accede a la Prestación Básica Universal.
A esta prestación básica, el afiliado agrega si tiene aportes anteriores al SIPA, la Presta-
ción Compensatoriay, por los posteriores al 1/7/1994,la Prestación Adicional por Per-
manencia.
El decreto 525195 fijó -hasta tanto la Ley de Presupuesto estableciera el monto del haber
mínimo de las prestaciones-, un haber mínimo de $150 pesos, para los Retiros por Invali-
dez y las Pensiones por Fallecimiento de los beneficiarios del SIPA.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 151


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

El artículo 8 de la ley 26417 establece que el haber mínimo garantizado por el artículo
125 de la ley 24241, se ajustará en función de la movilidad prevista en el artículo 32 de la
ley 24241 (texto según ley 26147).
El ajuste de los haberes previsionales -de conformidad con lo normado por la ley 26417-
se realizaba semestralmente, en los meses de marzo y septiembre.
A partir de la ley 27426 el ajuste de los haberes previsionales se ajusta trimestralmente
en marzo, junio, setiembre y diciembre.

Haberes mínimos garantizados


Por el artículo 125 de la ley 24241 -texto según ley 26222- el Estado Nacional garantizaba
a los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, el haber mínimo,
la garantía incluía tanto a los beneficiarios del Régimen Previsional Público como a los
del Régimen de Capitalización, en tanto percibieran componente público. Por aplica-
ción de la ley 26425, los beneficios del Régimen de Capitalización que hubiesen percibi-
do componente público, fueron transferidos a la ANSES, integrando con el Régimen
Público de Reparto, el Sistema Integrado PrevisionalArgentino.
El haber mínimo garantizado del Sistema Integrado PrevisionalArgentino (regulado en
el referido artículo 125),se ajusta en función de la movilidad prevista en el artículo 32 de
la ley 24241
Por el artículo 5 de la ley 27426 se incorpora como artículo 125 bis de la ley 24241 el
siguiente:
' ~ T Í C U L 125
O bis.- El Estado Nacional garantiza a los beneficiarios de la PRESTA-
CIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBUJ que acrediten TREINTA (30) años o más de servicios
con aportes efectivos, el pago de u n suplemento dinerario hasta alcanzar un haber
previsional equivalente al OCHENTA YDOS PORCIENTO (82 %) del valor del SALA-
RIO MÍNIMO VTlTALYMÓVIL, instituido por el articulo 116 de la Ley de Contrato de
Trabajo No20.744 (t.o.1976)y sus modificatorias vigente en cada período. La presente
garantía no resulta aplicable a los beneficiarios que hubiesen accedido a la PRESTA-
CIÓN BÁSICA UNIVERSALpor aplicación de la Ley N" 24.4 76 modificada por el
Decreto N" 1.454 del 25 de noviembre de 2005, por el articulo 6" de la Ley N" 25.994 o
por la Ley N o26.970, todas ellas con las modificaciones introducidas por los artículos
20 a 22 de la Ley N o27.260."
Del referido artículo de la ley surgen dos haberes mínimos diferentes, para las presta-
ciones, a saber:
1Un haber jubilatorio mínimo diferente para los que accedieron al derecho a la Pres-
tación Básica Universal acreditando 30 años de servicios con aportes efectivos, es
decir, aportes realizados en forma simultánea con la prestación de las tareas. En este
caso, el Estado Nacional garantiza a los beneficiarios de la Prestación Básica Univer-
sal el pago de un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equiva-
lente al 82% del valor del Salario Mínimo,Vital y Móvil [conforme lo establecido en el
artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo 20744 (t.0. 1976)y modificatorias].
1 Otro mínimo para los beneficiarios que no acreditaron los 30 años de aportes efec-
tivos para acceder a la Prestación Básica Universal, aclarando que si para cumpli-
mentar el mencionado requisito de 30 años de servicios hubieran utilizado
moratorias (leyes 24476,25994y artículos 20 a 22 de la 27260).

Suplemento dinerario. Resolución (SSS) 25 del 29/12/2017


La resolución (SSS) 25117 establece las pautas de aplicación relacionadas con la liquida-
ción del suplemento previsto en el artículo 125 bis de la ley 24241.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 153


JUBILACIONES & PENSIONES

Por decreto 391103 se estableció el haber mínimo de las prestaciones a cargo del Régimen
Público en la suma de $220 a partir del 1/7/2003, y por decreto 1194103 se lo incrementó
a $240 desde el 11112004. El decreto 683104 dispuso que el referido haber mínimo se ele-
vara a $260 mensuales a partir del 1/6/2004, y a $280 mensuales desde el 11912004.
Por decreto 1199104 se fija un incremento porcentual sobre los beneficios hasta tanto el
Congreso Nacional haga uso de la facultad relacionada con la movilidad de las presta-
ciones (apartado 2 del artículo 7 de la ley 24463). El haber mínimo resultante a partir de
1/9/2004 es de $308 y desde el 1/7/2005 es de $350 (D. 748105).
En el haber ~nl'nimoestablecidopor el decreto 748105 se encuentra incluido el Suple-
mento por Movilidad creado por el artículo 3 del decreto 1199104.
Por decreto 1273105 se crea un subsidio complementario de $40, que se abona -a partir
del 11912005-junto con las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público, otor-
gadas o a otorgar por la ley 24241, por los anteriores regímenes generales nacionales y
por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión transferidos,con
excepción de las pertenecientes a los regímenes de Policía y Penitenciaria de las Provin-
cias de Santiago del Estero, Catarnarca, San Juan, La Rioja, Río Negro, Mendoza, Jujuy,
Tucumán y San Luis. Asimismo, alcanza a los beneficios otorgados por aplicación del
artículo 1de la ley 25994 (PrestaciónAnticipada por Desempleo).
El subsidio no está sujeto a descuento alguno y su monto disminuye en una suma equi-
valente a lo que exceda el monto de $390 (entre los $40 y el haber del beneficio).
Por decreto 764106 se establece el haber mínimo de cada beneficio correspondiente a
las prestaciones cuyo pago se encuentra a cargo del Régimen Previsional Público en la
suma total de $470 mensuales, a partir del 1de junio de 2006. Dicho haber mínimo
absorbe el suplemento por movilidad creado por el decreto 1199104y el Subsidio Com-
plementario establecido por el decreto 1273105. El haber mínimo fijado alcanza a los
beneficios otorgados por aplicación del artículo 1de la ley 25994 (PrestaciónAnticipa-
da por Desempleo).
El artículo 46 de la ley 26198 estableció el haber mínimo de las prestaciones a cargo del
Régimen Previsional Público en la suma total de $530 mensuales, que se liquidó a par-
tir del 11112007, absorbiendo el suplemento por movilidad creado por el decreto
1199104.
A partir del 1de septiembre de 2007, por decreto 1346107, el haber mínimo se establece
en la suma total de $596,20 mensuales. El haber mínimo referido alcanza a:
1Los beneficios del régimen nacional independientemente de la ley aplicada por la
cual hayan adquirido su derecho, con excepción de las leyes especiales (Judiciales-
ley 24018 y Servicio Exterior - ley 22731).
1Los beneficios con sentencias judiciales.
1Los beneficios de los ex Institutos de Previsión Provincialesy exInstituto Municipal
de Previsión Social transferidos al Estado Nacional, de los Regímenes de Policía y Peni-
tenciaría correspondientes a los ex InstitutosProvinciales de Previsión transferidos.
1Los beneficios de los afiliados al Régimen de Capitalización, siempre que en su
pago intervenga el Régimen Previsional Público, en forma proporcional o comple-
mentaria en el pago de la prestación, integrando las prestaciones de ambos regíme-
nes para el cálculo de dicho haber mínimo.
1Los beneficios otorgados por aplicación del artículo 1de la ley 25994 (Prestación
Anticipada por Desempleo).
El decreto 279108 fija el haber mínimo en la suma de $655 a partir del 1/3/2008, y de
$690 apartir del 1/7/2008.

152 MAR~ADELlA LODI-FE


JUBILACIONES & PENSIONES

El artículo 1de la resolución reglamenta el artículo referido en lo relacionado con el


suplemento dinerario equivalente al 82% del valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil,
(instituidopor el artículo 116 de la ley 20744) vigente en cada período, suplemento que
se aplica a partir del 1de enero de 2018.
Aclara que están comprendidos dentro del suplemento dinerario todos los beneficios
otorgados a partir del cumplimiento de los requisitos de edad y años de servicios exigi-
dos por las siguientes normas, aunque ellas exijan un límite de años de servicios menor
a 30 afios:
IRegímenes nacionales generales anteriores a la ley 24241.
ILey 24241 incluidos los beneficios de retiro por invalidez con aportes regulares.
ILos regímenes diferenciales o insalubres.
ILos regímenes especiales derogados por la ley 23966 y que no hubiesen sido luego
restablecidos.
ILos previstos en los artículos 18 a 25 de la ley 24018, que fueron derogados por
imperio de la ley 25668, cuya parte pertinente de esta Úitima fue promulgada por el
decreto 2322102.
ILos regímenes correspondientes a las ex cajas o institutos provinciales o municipa-
les de previsión que fueron transferidos al Estado Nacional en virtud de los Conve-
nios de Transferenciacelebrados en el marco de la ley 24307.
ILas pensiones directas o derivadas de los beneficios mencionados precedentemente.
A efectos de acreditar los 30 años de servicios con aportes efectivos, se considera lo
establecido en el artículo 19 de la ley 24241 respecto a la compensación del exceso de
edad con la falta de servicios. Igualmente se considera la declaración jurada de servicios
con aportes prescripta en el artículo 38 de la ley 24241.
El pago del referido suplemento dinerario se abona por beneficio y se hace efectivo has-
ta alcanzar un haber previsional equivalente al 82% del valor del salario mínimo, vital y
móvil [establecidoen el artículo 116 de ley 20744 (t.0. 1976)l vigente en cada período.
Se excluye de la movilidad establecida en el artículo 32 de la ley 24241, el suplemento
dinerario equivalente al 82% del valor del salario mínimo, vital y móvil. En tal sentido, el
monto del suplemento dinerario podrá quedar absorbido parcial o totalmente por la
movilidad que se establezca a tenor del citado artículo 32 de la ley 24241.
Alos fines del cálculo del adicional de la Zona Austral, se establece el 82% del salario
mínimo vital y móvil incrementado previamente en el porcentaje adicional correspon-
diente.
En todos los casos, el suplemento dinerario está alcanzado por el descuento del aporte
instituido por el artículo 8 incisos a) y b) de la ley 19032 con destino al Instituto Nacio-
nal de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados.
Por resolución (SSS)3/18 se incorpora a como beneficiarios de la percepción del suple-
mento a:
1 Las pensiones honoríficas deveteranos de la Guerra del Atlántico Sur (ley 23848 -
decretos 1357104y 886105) a las que se les asigna un suplemento dinerario equiva-
lente al 82% del valor de 3 Salarios MínimosVitalesy Móviles.
ILas jubilaciones otorgadas por el Régimen Previsional Especial para ex soldados
combatientes de la Guerra de Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur (ley 27329), a
las que se les asigna un suplemento dinerario del 82% de un Salario Mínimovital y
MÓ&.No resulta aplicable el suplemento en los casos en que se hubiesen computa-
do los 10 años de servicios necesarios para el logro del beneficio a través de algunas

154 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

de las moratorias mencionadas e en segundo párrafo del artículo 125 bis. La percep-
ción simultánea de este suplemento con el citado en el punto 1) (pensioneshonorífi-
cas) es compatibles por aplicación del artículo 4 de la ley 27329.
Tabla de haberes mínimos:

Normativa Desde el período Valor de la movilidad 1 Haber mínimo


R. (ANSES) 135109 Marzo12009 11,69% $770,66
R. (ANSES) 65109 Septiembre12009 7,34% $827,23
R. (ANSES) 130110 Marzo12010 8,21% $895,15
R. (ANSES) 651110 Septiembre12010 16,90% $ 1.046,43
R. (ANSESI 58111 Marzo12011 17.33% $ 1.227,78

R. (ANSES) 47112 Marzo12012 17,62% $ 1.687,Ol


R. (ANSES) 327112 Septiembre12012 11,42% $ 1.879,67
R. (ANSES) 30113 Marzo12013 15,18% $2.165,00
R. (ANSES) 266113 Septiembre12013 14,41% $2.476,98
R. (ANSES) 27114 Marzo12014 11,31% $2.757,13
R. (ANSES) 449114 Septiembre12014 17,21% $3.231,63
R. (ANSES) 44115 Marzo12015 18,26% $3.821,73
R. (ANSES) 396115 Ser>tiembre/2015 12,49% $4.299,06

R. L4NSES) 34117 Marzo 12017 12.96% $6.394.85


R. (ANSES) 176117 Septiembre12017 13,32% $7.246,64
R. (SSS)2118 y R. (ANSES) 28118 Marzo 2018 5,71% $7.660,42
R. (SSS)6118 y R. (ANSES) 88118 Junio 2018 5,71% $8.096,30

El haber mínimo alcanza también a las prestaciones otorgadas en el marco del D.


137105, cuando el monto total de la prestación, incrementado por la movilidad docente,
no supera el importe del mencionado haber mínimo garantizado conforme lo dispuesto
por el artículo125 de la ley 24241.

A considerar...
En todos los casos se preserva el haber real de la prestación, esto es, se resguarda el
P
haber real, pero al pago y a nivel de haber mensual se liquida el haber mínimo garanti-
zado referido "ut supra".

1 Prevista en el art. 32 de la ley 24241.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Integración a mínimo
Cuando el haber real del beneficio previsional resulte inferior al haber mínimo garanti-
zado, se liquidará la diferencia con el objeto de que de la sumatoria de todos los com-
ponentes resulte un haber no inferior a aquél.

VI. MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES


En el primitivo texto de la ley 24241, la movilidad del haber de las prestaciones del Régi-
men Público se producía cuando variaba la estimación del AMPO; estavariación sólo
resultaba aplicable cuando era positiva. Hasta lavigencia de la ley 26417, las prestaciones
del Régimen Público tenían la movilidad que anualmente determinarala Ley de Presu-
puesto, conforme al cálculo de recursos respectivo (artículo32 de la ley 24241, texto
según ley 24463) l.

Suplemento por movilidad


Sujetos beneficiarios
El "suplemento por movilidad" era un adicional que se abonaba junto con las presta-
ciones previsionales (decreto 1199104).
Los beneficiarios del Régimen Público del SIJI: de prestaciones otorgadas o a otorgar
por la ley 24241, los beneficiarios de los Regímenes Previsionales Nacionales generales
de leyes anteriores y los beneficiarios de los Regímenes Provinciales y Municipales de
Previsión transferidos al Estado Nacional, percibían el suplemento por movilidad.
Estaban excluidos del "suplemento por movilidad" los beneficiarios de prestaciones
cuya movilidad estuviera sujeta a un procedimiento distinto al del Régimen Nacional
de Jubilaciones y Pensiones. Es el caso de los beneficiarios de regímenes jubilatorios
instituidos por leyes previsionales con haberes especiales.

Monto del "suplemento por movilidad


El "suplemento por movilidad" era equivalente al 10% del haber mensual de cada pres-
tación.
Dicho "suplemento por movilidad" no podía superar la diferencia entre $1.000 y el
haber mensual de la prestación, y se devengó a partir del 1/9/2004 o desde la fecha ini-
cial de pago de la prestación cuando ésta era posterior.

Aplicación sobre haberes mínimos


Por decreto 683104 se estableció el haber mínimo en la suma de $280 mensuales, a par-
tir del 1/9/2004. El "suplemento por movilidad" se aplicaba sobre el importe del haber
mínimo establecido por el decreto 683104.

Decreto 764106
Por decreto 764106 se incrementaron en 11% los haberes de las prestaciones a cargo del
Régimen Previsional Público, otorgadas o a otorgar por la ley, por los anteriores regíme-
nes nacionales y por las ex - Cajas o Institutos provinciales y municipales de previsión
que fueron transferidos al Estado Nacional, liquidados a partir del 1de junio de 2006. El
mencionado incremento se aplicaba sobre los haberes mensuales percibidos al 3 1 de

1 Tener en cuenta lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos "Sánchez, María del Carmen
clANSESN,"Badaro,AdoifoValeniín clANSES" y "ElEclANSES".

156 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

mayo de 2006, incluyendo, en los casos en que correspondía, el suplemento por movili-
dad creado por el decreto 1199104.
El incremento alcanzaba a los beneficios de los afiliados al Régimen de Capitalización,
siempre que en su pago interviniera el Régimen Previsional Público -integrando las
prestaciones de ambos regímenes para el cálculo del mismo-, y a los beneficios otorga-
dos por aplicación del artículo 1 de la ley 25994 (Prestación Anticipada por Desempleo).
Los beneficios otorgados o a otorgar en virtud de las leyes 22731 y 24018 quedaban exclui-
dos de los alcances del incremento.

Ley26198
El artículo 45 de la ley 26198 determinó una movilidad del 13%a partir del 1 de enero de
2007, para las prestaciones a cargo del Régimen Previsional Público otorgadas o a otor-
garse por la ley 24241, por los anteriores regímenes nacionales, tanto generales como
especiales no vigentes, y por las ex Cajas o Institutos provinciales y municipales de previ-
sión que fueron transferidos al Estado Nacional. El mencionado incremento se aplicó
sobre los haberes mensuales percibidos al 31 de diciembre de 2006, incluyendo -en los
casos en que correspondía-, el suplemento por movilidad creado por el decreto 1199104.

Decreto 1346107
Por el decreto 1346107,los haberes de las prestaciones a cargo del Régimen Previsional
Público del SIJP,otorgadas o a otorgar por la ley 24241, por los anteriores regímenes
nacionales y por las ex Cajas o Institutos provinciales y municipales de previsión cuyos
regímenes fueron transferidos al Estado Nacional, con exclusión de aquellas prestacio-
nes cuya movilidad esté sujeta a un procedimiento distinto al del Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, se incrementaron en un 12,50%.
El mencionado aumento se liquidó a partir del 1 de septiembre de 2007 y se aplicó sobre
los haberes mensuales percibidos al 31 de agosto de 2007, incluyendo, en los casos en
que correspondía, el suplemento por movilidad creado por el decreto 1199104,incre-
mentado por el decreto 764106 y por el artículo 45 de la ley 26198.
El incremento alcanzaba a los beneficios del régimen nacional independientemente de
la ley aplicada por la cual hubieran adquirido su derecho, con excepción de las leyes
especiales (Judiciales-ley 24018 y Servicio Exterior - ley 22731), a los beneficios con
sentencias judiciales, a los beneficios de los ex Institutos de Previsión Provincialesy ex
Instituto Municipal de Previsión Social transferidos al Estado Nacional, de los Regímenes
de Policía y Penitenciaría correspondientes a los ex Institutos Provinciales de Previsión
transferidos, a los beneficios de los afiliados al Régimen de Capitalización, siempre que en
el pago interviniera el Régimen Previsional Público, en forma proporcional o complemen-
taria en el pago de la prestación, y a los beneficios otorgados por aplicación del artículo
1 de la ley 25994 (Prestación Anticipada por Desempleo).

Decreto 279108
El decreto 279108 estableció un incremento del 7,5% en los haberes de las prestaciones
cuyo pago se encontraba a cargo del Régimen Previsional Público, a partir del 1/3/2008,
calculado sobre los haberes mensuales percibidos al 29/2/2008, y uno de la misma mag-
nitud desde el 1/7/2008, calculado sobre los haberes percibidos al 301612008. Quedaban
excluidos del alcance del aumento:
1Todos los Regímenes de Policía y Penitenciaría correspondientes a los ex Institutos
Provinciales de Previsión transferidos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 157


JUBILACIONES & PENSIONES

1Los beneficios de Luz y Fuerza a los que se les liquida concepto 095-033.
1Los beneficios dados de alta con mensual 412008, cuya fecha de cese sea
29/2/2008, o posterior.

Ley 26417
La ley 26417 dispone que se ajustarán, conforme lo establecido en el artículo 32 de la
ley 24241 (en texto modificado por la misma ley 26417), las siguientes prestaciones:
1Las otorgadas en virtud de la ley 24241
1Las otorgadas por los regímenes nacionales generales anteriores a la ley 24241
(leyes 18037 y 18038, y leyes anteriores).
1Las otorgadas por regímenes especiales derogados.
1Las otorgadas por las ex-Cajas o Institutos provinciales y municipales de previsión
cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación.

p A considerar.. .
Los beneficios amparados por disposiciones especiales de reajuste dispuestos por sen-
tencia judicial pasada en autoridad de cosa juzgada, se ajustarán conforme lo normado
por el referido artículo 32 de la ley 24241, a partir de la vigencia de la ley que nos ocupa,
sin perjuicio del cumplimiento de la manda judicial por los períodos anteriores a dicha
vigencia.

Índice de movilidad
Se establece que:
1la Prestación Básica Universal,
1la Prestación Compensatoria,
1la Prestación Adicional por Permanencia, - seránmóviles
1la Prestación por Edad Avanzada,
1el Retiro por Invalidez y
1la Pensión

Fuente: artículo 6 de la ley 26417, que sustituye al artículo 32 de la ley 24241, relaciona-
do con la temática de la movilidad de las prestaciones.
En ningún caso la aplicación del índice de movilidad referido podrá producir la dismi-
nución del haber que perciben los beneficiarios de las prestaciones previsionales (el
texto original del artículo 32 de la ley 24241 contenía una manda en igual sentido).

Fórmula de cálculo de la movilidad


El índice de movilidad se obtendrá con la siguiente fórmula, con la que se calculará el
aumento semestral de los jubilados y pensionados a partir de marzo 2009.
a = (0.5 x RT) + (0.5 x w)
b = 1.03 * r
m = "a" "o" "bu,la que resulte menor

158 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

donde:
I"m" es la movilidad del periodo; la misma es una función definida por tramos.
I"a" es el tramo de la función de movilidad previo a la aplicación del límite.
I"RT"es la variación de los recursos tributarios por beneficio (netos de eventuales
aportes del Tesoro Nacional para cubrir déficits de la ANSES) elaborado por el orga-
nismo; el mismo comparará semestres idénticos de años consecutivos. Por ejemplo,
primer semestre año 2 0 0 9 y primer semestre afio 2 0 1 0 .
I"w" es la variación del índice general de salarios publicado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos o la variación del índice RIPTE -Remuneraciones Imponibles
Promedio de los Trabajadores Estables-, publicado por la Secretaría de Seguridad
Social, la que resulte mayor. En ambos casos se compararán semestres consecutivos.
I"bues el tramo de la función de movilidad que opera como eventual límite.
I"r" es la variación de los recursos totales por beneficio de la ANSES (netos de even-
tuales aportes del Tesoro Nacional para cubrir déficits de la ANSES). El mismo com-
para periodos de doce meses consecutivos.Los recursos totales de 1aAdministración
Nacional provienen de los aportes y contribucionessobre la nómina salarial (RIPTE) y
de los recursos tributarios (afectacióntotal o parcial de impuestos).

La movilidad se basa en un promedio entre el aumento que verifiquen los salarios y los
recursos tributarios que recibe la ANSES, tomando los recursos por beneficio.

La fórmula incorpora una restricción fiscal -para evitar que la ANSES incurra en déficit-,
ya que en cada semestre no se podrán pagar más aumentos que los recursos totales por
beneficio.
En la fórmula se compara el índice general de los incrementos salariales por un lado, y por
el otro la recaudación tributaria de 1aAdministraciónNacional dividida uor el número de
beneficios ("a").Por actuar el factor recursos totales de 1aAdministracióncomo límite
máximo de movilidad, si ésta es menor al resultado de la relatada comparación incremen-
tada en un tres por ciento, la movilidad ("m")será la del factor recursos totales, incluido tal
porcentaje ("bu).

Períodos del ajuste


El ajuste de los haberes se realizaba semestralmente, aplicándose el valor de "m" para
los haberes que se devenguen en los meses de marzo y septiembre.
Para establecer la movilidad se utilizaba el valor de "m" calculado para el ajuste de sep-
tiembre con los valores de enero-junio del mismo año, y para el ajuste de marzo con los
valores de julio-diciembre del afio anterior.
Es decir, cada semestre se calculaban dos índices -según dos fórmulas diferentes-,y la
movilidad surgía del resultado más bajo.

Ley 27426
El artículo 1de la ley 27426 sustituye el artículo 3 2 de la 24241 estableciendo una nueva
fórmula para el cálculo de la movilidad y además determina que en ningún caso su apli-
cación podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.
El texto actual es el siguiente:
';llrtículo32 - Movilidad de las prestaciones.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la
Ley N"24.241 y sus modificaciones, serán móviles. La movilidad se basará en u n 70%
en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional ela-
borado por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC)y en un treinta por ciento
(30%) 'por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Pro-
medio de los TrabajadoresEstables (RIPTE), conforme la fórmula que se aprueba en el
Anexo de la presente ley, y se aplicara trimestralmente en los meses de marzo, iunio
septiembrei diciembre dé cada año calendario. En ningún caso la aplicación d e dicha
fórmula podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario."

p A considerar ...
Las prestaciones incluidas son la Prestación Básica Universal, la Prestación Compensa-
toria, la Prestación Adicional por Permanencia, la Prestación por dad ~vanzada,el
Retiro por Invalidez y la Pensión por Fallecimiento.

El decreto 110118 (al reglamentar el artículo 1de la ley 27426) establece:


ILos beneficios cuyos titulares perciben los reajustes dispuestos por el Programa
Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, creado por la ley
27260, están alcanzados por la movilidad trimestral establecida por el artículo 32 de
la ley 24241. Asimismo, ;los beneficios con sentencia firme de reajuste pasada en
autoridad de cosa juzgada con anterioridad al 1 de marzo de 2018, se les aplica la
movilidad mencionada desde dicha fecha.
ISi el resultado final de la aplicación de las variaciones del Nivel General del Índice
de Precios al Consumidor Nacional más la variación de la Remuneración Imponible
Promedio de los Trabajadores Estables, ambos en la proporción que corresponda,
fuese negativa en un trimestre, las prestaciones involucradas no sufrirán modifica-
ciones por aplicación de la movilidad.

Primera actualización
El artículo 2 de la ley 27426 estableció que la primera actualización en base a la movili-
dad referida se haría efectiva a partir del 1 de marzo de 2018.

Funciones de la Secretaría de Seguridad Social


Por el artículo 4 de la citada ley se encomendó a la Secretaría de Seguridad Social a rea-
lizar el cálculo trimestral de la movilidad y su posterior publicación. El decreto 110118
(al reglamentar el artículo 4 de la ley 27426), establece que la referida Secretaría dictará
y publicará una resolución que fije, en forma trimestral, el valor de la movilidad previs-
ta por el artículo 32 de la ley 24241, a partir del 1 de marzo de 2018 en adelante. A tal fin,
el Instituto Nacional de Estadística y Censo deberá proporcionar a dicha Secretaría de
Seguridad Social, de manera oficial, las variaciones del Nivel General del Índice de Pre-
cios al Consumidor Nacional.

160 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Tabla de movilidad:

Normativa Desde el período Valor de la movilidad 1

R. (ANSES) 651110 Septiembre12010 16,90%


R. (ANSES) 58111 Marzo12011 17,33%
R. (ANSES) 448111 Septiembre12011 16,82%
R. (ANSES) 47112 Marzo12012 17,62%
R. (ANSES)327112 Septiembre12012 11,42%
R. (ANSES)30113 Marzo12013 15,18%

R. (ANSES) 396115 Septiembre12015 12,49%


R. (ANSES) 28116 Marzo12016 15,35%
R. (ANSES) 298116 Septiembre12016 14,16%
R. (ANSES)34117 Marzo 12017 12,96%
R. (ANSES) 176117 Septiembre12017 13,32%
R. (SSS)2118 Marzo 2018 5,71 %
R. (SSS)6118 Junio 2018 5,69 %

Suplementopor movilidad
Las sumas que a la fecha de entrada en vigencia de la ley 26147 se liquidan en concepto de
suplemento por movilidad (decreto 1199104, decreto 764106, articulo 4 5 de la ley 26198,
decreto 1346107 y decreto 279108), pasan a integrar la Prestación Básica Universal en la
medida necesaria para alcanzar el valor de $326, y el remanente la Prestación Compensa-
toria y la Prestación Adicional por Permanencia, proporcionalmente y según corresponda.

Cumplimiento de sentencias firmes


La resolución de la Secretaria de Seguridad Social 955108 actualiza la resolución de
dicha Secretaría 23104, dictada con el objeto de que la ANSES diera cumplimiento a las
sentencias firmes que se encontraban en su ámbito de competencia, fijando determina-
das pautas para la liquidación de las mismas.
Los cambios operados en la jurisprudencia que rige la materia desvirtuaron, en parte, algu-
nos de los artículos de la referida Resolución de la Secretariade Semridad Social 23104. tal
como sucedió con el dictado por parte de la Corte suprema de ~uscciade la Nación, delire-
cedente "Sánchez,María del Carmen", por el cual dispuso aplicar el Índice del Nivel General
de las Remuneraciones (INGR) hasta elmes de marzo de 1995. Por otra parte, la Corte Supre-
ma de Justicia de la Nación ha fijado pautas de movilidad para el período posterior a 1995.

1 Prevista en el art. 32 de la ley 24241.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Con respecto a las leyes 24016,22929 y 22731, el Alto Tribunal ha consagrado la aplicabili-
dad y vigencia de las movilidades por ellas establecidas en los leading case "Gemelli,Est-
her Noemí c/ANSES slReajuste por movilidad", "Massanide Sese, Zulema Micaela
clANSES slReajustes varios" y "Siri,Ricardo Juan clANSES slReajustes varios", respecti-
vamente.

A considerar...
Es dable destacar que la ley 26153 (artículo2) fija en ciento veinte días hábiles el plazo
para el cumplimiento de las sentencias judiciales.

La resolución fija pautas con respecto al procedimiento de liquidación de los reajustes


de haberes dispuestos en sentencias firmes y consentidas, y pasadas en autoridad de
cosa juzgada.

Sentencias con declaraciónde inconstitucionalidaddel artículo 55 de la ley 18037. Haber


máximo
En el caso de sentencias definitivas con declaración de inconstitucionalidad del am'cu-
lo 55 de la ley 18037, o que hubieran diferido tal declaración a la etapa de liquidación,
se liquida el haber estrictamente conforme a las pautas establecidas en la sentencia.
Las pautas de confiscatoriedad se consideran al solo efecto comparativo. Si de la com-
paración entre el haber de sentencia y el máximo legal existe una diferencia igual o
superior al 15%, se procede a abonar el haber de sentencia en su totalidad, sin perjuicio
de la aplicación de la escala de deducciones para los haberes correspondientes a pres-
taciones otorgadas por leyes anteriores a la ley 24241 [artículo9, inciso 2) de la ley
244631 y del precedente "Villanustre",cuando corresponda.
El límite de confiscatoriedadaludido se aplica conformela sentencia de la Corte Suprema de
Justiciade la Nación dictada en "Actis Caporale,Loredano",con fecha 19 de agosto de 1999.

p A considerar.. .
Es dable aclarar que la Corte Suurema de Justicia, en autos "Villanustre,Raúl Félix", en
sentencia del 17 de diciembre de 1991, entendió que los haberes previsionales reajusta-
dos judicialmente nunca pueden exceder los porcentajes establecidos en las leyes jubi-
latorias de fondo. Ello así, a fin de evitar desfases que desvirtuaba en la práctica los
objetivos del sistema previsional.

La aplicación del precedente "Villanustre"sólo procede cuando el haber final determi-


nado por sentencia supera el haber máximo legal vigente al momento de practicarse la
liquidación, e incumbe a la ANSES la carga de la prueba a los efectos de limitar los
haberes de sentencia conforme a tal criterio.

Sentencias que ordenan el recálculo de los haberes y movilidad (artículos49 y 53 de la ley


18037)
Las sentencias de reajuste que disponen la redeterminación de los haberes y sus movili-
dades en torno a los artículos 49 y 53 de la ley 18037, mientras rigiera el sistema por ella
estatuido o hasta tanto cobrase operatividadla ley 24241, se liquidan acatando estricta-
mente las pautas emanadas de los decisorios y aplicando el índice dispuesto en cada
fallo hasta el mes de marzo de 1995, inclusive.

162 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Sentencias que ordenan la movilidad conforme los salarios en actividad (en vigencia ley
18037)
Igual criterio que el referido en el acápite anterior debe seguirse con las sentencias que
disponen pautas de movilidad por salario de actividad, por el período posterior a marzo
de 1991,y mientras rigiera el sistema normativo de la ley 18037, cuya constitucionalidad
es descalificada en los decisorios.
En estos casos se reajusta el haber conforme las estrictas pautas del decisorio hasta el
mes de marzo de 1995, inclusive.

Sentencias que aplican los casos "Rúa" o "Quiroga" o "Chocobar"


Respecto de aquellas causas cuyos titulares hubieren cesado con posterioridad al 31 de
marzo de 1991, y hubieren obtenido una sentencia "Rúa" o "Quiroga"o "Chocobar",
debe estarse a lo ordenado por el decisorio, aplicando el índice que se ordena hasta la
fecha de cese, si así se hubiera dispuesto en la sentencia, respetando el alcance de la
cosa juzgada en torno a la movilidad del haber.

e En opinión de...
CFSS
La Cámara Federal de la Seguridad Social resolvió que la determinación del haber inicial de la prestación
y las posteriores actualizaciones se efectuaran aplicando el índice nivel general de remuneraciones ela-
borado por la Secretaría de Seguridad Social.
Rúa, Angel Héctor cICaja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos, Sala
1, CFSSI, 06/12/1993

En igual sentido, la Sala 11de la Cámara Federal de la Seguridad Social, con fecha 11 de
abril de 1994, en autos "Quiroga,Miguel clCaja Nacional de Previsión para el Personal
del Estado y Servicios Públicos".

e En opinión de...
CSJN
La Corte Suprema de Justicia ordenó reajustar el haber del beneficiario -teniendo en cuenta la movilidad
del AMPO-, lo que totalizó en el período 1 de abril de 1991 al 31 de marzo de 1995 un porcentaje del
13,78%.
Chocobar, Sixto clCaja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos, CSJN,
2711211996

Sentencias en las leyes de haberes especiales: 24016,22929 y 22731


Por la resolución en comentario se autoriza a la ANSES a consentir las sentencias que
versen sobre regímenes establecidos en las leyes 24016,22929 y 22731, y que fueran dic-
tadas de conformidad con los vrecedentes "Gemelli.Esther Noemí", "Masanide Sese.
Zulema Beatriz"y "Siri, ~icardoJuan", respectivaménte [R. (SSS) 9551081.

e En opinión de...
CSJN
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió que el régimen especial docente (regulado por la ley
24016) se mantiene vigente y, consecuentemente, la movilidad del haber jubilatorio con relación al sala-
rio en actividad.
Gemelli, Esther Noemí, CSJN, 28/07/2005

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 163


JUBILACIONES & PENSIONES

En igual sentido se expidió en autos "Masani de Sese, Zulema Beatriz", con fecha 15 de
noviembre de 2005, con relación a la aplicación de la movilidad del Régimen Especial
para Investigadores Técnicos, Científicos y Tecnológicos, instituido por la ley 22929, y en
autos "Siri,Ricardo Juan",en sentencia del 9 de agosto de 2005, respecto del Régimen
Especial para el Servicio Exterior de la Nación normado en la ley 22731.

Desistimiento de recursos extraordinarios


Se autoriza a la ANSES a desistir los recursos extraordinarios en trámite por ante la Cor-
te Suprema de Justicia de la Nación de aquellas sentencias que fueran dictadas de con-
formidad con los precedentes "Gemelli, Esther Noemí", "Massani de Sese, Zulema
Beatriz"y "Siri,Ricardo Juan" [R. (SSS) 9551081.

Movilidades con ajuste a la doctrina "Badaro"


También se autoriza a la ANSES a consentir las movilidades dispuestas por las senten-
cias, con ajuste a la doctrina sentada por el Superior Tribunal en el precedente "Badaro,
Adolfo Valentín clANSES s/reajustes" (CSJN- 2611112007).

Índices de actualización

Tablasde índices
En el Anexo de la resolución se incluye una tabla de índices oficiales para garantizar el
correcto reajuste de los haberes, conforme a lo ordenado en las sentencias a cumplir.

Tablas incluidas
Se incluyen las siguientestablas de índices:
IÍndice de Precios al Consumidor GBA. Nivel general. Enero 1943 a mayo 2008.
IÍndice de Precios Internos al por Mayor IPIM. Nivel General. Enero 1956.
IÍndice Nivel General de Remuneraciones. Año 1950 a marzo 1995.
IÍndice Salarios Básicos de convenios de la Industria y Comercio. Personal no califi-
cado. Año 1934 a marzo 2008.
IÍndice Promedio Consumidor e Industria y Comercio. Año 1950 a marzo 2008.
IÍndice de salarios (1s)y coeficientes de variación salarial (CVS).Octubre 2001 a
abril 2008.
Se incluye una tabla de variación del AMPO (febrero 1994 a septiembre 1997).

Retroactivos

Fecha inicial de pago en los retroactivos de las sentencias


En todos los casos, al momento de practicarse la liquidación de las sentencias debe res-
petarse estrictamente la fecha inicial de pago dispuesta en el decisorio.

Pago a cuenta
Cuando el titular de una sentencia hubiere percibido retroactividadesde Bonos de Conso-
lidación de Deuda Previsional, en virtud de una recomposición de oficio detenninada por
el organismo previsional, o hubiere percibido otras acreencias en virtud de algún reajuste
en sede administrativa, al momento de practicarse la liquidación de la sentencia dichos
pagos se consideran como pago a cuenta de la liquidación definitiva por sentenciajudi-
cial, debiendo en dicha oportunidad descontar lo efectivamentecancelado al titular.

164 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Interposición de recursos extraordinarios


Se instruye a la ANSES para determinar aquellas cuestiones que, en el marco de los pro-
cesos de reajuste de haberes, ya cuenten con criterios consolidados en la Corte Suprema
de Justicia de la Nación o en los tribunales competentes, y abstenerse en lo sucesivo de
interponer recursos extraordinarios en dichos supuestos cuando la prosecución de las
instancias recursivas implique un dispendio jurisdiccional innecesario (decreto

Asimismo, la ANSES deberá desistir de los recursos extraordinarios interpuestos en las


causas en las que se verifiquen los extremos indicados.

Aplicación de topes de sentencias de reajuste por movilidad. Comparación con salario. Caso
Villanustre. Criterio objetivo
El fallo de la CSJN del 1711211991,dictado en autos "Villanustre, Raúl Félix", dispone un
tope en los haberes surgidos de sentencias de reajuste, al establecer que el haber de
pasividad no puede superar el de actividad.

...........................................
Entre colegas ... u
En la práctica -para la aplicación del citado antecedente- existe un grave problema, que
es la compleja y a veces imposible determinación de la remuneración que hubiera per-
cibido el actor de haber continuado en actividad (desapariciónde empleadores, modifi-
cación de cambio de escalafones y cargos, etc.), sin pe$uicio de destacar la cantidad de
años transcurridos entre el cese laboral de los trabadores v el momento de aulicación
del antecedente "Villanustre".
...........................................
Resolución (SSS) 955108
La aplicación del precedente "Viüanustre"sólo procede cuando el haber final determi-
nado por sentencia supera el haber máximo legal vigente al momento de practicarse la
liquidación,y queda a cargo de la demandada la prueba de verificación de los salarios
activos [R. (SSS) 955108, art. 21.

Procedimiento de la ANSES
La ANSES establece las pautas para obtener los salarios, realizar la comparación de los
haberes reajustados y los topes que corresponde aplicar -según el criterio de la CSJN
establecido en el referido precedente "Vi1lanustre"-,en un todo de acuerdo con el dicta-
men 50541 de la Gerencia de Asuntos Jurídicos.
A tales efectos debe contar con la información fehaciente respecto del salario de actividad
del trabajador en situación de pasividad, en el curso del procedimiento de liquidación de
sentenciasjudiciales por reajuste de haberes, puesto que requiere la comparación, mes
por mes, del sueldo correspondiente al cargo considerado y la jubilación percibida, ajus-
tándola del modo que resulte equivalente al porcentaje ordenado por la sentencia.
Analizada la jurisprudencia existente hasta la fecha, el criterio del precedente "Viüanus-
tre" se aplica en todos los casos en que el haber reajustado por sentencia judicial supera
el tope legal vigente al alta del reajuste.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 165


JUBILACIONES & PENSIONES

A) Pautas para la obtención de los salarios


Por intermedio del verificador se solicita, a la empresa, organismo o ente que corres-
ponda, los salarios a utilizar para la comparación con el haber reajustado.
Se emiten como máximo dos intimaciones sucesivas a la empresa, organismo o ente,
para que en el término de diez días hábiles cada una se expida sobre la certificación
requerida. Ante el resultado negativo de los requerimientos practicados, el verificador
solicita el convenio colectivo de la actividad o sector que corresponda, a fin de estable-
cer los siguientes datos:
1 Si se trata de un cargo o puesto convencionado,se rige por el convenio correspon-
diente por todo el período a liquidar, debiendo informarse las equivalencias en caso
de haberse modificado el escalafón.
B Cuando se trata de un cargo o puesto extraconvencionado, con sueldos comisiona-
dos, empresa, organismo o entes desaparecidos,o cuando la categoría dejó de existir
en el convenio durante alguno de los períodos que abarca la liquidación:
a) Se requiere la categoría máxima del convenio y el salario correspondiente a la
misma al cese.
b) Se requiere la categoría máxima o la equivalente en caso de modificación del
escalafón del convenio, con una desagregación mensual, por todo el período que
abarca la liquidación.
Los datos obtenidos por el verificador tienen como finalidad que el técnico en cómpu-
tos pueda determinar un coeficiente o porcentaje del salario del beneficiario al cese res-
pecto de la máxima categoría, (a)y aplicar el mismo sobre el periodo a liquidar, (b) a fin
de "reconstruir"el salario en términos proporcionales con dicha pauta objetiva para la
aplicación del criterio del fallo "Villanustre".

Sólo en caso de que todas las verificaciones arrojen resultado negativo se utiliza para la
comparación de los salarios el salario mínimo, vital y móvil, para proceder de conformi-
dad con el párrafo anterior.

Los convenios colectivos de trabajo a adjuntar en cualquier caso deben estar certifica-
dos por autoridad competente o por el agente verificador.

B) Pautas de aplicación
Analizada la jurisprudencia existente hasta la fecha, el criterio del precedente "Villanus-
tre" se aplica en todos los casos en que se declara la inconstitucionalidad de los topes
[art. 55 de la ley 18037 y art. 9, inc. 3) de la ley 244631 y el haber reajustado judicialmente
supera, al momento del reajuste [R. (SSS)9551081 el monto del mismo, o si la declara-
ción judicial de inaplicabilidad o inconstitucionalidad del tope fuera diferida para el
momento de la liquidación o ejecución,y exista una diferencia igual o mayor al 15% al
comparar el haber reajustado por sentencia judicial y el tope de ley.
La comparación con el salario -a fin de evitar las distorsiones provocadas por el reajuste
mediante los índices ordenados en las sentencias- está supuesta en todos los juicios de
reajustes por movilidad en los cuales fue declarada la inconstitucionalidad de los topes
y el haber reajustado supera dicho monto máximo. En consecuencia, dicho criterio
deviene aplicable como pauta general, salvo que la sentencia recaída en el caso concre-
to disponga de manera expresa y categórica la inaplicabilidad del criterio de desindexa-
ción objetivo indicado.

166 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

PORCENTAJES
A APLICAR A LOS SALARIOS
En las leyes anteriores a la ley 24241, se aplica el porcentaje establecido en el cálculo del
beneficio. En la ley 24241 se aplica el 70% en todos los casos.
1. Inconstitucionalidad del tope o diferimiento del mismo y no supera tope
Haber reaiustado Toue vigente 9111 a 2112

Corresponde abonar el haber reajustado judicialmente y no se aplica el tope ni el crite-


rio del precedente "Villanustre".
2. Inconstitucionalidad del tope y supera tope
Haber reajustado Tope vigente 9111a 2112
$10.600 $10.507

Corresponde aplicar el criterio del fallo "Villanustre"y se considera como haber reajus-
tado $10.600, por lo que se solicitan salarios.
3. Tope diferido y supera tope

Haber reajustado Tope vigente

Si la diferencia es igual o mayor al 15%,se considera el haber reajustado para determi-


nar la aplicación o no del criterio del faüo "Vilianustre".

C) Períodos sin salarios. Utilizacidn de la máxima categoríay10 equivalente


Para reconstruir el salario a considerar se realiza el siguiente cálculo:
Se toma el Salario al Cese (S.C.) (el mismo se ingresa en un campo indicado como "Sala-
rio al Cese") y la Máxima Categoría (M.C.) del convenio vigente y aplicable al caso para
ese mensual, surgiendo el siguiente coeficiente:
Coeficiente = S.C. /M.C.
Dicho coeficiente se aplica sobre la máxima categoría o categoría equivalente para los
períodos que correspondan, y no se registran salarios.
Se realiza el siguiente cálculo:
Pauta Salarial Objetiva = M.C. o equivalente x Coeficiente
Se obtiene el salario recompuesto a utilizar para dicho mensual; se realiza dicho cálculo
con cada mensual que no registre salario cargado.
Ejemplo de cálculo:
Salario al Cese: 700
Máxima Categoría: 1000
Coeficiente = Salario al Cese1M.C. = 70011.000 = 0,7

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Período Máxima categoría o Coeficiente Pauta salarialobjetiva


equivalente

La pauta salarial objetiva es la que se utiliza a los efectos de la comparación que estable-
ce el criterio sentado en el precedente "Viiianustre".

D) Períodos sin salarios. Utilización del salario mínimo, vital y móvil


Para reconstruir el salario a considerar se realiza el siguiente cálculo:
Se toma el Salario al Cese (S.C.) (el mismo se ingresa en un campo indicado como "Sala-
rio al Cese")y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (S.M.V.M.)para ese mensual, surgiendo el
siguiente coeficiente:
Coeficiente = S.C.1S.M.V.M.
Con dicho coeficiente se obtiene la pauta salarial objetiva para los períodos en que no
se registran salarios, a través del siguiente cálculo:
Pauta Salarial Objetiva = S.M.V.M. para el Mensual x Coeficiente
Se obtiene el salario recompuesto (pauta salarial objetiva) a utilizar para dicho mensual;
se deberá realizar dicho cálculo con cada mensual que no registre salario cargado.
Ejemplo de cálculo:
Salario al Cese: 1.000

Coeficiente = Sal. al Cese1S.M.V.M. = 1.000/700=1,43

Período S.M.V.M. Coeficiente Pauta salarial objetiva

La Pauta Salarial Objetiva es la que se utiliza a los efectos de la comparación que esta-
blece el criterio sentado en el precedente "Villanustre".

E) Cargo a considerar
Una vez reajustado el haber en función de los parámetros de la sentencia, puede surgir
que las tres mejores remuneraciones consideradas para calcular el haber original del
beneficio dejen de ser las mismas tres mejores remuneraciones consideradas para cal-
cular el haber ajustado.
Bajo este orden de ideas se constata cuáles son las tres mejores remuneraciones actualiza-
das, y se analiza cuál es el cargo que detentó el beneficiario y en qué empresa, a los efectos
de emitir la correspondiente verificación. Pueden ocurrir las siguientes situaciones:

168 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

OPCIÓNA - DISTINTAS
EMPRESAS, ORGANISMOS O ENTES. REMUNERACIONES A CONSIDERAR PARA EL HABER
Se proporciona en el supuesto de que haya tres empresas distintas para el periodo.

Empresa Período Remuneración actualizada

Esta metodología es extrapolable a las remuneraciones consideradas en el cálculo de un


beneficio por ley 24241. Primero se proporciona en cuánto participa cada una de las
empresas en el promedio de las remuneraciones. Posteriormente se verifica el salario
que percibiría de continuar en actividad el beneficiario en cada una de las empresas,
mes a mes, desde la fecha inicial de pago del reajuste hasta la actualidad, y proporciona
conforme los porcentajes calculados.
Luego se suman las proporciones a los efectos de considerar la pauta salarial objetiva, a
fin de proceder posteriormente con la comparación del criterio establecido en el prece-
dente "Villanustre".

OPCIÓNB - MÁs DE UNA EMPRESA EN EL MISMO ANO


Bajo el supuesto de tener más de un cargo (serviciossimultáneos),se suman los salarios
por los cargos que se deben considerar.

Haber máximo de los ejemplos


El haber máximo considerado en los ejemplos es el vigente entre septiembre de 2011 y
febrero de 2012 ($10.507).

Jurisprudencia
Inaplicabilidad caso "Viiianustre"
La CSJN, en autos "Mantegazza,Ángel Alfredo clANSES slejecución previsional",del
1411112006, entiende que no se encuentra probada la evolución que tuvieron los suel-
dos de los trabajadores de la empresa FerrocarrilesArgentinos con posterioridad a la
desvinculación laboral del peticionante, por lo que sostuvo que si bien es un principio
en materia previsional que el haber de pasividad debe guardar una adecuada propor-
ción con los salarios de los activos, carece de todo respaldo fáctico su aplicación mecá-
nica cuando no ha quedado acreditado en la causa que las mensualidades derivadas del
fallo pasado en autoridad de cosa juzgada, arrojan resultados que desvirtúan la presta-
ción previsional, haciéndola alcanzar niveles irrazonables.

Comparación con salario mínimo, vital y móvil


En autos "Capomassi,Alicia clAnses s/ReajustesVarios", el Juzgado Federal de Primera
Instancia de la Seguridad Social N" 10, con fecha 1/2/2016,resolvió que cuando el haber
final determinado por sentencia supera el haber máximo legal al momento de practi-
carse la liquidación definitiva, a efectos de verificar la proporcionalidad entre el salario
que hubiere percibido el trabajador de continuar trabajando y el haber de pasividad, el
organismo debe determinar la relación existente entre el sueldo al cese y el salario míni-
mo, vital y móvil, como la cantidad de salarios mínimos que aquél representa. Luego,
proyectar esa relación en todos los meses a liquidar aplicando sobre el resultado los

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 169


JUBILACIONES & PENSIONES

porcentajes a los que se refiere el artículo 49 de la ley 18037, cuya utilización analógica
resulta una pauta equitativa para concretar el cálculo.
Destaca que el método propiciado busca resguardar el carácter alimentario de los dere-
chos en discusión y satisface la necesidad de que los fallos en la materia proporcionen
una tutela oportuna y eficaz, pues evita dilatar en forma desmesurada su reconoci-
miento, como ha ocurrido habitualmente en las causas en trámite, en las que por dis-
tintas circunstancias fácticas es extremadamente difícil o imposible determinar cuál
sería el haber que percibiría el afiliado de continuar activo, perjudicando gravemente
los derechos constitucionales en juego.
Señala que el fin protector de las prestaciones comprometidas justifica adoptar el crite-
rio objetivo, que estima es el que más conviene a la celeridad del juicio.
En conclusión, aclara que el haber recalculado de conformidad con las pautas estable-
cidas en el decisorio en ningún caso podrá exceder los porcentajes establecidos en las
leyes de fondo (conf. CSJN in re: "VillanustreRaúl Félix" del 17/12/1991y "Mantegazza,
Ángel Alfredo c/ANSESndel 14/11/2006),teniendo en cuenta lo dispuesto en la resolu-
ción (SSS) 955108.

Comparación con haberes mínimos


En autos "Muro,Aitor Kerman clANSES slReajustesvarios", el Juzgado Federal de Pri-
mera instancia de la Seguridad Social N" 6, con fecha 12/2/2016,resolvió que ante la
imposibilidad de contar con los salarios del activo y con el objeto de corroborar que el
nuevo haber reajustado no se desnaturalice en su carácter de sustituto del haber de
actividad, corresponde efectuar una comparación de la cantidad de haberes mínimos
que representaba el haber al momento del cese y en la actualidad.
Cita el fallo de la Corte in re "Mantegazza",en el cual se sostuvo que si bien es un prin-
cipio en materia previsional que el haber de pasividad debe guardar una adecuada pro-
porción con los salarios de los activos, carece de todo respaldo fáctico su aplicación
mecánica cuando no se acredita en la causa que las mensualidades derivadas del fallo
pasado en autoridad de cosa juzgada, arrojan resultados que desvirtúan la prestación
previsional, haciéndola alcanzar niveles irrazonables.

Análisis del precedente "Viiianustre"


Enla causa "Delvalle,Delia Margarita clANSES slReajustesVarios",en sentencia dictada
el 12/9/2016,el Juzgado Federal de la Seguridad N" 6 se expidió respecto al haber máximo
de las prestaciones, en el caso de la acumulación de beneficio de jubilación y pensión.
Destaca que aun cuando la parte demandada ha sido requerida para acompañar los
salarios de actividad que percibiría el actor de continuar en actividad, conforme el pre-
cedente "Villanustre",noha agregado documentación alguna al respecto, circunstancia
que impide efectuar una valoración real entre lo efectivamente cobrado vor el causante
;el haber jubilatorio reclamado.
Manifiesta que la CSJN, en el fallo "Mantegazza",sostuvo que si bien es un principio en
materia previsional que el haber de pasividad debe guardar una adecuada proporción
con los salarios de los activos, carece de respaldo cuando no ha quedado acreditado en
la causa que las mensualidades derivadas dé1 failo citado arroj&resultados que desvir-
túan la prestación previsional haciéndola alcanzar niveles irrazonables.
Ante la imposibilidad señalada y con el objeto de corroborar que el nuevo haber reajus-
tado no se desnaturaliza en su carácter de sustituto del haber de actividad, efectúa una
comparación de la cantidad de haberes mínimos que representaría el haber al momen-
to del cese y en la actualidad.

170 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

En tal sentido, al cese del causante (septiembre de 1986),el haber mínimo ascendía a A
95 (australes); se determina que el haber inicial reajustado de A 4.106 representa 43,22
haberes mínimos, y si se realiza la misma comparación teniendo en cuenta el haber de
pensión determinado por ambas partes de A 2.874,58 a esa misma fecha, se concluye
que representa 30,25 haberes mínimos.
Si se toma el haber de pensión reclamado a agosto de 2015 de $90.598,88 [sin la quita
del 15%de la R. (SSS) 6/09] y se lo divide por el haber mínimo de $3.821,73 fijado por
resolución (SSS) 44115, se concluye que representa 23,70 haberes mínimos, por lo cual
resalta que queda claramente demostrado que el haber pretendido por la accionante no
resulta excesivo ni desproporcionado; todo ello en la inteligencia de que se trata de una
ejecución de sentencia que dispuso la movilidad del haber jubilatorio en base a índices
y no por pauta salarial [en tal sentido refiere circulares Gerencia Previsional (ANSES)
58/11,60/13 y 701141. Por lo que la recepción de la doctrina resultante del precedente
"Villanustre"debe considerarse como última ratio y debidamente documentada (en tal
sentido, ver "Mantegazza,Ángel Alfredo clANSES", del 14/11/2006, CSJN fallo
319:5195).
En virtud de ello, entiende que resultan razonables los haberes de pensión reclamados
por la señora Delvalle, en cuyo cálculo se aplicó la reducción dispuesta por el inciso 2)
del artículo 9 de la ley 24463, conforme las previsiones de la resolución 6/09 de la Secre-
taria de Seguridad Social. En consecuencia, aprueba en cuanto ha lugar por derecho la
liquidación en análisis.

VII. HABER MÁXIMO D E LAS PRESTACIONES


El artículo 9 de la ley 24463 establece, como tope máximo para las prestaciones del
Régimen Público del SIJI: el monto de $3.100.
La ley 24241 -en su texto original- no incluía normativa general alguna relacionada con
los haberes máximos. Algunas de las prestaciones del Régimen Público, individualmen-
te consideradas, tienen un tope máximo.
La ley 26417 estableció la movilidad de las prestaciones correspondientes al Régimen
Previsional Público -actual SIPA-, otorgadas en virtud de la ley 24241, de regímenes gene-
rales anteriores a la misma, de regímenes especiales derogados o por las ex cajas o insti-
tutos provincialesy municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la
Nación.
En tal sentido dispuso que las mismas se ajustarían mediante la aplicación del índice de
movilidad establecido en el artículo 32 de la ley 24241, el que sería elaborado y aproba-
do por la ANSES.
El ajuste de los haberes previsionales -de conformidad con lo normado por la ley 26417-
se realizaba semestralmente, en los meses de marzo y septiembre.
El artículo 9 de la ley 26417 establece que el haber máximo -de $5.055,13 a partir del 1
de julio de 2008- se ajustará conforme a la evolución del índice previsto en el artículo 32
de la ley 24241 (texto según ley 26417).
A partir de marzo de 2018 se ajusta de acuerdo al artículo 32 (texto según ley 24.426)

Prestación Básica Universal


La Prestación Básica Universal tiene un monto único.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 171


JUBILACIONES & PENSIONES

Prestación Compensatoria
La Prestación Compensatoria tiene un máximo propio, impuesto por el artículo 26 de la
ley 24241.

PrestaciónAdicional por Permanencia


El cálculo de la Prestación Adicional por Permanencia se efectúa considerando el total
de meses con aportes computados, es decir, sin limitación en cuanto al tiempo a tomar
en cuenta (considerandos del decreto 679195, reglamentario del artículo 30 de la ley
24241).

Haberes máximos
El tema de la aplicación de topes máximos de haberes ha tenido distintas soluciones en
el sistema previsional argentino, de acuerdo al régimen legal aplicable.

Topes máximos de haberes anteriores a la vigencia de la ley 24463


Hasta la vigencia de la ley 24463 se disponían las siguientes pautas, en función de la ley
aplicada para el otorgamiento de la prestación.

Ley 18037 @.o.1976)


El tope máximo estaba fijado por el artículo 55 de la ley 18037 (t.0. 1976). El último impor-
te era de $1.961,41 [R. (SSS) 26/94]. Las Cajas Nacionales de Previsión aplicaron como
tope para las pensiones el 75% del importe fijado por el artículo 55 de la ley 18037 (t.0.
1976).

Ley 18038
No estableció topes máximos para las prestaciones. Los decretos y resoluciones de aumen-
tos extendieron para las jubilaciones y pensiones del régimen autónomo, la aplicación del
tope [fijadopor el art. 55 de la ley 18037 @.o.1976) hasta la vigencia de la ley 23568
(3/7/1988)].
A partir de la citada fecha y hasta la vigencia de la ley 24241 (libroI), las sucesivas disposi-
ciones dictadas con motivo de los incrementos para el sistema nacional de previsión, sólo
determinaron el haber máximo para el régimen de relación de dependencia [R. (SSS)
28/92].

Leyes especiales
Las leyes especiales no tenían tope máximo, a saber: leyes 21121,21124,22731,22929,
22940,22955,23682,23895,24016,24018 y 24019, y cualquier otra ley anterior que con-
templara una forma de movilidad distinta a la de la ley 18037.

Ley 24241 (prestacionesotorgadas desde el 15/7/1994hasta el 301311995)


Antes de la reforma practicada por la ley 24463, no se contemplaban topes para las
prestaciones del Régimen Previsional Público en el SIJF?

Topes máximos de haberes a partir de la vigencia de la ley 24463 (11411995)


A partir de la vigencia de la ley 24463, para establecer el tope máximo del haber resul-
tan de aplicación las consideraciones establecidas en el artículo 9 de la ley citada, con
sujeción a la ley aplicada en el otorgamiento de la prestación.

172 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Ley 18037 (t.o.1976)


Se aplica el tope máximo fijado por el artículo 55 de la ley 18037 @.o.1976).El último
importe es de $ 1.961,41 [R. (SSS)261941. Para las pensiones: el 75% del tope máximo.
Apartir del 1/12/2004,el D. 1199104 unifica el haber máximo de las prestaciones otor-
gadas o a otorgar en virtud de leyes generales anteriores a la ley 24241, en el tope dis-
puesto por el inciso 3) del artículo 9 de la ley 24463, es decir, en $3.100.
El inciso 3) de la ley 24463 dispone que hasta tanto la Ley de Presupuesto cumpla con lo
establecido en el artículo 17 de la ley 24241, el monto del haber máximo del Régimen
Previsional Público que regula la referida ley y correspondiente a las prestaciones otor-
gadas después del 30 de marzo de 1995, no podía superar los $3.100.
Para aquellas prestaciones otorgadas con anterioridad al 30 de marzo de 1995, se aplica
la escala de deducciones que establece el artículo 9, inciso 2) de la ley 24463, modificada
por ley 25239 y R. (SSS) 6/09.

Ley 18038 (t.0.1974 y t.o.1980)


Para las acordadas por esta ley, a partir del 301311995 se aplica el tope del artículo 9,
inciso 3) de la ley 24463, es decir, $3.100.
Para aquellas prestaciones otorgadas con anterioridad al 30 de marzo de 1995, se aplica
la escala de deducciones que establece el artículo 9, inciso 2) de la ley 24463, modificada
por ley 25239 y R. (SSS) 6/09.

Leyes especiales
Se aplica la escala de deducciones que establece el artículo 9, inciso 2) de la ley 24463,
modificada por la ley 25239 y R. (SSS) 6/09, excepto las disposiciones en contrario que
cada norma en particular establezca.

Sentencia judicial
En los reajustes dispuestos por sentencia judicial que declaran la inconstitucionalidad
del tope máximo establecido por el artículo 55 de laley 18037 (t.o.1976), se aplica idén-
tico procedimiento al detallado para prestaciones otorgadas por leyes especiales, salvo
que el faüo disponga expresamente otro procedimiento.

Ley24241 (LibrosZy ZZ)


Para aquellas prestaciones otorgadas entre el 1/2/1994y el 301311995 se aplica la escala
de deducciones que establece el artículo 9, inciso 2) de la ley 24463, modificada por ley
25239 y R. (SSS) 6/09.
Para las prestaciones otorgadas a partir del 301311995 se aplica el tope máximo estable-
cido por el artículo 9, inciso 3) de la ley 24463.

Prestaciones de Cajas o Institutos provinciales o municipales transferidos


A fin de establecer el tope que corresponde aplicar a las prestaciones otorgadas confor-
me los regímenes de las Cajas o Institutos provinciales o municipales transferidas al
Estado ~ a c i o n a lse
, distingue entre los acordados con anterioridad a la fecha de transfe-
rencia (pasivo contingente) y aquellos acordados con posterioridad a la misma (pasivo
eventual).
1Pasivo contingente:para estos casos se aplica la escala de deducción del artículo 9,
inciso 2) de la ley 24463, a partir de la fecha de vigencia de transferencia de cada sistema.
1Pasivo eventual: se aplica el tope de la ley general.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 173


JUBILACIONES & PENSIONES

Pensiones
Para establecer el haber de las pensiones derivadas de una prestación otorgada por ley
24241 al causante, en el período 15/07/1994 al 3010311995, es decir, con anterioridad a
la vigencia de la ley 24463, cuyo deceso se produjo a partir del 301311995, se tiene en
cuenta el tope máximo establecido por el artículo 9, inciso 3) de la ley citada.
En caso de que no conste en el informe de RUB el haber real, y que a la fecha de su
fallecimiento ocurrido a partir de la vigencia de la ley 24463 percibía $1.961,41, se apli-
ca el porcentaje establecido por el artículo 97 de la ley 24241 sobre dicho importe,
según el número de derechohabientes que participen en la pensión.

Aplicación de topes de haberes a partir de lavigencia de la ley 26417. Haberes máximos


La ley 26417, reglamentada por R. (SSS) 6/09, establece un nuevo monto de haber máxi-
mo y regula su actualización conforme la variación del índice de movilidad implemen-
tado por el mismo cuerpo legal. Asimismo determina una nueva escala de deducción
para las prestaciones alcanzadas por el inciso 2) del artículo 9 de la ley 24463.
El haber máximo vigente a partir de marzo de 2009 se fijó en $5.646,07, el que poste-
riormente se ajusta en función del índice de movilidad que se establece en los meses de
marzo y septiembre de cada año [ley26417, R. (SSS) 6/09 y R. (ANSES) 1351091.
Los haberes previsionales mensuales correspondientes a las prestaciones alcanzadas
por la escala de deducciones a que refiere el inciso 2) del artículo 9 de la ley 24463,
están sujetos a partir del 1/3/2009, en concordancia con el ajuste del haber máximo
que se determine según lo previsto por el artículo 9 de la ley antes mencionada, a la
siguiente escala de deducción: "Si el haber supera el monto del haber máximo: 15%
sobre el excedente de dicho importe máximo".

Haberes máximos generales anteriores a la ley 26417 y R. (SSS) 6/09


Luego de la unificación de haberes máximos, por el D. 1199104 citado "ut supra", en
$3.100, los topes se incrementaron como detallamos a continuación:
Tabla de haberes máximos:

NORMA DESDE TOPE


D. 764106 1 de iunio de 2006 $3.441
L. 26198 1 de enero de 2007 $3.888,33
D. 1346107 1de septiembre de 2007 $4.374,37
D. 279108 1 de marzo de 2008 $4.702,45
D. 279108 1 de julio de 2008 $5.055,13

Haberes máximos generales posteriores a la ley 26417 y R. (SSS) 6/09


Tabla de haberes máximos:

NORMATNA DESDE TOPE


R. (ANSES) 135109 Marzo 2009 $5.646,07
R. (ANSES)65109 Seotiembre 2009 $6.069.49
R. (ANSESI 130110 Marzo 2010 $6.558.06

174 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

NORMATNA DESDE TOPE


R. (ANSES)651110 Septiembre 2010 $7.666,37
R. (ANSES) 58111 Marzo 2011 $8.994,95
R. (ANSES) 448111 Septiembre 2011 $ 10.507,90
R. (ANSES) 47112 Marzo 2012 $ 12.359,39
R. (ANSES) 327112 Septiembre 2012 $13.770,83
R. (ANSES) 30113 Marzo 2013 $15.861.24
R. (ANSES) 266113 Septiembre 2013 $18.146,84
R. (ANSES)27114 Marzo 2014 $20.199,25
R. (ANSES) 449114 Septiembre 2014 $23.675,54
R. (ANSES)44115 Marzo 2015 $27.998,69
R. (ANSES) 396115 Septiembre 2015 12,49% $31.495,73
R. (ANSES) 28116 Marzo 2016 15,35% $36.330.32
R. (ANSES) 298116 Seutiembre 2016 14,16 % $41.474,69
R. (ANSES) 34117 Marzo 2017 12,96% $46.849,81
R. (ANSES) 176117 Seutiembre 2017 13,32% $53.090,20

Haberes máximos generales a partir ley 27426

NORMATNA DESDE TOPE


R. (ANSES 28118) Marzo 2018 5.71% $56.121,65
R. (ANSES 881181 lunio 2018 5.69 % $59.314.97

Escala de deducción
Desde el 1 de abril de 1995 al 31 de diciembre de 1999 [art. 9, inc. 2), L. 244631
IDe $3.101 a $4.000: 6% sobre el excedente de $3.100
IDe $4.001 a $6.000: $54 más el 12%sobre el excedente de $4.000
IApartir de $6.001: $294 más el 30% sobre el excedente de $6.000

A partir del 1 de enero de 2000 hasta febrero de 2009 [art. 9, inc. 2), L. 24463, modificado por
L. 252391
IDe $3.100 a $5.000: 20% sobre el excedente de $3.100
IDe $5.001 a $7.000: $380 más e1 35% del excedente de $5.000
IDe $7.001 a $9.000: $1.080 más el 50% del excedente de $7.000
IApartir de $9.001: $2.080 más el 70% del excedente de $9.000

Apartir de marzo de 2009 [L. 26417 y R. (SSS) 6/09]


1 15%sobre el excedente del importe máximo del haber máximo definido en marzo y
septiembre de cada año.
La escala de deducción establecida es aplicable a los beneficios de las ex cajas provin-
ciales adheridas a la Nación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 175


JUBILACIONES & PENSIONES

VIII. INCOMPATIBILIDAD DE PRESTACIONES


Una misma persona no puede ser titular de más de una Prestación Básica Universal y,
en el caso de corresponder, de más de una Prestación Compensatoria,ni de más de una
Prestación Adicional por Permanencia, ni de más de una Prestación por Edad Avanza-
da, debiendo optar por una de ellas (artículo33 de la ley 24241).

IX.RÉGIMEN DE BENEFICIO ÚNICO


El principio de la prestación única rige dentro del sistema de reciprocidad jubilatoria 1
y obliga a obtener un solo beneficio, teniendo en cuenta la totalidad de servicios pres-
tados y remuneraciones percibidas en los distintos regímenes jubilatorios.

El principio de la prestación única es aquel que dispone:


"Apartir de la fecha de vigencia de la presente ley, los afiliados que hubieren desempe-
ñado servicios en los distintos regímenes comprendidos en el D. 9316146, sólo podrán
obtener una prestación única, considerando la totalidad de los servicios prestados y
remuneraciones percibidas". [art.23 de la ley 14370 (vigente desde el año 1954)l

El principio de la prestación única rige actualmente, si bien a través de la historia de los


regímenes previsionales tuvo varias excepciones:

No reconocimiento de servicios y remuneraciones


En el año 1975, si bien se mantenía el principio de la prestación única, se incorporaban
excepciones:
"El principio de la prestación única establecido en el párrafo precedente no será de
aplicación en los casos que los organismo o sistemas no integrantes del sistema
nacional de previsión no reconozcan serviciosy remuneraciones a los fines del otor-
gamiento de la prestación y de la determinación de su monto, aun cuando se encon-
traren vinculados al sistema nacional de previsión por las normas del D. 9316146,
ratificado por ley 12921.
En los supuestos previstos en el párrafo anterior, las cajas nacionales de previsión
otorgarán la prestación a que el afiliado tuviera derecho por invocación de los servi-
cios comprendidos en el sistema nacional de previsión o en cualquier otro régimen
y que no hubieran sido considerados para el otorgamiento del beneficio originario.
El derecho que se acuerda precedentemente podrá también ser ejercido por quie-
nes, a la fecha de vigencia de la presente ley, les haya sido denegada la prestación,
aun con pronunciamiento pasado en autoridad de cosa juzgada con fundamento en
lo prescripto en el párrafo primero de este artículo 2". [Ley21153 (derogadapor la
ley 22042)l
Si bien la ley 21153 fue derogada por laley 22042, se dejaron a salvo los derechos ejerci-
dos durante la vigencia de la misma.

No reconocimiento de la totalidad de servicios y aportes


Por ley 23604 (BO 1111011988 -Fe de erratas 1911011988) se modifica nuevamente el
artículo 23 de la ley 14370, incorporando al mismo el siguiente texto:
1 Decreto ley 9316146.
2 Se refiere al principio de la prestación única.

176 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

"No será de aplicación el principio de la jubilación única, establecido en el párrafo


precedente, cuando el beneficiario que hubiere desempeñado sucesiva o simultáne-
amente servicios con aportes en un régimen jubilatono provincial y en otro u otros o
nacionales o municipales o viceversa, no obtuviere de los organismos previsionales
pertinentes el reconocimiento de la totalidad de esos servicios y aportes para el otor-
gamiento del beneficio primario y determinación de su monto.
El haber jubilatorio será el que resulte de la fórmula de cálculo respectivo, aun cuan-
do sea inferior al mínimo vigente en cada régimen jubilatorio.
Esta excepción procederá exclusivamente para la jubilación ordinaria, y deberá acre-
ditarse independientemente para cada régimen, sin poder recurrir a la declaración
jurada, los servicios y aportes que aquéllos establezcan como condición para otorgar
el beneficio.
El derecho que se acuerda precedentemente podrá también ser ejercido por quienes,
a la fecha de vigencia de esta ley, les haya sido denegada administrativa o judicial-
mente la respectiva solicitud por aplicación de la ley 22042.
En este caso no se otorgarán beneficios retroactivamente,pero el beneficio se abo-
nará a partir de la fecha que se formule la solicitud de acuerdo con la presente ley"
(Ley 23604)

Derogación de la posibilidad de doble beneficio abrogadapor ley


El artículo 6 del D. 1324191deroga la ley 23604, pero este decreto es dejado sin efecto
desde la fecha de promulgación, por el artículo 11 de la ley 23966.

Retorno al principio de la prestación única. Ley 24241


El artículo 165 de la ley 24241 deroga expresamente la ley 23604, explicitando que esta
derogación no se aplica en los casos en que, con anterioridad a la fecha de entrada en
vigor de esta disposición, el interesado hubiera solicitado en forma expresa, ante el
organismo previsional competente, el derecho acordado por la mencionada normativa.
Lavigencia de la ley 24241 con respecto a esta temática fue a partir del 11211994,de
acuerdo a lo normado en el artículo 191 inciso d) de la ley 24241 y DR 2433193. Es decir,
la ley 23604 se mantuvo vigente hasta el 31/111994.

Condiciones de la ley 23604


La ley 23604 imponía condiciones para el otorgamiento del segundo beneficio.

Monto del haber de la segunda prestación


El ex Instituto Nacional de Previsión Social resolvió que cuando se obtenían dos presta-
ciones por aplicación de la ley 23604, el haber de la segunda era el llamado haber "real"
o de "cómputo",y no se aplicaba respecto de dicha prestación el mínimo del haber
jubilatorio vigente.

Reajuste en el beneficio primario con la incorporación de los nuevos servicios


Un instructivo, según dictamen 895 de la Gerencia Técnica y Legal del ex Instituto
Nacional de Previsión Social, interpretó que para conceder el doble beneficio, los servi-
cios correspondientes al segundo beneficio no debían ser estimados en su totalidad
para el otorgamiento del beneficio primario y la determinación de su monto. Es decir
que, en realidad, cuando con los servicios con los que se pretendía el acuerdo de un

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 177


JUBILACIONES & PENSIONES

segundo beneficio se podía obtener una mejora en el primer beneficio, por más insigni-
ficante que fuera, no existía derecho al doble beneficio.

Tipo de beneficio
Expresamente la norma se refería a jubilación ordinaria, y por derivación a sus corres-
pondientes pensiones. Es decir, resultaba aplicable a la prestación que cubría la contin-
gencia de vejez, al exigir requisitos de años de edad y de servicios.

Tope máximo del artículo 79 de la ley 18037 (t.o.1976)


El ex Instituto Nacional de Previsión Social consideró aplicable, si correspondiere, el
artículo 79 de la ley 18037, que fijaba límites cuantitativos a la acumulación de bene-
ficios. El referido artículo se refiere a la posibilidad de cobrar dos prestaciones previsio-
nales hasta el monto del haber máximo jubilatorio.

Jurisprudencia
Aplicación del principio de prestación única
La Sala 11 de la CFSS, en autos "Sammarcelli,Jorge",en sentencia del 13/5/1994,consi-
deró que la prestación que resultaba de ambos beneficios debía reflejar económica-
mente la incidencia del total de los servicios desempeñados en el otro ámbito, de
manera que fuera equivalente a la sumatoria efectiva de los dos beneficios individual-
mente considerados.

Tope
La Sala 1 de la CFSS, en autos "Bonadero,Alberto Rafael clCNPPE y SF: con fecha
3111011994, ordenó no hacer efectivo el pago del beneficio, de acuerdo a lo dispuesto por
el artículo 79 de la ley 18037,por entender que dicho artículo estaba pensado para los
casos comunes de beneficios no comprendidos en la ley 23604. Es decir, no aplicó el
haber máximo de la jubilación establecido en el artículo 55 de la citada norma en el caso
de acumulación de dos beneficios obtenidos en función de la ley 23604. La CSJN, en
Fallos 310:864, en un caso similar resolvió: "...La pretensión de los organismos adminis-
trativos de encuadrar el caso en el artículo 79 de la ley 18037, acumulando las prestacio-
nes provinciales y nacionales, y sobre esta suma hacer jugar el límite del artículo 55 de
esta ley conduce a privar lisa y llanamente al beneficiario de una de las prestaciones a las
que tiene derecho".

Falta de denuncia de la situaciónprevisional en oportunidad de solicitar segundo beneficio


La CSJN, en sentencia dictada el 12/11/2002,en autos "Etala,Emilio clANSES slrestitu-
ción de beneficio", entendió que el haber municipal debía reajustarse con la considera-
ción de la actividad autónoma ejercida por el interesado, y que resultaba ajustado a
derecho el acto administrativo que canceló el beneficio nacional y ordenó el reintegro
de los pagos por duplicación de las prestaciones.
En sus fundamentos la Corte sostiene:
"Que a la fecha del cese en la actividad del afiliado (28 de febrero de 1979)regía el
artículo 42, inciso 3), del D. 1645178,que contemplaba el derecho a percibir la jubi-
lación ordinaria mediante el cómputo de trabajos en relación de dependencia y
autónomos con un monto equivalente a la suma de los haberes correspondientes a
cada clase de servicios según el tiempo acreditado en sus propios regímenes legales.
Dicha circunstancia excluye este caso de la excepción prevista en las leyes 21153 y
23604 al principio de prestación única, cuya procedencia se encontraba condiciona-

178 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

da a la falta de reconocimiento de las tareas y los aportes probados para el otorga-


miento del beneficio primario y el cálculo de su monto".

Ejercicio expreso de acuerdo al artículo 165 de la ley 24241. Continuidad laboral


La Sala 11 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, en fallo dictado el 15/10/2012, en
autos "Ferrari, Felisa Elina slANSES slprestaciones varias", ordena el restablecimiento
de la prestación extinguida.
En el caso, la recurrente enfatiza que le corresponde el acceso a ambos beneficios previ-
sionales, de carácter ordinario, dado que se encuentran reunidos sobradamente los
requisitos que exige la ley vigente al momento del cese de servicios. Afirma, por otro
lado, que de no mantenerse el pago de los dos beneficios se estaría efectuando una ver-
dadera confiscatoriedad de los haberes de pensión, lo que sena violatorio de expresas
garantías constitucionales. La interesada, además de su propio beneficio jubilatorio en
el ámbito de la provincia de San Luis, venía percibiendo otro de carácter nacional a raíz
de su desempeño en su calidad de docente,tanto de la Universidad Nacional de San
Luis como de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles.
La compulsa de la documental obrante en la causa pone de manifiesto que la Sra. Ferra-
ri obtuvo un beneficio de jubilación ordinaria conforme los términos de la ley 18037,y
que conforme lo dispuesto por el artículo 35 de la ley 3900 se le otorgó a la interesadaja
jubilación ordinaria con el 82%móvil de la remuneración correspondiente al cargo.
En su voto el Dr. Herrero se refiere a lo "expresado por la jurisprudencia de distintos
tribunales en cuanto es de toda equidad reconocer el derecho a dos jubilaciones ordi-
narias exclusivamente a quienes aportaron siempre para acceder en forma indepen-
diente a dicha prestación en cada Caja donde se acreditara la edad, los servicios y los
aportes en sus requisitos integrales (conf. CFSS, Sala 1, Sent. del 26/02/1999 en autos
'Capretti, Eduardo Alfredo', y en el mismo sentido se ha expedido esta Sala 11 a través
de la sentencia 80.922 del 28/09/2000 'Leguizamón, Osvaldo Roberto'; ídem sent.
73.261 del 15/04/1999 'Schiariti, Oscar Nicolás'; así como la Sala 111en la sent. int.
66.590 del 2810811997 'Almeida, Julio')".
Destaca que en el caso que nos ocupa la parte actora aportó al sistema por más de 60
arios, sin que existiera reparo alguno por parte de las entonces cajas previsionales al res-
pecto, y que tal dato lo lleva fácilmente a afirmar que lo pretendido por la actora no
constituye una captación indebida de beneficio.
Relata que "El artículo 23 de la ley 14370, que establece el principio de jubilación única
y que entró en vigencia el 14/10/1954, sufrió la modificación impuesta por la ley 23604
(pub. B.O.R.A. el 11 11011988).En su texto, el referido cuerpo legal expresa que no será
de aplicación el principio de jubilación única cuando el beneficiario que hubiere
desempeñado sucesiva o simultáneamente servicios con aportes en un régimen jubila-
torio provincial y en otro u otros o nacionales o provinciales o municipales o viceversa,
no obtuviere de los organismos previsionales pertinentes el reconocimiento de la totali-
dad de esos servicios y aportes para el reconocimiento de la totalidad de esos servicios y
aportes para el otorgamiento del beneficio primario y determinación de su monto. El
texto es claro y si bien la referida ley fue derogada por el artículo 165 de la ley 24241,
este último artículo expresa que si bien se deroga la referida ley 23604, ello no es aplica-
ble a aquellos supuestos en que el interesado hubiera ejercido en forma expresa ante el
organismo previsional competente, el derecho acordado por la ley citada".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 179


JUBILACIONES & PENSIONES

X LÍMITEDE ACUMULACIÓN DE PRESTACIONES


Leyes 18037 (t.o.1976),18038 (t.o.1980)y D. 1645178
Principio general
Las prestaciones derivadas de servicios prestados por dos o más personas, o de distintos
servicios prestados por un mismo titular, en ambos casos a condición de que no exista
impedimento legal en la acumulación,son acumulables hasta el monto del haber máxi-
mo de la jubilación fijado por el artículo 55 de la ley 18037 (t.o.1976). El último importe
es de $1.961,41 [R. (SSS) 261941. Apartir del 111212004 (conforme el D. 1199/04), queda
unificado el haber máximo de las prestaciones otorgadas o a otorgar en virtud de leyes
generales anteriores a la ley 24241, en lo dispuesto por el inciso 3) del artículo 9 de la ley
24463.

Prestaciones a reducir
Si la suma de las prestaciones excede el límite antes indicado, se reduce el haber de la
última otorgada, aunque con motivo de esa reducción resulte inferior al mínimo legal o
quede absorbido por el de la otra.

Haberes conjuntos resultantes de la aplicación de la ley 18037 @.o.1976) y una ley especial
Si el titular del derecho percibe haberes conjuntos, el haber emergente de la aplicación
de las leyes generales se liquida hasta el monto del tope máximo, adicionándose el
haber resultante de la ley especial en la que se encuentra encuadrado.

Leyes provinciales que no establecen tope máximo


Si alguna de las prestaciones hubiera sido otorgada por una ley provincial que no esta-
blece tope máximo o no prevé reducción proporcional del haber, se reduce exclusiva-
mente la prestación otorgada por las leyes 18037 (to 1976), 18038 (to 1980) y D. 1645178,
aunque con motivo de esa reducción resulte inferior al mínimo legal o quede absorbida
por el de la otra prestación.

Ley 24241 (Libros 1 y 11)


La ley 24241 no establece expresamentelímites de acumulación para las prestaciones
previstas para el régimen de reparto. No obstante, resulta aplicable supletoriamente el
artículo 79 de la ley 18037 (t.o.1976) conforme el dictamen (GAJ)de la ANSES 7384.
Para estos casos, el límite de acumulación es el haber máximo estatuido por el artículo
9, inciso 3) de la ley 24463, cuando corresponda su aplicación.

Prestaciones leyes 18037 (t.o.1976),18038 (t.0. 1980) yley24241


El límite de acumulación de una prestación derivada de las leyes 18037138 (ya sea jubi-
lación o pensión) junto con una prestación emergente de la ley 24241, no puede supe-
rar el tope legalmente determinado por el artículo 9, inciso 3) de la ley 24463.

Prestación de ley general y prestación de ley especial


Cuando una de las prestaciones deriva de una ley especial y otra proviene de ley gene-
ral, el haber correspondiente a la prestación otorgada al amparo de una ley especial no
puede llevar el tope previsto en la ley general, el que sólo se aplica para la prestación
acordada por ley general conforme el precedente de la CSJN "Barrionuevo".

180 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Con respecto a la prestación emergente de una ley especial, es de aplicación la escala de


deducción prevista en el inciso 2) del artículo 9 de la ley 24463.

Acumulación de dos o más pensiones pertenecientes al viudo, viuda o convi-


viente, por el fallecimiento de distintos causantes
La ley 22611, en su artículo 2, estableció un límite de haber para la acumulación de pen-
siones correspondientes a la ley general. Este límite se determinó en el monto corres-
pondiente a tres haberes mínimos.
Por medio del D. 764106 se modificó el artículo 2 de la ley 22611, el que quedó sustituido
por el siguiente: "El haber máximo como también el límite de acumulación de la o las
Pensiones otorgadas o a otorgar a que tengan derecho el o la cónyuge supérstite o el o la
conviviente,. aue contraiere matrimonio o hiciere vida marital de hecho, será eauivalen-
A

te al haber máximo o límite de acumulación que corresponda aplicar a ¡as prestaciones


otorgadas por el Régimen Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones, instituido por la ley 24241 y sus modificatorias".
En consecuencia, ante la petición de prestaciones por leyes anteriores a la ley 24241,
hasta el 3011112004 el tope máximo a considerar es el de $1.961,41,y desde el
01/12/2004el de $3.100 establecido por la ley 24463 y los sucesivos aumentos.

Acumulación del beneficio de pensión por fallecimiento de ambos progeni-


tores de hijos menores o mayores con discapacidad
En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en
actividad, gozan de pensión, entre otros parientes del causante:
"Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas siempre que no gozaran de
jubilación, pensión. retiro o prestación no contributiva. salvo que optaren por la
pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho años de edad.. ." (el
subrayado me pertenece).
"La limitación a la edad establecida no rige si los derechohabientes se encontraran
incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o incapacita-
dos a la fecha en que cumplieran dieciocho años de edad" (art. 53 de la ley 24241).
La ANSES interpretaba incorrectamente que las hijas solteras y los hijos solteros tampo-
co podían acumular las pensiones originadas en el fallecimiento de ambos progenito-
res, cuando sin lugar a dudas, por la disyunción de la letra "y"la obligatoriedadde la
opción sólo existe para las hijas viudas.
La pensión de los hijos solterosy de las hijas solteras se extingue por matrimonio o vida
marital de hecho, por lo cual resulta imposible la acumulación de la pensión de su
padre o madre a la del cónyuge (por aplicación de la ley 17562).La pretensión de la ley
fue evitar que las hijas viudas gozaren de una prestación por alguno de sus padres y otra
por su cónyuge, por lo cual le concedieron la posibilidad de optar entre ellas.

rw En opinión de...
DGAJ (ANSES)
La Dirección General de Asuntos Jurídicos interpretó que la opción referida en el articulo 53 de la ley
24241 no resulta aplicable a los hijos solteros e hijas solteras,por cuanto,según afirma, sólo alcanza a
las "hijasviudas".
El fundamento que sustenta dicha posición se basa en las leyes anteriores al SlJP (hoy SIPA),aplicando
lo dispuesto en el art. 37,ap. 1, inc. a) de la ley 18037y en el art. 26, inc. 1,ap. a) de la ley 18038 que,
en su parte pertinente, expresan: "Los hijos solteros,las hijas solteras y las hijas viudas,estas últimas

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 181


JUBILACIONES & PENSIONES

siempre que no gozaren de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por
la pensión que les acuerda la presente... ".
En consecuencia de todo lo expuesto,hasta tanto se expida la Secretaría de Seguridad Social,se aplica
el criterio sustentado por la Dirección General de Asuntos Jurídicos,es decir, resultando de compatibili-
dad absoluta la percepción de doble beneficio de pensión por el fallecimiento de ambos progenitores
para los hijos menores o mayores discapacitados.
Dict. (DGAJ ANSES) 27028,33433,39720,42599 y Nota (GAJ ANSES) 447111

Acumulación entre jubilación y pensión


En la causa "Delvalle,Delia Margarita clANSES sIReajustesVarios",en sentencia dicta-
da el 12/9/2016,el Juzgado Federal de la Seguridad No6 se expidió respecto al haber
máximo de las prestaciones, en el caso de la acumulación de beneficio de jubilación y
pensión.
Si bien los cálculos de la actora y la demandada coinciden en la determinación del
haber inicial del causante, las diferencias radican en el cálculo de las sumas retroacti-
vas. Tal diferencia se origina en la aplicación del artículo 79 de la ley 18037 (beneficios
múltiples),pues la suma de las prestaciones de jubilación y pensión que percibe la
beneficiaria supera el tope legal vigente.
En los considerandos de la sentencia se destaca que la ANSES limitó las prestaciones de
pensión y jubilación al haber máximo vigente establecido en el artículo 55 de la ley
18037 -que continuó operativo en el inc. 3) del art. 9 de la ley 24463-, sin considerar que
se trataba de dos beneficios independientes, que cubren distintas contingencias,
ambas resultado de una ponderación económica del esfuerzo contributivo realizado
oportunamente por la afiliada en actividad y por el causante.
Resalta que si bien las normas previsionales desde antiguo han permitido la limitación y
aplicación de topes a la sumatoria de beneficios, ello es así en tanto se mantenga un cri-
terio de razonabilidad que nunca puede traducirse en la privación del o de los beneficios
o su afectación de manera desproporcionada.Así, refiere que la reglamentación de los
derechos no puede derivar nunca en una alteración de su sustancia (Fallos324:1142),
bajo pena de quebrar el principio de razonabilidad que se desprende de la interpreta-
ción sistemática de los artículos 14 y 28 de la CN, y de que la CSJN ha declarado la
inconstitucionalidadde normas cuando éstas han vulnerado dicha regla por causar un
gravamen confiscatorio ("HerrnitageSA cl PEN -MEyOySP ley 25.063 S/ proceso de cono-
cimiento").
Cita que en el caso de servicios prestados por una sola persona, en distintos órdenes,ya
sea nacional, municipal o provincial, a los efectos de obtener una sola jubilación, los
mayores servicios prestados motivaron mayores aportes al sistema, por lo que ello no
podía nunca resultar perjudicial para el afiliado, aun cuando pertenecieran a distintas
cajas (cfr. precedente "RaúlTelechanski",Fallos 314:544), debiéndose, en consecuencia,
ordenar la acumulación de la prestación nacional a la provincial y reajustar las prestacio-
nes (ver doctrina resultante de "Suárez,Temístocles Gualterio",Fallos 331:1528, entre
otros).
Concluye que la inteligencia de estas decisiones demuestra la clara intención de garan-
tizar el carácter alimentario de los derechos en juego y el respeto del principio de inte-
gralidad, cuya protección tiene por objeto no desnaturalizar los fines que inspiran a los
derechos previsionales.
Reconoce que el marco normativo aplicado por la accionada no es el adecuado, en tan-
to sus disposicionesno contemplania partiCular situación de la beneficiaria, que debe
resolverse ponderando con amplitud el esfuerzo contributivo realizado por ella y por el

182 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

causante, ya que de otro modo se verían afectados derechos que, como la protección
integral del trabajo y el reconocimiento de los beneficios de la seguridad social, cuentan
con tutela constitucional (art. 14 bis de la Constitución Nacional y doctrina de Failos:
307:274;312:2089; 331:2166 y sus citas).
En consonancia con lo relatado, estima que la conducta asumida por el organismo pre-
visional priva a la parte actora de la percepción íntegra de ambas prestaciones, circuns-
tancia que se traduce -prima facie- en una afectación grave a su derecho previsional,
pues el articulo 9 de la ley 24463 -declarado inconstitucional en la sentencia-, establece
un tope máximo para cada beneficio considerado en forma individual, pero nada hace
supoñer que dicha norma deba aplicarse a la sumatoria de dos prestac<onesdistintas, ni
siquiera cuando la prestación reajustada supera el máximo legal.
Destaca que la aplicación del artículo 79 de la ley 18037,una vez que se ha declarado la
inconstitucionalidad del artículo 9 de la ley 24463, resulta improcedente frente a la eli-
minación de los topes máximos, ya que admitir el análisis sobre su viabilidad -sin per-
juicio de lo ya expuesto y de la confiscatoriedad que su aplicación genera sobre el haber
de pensión reajustado-, implicaría reabrir una instancia ya precluida y una reflexión tar-
día sobre una norma derogada y su ultraactividad, máxime cuando el accionar de la
demandada -en el estado del proceso- anula los efectos de una sentencia firme, consen-
tida y pasada en autoridad de cosa juzgada. Por ello, declara inoponible el planteo de la
demandada respecto del artículo 79 aludido.
Al interpretar -como juez de ejecución-los términos de la sentencia dictada en la causa
por la anterior magistrada actuante, destaca que en dicho pronunciamiento se declaró
la inconstitucionalidad del articulo 9 de la ley 24463, en la medida en que su aplicación
importara una disminución del haber previsional recalculado que resultara confiscato-
ria, considerando la pauta del 15%de confiscatoriedad prevista en el precedente "Actis
Caporale".
Analiza el cómputo de la actora y señala que del cálculo efectuado surge que la diferen-
cia existente entre el haber reajustado que pretende la actora y el haber determinado
con cada uno de los diferentes topes vigentes, es del 69,10%,por lo tanto entiende que
resultan inaplicables las disposiciones del inciso 3) del artículo 9 de la ley 24463, por
devenir irrazonable al caso.

Profesionales
El decreto 7825163 (derogadopor el artículo 65 de la ley 18038)permitía a los profesio-
nales nacionales percibir el beneficio por su actividad autónoma y el proveniente de
otra actividad.
El profesional que aporta a más de un régimen de Cajas Profesionales o a las Cajas Pro-
fesionales y al régimen nacional, que reúne los requisitos para obtener una prestación
independiente en cada jurisdicción, no tiene incompatibilidad alguna para percibirlas
[R. (SSS) 3631811.

Retiros militares
El personal de las Fuerzas Armadas que goce de retiro militar no puede acumular al mis-
mo la percepción de un beneficio previsional de un régimen que exija menores requisitos
de edad y servicios (edad avanzada).El personal que obtenga un beneficio previsional por
servicios dependientes o autónomos puede percibir ambas prestaciones hasta el monto
máximo de la remuneración correspondiente al grado de General de Brigada (ley22477).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 183


JUBILACIONES & PENSIONES

La ley 22477 incorpora a la ley orgánica para el personal de las Fuerzas Armadas dispo-
siciones específicas sobre el ejercicio de la opción por un beneficio previsional de la ley
especial, nacional o provincial, a saber:
"Art. 1- Agréguese como 2" párrafo del artículo 80 de la ley 19101 el siguiente:el
derecho al haber de retiro y de pensión se pierde asimismo, definitivamente, cuando
estando comprendido en el artículo 80 bis, inciso l ) , el militar o sus derechohabien-
tes, hubieran optado por una jubilación o pensión proveniente de los regímenes
previsionales allí señalados.
Art. 2 - Agréguese como artículo 80 bis de la ley 19101, el siguiente:Artículo 80 bis: El
personal militar, superior y subalterno en situación de retiro y que en razón de tare-
as ajenas a las actividades militares [art. 9, inc. 4)] tenga derecho a percibir un bene-
ficio previsional c i d , se ajustará a las siguientes condiciones:
1. La percepción del haber de retiro y los beneficios previsionales emergentes de
la ley 20572, sus modificatorias y complementarias, así como los resultantes de
regímenes provinciales o municipales análogos, no son acumulables.El personal
militar retirado que se encontrara percibiendo alguno de los beneficios previsio-
nales precedentemente, tendrá un plazo máximo de 60 días contados desde la
promulgación de la presente ley o desde la fecha que le sea otorgado, para optar
entre dicho beneficio y el haber de retiro. En caso de que se optase por el benefi-
cio del régimen previsional nacional, provincial o municipal, cesará también
automáticamente el derecho a pensión de los familiares a que se refiere el artícu-
lo 82 de la presente ley. Si el fallecimiento del causante ocurriera mientras ocupa
el cargo cuyo desempeño diera lugar al beneficio previsional nacional, provincial
o municipal, el plazo de sesenta (60) días para la opción, será acordado a sus
deudos. En todos los casos la opción tendrá carácter definitivo. De no ejercerse la
misma por parte del causante o sus derechohabientes, se entenderá de pleno
derecho que se ha optado por el beneficio previsional civil.
2. El personal militar podrá acumular a su haber de retiro, una jubilación emer-
gente de regímenes para trabajadores autónomos o en relación de dependencia,
no pudiendo la suma de los haberes de las prestaciones acumuladas, superar el
haber mensual y suplementos generales me&mos del grado de ene eral de Briga-
da. A tal efecto, cuando corresponda, se reducirá exclusivamente el haber del
beneficio civil hasta que, adicionado al de la prestación militar que perciba el
beneficiario, alcance el límite señalado, salvo que de ese modo aquel beneficio
quedara reducido a un monto inferior al mínimo legal. En este último supuesto,
el haber del beneficio c i d será igual al mínimo que otorgue el régimen previsio-
nal de que se trate".
El personal militar que desarrolló tareas simultáneas con las militarizadas, no puede
invocar tales servicios para el otorgamiento de la prestación si es titular de un retiro
militar [artículo17, inciso c), de la ley 180371.
La CSJN, con fecha 1011011996, en autos "Chaca, Eduardo M. c1INPS-CNPE y SP", con-
sideró que era inconstitucional el artículo 17, inciso d), de la ley 18037, en cuanto impe-
día el goce conjunto de la jubilación civil y del retiro militar, cuando el peticionante
acredita en su totalidad los requisitos exigidos por ambos regímenes jubilatorios.
La CARSS, por resolución 2870102, ha considerado que el artículo 17, inciso d), de la ley
18037, es aplicable en vigencia de la ley 24241.

Acumulación retiro militar y jubilación civil


La CSJN, en autos "Dondi,Mario c1Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Poli-
cía Federal", con fecha 311811999, declaró la inconstitucionalidad del artículo 80 bis de

184 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

la ley 19101, al considerar que cualquiera sea la medida de la limitación, ella siempre se
mostrará incompasible con el carácter de integrales e irrenunciables que la CN recono-
ce a los beneficios de la seguridad social, produciendo al interesado un perjuicio patri-
monial irrazonable. Sostiene que no se trata de establecer si la prestación está limitada
en demasía o no, sino simplemente determinar si ha sufrido alguna limitación, por
mínima que sea, y que ello es así porque los servicios civiles que se invocan en sustento
de la pretensión se hallaban sujetos al pago obligatorio de aportes a la caja respectiva,
por lo que no se advierten fundamentos válidos que justifiquen privarlos de los efectos
que le son propios. Finalmente concluye que tal privación constituye un despojo para el
interesado desprovisto de causa que lo legitime.

Opinión del organismo administrativo


Acumulación de beneficio civil de haber especial (ley 24018) y retiro policial. Improce-
dencia
El titular gestionó beneficio de jubilación al amparo de la ley 24018, adjuntando la certi-
ficación de s e ~ c i o correspondiente
s a los servicios desempeñados en la CSJN,y perci-
be un retiro obtenido en el ámbito de la Policía Federal.
Por resolución 14178105, la CARSS entiende que corresponde extender lo prescripto en
la ley para el personal militar a los beneficios emergentes de la ley 24018, habida cuenta
que de tratarse de un régimen especial de características análogas al régimen de la ley
20572, considera que existe incompatibilidad entre el retiro policial y10 militar con el
goce de un beneficio de una ley nacional de excepción, y procede desestimar el benefi-
cio de jubilación ordinaria previsto por la ley 24018, en razón de ser beneficiario de un
retiro de la Policía Federal, resultando correcta la aplicación analógica de la ley 22477.

Acumulación de beneficio civil de haber especial (ley 24018) y retiro militar


Por circular GP (ANSES) 8104, ante la ley 25668 y el decreto 2322102, que restablecen la
vigencia de la ley 24018 (arts. 8 al 17y del 26 al 36) -RégimenJubilatorio para Magistrados
y Funcionarios del Poder Judicial del Ministerio Público de la Nación y de la Fiscalía
Nacional de InvestigacionesAdministrativas- se aclara que la percepción del haber de
jubilación ordinaria es incompatible con el desempeño de empleo público o privado,
excepto la comisión de estudios o la docencia [art. 16, inc. d) de la ley 240181 y que la per-
cepción de la jubilación por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier
actividad en relación de dependencia [art. 65 de la ley 18037 y art. 34, inc. 5) de la ley
242411.

Jubilación ley 24018. Incompatibilidad con retiro del servicio penitenciario


La CARSS, por resolución 19732107, entiende que se debe verificar si el titular acredita
los recaudos exigidos por la ley 24018, establecer el haber que percibiría de acceder a tal
prestación y citarlo, a fin de efectuar la opción prevista por el articulo 80 bis de la ley
19101, agregado por la ley 22477, en el plazo que la misma estatuye, ya que en razón de
ser beneficiario de un retiro de la Dirección de Retiros del Servicio Penitenciario Fede-
ral, no resultan acumulables los beneficios.
Fundamenta la decisión:
En el artículo 80 bis de la ley 19101,que establece que el personal militar, superior y
subalterno en situación de retiro y que en razón de tareas ajenas a las actividades
militares tenga derecho a percibir un beneficio previsional civil, se ajustará a las
siguientes condiciones:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 185


JUBILACIONES & PENSIONES

1La percepción del haber de retiro y los beneficios previsionales emergentes de


la ley 20572, así como los resultantes de regímenes provinciales o municipales
análogos, no son acumulables.
1El personal militar retirado tiene un plazo máximo de 60 días contado desde la
fecha del otorgamiento, para optar entre dicho beneficio y el haber de retiro. En
caso de que se optase por el beneficio del régimen previsional nacional, provin-
cial o municipal, cesará también automáticamente el derecho a pensión de los
familiares.
1Si el fallecimiento del causante ocurriera mientras ocupa el cargo cuyo desem-
peño diera lugar al beneficio previsional nacional, provincial o municipal, el pla-
zo de sesenta días para la opción es acordado a sus deudos.
1En todos los casos la opción tendrá carácter definitivo.
1De no ejercerse la misma por parte del causante o sus derechohabientes, se
entenderá de pleno derecho que se ha optado por el beneficio previsional civil.

Retiro militar.Acumulación de beneficios.Artícu10 80 bis de la ley 19101


La ANSES, por circular (GP) 10109, establece las pautas a tener en cuenta para la liqui-
dación de sentencias judiciales cuando se detecta que ellla beneficiariola se encuentra
percibiendo un retiro militar simultáneamente con uno o más beneficios previsionales
de carácter civil, de acuerdo a lo dispuesto en la ley 19101, artículo 80 bis, inciso 2). A
tales efectos cita dictámenes de la Gerencia de Asuntos Jurídicos:

Dictamen (GAJ)3661 7/07


La GAJ se expidió sobre la sentencia recaída en el expediente de Néstor Green, teniendo
en cuenta el artículo 80 bis, inciso 2) de la ley 19101, que establece: "El personal militar,
superior y subalterno en situación de retiro y que en razón de tareas ajenas a las activi-
dades militares [art. 9, inc. 41)] tenga derecho a percibir un beneficio previsional de
carácter civil, se ajustará a las siguientes condiciones: ...2. El personal militar podrá
acumular a su haber de retiro una jubilación emergente de regímenes para trabajado-
res autónomos o en relación de dependencia, no pudiendo la suma de los haberes de
las prestaciones acumuladas superar el haber mensual y suplementos generales máxi-
mos del grado de General de Brigada. A tal efecto, cuando corresponda, se reducirá,
exclusivamente,el haber del beneficio civil hasta que, adicionado al de la prestación
militar que perciba el beneficiario, alcance el límite señalado, salvo que de ese modo
aquel beneficio quedara reducido a un monto inferior al mínimo legal. En este último
supuesto, el haber del beneficio civil será igual al mínimo que otorgue el régimen previ-
sional de que se trate...".

Dictamen (GAJ)4048109
Dictamen que amplia al dictamen (GAn 36617, considerando que se encuentran alcanzadas
por el tope del artículo 80 bis, inciso 2) de la ley 19101,las pensiones directas o derivadas de
un retiro militar y pensión del régimen nacional del mismo causante, ya que el causahabien-
te no puede encontrarse en una situación más ventajosa que el causante que percibía ambas
prestaciones limitadas por el tope del arti'culo 80 bis, inciso 2) de laley 19101.

Procedimiento
Cuando se detecta que el beneficiario se encuentra percibiendo un retiro militar simul-
táneamente con uno o más beneficios previsionales de carácter civil, en tanto las sen-
tencias correspondientes no declaren inconstitucionalidad o inaplicabilidad del
artículo 80 bis de la ley 19101, la ANSES procede de la siguiente manera:

186 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

IVerifica el monto a que asciende la percepción del retiro, mediante oficio dirigido al
Instituto de Ayuda Financiera.
[Verifica si la sumatoria del retiro militar y elllos beneficiols de carácter civil exce-
den el límite máximo de compatibilidad (sueldo de General de Brigada).
I Retiene el importe que eventualmente excediere el límite de compatibilidad (suel-
do de General de Brigada) hasta tanto se expida el Instituto de Ayuda Financiera.
I Si el haber del beneficio civil queda reducido a un monto inferior al mínimo legal,
aplica el mínimo del régimen previsional de que se trate.
I Lo actuado se lieva conocimiento del juzgado que dictó la sentencia a los fines de
que el magistrado interviniente estime corresponder.

Casos prácticos
1.El titular de jubilación del régimen nacional que percibe una pensión del régimen
militar (derivadao directa de &-I retiro militar) por revestir la calidad de derechohabien-
te respecto de un mismo causante:
Este supuesto no se halla contemplado en la norma en análisis [art. 80 bis, inc. 2) de la
ley 191011,ya que la misma contempla estrictamente al personal militar que, en virtud
de haber desempeñado también tareas civiles -simultánea o sucesivamente-,pueda
acumular a su haber de retiro una jubilación emergente de regímenes para trabajadores
autónomos o en relación de dependencia, hasta el monto del haber mensual y suple-
mentos generales máximos del grado de General de Brigada.
2. El titular de pensión del régimen militar (derivadao directa de un retiro militar) que
percibe pensión del régimen nacional por revestir la calidad de derechohabiente res-
pecto de un mismo causante:
Este supuesto se encuentra alcanzado por el tope del arh'culo 80 bis, inciso 2) de laley 19101,ya
que el causahabienteno puede encontrarseen una situación más ventajosa que el causante
que percibía ambas prestaciones limitadas por el tope del arh'culo 80 bis, inciso 2) de la ley
19101.
3. El titular de retiro militar que percibe pensión del régimen nacional en calidad de
derechohabiente:
No se halla alcanzado por el artículo mencionado, toda vez que sólo cabe la acumula-
ción de un haber de retiro militar y una jubilación nacional, quedando por tanto exclui-
do el beneficio de pensión.

Jurisprudencia
Acumulación de beneficios. Sumas percibidas por sobre el tope legal. Deducciones para
obtener el reintegro de montos percibidos de buena fe
En la causa "Rossello,Josefa Esther clANSES slmedidas cautelares",la CSJN, en sentencia
del 23/9/2003, considera que cuando la inteligencia de un precepto, basada exclusiva-
mente en la literalidad de su texto, conduce a resultados concretos que no armonizan con
el ordenamientojurídico restante o arriba a consecuencias reñidas con los valores por él
tutelados, la interpretacióndebe integrarse al conjunto armónico del referido ordena-
miento.
En tal sentido resuelve que corresponde conciliar las normas generales y las particulares
de la materia previsional y atender a los principios que establece el Código Civil, pues
aun cuando la ley 24241 [art. 14, inc. d)] no efectúa distingo alguno al autorizar la for-
mulación de cargos por la percepción indebida de jubilaciones, se debe discriminar al

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 187


JUBILACIONES & PENSIONES

respecto dado que no se advierte razón para tratar de manera más gravosa a un deudor
de buena fe que ha consumido prestaciones de naturaleza alimentaria, que a uno que
se encuentra obligado a restituir por causa de otro tipo de relaciones jurídicas (arts. 738,
786 y 1055 del Código citado).
En consecuencia, dado que en la causa no está discutido que la beneficiaria consumió
de buena fe los haberes de carácter alimentario de las prestaciones acumuladas, aun-
que superando el tope legal (art. 79 de la ley 18037),revoca la sentencia de Cámara que
había ratificado la procedencia del reintegro de las sumas percibidas en exceso.

Acumulación de beneficios.Suspensión del beneficio. Cargos contra el beneficiario


La Sala 1 de la CFSS, en autos "Zanardi Ocampo, Man'a Elina clANSES slprestaciones
varias", en sentencia del 14/3/2014,entendió que no resultaba de aplicación el tope del
artículo 79 de la ley 18037 cuando dicha limitación, en caso de acumulación de benefi-
cios, conileva a privar lisa y llanamente al beneficiario de una de las prestaciones a las
que tiene derecho, dado el carácter alimentario que revisten los haberes previsionales -
necesarios para la subsistencia del titular-, a las sumas en exceso abonadas por el orga-
nismo, corresponde considerarlas de legítimo abono, no procediendo el recupero
pretendido por aquél. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha pro-
nunciado en el sentido de que "No obstante la autorización contenida en el artículo 14,
inciso d) de la ley 24241 para formular cargos por percepción indebida de jubilaciones
sin distingo alguno, dicho precepto debe conciliarse con los principios que establece el
Código Civil en materia de repetición cuando existe buena fe -arts. 738,786 y 1055-,pues
no se advierte razón para tratar de manera más gravosa a un deudor de buena fe que ha
consumido prestaciones de naturaleza alimentaria que al obligado a restituir por causa
de otro tipo de relaciones jurídicas".

Acumulación de beneficios.Baja de una prestación.Cargos contra el beneficiario


La Sala 1 de la CFSS, en autos "Caro1de Contato, María Rosa de Jesús clANSES slampa-
ros y sumarísimos",en sentencia del 271312014 resolvió que todavez que no habría
existido mala fe por parte de la titular -quien pudo válidamente considerarse con dere-
cho a percibir ambas pensiones, de las que gozó pacíficamente por casi 25 años-,
correspondía declarar de legítimo abono los haberes percibidos hasta el momento de
ser dado de baja uno de los beneficios y no formularle cargos.

XI. FERROVIARIOS
Al haber mínimo de las prestaciones jubilatorias y de pensión acordadas o a acordar al
personal que se hubiera jubilado o se jubilare como conductor de locomotoras,y sus
causahabientes, se le aplicará el coeficiente 2,21 (D. 662181).
Al haber mínimo de las prestaciones jubilatorias y de pensión acordadas o a acordar al
personal que se hubiera jubilado o se jubilare en la actividad ferroviariay afines, encua-
dradas en el ámbito de representación personal de 1aAsociación del Personal de Direc-
ción de los FerrocarrilesArgentinos,Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos, la
Fraternidad Sociedad de Personal Ferroviario de Locomotoras o Unión Ferroviaria, y
acredite una antigüedad de diez años continuos o discontinuos en dicha actividad, y
sus causahabientes, se le aplica el coeficiente 1,70 [R. (MTSS)406189, modificada por R.
(MTEySS) 11231051.
El desempeño como personal de las asociaciones sindicales mencionadas se considera
actividad afín con la ferroviaria.

188 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Determinado el haber mensual de la prestación, si resulta inferior al mínimo establecido


por decreto 662181 o resolución (MTSS)406189, se abona la diferencia hasta alcanzar tal
importe.

Decreto 662181: HABER MÍNIMO* 2,21= $ MÍNIMOFERROVIARIO


Resolución (MTSS) 406189: HABERMÍNIMO* 1,70= $ MÍNIMOFERROVIARIO

Exigencia cese en actividad ferroviaria


La SSS, por resolución 33106, fija un criterio de interpretación unívoco en la materia al
determinar que está incluido en los alcances del decreto 662181 y de la resolución
(MTEySS)406189, y de las respectivas disposiciones complementarias y modificatorias,
el personal que se hubiera jubilado o se jubilare en la actividad ferroviariay sus dere-
chohabientes, que hubieran cumplido una antigüedad de diez años continuos o discon-
tinuo~ en dicha actividad, aunque el cese definitivo se hubiera configurado en otras
tareas, dependientes o autónomas.

Antigüedad en vigencia de la ley 18037


La antigüedad señalada resulta aplicable para las jubilaciones y pensiones otorgadas o a
otorgar en concordancia con el principio de "caja otorgante" que regía en el ámbito
temporal de su vigencia [por aplicación de la ley 18037 @.o.1976)l.

Antigüedad en vigencia de la ley 24241 (a partir del 13/7/1993)


La antigüedad exigida para el otorgamiento del suplemento del haber mínimo ferrovia-
rio en las respectivas prestaciones previsionales, se ajusta al principio de "caja otorgan-
te" que exige la misma, es decir, haber prestado la mayor cantidad de años de s e ~ c i o s
con aporte en la actividad ferroviaria (a partir de 13/7/1993,fecha de entrada en vigor
del art. 168 de la ley 24241).

MI. OBRA SOCIAL INSSJP


El cálculo del descuento para el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy
Pensionados es del 3%hasta el haber mínimo, y del 6% sobre el excedente de dicho
importe para los trabajadores dependientes. Con respecto a los trabajadores autóno-
mos, es del 6% en ambas situaciones.

Afiliación a obra social distinta al INSSJP


La Sala 1 de la Cámara Civil y Comercial Federal, en autos "Litis,MiguelÁngel clObra
Social Unión Personal slsumarísimo", en sentencia del 9/12/2014,hizo lugar a la acción
interpuesta y ordenó a la obra social demandada mantener la afiliación del actor y brin-
darle la cobertura médico-asistencialcorrespondiente al plan Classic.
En el fallo, en primer lugar tiene en cuenta -como ha sido sostenido reiteradamente por
la Corte Suprema de Justicia de la Nación- que los jueces no están obligados a analizar
todos los argumentos invocados por las partes o las pruebas producidas en la causa,
sino únicamente aquellos que a su juicio resulten decisivos para la resolución de la con-
troversia (Fallos:276:132; 280:320,303:2088,304:819,305:537,307:1121).
Con la creación del INSSJP no se produjo un pase automático de los beneficiarios de las
obras sociales al ente creado mediante la ley 19032, sino que tal transferencia se encon-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 189


JUBILACIONES & PENSIONES

traba supeditada a la opción que voluntariamente realizaran quienes estuvieren intere-


sados en ello, pues en caso contrario mantendrían su afiliación a aquéllas (leyes 18610,
19980y conf. CSJN,A.354=, "Albónico,Guillermo Rodolfo y otro c1Instituto Obra
Social",del 8/5/2001).
Se aclara que la ley 23660, especialmente en su artículo 8, y su decreto reglamentario
576193, confirmaron que la mera circunstancia de obtener la jubilación no implicaba la
transferencia del beneficiario al INSSJI: sino que subsistía para el ex trabajador el dere-
cho de permanecer en la obra social que le prestaba servicios hasta entonces; conclu-
sión que, a su vez, fue ratificada por el artículo 20 de la ley 23660, al disponer que
cuando el afiiiado escogiese un agente de seguro distinto del INSSJI: éste debería trans-
ferir en igual plazo el monto equivalente al costo de módulo del Régimen de Atención
Médica Especial para pasivos, que se garantiza a todos los jubilados y pensionados.
Las razones brindadas resultan suficientes para desestimar el agravio de la demandada
sobre la base de la rescisión del acuerdo celebrado con el INSSJI: ya que tal convenio
constituye una negociación ajena al beneficiario, de modo que el incumplimiento en
que pudiera haber incurrido el INSSJP no es oponible al aquí accionante, pues su vin-
culación con la demandada se funda en su afiliación mientras se encontraba en activi-
dad (conf. esta Sala, causa 436199 del 13/4/2000; en igual sentido, causa "Albónico"
antes citada).
Recuerda que el artículo 10, inciso c), de la ley 23660, dispone que el carácter de benefi-
ciario subsistirá mientras se mantenga el contrato de trabajo o la relación de empleo
público y el trabajador o empleado reciba remuneración del empleador, salvo en el
supuesto de extinción del contrato de trabajo, en cuyo caso los trabajadores que se
hubiesen desempeñado en forma continuada durante más de tres meses, mantendrán
su calidad de beneficiarios durante un período de tres meses, contados desde su dis-
tracto, sin obligación de efectuar aportes. En ese contexto, se interpreta que el distracto
que contempla la norma no es el que tiene lugar con motivo de la jubilación del traba-
jador, sino el que se verifica por otras circunstancias, como son las previstas en los dis-
tintos incisos del artículo, pues de otro modo quedaría sin contenido el artículo 8 de la
ley 23660, en cuanto establece en su inciso b), con carácter general, que quedan inclui-
dos obligatoriamente en calidad de beneficiarios los jubilados (CCy CF - Sala 1, causas
5931198 del 18111/1999,3889/98de123/512000,4905/78del 1014212001,7179100del
191412001,101102del 12/2/2002;SalaII, causa2132197 del 2811211999).
El derecho del accionante a las prestaciones médico asistenciales que le corresponden
por su carácter de afiliado, radica en el vínculo de origen que los une, y no en la opción
de los decretos 292195 y 492195, o en el convenio que invocara la recurrente. Los referi-
dos decretos no impiden que quienes gozaban de ella continúen bajo su misma protec-
ción (conf. esta Sala, causa 33.425195 citada, cuyo criterio ha sido confirmado por el
Alto Tribunal en "Albónico").

0 W I . EJERCICIOS
Ejercicio 1
Aplicación haber mínimo
El peticionante es afiliado regular con un ingreso base de $9.000:
Prestación de referencia = Ingreso Base x Porcentaje Regularidad (70%)
El monto del Retiro por Invalidez es de $6.300

190 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

El haber a percibir en septiembre de 2018 es el mínimo, que es de $7.246,64

Ejercicio 2
Aplicación haber mínimo
El peticionante es afiiiado irregular con derecho. El ingreso base es equivalente a $12.000:
Prestación de referencia = Ingreso Base x Porcentaje Regularidad
Prestación de referencia = 12.000x 0,50 = $6.000
El Retiro por Invalidez al pago en septiembre de 2017 es de $7.246,64.

Ejercicio 3
Aplicación haber mínimo
El peticionante es afiliado al Régimen Público. Tiene 18 años de servicios anteriores al
1/7/1994y 12 años de servicios a partir del 1/7/1994. El promedio de remuneraciones es
de $5.600. Se le otorga la Prestación con el siguiente haber:
PBU: $3.423,58
PC: $1.515 (1,5%de $1.200 multiplicado por 18)
PAP: $1.008 (1,5%de $1.200 multiplicado por 12)
Total: $5.943,58
El importe de la prestación a abonar en septiembre de 2017 es de $7.246,64.

XIV. SUBSIDIO DE CONTENCIÓNFAMILIAR


Con fundamento en lo expuesto por decreto 599106, se instituye a partir del día 1 de
mayo de 2006 el "Subsidio de Contención Familiar" por fallecimiento.

Ámbito de aplicación
El "Subsidiode Contención Familiar" se otorga por fallecimiento de las siguientes personas:
IBeneficiarios del Régimen Nacional de Previsión incluidos en las disposiciones de
las leyes 18037 y 18038.
IBeneficiarios de Cajas Provinciales de Previsión transferidas al ámbito nacional,
excepto las correspondientes a los regímenes policiales y de servicios penitenciarios.
IBeneficiarios del SW regulado por la ley 24241 que perciban una prestación cuyo haber
esté integrado en todo o en parte con fondos provenientes del Régimen Previsional
Público.
IBeneficiarios de las Pensiones Honoríficas deveteranos de la Guerra del Atlántico
Sur.
IFamiliar a cargo de los beneficiarios del Régimen Nacional de Previsión incluidos
en las disposiciones de las leyes 18037 y 18038,de Cajas Provinciales de Previsión
transferidas al ámbito nacional, excepto las correspondientes a Policías y Servicios
Penitenciarios y del SIJP referidos "ut supra", que se encuentran afiliados al Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
IOtros afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensio-
nados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 191


JUBILACIONES & PENSIONES

Monto de la prestación
La prestación de "Subsidio de Contención Familiar" consiste en el pago de una suma
fija por única vez, en virtud del fallecimiento de un beneficiario, independientemente
de la cantidad de prestaciones que el mismo perciba al momento del deceso.
Se establece a partir de junio de 2013 el valor del "Subsidio de Contención Familiar"
en $4.000 (instituidopor D. 599106 y modificado por D. 1436).
Asimismo, por decreto 1399115 se establece el valor del "Subsidiode Contención Farni-
liar" en $6.000.

Concepto de beneficiario
Se considera beneficiario a toda persona que al momento de su fallecimiento hubiera
solicitado una prestación jubilatoria o de pensión, ya sea del Régimen Nacional de Pre-
visión, o del SIPA. o de las Pensiones Honoríficas deveteranos de la Guerra del Atlánti-
co SU;, con las excepciones referidas, siempre que procediera el otorgamiento de la
misma, o tuviera acordada cualquiera de esas prestaciones o las derivadas de las Cajas
Provinciales transferidas a la Nación.

Beneficiarios del subsidio


Titulares de prestaciones previsionales
Los titulares de prestaciones previsionales del Régimen Nacional de Previsión de las
leyes 18037 y 18038, de las Cajas Provinciales de Previsión transferidas al ámbito nacio-
nal y del SIPA, con las excepciones referidas "ut supra", afiliados al Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados, son beneficiario del subsidio por el
fallecimiento de un familiar a cargo.

Derechohabientes.Herederos
Son acreedores a la liquidación del Subsidio de Contención Familiar los derechoha-
bientes o herederos de aquellos beneficiarios, residentes o no en el país, cuyo falleci-
miento ocurriere a partir del 1de mayo de 2006, a saber:
1Beneficiarios del Régimen Nacional de Previsión incluidos en las disposiciones de
las leyes 18037 y 18038.
1Beneficiarios de Cajas Provinciales de Previsión transferidas al ámbito Nacional,
excepto las correspondientes a Policías y Servicios Penitenciarios.
1Beneficiarios del SIJP que perciban una prestación cuyo haber se encuentre inte-
grado en todo o en parte con fondos provenientes del Régimen Previsional Público.
1Beneficiarios de las Pensiones Honoríficas deveteranos de la Guerra del Atlántico
Sur.

Derechohabientes
Las personas con derecho a la percepción del "Subsidio de Contención Familiar" son
los derechohabientes enumerados en el artículo 53 de la ley 24241.
En el caso de que el causante fuera un beneficiario jubilado por leyes anteriores a la ley
24241 o con derecho a prestación en base a esas normas y la hubiere solicitado, los cau-
sahabientes con derecho a la percepción del "Subsidio de Contención Familiar" son los
previstos en cada una de las correspondientes leyes, con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 161 de laley 24241.
1 Art. 8 del D. 614113.

192 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

El importe correspondiente al "Subsidio" que generan los beneficiarios del Régimen


Nacional de Previsión incluidos en las disposicionesde las leyes 18037y 18038, de las
Cajas Provinciales de Previsión transferidas al ámbito nacional, del SIPA y de las Pensio-
nes Honoríficas deveteranos de Guerra del Atlántico Sur, se abona con la pensión
correspondiente.
Consideramos de interés aclarar los derechohabientes incluidos en las leyes 18037,
18038 y 24241.

Ley 18037
De acuerdo con el artículo 38 de la ley 18037, en caso de muerte del jubilado o del afilia-
do en actividad o con derecho a jubilación, gozaban de pensión los siguientes parientes
del causante:
1. La viuda o el viudo y/ el conviviente o la conviviente en concurrencia con:
a) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, estas últimas siempre que
no gozaren de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
ejercieran opción por la pensión de la ley 18037 solicitada,hasta los dieciocho
años de edad.
b) Las hijas solteras y las viudas que hubieran convivido con el causante en forma
habitual y continuada durante los diez años inmediatamente anteriores a su
deceso, que a ese momento tuvieran cumplida la edad de cincuenta años y se
encontraran a su cargo, siempre que no desempeñaran actividad lucrativa alguna
ni gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo, en
estos últimos supuestos, que optaran por la pensión de la ley 18037 solicitada.
C) Las hijas viudas y las hijas divorciadas o separadas de hecho por culpa exclusi-
va del marido, que no percibieran prestación alimentaria de éste, todas ellas inca-
pacitadas para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que no gozaran de jubilación, pensión o prestación no contributiva, salvo que
optaran por la pensión solicitada.
d) Los nietos solteros,las nietas solteras y las nietas viudas, estas úitimas siempre
que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo
que optaran por la pensión solicitada, todos eiios huérfanos de padre y madre,
hasta los dieciocho años de edad.
2. Los hijos y nietos de ambos sexos, en las condiciones señaladas.
3. La viuda o el viudo y el o la conviviente en las condiciones reseñadas "ut supra",
en concurrencia con los padres incapacitados para el trabajo y a cargo del causante a
la fecha de su deceso, siempre que éstos no gozaran de jubilación, pensión, retiro o
prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión solicitada.
4. Los padres, en las condiciones descriptas.
5. Los hermanos solteros, las hermanas solteras y las hermanas viudas, todos ellos
huérfanos de padre y madre y a cargo del causante a la fecha de su deceso, siempre
que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
optaren por la pensión solicitada, hasta los dieciocho años de edad.
Los límites de edad fijados no regían si los derechohabientes se encontraban incapaci-
tados para el trabajo y a cargo del causante a la fecha del fallecimiento de éste, o incapa-
citados a la fecha en que cumplieran la edad de dieciocho años. Tampoco regían los
límites de edad establecidospara los hijos, nietos y hermanos, de ambos sexos, en las
condiciones fijadas, que cursaban regularmente estudios secundarios o superiores y no
desempeñaban actividades remuneradas ni gozaban de jubilación, pensión, retiro o

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 193


JUBILACIONES & PENSIONES

prestación no contributiva.En estos casos la pensión se pagaba hasta los veintiún años
de edad, salvo que los estudios hubieren finalizado antes.

Ley 18038
La ley 18038, en su artículo 26, incluía a los mismos beneficiarios y con los mismos
requisitos que la ley 18037.

Ley 24241
El artículo 53 de la ley 24241, en caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro
por invalidez o del afiliado en actividad, incluye como beneficiarios de pensión a la viu-
da, al viudo, a la conviviente, al conviviente, a los hijos solteros, las hijas solterasy las
hijas viudas siempre que no gocen de jubilación, pensión, retiro o prestación no contri-
butiva, salvo que opten por la pensión que acuerda la ley 24241, todos ellos hasta los
dieciocho años de edad. La limitación de edad no rige si los derechohabientes se
encuentran incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho años de edad.
El pago del Subsidio por Contención Familiar se liquida a los derechohabientes del
beneficiario, sin tramitación previa, junto con el beneficio que derive del causante.
Dicho monto se proporciona en función del porcentaje de coparticipación que le
correspondiere a cada derechohabiente.

Pago del subsidio a derechohabientes


El importe correspondiente al "Subsidio de Contención Familiar" que generen los
beneficiarios, se abona con la pensión correspondiente y en dicha proporción, siempre
que no se hubiere presentado una persona que acreditara haber denunciado el falleci-
miento y sufragado los gastos del sepelio.

Herederos
En caso de no presentarse derechohabientes del beneficiario con derecho a pensión,
pueden percibir el "Subsidio de Contención Familiar" los herederos del causante.
Se aplica el procedimiento vigente para el pago de haberes previsionales devengados y
no percibidos al fallecer los beneficiarios, a herederos sin trámite de sucesión [R.
(ANSES) 11781021.
A los fines de salvaguardar los eventuales derechos de los causahabientes que pudieran
existir, se abona a partir de los 90 días corridos contados desde la fecha de fallecimiento
del causante.

Derecho preferencial de quien denuncia el fallecimiento del beneficiario y


acredita el pago de los gastos de sepelio
Por decreto 1436106 se incluye como beneficiarios del subsidio de contención familiar
a los terceros que denuncian el fallecimiento del beneficiario y que acreditan haber
sufragado los gastos de sepelio.
En tal sentido, cualquier persona física que denuncia el fallecimiento y acredita haber
sufragado los gastos de sepelio -con la presentación de la factura extendida a su nom-
bre por empresa funeraria que realizó el servicio-, tiene preferencia en la percepción
del importe del subsidio, desplazando a los causahabientes previsionales.
Es decir, los derechohabientes y herederos que no efectuaron el pago del sepelio son
desplazados por quienes acrediten haberlo realizado.

194 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Tramitación
La resolución (ANSES) 933106 establece un mecanismo con la intervención del Correo
Oficial de la República Argentina, el cual recibe y tramita las solicitudes que los intere-
sados deben presentar dentro de los 30 días hábiles contados desde la fecha de falleci-
miento del causante.
El solicitante debe denunciar el deceso del causante, acreditando que revestía la calidad
de beneficiario de prestación incluida dentro de la cobertura y presentar la factura de la
empresa funeraria que realizó el servicio. Previa intervención de ANSES, se emite una
Orden de Pago Condicionada,que se hace efectiva al peticionante por la sucursal inter-
viniente del Correo. La referida Orden de Pago puede ser cedida por el solicitante a un
tercero con el objeto de cancelar el costo del sepelio, el cual puede ser un representante
de la empresa de servicios fúnebres con la que se haya contratado el servicio.

Procedimiento. Resolución (ANSES) 550110


Solicitudvía Internet
Con el objeto de mejorar los tiempos de tramitación y puesta al pago del subsidio, la
ANSES desarrolló un sistema que permite tramitar el mismo, ante la solicitud de los
herederos del causante, a través de Internet en la página institucional de la referida
Administración Nacional (www.anses.gob.ar).El sistema emitirá una Orden de Pago
para hacerla efectiva en el Banco de la Nación Argentina asignado a tal efecto.

Orden de prelación
Se dispone la adecuación del procedimiento para la percepción del "Subsidio de Con-
tención Familiar", según el siguiente orden de preferencia:
1.Aquellas personas humanas que hayan denunciado el fallecimiento y acrediten
haber sufragado la cobertura de sepelio del causante a través de la factura extendida
a su nombre por la empresa funeraria que realizó el servicio, o la constancia extendi-
da a su nombre donde conste haberlo abonado en forma directa o a través de un
seguro, emitida por una empresa o cooperativas de energía, mutual y10 gremio.
2. Los derechohabientes del beneficiario con derecho a pensión, en función del por-
centaje de coparticipación que le corresponda a cada uno de ellos.
3. Los herederos del causante, conforme el orden de preferencia determinado en la
resolución (ANSES) 1178102.En este supuesto queda sin efecto la liquidación del
Subsidio de Contenciónjunto con los haberes devengados dispuestos por la referida
resolución (ANSES) 1178102 y la resolución (ANSES) 583106.

Documentación requerida
Los herederos del causante deben presentar una Información Sumaria Judicial del soli-
citante tramitada en la Provincia de Buenos Aires, ante el Juzgado de Paz competente, o
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante el Registro Civil, y en las restantes provin-
cias ante los Tribunales del Fuero Civil o de Paz, según corresponda, declarando si exis-
ten otros herederos del causante con derecho a percepción del subsidio, como así
también la posible existencia de testamento o legado, partidas que acrediten el vínculo
con el causante.
En caso de existir otros herederos con derecho al cobro del subsidio por el fallecimiento
del beneficiario además de los peticionantes, deberá adjuntarse la "DeclaraciónJurada
de Herederos No Solicitantes",donde se manifieste la conformidad dellos herederols

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 195


JUBILACIONES & PENSIONES

no solicitantels de la percepción del subsidio por parte dellos peticionantels, autenti-


cadals lasls firmals por autoridad competente.

Prescripción
El derecho al cobro del "Subsidio"prescribe al ano, contado desde la fecha de falleci-
miento del beneficiario o familiar del mismo.

Organismo competente para su otorgamiento


El subsidio es administrado, liquidado, otorgado y puesto al pago por la ANSES en los
siguientes casos:
1 Beneficiarios del Régimen Nacional de Previsión de las leyes 18037 y 18038.
1 Beneficiarios de las Cajas Provinciales de Previsión transferidas al ámbito nacional.
1 Beneficiarios del SIPA.
1 Beneficiarios de las Pensiones Honoríficas deveteranos de la Guerra del Atlántico
Sur.
Cuando el subsidio se otorga por el fallecimiento de familiar a cargo de los beneficiarios
del Régimen Nacional de Previsión incluidos en las disposiciones de las leyes 18037 y
18038, de las Cajas Provinciales de Previsión transferidas al ámbito nacional, y del SIJP
afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados y de
otros afiliados al mismo, la administración,condiciones de otorgamiento y liquidación
están a cargo del referido Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pen-
sionados, y la puesta al pago es competencia de la ANSES.

XV. DESTINO DE LOS HABERES DE LAS PRESTACIONES PREVI-


SIONALES EN LOS CASOS DE CONDENA PENAL
La finalidad de la ley 17388 -sancionada en el año 1967- fue derogar todas las disposi-
ciones contenidas en las leyes nacionales de previsión referidas a la pérdida, restricción
o suspensión del derecho al beneficio de jubilación, por destitución o separación defi-
nitiva del servicio con motivo del incumplimiento o mal desempeño delcargo o abuso
de bebidas alcohólicas, causa criminal pendiente o condena criminal.
El artículo 2 de la citada ley estableció que en caso de condena, por sentencia penal
definitiva a inhabilitación absoluta, como pena principal o accesoria, los derechoha-
bientes del condenado quedaban subrogados en los derechos de éste para gestionar y
percibir, mientras subsistía dicha pena, la jubilación de que fuera titular o a que tuviere
derecho, en el orden y proporción establecidos en los respectivos regímenes de previ-
sión. Es decir, se habilita a los derechohabientes a gestionar la prestación a que tuviere
derecho el condenado.
La norma era de aplicación a todos los regímenes nacionales de previsión comprendidos
en la ley 14236. Con la sanción de la ley 21338 se modifica el artículo 19 del Código Penal:
"La inhabilitación absoluta importa:
1. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga
de elección popular.
2. La privación del derecho electoral.
3. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas.

196 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

4. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo
importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión. El tribunal
podrá disponer, por razones de carácter asistencial,que la víctima o los deudos que
estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en
su totalidad, cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensión, en
ambos casos hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas".

De lo expuesto surge que en la norma se conjugan los principios previsionales y pena-


les, habida cuenta de que hay suspensión del goce del beneficio y no pérdida del mis-
mo, y se procura la efectiva reparación del daño, que es la esencia del derecho penal.
Además, en la normativa se precisa que los beneficios cuyo goce se suspende por con-
dena criminal pueden ser tanto civiles como militares.

La solución legislativa dada al tema denota claramente que la prestación previsional


sólo puede ser afectada por razones de carácter asistencial (la víctima y los parientes a
cargo).
En conclusión, podemos resumir la situación en el siguiente esquema:
a) Existencia de víctima o parientes de ésta
En el caso de existir sólo la víctima o los deudos de ésta que estaban a su cargo, la
norma les permite percibir la totalidad de la prestación hasta integrar el monto
de las indemnizaciones fijadas.
b) Existencia de víctima y parientes de ésta y causahabientes
En el caso de existir víctima o deudos de ésta que estaban a su cargo y causaha-
bientes del penado con derecho a pensión, la prestación se divide por mitades
entre ambas partes. El 50% al que tienen derecho a percibir la víctima o sus deu-
dos es hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas.
C) Existencia de causahabientes
En el caso de haber sólo personas con derecho a pensión, les corresponde la tota-
lidad de la prestación.
d) Inexistencia de víctima y parientes de ésta y causahabientes
En este caso la prestación suspendida no es abonada a nadie.

Procedimiento
Se caratula en el Sistema de Gestión de Trámites un expediente "374",cuyos titulares
son las personas que se hayan designado judicialmente para la percepción del beneficio
de jubilación (un expediente para cada uno de los beneficiarios).
El número de beneficio a ingresar para los derechohabientes es el mismo que el de la
jubilación del titular, variando el número de copartícipe de "1"a "9", de acuerdo a la
cantidad de personas que concurran para la percepción de la prestación.
Previo a ingresar el alta a los beneficios del cónyuge e hijos (copartícipes 1,2, etc.) se
verifica que se haya efectuado,para el mismo mensual, la baja del beneficio de jubila-
ción (copartícipe "O") del titular inhabilitado para percibir.

Parámetros de liquidación
Lo que se distribuye es la jubilación del penado, por lo cual no se abona el 70% del
haber jubilatorio (50%para la cónyuge y 20%para el hijo), como en el caso de la pen-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 197


JUBILACIONES & PENSIONES

sión, pero se utilizan los montos de tales porcentajes para establecer los nuevos por-
centajes. Por lo expuesto, si el haber jubilatorio es de $3.000, se paga ese total y no un
70% del mismo.

XVI. TRABAJADORES DE LUZY FUERZA. APORTE ESPECIAL


PARA ACCEDER A SUPLEMENTO EN PRESTACIONES
Las R. (MTEySS)268/09,824/09,170/10, y el convenio (SSS) del 14/6/2010 1, determi-
nan la plena vigencia del convenio celebrado el 3 11111990 entre la SSS y la Federación
Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza y el Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuer-
za de Capital Federal y, en consecuencia, su aplicabilidad a la totalidad de los trabaja-
dores representados por las entidades sindicales signatarias del convenio citado, que
hayan adquirido o adquieran sus respectivas prestaciones previsionales, cualquiera
hubiera sido la ley aplicable vigente al cese o solicitud.

Registro
La ANSES detenta un registro específico, en el que contabiliza los ingresos y egresos
que correspondan a la aplicación del convenio, y actualiza las remuneraciones de los
trabajadores mencionados a fin de determinar los aportes correspondientes. En la con-
fección del aludido registro se consideran como ingresos:
1 Los montos que corresponden al aporte general del 11% calculado sobre la remune-
ración sujeta a aportes de los afiliados al SIPA (conformelo establecidoen el art. 9 de la
ley 24241).
1 Los montos correspondientes al aporte especial del 2% calculado sobre la remunera-
ción sujeta a aportes de los afiliados al SIPA (conformelo establecido en el art. 9 de la
ley 24241).

Haber
El haber total conformado por el correspondiente al régimen general de la ley 24241,
con más el suplemento aprobado por el convenio referido "ut supra", queda sujeto al
monto del haber máximo previsto en el artículo 9 de la ley 26417.
La SSS elabora un índice de periodicidad mensual que refleja las variaciones de las
remuneraciones informadas en las declaraciones juradas de las empresas del sector
energético, y las suministra a la ANSES para su aplicación a los haberes previsionales
del convenio.
La variación registrada entre enero y diciembre de cada año se aplica en dos partes
iguales acumulativas a partir del 1de marzo y del 1de septiembre del año siguiente,
comenzando a partir de 2010.

Cálculo del suplemento de Luz y Fuerza


A partir del mensual junio de 2010, se modificó nuevamente el cálculo del suplemento.
Para las altas de las prestaciones previsionales, a la suma del haber mensual de la pres-
tación otorgada por la ley 24241 se le debe adicionar el suplemento dispuesto por las
resoluciones citadas, que resulta de la diferencia entre el 70% del promedio mensual
del total de las remuneraciones devengadas durante los últimos 12 meses inmediata-
mente anteriores al de la fecha de cese, y el haber otorgado por la ley mencionada,

1 Convenio (SSS) 9/10.

198 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

siempre que el importe que resulte de la aplicación de dicho porcentaje fuese mayor al
haber respectivo. Dicho total no incluye las retribuciones motivadas por el mencionado
cese [cláusula segunda del convenio (SSS) 9/10, homologado el 14/6/2010].

Prestación Básica Universal. Prestación Compensatoria. Prestación Adicional por Perma-


nencia
A la suma del haber mensual de la prestación se le adiciona, en concepto de suplemen-
to, la diferencia entre el 70% del promedio mensual del total de las remuneraciones
devengadas durante los últimos 12 meses inmediatamente anterior al de la fecha de
cese, y el haber otorgado por la ley mencionada, siempre que el importe que resulte de
dicho porcentaje fuese mayor al haber respectivo.

Retiro por Invalidez


Se da idéntico tratamiento que a la PRESTACI~N BÁSICAUNIVERSALIPCIPAI: aplican-
do como suplemento la diferencia que resultare entre el 70% del promedio mensual de
las remuneraciones de los últimos 12 meses inmediatos al de la fecha de cese, y el haber
establecido en base a la ley 24241, independientemente de que el haber otorgado por la
mencionada ley corresponda a un aportante regular o a un irregular con derecho.

Pensión por Fallecimiento de Afiliado en Actividad


Al haber de la prestación de la ley 24241 a que hubiese tenido derecho al momento de
su deceso, se le establece la diferencia que resulta entre éste y el cálculo del 70% del pro-
medio mensual de las remuneraciones de los últimos 12 meses inmediatos al del falleci-
miento, con el objeto de determinar el suplemento.
Sobre el haber de la ley 24241 y del suplemento obtenido conforme al procedimiento
indicado en el párrafo anterior, se aplican los porcentajes de coparticipación estableci-
dos en el artículo 98 de la ley 24241, para los derechohabientes acreditados conforme al
artículo 53 de dicha ley.

Movilidades aplicables
Las prestaciones cuyas altas hubieran operado entre los meses de marzo y agosto,
ambos inclusive, auedan excluidas de la movilidad aue se establezca a vartir del mes de
septiembre del mismo año del alta, y las prestaciones cuyas altas hubieran operado
entre los meses de septiembre y febrero quedan excluidas de la movilidad que se esta-
blezca a partir del mes de marzo del año subsiguiente.
En caso de que el alta sea posterior al cese o fallecimiento (en el caso de pensiones
directas), sólo se omite la primera movilidad, correspondiente a marzo o a septiembre,
posterior a la fecha de contingencia que corresponda.

Verificación del aporte especial del 2%


El aporte adicional del 2% de los trabajadores representados por la Federación de Traba-
jadores de Luz y Fuerza y por el Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuerza de Capital
Federal, debe practicarse sobre las remuneraciones devengadas a partir de junio 2009
[R. (MTEySS)824109, art. 21.
La AFIP asignó el código de actividad "9" para su identificación en las DDJJ del emplea-
dor en laversión 34 del SICOSS utilizable a partir del mes de julio12010 1, pero la obliga-
ción de su uso comprende también a las presentaciones que se efectúen, respecto de

1 Punto 2.5 del Anexo de la RG (AFIP) 2868110.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 199


JUBILACIONES & PENSIONES

declaraciones juradas -originales o rectificativas- correspondientesa períodos anterio-


res a la mencionada fecha.
En consecuencia, el iniciador de la ANSES, a los fines de la constatación en el sistema
SIPA de la información relativa al aporte especial del 2%, debe verificar en el SIPA que el
solicitante registre el aporte adicional del 2% a partir del 1/6/2009, pudiendo ocurrir que:
1 Si registra el ingreso del aporte por todo el período, continúa con el inicio del trá-
mite.
1 Si no registra el ingreso del aporte diferencial en todo o parte del período, solicita
como prueba supletoria la presentación de recibos de sueldo por los meses en que
no surge el aporte diferencial a fin de comprobar su retención.

Presentación de recibos donde conste la retención por los períodos faitantes


En el caso en que presente recibos donde conste la retención por los períodos faltantes,
se agrega copia de los mismos al expediente, debidamente autenticada, se continúa con
el inicio del trámite y se notifica a la AFIP por nota la falta de registración en el SIPA,
adjuntando copia al expediente.

Presentación de recibos por el período faltante de los que no surge la retención o no acom-
paña recibos
Cuando el afiliado presenta recibos por el período faltante y no surge la retención o no
acompaña recibos, se notifica al titular por nota, cuya copia se agrega a las actuaciones,
que debe acompañar certificación del empleador en la que se informe si efectuó las
retenciones del aporte adicional y a qué ítem de la DDJJlo imputó.

Presentación de la certificación del empleador que informó retención en un ítem incorrecto


Una vez presentada la aludida certificación se analiza la certificación presentada, y si el
empleador declara que informó la retención en un ítem incorrecto de la DDJJ,se notifi-
ca a la AFIP la anomalía por nota y se continúa con el inicio del trámite.

Empleador que no efectuó retención (anterior a julio 2010)


En el caso de que el empleador no haya realizado la retención, se verifica a qué período
corresponde;de ser anterior al mes de julio de 2010 se indica al titular que para tener
derecho a la percepción del suplemento que nos ocupa, es necesario realizarle un cargo
por aportes omitidos, que el mismo será efectuado por la AFIP previo al otorgamiento
de la prestación solicitada, y que una vez informado por esa repartición se descontará
de sus haberes jubilatorios, a cuyo efecto debe prestar conformidad por nota, y que de
no aceptar esta alternativa deberá manifestar expresamente que la prestación se acuer-
de por aplicación de la ley 24241, sin el pago del suplemento.

Determinación y deducción de la deuda por aportes omitidos


A fin de realizar cargo se remite a la AFIP la solicitud de determinación de deuda por
aportes omitidos.
Una vez en conocimiento del monto del cargo establecido por la AFIP se deduce el mis-
mo de la retroactividad, y de resultar insuficiente el importe establecido por tal concep-
to se afecta el 20% del haber mensual hasta agotar el total.

200 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO IV - PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES

Empleador que no efectuó retención (a partir de julio 2010)


Si el empleador no efectuó retención a partir de julio de 2010, se indica al titular que
mientras el empleador no regularice el ingreso del aporte adicional faltante no tendrá
derecho al suplemento en comentario, y que por pedido expreso podrá solicitar el
acuerdo de la prestación por aplicación de la ley 24241, sin el pago del suplemento.

Solicitud de suplemento sin presentación de cese


Ante la solicitud de una prestación invocando la aplicación del suplemento de Luz y
Fuerza, sin acompañar el cese en la actividad, se procede de la siguiente forma:
ISe establece el derecho a la prestación, dejando supeditado el acuerdo, la liquida-
ción y la puesta al pago de la prestación a la presentación del cese en la actividad.
ISe elabora el acto administrativo que notifica tal situación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 201


v
CAPÍTULO

PRESTACIONES PORVEJEZ

PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBU)


l a Prestación Básica Universal (PBU) es un beneficio de carácter universal que se otorga a
todos los afiliados al SlPA.
&
1. REQUISITOS
Los requisitos exigibles para acceder a la Prestación Básica Universal son:
130 años de servicios con aportes
165 años de edad
(artículo 19 de la ley 24241)

1. Años de edad
La edad requerida para la Prestación Básica Universal es de 65 años de edad, para
ambos sexos, pudiendo la mujer optar por retirarse a los 60 años.

El gradualismo en la edad de los trabajadores en relación de dependencia


Para los trabajadores en relación de dependencia, teniendo en cuenta la edad del aíiliado
y el año de cesación en servicios o de petición de la prestación -según sea la situación-, la
norma hasta el año 2001 da la posibilidad de retirarse antes de la edad indicada.
La escala gradual de edad para los trabajadores dependientes que establece el artículo
37 es la siguiente:

Año de cese o vetición Muieres Varones


1994 57 años 62 años
1995 57 años 62 años
1996 58 años 63 años
1997 58 años 63 años
1998 59 años 64 años
1999 59 años 64 años
2000 59 años 64 años
2001 60 años 65 años

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 203


JUBILACIONES & PENSIONES

El requisito de edad en la mujer


La afiliada mujer tiene la opción de jubilarse desde los 60 años. Cuando resultan aplica-
bles las referidas escalas, a las edades requeridas para la mujer deben adicionarse 5 años
(decreto 679195). La tabla resultante es la siguiente:

Ano de cese o petición Edad


1994 62 años
1995 62 años
1996 63 años
1997 63 años

1999 64 años
2000 64 años
2001 65 años

Cálculo de la edad
Para el cálculo de la edad no se suma un día a la fecha de cierre del cómputo, y el mes
de febrero se calcula de 28 o 29 días, según corresponda.

2. Servicios con aportes


2.1. Tiempo de servicios con aportes
30 años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes comprendidos
en el sistema de reciprocidad jubilatoria.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo a los efectos de acreditar el cum-
plimiento del requisito de tiempo de servicios, tanto con respecto a los afiliados cesa-
dos en vigencia de las leyes 18037y 18038,como con relación a los cesados en vigencia
de la ley 24241, tiene características especiales en función de revestir el trabajador la
condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya sea por día o por hora.
No se computa mayor período de servicios que el tiempo calendario que resulte entre
las fechas que se consideran, ni más de 12 meses dentro de un año calendario.
Se computa un día por cada jornada legal, aunque el tiempo de labor para el mismo o
distintos empleadores exceda dicha jornada. La interpretación que debe darse al con-
cepto "jornada legal" es que el tiempo de la jornada legal es aquella impuesta por la ley
en forma de topes (artículo 196 LCT y ley 11544).

TRABAJADOR MENSUALIZADO
Para contabilizar el período a computar se suma un día a la fecha de cese de cada perío-
do correspondiente a las distintas empresas en las que desarrollara las tareas depen-
dientes. A estos efectos, al mes de febrero se lo considera como si fuera de treinta y un
días. En el caso de que el día de la cesación de servicios fuera un día 31, no se debe adi-
cionar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios.

204 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

El desarrollo de tareas simultáneas no acumula el tiempo de servicios a tener en cuenta


a los efectos del cómputo del tiempo de servicios,ya que no puede computarse más de
un día por jornada laboral.
Las interrupciones en la prestación laboral del afiliado se deducen del tiempo de servicios.

JORNALERO POR HORAS Y POR DÍAS


Cuando se trata de jornalero por día, la prestación desempeñada durante 25 días se consi-
dera como mes completo. Con el objeto de determinar el tiempo a computar a un jornale-
ro por día, se deben multiplicar los días trabajados por 1,2;este número surge de la
relación entre los 30 días y los 25 días que se consideran como mes completo para el jor-
nalero.
En los casos de jornaleros por horas, el desarrollo de 200 horas se considera como mes
completo. Con el objeto de determinar el tiempo a computar a un jornalero por hora, se
deben multiplicar las horas trabajadas por 0,15; este número surge de la relación entre
los 30 días mensuales y las 200 horas, que se consideran como mes completo para el
jornalero. Para el cómputo del tiempo de servicios se procede en la misma forma que
para el jornalero por días.
Las interrupciones únicamente se deducen cuando no se ha percibido remuneración o
cuando no se ha trabajado el mes completo, salvo que se indique el período de inte-
rrupción.
Cuando la interrupción sea superior a 6 meses continuos, se debe establecer la fecha de
alta y baja de servicios. A tal efecto se deben multiplicar los días trabajados por la rela-
ción correspondiente, ya sea que se trate de horas o de días.
Con respecto a la búsqueda de la fecha de inicio y10 de cese en servicios, se produce
sólo en los casos en que las mismas no consten en la certificación de servicios,y cuando
deban determinarse dichas fechas debe verificarse que la elevación de los jornales no
exceda el tiempo calendario mensual.

2.2. Servicios simultáneos


En caso de simultaneidad de servicios, a los fines del cómputo de la antigüedad total no
se acumulan los tiempos de servicio, es decir, no es posible desdoblar los aportes en
caso de servicios simultáneos en relación de dependenciay10 autónomos para el cómpu-
to del tiempo de servicios con aportes.

2.3. Concepto de servicios con aportes


El concepto de servicios con aportes surge del artículo 2 del decreto 679195. En tal senti-
do se consideran:
a) En la actividad en relación de dependencia, los servicios correspondientes a perío-
dos respecto de los cuales se hubieran devengado y retenido los aportes y contribu-
ciones.
b) En la actividad autónoma, los servicios correspondientes a períodos en los que se
devengaron e ingresaron las pertinentes cotizaciones.

2.4. Compensación de años de servicios faltantes por edad excedente


La ley autoriza a compensar el faltante de tiempo de servicios con el excedente de edad
requerida, computándose un año de servicios por cada dos años de exceso de edad. Si el
excedente de edad fuere una fracción inferior a un año se compensan los servicios fal-
tantes en la proporción mencionada de dos por uno (ley24241, artículo 19).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 205


JUBILACIONES & PENSIONES

Cualquier fracción de edad excedente, aunque fuere menor a un año, compensa los ser-
vicios faltantes en la proporción de dos por uno (punto 5 del artículo 3 del decreto
679195, reglamentario del articulo 19 de la ley 24241).
Este mecanismo -existente en las legislaciones anteriores- posibilita que el afiliado de
avanzada edad pueda mediante una ficción aumentar el tiempo de servicios, aunque
tales servicios no hayan sido efectivamente prestados.

Naturaleza de los servicios acreditados por compensación de edad


En la interpretación de la naturaleza de los servicios acreditados por compensación de
edad debe tenerse en cuenta el contexto general de la ley 24241. En la inteligencia de la
ley todos los servicios son "con aportes", y por un motivo que la ley valora -las dificulta-
des que tienen las personas de avanzada de edad para justificar la antigüedad de servi-
cios necesarios, sin importar la prestación efectiva de éstos- permite que, en función de
tener más edad que la necesaria, pueda acceder a la prestación con servicios que podría-
mos conceptualizar como "fictos".
La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES, en dictamen 10476198,entendió que los
servicios acreditados por compensación de edad excedente deben considerarse como
servicios con aportes.

2.5. Computabilidad de servicios por declaración jurada


Son computables los servicios denunciados y solicitada su acreditación por declaración
jurada como dependientes con anterioridad al 11111969, y como autónomo con ante-
rioridad al 301911993. La cantidad de años de servicios a computar por declaración
jurada tiene un máximo establecido en función del año de cese de servicios del afdiado
o del año de presentación de la petición (artículo38 de la ley 24241).

Año Años por declaracióniurada


1994 7 años
1995 7 años
1996 6 años
1997 6 años
1998 5años
1999 5años
2000 4 años
2001 4 años
2002 3 años
2003 3 años
2004 2 años
2005 2 años
2006 1 año
2007 1año
2008 Ninguno

206 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Citaciones del cómputo de servicios por declaración jurada

1. Prestacional
Sólo cabe utilizar la declaraciónjurada para el cómputo de los años de servicios con
aportes requeridos para el logro de la Prestación Básica Universal.
La cantidad de años con aportes requerida a los afiliados que hayan desarrollado tareas
comunes es de 30 años. En algunos casos, para las tareas riesgosas o insalubres la canti-
dad de servicios requerida es menor, teniendo el cuenta el tipo de tareas realizadas.
En consecuencia, sólo a los fines del cómputo de esos 30 años o menos -en el caso de
insalubridad o riesgo- exigidos para la Prestación Básica Universal, los servicios pueden
ser acreditados por declaración jurada del afiliado.

2. Temporal

2.1. PERÍODO
En todos los casos en que se acrediten servicios -dependientes- mediante declaración
jurada, los mismos deben corresponder a períodos anteriores al 1/1/1969 (decreto
679195). Cuando se trata de acreditar servicios autónomos el período se extiende hasta
el 301911993 (art. 3, ley 24476).

2.2. SERVICIOS
PRESTADOS EN PERIODO DE OBLIGATORIEDAD DE APORTES
El otro límite temporal está en el inicio del lapso a computar, ya que sólo pueden com-
putarse los servicios prestados en períodos de obligatoriedadde aportes, es decir, desde
la creación de los respectivos regímenes jubilatorios.

3. Constancias existentes respecto a la no prestación de tales servicios


Una condición que limita la procedencia del cómputo es el hecho de que existan
constancias de la falta de prestación de los servicios que se pretenden acreditar por
declaración jurada. Esta situación no está expresamente dispuesta en la norma vigen-
te, como lo estaba en las anteriores, pero creemos que la limitación aparecería lógica
en los casos en que surja en forma fehaciente tanto la inactividad, la residencia en el
extranjero o cualquier otra circunstancia de la que se infiera la imposibilidad de la
prestación en el período invocado.

Fraccionamiento del período


La norma no impide el fraccionamiento del lapso a computar por declaración jurada.

Calidad de los servicios


Los servicios que se acreditan por declaración jurada son considerados servicios con
aportes.

Servicios diferenciales
La ley 24241 nada dispone -como lo hacían el artículo 71 de la ley 18037 y el artículo 19
párrafo 2 de la ley 18038- respecto a la acreditación de servicios diferenciales o insalu-
bres por medio de declaraciónjurada.
A nuestro juicio, este es uno de los supuestos de aplicación supletoria a que se refiere el
articulo 156 de la ley 24241, por lo cual entendemos que los servicios diferenciales no
pueden acreditarse por declaraciónjurada.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 207


JUBILACIONES & PENSIONES

Cesados hasta el 31 de diciembre de 1993

Cumplen requisitos en vigencia de la ley24241


Los afiliados que hubieran cesado con anterioridad al 1/111994 y cumplieran el requisi-
to de edad para la Prestación Básica Universal en vigencia de la ley 24241, al solicitar la
prestación sólo pueden acreditar hasta un máximo de 7 años de servicios por declara-
ción jurada (decreto679195).

Cumplen requisitos antes de la vigencia de la ley 24241


Los cesados hasta el 3111211993,inclusive, con todos los requisitos cumplidos, pueden
acreditar servicios por declaraciónjurada a tenor de la normativa vigente al momento
de su cesación en servicios, aunque la petición de beneficio se efectúe en vigencia de la
ley 24241.
Se detalla a continuación la evolución del tiempo máximo permitido para la acredita-
ción de servicios por declaración jurada desde la sanción de las leyes 18037y 18038
hasta la entrada en vigencia del SIJP

Normativa Tiem~omáximo de servicios


Ley 18037 (T. Originario) 7 años
Ley 18038 (T. Originario) 7 años
Ley 18037,modificada por la ley 21451 6 años
Ley 18038,modificada por la ley 21193 6 años
Decreto 2016191 (leyes 18037~18038) 5 años
Artículo 158inc. 3) de la ley 24241 (ley 18037) 5 años
[desdeel 1/2/1994al 15/7/1994) 4 años
Artículo 159 inc. a) de laley 24241 (ley 18038) 4 años
[desdeel 1/2/1994al 1517119941 3 años

Prestación por Edad Avanzada


No procede la acreditación de los servicios por declaraciónjurada cuando se pretende
la obtención de la Prestación por Edad Avanzada, ya que la norma limita la facilidad
que consagra "al solo efecto de completar la antigüedad requerida para obtener la Pres-
tación Básica Universal".

2.6. Servicio militar obligatorio. Convocatorias especiales


Por memorando (SSS) del 9/3/1995, teniendo en cuenta el carácter obligatorio de la con-
vocatoria, se resolvió que el plazo de conservación del empleo a que alude el artículo 214
de la LCT, debe considerarse a los efectos del cómputo como s e ~ c i ocon
s aportes.

2.7. Períodos de inactividad por razones políticas o gremiales


Las personas que por motivos políticos o gremiales fueron separadas de sus cargos
públicos o privados, o se vieron obligadas a exiliarse, pueden computar, al solo efecto
jubilatorio, los correspondientes períodos de inactividad.
La ley 24736 reimplanta la vigencia de la ley 23278, que permitía la computabilidad de
servicios no prestados efectivamente por el afiiiado, es decir, u n reconocimiento "ficto"

208 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

d e servicios, e n t r e e l m o m e n t o d e l cese e n las tareas p o r causas políticas o gremiales, y a


sea p o r h a b e r sido dejados cesantes, declarados prescindibles, forzados a renunciar a
sus e m p l e o s públicos o privados, u obligados a exiliarse h a s t a e l 911211983.
La computabilidad d e estos períodos d e inactividad p o r causales políticas tiene e l mis-
m o carácter q u e l a d e los lapsos efectivamente prestados.

Antecedentes normativos

Normativa
Decreto 4827158 Este decreto, publicado en el Boletín Oficial del 24 de abril de 1958, fue el primer
régimen de ~orn~utabilidad de períodos de inactividadpor causas políticas o gre-
miales. Admitía el reconocimiento de la~sosde inactividad relacionados con los
hechos ~roducidoshasta el 16 de se~tiembrede 1955.
Ley 14519 La ley 14519,publicada en el Boletín Oficial del 31 de octubre de 1958,dispuso la
reincorporación en situación de retiro del personal de la Policía Federal, Cuerpo de
Bomberos, Prefectura General Marítima, y del personal de los ex territorios nacio-
nales dado de baja por razones políticas, en el período comprendido entre el 6 de
septiembre de 1930y el año 1934.
La norma establecía el reajuste de los haberes de retiro o de pensión de acuerdo
con la situación de revista que correspondiera, como si no hubiere existido la inte-
rrupción de los servicios.
Asimismo contemplaba la situación del personal civil de la Nación y entidades au-
tárquicas, renunciante o separado de sus funciones por causa política en el mismo
período citado "ut supra", en cuanto posibilitaba el otorgamiento de jubilación
ordinaria o pensión, según el caso.
Esta ley fue derogada por la ley 16980,publicada en el Boletín Oficial e1 21 de oc-
tubre de 1966.
Ley 16001 Esta ley, publicada en el Boletín Oficial del 24 de noviembre de 1961, modifica al
decreto 4827158,ya que extiende el reconocimiento de los períodos de inactividad
por causas políticas o gremiales a los hechos producidos hasta el 30 de abril de
1958y posibilitala computabilidadde los servicios hasta el 24 de noviembre de 1961.
Ley 16460 Publicada en el Boletín Oficial del 3 de julio de 1964,esta normativa extiende la
computabilidad de los períodos de inactividad por causas políticas o gremiales
hasta la fecha de vigencia de la lev.
Ley 17756 Por esta ley, publicada en el Boletín Oficial del 6 de junio de 1968, se deroga toda la
normativa relacionada con el cómputo a los fines jubilatorios de los periodos de
inactividadpor causas políticas o gremiales.
Ley 20565 Esta norma instaura un nuevo régimen de computabilidad de períodos de inactivi-
dad -inclusive para los trabajadores que ya se hubiesen amparado en las disposi-
ciones de las leyes 16001y 16460-respecto de los hechos ocurridos hasta la fe-
cha de la ley. Esta ley fue sancionada e1 21 de noviembre de 1973y promulgada
el 11 de diciembre de 1973.
Lev21355 Deroga a la lev 20565 a vartir del 22 de julio de 1976.
Ley 23053 Por esta norma se regulaba la reincorporación de ex integrantes del servicio exte-
rior de la Nación y el reconocimiento de la antigüedad con fines previsionales de
los períodos de alejamiento de las funciones.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 209


JUBILACIONES & PENSIONES

Normativa
Ley 23068 La ley 23068 establece un régimen de reincorporación del personal docente y no
docente de las universidades nacionales dejado cesante por motivos políticos, gre-
miales o conexos, con reconocimiento de la antigüedad perdida hasta el momento
de la reincorporación.
Ley 23238 Se refiere a la reincorporación de docentes interinos o titulares dados de baja por
motivos ideológicos,políticos o gremiales, hasta el 9 de diciembre de 1983. Por esta
normativa se reconocen los períodos de inactividad de los citados docentes.
Ley 23278 Por la ley 23278 se establece nuevamente un régimen de computabilidad de pe-
riodos de inactividad. Esta norma, en su artículo 2, establecíaun plazo de caducidad
para solicitar el reconocimiento del periodo de inactividad.
La ley 23278, sancionada el 28 de septiembre de 1985y promulgada el 30 de oc-
tubre de 1985,fue publicada en el Boletín Oficial del 5 de noviembre de 1985.
Por resolución de la Secretaría de Estado de Seguridad Social 482186, se aclaro que
regiría apartir del 14 de noviembre de 1985.
Es decir que la presentación en demanda del reconocimiento debía formularse
dentro del año de vigencia de la ley.
Atento que por las resoluciones délas SESS 1025186y 1043186fueron suspendi-
dos los términos administrativos en las ex Cajas Nacionales de Previsión los días
12,13,14,17,18,19,20y 21 del mes de noviembre de 1986,por dictamen de la
Gerencia de Asuntos Jurídicos 726187 de la ex Caja Nacional de Previsión para el
Personal del Estado y SeMcios Públicos, en autos "Landaburu, Mano Hugo", se es-
timaron presentadas en tiempo útil las solicitudes ingresadas hasta el 25 de no-
viembre de 1986.
La ley 23278 actualmente está vigente, ya que fue restablecida y reformada por la
ley 24736.
Ley 23523 Esta ley regula la reincorporación de trabajadores bancarios separados de sus car-
gos por causas políticas o gremiales o participación en huelgas, entre el 1 de enero de
1959y el 10 de diciembre de 1983. Por esta norma se reconocen los períodos de
inactividad de los citados trabajadores bancarios.
Ley 23623 La ley 23623 extiende las disposiciones de la ley 23278 al personal de organismos
incorporados al régimen de la Caja de Retiros, Jubilacionesy Pensiones de la
Policía Federal.
Ley 23895 En esta norma, por la cual se incorpora al personal docente en el régimen especial
de la ley 22955 para 1aAdministraciónPública Nacional, se incluye el reconoci-
miento a los fines previsionales del lapso de apartamiento de los docentes de sus
cargos, por razones de carácter político, social o gremial. Este reconocimiento es
por hechos ocurridos hasta el 9 de diciembre de 1983y sin límite temporal en
cuanto al ejercicio del derecho.
Ley 24451 La ley 24451 prorroga por un ano las disposiciones del artículo 2 de la ley 23278
y su extensión, la ley 23623, a partir de su promulgación. Es decir que el nuevo
plazo para peticionar el acogimiento a las disposiciones de la ley 23278 se exten-
dió desde el 22 de febrero de 1995 al 21 de febrero de 1996.
Ley 24736 Por la ley 24736 se reimplanta la vigencia de la ley 23278.

La ley 24736 restablece la vigencia de la ley 23278; la única modificación es la del artícu-
lo 2 de la ley 23278, artículo en el cual se establecía que el reconocimiento del período
de inactividad debía ser solicitado ante la ANSES, sin plazo de prescripción.

21O MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Personas amparadas
Las personas que por motivos políticos o gremiales fueron dejadas cesantes, declaradas
prescindibles o forzadas a renunciar a sus cargos públicos o privados, o se vieron obli-
gadas a exiliarse, desde la fecha de vigencia de la ley 16001,pueden computar, al solo
efecto jubilatorio, el período de inactividad en los regímenes para trabajadores en rela-
ción de dependencia o autónomos, según corresponda.

Período computable
El período computable es a partir del cese en la actividad, siempre que sea posterior al
2511111961 (fecha de vigencia de la ley 16001) y hasta el 911211983.

Desempeño de tareas por las que se tributa al Sistema Nacional de Previsión


El período a computar, en los términos de la ley 23278, es el comprendido desde el cese
en la actividad por las causales indicadas hasta el momento en que se hubiera reingre-
sado al desempeño de tareas por las cuales se hubieran efectuado aportes al sistema
nacional de previsión o, en su defecto, hasta e1 9/12/1983 [R. (SESS) 4821861.
Por resolución del Instituto Nacional de Previsión Social 98/90, se modifica el criterio de
la resolución citada y se declara con carácter general aplicable a las causas en trámite,
que en los reconocimientos de servicios solicitados en los términos de la ley 23278
debía prescindirse de lo dispuesto por la resolución (SESS) 482186, en cuanto limitaba el
cómputo del período ficto al reingreso en el desempeño de tareas por la cuales se
hubieran efectuado aportes al Sistema Nacional de Previsión.
A partir de esta norma, la interrupción en el cómputo del período de inactividad se pro-
duce solamente por el ingreso en el empleo en que se configuró la cesantía o a la fecha
tope del 9/12/1983.
Las personas a quienes, por aplicación de la resolución (SESS) 482186, se les hubiere
limitado el período del reconocimiento de servicios fictos al reingreso a la actividad
dependiente o autónoma, pueden mediante la reapertura del procedimiento adminis-
trativo peticionar la extensión de tal lapso.

'Ikabajadorautónomo
El trabajador autónomo sólo puede computar períodos de inactividad como tal cuando
haya estado afiliado con anterioridad a tener que abandonar la actividad respectiva por
exilio en el extranjero.

Tareas diferenciales
En cuanto a la calidad que debe adjudicarse a los servicios desempeñados por el titular
cuando media un reconocimiento de servicios fictos por su actividad como gremialista,
la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES, por dictamen 11258198,ha entendido que
el hecho de que el afiliado no fuera reincorporado en las tareas diferenciales no obsta
para considerar que los servicios deban ser reconocidos en la mentada calidad de dife-
renciales.

Interposiciónde la solicitud
La interposición se efectúa por el interesado y10 apoderado según el trámite previsional
habitual. El derecho pueden ejercerlo los causahabientes de las personas que hubieran
podido hacer valer el reconocimiento de períodos de inactividad [R. (SESS)4821861.
En los casos de recepción por correo se aplica, en lo pertinente, el artículo 25 del decreto
1759172 debiendo considerarse, en su caso, la fecha de imposición en la oficina postal.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 21 1


JUBILACIONES & PENSIONES

Fecha inicial de pago


El derecho a la percepción de haberes jubilatorios resultantes de la aplicación de esta
ley, nace a partir del primer día del mes en que se formula expresamente la solicitud de
acogimiento a la misma (ley23278, artículo 6).

Improcedencia del reconocimiento


No procede el reconocimiento de períodos de inactividad si el acto que originó la cesa-
ción en el servicio se hubiera producido con relación a cargo o empleos públicos que
por su naturaleza no gozaban de estabilidad o estaban condicionadas a requisitos no
cumplidos a la fecha de ese acto para el goce de la estabilidad, ni en los supuestos de
servicios honorarios.

Prueba para la acreditación de la causa política o gremial


Quienes solicitan el reconocimiento de períodos de inactividad deben acreditar feha-
cientemente la causa política y10 gremial que originó la cesación en el servicio.
La acreditación de la causa política o gremial que haya originado el período de inactivi-
dad debe efectuarse por los medios probatorios que ofrezca el interesado y resuelta por
la autoridad competente mediante resolución fundada, previo dictamen del servicio
jurídico respectivo [R. (SESS)4821861.
El Departamento de Interpretación Normativa de la ANSES estableció que está a cargo
del peticionante la acreditación fehaciente de la causa política o gremial que hubiera
originado el período de inactividad, y se fijan pautas para el reconocimiento de estos
servicios fictos (dictamen del 22/211996).En tal sentido citamos los medios probatorios:
1.Instrumental
Las certificaciones de los servicios que guardan relación con la solicitud y en parti-
cular del empleador que dé cuenta de la causa política o gremial de la separación
del cargo, la estabilidad del mismo, cobro de indemnización, resoluciones de baja
y10 reincorporación,instrucción de sumario previo, etc.
2. Testimonial
La prueba testimonial procede cuando exista principio de prueba por escrito, sien-
do insuficientepor sí sola. Se solicitan no menos de dos testigos que depongan por
su conocimiento directo de los hechos respecto de las causas de la baja. Esta prueba
también puede diligenciarse ante la autoridad judicial o policial del lugar.

2.8. Servicios prestados en otros países


Los servicios prestados en otros países son computables, y los mismos se pueden acre-
ditar conforme a los convenios internacionales de reciprocidad existentes.

2.9. Regímenes diferenciales


Están vigentes los extremos de edad y servicios requeridos por los regímenes diferen-
ciales prorrogados, que son aquellos regímenes que a los trabajadores que desarro-
llan tareas insalubres les exige menores requerimientos de edad y10 servicios. Al
cómputo de tales actividades no corresponde aplicarle parámetro de elevación alguna
en los servicios ni el gradualismo en la edad.
En el caso de servicios mixtos -diferenciales y comunes- los requisitos de edad y servi-
cios exigidos en cada uno de estos regímenes son prorrateados con los requeridos en el
régimen común para obtener la cantidad de servicios y la edad requerida en la situa-
ción particular de ese afiliado.

21 2 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

2.10. Servicios prestados en el ámbito de legislacionesprovinciales


Con relación a los servicios desarrollados por el afiiiado en el ámbito de legislaciones
previsionales provinciales que requieren distintos requisitos de edad y servicios que la
legislación nacional, se prorratea el tiempo serviciosy la edad requerida en las respecti-
vas normativas con el tiempo de servicios y la edad exigida por la Prestación Básica Uni-
versal, para obtener los recaudos que debe cumplir el afiliado (decreto 9316146).

2.11. Servicios honorarios prestados a la Nación


Es posible computar como tiempo de servicios las tareas prestadas para la Nación, sin
retribución pecuniaria, siempre que hubiera existido designación expresa emanada de
la autoridad facultada para efectuar nombramientos rentados en cargos equivalentes
[artículo 17 inciso c) de la ley 180371.

Recaudos a cumplimentar para la computabilidad de los servicios "adhonorem"


IPrestación de servicios de carácter honorarios a la Nación.
IDesempeño de servicios honorarios a partir de los 18 años.
IDesignación expresa emanada de autoridad competente para efectuar nombramien-
tos rentados en cargos equivalentes.
IAporte personal a cargo del agente.
IContribución patronal a cargo del organismo certificante de los servicios honorarios.
ILas tributaciones fijadas deben tener en cuenta la remuneración que para iguales o
similares actividades rija a la fecha en que se solicita el cómputo (artículo 19 de la ley
18037,t.0. 1976).

2.12. Tareas discontinuas y de temporada


Para el caso de trabajadores que realizan tareas discontinuas, en las que la discontinui-
dad deriva de la naturaleza de las mismas, se considera cumplimentado el requisito de
tiempo de servicios con aportes cuando se acredita un mínimo de ciento veinte meses
de servicios con aportes.

Concepto de trabajos discontinuos


Los trabajos discontinuos son tales en función de la naturaleza de la tarea de que se trata;
la calificación de los servicios como continuos o discontinuos,no depende de lavolun-
tad del empleador ni del trabajador ni de la extensión temporal del vínculo contractual.
Las tareas discontinuas se cumplen en determinadas épocas del año, y están sujetas a
repetirse por un lapso dado en cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad.
Se consideran actividades discontinuas, por ejemplo, la de los empleados de casinos,
los estibadores,los servicios de mozos y mucamas de hoteles de turismo, y ciertas tareas
rurales como la zafra, la esquila y las cosechas.

Cómputo de tiempo
Para los servicios discontinuos rige el principio, al igual que para los continuos, de que el
tiempo se computa desde la fecha de iniciación de servicios hasta la de su finalización.
Para determinar el tiempo de servicios a computar se establecen equivalenciasrespecto
de un tiempo mínimo de trabajo efectivo anual, y si se cumpiimenta ese lapso m'nimo se
computa el tiempo que por equivalencia corresponda, o cuando el tiempo trabajado efec-
tivamente en el año sea menor al lapso mínimo aludido se reconoce un tiempo propor-
cional al tiempo acreditado,teniendo en cuenta las equivalenciasde tiempo referidas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 213


JUBILACIONES & PENSIONES

Asimismo se compensan los meses, días y horas trabajados en exceso en un año, en fun-
ción de las equivalencias establecidas,con los meses, días y horas que resten en otros
años.

Descripción de equivalencias y elevacionesde tiempo


La resolución (CNPIC y AC) 10130, del 27/411987, y la resolución (CNPEy SP) dictada
en autos "Longhi, Erminda", establecieronlas pautas para la computabilidad de los tra-
bajos discontinuos.

1. Equivalencias de tiempo de servicios


Las equivalencias del tiempo efectivamente trabajado como trabajador discontinuo
con el tiempo a computar en la determinación del derecho a la prestación, se estable-
cen respecto de los meses, los días y las horas trabajadas, y se las relaciona a un año de
tiempo de servicios a computar. A tal efecto:
4 meses equivalen a 1año
120 días equivalen a 1año
960 horas equivalen a 1año

2. Elevaciones de tiempo de servicios


En el caso de considerarsetiempos de servicios efectivos inferiores a 4 meses, a 120 días o
a 960 horas, el tiempo efectivamente trabajado se eleva aplicando el siguienteprocedi-
miento:
Meses: Se multiplica por 3 el tiempo efectivamente trabajado.
Días: Se multiplica por 3 el tiempo efectivamente trabajado.
Horas: Se multiplica por 0,375 el tiempo efectivamente trabajado.

Tiempo máximo a computar


Se computa un día por cada jornada legal; aunque el tiempo de labor para el mismo o
distintos empleadores exceda dicha jornada, no se computa mayor período de servicios
que el tiempo calendario que resultare entre las fechas que se consideran, ni más de 12
meses dentro de un año calendario (artículo 16 de la ley 18037, t.o.1976).
Si una persona en un año cualquiera trabajó 6 meses en forma temporaria, al multipli-
car ese período por tres no se va a computar 1aiio y 6 meses, sino únicamente 1año.
Si una persona tiene trabajos discontinuos y comenzó el primer período discontinuo el
1de diciembre de un año, sólo se le va a computar 1mes porque ese es el máximo tiem-
po existente entre el ingreso y el 31 de diciembre de ese año (periodo cabeza).
Si el último servicio discontinuo termina un 31 de enero, no va a permitir computar
más de 1mes (período cola).

Situación especial de los estibadores


Para el cómputo de tiempo de los servicios discontinuos prestados por los capataces y
estibadores, es necesario distinguir entre los estibadores de la ex Caja de Comercio, a
los cuales se les aplica el procedimiento reseñado precedentemente, y los estibadores
de la ex Caja de Navegación (decreto5912172).
La resolución (CNPIC y AC) 10359, del 101811988, estableció equivalencias especiales
con respecto a los estibadores portuarios de la ex Caja de Navegación, a saber:

214 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

1.60 días es el tiempo mínimo de trabajo anual requerido para computar el año.
2.360 horas equivalen a un año de servicios.
3.6 horas comunes trabajadas corresponden a un día de labor.
4. En los casos de tareas de paleo a mano en ambientes insalubres, en buques tanques y
petroleros y de mercaderías a granel en mal estado, 3 horas de trabajo efectivo equiva-
len a un día de labor.

ELEVACIONES
1. Si la cantidad de días certificada es menor a 60 días, el tiempo certificado se multipli-
ca por 6.
2. Si el tiempo certificado en horas es menor a 360, cada hora trabajada equivale a un
día de servicios.

2.13. Período de prueba


Con relación al período de prueba se han producido sucesivas modificaciones con
implicancias, tanto tributarias como prestacionales.
Por lo apuntado,y ante la confusión que puede generarse, consideramosde interés plas-
marlos distintos enfoques del período de prueba, que resultan de interés tanto para el
cómputo de tiempo en la obtención de prestaciones previsionales como para la correspon-
diente tributación relacionada con los subsistemas de la CUSS. Atales efectos recordamos
que la prescripción de la percepción de los recursos de la seguridad social es de diez años.

1. Ley 24465
Por la ley 24465 (vigente desde el 61411995 hasta el 211011998) se incorpora el artículo
92 bis a la LCT. Se entendía que el contrato de trabajo por tiempo indeterminado se
celebraba a prueba durante los primeros 3 meses. Los convenios colectivos de trabajo
podían ampliar dicho plazo hasta 6 meses.
El empleador y el trabajador estaban obligados al pago de los aportes y contribuciones
para obras sociales y asignaciones familiares, y exentos de los correspondientes al SIJI:
INSSJPy Fondo Nacional de Empleo.
Si el contrato continuaba luego del período de prueba, éste se computaba como tiempo
de servicios a todos los efectos laborales y de la seguridad social.

2. Ley25013
Apartir de laley 25013 (vigente desde el311011998 hasta el 101612000) queda claro que
el período de prueba no es una modalidad especial de contratación, sino el inicio de
todo contrato de trabajo por tiempo indeterminado.
Durante los primeros 30 días el empleador y el trabajador estaban obligados al pago de
los aportes y contribuciones para las obras sociales, asignaciones familiares y cuota
correspondiente al régimen vigente de riesgos del trabajo, y exentos de los correspon-
dientes al SIJP:INSSJPy Fondo Nacional de Empleo.
Si el contrato continuaba luego del período de prueba, éste se computaba como tiempo
de servicios a todos los efectos laborales y de la seguridad social.
Podía ampliarse el período de prueba hasta 6 meses por convenio colectivo debidamen-
te homologado. Si se disponía la extensión convencional del período de prueba debían
realizarse, a partir del segundo mes, todos los aportes y contribuciones legales y con-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 215


JUBILACIONES & PENSIONES

vencionales, rigiendo las normas generales en materia de indemnización y preaviso. La


disponibilidad colectiva de las indemnizaciones por falta de preaviso y por antigüedad
en el despido incausado eran de hasta el 50% del régimen general.

3. Ley 25250
La ley 25250 (vigente desde el 11/6/2000 hasta el 27/3/2004), reglamentada por decreto
568100, genera cambios relacionados con período de prueba y los recursos de la seguri-
dad social, al establecer que los contratos por tiempo indeterminado se consideraban
celebrados a prueba por distintos plazos, según se tratara o no de pequeñas empresas.
La duración del período de prueba era de 3 meses. Si el contrato continuaba luego del
período de prueba, éste se computaba como tiempo de servicios a todos los efectos
laborales y de la seguridad social.
Las partes signatarias de convenios colectivos de trabajo podían negociar la extensión
del período de prueba, modificando el plazo de duración del mismo hasta un máximo
de 6 meses (las extensionespactadas a partir del 11/6/2000 eran las únicas disposicio-
nes convencionales aplicables para considerar la aludida extensión del período de
prueba).
Cuando el empleador era una pequeña empresa, los contratos de trabajo pactados por
tiempo indeterminado se consideraban celebrados a prueba durante los primeros 6
meses. Dicho período de prueba podía ser extendido, mediante convención colectiva
de trabajo, hasta un máximo de 12 meses cuando se trataba de trabajadores calificados
de acuerdo con la definición convencional.
El contrato de trabajo de temporada, regulado en el artículo 96 de la LCT, estaba excep-
cionado del período de prueba.
El empleador, durante el período de prueba, debía retener y depositar todos los aportes
personales del trabajador dependiente con destino a la seguridad social, y depositar
todas las contribuciones patronales correspondientes a la seguridad social, es decir que
debía efectuarse el total de los aportes y contribuciones.

4. Ley25877
La ley 25877 (vigente desde e128/3/2004) dispone que el contrato de trabajo por tiempo
indeterminado, excepto el referido en el artículo 96 (contrato de trabajo de temporada),
se entiende celebrado a prueba durante los primeros 3 meses de vigencia. Cualquiera
de las partes puede extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa, sin
derecho a indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de preavisar
según lo establecido en los artículos 231 y 232 de la LCT.
Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la seguridad social.
El período de prueba se computa como tiempo de servicios a todos los efectos labora-
les y de la seguridad social.

Ley 24465 Ley 25013 Ley 25250 Ley 25877


Duración: 3 meses. Duración: 30 días. Duración: 3 meses. Duración: 3 meses.
Convenio colectivo: 6 Convenio colectivo: 6 Convenio colectivo: 6
meses. meses. meses. En pequeña
empresa: 6 meses y
por convenio
colectivo: 12 meses.

216 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Ley 24465 Ley 25013 Ley 25250 Ley 25877


Obligación del Obligación del Obligación del Obligación del empleador
empleador de empleador de empleador de de registrar al trabajador
registrar al trabajador registrar al trabajador registrar al trabajador
Pago de aportes y Pago de aportes y Pago CUSS. Pago CUSS.
contribuciones a obra contribuciones a obra
social y social y asignaciones
contribuciones a familiares.En caso
asignaciones de extensión
familiares.Si convencional se
continúa se computa tributa CUSS
como tiempo de desde el segundo
servicios. mes.
Si continúa se Si conünúa se Se computa como Se computa como
computa como computa como tiempo de servicios. tiempo de servicios
tiemuo de servicios. tiemoo de servicios.

2.14. Cese en relación de dependencia


Se entiende por cesación de servicios la fecha en que se adquiere derecho al beneficio,
fuere esta la extinción del contrato de trabajo o relación de empleo público, o la solici-
tud del beneficio, de todas ellas la que ocurra en último término [R. (SSS) 6/09].
La cesación en la actividad en relación de dependencia no es un requisito para entrar en
el goce de la Prestación Básica Universal. Esta norma es congruente con el artículo 34
de la ley, texto según ley 24463, que establece el criterio de compatibilidad absoluta
entre el goce de las prestaciones -con excepción de los regímenes diferenciales y el reti-
ro transitorio por invalidez- y el desarrollo de actividades laborales.
Existe incompatibilidad entre el cobro de un haber previsional y la percepción de remu-
neración por cargo en la función pública, concediéndose al personal involucrado la
posibilidad de optar por la percepción de uno de los citados emolumentos (D. 894101).

Renuncia condicionada a los efectosjubilatonos


Los titulares que hayan cesado por acogimiento a las disposiciones de los decretos
8820162 y 9202162, pueden continuar desempeñando sus actividades laborales con per-
cepción de haberes mientras dure la tramitación de su jubilación, cesando en sus fun-
ciones el Úitimo día del mes anterior al alta del beneficio generado por la ANSES, que
debe comunicar indefectiblemente al empleador el mensual en que se produce el alta
del beneficio, a los fines de que éste produzca la baja como trabajador activo al solici-
tante el úitimo día del mes anterior al del referido mensual.

La mencionada renuncia a los efectos previsionales tiene idéntico alcance que la renun-
cia definitiva, con la salvedad de que no debe generarse retroactividad en la liquidación
del haber jubilatorio, abonando sólo el haber del alta.

El Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires -conformela disposición


1105, convalidada por la resolución 4530105 de la Dirección General de Cultura y Educa-
ción (DGCyE)-,estableció para todo el personal transferido de la Nación a la Provincia
de Buenos Aires, en virtud de la ley 11524,la conversión del trámite de "copia de foja"
en trámite de "cierre condicionado de cómputos para personal transferido" (CCT).
Dicho trámite es equivalente al que en la órbita de la Provincia de Buenos Aires legisla el

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 217


JUBILACIONES & PENSIONES

artículo 72 de la ley 9650180, t.0. por decreto-ley 10053183, y tiene su correlato en el


orden nacional en lo dispuesto por el decreto 8820162.
En estos casos, la fecha que se considera como cese es la que consta en la Copia de Foja
obrante en el expediente de Reconocimiento de Servicios, codificada como "SERVI-
CIOS NORMALES", con el alcance de las disposiciones del decreto 8820162, por lo que
no debe generarse retroactividad en la liquidación del haber jubilatorio, abonándose
sólo el haber de alta.

2.15. Deuda de aportes autónomos


Los trabajadores autónomos deben demostrar que no registran obligaciones no pres-
criptas impagas en materia de aportes previsionales, salvo que invoquen la inexigibili-
dad de la deuda a que se refiere la ley 24476 hasta septiembre de 1993, o la caducidad
de la misma de acuerdo con las previsiones de la ley 25321.

2.16. Empleo no registrado. "Blanqueo"


Las relaciones laborales registradas por el empleador y notificadas fehacientemente al
trabajador efectivizadashasta el 301611992, se computan como tiempo efectivo de ser-
vicios a los fines previsionales (arts. 12 y 13 de la ley 24013).
Los años trabajados con un empleador acogido a la normativa aludida acreditan años
trabajados a fin de dar cumplimiento al recaudo de 30 años de servicios con aportes
[art. 19 inc. c) de la ley 242411, pero los referidos servicios no pueden utilizarse para la
Prestación Compensatoria (art. 193 de la ley 24241).

2.17. Prestación por Desempleo


El período durante el cual se percibe la "Prestaciónpor Desempleo" es computable a
los fines previsionales como tiempo efectivo de s e ~ c i o [arts.
s 113 y 114 de la ley 24013
y resolución (ANSES)82/96].

2.18. Seguro de Capacitación y Empleo


Por el decreto 336106 se instituye un "Segurode Capacitación y Empleo" que otorga una
prestación dineraria mensual no remunerativa. Los períodos mensuales en los que se
percibe la prestación dineraria no remunerativa son computables, a los efectos de la acre-
ditación del derecho a las prestaciones de la ley 24241, como tiempo efectivo de servicios.

2.19. Prejubilables
En los artículos 98 a 105 de la ley 24013 se regula un procedimiento preventivo de crisis
de empresas tendiente a buscar soluciones que eviten despidos o suspensiones por
fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas, en tanto y en cuanto dichas medidas
pudieran afectar a un determinado porcentaje de trabajadores.
El decreto 402199 establece la posibilidad de que los acuerdos referidos contemplen la
suspensión consensuada con el trabajador, la asociación gremial que lo representa y el
empleador, hasta el cumplimiento,por parte del primero, de los requisitos para acceder
a los beneficios previsionales. Este acuerdo tiene estrecha relación con los tributos
sobre la nómina salarial y las futuras prestaciones previsionales del trabajador, surgien-
do así la figura de "prejubilable".
Es un sistema de retiro previo al acceso al derecho jubilatorio, durante el cual el emplea-
dor abona una prestación dineraria con tributación previsional durante un determinado
período hasta que el trabajador pueda cumplimentar los requisitos de la prestación jubi-
latoria.

218 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Los trabajadores que pueden incluirse son aquellos a los que les falten no más de 5 años
para el cumplimiento de los requisitos exigidos para acceder a los beneficios previsio-
nales del SIPA.
El acuerdo de suspensión consensuada se refiere al cumplimiento de los requisitos para
acceder a la Prestación Básica Universal, tanto respecto al tiempo de servicios como a la
edad necesaria. Es decir que sólo procede en los casos en que al trabajador le restan
acreditar no más de 5 años de serviciosy10 no más de 5 años de edad.
El empleador abona al trabajador, durante el lapso de la suspensión, una prestación
dineraria mensual no inferior a 4 MOPRES. El valor de un MOPRE es equivalente a
0,1159433haberes mínimos, e ingresa todos los aportes y contribuciones con destino al
SUSS respecto a la prestación dineraria convenida y la alícuota con destino a las Asegu-
radoras de Riesgos del Trabajo.
El trabajador que en el período de suspensión se incapacita puede acceder al Retiro por
Invalidez si acredita los requisitos para obtener tal prestación.
La ANSES, por resolución 1163105, define los recaudos necesarios para acreditar el
derecho a las prestaciones por parte de los trabajadores "prejubilables"y de su grupo
familiar.
El empleador extiende la certificación de serviciosy remuneraciones con:
ILa totalidad de los datos hasta la fecha en que se produjo el cese en actividad.
IEl período de prejubilable, limitándolo a la fecha en que se efectuó la úitirna tribu-
tación o a la fecha de fallecimiento, si ésta ocurriera antes.
Cuando el trabajador se desempeñó hasta el cese efectivo al amparo de un régimen
diferencial, para el período de prejubilable corresponde mantener el mismo carácter de
las tareas, siempre que las tareas diferenciales se hubieran desarrollado durante un lap-
so superior a seis meses inmediatos anteriores al cese.
Son remuneraciones computables las que correspondan al ingreso de las tributaciones
previsionales realizadas por la empresa firmante del convenio homologado a una cuen-
ta especial a nombre de la misma.
Para considerar las remuneraciones computables debieron haberse efectuado no sólo los
aportes sino también las contribuciones. La empresa debe certificar esta circunstancia
adjuntando un detalle complementario a la certificación de servicios y remuneraciones.
Para acreditar los requisitos de edad y servicios para acceder a la prestación se aplican las
normas establecidas por la ley vigente a la fecha de petición del beneficio, al cese como
prejubilable o al fallecimiento,según corresponda.

2.20.'habajadores portuarios
El decreto 1197104 -modificado por D. 1909106- otorga un tratamiento específico para
los trabajadores que fueron despedidos con motivo de la aplicación de la ley 23696, que
declaró el estado de emergencia en la prestación de servicios públicos, y la consecuente
privatización o concesión de dichos servicios, entre los que estaban incluidos los pres-
tados por 1aAdministraciónGeneral de Puertos. Por el decreto 817192 se determinó la
disolución de la ex Administración General de Puertos y la creación de las Administra-
ciones Provisorias en los Puertos.
En tal sentido, se dispone la computabilidad parcial o total -al solo efecto jubilatorio-
del período de inactividad de los ex trabajadores de la empresa Terminal Portuaria Inte-
fema de Buenos Aires SA, de los integrados laboralmente a la firma Ferroport, a los tra-
bajadores del ex Ente de Contratacióny Garantización (ENCOGAR),y a los que

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 219


JUBILACIONES & PENSIONES

desempeñaron tareas en el ámbito del Puerto de Buenos Aires en actividades compren-


didas en el régimen del decreto 5912172.
Las disposiciones de ambos decretos resultan aplicables a los fines de la determinación
del derecho y del haber de la Prestación por Edad Avanzada; los servicios reconocidos se
consideran para la determinación de la calidad de aportante [R. (SSS) 71104 y 5071071.
Considerando un informe de la Sindicatura General de la Nación sobre tramitación de
las prestaciones y reajustes -que señaló, entre otras cuestiones, la falta de procedimien-
tos, la carencia de reglamentos o manuales para la elaboración de padrones de los ex tra-
bajadores portuarios vla falta de control para la emisión de certificacionesde servicios,
parte de la~dmi&traciónGeneral dé Puertos-, la ANSES suspendióla tramitación y
la iniciación de solicitudes de prestaciones, y dispuso la realización de una auditoría con
relación a los beneficios y reajustes otorgados y en curso normal de pago (R. 230108 y
535108).
La ANSES, por resolución 676108, ordena la prosecución de los trámites.
Por el decreto 1839109 se aprueba la reglamentación de ambos decretos.

Períodos de inactividad
La determinación de la fecha de inicio del período a certificar depende de la empresa en
que los trabajadores se hubieran desempeñado. El cierre del periodo es el 301912006, o
la fecha del inicio del trámite jubilatorio, de resultar anterior a dicha fecha.
1.A partir del 281511992
Desde el momento en que hubieran quedado desempleados, los trabajadores del ex-
Ente de Contratación y Garantización que se desempeñaron dentro del ámbito del
Puerto de Buenos Aires.
2. Desde el 11911995
Los ex trabajadores de la empresa Terminal Portuaria Intefema de Buenos Aires SA,
contemplados en el apartado 15.3 del artículo 15 del Pliego de Condiciones Generales
de la Licitación Pública Nacional e InternacionalNo 6193 para la "Concesiónde Ter-
minales Portuarias de Puerto Nuevo, Ciudad de Buenos Aires".
3. Desde el 11911995
Los ex trabajadores de la empresa Terminal Portuaria Intefema de Buenos Aires SA,
no comprendidos en el punto anterior, que desempeñaron tareas comprendidas en
el decreto 5912172 o asimiladas por actos posteriores.
4. Desde e127/11/1998
Los ex trabajadores integradoslaboralmente a la firma Ferroport SA, en virtud del
Permiso de Uso otorgado por resolución ex Adrnjnistración General de Puertos Socie-
dad del Estado (en liquidación) 118195.
5. A partir del 28/511992
Desde el momento en que hubieran quedado desempleadoslos trabajadores no
comprendidos en los puntos precedentes que desarrollaron tareas en el ámbito del
Puerto de Buenos Aires en actividades comprendidas en el decreto 5912172, o equi-
paradas posteriormente. Quedan incluidos, dentro de los beneficios previsionales del
decreto 5912172, los trabajadores no incluidos en el mismo pero afectados por el
decreto 817192.

220 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Certificacionesde servicios
Las certificaciones de servicios las extiende 1aAdministraciónGeneral de Puertos por el
lapso referido, aun en el caso de que el trabajador hubiera desarrollado simultáneamen-
te tareas en relación de dependencia a las órdenes de otro empleador, o cotizado aportes
en servicios autónomos.
No se reconocen periodos posteriores al fallecimiento del trabajador.
El cese en la actividad portuaria -que da origen a la aplicación de los decretos 1197104,
1409106y 817192- debe haberse producido durante el año y en fecha anterior ala del ini-
cio de la certificación del período ficto.
La Administración General de Puertos certifica las diferencias que surjan entre las remu-
neraciones obtenidas por los trabajadores que reingresaron a la actividad -en los perío-
dos comprendidos en los decretos referidos-, y el valor uniforme de la base imponible
mensual, aplicable en función de los mismos para todos los trabajadores.
Las certificaciones del periodo de inactividad se entregan a los trabajadores o a sus cau-
sahabientes con derecho a pensión, previa declaración jurada de no poseer reclamo pen-
diente en sede administrativa ni judicial por cuestioneslaborales y10 previsionales,
relacionadas con el reconocimiento del período de inactividad de que se trata, exceptua-
da la situación del pedido de reajuste de haber de la prestación jubilatoria.
Se establece un plazo de 120 días contados a partir de la fecha de publicación del decreto
1839109,a los efectos de solicitar el certificado del periodo de inactividad.

Contribucionespatronales
La certificación del periodo de inactividad conlleva a la formulación de cargo conforme
las siguientes pautas:
ISe considera una base imponible mensual equivalente a la que corresponda al pro-
medio de las Últimas 6 remuneraciones efectivamente vercibidas durante el lavso
inmediatamente anterior al periodo certificado por inactividad. Se aplica el valor uni-
forme que resulta representativo de las remuneraciones actualizadas de la actividad
portuaria, valor que es el de la remuneración máxima imponible del artículo 9 de la
ley 24241, vigente ala fecha del dictado del decreto1197104 (decreto 1839109).
P La contribución patronal es del 16%.
m El cargo determinado no devenga accesorio alguno.
P No se formula cargo por aportes personales.
La Administración General de Puertos tiene a su cargo el ingreso de la contribución
patronal que corresponda al período certificado,pero la ANSES no puede supeditar el
reconocimiento de servicios solicitado a la cancelación de las mismas.
Para la determinación de la contribución patronal se tienen en cuenta las remuneracio-
nes certificadas.A tales efectos la ANSES informa los beneficios otorgados, detallando
nombre y CUIL de los beneficiarios, y 1aAdministraciónGeneral de Puertos debe cance-
lar la contribución patronal en un plazo de 120 días contados a partir de la fecha de la
notificación referida.

Consecuencias de los períodos reconocidos


Los servicios reconocidos tienen consecuencias en distintos temas.
ICompetencia
Se computan a los fines de la determinación de la caja otorgante del beneficio.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 221


JUBILACIONES & PENSIONES

IReconocimiento de servicios
Los trabajadores que no reúnen los requisitos de antigüedad y edad exigidos por la
ley, pueden solicitar el reconocimiento de los servicios con el objeto de hacerlo valer
en un futuro para la obtención de un beneficio jubilatorio o, en su caso, para la pen-
sión a sus causahabientes.
ICarácter de los servicios
Los servicios se consideran dependientes, y su carácter es el mismo bajo el cual sus
titulares desarrollaron tareas durante su efectiva prestación laboral.
IPrestación Básica Universal
Para el otorgamiento de la Prestación Básica Universal -en el caso de los trabajadores
alcanzados por el decreto 817192-, se consideran los requisitos exigidos para la activi-
dad desempeñada en el período inmediato anterior al comprendido en la certifica-
ción de servicios, correspondiente a cada categoría de trabajador portuario [decreto
5912172 y resoluciones (MTEySS) 383103,864104 y 1401061.
Los servicios se pueden utilizar a los fines del cumplimiento del requisito previsto
por el inciso c) del artículo 19 de la ley 24241.
IPromedio remuneraciones de la Prestación Compensatoria y de la Prestación Adicional
por Permanencia
Para el promedio de remuneracionesnecesario para calcular la Prestación Compen-
satoria y la Prestación Adicional por Permanencia, los períodos comprendidos en los
decretos se consideran con la remuneración mensual que se corresponda con la base
imponible tenida en cuenta para la determinación de la contribución.
La Administración General de Puertos aplica el valor uniforme que resulta represen-
tativo de las remuneraciones actualizadas de la actividad portuaria. El referido valor
uniforme es el de la remuneración máxima imponible prevista en el artículo 9 de la
ley 24241, vigente ala fecha del dictado del decreto 1197104 (decreto 1839109).
IRetiro por Invalidez
Los servicios reconocidos se consideran a los fines de la determinación de la calidad
de aportante (artículo 95 de la ley 24241).
La remuneración referida "ut supra" se considera para el cálculo del Ingreso Base del
Retiro por Invalidez o de la Pensión.
No cabe efectuar reajuste alguno del retiro por invalidez cuando los servicios certifi-
cados en el marco de los decretos corresponden a períodos posteriores a la fecha ini-
cial de pago del mencionado retiro [inciso5) del artículo 34 de la ley 242411.
IPrestación por Edad Avanzada
Los servicios certificados resultan aplicables a los fines de la determinación del dere-
cho y el haber de la Prestación por Edad Avanzada regulada (artículo 34 bis de la ley
24241).
IAfiliados al ex Régimen de Capitalización
Los aportes que los trabajadores -con anterioridad a la entrada en vigor de la ley
26425 y del decreto 2104108- hubieran efectuado al régimen de capitalización, se
consideran como si hubiesen sido aportados al SIPA, a los efectos de determinar la
Prestación Básica Universal y la Prestación Adicional por Permanencia.
ICese en tareas diferenciales
Si los últimos servicios son de carácter diferencial -tareas penosas, riesgosas o insalu-
bres-, la percepción del beneficio queda supeditada a la cesación en los mismos.

222 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Reajuste de prestaciones
Los beneficiarios de prestación pueden solicitar a la ANSES el reajuste de su haber basado en:
t El reconocimiento de los períodos que correspondan al lapso que hubiere transcu-
rrido entre el 28/5/1992,o el 11911995,o el 2711111998, según corresponda,y el
301912006 o el inicio de laprestación.
t Remuneraciones certificadas por la Administración General de Puertos superiores a
las consideradas para la determinación del haber del beneficio en curso de pago.

Beneficiarios del ex Régimen de Capitalización


Procede el reajuste de la jubilación ordinaria que hubiesen obtenido los afiiados del ex
Régimen de Capitalizaciónque actualmente se encuentran en el SIPA.
Se transforma el Retiro Fraccionario o Programado en Prestación Adicional por Perma-
nencia, considerando los aportes efectuados a partir de julio de 1994 y los fictos recono-
cidos por 1aAdministración General de Puertos. Si percibe una Rentavitalicia, se
adiciona a la misma la Prestación Adicional por Permanencia calculada exclusivamente
con los serviciosy remuneraciones certificados por la Administración General de Puer-
tos, en tanto el afiliado acredite derecho a la Prestación Básica Universal (aplicación ley
26425 y decreto 2104108).

Beneficiarios leyes anteriores


Con el cómputo de los servicios referidos, la jubilación ordinaria otorgada por la ley
18037 (t.o.1976)y10 por la ley 18038 @.o.1980),se transforma con encuadre en las previ-
siones de la ley 24241, en Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Pres-
tación Adicional por Permanencia.
No procede el reajuste de la jubilación por invalidez otorgada por las leyes 18037 (t.0.
1976)y 18038 (t.o.1980),con fundamento en lo dispuesto por los artículos 65 y 47 de las
leyes mencionadas, respectivamente.

Haber mínimo
Para las prestaciones por las contingencias de vejez, invalidez y muerte, en todos los
casos, el haber resultante no puede ser inferior a la aplicación del coeficiente 2,90125
sobre el haber mínimo vigente (decreto 1839109).

11. RETIRO POR INVALIDEZ


Cuando el afiliado que está percibiendo el Retiro Transitorio por Invalidez reúne los
requisitos para la Prestación Básica Universal se sustituye el pago del primero por el de
esta Última (decreto 526195, reglamentario del artículo 97 de la ley 24241).

111. INTIMACI~N
AL TRABAJADOR
El artículo 7 de la ley 27426 sustituye el artículo 252 de la Ley de Contrato de Trabajo
20744 (t.0. 1976) estableciendo la facultad del empleador para intimar al trabajador a
jubilarse, cuando éste cumpla 70 años de edad y reúna los requisitos necesarios para
acceder a la Prestación Básica Universal [establecidaen el artículo 17, inciso a) de la ley
242411.
El nuevo artículo 252 de la ley 20744 (t.0. 1976) dispone:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 223


JUBILACIONES & PENSIONES

'Xrticulo 252.- A partir de que el trabajador cumpla SETENTA (70) años de edad y reú-
na los requisitos necesarios para acceder a la PRESTACIÓNBÁSIU UNIVERSAL (PBU)
establecida en el articulo 17, inciso a) de la Ley N"24.241 y sus modificaciones, el
empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes, extendiéndole los cer-
tificados de seniicios y demás documentación necesaria a esosfines. A partir de ese
momento, el empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabaja-
dor obtenga el beneficio y por un plazo máximo de UN (1) año. Lo dispuesto en el
párrafo precedente no afecta el derecho del trabajador de solicitar el beneficio previ-
sional con anterioridad al cumplimiento de los SETENTA (70) años de edad. Concedi-
do el beneficio o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin
obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad que pre-
vean las leyes o estatutos profesionales. La intimación a que se refiere el primer párrafo
de este articulo implicará la notificación del preaviso establecido por la presente Ley o
disposiciones similares contenidas en otros estatutos, cuyo plazo se considerará com-
prendido dentro del término durante el cual el empleador deberá mantener la relación
de trabajo."

La modificación efectuada solo se refiere a la edad hasta la cual podría permanecer el


trabajador en su puesto de trabajo sin derecho del empleador a intimarlo a jubilarse. Se
mantiene la posibilidad de la mujer de jubilarse a los 60 años y del hombre a los 65
años, ambos por esta normativa podrían voluntariamente continuar en actividad hasta
los 70 años.

Desde el punto de vista previsional (si se mantiene la forma de determinar el haber pre-
visional), se beneficiarían los que superaran los 30 años de servicios, en cuanto se mul-
tiplicaría 1,5% del promedio de remuneraciones por tal cantidad de años de servicios,lo
que redundaría en 1,5% más por cada año excedente de los 30 años requeridos.
En el decreto 110118 -que reglamenta el artículo 7 referido-, se establecen las condicio-
nes en las que el empleador ejercerá la facultad prevista en el citado artículo 252 y la
forma en que se deberá verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la referi-
da ley.

Intimaciones anteriores a vigencia ley 27426


Los plazos previstos en el artículo 252 de la Ley de Contrato de Trabajo 20744 (t.o.1976),
que hubieran comenzado a transcurrir con anterioridad a la entrada en vigor de la
reforma introducida por la ley 27426, quedarán sin efecto.
Es decir, se efectúa una aplicación retroactiva del precepto, por lo cual, las intimaciones
realizadas por el empleador cuando el trabajador hubiera cumplido los 75 años caerían
y consecuentemente, el trabajador intimado que hubiera iniciado los trámites jubilato-
rios podrá suspenderlos en función de esta normativa.

Requerimiento de información a la ANSES


El empleador que pretenda hacer uso de la facultad establecida por el artículo 252,
requerirá la información necesaria de la ANSES a fin de constatar el derecho que le asis-
te al trabajador para obtener la Prestación Básica Universal, conforme lo establecido
por la ley 24241. La citada Administración Nacional deberá instrumentar un mecanismo
expedito para brindar la información mencionada a los empleadores, respecto de los
trabajadores a su cargo.

224 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Exención de contribucionespatronales
El artículo 8 de la ley 27.426 establece
'Xrticulo 8.- A partir de que el trabajador reúna los requisitos necesarios para acceder
a la PRESTACIÓNBÁSICA UNIVERSAL (PBU) establecida en el articulo 17, inciso a) de
la Ley N"24.241 y sus modificaciones, el empleador deberá ingresar los aportes del tra-
bajador y con respecto a las contribuciones patronales, únicamente aquellas con desti-
no al Régimen Nacional de Obras Sociales de la Ley N" 23.660 y sus modificaciones y las
cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo de la Ley N" 2 4 . 5 5 7 ~
sus modificaciones."

usr En opinión de...


La autora:
Consideramos,que si bien financieramente la posibilidad de continuar trabajando hasta los 70 años
podría evitar el aumento del número de jubilados y posibilitaría el ingreso de los aportes, con este articu-
lo se limitarían los ingresos por la no tributación de las contribuciones patronales. Es dable destacar que
no existe tope máximo en la base imponible para el ingreso de las contribuciones patronales, por lo cual,
en altas remuneraciones durante los mencionados 5 años o 10 años según el caso (varón o mujer),dis-
minuirían los ingresos al sistema previsional.

Por el decreto 110118 -al reglamentar el artículo 8 de la ley 27426- se faculta a la Secreta-
ría de Seguridad Social a establecer las normas aclaratorias necesarias para dar cumpli-
miento a lo dispuesto en el artículo 8 de la ley 27426 y a la AFIP y a la ANSES en el
ámbito de sus respectivas competencias, a establecer las normas operativas para efecti-
vizar el acceso del empleador al beneficio de exención de contribuciones patronales.
A este artículo hay que conectarlo con el artículo 7 por lo cual tanto para intimar al tra-
bajador, como para la exención del pago de las contribuciones patronales, el empleador
debe detentar la información correcta otorgada por los organismos competentes.

Excluidos
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 10 de la ley 27426 están excluidos de los
establecido en el nuevo artículo 252, los trabajadores del sector público aunque los
organismos en los que presten servicios se rija por la Ley de Contrato de Trabajo, res-
pecto de los cuales el empleador podrá ejercer la facultad de intimar al trabajador que
reúna los requisitos necesarios para obtener una de las prestaciones de la ley 24241, a la
iniciación de los trámites correspondientes. El empleador puede hacer uso de esta
facultad cuando el trabajador acredite los recaudos para acceder a la Prestación Básica
Universal (art. 5 del decreto 679195).

Regímenes diferenciales
Los extremos de edad y servicios requeridos en los regímenes diferenciales son distintos
según el tipo de actividad. En el caso de afiiiados con servicios mixtos -diferencialesy
comunes- los requisitos de edad y servicios exigidos en cada uno de estos regímenes son
prorrateados con los requeridos en el régimen común para obtener la cantidad de servi-
cios y la edad requerida en la situación particular de ese afiiiado. El empleador podría
tener en cuenta la actividad diferencial desarrollada por el trabajador, al momento de
efectuar el cálculo del tiempo de servicios y de la edad, a los efectos de practicar la inti-
mación (verjurisprudencia en el punto W de este capítulo).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 225


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios prestados en el ámbito de legislaciones provinciales


Con relación a los servicios desarrollados por el afiliado en el ámbito de regímenes pro-
vinciales -no incorporados al SIPA- que exijan distintos requisitos que la legislación
nacional, debe prorratearse el tiempo de servicios y la edad requerida en las respectivas
normativas para obtener los recaudos que debe cumplimentarel afiliado para acceder a
la prestación.
En este caso, también resulta procedente la intimación que considere la disminución
de la edad o del tiempo de servicios, en función de la aplicación de los regímenes pro-
vinciales respectivos.

Compensación de años de servicios faltantes por edad excedente


El empleador puede intimar al trabajador que no reúna el tiempo necesario con servi-
cios efectivamente prestados, pero que cumplimenta tal tiempo con la compensación
por edad excedente.

Ejemplo
Si un afiliado varón tiene 69 años de edad puede compensar 2 años de servicios, por lo
cual el empleador puede intimarlo aunque sólo acredite 28 años de servicios efectiva-
mente prestados.

Servicio militar obligatorio y voluntario. Convocatorias especiales


El plazo de conservación del empleo en las condiciones del artículo 214 de la LCT es
considerado a los efectos del cómputo como servicios con aportes. Idéntico tratamien-
to se da a los ciudadanos comprendidos en las disposicionesde los artículos 19 y 21 de
la ley 24429 (Ley de Servicio Militarvoluntario). Si se cumplimenta lo normado en el
citado artículo 214 nada impide su utilización en la especie.

Períodos de inactividad por razones políticas


Los períodos de inactividad por causales políticas o gremiales son computables con el
mismo carácter que los lapsos efectivamenteprestados, pero no pueden ser computados
a los efectos del tema que nos ocupa, ya que es voluntad del afiliado requerir su acredita-
ción, probar la circunstancia de la exclusión política o gremial, y abonar los aportes no
tributados en su oportunidad. Si el trabajador hubiera efectuado el respectivo reconoci-
miento de tales períodos podrían considerarse en el cálculo previo a la intimación.

Servicios prestados en otros países


Los servicios prestados en otros países con los cuales existan convenios internacionales
de reciprocidad son computables como tiempo de servicio. Si bien pueden tenerse en
consideración a los efectos de la intimación, es difícil que el empleador tenga conoci-
miento de los servicios prestados en extrañas jurisdicciones.

Servicios honorarios prestados a la Nación


En cuanto a los servicios honorarios prestados a la Nación y regulados en el artículo 17
de la ley 18037, consideramos que no puede el empleador contabilizarlospara el cómpu-
to del tiempo necesario, a efectos de proceder a la intimación del trabajador, ya que para
el cómputo de estos servicios el afiliado debe abonar los aportes correspondientes.

226 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Opción de las afiliadas mujeres


La mujer que opta por seguir trabajando hasta los 65 años no puede ser intimada a jubi-
larse, ya que la norma restringe la facultad del empleador en función del derecho de la
trabajadora (artículo5 del decreto 679195).
En consecuencia, ante la facultad de la mujer de continuar 5 años más en la actividad
después de reunir los requisitos de edad y servicios requeridos para la Prestación Básica
Universal, el empleador no puede invocar el distracto laboral sin pagar la correspon-
diente indemnización por ruptura anticipada del vínculo (artículo245 de la LCT).

Retiro por invalidez


En el texto del artículo 252 de la LCT no se determina explícitamente si existe o no dere-
cho del empleador a intimar al trabajador a obtener el Retiro por Invalidez.
El decreto 679195 da solución al tema, ya que dispone que la facultad del empleador a
intimar al trabajador a jubilarse sólo se configura cuando el trabajador cumple los
requisitos de la Prestación Básica Universal.

Prestación por Edad Avanzada


No es procedente intimar al trabajador que acredita los requisitos para la Prestación por
Edad Avanzada, ya que los requisitos y el haber de esta prestación son distintos a los de
la Prestación Básica Universal.
Efectuamos la aclaración teniendo en cuenta que el haber de la Prestación por Edad Avan-
zada se conforma entre otras prestaciones, con el 70% de la Prestación Básica Universal.

Buena fe del trabajador


Creemos que en el curso del trámite ante los requerimientos de la ANSES, el trabajador
debe poner en conocimiento del empleador la problemática de la prueba del tiempo de
serviciosy la eventual denegatoria de la prestación, de lo contrario ante su falta de
comunicación podría considerarse que obró de mala fe, y perdería el derecho a requerir
la indemnización por despido.
Dentro de este contexto, es obligación del trabajador obrar diligentementey comunicar
en un plazo razonable a quien aún puede considerarse empleador, el presunto incum-
plimiento de los requisitos para obtener la Prestación Básica Universal, hubiere o no
iniciado el trámite jubilatorio.

Momento a partir del cual se cuenta el plazo


La ley concede al trabajador el plazo de un año para conservar su empleo, período que
se computa a partir del momento en que se le intima la iniciación de los trámites y se le
entrega el "Certificadode serviciosy remuneraciones" y el "Certificadode afectación de
haberes". Si la referida documentación es entregada posteriormente, el período se
cuenta a partir del cumplimiento de este último requisito.
Cuando el empleador confecciona erróneamente los formularios referidos y éstos son
rechazados por la ANSES, el plazo debe computarse desde la entrega de las certificacio-
nes correctas.

Renuncia del trabajador en condiciones de jubilarse


El dependiente, cuando alcanza los requisitos para obtener la Prestación Básica Univer-
sal, puede por su propia iniciativa acogerse al beneficio jubilatorio, reclamando del

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 227


JUBILACIONES & PENSIONES

empleador las certificacionespertinentes. En este caso, si el empleador posteriormente


lo intima para iniciar los trámites jubilatorios, entendemos que el plazo de un año para
la desvinculación laboral debe computarse desde la intimación y no desde la fecha de
pedido de la prestación, aunque a dicho momento el empleado; le hubiera suministrado
las corres~ondientescertificaciones.Es decir. con el cum~limientode uno solo de los
requisitosno comenzaría a correr el plazo del año. Tal aseveración no aparece pacífica
en la jurisprudencia.

Renuncia condicionada
Los docentes que reúnan los requisitos jubilatonos fijados por laley pueden presentar su
renuncia condicionada,iniciar el trámite jubilatorio y continuar en actividad hasta que se
les otorgue el beneficio y se les abone el respectivo haber. La situación previsional se esta-
blece al momento de dicha renuncia condicionaday no al momento del cese definitivo,en
el cual el trabajador debe presentar la renuncia para la extinción de la relación laboral (D.
8820162).
Por decretos 9202162 y 557163 se establece idéntico marco que el del decreto 8820162
para los agentes de 1aAdministraciónPública y para el personal comprendido en la
entonces Caja de Previsión para Bancarios y Seguros respectivamente,que presenten la
renuncia condicionada.
Los decretos referenciados se encuentran actualmente vigentes, y si el trabajador com-
prendido en el ámbito de aplicación personal de alguno de ellos presenta la renuncia
condicionada, no puede ser intimado por el empleador a jubilarse, ya que el propio tra-
bajador efectuó con anterioridad una petición de prestación condicionada a la cesa-
ción en el servicio.
En estos casos especiales, el empleador debe mantener al trabajador hasta el momento
en que el organismo previsional le comunique el otorgamiento de la prestación y la
fecha inicial de pago de la misma.

El haber de esta prestación no depende de los montos aportados ni de las remuneracio-


nes percibidas, y tiene por finalidad brindar una prestación mínima. El monto mínimo
de la Prestación Básica Universal era equivalente a dos veces y media el valor del
MOPRE (art. 20, ley 24241).
El afiliado que acreditaba más de 30 años de servicios con aportes y hasta un tope
máximo de 45 años de servicios,incrementaba el monto de la Prestación Básica Uni-
versal en un 1% por cada año adicional. La fracción de 6 meses era computada como
un año.
El monto del haber mensual de la Prestación Básica Universal se establece en la suma
de $326 (art. 4 de la ley 26417).
La movilidad de esta prestación es la prevista en el artículo 32 de la ley 24241 (texto
según ley 26147).

228 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Tabla de montos de la PBU:

A partir del período PrestaciónBásicaUniversal

V. FECHA INICIALDE PAGO


Para determinar la fecha inicial de pago de la Prestación Básica Universal, de la Presta-
ción por Edad Avanzada y consecuentemente de la Prestación Compensatoria, se debe
analizar el tipo de servicios desarrollados por el afdiado.

Servicios dependientes
Si el afiliado es trabajador en relación de dependencia, la prestación se devenga desde el
día de la solicitud ante la ANSES o la AFJI: siempre que a tal fecha el peticionario fuera
acreedor a la prestación (artículo3 del decreto 679195).

Servicios autónomos
Si es afiliado con servicios autónomos exclusivamente,la prestación se devenga desde
el día de la emisión del formulario 558, en tanto se cancele el saldo deudor en concepto
de aportes omitidos y la o las cuotas del plan de facilidades de pago o moratoria por la
que hubiera optado, dentro de los plazos establecidos,y se interponga la solicitud den-
tro de los 45 días hábiles administrativos,contados desde la generación de la liquida-
ción. Si la presentación se efectúa vencido el referido término, la fecha inicial de pago es
la del día en que se formaliza la petición [RC (ANSES) 1616103 y (AFIP) 14151031.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 229


JUBILACIONES & PENSIONES

La falta de cumplimiento del pago, hasta el último vencimiento estipulado, produce la


caducidad del procedimiento iniciado por el interesado.

Servicios mixtos
En el caso de servicios mixtos, si los últimos servicios son en relación de dependenciay
los servicios autónomos se encuentran formalmente reconocidosy cancelada, oportuna-
mente, la deuda determinada,la prestación se devenga desde el día de la solicitud, siem-
pre que a tal fecha el peticionario fuera acreedor a la prestación. Si los últimos servicios
son autónomos o existen periodos autónomos anteriores pendientes de determinación
de deuda y de pago, la prestación se devenga desde el día de la emisión del formulario
558, en tanto se cancele el saldo deudor en concepto de aportes omitidos y la o las cuotas
del plan de facilidades de pago o moratoria por la que hubiera optado, dentro de los pla-
zos establecidos,respetando los términos de la resolución conjunta (ANSES) 1616103 y
(AFIP) 1415103.

Servicios diferenciales
Si el solicitante acredita s e ~ c i o diferenciales,
s la prestación se devenga a partir del día
siguiente de producido el cese en la actividad diferencial o desde la fecha de la solici-
tud, de ambas fechas la posterior. Si el solicitante que acredita servicios diferenciales
cumple la edad legal para acceder a la Prestación Básica Universal en el período que
media entre la fecha de la petición y el cese producido con posterioridad a la misma, la
fecha de devengamiento es aquella en la que el titular cumple la edad requerida.

VI. OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


Servicios computables.Personal,representaciones y agentes diplomáticoso
consulares. Cargo por aportes
La CARSS, en la resolución 14354105, referencia diferentes normas, a saber:
1El decreto-ley 144158, en su artículo 4 dispone: "La caja nacional que otorga el
beneficio determinará el cargo que corresponda formular al beneficiario por los
aportes, personal y patronal, no realizado oportunamente. Para hacer efectivo dicho
cargo la caja respectiva deducirá no más del 20% del monto de la prestación men-
sual que abone al beneficiario".
1El artículo 2 de la ley 24241 regula en su inciso c) que: "Personasal servicio de las
representaciones y agentes diplomáticos o consulares acreditados en el país, como
también el dependiente de organismos internacionales que preste servicios en la
República, si de conformidadcon las convenciones y tratados vigentes resultan apli-
cables a dicho personal las leyes de jubilaciones y pensiones argentinas...".
1La ley 18037, en su artículo 5, determina: "El personal al servicio de las representa-
ciones y agentes diplomáticos o consulares acreditados en el país, como también el
dependiente de organismos internacionales que preste servicios en la República, que-
da comprendido en el presente régimen, si de conformidad con las convencionesy
tratados vigentes resultan aplicables a dicho personal las leyes de jubilaciones y pen-
siones argentinas. Al personal que quede excluido le será de aplicación lo dispuesto en
el párrafo 2 del artículo anterior".
1El citado artículo 4, segundo párrafo, establece: "La precedente exención no impe-
dirá la afiliación a este régimen, si el contratado y el empleador manifestaren su

230 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

voluntad expresa en tal sentido, o aquél efectuare su propio aporte y la contribución


correspondiente al empleador".
Conforme lo reseñado, la Comisión Revisora ordena reconocer los servicios que se
desestimaron, formulando el pertinente cargo por aportes.
La titular declaró haber prestado servicios para la Embajada de Brasil por el lapso
221911980 al 13/9/2002,de los cuales se les reconoció el período 1/7/1988al 13/9/2002,
por surgir los aportes del SIJP,no así desde el 22/9/1980 al 301611988.

Fecha inicial de pago. Prorrateo de edad


En el caso el peticionante -a la fecha de presentación de la solicitud de las prestaciones-
no contaba con la edad requerida.
La CARSS. uor resolución 15720105. entendió aue al momento de alcanzar la referida
. l

edad requerida cumplió los recaudos exigidos y adquirió derecho a la prestación jubila-
toria, devengándose los haberes a partir de tal fecha [art. 3, inciso 1) del decreto 679195,
reglamentario del artículo 19 de la ley 242411.

Fecha inicial de pago. Presentación de denuncia contra el empleador


Por resolución 16694106, la CARSS define que la denuncia por omisión de aportes res-
pecto de un empleador no importa bajo ningún concepto un pedido concreto de las
prestaciones acordadas, ya que la petición se materializa con la presentación de la
documentación pertinente y la formulación del detalle de la totalidad de las labores
dependientes y autónomas. En tal sentido, el artículo 17 del decreto 8525168, cuya apli-
cación supletoria procede, establece: se considera solicitud del beneficio la manifes-
'l...

tación documentada que implique el ejercicio del derecho que se intenta valer,
formulada por parte interesada ante la Caja una vez cumplidos los requisitos para el
logro del beneficio...".

Fecha inicial de pago. Iniciación no formalizada por error iniciador de


ANSES. Resolución del Instituto Provincial declarando incompetencia. Nue-
vo pedido ante ANSES
La titular solicita el beneficio en el año 2005, siendo rechazado por la iniciadora, mani-
festando que el beneficio tenía que ser otorgado por el Instituto de Previsión de la Pro-
vincia de Buenos Aires, donde tendría más años de servicios prestados, entregándole
una nota, donde se informa que tendría acreditados 17 años y 26 días de servicios en el
IPS y 16 años y 11 días de servicios nacionales. Por un error administrativo la empleada
actuante, en su primera presentación en el año 2005, no le computó los servicios presta-
dos en la empresa "Arraya" por el período 1/7/1979 al 2911011979, que surgían del SIJP
En el cómputo e informe del Instituto Provincial se indica que el peticionante no tiene
derecho en el ámbito provincial.
Del cómputo final por el cual se le otorga el beneficio surge que el titular tiene acredita-
dos 34 años, 4 meses y 26 días de servicios y 59 años, 8 meses y 27 días de edad, siendo
necesario para acceder al mismo 27 años, 2 meses y 16 días de servicios y 56 años, 7
meses y 24 días de edad.
Ala peticionante se le otorgó un turno el día 5/12/2005 para la "Gestión de Beneficio" -
fecha en la cual la peticionante ya reunía todos los recaudos legales para acceder al
beneficio solicitado-, y la CARSS, por resolución 22502108, entiende que esa es la fecha
inicial de pago que corresponde acordarle.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 231


JUBILACIONES & PENSIONES

Fecha inicial de pago. Transformación de Prestación por Edad Avanzada


Por resolución (CARSS) 22951108, se resuelve que la fecha inicial de pago de la jubila-
ción ordinaria es la del mes inmediato posterior al pedido de transformación de la jubi-
lación por edad avanzada en la referida prestación, considerándose a tales efectos el
día de la petición del correspondiente turno para iniciarla.

Servicios prestados antes de los 18 años. Libreta de ahorro


La CARSS, por resolución 23810109, entiende que resultan computables las tareas pres-
tadas con anterioridad a los 16 años, siempre que se hubiera tributado con arreglo a los
regímenes que así lo autorizaban para el caso, las leyes 18037 @.o.1976) y 18038 @.o.
1980), aplicables por remisión a 1s; disposicionescomplementarias y supletorias que
regula el artículo 156 de la ley 24241, en los supuestos no previstos en la misma.
En el caso, en el período cuyo reconocimiento se pretendía, no se habían efectuado apor-
tes por las tareas desempeñadas, y la documental arrimada consistía en una libreta de
ahorros que habilitaba a la peticionante a concretar depósitos en la ex Caja Nacional de
Ahorro Postal, lo que no implicaba aportes por tareas desempeñadas en una relación de
empleo, ni dentro de las previsiones de las leyes citadas.

Computabilidad de servicios anteriores a los 18 años


La Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES cita el dictamen 7972196; considera que las
personas que peticionan amparo de la ley 24241, tienen derecho al cómputo de los ser-
vicios con anterioridad a los 18 años, cuando fueron prestados con aportes y si el régi-
men vigente en oportunidad de su desempeño así lo permitía.

Fecha inicial de pago. Pedido de reconocimiento de servicios


La CARSS, por resolución 18131106, considera que el pedido de reconocimiento de ser-
vicios no determina la fecha inicial de pago, máxime si el titular denunció nuevos servi-
cios al pedir la Prestación Básica Universal.

Docentes. Derecho al cómputo de períodos en los que se percibieron haberes


en concepto de vacaciones
Por resolución (CARSS) 16719106, se considera que los servicios tomados como propor-
cional de vacaciones deben incluirse en el cómputo respectivo, en concordancia con lo
dispuesto por la resolución 259.095 de la ex Comisión Nacional de Previsión Social, en
autos "Trigonia,Vicenta Elvira",expte 996-61396390-03. En dicho pronunciamiento se
revoca la resolución de la ex Caja Nacional de Previsión Social para el Personal del Esta-
do y Servicios Públicos, que denegó el cómputo de los períodos en los cuales la interesada
percibió haberes en concepto de licencia vacacional, proporcional al tiempo laborado
interinamente, y se declara que le asiste derecho a la nombrada de reconocer y compu-
tar tales lapsos.

Computación períodos por declaraciónjurada. Ley 24476 (art. 3)


Por resolución 17849106, la CARSS considera que para los servicios en los que se invocó
el artículo 3 de la ley 24476, no corresponde el límite del 31/12/1968 (decreto 679195,
reglamentario del artículo 38), sino el impuesto por la propia ley 24476, es decir, el
3010911993, con el límite gradual de la cantidad de años que indica el artículo 38.

232 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Cese ficto a los efectos del cómputo de servicios por declaraciónjurada


La CARSS, por resolución 23645109, considera como cese ficto aquel mes en el que el afilia-
do autónomo o monotributista efectuó el aporte o contribución previsional inmediato
anterior al último período en el cual invoca la renuncia de los servicios que regula la ley
25321, en tanto dicho período de aportes exceda los necesarios para el logro de la PBU, PC,
PAP o PEA.

VII. JURISPRUDENCIA
Compensación exceso de edad con falta de servicios
1. E1Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social NO6, en sentencia de fecha
7/7/1998,en autos: "Quiroga,Margarita clANSES sldependientes: otras prestaciones", resol-
vió que el juego armónico de lo estatuido por los artículos 19y del 38 de la ley 24241 permitía
que la compensaciónpor edad redujera la exigencia de determinada cantidad de años de
servicios con aportes,ya que el legislador no había efectuado salvedad alguna respecto de
dicho enunciado.Era la misma norma la que permitía reducir los años con aportes exigidos
por acreditación mediante declaración jurada (artículo38 de la ley 24241y hasta el 2007
inclusive) y por compensación en virtud del exceso de edad (artículo 19,tercer párrafo de la
ley 24241).
2. La Sala 111de la CFSS, en autos: "Domínguez, María Elena clANSES sldependientes:
otras prestaciones", del 28/9/1998, entendió que la ley 24241 no formulaba distinciones
respecto de un mínimo de servicios y otro de aportes y que en el SIJP se tendía a equi-
parar los años de servicios con los de aportes. Se destacó que aun cuando la ley 24241
no dijera expresamente que los años de servicios compensados con los de exceso de
edad debían reconocerse "con aportes" así debía considerárselos, porque sólo de ese
modo se lograba armonizar la normativa en todo su contexto.

Servicios "adhonorem"
1. La Sala 1de la CNASS, en autos "Suárez, Sabina Gloria clCNPIC yAC", con fecha
26/3/1991, resolvió que cuando la ley 18037 se refería a la actividad privada lo hacía dife-
renciándola expresamente de las de otra naturaleza, lo que no acontecía en el artículo 17
inciso b) de la norma citada, de donde cabía inferir que el legislador se refirió concreta-
mente a los servicios honorarios desempeñados para el Estado y, por eilo, no correspon-
día que se computaran los servicios prestados para entidades privadas sin percibir
remuneración.
2. La Sala 1de la CFSS, en sentencia del 12/6/2000,en autos: "López, Enrique Daniel
c/ANSES1',entendió que en el ámbito privado regía el principio de que "el trabajo no se
presume gratuito" (artículos 115 y 23 de la LCT), admitiéndose el cómputo de servicios
de carácter honorario sólo cuando habían sido prestados a la Nación y siempre que
hubiera existido designación por autoridad competente, exigencia que apuntaba a la
prueba eficaz de la realización de las tareas invocadas.

Cómputo de servicios por declaraciónjurada


1. La CFSS, Sala 11, en sentencia del 7/7/1998, en autos: "Massimino,Mana Luisa
clANSES", entendió que la finalidad de la opción legal consagrada en el artículo 28 de la
ley 18037 apuntaba a simplificar el trámite jubilatorio en la etapa probatoria, con la con-
siguiente ventaja que significaba en orden a la celeridad y posibilidad de otorgamiento de
la prestación, mediante la consideración de servicios de antigua data que, de otro modo,

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 233


JUBILACIONES & PENSIONES

ya sea por falta de pruebas y10 por haber desaparecido el empleador, resultaban de acre-
ditación irrealizable.
E1Tribunal entendió que la resolución administrativa que no había reconocido el perío-
do por estimar insuficiente la prueba acompañada, no era obstáculo para el reconoci-
miento por declaración jurada, ya que la misma no configuraba una "constancia en
contra de su efectiva prestación".
2. La CNASS, Sala 1, en fecha 27/9/1993, en autos: "Hasenclever,Mafaida Nelly c/CNPIC y
AC", consideró que la finalidad de la norma era la simplificación de trámites, con la posi-
bilidad de otorgamiento de la prestación mediante la consideración de servicios de anti-
gua data por declaraciónjurada, tendiendo con esto precisamente a paliar la dificultad de
su prueba.
El Tribunal consideró que ninguna norma exigía que la declaración jurada debía curn-
plimentarse en determinada oportunidad, estableciéndose únicamente que los servi-
cios serían computados, salvo que de lo actuado surgiera la no prestación de tales
servicios.
3. En igual sentido el mismo tribunal, con fecha 28/2/1994, se expidió en autos "Tam-
boni, Pedro clCNPC1y AC", aclarando que la omisión del organismo previsional de
pronunciarse al respecto no constituía una derivación razonada del derecho vigente.
4. La CNASS, Sala 1, con fecha 301411999, en autos "Garavagno, Irma Ramona
clCNPINC y AC", entendió que correspondía tener por no acreditados los servicios por
declaración jurada cuando existía una previa denuncia de inactividad por el mismo
penodo, toda vez que: "a nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con
su anterior conducta".
5. La CFSS, Sala 111, con fecha 22/4/1999, en autos:"Falcioni, Josefina c/ANSESW, enten-
dió que no correspondía tener por acreditados a simple declaración jurada los servicios
de antigua data que se denunciaban, si los mismos no habían sido incluidos en la pri-
mera declaración jurada de servicios formulada ante la Caja. Ello así ya que encontrán-
dose vigente el decreto 2016191 -que elevó aveinte aiios de servicios con aportes los
exigidos por el artículo 16 de la ley 18038- cabía presumir que la tardía denuncia de un
período de servicios no se ajustaba a la verdad, y tenía como único fin dar cumplimien-
to a la mayor exigencia establecida por el decreto aludido.

Derecho al beneficio de la seguridad social:imprescriptibilidad


La CNASS, Sala 11, en sentencia del 111311992,enautos: "Posse de Gamboa, Mana Gra-
ni110 clCaja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos",
entendió que en materia de seguridad social el derecho al beneficio es imprescriptible;
cualquiera fuera el tiempo transcurrido desde el nacimiento del derecho, en cualquier
momento puede el beneficiario presentarse ante la Caja respectiva a reclamarlo, aun-
que ello no significa que los haberes que le correspondían desde el nacimiento del
derecho hasta su presentación en demanda del mismo sean imprescriptibles, sino que
los mismos prescriben en plazos y condiciones fijados en el artículo 82 de la ley 18037.
Cada cuota o haber mensual prescribe con autonomía de los restantes, porque cada
uno configura una obligación distinta.

Prueba de servicios.Testigos. Servicios de antigua data


La CSJN, en sentencia del 16/9/2003,en la causa: "Dimena, Mabel Margarita clANSES
slprestación básica universal", sostuvo que ante la ausencia de prueba documental
sumada a la desaparición de la empresa, no puede privarse de fuerza probatoria a las
declaraciones respectivas, máxime cuando se trata de servicios muy antiguos y las

234 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

deposiciones de los testigos crean la suficiente certeza sobre la efectiva realización de


las tareas denunciadas. Asimismo, desestima los agravios del órgano previsional fundados
en el artículo 58 de la ley 18037,teniendo en cuenta que durante la época de la prestación
laboral no existía disposición que obligara a efectuar denuncia alguna al dependiente
cuando el empleador no cumplía con las obligaciones a su cargo.

Trabajador rural. Prueba de servicios. Afiliación a la ex Caja de Industria.


Inexistencia de normas que obliguen al dependiente a denunciar incumpli-
mientos del empleador
La CSJN, en sentencia del 18/12/2007dictada en autos: "Ponce,Martha Gladys clANSES
slpensiones", declara que deben tenerse por acreditados los servicios prestados como
peón rural cuando las numerosas constancias acompañadas a la causa dan suficiente
certeza de la real prestación de las tareas dependientes invocadas, máxime si se consi-
dera que este extremo había sido reconocido por el juez de grado y no había sido
impugnado por las partes.
Si bien reconoce que la ley 14399 condicionaba el otorgamiento de la prestación previsio-
nal a la afiliación al sistema, entiende que durante la época de la prestación laboral
-1959 a 1964- no existía disposición legal que obligara al dependiente a efectuar denuncia,
en caso de que el empleador incurnpliera las obligaciones a su cargo (Fallos:312:1498).
Por otra parte, destaca que la ley referida disponía que las personas que a la fecha de su
vigencia y por el mismo tipo de actividades ya estuviesen afiliadas a alguno de los regí-
menes nacionales de previsión existentes, se considerarían incorporadas a esa caja si no
optaban en forma expresa por continuar en el régimen anterior (conf. articulo 31 de la
ley 14399).
Por lo expuesto, concluye que no corresponde desconocer los servicios denunciados
sobre la base de la falta de aportes ingresados frente a la omisión apuntada.
Resalta que en el fallo la Cámara omite el examen de planteos y pruebas conducentes
para la decisión del caso, por lo cual ha prescindido de la verdad jurídica objetiva, cuya
determinación exigía una adecuada ponderación de los hechos para evitar la pérdida de
un derecho de carácter alimentario, a cuyo desconocimiento no debe llegarse sino con
extrema cautela (Fallos:288:439; 310:1465; 319:301 y 328:446).

Reconocimiento de servicios por causas políticas o gremiales


1. La Sala 1de la CFSS, con fecha 20/10/2000,en autos "Dalmenico,Wiiker Oscar
clANSES", resolvió que quedaba a cargo del peticionante demostrar que procedía su
inclusión dentro de la legislación que pretendía se le aplicara [en el caso la ley 23278 y
resolución (SESS)4821961.
E1Tribunal entendió que si de las constancias del caso surgía que no se había logrado
acreditar cuáles fueron las causas políticas o gremiales por las que se lo declaró cesante,
correspondía confirmar lo decidido por el "a quo" y denegar el beneficio peticionado.
Fundamentó su decisión en que la correcta inteligencia que cabía asignar a las normas
que consagraban beneficios previsionales de excepción, no se avenía con las reglas
amplias de interpretación respecto de los sistemasjubiiatorios ordinarios,pues media-
ban obvias razones de justicia que impedían evaluar ambos regímenes por las mismas
pautas (cfr. CSJN de127/12/1988, "BergadáMujica, Justo").
2. La Sala 111de la CNASS, en sentencia de1 29/8/1989,en autos "Zapatero de Ruckauf,
María Isabel clCNPE y SP",dispuso que correspondíahacer lugar al cómputo del lapso
en que la peticionante había sido declarada cesante u obligada a renunciar por causas
políticas, sin importar que durante el mismo hubiera desempeñado tareas autónomas,

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 235


JUBILACIONES & PENSIONES

ya que la ley 23278 era clara y precisa y no establecía las condiciones restrictivas que
introdujo la resolución (SESS)482186, en claro exceso de atribuciones y violando lo pres-
cripto por el artículo 31 de la CN, motivo por el cual correspondía prescindir lisa y llana-
mente de su aplicación.
3. La CSJN, con fecha 1/9/1998,en autos "López, Lucía clCNPE y SP",ratificó la consti-
tucionalidad del plazo de un año de caducidad -instituido por el texto originario de la
ley 23278- para el ejercicio de la petición de la computabilidad del período de inactivi-
dad por causa política, por entender que tal normativa no resultaba violatoria de los
artículos 14, 17y 18 de la CN, pues la exclusión del beneficio previsional pretendido fue
fruto de la propia conducta discrecional del interesado. En la sentencia nuestro más
Alto Tribunal señaló que la actora tenía el derecho a obtener el reconocimiento de ser-
vicios solicitado y eventualmente la jubilación ordinaria desde que se reimplantara la
vigencia de la ley 23278, con las modificaciones de la ley 24736.
4. La Sala 111 de la CFSS, en sentencia del 29/9/2003, dictada en autos "Mendieta,Pedro
clANSES", entendió acreditada la causal gremial en el caso de un trabajador que inte-
graba en 1975 la comisión interna de la empresa, que en tal carácter había presentado
reiterados y sucesivos reclamos a su ex empleador peticionando la instalación de una
sala maternal -nunca habilitada- y que fuera despedido en 1977.
5. La CSJN, con fecha 18/12/2003,en autos "Saba,Sara M. c/ANSESU,reconoció el dere-
cho de la peticionante a computar, a los fines previsionales, el período comprendido
entre 1978y 1983,conforme a las leyes 23278 y 24451, por considerar que la inactividad
laboral de la afiliada había sido consecuencia de la persecución política de su esposo y
su familia y de su forzoso exilio.
6. La Sala 11 de la CFSS, con fecha 16/7/1999,en autos "Bargallo,Mario Alberto
c/ANSESn,entendió que la ley 23278, al permitir computar el período de inactividad
por causas políticas o gremiales desde el cese en el servicio hasta el 9/12/1983,y dejar
el reconocimiento sujeto a la formulación de cargo por aportes, que podían deducirse
de los haberes a los cuales tuviera derecho el interesado, armonizaba con las exigencias
que para el reconocimiento de servicios regían cuando aquéllos habían sido realmente
prestados.

Intimación del trabajador a jubilarse


Opción de la afiliada mujer
En autos "Montoya,Margot clsindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y
Horizontal",la SalaVIII de la CNAT, con fecha 22/9/2000, entendió que aun cuando la
mujer mayor de 60 años estuviera en condiciones de obtener la Prestación Básica Uni-
versal, el empleador no estaba habilitado para intimarla ya que debía respetar la situa-
ción derivada de su opción de continuar en actividad hasta cumplir los 65 años.

Buena fe del empleador. Contenido de la intimación


La Sala X de la CNAT, en faüo del 19/3/2002,en autos "Ireizo,José León clAustral Líneas
Aéreas Cielos del Sur SA, consideró que no podía dudarse de la necesidad imperiosa de
que, cuando se intentaba poner en marcha el mecanismo previsto en el arti'cuio 252 de la
LCT, se debía emplazar con toda claridad al dependiente a iniciar el trámite previsional,
poner a disposición las certüicacionescorrespondientesy hacer saber que se mantendría
lavinculación hasta que se le otorgara el beneficio o se cumpliera el plazo de un año
(artículo63, LCT).

236 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Conocimiento de la historia laboral del trabajador


La Sala X de la CNAT, en sentencia del 27/6/2002,en autos: "Concepción,Blanca Irma
clConsorcio de Propietarios del Edificio San Luis 2815/17",resolvió que el empleador
debía formular la intimación prevista en el artículo 252 de la LCT solamente cuando
estaba en conocimiento de que el trabajador se encontraba habilitado para conseguir el
beneficio previsional, y que si no conocía bien las condiciones en que se encontraba el
dependiente podía intimarlo a que se lo informara o a requerir datos de los entes de la
seguridad social,pero que no podía intimar por las dudas, por suposiciones o por cálcu-
los ligeros.

Buena fe del trabajador


1. La SalaVII de la CNAT, en fallo del 26/2/2002, dictado en autos "Ramírez, Celia Ester
clConsorcio de Propietarios del Edificio Ángel Gallardo 854", entendió que el deber de
buena fe obligaba a la trabajadora a hacer conocer al empleador, en cualquier momento
a partir de haber sido notificada de la intimación por la que comenzaba a correr el plazo
para obtener su beneficio jubilatorio, de la falta de concurrencia de los requisitos legales
para su obtención. El tribunal concluyó que si la propia actora omitió ilustrar a su
empleador de tal situación, y éste vencido el plazo disolvió el vínculo, tal situación no
acarreaba el pago de indemnización alguna, toda vez que se consideraba que la relación
laboral se había disuelto conforme a las pautas del artículo 252 de la LCT.
2. En sentencia del 25/811999,la Sala X de la CNAT, en autos "Olivi,Jesús c/SKFArgenti-
na", resolvió descalificar la pretensión indemnizatoria del actor, fundada en la aplica-
ción contra sus intereses de las previsiones del artículo 252 de la LCT, teniendo en
cuenta que intimado por su empleadora a iniciar los trámites jubilatorios, no había
comunicado a ésta no encontrarse en condiciones de obtener la Prestación Básica Uni-
versal, aceptando el cobro de la liquidación final por ruptura del vínculo y persiguiendo,
luego, el pago de indemnizaciones por despido (articulo63, LCT).
3. La Sala X de la CNAT, en sentencia del 27/6/2002, en autos "Concepción, Blanca Irma
clConsorcio de Propietarios del Edificio San Luis 2815/17", consideró que si el emplea-
dor, luego del análisis de la trayectoria laboral de un trabajador comete algún yerro,
alguna falla en el cómputo o resulta que algún periodo no puede acreditarse, es obliga-
ción del subordinado poner en conocimiento en tiempo oportuno el impedimento o la
dificultad existente para demostrar su buena fe.

Momento a partir del cual se cuenta el plazo


La Sala n7 de la CNAT, en sentencia del 26/6/1975,en autos "InfanteclEmpresa de Ferroca-
rriles del Estado", entendió que el empleador sólo podía intimar a su dependiente a jubi-
larse extendiéndole los certificadosy documentación necesaria,y que era recién a partir de
dicha intimación que se computaba el plazo de un año previsto para la extinción del con-
trato.

Forma de contabilizar el plazo


En cuanto a la forma de contabilizar el año a que alude la norma, en autos "Mármol,
Rosendo Raúl clfigolleau", la Suprema Corte de Buenos Aires, con fecha 16/5/2001,
entendió que si la intimación del empleador requerida por el artículo 252 de la LCT,
databa de un día, mes y año determinado, y la extinción contractual por cumplimiento
del año legal era del mismo día y mes del año siguiente,el lapso del año referido por el
legislador había sido eficazmente cumplido (artículo25 del CC).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 237


JUBILACIONES & PENSIONES

Mantenimiento de la relación laboral luego de vencido el plazo


1. En autos "Greco,Néstor Dardo c1Aerolíneas Argentinas SA",la SalaV de la CNAT, en
sentencia del 19/6/1998,resolvió que si al cumplirse un año desde la intimación de la
empresa al trabajador para que iniciara los trámites jubilatorios, éste continuaba pres-
tando servicios por once meses más, aquélla no debía pagarle indemnización por anti-
güedad cuando cesara efectivamente. El tribunal entendió que uno de los presupuestos
condicionantes que liberaban al empleador de indemnizar era el del vencimiento del
plazo máximo a contar desde la intimación de origen.
2. La SalaX de la CNAT, en autos "Moral clArtear SA", en sentencia del 171811999, consi-
deró procedente la prolongación del lapso de un año por voluntad concurrente de las
partes.

Preaviso
En autos "Varela,Enrique clAerolíneas Argentinas SA",la SalaVIn de la CNAT, con
fecha 3111012000,resolvió que la finalidad inherente al preaviso estaba ausente de la
disposición del artículo 252 de la LCT, y que el trabajador sólo debía iniciar el trámite
jubilatorio ante la intimación del empleador y esperar a que el organismo previsional se
pronunciara o se agotara el plazo de un año, por lo que no correspondía la suspensión
del plazo por preaviso ni por enfermedad inculpable o accidente de trabajo. El funda-
mento dado por el tribunal es que una vez que el dependiente inicia el trámite, la cir-
cunstancia de que se encontrara imposibilitado para trabajar por causa de enfermedad
o accidente no incidía sobre el trámite de su solicitud previsional.

Enfermedad inculpable
1. La Sala X de la CNAT, en autos "Minuzzi, Jorge clAerolíneas Argentinas", en sentencia
del 301611998, ante la situación del trabajador intimado a jubilarse afectado por una
enfermedad inculpable, entendió que no se producía la suspensión de la relación de
trabajo habida cuenta de que el preaviso del cese en los términos del artículo 252 no
podía verse modificado por el hecho de que el trabajador intimado, posteriormente,
contrajera una enfermedad inculpable o resultare damnificado por un accidente de tra-
bajo.
2. En sentido contrario, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, en fallo del
201411999, dictado en autos "Pikecde Plesko clOblakHnos. SA" resolvió que el plazo
de un año establecido en el artículo 252 de la LCT se suspendía ante la enfermedad del
dependiente, por aplicación del artículo 212 del cuerpo legal citado.

Renuncia del trabajador en condiciones de jubilarse


La Sala iV de la CNAT, en autos "Ramírez,Raúl Orlando clBerger y Gubser SA", en fallo
del 18/6/1997,consideró que ante la rescisión unilateral del contrato por parte del tra-
bajador para la obtención del beneficio jubilatorio resultaba ajustada la conducta del
empleador, que aguardaba el cumplimiento de la condición a la que el propio trabaja-
dor había sometido el acto rescisorio para considerar extinguido el vínculo. El tribunal
entendió que la referencia al haber máximo no tenía cabida, toda vez que el caso no
encuadraba en las disposiciones del artículo 252 de la LCT, pues no había sido el
empleador quien intimara al dependiente que estaba en condiciones de jubilarse.

Empleador que incumple obligación de tributar


En el caso de que el empleador nunca hubiera efectuado las tributaciones previsionales
por el trabajador, no puede intimarlo en los términos del artículo 252 de la LCT. Así lo

238 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

entendió la SalaV de la CNAT, con fecha 25/411995, en autos "Márquez clInstituto de


Servicios Sociales para el Personal de la Industria de la Carne y Afines".

Aportes insuficientes
La Sala 111de la CNAT, en sentencia del 12/6/2007, en autos "Donoso, Onofre c/El Con-
dor ETSA", resolvió que para determinar si un trabajador se encuentra en condiciones
de ser intimado a jubilarse, es imprescindible que el monto de los aportes realizados
por el empleador no haya sido insuficiente, pues lo contrario importaría admitir que el
dependiente debe retirarse de la vida laboral por imposición del mismo para cobrar un
haber jubilatorio menor al que le hubiera correspondido, lo que configuraría un grave
daño para el trabajador.

Fecha inicial de pago


La Sala 1de la CFSS, en fallo del 20/10/2003, dictado en autos "Bazán, Juan c/ANSESU,
declaró la inconstitucionalidad del artículo 3 del decreto 679195, destacando que el
alcance del referido artículo es inobjetable cuando la solicitud de prestación se efectúa
mientras el trabajador dependiente está en actividad, pero lesiona el principio de susti-
tutividad cuando el pedido se presenta después de una efectiva cesación de tareas, ya
que deja un período sin remuneraciones y sin haberes previsionales.

Fecha inicial de pago Prestación Básica Universal. Inaplicabilidad del decre-


to 679195
La CFSS, Sala 111, en sentencia de129/6/2001, dictada en autos "García,Susana Elena
clANSES", declara la inaplicabilidad del artículo 3 del decreto 679195 -reglamentario del
artículo 19 de la ley 24241-, por ilegal, en la medida en que la misma no se ajusta a lo
dispuesto por normas de jerarquía superior, tales como el artículo 19 de la ley 24241 y el
artículo 82 de la ley 18037 (cfr. artículo 31, CN).
Sostuvo que la norma en cuestión, que pretende imponer una fecha inicial de pago dis-
tinta a la del reconocimiento del derecho al beneficio, enema la aplicación del instituto
legal de la prescripción, que presupone precisamente el ejercicio del derecho al cobro
de haberes existentes, y que sólo puede resultar afectado en el supuesto de ausencia de
solicitud de reconocimiento administrativa durante el transcurso de un año.

Fecha inicial de pago. Devengamiento a partir del cese


La CSJN, en sentencia del 10/4/2007,en autos "Fera, Alejandro c/ANSES slimpugna-
ción fecha inicial de pago", declara desierto el recurso ordinario interpuesto por la
ANSES contra la sentencia que hizo mérito del artículo 3 del decreto 679195 (la presta-
ción básica universal se devenga desde la solicitud) y consideró que la prestación debía
liquidarse desde el cese de servicios, teniendo en cuenta que el actor había cumplido
con los requisitos sustanciales para obtener la jubilación para la época del referido cese.

Régimen diferencial. Intimación del trabajador a jubilarse


La Sala 11 de la CNAT, en autos "Baratti,Marcelo Aldo CIAEROLÍNEAS ARGENTINAS SA
slacción ordinaria inconstituciona", con fecha 12/3/2013, resolvió que la jubilación por
el régimen diferencial no es de aplicación obligatoria ni constituye una facultad para el
empleador del tipo de la contenida en el artículo 252 de la ley de contrato de trabajo.
Entendió que constituye una opción en favor del trabajador, salvo que razones de índo-
le psicofísicas impidieran que continuara prestando servicios, circunstancia descartada
en el caso. Por lo tanto, entendió que avalar la postura de la demandada importaría

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 239


JUBILACIONES & PENSIONES

otorgar a las aerolíneas la potestad de decidir a su arbitrio qué dependientes deben


jubilarse a temprana edad -aun contra su voluntad y sin causas objetivas que lo justifi-
quen- y quiénes no, lo que resulta inadmisible a la luz de lo dispuesto por los artículos
17 y 81 de la ley de contrato de trabajo y artículo 1 de la ley 23592.

Empresas telefónicas. Personal femenino. Intimación a jubilarse a edad


temprana
En la causa "Arocena,Graciela Liliana c1Telefónica de Argentina SA slAcción Declarati-
va", la Cámara de Apelaciones delTrabajo, Sala M, en sentencia del 18/7/2014,resolvió
que el régimen jubilatorio del decreto 4645172, al disponer en su artículo 1 que "Ten-
drán derecho a la jubilación ordinaria con 50 años de edad y 25 de servicios el personal
femenino que, en las empresas telefónicas, realice habitual y directamente tareas de
operadoras o telefonista;. ..",lejos de significar una cortapiSa para aquellas mujeres
aue -no obstante haber suverado esa edad- auieran continuar con su actividad. con-
templó la posibilidad de lique en esa época podía considerarse un mejor derecho
teniendo en cuenta que las característicasespeciales de la tarea llevada a cabo de
manera continua podía derivar en un agotamiento prematuro.
Sostuvo que el decreto 4645172 confirió a las trabajadoras un derecho en lugar de asig-
narle una obligación, no derogando en lo particular las normas generales contenidas
en los artículos 252 de la LCT y 19 de la ley 24241. Por tal razón, consideró que el acuer-
do al que arribaran la entidad sindical FOETRA Sindicato Buenos Aires y la empresa
telefónica, carece de viabilidad para limitar la voluntad de la trabajadora, pues resulta
inadmisible que a través de un árreglo de esa índole puedan afectárse
facultades otorgadas al trabajador a través de normas generales o individuales (conf.
arts. 7 y 8 de la ley 14250),por lo que corresponde declarar la aplicación irrestricta de
los artículos 252 de la LCT y 19 de la ley 24241.

Reajuste de la Prestación Básica Universal. Incidencia en haber inicial


En autos "Quiroga,Carlos Alberto clANSES", en sentencia de 11111/2014,la CSJN
resuelve que para determinar la validez constitucional de las normas en juego y, even-
tualmente, adoptar un método para subsanar el daño atribuible a ellas, la Alzada debía
considerar, de manera concreta, qué incidencia tenía la ausencia de incrementos en
uno de los componentes de la jubilación, Prestación Básica Universal, sobre el total del
haber inicial -pues es este el que goza de protección-, y en caso de haberse producido
una merma, constatar si el nivel de quita resultaba confiscatorio, y que dicho análisis
no ha sido practicado, lo cual deja sin sustento a la decisión apelada.
Fundamenta su decisión en la CN, que reconoce el carácter integral de todos los bene-
ficios de seguridad social (Fallos - 328, 1602 y 2833), aspecto del que es parte esencial la
correcta fijación del monto inicial de los haberes, ya que de otra forma no podría man-
tenerse una relación justa con la situación de los activos.
Sostiene que no es razonable que la deficiencia señalada redunde en perjuicio del jubi-
lado, y deja a resguardo su derecho en caso de que al tiempo de la liquidación queden
acreditados los extremos de hecho necesarios para la procedencia del reclamo, oportu-
nidad en la que podrá replantear la cuestión (doctrina del caso Tudor - Fallos 327,
3251).

240 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

VIII. EJERCICIOS
Ejercicio 1
Cálculo de edad
Un afiliado nacido el 7 de mayo de 1951 que cesa laboralmente el día 28 de febrero de
2013. Se resta la fecha de cese a la fecha de nacimiento.
2013 2 28 menos
1951 5 7
Como no es posible restar 5 a 2, se toman 12 meses del año 2013, quedando:
2013 14 28 menos
1951 5 7 de lo que resulta
61 años 9 meses 21 días, que es la edad que detenta el afiliado al momento del cese
laboral.

Ejercicio 2
Cálculo de tiempo de servicios
Un afiliado que realizó tareas dependientes desde el 7 de agosto de 1980 al 22 de junio
de 1994.
Se suma un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir, se calcula el
tiempo comprendido entre el 71811980 y el231611994.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1994 6 23 menos
1980 8 7 de lo que surge
13 años 10 meses 16 días, que es el tiempo de servicios a computar.

Ejercicio 3
Cálculo de tiempo de servicios de jornalero por día
Año 1963:
Mes de septiembre: 10 días trabajados.
Mes de octubre: 25 días trabajados.
Mes de noviembre: ningún día trabajado.
Mes de diciembre: 20 días trabajados.
A los efectos de determinar la fecha de alta de los servicios se multiplican los diez días
trabajados en el mes de septiembre por 1,2, de lo que resulta que en el mes de septiem-
bre ha trabajado 12 días como personal mensualizado.
Para establecer desde qué fecha del mes ha comenzado a prestar servicios al 30 de sep-
tiembre de 1963 se le deducen los 12 días, es decir que el inicio de la prestación laboral
se ubica en el 18 de septiembre de 1963.
Como no figura la fecha del cese de servicios, para determinarla se multiplican los vein-
te días trabajados en el mes de diciembre por 1,2, de lo que resulta que en el mes de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

diciembre tiene trabajados como personal mensualizado 24 días, es decir, la prestación


laboral se extiende hasta el 24 de diciembre de 1963.
En consecuencia, el período a computar es el comprendido entre el 18/9/1963 al
2411211963, lapso del cual sólo debe deducirse el mes de noviembre durante el cual no
trabajó, teniendo en cuenta que durante el mes de octubre trabajó 25 días, que como
dijimos se considera mes completo.
Es decir que acredita 2 meses 6 días.

Ejercicio 4
Cálculo de tiempo de jornalero por hora
Año 1963:
Mes de septiembre: 180 horas trabajadas.
Mes de octubre: 200 horas trabajadas.
Mes de noviembre: ninguna hora trabajada.
Mes de diciembre: 100 horas trabajadas.
A los efectos de determinar la fecha de alta de los servicios se multiplican las ciento
ochenta horas trabajadas en el mes de septiembre por 0,15, de lo que resulta que en el
mes de septiembre ha trabajado 27 días como personal mensualizado.
Para establecer desde qué fecha del mes ha comenzado a prestar servicios al 30 de sep-
tiembre de 1963 se le deducen los 27 días, es decir que el inicio de la prestación laboral
se ubica en el 3 de septiembre de 1963.
Como no figura la fecha del cese de servicios, para determinarla se multiplican las cien
horas trabajadas en el mes de diciembre por 0,15, de lo que resulta que en el mes de
diciembre tiene trabajados como personal mensualizado 15 días, es decir, la prestación
laboral se extiende hasta el 15 de diciembre de 1963.
En consecuencia, el período a computar es el comprendido entre el 3/9/1963 al
15/12/1963, lapso del cual sólo debe deducirse el mes de noviembre durante el cual no
trabajó, teniendo en cuenta que durante el mes de octubre trabajó 200 horas, que como
dijimos se considera mes completo.
Es decir que acredita 2 meses 12 días.

Ejercicio 5
Cálculo de tiempo de servicios simultáneos autónomos y dependientes
Afiliado que acredita 10 años de servicios simultáneos autónomos y en relación de
dependencia y 10 años de servicios dependientes posteriores, no reúne el requisito de
treinta años de servicios,porque los simultáneos se computan sólo como 10 años, y
con los restantes 10 dependientes solamente acredita un total de 20 años con aportes.

Ejercicio 6
Compensación de edad excedente con servicios faltante en afiliado varón
Afiliado varón:
Fecha de cese: año 2009
Edad a la solicitud de prestación: 65 años y 6 meses de edad

242 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Edad mínima requerida para acceder a la prestación: 65 años


Servicios con aportes efectivamente prestados: 29 años 9 meses
Se restan de 65 años, 6 meses detentados los 65 años requeridos.
De lo que resultan 6 meses excedentes, por lo que compensa 3 meses de servicios.
Con los 3 meses de servicios resultantes de la compensación acredita los 30 años de ser-
vicios requeridos.

Ejercicio 7
Compensación de edad excedente con servicios faitante en afiliado varón
Fecha de petición de Prestación Básica Universal: año 2017
Edad del peticionante a la solicitud de la prestación: 66 años 8 meses
Edad mínima requerida para acceder a la prestación: 65 años
Servicios: 29 años 2 meses
Se restan de 66 años 8 meses detentados los 65 años requeridos.
De lo que resulta 1año 8 meses excedentes, por lo que compensa 10 meses.
Con los 10 meses resultantes de la compensación acredita los 30 años de servicios
requeridos.

Ejercicio 8
Compensación de edad excedente con servicios faitante en afiüada mujer
Fecha de petición de Prestación Básica Universal: año 2017
Edad del peticionante a la solicitud de la prestación: 70 años
Edad mínima requerida para acceder a la prestación: 60 años
Servicios: 25 años
Se restan de 70 años detentados los 60 años requeridos.
De lo que resultan 10 años excedentes, por lo que compensa 5 años.
Con los 5 años resultantes de la compensaciónacredita los 30 años de servicios requeridos.

Ejercicio 9
Cómputo de tiempo en tareas discontinuas
Afiliado que desempeñó tres meses de trabajo efectivo en tareas discontinuas.Para el
cálculo de los treinta años de servicios requeridos, el tiempo a computar es de 9 meses,
que resulta de multiplicar 3 meses por 3.
3 meses x 3 es igual a 9 meses.

Ejercicio 10
Cómputo de tiempo en tareas discontinuas
Afiliado que desempeñó cien días de trabajo efectivo en tareas discontinuas. Para el
cálculo de los treinta años de servicios requeridos el tiempo a computar es de 10

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 243


JUBILACIONES & PENSIONES

meses, que resulta de multiplicar 100 días por 3, que son 300 días, que divididos por 30
dan los 10 meses referidos.
100 días x 3 es igual a 300 días.
300 días reducidos a meses son 10 meses.

Ejercicio 11
Cómputo de tiempo en tareas discontinuas
Afiliado que desempeño ochocientos ochenta y ocho horas de trabajo efectivo en tareas
discontinuas. Para el cálculo de los treinta años de servicios requeridos el tiempo a compu-
tar es de 11meses y 3 días, que resulta de multiplicar 888 días por 0,375, que son trescien-
tos treinta y tres días, que divididos por treinta dan los 11meses y 3 días referidos.
888 x 0,375 es igual a 333 días.
333 días reducidos a meses son 11meses 3 días.

Ejercicio 12
Cómputo de tiempo en tareas discontinuas
El período efectivamente trabajado por el afiiiado en tareas discontinuas es:
Período 1/11/1970 al 31/3/1971 - 4 meses
Período 6/1/1972 al20/6/1972 - 592 horas
Periodo 1/1/1973 al 26/3/1973 - 100 días
Se procede a elevar el tiempo efectivamente trabajado para su computabilidad:
Los 4 meses equivalen a 1año (4 x 3 es igual a 12 meses).
Las 592 horas multiplicadas por 0,375 resultan 222 días, es decir 7 meses y 12 días.
Los 100 días multiplicados por 3 resultan 300 días, es decir 10 meses.
El total de servicios a computar por el procedimiento de elevación efectuado es igual a
2 años 5 meses 12 días.
El tiempo calendario entre las fechas consideradas (desde el 111111970 al 26/311973) es
de 2 años, 4 meses y 26 días.
El tiempo elevado (2 años 5 meses 12 días), no es el tiempo a computar efectivamente,
porque es mayor al tiempo calendario entre las fechas consideradas.
En consecuencia, el tiempo de servicios que se incluye en el cómputo para acreditar los
30 años de servicios es de 2 años, 4 meses y 26 días.

Ejercicio 13
Cómputo de tiempo en estibador portuario ex Caja de Navegación
Un estibador portuario de la ex Caja de Navegación tiene certificados cuarenta días de
trabajo.
Se multiplica 40 días por 6, de lo que resultan 240 días y el tiempo a computar es de
ocho meses.

244 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONESPOR VEJEZ

Ejercicio 14
Cómputo de tiempo en estibador portuario ex Caja de Navegación
Un estibador portuario de la ex Caja de Navegación tiene certificadas doscientas veinte
horas de trabajo.
Las doscientas veinte horas equivalen a doscientos veinte días y el tiempo a computar
es de 7 meses y 10 días.

PRESTACIÓN COMPENSATORIA (PC)


La Prestación Compensatoria (PC) es uno de los componentes del conjunto de presta-
ciones que integran lo que denominamos la prestación de vejez, que tiene por objeto la
cobertura de la contingencia social de vejez.
Está destinada a los afiliados que realizaron aportes a alguno de los sistemas del régi-
men de reciprocidadjubilatoria con anterioridad a 11711994. Es decir, es el reconoci-
miento por los aportes personales efectuados con anterioridad a la vigencia de la ley
24241.

1. REQUISITOS

.
A considerar..
Para resultar beneficiario de la Prestación Compensatoria es necesario cumplimentar P
los siguientes recaudos:
1Reunir los requisitos que permiten acceder a la Prestación Básica Universal.
1Acreditar un tiempo de servicios con aportes prestados en el régimen de reciproci-
dad jubilatoria, anteriores al 11711994, mayor a 6 meses.

11. HABER
El haber de la Prestación Compensatoria depende del monto de las remuneraciones
percibidas por el afiliado y10 de las rentas piesuntas correspondientes a sus aportes
como trabajador autónomo, y del número de años con aportes efectuados a los siste-
mas del régimen de reciprocidad jubilatoria hasta el 301611994 inclusive.
Para la determinación del promedio, en el caso de las remuneraciones se tienen en
cuenta las percibidas durante los últimos 120 meses anteriores al cese en servicios,y en
el de las rentas imponibles o presuntas, las de toda la vida laboral autónoma.
El monto de la Prestación Compensatoria surge de aplicar el 1,5% por cada año de ser-
vicios o fracción mayor de 6 meses con aportes computables en el sistema de reciproci-
dad -hasta un máximo de 35 años-, anteriores al 11711994, sobre el promedio referido
precedentemente. Es decir que el máximo porcentaje a computar de ese promedio es de
52,50%.
Los servicios autónomos prestados sin obligatoriedad de aportes entre los 16 y los 18
años de edad no son computables a los fines de la determinación del haber de la Presta-
ción Compensatoria (artículo2 de la ley 24241 y artículo 1apartado 1.2 del párrafo 2 del
decreto 4331941.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 245


JUBILACIONES & PENSIONES

La norma para establecer la forma de determinar el haber de esta prestación distingue


si el afiliado desarrolló en su vida laboral exclusivamente servicios dependientes, exclu-
sivamente servicios autónomos o si prestó sucesiva o simultáneamente ambos tipos de
servicios.

Todos los servicios computados son en relación de dependencia


Porcentaje
El haber es equivalente al 1,5% por cada año de servicios prestados con anterioridad al
1/7/1994 o fracción mayor de 6 meses y hasta un máximo de 35 años, calculado ese
porcentaje sobre el promedio de las remuneraciones percibidas en actividad.

Promedio remuneraciones
Las remuneraciones a tener en cuenta a efectos de establecer el promedio son las suje-
tas a aportes y contribuciones percibidos durante el período de 120 meses inmediata-
mente anteriores a la cesación en el servicio o a la solicitud.

Período de inactividad
No se computan los períodos en los que el afiliado hubiera estado inactivo y no hubiera
percibido remuneraciones, por lo cual, a los efectos de completar las 120 remuneracio-
nes, pueden considerarse las remuneraciones de meses de trabajo realizadas con ante-
rioridad a los úitimos 120 meses calendario. Esta modificación introducida por la ley
24347 a la ley 24241, significa que las interrupciones laborales no se computan a valor O.

Actualización de las remuneraciones


Las remuneraciones que se actualizaban eran las que correspondían por servicios pres-
tados hasta el 311311991, utilizándose vara la referida actualización el mecanismo esta-
blecido en la resolución (ANsEs) 14019'5. Por aplicación de la ley 23928 se consideraba
que no correspondía la actualización de los salarios a partir del 1/4/1991.
La resolución (ANSES) 140195 -Anexo 1- disponía la actualización de las remuneracio-
nes anteriores al 311311991 mediante el índice de salarios básicos del Convenio de la
Industria y la Construcción,Promedio General Personal No Calificado. La tabla del
Anexo 1 toma mes a mes las remuneraciones percibidas desde enero de 1945 hasta
febrero de 1991para obtener suvalor al 311311991.
Por resolución (ANSES) 63194 se determinaban los coeficientes de ajuste anual; en el
Anexo 1 se indicaban los índices para actualizar las remuneraciones desde el año 1950
en adelante.
Es dable aclarar que los índices de ambas resoluciones eran concordantes en cuanto a
la actualización.
La resolución (ANSES)298108 fijalas pautas de aplicación para hacer efectiva la liquida-
ción y pago de los incrementos establecidos por el decreto 279108, en los beneficios ya
otorgados o a otorgarse con posterioridad al 1de marzo y al 1de julio de 2008, y se esti-
pula un coeficiente mensual a aplicar sobre las remuneraciones y10 rentas (autónomos)
actualizadas (coeficienteequivalente al 1,7937568 desde enero de 1945 hasta septiembre
de 2004 inclusive,y a partir de octubre de 2004 se indican los índices correspondientes a
cada mes). La resolución (ANSES) 135109 aprueba los coeficientes de actualización de
las remuneraciones mensuales, a saber:
1. Coeficientes de actualización de las remuneraciones percibidas por los afiliados
que hubiesen prestado tareas en relación de dependencia, por el período enero 1945

246 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

a febrero 2009, estimados como resultado del empalme de los establecidospor las
resoluciones 140195y 298108.
2. Coeficientes de actualización de las remuneracionespercibidas por los afiliados
que hubiesen prestado tareas en relación de dependencia, cesados a partir del 28 de
febrero de 2009 o que continúen en actividad y solicitaren el beneficio a partir del 1
de marzo de 2009 (encuadradosen la compatibilidad establecida por el artículo 34 de
la ley 24241).

La actualización de las remuneraciones prevista se practica multiplicando las mismas


por el coeficiente que corresponda al año y al mes en que las mismas se devengaron.

La resolución (ANSES) 65/09 aprueba los coeficientes de actualización de las remunera-


ciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en relación
de dependencia, cesados a partir de1 31 de agosto de 2009 o que continúen en actividad
a partir del 1 de septiembre de 2009, y por resolución (ANSES) 130110 se fijan los coefi-
cientes de actualización de las remuneraciones de los trabajadores cesados a partir del
281212010 o que continúan en actividad a partir de marzo de 2010.
La resolución (ANSES) 651110 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiiiados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir del 31 de agosto de 2010 o que continúen en
actividad a partir del 1de septiembre de 2010.
En este orden, la resolución (ANSES)58111 aprueba los coeficientes de actualización de
las remuneraciones mensuales percibidas por los afiiiados que hubiesen prestado tareas
en relación de dependencia, cesados a partir del 28 de febrero de 2011 o que continúen
en actividad a partir del 1de marzo de 2011.
De la misma manera, la resolución (ANSES) 448111 aprueba los coeficientes de actuali-
zación de las remuneraciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen pres-
tado tareas en relación de dependencia, pero que hubieren sido cesados a partir del 31
de agosto de 2011 o que continúen en actividad a partir del 1de septiembre de 2011.
La resolución (ANSES)47112 aprueba los coeficientes de actualización de las remunera-
ciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en relación
de dependencia, cesados a partir del 29 de febrero de 2012 o que continúen en actividad
a partir del 1 de marzo de 2012.
La resolución (ANSES) 327112 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir del 31 de agosto de 2012 o que continúen en
actividad a partir del 1de septiembre de 2012.
La resolución (ANSES) 30113 aprueba los coeficientes de actualización de las remunera-
ciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en relación
de dependencia, cesados a partir del 28 de febrero de 2013 o que continúen en actividad
a partir del 1 de marzo de 2013.
La resolución (ANSES) 266113 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir del 31 de agosto de 2013 o que continúen en
actividad a partir del 1 de septiembre de 2013.
La resolución (ANSES) 27114 aprueba los coeficientes de actualización de las remunera-
ciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en relación

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 247


JUBILACIONES & PENSIONES

de dependencia, cesados a partir del 28 de febrero de 2014 o que continúen en activi-


dad a partir del 1de marzo de 2014.
La resolución (ANSES)449114 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiiiados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir de131 de agosto de 2014 o que continúen en
actividad a partir del 1de septiembre de 2014.
La resolución (ANSES)44/15 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir de131 de febrero de 2015 o que continúen en
actividad a partir del 1de marzo de 2015.
La resolución (ANSES) 396115 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir de131 de agosto de 2015 o que continúen en
actividad a partir del 1de septiembre de 2015.
La resolución (ANSES)28/16 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiiiados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir del 31 de febrero de 2016 o que continúen en
actividad a partir del 1de marzo de 2016.
La resolución (ANSES) 298116 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir del 1 de agosto de 2016 o que continúen en
actividad a partir del 1de septiembre de 2016.
La resolución (ANSES) 34117 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir de131 de febrero de 2017 o que continúen en
actividad a partir del 1de marzo de 2017.
La resolución (ANSES) 176117 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en rela-
ción de dependencia, cesados a partir del 31 de agosto de 2017 o que continúen en
actividad a partir del 1de septiembre de 2017.
La resolución (ANSES) 28118 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 28 de febrero de 2018 o
los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34
de la ley 24241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1de mar-
zo de 2018, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley
24241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26417, mediante la aplica-
ción de los índices de actualización determinados por resolución (SSS) 2/18 y el proce-
dimiento establecido en el artículo 3 de la mencionada resolución.
La resolución (ANSES) 88/18 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir de131 de mayo de 2018 o
los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34
de la ley 24241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1de junio
de 2018, se actualizarán a los fines establecidospor el articulo 24 inciso a) de la ley
24241 según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26417 mediante la aplica-
ción de los índices de actualización determinados por la resolución (SSS) 6/18.

248 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Índice de actualizaciónde remuneraciones.Cálculo del haber de prestaciones previsionales


otorgadas con alta a partir del mensual agosto 2016
El decreto 807116 determina el índice de actualizaciónde las remuneraciones de los afi-
liados al Sistema Integrado Previsional Argentino a aplicar, de conformidad con lo dis-
puesto por los artículos 24 inciso a) y 97 de la ley 24241 (prestacionespor contingencia
de vejez, invalidez y muerte).
Con relación a las prestaciones a otorgar con alta a partir del mensual agosto, las remu-
neraciones históricas tomadas en cuenta uara calcular el salario uromedio se actualizan
de la siguiente manera:
IHasta e1 31 de marzo de 1995 se aplica el Índice Nivel General de las Remuneracio-
nes (INGR).
IEntre el 1 de abril de 1995 y el 30 de junio de 2008 se aplica la evolución de la
Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) calculada
por la Secretaria de Seguridad Social.
IA partir de esta última fecha, las variaciones resultantes de las movilidades estable-
cidas por la ley 26417.
IEn el artículo 3 de la ley 27426 se sustituye el artículo 2 de la ley 26417 a los efectos
de la aplicación de un índice combinado de actualización de las remuneraciones a
las que se refiere el artículo 24, inciso a) y el artículo 97 de la ley 24241.
El nuevo artículo 2 de la ley 26417 es el siguiente:
'2irtículo29 - Afin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se
refiere el artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97de la ley 24.241 y sus
modificaciones, se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del
apartado I del artículo 5 de la ley27.260 y su modificatorio y el índice establecido por
la Remuneración Promedio de los TrabajadoresEstables."
En el inciso b) del apartado 1del artículo 5 de la ley 27260 se establece que en los casos
de beneficios otorgados al amparo de la ley 24241, las referidas remuneraciones se
actualizan hasta la fecha de adquisición del derecho de acuerdo a un índice combinado.
El mismo contempla las variaciones el Índice Nivel General de las Remuneraciones des-
de el 1 de abril de 1991hasta el 31 de marzo de 1995, luego el Índice de la Remuneración
Imponible Promedio de los Trabajadores Estables hasta el 30 de junio de 2008 y desde
allí las equivalentes a las movilidades establecidas en la ley 26417.
La actualización de las remuneraciones es la utilizada para establecer el promedio de
las 120 remuneraciones en la Prestación Compensatoria,Prestación Adicional por Per-
manencia y, para los casos en que corresponda, el promedio de las 60 remuneraciones
para determinar el Ingreso Base en el Retiro por Invalidez y en la Pensión por Falleci-
miento.
El decreto 110118 -al reglamentar el artículo 3 de la ley 27426-, establece que la Secreta-
ría de Seguridad Social establecerá -a partir del 1 de marzo de 2018-,y en forma trimes-
tral, el índice combinado previsto por el artículo 3 de la ley 27426 para actualizar las
remuneraciones, conforme el inciso a) del artículo 24 y el artículo 97 de la ley 24241.
Dicha Secretaría debió publicar en el Boletín Oficial, por única vez, la metodología para
determinar la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE)y el método de determinación del citado índice combinado.

Sueldo Anual Complementario (SAC)


En el promedio de las remuneraciones no se computa el SueldoAnual Complementario
(artículo25 de la ley 24241).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 249


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios simultáneos en relación de dependencia


Cuando el trabajador ha percibido más de una remuneración por actividades
simultáneas en el período de 120 meses, las remuneraciones actualizadas percibidas
en ese período se suman mes a mes [artículo 3 apartado 3 inciso a) del decreto
6791951.

Tope del monto de las remuneraciones a computar

p A considerar.. .
Las remuneraciones no deben superar el monto máximo de la base imponible estable-
cida en el artículo 9 de la ley 24241 (texto según ley 26222),vigente a la fecha de cese de
servicios.

En el caso de servicios simultáneos en relación de dependencia, cuando la suma de los


ingresos exceda el máximo referido se considera ese máximo en el calculo final.

Actualización de las rentas de referencia


La AFIP actualiza las categorías autónomas vigentes con anterioridad al decreto
1866106,es decir, hasta febrero de 2007 (categoríaA hasta categoría J).

Cese de servicios
Se entiende por cesación de servicios la fecha en que se adquiere derecho al beneficio,
fuere esta la extinción del contrato de trabajo o relación de empleo público, o la de soli-
citud del beneficio, de todas ellas la que ocurra en último término [R. (SSS)6/09].

Todos los servicios computados son autónomos


Porcentaje
El haber es equivalente a 1,5%por cada año con aportes anteriores al 1/7/1994 o frac-
ción mayor de 6 meses hasta un máximo de 35 años, calculado sobre el promedio men-
sual de los montos actualizados de las categorías en que revistó el afiliado.

Promedio montos categorías


El promedio de los montos o rentas de referencia correspondientes a las categorías en
las que revistó el afiliado se calcula según el tiempo de revista en cada una de ellas.

Actualización de los valores de las categorías


Para la actualización de las categorías se tienen en cuenta los valores vigentes al
momento de la cesación de servicios.

Los servicios computados son mixtos: autónomos y dependientesprestados


en forma sucesiva o simultánea
A tales efectos, se consideran por separado las remuneraciones y las rentas irnponibles.

Tope mensual para cálculo promedio


En el caso de que exista simultaneidad entre los meses considerados en relación de
dependencia y autónomos, se aplicarán a partir del 1/2/1994 los topes referidos "ut

250 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

supra". Esto significa que si durante el desempeño de tareas simultáneas la suma de las
remuneraciones y de las rentas exceden los topes respectivos, el excedente resultante se
descuenta en forma proporcional de las remuneraciones y de las rentas de cada uno de
los meses considerados.

Promedio
Se calcula por separado el promedio de las remuneraciones y el promedio de los mon-
tos o rentas de las categonas de la actividad autónoma.
Se consideran las 120 remuneraciones mensuales sujetas a aportes y contribuciones
inmediatamente anteriores al cese o a la solicitud, en caso de continuar el peticionante
en actividad. Si el período con aportes es inferior a 120 meses se toma la totalidad de los
meses aportados como trabajador dependiente. Se actualizan las remuneraciones con-
forme al mecanismo referido.
Se considera todo el tiempo con aportes computado en cada una de las categorías en que
revistó el afiliado. Se actualizan las rentas de referencia correspondientes a las categonas
revistadas por el afiliado, a los valores vigentes a la fecha de solicitud de la prestación.

Tiempo computado hasta treinta y cinco años


El haber se establece sumando el haber que resulta para los servicios en relación de
dependencia y el correspondiente a los servicios autónomos en forma proporcional al
tiempo computado para cada clase de servicios.

Tiempo computado excede de treinta y cinco años


Si el tiempo computado excede de 35 años de servicios (420 meses), se toman los 35
años más favorables.
Con los promedios obtenidos de las dos actividades se seleccionan los tiempos a utilizar
en el cálculo del haber, limitando a 35 años la cantidad seleccionada de servicios en
base a las siguientes pautas:
a) Haber promedio en relación de dependencia superior al haber promedio autóno-
mo: si el promedio en relación de dependencia es mayor al promedio de autónomos,
la totalidad de meses seleccionados corresponderá a servicios bajo relación de
dependencia y10 servicios simultáneos, completando a 420 meses con los meses
computados bajo el régimen autónomo.
b) Haber promedio autónomo es superior al haber promedio en relación de depen-
dencia: si el promedio de autónomos es mayor al promedio en relación de dependen-
cia, la totalidad de meses seleccionados corresponderá a servicios autónomos y10
servicios simultáneos, completando a 420 meses con los meses computados bajo
relación de dependencia.

Porcentaje
El promedio obtenido por el procedimiento precedentemente reseñado es el que se uti-
liza uara calcular el haber de la Prestación Comuensatoria.El monto del haber de la
Prestación Compensatoria es el 1,5%del promedio por la cantidad de años de servicios
anteriores al 1/7/1994 o fracción mayor de 6 meses.

Tope del haber


La Prestación Compensatoria tenía un monto máximo propio de un MOPRE por cada
año de servicios con aportes computados y hasta un límite de 35 años (art. 26, ley 24241).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 251


JUBILACIONES & PENSIONES

El valor total del haber máximo de la Prestación Compensatoria se obtenía multiplican-


do el número de años con aportes anteriores al 1/7/1994 -cantidad que no puede ser
superior a 35 años- por el valor del MOPRE.
A los fines de establecer el haber máximo de la prestación a que se refiere el artículo 26
de la ley 24241, se fija a partir del 1/3/2009la suma equivalente a 0,208 haberes míni-
mos, por cada año de servicios con aportes computados.
Tabla del haber máximo de la Prestación Compensatoria:

Período Haber mínimo Monto por cada año Haber máximo de la


de servicios con aportes Prestación Compensatoria

Tope máximo de las prestaciones de vejez


El tope referido precedentemente es aplicable a esta sola prestación, y el tope máximo
previsto en el artículo 9 de la ley 24463 es un haber máximo general que se refiere a la
suma de las tres prestaciones que cubren la contingencia social de vejez
(PBU+PC+PAP).

MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Cuadro

Cálculo promedio remuneraciones


1Últimas ciento veinte remuneraciones mensuales sujetas a aportes y contribuciones inmediatamente ante-
riores al cese o a la solicitud.
1Período con aportes inferior: se toman la totalidad de los meses aportados.
1 Se actualizan las remuneraciones.
1Tope en cada período desde 1/2/1994.
Cálculo promedio rentas irnponibles
1 Se considera todo el tiempo con aportes computado en cada una de las categorías de revista.
1 Se actualizan las rentas de las categorías revistadas a los valores vigentes a la fecha de cese en servicios.
1Tooe desde el 1/2/1994.
Cálculo oromedio servicios simultáneos v/o sucesivos
1Promedios separados autónomos y dependientes.
1Tope en suma dependientes y autónomos (descuento excedente proporcional desde el 1/2/1994).
- los tiempos limitando la cantidad a 35 años.
1 Se eligen
1Pautas selección tiempo excede de 35 años.
I Promedio dependiente superior: la totalidad de meses seleccionadosson dependientes y10 servicios simul-
táneos, completando a 420 meses con los meses autónomos.
1Promedio de autónomos superior: la totalidad de meses seleccionados son autónomos y10 servicios simul-
táneos, completando a 420 meses con los meses dependientes.

Haber Prestación Compensatoria


Haber PC = 1,5%x Promedio x Cantidad de años de servicios o fracción mayor de 6
meses anteriores al 1/7/1994

Fórmula
La formula de cálculo de la Prestación Compensatoria establecida por el decreto 679195
es la siguiente:
(n+p)*W+(m+p)*R
PC=0,015*N*[ 1
(n + m + p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientesa períodos anteriores al 1 de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientesa períodos anteriores al 1 de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos,autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientesa períodos anteriores al 1 de julio de 1994

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 253


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso de no detentar servicios simultáneos dependientes y autónomos en el punto


p) de la fórmula, se incluye el número 0.

111. OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


Haber de la PC y la PAP. Exclusión del aguinaldo
La CARSS, por resolución 16466106, aclara que las remuneraciones que surgen del SIJP
(actualmente SIPA) hasta el año 1984 y con posterioridad a julio de 1994, incluyen el
Sueldo Anual Complementario [tal como señala la resolución (SSS) 46/00] y que tal
concepto debe desagregarse conforme el artículo 25 de la ley 24241.

Remuneraciones computables. Reconocimiento judicial del carácter remu-


nerativo de suplementos. Recálculo del haber inicial
La titular solicitó el reajuste de su beneficio previsional en razón de la sentencia que recaye-
ra en los autos iniciados contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual se reco-
noció el carácter remunerativo de los suplementos "Fondoestímulo''y "Productividad
SIMUPA".
La actora había glosado,juntamente con la solicitud de reajuste: contestación a la pericia
contable, los alegatos presentados por la actora, y la sentencia,todas ellas en copias certi-
ficadas, e información de la Ciudad de Buenos Aires respecto al pago de la sentencia.
En la sentencia se establecía que, como consecuencia de admitir el reclamo principal,
también quedaba a cargo de la demandada el ingreso de los aportes y contribuciones
pertinentes en el respectivo ente previsional.
Por resolución 19717107, la CARSS concluye que corresponde integrar las remuneracio-
nes a efectos del cálculo del haber inicial con los suplementos.

Haber del beneficio. Personal embarcado


El peticionante cuestionó que, a los efectos del cálculo, durante los años 1996 a 2003 se
consideraron 12 meses, siendo que en determinados meses no percibió remuneración.
La unidad de origen emitió el pronunciamiento desestimando dicho planteo con fundamen-
to en el decreto 6730168, que &te al decreto ley 6395146, por lo quese elevó el tiempo efec-
tivamente trabajado,completándose de esta manera el total de años de s e ~ c i orequeridos.
s
La CARSS, por resolución 17913106, destaca que lo invocado por la unidad refiere al
procedimiento que debe seguirse para elevar el tiempo de servicios prestados como
personal embarcado, no contemplando en modo alguno el cálculo del haber.
Aclara que el artículo 3 del decreto 6730168 establece: "La determinación del haber del
beneficio que pudiere corresponder al personal a que se refiere este decreto, a sus dere-
chohabientes, se efectuará de acuerdo con las normas del régimen común en que aquél
está comprendido".
Considera que, como consecuencia de lo dispuesto por la norma transcripta, resultan
de aplicación las prescripciones de la ley 24241, cuyo artículo 24, conforme lo regla-
menta el decreto 679195, específicamente prescribe: "...para el cálculo del haber de la
prestación compensatoria, cuando se computen servicios en relación de dependencia, se
entenderá que el periodo de 10 años inmediatamente anteriores a la cesación en el servi-
cio será el de 120 meses durante los cuales el afiliado haya percibido remuneraciones".
Concluye que corresponde revocar el decisorio recumdo, debiendo la unidad intervi-
niente practicar nuevo cálculo.

254 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Cargo por aportes. Servicios reconocidos por causas políticas


La ley 23278, y sus modificatorias, permite a las personas que por motivos políticos o gre-
miales fueron deiadas cesantes. declaradas urescindibles o forzadas a renunciar a sus
cargos públicos 6 privados, o se vieron obligadas a exiliarse, a computar al solo efecto
jubilatorio el periodo de inactividad comprendido entre el momento en que cesaron en
sus tareas y el 9 de diciembre de 1983.Dicho reconocimiento conlleva la obligación de
integrar los aportes omitidos correspondientesa tales servicios fictos, monto que debe
calcularse de acuerdo a las previsiones estipuladas en el artículo 4 de la resolución (SSS)
482186.
La resolución (SSS) 80199 estableció el porcentaje máximo de descuento de las presta-
ciones previsionales por los conceptos que regula el inciso d) del artículo 14 de la ley
24241, es decir, por deducciones que se dispongan en concepto de cargos provenientes
de créditos a favor de organismos de seguridad social o por la percepción indebida de
haberes jubilatorios, pensiones, retiros, etc., sin pe juicio de la afectación de la totalidad
de los importes provenientes de una primera liquidación del beneficio en todo lo que
corresponda al monto retroactivo, como también la retroactividad proveniente de rea-
juste o actualización normativa por los conceptos aludidos en dicho artículo. Mediante
la resolución (SSS)41104 se modificó la resolución (SSS) 80199 antes citada, a fin de
contemplar el caso particular regulado por la ley 23278 y por la resolución (SSS) 482186,
estableciéndosemediante su artículo 1 que, cuando la afectación provenga de aportes
omitidos por servicios reconocidos por la ley 23278 y sus modificatorias, y se reconoz-
can retroactivos, los mismos deberán afectarse con un cargo total del 20% de dichas
sumas.
En consecuencia la CARSS, por resolución 23854109, determina que corresponde remi-
tir los autos a la AFIP, a los efectos de calcular el cargo por aportes correspondiente en el
caso de autos, conforme lo dispuesto por las resoluciones (SSS) 482186,80199 y 41104.

IV.JURISPRUDENCIA
Haber jubilatorio. Remuneraciones computables. Adicional por valor locativo
En la causa: "Aguirre,Raúl Enrique clANSES slreajustes varios",la CSJN, en sentencia
del 2/9/2008, considera que en tanto el valor locativo correspondiente a la vivienda
dada por el empleador a su dependiente constituye una remuneración en especie y está
incorporada al sueldo de actividad a los efectos jubilatorios, corresponde su inclusión
en las remuneraciones computables para el cálculo del haber inicial de la jubilación.
La existencia de un incumplimiento del empleador consistente en la omisión de reten-
ción de aportes sobre un rubro de la remuneración no puede perjudicar el derecho del
trabajador, dado que la aplicación de la penalidad prevista en el artículo 25 de la ley
18037 sólo puede prosperar cuando se ha alegado y acreditado que el dependiente tuvo
un conocimiento fehaciente del incumplimiento.

Base imponible de los recursos de la seguridad social y tope máximo de remu-


neraciones aplicable para el cálculo del haber de la prestación previsional
La CSJN, en fallo del 1511012015,en autos "Lohle,María Teresa Inés clANSES slreajus-
tes varios", se expidió respecto al cálculo del haber inicial de un beneficio de pensión
derivada de la PBU, PC y PAI?

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 255


JUBILACIONES & PENSIONES

El causante fallece en actividad, acreditando los siguientes servicios:


1 Relación de dependencia en Yacimientos Petrolíferos Fiscales desde el año 1980
hasta el año 2002.
1 Relación de dependencia simultánea en el Sindicado de la Flota Petrolera entre el
año 1983 y 1992.
1 Relación de dependencia en la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e
Hidrocarburíferos entre el año 1992 y su deceso (remuneracionesreducidas por
tope - art. 9 de la ley 24241).
1Aportes desde 1992 hasta 1997 en la categona E del régimen de trabajadores autó-
nomos.
La Corte sostiene que la defensa que el organismo previsional hace de la imposición de
un límite al cómputo de remuneraciones (art. 25 de la ley 24241 y reglamentación del
art. 24 de dicha ley) se basa en la correlativa existencia de un tope en los aportes reali-
zados (art. 9 de la ley 24241), aclarando que dicha situación no se configura en el caso,
ya que las cotizaciones fueron estimadas y abonadas sobre un conjunto de ingresos
superiores al referido máximo.
Resalta que las normas de aplicación llevaron a considerar separadamente cada retri-
bución para verificar que no se excediera el límite de aportes, en tanto que el tope en el
cómputo se aplicó sobre la suma de ellas. Tal diferencia de trato determinó que dos
líneas de servicios fueran excluidas de la cuenta y no incidieran sobre el monto de la
pensión de la actora. Entiende que en la práctica se han confiscado las cotizaciones por
el desempeño del causante en Yacimientos Petrolíferos Fiscales y la realizada por su
actividad autónoma.
Destaca que los argumentos desarrolladospor la ANSES no desvirtúan las razones
constitucionales expresadas por la Cámara, concernientes al perjuicio patrimonial
sufrido al despojar a los aportes -que fueron efectuados obligadamente- de toda con-
traprestación previsional, pues de tal forma se los convierte en un impuesto, en abierta
oposición a los mandatos contendidos en la Ley Suprema sobre protección al trabajo y
la familia, y al deber del Estado de otorgar los beneficios de la seguridad social.
Respecto al planteo de inconstitucionalidad (del art. 26 de la ley 24241), ordena analizar
la cuestión una vez practicada la liquidación de la sentencia.

Ejercicio 1
Todos los servicios computados son en relación de dependencia
El promedio dependiente es de $21.000 y detenta 25 años 8 meses anteriores al 1/7/1994.
PC = 0,015 * 26 * Promedio remuneraciones
PC = 0,015 x 26 x21.000 = $8.190

Ejercicio 2
Todos los servicios computados son autónomos
El afiliado aportó a la categoría B durante 10 años y a la categona D por 20 años, y deten-
ta 20 años anteriores al 1/7/1994. La renta imponible de la categoría B es de $1.005,54 y
la de la categoría D es de $2.011,05. El promedio autónomo resultante es de $1.675,88.

256 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

PC = 0,015 * 20 * Promedio rentas categorías autónomas


PC = 0,015 x 20 x 1.675,88 = $502,76

Ejercicio 3
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes.Tiempocomputado:hasta 35
años. Servicios sucesivos
Servicios: El titular registra veinte años de servicios dependientes y cinco años de servi-
cios autónomos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $30.000 y el
haber promedio autónomo es de $2.500.

Fórmula
PC=0,015*N*[ ( n + ~ ) * W + ( m + ~ ) ]* R
(n+m+p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de aiios de aportes correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994

Ejercicio 4
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes.Tiempo computado:hasta 35
años. Servicios simultáneos
Servicios: El titular registra veinte aiios de servicios simultáneos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $30.000 y el
haber promedio autónomo es de $2.500.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 257


JUBILACIONES & PENSIONES

Fórmula

siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994

Ejercicio 5
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado: hasta
35 años. Servicios sucesivos y simultáneos
SeMcios: El titular registra diez años de servicios dependientes y seis años de servicios
autónomos, y ocho de servicios simultáneos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $30.000 y el
haber promedio autónomo es de $3.500.

Fórmula
pC=0,015*N*[ ( n + ~*)W + ( m + ~* )R ]
(n+m+p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994

258 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia


m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994

Ejercicio 6
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado:más de
35 años de aportes.Servicios sucesivos

Haber promedio dependiente superior al haber promedio autónomo


Servicios:El titular registra treinta años de servicios dependientes y siete años de servi-
cios autónomos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $35.000 y el
haber promedio autónomo es de $3.000.

Fórmula
PC=0,015*N*[ ( n + p ) * W + ( m + p ) * R ,
(n+m+p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientes a periodos anteriores al 1 de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a periodos anteriores al 1 de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 259


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 7
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado: más de
35 años de aportes. Servicios sucesivos

Haber promedio autónomo superior al haber promedio dependiente


Servicios: El titular registra veintiséis años de servicios dependientes y diez de servicios
autónomos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $10.000 y el
haber promedio autónomo es de $11.000.

Fórmula

siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994.

Ejercicio 8
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado: más de
35 años de aportes. Servicios simultáneos. Haber promedio dependiente superior al haber
promedio autónomo
Servicios: El titular registra treinta y siete años de servicios simultáneos dependientes y
servicios autónomos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $38.000 y el
haber promedio autónomo es de $3.200.

260 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

Fórmula
p C = 0 , 0 1 5 * N * [ ( " + P ) * ~ + ( ~ + P )1 * ~
(n + m + p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientes a periodos anteriores al 1de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994

Ejercicio 9
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado: más de
35 años de aportes. Servicios simultáneos. Haber promedio autónomo superior al haber
promedio dependiente
Servicios: El titular registra treinta y ocho años de servicios simultáneos dependientes y
autónomos anteriores al 1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $10.000 y el
haber promedio autónomo es $10.500.

Fórmula
PC=0,015*N*[
( n + p ) * W + ( m + p ) * R]
(n+m+p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria
N: número de años de aportes correspondientes a periodos anteriores al 1de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 261


JUBILACIONES & PENSIONES

W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia


m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994

Ejercicio 10
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado: más de
35 años de aportes. Servicios sucesivosy simultáneos. Haber promedio dependiente supe-
rior al haber promedio autónomo
Servicios: El titular registra quince años de servicios dependientes, nueve de servicios
autónomos y catorce de servicios simultáneos autónomos y dependientes anteriores al
1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $32.000 y el
haber promedio autónomo es de $3.400.

Ejercicio 11
Servicios computados son mixtos: autónomos y dependientes. Tiempo computado: más de
35 años de aportes. Servicios sucesivos y simultáneos. Haber promedio autónomo superior
al haber promedio dependiente
: titular registra tres años de servicios dependientes,catorce de servicios autó-
S e ~ c i o sEl
nomos y veinte de servicios simultáneos autónomos y dependientes anteriores al
1/7/1994.
Haber promedio: El haber promedio de relación de dependencia es de $12.000 y el
haber promedio autónomo es de $13.200.

Fórmula
PC=0,015*N*[ ( n + p ) * W + ( m + p ) * R1
(n + m + p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PC: prestación compensatoria

262 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

N: número de años de aportes correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de


1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos anteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos anteriores al 1de julio de 1994

PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA (PAP)


La Prestación Adicional por Permanencia (PAP) es uno de los componentes del conjun-
to de prestaciones que integran lo que constituye la prestación de vejez, que tiene por
e
objeto la cobertura de la contingencia social de vejez (art. 16, ley 26425).

1. REQUISITOS
Para resultar beneficiario de la Prestación Adicional por Permanencia es necesario cum-
plimentar los siguientes recaudos:
IReunir los requisitos que permiten acceder a la Prestación Básica Universal.
IAcreditar tiempo de servicios con aportes prestados en el régimen de reciprocidad
jubilatoria a partir del 1/7/1994 mayor a 6 meses.

11. HABER
El haber mensual de la Prestación Adicional Dor Permanencia se determina consideran-
do el 1,5%del promedio de las remuneraciones o de las categorías, según la naturaleza
dependiente o autónoma de los servicios prestados, por cada año de servicios con apor-
tes al SIPA (ley24241, modificada por ley 26222).
El cómputo para establecer el promedio de las remuneraciones o de las categorías autó-
nomas se practica en igual forma y metodología que la establecida para la Prestación
Compensatoria.
El cálculo del haber de la Prestación Adicional por Permanencia se efectúa consideran-
do el total de meses con aportes computados a partir del 1/7/1994inclusive, compren-
didos en cualquiera de los regímenes de reciprocidad jubilatoria, sin el tope de 35 años
existente para la Prestación Compensatoria (decreto679195).

Cuadro
Prestación Adicional por Permanencia
Haber PAP = 1,5%x Promedio x Cantidad de años de servicios a partir del 1/7/1994

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 263


JUBILACIONES & PENSIONES

Fdrmula
(n+p)*W+(m+p)*R
PAP=0,015*N*[ 1
(n + m + p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PAP: prestación adicional por permanencia
N: número de años de aportes correspondientes a períodos posteriores al 1 de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1994.

111. EJERCICIOS
Ejercicio 1
Servicios dependientes
El promedio obtenido por el procedimiento reseñado para calcular el haber de la Pres-
tación Compensatoria es el que se utiliza para determinar el monto de la Prestación
Adicional por Permanencia.
El afiliado se desempeñó exclusivamente como trabajador dependiente; detenta 10
años de servicios a partir del 1 de julio de 1994 y el promedio es de $45.000.

PAP = 0,015 * 10 * 45.000

Haber PAP = $6.750

Ejercicio 2
Servicios autónomos
El promedio obtenido por el procedimiento reseñado para calcular el haber de la Pres-
tación Compensatoria es el que se utiliza para determinar el monto de la Prestación
Adicional por Permanencia.
El afíliado se desempeñó exclusivamente como trabajador autónomo, detenta 8 años 7
meses de servicios a partir del 1 de julio de 1994,y el promedio es de $10.600.

PAP = 0,015 * 9 * 10.600

Haber PAP = $1.431

264 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONESPOR VEJEZ

Ejercicio 3
Servicios dependientes y autónomos sucesivos
El promedio obtenido por el procedimiento reseñado para calcular el haber de la Pres-
tación Compensatoria es el que se utiliza para determinar el monto de la Prestación
Adicional por Permanencia.
El afiiiado tiene 5 años de servicios dependientes y cuatro años de servicios autónomos
a partir del 1de julio de 1994. El promedio dependiente es de $32.000 y el promedio
autónomo de $4.200.

Fórmula
(n+p)*W+(m+p)*R
PAP=0,015*N* [ 1
(n+m+p)
siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PAP: prestación adicional por permanencia
N: número de años de aportes correspondientes a períodos posteriores al 1de julio
de 1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientes a periodos posteriores al 1de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos posteriores al 1de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos posteriores al 1de julio de 1994

PAP = 0,015 x 9 x 19.644,44 = $2.652

Ejercicio 4
Servicios autónomos y dependientes simultáneos
El promedio obtenido por el procedimiento reseñado para calcular el haber de la Pres-
tación Compensatoria es el que se utiliza para determinar el monto de la Prestación
Adicional por Permanencia.
El afiliado tiene 20 años de servicios simultáneos dependientes y autónomos. El prome-
dio dependiente es de 5 38.000 y el promedio autónomo de $4.500.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 265


JUBILACIONES & PENSIONES

Fórmula

siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PAP: prestación adicional por permanencia
N: número de años de aportes correspondientesa períodos posteriores al 1 de julio
de 1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientesa períodos posteriores al 1 de julio de 1994
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientesa períodos posteriores al 1 de julio de 1994

Ejercicio 5
Servicios autónomos y dependientes simultáneos y sucesivos
El promedio obtenido por el procedimiento reseñado para calcular el haber de la Pres-
tación Compensatoria es el que se utiliza para determinar el monto de la Prestación
Adicional por Permanencia.
El afiliado tiene 1 año de servicios simultáneos dependientes y autónomos, cinco años
de servicios dependientes y 3 años de servicios autónomos a partir del 1 de julio de
1994. El promedio dependiente es de $24.000 y el promedio autónomo de $6.000.

Fórmula

siendo:
(n+m+p)= 420 meses = 35 años
(n+m+p)= menos de 420 meses = menos de 35 años
PAP: prestación adicional por permanencia
N: número de años de aportes correspondientesa periodos posteriores al 1 de julio de
1994
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependen-
cia, correspondientesa períodos posteriores al 1de julio de 1994

266 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOV - PRESTACIONES POR VEJEZ

W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia


m: número de meses de servicios con aportes únicamente como autónomos, corres-
pondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1994
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de depen-
dencia, correspondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1994

PAP = 0,015 x9 x 18.666,67= $2.520

IV. APLICACI~NNORMATIVA DE LA PRESTACI~NCOMPENSA-


TORIA
A la Prestación Adicional por Permanencia se le aplican las normas de Movilidad y Pres-
tación Anual Complementaria establecidaspara la Prestación Compensatoria (artículo
30 de la ley 24241).

V.DIFERENCIA CON LA PRESTACI~NCOMPENSATORIA


En la Prestación Compensatoria se consideran los servicios prestados hasta el
301611994 inclusive, y en la Prestación Adicional por Permanencia los desarrollados a
partir del 1/711994 inclusive.

PRESTACIONES DE AFILIADOS AL EX RÉGIMEN DE CAPITALIZA-


CIÓN INCORPORADOSAL sIPA @
Afiliados al ex régimen de capitalización incorporados al SIPA
El Estado Nacional garantiza a los afiliados y beneficiarios del ex régimen de capitaliza-
ción, la percepción de iguales o mejores prestaciones y beneficios que los que gozaban
al 9/12/2008,fecha de entrada en vigencia de la ley (art. 2 de la ley 26425).

Computabilidad de los períodos aportados al régimen de capitalización


Los servicios prestados bajo relación de dependencia o en calidad de trabajador autó-
nomo, correspondientes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado al ex
régimen de capitalización,se consideran a los efectos de la liquidación de la Prestación
Básica Universal, de la Prestación Compensatoria, del Retiro por Invalidez, de la Pen-
sión por Fallecimiento, de la Prestación Adicional por Permanencia y de la Prestación
por Edad Avanzada, como si hubiesen sido prestados al Régimen Previsional Público
(art. 3 de la ley 26425).
Es decir, los servicios prestados como afiliado de capitalización durante la vigencia del
SIJPtambién se consideran para el SIPA.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Prestación Adicional por Permanencia


Los afiliados del SIPA tienen derecho a la percepción de la Prestación Adicional por Per-
manencia que se adiciona a la Prestación Básica Universal y a la Prestación Compensa-
toria (art. 16 de la ley 26425).
El haber mensual de la prestación se determina computando el 1,5%por cada año de
servicios con aportes realizados al SIPA, en igual forma y metodología que la establecida
para la Prestación Compensatoria.
Los servicios prestados como afiliado al ex régimen de capitalización durante la vigen-
cia del SUR también se consideran para el SIPA (art. 3 de la ley 26425).

268 MAR~ADELlA LODI-FE


VI
CAPÍTULO

RETIRO POR INVALIDEZ

El Retiro por Invalidez es la prestación que tiene por objeto cubrir la contingencia social
de invalidez.
El Retiro por Invalidez siempre se otorga con carácter transitorio y puede transformarse
e
en definitivo cuando se constata la imposibilidad de curación o rehabilitación.

1. REQUISITOS
Los requisitos a cumplimentar por los afiliados al SIPApara acceder al Retiro por Invalidez
son:
1.Incapacidad física o intelectual en forma total por cualquier causa; dicha incapaci-
dad se presume total cuando la invalidez produce una disminución del 66% o más
en la capacidad laborativa del afiliado. En cuanto al momento en que debe producir-
se la incapacidad, a los efectos de determinar la procedencia del Retiro Transitorio
por Invalidez no es necesario acreditar la incapacidad al cese de tareas, siempre que
se cumplan los demás requisitos [R. (SSS) 115/96].
2. No ser mayor de 65 años para ambos sexos. La edad límite de 65 años no se dismi-
nuye en función del gradualismo a que se aludiera al desarrollar la Prestación Básica
Universal. La Prestación por Edad Avanzada de Invalidez o Especial cubre la contin-
gencia de invalidez del afiliado mayor de 65 años (artículo34 bis ley 24241, incorpo-
rado por ley 24347).
3. No acreditar derecho a la Prestación Básica Universal. Al afiiiado que acredita los
requisitos para acceder a dicha prestación durante el período en que se encuentra
percibiendo el Retiro Transitorio por Invalidez,le corresponde la sustitución del
pago de éste por el pago de la Prestación Básica Universal.
4. Ser aportante regular o aportante irregular con derecho.
5. La invalidez total padecida por el añüado debe exceder un tiempo mínimo requerido
por la norma. La invalidez total temporaria que sólo produce una incapacidad verifica-
da o probable que no excede el tiempo en el que el afiliado en relación de dependencia
tiene derecho a la percepción de la remuneración o de las asignaciones sustitutivas
previstas en el artículo 208 de la LCT, no da derecho al Retiro por Invalidez.
6. El trabajador autónomo está excluido del Retiro Transitorio por Invalidez cuando
la transitoriedad de la incapacidad total no supera el año.
7. No percibir la prestación por Incapacidad Laboral Temporaria, como consecuen-
cia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 269


JUBILACIONES & PENSIONES

8. No percibir prestación dineraria por Incapacidad Laboral PermanenteTotal Proviso-


ria, como consecuencia de una accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
9. No estar incapacitado a la afiliación o al ingreso como trabajador dependiente
por la patología que genera la incapacidad por la cual pretende acceder al Retiro
por Invalidez.

EL REQUISITO DE REGULARIDAD EN LOS APORTES


Los períodos de tiempo a tener en cuenta para acreditar la condición de afiliado regu-
lar, afiliado irregular con derecho y de afiiiado irregular sin derecho, no están regulados
en la ley 24241, la que sólo se refiere a las consecuencias de las distintas condiciones de
regularidad detentadas por el afiliado.
Con el objeto de reglamentar el artículo 95 de la ley 24241 se dictaron los decretos
1120194,136197y finalmente el decreto 460199, actualmente vigente. Por resolución
(SSS) 57199 se dictan normas aclaratorias del decreto 460199.
Para la calificación de regularidad es necesario distinguir entre los afiliados que deten-
tan 36 meses o más de actividad en toda su historia laboral y los afiiados nuevos que
acreditan menos de 36 meses.

1. Afiliado con treinta y seis meses de actividad

1.1. Aportante regular

Afiliado en relación de dependencia


El afiliado en relación de dependencia es aportante regular cuando se configura cual-
quiera de las siguientes situaciones:
1Acredita retenciones previsionales durante 30 meses como mínimo dentro de los
36 meses anteriores a la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez.
1Reúne el mínimo de años de servicios exigidos por el régimen común o diferencial
en el que se encuentra incluido, para acceder a la Prestación Básica Universal.

Afiliado autónomo
El afiliado autónomo es aportante regular cuando se configura cualquiera de las
siguientes situaciones:
1Registra ingreso de aportes durante 30 meses de los 36 meses anteriores a la fecha
de solicitud del Retiro por Invalidez, siempre que cada pago se hubiera realizado
dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento.
1Reúne el mínimo de años de servicios exigidos por el régimen común o diferencial
en que se encuentra incluido, para acceder a la Prestación Básica Universal. En esta
situación no es necesario que cada pago se hubiera realizado dentro del mes calen-
dario correspondiente a su vencimiento.

1.2. Aportante irregular con derecho

Afiliado en relación de dependencia


El afiliado en relación de dependencia es aportante irregular con derecho cuando se
configura cualquiera de las siguientes situaciones:
IAcredita las retenciones previsionales correspondientes durante 18 meses como míni-
mo dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez.

270 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

IAcredita que se le efectuaron retenciones previsionales durante 12 meses dentro de


los 60 meses anteriores a la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez y, además, reú-
ne un 50% del mínimo de años de s e ~ c i o exigido
s en el régimen común o diferen-
cial en el que se encuentra incluido, para acceder a la Prestación Básica Universal.

Afiliado autónomo
El afiliado autónomo es aportante irregular con derecho cuando se configura alguna de
las siguientes situaciones:
1 Registra el ingreso de aportes durante 18 meses dentro de los 36 meses anteriores a
la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez, siempre que cada pago se hubiera efec-
tuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento.
IRegistra el ingreso de aportes durante 12 meses dentro de los 60 meses anteriores a
la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez y, además, acredita u n 50% del mínimo
de años de servicios exigido en el régimen común o diferencial en el que se encuen-
tre incluido, para acceder a la Prestación Básica Universal. En este caso, la exigencia
de que cada pago se hubiera efectuado dentro del mes calendario correspondiente
es sólo para los 12 meses dentro de los 60 señalados.

1.3. Aportante irregular sin derecho

Afiliado en relación de dependencia


Es aquel afiliado que no acredita ninguno de los recaudos exigidos por la normativa
para encuadrar como afiliado regular ni como afiliado irregular con derecho.

Afiliado autónomo
Es el afiliado que no acredita el ingreso de aportes en las condiciones y períodos des-
criptos precedentemente.

2. Afiliados con menos de treinta y seis meses de actividad


Cuando el período de afiliación -del trabajador autónomo o en relación de dependen-
cia- es inferior a 36 meses, a los fines de acreditar su condición de aportante regular o
irregular se considera el total de meses de afiliación, respetando las proporciones de los
meses aportados, es decir, la proporción de 30 aportados sobre los 36 meses y la propor-
ción de 18 meses sobre 36 meses.

A considerar.. . P
Es dable destacar que, con respecto al trabajador autónomo, los meses de aportes a
considerar son aquellos que fueron abonados dentro del mes calendario correspon-
diente a su vencimiento.

A continuación se ejemplificanlas proporciones necesarias, en función de los meses o


días de afiliación del afiliado y del tiempo mínimo requerido para la consideración de la
regularidad o irregularidad con derecho del afiliado:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 271


JUBILACIONES & PENSIONES

Meses Aportante regular Aportante irregular con derecho


afiliación Período aportado Período aportado
1 25 días 15 días
2 1mes 20 días 1 mes
3 2 meses 15 días 1 mes 15 días
4 3 meses 10 días 2 meses
5 4 meses 5 días 2 meses 15 días
6 5 meses 3 meses
7 5 meses 25 días 3 meses 15 días
8 6 meses 20 días 4 meses
9 7 meses 15 días 4 meses 15 días
10 8 meses 10 días 5 meses
11 9 meses 5 días 5 meses 15 días
12 10 meses 6 meses
13 10 meses 15 días 6 meses 15 días
14 11meses 20 días 7 meses
15 12 meses 15 días 7 meses 15 días
16 13 meses 10 días 8 meses
17 14 meses 5 días 8 meses 15 días
18 15 meses 9 meses
19 15 meses 25 días 9 meses 15 días
20 16 meses 20 días 10 meses
21 17 meses 15 días 10 meses 15 días
22 18 meses 10 días 11 meses
23 19 meses 5 días 11 meses 15 días
24 20 meses 12 meses
25 20 meses 25 días 12 meses 15 días
26 21 meses 20 días 13 meses
27 22 meses 15 días 13 meses 15 días
28 23 meses 10 días 14 meses
29 24 meses 5 días 14 meses 15 días
30 25 meses 15 meses
31 25 meses 25 días 15 meses 15 días
32 26 meses 20 días 16 meses
33 27 meses 15 días 16 meses 15 días
34 28 meses 10 días 17 meses
35 29 meses 5 días 17 meses 15 días
29 24 días 14 días

272 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Meses Aportante regular Aportante irregular con derecho


afiliación Período aportado Período aportado
28 23 días 14 días
27 22 días 13 días
26 21 días 13 días
25 20 días 12 días
24 19 días 12 días
23 19 días 11 días
22 18 días 11 días
21 17 días 10 días
20 16 días 10 días
19 15 días 9 días
18 14 días 9 días
17 14 días 8 días
16 13 días 8 días
15 12 días 7 días
14 11 días 7 días
13 10 días 6 días
12 9 días 6 días
11 9 días 5 días
10 8 días 5 días
9 7 días 4 días
8 6 días 4 días
7 5 días 3 días
6 4 días 3 días
5 4 días 2 días
4 3 días 2 días
3 2 días 1 día
2 1 día 1 día
1 1día 1 día

3. Situación especial de los trabajadores discontinuos


En el caso de trabajadores que realicen tareas discontinuas en las que la discontinuidad
derive de la naturaleza de las mismas, la situación frente a la regularidad se encuadra
como:

3.1. Afiliados con treinta y seis meses de afiliación


Aportante regular
El afiliado es aportante regular cuando se producen indistintamente alguna de estas dos
situaciones:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR(DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

1El afiliado dependiente al que se le efectuaron las retenciones previsionales correspon-


dientes durantes 10 meses, como mínimo, dentro de los 36 meses anteriores a la petición
de Retiro por Invalidez o Fallecimiento, siempre que dichas retenciones se hubieran efec-
tuado sobre remuneraciones que representen en el citado período, como mínimo, el valor
de 30 MOPRES.
A partir de la ley 26417 -que elimina el MOPRE-, los valores a tener en cuenta varia-
rán en marzo y en septiembre con los porcentajes de movilidad.
Para determinar el valor de 30 MOPRES debe efectuarse la siguiente operación:
Si la base imponible mínima era de 3 MOPRES, que es igual a 0,34783 veces el haber
mínimo, entonces un MOPRE es igual a 0,34783 haberes mínimos dividido tres. Lue-
go 30 MOPRES es igual a 30 por 0,34783 haberes mínimos dividido 3, de lo que sim-
plificado resultan 3,4783 haberes mínimos.
Por lo cual el valor de referencia es 3,4783 haberes mínimos.
Tabla de equivalencias a 30 MOPRES:

DESDE EL P E R ~ D O VALOR EOWALENTE A30 MOPRES


Marzo 2009 $2.680,06
Seutiembre 2009 $2.877,40
Marzo 2010 $3.113.60
Septiembre 2010 $3.639,80
Marzo 2011 $4.270,59
Septiembre 2011 $4.989,00
Marzo 2012 $5.867,93
Septiembre 2012 $6.538,06
Marzo 2013 $7.530,52
Seutiembre 2013 $8.615,68
Marzo 2014 $9.590.13
Septiembre 2014 $11.240,58
Marzo 2015 $13.293,12
Septiembre 2015 $14.953,42
Marzo 2016 $17.248,79
Septiembre 2016 $19.691,21
Marzo 2017 $22.243,21
Seutiembre 2017 $25.205,99

A partir de la ley 27426 los valores a tener en cuenta varían en marzo, junio, setiembre y
diciembre con los porcentajes de movilidad.

DESDE EL P E R ~ D O VALOR EQUNALENTE A 30 MOPRES


Marzo 2018 $26.645,24
Junio 2018 $28.161,36

MAR~ADELlA LODI-FE
VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

t El afiliado dependiente, si acredita como mínimo 120 meses de servicios con apor-
tes efectivos.

Aportante irregular con derecho


El afiliado dependiente es aportante irregular con derecho cuando se producen indis-
tintamente alguna de estas dos situaciones:
t Acredita retenciones previsionales correspondientes durantes 6 meses, como míni-
mo, dentro de los 36 meses anteriores a la petición de Retiro por Invalidez o fecha de
fallecimiento, siempre que dichas retenciones se hubieran efectuado sobre remune-
raciones que representen en el citado período, como mínimo, el valor de 18
MOPRES.
A partir de la ley 26417 -que elimina el MOPRE- los valores a tener en cuenta varia-
rán en marzo y en septiembre con los porcentajes de movilidad.
Para determinar el valor de 18 MOPRES debe efectuarse la siguiente operación:
Si la base imponible mínima era de 3 MOPRES, que es igual a 0,34783 veces el haber
mínimo, entonces un MOPRE es igual a 0,34783 haberes mínimos dividido tres. Lue-
go 18 MOPRES es igual a 18 por 0,34783 haberes mínimos dividido 3, de lo que sim-
plificado resultan 2,08698 haberes mínimos.
Por lo cual el valor de referencia es 2,08698 haberes mínimos.
Tabla de equivalencias a 18 MOPRES:

DESDE EL PER~ODO VALOR EQUIVALENTE A 18MOPRES


Marzo 2009 $ 1.608,36
Septiembre 2009 $ 1.726,44
Marzo 2010 $ 1.868.18
Seotiembre 2010 $2.183.88
Marzo 2011 $2.562,30
Septiembre 2011 $2.993,00
Marzo 2012 $3.520,76
Septiembre 2012 $3.922,83
Marzo 2013 $4.518,31
Septiembre 2013 $5.169,41
Marzo 2014 $5.754.08
Seotiembre 2014 $6.744.35
Marzo 2015 $7.975,87
Septiembre 2015 $8.972,05
Marzo 2016 $10.349,27
Septiembre 2016 $11.814,73
Marzo 2017 $13.345,92
Septiembre 2017 $15.123,59

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 275


JUBILACIONES & PENSIONES

A partir de la ley 27426 los valores tener en cuenta vanan en marzo, junio, setiembre y
diciembre con los porcentajes de movilidad.

DESDE EL PEFÚODO VALOR EQUIVALENTEA 18 MOPRES


Marzo 2018 $15.987,14
Junio2018 $16.896,82

1Reúne el 50% del nll'nimo de servicios con aportes exigidos para la Prestación Bási-
ca Universal, y que dentro de los 20 meses anteriores a la fecha de solicitud del Reti-
ro Transitorio por Invalidez registra al menos 4 meses de retenciones previsionales o
cotizaciones efectivas.

Aportante irregular sin derecho


Es aquel afiliado que no encuadra en ninguna de las situaciones descriptas "ut supra".

3.2.Afiliados con menos de treinta y seis meses de afiliación


Si el período de afiliación fuera inferior a 36 meses se computa la totalidad de dicho
lapso, respetándose las proporciones referidas precedentemente.

4. Períodos hábiles para el cómputo de la regularidad


Se consideran meses a tener en cuenta para determinar la calidad de aportante regular
o irregular con derecho:
1 Meses durante los cuales el afiüado percibió la prestación por desempleo de la ley
24013.
1 Meses durante los cuales se devengaron las remuneraciones, aunque las mismas
no hubieran sido percibidas por causas no imputables al afiliado.
1 Plazo de conservación de empleo por causa de enfermedad -por el plazo de un
año- sin percepción de remuneraciones, al que alude el artículo 211 de la LCT.
1 Período en que las trabajadoras hacen uso de la licencia por maternidad en fun-
ción de lo normado por el artículo 177 de la LCT.
1 Período de incorporación por Convocatorias Especiales y al Servicio Militar Obli-
gatorio, atento el carácter obligatorio de la convocatoria y el plazo de conservación
del empleo a que alude el artículo 214 de la LCT.
1 Períodos en que el trabajador estuvo suspendido por falta o disminución de traba-
jo o por fuerza mayor debidamente comprobada, pero sólo respecto del plazo máxi-
mo que prevén los artículos 220 y 221 de la LCT.
1 Meses durante los cuales el afiliado percibió la prestación dineraria no remunerati-
va que otorga el "Seguro de Capacitación y Empleo" (decreto336106).

5. Períodos inhábiles para el cómputo de la regularidad


No se toman a efectos de determinar la condición de aportante regular o de irregular
con derecho:
1 En el caso de prestación de servicios simultáneos, el tiempo a computar se consi-
dera en forma conjunta.
1 El plazo posterior al año de conservación de empleo por causa de enfermedad -sin
percepción de remuneraciones- a que alude el artículo 211 de la LCT.

276 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

IPagos parciales de aportes. Las cotizaciones ingresadas son inferiores a las fijadas
en las normas. Es decir, el titular aporta por una categoría de revista inferior a aque-
lla por la que debía tributar.
IPeríodo en que el trabajador hace uso de licencia sin goce de haberes.
IPeríodo de licencia por estado de excedencia.

6. Acreditación del mínimo o de la mitad del mínimo de años de servicios


exigidos para la Prestación Básica Universal
Es dable aclarar las pautas a tener en cuenta para acreditar el mínimo o la mitad del
mínimo de años de servicios exigidos para la Prestación Básica Universal.

Tiempo con aportes a considerar


ITrabajador en relación de dependencia: acredita el efectivo ingreso de aportes cuando
las remuneraciones han sido puestas a su disposición por el empleador y se han practi-
cado las correspondientes retenciones de aportes previsionales sobre las mismas.
ITrabajador autónomo: acredita el efectivo ingreso de aportes cuando los realiza en la
correspondiente categoría de revista, no teniendo importancia el mes del pago de los
respectivos aportes.

Declaraciónjurada de servicios
El afiliado puede acreditar servicios con aportes mediante declaración jurada para com-
pletar el tiempo de servicios requeridos para la Prestación Básica Universal o para com-
pletar la mitad de los servicios requeridos para la Prestación Básica Universal. Es decir,
el tiempo de servicios que la ley autoriza a computar por declaraciónjurada en función
del año del cese o petición (artículo38 de la ley 24241 y decreto 679195).

Servicios diferenciales
Para acreditar el mínimo de servicios o el 50% del mínimo de servicios exigidos para la
Prestación Básica Universal, en el caso del afiliado que acredite el desarrollo de servicios
comunes comprendidos en el ámbito del SIPA y la prestación de servicios diferenciales,
que exijan menor tiempo de servicios para acceder a la Prestación Básica Universal,
corresponde prorratear el tiempo de servicios de cada actividad en proporción a la tota-
lidad de servicios y así obtener el tiempo de servicios requerido.

Prestación simultánea de servicios comunes y diferenciales


En el período en el cual exista simultaneidad, a los fines indicados, se tiene cuenta el régi-
men con menor exigencia de servicios. Estas pautas también son aplicables para estable-
cer el cincuenta por ciento del mínimo requerido para acceder a la Prestación Básica
Universal.

Servicios prestados en distintos regímenes previsionales


A los fines del cálculo del tiempo de años de servicios necesarios para alcanzar el dere-
cho a la Prestación Básica Universal, cuando se hagan valer tareas comprendidas en el
SIPA o en diferentes regímenes incluidos en el Régimen de Reciprocidad Jubilatoria,con
distintos extremos de antigüedad, ésta se aumentará o disminuirá en proporción al
tiempo considerado para cada tipo de actividad.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 277


JUBILACIONES & PENSIONES

Cancelación total de la deuda autónoma y10 moratorias


El trabajador autónomo puede cancelar totalmente la deuda por aportes y10 acogerse a
moratorias o planes de regularización, tanto para completar el tiempo mínimo de ser-
vicios necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal como para completar el
50% del mínimo de años para acceder a la Prestación Básica Universal.

7. Prestación de tareas continuas y discontinuas


Si un trabajador hubiera desempeñado tareas continuas y discontinuas, a los fines de la
estimación de la condición de aportante se aplican las disposiciones relativas a cada
tipo de tareas, en proporción a los períodos desempeñados en cada una de ellas.
Con respecto al penodo en el cual exista simultaneidad en el desempeño de ambas tareas, se
aplica el procedimiento más favorable para la determinación de la mencionada condición.

8. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes


A los efectos del cómputo para la condición de regularidad, el monotributista debió
abonar los 36 meses, 18 meses o los 12 meses requeridos -según la situación laboral del
afiliado- dentro del mes de vencimiento.
En tanto que, para acreditar el 1111'nimo o la mitad del mínimo de años de servicios exi-
gidos para la Prestación Básica Universal, pueden computase los meses abonados tar-
díamente con el correspondiente pago de intereses.

9. Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente


En el Régimen de Inclusión Social se realiza un pago a cuenta de la cotización previsional
("cuotade inclusión social").
Cumplido cada año, el sujeto debe calcular la cantidad de meses cancelados, debiendo
atribuir las cuotas abonadas a los aportes sustituidos correspondientes a cada uno de
los meses, hasta el agotamiento de aquéllos.
Cuando la cantidad de meses cancelados sea inferior a aquellos en los que el trabajador
permaneció en el régimen, puede optar por ingresar las cotizaciones de los meses fal-
tantes a su fracción -al valor vigente al momento de pago- para ser considerado apor-
tante regular.

10. Importancia de la presentación del pedido de Retiro por Invalidez


La fecha de presentación del pedido de Retiro Transitorio por Invalidez es de funda-
mental importancia a los efectos del mantenimiento de la condición de regular o de la
eventual pérdida del derecho al beneficio, en razón de que los meses a tener en cuenta
para determinar la condición de regularidad son los anteriores a la solicitud.

El decreto 460199 especifica que los derechos emergentes de la reglamentación que realiza
son aplicables a partir de la fecha de vigencia del Libro 1de la ley 24241 (151711994),excep-
to respecto a la percepción de los haberes correspondientes,que se liquidan desde la fecha
de vigencia del decreto, es decir, desde el 201511999 o fecha posterior cuando así corres-
ponda, por aplicación de la prescripción de un año (artículo82 de la ley 18037,t.o.1976).
En el caso de solicitudes denegadas por aplicación de los decretos 1120194 o 136197, la
condición de aportante regular o irregular con derecho a establecer de conformidad
con las previsiones del decreto 460199, se retrotrae a la primera fecha de solicitud del
Retiro Transitorio por Invalidez.

278 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

El decreto referido sólo se aplica a las peticiones de Retiro por Invalidez no resueltas
definitivamente, cuando su aplicación sea beneficiosa para los titulares.

12. Cuadro
1. TAREAS CONTINUAS

Período de añiiación mínimo de 36 meses


APORTANTE REGULAR
ALTERNATIVAS
Aportes durante 30 meses* dentro de Mínimo de años de serviciospara acceder
los últimos 36 meses desde petición a Prestación Básica Universal.
Retiro uor Invalidez.
APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO
ALTERNAWAS
Aportes durante 18 meses* dentro 50% del mínimo de años para
de los últimos 36 meses desde acceder a Prestación Básica Universal
petición Retiro por Invalidez. y aportes durante 12 meses* dentro
de los últimos 60 meses desde
petición Retiro por Invalidez.
APORTANTE IRREGULAR SIN DERECHO
No encuadra como aportante regular ni como aportante irregular con derecho.
* En el caso del afiliado autónomo, siempre que cada pago se hubiera efectuado dentro del mes calendario
correspondiente a su vencimiento.

Periodo de afiliación menor a 36 meses


APORTANTE REGULAR
Aportes proporcionales al período de afiliación. La proporción es de 30 sobre 36, considerando el total de
meses aportados*y el período de afiliación.
APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO
Aportes proporcionales al período de añiiación. La proporción es de 18 sobre 36, considerando el total de
meses aportados*y el período de añiiación.
APORTANTE IRREGULAR SIN DERECHO
No encuadra como aportante r e d a r ni como aportante irredar sin derecho.
* En el caso del afiüado autónomo, siempre que cada pago se hubiera efectuado dentro del mes calendario
correspondiente a su vencimiento.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 279


JUBILACIONES & PENSIONES

11. TAREAS DISCONTINUAS DERIVADAS DE SU NATURALEZA

Período de afiliación mínimo de 36 meses


APORTANTE REGULAR
ALTERNATNAS
Aportes durante 10 meses dentro de Mínimo de 120 meses de servicios
los últimos 36 meses desde petición con aportes efectivos.
R.I. efectuados sobre un mínimo de
remuneraciones.
APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO
AZTERNATIVAS
Aportes durante 6 meses dentro de 50% de los 120 meses de servicios
los últimos 36 meses desde con aportes efectivos y 4 meses
petición R.I. efectuados sobre un dentro de los 20 meses desde
mínimo de remuneraciones. uetición R.I.
APORTANTE IRREGULAR SIN DERECHO
No encuadra como auortante r e d a r ni como auortante irredar con derecho.
Período de afiiiación menor a 36 meses
APORTANTE REGULAR
Debe respetarse la proporción de 10 sobre 36, considerando el total de meses aportados y el período de
afiliación vla proporción de remuneración en relación al período.
APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO
Debe respetarse la proporción de 6 sobre 36, considerando el total de meses aportados y el período de
afiliación v la proporción de remuneración en relación al período.
APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO
No encuadra como aportante regular ni como aportante irregular sin derecho.

EL REQUISITO DE LA INCAPACIDAD FÍSICAO INTELECTUAL

1. Carácter de la incapacidad
La invalidez se determina inicialmente en forma transitoria por 3 años, y al cabo de este
período el afiliado debe ser examinado nuevamente por la Comisión Médica, que revo-
ca el Retiro Transitorio por Invalidez en caso de existir total recuperación o en caso con-
trario otorga el Retiro Definitivo por Invalidez.
La finalidad de la etapa transitoria es lograr la rehabilitacióny recapacitación del traba-
jador, por lo que la invalidez transitoria es prorrogable por 2 años más, cuando exista
probabilidad de recuperación.

2. Determinación de la incapacidad
Los afiliados que se incapacitan física o intelectualmente en forma total por cualquier
causa acreditan derecho al Retiro por Invalidez. La incapacidad se presume total cuan-
do la invalidez produce en la capacidad laborativa una disminución del sesenta y seis
por ciento o más [artículo48 inciso a) de la ley 242411. La norma expresamente excluye
a las invalideces sociales o de ganancias.

280 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

La normativa vigente requiere que la invalidez se refiera a todo tipo de tareas laborales,
no a las habituales, aunque ello implique que el trabajador deba realizar tareas de
menor jerarquía o menor remuneración.
La reglamentación del articulo 48 de la ley 24241 establece que a los fines de la determi-
nación de la incapacidad se tienen en cuenta los factores invalidantes de carácter psico-
físico, con prescindencia de estados de precariedad o desamparo originados en
circunstancias de índole económico social o en la pérdida de la capacidad de ganancia
(decreto 1290194).
Las "Normaspara la Evaluación, Calificación y Cuantificación del grado de invalidez de
los trabajadores afiliados al SIPA (BAREMO)",son aplicadas por las Comisiones Médicas
para dictaminar en los casos sometidos a su consideración (Anexo 1decreto 1290194,
modificado por el decreto 478198).
Las Comisiones Médicas deben ajustarse a las pautas y porcentajes fijados en el referido
BAREMO respecto de las distintas afecciones y a la gravedad de las mismas.
El objetivo de las "Normas para la evaluación, calificación y cuantificacióndel grado de
invalidez de los trabajadores afiliados al SIPA" es establecer una metodología de evalua-
ción del deterioro psicofísico, con criterio uniforme, que permita determinar el grado
de incapacidad laborativa que éste ocasiona.
Al respecto el BAREMO contiene valoraciones detalladas respecto de las distintas afec-
ciones que puede padecer un afiliado. En tal sentido, refiere incapacidades relacionadas
a distintos órganos o aparatos:
1PIEL
1 OSTEOARTICULAR
1RESPIRATORIO
1 CARDIOVASCULAR
1DIGESTIVO
1 OBESIDAD
IDESNUTRICI~N
1RINÓNYVÍAS
URINARIAS
1 GENITAL MASCULINO
1 GENITAL FEMENINO
1NERVIOSO
1 OJOS
1 GARGANTA, NARIZ Y OÍDO
1 SANGRE
1 GLÁNDuLASDE SECRECIÓNINTERNA
1PSIQUISMO
1 SIDA
1NEOPLASIAS
En cuanto a la metodología recomendada a las Comisiones Médicas se distingue la
incapacidad originada a partir de las patologías que afectan a diferentes aparatos, que
debe expresarse en porcentajes de pérdida de la capacidad funcional de los mismos, de
la de un solo aparato involucrado, en la que debe definirse el grado de disfunción del
mismo y la incapacidad final que determina.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 281


JUBILACIONES & PENSIONES

Afiliado afectado por diversas patologías. Incapacidades parciales


Cuando el afiliado padece diversas patologías (distintos aparatos afectados) se utiliza
para determinar la incapacidad el criterio de la capacidad residual o restante. Ésta con-
templa la valoración del deterioro producido por las diferentes patologías, de acuerdo a
su prevalencia, sobre el total (100%)de la capacidad restante.
La regla utilizada -Balthazard- excluye la sumatoria de los porcentajes de cada una de
las afecciones.

Factores complementarios
La incapacidad laborativa se refiere a la disminución de la capacidad funcional labora-
tiva originada por una enfermedad física o psíquica. El concepto de invalidez excede la
incapacidad física, psíquica ylo psicofísica,ya que se combina con los factores comple-
mentarios.
Los factores complementarios que se tienen en cuenta en la evaluación son coeficien-
tes de ponderación conforme el nivel de educación formal y la edad de las personas.

Edad 51 a 55 años 5%
cronológica 56 a 60 años 7,5%
61 o más años 10%
Tabla de
factores
complementarios -
Universitario 2,5%
Nivel de Secundario 5%
educación formal Primario 7,5%
Analfabeto 10%
-

Los porcentajes consignados se aplican al porcentaje de incapacidad y luego se suman


aritméticamente a la misma, surgiendo de ello el grado de invalidez de los afiliados.
Ejemplo: Un afiliado con 60% de incapacidad física, de 62 años de edad y de un nivel de
educación formal universitario.
Incapacidad física: 60%
Factor edad: 10%de 60% es igual a 6
Factor nivel educación: 2,5%de 60%es igual a 1,5
De lo que resulta un grado de invalidez del 67,5%.

Znaplicabilidad de losfactores complementarios


Los factores complementarios no son de aplicación en las peticiones de Retiro por
Invalidez de los discapacitados (ley20475) y de los ciegos (ley20888),ni cuando la
patología alcance un porcentaje igual o superior al 66%.

Factor compensador
El factor compensador,que oscila en un porcentaje del 1%al lo%,tiene por objeto apro-
ximar la incapacidad obtenida por las tablas de evaluación a la impresión del deterioro
general del solicitante, de acuerdo al criterio médico de la Comisión Médica intervinien-
te. La aplicación de los porcentajes del factor compensador se produce por sumatoria
directa.

282 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Invalidecessociales o de ganancias
Las invalideces sociales o de ganancias están específicamenteexcluidas del SIPA [inciso
a) del artículo 48 de la ley 242411.
Durante la vigencia de las leyes 18037y 18038 la jurisprudencia apreciaba la invalidez
para el otorgamiento de la Jubilación por Invalidez, tanto en función de la capacidad
física e intelectual como de la posibilidad de subsistencia de su aptitud de ganancia.
La jurisprudencia relacionada con la ley 24241 valora que la imposibilidad de continuar
con la tarea habitual o sustituirla por otra compatible puede emplearse como pauta
para evaluar la incapacidad, cuando el factor físico o intelectual no alcanza el 66%,pero
aclara que tal valoración no significa ponderar la incapacidad social o de ganancia.

11. HABER
El Retiro por Invalidez es una prestación de pago mensual que está a cargo de la ANSES.

Determinación del haber


La calificación de regularidad se efectúa no sólo con el objeto de acreditar el derecho a
la percepción del Retiro por Invalidez, sino también a los efectos de determinar el haber
de la prestación. En tal sentido:
1 En el caso del afiliado regular, la prestación de referencia es un 70% del Ingreso
Base.
IEn el caso del afiliado irregular con derecho, la prestación de referencia es un 50%
del Ingreso Base.

Ingreso Base
El Ingreso Base es el promedio de las remuneraciones y10 rentas imponibles percibidas
durante los 60 meses en los que hubo obligación de efectuar aportes, anteriores a la
solicitud del Retiro por Invalidez (decreto526195, reglamentario del artículo 97 de la ley
24241).
El Ingreso Base se calcula dividiendo por los 60 meses la suma de las remuneraciones y
rentas que hubieran sido percibidas en dicho período, siempre que hubiera habido en
el mismo obligación de efectuar aportes. De esta manera, los meses a considerar para el
promedio se diferencian de los 60 últimos meses cronológicos. Cuando dentro de ellos
existen períodos de inactividad, se produce un salto hacia atrás en busca de meses
computables.
Para el cálculo del Ingreso Base se consideran los períodos anteriores a la última per-
cepción de remuneraciones abonadas por el empleador,incluyendo el último salario.A
tales fines, no es tenido en cuenta el importe percibido por el trabajador en concepto de
prestaciones dinerarias de la ley 24557 [artículo3 de la R. (SSS) 6/03].
Cuando el trabajador tiene un período de afiliación inferior a 60 meses se toman para el
cálculo de la suma de remuneraciones y10 rentas irnponibles las percibidas en todo el
período de afiliación. El Ingreso Base resulta de dividir el monto total de esa suma por el
total de meses en los que hubo obligación de efectuar aportes contados a partir de la
fecha de afiliación. El punto final del período de afiliación es la fecha de solicitud del
retiro o el cese en la actividad. El período de afdiación es el número de meses transcu-
rridos desde que ésta se produce hasta la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez. Los
meses en los que hubo obligación de hacer aportes pueden ser de igual o menor núme-
ro a los integrantes del período de afiliación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 283


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso de afiliados autónomos, los meses en los que se devengaron aportes y no se


pagaron las correspondientes cotizaciones se consideran con valor cero a los fines de la
suma. Es decir que sólo quedan excluidos al efecto los meses de inactividad de activi-
dad autónoma y no los meses de incumplimiento de aportes, que se incluyen con el
importe O.
No se toma en cuenta el Sueldo Anual Complementario, y a partir del 1/211994 no se
computan las sumas que exceden el tope.
Se aplican coeficientes de actualización de las remuneraciones (Ver Capítulo Prestacio-
nes por Vejez - Prestación Compensatoria - Haber - Actualización de Remuneraciones).

Aportes efectuados fuera de los plazos establecidos (decreto 526195)


Son consideradas para el cálculo del Ingreso Base las remuneraciones ylrentas imponi-
bles correspondientes a aportes efectuados fuera de los plazos establecidospor la AFII:
siempre que se abonen los correspondientes intereses.
En el caso de afiliados autónomos -con la calidad de aportante regular o irregular con
derecho acreditada-, se puede dar curso a la solicitud de Retiro por Invalidez, aunque
registren obligaciones no prescriptas impagas por aportes (aportes que exceden el perío-
do mínimo de regularidad).
Estos afiliados autónomos pueden cancelar el monto total de la deuda que registran
por obligaciones no prescriptas impagas,y computar las rentas respectivas para el cálcu-
lo del Ingreso Base en cualquiera de estos dos momentos:
1Pago dentro de los plazos otorgados en la determinación de la deuda autónoma.
1Hasta que se practica el cálculo del Ingreso Base. Este momento, dentro del trámite,
está ubicado mucho después del vencimiento del primero, pues presupone que ya se
determinó la deuda, que se presentó la solicitud de reconocimiento médico -sin pagar
la deuda referida- y que ya se encuentra en la etapa de determinar el monto de la pres-
tación.
Si no se efectúa el pago en ninguno de los momentos referidos, el cálculo que se realiza
excluyéndoloses inmodificable.
Es decir, el solicitante puede tramitar sin pagar. La opción de pagar o no pagar la deuda
no prescripta se traduce en incluir o no incluir las respectivas rentas imponibles en el
cómputo del Ingreso Base. En el segundo caso, el solicitante que haya tramitado sin
pagar puede volver a determinar la deuda, pagarla y adjuntarla antes de que se deter-
mine el Ingreso Base.

Prestación de referencia
El haber del Retiro por Invalidez -prestación de referencia- es el que resulta de la aplica-
ción al Ingreso Base del porcentaje que corresponda, en función de la regularidad de
los aportes del afiliado, que en el caso de un aportante regular es el 70% de ese Ingreso
Base, y en el caso de un aportante irregular con derecho es el 50%del mismo (artículo
97 de la ley 24241).

111. FECHA INICIAL DE PAGO


En el caso de servicios dependientes exclusivamente,el Retiro Transitorio por Invalidez
se devenga a partir de la fecha en que el peticionante deja de percibir la remuneración
u otra prestación sustitutiva, en tanto y en cuanto la presentación de la solicitud se for-
malice dentro del año a contar desde la última percepción. Si transcurriera más de un
año, se aplica la prescripción anual.

284 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Cuando se trata de servicios autónomos exclusivamente, el Retiro Transitorio por Invali-


dez se devenga desde el día de la emisión del formulario 558, en tanto y en cuanto se
cancele el saldo deudor en concepto de aportes omitidos y la cuota del plan de facilida-
des de pago o moratoria por el que hubiera optado, dentro de los plazos establecidos,y
se interponga la solicitud dentro de los 45 días hábiles administrativos, contados desde
la generación de la liquidación. Si la presentación se efectúa vencido el referido térmi-
no, la fecha inicial de pago será la del día en que se formaliza la petición [RC (ANSES)
1616103y (AFIP) 1415/03].
En el caso de servicios mixtos, el Retiro Transitorio por Invalidez, si los últimos servicios
son en relación de dependencia y los servicios autónomos se encuentran formalmente
reconocidosy cancelada, oportunamente, la deuda determinada, se devenga desde el
día de la solicitud siempre que a tal fecha el peticionario fuera acreedor a la prestación.
Si los últimos servicios son autónomos o existen períodos autónomos anteriores pen-
dientes de determinación de deuda y de pago, la prestación se devenga desde el día de
la emisión del formulario 558, en tanto y en cuanto se cancele el saldo deudor en con-
cepto de aportes omitidos y la cuota del plan de facilidades de pago o moratoria por el
que hubiera optado, dentro de los plazos establecidos, respetando los términos de la
resolución conjunta (ANSES) 1616103y (AFIP) 1415103.
Cuando el peticionante queda comprendido en las disposiciones del articulo 211 de la
LCT, la fecha inicial de pago de la prestación es el momento a partir del cual permanece
con reserva de puesto y sin percepción de haberes (artículo2, apartado 9 del decreto
526195 - dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 10541198).
El Retiro Definitivo por Invalidez se devenga desde la fecha en que la Comisión Médica
jurisdiccional emita el dictamen definitivo por invalidez. Igual criterio se adopta en los
casos en que, apelado el dictamen denegatorio de la Comisión Médica jurisdiccional, éste
es revocado por la instancia recursiva correspondiente [RC (SAFJP)8/00 - (ANSES) 706100
- (SSN)27619100, modificada por RC (SAFJP)10100 - (ANSES)805100 - (SSN)276791001.
Es decir, el Retiro Definitivo por Invalidez se devenga a partir del momento en que que-
da firme el dictamen, fecha hasta la cual se paga el Retiro Transitorio por Invalidez.

Ley de Riesgos del Trabajo


El Retiro Transitorio por Invalidez no se devenga hasta que cese la percepción de la
Incapacidad Laboral Temporaria.
En los casos en que se haya declarado la Incapacidad Laboral Permanente Total, el Reti-
ro por Invalidez se devenga a partir del cese en la percepción de la prestación por Inca-
pacidad Laboral Temporaria.

IV. SOLICITUD DE RETIRO POR INVALIDEZ


El procedimiento para la tramitación del Retiro por Invalidez está regulado en el artícu-
lo 49 de la ley 24241 (reglamentadopor el decreto 1290194).
El solicitante debe presentarse ante la ANSES.
Las solicitudes de Retiro por Invalidez deben remitirse a la Comisión Médica competen-
te en razón del domicilio del peticionante, dentro de las 48 horas desde la recepción de
la misma con la documentación relacionada con la identidad, el domicilio real, los estu-
dios y diagnósticos, los certificados médicos, y con la información del nivel de educa-
ción alcanzado por el peticionante.
El resto de la documentación necesaria para el otorgamiento y cálculo de la prestación
puede presentarse con posterioridad.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 285


JUBILACIONES & PENSIONES

V. COMISIONES MÉDICAS
La valoración de la incapacidad de los afiliados está a cargo de las Comisiones Médicas,
las que dictaminan en función de las "Normas de Evaluación, Calificación y Cuantifica-
ción de la incapacidad" (artículos 51 y 52 de la ley 24241).
Las Comisiones Médicas Jurisdiccionales o Zonales, con jurisdicción en el domicilio
real del peticionante, y la Comisión Médica Central, son las competentes para dictami-
nar respecto a los afiliados del SIPA, como así también respecto a las incapacidades
laborales previstas en la ley 24557 de Riesgos del Trabajo.
El personal médico, técnico, auxiliar y administrativo de las Comisiones Médicas y de la
Comisión Médica Central -creadas por el artículo 51 de la ley 24241- fue transferido a la
SRT (art. 15 de la ley 26425). Los gastos que demanden las Comisiones Médicas y la
Comisión Médica Central son financiadospor la ANSES y por las ART.

Actuación ante las Comisiones Médicas


La Comisión Médica analiza los antecedentes y cita al afiliado a revisación en forma
fehaciente en el domicilio real denunciado, citación que debe practicar dentro de los 15
días corridos de efectuada la solicitud.
Si el afiliado no concurre se lo cita nuevamente, bajo apercibimiento de que en caso de
incomparecencia se dispondrá la caducidad y archivo del trámite (decreto 1290/94).
Al afiliado se le efectúa un psicodiagnóstico completo. El informe debe contener en sus
conclusiones las aptitudes del afiiiado para capacitarse en la realización de tareas acor-
des con su minusvalía psicofísica.
Si la Comisión Médica lo considera oportuno puede solicitar la colaboración de médi-
cos especialistas en la afección que padece el afiliado.
Si con los antecedentes aportados por el afiliado y la revisación practicada al mismo por
los médicos, éstos no están en condiciones de dictaminar, la Comisión Médica debe:
1Indicar los estudios diagnósticos necesarios a practicar al afiliado.
1Concertar con los profesionales que los efectuarán, el lugar, fecha y hora en que el
afiliado debe concurrir a practicarse los mismos.
1Extender las órdenes correspondientes.
1Entregar dichas órdenes al afiliado con las indicaciones pertinentes.
1Fijar nueva fecha y hora para una segunda revisación del afdiado.
1Dejar constancia de lo actuado en un acta que debe suscribir el afiiiado y los médi-
cos designados por los interesados, si concurrieran.
Los estudios complementarios son gratuitos para el afiliado y a cargo de la Comisión
Médica, al igual que los de traslado del afiliado para practicar los estudios complemen-
tarios y asistir a las citaciones de la Comisión Médica, cuando estuviera imposibilitado
de movilizarse por sus propios medios.
El afiliado puede realizar los estudios que considere pertinentes para aportar a la Comi-
sión Médica, con los profesionales que él designe, pero a su costa. Ello no lo releva de la
obligación de practicar los indicados por la Comisión Médica.
Si el afiliado no concurre ante la Comisión Médica a la segunda revisación o lo hace sin
los estudios complementarios solicitados, se reservan las actuaciones hasta que se pre-
sente nuevamente con dichos estudios, en cuyo caso se le fija nueva fecha de revisación
dentro de los 10 días corridos siguientes.

286 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

El afiliado puede designar un médico para estar presente y participar durante los actos
que realice la Comisión Médica para evaluar la incapacidad. Los honorarios que los mis-
mos irroguen están a cargo del iroponente. Estos p;ofesionales tienen derecho a ser
oídos por la Comisión Médica, presentar los estudios diagnósticos realizados a su costa y
una síntesis de sus dichos es volcada en las actas, que deben ser suscriptas por ellos,
haciéndose responsables de sus dichos y opiniones, pero no pueden plantear inciden-
cias en la tramitación del expediente.
La Comisión Médica informa toda actuación realizada a la ANSES.

Emisión del dictamen


Si el afiliado concurre ante la Comisión Médica con los estudios complementarios soli-
citados, la Comisión Médica, dentro de los 10 días siguientes, debe emitir dictamen
considerando verificados o no los requisitos de incapacidad requeridos.
En el supuesto de considerar verificados en el afiliado dichos requisitos por parte de la
Comisión Médica, el trabajador tiene derecho al Retiro Transitorio vor Invalidez, a var-
>

tir de la fecha en que se dedara la incapacidad.


El dictamen debe notificarse fehacientemente dentro de los 3 días corridos al afiiiado y
a la ANSES.
Si la Comisión Médica no emite dictamen en el plazo estipulado, el afiliado tiene dere-
cho al Retiro Transitorio por Invalidez hasta tanto se pronuncie la Comisión Médica.

Actuación ante la Comisión Médica Central


Los dictámenes que emiten las Comisiones Médicas son recurribles ante la Comisión
Médica Central por el afiliado y la ANSES. Es suficiente para ello hacer una presentación,
dentro de los 5 días de notificado el dictamen, con indicación de que el objeto de la mis-
ma es apelar el dictamen notificado, sin requerirse ningún tipo de fundamentación.
Es dable destacar que la norma le otorga carácter de resolución al dictamen emitido por
la Comisión Médica.
En cuanto a las modalidades y plazos para la actuación en esta instancia,rige íntegramen-
te lo dispuesto en el procedimiento establecido para las Comisiones Médicas Jurisdiccio-
nales o Zonales, fijándose un plazo de 48 horas desde la finalización del plazo de
apelación, para que la Comisión Médica Zonal remita las actuaciones a la Comisión Médi-
ca Central.

Tratamientos al afiliado
Rehabilitación psicofísica y recapacitaciónlaboral
En el dictamen debe indicarse el tratamiento de rehabilitación psicofísica y de recapaci-
tación laboral que deberá seguir el afiliado. Dichos tratamientos son gratuitos para el
mismo, y si éste se niega a cumplirlos en forma regular percibirá el 70% del haber del
Retiro Transitorio por Invalidez.
Las Comisiones Médicas Zonales que tienen a su cargo el seguimiento de los tratamien-
tos de los afiliados con Retiro Transitorio por Invalidez, deben ser informadas de la evo-
lución del afiliado por los profesionales e institutos que lleven adelante los tratamientos
de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral.
Los referidos profesionales e Institutos deben informar a las Comisiones Médicas de la
evolución del afiliado cada 60 días [Instrucción(SAFJP)82/94].

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 287


JUBILACIONES & PENSIONES

La ley 24241 creó un fondo para tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacita-


ción laboral constituido por los recursos que a tal efecto determinaríael PEN y el 30% del
haber de Retiro Transitorio por Invalidez, descontado a los afiliados que no cumplimen-
taran regularmente los tratamientos de rehabilitación o recapacitación laboral prescrip-
tos por la Comisión Médica. Este fondo sena administrado por el INSSJPy destinado
exclusivamente para organizar los programas destinados a kplementar los tratamientos
prescriptos por las Comisiones Médicas. Es dable aclarar que este fondo todavía no se ha
constituido.

Curativos
La Comisión Médica prescribirá, en el caso de existir, los tratamientos médicos curati-
vos de probada eficacia para la curación de la o las afecciones invalidantes del afiliado.
Estos tratamientos son gratuitos para el afiiiado.
Si el afiliado se niega a someterse a ellos o no los concluye sin causa justificada, es sus-
pendido en la percepción del Retiro Transitorio por Invalidez.

Negativa del añüado


Los conflictos generados entre el afiliado y la Comisión Médica, ante la negativa funda-
da de éste a someterse a los tratamientos presciptos por aquélla, se dirimen ante la
Comisión Médica Central.

Remisión o recuperación invalidez


La Comisión Médica debe citar periódicamente al afiliado cuya invalidez sea susceptible
de remisión o recuperación,posibilitandola reinserción laboral en un plazo inferior a los 3
años.

Dictamen definitivo por invalidez


Cuando la Comisión Médica, conforme los informes recibidos, considera rehabilitado
al afiliado, debe citarlo y emitir el dictamen definitivo, revocando el derecho a Retiro
Transitorio por Invalidez.
Transcurridos 3 años desde la fecha del dictamen transitorio, la Comisión Médica debe
citar al afiliado, y emitir el dictamen definitivo de invalidez, que puede otorgar el Retiro
Definitivo por Invalidez o dejar sin efecto el Retiro Transitorio.
El Retiro Transitorio por Invalidez puede prorrogarse excepcionalmente por 2 años
más, si la Comisión Médica considera que en dicho plazo el afiliado puede habilitarse.
El dictamen definitivo es recurrible por las mismas personas y con las mismas modali-
dades y plazos que las establecidaspara el dictamen transitorio.

VI. PROCEDIMIENTO ANTE LA CÁMARA FEDERAL DE LA SEGU-


RIDAD SOCIAL
Los dictámenes de la Comisión Médica Central son recurribles por ante la CFSS por el
afiiiado y la ANSES, dentro de los 5 días de notificado el dictamen.
La Comisión Médica Central debe elevar las actuaciones a la Cámara dentro de las 48
horas de concluido el plazo para interponer la apelación.
La Cámara debe expedirse dentro de los 45 días de recibidas las actuaciones de la
Comisión Médica Central, conforme el siguiente procedimiento:

288 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

I Inmediatamente de recibidas las actuaciones, da vista por 10 días al cuerpo médico


forense para que dé su opinión sobre el grado de invalidez del afiliado.
I En casos excepcionalesy suficientementejustificados, el cuerpo médico forense
puede someter a nueva revisión médica al afiliado y solicitarle nuevos estudios com-
plementarios, los que deben concluirse en 10 días.
I Del dictamen del cuerpo médico forense se da vista al recurrente y al afiliado,por el
término de 5 días, para que aleguen sobre el mérito de las actuaciones y pruebas pro-
ducidas.
[Vencido dicho plazo, la Cámara dicta sentencia dentro de los 10 días siguientes.
Los honorarios y gastos que irroga la apelación ante la CFSS son soportados por el recu-
rrente vencido.

VII. EFECTO DEVOLUTIVO DE LAS APELACIONES


Los dictámenes acordatorios se pueden ejecutar mientras no sean revocados por la
Comisión Médica Central ni por la CFSS, en su caso, porque las apelaciones son conce-
didas con efecto devolutivo.
La ley impone la obligación de liquidar y abonar la prestación de Retiro 'Ikansitoriopor
Invalidez cuando la Comisión Médica interviniente en primera instancia se ha expedido
favorablemente respecto al derecho que le asiste al solicitante-siempre que se hallen cum-
plidos los restantes requisitos para su logro-, aunque el dictamen hubiese sido recurrido.

VIII. OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


Excepción a la irrevocabilidadde cálculo del Ingreso Base. Incorporación
servicios provinciales reconocidos con posterioridad
La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES entendió que procedía rectificar la inte-
gración del capital complementario, con la inclusión de un reconocimiento de servicios
provinciales prestados por el causante por el período 74195, presentado con posteriori-
dad a dicha integración, por considerar no aplicable lo establecido en el artículo 2,
apartado 3, segundo párrafo, úitima parte del decreto 526195, todavez que de la lectura
de todo el párrafo se infería que dicho impedimento estaba referido exclusivamente
para los supuestos en que se intentaba modificar el Ingreso Base, con la cancelación del
monto total de la deuda autónoma registrada por obligaciones no prescriptas impagas
(dictamen 10930198).

Rectificación del Ingreso Base por error en registros AFIP


La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES, ante un pedido de rectificación del Ingre-
so Base oportunamente determinado, fundado en la documentación que presentara~el
solicitante -en la cual la DGI había tácitamente reconocido el error oportunamente
cometido en sus registros, cuando informara la fecha de baja y varios meses con deuda
en forma incorrecta-, entendió que el decreto 526195 establecía que no era susceptible
de modificación la determinación del Ingreso Base, solamente a través de la deuda
registrada como impaga.
En el caso en cuestión, el titular había abonado puntualmente sus obligaciones previ-
sionales, tal como surgía de las constancias emitidas por el organismo recaudador,y se
trataba de un error u omisión de los registros de un ente estatal, no imputable en modo
alguno al interesado (dictamen 14563100).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 289


JUBILACIONES & PENSIONES

Aplicación retroactiva del decreto 460199


La CARSS, en resolución 914101, estableció que la condición de aportante regular o
irregular con derecho debía establecerse de conformidad con las previsiones del decre-
to 460199 y retrotraerse a la primera fecha de solicitud del Retiro Transitorio por Invali-
dez. Aclaró que los haberes emergentes de la aplicación de las normas del decreto
460199 debían abonarse desde el día 201511999 o fecha posterior, por aplicación de las
disposiciones en materia de fecha inicial de pago [artículo3 del decreto 460199 y artícu-
los 6 y 7 de la R. (SSS) 57/99].
En el caso, el titular solicitó la prestación de Retiro por Invalidez con fecha 411211996,
con cese de servicios al 1711011996. La Comisión Médica no le concedió el grado de
incapacidad necesario para encuadrar en las disposicionesdel artículo 49; apeló el mis-
mo, que fue confirmado por la Comisión Médica Central. Posteriormente, con fecha
2211011999 denunció más serviciosy solicitó la reapertura del procedimiento, adjun-
tando pruebas médicas y peticionando la aplicación del decreto 460199.

Ingreso de sumas inferiores a la categoría de revista


1. La CARSS entendió que cuando se definía el carácter de aportante regular e irregular
con derecho a los efectos del Retiro Transitorio por Invalidez, se exigía que el afiiiado
acreditara "el ingreso de las cotizaciones correspondientes",es decir, las establecidas
para las categorías respectivas, por lo que el pago de sumas menores a las propias de las
aludidas categorías implicaba la existencia de una deuda que impedía considerar que
se habían abonado los aportes "correspondientes" (R. 901101).
2. La CARSS denegó el Retiro Transitorio por Invalidez por no acreditar el solicitantela
condición de aportante regular ni la de aportante irregular con derecho, por entender
que no correspondía tener en cuenta, a los fines de la determinación de la regularidad
de los aportes, aquellos períodos en los que, por cualquier motivo, se hubieran ingresa-
do cotizaciones inferiores a las fijadas en las normas pertinentes.
En el caso del interesado, si bien registraba el ingreso de aportes durante los meses a
considerar, los mismos eran pagos parciales, todavez que el titular había aportado a
una categoría inferior a aquella en la que debía revistar (R. 949101).

Inclusión de servicios acreditados aunque no se hayan ingresado cotizaciones


La CARSS consideró que los servicios invocados para la firma Industria Minera Acrich
SA, se encontraban íntegramente acreditados -según surgía del informe del SIJP-,inde-
pendientemente del ingreso efectivo de los aportes y contribuciones,por haberse
recepcionado las pertinentes declaraciones juradas remitidas por el empleador. Enten-
dió que debía computarse la totalidad de las tareas probadas como si hubiera existido
un real ingreso de los aportes y contribuciones,ya que la remisión de los mismos cons-
tituyó una obligación del empleador cuyo incumplimiento escapó al control y a la
voluntad del titular, existiendo por parte de la AFIP y de la ANSES, las obligaciones
recaudadora y de fiscalización.
En consecuencia, resultó comprobada la calidad de aportante regular del solicitante,al
amparo del decreto 460199 (R. 2762102).

Tratamiento del período de percepción del beneficio extinguido por recupe-


ración de la capacidad laborativa
La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES entendió que correspondía considerar la
situación del peticionante como un inicio de tareas, producida con posterioridad a la
baja de su beneficio por invalidez, por lo cual debería otorgársele el Retiro Transitorio

290 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

por Invalidez, aplicando el apartado 5 del decreto 460199. El citado apartado establece
que si el período de afiliación es inferior a 36 meses se considera el total de los meses de
afiliación respetando las proporciones de meses aportados allí establecidas a los fines
de la calificación de aportante.
En el caso, se había otorgado al titular el beneficio de Jubilación por Invalidez; al ser ree-
xaminado con fecha 2/711997, la Comisión Médica dictaminó que el titular presentaba
un porcentaje de invalidez del 15%.Consecuentemente, se deciaró extinguida la jubila-
ción a partir del 29/6/1997. El titular había peticionado el 22/6/2000 un Retiro por Inva-
lidez ante Unidos AFJF? Entre el 16/2/1999y el 91611999 había trabajado en relación de
dependencia en la firma Lavigne (dictamen 15213100).

Regularidad de aportes. Caso "Villalobo".Cómputo a la fecha en que se inca-


pacitó el trabajador
La CARSS, mediante resolución 15853105, en cuanto al planteo articulado relativo a la
aplicación del criterio sustentado en el fallo de la CSJN: "Villalobo, Mario José Mercedes
clANSES slretiro por invalidez", señala que las sentencias son de aplicación para el caso
concreto que las generó, y que no procede hacer extensión de la misma a otras, aun
siendo similares.
Fundamenta su decisión en que comporta una exigencia de la seguridad jurídica que los
ciudadanos obedezcan las leyes, pero también el Estado debe obedecerlas.Y agrega,
como dice Bielsa: "...lo que interesa en definitiva es que la norma se mantenga en vigor y
la acaten en primer lugar las autoridades ('rectius': el Estado). Si hoy se dispone una cosa
y mañana otra contraria, se falsean las nociones de justicia y se debilita el respeto a la ley"
(cfr. Rafael Bielsa: "...El poder reglamentarioy la libertad en el orden", La Ley, T. IXXI,pág.
687) (CFSS, Sala 11, sentencia del 27/09/1995en autos "Hussar, Otto c/ANSESn).

Regularidad de aportes. Declaración de insania. Imposibilidad de ejercer


derecho
El titular cesó en su actividad por razones de enfermedad el 8/12/1997;fue internado
por la fuerza pública y se le inició expedientejudicial. Posteriormente se arribó a la
declaración de insania y designación de curador.
La CARSS, por resolución 13142104,entiende que ante la situación descripta no resulta
correcto considerar como fecha de conteo para la consideración de la regularidad de
aportes del presentante la de inicio del trámite, atento que ésta se vio demorada por no
estar el titular en condiciones civiles para hacerlo, y su curadora tampoco, hasta que fue
otorgada la curatela.
Observa que se trata en la especie de una persona que ha sido declarada judicialmente
insana, obrando los testimonios judiciales que acreditan tal extremo y la designación
del curador, por lo que considera que resulta indispensable verificar los períodos de
internación, como asimismo el lapso de tramitación del expediente de insania hasta
que el curador estuvo habilitado para la iniciación del trámite, a los fines de su deduc-
ción en el conteo del plazo previsto en el decreto 460199.
Fundamenta su resolución en que no es razonable castigar por inacción a un incapaz,
sin curador designado, por la sencilla razón de que no se encuentra en condiciones de
hacer valer su derecho.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 291


JUBILACIONES & PENSIONES

Regularidad de aportes. Momento en que se produjo la crisis en el estado de


salud. Artículo 3980 del Código Civil
El titular no acredita a la fecha de la solicitud del retiro por invalidez, la condición de
aportante regular o irregular con derecho. En los treinta y seis meses anteriores a la soli-
citud del beneficio no hubo aportes, dado que estuvo inactivo, debido a que adquiere
una enfermedad (crisispsicótica aguda)- -
que resiente su integridad psicofísica de tal
manera que no pudo reintegrarse a su trabajo, ni tampoco a ninguna labor remunera-
da, con la consiguiente imposibilidad de aportar regularmente. Se declara la inimputa-
bilidad del titular en la justicia penal con internación, como medida precautoria para
resguardo de su persona y terceros, con un posterior régimen ambulatorio, con salidas
temporarias terapéuticas grupales, llegando a disponerse el alojamiento esporádico y al
cuidado de un familiar, y finalmente se le acuerda un tratamiento ambulatorio, necesi-
tando medicación neuroléptica y tratamiento psicoterapéutico.La parte, si bien en los
periodos de detenciones e internaciones no pudo insertarse en el campo laboral y
aportar regularmente, al momento de adquirir la enfermedad estaba en actividad e
ingresando aportes.
La CARSS, por resolución 19249107, considera que de la profusa documental acompa-
ñada -certificados médicos, copias certificadas por el juzgado interviniente de las pie-
zas judiciales- se desprende que si bien el titular no fue declarado demente en sentido
jurídico, las particulares circunstancias que dieron origen a la causa judicial y lo actua-
do en ella relativo al estado psicofísico del mismo, determinaron un cuadro psicopáti-
co, con diagnóstico de "equizofrenia paranoide".
Concluye que, de lo expuesto, se infiere que la enfermedad del titular no sólo le impidió
prestar tareas, sino que tampoco estaba en condiciones de tramitar el beneficio y, con-
secuentemente, ha quedado demostrado que existieron causas que han hecho imposi-
ble la iniciación de la prestación.
Por lo cual resuelve que resulta procedente computar -a los efectos de determinar la
condición de aportante-, el día en que se lo interna por orden judicial en la Colonia Psi-
quiátrica.
Fundamenta su decisión en el artículo 3980 del CC, que estatuye que ante la imposi-
bilidad de hecho de ejercer una acción -en el caso el derecho a peticionar la presta-
ción-, no corren los plazos hasta 3 meses después de saneado o superado el referido
impedimento.

Regularidad de aportes. Accidente de trabajo. Prestaciones dinerarias de


pago mensual de la ley 24557
La CARSS, por resolución 19288107, resuelve que para el cómputo de la condición de
aportante regular o irregular con derecho -por aplicación de la resolución (SSS) 6103 y
resolución (ANSES)479104-, deben arbitrase las diligencias necesarias a efectos de
poder constatar si el añiiado percibió prestaciones dinerarias de pago mensual de la ley
24557.

Regularidad de aportes. Período de desempleo y períodos aportados como


monotributista. Deuda por intereses. Principio de bagatela o insignificancia
Por resolución 19766107, la CARSS considera aplicable el decreto 460199, en cuanto dis-
pone que se consideran como meses aportados aquellos meses durante los cuales el
afiliado estuviere percibiendo la prestación por desempleo de la ley 24013.
Por otra parte, la Comisión detecta de la planilla "Detalle de la Deuda" de la liquidación
practicada mediante el SICAM, que la deuda no supera el monto de un MOPRE, vigente

292 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

a la fecha de la solicitud y, consecuentemente, entiende que debe tenerse por cancelada


la misma por estos lapsos (aplicación supletoria del principio de insignificancia o baga-
tela, dispuesto en la circular de la Gerencia Previsional56/04).

Regularidad de aportes.Adhesión al régimen de trabajadores autónomos al


solo efecto de computar servicios al amparo del artículo 3 de la ley 24476
La CARSS, por resolución 21181108, considera -a mérito de los términos del artículo 5
de la ley 24476-, que a través del plan de regularización de deudas, aun quienes no se
encontraban afiliados históricamente tienen la posibilidad de adherirse a dichos pla-
nes, denunciando 30 años de servicios, accediendo así a la prestación jubilatoria.
En tal sentido, de la resolución general (AFIP)2017 se desprende que cuando se formula
el SICAM opera la adhesión al sistema previsional, es decir, la afiliación.
Dentro del marco interpretativo expuesto precedentemente, señala que no existe reparo
legal alguno para computar el lapso de autónomos por el cual el titular se acogió a las
prescripciones del artículo 3 de la ley 24476.
Recordamos que la resolución general (AFIP)2017 establece, en referencia a la afiliación
como trabajador autónomo, que la adhesión al régimen de regularizaciónvoluntaria se
realiza únicamente mediante el SICAM,y al momento de formularse el citado sistema se
produce la afiliación, y que el artículo 5, párrafo segundo, de la ley 24476, dispone que
están comprendidos en el régimen de regularización todos los trabajadores autónomos
inscriptos o no.

Regularidad de aportes.Afiliado declarado insano. Imposibilidad de solicitar


el retiro por carecer de curador.Artículos 3966 y 3980, CC
La CARSS, por resolución 22474108, teniendo en cuenta que ha mediado imposibilidad
del titular -declarado insano-, del ejercicio de una acción entre el cese y la solicitud de
la prestación, revoca la resolución recurrida y ordena rectificar la condición de aportan-
te del titular, por cuanto considera que el mismo resulta regular.
Fundamentan su decisión los artículos 3966 y 3980 del CC, en cuanto establecían:
Art. 3966: "Laprescripción corre contra los incapaces que tuvieren representantes
legales. Si carecieren de representación, se aplicará lo dispuesto en el articulo 3980".
Art. 3980: "Cuandopor razón de dificultades o imposibilidad de hecho, se hubiere
impedido temporalmente el ejercicio de una acción, los jueces están autorizados a
liberar al acreedor, o al propietario, de las consecuencias de la prescripción cumpli-
da durante el impedimento, si después de su cesación el acreedor o propietario
hubiese hecho valer sus derechos en el término de tres meses...".

K. JURISPRUDENCIA
Determinación de la invalidez
Elementos a considerar
La Sala 1de la CFSS, con fecha 18/7/1995,en autos "Ramos,Juan Obdulio",entendió
que para la determinación de la invalidez debían tenerse en cuenta tres elementos fun-
damentales: la aptitud física, la idoneidad para emplearla provechosamentey la conco-
mitancia de factores intrínsecos y ambientales que consintieran una colocación útil,
que los dos primeros integraban el concepto de capacidad laborativa -interpretada

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 293


JUBILACIONES & PENSIONES

como aptitud para utilizar provechosamentela propia eficiencia física-, y que al tercer
elemento lo constituían las condiciones del ambiente económico social en el cual se
encontraba el sujeto, y obraba en relación a una concreta posibilidad de empleo, refi-
riéndose a los parámetros que habían sido objeto de expresa incorporación en el decre-
to 1290194,al reglamentar el artículo 52 de la ley 24241, bajo el título de Tablas de
Factores Complementarios. Recordamos que el texto original del decreto 1290194
incorporaba dentro de los factores complementarios a la posibilidad del trabajador de
realizar tareas habituales, factor que no se incluyó en el decreto 478198. Este fallo fue
dictado en vigencia del primitivo texto del referido decreto 1290194.

Factor compensador
En sentencia del 2011111996, dictada en autos "Leyes, Eudoro clANSES sljubilación
por invalidez", la Sala 1de la CFSS resolvió que correspondía agregar a la incapacidad
padecida los factores complementarios establecidos por el decreto 1290194,un 4% por
edad, un 4% por la dificultad de realizar tareas habituales (operario)y un 4% por el
nivel de educación alcanzado (primarioincompleto).
Teniendo en cuenta el deterioro general padecido, evidenciado por las patologías sufri-
das, entendió que cabría tener en cuenta el factor compensador, concluyendo que el
recurrente se encontraba totalmente incapacitado desde el punto de vista previsional.

Factores sociológicos
En autos "Moreira,Ramona clANSES slRetiro por Invalidez",la Sala 11de la CFSS, con
fecha 301611997, entendió que en atención a la mínima brecha existente entre el porcen-
taje legal de incapacidad (66%)y el detectado por los profesionales del Cuerpo Médico
Forense (53,36%)y a las circunstancias personales de la peticionaria (empleadade lim-
pieza) -lo cual permitía efectuar una interpretación amplia de la norma aplicable-,
correspondía declarar que la actora se encontraba incapacitadacon jerarquía invalidante
a los fines previsionales.
El Tribunal consideró que no podía fraccionarse la capacidad de la persona para obte-
ner la medida de la aptitud laboral, y que debía contemplarse no sólo la simple suma
aritmética de las incapacidades parciales sino la individualidad del sujeto en su totali-
dad, entendida como un conjunto de valores físicos y espirituales que no podían des-
vincularse de los factores que sociológicamente incidían en ellos.

Porcentaje 66%.Presunción "iuristantum"


En autos "Luján,Raúl Ismael c/ANSESV,con fecha 2211111996, la Sala 111de la CFSS
resolvió que la presunción contemplada en la parte final del inciso a) del artículo 48 de
la ley 24241, correspondía a la categoría de presunciones "iuris tantum", por lo que
debía entenderse que podía acreditarse una incapacidad total aún con un porcentaje
inferior al 66%,siempre y cuando surgieran las circunstancias necesarias de la prueba
producida.
El Tribunal estimó que propiciar una interpretación restrictiva del referido artículo 48
de la ley 24241 haría incurrir en arbitrariedad y violación de los derechos consagrados
en los artículos 14 bis y 18 de la CN, en función del fin protectorio del régimen previsio-
nal en que se enmarca el derecho reclamado.
Por otra parte aclaró que, en supuestos de excepción, el otorgamiento de la prestación
no implicaba recurrir a la invalidez social o de ganancia, vedada por la norma -aunque
el peticionante no acreditaba el 66% o más de incapacidad-, porque nada impedía atri-
buir una incapacidad igualmente calificable como total cuando, conforme la opinión

294 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

del Cuerpo Médico Forense, se encontraba inhabilitado para el desempeño de la tarea


que normal y habitualmente venía cumpliendo desde hacía mucho tiempo.
En el caso el peticionante acreditaba, de acuerdo con lo dictaminado por el Cuerpo
Médico Forense, una incapacidad del 41,8%,tenía 56 años, era chofer de camiones de
larga distancia y la patología padecida era síndrome de Parkinson por posible isquemia
peduncular, con compromiso clínico en miembro superior izquierdo y osteoartrosis
columnaria con protusiones discales a nivel cervical y lumbar. Del informe elaborado
por el citado Cuerpo se desprendía que la incapacidad no era compatible con las tareas
denunciadas.

Porcentaje de incapacidad inferior al legal


La Sala 11 de la CFSS, en sentencia del 16/2/2000dictada en autos "Faigelbaum,Clara
clprevinter AFJP sljubilación por invalidez", resolvió que la mínima brecha existente
entre el porcentaje de incapacidad laboral exigido por el artículo 48 de la ley 24241 y el
detectado durante la gestión del beneficio por invalidez por parte de la actora conducía,
en atención a la naturaleza protectoria de la legislación previsional, a una interpreta-
ción amplia de la norma aplicable, de modo de dejar establecido que la capacidad de la
persona humana es insusceptible de fraccionamientopara obtener el grado de aptitud
laboral.
En el caso, la peticionante era una profesora de historia que había trabajado durante 27
años, que padecía síndrome paraparético moderado e hipoacusia bilateral, que tenía 55
años de edad y presentaba una incapacidad del 59,74%.
El Tribunal concluyó que el citado porcentaje debía considerarse equivalente a la inca-
pacidad con jerarquía invalidante prescripta por la ley previsional, sin que ello significa-
ra incursionar en el concepto de "incapacidad de ganancia".

Factores complementarios Capacidad residual restante.Validez constitucional del decreto


1290194
La CSJN, en la causa "Picardi,Jorge Horacio c/ANSES sljubilación por invalidez. Ley
2424lU,en sentencia del 2211211998, resolvió que el sistema que se fundaba en la capa-
cidad residual restante para el cálculo de las incapacidades concurrentes (más de una
causal incapacitante), podía ser opinable, pero eiio no era razón para tildarlo de incons-
titucional, desde que sólo importaba una forma de cálculo objetiva y válida como cual-
quier otra.
El Alto Tribunal confirmó la sentencia apelada ponderando el hecho de la coincidencia
de los dictámenes médicos administrativoscon el de los médicos forenses, en el sentido
de que el interesado no acreditaba al cese el grado de incapacidad requerido por la nor-
ma legal, como así también que en todos los peritajes se habían atribuido porcentajes
de incapacidad fundados en los llamados "factorescomplementarios", como la edad, el
nivel de educación formal y la posibilidad de continuar desarrollando las tareas habi-
tuales.

Porcentaje de incapacidad inferior. Imposibilidad de realizar la actividad habitual o de sus-


tituirla
La CSJN, en autos "Melo,~ i g u eÁngel
l clMáxima AFJP sljubilación por invalidez. Ley
24241n,con fecha 24/8/2000,resolvió que la prohibición de ponderar las incapacidades
sociales o de ganancia, no obstaba a la consideración de los factores relacionados con la
imposibilidad de realizar las tareas de peón rural y de sustituir la actividad habitual por
otra compatible con las aptitudes profesionales, teniendo en cuenta el escaso nivel de
instrucción y la índole de las patologías comprobadas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 295


JUBILACIONES & PENSIONES

La incapacidad física padecida por el actor se había valorado en el 46,36%de la total


obrera, y en el dictamen forense se había aclarado que no podía realizar tareas de
esfuerzo físico con la minusvalía padecida (derivadade problemas de columna con
compromiso funcional, acortamiento del miembro inferior derecho y limitación de la
movilidad en caderas, rodillas y tobillos).
E1Alto Tribunal consideró que no había sido intención del legislador atenerse exclusi-
vamente al aspecto psicofísico para determinar los elementos que conforman el con-
cepto de incapacidad previsional (artículos 49 y 52 de la ley 24241) y que si bien la
reglamentaciónhabía limitado la valoración de los denominados "factorescomple-
mentarios" mediante la asignación de porcentajes variables, no cabía atenerse estricta-
mente a éstos, cuando la evaluación conjunta de todos los elementos de juicio llevaba a
la convicción de que el peticionario no podía realizar las tareas habituales, ni otras
compatibles con sus aptitudes profesionales.

Porcentaje de incapacidad levemente inferior al mínimo.Valoración de la edad y las afec-


ciones padecidas
La CSJN, en la causa "Maders,Aristóbulo Sirineo clANSES sljubilación por invalidez",
en sentencia del 13/2/2001,entendió que la mínima brecha existente entre el porcenta-
je legal de incapacidad y el detectado por el perito médico oficial, permitía efectuar una
interpretación amplia de la legislación aplicable a los efectos de conceder el Retiro por
Invalidez pretendido por el actor. A la incapacidad comprobada de un porcentaje leve-
mente inferior al mínimo previsto en la ley, debía sumarse la edad y la repercusión de
las afecciones padecidas en el desempeño de las tareas de operario, que le exigían
importantes esfuerzos físicos en forma permanente.
El perito oficial designado en la causa había adjudicado al actor un 63,36%de minusva-
lía por padecer cervicobraquialgias por artrosis, várices groseras bilaterales, artrosis
incipiente de ambas manos y diabetes severa tipo 1.

Enfermedad de carficter progresivo. Imposibilidadde continuar con la actividad habitual


La CSJN, en la causa "Longo,Pedro c/ANSESU,con fecha 27/3/2001,resolvió teniendo
en cuenta que la capacidad residual del trabajador sólo le permitía realizar sin riesgos
tareas psicofísicas livianas que no implicaran esfuerzos ni lo condujeran a situaciones
de agotamiento, cansancio o fatiga, pues se agravaría su patología coronaria -de lo que
infería la situación de desventaja en que quedaba en el mercado de trabajo, ya que su
reinserción laboral era improbable-, correspondía que la situación fuera atendida
según el cometido propio de la seguridad social, que era la cobertura integral de las
consecuencias negativas producidas por las contingencias sociales.
En el caso, los médicos forenses se expidieron acerca de la existencia de una afección car-
díaca -coronanopatía- cuyo episodio agudo de obstrucción había sido superado median-
te una angioplastía,pero la enfermedad no había desaparecido y su evolución era
progresiva, lo cual impedía al trabajador continuar el desempeño de su actividad habitual
(choferde mediana y larga distancia),por tratarse de una actividad sometida a cansancio y
tensiones psíquicas que podrían agravar la patología y producir nuevos episodios de obs-
trucciones, de consecuencias inciertas si se encontrara manejando un vehículo.

Patologías no consideradas. Cuestiones no planteadas oportunamente


La CSJN, en la causa "Cejas, Rufina María clANSES sljubilación por invalidez. Ley
2424lU,con fecha 26/6/2001, declaró cumplido el requisito de incapacidad con susten-
to en un nuevo dictamen del Cuerpo Médico Forense que detectó afecciones no men-

296 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

cionadas por las Comisiones Médicas y adjudicó a la peticionaria un 70,37%de incapa-


cidad.

Porcentaje de incapacidad inferior al requerido por la ley. Ponderación de otras circunstancias


La Sala 11de la CFSS, con fecha 3/7/2001, en autos "Besozzi,Jorge Alberto c/ANSES
sljubilación por invalidez",consideró que si bien el porcentaje de incapacidad reconoci-
do por el Cuerpo Médico Forense (55%)no cumplía la exigencia de la ley vigente (66%),
en el caso debía ponderarse la edad del recurrente (60 años), el tipo de enfermedad que
padecía, la escasa posibilidad de reinsertarse o de competir en el mercado de trabajo,
dada la realidad económico laboral del país. En consecuencia, teniendo en cuenta la
amplitud con que debían interpretase las leyes previsionales,otorgó la prestación por
invalidez solicitada.
El Cuerpo Médico Forense había informado que el solicitante presentaba un Estado
Paranoide Grado 1, en una personalidad Anormal Grado 111, otorgando una invalidez del
55%de la total obrera en forma parcial y permanente.

Imposibilidad de reinserción en el mercado laboral. Duda razonable


La CSJN, en sentencia dictada en la causa "Lalli,Alcides Luis c/ANSESsljub. invalidez.
Ley 24241n,con fecha 13/11/2001,declaró cumplido el requisito de incapacidad
impuesto por la ley aplicable.
En las actuaciones obraban diversos dictámenes médicos que coincidían en que el
actor padecía una cardiopatía coronaria, pero discrepaban en cuanto a la valoración de
la incapacidad laboral reconocida y asignaban porcentajes diferentes que iban del 30%
al 70%,y de los antecedentes de la causa se desprendía que no existía posibilidad de
que el actor pudiera reinsertarse en el mercado laboral para ejercer su actividad habi-
tual de camionero, dada la naturaleza de la enfermedad que lo afectaba, así como la
totalidad de las patologías que surgían de la prueba aportada.
El Cuerpo Médico Forense había explicitado que el by pass aortocoronario -al actor se le
efectuaron 4 puentes- solucionaba un problema pero no detenía la enfermedad arterial,
y que por la índole de la dolencia sufrida el peticionario tenía contraindicado el desem-
peño como camionero, ya que sólo podía realizar tareas sin esfuerzo físico, con contro-
les médicos periódicos y sin stress, todo lo cual generaba un estado de duda razonable
acerca del real estado de salud de aquél.

Dictámenes médicos discrepantes. Deficiente análisis de los elementos de juicio aportados


La CSJN,con fecha 16/12/2003,en la causa "Correa,Hugo Evaristo clANSES s/avocación",
reconoció que la incapacidad del causante alcanzaba el porcentaje legal exigido para tener
derecho a la prestación solicitada, teniendo en cuenta que los padecimientos del afiliado
fueron la causa de su deceso ocurrido sólo cinco meses después del último informe oficial.
En el caso, el informe producido por el Cuerpo Médico Forense adjudicó al titular un
23,86% de incapacidad por padecer una cardiopatía chagásica, insuficiencia respirato-
ria leve y disminución de la agudeza visual. La Comisión Médica le había asignado un
69,48%de minusvalía.
E1Alto Tribunal destacó la existencia de opiniones encontradas provenientes de orga-
nismos especializados, la disparidad de criterios verificadas en los informes del propio
Cuerpo Médico Forense, en relación a la gravedad de las patologías del afiliado, y que
los médicos forenses no aportaron argumentos científicos para esclarecer los motivos
de las divergencias apuntadas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 297


JUBILACIONES & PENSIONES

Grado de incapacidad inferior al exigido. Objeciones carentes de fundamentos. Incapaci-


dad de ganancia
En la causa "Sánchez, Ramón Nieves clANSES s/jubilación por invalidez. Ley 2424lU,la
CSJN, en sentencia del 16/9/2003,rechazó la petición por entender que no podían ser
atendidas las objeciones del interesado a las conclusiones médicas sobre las que se
basaba la sentencia que le denegara el Retiro por Invalidez,habida cuenta de que sus
planteos constituían una mera discrepancia con lo decidido y no impugnaban los fun-
damentos cientificos de las conclusiones médicas, ni alegaban la omisión de estudios
para verificar la incapacidad alegada.
El Alto Tribunal entendió que tampoco podía invocarse la falta de valoración de la inca-
pacidad de ganancia, pues constaba en las actuaciones que se había tenido en cuenta
la edad del actor, su nivel de educación alcanzado (primario incompleto, pero leía y
escribía sin dificultad) y las aptitudes del afiliado para la realización de tareas acordes
con su minusvalía.

Porcentaje de incapacidad inferior al 66%.Imposibilidad de realizar otras tareas. Duda


La CSJN, en sentencia dictada el 4/11/2003, en la causa "Del Gesso, Marta Amelia
clANSES sljub. por invalidez. Ley 24241",reconoció el derecho al Retiro por Invalidez a
la peticionante, en función del alto porcentaje de incapacidad (60%)que habían otor-
gado los médicos forenses en sus informes, que daban cuenta de la entidad de las
dolencias que la imposibilitabanpara efectuar tareas rentadas, de la edad de la actora
(48 años), de su escasa formación profesional y del hecho de que cuando se ponderaba
la existencia de un margen de duda éste debía ser dirimido a favor de la solicitante,
dado el carácter alimentario del derecho en juego.
La titular padecía de epilepsia y neurosis no compatible con el desempeño laboral, con
la aclaración efectuada por la junta médica de que en la vida diaria y común no se
hallaba capacitada para llevar a cabo libremente tareas elementales, como las de efec-
tuar compras, salir sola de su hogar o cocinar, y la conclusión de que la epilepsia pade-
cida no podía separarse de la alteración de personalidad anómala, polifacética y
psicopática.

Escasa diferencia con porcentaje requerido


La CSJN, en autos "Zanoni, NoemíRosa c/ANSESM, en sentencia dictada el 3/4/2003,
entendió que la escasa diferencia existente entre el porcentaje legal requerido por la
norma aplicable (66%)y el detectado por los profesionales del Cuerpo Médico Forense
(60,97%),demostraba la existencia de incapacidad invalidante que justificaba el reco-
nocimiento del derecho previsional perseguido.

Existencia de capacidad de ganancia


La CSJN, en autos "Sejas, Roque Antonio c/ANSES",en sentencia del 10/4/2003,dene-
gó la prestación al entender que el peticionario tenía un resto de capacidad de ganan-
cia que le permitía un desempeño útil por un tiempo.

Capacidad de ganancia oportunamente valorada


La CSJN, en autos "Sánchez,Ramón Nieves c/ANSES1',en sentencia del 16/9/2003,
entendió que no podía prosperar el argumento relacionado con la falta de valoración
de la incapacidad de ganancia cuando de las constancias de la causa surgía que la edad
del recurrente, el nivel de educación formal alcanzado (primario,pero leía y escribía sin
dificultad) y las aptitudes del afiliado para la realización de tareas acordes con su
minusvalía habían sido tomados en cuenta en los respectivos dictámenes.

298 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Aplicación de la "Reglade Balthazard


La Sala 1de la CFSS, en autos "Mazzalupo,Inocencio clANSES1',en sentencia del
301611998, resolvió que la regla de Balthazard era de aplicación obligatoria desde la san-
ción del Baremo establecido por el decreto 1290194,en tanto que para los procesos in-
coados al amparo de normas anteriores su aplicación resultaba de carácter "optativo".

Actividad autónoma.Porcentaje inferior al mínimo legal


La Sala 111de la CFSS, en autos "Tsopelas, Demetrio clANSESV,en sentencia del
6/2/2000, entendió que no existía motivo alguno para declarar incapacitado a los fines
previsionales a quien el Cuerpo Médico Forense había reconocido una incapacidad
laborativa inferior al mínimo legal (46,9%),si de las constancias de autos surgía que el
peticionante era repostero y se desempeñaba como propietario de una confitería, acti-
vidad autónoma que le permitía una razonable regulación del esfuerzo requerido.

Patología no contemplada
La Sala 1de la CFSS, en autos "Arona, Raúl clorígenes AFJP",en sentencia del
101312000, consideró que teniendo en cuenta que el fallecimiento es la prueba máxima
de la gravedad de las afecciones padecidas, asícomo de las dolencias i~apacitantes
desde el momento de la solicitud del beneficio, correspondía considerar al actor desde
el punto de vista previsional, totalmente incapacitado,
El Tribunal entendió que existía una relación de causalidad entre la patología que moti-
vó la solicitud de beneficio por invalidez y la muerte.
En el caso, el fallecimiento de peticionante se produjo como consecuencia de la dolencia
denunciada (atipíao cáncer de estómago) y elcuerpo Médico Forense había informado
que dicha patología no se considerabapor el Baremo que regula las incapacidades.

Intervención del Cuerpo Médico Forense


Solicitantes domiciliados en el interior
1. La Sala 111de la CFSS, en sentencia dictada el 201611996, en autos "Yacuzzi,José Jesús
clANSESH,consideró que la ley 24241 se refería en tres oportunidades al Cuerpo Médico
Forense, sin efectuar distinciones o discriminacionesconcernientes al domicilio real del
solicitante,aludiendo a la posibilidad de una nueva revisación -respecto de la cual no
señalaba a cargo de qué cuerpo estaría- y en consecuencia resolvió que desestimada
por la Comisión Médica Central la solicitud de Retiro por Invalidez, correspondía remi-
tir las actuaciones al Cuerpo Médico Forense a fin de que, en la forma de práctica, emi-
tiera dictamen fundado sobre el porcentaje de incapacidad que afectaba al titular en la
actualidad y a la fecha de solicitud.
2. La Sala 111de la CFSS, en sentencia del 28/5/1997, en autos "Povolo, Ernesto Juan
clANSES", entendió que aun cuando el procedimiento se apartaba de lo normado en el
punto 4 del artículo 49 de la ley 24241 -que imponía sin distinción alguna la interven-
ción obligada del Cuerpo Médico Forense-, teniendo en cuenta que el dictamen produ-
cido por el Centro Nacional de Reconocimientos Médicos (en el caso delegación Santa
Fe) no había sido objeto de observación alguna por la partes, correspondía considerar
consentido el acto viciado (artículo 172 del CPCCN).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 299


JUBILACIONES & PENSIONES

Regularidad en los aportes


Interpretación amplia del artículo 95 de la ley 24241
Los precedentes de la CSJN -que propician una interpretación amplia del art. 95 de la
ley 24241-, dictados en autos "Tarditti,Marta c/ANSES slprestaciones varias", del
7/3/2006, "Canesini de Nuevo, Mirta clANSES s/prestaciones varias", del 10/3/2009,
"García Cancino, María Angélica c/MáximaAFJPslprestaciones varias" del 16/2/2010y
"Pinto,Ángela manda clANSES slpensiones", del 6/4/2010, están relatados en el acá-
pite Jurisprudencia del CapítuloVI11 - Pensión por fallecimiento.
La doctrina sentada por la CSJN en los referidos autos es aplicable al concepto de regu-
laridad para la obtención del Retiro por Invalidez.

Ejemplos
El razonamiento de la Corte in re "Pinto" es que a un afiliado menor de 65 años no pue-
de requerírsele, para ser considerado aportante regular o irregular con derecho, la mis-
ma cantidad de años que a un afiliado de 65 años.
Es dable destacar que el fallo no exige para el aportante irregular con derecho el cumpli-
miento del requisito de 12 meses de aportes dentro de los úitimos sesenta meses, en el caso
de detentarse la mitad del tiempo de servicios exigidos para la Prestación Básica Universal.
Para ejemplificar lo resuelto por la Corte debemos efectuar una resta:
65 años (edad requerida por la ley 24241 para acceder a la Prestación Básica Univer-
sal) menos 18 años (edad de comienzo de afiliación al régimen de la ley 24241),de lo
que resulta 47 años.
Para los añiiados menores de 65 años, el requerimiento debe ser proporcional a la posi-
bilidad laboral que tuvo a la edad que detenta al fallecimiento, o en su caso a la invali-
dez. Es decir, 30147, que equivale al 63,83 % de su posible vida activa desde el punto de
vista previsional.
Eiemplo 1
Afiliado varón de 50 años pudo aportar durante 32 años posibles, que resulta de restar
18 a 50.
Afiliado regular: con 20 años (63,83%de 32 años).
Afiliado irregular con derecho: con 10 años (50%de los 20 años).
Eiemplo 11
Afiliado varón de 30 afios a la incapacidad o fallecimiento, pudo aportar durante 12
años posibles, que resulta de restar 18 a 30.
Afiliado regular: con 7 años (63,83%de 12 años).
Afiliado irregular con derecho: con 3 años 6 meses (50%de los 7 años).
Eiemplo III
En el caso de una mujer debemos alterar el porcentaje en función de la edad jubilatoria
de 60 años (edad requerida por la ley 24241 para acceder a la Prestación Básica Univer-
sal) menos 18 años (edad de comienzo de afiliación al régimen de la ley 24241), de lo
que resulta 42 años.
Para las afiliadas menores de 60 afios, el requerimiento debe ser proporcional a la posi-
bilidad laboral que tiene a la edad que detenta al fallecimiento, o en su caso a la invali-
dez o petición del retiro por invalidez.

300 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPRULOVI - RETIRO POR INVALIDEZ

Es decir, 30142, que equivale al 71% de su posible vida activa desde el punto de vista
previsional.
Afiliada mujer de 30 años pudo aportar durante 12 años posibles, que resulta de restar
18 a 30.
Afiliada regular: con 8 años (71%de 12 años).
Afiliada irregular con derecho: con 4 años (50%de los 8 años).

Demora justificada en la solicitud del beneficio. Fecha a partir de la cual se tienen que com-
putar los meses de aportes pagados
1. La Sala 1de la CFSS, con fecha 20/9/1999, en autos "Villalobo, Mario José Mercedes
clANSES s/Jubilaciónpor invalidez", entendió que los plazos a que se refería la regla-
mentación de la ley 24241 a efectos de acreditar el carácter de aportante regular o irre-
gular, debían computarse desde el momento en que el recurrente quedó incapacitado y
no desde la solicitud del beneficio, que se retrasó precisamente por el estado de salud
del peticionario y por la demora en la entrega de los certificados correspondientes por
parte del empleador.
En el caso, el solicitantehabía sufrido un accidente cerebrovascular,considerando el tri-
bunal que de no tomarse la fecha de la incapacidad se podría llegar al ridículo de negar
el beneficio, en virtud de la demora en la que incurriera el empleador al entregar una
certificación de servicios.
La CSJN, en sentencia del 6/2/2001, declaró desierto el recurso ordinario de apelación
interpuesto por la ANSES, por falta de una fundamentación adecuada.
En igual sentido ya se había expedido la misma la Sala 1 en autos "Silva de Goroso, Susa-
na clANSES slPensiones", en sentencia del 29/5/1998,y en autos "Álvarez García, Mer-
cedes S. clANSES slPensiones", en sentencia del 101211999.
2. La Sala 1 de la CFSS, en autos "Carlomagno,Estanislao Ernesto",con fecha27/12/2001,
sostuvo que si un trabajador dependiente acreditaba fehacientementehallarse totalmen-
te incapacitado tenía derecho a la prestación, siendo inconstitucionalel decreto que
sometía al mismo al análisis de la situación de carácter de aportante con referencia a la
fecha de solicitud del beneficio, y no a la de la contingencia que amparaba.

Inconstitucionalidaddel articulo 95 de la ley 24241 y decretos reglamentarios


La Sala 11 de la CFSS, con fecha 23/8/2002, en autos "Alonso Ferro, José María clANSES
sljubilación por invalidez", declaró la inconstitucionalidad del artículo 95 de la ley
24241 y sus decretos reglamentarios,en tanto establecían plazos de caducidad y ordenó
al órgano administrador que en el término de treinta días dictara nueva resolución otor-
gando el beneficio de jubilación por invalidez, considerando al actor como aportante
regular con derecho.
En el caso, el actor había presentado constancias del pago de aportes desde el mes de
junio de 1984 hasta el 14 de septiembre de 1995, fecha de cese en su actividad, coinci-
dente con su internación hospitalaria. Había sido dado de alta el 23/2/1996 e iniciado el
trámite jubilatorio el 4/9/1996.
El dictamen del Cuerpo Médico Forense revelaba que al momento de solicitud del
beneficio (41911996)el actor padecía una incapacidad del 70% de la total obrera, y al
cese de un 66%,respectivamente.
El Tribunal entendió que resultaba obvio que el peticionante no había podido iniciar el
trámite de Retiro por Invalidez por hallarse internado, que no existía razón para que la
imposibilidad física perjudicara a un afiliado incapacitado, privándolo de todo o parte

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 301


JUBILACIONES & PENSIONES

de su Retiro por Invalidez, al transformar la calidad de afiliado regular en irregular con


o sin derecho, por el mero transcurso del tiempo ajeno a su responsabilidad,y que las
condiciones fijadas en el artículo 95 de la ley 24241 y sus decretos reglamentarios cons-
tituían en la práctica un plazo de caducidad para un beneficio que era imprescriptiblee
irrenunciable,lo que en sí mismo configuraba una contradicción con lo dispuesto en el
artículo 14 bis de la Constitución Nacional y con el principio del artículo 82 de la ley
18037 (artículo 168 de la ley 24241).
Refirió que el artículo 82 de la ley 18037 -cuya vigencia se mantuvo de manera expresa
por ley 24241-, declara imprescriptible el derecho a los beneficios acordados por las
leyes de jubilaciones y pensiones, cualquiera fuera su naturaleza y titular, y que no resul-
taba concebible que el retardo autorizara -como es el caso, por la internación del solici-
tante-, la pérdidadel beneficio con causa en un supuesto especial de caducidad,ya que
el derecho era irrenunciable e imprescriptible y la figura de la caducidad era extraña a la
materia.
Otro de los fundamentos del fallo respecto de los decretos objetados es que el Tribunal
consideró que la remisión a circunstancias temporales para establecer la calidad de
aportante o afiliado con derecho al beneficio sancionaban con excesivo rigor una falta
de cotización oportuna, que en muchos casos era ajena a la voluntad de los trabajado-
res, o lo que era peor, tipificaban esa conducta como un abandono del derecho.
Consideramos importante transcribir la grave imputación a la normativa que surge del
texto de la sentencia:
"En la línea de privilegiar la dignidad del hombre se inscriben los fines constitucio-
nales que han incorporado un cuerpo de tratados internacionales que destacan al
principio de progresividad como eficaz herramienta interpretativa para repudiar
normas habidas con un indisimulable sentido regresivo y cercenatorio".
Es dable destacar que asimila la situación de internación del peticionante a la de aquel
solicitante cuyo empleador injustificadamente se niega a expedirle el certificado de ser-
vicios, ya que en ambas circunstancias se afectan injustamente los derechos de un afilia-
do incapacitado,privándolo de todo o parte de su Retiro por Invalidez, al transformar la
calidad de afiliado regular que detentaba al cese.

Momento en que se produce la incapacidad


En la causa "Saldaña,José Luis clANSES slRetiroTransitorio por Invalidez" la CSJN,con
fecha 12/8/2003,resolvió que la categoría de aportante regular o irregular con derecho,
debe considerarse con relación al momento en que el administrado se incapacita, y no
desde la solicitud, pues lo contrario podía conducir a la negación de prestaciones por
razones absurdas, como la demora en la entrega de certificaciones de servicios.
En el caso, el afiliado había incapacitado el 16/7/1993,contaba con 23 años de servicios
con aportes y padecía de una incapacidad absoluta producida por un cuadro de hemo-
rragia intracerebral con hidrocefalia aguda, que determinaba una hemiplejia derecha
con afasia expresiva secular, hechos que habían quedado consentidos por la demanda-
da en el proceso previsional y demostrados en el juicio laboral "Saldaña,José Luis
clPindapoy SAAIC slindemnización artículo 212 de la LCT".

Irrenunciabilidaddel derecho
La Sala 11 de la CFSS, en sentencia del 2111112002, dictada en autos "Torres,Juan
Manuel clANSES", resolvió que el retraso que se verificaba en cuanto a la presenta-
ción de la solicitud del beneficio no podía constituirse en una valla frente a la preten-
sión del peticionario, privándolo de su derecho a gozar de un Retiro por Invalidez,

302 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

pues éste -de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 14 bis de la CN-, es de carácter
imprescriptible e irrenunciable.

Situación a la fecha del distracto laboral


La Sala 111de la CFSS, en sentencia del 28/4/2003, dictada en autos "Falco,Raúl Alberto
clorígenes AFJPy otro slamparos y sumarísimos", consideró que si bien el actor, a la
fecha de solicitud del Retiro por Invalidez, no revestía el carácter de aportante regular,
correspondía tener en cuenta que ello obedecía al hecho de encontrarse incapacitado
por una enfermedad mental, lo que le impedía tener plena conciencia de sus actos.
En el caso, el Cuerpo Médico Forense había dictaminado que el titular al 23/311995 -
fecha del distracto laboral-, presentaba un estado de incapacidad total y permanente,
sobre la base de una psicosis esquizofrénica de tipo esquizoafectiva, siendo un enfermo
mental y demente desde la perspectiva psicojurídica.
Arribó a tal conclusión a partir de la interpretación armónica de lo dispuesto en el artí-
culo 49, apartado 2, párrafo 9, y en el artículo 95 de la ley 24241, entendiendo que la
norma citada en primer término permitía tomar como punto de partida para la verifica-
ción de la aportación regular el momento en que el peticionario dejó de trabajar y no la
fecha de una tardía solicitud del beneficio, demorada precisamente por su estado de
salud.

Reserva del puesto de trabajo (artículo 21 1, LCT)


La CSJN,en la causa "Chaparro,Victorina clANSES sljubilación por invalidez",con fecha
11/6/2003,reconoció el carácter de aportante irregular con derecho del peticionario, por
aplicación del artículo 211 de la LCT -reserva del empleo por el término de un año des-
pués de la interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable-,al
considerar que la fecha de cese a tener en cuenta era la de la finalización del período de
reserva.

Fecha inicial de pago


La Sala 1de la CFSS, en sentencia del 11/6/2001,dictada en autos "Quintero,Héctor José
clANSES", entendió que tratándose de una solicitud de Retiro por Invalidez,y teniendo
en cuenta que el accionante en ninguna oportunidad percibió beneficio previsional
alguno, correspondía condenar al organismo administrativo a que abonara los haberes
devengados a partir del momento en que se cumplieron todos los requisitos exigidos
por las disposiciones de la ley 24241 para acceder al beneficio peticionado.

Liquidación de parte proporcional del beneficio por la administradora


La Sala 11, en sentencia del 30/11/2001,dictada en autos "Rezett,Nicolás Santiago
clANSES", consideró que los trámites internos llevados a cabo por los organismos a fin
de liquidar el beneficio pretendido, en modo alguno podían menoscabar el derecho del
peticionante -máxime teniendo en cuenta la naturaleza alimentaria del beneficio pre-
tendido-, por lo cual concluyó que la AFJP -frente a los requerimientos efectuados por el
beneficiario y el incumplimiento de las disposiciones legales vigentes por parte de la
ANSES, que no integró la proporción de capital a su cargo-, debió poner a disposición
del requirente la parte proporcional que le correspondía abonar del beneficio, a fin de
salvaguardar el derecho adquirido por el actor.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 303


JUBILACIONES & PENSIONES

Presentación de la apelación ante la CFSS y no ante la Comisión Médica


Central
La CSJN, en sentencia del 12/2/2002,dictada en la causa "Lewin, Gladys Rosario
clANSES sljubilación invalidez. Ley 2424lU,comprobado que el recurso había sido
interpuesto en término, ordenó a la Cámara que continuara con el trámite de la apela-
ción.
En el caso la titular, en lugar de presentar la impugnación pertinente ante la Comisión
Médica Central (artículo 49, punto 4, de la ley 24241), lo hizo ante la CFSS, cuya Sala 111
declaró formalmente inadmisible la apelación no sólo por haberse errado acerca del
lugar de presentación, sino también porque se había omitido toda consideración sobre
la fecha en que la interesada se había notificado del dictamen.
E1Alto Tribunal tuvo en cuenta que la consideración del recurso por la alzada no impli-
caba soslayar un juicio previo del organismo administrativo, habida cuenta de que la
misión de la Comisión Médica Central -cuando se impugnaba el dictamen de los peri-
tos-, se circunscribía a remitir las actuaciones a la Cámara, que era la encargada de
expedirse acerca de su procedencia formal y sustancial.
Consecuentemente, encauzó el procedimiento a fin de evitar la pérdida de la instancia
judicial de revisión para quien reclamaba una prestación de naturaleza alimentaria.

Fecha inicial de pago. Cobro de subsidio por desempleo


La Sala 11 de la CFSS, con fecha 9/5/2007, en autos "Deiros, Roberto c/ANSES slpresta-
ciones varias", entendió que correspondía fijar la fecha inicial de pago del retiro por
invalidez a partir del cese laboral, aun cuando el beneficiario hubiera percibido subsi-
dio por desempleo, toda vez que no había pretendido la acumulación del cobro de
ambas prestaciones de la seguridad social que eran naturalmente incompatibles, sino
la percepción de la diferencia entre ambos importes.

Regularidad. Incapacidad acreditada a la fecha del cese


La CSJN, en autos "Cisneros de Fruto, Teresa del Carmen c/ANSES s/pensionesl',en
sentencia del 4/4/2006, resolvió que el hecho de no haber solicitado el beneficio por
invalidez con anterioridad al deceso no podía, como tal, privar al causante de su condi-
ción de aportante regular de la cual gozaba a la fecha del cese en sus actividades. Desta-
có que el afiliado a la fecha de cese en sus actividades sufría una incapacidad parcial y
permanente del 69,40%de la total obrera, por lo que resultaba evidente que carecía de
posibilidades ciertas de reinsertarse en el mercado laboral así como de la aptitud psí-
quica requerida para efectuar la solicitud de retiro por invalidez, ello sin perjuicio de
verse afectado por una clara dificultad material para continuar cumpliendo regular-
mente con sus aportes previsionales.

Transformación del retiro transitorio por invalidez


La Sala 111de la CFSS, en sentencia del 31/5/2006, en autos "Domínguez, Eraldo Patro-
cinio clANSES slRestitución al régimen", entendió que resultaba evidente la descone-
xión existente entre la materia regulada por el artículo 97 de la ley 24241 -referido al
cálculo del ingreso base y la prestación de referencia del causante para la determina-
ción del haber de retiro por invalidez y de la pensión por fallecimiento-, con lo estable-
cido por el artículo 2, apartado 8 del decreto 526195: "si durante el período en que el
afiliado se encontrare percibiendo retiro por invalidez reuniere los requisitos del artícu-
lo 19 de la ley (PBU),le será sustituido el pago del retiro por el que le corresponda en
virtud de la PBU, PC y PAP".

304 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Destacó que ante la novedosa situación que suscitaba la transformación del beneficio
de retiro transitorio por invalidez en PBU, PC y PAP (la que no fue peticionada por el
titular), el organismo debió poner en conocimiento del interesado las nefastas conse-
cuencias patrimoniales que podría acarrearle el cambio, de manera que no fuera indu-
cido por error a formular un pedido en contra de sus intereseses (en el caso, el actor
suscribió un nuevo formulario de iniciación de trámite). En consecuencia, acreditado
con el informe del Cuerpo Médico Forense que el demandante reunía los recaudos del
artículo 48, inciso a) de la ley 24241, dejó sin efecto la transformación dispuesta, orde-
nando al organismo el dictado de una nueva resolución rehabilitando el retiro por inva-
lidez desde que fuera revocado, y declarando la inconstitucionalidad del artículo 2,
apartado 8, del decreto 526195, por verificarse una extralimitación en el ejercicio de las
atribuciones que le otorga al Poder Ejecutivo el artículo 99, inciso 2) de la CN. Resaltan-
do que, en el caso, también conducía a declarar la invalidez de la cláusula citada el
resultado que se obtenía con su aplicación,lo que no se compadecía con el debido res-
peto al carácter integral e irrenunciable que atribuye el párrafo tercero del artículo 14
bis de la Constitución Nacional a los derechos de la seguridad social, a la vez que vulne-
raba el derecho de propiedad amparado por su artículo 17. En el caso, era sustancial la
reducción resultante en el importe de la prestación percibida antes de operarse su
transformación (de $2.573,88 a $1.391,63).

Regularidad. Motivos de fuerza mayor que impiden el pago de aportes


La CSJN, en sentencia del 8/11/2005,dictada en autos "Irurueta, María Rosa clANSES
slpensiones",resolvió que el artículo 95 de la ley 24241 y sus posteriores reglamentacio-
nes no podían aplicarse estrictamente a aquellos casos en que circunstancias imprevis-
tas y de fuerza mayor impidieron que un aportante efectuara sus aportes dentro del
mes calendario pertinente. En el caso, el causante -gravemente enfermo durante el
período previo a su fallecimiento-, estuvo imposibilitado de cumplir adecuadamente
con sus obligaciones frente al sistema, pero había cumplió regularmente con el mismo
durante años, por lo que consideró acreditados los requisitos exigidos por el artículo 95
de la ley 24241.

Regularidad
La CSJN, en sentencia del 12/6/2007,dictada en autos "Laganode Mossi, Antonia y
otros clANSES slpensiones", resolvió que estaba acreditado el carácter de aportante
irregular con derecho del causante, ya que había aportado durante más de doce meses
dentro de un período de cinco años anteriores al fallecimiento,y registraba más de un
50%del mínimo de servicios con aportes exigidos en el régimen común para acceder a
la prestación de vejez (Prestación Básica Universal), a pesar de que los últimos dieciséis
meses de cotizaciones habían sido efectuados fuera del mes calendario.

Regularidad. Extenso lapso de aportes


La Sala 11de la CFSS, en sentencia del 17/5/2007,en autos "Cejas, Cira Inés clANSES
slpensiones", entendió que no era un escollo insalvable a los intereses de la cónyuge la
circunstancia de que el causante no alcanzara la regularidad en los aportes que exigía la
normativa, en razón de ser evidente que no se configuraba un supuesto de captación de
beneficio, si se reparaba en la existencia del extenso lapso de aportes, teniendo en cuen-
ta que de esa forma el causante había cumplido con la obligación de ser solidario con el
sistema previsional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 305


JUBILACIONES & PENSIONES

Regularidad.Valoraci6n de los períodos trabajados


La Sala 1 de CFSS, con fecha 12/3/2007, en sentencia dictada en "Ruffinattode Contre-
ras, Gladys c/ANSES s/Pensiones", entendió que la regularidad de los aportes debía
valorarse sobre los lapsos trabajados y no sobre la base de considerar sólo un período
laboral.
Sostuvo que la protección previsional derivada de la muerte del afiliado no puede
hallarse sujeta a condiciones de satisfacción imposible por haberse producido el falle-
cimiento antes de que se cumpliera el tiempo de actividad requerido.
Consideró que al haber cumplido el causante con la obligación solidarista,no podía
decirse que el otorgamiento del beneficio solicitado perjudicara a un grupo específico
de personas o estableciera privilegios o excepciones que excluyeran a unos a favor de
otros, y menos aún que la falta de aportes en tiempo oportuno constituyerauna valla
para acceder a los beneficios previsionales.
Concluyó que la aplicación mecánica del decreto 460199, en cuanto a los aportes regis-
trados, implicaba una lisa y llana vulneración de los derechos del afiliado y de sus dere-
chohabientes, asimilando al causante a un aportante irregular con derecho.

Ejercicio 1
Condición de aportante
El añiiado varón incapacitado, nacido el 10/3/1945, se presenta el 10/4/2004 a solicitar
Retiro por Invalidez, acreditando por declaración jurada servicios en el período
10/5/1963 al 10/7/1968 y certificación de servicios por tareas dependientes desde el
1/9/1975 al311812001.
Dentro de los últimos 36 meses anteriores a la petición no detenta ni 30 meses de apor-
tes ni 18 meses de aportes.
Con la certificación de servicios acredita 26 años y con el cómputo de la declaración
jurada limitado a 4 años accede al tiempo de servicios requerido para la Prestación
Básica Universal.
En consecuencia, es aportante regular con derecho.

Ejercicio 2
Condición de aportante
La añüada mujer incapacitada, nacida el 101711957, se presenta el 12/9/2017 a solicitar
Retiro por Invalidez acreditando servicios autónomos en el período 1/5/1976 al 31/7/1981
y certificación de serviciospor tareas dependientes desde el 1/9/1991 al 31/4/2017.
Con el cómputo de servicios autónomos acredita 5 años, 3 meses de servicios y con la
certificación de servicios dependientes 25 años, 6 meses; supera al tiempo de servicios
requerido para la Prestación Básica Universal (30 años, 9 meses).
Acredita 60 años, 2 meses, 2 días de edad al momento de la petición.
En consecuencia, es aportante regular con derecho, y no debe solicitar la Prestación Bási-
ca Universal porque el límite es de 65 años, tanto para el hombre como para la mujer.

306 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Ejercicio 3
Derecho a la Prestación Básica Universal
El añüado, nacido el 20/5/1952, se presenta el 23/8/2017 a solicitar Retiro por Invalidez
acreditando servicios dependientes desde el 1/3/1987 al 31/5/2017.
Con el cómputo de los servicios acredita 30 años, 3 meses de serviciosy detenta a la
fecha de petición 65 años, 3 meses, 3 días de edad.
En consecuencia, debe solicitar la Prestación Básica Universal y no Retiro Transitorio
por Invalidez.

Ejercicio 4
Condición de aportante. Reserva de puesto
El titular peticiona el 2011112017 el Retiro por Invalidez y denuncia los siguientes servicios:
IDependientes: 111012005 al 4/6/2017.
IDesde el 1/8/2016 al 4/6/2017 estuvo con reserva de puesto y sin percepción de
haberes (artículo211,LCT).
Durante el período 1/8/2016 al 4/6/2017 el titular mantuvo la relación laboral, pero al
no percibirremuneración por causas no imputables a él, no se efectuaron las respecti-
vas cotizaciones. En este caso debe considerarse como válido dicho venodo de conser-
vación de empleo a los efectos de la determinación de su condición de aportante
regular o irregular con derecho, conforme lo establece el artículo 211 de la legislación
citada que dispone: "...vencidoslos plazos de interrupción del trabajo por causa de
accidente o enfermedad inculpable, si el trabajador no estuviera en condiciones de vol-
ver a su empleo, el empleador deberá conservárselo durante el plazo de un año, conta-
do desde el vencimiento de aquéllos.Vencido dicho plazo, la relación de empleo
subsistirá hasta tanto alguna de las partes decida y notifique a la otra su voluntad de
rescindirla...".
El plazo de conservación de empleo por causa de enfermedad sin percepción de remu-
neraciones, debe considerarseválido a los fines de la condición de aportante regular
por el plazo máximo de un año a que alude el articulo 211 de la Ley de Contrato de Tra-
bajo (apartado 3 del Memorando de la Secretan'a de Seguridad Social del 9 marzo de
1995).
El peticionante es aportante regular con derecho por detentar 30 meses aportados den-
tro de los últimos 36 meses anteriores a la petición de Retiro por Invalidez.

Ejercicio 5
Condición de aportante
El afiliado solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 20 de septiembre de 2017 y pres-
tó los siguientes servicios:
Dependientes: 1/5/1994 al 30/6/2008 - 14 años, 2 meses
Autónomos: 1/3/2015 al 30/4/2016 - 1año, 2 meses
Es aportante irregular con derecho porque reúne el 50% del mínimo de años de servi-
cios exigidos por el régimen común para acceder a la Prestación Básica Universal, y
acredita el efectivo ingreso de aportes durante 14 meses dentro de los 60 meses anterio-
res a la fecha de solicitud del Retiro Transitorio por Invalidez.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 307


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 6
Condición de aportante
El afiliado solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 2 de febrero de 2005 y prestó los
siguientes servicios:
Dependientes: 1/3/1974 al 31/10/2000 - 26 años, 8 meses
Autónomos: 1/9/2004 al 3111012004 - 2 meses
Es aportante irregular sin derecho; si bien reúne más del 50% del mínimo de años de
servicios exigidos por el régimen común para acceder a la Prestación Básica Universal,
sólo acredita el efectivo ingreso de los aportes durante 11meses dentro de los 60 meses
anteriores a la fecha de solicitud del Retiro Transitorio por Invalidez.

Ejercicio 7
Condición aportante
El afiliado solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 20 de febrero de 2017 y prestó los
siguientes servicios en relación de dependencia:
1/5/2013 al 31/10/2016: 3 años, 6 meses
Es aportante regular con derecho habida cuenta de que detenta los 30 meses de aportes
dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de la solicitud del Retiro por Invalidez.

Ejercicio 8
Condición de aportante
El afiliado solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 1/5/2017 y prestó los siguientes
servicios:
Dependientes: 1/3/2006 al 31/6/2010 - 4 años, 4 meses
Dependientes: 1/3/2016 al 31/9/2016 - 7 meses
Es aportante irregular sin derecho por no acreditar 18 meses -sólo acredita 7 meses-
dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez.

Ejercicio 9
Condición de aportante
El afiliado solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 21112017y prestó los siguientes
servicios:
Dependientes: 1/3/2006 al 30/6/2010 - 4 años, 4 meses
Dependientes: 1/3/2015 al 301912016 - 1año, 7 meses
Es aportante irregular con derecho por detentar 19 meses dentro de los 36 meses ante-
riores a la fecha de solicitud del Retiro por Invalidez.

Ejercicio 10
Condición de aportante
El añiiado, con fecha 19/7/2017, inicia petición de Retiro por Invalidez con los siguien-
tes servicios:

308 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Dependientes: 1/6/1997 al 14/4/2009 - 11años, 10 meses, 14 días


Autónomos: 11111993 al 311511993 solicita inexigibilidad - ley 24476
Autónomos: 1/6/2008 al 31/8/2012 - 4 años, 3 meses
El titular no reúne el requisito de aportante regular ni irregular con derecho, puesto que
no reúne los 30 meses ni los 18 meses como mínimo de aportes, dentro de los 36 meses
anteriores a la fecha de la solicitud del Retiro por Invalidez. Como así tampoco 12 meses
de aportes dentro de los últimos 60 meses anteriores a la petición del beneficio, que se
exigen cuando acredita al menos el 50% del mínimo de años para acceder a la Presta-
ción Básica Universal.

Ejercicio 11
Condición de aportante
El titular solicita Retiro por Invalidez el 1de marzo de 2017 y desempeñó los siguientes
servicios:
Dependientes: 1/4/2011 al 31/8/2015 - 4 años, 5 meses
Percepción desempleo: 1212015 al 1112016 - 12 meses
Le abonan cinco cuotas normales en forma mensual; en la sexta cuota le abonan en un
pago único las cuotas restantes. El pago único debe considerarse como 7 meses.
Recordamos que por la ley 24013 y el decreto 739192 está considerada la modalidad de
pago único, que debe considerarse como la cantidad de meses que involucra.
Es aportante regular con derecho.

Ejercicio 12
Condición de aportante.Afiliado nuevo
El afiiiado se afiia el 1/3/2015, solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 1/3/2017 y
prestó los siguientes servicios:
Dependientes: 1/3/2015 a 31/12/2016 - 1año, 10 meses
El afiliado detenta 24 meses de afiliación y 22 meses de aportes.
Es afiliado regular, porque cuando el período de afiiación es inferior a treinta y seis
meses, a los fines de acreditar la condición de aportante regular se considera el total de
meses de afiliación, respetando las proporciones de los meses aportados. En este caso,
por lo menos 20 meses dentro de los 24 meses aportados.

Ejercicio 13
Condición de aportante.Afiliado nuevo
El afiliado se afilia el 1/4/2015, solicita el Retiro Transitorio por Invalidez el 1/3/2017 y
prestó los siguientes servicios:
Dependientes: 1/4/2015 a3113I2016 - 1año
El afiliado detenta 24 meses de afiliación y 12 meses de aportes.
Es afiliado irregular con derecho, porque cuando el período de afiliación es inferior a
treinta y seis meses, a los fines de acreditar la condición de aportante irregular con dere-
cho se considera el total de meses de afiliación, respetando las proporcioñes de los
meses aportados. En este caso, 12 meses dentro de los 24 meses aportados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 309


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 14
Condición de aportante. Tareas diferenciales
El afiliado, que nació el 23/5/1972, solicita Retiro por Invalidez el 30/12/2016 y prestó
los siguientes servicios dependientes como conductor de vehículos de carga:

A estos afiliados por la ley 20740 se les requiere veinticinco años de servicios para acce-
der a la Prestación Básica Universal.
Es aportante regular con derecho.

Ejercicio 15
Condición de aportante. Trabajador discontinuo
El afiliado peticiona el Retiro por Invalidez el 30/4/2017 y acredita servicios prestados
como trabajador discontinuo desde:
1/12/2014 al 31/3/2015: 4 meses. Rern $2.000 por mes
1/12/2015 al 31/3/2016: 4 meses. Rern $5.000 por mes
1/12/2016 al 31/3/2017: 4 meses. Rern $8.000 por mes
Al afiliado se le efectuaron más de 10 meses de retenciones dentro de los 36 meses
anteriores a la solicitud del retiro por invalidez, sobre remuneraciones que ascendieron
en el citado período a $60.000.
Es aportante regular.

Ejercicio 16
Condición de aportante. Trabajador discontinuo
La afiliada peticiona el Retiro por Invalidez el 30/4/2017 y acredita servicios prestados
como trabajador discontinuo desde:
1/12/1988 al 31/3/2017: 120 meses
La afiliada es aportante regular

Ejercicio 17
Condición de aportante. Trabajador discontinuo
El afiliado peticiona el Retiro por Invalidez el 30/4/2017 y acredita servicios prestados
como trabajador discontinuo desde:
1/12/2014 al 31/1/2015: 2 meses. Rern $1.000 por mes
1/12/2015 al 31/1/2016: 2 meses. Rern $2.000 por mes
1/12/2016 al 31/3/2017: 4 meses. Rern $4.500 por mes
Al afiliado se le efectuaron más de 6 meses de retenciones dentro de los 36 meses ante-
riores a la solicitud del Retiro por Invalidez, sobre remuneraciones que ascendieron en
el citado período a $24.000.
Es aportante irregular con derecho.

31O MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Ejercicio 18
Condición de aportante. Trabajador discontinuo
La afiliada peticiona el Retiro por Invalidez el 301412017 y acredita servicios prestados
como trabajador discontinuo desde:
1/12/1996 al 311312011: 60 meses
111212016al 31/3/2017: 4 meses
La afiliada es aportante irregular con derecho.

Ejercicio 19
Petición denegada por calidad de aportante en reglamentación anterior
Con fecha 18/12/1997, se presenta el titular solicitando el otorgamiento del Retiro por
Invalidez, al amparo de la ley 24241, y denuncia los siguientes servicios:
Dependientes: 1/7/1979 al 301811994 - 15 años, 2 meses
Subsidio por desempleo: 1/12/1994 al 311311995 - 4 meses
El solicitante no reúne los 30 años de servicios para obtener la regularidad, ni los treinta
ni los dieciocho meses dentro de los últimos treinta y seis. Es decir, en vigencia del
decreto 136197, reglamentario del artículo 95 de la ley 24241, no acreditaba la calidad de
aportante regular ni aportante irregular con derecho.
El titular se presentó nuevamente el día 301612017, solicitando el Retiro por Invalidez
por aplicación del decreto 460199.
La determinación del derecho -en cuanto al cumplimiento de los requisitos estableci-
dos para que se configure el carácter de aportante regular o irregular-, se retrotrae a la
primera fecha de solicitud del Retiro Transitorio por Invalidez, aunque la solicitud
hubiera sido denegada por aplicación del decreto 136197.
En el caso el titular acredita 15 años, 6 meses y más de 12 meses de aportes dentro de
los últimos 60 meses; en consecuencia, se encuentra verificada la situación de aportan-
te irregular con derecho.

Ejercicio 20
Determinación de la incapacidad
Un afiliado padece dos afecciones, una por psoriasis en palmoplantar y otra por gonar-
trosis. La psoriasis en palmoplantar produce una incapacidad del 20% y la gonartrosis
una incapacidad del 12%.
La afección que produce la psoriasis en palmoplantar, que es el 20%; esta incapacidad
deja una capacidad residual o restante del 80%.
Sobre esta capacidad residual se calcula la incidencia de la incapacidad del 12%produ-
cida por la gonartrosis, es decir, se calcula un 12%del 80%,cuyo resultado es de 9,6%.
Este porcentaje del 9,6% se suma al porcentaje de la incapacidad anterior del 20%, s u -
giendo un porcentaje de incapacidad final del 29,6%.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 31 1


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 21
Determinación de la incapacidad
Un afiliado padece tres afecciones, una por hipertensión arterial con repercusión orgá-
nica que produce una incapacidad del 30%, otra por limitación funcional de rodilla del
12% y otra por hipoacusia del 4%.
La afección que produce la hipertensión arterial con repercusión orgánica, que es el 30%,
le deja una capacidad residual del 70%; la limitación funcional de rodilla se computa
comb el 12% sobre la capacidad residual (70%), es igual a 8,40%, de lo que resulta una
capacidad restante del 61,60%, a la que se le aplica el 4% de la hipoacusia, de lo que resul-
ta 2,46%.
El total de la incapacidad es la suma del 30%, del 8,40% y del 2,46%, de lo que resulta
40,86%.

Ejercicio 22
Determinación de la incapacidad.Factores complementarios
Un afiliado con un porcentaje de incapacidad de 45%, analfabeto y de 61 años de edad.
Debe calcularse un 10% por la edad cronológicay un 10% por el nivel de educación for-
mal alcanzado (analfabeto),ambos sobre el 45% de incapacidad física, psíquica y10 psi-
cofísica. El resultado de 4,5% originado en la edad y 4,5% proveniente del nivel educativo
se suman a la incapacidad determinada de145%, de lo que resulta que la incapacidad del
afiliado es del 54%.

Ejercicio 23
Determinación de la incapacidad.Factores complementarios
Un afiliado de 51 años de edad y nivel educativo universitario con una incapacidad del 62%.
Se calcula el 5% de 62%, que es igual a 3,10%, y por el nivel educativo alcanzado se cal-
cula el 2,5% de 62%, que es igual a 1,55%.
El total resulta de sumar 62% más 3,10%, más 1,55%, lo que da un 66,65%.
El afiliado acredita el porcentaje del 66% requerido por la norma para acceder al Retiro
por Invalidez.

Ejercicio 24
Cálculo de la Prestación de Referencia
El afiliado inicia su actividad laboral y se afilia el 111012008. En los años 2011 a 2012
estuvo inactivo. El 111012016 solicita el Retiro por Invalidez.
Desde 111012008 a 31/ 1212009: 1año, 3 meses = 15 meses
Desde 11112013 hasta 31/9/2016: 3 años, 9 meses = 45 meses
Total: 60 meses
No se computan los 24 meses de 2011 y 2012 por no haberse devengado aportes. Se sal-
tean las inactividades en búsqueda de los meses inmediatos siguientes, aptos para
incluir en la sumatoria.

312 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Las remuneraciones computables para el Ingreso Base son las correspondientes a los
referidos 60 meses.

Ejercicio 25
Cálculo de la Prestación de Referencia
El afiliado inicia su actividad laboral el 1/1/2014. En el año 2015 estuvo inactivo y solici-
ta el Retiro por Invalidez el 1/9/2017.
Desde1/1/2014a31/12/2014= 1año=12meses
Desde1/1/2015a31/12/2015= 12meses-Inactivo
Desde 1/1/2016 a 31/8/2017 = 1 año, 8 meses = 20 meses
Total: 32 meses de actividad
El período de afiliación es menor a 60 meses; la suma de las remuneraciones y rentas
percibidas en los meses descriptos se divide por 32 para el promedio, por ser este el
número divisor resultante.
Las remuneraciones computables para el Ingreso Base son las correspondientes a los
referidos 32 meses.

Ejercicio 26
Cálculo de de la Prestación de Referencia
Afiliado peticiona Retiro por Invalidez el 2 de febrero de 2017, y desempeñó las siguien-
tes tareas en relación de dependencia:
Desde el 1/10/2007 al 28/2/2008 = 5 meses
Desde el 1/7/2014al 31/12/2016 = 2 años, 6 meses
Total: 35 meses
La remuneración mensual en el primer período es de $4.000 y la del segundo período
de $9.600. La suma de las remuneraciones es de $308.000.

Suma remuneraciones de los últimos 60 meses con obligatoriedad de aportes


IB =
Meses con obligatoriedad de aportes dentro de los últimos 60 meses

Ingreso Base = 308.000 1 35 = $8.800

El afiiiado es aportante regular.


Prestación referencia = Ingreso Base x Porcentaje regularidad
Prestación de referencia = 8.800 x 0,70 = $6.160
Se abona el mínimo legal.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 27
Cálculo de la Prestación de Referencia
El afiliado peticiona Retiro por Invalidez el 5 de mayo de 2017, y desempeñó las
siguientes tareas dependientes:
Desde el 11511993 a3011112007 = 14 años, 7 meses
Desde el 1/2/2013 a311512014 = 1año, 4 meses
Total 15 años, 11meses
La suma de las remuneraciones de los úitimos sesenta meses es de $1.084.800.

Suma remuneraciones de los Últimos 60 meses con obligatoriedad de aportes


IB =
Meses con obligatoriedad de aportes dentro de los últimos 60 meses

Ingreso Base = 1.084.800 1 60 = $18.080

El afiliado es aportante irregular con derecho.


Prestación referencia = Ingreso Base x Porcentaje regularidad
Prestación de referencia = 18.080 x 0,50 = $9.040

Ejercicio 28
Cálculo de la Prestación de Referencia
El afiliado peticiona Retiro por Invalidez el 3 de julio de 2017; nació el 17 de agosto de
1965 y desempeñó las siguientes tareas autónomas:
Desde el 111111983 a 31/5/2014 = 30 años, 7 meses
La suma de las rentas de referencia de los últimos sesenta meses es de $856.272.

Suma remuneraciones de los Últimos 60 meses con obligatoriedad de aportes


IB =
Meses con obligatoriedad de aportes dentro de los últimos 60 meses

Ingreso Base = 856.272 1 60 = $14.271,20


El afiiado es aportante regular.
Prestación referencia = Ingreso Base x Porcentaje regularidad
Prestación de referencia = 14.271,20 x 0,70 = $9.989,84

Ejercicio 29
Cálculo de la Prestación de Referencia
El afiüado peticiona Retiro por Invalidez el 20 de diciembre 2017, y desempeñó las
siguientes tareas:
Dependientes: desde el 111012012a 30111/2013 = 1año, 2 meses
Autónomos: desde el 111212016a 301912017 = 10 meses

314 MAR~ADELlA LODI-FE


VI - RETIRO POR INVALIDEZ
CAPRULO

Simultáneos dependienteslautónomos: 111212013 a 3011112016 = 3 años


Total: 5 años = 60 meses
El promedio autónomo es de $2.500 y el promedio dependiente es de $6.200.

IB = [ (n+p)*W+(m+p)*R
1
(n+m+p)
Siendo:
(n+m+p)= 60 meses = 5 años
(n+m+p)= menos de 60 meses = menos de 5 años
n: número de meses de servicios con aportes únicamente en relación de dependencia
W remuneración promedio para las actividades en relación de dependencia
m: número de meses de servicios con aportes únicamente autónomos
R: renta promedio para las actividades como autónomo
p: número de meses de servicios simultáneos, autónomos y en relación de dependencia

El afiliado es aportante regular.


Prestación de referencia = Ingreso Base x Porcentaje regularidad
Prestación de referencia = 708,33 x 0,70 = $4.958,33
En este caso se abona el haber mínimo legal.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


PRESTACION POR
EDAD AVANZADA (PEA)

La Prestación por Edad Avanzada (PEA) es una prestación que tiene por objeto la cober-
tura tanto de la contingencia social de vejez como la de invalidez, para aquellos afilia-
dos que no pueden acreditar los requisitos exigidos para la Prestación Básica Universal
ni para el Retiro por Invalidez.
La ley 24241, en su texto originario, no previó la existencia de la Prestación por Edad
Avanzada; recién con la sanción de la ley 24347 se incorpora esta prestación en el artícu-
lo 34 bis de la ley 24241.
El artículo 34 bis -reglamentado por el artículo 3 del decreto 679195- prevé dos tipos dis-
tintos de Prestación por Edad Avanzada.
Una prestación que cubre la contingencia de vejez al exigir, para acceder a la prestación,
el cumplimiento de la edad de 70 años y la acreditación de un determinado tiempo de
servicios, y otra prestación que cubre la contingencia de invalidez, en la que el afiliado
adquiere el derecho con más de 65 años de edad, pero acreditando incapacidad laboral;
este dtimo tipo se puede denominar Prestación de Edad Avanzada por Invalidez o Pres-
tación por Edad Avanzada Especial.

1. PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (DE EDAD)

1- Edad de 70 años, cualquiera fuera el sexo del afiliado. La


edad requerida es la de la fecha de solicitud, no la de
cesación en servicios.
2- Acreditar 10 años de servicios con aportes en uno o más
regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad
Requisitos jubilatoria.
3- Computar 5 años de servicios con aportes dentro del
periodo de 8 años inmediatamente anteriores al cese en la
actividad.
4- Los trabajadores autónomos deben acreditar 5 años de
antigüedad en la afiliación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 31 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Antigüedad en la afiliación
La antigüedad en la afiliación sólo se considera a partir de la fecha en que por acto for-
mal y expreso el afiliado hizo efectiva la afiliación, no siendo computables a tales fines
los periodos anteriores a dicho acto, aunque hubiera existido obligación de afiliarse o
se formularen cargos por aportes correspondientes a esos períodos.
Sólo se tienen en cuenta los años durante los cuales se haya abonado, como mínimo, la
mitad del período de aportes exigibles en cada año calendario, no computándose los
períodos abonados por intimación del organismo recaudador o mediante un plan de
regularización de deuda.
Cuando se prestaron menos de 10 años de servicios autónomos, esta exigencia de anti-
güedad debe proporcionarse a la cantidad de años autónomos computados.

11. PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (DE INVALIDEZ O


ESPECIAL)
Para la prestación, que denominamos Prestación de Edad Avanzada por Invalidez o
Prestación por Edad Avanzada Especial -que requiere una edad mayor de 65 años- el
afiliado debe acreditar una incapacidad física o intelectual en forma total por cualquier
causa -la incapacidad se presume total cuando la invalidez produce una disminución
del 66% o más en la capacidad laborativa-,y ser aportante irregular con derecho.
En caso de tratarse de un trabajador autónomo, no se exige la cancelación de la deuda
en tanto cumpla la condición de regularidad.
A los fines de acceder a la prestación, no es requisito la existencia del cese.
La condición de inválido se determina a través de las Comisiones Médicas, en la forma
establecida por los artículos 48 y 49 de la ley 24241.
En los casos en que las Comisiones Médicas dictaminen un reexamen al año, se denie-
ga el beneficio peticionado de acuerdo a lo establecido en el artículo 48, Úitimo párrafo,
de la ley 24241.

111. HABER
El haber de la Prestación por Edad Avanzada (de Edad) o de la Prestación por Edad
Avanzada (de Invalidez o Especial),se integra con el 70% de la Prestación Básica Uni-
versal y el monto total de la Prestación Compensatoria,en el caso de que acredite servi-
cios con aportes anteriores al 301611994,y con el monto total de la Prestación Adicional
por Permanencia.

IV. CUADRO COMPARATIVO ENTRE AMBAS PRESTACIONES


POR EDAD AVANZADA

PrestaciónEdad Avanzada Reauisitos Haber


De Edad 10 años de s e ~ c i o s 70%PBU
5 años de s e ~ c i odentro
s úitimos 8 años PC
inmediatos al cese actividad PAP
5 años de antigüedad afiliación (autónomos)
70 años de edad

318 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO VI1 - PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (PEA)

Prestación Edad Avanzada Requisitos Haber


De Invalidez o Especial 66% incapacidad física o intelectual 70% PBU
aportanteirregular con derecho PC
Edad mavor 65 anos PAF'

V. COMPATIBILIDAD CON EL DESEMPEÑODE TAREAS DEPEN-


DIENTES
Es compatible la percepción de la Prestación por Edad Avanzada con el desempeño
simultáneo de tareas dependientes (apartado 4 del artículo 34 bis de la ley 24241).

VI. ACUMULACIÓNDE PRESTACIONES


Hay incompatibilidad absoluta entre el goce de la Prestación por Edad Avanzada (de
Edad) y la percepción de cualquier jubilación, pensión o retiro civil o militar, nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario de ejercer la opción
por la prestación que le resulte más conveniente (artículo34 bis de la ley 24241).

Solicitud de transformación de la PEA en PBU, PC y PAP (moratorialey


24476) y solicitud de pensión
La circular (GP - ANSES) 16/09 se refiere a la posibilidad de que un titular transforme su
PEA en PBU, PC y PAI: mediante el pago de la moratoria prevista en la ley 24476, y ade-
más gestione una solicitud de pensión de manera simultánea a la conversión de la pres-
tación citada, según lo dictaminado por la GAJ en dictamen 39463108.
Se cita que la resolución (ANSES)319106 prevé la transformación de la PEA en PBU, PC
y PAI: invocando la moratoria instrumeniada por la ley 24476 (decreto 1454/05),y se
determina que la mencionada transformación debe realizarse en forma simultánea con
la baja de la PEA, a fin de evitar que el afiiiado deje de percibir el beneficio previsional,
en virtud del carácter alimentario de la prestación.
Se aclara que no existe obstáculo legal en que el titular solicite la pensión derivada del
fallecimiento del cónyuge, en forma simultánea con la transformación de la PEA, dado
que no resulta aplicable la excepción prevista en el artículo 4 de la resolución (ANSES)
884106, ya que la misma opera para el trabajador que al momento de inscribirse en la
moratoria se encuentra percibiendo cualquier tipo de planes sociales, pensiones gracia-
bles o no contributivas,jubilación, pensión o retiro civil, militar o policial, ya sean
nacionales, provinciales o municipales, circunstancia que no se configura en la situa-
ción descripta, teniendo en cuenta que en el momento de solicitar la transformación de
la PEA en PBU, PC y PAF: el afiliado no se encontraría en el goce de la pensión.
La percepción de los haberes de la Prestación por Edad Avanzada por Invalidez resulta
compatible con los que se perciben por beneficio de pensión. En tal sentido se expidió
el Comité de Unificación de Criterios de ANSES, conforme acta de reunión del
2/10/2006, donde se dejó constancia de que tal criterio encuentra antecedentes en la R.
(CARSS) 12422 del 2111012004. Esta opinión es recogida por el Dict. (GAJ)36363 del
7/11/2007.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 31 9


JUBILACIONES & PENSIONES

VII. FECHA INICIAL DE PAGO


Relación de dependencia exclusivamente
Se devenga desde la presentación de la solicitud ante ANSES, siempre que a tal fecha el
peticionario fuere acreedor a la prestación.

Servicios autónomos exclusivamente


Es la fecha de solicitud de beneficio que se formaliza con la presentación de los formu-
larios 5581A, 558lB y 558C1, y con el pago oportuno de la deuda autónoma [punto IV
del anexo 1de la RC (ANSES- AFIP) 1616-1415103o la que en el futuro la reemplace]. A
dicha oportunidad el interesado debe acreditar todos los requisitos legales (arts. 19,37
y 38 de la ley 24241 y art. 3 del D. 679195).

Servicios mixtos
Si los últimos servicios son en relación de dependencia, la AFIP, en la fecha de solicitud
de beneficio que se formaliza con la presentación de los formularios 558/A, 558lB y
558lC y con el pago oportuno de la deuda autónoma [punto IV del Anexo 1de la RC
(ANSES)y Gral. (AFIP) 1616 y 141512003,o la que en el futuro la reemplace (art. 3 del D.
679195)l.
Si no obstante ser los últimos servicios en relación de dependencia, existiesen servicios
autónomos anteriores pendientes de determinación de deuda y de pago, la AFIP será la
indicada bajo el título "Servicios autónomos exclusivamente".
Si los últimos servicios son autónomos o existiesen períodos autónomos anteriores
pendientes de determinación de deuda y de pago, procede estar a lo prescripto bajo el
título "Servicios autónomos exclusivamente".

VIII. RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN IMPOSITIVAY RECURSOS


DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Los aportes correspondientes al período consolidado por aplicación del Título 1de la
ley 26476, que surgen de la documentación expedida por la Agencia de la AFIE: no
resultan válidos para acreditar la antigüedad en la afiliación exigida por el artículo 34
bis inciso 1) apartado c) de la ley 24241, para el logro de la Prestación por EdadAvanza-
da. En cambio, sí resultan hábiles para acreditar los 10 años de servicios con aportes y
los 5 años dentro de los últimos ocho inmediatos anteriores al cese, que exige el aparta-
do b) del incisol) de dicho artículo.

M.RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN DEL EMPLEO NO


REGISTRADO
El Capítulo 1 del Título 11 de la ley 26476 instituye un régimen especial de regularización
del empleo no registrado, y el Capítulo 11 de dicho Título se refiere a la promoción y
protección del empleo registrado.
Las disposiciones del Capítulo 1resultan aplicables a las relaciones laborales existentes
al 241 1212008,permitiendo que el empleador regularice la situación del personal no
registrado, efectuando la inscripción del trabajador conforme los términos del artículo
7 de la ley 24013, o que rectifique la real remuneración o la real fecha de inicio de la
relación laboral existente.

320 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO VI1 - PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (PEA)

Para la regularización de hasta 10 trabajadores, el empleador queda exento de abonar la


deuda por aportes y contribuciones destinados a la seguridad social. Los trabajadores
regularizados en estos términos pueden computar hasta 60 meses de servicios con
aportes o la menor cantidad de meses por los que se los regularizó. No resulta proce-
dente la consideración de estos servicios para la obtención de la Prestación por Edad
Avanzada.
A partir del trabajador número 11inclusive que se regularice, el empleador cancela, sólo
por dichos empleados,las obligaciones adeudadas -capital e intereses-, en concepto de
aportes y contribuciones con destino a los subsistemas de la seguridad social. El máxi-
mo a computar a los fines previsionales es de 60 meses [de acuerdo a lo establecido en
el art. 11, inc. d) y art. 12 de la ley 264761. Alas solicitudes de beneficios con inclusión de
períodos así identificados se les da idéntico tratamiento y normativa aplicables a las
prestaciones de la ley general, y se pueden invocar estos servicios para la obtención de
la Prestación por Edad Avanzada.

X EXCLUSIÓN DE SERVICIOS
La GAJ 1 entendió, con respecto a la inclusión de los servicios comprendidos en la ley
25239 (servicio doméstico - monotributo), que del detalle de las prestaciones surge que
la ley 25239 no hace ninguna mención a la Prestación por Edad Avanzada, a la Presta-
ción por Edad Avanzada de Invalidez y a las pensiones que de ellas deriven; por lo tanto,
no resulta procedente acordar estas prestaciones con servicios comprendidos en la
mencionada ley.
Igual situación subsiste en la ley 26565.

XI.APLICACIÓN DE LA LEY 25321


Los trabajadores que completan los años de serviciosy aportes requeridos para acceder
al beneficio jubilatorio de acuerdo a las leyes correspondientes,pueden renunciar a los
meses trabajados en calidad de autónomos que excedieran o hubiesen sido simultáneos
a dicho período, caducando a tal efecto la deuda exigible por esos lapsos.
En ese orden de ideas y teniendo en cuenta la postura explicitada en la nota (SSS)
796105, la ANSES entiende que:
1La invocación de la ley 25321 puede también efectuarse para solicitar una Presta-
ción por Edad Avanzada, siempre y cuando se cumplimenten los requisitos legales
exigidos para el otorgamiento de la misma.
1 Conforme lo dispone el artículo 34 bis apartado 2 inciso b) de la ley 24241, el hecho
del cese es el elemento esencial a tener en cuenta para configurar el derecho, por lo
que el peticionante debe acreditar, además de los 10 años de servicios con aportes, la
prestación de tareas de por lo menos 5 años durante el período de 8, inrnediatamen-
te anteriores al efectivo cese.
1El cese en la actividad resulta aplicable a los trabaiadores en relación de dependen-
cia. Es el hecho que puede originar el derecho a la Prestación por dad ~vanzada,
cumpliendo por supuesto los demás requisitos legales.
1Para los trabajadores autónomos, el hecho originante es la baja de la actividad, si la
hubiera peticionado, o la fecha de solicitud de la prestación, si a ese momento no se
hubiere solicitado la baja, ya que la misma no es exigible para la tramitación de los
beneficios previsionales.

1 Através de los dictámenes del241712009y del 27/4/2010.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 321


JUBILACIONES & PENSIONES

1 La baja de la actividad o la solicitud no impide calificar el periodo impago contem-


poráneo a ellas como excluido del cómputo, ello por aplicación de la ley 25321 y,
consecuentemente, considerando a los efectos de la determinación del derecho, el
período anterior a dicha renuncia desempeñado como autónomo con aportes efec-
tuados o en tareas dependientes que hubieran sido acreditadas según la probatoria
de servicios respectiva.
1 La invocación de la ley 25321 puede también efectuarse por quienes hayan desem-
peñado únicamente tareas autónomas, y el período renunciado debe ser considera-
do como inactivo al solo efecto del cálculo del haber jubilatorio.

XII. HABER DE PENSIONES DERIVADAS DE PRESTACIÓN POR


EDAD AVANZADA
Prestación por Edad Avanzada (de Edad)
El haber de la pensión por fallecimiento del beneficiario se determina según las pautas
que establecen los artículos 28 y 98 de la ley 24241.

Prestación por Edad Avanzada por Invalidez


En caso de fallecimiento, el haber de pensión de los causahabientes será equivalente al
70% del que le hubiera correspondido percibir al causante (punto 5 del art. 34 bis de la
ley 24241).
Es decir, el referido haber no puede superar en su conjunto el 70% del haber que le
hubiera correspondido percibir al causante. En tal sentido, la interpretación del dicta-
men de la Gerencia de Asuntos Jurídicos 21176 de120/1/2003, que en su parte pertinente
dice "...en el supuesto de fallecimiento de afiiiado en actividad de 65 años el haber de
todos los causahabientes,no podrá superar en conjunto el 70% del haber que le hubiera
correspondido percibir al causante, por lo que, habida cuenta de los expresos términos
de la norma, no corresponde aplicar el punto 11 del artículo 98 de la ley 24241".

Período de servicios no reconocidos


Con fecha 23/10/2001, el titular solicitó la Prestación por Edad Avanzada al amparo del
artículo 34 bis de la ley 24241y denunció servicios desempeñados en "La Eficiente S A
por el período 3/12/1946 al 19/8/1964, y en "Quiroga,Adrián" por el período 1/10/1966
al 3111211984, respectivamente.
Se desestimó la prestación solicitada habida cuenta de que al no encontrarse probada
la relación laboral invocada en el lapso 111011966al 31/12/1984, no reunía el requisito
de 5 años dentro del dtimo período de 8 inmediatamente anteriores al cese.
Del análisis de las actuaciones surgía el reconocimiento de los servicios por el lapso
comprendido entre el 3/12/1946 y el 19/8/1964, los que totalizaban 17 años, 8 meses y
17 días de tareas, pero no el del período 111011966al 31/12/1984, que fuera desestima-
do ante la falta total de prueba contable que avalara la efectiva prestación de los servi-
cios invocados, y por no surgir de la prueba aportada la relación de dependencia
denunciada.

322 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO VI1 - PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (PEA)

Se observó que se había consignado como Última fecha certificada el 3111211984,y que
ésta era la considerada a los efectos de acreditar el requisito de por lo menos 5 años
dentro del último período de 8 años inmediatamente anteriores al cese.
La CARSS, por resolución 2614102, entendió que la fecha de cese a considerar era el
19/8/1964y no el 3111211984, como lo hacía la UDAI interviniente,habida cuenta de
que esta Última fecha era la de un período de servicios invocado por la peticionante,
pero no reconocido expresamente en el pronunciamiento denegatorio del beneficio.
El razonamiento es correcto si dichas tareas no fueron reconocidas; tampoco pueden
computarse a los efectos de determinar derecho a la prestación solicitaday en razón de
que el titular acreditaba los servicios laborados para la firma empleadora "La Eficiente
SA"; sólo debían considerarse a tales fines los prestados a las órdenes de ésta.

Regularidady Plan TRABAJAR


La CARSS, por resolución 4100103, entendió que las sumas mensuales percibidas por
los beneficiarios incorporados al "PlanTrabajar" [R. (MTySS)3271981 no se hallaban
sujetas a deducciones por aportes y contribuciones, por no revestir el carácter de remu-
neración a los efectos previsionales; en consecuencia, consideró que correspondía
desestimar la Prestación de Edad Avanzada por Invalidez solicitada, por no reunir el
peticionante la calidad de aportante irregular con derecho.

Concepto de carga pública


La titular solicitó la Prestación por Edad Avanzada y denunció a esos efectos la actividad
de costurera por su cuenta.
El organismo previsional le requirió la presentación de la certificación de los serviciosy
remuneraciones correspondientes al Correo Argentino por el mes de octubre de 1997.
De la documental agregada surgió que el tiempo de la prestación ascendió a 1día,
correspondiente al 2611011997.
La Unidad interviniente desestimó el otorgamiento del beneficio requerido, al conside-
rar cesada en esa fecha a la solicitante, y por no reunir el recaudo de una prestación de
servicios de por lo menos cinco afios durante el período de ocho inmediatamente ante-
riores al cese en la actividad. En la resolución emitida se señaló que las tareas certifica-
das constituían una relación de dependencia para con el empleador Correo Argentino
en la labor prestada por la interesada, en el día antes indicado, en la condición de una
autoridad de comicio.
La CARSS, en la resolución 7008104, señaló que sin pejuicio de la certificación extendi-
da por la empleadora referida y la retención de los aportes y contribuciones, el desem-
peño de vocal en una elección nacional o provincial constituía una carga pública, y que
el hecho de recibir una remuneración no modificaba el encuadre que debía darse a la
relación que existiera entre las partes, que no era la típica de una relación laboral regida
por las normas del contrato de trabajo.
Destacó que la condición de carga pública y la obligación de su cumplimiento hacía a la
esencia de la relación analizada, que por otra parte careció históricamente de retribu-
ción ni de compensación alguna y que, por razones que eran del dominio público, se
había dispuesto en un tiempo relativamente reciente dotar a la función de una retribu-
ción dineraria.
Por otra parte, aclaró que la titular había participado como vocal de una mesa electoral,
en su condición de ciudadana integrante del padrón electoral, quien debió sufragar e
integrar el tribunal comicial obligatoriamente,en cumplimiento de normas del derecho

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 323


JUBILACIONES & PENSIONES

público, y que ante el incumplimiento de esas obligaciones el Estado había establecido


penas para los que omitían su concreción.
Concluyó que al recibir la suma que le fuera reconocida, la titular no había pretendido
entrar en una relación de dependencia con el Correo Argentino -en una actividad que
no respondía a su profesionalidad de costurera-,y que no había existido en esa circuns-
tancia la subordinación económica,jurídica y técnica de la parte, que caracterizaban al
trabajo bajo dependencia. Ello así, porque las normas que regían el comicio, en todos
sus aspectos distintivos, las imponía el poder del Estado, de modo que mal podía consi-
derar la requirente al desempeñarse como vocal de una mesa del día de las elecciones
de 1997, que se sometía a la subordinación del Correo Argentino.
En tal sentido resolvió que debía omitirse el 2611011997 como fecha de cese de la afilia-
da a los efectos de computar los 5 años dentro de los úitimos 8 años de servicios.

Breve reingreso en la actividad


El titular solicitó la Prestación por Edad Avanzada acreditando tareas autónomas hasta
el 31/7/1984, y los registros de ANSES revelaban una actividad posterior del titular bajo
dependencia desde el 11911995 hasta el 3011111995.
Se desestimó la petición del requirente, ya que a la úitima fecha indicada no reunía una
prestación de servicios de por lo menos 5 años, durante el período de 8 inrnediatamen-
te anteriores al cese.
En la presentación sostuvo el recurrente que había cumplido los 70 años de edad el
9/8/1995, y que a esa fecha reunía todos los recaudos exigidos por la ley 24241 para
acceder a la prestación referida. En ese contexto, los servicios por él prestados con pos-
terioridad a la fecha indicada debían interpretarse como un reingreso a la actividad "...
ya que la ley 24241, permite al jubilado volver a la actividad sin incompatibilidad algu-
na...".
La CARSS, por resolución 4570103, entendió que el decreto 679195, en su reglamenta-
ción al artículo 24 de la ley 24241, establecía en su apartado 1que "Alos fines estableci-
dos en el inciso a), se entiende por cesación de servicios la fecha de extinción del
contrato de trabajo o relación de empleo público, o de la solicitud de beneficio, la que
ocurra primero...".
Detallaba que la ley vigente no permitía seleccionar la actividad que debía computarse
para establecer el derecho a una prestación ni para componer un monto jubilatorio
más beneficioso y que, a la luz de la última norma citada, el recurrente no reunía el
requisito antes precisado, ni a la fecha del cese laboral, ni a la fecha de la petición.
Agregaba que el apartado 1del artículo 34 de la ley 24241, al referirse al tema de las
compatibilidadesmencionaba, en forma expresa, a los beneficiarios de prestaciones,
situación que no acreditaba el solicitante de autos.
En conclusión, resolvió la improcedencia de acceder a la petición del solicitante.

Cómputo de servicios "blanqueados"para la Prestación Básica Universal,


pero no para la Prestación Compensatoria
La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES, por dictamen 13585199, en el expediente
de Pedro Galrnarini,interpretó que el artículo 193 de la ley 24241 modificó sustancial-
mente al artículo 12 de laiey 24013, en cuanto permitió cómputar los servicios presta-
dos bajo la caracterizaciónde empleo no registrado y después regularizado.
El artículo citado establece que los trabajadores que hubieran prestado servicios a las
órdenes de empleadores que se acogieron a las disposiciones del artículo 12 y concor-

324 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO VI1 - PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (PEA)

dantes de la ley 24013, pueden acreditar los años trabajados con los mismos en los tér-
minos del inciso c) del artículo 19 de la ley 24241, infiriéndose de lo expuesto que los
servicios blanqueados se consideran con aportes y sirven para acreditar la antigüedad
requerida por dicha norma (30 años con aportes) para acceder a la Prestación Básica
Universal.
Se destacó que, si bien el artículo 193 de la ley 24241 se refería a la antigüedad requerida
por el artículo 19 de la ley 24241, aquellas normas fueron sancionadas con anterioridad
a la inclusión de la Prestación por Edad Avanzada en el SIJP,incorporada por la ley
24347 (artículo 34 bis), circunstancia por la cual las mismas resultan aplicables en la
especie, toda vez que el haber mensual de dicha prestación estaba integrado por la
Prestación Básica Universal (70%),con más la Compensatoria y la Prestación por Per-
manencia.
Con relación a la procedencia de incluir los servicios blanqueados en el promedio de las
remuneraciones para la determinación de la Prestación Compensatona, señaló que la cir-
cular (ANSES)4195 estableció que tales servicios no podían utilizarse para acreditar años
de servicios con aportes para la Prestación Compensatoria, puesto que el haber se cal-
culaba como un porcentaje del promedio de las remuneraciones sujetas a aportes y
contribuciones actualizadas y percibidas durante el período de 10 años inmediatamen-
te anteriores a la cesación en el servicio.

Compatibilidadcon la actividad dependiente


Por dictamen 10084198 de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES se consideró
que, de acuerdo a los términos del artículo 34 bis de la ley 24241, la Prestación por
Edad Avanzada se acordaba a los afiliados -cualquiera fuera su sexo- que hubieran
cumplido 70 años de edad y a los afiliados que excedían la edad de 65 años de edad y
se incapacitaban.
Interpretó que -en la última situación- se trataba de una prestación que utilizando el
extremo de incapacidad suplía la exigencia de la edad requerida para ese tipo de jubila-
ción (70 años) y que del texto de la ley 24241 no surgía en modo alguno la exigencia del
"cese de servicios" como condición ineludible para entrar en el goce de la prestación.
Concluyó que no cabía la exigencia del cese de servicios para quienes contando con
más de 65 años de edad se incapacitaran.

Imposibilidad de computar servicios por declaraciónjurada (art.38, ley


24241)
La CARSS, por resolución 15806105,considera que no procede computar servicios por
declaración jurada en los términos del artículo 38 de la ley 24241, para la obtención de
la PEA, atento que tal potestad es referida únicamente a la prestación contemplada en
el artículo 19 del citado cuerpo legal, y a los treinta años de servicios necesarios.

Requisito de acreditar cinco años dentro de los últimos ocho anteriores al cese
La CARSS, por resolución 12647104, entendió que si determinados períodos fueron con-
siderados 60 probados corresponde su exclusión,y es coherente que a partir de su exclu-
sión se determine el derecho a la PEA de edad, considerando el cese del último período
probado.
En el caso, la ANSES consideró como fecha de cese noviembre de 1990 (cese de servicios
invocados pero no acreditados). Es decir, siendo el cese de la última labor probada el
3111011974, debía considerarse ésta como cesación en la actividad y verificar el cumpli-
miento de los recaudos a partir de la misma.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 325


JUBILACIONES & PENSIONES

Consideración del cese "ficto"(último aporte efectuado al régimen de autó-


nomos) a los efectos del requisito de cinco años dentro de los últimos ocho
El titular condonó por ley 24476, artículo 1, el período comprendido entre el 1/5/1979
al 311811979 y, por no haber pagos posteriores, el cese ficto se establece el 301411979,
no como considera la UDAI interviniente el 301811979, siendo por eilo que el cómputo
de cinco años anteriores al cese no resulta como el que se ha invocado.
El artículo 1, inciso b), de la resolución de la Gerencia de Normatización de Prestacio-
nes y Servicios de la ANSES 51106, establece que: "También será considerado 'cese ficto'
aquel mes donde el afiliado (autónomo o monotributista) efectuó el aporte o contribu-
ción previsional inmediato anterior al último período en el cual invoca la renuncia de
servicios que regula la ley 25321, en tanto dicho período de aportes exceda los necesa-
rios para el logro de la PBU-PC-PAP o PEA". El inciso a) del citado artículo 1 dispone:
"Será considerado como 'cese de tareas autónomas' aquel mes en el cual el afiliado rea-
lizó el último aporte al régimen para trabajadores autónomos instituido por la ley
18038 (t.0. 1980) o al régimen anterior (ley 14397),o al SIJP (ley 24241), o al monotribu-
to (ley 25239)".
Con la precedente interpretación dada por la CARSS en la resolución 20284107, el recu-
rrente, a l a fecha del cese ficto 301411979, cuenta con los cinco años dentro de los ocho
últimos anteriores al cese.

Trabajador que acredita 10 años de servicios dependientes. Posterior inicio


de actividad autónoma. Exclusión de estos últimos por invocación de la ley
25321
La "Consulta al Padrón Histórico de Autónomos" revela actividad autónoma de la titu-
lar con fecha de inicio posterior a las tareas dependientes. La peticionante renuncia
expresamente a tales servicios autónomos y solicita que a los efectos de la prestación
solicitada se tengan en cuenta los servicios prestados como dependiente.
La ley 25321 vino a establecer que "...los trabajadores que completen los años de servi-
cios y los aportes requeridos para acceder al beneficio jubilatorio de acuerdo a las leyes
correspondientes, podrán renunciar a los meses trabajados en calidad de autónomo,
que excedieren o hubiesen sido simultáneos a dicho período, caducando a tal efecto la
deuda exigible por esos lapsos".
Se cita que la SSS, consultada sobre la posibilidad de aplicar la ley 25321 a las solicitu-
des de prestaciones por edad avanzada, resuelve -a través de la nota (SSS) 2036 y (SP)
796 del 91812005- que "...resulta factible la invocación de la ley 25321 para acceder a la
prestación por edad avanzada, considerándose los períodos amparados en la misma
como excluidos del c ó m ~ u t overificándose
, el derecho a la ~restaciónmencionada con
los servicios no incluido: en la mencionada renuncia". La ;recitada nota de la Secreta-
ría de Seguridad Social termina diciendo que esa interpretación "...podrá ser aplicada a
situaciones con las características descriptas en el caso objeto de consulta".
Por lo expuesto la CAñSS, por resolución15652105, entendió que corresponde conside-
rar el derecho a la PEA con exclusión de los servicios autónomos.

Improcedencia de requerir opción en Prestación de Edad Avanzada de Inva-


lidez a beneficiario que percibe pensión
El artículo 34 bis in fine de la ley 24241, expresamente indica que: "Las prestaciones de
retiro por invalidez...se otorgarán a los afiliados cuya edad no exceda de sesenta y cin-
co años. Si el afiliado mayor de sesenta y cinco años se incapacitare, tendrá derecho a la
prestación por edad avanzada...".

326 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO VI1 - PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA (PEA)

Resulta claro que la naturaleza jurídica del beneficio que regula el artículo 34 in fine es
el de un retiro por invalidez, ya que se requiere la regularidad en el ingreso de los apor-
tes y el grado de invalidez del artículo 48 de la ley 24241.
En consecuencia la CARSS, por resolución 12422104,resuelve que no corresponde soli-
citar la opción entre la PEA de invalidez y la pensión.

Transformaciónen PBU-PC-PAPa los efectos de acumular con un beneficio


de pensión. Fecha inicial de pago
La titular solicitó la transformación de la PEA en las prestaciones de los artículos 19,23 y
30 de la ley 24241 para acumular la prestación jubilatoria con la pensión.
En resolución 22824108, la CARSS resolvió que la jubilación se devenga desde la fecha
de pedido de transformacióny la pensión desde el día siguiente a la fecha de falleci-
miento -con la prescripción del artículo 82 de la ley 18037-,y con tope en la fecha en
que se solicitó la transformación.

XIV.JURISPRUDENCIA
Servicios blanqueados. Cómputo de años con aportes
1. Con relación al tema de los años con aportes requeridos, es interesante destacar un
fallo de la Sala 111 de la CFSS, que si bien está referido a la Jubilación por Edad Avanzada
prevista en el artículo 31 de la ley 18037,resulta de aplicación a la Prestación por Edad
Avanzada, actualmente vigente.
En tal sentido el referido Tribunal, en sentencia del 19/9/1997,dictada en autos "Misa-
losky, Ana clANSES", consideró que la finalidad perseguida por el legislador al conceder
la franquicia del artículo 12 de la lev 24013 consistió en blanquear situaciones anómalas,
y no eiperjudicar a los eventuales derechos previsionales dei trabajador. Por ello incu-
rna en un ejercicio abusivo del derecho el empleador que se acogía a lo dispuesto en la
normativa citada por un período que superara los diez años, y respecto de un trabajador
de más de 70 años de edad. Dicha circunstancia llevaba a concluir que, por encima de
toda contingencia económica, debía prevalecer el derecho de la segkdád social recono-
cido en la CN, y que para hacerlo operativo correspondía declarar que no era aplicable al
peticionante la falta de años con aportes a que se refería el artículo 31 de la ley 18037.
2. La CSJN, en sentencia del 15/4/2004,en autos "Cordero,Domingo clANSES", resolvió
que si el artículo 193 de la ley 24241 reconocía los servicios blanqueados en los términos
del articulo 12 inciso b) de la ley 24013, para acreditar el tiempo de aportes necesarios
para el logro de la Prestación Básica Universal, no había razón alguna para excluir a
tales servicios en el cómputo de los años necesarios para la Jubilación por Edad Avanza-
da prevista en el artículo 31 de la ley 18037. Fundamentó la resolución en la aplicación
inmediata de lo dispuesto en el citado artículo 193 a las consecuencias de una situación
jurídica preexistente a supuestos sustancialmente análogos, a los que se imponía otor-
garles un mismo tratamiento previsional (artículo3 del CC).

Acumulación de Pensión y Prestación por Edad Avanzada


La CSJN, en la causa "Magán de Arias, Josefa Martina clANSES slJubilaciónpor Edad
Avanzada",en sentencia del 24/10/2000,entendió que era válido condicionar la obten-
ción de beneficios previsionales. En tal sentido consideró que el inciso 4) del artículo 34
bis de la ley 24241 -incompatibilidad de la Prestación por Edad Avanzada con otros
beneficios- no resultaba irrazonable,ni lesivo de garantías constitucionales,teniendo

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 327


JUBILACIONES & PENSIONES

en cuenta la finalidad específica de la prestación pretendida y el carácter excepcional


de las normas que se apartaban de los presupuestos básicos ordinarios del régimen de
la ley.
En igual sentido la CSJN,en autos "Leivade Schmunck, Luisa Esther Demetria c/ANSES
slrestituciónde beneficio",de fecha71512002,y en autos "González,Nilda c/ANSES",de
fecha 3/2/2005.

XV. EJERCICIOS
Ejercicio 1
SeMcios dependientes
La afdiada acredita servicios dependientes por el período 11111967 al 3111211978,y
nació el 23/311947. Con fecha 25/9/2017 solicita la Prestación por Edad Avanzada.
Al momento de la petición detenta 70 años, 6 meses, 2 días de edad y 12 años de servi-
cios con aportes, y acredita 5 años dentro de los 8 inmediatamente anteriores al cese en
actividad (31/12/1978).
La titular reúne los extremos de servicios requeridos y, a la fecha de petición, la edad
exigida por el artículo 34 bis de la ley 24241.

Ejercicio 2
Antigüedad en la afiiiaci6n autónoma
La afiliada, al solicitar la prestación, denuncia servicios en relación de dependencia por
el período 19/4/1997al 1111112003y autónomos por el lapso 1/2/1983 al 4/8/1990.
Respecto de las tareas autónomas, obra resolución dictada por la ex Caja de Previsión
para TrabajadoresAutónomos reconociendo el período 1/2/1983 al 4/811990, al solo
efecto del cómputo de años, no registrando afiliación en ese régimen.
En el caso de trabajadores autónomos se debe acreditar antigüedad en la afiliación. La
titular no cumplimenta el recaudo establecido en el inciso c) del apartado 2 del articulo
34 bis de la ley 24241, para acceder a la prestación solicitada.

Ejercicio 3
Servicios mixtos
El afiliado nació el 20/1/1946, desempeñó servicios autónomos desde el 1/1/1976 al
31/12/1980y servicios dependientes desde el 1/5/2012 al 301412017. Se afidió como
autónomo el 1/2/1978.
Al momento del cese acredita 5 años de servicios autónomos, 5 años de servicios
dependientes, 5 años de servicios dentro de los dtimos 8 años anteriores al cese en
actividad, y detenta al cese 71 años, 3 meses, 10 días de edad.
Con relación a la antigüedad en la afiliación, excede de los 2 años, 6 meses requeridos,
teniendo en cuenta que prestó 5 años de servicios autónomos, y la exigencia de anti-
güedad debe proporcionarse a la cantidad de años autónomos computados.
El afiliado acredita derecho a la Prestación por Edad Avanzada.

328 MAR~ADELlA LODI-FE


VIII
CAPÍTULO

P E N S I ~ NPOR FALLECIMIENTO

La Pensión por Fallecimiento es la prestación que tiene por objeto cubrir la contingen-
cia social de muerte.
Es necesario distinguir los requisitos exigidos según que el causante del beneficio de
e
pensión fuera beneficiario, afiliado con derecho a alguna prestación del SIPA o afiliado
en actividad.
En el caso de tratarse de una de pensión derivada de Prestación Básica Universal, Pres-
tación Compensatoria y Prestación Adicional por Permanencia, o de Retiro por Invali-
dez o de Prestación por Edad Avanzada, no importa si estas prestaciones fueron
acordadas o no al afiiiado, si éste acreditaba derecho a las mismas
En el caso de tratarse de una pensión derivada de un afiiiado se debe cumplimentar la
condición de regularidad de aportes -desarrollada al tratar el Retiro por Invalidez- a la
fecha de fallecimiento del afiliado. No es requisito exigible que el causante se encuentre
en actividad al momento del fallecimiento, en tanto acredite la referida condición de
regularidad a la fecha de fallecimiento.

1. BENEFICIARIOS
Los derechohabientes de Pensión por Fallecimiento están enumerados taxativamente
en el artículo 53 de la ley 24241.

Cónyuges
La o el cónyuge supérstite no culpable de la separación personal o del divorcio, o la o el
cónyuge supérstite culpable que perciba alimentos o que los haya requerido judicial-
mente.
El o la peticionante no están obligados a demostrar su inocencia para acceder al benefi-
cio de pensión, pues acreditar su no culpabilidad en la separación de hecho implicaría
invertir la carga de la prueba, habida cuenta de que debería probar un hecho negativo.
Es el organismo previsional -ANSES- el que tiene la carga de la prueba de la culpabili-
dad; en consecuencia, debe proveer las medidas necesarias para acreditar la culpabili-
dad en la separación de hecho de la viuda o del viudo, cuando existieran dudas al
respecto, y no presumirla.
El divorcio por presentación conjunta de los cónyuges, regulado en el artículo 67 bis de
la ley 2393, implicaba la culpa concurrente de los cónyuges. Con la sanción de la ley
23263, que modificó a la ley 17562, se dispuso que el cónyuge divorciado por el articulo
67 bis podía acceder al derecho pensionario si existía reserva de alimentos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 329


JUBILACIONES & PENSIONES

Código Civil y Comercial


La ley 26994 sanciona el Código Civil y Comercial de la Nación, vigente a partir del 1de
agosto de 2015 por la ley 27077. En el Libro 11 del Código Civil y Comercial -dedicado a
las Relaciones de Familia- se regulan en forma distinta -con respecto al Código Civil-,
entre otros, los temas relacionados con la obligación alimentaria, la separación de
hecho y el divorcio.
En el Código Civil y Comercial el divorcio se transforma en incausado -por la elimina-
ción de las causales subjetivas-, determinado primordialmente por la voluntad de los
cónyuges, y puede solicitase en forma unilateral o bilateral, acompañando una pro-
puesta relacionada con las consecuencias jurídicas del mismo. Se incorpora la figura de
¡a compensación económica a favor del cónyuge que detenta un desequilibrio econó-
mico manifiesto, tratando de evitar un em~obrecimientodel mismo a causa de la diso-
lución.
Se dispone que los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la
separación de hecho (art. 432). Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria
sólo se debe en los supuestos previstos en el Código, o por convención de las partes.
Las pautas para la fijación de los alimentos se fijan en los artículos 433 y 434.

Matrimonio civil. Ley 26618


El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.
La ley dispone que todas las referencias a la institución del matrimonio de nuestro
ordenamiento jurídico se entienden aplicables tanto al matrimonio constituido por dos
personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo, y que
ninguna norma del ordenamiento jurídico argentino puede interpretarse ni aplicarse
en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio o goce de los mismos
derechos y obligaciones, tanto al matrimonio constituido por personas del mismo sexo
como al formado por dos personas de distinto sexo.
Aclara que los integrantes de las familias cuyo origen sea un matrimonio constituido
por dos personas del mismo sexo, así como un matrimonio constituido por personas de
distinto sexo, tendrán los mismos derechos y obligaciones.

Código Civil y Comercia1


Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir,
excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matri-
monio, y los efectos que éste produce, ya sea que esté constituido por dos personas de
distinto o igual sexo (Código Civil y Comercial, art. 402).

Reconciliación
La reconciliación de los cónyuges posterior a los hechos que autorizaban la acción,
extingue la acción de separación personal o de divorcio vincular, y hace cesar los efec-
tos de la sentencia de separación personal.
La reconciliación se presume si los cónyuges reinician la cohabitación. En el caso de
que existiera sentencia firme de divorcio vincular, la reconciliación sólo tiene efectos
mediante la celebración de un nuevo matrimonio.
La voluntad a que hace referencia el artículo 71 de la ley 2393 es fundamental para acre-
ditar la reconciliación matrimonial.

330 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Matrimonio in extremis
El artículo 3573 del Código Civil sancionaba al cónyuge supérstite con la exclusión de la
sucesión cuando el causante estuviera enfermo al momento de celebrarse el matrimo-
nio, la muerte fuera consecuencia de esa enfermedad, el cónyuge supérstite conociera
la enfermedad del causante y la muerte se produjera dentro del plazo de treinta días
corridos contados desde la fecha de celebración del matrimonio.
No se configuraba la sanción descripta cuando el matrimonio se hubiera celebrado para
regularizar una situación de hecho.

Código Civil y Comercial


La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de
contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la
celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el
matrimonio sea precedido de una unión convivencial (Código Civil y Comercial, art.

Convivientes en aparente matrimonio


Es beneficiario de la pensión la persona que hubiera convivido en aparente matrimonio con
el causante soltero,viudo, divorciado o separado de hecho o legalmente, durante por lo
menos cinco años inmediatamenteanteriores al fallecimiento, o durante por lo menos dos
años inmediatamenteanteriores al fallecimiento cuando exista descendencia reconocida por
ambos.
La norma exige cohabitación y permanencia de la relación en las uniones de hecho. En
consecuencia, debemos distinguirla de una relación pasajera, por lo cual, el mismo domi-
cilio es indispensable para invocar la cohabitación y la existencia de vida marital de
hecho.
El comportamiento de aparente matrimonio se deduce del ostensible trato familiar, los
gastos en común, las atenciones en tiempo de enfermedad, y de toda otra situación que
genera la responsabilidad común de integrar una familia.

Código Civil y Comercial


El Código Civil y Comercial define a la unión convivencial como a la unión basada en
relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente, de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de
diferente sexo (art. 509).

Convivenciainmediatamente anterior al deceso


La norma exige que la convivencia exista al momento de deceso del causante, es decir,
que una convivencia anterior no genera derecho a pensión.

Situaciónfamiliar del causante


El causante debe ser soltero, viudo, divorciado o separado de hecho o legalmente, es
decir que no se configura la convivencia en aparente matrimonio cuando continúa resi-
diendo con su cónyuge.

Acreditación de la convivencia en aparente matrimonio


El principio general en la materia, sostenido por la reglamentación (decreto 1290/94), es
que la convivencia pública en aparente matrimonio durante los lapsos exigidos, puede

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 331


JUBILACIONES & PENSIONES

probarse por cualquiera de los medios de prueba previstos en la legislación vigente (ins-
trumental, confesional, testimonial, presunciones),es decir, existe amplitud probatoria.
La prueba testimonial debe corroborarse por otras de carácter documental, salvo que
excepcionales condiciones socioculturales y ambientales de los interesados justifiquen
la procedencia solamente de la prueba testimonial.
Es dable destacar que ninguna de las referidas pruebas, por sí solas, son aptas para
tener por verificada la convivencia, en los términos exigidos por la norma, sino que la
existencia de dos o más de ellas coadyuvan a la acreditación de la convivencia en apa-
rente matrimonio. El solo hecho del nacimiento de un hijo en común no es suficiente,
si no se demuestra la convivencia pública en aparente matrimonio durante el plazo de
dos años previos al deceso del causante.
La información sumaria judicial debe tramitarse en el lugar del domicilio del causante,
asiento del hogar conyugal.
Entre los medios de prueba de naturaleza documental para acreditar la convivencia en
aparente matrimonio, referimos a titulo ejemplificativo los citados en el decreto 166189:
1Partida, certificado, o acta de matrimonio celebrado en el extranjero, con su debida
legalización.
1Documento público o privado de fecha cierta que acredite, directamente o en for-
ma incidental,por denuncia o declaración del o de la causante, la existencia contem-
poránea de la convivencia en aparente matrimonio, póliza de seguros, contrato de
locación de vivienda familiar, beneficiario de obra social, u otras pruebas similares.
1Constancia de igual domicilio del causante y de la conviviente, o de la causante y del
conviviente, consignados en documentos de identidad,pasaporte, padrón electoral,
escritura pública, tarjeta de crédito, facturas de servicios públicos, u otros documen-
tos similares.

Presunción de convivencia en aparente matrimonio


La convivencia pública en aparente matrimonio se presume, salvo prueba en contrario,
cuando existe reconocimiento expreso de la convivencia,formulado por el causante en
instrumento público.

Uniones Civiles
Por ley 1004 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reconoce las uniones civiles esta-
blecidas dentro de ese ámbito territorial y se crea el Registro Público de Uniones Civiles.
La ley entiende como Unión Civil a la unión conformada libremente por dos personas
con independencia de su sexo u orientación sexual, que detenten una relación de afec-
tividad estable y pública por un periodo mínimo de dos años, salvo que entre los inte-
grantes haya descendencia en común.
Los integrantes de la unión deben solicitar la inscripción en el Registro Público de
Uniones Civiles y tener domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con
por lo menos dos años de anterioridad a la fecha en la que solicitan la inscripción.
El Registro Público de Uniones Civiles inscribe la unión civil a solicitud de ambos inte-
grantes -previa verificación del cumplimiento de los requisitos referidos-,la disolución
de la misma, y expide las constancias de inscripción o disolución, a solicitud de cual-
quiera de los integrantes de la unión civil.
Los requisitos se acreditan con un mínimo de dos testigos y un máximo de cinco,
excepto que entre las partes haya descendencia en común, la que debe acreditarse
fehacientemente.

332 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Para el ejercicio de los derechos, obligaciones y beneficios que emanan de toda la nor-
mativa dictada por la Ciudad, los integrantes de la unión civil tienen un tratamiento
similar al de los cónyuges.
La unión civil se disuelve por mutuo acuerdo, por la voluntad unilateral de uno de los
miembros de la unión civil, por el matrimonio posterior de uno de eilos o por la muerte
de uno de los integrantes.
En el caso de disolución de la unión civil por voluntad unilateral de uno de los miem-
bros, la disolución opera a partir de la denuncia efectuada ante el Registro Público de
Uniones Civiles por cualquiera de sus integrantes. En ese acto, el denunciante debe
acreditar que ha notificado fehacientemente su voluntad de disolverla al otro integrante
de la unión civil.

Efectos previsionales
La norma genera un medio de prueba fehaciente de la convivencia en aparente matri-
monio, teniendo en cuenta que incluye a las parejas heterosexuales.
La inscripción de una unión de hecho en el Registro Público de Uniones Civiles es un
elemento importante a considerar, en función de lo normado en el apartado 3 del artícu-
lo 1del decreto 1290194,que presume la convivencia, salvo prueba en contrario, cuan-
do ha habido un reconocimiento de la misma en instrumento público, formulado en
vida por el causante.
La constancia de inscripción -instrumento público- extendida por el Registro Público
de Uniones Civiles, es tanto una prueba de la existencia de la unión de hecho como de
su disolución.
Es dable aclarar que existen algunas diferencias entre los requisitos para inscribirse en
el Registro de Uniones Civiles y los recaudos exigidos en la ley previsional, a saber:
t Requieren distintos períodos de convivencia.
t Exclusión de los menores de edad, a los que la ley previsional les reconoce el carác-
ter de conviviente.
Exclusión separados de hecho, a los que la ley previsional les reconoce el carácter
de conviviente.

Código Civil y Comercial


La Dirección de Asuntos Jurídicos de la ANSES, mediante dictamen 62028, sostiene que
la registración ante el Registro Civil a que refiere el Código, constituye una prueba docu-
mental de la relación y sólo generará derecho a pensión si al momento del fallecimiento
del causante cumple con el lapso impuesto por ley. Esta nueva forma de registro no
invalida las anteriormente utilizadas ni los requisitos a tener en cuenta al momento de
tener por probada la convivencia.

Convivientes de igual sexo


Se declaró a los convivientes del mismo sexo incluidos en los alcances del artículo 53 de
la ley 24241, como parientes con derecho a la pensión por fallecimiento del jubilado, del
beneficiario de retiro por invalidez o del afiiiado en actividad [resolución (ANSES)
6711081.
La resolución se aplica retroactivamentey se admite la reapertura del procedimiento
administrativo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 333


JUBILACIONES & PENSIONES

Cónyuge y conviviente.Exclusión. Coparticipación


La o el conviviente excluye a la o al cónyuge supérstite culpable de la separación perso-
nal o del divorcio.
En el caso de concurrencia de la o el cónyuge supérstite inocente o de la o el cónyuge
supérstite culpable -que perciba alimentos o que los haya requerido judicialmente-,
con la o el conviviente en aparente matrimonio, la prestación se otorga a la o al cónyu-
ge y a la o al conviviente por partes iguales.

Acumulación de pensiones de distintos causantes


La o el cónyuge supérstite y el o la conviviente en aparente matrimonio pueden acu-
mular pensiones de distintos causantes. El límite de acumulación de la o las pensiones
o
otorgadas o a otorgarse a que tengan derecho el o la cónyuge supérstite o el la convi-
.
viente.. aue contraiese matrimonio o hiciera vida marital de hecho. es el eauivalente al
haber máximo o 2 límite de acumulación que corresponda aplicar a las p;estaciones
del Régimen Previsional Público (art. 2, ley 22611, texto según decreto 764106).Cuando
uno de los beneficios deriva de una ley de haberes especiales y el otro proviene de la ley
general, el haber correspondiente al beneficio otorgado al amparo de la ley de haberes
especiales no puede llevar el tope máximo, el que sólo se aplica para el beneficio otor-
gado por la ley general.

Hijos
ILas hijas solteras,los hijos solteros, las hijas viudas que no gozan de jubilación, pen-
sión, retiro, o prestación no contributiva, salvo que opten por la percepción de la pen-
sión, hasta los dieciocho años de edad.
ILas hijas solteras, los hijos solteros,las hijas viudas que no gozan de jubilación, pensión,
retiro, o prestación no contributiva, salvo que opten por la percepción de la pensión,
incapacitados a la fecha de fallecimiento del causante o al cumplir los dieciocho años de
edad.
La ley 24241 no reconoce derecho de pensión a los hijos que cursan estudios secunda-
rios o superiores con posterioridad a los dieciocho años, derecho reconocido hasta los
veintiún años en los regímenes anteriores regulados por las leyes 18037 y 18038. Esta
exclusión es criticable por lo injusta, atento a que el derecho de los hijos a obtener el
beneficio se basa en la idea de que no queden desamparados por el fallecimiento del
cabeza de familia, quien suministra tanto los bienes para el sustento como los referen-
tes a la educación.

Hijos por nacer


Para analizar el derecho a pensión de los hijos por nacer, debemos distinguir entre los
hijos matrimoniales y los hijos extramatrimoniales.
En cuanto a los hijos matrimoniales, se presume como hijos nacidos del marido a los
nacidos después del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a su disolución,
anulación o separación personal de hecho de los esposos. En el caso de que mediaran
matrimonios sucesivos de la madre, se presume que el hijo nacido dentro de los tres-
cientos días de la disolución o anulación del primero y dentro de los ciento ochenta
días de la celebración del segundo tiene por padre al primer marido, y que el nacido
dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y después de los
ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene por padre al segundo marido
(artículos566 y 568 del CCyC).Las presunciones referidos son "presuncionesjuris tan-
tum", es decir que admiten prueba en contrario.

334 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

La filiación matrimonial se acredita con la partida de nacimiento del hijo y la partida de


matrimonio de los padres o, en su caso, con sentencia en juicio de reclamación de esta-
do de filiación matrimonial, debidamente inscripta.
En el caso de hijos extramatrimonialesdebe realizarse la correspondiente acción de
filiación en juicio ordinario para acreditar la condición de hijo del causante y, conse-
cuentemente, su calidad de derechohabiente. Es dable destacar que el artículo 585 del
CCyC establece que el concubinato de la madre con el presunto padre durante la época
de la concepción hace presumir su paternidad, salvo prueba en contrario. Es decir, en el
caso de derecho a pensión de los hijos de convivientes en aparente matrimonio, se faci-
lita la prueba de la filiación del hijo por nacer en la acción a promover.

Hijas o hijos incapacitados


La incapacidad de los hijos se determina con la intervención de las Comisiones Médicas.
El decreto 478198 excluye la aplicación de los factores complementarios respecto de los
hijos y10 hijas incapacitados peticionantes de pensión.

Requerimiento del estado a cargo del causante


A nuestro juicio, la ley 24241 no exige a ningún derechohabiente el requisito de estar a
cargo del causante, es decir que el fallecimiento de éste le produzca un desequilibrio
en su economía. El tercer párrafo del artículo 53, el cual sólo se limita a explicar el con-
cepto de derechohabiente a cargo del causante, no hace referencia a derechohabiente
en especial.
Por otra parte, consideramos que si la norma no especifica a cuál causahabiente debe
aplicársele esa restricción, ésta no puede utilizarse respecto a algún beneficiario al azar
por vía interpretativa.
La ANSES requiere la acreditación del estado en el caso de los hijos incapacitados.
El artículo 53 de la ley 34241, en el texto modificado por el decreto 1306100 -modifica-
ción que nunca entró en vigencia-, exigía que los hijos solteros, las hijas solteras y las
hijas viudas mayores de dieciocho años incapacitadoslas a la fecha de fallecimiento del
causante acreditaran haber estado a cargo del mismo para acceder a la pensión.
Por el decreto 143101 -reglamentariodel artículo 53 modificado por el referido decreto
1306100y, en consecuencia, nunca vigente-, se establecían las condiciones exigidas
para entender que el derechohabiente incapacitado para el trabajo había estado a cargo
del causante a la fecha de fallecimiento de éste.
La norma consideraba acreditado el "estado a cargo" del causante cuando concurriera,
al menos, una de las siguientes condiciones:

-
1. Habitar en casa del causante.
2. Encontrarse bajo el cuidado exclusivo del causante,
Acreditación del 3. No desempeñar tareas laborales por las que aporte al sis-
"estadoa cargo" tema de seguridad social.
4. Existencia de incapacidad física, aunque el hijo desempeñe tareas remu-
neradas en el marco del sistema de protección integral de discapacitados.
-

Es decir, bastaba la acreditación de uno de los recaudos descriptos para probar el "esta-
do a cargo".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 335


JUBILACIONES & PENSIONES

Nos extraña la redacción de la cuarta condición,ya que no se refería al estado a cargo,


salvo que quisiera significar que en el caso de hijos trabajadores en el marco del siste-
ma de protección integral de discapacitados no era necesaria la acreditación del "esta-
do a cargo".

Hijas o hijos adoptivos


El artículo 323 del CC establecía que la adopción plena confería al adoptado una fdia-
ción que sustituía a la de origen, que no pertenecía a su familia biológica y que se extin-
guía el parentesco con los integrantes de ésta y todos los efectos jurídicos del mismo;
en consecuencia, un hijo adoptado en forma plena no tenía derecho a pensión por el
fallecimiento de sus padres biológicos, pero sí por la de sus padres adoptivos.
Con respecto a la adopción simple, el artículo 331 del código referido disponía que los
derechos y deberes que resultaban del vínculo biológico del adoptado no se extinguía,
por lo que un hijo adoptado en forma simple mantenía su calidad de derechohabiente
al fallecer sus padres biológicos,junto con la de sus padres adoptivos.
En consecuencia, la adopción plena, no asíla adopción simple, de un hijo beneficiario
de la pensión por fallecimiento de sus padres biológicos, produciría la extinción de la
misma. El Departamento de InterpretaciónNormativa de ANSES, con fecha 15/611995 y
con respecto a la ley 19134, entendió que correspondía dar de baja el beneficio de pen-
sión originado en el padre biológico de una menor adoptada en forma plena. Tal con-
cepto resulta aplicable a la ley 24779, que no ha introducido modificaciones en este
tema.

Código Civil y Comercial


En el Código Civil y Comercial de la Nación se define a la adopción como una institu-
ción jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes,a
vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades afectivasy materiales, cuando éstas no les pueden ser proporcionadas
por su familia de origen (art. 594).
Los artículos 619 y 620 enumeran y definen tres tipos de adopción: plena, simple y de
integración.
1La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos
jurídicos con la familia de origen, excepto con relación a los impedimentos matri-
moniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligacio-
nes de todo hijo. Se determina que la adopción plena es irrevocable, pero se admite
que la acción de filiación del adoptado contra sus progenitores o el reconocimiento
son admisibles sólo a los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y suceso-
r i o ~del adoptado, sin alterar los otros efectos de la adopción (art. 624).
1La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos
jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante.
1La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del
conviviente. La adopción de integración siempre mantiene el vínculo filiatorio y
todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente
del adoptante.

Hijastros
En reiteradas oportunidades la jurisprudencia ha reconocido el derecho a la pensión de
los hijastros, teniendo en cuenta el carácter alimentano asignado a este beneficio previ-
sional.

336 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Nietos
En las leyes 18037 y 18038 estaban incluidos, dentro de los beneficiarios de pensión, los
nietos solteros, las nietas solteras y las nietas viudas, huérfanos de padre y madre, hasta
dieciocho años de edad o hasta los veintiún años de edad, si cursaban estudios secun-
darios o superiores regulares y no desempeñaban actividad lucrativa.
El límite de edad fijado no regía si los derechohabientes se encontraban incapacitados
para el trabajo y a cargo del causante a la fecha de fallecimiento de éste, o incapacitados
a la fecha en que cumplieran dieciocho años.
Las nietas viudas, en caso de gozar de jubilación, pensión, retiro o prestación no contri-
butiva, no podían acumular las prestaciones, por lo que debían ejercer la correspon-
diente opción por alguna de ellas.
El articulo 53 de la ley 24241 excluyó a los nietos como derechohabientes de la presta-
ción de Pensión por Fallecimiento.

11. CONCEPTO DE AFILIADO EN ACTMDAD


La expresión "afiliado en actividad" contenida en el primer párrafo del artículo 53 de la
ley 24241 se refiere tanto a los casos de trabajadores fallecidosmientras estaban en acti-
vidad, como a los casos de aquellos afiliados que, sin estar trabajando al momento de su
deceso, revisten la calidad de aportante regular o de irregular con derecho, a la fecha de
fallecimiento [resolución (SSS) 23/97].
Si se comprueban las condiciones de regularidad exigidas para el Retiro por Invalidez,
no es necesario que el afiliado esté activo al momento del fallecimiento. Es decir que
debe acreditarse la condición de aportante regular o irregular con derecho a la fecha de
fallecimiento del afiliado que fallece inactivo.

111. HABER
El haber de la pensión se determina aplicando los porcentajes correspondientes sobre
la prestación de referencia del causante. Para determinar la prestación de referencia del
causante es dable distinguir:
1. Si el causante era beneficiario o afiliado con derecho a alguna prestación del SIPA.
La prestación de referencia del causante es el monto de la prestación que estaba per-
cibiendo o el monto de la prestación a la que hubiera tenido derecho.
2. Si el causante era afiliado
La prestación de referencia del afiliado causante de la pensión que aportó regular-
mente es el 70% del Ingreso Base, y la del afiliado que aportó irregularmente,pero
conserva derecho a la prestación, es del 50% del Ingreso Base. El Ingreso Base se cal-
cula en igual forma que en el Retiro por Invalidez.
En función de la prestación de referencia del causante y teniendo en cuenta los porcen-
tajes de distribución del haber de pensión, se determina el haber de cada uno de los
derechohabientes (artículo98 de la ley 24241).

IV. FECHA INICIAL DE PAGO


La Pensión por Fallecimiento se devenga desde el día siguiente al de la muerte del cau-
sante o desde el día presuntivo de fallecimiento o desaparición forzada fijada judicial-
mente, sin perjuicio de la aplicación del instituto de la prescripción [artículo82 de la ley

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 337


JUBILACIONES & PENSIONES

18037 (Lo. 1976),cuyaaplicación supletoria corresponde por imperio del artículo 156
de la ley 242411.

M DISTRIBUCI~NDEL HABER. PORCENTAJEA APLICAR SOBRE


LA PRESTACI~NDE REFERENCIA DEL CAUSANTE
El haber que percibía el causante que originó el derecho a pensión en el caso de falleci-
miento de jubilado, o la prestación de referencia calculada en la forma detallada prece-
dentemente, es objeto de distribución entre los distintos derechohabientes. Es decir,
los porcentajes de distribución del haber de pensión se aplican sobre la prestación de
referencia del causante, que en el caso de un jubilado es la prestación que estaba perci-
biendo, y en el caso de una afiliado en actividad es el 70% o 50% del Ingreso Base.
El artículo 98 de la ley 24241 establece distintos porcentajes de distribución del haber
de la pensión, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de los derechohabientes.
a) Para la viuda y10 conviviente cuando no existieran hijos, el porcentaje a aplicar es
el 70% de la prestación de referencia del causante.
b) En el caso de que concurran la viuda y10 conviviente e hijos con derecho a pen-
sión, los porcentajes de distribución son del 50%de la prestación de referencia del
causante para la viuda y10 conviviente y del 20% de la prestación de referencia del
causante para cada hijo.
C) Cuando sólo existan hijos les corresponde el 20% de la prestación de referencia
del causante a cada uno de elios, pudiendo aumentar este 20% en la proporción que
resulte de distribuir entre ellos el 50%que le hubiere correspondido percibir al cón-
yuge y10 conviviente en aparente matrimonio. En tales condiciones,la norma adju-
dica el 70% de la prestación de referencia cuando el único derechohabiente fuera la
o el cónyuge o el o la conviviente, sin hijos.
En ningún caso los porcentajes acumulados pueden exceder del 100%de la prestación
de referencia del causante o del haber de la prestación que cobraba el causante; en el
caso de superarse dicho porcentaje, deben ~ecalcularseiosporcentajes, respetando las
proporciones correspondientes en cada uno de los derechohabientes.

Cuadro
Los porcentajes están referidos a la prestación de referencia del causante:
a) Existencia de viuda y10 conviviente sin hijos:

Hijos Parentesco Porcentaje Total


O Viuda o conv. 70% 70%
O Viudav conv. 35% 70%

b) Concurrencia de viuda y10 conviviente con hijos:

Hijos Parentesco Porcentaje Total


1 Viuda o conv. 50%
Hijo 20%

338 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSIÓN POR FALLECIMIENTO

Hijos Parentesco Porcentaje Total


2 Viuda o conv. 50%
Hiio 20%
Hiio 20%

3 Viuda o conv. 45.45%


Hijo 18,18%
Hijo 18,18%
Hijo 18,19%

En este caso, como se supera en un 10%la prestación de referencia del causante, ya


que le corresponde el 50% a la viuda y10 conviviente y un 20% a cada hijo, efectua-
mos el siguiente procedimiento para recalcular los porcentajes, ajustándolos pro-
porcionalmente al máximo aludido.
Viuda y10 conviviente 50%*100%1110%= 45,45%
Hijos 20%*100%1110%= 18,18%

Hijos Parentesco Porcentaje Total


4 Viuda y10 conv. 38,46%
Hijo 15,38%
Hijo 15,38%
Hijo 15,39%

En este caso, como se supera en un 30% la prestación de referencia del causante, ya


que le corresponde el 50% a la viuda y10 conviviente y un 20% a cada hijo, efectua-
mos el siguiente procedimiento para recalcular los porcentajes, ajustándolos pro-
porcionalmente al máximo aludido.
Viuda y10 conviviente 50%*100%1130%= 38,46%
Cada hijo 20%*100%/130%= 15,38%

C) Existencia de hijos sin viuda y10 conviviente en aparente matrimonio:

Viudavlo conv Parentesco Porcentaie Total


O Hijo 70%
70%
O Hijo 45%
Hijo 45%

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 339


JUBILACIONES & PENSIONES

A cada hijo le corresponde el 20%,más la mitad del 50%por no existir viuda o convi-
viente en aparente matrimonio, o sea que le corresponde el 45% de la prestación de
referencia del causante.

Viudavlo conv Parentesco Porcentaje Total

Hiio 33,33%
Hiio 33.34%

En este caso a cada hijo le corresponde el 20% más el tercio del 50%,por no existir
viuda o conviviente en aparente matrimonio, lo que da un porcentaje del 36,66%
para cada hijo, porcentajes que sumados superan en un 10%la prestación de refe-
rencia del causante; efectuamos el siguiente procedimiento para recalcular los por-
centaje, ajustándolos proporcionalmente al máximo aludido:
Cada hijo 36,66%* 100%/110%= 33,33%

Viuda y10 conv. Parentesco Porcentaje Total

Hiio 25%
Hiio 25%
Hiio 25%

En este caso a cada hijo le corresponde e120% de la prestación de referencia más el


cuarto del 50%de esa prestación de referencia, por no existir viuda o conviviente en
aparente matrimonio,io que da un porcentaje del 32,50%para cada hijo, porcentajes
que sumados superan en un 30%la prestación de referencia del causante; efectuamos
el siguienteprocedimiento para recalcular los porcentajes, ajustándolosproporcional-
mente al máximo aludido:
Cada hijo 32,50%* 100%1130%=25%

VI. RECÁLCULO DEL BENEFICIO EN CASO DE EXTINCI~N


DE
LA PENSIÓN PARA ALGUNO DE LOS DERECHOHABIENTES
Cuando se extingue el derecho de uno o más derechohabientes, se produce un incre-
mento en el porcentaje sobre la prestación de referencia del causante respecto del o de
los derechohabientes que continúan percibiendo la prestación; este incremento no
siempre es equivalente al monto que el copartícipe saliente percibía al momento de la
extinción de su derecho.
La sanción de la ley 24733, modificada por ley 25687 -que agrega un párrafo a continua-
ción del inciso 3) del artículo 98 de la ley 24241-, introduce una modificación importan-
te en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, respecto de la situación de los
derechohabientes que continúan en el goce del beneficio de pensión, luego de extin-
guido el derecho de uno o más derechohabientes.

340 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

La norma dispone practicar un recálculo del monto del beneficio de pensión. En conse-
cuencia, se debe considerar -como al momento de failecimiento del causante- la canti-
dad de beneficiarios restantes, y recurrir a los porcentajes de distribución del haber de
la pensión que en función de la cantidad y de la calidad de los derechohabientes ordena
el artículo 98 de la ley 24241.

VII. CAUSALES DE PÉRDIDAY DE EXTINCI~NDE LA P E N S I ~ N


Las causales de pérdida y de extinción del derecho a pensión previstas en la ley 17562y
modificatorias (21388,22611,23263y 23570) resultan aplicables en lo que no opongan o
no sean contradictoriasa lo específicamente normado en el articulo 53 de la ley 24241.
Es necesario aclarar dos conceptos distintos, incluidos en estas normas, como son la
pérdida que apunta al no nacimiento del derecho a pensión y la extinción, que supone
la existencia de un derecho a pensión y de una causal sobreviniente que provoca la
desaparición de ese derecho.
El inciso a) del artículo 1 de la ley 17562,y modificaciones, se refiere a las causales por
las que no se puede acceder a la Pensión por Fallecimiento,y el inciso b) desarrolla las
causas por las que procede extinguir la prestación mencionada.
-
La pérdida del derecho pensionario se produce:
1. Respecto de los cónyuges divorciados o separados legalmente o
separados de hecho al momento de la muerte del causante, por la cul-
pa de uno de los cónyuges o de ambos. En esta situación, la pérdida
del derecho se configura como consecuencia de la culpabilidad del
cónyuge supérstite en el divorcio o en la separación legal o de hecho.
Apartir de la ley 23263, cuando el divorcio es decretado bajo el régi-
Causales de pérdida men del artículo 67 bis de la ley 2393, no se configura la culpabilidad
concurrente con relación al cónyuge que hubiera dejado a salvo el
derecho a percibir alimentos.
Con respecto a la situación del cónyuge supérstite inocente al
momento de la separación o divorcioy que en vida del causante con-
vivió con otra persona, el problema es determinar si el cónyuge es cul-
1 1 pable por haber iniciado vida marital de hecho antes del fallecimiento
Causales de del tituiar.
pérdida y Una interpretación positiva (culpabilidad)produciría como conse-
extinción cuenciala pérdida de su derecho pensionario. En este temala juris-
de la pension prudencia no es uniforme, ya que valora distintas circunstancias para
la atribución de culpabilidad, entre ellas la asistencia alimentaria, la
especial situación de hecho y las probanzas arrimadas en cada caso.
2. Cónyuges incursos en causales para suceder o por desheredación.

La extinción del derecho pensionario se configura cuando se pro-


duce:
1. La muerte o failecimiento presunto declarado judicialmente del
beneficiario.
Causales de extinción 2. El matrimonio o lavida marital de hecho para los beneficiarios cuyo
derecho dependa de que sean solteros o viudos.
3. La desaparición definitiva de la incapacidad laboral.
4. El cumplimiento de los 18 años de edad de los hijos solteros, hijas
solteras e hijas viudas.
- - 5. La opción entre dos prestaciones.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 341


JUBILACIONES & PENSIONES

Extinción por vida marital de hecho


La ley 23570 impuso una importante modificación a los términos de la ley 17562, per-
mitiendo la vida marital de hecho del cónyuge supérstite, cuyo beneficio de pensión ya
no se extingue por tal motivo.
Se autorizaba la aplicación retroactiva de la normativa, ya que los derechos que se otor-
gaban podían ser invocados aunque el causante respectivo hubiera fallecido con ante-
rioridad a su vigencia.
Los cónyuges supérstites cuyo derecho a pensión se hubiera extinguido por vida mari-
tal de hecho podían solicitar la rehabilitación de la prestación, supeditando el ejercicio
de ese derecho a la no existencia de causahabientes que hubieran acrecido su parte u
obtenido el beneficio.

Extinción por la celebración de nuevo matrimonio


La ley 20314 suprimió el matrimonio como causal de extinción de la pensión, y la ley
21388 restableció la extinción por matrimonio.
Por la ley 22611 se suprimió definitivamente, respecto del cónyuge supérstite, la causal
de extinción de la pensión por matrimonio.
La viuda que celebró nuevo matrimonio estando vigente la ley 21388 -que consagraba
la extinción del beneficio por tal motivo- podía continuar en el goce de la pensión por
imperio de la ley 22611, sin perjuicio de la devolución de los haberes mal percibidos
durante el periodo que estuvo vigente la prohibición legal, que comprendía el lapso
desde la celebración del segundo matrimonio hasta la sanción de la ley 22611.
Por aplicación de la ley 23570, los cónyuges supérstites cuyo derecho a pensión se
hubiera extinguido por aplicación de la ley 21388, en razón de haber contraído nuevo
matrimonio, podían solicitar la rehabilitación de la prestación, supeditándose el ejerci-
cio de este derecho a la no existencia de causahabientes que hubieran acrecido su parte
u obtenido beneficio.

Pensiones de convivientes en aparente matrimonio


El derecho a pensión de los convivientes en aparente matrimonio no se extingue por
vida marital de hecho, ni por celebración de matrimonio del beneficiario.

VIII. PERÍODO DE TRANSICIÓNENTRE NORMAS. ARTÍCULO


161 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY 24241
La calidad de causahabientes en el período de transición entre las normas previsionales,
atento la distinta enumeración de los mismos que surge de las leyes 18037,18038 y
24241, ya que esta Úitirna no sólo excluye a los nietos sino también a los hermanos y a las
hijas mayores de cincuenta años y a cargo del causante, es un tema interesante a tratar.
El segundo párrafo del artículo 161 de la ley 24241 disponía que:
"El derecho a pensión de los causahabientes de los afiliados que a la fecha de entra-
da en vigor de esta ley fueren titulares de jubilación o tuvieren derecho a ella de con-
formidad con las leyes vigentes a esa fecha, se regirá por dichas leyes".
La norma transcripta creaba una excepción al principio de ley aplicable en caso de
pensión, estableciendo el derecho de determinados causahabientes a invocar la legisla-
ción anterior, siempre que los causantes estuvieranjubilados o hubieran tenido dere-
cho a la prestación con arreglo a las normas legales anteriores.

342 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

La situación de excepción referida resultaba aplicable a los nietos y a las nietas, a las
hijas solteras mayores de 50 años y a cargo del causante, a los padres que tuvieran dere-
cho a solicitar la pensión aunque el causante -jubilado o jubilada o afiliado o afiliada
que hubiera tenido derecho a solicitar el beneficio de jubilación en vigencia de las leyes
18037 y 18038- hubieran fallecido envigencia de la ley 24241.
Por ley 26222 se sustituye el artículo 161y se establece que el derecho a la pensión se
rige en lo sustancial, salvo disposición expresa en contrario, por la ley vigente a la fecha
de la muerte del causante.
Sin perjuicio de lo cual, si a lo largo de la vida laboral el solicitante cumpliera los extre-
mos necesarios para la obtención del beneficio por un régimen diferente, podrá solici-
tar el amparo de dicha norma, con la aplicación de la correspondiente prescripción de
haberes (párrafo 1 del artículo 82 ley 18037).
Al sustituir el artículo se suprime el último párrafo del artículo 161 del texto original de
la ley 24241, al que hiciéramos referencia precedentemente, por el que se disponía que
el derecho a pensión de los causahabientes de los afiliados que a la fecha de entrada en
vigencia de 1; ley 24241 fueran titulares de jubilación o tuvieran derecho a ella de con-
formidad con las leyes vigentes a esa fecha, se regía por dichas leyes.

IX.O P I N I ~ NDE LA C O M I S I ~ NADMINISTRATIVA DE REVISI~N


DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Prueba de culpabilidad
La CARSS, por resolución 1042 del 6/6/2001,reconoció, a fin de proceder a la incorpora-
ción de la cónyuge supérstite al beneficio gozado por la conviviente, que en el ámbito
previsional, acaecido el fallecimiento del jubilado, del beneficiario de retiro por invali-
dez o del afiliado en actividad, en el caso de existir separación de hecho, la cónyuge
supérstite sólo debe acreditar la existencia del vínculo matrimonial para acceder al
beneficio y que es conteste la jurisprudencia, en cuanto a considerar que si el organis-
mo tiene dudas sobre tales circunstancias debe encargarse de probar la culpabilidad de
quien solicita el beneficio y no presumirla. Se señalaba además que, si no se podía com-
probar en forma acabada la culpa, el ente previsional no podía denegar válidamente el
beneficio de pensión.
En igual sentido la resolución (CARSS) 2520 del 7/3/2002, donde se posibilitó la coparti-
cipación en la pensión de la conviviente y la cónyuge supérstite, aun cuando habían
existido acciones judiciales tendientes a obtener el divorcio por mutuo consentimiento,
ya que éstas resultaban ineficaces para determinar la culpabilidad de la esposa.

Causante fallecido en uso de licencia sin sueldo por suspensión


Por resolución (CARSS) 6433103 se denegó la pensión requerida por la viuda, teniendo
en cuenta que las últimas labores acreditadas correspondían al lapso 13/11/1991al
21/11/1991,por lo que el causante no reunía a la fecha del deceso la calidad de un apor-
tante regular ni irregular con derecho.
En el caso, el "de cujus" estaba sometido a un proceso penal por el delito de extorsión
en grado de tentativa, en el que se había dictado un sobreseimiento con motivo del
deceso, por extinción de la acción penal y de la certificación de tareas, y de la inspec-
ción practicada en la sede de la empleadora, se desprendía que no había existido per-
cepción de haberes durante el período en que el fallecido estuvo en uso de licencia sin
sueldo -en cuyo período no se ingresaron aportes-, por suspensión.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 343


JUBILACIONES & PENSIONES

Interrupción de la convivencia
1. La CARSS, en resolución 1500 de12411012001, en un pedido de pensión por parte de
la concubina, en el que el causante, al momento de su fallecimiento, se encontraba
cumpliendo una pena de prisión desde hacía dos años, ordenó la producción de la
prueba pertinente que acreditase la convivencia en aparente matrimonio con anteriori-
dad a la reclusión, así como también el requerimiento de información a las autoridades
penitenciarias, a fin de verificar la asistenciay concurrencia de la solicitante.
El fundamento dado fue que la falta de convivencia en los últimos años del de cujus "no
fue por voluntad de ambos o indistintamente por uno de elios, motivada por desavenen-
cias u otras circunstancias... sino por la condena que debía cumplir el conviviente".
2. La CARSS, por resolución 2670 del 11/4/2002, resolvió favorablemente un caso ando-
go, ponderando con justeza las circunstancias particulares del mismo (el causante se
hallaba internado en un establecimiento geriátrico).
En tal sentido consideró que: "la interrupción de la cohabitación de autos no respondió
a un hecho voluntario y malicioso de la solicitante, sino que se motivó en una necesi-
dad de atención médica derivada del grave estado de salud del causante. Que el aleja-
miento no se produjo con el propósito deliberado de sustraerse a los deberes de
cohabitación y que es evidente que le prestó al 'de cujus' una asistencia plena y solida-
ria, ya que buscó para éste, reposo y atención adecuados para su salud quebrantada.
Que atento que circunstancias que no pudieron preverse, alteraron la vida en una casa
común de los convivientes desde 1998 hasta el deceso, no puede estimarse este hecho
como una ruptura voluntaria del deber de cohabitación y se estima, por elio, que la
convivencia de autos subsistió en plenitud hasta el deceso".

Permanencia de la unión
La CARSS, por resolución 1023101, denegó la pensión por fallecimiento al presentante
por entender que para sustentar el derecho a pensión la ley no exige elementos subjeti-
vos, como el ánimo de convivencia, sino que requiere a ese efecto la convivencia públi-
ca en aparente matrimonio durante los lapsos en ella fijados.
La Comisión Administrativa aclaró que quien pretenda acreditar haber vivido en con-
cubinato, a los fines previsionales, debe probar la notoriedad, singularidady perma-
nencia de la unión hasta por lo menos cinco años inmediatamente anteriores al
fallecimiento del conviviente, descartando a tal efecto la prueba testimonial, la que sólo
es permitida cuando es avalada por otros elementos de juicio.
El titular había solicitado beneficio de pensión invocando su carácter de conviviente,
acreditando la existencia de un domicdio común, prueba testimonial y copia de un
contrato de locación. De las verificaciones domiciliarias vracticadas se había constata-
do que, si bien los testimonios de las personas entrevistadaspermitían acreditar la con-
vivencia invocada, no surgía que la misma había tenido lugar durante el lapso mínimo
de cinco años anteriores al deceso.

Convivencia de la viuda del hijo con el padre de éste


La CARSS, por resolución 884101, consideró que el hecho de que la convivencia invoca-
da fuera entre los antiguos suegra y yerno, no era impedimento para acreditar la convi-
vencia en aparente matrimonio y ordenó la realización de una amplia inspección
ambiental con el objeto de demostrar que la titular vivía en la misma casa con su sue-
gro y que existía una relación en matrimonio aparente. Es decir que debía surgir la exis-
tencia de cohabitación que demostrara la relación en matrimonio aparente, y no una
relación familiar propia de nuera viuda y suegro.

344 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Inexistencia de derecho al beneficio por no estar el causante separado de


hecho o legalmente
La Comisión Administrativa Revisora de la Seguridad Social, por resolución 6650104,
denegó la pensión solicitada teniendo en cuenta que, si bien se encontraba probada la
relación declarada por la interesada, también se había acreditado que el "de cujus" no
estaba separado de su esposa al momento de su fallecimiento, por lo que no cumpli-
mentaba el requisito exigido en el artículo 53 de la ley 24241.
La titular solicitó beneficio de pensión invocando su carácter de conviviente; a los efec-
tos de acreditar la aludida situación de hecho, acompañó declaraciones juradas testi-
moniales, información sumaria, facturas extendidas a nombre del causante dirigidas al
domicilio de convivencia, resúmenes de una cuenta de caja de ahorros registrada a
nombre de ambos, y órdenes de pago previsionales de la peticionante en las cuales
constaba el causante como apoderado.
Se había otorgado beneficio de pensión a la cónyuge supérstite, por lo que se habían
practicado verificaciones en el domicilio de la cónyuge y en el de la peticionante.

Concurrencia cónyuge y conviviente. Derecho a ser oído


La CARSS, por resolución 779 del 19/4/2001,aplicó la doctrina de la garantía del debido
proceso frente a la concurrencia de conviviente y esposa, al entender: "Lajurispruden-
cia ha resuelto que cuando la pretensión esgrimida por la demandante importa el des-
plazamiento o la concurrencia con la beneficiaria ya reconocida por el organismo,
previo al dictado de la resolución y en resguardo del debido proceso, se debe dar inter-
vención a ambas interesadas, producir las pruebas que elias ofrezcan y valorarlas con-
juntamente, todo ello con arreglo al principio de la sana crítica".

Divorcio
En el dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 10215 de1 4/6/1998, el
organismo entendió que en los casos de divorcio conforme la ley 23515, si bien la nor-
mativa disponía que la vocación hereditaria cesaba a partir de la sentencia que decreta-
ra la disolución del vínculo, toda sentencia que contuviera la reserva de los derechos
alimentarios otorgaba a la cónyuge inocente la facultad de ejercitarlos, estando com-
prendidos en éstos los derechos previsionales.
En igual sentido el dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES 10278 del
23/6/1998y la resolución (CARSS) 2630 del 4/4/2002.

Divorcio vincular. Obligación alimentaria del causante


La resolución (CARSS) 14648105,citando al artículo 218 del CC que establecía, respecto
a los efectos del divorcio vincular: "Laprestación aiimentaria y el derecho de asistencia
previsto en los artículos 207,208 y 209, cesarán en los supuestos en que el beneficiario
contrajere nuevas nupcias, viviere en concubinato o incurriese en injurias graves contra
el otro cónyuge"; y teniendo en cuenta que no se acreditan -en el caso- ninguna de las
causales puntualizadas por la norma transcripta, entiende que la obligación alimentaria
del causante permaneció hasta el momento de su fallecimiento.
En consecuencia, concluye que no se configura la culpa concurrente para excluirla del
derecho a pensión.
La peticionante -divorciada vincularmente del causante- acompaña constancias de la
percepción de los alimentos que le abonara el "de cujus" hasta su deceso.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 345


JUBILACIONES & PENSIONES

Primera cónyuge. Divorcio vincular. Culpa del marido. Alimentos


La CARSS, por resolución 15377105, considera que corresponde otorgar el beneficio
peticionado a la cónyuge con divorcio vincular, al no configurarse el supuesto prescrip-
to por el artículo 1, inciso a) de la ley 17562, en cuanto prevé que no tendrán derecho a
pensión: "El cónyuge que, por su culpa o por culpa de ambos, estuviera divorciado o
separado de hecho al momento de la muerte del causante, excepto cuando el divorcio
hubiera sido decretado bajo el régimen del artículo 67 bis de la ley 2393 y uno de los
cónyuges hubiera dejado a salvo el derecho a percibir alimentos".
Los regímenes de las leyes 14394y 23515 reconocen el derecho alimentario del ex cón-
yuge inocente (respectode la ley 14394, la doctrina que así lo admitía se consolidó en el
artículo 6 de la ley 17711; y también los arts. 217 y 28 del Código Civil y Comercial).

Incapacidad del peticionario. Preeminencia del falio judicial que la admite


sobre la opinión discrepante de una comisión médica
La Gerencia de Asuntos Jurídicosde ANSES, en dictamen 14328100, entendió que si
bien las Comisiones Médicas se encontraban facultadas para determinar la incapaci-
dad de los peticionantes, no podían desconocer elementos probatorios como una sen-
tencia judicial que había declarado la incapacidad del titular, en base al dictamen del
Cuerpo Médico Forense, quien como sostuviera la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, era un organismo de asesoramiento técnico de auxiliares de la justicia, cuya
imparcialidad y c6rrección estaban garantizadas por normas específicás y por medio
de otras similares a las oue am~arabanla actuación de los funcionarios judiciales
(Fallos299:265).
En el caso, un hijo incapacitado mayor de edad había solicitado Pensión por Falleci-
miento y había presentado copia del testimonio judicial que declaraba incapacidad por
insania a la fecha de fallecimiento de su padre por padecer oligofrenia débil mental
moderada -pronóstico sujeto a evolución y tratamiento-, y la Comisión Médica enten-
dió que el porcentaje de incapacidad era del 30%.

Fecha inicial de pago. Afiliación fraudulenta


La titular recurrió la resolución de la ANSES, por la que se otorgara el beneficio de pen-
sión estableciendo como fecha inicial de pago el 1/3/2000. La apelante en su escrito
recursivo impugnó la fecha inicial de pago fijada, pretendiendo que la misma se fijara a
partir del 14/12/1999. Sostuvo que debía considerarse como solicitud de la prestación
el 14/12/2000, fecha en la que iniciara un reclamo ante 1aAdministradora de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones de la Nación con motivo de una afiliación fraudulenta, y no el
11012001como había sido considerada.
La CARSS, por resolución 4985103, observó que la afiliación errónea al Régimen de
Capitalización no era un tema imputable a la parte, que dicho error había sido el moti-
vo del impedimento en la iniciación del beneficio de pensión en el Régimen de Reparto
y que tal error reconocido y subsanado había producido la vuelta al Régimen Previsio-
nal Público del afiliado.
Destacó la Comisión Revisora que, corregida dicha anomalía, la titular inició la presta-
ción en forma casi inmediata, por lo cual entendió que correspondía revocar parcial-
mente la resolución recurrida modificando la fecha inicial de pago de las prestaciones,
de conformidad con lo peticionado.

346 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Fecha inicial de pago. Presentación ante el instituto provincial como acto inte-
rruptivo de la prescripción
Por resolución 21612108, la CARSS entiende que el hecho de que el Instituto Provincial
de Previsión no resulte el competente en el otorgamiento del beneficio, no puede perju-
dicar a la titular en cuanto a la no consideración de esa presentación como inicio de la
tramitación en el ámbito nacional, debiendo en tal sentido tenerse tal formulación como
un acto interruptivo de la prescripción, de conformidad al principio de informalismo a
favor del administradoy de las normas generales sobre prescripción (art.3986, CC).
Respecto a la fecha inicial de pago, destaca que el principio general es que en los benefi-
cios pensionarios iniciados con posterioridad al año de fallecimiento del causante, es
de aplicación la prescripción anual establecida por el artículo 82 de la ley 18037,y
teniendo en cuenta que la requirente no lo inicia dentro del año de deceso del "de
cujus", corresponde aplicar dicho articulado.
En tal sentido, cita jurisprudencia:
t El carácter irrenunciable que el artículo 14 de la CN atribuye a los beneficios de la
seguridad social no impide que se aplique el instituto de la prescripción liberatoria al
reclamo de las sumas derivadas de la existencia de deuda previsional (cfr. CSJN,sent.
del 15/08/1989, "Santos,Ramiro c/Instituto de la Seguridad de laPcia. deTucumánn).
t No resultan arbitrarias ni violatorias de normas constitucionaleslas directivas de
los artículos 82 y 83 de la ley 18037 (cfr. CSJN, sent. del 18/04/1985,"Miralles,Enri-
que clCaja de Jubilaciones, Subsidiosy Pensiones del Personal del Banco Provincia
de Buenos Aires").

Haber de la pensión. Modificación de la situación de revista autónoma con


posterioridad al otorgamiento del beneficio
Por resolución (CARSS) 2610 del 4/4/2002 se resolvió que vencido el plazo determinado
en el artículo 3 de la RC (ANSES-DGI)91-16/95,referida a la determinación de la deuda
autónoma y una vez efectuado el cálculo de la misma, con la cancelación del monto
total de la deuda que registraba por obligaciones no prescriptas impagas, era improce-
dente modificar la situación de revista autónoma, destacando que el derecho al pago
espontáneo de la deuda por parte de trabajadores o en su caso de sus derechohabien-
tes, operaba antes de acceder a las prestaciones previstas por la ley 24241.
En el caso, se había concedido a la titular el beneficio de pensión por fallecimiento pre-
visto en el inciso d) del artículo 17 de la ley 24241, en su carácter de cónyuge supérstite
del causante. La peticionante, con posterioridad al otorgamiento del beneficio, modifi-
có la situación de revista como trabajador autónomo del causante, haciendo uso del
derecho al pago espontáneo de la deuda determinada o determinable (artículo2 de la
ley 24476).

Artículo 161 de la ley 24241


La CARSS, en la resolución 3498102, al fundamentar la revisión de su anterior posición
respecto de la interpretación del artículo 161 de la ley 24241, aplicando el precedente de
la CSJN en autos "Raschi",entendió que la propia normativa disponía requisitos que
debían apreciarse por la autoridad previsional, en cada caso concreto, de conformidad
con las reglas de la sana crítica y con la finalidad "de evitar futuros litigios adversos a la
institución", que no sólo perjudicaban al organismo sino que constituían una pérdida
económica y moral para los peticionantes.
Concluyó que deberían considerarse también las pautas interpretativas delineadas por
la jurisprudencia.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 347


JUBILACIONES & PENSIONES

Convivencia posterior con otra persona. Culpa del causante


La CARSS, por resolución 879101, entendió que no correspondía considerar incursa en
la situación prevista por el artículo 1, inciso a) de la ley 17562,a la peticionante, ya que
la culpabilidad debía evaluarse al momento de la ruptura matrimonial y no sobre la
conducta posterior de los integrantes del matrimonio.
En el caso, la interesada manifestó -mediante el formulario de declaraciónjurada- que
se hallaba separada de hecho del causante, toda vez que el mismo había hecho aban-
dono del hogar, y que ella diez años después de dicha separación comenzó a convivir
con otra persona.
La Comisión Administrativa destacó que la ley 17562 es precisa al señalar las circunstan-
cias en que se extingue el derecho a pensión, y no faculta al responsable de su aplicación
a hacerla extensiva a supuestos no previstos. Fundamentó su decisión en fallos de la Sala
1 de la CNASS, dictados en autos "Casimiro,Aída clCNPEySP",de fecha del 10/6/1993,y
en autos "Jauregiberri,Alicia clCNPICyACU, de fecha 2911111993,y en la sentencia de la
CSJN in re "Cañete,Angélica", en los que se consideró que la convivencia de hecho con
otro hombre, aun antes de la muerte del causante, había dejado de ser causal de pérdida
del derecho pensionario de la viuda frente a la sanción de la ley 23570.

Pago a derechohabientes con derecho a pensión


La CARSS, por resolución 16366106,considera que corresponde abonar los haberes
devengados impagos de la prestación jubilatoria de la causante a la derechohabiente
que acredita derecho al beneficio de pensión.
Cita al artículo 3 de la resolución (SSS) 23/04, que dispone: "Déjase establecido que los
importes retroactivos provenientes del reajuste de haberes de un beneficio de jubila-
ción, dispuesto a través de una sentencia judicial, que estuvieran devengados e impa-
gos al tiempo de fallecimiento del causante, deberán ser liquidados y abonados a los
titulares del beneficio de pensión que de aquél se hubiera derivado, entre quienes serán
distribuidos conforme al orden y forma previstos para las pensiones, en aplicación de
lo prescripto por el artículo 20 de la ley 14370".

Invalidez psíquica. Ausencia de declaración de insania


En la resolución 13714105,la CARSS refiere:
1. La opinión de la Gerencia de Asuntos Jurídicos, en dictamen 21171, en el cual se
puntualizó: "...el artículo 54, inciso 3) del Código Civil, dispone que tienen incapaci-
dad absoluta los dementes, estableciendo en el artículo 140 que ninguna persona
será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que
la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente".
2. El artículo 144 del CC dispone que se da curador al mayor de edad incapaz de admi-
nistrar sus bienes, y que la declaración de incapacidad y el nombramiento de curador
pueden pedirla el juez, el Ministerio de Menores y todos los parientes del incapaz,
pudiendo el juez, si lo juzga necesario, nombrar un curador interino a los bienes, o un
interventor en la administración del demandado por incapaz (arts. 470 y 471, CC).
3. El artículo 148 establece que cuando la demencia aparezca notoria e indudable, el
juez mandará inmediatamente a recaudar los bienes del demente denunciado y
entregarlos bajo inventario a un curador provisorio para que los administre.
Concluye que, de lo expuesto, se infiere que la declaración de demencia sólo puede
declararla el juez, por lo que las Comisiones Médicas no están facultadas para incluir la
incapacidad de orden psíquico o mental dentro de los términos del artículo 54, inciso 3)

348 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULOVlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

del Código Civil (dementes),y que en esta línea de razonamiento las mismas, en estos
supuestos, deberán consignar si la enfermedad mental que padecen los peticionantes
les impide dirigir su persona y administrar sus bienes (art. 141 del Código Civil).

Solicitud.Insano. Documentación faltante


La CARSS, por resolución 16673106, considera que si bien la ANSES, a los fines de iniciar
el trámite, solicita testimonio de la insania, con discernimiento,aceptación de cargo y
autorización para percibir haberes devengados y a devengar, la ausencia de esta última
no puede operar en detrimento del derecho de la insana, desconociéndose el derecho
de la misma, máxime si está en juego la percepción de una prestación de carácter ali-
mentario y la prescripción de los haberes correspondientes.

Pedido de pensión de un menor de 17 años


La ex Caja Nacional de Previsión de la Industria, Comercio y Actividades Civiles, por
resolución 2013 del 29/61 1972, priorizando el principio de informalismo ante la presen-
tación de un menor de 17 años que solicitaba se inicie expediente de pensión, resolvió:
"Art. 1- Sin perjuicio de su posterior ratificación, la Caja aceptará y dará curso a las
peticiones que formulen menores e incapaces. Tales presentaciones tendrán efectos
intenuptivos de la prescripción de haberes.
Art. 2 - En los casos a que se refiere el artículo anterior, la Caja iniciará el expediente
respectivo y por intermedio de los servicios que corresponda adoptará los recaudos
pertinentes a fin de que se verifiquen los extremos que hacen a los derechos de los
menores e incapacesy promoverá las gestiones necesarias para que se les dote de
representantes".

Fallecimiento ocurrido antes de la vigencia del SIJP.Improcedencia de la


aplicación de la ley 24476
1. La CARSS, por resolución 19906107, considera que no corresponde la inclusión en el
régimen de la ley 24476, teniendo en cuenta que el causante había fallecido con anterio-
ridad a la vigencia del SIJP.
2. El dictamen (GAJ)30593105 señaló que: "...la ley 24476 resulta inaplicable cuando la
pretensión se consolidó al amparo de otra norma legal distinta de la ley 24241, por ej. el
caso de una pensión directa, donde la muerte del causante se produjo con anterioridad
a la entrada en vigencia del SIJP En este caso, al no ser la ley 24241 la que rige el otorga-
miento del beneficio, bajo la cual debe ponderarse el cumplimiento de los requisitos
para su otorgamiento,la ley 24476 no puede ser de aplicación,toda vez que no existe
incorporación al SIJP".

Autónomo no afiliado. Fallecimiento en vigencia de la ley 18038. Imposibili-


dad de la viuda de acogerse al régimen previsto en la ley 24476
El causante había fallecido el 10/03/1991, en el ámbito de la ley 18038, t.o.1980. La
requirente denunció como único desempeño una actividad autónoma del "de cujus",
nacido el 12/05/1939, que se habría extendido desde el 01/03/1990 hasta el31103/2001;
se acogió a los términos de la ley 24476 y abonó la suma de $776,49.
La CARSS, por resolución 24361109, destaca que la ley 18038, en su artículo 20, estable-
ce los recaudos ineludibles que debe reunir un afiliado para acreditar el derecho a la
jubilación por invalidez: una incapacidad invalidante, encontrarse formalmente afilia-
do a la fecha en que se produzca la misma, en situación de trabajo y aportando al siste-
ma previsional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 349


JUBILACIONES & PENSIONES

Remarca que la norma señala la necesidad de la afiliación y, si bien la deuda puede can-
celarse por la vía de la ley 18038, t.0. 1980, o mediante el sistema de la ley 24476, la ley
de fondo que regula el caso es la 18038, y la misma requiere en forma ineludible que el
"de cujus" haya sido una añiiado al ex régimen autónomo.
En consecuencia, confirma el pronunciamiento recurrido, por ser ajustado a derecho.

Regularidad. Derecho a la pensión por encontrarse acreditadomás del 100%de


la vida laboral del causante
Situación de hecho
El causante nació el 13/06/1957 y falleció a los 43 años de edad, por lo que nunca
podría tener 30 años de aportes.
Computa 20 años y 6 meses de servicios en relación de dependencia,y se encontraba
afiliado a la ex caja de autónomos desde el 1/2/1994, acreditando 17 meses de aportes
en forma regular hasta el mes 311998, fecha en la cual comienzan sus problemas de
salud, por lo que suspende los aportes y finalmente fallece.
La viuda practicó liquidación de autónomos con fecha 1/6/2004, completando los
aportes durante todos los años de vida del causante, totalizando 6 años y 11meses,
resultando imposible completar los 30 años de aportes, ya que el causante nació el
13/6/1957 y falleció el 27/12/2000 (a los 43 años de edad),habiendo acreditado en
autos aportes desde los 16 años hasta la fecha de fallecimiento.
Atento la situación particular de las presentes actuaciones, por R. (CARSS) 19933107:
1Determina que el caso amerita ser nuevamente analizado, teniendo en cuenta los
años aportados en relación de dependencia, por el período 11111974 al 301911994
(20 años y 9 meses);que el causante se encontraba afiliado a la ex caja de autóno-
mos desde el 1/2/1994, con aportes regulares desde dicha fecha al 411995, y algunos
esporádicos hasta 1998, y que con la deuda de autónomos practicada por su viuda,
por el periodo 211994 al 1212000 (6 años y 11meses, totalmente abonada por ésta),
se acreditan aportes por toda la vida laboral del causante.
1Refiere que la ley 24241 establece como requisito para acceder a la PBU, PC y PAP,
acreditar 30 años de servicios y 65 años de edad para los hombres, es decir que con-
sidera una vida útil laboral desde los 18 hasta los 65 años de edad, por lo tanto con-
sidera 47 años de vida útil laboral, y la exigencia legal es acreditar solamente 30 años
de servicios. En los casos de incapacidad o muerte, el decreto 460199 establece que
se podrá acceder al beneficio si se acredita la calidad de aportante regular o irregular
con derecho.
1Relata que la ley 25865 estableció el régimen especial de regularización de obliga-
ciones provenientes del aporte previsional de los trabajadores autónomos, regulado
por las leyes 24241,18038,19032 y 21581. Dicha norma, al establecer un régimen
especial de regularización para las obligaciones que elia explicita, tiene en mira "al
trabajador autónomo",pero no limita a éste el acogimiento al régimen; por el artícu-
lo 19 permite la regularización de deudas de personas fallecidas a fin de otorgar la
pensión por fallecimiento del afiliado en actividad que corresponda, respectivamen-
te, a solicitudes presentadas o fallecimientos ocurridos a partir del 1/4/2000.
1Aclara que, sin perjuicio de lo dispuesto por el decreto 460199, con el dictado de la
norma referida se ha querido brindar la oportunidad de acceder a l beneficio de pen-
sión a los derechohabientes,cuando no se acrediten 30 años de servicios a la fecha
de fallecimiento del causante o no alcanzara la calidad de aportante regular o irre-
gular con derecho, cancelando los años faltantes mediante moratoria.

350 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

En consecuencia, la resolución (CARSS) 19933107considera que en el caso planteado se


ha acreditado un total de 27 años y 8 meses de aportes, que representa más del 100%de
la vida laboral del causante, ya que la ley obliga a aportar a partir de los 18 años de edad,
y el causante acredita haber laborado a partir de los 16 años; que habiendo fallecido a
los 43 años de edad no es posible completar los 30 años de servicios, pero queda evi-
denciado que se ha cumplido con el máximo de aportes que su corta vida le pudo per-
mitir; por lo expuesto, concluye que adecuando el decreto 460199 a la situación real
planteada, corresponde considerar al causante como aportante regular.
Acota que el causante se encontraba afiliado a la ex caja de autónomos desde 1994,y
cumpliendo con sus aportes previsionales hasta el deterioro de su salud, por lo que no
puede inferirse que se trate de una captación indebida de beneficio.

Regularidad.Doctrina. Proporcionalidad con la historia laboral del causante


en comparación con el requisito de 30 años exigido para la PBU
La CARSS refiere que:
1. La ley 24241 establece que, para acceder a las prestaciones de PBU, PC y PAP, se
deben acreditar 30 años de serviciosy contar con 65 años de edad respectivamente -
para los hombres- esto es, que la norma considera como vida útil laboral el período
comprendido entre los 18 años hasta los 65 años -inclusive- o, lo que es igual, 47
años por el referido concepto (vida laboral).
El decreto 460199 -en cuanto reglamenta el artículo 95 de la ley 24241-, en sus partes
pertinentes prescribe: "Cuandolos afiüados en relación de dependencia o autóno-
mos acrediten el m'nirno de años de servicios exigido en el régimen común o dife-
rencial en que se encuentren incluidos para acceder a la jubilación ordinaria, serán
considerados en todos los casos como aportantes regulares, siempre que acrediten el
ingreso de las cotizaciones correspondientes".
Considera que si se acreditan 30 años de servicios (dentro de los mencionados 47 de
vida laboral)y se cuenta con la edad requerida (65 años), se produciría un cumpli-
miento equivalente al 100%de la vida laboral, para el caso del varón.
Relata que el afiliado contó con una vida laboral que encuentra su inicio a los 18
años de edad, concluyendo con la contingencia de su muerte a los 53 años de edad,
arrojando consecuentemente 35 años de vida laboral posible.
Determina que si dentro de los mencionados 35 años el causante hubiera acreditado
como mínimo 22 años y 3 meses de servicios,utilizando el criterio de la proporcio-
nalidad, hubiera cumplimentado el equivalente al 100%de los extremos requeridos
por la norma vigente y, consecuentemente, su condición sena la de aportante regu-
lar con derecho.
Del cómputo surgen acreditados 22 años, 6 meses y 15 días de servicios, por lo que la
CARSS, por resolución 20351107, concluye que el fallecido cumplió con el máximo de
aportes posibles, teniendo en cuenta la contingencia de muerte acaecida,y que la con-
dición del afiliado a la fecha de fallecimiento era la de aportante regular con derecho.
Cabe destacar que similar postura adoptó la CARSS en los autos "Esparza, Graciela E.
C/ANSES slpensión".

Regularidad.Doctrina de la proporcionalidad. Caso "Esparza".Failecido a


los 48 años. Solicitud de condonación de aportes
La proporcionalidad entre los años aportados y la trayectoria laboral del causante no
resulta aplicable, teniendo en cuenta la edad del causante y que en la liquidación de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 351


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

los apartados precedentes se reducirán a 12 meses dentro de los 60 meses anteriores


a la fecha de la solicitud del retiro por invalidez o a la fecha de fallecimiento del afi-
liado en actividad, cuando el afiliado en relación de dependencia o autónomo no
alcanzare el mínimo de años de servicios exigido en el régimen común o diferencial
en que se encuentre incluido para acceder a la jubilación ordinaria, siempre que
acredite al menos un 50% de dicho mínimo y el ingreso de las cotizaciones corres-
pondientes".
2. La circular (GP) 56104, que expresamente dice: "Si existe una diferencia entre el
importe que surge del comprobante de pago cancelatorio y el de la deuda estableci-
da por el SICAM o por el régimen de facilidades de pago instituido por la ley 25865,
se tendrá por cancelada la misma, si la cuantía de la citada diferencia no supera el
monto del MOPRE vigente a la fecha de su pago, todo ello por el principio de insigni-
ficancia o bagatela consagrada por la doctrina judicial que emana de diversos fallos
de la Corte Suprema. La diferencia pendiente se deducirá en su totalidad del primer
pago del beneficio con imputación a aportes omitidos...".
3. La circular (GP) 3108, referida a "Retiropor Invalidez y Pensiones Directas. Servi-
cios Autónomos -Acreditación de la Condición de Aportante con Existencia de Deu-
da por Intereses", expresa: "La Gerencia Previsional recuerda a todas las UDAI que
las solicitudes de retiro por invalidez y pensión por fallecimiento de afiliado en acti-
vidad, los meses en los cuales el afiliado o el causante efectuó el aporte por la activi-
dad autónoma o como monotributista dentro del mes calendario a su vencimiento
(aunque la fecha de pago fuera posterior al vencimiento pero dentro del mes respec-
tivo a éste) resultarán computables a todos los efectos previsionales, como así tam-
bién para la acreditación de la condición de aportante, aunque exista deuda por
intereses que surja del SICAM de tales pagos, todo ello por aplicación del artículo 1
del decreto 460199".
Por lo expuesto la CARSS, por resolución 22585108, resuelve que procede computar los
períodos en que la parte efectuó el pago con posterioridad a la fecha de vencimiento
pero dentro del mes de producido el mismo, con los intereses correspondientes.

Regularidad.Prueba de servicios mediante presentación de recibos de suel-


do de los que surge retención de aportes jubilatorios.Acta labrada ante el
SECLO
En el expediente obraban recibos de sueldo del empleador "ProduccionesEscenográficas
SRL",en los que constan las retenciones por aporte jubilatorio y para obra social, copia
del acuerdo conciliatorio, acta de ratificación de acuerdo espontáneo ante el SECLO y car-
ta documento intimando al empleador la entrega de la certificación de servicios, en los
términos de los artículos 80 de la ley de contrato de trabajo y 12 de la ley 24241.
La CARSS refiere que la ley 25345, en su artículo 44, agrega como segundo párrafo del artícu-
lo 15 de la LCT, el siguiente texto: "...En todos los casos, la homologación administrativa o
judicial de los acuerdos conciliatorios,transaccionales o liberatorios, les otorgará la auto-
ridad de cosa juzgada entre las partes que los hubieran celebrado, pero no les hará opo-
nibles a los organismos encargados de la recaudación de los aportes, contribuciones y
demás cotizaciones destinados a los sistemas de la seguridad social, en cuanto se refiera
a la calificación de la naturaleza de los vínculos habidos entre las partes y a la exigibili-
dad de las obligaciones que de esos vínculos se deriven para con los sistemas de seguri-
dad social".
Y que el decreto 507193 establece en su artículo 3: "Modifícase el artículo 2 del decreto
2741191, el que quedará redactado de la siguiente manera: 'Artículo 2 - La Dirección
General Impositiva será la encargada de la aplicación, recaudación, fiscalización y eje-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 353


JUBILACIONES & PENSIONES

deuda autónoma se detallaron, bajo decreto 526195, los lapsos por los cuales se peticio-
na la condonación de deuda de la ley 25321.
El causante a la fecha de fallecimiento contaba con 48 años, por lo que reunía 30 años
de servicios, desde los 18 años de edad.
En tal sentido la resolución (ANSES) 1222104, en el artículo 2, determina: "La renuncia
de servicios prevista por el artículo 1de la ley 25321 podrá solicitarse únicamente cuan-
do el titular o el causante acrediten el mínimo de años de servicios con aportes exigidos
por los artículos 19, inciso c) y 38 de la ley 24241, a la fecha de cese de actividades o a la
del fallecimiento, según corresponda, debiéndose en tal caso excluirse los servicios
renunciados de la determinación del ingreso base establecido en el artículo 97 de la ley
24241, determinándose a esos fines como periodos inactivos".
La CARSS, por resolución 24100109, concluye que no procede aplicar el criterio de pro-
porcionalidad.

Afiiiado irregular sin derecho. Carácter excepcional de la doctrina de la pro-


porcionalidad. Aclaración doctrina caso "Esparza"
La CARSS, por resolución 24629109, aclara que la doctrina de la proporcionalidad es de
aplicación a casos excepcionales, en los cuales la aplicación directa del decreto 460199
provoca, en casos particularísimos, situaciones reñidas con el derecho de los habitantes
a la protección de la seguridad social (caso "Esparza"y similares).
Deben reunirse, a efectos de aplicar la proporcionalidad de los años de servicios con la
vida activa del titular, antes de su fallecimiento, al menos dos condiciones:
1. El causante debe tener al momento de su fallecimiento menos de 48 años, siendo
por eUo imposible para el causante acreditar 30 años de servicios,teniendo en cuen-
ta el principio legal de incorporación de las personas al mundo del trabajo, a partir
de los 18 años de edad.
2. Tanto los servicios en relación de dependencia o autónomos deben ser contem-
poráneos al desarrollo de la actividad del causante, en una cantidad tal que sería
equivalente a 30 años de servicios en una vida laboral posible de 47 años.

Regularidad.Trabajador autónomo.Pagos efectuados fuera de la fecha pero


dentro del mes de vencimiento. Existencia de deuda por intereses
La cónyuge supérstite adhiere al Régimen de Facilidades de Pago instituido por la ley
24476, abona la primera cuota del plan y las diferencias adeudadas por los períodos 4 al
712000; 9 al 1112000; 3 y 412001; 1112001y 312002, registrando más de 15 años de apor-
tes y 12 meses dentro de los últimos 60 anteriores a la fecha del fallecimiento del cau-
sante, obrando en el expediente constancia de pago por los intereses adeudados.
La CARSS refiere que:
1. El decreto 460199, en cuanto reglamenta el artículo 95 de la ley 24241, en sus par-
tes pertinentes prescribe: "Considérase aportante irregular con derecho a la percep-
ción del retiro transitorio por invalidez a aquel afiliado en relación de dependencia
al que se le hubieran efectuado las retenciones previsionales correspondientes
durante 18 meses como mínimo dentro de los 36 anteriores a la fecha de la solicitud
del retiro por invalidez o a la fecha de fallecimiento del afiliado en actividad. A los
fines de la misma calificación, el afiliado autónomo deberá registrar el ingreso de
sus aportes durante 18 de los 36 meses anteriores a los acontecimientos descriptos,
siempre que cada pago se hubiera efectuado dentro del mes calendario correspon-
diente a su vencimiento". Continúa la norma en cuestión: "Los períodos exigidos en

352 MAR~ADELlA LODI-FE


JUBILACIONES & PENSIONES

cución judicial de los recursos de la seguridad social correspondientes a: los regíme-


nes nacionales de jubilaciones y pensiones, sean de trabajadores en relación de
dependencia o autónomos'".
En atención a lo expuesto la CARSS, por resolución 19760107, resuelve que corresponde
tener acreditado el lapso en cuestión, dictar el pertinente acto administrativo y dar
intervención a la AFIP en los términos del artículo 13, apartado 3 de la ley 24241, con-
forme la normativa señalada precedentemente.

X.JURISPRUDENCIA
Regularidad
1. "Tarditti, Marta c1ANSES slprestaciones varias"
A partir del precedente "Tarditti"del 7 de marzo de 2006, la Corte ha propiciado una
interpretación amplia del artículo 95 de la ley 24241.
En tal sentido, entiende que la regularidad de aportes no debe ser evaluada sobre la base
de considerar sólo un período laboral que no pudo ser completado por la muerte del
causante, sino que debe ser valorada de modo proporcional con los lapsos trabajados y
el período de afiliación, y considera acreditado el derecho al retiro por invalidez y pen-
sión respecto de los afiliados que se incapacitan o mueren en actividad.

2. "Canesini de Nuevo, Mirta c1ANSES slprestaciones varias"


La CSJN, en la causa "Canesinide Nuevo, Mirta c1ANSES slprestacionesvarias", en sen-
tencia del 10 de marzo de 2009, declara desierto el recurso ordinario deducido por la
ANSES que no refuta los argumentos dados por la Cámara para hacer lugar a la demanda.
Sostuvo que en los casos en que, sin alcanzar los requisitos mínimos exigidos, los peti-
cionarios acreditaran un tiempo importante de años de servicios, demostrativos de una
vida laboral prolongada con cumplimiento de las exigencias de la legislación previsio-
nal, no parecía razonable privarlos a ellos o a sus causahabientes de todo beneficio, y
colocarlos en la misma situación de quienes cumplieron sólo esporádicamente con sus
obligaciones, por lo que correspondía otorgarles un beneficio restringido asimilándolos
a los aportantes irregulares con derecho a un beneficio menor en los términos del artícu-
lo 97, inciso b), de la ley 24241.

3. "García Cancino, María Angélica clMáximaAFJP slprestaciones varias"


En autos "García Cancino, María Angélica c1Máxima AFJP slprestaciones varias",la
CSJN, con fecha 16 de febrero de 2010, revoca la sentencia de la Sala 11 de la Cámara
Federal de la Seguridad Social.
La Sala 11confirmó el fallo de la instancia anterior que había rechazado la demanda
dirigida a obtener el beneficio de pensión, porque a la fecha del deceso el causante no
se encontraba desempeñando actividad laboral alguna ni revestía la calidad de apor-
tante regular o irregular con derecho, según lo dispuesto por el decreto 460199, regla-
mentario del artículo 95 de la ley 24241.
La recurrente sostiene que el artículo 95 de la ley 24241 y sus sucesivas reglamentacio-
nes, resultan inconstitucionales pues la privan de un beneficio de carácter aiimentario
que cuenta con protección constitucional.
La Corte entiende que, aun cuando los argumentos propuestos se dirigen a objetar la
validez constitucional del decreto 460199, la solución del caso no requiere el tratarnien-

354 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

to de tal cuestión, habida cuenta de que ha propiciado una interpretación amplia de


dicha norma y que tiene dicho, a partir del precedente "Tarditti" (Fallos:329:576),que la
regularidad de aportes no debe ser evaluada sobre la base de considerar sólo un periodo
laboral que no pudo completarse por la muerte del causante, sino que debe valorarse de
modo proporcional con los lapsos trabajados y el período de afiliación.
Por otra parte, señala que las consideraciones que sustentan al cuestionado decreto dan
cuenta de que no fue dictado para restringir el acceso de los asalariados a las prestacio-
nes de la seguridad social, sino para subsanar situaciones de injusticia ocasionadas por
las anteriores reglamentaciones-decretos 1120194 y 136197-y contemplar las de aque-
ilos afiliados que para el tiempo de la invalidez o fallecimiento se encontraran con difi-
cultades de empleo.
En tal sentido, el artículo 1, inciso 3), del decreto 460199, con el fin de que un afiliado
pudiera acreditar la calidad de aportante irregular con derecho y de tal modo acceder a
un beneficio, redujo a doce meses los aportes que debía tener dentro de los últimos
sesenta previos a la fecha de la solicitud o fallecimiento,siempre que también completa-
se al menos un 50%del mínimo de servicios requeridos en el régimen común (15 años).
En relación con este último punto, relata que la resolución de la Secretaría de Seguridad
Social 57199 establece que cuando el decreto 460199 exige -para acreditar la calidad de
aportante regular- 12 meses de aportes dentro de los últimos sesenta previos a la fecha
de solicitud o fallecimiento, siempre que también se completase al menos un 50% del
mínimo de servicios requeridos en el régimen común para acceder a la prestación de
vejez, se remite al requisito de años de servicios establecido por el artículo 19, inciso c),
de la ley 24241 (artículo5).
El citado artículo 19 establece, como requisito para tener derecho a las prestaciones,
acreditar treinta años de servicios y contar con sesenta y cinco años de edad para los
hombres, lo que representa una vida útil laboral de cuarenta y siete años, si se comienza
a aportar a los dieciocho, por lo que el cumplimiento de la totalidad de dichos requisi-
tos equivaldría al 100%de los aportes de la vida laboral masculina.
En el caso, el de cujus comenzó a trabajar a los dieciséis años de edad y falleció a los
treinta y ocho, por lo cual su historia laboral quedó reducida a sólo veintidós años; en
consecuencia, si dentro de ese lapso hubiera completado al menos catorce años de ser-
vicios, habría cumplido, de acuerdo con el criterio de proporcionalidad del artículo 19,
el equivalente al 100%de sus aportes posibles.
En tales condiciones,como los diez años y nueve meses computados representan más
del 50% del mínimo de servicios que se le podrían haber exigido al causante en forma
proporcional con su corta vida laboral, y como doce meses de dichos servicios están
comprendidos dentro de los úitimos sesenta previos al deceso, corresponde reconocer
al causante la calidad de aportante irregular con derecho en los términos del artículol,
inciso 3), del decreto 460199.
Es decir, la regularidad de aportes no debe ser evaluada sobre la base de considerar sólo
un período laboral que no pudo completarse por la muerte del causante, sino que debe
valorarse de modo proporcional con los lapsos trabajados y el periodo de afiliación.

4. "Pinto,Ángela manda c1ANSES slpensiones"


La CSJN, en sentencia del 6 de abril de 2010, dictada en autos "Pinto,Ángela Amanda
clANSES slpensiones", refiere que ya ha propiciado una interpretación amplia de dicha
norma a partir del precedente "Tarditti".
En los autos, contra el pronunciamiento de la Sala 11 de la Cámara Federal de la Seguri-
dad Social que revocó el failo de la instancia anterior -que había admitido la demanda

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 355


JUBILACIONES & PENSIONES

dirigida a obtener el beneficio de pensión- por entender que a la fecha del deceso el
causante no se hallaba desempeñando actividad alguna, ni reunía los extremos exigi-
dos por la ley 24241 ni por sus decretos reglamentarios para transmitir el derecho a
pensión, la cónyuge supérstite dedujo recurso ordinario de apelación que fue concedi-
do en los términos del artículo 19 de la ley 24463.
La recurrente sostiene que el artículo 95 de la ley 24241 y sus sucesivas reglamentacio-
nes resultan inconstitucionales,pues la privan de un beneficio de carácter alimentario
que cuenta con protección constitucional,que el tribunal ha omitido valorar que el
causante ha contribuido durante 22 años al sistema y que convalidar lo decidido por el
a quo constituiría un enriquecimiento sin causa a favor del Estado.
La CSJN, más allá de los argumentos propuestos dirigidos a objetar la validez constitu-
cional del decreto 460199, entiende que de los considerandos del mismo surge que no
fue dictado para restringir el acceso de los asalariados a las prestaciones de la seguridad
social, sino para subsanar situaciones de injusticia ocasionadas por las anteriores regla-
mentaciones -decretos 1120194 y 136197-, y contemplar las de aquellos afiliados que
para el tiempo de la invalidez o fallecimiento se encontraran con dificultades de
empleo.
En tal sentido, sostiene que el artículo 1, inciso 3) del decreto 460199, con el fin de que
un afiliado pudiese acreditar la calidad de aportante irregular con derecho y de tal
modo acceder a un beneficio, redujo a doce meses los aportes que debía tener dentro
de los últimos sesenta previos a la fecha de la solicitud o fallecimiento, siempre que
también completase al menos un 50% del mínimo de servicios requeridos en el régi-
men común (15 años),y que la resolución de la Secretaría de Seguridad 57199 estable-
ció que cuando el decreto 460199 se refiere al mínimo de años de servicios exigidos en
el régimen común "...para acceder a la jubilación ordinaria", se remite al requisito de
años de servicios establecido por el artículo 19, inciso c), de la ley 24241 (artículo5).
Continúa especificando que el citado artículo 19 establece como requisito para tener
derecho a las prestaciones acreditar treinta años de servicios y contar con sesenta y
cinco años de edad -para los hombres-, lo que representa una vida útil laboral de cua-
renta y siete años, si se comienza a aportar a los dieciocho, por lo que el cumplimiento
de la totalidad de dichos requisitos equivaldría al 100% de los aportes de la vida labo-
ral masculina.
En consecuencia,teniendo en cuenta que el de cujus falleció a los 54 años y que su his-
toria laboral quedó reducida a 36 años, considera que si dentro de ese lapso hubiere
completado al menos 22 años de servicios,habría cumplido, de acuerdo con el criterio
del referido artículo 19, el equivalente al 100% de sus aportes posibles.
En el caso el causante acreditaba 20 años y 3 meses, que representan más del 50% del
mínimo de servicios que se le podrían haber exigido al causante en forma proporcional
con su vida laboral, por lo cual resuelve que no cabe sino reconocerle la calidad de
aportante irregular con derecho.
Aclara que el de cujus no se hallaba desempeñando actividad laboral alguna desde el
año 1990 hasta la fecha de su fallecimiento, ocurrido el 30 de junio de 1998, razón por la
cual los servicios computados no están comprendidos dentro de los últimos 60 meses
previos al deceso, tal como lo exige el artículo 1, inciso 3), del decreto 460199, no obs-
tante lo cual, en atención a los 20 años de servicios con aportes realizados por el cau-
sante, no cabe imputar falta de solidaridad social sin incurrir en una ligera apreciación
de los antecedentes de autos (Fallos:329:576).
Destaca que merece una consideración especial del Tribunal la situación del causante,ya
que de las constancias de autos surge que se trata de un supervisor de fábrica que trabajó
en empresas metalúrgicasy aportó al sistema de la seguridad social durante la mayor

356 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

parte de su vida activa, y que el hecho de encontrarsedesempleado en un período socio


económico del país caracterizado por esa circunstancia, no puede redundar en su contra.

Ejemplos
El razonamiento de la Corte in re "Pinto" es que a un afiliado menor de 65 años no pue-
de requerírsele, para ser considerado aportante regular o irregular con derecho, la mis-
ma cantidad de años que a un afiiiado de 65 años.
Es dable destacar que el fallo no exige para el aportante irregular con derecho el cumpli-
miento del requisitos de doce meses de aportes dentro de los últimos sesenta meses, en
el caso de detentarse la mitad del tiempo de servicios exigidos para la Prestación Básica
Universal.
Para ejemplificar lo resuelto por la Corte debemos efectuar una resta:
65 años (edad requerida por la ley 24241 para acceder a la Prestación Básica Univer-
sal) menos 18 años (edad de comienzo de afiliación al régimen de la ley 24241),de lo
que resultan 47 años.
Para los afiliados menores de 65 años, el requerimiento debe ser proporcional a la posi-
bilidad laboral que tuvo a la edad que detenta al fallecimiento, o en su caso a la invali-
dez. Es decir, 30147, que equivale al 63,83%de su posible vida activa desde el punto de
vista previsional.

Ejemplo Z
Afiliado varón de 50 años pudo aportar durante 32 años posibles, que resulta de restar
18 a 50.
Afiliado regular: con 20 años (63,83%de 32 años).
Afiliado irregular con derecho: con 10 años (50%de los 20 años).

Ejemplo ZZ
Afiliado varón de 30 años a la incapacidad o fallecimiento, pudo aportar durante 12
años posibles, que resulta de restar 18 a 30.
Afiliado regular: con 7 años (63,83%de 12 años).
Afiliado irregular con derecho: con 3 años 6 meses (50%de los 7 años).

Ejemplo ZZZ
En el caso de una mujer, debemos alterar el porcentaje en función de la edad jubilatoria
60 años (edad requerida por la ley 24241 para acceder a la Prestación Básica Universal)
menos 18 años (edad de comienzo de afiiiación al régimen de la ley 24241),de lo que
resultan 42 años.
Para los afiiiados menores de 60 años, el requerimiento debe ser proporcional a la posi-
bilidad laboral que tiene a la edad que detenta al fallecimiento, o en su caso a la invali-
dez o petición del retiro por invalidez.
Es decir, 30142, que equivale al 71% de su posible vida activa desde el punto de vista
previsional.
Afiliada mujer de 30 años pudo aportar durante 12 años posibles, que resulta de restar
18 a 30.
Afiliado regular: con 8 años (71%de 12 años).
Afiliado irregular con derecho: con 4 años (50%de los 8 años).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 357


JUBILACIONES & PENSIONES

5. "Choulet,Hilda Luisa clANSES slpensiones"


La CSJN, en sentencia del 17/8/2000,dictada en autos "Choulet,Hilda Luisa c/ANSES
slpensiones", confirmó la sentencia que había hecho lugar a la pretensión pensionaria,
al concluir que el caso debía analizarse teniendo en cuenta la naturaleza alimentaria de
la prestación y los caracteres de integrales e irrenunciables reconocidos a los beneficios
previsionales.
El causante no acreditaba, a la fecha de su fallecimiento, el carácter de aportante regu-
lar o irregular con derecho definido en la reglamentación del artículo 95 de la ley 24241,
y su viuda había cancelado el monto de la deuda que el organismo recaudador determi-
nó a su pedido para iniciar el trámite de la pensión.
E1Alto Tribunal entendió que como la interesada no había ocultado la realidad de los
hechos, sino que los había denunciado y pagado la suma adeudada, no se le podía atri-
buir un intento de captación de un beneficio previsional.

6. "Avaca, Marta Isolina c/ANSESW


La CSJN, en la causa "Avaca,Marta Isolina clANSES sljubilación y retiro por invalidez",
en sentencia dictada el 19/02/2008,teniendo en cuenta que el causante se encontraba
en actividad y aportaba regularmente al momento de su fallecimiento -de acuerdo con
la boleta de depósito y con el cómputo de servicios-, aplica el artículo 53, inciso a), de la
ley 24241, que rige para todos los beneficiarios del SIJP,y reconoce el derecho a la viuda
a obtener la pensión por muerte del afiliado en actividad (Fallos329:576 - "Tarditti").
En el caso, la ANSES sostiene que al momento del deceso el afiliado no contaba con los
aportes necesarios para ser considerado aportante regular o irregular con derecho,
según lo establecidopor la reglamentación del artículo 95 de la ley 24241.

7. "Canesini de Nuevo, Mirta clANSES slprestaciones varias"


La CSJN, en la causa "Canesini de Nuevo, Mirta clANSES slprestaciones varias", en
sentencia del 10/312009,declara desierto el recurso ordinario deducido por la ANSES,
que no refuta los argumentos dados por la Cámara para hacer lugar a la demanda.
Sostuvo que en los casos en que, sin alcanzar los requisitos mínimos exigidos, los peti-
cionarios acreditaran un tiempo importante de años de servicios, demostrativos de una
vida laboral prolongada con cumplimiento de las exigencias de la legislación previsio-
nal, no parecía razonable privarlos a ellos o a sus causahabientes de todo beneficio, y
colocarlos en la misma situación de quienes cumplieron sólo esporádicamente con sus
obligaciones, por lo que correspondía otorgarles un beneficio restringido, asimilándo-
los a los aportantes irregulares con derecho a un beneficio menor en los términos del
artículo 97, inciso b), de la ley 24241.

8. "Recuna, Mirta Aurora clANSES slpensiones"


En la causa "Recuna,Mirta Aurora c/ANSES slpensiones" la CSJN, con fecha 11712008,
entiende que cuando de la prueba puede razonablemente inferirse la verosimilitud de lo
alegado por la actora, en el sentido de que la falta de aportes tuvo origen en un deterioro
en el estado de salud del causante, tal presunción debe resolverse a favor de los derechos
pretendidos por la naturaleza alirnentaria de las prestaciones en juego, por lo cual exa-
mina la cuestión a la luz de su doctrina, sentada en el precedente "Benaben" (Fallos:
329:573),según la cual las condiciones para acceder a los beneficios de la seguridad
social deben ser apreciadas a la fecha de producirse la contingencia que motiva el ampa-
ro previsional que, en el caso, no es otra que la invalidez que le provocó al causante el
cáncer de pulmón que contrajo aproximadamenteen abril de 1995, un año antes del
fallecimiento.

358 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Matrimonio in extremis
La Sala 1de la CFSS, en autos "González,Irma Haydée clANSES slpensiones", en sen-
tencia del 2211211998,consideró suficientes las probanzas agregadas a la causa que
demostraron "una previa y prolongada convivencia con el causante" y entendió que la
carga de la prueba de las circunstancias configurativas de la presunción del artículo
3573 estaban en cabeza de quien las alegaba; por ello, era el organismo quien debía
haberlas demostrado.

Separación de hecho
Carga de la prueba de la culpabilidad. Presunción de culpa
1. Con respecto a considerar a la inocencia un hecho negativo, se expidió la Sala 1de la
CNASS el 21/9/1992, en autos "Faria,Aurora Faustina clInstituto Municipal de Previsión
Social",al entender que no es la cónyuge legítima quien debía demostrar su inocencia
en la supuesta separación de hecho -situación que se correspondía con la prueba de un
hecho negativo- sino a quien afirmaba tal situación fáctica para sustentar sus agravios.
2. La misma Sala 1de la CNASS, en sentencia dictada en autos "Falcón,Ana Elisa
clCNPICyAC", con fecha 28/2/1999, consideró que el criterio del organismo respecto a
que el no haber demostrado la peticionante su no culpabilidad en la separación de
hecho, automáticamente la hacía aparecer como culpable y sujeta a la sanción que
imponía el artículo 1de la ley 17562,resultaba una interpretación errónea, puesto que
implicaba invertir la carga de la prueba y someterla a la necesidad de demostrar su ino-
cencia para acceder al beneficio de pensión. Así, especificó el tribunal que la recta inter-
pretación de la ley 17562 imponía al organismo previsional establecer si la peticionante
era la culpable o no de la separación en la medida en que existieran causas que justifi-
caran tal sospecha, mediante la fehaciente demostración de tal culpabilidad,pero nun-
ca presumir la existencia de la misma, desde que tal procedimiento se encontraba
reñido con las garantías constitucionales de la defensa en juicio -artículo 18 de la Cons-
titución Nacional- y con el espíritu de las leyes que intentaban aplicarse.
3. En igual sentido la misma Sala 1, en sentencia de1 3111011994, en autos "González,
Agustín Manuel clANSES", determinó que la ley imponía a quien peticionaba el benefi-
cio de pensión la carga de demostrar la existencia del vínculo sobre el cual fundaba su
derecho, correspondiendo al organismo resolutor, en la medida en que existieran cau-
sas que justificaran el procedimiento, probar en forma fehaciente la culpabilidad que
pretendía alegar para denegar el beneficio, sin que pudiera fundarse en presunciones
apriorísticas ni exigir a la peticionante la demostración de su inocencia. Reiterando el
criterio se expidió, en sentencia del 16 de septiembre de 1996, en autos "Quiroga,Matil-
de clInstituto Nacional de Previsión Social - CNPICyAC".
4. La CSJN, en autos "De Seta de Mazzucca, Emma Filomena clCaja Nacional de Previ-
sión de la Industria, Comercio y Actividades Civiles", en sentencia del 101811995, resol-
vió que al no probarse la culpa de la interesada en la separación de hecho -elemento
subjetivo que era condición para la pérdida del beneficio en los términos del artículo 1
inciso a) de la ley 17562-,no correspondía fulminar con esa sanción a la peticionaria
inocente o cuya culpa no hubiera sido fehacientemente probada, aunque se hallara
separada de hecho del causante desde varios años antes del fallecimiento de aquél. La
viuda residía en el extranjero desde aproximadamente quince años antes del deceso del
causante.
5. La CSJN,en sentencia del 13/2/2001,dictada en autos "Coter,Yolanda clANSES
slpensiones", consideró que la presunción de la culpa en la separación efectuada por
los organismos previsionales afectaba el derecho de defensa en juicio.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 359


JUBILACIONES & PENSIONES

6. La CSJN, en autos "Stoller,Elsa c/ANSES",en sentencia dictada el 16/4/2002,consi-


deró que la presunción de culpabilidad en la que se fundara el "a quo" no se avenía a la
jurisprudencia del Alto Tribunal respecto a la improcedencia de la denegatoria del
beneficio previsional cuando no se probaba la culpa de la apelante en la separación de
hecho, por entender que no correspondía sancionar a la peticionaria inocente o cuya
culpa no hubiera sido fehacientemente probada.
7. El Alto Tribunal, en sentencia del 11/7/2002, dictada en autos "Gómez,Timotea
c/ANSESU,reiteró su doctrina aclarando que el hecho de que la administración previ-
sional hubiera comprobado que los cónyuges estaban separados al momento del falle-
cimiento del causante, no era razón suficientepara declarar extinguido el beneficio de
pensión, pues para ello hubiera sido menester una declaración de culpabilidad de la
peticionaria, lo que en la causa no estaba acreditado.
8. La Sala 11de la CFSS, en autos "Berardo,María Delia c/ANSES",en sentencia del
11/9/2002,consideró que la parte que afirmaba un hecho controvertido como funda-
mento de su pretensión, era a quien correspondía la carga de su prueba (artículo377,
CPCCN).En consecuencia, concluyó que si el organismo en su manifestación de agra-
vios afirmaba su propia versión de los hechos y atribuía una específica condición jurí-
dica a la peticionante emplazándola en la calidad de culpable, soportaba la carga del
presupuesto del hecho afirmado, ya que éste correspondía no a quien niega un hecho
sino a quien lo afirma, a no ser que la negativa encerrara en sí una afirmación contraria.
9. La CSJN, con fecha 24/4/2003, en autos "González,Mana Elena clANSES slpensio-
nes", dejó sin efecto la sentencia que denegaba el beneficio previsional por no haberse
probado la culpa de la apelante en la separación de hecho, elemento subjetivo que era
condición para la pérdida del derecho a pensión en los términos del artículo 1inciso a)
de la ley 17562, entendiendo que no resultaba posible fulminar con aquella sanción a la
peticionaria inocente o cuya culpa no hubiera sido fehacientemente probada, aunque
se hallara separada de hecho del causante desde varios años antes de su fallecimiento.

Incompatibilidad de caracteres
La Sala 111de la CNASS, en sentencia dictada con fecha 28/3/1995, en autos "Jara,Eleu-
teria clANSES",entendió que el concepto "culpa"no tenía el mismo alcance en mate-
ria civil que en materia previsional, ya que en ésta se juzgaba la pérdida o no de la
vocación previsional, que era distinta a la llamada vocación hereditaria que regía en
materia civil. Por ello, concluyó que el término "incompatibilidad"o "incompatibilidad
de caracteres" equivalía a la culpa concurrente, y que en consecuencia correspondía
confirmar la resolución que denegara el beneficio de pensión derivado del fallecirnien-
to del cónyuge, si la peticionante no había aportado ningún elemento de donde surgie-
ra la necesidad de obtener en vida del causante percepción de cuota alimentaria,y
tampoco había iniciado acción judicial tendiente a legalizar su situación civil o acredi-
tar su inocencia en la separación matrimonial.

Producción de la prueba
La Sala 11de la CNASS, en autos "Castro,Juan Luis clCNPICyAC",en sentencia del
30/10/1989,resaltó que si el organismo estimaba que los elementos de juicio existentes
en la causa resultaban insuficientespara demostrar los hechos controvertidos,debió
arbitrar los medios conducentespara la solución del caso, habida cuenta de que los orga-
nismos previsionales no son parte contraria, ni con intereses contrapuestos a lo de los
administrados, sino órganos de contralor y aplicación práctica de la legislación de la
seguridad social, para el cumplimiento de la verdad material en cada supuesto particular.

360 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Valoración de la prueba
1. La Corte Suprema de Justicia de la Nación in re "Yapura de Ramírez, María Teresa
c1ANSES slpensiones", en sentencia del 1011012000,entendió que las constancias del
expediente no eran hábiles para tener por acreditada la culpa de la esposa en la separa-
ción de hecho producida en el matrimonio y que, por lo contrario, de la causa surgían
constancias que permitían suponer la culpabilidad del marido, ya que probaban no sólo
que había abandonado el hogar conyugal, sino que había mantenido una prolongada
convivencia pública con otra mujer, con la cual tuvo una hija. En consecuencia, conclu-
yó que no se podía desconocer el derecho de la actora a compartir la pensión ya otorga-
da a la conviviente, especialmente si con ese propósito el organismo previsional
pretendía que la interesada demostrara su inocencia o la percepción de alimentos.
2. La CSJN, en fallo del 27/6/2000,dictado en autos "Warnes,Ana Mana c1ANSES s1Pen-
siones", consideró que no era procedente denegar el beneficio de pensión a la cónyuge
supérstite si no se había probado su culpa en la separación de hecho, en la que se fundó
la negativa, elemento subjetivo que era condición para la pérdida de ese derecho [artícu-
lo 1, inciso a) de la ley 175621,teniendo en cuenta que la eficacia de los medios de prue-
ba utilizados para demostrar los requisitos exigidos por las normas previsionales debían
apreciarse según las reglas de la sana crítica, salvo norma expresa que asignara un valor
diferente a determinada prueba sobre otra, y que la ausencia de documentos no podía
invocarse como óbice válido para restar mérito probatorio a las declaracionestestificales.

Pruebas insuficientes para acreditar la culpa del causante


La CSJN, con fecha 711212001, en sentencia dictada en autos "Bruno, Norma Elena
c1ANSES slpensiones", confirmó la sentencia de Cámara que reconoció el derecho pen-
sionario de la cónyuge supérstite, por no haberse demostrado que hubiera incurrido en
la causal de exclusión del artículo 1 inciso a) de la ley 17562, aun cuando las probanzas
para acreditar la culpa del causante en la separación hubieran sido insuficientes. Se
remarcó que esta insuficiencia probatoria no autorizaba a atribuir esa culpa, en forma
automática, a la viuda; mas sí se demostró que ésta hizo abandono del hogar conyugal,
junto con sus cuatro hijos, a raíz del maltrato y agresiones infligidos a la familia.

Asistencia alimentaria
1. La Sala 11 de la CFSS, en sentencia del 121211999, dictada en autos "Colman González,
Magdalena clANSES", haciendo referencia a la doctrina del Alto Tribunal de Justiciade
la Nación con relación a la invalidez de la sentencia que deniega el derecho a pensión
cuando no se prueba el elemento subjetivo -culpa de la peticionante- en la separación
de hecho en que se funda la negativa (cfr. sent. del 101811995, "De Seta de Mazzuca,
Emma Filomena"),consideró que siendo recíproca la asistencia alimentaria entre los
esposos (artículos 198y 209 del CC), la peticionante tenía derecho a ellos a la muerte de
su esposo, en tanto no se hubiera probado en autos su culpabilidad en la separación
(artículo 1 de la ley 17562).
2. La CSJN, en autos "Coronel de Bertold, Odilia Leticia c1ANSES slpensiones", en sen-
tencia del 16/4/2002,sostuvo que no correspondía denegar a la recurrente la pensión
solicitada por la muerte de su esposo, puesto que si bien era cierto que los cónyuges
estaban separados de hecho -decisión tomada de común acuerdo-, el causante se había
comprometido judicialmente y cumplido regularmente con una cuota alimentaria a
favor de la interesada y de sus hijos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 361


JUBILACIONES & PENSIONES

Separación de hecho de común acuerdo


1. En fallo del 30/7/1974, dictado en autos "Cordero de Giménez", la Corte Suprema de
Justicia de la Nación resolvió que el cónyuge supérstite acredita derecho a pensión aun-
que hubiera existido una separación de hecho de común acuerdo, por entender que
esta situación no implicaba culpa concurrente de los cónyuges.
2. La Sala 11de la CNASS, con fecha 19/4/1990,en autos "Mazzade Giardini,Avelina
c/CNPICyAC",entendió que la separación de hecho de mutuo acuerdo no implicaba ser
culpable concurrente en la separación en los términos del artículo 1 inciso a) de la ley
17562,toda vez que la culpa debía acreditarse fehacientementesin que se pudieran hacer
valer presunciones en contra de la viuda. Aceptar un criterio diferente sería colocar en
una mejor situación al cónyuge divorciado legalmente que al separado de hecho (confor-
me CNAT, SaiaVI, sentencia del 2311211985 in re "Menéndez,Olivia Rodríguez de").

Culpabilidad de la viuda. Inexistencia de prueba


1. La CSJN, en autos "Stoller,ElsaYolanda clANSES slpensiones", en sentencia del
14/4/2002,refiere que tiene resuelto que "debe dejarse sin efecto la sentencia que
denegó el beneficio previsional si no se probó la culpa de la apelante en la supuesta
separación de hecho en que se fundó la negativa, elemento subjetivo que es condición
para la pérdida del derecho a pensión en los términos del artículo 1, inciso a), de la ley
17562, sin que resulte posible fulminar con aquella sanción a la peticionaria inocente o
cuya culpa no hubiese sido fehacientemente probada, aunque se hallara separada de
hecho del causante desde varios años antes de su fallecimiento" (Fallos: 288:249;
311:2432; 318:1464 y 323:1810).
Por lo tanto, habida cuenta de que en la causa no existen elementos que permitan sospe-
char que la peticionaria tuvo reSponsabilidad en la separación producida entre los cónyu-
ges, revoca el fallo que denegó a la actora la pensión solicitada.
Cita el detallado examen de las pruebas efectuadas en la sentencia de primera instancia,
de las cuales se desprende, sin hesitación, que no existen en las actuaciones elementos
que permitan sospechar que la peticionaria tuvo la responsabilidad en la separación de
hecho del causante.
2. En autos "López,Marta Nélida clANSES slpensiones", la CSJN, en fallo del 3/6/2008,
considera que si no surgen de la causa los motivos reales que tuvo el de cujus para
mudarse o la culpabilidad de la recurrente en la separación, corresponde otorgar la pen-
sión a la solicitante, aunque estuvieran separados de hecho.
En el caso, el organismo previsional había desestimado la petición con sustento en la pre-
sunción de culpa concurrente de ambos esposos.
La demandante había ocultado en un principio al ente previsional su calidad de separa-
da, para después aseverar que no había podido ocuparse de su esposo "por tener muchos
problemas",ni había asistido al velatorio.
Las circunstancias apuntadas llevaron al magistrado a concluir que la enfermedad que
padecía el difunto había determinado su abandono del hogar conyugal para recibir los
cuidados de sus padres que residían en Bolívar, y que la actora había optado por incre-
mentar su trabajo en Buenos Aires en lugar de seguir a su marido para atenderlo, por lo
que de no haber existido la aludida asistencia de los progenitores hubiera dado lugar a la
exclusión de la pensión por la causal de indignidad -art. 1,inc. b), de la ley 17562-con-
templada en el artículo 3295 del Código Civil.
La Sala 111de la CFSS confirmó ese fallo por considerar que los agravios de la demandante
no resultaban eficaces para revertir lo resuelto.

362 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

La Corte estimó procedentes los agravios de la recurrente relacionados con la errónea


valoración de la prueba y con la falta de aplicación de su jurisprudencia sobre la inter-
pretación que cabe asignar al artículo 1 de la ley 17562.
En tal sentido, el juez de grado sustentó la culpabilidad de la demandante en una
supuesta elección de permanecer en el hogar conyugal y no atender a su marido, aseve-
ración insostenible para la Corte, ya que entiende que había quedado demostrado que
el propio causante desconocía que estaba enfermo hasta que, en el año 1991 -un año
después de la separación-, comenzó a sentir los primeros síntomas de la esclerosis múl-
tiple que sólo pudo ser diagnosticada en el año 1993, por lo que mal podía la actora
haber realizado la opción que el magistrado le atribuye.
Además, detalla que de la historia clínica surge que el difunto refirió a su psiquiatra que
el matrimonio había funcionado bien los primeros años hasta que él comenzó a concu-
rrir al hipódromo y se "hizo jugador".
Asimismo, recalca que no debe perderse de vista que al decidir el causante renunciar a
su trabajo e ir a vivir con sus padres, dejó a su mujer y a su hijo sin la vivienda provista
por el consorcio de propietarios que lo había contratado, circunstancia de la que dan
cuenta las declaraciones testificales de quienes fueron vecinas de los edificios en los
que se había desempeñado el difunto, que estuvieron contestes en afirmar que éste
había hecho abandono del hogar, que la familia había quedado desamparada y que
habían residido durante algún tiempo en casa de una de las deponentes.

Causal de exclusión. Injurias graves no acreditadas. Eficacia de las declaraciones testificales


e informes de los verificadores de la ANSES
En la causa "Gorosito,Olga Nélida c1ANSES slpensiones",la CSJN, el 51212008, considera
que las declaracionestestificales e informes de los verificadores de la ANSES son inefica-
ces para demostrar la causal de injuria grave o adulterio que se atribuye a la solicitante.
Elio así, teniendo en cuenta que los dichos de testigos están mencionados a modo de refe-
rencia genérica por los agentes informantes, sin que se hayan indicado sus datos persona-
les o precisado las circunstancias de tiempo y lugar, ni justificado la razón de sus
afirmaciones.
Asimismo recalca que no ha demostrado que la actora hubiera abandonado a su esposo y
que hubiera convivido con otro hombre, respecto de quien sólo se menciona el apellido.
En el caso, los deponentes en sus declaraciones testificales coinciden en manifestar que
fue el causante quien se había ido del hogar conyugal y que la actora luego siguió viviendo
en ese domicilio únicamente con el hijo del matrimonio.
Destaca que la ANSES, al evaluar la concesión o denegatoria de una prestación -por el
carácter alimentario y por los derechos constitucionales que están en juego (Fallos:
323:1551,2235y 3651)-,debe actuar con extrema cautela antes de denegar la prestación
solicitada.

Convivencia en aparente matrimonio


Unión accidental y convivencia en aparente matrimonio
La Sala 1 de la CFSS, en sentencia del 10/211999,dictada en autos "U.M.V. clANSES",
consideró que el matiz distintivo que permitía separar la simple unión accidental entre
un hombre y una mujer de la figura del concubinato, consistía en la perdurabilidad
del vínculo, que trascendía al solo hecho de cohabitar y elevaba la figura a una categona
superior de la escala axiológica social, ya que evidenciaba al contorno la intención coin-
cidente de los protagonistas de encaminar una misma voluntad hacia un objetivo

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 363


JUBILACIONES & PENSIONES

común, cual es el fundar y mantener entre ellos una comunidad de vida plena. Por ello,
concluyó que quien solicitaba beneficio de pensión invocando la convivencia, debía
acreditar la notoriedad de la relación mantenida, su singularidad y la permanencia del
vínculo, sin que la supuesta doble vida del difunto -que mantuvo una relación con la
actora mientras vivía con su esposa- pudiera ser conceptualizada como período de
convivencia.
La CSJN,en sentencia del 7/5/2002,en la causa "Giménez,Valeria c/ANSESU,afirmó
que debía tratarse de una unión estable, no esporádicay con apariencia de familia.

Competencia en la sustanciación de informaciones sumarias


La Sala 1de la CFSS, en autos "D.P.M. c/ANSESU, en sentencia del 31/7/2000,sostuvo la
competencia del Fuero de la Seguridad Social y no la del Fuero Civil en la sustanciación
de las informaciones sumarias.

Requisitos
La Sala 11de la CNASS, en autos "Castillo,María Antonieta", con fecha 2/8/1991, conside-
ró que la concubina que pretendía acceder al beneficio de pensión debía acreditar su
convivencia en aparente matrimonio en el plazo inmediatamente anterior a la fecha del
deceso, tomándose como punto de partida, para contabilizar el mismo, la muerte del
causante.
En el caso, la conviviente se hallaba separada del causante desde hacía más de seis años
y había tenido dos hijos con él.

Prueba.Valoración armónica de los elementos de juicio


La CSJN, en sentencia del 26/11/2002,dictada en autos "Petroni, Norma I.D.lANSESU,
resolvió que era descalificable la sentencia que había concluido que la prueba docu-
mental no reunía las características enumeradas en el decreto 166189y que las declara-
ciones testimoniales resultaban insuficientes, por sí solas, para demostrar el presunto
concubinato, omitiendo valorar ambos elementos de juicio en forma armónica, tenien-
do en cuenta el lapso transcurrido desde el deceso del causante hasta la solicitud del
beneficio, destacando que el referido decreto sólo efectuaba una enumeración ejempli-
ficativa de los documentos que podían ofrecerse para acreditar las uniones en aparente
matrimonio.

Prueba testimonial
En la causa "Goiriz,Julia Noemí c/Información sumaria" la CFSS, Sala 111, con fecha
19/2/2014,admite la demanda tendiente a obtener el beneficio de pensión directa al
entender que la prueba testimonial no puede descalificarse en forma automática, ante
la inexistencia de otros elementos de juicio que le den sustento. Aclara que las declara-
ciones deben aparecer como categóricas, amplias, sinceras,y quienes deponen deben
dar debida razón de sus dichos, de modo tal que analizada dicha prueba en el marco
de lo dispuesto por los artículos 386 y 456 del Código de rito, aparezca como convin-
cente y autosuficiente para crear certeza en el proveyente sobre los puntos que se
quieren acreditar.
Agrega que en la causa "Prunello,Federico Norberto" el tribunal supremo sostuvo que
"lasreglas que gobiernan el proceso no constituyen un mero ritual sino que tienen el
sentido de conducir al esclarecimiento de la verdad jurídica objetiva, norte de la tarea
heurística de los jueces ya que el derecho procesal debe ser un instrumento de la justi-
cia y no un obstáculo gratuito para su logro" (Fallos 315:490, disidencia del Dr. Carlos
Fayt);y en tal sentido se ha sostenido que "la inexistencia de prueba documental no

364 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

puede ser apreciada al extremo de desmerecer los dichos del propio conviviente, máxi-
me cuando el resto de las vruebas rendidas -incluidas las declaraciones testimoniales-
no permite avizorar la falsedad de la convivencia invocada"
Sostiene que el hecho de que el domicilio informado por la Cámara Nacional Electoral
no coincida con el denunciado por la actora se explica por motivos laborales, ya que la
experiencia indica que quien dice vivir en una "villa"ve dificultada la obtención de un
empleo; y si bien elio resulta curioso en una relación de estabilidad, perdurabilidad,
afecto, fidelidad y de proyecto de vida juntos, por sí solo tampoco demuestra de manera
alguna que la relación de concubinato no haya existido.
Aclara que la apertura de una sucesión, en donde legalmente sólo están legitimados los
hijos del "de cujus" (la concubina no tiene legitimación hereditaria),no es óbice alguno
para la existencia de la relación ni demuestra que hubiera bienes en común, pues la mis-
ma pudo iniciarse para reclamar únicamente derechos sobre "bienes propios" de quien
fuera su padre, y que el hecho de que el óbito del causante haya acaecido en un sanatorio
ubicado en un barrio distinto del informado por la peticionante,y que no se aportaran
las facturas de gastos médicos y de las exequias, no configuran de manera concluyente la
inexistencia del vínculo que se pretende acreditar, pues los mismos pueden haber sido
soportados íntegramente por la obra social, una prepaga o por otros familiares, situación
que no se desprende objetivamente de los elementos adjuntados en el expediente.

Prueba insuficiente
La CSJN, en sentencia del 23/4/2002, dictada en autos "Conde,Elisa del Carmen
clANSES slpensiones", consideró que la circunstancia de que la interesada hubiera sido
apoderada de una cuenta bancariadel causante y hubiera éfectuado diligencias en su
nombre antes de producirse el deceso o lo hubiera cuidado en su última enfermedad,
no alcanzaban a recrear con cierto grado de verosimilitud la convivencia en aparente
matrimonio denunciada por la actora, y que correspondía denegar la pensión solicita-
da pues si bien del examen de la prueba se podía inferir que la actora había tenido una
vinculación afectiva con el causante y había participado en el manejo de sus intereses,
lo cierto era que no había acreditado con la necesaria certeza la convivencia en aparen-
te matrimonio ni su duración.

Particulares condiciones sociales y económicas de los concubinos


1. La CSJN, en autos "Sanabria,Teresita",en sentencia del 28/5/2002, consideró que:
"Aunquese alegue la insuficiencia de las declaraciones testificales, si los elementos
aportados por la actora (recibos de alquiler del domicilio común, boletas de serviciosy
compras de electrodomésticos a nombre de la pareja, comprobante de pago de la inhu-
mación del causante) logran demostrar la vida marital de hecho, en tanto exceden de lo
que resulta razonablemente exigible a quienes convivieron en viviendas precarias, no se
ajusta a derecho la sentencia que deniega la pensión solicitada sin atender a las particu-
lares condiciones sociales y económicas de los concubinos".
2. La CSJN, en sentencia del 28/1012003, dictada en autos "Gastaldi,María Amelia
clANSES slpensiones", entendió que si bien la ley 23570 admitía la posibilidad de
valorar la carencia de prueba documental en razón de las particulares circunstancias
socioculturales de los interesados, no podía tenerse por acreditada la convivencia si
las declaraciones testificales no habían sido claras, precisas y convincentes respecto
del lapso de convivencia y del lugar de cohabitación de la pareja, ya que con sus
dichos no podía determinarse si el concubinato había tenido lugar en el domicilio de
la actora o en el del titular.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 365


JUBILACIONES & PENSIONES

Interrupción de la convivencia
1. E1Alto Tribunal, con fecha 1111111997, en autos "Reinolds,Diana Elizabeth clCNP-
PESP", apreció estrictamenteel plazo de convivencia, teniéndolo por interrumpido
durante el lapso en que el causante se había reconciliado con su cónyuge (tres años antes
de fallecer),circunstancia que implicó que no tuviera en cuenta los cuatro años de convi-
vencia anteriores a la reconciliación y sólo contabilizaralos tres años comprendidos entre
el momento del fallecimiento y la ruptura de la reconciliación, aun cuando la conviviente
había demostrado que, mientras se había reconciliado con su esposa, "pasaba las tardes"
con aquélla.
2. La Sala Iii de la CFSS, en autos "Gallina, Beatriz Ada c/ANSESn,con fecha 2/8/2000,
entendió que cuando se trataba de casos en que la convivencia se ha visto interrumpida
por razones de salud, la jurisprudencia había sido favorable a la concesión del beneficio:
"El hecho de que durante el último período de vida, el causante haya sido internado por
razones de salud, no puede constituirse en óbice para el logro de la pensión que se recla-
ma, máxime si, en el mismo año de fallecimiento,la peticionante figuraba como su
representante. Un recibo de haberes donde se constata que la actora era la representante
del causante, como asimismo un conjunto de boletas correspondientesal pago de tarje-
tas de crédito y diversos servicios donde aparece el nombre de la peticionante con el
apellido de aquél, demuestra el carácter público y reconocido que había asumido la
convivencia".
3. La CSJN, en sentencia del 7/5/2002, en autos "Giménez,ValeriaGriselda Mariana
clANSES s/pensiones", consideró que el concubinato implicaba la perdurabilidad de la
relación, trascendiendo por ello la simple cohabitación,ya que se conformaba una
situación estable con plenitud de vida y compromiso de asumir y compartir el diario
vivir en todas sus facetas. Si la conviviente había atendido diariamente a su concubino,
aunque no hubiera permanecido en la casa en común por atender a su hijo enfermo,
no había abandono ni falta de cuidado del causante en los momentos finales de su
vida, habida cuenta de que la circunstancia que motivó su ausencia del hogar común
no impidió que brindara a su concubino asistencia diaria.

Divorcio
Ley 14394
La CSJN, en autos "Romagnoli,Marcelo", en sentencia del 21/4/1967,entendió que la
mujer que al tiempo de morir el causante se encontraba divorciada de él sin su culpa,
en los términos de la ley 14394,y que no solicitó la disolución del vínculo, revestía cali-
dad de viuda a los efectos del derecho a pensión, y que correspondía que la compartie-
ra por partes iguales con la viuda del posterior matrimonio de aquél.

Ley 23515
1. La Sala 11 de la CNASS, en autos "Canale,Nélida Teresa c/CNPICyAC",en sentencia
del 2/4/1992, consideró que la peticionante que acordó divorciarse de su cónyuge por
presentación conjunta, en los términos de la ley 23515 y sin reserva de alimentos a su
favor, no podía pretender obtener en sede previsional aquello a lo que renunció en
sede civil -es decir, la demostración y posterior declaración de culpabilidad de su espo-
so- para lograr un beneficio pensionario.
2. La CSJN, en fallo del 28/9/1993, en autos "Páez de Gonzáiez c/Caja de Retiros, Jubiia-
ciones y Pensiones de la Policía Federal", sostuvo que debía otorgarse el beneficio de
pensión -en la proporción de los alimentos pactados- a la ex esposa que había sido
declarada inocente en el juicio de divorcio -luego convertido en divorcio vincular- y

366 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

que percibía alimentos por parte del causante, puntualizando que: "No empece a lo
expuesto la circunstancia de que el artículo 207 del CC establezca la eventual pérdida de
un derecho a pensión, puesto que dicha sanción está supeditada a que la interesada
incurra en alguna de las conductas que, a la luz de las normas de la seguridad social, la
hubieran hecho pasible de aquella pérdida".
3. La CSJN,en sentencia dictada el 18/9/2001,en autos "Córdoba,AliciaAngélica
c/ANSES slpensiones", declaró desierto el recurso ordinario de apelación interpuesto por
la peticionante -divorciada conforme la ley 23515, sin reserva de alimentos-,por cuanto
no había rebatido eficazmentelo señalado por la Alzada, en el sentido de que no se podía
pretender en el ámbito previsional aquello a lo que había renunciado en sede civil.
4. En autos "Parets,Adriana Hilda clANSES s/pensionesl',la CSJN, con fecha 11/7/2006,
resolvió que la ex esposa divorciada en forma vincular tiene derecho a la pensión, la que
debe ser calculada según la proporción de los alimentos pactados y homologados judi-
cialmente.
En lo que concierne al fondo del asunto, las cuestiones planteadas son sustancialmente
análogas a las resueltas en los votos concurrentes que formaron la mayona en Fallos:
316:2106 ("Páezde González"),a cuyas consideraciones el Tribunal remite.
La ANSES había reconocido a ambas peticionarias el derecho a percibir la pensión en
partes iguales; la actora dedujo demanda de conocimiento pleno, que fue rechazada por
el juez de grado.
Que Adriana Hilda Parets de Dominianni solicitó ante el organismo previsional el benefi-
cio de pensión en su condición de viuda de don José Paulino Dominianni, fallecido el 22
de noviembre de 1992. Con posterioridad compareció Blanca Haydée Naccarato y pidió
la misma prestación en su calidad de cónyuge divorciadavincularmente del causante.
La cónyuge y el causante habían solicitado en forma conjunta el divorcio vincular, por
hallarse separados sin voluntad de unirse desde 1975 [art. 214, inc. 2), de la ley 235151,
lo que así se decretó en abril de 1991.También se homologó judicialmente el acuerdo
alimentario celebrado entre las partes, en el que el causante se obligaba a atender las
necesidades ordinarias de su ex cónyuge por medio del pago de una suma mensual,
actualizable, tal como lo venía haciendo desde la separación de hecho.
E1Alto Tribunal advirtió que, a pesar de la existencia de intereses contrapuestos, en las
anteriores instancias se había omitido dar intervención a la cónyuge divorciada; a fin
de sanear el proceso se le corrió traslado de la demanda, de las sentencias de primera y
segunda instancias, de la interposición y concesión del recurso ordinario y del memo-
rial presentado por la recurrente, la que presentó la nulidad de todo lo actuado. De
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 172 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, la parte que promoviere el incidente de nulidad debe expresar el perjuicio
sufrido y mencionar las defensas que no haya podido oponer. Para satisfacer tales exi-
gencias no basta con la mera invocación de haber sido privado del derecho de defensa
en juicio, si no se ha indicado concretamente de qué modo habría influido el vicio ale-
gado en el ejercicio de aquel derecho. En consecuencia, desestima sin más trámite el
pedido de nulidad.

Divorcio articulo 67 bis, ley 2393


1.La CSJN, en sentencia del 291 1111988, dictada en autos "Liñan, Mana del Carmen
sljubilación", sostuvo que la separación basada en la petición conjunta de los cónyuges
no importaba por sí sola la exclusión del beneficio de pensión, ya que dicha exclusión
impuesta por la ley de fondo sólo procedería si se probaba en forma categórica que la
separación se había producido como consecuencia de la conducta de la interesada. Los
efectos de la culpa de ambos esposos que el artículo 67 bis establecía para la sentencia

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 367


JUBILACIONES & PENSIONES

de divorcio obtenida por ese procedimiento, regulaban sus consecuencias civiles pero
no traían aparejada la pérdida del derecho previsional.
2. La Sala 111de la CNASS, en sentencia dictada en autos "Cuerda,María Esther
clCNPICyAC", con fecha 271311991, consideró que no era procedente el otorgamiento
de la pensión a la cónyuge supérstite divorciada sin reserva de alimentos, en función
del artículo 67 bis de la ley 2393.
3. La Sala 111de la CNASS, en sentencia del 161611994, en autos "Schrdeder,Alice
clCNPTAU,resolvió que correspondía denegar el beneficio de pensión a la peticionante
que, al momento del fallecimiento del causante, se haüaba divorciada de éste en los tér-
minos del artículo 67 bis de la ley 2393, sin haber efectuado reserva de a h e n t o s , consi-
derando por ello que el deceso de aquél no podía, por sí, mejorar la situación patrimonial
de la solicitante.
4. La CSJN, en sentencia del 28/3/1995,dictada en autos "C. E, M.N. clInstituto Munici-
pal de Previsión Social", entendió que la separación por petición conjunta de los cónyu-
ges, en virtud de las prescripciones del artículo 67 bis de la ley 2393, no traía aparejada la
pérdida del derecho, estando el organismo previsional obligado a producir la prueba
ofrecida por la cónyuge supérstite, y destinada a probar el abandono del hogar por par-
te del causante y su inocencia en la separación de hecho.
5. La CSJN, en fallo dictado en autos "G.I.R. clInstituto Nacional de Previsión", con
fecha 51911995,entendió que no resultaba razonable que la inexistencia de reserva ali-
mentaria pudiera afectar el derecho a pensión de la solicitante divorciada en los tér-
minos del artículo 67 bis de la ley 2393, si se probaba su inocencia en la separación y su
falta de medios propios de subsistencia.
6. La Sala 11de la CFSS, en autos "Calabresi,Josefina clCNPTA, con fecha 231211999,
sostuvo que si de las constancias de la causa se desprendía en forma contundente la
voluntad del causante y de la recurrente de que no hubiera cuota alimentaria y no sur-
gía que la misma hubiera sido reclamada fehacientemente por la titular en vida del
causante, no podía tener derecho a percibir el beneficio de pensión derivado de la
muerte del cónyuge, si al momento del fallecimiento del causante se hallaba divorciada
de éste en los términos del artículo 67 bis de la ley 2393.
7. La CSJN, con fecha 2411012002, en autos "Melano,Gladys clANSES slpensiones",
resolvió que la sentencia de divorcio dictada con los alcances del artículo 67 bis de la
ley 2393, que no preveía reserva alimentaria alguna a favor de la cónyuge supérstite, así
como la insuficiencia de las declaraciones testificales sobre la conducta asistencia1 del
causante, no eran razones valederas para denegar a aquélla la pensión solicitada.Debían
tenerse en cuenta, en cambio, los descuentos que por la obra social familiar se practica-
ban en el sueldo del causante y el mantenimiento de la ex cónyuge -en calidad de espo-
sa- como afiliada a dicha obra social y como beneficiaria del seguro de vida.

Divorcio por articulo 67 bis, ley 2393. Las consecuencias civiles no traen aparejada la pérdi-
da del derecho previsional
La CSJN, en sentencia del 15/7/2008,dictada en autos "Gasparetto,Dora Elsa c1ANSES
slpensiones",entiende que los efectos de la culpa de ambos esposos, regulados en el artícu-
lo 67 bis de la ley 2393, se referían a las consecuencias civiles pero no traían aparejadala
pérdida del derecho previsional (Doctrina de casos "Berutti,Lily H. y García, Laura N.").
Aclara que la separación basada en la petición conjunta de los cónyuges no importa
por sí sola la exclusión del derecho de pensión, ya que la sanción impuesta por la ley
sólo sería procedente si se probara en forma categórica que la separación se produjo
como consecuencia de la conducta de la actora, supuesto que no fue verificado,ya que

368 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

la prueba testifical ha corroborado la postura de la demandante y los motivos que tuvo


para justificar su divorcio (Fallos: 311:2432, "Liñán").
En el caso, la titular no había efectuado la reserva alimentaria a que se refiere la reforma
de la ley 23263 para conservar su derecho a pensión. El Tribunal considera que tal
recaudo no puede exigirse al tiempo de producirse la separación de la pareja, ya que el
citado cuerpo legal no se encontraba vigente y no cabe requerir a la esposa que, para
conservar derechos de orden previsional, tuviese que perseguir después de su divorcio
la reapertura del juicio civil (Fallos325:96, "Lipiello").

Reconciliación matrimonial
1. La Sala 1de la CNASS, con fecha 81311990, en autos "Rojas,Edelmira Martina
clCNPICyAC", consideró que la reconciliación no resultaba solamente de la cohabita-
ción sino de otros hechos que revelaban perdón (cfr. Borda, "Tratado de Derecho Civil-
Familia 1", pág. 555),y por lo tanto, la denegatoria del beneficio de pensión con
fundamento en la exclusión prevista en el artículo 1, inciso a) de la ley 17562,resultaba
improcedente cuando al momento del fallecimiento del causante eran de aplicación las
disposiciones de la ley 2393, cuyo artículo 71 consagraba que la reconciliación restituía
todo al estado anterior a la demanda de divorcio.
En el caso, no obstante hallarse divorciados, ni el difunto ni la peticionante hicieron
vida marital con terceros, y desde mucho antes del fallecimiento, si bien manteniendo
domicilios distintos, se visitaban, pernoctaban juntos dos veces por semana, salían jun-
tos de paseo, la requirente le lavaba la ropa al causante, y cuando éste enfermó lo cuidó
hasta el momento de fallecer, y luego del fallecimiento renovó el nicho donde se encon-
traba sepultado.
2. La Sala 111 de la CNASS, en autos "Vega de Figueroa,Antonia Gregoria clCNPEySP",
con fecha 511111993, entendió que la reconciliación posterior al divorcio que otorgaba a
la esposa divorciada el derecho a pensión, se configuraba cuando había una decisión
consciente de reanudar la vida conyugal y no simplemente el cumplimiento de actos
humanitarios o de deberes hacia el ex cónyuge, y que la asistencia prestada al esposo
durante la última enfermedad no implicaba la voluntad de reconciliación requerida por
el artículo 71 de la ley 2393.
3. La Sala 1 de la CFSS, en autos "Goro,Blanca Gloria clANSES",con fecha 26/11/1998,
consideró que más allá de la circunstancia de haberse reanudado o no la vida marital, la
CSJN en el caso "Liñan,Mana del Carmen" (2911111988)había aceptado que la separa-
ción basada en la petición conjunta de los cónyuges no importaba por sí sola la exclu-
sión del derecho, ya que dicha exclusión impuesta por la ley de fondo sólo sería
procedente si se probaba en forma categórica que la separación se había producido
como consecuencia de la conducta de la interesada. Por ello, no encontrándose contro-
vertido que la recurrente hubiera sido inocente en la separacióny que como único fun-
damento de la denegatoria del beneficio surgía la falta de reconciliación de la actora con
el causante, correspondía confirmar lo resuelto por el "a quo", otorgando el beneficio
peticionado.
4. La CSJN, en sentencia del 201312000, dictada en autos "Siciliano,Ángela María
clANSES slpensiones", definió que carecía de derecho a la pensión pretendida la peti-
cionaria que al divorciarse no hizo reserva del derecho a alimentos y que tampoco pudo
probar la cohabitación posterior que invocaba, durante el lapso establecido por las nor-
mas de fondo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 369


JUBILACIONES & PENSIONES

Efectos de la reconciliación matrimonial en la prueba de la convivencia en aparente


matrimonio
La CSJN, con fecha 1111111997,en autos "R., D.E. clCNPEySPU,consideró que si existió
una no controvertidareconciliación entre los esposos separados de hecho, al punto que
ello significó una interrupción de la convivencia en aparente matrimonio entre el cau-
sante y otra mujer, que no alcanzó a completar el período de años inmediatamente
anteriores al fallecimiento del de cujus, la totalidad de la pensión debía acordarse a la
viuda.

Reconciliación. Presunción artículo 73 de la ley 2393


La CSJN,en fallo del 181612008,dictado en autos "Fioroni, Irma clANSES slpensio-
nes", resuelve que para presumir la reconciliación, el artículo 71 de la ley 2393 sólo exi-
ge que se demuestre su cohabitación posterior a la separación, por lo cual revoca la
sentencia de la Sala 11de la CFSS, que había considerado que el cuidado del causante
durante su última enfermedad obedeció a razones humanitarias o de asistencia por
parte de la cónyuge, y no al resultado de una coincidencia de voluntades dirigida a res-
tablecer la vida matrimonial.

Pérdida por vida marital de hecho


1. La CSJN, en sentencia del 131311990,dictada en autos "Cañete,Angélica slpensión
derivada (Suc. Chamorro, Pedro Alberto)",entendió que la convivencia de hecho con
otro hombre, aun antes de la muerte del causante, había dejado de ser causal de pérdi-
da del derecho pensionario de la viuda frente a la sanción de la ley 23570. En esa tesitu-
ra, resolvió que correspondía dejar sin efecto la sentencia que había declarado
aplicable al caso la jurisprudencia que establecía que si la vida marital de hecho era
causal de extinción del beneficio ya acordado, era también obstáculo para obtenerlo,
teniendo en cuenta que la norma que castigaba con la pérdida de la pensión a los bene-
ficiarios que hicieran vida marital de hecho se encontraba derogada al tiempo del dic-
tado de la sentencia.
2. La Sala 1de la CNASS, en autos "Jaureguiberri,Alicia", en sentencia dictada el
2911111993, se expidió en el sentido de que la convivencia de hecho con otro hombre,
aun antes de la muerte del causante,había dejado de ser causal de pérdida del derecho
pensionario.
3. La Sala 11de la CFSS, en autos "Segovia clCNPTA1',con fecha 21/3/1994, consideró que
la convivencia en aparente matrimonio con un tercero implicaba la existencia de concu-
binato y posesión de estado de familia, situación jurídica incompatible con la subsisten-
cia del vínculo matrimonial, y desde la vigencia de la ley 23515, quien incurría en esa
conducta cometía adulterio, circunstancia que habilitaba al cónyuge afectado a pedir
tanto la separación personal como el divorcio vincular, y conllevaba además con relación
al cónyuge culpable la pérdida de alimentos y el derecho de asistencia. En consecuencia,
resultaba legítimo sostener que el concubinato de uno de los cónyuges acaecido en vida
del causante ocasionaba la extinción del derecho pensionario de aquél.
4. La Sala 11de la CFSS, en autos "Tiscornia,María Adriana clCNPICyAC", en sentencia
del 1911011998, consideró que la circunstancia de que la peticionante, tras el divorcio
de su cónyuge -declarado dentro de los alcances limitados del artículo 67 bis de la ley
2393-, hubiera iniciado vida marital de hecho con un tercero, no afectaba su derecho al
beneficio de pensión toda vez que, según surgía de la causa judicial tramitada en sede
civil, se había decretado reserva alimentaria a su favor.
5. El Máximo Tribunal, con fecha 14/5/2002,en autos "Cepeda,Carmen c1ANSES
slpensiones", utilizó un criterio restrictivo para denegar el beneficio de pensión a la

370 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

cónyuge que convivió con un tercero en vida de su esposo, sin que éste hubiera contri-
buido a su sostenimiento y aun cuando el marido había sido quien la abandonó. Se tipi-
ficó la cuestión conforme la legislación vigente al momento de producirse el hecho
generador de la prestación -artículo 1 inciso a) de la ley 17562-y se sumó a eilo el hecho
de que otra persona había obtenido, en su carácter de conviviente del de cujus, la pen-
sión. Se resaltó, que si la pensión tenía como objetivo cubrir una contingencia de muer-
te, que conlleva el desamparo de las personas vinculadas con el causante, tal extremo
era ajeno al caso, ya que la peticionaria había reconocido su independencia económica
de aquél.
6. La CSJN, en sentencia del 21/8/2003, en autos "Ponce,AlbaThemis clANSES slpen-
siones", con un criterio amplio entendió que no perdía el derecho pensionario la viuda
que se vio obligada a abandonar el hogar conyugal y quedó en situación de desamparo
con nueve hijos, pues no estaba acreditado que ella haya sido la culpable de la separa-
ción. No modificaban tal conclusión los argumentos expresados por el organismo previ-
sional relativos a la convivencia de la actora con un tercero antes de la muerte del
causante, dado que tal circunstancia no permite tener por probada la culpa exclusiva o
concurrente de la interesada en la disgregación del grupo conyugal.

Celebraci6n de nuevo matrimonio


1. La CSJN, en autos "Sánchez de Sotelo clCaja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de
la Policía Federal", en sentencia del 2/5/1989, consideró que la finalidad para la que fue
dictada la ley 22611 no era otra que mantener en el goce del beneficio depensión a las
beneficiarias que contrajeran matrimonio, como un medio de estímulo a la familia y
tutela de ésta.
2. La CSJN, en sentencia dictada el 2/5/1989, en autos "López Moresi de Álvarez
clGobierno Nacional", resolvió que tenía derecho al beneficio de pensión la viuda que
había contraído nuevas nupcias por aplicación de la ley 22611, y declaró la inconstitu-
cionalidad del artículo 85 inciso 1)de la ley 19101, que disponía lo contrario.
3. La Sala 111de la CNASS, en autos "Stefani,Anita clCaja Nacional de Previsión para el
Personal de la Industria, Comercio y Actividades Civiles", en sentencia del 28/5/1993,
entendió que la ley 22611 no prohibía a las viudas que hubieran contraído nuevo matri-
monio y que no hubieran solicitado el beneficio de pensión con anterioridad a la vigen-
cia de dicha ley, peticionar con posterioridad a ésta el otorgamiento de la pensión
derivada del fallecimiento del primer cónyuge.
4. La Sala 11de la CFSS, en autos "Gentile,Miguela clCNPICyAC", con fecha 12/7/2000,
resolvió que correspondía, en virtud de las prescripciones de los artículos 8 y 9 de la ley
23570 -que modificaron las leyes 17562 y 22611-,reconocer el derecho a la pensión deri-
vada de quien en vida fuera el esposo de la solicitante, pese a que ésta hubiera contraído
nuevas nupcias con posterioridad al fallecimiento de aquél. Una solución en contrario
importaría crear una situación de desigualdad entre los esposos que gozaron de la pen-
sión y aquellos que, teniendo derecho a la misma, no lo ejercieron por algún motivo.
5. La CSJN, en sentencia dictada el 28/5/2002, en autos "Hernández,Adelaida clANSES
slpensión", sostuvo que en caso de fallecimiento del nuevo consorte que generaba
derecho a otro beneficio de pensión era posible la acumulación de ambas prestaciones
en cabeza del cónyuge supérstite, renaciendo el derecho originario en toda su exten-
sión, ya que desaparecía la asistencia que justificaba disminuir el beneficio. Por ello, se
tenía derecho a percibir ambas pensiones con el solo límite máximo de jubilación a que
se referían los artículos 55 y 79 de la ley 18037.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 371


JUBILACIONES & PENSIONES

Exclusión y participacióndel cónyuge y conviviente


La Sala 1 de la CNASS, en autos "Battigelli,Teresa clCNPEySPn,con fecha 10/9/1993,
entendió que la pretensión de la viuda, en cuanto alegaba que le asistía el derecho a
una cuota parte del beneficio otorgado a quien fuera concubina del causante, debía ser
materia de amplio debate y prueba por ante la autoridad administrativay sustanciarse
con la necesaria intervención de la titular. La omisión a dar participación a ésta en el
procedimiento como directa interesada y principal afectada de la resolución violaba las
reglas del debido proceso adjetivo, que comprendía los derechos a ser oído, ofrecer y
producir pruebas y a una decisión fundada [artículo 1, inciso f), ley 195491.

Hijos incapacitados
Incapacidadlaboral e incapacidad física
La Sala 1 de la CFSS, en autos "Sarmiento,Florencia", con fecha 301812000, entendió
que el concepto de incapacidad laboral no es esencialmente asimilable al de la invali-
dez física, ya que resultaba posible admitir que en determinados supuestos la misma
no se presentaba en forma de incapacidad o dolencia, sino como producto de un esta-
do de precariedad o desamparo nacido de determinadas circunstancias económicas o
sociales. En consecuencia, acordó la pensión solicitada por una hija soltera de 71 años
de edad y de bajo nivel educativo que siempre había dependido para su subsistencia
del padre, con quien conviviera y a quien atendiera hasta su fallecimiento.

Beneficiario incapacitado.Porcentaje inferior al 66%.Factores a considerar


En la causa "Raso, José clANSES slpensiones", la Sala 11 de la CFSS, con fecha
22/1012003,entendió que si bien los dictámenes médicos concluyeron que el peticio-
nante se encontraba incapacitado en un 30% de la total obrera, correspondía otorgar al
interesado la pensión derivada del fallecimiento de su padre, pues el solicitante padecía
una seria disminución de sus facultades desde su nacimiento, y que tal condición deja-
ba como consecuencia una imposibilidad cierta de conseguir insertarse en el mercado
laboral actual, máxime con la difícil situación del país.
En el caso, los facultativos del Centro Nacional de Reconocimientos Médicos de Rosario
señalaron que el titular se haila afectado por un desarrollo vivencial anormal neurótico
grado 111 en personalidad anormal grado 11-111; el solicitante, a través de mucho esfuerzo y
voluntad pudo aprender a escribiry a leer con dificultades, sin tener éxito en operaciones
matemáticas u otras que requieren mayor destreza mental. El causante percibía la asigna-
ción por hijo incapacitado que le era liquidada por la citada condición de minusválido.
E1Tribunal resaltó que la situación se agravaba por la experiencia casi nula del peticio-
nante en el campo laboral, su avanzada edad (46 años) y su desconocimiento de otra
forma de manutención que la que le brindaba su padre hasta su deceso, y que los
organismos médicos no podían desconocer la asignación por hijo incapacitado que
percibía el difunto en atención a que le era liquidada por la citada condición de
minusválido.

Hija a cargo.Valoraciónde las pruebas


La CSJN, en autos "AguirreZemborain, Sara Josefina c/ANSESW, en sentencia del
18/6/2008, deja sin efecto la sentencia que, para denegar el beneficio de pensión a
una hija a cargo de su padre, sostuvo que los testimonios brindados y la fotocopia
del carné de la obra social no lograban, por sí solos, demostrar que estaba a cargo
del causante, sin reparar en que los dichos de los testigos fueron corroborados por
otros medios de prueba.

372 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Por otra parte, sostiene que el hecho de estar afiliado a un régimen previsional no es
impedimento para acceder a una pensión. En el caso, considerando la irregularidad
con que se habían realizado los aportes a la caja de autónomos, concluye que la
peticionante no realizaba una actividad lucrativa que le permitiese su manutención
económica (v. Fallos: 318:1051 y "Quintana Elva clCaja Nacional de Previsión de la
Industria, Comercio y Actividades Civiles", sentencia del 111611998).
En el caso, aun cuando los agravios se vinculan con cuestiones de hecho, prueba y
derecho común, ajenas -como regla y por su naturaleza a la vía del recurso extraor-
dinario-, ello no resulta óbice para habilitar la instancia federal cuando lo decidido
prescinde de prueba conducente y desatiende los fines tuitivos de la legislación pre-
visional, con grave menoscabo de garantías constitucionales.
En toda la temática la Corte se remite al dictamen de la Procuradora Fiscal.

Hijo incapacitado a cargo del causante. Exclusión por convivencia en aparente matrimonio
La CSJN, en autos "Altamirano,José Rafael clANSES slpensiones", en sentencia del
14/1012008,entiende que el artículo 2, inciso b) de la ley 17562, prevé la extinción
del derecho para los beneficiarios cuyo derecho a pensión dependiere de que fuesen
solteros "desde que contrajeren matrimonio o si hicieren vida marital de hecho".
Aclara que si bien en la estructura de la ley está contemplada como una causal de
extinción del derecho de pensión -el artículo 1 es el que alude a causales que impi-
den la concesión de ese derecho-, y por ende sobreviniente a la obtención del bene-
ficio, una adecuada hermenéutica de la norma conduce a concluir que la situación
contemplada como causal de extinción, de ser preexistente al deceso del causante,
obsta al nacimiento del derecho de pensión.
Fundamenta su decisión en el hecho de que el legislador consideró que el estado de
familia -legal o de hecho-, sustituye la soltería e incorpora al titular al amparo de un
nuevo núcleo familiar, de modo que la ley presume, sin admitir prueba en contrario,
que se ha extinguido el estado de necesidad requerido para el otorgamiento del
beneficio de pensión, ya que cuenta con la asistencia del cónyuge o del conviviente
con capacidad de trabajo, de modo que se puede aducir desde entonces que no se
encuentra bajo el cuidado exclusivo de sus progenitores.

Hijastros
1. La CSJN, en autos "Bevilacqua,Catalina Pesce slpensión", en sentencia del 25/9/1975
decidió que: "En materia previsional corresponde equiparar la situación de la hijastra a
la situación beneficiosa en que se encuentran los hijos del causante. Ello así, porque
conforme el artículo 363 del Código Civil y su nota, el parentesco por afinidad surge por
analogía, suponiéndose que los dos cónyuges forman una sola persona".
2. En autos "Donati,Carolina slpensión", sentencia del 511011976, el Alto Tribunal con-
sideró que la condición de hijastra generaba obligación alimentaria en cabeza de la
sociedad conyugal [artículo1275, inciso 1)del CC], otorgaba derecho a asignaciones
familiares para la determinación de las cargas de familia y que no resultaba una inter-
pretación desprovista de validez la que admitía el derecho a pensión de aquélla, ajus-
tándose al carácter alimentario que la Corte había asignado a tal beneficio.
3. En otro pronunciamiento dictado en autos "Niella Pereyra, María Cristina slapela-
ción", con fecha 201911979,la Corte denegó el beneficio a quien fuera adoptada como
hija por la viuda de quien generó en ésta el derecho a pensión, por entender que no
tenía con el causante el parentesco que exigía la norma [artículo 88, inc. 4), del decreto
ley 3331581 y su situación no era asimilable a la de la hijastra.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 373


JUBILACIONES & PENSIONES

4. Posteriormente, in re "Herrera, Domitila Tadea slrec. de hecho", en sentencia del


31/711984, el máximo tribunal en una posición interpretativa amplia dice que: "Es
improcedente el recurso extraordinario deducido contra la sentencia que acordó el
beneficio de pensión solicitado por la hijastra. Ello así, pues los agravios del recurrente
se vinculan con la interpretación de normas de derecho común, tema ajeno por su
naturaleza al remedio federal y, por otra parte, el criterio utilizado se ajusta a la doctri-
na de la Corte que establece que en la interpretación de las leyes previsionales debe
atenderse fundamentalmente al fin asistencial que las informa, de modo que la inteli-
gencia que es menester acordarles,en tanto sea razonable y compatible con sus propó-
sitos, no tiene que presentar alcances restrictivos".
5. En igual sentido la Sala 1de la CNASS, en sentencia del 22/6/1992, en autos "Chiap-
pero, Ofelia clCaja Nacional de Previsión paraTrabajadoresAutónomos".
6. En fallo del 181811992, dictado en autos "Rodríguez,Luisa Carlota clCNPCIyAC",la
Sala 1de la CNASS entendió que en el campo de la previsión social y a los efectos del
derecho a pensión, hijastra e hija son asimilables con relación a su vocación hereditaria
para el acceso al beneficio, y que el carácter taxativo de la enumeración contenida en el
artículo 38 de la ley 18037impedía aumentar las categorías de beneficiarios, pero no
obstaba a que se asimilara el parentesco de la hijastra al reconocido por el artículo 363
del CC al consanguíneo.

Bisnietos
La Sala 1 de la CFSS, con fecha 28/4/2000, dicta sentencia, a raíz de la presentación de la
nieta de la causante -madre soltera abandonada por el padre de sus hijos- a solicitar el
beneficio de pensión en nombre y representación de sus hijos menores, bisnietos de la
referida causante.
Del análisis de la situación de hecho planteada, surgía que los menores no estaban ampa-
rados económicamente por su padre, pues al presentarse en sede administrativala madre
había declarado que su concubino los había abandonado y que ella convivía con sus hijos
y con la causante. Afirmación esta corroborada por la propia abuela de los menores,
quien en la información sumaria había expresado que desde hacía más de quince años su
nuera -entendiendo por tal a la que fuera concubina de su hijo- convivía con ella y sus
nietos menores de edad, cuidando tanto a los menores como a eila y asistiéndolos econó-
mica y moralmente. Asimismo, el abandono por parte del padre fue corroborado por los
testigos, resaltando que tal abandono llevó ala madre a tener que trabajar como domésti-
ca para poder solventarlas necesidades básicas y elementales del hogar.
La Dra. Maffei de Borghi en su voto dice:
"La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que las leyes previsionales, con
el instituto de la pensión a los distintos deudos, tienden en definitiva a proteger ese
núcleo constituido por los integrantes de la familia, cumpliendo de este modo, con
el objetivo constitucional de alcanzar la protección integral de la familia, mediante
un sistema de seguridad social dotado del mismo carácter (artículo 14 nuevo de la
Constitución Nacional)- 'Battilana, María A. slpensión recurso de hecho: sent. del
301511985, criterio este que oportunamente compartiera la suscripta como Supro-
curadora General delTrabajo mediante dictamen 6986 del 1011111986".
"Acreditado el abandono paterno, como así también la situación de carencia econó-
mica en que quedaran por tal motivo los menores actores considero adecuada la
solución a que arriba el a quo en cuanto afirma, con apoyo en precedente jurispru-
dencia, que la orfandad requerida por el artículo 38 inciso 1)punto d) de la ley 18037
(t.0. 1976)modificado por la ley 23570, no es la derivada del fallecimiento de ambos
progenitores sino la asimilable a la desprotección".

374 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

"En esta línea argumental, cabe señalar que la circunstancia de hallarse a cargo de
otra persona no requiere en el orden previsional la ausencia total de recurso propios.
También se halla en esa situación el derechohabiente cuyos recursos personales son
reducidos, cuando de las circunstancias del caso resulta que la falta de contribución
del trabajador fallecido causa un desequilibrio esencial en la economía del supérsti-
te. Cuando se habla de desequilibrio económico, no sólo se trata de capacidad eco-
nómica para afrontar los más elementales gastos de subsistencia, sino además de
mantener el nivel de vida alcanzado cuando la causante vivía que se verá modificado
sin el aporte de la occisa, sin importar para su determinación que los peticionantes,
en la actualidad no se hallaren obligados a efectuar otras erogaciones que las norma-
les (CNAT, Sala 1, 'Femández, Aníbal sljubilación invalidez', sentencia definitiva
45267; SalaVIII,'Gonda, Rotilio slpensión derivada', sentencia 11284 del 15/2/1988),
situación esta que ha quedado fehacientemente acreditada en autos".

Estado a cargo de los hijos


En uno de los considerandos del decreto 143101 (reglamentariodel decreto 1306100,
modificatorio del artículo 53 de la ley 24241, que nunca entrara en vigencia) se señala
que para establecer pautas objetivas que permitieran determinar si el derechohabiente
estuvo a cargo del causante al momento del fallecimiento, se tuvieron en cuenta como
antecedentes los criterios jurisprudenciales de aplicación e interpretación de los regí-
menes jubilatorios anteriores -leyes 18037 y 18038-,elaborados con anterioridad a la
vigencia del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
En atención a ello, consideramos de interés detallar jurisprudencia relacionada con la
acreditación del "estado a cargo del causante" agrupándola por temas:

Ausencia de recursos propios


1. La Sala 111de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, in re "López, Secundino",
con fecha 28/7/1978,resolvió que la circunstancia de hallarse a cargo de otra persona no
requiere, en el orden previsional, la ausencia de recursos propios, encontrándose tam-
bién en esta situación el derechohabiente cuyos recursos personales son reducidos,
cuando de las circunstancias del caso resulta que la falta de contribución del causante
significa un desequilibrio esencial en la economía del supérstite, que le impide afrontar
los más elementales gastos de subsistencia y además mantener el nivel de vida alcanza-
do cuando aquél vivía.
2. En igual sentido se expidió la Sala 1de la CNASS, en sentencia de14/811989,en autos
"Vdejos,María Teófila clCNPTA",y en sentencia del 27/311991, en autos "Malfa,Humberto
clCNPTA".

Afiliación del peticionante a un régimen previsional


1. La Sala 1de la CNASS, en sentencia dictada con fecha 13/12/1991,en autos "Sáenz,
José Élida clCNPTA", entendió que aparecía como dogmática y carente de sustento nor-
mativo la decisión que, sin posibilitar la producción de prueba alguna, afirmaba que
una persona por el simple hecho de haberse afiliado en algún momento de su vida a la
Caja Nacional de Previsión para TrabajadoresAutónomos, y pese a haber incumplido
desde el momento mismo de la afiliación con las obligaciones que tal circunstancia
ponía a su cargo -en el caso, sólo efectuó un pago en oportunidad de la referida afilia-
ción-, no había estado a cargo de otra en los términos del artículo 26 de la ley 18038.
2. La Sala 11de la CNASS, en sentencia del 3/12/1991,en autos "Gavio,Juana Delia
c/CNPTA1',denegó el beneficio de pensión solicitado en función de que de las constan-
cias de autos surgía que la peticionante se encontraba añliada a la Caja Nacional de Pre-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 375


JUBILACIONES & PENSIONES

visión para TrabajadoresAutónomos y no había prueba que permitiera suponer que


había cesado en sus tareas, razón por la cual no podía considerársela a cargo de persona
alguna.
3. La Sala 111de la CNASS, en sentencia del 7/5/1992, en autos "Gómez,Ramona Mirta
cICNPICyAC",tuvo por acreditada la dependencia económica para el beneficio de pen-
sión derivada del fallecimiento del progenitor, por hallarse acreditado en el expediente
que la peticionante, que vivía con su padre, no trabajaba fuera de la casa y dedicaba su
tiempo al cuidado de aquél, era portadora de una incapacidad física total y permanen-
te, ya que debía inferirse que la titular no podía desarrollar actividad que le permitiera
subvenir a su necesidades, sin que obstara a ello el hecho de hallarse afiliada a la Caja
de Autónomos.
4. La Sala 1de la CFSS, en sentencia del 301611998, recaída en autos "Chamorro,Adhel-
ma c/ANSESU,determinó que no era óbice para acceder a la pensión el hecho de estar
afiliada a un régimen previsionai (cfr. CSJN, sent. del 311511995, "Ventavoli,Josefa
Angélica").Además, debía tenerse presente que la legislación previsionai no requería el
estado de indigencia para que el beneficio fuera procedente, pues bastaba la demostra-
ción de la insuficiencia de los recursos provios en orden a la subsistencia de la benefi-
ciaria (Fallos 205:544; 227:55),ya que sé entendía que el derechohabiente estaba a
cargo del causante cuando concurría en aquél un estado de necesidad revelado por la
escasez o carencia de recursos personales, y la falta de contribución importaba un
desequilibrio esencial en su economía particular (artículo39,2do. párrafo, ley 18037;
similar al artículo 27,2do. párrafo, ley 18038).
5. En autos "Conünetti, Martina Dileta clCaja Nacional de Previsión paraTrabajadores
Autónomos",la Sala 11de la Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, en
sentencia del 8 de septiembre de 1994,resolvió que para acceder al beneficio de pensión,
la ley 18038 exigía no solamente el encontrarseincapacitado para el trabajo sino también
el estado a cargo del causante (artículos26 y 27),circunstancia que no se cumplía si el
causahabientedesempeñaba una actividad lucrativa por la que aportaba al sistema pre-
visional.

Diferencia de domicilio entre causante y peticionante


La Sala 11 de la CNASS, en sentencia del 211011991, in re "Battocletti,Olinda clCNPTA,
resolvió que la falta de coincidencia entre el domicilio que figuraba en el documento de
identidad de la peticionante incapacitada y el lugar en que afirmaba haber residido con
su madre, a cargo de quien se encontraba al momento de su fallecimiento, no era argu-
mento suficientepara denegar la pensión derivada,ya que era por todos conocido que
el valor del registro domiciliario era meramente indicativo porque no siempre se efec-
tuaban los cambios dentro de los plazos que establece el artículo 13 de la ley 17671.

Mantenimiento del nivel de vida


1. La Sala 1 de la CNAT, en sentencia del 301911982, en autos "Fernández,Anííal", acla-
ró que cuando se hablaba de desequilibrio económico no sólo se trataba de capacidad
económica para afrontar los más elementales gastos de subsistencia, sino también de
mantener el nivel de vida alcanzado cuando el causante vivía y que se viera modificado
por la ausencia de su aporte.
2. En igual sentido lo entendió la Sala 1de la CNASS, en sentencia del 281211995, en
autos "Angiolini,Yolanda Elsa clANSES", en autos "Barreto,Juan Margarita c/ANSESn
del 28/4/2000,y autos "Monzón, Graciela Mónica" del 27/4/2000.

376 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Análisis de la prueba aportada


La Sala 1de la CNASS, con fecha 27/3/1991, en autos "Malfa, Hurnberto clCNPTA, deci-
dió que debía dejarse sin efecto la resolución que denegó el beneficio de pensión por
entender que el peticionante no se encontraba a cargo del causante, si ella fue emitida
sin efectuar análisis alguno de la normativa ni de los elementos probatorios ofrecidos en
la causa, toda vez que lo decidido en tales condiciones tenía sólo una fundamentación
aparente, no constituyendo una derivación razonada del derecho vigente.

Artículo 161, segundo párrafo de la ley 24241


1. El Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social 8, en autos "Aguirre
Zemborain, Sara Josefina clANSES slpensión", del 3011011998, resolvió que el derecho
a pensión de la hija mayor de edad de un beneficiario que estaba jubilado con arreglo a
las disposiciones de las leyes 18037 y 18464,y que falleció durante la vigencia de la ley
24241, debe ser juzgado a la luz de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 161
de esta última ley, articulo que consagró el derecho de invocar la legislación anterior
cuando los causantes ya estuvieran jubilados o hubieran podido obtener la prestación
según la normativa anterior. Sostuvo, el juzgador, que la norma incluida en el segundo
párrafo del referido articulo 161 no era una norma transitoria, y continuaba rigiendo en
la actualidad para determinar la existencia del derecho pensionario de excepción de los
causahabientes, que reunían los requisitos fijados en las leyes previsionales anteriores a
la ley 24241.
2. La Sala 111 de la CFSS, en autos "Russian, EleliYsidro cIANSESu,con fecha
2411011997, entendió que si bien la enumeración del artículo 53 de la ley 24241 no
incluía entre los potenciales beneficiarios de una pensión a los hermanos del causante,
con lo dispuesto por el artículo 161 de ese mismo cuerpo normativo el legislador pre-
tendió salvaguardar, en la etapa de transición entre el antiguo régimen previsional y el
instaurado por la ley 24241, los derechos adquiridos por los causahabientes en virtud de
lo prescnpto por las leyes 18037 y 18038. En consecuencia, si el causante obtuvo su jubila-
ción al amparo de la ley 18037,el referido artículo 161 de la ley 24241 resultaba aplicable
cuando quien peticionaba el beneficio era un hermano mayor de 18 años, incapacitado,
ya que el mismo se encontraba incluido entre las personas con derecho a pensión,
según los artículos 38 y 39 de la ley 18037.
Se sostuvo en el fallo que el decreto 433193, al referirse al artículo 161 de la ley 24241,
sólo aludía a la primera parte del mismo pero no al derecho a pensión, y que el legisla-
dor había contemplado distintas situaciones en el muy genéricamente calificado "peno-
do de transición". Consecuentemente se entendió que el artículo 161,2do. párrafo,
contempla la situación de quienes son beneficiarios o tienen derecho a la prestación, de
conformidad con las leyes vigentes a ese entonces, y no expande sus efectos a quienes
cumplieron esos recaudos posteriormente. Por lo cual se confirma la sentencia que hizo
lugar al beneficio de pensión del hermano del causante que se había jubilado al amparo
de la ley 18037.
3. La CFSS, Sala 1, con fecha 211 1111997,en autos "Erhat, Lea Teresa cIANSESu,enten-
dió que si bien es cierto que en materia previsional la ley que rige es la vigente al
momento de la muerte del causante -en el caso, ley 24241- no es menos cierto que
dicha norma, en el párrafo 2do. de su articulo 161, prevé un supuesto especial cuando
dice: "El derecho a pensión de los causahabientes de los afiliados que a la fecha de
entrada en vigor de esta ley fueran titulares de jubilación o tuvieren derecho a ella de
conformidad con las leyes vigentes a esa fecha, se regirá por dichas leyes".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 377


JUBILACIONES & PENSIONES

4. En autos "Raschide Sosa,Yolanda Natalicia Rosa clANSESU,la Sala 11 de la CFSS dejó


sin efecto la sentencia dictada en la anterior instancia y declaró el derecho de la madre
al goce del beneficio de pensión derivada de la muerte de su hija, por aplicación del
artículo 161,2"parte de la ley 24241. Apelado el fallo de Cámara, la Corte, en su carácter
de máximo tribunal de casación previsional, se pronunció en forma favorable a la
armonía normativa entre los preceptos del artículo 53 y el artículo 161, segunda parte,
de la ley 24241, que deben guiar al intérprete que indaga en la voluntad legislativa, con-
siderándose a su vez la finalidad tuitiva y el carácter alimentario del derecho de la segu-
ridad social.
La Corte Suprema confirmó el pronunciamiento de segunda instancia por entender
que la Cámara no había prescindido de la norma de fondo reguladora del conflicto sino
que, por el contrario, interpretó el artículo 53 de la ley 24241 en su verdadero alcance,
armonizándolo con el resto del ordenamiento específico,en particular con el artículo
161 de dicha ley.
5. La CSJN, en autos "Siciiiano,Ángela María clANSES slpensiones", en sentencia del
20/312003, entendió que la situación legal de la peticionaria en su condición de esposa
divorciada se regía por las disposicionesde la ley 18037, aunque a la fecha de falleci-
miento del causante ya estaba en vigencia laley 24241, por aplicación del artículo 161
de la ley 24241.

Prescripción.Acrecimiento arti'culo 44 de la ley 18037


En autos "Borjas, Flora Justina c/ANSESslReajustesvarios", la Sala 11 de la CFSS, con
fecha 4/6/2013, resolvió que el hecho de haber dejado transcurrir un largo plazo hasta
la formulación del reclamo por la omisión del OrganismoAdministrativo de acrecentar
su beneficio (pese a que éste dejó de abonar los importes proporcionales a la fecha del
deceso del otro beneficiario) no autoriza a declarar prescriptos los haberes anteriores a
los dos años por aplicación del artículo 82 de la ley 18037,ya que ello significaríaapar-
tarse de los principios rectores de la seguridad social, perjudicando al acreedor al
pagarle un haber inferior al que legalmente le correspondíay privándolo, de esa forma,
de un derecho adquirido (conf. CNASS, Sala 11, sentencia de1 9/811990, "Richter,Mirta
Susana").
A mayor abundamiento, señaló que el referido artículo 82 no resulta de aplicación al
caso, en la medida en que los fondos nunca se encontraron a disposición de la accio-
nante, dado que al momento del fallecimiento del otro beneficiario -hija-, el Organis-
mo, como Autoridad de Aplicación del sistema jubilatorio y encargado de llevar el
control del padrón de beneficiarios, debió acrecentar automáticamente el haber de la
reclamante, sin necesidad de petición alguna de ésta, conforme lo ordena el artículo 44
de la ley 18037.

Cargos formulados al causante. Improcedencia del descuento a los derecho-


habientes
La ANSES detectó que el causante había obtenido dos prestaciones en violación de lo
dispuesto por el principio de la prestación única (art. 23 de la ley 14370),por lo que dis-
puso dar de baja una de ellas y ordenó el recupero de las sumas indebidamente percibi-
das, lo que fue consentido por aquél. Producido su deceso, la demandada acordó a la
actora la pensión correspondiente al beneficio municipal, sobre el cual dispuso practi-
car el recupero aludido en el párrafo anterior.
A fin de impugnar el mentado descuento, la interesada promovió demanda.

378 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

En autos "Fernez,Anita J. clANSES", la Sala 111 de la CFSS, con fecha 18/4/2007,enten-


dió en atención al carácter personalísimo de las prestaciones previsionales [arts.46 inc.
a) de la ley 18037 - t.0. 1976,y 14 inc. a) de la ley 242411, que la pensión de que se trata
constituye un derecho legal reconocido en cabeza de la causahabiente, es decir, directo
y no hereditario, aun cuando su otorgamiento se encuentre condicionado -entre otros
requisitos- al fallecimiento del causante.
Concluyo que por eilo no cabe admitir su afectación por cargos formulados contra el
causante, al menos en tanto no se demuestre su responsabilidad en los hechos que los
motivaron. La solución se compadece con la discernida en caso análogo por la Sala 1, en
autos "Nigro de Arizaga, Luisa C. clANSES slrecomposición del haber -cargo contra el
beneficiario- medida cautelar".

Principio de proporcionalidad. Servicios dependientes y autónomos.Ingreso


base
En autos "Vergara,Alicia Estela clANSES slreajustes varios" la CSJN, en sentencia del
3/3/2015, revoca la sentencia que desestimó la pretensión de la actora, a fin de que no
se tuvieran en cuenta los aportes autónomos que el causante había efectuado durante
sus úitimos 5 años de trabajo, y que en su reemplazo se computaran las remuneraciones
que con anterioridad había obtenido bajo relación de dependencia. La Corte entiende
que no puede prosperar la solicitud de la recurrente de excluir del cómputo los aportes
efectuados por el causante hasta su fallecimiento, como trabajador autónomo categoría
"A",pues no cabe desconocer un período que fue indispensable para acreditar la regu-
laridad de aportes y para el otorgamiento del beneficio.
Considera que debe tratarse la petición formulada por laviuda como una recomposi-
ción del haber, ya que su reclamo se encuentra orientado inequívocamente a dicho fin,
mediante el reconocimiento del esfuerzo contributivo realizado por su cónyuge.
Aclara que el artículo 97 de la ley 24241 establece un procedimiento para fijar el haber
inicial de la pensión por fallecimiento de un afiliado en actividad, que consiste en la
determinación de un "ingreso base" calculado sobre el promedio mensual de las remu-
neraciones y10 rentas imponibles declaradas dentro del periodo de 5 años anteriores al
mes en que ocurra el fallecimiento del trabajador.
Entiende que el sistema previsto en el artículo 97 no resulta en principio objetable, pues
tiende a reflejar el nivel de ingresos de los trabajadores en fecha cercana a la contingen-
cia cubierta y a amparar la situación de quienes, al ver interrumpido su desempeño
laboral, usualmente no alcanzan a cumplir con el tiempo de servicios con aportes nece-
sarios para acceder a una prestación ordinaria.
Resalta que dichas circunstancias no se presentan en el caso en análisis, pues además de
los 5 años, 5 meses y 8 días aportados como autónomo, el de cujus había trabajado con
anterioridad 27 años, 7 meses y 20 días bajo relación de dependencia, que totalizan más
de 33 y excede lo necesario para el logro de una jubilación común, y que la aplicación
literal de la norma implica desconocer casi un 85%de la trayectoria laboral acreditada.
Explicita que encuadrar el caso en las disposiciones del artículo 97 citado, lleva a pres-
cindir de aportes muy superiores a los empleados para calcular el haber inicial y señala,
para demostrar tal desproporción, que para el mes de julio de 1993las cotizaciones se
efectuaban sobre un sueldo de $1.672, en tanto que la pensión reconocida para el mes
de diciembre de 1999 sólo era una mínima de $145.
En consecuencia, reconoce que el marco normativo aplicado a la petición no es el ade-
cuado, en tanto sus disposiciones no contemplan la particular situación de autos, que
debe resolverse ponderando con amplitud el esfuerzo contributivo realizado por el cau-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 379


JUBILACIONES & PENSIONES

sante, ya que de otro modo podrían verse afectados derechos que, como la protección
integral del trabajo y el reconocimiento de los beneficios de la seguridad social, cuen-
tan con tutela constitucional (art. 14 bis de la CN y doctrina de Fallos: 307:274;
312:2089; 331:2166 y sus citas). Para suplir la deficiencia apuntada, acude a normas
similares de la ley. En tal sentido, el artículo 24, inciso c) de la ley 24241 y el decreto
679195, disponen que cuando los servicios del trabajador fueran dependientes y autó-
nomos, el haber inicial de las prestaciones (PC y PAP) se establece sumando los impor-
tes que resulten con relación a cada clase de servicios, ambos en proporción al tiempo
de trabajo computado de una u otra naturaleza, considerando por separado las últimas
120 remuneraciones y los montos o rentas de referencia de los servicios autónomos.
Por lo cual, ordena al organismo previsional redeterminar el haber inicial de pensión,
calculando un nuevo ingreso base mixto que contemple el promedio de los últimos 10
años de aportes efectuados por el causante. Así, en el cómputo quedan incluidas las
Úitimas 60 remuneraciones dependientes -actualizadashasta la fecha del fallecirnien-
to- y las últimas 60 rentas autónomas, para que la prestación represente en forma pro-
porcional el esfuerzo contributivo realizado.

Ejercicio 1
Matrimonio in extremis
Los contrayentes son sanos, no convivieron con anterioridad y el causante fallece en un
accidente de trabajo, diez días después de la celebración del matrimonio.
La viuda que peticiona la pensión tiene derecho a la misma.

Ejercicio 2
Matrimonio in extremis
El matrimonio se celebra desconociendo el cónyuge la afección cardíaca de su esposa.
Ésta fallece por un infarto a los veinte días de celebrado el matrimonio. El esposoprue-
ba su desconocimiento de la enfermedad y es acreedor a la pensión.

Ejercicio 3
Matrimonio in extremis
El matrimonio se realiza para regularizar una unión de hecho existente durante veinte
años, y el esposo fallece dentro de los veintiséis días de la celebración. El cónyuge
supérstite tiene derecho a la pensión.

Ejercicio 4
Matrimonio in extremis
El matrimonio se celebra conociendo el cónyuge la afección cardíaca de su esposa. Ésta
fallece por un accidente de tránsito a quince días de la celebración del matrimonio. El
cónyuge supérstite tiene derecho a pensión.

380 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Ejercicio 5
Convivencia en aparente matrimonio
La peticionante era conviviente del causante, separada del causante desde hacía más de
seis años, y había tenido dos hijos con él. No tiene derecho a pensión por no acreditar el
lapso de convivencia en aparente matrimonio inmediatamente anterior al deceso: cin-
co años.

Ejercicio 6
Convivencia en aparente matrimonio
La peticionante prueba su relación en aparente matrimonio con el causante al momen-
to del fallecimiento; tiene con el mismo un hijo de 9 meses. El causante ingresó al país
veinte meses antes del fallecimiento. La peticionante no tiene derecho a la pensión.
El tiempo de convivencia en aparente matrimonio inmediatamente anterior al deceso
requerido es de cinco años o de dos años, si los convivientes tuvieran descendencia
reconocida por ambos.
Dos recaudos son indispensablespara acreditar la convivencia en aparente matrimonio:
la duración de la convivencia y la existencia de convivencia al momento de fallecimiento.

Ejercicio 7
Convivencia en aparente matrimonio
El peticionante acredita la convivencia durante cinco años anteriores al deceso. La cau-
sante viajó durante 6 meses al exterior por cuestiones familiares. Se acredita la relación
a distancia mediante la fluida correspondencia epistolar mantenida entre ambos. El
peticionante tiene derecho a la pensión.

Ejercicio 8
Convivencia en aparente matrimonio
La peticionante conviviente sin hijo acredita idéntico domicilio que el causante durante
más de cinco años; acompaña prueba testimonial, y de las constataciones domiciliarias
efectuadas por el organismo (dichos de los vecinos) se corrobora la convivencia en apa-
rente matrimonio hasta el fallecimiento. En tales condiciones acredita el derecho a la
pensión solicitada.

Ejercicio 9
Convivencia en aparente matrimonio
El conviviente solicitante presenta el testimonio de matrimonio celebrado en el extran-
jero celebrado diez años antes del fallecimiento, el contrato de locación donde causante
y peticionante son locatarios durante seis, y la prueba testimonial coincidente; si no
surge de las actuaciones administrativasque tal convivencia no existía al momento del
fallecimiento, el peticionante accede a la pensión.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 381


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 10
Convivencia en aparente matrimonio
La peticionante acompaña poder general amplio de administración y disposición de
bienes otorgado a ella por el causante; existía un seguro de vida a favor de la pareja,
tenían un hijo de tres años de edad, y de las declaraciones testimoniales surge la convi-
vencia por más de dos años y al momento del fallecimiento. La conviviente en aparente
matrimonio accede al beneficio de pensión.

Ejercicio 1 1
Convivencia en aparente matrimonio
El peticionante presenta constancia del Registro Público de Uniones Civiles, creado por
ley 1004 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, partida de nacimiento de un hijo
anterior cinco años a la muerte del causante, y prueba testimonial con el objeto de
acreditar la convivencia mayor de dos años y al momento del fallecimiento. La convi-
viente acredita derecho a la pensión.

Ejercicio 12
Convivencia en aparente matrimonio
La conviviente acompaña fotografías donde aparece compartiendo celebraciones fami-
liares o viajes con el causante y prueba testimonial. No acredita la convivencia pues
sólo serían consideradas las testimoniales,por la carencia de valor probatorio que por
sí solas detentan las referidas fotografías.

Ejercicio 13
Determinación de la prestación de referencia
El causante fallece en actividad el 3 1 de diciembre de 2017; se había desempeñado en
tareas dependientes desde el 15 de mayo de 2006. La pensión es solicitada por la cón-
yuge supérstite.
El promedio de las remuneraciones percibidas durante los Últimos 60 meses ascendía
a $15.840. El causante era aportante regular, por lo cual la prestación de referencia del
causante es equivalente al 70% de $15.840, es decir, $11.088.
El monto de la pensión es el 70% de la prestación de referencia del causante.
70% de $11.088 es igual a $7.761,60.

Ejercicio 14
Afiliado irregular con derecho. Fecha inicial de pago
Con fecha 4/2/2017 se presenta la titular solicitando el beneficio de pensión en su
carácter de cónyuge del afiliado, fallecido el día 28/6/2012.
Denuncia servicios prestados por el causante en relación de dependencia desde el
1/3/1996 hasta el 30/5/2011, fecha de cese.
La peticionante accede a la pensión derivada de un Retiro por Invalidez de afiliado irre-
gular con derecho, con fecha inicial de pago a partir del 4 de febrero de 2016.

382 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULOVlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Ejercicio 15
Solicitud de retiro por invalidez del causante. Afiiiado regular
Con fecha 28/9/2017 el afiiiado solicita beneficio de Retiro por Invalidez, con activida-
des desde el 3/7/1997 al 19/6/2017; el beneficio nunca fue otorgado por incomparecen-
cia del mismo ante Comisión Médica.
Posteriormente se presenta la conviviente solicitandoPensión por Fallecimiento,pro-
ducido el 5/1/2018. La Comisión Médica dictamina la incapacidad al 19/9/2017.
La regularidad debe evaluarse al 28/9/2017 (fecha de solicitud del retiro por invalidez),
por lo que el causante era afiliado regular.
La conviviente percibirá a partir del 6/1/2018 la Pensión por Fallecimiento,y desde el
29/9/2017 los haberes devengados del Retiro por Invalidez solicitado por el causante.

Ejercicio 16
Vencimiento del aporte autónomo posterior al deceso
La viuda solicita beneficio de pensión del afiliado fallecido el 611212017. El causante
registraba aportes autónomos desde el 1/6/2016.
La peticionante acredita derecho a pensión derivada del Retiro por Invalidez del cónyu-
ge, en su carácter de aportante irregular con derecho.
La fecha a consignar como cierre de cómputo no es el 31/12/2017, sino el 30/11/2017.
Al considerar la fecha correcta se verifica el cumplimiento de los recaudos del decreto
460199 para ser considerado aportante irregular con derecho. El pago del mensual
11/17 no resulta exigible -su vencimiento es de fecha posterior al deceso-, consecuente-
mente es no computable a los fines de establecer la regularidad en los períodos y condi-
ciones exigidas por el referido decreto 460199.

Ejercicio 17
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge
Solicita la pensión la cónyuge del causante. El Ingreso Base es de $60.000. La prestación
de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $42.000, y en el de apor-
tante irregular con derecho $30.000.
Afiliado aportante regular: la pensión es de $29.400.
El afiliado es aportante irregular con derecho: el monto es de $21.000.

Ejercicio 18
Distribución del haber de pensión. Presentación del conviviente en aparente matrimonio
Solicita la pensión el conviviente en aparente matrimonio. El Ingreso Base es de $10.000.
La prestación de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $7.000, y
en el de aportante irregular con derecho $5.000.
Afiliado aportante regular: la pensión es de $4.900.
El afiliado es aportante irregular con derecho: el monto es de $3.500.
Se abona el haber mínimo vigente.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 383


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 19
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge y del conviviente en aparente
matrimonio
Solicitan la pensión la cónyuge del causante y la conviviente en aparente matrimonio.
El Ingreso Base es de $40.000. La prestación de referencia del causante en el caso de
aportante regular es de $28.000, y en el de aportante irregular con derecho $20.000.
Afiliado aportante regular: la pensión para cada una de ellas es de $9.800.
Afiliado es aportante irregular con derecho: el monto de cada una de ellas es de $7.000.

Ejercicio 20
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge y un hijo
Solicitan la pensión la cónyuge y un hijo. El Ingreso Base es de $9.000. La prestación de
referencia del causante en el caso de aportante regular es de $6.300, y en el de aportan-
te irregular con derecho $4.500.
Afiliado aportante regular con derecho: la cónyuge percibe $3.150 y el hijo $1.260.
El afiliado es aportante irregular con derecho: la cónyuge percibe $2.250 y el hijo $900.
El monto total de la prestación debe elevarse al mínimo vigente. Las proporciones res-
pecto al haber mínimo son del 28,57% para el hijo y de 71,43% para la cónyuge, tanto
para el afiliado regular como para el afiliado irregular.

Ejercicio 21
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge, la conviviente en aparente
matrimonio y un hijo
Solicitan la pensión la cónyuge, la conviviente en aparente matrimonio y un hijo. El
Ingreso Base es de $10.000. La prestación de referencia del causante en el caso de apor-
tante regular es de $7.000, y en el de aportante irregular con derecho $5.000.
Afiliado aportante regular: la viuda percibe $1.750, la conviviente percibe $1.750 y el
hijo percibe $1.400.
Afiliado aportante irregular con derecho: la viuda percibe $1.250, la conviviente $1.250
y el hijo $1.000.
El monto total de la prestación debe elevarse al mínimo vigente. Las proporciones res-
pecto al haber mínimo son del 28,58% para el hijo, del 35,71% para la cónyuge y del
35,71% para la conviviente,tanto para el afiliado regular como para el afiliado irregular.

Ejercicio 22
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge y dos hijos
Solicitan pensión la cónyuge y dos hijos. El Ingreso Base es de $36.000. La prestación
de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $25.200, y en el de
aportante irregular con derecho $18.000.
Afiliado aportante regular: la cónyuge percibe $12.600 y cada hijo $5.040.
Afiliado aportante irregular con derecho: la cónyuge percibe 5 9.000 y cada hijo $3.600.

384 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Ejercicio 23
Distribución del haber de pensión. Presentación de la cónyuge, la conviviente en aparente
matrimonio y dos hijos
Solicitan la pensión la cónyuge, la conviviente en aparente matrimonio y dos hijos. El
Ingreso Base es de $10.000. La prestación de referencia del causante en el caso de apor-
tante regular es de $7.000, y en el de aportante irregular $5.000.
Afiliado aportante regular: la viuda percibe $ 1.750, la conviviente $ 1.750y cada hijo
$1.400.
Aportante irregular con derecho: la viuda percibe $1.250, la conviviente $1.250 y cada
hijo $1.000.
El monto total de la prestación debe elevarse al mínimo vigente. Las proporciones res-
pecto al haber mínimo son del 22,22%para cada hijo, del 27,78%para la cónyuge y del
27,7%para la conviviente, tanto para el afiliado regular como para el afiiiado irregular.

Ejercicio 24
Distribución del haber de pensión. Presentación de la conviviente en aparente matrimonio
y tres hijos
Solicitan la pensión la conviviente en aparente matrimonio y tres hijos. El Ingreso Base
es de $36.000. La prestación de referencia del causante en el caso de aportante regular
es de $25.200, y en el de aportante irregular con derecho $18.000.
Afiliado aportante regular: la conviviente percibe $ 11.454,72y cada hijo $4.581,84.
El afiiiado es aportante irregular con derecho: la conviviente percibe $8.181,84 y cada
hijo $3.272,76.

Ejercicio 25
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge y del conviviente en aparente
matrimonio y tres hijos
Solicitan la pensión el cónyuge y el conviviente en aparente matrimonio y tres hijos. El
Ingreso Base es de $36.000. La prestación de referencia del causante en el caso de apor-
tante regular es de $25.200, y en el de aportante irregular con derecho $18.000.
Afiliado aportante regular: la viuda $5.727,36, la conviviente percibe $5.727,56 y cada
hijo $4.581,84.
Afiliado aportante irregular con derecho: la viuda percibe $4.090,92, la conviviente per-
cibe $4.090,92 y cada hijo $3.272,76.

Ejercicio 26
Distribución del haber de pensión. Presentación del cónyuge, conviviente en aparente
matrimonio y cuatro hijos
Solicitan la pensión el cónyuge y cuatro hijos. El Ingreso Base es de $40.000. La presta-
ción de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $28.000, y en el de
aportante irregular con derecho $20.000.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 385


JUBILACIONES & PENSIONES

Afiliado aportante regular: la cónyuge percibe $ 10.768,80, dos hijos $4.309,20 y dos
hijos $4.306,40. Cuando se presentan la viuda y la conviviente, cada una de ellas percibe
$5.384,40.
El añiiado es aportante irregular con derecho: la cónyuge o la convivientepercibe $7.692,
dos hijos $3.078 y dos hijos $3.076. Cuando se presentan laviuda y la conviviente,cada
una de ellas percibe $3.846.

Ejercicio 27
Distribución del haber de pensión. Presentación de un hijo
Solicita la pensión un hijo. El Ingreso Base es de $12.000. La prestación de referencia del
causante en el caso de aportante regular es de $8.400, y en el de aportante irregular $6.000.
Afiliado aportante regular: el hijo percibe $5.880.
El afiliado es aportante irregular con derecho: el hijo percibe $4.200.
Tanto el hijo del afiliado regular como el del afiliado irregular con derecho perciben el
mínimo vigente.

Ejercicio 28
Distribución del haber de pensión. Presentación de dos hijos
Solicitan la pensión dos hijos. El Ingreso Base es de $67.500. La prestación de referencia
del causante en el caso de aportante regular es de $47.250, y en el de aportante irregu-
lar con derecho $33.750.
Afiliado aportante regular: cada hijo percibe $21.262,50.
El afiliado es aportante irregular con derecho: cada hijo percibe $ 15.187,50.

Ejercicio 29
Distribución del haber de pensión. Presentación de tres hijos
Solicitan la pensión tres hijos. El Ingreso Base es de $54.000. La prestación de referen-
cia del causante en el caso de aportante regular es de $37.800, y en el de aportante irre-
gular con derecho $27.000.
Afiliado aportante regular: cada hijo percibe $12.600.
El afiliado es aportante irregular con derecho: cada hijo percibe $9.000.

Ejercicio 30
Distribución del haber de pensión. Presentación de cuatro hijos
Solicitan la pensión cuatro hijos. El Ingreso Base es de $48.000. La prestación de refe-
rencia del causante en el caso de aportante regular es de $33.600, y en el de aportante
irregular con derecho $24.000.
Afiliado aportante regular: cada hijo percibe $8.400.
El afiliado es aportante irregular con derecho: cada hijo percibe $6.000.

386 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Ejercicio 3 1
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de la viuda y del conviviente. Extinción del
derecho de la viuda
Habían solicitado pensión la viuda y la conviviente en aparente matrimonio. El Ingreso
Base es de $20.000.La prestación de referencia del causante en el caso de aportante
regular es de $14.000, y en el de aportante irregular con derecho $10.000.Se extingue la
pensión para la viuda por muerte.
Afiliado regular: la conviviente que percibía el 35%de la prestación de referencia ($4.900)
pasa a percibir ante el fallecimiento del copartícipe el 70% de la referida prestación de
referencia ($9.800).
Afiliado irregular con derecho: la conviviente que percibía el 35% de la prestación de
referencia ($3.500) pasa a percibir ante el fallecimiento del copartícipe el 70% de la
referida prestación de referencia ($7.000).
En el caso de un aportante irregular con derecho el monto es el haber mínimo.

Ejercicio 32
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de conviviente con un hijo. Extinción del
derecho del hijo
Habían solicitado pensión la conviviente en aparente matrimonio y un hijo. El ingreso
Base es de $15.000. La prestación de referencia del causante en el caso de aportante
regular es de $ 10.500,y en el de aportante irregular con derecho $7.500. Se extingue la
pensión por mayoría de edad del hijo copartícipe.
Afiliado regular: la conviviente que percibía el 50%de la prestación de referencia del
causante ($5.250) pasa a percibir el 70% de dicha prestación de referencia ($7.350).
Afiliado irregular con derecho: la conviviente que percibía el 50%de la prestación de
referencia del causante ($3.750) pasa a percibir el 70% de dicha prestación de referencia
($5.250).
Se abona el haber mínimo.

Ejercicio 33
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de conviviente con un hijo. Extinción del
derecho de la conviviente
Habían solicitado pensión la conviviente en aparente matrimonio y un hijo. El Ingreso
Base es de $7.000. La prestación de referencia del causante en el caso de aportante
regular es de $4.900, y en el de aportante irregular con derecho $3.500. Se extingue la
pensión por fallecimiento de la conviviente en aparente matrimonio.
Afiliado regular: el hijo que percibía el 20% de la prestación de referencia del causante
($980) pasa a percibir el 70% de dicha prestación de referencia ($3.430).
Afiliado irregular con derecho: el hijo que percibía el 20% de la prestación de referencia
del causante ($700) pasa a percibir el 70% de dicha prestación de referencia ($2.450).
Tanto el hijo del afiliado regular como el del irregular con derecho perciben el haber
mínimo vigente.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 387


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 34
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de conviviente y cónyuge con un hijo.
Extinción del derecho del hijo
Habían solicitado pensión el cónyuge, el conviviente en aparente matrimonio y un hijo.
El Ingreso Base es de $15.000. La prestación de referencia del causante en el caso de
aportante regular es de $ 10.500, y en el de aportante irregular con derecho $7.500. Se
extingue la pensión por cumplimiento de 18 años del hijo.
Afiliado regular: el cónyuge y el conviviente percibían cada uno el 25% de la prestación
de referencia ($2.625); pasan a percibir cada uno el 35% de la prestación de referencia
($3.675).
Afiliado irregular con derecho: el cónyuge y el conviviente percibían cada uno el 25% de
la prestación de referencia del causante ($1.875); pasan a percibir cada uno el 35% de
dicha prestación de referencia ($2.625).
En este caso, el haber a distribuir es el haber mínimo.

Ejercicio 35
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de viuda y conviviente con dos hijos.
Extinción del derecho de los hijos
Habían solicitado pensión la cónyuge, la conviviente en aparente matrimonio y dos
hijos mellizos. El Ingreso Base es de $20.000. La prestación de referencia del causante
en el caso de aportante regular es de $14.000, y en el de aportante irregular con dere-
cho $10.000. Se extingue la pensión por cumplimiento de 18 años de los mellizos.
Afiliado regular: el cónyuge y el conviviente percibían cada uno el 25% de la prestación
de referencia ($3.500); pasan a percibir cada uno el 35% de la prestación de referencia
($4.900).
Afiliado irregular con derecho: el cónyuge y el conviviente percibían cada uno el 25% de
la prestación de referencia del caus&te($2.500); pasan a percibir cada uno el 35% de
dicha prestación de referencia ($3.500).
El haber a distribuir es el mínimo legal en el caso del afiliado irregular con derecho.

Ejercicio 36
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de viuda y conviviente con dos hijos.
Extinción del derecho de la conviviente
Habían solicitado pensión la cónyuge, la conviviente en aparente matrimonio y dos
hijos. El Ingreso Base es de $63.000. La prestación de referencia del causante en el caso
de aportante regular es de $44.100, y en el de aportante irregular con derecho $31.500.
Se extingue la pensión por fallecimiento de la conviviente.
Afiliado regular: la cónyuge percibía el 25% de la prestación de referencia ($11.025);
pasa a percibir el 50% de la prestación de referencia ($22.050) y los hijos continúan
cada uno percibiendo el 20% de la prestación de referencia ($8.820).
Afiliado irregular con derecho: la cónyuge percibía el 25% de la prestación de referencia
del causante ($7.875); pasa a percibir el 50% ($15.750) y los hijos continúan cada uno
percibiendo el 20% de la prestación de referencia ($6.300).

388 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO Vlll - PENSlÓN POR FALLECIMIENTO

Ejercicio 37
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de conviviente y dos hijos. Extinción del
conviviente
Habían solicitado pensión el conviviente en aparente matrimonio y dos hijos. El Ingreso
Base es de $20.000. La prestación de referencia del causante en el caso de aportante
regular es de $14.000, y en el de aportante irregular con derecho $10.000. Se extingue la
pensión por fallecimiento de la conviviente.
Afiliado regular: los hijos percibían cada uno el 20% de la prestación de referencia
($2.800); pasan a percibir cada uno el 45% de la prestación de referencia ($6.300).
Afiliado irregular con derecho: los hijos percibían cada uno el 20% de la prestación de
referencia del causante ($2.000); pasan a percibir el 45% de la prestación de referencia
($4.500).

Ejercicio 38
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de la viuda con tres hijos. Extinción del
beneficio de la viuda
Habían solicitado pensión la viuda y tres hijos. El Ingreso Base es de $60.000. La presta-
ción de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $42.000, y en el de
aportante irregular con derecho $30.000. Se extingue la pensión por fallecimiento de la
viuda.
Afiliado regular: cada uno de los hijos percibía el 18,18%de la prestación de referencia
($7.635,60);pasan a percibir cada uno el 33,33% de la prestación de referencia
($13.998,60).
Afiliado irregular con derecho: los hijos percibían cada uno el 18,18%de la prestación
de referencia del causante ($5.454);pasan a percibir el 33,33%de la prestación de refe-
rencia ($9.999).

Ejercicio 39
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de viuda con trillizos. Extinción del benefi-
cio de los hijos
Habían solicitado pensión la viuda y trillizos. El Ingreso Base es de $30.000. La prestación
de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $21.000, y en el de apor-
tante irregular con derecho $15.000. Se extingue la pensión por cumplimiento de 18 años
de los trillizos.
Afiliado regular: la viuda percibía el 45,45%de la prestación de referencia del causante
($9.549,50);pasa a percibir el 70% de la prestación de referencia del causante ($ 14.700).
Afiliado irregular con derecho: la viuda percibía el 45,45%de la prestación de referencia
del causante ($6.817,50);pasa a percibir el 70% de la prestación de referencia del cau-
sante ($10.500).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 389


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 40
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de la viuda con cuatro hijos. Extinción del
beneficio de la viuda
Habían solicitado pensión la viuda y cuatro hijos. El Ingreso Base es de $64.000. La
prestación de referencia del causante en el caso de aportante regular es de $44.800, y
en el de aportante irregular con derecho $32.000. Se extingue la pensión por falleci-
miento de la viuda.
Afiliado regular: cada hijo percibía el 15,39% de la prestación de referencia del causante
($6.894,72); pasan a percibir el 25% de la prestación de referencia del causante ($11.200).
Afiliado irregular con derecho: cada hijo percibía el 15,39% de la prestación de referen-
cia del causante ($4.924,80); pasan a percibir el 25% de la prestación de referencia del
causante ($8.000).

Ejercicio 41
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de dos hijos. Extinción del beneficio de un
hijo
Habían solicitado pensión dos hijos. El Ingreso Base es de $14.000. La prestación de
referencia del causante en el caso de aportante regular es de $9.800, y en el de aportan-
te irregular con derecho $7.000. Se extingue la pensión por cumplimiento de 18 años
de un hijo.
Miliado regular: el hijo que percibía el 45% de la prestación de referencia del causante
($4.410) pasa a percibir el 70% de la prestación de referencia del causante ($6.860).
Afiliado irregular con derecho: el hijo que percibía el 45% de la prestación de referencia
del causante ($3.150) pasa a percibir el 70% de la prestación de referencia del causante
($4.900).
Cobra el mínimo legal.

Ejercicio 42
Recálculo del haber de pensión. Coparticipación de tres hijos. Extinción del beneficio de un
hijo
Habían solicitado pensión tres hijos. El Ingreso Base es de $40.000. La prestación de
referencia del causante en el caso de aportante regular es de $28.000, y en el de apor-
tante irregular con derecho $20.000. Se extingue la pensión por cumplimiento de 18
años de un hijo.
Afiliado regular: cada uno de los dos hijos que se mantienen con derecho al beneficio y
que percibían el 33,34% de la prestación de referencia del causante ($9.335,20) pasan a
percibir el 45% de la prestación de referencia del causante ($12.600).
Añliado irregular con derecho: cada uno de los dos hijos que se mantienen con derecho al
beneficio y que percibían el 33,34% de la prestación de referencia del causante ($6.668)
pasan a percibir el 45% de la prestación de referencia del causante ($9.000).

390 MAR~ADELlA LODI-FE


ASIGNACIONES FANIILIARES DE
BENEFICIARIOS DEL SISTEMA
INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO

El Régimen de Asignaciones Familiaresfue instituido con carácter nacional y obligatorio


por la ley 24714, ley que incluye en el artículo 1inciso b) -sustituido por el art. 18 de la ley
27260- un subsistema no contributivo de aplicación a los beneficiarios del Sistema Inte-
grado PrevisionalArgentino y para la Pensión Universal para el Adulto Mayor, el que se
financia con los recursos del régimen previsional previstos en el artículo 18 de la ley 24241.

Caracteres de las asignaciones familiares


-
Las asignaciones -
familiares son inembargables, no constituyen remuneración ni están
sujetas a gravámenes, atento su naturaleza jun'dica; tampoco serán tenidas en cuenta
para la determinación del sueldo anual complementario,ni para el pago de las indem-
nizaciones por despido, enfermedad, accidente o para cualquier otro efecto. No pueden
ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno (ley24714, art. 23).

1. PRESTACIONES
Los beneficiarios del SIPA tienen derecho a las siguientes prestaciones:
-
1Asignación por cónyuge.
1Asignación por hijo.
Prestaciones 1Asignación por hijo con discapacidad.
1Asignación por ayuda escolar anual.
1Asignación ayuda escolar para hijo con discapacidad.
-

Asignación por cónyuge


La asignación por cónyuge consiste en el pago de una suma de dinero que se abona al
beneficiario por su cónyuge.
Se entiende por cónyuge a la esposa del beneficiario que reside en el país, o al esposo de la
beneficiaria también residente en el país que acredita encontrarse a cargo de la misma, afec-
tado por invalidez total, absolutay permanente, acreditada a satisfacciónde la ANSES. Se
considera que no está a cargo del cónyuge cuando percibe ingresos por cualquier concepto.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 391


JUBILACIONES & PENSIONES

Asignación por hijo


La asignación por hijo consiste en el pago de una suma mensual por cada hijo menor
de 18 años de edad que se encuentra a cargo del beneficiario, y se abona por cada hijo
que reside en el país, soltero, matrimonial o extramatrimonial,aunque éste trabaje en
relación de dependencia. Es asimilable la percepción de algún beneficio de la seguri-
dad social al "trabajobajo relación de dependencia".

Asignación por hijo discapacitado


La asignación por hijo con discapacidad consiste en el pago de una suma mensual que
se abona al trabajador por cada hijo que se encuentra a su cargo en esa condición, sin
límite de edad, que reside en el país, soltero, viudo, divorciado o separado legalmente,
matrimonial o extramatrimonial,aunque éste trabaje en relación de dependencia, a
partir del mes en que se acredite tal condición. Es asimilable la percepción de algún
beneficio de la seguridad social al "trabajo bajo relación de dependencia".
Se considera discapacitada a toda persona que padece una alteración funcional perma-
nente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica
desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral
(artículo2 de la ley 22431).
La asignación se abona en todos los casos previa autorización por parte de la ANSES, la
que procede a laverificación médica pertinente. No es necesaria laverificación médica
cuando los hijos son beneficiarios de una jubilación por invalidez o pensión por invali-
dez, cuando la discapacidad se acredita con u n certificado extendido de conformidad
con la ley 22431 o sus similares provinciales, cuando exista un dictamen médico firme
de una de las Comisiones Médicas del que surja la incapacidad, aunque la misma no
sea suficientepara acceder a un beneficio del SIPA, o cuando exista declaración de
insania a través de sentencia judicial.

Asignación por ayuda escolar anual


Esta prestación se abona por cada hijo que concurre a establecimientosde carácter
nacional, provincial, municipal o privados incorporados a la enseñanza oficial y sujetos
a su fiscalización o adscriptos a la misma, siempre que se encuentren reconocidosy
funcionen con permiso expreso de la autoridad educacional oficial.
La percepción de la asignación familiar por ayuda escolar para la educación inicial
corresponde cuando la misma es dictada en instituciones fiscalizadas por la autoridad
educacional que impartan enseñanza sistematizada dirigida a educar a los menores y
prepararlos para la iniciación del ciclo escolar. Los requisitos de edad y duración de los
cursos están sujetos a las reglamentacionesque se encuentren en vigencia en el área
educacional respectiva (Nacional,Provincial o Municipal).
En aquellos casos en que los establecimientoseducacionales a los cuales concurren los
hijos del titular no hubieran implementado la Ley Federal de Educación, y por ello los
cursos a los que asisten no estén discriminados como Nivel Inicial, Educación General
Básica y Polimodal,la asignación por ayuda escolar se abona siempre que se trate de
menores de 18 años que no cursen el nivel terciario o universitario, debiendo asimilarse
la Educación General Básica al período correspondiente desde primer grado hasta
segundo año inclusive, y la Polimodal del tercer año hasta el sexto año inclusive.
La asignación por ayuda escolar puede pagarse con los haberes del mes inmediato
anterior al del inicio del ciclo lectivo, siempre que se haya acreditado ante la ANSES la
asistencia al ciclo lectivo del año anterior, sin pejuicio de la posterior presentación del
certificado de inicio de escolaridad,dentro de los 120 días de iniciado el ciclo lectivo.

392 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO IX - ASIGNACIONES FAMILIARES DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

La asignación por ayuda escolar se puede pagar dentro de los 120 días de iniciado el
ciclo lectivo, contra la presentación del certificado de inicio del ciclo lectivo cuya asig-
nación se abona. Se entiende por comienzo del ciclo lectivo el día que efectivamente
comienza el dictado de los cursos escolares correspondientes.
Cuando la documentación respaldatoria no es presentada dentro del plazo conferido, o
se constata la falta de asistencia efectiva al ciclo lectivo, se procede al descuento auto-
mático de la asignación.

Momento de la liquidación de la asignación por ayuda escolar anual


La asignación por ayuda escolar anual se liquidará al inicio del ciclo lectivo para los
niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años inclusive, debiendo presentarse el certificado
pertinente que acredite la condición de alumnola regular del establecimiento educati-
vo, como fecha límite e131 de diciembre de cada año, a través del formulario PS.268
-Acreditación de EscolaridadlEscolaridad EspecialIFormación-, completado,firmado y
sellado por la institución educativa.

Asignación por ayuda escolar para hijo con discapacidad


El pago de la asignación por ayuda escolar -a los beneficiarios del SIPA que posean
autorización expresa de la ANSES para la percepción de la asignación por hijo con dis-
capacidad-, es procedente en los casos de concurrencia regular del hijo discapacitado a
cargo del titular, a establecimiento oficial o privado controlado por autoridad compe-
tente, en el que se prestan servicios de rehabilitación exclusivamente.
También perciben la asignación por ayuda escolar desde el momento en que el hijo
con discapacidad recibe enseñanza de tipo diferencial impartida por maestros parti-
culares que posean matrícula habilitante, enseñanza diferencial impartida individual-
mente aunque la misma no se realice en establecimientos oficiales o privados, y aun
en los casos en que concurra a establecimientos educativos donde se imparta nivel
inicial, Educación General Básica y Polimodal. En todos los casos, el derecho a la per-
cepción de la asignación nace en el momento en que concurren a alguno de los esta-
blecimientos señalados.
El pago de la asignación por ayuda escolar por los hijos discapacitados corresponde aun
cuando sean mayores de 18 años y sin tope remuneratorio.
En los casos de educación especial o diferencial o de asistencia a tratamientos de rehabi-
litación, la solicitud de liquidación de la asignación por ayuda escolar puede formularse
en cualquier época del año, pero siempre que se presente el certificado correspondiente
dentro de los 120 días de comenzada la asistencia a los cursos respectivos.

Situaciones especiales
Adopción
La asignación por hijo, en los casos de adopción, es abonada con retroactividad a la
fecha en que la sentencia que confiere la adopción reconoce los efectos de esta última,
salvo que durante el lapso respectivo el beneficiario hubiera estado percibiendo la mis-
ma como consecuencia de la guarda del menor.

Guarda. Tutela. Tenencia. Curatelas


A los fines de otorgar las asignaciones por hijo, son considerados como hijos los meno-
res cuya guarda, tenencia o tutela haya sido acordada al beneficiario por la autoridad
competente.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 393


JUBILACIONES & PENSIONES

Para el otorgamiento de las asignacionespor hijo con discapacidad son considerados


como hijos las personas con discapacidad cuya guarda, tenencia o tutela haya sido
acordada al beneficiario por la autoridad competente.
Se abona la asignación por hijo o por hijo con discapacidad a los curadores de las per-
sonas (artículo475, CC).
En tales supuestos los respectivos padres no tienen, por ese hijo, derecho al cobro de la
asignación.
Las guardas que confieren derecho a percibir las asignaciones familiares, son aquellas
otorgadas por medio de sentencias dictadas por los jueces con competencia específica
en la materia, en procesos en los que hayan quedado acreditadas las condiciones nece-
sarias para su desempeño.
Las guardas, tenencias, tutelas y10 curatelasjudiciales otorgadas en forma provisoria,
son válidas hasta la fecha de su vencimiento o, en su defecto, tienen una validez de 12
meses desde la fecha de su dictado.

Tutela ad litem. Curatela de bienes


No es procedente el pago de la asignación por hijo e hijo con discapacidad en los casos
de tutela ad litem y curatela a los bienes.

Pariente con obligación aiiientaria


Cuando el discapacitado es mayor de edad y no tiene padre ni madre ni curador, corres-
ponde abonar la asignación por hijo discapacitado al Pariente por consanguinidad o &-
nidad cuya obligación ahentaria es declarada o reconocida por autoridadjudicial
competente.

11. BENEFICIARIOS DEL SIPA MENORES DE EDAD


Los menores de edad beneficiarios del SIPA perciben las asignaciones familiares a las
que hubieran tenido derecho sus padres, salvo que el menor hubiera generado derecho
al cobro en otra persona, que lo tenga bajo guarda, tutela o tenencia.

111. LÍMITES
QUE CONDICIONAN EL COBRO DE LAS ASIGNA-
CIONES FAMILIARES
Se dejó sin efecto la posibilidad de considerar los ingresos en forma individual en los
casos de pluricobertura, y se toman en cuenta los ingresos del grupo familiar en su con-
junto (por D. 1667112).
A tales efectos se consideran como ingresos:
1 Las remuneraciones de los trabajadores en relación de dependencia registrados.
1 Las rentas de referencia para trabajadores autónomos y monotributistas.
1 Las sumas originadas en prestaciones contributivasy10 no contributivas naciona-
les, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1 Las prestaciones por desempleo, prestaciones previsionales, prestaciones de la Ley
de Riesgos del Trabajo, asignación por maternidad y prestaciones trabajadores rura-
les (previstas en las leyes 24013,24241,24557,art. 11 de 24714, y ley 25191).
A su vez, establece un límite de ingresos mínimos y máximos correspondientes al grupo
familiar,y que la percepción de un ingreso superior a determinado monto por parte de

394 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO IX - ASIGNACIONES FAMILIARES DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignacio-
nes familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo referido.

La ley 27160 dispone que serán móviles los montos de las asignaciones familiares y los
rangos de ingreso del grupo familiar. Cuando por aplicación del índice de movilidad y
del coeficiente (establecidoen el art. 2 de la ley 27160) el monto de las asignaciones
familiares y10 el valor de los rangos de ingresos del grupo familiar resulten con decima-
les, se aplica redondeo al valor entero siguiente.

El cálculo del índice de movilidad se realiza conforme lo previsto en el Anexo de la ley


27426 de movilidad previsional.
La movilidad se aplica al monto de las asignaciones familiares y a la actualización de los
rangos de ingresos del grupo familiar (IGF) que determinan el cobro, en los casos en que
corresponda su utilización. En ningún caso la aplicación de dicho índice puede produ-
cir una disminución del valor de la asignación.
El tope de ingresos se ajusta de acuerdo con la variación que se produzca en la ganancia
no irnponibley10 en las deducciones por cargas de famiiia [previstasen el artículo 23
inciso b) de la ley de impuesto las ganancias].

A considerar...
No podrá un mismo titular recibir prestaciones del régimen de asignaciones familiares
P
y a la vez aplicar la deducción especial por hijo o cónyuge previstaen la ley del impues-
to a las ganancias.

IV. PAGO
Corresponde la percepción en el mes, inclusive, en el que nacen, fallecen, cumplen la
edad límite o cese la discapacidad del hijo, y en el que se produce el matrimonio, el
divorcio vincular, la separación legal, la separación de hecho, el fallecimiento o cese de
la discapacidad del cónyuge.

Pago a la mujer
El efectivo pago de las asignaciones familiares correspondientes a los sujetos compren-
didos en el artículo 1, incisos a) y b) de la ley 24714, se realiza a la mujer, independiente-
mente del integrante del grupo familiar que genera el derecho al cobro de la prestación,
salvo en los casos de guarda, curatela, tutela y tenencia, que se realizará al guardador,
curador, tutor o tenedor, respectivamente,que correspondiera (D. 614113, art. 7).

Fallecimiento del beneficiario del SIPA


En todos los casos corresponde el pago hasta el mes inclusive en el que beneficiario
fallece. El pago de las pendientes debe efectuarse al cónyuge supérstite, a los hijos o a
sus representantes si fueren menores, acorde con dicho orden de prelación y en la mis-
ma forma y oportunidad en que se liquida la prestación pendiente.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 395


JUBILACIONES & PENSIONES

V. MONTOS
Montos de la R. (ANSES) 89/18 a partir de junio de 2018
El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $200 y $94.786 respecti-
vamente. La percepción de un ingreso bruto superior a $47.393 por parte de uno de los
integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones fami-
liares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $200 y $94.786 el valor es de $380, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $757.

Asignación por hijo


IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $200 y $24.492 el valor es de $1.578, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1el monto es $1.578.
IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $24.492,01 y $35.922 el valor es de $1.063, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $1.405.
IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $35.922,01 y $41.473 el valor es de $640, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $1.265.
IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $41.473,01 y $94.786 el valor es de $328, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $646.

Asignación por hijo con discapacidad


IIngreso Grupo Familiar (IGF) hasta $24.492 el valor es de $5.147, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1el monto es $5.147.
IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $24.492,01 y $35.922 el valor es de $3.638, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $4.964.
IIngreso Grupo Familiar (IGF) superior a $35.922 el valor es de $2.295, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $4.779.

Asignación por ayuda escolar anual


IIngreso Grupo Familiar (IGF),entre $200 y $94.786 el valor es de $1.322, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1el monto es de $1.764.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


ISin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF),elvalor es de $1.322, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1el monto es de $1.764.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patago-
nes de Provincia de Buenos Aires.

396 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO IX - ASIGNACIONES FAMILIARES DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

VI. PRESCRIPCI~N
La prescripción de las asignaciones familiares devengadas y no percibidas se rige por los
plazos aplicables en la prescripción de los haberes jubilatorios y de pensión (artículo82
de la ley 18037).
En relación a los reclamos por asignaciones impagas se debe contar, como comienzo de
la prescripción,la fecha a partir de la omisión en la liquidación de haberes respectiva
(artículo256 de la LCT).

Interrupción
Las presentaciones administrativas,para interrumpir su curso, deben tener idoneidad
para impulsar el trámite de que se trata. Se consideran idóneas para interrumpir el cur-
so de la prescripción, aquellas actuaciones administrativasque acompañan documen-
tación pendiente o aclaran aspectos referidos a la petición de la prestación solicitada,o
bien responden a informes o aclaraciones solicitados por la ANSES.
La prescripción no se considera en curso ni corren los plazos de caducidad de las res-
pectiva prestaciones, cuando la imposibilidad del beneficiario de formular la solicitud o
el reclamo pertinente fuera por circunstancias,hechos o actos imputables al Estado
Nacional, Provincial o Municipal, o a cualquiera de sus respectivas dependencias u
organismos, es decir, cuando la demora no es imputable al beneficiario.

VII. DOCUMENTACIÓNRESPALDATORIA
En general
IDNI del beneficiario - original y copia.
IDNI del generador de la asignación familiar - original y copia.

Asignación por hijo


IPartida de nacimiento - original y copia.
ISi es adoptivo, testimonio de sentencia judicial, en caso en de que corresponda cam-
bio de apellido.
ISi es guarda, tenencia o tutela, certificado o testimonio expedido por autoridad judi-
cial o administrativa competente.

Asignación por hijo discapacitado


IPartida de nacimiento - original y copia.
ISi es adoptivo, testimonio de sentencia judicial, en caso en de que corresponda cam-
bio de apellido.
ISi es guarda, tenencia, tutela o curatela de mayores incapaces, certificado o testimonio
expedido por autoridad judicial o administrativacompetente.
IAutorización expresa de la ANSES para la percepción de la asignación por discapaci-
dad, quedando exceptuados de la referida autorización los beneficiarios cuyos hijos
fueren beneficiarios de una jubilación por invalidez o pensión por invalidez, quienes en
cuyo caso deberán presentar resolución de ANSES mediante la cual fuera otorgada cual-
quiera de las prestaciones antes citadas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 397


JUBILACIONES & PENSIONES

Asignación por ayuda escolar


1Original del certificado de inicio del ciclo lectivo correspondiente al afio que se liquida.
Del certificado debe surgir la identificación de la escuela, instituto o establecimientoedu-
cacional, el nombre y apellido del alumno, la fecha de inicio de ciclo lectivo o de inicio de
tratamiento o rehabilitación,si fuere discapacitado con aclaración, en este caso, del tipo y
número de matrícula habilitante del responsable del tratamiento, el nivel y tipo de escola-
ridad o de tratamiento o rehabilitación,si fuere discapacitado. También la fecha de emi-
sión, el selio del establecimientocon los datos institucionalesy la firma de la autoridad
competente.

Legalizaciones de partidas de matrimonio y de nacimiento


Legalizaciones requeridas cuando el matrimonio o el nacimiento se hubieren produci-
do en el extranjero:
1Original y copia del certificado de matrimonio o partida de nacimiento traducidos,
visado por el Consulado Argentino y legalizado por el Ministerio de Relaciones Exte-
riores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
1Si el país emisor del documento fuera signatario de la Convención de La Haya,
deberá constar la acotación o "auostilla"estamuada en el certificado de matrimonio
o en la partida de nacimiento por la autoridad competente del citado país.
1Las partidas de matrimonio o las partidas de nacimiento libradas por italia, que-
dan exceptuadas del visado, legalizacióny traducción, como así también de la aco-
tación o "apostilla",resultando válidas con la sola firma de la autoridad comunal de
dicho país, conforme el Convenio celebrado entre la República Argentina y la Repú-
blica Italiana. Las Partidas extendidas por España, Portugal, Grecia, Brasil, Chile y
Uruguay, quedan también exceptuadas del visado, legalizacióny traducción para las
tramitaciones de prestaciones en el marco de los Convenios de Seguridad Social sus-
criptos con la República Argentina.

Titular divorciadola, separadola de hecho y10 solterola


1Sentencia de la que surja la tenencia de los hijos, o acuerdo de partes con firma certi-
ficada -originaly copia-.
En caso de hijos extramatrimonialesreconocidos por ambos padres, que no convivan:
sentencia o información sumaria judicial de donde surja la tenencia de los hijos, acuer-
do celebrado ante mediador matriculado por el Ministerio de Justicia de la Nación, o
acuerdo privado de partes con firma certificada -originaly copia-.

Documentación supletoria
Supletoriamente se acepta, con los mismos requisitos que se indican para las partidas
de nacimiento y certificados de matrimonio, cualquier otro de los documentos mencio-
nados en el artículo 24 del decreto ley 8204163, modificado por la ley 18327.

VIII. OBLIGACI~NDEL ENTE GESTOR


ANSES
La ANSES tiene la obligación de notificar el Régimen de Asignaciones Familiares a los
peticionantes con la confección de los respectivos formularios, cuando se peticiona algu-
na prestación previsional para los beneficiarios del SIPA, a través de formulario "Declara-
ción Jurada de Cargas de Familia para la Percepción de Asignaciones Familiares".

398 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPhULO IX - ASIGNACIONES FAMILIARES DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

M.OBLIGACI~NDE LOS PETICIONANTESY BENEFICIARIOS


El interesado o su apoderado debe firmar los formularios referidos "ut supra"; en este
úItimo caso se presume que el titular de la prestación se encuentra debidamente notifi-
cado del régimen, sin admitirse prueba en contrario.
Los beneficiarios, cuando se produce un alta, baja o modificación respecto de sus rela-
ciones y cargas familiares, deben declarar dicha situación presentando la documenta-
ción respectiva.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 399


REGÍMENES DIFERENCIALES
EN EL SISTEMA INTEGRADO
PREVISIONAL ARGENTINO

VIGENCIA
Los servicios diferenciales son aquellas tareas insalubres desempeñadas por los trabaja-
dores determinantes de vejez o agotamiento prematuro. Desde el punto de vista previ-
sional, a los efectos del cómputo, los regímenes diferenciales disminuyen el requisito de
edad y10 de servicios,y algunos de éstos bonifican el tiempo efectivo de servicios pres-
tados por el trabajador.
La aplicación del régimen diferencial corresponde cuando se acredita la prestación de
las tareas insalubres anteriores al período de vigencia del régimen, teniendo en cuenta
que en ese momento existían las condiciones de insalubridad que dieron fundamento a
la norma protectoria.
La derogación de algunos regímenes diferenciales se configura por la desaparición de
las condiciones de insalubridad. Existieron normas que pretendieron derogar los regí-
menes diferenciales, por circunstancias distintas a las relacionadas con las referidas
condiciones de insalubridad.

DECRETO 1324191 Deroga regímenes diferenciales


LEY23966 Deroga a partir de13111211991toda norma que modifique los requisitos y10
ART~CULO11 condiciones de la ley 18037o del régimen previsional generalvigente en la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Deia sin efecto el decreto 1324191.
LEY23966 Crea una Comisión Bicameral para el análisis técnico de los regímenes diieren-
ART~CULO12 ciales,que debía expedirse antes del 3111211991.
LEY24017 Prorroga por un año la actuación de la Comisión.
Autoriza a la Comisión a prorrogar este plazo por 180 días y por única vez.
Prorroga por 180 días a partir del 11111992los regímenes diferenciales de
jubilaciones, especificandolas normas que amparan a dichos regímenes.
Encomienda al Poder Ejecutivo Nacional la realización de un análisis técnico
sobre cada uno de esos regímenes para informar a la Comisión Bicameral.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 401


JUBILACIONES & PENSIONES

Suspende durante ese plazo la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para
establecer límites de edad y s e ~ c i odiferenciales,
s en el caso de tareas deter-
minantes de vejez o agotamiento prematuro, y del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Socialy la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para declarar
la insalubridad de los lugares de trabajo [aplicaciónde los artículos 62 y 45 de
la ley 18037 (t.o.1976)y 18038 (Lo. 1980),inciso f) del artículo 1 del decreto
4257158 y artículo 1 de la ordenanza municipal 27987, sustituida por decreto
16251771.
LEY24175 Prorroga por un año, a partir del 11111993,la vigencia de los regímenes diferen-
ciales de iubilaciones nrevistos en el artículo 1 de lalev24017.
DECRETO 481192 Crea una comisión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para asesorar
al Poder Ejecutivo Nacional con relación a las tareas que deberían encuadrarse
en los regímenes diferenciales.
LEY24241, Faculta al Poder Ejecutivo a proponer para su tratamiento legislativo, dentro
ART~CULO157 del año de publicación de la ley, es decir, desde el 1811011993,un listado de
(SITUACIÓNACTUAL) actividades que implican para el trabajador los riesgos aludidos.
Lavigencia de los regímenes diferenciales a los quese refieren las leyes 24017 y
24175 se mantiene por tiempo indefinido, hasta tanto el Poder Ejecutivo Nacio-
nal no proponga el iistado dé actividades que generan riesgos el trabajador
o agotamiento prematuro de su capacidad laboral.

LEY 26222
El Poder Ejecutivo Nacional, para ejercer la facultad del artículo 157 de proponer el lis-
tado d e actividades que por ser insalubres o configurar situaciones especiaies merez-
can u n tratamiento legislativo particular, debe contar -previamente- con u n informe d e
la Secretaría de Seguridad Social.
Dicho informe proveerá los elementos necesarios para el cálculo de los requisitos d e
edad, servicios prestados, aportes diferenciales y contribuciones patronales o subsidios
requeridos para el adecuado financiamiento.
Se encomienda a la Secretaría de Seguridad Social para que, e n el término d e u n año a
partir d e la vigencia d e la ley, efectúe u n relevamiento e informe relacionado con cada
actividad de los regímenes diferenciales e insalubres vigentes, y ponga e n conocimien-
to del Congreso d e la Nación los resultados del mismo.

Vigencia de los requisitos de edad y servicios requeridos


Al cómputo d e actividades diferenciales no corresponde aplicarles el gradualismo d e
edad regido por el artículo 128 de la ley 24241 (Circular 1/95 de la Comisión de Inter-
pretación, ley 24241 de la ANSES).

11. DESCRIPCIÓN DE TAREAS DIFERENCIALES


En el siguiente cuadro se señalan las normas, el ámbito de aplicación personal, y los
requisitos exigidos e n cada uno de los regímenes diferenciales vigentes.

402 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Leyes

NORMATNA PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

20740 Conductores autónomos de trans~ortede carga 60 - 30 -


20740 Conductores de~endientesde vehículos de carea 55 - 25 -
21124 Imprenta del Congreso de la Nación
(artículo 3)
24004 Determinadas tareas de enfermería 55 52 30 30

Decretos

N O W N A PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

4257168 Contacto directo con enfermos especiales 55 52 30 30


[incisoa), (leprosarios,enfermedades infectocontagiosas,
artículo 11 alienados, diferenciados mentales)
4257168 Desempeño habitual en cámaras frías 55 52 30 30
[incisob), declaradas insalubres por autoridad competente
artículo 11
4257168 Ferroviario que se desempeñe habitualmente 55 52 30 30
[incisoc), como maquinista o equivalente, foguista o
artículo 11 equivalente, cambista o capataz de cambista, o
aspirante de conducción
4257168 Desempeño habitual como conductor de 55 52 30 30
[incisod), ómnibus o vehículos de transporte colectivo de
artículo 11 personas, de líneas urbanas, interurbanas o de
larga distancia
4257168 Desempeño habitual en tareas mineras a cielo 55 52 30 30
[incisoe), abierto, realizando labores de obtención directa
artículo 11 de productos mineros
4257168 Desempeño habitual en lugares declarados 55 52 30 30
[incisof), insalubres por la autoridadcompetente.
artículo 11 La calificaciónde insalubridad por autoridad
competente permite la inclusión en este régimen
4257168 Desempeño habitual y directo en procesos de 50 - 25 -
[incisoa), producción en tareas de laminación, acería y
artículo 21 fundición realizadas en forma manual o
sust. por semimanual, en ambientes de alta temperatura
D. 2338159 y expuestos a la radiación del calor
4257168 Realización habitual de tareas en minas 50 - 25 -
[incisob), subterráneas
artículo 21
4257168 Tareas de aeronavegación con función 50 50 30 30
(artículo 3) específica a bordo de aeronaves, como piloto,
copiloto,mecánico navegante, radiooperador,

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 403


JUBILACIONES & PENSIONES

NORMATNA PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

navegador, instructor o inspector de vuelo, o


auxiliares (comisario auxiliar de a bordo o similar).
El cómputo de servicios se bonifica en relación con
la cantidad de horas de vuelo
4257168 Desempeño en Antártida e Islas del Atlántico 55 55 30 30
(artículo 4) Sur. El tiempo de servicios se computa doble
2135174 Amarradores que cumplan habitual y directamente 52 - 25 -
tareas en barcazas destinadas a la carga y descarga
en sistema de empuje
3555172 Industria de la carne: 55 50 30 27
1Matanza y faenamiento de reses
1Procesamiento de la carne y derivados de la
res realizados en forma inmediatamente poste-
rior a la matanza y faenamiento [R. (SESS) 92/79]
1Control veterinario en el tratamiento y des-
trucción de animales enfermos
1Salas de máquinas donde se superen los 85
decibeles sin protección auditiva, o los 115 deci-
beles con protección auditiva
1Tareas de mantenimiento, supervisión, adminis-
tración y limpieza, prestadas directa y permanen-
temente en los lunares aludidos
8746172 Industria del chacinado: 55 50 30 27
1Manipule0 y tratamiento directo de la carne y
derivados de la res en despostería, molienda,
embutido, tripería y grasería
ISalas de máquinas donde se superen los 85
decibeles cuando no hubiere protección auditiva,
o los 115 decibeles con protección auditiva
1Tareas de mantenimiento, supervisión, adminis-
tración y limpieza prestadas directamente en esos
lugares
538175 Docentes al frente directo de alumnos en escuelas sll sll 25 25
de zonas y áreas de frontera y establecimientos de
enseñanza diferenciada
1852175 Embarcado que realiza tareas de dragado y baliza- 52 - 25 -
miento en la Dirección Nacional de Constmcciones
Portuarias yVías Navegables
5912172 Estibadores portuarios, capataces de estibadores y 55 - 30 -
guincheros que realicen tareas en la carga y descarga
directa de embarcaciones a tierra y viceversa o entre
embarcaciones
2136174 Desempeño habitual y directo en la explotación 50 - 25 -
petrolífera o gasífera llevadas a cabo en campaña,
tareas en boca de pozo y afectadas a la perforación,
terminación, mantenimiento y reparación de pozos
petrolíferos o gasíferos. Están excluidas las tareas

404 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

NORMATNA PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

administrativas realizadas en los lugares mencio-


nados IR. (SESS)2151811
992175 Capitanes, baqueanos, jefes de máquina, maqui- 52 - 25 -
nistas, contramaestres, mayordomos, mozos,
ümoneles, marineros, cocineros, engrasadores,
foguistas en ferrobarcos de la empresa Ferroca-
rriles Araentinos
710173 Ocupado en ramal Puerta Tastil - Socompa 50 - 25 -
(Prov. de Salta)
1851173 Señaleros ferroviariosde categoría loespecial 55 - 30 -
"B", especial "A",intermedia y única del escalafón
o equivalentes, que cumplan en forma habitual y
permanente esas tareas
2137174 Operadores de oficina de movimiento y control 55 - 30 -
de trenes, peón operador, peón cambista y peón
cambista ambulatorio, capataz y peón de cuadrilla
de vías, calderero, revisor y limpiador de cloacas y
sumideros, revisor de vehículos, peón calificado
afectado a la carga y descarga de hacienda, lavado y
desinfección de jaulas hacienda, y trasbordo de
cargas en general, peón de plantas de impregnación
de durmientes, guardacambios
182174 Tareas de forja y fragua en forma habitual y directa 50 - 25 -
6730168 Embarcado: 52 - 25 -
En el cómputo de serviciosla fracción menor de 6
meses se computa doble pero no se puede computar
en un año más de 12 meses, y la fracción mayor de 6
meses se computa un año
1851175 Afectado en forma habitual y permanente en la 50 - 30 -
realización de operaciones de hilado y dofeo de
rayón, cuando se realicen en máquinas de hilar de
batea abierta sin extracción de sustancias
contaminantes
1967173 Policía de establecimientos navales con funciones de 55 - 30 -
policía de seguridad y judicial en lugares sometidos a
jurisdicción militar (conforme artículos 101 y con-
cordante~del decreto ley 5177158)
1805173 Seguridad operativa industrial con función perma- 55 - 30 -
nente en plantas de elaboración o fraccionamiento
de combustibles líquidos de primer grado
937174 Ocupados en empresas y prestatarias de servicios 55 - 30 -
eléctricos que realicen tareas:
1En balancines, siüetas, escaleras a viento o sogas a
nudo u otro sistema que demande la colocación de
esos elementos, siempre que se efectúen a más de 4
metros de altura, vacío o profundidad

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 405


JUBILACIONES & PENSIONES

NORMATNA PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

1En alta tensión o con riesgos, en torres y postres y


reparación de redes aéreas y subterráneas, cuando
no se pueden adoptar medidas de seguridad
1En constatación, cambio v revisión de medidores
registradores de consumo
1En lugares que superen los 85 decibeles sin
protección auditiva, o los 115 decibeles con protec.
ción auditiva
1En mantenimiento, supervisión y limpieza en
los lugares aludidos
1825187 Desempeño directo y habitual en usinas genera- 55 - 30 -
doras de electricidad de las destilerías y plantas
de almacenaje de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,
en las tareas o lugares contemplados en los decretos
937174 y 595174
4645172 Mujeres que en las empresas telefónicas realicen - 50 - 25
habitual o directamente tareas como operadoras
o telefonistas, operadoras de reclamaciones, ope-
radoras especiales de guía o supervisoras
2371173 Operadores de telegrafía y radiotelegrafía afec- 55 50 30 25
tados al sistema telegráfico "morse" u otro simi-
lar, de teletipo en forma habitual y permanente.
El desempeño se considera habitual cuando se
cursan como mínimo 1500 palabras por jornada
de trabajo (está referido a sistema de teletipo
mecánico y no a los que resultan de la aplicación
de modernas tecnologas)
3176171 Personal en relación de dependencia de la 50 50 25 25
industria del vidrio afectado habitual y. perma-
-

nentemente a tareas de fabricación y composición


en lugares o ambientes declarados insalubres
14187 Centro Nacional de Reeducación Social 55 52 30 30
(CENARESO)
2091186 Embarcado que preste servicios en la Adminis- 55 - 25 -
tración General de Puertos. Solamente los que
desempeñen tareas de carga y descarga, limpieza
del espejo de agua, dije de sentinas y recolección
de residuos en forma habitual y directa
2465186 Recolección de residuos domiciliarios en forma 55 - 25 -
habitual v directa
3092171 Pesca autónoma 52 52 25 25
629173 Taxista autónomo 60 60 30 30

406 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Resolución de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social

NORMATNA PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

321180 Desempeño en sanatorios y hospitales en tareas de 55 52 30 30


radioscopias (exclusión de radiología).Por insalubri-
dad de conformidad al inciso f) del artículo 1 del
decreto 4257168

Ordenanzas municipales de la Ciudad de Buenos Aires


Teniendo en cuenta la exhaustiva y minuciosa lista de tareas riesgosas o insalubres
incorporada por normativa de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, citamos
las más significativas:

NORMATNA PERSONAL COMPRENDIDO EDAD SERVICIOS

27897 y Tareas declaradas o que se declaren


decreto riesgosas e insalubres y
1625177 lugares insalubres
29604 Ballet estable y contratado del Teatro 40 40 20 20
Colón
29605 Cantantes Micos del Teatro Colón. - - 25 25
El desempeño requerido puede prestarse en el
exterior con el ingreso de aportes y contribu-
ciones correspondientes. Los lapsos en el exterior
no pueden ser mayores a los desempeñados en el
Teatro Colón

111. APORTE ADICIONAL DE LOS TRABAJADORESAUTÓNOMOS


Por el decreto 433194, reglamentario del artículo 8 de la ley 24241, se fijaron categorías
autónomas individualizándolas con letras, siendo la categoría "A" la de menor cuantía.
Con el dictado del decreto 1866106 -a partir del 11312007- se revén los mencionados
parámetros, a fin de evaluar la real capacidad contributiva de quienes desarrollan dis-
tintas actividades por cuenta propia.
Los trabajadores autónomos que realizan actividades nesgosas o determinantes de vejez
prematura, por las cuales les corresponda un régimen previsional diferenciado,deben
ingresar un aporte adicional del 3% sobre el monto de la categona que les corresponda
(propietarios de autos de alquiler y taxistas no propietarios que no se encuentren vincula-
dos a través de una relación de dependencia ni subordinación económica, y transportis-
tas de carga unipersonales o socios de sociedades de hecho 1 que realicen tal actividad).

1 Actualmente sociedades de la Sección iV de la ley general de sociedades

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


JUBILACIONES & PENSIONES

IV. APLICACIÓN ANALÓGICA DE LOS REG~MENES


DIFERENCIALES
Los regímenes diferenciales son de excepción, porque la prestación de los servicios
implica riesgos para el trabajador o agotamiento prematuro de su capacidad laboral,
por lo que son objeto de tratamiento legislativo particular, y no procede su aplicación
analógica (circular 1195 de la Comisión de Interpretación, ley 24241 de la ANSES).

V. COMPUTABILIDAD Y PRUEBA DE LOS SERVICIOS


DIFERENCIALES
Determinación del haber de la Prestación Básica Universal
Para la determinación del haber mensual de la Prestación Básica Universal se considera
como equivalente a los 30 arios de servicios exigidos, el cumplimiento de los mínimos de
servicios requeridos por los regímenes diferencialesen cada supuesto particular [artículo
20, inciso a) de la ley 242411.

Determinación del haber de la Prestación Compensatoria


Para la determinación del haber mensual de la Prestación Compensatoria se conside-
ran exclusivamente los servicios con aportes, acreditados en forma fehaciente (artículo
24 de la ley 24241, modificado por ley 24347 y decreto 679195, y circular 11195 de la
Comisión de Interpretación, ley 24241 de la ANSES).

Prueba
La prueba de la labor diferencial debe ser indubitable y no puede acreditarse mediante
prueba testimonial exclusivamente [artículo 71 de la ley 18037 @.o.1976)l.

VI. TAREAS DISCONTINUAS EN REGÍMENES DIFERENCIALES


Si bien el artículo 157 de la ley 24241 nada dispone con relación al cómputo de servicios
en el caso de desempeño discontinuo, resultan aplicables las leyes 18037 (t.0. 1976)y
18038 (t.o.1980),ya que se trata de un supuesto no previsto en laley 24241, y la solución
de las leyes citadas no se opone ni es incompatible con el nuevo texto legal (circular
12/95de la Comisión de Interpretación, ley 24241 de 1aANSES).

VII. DETERMINACI~NDE SERVICIOSY DE EDAD REQUERIDA


Para la determinación del tiempo de servicios y de la edad requerida deben tenerse pre-
sentes las siguientes consideraciones:
1Es aplicable la compensación de edad por falta de servicios.
1En el caso de que un afiliado haya realizado alternativamente servicios comunes y
diferenciales, debe efectuarse un prorrateo del tiempo trabajado en tareas insalubres
con el laborado en tareas comunes para determinar los años de serviciosy la edad
necesaria para que tal afiiiado acceda a la prestación jubilatoria [artículo 32 de la ley
18037 (Lo. 1976)l.

408 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

VIII. PERSONAL DE LA IMPRENTA DEL CONGRESO


El régimen diferencial para trabajadores de la imprenta del Congreso Nacional (artículo
3 de la ley 21124) fue expresamente prorrogado por la ley 24017.
En este régimen diferencial, en el caso de alternar servicios diferenciales y comunes, el
beneficio se alcanza con 25 años, en los cuales cada año de tarea insalubre se computa
como 15meses.

M.TAREAS DE E N F E R M E R ~
La ley 24004 califica como insalubres a detenninadas tareas de enfermería:las que se
en unidades de cuidados intensivos,unidades neuropsiquiátricas, servicios de
emergencia, áreas afectadas por radiaciones, sean éstas ionizantes o no, las que se prestan
con riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosaso con pacientes oncológicos.
El personal que se desempeña en tales condiciones accede a la prestación con 52 años
de edad las mujeres y 55 de edad los varones, y 30 años de servicios [R. (SSS) 701971.

Tareas autónomas de enfermería


La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES, por dictamen 10441198, entendió que las
disposiciones de la ley 24004 alcanzaban exclusivamente a las personas que laboraban
en relación de dependencia y no contemplaba a los trabajadores que, por cuenta pro-
pia, realizaban dichas tareas en forma habitual y permanente [R. (SSS) 701971.

1. El régimen diferencial instituido por el decreto 2136174 excluye las tareas administra-
tivas cumplidas en campamentos de exploración petrolífera o gasífera llevada a cabo en
campaña [R. (SESS)2151811.
2. Se precisó con carácter unívoco, por el dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos
de la ANSES 10477198,el ámbito de aplicación de la norma diferencial y quiénes se
hallaban alcanzados por sus previsiones, en orden al tipo de tareas desempeñadas en
campamentos de exploración petrolífera o gasífera.
En dicho precedente se entendió que las tareas administrativas "strictu sensu" se halla-
ban excluidas de la disposición referida, toda vez que no se trataba de labores vincula-
das directamente con la exploración petrolífera o gasífera, y que las condiciones
climáticas de la región no debían considerarse como razón determinante de la reduc-
ción de años de edad y servicios.
Expresó que se encontraban incluidos en el régimen diferencial los agentes cuyo
empleador consignara en la certificación que su labor específica era la exploración en
campaña, perforación o terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolífe-
ros o gasíferos, aunque fueran adscriptos o con funciones auxiliares de apoyo o mante-
nimiento, siempre que tomaran parte, con carácter habitual y permanente, en dichas
actividades, consideradas como un proceso integral e indivisible.
Con relación a aquellas tareas que no revestían el carácter de administrativaspero que
tampoco se habían realizado en boca de pozo, determinó que debería analizarse cada
caso teniendo en consideraciónlas particularidades de cada expediente, del cual sur-
giera la habitualidad y permanencia en servicios de exploración gasífera en campaña,
dado que las características de cada situación particular -no siempre previsible- podían
determinar variantes en las solucionesjurídicas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 409


JUBILACIONES & PENSIONES

Se especificaron pautas, con el dictamen 14322100 de la Gerencia de Asuntos Jurídicosde


la ANSES, a la luz de cuyos alcances debían revisarse las solicitudes denegadas, a saber:
1.Debían confirmarselas denegatorias en aquellas actuaciones en que se acredita-
ran tareas administrativas "stricto sensu".
2. Era procedente rectificar dichas denegatorias y otorgar los beneficios correspon-
dientes, en los casos en que las respectivas certificaciones de servicios acreditaran
que los peticionantes estaban afectados a las tareas específicas de exploración en
campaña, perforación, terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolí-
feros o gasíferos, aunque fuera como adscriptos, o con funciones auxiliares de apoyo
o mantenimiento, pero que formaban parte con carácter habitual y permanente de
las actividades en cuestión, consideradas como un proceso integral e indivisible.
Respecto de quienes se desempeñaban en tareas que, sin ser administrativas,tampoco
formaban parte del proceso integrado e indivisible de las actividades específicas de
exploración en campaña, perforación, terminación, mantenimiento y reparación de
pozos petrolíferos o gasíferos, debía analizarse en cada caso la ratificación o revisión de
la denegatoria.
3. En la resolución (MTEySS)897115 se aclara y precisa cuáles son las tareas compren-
didas en el regimen previsional diferencial, es decir, aquellas que por cumplir la condi-
ción de actividad principal y de reunir los caracteres de habitualidad y permanencia en
su ejercicio, las hace susceptibles de ser protegidas ante la exposición al riesgo profe-
sional. Tales aclaraciones se fundamentan en la incorporación de nuevas denominacio-
nes a las actividades, tareas y categorías de desempeño de los trabajadores en los
procesos productivos comprendidos en el decreto 2136174, relevados en los convenios
colectivos de trabajo de la Industria Petrolífera y Gasífera homologados.
La resolución detaila -con carácter enunciativo- que está comprendido el personal que
realice las tareas detalladas a continuación:
1 En la exploración petrolífera o gasífera llevada a cabo en campaña:
Personal que realice o hubiera realizado tareas de exploración en campo ten-
dientes al análisis del suelo mediante distintas técnicas y equipamientoLdesísmi-
ca, la remoción del terreno y extracción de muestras; como así también las que se
realizan o hubieran realizado en alta mar para las operaciones denominadas
"offshore".
P Personal que realice o hubiera realizado tareas de movimiento de suelos, con-
sistentes en el acondicionamiento del terreno en el cual se instala el equipamien-
to que incluye, entre otros, los equipos de perforación y los tanques de
almacenamiento.
? Personal que en la fase de exploración realice o hubiera realizado tareas de
saneamiento, de gestión de residuos, de remediación y control ambiental, de
remoción y reparación del suelo que hubiera sufrido derrames, así como tam-
bién la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento.
1 En tareas desempeñadas en boca de pozo y afectadas a la perforación,termina-
ción, mantenimiento y reparación de pozos petrolíferos o gasíferos:
(n Personal que en la fase de explotación realice o hubiera realizado en boca de
pozo tareas afectadas a la perforación, inclusive la prospectiva, terminación,
intervención y reparación de pozos petrolíferos o gasíferos.
F Personal que realice o hubiera realizado tareas de operación, producción, man-
tenimiento y reparación, tanto en el proceso de exploración como en el de explo-

41 O MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

tación, aplicado a los distintos equipamientos, maquinarias y sistemas montados


en la boca de pozo, en la superficie del campo o subterráneo o en yacimientos.
P Personal que realice o hubiera realizado tareas en servicios de operaciones
especiales, que son conexas e inherentes a la perforación de los pozos e inescin-
dibles de dicho proceso de trabajo.
P Personal que en la fase de explotación realice o hubiera realizado tareas de sanea-
miento, de gestión de residuos, de remediación y control ambiental, de remoción y
reparación del suelo que hubiere sufrido derrames, así como las tareas de opera-
ción y mantenimiento de las plantas de tratamiento.
IEl personal de apoyo queda comprendido en los alcances del decreto 2136174 en
los supuestos en los que realice dichas actividades en forma principal, habitual y
directa, considerando las mismas como formando parte de un proceso de trabajo
integral e indivisible.
IEl personal que realiza tareas auxiliaresy complementarías,formando parte de los
procesos de exploración y explotación petrolífera y gasífera, tales como las de carác-
- desempeñe dichas tareas
ter administrativo, de mantenimiento o de servicios,v. que
en forma exclusiva, normal, habitual, con dedicación y afectación directa y principal,
puede considerarse comprendido dentro del alcance del decreto 2136174, en la
medida en que se acrediten los extremos exigidos en cada caso particular.

Obligaciones de los empleadores


Los empleadores cuyos trabajadores dependientes se encuentran encuadrados en las
prescripciones del artículo 1del decreto 2136174 deben:
1. Dejar constancia expresa en las certificaciones de serviciosy remuneraciones que
expidan a favor de sus trabajadores dependientes y que incluyan total o parcialmen-
te las tareas especificadas en la resolución en comentario, el carácter de "servicios
diferenciales", encuadrándolas en el respectivo inciso a) o b) del artículo 1del decre-
to 2136174.
2. Informar el carácter diferencial de los servicios prestados en las declaraciones
juradas mensuales determinativas de las obligaciones de los Regímenes Nacionales
de la Seguridad Social, con los códigos de actividades, las formas y los procedimien-
tos que establece la AFIP

Facultades de los organismos provinciales


La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES, en dictamen 15383100, se expidió sobre
la cuestión referente a la "Calificacióny Encuadre de Servicios Insalubres. Decreto
2136174 por Subsecretarías, Direcciones o Departamentos Provinciales del Trabajo".
El criterio establecido fue que a la autoridad provincial sólo se le otorgaban facultades
para solucionar confiictos de índole laboral, generados en su órbita entre los empleado-
res y los dependientes, y no respecto del encuadre legal de las tareas diferenciales, que
era competencia de las ex Cajas de Previsión conferidas por la ley 17575 y, actualmente,
de la ANSES (artículo36 de la ley 24241).

XI.PERSONAL DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES


Los servicios del personal de Correos y Telecomunicacionesde la Nación fueron declara-
dos, por la ley 12925, modificada por su similar 13572, privilegiados,fijando los requisitos
para la obtención de la jubilación ordinaria en 25 años de serviciosy 50 años de edad. Estas
normas quedaron derogadas a partir del 15/611967, por el artículo 17 de la ley 17310.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 41 1


JUBILACIONES & PENSIONES

Se estableció, por la ley 23429, que los servicios cumplidos por el personal de la ex
Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones y de la Secretaría de Comunicacio-
nes durante la vigencia de la ley 12925, serían considerados privilegiados hasta la fecha
de su derogación, agregando que a los fines de establecer la edad para acceder a la jubi-
lación ordinaria, se efectuaría el prorrateo del artículo 32 de la ley 18037 @.o.1976),
considerando para eilo únicamente el 50% del total de los servicios cumplidos bajo el
régimen de la ley 12925. La ley 23429 quedó definitivamentederogada a partir del día
3111211991, fecha hasta la cual pudieron estimarse los servicios prestados durante la
vigencia de la ley 12925, como de carácter diferencial (ley 23966).
Se contemplaron dos clases de excepciones a la derogación de la ley 23429 por el decre-
to 1925193, y se instruyó a la Secretaría de Seguridad Social para el dictado de una nor-
ma complementaria. Dicha Secretaría requirió a "ENCOTESA"la confección de sendos
listados del personal que se encontrara en alguna de las situaciones contempladas en el
decreto citado, con indicación de la fecha en que el aludido personal se hubiera notifi-
cado del cese en sus funciones dispuesto de oficio, o en que hubiera cesado definitiva-
mente por acogimiento al retiro voluntario.
La SSS dictó la resolución 11194, que especificó que el decreto 1925193 debía interpre-
tarse restrictivamente,y estableció que la ley 23429 era de aplicación para determinar
el derecho a la jubilación ordinaria, al personal de la mencionada empresa incluido en
los referidos listados y comprendido en cualquiera de las siguientes situaciones:
1Que hubiera sido notificado del cese en sus funciones en los términos del artículo
25 del decreto 435190, modificado por su similar 612190, cuando el plazo de dos
años que preveían dichas disposicioneshubiera fenecido con posterioridad al
3111211991, pero que a este Último momento el agente no cumpliera los requisitos
para obtener la prestación de acuerdo con el régimen general, aunque sí mediante la
aplicación de la ley 23429.
1Que hubiera cesado definitivamente en razón de haberse acogido al retiro voluntario
instituido por el decreto 287192 y la resolución (MEyOySP)601192, y al momento del
cese definitivo se encontrara en la misma situación descripta en la última parte del
punto precedente.
En el dictamen 13326199 de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES se detalló que
el decreto 1925193, dictado como norma de excepción y con carácter restrictivo, con-
templaba sólo a determinados trabajadores y que tales trabajadores, si reunían la edad
resultante de la prorrata de servicios diferenciales -ley 12925 y ley 18037- como tam-
bién la antigüedad en el servicio, podían acceder a la jubilación órdinaria. Se dejó en
claro que la empresa ENCOTESA había enviado los listados del personal para instru-
mentar la aplicación del decreto 1925193.
En síntesis, de lo todo lo expuesto podemos concluir:
1. Cuando el cese ocurrió antes del 11111992, los servicios del correo comprendidos
en la ley 23429 se dividen en dos períodos:
1El primer período es igual a la mitad del lapso trabajado antes del 15/611967 (es
un servicio con menor edad y menores años mínimos conforme a la ley 12925).
1El segundo es la otra mitad del período anterior al 15/6/1967 más todo el tiem-
po trabajado luego, y es un servicio dependiente común.
2. Cuando el cese es posterior al 3111211991, la ANSES considera que la ley 23429 está
derogada por el artículo 11de la ley 23966 y todo el período del Correo se considera ser-
vicio común [eneste punto existen las excepciones referidas establecidaspor el decreto
1925193, la resolución (SSS) 11194y los listados de personal incluido en la ley 23429
referidos precedentemente].

412 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

XII. SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES


El carácter diferencial de los servicios prestados en Subterráneos de Buenos Aires, por
resolución (CNPEySP) 855181, debe determinarse conforme a las resoluciones del Minis-
terio de Trabajo vigentes en los períodos en que se prestaron los servicios. En consecuen-
cia, al personal que realiza tarea bajo nivel en Subterráneos de Buenos Aires se le aplica la
siguiente normativa, teniendo en cuenta el lapso de desempeño de los servicios:
IDesde el 111111947al 27/3/1967: los servicios son insalubres por decreto 10667146
y el inciso b) del artículo 8 de la ley 13076.
Hombres y mujeres: 45 de edad y 25 años de servicios.
IDesde el 28/3/1967 al 15/5/1973: Los servicios son comunes por decreto 2067167 y
leyes 17310 y 18037.
Hombres: 60 años de edad y 30 años de servicios. Mujeres: 55 años de edad y 30 años
de servicios.
IDesde el 16/5/1973 al 1011111980:los servicios son insalubres por resolución (MT)
241173 e inciso f) del artículo 1 del decreto 4257168. Por resolución CNPEySP se
declaró aplicable el citado inciso f) del artículo 1 del decreto 4257168 a todos los tra-
bajos bajo nivel, y por resolución (MT) 1249179 se declararon normales las tareas de
boletería y control de molinetes de la IíneaA.
Hombres: 55 años de edad y 30 años de servicios. Mujeres: 52 años de edad y 30 años
de servicios.
IDesde el 11/11/1980: los servicios son comunes por resolución (MT) 2297180.

XIII. TAREAS DE RADIOSCOPÍA


Se estableció, por el artículo 11 del decreto 4257168, que desde suvigencia dejarían de
aplicarse, entre otras disposiciones legales, las de la ley 16611 (radiología en general).
El régimen diferencial instituido por el inciso f) del artículo 1 del decreto 4257168 alcan-
za a las personas que trabajan en sanatorios y hospitales especialmente destinados o
con secciones destinadas a tareas de radioscopía, estando excluidas las personas ocu-
padas en tareas de radiología en general [R. (SSS)3211801.
En los considerandos de la resolución se especifica que el Ministerio de Trabajo, en su
carácter de autoridad nacional competente para declarar los lugares o ambientes insa-
lubres, se había expedido en el sentido de que las tareas de radiología no eran insalu-
bres, y que debían considerarse únicamente como tales las tareas de radioscopia.
Asimismo, se diferencian los conceptos de radiología, que es el conjunto de aplicacio-
nes médicas de rayos Róntgen (rayosX) y de radioscopía, que consiste en el examen de
las partes profundas del cuerpo proyectadas en una pantalla por medio de rayos X

m.REGÍMENES
DIFERENCIALES DE PROVINCIAS INCORPORA-
DAS AL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONESY PENSIONES
A partir de la transferencia de los sistemas previsionales provinciales al orden nacional,
se entiende que los regímenes amparados en una norma diferencial provincial o muni-
cipal se encuentran en vigencia por imperio de la legislación previsional nacional (artícu-
lo 157 de la ley 24241).
Al estar regidos por la legislación nacional desde su adhesión al (SIJP),se considera que
a tales trabajadores les asisten todos los derechos previstos en el contexto de la ley
24241, y por ende mantienen los requisitos de edad y servicios otorgados por su norma

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 41 3


JUBILACIONES & PENSIONES

de origen para acceder a las prestaciones previsionales [Nota (ANSES) 1047198y dictá-
menes de la Gerencia de Asuntos Jurídicosde la ANSES 10729198y 14407100].

XV.ALTAS TEMPERATURAS. PRODUCCIÓN DE ALUMINIO


La SRT consideró -ante el informe técnico de la Subgerencia de Salud Ocupacional e
Insalubridades-, que correspondía incluir a las tareas de carga y escoriado-de los hor-
nos de almacenamiento realizadas en los Sectores devarillado de la Sección Ánodos v
Electrólisis, y las desempeñadas en los hornos de colada de placas, lingotes y barrotes
para extrusión del sector Fundición de la empresa ALUAR SA, en los alcances del decre-
to 2338169, modificatorio del inciso a) del artículo 2 del decreto 4257168.

XVI. DOCENTES DE FRONTERAY ESTABLECIMIENTOS DIFE-


RENCIALES
El decreto 538175 establece un régimen jubilatorio para los docentes que se desempeña-
ron en establecimientos públicos o privados comprendidos en la ley 14473 (Estatuto del
Docente),cuya ubicación sea en zonas y áreas de frontera, en el nivel primario o prepri-
mario, y10 para aquellos que lo hicieron en establecimientos de enseñanza diferenciada.
Con respecto a estos últimos, no es necesario que se encuentren en zonas de frontera.
En cuanto a las escuelas de zonas de frontera, no es requisito que lo sean en los térmi-
nos de la ley 19524, sino que sólo se encuentren dentro de una de las áreas, cuya deter-
minación la ley 19524 pone en cabeza del PEN. Dichas zonas de frontera se encuentran
estipuladas en el decreto 887194.

Requisitos para acceder a la prestación


En todos los casos, los requisitos para acceder a la prestación son 25 años de servicios
como docente al frente directo de alumnos, sin límite de edad. El personal que imparte
la instrucción en forma individual está excluido del régimen (art. 1del decreto 538175).
Los servicios docentes provinciales, municipales o en la enseñanza privada incorporada
a la oficial de la naturaleza referida (área de frontera y enseñanza diferenciada), debida-
mente reconocidos, son considerados a los fines establecidos en la norma diferencial si
el afiliado acredita un mínimo de 10 años de esos mismos servicios en los establecimien-
tos públicos o privados a que se refiere la ley 14473 (art. 3 del decreto 538175).

Servicios prestados en áreas consideradas "muydesfavorables"


En el caso de servicios prestados en escuelas de zonas de frontera o educación diferen-
cial que se encuentren en áreas consideradas "muy desfavorables", conforme la ley
14473, siempre y cuando sean prestados por un lapso no menor a 6 años en forma con-
tinua o discontinua, se aplica una elevación del 33% sobre los servicios (art. 2 del decre-
to 538175). Es decir, los servicios prestados en escuelas de zonas de frontera o en
escuelas de educación diferencial, pero sin la condición de ser un establecimiento que
se encuentre en una zona denominada "muy desfavorable", no se bonifican.

Certificaciones de servicios
En las certificaciones de servicios extendidas por el empleador debe constar expresa-
mente el carácter de las tareas y, de corresponder, se debe certificar si corresponde a un
establecimientoubicado en una zona "Muy desfavorable".

414 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Cuando en las certificaciones de servicios se informe otra denominación de zona, dis-


tinta a "muy desfavorable", para ser considerada como tal debe acreditarse con una
nota o norma del Ministerio de Educación Provincial. en donde se aclare aue la infor-
mada se debe asimilar a la zona "Muy desfavorable",conforme la ley 1446.

Aplicación del decreto 137105


Por dictamen técnico legal 096 (SSS) 6430 se ha dejado expresamente aclarado que
corresponde incluir, dentro de los alcances del decreto 137105 (régimen especial para
docentes), a los maestros de frontera y a los de educación especial, cuyo derecho al
beneficio previsional se rige por el decreto 538175, es decir, sin la exigencia del requisito
de edad de la ley 24016 y del artículo 4 de la R. (SSS) 98106, en tanto cumplimenten los
requisitos exigidos por su propio régimen, por encontrarse incluidos en el Estatuto del
Docente al que hace referencia el artículo 1de la ley 24016.
Sólo en los casos en que se solicite exclusivamente la aplicación del decreto 137105,los
servicios prestados como docentes de establecimientosde educación especial se bonifi-
can en su totalidad, sin importar en qué zona se prestaren, a razón de 4 años por cada 3
años de servicios efectivos, pero en este caso se debe cumplir el requisito de edad esta-
blecido por dicha norma.

Descripción de las zonas de frontera


Las zonas de frontera de las provincias estipuladas en el decreto 887194 son:
IEntre Ríos
Iii Área de Frontera IBICUY: Comprende la parte del departamento Islas del Ibicuy
incluida en la Zona de Frontera.
P Área de Frontera FEDERACI~N: Comprende el departamento Federación.
ICorrientes
"ea de Frontera PASO DE LOS LIBRES: Comprende los departamentos Monte
Caseros, Paso de los Libres, San Martín, GeneralAlvear, Santo Tomé y parte del
departamento Ituzaingó incluida en la Zona de Frontera.
IMisiones
P Área de Frontera BERNARDO DE IRIGOYEN: Comprende los departamentos 25
de Mayo, Guaraní, San Pedro, General Manuel Belgrano e Iguazú.
IChaco
P Área de Frontera BERMEJO: Comprende el departamento Bermejo.
IFormosa
P Área de Frontera CLORINDA: Comprende los departamentos Pilcomayo, Pila-
gas, completos,y la parte del departamento Patiño determinada por su límite
interdepartamental con Pilagas y con Pirané hasta la intersección con la ruta pro-
vincial No 20; por esta ruta hasta Colonia Unión Escuelas, siguiendo por río Porte-
ño hacia San Martín 1 y Pozo Hondo hasta la ruta provincial No 28, y por esta
última hasta el límite internacional.
P Área de Frontera INGENIERO JUÁREZ:Comprende el departamento Ramón
Lista y la parte del departamento Matacos incluida en la Zona de Frontera.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 41 5


JUBILACIONES & PENSIONES

1Jujuy
F Área de Frontera LA PUNA: Comprende los departamentos Yavi, Santa Catalina,
Rinconada y Susques, y la parte de los departamentos Humahuaca y Cochinoca
incluida en la Zona de Frontera.
1 Salta
P Área de FronteraTARTAGAL: Comprende los departamentos Santavictoria e
Iruya y la parte de los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia incluida en la
Zona de Frontera.
P Área de Frontera LOS ANDES: Comprende la parte de los departamentos Los
Andes y La Poma incluida en la Zona de Frontera.
1 Catamarca
P Área de Frontera SAN FRANCISCO: Comprende la parte de los departamentos
Antofagasta de la Sierra,Tinogasta y Belén incluida en la Zona de Frontera.
1 La Rioja
F Área de Frontera FAMATINA: Comprende los departamentos General A. V. Peña-
loza, General Lamadrid y la parte de Cnel. FelipeVarela comprendida en Zona de
Frontera.
1 San Juan
P Área de Frontera JÁCHAL:Comprende los departamentos Iglesia y Calingastay
la parte del departamento Jáchal delimitada por la ruta nacional No 40 desde el
límite interprovincial con LA RIOJA, siguiendo por la superposición de las rutas
nacionales NO40 y NO150, hasta San José de Jáchal.Por la ruta nacional NO150
hasta Rodeo. Desde este punto ruta provincial NO436 hasta Iglesia. Desde este
punto ruta provincial No 412 hasta límite interprovincial con la provincia de
MENDOZA.
1 Mendoza
P Área de Frontera USPALLATA: Comprende la parte de los departamentos Las
Heras, Luján de Cuyo y Tupungato incluido en la Zona de Frontera.
P Área de Frontera MALARGUE: Comprende la parte del departamento Malargüe
incluida en la Zona de Frontera al sur de la línea Malargüe, camino a Mina La
Valenciana, Cerro Marguira, y por el Río Grande hacia el Norte hasta Portezuelo
del Planchón.
1 Neuquén
P Área de Frontera CHOS MALAL: Comprende desde el paso Pino Hachado sobre
el límite internacional por ruta nacional No 22 hasta Las Lajas, ruta provincial No
10 hasta Bajada del Agrio, ruta nacional No 40, ruta provincial No 9, nuevamente
ruta nacional No 40 hasta el límite interprovincial con MENDOZA, y por este últi-
mo hasta el límite internacional.
1 Río Negro
p Área de Frontera EL BOLSÓN: Comprende desde el paso Cochamo sobre el lími-
te internacional por camino hacia la localidad de Río Viüegas, línea recta a Las
Bayas, ruta nacional NO40 hasta el límite interprovincial con CHUBUT, y por este
último hasta el límite internacional.
1 Chubut
m Área de Frontera E P ~ NComprende
: la parte del departamento Cushamen
incluida en la Zona de Frontera.

41 6 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

P Área de Frontera SENGUER: Comprende la parte del departamento Río Senguer


incluida en la Zona de Frontera.
ISanta Cruz
P Área de Frontera Perito Moreno: Comprende desde el paso Pueyrredón sobre el
límite internacional por ruta provincial No 39 hasta la ruta nacional No 40, por
esta última hasta el límite interprovincial con CHUBUT, y por este Último hasta el
límite internacional.
P Área de Frontera Lago Argentino: Comprende desde paso El Zurdo sobre el lími-
te internacional por línea recta hasta Esperanza. Luego por ruta provincial No 5 y
ruta nacional No 40 hasta el límite interdepartamental Lago Argentino - Río Chico,
y por este último hasta el límite internacional.
ITierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
P Área de Frontera Tierra del Fuego: Comprende el territorio de la parte argentina
de la Isla Grande y la Isla de los Estados.

XUI.CÓMPUTO DE SERVICIOS DE AERONAVEGANTES


El personal que habitualmente realiza tareas de aeronavegación con función específica a
bordo de aeronaves,tiene derecho a la jubilación con 50 años de edad y 30 años de servicios.
Se considera como personal que se desempeña en tareas de aeronavegación con función
específica a bordo de aeronaves, a los pilotos, copilotos, mecánicos navegantes, radioope-
radores, navegadores, inspectores o instructores de vuelo, auxiliares (comisario,auxiliar de
abordo o similar).
Los servicios efectivamente prestados por estos afiliados se bonifican. Cuando se verifi-
ca la prestación de tareas en calidad de aeronavegante,el concepto de tiempo total
computado debe interpretarse como el resultante de la suma del cómputo de tiempo
simple más la bonificación en base a la función desempeñada a bordo de la aeronave
(artículo3 del decreto 4257168 y Circular de la Gerencia Previsional de la ANSES 62/93).
Se debe conocer el total de horas de vuelo del peticionante y el tipo de tareas en que se
encuentra incluido (piloto, copiloto, instructor, comisario, auxiliar, etc.).

Tope de la bonificación
La bonificación en base a la función desempeñada no puede en ningún caso ser supe-
rior al 50% del total computado. De ser así, la bonificación debe fijarse como el 50%del
total computado.

Fracciones mayores de seis meses


Las fracciones de tiempo que excedan de 6 meses no se computan como años enteros.

Certificación de horas de vuelo


Las horas de vuelo efectivo sólo son tenidas en cuenta cuando sean certificadas en base
a constancias fehacientes por la autoridad aeronáutica correspondiente.

Distintos supuestos de bonificación


El total que arroja el cómputo simple de servicios se bonifica teniendo en cuenta el tipo
de tarea desarrollada a bordo de aeronaves. a saber:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 41 7


JUBILACIONES & PENSIONES

1Bonificación de un año de servicios por cada 400 horas de vuelo.


Se bonifica con un año de servicios por cada 400 horas de vuelo efectivo a los
aeronavegantes con función aeronáutica a bordo de aeronaves, dedicados al tra-
bajo aéreo, entendiéndose por tal el así calificado por la autoridad aeronáutica
competente, quedando excluido el trabajo de taxi, propaganda y fotografía aéreos.
1Bonificación de un año de servicio por cada 600 horas de vuelo.
Se bonifica con un año de servicio por cada 600 horas de vuelo efectivo cumpli-
das en carácter de instructor o inspector.
1Bonificación de un año de servicio por cada 620 horas de vuelo.
Se bonifica con un año de servicio por cada 620 horas de vuelo efectivo, a los
pilotos que actúen solos y no estén comprendidos en el primer supuesto.
1Bonificación de un año de servicio por cada 775 horas de vuelo.
Se bonifica con un año de servicio por cada 775 horas de vuelo efectivo a los pilo-
tos que actúen alternando con otros y a los restantes aeronavegantes con función
aeronáutica.
1Bonificación de un año de servicio por cada 1.000 horas de vuelo.
Se bonifica con un año de servicio por cada 1.000 horas de vuelo efectivo, al per-
sonal con función auxiliar.

XVIII. C ~ M P U T ODE SERVICIOS DE PERSONAL EMBARCADO


Concepto
El decreto 6395146, ratificado por la ley 12921 -que estableció el régimen previsional
para el personal de la marina mercante, aeronáutica civil y afines-, considera como "per-
sonal embarcado" a las personas cuyos servicios se cumplen a bordo de embarcaciones
de bandera nacional, privadas o del Estado, sean de comercio, pesca o turismo, que
hagan navegación internacional,de las costas marítimas, de los interiores, lagos o cana-
les navegables del país.
Es decir que está incluido en este concepto todo el personal que se desempeña a bordo
de embarcacionesy desarrolla tareas, ya sean técnicas, administrativas, de conducción
o auxiliares; entre otras actividades podemos citar, las de capitán, jefe de máquinas,
contramaestre, mayordomo, mozo, timonel, engrasador.
Desde la vigencia de los decretos 2135174 y 992175, se consideran también comprendi-
das en dicho régimen las tareas cumplidas por personal que se desempeña a bordo de
ferrobarcos, y las de los amarradores que las realizan en barcazas destinadas a la carga
y descarga en el llamado sistema de empuje.
El personal debe estar debidamente habilitado para el desempeño de sus funciones por
la autoridad marítima competente, en el caso, la Prefectura Naval Argentina, la que
extiende el correspondiente certificado para la realización de las mismas, es decir otor-
ga la Libreta o Permiso de Embarco respectivo.

Requisitos
Los requisitos para acceder a la prestación previsional del personal embarcado incluido
en el régimen del decreto ley 6395146 se regulan en el decreto 6738168. Dicho personal
embarcado, que se desempeña en relación de dependencia, tiene derecho a la jubila-
ción ordinaria con 52 años de edad y 25 de servicios.

418 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Prorrateo
Si el personal embarcado desempeña alternadamente otras tareas distintas, a los fines
de determinar la edad y el tiempo de servicios necesarios para el logro de la jubilación
ordinaria, se aplican las reglas del prorrateo de servicios diferenciales y comunes.

Acreditación de los servicios


Para acreditar los servicios del personal embarcado deben presentarse los formularios
de certificación de servicios -los cuales se utilizan para tomar las remuneraciones en el
cálculo del haber- y la totalidad de los permisos y libretas de embarco y desembarco. En
el caso de que el trabajador no posea esta última documentación, la misma puede
suplirse por nota aclaratoria dela Prefectura Naval Argentina donde consten los referi-
dos embarcos v desembarcos, de conformidad con los registros - existentes en los Libros
de Rol de la tripulación.
La prueba de estos servicios debe ser fehaciente debido a que el personal embarcado
está incluido en un régimen diferencial.

Verificación de servicios
En algunas situaciones,para considerar los servicios como diferenciales se solicita pre-
viamente la intervención del Áreaverificaciones de la ANSES, la que indica, alta y baja
de los servicios y motivo por el cual el titular no estuvo embarcado, o adjunta fotocopia
del legajo personal que tuvo a la vista. Solamente se solicita verificación de servicios por
los años en que al computarse los servicios embarcados se reúnen menos de doce
meses.

Cómputo
El tiempo efectivo de trabajo a considerar en el cómputo de servicios del personal
embarcado es el que surge de las libretas de embarco o del informe de la Prefectura
Naval Argentina, respecto a las fechas de embarco y desembarco.
Aquellos períodos que figuran en las certificaciones de servicios extendidas por el
empleador, pero no así en las libretas o permisos de embarco,y que corresponden a
licencias, desembarcos legales, enfermedad, francos compensatorios o accidentes, en
los que sin extinción del vínculo laboral no ha habido efectiva realización de tareas pero
han percibido remuneraciones, se consideran para el cómputo de servicios como "ser-
vicios diferenciales"y se adicionan al año en que fueron usufructuados los mismos.
La fracción que dentro del año calendario exceda de 6 meses de servicios, de 150 días o
de 1.200 horas, es computada como un año entero (articulo25 del decreto 6395146).
Cuando el período de embarque es menor a 6 meses de servicios, a 150 días o a 1.200
horas dentro de un año calendario, se computan como dobles.
En ningún caso en un año calendario pueden computarse más de 12 meses de servicios.
Por ejemplo:A una persona en un año cualquiera, aunque de la elevación resulten 16
meses en el año, no se le computa ese tiempo, sino únicamente un año.
En el cómputo de los servicios de este tipo, existen limitacionespara la bonificación de
los mismos en el año de ingreso y en el año de egreso. No es posible computar con tiem-
po bonificado mayor período de servicios que el tiempo calendario que resulta entre las
fechas que se consideran.
Por ejemplo: Si una persona comenzó el primer período el 1 de diciembre de un año,
sólo se le va a computar un mes porque ese es el máximo tiempo existente entre el
ingreso y el 31 de diciembre de ese año. A este primer período se lo denomina la cabeza.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 41 9


JUBILACIONES & PENSIONES

De la misma manera en el último período de servicio (la cola) que termina un 3 1 de


enero, no puede computarse más de un mes.

Servicios de los prácticos y baqueanos


Con respecto a los servicios de los prácticos y baqueanos, se consideran continuados
mientras éstos desempeñen su profesión, pero no les es computado el término de más
de seis meses duranteel cual no hubiesenprestado serviciosefectivos (art. 26 del
decreto 6395146).

Haber del beneficio


La determinación del haber del beneficio que corresponde al personal embarcado o a
sus derechohabientes, se efectúa de acuerdo con las normas del régimen común.

XM. RÉGIMENDE TRIPULANTESARGENTINOS EMBARCADOS


EN BUQUES O ARTEFACTOS NAVALES DE BANDERA EXTRANJE-
RA BENEFICIADOS POR REGÍMENESDE EXCEPCIÓN
Se impone el pago, por el decreto 1255198 -durante la vigencia del contrato- de las con-
tribuciones patronales y de los aportes previsionales de la ley 24241 -independiente-
mente del lugar de celebración del contrato o de lo dispuesto por la ley del pabellón del
buque o artefacto naval-, al empresario armador u operador legal nacional o extranjero,
de buques o artefactos navales de bandera extranjera (iiamados "de bandera de conve-
niencia") que se encontraban bajo el régimen de los decretos 1772191,2359191,
2094/93,2733193,13/92,2265192 y 343197, y que celebraron contratos de ajuste con tri-
pulantes argentinos.
La situación de los tripulantes argentinos embarcados en buques o artefactos navales
de bandera extranjera beneficiados por los referidos regímenes de excepción es aclara-
da por la resolución (SSS) 18199 y por la RG (AFIP) 838100.

Período Disposición legal aplicable Situación laboral del personal argentino y efectos
previsionales
Decreto 1772191,decreto 1-Continuó embarcado bajo el empleador que optó
6730168y ley 18037 (t.o.1976) por el cese de bandera provisorio (artículo 12 del
decreto 1772/91),está comprendido en el Sistema
Argentino de Previsión Social y debe presentar los
certificados de serviciosy libreta de embarco.
2-Optó por una licencia sin goce de haberes y firmó
un contrato con un armador u operador nacional o
extranjero de buques de bandera de conveniencia;
está excluido del Sistema Argentino de Previsión.
3-E1empleador prescindió de los serviciosmediante
el pago de indemnización (artículo 247 LCT), está
comprendido en el Sistema Argentino hasta la fecha
de cese y debe presentar los certificados de servicios
v libreta de embarco.

420 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO X - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Periodo Disposición legal aplicable Situación laboral del personal argentino y efectos
previsionales
15/7/1994al Artículo 157 de laley 24241, 1-Continuóembarcado bajo el empleador que optó
711111998 decreto 6730168 y decreto por el cese de bandera provisorio (artículo12
1772191 decreto 1772191),está comprendido en el SUP y
debe presentar los certificados de serviciosy libreta
de embarco.
2-Optópor una licencia sin goce de haberes y firmó
un contrato con un armador u operador nacional o
extranjero de buques de bandera de conveniencia;
está excluido del SUP
3-E1empleador prescindió de los serviciosmediante
el pago de indemnización (articulo247 LCT), está
comprendido en el SIJPhasta la fecha de cese y
debe presentar los certificados de serviciosy libreta
de embarco.
811111998 en Artículo 157 de laley 24241, Realizó tareas a la orden de un empresario armador
adelante decreto 6730168 y decreto u operador nacional o extranjero de buques de
1255198 bandera de convenienciabajo el régimen (decreto
1772191y modificatorias);está comprendido en el
SIJPy debe presentar los certificados de serviciosy
libreta de embarco

XX.COMISARIOSY10 AUXILIARES DE ABORDO DEPENDIENTES


DE LA AGRUPACIÓN AÉREA DE LA CASA MILITAR
La ANSES, por Instrucción de Trabajo del 81112003, considera incluido al personal que
desempeña funciones en calidad de Comisarios y10 Auxiliares de Abordo en 1aAgrupa-
ción Aérea de la Casa Militar - Presidencia de la Nación, en las previsiones del artículo 3
del decreto 4257168.

Pautas de aplicación
A las certificaciones -en las que deben constar las funciones desempeñadas en calidad
de Comisarios y10 Auxiliares de abordo- debe adjuntarse un informe emitido por el
empleador en el que se consigne si el agente percibió compensaciones por tareas espe-
ciales establecidas por los decretos 6141172 y sus modificatorios (decretos 1159174,
1814188,2385192y 2087193), o por el decreto 713196 que sustituyó a los ya menciona-
dos, o el suplemento por función específica previsto por el decreto 993191 y el decreto
1071196.
Las horas de vuelo efectivo para ser tenidas en cuenta deben estar certificadas por la
autoridad aeronáutica correspondiente (FuerzaAérea Argentina), debiendo constar en
la certificación las cumplidas hasta el 301611994 y a partir del 1/7/1994.

XXI.SERVICIOS DE ENCARGADOSYAPUNTADORES &TIMOS


Se declara en la resolución (MTEySS)864104 que la actividad de encargado y apuntador
marítimo se equipara a la de capataz de estibadores portuarios, para acceder a las pres-
taciones previsionales enmarcadas en el régimen diferencial establecido por el decreto
5912172. Asimismo, se instruye a los empleadores para que encuadren las actividades
en el marco del decreto citado, cuando realicen los correspondientes asientos en los

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURíDICA 421


JUBILACIONES & PENSIONES

libros y registros laborales. Ello a los efectos del respaldo documental necesario al
momento de extender la certificación de servicios y remuneraciones a los trabajadores
involucrados, para que tramiten y obtengan una prestación previsional diferenciada.
Con anterioridad, las tareas de los encargadosy apuntadores marítimos estaban exclui-
das del decreto 5912172, pudiendo quedar incluidas en el régimen diferencial por
desempeño habitual en lugares o en ambientes insalubres, si se acreditaba la presta-
ción laboral en tales circunstancias [incisof) del artículo 1del decreto 4257168 y dicta-
men de la Dirección de Programación Normativa de la Secretaría de Seguridad Social
231801961.

XXII. CONDUCTORES DE AUTOELEVADORES


Se equiparó, por la resolución (MTEySS)383103, la actividad del maquinista o conduc-
tor portuario de autoelevadores que intervienen en la carga y descarga directa de
embarcaciones a tierra y viceversa o entre embarcaciones,a la del "guincheroportua-
rio", encuadrándola en el régimen diferencial del decreto 5912172.
En la resolución se ordenó instruir a los empleadores para que efectuaran el correcto
encuadramiento de las actividades al momento de su asiento en los respectivos libros y
registros, como respaldo documental de la diferencialidad a consignar en las certifica-
ciones de serviciosy remuneraciones.

XXIII. ELABORACIÓNO FRACCIONAMIENTO DE COMBUSTI-


BLES LÍQUIDOS DE PRIMER GRADO
Alcances del decreto 1805173. Resolución (MTEySS) 716105
Está comprendido en los alcances del decreto 1805173 el personal que, con función
permanente en plantas de elaboración o fraccionamiento de combustibles líquidos de
primer grado, realice las tareas que con carácter enunciativo seguidamente se indican:
1. Operaciones de parada: incluyen detención de la alimentación, enfriamiento,des-
presurización, bombeo, extracción de hidrocarburos residuales, extracción de mate-
riales corrosivos o tóxicos y evacuación de agua.
2. Operaciones de arranque: incluyen preparación de equipos y servicios, elimina-
ción de aire, prueba de tensión, retroceso de gas combustibley eliminación de agua.
3. Prueba de gas a temperatura ambiente, antes y después del mantenimiento con
detección de gases y detección de fugas y avena en válvulas y conexiones de tuberías.
4. Carga y descarga de combustibles a granel, incluyendo conexión y desconexión de
mangueras.
5. Trabajo de reparaciones en torres y equipos con temperatura ambiente, en paros
parciales de emergencia o en plena producción.
6. Tareas de operación manual del sistema de almacenaje a presión, incluyendo
bombas centrífugas y alternativas,compresores y equipos auxiliares que involucren
gases, combustibles o inflamables.
7. Operaciones manuales con o de válvulas de seguridad.
8. Tareas de recupero de productos de camiones tanques siniestrados.
9. Brigada contra incendio.
10. Ejecución de pruebas hidráulicas de recipientes, cañerías y mangueras.

422 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

11.Tareas de preparación del lugar de trabajo, de limpieza y de terminación, requeri-


das por las normas de seguridad, higiene y control ambiental.

m.DESEMPEO DE TAREAS EN LUGARES INSALUBRES


Notas (SP) 577103 y (SSS) 1680
La resolución (MTSS)434102, modificada por su similar 860102, pone en cabeza de la
Administración Laboral Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la declara-
ción de insalubridad del lugar, tarea o ambiente de trabajo. Dicha declaración resulta
necesaria a los efectos de lo establecido en el decreto 4257168, artículo 1,inciso f), que
establece que:
"Artículo 9 - Tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 55 años de edad los varo-
nes y 52 de edad las mujeres legalmente autorizadas para desempeñar las tareas que
a continuación se indican, en ambos casos con 30 años de servicios:... f ) el personal
que se desempeñe habitualmente en lugares o ambientes declarados insalubres por
la autoridad nacional competente".
Es dable aclarar la diferencia entre las tareas causantes de vejez o agotamiento prema-
turo independientemente del lugar en que se desempeñen, y las desarrolladas en luga-
res o ambientes de trabajo declarados insalubres, sin tener en cuenta el tipo de tareas.
Las primeras surgen de normas de rango no inferior a decreto del Poder Ejecutivo
Nacional y no requieren de la actuación de autoridad alguna (tal es el caso de las del
decreto 2136174). Las segundas resultan ser "cualquiertarea" cuyo lugar de desarrollo
sea declarado "insalubre"por la autoridad de aplicación [decreto4257168, artículo 1,
inciso f)].

XXV.ACTIVIDADES PORTUARIAS DESARROLLADAS POR TRA-


BAJADORES DE LA MARINA MERCANTE. RESOLUCIÓN
(MTEySS) 140106
La resolución (MTEySS) 140106equipara las actividades portuarias desarrolladas por los
trabajadores de la Marina Mercante, en los sectores de mantenimiento edilicio, mante-
nimiento eléctrico de grúas pórtico, mantenimiento eléctrico de grúas containeras y10
automotor, mecánicos de equipos container, mecánica de ajuste, tornería, mecánica de
grúas, mecánica general, pañol, reefer y gates; incluidos inspectores, técnicos inspecto-
res de vacíos, lavadores, empleados de operaciones, analistas de salidas, amarradores,
vigiladores y serenos, y de reparaciones generales de buques, a las del estibador portua-
rio, a los efectos de acceder a las prestaciones previsionales con encuadre en los requisi-
tos del régimen diferencial que establece el decreto 5912172.
Los empleadores deben efectuar el correcto encuadramiento de las actividades al
momento de su asiento en los respectivos libros y registros, como respaldo documental
de la diferencialidad que consignen en oportunidad de extender a los trabajadores las
certificaciones de servicios y remuneraciones necesarias para la tramitación y logro de
las prestaciones previsionales.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURíDICA 423


JUBILACIONES & PENSIONES

XXVI. TRABAJADORESDE LAS PLANTAS PROCESADORAS DE


AVES
Trabajadores de plantas procesadoras que se desempeñan habitualmente
en actividades que comprenden directamentela manipulación de aves y el
desempeño en la industria del chacinado
Por resolución (MTEySS)46111 se dispone que se hacen extensivos los alcances de la
resolución (MEySS) 759110, a las actividades desarrolladas por los trabajadores de las
Plantas Procesadoras de Aves que se desempeñen en forma directa y habitual en la
manipulación de las aves y en la industria del chacinado de las mismas, encuadrados en
el convenio colectivo de trabajo 494107, o el que en el futuro lo modifique.
La referida resolución (MTEySS)759110 (BO: 1310812010) declara a las actividades
desarrolladas por los trabajadores de las Plantas Procesadoras de Aves, comprendidos
en el convenio colectivo de trabajo 151191, equiparadas a las desempeñadas por los tra-
bajadores de la industria de la carne o de la industria del chacinado, a los efectos de
acceder a las prestaciones previsionales con encuadre en los requisitos establecidospor
los decretos 3555172 y 8746172. El decreto 3555172 establece un régimen de jubilación
ordinaria diferenciado para los trabajadores que directa y habitualmente laboran en la
industria de la carne, estipulando la edad de 55 años para los hombres con 30 años de
serviciosy 50 años de edad para las mujeres con 27 años de servicios, para acceder a la
misma; y el decreto 8746172 establece un régimen similar para los trabajadores que se
desempeñan en forma directa y habitual en la industria del chacinado.

XXVII. TRABAJADORESDE LA ACTIVIDAD PORTUARIA. PUERTO


DE MAR DEL PLATA. EXCEPCIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL
SICAM POR APORTES AUTÓNOMOS O MONOTRIBUTISTAS
El MTEySS, por resolución 1444110, extendió la aplicación del régimen diferencial insti-
tuido por el decreto 5912172 a aquellos trabajadores portuarios que desempeñen tareas
idénticas a las tuteladas por el mismo por cuenta propia o asociados a cooperativas de
trabajo.
Se establece que: "Tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 52 años de edad, los
estibadores portuarios y con 55 años de edad los capataces de estibadores portuarios y
los guincheros portuarios que realicen su tarea en la carga y descarga directas de
embarcación a tierra y viceversa o entre embarcaciones,y cumplan los restantes requi-
sitos previstos en el artículo 27, inciso b) y concordantes de la ley 18037" (decreto
5912172).
Al momento de dictarse el decreto 5912172, en la mayoría de los casos los trabajadores
de la actividad eran trabajadores en relación de dependencia. La norma -que reconoce
el carácter de diferencial sólo a los servicios prestados bajo relación de dependencia-
disminuye la edad requerida, por las condiciones especiales del tipo de tareas de que se
trata (estibadoresportuarios, capataces y guincheros),ya que el servicio se considera
penoso, riesgoso o causante de envejecimiento prematuro pasada cierta edad.
Si se computan servicios de distinta naturaleza a los previstos en el citado decreto, la
edad se determina en proporción a la que exige cada régimen, considerando en primer
lugar a los servicios que exigen menor edad hasta completar los 30 años exigidos para
el logro de la Prestación Básica Universal, pudiéndose compensar además el exceso de
edad con la falta de servicios, en razón de dos años de edad excedente por uno faltante
en los servicios.

424 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Desregulación de la actividad portuaria


La ley 23696 declaró el estado de emergencia en la prestación de servicios públicos y la
consecuente privatización o concesión de dichos servicios, entre los que estaban inclui-
dos los prestados por 1aAdministración General de Puertos. La ley mencionada autorizó
al Poder Ejecutivo Nacional para disolver los entes estatales administradores de los ser-
vicios públicos, cuando se efectivizarela privatización o concesión de cada uno de ellos.
Lo dispuesto en la resolución ministerial halla su fundamento en lo previsto por el
decreto 817192 -que desregula la actividad portuaria-, el cual determinó la disolución
de la ex Administración General de Puertos Sociedad del Estado (en liquidación) y la
creación de las Administraciones Provisorias en los Puertos, pasando los trabajadores
de la actividad a prestar idénticos servicios, pero en carácter de trabajadores autóno-
mos o como socios de cooperativas.
Los trabajadores fueron perjudicados arbitrariamente, toda vez que el decreto dispuso
que las cláusulas establecidas en las convenciones colectivas de trabajo vigentes deja-
ban de tener efecto, lo que provocó, entre otras cuestiones, el desconocimiento de la
especialidad de dichos trabajadores.
A la fecha los mencionados trabajadores se registran en el Sistema Integrado Previsional
Areentino
" como autónomos o monotributistas. no encontrándose encuadrados en
alguna de las categorías "prima" que corresponden a las insalubres amparadas por el
régimen diferencial instituido por el referido decreto 5912172.
La ANSES determina las pautas de trabajo provisorias para proceder a la iniciación, tra-
mitación y resolución de las solicitudes de beneficios y reconocimiento de servicios que
se presenten requiriendo la aplicación de la resolución referida, interpuestas por los tra-
bajadores del Puerto de Mar del Plata.

Período computable
El periodo computable -encuadrado en la resolución aludida- es a partir del 28/5/1992
(fecha de vigencia del decreto 817192) o desde la fecha de ingreso a la actividad portua-
ria, si ésta fuera posterior.

Acreditación de servicios
Para la acreditación de los servicios, a partir del 28/5/1992 se requiere la cumplimenta-
ción del formulario PS.6.291 [certificaciónde servicios encuadrados en la R. (MTEySS)
14441101,por parte de la cooperativa a la que se halla asociado el trabajador, suscripto
por el representante legal de la misma, en donde se consigne el período de actividad y
qué tipo de tarea desempeñó de las encuadradas en el decreto 5912172. El formulario
resulta suficiente para acreditar la diferencialidad en cuanto a la edad prevista en el
citado decreto.

Determinación de deuda de autónomos y monotributistas


No resulta necesaria la presentación de la Determinación de Deuda de Autónomos y
Monotributistas que emite el SICAM, por el período 28/5/1992 en adelante. La UDAI
interviniente considera como suficiente. a los fines de com~letarlos 30 años de servi-
cios con aportes para el logro de la prestación Básica ~niveisal,los registros de los
pagos efectuados como autónomo o monotributista que surjan del SIPA.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 425


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios no encuadrados en la resolución (MTEySS) 1444110


Los servicios en relación de dependencia o autónomos no encuadrados en la resolu-
ción (MTEySS) 1444110,que se pretendan acreditar para la obtención de la Prestación
Básica Universal y de la Prestación Compensatoria, deben acreditarse según las pautas
establecidas en las probatorias de servicios aprobadas por las resoluciones (ANSES)
524108 y 555110, respectivamente,con las siguientes salvedades o excepciones:
1 Las certificaciones de servicios suscriptas por los empleadores o los recibos de
sueldo extendidos en legal forma constituyen una prueba coadyuvante, junto con
-
otros antecedentes emanados de los registros de activos o constancias de declara-
cienes juradas de los empleadores que completen como mínimo el 20% del período
que se pretenda acreditar.
1 Las constancias extendidas por el sindicato o la obra social donde conste que fue-
ron expedidas con motivo de la actividad portuaria constituye una prueba coadyu-
vante, junto con otras de carácter testimonial efectuadas por compañeros de
trabajo, quedando comprobada así la totalidad del período de actividad portuaria
que se declare.
1 Las constancias de afiliación obrantes en el Sindicato de Trabajadores Portuarios o
en la obra social respectiva, resultan prueba suficiente de la actividad portuaria por
todo el período que se declare.
1 El carnet o libreta del estibador extendida por la autoridad portuaria, resulta prue-
ba suficiente de la actividad denunciada.
1 La mención de la actividad portuaria inserta en un documento público (partida de
matrimonio, de nacimiento, de defunción, escritura pública, documento privado
con fecha cierta o con firma certificada por autoridad competente o por escribano,
etc.) resulta prueba coadyuvante, junto con otras de carácter testimonial extendidas
por compañeros de trabajo, quedando comprobada así la totalidad del periodo de
actividad portuaria que se declare.
1 El período de pago del subsidio por desempleo es computable aplicando los extre-
mos de edad previstos por el decreto 5912172, si el trabajador cesó en la actividad
portuaria. También resulta computable con el mismo extremo de edad, el período
de percepción de cualquiera de las prestaciones dinerarias establecidas en la Ley de
Riesgos del Trabajo, si al momento de producirse el accidente de trabajo o la enfer-
medad profesional se desempeñaba en la actividad portuaria.

Servicios eventuales portuarios


Para acreditar la actividad eventual resulta prueba suficiente la que extienda el Registro
de Trabajadores Eventuales del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. Dichos ser-
vicios se computan aplicando la siguiente regla: 4 meses equivalen a un año de trabajo
en el marco del decreto 5912172 (art. 2 del decreto 460199).

Promedio remuneraciones de Prestación Compensatoria e Ingreso Base


El promedio remuneratorio necesario para calcular la Prestación Compensatoriay para
el cálculo del Ingreso Base del Retiro por Invalidez o Pensión, por los períodos que se
acrediten con anterioridad al 28/5/1992 (fecha de vigencia del decreto 817/92),confor-
me las certificaciones extendidas por los empleadores, se actualizan según los coefi-
cientes de actualización de las remuneraciones vigentes a la fecha de solicitud de
beneficio, sin perjuicio de la aplicación de la movilidad dispuesta por la ley 26417.

426 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO X - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Cálculo PrestaciónAdicional por Permanencia


El cálculo de la Prestación Adicional por Permanencia queda supeditado a lo que en defi-
nitiva se resuelva sobre la determinación de las categorías "prima"y códigos de activi-
dad, previo pago de las diferencias en concepto de aportes que en cada caso se
determinen, según el procedimiento que oportunamente se establezca.

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago de las prestaciones previsionales y reajustes es desde la fecha de
la solicitud, siempre que a dicha fecha cumpla los requisitos de edad y servicios requeri-
dos por la normativa vigente.
Cuando la fecha de adquisición de derecho sea posterior a la fecha indicada, las liquida-
ciones de los retroactivos se abonan desde la fecha en que se adquiere el derecho.
La fecha inicial de pago de la pensión nunca puede ser anterior al 201112011 [desdelos
ocho días siguientes a la fecha de publicación de la resolución (MTEySS) 1444110 en el
Boletín Oficial (1110112011)].

Cesación en las tareas


De tratarse los últimos servicios de tareas penosas, riesgosas o insalubres, la percepción
del beneficio queda supeditada a la cesación en dichas tareas.

Cooperativas de trabajo
Las cooperativas no son sociedades comerciales, ni tienen como finalidad la obtención
de utilidades -cuyo reparto está expresamente vedado en la ley 20337-, ya que su propó-
sito es la obtención de beneficios para todos los asociados mediante el esfuerzo común.
Una situación peculiar se produce cuando el objeto de las cooperativas es precisamente
la prestación de servicios para terceros, pero con la obtención de un beneficio común
para todos los asociados.
La resolución del ex Instituto Nacional de Acción Cooperativa (INAC) 183192y la resolu-
ción (ANSES) 784192, establecen que el vínculo entre el asociado y la cooperativa es de
naturaleza asociativa, y está exento de toda connotación de dependencia del derecho
laboral. La citada ANSES declaró que los asociados a cooperativas de trabajo no revisten
calidad de dependientes de las mismas, debiendo considerárselos como trabajadores
autónomos.
El artículo 2, inciso a), de la referida resolución del ex Instituto Nacional de Acción Coo-
perativa (INAC),puso a cargo de la cooperativa el pago del aporte como trabajador
autónomo de sus asociados.
Ello sin perjuicio de que la ley 26063 -fuera del ámbito de la ley de contrato de trabajo-,
determine la responsabilidad solidaria de las personas humanas o empresas que con-
traten a cooperativas de trabajo, por las obligaciones con el Sistema Único de Seguridad
Social de los asociados devengadas durante los períodos correspondientes a la contrata-
ción y hasta el monto facturado por la cooperativa.
Por R. (INAES)4664113 se deroga la R. (exINAC) 183192 y cualquier otra norma que se
oponga a la misma, con el objeto de proteger en forma adecuada a los trabajadores de
cooperativas con relación a las contingencias cubiertas por la seguridad social, con sus-
tento en la propia Ley de Cooperativas, en cuanto expresa el principio básico y iiminar
de la solidaridady la ayuda mutua.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 427


JUBILACIONES & PENSIONES

En tal sentido, dispone que las cooperativas de trabajo adecuen su funcionamiento ten-
diente a la protección de la seguridad social frente a contingencias sociales de los refe-
ridos trabajadores
En el marco laboral y previsional vigente a la época de sanción del decreto 5912172, la
mayoría de los trabajadores eran asalariados, o si pertenecían a cooperativas de trabajo
revestían, a los efectos de la seguridad social, la calidad de afiliados en relación de
dependencia, de conformidad con lo establecido por las resoluciones de la Secretaría
de Seguridad Social 155169y 101170.
En consecuencia, teniendo en cuenta el principio de igualdad ante la ley, y que el fin
tuitivo de las normas diferenciales es la protección de la especial condición de un servi-
cio o tarea tipificada en la norma, con prescindencia de cualquier otro factor, por reso-
lución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 1444 (BO 1010112011)se
extiende la aplicación del régimen diferencial estatuido por el decreto 5912172 -relacio-
nado con la jubilación ordinaria de estibadores portuarfos, capataces y guincheros-, a
aquellos trabajadores portuarios que desempeñen tareas idénticas a las tuteladas por el
citado decreto, por cuenta propia o asociados a cooperativas de trabajo.

XXVIII. CHANGARINES DEL MERCADO CENTRAL DE BUENOS


AIRES
La R. (MTySS) 1021115 declara que la actividad desarrollada por los trabajadores "chan-
garines" del Mercado Central de Buenos Aires, en relación de dependencia o asociados
en cooperativas de trabajo, se equipara al "estibador portuario" para acceder a las pres-
taciones previsionales, con encuadre en los requisitos del régimen diferencial que esta-
blece el decreto 5912172 y la R. (MTySS) 1444110.
La resolución se fundamenta en el hecho de que los "changarines" del Mercado Central
de Buenos Aires -quienes realizan sus tareas tanto en relación de dependencia como a
través de cooperativas de trabajo en los términos de la ley 20337- se encuentran en
igual situación a la de los estibadores portuarios.
"Tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 52 años de edad los estibadores portua-
rios y con 55 años de edad los capataces de estibadores portuarios y los guincheros por-
tuarios que realicen su tarea en la carga y descarga directas de embarcación a tierra y
viceversa o entre embarcaciones, y cumplan los restantes requisitos previstos en el articu-
1027, inciso b) y concordantes de la ley 18037" (Decreto 5912172).
La R. (MTEySS) 1444110 extendió la aplicación del régimen diferencial del decreto
5912172, a aquellos trabajadores portuarios que realizaran las tareas descriptas por la
norma por cuenta propia o asociados a cooperativas de trabajo, dado que el fin de las
normas diferenciales es la protección de la especial condición de un servicio o tarea,
con prescindencia de cualquier otro factor, tal como lo señala la CSJN, en fallo del
21/5/2002, en autos "Insaurralde,Dolores clANSES slautónomos, otras prestaciones".
Los trabajadores asociados en cooperativas de trabajo que prestan servicios en el ámbi-
to del Mercado Central de Buenos Aires deben readecuar su situación de revista, de
conformidad con lo prescripto por el decreto 1866106,en la categoría diferencial
correspondiente.
Los trabajadores aludidos pueden lograr el reconocimiento -a los efectos exclusivos de
la resolución referida- de los veríodos de servicios vrestados con anterioridad a su reca-
tegorización, debidamente acreditados en las tareas del régimen diferencial y cuyas
cotizaciones se hubieran cumplimentado de conformidad con las normas aplicables.

428 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

XXM.PAGO SUPEDITADO AL CESE DE ACTIVIDAD


Aquellos titulares de derecho de prestaciones previsionales amparados en regímenes
especiales para quienes prestaron tareas penosas, riesgosas o insalubres, no pueden
reingresar a la actividad ejerciendo la misma tarea que hubiera dado origen a la presta-
ción previsional otorgada, u otra diferencial que requiera menor cantidad de años de
serviciosy edad que los exigidos por la ley general (art. 34 apartado 4 de la ley 24241). Es
decir, sólo pueden reiniciar su actividad en tareas comunes.
Si el titular reiniciara la actividad en tareas diferenciales que requieran menos cantidad
de años de servicios y edad que la ley general, se le suspende el pago de los haberes
correspondientes a la prestación previsional otorgada.
Una vez acreditado el derecho a la prestación solicitada,a los fines de la inclusión en
curso de pago de la misma, la ANSES comunica a los solicitantesla necesidad de la pre-
sentación del cese en las tareas desempeñadas.

XXX. OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


Imposibilidad de acreditar la insalubridadmediante prueba testimonial.
Tarea no incluida en el decreto 4257168
El artículo 2, inciso a), del decreto 4257168, ampara al personal habitual y directamente
afectado a los procesos de producción en tareas de laminación, acería y fundición reali-
zadas en forma manual o semimanual, cuando las mismas se desarrollan en ambientes
de alta temperatura y el personal se encuentre expuesto a la radiación del calor.
La inspección concretada en la firma empleadora estableció, a través de la documental
compulsada (registro de sueldos y jornales rubricado relativo a los años 1973 a 1998,
legajo personal del interesado y recibos de sueldo), que el solicitante, piedrero, trabaja-
ba como oficial rebabador y se desempeñaba con la piedra en el rebasado con pieza en
frío y que sólo se sometía al calor para el secado. Finalizó señalando que no se poseía
documental que acreditara el carácter diferencial de las tareas.
Teniendo en cuenta que las connotaciones que impone el artículo no surgen de la
investigación y que con la prueba testimonial exclusivamente -artículo 71 de la ley
18037,t.0. 1976-,no puede acreditarse el carácter diferencial de los servicios,la CARSS,
por resolución 12489104,deniega el encuadramiento de los servicios en el pretendido
régimen diferencial.

Altas temperaturas.validez de disposiciones provinciales


La CARSS, por resolución 2581102, consideró que la prueba arrimada no permitía acre-
ditar la insalubridad alegada.
El interesado había desempeñado servicios para la empresa Altos Hornos Zapla. Se
entendió que las tareas y sectores en los que se habían desempeñado las mismas no se
correspondían con los extremos requeridos por el inciso a) del artículo 2 del decreto
4257168 (personalhabitual y directamente afectado a procesos de producción en tareas
de laminación, acería y fundición, realizadas en forma manual o semimanual, cuando
los mismos se desarrollan en ambientes de alta temperatura y dicho personal se
encuentra expuesto a la radiación del calor).
Con respecto al alcance de la resolución de la Dirección Provincial de Trabajo de Jujuy -
que reconocía la alegada insalubridad- señaló que, tal como lo había establecido la
Gerencia de Asuntos Jurídicosde ANSES mediante dictamen 15383100,el reconoci-
miento emanado de la Dirección Provincial de Jujuy no podía invadir la esfera de acción

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 429


JUBILACIONES & PENSIONES

ni la competencia de la Administración, que era la que en definitiva encuadraba y veri-


ficaba la efectiva prestación de servicios diferenciales, y que dicha resolución sólo
podía tomarse como antecedente a los fines de la merituación de la prueba.
De la fuente documental compulsada, consistente en legajo personal y ficha Kardek,
surgía aue el interesado se había desem~eñadocomo oficial auxiliar 11 en Servicios de
bist te cimiento de Almacenes y como a h i a r de registro calculista, analista 11y analis-
ta principal en Programación y Control, y Control de Gestión -auditoría operativa-, res-
pectivamente. La resolución provincial reconocía como insalubres los servicios
pretendidos, en base a las propias manifestaciones del titular y a la certificación de la
empleadora (tal instrumento no contaba con respaldo de documental, ya que de la
existente en la empresa se había constatado que las tareas prestadas eran comunes).

Declaración de insalubridad por la Administración Laboral Provincial o la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resoluciones (MTEySS) 434102 y 860102
ILa resolución (MTEySS) 434102 -modificada por su similar 860102- posibilita que se
hagan valer ante la ANSES, en procura de la aplicación del inciso f) del artículo 1del
decreto 4257168, las declaraciones de insalubridad de establecimientos que se encontra-
ran en actividad, o las que obraren en actuaciones administrativas ingresadas antes del
11112003.
Recién a partir del dictado de la resolución (MTEySS)860102 se acuerda validez a las
declaraciones dictadas por 1aAdministraciónLaboral Provincial o de la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires que declaran -o declaren en el futuro- la insalubridad de tareas,
atribuyéndose a dicha declaración efectos en el ámbito previsional.
Por resolución 12540104, la CARSS estima que no se trata de una norma preexistente que
establece para el futuro el momento a partir del cual se adquiere el derecho al cómputo
diferencial sino que, en esta oportunidad, dicho hito se configura con la entrada en
vigencia de la disposición, siempre y cuando el peticionante reúna los requisitos fun-
dantes de la prestación.
ILa ANSES, en dictamen (GAJ-ANSES)21469, estima que desde la vigencia de la resolu-
ción (MTEySS)434102 -modificada por su similar 860102 (111/2003)-, surge la atribu-
ción exclusiva para que 1aAdministraciónLaboral Provincial o de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires correspondiente al domicilio del establecimientolaboral, dicte la
declaración de insalubridad del lugar, tarea o ambiente de trabajo, pudiendo con carác-
ter previo requerir a la SRT su colaboración y asistencia técnica.

Fecha inicial de pago. Declaración de insalubridad


La CARSS, en resolución 23633109, determina que el cumplimiento del procedimiento
establecido por las resoluciones (MTEySS-SSS)434102,860102 y 212103, produce como
resultado la oponibilidad de las declaraciones provinciales de insalubridad a la ANSES,
siendo desde dicha fecha de obligatoria aplicación para dicha Administración.
Con respecto al reconocimiento del derecho de percibir la prestación solicitada por el
titular, considera que no debe considerarse a partir de la notificación de lo actuado en
el expediente que declara la aplicabilidad de la insalubridad ante la ANSES, que carece
de carácter constitutivo de derecho alguno con respecto al pedido prestacional, sino
desde el momento en que el titular cumple con los requisitos de edad y años de servi-
cios necesarios para obtener la PBU, PC y PAP, establecidospor la ley 24241.

430 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Regímenes transferidos.Competencia de la Administración Laboral Provincial


Ausencia de facultades de la provincia de legislar en materia previsional con posterioridad
al convenio de transferencia
Por dictamen (GAJ)25565 de ANSES se señala que, según lo dispuesto por la cláusula
primera del Convenio de Transferencia,la transmisión de los Sistemas de Previsión
Social comporta y conlleva la delegación de la provincia a favor de la Nación de la facul-
tad para legislar en materia previsional, y el compromiso irrestricto de abstenerse de
dictar normativas de cualquier rango que admitan directa o indirectamente la organiza-
ción de nuevos sistemas previsionales, generales o especiales, en el territorio provincial,
que afecte el objeto y contenido del convenio.

Declaración de insalubridad de los lugares y ambientes de trabajo


La GAJ de ANSES, a través del dictamen 30800, reconoce la competencia de la adminis-
tración laboral provincial para la declaración de insalubridad de los sectores, no así de
las tareas, indicando que una vez acreditada la finalización del procedimiento no existe
óbice legal para reconocer su aplicación en el Organismo Previsional.

Declaración de insalubridad de los ámbitos de prestación laboral por parte de provincias.


Deber de la ANSES de verificar que se han observado los procedimientos legales para que
proceda el reconocimiento diferencial de la labor
La resolución (CARSS) 19232107entiende que, de haberse observado los procedimien-
tos legales vigentes, corresponde el reconocimiento diferencial de la labor, siempre que
la insalubridad hubiera operado respecto del lugar de la prestación de las tareas (com-
petencia delegada a provincias).
Aclara que la normativa vigente sobre el punto facultó a las provincias a declarar la insa-
lubridad de los ámbitos de prestación laboral, de acuerdo con un procedimiento que
debe ser observado, para obtener la vigencia de normas válidas.
Por ello, se debe determinar si obró la declaración de insalubridad y si las tareas desem-
peñadas por el titular lo fueron en los lugares declarados insalubres.

Servicios diferenciales prestados en regímenes provinciales transferidos a la


Nación
Por dictámenes 10729198y 14407100,la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES estima
que los regímenes provinciales determinantes de vejez o agotamiento establecidos en la
ley provincial, continúan vigentes con posterioridad a la transferencia del sistema pro-
vincial a la Nación, por el principio de igualdad ante la ley contenido en el artículo 16 de
la CN, y aunque no tuvieran correspondencia en el ámbito nacional.

Tareas prestadas en el ámbito municipal de la Provincia de Mendoza. Per-


cepción de adicional por tareas riesgosas. Cómputo como diferencial hasta
el momento del traspaso al ámbito nacional
El interesado había denunciado labores a las órdenes de la Municipalidad de la Ciudad
de Mendoza. De la inspección practicada en la sede de la empleadora surge que el lapso
desarrollado por el recurrente a partir de 1977 revistió un carácter insalubre, en los tér-
minos del decreto 2737179, y varias disposicionesprovinciales han incluido, en cada
caso, al solicitante, en los anexos que detallaron al personal comprendido en la diferen-
cialidad de las tareas, desde el 1/1/1973.Los recibos acompañados señalan la percep-
ción del suplemento por tareas riesgosas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 431


JUBILACIONES & PENSIONES

Por resolución 19207107, la CARSS entiende que la diferencialidad invocada debe


hacerse efectiva hasta el momento del traspaso del régimen provincial al ámbito de la
Nación.

Diferencia entre calificación de tareas insalubres y lugares insalubres


En el dictamen 24042, el servicio jurídico de ANSES aclara debidamente que las resolu-
ciones ministeriales 434102 y sus modificatorias y complementarias, son de aplicación
exclusiva para el supuesto del inciso f ) del decreto 4257168.
En tal sentido se deben distinguir, por una parte, las tareas causantes de vejez o agota-
miento prematuro independientemente del lugar en que se desempeñen -que surgen
de normas de rango no inferior a decreto del Poder Ejecutivo Nacional- y, por la otra,
aquellas tareas desarrolladas en lugares o ambientes declarados insalubres por autori-
dad de aplicación [D.4257168, art. 1, inc. f)].
Se trata de dos supuestos distintos. En el primero de ellos lo principal es la tarea o acti-
vidad definida como tal por el Poder Ejecutivo; en el segundo, el carácter diferencial de
las tareas deriva del lugar en que ellas se prestan, ambiente que deberá ser declarado
insalubre por la autoridad de aplicación, de conformidad a lo establecido en el artículo
1,inciso f), del decreto 4257168.
A la fecha de emisión del decreto 2136174, tanto la declaración de lugar o ambiente de
trabajo insalubre como la calificación de tareas diferenciales las ejercitaba el PEN y,
posteriormente, a partir de la sanción de la ley 25212 y de la resolución (MTEySS)
434102 dictada como consecuencia de aquélla, la primera de las potestades citadas fue
reconocida en cabeza de las administracionesprovinciales o de la Ciudad de Buenos
Aires, sin que esta circunstancia comporte el desplazamiento simultáneo de la compe-
tencia para la calificación de tareas como riesgosas o determinantes de agotamiento
prematuro de la capacidad laboral que continúa residiendo en el Congreso de la Nación
y en el PEN, en tanto medie delegación de aquél.

Resolución provincial. Percepción adicional por calorías


El peticionante, que se desempeñó a las órdenes de Gas de Estado y Gasnor SA en Fortín
Uno y Río Colorado, pretende que sus tareas sean encuadradas al amparo del decreto
2136174. Afirma que, tal como surge de los recibos acompañados, percibió los respecti-
vos adicionales.
Los empleadores consignaron en las respectivas certificaciones el carácter común de
los servicios. Del legajo personal compulsado no surge la diferencialidad alegada.
Por resolución 283102 de la Secretaría de Estado de Trabajo de la Provincia de Río
Negro, se encuadró en los alcances del decreto 2136174, a los trabajadores que se
desempeñaron en Fortín Uno y Río Colorado. La Provincia de Río Negro excedió su
competencia territorial al declarar la insalubridad de servicios prestados en jurisdic-
ción de otra provincia, y al encuadrar las tareas en el decreto 2136174 excedió el marco
de la resolución (MTySS)434102, modificada por la resolución (MTySS)860102.
La constancia en los recibos de sueldo de la percepción de adicional por calorías es
insuficiente como prueba si no se puede inferir la verosimilitud de la tarea por otros
medios.
Por resolución 16257106, la CARSS considera que no existe prueba alguna que permita
acreditar que las tareas desarrolladas por el peticionante fueran insalubres.

432 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Tareas comprendidas en el decreto 2136174. Dictámenes (GAJ) 27821 y


28151.Verificación
La CARSS, por resolución 23751109, aclara que el dictamen del Técnico Superior de
Higiene y Seguridad de la Subsecretaríade Trabajo del Ministerio de Trabajo del Gobier-
no de la Provincia de Mendoza -donde se expide en cuanto al carácter de tareas llevadas
a cabo- se excede en sus funciones, ya que determinar el carácter de insalubridad de las
tareas es competencia del Gobierno Nacional, quedando bajo la órbita del Gobierno
Provincial determinar la insalubridad del lugar donde se desarrollaron las mismas.
Para dilucidar la cuestión remite a los dictámenes de la Gerencia de Asuntos Jurídicos
27821 y 28151, que se han expedido respecto de los alcances del decreto 2136174, fijan-
do los conceptos concernientes a la norma aplicable.
Sobre el alcance de la declaración de insalubridad provincial, reconocido a través de la
resolución (MTySS) 434102 y sus modificatorias, la GAJ ha establecido, en su dictamen
27821, que: "...en el dictamen 24042, este servicio jurídico tuvo ocasión de aclarar debi-
damente que las resoluciones ministeriales 434102 y sus modificatorias y complemen-
tarias son de aplicación exclusiva para el supuesto del inciso f ) del decreto 4257168...",
criterio que deberá ser tenido presente al tiempo de la evaluación.
En consecuencia, ordena ampliar la inspección practicada tendiente a establecer la
naturaleza de la labor, precisando las características y modalidades de su desempeño y
si se verifican o no las notas exigidas por el decreto 2136174, en los términos estableci-
dos en los dictámenes (GAJ)27821 y 28151, respecto de su interpretación y aplicación a
los casos concretos.

Derecho al cómputo como insalubres desde que se acreditan los servicios


aunque fueran anteriores a la declaración de insalubridad
Actividad petrolera y gasífera
La CARSS, por resolución 14174105,estima que si bien el decreto 2136174 comenzó a
regir el día 11111975,procede considerar a su amparo las tareas prestadas por el recu-
rrente con anterioridad a esa fecha.

Declaración de insalubridad del lugar


El titular denunció los servicios prestados para la firma Metalúrgica Tandil SA. Conforme
el resultado de la verificación y la documentaciónque se agregó en ocasión de la misma,
el titular se desempeñó en el Sector Desterronado. Dicha sección fue declarada insalubre
por la disposición de la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo 31175.
Por resolución 16679106,la CARSS considera que los servicios prestados durante los
años precedentes a la declaración de insalubridad, deben ser considerados como tales.

Tareas de laminación, acería y fundición. Prueba


La CARSS, por resolución 4375103, entendió que se desprendía, tanto de la documental
compulsada como de los instrumentos agregados y de la propia afirmación de los testi-
gos, que la actividad del interesado se encontraba excluida del proceso de producción
(informedel inspector actuante).
Resaltó que tal encuadre no podía modificarse por la única mención que surgía del
informe del "SIJP"por los años 1990 y 1991,y que las declaraciones testimoniales apor-
tadas eran un medio probatorio inhábil por sí solo para acreditar el carácter diferencial
(artículo71 in fine de la ley 18037).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 433


JUBILACIONES & PENSIONES

El titular había desempeñado tareas en SOMISAy adjuntado dos declaraciones testi-


moniales y la certificación de servicios que consignaba servicios comunes, indicándose
bañero acerías y luego empleado administrativo. En la inspección practicada, el verifi-
cador interviniente compulsó los libros de sueldos y jornales rubricados, legajo perso-
nal, ficha Kardek, figurando el interesado con tarea como bañista, sin afectación a los
procesos de producción.

Decreto 2338169. Servicios prestados en Aluar Aluminio Argentino


1. El titular denuncia servicios a las órdenes de Aluar Aluminio Argentino SAIC, en el
~ p t oÁnodos,
. Sección Cocción y en el Sector Molienda. Los servicios fueron certifica-
dos como comunes, surgiendo también del SIJP con código "00".
La SRT se expidió respecto a los distintos sectores de Aluar SAIC. Así, consideró al
amparo del inciso a) del artículo 2 del decreto 4257168 (texto según decreto 2338/69), el
Sector Varillado de la Sección Ánodos, el Sector Electrólisis (cargay escoriado de los
hornos de almacenamiento del sector fundición)y el Sector Fundición (hornos de cola-
da de placas, lingotes y barrotes para extrusión).Sin embargo, tras describir las tareas y
el ámbito de prestación en los Sectores Cocción de Ánodos y Molienda de Ánodos Cm-
dos, sólo propició, al finalizar el informe, que deberían realizarse determinaciones
ambientales en el primero de los sectores.
En consecuencia la CARSS, por la resolución 15631105, no lo incluye en las tareas dife-
renciales.
2. Por dictamen (GAJ-ANSES)20277102, teniendo en cuenta el informe producido por
la Subgerencia de Salud Ocupacional e insalubridades -dependiente de la SRT-, donde
se califica la actividad en el Sector Electrólisis como insalubre y, cumplimentada la
declaración jurada de la asesora legal de la empresa y acta de verificación -de acuerdo a
las pautas del instructivo para el verificador aprobadas por la resolución (SSS) 54101-,
se estima que corresponde incluir el beneficio previsional del interesado, dentro de los
alcances del decreto 2338169, modiñcatorio del artículo 2, inciso a) del decreto 4257168.
En consecuencia, se consideran encuadradas en las disposiciones del inciso a) del
artículo 2 del decreto 4257168 (texto según decreto 2338169), es decir, con 50 años de
edad y 25 años de servicios,las tareas desempeñadas por los operarios con el emplea-
dor Aluar en los sectores que se detailan a continuación, mencionados en el informe
técnico de la SRT:
1Sector Varillado de la sección Ánodos.
1Sector Electrólisis (cargay escoriado de los hornos de almacenamiento del Sector
Fundición).
1Sector Fundición (hornos de colada de placas, lingotes y barrotes para extrusión).
Dicho encuadre deberá efectuarlo el verificador de ANSES, teniendo en cuenta la com-
pulsa que efectúe de la documentaciónen poder de la empresa. Laverificación en sede
de la empresa se llevará a cabo aunque los servicios fueran certificados como "comunes"
en el formulario de certificación de servicios y remuneraciones extendido por la misma.
Si de la compulsa de la documental obrante en poder de la empresa corresponde concluir
que parte o todos los servicios certificados fueron prestados en los sectores, elvenficador
deberá adjuntar, al informe respectivo, fotocopia del legajo personal del titular y de toda
otra documentacióntenida en cuenta para efectuar el aludido encuadre.

434 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Certificación como servicios comunes. Recibos de sueldos que consignan


"horascalorías"
La CARSS, por resolución 6857104, entendió que la mención efectuada en los recibos de
sueldo, en cuanto a las horas calonas, no permitían definir el desempeño bajo las
modalidades y en las condicionesy ambientes requeridos por el artículo 2, inciso a) del
decreto 4257168, para encuadrar las tareas en el régimen pretendido.
El titular había aportado prueba documental constituida, entre otras, por recibos de
haberes en los que constaba el pago de calorías, altura, tarea peligrosa y certificaciones
de servicios en las que se consignaba el carácter común de los mismos. Del informe del
SIJP -código 00- no surgían antecedentes de la alegada insalubridad. En las inspeccio-
nes se informaban las tareas con carácter común, especificándose el desempeño como
encargado de limpieza y operario calificado (documentación exhibida, legajo personal,
recibos de sueldo, declaraciones juradas).

Percepción adicional por calorías. Integración de la prueba y valoración


La GAJ de ANSES, a través de su dictamen 10622, estima que no deben descalificarse los
recibos de sueldo donde figura el pago de adicional por calorías como prueba instru-
mental, sino que su consideración tiene relevancia cuando de los restantes elementos
de juicio existentes permiten inferir la verosimilitud de una tarea insalubre, en orden a
las circunstancias de modo, tiempo y lugar de su prestación.
Es decir, la percepción de adicionales resulta, por sí sola, insuficiente para acreditar el
carácter diferencial de los servicios,y el criterio es la integración de la prueba y su valo-
ración.

Tareas prestadas en Sector Fundición


La CARSS efectúa una distinción respecto a los supuestos previstos por el decreto
4257168.
En el artículo 2 dispone: "Tendráderecho a la jubilación ordinaria con 25 años de servi-
cio y 50 de edad: a) el personal habitual y directamente afectado a procesos de produc-
ción en tareas de larninación,acería y fundición, realizadas en forma manual o
semimanual, cuando los mismos se desarrollen en ambientes de alta temperatura y
dicho personal se encuentre expuesto a la radiación del calor".
La declaración de insalubridad dictada por autoridad competente es requerida por el
artículo 1,inciso f), supuesto este que permite la inclusión de servicios que, si bien no
se encuentran expresamente previstos, la autoridad de aplicación determina que se
desarrollan en lugares o ambientes insalubres.
En el caso, las tareas han sido certificadas bajo el artículo 2 y dicho marco normativo
resulta de la verificación llevada a cabo.
En función de lo expresado la CARSS, por resolución 17142106, encuadra los servicios
prestados para IMPA en el ámbito del citado artículo 2 del decreto 4257168.

Transportista de carga dependiente. Inexistencia de cotizaciones comple-


mentarias. Prueba
La CARSS, por resolución 1077101, destacó que había una sola contribución patronal
uniforme, cualquiera fuera la actividad del personal involucrado,ya que las contribu-
ciones diferenciales estaban suprimidas desde el año 1980 [leyes 22923,23081 y resolu-
ciones (SSS) 694180 y 6341841.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJURíDICA 435


JUBILACIONES & PENSIONES

Con relación a la valoración de la prueba documental entendió que la tarea diferencial


desempeñada por el titular surgía de los recibos de haberes coincidentes con la certifi-
cada por el empleador y del carnet de afiliado al Sindicato de Choferes de Camiones.
El titular había invocado servicios al amparo de la ley 20740, y acompañado certifica-
ción de servicios expedida por el empleador donde se consignaba el desempeño dife-
rencial como conductor de lo categoría, y recibos que demostraban que durante toda
su vida laboral había realizado la misma tarea. Del informe del SIJP no surgía el carácter
diferencial de las tareas invocadas.

Transportista de carga autónomo


La CARSS, por resolución 4236103, consideró que la prueba aportada sólo revelaba que
el solicitante era propietario de diferentes automotores y su habilitación como conduc-
tor en la categoría profesional.
Resaltó que la actividad consignada en la consulta al padrón histórico de autónomos y
la que aparecía en la declaración jurada de ganancias carecían de relevancia por sí
solas, ya que constituían una simple manifestación del interesado que no encontraba
aval en prueba suficiente alguna.
El solicitantehabía invocado tareas autónomas como transportista de carga del ámbito
de la ley 20740. No obraba en las actuaciones una renovación de la licencia profesional
por todo el período invocado, ni una certificación expedida por la autoridad competen-
te que acreditara la condición del peticionario como titular o permisionario de una
explotación afectada al transporte de cargas en general y que identificara al vehículo
habilitado para tal cometido.

Transportista de carga. Pruebas


La CARSS, por resolución 21046108, considera que la prueba documental (habilitación
como conductor en la categoría profesional, constancia de la renovación de la licencia
profesional por todo el período que invoca como transportista o una certificación expe-
dida por la autoridad competente que acredite la condición del peticionario como titu-
lar o permisionario de una explotación afectada al transporte de cargas en general y
que identifique el vehículo habilitado para tal cometido, documental perteneciente al
vehículo en cuestión como título de boletas de patentes, impuestos, seguro
del automotor. transferencia. entre otros). tal como lo establece la resolución lANSESl
1014105, debecubrir la integridad del que se pretende probar al amparo de 1;
ley 20740.

Chofer de remise. Prueba hábil


El decreto 629173, en su artículo 1, establece que "...tendrán derecho a la jubilación
ordinaria con 60 años de edad y 30 años de servicios los propietarios de automóviles de
alquiler que exploten personalmente y en forma habitual sus vehículos...". Para encon-
trarse incluido en los términos del citado decreto no es suficiente el simple pago del
aporte, sino que se debe acreditar en forma concluyente la explotación personal y habi-
tual del vehículo.
Merituada la índole de la cuestión planteada y con relación al carácter de los servicios
autónomos pretendidos (chofer vehículo "remise"),la CARSS, por resolución 12637104,
considera que resulta procedente su reconocimiento como tal, teniendo en cuenta la
profusa documental acompañada (dominio-vehículo Siena DLR 782 afectado a remise-,
constancias emitidas por SACTA SA en la cual manifiesta: "se hallaba habilitado para la
conducción de remises", certificado extendido por la Compañía de Seguros "La Nue-

436 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO X - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

va", y certificado extendido por la Dirección General de EducaciónVialy Licencia del


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, etc.).

Empalmador en empresa telefónica


El titular invoca tareas de empalmador; en la certificación de servicios se consignaban
las referidas tareas con carácter común.
La CARSS, por resolución 13739105,considera que ni la verificación practicada -en la
documental obrante en poder del empleador no surge la existencia de aportes en con-
cepto de tareas riesgosas o insalubres ni constancias que acrediten el carácter diferen-
cial-, ni el convenio colectivo de trabajo permiten el reconocimiento del carácter
insalubre a los fines previsionales.

Industria del vidrio. Tareas de portador y manijero


El interesado invocó servicios con Cristalux Cristalena como portador y manijero,
adjuntando una certificación extendida por el síndico de la quiebra en la que se consig-
nan los lapsos pretendidos y bajo el carácter diferencial. El síndico de la firma Cristalux
SA reconoció como auténticas las firmas de la certificación de servicios, pero no pudo
certificar la insalubridad de los mismos debido al robo de documentación que se pro-
dujo en la planta fabril, habiendo formulado la denuncia correspondiente, aportando
los datos a su respecto. Del informe del SIJPsurgen antecedentes de insalubridad por
algunos penodos el resto de los años con carácter común (código 00).
El área Activos produjo un informe indicando tareas como portador en algunos años y
en otros como manijero.
El convenio colectivo de trabajo 312199 de la industria del vidrio y afines, en el capítulo
relativo a la clasificación profesional y funciones, incluye, dentro de las tareas de fabri-
cación a mano o artesanal, las de portador.
Ante ello, y teniendo en cuenta el código con que el empleador rindió las planillas por
determinados períodos, la CARSS, por resolución 14802105,estima que corresponde el
encuadre del período durante el cual el interesado se desempeñó como portador en el
régimen del decreto 3176171.
Con relación a la labor desempeñada como manijero entiende que resta establecer si
dicha labor formaba parte en forma habitual y directa de las tareas de fabricación y
composición a las que alude el decreto 3176171, por lo que ordena practicar una inspec-
ción en el sindicato y10 entidad gremial de la actividad tendiente a establecer tal extre-
mo, indagando respecto de los convenios colectivos de trabajo de la época de la
prestación.

Mecánico de auxilio. Prueba


La CARSS, por resolución 6484103, entendió que no existía prueba objetiva que avalara
que el interesado se había desempeñado como chofer en transporte de carga, bajo el
régimen de la ley 20740.
El titular había trabajado en el Automóvil Club Argentino como chofer de grúa. De la
certificación de serviciosy remuneraciones y de la verificación en la firma empleadora
surgía que la tarea desempeñada por el titular era la de mecánico de auxilios comunes
00, dejándose constancia en el rubro observaciones de que el ACA no tenía tareas de
carácter diferencial. De los informes del SIJPno surgían antecedentes del carácter pre-
tendido.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 437


JUBILACIONES & PENSIONES

Cenicero
La CARSS, por resolución 6227103, consideró a los servicios prestados incluidos en el
inciso f) del artículo 1del decreto 4257168, por aplicación del decreto 906147, que esta-
blecía los lugares considerados insalubres a los efectos del artículo 2 de la ley 11544 y 5
del decreto 16163146.
Aclaró que la prestación de una jornada reducida corroboraba que las tareas habían
sido prestadas en un ámbito insalubre, y la misma normativa era la que determinaba
el carácter insalubre del lugar, sin necesidad de declaración expresa de autoridad
competente.
El titular había solicitado la prestación jubilatoria denunciando tareas como cenicero
en la Compañía San Pablo de Fabricación de Azúcar SA (1957-1989). Los servicios fue-
ron certificados como cenicero y de la verificación practicada surgía acreditado tal
desempeño con horario especial de seis horas.

Industria de la carne
La CARSS, por resolución 893101, entendió que la certificación extendida por el síndico
de la quiebra, en la que se consignaron las labores como pertenecientes al régimen del
decreto 3555172 -teniendo en cuenta las facultades que asigna la Ley de Quiebras al sín-
dico-, era prueba suficiente de la diferencialidad invocada por todo el lapso certificado.

Jefede embarque en puerto. Cámaras frías


La CARSS, por resolución 4758103, confirmó la denegatoria recurrida. El titular había
denunciado servicios desempeñados como jefe de embarque en el puerto "Cámaras
Frías".En la certificación de servicios extendida por el empleador se consignaba la pres-
tación, al amparo del decreto 3555172. De laverificación practicada surgía por dichos el
desempeño invocado, pero no obraba en la empresa documentaciónque acreditara el
carácter diferencial.

Industria de la carne. Prueba


La CARSS, por resolución 5157103, revocó la denegatoria recurrida por considerar que las
tareas desarrolladas por el titular como especialistade primera se encontraban compren-
didas en el decreto 3555172. Se refirió al convenio colectivo de trabajo 56175, de la Fede-
ración Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados y Empresas
Integrantes de la Industria de la Carne, que establecía que el personal comprendido en la
convención colectiva quedaba incluido en la categoría profesional correspondiente, con-
forme a los clasificadores de tareas que formaban parte integrante de la misma. En la
Tabla de clasificación del personal del Anexo Afiguraban las tareas desarrolladas por el
personal de producción: operario inicial, peón semicalificado, calificadoy espe-
cializados, corresuondiendo a estos últimos tareas tales como deshuesar v recortar uale-
tas, jamones seco; y para cocinar, fiambreros,estuferos, desolladores,deipostador~s,
entre otras.
De los numerosos recibos de sueldo acompañados por el titular se desprendía la real
prestación de las tareas como especialista de primera, y el solicitante se encontraba añ-
liado al Sindicato del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados. El informe de
SIJP registraba parcialmente las tareas como diferenciales.

Desempeño de cargo gremial


Se consideró que el período de licencia gremial estaba amparado por el régimen espe-
cial que comprendía a los servicios que regularmente desempeñaba el trabajador (dic-

438 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

tamen 9446197, ampliado por dictamen 10872198 de la Gerencia de Asuntos Jurídicos


de la ANSES).
La Gerencia de Asuntos Jurídicos sustentó el dictamen en las prescripciones de la ley de
contrato de trabajo 20744 y en la ley 23551.

Docentes de escuelas de áreas de frontera


La CARSS, por resolución 2402101, confirmó la resolución denegatoria recurrida, por no
acreditar la peticionante el mínimo de 25 años de servicios al frente directo de alumnos,
en los niveles preprimario, primario o en los establecimientos de enseñanza diferenciada.

Docente de enseñanza diferenciada


La CARSS, por resolución 3207102, revoca la resolución recurrida por considerar que el
decreto 538175 se distingue del resto de los regímenes diferenciales por no tener edad
mínima y sólo exigir 25 años de servicios y que, cuando no se reúnen estos 25 años, se
deben prorratear los efectivamente prestados en dicho régimen para determinar la
edad requerida, en el caso de haberse realizado también tareas "comunes".

Servicios docentes nacionales,provinciales y municipales


La CARSS, por resolución 3970102, destacó que resultaba contrario a toda lógica obte-
ner la edad requerida sumando 25 años de servicios a partir del ingreso del trabajador al
régimen docente, cuando de tal procedimiento resultaba que la edad que se determina-
ba superaba la del régimen común.
Entendió que lo lógico sería aplicar el criterio relativo al cómputo de servicios docentes
de escuela de frontera y de establecimientos de enseñanza diferenciada, en cuanto no
preveía recaudo de edad. Para arribar a tal conclusión tuvo en cuenta que de acuerdo a
la gradación de normas establecidas en la CN, una interpretación administrativa no
podía primar sobre una ley provincial, que establecía un régimen diferencial para quien
reuniera más de 10 años de trabajo docente al frente de alumnos.
El caso se refería a servicios docentes provinciales transferidos al ámbito nacional, nor-
mados mediante acuerdo entre el Ministro de Seguridad Social de la Nación y el Gober-
nador de San Luis del 18/8/1998,en el cual se había resuelto que cuando se computaran
actividades de distinta naturaleza debía efectuarse un prorrateo de edad y servicios. El
método para realizar el prorrateo señalaba que debía requerirse como edad -el régimen
no exigía requisito de edad- la que surgiera de sumar los 25 años de servicio docente a la
edad del ingreso del trabajador docente.

Personal de correos y telecomunicaciones


La CARSS, por resolución 1049101,deniega la prestación teniendo en cuenta que el
interesado había cesado en sus actividades el día 311811997, y que no correspondía la
aplicación de la ley 23429 para el reconocimiento del carácter diferencial de las tareas
laboradas en la emuresa "ENCOTESA".uor cuanto el interesado no se encontraba
, l

incluido dentro de ninguna de las dos normas de excepción instituidas por el decreto
1925193y reguladas por la resolución (SSS) 11194.

Servicios prestados en ENCOTEL. Ley 23429


El peticionante declaró servicios prestados en la "Empresa Nacional de Correos y Telé-
grafos" (ENCOTESA),en el "CorreoArgentino SA" y en el "Correo Oficial de la República
Argentina SA".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 439


JUBILACIONES & PENSIONES

El titular se agravia porque ANSES no tuvo en cuenta la ley 23429, en cuanto mandó
tener por privilegiados los servicios cumplidos por el personal de "ENCOTEL"y de la
Secretaría de Comunicaciones, durante la vigencia de la ley 12925 (derogadapor la ley
17310).
El dictamen 24926 de la GAJ de ANSES, aplica los pronunciamientos de la CSJN en los
casos "Carrera,Manuel" (51312002),"Galli,Norberto" (111612002)y "Manzo,Italia"
(1211212002),en los cuales se consideró que los derechos adquiridos al amparo de un
determinado régimen no pueden ser desconocidos con posterioridad.
En consecuencia, por resolución (CARSS) 18038106 se estima que los servicios presta-
dos por el presentante en "ENCOTEL"deben computarse como "privilegiados"hasta el
15/6/1967,porque hasta esa fecha estuvo vigente la ley 12925.
La CARSS reitera el criterio en la resolución 21123108.

Servicios de enfermera de terapia intensiva


La CARSS, por resolución 6890104, revocó la resolución recurrida en función del criterio
de integración de la prueba a la luz de la sana crítica, al entender que la totalidad de las
pruebas producidas contenían suficiente eficacia probatoria como para considerar los
lapsos denunciados al amparo de la ley 20004.
La titular había denunciado servicios como enfermera de "Unidad de Terapia Intensi-
va" a las órdenes de Sanatorio Güemes. De la verificación practicada en el Sanatorio
Güemes se desprendía el desempeño aludido: enfermera UTI.

Exploración petrolífera o gasífera. Competencia organismos provinciales


para determinar insalubridad
La CARSS, por resolución 2265101, consideró que la resolución de la Delegación Regio-
nal Puerto Madryn de la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio de Gobierno, Trabajo y
Justicia de la Provincia del Chubut, que determinaba que la actividad desarrollada por
el peticionante en ambas empresas debía encuadrarse dentro de los alcances y tipifica-
ciones previstos en el artículo 1 del decreto 2136174, no era determinante para la califi-
cación de los servicios como insalubres, en relación al órgano provincial interviniente.
El titular había denunciado servicios a las órdenes de "Gas del Estado" y "Transportado-
ra Gas del Sur". Las certificaciones de s e ~ c i o extendidas
s por los empleadorestipifica-
ban las tareas desarrolladas con el código "00";de los informes del SIJPlas tareas surgían
como "comunes"y de la verificación practicada en las empleadorasno aparecían cons-
tancias que permitieran inferir el carácter "insalubre"de los servicios cuestionados.

Exploración petrolífera o gasífera.Tareas administrativas


La CARSS,por resolución 4440103, denegó la prestación con fundamento en que el titular
había desarrolladotareas administrativas,alas que no correspondía reconocer carácter dife-
rencial.
El titular invocaba servicios desempeñados enYPE encuadrados en la certificación de
servicios en el decreto 2136174, artículo 1, inciso b). De la foja de servicios del peticio-
nante surgía la realización de tareas de administrativo en Campamentos Challaco y
Centenario;en el informe del SIJP constaba el carácter de los servicios del solicitante
con código 00 (comunes)y en el acta de verificación se había dejado constancia de que
el único elemento de consulta disponible era la referida foja de servicios.

440 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Servicios gerente área capacitación. Gas del Estado


La CARSS, por resolución 6941104, entendió que la frecuencia de las tareas realizadas
cumplimentaban el recaudo de habitualidad y permanencia (dictamen de la Gerencia
Asuntos Jurídicos de la ANSES 19149102).
Aclaró que los rasgos de habitualidad y permanencia se concretaban en las inspeccio-
nes realizadas por el titular, a través de sus comisiones.
El titular acompañó certificación de servicios insalubres expedida por Gas del Estado.
La autoridad certificante citó entre otras labores encomendadas al peticionante, las de
relevamientos topográficos en los yacimientos gasíferos, inspección de armaduras de
pozos de gas y maniobras de las mismas, habilitación u operación de gasoductos, de
las que se infería la tarea diferencial. En las copias obrantes en el legajo se consignaba
el destino de las comisiones, que concordaba con las zonas de explotación gasífera,
Plaza Huincul, Neuquén, Río Grande, Río Gallegos, entre otras. Las declaraciones testi-
moniales fueron tenidas en cuenta por no tratarse de prueba testimonial única (articulo
71, ley 18037,t.0. 1976).

Taxista por cuenta propia


La CARSS, por resolución 2302101, confirma la resolución recurrida por no haberse
acreditado la realización de tareas de taxista por cuenta propia (decreto 629173).
El titular había invocado servicios desempeñados como taxista por cuenta propia pero
no había acompañado ningún elemento probatorio que acreditara dicha condición, a
saber: registro de conductor profesional, habilitación municipal, seguro del automotor,
etc.

Régimen de taxistas. Probatoria


El decreto 629173 establece que tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 60 años
de edad y 30 de actividad, los propietarios de automóviles de alquiler que exploten
personalmente y en forma habitual sus vehículos.
A los fines de establecer el encuadre pretendido, la parte adjuntó elementos constitui-
dos, entre otros, por licencia de conducir profesional expedida en el año 2001 (en copia
simple), constancia de SACTA con la que acredita la titularidad de licencia de taxis des-
de el 511992, constancias de contratación de seguros de vehículos taxímetros (desde
1983),título automotor de una unidad del año 1999, pagos de patentes por períodos
entre el 2001 y el 2003, cédula de identificación de automotor de 1993y 1996 (en copia),
elementos que constituyen un principio de prueba por escrito de la actividad que se
pretende. Del informe del SICAM surge actividad 907 por el lapso 1191 a la actualidad.
La CARSS, por resolución 15808105, ordena requerir al titular los elementos que exige
la probatoria, particularmente la constancia de renovaciones de la licencia de conducir
en categoría profesional, certificado municipal donde consten altas y bajas de patentes
de los vehículos a su nombre, todo ello con el objeto de constatar efectivamente la
explotación en forma habitual y personal de automóviles de alquiler de su propiedad,
en los términos requeridos por el decreto 629173 y desde la fecha que pretende.

Taxista dependiente. Equiparación con el taxista autónomo. D. 629173


La resolución (CARSS) 55075114 reconoce que a los períodos desempeñados por el
titular en carácter de peón de taxi corresponde considerarlos al amparo del régimen
diferencial instituido por el decreto 629173.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 441


JUBILACIONES & PENSIONES

Considera que si se toma la literalidad de la norma, el decreto 629173 establece un


régimen diferencial sólo para taxistas por cuenta propia, pero fundamenta su resolu-
ción en que la GAJ de la ANSES, en el dictamen 33.198106, luego de reseñar la finalidad
protectora que poseen los regímenes diferenciales y la jurisprudencia de nuestro
Superior Tribunal respecto a la finalidad tuitiva en materia de regímenes diferenciales
("Insaurralde,Dolores clANSES slAutónomos, otras Prestaciones", CSJN,1.155.2CXXI1,
Sentencia del 21/05/2002) señaló que: "por el principio de igualdad ante la ley, y
teniendo en cuenta que el fin tuitivo de las normas diferenciales es la protección de la
especial condición de un servicio o tarea tipificada en la norma, con prescindencia de
todo otro factor, a criterio de estaÁrea corresponde receptar la doctrina de la CSJN y
extender la aplicación del régimen diferencial del 'taxista' cuentapropista al taxista
dependiente".

Radiología en general
La CARSS, por resolución 790101, consideró que la ley 16611 estaba derogada por la ley
17310, y que la resolución (SSS) 321180 sólo incluía como insalubres las actividades de
radioscopía.
El titular había solicitado la aplicación de la ley 16611, denunciando la prestación de
servicios como Ayudante de Radiología y como Técnico Radiólogo.

Normativa de provincia incorporada al SIJP


La CARSS, por resolución 1088101, entendió que los servicios cuya insalubridad se
cuestionaba, debían considerarse con ese carácter en virtud de una normativa que, a
más de ser contemporánea a la prestación de esos servicios, formaba parte del marco
legislativo previsional vigente en esa época en la provincia de Mendoza, transferido al
ámbito nacional.

Percepción de bonificaciones en concepto de tareas peligrosas


La CARSS, por resolución 4289103, confirmó la resolución denegatoria recurrida por
entender que la sola percepción de la bonificación en concepto de tareas peligrosas,
que surgía de los recibos de haberes correspondientes,no era hábil para precisar el
desarrollo del trabajo del titular en los términos del decreto 1805173 (personal de segu-
ridad operativa industrial, con función permanente en plantas de elaboración o frac-
cionamiento de combustibles líquidos de primer grado).

Operadores de telegrafía y radiotelegrafía.Vigencia


La CARSS, por resolución 2328101, consideró que el decreto 2371173 se encontraba
vigente.
El titular invocó servicios prestados a las órdenes de la Empresa Nacional de Correos y
Telégrafos a l amparo del decreto 2371173, régimen para operadores de telegrafía y
radiotelegrafía, afectados al sistema telegráfico Morse u otros similares y de teletipo.

Código de servicios comunes en SIJP.Verificación negativa.Ausencia de


prueba documental
El titular laboró a las órdenes de la "Empresa Nacional de Correos y Telégrafos SA" y
"CorreoArgentino SA", adjuntando certificaciones en las cuales se informa que fueron
desarrolladas al amparo del régimen del decreto 2371173. Las tareas surgen con código
común del informe del SIJP De las verificaciones practicadas no pudieron obtenerse

442 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

elementos documentales que en forma indubitable determinaran la modalidad de la


labor cumplida por el interesado.
Del legajo personal surge el desempeño de diversas tareas (entre otras teletipista, jefe de
agencia, de oficina mixta, reemplazante de cartero), y si bien consta confirmación en
funciones de OST en el nuevo encasillamiento estructural de personal a partir del
111011980, no puede establecerse la habitualidad que exige la norma legal que invoca.
El decreto 2371173, en su artículo 1, establece: "Tendrán derecho a la jubilación ordina-
ria con 55 años de edad y 30 años de servicios los varones, y con 50 años de edad y 25 de
servicios las mujeres, que se desempeñen habitual y directamente como operadores de
telegrafía y radiotelegrafía, afectados al sistema telegráfico Morse u otros similares y de
teletipo. Se entiende como habitual, a los efectos de este decreto, el desempeño de ope-
rador u operadora que curse como mínimo 1.500 palabras por jornada de trabajo".
La simple afirmación de quien suscribe la certificación de servicios de que las tareas
prestadas por el peticionante fueron insalubres, carece de entidad suficiente para hacer
lugar a la reducción proporcional de la edad para acceder al beneficio previsional (cfr.
CNASS, Sala 1, sentencia del 24/3/1995, en "Amador,Ángel", ídem sentencia del
2/9/1991 en "Pérez,Alberto", CFSS, Sala 11, sentencia del 21/12/1999 en "Maidana, Félix
Roberto clANSESn).
En consecuencia, por resolución 16621106, la CARSS concluye que no se encuentra
debidamente probada la insalubridad alegada.

Personal de seguridad operativa industrial que presta servicios en empresa


petroquímica
El empleador Pasa SA certifica la prestación de tareas como "privilegiados (seguridad
industrial)"; se solicita la verificación de tales servicios y se establece que de la docu-
mentación relevada por el verificador actuante, el titul& se desempeñó afectado al área
de seguridad -bombero-. En las declaraciones juradas remitidas se indica código de
tareas de servicios comunes, toda vez que nunca hubo declaración de insalubridad de
autoridad competente.
El titular se desempeñó en el área de seguridad. El régimen previsto en el decreto
1805173 es un régimen específico para el personal de seguridad operativa industrial, que
en su artículo 1 regula: "Tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 55 años de edad y
30 de servicios, el personal de seguridad operativa industrial, con función permanente
en plantas de elaboración o fraccionamiento de combustibles líquidos de primer grado".
La declaración de insalubridad de la autoridad competente que la empresa empleadora
manifiesta no tener fue determinante de la denegatoria, ya que resulta necesaria en
cuanto a la aplicación del decreto 4257168, artículo 1, inciso f), para el personal que se
desempeñe habitualmente en lugares o ambientes declarados insalubres por la autori-
dad nacional competente.
Teniendo en cuenta que la norma específica (decreto 1805173) desplaza en su aplica-
ción a la normativa más general (decreto 4257168) y que la actividad de la empleadora
es petroquímica, la CARSS, por resolución 14814105, considera que corresponde
ampliar la verificación tendiente a determinar si se trata de una planta de elaboración o
fraccionamiento de combustibles líquidos de primer grado.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 443


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios en establecimientosdonde se manipulan sustancias con riesgos


cancerígenos
El titular denuncia servicios a las órdenes de Fribrasur SA (ex Hisisa Argentina SAIC y F
- Fribrasur SA),certificado bajo el codigo 01. Del SIJP,los servicios surgen con el código
00, a excepción del año 1991.
La CARSS, en resolución 15454105, refiere el dictamen 2171197 de la SRT, que considera
que las tareas se encuentran comprendidas en el decreto 4257168, artículo 1,inciso f),y
remite al dictamen del Director Nacional de Salud y Seguridad por T.I. 391.684195 (emi-
tido en el caso del Sr. Ernesto Jones, también empleado de Fribrasur SA),que precisa las
sustancias que ocasionan consecuencias a la salud de los trabajadores, teniendo en
cuenta la probabilidad cancerígena que posee el acrilo-nitrito.
Asimismo cita que la SRT deja constancia en el dictamen de que "esta Superintenden-
cia cuenta entre sus atribuciones la de emitir dictámenes técnicos en materia de insalu-
bridades, tales como calificación de actividades laborales o ambientes de trabajo y de
dictar los actos administrativoscorrespondientes" [resolución (MQSS)695199 y resolu-
ción (MTEyFRH)3441011.

Tareas prestadas en frigorífico sector "Mondonguería"


El titular denuncia servicios a las órdenes del empleador "Mataderoy Frigorífico La Flo-
resta", y adjunta certificación de servicios en donde el síndico concursal de la fallida
certifica que las mismas fueron prestadas al amparo del decreto 3555172. Del SIJPsurge
que la citada firma ingresó aportes y contribuciones a partir de julio de 1994, no figu-
rando el carácter de los servicios. El verificador actuante informa que el presentante
desarrolló tareas en "Mondonguena".
El decreto 3555172 hace referencia a una prestación directa y permanente, entre otros,
"en el procesamiento de la carne y derivados de la res. Se entiende por procesamiento,
a los efectos de este inciso, el manipule0 y tratamiento directo de la carne y derivados
de la res inmediatamente posterior a la matanza y faenamiento de los animales".
La CARSS, por resolución 15710105, considera que de laverificación practicada se des-
prende que el titular prestó servicios en Mondonguería, sector que se encuentra arnpa-
rado en el régimen diferencial.

Operadoras telefonistas.S610 aplicable a personal femenino


La CARSS, por resolución 6459103, consideró que el decreto 4645172, bajo cuyo amparo
pretendía el peticionante encuadrar su desempeño, sólo comprendía al personal feme-
nino de las empresas telefónicas.

Repartidor de soda
La CARSS, por resolución 7231104, entendió que correspondía el reconocimiento del
carácter diferencial de los servicios prestados como repartidor de soda. Interpretó que
resultaba de aplicación el criterio sustentado por la ex Comisión Nacional de Previsión
Social, en cuanto establecía que el repartidor de soda y de bebidas gaseosas en vehícu-
los de la empleadora, se encontraba comprendido en la ley 20740.
El titular había agregado recibos de sueldo y certificación de los servicios como diferen-
ciales. Con respecto de los años 197811979, del informe de SIJP surgía el código "29", y
de laverificación glosada se desprendía que el titular se había desempeñado como cho-
fer repartidor.

444 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Tripulantes argentinos embarcados en buques de bandera extranjera benefi-


ciados por régimen de excepción
La CARSS, por resolución 3865102, destacó que el artículo 12 del decreto 1772191esta-
blecía que los armadores que ingresaban al régimen debían asumir el pago de las con-
tribuciones a las obras sociales, previsionales y asociaciones gremiales, para el personal
que prosiguiera embarcado bajo el nuevo régimen.
En los contratos de ajuste celebrados en la República Oriental del Uruguay con la
empresa Revenscroft Ship Management, correspondientes al período cuestionado, sola-
mente constaban las retenciones a practicar en concepto de servicios médicos y aportes
sindicales, no así las correspondientes a los aportes previsionales.
El titular había denunciado servicios por el período 1711211997a 3011011999 como
embarcado en buques con cese provisorio del pabellón nacional, al amparo del decreto
1772191.
Se consideraron no acreditados los servicios invocados en virtud de no surgir en el SIJP
el ingreso de aportes y contribuciones,y se entendió que el titular había consentido
dicha situación al suscribir los contratos de ajuste y no efectuar la denuncia prevista
en el artículo 13, inciso a), apartado 3 de ley 24241.

Servicios prestados en subterráneos. Declaración de insalubridad


El titular desempeñó servicios en "Subterráneosde Buenos Aires", que en el período
2710911973 a 711111980 fueron considerados como insalubres al amparo del decreto
2297180 y en "Metrovías SA, que fueron considerados como comunes.
El presentante manifiesta que las labores desempeñadas en "Metrovías"resultan alcan-
zadas por la resolución (MTEySS)213105.
La resolución (MTEySS)213105 ratificó la declaración de insalubridad establecida por la
Subsecretaríade Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Gobierno y Control Comu-
nal de la Ciudad de Buenos Aires, por la cual se declararon insalubres "las condiciones y
medio ambiente de trabajo de la empresa Metrovías SA, en los Talleres Rancagua, Misere-
re, Canning, Constitucióny Subusina Carlos Pellegrini, Guardas, Choferesy Túneles,
exceptuando de la misma a las boleterías, andenes y lugares de líneas de subterráneosA,
B, C, D y E".
La verificación realizada se limitó a establecer la calificación de las tareas desempeñadas.
En consecuencia la CARSS, por resolución 16651106,revoca el decisorio, remite a la uni-
dad de origen para ampliar la verificación efectuada en cuanto al encuadre en la resolu-
ción (MTEySS)213105, y para dictar un nuevo pronunciamiento que resuelva el planteo
oportunamente efectuado.

Tareas en editorial en sector talleres gráficos y rotativas.Inclusión en el artícu-


lo 1, inciso f), decreto 4257168. Insalubridad
El titular destaca que el lugar donde se prestaron las tareas -sector talleres gráficos y
rotativas de la editorial-, se encuentra ubicado en un primer y segundo subsuelo, con
iluminación artificial y ventilación forzada por inyectores y extractores de aire, y señala
que en el proceso de producción se utilizan químicos y tintas, y existe permanente emi-
sión de partículas del papel empleado en el proceso de fabricación de diarios, todo lo
cual genera un ambiente de trabajo insalubre. Del SIJP surge acreditado el carácter insa-
lubre de los servicios prestados durante un período. La verificación practicada da cuen-
ta de que el recurrente desarrolló su actividad en el sector rotativas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 445


JUBILACIONES & PENSIONES

La CARSS, por resolución 16987106, aplica al caso el artículo 1, inciso f), del decreto
4257168, teniendo en cuenta la declaración de insalubridad establecida por el decreto
del 11de marzo de 1930, reglamentario de la ley 11544, y considera insalubres las tareas
desarrolladas.

Industria gráfica. Deber de ANSES


El decreto reglamentario de la ley 11544 determina que: "Se considerarán 'lugares insa-
lubres', aquellos en que se realicen los siguientes trabajos: ...4. Talleres que empleen
máquinas de componer, linotipos, tipografía, tundidoras de monotipo, tundidoras de tipo,
máquinas de estereotipia, manipulación de plomo, antimonio, estaño, rotograbado y
aerografía...".
Respecto a esas labores el titular acompañó certificaciones de servicios, en donde el
empleador consigna en el rubro "actividad de la firma" Librería, Papelería, Imprenta y
Anexos, y en "oficios"maquinista. De la inspección practicada en sede del empleador
se desprende que en la documental laboral compulsada figura como actividad prestada
"operario"tareas comunes, no surgiendo el lugar de desempeño de las mismas.
Por resolución (CARSS) 19882107 se revoca la resolución recurrida a fin de que la uni-
dad interviniente amplíe la verificación practicada, debiendo el inspector actuante
informar el lugar donde el peticionante prestó tareas y si el mismo comprende las insa-
lubridades específicas del gremio gráfico declaradas en el artículo 6, apartado 4 del
decreto que reglamenta la ley 11544.

Supervisor de agua y energía y operador de medidores de agua y energía.


Percepción adicional por tareas insalubres
El titular denunció servicios a las órdenes de los empleadores "Agua y Energía Eléctri-
ca", "EnergíaMendoza Sociedad del Estado" y "Aguay Energía Eléctrica Mendoza SA
(EDEMSA)",los que considera comprendidos en los términos del artículo 1,inciso d)
del decreto 937174.
La parte acompañó las certificaciones de servicios, en donde el empleador certifica las
mismas como insalubres, con un anexo de la descripción de tareas extendida por las
firmas "EnergíaMendoza. Soc. del Estado" y "EDEMSA",el legajo personal del que sur-
ge la efectiva prestación de servicios con carácter diferencial en los términos del decre-
to 937174 y recibos de haberes, de los cuales surge la percepción de un adicional por
tarea peligrosa además de las glosadas con el escrito recursivo.
Del informe del SIJPse desprende que dichas tareas figuran con código "00". El inspector
actuante informa que de la compulsa de la documental laboral surge que el interesado se
desempeñó como "mecánico de medidores",como "supervisorejecutivo mecánica" en
el sector Laboratorio de Medidores y como "operadormecánica medidores".
En consecuencia la CARSS, en resolución 17099106, concluye que las labores desempe-
ñadas por el titular no se hallan amparadas en los términos del decreto 937174, y señala
que la percepción del adicional por tareas peligrosas no implica que los servicios revis-
tan el carácter de insalubres conforme la citada normativa, y que el convenio acompa-
ñado es un acuerdo entre partes que no resulta hábil a los efectos pretendidos.

Tareas prestadas enYPF, sector prevención de siniestros, mantenimiento de


sistemas contra incendios, inspección de instalaciones eléctricas. Decreto
1805173
La empleadora extiende certificación donde los servicios son certificados bajo el amparo
del decreto 1805173, agregando planilla de "Detallede Tareas - Régimen de Privilegio",

446 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

de la cual surge período trabajado y "Descripciónde Tareas", informa "Participación en


prevención de siniestros, mantenimiento sistemas contra incendios, inspección de ins-
talaciones eléctricas, etc. , en planta de elaboración y10 fraccionamiento de combusti-
bles líquidos", seguido del detalle de los distintos cargos y ascensos obtenidos durante
el desempeño en la empresa. En el Acta deverificación se informa que las tareas fueron
prestadas bajo el decreto 1805173,teniendo en cuenta la resolución (MTEySS)716105.
Del SIJP surge un período calificado como insalubre,y de las planillas móviles surge
constancia donde se consigna que la empresa realizó los aportes patronales diferencia-
les, mientras los mismos estuvieronvigentes.
En consecuencia, por resolución 22958108, la CARSS considera que resulta acreditada la
prestación de los servicios insalubres.

XXXI. JURISPRUDENCIA
Mujer taxista. Edad mínima
La Sala 111de la CNASS, con fecha 9/9/1992, en autos "Echevarría,Edelmira clCNPTA
sljubilación ordinaria", entendió que la distinción de edad prevista por el inciso a) del
artículo 16 de la ley 18038 para la obtención de la jubilación ordinaria, según el sexo del
trabajador autónomo, era un principio general establecido por el legislador para ser
aplicado a todas las actividades comprendidas en el régimen, y que lo dispuesto por el
decreto 629173 (régimen diferencial para taxistas por cuenta propia), en cuanto exigía
60 años de edad sin distinción de sexo, no se compadecía con el orden de prelación de
normas y limitación de la facultad reglamentaria,impuestos por la CN. Sostuvo que,
para no incurrir en una discriminaciónprohibida por la legislación, correspondía tener
por cumplido el requisito de edad cuando la mujer taxista acreditare 55 años, por apli-
cación analógica de la norma pertinente del régimen general.

Regímenes diferenciales no considerados como tales al momento de la pres-


tación
1.La Sala 1de la CNASS, con fecha 2911011993, en autos "Insaurralde,Roque clCaja
Nacional de Previsión",consideró que no habiéndose discutido durante todo el tiempo
de la relación laboral que el peticionante se había desempeñado en lugares o ambientes
declarados insalubres por la autoridad nacional competente, aparecía como arbitraria
la decisión administrativa que pretendía reconocer como insalubres solamente los ser-
vicios prestados a partir dela declaración de insalubridad, ya que quien se venía
desemueñando en ese ambiente tenía uleno derecho a aue se le reconocieran como
tales por todo el tiempo en que allí ~ u ~ ~lasl referidas-tareas.
i ó
2. La Sala 1de la CFSS, con fecha 15/7/1995,en autos "Tempesta,Jorge clCNPE y SP",
entendió que quienes con anterioridadal dictado de la norma que reconociera como dife-
rencial untipode trabajo se desempeñaron en el mismo, te& derecho a que se le reco-
nocieran los servicios como tales, durante el lapso que acreditaron haberlos cumplido.

Certificaciones de servicios
1. La Sala 1de la CNASS, en autos "Amador,Ángel",en sentencia del 241311995, resolvió
que la simple afirmación de quien suscribe la certificación de servicios de que las tareas
prestadas por el peticionante fueron insalubres, carece de entidad suficiente para hacer
lugar a la reducción proporcional de la edad para acceder al beneficio de jubilación
ordinaria.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 447


JUBILACIONES & PENSIONES

2. En igual sentido se expidió la Sala 11de la CFSS, con fecha 2111211999, en autos "Mai-
dana, Félix Roberto clANSES".

Altas temperaturas
La Sala 111de la CFSS, por sentencia del 16/4/1997,en autos "Annese,Oscar clANSES",
dejó sin efecto el decisorio administrativo que denegara el beneficio de jubilación ordi-
naria, en razón de carecer el peticionante de la edad requerida, por entender que dicha
decisión había sido adoptada sin considerar que el peticionante había acreditado servi-
cios, con la correspondiente certificación, en la Dirección de Fabricaciones Militares,
servicios incluidos en el inciso a) del artículo 2 del decreto 4257162.

Transporte de personas
La CSJN, en la causa "Gutiérrez,Roberto Sotero cIANSES", en sentencia del 24/6/1997,
consideró que el régimen diferencial de transporte de cargas (ley 20740) no era aplica-
ble en el caso de un trabajador que había demostrado ser transportista de personas.
ElTribunal entendió que el hecho de la efectiva realización de transporte de personal y de
que el peticionante hubiera efectuado los aportes previsionales con el porcentaje diferen-
cial fijado en la ley 20740, constituían razones suficientes para que la solicitud jubilatoria
fuera-analizadaala luz de lo establecido por el régimen diferencial para propietarios de
automóviles de alquiler (decreto 629/73),invocado por el actor en el escrito recursivo.

Aeronavegantes.Inexigencia de actividad al momento de cumplir los requi-


sitos
La CSJN, con fecha 27/6/2000, en sentencia dictada en autos "Argeri Iriart, Eduardo
Adrián clANSES sldependientes; otras prestaciones", consideró que si a la fecha de la
resolución denegatoria de la jubilación ordinaria solicitada dentro del régimen diferen-
cial para el personal de aeronavegación (artículo 3 del decreto 4257168), el actor conta-
ba con la edad necesaria y superaba el tiempo de tareas exigido, la prestación no podía
denegarse con el argumento de que no se hallaba en actividad al tiempo de cumplir
con los requisitos.

Telefonistas. Discriminaciónpor exclusión de los operadores varones


La Sala 111de la CFSS, con fecha 211612000,en sentencia dictada en autos "Villagrán,
Francisco clCNPEySP", entendió que no resultaba admisible, por tardía, la pretensión
esgrimida por un operador telefónico varón para que se le aplicara el régimen diferen-
cial establecido por el decreto 4645172 para el personal femenino de las empresas tele-
fónicas.
El Tribunal consideró que la alegación referida a la inconstitucionalidad, por discrimi-
natoria, de la exclusión del personal masculino del citado régimen diferencial, resulta-
ba extemporánea puesto que el actor no había reclamado oportunamente el ingreso de
los tres puntos adicionales en concepto de aportes personales y de contribuciones
patronales (artículo 3 del decreto 4645172).
Recordamos que actualmente no existe contribución ni aporte adicional en los regíme-
nes diferenciales dependientes.
Es interesante destacar el voto de la minoría, que interpretó que el actor tenía derecho
a que se le aplicara, en su condición de operador telefónico, el régimen jubilatorio dife-
rencial establecido por el decreto 4645172, por entender que una decisión contraria era
discriminatoria y violatoria de garantías constitucionales.

448 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Declaración de insalubridad. Prueba


La Sala 1de la CFSS, en sentencia del 31/10/2000,entendió que aunque no existiera decla-
ración de insalubridad y riesgosidad emanada del Ministerio de Trabajo, debía tenerse por
plenamente acreditado dicho carácter respecto de las tareas desempeñadaspor el peticio-
nante, si de las constancias surgía acreditado el mismo no sólo por declaracionestestimo-
niales, sino también por un instrumento público (en el caso emanado de la Comisión
Municipal de lavivienda), que no podía ser descalificado sin caer en un excesivo rigor for-
mal, incompatible con la naturaleza de los derechos y prestaciones en juego.

Inexistencia de declaración de insalubridad


La CSJN, con fecha 6/2/2001, en autos "Dettler,Jorge",declaró desierto el recurso ordi-
nario de apelación interpuesto por la ANSES.
La sentencia de Sala 1de la CFSS había reconocido el derecho del interesado a la jubila-
ción ordinaria en los términos del artículo 28 de la ley 18037 y del artículo 1 del decreto
4257168, mediante la computación de servicios de naturaleza diferencial prestados en el
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria. En la decisión, por no existir declaración
de insalubridad emitida por el Ministerio de Trabajo, se tuvieron en cuenta otros ele-
mentos de juicio, como el escalafón del personal del INTA, un informe pericia1y prueba
testifical.

Tareas en cámaras subterráneas de cables


La CSJN, en sentencia dictada el 3/4/2001, en autos "Suriano,José clANSES sldepen-
dientes; otras prestaciones", consideró decisivo el informe del MTySS que había decla-
rado a las tareas desempeñadas por el actor en cámaras subterráneas de cables de
empresas telefónicas comprendidas en el ámbito de aplicación del inciso f) del artículo
1 del decreto 4257168.

Sector frigorífico. Prueba


La CSJN, con fecha 12/7/2001,en autos "Rueda,Felipe Roque clANSES sldependientes;
otras prestaciones",declaró desierto el recurso ordinario de apelación interpuesto por
la ANSES.
La sentencia de la Sala 11de la CFSS había considerado insalubres las tareas realizadas
por el actor en un sector frigorífico, por estimar que las oscilaciones de temperatura a
que estaba sometido eran perjudiciales para la salud, y así estaban calificadas en una
convención colectiva de trabajo. Además, se tuvieron en cuenta las declaraciones testifi-
cales y la certificación del empleador, que encuadraron las labores denunciadas en el
inciso b) del artículo 1 del decreto 4257168.

Mujer transportista. Edad mínima


La CSJN, en autos "Insaurralde,Dolores clANSES slautónomos", en sentencia del
21/5/2002, entendió que el propósito tuitivo del régimen diferencial de la ley 20740 que-
daba desvirtuado,si la mujer que había desempeñado tareas comprendidas en dicho
régimen debía jubilarse a la misma edad que la exigida en el régimen común.
Asimismo recordó el precedente de la Sala 111de la ex CNASS, referido al supuesto de la
mujer taxista (caso "Echevarna").

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 449


JUBILACIONES & PENSIONES

Empresas de servicios eléctricos


La Sala 11de la CFSS, con fecha 26/2/2002, en autos "Fuentes,Francisco clANSES
slprestaciones varias", entendió que no podía desconocerse el carácter diferencial de
las tareas desempeñadas por el actor en una empresa de servicios eléctricos si, ade-
más de la pertinénte certificación patronal, había acompañado abundante y convin-
cente documentación que demostraba que tales tareas estaban comprendidas en el
régimen del decreto 937174.
El Tribunal aclaró que no era exigible en dicho régimen diferencial la demostración del
ingreso de un plus de aportes, pues el propio decreto establecía que el aporte personal
era el que regía en el régimen común.

Industria del vidrio. Prueba pericial


La CSJN, en sentencia del 24/8/2006, dictada en autos "GallardoGarcía, José Perfecto
clANSES s/prestaciones varias", consideró que en función de los informes periciales
surgía que los sectores en que el actor habitualmente desarrollaba sus tareas específi-
cas eran insalubres en razón de la carga térmica, el nivel sonoro, las nieblas y los polu-
tos particulados,y que a pesar de que durante una década la empresa sólo había dejado
asentado en el libro de sueldos y jornales las remuneraciones abonadas sin especificar
los rubros, había quedado aclarado en los registros que el afiliado percibía un adicional
por horas insalubres.
En consecuencia, resolvió que era aplicable el artículo 1 del decreto 3176171.

Prueba. Informe pericial


La CSJN, con fecha 9/11/2004,en autos "Castro,Dionisio Lucio clANSES slprestaciones
varias", entendió que debían considerarse comprendidosen el decreto 4257168 los servi-
cios prestados en un ámbito de alta temperatura si el peritaje consignaba el tipo de tareas
prestadas y, no obstante carecer de datos exactos de los tiempos, el experto concluía sobre
la verosimiütud de que el trabajador se hubiera desempeñado habitualmente en dichas
tareas.

Ausencia de declaración de insalubridad


La CSJN, en sentencia dictada el 14/10/2004,en autos "Tubaro,Mario c/ANSES",consi-
deró que el artículo 2 del decreto 4257168, modificado por el decreto 2338169, no subor-
dinaba a declaración administrativa alguna el derecho a acceder a la jubilación -con 25
años de servicios y 50 de edad- del personal habitual y directamente afectado a procesos
de producción en tareas de laminación, acería y fundición,por lo que no correspondía
exigir disposición de insalubridad relacionada con la empresa empleadora.

Personal embarcado. Cambio de bandera. Compatibilidad


La CSJN, con fecha 19/8/2004,en autos "San Segundo, Enrique Rubén clANSES
slimpugnación de resolución",resolvió que el cambio de bandera de un buque en el
marco del decreto 1772191 (que permitía la suspensión provisoria de la matrícula
nacional) no excluía la aplicación de la legislación argentina en materia de seguridad
social, pues la citada norma dispuso que los armadores deben asumir el pago de las
contribuciones a las obras socides, p&sionales y asociaciones gremiales,por el per-
sonal afiliado que prosiguiera embarcado bajo el nuevo régimen.

450 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Aclaró que la obligación de cesar en la actividad era un requisito del derecho a la jubila-
ción cuando ésta se solicitaba en el marco de un régimen diferencial que reducía las exi-
gencias de edad y tiempo de servicios, atendiendo a que tales tareas son determinantes
de vejez o agotamiento prematuros.

Insuficiencia certificaciónde servicios


La Sala 1de la CNASS, en sentencia del 24/311995, dictada en autos "Amador,Ángeln,
considera que la simple afirmación de quien suscribe la certificación de servicios de
que las tareas prestadas por el peticionante fueron insalubres, carece de entidad sufi-
ciente para hacer lugar a la reducción proporcional de la edad para acceder al beneficio
de jubilación ordinaria.

Interpretación restrictiva
La Sala 1de la CNSS, con fecha 13/5/1993,en sentencia dictada en la causa "Ivanik,Juan
cl Caja Nacional de Previsión para el Personal de la Industria, Comercio y Actividades
Civiles", considera que es adecuada la interpretación estricta de los requisitos que pres-
criben los regímenes diferenciales, porque se trata de trabajadores que pueden acceder
al beneficio de jubilación ordinaria con menor edad y años de aportes.

Servicios prestados con anterioridada la normativa que declara la insalubridad


La Sala 1de la CNASS, en sentencia del 2911011993,dictada en autos "Insaurralde,Roque
clCaja Nacional de Previsión para la Industria, Comercio y Actividades Civiles",conside-
ra que por no estar discutido que durante todo el tiempo de la relación laboral el peticio-
nante se desempeñó en lugares o ambientes declarados insalubres por la autoridad
nacional competente [artículo 1, inciso f), decreto 42571681, aparece como arbitraria la
decisión administrativa que pretende reconocer como privilegiados solamente los servi-
cios prestados a partir de la decisión administrativa que declara la insalubridad,ya que
quien con anterioridad se venía desempeñando en ese ambiente tiene pleno derecho a
que se le reconozcan como tales por todo el tiempo en que allí cumplió tareas.

Aporte diferencial. Incumplimiento del empleador


La Sala 111de la CFSS, en autos "Stanisci,Nicolás Norberto clANSES1',en sentencia del
2/6/2008, considera que la falta de aportes diferenciales es irrelevante para la acredita-
ción de las tareas insalubres,ya que debe prevalecer el derecho del trabajador frente al
incumplimiento del empleador (cfr. CSJN, "Castro,Dionisio Lucio" - 911112004 y "Saba,
Pedro Félix" - 2011212005).

XXXII. EJERCICIOS
Ejercicio 1
Cálculo de edad y servicios requeridos para un afiliado que desempeña servicios comunes y
diferenciales
Afiliado que detenta los siguientes servicios:
Servicios en forja y fragua - 19 años y 4 meses
Servicios en contacto directo con enfermos especiales - 2 años y tres meses
Servicios en tareas comunes - 5 años y 1 mes

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 451


JUBILACIONES & PENSIONES

Cese: año 1999


El régimen legal aplicable por cada tipo de serviciosy tiempo de servicios y edad reque-
rida en cada régimen legal es de:
Decreto 182174 (forjay fragua) - 25 años de serviciosy 50 años de edad
Artículo 1inciso a) del decreto 4257168 (contacto directo con enfermos especiales) - 30
años de serviciosy 55 años de edad
Ley 24241 - 30 años de servicios y 63 años de edad por cese en 1999
El procedimiento para la determinación del tiempo requerido es el siguiente:
1Se toman los servicios de la norma más favorable al afiliado, por requerir menor
tiempo de servicios para acceder a la prestación, que en el caso planteado son los de
forja y fragua:
19 años - 4 meses
1Se calcula el porcentual relacionando los s e ~ c i ocumplidos
s más favorables sobre
los exigidos en esa actividad.
100 x Cantidad de años de servicios cumplidos por el afiiiadol Cantidad de años
de servicios exigidos para la actividad
Es decir: 100 x 19 años y 4 meses 1 25
Antes de realizar el cálculo se procede a transformar todos los tiempos a días.
Es decir: 100 x 6.960 días 1 9.000 días = 77,333%
Donde resulta que 77,333% es el porcentaje más favorable.
Se resta del número 100 el porcentaje más favorable determinado en el punto
anterior.
100 - 77,333 = 22,667%
Este resultado es el porcentual de servicios pendientes requeridos.
Se procede a transformar este porcentaje de serviciospendientes requeridos a días.
22,667 x30 x 360 1100 = 2.448 días
Este número de días se debe transformar a años, meses y días, para lo cual debe
efectuarse el siguiente cálculo:
2.448 días requeridos 1 360 días, es decir, un año = 6 años
2.448 días requeridos - 2.160 días que representanlos 6 años = 288 días
288 días restantes 1 30 días, es decir, un mes = 9 meses
288 días restantes - 270 que representan los 9 meses = 18 días
El tiempo de servicios pendientes requeridos es de:
6 años - 9 meses - 18 días
En el caso que nos ocupa, este tiempo de servicio se compone con los servicios
prestados en el régimen del artículo 1inciso a) del decreto 4257168 y de la ley
24241, ya que en ambas situaciones el tiempo de servicios requeridos es de trein-
ta años.
Para el otorgamiento del beneficio se tomarán los 2 años y 3 meses comprendi-
dos en las tareas descriptas en el artículo 1inciso a) del decreto 4257168, que son
más favorables en cuanto a la edad, y sólo 4 años, 6 meses y 18 días de las corres-
pondientes a las tareas comunes de la ley 24241, con los que se totaliza el tiempo
mínimo requerido para el derecho a la prestación.

452 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO X - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Los servicios prestados por el afiliado suman 7 años y 4 meses, cumplimentando


en exceso el recaudo de tiempo de servicios exigido en las normas luego de la
aplicación del prorrateo.
El total de servicios requeridos surge de la suma de los tiempos calculados prece-
dentemente:
19 años y 4 meses -t
6 años, 9 meses y 18 días
De lo que resulta que el tiempo requerido para el otorgamiento de la prestación
es de:
26 años, 1 mes y 18 días
El procedimiento para la determinación de la edad requerida es el siguiente:
ISe eligen los servicios más favorables para el afiiiado en cuanto al requisito de
edad, que son los de forja y fragua:
19 años - 4 meses
ISe toma en cuenta la proporción que surge de relacionar la edad exigida con los
servicios exigidos y con los servicios desempeñados, todos para esa misma actividad.
Edad requerida = Tiempo de servicios cumplidos por el afiliado x edad exigida
dividido el tiempo de servicios requeridos para la actividad
Es decir:
Edad requerida = 19 años y 4 meses x 50 años / 25 años
Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días
6.960 x 18.000 1 9.000 = 13.920 días
13.920 días 1 360 días = 38 años
13.920 días - 13.680 días = 240 días
240 días 130 días = 8 meses
Edad requerida = 38 años 8 meses
ISe aplica el mismo procedimiento con la otra actividad más favorable en el requisito
de edad, es decir, los 2 años y 3 meses, y se efectúa la operación relatada precedente-
mente.
Edad requerida = Tiempo de servicios cumplidos por el afiliado x edad exigida
dividido el Tiempo de servicios requeridos para la actividad
Edad requerida = 2 años y 3 meses x 55 años 1 30 años
Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días.
810 días x 19.800 / 10.800= 1.484,999,es decir 1.485 días
1.485 días / 360 = 4 años
1.485 días - 1.440 días = 45 días
45 días 1 30 días = 1 mes
45 días -30 días = 15 días
Edad requerida = 4 años, 1mes y 15 días
ISe aplica el mismo procedimiento para las tareas comunes considerando el míni-
mo de servicios comunes requeridos que es de 4 años, 6 meses y 18 días.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 453


JUBILACIONES & PENSIONES

Edad requerida =Tiempo de servicios cumplidosx edad exigida dividido el tiem-


po de servicios requeridos
Edad requerida = 4 años, 6 meses, 18 días x 63 / 30 años.
Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días.
Edad requerida = 1.638 x 22.680 1 10.800 = 3.439,8 días, es decir 3.440 días
3.440 días 1360 = 9 años
3.440 días - 3.240 días = 200 días
200 días 130 días = 6 meses
200 días - 180 días = 20 días
Edad requerida = 9 años, 6 meses y 20 días
1 Se deben sumar las edades requeridas para cada tipo de servicios
Edad requerida = 38 años y 8 meses
Edad requerida = 4 años, 1mes y 15 días
Edad requerida = 9 años, 6 meses y 20 días
1La edad requerida para el otorgamiento de la prestación es de:
52 años, 4 meses y 5 días

Ejercicio 2
Aeronavegante.Bonificación de un año de servicios por cada 400 horas de vuelo
Período trabajado: 11111985 al 3111212004
Dicho periodo equivale a 20 años.
Horas de vuelo en función de piloto: 12.000
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y se
divide por 400.
12.000 x 360 1400 = 10.800 días, es decir, 30 años
Tiempo simple: 20 años
Bonificación: 30 años
Total de tiempo a computar: 50 años
El tiempo a computar -debido a que la bonificación es superior al cincuenta por ciento
del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple: 20 años de servicios
Bonificación limitada: 25 años
Tiempo computado: 45 años

Ejercicio 3
Aeronavegante.Bonificación de un año de servicios por cada 400 horas de vuelo
Período trabajado: 11111976 al 3111211997
Dicho período equivale a 22 años.
Horas de vuelo en función de piloto: 15.664

454 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y se
divide por 400.
15.664x 360 1400 = 14.097 días; es decir 39 años, 1 mes y 27 días
Tiempo simple: 22 años
Bonificación: 39 años, 1 mes y 27 días
Total de tiempo a computar: 61 años, 1 mes y 27 días
El tiempo a computar -debido a que la bonificación es superior al cincuenta por ciento
del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple: 22 años de servicios
Bonificación limitada: 30 años, 6 meses y 28 días
Tiempo computado: 52 años, 6 meses y 28 días

Ejercicio 4
Aeronavegante. Instructor. Bonificación de un año de servicios por cada 600 horas de vuelo
Período trabajado: 111211989 al 31/3/2000
Dicho período equivale a 10 años y 4 meses.
Horas de vuelo en función de instructor o inspector: 9.201
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y se
divide por 600.
9.201 x360 1 600 = 5.520 días; es decir, 15 años y 4 meses
Tiempo simple: 10 años y 4 meses
Bonificación: 15 años y 4 meses
Total de tiempo a computar: 25 años y 8 meses
El tiempo a computar -debido a que la bonificación es superior al cincuenta por ciento
del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple: 10 años y 4 meses de servicios
Bonificación: 12 años y 10 meses
Tiempo computado: 23 años y 2 meses

Ejercicio 5
Aeronavegante. Bonificación de un año de servicios por cada 620 horas de vuelo
Período trabajado: 11111980 al 3111211999
Dicho período equivale a 20 años.
Horas de vuelo en función de pilotos que actúen solos, sin carácter de instructor o ins-
pector: 10.890
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y se
divide por 620.
10.890 x 360 1 620 = 6.323 días; es decir 17 años, 6 meses y 23 días
Tiempo simple: 20 años
Bonificación: 17 años, 6 meses y 23 días

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 455


JUBILACIONES & PENSIONES

Total de tiempo a computar: 37 años, 6 meses y 23 días


El tiempo a computar -debido a que la bonificación no es superior al cincuenta por
ciento del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple: 20 años de servicios
Bonificación: 17 años, 6 meses y 23 días
Tiempo computado: 37 años, 6 meses y 23 días

Ejercicio 6
Aeronavegante.Bonificación de un año de servicios por cada 775 horas de vuelo
Período trabajado: 11111985 al 3111011998
Dicho período equivale a 13 años y 10 meses.
Horas de vuelo en las funciones descriptas: 16.312
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y se
divide por 775.
16.312 x 360 1 775 = 7.577 días; es decir, 21 años y 17 días
Tiempo simple: 13 años y 10 meses
Bonificación: 21 años y 17 días
Total de tiempo a computar: 34 años, 10 meses y 17 días
El tiempo a computar -debido a que la bonificación es superior al cincuenta por ciento
del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple: 13 años y 10 meses de servicios
Bonificación: 17 años, 5 meses y 8 días
Tiempo computado: 31 años, 3 meses y 8 días

Ejercicio 7
Función auxiliar en aeronavegación. Bonificación de un año de servicios por cada 1.000
horas de vuelo
Período trabajado: 11111978 al 3111011999
Dicho período equivale a 21 años y 10 meses.
Horas de vuelo en las funciones descriptas: 15.768
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y se
divide por 1.000.
15.768 x360 1 1000 = 5.676 días; es decir 15 años, 9 meses y 6 días
Tiempo simple: 21 años y 10 meses
Bonificación: 15 años, 9 meses y 6 días
Total de tiempo a computar: 37 años, 7 meses y 6 días
El tiempo a computar -debido a que la bonificación no debe ser superior al cincuenta
por ciento del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple: 21 años y 10 meses de servicios

456 MAR~ADELlA LODI-FE


X - REGIMENES DIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO
CAPITULO

Bonificación: 15 años, 9 meses y 6 días


Tiempo computado: 37 años, 7 meses y 6 días

Ejercicio 8
Personal embarcado
Fechas de embarco y desembarco:
EMBARCO DESEMBARCO
15/8/1986 301411987
4/10/1987 31/12/1987
1/9/1988 30/11/1988
16/12/1988 5/5/1989
1/2/1990 201511990
20/8/1990 3/2/1991
1/10/1991 3/3/1992
Tiempo de trabajo efectivo:

MESES 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992


Enero lm lm lm lm
Febrero lm lm lm 3d lm
Marzo lm lm lm 3d
Abril lm lm lm
Mavo 5d 20 d
Junio

Agosto 15 d 10 d
Septiembre lm lm lm
Octubre lm 26 d lm lm 1m
Noviembre lm 1m lm lm 1m
Diciembre lm lm 14 d lm 1m

Total de tiempo de trabajo efectivo por año:


1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
4m15d 6m26d 3m14d 4m5d 8m 4m3d 2m3d

Total de tiempo de trabajo efectivo:


2 años, 9 meses y 6 días

Tiempo de trabajo elevado:


1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
4m 15d 12m 6m28d 8m 10d 12m 8m 6d 2m3d

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 457


JUBILACIONES & PENSIONES

Total tiempo de servicios computables:


4 años, 6 meses y 2 días
No son susceptibles de elevación los servicios prestados en el año 1986 ni en el año
1992, porque son los años de ingreso y egreso respectivamente.
Al afiliado que trabajó efectivamente 2 años, 9 meses y 6 días se le computa, a los efectos
del tiempo requerido para obtener la prestación previsional, 4 años, 6 meses y 2 días.

Ejercicio 9
Servicios como maestro con ubicación desfavorable
Tareas en ubicación desfavorable 1/3/1984 al 31/8/2004
20 años y 6 meses = 7.380 días
Bonificación de los servicios = 7.380 x 0,33 = 2.435,4
2.435,4 = 6 años, 9 meses y 5 días
Servicios por bonificación (decreto 538175) = 6 años, 9 meses y 5 días
S e ~ c i omás
s bonificación = 27 años, 3 meses y 5 días

Ejercicio 10
Servicioscomo maestro con ubicación desfavorable y servicios en ubicación no desfavorable
Tareas en ubicación desfavorable 1/2/1994 al 31/7/2004
10 años y 6 meses = 3.780 días
Tareas en ubicación no desfavorable 1/5/1981 al 31/12/1992
11años y 8 meses
Bonificación de los servicios = 3.780 x 0,33 = 1.247,4
1.247,4 = 3 años, 5 meses y 17 días
Servicios por bonificación (decreto 538175) = 3 años, 5 meses y 17 días
Servicios más bonificación = 13 años, 11meses y 17 días
Servicios con bonificación = 13 años, 11meses y 17 días
Servicios sin bonificación = 11años y 8 meses
Total servicios = 25 años, 7 meses y 17 días

Ejercicio 11
Servicios como maestro con ubicación desfavorable
Tareas en ubicación desfavorable 1/6/2000 al 31/10/2004
4 años y 5 meses
No hay bonificación porque detenta menos de 6 años de servicios con ubicación desfa-
vorable.
Tareas en ubicación no desfavorable
20 años y 7 meses
Total servicios = 25 años docentes (decreto538175)

458 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO X - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Ejercicio 12
Cálculo de la edad requerida con servicios como maestro con ubicación muy desfavorable
Maestro en tareas en ubicación desfavorable
16 años = 5.760 días
Bonificación = 5.760 x 0,33 = 1.900,8 días
5 años, 3 meses y 10 días
Total servicios con bonificación = 21 años, 3 meses y 10 días
Servicios comunes de maestro de primaria
10 años
Solicitud: 16/6/2004
Fecha de nacimiento: 161611951
Edad a la fecha de solicitud: 53 años
Edad para servicios dependientes comunes: 65 años
Servicios decreto 538175 = 21 años, 3 meses y 10 días 1 25
7660 1 9000 = 85,11%
Servicios comunes = (10as x 53) / (30 x 65)
Servicios comunes = (3.600 x 53) 1 (10.800x 65) = 27,18%
Servicios decreto 538175 = 85,11%
Servicios comunes = 27,18%
Total = 112,29%
Como supera el 100%acredita la edad requerida.

Ejercicio 13
Cálculo de la edad requerida con servicios como maestro con ubicación muy desfavorable
Maestro en tareas en ubicación desfavorable
18 años = 6.480 días
Bonificación = 6.480 x 0,33 = 2.138,4 días
5 años, 11 meses y 8 días
Total servicios con bonificación = 23 años, 11 meses y 8 días
Servicios comunes de subdirector de primaria
10 años
Solicitud: 1/6/2004
Fecha de nacimiento: 1/6/1953
Edad a la fecha de solicitud: 51 años
Edad para servicios dependientes comunes: 65 años
Servicios decreto 538175 = 23 años, 11meses y 8 días 1 25
8.618 1 9.000 = 95,76%
Servicios comunes = (1.000 x 51) / (30 x 65)

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 459


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios comunes = (3.600 x 51) 1 (10.800 x 65) = 26,15%


Servicios decreto 538175 = 95,76%
Servicios comunes -
- 26,15%
Total -
- 121,91%
Supera el 100%, por lo que acredita la edad requerida.

Ejercicio 14
Cálculo de la edad requerida con servicios como maestro con ubicación muy desfavorable
Maestro en tareas en ubicación desfavorable
10 años = 3.600 días
Bonificación = 3.600 x 0,33 = 1.188 días
3 años, 3 meses y 18 días
Total servicios con bonificación = 13 años, 3 meses y 18 días
Servicios docentes comunes de director de primaria
11años
Servicios autónomos
5 años
Solicitud: 111212004
Fecha de nacimiento: 111211955
Edad a la fecha de solicitud: 49 años
Edad para servicios dependientes comunes: 60 años
Servicios decreto 538175 = 13 años, 3 meses y 18 días 125
4.788 1 9.000 = 53,20%
Servicios docentes comunes = (11x 49) 1 (30 x 60)
Servicios docentes comunes = (3.960 x49) 1 (10.800 x 60) = 29,94%
Servicios autónomos = (1.800 x49) 1 (10.800 x 60) = 13,61%
Servicios decreto 538175 - 53,20%
Servicios docentes comunes -
- 29,94%
Servicios autónomos - 13,61%
Total 76,75%
No supera el 100%, por lo que no acredita la edad requerida.

Ejercicio 15
Cálculo de la edad requerida con servicios como maestro con ubicación muy desfavorable
Maestro en tareas en ubicación desfavorable
13 años = 4.680 días
Bonificación = 4.680 x 0,33 = 1.544,4 días
4 años, 3 meses y 14 días
Total servicios con bonificación = 17 años, 3 meses y 14 días

460 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOX - REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SISTEMA INTEGRADO PREVlSlONAL ARGENTINO

Servicios docentes comunes de subdirector de primaria


10 años
Servicios autónomos
8 años
Solicitud: 111212004
Fecha de nacimiento: 111211955
Edad a la fecha de solicitud: 49 años
Edad para servicios dependientes comunes: 60 años
Los servicios sumados superan los 30 años, pero igual se toman los tiempos reales
computados a los fines del próximo cálculo.
Servicios decreto 538175 = 17 años, 3 meses y 14 días 1 25
6.224 1 9.000 = 69,16%
Servicios docentes comunes = (10 x 49) 1 (30 x 60)
Servicios docentes comunes = (3.600 x 49) 1 (10.800 x 60) = 27,22%
Servicios autónomos = (2.880 x49) / (10.800 x 60) = 21,77%
Servicios decreto 538175 -
- 69,16%
Servicios docentes comunes -
- 27,22%
Servicios autónomos -
- 21,77%
Total 118,15%
Supera el 100%,por lo que acredita la edad requerida.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


DEUDA POR APORTES AUTONOMOS.
INVOCACIÓN DE BENEFICIOS

A los fines del otorgamiento de la prestación, el afiliado debe clarificar su situación de


revista respecto de los servicios autónomos que pudo haber oportunamente desempe-
ñado y que presenten deuda, para lo cual puede hacer uso de las distintas alternativas
previstas en la normativa vigente, y recién en ese momento la ANSES evalúa si éste reúne
los requisitos para acceder al beneficio solicitadoy determinar, en su caso, la fecha ini-
cial de pago.
Ello así conforme a: "Al momento de solicitar la Prestación Básica Universal (PBU),el
peticionario deberá acreditar que no registra obligaciones no prescriptas impagas por
aportes correspondientes a las actividades enumeradas en el artículo 2 inciso b) de la
ley 24241" (punto 3 de la reglamentación del artículo 19 de la ley 24241 por el D.
6791951.

1. PRESCRIPCI~NLIBERATORIA
El artículo 16 de la ley 14236 (prescripcióndecenal) rige desde el 24/9/1953y resulta
aplicable desde el 11111955,fecha de creación de los regímenes para trabajadores inde-
pendientes, empresariosy profesionales (ley 14397).
"Lasacciones por cobro de contribuciones, aportes, multas y demás obligaciones emer-
gentes de las leyes de previsión social prescribirán a los 10 años" (art.16,ley 14236).
"Para todos los efectos de esta ley no serán computados ni reconocidos los periodos de
servicios respecto de cuyos aportes impagos el afiliado o sus causahabientes se hubie-
ran amparado o se ampararen en la prescripción liberatoria" [ley 18038, art. 60 (t.0.
1980)l.
"Lasdisposicionesde las leyes 18037 @.o.1976)y 18038 (t.0. 1980)y sus complementa-
rias, que no se opongan ni sean incompatibles con las de esta ley, continuarán aplicán-
dose supletoriamente en los supuestos no previstos en la presente, de acuerdo con las
normas que sobre el particular dictará la autoridad de aplicación" (ley 24241, art. 156).

Servicios con aportes prescriptos


Los servicios prestados por los trabajadores autónomos por cuyos aportes el afiliado o
sus derechohabientes se amparen en la prescripción, se excluyen de la determinación
del ingreso base 1, asimilándolos a dichos fines como "periodos inactivos". Idéntico cri-
1 Al que alude el art. 97 de la ley 24241

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 463


JUBILACIONES & PENSIONES

terio se aplica para la determinación del haber correspondiente a la Prestación Com-


pensatoria o a la Prestación Adicional por Permanencia cuando se computen servicios
autónomos [R. (ANSES) 12221041.
Si dentro de dicho período existen meses aportados, en la situación de revista del
SICAM se deben efectuar los cortes necesarios para considerar los citados aportes.

Ley 18038
Para las solicitudes de jubilaciones conforme ley 18038 (t.o.1980),el titular puede pres-
cribir sus aportes si se afilió formalmente como mínimo 10 años antes, contados desde
la primera presentación en demanda del beneficio. Si no efectuó aportes y solamente
se afilió puede prescribir en las condiciones señaladas.
En caso de que no se cuente con la fecha de afiliación se recurre a la tabla de afiliación
para determinar la fecha aproximada de la misma.
Con posterioridad a la primera presentación, el titular puede levantar o dejar sin efecto
todo o parte del período prescripto, acreditando el pago de los aportes respectivos.

Ley 24241
Para las solicitudes de prestaciones según ley 24241, por aplicación del D. 2104193 no
resulta exigible cumplir una antigüedad de 10 años como afiliado.

Cómputo servicios por declaración jurada


En los casos en que se alcanzan los recaudos de ley mediante el cómputo de servicios
por declaraciónjurada, al amparo del artículo 38 de la ley 24241 o análogas disposicio-
nes dictadas con anterioridad, también resulta aplicable la prescripción por los perío-
dos que excedan de los necesarios para configurar el derecho a jubilación.

Períodos a prescribir
Sólo procede la invocación de la prescripción de los períodos anteriores a los 10 años
de servicios con aportes contados desde su invocación a través del SICAM, o mediante
una deuda determinada por AFIP con anterioridad al 11212004por el sistema RGPA
(formulario 577) y cancelada en tiempo y forma, si el afiiiado adquirió tal carácter con
anterioridad a dicho lapso decenal.

Período ampliado
No cabe la interposición de la prescripción liberatoria en el período ampliado, según lo
dispuesto por la R. (CNPTA)2709182.

Ejemplo
Se aiilió en el año 1979; declaró fecha de inicio 111977. actividad: librería papelería,
-
código 258. Debe ampliar período para reunir sus años con aportes. Como prueba pre-
senta su título de Maestra Normal Nacional, obtenido en 1955,y declara haber realiza-
do la tarea de maestra particular no informada anteriormente. Se tienen en cuenta los
siguientes períodos:
1111955al 1211976:actividad maestra particular, código 746
1 111977 al 1211999:actividad comerciante, código 258
No se aplica prescripción liberatoria en el período ampliado (111955 al 1211976).
1 Incs. a) y b) del art. 24, y b) del art. 30 de la ley 24241.

464 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXI - DEUDA POR APORTES AUT6NOMOS. lNVOCACl6N DE BENEFICIOS

Período denunciado a la afiiiación


h e d e aplicarse prescripción liberatoria en el período denunciado en la oportunidad de
la afiliación en caso de ser peticionada la misma, y teniendo en cuenta los requisitos de
derecho para obtener la prestación.

Baja de actividad
Se aplica sin que obste al acuerdo del beneficio la ausencia de baja en la actividad autó-
noma, excepto en las peticiones de Prestación por Edad Avanzada en las que la baja no
puede ser modificada por la aplicación de la ley 14236.

Moratoria R. (SSS) 592179


Si el peticionante posee la moratoria R. (SSS) 592179 y efectuó opción en el formulario
emitido por el SICAM, no puede solicitar prescripción liberatoria y se deben tener en
cuenta los períodos informados en la situación de revista, hasta el 301611979 inclusive.
Si el titular no opta por la moratoria R. (SSS) 592179, puede prescribir lo anterior a la
vigencia de la misma y por el período que desee hasta el 301611979, inclusive. El irnpor-
te de la moratoria R. (SSS)592179 es el equivalente al 50% del aporte mensual. El mismo
se informa en el comprobante de pago discriminado.

Posibilidad de dejar sin efecto la prescripción invocada


La prescripción puede ser dejada sin efecto -total o parcialmente- mediante la solicitud
de determinación y pago de la deuda respectiva dentro de los plazos de ley La fecha ini-
cial de pago es la que corresponda a la generación de la deuda a través del SICAM, en
tanto el interesado cancele en tiempo y forma la misma, y presente la documentación
en ANSES dentro de los 45 días hábiles [R. (ANSES) 1415103; RG (AFIP) 1616103y Disp.
Conj. (ANSES- AFIP) 1/04].

11. CONDONACI~NDE APORTES AUT~NOMOS


La ley 24476 (condonación de servicios con aportes autónomos o inexigibilidad de deu-
da autónoma) rige desde el 2311111995.
"Los trabajadores autónomos incorporados al Sistema Integrado Previsional Argentino
de la ley 24241 y su modificatoria ley 24347, no podrán ser compelidos ni judicial ni
administrativamente, al pago de los importes que adeuden a la ANSES, devengados
hasta el 30 de septiembre de 1993" (ley 24476, art. 1).
"Los trabajadores autónomos que se acojan al presente régimen, podrán solicitar como
deuda exigible los años necesarios para cumplir con los requisitos establecidos en los
artículos 19 inciso c), 37 y 38 de la ley 24241, pudiendo el período declarado ser inferior
a diez años" (ley 24476, art. 6).

Aplicabilidad de la condonación
El titular puede solicitar la no exigibilidad o "condonación" de la deuda por el período
de actividad hasta el 911993inclusive, siempre que se encuentre comprendido en el
SIPA como afiliado autónomo y10 en relación de dependencia, o tenga derecho a la
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria o Prestación por Edad Avanza-
da, aunque no hubiera efectuado aportes a partir de julio de 1994.
Lo establecido en la ley 24476 se aplica a todas las causas en trámite, aun para los expe-
dientes iniciados con anterioridad a la puesta en vigor de cada una de ellas, bastando el
expreso acogimiento del interesado o su apoderado, formulado a través del SICAM.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 465


JUBILACIONES & PENSIONES

Si existiera una deuda determinada por AFIP con anterioridad al 1/2/2004por el siste-
ma RGPA (E 577) y cancelada en tiempo y forma, resulta también hábil el acogimiento
realizado a través de dicho sistema.
A expreso pedido de parte, procede la invocación de la ley 24476 cuando hubiera recaí-
do resolución denegatoria firme y consentida, pasada en autoridad de cosa juzgada
administrativao judicial, basada en el "no pago de la deuda", debiéndose estimar la
presentación como una nueva solicitud de beneficio formulada a través del SICAM, o
mediante una deuda determinada por AFIP con anterioridad al 1/7/2004por el sistema
RGPA (E 577) y cancelada en tiempo y forma.

Servicios con aportes condonados


Los servicios prestados por los trabajadores autónomos por cuyos aportes el afiliado o
sus derechohabientes se amparan en la condonación (establecidapor el art. 1 de la ley
24476), se excluyen de la determinación del ingreso base a que alude el artículo 97 de la
ley24241, asimilándolos a dichos fines como "períodos inactivos". Idéntico criterio al
expuesto se aplica para la determinación del háber correspondiente a la Prestación
Compensatoria o a la Prestación Adicional por Permanencia cuando se computan ser-
vicios autónomos [R. (ANSES) 12221041.

Existencia de pagos en período a condonar


Si dentro del período de no elegibilidad de la deuda presenta pagos realizados, debe
consignar los períodos aportados excluyéndolosdel alcance de la ley 24476.

Cómputo de servicios por declaraciónjurada


En los casos en que se alcanzan los recaudos de ley mediante el cómputo de servicios
por declaraciónjurada, al amparo del artículo 38 de la ley 24241 o análogas disposicio-
nes dictadas con anterioridad, también resulta de aplicación lo dispuesto en la ley
24476 por los períodos que excedan de los necesarios para configurar el derecho a
jubilación.

Moratoria R. (SSS) 592179


No resulta procedente invocar la condonación de la deuda por los períodos que simul-
táneamente se hubieran incluido en la consolidación de la deuda Dor aDortes instru-
mentada por la moratoria y empadronamiento obligatorio R. (SS$ 592i79, y que el
afiliado invocare expresamente al momento de generar la deuda por SICAM.

Baja de actividad
Se aplica sin que obste al acuerdo del beneficio la ausencia de baja en la actividad autó-
noma, excepto en las peticiones de Prestación por Edad Avanzada en las que la baja no
puede ser modificada por aplicación de la ley 24476.

Posibilidad de dejar sin efecto la condonacióninvocada


La condonación puede ser dejada sin efecto -total o parcialmente- mediante la solici-
tud de determinación y pago de la deuda respectiva dentro de los plazos de ley. La
fecha inicial de pago es la que corresponda a la generación de la deuda a través del
SICAM, en tanto el interesado cancele en tiempo y forma la misma, y presente la docu-

1 Previstas enlos incs. a) y b) del art. 24, y b) del art. 30 de laley 24241, respectivamente.

466 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXI - DEUDA POR APORTES AUT6NOMOS. lNVOCACl6N DE BENEFICIOS

mentación en ANSES dentro de los 45 días hábiles [RC (ANSES) 1415103; RG (AFIP)
1616103y Disposición Conjunta (ANSES - AFIP) 1/04].

Cómputo como tiempo de servicios


Los años por los que se solicita la condonación pueden reconocerse como de servicios y
no de aportes -hasta el límite que prevé la escala del art. 38 de la ley 24241, según el cese
de servicios que acreditare el afiliado-, cuando los ingresos mensuales del trabajador
autónomo no superen la base imponible mínima prevista en el primer párrafo del artícu-
lo 9 de la ley 24241, y su patrimonio neto total sea menor a $50.000. La inclusión de
dichos servicios en los alcances del artículo 3 de la ley mencionada se efectúa únicamen-
te a través del SICAM, ya que su denuncia constituye una declaración jurada ante la AFII:
la que podrá realizar los controles de práctica para corroborar la misma (arts. 3 y 4 de la
ley 24476).
De ser imprescindible probar servicios anteriores a la fecha de inicio y a partir de la
fecha de comprobación de la actividad, el titular puede cancelar la deuda por el tiempo
necesario para llegar a los años de servicios con aportes exigibles para la Prestación
Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación por Edad Avanzada. Por el res-
to invoca la aplicación del artículo 6 de la citada ley (régimen de regularización volunta-
ria de deuda autónoma).

111. POSIBILIDAD DE RENUNCIA DE SERVICIOSAUT~NOMOS.


CADUCIDAD DE LA DEUDA EXIGIBLE
Los trabajadores que completen los años de servicios y aportes requeridos para acceder
al beneficio jubilatorio, pueden renunciar a los meses trabajados en calidad de autóno-
mos que fueren simultáneos o que excedieren el requisito de servicios exigidos por la
ley aplicable, caducando a tal efecto la deuda exigible por esos lapsos (por ley 25321,
que rige desde e1 20/1012000).
La renuncia de servicios puede solicitarse únicamente cuando el titular o el causante
acreditan el mínimo de años de servicios con aportes exigidos a la fecha de cese de acti-
vidades o a la del fallecimiento [artículos 19, inciso c), y 38 de la ley 242411.
El titular, los causahabientes o el apoderado para tramitar, pueden renunciar a los
meses trabajados por cuenta propia, que excedieran o hubieran sido simultáneos a un
período desarrollado en relación de dependencia o autónomo, aun en la hipótesis de
contemplarse toda una actividad autónoma.
Cuando la ley expresa "beneficio jubilatorio" se refiere a cualquier tipo de prestación
vrevisional. Consecuentemente, en sus vrescrivciones se encuadran tanto los benefi-
cios ordinarios, los derivados, los reducidos y 1; Prestación por Edad Avanzada.
Al caducar la deuda por aportes exigibles por los períodos en los cuales el afiliado ejerce
la renuncia, no existen por dichos lapsos aportes devengados pendientes de cancela-
ción, por lo que no resulta posible computarlos como valor "O" a los efectos del cálcu-
lo del ingreso base, ya que el decreto 526195 (apartados 1 y 3 de la reglamentación del
art. 97 de la ley 24241) subordina la aplicación de dicho valor a la existencia de una deu-
da exigible, la cual se torna en este caso inexistente por expresa disposición legal.

Servicios con aportes renunciados


Deben excluirse los servicios renunciados de la determinación del ingreso base estableci-
do en el artículo 97 de la ley 24241, considerándose a esos fines como "períodos inacti-
vos" [R. (ANSES) 12221041. Idéntico criterio al expuesto se aplica para la determinación

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 467


JUBILACIONES & PENSIONES

del haber correspondiente a la Prestación Compensatoria o a la Prestación Adicional por


Permanencia cuando se computaren servicios autónomos [RC (ANSES) 1415103 y RG
(AFIP) 16161031.

Pensión por fallecimiento.Retiro por invalidez


Cuando se trate de prestaciones de Pensión por Fallecimiento de Afiiiado en Actividad y
de Retiro por Invalidez, cabe la aplicación de las disposicionesde la ley 25321, siempre
que se verifique la acreditación del mínimo de años con aportes exigido por la ley 24241
para el logro de la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria o la Presta-
ción Adicional por Permanencia, resultante del juego armónico de sus artículos 19 inci-
so C) y 38, teniendo en cuenta para ello la fecha de fallecimiento o cese en la actividad.
Cuando no se cumplen los presupuestos indicados precedentemente, a los efectos del
cálculo del haber debe estarse a lo dispuesto por el decreto 526195. En consecuencia, si
alguno de los períodos adeudados ingresa en el cálculo del haber, el monto correspon-
diente al mismo se computa a valor O por existir deuda exigible impaga.

Cómputo de servicios por declaración jurada


En los casos en que se alcanzan los recaudos de ley mediante el cómputo de servicios
por declaración jurada, al amparo del artículo 38 de la ley 24241 o análogas disposicio-
nes dictadas con anterioridad, también resulta de aplicación lo dispuesto en la ley
25321, por los períodos que excedan de los necesarios para configurar el derecho a jubi-
lación.
Cabe hacer notar que la cantidad de años por declaración jurada a considerar para
acreditar el requisito de servicios exigidos por el artículol9, es el que surge de la escala
del artículo 38 de la ley 24241 para el año de cesación en el servicio. De tratarse de ceses
anteriores al 151711994, el total de años a considerar por declaraciónjurada es de siete
años, de conformidad con lo dispuesto por el decreto 679195, reglamentario del artícu-
lo 38 de la ley 24241.

Aplicabilidad de la renuncia
La renuncia de servicios a los meses trabajados en calidad de autónomo 2 es de aplica-
ción a todas las causas en trámite, aun para los expedientes iniciados con anterioridad
a su vigencia, bastando el expreso acogimiento del interesado o su apoderado, formula-
do a través del SICAM. Si existe una deuda determinada por AFIP con anterioridad al
11212004 por el sistema RGPA (E 577) y cancelada en tiempo y forma, resulta también
hábil el acogimiento realizado a través de dicho sistema.
A expreso pedido de parte, procede la invocación de la ley cuando hubiera recaído
resolución denegatoria firme y consentida, pasada en autoridad de cosa juzgada admi-
nistrativa o judicial, basada en el "no pago de la deuda", debiéndose estimar la presen-
tación como una nueva solicitud de beneficio formulada a través del SICAM, o
mediante una deuda determinada por AFIP con anterioridad al 1/2/2004 por el sistema
RGPA (E 577) y cancelada en tiempo y forma.

1 Prevista en los incs. a) y b) del art. 24, y b) del art. 30 de la ley 24241, respectivamente.
2 Establecida en la ley 25321.

468 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXI - DEUDA POR APORTES AUT6NOMOS. lNVOCACl6N DE BENEFICIOS

Prestación por Edad Avanzada


La invocación de la renuncia de servicios 1 puede efectuarse para solicitar una Presta-
ción por Edad Avanzada, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales exigidos
para el otorgamiento de la misma al cese de tareas. Consecuentemente, el cese de servi-
cios, la baja de actividad o la petición del beneficio, de ningún modo pueden ser modifi-
cados por aplicación de la ley 25321 (nota de la Secretaría de Seguridad Social 796105).
El hecho del cese es el elemento esencial a tener en cuenta para configurar el derecho,
por lo que el peticionante debe acreditar, además de los 10 años de servicios con apor-
tes, la prestación de tareas de por lo menos 5 aiios durante el período de 8 inmediata-
mente anteriores al efectivo cese [conforme lo dispone el art. 34 bis apartado 2 inc. b)
de la ley 242411.
Para los trabajadores autónomos, el hecho originante es la baja de la actividad, si la
hubiera peticionado, o la fecha de solicitud de la prestación, si a ese momento no se
hubiere solicitado la baja, ya que la misma no es exigible para la tramitación de los
beneficios previsionales.
Para la determinación del haber de la Prestación por Edad Avanzada por Invalidez, a los
efectos del cálculo del haber debe estarse a lo dispuesto por el decreto 526195, y el período
renunciado se considerada como inactivo al solo efecto del cálculo del haber jubilatorio.

Prorrateo de edad y servicios


La renuncia de tareas por cuenta propia y la consecuente caducidad de la deuda exigi-
ble por las mismas, es compatible con el prorrateo por edad y servicios en los supuestos
de cómputo de actividades sucesivas o simultáneas comprendidas en distintos regíme-
nes de carácter general o diferencial o insalubre.

Compensación por exceso de edad


La renuncia de tareas por cuenta propia y la consecuente caducidad de la deuda exigi-
ble por las mismas, es compatible con la posibilidad de compensar el exceso de edad
con la falta de años de servicios.

Moratoria y empadronamiento obligatorio R. (SSS) 592179


No resulta procedente invocar la renuncia de servicios por los períodos que simultánea-
mente se hubieran incluido en la consolidación de la deuda por aportes instrumentada
por la moratoria y empadronamiento obligatorio R. (SSS) 592179, y que el afiliado invo-
ca expresamente al momento de generar la deuda por SICAM.

Posibilidad de dejar sin efecto la condonación invocada


La renuncia puede dejarse sin efecto -total o parcialmente- mediante la solicitud de
determinación y pago de la deuda respectiva dentro de los plazos de la ley. La fecha ini-
cial de pago es la que corresponde a la generación de la deuda a través del SICAM, en
tanto el interesado cancele en tiempo y forma la misma y presente la documentación en
ANSES dentro del plazo de 45 días hábiles [RC (ANSES) 1415103; RG (AFIP) 1616103y
Disposición Conjunta (ANSES) 1104 - (AFIP) 1/04].

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


JUBILACIONES & PENSIONES

IV;OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


Pertenencia al SIJPy ley 24476
Por dictamen 11014198,la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES entendió que el
beneficio previsto por la ley 24476 era aplicable en las siguientes situaciones:
1Trabajador autónomo cesado en tal actividad con anterioridad al Libro 1 de la ley
24241 (151711994)incorporado en una actividad dependiente en la que proseguía.
1Trabajador autónomo cesado en esa actividad en diciembrel93, que simultánea-
mente prestaba servicios en relación de dependencia, labor que desarrollaba hasta
el deceso acaecido con posterioridad al 15/7/1994 (vigenciadel Libro 1 de la ley
24241).
En ambos supuestos operaba una incorporación al SIJP,después del 151711994,ya sea
por un inicio de servicios dependientes, tanto por la continuidad en ese tipo de tareas
que culmina con un fallecimiento posterior a la fecha mencionada.
En tal sentido consideró que los casos que quedaban excluidos de la aplicación de la ley
24476, eran aquellas solicitudes donde el cese definitivo o el fallecimiento del trabaja-
dor autónomo se producía con anterioridad a la vigencia del Libro 1 de la ley 24241,
habida cuenta de que hasta ese momento no podía operar la incorporación al SIJF?
En dictamen 30593 del 811112005,la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES inter-
pretó que el ámbito personal de aplicación de la ley 24476 incluye a los trabajadores
autónomos que cumplimentan los requisitos para acceder a las prestaciones de la ley
24241 en vigencia de la misma. Es decir, excluye su aplicación a las pensiones directas
cuando la muerte del causante se produjo con anterioridad a la entrada en vigencia del
SIJF?

Pautas para la aplicación de la ley 25321


Por dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 25217104, se marcaron
los criterios a los cuales debe ceñirse la invocación de la ley 25321:
a) Sólo pueden renunciarse servicios autónomos con deudas, nunca con aportes.
b) Puede efectuarse por quienes hayan desempeñado sucesiva o simultáneamen-
te tareas dependientes y autónomas, o únicamente tareas autónomas.

Fecha inicial de pago. Renuncia al cómputo de servicios autónomos


La CARSS, en resolución 1477101,entendió que resultaba aplicable el artículo 3 del
decreto 679195, al disponer que la PBU se devengaba desde la presentación de la solici-
tud, siempre que a la fecha de formulada el peticionario fuera acreedor a dicha presta-
ción. En el caso, sin haber renunciado al cómputo de los servicios autónomos el titular
no hubiera accedido a las prestaciones gestionadas por registrar cotizaciones impagas,
por lo cual la fecha inicial de pago era correcta.
El interesado registraba una afiliación a la Ex Caja Nacional de Previsión para Trabaja-
dores Autónomos, con fecha de inicio enero164 y sin cese. La ANSES requirió regulari-
zar su situación ante la AFIP y el representante legal renuncia a reconocer las tareas
prestadas por cuenta propia, amparándose en las disposiciones de la ley 25321. La
ANSES otorga la prestación con fecha inicial de pago al momento de la renuncia al
cómputo de servicios autónomos.

470 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXI - DEUDA POR APORTES AUT6NOMOS. lNVOCACl6N DE BENEFICIOS

Reconocimiento de servicios. Inaplicabilidad ley 25321


La CARSS, por resolución 5962103, confirmó la denegatoria del reconocimiento de ser-
vicios autónomos con fundamento en la imposibilidad de invocar la aplicación de la ley
25321 en los casos de solicitud de reconocimiento de servicios. El organismo refirió lo
regulado en la Instrucción General de la Dirección de Programas y Normas de Recauda-
ción de la AFIP 954101, que determinó que la aplicación de inexigibilidad dispuesta por
la ley 25321 solamente procede en las solicitudes realizadas para obtener un beneficio
jubilatorio.

Ley 25321. Prestación por Edad Avanzada


Por circular (ANSES) 51105, en función de la postura de la Secretaría de Seguridad Social
explicitada en la nota 796105, se estima que:
1. La invocación de la ley 25321 puede también efectuarse para solicitar una presta-
ción por edad avanzada, siempre y cuando se cumplimenten los requisitos legales
exigidos para el otorgamiento de la misma.
2. Conforme lo dispone el artículo 34 bis apartado 2 inciso b) de la ley 24241, el
hecho del cese es el elemento esencial a tener en cuenta para configurar el derecho,
por lo que el peticionante deberá acreditar, además de los diez años de servicios con
aportes, la prestación de tareas de por lo menos cinco años durante el período de
ocho inmediatamente anteriores al efectivo cese.
3. El cese en la actividad resulta aplicable a los trabajadores en relación de depen-
dencia. Es el hecho que puede originar el derecho a la jubilación por edad avanzada,
cumpliendo por supuesto los demás requisitos legales.
4. Para los trabajadores autónomos, el hecho originante es la baja de la actividad, si
la hubiera ueticionado. o la fecha de solicitud de la urestación. si a ese momento no
se hubiere solicitado la baja, ya que la misma no es exigible para la tramitación de
los beneficios previsionales.
5. La baja de actividad o la solicitud no impide calificar el período impago contem-
poráneo a ellas como excluido del cómputo, ello por aplicación de la ley 25321 y,
consecuentemente. considerando a los efectos de la determinación del derecho el
período anterior a dicha renuncia desempeñado como autónomo con aportes efec-
tuados o en tareas dependientes que hubieran sido acreditadas según la probatoria
de servicios respectiva.
6. El mencionado dictamen ampliatorio establece asimismo, como pauta general,
que la invocación de la ley 25321 puede también efectuarse por quienes hayan
desempeñado únicamente tareas autónomas, y que el período renunciado debe ser
considerado como inactivo al solo efecto del cálculo del haber jubilatorio.

Trabajador autónomo no afiliado al SIJP.Imposibilidad del derechohabiente


de invocar la condonación prevista en el artículo 3 de la ley 24476
El causante fallece el 24/7/1996 y no estaba inscripto como afiliado en el régimen autó-
nomo.
La CARSS, por resolución 24627109, aclara que el texto originario de la ley 24476 contie-
ne dos capítulos que contemplan situaciones diferentes, a saber:
El Capítulo 1, que se refiere a la no exigibilidad de las deudas por aportes y contribucio-
nes de los trabajadores autónomos, que se hubieran devengado hasta el 3010911993. El
artículo 2 mantiene la posibilidad de que el trabajador autónomo que lo decida pueda

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 471


JUBILACIONES & PENSIONES

ingresar el importe de su deuda incluyendo, en tal caso, las accesorias que corres-
pondan (intereses).
Del artículo 1se desprende con claridad que esta condonación de deudas sólo era y es
aplicable a los trabajadores autónomos ya incorporados al SIJP, o bien para aquellos
que no estando incorporados al tiempo de la vigencia de la ley lo hicieran en el futuro,
siendo obligatorio el ingreso de aportes a partir del 111011993 o a partir de la fecha de
su afiliación en el SIJI: si fuere posterior.
Para el caso del trabajador autónomo no afiliado al SIJI: producido su fallecimiento sus
derechohabientes no podían, ni pueden, invocar el régimen de condonación de deuda
allí contemplado.
En autos, la titular consigna servicios autónomos desempeñados por el causante y
requiere la aplicación de las disposiciones del artículo 3 de la ley 24476 por el lapso
111977 al 1211983.
Por lo expuesto, la CARSS considera que la derechohabiente del causante de autos
podrá ejercer la alternativa de pagar los aportes y contribuciones, con la franquicia de
abonar solamente los años necesarios para alcanzar la antigüedad requerida por el
artículo 19, inciso c) de la ley 24241-generar un nuevo SICAM para computar 30 años
de servicios con aportes-, sin aplicar el artículo 3 de la ley 24476.

472 MAR~ADELlA LODI-FE


PROBATORIA DE SERVICIOS
DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

PROBATORIA PARA LA ACREDITACIÓNDE SERVICIOS DEPEN-


DIENTES
La resolución (SSS) 46/00 estableció pautas para tener por acreditados los servicios
invocados, las que se adecuaron a través de la resolución (ANSES) 980105.
La resolución (ANSES) 524108 sustituye el Anexo 1 de la resolución 980105 sobre "Proba-
toria de serviciosy remuneraciones para los afdiados en relación de dependencia".
Las nuevas pautas -que son más favorables para la acreditación del tiempo de servicios
desempeñado por el afiliado- determinan un tratamiento distinto según el tipo de ser-
vicios prestados (comunes, diferenciales o insalubres) y el momento de la prestación de
tales servicios.
Este mecanismo se aplica sin perjuicio de la posibilidad del afiliado de acreditar la real
prestación de servicios mediante la producción de la prueba que haga a su derecho, en
tanto no surjan constancias de la no prestación de las tareas invocadas -en su extensión
y10 carácter de los servicios-y de sus remuneraciones.

Certificaciones de sector público y bancos oficiales


Las certificaciones de servicios y remuneraciones emitidas por los agentes de los organis-
mos o dependencias que integran el Sector míblico Nacional y los bancos oficiales (artículo
8 de laley 24156 -texto según ley 25287- y decreto 946101) constituyenprueba suficiente, a
los fines de su acreditación ante 1aAdministraciónNacional, cuando se encuentren
extendidas por los funcionarios autorizados para tal fin, excepto que se trate de servicios
diferenciales, en cuyo caso deben acreditarse conforme las pautas consignadas en la
"Probatoriade serviciosy remuneraciones para los afiliados en relación de dependencia".
La Gerencia de Prestaciones de la ANSES mantendrá un registro actualizado de los fun-
cionarios habilitados para extender las referidas certificaciones, ordenado por organis-
mos o dependencias y bancos oficiales.

Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios


Los mismos alcances reconocidos precedentemente a las certificaciones de servicios
extendidas por los funcionarios públicos, tienen las certificaciones de servicios que pre-
senten los trabajadores rurales en tanto se encuentren refrendadas por el Registro
Nacional de Trabajadoresy Empleadores Agrarios (RENATEA).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 473


JUBILACIONES & PENSIONES

Reglas generales aplicables a la prueba de servicios en relación de dependencia


En todos los casos en los que se pretenda probar serviciosy remuneraciones por perío-
dos trabajados en relación de dependencia afiliados al Sistema Integrado Previsional
Argentino, se aplican las siguientes reglas generales:
1En el caso de coincidenciatotal entre el o los períodos trabajados en relación de
dependencia declarados en el formulario de "Solicitudde Prestaciones Previsiona-
les" y la información acreditada en las bases de datos del SIPA y demás sistemas
habilitados por ANSES que resguarden datos de Historia Laboral, se acredita el total del
o de los períodos señalados y no es necesario exigir al peticionante ningún otro tipo de
documentaciónadicional.
IEn el caso de coincidenciaparcial entre el o los períodos declarados en el formula-
rio de "Solicitudde Prestaciones Previsionales",y la información existente en las
bases de datos del SIPA y demás sistemas habilitados por ANSES que resguarden
datos de la Historia Laboral, se aplica el procedimiento de probatoria de serviciosy
remuneraciones que detallarnos, a continuación, según cada caso particular.
ICuando en el SIPA existen fechas de alta y de baja de los servicios, se considera
acreditado todo el período registrado en el sistema, no pudiendo considerarse peno-
dos anteriores a la fecha de alta y10 posteriores a la fecha de baja, salvo que se
hubieran aportado pruebas que permitan extender el período a reconocer.
ISi los serviciosy10 remuneraciones se encuentran reconocidos a través de una
resolución emitida por ANSES o por las ex Cajas Nacionales de Previsión, ésta resul-
ta prueba suficiente a los fines de su acreditación para establecer el derecho y10 la
determinación del haber de la prestación.

Pautas importantes
En todos los casos, sin perjuicio del resultado de la aplicación del procedimiento de
probatoria de serviciosy remuneraciones, se acreditan los servicios con aportes que
figuran en las bases de datos del SIPA y demás sistemas habilitados por ANSES que res-
guarden datos de la Historia Laboral.
En los casos en que se acredite la no prestación de servicios del o de los períodos invo-
cados, cuando el resultado del informe de activos indique "Planilllasno figura", o cuan-
do en una verificación obre algún período inactivo, éstos no pueden acreditarse, salvo
pruebas en contrario, las que deberán ser evaluadas por el área legal.

1. SERVICIOS COMUNES CON EXCEPCI~NDE LOS SERVICIOS


DE LA EX CAJA DE ESTADO (INCLUIDOS SERVICIOS PÚBLICOS
Y FERROVIARIOS)
Servicios comunes prestados con anterioridad al 311 1211977
Con presentación de certificación de servicios o certificado de época extendido por el
empleador

CertijZcado de época o certificación de servicios extendida con anterioridad al 3111211977


Se acredita la totalidad de los períodos con la sola presentación del certificado de pres-
tación de servicios de época o de la certificación de servicios.

474 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Sin certificado de época o certificaciónde servicios extendida con anterioridad al 31/12/1977


Si la certificación no es de época o fue extendida con posterioridad al 3111211977, se
acredita la totalidad de los periodos con la presentación del certificado de prestación de
servicios, debiendo tener un año de aportes en el SIPA por cualquiera de los empleado-
res certificantes.

Disposiciones comunes a los dos acápites precedentes


AFILIACION
CONTEMPORÁNEA
Se acredita la totalidad de las empresas certificadas con la constancia de afiliación con-
temporánea a cualquiera de ellas con las que el afiliado haya mantenido relación labo-
ral anterior al 3111211977.

PRUEBA
DE AFILIACI~N
La afdiación puede acreditarse con las constancias que obren en el expediente, como
ser: libreta de afiliado, talón de afiliación y10 informe del SIPA.

CONSECUENCIAS DE LA EXISTENCIA DE AFILIACI~N


Si la afiliación es anterior al 31/12/1977,se acreditará la totalidad de los servicios
desempeñados, aun cuando la fecha de inicio de alguno de ellos resulte anterior a la
fecha de afiliación.
En caso de contar con afiliación al SIPA posterior al 31/12/1977correspondiente al
empleador que certifica dicho período, se considerará como fecha de ingreso al empleo
la que surja en la pantalla de afiliación como contemporánea, a los efectos de acreditar la
totalidad de los servicios desempeñados, siempre que resulten coincidentes ambas
fechas (la del certificadoy la de ingreso informada por el empleador).De no coincidir, se
considerarán los servicios desde la fecha de inicio que figure en la pantalla de afiliación.

DE INGRESO AL EMPLEO EN SIPA


FECHA
Si no surge afiliación, pero sí existe en la pantalla de afiliación del SIPA la fecha de ingre-
so al empleo, siempre que resulten coincidentes (la fecha del certificado y la de ingreso
existente en SIPA),se considera esa fecha de ingreso al empleo como afiliación contem-
poránea, a los efectos de acreditar la totalidad de los servicios desempeñados.

m0 EN EL SIPA. "REGISTRO
DE FIRMA"- "INCLUSIÓN
DE PLANILLAS"
En el caso de no contar el SIPA con el dato de afiliación o la fecha de ingreso al empleo
mencionado, o de que la fecha de ingreso de la certificación de servicios sea anterior a
cualquiera de las que surgen del SIPA, se acreditarán los servicios si registra 1año en el
SIPA. En caso contrario, se requerirá del área Información de Activos el "Registro de Fir-
ma" y, en caso negativo, informe de "Inclusiónde Planillas" por el lapso de un año y por
cualquiera de los empleadores certificantes.

VERIEICACI~N
Si una vez recibido el informe del área Información de Activos se detecta que no se
registran datos positivos por ninguna de las empresas certificantes del período, se cons-
tatará si las mismas se encuentran activas, en cuyo caso se requerirá verificación en
sede del empleador por cada una de las empresas comprendidas en dicho período.
Cuando la empresa se encuentre inactiva y el empleador aclare en el dorso de la certifi-
cación de servicios que la fuente documental se encuentra radicada en otro domicilio, a
dicho domicilio se direcciona la verificación (situaciónfrecuente en certificaciones
extendidas con posterioridad a la fecha de cese de la empresa).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 475


JUBILACIONES & PENSIONES

Si las empresas no se encuentran activas, se evalúa la documentación presentada por el


titular al momento de inicio de la prestación. Los fundamentos que corresponden a la
evaluación integral y razonada de la prueba son materia de dictamen jurídico produci-
do por abogado asignado a tal efecto en la Unidad de Atención Integral interviniente.

Sin presentación de certificación de servicios


Se estima acreditada la totalidad del período laboral invocado cuando figuran, en los
registros de la ANSES, 2 años de inclusión del afiliado en planillas o 2 años de aportes
registrados en el SIPA, por cada una de las relaciones laborales denunciadas.
Si no hay planillas o aportes registrados en el SlPA por el lapso señalado, o si la relación
laboral fuera inferior a 2 años y figurase fecha de ingreso o afiliación anterior al
311 1211977, con la presentación de 2 testigos cuyos dichos resulten precisos y concor-
d a n t e ~-Formulario PS6.8-, se acreditará la totalidad del período denunciado sin inter-
vención del área legal de la Unidad de Atención Integral.

Excepción
Si en el expediente consta la libreta de añiiado con estampillado o timbrado, ésta se
considerará un elemento probatorio del ingreso efectivo de aportes, salvo que existie-
ran tachaduras, enmiendas o agregados. En consecuencia, no corresponderá solicitar
informe de planillas por el lapso que surja de las libretas.
También se considerará prueba suficiente de actividad la Libreta de Maternidad exten-
dida por el ex Instituto Nacional de Previsión Social, si la misma contiene estampillado
o timbrado de los aportes que se efectuaron al mencionado sistema de protección de la
maternidad, acreditándose el lapso que de ella surja.

Informe negativo de planillas


En el caso de resultar negativo el informe de planillas solicitado, se evaluará la docu-
mentación presentada. Los fundamentos que corresponden a la evaluación integral y
razonada de la prueba son materia de dictamen jurídico producido por abogado asig-
nado a tal efecto en la Unidad de Atención Integral interviniente.

Situaciones especiales. Servicios ex Cajas de Navegación, Rurales,Bancaria y Seguros ante-


riores a1 31/12/1977
Cuando los servicios denunciados hayan sido prestados en el ámbito de las ex Cajas de
Navegación, Rurales, Seguros o en bancos privados, los requisitos necesarios para la
acreditación de los servicios serán:
1Registro de Firmas.
1En caso negativo del Registro de Firmas, se requerirá informe Inclusión en Planillas
por 1 año por una sola de las empresas denunciadas,conforme los períodos existentes.
En el caso de resultar negativo el informe de planillas solicitado, se solicitará verificación
en la sede del empleador. Caso contrario, se procederá a la evaluación de las pruebas.

P A considerar.. .
En caso de coincidir la fecha de ingreso del SIPA con la certificada por el empleador, se
deberá considerar ésta como fecha de afiliación contemporánea, acreditándose el total
del período certificado. Caso contrario, se solicitará Registro de Firmas.

476 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Rurales
Las certificaciones de servicios avaladas por el Registro Nacional de Trabajadores Rura-
les y Estibadores (RENATRE)y actual Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores
Agrarios (RENATEA) son prueba suficiente para la acreditación de los servicios.

Servicios comunes prestados desde el 1/111978 al 30161 1994


Con presentación de certificaciónde servicios
Para las certificaciones posteriores a diciembre de 1980, la firma del empleador deberá
estar certificada por autoridad competente (bancaria, escribano, judicial o previsional)
que cumpla con los requisitos de la resolución 8505180 de la Caja Nacional de Previsión
para la Industria, Comercio y Actividades Civiles. En caso contrario, se requerirá Registro
de Firmas.

Verificación registro defirma positiva


Si la verificación del registro de firmas es positiva, se tomará como válida la certificación
presentada.
Tomando las certificaciones de servicios a computar, se consideraran acreditadas en su
totalidad las relaciones laborales invocadas, siempre que se constate en el SIPA un por-
centaje igual o superior al 25% del tiempo total a computar por todos los empleadores
comprendidos en este título.
De no acreditarse el porcentaje indicado en el informe del SIPA, se requerirá informe de
inclusión en planillas al área pertinente por alguna o todas las empresas certificadas de
las que no figure algún dato en el sistema, según fuera necesario para completar el por-
centaje requerido. Previamente se constatará en el cuadro informativo del área Infor-
mación de Activos si, por el tipo de ex Caja, obran datos para la referida consulta.

Verificación registro defirma negativa


De resultar negativa la verificación del registro de firma, se considerará acreditado el
período laboral siempre que figure un 35% del tiempo invocado con dicho empleador
en el informe del SIPA; de resultar necesario, se consultarán los registros internos. En
caso negativo, y teniendo en cuenta que la empresa no se encuentra activa, se solicitará
la evaluación pertinente al letrado de la Unidad de Atención Integral.

Sin presentación de certificación de servicios


Se considerará acreditado el período laboral siempre que figure un 35% del tiempo
invocado con dicho empleador en el informe del SIPA.
Si resultase necesario, a fin de reunir el porcentaje requerido se consultarán los registros
de la ANSES. En caso negativo, y teniendo en cuenta que la empresa está inactiva, se
solicitará al letrado de la Unidad de Atención Integral la evaluación de pruebas perti-
nente.

Servicios comunes prestados posteriores al 1/7/1994


Con presentación de certificaciónde servicios
Se estimará acreditadala totalidad del período laboral si, por el informe que arroje el SIPA,
se constata un 80%del tiempo comprendido para cada empleador considerado en este
lapso.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 477


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso de no reunirse en la información obrante en el SIPA el mínimo del 80% aludi-


do, se practicará una verificación en sede del empleador, siempre que la empresa se
encuentre activa. En caso negativo, se evaluarán las pruebas para la acreditación de la
relación laboral.

Sin presentación de certificación de servicios


Se considerará acreditado el periodo trabajado con el empleador declarado que arroje el
SIPA.
De no surgir la totalidad de los períodos invocados, y en caso de existir pruebas, se pro-
cederá a la evaluación de pruebas pertinente para la acreditación total o parcial de los
períodos invocados.

11. SERVICIOS DE CONSIDERACI~NESPECIAL


La Gerencia de Normatización de Prestaciones y Servicios de la ANSES ha emitido ins-
tructivos de trabajo para la consideración de ciertos servicios que ameritan un tratamien-
to especial. Sin perjuicio de ello, es dable aclarar que también resultan de aplicación,
para la acreditación de tales servicios,las "Reglas Generales" establecidas en la resolu-
ción (ANSES) 524108.

Docentes
Si se encuentran certificados por autoridad competente en el marco de lo establecido
por la resolución (SSS) 33/05, los servicios serán acreditados sin más trámite. Caso con-
trario, se aplican los criterios generales de acreditación de servicios comunes (Ver Capí-
tulo Xnr - Regímenes especiales).

Pesca costera. Sistema "ala parte"


Medios probatorios de la actividad de pesca costera retribuida bajo sistema de ajuste "a
la parte" ex Caja de Navegación:
1Recibos mensualizados de lo cobrado.
1Comprobantes de adelantos mensuales a cuenta.
1Afiliación a la obra social obligatoria (SOMU).
1Declaración de los roles de equipaje formulada por los armadores.
1Constancias de libros o documentación llevados de conformidad con el Código de
Comercio, leyes, reglamentos.
1Declaración jurada mensual donde consten los nombres de los tripulantes de la
embarcación y la suma percibida por cada uno, tras las deducciones de práctica.
1Boleta de depósito contributivo efectuado sobre la base de la suma que conste en
la declaraciónjurada.
1Indemnización de ley, en caso de haberse tirado la embarcación a baradero y
haberse desembarcado a los tripulantes pescadores.
1Certificadosmédicos por accidente y10 enfermedad para reserva de puesto hasta
alta.
1Notificaciones cursadas por el patrón por ausencia a prestar tareas por más de tres
días sin justificación.
1 Constancias de licencias pagas en caso de fallecimiento de familiares, nacimientos
de hijos, etc.

478 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

IDeclaraciones testimoniales cuyos deponentes tengan conocimiento directo de los


hechos, cuando exista principio de prueba por escrito y siempre que la actividad del
trabajador corresponda a su medio habitual de vida.
IAventura de pesca de las planillas obrantes en la Sociedad de Patrones Pescadores.
IOficio a la Prefectura Naval Argentina para el cotejo de los datos de las libretas con
los libros de rol allí archivados, cuando se hallare dudosa la prestación laboral.
Todo ello sin perjuicio de la posibilidad de existencia de planillas, declaración jurada del
titular -sólo como complemento de otra prueba instrumental, de la que se desprendan
presunciones graves, precisas y concordantes- en orden al tipo de embarcación,radio
de acción, duración temporal de cada aventura marítima, identidad del patrón y10
armador, forma de venta en banquina, distribución del producido, deducción de los
gastos, alojamiento,disposición en la cubierta de las especies capturadas, etc.

Personal embarcado
Los servicios del personal embarcado deben presentarse en formularios de certificación
de servicios, debiendo adjuntarse la totalidad de los permisos y de libretas embarco. En
el caso de que el titular no posea la documentación aludida, se deberá agregar nota
aclaratoria de la Prefectura Naval Argentina donde consten los servicios mencionados y
los respectivos embarcos y desembarcos.

Actividad artística
La ANSES ha establecido pautas de aplicación uniforme para la acreditación de los
servicios en relación de dependencia desempeñados por los artistas de espectáculos
públicos en general, acorde con las característicasy modalidades de dicha actividad.
La citada Administración entiende como artista de espectáculo público al: actor o
actriz de teatro, cine, radio y televisión, director de orquesta, músico o cantante de
género clásico, lírico o popular, al que actúa en un circo, al que realiza otras tareas de
apoyo o realización del espectáculo (locutor,maestro de ceremonias o presentador,
etc.). La normativa aplicable es:
ID. 6178154: Medios de prueba. Acreditación de servicios, remuneraciones e identi-
dad de los trabajadores.
ILey 18037 (t.o.1976),art. 25: "No se computarán ni reconocerán los servicios ni
remuneraciones posteriores al 31 de diciembre de 1976, respecto de los cuales el
empleador no hubiera efectuado la correspondiente retención en concepto de apor-
tes, salvo que dentro de los 90 días de ocurrida la omisión, el trabajador formulare la
pertinente denuncia ante la Dirección Nacional de Recaudación Previsional o la
Caja" (hoyAFIP o ANSES).
ILey 24241, art. 156:Aplicación supletoria de las disposiciones de la ley 18037 (t.0.
1976)y ley 18038 (t.o.1980) al SIJP (hoy SIPA).
Las pautas de aplicación para acreditar los servicios dependientes son:

Acreditación de los servicios y remuneraciones anteriores al 11111977


Mediante prueba instrumental complementada con la testimonial. La prueba instru-
mental podrá consistir en: programás de espectáculos donde figure el ieticionante,
recortes o noticieros ueriodísticos donde conste la actividad del artista. distinciones
recibidas por su tray&toria, fotos u otros elementos de difusión o propaganda de su
actividad, películas, discos, cassettes, magazines, cintas u otros medios donde se regis-
tre su actuación como artista, certificado o constancias de afiliación a asociaciones,

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 479


JUBILACIONES & PENSIONES

sociedades, mutuales o sindicatos que nuclean a los artistas, documentos públicos o


privados donde surja la actividad u ocupación del peticionante como artista, cualquier
otro medio o principio de prueba de carácter instrumental.
La prueba testimonial debe ser grave, precisa y concordante, es decir, los deponentes
serán ureferentemente comuañeros de labor o uersonas aue estuvieron relacionadas
con laactividad del artista, dando razón de susdichos (D.-6178154).

Acreditación de los servicios y remuneraciones a partir del 1de enero de 1977


Mediante los comprobantes que demuestren la retención de los aportes previsionales,
practicada en las remuneraciones percibidas por el artista (recibos de sueldo, antece-
dentes de planillas o nóminas efectuadas por el empleador y donde conste el titular,
registros en las bases de ANSES - SIPA o Microfilm, etc.).A tal fin se aplican las pautas
de la Probatoria de Servicios en Relación de Dependencia (art. 25 de la ley 18037 - t.0.
1976).

Costurera a domicilio
Se acreditará la relación laboral con la sola presentación de la "libretade costurera" (sin
enmiendas ni tachaduras); de allí se extraerán los tiempos de servicios correspondien-
tes, según el detalle que surja de ella.
Con una sola fecha invocada mensualmente en la libreta, se considerará acreditado
todo el mes, excepto cuando se trate de la fecha de egreso.

Servicio doméstico
Período del 1/1/1957 a1 301611994
Para acreditar la relación laboral invocada durante el período 1/111957 (fecha de crea-
ción de la Caja) al 301611994, se tendrá en cuenta si en el expediente constan los origina-
les o las fotocopias de las boletas de depósito autenticadas por autoridad competente.
De no contar en el expediente con la prueba detallada, se deberá requerir informe al
área Información de Activos, teniendo en cuenta que se registra información de añiia-
ciones desde 1972 a 1985, de planillas o legajos desde 1972 a 1976, y de registro de firma
desde 1972 a 1993. Si resulta negativa la respuesta al requerimiento formulado o no
existe la posibilidad de realizarlo se solicitará una inspección vecinal, la cual será eva-
luada junto con las demás pruebas supletorias adjuntadas al expediente.
Se detallan algunas de las pruebas a considerar:
1Libreta sanitaria o de trabajo, siempre que la misma haya sido expedida tres años
antes del cese de la relación laboral como mínimo.
1Declaraciones testimoniales de personas que conozcan su actividad en forma
directa en el domicilio del empleador (por ejemplo: encargado del edificio, provee-
dores, cobradores, comerciantes del vecindario, etc.).
1Certificados de médicos que hayan asistido al peticionante en el domicilio del
empleador.
1Toda constancia en que figure su actividad como servicio doméstico (por ejemplo:
declaración en padrones electorales, cédula de identidad, título de propiedad, certi-
ficados de estudios, créditos personales, asistencia médica social, etc.).
1Transcripción del domicilio del empleador y del afiliado (cuando ambos coinci-
den) según figure en sus respectivos documentos.

480 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Desde el 1/7/1994 al 31/3/2000


Los períodos laborales prestados con posterioridad al 1/7/1994 se acreditarán con las
pautas descriptas para los servicios comunes.

Apartir del 1/4/2000 (L. 25239)


Para acreditar los servicios con aportes a partir de la vigencia de la ley 25239, los datos
que surjan del SIPA a nombre del trabajador bajo el número de CUILICUITy con la
leyenda "SDM",serán considerados como parte de la prueba a los fines de acreditarlos
para todos los efectos previsionales (Ver Capítulo Xnr- Regímenes especiales).

Desde e1 1/6/2013 (L. 26844)


Se establece un Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Par-
ticulares.

Monotributista en relación de dependencia


Para acreditar los servicios con aportes en relación de dependencia se deberá presentar,
al momento de inicio del trámite, la certificación de servicios y remuneraciones y cons-
tancia de inscripción a monotributo del empleador (E 165).

Servicios discontinuosy de temporada, excepto rurales


Servicios prestados hasta el 31/12/1969
Se acreditarán por registro de firmas y, en caso negativo, por planillas por 1año, del área
Información de Activos.

Servicios prestados a partir del 1/1/1970


Se tendrá idéntico criterio que el considerado para la probatoria de servicios comunes.
Se aclara que los tiempos a considerar para la constatación en el SIPA estarán estableci-
dos sobre la base de los tiempos reales de servicios (tiempos calculados sin elevación).

Convenios de corresponsabilidad gremial


La ley 20155 autorizó a las asociaciones profesionales de trabajadores con personalidad
gremial y a las de empresarios que sean lo suficientemente representativas a celebrar,
entre sí y10 con organismos competentes, convenios de corresponsabilidadgremial en
materia de seguridad social con el objeto, entre otros, de promover el perfeccionarnien-
to de los métodos de recaudación y pago de las obligaciones. Dichos convenios eran
aprobados por el entonces Ministerio de Bienestar Social o por delegación, a través de
la Subsecretaría de Seguridad Social.

A considerar.. . P
Para los trabajadores dependientes comprendidos en los convenios de corresponsabili-
dad gremial, se considera acreditado el período siempre que surja en el SIPA un 80% de
información.Para el cálculo del porcentaje invocado se deberá computarizar el tiempo
a partir de la fecha de vencimiento del correspondiente convenio.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 481


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso de obrar constancia en el expediente de inclusión voluntaria al SIPA del pro-


ductor, se contempla el tiempo para acreditar el 80% a partir de la fecha de la aludida
inclusión voluntaria.
Se abroga a la ley 20155 y se regula el tema de los convenios de corresponsabilidadgre-
mial (L. 26377).

SICAM. Sistema de retención tarifada de aportes al régimen para trabajadores autónomos


La resolución (MBS) 1430174 facultó a la Secretaría de Seguridad Social a extender pro-
gresivamente el régimen sustitutivo a todas las actividades agropecuariasy forestaies,
así como a determinar los regímenes de seguridad social en que quedarían comprendi-
dos los trabajadores respectivos.
La resolución (SSS) 987175, a pedido de la Unión Cañeros Independientes de Tucumán,
incluyó también al pequeño productor que no utiliza mano de obra de terceros y que, por
lo reducido de sus explotaciones, realiza su actividad en forma personal y10 con ayuda de
miembros de su familia, como por ejemplo en los trabajos de cosecha de caña de azúcar.
Los requisitos legales a cumplir por los mencionados pequeños productores para con-
siderarlos encuadrados en el sistema de retención sustitutivo de aportes con destino al
Régimen Nacional de Previsión para TrabajadoresAutónomos son:
1Estar afiliados al Régimen Nacional de Previsión para TrabajadoresAutónomos
(L. 18038),por lo que debe constatarse con elAUT1 si figura afiliación acreditada.
En caso negativo, deberá traer la constancia de afiliación de la época o copia de la
carta enviada a la ex Caja de Autónomos donde manifestaba su acogimiento al siste-
ma o solicitaba su afiliación como pequeño productor cañero.
1Ser propietario, arrendatario o tenedor de finca de menos de 6 hectáreas, por lo
que debe acompañar testimonio de dominio, contrato de arrendamiento o instru-
mento público, privado o judicial que demuestre la posesión o tenencia de la finca.
1Tener una explotación agrícola de no más de 250 surcos, por lo que debe acompa-
ñar un certificado extendido por la entidad gremial o mutual donde se encuentre
asociado que certifique tal circunstancia.
1No haber utilizado mano de obra de terceros. La UDAI constata, en los sistemas de
ANSES, si figuran antecedentes de inscripción a la ex Caja de Industria y Comercio
como empleador.
1Acreditar las retenciones efectuadas por los ingenios azucareros,por la venta de su
producción de caña, a través de los certificados extendidos por dichos ingenios.
Los años calendario a partir de la zafra del año 1975 [R. (SSS) 8501751 y hasta el año
1994,y el período que va desde el 1 de enero de 1995hasta el 1 de diciembre de 1995
(decreto 806104, leyes 24482 y 24519) en que se acrediten las retenciones con motivo de
la zafra, mediante los certificados extendidos por los ingenios referidos precedente-
mente, se computarán a los fines previsionales como servicios con aportes al régimen
autónomo, asignándose a tal efecto la categoríaA (Código 138 - Pequeños Productores
Agropecuarios).

1 Ver Capítulo 11.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

A tal fin,el afiliado deberá presentar el siguiente formulario:

Por la presente solicito la acreditación, como s e ~ c i ocon


s aportes del régimen autónomo, de los años o
períodos inferiores a un año dentro del lapso contado a partir de la zafra del año 1975 [R. (SSS) 8501751 y has-
ta el año 1994,y. del -periodo 1 de enero de 1995 hasta e1 31 de diciembre de 1995 (decreto 806104; leyes 24482
y 24519) en que se acrediten las retenciones con motivo de la zafra. Los períodos incluidos en el siguiente
detalle y acreditados con los certificados de retenciones que adjunto, fueron excluidos del formulario 558lA
de solicitud de deuda del SICAM, a saber:
Nombre y apellido del afiliado o causante:..................................................................
(CUIT...........................................)
Período de la zafra
Certificado de retención del ingenio adjunto
Categoría y código de actividad asignada
Tiempo computado reservado para ANSES

Los períodos incluidos en este formulario y acreditados con los certificados de retencio-
nes que presente, se excluyen del formulario de solicitud de deuda del SICAM (E 558lA).

A considerar.. . P
La fecha de neneración de la deuda por el SICAM será considerada como solicitud de
beneficio e;tanto el pequeño prod;ctor presente el formulario referido ante la UDAI o
la AFJP dentro de los 45 días hábiles administrativoscontados desde la citada fecha.Ven-
cido el plazo, se tendrá como fecha de solicitud de beneficio la de la presentación del for-
mulario.

Contrato de trabajo a prueba


Durante la vigencia de lo dispuesto en el artículo 92 bis de la ley de contrato de trabajo
-texto según ley 24465-, se establece que durante el período de prueba no hay obliga-
ción de efectuar aportes. De continuar el contrato laboral, luego de dicho período el
tiempo de trabajo a prueba se computa como tiempo de serviciosy remuneraciones a
todos los efectos de la seguridad social.

Libreta de la construcción
Los trabajadores de la construcción que posean la libreta con los datos del empleador y
el aval bancario de éste podrán acreditar, con esta sola documentación, las relaciones
laborales invocadas (ve; Capítulo XiV- Regímenes especiales).

Servicios prestados en fuerzas de seguridad y defensa


Los servicios militares prestados en las fuerzas armadas y los servicios militarizados y
policiales cumplidos en las fuerzas de seguridad y defensa podrán reconocerse como
propios, por la ANSES, si no fueron utilizados para la obtención de un retiro militar y10
policial, lo que deberá acreditarse mediante constancia extendida por el Instituto de
Ayuda Financiera para el Pago de Retiros, Jubilacionesy Pensiones o por la Caja de Reti-
ros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal (artículo 17 de la ley 18037).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 483


JUBILACIONES & PENSIONES

Planes sociales
No se consideran como tiempo de servicios a los efectos previsionales.

Seguro de desempleo
Los períodos de seguro de desempleo percibido por el titular se consideran como tiem-
po de servicios con aportes a todos los efectos previsionales.

Ferroviarios
Se mandará a verificar toda documentación que esté certificada por la ex empresa
Ferrocarriles Argentinos (ente residual), a los fines de corroborar la real prestación de
servicios invocados y el monto de las remuneraciones informadas.

Profesionales del turf


Los cuidadores de caballos de sangre pura de carrera y jockeys habilitados, en tanto no
acrediten respecto de ellos la existencia de una efectiva relación de dependencia labo-
ral, son trabajadores autónomos comprendidos en el régimen de la ley 1 8 0 3 8 [R.
(MTESS) 1671841.

111. SERVICIOS PRESTADOS EN ELÁMBITO DE LA EX CAJADE


ESTADO
Las certificaciones de serviciosy remuneraciones de los agentes de los organismos o
dependencias que integran el Sector Público Nacional y los bancos oficiales 1, constitu-
yen prueba suficiente a los fines de su acreditación ante 1aAdministraciÓnNacional,
cuando se encuentren extendidas por los funcionarios autorizados para tal fin excepto
que se trate de servicios diferenciales, en cuyo caso deben acreditarse conforme las
pautas que detallaremos.
La Gerencia de Prestaciones mantiene un registro actualizado de los funcionarios habi-
litados a extender las certificaciones referidas, ordenados por organismos o dependen-
cias y bancos oficiales.

Reglas generales aplicables


En todos los casos en que se solicita probar servicios por períodos trabajados en rela-
ción de dependencia de afiliados al SIPA, se aplican las siguientes reglas generales:
1 Se acredita el total de períodos invocados en relación de dependencia existentes
en las Bases de Datos del sistema SIPA y demás sistemas habilitados por ANSES que
resguardan datos de Historia Laboral.
1 En caso de coincidenciatotal entre el o los períodos trabajados en relación de
dependencia declarados en el Formulario de Solicitud de Prestaciones Previsionales
con la información acreditada en las Bases de Datos del sistema SIPA y demás siste-
mas habilitados por ANSES que resguardan datos de Historia Laboral, se acredita el
total del o de los períodos señalados, y no resulta necesario exigir al beneficiario
ningún otro tipo de documentación adicional.
1En caso de coincidenciaparcial con el o los períodos declarados en el Formulario
de Solicitud de Prestaciones Previsionales,se aplica a éstos el procedimiento de pro-
batoria de servicios y remuneraciones según cada caso en particular.

1 Art. 8 de la ley 24156 -texto segúnley 25287- y D. 946101.

484 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

ICuando en el sistema SIPA existan fechas de alta y de baja de los servicios, debe
considerarse acreditado todo el período registrado en el mismo, no pudiendo consi-
derarse períodos anteriores a la fecha de alta ylo posteriores a la fecha de baja, salvo
que se aporten pruebas que permitan extender el período a reconocer.
ISi los servicios se encuentran reconocidos a través de una resolución emitida por
ANSES o por la ex Caja del Estado, ésta resulta prueba suficiente a los fines de su
acreditación para establecer el derecho.

Sistemas ANSES
Sin perjuicio del resultado de la aplicación del procedimiento de probatoria de servicios
se acreditan, en todos los casos, los servicios con aportes que figuran en las Bases de
Datos del sistema SIPA y demás sistemas habilitados por 1aAdministraciónNacional
que resguarden datos de la Historia Laboral.

Evaluación del área legal


En los casos en que se acredita la no prestación de servicios del o de los períodos invo-
cados, cuando el resultado del Informe de Activos indica "Planillasno figura" o cuando
en una verificación obre algún período "Negativo",éstos no pueden ser acreditados sal-
vo pruebas en contrario,las que deben ser evaluadas por el área legal.

Acreditación de servicios comunes


Las pautas contenidas en este apartado se aplican en los casos de certificaciones exten-
didas por los organismos que aún no designaron los funcionarios autorizados a que
hicimos referencia "ut supra".

Servicios anteriores a1 31 de diciembre de 1982


Se acredita la totalidad de las empresas certificadas con la constancia de afiliación con-
temporánea a cualquiera de los empleadores con los que el afiliado mantuvo su rela-
ción laboral (anterior al 311 1211982) o con la inclusión de un aÍío en el sistema SIPA por
cualquiera de eilos.
En caso de no contar con alguno de los requisitos mencionados, se solicita al área Infor-
mación de Activos informe de "Afiliación"o "Registro de Firma" por cualquiera de las
empresas mencionadas.

Períodos por los que obra documentación en Información de Activos


IAfiliaciones: desde inicio hasta 1982
IRegistro de firmas: desde 1951 a 1987
Caso negativo, se solicita verificación en sede del empleador o evaluación de pruebas,
según corresponda.

Servicios posteriores al 1 de enero de 1983 hasta el 30 de junio de 1994


Se acredita cada empresa certificada con la constancia en SIPA de un año, independien-
temente del tiempo trabajado en eiia.
Este procedimiento se repite con cada empresa de la ex Caja del Estado certificada en el
expediente.
De no contar con dicho requisito por alguna de las empresas, se solicita Registro de Firma.
Caso negativo, se solicita verificación en sede del empleador o evaluación de pruebas,
según corresponda.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 485


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios posteriores al 1 de julio de 1994


Se considera acreditada la relación laboral si del informe que arroja el sistema SIPA sur-
ge un 80% del tiempo comprendido para cada empleador considerado en esta etapa.
De no surgir en el sistema SIPA el porcentaje indicado, se practica una verificación en
sede del empleador. Caso negativo, se procede a la evaluación de pruebas.

IV. SERVICIOS DIFERENCIALES O INSALUBRES


El concepto de regímenes diferenciales o insalubres tiene relación con la naturaleza de
las tareas desempeñadas que son determinantes de vejez o agotamiento prematuro.
Estas normas tratan de compensar, con una menor exigencia en lo que respecta a años
de servicios y10 edad, las consecuencias del envejecimiento prematuro que tales activi-
dades producen en estos trabajadores.
Se aplicarán las pautas detalladas a continuación,salvo en aquellos casos en que habién-
dose invocado servicios insalubres o diferenciales, se reunieran los requisitos de edad v
servicios del régimen común, por lo que no resultará exigible, a los fines del otorgamiento
y. pago
- - de las prestaciones, la presentación del cese definitivo de las actividadesinsalu-
bres o diferenciales. En la situación descripta, toda bonificación que corresponda por
excedente de servicios se efectuará como si las tareas realizadas fueran de carácter
común, en tanto el titular del beneficio manifieste su decisión de seguir trabajando.

Servicios diferenciales anteriores al 31 de diciembre de 1977


Con presentación de certificación de servicios
Para acreditar la insalubridad de un período laboral anterior al 311 1211977, se requiere
al área Información de Activos inclusión en planillas por un tiempo no inferior a tres
años. En dicho informe se debe incluir el tipo de tarea o código de actividad desempe-
ñado por el titular, el cual debe ser coincidente con el declarado por el empleador en la
certificación de servicios. Si el período laboral es inferior a tres años, se requiere infor-
me de inclusión en planillas por la totalidad del tiempo desempeñado. En el ámbito de
la ex Caja del Estado no existen constancias de planilias o legajos ni de códigos de tare-
as o actividad en ningún período
Por tal razón, se solicita verificación en sede del empleador o evaluación de pruebas,
según corresponda.

Sin presentación de certificación de servicios


Se considera acreditado el carácter diferencial de los servicios siempre que surjan pla-
nillas con indicación del código de tarea por la totalidad del período. Con respecto al
ámbito de la ex Caja del Estado no existen constancias de planillas o legajos ni de códi-
gos de tareas o actividad en ningún período. En consecuencia, el letrado de la Unidad
de Atención Integral procede a la evaluación de pruebas.

Servicios diferenciales posteriores al 1 de enero de 1978 hasta el 30 de junio


de 1994
Con presentación de certificación de servicios
Para probar la insalubridad de un período laboral se debe constatar en el sistema SIPA
un tiempo no inferior al 50% del tiempo trabajado en cada empresa coincidiendo el
código de actividad que arroja el sistema con el indicado por el empleador.

486 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

De no contar con dicho porcentaje o no coincidir el código de insalubridad, se consulta a


los registros internos de la ANSES. En dicho informe se debe incluir el tipo de tarea o códi-
go de actividad desempeñado por el titular, el cual debe coincidir con el declaradopor el
empleador en la certificación de servicios. En el ámbito de la ex Caja del Estado no existen
constancias de planillas o legajos ni de códigos de tareas o actividad en ningún período.
Por lo cual se solicita verificación en sede del empleador o se procede a la evaluación de
pruebas.

Sin presentación de certificación de servicios


Se acredita el carácter de los servicios siempre que figure en el SIPA la totalidad del
período laboral. De no contar con este requisito, se solicita información al área Infor-
mación de Activos por el período necesario. En el ámbito de la ex Caja del Estado no
existen constancias de planillas o legajos ni de códigos de tareas o actividad por ningún
período. Consecuentemente, el letrado de la Unidad de Atención Integral procede a la
evaluación de pruebas.

Servicios diferenciales posteriores al 1 de julio de 1994


Con presentación de certificación de servicios
Teniendo en cuenta que del informe del sistema SIPA por los períodos posteriores a
julio de 1994 no surge el código de carácter de servicios, se procede de distinto modo si
el afiliado prestó servicios por el lapso anterior con el mismo empleador que si se inicia
la actividad laboral con posterioridad a la fecha mencionada.
Si el afilado acreditó la insalubridad de acuerdo a lo establecido en el punto correspon-
diente a los períodos anteriores al 1de julio de 1994, continúa con el mismo empleador
y acredita la relación laboral con posterioridad a julio de 1994, se considera acreditada
la insalubridad de la totalidad del período en cuestión.
Para los casos en que el afiliado comience una relación laboral con posterioridad al
1/7/1994y hasta el 31/3/2000,se solicitaverificaciónen sede del empleador (si éste se
encuentra activo) a fin de acreditar la insalubridad de la tarea. Esto siempre que resulte
necesaria la reducción de edad o servicios requeridos para la acreditación de derecho o
modificación del monto del haber jubilatorio. Si el empleador no se encuentra activo y
es necesaria la consideración de la insalubridad, se procede a la evaluación de pruebas.
Si la relación laboral hubiere comenzado a partir del 1/4/2000,los períodos deben figu-
rar en el sistema SIPA con código 05 (diferenciado).

Sin presentación de certificación de servicios


Se acredita el carácter de los servicios siempre que los mismos figuren en el sistema
SIPA en su totalidad. Caso contrario, si la empresa no se encuentra activa, el letrado de
la UDAI procede a la evaluación de pruebas correspondiente.

V. NORMATIVA ESPECIAL PARA CERTIFICAR SERVICIOS DIFE-


RENCIALES O INSALUBRES
Por ley 25322 se regula un modo especial de acreditación de los años de servicios dife-
renciales prestados por afiliados que desempeñaron tareas con determinados emplea-
dores, cuando no existiera comprobación fehaciente por parte de las autoridades
encargadas de certificar serviciosy remuneraciones.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 487


JUBILACIONES & PENSIONES

Se impone a los organismos certificantes la obligación de reconocer como válidos deter-


minados instrumentos,a los ñnes de expedir las certificaciones de servicios y remunera-
ciones.

Empleadores involucrados
IEx empresas públicas del Estado Nacional, sus reparticiones y organismos centraliza-
dos, descentralizadoso autárquicos.
ISociedades anónimas con participación estatal mayoritaria.
ISociedades de economía mixta.
IServicios de cuentas especiales.
IObras sociales del sector público.

Acreditación de servicios diferenciales


Los trabajadores pueden acreditar sus aííos de servicios en los regímenes diferenciales,
cuando no existiera comprobación fehaciente por parte de las autoridadesencargadas de
certificar serviciosy remuneraciones, con la presentación de sus recibos de haberes don-
de consten los códigos correspondientes a la tarea realizada y10 los ítems correspondien-
tes a pagos referidos a trabajos en tareas de campo, cualquiera sea la naturaleza de las
mismas.
Es dable destacar que la norma en comentario fue observada por decreto 863100, res-
pecto a posibilidad de acreditar el carácter de los servicios mediante información suma-
ria del trabajador donde constara la realización de tareas insalubres o de campo, el
tiempo de duración y su efectivización en zona inhóspita, refrendada por dos testigos.

Obligación de los organismos certificantes


Los organismos certificantes están obligados a reconocer como válidos los instrumen-
tos detallados "ut supra", a los efectos de realizar la certificación de serviciosy remune-
raciones del trabajador que lo solicitare.

Obligación de la ANSES
La ANSES está obligada a reconocer como válidas, a los efectos del otorgamiento del
beneficio jubilatorio, las certificaciones de servicios y remuneraciones otorgadas por
los organismos certificantes, en las condiciones detalladas.

VI. SUPUESTOS ESPECIALES


Firmas observadas
Las firmas observadas son las suscriptas por las empresas en las que se han detectado
anomalías, razón por la cual los servicios que se pretenden reconocer certificados por
las mismas son pasibles de consideración, a través de un procedimiento especial que
consiste en computar sólo el período por el que surge información en el SIPA o por los
registros internos de la ANSES.
Por lo tanto, en el caso de ser necesario reconocer un período mayor al que se acredita
a través de los medios citados, se solicita verificación en la sede del empleador, si éste
estuviere activo, o se procede a la evaluación de las pruebas por dictamen jurídico.

488 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Empresa en quiebra decretada


Los períodos trabajados en empresas que figuren con quiebra decretada tienen similar
tratamiento a los servicios comunes.
Las certificaciones emanadas de síndicos de empresas en quiebra, de no ajustarse a las
condicionesy requisitos de la probatoria, están sujetas a verificación como si se tratara
de certificaciones extendidas por los empleadores.

Denuncia de servicios
Si el afiliado presenta nota ante el Ministerio o Secretaría de Trabajo, donde el emplea-
dor reconoce el período que el afiliado pretende acreditar y denuncia con resolución fir-
me ylo consentida favorable de la DGI - AFIP, corresponde considerar acreditado el
período laboral en cuestión.

Provincias transferidas. Municipios transferidos


Cuando el informe que arroja la Base Transitoria del SIPA para el período que se preten-
de acreditar figura como "Acreditado",se computa la totalidad del tiempo que surge de
dicha base. De no surgir como "Acreditado"en la base la totalidad del período certifica-
do o de existir discrepancias,se practica una verificación en sede del empleador.
Si la verificación resulta negativa se procede a evaluar, de existir, las pruebas aportadas
por el interesado.
Cuando el período figure como "Registrado"o como "Registradopendiente de control",
se procede a la verificación en sede del empleador del período en cuestión. Si la verifi-
cación resulta negativa se procede a evaluar legalmente las pruebas aportadas por el
interesado.
Los sistemas previsionales municipales y provinciales transferidos al Estado Nacional
son los provenientes de las cajas o institutos de las provincias o municipalidades de:

Caja o instituto Normativa Fecha Transferencia


avortes
Municipalidad Ciudad de Bs.As. Decreto 82194 11111994
Santiago del Estero Decreto 327195 11711994
Catamarca Decreto 328195 11711994
Salta Decreto 71196 11111996
Mendoza Decreto 362196 11111996
San Juan Decreto 363196 11111996
La Rioia Decreto 503196 11411996
Río Nemo Decreto 721196 21511996
Tuiuv Decreto 868196 21611996
Tucumán Decreto 1065196 11811996
Ciudad de Tucumán Decreto 1065196 11811996
San Luis Decreto 63197 111011996

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 489


JUBILACIONES & PENSIONES

Ley 23278. Servicios reconocidos a aquellas personas que fueron separadas


de su cargo por causas políticas o gremiales
La ley 23278 establece que las personas que por motivos políticos o gremiales fueron
dejadas cesantes o declaradas prescindibles o forzadas a renunciar a sus cargos públi-
cos o privados, o se vieron obligadas a exiliarse desde e1 2511111961 (ley 16001), pueden
computar al solo efecto jubilatorio en los regímenes para trabajadores en relación de
dependencia o autónomos, según corresponda, el período de inactividad comprendido
entre el momento de cesación en sus tareas y el 9/12/1983. El plazo para acogerse a la
disposición de la referida ley fue desde el 14/11/1985 al 2611111986; posteriormente,
por ley 24451 se reguló un nuevo plazo que abarcó desde el 22/2/1995 al 211211996.
Luego la ley 24736 sustituyó el texto del artículo 2 de la ley 23278 por: "El reconoci-
miento del período de inactividad deberá solicitarse ante la Administración Nacional
de la Seguridad Social, sin plazo de prescripción".

Servicios prestados por ciudadanos argentinos en el exterior o en el país


como funcionarios o dependientes de organismos internacionales de los
cuales la República sea miembro (decreto ley 144158)
A efectos de computar los servicios prestados en organismos internacionales en el país
o en el exterior, conforme lo establecidopor el artículo 2 del decreto ley 144158, debe
acreditarse un mínimo de 10 años de servicios,prestados en el país, cualquiera fuera su
naturaleza, considerando como tales los cumplidos en el exterior al servicio del país y
siempre que no perciban jubilación del organismo internacional respecto del cual soli-
citan el cómputo de los servicios.
Los servicios y remuneraciones percibidas deben certificarse a través de una constancia
extendida por el ente internacional de que se trate, la cual debe estar avalada por el Minis-
terio de Relaciones Exteriores (no se exige el cumplimiento del formulario de práctica).

MI. PERÍODOS EN LOS QUE EXISTE DOCUMENTACIÓN EN EL


ÁREA DE INFORMACIÓNDE ACTIVOS
Afiliaciones
Ex Caja Período
Estado Inicio a 1982
Ferroviaria Inicio a 1982
Periodistas y Gráficos Inicio a 411985
Servicios Públicos Inicio a 1211982
Navegación 1951 a 411985
Bancaria 1957 a 1985
Seguros 1957 a 1985
Domésticos
Comercio
Industria
Unificada
Rural

490 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Planillas o legajos
Ex Caja Período
Estado -----------
Ferroviaria -----------
Periodistas y Gráficos 1951 a 1976
Servicios Públicos 1944a1981*
Navegación 1951 a 1976
Bancaria 1961 a 1976 **
Seguros 1961 a 1976 ***
Domésticos 1972 a 1976
Comercio 1951 a 1976
Industria 1951 a 1976
Unificada 1968 a 1976
Rural 1955 a 1976
* Con excepción de las empresas de Subterráneos de Buenos Aires, Gas del Estado, SEGBA y ENTEL.
** Por bancos oficiales no constan planillas.
*** Excepto productores de seguros, por los que sólo se posee documentación hasta 1968.

Registro de firmas *
Ex Caja Período
Estado 1951 a 1987
Ferroviaria 1951 a 1985
Periodistas y Gráficos 1951 a 1993
Servicios Públicos 1951 a 1987 **
Navegación 1948 a 1993
Bancaria 1934 a 1993
Seguros 1939 a 1993
Domésticos 1972 a 1993
Comercio 1946 a 1993
Industria 1948 a 1993
Unificada 1968 a 1993
Rural 1963 a 1993
* Para las ex - Cajas unificadas en la ex Caja de Industria y Comercio y Actividades Civiles, los registros figuran
bajo ex Caja Unificada, a partir de 1968.
** Sólo obran registros por las empresas que eran llamadas confiables,incluidos en la resolución (CNPEySP)
202176 y similares.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Código de tareas o actividad


Ex Caja Periodo
Estado -----------
Ferroviaria -----------
Periodistas y Gráficos 1951 a 1976
Servicios Públicos 1951 a 1985
Navegación 1951 a 1976
Bancaria 1970 a 1976
Seguros 1970 a 1976
Domésticos 1972 a 1976
Comercio 1970 a 1976
Industria 1951 a 1976
Unificada 1970 a 1976
Rural 1955 a 1976

VIII. ACREDITACI~NDE REMUNERACIONES


Cuadro de cambio de monedas hasta la actualidad

TIPO DE MONEDA PER~ODODESDE PER~ODOHASTA


Pesos moneda nacional 31/12/1969
Pesos ley 18188 11111970 31/5/1983
Pesos argentinos 1/6/1983 14/6/1985
Australes 15/6/1985 3111211991
Pesos 1/1/1992 Vigente

Remuneraciones anteriores al 3 111211969


Con presentación de certificaciónde servicios
Cuando para el cálculo de haber de la prestación deban considerarse remuneraciones
comprendidas hasta el 3111211969, se consignan las indicadas por el empleador en la
certificación de servicios; para ello se comparan con los montos indicados en la
siguiente tabla:

Año $ M. N. 5 Lev $ Argentinos Australes Pesos

492 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Año $ M. N. $ Ley $Argentinos Australes Pesos

Cuando los montos certificados excedan a los indicados, se requiere alÁrea Informa-
ción de Activos informe de por lo menos 3 años de remuneraciones, a fin de comparar
con las certificadas por el empleador. De resultar coincidentes, se indican todas las
remuneraciones certificadas por el empleador.
Si las remuneraciones informadas por el Área Información de Activos resultan inferiores
a las indicadas por el empleador, se deben consignar las remuneraciones informadas
por el Área~ctivospara los años indicados,y por los restantes se consignan las mínimas
de ley anuales.
Por el contrario, si las remuneraciones informadas por el Área Información de Activos
resultan superiores a las indicadas por el empleador, se deben consignar las remunera-
ciones informadas por el Área ~ctivospara los años indicados, y por los restantes se
consignan las certificadas por el empleador.
En caso de no ser posible la búsqueda se consignan las remuneraciones mínimas de ley.

Sin presentación de certificación de servicios


Si en el expediente no consta la certificación de servicios, se tiene en cuenta lo dispues-
to en la CI CIL 24241 No26, de fecha 13/2/1996,y No 67 de14/7/1996, que disponen que
en caso de contar con recibos de sueldo del período en cuestión se indican los importes
allí mencionados, y que para los casos en que no se hubieren agregado los mencionados
recibos se consignan los importes mínimos de ley general vigentes para el período en
cuestión.
A continuación se transcriben los párrafos pertinentes de las mencionadas circulares:
CI 26/96 CIL: "...correspondeconsiderar las remuneraciones que surgen en los reci-
bos de sueldo en los cuales constan las correspondientes retenciones previsionales,
siempre que las mismas revistan las formalidades de ley y guarden signos de con-
temporaneidad con la prestación de los servicios".
CI 67/96 CIL: "...se estima correcto valuar en el monto del haber mínimo, correspon-
diente al período de que se trate, las remuneraciones no acreditadas fehacientemen-
te en los supuestos en que los servicios sí se hubiesen comprobado".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 493


JUBILACIONES & PENSIONES

Remuneraciones a partir del 11111970 hasta el 301611994


Con presentación de certificaciónde servicios
Las remuneraciones a considerar se deben comparar con las que surjan del informe del SIPA
Si del informe obrante en el SIPA surge la totalidad de las remuneraciones a considerar,
se consignan las indicadas en el sistema siempre que existan diferencias inferiores al
10%entre lo certificado y lo que obra en el SIPA.
Si del informe obrante en el SIPA no surge la totalidad de las remuneraciones a conside-
rar, se comparan las allí consignadas con las certificadas, de surgir diferencias inferiores
al lo%, se consideran las indicadas por el sistema SIPA para los años correspondientes,
y para los años en que no surja información se consignan las indicadas en la certifica-
ción de servicios, siempre que las mismas guarden relación con la naturaleza de las
tareas desempeñadas, los salarios percibidos y los períodos que obren en el SIPA.
Si la diferencia detectada es superior al 10%en el período comprendidohasta junio del ano
1994,se debe practicar una verificación de remuneracionesen sede del empleador. De tra-
tarse de un empleador inactivo, no resultando procedente verificar, se tiene en cuenta lo dis-
puesto en la CI CIL 24241 No 26, de fecha 13/211996,y No 67 del 4/711996,transcnptas en su
parte pertinente en el punto anterior ("Sinpresentación de certificación de servicios").
Si del informe obrante en el SIPA no surge ninguna remuneración por el período a con-
siderar, corresponde efectuar una verificación en sede del empleador o evaluación de
pruebas, según corresponda.

Tabla circular 2/95


A los efectos de verificar la evolución general de las remuneraciones a considerar, se tie-
ne en cuenta la presente tabla:

La remuneracióndel año No debe excederen cantidad de veces La remuneracióndel año

Sin presentación de certificación de servicios


Si en el expediente no consta la mencionada certificación, se tiene en cuenta lo dis-
puesto en la CI CIL 24241 No 26, de fecha 13/2/1996,y No 67 del 4/7/1996, que dispo-
nen que en caso de contar con recibos de sueldo del período en cuestión se indican los

494 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

importes allí mencionados, y que para los casos en que no se hubieren agregado los
recibos se consignan los importes que surjan del SIPA o, en su defecto, de los mínimos
de ley general vigentes para el periodo en cuestión.

Remuneraciones a partir del 1/711994


Con presentación de certificación de servicios
Se consideran las remuneraciones que arroje el SIPA para los meses allí indicados,y
para los restantes (los no incluidos en el SIPA) se consignan los indicados en la certifica-
ción de servicios.
Es de destacar que el SIPA puede contener para el mismo mensual una declaración
jurada original con código O y una o varias declaraciones juradas rectificativas,debien-
do considerarsela última presentada.
De no surgir datos en el SIPA, se practica una verificación de remuneraciones en sede
del empleador.
A efectos de deducir el sueldo anual complementario se suman las remuneraciones
anuales o semestrales,según corresponda, siempre que dentro del período a acreditar
contenga uno o dos aguinaldos, y se divide por 1,08333.

Sin presentación de certificación de servicios


Si la empresa no se encuentra activa se tiene en cuenta lo dispuesto en la CI CIL 24241
NO26, de fecha 13/2/1996,y NO67 de1 4/7/1996, que dispone que en caso de encontrar
en el expediente recibos de sueldo correspondientes al periodo en cuestión se indican
los importes allí mencionados, y que para los casos en que no se hubieren agregado
recibos de sueldo se consignan por dicho lapso los importes que surjan del SIPA o, en su
defecto, los mínimos de ley general vigentes para el período en cuestión.
En el informe que arroja el SIPA hasta el año 1984 y posterior al 711994 se encuentra
incluido el sueldo anual complementario,el cual debe deducirse a fin de considerar las
remuneracionespara el cálculo de haber de la prestación. Asimismo, y considerando los
plazos de actualización del SIPA, los 2 meses anteriores a la presentación se pueden acre-
ditar con la documentación pertinente (certificaciónde servicios y recibos de sueldo).

Cajas transferidas
Para los servicios prestados en empresas correspondientes a sistemas transferidos al
SIPA, ocasionalmente sólo surge el importe correspondiente al aporte del 11%,no figu-
rando la remuneración mensual percibida. Por lo tanto, en estos casos se debe calcular
el importe mensual ~orres~ondiénte al descuento practicado (aportel0,ll).

Tabla de haberes mínimos de ley general


Año $a

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 495


JUBILACIONES & PENSIONES

Año $a

Australes

MAR~ADELlA LODI-FE
CAP¡TULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Australes

Pesos

LIQUIDACI~NDE DEUDAY ACREDITACI~NDE SERVICIOS DE


LOS TRABAJADORESAUT~NOMOS
1. SISTEMA DE INFORMACIÓNPARA CONTRIBUYENTES AUTÓNOMOS Y
MONOTRIBUTISTAS
Los trabajadores autónomos deben acreditar la situación de pagos probados y el tiempo de
s e ~ c i ofehacientemente
s acreditados para computarlos en la prestación que peticionan.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR¡DICA 497


JUBILACIONES & PENSIONES

El Sistema de Información para ContribuyentesAutónomos y Monotributistas (SICAM),


vigente a partir del 11312004, es un sistemapor el cual se permite a los contribuyentes autó-
nomos y monotributistasrealizar, a través de la página web de la AFJP (www.afip.gob.ar),la
determinación de la deuda.
La consulta, imputación y acreditación de pagos de los trabajadores autónomos inclui-
dos en el Régimen General o en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyen-
tes afiliados al SIJP,y el procedimiento de determinación de la deuda y situación de
revista de los trabajadores autónomos, se efectúa mediante la transferencia electrónica
de datos, vía Internet [RC (AFIP) 1616103 - (ANSES) 14151031.
La referida norma conjunta establece los plazos para el cumplimiento de la deuda exi-
gible y el término para formaüzar la presentación del pedido de beneficio o de recono-
cimiento de servicios.
El SICAM es un sistema "on line" por el cual los afiliados -autónomos y monotributis-
tas- pueden:
IVisualizar los pagos registrados en la base de datos de la AFIP y de la ANSES.
1Consultar, incluir o modificar pagos no registrados desde enero de 1955 a la fecha.
1Calcular la determinación de la deuda.
1Imprimir los formularios que genera el sistema para formalizar la petición previ-
sional.
1Emitir un único volante de pago.
Es dable destacar que en el SICAM se incluyen los pagos incorporados en su oportuni-
dad al sistema "Régimen General de Pagos Autónomos (RGPA)",respecto de los cuales
se diera cumplimiento a lo dispuesto por las instrucciones generales de la Dirección de
Programas y Normas de Recaudación de la AFIP 659195 y 695195, y la Probatoria de Ser-
vicios Autónomos -Control de Pagos Efectuados- de la ANSES.
En el SICAM se incorpora la equiparación de categorías autónomas establecida por el
decreto 1361180.

Clave fiscal
Cuando se ingresa al SICAM debe incorporarse la clave fiscal.
En caso de fallecimiento, el derechohabiente puede acceder al SICAM en nombre del
titular. Para obtener la clave fiscal debe presentar en la AFIP la pantalla de Acreditación
de Datos Personales (ADP)emitida y sellada por la ANSES, donde consta la relación
registrada junto con su documento de identidad y partida de defunción.

Información de pagos de aportes autónomos y de monotributo


Los pagos mensuales efectuados por los trabajadores autónomos y por los monotribu-
tistas son los que se visualizan en el SICAM. Estos pagos pueden estar correctamente
registrados o no registrados.
Asimismo, surgen del sistema los meses impagos.

Determinación de la deuda
La determinación de la deuda se realiza considerando la situación de revista declarada,
los pagos existentes en la base de datos y los pagos incorporados por el contribuyente.

498 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

El sistema pennite que el contribuyente ingrese manualmente los datos relacionados


con los pagos efectivamente realizados que no se encuentran registrados en el sistema,
o con los pagos incorrectamente registrados.
La incorporación de pagos no registrados o la modificación de pagos registrados debe
-posteriormente- validarse por el organismo recaudador o previsional, según corres-
ponda al período en cuestión.
El contribuyente es responsable de la veracidad de todos los datos incorporados al sistema.
El sistema emite un listado de pagos y determina el monto de la deuda. El contribuyente
puede invocar los beneficios de prescripción,inexigibilidad de deuda y caducidad del pago
de la deuda autónoma,y requerir nuevamente la determinación del monto de la deuda.
Cada deuda determinada constituye una declaración jurada original.

Formularios
El SICAM, luego de todos los ajustes realizados (incorporaciónde pagos e invocación de
beneficios) y de determinadala deuda, genera los formularios E 5581A, E 558lB y E
5581C. El formulario E 558lA "Solicitud de determinación de deuda y situación de revis-
ta. Autónomos. Declaración jurada. SICAM" contiene los datos personales del contribu-
yente incorporados, los pedidos de aplicación de moratoria, la situación de revista y el
detalle de la deuda total.
El formulario E 558lB es el correspondiente a la validación de los pagos incorporados o
modificados hasta el 31/7/1993.
El formulario E 5581C es el relacionado con la validación de pagos incorporados o
modificados desde el 1/8/1993.

Pago d e l a deuda autónoma


Si luego de todos los ajustes practicados el sistema indica que se registra deuda, el con-
tribuyente debe abonarla, pudiendo elegir entre las 8 fechas de pago propuestas, cada
una con diferente monto total, en función de los distintos intereses generados.
En el caso de no abonar la deuda resultante por los montos totales y en las fechas
correspondientes a esos montos, la liquidación de deuda practicada caduca y debe
efectuarse una nueva determinación de la misma.

Validación d e pagos
Todos los pagos acreditados por los trabajadores autónomos (incorporadoso modificados
en el SICAM) deben validarse (disposiciónconjunta de la Dirección de Programas y Normas
de Recaudación, de la Dirección de Gestión de Fiscalización de los Recursos de la Seguridad
Social y de la Dirección de Gestión de la Recaudación de los Recursos de la Seguridad Social
de la AFIP 1104y de la Gerencia de Normalización de Prestacionesy Servicios de la ANSES
11041.

11. TRABAJADORESAUT~NOMOSY MONOTRIBUTISTAS. PAUTAS PARA


CONFECCIONAR LOS FORMULARIOS DE CANCELACION DE DEUDA
Es competencia de la AFIP acreditar los pagos de trabajadores autónomos y monotribu-
tistas y determinar, liquidar y percibir los pagos cancelatorios de las deudas de contri-
buyentes autónomos y monotributistas.
La RC (AFIP) 1616103- (ANSES) 1415103establece el procedimiento de consulta, impu-
tación y acreditación de pagos para los trabajadores autónomos incluidos en el Régi-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 499


JUBILACIONES & PENSIONES

men General o en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotribu-


to) afiliados al SIPA, mediante la transferencia electrónica de datos, vía Internet. La
resolución (AFIP) 1642104 creó el SICAM, que permite la determinación de la deuda
por parte del contribuyente por Internet mediante la página web de AFIP El SICAM es
un sistema "on line" por el cual los afiliados -autónomos y monotributistas- pueden:
1 Consultar, incluir o modificar sus pagos desde enero de 1955 a la fecha.
1 Calcular su estado de deuda.
1 Optar por la inclusión en el plan de facilidades de pago establecido por la ley
24476.
1 Pagar con opciones en la fecha de pago: ya que el sistema presenta un detaile de
los vencimientos disponibles para el usuario y el importe.
En la UDAI, si el peticionante presenta deuda emitida por AFIP con saldo deudor abona-
do en término, adjuntando la boleta original cancelatoria de la misma, no debe obtener
por el período cancelado una nueva liquidación de deuda a través del sistema SICAM.
El peticionante debe presentar la deuda cancelada o sin deuda, con el resto de la docu-
mentación en un plazo de 45 días hábiles administrativoscontados desde la fecha de
generación de la liquidación.Vencido el término fijado precedentemente se tiene como
fecha del pedido de la prestación previsional el día en que se formaliza la respectiva
solicitud ante la ANSES, aunque no se registre deuda.
Los formularios a utilizar y los conceptos y subconceptos a incluir en los referidos for-
mularios, se describen a continuación.

Trabajador autónomo
Cancelación de deuda períodos hasta el 30 de junio de 1994
l. Capital
Para la cancelación de deuda por capital se completa una boleta por la totalidad de
los períodos adeudados (sumatoria de todos los períodos adeudados como capital).
Formulario E 799lE
Capitales: Impuesto 966
Concepto 019
Subconcepto 019
2. Intereses
Para la cancelación de deuda por interés, se completa una boleta por la totalidad de
los períodos adeudados (sumatoria de todos los períodos adeudados como interés).
Formulario E 799lE
Intereses: Impuesto 966
Concepto 019
Subconcepto 051

Cancelación de deuda períodos desde el 1de julio de 1994 hasta el 28 de febrero de 2007
l. Capital
Para la cancelación de deuda por capital se deben indicar al cajero los siguientes
datos:
1 CUIT

500 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

1 Período
1 Monto
1 Impuesto 1101
2. Intereses
Para la cancelación de deuda por interés se completa una boleta por cada período.
Formulario E 8011C o E 8011E (son válidos ambos formularios)
a) Desde el 1de julio de 1994 hasta el 30 de junio de 2004:
Intereses: Impuesto 358
Concepto 019
Subconcepto 051
b) Desde el 1 de julio de 2004 hasta el 28 de febrero de 2007:
Intereses: Impuesto 308
Concepto 019
Subconcepto 051

Cancelación de deuda períodos desde el 1 de marzo de 2007


1. Capital
Para la cancelación de deuda por capital se deben indicar al cajero los siguientes
datos.
1 CUIT
1 Período
1 Monto
1 CRA (Código de Registro de Autónomo)
2. Intereses
Para la cancelación de deuda por interés se completa una boleta por cada período.
Formulario E 801lC o E 8011E (son válidos ambos formularios)
Intereses: Impuesto 358
Concepto 019
Subconcepto 051

Trabajador monotributista
Cancelación de deuda período desde 1 de noviembre de 1998 hasta el 30 de junio de 2004
1. Capital
Para la cancelación de deuda por capital se completa una boleta por cada período.
Formulario E 799lE
Capitales: Impuesto 376
Concepto 019
Subconcepto 019

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 501


JUBILACIONES & PENSIONES

2. Intereses
Para la cancelación de deuda por interés se completa una boleta por cada período.
Formulario E 799lE
Intereses: Impuesto 376
Concepto 019
Subconcepto 051

Cancelación deuda período desde 1 de julio de 2004


1. Capital
Para la cancelación de deuda por capital se completa una boleta por cada período.
Formulario E 155
Capitales: Impuesto 021
Concepto 019
Subconcepto 086
2. Intereses
Para la cancelación de deuda por interés se completa una boleta por cada período.
Formulario E 155
Intereses: Impuesto 021
Concepto 019
Subconcepto 051

111. LEY 26476. REGULARIZACI~NDEL EMPLEO NO REGISTRADO. PROCE-


DIMIENTO APLICABLE A SOLICITUDES PREVISIONALES
La ley 26476, en su Título 11, instituye un régimen especial de regularización del empleo
no registrado y promoción y protección del empleo registrado. Dicho Título se compo-
ne del Capítulo 1, que versa sobre la regularización del empleo no registrado, y del Capí-
tulo 11, relativo a la promoción y protección del empleo registrado.
Las disposicionesdel Capítulo 1se refieren a:
1 La regularización de la situación del personal no registrado, realizada por el emple-
ador al proceder a la inscripción del trabajador conforme los términos del artículo 7
de la ley 24013.
1 La rectificación de la real remuneración o la real fecha de inicio de la relación labo-
ral existente.

Análisis del derecho a las prestaciones


La ANSES establece las pautas aplicables para el análisis del derecho a las prestaciones
en las que obren períodos declarados con aplicación del Capítulo 1 del Título 11de la
mencionada ley.

Identificación en SIPA
A efectos de determinar el encuadre legal del trabajador que registra penodos regulari-
zados, se consulta en el Sistema SIPA el modo de contrato.

502 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

TRABAJADORES
REGULARIZADOS (HASTA 10 TRABAJADORES)
Los códigos que identifican a los trabajadores regularizados (hasta 10 trabajadores) en
los términos del artículo 11 inciso b) de la referida ley, son los siguientes:
ICódigo 211: Regularización personal no registrado.
ICódigo 212: Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 34
de la ley 24147).
ICódigo 213: Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 87
de la ley 24013).

TRABAJADORESREGULARIZADOS (A PARTIR DEL TRABAJADOR No 11)


Los códigos que identifican a los trabajadores regularizados (a partir del trabajador No
11) en los términos del artículo 12 de la referida ley, son los siguientes:
ICódigo 221: Regularización personal no registrado.
ICódigo 222: Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art 34
ley 24147).
ICódigo 223: Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 87
ley 24013).

RECTIFICACI~N
DE LA REAL REMUNERACIÓNY/ODE LA FECHA DE INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
El código que identifica la rectificación de la real remuneración y10 de la fecha de inicio
de la relación laboral, es el Código 999.

Servicios registrados con código 211,212y 213


Para la regularización de hasta 10 trabajadores, el empleador queda exento de abonar la
deuda por aportes y contribuciones destinados a la seguridad social.
Los trabajadores regularizados en estos términos pueden computar hasta 60 meses de
servicios con aportes, o la menor cantidad de meses por los que se los regularizó.

PRESTACI~N
BÁSICA UNIVERSAL (PBU). PRESTACI~N COMPENSATORIA (PC). PRESTACI~NADICIONALPOR
PERMANENCIA(PAP)
Los servicios que figuran con el citado código se consideran para la obtención del dere-
cho a la Prestación Básica Universal, pero no se tienen en cuenta para el cálculo del
haber de la Prestación Compensatoria ni de la Prestación Adicional por Permanencia.

RETIROTRANSITORIO
POR INVALIDEZ
- PENSI~N
POR FALLECIMIENTO
DE AFILIADO EN ACTMDAD
Regularidad:
Los períodos declarados con este código deben ser considerados a efectos de acreditar
la calidad de aportante regular o irregular con derecho.
Ingreso Base:
Para el cálculo del Ingreso Base conforme el decreto 526195 -reglamentario del art.
97 de ley 24241-, corresponde considerar sólo las remuneraciones por las cuales
hubo obligación de aportar; en consecuencia se toman las remuneraciones del perío-
do inmediatamente anterior a la regularización en el que se verifique tal condición.
Causante regularizado:
Conforme el dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 44930, resul-
ta inadmisible legalmente estimar un tracto laboral invocado por causahabientes de
causantes fallecidos con anterioridad a la fecha límite del beneficio de regulariza-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 503


JUBILACIONES & PENSIONES

ción. Por lo tanto, no se considera para el cómputo previsional ni para establecer la


calidad de aportante en los términos del decreto 460199.
En consecuencia, la regularización post mortem puede ser considerada al momento de
efectuar el cálculo de la regularidad, en el supuesto de que el causante hubiese estado
activo a la referida fecha límite.

PRESTACI~N
POR EDAD AVANZADA
Para la obtención de esta prestación no resulta procedente la consideración de estos
servicios.

RECONOCIMIE~O
DE SERVICIOS
Los servicios comprendidos bajo este código pueden ser reconocidos indicando que
sólo deben considerarse como tiempo de servicios sin aportes, incidiendo los mismos
en la determinación de la caja otorgante.

REQUISITO DEVERIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que el artículo 11de la ley 26476 para acogerse a los beneficios de
la misma exige la registración en los términos del artículo 7 de la ley 24013, los períodos
comprendidos en este título ameritan su verificación.

Servicios registrados con código 221,222y 223


A partir del trabajador número once, inclusive, que se regularice, se cancelan sólo por
dichos empleados las obligaciones adeudadas -capital e intereses-, en concepto de
aportes y contribuciones con destino a los subsistemas de la seguridad social.
Conforme lo establecido en el artículo 12 de la ley 26476, el máximo período a computar
a los fines previsionales es de 60 meses [incisod) del artículo 11de la referida norma].
En consecuencia, a las solicitudes de beneficios con inclusión de períodos así identifi-
cados se les da idéntico tratamiento, conforme a las normativas vigentes aplicables a
las prestaciones de la ley general.
Los referidos servicios registrados:
1 Se tienen en cuenta para el cálculo de la Prestación Compensatoria (PC)y de la
Prestación Adicional por Permanencia (PAP).
1 Se pueden invocar para la obtención de la Prestación por Edad Avanzada (PEA).
Los serviciosy las remuneraciones se acreditan según probatoria vigente.
A los fines del cálculo del Ingreso Base o del Promedio de Remuneraciones, según la
prestación de que se trate, se tienen en cuenta las remuneraciones del período regulari-
zado hasta el límite de 60 meses.

Servicios registrados en el SZPA con el código 999


Los casos identificados por este código son los comprendidos en el artículo 11(hasta 10 tra-
bajadores - códigos 211,212 y 213), sin aportes ni contribuciones por parte del empleador.
En los casos de servicios identificados con el código 999, existen dos situaciones a con-
siderar:
Rectificación de la fecha de inicio de la relación laboral registrada
El período desde la fecha de ingreso rectificada y hasta el día anterior al inicio de la
fecha de ingreso original, sólo puede considerarse como tiempo de servicios, no así

504 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

para el cálculo del haber de la Prestación Compensatoriani de la Prestación Adicional


por Permanencia.
Rectificación de la remuneración en relaciones laborales registradas
Teniendo en cuenta que la modificación de la remuneración es viable solamente
para aquellos casos comprendidos en el articulo 11 de la ley 26476 y que no existen
aportes y contribuciones, la remuneración a considerar, a los fines del cálculo del
Ingreso Base o del Promedio de Remuneraciones, es aquella oportunamente regis-
trada en el sistema SIPA y no el importe modificado.

IV. PROBATORIA DE SERVICIOS AUT~NOMOS


La resolución (ANSES)555 (BO: 26/08/2010)aprueba la Probatoria de SeMciosAutóno-
mos y Monotributistas,y deroga la resolución (ANSES) 1014 (BO: 2611012006).
El objetivo de la Probatoria de Servicios Autónomos es normatizar el procedimiento a
seguir en los trámites de prestaciones y reconocimiento de seMcios autónomos, a efec-
tos de determinar la real prestación de los servicios autónomos, para establecer el dere-
cho a las prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),ante la
petición que formule el trabajador autónomo o sus derechohabientes,para el caso de su
fallecimiento.

Competencia de los organismos intervinientes


Administración Nacional de la Seguridad Social
Es competencia de la ANSES realizar las siguientes acciones:
IAfiliación
Constatar que exista alguna afiliación en el padrón histórico de autónomos, para
determinar si se encuentra correctamente relacionado el número de cuenta autóno-
mo con la CUIT. En caso negativo, el titular debe concurrir a la agencia de AFIP a fin
de efectuar las modificaciones correspondientes.
I Validación boletas pago
Analizar la documentación presentada a fin de aceptar o rechazar las boletas de
pagos de autónomos, anteriores a1 311711993inclusive, incorporadas o modificadas
por el contribuyente en la liquidación de deuda del SICAM.
Recepcionar,caratular como actuación y remitir a la AFIP las boletas y10 tickets pos-
teriores a dicha fecha.
ISituación de revista
P Con invocación de planes de facilidades de pago
Verificar que la situación de revista del titular incorporada en el Sistema de Infor-
mación para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas (SICAM),sea coinci-
dente con los datos del Padrón Único de Contribuyentes (PUC) -actual Sistema
Registral- de AFIP incluido en la pestaña "Datos personales" del referido SICAM en
determinadas fechas, a saber:
F desde el 111011993 (en los casos que optaron u opten por la inclusión en el
plan de facilidades de pago establecido por la ley 24476) o,
desde el 1/1/2004para los autónomos y del 1/2/2004 paralos monotributis-
tas (en los casos que optaron por la inclusión en el plan de facilidades de pago
establecido por la ley 25865 y por el art. 6 de la ley 25994).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 505


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuando los datos no resultan coincidentes, el titular debe concurrir a la agencia


de AFIP para efectuar las correcciones pertinentes munido de las pruebas corres-
pondientes indicadas por ANSES, o practicar una nueva liquidación del SICAM
según lo declarado oportunamente en el Padrón Único de Contribuyentes (PUC)
(actual Sistema Registral) de la AFIP
Sin perjuicio de ello, la AFIP implementará los siguientes controles a través del
SICAM:
No permitirá la modificación de la actividad registrada en el PUC del traba-
jador autónomo dentro de los últimos diez años anteriores al cálculo de la
deuda o a partir de las fechas detalladas "ut supra", si éstas fuesen posteriores
al mencionado período decena1 de prescripción.
ri Marcará los períodos 1011993 al 2000, en caso de cambio de categoría, a fin
de que los mismos puedan ser identificados por ANSES para el otorgamiento
o denegatoria de la prestación.
ri Impedirá, en los casos de monotributo, la modificación de la situación de
revista declarada en el PUC a partir de octubre de 1998,para los casos donde
se hubiera optado por la moratoria ley 24476, evitando así que se incorporen
periodos en los cuales no hubiera estado inscripto.
P Sin invocación de planes de facilidades de pago
En los casos en que el titular no invoque las facilidades de pago detalladas prece-
dentemente y que no resulten coincidentes las actividades declaradas en el
SICAM con los datos personales del mismo, el titular debe concurrir a la agencia
de AFIP para efectuar las correcciones pertinentes, munido de las pruebas
correspondientes indicadas por ANSES o practicar una nueva liquidación del
SICAM, según lo declarado oportunamente en el Padrón Único de Contribuyen-
tes (PUC) (actual Sistema Registral) de AFIi?
Sin pejuicio de ello, la AFIP implementará los siguientes controles a través del
SICAM:
ri No permitirá la modificación de la actividad registrada en el PUC del traba-
jador autónomo dentro de los últimos diez años anteriores al cálculo de la
deuda.
ri Marcará los períodos 199312000, en caso de cambio de categoría, a fin de
que los mismos puedan ser identificadospor la ANSES para el otorgamiento o
denegatoria de la prestación.
ri Impedirá, en los casos de monotributo, la modificación de la situación de
revista declarada en el PUC a partir de octubre de 1998, para evitar que se
incorporen períodos en los cuales no hubiera estado inscripto.
IBeneficios
Verificar la correcta invocación por parte del titular en el rubro "Beneficios"del SICAM
de la prescripción liberatoria prevista por el artículo16 de la ley 14236, o de la condona-
ción de deuda establecida por el artículo 1de la ley 24476, o de la renuncia a que alude
el artículo 1 de la ley 25321, o de la declaración jurada artículo 38 de la ley 24241 y artícu-
lo 3 de la ley 24476. Si la invocación de los "beneficios" no resulta ajustada a derecho,
solicitar al titular que efectúe una nueva liquidación del SICAM con las correcciones
pertinentes.
IAmpliación períodos o modificación actividad
Verificar que no exista una ampliación o modificación de período y actividad, si el titular
optó por la resolución (SSS)592179 en el formulario 558lA. Para ello debe constatar la

506 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

situación de revista del SICAM con los datos del Padrón Histórico de Autónomos (AUT1).
En caso de detectarse que existe ampliación o modificación de periodos y actividad, soli-
citar practique una nueva liquidación sin la opción a la resolución mencionada.
IAntigüedad en la afiliación
Determinar la antigüedad en la afiliación de la ley 18038 (t.0. 1980)en la petición de pres-
taciones de la referida ley y para la Prestación por Edad Avanzada (art. 34 bis ley 24241).
IPrueba actividad autónoma
Efectuar el requerimiento y la evaluación de las pruebas de la actividad autónoma, ante
un pedido de reapertura de instancia administrativa,una solicitud de beneficio trarnita-
da según los convenios internacionales de seguridad social vigentes (cuyo titular reside
en el exterior) o un reconocimiento de servicios para las cajas provinciales y municipa-
les no transferidas a la ANSES [R. (CNPTA) 19811691.

Administración Federal de Ingresos Públicos


Es competencia de la AFIP realizar las siguientes acciones:
IAcreditar los pagos de trabajadores autónomos y monotributistas.
IDeterminar, liquidar y percibir los pagos cancelatorios de las deudas de contribu-
yentes autónomos y monotributistas.
IRequerir y evaluar las pruebas de la actividad autónoma, ante un cambio o modifi-
cación de actividad, período o categoría.
IValidar las boletas y tickets de pagos autónomos y monotributistas, incorporadas o
modificadas por el contribuyente en la liquidación de deuda del SICAM, a partir del
1/8/1993en adelante.

SICAM
El Sistema de Información para ContribuyentesAutónomos y10 Monotributistas
(SICAM),es un sistema "on line" por el cual los afiliados -autónomos y monotributistas-
pueden consultar,incluir o modificar sus pagos desde enero de 1955 a la fecha, y10 cal-
cular su estado de deuda ylu optar por la inclusión en el plan de facilidades de pago
establecido por la ley 24476.
El SICAM incluye la equiparación de categorías establecida por el decreto 1361180,y la
recategorización de las categorías de trabajadores autónomos establecida por el decreto
1866106.

Validación de boletas de pago


La Unidad de Atención Integral recepciona boletas de pago de autónomos y10 monotri-
butistas anteriores y10 posteriores al 31/07/1993.
Las boletas de pago de autónomos incorporadas por el titular en el SICAM correspon-
dientes al período 11111955 hasta el 311711993inclusive, son validadas por las UDAI o
por la Coordinación Apoyo Prestaciones Activas, Área~alidaciónde Boletas de Autóno-
mos (Código 14012092),con ajuste a lo dispuesto por la resolución (ANSES) 1223104,y
se caratulan como actuación con código de trámite 737.
La validación se realiza en todas las UDAI, con excepción de las Unidades Especiales
(Atención Profesionales y Convenios Internacionales),las que envían las actuaciones a
la Coordinación Apoyo Prestaciones Activas (Área~alidación de Boletas Autónomos).
Las boletas de pago de autónomos incorporadas en el SICAM correspondientes al periodo
11811993 en adelante, son validadas por las agencias de AFIP donde el contribuyente se

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURíDICA 507


JUBILACIONES & PENSIONES

encuentra inscripto. Para ello, la UDAI caratula una actuación con código de trámite
750, y la remite a la referida agencia de AFIP
Si las boletas que presenta el titular no coinciden con las que figuran registradas en el
formulario 5581B emitido por el SICAM, se solicita la presentación de una nueva liqui-
dación y10 que se adjunten las boletas de pago faltantes.
La Coordinación Apoyo Prestaciones Activas, Áreavalidación de Boletas de Autónomos,
en los casos en que corresponda su intervención, debe informar a la UDAI que dio ori-
gen a la actuación, el resultado de la validación dentro de los 90 días corridos, contados
desde la recepción de la misma.

Titular residente en el exterior


Si el titular reside en el exterior debe nombrar un representante con domicilio en la
Argentina a fin de solicitar la liquidación de deuda a través del SICAM.
Los servicios con aportes amparados en las moratorias de las leyes 24476,25865 y
25994 (art. 6), deben incluirse en los formularios de enlace aprobados en el marco de
los Convenios Internacionales de Seguridad Social, como servicios autónomos presta-
dos en la Argentina, cuando hubieran originado derecho a una prestación del SIPA y las
cuotas de dichas moratorias se descuenten de los haberes respectivos, todo ello por
aplicación del principio de igualdad de trato consagrado por los citados convenios.

Apoderados, derechohabientesy sucesores


La tramitación detallada "ut supra" pueden efectuarla los apoderados de los trabajado-
res autónomos o monotributistas o de los derechohabientes o sucesores, que acrediten
su personería ante ANSES y la AFIP

Procedimiento
Validación en ANSES

Presentación
La UDAI recibe el formulario 5581B junto con los comprobantes de pago originales y las
fotocopias de los mismos, efectuados hasta el 31/7/1993 inclusive; caratula la actua-
ción bajo Código de Trámite 737; entrega constancia de caratulación emitida por el sis-
tema y las fotocopias de las boletas agregadas, debidamente autenticadas, y notifica los
plazos de validación e impugnación al interesado o a su apoderado.

Procedimiento de validación y10 rechazo


El agente designado para trabajar la actuación 737 cambia el estado de trámite a 17
"análisisde especialista".
Si el monto total de los comprobantes de pago originales no supera los mil pesos y la
cantidad de comprobantes a validar no excede de cinco, el funcionario autorizado de la
UDAI aplica las siguientespautas para validar los mencionados comprobantes, a saber:
1 Los comprobantes de pago mensuales que no superen tres veces la categoría míni-
ma obligatoria según la actividad del afiliado a la fecha del citado pago se tienen por
validados, salvo que los referidos comprobantes presenten anomalías.
1Los comprobantes de pago globales que no superen doce veces la categoría míni-
ma obligatoria según la actividad del añiiado a la fecha del citado pago se tiene por
validados, salvo que los referidos comprobantes presenten anomalías.

508 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

t Los comprobantes de pago con datos incompletos,cuando los que fueron consigna-
dos resultan suficientes para determinar su titularidad, fecha de pago e importe,
mediante la compulsa con los registros pertinentes, se tienen por validados (la compul-
sa se realiza a través delÁrea Microñlmación enviando un e mail a "Validaciónboletas
autónomos anteriores D. 507/93",detallando los datos referenciales del pago -número
de cuenta de la DNRP o número de documento o número de afiliado de la Caja de
Autónomos- para constatar su correspondencia con los archivos microñlmados).
t Los pagos de aportes exigidos para obtener la afiliación autónoma o los que corres-
ponden a los anticipos o cuotas con motivo de la presentación oportuna del afiliado
a las moratorias o empadronamientos obligatorios o voluntarios, que surjan de los
registros de ANSES o de las constancias presentadas por el afiliado o sus derechoha-
bientes, se tienen por válidos, salvo que los referidos comprobantes presenten ano-
malías.

Se entiende por anomalías, las enmiendas,raspaduras, cambios de tinta, o cualquier otra


circunstancia que ponga en duda la veracidad del importe, la fecha de depósito o la titula-
ridad del pago. No se consideran anomalías aquellas correcciones que surjan por errores
materiales, que por su importancia o magnitud no afecten lavalidez del comprobante de
pago (por ejemplo: la diferencia de algunas letras en el apellido o nombre del afiliado
consignado con su documento, la diferencia de uno o dos dígitos del documento y10
número de cuenta y10 número de afiiiado insertos en el comprobante con los datos que
surjan de otros comprobantes validados o del informe proporcionado por el AUT1).

Los comprobantes de pago que se ajustan a las pautas señaladas se validan a través del
SICAM o, en su caso, se rechazan utilizando el mismo sistema. A tal fin, se intervienen
las boletas con un sello que diga: "IntervenidoResolución DEA 1223104"
El funcionario confecciona y agrega a la actuación el dictamen técnico. En caso de
impugnación del rechazo efectuado por parte del interesado o su apoderado, analiza lo
actuado y si existe un error material en la validación lo subsana a través del SICAM y
emite un nuevo dictamen técnico que rectifique el anterior; en caso negativo, da trasla-
do de la impugnación al Coordinador Legal de la UDAI para emitir el dictamen perti-
nente.
Los pagos cancelatoriosde la deuda emitida por el SICAM (E 558114) también puede
validarlos el funcionario autorizado de la UDAI si se cumplen las pautas señaladas "ut
supra". En caso negativo, debe pedir el informe de práctica a través del Área ~tención
Consultas de la Gerencia Prestaciones Activas.
Los supervisores de las UDAI efectuarán controles diarios sobre los trámites que se
encuentren en el estado 17. Las actuaciones,luego de la intervención del Supervisor o
vencido el plazo de 48 horas, si el trámite no fue solicitado por el Supervisor, debe cam-
biar su estado a "9-Resuelto".
Finalmente se mantiene en reserva la actuación durante 6 meses, y una vez transcurrido
dicho plazo se envía al archivo San Martín.

Intervención delÁrea Validación de Boletas Autónomos


Si los comprobantes de pago no se ajustan a las pautas se remite la actuación 737 a la
Coordinación Apoyo Prestaciones Activas (Áreavalidación de Boletas Autónomos) para
su intervención, área que aplica, según corresponda al caso traído para su análisis, las
pautas siguientes:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 509


JUBILACIONES & PENSIONES

1Requiere a la agencia bancaria la verificación del pago, de ser necesario, mediante la


cumplirnentacióndel formulario ES.6.53, al que se adjunta original y fotocopia legible
del anverso y reverso de las boletas de pago en cuestión. De no poder verificarse su
monto puede tenerse como válido el pago en cuestión, en tanto la institución bancaria
aclare en el formulario mencionado que el sello estampado en las mismas corresponde
a la institución.
1 De no surgir el pago en la entidad bancaria o no habiéndose informado sobre la
autenticidad del seilo inserto en el mismo, o ante una observación fundada efectuada
por el Supervisor o una impugnación planteada por el interesado en la UDAI dentro
de los 15 días hábiles administrativos contados desde el día siguiente a la fecha del
rechazo, la Gerencia Unidad Central de Apoyo da intervención a la Gerencia Asesora-
miento de la Gerencia Asuntos Jurídicospara emitir el dictamen pertinente.
1 En ningún caso se acepta la certificación bancaria tramitada por el titular.
1 Si el pago fue efectuado mediante Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales,
se considera válido con la sola presentación del formulario 8.500 - DGI y del certifica-
do de transferencia extendido por la Caja devalores SA, debidamente intervenidosy
autenticados por la respectiva dependencia de la AFIE
1 Emite un Dictamen Técnico de Aceptación y10 de Rechazo, en original y copia.
1Ingresa al SICAM y registra la aceptación y10 rechazo de cada una de las boletas de
pago.
1 Cierra la actuación en el Sistema Gestión de Trámite, con código de trámite "09 -
Resuelto".
1 Devuelve la actuación a la UDAI de origen, actualizando el Sistema Gestión de Trá-
mites con la oficina de destino.
La UDAI recibe la actuación, ingresa en la aplicación SICAM "Fecha de Cierre del Trá-
mite" y actualiza el sistema de Gestión de Trámites como "Recibido".
Si el interesado presenta un escrito impugnando el rechazo de la validación de los
pagos, agrega a la actuación el citado escrito y remite alikea~alidaciónde Boletas de
Autónomos a los fines de tomar la intervención de su competencia. De no existir la
citada impugnación mantiene en reserva la actuación durante 6 meses, y una vez trans-
currido dicho plazo envía la misma al archivo San Martín.

Validación enAFIP
Si las incorporacioneso modificaciones de pagos practicadas por el interesado se vincu-
lan con depósitos realizados a partir del 11811993,la verificación de los mismos está a
cargo de la AFIE!Al momento de la presentación efectuada por el interesado o su apode-
rado la UDAI:
1 Carátula en el sistema Gestión de Trámites, una actuación con Tipo de trámite
"750 - Pagos prev. a partir 08/93".
1Autentica las fotocopias de las boletas presentadas estampando el sello "Es copia
fiel" con firma y legajo del agente interviniente.
1 Confecciona la portada de la "Actuación"e incorpora a la misma el formulario
558lC emitido por el SICAM, las fotocopias de los pagos autenticados, devuelve al
titular los originales de los pagos presentados, junto con la impresión de la pantalla
de "Alta de trámite" del ANME como constancia de inicio del mismo, y comunica al
titular que el resultado del trámite puede obtenerlo en 90 días corridos, a través de la
página web de la AFIP, o bien concurriendo a la UDAI.
IIngresa al sistema SICAM y consigna "Fecha de presentación" del trámite.

51O MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

IEnvía un correo electrónico a la agencia AFIP donde se encuentra inscripto el con-


tribuyente, según figura en el formulario 558lC.
IRemite la actuación el día hábil posterior al inicio del trámite, a la agencia AFIP en
la que se encuentra inscripto el contribuyente, actualizando el Sistema Gestión de
Trámite con código "96 -A resolver por Jurisdicción Externa".

Recepción en la UDAIde las actuaciones tramitadas por la agenciaAFIP


Recibe la actuación, ingresa en la aplicación SICAM "Fecha de Cierre del Trámite" y
actualiza el sistema de Gestión de Trámites como "Recibido".
Si el interesado presenta un escrito impugnando el rechazo de la validación de los
pagos, agrega a la actuación el citado escrito y remite a la agencia AFIP a los fines de
tomar la intervención de su competencia. De no existir la citada impugnación mantiene
en reserva la actuación durante 6 meses, y una vez transcurrido dicho plazo envía la
misma al archivo San Martín.

Verificación del derecho


La UDAI, ante la presentación del titular o de los derechohabientes, debe tener presente
las siguientes situaciones:

Saldo deudor abonado en término


Si el peticionante presenta deuda emitida por AFIP con saldo deudor abonado en tér-
mino, y adjunta la boleta original cancelatoria de la misma, no debe requerirse por el
período cancelado una nueva liquidación de deuda a través del sistema SICAM.

Fecha inicial de pago


El peticionante debe presentar la deuda cancelada o sin deuda, con el resto de la docu-
mentación en un plazo de 45 días hábiles administrativoscontados desde la fecha de
generación de la liquidación.Vencido el término referido se tiene como fecha del pedi-
do de la prestación previsional el día en que se formaliza la respectiva solicitud ante la
ANSES, aunque no se registre deuda.

Existencia expediente anterior


Si el titular hubiera tramitado con anterioridad algún expediente vinculado con tareas
autónomas, solicitando reconocimiento de servicios o prestaciones previsionales, la
UDAI interviniente desarchiva el mismo a fin de establecer los períodos que ya fueron
cancelados por el titular en su presentación anterior y los que hubieran quedado sin
cancelar. La nueva solicitud por los períodos impagos debe adecuarse a los requisitos y
exigencias expuestos en el procedimiento vigente.

Verificación de coincidencia de datos


El iniciador ingresa a la aplicación SICAM y verifica que los datos de los formularios 558/A,
558lB y 558lC impresos por el titular, coincidan con los registrados en la aplicación.
Si no coincide, devuelve al titular los formularios mencionados indicando las diferen-
cias detectadas, a fin de practicar las correcciones pertinentes y efectuar posteriormen-
te una nueva presentación.
Si coincide, controla que el titular presente el formulario 558lA emitido por la aplica-
ción SICAM dentro de los 45 días hábiles contados a partir de la emisión de la misma y,
eventualmente,los formularios 558lB y 558lC en blanco cuando no se modificó ni se
incorporó pago alguno que implique la validación de los mismos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 511


JUBILACIONES & PENSIONES

Si no es correcta indica la documentación que debe presentar, debiendo solicitar un


nuevo turno de atención. Si es correcta selecciona la aplicación AUT1, constatando que
exista alguna afiliación en el padrón histórico de autóñomos, para determinar si se
encuentra correctamente relacionado el número de cuenta autónomo con la CUIT.

Situación de revista
Verifica que la situación de revista del titular incorporada en el SICAM sea coincidente
con los datos del Padrón Único de Contribuyentes (PUC) (actual Sistema Registral) de
AFIP Si coincide la situación de revista con el formulario emitido por el SICAM conti-
núa con el trámite de la prestación. Si no coincide la situación de revista con el formu-
lario emitido por el SICAM, respecto a períodos y actividad que pretende reconocer el
titular, veriñca los motivos que produce el cambio, procediendo a solicitar al titular el
formulario 460lF de AFIP o el Informe del Padrón de Contribuyentesde AFIP
Si la actividad es "no reglada",no debe exigir pruebas por tal período; éstas se presen-
tan únicamente en la AFIP, salvo que se trate de una "Reaperturade instancia adminis-
trativa con invocación de servicios autónomos". Si cambia de una actividad "reglada"a
otra actividad "no reglada" se solicita cese "cancelaciónde inscripción del régimen
autónomo", formulario 929 y pruebas. Estas pruebas son presentadas en la AFIP, salvo
que se trate de una "Reaperturade instancia administrativacon invocación de servicios
autónomos".
Si se trata de un período con actividad simultánea (autónoma y relación de dependen-
cia), sólo en caso de que las actividades autónomas fueran "no regladas" no se conside-
ra el período trabajado como cuenta propia. Verifica si los cortes se encuentran
registrados en el formulario emitido por el SICAM, presentando los certificados de ser-
vicios y remuneraciones en relación de dependencia en la AFIP y el formulario 4601E
salvo que existan aportes efectuados por los servicios autónomos, en cuyo caso verifica
dicho período en el formulario emitido por el SICAM.
Si en el período que desea ampliar presenta aportes realizados en tiempo y forma, son
considerados como prueba fehaciente de servicio en tanto estén incluidos en el formu-
lario emitido por el SICAM.
Si en la presentación de la moratoria 592179 surge una fecha de inicio y adjunta ficha
de afiliación extendida por la ex Caja de Autónomos a fin de modificar la misma, esta
última se considera prueba suficientepara proceder a la rectificación correspondiente
(esta prueba será presentada ante AFIP), salvo en los supuestos previstos en el ítem
"Reaperturasde instancia administrativacon invocación de servicios autónomos".

Beneficios
Verifica la correcta invocación por parte del titular en el rubro "Beneficios"del SICAM
de la prescripción liberatoria prevista por el artículo 16 de la ley 14236, o de la condona-
ción de deuda establecida por el artículo 1 de la ley 24476, o de la renuncia a que alude
el artículo 1 de la ley 25321, o de la declaración jurada artículo 38 de la ley 24241 y artícu-
lo 3 de la ley 24476.

Actividad errónea declarada en afiliación


Ante una actividad erróneamente declarada en el momento de su afiliación se indica al
afiliado que presente ante la AFIP pruebas que constaten que la misma no fue desem-
peñada, salvo que se trate de "Reaperturasde instancia administrativacon invocación
de servicios autónomos".

512 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Ejemplo:
Si fue afiliado erróneamente como comerciante, se requiere una constancia negativa
de la Municipalidad que informe que no tuvo negocio instalado a su nombre.

Profesionales
El profesional aporta a una caja de profesionales provincial, adherida al convenio apro-
bado por resolución (SSS)363181; debe demostrar tal situación ante la AFIP a fin de exi-
mirse de los aportes como trabajador autónomo encuadrado en el SIPA.
El profesional que trabaja en relación de dependencia en horario fulltime, debe presen-
tar certificado de serviciosy el formulario 929 AFIT: que califica tal condición del trabajo.

Reconocimiento de servicios
Para hacer valer un reconocimiento de servicios en otros regímenes provinciales o
municipales que exijan requisitos de edad o servicios inferiores al régimen nacional
[R. (CNTA) 1981169),la ANSES debe solicitar las pruebas que acrediten dicha activi-
dad (ver Prueba Actividades Regladas y Actividades no Regladas).
Los servicios o tiempos de trabajo de carácter autónomo, amparados por las disposi-
ciones de las leyes 14236 (art. 16) sobre prescripción liberatoria, ley 24476 sobre con-
donación de deudas y ley 25321 sobre renuncia de servicios, se consideran para la
determinación de la Caja Otorgante (art. 168, ley 24241). En consecuencia, se desesti-
ma el pedido de reconocimiento de servicios para hacerlos valer ante otros regímenes
provinciales o municipales de previsión social, si con la consideración de dichos perío-
dos la ANSES resulta competente para expedirse sobre el otorgamiento del beneficio
[R. (SSS) 16/10].
De solicitar el titular o su representante reconocimiento de servicios para el logro de
prestaciones de pensión y10 prestaciones por invalidez, se requiere la afiliación for-
mal efectuada por el causante a los regímenes de las leyes 14397,18038 y10 decreto
7825163 [R. (INPS) 2321911.

Tareas diferenciales
Taxista autónomo. Decreto 629173
Requisitos: 30 años de servicios probados fehacientemente y 60 años de edad.
Pruebas: Licencia de conducir, categoría profesional, constancias de renovaciones de
licencia de conducir, certificado municipal donde consten altas y bajas de patentes de
los vehículos a su nombre, cese, póliza o comprobante del seguro. Presentar cese.

Transportista autónomo. Ley 20740


Requisitos: 30 años de servicios probados fehacientemente y 60 años de edad.
Pruebas: título de dominio del vehículo que conducen que refiera la aptitud de éste para
el transporte de cargas en general, habilitación personal para conducir vehículos de
transporte de cargas, certificación expedida por la Secretaría del Estado de Transporte y
Obras Públicas o por la autoridad provincial o municipalidad que haga sus veces, en las
respectivas jurisdicciones que aluda a la condición de titular o permisionario de una
explotación afectada al transporte de cargas en general y al vehículo o vehículos habili-
tados para tal cometido, cese, declaraciones juradas de réditos y10 lucrativas, con su
talón sellado de recepción, año por año, donde conste actividad de transportista. Pre-
sentar cese.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 513


JUBILACIONES & PENSIONES

Pescadores a la parte que aporten al régimen autónomo


Los trabajadores embarcados afectados a la pesca costera, cuya modalidad en la per-
cepción de sus ingresos se realiza mediante el sistema denominado "retribucióna la
parte", afiliados al régimen autónomo, por aplicación del decreto 3092171, deben pre-
sentar el formulario emitido por el SICAM por el período que hubieran efectuado los
aportes respectivos.

Solicitudes de pensión con inicio de actividad autónoma con aportes y10


afiliación cercana a la fecha del deceso o que exista una única constancia
de afiliación
En estos supuestos debe acreditarse la efectiva prestación autónoma desempeñada por el
causante. Atales fines se considera aporte o afiliación cercana, cuando fue realizado den-
tro de los 60 días inmediatamente anteriores al deceso (art. 42 de la ley 18038,t.o.1980).

Validez de pagos registrados en el SICAM


Las cuotas de moratoria de las leyes 25865 y 25994 (art. 6) vencidas a la fecha de solici-
tud de la prestación (PBU-PC-PAPIJOo PEA) deben estar canceladas.
Los pagos registrados en el SICAM pertenecientes a aportes o cuotas de moratoria,
incluyendo la que instrumentaron las leyes 25865 y 25994 (art. 6), son válidos a todos los
efectos previsionales,no resultando necesaria la agregación de los comprobantes res-
pectivos para su acreditación.
El iniciador accede al SICAM y visualiza los pagos realizados; si falta alguno de ellos
pide al titular los comprobantes de pago de las cuotas que no se encuentran registradas
en la base de pagos.

Pagos de moratoria realizados luego del vencimiento


El pago de moratoria de las leyes 25865 y 25994 (art. 6) realizado luego del vencimiento res-
pectivo, resulta hábil para considerarlo como "cuota cancelada"a los fines previsionales.
La constatación del pago de intereses no es materia de la ANSES. La AFIP, cuando veriñ-
que las cuotas de los planes de moratoria y advierta que alguna de ellas fue abonada
fuera de término, adoptará las medidas a que hubiere lugar para exigir al contribuyente
el pago de los intereses resarcitorios o moratorios que correspondan. Esta verificación
se hará "a posteriori" al acuerdo del beneficio y a través de un proceso masivo que
adopte la AFIP, tomando para eilo los datos proporcionados por la ANSES.

Caducidad de la moratoria
El beneficio se otorga si con la deuda incluida en la moratoria cubre los 30 años de ser-
vicios necesarios para la PBU o los 10 años para la Edad Avanzada. Deben agregarse los
comprobantes de las cuotas vencidas al momento del inicio.
La declaración de la caducidad de la moratoria es competencia de la AFII: tal como lo
establece el artículo 11de la ley 25865. Si bien dicha Administración Federal fijó pautas
sobre la materia a través de la resolución 1624104 con motivo de la sanción de la ley
25865, éstas deberían aplicarse a los casos en los cuales no exista un beneficio previsional
en juego, ya que reviste el carácter alimentario y la declaración de la caducidad de pleno
derecho, como lo declara la AFII: y su aplicación automática como causal de denegatoria
o baja de la prestación lesiona derechos constitucionales del titular del beneficio (art. 14
bis y tratados internacionales incorporados a la ConstituciónNacional).

514 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Es por ello que la ANSES ha propuesto a la SSS el dictado de una norma que admita, entre
otras cuestiones,el descuento de las cuotas de moratoria de los haberes del beneficio.
En consecuencia, hasta tanto se defina el curso a seguir no se impide el acceso al bene-
ficio con el argumento de la "caducidad".

Invocación de beneficios
Aplicación de la prescripción liberatoria. Art. 16 de la ley 14236
El periodo prescripto no se considera para los años de servicios ni años con aportes. Si
dentro de dicho período existen meses aportados, en la situación de revista del SICAM
se deben efectuar los cortes necesarios para considerar los citados aportes.

No exigibilidad de aportes. Art. 1 de la ley 24476


Si dentro del período de no exigibilidad de la deuda presenta pagos realizados debe
consignar los períodos aportados, excluyéndolos del alcance de la ley 24476.

Renuncia servicios autónomos. Ley 25321


Los trabajadores que completen los años de servicios y aportes requeridos para acceder
al beneficio jubilatorio, pueden renunciar a los meses trabajados en calidad de autóno-
mos, que fueren simultáneos o que excedieren el requisito de servicios exigido por la ley
aplicable, caducando a tal efecto la deuda exigible por esos lapsos (ley 25321).

Antigüedad en la afiliación
Jubilación ordinaria ley 18038. Período de transición Libro 11 ley 24241. Jubilaciónpor Edad
Avanzada ley 18038
En la ley 18038 (t.o.1980) hasta el 311111994 y en el Libro 11de la ley 24241 hasta el
14/7/1994 inclusive, se deben probar diez años de antigüedad en la afiliación para la jubi-
lación ordinaria, o cinco años de antigüedad en la afiliación para la jubilación por edad
avanzada.
Desde el 11111955 hasta el 31/12/1978, una mensualidad abonada dentro de un año es
suficiente para probar un año de antigüedad en la afiliación. Si por dicho período no se
registra un mes abonado dentro del año, no se toma ese año para antigüedad.
Desde el 1/1/1979 en adelante seis mensualidades dentro del año son suficientes para
probar un año de antigüedad en la afiliación. Si por dicho período no se registran seis
mensualidades pagadas en el año, se toman solamente las que abonó.
Si el titular solicita prescripción liberatoria y dentro de la misma existen mensualidades
pagas, se contabilizan para el cálculo de la antigüedad en la afiliación, en tanto el titular
consigne el período aportado en el formulario emitido por el SICAM efectuando los cor-
tes pertinentes.
Si el titular efectuó aportes sin haberse afiliado, los comprobantes de pago son suficien-
tes para probar antigüedad en la afiliación.
Si el titular realizó pagos mensuales y posteriormente se afilió, esas mensualidades abo-
nadas anteriormente se consideran para la antigüedad en la afiliación.
Los pagos por rubros: Moratoria, FONAVI y ley 19032, no se consideran para contabili-
zar y probar antigüedad en la afiüación, con excepción del anticipo de la moratoria
resolución (SSS) 592179, que en todos los casos se contabiliza como aporte. Si el men-
cionado anticipo se hizo efectivo durante el segundo semestre del año 1979, acredita un

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 51 5


JUBILACIONES & PENSIONES

año de antigüedad en la afiliación; en cambio, si se efectivizó en el primer semestre del


año 1980 se consideran cinco mensualidades para dicha antigüedad.
El tiempo de antigüedad en la afiliación que conste acreditado en el SICAM resulta
hábil a fin de comprobar dicho requisito, en tanto acredite los diez años como mínimo
para la jubilación ordinaria, o los cinco años para la jubilación por edad avanzada.

Prestación por Edad Avanzada. Libro 1ley 24241, a partir del 15/7/1994
Para acceder a la Prestación por Edad Avanzada se necesitan probar cinco años de anti-
güedad en la afiliación.
Se contabilizala antigüedad en la afiliación desde la fecha formal de la afdiación
(decreto 679195, que reglamenta el art. 34 bis de la ley 24241).
En los pagos mensuales efectuados con anterioridad a la vigencia del Libro 1de la ley
24241, se aplica el criterio sustentado siguiendo el procedimiento indicado precedente-
mente, y a partir del 15/7/1994los aportes deben ser realizados con número de CUIT,
es decir, con afiliación formal al SIPA.
Si el titular posee seis mensualidades abonadas en el año, son suficientes para probar
un año de antigüedad en la afiliación. Si no efectuó seis mensualidades, solamente se
contabilizan las que se abonó.
Los pagos por Rubro: Moratoria, FONAVI y ley 19032,no se consideran para contabili-
zar /probar antigüedad en la afiliación. Con excepción del anticipo de la moratoria
resolución (SSS) 592179, que en todos los casos se contabiliza como aportes. Si el men-
cionado anticipo se efectivizó durante el requerido semestre del año 1979 acreditará un
año de la antigüedad en la afiliación; en cambio, si se efectuó en el primer semestre del
año 1980 se considerarán cinco mensualidades para dicha antigüedad.

Acreditación del cese


Actividades no regladas
Se considera con "Cese de las tareas autónomas" aquel mes en el cual el afiliado realizó
el último aporte al régimen para trabajadores autónomos.
Ejemplo: Último pago: 10106.El cese previsional es al 10106.

Actividades regladas
El afiiado puede invocar la renuncia de la ley 25321 por el Último período de aportes
autónomos que excedan de los necesarios para el logro de la PBUIPCIPAPIJO o PEA,
pudiendo razonablemente considerar un "Ceseficto" el mes donde efectuó el aporte
previsional inmediato anterior al período en el cual invoca la renuncia de servicios,
para el caso de que no existan aportes en el periodo renunciado.

Ejemplo
1.Actividad reglada: (con información en el PUC sin baja)
Pagos intercalados en su vida laboral hasta 1212008y sin aportes posteriores. Invoca
Ley 25321 por el período 0112008 a la actualidad. El cese previsional es a la fecha en
que configura el "Cese ficto" o sea a 1212007,independientemente de la información
del PUC.
2. Actividad reglada (con información en el PUC sin baja):
Pagos intercalados en su vida laboral: 6104 - 51 06 - 8108
Invoca renuncia por ley 25321 por el periodo posterior a 7/04 a la actualidad.

516 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

El cese previsional es a la fecha en que se configura el "Cese ficto" al 6/04, indepen-


dientemente de que en el período renunciado existan pagos, ya que esos (5106y
8/08) se encuentran realizados esporádicamentey no denotan continuidad en la tarea.
Esta valoración se admite mientras los pagos registrados en el período renunciado
no sean superiores a los 2 meses. Caso contrario debe regularizar esa situación reali-
zando los cortes correspondientes, es decir que el cese ficto no se puede invocar al
6/04 (Ley 18038,t.0. 1980).
3. Actividad reglada (con información en el PUC y sin baja):
Pagos intercalados en su vida laboral hasta 200,2005: sin pagos, 2006: 3 pagos, 2007:
sin pagos, 2008: 6 pagos, 2009: 3 pagos, 2010: sin pagos.
En SICAM aplica la ley 25321 por el período 2007 a 2010, considerando que el titular
al 2006 cumplimenta los 30 años de servicios con aportes. Alos efectos de la declara-
ción jurada el cese debe fijarse al 2009.
Se entiende que el afiliado reúne derecho al cese indicado y aplicando la DDJJ a la
fecha del cese ficto configurado.

Reapertura de instancia administrativa


Ante un pedido de reapertura de instancia administrativafundado en la ampliación y10
modificación de los períodos de servicios autónomos oportunamente denunciados, la
UDAI interviniente debe solicitar las pruebas, según sea la actividad de que trate. La
evaluación y sustanciación de la prueba en estos casos está a cargo de la UDAI. La prue-
ba acompañada debe ser de carácter documental. Puede complementarse con prueba
testimonial en tanto la misma fuera grave, precisa y concordante.
No procede la reapertura de instancia administrativacon la sola declaraciónjurada del
interesado o con testimoniales que no guarden las características señaladas, acompaña-
das de elementos que constituyan un principio de prueba por escrito.
El interesado debe ofrecer o acompañar prueba que no hubiera sido propuesta con
anterioridad, o habiendo sido propuesta no se hubiera sustanciado.
Se desestima el pedido de reapertura de procedimiento cuando la nueva prueba acom-
uañada u ofrecida fuera manifiestamente inconducente a los fines de la modificación
de la resolución recaída.

Prueba de actividad autónoma


Actividades regladas
1. Comerciante: permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación
nacional, provincial y10 municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De ser
baja definitiva, aclarará día, mes y año, declaración jurada, ganancias e ingresos brutos,
con sus correspondientes talones sellados de recepción.
2. Integrantes de sociedades legalmente constituidas: contrato de constitución social,
cesión de cuotas o transformación, inscripto en el Registro Público de Comercio si fuera
una sociedad en comandita; en el testimonio se dejará constancia de que dicha socie-
dad se hace cargo del activo o pasivo del anterior o del fondo de comercio.
3. Integrantes de directorio de una SA: acta autenticada por escribano donde se designa
cargo de director de SA.
4. Integrantes de una sociedad civil: escritura de la constitución de la sociedad por pro-
tocolización en el registro de escribano actuante.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURíDICA 517


JUBILACIONES & PENSIONES

5. Agrícola - Ganadero: testimonio o escritura de compra de campo o constancia de


arrendamiento del predio a explotar mediante contrato, y boleto de marcas y señales.
6. Constructores: matrícula de constructor y constancia expedida por municipalidad de
la obra en construcción.
7. Propietario de máquina cosechadora:testimonio de compra de la máquina.
8. Profesionales: matricula. De trabajar en relación de dependencia, presentará certiñ-
cado que acredite horario full-time.
9. Martillero público: a partir del año 1968, se debe solicitar matrícula.

Actividades no regladas
1. Constancia de pago por patentes para el desarrollo de su actividad (nacionales,pro-
vinciales o municipales).
2. Si realizó trabajos en sociedad: contrato con la constancia de inscripción en el Regis-
tro Público. Si la sociedad fue de hecho: contrato registrado ante escribano público o
testimonio o fotocopia del mismo.
3. Copia de DDJJpara el pago del impuesto a las ganancias y10 actividades lucrativas o
ventas con constancias fehacientes de los vagos
A - realizados o en su defecto certificacio-
nes emitidas por autoridad competente.
4. Si lleva registraciones contables en libros rubricados, indicar fecha de la primera y
última operación con mención del libro y folio donde se encuentran registradas.
5. Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
6. Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.
7. Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma (ejem-
plo: martillero, enfermera, etc.).
8. Inscripción en el Registro Nacional de ProductoresAgropecuarios.
9. Contrato o fotocopia de arrendamiento de la tierra.
10. Constancia de prendas constituidas sobre maquinarias, vehículos, útiles de trabajo,
etc., adquiridos con destino a su actividad.
11. Constancia de haber presentado a rendir examen a alumnos en escuelas o academias.
12. Constancia de trámites en consulados y10 embajadas en los que constare la profe-
sión o actividad declarada.
13. Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia del mismo (ej.:maestro, profe-
sora de piano, etc.).
14. Constancia de afiliación a entidades gremiales o profesionales con indicación del
período y de las fuentes documentales donde están asentadas.
15. Constancia del registro de la actividad en guía "Kraft"o Telefónica.
16. Constancia del pago de impuestos o tasa relacionada con su actividad.
17. Constancias de inscripción en censos nacionales, provinciales o municipales.
18. Constancia de la actividad denunciada al solicitar fuerza motriz.
19. Constancia de la actividad denunciada al empadronarse.
20. Constancia de la actividad denunciada al solicitar cédula de identidad.
21. Constancia de la actividad declarada al abrir cuentas corrientes en entidades banca-
rias, caja de ahorro, seguros o capitalizaciones.

518 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

22. Constancia de la actividad declarada al intervenir en accionesjudiciales, policiales,


firmas de escrituras,poderes, etc.
23. Constancia de actividad declarada al contraer matrimonio.
24. Constancia de actividad declarada al inscribir a sus hijos en establecimientoseduca-
cionales.
25. Constancia de actividad declarada en centros hospitalarios o sociedades.
26. Constancia de actividad declarada al gestionar créditos.
27. Constancia de actividad declarada al salir o entrar del país.
28. Constancia de la actividad declarada al haber sido testigo en algún expediente tra-
mitado ante reparticiones oficiales (cajas de jubilaciones, etc.).
29. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en las que
se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, períodos en que las reali-
zó, etc.; estas operaciones deberán estar registradas en libros rubricados con indicación
de libro, folio, etc., y acreditar habitualidad.
30. Constancia de proveedores con firmas certificadaspor autoridad competente en las
que se especifique tipo de mercadería que adquirió, para el desarrollo de qué actividad,
cantidad,forma de pago, periodos en que las realizó, etc. Dichas operaciones deberán
estar registradas en libros rubricados con indicación del libro, folio, etc., y acreditar habi-
tualidad.

Precisiones
Recordemos que por resolución 555110 (Probatoriade ServiciosAutónomos y Monotri-
butistas), se facultó a la Gerencia Diseño de Normas y Procesos dependiente de la Sub-
dirección de Administración, para dictar las normas de procedimiento y disposiciones
aclaratorias de la referida probatoria.

Comprobaciónde servicios con aportes


Con fecha 6 de diciembre de 2010, se aclara que si el afiliado invoca aportes realizados
en tiempo y forma, mediante la presentación de las boletas de aportes originales que
respaldan lo indicado en la situación de revista del SICAM, son considerados como
prueba suficiente de servicio en tanto estén incluidos en el formulario (historiade
pagos) que emite el SICAM.
En consecuencia, no resulta necesario que el afiliado concurra a la agencia de AFIP para
comprobar los períodos donde figuran los aportes realizados en tieml>oy forma, yaque
los mismos se consideran prueba fehaciente de la actividad y de la categoría.

Opción plan facilidades. Ley 24476. Reconocimiento servicios


Con fecha 14 de diciembre de 2010 se aclara que si el trabajador autónomo optó por el
Plan de Facilidades (Capítulo11, ley 24476), antes de la entrada en vigor de la resolución
(ANSES)555110 (27 de agosto de 2010),alos efectos de lograr un reconocimiento de ser-
vicios para hacerlo valer en otro régimen previsional provincial o municipal no transferi-
do al Estado Nacional y obtener una jubilación ordinaria en dicho régimen, resulta hábil
en tanto:
1Cancele antes de la solicitud de reconocimiento de servicios la totalidad del Plan de
Facilidades que hubiese optado.
1 Compruebe la actividad autónoma agregando las pruebas pertinentes [resolución
(CNTA) 19811791.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 519


JUBILACIONES & PENSIONES

En dichos casos, para la obtención de la jubilación ordinaria no resulta exigible la afilia-


ción previa al régimen de trabajadores autónomos; en cambio sí resulta exigible para
obtener un reconocimiento de servicios para el logro de pensión y10 jubilación por inva-
lidez en otros regímenes provinciales o municipales no transferidos al Estado Nacional,
ello por aplicación de la resolución del Instituto Nacional de Previsión Social 232191.

Opción régimen regularización impositivay de recursos de la seguridad social. Ley 26476


Con fecha 14 de diciembre de 2010 se determinan las pautas a seguir para acreditar los
servicios autónomos en los casos en que los afiliados al Sistema Integrado Previsional
Argentino hubiesen optado por el Régimen de Regularización Impositiva y de Recursos
de Seguridad Social del Título 1de la ley 26476, respecto de sus aportes autónomos
adeudados hasta e1 31 de diciembre de 2007.

Período consolidado no consta en SZCAM. Formularios


El afiliado autónomo debe presentar la documentación y los formularios requeridos
emitidos por la agencia de AFIP donde conste el periodo consolidado por aplicación del
Título 1de la ley 26476 y su cancelación.
Elio así en razón de que dichos aportes son abonados mediante el sistema "Mis Facilida-
des" de AFIP y no se reflejan en el SICAM.

Procedimiento
Mediante las resoluciones generales 1966105,1967105,2278107,2518108,2537109,la
Administración Federal de Ingresos Públicos estableció la posibilidad de regularizar
deudas tanto a quienes se encontraban inscriptos en el Régimen Simplificadopara
Pequeños Contribuyentes como a los trabajadores autónomos comprendidos en el
Régimen General.
Estos planes permiten, con su cancelación, la obtención del beneficio jubilatorio.
La ANSES requiere la liquidación realizada a través del SICAM, no obstante que dicho sis-
tema no refleja la cancelación de los períodos realizados bajo estos planes de facilidades.
1. Procedimiento en AFIP
La Dirección de Programas y Normas de Recaudación de AFIP, por Nota Mail567109
DI PYNR, instruyó a sus agencias sobre el procedimiento y10 emisión de distintas
constancias que deben realizar en estos casos:
1 Los contribuyentes y10 responsables, mediante E 206 por duplicado, solicitan en
la dependencia del organismo donde se encuentren inscriptos o que corresponda
a su domicilio fiscal, la certificación de adhesión y respectiva cancelación del plan
de facilidades de pago denominado "Mis Facilidades",dejando expreso detaile del
número de plan por el cual se origina dicha presentación.
1 Respecto de los contribuyentes del Régimen General de TrabajadoresAutóno-
mos, debe verificar la efectiva cancelación del o de los planes regularizados. En
caso de que así sea, se imprime el "Detalle de obligaciones regularizadas" corres-
pondiente al o a los planes por los cuales se solicita certificación. Conjuntamente,
se emite en formulario E 1500.
1 Con referencia a los contribuyentes incluidos en el Régimen Simplificado para
Pequeños Contribuyentes, no Se adjunta el "Detalle de obligacionés regular?za-
das", debiendo describirse taxativamente las obligaciones previsionales en una
certificación emitida por la dependencia en el formulario E 1500.

520 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULOXII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS
POR EL AFILIADO

1 Cuando haya obligaciones incluidas en ambos regímenes, se extiende la planilla


de "Detalle de obligaciones regularizadas" por las obligaciones incluidas en el
Régimen General, y se describen las obligaciones previsionales comprendidas en
el Régimen Simplificado en un formulario E 1500.
La certificación dispuesta ha sido establecida para presentar ante la ANSES, y sólo
para aquellas liquidaciones SICAM regularizadasycanceladas mediante "Mis
Facilidades", permitiendo de esta forma proseguir el trámite para la obtención del
beneficio jubilatorio.
2. Procedimiento en ANSES
Se deben tener en cuenta distintas consideraciones cuando un titular manifieste el
acogimiento al plan "Mis Facilidades":
1ANSES recibe liquidaciones de deuda efectuadas por SICAM.
1Verifica que los períodos que surgen adeudados en "detalle de deuda" de SICAM
no estén incluidos en un plan 25994 o 24476 vigente. Por ejemplo, si la persona
registra una deuda por los períodos 1190 al 12/98 y tuviera vigente un plan 24476,
se entiende que por dicho plan incluye hasta el 9/93, y desde 10193 al 12/98 lo
hace por "Mis Facilidades".
1 Para los períodos adeudados ("detallede deuda") no incluidos en un plan
(24476 o 25994) debe presentar formulario E 1500, donde surjan los períodos
incluidos en el plan "Mis Facilidades".
1 Se debe controlar que sean los mismos períodos adeudados con los cancelados
informados por AFIl?

Prestación Básica Universal, Prestación Compensatona y Prestación Adicional por Perma-


nencia
Se computa el período de aportes cancelados que surjan de la mencionada documenta-
ción para establecer el derecho a la Prestación Básica Universal, Prestación Compensa-
toria y Prestación Adicional por Permanencia, sin perjuicio de adicionarle los que
constan en el SICAM.

Retiro por Invalidez


Para el logro del Retiro por Invalidez, además de presentar la documentación extendida
por la agencia de AFIP mencionada y la liquidación de deuda del SICAM, es necesario
que el titular se encuentre añiiado formalmente como trabajador autónomo antes de
producirse el hecho generador de la incapacidad (decretos55/94 y 300197) y cumplir los
restantes requisitos establecidospor los artículos 48,49 y 50 de la ley 24241 y por el
decreto 460199.

Pensión por Fallecimiento de Afiliado en Actividad


Para el logro de la Pensión por Fallecimiento de Afiliado en Actividad, además de pre-
sentar los derechohabientes la documentación extendida por la agencia de AFIP men-
cionada y la liquidación de deuda del SICAM, es necesario que el causante se encuentre
afiliado formalmente como trabajador autónomo antes de producirse el fallecimiento,y
cumplir además los restantes requisitos establecidos por el artículo 53 de la ley 24241 y
por el decreto 460199.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 521


JUBILACIONES & PENSIONES

Antigüedad en la afiliación
Los aportes correspondientes al período consolidado por aplicación del Título 1 de la ley
26476 que surgen de la documentación expedida por la agencia de AFII: no resultan váli-
dos para acreditar la antigüedad en la afiliación exigida por el artículo 34 bis inciso 1)
apartado c) de la ley 24241, para el logro de la Prestación por Edad Avanzada.
En cambio, sí resultan hábiles para acreditar los diez años de servicios con aportes y los
cinco años dentro de los últimos ocho inmediatos anteriores al cese, que exige el aparta-
do b) del inciso 1) de dicho artículo.

V.APLICACI~NDEL PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA O BAGA-


TELA. MONTO MÁXI[MO PERMITIDO
La doctrina judicial ha consagrado en materia tributaria el principio de insignificancia
o bagatela, doctrina que emana de diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (sentencia del 8 de junio de 1993, recaída en los autos caratulados "Godoy,
Roberto Carlos s1Ley 11683 - Recurso de Hecho" y sentencia del 5 de noviembre de
1991, recaída en la causa M-421.XXIII "Dr. García Pinto, José p/ Mickey SA slinfracción
Art. 44 inc.1) Ley 11683",entre otros).
La Dirección General de Asuntos Jurídicos de la ANSES, en opinión vertida en el dicta-
men 55032 del 111712013entendió -por aplicación supletoria del principio de insignifi-
cancia o bagatela referido "ut supraU-,que si existe una diferencia entre el importe que
surge del comprobante de pago cancelatorio y el de la deuda establecida por el SICAM,
se tiene por cancelada la misma si la cuantía de la citada diferencia no supera el monto
del MOPRE vigente a la fecha de su pago o, en su caso, el monto establecido por la R.
(SSS) 6/09 como sustitución del MOPRE, a partir del 1 de marzo de 2009 (1MOPRE
equivale a 0.115943 haberes mínimos garantizados).

Montos sustitutivos del MOPRE

Periodo Monto
Hasta el 28/2/2009 $80
Desde el 1/3/2009 hasta el 31/8/2009 $89,35
Desde el 1/9/2009 hasta el 28/2/2010 $95.91
Desde el 1/3/2010 hasta el 31/8/2010 $103.78
Desde el 1/9/2010hasta el 28/2/2011 $121,32
Desde el 1/3/2011hastael31/8/2011 $142,34
Desde el 1/9/2011hasta el 29/2/2012 $166,29
Desde el 1/3/2012 hasta el 31/8/2012 $195,59
Desde el 1/9/2012 hasta el 28/2/2013 $217,93
Desde e1 1/3/2013hasta e1 31/8/2013 $251,01
Desde el 1/9/2013hasta el 28/2/2014 $287,18
Desde el 1/3/2014hasta el 31/8/2014 $319.66
Desde el 1/9/2014hasta el 28/2/2015 $374.67
Desde el 1/3/2015hasta el 31/8/2015 $443,08
Desde 1/9/2015hasta 28/2/2016 $498,45

522 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Período Monto
Desde 1/3/2016hasta31/8/2016 $574,95
Desde 1/9/2016hasta 28/2/2017 $656,37
Desde 1/3/2017hasta 31/8/2017 $714,44
Desde 1/9/2017 hasta 28/2/2018 $840,20
Desde 1/3/2018hasta 31/5/2018 $888.17
Desde 1/6/2018hasta 31/8/2018 $938.71

Cotizaciones consolidadas
El principio de insignificancia o bagatela sólo resulta de aplicación respecto de cotiza-
ciones que no fueron objeto de consolidaciónpor ser incluidas en un plan de facilida-
des de pago (el único vigente es el previsto por la ley 24476), de acuerdo a lo fijado en el
dictamen (GAJ)55032.

Pago de la diferencia
La diferencia pendiente por aplicación del principio de insignificancia o bagatela, se
deduce en su totalidad del primer pago del beneficio con imputación al código de apor-
tes omitidos.

Tipo de trámite
El tipo de trámite donde se aplica el principio de insignificancia o bagatela se caratula
con el Código de Tipo de Trámite 959 (principiode insignificancia o bagatela);se agre-
gan a la actuación todos los antecedentes que justifican la aplicación del principio y la
intervención de las dependencias actuantes de la UDAI de la ANSES [Dict. (GAJ)55032
citado].

VI. DESAFECTACIÓN DE PAGOS ATRAVÉS DE LA CUENTA


CORRIENTE DE AUTÓNOMOS, MONOTRIBUTISTASY
DOMÉSTICOS
La ANSES aclara situaciones producidas por desafectación de pagos a través de la cuen-
ta de corriente de monotributistas y autónomos. Ante la cantidad de errores en la carga
por parte de las entidades receptoras de los pagos de los aportes de los trabajadores
autónomos, monotributistas y domésticos,y las consecuencias que tales imputaciones
erróneas acarreaban al afiliado, la AFIP ha implementado un mecanismo que permite
dar curso a las solicitudes de desafectación de pagos presentados por receptores invo-
luntario~que desconocen los mismos.

Monotributo y autónomos posteriores a junio de 2004


Para períodos posteriores a junio de 2004 con impuestos:
020 - Monotributo;
021 - MonotributoAutónomos;
024 - Monotributo Obra Social;
308 - Aporte Seguridad Social Autónomos ylo
358 - Contribuciones Seguridad Social Autónomos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 523


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicio doméstico para períodos posteriores a marzo de 2000


En el caso de servicio doméstico para períodos posteriores a marzo de 2000 con
impuestos:
302 - Aportes Obra Social y10
351 - Contribuciones Seguridad Social, presentados por receptores involuntarios
que desconocen los mismos.

Aplicación de la desafectación
Dicha funcionalidad de desafectación abarca incluso aquellos pagos que fueran realiza-
dos por una CUIT, CUIL, o CDI que no posea situación de revista en el Régimen de
Monotributo o Autónomo.
Asimismo, los pagos desafectados se visualizarán en SICAM como "Reimputación"jun-
to con el código de subconcepto "073".
Los referidos pagos ya desafectados no son considerados en el cálculo de deuda, ya que
la desafectación implica que se derivó el pago a una cuenta puente hasta que aparezca
el "dueño" del pago. No se tiene en cuenta para el cálculo de deuda que practica el con-
tribuyente.
La reimputación es realizada por la agencia de la AFIP

Monotributo y autónomos períodos anteriores a julio de 2004


Para la desafectación de los períodos anteriores a julio de 2004, se permite desafectar
pagos de cada liquidación. En el caso de realizar una nueva liquidación se los debe vol-
ver a anular [establecido en la IG (DIPYNR) 1060104].
En estas situacionesla desafectación la realiza el titular con clave fiscal, en pestaña
"Liquidación",opción "Ingresode Pagos Faltantes" y a través del botón identificado con
una "Cruz" (+) o un "Cestode Residuos" (Sí)para desafectar el o los pagos en cuestión.

VII. OPINIÓN DEL ORGANISMO ADMINISTRATIVO


SICAM. Competencia exclusiva de la AFIP sobre el Padrón Único de Contri-
buyentes. Deber de la ANSES de limitarse a verificar los requisitos para
acceder a las prestaciones
La CARSS, por resolución 17272106, entiende que el hecho de que respecto de los lap-
sos no prescriptos no figure deuda, guarda estrecha relación con lo dispuesto en la ley
11683 de procedimiento fiscal, cuya reglamentación fue aprobada por decreto 821198,
que en su artículo 26 dispone: "Los responsables determinarán, al efectuar los pagos o
los ingresos a cuenta, a qué deudas deberán imputarse. Cuando así no lo hicieren y las
circunstancias especiales del caso no permitiesen establecer la deuda a que se refieren,
1aAdministraciónFederal de Ingresos Públicos determinará a cuál de las obligaciones
no prescriptas deberán imputarse los pagos o ingresos. En los casos de prórroga por
obligaciones que abarquen más de un ejercicio, los ingresos, en la parte que correspon-
dan a impuestos, se imputarán a la deuda más antigua".
A mayor abundamiento señala que la nueva "Probatoriade ServiciosAutónomos y
Monotributistas"afiliados al SIJP,aprobada por resolución (ANSES) 1014105, determina
que corresponde a la AFIP el diseño de un sistema adecuado de los recursos en lo relati-
vo a su aplicación,recaudación, fiscalizacióny ejecución judicial, debiendo asegurar su

524 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

correcta aplicación, y que en uso de esas facultades la AFIP desarrolló una herramienta
informática denominada SICAM, la que mediante la resolución conjunta (AFIP)
1616103y (ANSES) 1415103,dispuso su obligatoriedad.
Aclara que, en tal situación, la ANSES entendió necesario "diferenciar claramente las
actividades propias de su competencia de aquellas que resultan ajenas a su órbita de
aplicación", a los fines de no generar un doble ejercicio de funciones, para evitar dis-
pendio de recursos y demoras innecesarias, y que en el punto 11de dicha norma se esta-
blece la competencia de los organismos intervinientes, quedando especificado que,
entre otras funciones, la ANSES debe limitarse a "verificar el cumplimiento de los extre-
mos legales para acceder a las prestaciones previsionales...",quedando a cargo de la
AFIP la actualización y contralor del Padrón Único de Contribuyentes.

SICAM. Deuda. Principio de insignificancia o bagatela


Por resolución 24006109, la CARSS considera -teniendo en cuenta el informe del
SICAM- que respecto del monto que surge en concepto de deuda, debió aplicarse el
principio de insignificancia o bagatela [circular (GP) 56/04].

Fecha inicial de pago. Cancelación de la deuda por servicios autónomos


La recurrente había solicitado turno para iniciar la tramitación el 101512004,denun-
ciando servicios en relación de dependencia y por cuenta propia, y respecto de estos
últimos solicitó la determinación de deuda el día 18/6/2004.
La CARSS, en resolución 16790106,destaca que la resolución conjunta (AFIP) 1616103 y
(ANSES) 1415103, que en su Anexo 1, apartado N dispone: "La fecha de generación de la
liquidación será considerada como fecha de pedido de la prestación previsional, en la
medida en que se cancele el saldo deudor en concepto de aportes omitidos, previstos
por el artículo 11y concordantes de la ley 24241 y sus modificaciones, así como la totali-
dad del plan de facilidades de pago o moratoria por el que haya optado, dentro de los
plazos dispuestos en el párrafo anterior. Asimismo, la solicitud del beneficio previsional,
cuando corresponda, deberá interponerse ante 1aAdministración Nacional de la Seguri-
dad Social dentro de los 45 días hábiles administrativos contados desde la generación
de la liquidación. Vencido el término fijado precedentemente, se tendrá como fecha del
pedido de la prestación previsional el día en que se formalice la respectiva solicitud ante
1aAdministración Nacional de la Seguridad Social, aunque no se registre deuda".
En consecuencia, resuelve que la fecha inicial de pago es el 181612004.

Aportes efectuados como trabajador dependiente. Inexistencia de subordi-


nación técnica, económica y jurídica. Cómputo como servicios autónomos
La CARSS, por resolución 19685107, considera que por aplicación del antecedente
"Garate" los aportes imputados por error al régimen dependiente, una vez acreditado
eilo, se pueden imputar como propios del otro, en el caso, como afiliación autónoma,
sin requerir tramitación de transferencia alguna para producir tales efectos.

Fecha inicial de pago


La CARSS, por resolución 19958107, considera:
IDel seilo de los comprobantes de pagos surge que se abonaron en un banco oficial.
ILa razón que invoca el banco -tiempo transcurrido, que supera los 10 años-, no es
imputable a la requirente, por lo que se debieron tener por saldados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 525


JUBILACIONES & PENSIONES

1La resolución (ANSES) 69/05, establece que no debe cotejarse la información pro-
porcionada por el AUT 1 con los datos de la historia laboral incorporados en el
SICAM por el afiliado, en tanto éstos resulten suficientes para tramitar y otorgar el
derecho al beneficio pretendido, de modo que no resultó tampoco necesario acor-
dar la fecha de inicio que surge del informe Archivo Autónomos y la liquidación
SICAM del 18/8/2006.Es decir, no tuvo un fundamento jurídico el pedido de la pre-
sentación de la tercera deuda.
Por lo expuesto, determina que la fecha inicial de pago es la de la solicitud del turno
para iniciar (21/4/2005),teniendo en cuenta que la determinación de deuda del SICAM
lleva fecha 24/3/2005, de modo que no había transcurrido el plazo de la resolución
conjunta (ANSES-DGI)16/95y 91/95.

VIII. EJERCICIOS
Ejercicio 1
Plazo de presentación y fecha inicial de pago de las prestaciones
El afiliado -que va a solicitar PBU, PC y PAP- genera la liquidación por el SICAM el 1de
abril de 2005 y agrega pagos no registrados efectuados hasta e131 de julio de 1993y
posteriores a dicha fecha.
El afdiado se presenta el 2/5/2005 dentro de los 45 días hábiles administrativos,a partir
de la fecha de generación de la deuda, con la siguiente documentación:
1Formulario 558/A (Solicitud de Determinación de Deuda y Situación de Revista
Autónomos - Declaración Jurad - SICAM).
1Formulario 558/B (Validación de Pagos al 31/7/1993)y Formulario 558/C (Valida-
ción de Pagos desde el 1/811993).
1Los respectivos comprobantes de pago agregados (originalesy fotocopias).No
paga por el momento la deuda en espera del resultado de la validación.
La ANSES y la AFIP validan todos los pagos agregados por el afiliado el 2/7/2005, es
decir, dentro de los 90 días corridos contados desde el 2/5/2005. El afiliado se notifica
por Internet de la validación positiva de todos los pagos.
El afiiiado puede cancelar la deuda pendiente utilizando para ello las opciones de pago
aún no vencidas previstas en el formulario 558/A, dentro del plazo de 180 días contados
desde la fecha de generación de la deuda. Este plazo vence el 30/9/2005.
El afiiiado cancela el 22/8/2005 la deuda, antes del vencimiento de la séptima opción
de pago, y presenta ante la UDAI el comprobante cancelatorio,además de toda la docu-
mentación necesaria para completar el pedido de beneficio el 30/8/2005, es decir, antes
del vencimiento del plazo de 45 días hábiles administrativoscontados desde el día de la
cancelación de la deuda.
La fecha inicial de pago es el 1/4/2005 (fecha de generación de la deuda).

Ejercicio 2
Plazo de presentación y fecha inicial de pago de las prestaciones
El afiüado -que va a solicitar Retiro por Invalidez- genera la liquidación por el SICAM el
1/4/2005,y agrega pagos no registrados efectuados hasta el 31/7/1993 y posteriores a
dicha fecha.

526 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

El afiliado presenta el 2/5/2005 en la UDAI de ANSES, dentro de los 45 días hábiles


administrativoscontados a partir de la fecha de generación de la deuda, la siguiente
documentación:
IFormulario 558/A (Solicitud de Determinación de Deuda y Situación de Revista
Autónomos - Declaración Jurada - SICAM).
IFormulario 558IB (Validación de Pagos al 31/7/1993).
IFormulario 558IC (Validación de Pagos desde el 1/8/1993).
ILos respectivos comprobantes de pago agregados (originalesy fotocopias).No paga
por el momento la deuda en espera del resultado de la validación.
La ANSES y la AFIP validan todos los pagos agregados por el afiliado el 2/7/2005, es
decir, dentro de los 90 días corridos contados desde el 2/5/2005. El afiliado se notifica
por Internet de la validación positiva de todos los pagos.
El afiiiado puede cancelar la deuda pendiente utilizando para ello las opciones de pago
aún no vencidas previstas en el formulario 558/A, dentro del plazo de 180 días contados
desde la fecha de generación de la deuda. Este plazo vence el 30/9/2005.
El afiliado cancela el 22/8/2005 la deuda, antes del vencimiento de la séptima opción de
pago, y presenta ante la UDAI el comprobante cancelatorio, además de toda la docu-
mentación necesaria para completar el pedido de beneficio el 2/11/2005, es decir, des-
pués del vencimiento del plazo de 45 días hábiles administrativoscontados desde el día
de la cancelación de la deuda.
La fecha inicial de pago es el 211112005 (fecha de presentación ante ANSES del compro-
bante de la cancelación de la deuda y documentación faltante para concretar el pedido
de beneficio).

Ejercicio 3
Rechazo de validación de pagos
El afiliado -que va a solicitar PBU, PC y JO- genera la liquidación por el SICAM el
1/4/2005,y agrega pagos no registrados efectuados hasta el 31/7/1993y posteriores a
dicha fecha.
El afiliado se presenta el 2/5/2005, dentro de los 45 días hábiles administrativosconta-
dos a partir de la fecha de generación de la deuda, con la siguiente documentación:
IFormulario 558/A (Solicitud de Determinación de Deuda y Situación de Revista
Autónomos - Declaración Jurada - SICAM).
IFormulario 558IB (Validación de Pagos al 31/7/1993).
IFormulario 558IC (Validación de Pagos desde el 1/8/1993).
ILos respectivos comprobantes de pago agregados (originalesy fotocopias).No paga
por el momento la deuda en espera del resultado de la validación.
La ANSES y la AFIP rechazan la validación de algunos de los pagos agregados por el afi-
liado el 2/7/2005, es decir, dentro de los 90 días corridos contados desde el 2/5/2005. El
afiliado se notifica por Internet del rechazo de la validación de dichos pagos. La UDAI
archiva las actuaciones a la espera del nuevo pedido.
El procedimiento concluye con el rechazo de lavalidación efectuada el 2/7/2005, y por
lo tanto el afiliado debe generar una nueva deuda suprimiendo del detalle de pagos los
que fueron rechazados. Como el rechazo es parcial y los pagos fueron validados por la
ANSES y la AFIP, no es necesario volver a cargarlos.
No procede el acuerdo del beneficio (el afiliado debe generar una nueva deuda).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURíDICA 527


JUBILACIONES & PENSIONES

Ejercicio 4
Procedencia de la impugnación del rechazo de validación de pagos
El afiliado -que va a solicitar PBU, PC y PAP- genera la liquidación por el SICAM el
1/4/2005,y agrega pagos no registrados efectuados hasta el 31/7/1993 y posteriores a
dicha fecha.
El afiliado presenta el 2/5/2005, dentro de los 45 días hábiles administrativos contados
a partir de la fecha de generación de la deuda, la siguiente documentación:
1Formulario 558/A (Solicitud de Determinación de Deuda y Situación de Revista
Autónomos - Declaración Jurada - SICAM).
1Formulario 558IB (Validación de Pagos al 31/7/1993).
1Formulario 558/C (Validación de Pagos desde el 1/8/1993).
1Los respectivos comprobantes de pago agregados (originalesy fotocopias). No
paga por el momento la deuda en espera del resultado de la validación.
La ANSES y la AFIP rechazan la validación de algunos de los pagos agregados por el afi-
liado el 2/7/2005, es decir, dentro de los 90 días corridos contados desde el 2/5/2005. El
afiliado se notifica por lnternet del rechazo de la validación de dichos pagos y la impug-
na e1 3/7/2005 (dentro del plazo de 15 días hábiles administrativos contados desde el
día siguiente a la fecha del rechazo) acompañando para ello un escrito que contiene los
fundamentos de la impugnación.
La UDAI agrega el escrito a las actuaciones y remite a la UCA y a la agencia de la AFIP
interviniente, en el día siguiente de recibido, para que en su caso se revea lo actuado.
La UCA y la agencia de la AFIP modifican lo actuado validando la totalidad de los pagos
el 21/8/2004. El afiliado se notifica por Intemet de la validación positiva de todos los
pagos.
El afiliado puede cancelar la deuda pendiente utilizando para ello las opciones de pago
aún no vencidas previstas en el formulario 558/A, dentro del plazo de 180 días contados
desde la fecha de generación de la deuda. Este plazo vence el 30/9/2005.
El afiliado cancela el 22/8/2005 la deuda, antes del vencimiento de la séptima opción
de pago, y presenta el comprobante cancelatorio ante la UDAI, además de toda la
documentación necesaria para completar el pedido de beneficio el 30/8/2005, es decir,
antes del vencimiento del plazo de 45 días hábiles administrativos contados desde el
día de la cancelación de la deuda.
La fecha inicial de pago es el 1/4/2005 (fecha de generación de la deuda).

Ejercicio 5
Improcedencia de la impugnación del rechazo de validación de pagos
El afiliado genera la liquidación por el SICAM el 1/4/2005,y agrega pagos no registrados
efectuados hasta el 31/7/1993 y posteriores a dicha fecha.
El afiliado presenta el 2/5/2005, dentro de los 45 días hábiles administrativos contados
a partir de la fecha de generación de la deuda, la siguiente documentación:
1Formulario 558/A (Solicitud de Determinación de Deuda y Situación de Revista
Autónomos - Declaración Jurada - SICAM).
1Formulario 5581B (Validación de Pagos al 31/7/1993).
1Formulario 558IC (Validación de Pagos desde el 1/8/1993).

528 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULOXII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS
POR EL AFILIADO

t Los respectivos comprobantes de pago agregados (originalesy fotocopias).No paga


por el momento la deuda en espera del resultado de la validación.
La ANSES y la AFIP rechazan la validación de algunos de los pagos agregados por el afilia-
do el 2/7/2005, es decir, dentro de los 90 días corridos contados desde el 2/5/2005. El afi-
liado se notifica por Intemet del rechazo de la validación de dichos pagos y la impugna el
3/7/2005 (dentro del plazo de 15 días hábiles administrativoscontados desde la fecha del
rechazo) acompañando para elio un escrito que contiene los fundamentos de la impug-
nación. La UDAI agrega el escrito a las actuaciones y remite a la UCA y a la agencia de la
AFIP interviniente, en el día siguiente de recibido, para que en su caso se revea lo actuado.
La UCA y la agencia confirman lo actuado el 21/8/2004. El afiliado se notifica por Inter-
net de la confirmación del rechazo de la validación de los pagos. La UDAI archiva las
actuaciones a la espera del nuevo pedido.
El procedimiento concluye con el rechazo de la validación efectuada el 21/8/2004, y por
lo tanto el afiliado debe generar una nueva deuda suprimiendo del detalle de pagos los
que fueron rechazados. Dado que en este caso el rechazo es parcial, los pagos que fue-
ron validados por la ANSES y la AFIP mantienen esta calificación para generar la nueva
deuda, no siendo necesario que el afiliado los vuelva a cargar.
No procede el acuerdo del beneficio (el afiliado debe generar una nueva deuda).

M.DEUDA POR APORTES AUTÓNOMOS. CASO "RE1ROSA"


El tema a tratar se relaciona con los planteos efectuados por los afiliados que no estaban
en condiciones de cancelar las deudas por aportes con la Caja Nacional de Previsión para
Trabajadores Autónomos, según lo prescripto por el artículo 31 de la ley 18038.
Ante tales situaciones,la CSJN decidió que el tema debía solucionarsevinculando el
citado artículo 31 con el inciso c) del artículo 34 de la ley 18038, que establecía que las
prestaciones estaban sujetas a las deducciones que dispusieran las autoridades judicia-
les y administrativas,en concepto de cargas provenientes de créditos a favor de los
organismos de seguridad social, y que dichas deducciones no podían exceder del 20%
del haber mensual de la prestación. La doctrina emanada de las sentencias menciona-
das se fundamentaba en la naturaleza alimentaria de los beneficios previsionales, en la
finalidad tuitiva de las leyes pertinentes, en la irrenunciabilidad del derecho a la seguri-
dad social, y en que la aplicación estricta del artículo 31 conducía a la frustración de
derechos constitucionales.
La posibilidad de la aplicación de la doctrina mencionada surge del estudio de cada
situación particular -teniendo en cuenta las fechas de afiliación, la de denuncia de
comienzo de la actividad, los pagos efectuados, la historia laboral y previsional comple-
ta del solicitante-,de la presentación de las constancias consideradas útiles para acredi-
tarla y de la producción de prueba testimonial complementaria.

Jurisprudencia
1. La CSJN, en sentencia del 20/2/1986, en autos "Rei Rosa, Alfredo Francisco",resolvió
que el cotejo de los artículos 31 y 34, inciso d), de la ley 18038, conducía a dar preferen-
cia al segundo -en cuanto admitía sujetar a las prestaciones, en una proporción que no
excediera del 20% del haber mensual. a las deducciones aue las autoridades iudiciales v
administrativascompetentes dispusieran en concepto decargos provenientés de crédi:
to a favor de los organismos de seguridad social- conciliando la finalidad tuitiva propia
de las leyes de previsión social y la facilidad brindada al afiliado para dar cumplimiento
a la obligación solidarista de ingresar aportes adeudados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 529


JUBILACIONES & PENSIONES

La Corte consideró que la compatibilización de las referidas disposiciones facilitaba al


afiliado el cumplimiento de la obligación de ingresar las sumas adeudadas, para que la
falta de aportes en tiempo oportuno no constituyera una valla absoluta para acceder a
los beneficios previsionales, siempre que se acreditara la efectiva prestación de los ser-
vicios denunciados.
2. En autos "Rearte,María c/ANSESn,con fecha 13/12/1994,la Sala 11 de la CNASS
resolvió que era necesaria la cancelación de la deuda previsional autónoma para obte-
ner la prestación, salvo que el peticionante acreditara haber abonado el 60% del débito
que mantenía con el sistema, en cuyo caso debería continuar el trámite y luego del
otorgamiento de la prestación correspondiente aplicarse en los haberes las retenciones
previstas en el artículo 34 inciso d) de la ley 18038 respecto del 40% restante.
El Dr. Fernández votó en disidencia,por entender que a través de un criterio benévolo
de interpretación se desnaturalizaba la común obligación primaria de dar oportuna
satisfacción a la insoslayable condición, a la cual la norma subordinaba la obtención de
las prestaciones.
Con fecha 23/10/2001,en autos "Báez,María de la Cruz clANSES", la Sala 11 de la CFSS
reiteró el criterio referido.
3. En autos "Feyte,Francisco Anselrno", en sentencia del 22/6/1995,la CSJN entendió
que no se justificaba modificar el criterio sentado en la causa "Rei Rosa",habida cuenta
de que el ente previsional detentaba la facultad de verificar la real prestación de los ser-
vicios que se pretendían hacer valer y de ponderar -en cada caso- las razones que
pudieron determinar el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los adrninistra-
dos dentro de los plazos legales.
El actor había obtenido el reconocimiento de servicios prestados en relación de depen-
dencia y aportado a la Caja de TrabajadoresAutónomos por un considerableperíodo de
tiempo, razón que autorizaba a declarar que la omisión de considerar la prueba ofreci-
da -con el fin de acreditar la imposibilidad económica que condujo a la omisión de
ingresar los aportes en forma puntual-, lesionaba el derecho de defensa y conducía a la
pérdida de una prestación protegida constitucionalmente.
4. En los autos "Barrera,Mercedes E c/CNPTAV,la CSJN, en fallo del 5/9/1995, resolvió
que no procedía otorgar el beneficio solicitado por un trabajador autónomo que adeu-
daba cotizaciones por un extenso período, por no haber alegado ni probado razones
válidas que demostraran la imposibilidad de pago al tiempo en que se devengaron los
aportes previsionales. Consideró que la finalidad tuitiva de las leyes previsionales no
era argumento suficientepara reclamar la protección de quienes se desentendieron
durante su vida útil de las obligaciones que el sistema les imponía.
5. En sentencia del 29/811997,in re "Gatica,Arminda Delia clANSESU, la Sala 111de la
CFSS devolvió las actuaciones al organismo a fin de que -en el plazo de 90 días- se expi-
diera acerca de la procedencia del beneficio.
Consideró que en la tramitación administrativase había omitido consignar una serie de
datos, que hubieran contribuido a dilucidar las dificultades económicas del titular para
pagar lo adeudado al régimen previsional, pero en atención a la larga tramitación del
expediente y a la naturaleza alimentaria del beneficio solicitado, entendió que corres-
pondía no insistir en la producción de ese tipo de medidas y tener por acreditado el
estado de necesidad económica de la interesada.
En su disidencia, el Dr. Fasciolo entendió que correspondía confirmar la resolución
administrativaque denegaba la pensión, en razón de que la parte no había dado cum-
plimiento a los aportes exigidos y no había probado el estado de necesidad del prece-
dente "Rei Rosa" en el que pretendía ampararse.

530 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

6. En sentencia de1221911997, dictada en autos "Eliggi, Elena Diva clANSESW, la Sala 1


de la CFSS entendió que la doctrina de la causa "Rei Rosa, Alfredo Francisco" resultaba
aplicable, en tanto se acreditara la efectiva prestación de los servicios denunciados y en
la medida en que se demostrara la imposibilidad de pago al tiempo en que se devenga-
ron los aportes, ya que era injusto permitir el otorgamiento de prestaciones a quienes
no hubieran contribuido con el fondo común de los administrados.
7. La CSJN, en sentencia dictada en autos "Álvarez,Ignacio Rodolfo clANSESU,con
fecha 1011211997,reiteró la inaplicabilidaddel caso "ReiRosa" cuando no se hubieran
probado las circunstancias que imposibilitaron el pago, al tiempo de devengarse los
aportes previsionales.
8. En sentencia de1301611999, dictada en autos "Fischer,Enrique clCNPTA1',la Sala 1de
la CFSS entendió que tanto el hecho de que el peticionante del beneficio ofreciera sub-
sidiariamente prueba testimonial para acreditar la imposibilidad de pago de ciertos
períodos, como el estado de salud acreditado por el certificado presentado -las patolo-
gías padecidas generaban la pérdida de capacidad de ganancia-, y la circunstancia de
que a la fecha de solicitud acredita la edad requerida para la prestación, revestían iden-
tidad suficientepara la aplicación de la doctrina del caso "Rei Rosa".
9. La Sala 111de la CFSS, en autos "Almeyra,Eduardo César clANSES sljubilación y reti-
ro por invalidez", con fecha 29/9/2000, entendió que acreditado el ingreso de aportes a
la caja de autónomos por un considerable período de tiempo, la omisión de considerar
la prueba económica que condujo a la omisión de ingresar los aportes en forma pun-
tual, lesionaba el derecho de defensa, por lo cual correspondía al organismo previsional
verificar la adecuada prestación de los servicios que se pretendía hacer valer, ponderan-
do -en cada caso- las razones que pudieron determinar el incumplimiento de las obliga-
ciones a cargo de los administrados dentro de los plazos legales (causa "Rei Rosa,
Alfredo Francisco sljubilación"). De las constancias de la causa surgía que la peticio-
nante acreditaba aportes por más de veinte años.

X MODIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE REVISTA DECLARADA


EN EL SICAM. TRABAJADORES AUTÓNOMOS INCLUIDOS EN EL
RÉGIMEN GENERAL O EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA
PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
Por la resolución conjunta (AFIP) 1616103y (ANSES) 1415103, se aprobó un procedi-
miento de consulta, imputación y acreditación de pagos relativos al aporte previsional
de los trabajadores autónomos -incluidos en el Régimen General o en el Régimen Sim-
plificado para Pequeños Contribuyentes-afiliados al actual Sistema Integrado Previsio-
nal Argentino (SIPA).
Como consecuencia de la mencionada norma conjunta, el organismo recaudador instm-
mentó el "SICAM-Sistemade Información para Contribuyentes Autónomos y Monotri-
butistas", que fue aprobado por la resolución general (AFIP) 1642.
Dicho sistema administra el padrón de aportantes autónomos del actual Sistema Inte-
grado Previsional Argentino, y permite tanto el procedimiento de consulta, imputación y
acreditación de pagos como la liquidación de deuda en concepto de aportes de la seguri-
dad social a cargo de los mencionados trabajadores.
La AdministraciónFederal, a fin de posibilitar a los contribuyentesy10 responsables la
realización de trámites mediante transferencia electrónica de datos, implementó el
"RegistroTributario" integrante del "SistemaRegistral" [RG (AFIP)2570 y 28111. El men-
cionado Registro permite a los contribuyentesy10 responsables declarar las actividades

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 531


JUBILACIONES & PENSIONES

económicas, y requerir el alta en los impuestos y10 regímenes que correspondan a sus
obligacionesy deberes tributarios, a través de Internet.
La RG (AFIP) 2811 incorporó de oficio al "RegistroTributario" a los contribuyentes y10
responsables que, a la fecha de entrada en vigencia de la citada norma, se encontra-
ban inscriptos en los impuestos y10 recursos de la seguridad social a cargo de la referi-
da Administración Federal.
En determinados casos y a los fines de acceder a las prestaciones previsionales previstas
en el artículo 17 de la ley 24241, los trabajadores autónomos solicitan modificar la situa-
ción de revista que registran en los sistemas administrados por el organismo recaudador.
A través de la RG 3062 (BO 18/03/2011),la AFIP precisa el procedimiento a seguir y los
sistemas a los que deben acceder, según los períodos involucrados, los trabajadores
autónomos -incluidos en el Régimen General o en el Régimen Simplificado para Peque-
ños Contribuyentes-, para efectuar cambios en su situación de revista.

Trabajadores autónomos incluidos en el régimen general


Los trabajadores autónomos incluidos en el régimen general deben modificar su situa-
ción de revista:

En el "Registro Tributario"
Cuando los periodos involucrados en la modificación se encuentren dentro de los 10
años anteriores a la fecha de solicitud del mencionado cambio, tal modificación debe
efectuarse en la dependencia en la que el trabajador autónomo se encuentra inscnpto.
Adicionalmente, debe incorporar en el "RegistroTributario" -a través de Internet- los
impuestos por los que resulte alcanzado según la actividad declarada para el período
comprendido en la modificación que efectúa, y solicitar en la mencionada dependen-
cia de la AFIP que se ajuste la fecha retroactiva del o de las altas que correspondan en
cada gravamen.

En el "SICAM - Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y


Monotributistas"
Cuando los períodos comprendidos en la modificación sean anteriores a los 10 años
contados desde la fecha de solicitud de la modificación, siempre que corresponda efec-
tuar liquidación de deuda y no resulten de aplicación las exclusiones previstas [enlos
últimos dos párrafos del puntoVI del Anexo 1 de la resolución conjunta (AFIP) 1616103y
(ANSES) 1415103 11. Dicha modificación puede efectuarse mediante transferencia elec-
trónica de datos vía "Internet",accediendo al sitio web de la AFIF?
De acuerdo a la aludida resolución conjunta los s e ~ c i oprestados
s por los trabajadores
autónomos por cuyos aportes el afiliado o sus derechohabientes se hayan amparado o
se amparen en la prescripción liberatoria (prevista por el artículo 16 de la ley 14236) o la

1 Se excluye el cómputo o el reconocimiento de los servicios autónomos, cuando por sus aportes impagos el intere-
sado o sus derechohabientes se hayan amparado o se amparen en la prescripción liberatoria, contenida en el artícu-
lo 16 de laley 14236 y sus modificaciones, conforme dispone el articulo 60 de laley 18038, texto ordenado en 1980
y sus modificaciones, de aplicación supletoria según autoriza el artículo 156 de la ley 24241 y sus modificaciones.
Los servicios prestados por los trabajadores autónomos a que se refieren los artículos 1 y 2 de la ley 14397,Z de la
ley 18038, texto ordenado en 1980 y sus modificaciones y 2 de laley 24241 y sus modificaciones, cuyos aportes el
afiliado o sus derechohabientes se hayan amparado o se amparen en la prescripción liberatoria prevista por el
artículo 16 de la ley 14236 y sus modificaciones, o la condonación establecida por el artículo 1 de la ley 24476, o la
renuncia a que dude el articulo 1 de la ley 25321, serán excluidos del cómputo o del reconocimiento respectivo,
conforme lo dispone el artículo 60 de la ley 18038,texto ordenado en 1980 y sus modificaciones, de aplicación
supletoria según lo autoriza el artículo 156 de la ley 24241 y sus modificaciones.

532 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

condonación (establecida por el articulo 1 de la ley 24476), o la renuncia (a que alude el


articulo 1 de la ley 25321), se excluyen del cómputo o del reconocimiento respectivo
[conforme lo dispone el artículo 60 de la ley 18038 @.o.1980 y modificaciones), de aplica-
ción supletoria según lo autoriza el articulo 156 de la ley 242411.
Los períodos modificados se resaltan por el SICAM a fin de que la ANSES pueda indivi-
dualizarlos, correspondiendo a dicho organismo la verificación de la prueba respaldato-
ria de la modificación efectuada.

Sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes


Los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que solici-
ten modificar su situación de revista deben efectuarla en el "RegistroTributario",
mediante transferencia electrónica de datos vía "Intemet",accediendo al sitio web del
organismo, o en la dependencia en que se encuentren inscriptos.
Cuando no se encuentra registrado que el responsable hubiere estado inscripto en el régi-
men simplificado, el mismo no puede efectuar modificaciones que impliquen su incorpo-
ración extemporánea, salvo que demuestre la oportuna adhesión al citado régimen,
mediante acreditación documental en la dependencia que le corresponda conforme a su
domicilio.

Modificación de la situación de revista


-
Las modificaciones de la situación de revista efectuadas en el "RegistroTributario" están
sujetas a la constatación del cumplimiento de las condiciones y los requisitos previstos
en la resolución general que nos ocupa y en las resoluciones generales 2570 y 281 1,y
serán evaluadas por el JuezAdministrativo actuante en mérito a la prueba producida, de
acuerdo con las facultades conferidas por la ley 11683 (t.o.1998 y modificaciones).

Procedimiento. Períodos no prescriptos


La AFIP precisa el procedimiento a seguir y los sistemas a que deben acceder los trabajado-
res autónomos -incluidosen el Régimen General o en el Régimen Simplificado para Peque-
ños Contribuyentes-,que deban modificar su situación de revista en los períodos no
prescriptos registrados en los sistemas informáticos implementados por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, para acceder a las prestaciones previsionales del SIPA (RG
3062).
En consecuencia, los períodos que se invoquen en el SICAM como prestados en los perío-
dos no alcanzados por la resolución general (AFIP) 3062, abarcan desde la fecha de inicio
de actividades autónomas hasta el mes anterior al cumplimiento de los 10 años inmedia-
tos anteriores al mes en el cual se confecciona el SICAM.

Por lo expuesto, el afiliado no debe concurrir a la agencia de 1aAdministraciónFederal de


Ingresos Públicos para comprobar los períodos prescriptos, ya que las Unidades de Aten-
ción Integral de 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social evalúan la prueba de
la actividad y de la categoría denunciada.

Actividades autónomas iniciadas antes de octubre de 1993


Si la fecha de inicio de actividades autónomas ocurrió antes del mes de octubre de 1993,
el período anterior a dicho mes se considera probado con la denuncia efectuada por el
afiiiado en el marco del plan de facilidades otorgado por la ley 24476 (Capítulo11).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 533


JUBILACIONES & PENSIONES

Excepciones a la evaluación de la prueba por la UDAI


No resulta necesaria la presentación de la prueba de actividad en los siguientes casos:
1. Cuando la misma figure en el Registro de Afiiiados de la ex - Caja de Autónomos
(AUT1) o en el PUC (PadrónÚnico de Contribuyentesque obra en datos personales
del SICAM),actual Sistema Registral.
2. En los períodos donde figuren los aportes realizados en tiempo y forma, ya que los
mismos se consideran prueba fehaciente de la actividad y de la categoría efectuada.

Procedimiento. Períodos prescriptos


La Administración de la Seguridad Social implementó el procedimiento que deben lle-
var a cabo los trabajadores autónomos (incluidos en el Régimen General y los adheridos
al Régimen Simplificadopara Pequeños Contribuyentes),que deban modificar su situa-
ción de revista en los períodos prescriptos para acceder a las prestaciones previsionales
del SIPA.

Formularios a utilizar
1. Requerimiento de pruebas de actividad autónoma.
Se confecciona el formulario "Requerimiento de pruebas de la actividad autónoma" (PS
6.144). El iniciador debe consignar en dicho formulario, además de las pruebas que se
solicitan para comprobar la actividad autónoma, la fecha del vencimiento del plazo de
3 0 días hábiles administrativos, en los cuales el titular debe hacer efectiva la presenta-
ción de las pruebas solicitadas.
2. Recepción de pruebas de actividad autónoma.
El afiliado debe presentar el formulario "Recepción de pruebas de actividad autónoma",
en el que se detallan los períodos y se describe la prueba acompañada.

Datos a incorporar en el SICAM (probatoria de servicios)


Una vez recibida la prueba, el iniciador de la UDAI procede a la carga de los periodos de
actividad autónoma y sus categorías, consignando el valor S (sí) o N (no),para dejar
constancia si la prueba documental acompañada se ajusta al detaüe de la prueba de ser-
vicios autónomos o, en su caso, de otras que fuesen conducentes para ello, todo ello
según la evaluación del iniciador.
Cuando la prueba acompañada no resulta procedente para considerar acreditada la
actividad autónoma denunciada, el Supervisor o Coordinador puede requerir opinión al
Sector Legal de la respectiva UDAI.

XI. DOCUMENTACIÓNPROBATORIA DE LA ACTMDAD AUTÓ-


NOMA
Las UDAI de la ANSES, para modificar la situación de revista, evalúan la prueba de la
actividad autónoma y de la categoría denunciada, según el siguiente detalle de pruebas
de la referida actividad autónoma. La nómina de las pruebas descriptas es de carácter
enunciativo; por lo tanto, resulta suficiente la agregación de una de elias en cada caso o
de otras que fuesen conducentes para la comprobación de la actividad denunciada.

534 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Comercial O Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Industrial 1 Constancia de la actividad denunciada al solicitar fuerza motriz, permiso
habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacional, pro-
vincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De ser baja
definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e ingresos
brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Agrícola 2 Testimonio o escritura de compra de campo, constancia de arrendamiento
del predio a explotar mediante contrato.
Ganadera 3 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar mediante contrato y boleto de marcas y señales.
Pesquera 4 Constancia extendida por el registro nacional o provincial de pesca para
ejercer la actividad.
Registro habilitante para conducir las embarcaciones utilizadas para el
desempeño de dicha actividad.
Edificación 5 Matrícula de constructor y constancia expedida por municipalidad de las
obras en construcción.
Transporte 6 Constancia de pago por patentes para el desarrollo de su actividad
(nacionales, provinciales o municipales).
Financiera, 7 Autorización extendida por el Banco Central para realizar las actividades de
administración intermediacion atinentes a la oferta y demanda de los recursos financieros,
según lo estipulado por la ley 22526.
Minerías 8 Disposición legal o administrativa en virtud de la cual se establezca la
concesión por parte del gobierno nacional o provincial, según los preceptos
de la lev nacional de mineria.
Esoectáculos ~úblicos 9 Se encuentran detallados en acápite posterior.
Telecomunicaciones 10 Autorización extendida por la Autoridad Federal de S e ~ c i ode
s Comunica-
ción Audiovisual que establece la ley 26522.

Forestal 11 Constancia extendida por la Administración Nacional de Bosques creada por


la ley 13273 (t.o.19751, dependiente del Ministerio de~~ricult&a
de la ~ a c i n ,
donde se acredite como propietario, arrendatario, usufructuario o poseedor
de cualquier título de bosques, o constancia extendida por la Administra-
cion Provincial de Bosques que los acredite como tales.
Odontólogo 12 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Kinesiólogo 13 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matricula profesional.
Obstetra 14 Fotoco~iaautenticada de la inscri~ciónde la matrícula ~rofesional.
Farmacéutico 15 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en farmacia y
bioquímica 16 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Veterinario 17 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 535


JUBILACIONES & PENSIONES

Dr. en ciencias
biológicas 18 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en ciencias
bioquímicas 19 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matricula profesional.
Dr. en ciencias
farmacéuticas 21 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matricula profesional.
Fonoaudiología 22 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matricula profesional.
Bacteriólogo 23 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en psicología 24 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en medicina 25 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
dptico 26 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. Lic. en
psicopedagogía 27 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Computador científico 28 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Topógrafo 29 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en ciencias físicas 30 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero civil 31 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero agrónomo 32 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero químico 33 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Arquitectos 34 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Químico 35 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero
electromecánico 36 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero naval y mec. 37 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero electricista 38 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Etnólogo 39 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Licenciado en enfermeria 40 Fotocopia autenticada dela inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero industrial 41 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en ciencias químicas 42 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en química 43 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero técnico
en economía 44 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero en telec.
y varios 45 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en ciencias naturales 46 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero mecánico 47 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Agrimensor 48 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en química 49 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Abogado 51 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Escribano 52 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.

MARlA DELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Procurador 53 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.


Dr. en filosofía y letras 54 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Notario 55 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Bibliotecario 56 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en ñnanc. y
organiz. de empresas 57 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en relaciones
públicas 58 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Geólogos 59 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en administración 61 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero forestal 62 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero electrotécnico 63 Fotocovia autenticada de la inscrivción de la matrícula vrofesional.
Ingeniero aeronáutico 64 Fotocovia autenticada de la inscrivción de la matrícula vrofesional.
Ingeniero metalúreico 65 Fotocovia autenticada de la inscrivción de la matrícula vrofesional.
Ingeniero hidráulico 66 Fotocovia autenticada de la inscrioción de la matrícula orofesional.
Ingeniero textil 67 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en matemáticas 68 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en sociología 69 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en ciencias
económicas 71 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en economía 72 Fotocovia autenticada de la inscrivción de la matrícula vrofesional.
Contador vúblico 73 Fotocovia autenticada de la inscrivción de la matrícula vrofesional.
Actuario 74 Fotocovia autenticada de la inscrivción de la matrícula vrofesional.
Traductor público 75 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Calígrafo público 76 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Contador y perito
contable 77 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Estadístico
(Tucuman Univers.) 78 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. en ciencias políticas 79 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en publicidad 81 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en biología 82 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en meteorología 83 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en geopolítical
geoquírnica 84 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en paleontología 85 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
1.ic. en paleobotánica 86 1:otocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en zoología 87 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en astrología1
astronomía 88 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en geofísica 89 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 537


JUBILACIONES & PENSIONES

Podólogo 91 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.


Lic. en asesoría de
empresas 92 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Dr. Dra. en ciencias
jurídicas y s. 93 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en ciencias penales 94 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en relaciones
humanas 95 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en lenguas y lit.
clásicas 96 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en geografía 97 Fotocopia autenticada de lainscripción de la matrícula profesional.
Lic. en antropología 98 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en ciencias de la
educación 99 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Agricultor 101 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Compra de material ( s e d a s , etc.) y10 herramientas
necesarias para el desempeño de dicha actividad.
Quinteros, horticulto- 102 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
res, chacareros del predio a explotar. Constancia de compra de material destinado para el
desem~eñode su actividad (semillas. abonos. fertilizantes.etc.).
Fruticultores 103 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Constancia de compra de material destinado para el
desempeño de su actividad (semillas, abonos, fertilizantes,etc.).
Viticultores 104 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Constancia de compra de material destinado para el
desempeño de su actividad (semillas, abonos, fertilizantes,etc.).
Constancia de prendas constituidas sobre maquinarias, vehículos, útiles de
trabajo, etc., adquiridos con destino a su actividad.
Tabacaleros 105 Se encuentran detalladas en unto ~osterior.
Floricultores 106 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Compra de material (semillas,etc.) y10 herramientas
necesarias para el desempeño de dicha actividad.
Arboricultor 107 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Compra de material (plantines, etc.) y10 herramientas
necesarias para el desempeño de dicha actividad.
Jardinerosy10 108 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
podadores actividad. Constancias de clientes con firma certificadapor autoridad com-
petente en las que se especifiquentareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en los que las realizó, etc.
Leñadores 109 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Cañeros 110 Se encuentran detalladas en punto posterior.


Contratistas de viñas 111 Constancia de arrendamiento del predio a explotar - Constancia de compra
de material destinado para el desempeño de su actividad.
Nutricionista dietista 112 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Radiólogo 113 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Análisis clínicos 114 Matrícula o título habiiitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
cada de la misma.
Lic. en farmacología
experimental 115 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en historia de
las artes 116 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en ciencias de
la información 117 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Lic. en cartografía 118 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Teólogo 119 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenticada de la
misma.
Museólogo 120 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
cada de la misma.
Lic. en bellas artes 121 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
cada de la misma.
Lic. en cooperativismo 122 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
comercial cada de la misma.
Asistente social 123 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Ingeniero en minas 125 Fotocopia autenticada de la inscripción de la matrícula profesional.
Analista de sistemas 126 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
cada de la misma.
Licenciado en turismo 127 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
cada de la misma.
Fisioteraueuta 128 Fotocouia autenticada de la inscriución de la matrícula urofesional.
Licenciado en historia 129 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia autenti-
cada de la misma.
Granjeros, criadores 132 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
de animal doméstico del predio a explotar. Compra de material (semillas,etc.) y10 herramientas
necesarios uara el desemueño de dicha actividad.
Tamberos 133 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Compra de material y10 herramientas necesarios para
el desempeño de tal actividad. Constancia de prendas constituidas sobre
maquinarias, vehículos, útiles de trabajo, etc.,adquiridos con destino a su
actividad.
Avicultor 134 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio a explotar. Compra de material y10 herramientas necesarios para
el cuidado y cría de las aves de granja.
Apicultores 135 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
del predio. Compra de material y10 herramientas necesarios para el desem-
peño de dicha actividad (colmenas,etc.).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 539


JUBILACIONES & PENSIONES

Piscicultores 136 Testimonio o escritura de compra de tanques, estanques, jaulas flotantes


etc.. o cualauier otro imlemento necesario vara el desemveño de su actividad.
Esquiladores 137 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con h a certificada por autoridad
competente enlas que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de vago, veríodos en aue las realizó, etc.
Pequeños produc- 138 Testimonio o escritura de compra de campo o constancia de arrendamiento
tores agropecuarios del predio a explotar mediante contrato y boleto de marcas y señales.
Compra de material y10 herramientas necesarios para el desempeño de
dicha actividad. Contrato o fotocovia de arrendamiento de la tierra.
Arrieros y10 reseros 161 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Acopiadores y 162 Testimonio de compra de máquina. Propietario de máquina cosechadora.
cosechadores Constancia de prendas constituidas sobre maquinarias, vehículos,útiles de
trabajo, etc., adquiridos con destino a su actividad.
Alambradores 163 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
rurales actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
vago. veríodos en aue las realizó. etc.
Cazadores 181 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
vago, veríodos en aue las realizó, etc.
Pescadores 182 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Otras tareas rurales 198 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Rurales trabajadores 199 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
sin especificar vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Lecheros y10 vta. 201 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
prod. lácteos nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Polleros y10 vta. 202 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
prod. de granja nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Carnicerías y10 vta. 203 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
de embutidos nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e in-
gresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Pescaderia 204 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocouia de la misma.
Verdulería y frutería 205 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocouia de la misma.
Despensa y10 206 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
almacenes nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Rotisería, fiambrería, 207 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
quesena nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Confiteríasy 208 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
panadería nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Fideeríasy10 209 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
pastelerías nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Vinerías yvta. bebidas 210 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Aceiterías 211 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Cafeteríasy10 vta. 212 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
de yerbas, etc. nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 541


JUBILACIONES & PENSIONES

Heladenas 213 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Vta. de miel 214 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Vta. de soda 215 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotoco~iade la misma.
Vta. de maníes, 229 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
pochoclos, etc. nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotoco~iade la misma.
Carbonerías y10 vta. 231 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
combust. y forrajes nal, provincia! o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de rece~ción.
Vta. de hielo 232 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincia! o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Semillerías y10 233 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
vta. plantas na!, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones seilados de recepción.
Florería 234 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Vta. cigarrillos, 235 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitaciónnacio-
billetes de lotería nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Vta. de diarios 236 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitaciónnacio-
y revistas nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Perfumería y vta. 237 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitaciónnacio-
art. tocador nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.

542 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Pajarería 238 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Mat. de construc- 251 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
ción, corralones nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Gomería 252 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Ferretería y pinturería 253 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Vta. de art. del 254 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
hogar y bazar nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Joyena, relojería 255 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Mueblerías 256 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Paragüerías 257 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Librería y papelería 258 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
inmesos brutos. con sus corresoondientes talones seliados de receoción.
Armeríasy10 259 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
cuchillerías nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Droguerías 260 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocooia de la misma.
Tiendas y10 261 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
mercerías nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 543


JUBILACIONES & PENSIONES

Zapatenas y10 262 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
zapatillerías nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Bicicleterías 263 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habüitaciónnacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material VIOpredio para desarrollar la misma.
Jugueterías 264 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Santenas 265 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Vta. de art. para 266 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
caballeros, damas nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
y10 niños ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
inmesos brutos. con sus corres~ondientestalones sellados de rece~ción.
Vta. de carteras, 267 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
valijas y10 art. cuero nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
inmesos brutos. con sus corresoondientes talones sellados de receoción.
Vta. de automotores 268 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
y10 repuestos nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
inmesos brutos, con sus corresoondientes talones sellados de recevción.
Vta. de art. 269 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
musicales, discos, etc. nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
inmesos brutos, con sus corresoondientes talones sellados de recevción.
Ópticas 270 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Vta. de art. 271 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
para deportes nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Vta. de lanas y 272 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habüitaciónnacio-
art. de punto nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.

544 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Bares, restaur., pizzer., 283 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
bufeterías, recreos nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Hoteles, hospedajes, 284 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
hosterías, pensiones nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Libreta sanitaria o fotocopia de la misma.
Alquiler de caballos, 285 Constancia de la habilitación extendida por autoridad municipal para ejercer
bicicletas, etc. esa actividad.
Calesita 286 Constancia de compra o arrendamiento de la calesita. Constancia de la
habilitación municipal.
Otros tipos de 297 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
comercios nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
inmesos brutos. con sus corresoondientes talones sellados de receoción.
Vendedores 298 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
ambulantes no nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
especificados ser baja definitiva,aclarará día, mes y año.
Comercios no 299 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
especificados nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Sastres 301 Título habilitante -
para ejercer
. su actividad o fotocopia del mismo. Cons-
tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago,
períodos en que las realizó, etc.
Modistas 302 Título habilitante para ejercer constancia de compra de material destinado
para el desempeño de su actividad. Constancias de clientes con firma certi-
ficadapor autoridad competente en las que se especifiquen tareas realiza-
das, importes y formas de pago, períodos en que las realizó, etc.
Peleteros, peleteras 303 Titulo habilitante para ejercer su actividad o fotocopia del mismo. Cons-
tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Zurcidores,zurcidoras 304 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada oor autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Sombrereros, 305 Constancia de compra de material destinado para el desempeiio de su acti-
sombrereras vidad. Constancias de clientes con firma certificada vor autoridad comve-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 545


JUBILACIONES & PENSIONES

Corbateros, corbateras 306 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Costurera 307 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia del mismo (cortey
confección).Constancia de compra de material destinado para el desem-
peño de su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por
autoridad competente en las que se especifiquentareas realizadas, impor-
tes y formas de pago, períodos en que las realizó, etc.
Pantaloneras 308 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con fuma certificadapor autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Corseteras 309 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Camiseros, 310 Constancia de título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia del
camiseras mismo. Constancias de compra de material destinado para el desempeño de
su actividad. Constanciasde clientes con firma certificadapor autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Bordadoras y10 311 Constancia de título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia del
lenceras mismo (cortev confección).Constancias de compra de material destinado
para el desempeño de su actividad. Constancias de clientes con firma certifi-
cada por autoridad competente en las que se especifiquen tareas realizadas,
importes y formas de pago, períodos en que las realizó, etc.
Manualidades en 331 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
general vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Colchoneros 332 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Canasterosy10 333 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
mimbreros, vidad. Constancias de clientes con firma cer"cada por autoridad compe-
mimbreras tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Fabricación y 334 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
reparación de nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
muñecas ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con h a certificadapor autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Zapateros, zapateras 351 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Aparadores 352 Constancia de compra de herramientas y10 material necesario para el
desempeño de la actividad (armado de la capellada del calzado).
Fabricación art. 353 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
de cuero nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Curtidores 354 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Marroquineros 355 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del
mismo. Constancia de compra de material destinado para el desempeño de
su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, periodos en que las realizó, etc.
Talabarteros 356 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia del mismo. Cons-
tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Tejedores, 371 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
tejedoras vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Hilanderos, 372 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
hilanderas vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Estampadores, 373 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
estampadoras vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
vaeo. oeriodos en aue las realizó. etc.
Remalladores, 374 Constancia de prendas constituidas sobre maquinarias, útiles de trabajo,
remalladoras etc.,adquiridos con destino a su actividad. Constancia de compra de maqui-
naria útil para el desempeño de la actividad.
Otros confeccionistas 396 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada vor autoridad comve-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 547


JUBILACIONES & PENSIONES

Otros textiles 397 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Confeccionistasno 398 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
especificados vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Textiles no especi- 399 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
ficados vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Albañiles 401 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Poceros 402 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
uano, oeriodos en aue las realizó, etc.
Cementistas 403 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Yeseros 404 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti.
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Picapedreros 405 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Pintores 406 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Parquetistas 407 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Colocadoresmo- 408 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
saicos, azulejos y vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
simil. tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Empapeladores 409 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Instalador de arte- 410 Título obtenido para


- ejercer
. su actividad o fotocopia autenticada del
factos a gas, cale., etc. mismo. Constancia de compra de material destinado para el desempeño de
su actividad. Constancias de clientes con firma certificada Dor autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Frentistas 411 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de
su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Marmoleros 412 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de
su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc. Permiso habilitante y10 patentes
y10 cualquier clase de habilitación nacional, provincial o municipal, dejando
constancia de fecha de alta y baja. De ser baja definitiva, aclarará día, mes y
año. Declaraciónjurada, ganancias e ingresos brutos, con sus correspon-
dientes talones sellados de receoción.
Vidrieros 413 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Plomeros 414 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del
mismo. Constancia de compra de herramientas destinadas para el desem-
peño de su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por
autoridad competente en las que se especifiquen tareas realizadas, impor-
tes y formas de pago, periodos en que las realizó, etc.
Techistas 415 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Ladrilleros ylu 416 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
horneros nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de
su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, penodos en que las realizó, etc.
Carpinteros 431 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de
su actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Ebanistas 432 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma. Cons-
tancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 549


JUBILACIONES & PENSIONES

petente en las que se especifiquentareas realizadas, importes y formas de


pago, períodos en que las realizó, etc.
Aserradores 433 Compra de material y10 herramientas necesarios para el desempeño de
dicha actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad
competente enlas que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas
de pago, períodos en que las realizó, etc.
Sieros 434 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Tapiceros 435 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Tallistas en madera 436 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Esterilladores 437 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Encoladores 438 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Lustradores de 439 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
pisos enceradores vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Lustradores 440 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
de muebles vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oaao. oeríodos en aue las realizó. etc.
Fabricantes 441 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
de escobas nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones seliados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oaao, períodos en aue las realizó, etc.
Mecánicos 461 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del
mismo. Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e


ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Soldadores 462 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Herreros 463 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones seilados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad com-
petente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Hojalateros 464 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Puüdores 465 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de-
pago, períodos en que las realizó, etc.
Fundidores 466 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de-
pago, períodos en que las realizó, etc.
Laminadores 467 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas d e
pago, períodos en que las realizó, etc.
Cerrajeros 468 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva,aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Galvanizadores 469 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 551


JUBILACIONES & PENSIONES

Matriceros 470 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-


vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Torneros 471 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Decoradores 472 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
en metales vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Grabadores 473 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
en metales vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Chapistas 474 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oano, oeriodos en aue las realizó, etc.
Afiladores de 475 Constancia de compra de herramientas destinadas para el desempeño de la
herramientas, actividad. Constancia de compra de material destinado para el desempeño
cuchill., etc. de su actividad.
Armeros 476 Permiso habilitante VIOpatentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o muiici&, dejando constkcia fecha de alta y baja. De ser
baja definitiva, aclarará día, mes y afio. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada oor autoridad comoe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Electricistas 485 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma. Cons-
en general tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquentareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Radiotécnicos 486 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma. Cons-
tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.,.
Bobinadores 487 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma. Cons-
tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en

552 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

las que se especifiquentareas realizadas, importes y formas de pago, perío-


dos en que las realizó, etc.
Técnico en 488 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma. Cons-
refrigeración tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquentareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.,.
Otros trabajadores 492 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
de la construcción vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Otros trabajadores 493 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
de la madera vidad. Constancias de clientes con firma certificada uor autoridad comue-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Otros trabajadores 494 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
de los metales vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas,importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Otros trabajadores 495 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
de la electricidad vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Trabaj. de la cons- 496 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
trucc. sin especificar vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
uaao, ueríodos en aue las realizó, etc.
Trabaj. de la madera 497 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
sin especificar vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Trabaj. en metales 498 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
sin especificar vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Trabaj. de la elec- 499 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
tricidad sin vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
especificar tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Artistas teatrales y10
cinematográficos 501 Se encuentran detalladas en punto posterior.
Locutores, locutoras 502 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Agentes teatrales 503 Con respecto a las pruebas a esta actividad, se encuentran detalladas en
punto posterior.
Compositores
musicales 504 Constancia del registro otorgado por SADAIC.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 553


JUBILACIONES & PENSIONES

Futbolista no 506 Constancia extendida por los clubes donde el futbolista hubiere desempe-
alcanzado por ñado su actividad o constancia de los torneos en los cuales participó.
convenio AFA
Escritores 531 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de editoriales donde publicaron sus obras literarias, con
firma certificada por autoridad competente en las que se especifiquen
tareas realizadas, importes y formas de pago, periodos en que las realizó,
etc. Constancia extendida por el Registro de la Propiedad Intelectual, en
donde conste el detalle de las obras registradas a su nombre. Constancia de
haber sido miembro de asociaciones civiles de escritores. Constancia de
haber participado en la feria del libro u otros eventos relacionados con dicha
actividad.
Pintores artísticos 532 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su
actividad. Constancias extendidas por las galerías donde exhibió sus obras.
Catálogos o revistas especializadas donde consten las obras pictóricas reali-
zadas. Constancia de haber participado en eventos relacionados con dicha
actividad. Constancia de haber sido miembro de asociaciones civiles de pin-
tores artísticos.
Jockeys 551 Permiso habilitante para ejercer la actividad otorgada por autoridad compe-
tente (jockey club y otras entidades similares).
Cuidadores de 552 Permiso habilitante para ejercer la actividad otorgada por autoridad compe-
caballos de carreras tente (jockey club y otras entidades similares).
Combinadores 581 Permiso habilitante para ejercer la actividad otorgada por autoridad com-
de películas petente (Instituto Nacional de Cinematomafía o similares).
Otros trabaj. en es- 598 Con respecto a las pruebas a esta actividad, se encuentran detalladas en
pectáculos públicos uunto uosterior.
Trabaj. espectáculos 599 Con respecto a las pruebas a esta actividad, se encuentran detalladas en
públicos sin especif. punto posterior.
Imprenteros 601 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada uor autoridad comue-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Litógrafo 602 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitaciónnacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Tipógrafo 603 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-

554 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-


tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Periodistas 604 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Encuadernadores 621 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Fotógrafos 641 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
reveladores vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, venodos en que las realizó, etc.
Retratistas 642 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias extendidas por las galerías donde exhibió sus obras. Ca-
tálogos o revistas especializadasdonde consten las obras pictóricas realiza-
das. Constancia de haber participado en eventos relacionados con dicha
actividad.
Copistas 643 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Fabricantes de 661 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
bolsas, sobres nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
de papel ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada uor autoridad comDe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Cartoneros 662 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada uor autoridad comDe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Otros trabajadores 696 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
gráficos nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Otros trabajadores 697 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
del papel nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


JUBILACIONES & PENSIONES

vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-


tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Trabajadoresgráficos 698 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
sin especificar nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Trabajadores 699 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
del papel sin nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
especificar ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en aue las realizó, etc.
Martillerosy10
rematadores 701 Constancia autenticada de la matrícula.
Intermediarios
de trámites y10
gestores 702 Fotocopia autenticada de la inscripción respectiva.
Comisionistas, 703 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
corredores, nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
cobradores ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Asesores y10 704 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
informantes las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Tasadores 705 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma.
Contratistas 706 Copia autenticada por autoridad competente de los contratos de obras y
s e ~ c i ocelebrados
s con los clientes. Constancias de clientes con firma
certificada por autoridad competente en las que se especifiquen tareas
realizadas, importes y formas de pago, periodos en que las realizó, etc.
Peritos contables 707 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Distrib. Represen- 708 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
tantes consignatarios nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaraciónjurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
constancia de compra de matkal destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, periodos en que las realizó, etc.
Despachantes de 709 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del
aduana mismo.
Administradores 710 Título obtenido para eiercer su actividad o fotoco~iaautenticada del mismo.

556 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Traductores 711 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Vigilancia 712 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en aue las realizó. etc.
Dibujantes 721 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia de la misma. Cons-
tancia de compra de material destinado para el desempeño de su actividad.
Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en aue las reaiiió. etc.
Letristas 722 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oaeo. oeríodos en aue las realizó. etc.
Escultores 723 Título habilitante vara eiercer su actividad o fotocooia del mismo.
Decoradores
de ambientes 724 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Distribuidores de 725 Constancia extendida por el Registro Nacional devendedores y Distribui
diarios y revistas dores de Diarios y Revistas, creado por el D. 1025100, en donde conste la
titularidad del derecho de las lineas de distribución y su zona de intluencia.
Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Productores de 740 Copia autenticada por autoridad competente de los contratos celebrados
seguros desde con las aseguradoras. Constancias de clientes con firma certificada por auto-
O110111969 ridad competente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y
formas de oaeo. veríodos en aue las reaiiió. etc.
Constructores 741 Matrícula de constructor y constancia expedida por municipalidad de las
obras en construcción o finalizadas.
Publicistas y10 pro- 742 Permiso habilitante para ejercer la actividad otorgado por autoridad
pagand. y promotores competente.
Profesores particu- 743 Título habilitante para el ejercicio de tal actividad o fotocopia del mismo.
lares de música y bailes Constancia de haber presentado a rendir examen a alumnos en escuelas o
academias.
Profesores partic.
bordad., costura, etc. 744 Título habilitante para el ejercicio de tal actividad o fotocopia del mismo.
Profesora partic. 745 Título habilitante para el ejercicio de tal actividad o fotocopia del mismo.
de cultura gral. Constancia de haber presentado a rendir examen a alumnos en escuelas o
academias.
Otros profesores 746 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia del mismo. Cons-
particulares tancia de haber presentado a rendir examen a alumnos en escuelas o aca-
demias.
Farmacia 761 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones sellados de recepción.
Mecánicos dentistas 762 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Enfermeras, enfermeros 764 Matrícula o título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia del
mismo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 557


JUBILACIONES & PENSIONES

Masajistas 765 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Pedicuros, pedicuras 766 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Manicuras, manicuros 767 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Maquilladores,
maquiliadoras 768 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Peluqueros, peina-
dores, peinadoras 769 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Instrumentista 770 Título obtenido oara eiercer su actividad o fotocooia autenticada del mismo.
Añnadores de instru-
mentos musicales 785 Título obtenido para ejercer su actividad o fotocopia autenticada del mismo.
Otras actividades 798 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
liberales vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Actividades liberales 799 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
sin especificar vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Serenos 801 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago,
períodos en que las realizó, etc.
Sepultureros y10 802 Permiso habiiitante extendido por la municipalidad respectiva para ejercer
cuidadores de nichos la actividad.
Cuidadores de baños 803 Constancias o permisos extendidos por el dueño del lugar donde desem-
y toiiettes peña la actividad.
Cocineros 804 Título habilitante para ejercer su actividad o fotocopia del mismo.
Mozos 805 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en aue las realizó. etc.
Lavanderasy10 831 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
planchadoras las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Tintoreros,tintoreras 832 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ingresos brutos, con sus correspondientes talones seliados de recepción.
constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada oor autoridad comoe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.
Lustradores 833 Constancias o permisos extendidos por el dueño de la empresa o la autori-
de calzado dad municioal del lugar donde desemveña la actividad.
Cloaquistas 834 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
pago, períodos en que las realizó, etc.

558 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XII - PROBATORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO

Deshollinadores 835 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-


vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oaeo. ~enodosen oue las realizó. etc.
Otros trabaj. de 898 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
servic. de vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
higiene y limp. tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oaeo. oenodos en aue las realizó. etc.
Trabaj. servicios 899 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti.
higiene y limp. SI vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
especif. tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oago, oeríodos en aue las realizó, etc.
Colectiveros 901 Reeistro habilitante oara conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Taximetristas muieres 902 Reeistro habilitante oara conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Choferes autos remise 903 Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Choferes autos
excursión 904 Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Cocheros de plaza 905 Constancia de compra del vehículo destinado para el desempeño de su acti-
vidad. Constancia de la habilitación municipal para el ejercicio de tal activi-
dad. Registro habilitante oara conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Transportistas
y10 fleteros 906 Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Taximetrista,taxista,
propietario, D. 629 907 Se detallan en punto posterior.
Transportistade carga
o fleteros.lev 20740 909 Se detaíian en Dunto oosterior.
Repartidores 911 Constancia de compra de material destinado para el desempeño de su acti-
sin vehículo vidad. Constancias de clientes con firma certificada por autoridad compe-
tente en las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de
oaeo. oeríodos en oue las realizó. etc.
Mandaderos 912 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquentareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Transporte escolar 916 Registro habilitante vara conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Cuidadores de 921 Permiso del dueño del lugar o de la autoridad municipal para ejercer la
vehículos actividad.
Garajistas 922 Permiso habilitante y10 patentes y10 cualquier clase de habilitación nacio-
nal, provincial o municipal, dejando constancia de fecha de alta y baja. De
ser baja definitiva, aclarará día, mes y año. Declaración jurada, ganancias e
ineresos brutos. con sus corresoondientes talones sellados de receoción.
Lancheros 951 Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.
Changadores 981 Constancias de clientes con firma certificada por autoridad competente en
las que se especifiquen tareas realizadas, importes y formas de pago, perío-
dos en que las realizó, etc.
Otros trabajadores
del transporte 998 Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 559


JUBILACIONES & PENSIONES

Trabaj. del transpor-


te sin especificar 999 Registro habilitante para conducir el vehículo utilizado en su actividad.

Actividad artística. Trabajadores autónomos


Sin perjuicio de la no configuración de la relación dependiente, la prueba para acredi-
tar la actividad autónoma de los trabajadores del espectáculo es la referida oportuna-
mente en este capítulo para los trabajadores dependientes de la actividad dependiente.

MAR~ADELlA LODI-FE
ORGANISMO COMPETENTE
PARA EL OTORGAMIENTO
DE LAS PRESTACIONES

En el sistema previsional argentino existen diversos regímenes y organismos previsiona-


les; entre ellos podemos citar a las Cajas o Institutos previsionales provinciales no trans-
feridos a la Nación, las Cajas de Personal Policial de las Provincias, las Cajas Municipales,
Cajas de Previsión Social para Profesionales,las Cajas de Previsión para empleados de
bancos provinciales y los regímenes de las Fuerzas Armadas y organismos de seguridad
(policía,gendarmería y prefectura).
El régimen de reciprocidadjubilatoria permite reconocer los servicios prestados y las
remuneraciones percibidas, en cualquier sistema previsional integrante del régimen.
Los sistemas de reciprocidad vigentes presentan particularidadesque los diferencian en
cuanto a los mecanismos de financiamiento,transferencia de aportes y pautas de deter-
minación del derecho.

A considerar...
El organismo otorgante de la prestación es aquel en cuyo régimen se acredita haber
P
pestado la mayorcantidad de años de servicios con aportes; en el caso de existir igual
cantidad de años de servicios con aportes, el afiliado puede optar por el organismo
otorgante (artículo 168 de la ley 24241).

1. RECIPROCIDAD JUBILATORIAEN EL ÁMBITO NACIONAL


Decreto 9316146
El régimen de reciprocidad -estructurado como un régimen abierto- permite computar
el tiemno de serviciosv las remuneraciones nercibidas en actividades comnrendidas en
la jurisdicción de los organismos provinciales, como si hubieran sido prestadas en el
régimen de la caja o instituto que reuniera el carácter de otorgante de la prestación
(decretoley 9316146, ratificado por ley 12921).
La consecuencia directa e inmediata de la ficción que crea la reciprocidad es la concer-
tada obligación de transferir a la caja otorgante los aportes y contribuciones recibidos
por las cajas que reconocen los servicios.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 561


JUBILACIONES & PENSIONES

La integración de los organismos provinciales al régimen de reciprocidad se materializó


mediante convenios entre el gobierno nacional y los provinciales, lo cual se cumpli-
mentó entre los años 1948y 1970, relacionándose así todas las instituciones jubilatorias
que abarcaban al sector civil, sea en relación de dependencia o autónomas.
El régimen de reciprocidad se afirma sobre las siguientes bases:

a) Beneficio único No corresponde el goce de más de una prestación sumando las


diversas actividades, aun cuando se cumplan los requisitos en dos
o más cajas individualmente.La diversidad de ingresos por varias
actividades, sobre todo las simultáneas, influyen en la detennina-
ción del haber.
-
b) Determinación - Se establece cuál de las cajas en las que estuvo comprendido el tra-
de la caja otorgante bajador debe ser la interviniente en el acuerdo y pago del beneficio.
del beneficio Las normas atinentes a la determinación de la caja otorgante de la
prestación integran el sistema de reciprocidad,y por lo tanto son
aplicables en los regímenes de jubilaciones y pensiones de las cajas
e institutos provinciales y municipales incorporados a dicho régi-
men (artículo 168 de la ley 24241 y decreto 78/94).
El tema de la competencia está relacionado con las Cajas o Institu-
tos Provinciales no incorporados al SIPA, pues en los casos de los
incorporados, el organismo otorgante es siempre la ANSES.

C) Transferencia - Consecuencia directa e inmediata de la ficción que crea la reciproci-


de aportes y dad, es la obligación de transferir a la caja otorgante los aportes y
contribuciones contribuciones recibidos por las cajas que reconocen los servicios y
que no acuerdan el beneficio.
Los organismos que reconozcan servicios tienen la obligación de
transferir a la entidad que asuma el papel de otorgante de la presta-
ción, los aportes y contribuciones, incluyendo las retenciones susti-
tutivas, si las hubiera, además de los cargos adeudados por el solici-
tante, ya sea que continúe o comience a pagarlos (artículo 168 de la
ley 24241). La transferencia de aportes y contribuciones correspon-
de sólo por los servicios prestados y por los aportes y contribucio-
nes efectuados a partir del 1311011993 (decreto78/94).

Ley 25629
La ley 25629 autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar acuerdos con los gobiernos provin-
ciales y municipales con el objeto de establecer un sistema de cómputo recíproco para
el pago de beneficios previsionales, incluidas las prestaciones por invalidez y pensiones
por fallecimiento.

Denuncia a la adhesión al régimen de reciprocidad jubilatona


Los regímenes adheridos al sistema de reciprocidad instituido por el decreto ley
9316146 deben, previo a la firma del acuerdo, denunciar dicha adhesión.

Prestaciones previsionales
Los acuerdos a celebrarse tendrán en cuenta determinadas pautas, a saber:

562 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Transferencia de aportes y contribuciones


Las iurisdicciones intervinientesno se transferiránrecíprocamenteauortes v contribuciones.
Cómuuto de servicios
Se computarán recíprocamente los servicios no simultáneosalos efectos de la determinación del dere-
cho al beneficio previsional.
Requisitos de edad y servicios
Los requisitos de edad y de servicios serán los que resulten de prorratear los establecidos por la legisla-
ción de cada institucióninterviniente.
Haber de la prestación
Cada jurisdicción interviniente,una vez acreditado el derecho al beneficio, calculará el haber que le
corresponda abonar por aplicación de su propia normativa, el que resultará proporcional al tiempo
efectivamente acreditado en su régimen, en función del mínimo de años de serviciosrequeridos.
Pago de la prestación
Cada jurisdicción interviniente abonará, en forma directa al o a los beneficiarios, la porción del haber a
su cargo, en una instituciónbancaria elegida por dichos beneficiarios.
Resolución de acuerdo de la orestación
El acto administrativo Dor el aue se conceda el beneficio será dictado en forma inde~endienteDor cada
organismo y fijará el monto dcl haber y la proporción del mismo que Ic corresponda abonar.
Prestaciones de salud y de asignacionesfamiliares
Las prestaciones por serviciosde salud y de asignaciones familiares serán afrontadasde conformidad
con lo que establezcan las partes de común acuerdo.

Convenio 49/05
Con la firma del convenio 49/05, suscripto el 141 112005 por el Ministro d e Trabajo,
Empleo y Seguridad Social, el Secretario de Seguridad Social, el Secretario General d e
la Coordinadora d e Cajas de Profesionales d e la República Argentina, y el Presidente del
Consejo Federal de Previsión Social, se aprobó el texto del acuerdo para la adhesión al
nuevo régimen d e reciprocidad pautado por la ley 25629, cuyo objeto, conforme lo esta-
blece s u artículo 1 "...consiste e n reglar las condiciones y procedimientos para el otorga-
miento d e prestaciones por vejez, invalidez y muerte, e n forma concurrente por las
entidades comprendidas e n el mismo, mediante acto administrativo individual y pago a
prorrata, previo cómputo recíproco de los servicios prestados".
Cabe señalar como relevantes los siguientes temas.

1)Tipo d e beneficios
Distingue a los efectos del procedimiento a seguir por un lado las prestaciones por vejez
y la pensión derivada d e estos beneficios, y por otro las prestaciones por invalidez y
pensión de afiliado e n actividad.

2) Caja otorgante y cajas participantes


A las que denomina entidad otorgante y entidades participantes respectivamente, esta-
bleciendo que será otorgante aquella ante la cual se acredite mayor tiempo de servicios
con aportes, o la que elija el interesado a condición de que e n la misma reúna un míni-
m o d e 10 años con aportes.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 563


JUBILACIONES & PENSIONES

También en este caso establece un método diferente para establecer la caja otorgante
en el caso de tratarse de solicitudes de prestaciones por invalidez o pensión de afiliado
en actividad, definiendo a la misma como aquella o aquellas que reconozcan el dere-
cho a la prestación respectiva, las que tendrán a su cargo el otorgamiento y pago de la
prestación de acuerdo a su propio régimen, e introduce el término de entidad contribu-
yente para aquellas cajas que sin ser otorgantes participan en el pago de la prorrata.
Por el contrario, la caja otorgante de la prestación en el caso de las pensiones derivadas
del fallecimiento de un beneficiario de prestación por vejez, será aquella que hubiese
oportunamente otorgado dicha prestación al causante.
Una excepción al rol de entidad otorgante se establece para el caso de solicitud de pen-
sión derivada de un beneficio otorgado conforme a los regímenes de reciprocidad que
se sustituyen,ya que el mismo será tramitado y acordado por la caja otorgante de la
prestación original, aplicándosele además para su tratamiento las normas de dicho
régimen, a cuyos efectos se los considerará vigentes.

3) Determinación del derecho y cálculo de los haberes a prorrata


Se utilizan los mecanismos y procedimientos ya establecidos para ello en la resolución
(SSS)363181.

4) Convenios internacionales de reciprocidad


Se incluye dentro de la totaikación de los servicios para establecer el derecho al benefi-
cio, a los prestados en el exterior y acreditados por aplicación del régimen de los conve-
nios de reciprocidad suscriptos por nuestro país.

5)Pago de los haberes a prorrata


El pago se efectuará en forma independiente por cada entidad participante, dejando a
salvo el convenio y la posibilidad del pago conjunto a través de la caja otorgante median-
te acuerdos para las transferencias de las prorratas.

6) Cobertura de salud y asignaciones familiares


La cobertura de salud y asignaciones familiares, como subsidios o bonificaciones, que-
dan a cargo de la caja otorgante, salvo que ésta no previera tales prestaciones, en cuyo
caso las abonará la caja participante donde se hubiera acreditado la mayor cantidad de
servicios. Es destacable que autoriza al beneficiario a ejercer la opción para el acuerdo
de las mismas por cualquier otra caja participante, a condición de reunir en la seleccio-
nada un mínimo de 1 0 años con aportes.

7) Regímenes especiales
El acuerdo no es aplicable con respecto a los regímenes especiales. La entidad cuya
legislación los contenga está facultada a utilizar los servicios acreditados y reconocidos
por otras entidades.
Es decir que, en estos casos, se mantiene el actual esquema de reciprocidad pero sin
transferencia de aportes.

8) Beneficio Único
Cuando el solicitante acredita los requisitos para acceder a las prestaciones sin necesi-
dad de totalizar servicios, es decir, en forma independiente en dos o más cajas de las
que suscriban el convenio, el acuerdo no resulta de aplicación.

564 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

En consecuencia, no existirá inconveniente alguno para la obtención de las prestacio-


nes a las que se tenga derecho en las diferentes entidades.
Lo expuesto significa que no rige en esos casos el principio del beneficio único.

9) Comisión Federal de Coordinación Previsional


Se crea la Comisión Federal de Coordinación Previsional,la que será integrado por cua-
tro representantes del Consejo Federal de Previsión Social (COFEPRES),y cuatro de la
Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la Repúbli-
ca Argentina y presidido por el Secretario de Seguridad Social, cuyo cometido consistirá
básicamente en la interpretación y aplicación del acuerdo.
Entre sus funciones, además de resolver los conflictos entre las entidades intervinientes
-como segunda instancia administrativa,previa a la vía judicial-, se incluye el dictado
de normas de procedimiento para la aplicación del acuerdo.

Prórroga operatividad del convenio 49/05


Por resolución (MTEySS)833106 se mantiene la aplicación de los regímenes de recipro-
cidad instituidos por el decreto ley 9316146 y por la resolución de la ex Subsecretaria de
Seguridad Social 363181, hasta tanto se hagan efectivas las medidas necesarias que den
operatividad al Convenio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 49105.

Reconocimiento de servicios autónomos.Aplicación de beneficios.Tiempo


de servicios computables para determinar organismo otorgante
Las disposicionessobre prescripción, condonación de deudas y renuncia de servicios 1
sólo son aplicables para los trabajadores autónomos deudores de aportes obligatorios al
SIPA y, en consecuencia,los servicios o tiempos de trabajo correspondientes a los apor-
tes obligatorios adeudados pero no abonados deben computarse para la determinación
de la caja jubiladora en los sistemas de reciprocidad o coordinación [R. (SSS) 16/10].

Se fundamenta tal decisión en la esencia del sistema de reciprocidad, que es un acuerdo


entre los distintos regímenes previsionales respecto del cual ninguno de los participan-
tes puede modificar unilateralmente lo pactado y en donde no existen organismos de
mayores jerarquías que pueden legítimamente hacerlo. De otro modo lo establecido por
las leyes nacionales sería violatorio de los convenios de reciprocidad, ya que uno de los
organismos coparticipantes impondría condiciones especiales con consecuencias sobre
los demás, sin acuerdo previo de estos últimos.

Por lo expuesto, sostiene que los efectos de la prescripción liberatoria 2 son de aplica-
ción exclusiva para el régimen nacional y sólo invocables por los trabajadores autóno-
mos deudores de aportes, en cuyo caso los servicios no son computados ni reconocidos
(de acuerdo al art. 60 de la ley 18038).
El mismo criterio se aplica para lo establecido en la condonación de deudas y renuncia
de servicios 3, por lo cual sus efectos están limitados al régimen nacional y sólo pueden
ser pretendidos por trabajadores autónomos deudores.

1 Leyes 14236,24476y 25321, respectivamente.


2 Prevista en la ley 14236.
3 Leyes 24476 y 25321.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuando las normas previsionales refieren a servicios con aportes significa que se trata
de aportes obligatorios para distinguirlos de los servicios sin aportes. Esto surge del
hecho de que la obligación de hacer aportes puede cumplirse o no. Si bien por los tra-
bajos con obligación de aportes el trabajador tiene la facultad de prescribir deudas o
eximirse de la coerción forzosa del pago de los aportes o renunciar a los servicios con
cargas impagas, y queda en su voluntad el efectivo pago de los aportes, como así tam-
bién su consecuencia (computacióny reconocimiento de servicios),esas liberalidades
no pueden trasladarse a la elección de la caja jubiladora violando la reciprocidad de los
acuerdos de coordinación.

p A considerar.. .
En conclusión,para determinar el organismo otorgante de la prestación corresponde
computar los servicios prescriptos, condonados y renunciados, teniendo en cuenta que
han sido prestados con obligatoriedad de aportes, aunque tales aportes no hayan sido
abonados.

Reconocimiento de servicios autónomos para el Instituto de Previsión Social


de la Provincia de Buenos Aires. Pautas para la tramitacióny resolución
La ANSES establece las pautas a tener en cuenta para la tramitación y resolución de
reconocimientos de servicios autónomos o su ratificación, con destino al Instituto de
Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires, en virtud del criterio sostenido por la
Dirección General de Asuntos Jurídicos de la referida Administración Nacional median-
te el dictamen 52429 del 5/6/2012, con motivo de la presentación efectuada por la pre-
sidencia del citado instituto del 29/2/2012,donde advierte que en la mayoría de los
casos los reconocimientos carecen de prueba tendiente a acreditar en forma fehaciente
los servicios de carácter autónomo, de conformidad con las resolución de la Caja Nacio-
nal de Previsión paraTrabajadoresAutónomos 1981179y de la resolución (ANSES)
555110.
La resolución de la Caja Nacional de Previsión para TrabajadoresAutónomos 1981179
dispone que no se otorgarán reconocimientos de servicios mediante prueba testimo-
nial o declaración jurada exclusivamente -aun de actividad autónoma común-, cuando
se soliciten para gestionar prestaciones diferenciales, especiales o de regímenes que
reconocen derechos a jubilaciones, retiros y pensiones nacionales o provinciales con
recaudos de edad y de servicios menores a los previstos para la ley común. Es decir, se
requiere prueba documental de tales servicios y, consecuentemente, sólo los servicios
autónomos así acreditados son considerados servicios autónomos "fehacientes".
Entendemos que, si bien las aclaraciones efectuadas por 1aAdministraciÓnNacional se
realizan ante el requerimiento del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Bue-
nos Aires, lo explicitado a continuación resulta aplicable a todos los reconocimientos
de servicios que se otorguen para presentar en otras cajas o institutos provinciales no
adheridos al Sistema Integrado Previsional Argentino.
Las pautas aplicables para calificar los servicios autónomos son las que se describen a
continuación:

566 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

1) Expedientes a iniciar

a) Periodos anterioresal 1 de octubre de 1993


Si la fecha de inicio de actividades autónomas ocurrió antes del mes de octubre de 1993,
en el período anterior a dicho mes se considera que la denuncia de servicios autónomos
efectuada por el afiliado se encuentra comprendida en el marco del plan de facilidades
otorgado por la ley 24476 (Capítulo11).Los servicios así reconocidos se califican como
"para cómputo de años", previa cancelación total de la deuda.

EXCEPCIONES
Los servicios con aportes efectuados al régimen autónomo dentro del penodo indicado
precedentemente se califican como "fehacientes".

b) Períodos posteriores al 301911 993 y hasta el mes anterior al cumplimiento de los diez años
inmediatos anteriores al mes en el cual se confecciona el SICAM
Las UDAI de Administración Nacional evalúan la prueba de la actividad y de la catego-
ría denunciada con el criterio detallado en la probatoria de servicios autónomos. Los
servicios así computados se califican como "fehacientes".Si del resultado de la evalua-
ción surge que la prueba arrimada no se ajusta a las pautas indicadas, puede darse
intervención al Área Legal de la UDAI para que dictamine si cabe calificar a dichos ser-
vicios como "para cómputo de años", o bien aconseje el criterio a seguir según las cons-
tancias acumuladas en el expediente.

EXCEPCIONES
Los servicios con aportes efectuados al régimen autónomo dentro del período indicado
precedentemente se califican como "fehacientes".
Los períodos que surgen acreditados en el Padrón Único de Contribuyentes (actual Sis-
tema Registral),reflejados en la pantalla "Datospersonales" del SICAM dentro del perí-
odo indicado, se califican como "fehacientes".

c) Períodos comprendidos por la RG (AFIP)3062 a partir del cumplimiento de los diez años inme-
diatos anterioresal mes en el cual se confeccionael SICAM
Las agencias de 1aAdministraciónFederal son las que incorporan los servicios en el Sis-
tema Registral (exPadrón Único de Contribuyentes)con las pruebas que dicha Admi-
nistración Federal requiere. Por lo tanto, los períodos que surgen acreditados en dicho
padrón resultan fehacientes y se pueden visualizar en la pantalla del SICAM denomina-
da "Datospersonales". Los servicios así computados se califican como "fehacientes".

d) Períodos de servicio doméstico incluidos en el SICAM


Se aplican los criterios de evaluación y acreditación de dichos servicios.Los servicios
computados se califican como "para cómputo de años" si los aportes y contribuciones
se efectuaron en forma global, y como "fehacientes"si los aportes y contribuciones se
efectuaron regularmente o si la prueba arrimada resulta verosímil.

11) Expedientes resueltos y devueltos por el Instituto de Previsión Social de la Provincia de


Buenos Aires para ratificar la resolución dictada por ANSES
Recibido el expediente del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires con
el requerimiento de evaluación de la tramitación cumplida por la Administración Nacio-
nal, la UDAI que efectuó el reconocimiento de servicios evalúa las constancias obrantes en

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 567


JUBILACIONES & PENSIONES

dicho expediente y califica los servicios reconocidos e n función d e lo desarrollado prece-


dentemente, utilizando para ello el siguiente proveído d e respuesta al referido Instituto:

Lugar y fecha.. ..................................... Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires.


Me dirijo a Uds. a fin de dar respuesta al requerimiento efectuado en donde solicitan una ratificación
del reconocimiento de servicios autónomos, tramitado por expediente No.......................................
Al respecto, le informamos a continuación el resultado del análisis realizado por esta UDAI del citado
trámite, según lo prescripto por la resolución de la Caja Nacional para Trabajadores Autónomos
1981179 y la resolución de 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social 555110, a saber:

Actividad autónoma Desde Hasta Carácter de los servicios

En consecuencia, se aprueba el cómputo precedente y se devuelven las actuaciones para la prosecu-


ción de su trámite.

Firma Jefe de la UDAI

Si l a Unidad d e Atención Integral (UDAI) d e l a Administración Nacional interviniente


advierte q u e s e h a omitido dar cumplimiento a lo dispuesto p o r l a normativa vigente
respecto d e l a probatoria d e servicios autónomos, previo a contestar el requerimiento
del Instituto requerirá al titular l a prueba pertinente mediante el siguiente formulario:

ANSES Form. Requerimiento de documentación


PS.6.144
Cítese
Expte. No:
Buenos Aires, -de de 2
Señor:

De mi consideración:
Con referencia a las actuaciones promovidas por Ud. cumplo en comunicarle que, a efectos de comple-
tar la documentación del expediente del rubro, deberá cumplimentar lo que a continuación se solicita:

A los fines de que prosiga el trámite del expedientemencionado en la presente nota, es imprescindible la
remisión de todos los elementos solicitados, salvo que exista imposibilidad o dificultad para su obten-
ción, en cuyo caso se comunicará tal situación a esta Oficina.

568 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Dicha documentación deberá presentarla o remitirla al: .......................................


....................................... arriba mencionado.
Saludo a Ud. atentamente.

Recibida la prueba cumplimenta el formulario q u e s e agrega a continuación:

SrlSra.................................................................................... DNI..........................................
CUITICUIL................................... Domicilio: calle.................................................. No............
Localidad......................................... Provincia ........................(CF!............ )
El que suscribe, cuyos datos de identidad y domicilio obran en el detalle que antecede, acompafiala
prueba de la actividad autónoma requerida oportunamente, respecto de los períodos invocados en el
SICAM y que no se encuentran comprendidos por la RG (AFIP)3062.
Los períodos señalados abarcan desde la fecha de inicio de actividades autónomas hasta el mes ante-
rior al cumplimiento de los diez años inmediatos anteriores al mes en el cual se confeccionó el SICAM.
Si la fecha de inicio de actividades autónomas ocurrió antes del mes de octubre de 1993, el período
anterior a dicho mes se considera probado con la denuncia efectuada por el añiiado en el marco del
plan de facilidades otorgado por la ley 24476 (Capítulo 11).

DETALLE DE LA PRUEBA ACOMPANADA

ACTIVIDAD DESDE HASTA DESCRIPCI~N


AUT~NOMA DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO DELAPRUEBA

Observaciones:

Lugar y fecha

Firma

Certificación de la firma

Por Autoridad Previsional, Consular, Judicial , Oficiales de las Fuerzas de Seguridad (con excepción de la
Provincia de Buenos Aires),Prefectwa Naval y Gendarmería, Escribano Público, Directores o Adminis-
tradores de EstablecimientosGeriátricos, Hospitales Nacionales, Provinciales, Municipales, como así
también Clínicas y Sanatorios Privados, donde el beneficiario se encuentre internado, gestores autori-
zados, funcionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.

Posteriormente, contesta el requerimiento del Instituto d e Previsión Social d e l a Provin-


cia d e Buenos Aires respecto d e l a evaluación d e la tramitación cumplida p o r l a Admi-
nistración Nacional, c o n el formulario transcripto "ut supra".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 569


JUBILACIONES & PENSIONES

Renuncia de servicios provinciales


El tema a analizar es la situación que se produce cuando las UDAI de la ANSES actuan-
te detectan que el solicitante acredita labores en el ámbito de cajas o institutos provin-
ciales no adheridos al SIPA, causa por la cual no inicia la petición de prestación o, en su
caso, dispone la paralización y notificación del caso, hasta tanto se acompañe el res-
pectivo reconocimiento de servicios.
La pregunta a formularse es la siguiente:
Es requisito indispensable adjuntar el reconocimiento de servicios del instituto o caja
provincial, dejando supeditada la iniciación o, en su caso, la liquidación del beneficio a
la agregación de ese trámite.
Una cuestión de previo y especial análisis es el expedirse respecto del rol del ente otor-
gante de la prestación, principio consagrado como de orden público.
En la especie rige el artículo 168 "in fine" de la ley 24241, que estipula: "Seráorganismo
otorgante de la prestación cualquiera de los comprendidos en el sistema de reciprocidad,
en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de años de servicios con
aporte. En el caso de que existiere igual cantidad de años de servicios con aportes el afi-
liado podrá optar por el organismo otorgante...'!
Al respecto, el artículo 2 del decreto 679195 precisó que:
'!..alosfines de la ley 24241, se consideran servicios con aportes: a) Tratándose de&
vidades en relación de dependencia. los períodos respecto de los cuales se hubieran
devengado y retenido los aportes? contribuciones correspondientes;b) En el caso de
actividades autónomas, los períodos respecto de los cuales se hubieran devengado e
ingresado las pertinentes cotizaciones". (el subrayado nos pertenece).
De ello, se colige que es esencial conocer el tiempo de prestación laboral en los regíme-
nes provinciales no adheridos al SIPA.
Si del estudio que se practica resulta que en la jurisdicción nacional previsional acredita
mayor número de años con aportes, en los términos y condiciones que delimita el artícu-
lo 2 del decreto 679195, procede el otorgamiento de la prestación con el alcance que
corresponda a la ley vigente, toda vez que se habrá descartado una captación de benefi-
cio no tutelada por la ley.

Dictamen de la Gerencia dedsuntos Jurídicos23421, defecha 6 de octubre de 2003


En línea con el discernimiento descripto, existe el Dictamen de la Gerencia de Asuntos
Jurídicosde 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social 23421, de fecha 6 de octu-
bre de 2003, en el cual en coincidencia con el informe de la Caja de Jubilacionesy Pen-
siones de la Provincia de Santa Fe -ente previsional que promoviera el mismo- se precisó
que "...a los efectos de la caja otorgante de la prestación habrá de estarse a lo dispuesto
por el artículo 168 de la ley 24241, por lo que debe asumir dicho rol aquella en que se
acredite haber prestado mayor cantidad de años de servicios con aportes, o más exacta-
mente servicios correspondientes a períodos en que debían efectuarse los aportes...".
El párrafo transcripto, que corresponde a la cita "RaúlC. Jaime 1. Brito Peret" (Régimen
Previsional - ley 24241, pág. 696) es medular en ese dictamen, cuyos principios han sido
de pacífico seguimiento, en cuya virtud es lícito sostener que cuando se haüan compro-
metidos servicios desarrollados en diferentes regímenes previsionales, debe primero
dilucidarse cuál será el organismojubilador, y con éste determinado recién se conocerá
la legislación de fondo aplicable.

570 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos44393, del 18 de marzo de 2010


En el dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 44393110, se entendió
que cabe analizar si en la hipótesis de resultar la ANSES el ente habilitado bajo el rol de
otorgante -como debe acreditarse mediante el reconocimiento de servicios del Instituto
de Previsión de la Provincia de Buenos Aires- resultaría procedente la renuncia de servi-
cios provinciales.
Y en este aspecto, se deja aclarado que la Comisión AdministrativaRevisora de la Segu-
ridad Social (CARSS) ha tenido una interpretación diversa a la inveteradamente sosteni-
da por las áreas operativas de la ANSES.
Refiere que el tema de renuncia a los servicios provinciales -cuando ellos deben ser par-
te del cálculo del haber-, en vistas a lo establecido por el artículo 24 de la ley 24241 y
concordantes, reglamentado por el decreto 679195 y de conformidad con el régimen de
reciprocidad vigente por imperio del decreto-ley9316146, en cuya virtud integran el
monto de la base de cálculo, para establecer la obligación de pago mensual a cargo de la
ANSES no resulta procedente.
Ello así, ya que se sostiene en el dictamen que: "...debe ser materia de medición a fin de
evaluar el monto real de la prestación, que dará lugar -entre otros posibles parámetros-
al mínimo garantizado o bien podrá ser estimada a los ñnes de evaluar en su momento
la continencia de susidios y10 aumentos diferenciados -estos úitimos en situaciones
vistas con anterioridad al dictado de la ley 26417-, sin obviar que ante el no cómputo de
la totalidad de las remuneraciones efectivamente percibidas, la parte pueda incoar
accionesjudiciales en demanda de ajustes por movilidad cuyo resultado no se ajustaría
a derecho".
Aclara que los referidos puntos no han sido materia de tratamiento expreso por la
Comisión AdministrativaRevisora de la Seguridad Social (CARSS).
Con respecto a la excepción dispuesta por la resolución (ANSES) 625106, se determina
que la misma no es genérica sino que fue acotada al procedimiento que por la misma se
aprobara de "JubilaciónAutomática para TrabajadoresAutónomos", para la gestión y
otorgamiento de la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación
Adicional por Permanencia, con la sola consideración de los servicios desempeñados en
forma autónoma. En tal sentido, su artículo 7 dispuso:
'!..Déjaseaclarado que la no invocación de los servicios prestados en relación de
dependencia, en oportunidad de solicitar el beneficio previsional por aplicación del
procedimiento que se apruebe por la presente, no constituirá impedimento legal algu-
no para efectuar la tramitación, acuerdo y puesta al pago del mismo...'!
La inclusiva norma de excepción fijó de ese modo -y así ha sido mantenido en las
demás normativas dictadas en su consecuencia- que:
1El referido articulo es operativo sólo con relación a los pedidos de beneficio inter-
puestos por la página web de ANSES.
1 Con la sola consideración de servicios autónomos.
No resultaría aplicable la mentada resolución cuando se peticiona por presentación de
parte con reserva de turno previo y no con exclusividad de actividad por cuenta propia, y
respecto de la dependiente posee inscriptas en el régimen nacional, y las no denunciadas
oportunamente de registro en el Instituto de Previsión de la Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 571


JUBILACIONES & PENSIONES

Opinión del organismo administrativo


Carácter facultativo del régimen de reciprocidad.Renuncia de servicios provinciales
El titular solicitó PBU, PC y PAP, a cuyo fin denunció servicios en el ámbito nacional y
en el de la Provincia de Buenos Aires, reservando el reconocimiento de estos últimos y
resaltando que la reserva formulada no conllevaba al cambio de caja otorgante ni de la
ley aplicable. En aval a su pretensión invocó resoluciones emitidas por el ex Instituto
Nacional de Previsión Social, emitidas en los años 1952 y 1965, respecto al alcance del
decreto-ley9316146.
La UDAI interviniente desestima las prestaciones gestionadas,con fundamento en que
las resoluciones citadas son de antigua data y que en el ámbito de la ley 24241 no resul-
ta procedente la reserva de servicios que integran el promedio de 120 meses inmediata-
mente anteriores al cese o solicitud.
La CARSS, por resolución 13722105, al analizar el tema:
1Destaca que si bien los precedentes invocados por el titular resultan de antigua
data, los mismos refieren al decreto-ley 9316146, que permanece vigente a la actuaü-
dad, por lo que nada obsta la aplicación del criterio allí sustentado.
1Admite el carácter facultativo del régimen del decreto-ley9316146.
1Remarca que si se ha admitido la renuncia a beneficios ya otorgados y en curso de
pago, con mayor razón debe admitirse la renuncia a considerar otros servicios para
obtener una prestación para la que no es necesario poner en juego el sistema de
reciprocidad.
1Concluye que una persona puede solicitar la determinación de su jubilación con
servicios comprendidos en una sola caja, a pesar de que en su vida laboral hubiere
contribuido en varias. Es decir, puede rechazar la aplicación del régimen de recipro-
cidad si, como en este caso, pudiera acarrear al beneficiario un perjuicio.
En consecuencia, por no existir en la ley 24241 norma alguna que impida la aplicación
del criterio sustentado, a los efectos de determinar el promedio de las remuneraciones
percibidas en los 120 meses anteriores a la solicitud o cese, ordena considerar los servi-
cios desarrollados en el ámbito nacional.

Reajuste de haberes. Incorporación de servicios prestados en el ámbito provincial. Carácter


facultativo del régimen de reciprocidad
El titular, con fecha 23/6/2004, solicita reajuste del monto del haber declarando servi-
cios prestados en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por el periodo 91311984-
301312001. El beneficio había sido acordado con fecha inicial de pago a partir del
3/4/2000.
En el decisorio objeto del recurso se dispone hacer lugar al reajuste y formular cargo
por no declarar los servicios prestados en el ámbito provincial.
La CARSS se expide, mediante la resolución 18223106, conforme resoluciones emitidas
por el ex Instituto Nacional de Previsión Social de los años 1952 y 1965, respecto al
alcance del decreto-ley9316146.
Cita que en autos "Tobler,Renata Magdalena", el ex Instituto Nacional de Previsión
Social, entre otras consideraciones,señaló: "En el caso 'Coltella, Genaro', en donde se
resolvió admitir la renuncia a un beneficio jubilatorio, se señaló como fundamento lo
decidido en el caso 'Strada, Domingo' y allí,a su vez, se trajo en apoyo de la solución
favorable a la renuncia lo afirmado en el caso 'Gómez Grandellana, Eduardo', en donde
se admite el carácter facultativo del régimen del decreto-ley 9316146, vale decir que una

572 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

persona puede solicitar la determinación de su jubilación con servicios comprendidos


en una sola caja a pesar de que en su vida laboral hubiere contribuido en varias o, en
otras palabras, puede rechazar la aplicación del régimen de reciprocidad si, como en
este caso, pudiera acarrear al beneficiario un perjuicio".Y refiere que continúa el pro-
nunciamiento en cuestión: "Si se ha admitido la renuncia a beneficios ya otorgados y en
curso de pago, con mayor razón debe admitirse la renuncia a considerar otros servicios
para obtener una prestación para la que no es necesario poner en juego el sistema de
reciprocidad ...".
Concluye que es facultativa para el peticionante la declaración de los servicios presta-
dos en otra jurisdicción, no correspondiendo modificar la fecha inicial de pago ni for-
mular cargo por haberes con tal fundamento.

Solicitud de beneficio presentada en ANSES. Detección de beneficio otorgado en la Provin-


cia de Buenos Aires. Prestación única
El titular detenta una jubilación ordinaria vigente en el Instituto de Previsión Social de
la Provincia de Buenos Aires.
La CARSS, por resolución 21058108, destaca que en el caso rige el principio legal de la
prestación previsional única, establecido por el artículo 23 de la ley 14370, que en su
primer párrafo establece: "Apartir de la fecha de vigencia de la presente ley, los afiliados
que hubieren desempeñado servicios en los distintos regímenes comprendidos en el
decreto-ley9316146, sólo podrán obtener una prestación única, considerando la totali-
dad de los servicios prestados y remuneraciones percibidas".
Concluye que, atento a que no ha sido agregado a los actuados el trámite realizado en el
IPS de la Provincia de Buenos Aires, las actuaciones deben girarse por intermedio de la
UDAI interviniente a dicha dependencia provincial, a los efectos de que se evalúe (atento
los servicios reconocidos por la ANSES de 29 años y 3 meses),qué caja debe otorgar la
totalidad del beneficio de jubilación ordinaria, como así también en su caso el monto del
mismo.

Caja otorgante. Prestación por edad avanzada.Ap1icación del artículo 168 de la ley 24241
El interesado solicitó el beneficio de jubilación por edad avanzada ante el Instituto de
Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires. El referido Instituto dispuso denegar el
beneficio solicitado, en razón de no contar al 9/311978, es decir, a la fecha de cese, con
la edad requerida.
Con fecha 9/6/2004 inicia, bajo insistencia, prestación por edad avanzada, consideran-
do que reunía los requisitos establecidos por el artículo 34 bis de la ley 24241. Invoca
jurisprudencia en la materia, entre ella el caso "Estela,Lidia Elena", toda vez que a la
fecha de solicitud excedía la edad requerida, señalando que acredita los presupuestos
fácticos del precedente citado. Destaca que tanto la jurisprudencia como la doctrina se
inclinan por la solución de que sea la "caja otorgante" aquella donde se verifica la totali-
dad de los requisitos, aunque no se tenga la mayor cantidad de años de servicios.
La CARSS, en resolución 15069105, cita al artículo168 de la ley 24241 en su parte perti-
nente: "...seráorganismo otorgante de la prestación, cualquiera de los comprendidos en
el sistema de reciprocidad, en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor cantidad
de años de servicios con aportes".
Concluye que dicha norma resulta de aplicación insoslayable, no pudiendo apartarse de
la misma la Comisión,ya que integra la faz administrativadel Estado y que su compe-
tencia comprende en grado de revisión la ratificación, confirmación,revocación, modi-
ficación y constitución de los actos que se dicten en materia de prestaciones de la
seguridad social.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 573


JUBILACIONES & PENSIONES

En consecuencia, su facultad de resolver no puede exceder el marco de la ley, cuya apli-


cación es obligatoria al integrar la función administrativadel Estado, de conformidad
con el principio constitucional de la división de los poderes, es decir que no le es dado
juzgar acerca del contenido de las leyes, sino resolver de conformidad con las mismas.
Resalta que tampoco procede aplicar el temperamento adoptado en el caso "Estela,
Lidia Elena", ya que la invocación de una sentencia recaída en una causa individual, en
la que se expidiera un órgano con competencia y jurisdicción ajenas a la Administra-
ción, no constituye criterio de resolución en dicho ámbito, máxime cuando la situación
fáctica invocada y la normativa aplicable no guardan entidad con la analizada en autos.
Confirma la resolución recurrida por no resultar la ANSES organismo otorgante.

11. RECIPROCIDAD JUBILATORIA EN CONVENIOS INTERNA-


CIONALES
Los distintos convenios suscriptos por 1aArgentinacon determinados países contemplan
el ámbito de aplicación, las contingenciascubiertas, a saber: vejez, invalidez,muerte,
enfermedad, accidentesy cargas de familia,y la igualdad de trato a los ciudadanos de
ambos paíscs.
Se establecen las condiciones por las cuales los trabajadores están sujetos a la legisla-
ción del país de origen y el derecho a la percepción de los haberes, aun cuando se tras-
laden fuera del país pagador de la prestación.

Conceptos
Convenio o tratado internacional
El convenio o tratado internacional en materia de seguridad social es el acuerdo sus-
cripto por dos o más Estados, regulado por el Derecho Internacional Público, por el
cual se establecen reglas recíprocas a las que deben ajustarse las personas compren-
didas en su ámbito, a los fines de lograr las prestaciones de la seguridad social previs-
tas por la legislación de cada uno de los Estados Contratantes y sobre la base de la
igualdad de trato.

Acuerdo administrativo
El acuerdo administrativo es el documento internacional suscripto por las autoridades
competentes de cada uno de los Estados Contratantes, que reglamenta el otorgamiento
de las prestaciones contempladas en el Convenio Bilateral o Multilateral de Seguridad
Social y el procedimiento a cumplir por los organismos de enlace e instituciones com-
petentes de cada Estado Contratante.
Los acuerdos administrativospermiten a las autoridades competentes de los Estados
Contratantes establecer los mecanismos de enlace entre las instituciones competentes,
logrando la plena operatividad de los convenios y, consecuentemente, la certeza en la
tramitación de las prestaciones previstas en cada uno de ellos.

Organismo de enlace
El organismo de enlace es el organismo de coordinación e información entre las insti-
tuciones de ambos Estados Contratantes v en la información a los interesados sobre los
derechos y obligaciones derivados del convenio.

574 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Legislación
La legislación está conformada por las leyes, decretos, reglamentos y demás disposicio-
nes relativas a los sistemas o regímenes de la seguridad social mencionados en cada
convenio, vigentes en el territorio de cada Estado Contratante.

Período de servicio, seguro o cotización


El periodo de servicio, seguro o cotización es todo período considerado como tal por la
legislación bajo la cual el trabajador esté amparado, así como cualquier período tenido
por dicha legislación como equivalente a un período de seguro o cotización.

Trabajador
Trabajador es toda persona que por realizar o haber realizado una actividad, está o estu-
vo sujeta a la legislación de cada uno de los Estados Contratantes.

Ámbito de aplicación personal


Están incluidos en el ámbito de aplicación personal de los convenios internacionales:
ITrabajadores que presten o hayan prestado servicios en cualquiera de los Estados
Contratantes.
ITrabajadores de cualquier nacionalidad residentes en uno de los Estados Contra-
tantes.

Características
Las características para el cómputo de servicios y determinación del haber de la presta-
ción son las siguientes:
ITotalizar años de servicios prestados en cada país.
IProrrata "a tempore" en pago de prestaciones.
IEl beneficio es la suma de los importes parciales sin límite.
IEl pago se efectúa por cada estado contratante.

Convenios Internacionales de Seguridad Social


La RepúblicaArgentina ha celebrado con diversos países de América y Europa Conve-
nios de Seguridad Social, los cuales han sido aprobados en cada caso mediante los
mecanismos que prevé la Constitución de cada Estado Contratante, a saber:

Países o región Tipo de convenio Aprobado por ley Vigencia


Chile Bilateral 26525 v 26526 01/02/2010
Esuaña Bilateral 25707 01/12/2004
Eslovenia Bilateral 26465 01/08/2009
Grecia Bilateral 23501 01/05/1988
Italia Bilateral 22861 01/01/1984
Iberoamericano Multilateral 22146 Rige con Colombia desde
(suscriptoen Quito e103/06/2008.Pendiente
- Ecuador) la aurobación de formularios
Iberoamericano Multilateral (2) 26603 Pendiente la celebración
del Acuerdo Administrativo

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 575


JUBILACIONES & PENSIONES

Países o reeión Tiuo de convenio Aorobado uor lev Vigencia


Perú Bilateral 22306 01/01/1984- Operativo
apartir del 31/10/2012
Bilateral 17219 Convigencia desde 1010411967
se aplica hasta la operatividad
del nuevo convenio aprobado
Portugal oor lev,26948
1~~

Bilateral (2) 26948 01/11/2014No operativo-pendiente


de celebracibn del ~ c i e r d o
Administ. y la aprobación
de formularios
MERCOSUR (3)
(Brasil-Paraguay-
Urumav) Multilateral 25655
Francia Bilateral 26752 01/11/2012
Bélgica Bilateral (2) 26950 01/01/2016Pendiente celebración
del Acuerdo Administrativoy la
aprobación de formularios
Luxemburgo Bilateral (2) 26949 01/12/2014No operativo-
Pendiente celebración del
Acuerdo Administrativoy
la aprobación de formularios
Estados Unidos Bilateral (1) Acuerdo por Notas
de Norteamérica Reversales 15 de
seutiembre de 1972
Estados Unidos
Mexicanos Bilateral (1) Acuerdo simplificado 8 de octubre de 1990
Reino de los Países Bilateral (1) 26101 Pendiente la aprobación
Baios (Holanda1 de los formularios
Reoública del Ecuador Bilateral 27408 Suieto a ra"cación

(1)Aplicable solamente a los beneficiarios de ambos países. No incluye normas de totalización de períodos.
(2) Sin pejuicio de la fecha de vigencia de cada convenio, los Acuerdos Administrativos son los instrumentos
que permiten a las autoridades competentes de los Estados, establecer los mecanismos de enlace entre las
instituciones competentes, logrando así la plena operatividad de los convenios, es decir, otorgando certeza a
la tramitación de las prestaciones de seguridad social previstas en cada uno de ellos. Asimismo, no resultan
operativos cuando se encuentran pendientes de aprobación los formularios respectivos.
(3) Y cualquier otro Estado que se adhiera, de acuerdo con lo previsto en el artículo 19 de la ley 25655, que
expresa: "el presente acuerdo estará abierto a la adhesión, mediante negociación de aquellos Estados que en
el futuro adhieran al Tratado de Asunción".

Acuerdo Multilateral del Mercosur


E1 Acuerdo Multilateral d e Seguridad Social del Mercosur y el respectivo reglamento
administrativo suscriptos e n Montevideo el 15/12/1997 y aprobados por la ley 25655,
entraron e n vigor el 1/6/2005.
El acuerdo fue suscripto por los gobiernos d e la República Argentina, d e la República
Federativa del Brasil, d e la República del Paraguay y d e la República Oriental del Uruguay.

576 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Desde el 1/6/2005quedan derogados los siguientes convenios:


1Convenio de Seguridad Social entre Argentina y la República Federativa del Brasil
1Convenio Argentino Uruguayo de Seguridad Social
Ello no significa la pérdida de los derechos adquiridos al amparo de los convenios bila-
terales mencionados.

Sistema de transferenciay validación de datos de la Base Única de la Seguridad Social del


MERCOSUR (BUSS MERCOSUR)
En el marco del Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR, la Comisión
Multilateral Permanente aprobó, mediante-resolución 5/07, entre otras, el Acta de la
Comisión de Informática correspondiente a la reunión realizada el día 301712007.
En ese contexto se decidió considerar auténticos, en cuanto a su contenido y autoría, a
los documentos e imágenes que, transmitidos por el sistema de transferenciay valida-
ción electrónica de datos BUSS-MERCOSUR,provengan de los organismos de enlace
reconocidos en el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR. Se creó un
registro de funcionarios habilitados y10 entidades certificadoras por cada Organismo de
Enlace de los Estados Parte del Acuerdo, a los efectos de la transmisión fehaciente de los
documentos.
Por otra parte, con fecha 28/8/2008,la Gerencia de Normatización de Prestaciones y
Servicios dictó la resolución 47, mediante la cual se consideran como fehacientes los
datos filiatorios del titular y su grupo familiar, registrados en las Solicitudes de Presta-
ción Previsional y que hayan sido transmitidos por el sistema de transferenciay valida-
ción electrónica de datos BUSS MERCOSUR, estableciendo que la Unidad Convenios
Internacionales conformará el legajo único de los titulares que residan en los países
incorporados al MERCOSUR y que soliciten cualquiera de las prestaciones establecidas
en el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social, exceptuándola de efectuar el procedi-
miento de guarda habitual instituido por resolución (ANSES) 1102102.
En el caso de los recibos de sueldo, por tratarse de una cantidad significativa,se consi-
dera aceptable que se transmitan sólo aquellos en los que se produce una variante en el
monto en el período que el titular pretenda reconocer, dejando constancia el Organis-
mo de Enlace en la transmisión, del detalle de los recibos similares en su monto que no
fueron transmitidos, quedando así comprobado el período total respectivo de servicios
en relación de dependencia, para definir el derecho a la prestación solicitada.

Ámbito de aplicación de los convenios


Los aspectos considerados en los convenios de seguridad social son:
1Prestaciones que cubren las contingencias de vejez y muerte, con exclusión de las
no contributivas.
1Prestaciones médico-asistenciales.
1Asignaciones familiares.
1Prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
1Reconocimientos médicos y otros pedidos de colaboración administrativa solicita-
da por los Estados Contratantes.
1Traslado temporario de trabajadores.
No todos los convenios celebrados por 1aArgentinatienen el mismo ámbito de aplica-
ción. Los celebrados con algunos países incluyen temas relacionados con los riesgos del
trabajo, la salud y las asignaciones familiares.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 577


JUBILACIONES & PENSIONES

Portabilidad de fondos
En el acuerdo del MERCOSUR se normatiza la portabilidad de los fondos acumulados
en las cuentas de capitalización individual. Igual tratamiento se materializa en el nuevo
Convenio de Chile.

Reconocimiento de servicios prestados en los Estados Contratantes


Los convenios internacionales establecen el cómputo recíproco de los servicios presta-
dos por el trabajador en el ámbito territorial de cada Estado Contratante.
Los servicios son reconocidos por las institucionescompetentes de los sistemas de jubila-
ciones y pensiones del país donde cotizó,y la comunicación recíproca de cada período tra-
bajado y del derecho que le asiste por ellos está a cargo del Organismo de Enlace respectivo.
Las instituciones competentes totalizan los servicios de cada Estado para definir el
derecho a una prestación internacional, aplicando la legislación interna y haciendo
efectiva la misma en proporción a los servicios reconocidos en cada país (pago por
"prorrata a tempore").
Es decir, cada Estado efectúa el cálculo del haber a que tendría derecho el solicitante
por las normas propias, considerando previamente si se acreditan las condiciones
requeridas, teniendo en cuenta la totalidad de los períodos computados.
Se realizan los prorrateos proporcionales en cada caso y cada parte paga la proporción
que le corresponde.
En los casos en los que pudiera haber derecho a prestaciones independientes en cada
país, se pueden percibir ambos beneficios sin incompatibilidad alguna.

Procedimiento para aplicación. Convenios


Están comprendidos los trabajadores amparados por el SIPA y otros regímenes provin-
ciales o municipales de previsión social de la Argentina, que hubieran desempeñado
tareas en alguno de los Estados que celebraron convenios con la Argentina.
La Unidad de Atención Integral Convenios Internacionales actúa como organismo de
enlace entre las instituciones competentes de la República Argentina y los organismos
de enlace de los Estados Contratantes.
Todo requerimiento de documentación efectuado en cada expediente debe comunicar-
se al interesado en forma directa, sin perjuicio del envío de la documentación pertinen-
te al organismo de enlace del otro Estado Contratante.
Alos efectos de la espera de la documentación o de la respuesta por parte del organismo de
enlace, se establece un plazo de 180 días corridos contados desde la recepción del requeri-
miento de la documentación,para la reserva de las solicitudes de prestaciones por vejez,
invalidez o muerte y10 reconocimiento de servicios, tramitados en el marco de los Conve-
nios ~ntemacionales,vencido el cual y ante la falta de cumplimiento al requerimiento for-
mulado, se resuelven las solicitudes con los elementos obrantes en el expediente respectivo.
Las autoridades consulares o las autoridades de las asociaciones de residentes extranje-
ros radicados en 1aArgentinapueden representar a sus connacionales en aspectos rela-
cionados con la determinación de deuda y situación de aportes autónomos (bajas,
validaciones).

578 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Principio de territorialidad
El principio básico es la territorialidad del aporte, y todo trabajador extranjero que pres-
ta servicios en la República Argentina cotiza conforme las leyes de seguridad social
argentinas, con las siguientes excepciones:

i
Embajadores, cónsules y otros funcionarios que integran en el país
receptor la representación diplomáticay consular de otro Estado, que
se encuentran amparados por la legislación del Estado Acreditante.

Aeronavegantesy personal de vuelo de las empresas de transporte inter-


- nacional, cubiertos en general por el sistema de seguridad social del
país donde tiene su sede principal la empresa (España,Italia, Portugal,
1 Excepciones Perú, Brasil).

-
Personal embarcado, amparado por la ley de pabellón del buque
(España, Italia, Portugal, Perú, Brasil).

- Nacional de un Estado enviado por una empresa al otro Estado por


menos de doce meses (Chile, España, Italia, Portugal, Perú, Brasil),
continúa afiliado a la legislación de seguridad social del país de origen.

Prórrogas de traslados temporarios de trabajadores amparados en los convenios


En circunstancias excepcionales, los traslados pueden ser prorrogados más allá del lími-
te originalmente previsto, con el expreso acuerdo de la autoridad competente del Esta-
do Receptor [Dirección Ejecutiva de 1aAdministración Nacional de la Seguridad Social
por resolución (MWS) 713197 y resolución (SSS) 101991.

Empresas mixtas pesqueras. Sujeción de trabajadores españoles a la legislación española


El artículo 3, apartado 2 del Convenio de Seguridad Social Argentino Español, autoriza a
las autoridades competentes de ambos Estados Contratantes a establecer, de común
acuerdo, excepciones a las reglas en materia de aplicación de la legislación de seguridad
social de cada Estado en casos particulares o para determinados grupos profesionales.
Las autoridades competentes de 1aArgentina y España acordaron, mediante intercam-
bio de notas reversales, que los españoles con domicilio real en España que presten ser-
vicios para empresas mixtas pesqueras constituidas en la República Argentina, a las que
se refiere el real decreto 798195, en buques abanderados en la República Argentina, se
consideran pertenecientes a la empresa española participante en dichas empresas mix-
tas y están sujetos a la legislación de seguridad social española [R. (SSS) 48/99].

Convenio entre la RepúblicaArgentinay el Reino de los Países Bajos sobre la


exportación recíproca de prestaciones de la seguridad social
Por ley 26101 se aprobó el Convenio entre la República Argentina y el Reino de los Paí-
ses Bajos sobre la exportación recíproca de prestaciones de la seguridad social, suscrip-
to en Buenos Aires el 16/12/2002.
La fecha de vigencia del mismo es a partir del 1/8/2006, conforme lo informado por la
Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 579


JUBILACIONES & PENSIONES

El citado convenio dispone que los beneficiarios, sus derechohabientes y familiares,


que tengan derecho a las prestaciones a cargo de una de las dos partes, definidas en el
artículo 1, inciso f), previstas en la legislación a que alude el artículo 2, las recibirán
íntegramente y sin ninguna limitación o restricción, en tanto residan o permanezcan
en el territorio de una de las partes.
Las prestaciones definidas en el artículo 1, inciso f), son las abonadas en efectivo en
función del ámbito de aplicación material del convenio.

A considerar...
El ámbito de aplicación material del convenio es:
1Con respecto a 1aArgentina:
La legislación relativa a las prestaciones contributivas del Sistema de Seguridad
Social en lo que se refiere a los regímenes de vejez, invalidez y muerte, cuya gestión
esté a cargo de organismos nacionales, provinciales, municipales o profesionales.
1Con respecto al Reino de los Países Bajos:
La legislación relativa a los siguientes rubros de los seguros sociales: beneficios por
enfermedad y maternidad, beneficios por incapacidad para empleados, beneficios
por incapacidad para autónomos, beneficios para la tercera edad, beneficios para el
cónyuge supérstite y beneficios para los hijos.

Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de


Colombia
Por nota (SSS) 2075 del 5/6/2008, la SSS comunicó oficialmente que, con fecha 3/6/2008,
entró en vigor el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social suscripto en la ciudad
de Quito el 261111978, entre la República de Colombia y la RepúblicaArgentina.

P A considerar...
El artículo 31 del respectivo acuerdo administrativo prevé explícitamente que las pres-
taciones económicas concedidas en virtud de las disposiciones legales
- de las Partes
Contratantes, no serán objeto de reducción, suspensión, extinción, descuentos, quitas
ni gravámenes fundados en el hecho de que el beneficiario resida en el territorio de la
otra Parte Contratante.
Lo acordado implica la supresión de las limitaciones en el pago de los beneficios a los
ciudadanos de cada Estado, aunque residan en el otro Estado.

Convenio sobre transferencia de pensiones entre el Gobierno de la Repúbli-


ca Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
Con fecha 8/10/1990 se suscribió y entró en vigencia el Convenio sobre Transferencia
de Pensiones entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos.

580 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

A considerar.. . P
Por el citado convenio se dispone el pago de las pensiones y prestaciones allí definidas,
sin las limitaciones impuestas por cada legislación, fundadas en el cambio de residencia.
Lo acordado implica la supresión de las limitaciones en el pago de los beneficios a los
ciudadanos de cada Estado, aunque residan en el otro Estado.

Notas reversales con el Gobierno de los Estados Unidos de América


Con fecha 151911972 se suscribió y entró en vigencia el Acuerdo por Notas Reversales
con el Gobierno de los Estados Unidos de América, relativo al pago de beneficios de
seguridad social a los ciudadanos de la otra parte que residan en el exterior.

A considerar.. . P
Mediante este acuerdo los pagos de los beneficios acordados a los ciudadanos de cada una
de las Partes se harán efectivos en su totalidad sin limitación alguna, cuando residan en el
territorio de cualquiera de las Partes (EstadosUnidos de América o República Argentina).
Lo acordado implica la supresión de las limitaciones en el pago de los beneficios a los
ciudadanos de cada Estado, aunque residan en el otro Estado.

Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de


Chile
Por ley 26525 (modificadapor ley 26526) se aprueba el Convenio de Seguridad Social
entre la RepúblicaArgentina y la República de Chile, firmado en Buenos Aires el
26/411996.
El convenio sustituye en todas sus partes al Convenio sobre Seguridad Social suscripto
entre la República de Chile y la República Argentina el 1711011971.
Los períodos de seguro cumplidos según la legislación de una de las Partes Contratantes
antes de la fecha de entrada en vigor del convenio, se toman en consideraciónpara la
determinación del derecho a las prestaciones que se reconocen en virtud del mismo.
Los derechos en vía de adquisición al momento de entrar en vigencia el nuevo convenio
se rigen por las disposiciones de éste o por las contenidas en el Convenio de 1971, según
resulten más favorables.

Aplicación de los Convenios Internacionales de Seguridad Social en las


solicitudes de prestaciones por vejez, invalidez o muerte y reconocimiento
de servicios
La ANSES establece un criterio uniforme para la tramitación de solicitudes de las pres-
taciones por vejez, invalidez o muerte y reconocimiento de servicios previstos en los
Convenios Internacionales de Seguridad Social celebrados por la RepúblicaArgentina.
En el procedimiento están comprendidos todos aquellos trabajadores amparados por el
SIPA y otros regímenes, provinciales o municipales de Previsión o Seguridad Social de la
República Argentina, y que además hubieren desempeñado tareas en alguno de los
Estados que celebraron Convenio de Seguridad Social con la Argentina, y solicitaren
prestaciones por vejez, invalidez, o reconocimiento de servicios, o sus derechohabien-
tes en relación a las prestaciones derivadas del fallecimiento del trabajador.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 581


JUBILACIONES & PENSIONES

Instituciones y organismos intervinientes


Las instituciones y organismos i n t e ~ n i e n t e sson:
1Secretaria de Seguridad Social.
IANSES. La Unidad Convenios Internacionales cumple las funciones asignadas a la
ANSES correspondientes al Organismo de Enlace entre las Instituciones Competen-
tes de la República Argentina y los Organismos de Enlace y sus respectivas Institucio-
nes Competentes de los Estados que celebraron Convenios de Seguridad Social con
la Argentina, como así también en relación a los trabajadores que hubieran desem-
peñado s e ~ c i oen
s alguno de aquellos Estados o sus derechohabientes.
B SRT (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y Comisiones Médicas).
B Ministerio de Salud (INSSJyP).
1Superintendencia de Servicios de Salud (obras sociales).
B AFIP (Agencias).
ICajas o Institutos Provinciales o Municipales de Previsión Social (no transferidas)y
Cajas Provinciales de Previsión y Seguridad Social para Profesionales.
B Instituciones competentes y organismos de enlace del exterior.

Principio de igualdad de trato


El principio de igualdad de trato es el eje central sobre el cual giran todos los convenios
de seguridad social. En general, se expresa con la siguiente fórmula:
"Lostrabajadores de una de las Partes Contratantes, que ejerzan una actividad por
cuenta ajena o por cuenta propia en el territorio de la otra Parte, estarán sometidos y
se beneficiarán de la seguridad social, en las mismas condiciones que los trabajadores
de esta última Parte':

Pedidos de reconocimiento médico efectuados por otros Estados


Los pedidos de reconocimiento médico efectuados por otros Estados se realizan a efec-
tos de determinar el derecho de un trabajador o sus derechohabientes, con residencia
permanente en la República Argentina, a una prestación por aplicación de los Conve-
nios Internacionales o por la legislación vigente en el otro Estado.

Pedidos de colaboración formulados por otros Estados


Se realizan a efectos de:
1Comprobar el estado a cargo del trabajador, de sus familiares o derechohabientes,
con residencia permanente en la República Argentina, amparados por la legislación
de seguridad social del otro Estado.
1Informar sobre el monto percibido en concepto de asignaciones familiares u otras
prestaciones previstas por la legislación argentina.
1Informar sobre la situación económica y familiar de los ciudadanos holandeses
residentes en forma permanente en la República Argentina.

Trámite abreviado de pensiones derivadas


El trámite abreviado de pensiones derivadas es aplicable para los convenios celebrados
con Chile, España, Italia y Uruguay.

582 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Comunicación al interesado
En todas las solicitudes de prestaciones por vejez, invalidez o muerte y reconocimiento
de servicios,la Unidad Convenios Internacionales o las UDAI del interior del país deben
comunicar al interesado en forma directa todo requerimiento de documentación efec-
tuado en cada expediente, sin perjuicio del envío de la documentación pertinente al
Organismo de Enlace del otro Estado Contratante.

Plazo para la espera de la documentación o de la respuestapor parte del organismo de enla-


ce o del interesado
A los efectos de la espera de la documentación o de la respuesta por parte del Organis-
mo de Enlace, se establece un plazo de 180 días hábiles administrativoscontados desde
la recepción del requerimiento de la documentación, para la reserva de las solicitudes
de prestaciones por vejez, invalidez o muerte y reconocimiento de servicios,tramitados
en el marco de los Convenios Internacionales,vencido el cual y ante la falta de cumpli-
miento al requerimiento formulado, se resuelven las citadas solicitudes con los elemen-
tos obrantes en el expediente respectivo, dictándose el acto administrativopertinente.
Esta disposición debe comunicarse oficialmente al Organismo de Enlace del otro Esta-
do Contratante.A modo de excepción, el plazo de espera es sin límite para los trámites
en los que deban reconocerse servicios prestados en los países integrantes del MERCO-
SUR, cuando la demora no sea imputable al asegurado. Ello así, de conformidad al com-
promiso asumido en la reunión de la Comisión Técnica celebrada en Buenos Aires el
1511012015y plasmado en el Acta respectiva, en el marco del Proyecto Base Única de la
Seguridad Social del MERCOSUR.

Representaciónde las autoridades consulares o de las asociaciones de residentes extranjeros


Las autoridades consulares o de las asociaciones de residentes extranjeros radicados en
la RepúblicaArgentina, pueden representar a sus connacionales a los efectos de trami-
tar las solicitudes de determinación de deuda y situación de aportes para los trabajado-
res autónomos en los términos de la resolución conjunta (AFIP-ANSES) 1616103
-1415103 y RG (AFIP) 1642104.

Administración Federal de Ingresos Públicos


La intervención de la AFIP se concreta en las solicitudes de prestaciones por vejez, invali-
dez o muerte y reconocimiento de servicios, tramitadas en base a los Convenios Interna-
cionales vigentes para establecer la situación de aportes de los peticionantes, relacionada
con los servicios autónomos prestados en 1aArgentina.

Procedimiento de tramitación de convenios internacionales

1. Determinación del derecho a las prestaciones o reconocimientode servicios según la legislación


argentina

DERECHO
A LAS PRESTACIONES
Para la determinación del derecho a las prestaciones o reconocimiento de servicios
según la legislación argentina, se aplica la normativa de la ANSES.

DOCUMENTACI~N REQUERIDA
La documentación necesaria para concretar las prestaciones o reconocimiento de servi-
cios, es la requerida por la citada Administración.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 583


JUBILACIONES & PENSIONES

REQUISITO
DE EDAD
A los efectos de establecer la edad exigida para acceder a la Prestación Básica Universal,
la Prestación Compensatoria y la Prestación Adicional por Permanencia del SIPA, se tie-
nen en cuenta los límites de edad fijados por la ley 24241.
Los límites de edad determinados por la legislación extranjera en relación a los servicios
prestados en el otro Estado Contratante, no integran el cálculo de edad promedio a los
fines de establecer el derecho.

SERVICIOS
CON APORTES
A los efectos de establecer el mínimo de servicios con aportes necesarios para acceder a
las prestaciones por vejez, resultan computables los períodos de seguro reconocidos
por el otro Estado Contratante.
La totalización de servicios prestados en dos o más Estados Contratantes y la determi-
nación de la "prorrata tempore", debe ajustarse a lo descripto en el procedimiento para
la totalización de los servicios prestados en dos o más estados contratantes.

POR APLICACIÓN DE LA LEY 18038


PRESTACIONES
La doctrina judicial o administrativa emergente de los casos "Murruni", "Alcázar Bueno" y
"Vázquez Taboada", resultan aplicables exclusivamentea las prestaciones tramitadas en
los términos de los Convenios Internacionales y por aplicación de la ley 18038 (t.o.1980).
En el caso "Murruni, Víctor slJubilación", a los fines de determinar la edad promedio
para obtener la prestación de jubilación ordinaria según los términos del Convenio Íta-
lo-Argentino de Seguridad Social y la ley 18038, resulta procedente tener en cuenta la
edad exigida por el régimen italiano para acceder a la prestación por vejez (Ref.: Expte.
NO228.656-01 cl Ag. S/ ac. 858.390-03 - Gerencia Asuntos Jurídicos 21/08/1974).
De acuerdo con el caso "AlcázarBueno, Ángela s/Convenios Internacionales", correspon-
de la integración al importe mínimo vigente conforme ley 18038 en la RepúblicaArgenti-
na, por aplicación del Convenio Hispano-Argentino de Seguridad Social, si el Estado
español no abona la prorrata respectiva, dado que no cumple con el requisito legal esta-
blecido por la legislación española (Ref.: Expte. No 014-0025644-1-0-1Agr. No 998-
9015756-1-0-3 Agr. No 997-7400165-1-0-3- Gerencia. de Asuntos Jurídicos, 28/11/1977).
Conforme con el caso "VázquezTaboada, José slJubilación", a efectos de determinar la
edad promedio para definir el derecho a una jubilación por edad avanzada prevista por
la ley 18038y los términos del Convenio Hispano Argentino de Seguridad Social, corres-
ponde equiparar los servicios reconocidos por el Estado español, en cuanto a la exigen-
cia de edad del régimen establecido por la ley 18037 para la citada prestación (Ref.:
Expte. No 4.521.164 Agr.NO9.512.232, 9.510.341,9.509.875y 240.288 -Dictámenes
Gerencia Asuntos Jurídicos del 2310511975).

RETIROTRANSITORIO POR INVALIDEZ Y PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DEL AFILIADO


Para acceder al retiro transitorio por invalidez o a la pensión por fallecimiento, el afilia-
do o el causante respectivamente debe acreditar un requisito de regularidad en el pago
de los aportes al SIPA, es decir, tener aportes regulares durante 30 meses como mínimo
dentro de los 36 meses inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud (aportante regu-
lar) o 18 meses aportados regularmente como mínimo dentro de igual período (apor-
tante irregular con derecho).
Si el período de afiliación al referido Sistema Integrado es inferior a 36 meses, a los fines
de acreditar la condición de aportante regular o irregular con derecho, se considera el
total de meses de afiliación en la República Argentina, respetando las proporciones
señaladas en el párrafo anterior.

584 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Para los primeros supuestos descriptos, es decir, si el trabajador reúne 30 meses de


aportes dentro de los 36 últimos meses o 18 meses de aportes dentro de igual período, o
la proporción que corresponda si el periodo de afiliación fuera inferior a 36 meses, no
resulta necesario recurrir a la totalización que establece el Convenio, dado que la condi-
ción está acreditada con la consideración exclusiva de los servicios argentinos.
En efecto, cada Convenio prevé esa alternativa en el momento que expresa que la totali-
zación se hará "cuando fuere necesario".
También, la condición de aportante regular se cumple si los afiliados acreditan el núme-
ro de años de servicios con aportes necesarios para obtener una prestación básica uni-
versal (30 años, si las tareas desempeñadas son comunes).
Si el afiliado necesita acreditar su condición de aportante regular con la totalización de
los servicios prestados en la República Argentina y en el otro Estado Contratante, a los
efectos de reunir los 30 años de servicios con aportes (si las tareas son comunes), el
pago por parte de la República Argentina del retiro transitorio por invalidez se hará en
este supuesto, en proporción a los servicios con aportes acreditados en nuestro país, es
decir a prorrata, ajustándose a lo descripto en el procedimiento para la totalización de
los servicios prestados en dos o más Estados Contratantes.

SERVICIOS
CMLES SIMULTÁNEOSA LOS DE CARÁCTER MILITAR, POLICIAL O DE OTRAS FUERZAS DE SEGURIDAD.

Los servicios civiles -encuadrados en el SIPA o en otros Regímenes de Previsión y Segu-


ridad Social provinciales o municipales o para profesionales-,prestados en forma
simultánea con los de carácter militar, policial u otras fuerzas de seguridad, cuando
estos úitimos hubieren dado origen a un retiro, resultarán hábiles a los fines de lograr
una prestación prevista en los Convenios Internacionales vigentes, aplicando para ello
la doctrina emanada del faüo de la CSJN en autos "Chaca, Eduardo N. clCaja Nacional
de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos s/jubilación", con fecha
10/1011996.

Los servicios de carácter militar, policial o los prestados en otras fuerzas de seguridad,
son computables a los fines de establecer el derecho a las prestaciones del SIPA y por
aplicación de los Convenios Internacionales vigentes, en tanto los referidos servicios no
hubieran dado lugar a un retiro previsto en los regímenes respectivos.

INTERVENCIÓNDE LAS COMISIONES MÉDICAS


Las solicitudes de exámenes médicos de residentes en la RepúblicaArgentina formula-
das por los Organismos de Enlace e Instituciones Competentes del Exterior, se remiten a
las Comisiones Médicas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a los fines de
practicar los estudios especializados y confeccionar la historia clínica para enviar al otro
Estado, como así también se da intewención a las citadas Comisiones Médicas a los
efectos de evaluar los estudios especializados y la historia clínica practicados por el otro
Estado, pertenecientes a residentes en dicho Estado, dictaminando sobre el grado de
incapacidad a los fines previsionales.

CUOTAS
A DESCONTAR POR ACOGIMIENTO A LOS PLANES DE FACILIDADES DE PAGO
En aquellos casos en que la cuota a descontar por acogimiento a planes de facilidades
de pago superara el monto del haber otorgado por convenio ("prorrata tempore"), no se
deducen las mismas en razón de la imposibilidad material de hacerlo, y se le informa al
beneficiario que debe abonar las cuotas del plan a través del formulario 799, en sus res-
pectivos vencimientos,a través de las sucursales o delegaciones del Banco de la Nación

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 585


JUBILACIONES & PENSIONES

Argentina que se encuentren en el exterior, o en la Argentina mediante un representante


designado al efecto.

II. Tratamiento de las solicitudes de aplicacidn de los ConveniosInternacionales


1. Solicitudes de residentes en 1aArgentina
1.1. Unidad Convenios Internacionales
Procedimiento aplicable a las solicitudes de los peticionantes con domicilio real en
jurisdicción de las JefaturasRegionales de Capital Federal y Conurbano 1.
1.1.1. Recibe del peticionante el formulario de solicitud de prestación o reconoci-
miento de servicios previsto para cada Convenio debidamente cumplimentado,
en original y copia, acompañado de la documentación probatoria exigida por
cada Estado Contratante.
1.1.2. Obtiene los antecedentes a nombre del peticionante o del causante obran-
tes en las bases de datos de ANSES, utilizando para ello el documento de identi-
dad argentino o extranjero.
1.1.3. Una vez obtenida la información mencionada precedentemente, toma las
siguientes acciones según las situaciones descriptas a continuación:
1.1.3.1. Si el peticionante o causante tiene expediente iniciado en ANSES:
- Caratula y asigna número de actuación de convenio a la solicitud y a la
documentación acompañada y la relaciona con el expediente principal.
- Solicita la remisión del expediente principal a la Dirección Archivo General
o a la Dependencia de ANSES o de otro Organismo donde se encuentre radi-
cado, mediante nota u otro medio de comunicación fehaciente, haciendo
notar en ésta que previo al envío deben cumplimentarse los trámites pen-
dientes. Luego se reserva la actuación en espera del envío.
- Cuando se recibe el expediente principal, agrega la actuación de convenio
y determina el derecho a la prestación o reconocimiento de servicios por
aplicación de la legislación argentina con la sola consideración de los servi-
cios argentinos.
1.1.3.2. Si el peticionante es titular de una pensión derivada en la República
Argentina y el causante era beneficiario de prestaciones por vejez otorgadas
por los Estados de España, Italia, Chile y Uruguay, se aplica el procedimiento
indicado en el acápite Tratamiento de las solicitudes de pensión derivadas de
jubilaciones otorgadas al causante por ambos Estados. Normas aplicables a
-
los Convenios Internacionales de Seguridad Social celebrados con España, Ita-
lia, Chile y Uruguay.
1.1.3.3. Si el peticionante o causante no tiene expediente iniciado solicita la
documentación exigida para iniciar la prestación según la legislación argenti-
na; una vez reunida la documentación solicitada,caratula y. asigna- número de
expediente de prestación y determina el derecho a la prestación o reconoci-
miento de servicios por aplicación de la legislación argentina, con la sola con-
sideración de los servicios argentinos.
1.1.4. Luego de cumplimentar el procedimiento descripto en los apartados ante-
riores, confecciona el formulario de correlación -original y copia- según el conve-
nio aplicado en cada caso.
1.1.5.Asigna un único número de actuación de convenio para la solicitud, el for-
mulario de correlación y la documentación adjunta, relacionando actuación y
expediente.

586 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

1.1.6. Desglosa la siguiente documentación para enviar al Organismo de Enlace


del otro Estado, dejando constancia de ello en el expediente respectivo: copia de
la solicitud de prestación o reconocimiento de servicios prevista para el convenio
invocado debidamente cumplimentada, documentación probatoria exigida por
el otro Estado Contratante y original del formulario de correlación debidamente
cumplimentado.
1.1.7. Produce nota de despacho de documentación al exterior debidamente
cumplimentada (originaly dos copias). Una copia se agrega al expediente para
constancia y otra se envía al peticionante para su notificación.
1.1.8. Registra la novedad de envío de la actuación de convenio al Organismo de
Enlace del otro Estado, asignándole al envío un número de certificada con aviso
de recepción.
1.1.9. Remite la correspondencia a la Coordinación Correo Externo para su despa-
cho al exterior.
1.2. UDAI del interior del país
Procedimiento aplicable a las solicitudes de los peticionantes con domicilio real en
jurisdicción de las JefaturasRegionales conurbano 11, Bonaerense 1, Bonaerense 11,
Bonaerense 111,Bonaerense IVy las dependientes de la Dirección de Red Interior.
1.2.1. Cumplimenta el trámite previsto en los puntos 1.1.1 al 1.1.3.1y del 1.1.3.3 al
1.1.6 (para su envío a la Unidad Convenios Internacionales).
1.2.2. Produce la novedad de desglose de la actuación de convenio que contiene
la documentación mencionada en el punto 1.1.6y su remisión a la Unidad Con-
venios Internacionales.
1.2.3. Remite a la Unidad Convenios Internacionales la actuación de convenio
mediante el correo interno.
1.3. Unidad Convenios Internacionales
1.3.1. Recibe por el correo interno las actuaciones de convenio tramitadas por las
UDAI del interior del país.
1.3.2. Confirma el pase y produce la novedad de envío de la documentación men-
cionada en el punto 1.2.2 al Organismo de Enlace del otro Estado contratante,
asignándole número de certificada al envío, de conformidad con el trámite pre-
visto en los puntos 1.1.8 y 1.1.9.
1.4. Cajas o Institutos de Previsión Social Provinciales o Municipales (no transferi-
das) y Cajas de Previsión Social y Seguridad Social para Profesionales
Tramita las solicitudes de los peticionantes cuando las cajas o institutos resultan
competentes para entender en el pedido según el régimen de reciprocidad federal
previsto por la legislación argentina.
1.4.1. Cumplimenta el trámite previsto en los puntos 1.1.1 al 1.1.3.1 y del 1.1.3.3 al
1.1.6 adaptado a sus procedimientos internos.
1.4.2. Remite a la Unidad Convenios Internacionales de ANSES la actuación de
convenio que contiene la documentación mencionada en el punto 1.1.6 por
correo o bajo remito.
1.5. Unidad Convenios Internacionales
1.5.1. Recibe por correo o bajo remito, las actuaciones de convenio tramitadas por
las Cajas o Institutos de Previsión Social Provinciales o Municipales y Cajas de
Previsión Social para Profesionales.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 587


JUBILACIONES & PENSIONES

1.5.2.Asigna número de actuación de convenio y produce la novedad de envío de


la documentación mencionada en el punto 1.1.6 al Organismo de Enlace del otro
Estado Contratante asignándole número de certificada al envío, de confonnidad
con el trámite previsto en los puntos 1.1.8 y 1.1.9.
2. Solicitudes de residentes en el exterior
2.1. Unidad de Convenios Internacionales
Tramita las solicitudes de los peticionantes residentes en el exterior enviadas por los
Organismos de Enlace de los Estados Contratantes.
2.1.1. Recibe por correo las solicitudes de prestaciones o reconocimiento de servi-
cios formuladospor los residentes en el exterior, presentadas ante las Institucio-
nes Competentes de los Estados Contratantes, acompañada de la documentación
probatoria exigida por la legislación argentina y el formulario de correlación
cumplimentado por el otro Estado.
2.1.2. Aplica el procedimiento descripto en el punto 1.1.2. Si no registra antece-
dentes o carece de documento de identidad argentino o extranjero, devuelve al
otro Estado.
2.1.3. Toma las siguientes acciones según las situaciones detalladas a continua-
ción:
2.1.3.1. El peticionante o causante tiene expediente iniciado en ANSES.
-Aplica el procedimiento descripto en el punto 1.1.3.1.
- El peticionante es titular de una pensión derivada en el otro Estado Con-
tratante y el causante era titular de prestaciones otorgadas por los Estados
de España, Italia, Chile y Uruguay; aplica el procedimiento descripto en el
punto 1.1.3.2para este tipo de prestación.
2.1.3.2. El peticionante o causante no tiene expediente iniciado en ANSES:
- Si la documentación enviada por el Organismo de Enlace extranjero no
cumple con los requisitos de la legislación argentina, devuelve al otro Esta-
do la solicitud y documentación incompleta.
- Si la documentación cumple con los requisitos de la legislación argentina:
caratula y asigna número de expediente de prestación a la documentación
enviada por el Organismo de Enlace del otro Estado, determina el derecho
a la prestación con la sola consideración de los servicios argentinos o tota-
liza los servicios prestados en ambos Estados.
2.1.3.3. Cumplimenta el formulario de correlación en original y copia.
2.1.3.4. Desglosa la siguiente documentación para enviar al Organismo de
Enlace del otro Estado dejando constancia de ello en el expediente, a saber:
original del formulario de correlación debidamente cumplimentado y copia
de la resolución dictada por ANSES. Si la resolución deniega la prestación, se
informa el procedimiento de impugnación o recursivo previsto por la legisla-
ción argentina. Si la resolución acuerda el beneficio, se acompaña copia de la
primera liquidación.
2.1.3.5.Asigna número de actuación de convenio para el formulario de corre-
lación y la documentación adjunta, relacionando actuación y expediente.
2.1.3.6. Registra la novedad de envío de la actuación de convenio al Organismo
de Enlace del otro Estado, asignándole al envío un número de certificada con
aviso de recepción.

588 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

2.1.3.7. Remite la correspondencia a la Coordinación Correo Externo para su


despacho al exterior y archiva el expediente.
2.2. Cajas o Institutos Provinciales o Municipales de Previsión Social (no transferidas)
y Cajas Provinciales de Previsión y Seguridad Social para Profesionales
Tramitan las solicitudes de los peticionantes residentes en el Exterior, cuando resul-
tan competentes para entender en el pedido según el régimen de reciprocidad fede-
ral previsto por la legislación argentina.
2.2.1. Recibe por correo de la Unidad de Convenios Internacionales de ANSES, la
solicitud y documentación enviada por el Organismo de Enlace del otro Estado.
2.2.2. Cumplimenta el trámite previsto por sus procedimientos internos.
2.2.3. Devuelve a la Unidad de Convenios Internacionales de ANSES, la actuación
de convenio que contiene la siguiente documentación: original del formulario de
correlación debidamente cumplimentado y copia de la resolución dictada. Si la
resolución deniega la prestación, informa el procedimiento de impugnación o
recursivo previsto por la legislación propia. Si la resolución acuerda el beneficio,
acompaña copia de la primera liquidación.
2.3. Unidad de Convenios Internacionales
2.3.1. Recibe por correo o bajo remito, las actuaciones de convenio tramitadas por
las Cajas o institutos de Previsión Social Provinciales o Municipales y Cajas de
Previsión Social para Profesionales.
2.3.2. Asigna número de actuación de convenio y produce la novedad de envío de
la docu&entación mencionada en los puntos 2.2.3.1 y 2.2.3.2 al Organismo de
Enlace del otro Estado Contratante asignándole número de certificada al envío,
de conformidad con el trámite previsto en punto 2.1.3.6 y la parte pertinente del
punto 2.1.3.7.

Pedidos de reconocimiento médico efectuados por otros Estados Contratantes


Los pedidos de reconocimiento médico efectuados por otros Estados, se realizan a efec-
tos de determinar el derecho de un trabajador o sus derechohabientes con residencia
permanente en la República Argentina, a una prestación por aplicación de los Conve-
nios Internacionales o por la legislación vigente en ese Estado.
1. Unidad Convenios Internacionales
1.1. Recibe por correo el pedido de reconocimiento médico de un trabajador o sus
derechohabientes con residencia permanente en la Argentina, formulado por el
Organismo de Enlace del otro Estado Contratante, acompañado del formulario de
historia clínica a cumplimentar por la Institución ~ o m ~ é t e nde
t ela Argentina.
1.2. Consulta a través de los sistemas informáticoslos antecedentes del trabajador o
derechohabiente con residencia en la Argentina, por el número de documento de
identidad, CUIT o CUIL.
1.3. Una vez cumplida la acción mencionada en el punto 1.2,prosigue según las
situaciones descriptas a continuación:
1.3.1. Si el trabajador o sus derechohabientes tienen expediente iniciado en
ANSES (solicitud de reconocimiento médico anterior u otro tipo de trámite):
caratula y asigna número de actuación al pedido de reconocimiento médico y la
relaciona con el expediente principal, solicita la remisión del expediente princi-
pal y reserva la actuación en espera de envío. Ello sin perjuicio de que se cumpli-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 589


JUBILACIONES & PENSIONES

menten previamente los trámites que estuvieran pendientes de resolución. Reci-


be el expediente principal y agrega la actuación mencionada.
1.3.2. Si el trabajador o sus derechohabientes no tienen expediente iniciado en
ANSES, caratula con número de expediente y actuación la documentación envia-
da por el Organismo de Enlace del otro Estado y remite a la Comisión Médica en
la forma de estilo los expedientesy las actuaciones mencionadas.
2. Comisiones Médicas
2.1. Recibe los expedientes y las actuaciones enviadas por la Unidad Convenios
Internacionales.
2.2. Cita al trabajador o a sus derechohabientes a los efectos de practicar el examen
médico y los estudios complementarios a que hubiere lugar, cumplimentando la his-
toria clínica enviada por el otro Estado Contratante.
2.3. Cumplido el trámite descripto devuelve el expediente y las actuaciones a la Uni-
dad Convenios Internacionales.
3. Unidad Convenios Internacionales
3.1. Recibe de la Comisión Médica los expedientes y las actuaciones mencionadas.
3.2. Desglosa la siguiente documentación para enviar al Organismo de Enlace del
otro Estado, dejando constancia de ello en el expediente:original de la historia
clínica cumplimentada por la Comisión Médica, acompañada de los estudios
complementarios en el supuesto de haberlos efectuado y nota original del despa-
cho de documentación al exterior; una copia se agrega al expediente para cons-
tancia y otra se envía al peticionante para su notificación.
3.3. Registra el envío de la documentación mencionada, asignando al envío
número de pieza certificada con aviso de recepción.
3.4. Remite la correspondencia a la Coordinación Correo Externo para su despa-
cho al exterior y archiva el expediente.

Tratamiento de solicitudes de colaboración administrativa


Unidad de Convenios Internacionales:
1. Recibe por correo la solicitud de colaboración administrativa enviada por el Orga-
nismo de Enlace del otro Estado Contratante.
2. De acuerdo a la naturaleza del pedido toma las siguientes acciones:
2.1. Si el pedido se refiere a la comprobación del Estado a cargo del trabajador, de
sus familiares o derechohabientes con residencia permanente en la Argentina,
cita a los testigos propuestos por el trabajador. Una vez presentados los testigos,
se labra acta en la cual se deja constancia de lo manifestado por cada uno de
eilos, en relación al cuestionario elaborado por la Institución Competente del
otro Estado Contratante.
2.2. Si el Organismo de Enlace del otro Estado solicita información sobre el monto
percibido en concepto de asignaciones familiares u otras prestaciones previstas
por la legislación argentina, se le informan los antecedentes a nombre del traba-
jador o de su grupo familiar obrantes en la base de datos de ANSES, utilizando
para ello el documento de identidad argentino o extranjero y el número de CUIT
o CUIL, en caso de poseerlo.
3. Remite en la forma de estilo la documentación pertinente al otro Estado contra-
tante, mediante carta certificada con aviso de recepción.

590 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Tratamiento de las solicitudes de pensión derivadas de jubilaciones otorgadas al causante


por ambos Estados. Normas aplicables a los Convenios Internacionales de Seguridad Social
celebrados con España, Italia, Chile y Uruguay
Unidad Convenios Internacionales:
1. Recepción de la solicitud presentada por los derechohabientes o sus apoderados,
acompañada de la siguiente documentación:
1.1. Solicitud de prestación internacional por duplicado.
1.2. Carta poder, si hubiera presentación por intermedio de apoderado.
1.3. Resolución y primera liquidación de haberes correspondientes a la pensión
derivada otorgada por la República Argentina.
1.4. Última Orden de Pago Previsional o Comprobante de Pago Previsional de la
jubilación percibida por el causante. En caso de no poseer las constancias de
pago mencionadas, presentar alguna de la siguiente documentación: original o
fotocopia del carnet o tarjeta de jubilado, fotocopia del documento argentino o
extranjero del causante, fotocopia de la partida de defunción.
1.5. Última OPP o CPP de la pensión argentina percibida por los derechohabien-
tes del causante.
1.6. Documentación complementaria para enviar al otro Estado. A titulo enuncia-
tivo se detalla la siguiente: fotocopia del documento de identidad extranjero, ori-
ginal o fotocopia de la constancia de pago de la jubilación otorgada al causante
por el otro Estado Contratante, original o fotocopia de toda otra documentación
relacionada con el causante, en caso de corresponder.
2. Caratulación de la Actuación de Convenio
2.1. Una vez reunida la documentación mencionada en el punto 1, se verifican los
datos relativos a los beneficios de jubilación del causante y de pensión otorgada
en la Argentina a los derechohabientes, mediante el Registro Único de Beneficia-
rios, cuyo informe se agrega a la documentación presentada.
2.2. Asigna un número de trámite de actuación de convenio y entrega una cons-
tancia al derechohabiente o a su apoderado.
2.3. Si la verificación indicada en el punto 2.1 es negativa, se devuelve la documen-
tación presentada al peticionante o a su apoderado indicando tal circunstancia.
3. Cumplimentacióndel Formulario de Correlación
3.1. En el recuadro "períodos de seguro" se certifican los datos relativos al benefi-
cio argentino del causante, mediante el estampado de un sello, conforme el país
de que se trate, indicando el número del beneficio jubilatorio y el monto del
haber liquidado a la fecha de fallecimiento.
3.2. El importe mensual y la fecha inicial de pago de la pensión derivada otorgada
por la Argentina, se informan sobre la base de los datos que surgen de la resolu-
ción y primera liquidación de haberes acompañada y del informe proporcionado
por el Registro Único de Beneficiarios.
3.3. El formulario de correlación se cumplimenta por duplicado.
4. Despacho de la actuación de Convenio al otro Estado y reserva de los antecedentes
4.1. Documentación a enviar al otro Estado: copia de la solicitud de prestación
internacional, copia del formulario de correlación y documentación complemen-
taria (fotocopia del documento de identidad extranjero, original o fotocopia de la
constancia de pago de la jubilación otorgada al causante y original de la nota de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 591


JUBILACIONES & PENSIONES

envío al exterior, indicando en la referencia los números de expediente y benefi-


cio de la pensión derivada).En el caso de Italia, original de la Declaración Susti-
tutiva, original de la declaración art. 32 del Convenio y original de la Declaración
de Réditos.
4.2. Documentación a reservar en la Institución Competente de la Argentina: ori-
ginal de la solicitud de prestación internacional, original del formulario de corre-
lación, resolución y primera liquidación de haberes correspondiente a la pensión
derivada otorgada por la Argentina, úitima Orden de Pago Previsional o Constancia
de Pago Previsional de la jubilación percibida por el causante o la documentación
sustitutiva, úitima Orden de Pago Previsional o Constancia de Pago Previsional de
la pensión argentina percibida por los derechohabientes del causante, informe
proporcionado por el Registro Único de Beneficiarios relativo a la jubilación del
causante y a la pensión derivada, nota de desglose de la documentación enviada
al otro Estado y duplicado de la nota de envío al exterior.
5. Modelos de certificación de los datos del beneficio del causante
a) Italia
Conforme lo establecido de común acuerdo por las delegaciones de la Argentina
e Italia en la cláusula tercera (tercer párrafo) de la Nota Complementaria (Anexo
6) al acta suscripta en Buenos Aires el 20 de marzo de 1996, certifico los datos
relativos al beneficio argentino del causante don .........................................
Tipo y Número del Documento de Identidad. .......
1) Beneficio N O ..........
2) Haber liquidado a la fecha de fallecimiento $. ...., ocurrido el...l.../...
Buenos Aires,. ........
ANSES - Unidad de Convenios Internacionales
b) España
Aplicación de lo resuelto de común acuerdo en la reunión de la Comisión Mixta
Argentina - Española celebrada en Buenos Aires entre los días 4 a 6 de diciem-
bre de 1996
NOde Beneficio del Causante:. .........
Haber liquidado a la fecha de fallecimiento $. ... .,ocurrido el...l.../...
Se deja constancia de que según los registros obrantes en esta institución no
hubo variación en la situación laboral del causante.
ANSES - Unidad de Convenios Internacionales
C) Chile

Aplicación delAcuerdo Administrativo Argentino - Chileno Complementario


suscripto en Buenos Aires el 26 de abril de 1996.
No de Beneficio del Causante:. .........
Haber liquidado a la fecha de fallecimiento $. ...., ocurrido el ...l.../...
ANSES - Unidad de Convenios Internacionales
d) Uruguay
Aplicación de lo resuelto de común acuerdo en la reunión de la Comisión Mixta
Argentina - Uruguaya celebrada en Buenos Aires entre los días 18 a 20 de
noviembre de 1996.

592 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

NOde Beneficio del Causante:. . . . . . . . . .


Haber liquidado a la fecha de fallecimiento $. . . . ., ocurrido el .../...l...
ANSES - Unidad de Convenios Internacionales

Cumpliientación del Formulario de Correlación,relacionado con pensiones derivadas de


jubilaciones otorgadas al causante por Italia y Argentina, a pedido de los Patronatos Italia-
nos para su envío al INPS de Italia, conforme Acta suscripta en Buenos Aires el 201311996
1. Los Patronatos italianos presentan en la Unidad Convenios Internacionales la
siguiente documentación:
1.1. Formulario de correlación con los datos de la primera página debidamente cum-
plimentados y certificados por el patronato interviniente.
1.2. Resolución y primera liquidación de haberes correspondientes a la pensión deri-
vada otorgada por 1aArgentina.
1.3. Última Orden de Pago o Comprobante de Pago Previsional de la jubilación perci-
bida por el causante. En caso de no poseer las constancias citadas, debe presentar
alguna de la siguiente documentación: original o fotocopia del carnet o tarjeta de
jubilado, fotocopia del documento argentino del causante, fotocopia de la partida de
defunción.
1.4.Última Orden de Pago o Comprobante de Pago Previsional de la pensión argenti-
na percibida por los derechohabientes del causante.
1.5. Forma de presentación: El pedido de curnplimentaciónde los formularios de
correlación y su documentación anexa, se presentan agrupados en lotes no mayores
de 10 casos, acompañados de un listado por triplicado firmado por el representante
del patronato, que contenga los siguientesrubros: número de expediente argentino
de pensión, número de beneficio argentino de pensión, número del beneficio argen-
tino del causante, número del beneficio italiano del causante, apellido y nombre
delllos derechohabientes y observaciones, en su caso.
Efectuados los pertinentes controles por parte de la Unidad Convenios Internacio-
nales, ésta devuelve al Patronato una copia del listado mencionado, con la debida
constancia de recepción.
2. Verificación de datos y cumplimentación del formulario de correlación por parte de la
Unidad Convenios Internacionales.
2.1. Se verifican los datos relativos a los beneficios de jubilación del causante y de la
pensión otorgada en la República Argentina a los derechohabientes, mediante el
Registro Único de Beneficiarios, cuyo informe se agrega a la documentación presen-
tada por el patronato.
2.2. Si la verificación indicada es negativa, se devuelve la documentación al patrona-
to indicando tal circunstancia en el rubro observaciones.
2.3. Si la verificación mencionada es positiva, se cumplimenta el formulario de
correlación conforme las pautas indicadas en los puntos siguientes:
2.3.1. En el recuadro "períodos de seguro" del formulario de correlación, se certi-
fican los datos relativos al beneficio argentino del causante, indicando el número
de beneficio jubilatorio, el monto del haber liquidado a la fecha de fallecimiento
según el Registro Único de Beneficiarios, utilizando el siguiente modelo de certifi-
cado:
Conforme lo establecido de común acuerdo por las delegaciones de la Argentina e
Italia en la cláusula tercera (tercer párrafo) de la Nota Complementaria (Anexo

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 593


JUBILACIONES & PENSIONES

6) al acta suscripta en Buenos Aires el 20 de marzo de 1996, certifico los datos


relativos al beneficio argentino del causante don.............

Tipo y Número del Documento de Identidad.. ......


1) Beneficio N o . .........
2) Haber liquidado a la fecha de fallecimiento $ ....., ocurrido el ...l...l...
Buenos Aires, .........
ANSES - Unidad de Convenios Internacionales
2.3.2. El importe mensual y la fecha inicial de pago de la pensión derivada otorga-
da por la Argentina, se informa sobre la base de los datos que surgen de la resolu-
ción y primera liquidación de haberes acompañada y del informe proporcionado
por el Registro Único de Beneficiarios. Al pie del formulario se estampa un sello
con la siguiente leyenda:
A pedido del Patronato.. ...............
Para su envío al INPS (Sede) ..............
Conforme la cláusula tercera (párrafos 1 y 2) de la Nota complementaria (Anexo
6) al acta suscripta en Buenos Aires el 20 de marzo de 1996 por las delegaciones
de Argentina e Italia.
2.3.3. El formulario de correlación se cumplimenta por duplicado.
3. Devolución del formulario de correlación a los patronatos.
3.1. Documentación a devolver a los patronatos: original del formulario de correlación
cumplimentado, copia del listado mencionado en el punto 1.5 con las observaciones
de que da cuenta el apartado 2.2 (devolución de casos incompletos) y documentación
relacionada con los casos observados.
3.2. Documentación a reservar en la Unidad Convenios Internacionales:
Copia del formulario de correlación, resolución y primera liquidación de haberes
correspondientes a la pensión derivada otorgada por la Argentina, última Orden de
Pago o Comprobante de Pago Previsional de la jubilación percibida por el causante o
la documentación sustitutiva (carnet o tajeta de jubilado, documento argentino del
causante o partida de defunción),última Orden de Pago o Comprobante de Pago
Previsional de la pensión argentina percibida por los derechohabientes del causante,
informe proporcionado por el Registro Único de Beneficiarios relativo a la jubilación
del causante y a la pensión derivada y original del listado mencionado en el punto
1.5, con las observaciones de que da cuenta el apartado 2.2 (devolución de casos
incompletos).

Totalización de los servicios prestados en dos o más Estados Contratantes

1. Prestaciones por vejez


El procedimiento para la totalización de los servicios prestados por el peticionante en
dos o más Estados Contratantes, tiene por objeto acreditar el mínimo de años de servi-
cios con aportes exigidos por la legislación argentina para acceder a una prestación por
vejez, cuando con la sola consideración de los servicios desempeñados en la República
Argentina no reúne el citado requisito.
Los ex afiliados al Régimen de Capitalizaciónargentino pueden solicitar el reconoci-
miento de la totalidad de los servicios prestados en nuestro país, dado que el citado régi-

594 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

men integraba el SIJP,y por ende también sus afiliados acceden a las prestaciones por
vejez del régimen de reparto o estatal - hoy SIPA (Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatona y eventualmente Prestación Adicional por Permanencia). En consecuen-
cia, resulta procedente totalizar con los servicios desempeñados en otro Estado, inde-
pendientemente del régimen en el cual el afiliado se encontraba incorporado en la
RepúblicaArgentina. Los servicios prestados en vigencia del Libro Primero de la ley
24241 son computables para acceder a una prestación en otro Estado con invocación de
los Convenios Internacionales de Seguridad Social suscriptos por la República Argentina.
Los servicios reconocidos por las Cajas o Institutos de Previsión Social provinciales o
municipales o las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales, resultan
hábiles para lograr una prestación por Convenio. La totalización de los servicios presta-
dos por el titular en 1aArgentina y en los Estados vinculados por los convenios suscrip-
tos, es practicada por el Organismo competente definido por el articulo 168 de la ley
24241, es decir, el Ente Previsional donde el interesado reúna la mayor cantidad de años
de servicios con aportes prestados en la República Argentina.
Se entiende por "prorrata témpore" o "prorrata", la proporción a cargo de cada Estado
en el pago de las prestaciones por vejez. En el orden internacional no existe un organis-
mo competente u otorgante de la prestación por vejez, sino que ésta es financiada por
los Estados vinculados por un convenio en relación a los servicios computables por el
titular en cada Estado.

METODOPARA DETERMINAR LA "PRORRATA TÉMPORE" A CARGO DE LA ARGENTINA.DESARROLLO


DEL &CULO
Prestación por vejez: Prestación Básica Universal (PBU),Prestación Compensatoria (PC)
y Prestación Adicional por Permanencia (PAP).
Servicios argentinos: 180 meses
Servicios italianos: 180 meses (780 semanas)
360 meses 1,0000
1 mes 1.0000 x 1
360
180 meses 1,0000x 180
360
180 meses 0,5000
Haber de la prestación:
PBU $3.423,58
PC $4.300,30
PAP $2.500,22
TOTAL $ 10.224,lO
Haber a cargo de la Argentina:
$ 10.224,lO x 0,5000 = $5.112,05

2. Retiro Transitorio por Invalidez y Pensión por Fallecimiento de afiliado


Si el afiliado acredita la condición de aportante regular con derecho y el hecho genera-
dor del beneficio (Inca~acidado Fallecimiento) ocurre dentro del último Deríodo de
servicios, 1aArgentina Se hará cargo del 100%de la prestación.
En cambio, si el afiliado o el causante necesita acreditar su regularidad como aportante
con el cómputo de los servicios prestados en 1aArgentinay en el otro Estado Contratan-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 595


JUBILACIONES & PENSIONES

te, a los efectos de reunir los 30 años de servicios con aportes (si las tareas son comu-
nes), el pago por parte de la República Argentina del Retiro o de la Pensión se hace en
proporción a los servicios con aportes acreditados en nuestro país, es decir, aplicando
el método de cálculo descripto precedentemente.

Opinión del organismo administrativo


Fecha inicial de pago. Demoras no imputables al interesado
La CARSS, por resolución 2515102, estableció el derecho del titular a la fecha de la pre-
sentación de la solicitud (1711111997).
El organismo entendió que, dado el carácter particular del trámite que dependía de la
respuesta del otro Estado Contratante, el tiempo empleado en materializar el mismo no
podía incidir negativamente sobre un derecho que se determinaba a los efectos jubila-
torios, como si ambos Estados conformaran una unidad. Opinó que el impulso del trá-
mite para lograr el reconocimiento de la labor uruguaya había sido asumido por el
órgano argentino, que pudo revertir la lentitud en el logro de la respuesta en el derecho
del solicitante, sobre el que no había operado prescripción alguna y al cual no podía
imputársele la demora. Aclaró que no existía norma específica en el instrumento inter-
nacional que habilitara a descontar el tiempo empleado por el otro Estado para propor-
cionar datos esenciales para el otorgamiento.

Ausencia de derecho según los servicios prestados en ambos países


Por resolución (CARSS) 4876103 se desestimó la petición por entender que la titular no
acreditaba 30 años de servicios [sóloacreditaba 14 años, 11meses y 19 días de servicios
(5 años, 10 meses y 29 días de servicios en el Estado argentino,y 9 años y 20 días en el
Estado español)] que permitieran la liquidación de prorrata.
La Comisión entendió que la legislación vigente en el territorio de cada una de las Par-
tes Contratantes se aplicaba igual a lostrabajadores de ambos Estados, los cuales
tenían los mismos derechos v las mismas obligaciones
" aue los nacionales del Estado
Contratante en cuyo territorio se encontraren, y aclaró que cada Estado totalizaba los
servicios como si se hubieran cumplido bajo su propia legislacióny, de acreditarse el
derecho a la prestación jubilatoria, procedía a liquidar el importe de las prestaciones en
proporción al tiempo de servicios cumplido bajo tal legislación.

Cómputo de los servicios reconocidos en ambos países a los efectos de la aplicación del convenio
respectivo
El titular solicitó PBU, PC y PAP, en los términos del Convenio Argentino Uruguayo de
Seguridad Social, a cuyo fin denunció labores en el ámbito nacional y servicios presta-
dos durante el período 12/6/1962 al 2011111974 en la República Oriental del Uruguay.
Luego de la intervención de la UDAI Convenios Internacionales, se agregó el reconoci-
miento de la actividad extranjera.
La UDAI interviniente emitió la resolución objeto de recurso, por la cual se denegaron
las prestaciones, señalando como incumplido el recaudo de años de servicios con apor-
tes, resaltando que el interesado sólo acredita 23 años, 9 meses y 7 días.
Por resolución (CARSS) 19244107 se ordena revocar la resolución recurrida e incluir las
labores desempeñadas en el ámbito de la República Oriental del Uruguay, validadas por
la documental incorporada al expediente.

596 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Jurisprudencia
Pago en moneda de origen. Supremacía convenios internacionales
La CFSS, Sala 11, con fecha 12/3/2015,en autos "Cicconetti,Alberto clPEN y otro s l h p a -
ros y surnarísimos",resolvió respecto a la supremacía de los Convenios Internacionales
con relación al pago de la jubilación extranjera en la moneda de origen.
El Dr. Herrero sostiene que los derechos previsionales del actor provienen de una fuente
convencional, están regulados por el Derecho Internacional Público, cuyos preceptos
prevalecen sobre los de cualquier norma interna que se le opusiera y, por lo tanto, una
ley de derecho interno -cuanto más una norma de inferior jerarquía- sea anterior o pos-
terior al Convenio, no podría derogarlos o restringirlos.
Considera que el beneficio previsional otorgado por un Estado extranjero reviste linaje
extranacional -en virtud de lo cual no sería aplicable el principio de territorialidad- confor-
me a dicho Convenio Internacional.El principio de supremacía constitucionaly conven-
cional se yergue en este supuesto como su clípeo protector inexpugnable frente a cualquier
intento o secuela de esta índole.
Aclara que la ley 22861, ratificatoria del referido Convenio Internacional, establece en su
articulo 5 que los trabajadores que tengan derecho a prestaciones de seguridad social
por parte de uno de los Estados contratantes, "las recibirán íntegramente y sin ninguna
limitación o restricción",cualquiera sea el lugar de residencia,y que el artículo 11, pri-
mer párrafo, establece que el titular de una jubilación, pensión o renta debida en virtud
de la legislación de ambos Estados Contratantes, como también sus familiares, residan
o habiten en el territorio de otro Estado, tienen derecho a recibir las prestaciones en
"especie"por parte de la institución del Estado donde residan o habiten, a cargo de
ésta.Y en su acápite 2" dicha norma prescribe que el titular de una jubilación, pensión o
renta debida en virtud de la legislación de uno solo de los Estados Contratantes, como
también sus familiares, que residan o habiten en el territorio de otro Estado, tienen
derecho a recibir las prestaciones en especie de la institución de este último Estado "de
acuerdo con la legislación que ella aplique".
Entiende que por ser un asunto que pertenece al ámbito de la seguridad social como lo
es la jubilación que paga el gobierno de Italia, con fondos propios y en la moneda del
curso legal en este país, al no afectarse las reservas monetarias de nuestro país, ni violar
el régimen denominado "cepo cambiano",ni procurar el actor el ahorro en moneda
extranjera vedado en la actualidad, su pretensión de que se le abone en la misma mone-
da que le es solventada por el gobierno de Italia con esa finalidad específica -jubilación
ordinaria- se halla protegida por diversas normas tales como la Constitución Nacional
(arts. 17,14 bis) y el Convenio, por lo que las restricciones que impone el BCRA y la AFIP,
con un valor jerárquico normativo inferior, son arbitrarias e irrazonables al pretender
retener tal divisa extranjera y abonársele la jubilación pactada originariamente en
EUROS, en pesos argentinos. Los beneficiarios de las jubilaciones o pensiones otorga-
das por los países extranjeros habrían sufrido una "restricción"o mengua de sus dere-
chos previsionales vedada en forma expresa por el citado Convenio Internacional de
Seguridad Social con la República de Italia, el Protocolo Adicional y la ley aprobatoria
del mismo.
En sus fundamentos, el Dr. Fernández destaca que la República Argentina, de forma
voluntaria, deliberada y conforme a sus instituciones, a partir de la vigencia de la ley
19865 asumió la obligación internacional de no invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado (art. 27 de la Convención
deViena sobre el Derecho de los Tratados). Con posterioridad diversos precedentes de
la CSJNy con anterioridad a la reforma constitucional habida en 1994 ratificaron dicho

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 597


JUBILACIONES & PENSIONES

deber, entre ellos "Ekmekdjianc/Sofovich,Gerardo y Otros" del 7/7/1992. En igual sen-


tido, "La aplicación por los órganos del Estado Argentino de una norma interna que
transgrede un tratado, además de constituir el incumplimiento de una obligación inter-
nacional, vulnera el principio de la supremacía de los tratados internacionales sobre las
leyes internas" (CSJNen "CaféLaVirginia SA slapelación" del 1311011994).
Concluye, ante lo dispuesto por los artículos 31 y 75 inciso 2) de la CN y la obligación
internacional asumida en la ley 19865, que carecen de entidad jurídica para ser aplica-
das al caso a resolver la serie de disposicionesdictadas por la autoridad monetaria, y
vacían de contenido los planteos de la demandada.

Haberes previsionales en euros. Pesificación


La CSJN, en autos "Sassi, María clBCRA y otro slamparo L.16986I1,en sentencia del
29/4/2015, confirmó el fallo de Cámara que ordenó a los organismos públicos acciona-
dos (PEN y BCRA) que autoricen a la amparista, en lo sucesivo, a adquirir en moneda
extranjera el importe de la pensión que recibe del Estado italiano. La Cámara sostuvo
que la prestación de la actora se subsume en la previsiones del Convenio de la Seguri-
dad Social entre el Gobierno de la República Argentina y el de Italia -aprobado por ley
22861-, que prevé que los beneficiarios de una jubilación, pensión o renta debida tie-
nen derecho a recibir las prestaciones en especie por parte de la institución del Estado
donde residen o habitan. Destaca que el goce del beneficio previsional traducido en el
cobro de una suma de divisa extranjera que le abona periódicamente el gobierno de
Italia, amparado por normas supranacionales,no puede restringirse por disposiciones
administrativasjurídicamente inferiores de derecho argentino.

111. CONVENIO DE RECIPROCIDAD CON CAJAS DE PREVISI~NY


SEGURIDAD SOCIAL PARA PROFESIONALES
Se ratificó el convenio de reciprocidad jubilatoria suscripto entre las Cajas Nacionales
de Previsión de la Industria, Comercio y Actividades Civiles, de la Caja Nacional de Pre-
visión para el Personal del Estado y Servicios Públicos, y de la Caja Nacional de Previ-
sión para TrabajadoresAutónomos y las Cajas de Previsión y Seguridad Social para
Profesionales de distintas provincias, por la resolución de la Subsecretariade Seguridad
Social 363181 -que rige desde el 11711981-.
Las Cajas de Profesionales creadas posteriormente pueden incorporarse a este conve-
nio de reciprocidad.
La finalidad del convenio es computar recíprocamente -dentro de la órbita de aplica-
ción de los organismos comprendidos- los servicios reconocidos por cada uno de los
organismos intervinientes, con el objeto de que los afiliados o sus derechohabientes
puedan acceder a alguna de las prestaciones que otorgan las cajas intervinientes.

El SIPA y la reciprocidad con las Cajas Profesionales


La aplicación de las normas del convenio puede configurarse tanto respecto a presta-
ciones de vejez (Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Jubilación
Ordinaria),como con relación al Retiro por Invalidez y a la Pensión por Fallecimiento.

Ente gestor otorgante


El ente gestor otorgante de la prestación es aquel en el cual el afiliado acredita mayor
tiempo de servicios con aportes o, si los períodos acreditados en dos o más regímenes
son iguales, es aquel por el cual opta.

598 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

El ente gestor otorgante determina el derecho con arreglo a su propio régimen, compu-
tando los servicios reconocidos por el o los entes gestores participantes y la edad nece-
saria, teniendo en cuenta la información del ente gestor o de los entes gestores
participantes.
En el caso de resultar competente el SIPA, el ente gestor recibe el pedido y lo tramita,
determinando el derecho con arreglo a la ley 24241. Si resulta ente gestor otorgante la
Caja Profesional, recepta la petición y aplica su normativa para la determinación del
derecho a la prestación.

Ente gestor participante


Se denomina "ente gestor participante" al que interviene en el reconocimiento de servi-
cios y pago parcial del beneficio, de acuerdo con el período reconocido.
Los entes gestores participantes reconocen los servicios comprendidos en su ámbito,
establecen el teórico haber total de la jubilación o pensión con arreglo a su régimen y al
tipo de prestación que corresponda, e informan al ente gestor otorgante los requisitos
exigidos por sus legislaciones para el tipo de prestaciones de que se trata.
Los servicios anteriores a la fecha de vigencia de los respectivos regímenes, reconocidos
por los entes gestores participantes, se computan para totalizar la antigüedad en el ser-
vicio requerida, pero no se consideran para establecer el haber proporcional, salvo que
se hubieran formulado cargos en el momento del reconocimiento.
El teórico haber total de la prestación no incluye las bonificaciones o adicionales que
los entes gestores participantes abonan a sus beneficiarios.
Los entes gestores participantes responden exclusivamente por el haber proporcionado
con el que participan en la formación del haber total, sin responsabilidad alguna por los
montos parciales a cargo de los otros entes gestores.

Procedimiento
Requisitos
El ente gestor otorgante determina la edad necesaria para acceder a la jubilación,
prorrateando la requerida por cada ente gestor participante en función de los periodos
1- Edad de servicios reconocidos por ellas. A estos efectos excluye el tiempo de servicios que
excede el mínimo requerido para obtener el beneficio, deduciéndose el tiempo de los
servicios prestados en el régimen que exija mayor edad.

Si los regímenes participantes requieren distinta antigüedad en el servicio, se establece


proporcionalmente la misma, excluyendo el tiempo de servicios en exceso del régimen
que exija mayor antigüedad. El tiempo de servicios sucesivos que exceda de los
necesarios para obtener beneficios, se reduce proporcionalmente a cada régimen.
Cuando la ANSES es ente gestor otorgante, en los casos de Retiro por Invalidez y de

l 2- Servicios
requeridos t Pensión por Fallecimientose aplica la ley 24241 para la determinación de la regularidad
de los aportes; se tienen en cuenta los servicios con aportes reconocidos por los
entes gestores participantes.
El ente gestor iarticiiante debe establecer el tiempo reconocido con precisión de las
fechas, con constancia de si son anteriores o posteriores a la fecha de vigencia del
respectivo régimen y si se han reconocido con o sin cargo de aportes, y dejar constancia
de los requisitos de edad y servicios con aportes, de acuerdo a la ley aplicable.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 599


JUBILACIONES & PENSIONES

3- Cancelación
de la matrícula H1 La cancelación de la matrícula profesional en todas las jurisdicciones del país es requi-
sito indispensable para acceder al goce de las prestaciones establecidas en el convenio,
cualquiera fuese el ente gestor otorgante del beneficio. 1
-
4- Antigüedad - El reconocimiento de las tareas autónomas queda condicionado al cumplimiento del
en la afiliación requisito de antigüedad en la afiliación, el que es exigible en proporción al tiempo de
servicios que se pretenda acreditar. Este requisito, en vigencia de la ley 24241, es
exigible sólo para la Prestación por Edad Avanzada.

Haber de la prestación
El cálculo del haber de la prestación se efectúa de acuerdo al siguiente procedimiento:

1-Servicios Para establecer la prorrata del teórico haber total se proporciona el teórico haber total
sucesivos de la prestación informado por los entes participantes, y el del ente otorgante en
relación al tiempo de servicios reconocido por cada uno de ellos y en función de la anti-
güedad en el servicio necesario para el logro de la jubilación, no rigiendo al respecto
los haberes mínimos.
El teórico haber total es el que cada ente gestor pagaría al afiliado o causahabiente si
se jubilase u obtuviere pensión, exclusivamente,en base a servicios propios del ente
gestor participante, entendiéndose como tal el haber básico, sin adicionales de nin-
guna especie.
El haber total inicial de la prestación es la suma de los haberes proporcionales de cada
régimen, resultante del procedimiento referido.

Los servicios simultáneos acrecen la prorrata a cargo de los entes gestores partici-
pantes cuando alcanzan a un período mínimo de 5 atios continuos con aportes.

Fecha inicial de pago

1-Prestación Básica La fecha inicial de pago es la fecha de solicitud en demanda del beneficio, en
Universal, Prestación caso de ser la ANSES el ente gestor y siempre que dicha solicitud sea posterior
Compensatoria, a la cancelación de la matrícula, caso contrario desde el día posterior a la baja
Prestación Adicional de la misma.
por Permanencia En los casos de los servicios autónomos se debe respetarla fecha de solicitud
de la deuda autónoma, si se cumplimentaron los plazos previstos para el pago
de aportes pendientes.

2-Retiro por -
Desde el día posterior a la cancelación de la matrícula, siendo de aplicación las
Invalidez normas sobre prescripción vigentes.

3-Pensión por - Desde el día posterior a la fecha de fallecimiento del causante, siendo de
fallecimiento aplicación las normas sobre prescripción vigentes.

600 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Asignaciones familiares
El derecho a asignaciones familiares o subsidios se rige de acuerdo con las normas del
ente otorgante de la prestación y está a cargo del mismo.

Movilidad
Los entes gestores que concurran a la prestación, participantes u otorgantes, incremen-
tan la parte del haber que abonan con el mismo porcentual de aumento que conceden
a sus propios beneficiarios y con arreglo al porcentaje con que cada uno de eilos concurre.

Resolución de acuerdo del beneficio


El acto administrativo que acuerda el beneficio es dictado por el ente otorgante de la
prestación, precisando el porcentaje y el haber que en función del mismo corresponde
abonar a cada ente gestor participante y el haber inicial total de la prestación. La resolu-
ción debe notificarse al titular de la prestación y a cada uno de los entes gestores parti-
cipantes.

Pago de la prestación
Cada ente participante transfiere mensualmente al ente otorgante de la prestación el
monto del haber proporcional que le corresponda pagar.

Ley aplicable
Las relaciones entre los beneficiarios y el ente otorgante de la prestación se rigen por las
leyes y procedimientos vigentes en éste.
La ley y los procedimientosadministrativos del ente participante se aplican al reconoci-
miento de los servicios comprendidos en ella, a la determinación del haber teórico, a la
movilidad del haber con que se participa y al cumplimiento de sus obligaciones de pago.
El derecho a las prestaciones se rige para las jubilaciones por la ley vigente a la fecha de
solicitud interpuesta ante el ente gestor otorgante -siempre que a dicha fecha el peticio-
nario reuniera los requisitos exigidos para su logro- y para las pensiones por la ley
vigente a la fecha de fallecimiento.
La extinción del beneficio se rige por la ley del organismo gestor otorgante.

Doble beneficio
Cuando el afiliado reúne independientemente en uno o más de los entes gestores los
requisitos para acceder al beneficio, cada prestación es acordada por ellos con arreglo a
su propio régimen.

Compatibilidadcon la actividad dependiente o autónoma


Cuando la cesación de la actividad en relación de dependencia es condición necesaria
para el logro de la prestación, la aplicación del régimen del convenio queda condiciona-
da a dicho cese. En el caso de continuidad o reingreso a alguna de las actividades cuyos
servicios fueron utilizados para obtener el beneficio, el ente gestor cuya legislación no
acepta esa compatibilidad suspende el pago y el ente gestor que la acepte continúa con
los pagos. Si es el ente otorgante el que suspende el pago de su parte, continúa abonan-
do la parte correspondiente a los otros entes gestores.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 601


JUBILACIONES & PENSIONES

Opinión del organismo administrativo


Opción tácita por la caja profesional.Deber de ANSES de asumir el rol de cada participante
La parte resulta titular de una pensión reducida, acordada por la Caja de Previsión Social
para Martillerosy Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires -ley 7014-, ante la
cual se acreditaron 11años, 7 meses y 26 días de ejercicio efectivo en la profesión del cau-
sante. En el ámbito nacional se habrían acreditado 23 años, 7 meses y 16 días de servicios.
La CARSS, por resolución 13735105, destaca que el artículo 3 de la resolución de la Sub-
secretaría de Seguridad Social 363181 -aplicable al caso de autos-, establece: "A los fines
de este convenio, se denomina 'caja participante' a la que interviene en el reconoci-
miento de servicios y pago parcial del beneficio; y 'caja otorgante de la prestación', a
opción del afiliado, a cualquiera de las 'participantes' en cuyo régimen acredite como
mínimo 10 años continuos o discontinuos con aportes".
Concluye que, en el caso, si bien el causante acredita más de 10 años de servicios en
ambos regímenes, debe tenerse presente que la titular, al gestionar y obtener la presta-
ción ante la Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos de la Provin-
cia de Buenos Aires, ejerció una opción tácita, por lo que corresponde que la UDAI
i n t e ~ n i e n t emita
e un nuevo acto administrativo, asumiendo el rol de caja participante.

Rectificación de haber por incorporación de servicios de una caja profesional.Prorrateo


que deriva en un haber inferior al que se percibe
El peticionante solicita la aplicación de la resolución de la Subsecretaría de Seguridad
Social 363181, a los efectos de incorporar los servicios reconocidos por la Caja de Previ-
sión Social de la Ciencia Farmacéutica de la Provincia de Buenos Aires.
La negativa a la rectificación del haber que percibe en el orden nacional encuentra sus-
tento en el cálculo proporcional, del que surge que la prestación que percibe en el
orden nacional no podría ser mayor al 73,90%, y en el orden provincial al 26,10%.
La CARSS, por resolución 15325105, destaca que tal como surge del cálculo de ambos
prorrateos resultaría un haber ajustado inferior al que percibe, por lo cual resuelve que
debe mantenerse este último a fin de evitar perjuicios al beneficiario.

Prorrata.Aplicación de haberes mínimos garantizados


La titular solicitó PBU y PC dentro de las disposiciones de la ley 24241 y del Convenio
de Reciprocidad Jubilatoriacelebrado con las Cajas de Previsión y Seguridad Social
para Profesionalesy los organismos integrantes del Sistema Integrado.
Se conceden dichas prestaciones fijando, en función del correspondiente prorrateo, el
haber de la PBU y el de la PC.
El presentante se agravia del haber inicial determinado sosteniendo que, aunque el
citado convenio no establece mínimos garantizados,se deberían haber aplicado los
haberes mínimos de beneficios a cargo del SIJP
La UDAI resuelve que el haber determinado resulta correcto, aclarando que la sumato-
ria de los supera el cien por ciento, dado que entre los servicios de Sistema
Nacional y los servicios prestados en la Caja de Profesionales, existe una simultaneidad
superior a los cinco años.
La CARSS, por resolución 23843109, señala que en cuanto al haber del beneficio,
ANSES, como caja participante, abona el 72,84% del haber mínimo vigente a la fecha de
alta, que le hubiera correspondido de haberse jubilado solamente con servicios ampa-
rados en el régimen nacional.

602 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Hace notar que la caja otorgante resuelve y determina la prorrata de porcentajes de


acuerdo a lo previsto en el artículo 3 del convenio y en el artículo 168 de la ley 24241.
Por lo expuesto confirma la resolución recurrida, dado que la misma se encuentra ajus-
tada a derecho.

IV.EJERCICIOS
Ejercicio 1
Ente gestor otorgante es ANSES y no se excede el tiempo requerido
Caja Profesional 11/12/1985 al 31/12/1996
11años y 20 días
ANSES21/11/1998al31/10/2017
18 años, 11meses y 10 días
Total de tiempo de servicios: 30 años

Obtención prorrata
Caja Profesional 11años y 20 días
ANSES 18 años, 11meses y 10 días
Tiempo total de servicios: 30 años
Es decir:
3.980 días 1 10.800 días = 36,85%
6.820 días 1 10.800 días = 63,15%
La prorrata que corresponde es:
Caja Profesional 36,85%
ANSES 63.15%

Ejercicio 2
Ente gestor participante es ANSES y se excede el tiempo requerido

Cómputo de servicios
ANSES 21/8/2008 al31/10/2017
9 años, 2 meses y 10 días
Caja Profesional 11/9/1984 al 31/12/2006
22 años, 3 meses y 20 días
Total de tiempo de servicios: 31 años y 6 meses
Tiempo requerido: 30 años
Excede:
1año y 6 meses

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

En días:
ANSES 3.310 días
Caja Profesional 8.030 días
Total de tiempo 11.340 días
Tiempo requerido 10.800 días
Excede 540 días
Cuando el tiempo de servicios total es superior al tiempo requerido (treinta años) se
limita a éste, en forma proporcional, en los dos regímenes participantes.
ANSES 3.310 x 540 1 11.340 = 158 días = 5 meses y 8 días
Caja Profesional 8.030 x 540 1 11.340 = 382 días = 1año y 22 días
Es decir:
ANSES 3.310 días - 158 días = 3.152 días
Caja Profesional 8.030 días - 382 días = 7.648 días
Se reducen:
ANSES 8 años, 9 meses y 2 días
Caja Profesional 21 años, 2 meses y 28 días
Total de tiempo de servicios a computar: 30 años

Obtención prorrata para determinacióndel haber


ANSES 9 años, 2 meses y 10 días 131 años y 6 meses
Caja Profesional 22 años, 3 meses y 20 días 1 31 años y 6 meses
Es decir, 3.310 días 1 11.340 días = 29,19%
8.030 días 1 11.340 días = 70,81%
La prorrata que corresponde es:
ANSES 29,19%
Caja Profesional 70,81%
El ente gestor participante Administración de la Seguridad Social establece el teórico
haber total que corresponde a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compen-
satoria y a la Prestación Adicional por Permanencia,y paga la prorrata correspondiente.

Ejercicio 3
Ente gestor otorgante es ANSES y se excede el tiempo requerido

Cómputo de servicios
ANSES 19 años y 2 meses
Caja Profesional 12 años y 3 meses
Tiempo total de servicios:31 años y 5 meses
Tiempo requerido: 30 años
Excede:
1año y 5 meses

604 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

En días:
ANSES 6.900 días
Caja Profesional 4.410 días
Total de tiempo 11.310 días
Tiempo requerido 10.800 días
Excede 510 días
Cuando el tiempo de servicios total es superior al tiempo requerido (treinta años) se
limita a éste, en forma proporcional, en los dos regímenes participantes.
ANSES 6.900~5101 11.310 = 311 días
Caja Profesional 4.410 x510 1 11.310 = 199 días
Es decir:
ANSES 6.900 - 311 días = 6.589 días
Caja Profesional 4.410 días - 199 días = 4.211 días
Se reducen:
ANSES 18 años, 3 meses y 19 días
Caja Profesional 11 años, 8 meses y 11 días

Obtención prorrata determinación del haber


Se calcula:
4.410 días 1 11.310 días = 39%
6.900 días 1 11.310 días = 61%
La prorrata que corresponde es:
ANSES 61%
Caja Profesional 39%
En este ejemplo, por ser ente gestor otorgante 1aAdministraciónNacional de la Seguridad
Social, proporciona el haber teórico de la prestación informado por los entes gestores par-
ticipantes y el determinado por ella, en relación al tiempo de servicios reconocidos por
cada régimen y en función de los requisitos exigidos para el logro de la PBU, PC y PAE?Se
destaca que a estos efectos no rigen los haberes mínimos.
El ente gestor participante establece el teórico haber total que corresponde al beneficio,
entendiendo como tal el haber básico, sin adicionales de ninguna especie, es decir, el
haber que cada ente gestor paga al afiliado o causahabiente, si se jubila u obtiene pen-
sión, exclusivamente en base a los servicios propios del ente gestor participante.

Ejercicio 4
Ente gestor otorgante es ANSES y afiliado detenta servicios simultáneos por un período
mayor a cinco años
A la obtención de la prorrata puede accederse mediante distintos procedimientos, a
saber:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 605


JUBILACIONES & PENSIONES

Procedimiento A
Servicios Caja Profesional 1/5/1960 al 3111211980
20 años y 8 meses = 7.440 días
Servicios nacionales 1/5/1970 al 3111211997
27 años y 8 meses = 9.960 días
Servicios simultáneos 1/5/1970 al 31/12/1980
10 años y 8 meses = 3.840 días
Total de servicios no simultáneos
37 años y 8 meses = 13.560 días
Total de servicios requeridos
30 años = 10.800 días

PRORRATA
PARA DETERMINACIÓN DEL HABER
Servicios Nacionales
9.960 1 13.560 = 0,7345132 * 10.800 = 7.933 días
Servicios Caja Profesional
7.440 1 13.560 = 0,5486725 * 10.800 = 5.926 días
1. Proporción servicios nacionales
7.933 * 100 1 10.800 = 73,45%
2. Proporción servicios Caja Profesional
5.926 * 100 1 10.800 = 54,87%
3. Total 128,32%

Procedimiento B
Servicios Nacionales no simultáneos
17 años = 6.120 días
Servicios Caja Profesional incluidos simultáneos
20 años y 8 meses = 7.440 días
Servicios Nacionales simultáneos
10 años y 8 meses = 3.840 días
Servicios requeridos
30 años = 10.800 días
Servicios deducida la simultaneidad
37 años y 8 meses = 13.560 días
Servicios nacionales
No simultáneos 6.120 * 100 1 13.560 = 45,13%
Simultáneos 3.840 * 100 1 13.560 = 28,32%
Total 73,45%
Servicios Caja Profesionales
7.440 * 100 1 13.560 = 54,87%
Total 128.32%

606 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXlll - ORGANISMO COMPETENTE PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES

Ejercicio 5
Ente gestor otorgante es ANSES y afiliado detenta s e ~ c i o simultáneos
s por un período
menor a cinco años
A la obtención de la prorrata puede accederse mediante distintos procedimientos, a
saber:

Procedimiento A
Servicios Nacionales 1/5/1997 al31/8/2017
Servicios Caja Profesional 11/4/1978 al 19/9/1997

Servicios Nacionales 20 años y 4 meses = 7.320 días


Servicios Caja Profesional 19 años, 5 meses y 9 días = 6.999 días
Total de servicios 39 años, 9 meses y 9 días = 14.319 días
Servicios simultáneos 4 meses y 19 días
Servicios requeridos 30 años = 10.800 días
Deducción proporcional del tiempo de servicios que exceda del mínimo:
Servicios Caja Profesional
6.999 / 14.319 = 0,4887911
10.800 x 0,4887911 = 5.279 días
Servicios Nacionales
7.320 / 14.319 = 0,5112088
10.800 x 0,5112088 = 5.521 días
Prorrata para determinación del haber:
Servicios Caja Profesional
5.279 * 100 110.800 = 48,88%
Servicios Nacionales
5.521 * 100 / 10.800 = 51,12%
Total 100%

Procedimiento B
Servicios Nacionales 1/5/1979 al 31/8/1999
Servicios Caja Profesional 11/4/1960 al 19/9/1979
Servicios Nacionales 20 años y 4 meses = 7.320 días
Servicios Caja Profesional 19 años, 5 meses y 9 días = 6.999 días
Total servicios 39 años, 9 meses y 9 días = 14.319 días
Servicios simultáneos 4 meses y 19 días
Servicios requeridos 30 años = 10.800 días
Deducción proporcional del tiempo de servicios que exceda del mínimo:
Servicios Caja Profesional
6.999 * 100 1 10.800 = 64,81%

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR/DICA 607


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios Nacionales
7.320 * 100 1 10.800 = 67,78%
Total 132,59%.
En este caso excede un 32,59%,por lo que corresponde reducir proporcionalmente los
servicios sucesivos que exceden de lo necesario.

Detenninación de porcentajes
Servicios Caja Profesional
64,81% 1 132,59%* 100 = 48,88%
Servicios Nacionales
67,78% 1 132,59%*lo0 = 51,12%
Total 100%

608 MAR~ADELlA LODI-FE


xrv
CAPÍTULO

ESPECIALES
REGÍMENES

1. RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA EMPLEA-


DOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO
El inciso b) del artículo 2 de la LCT excluía al trabajador doméstico de su ámbito de apli-
cación. El Estatuto del Servicio Doméstico (decreto ley 326156, reglamentado por el
decreto 7979156) comprendía con alcance nacional las relaciones de trabajo que los
empleados de ambos sexos prestaban dentro de la vida doméstica, siempre que no
importaran para el empleador lucro o beneficio económico. De acuerdo con el Estatuto
no se consideraban trabajadores domésticos:
t Los menores de 14 años.
t Los parientes del empleador o dueño de casa.
t Los contratados exclusivamente para cuidar enfermos.
t Los contratados exclusivamente para conducir vehículos.
Se encontraba excluido de la aplicación del Estatuto el personal doméstico cuya presta-
ción de servicios era inferior a 1mes, trabajaban menos de 4 horas por día y menos de 4
días a la semana para el mismo empleador,y los trabajadores autónomos.
El artículo 21 de la ley 25239 crea el Régimen Especial de Seguridad Social obligatorio
para los empleados del servicio doméstico (a partir del 11412000),sin perjuicio de man-
tenerse la vigencia del Estatuto referido.
La expresión "dador de trabajo" comprende tanto al empleador o al dueño de casa a
que aludía el decreto 326156.
El Régimen Especial era de aplicación obligatoria para el personal del servicio domésti-
co, independientemente de que se encontrara encuadrado como empleado en relación
de dependencia o como trabajador autónomo, y determinaba el tratamiento del pago
de los aportes y contribuciones en el impuesto a las ganancias (ley 26063).
El Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, insti-
tuido por el Título XVIII de la ley 25239, en lo atinente a los beneficios del Sistema
Nacional del Seguro de Salud, establecido por las leyes 23660 y 23661, se sujetaba a las
previsiones de los incisos d) y e) del artículo 43 del Anexo de la ley 24977, sus modifica-
torias y complementarias, texto sustituido por la ley 25865.
Para acceder a los beneficios indicados precedentemente, los trabajadores del servicio
doméstico debían completar la diferencia entre los aportes efectivamente ingresados,
de conformidad con lo establecido por el artículo 3 del mencionado régimen especial y

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 609


JUBILACIONES & PENSIONES

las cotizaciones previstas en los incisos b) y c) del artículo 40 del Anexo de la ley 24977,
sus modificatorias y complementarias, texto sustituido por la ley 25865.
Las disposicionesde la ley 26063 tuvieron efecto a partir del período mensual devenga-
do en febrero de 2006, inclusive (D. 233106, art. 1).
La ley 26844 -vigente a partir del 116/2013- establece un Régimen Especial de Contrato
de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, que reemplaza al regulado por el D.
326156 y rige en todo el territorio de la Nación las relaciones laborales entre los emplea-
dos y empleadas por el trabajo que prestan en las casas particulares o en el ámbito de la
vida familiar,y que no importa para el empleador lucro o beneficio económico directo,
cualquiera sea la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales ocupadas para
tales tareas. El artículo 72 de la ley sustituye el inciso b) del artículo 2 de la LCT (ley
20744 - t.o.1976) -que excluía de su ámbito al personal de servicio doméstico-,y esta-
blece que al personal de casas particulares se le aplican en todo lo que resulte compati-
ble y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del régimen específico, o
cuando así se lo disponga expresamente la ley 26844.

Leyes 25239 y 26063 (vigenciaD. 326156)


El Régimen Especial de Seguridad Socialpara Empleados del Servicio Doméstico era de
aplicación obligatoria para el personal del servicio doméstico, independientementede
que fuere trabajador dependiente o autónomo (art. 21 de la ley 25239 y ley 26063).
El Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico era de
aplicación obligatoria -en todo el territorio nacional- únicamente para el personal del
servicio doméstico que trabajaba para un mismo dador de trabajo, como mínimo seis
horas semanales, independientemente de que se encontrara encuadrado como emple-
ado en relación de dependencia o como trabajador autónomo, de acuerdo con lo esta-
blecido en el artículo 15 del régimen de la ley 26063.
Las pautas dictadas por la ANSES respecto al Régimen Especial de Seguridad Social
para Empleados del Servicio Doméstico, receptan las consideracionesvertidas por la
Dirección General de Asuntos Jurídicos mediante los dictámenes 30861 del 2911112005;
37706 del 23/4/2008; 39057 del 16/9/2008; 39283 del 9/1012008; 39641 del 28/11/2008;
39796 del 11/12/2008; 43373 del 14/12/2008; 41324 del 10/6/2009; 41897 del 24/7/2009;
47638 del 1/2/2011; 48271111; 50356 del 29/8/2011,51483 y 51486 del29/12/2011.

Clases de trabajadores domésticos


La GAJ de la ANSES 1, a partir del análisis de las normas legales aplicables a este sector
de trabajadores, concluyó que existían tres tipos o clases de trabajadores dentro del ser-
vicio doméstico:
1Aquellos que se denominan "dependientes", quienes se encontraban sometidos a
las disposiciones del DL 326156 y su DR 7979156 (trabajadoresque cumplen 16 o
más horas por semana a la orden de un solo dador de trabajo).
1Aquellos que prestaron 16 o más horas semanales para más de un empleador o
vara un solo emvleador sin acreditar el resto de las condiciones vara su encuadre en
el DL 326156 (4 Geces por semana, 4 horas por día).
1 Los que prestaban s e ~ c i omayores
s a 6 horas semanales, quienes quedaban
encuadrados en la ley 25239 (estos trabajadores cumplían menos de 16 y más de 6
horas semanales).

1 En sus Dict. (GAJ)39057 del 16/9/2008 y Dict. (GAJ)39641 del28/11/2008.

61O MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

En virtud de las categorías de trabajadores del servicio doméstico detalladas "ut supra",
distinto es el tratamiento dado a la temática del derecho a las prestaciones.

Monto mínimo a ingresar al SIPA que genera derecho a prestación


Para acceder a la Prestación Básica Universal, al Retiro Transitorio por Invalidez o a la
Pensión por Fallecimiento, se requiere que por cada mes de servicio se ingrese al menos
la suma de $35 con destino al SIPA (Régimen Especial de Seguridad Social para Emplea-
dos del Servicio Doméstico, art. 2, Último párrafo).
Para alcanzar dicho importe mensual, el trabajador del servicio doméstico puede sumar
las contribuciones corres~ondientesa distintos dadores de trabaio, , . o en su defecto inte-
grar la diferencia existente de modo voluntario, conforme lo prevé el artículo 6 del Régi-
men Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico.

Documentación adicional requerida al trabajador doméstico


En oportunidad de la iniciación de las prestaciones previsionales, además de la docu-
mentación requerida para cada una de ellas, el solicitante debe acompañar, por los ser-
vicios incluidos dentro de la ley 25239, los Formularios PS. 6.292 "ServicioDoméstico -
DDJJdel Solicitante de la Prestación" y PS. 6.293 "ServicioDoméstico - Certificacióndel
Dador de Trabajo", debidamente cumplimentados. Dichos formularios se utilizan a los
fines de determinar el encuadre del trabajador doméstico en relación de dependencia o
no, y la clase o tipo a la cual pertenece.
En su defecto, ante la imposibilidad de poder presentar el formulario extendido por el
dador de trabajo (formulario PS. 6.293), el titular debe acompañar la totalidad de la
documentación que obre en su poder a los fines de acreditar los servicios que pretende
hacer valer:
ILibreta sanitaria y de trabajo.
ICertificados de médicos que demuestren la asistencia en el domicilio del empleador.
IConstancia del oficio u ocupación declarados al enrolarse (trabajadores domésti-
cos varones).
IConstancia del domicilio declarado para la obtención del documento de identidad
o su renovación, cuando se invoque la prestación de servicios sin retiro y ese domici-
lio coincida con el empleador.
IConstancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trámites ante
reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, en escrituras públi-
cas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en títulos de propiedad u otros
instrumentos jurídicos; en los registros de casas de estudios; en los registros de esta-
blecimientos de salud.
IFormularios 102 By 575 B, de corresponder.
IRecibos de sueldos.
ITodo otro elemento pasible de ser valorado para acreditar la actividad.
De no poseer el solicitante las pruebas detalladas precedentemente, se solicita al mismo
la manifestación expresa bajo DDJJ de su inexistencia.

Deuda por aportes


La deuda por aportes y contribuciones del Régimen Especial de Seguridad Social (ley
25239) a partir del 1/4/2000 se determina utilizando el sistema informático "SICAM -

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 61 1


JUBILACIONES & PENSIONES

Sistema de Información para ContribuyentesAutónomos y Monotributistas",a través


del sitio web de la AFIP [RC (AFIP)284811 0 y (ANSES)4661101.

Prestaciones
Prestación Básica Universal
Clase 1
Comprendidosdentro del DL 326156, es decir que cumplieron como mínimo 4 veces
por semana, 4 horas por día, con un solo dador de trabajo.
1. Periodos anteriores al 412000
Si se trata de servicios identificadosen el SIPA con la leyenda: "SD-Dto.326156 -
Sólo Trans.-Amp. Prueba Documental",u otras similares que a futuro se incorpo-
ren, debe adjuntarse:
IEl formulario PS 6.293 "ServicioDoméstico - Certificación del Dador del
Trabajo" o en su caso, de poseerlo, formulario de Certificación de Servicios y
Remuneraciones extendido contemporáneamente al desempeño de los servi-
cios que se pretenden acreditar.
IFormulario AFIP 906.
ILos elementos probatorios de la relación de trabajo, las cuales deben ser de
carácter contemporáneo a la prestación de los servicios o en su defecto, de no
poseerlos, debe manifestar dicha circunstancia bajo DDJJ.
IEn caso de registraciones extemporáneas o de no presentar el formulario PS
6.293 "ServicioDoméstico - Certificación del Dador del Trabaio" o la Certifi-
cación de Servicios y Remuneraciones extendida contempor&eamente al
desempeño de los servicios que pretende acreditar, debe acompañar además:
P Libreta sanitaria y de trabajo, siempre que la misma haya sido expedida
tres años antes del cese de la relación laboral como mínimo.
P Cerüñcados de médicos que demuestren la asistencia en el domicilio del
empleador.
P Constancia del oficio u ocupación declarados al enrolarse (trabajadores
domésticos varones).
Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de
identidad o su renovación, cuando se invoque la prestación de servicios
sin retiro y ese domicilio coincida con el del empleador.
P Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trá-
mites ante reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales,
en escrituras públicas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en
títulos de propiedad u otros instrumentos jurídicos; en los registros de
casas de estudios; en los registros de establecimientos de salud.
De no poseer el solicitante las pruebas detalladas precedentemente, se solicita al
mismo la manifestación expresa bajo DDJJ de su inexistencia.
Cumplido lo indicado, en lo atinente a pagos extemporáneosy a la no prestación
del formulario PS 6293 "ServicioDoméstico - Certificación del Dador de Trabajo"
o la Certificación de Serviciosy Remuneraciones extendida contemporáneamen-
te al desempeño de los servicios que pretende acreditar, se procede a efectuar la
verificación de los servicios en cuestión, a fin de constatar la efectiva prestación
del servicio que se pretende demostrar.

612 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Ante la falta de la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tra-


mitación, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve confor-
me a la normativa vigente.
11. Servicios prestados a partir del 412000
Se constata el registro de los servicios en el SIPA, a los fines de la obtención de la pres-
tación solicitada, y el ingreso de la contribución obligatoria ($35) bajo el código 001.
El solicitante debe acompañar la siguiente documentación:
1 Formularios: E 558/A, E 558lB y E 558lC que emite el SICAM, debiendo consta-
tar su cancelación.
1 Formulario PS. 6.293 "ServicioDoméstico-Certificación del Dador de Trabajo",
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada.
1En caso de no adjuntar el mencionado formulario, debe presentar la totalidad
de las pruebas que posea a los fines de la acreditación de los servicios y cumpli-
mentar el formulario de DDJJ.
1 Formulario PS. 6.292 "ServicioDoméstico-DDJJdel Solicitante de Prestación",
confeccionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente
certificada.
Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la tramita-
ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la
normativa vigente.
Asimismo, ante presentaciones de titulares que declaran servicios incluidos en el D.
326156, por el período 412000 hasta 1212005con pagos extemporáneos, se desestima
dicho período, teniendo en cuenta que sólo pudieron ingresar las cotizaciones en
forma extemporánea a partir de la vigencia de la ley 26063 que incluyó a los trabaja-
dores comprendidos en el D. 326156 en las disposiciones de la ley 25239.

Clase 2
Aquellos trabajadores que prestaron 16 o más horas semanales para más de un emplea-
dor o para un solo empleador, sin acreditar el resto de las condiciones para su encuadre
en el D. 326156 (4 veces por semana, 4 horas por día):
Se constata el registro de los servicios en el SIPA, a los fines de la obtención de la presta-
ción solicitada y el ingreso de la contribución obligatoria ($35) bajo el código 001.
El solicitante debe acompañar la siguiente documentación:
t Formularios E 558/A, E 558lB y E 558lC que emite el SICAM, debiendo constatar
su cancelación.
1Formulario PS. 6.293 "Servicio Doméstico-Certificacióndel Dador de Trabajo",
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada.
1En caso de no adjuntar el mencionado formulario, debe presentar la totalidad de
las pruebas que posea a los fines de la acreditación de los serviciosy cumplimentar
el formulario de DDJJ.
1Formulario PS. 6.292 "ServicioDoméstico-DDJJdel Solicitante de Prestación",con-
feccionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente certifi-
cada.
Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la tramita-
ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la nor-
mativa vigente.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 613


JUBILACIONES & PENSIONES

Clase 3
Trabajadores del servicio doméstico independientes con servicios mayores a 6 horas
semanales: estos trabajadores cumplieron menos de 16 y más de 6 horas semanales
para un mismo dador de trabajo (art. 15, ley 26063).
Se constata el registro de los servicios en el SIPA, a los fines de la obtención de la presta-
ción solicitada,el ingreso de la contribución obligatoria bajo el código 001 y los pagos
de las diferencias de contribuciones con el código 008.
Además, para lograr la Prestación Básica Universal debe integrar la diferencia a $35 por
cada mes que corresponda al período de servicios que pretenda acreditar, en concepto
de diferencia de las contribuciones al SIPA a cargo del dador o de los dadores de traba-
jo, según lo dispone el artículo 6 del régimen de la ley 25239, y las RG (AFIP)2055 y
2431.
Las diferencias a considerar son:

Horas trabajadas Pago realizado de Código SIPA Importe a integrar Código SIPA
contribución al SIPA DO^ mes

6 a menos de 12
horas semanales $12 O01 $23 008
12 a menos de 16
horas semanales $24 O01 $11 008

El ingreso de las diferencias mensuales se efectúa mediante el volante de pago E 575. Si


no se integran las mismas procede el otorgamiento del beneficio si, con los restantes
servicios o en virtud de la compensación establecida en el artículo 19 de la ley 24241, el
solicitante reúne el extremo de servicios con aportes exigibles para su logro. Caso con-
trario, procede a denegar la prestación solicitada.
El solicitante debe acompañar la siguiente documentación:
1 Formularios E 558/A, E 558lB y E 558lC que emite el SICAM, debiendo constatar
su cancelación.
1 Formulario PS. 6.293 "ServicioDoméstico-Certificacióndel Dador de Trabajo",
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada.
1 En caso de no adjuntar el mencionado formulario, debe presentar la totalidad de
las pruebas que posea a los fines de la acreditación de los serviciosy cumplimentar
el formulario de DDJJ.
1 Formulario PS. 6.292 "Servicio Doméstico-DDJJdel Solicitante de Prestación",
confeccionado por el titular con la firma debidamente certificada.
1Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la trami-
tación, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la
normativa vigente.

Retiro por invalidez y pensión por fallecimiento de afiiado en actividad


En virtud de las categorías de trabajadores del servicio doméstico detalladas, distinto es
el tratamiento que se da a la temática de la regularidad de los aportes, conforme los tér-
minos del D. 460199.

614 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Clase 1
Comprendido dentro del D. 326156, es decir que cumplieron como mínimo 4 veces por
semana, 4 horas por día, con un solo dador de trabajo.
Para la determinación del derecho al Retiro por Invalidez o a la Pensión por Faüeci-
miento del Afiliado debe acreditarse la condición de aportante regular o irregular con
derecho, resultando de aplicación a tal efecto las pautas fijadas en el D. 460199 relativas
a los afiliados en relación de dependencia. Es decir que, a los efectos de la regularidad
en los aportes, se consideran aquellos períodos en los cuales se devengaron las remune-
raciones correspondientes,y el empleador o dador de trabajo hubieseefectuado las
retenciones e ingresado los aportes y contribuciones que estaban a su cargo.
La relación laboral reconocida extemporáneamente -aun después del fallecimiento del
causante-, con el consiguiente ingreso de los aportes y contribuciones, de conformidad
con la ley 25239 y de acuerdo a la cantidad de horas semanales trabajadas, es plena-
mente hábil para que los períodos aüí denunciados sean considerados a todos los efec-
tos previsionales, incluso en lo relativo a la condición de aportante regular o irregular
con derecho, siempre que de las actuaciones o de otros elementos agregados posterior-
mente, no surjan constancias fehacientes que indiquen la imposibilidad de que el cau-
sante haya realizado las tareas denunciadas.
1. Períodos anteriores a 412000
Si se trata de servicios identificadosen el SIPA con la leyenda: "SD-Dto.326156 -
Sólo Trans.-Amp. Prueba Documental",u otras similares que a futuro se incorpo-
ren, debe adjuntarse:
1 El Formulario PS 6.293 "ServicioDoméstico - Certificación del Dador de Traba-
jo", o en su caso, de poseerlo, formulario de Certificaciónde Serviciosy Remune-
raciones extendido contemporáneamente al desempeño de los servicios que se
pretenden acreditar.
1 Formulario AFIP 906.
1 Los elementos probatorios de la relación de trabajo, los cuales deben ser de
carácter contemporáneo a la prestación de los servicios o en su defecto, de no
poseerlos, debe manifestar dicha circunstanciabajo DDJJ.
1 En caso de registraciones extemporáneas o de no presentar el formulario PS
6.293 "ServicioDoméstico - Certificacióndel Dador delTrabajol'o la Certifica-
ción de Servicios y Remuneraciones extendida contemporáneamente al desem-
peño de los servicios que se pretenden acreditar, debe acompañar además para
acreditar la actividad:
F Libreta sanitaria y de trabajo, siempre que la misma haya sido expedida tres
años antes del cese de la relación laboral como mínimo.
Certificados de médicos que demuestren la asistencia en el domicilio del
empleador.
F Constancia del oficio u ocupación declarados al enrolarse (trabajadores
domésticosvarones).
Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de
identidad o su renovación, cuando se invoque la prestación de servicios sin
retiro y ese domicilio coincida con el del empleador.
ri Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trámites
ante reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, en escritu-
ras públicas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en títulos de pro-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 615


JUBILACIONES & PENSIONES

piedad u otros instrumentos jurídicos, en los registros de casas de estudios, en


los registros de establecimientosde salud.
De no poseer el solicitante las pruebas detalladas precedentemente, se solicita al
mismo la manifestación expresa bajo DDJJ de su inexistencia.
Cumplido lo indicado en los puntos anteriores, en lo atinente a pagos extempo-
ráneo~, y de no presentar el formulario PS 6.293 "Servicio Doméstico - Certifica-
ción del Dador de Trabajo" o la Certificación de Serviciosy Remuneraciones
extendida contemporáneamente al desempeño de los servicios que se pretenden
acreditar, procede efectuar la verificación de los servicios en cuestión, a fin de
constatar su efectiva prestación.
Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la tra-
mitación, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve confor-
me a la normativa vigente.
11. Períodos a partir del 412000
Se constata el registro de los servicios en el SIPA, a los fines de la obtención de la pres-
tación solicitada,y el ingreso de la contribución obligatoria ($35) bajo el código 001.
El solicitante debe acompañar la siguiente documentación:
1 Formularios E 558lA, E 558lB y E 558lC que emite el SICAM, debiendo consta-
tar su cancelación.
1 Formulario PS. 6.293 "ServicioDoméstico-Certificación del Dador de Trabajo",
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada.
1 En caso de no adjuntar el mencionado formulario, debe presentar la totalidad
de las pruebas que posea a los fines de la acreditación de los servicios y cumpli-
mentar el formulario de DDJJ.
1 Formulario PS. 6.292 "ServicioDoméstico-DDJJdel Solicitante de Prestación",
confeccionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente
certificada.
Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la tramita-
ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la
normativa vigente.
Ante presentaciones de titulares que declaran servicios, incluidos en el D. 326156,
por el período 412000 hasta 1212005con pagos extemporáneos, se desestima dicho
período, teniendo en cuenta que sólo se pudieron ingresar las cotizaciones en forma
extemporánea a partir de la vigencia de la ley 26063 que incluyó a los trabajadores
comprendidos en el D. 326156 en las disposicionesde la ley 25239.

Clase 2
Aquellos que prestaron 16 o más horas semanales para más de un empleador o para
un solo emuleador sin acreditar el resto de las condiciones uara su encuadre en el

Alos fines de la acreditaciónde la condición de regularidad resulta de aplicación el


D. 460199, en cuanto se refiere al añliado autónomoy envirtud de lo cual, para ser consi-
derado como aportante regular o irregular con derecho, las correspondientes obligaciones
deben haberse ingresado dentro del mes calendario de su vencimiento, constatándose
este extremo según el registro de los servicios en el SIPA.

61 6 MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

En consecuencia, si la regularización de las contribuciones y10 diferencias hubiera sido


efectuada en forma extemporánea, dicha integración no resulta hábil para considerar
aportante regular o irregular con derecho al peticionante o al causante.
Se constata el registro de los servicios en el SIPA, a los fines de la obtención de la presta-
ción solicitada,y el ingreso de la contribución obligatoria ($35) bajo el código 001.
El solicitante debe acompañar la siguiente documentación:
ILos formularios E 558lA y los E 558lB y E 558lC que emite el SICAM, debiendo
constatar su cancelación.
IFormulario PS. 6.293 "Servicio Doméstico-Certificacióndel Dador de Trabajo",
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada.
IEn caso de no adjuntar el mencionado formulario debe presentar la totalidad de las
pruebas que posea a los fines de la acreditación de los servicios,y cumplimentar el
citado formulario de DDJJ.
IFormulario PS. 6.292 "ServicioDoméstico-DDJJdel Solicitante de Prestación", confec-
cionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente certificada.
Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la trarnita-
ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la nor-
mativa vigente.

Clase 3
Trabajadores de servicio doméstico independientes con servicios menores a 16 horas y
más de 6 horas semanales. Estos trabajadores cumplieron menos de 16y más de 6 horas
semanales para un mismo dador de trabajo -según art. 15, ley 26063-:
A los fines de la acreditación de la condición de regularidad resulta de aplicación el D.
460199, en cuanto se refiere al afiliado autónomo y en virtud de lo cual, para ser consi-
derados como aportantes regulares o irregulares con derecho, las correspondientes
obligaciones deben haberse ingresado dentro del mes calendario de su vencimiento,
constatándose este extremo según el registro de los servicios en el SIPA.
En consecuencia, si la regularización de las contribuciones y10 diferencias hubiera sido
efectuada en forma extemporánea, dicha integración no resulta hábil para considerar
aportante regular o irregular con derecho al peticionante o al causante.
Se constata el registro de los servicios en el SIPA a los fines de la obtención de la presta-
ción solicitada,el ingreso de la contribución obligatoria bajo el código 001 y los pagos
de las diferencias de contribuciones con el código 008.
Además, se debió integrar la diferencia a $35 por cada mes que corresponda al período
de servicios que pretenda acreditar, en concepto de diferencia de las contribuciones al
SIPA a cargo del dador o de los dadores de trabajo, según lo dispone el artículo 6 del
régimen de la ley 25239, y las RG (AFIP)2055 y 2431.
Las diferencias a considerar son:

Horas trabajadas Pago contribución Código SIPA Importe a integrar Código SIPA
al SIPA vor mes
6 a menos de 12
horas semanales $12 O01 $23 008
12 a menos de 16
horas semanales $24 O01 $11 008

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 617


JUBILACIONES & PENSIONES

El solicitante debe acompañar la siguiente documentación:


IFormularios E 558lA, E 5581B y E 558lC que emite el SICAM, debiendo constatar
su cancelación.
IFormulario PS. 6.293 "ServicioDoméstico-Certificacióndel Dador de Trabajo",
extendido por el dador de trabajo con la Fima debidamente certificada.
IEn caso de no adjuntar el mencionado formulario, debe presentar la totalidad de
las pruebas que posea a los fmes de la acreditación de los serviciosy cumplimentar
el formulario de DDJJ.
IFormulario PS. 6.292 "ServicioDoméstico-DDJJdel Solicitante de Prestación" con-
feccionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente certifi-
cada.
Ante la falta de la mencionada documentación se rechaza la iniciación de la tramita-
ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la nor-
mativa vigente.

Servicios reconocidospor resolucidnfirme


Los servicios reconocidos mediante resolución firme y consentida se consideran acre-
ditados sin más trámite.

Servicios extemporáneos.Real prestación del servicio


La relación laboral reconocida extemporáneamente -aun después del fallecimiento del
causante-, con el consiguiente ingreso de aportes y contribuciones, es plenamente
hábil para que los períodos allí denunciados se consideren a todos los efectos previsio-
nales; sin perjuicio de ello, se encuentra supeditado a que de las actuaciones o de otros
elementos agregados posteriormente no surjan constancias fehacientes que indiquen
la imposibilidad de que el peticionante haya realizado las tareas denunciadas (Dicta-
men de la Dirección General de Asuntos Jurídicosde ANSES 37706108).
Si bien no puede admitirse que "se compren servicios", nada obsta a que ANSES, en
tanto no existan presunciones graves, precisas y concordante que hagan dudar de una
prestación por cuenta propia oajena que se denuncia en un expediente, evalúe favora-
blemente tiemvos cotizados tardíamente vero cancelados con todos los accesorios de
ley, en los supuestos o sobre la base de alternativas admitidas por la legislaciónvigente
(Dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de ANSES 43373108).
El hecho de que la regularización extemporánea de aportes comprenda un período en
que el presunto dador de trabajo fue menor de edad, y por consiguiente incapaz de
hecho, hace inverosímil que éstos hayan tenido lugar, lo que conlleva a prescindir de
los mismos a los fines de la determinación del derecho alegado (Dictamen de la Direc-
ción General de Asuntos Jurídicosde ANSES 50356111).

Fallecimiento del empleador


En ningún supuesto el eventual fallecimiento del empleador es motivo suficiente para
no mencionarlo en la DDJJ requerida para acreditar servicios, y esa circunstancia no
invalida las exigencias administrativasy los procedimientos detallados que se respetan
a los fines de convalidar relaciones de empleo por el período en cuestión.

Coincidencia en la información de las horas trabajadas


Las horas consignadas en los formularios PS. 6.293 "ServicioDoméstico-Certificación
del Dador de Trabajo" extendidos por los dadores de trabajo, PS. 6.292 "Servicio

618 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Doméstico- DDJJdel Solicitante de Prestación" suscripto por el titular, y10 E 102/B,


rubro "Horas trabajadas semanalmente", deben coincidir con las que se reflejan en el
SICAM; en caso contrario, el solicitante debe gestionar ante la AFIP la rectificación de la
información.

Verificación de servicios
Prestación Básica Universal
Los pedidos de verificación se disponen en forma automática por el aplicativo SICA, o
directamente por la Gerencia Control Prestacional; caso contrario, de no mediar estas
requisitorias, las UDAI conforman el expediente previsional de acuerdo a las pautas de
documentación requeridas para el otorgamiento de Prestación Básica Universal con
servicios domésticos, a los fines de convalidar la prestación solicitada,sin requerir la
verificación de dichos servicios.

Pensión y Retiro Transitorio por Invalidez


Para las solicitudes de Pensiones y Retiro Transitorio por Invalidez se requiere verifica-
ción.

Utilización aplicativo SIGA


En todos los casos se utiliza, para la acreditación de los servicios, el aplicativo SICA
"Probatoriade Servicios",respetando todas las instancias que el mismo determina,
razón por la cual no se encuentra contemplada la posibilidad de diligenciar las verifica-
ciones en forma manual en ninguna instancia del proceso.

Valoración de la prueba
La merituación -examen o convalidación- de los antecedentes documentales validato-
rios de la relación de empleo, es similar a la que se realiza con el resto de las prestacio-
nes otorgadas por la ANSES cuando se otorga o deniega la solicitud previsional.
Como acontece en cualquier trámite previsional, en el caso de que existiesen dudas res-
pecto a la relación de empleo declarada, se puede instruir una verificación de servicios,
conforme a los procedimientos ya vigentes Para otras prestaciones independientemen-
te de que no forme parte de la muestra que el SICA selecciona automáticamente.

Intervención del área legal


Si se dispone la sustanciación de verificación de servicios, se condiciona la validación
de los períodos que se pretenden acreditar a los resultados de la misma, previa inter-
vención del área legal de la UDAI.
Sólo el área legal de la UDAI puede disponer, una vez analizado el resultado de la verifi-
cación y la documentación obrante en el expediente,la necesidad de citar a los testigos
ofrecidos por el solicitante. Cumplido, produce el correspondiente dictamen legal con
la valoración íntegra de las pruebas aportadas en el caso.

Renuncia. Reserva
La renuncia o reserva de servicios como trabajador del servicio doméstico, resulta pro-
cedente siempre que el período no forme parte del que se emplea para el cálculo del
haber en los términos del D. 679195, reglamentario del artículo 24 inciso 2), o del Ingre-
so Base según el artículo 97 inciso 1) de la ley 24241.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 619


JUBILACIONES & PENSIONES

Iniciación de trámite bajo insistencia


Ante los pedidos de iniciación de trámite bajo insistencia se aplica el trámite "Inicia-
ción de Prestaciones Previsionales bajo Insistencia",dictando la resolución correspon-
diente, dado que este proceder radica en que la falta de documentación constituye un
defecto no subsanable por ANSES (por ejemplo, no identificación del dador de trabajo
y de su domicilio),por lo que no puede determinarse el tipo de servicio prestado.

Prestación de servicios por menos de 6 horas semanales


Quienes hayan prestado menos de 6 horas de servicios semanales, no se encuentran
comprendidos dentro de la ley 25239 y pueden optar por categorizarse como autóno-
mos, dentro del régimen general, o como monotributistas.
Cualquiera sea el régimen por el que opten se les aplica el D. 460199. En cuanto al afilia-
do autónomo, para ser considerado como aportante regular o irregular con derecho, las
correspondientes obligaciones deben haber sido ingresadas dentro del mes calendario
de su vencimiento.
El afiliado perteneciente a este grupo de trabajadores debe adjuntar el SICAM, con el
pago total de los aportes del período que pretenden computar.

Supuestos excluidos por parentesco


El artículo 2 del decreto-ley326156 excluye del Estatuto de Servicio Doméstico a las
personas emparentadas con el dueño de casa.
La CNAT en pleno, en faüo del 14/3/1970, en autos "Vidal,Ana E.", identifica como los
ascendientes, descendientes, hermanos y afines en línea recta (Dict. de la Dirección
General de Asuntos Jurídicos de la ANSES 39796 del 11/12/2008). Los parientes afines
en línea recta, sea ascendente o descendente, son el yerno o nuera y el suegro o suegra,
según lo estipulado en el artículo 363 del Código Civil.
De acuerdo con la opinión vertida por la Dirección General de Asuntos Jurídicosde la
ANSES en los dictámenes 51483 y 51486 -ambos-, del 29/12/2011, la nómina de las per-
sonas emparentadas con el dueño de casa son las siguientes:
1Ascendientes: padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, etc.
1 Descendientes:hijos, nietos, bisnietos, etc.
1 Por adopción: hijos adoptivos.
1Afines en línea recta: suegro, suegra, yerno y nuera.
1Afines en línea colateral: cuñado, cuñada.
1 Esposo, esposa, conviviente.
1 Hermano, hermana, tíos y sobrinos.

Desconocimiento de la relación laboral por el presunto dador de trabajo


Si el empleador ha desconocido la relación laboral, corresponde conferir vista de dicha
manifestación al titular a los efectos de que formule el descargo pertinente en los términos
del D. 1287197 (dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de ANSES
39283108).
Practicada una verificación ambiental en donde el presunto dador de trabajo descono-
ce la relación invocada, en tanto no se acredite -con la suficiente relevancia- que la
medida adolece de un vicio que la torna faltante a la verdad o que presenta oscuridad
tal que impide extraer conclusiones categóricas de la misma, resulta inoficioso mate-

620 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

rializar una nueva verificación ambiental tendiente a reeditar la anterior, toda vez que
implicaría privar a la medida de la espontaneidad con la que ésta necesariamente debe
contar (dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de ANSES 48271111).
El conflicto que se plantea entre lo invocado por la peticionante y lo exteriorizado por la
eventual dadora de trabajo debe ventilarse -en definitiva- por ante la autoridad del tra-
bajo con competencia en el asunto, quien resolverá respecto de la existencia, alcance y
extensión del pretenso vínculo laboral, debiendo la ANSES desconocer los servicios en
cuestión hasta tanto se dilucide esta cuestión por dicha autoridad (Dict. referido).

Desconocimiento de la relación laboral por quien invoca los servicios


El desconocimiento de la relación laboral por el propio interesado impone descartar los
servicios oportunamente invocados, en la inteligencia de que la relación laboral nunca
existió, atendiendo al hecho de que la confesión constituye la prueba más importante y
eficaz que existe en el proceso "probatio probatissima", y a los principios de primacía
de la realidad y verdad objetiva (dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos
de ANSES 48271111).

Contribuciones efectuadas por monto inferior al mínimo legal


El artículo 2 del régimen aprobado por el artículo 21 de la ley 25239 establece que para
acceder a las prestaciones previsionales que el mismo prevé, el trabajador debe tener
contribuciones que alcancen a la suma mensual de $35, para lo cual pueden conside-
rarse las distintas relaciones de servicio doméstico que pudiera tener. Para alcanzar
dicho importe mensual el trabajador del servicio doméstico puede sumar las contribu-
ciones correspondientes a distintos dadores de trabajo, o en su defecto integrar la dife-
rencia existente de modo voluntario, conforme lo prevé el artículo 6 del referido
régimen especial.
Cuando no alcanza dicho importe, para acceder a las prestaciones del régimen el traba-
jador debe integrar en forma voluntaria la diferencia entre el aporte verificado y la suma
de $35, caso contrario no genera derecho a los beneficios (Dict. de la Dirección General
de Asuntos Jurídicos de ANSES 39283, del 911012008, y 41324 del 101612009).

Retiro por invalidez. Pensión. Cotización extemporánea


En los beneficios de Retiro por Invalidez y Pensión prima el concepto de la regularidad -
en aquellos supuestos en donde se verifica la integración tardía de contribuciones-;
corresponde determinar si la relación encuadra o no en los términos del decreto-ley
326156, toda vez que ello determina los efectos que se derivan de ésta, sea que se trate
de una relación dependiente (en donde prevalece el devengamiento de la remunera-
ción) o independiente (en donde debe integrarse el pago dentro del mes de vencimien-
to de la obligación, por ser una situación análoga a la del trabajador autónomo), siendo
de observancia las vrevisiones contenidas en el D. 460199 (Dict. de la Dirección General
de Asuntos ~urídicosde ANSES 39057, del 16/9/2008).

Prestación por Edad Avanzada


Por el carácter "especial" del Régimen Especial de Seguridad Social para Trabajadores
del Servicio Doméstico, y considerando el carácter taxativo de la enumeración de las
prestaciones contenidas en el artículo 2 del régimen, dentro de las cuales no se encuen-
tra la Prestación por Edad Avanzada, este tipo de trabajadores no puede acceder a esta
prestación (Dict. de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de ANSES 41897 del
24/7/2009).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 621


JUBILACIONES & PENSIONES

Regularización de servicios amparados en el decreto ley 326156 en el marco


del Régimen Especial de Empleados del Servicio Doméstico
Las previsiones contenidas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Trabajado-
res del Servicio Doméstico aprobado por el artículo 21 de la ley 25239, resulta de aplica-
ción para aquellos empleados amparados por el Estatuto de Trabajadores del Servicio
Doméstico (D. 326156) a partir de la vigencia de la ley 26063 (BO 09112/2005),en donde
se los incluye. Por lo cual, estos trabajadores no pueden integrar por el mencionado
régimen las cotizaciones que van desde el mes abril de 2000 al mes de diciembre de
2005, debiendo efectuarlo según las previsiones del régimen general para dependientes
(Dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de ANSES 39057 del 16/9/2008,
39641 del2811112008; y 47638 del 1/2/2011).

SICAM
Por la RC (AFIP-ANSES)2848-466 del 16/6/2010,se dispone que la deuda por aportes y
contribuciones del Régimen Especial de la Seguridad Social para Trabajadores del Servi-
cio Doméstico, prestados a partir del 1/4/2000,se determina utilizando el sistema
"SICAM",a través del sitio web de la AFIE: consignando la actividad "serviciodoméstico".
Su validez queda sujeta a la eventual verificación que realice la ANSES, y en su caso a la
presentación de la documentación probatoria exigida por la disposición de Subdirec-
ción de Prestaciones de la ANSES 112010.
El ingreso al sistema se realiza de acuerdo a la RG (AFIP) 1642, teniendo en cuenta las
siguientes pautas y aspectos técnicos:
1 Se incorpora como nueva actividad para este universo de contribuyentes la de
"servicio doméstico".
1La determinación del estado de deuda de los empleados del servicio doméstico se
realiza en forma automática, mediante un proceso computadorizado,y de conformi-
dad con los datos aportados por el trabajador.
1 La veracidad de los datos que se ingresan es de exclusiva responsabilidad de aquél
y no implica conformidad del organismo destinatario o receptor de los mismos.
1 La liquidación de intereses capitalizables y10 resarcitorios se determina por cada
uno de los conceptos que componen la obligación de este universo de trabajadores,
independientemente de que supere los $35 o el importe que a tal fin se fije en el
futuro. Se aplica la normativa de la RG (AFIP) 643.

Períodos declarados
Para los períodos declarados como empleado del servicio doméstico se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. Datos para la liquidación: cubrir la totalidad de los campos habilitados.
2. Situación de revista:
P Período desde el cual se puede declarar actividad: 412000 inclusive y siguientes.
P Código de actividad: D 89 (Servicio Doméstico).
F Campos no habilitados para esta actividad: Tipo de Sociedad; Categoría Optati-
va; Fecha de Matrícula; Personal Ocupado; Capacidad de Carga.
F Actividades simultáneas: puede declarar actividades simultáneas como autóno-
mo y10 monotributista, junto con la de servicio doméstico. Para las dos primeras
debe estarse a lo establecido por la resolución general (AFIP) 1642.

622 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

F Para los períodos tipificados con esta actividad no resultan de aplicación los
beneficios dis~oniblesen el sistema SICAM. En caso de declarar actividades
simultáneas al servicio doméstico como autónomo y10 monotributista, por estas
últimas puede invocar los beneficios vigentes.
F Para este código de actividad no se encuentra disponible la función: Incorpora-
ción de pagos faltantes

Impresión de la liquidación
El sistema genera los formularios E 558/A, E 558/B y E 558/C.

Ingreso del monto adeudado


El saldo de deuda resultante de la mencionada liquidación se cancela en las entidades
bancarias habilitadas, mediante los instrumentos de pago vigentes para este régimen
(formularios E 102/By E 575lB) o mediante el procedimiento previsto en la RG (AFIP)
1778.El pago respectivo se efectúa por período y concepto adeudado. En todos los
casos, el sistema recaudador emite el o los tiques correspondientes como comprobante
del pago.

Validez de la información del SICAM


La validez de la información que surja de la herramienta SICAM queda sujeta a la even-
tual verificación que realice la ANSES, y en su caso a la presentación de la documenta-
ción probatoria exigida por la disposición de la Subdirección de Prestaciones de la
ANSES 1 del 19/3/2010,interpretada por los dictámenes citados y relatados "ut supra".
Es decir, abonados los períodos adeudados y10 intereses, el otorgamiento de la presta-
ción depende de la efectiva acreditación de los servicios denunciados.

Controles implementados
La ANSES ha implementado distintos tipos de controles sobre las solicitudes de benefi-
cios que invocan servicios domésticos:
ISeguimiento sobre los casos de SDM seleccionados sistemáticamenteparaverificar.
IIncremento del número de verificaciones a realizar en cantidad y por grupo de riesgo.
IAnálisis de resultados de las verificaciones vs. otorgamiento de beneficios.
IRetención en boca de pago de aquellos casos en que el sistema marca "para verifi-
car" y que no cumplieron con esa instancia y fueron otorgados.
IRevisión documental de casos con verificación positiva y negativa acordados, a tra-
vés de su inclusión en los programas de actividades de los grupos de control móvil.
IIdentificación de grupos de riesgo para validación,-Retención y10 fiscalización
por: dadores fallecidos con anterioridad al período SDM invocado, dadores múlti-
ples, identificación de un único dador para varios trámites, dadores inconsistentes al
verificar CUIT o CUIL, dadores no válidos (CUIT organismos públicos - CUIT-CUIL
Titular del Beneficio - CUIT Empresas - CUIT - ANSES, entre otros), dadores con pre-
sunta relación de parentesco.
IIdentificación de apoderados tramitantes de beneficios incluidos en los grupos
de riesgo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 623


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos


La AFIP incorpora al sistema informático "Cuenta Corriente de Monotributistasy Autó-
nomos", la información relativa a los pagos registrados correspondientes al Régimen
Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico.

Deducción en el impuesto a las ganancias


La deducción prevista en el artículo 16 de la ley 26063 para la determinación del
impuesto a las ganancias, rige a partir el año fiscal 2005.
Para que resulte procedente el cómputo de esta deducción, en la determinación del
impuesto a las ganancias se deben conservar a disposición de la AdministraciónFederal:
1 Los tiques que respaldan el pago mensual, por cada trabajador del servicio domésti-
co, de los aportesy contribuciones obligatorios establecidospor el régimen especial.
1 El documento que acredita el importe abonado al trabajador del servicio domésti-
co en concepto de contraprestación por el servicio prestado. Se debe consignar en el
volante de pago E 102/B, los siguientes datos: apeiiido y nombres y CUIT o CUIL del
dador de trabajo, apeiiido y nombres y CUIT o CUIL del trabajador del servicio
doméstico, domicilio de trabajo del personal del servicio doméstico,importe de la
contraprestación abonada, número de transacción, operación o comprobante que
consta en el tique de pago, firma y aclaración del dador de trabajo y del trabajador
del servicio doméstico.

Formularios
Declaración jurada
Para determinar el encuadre del trabajador doméstico en relación de dependencia o
no, se exige al momento del inicio del trámite la cumplimentación de la declaración
jurada.

(TítuloXVIII de la ley 25239)

Domicilio: calle...................................................... No ...............


Localidad....................................... Proncia ............................................(CP....................)
El que suscribe, cuyos datos de identidad y domicilio obran en el detalle que antecede, declara bajo jura-
mento que ha desempeñado s e ~ c i ocomprendidos s en el Régimen Especial para Empleados del Senicio
Doméstico (TítuloXVIII de la ley 25239) indicando por cada periodo si el mismo fue prestado en relación de
dependencia según lo que prescribe el decreto ley 326156 (por lo menos 4 veces por semana y 4 horas por
día) o como trabajador independiente (16 o más horas semanales no encuadrados en el DL 326156).
DADOR DE TRABAJO (1)
DÍAS TRABAJADOS EN UNA SEMANA
HORAS TRABAJADASPOR DÍA
DESDE DÍÁ MES AÑO HASTA DÍÁ MES AÑO
Observaciones:
Lugar y fecha...........................................................................................................
Firma..................................................................................o impresión dígito pulgar...................................

624 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Certificaciónde identidad y firma por autoridad competente:


Certifico que los datos personales del declarante consignados en la presente, son copia fiel de los obrantes en
el Documento Nacional de Identidad que tuve a la vista y que la firma del declarante estampada fue colocada
en mi presencia ..................................
Lugar y fecha............................................................ Firma....................................................
Aclaración de firma y cargo.......................................................................
La certificaciónpodrá ser extendida por autoridad o funcionario judicial, notarial, previsional, bancaria o
administrativa, nacional, provincial o municipal, que según la legislación del lugar de expedición se encuen-
tre autorizada para elio.
(1)Ante la existencia de más de un dador de trabajo deberá indicarse por separado "ServicioDoméstico -
Certificacióndel Dador de Trabajo" y "ServicioDoméstico - DDJJdel Solicitante de Prestación".

Los formulariosPS. 6.293 "ServicioDoméstico-Certificacióndel Dador de Trabajo"


extendidos por los dadores de trabajo, PS. 6.292 "ServicioDoméstico-DDJJdel Solicitan-
te de Prestación",se encuentran disponibles en la página oficial de la ANSES
(www.anses.gob.ar).

Verificación de los servicios


El objeto de las verificaciones atiende a constatar la efectiva prestación del servicio que
se pretende demostrar, corroborando los datos denunciados por el peticionante referi-
dos a la modalidad de la prestación del servicio (como ser: tipo de labor; días y horarios
de trabajo; filiación con 61 empleadorldador de trabajo) y todas aquellas averiguaciones
conducentes, para indicar la real y efectiva prestación de las tareas invocadas.
La merituación de la prueba está a cargo del Jefe de la UDAI interviniente o del fun-
cionario que éste designe para tal cometido. Si los funcionarios intervinientes lo con-
sideran necesario solicitan dictamen legal al Servicio Jurídico Permanente de la UDAI
o de la Jefatura Regional o a la Gerencia Asesoramiento de la Gerencia de Asuntos
Jurídicos, en caso de que por la complejidad de la documental arrimada resultare
aconsejable su intervención.
Si se dispone la sustanciación de la verificación de servicios, conforme se expone en el
artículo 3 de la disposición de la Subdirección de Prestaciones 1110, se condiciona la
validación de los servicios laborales a las resultas del mismo.

Ley 24476
Puede invocarse el plan de facilidades de pago en cuotas establecido por la ley 24476,
por los períodos devengados con anterioridad a octubre de 1993.

Formulario de pago
Aportes y contribuciones obligatorias
El ingreso de los importes detallados en la columna "Importe a Pagar" se efectuaba
mediante el volante de pago E 102lB (formulario vigente a partir del 1111112010).

Aportes y contribuciones voluntarios


Los trabajadores activos del servicio doméstico podían optar por ingresar mensualmen-
te todos, alguno o algunos de los siguientes importes, en concepto de aportes o contri-
buciones, según corresponda, los cuales habilitarán las prestaciones que en cada caso

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 625


JUBILACIONES & PENSIONES

se detallan, de cumplirse con las restantes condiciones de las respectivas normas que
las regulan:
1 El importe resultante de la diferencia entre la suma de $35 y el monto de la contri-
bución obligatoria ingresado por el dador de trabajo o por los dadores de trabajo, de
tratarse de más de uno. El ingreso mensual del importe de la diferencia indicada -en
concepto de contribuciones con destino al SIPA-, habilita la Prestación Básica Uni-
versal y el Retiro por Invalidez o Pensión por Fallecimiento.
1 Una suma que no puede ser inferior a $33, en concepto de aportes, la cual habili-
tará la Prestación Adicional por Permanencia del SIPA.
1 El importe resultante de la diferencia entre la suma de $100 y el monto del aporte
obligatorio ingresado por el dador de trabajo o por los dadores de trabajo, de tratar-
se de más de uno. El ingreso mensual del importe de la diferencia indicada prece-
dentemente en concepto de aportes con destino al Sistema Nacional del Seguro de
Salud, habilita el acceso al Programa Médico Obligatorio a cargo del referido siste-
ma, para el trabajador titular. El 10%del importe indicado se destina al Fondo Soli-
dario de Redistribución (art. 22 de la ley 23661).
1 La suma adicional de $100, en concepto de aportes, por cada integrante del gmpo
familiar primario del trabajador titular, la cual permite la cobertura del Programa
Médico Obligatorio, a cargo del Sistema Nacional del Seguro de Salud. El 10%del
importe indicado se destina al Fondo Solidario de Redistribución (art. 22 de la ley
23661).
El ingreso de los importes detallados se efectuaba mediante el volante de pago E 575lB
(formulario vigente a partir del 1111112010).

Pago de los aportes y contribuciones


Los ingresos se realizaron mediante alguna de las siguientes formas:
1 Depósito bancario, mediante dinero en efectivo, cheque común, débito en cuenta
[RG (AFIP) 12171.
1 Transferencia electrónica de fondos [RG (AFIP) 17781.
1 Cajero automático de las redes Link o Banelco [RG (AFIP) 1206, únicamente para
los pagos efectuados mediante el volante E 102lB, excepto los correspondientes a
los intereses resarcitorios].
No se admiten pagos parciales de los importes que correspondan ingresar.
Contra el pago efectuado, el sistema utiüzado emite los siguientes comprobantes, los
que acreditan el ingreso de las sumas correspondientesa cada uno de los conceptos
pagados:
1 Respecto de los pagos obligatorios (E 102lB):un comprobante para el dador de
trabajo y otro para el trabajador doméstico.
1 Respecto de los pagos voluntarios (E 575lB): un comprobante, por cada concepto,
para el trabajador doméstico.
Los volantes de pago E 102lBy E 5751B cubiertos por los responsables,no son compro-
bantes de pago.

Fecha vencimiento obligaciones


Las obligaciones de ingreso de aportes y contribuciones debían cumplirse hasta los
-
días -del mes calendario inmediato siguiente -
al de devengamiento de los referidos
aportes y contribuciones- que a continuación se detallan:

626 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

ILos aportes y contribuciones obligatorios: hasta el día 10, inclusive, de cada mes.
1 Los aportes y contribuciones voluntarios: hasta el día 15, inclusive, de cada mes.
Cuando alguno de los vencimientos dispuestos coincida con día inhábil, el mismo se
traslada al día hábil inmediato posterior.

Pago extemporáneo. Intereses


Si las sumas de los aportes y10 contribuciones se pagan extemporáneamente, corres-
ponde también ingresar los intereses resarcitorios previstos en el artículo 37 de la ley

Su cancelación se efectúa utilizando los formularios E 102lB (aportes y contribuciones


obligatorios) o E 575lB (aportes y contribuciones voluntarios).

11. LEY 26844. RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE TRABAJO


PARA EL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES
La ley 26844, que establece un Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Perso-
nal de Casas Particulares, rige las relaciones laborales entre los empleados y empleadas
por el trabajo que prestan en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar, y
que no importa para el empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera sea
la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales ocupadas para tales tareas.

A considerar...
Al personal de casas particulares se le aplica, en todo lo que resulte compatible y no se
P
oponga a la naturaleza y modalidades propias del régimen específico o cuando así lo
disponga expresamente la ley 26844, el régimen de la ley de contrato de trabajo (ley
26844, art. 2).

Por D. 467114 se aprueba la reglamentación del Régimen Especial de Contrato de Traba-


jo para el Personal de Casas Particulares.

Concepto de trabajo en casas particulares


Es trabajo en casas particulares toda prestación de s e ~ c i o os ejecución de tareas de
limpieza, de mantenimiento u otras actividades típicas del hogar. Se entiende como
tales, también a la asistencia personal y acompañamiento prestados a los miembros de
la familia o a quienes conviven en el mismo domicilio con el empleador, así como el
cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad.

A considerar...
Las tareas de mantenimiento referidas son aquellas típicas del hogar que se realizan en
P
forma normal y habitual (D. 467114, art. 2).

Contratos de trabajo, eventuales o de temporada


Es requisito para la celebración de contratos de trabajo, eventuales o de temporada, su
instrumentación por escrito y la existencia de razones objetivas que justifiquen la
modalidad elegida por el empleador (D. 4671 14).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 627


JUBILACIONES & PENSIONES

En los casos en que la contratación tenga por objeto sustituir transitoriamente a traba-
jadores que gozan de licencias legales o convencionales o que tengan derecho a la
reserva del puesto, debe indicarse en el contrato el nombre del personal reemplazado.
La celebración continuada de contratos de trabajo eventual o por plazo determinado
que exceda los presupuestos de los artículos 90,93 y 99 de la LCT (ley 20744), convierte
al vínculo en uno por tiempo indeterminado a partir de la primera contratación.

Exclusiones
Están excluidos del régimen especial los siguientes trabajadores:
1 Las personas contratadaspor personas jurídicas para la realización de las tareas refe-
ridas.
1 Las personas emparentadas con el dueño de casa, tales como: padres, hijos, her-
manos, nietos y10 las que las leyes o usos y costumbres consideren relacionadas en
algún grado de parentesco o vínculo de convivencia no laboral con el empleado.
1 Las personas que realizan tareas de cuidado y asistencia de personas enfermas o
con discapacidad, cuando se trata de una prestación de carácter exclusivamente tera-
péutico o para la cual se exija contar con habilitaciones profesionales específicas.
1 Las personas contratadas únicamente para conducir vehículos particulares de la
familia y10 de la casa.
1 Las personas que convivan en el alojamiento con el personal de casas particulares
y que no presten servicios de igual naturaleza para el mismo empleador.
1 Las personas que además de realizar tareas de índole doméstica deban prestar otros
servicios ajenos a la casa particular u hogar familiar, con cualquier periodicidad, en
actividades o empresas de su empleador, supuesto en el cual se presume la existencia
de una única relación laboral ajena al régimen regulado por la ley que nos ocupa.
1 Las personas empleadas por consorcios de propietarios conforme la ley 13512, por
clubes de campo, barrios privados u otros sistemas de condominio, para la realiza-
ción de las tareas descriptas "ut supra", en las respectivas unidades funcionales.

Modalidades de la prestación
Las modalidades de la prestación laboral del personal de casas particulares son las
siguientes:
1 Trabajadorasles que presten tareas sin retiro para un mismo empleador y que resi-
dan en el domicilio donde las realizan.
1 Trabajadorasles que presten tareas con retiro para el mismo y único empleador.
1 Trabajadorasles que presten tareas con retiro para distintos empleadores.

Grupo familiar
En caso de contratarse más de una persona de la misma familia para prestar servicios a
las órdenes de un mismo emoleador, la retribución debe convenirse individualmente
con cada uno de ellos.

Libertad de formas del contrato de trabajo


En la celebración del contrato de trabajo para el personal de casas particulares rige la
libertad de formas, cualquiera sea su modalidad. El contrato se presume concertado
por tiempo indeterminado.

628 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Libreta de trabajo
Todas las empleadaslos comprendidas en el régimen de la ley deben contar con un
documento registral con las características y requisitos que disponga el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, mediante la utilización de tarjetas de identificación
personal u otros sistemas que faciliten la fiscalizacióny permitan acceso a los derechos
regulados en la ley.

Categorías profesionales
Las categorías profesionales y puestos de trabajo para el personal comprendido en el
régimen serán fijadas inicialmente por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, hasta tanto sean establecidas por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Par-
ticulares o mediante convenio colectivo de trabajo.

Período de prueba
El contrato se entiende celebrado a prueba durante los primeros 30 días de vigencia res-
pecto al personal sin retiro y durante los primeros 15 días de trabajo, en tanto no supere
los 3 meses, para el personal con retiro. Cualquiera de las partes puede extinguir la rela-
ción durante ese lapso sin expresión de causa y sin generarse derecho a indemnización
con motivo de la extinción. El empleador no puede contratar a un mismo trabajador
una vez utilizado el período de prueba (ley 26844, art. 7).

A considerar...
El empleador pierde la facultad de valerse del período de prueba cuando no registra la
P
relación laboral y durante dicho período rigenlas disposicionesrelativas a la cobertura
de las enfermedades y los accidentes no vinculados al trabajo, con excepción de lo pre-
visto en el artículo 46, inciso j), de la ley 26844 (Incapacitaciónpermanente y definitiva)
(D. 467114, art. 7).

Prohibición del trabajo infantil


La norma en comentario prohíbe la contratación de personas menores de 16 años.

Protección del trabajo adolescente


Certificado de aptitud física
Cuando se contratase a menores de 18 años debe exigirse de los mismos o de sus repre-
sentantes legales un certificado médico para acreditar su aptitud para el trabajo, como
así también la acreditación de los reconocimientos médicos periódicos que prevean las
reglamentacionesrespectivas.

Jornadade trabajo
La jornada de trabajo de los adolescentes entre dieciséis y dieciocho años, no puede
superar las seis horas diarias de labor y treinta y seis horas semanales.
El empleador, previo al inicio de la relación laboral y posteriormente cada 12 meses,
debe requerir la presentación por parte del adolescente del certificado que acredite su
aptitud física para las tareas a desempeñar (D. 467114, art. 10).Dicho certificado debe
presentarse por el empleador ante laautoridad administrativadel trabajo competente
dentro del plazo de 10 días hábiles posteriores a su recepción, y la Comisión Nacional

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 629


JUBILACIONES & PENSIONES

de Trabajo en Casas Particulares establecerá los requisitos que debe contener el certifi-
cado médico. Asimismo, determina que en caso de no cumplirse con este requerimien-
to y con su presentación ante la autoridad administrativa del trabajo competente, la
reiación laboral se considera deficientemente registrada, sin perjuicio de ias demás
sanciones que pudieran corresponder de conformidad con la normativa vigente.

Contratación
La contratación de personas menores de 18 años debe celebrarse por escrito y registrar-
se ante la autoridad administrativadel trabajo competente, acompaiiando copia del
respectivo contrato, y los padres, responsables o tutores del adolescente deben presen-
tar ante la autoridad administrativa del trabajo competente, la autorización de trabajo
para su visado, de acuerdo a lo establecido por el artículo 32 de la ley 20744 (D. 467114,
art. 10).En caso de que el adolescente viva independientemente de los padres, respon-
sables o tutores, debe presentar una declaraciónjurada ante la autoridad administrati-
va del trabajo competente, indicando como mínimo: nombre y apellido, CUIT o CUIL
del empleador, los días, horario y lugar de trabajo, y el tipo de tarea a desarrollar.
La autoridad administrativadel trabajo competente debe, durante toda la sustancia-
ción del trámite señalado en el párrafo anterior, ajustar su actuación a los principios de
la ley 26061 (Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adoles-
centes).

Jornadade trabajo
La jornada de trabajo de los adolescentes entre 16y 18 años, no puede superar las 6
horas diarias de labor y 36 horas semanales.

p A considerar...
La jornada de trabajo de 6 horas diarias no puede, bajo ninguna circunstancia,realizar-
se en horario nocturno, entendiéndose por tal el que se cumpla entre la hora veinte de
un día y la hora seis del siguiente (D. 467114, art. 11).

Educación obligatoria
Está prohibida la contratación de las personas menores de edad comprendidas en la
edad escolar que no hayan completado su instrucción obligatoria, a excepción de que
el empleador se haga cargo de que la empleadalo finalice los mismos.

Certificado de escolaridad
El decreto, con respecto a la tenninalidad educativa específicamentedetermina que el
empleador -previo al inicio de la relación laboral- debe requerir del adolescente la
constancia de finalización de los estudios que por ley se consideran obligatorios. Dicho
certificado de terminalidad educativa debe presentarse ante la autoridad administrati-
va del trabajo competente, dentro de los diez días hábiles de recepcionado. Cuando el
adolescente no hubiera finalizado el período de educación que la ley considera obliga-
torio, el contrato de trabajo debe contener una cláusula que fija las obligaciones asumi-
das por el empleador a tal fin.
Asimismo, en dicho caso el empleador debe requerir, al inicio y finalización del ciclo lecti-
vo (marzoy diciembre de cada año), la presentación por parte del adolescente del certifi-
cado de escolaridad pertinente, con indicación del resultado obtenido en el ciclo
respectivo.

630 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Dicho certificado debe presentarse por el empleador ante la autoridad administrativa


del trabajo competente dentro del plazo de diez días hábiles posteriores a su recepción.
El mencionado certificado debe acreditar la inscripción de alumno regular o los estu-
dios cursados o de finalización de estudios, según corresponda, y ser expedido por la
autoridad escolar del establecimiento correspondiente a la jurisdicción de que se trate,
conteniendo como mínimo fecha, firma, sello y nombre, número, distritolcomuna,
dirección y teléfono de la escuela, todo de acuerdo con la normativa vigente que rige en
la materia.
En caso de no cumplirse con este requerimiento y con su presentación ante la autori-
dad administrativadel trabajo competente, la relación laboral se considera deficiente-
mente registrada, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder de
conformidad con la normativa vigente.

Prohibición de empleo
En ningún caso se puede contratar a adolescentes que tengan dieciséis o diecisiete años
bajo la modalidad de la prestación sin retiro.

Recibos
Acreditación en cuenta sueldo
Las remuneraciones del personal comprendido en el Régimen Especial de Contrato de
Trabajo para el Personal de Casas Particulares que presten servicios durante 32 o más
horas semanales para el mismo empleador, deben abonarse mediante la acreditación
en una cuenta sueldo abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de aho-
rro oficial (D. 467114, art. 21).
Para el personal que presta servicios por una cantidad de horas semanales inferior a 32
horas semanales, es facultativo para el empleador el pago de las remuneraciones por
acreditación en cuenta de entidad bancaria o en institución de ahorro oficial.

Exigencia de pago en efectivo


En ambos casos el personal puede exigir al empleador el pago en efectivo de sus remu-
neraciones.

Licencia ordinaria
Es interesante la reglamentación del artículo 29 de la ley en cuanto se refiere a los traba-
jadores que trabajan en determinados días de la semana o no alcanzan a completar el
tiempo de servicios requerido por la ley para el otorgamiento de la licencia.
Cuando la prestación del trabajo se realiza en determinados días de la semana, el valor
de la retribución por vacaciones resulta de multiplicar el número de días en que la tra-
bajadora o el trabajador hubieran debido prestar servicios durante el período que le
corresponda según la antigüedad, por el salario diario que percibe en el momento de su
otorgamiento.

Requisitos para su goce. Comienzo de la licencia


Si el personal con retiro no llega a totalizar el tiempo de trabajo previsto en el artículo 30
de la ley 26844, goza de un descanso anual remunerado nunca inferior a la siguiente
proporción:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 631


JUBILACIONES & PENSIONES

SEMANAS DE TRABAJO D~ASDEVACACIONES


Entre 4 y 7 semanas 1 día
Entre 8 y 11 semanas 2 días corridos
Entre 12 y 15 semanas 3 días corridos
Entre 16 v 19 semanas 4 días corridos
Más de 20 semanas 5 días corridos

En estos supuestos la licencia anual se otorga a partir del primer día semanal de trabajo
habitual o el siguiente,si aquél fuera feriado.

Extinción del contrato de trabajo por jubilación


En el inciso d) del artículo 46 de la norma se prevé la extinción del contrato de trabajo por
jubilación de la empleadalo,y la aplicación -en tal caso- de lo dispuesto en los artículos
252 y 253 de la LCT.

Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares


Se sustituye en cuanto a sus normas, denominación, competencia y funciones, al "Con-
sejo de Trabajo Doméstico" creado por el D. 7979156, por el "Tribunalde Trabajo para el
Personal de Casas Particulares",dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-
ridad Social de la Nación, que es el organismo competente para entender en los conflic-
tos que se deriven de las relaciones de trabajo del personal de casas particulares en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ley 26844, art. 51).
Con carácter obligatorio y previo a la interposición de la demanda, se llevará a cabo
una audiencia ante un conciliador designado para ello, proveniente del servicio que al
efecto establecerá la autoridad de aplicación, quien tendrá un plazo de 10 días hábiles,
contados desde la celebración de la audiencia, para cumplir su cometido. Vencido el
plazo sin que se hubiera arribado a la solución del conflicto se labrará el acta respecti-
va, quedando expedita la vía ante el Tribunal.
En caso de arribar las partes a un acuerdo conciliatorio, el mismo se someterá a homo-
logación del Tribunal, que procederá a otorgarla cuando entienda que el mismo impli-
ca una justa composición del derecho y de los intereses de las partes (conformea lo
previsto en el art. 15 de la LCT). En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio
homologado, el juez interviniente en su ejecución, evaluando la conducta del emplea-
dor, le impondrá una multa a favor de la trabajadoralor de hasta el treinta por ciento
del monto conciliado, más allá de los intereses que pudieran corresponder por efecto
de la mora.
Las provincias podrán adherir al régimen procesal reglado por la ley y a través de los
órganos jurisdiccionales administrativos y judiciales propios de sus respectivasjurisdic-
ciones.

Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares


La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares será el órgano normativo propio
de este régimen legal, el cual estará integrada por representantes titulares y suplentes
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; del Ministerio de Desarrollo Social;
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; de los empleadores y de las trabajado-
rasles, cuyo número será fijado por la autoridad de aplicación. El organismo actuará y

632 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

funcionará en sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pudiendo cons-
tituirse en cualquier lugar del país cuando las circunstancias o las funciones específicas
así lo requieran.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP)tendrá entre sus funcio-
nes: fijar las remuneraciones mínimas y establecer las categorías de lasllos trabajadorasles
que se desempeñen en cada tipo de tarea, determinando sus características,modalidades
especiales, condiciones generales de trabajo; y para la modalidad sin retiro la distribución
de las pausas y descansos, dictar normas sobre las condiciones mínimas a las que debe-
rán ajustarse las prestaciones de alimentación y vivienda a cargo del empleador, en caso
de corresponder,teniendo en consideraciónlas pautas de la ley y las característicasde
cada región, promover el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el tra-
bajo del personal, interpretar y aclarar las resoluciones que se dicten en cumplimiento
de la ley, asesorar a los organismos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, municipales o autárquicos que lo solicitaren;solicitar de las reparticiones
nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipales o entes
autárquicos, los estudios técnicos, económicosy sociales vinculados al objeto de la ley y
sus reglamentaciones; celebrar acuerdos de cooperación con entidades públicas y pri-
vadas, tanto nacionales como internacionales;y realizar acciones de capacitación, en
particular en beneficio de las representaciones de trabajadorasles y empleadores que
actúen en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP)
y para la difusión de la normativa contemplada en la ley.

Asignaciones familiares
Las empleadaslos del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de
Casas Particulares se encuentran incluidas en el inciso c) del artículo 1,es decir, en el
subsistema no contributivo compuesto por 1aAsignación por Embarazo para Protec-
ción Social y por 1aAsignación Universal por Hijo para Protección Social, al sustituir la
norma, el texto del artículo 2 de la ley 24714.
Se aclara que están excluidas del inciso a) del artículo 1 referido al subsistema contribu-
tivo -fundado en los principios de reparto-, de aplicación a los trabajadores que presten
s e ~ c i oremunerados
s en relación de dependencia en la actividad privada, cualquiera
sea la modalidad de contratación laboral, beneficiarios de la LRT y beneficiarios del
seguro de desempleo, el que se financia con los recursos previstos en el artículo 5 de la
ley 24714, y del inciso b) del citado artículo 1, que se refiere al subsistema no contributi-
vo de aplicación a los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, y
beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por invalidez, que se financia
con los recursos del régimen previsional previstos en el artículo 18 de la ley 24241.

Protección de maternidad
Se prohíbe el trabajo del personal femenino durante los 45 días corridos anteriores al
parto y hasta 45 días corridos después del mismo. Sin embargo, la empleada puede
optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, que en tal caso no puede ser
inferior a 30 días corridos; el resto del período total de licencia se acumula al período de
descanso posterior al parto. En caso de nacimiento pre término se acumula al descanso
posterior todo lapso de licencia de la que no hubiere gozado antes del parto, de modo
de completar los noventa días corridos.
La empleada debe comunicar fehacientemente su embarazo al empleador, con presen-
tación de certificado médico en el que conste la fecha presunta del parto, o requerir su
comprobación por un médico del empleador. La trabajadora conserva su empleo
durante los períodos indicados y goza de las asignaciones que le confieren los sistemas
de la seguridad social que le garantizan la percepción de una suma igual a la retribución

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 633


JUBILACIONES & PENSIONES

que corresponda al período de licencia legal, de acuerdo con las condiciones,exigen-


cias y demás requisitos que prevean las reglamentacionesrespectivas.
La norma garantiza a toda mujer durante la gestación el derecho a la estabilidad en el
empleo. El mismo tiene carácter de derecho adquirido a partir del momento en que la
trabajadora comunica tal situación al empleador. En caso de permanecer ausente de su
trabajo durante un tiempo mayor a consecuencia de una enfermedad que, según certi-
ficación médica, se encuentre vinculada al embarazo o parto y la incapacite transitoria-
mente para reanudarlo vencidos aquellos plazos, la mujer goza de las licencias de hasta
3 meses al año, si la antigüedad en el servicio fuera menor de 5 años, y de 6 meses si
fuera mayor (previstas en el art. 34 de la ley 26844).
Expresamente, la norma incluye a las empleadas del Régimen Especial de Contrato de
Trabajo para el Personal de Casas Particulares en el derecho a la percepción de la pres-
tación de 1aAsignación por Maternidad establecida por el inciso e) del artículo 6 de la
ley 24714.
La AFIP está facultada para establecer las alícuotas correspondientes para el financia-
miento de la asignación familiar por maternidad.

Ampliación de asignaciones familiares


Por la ley en comentario se faculta al Poder Ejecutivo Nacional para dictar las normas
pertinentes a efectos de adecuar y extender al régimen especial las demás asignaciones
familiares previstas en la ley 24714.

Trabajadores economía informal


Se excluyen del beneficio del subsistema no contributivo compuesto por la Asignación
por Embarazo para Protección Social y por 1aAsignación Universal por Hijo para Pro-
tección Social a los trabajadores que se desempeñen en la economía informal, que per-
ciban una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil [sustituciónal úitimo
párrafo del art. 3 de la ley 24714, dispuesta por el art. 72 inc. e) de la ley 268441.
Entendemos que esta exclusión no afecta al trabajador de casas particulares,ya que la
ley 26844 es un régimen especial y debe aplicarse lo expresamente normado en el mis-
mo, y no lo referido al Régimen General de Asignaciones Familiares.

Prestación por desempleo


El articulo 72 del régimen especial explicita que no se aplican al régimen las disposicio-
nes de las leyes 24013 y sus modificatorias, leyes 25323 y 25345.

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


Con respecto a la reparación y prevención de riesgos del trabajo, las trabajadorasles com-
prendidas se incorporan al régimen de las leyes 24557 y 26773 -en el modo y condiciones
que se establezcan por vía reglamentaria-,para alcanzar en forma gradual y progresiva las
prestaciones contempladasen dicha normativa, en función de las particularidades pro-
pias del estatuto en comentario (ley 26844, art. 74).
Asimismo, determina que el Poder Ejecutivo fijará, en su caso, las aiícuotas que debe-
rán cotizar los empleadores,así como las demás condiciones necesarias para acceder a
los beneficios, teniendo en cuenta lo especial de esta relación laboral y que se encuen-
tran incluidos en el régimen los trabajadores, cualquiera sea la cantidad de horas dia-
rias o de jornadas semanales ocupadas en tales tareas.

634 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

En el DR se regulan diversas situaciones.Por resolución (SRT) 2224114 se regula la afilia-


ción y traspaso aplicable a los empleadores de Trabajadores de Casas Particulares y el
procedimiento correspondiente (vigencia: noviembre 2014).

Elección de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo


El empleador de personal de casas particulares debe tomar cobertura con la Aseguradora
de Riesgos del Trabajo que libremente elija, en tanto ésta se haüe autorizada a brindar
cobertura en la jurisdicción que corresponda al domicilio de aquél. La aseguradora no
puede rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su ámbito de actuación.
A tales fines, el empleador debe suscribir un contrato de afiliación con la aseguradora
de su elección. Dicho contrato tendrá vigencia a partir de la fecha que se determine
expresamente en el mismo.

Asignación de Aseguradora de Riesgos del Trabajo


El empleador que registre pagos de cuotas al Sistema de Riesgos del Trabajo pero que no
haya tomado cobertura con una aseguradora determinada, será asignado a una asegu-
radora autorizada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en forma sistemática,
siempre y cuando no se encuentre ingresado en el registro de contratos extinguidos por
falta de pago.
En estos casos el empleador tendrá cobertura de riesgos del trabajo, a partir de la fecha
en que se notifique a la aseguradora la asignación de oficio realizada.

Alfcuotas
Para la fijación del sistema de aiícuotas para el régimen, la Superintendenciade Seguros
de la Nación, en forma conjunta con la Superintendenciade Riesgos del Trabajo, podrán
fijar un sistema de alícuotas uniformes por colectivo cubierto, que sólo reconocerá varia-
ciones de acuerdo al nivel de riesgo probable y efectivo (último párrafo del art. 13 de la
ley 26773). En tal sentido, la RC (SSN-SRT)38579-2265114fija las alícuotas referidas.
La cuota que se destina al pago de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo integra
y se adiciona a los aportes y contribucionesobligatorios (tributaciónal SIPA y a obra
social).La cuota tiene carácter de pago anticipado y debe declararse e ingresarse por el
empleador durante el mes en que se brinden las prestaciones, con las mismas modalida-
des, plazos y condiciones fijados para los citados aportes y contribuciones obligatorios.
La AFIP instrumentará el procedimiento de pago de las cuotas que se destinan a las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, así como el mecanismo de distribución de los fon-
dos a éstas, en función de la relación CUIL, CUIT, empleador y aseguradora. Dicha rela-
ción será remitida periódicamente por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a la
AFIP, conforme las novedades que se produzcan en el registro de contratos de las asegu-
radoras.

Prevención de los riesgos


La Superintendencia de Riegos del Trabajo, junto con las aseguradoras,impulsarán
acciones tendientes a promover la prevención de los riesgos derivados del trabajo del
Personal de Casas Particulares, a la vez que tendrán a disposición en sus páginas web
material informativo relativo a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico.
Se consideran válidas y fehacientes todas las comunicaciones y notificaciones que se
efectúen a través de la ventanilla electrónica para empleadores.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 635


JUBILACIONES & PENSIONES

Prestaciones de salud y prestacionesprevisionales.Aplicación de la ley


25239
Por el artículo 72 de la ley se establece que las empleadas o empleados del Régimen
Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares se encuentran
comprendidos en el Régimen Especial de Seguridad Social instituido por el Título XVIII
de la ley 25239, y se faculta a la AFIP a modificar las contribucionesy aportes previsio-
nales y de obra social previstos en la referida ley.
La ley 25239 estableció un Régimen Especial de Seguridad Social -de carácter obligato-
rio- para los empleados que prestan servicios dentro de la vida doméstica y que no
importan para el dador de trabajo lucro o beneficio económico, sujeto a las modalida-
des y condiciones de la citada ley, sin perjuicio de la plena vigencia del Estatuto del Per-
sonal de Servicio Doméstico, aprobado mediante el DL 326156 y su reglamentación,
decretos derogados por la ley 26844.

Aportes y contribuciones.Cuota ART


Los conceptos abonados por el dador de trabajo tienen los siguientes destinos:
1 Contribucionesal SIPA.
1Aportes al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
1 Cuota ART
Los dadores de trabajo de los trabajadores del servicio doméstico deben ingresar men-
sualmente, por cada uno de ellos, los siguientes importes, de acuerdo con las horas
semanales trabajadas y la condición de los trabajadores (activo,jubilado o menor de 18
años y mayor de 16 años):
Desde 1de enero de 2018 [RG (AFIP)41801
1 Trabajador activo más de 18 años
PMenos de 12 horas semanales importe a pagar: aportes $43,52, contribuciones
$15,36, riesgos trabajo $130, total $188,88.
PDesde de 12 horas semanales a menos de 16 horas importe a pagar: aportes
$80,64, contribuciones $30,72, riesgos trabajo $165, total $276,36.
P 16 horas o más importe a pagar: aportes $536,75, contribuciones $44,80, ries-
gos trabajo $230, total $811,15.
1 Trabajador menor de 18 años pero mayor de 16 años
P Menos de 12 horas semanales importe a pagar: aportes $43,52, riesgos trabajo
$130, total $173,52.
P Desde de 12 horas semanales a menos 16 horas importe a pagar: aportes
$80,64, riesgos trabajo $165, total $245,64.
P 16 horas o más importe a pagar: aportes $536,35, riesgos trabajo $230, total
$766,35.
1 Por cada adherente de la obra social
P Se paga $536,35.
1 Trabajadorjubilado
P Menos de 12 horas semanales importe a pagar: contribuciones $15,36 riesgos
trabajo $130, total $145,36.
P Desde de 12 horas semanales a menos 16 horas importe a pagar: contribucio-
nes $30,72, riesgos trabajo $ 165, total $195,72.

636 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

F 16 horas o más importe a pagar: contribuciones $44,80, riesgos trabajo $230,


total $274,80.

Contribuciones voluntarias al SIPA. Prestaciones previsionales


Los trabajadores activos del servicio doméstico pueden optar por ingresar mensual-
mente alguno, algunos de los importes, en concepto de contribuciones, los cuales habi-
litan el goce de determinadas prestaciones previsionales -en el caso de cumplirse los
requisitos que las normas previsionales regulan-, a saber:
IEl trabajador para tener derecho a la Prestación Básica Universal, el Retiro por
Invalidez o Pensión por Fallecimiento debe abonar la diferencia entre la suma ingre-
sada en concepto de contribuciones por el empleador o empleadores de tratarse
más de uno de acuerdo con la jornada semanal cumplida y la suma correspondiente
a las 16 horas semanales, a través del Formulario E 575. En el rubro Diferencia de
Contribuciones,los códigos a completar para los pagos de contribuciones volunta-
rias son Impuesto 946, concepto 896, subconcepto 896.
IPagar una suma, que no puede ser inferior a $42,24 en concepto de aportes, la cual
habilita la Prestación Adicional por Permanencia del Sistema Integrado Previsional
Argentino.

Aportes obligatorios al Sistema Nacional del Seguro de Salud


Por los menores de 18y mayores de 16 años se efectúan aportes obligatorios al Sistema
Nacional del Seguro de Salud,y por los trabajadores jubilados no corresponde realizar apor-
tes al referido Sistema Nacional del Seguro de Salud. Los aportes obligatoriosal Sistema
Nacional del Seguro de Salud se fijan en función de las horas trabajadas.

Aportes voluntarios al Sistema Nacional del Seguro de Salud. Prestaciones de salud


Los trabajadores activos del servicio doméstico pueden optar por ingresar mensual-
mente alguno, algunos o todos los importes, en concepto de aportes, los cuales habili-
tan el goce de las prestaciones de salud, a saber:
IIntegrar el importe resultante de la diferencia entre la suma correspondiente a 16
horas semanales y el monto del aporte obligatorio ingresado por el dador de trabajo
o por los dadores de trabajo, de tratarse de más de uno. Dicho ingreso habilita el
acceso al Programa Médico Obligatorio a cargo del referido sistema, para el trabaja-
dor titular.
IAbonar la suma adicional correspondiente a 16 horas semanales en concepto de
aporte mensual, por cada integrante del grupo familiar primario del trabajador titu-
lar, en concepto de aportes con destino al Sistema Nacional, la cual permite la cober-
tura del Programa Médico Obligatorio a cargo del Sistema Nacional del Seguro de
Salud.

Fondo Solidario de Redistribución


El 10%de los importes ingresados por el dador o dadores de trabajo -monto del aporte
obligatorio-,más la diferencia ingresada por el trabajador, se destinan al Fondo Solida-
rio de Redistribución (art. 22 de la ley 23661).

Actualización de montos
Los montos fijados -con excepción de los correspondientes a la cuota de Riesgos del tra-
bajo-, se incrementarán anualmente en forma automática en igual proporción y en la
misma oportunidad en que se realice la actualización de las cotizaciones previsionales

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 637


JUBILACIONES & PENSIONES

fijas correspondientes al Régimen Simplificadopara Pequeños Contribuyentes. A tales


efectos, los nuevos valores que surjan de dicha actualización resultarán de aplicación a
partir del período devengado enero de cada año.

Prestaciones previsionales
Las prestaciones del Sistema Único de la Seguridad Social correspondientes a los referi-
dos trabajadores, por los períodos en que se les hubieran efectuado los aportes y con-
tribuciones, son las siguientes:
1 La Prestación Básica Universal, prevista en artículo 17 de la ley 24241.
1El retiro por invalidez nominado en el artículo 17 de la ley 24241, el que se calcula
sobre la base de aplicar los porcentajes previstos en los incisos a), 70% en el caso de
aportante regular, o b) 50%, en el caso de aportante irregular con derecho del artículo
97 de la ley 24241, sobre el importe de la Prestación Básica Universal, prevista en el
artículo 17 de la ley 24241.
1 Pensión por fallecimiento del trabajador jubilado o en actividad a que se refiere
el artículo 17 de la ley 24241.
1 La Prestación Adicional por Permanencia del SIPA, cuando el trabajador realiza el
aporte voluntario aludido precedentemente ($33).
1 Cobertura Médico Asistencia1por parte del Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados, en los términos de la ley 19032, al adquirir la condi-
ción de jubilado o pensionado.
La Prestación Básica Universal y el retiro por invalidez y la pensión por fallecimiento,
requieren que por cada mes de servicio se ingrese cuanto menos la suma de $35 con
destino al SIPA, ya sea que se haya efectuado a través de la contribución obligatoria o
de la contribución voluntaria.

Impuesto a las ganancias


Recordamos que el artículo 16 de la ley 26063 habilita, respecto de la determinación del
impuesto a las ganancias correspondiente a las personas de existencia visible y sucesio-
nes indivisas -que revistan el carácter de dadores de trabajo con relación al personal de
servicio doméstico-, la deducción de nuevos conceptos a fin de incentivar la regulariza-
ción del referido personal doméstico. Por RG (AFIP) 1978 se implementa el procedi-
miento para el cómputo de la referida deducción.

Sistema de liquidación de deudas


Los trabajadores del servicio doméstico comprendidos en el Régimen Especial de Segu-
ridad Social 1, a efectos de determinar la deuda correspondiente a aportes y contnbu-
ciones con destino al SIPA, así como para acreditar los años de servicio con aportes,
deben utilizar el sistema informático denominado "SICAM - Sistema de Información
para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas", a través del sitio web de la AFIF:
consignando la actividad "Servicio Doméstico" [RC (AFIP) 2848 - (ANSES)4661101.

Simplificación Registra1
El artículo 17 de la ley 26844 encomienda al MTEySS y a la AFIP la elaboración y organi-
zación de un sistema de registro simplificado de las relaciones de trabajo de casas parti-
culares.

1 Aprobado por ley 25239

638 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Se crea -en el marco del Programa de Simplificación y Unificación Registral-, el servicio


denominado "Registros Especiales de la Seguridad Social" [RG (AFIP) 34911. La AFIP, en
el referido programa, desarrolló un sistema a través del cual se formalizan, en el "Regis-
tro de Altas y Bajas en Materia de la Seguridad Social",las comunicaciones de los
empleadores referidas a la incorporación o desafectación de trabajadores de su nómina
salarial y a las modificaciones de determinados datos informados, el cual fue aprobado
mediante la RG (AFIP) 2988.
En los considerandos de la resolución se destaca que existen actividades económicas no
comprendidas en el mencionado programa y que involucran a un importante número
de trabajadores que, en razón de su falta de registración, carecen de las coberturas que
brinda la seguridad social en sus distintos subsistemas,y que la implementación de
estos registros se hará en forma progresiva, previéndose para una primera etapa la crea-
ción -entre ellos- de los referidos al personal de casas particulares.
La formalización de las comunicaciones de altas, bajas y10 modificaciones de datos en
el registro especial, se realiza accediendo a la aplicación "Registros Especiales de la
Seguridad Social" a través del sitio web de la AFIP, con clave fiscal habilitada, conforme
lo dispuesto por la RG (AFIP)2239.

Vigencia
Las disposicionesde la resolución general entran en vigencia a partir del 301412013 1, y
resultan de aplicación para las relaciones laborales existentes al 31 de mayo de 2013 y
las que se inicien a partir de esa fecha. La información referida a las relaciones de traba-
jo existentes a la mencionada fecha podía suministrarse hasta el 30 de junio de 2013,
inclusive.

Sujetos alcanzados
Deben inscribirse en el Registro Especial del Personal de Casas Particulares quienes -de
acuerdo con lo establecido por la ley 26844- resulten empleadores por contratar trabaja-
dores para prestar servicios o ejecutar tareas de limpieza, de mantenimiento u otras
actividades típicas del hogar, o para la asistencia personal y acompaiiamiento prestados
a los miembros de la familia o a quienes conviven en el mismo domicilio con el emplea-
dor, así como el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con dicicapacidad.-

Información a suministrar
Los empleadores de personal de casas particulares, con relación a cada uno de los
empleados y empleadas que incorporen o desafecten, deben ingresar en el registro los
siguientes datos, y aquellos que requerirá el sistema de acuerdo con lo que contemplen
las normas que dicten los organismos de la seguridad social intervinientes en el Progra-
ma de Simplificación y Unificación Registral.
Con relación al empleador
1Apellido y nombres.
1Domicilio fiscal.
1 Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Código Único de Identificación
Laboral (CUIL),según corresponda.
Con relación a cada empleado o empleada de casas particulares
1Apellido y nombres.

1 Primer día hábil del segundo mes posterior al de su publicación en el Boletín Oficial [RG (AFIP)3491, art. 41.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 639


JUBILACIONES & PENSIONES

1 Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Código Único de Identificación


Laboral (CUIL),según corresponda.
1 Fecha de nacimiento.
1 Domicilio real y código postal.
1 Clave Bancaria Uniforme (CBU),en caso de poseerla.
Asimismo, el sistema prevé la incorporación con carácter optativo de "Número telefóni-
co" y "Dirección de correo electrónico".
Con relación a la prestación
1 Fecha de registración:la del efectivo ingreso. De tratarse de las relaciones vigentes
al 31 de mayo de 2013, debía consignarse la fecha en que se realice la inscripción en
el registro.
1 Monto de la remuneración pactada.
1 Cantidad de horas trabajadas semanalmente.
1 Domicilio en el que se realiza la prestación del servicio y código postal.
1 Obra social del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de
Obras Sociales.
1 Puesto desempeñado.
1 Modalidad de liquidación.
1 En su caso, fecha de cese de la prestación.
Los datos suministrados se validan con la información disponible en las bases de datos de
laAFIP Cuando alguno de los datos no responda a los criterios de validación adoptados,
no se permite su ingreso al sistema,y se informa el motivo que impide su incorporación.

Modificación de datos o anulación de comunicación de alta en el registro


La modificación de datos informados o, en su caso, la anulación de la comunicación de
alta en el registro, excepto cuando se trate de las modificaciones a los datos relaciona-
dos con el monto de la remuneración pactada o con la cantidad de horas trabajadas
semanalmente, deben registrarse dentro de los 2 días corridos posteriores a aquel en
que se produzcan los hechos que las originan l. En tal sentido, surge que:
1 Una vez comunicada el alta en el registro se pueden modificar los datos informa-
dos respecto del nuevo trabajador, excepto su apellido y nombres y su CUIL.
1 La fecha de inicio de la relación laboral puede sustituirse por una anterior o poste-
rior a ella, sólo hasta el día inmediato anterior, inclusive, al informado originaria-
mente como de inicio de la relación laboral. Luego de que se haya iniciado la
relación laboral, únicamente se puede modificar dicha fecha por otra anterior a ella.
1 La fecha comunicada como de cese de la relación laboral sólo puede modificarse
hasta la hora 24 del día informado originariamente como de cese de la relación
laboral, por una posterior al día en que se efectúa su sustitución.
1 Cuando no se concreta la relación laboral que originó la comunicación de alta en el
registro, el empleador debe anularla. Dicha anulación debe efectuarse hasta la hora
24 del día informado como de inicio de la relación laboral. El citado plazo se extiende
hasta la hora 12 del día siguiente, cuando la jornada laboral esté prevista iniciarse
desde las 17 horas en adelante. La relación laboral que se inicia un día inhábil admi-
nistrativo puede anularse hasta la hora 12 del primer día hábil siguiente.

1 De acuerdo con lo dispuesto por los arts. 7 a 9 de la RG (AFIP) 2988.

640 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Comunicaciones
Para efectuar las comunicaciones de altas, bajas y10 modificaciones de datos, el emplea-
dor puede optar por formalizar las comunicaciones de altas o bajas en el registro, de
modificaciones de datos o de anulaciones,mediante la presentación del formulario de
declaración jurada E 885/A, por duplicado, ante la dependencia del organismo recauda-
'.
dor en la cual se encuentra inscripto En este supuesto, la aludida dependencia tramita
la respectiva comunicación y entrega al empleador, de corresponder, el acuse de recibo.
En caso de que el sistema simplificación ~ e ~ i s t rno
a l se encuentre operativo, el emplea-
dor recibe como constancia vrovisional del trámite el duvlicado del referido formulario
E 885/A,con el sello de recepción del organismo. Dicha constancia tiene una validez de 2
días hábiles administrativos,lapso en el cual el empleador debe retirar -en la citada
dependencia-,el respectivo acuse de recibo. ~ran&urridoel mencionado plazo sin que el
emvleador hava retirado el acuse de recibo de la presentación del E 885/A, se archivan
ambos documentos en el legajo del empleador.

Datos de vínculos familiares


Con relación a la denuncia de los datos relativos a los vínculos familiares del trabajador 2,
el empleador debe completar el formulario de declaraciónjurada de la ANSES y presen-
tarlo ante la Unidad de Atención Integral (UDAI) de la citada Administración Nacional
más cercana a su domicilio.

Oponibilidad fechas de inicio y cese de la relación laboral


Asimismo, con relación a la oponibilidad de las fechas de inicio o cese de la relación
laboral alegada por el empleador, sólo será oponible -salvo prueba en contrario- ante la
AFIP, en la medida en que se haya comunicado,respectivamente,el alta o la baja en el
registro, en los términos de la RG (AFIP)2988 3.
Asimismo, para el caso de alta en el registro también es requisito que el trabajador se
encuentre denunciado en el mes de inicio de la relación laboral, de acuerdo con lo ale-
gado por el empleador.

Plazos para efectuar las comunicaciones


Las comunicaciones de alta del empleador y del empleado o empleada, en el registro,
debe efectuarse hasta el día inmediato anterior, inclusive, al de comienzo efectivo de las
tareas por parte del personal contratado.
La comunicación de baja del empleado o de la empleada debe realizarse dentro del pla-
zo de cinco días corridos, contados a partir de la fecha, inclusive, en que se produjo la
extinción de la relación laboral por cualquier causa.
La comunicación de baja del empleador debe realizarse dentro del plazo de cinco días
corridos, contados a partir de la fecha, inclusive, en que el sujeto pierda dicha condición.

Acuse de recibo
Una vez formalizada la comunicación, el sistema emite un comprobante que acredita el
cumplimiento de la obligación de información,resultando de aplicación lo establecido
en el artículo 21 de la RG (AFIP)2988.
El acuse de recibo emitido por el sistema informático Simplificación Registral, por
duplicado, es el único comprobante válido para respaldar la comunicación efectuada
1 Modalidad prevista en el inc. b) del art. 10 de la RG (AFiP) 2988.
2 Contempladosen el punto 20, inc. b) del art. 5 de la RG (AFIP)2988 (datos detallados en el Anexo 111).
3 RG (AFIP) 2988, art. 24.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 641


JUBILACIONES & PENSIONES

-de alta o baja, modificación de datos o de anulación- en el registro. El original del


mencionado acuse de recibo debe conservarlo el empleador y estar a disposición de la
AFIP y de los distintos organismos de la seguridad social. El duplicado se entrega al tra-
bajador, en los siguientes plazos:
1Alta en el registro: dentro de las 48 horas, contadas a partir de las cero horas del día
inmediato siguiente a la fecha que se encuentra consignada en el respectivo acuse de
recibo.
1 Modificación de datos: dentro del mes calendario en que se realiza la modificación.
1 Baja en el registro: sólo cuando sea solicitado por el trabajador desvinculado. En
tal situación la entrega del aludido duplicado debe efectuarse dentro del plazo de
cinco días corridos, contados a partir del día, inclusive, inmediato siguiente al de su
solicitud.
En todos los casos, el empleador debe documentar en forma fehaciente la recepción
del duplicado del acuse de recibo por parte del trabajador.

Indicadores Mínimos de 'Ikabajadores (IMT)


La ley 26063 estableció presunciones en materia de seguridad social para combatir el
empleo no registrado, a partir de la existencia de determinados indicios que evidencian
la utilización de trabajo humano prestado bajo relación de dependencia. Ante tales
indicios, la ley contempla al valor total del activo propio de aquel a quien se reconoce
como la parte empleadora de la relación de dependencia oculta.
Por la RG (AFIP)2927 se fijaron Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) que permi-
ten determinar de oficio la cantidad mínima de trabajadores requeridos para diversas
actividades, y los aportes y contribuciones respectivos con destino al Sistema Único de
la Seguridad Social.
Las RG (AFIP)3492 incorpora Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) relacionados
con el contrato de trabajo para el personal de casas particulares. La fijación de los referi-
dos Indicadores en la referida actividad tiene su fundamento en la dificultad que tendna
la AFIP para verificar y fiscalizar el efectivo desempeño de la misma y en la protección
-a través de las prestaciones de la seguridad social- de un sector vulnerable de la socie-
dad. En consecuencia, se entiende que la posesión de ciertos bienes tales como aerona-
ves de uso particular, automóviles de alta gama, embarcaciones deportivas o de
recreación, o propiedades, entre otros, o en general la percepción de un determinado
nivel de ingresos, hacen presumir que la persona física titular de los mismos requiere
de la prestación de servicios personales realizados por quien se desempeña bajo rela-
ción de dependencia, y que indirectamente coadyuvan a la obtención y mantenimiento
de tales bienes.

111. RÉGIMEN ESPECIAL PARA DISCAPACITADOS. LEY 20475


La ley 20475 -que instituyera un régimen jubilatorio especial para minusválidos- no ha
sido derogada por la ley 24241 (el artículo 157 de la ley 24241 remite a la nómina de
regímenes prorrogados por la ley 24175, y ésta a su vez remite a la ley 24017).
La protección de la contingencia de vejez o invalidez contemplada en la norma es el
hecho de trabajar con una disminución de capacidad laborativa superior al 33%.
La ley 20475 fue modificada por la ley 22431 del "Sistema de Protección Integral de los
Discapacitados",norma que cambia la denominación de "minusválidos"por la de "dis-
capacitados".

642 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

La ley 22431 establece que en materia de seguridad social se aplican a las personas dis-
capacitadas las normas generales o especiales previstas en los respectivos regímenes de
las leyes 20475 y 20888, esta Última referida a los ciegos.

Concepto de discapacitado
Son consideradas discapacitadas aquellas personas cuya invalidez física o intelectual,
certificada por autoridad sanitaria oficial, produce en su capacidad laborativa una dis-
minución mayor del 33% (artículo 1 de la ley 20475).

Aplicación supletoria de la norma general


Las disposiciones de las leyes 18037 y 18038 se aplican supletoriamente en cuanto no se
opongan a lo expresamente normado en la ley (artículo 6 de la ley 20475).
Tal aplicación supletoria de la norma general debe ser entendida, en vigencia de la ley
24241, como remisión a lo regulado en sus normas, y en lo no regulado a las leyes 18037
y 18038.

Jubilaciónordinaria
1. Una disminución física o intelectual que produzca en la capacidad
laborativa una merma mayor del 33%.
2. Acreditar 20 años de aportes.
Requisitos 3. Haber cumplido 45 años de edad, en caso de desempeño en relación de
dependencia, o 50 años como trabajador autónomo.
4. Acreditar que durante los 10 años inmediatamente anteriores al cese o
a la solicitud del beneficio, se prestó servicios en el estado de disminu-
L ción física o intelectual en la capacidad laborativa. superior a un 33%.

Es decir, tienen derecho a la prestación tanto los que iniciaron la actividad padeciendo la
rninusvalía y los que se desempeñaron los Últimos 10 años en el estado de disminución.
Con respecto al trabajador que al ingreso supera el porcentaje del 66% de incapacidad,
porcentaje que para la ley general es equivalente a la incapacidad total, debe conside-
rárselo minusválido en los términos de la norma, por ser este porcentaje mayor al 33%
(el decreto 55194 -antes de la modificación introducida por el decreto 300197- expresa-
mente aclaraba que al afiliado al SIJP incapacitado al momento de afiliación en un 66%
o más, le resultaba aplicable lo normado por la ley 20475).

Valoración factores complementarios


Las Comisiones Médicas al dictaminar no tienen en cuenta, a efectos de determinar el
porcentaje de incapacidad resultante, los factores complementarios comentados al
referirnos al Retiro por Invalidez, en razón de que la prestación a otorgar es una Jubila-
ción Ordinaria.

Compensación de exceso de edad con la falta de servicios


Por dictamen de la Gerencia de Asuntos Jun'dicos de la ANSES 14689100,se estimó que era
procedente aplicar la compensación de exceso de edad con años de aportes faltan& para
la Jubilación Ordinaria. con el único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios 120
años). Se arribó a tal cónclusión extrapolando lo dispuesto en el artículo 19 de la ley

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 643


JUBILACIONES & PENSIONES

24241, atento que la ley 20475 requería para la obtención de la Prestación Básica Univer-
sal 20 años de servicios. En igual sentido se expidió la ANSES en la consulta 111.873100.
El requisito de tiempo de servicios con aportes se tiene por cumplido cuando se acredi-
tan 360 meses de servicios con aportes, salvo que para el logro de la Prestación Básica
Universal sea legalmente admisible un período inferior a 30 años, en cuyo caso se compu-
tan los meses equivalentes al número de años que correspondan (apartado 2 del artícu-
lo 3, apartado 2 del decreto 679195).
En el régimen de discapacitados se requiere la acreditación de 240 meses.

Antigüedad en la afiliación
La Comisión Nacional de Previsión Social, con fecha 811011980, en el expediente de
Ramón Casas, resolvió que teniendo en cuenta que la ley 20475 preveía la aplicación
supletoria de los regímenes ordinarios -en el caso de servicios autónomos-, debía apli-
carse lo establecido por la ley 18038 en lo relacionado con la antigüedad en la afiliación.
En consecuencia, los discapacitados autónomos debían acreditar los requisitos de
edad, años de serviciosy la correspondiente antigüedad en la afiliación que exigía la
norma general. En sentido contrario, se expidió en autos "Ducasse,María E. " la Sala 1
de la CNAT, con fecha 301411981, y en autos "Herlicht,Hillier" la Sala 11 de la CNASS.
El tema ha perdido vigencia con la ley 24241, que requiere la antigüedad en la afiliación
sólo en la Prestación por Edad Avanzada.

Determinación del haber


La Jubilación Ordinaria del régimen establecidopor la ley 20475 comprende -en vigen-
cia de la ley 24241- cada una de las prestación que cubren la contingencia de vejez
(Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia).

Jubilaciónpor invalidez
Los minusválidos tienen derecho a la jubilación por invalidez cuando se incapacitan
para realizar aquellas actividades que su capacidad inicial restante les permitía desem-
peñar. Es de destacar que al añiiado no se le exige una antigüedad laboral mínima, pero
debe haber laborado con el estado de disminución que prescribe la norma.
Por nota 34196 de la Comisión Interpretación de la ley 24241, la ANSES entendió que las
Comisiones Médicas eran competentes para dictaminar en los casos de la ley 20475.

Declaración jurada de salud


Los discapacitados que se incorporan al SIPA como trabajadores autónomos están obli-
gados a efectuar una declaraciónjurada de salud (decreto 55/94, modificado por el
decreto 300197). La AFIP los notifica fehacientemente de dicha obligación en oportuni-
dad de su inscripción o reinscripción.

Reingreso a la actividad
La ley 22431 autorizaba a percibir la jubilación por invalidez hasta el importe de com-
patibilidad fijado por el PE, al discapacitado rehabilitado profesionalmente que rein-
gresara a la actividad en relación de dependencia. La rehabilitación debía acreditarse
mediante el correspondiente certificado.
Entendemos que el mantenimiento de la vigencia de esta norma permisiva, a pesar de
la incompatibilidad de Retiro por Invalidez con el desempeño de cualquier actividad

644 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

dependiente establecida en el inciso 5) del artículo 34 de la ley 24241 (texto según ley
24463),podría configurarse por la especialidad del tema de los discapacitados.La solu-
ción a esta inquietud deberá resolverse por vía legislativa o por la justicia de la seguri-
dad social.

Opinión del organismo administrativo


Jubilación por invalidez. Incapacidades diferentes
En autos "Vilta, Petrona", la Comisión Nacional de Previsión Social, con fecha
261411982, entendió que no procedía acordar la Jubilación por Invalidez al discapacita-
do que no acreditara la reducción de su capacidad laboral restante existente al tiempo
de iniciar su actividad laboral.

Improcedencia del otorgamiento de retiro por invalidez cuando se reúnen los requisitos de
la jubilación ordinaria
La CARSS, por resolución 1576101, confirmó la resolución que denegaba el otorgamien-
to del Retiro por Invalidez, teniendo en cuenta que el peticionante acreditaba derecho a
la Jubilación Ordinaria de discapacitados [artículo48 inciso b) de la ley 242411.

Reingreso a la actividad autónoma de beneficiarios anteriores al 15/7/1994


En dictamen (DLTRSS) 2071198, la DGI consideró que los trabajadores autónomos que
al 151711994 eran beneficiarios de prestaciones de Jubilación Ordinaria de la ley 20475 o
reunían a esa fecha los requisitos para obtenerla, no estaban obligados a efectuar apor-
tes al SIJP,a partir del período de noviembre de 1995 inclusive [párrafoprimero del artícu-
lo 13 de la ley 24476 y artículo 6 de la RG (DGI)40821951.

Regularización de la ley 24476


La GAJ de ANSES, mediante dictamen 34306 del 27/2/2007, considera que se pueden
incluir servicios autónomos -a efectos de completar los 20 años de servicios con aportes
exigidos por la ley 20475-, en la moratoria del Capítulo 11de la ley 24476.

Prueba requisito desempeño en los 10 años anteriores al cese o solicitud con un porcentaje
de disminución mayor al 33%
La parte solicitó la jubilación ordinaria al amparo de la ley 20475.
El dictamen emitido por la Comisión Médica determinó que no había constancias de
que en los diez años anteriores a la fecha del cese o a la solicitud del beneficio hubiera
prestado servicios con un porcentaje de disminución de la capacidad laborativa mayor
del 33%.
El peticionante en el escrito recursivo señala la existencia en el legajo médico obrante
en la Comisión Médica de una sentencia laboral por accidente de trabajo.
Por resolución (CARSS) 22941108 se revoca la resolución y se ordena que la UDAI
requiera a la Comisión Médica copia certificada de la sentencia recaída en autos
"Rocha,Lucio clUCA SA slaccidente de trabajo".

Prestación más beneficiosa


La CARSS, por resolución 22511108, ordena ampliar el dictamen médico tendiente a
establecer si el afiliado se incapacitó para realizar aquellas actividades que su capacidad
inicial restante le permitía desempeñar (artículo3 de la ley 20475) y si el titular se
desempeñó en estado de disminución del 33% desde el ingreso laboral.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 645


JUBILACIONES & PENSIONES

Se había peticionado beneficio de jubilación por invalidez (artículo3 de la ley 20475)


para el caso de que resultara más beneficioso que el de jubilación ordinaria (articulo2).

Jurisprudencia
Reingreso a la actividad
1. La CSJN,en sentencia del 31711990, en autos "Franchi,Héctor", resolvió que el objetivo
de la ley 22431 se dirigía fundamentalmentea conceder a quienes se encontraban disca-
pacitados, franquiciasy estímulos que les permitieran en lo posible neutralizar la desven-
taja que la discapacidad les provocaba, a lavez que otorgarles oportunidades para que
pudieran desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas
normales.
En el caso, el organismo administrativo había suspendido el beneficio por el reingreso a
la actividad del jubilado por invalidez discapacitado,y el Alto Tribunal procuró una
comprensión armónica del derecho de los jubilados que lograron el beneficio por el
régimen común y que fueron declarados discapacitados según la ley 22431.
2. La Sala 1de la CFSS, en sentencia del 20/10/2000,en autos "Lo Nostro, Pablo
clANSESU,consideró que darle una interpretación formal a las disposiciones de la ley
22431 se contraponía con su espíritu.
El Tribunal entendió acreditado lo exigido por dicha norma, aclarando que arribar a
una solución contraria sería privilegiar un excesivo rigor formal frente al cumplimiento
de una ley tuitiva, lo cual contradecía la doctrina sostenida por el Superior Tribunal:
"...en materia de seguridad social el rigor de los razonamientos lógicos debe ceder a fm
de que no se desnaturalicen los fines superiores que la informan, que no son otros que
cubrir los riesgos primarios de aquellos que por su edad o estado físico no están en
condiciones de proveérselos con su trabajo, no cabe admitir que se realice un criterio
de valoración de los hechos e interpretación de las normas aplicables que conduzca a
una comprensión de la ley que equivalga a prescindir de sus términos..." (cfr. CSJN,
sent. del 12/3/1987,"Lenta, Dominga").
La sentenciarestituyó al beneficiano en el goce de la prestación y ordenó la reducción de
la deuda por haberes percibidos en demasía, sobre el lúnite de compatibilidad admitido.
3. La CSJN, en la citada causa "Lo Nostro, Pablo c1ANSES sljubilación por invalidez", en
fallo del 20/11/2001,entendió que el artículo 65 de la ley 18037, en su segundo párrafo,
agregado por la ley 22431, prohibía al Jubilado por Invalidez la realización de tareas en
relación de dependencia, salvo que se encontrara rehabilitado, en cuyo caso podía per-
cibir el beneficio hasta el lúnite de compatibilidad fijado por el Poder Ejecutivo.
El Alto Tribunal consideró que el actor había acreditado el cumplimiento del requisito
establecido por la norma mencionada con la presentación del certificado de rehabilita-
ción, y que el organismo previsional no había rebatido eficazmente la argumentación
desarrollada por la alzada, con fundamento en la doctrina sentada por la Corte Supre-
ma en el caso "Franchi".

Aplicación de oficio de la ley 20475


1. La Sala 1de la CNASS, en sentencia del 6/211992, dictada en autos "Borges,María
Rosa clCNPIC y AC", entendió que como el grado de incapacidad acreditado no alcan-
zaba al exigido por el artículo 33 de la ley 18037 para obtener la Jubilación por Invali-
dez, correspondía conceder el beneficio de Jubilación Ordinaria -si la peticionante
cumplía con los extremos de la ley 20475-, máxime cuando del análisis de las constan-
cias surgía que su situación agravaba su posibilidad de reinserción en el mercado labo-

646 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

ral, lo que tornaba necesario arbitrar los medios tendientes a lograr la solidaridad del
sistema.
En el caso, la peticionante era sordomuda desde la infancia, tenía 47 años de edad y
había sido despedida.
2. En autos "Bonini",la Sala 11de la CNASS entendió que resultaba aplicable el artículo 2
de la ley 20475 (JubilaciónOrdinaria),ya que la afiliada había trabajado más de 20 años
con un 50% de incapacidad originada en una secuela de poliomielitis.

Servicios prestados durante más de 10 años en estado de disminución física


La CSJN, en la causa "Struk,Elsa Zulema clINPS - CNPIC y AC sljubilación por invali-
dez", en fallo del 1/6/2000, consideró -en mérito del grado de incapacidad reconocido
al año 1979, relacionado con una enfermedad degenerativa sometida a un proceso cró-
nico, progresivo e irreversible que la interesada había padecido durante un período
mayor al de los diez años inmediatamente anteriores al cese de servicios-, que cabía
admitir su derecho a la jubilación ordinaria solicitada conforme la ley 20475.
En el caso, a la interesada se le había denegado la jubilación por invalidez solicitada en
los términos de la ley 18037, en razón de no acreditar el 66% de incapacidad exigido,
quedando establecido en las actuaciones que al año 1979 su incapacidad era valorada
en el 45% de la total obrera con carácter "permanente". La interesada siguió trabajando
y a fines de 1991 solicitó el beneficio ordinario de la ley 20475, el cual le fue denegado
con invocación de la ley 18037.

IV. RÉGIMEN JUBILATORIO ESPECIAL PARA LOS AFILIADOS


AFECTADOS DE CEGUERA
Los afiliados no videntes congénitos y los afiliados que adquieran la ceguera, en deter-
minados tiempos y condiciones relacionados con los requisitos establecidospara los
ciegos congénitos, tienen derecho a una Jubilación Ordinaria Especial (ley20888).

Requisitos
Edad. Servicios
Todo afiiiado que esté afectado de ceguera congénita tiene derecho a gozar de jubila-
ción ordinaria a los 45 años de edad "ylo"20 años de servicios.
En la interpretaciónde la norma se suscitó el problema relacionado con precisar los
alcances de la utilización simultánea de las conjunciones copulativa y disyuntiva ("ylo"),
es decir:
ISi el afectado de ceguera debe cumplimentar como mínimo ambos topes (edad y
tiempo de servicios).
ISi el afectado de ceguera acredita derecho a la prestación cumplimentando uno de
los dos requisitos (edad o servicios).
Al respecto se mantiene una doble interpretación:
a) Los afiliados afectados de ceguera congénita o adquirida deben cumplir ambos
requisitos para acceder a la jubilación ordinaria. Posición sostenida por ANSES.
b) Los afiliados afectados de ceguera congénita o adquirida acreditan derecho a la
prestación cuando cumplan los 45 años de edad o cuando acrediten el requisito de
20 años de servicios.Esta es la doctrina emanada de los fallos judiciales.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 647


JUBILACIONES & PENSIONES

En cuanto a la posición jurisprudencial, consideramos necesario aclarar que enten-


demos que siempre debe tratarse de afiliados al régimen previsional, aunque no
alcancen a una prestación dependiente y10 autónoma de 20 años de servicios, pues
estamos ante un régimen contributivo, por lo cual, con sólo acreditar 45 años de
edad y ningún período de servicios, no resultaría de aplicación la Jubilación Ordina-
ria especial de la ley 20888.

Ceguera adquirida

Adquisición de ceguera antes de llegar a los topes


Quien haya adquirido la ceguera 5 años antes de llegar a cualquiera de los topes men-
cionados, tiene también derecho jubilatorio.

Adquisición de ceguera una vez cumplidos los topes


Quien haya adquirido la ceguera una vez cumplidos los topes preindicados, tiene dere-
cho a gozar del beneficio de la Jubilación Ordinaria, si la ceguera se prolonga por espa-
cio de 2 años continuos.

Cómputo del tiempo de ceguera


Cuando el beneficiario de la prestación recupera la vista, sea la ceguera congénita o
adquirida, el tiempo de ceguera se computa como años de servicio. En este caso, segui-
rá gozando del beneficio hasta 6 meses después de haber recuperado la vista.

Documentación probatoria
Pruebas médicas: certificado extendido por entidad nacional, provincial o municipal.

Haber de la prestación
La Jubilación Ordinaria comprende -en vigencia de la ley 24241- cada una de las presta-
ciones que cubren la contingencia de vejez (Prestación Básica Universal, Prestación
Compensatoriay Prestación Adicional por Permanencia).

Compatibilidad
Beneficio compatible con cualquier otro ingreso
En ningún caso el otorgamiento del beneficio jubilatorio es incompatible con cualquier
ingreso que pudiera tener el beneficiario (articulo5 de la ley 20888).
En los casos en que el solicitante de la prestación estuviese percibiendo un beneficio
otorgado por otro organismo no integrante del SIPA, se informa al mismo el otorga-
miento de la prestación.

Acumulación de haberes previsionales y remuneraciones de cargos públicos


La incompatibilidadpor el desempeño de cargos públicos, regulada por el decreto
8566161 (modificado por el decreto 894/01),no comprende a las personas que perciben
los beneficios encuadrados en la ley 20888 [resolución (SME)27/01].

648 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Opinión del organismo administrativo


Concurrencia de ambos requisitos
1.La resolución (CNPICyAC)8674181, dictada en expediente de don Roberto Carlos
Blanc, dispuso que la concurrencia de ambos requisitos básicos era exigible,tanto en
los casos de ceguera congénita como en los de ceguera adquirida.
2. La Comisión Nacional de Previsión, en resolución dictada en el expediente de Cruz
Daniel Jofre, con fecha 301811982, precisó los alcances de la utilización simultánea de
las conjunciones copulativa y disyuntiva ("ylo").
En el caso, el afiliado nacido el 201711941, había prestado servicios afectado de ceguera
desde el 7/6/1961 al 15/6/1981.De los dictámenes médicos surgía que la ceguera total
que padecía el peticionante se había declarado en el año 1957 -por desprendimiento de
ambas retinas-, de lo que se seguía que se trataba de un supuesto de ceguera adquirida
antes del inicio de la relación laboral.
La dos posiciones claramente fijadas por los integrantes de la Comisión Nacional de
Previsión fueron:
IUna de las posiciones consideró que se trataba de un grueso error de redacción,
con fundamento en que se estaba ante una norma integrante del sistema de seguro
social, lo que descartaba de plano la posibilidad de que se pudiera acceder a un
beneficio por el simple hecho de cumplir determinada edad, sin la exigencia correla-
tiva de haber aportado al sistema por servicios prestados durante cierto número de
años.
Y además, por entender que esa interpretación era la única que se compadecía con
el artículo 3, en cuanto imponía que la ceguera debía haberse adquirido "...una vez
cumplidos los topes del artículo l...", es decir, que el afiliado afectado de ceguera
adquirida debía cumplimentar como mínimo los topes exigibles al afectado de
ceguera congénita, que no eran otros que los 45 años de edad y 20 años de servicios.
ILa otra posición entendió que el empleo de dos conjunciones ("ylo")respondía a la
intención de fijar dos grupos de requisitos distintos para la obtención de una misma
prestación, y que sería desconocer la voluntad del legislador hacer caso omiso de
una de ambas posibilidades, so pretexto de hallar una interpretación razonable a
una norma que no se caracterizaba precisamente por su claridad, excepto en la
intención de establecer que el beneficio se podía obtener de dos maneras diferentes.
Se aclaró que el uso de la conjunción copulativa "y" -que significaba la unión entre dos
proposiciones-, estaba indicando en primer lugar que, para la obtención de la jubiia-
ción ordinaria de la ley 20888, debían concurrir necesariamente ambos extremos de
edad y servicios.
Con relación a la conjunción disyuntiva "o" -que indicaba la alternativa entre dos pro-
posiciones- funcionaba como opción distinta de la anterior y se refería únicamente al
requisito ubicado en segundo lugar, o sea "el de la antigüedad de servicios". Es decir, la
alternativa consistía en que debían concurrir ambos requisitos o bien solamente los 20
años de servicios,porque de lo contrario a los legisladores les hubiera bastado simple-
mente con la utilización de la disyuntiva "o"para que cualquiera de las dos exigencias
fuera suficiente e independiente.
La Comisión Nacional de Previsión Social resolvió que la concurrencia de ambos
requisitos era ineludible, tanto en los casos de ceguera congénita como en los de
adquirida, y denegó la prestación, por no acreditar el peticionante los 45 años de
edad requeridos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 649


JUBILACIONES & PENSIONES

3. La ANSES entendía que ambos requisitos debían reunirse conjuntamente, siendo


esta interpretación acogida por la Comisión Revisora de la Seguridad Social en resolu-
ción 9948104.
4. La Gerencia de Asuntos Jurídicosde la citada Administración Nacional en el dicta-
men 16527101,consideró con sustento en la doctrina judicial de la materia y la inter-
pretación hermenéutica de la ley al amparo de los principios de la seguridad social, que
el artículo 1de la ley 20888 establecía el derecho a acceder al beneficio a jubilación
ordinaria a los trabajadores que padecían ceguera congénita, cuando acreditaban en
forma indistinta el requisito de edad o el requisito de años de servicios con aportes,
siendo innecesaria la exigencia de la acreditación conjunta de ambos requisitos.
Para arribar a tal conclusión estimó que la ley 20888, al emplear las conjunciones "ylo",
había establecido en forma expresa la posibilidad de acceder al beneficio acreditando
cualquiera de los requisitos, teniendo en cuenta que de la misma no se desprende autori-
zación alguna para hacer prevalecer la conjunción copulativa "y"sobre la disyuntiva "o".
El área jurídica entendió que, en atención al carácter protectorio de la norma en anáii-
sis, toda vez que se dirigía a contemplar la situación especial de un colectivo de trabaja-
dores afectados por una minusvalía específica, debía estarse al sentido de la norma que
resultaba más favorable al trabajador, principio establecido por la Corte Suprema en
innumerables fallos (Doctrina de Fallos: 310:2159 y 311:1937, entre otros).
5. Por resolución (ANSES)873105, teniendo en cuenta la necesidad de evitar la litigiosi-
dad, toda vez que las denegatorias de beneficios culminaban -la mayoría de las veces-
con el reconocimiento de los mismos en sede judicial, con una condena innecesaria y
con un dispendio de la actividad jurisdiccional que impactaba en la administración de
la cartera judicial, se autoriza a la Gerencia de Asuntos Jurídicospara que instruya a los
abogados a allanarse en aquellas demandas cuyo objeto sea el reconocimiento del
beneficio de jubilación ordinaria al amparo de la ley especial 20888, que hubieren sido
denegados en sede administrativapor una incorrecta interpretación de la norma.
6. Regularización de la ley 24476: por dictamen de la GAJ de ANSES 34306 del
27/2/2007, se admite la regularización de servicios autónomos (Capítulo 11 de la ley
24476), en las peticiones de beneficios en los términos de la ley 20888.

Jurisprudencia
Cumplimiento de uno de los requisitos
1. La SalaVII de la CNAT, en sentencia del 19/8/1983,dictada en autos "Mercado,
Mario Reinaldo sljubilación", entendió que todo afiliado al sistema nacional de previ-
sión o a cualquier caja o sistema especial que haya adquirido ceguera una vez cumpli-
dos 45 años de edad o 20 años de servicios -siempre que la ceguera se prolongara por 2
años continuos- tenía derecho a la Jubilación Ordinaria, pues la fórmula "ylo" debía
entenderse queriendo decir "indistintamente". En la sentencia se cita la doctrina ema-
nada de la resolución dictada en fecha 29/4/1983 por la Salan del mismo tribunal, en
los autos "Pardini,María Rosa".
2. El 21/8/1986 se expidió la Sala 11de la CNAT, en autos "Arrighi,Remigia sljubilación",
resolviendo que correspondía la interpretación amplia, es decir que para acceder a la
jubilación ordinaria dentro del régimen de la ley 20888, bastaba tener 45 años de edad
o, en su caso, acreditar 20 años de servicios.
3. La Sala IVde la CNAT, en autos "Command,Graciela", en fallo del 301911986, enten-
dió que la fórmula "ylo" utilizada por el artículo 1 de la ley 20888 debía entenderse
queriendo decir "indistintamente", o sea que un ciego podía solicitar la jubilación
especial a los 45 años de edad o al acreditar los 20 años de servicios.

650 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

4. La Sala 111de la CNASS, en fallo del 19/2/1990,dictado en autos "Vivas,Eva Adita


clCNPTA, resolvió que la conjunción disyuntiva "o" del artículo 1 de la ley 20888, evi-
denciaba la intención del legislador de ampliar la protección previsional de los afecta-
dos de ceguera, permitiéndoles acceder al beneficio por el cumplimiento de ambos
requisitos o de uno solo de ellos.
5. La CNASS, Sala 1,en sentencia de13/4/1990,en autos "Bravo,Francisco clCNPE y SP",
entendió que la criticable fórmula empleada por el legislador al redactar el artículo 1de la
ley 20888 utilizando las conjunciones "ylo",no autorizaba en modo alguno a hacer preva-
lecer a la copulativa "y"sobre la disyuntiva "o".En consecuencia,resolvió que si el peticio-
nante acreditaba el cumplimiento del requisito de años de servicios exigido por la norma
en cuestión, ello resultaba suficiente para que se le otorgara el beneficio jubilatorio.

A considerar.. . P
Para determinar el derecho a la Jubilación Ordinaria de la lev 20888, no es imprescindi-
ble acreditar en forma conjunta los requisitos de 45 años de-edad y 20 años de servicios.
El derecho se puede adquirir acreditando en forma indistinta 45 años de edad o 20 años
de servicios con aportes, con la salvedad de que debe entenderse que el hecho de no
exigir el cumplimiento del extremo (20 años de servicios con aportes) no exime al traba-
jador de haber hecho aportes para adquirir derecho a esta prestación.
Idéntico criterio se adopta con relación a los que hubieran adquirido la ceguera dentro de
los 5 años anteriores al cese, habida cuenta de que el artículo 2 de la ley 20888 dispone que
quien haya adquirido ceguera 5 años antes de llegar a cualquiera de los topes, se considera
comprendido en sus beneficios.Aquel trabajador que, reuniendo los topes, adquiera
ceguera y ésta se prolongue por 2 años continuos, goza de los beneficios de la ley.

V.RÉGIMEN DE TRABAJOAGRARIO
La ley 26727 l aprueba el Régimen de Trabajo Agrario, determinando las modalidades
del contrato de trabajo y los derechos y obligaciones de las partes intervinientes, aun
cuando el mismo se hubiera celebrado fuera del país, siempre que se ejecute en el
territorio nacional. Dicha ley creó el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores
Agrarios (RENATEA),organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, que absorbe las funciones y atribuciones del Registro Nacional de
Trabajadores Rurales (RENATRE).
La AFIP, con el objeto de identificar adecuadamente a los trabajadores comprendidos
en los convenios de corresponsabilidadgremial vigentes -celebrados en el marco de la
ley 26377 y su DR 1370108-,a los trabajadores que presten servicios en los términos del
artículo 2, inciso a), apartado 6 de la ley 24241, y a los trabajadores afectados al proyecto
minero Pascua Lama yveladero de la provincia de San Juan, incorpora nuevos códigos
en el aplicativo "Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social - SICOSS"
[RG (AFIP)33081.

Actividad agraria
A los fines del encuadramiento de los trabajadores en el régimen se define como activi-
dad agraria a toda aquella dirigida a la obtención de frutos o productos primarios a tra-
vés de la realización de tareas pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, avícolas,
apícolas u otras semejantes, siempre que éstos no hayan sido sometidos a ningún tipo
de proceso industrial, en tanto se desarrollen en ámbitos rurales.
1 Reglamentadapor decretos 300113 y 301113.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 651


JUBILACIONES & PENSIONES

La ley entiende por ámbito rural aquel que no cuenta con asentamiento edilicio intensi-
vo, ni está efectivamentedividido en manzanas, solares o lotes destinados preferente-
mente a residencia,y en el que no se desarrollan en forma predominante actividades
vinculadas a la industria, el comercio, los serviciosy la administración pública. Sólo a los
efectos de la ley, se prescinde de la calificación efectuada por la respectiva autoridad
comunal.

Actividades incluidas
Están comprendidas en el régimen que nos ocupa, siempre que no se realicen en esta-
blecimientos industriales y aun cuando se desarrollen en centros urbanos, las siguien-
tes tareas:
1 Las de manipulación y almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres, hor-
talizas, semillas u otros frutos o productos agrarios.
1 Las que se prestan en ferias y remates de hacienda.
1 Las de empaque de frutos y productos agrarios propios.
1 La cosecha y10 empaque de frutas en actividades que estuviesen reguladas por
resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, continuarán el ámbito del
régimen estatuario hasta tanto se celebre una convención colectiva de trabajo que
los comprenda y regule sus condiciones de trabajo (art. 3, D. 301113).
1 Las relaciones laborales de los trabajadores que se desempeñen en las distintas
etapas y tareas de la producción de una actividad agraria cíclica que se desarrolle
dentro de un proceso temporal definido, siempre que las primeras tareas que inte-
gran la producción dentro del referido proceso temporal se enmarquen dentro de
sus previsiones y no constituyan proceso industrial (art. 4, D. 301113).
El contrato de trabajo agrario y la relación emergente del mismo se rigen, entre otras,
por las resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario y de la Comisión
Nacional de Trabajo Rural aún vigentes; es dable aclarar que éstas definieron oportuna-
mente las siguientes categorías rurales 1:

Encargado
Persona que se halla al frente de una explotación con o sin personal a sus órdenes, que
ejerce sus funciones con relativa autonomía, es decir, sin intervención inmediata y con-
tinuada de sus superiores.

Capataz
Persona que, subordinada a las órdenes de un superior, tiene la dirección de los peones
de los establecimientos.

Puestero
Persona bajo cuya responsabilidad se encuentra la vigilancia de un sector determinado
del establecimiento.

Artesano
Persona que se desempeña en esta categoría en forma continuada o en sus tareas de
carácter permanente en los establecimientosrurales.

1 Conforme lo dispuesto por el art. 2 inc. d) de la ley 26727.

652 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Cocinero
Persona de cualquier sexo que trabaja en dicha tarea durante la jornada habitual para
esa actividad; en los casos de contratación de matrimonios, cuando la mujer se ocupa
en atender y preparar comida para el personal y peones del establecimiento en las con-
diciones indicadas.

Conductor
Tractorista: Maquinistas, conductor de máquinas cosechadoras y agn'colas, mecánico y
tractorista.

Jardinero o Parquero y Fruticultor


Persona que realiza fuera de la zona urbana o suburbana en forma permanente y como
labor principal, tareas en quintas, parques o jardines privados.

Ordeñador en Explotación Tarnbera


No incluye este rubro a los peones que ordeñan para consumo interno del estableci-
miento rural en que trabajan.

Peón general
Persona que cumpliendo órdenes directas del patrón o mayordomo, encargado o capa-
taz, realiza tareas comunes en los establecimientos rurales.

Peones especializados
Peones que trabajan en el cultivo de arroz, de haras, de cabañas (bovinos,ovinos y por-
cino~) ovejeros, cunicultores, domadores, inseminadores, carreros, carnicero, mecáni-
cos generales, molineros, panaderos, pintores, quintero y talabartero.

Manipulacióny almacenamiento
Trabajadores que realizan tareas de manipulación y almacenamiento de granos de ferti-
lizantes y agroquímicos, carga y descarga de cereal, paleo en medios de transporte,
silos, galpón o celdas, estibador, pistín, embolsador, lauchero.

Actividades excluidas
Están excluidas del régimen en comentario las siguientes tareas:
1Personal afectado exclusiva o principalmente a actividades industriales, comercia-
les, turísticas, de transporte o servicios, aunque se desarrollen en empresas o esta-
blecimientos mixtos, agrario-industriales o agrario-comerciales,o de cualquier otra
índole.
1Trabajadores contratados para realizar tareas ajenas a la actividad agraria.
1Trabajador del servicio doméstico, en cuanto no se ocupa para atender al personal
que realiza tareas agrarias.
1Personal administrativo de los establecimientos.
1Personal dependiente del Estado Nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, o de las provincias o municipios.
1Trabajador ocupado en tareas de cosecha y10 empaque de frutas, el que se rige por
la ley 20.744 (t.0. 1976), salvo aquellos que desarrollan las tareas de empaque de fm-
tos y productos agrarios propios.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 653


JUBILACIONES & PENSIONES

ITrabajadores comprendidos en las convenciones colectivas de trabajo con relación


a las actividades agrarias incluidas en el régimen de negociación colectiva previsto
por la ley 14250 @.o.2004), con anterioridad a la entrada en vigencia del Régimen
Nacional de Trabajo Agrario, aprobado por la ley 22248 (actualmente reemplazado
por ley 26727).

Modalidades del contrato de trabajo agrario


Contrato de trabajo agrario permanente de prestación continua
El contrato de trabajo agrario se entiende celebrado con carácter permanente y como
de prestación continua, salvo los casos previstos expresamente por la ley 26727. No
puede celebrarse a prueba por período alguno y su extinción se rige por lo dispuesto en
el Título XII de la LCT (ley 26727, arts. 16).

Contrato de trabajo temporario


Ejeste contrato de trabajo temporario cuando la relación laboral se origina en necesida-
des de la explotación de carácter cíclico o estacional, o por procesos temporales propios
de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o de las restantes actividades comprendidas
dentro del ámbito de aplicación de la ley de trabajo agrario, así como también las que
se realizaren en ferias y remates de hacienda.
Se encuentran también comprendidos en esta categoría los trabajadores contratados
para la realización de tareas ocasionales, accidentales o supletorias (ley26727, art. 17).

Trabajador permanente discontinuo


Cuando un trabajador temporario es contratado por un mismo empleador en más de
una ocasión de manera consecutiva,para la realización de tareas de carácter cíclico o
estacional o por procesos temporales propios de la actividad agrícola, pecuaria, forestal
o de las restantes actividades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de la ley
de trabajo agrario, así como también las que se realizaren en ferias y remates de hacien-
da, se lo considera a todos sus efectos como un trabajador permanente discontinuo.
Este tiene iguales derechos que los trabajadores permanentes ajustados a las caracterís-
ticas discontinuas de sus prestaciones, salvo aquellos expresamente excluidos en la ley
que nos ocupa.

p A considerar.. .
El trabajador permanente discontinuo adquiere los derechos que otorga la antigüedad
en la ley a los trabajadores permanentes de prestación continua, a partir de su primera
contratación, si ello respondiera a necesidades también permanentes de la empresa o
explotación (ley26727, art. 18).

Trabajo por equipo o cuadrilla familiar


El empleador o su representante y sus respectivas familias pueden tomar parte en las
tareas que se desarrollan en las explotaciones e integrar total o parcialmente los equi-
pos o cuadrillas. En el caso de que las tareas sean realizadas por las personas indicadas,
no rigen las disposicionesrelativas a formación de equipos mínimos o composición de
cuadrillas.

1 Ley 20744 (t.o.1976).

654 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP/TULO XIV - REG~MENESESPECIALES

Igual derecho asiste al personal permanente, sin perjuicio de las restricciones legales
relativas al trabajo de menores, encontrándose en tal supuesto sus familiares compren-
didos en las disposiciones de la ley.
En ningún caso pueden formar parte de los equipos o las cuadrillas que se conformen,
personas menores de 16 años (ley 26727, art. 19).

Contribución patronal
Incremento
La contribución patronal -respecto de las tareas a que se refiere la citada ley- es la que
rige en el régimen común -SIPA-, incrementada en dos puntos porcentuales a partir del
11112012 (ley26727, art. 80).
El referido incremento de la contribución patronal puede constatarse en el sistema
informático SIPA, con los siguientes códigos de modalidades de contratación [RG (AFIP)
3308, art. 31:

Código Modalidad de contratación


110 Contrato de Trabajo Agrario Permanente de Prestación Continua
111 Contrato de Trabajo Temporario
112 Trabajo Permanente Discontinuo
113 Trabajo por Equipo o Cuadrilla Familiar

Reducción
El empleador que contrata trabajadores temporarios y permanentes discontinuos, goza
Dor el término de veinticuatro meses de una reducción del cincuenta Dor ciento de las
contribuciones vigentes con destino al sistema de seguridad social (ley26727, art. 81).
La reducción de contribuciones con destino a la seguridad social es por el término de 24
meses a partir del 22/3/2013 2; cumplido aquel plazo queda extinguida para todos los
contratos alcanzados por la misma. Dicha reducción no se suma a ninguna otra reduc-
ción de contribuciones que se encuentre vigente (DR 301113, art. 19).
Los subsistemas de la seguridad social objeto de esa reducción son los siguientes:
ISIPA. Ley 24241, incluyendo la contribución patronal incrementada en dos puntos
porcentuales.
IInstituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados. Ley 19032.
IRégimen Nacional de Asignaciones Familiares. Ley 24714.

Prestaciones del SIPA


Se establece la aplicación de la ley supletoria de la ley 24241, para los supuestos no con-
templados expresamente (art. 82 de la ley 26727).

1 Vigencia de la ley 26727.


2 Fecha de entrada en vigencia del DR 301113.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional por Perma-


nencia

Requisitos
Para la obtención de la jubilación ordinaria los trabajadores agrarios deben acreditar
los siguientes requisitos l:
Edad: 57 años, sin distinción de sexo.
Servicios: 25 años de servicios con aportes como trabajador agrario en relación de
dependencia.
Cuando se hubieran desempeñado tareas en el ámbito rural v alternadamente otras de
cualquier naturaleza -a los &es de determinar los requisitoseparael otorgamiento de la
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia-, se efectúa un prorrateo en función de los límites de edad y de servicios
requeridos para cada clase de tareas o actividades (reglamentaciónD. 301113).

Retiro transitorioy definitivo por invalidez


Se aplica la ley 24241, en todo lo relacionado con el retiro por invalidez, es decir, los
requisitos (porcentajede invalidez, regularidad) y haber del retiro transitorio por invali-
dez, transformación en retiro definitivo por invalidez, procedimiento administrativo y
judicial.

Prestación por Edad Avanzada


La Prestación por Edad Avanzada 2, ya sea producida por contingencia de edad (edad:
70 años, servicios: 10 años de servicios, de los cuales 5 deben haber sido desarrollados
en los últimos 8 años) o de invalidez (acreditar ser aportante irregular con derecho e
incapacidad del 66%) es de aplicación al trabajador rural. Los requisitos y el haber son
los previstos en la ley 24241.
Es dable aclarar que no debe confundirse esta prestación con la Jubilación por Edad
Avanzada Rural.

Pensión por fallecimiento directa o derivada


En todo lo referido a la pensión por fallecimiento de jubilado o de afiliado es de aplica-
ción la ley 24241, es decir, lo referido a los requisitos, los derechohabientes, el haber de
la prestación, la distribución del haber, la extinción del derecho y el recálculo del haber
de las prestaciones.

Cómputo de tiempo de servicios discontinuos


Contratos de trabajo agrario permanente de prestación continua
En los contratos de trabajo agrario permanente de prestación continua, la norma se
refiere a toda la tarea agraria comprendida en la ley que sea continua y permanente. Es
el caso de los encargados, capataces, peones, puesteros, etc. En estas situaciones el
cómputo del tiempo de servicios es similar al referido a cualquier trabajador depen-
diente; se toma de las respectivas certificaciones de servicios.

1 Ley 26727, art. 78.


2 Regulada en el artículo 34 bis de la ley 24241.

656 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Contrato de trabajo temporario o de trabajo permanente discontinuo


En el contrato de trabajo temporario o en el de trabajo permanente discontinuo, el pago
puede realizarse en forma mensual, jornalizada o por horas. Para el cómputo del tiempo
de servicios debe estarse a la certificación de servicios, en las que la información puede
surgir en meses, días u horas, de acuerdo al tipo de prestación laboral desarrollada.
En estos casos rige el principio -al igual que para los servicios continuos- de que el
tiempo se computa desde la fecha de iniciación de servicios hasta la de su finalización.
Para determinar el tiempo de servicios a computar se establecen equivalenciasrespecto
de un tiempo mínimo de trabajo efectivo anual, y si se cumplimenta ese lapso mínimo se
computa el tiempo que por equivalencia corresponda o, cuando el tiempo trabajado efec-
tivamente en el año es menor al lapso mínimo aludido, se reconoce un tiempo proporcio-
nal al tiempo acreditado, teniendo en cuenta las equivalencias de tiempo referidas.
En tal sentido aclaramos:
IEquivalencia de tiempo de servicios
Las equivalencias del tiempo efectivamente trabajado como trabajador discontinuo
con el tiempo a computar en la determinación del derecho a la prestación se estable-
cen respecto de los meses, días y horas trabajados, y se las relaciona a un año de
tiempo de servicios a computar. A tal efecto:

4 meses
120 días Equivalen a un año
960 horas

IElevaciones de tiempo de servicios


En el caso de tiempo de servicios efectivos inferiores a 4 meses, 120 días o 960 horas,
el tiempo efectivamente trabajado se eleva aplicando el siguiente procedimiento:
P Meses: se multiplica por 3 el tiempo efectivamente trabajado.
F Días: se multiplica por 3 el tiempo efectivamente trabajado.

P Horas: se multiplica por 0,375 el tiempo efectivamente trabajado.


ITiempo máximo a computar
De conformidad con el artículo 16 de la ley 18037 (t. o. 1976):
Se computa un día por cada jornada legal, aunque el tiempo de labor elevado exceda
dicha jornada.
No se computa mayor período de servicios que el tiempo calendario que resulta
entre las fechas consideradas.
No se computa más de 12 meses dentro de un año calendario.
IEjemplos:
Si el afiliado en un año trabajó 6 meses en forma temporaria, al multiplicar por 3 no
se va a computar 1año y 6 meses, sino únicamente un año.
Si un afiüado comenzó el primer periodo discontinuo el 1 de diciembre, sólo se compu-
ta 1mes en ese año, porque ese es el máximo de tiempo calendario entre el ingreso y
e131 de diciembre de ese año.
Si el Último servicio discontinuo termina un 31 de enero, no se computa más de un
mes.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 657


JUBILACIONES & PENSIONES

Retiro por Invalidez. Requisito de regularidad en los aportes.valor de referencia


En las solicitudes de Retiro Transitorio por Invalidez o Pensión por fallecimiento de afi-
liado en actividad -al momento de evaluar la regularidad, cuando los titulares han reali-
zado tareas discontinuas-, de acuerdo a la normativa vigente se requiere un tiempo de
servicios con aportes y una remuneración determinada en función del Módulo Previ-
sional (MOPRE).Por el artículo 13 de la ley 26417 se sustituyen todas las referencias al
citado módulo, existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. La R.
(SSS) 6/09 no reguló específicamenteel tema, pero a partir del análisis de la definición
de la base imponible mínima prevista en el artículo 9 de la ley 24241 se calculan los
nuevos valores del "valor de referencia".
Recordamos que el D. 460199 establece para la condición de regularidad del trabajador
discontinuo:

Aportante regular
El trabajador discontinuo es aportante regular cuando se producen indistintamente
alguna de estas dos situaciones:
1El afiüado al que se le efectuaron las retenciones previsionales correspondientes
durante 10 meses, como mínimo, dentro de los 36 meses anteriores a la petición de
Retiro por invalidez o al fallecimiento, siempre que dichas retenciones se hubieran
efectuado sobre remuneraciones que representen en el citado período como míni-
mo 30 MOPRES. El valor de referencia referido "ut supra" -equivalentea 30
MOPRES-, es 3,4783 del haber mínimo jubilatorio.
1 El afiüado que acredita como mínimo 120 meses de servicios con aportes efectivos
(es decir, no elevados).

Aportante irregular con derecho


El trabajador discontinuo es aportante irregular con derecho cuando se producen
indistintamente alguna de estas dos situaciones:
1 El afiüado al que se le efectuaron las retenciones previsionales correspondientes
durante 6 meses, como m'nimo, dentro de los 36 meses anteriores a la petición de
Retiro por Invalidez o fecha fallecimiento, siempre que dichas retenciones se hubie-
ran efectuado sobre remuneraciones que representen en el citado período como
mínimo 18 MOPRES. El valor de referencia referido "ut supra" -equivalente a 18
MOPRES- es 2,08698 del haber mínimo jubilatorio.
1 El afiliado que reúne como mínimo 60 meses de servicios con aportes efectivos (es
decir, no elevados) y que dentro de los 20 meses anteriores a la solicitud del Retiro
por Invalidez registra al menos 4 meses de retenciones previsionales.

Acreditación de servicios rurales anteriores al 1/1/2012


Por vía reglamentaria se podrán reconocer los servicios rurales contemplados en la ley,
prestados con anterioridad a su vigencia, a través del establecimiento de nuevos
medios probatorios y sujeto a un cargo por los aportes omitidos, el que será desconta-
do en cuotas mensuales del haber obtenido al amparo de este régimen previsional (ley
26727, art. 83).
Hasta tanto se formalice la reglamentación a que alude el citado artículo, los servicios
se acreditan como se detalla a continuación:

658 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Períodos registrados en sistema informático SIPA (historialaboral del afiliado)


Para servicios rurales registrados en el sistema informático denominado SIPA, en el que
consta la historia laboral del afiliado, es aplicable para probar la prestación laboral invo-
cada la misma normativa de prueba que la utilizada para el resto de los servicios comu-
nes [R. (ANSES) 5241081.

Períodos no registrados en el sistema informático SIPA (historialaboral del afiliado)


Para la acreditación del desempeño del trabajo rural prestado en relación de dependen-
cia en el país y que constituya el medio principal de ingresos del trabajador, resulta
hábil la prueba testimonial de por lo menos dos testigos, corroborada por principio de
prueba por escrito de la que resulte la actividad rural del peticionante [art.2 de la R.
(SSS) 2/99].
La referida R. (SSS) 2/99 prescribe que cualquiera de los siguientes medios probatorios
son válidos como prueba documental y principio de prueba por escrito:
1 Constancia de afiliación al régimen previsional de las leyes 14399, 18037 y 24241.
1 Certificaciones de servicios con aportes (desde el 11111955,fecha de creación del
régimen instituido por la ley 14399),expedidos por el empleador.
1Recibos de sueldos.
1 Constancia de afiliación como titular de la obra social del sector.
1 Certificación extendida por la ANSES del pago de las asignaciones familiares.
1 Sentencia judicial o acto administrativo firme de reconocimiento de la relación
laboral.
También puede constituir una prueba fehaciente de dicha actividad la certificación
extendida por el empleador rural de haber realizado tareas de las comprendidas en un
régimen de aportes no individualizados,instituido por convenios de corresponsabilidad
gremial, a partir de la vigencia de alguno de ellos, durante tres meses continuos o discon-
tinuo~.La identidad y condición del dador de trabajo o del empleador rural se certifica, a
su vez, por autoridad nacional, provincial, municipal, cámara o asociación empresarial o
gremial, etc. [aplicaciónsupletoria del art. 1,inc. b) del D. 1021174y R. (CNPlCy AC)
39671741.
Del mismo modo, constituye instrumento probatorio de la actividad rural la Libreta del
Trabajador Rural "Ley25191", por tratarse de un documento intransferibley probatorio
de la relación laboral de los trabajadores rurales. La libreta acredita la certificación de
serviciosy remuneraciones como así también el cese de la relación laboral.
La Libreta del Trabajador Rural acredita la pertenencia del trabajador a la actividad y
constituye un instrumento que prueba su relación laboral y que los datos consignados
por el empleador constituyen prueba suficienterespecto de sus obligaciones para con
el SUSS (Anexo del D. 453101, reglamentario de la ley 25191). Deben consignarse todos
los datos personales, laborales y de la seguridad social de cada trabajador permanente o
no permanente, CUIL, CUIT y haberes percibidos.
El RENATRE recopila de la base de datos del SUSS la información referente al pago de
aportes y contribuciones No resultaría exigible la verificación de las certificaciones de
servicios rurales por parte de la ANSES, en los casos en que ingresen con el visado y
reconocimiento del RENATRE, ya que éste tiene como una de las funciones exigir a todo
empleador la exhibición de sus libros y demás documentación requerida por la legisla-
ción laboral aplicable a la actividad para acreditar la prestación de los servicios.Ello así,
sin perjuicio de las facultades de contralor por parte de la ANSES.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 659


JUBILACIONES & PENSIONES

En la reglamentación al artículo 1de la ley l, se dispone que las denominaciones


"Libreta del Trabajador Rural" y "Libreta del Trabajador Agrario", cualquiera sea el for-
mato que en definitiva se adopte recurriendo a métodos registrales informáticos, con-
tenidas en la ley 25191, son de uso indistinto y se refieren al mismo documento que
acredita la pertenencia del trabajador a la actividad y prueba su relación laboral
Por R. (RENATRE)64118 se aprueba la nueva Libreta de Trabajo Rural en formato cre-
dencial.
La evaluación integral y razonada de las pruebas presentadas es materia de dictamen
jun'dico del serviciojurídico de la Unidad de Atención Integral de la ANSES interviniente.
Remuneraciones
En aquellos casos en que acreditados los servicios no existan remuneraciones, se compu-
ta como remuneración el haber mínimo vigente para cada período.
Cese en servicios
Una vez acreditado el derecho a la prestación solicitada por aplicación del régimen de
trabajo agrario 2, a los fines de su inclusión en curso de pago se requiere la cesación en
la actividad diferencial (ley 24241, art. 34, apartado 4).
Cargo por aportes
Hasta tanto se dicte la reglamentación a que alude el artículo 83 de la ley 26727, y se
implemente el circuito con la AFIP que regule la determinación del cargo por aportes
omitidos a establecer por el período acreditado por aquellos servicios que no se regis-
tren en el sistema SIPA y su deducción del haber previsional, se aplica provisoriamente
el siguiente procedimiento: se formula un cargo mensual por aportes personales de
carácter preventivo del 5% del haber jubilatorio [R. (SSS) 80199 y sus modificatorias],
por los servicios anteriores al 11112012 no registrados en SIPA y acreditados conforme
lo establecido en el punto b) del apartado "Acreditaciónservicios anteriores al
1/1/2012", el que se identifica con los siguientes códigos de concepto:

Código Concepto
206-006 CargoAportesAgrarios- Ley 26727
506-006 Retroactivo Cargo Aportes Agrarios - Ley 26727
706-006 Devolución CargoAportes Agrarios - Ley 26727

Se notifica al titular -mediante el siguiente formulario- que el cargo efectuado es a cuenta


del cargo por aportes omitidos previsto en el artículo 83 de la ley 26727, hasta tanto se regla-
mente el procedimiento definitivo que permita cuantiñcary descontarla deuda correspon-
diente.

Ref.:Expte.No
Titular:
CUIL:
Por medio de la presente me notifico que, de resultar necesario para alcanzar el derecho a la prestación soli-
citada invocandola aplicaciónde las disposicionesde la ley 26727, considerar la computabilidadde servi-
cios anteriores al 01101/2012que no se registran en el Sistema Integrado PrevisionalArgentino, cuya

1 D.300113.
2 Instituido por la ley 26727.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

acreditación se efectúe por las p ~ e b apor


s mí aportadas, se afectará preventivamente el haber mensual de la
prestación en un cinco por ciento (5%),ello hasta tanto efectúe la reglamentación del artículo 83 de la norma
legal mencionada, lo que permitirá cuantificar la deuda por aportes a los fines de regularizar la situación.

Firma y aclaración titular


Reserva e identificaciónde los expedientes

Aquellos trámites en los que se hubiera retenido preventivamente el 5% del haber men-
sual. en razón de haberse acreditado servicios anteriores al 1/1/2012 no registrados
" en
el sistema SIPA -una vez resueltos-, se reservan hasta tanto se reglamente el procedi-
miento definitivo que permita cuantificar la deuda real.

Régimen especial de Jubilaciónpor Edad Avanzada para trabajadores rurales


Es dable destacar que esta jubilación especial surgió como consecuencia de la imposi-
bilidad de los trabajadores rurales de acreditar el tiempo de servicios requerido para las
prestaciones de la ley común previsional -en el momento de la sanción del DL 18037,
actualmente ley 24241-, debido a la dificultad de la prueba de los mismos. Aclaramos
que si el trabajador acredita los requisitos de la ley 24241 puede acceder a las prestacio-
nes señaladas "ut supra", con los correspondientes procedimientos de determinación
del haber previsional.
El artículo 20 de la reglamentación del articulo 82 de la ley dispone que la Jubilación por
Edad Avanzada para los trabajadores rurales se rige por las disposiciones del D. 1021174,
vigente de conformidad con las previsiones del artículo 157 de la ley 24241.
La circular de la Gerencial Previsional34 del 121412013 -que establece el procedimiento
para la aplicación del régimen previsional incluido en la ley 26727 (arts. 78 a 83)-, expre-
samente ratifica que sigue vigente el D. 1021174.
Sin perjuicio de la vigencia simultánea del régimen del referido D. 1021174y el de la ley
26727, entendemos que para definir las actividades y tareas o categonas comprendidas
en la Jubilación por Edad Avanzada para trabajadores rurales, es aplicable la ley 26727.
Las referidas actividades y tareas se encuentran detalladas "ut supra", en los puntos
Actividad agraria, Actividades incluidas y Actividades excluidas.

Requisitos
Edad: 67 años [D. 2433194, aclarado por R. (MTySS)57/94].
Servicios: acreditar que durante 10 años como mínimo, el trabajo rural prestado en rela-
ción de dependencia en el país ha constituido su medio principal de ingresos.

Documentaciónprobatoria
Para acreditar los 10 años de servicios como mínimo en el desempeño del trabajo rural
prestado en relación de dependencia en el país y que constituya su medio principal de
ingreso, resulta hábil la prueba testimonial de por lo menos 2 testigos, corroborada por
principio de prueba por escrito de la que resulte la actividad rural de peticionante (D.
1021174). La R. (SSS)2199 prescribe que cualquiera de los siguientes medios probatorios
son válidos como prueba documental y principio de prueba por escrito:
1 Constancia de afiliación al régimen previsional de las leyes 14399, 18037 y 24241.
1 Certificaciones de servicios con aportes (desde el 11111955, fecha de creación del
régimen instituido por la ley 14399), expedidos por el empleador.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 661


JUBILACIONES & PENSIONES

1 Recibos de sueldos.
1 Constancia de afdiación como titular de la obra social del sector.
1 Certificación extendida por la ANSES del pago de las asignaciones familiares.
1 Sentencia judicial o acto administrativo firme de reconocimiento de la relación
laboral.
También puede constituir una prueba fehaciente de dicha actividad la certificación
extendida por el empleador rural de haber realizado tareas de las comprendidas en un
régimen de aportes no individualizados, instituido por convenios de corresponsabili-
dad gremial, a partir de la vigencia de alguno de ellos, durante tres meses continuos o
discontinuos. La identidad y condición del dador de trabajo o del empleador rural se
certifica, a su vez, por autoridad nacional, provincial, municipal, cámara o asociación
empresarial o gremial, etc. [aplicación supletoria del art. 1, inc. b) del D. 1021174y R.
(CNPICyAC)39671741.
Del mismo modo, constituye instrumento probatorio de la actividad rural la Libreta del
Trabajador Rural "Ley 25191",por tratarse de un documento intransferibley probatorio
de la relación laboral de los trabaiadores rurales. La libreta acredita la certificación de
serviciosy remuneraciones, como así también el cese de la relación laboral.
Desde el 1/8/2002 se inscribe a empleadores y trabajadores rurales al RENATRE; a par-
tu del 111212002 es de uso obligatorio la Libreta de Trabajo.

Solicitudes
Los peticionantes, en las solicitudes de prestación deben consignar el detalle cronológi-
co de los servicios rurales prestados durante los últimos 10 años, indicando el nombre
de los dadores de trabajo, lugares donde se prestaron los servicios y los tiempos traba-
jados, con especificación de las tareas cumplidas en cada caso.
Las solicitudes pueden presentarse y tramitarse por los propios interesados o por la
asociación gremial con personería de mayor representatividad a nivel nacional o pro-
vincial. Es dable aclarar que está vedada la representación a los letrados.

Haber de la prestación
La prueba de la remuneración percibida no es necesaria. El haber de la Jubilación por
Edad Avanzada Rural es equivalente al monto de la jubilación mínima vigente al
momento de su otorgamiento (art. 2 del D. 1021174).

Incompatibilidadcon otra prestación


La Jubilación por Edad Avanzada para Trabajadores Rurales es incompatible con el goce
de otro beneficio.

Opinión del organismo administrativo


Edad
El Departamento de Interpretación Normativa de la ANSES, entendió que era improce-
dente hacer extensivo el requisito de edad del artículo 34 bis de la ley 24241 a los traba-
jadores rurales, por pertenecer a un régimen especial prorrogado por el artículo 157 de
la citada ley, cuya reglamentación preveía 67 años de edad para acceder a la Prestación
por Edad Avanzada Rural, para los cesados a partir del 1/211994 (Departamento de
Interpretación Normativa de la ANSES, dictamen 7304196).

662 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Incompatibilidad
La Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES entendió que la Prestación por Edad
Avanzada, ya sea para los trabajadores comunes como para los rurales, estaba alcanza-
da por el grado de incompatibilidad con el goce de otro beneficio, atento la disposición
contenida en el artículo 34 bis, apartado 4 de la ley 24241 (Gerencia de Asuntos Jurídi-
cos de la ANSES, dictamen 12478199).

Período anterior a la creación del régimen


La CARSS, por resolución 1897101,desestimó la Jubilación por Edad Avanzada solicita-
da al amparo del decreto 1021174,por no acreditar el tiempo de servicios requerido.
El titular había denunciado tareas desarrolladas en el período 271111947 al 201611964, a
las órdenes de la firma Martín y Cía. Ltda. SA, las cuales fueron debidamente acredita-
das mediante la verificación practicada.
Del cómputo se excluyeron las labores anteriores al 11111955 -fecha de creación de la Ex
Caja Nacional de Previsión paraTrabajadores Rurales-, de lo que resultó que el interesa-
do no alcanzaba el mínimo de 10 años requeridos por la normativa aplicable.

Cocinera rural
La CARSS, por resolución 2628102, desestimó el otorgamiento de la Jubilación por Edad
Avanzada Rural solicitada, en razón de que las tareas prestadas por la titular no se
encontraban enmarcadas por el decreto 1021174.
La titular había denunciado su desempeño como cocinera a las órdenes de la firma
agropecuariavalser SACIFI. Luego de las verificaciones realizadas, conforme al cómpu-
to practicado, la peticionante acreditaba 20 años, 3 meses y 15 días de servicios, y 67
años de edad.
El organismo fundamentó su decisión en lo dispuesto por la resolución (SSS)2199, que
establecía que la tarea debía prestarse en el ámbito rural, bajo la dependencia temp6ra-
ria o uermanente de vroductores. contratistas o subcontratistas dedicados a actividades
agropecuarias y en tareas conducentes directamente a la obtención de frutos de la tierra
o de la ganadería, condición esta última que no se verificaba en las labores de cocinera.

Prueba insuficiente de servicios rurales


La CARSS, por resolución 4460103, desestimó la petición de Jubilación por Edad Avan-
zada Rural, por no haberse acreditado que el desarrollo de servicios en relación de
dependencia durante 10 años como mínimo en el trabajo rural, había constituido el
medio principal de ingresos del solicitante.

Venta de artículos para el campo


La CARSS, por resolución 4986103, denegó la Jubilación por Edad Avanzada Rural, por
entender que más allá del ámbito en que habían sido desarrollados los servicios, éstos
revestían las características de un desempeño industrial y comercial, y no rural. El titu-
lar había denunciado, entre otras, tareas durante el período 1/311979 al 3011111982,a
las órdenes del aserradero Carapelli-Carrettoni y Cía. SRL, empresa que se dedicaba a la
venta de artículos rurales y su colocación en el campo.

La exclusividad del desempeño rural no es requisito


La CARSS, por resolución 8019104, consideró acreditado el derecho a la Jubilación por
Edad Avanzada Rural, teniendo en cuenta que la exclusividad del desempeño de tareas
rurales no era un requisito contemplado en la normativa. El titular desarrolló tareas

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 663


JUBILACIONES & PENSIONES

rurales desde el año 1972 hasta 1993, y tareas fuera del ámbito rural durante los lapsos
195811959y196111966.

Régimen especial para minifundistas. Ley 23107. Requisito de no ocupar mano de obra de
terceros no familiares.VerificaciÓnnegativa
El titular solicitó el beneficio jubilatorio al amparo de la ley 23107, declarando labor
como minifundista entre 1965 y 1995.
La CARSS, por resolución 14623105, aclara:
1. El artículo 10 de la ley 23107 prescribe: "Podrán acogerse a los beneficios y obliga-
ciones de esta ley, los productores que no ocupen mano de obra y que exploten la
producción del algodón en predios no superiores a 10 hectáreas, siempre y cuando
esta actividad constituya el medio principal de subsistencia".
2. El decreto 95/85 establece que: "Lospequeños productores que se acojan a los
beneficios de la ley 23107 por reunir los requisitos establecidos por la misma debe-
rán acreditar que no emplean mano de obra de terceros no familiares".
Por lo expuesto, estima que no se acredita que el interesado no haya empleado mano
de obra de terceros, sino que lo contrario surge de la verificación practicada, por lo cual
procede confirmar la resolución recurrida.
Sin perjuicio de lo expuesto resalta que, de acuerdo con lo establecido por las leyes
24482,24486 y 24519, para la totalidad de los trabajadores rurales comprendidos en
regímenes de corresponsabilidad gremial, el Libro 1de la ley 24241 pasó a ser de aplica-
ción obligatoria, a partir del 11111996.

Contratista de viñas y frutales. Desempeño bajo relación de dependencia


El titular glosó como elementos probatorios la correspondientecertificación de semi-
cios, copia de boleta de depósito de la DNRP por convenios de corresponsabilidad y
recibos de liquidación de remuneraciones según ley 20589.
En la verificación realizada se constata que hay recibos por el lapso 1/411970-
301411984, indicando el verificador actuante que desde 1969 a 1985 las tareas del con-
tratista de viña son tareas autónomas.
En la resolución (CARSS) 17392106 se indica que la ley 20589, en su artículo 12, dispone:
"Salvo que la comisión paritaria establecida por esta ley fije otras bases, sistemas o
derechos, el contratista de viñas y frutales gozará de los beneficios de las leyes labora-
les, sociales y previsionales que taxativamente se enumeran y con el régimen de excep-
ción consagrado por el presente estatuto, a saber:... 2 Beneficios previsionales según el
régimen de la ley 18037. Se aclara que dicha disposición también es reproducida por la
ley 23154, que restablece la plena vigencia de la ley 20589".
Resalta que la existencia de un estatuto particular para el contratista de viñas y frutales
desvirtúa el análisis a partir de las disposiciones de la ley 20744, dado que no cabe efec-
tuar ningún tipo de razonamiento dentro un régimen laboral de carácter general, exis-
tiendo uno específico para la actividad.
Observa que entre los aspectos del contrato glosado por el verificador que se tuvieron
en cuenta para determinar la inexistencia de la relación de dependencia, se advierte
que el artículo 4 del acuerdo de partes se corresponde al artículo 9 de la normativa,
como así también el artículo 8 del contrato reproduce el artículo 17 de la ley 23154.
En consecuencia, considera acreditado el período 11111970-301411985en relación de
dependencia, ello en función de los elementos de prueba documentales glosados y las
leyes citadas.

664 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Hace notar que por medio de las leyes 24482,24486 y 24519, en forma sucesiva se pos-
tergó la entrada en vigencia del Libro 1de la ley 24241 para los trabajadores incluidos en
los convenios de corresponsabilidadgremial, hasta el 11111996.

Definición de tareas rurales. Prueba


La CARSS, por resolución 14450105, considera que la tarea de puestero en un estableci-
miento rural supone la tarea diaria de supervisar, realizar, actuar, decidir y todo lo
demás necesario para que la tarea de producción ganadera o agrícola se desarrolle. En
tal sentido, ensillar un caballo, marcar un animal, revisar y reparar un alambrado, elirni-
nar malezas, controlar aguadas, arrear animales, etc., son todas tareas que realizan los
puesteros y son, clara y directamente, conducentes a la obtención de los frutos de la tie-
rra o la ganadería.

Aportes no efectuados bajo el convenio de corresponsabilidad gremial


Por resolución 18063106, la CARSS considera que de conformidad a lo previsto por las
leyes 24482,24486 y 24519 para la totalidad de los trabajadores rurales comprendidos
en el régimen de corresponsabilidadgremial, la aplicación del Libro 1de la ley 24241 es
obligatoria desde el 11111996. Agrega que, si bien la desaparición de los convenios men-
cionados tornaba virtualmente inaplicable el decreto 1021174, la SSS, por la resolución
2/99 que derogó la reglamentación administrativa que existía sobre la materia [R. (SSS)
7611771, estableció una nueva reglamentación que excluye el requisito de que los apor-
tes fueran efectuados bajo un convenio de corresponsabilidad gremial, ya que dichos
aportes senan individualizados y no podrían cumplirse las previsiones del artículo 1,
inciso b) del decreto 1021174.

Jurisprudencia
Medio principal de ingresos
La Sala 111de la CNASS, en sentencia del 14/4/1992, dictada en autos "Sánchez,Alejo
Francisco clCNPIC y AC", interpretó que la expresión "ingresoprincipal" fijada por el
decreto 1021174, como requisito para el beneficio de Jubilación por Edad Avanzada
Rural, se refería al que permitía subsistir y no a hipotéticas y eventuales changas por las
que se obtenían mayores retribuciones.

VI. JUBILACI~N
ESPECIAL DEL AMA DE CASA
A partir de la vigencia de la ley 24828, coexistían dentro del SIJP dos añiiacionesvolun-
tarias para las amas de casa: la prevista en el artículo 3 inciso b) apartado 5 de la ley
24241, y la del Régimen de Capitalización o especial o "sui generis".
El aporte de la afiliación voluntaria especial del ama de casa -regulada por la ley 24828-,
que ingresaba a la cuenta de capitalización individual, era solamente el 11% de la renta
imponible mensual correspondiente a la categona "A" actualmente categoría 1, sin per-
juicio de la posibilidad de optar por una categona superior,ya que no se tributaba al
Régimen Público.
El referido 11% aportado era destinado exclusivamente al ex Régimen de Capitalización,
y le permitía acceder a la afiliada a las prestaciones enumeradas en el articulo 46 de la
ley 24241 (JubilaciónOrdinaria, Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento de afi-
liado o beneficiario),financiadas con el saldo acumulado en su cuenta individual de
capitalización administrado por 1aAdministradora de Fondos de Jubilaciones y Pensio-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 665


JUBILACIONES & PENSIONES

nes elegida por la afiliada, no resultando de aplicación lo prescripto por el artículo 30


(PrestaciónAdicional por Permanencia) de la ley antes mencionada.
En ningún caso podrían acceder a las prestaciones del Régimen Previsional Público,
salvo que con relación a las mismas cumplieran independientemente todos los requisi-
tos exigidos por la ley.

Imposiciones voluntarias
Las amas de casa podían ingresar las imposicionesvoluntarias con el objeto de incre-
mentar el saldo de la cuenta de capitalización individual.

Actividades incompatibles
Estabavedada la actividad en relación de dependencia o autónoma para las amas de
casa que ejercían la opción por esta afiliación especial, ya que esta afiliación sólo pro-
cedía en caso de actividad exclusiva [artículo 2 de la resolución (SSS) 47/97].

Aportes simultáneos de las actividades incompatibles


Como consecuencia de la incompatibilidad apuntada, cuando por un mismo período
ingresaban a la cuenta de capitalización individual aportes correspondientes al desa-
rrollo de cualquiera de las actividades comprendidas en el artículo 2 de la ley 24241 y
aportes de la ley 24828, a estos Úitimos aportes se los consideraba como imposiciones
voluntarias [R. (SAFJP)3991971.

Prestaciones
La Dirección de Asuntos Jurídicos de la ANSES -teniendo en cuenta que el Régimen de
Capitalización fue suprimido mediante la ley 26425, y que la ley 24828 no fue expresa-
mente derogada-, se expidió mediante dictamen 45882, entendiendo que el régimen de
jubilaciones de amas de casa regulado por la ley 24828 debía tenerse por caducado de
pleno derecho, pero que correspondía dar intervención a la Secretaría de la Seguridad
Social para que opinara al respecto.
Por otra parte la AFIP, en la RG 2585, entiende que la ley 24828 no ha sido expresamente
derogada por la ley 26425, por lo cual continuó admitiendo el ingreso de los pagos por
dicho régimen en la categoría destinada a tal fin.
Ante esta controversia y atento la necesidad de dar una solución a las afiliadas que
hubieren realizado sus aportes bajo este régimen, la SSS, mediante dictamen técnico
legal 94 del 11/2/2015, comparte el criterio sustentado por ANSES y estima que habien-
do, este universo de aportantes, realizado el pago de cotizaciones en forma legítima,
toda vez que por RG (AFIP)3534 se encuentra vigente el aplicativo, a efectos de resguar-
dar el derecho de los aportantes, corresponde reconocer dichos pagos como tiempo de
servicios con aportes a la categoría mínima, a los efectos de su cómputo para acceder a
las prestaciones del SIPA.
La Secretaría de Seguridad Social, si bien se expidió respecto al cómputo de los aportes
realizados por este universo de afiliadas, en su dictamen técnico dejó aclarado que con-
vocará tanto a la ANSES como a la AFIP para resolver la situación a futuro.

666 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

A considerar... P
A los efectos de acreditación de los servicios aportados al Régimen Especial establecido
en la ley 24828, se aplican las pautas que corresponden a los servicios autónomos [Pro-
batoria de Servicios Autónomos y Monotributistas. R. (ANSES) 5551101, debiendo
encontrarse incluidos en el Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y
Monotributistas (SICAM) registrados con la actividad y categoría correspondiente. En
el referido SICAM se ve reflejado de la siguiente manera:
1Hasta 0212007: Amas de Casa (Ley 24828) - Actividad 960
1A partir 0312007: Amas de Casa (Ley 24828) - Actividad 210

Cómputo de las tareas


Los períodos acreditados pueden considerarse como tiempo de servicios con aportes a
los efectos de alcanzar el requisito de la Prestación Básica Universal, no pudiendo ser
computados para el cálculo de la Prestación Adicional por Permanencia.
También pueden considerarse para la acreditación de regularidad para acceder a las
prestaciones de Retiro Transitorio por Invalidez o Pensión por Fallecimiento, debiendo
aplicarse las mismas pautas que para el resto de los servicios autónomos.
Sólo se consideran como servicios ley 24828 los efectivamente aportados, no procedien-
do la regularización de los mismos por moratoria.
Los periodos se cargan en sistema SICAM bajo el código 142 -Ama de casa ley 24828, y
la categoría a consignar seráV - Amas de casa ley 24828.

Prestaciones del Régimen de Capitalización


Las amas de casa tenían derecho a todas las prestaciones del Régimen de Capitaliza-
ción: Jubilación Ordinaria, Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento (artículo
46 de la ley 24241).

VII. RÉGIMENSIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBU-


YENTES
La ley 26565 -que establece un régimen tributario integrado y simplificado, relativo a los
impuestos a las ganancias, al valor agregado y al sistema previsional, destinado a los
pequeños contribuyentes-, introdujo sustanciales modificaciones al Régimen Simplifi-
cado para Pequeños Contribuyentes, sustituyendo el Anexo de la ley 24977, sus modifi-
caciones y complementarias. Por el decreto 1110 y RG (AFIP) 2746 se reglamentaron
dichas modificaciones.

Ley 27346
Por la ley 27346 se introdujeron modificaciones al Régimen Simplificadopara Pequeños
Contribuyentes previsto en el Anexo de la ley 24977; entre tales modificaciones se susti-
tuyeron las categorías de contribuyentes en función de nuevos parámetros de ingresos
brutos y monto de alquileres devengados, y se adecuaron los valores del impuesto inte-
grado a ingresar por cada categoría y de las cotizaciones previsionales, y se produjo la
reincorporación de la categoría "A".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 667


JUBILACIONES & PENSIONES

Ley 27430
Por ley 27430 se efectúan las siguientes modificaciones, con efecto a partir del 1de
junio de 2018:
1 Se incrementa el precio unitario de venta a $15.000.
1 Las sociedades no pueden ser monotributistas.
1 Las recategorizaciones son semestrales en vez de cuatrimestrales,como así tarn-
bién la evaluación que debe ser realizada en caso de inicio de actividad.
1 Las sucesiones indivisas continuadoras de causantes monotributistas pueden con-
tinuar con esa figura hasta un año desde el fallecimiento del causante, siempre que
no haya una declaratoria de herederos dictada con anterioridad.
1 Se incorpora dentro del texto legal la facultad de la AFIP para recategorizar de ofi-
cio a los contribuyentes cuya situación declarada no se ajuste a los bienes adquiri-
dos, los depósitos bancarios y los gastos incurridos por la actividad.
1 Se incorpora dentro de los importes que conforman la multa por omisión de
impuestos a la cotización previsional.
Se establece la obligatoriedad de constituir el domicilio fiscal electrónico para todos los
contribuyentes.

Actualización de montos
De conformidad con lo normado por el artículo 52 del Anexo a la ley 24977 (texto según
ley 24730) se actualizarán anualmente en enero en la proporción de las últimas varia-
ciones del índice de movilidad de las prestaciones previsionales, previsto en el artículo
32 de la ley 24241, saber:
1 Los montos máximos de facturación.
1 Los montos de alquileres devengados.
1Los importes del impuesto integrado a ingresar.
1 Las cotizaciones previsionales.
1 El importe del precio máximo unitario de venta [(incisoc) del tercer párrafo del
artículo 21.
1 El importe que no debe superarse en cada operación en los casos de recurrencia
(no más de 6 operaciones con el mismo sujeto en el año calendario) cuando se trata
de locación y10 prestación de servicios para el Régimen de Inclusión Social y Pro-
moción del Trabajo Independiente [(incisoe) del segundo párrafo del artículo 311.
1 El importe referido al límite de ingresos brutos obtenidos en los 12 meses calenda-
rio inmediato anteriores al momento de la adhesión y al de la suma de los ingresos
brutos obtenido en los últimos 12 meses inmediatamente anteriores a la obtención
de cada nuevo ingreso bruto respecto del Régimen de Inclusión Social y Promoción
del Trabajo Independiente [primerpárrafo del artículo 32 a los fines del límite al que
se refieren los incisos h) e i) del artículo 311.
Las actualizaciones precedentes resultan aplicables a partir de enero de cada año,
debiendo considerarse los nuevos valores de los parámetros de ingresos brutos y alqui-
leres devengados para la recategorización prevista en el primer párrafo del artículo 9
correspondiente al segundo semestre calendario del año anterior.
El referido artículo 9 establece que a la finalización de cada semestre calendario,el
pequeño contribuyente deberá calcular los ingresos brutos acumulados, la energía
eléctrica consumida y los alquileres devengados en los doce meses inmediatos anterio-

668 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

res, así como la superficie afectada a la actividad en ese momento. Cuando dichos pará-
metros superen o sean inferiores a los límites de su categoría, quedará encuadrado en la
categoría que le corresponda a partir del segundo mes inmediato siguiente al último
mes del semestre respectivo.

Normativa histórica del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes


Ley 24977
Incluía trabajadores dependientes y autónomos, y se ingresaba una cotización previsio-
nal fija obligatoria al SIPA.

Ley 25239
Incluía trabajadores dependientes y autónomos, y se ingresaba una cotización previsio-
nal fija obligatoria al SIPA. Se introduce un aporte voluntario de $ 3 3 que se destinaba al
Régimen publico de Reparto o al Régimen de Capitalización, que generaba derecho a la
-
Prestación Adicional por Permanencia o internaba la cuenta de cauitalización indivi-
dual, según la situación del afiliado.

Decreto 1124103
Se produce un traspaso masivo de los monotributistas al Régimen Público de Reparto,
retroactivo al 1de abril de 2000.

Ley 25865
Excluye trabajadores dependientes y mantiene el aporte voluntario de $33, que luego
de tributado se transforma en obligatorio. Se ingresaba una cotización previsional fija
obligatoria.

Ley 26565
Se ingresaba una cotización previsional fija obligatoria y se eliminaba el aporte volunta-
rio de $33.

Trabajadores dependientes de empleador incluido en el Régimen Simplificado


El empleador acogido al régimen de la ley debe ingresar, por sus trabajadores depen-
dientes, los aportes, contribucionesy cuotas establecidos en los regímenes generales
del Sistema Integrado Previsional Argentino, del Instituto de Servicios Sociales para
Jubiladosy Pensionados, del Régimen del Sistema Nacional del Seguro de Salud, de
Asignaciones Familiares y Fondo Nacional del Empleo, y de la ley sobre riesgos del tra-
bajo, en los plazos y formas establecidospor las normas de fondo y de procedimiento
que regulan cada uno de ellos.
Los trabajadores dependientes, desde la vigencia de la ley 25865, están excluidos del
Régimen Simplificado, el que solamente es aplicable a los trabajadores autónomos.

Concepto de pequeño contribuyente


Se consideran pequeños contribuyentes:
1Las personas humanas que realicen venta de cosas muebles, locaciones,prestacio-
nes de serviciosy10 ejecuciones de obras, incluida la actividad primaria.
1Las personas humanas integrantes de cooperativas de trabajo, en los términos y
condiciones indicados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 669


JUBILACIONES & PENSIONES

1 Las sucesiones indivisas continuadoras de causantes adheridos al Régimen, hasta


la finalización del mes en que se dicte la declaratoria de herederos, se declare la vali-
dez del testamento que verifique la misma ñnalidad o se cumpla un año desde el
fallecimiento del causante, lo que suceda primero.
No se consideran actividades comprendidas en el régimen el ejercicio de las actividades
de dirección, administración o conducción de sociedades.

Recaudos para acceder al régimen


Concurrentemente, debe verificarse en todos los casos que los contribuyentes:
1 Hubieran obtenido en los 1 2 meses calendario inmediatos anteriores a la fecha de
adhesión, ingresos
- brutos provenientes de las actividades a ser incluidas en el régi-
-
men, inferiores o iguales a la suma máxima que quede establecida para la categona
H o, de tratarse de venta de cosas muebles, inferiores o iguales al importe máximo
previsto para la categona K.
1 No superen en el período indicado precedentemente, los parámetros máximos de
las magnitudes físicas y alquileres devengados que se establecen para su categoriza-
ción a los efectos del pago del impuesto integrado que les correspondiera realizar.
1 El precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles,
no supere el importe de $ 1 5 . 0 0 0 .
1 No hayan realizado importaciones de cosas muebles para su comercializaciónpos-
terior y10 de servicios con idénticos fines, durante los a m o s 12 meses calendario.
1 No realicen más de tres actividades simultáneas o no posean más de tres unidades
de explotación.

Condominio de cosas muebles o inrnuebles


En el caso de cosas muebles o inmuebles en condominio, cada condómino podrá adhe-
rir en forma individual al Régimen en la medida en que se verifiquen, a su respecto las
condiciones requeridas, considerando para su adhesión, categorización y recategoriza-
ción, la parte que le corresponde sobre los parámetros que resulten aplicables. Esta
opción solo es de aplicación si todos los condóminos a los que resulten atribuibles los
ingresos provenientes de las mencionadas actividades adhieran en forma individual al
Régimen, por todas las locaciones del mismo condominio

Compatibilidad con actividad dependiente y percepción de jubilación, pensión o retiro


La condición de pequeño contribuyente no es incompatible con el desempeño de acti-
vidades en relación de dependencia, como tampoco con la percepción de prestaciones
en concepto de jubilación, pensión o retiro, correspondiente a alguno de los regímenes
nacionales o provinciales.

Concepto de unidad de explotación y actividad económica


Unidad de explotación
Entre otras, cada espacio físico (local, establecimiento,oficina, etc.) donde se desarrolla
la actividad y10 cada rodado, cuando este último constituye la actividad por la cual se
solicita la adhesión al régimen (taxímetros, remises, transporte, etc.), inmueble en
alquiler o la sociedad de la que forma parte el pequeño contribuyente.

670 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Actividad económica
Las ventas, locaciones y10 prestaciones de servicios que se realizan dentro de un mismo
espacio físico, así como las actividades desarrolladas fuera de él con carácter comple-
mentario, accesorio o afín como así también las obras ylo las locaciones de cosas. Asi-
mismo, reviste el carácter de actividad económica aquella por la que para su realización
no se utiliza un local o establecimiento.

Actividad simultánea
Los sujetos que realizan algunas de las actividades mencionadas deben categorizarse de
acuerdo con la actividad principal, teniendo en cuenta los parámetros y sumando los
ingresos brutos obtenidos por todas las actividades incluidas en el régimen.
Se entiende por actividad principal aquella por la que el contribuyente obtiene mayores
ingresos brutos. Se consideran ingresos brutos obtenidos en las actividades, al produci-
do por las ventas, locaciones o prestaciones correspondientes a operaciones realizadas
por cuenta propia o ajena, excluidas aquellas que hubieran sido dejadas sin efecto y
neto de descuentos efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.
Cuando los pequeños contribuyentes realizan simultáneamente más de una de las acti-
vidades comprendidas en el régimen, a los fines de la categorización y permanencia en
el régimen deben acumular, además de los ingresos brutos, las magnitudes físicas y
alquileres devengados.

Impuestos comprendidos
Los ingresos que deben efectuarse como consecuencia de la adhesión al Régimen susti-
tuyen el pago de los siguientes impuestos:
IImpuesto a las Ganancias.
IImpuesto al Valor Agregado.
Las operaciones de los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen se encuentran
exentas del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto alvalor Agregado, así como de
aquellos impuestos que en el futuro los sustituyan.

Pago de impuesto mensual


Los pequeños contribuyentes adheridos al régimen deben -desde su adhesión al mis-
mo- ingresar mensualmente el impuesto integrado, sustitutivo de los impuestos men-
cionados, que resulta de la categoría en la que queden encuadrados en función del tipo
de actividad, a los ingresos brutos, a las magnitudes físicas y a los alquileres devengados
asignados a la misma.
El impuesto debe ingresarse hasta el mes en que el contribuyente renuncie al régimen
o, en su caso, hasta el cese definitivo de actividades.

Categorías
Se establecen las siguientes categorías de contribuyentes de acuerdo con los ingresos
brutos anuales, las magnitudes físicas y el monto de los alquileres devengados anual-
mente:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 671


JUBILACIONES & PENSIONES

Categoría Ingresos brutos Superficie Energía eléctrica Monto de alquileres


afectada consumida [Anual) devengados
A Hasta $84.000 Hasta30 m2 Hasta 3.330 KW Hasta $31.500
B Hasta $126.000 Hasta45 m2 Hasta 5.000 KW Hasta $31.500
C Hasta $168.000 Hasta 60 m2 Hasta 6.700 KW Hasta $63.000
D Hasta $252.000 Hasta 85 m2 Hasta 10.000 KW Hasta $63.000
E Hasta $336.000 Hasta 110 m2 Hasta 13.000 KW Hasta $78.500
F Hasta $420.000 Hasta 150 m2 Hasta 16.500 KW Hasta $78.750
G Hasta $504.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $94.500
H Hasta $700.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $126.000

En la medida en que no se superen los parámetros máximos de superficie afectada a la


actividad y de energía eléctrica consumida anual, así como de los alquileres devengados
dispuestos para la categoría H, los contribuyentes con ingresos brutos anuales de hasta la
suma máxima de ingresos prevista para la categoría K podrán permanecer adheridos al
régimen, siempre que esosingresosproveng&exclusivamen~ de venta de bienes mue-
bles. En tal situación se encuadran en la cateaoría que les corresponda -conforme se indi-
caen el siguiente cuadro- siempre que los ingresos brutos anuales no superen los montos
que, para cada caso, se establecen:

CATEGOR~ INGRESOS BRUTOS ANUALES

Actividad en casa habitación


En el supuesto de que el pequeño contribuyente desarrolle la actividad en su casa habi-
tación u otros lugares con distinto destino, se considera exclusivamente como magni-
tud física a la superficie afectada y a la energía eléctrica consumida en dicha actividad,
como asimismo el monto proporcional del alquiler devengado. En caso de existir u n
único medidor se presume, salvo prueba en contrario, que se afectó el 20% a la activi-
dad gravada, en la medida en que se desarrollen actividadesde bajo consumo energético.
En cambio, se presume el 90%, salvo prueba en contrario, en el supuesto de actividades
de alto consumo energético.

Actividad primaria y prestación de servicios


La actividad primaria y la prestación de servicios sin local fijo, se categorizan exclusiva-
mente por el nivel de ingresos brutos.

Actividades que por su naturaleza no requieren lugar físico para su desarrollo


De tratarse de actividades que por su naturaleza no requieran lugar físico para su desa-
rrollo, el responsable se categoriza considerando exclusivamente los ingresos brutos.

672 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Parámetros
A los fines de la adhesión, recategorización y, en su caso, permanencia en el régimen, se
efectúan aclaracionesrespecto de situaciones que pueden producirse relacionadas con
los parámetros.

Ingresos brutos
Los ingresos brutos son los devengados en el período que corresponda a cada situación
prevista en el régimen.
A los efectos de la adhesión, categorización y recategorización en el régimen, no se
computan como ingresos brutos los provenientes de:
Icargos públicos;
Itrabajos ejecutados en relación de dependencia;
Ijubilaciones, pensiones o retiros correspondientes a alguno de los regímenes
nacionales o provinciales;
Iel ejercicio de la dirección, administración, conducción de las sociedades;
Ilos ingresos provenientes de prestaciones e inversiones financieras,compraventa
de valores mobiliarios y de participaciones en las utilidades de cualquier sociedad.
Respecto de los ingresos señalados precedentemente, debe cumplirse, de corresponder,
con las obligaciones y deberes impositivos y previsionales establecidospor el régimen
general vigente.

Superficie afectada a la actividad


Para la aplicación del parámetro superficie afectada a la actividad se considera la superfi-
cie de cada unidad de explotación (local, establecimiento,oficina, etc.) destinada a su
desarrollo, con excepción únicamente de aquella -construidao descubierta (depósitos,
jardines, estacionamientos, accesos a los locales, etc.)-en la que no se realice la misma.
Cuando se posea más de una unidad de explotación deben sumarse las superficies afec-
tadas de cada unidad de explotación.
El parámetro de superficie afectada a la actividad no se aplica en zonas urbanas, subur-
banas o rurales de las ciudades o poblaciones de hasta 40.000 habitantes, con excepción
de las zonas, regiones y10 actividades económicas que determine el Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas Públicas, a través de la AFIE!

Energía eléctrica
La energía eléctrica consumida computable es la que resulta de las facturas cuyos ven-
cimientos para el pago hayan operado en los últimos 12 meses anteriores a la finaliza-
ción del semestre en que corresponda la recategorización. De tratarse de inicio de
actividades, corresponde efectuar la anualización.
Cuando se posea más de una unidad de explotación, a los efectos de la categorización
deben, de corresponder, sumarse los consumos de energía eléctrica de cada una de
eilas.

Alquileres devengados.Alquileres pactados


El parámetro alquileres devengados referido al inmueble en el que se desarrolla la acti-
vidad, comprende toda contraprestación -en dinero o en especie- derivada de la loca-
ción, uso, goce o habitación -cualquiera sea la denominación que se le otorgue- de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 673


JUBILACIONES & PENSIONES

dicho inmueble, así como los importes correspondientes a sus complementos (mejoras
introducidas por los arrendatarios o inquilinos,la contribución directa o territorial y
otros gravámenes o gastos que haya tomado a su cargo, y el importe abonado por el uso
de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario).
Se entiende por mejoras todas aquellas erogaciones que no constituyan reparaciones
ordinarias que hagan al mero mantenimiento del bien.
En el caso de inicio de actividades debe considerarselo pactado en el respectivo con-
trato de locación.
Cuando se posea más de una unidad de explotación deben sumarse, de corresponder,
los alquileres devengados correspondientes a cada unidad de explotación.

Precio máximo unitario de venta


El precio máximo unitario de venta es el precio de contado de cada unidad del bien
ofrecido o comercializado, sin importar los montos totales facturados por operación.

Superficiey energía eléctrica en caso de distintas unidades de explotación no


simultánea
Cuando se utilicen para el desarrollo de la actividad distintas unidades de explotación
en forma no simultánea:
1 El parámetro superficie se determina considerando el local, establecimiento,ofici-
na, etc., de mayor superficie afectada a la actividad.
1 El parámetro energía eléctrica consumida es el mayor de los consumos en cual-
quiera de las unidades de explotación, aun cuando no coincida con la que se consi-
deró para la determinación del parámetro superficie. No obstante lo indicado, la
cantidad de unidades de explotación utilizadas debe ser tenida en cuenta a efectos
del límite de exclusión.
1 El parámetro alquileres devengados es igual a la sumatoria de los montos deven-
gados correspondientes a la unidad de explotación por la que se hubiera conveni-
do el alquiler mayor.

Local o establecimiento con más de un responsable


No se admite más de un responsable por un mismo local o establecimiento,excepto
cuando los pequeños ~ontr~bu~entesdesarrollen las actividades en espacios físiimen-
te indevendientes. subdivididos,de carácter autónomo, o cuando se trate de utilización
del local o establecimiento en forma no simultánea.
A los fines de la categorización se considera:
1Actividades que se realicen en forma simultánea en un mismo establecimiento
Ii Superficie: el espacio físico destinado por cada uno de los sujetos exclusiva-
mente al desarrollo de su actividad.
Ii Energía eléctrica: la consumida por cada uno de los sujetos o, en su caso, la
asignada por eilos proporcionalmente a cada actividad.
Ii Alquileres devengados: el monto asignado proporcionalmente en función del
espacio físico destinado a cada actividad.
1 Utilización del local o establecimiento en forma no simultánea
m Superficie del local o establecimiento afectado a la actividad.
m La energía eléctrica consumida en forma proporcional al número de sujetos.

674 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

F El monto de alquileres devengados correspondiente a la obligación de pago


asumida por cada sujeto.
t Actividades en las que no se consideran los parámetros de superficiey energía eléc-
trica
1. Parámetro superficie afectada a la actividad
ri Servicios de playas de estacionamiento, garajes y lavaderos de automotores.

ri Servicios de prácticas deportivas (clubes, gimnasios, canchas de tenis y


"paddle",piletas de natación y similares).
F Servicios de diversión y esparcimiento (billares, "pool", "bowling",salones
para fiestas infantiles, peloteros y similares).
F Servicios de alojamiento u hospedaje prestados en hoteles, pensiones,
excepto en alojamientos por hora.
F Explotación de carpas, toldos, sombrillas y otros bienes, en playas o balnearios.
F Servicios de "camping"(incluye refugio de montaña) y servicios de guarderías
náuticas.
F Servicios de enseñanza, instrucción y capacitación (institutos,academias,
liceos y similares),y los prestados por jardines de infantes, guarderías y jardi-
nes materno-infantiles.
Servicios prestados por establecimientosgeriátricos y hogares para ancianos.
F Servicios de reparación, mantenimiento, conservación e instalación de equi-
pos y accesorios, relativos a rodados, sus partes y componentes.
ri Servicios de depósito y resguardo de cosas muebles.
ri Locaciones de bienes inmuebles.
2. Parámetro energía eléctrica consumida
Lavaderos de automotores.
F Expendio de helados.
ri Servicios de lavado y limpieza de artículos de tela, cuero o piel, incluso la
limpieza en seco, no industriales.
F Explotación de kioscos (polirrubrosy similares).
ri Explotación de juegos electrónicos,efectuada en localidades cuya población
resulte inferior a 400.000 habitantes, de acuerdo con los datos oficiales publi-
cados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, correspondientes al
último censo poblacional realizado.
La Administración Federal evaluará la procedencia de mantener las excepciones señala-
das precedentemente, en base al análisis periódico de las distintas actividades econó-
micas involucradas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 675


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos del impuesto integrado


Impuesto integrado que por cada categoría debe ingresarse mensualmente:

Categoría Locacionesde cosas, Venta de cosas muebles


prestaciones de servicios ylu obras

Se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a bonificar -en una o más mensualidades-, has-
ta un 20% del impuesto integrado total a ingresar en un ejercicio anual, a aquellos
pequeños contribuyentes que cumplan con una determinada modalidad de pago o que
guarden estricto cumplimiento con sus obligaciones formales y materiales.
El pequeño contribuyente que realice actividad primaria y quede encuadrado en la
categoría A, no debe ingresar el impuesto integrado y sólo abonará las cotizaciones
mensuales con destino a la seguridad social según la reglamentación que para este caso
se dicte.
Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen sea un sujeto inscripto en el
Registro
" Nacional de Efectores de Desarrollo Local v Economía Social del Ministerio de
Desarrollo Social que quede encuadrado en la categoría A, tampoco debe ingresar el
impuesto integrado.

Inicio de actividades
En el caso de inicio de actividades, el pequeño contribuyente que opte por adherir al
Régimen debe encuadrarse en la categoría que le corresponda de conformidad con la
magnitud física referida a la superficie que tenga afectada a la actividad y, en su caso, al
monto pactado en el contrato de alquiler respectivo. De no contar con tales referencias
se categorizará inicialmente mediante una estimación razonable.
Transcurridos 6 meses, debe proceder a anualizar los ingresos brutos obtenidos, la
energía eléctrica consumida y los alquileres devengados en dicho período, a efectos de
confirmar su categorización o determinar su recategorización o exclusión del régimen,
de acuerdo con las cifras obtenidas, debiendo; en su caso, ingresar el importe mensual
correspondiente a su nueva categoría a partir del segundo mes siguiente al del último
mes del período indicado.

676 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Exclusiones
Sujetos excluidos
Los contribuyentes quedan excluidos de pleno derecho del Régimen cuando:
a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el presen-
te régimen, en los úitimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de cada
nuevo ingreso bruto -incluido este úitimo- exceda el límite máximo establecido para
la categoría H o, en su caso; para la categona K.
b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máxi-
mos establecidospara la categoría H.
C) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen
ventas de cosas muebles, supere la suma establecida por la norma.
d) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible
con los ingresos declaradosy en tanto aquellos no se encuentren debidamente justi-
ficados pir el contribuyente.
e) Los depósitos bancarios, debidamente depurados -en los términos previstos en el
inciso g) del artículo 18 de la ley 11683, t.o.1998 y sus modificaciones-, resulten
incompatibles con los ingresos declarados a los fines de su categorización.
f) Hayan perdido su calidad de sujetos del régimen o hayan realizado importaciones
de cosas muebles para su comercialización posterior y10 de servicios con idénticos
fines.
g) Realicen más de tres actividades simultáneas o posean más de tres unidades de
explotación.
h) Realizando locaciones,prestaciones de servicios y10 ejecutando obras, se hubie-
ran categorizado como si realizaran venta de cosas muebles.
i) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o docu-
mentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones apli-
cadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones, prestaciones de serviciosy10
ejecución de obras.
j) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de
que se trate, efectuados durante los últimos 12 meses, totalicen una suma igual o
superior al 80% en el caso de venta de bienes o al 40% cuando se trate de locaciones,
prestaciones de servicios y10 ejecución de obras, de los ingresos brutos máximos
fijados para la Categoría H o, en su caso, en la categona K.
k) Resulte incluido en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales
(REPSAL) desde que adquiera firmeza la sanción aplicada en su condición de reinci-
dente.
Cuando la aplicación de los parámetros establecidos en los puntos d), e) y j) preceden-
tes no dé lugar a la exclusión de pleno derecho, podrán ser considerados por la AFIP
para proceder a la recategorización de oficio, de acuerdo con los índices que determine,
con alcance general, la mencionada Administración Federal.

Fuentes de ingresos incluidas en el Régimen


Se entiende por fuente de ingresos incluidas en el Régimen, a cada una de las activida-
des económicas o a cada una de las unidades de exvlotación afectadas a la actividad. En
consecuencia,para determinar las fuentes de ingresos, se deben sumar en primer tér-
mino las unidades de explotación y posteriormente las actividades económicas desarro-
iladas, en la medida en que por estas últimas no se posean unidades de explotación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 677


JUBILACIONES & PENSIONES

Exclusión automática
El acaecimiento de cualauiera de las causales de exclusión -sin necesidad de interven-
ción alguna por parte de la Administración Federal-, produce la exclusión automática
del régimen desde la O hora del día en que se verifica la misma, debiendo el contribu-
yenteComunicar dicha circunstancia organismo recaudador, dentro de los 15 días
hábiles administrativosdesde aquel en que hubiere acaecido el hecho, y solicitar el alta
en los tributos -impositivosy de los recursos de la seguridad social- del régimen general
de los que resulte responsable, de acuerdo con su actividad.
Asimismo, cuando 1aAdministraciónFederal, a partir de la información obrante en sus
registros o de las verificaciones, constate que un contribuyente adherido al régimen se
encuentra comprendido en alguna de las causales de exclusión, lo da de baja en el mis-
mo y de alta en los tributos correspondientes al régimen general, y comunica al contri-
buyente la exclusión de pleno derecho. La exclusión tiene efecto a partir de la O hora del
día en que se produjo la causal respectiva.
También se excluyen del monotributo los empleadores incluidos en el Registro Público
de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) desde que adquiera firmeza la san-
ción aplicable en su condición de reincidente (art. 44, L. 26940).

Reingreso
Los contribuyentes excluidos en virtud de lo relatado precedentemente son dados de
alta de oficio o a su pedido en los tributos -impositivos y de los recursos de la seguridad
social- del régimen general de los que resulten responsables de acuerdo con su activi-
dad, no pudiendo reingresar al régimen hasta después de transcurridos 3 años calenda-
rio posteriores al de la exclusión.

Pago a cuenta
El impuesto integrado abonado con posterioridad a la exclusión puede imputarse
como pago a cuenta de los tributos adeudados por el régimen general. La referida
imputación debe solicitarse mediante la presentación de una nota (resolución general
1128). Dicho cómputo resulta procedente en la medida en que no se adeuden períodos
mensuales correspondientes al régimen, en cuyo caso deben cancelarse previamente.

Situaciones excepcionales
Cuando los contribuyentes sujetos al régimen se encuentren ubicados en determinadas
zonas o regiones afectadas por catástrofes naturales que impliquen severos daños a la
explotación, el impuesto a ingresar se reduce en un 50% en caso de haberse declarado
la emergencia agropecuaria,y en u n 75%en caso de declaración de desastre, aplicán-
dose para dichos contribuyentes las disposiciones de la ley 26509, en cuanto corres-
ponda, y las de la ley 24959.
Cuando en un mismo período anual se acumulan ingresos por ventas que correspon-
den a dos ciclos productivos anuales o se liquidan stocks de producción por razones
excepcionales,la Administración Federal, a solicitud del interesado, podrá considerar
métodos de ponderación de ingresos a los fines de una categorización o recategoriza-
ción que se ajuste a la real dimensión de la explotación.

Opción por el Régimen Simplificado


Los sujetos que encuadran en la condición de pequeño contribuyente, pueden optar
por adherir al régimen debiendo tributar el impuesto integrado y, en su caso, las cotiza-
ciones previsionales.

678 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

La opción sujeta a los contribuyentes al régimen desde el mes inmediato siguiente a


aquel en que se efectiviza hasta el mes en que se solicita su baja por cese de actividad o
por renuncia al mismo.
En el caso de inicio de actividades, los sujetos pueden adherir al régimen con efecto a
partir del mes de adhesión, inclusive.
No pueden optar por el régimen los responsables que estén comprendidos en alguna de
las causales de exclusión.
Para adhesión y categorización en el régimen deben considerarse los códigos previstos
en el "Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) - Formulario 883" aprobado por

Declaración jurada. Categorizadoray recategorizadora


Los pequefios contribuyentes que optan por el régimen deben presentar, al momento
de ejercer la opción o cuando se produzca alguna de las circunstancias que determinen
su recategorización, una declaración jurada determinativa de su condición frente al
régimen.

Categorización
La adhesión se formaliza, mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio
web de 1aAdministraciónFederal (http:l/ www.afip.gob.ar), ingresando al servicio "Sis-
tema Registral", opción "RegistroTributariolMonotributoIAdhesión", a cuyo efecto
debe contarse con clave fiscal.
Consignados los datos requeridos, el sistema emite una constancia de la transacción
efectuada -acuse de recibo- y la credencial para el pago.
La adhesión al régimen produce efectos a partir del primer día del mes calendario
inmediato siguiente a aquel en el cual se efectuó la misma.

Cuando se trata de inicio de actividades, la adhesión realizada dentro del mes de inicio
surte efectos a partir del día en que se realice la misma, y los responsables están obliga-
dos a efectuar el primer pago mensual a partir de dicho mes.

Las rectificaciones por error o inexactitud de los valores tienen efectos retroactivos al
momento en que se produjeron los hechos que las ocasionaron.

Recategorización
A la finalización de cada semestre calendario, el pequeño contribuyente debe calcular
los ingresos brutos acumulados, la energía eléctrica consumida y los alquileres deven-
gados en los 12 meses inmediatos anteriores, así como la superficie afectada a la activi-
dad en ese momento. Cuando dichos parámetros superen o sean inferiores a los límites
de su categoría, quedará encuadrado en la categoría que le corresponda a partir del
segundo mes inmediato siguiente al último mes del semestre respectivo.
Para efectuar la recategorización por semestre calendario (eneroljunio y julioldiciem-
bre), debe cumplir con las regulaciones que se dispongan en las normas reglamentarias
al Régimen.
La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer la confirmación obliga-
toria de los datos declarados por el pequeño contribuyente a los fines de su categoriza-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 679


JUBILACIONES & PENSIONES

ción, aun cuando deba permanecer encuadrado en la misma categoría, con las excep-
ciones y la periodicidad que estime pertinentes.

Se considera al responsable correctamente categorizado, cuando se encuadre en la


categoría que corresponda al mayor valor de suSparámetros -ingresos brutos, magnitu-
des físicas o alquileres devengados- para lo cual debe inscribirse en la categoría en la
que no supere el valor de ninguno de los parámetros dispuestos para ella.

En el supuesto que el pequeño contribuyente desarrollara la actividad en su casa-habi-


tación u otros lugares con distinto destino, se considera exclusivamente como magni-
tud física a la superficie afectada y a la energía eléctrica consumida en dicha actividad,
como asimismo el monto proporcional del alquiler devengado. En caso de existir un
único medidor se presume, salvo prueba en contrario, que se afectó el 20% a la activi-
dad gravada, en la medida en que se desarrollen actividades de bajo consumo energéti-
co. En cambio, se presume el 90%, salvo prueba en contrario, en el supuesto de
actividades de alto consumo energético.
La actividad primaria y la prestación de servicios sin local fijo se categorizaránexclusi-
vamente por el nivel de ingresos brutos.

Recategorización de oficio
La AFIP recategoriza de oficio, liquidando la deuda resultante y aplicando la sanción
correspondiente,cuando los pequeños contribuyentesadheridos al régimen no cum-
plen con la obligación de calcular -a la finalización de cada cuatrimestre calendario- los
ingresos brutos acumulados,la energía eléctrica consumida y los alquileres devengados
en los 12 meses inmediatos anteriores, así como la superficie afectada a la actividad en
ese momento, o en el caso de que la recategorización realizada fuera inexacta.
La recategorización de oficio tiene efectos retroactivos al momento en que se produje-
ron los hechos que la ocasionaron.
La AFIP recategorizará de oficio cuando del producto de la adquisición de bienes, reali-
zación de gastos de índole personal o por acreditaciones bancarias, sumado a un 20% o
30% de dichas sumas (paralocaciones y10 prestaciones de servicios o venta de cosas
muebles, respectivamente)se determine que debe revestir en otra categoría o quedar
excluido del régimen.

Fraccionamiento de la obligación tributaria


La obligación tributaria mensual no puede ser objeto de fraccionamiento, salvo los
casos en que se dispongan regímenes de retención o percepción.
La prohibición de fraccionar la obligación tributaria mensual no es aplicable para los
pagos que se efectúen en los casos de ajustes por recategorización, así como tampoco
para los ingresos correspondientes a los regímenes de facilidades de pago dispuestos
por la AFIP

Regímenes de retención y percepción


La AFIP podrá establecer, para los sujetos adheridos al Régimen Simplificado, la obliga-
ción de actuar como agentes de retención y10 percepción.
En el Anexo 11de la resolución general (AFIP)2746, se regula el Régimen de Retención de
Pequeños Contribuyentes adheridos al Régimen de Inclusión Social y Promoción del

680 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Trabajo Independiente, que desarrollan actividad agropecuaria, y en el Anexo 111 el Régi-


men de Retención de Pequeños Contribuyentes asociados a cooperativas de trabajo.

Renuncia. Bajas
Renuncia
Los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado pueden renunciar al mismo en
cualquier momento. Dicha renuncia produce efectos a partir del primer día del mes
siguiente de realizada y el contribuyente no puede optar nuevamente por el régimen
hasta después de transcurridos 3 años calendario posteriores al de efectuada la renun-
cia, siempre que se produzca a fin de obtener el carácter de responsable inscripto frente
al impuesto al valor agregado por la misma actividad.

La renuncia implica que los contribuyentesdeben dar cumplimiento a sus obligaciones


impositivasy de la seguridad social, en el marco de los respectivos regímenes generales,
a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que se efectúe la citada presentación.

El plazo referido -para adherir nuevamente al régimen- no es de aplicación cuando con


posterioridad a la renuncia el sujeto cese en la actividad y la nueva adhesión se realice
por una actividad distinta de aquella o aquellas que desarrollaba en oportunidad de la
renuncia.

Baja por cese de actividad


La solicitud de baja por cese de actividad debe efectuarse ante 1aAdministraciónFede-
ral. Los sujetos pueden adherir nuevamente al régimen en el momento en que inicien
cualquier actividad comprendida en el mismo.

Baja retroactiva
La AFIP está facultada para regular la baja retroactiva del pequeño contribuyente adhe-
rido al régimen.

Exigencias al momento de baja retroactiva o renuncia


En los casos de renuncia o de baja retroactiva,no pueden exigirse al contribuyente requi-
sitos que no guarden directa relación con los requeridos en el momento de tramitar su
alta.

Procedimiento de baja por fallecimiento, cese de actividades o renuncia


La cancelación de la inscripción originada en la baja por fallecimiento, cese de activida-
des o renuncia, se formaliza conforme al procedimiento que, para cada caso, establece
la resolución general 2322.

Baja automática
La Administración Federal puede disponer, ante la falta de ingreso del impuesto inte-
grado ylo de las cotizaciones previsionales fijas, por un período de 10 meses consecuti-
vos, la baja automática de pleno derecho del régimen.
Dicha baja no obstará a que el pequeño contribuyente reingrese al régimen, siempre
que regularice las sumas adeudadas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 681


JUBILACIONES & PENSIONES

Facturación y registración
El contribuyente adherido al régimen debe exigir, emitir y entregar las facturas por las
operaciones que realice, estando obligado a conservarlas.

Exhibición de la identificación y del comprobante de pago


Los contribuyentes adheridos al régimen deben exhibir, en la vidriera de su local o esta-
blecimiento, en lugar claramente visible al público:
1 Constancia de opción por Régimen Simplificado (placaindicativa de su condición de
pequefio contribuyente y de la categoría en la cual se encuentra adherido al régimen).
1 Comprobante de pago -original o duplicado- correspondiente al último mes venci-
do del régimen.
Sólo en caso de no poseer vidriera, los citados elementos se exhibirán en lugar visible y
destacado del local o establecimiento, en el área de atención al público.
La exhibición de la placa indicativa y del comprobante de pago se consideran insepara-
bles a los efectos de dar cumplimiento a la obligación.
La constancia de pago es la correspondiente a la categoría en la cual debe estar catego-
rizado, por lo que la correspondiente a otra categoría incumple el deber de exhibición.

De acuerdo a la la RG (AFIP) 4042-E - BO: 8/5/2017 se establece que la obligación


comentada anteriormente se considerará cumplida mediante la exhibición del formu-
lario 960ld - "Data fiscal':

Cotizaciones previsionales fijas


El valor para la cotización previsional fija con destino al SIPA se fija desde el periodo
enero de 2017 en la suma de $300 para la Categoría A, incrementándose en un 10%en
las sucesivas categorías respecto del importe correspondiente a la categoría inmediata
inferior.
Las cotizaciones previsionales se actualizan anualmente en el mes de septiembre, en la
proporción de los últimos incrementos del índice de movilidad de las prestaciones pre-
visionales, previsto en el artículo 32 de la ley 24241.

Cotizaciones al Sistema Nacional del Seguro de Salud


El aporte con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud es de $536,35, y el aporte
adicional a opción del contribuyente por cada integrante del grupo familiar primario es
de $536,35. Un 10%de tales aportes se destina al Fondo Solidario de Redistribución.

Trabajadores autónomos
Los aportes de los trabajadores autónomos con destino al SUSS, devengados hasta el
mes calendario en que se efectúa la adhesión, inclusive, se determinan e ingresan de
acuerdo al régimengeneral en materia de seguridad social. La adhesión al Régimen
Simplificadoimporta la modificación automática de la categoría de revista de los traba-
jadores autónomos inscriptos con anterioridad a dicha adhesión.

682 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Locadores de bienes muebles o inmuebles


Los sujetos que adhieran al Régimen Simplificado exclusivamente en su condición de
locadores de bienes muebles o inmuebles, están exentos de ingresar las cotizaciones
previsionales fijas.

Imposibilidad de fraccionar las cotizaciones previsionales fijas


Las cotizaciones previsionales fijas no pueden ser objeto de fraccionamientoy deben
ingresarse en su totalidad, con excepción de los siguientes supuestos:
ICuota de inclusión social del Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo
Independiente.
ISujeto inscripto en Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía
Social encuadrado en Categona A (exento cotización al SIPA y disminución del 50%
en cotización al Sistema Nacional del Seguro de Salud).
ILos trabajadores autónomos jubilados que sólo ingresan la cotización al SIPA.
IAsociados a cooperativas de trabajo cuyos ingresos brutos anuales no superan la
suma de la Categoría A (exentos de ingresar el impuesto integrado).
t Asociados a cooperativas de trabajo cuyos ingresos brutos anuales no superan la
suma de la Categoría B, inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo
Local y Economía Social (exentos de ingresar el impuesto integrado y cotización al
SIPA, y disminución del 50% en cotización al Sistema Nacional del Seguro de Salud).
ISujetos asociados a cooperativas de trabajo inscriptas en el Registro Nacional de
Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, cuyos ingresos no superen la suma
de la Categoría A (exentos de ingresar la cuota de inclusión social del Régimen de
Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente).
I Casos en los que existan pagos a cuenta o retenciones sufridas, se efectúen ajus-
tes o se concedan planes de facilidades de pago.

M i c i ó n de aportes
Están eximidos de las cotizaciones al régimen de seguridad social (SIPAy Sistema
Nacional del Seguro de Salud):
IMenores de 18 años de edad (artículo2 de la ley 24241).
ILos trabajadores autónomos jubilados por leyes anteriores a la ley 24241 (artículo
13 de la ley 24476).
IProfesionales universitarios que por esa actividad se encontraren obligatoriamente
afiliados a uno o más regímenes provinciales para profesionales [apartado 4 del inci-
so b) del artículo 3 de la ley 242411.
ISujetos que -simultáneamente con la actividad por la cual adhieran al Régimen
Simplificado- se encuentren realizando una actividad en relación de dependencia y
aporten en tal carácter al régimen nacional o a algún régimen provincial previsional.
ILocadores de bienes muebles o inmuebles (en tanto a tales fines no se encuentren
organizados en forma de empresa).
ISucesiones indivisas, continuadoras de los sujetos adheridos al régimen.

Trabajadores autónomos jubilados por ley 24241


Los trabajadores autónomos jubilados por aplicación de la ley 24241 (segundopárrafo
del artículo 13 de la ley 24476), adheridos al Régimen Simplificado, sólo deben ingresar

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 683


JUBILACIONES & PENSIONES

-en su condición de trabajadores autónomos- la cotización con destino al SIPA. Dicha


cotización no genera derecho a reajuste alguno en sus prestaciones previsionales.

Adhesión voluntaria de sujetos excluidos


Sin perjuicio de la exención relatada, los profesionales universitarios, los sujetos que
realicen una actividad en relación de dependencia y los locadores de bienes muebles o
inmuebles, pueden adherir voluntariamente al Régimen Especial de los Recursos de la
Seguridad Social para Pequeños Contribuyentes,en cuyo caso deben ingresar obligato-
riamente la totalidad de las cotizaciones previsionales (con destino al Sistema Integra-
do Previsional Argentino y al Sistema Nacional del Seguro de Salud del contribuyente).

Opción de obra social


El pequeño contribuyente que adhiera al régimen debe optar por un agente de salud de
la nómina de obras sociales comprendidas en el artículo 1de la ley 23660, con excep-
ción de aquellos que se encuentren en crisis (decreto 1400101y modificatorios).

Prestaciones
El pequeño contribuyente puede acceder a la Prestación Básica Universal, al Retiro por
Invalidez y a la Pensión por Fallecimiento.

Prestación Básica Universal


La Prestación Básica Universal requiere 30 años de serviciosy 65 años de edad, pudien-
do la mujer acceder con 60 años.
El monto de la prestación es ajustable en función de lo normado por el artículo 32 de la
ley 24241, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
La adhesión al régimen excluye los beneficios previsionales emergentes de los regíme-
nes diferenciales por el ejercicio de actividades penosas o riesgosas, respecto de los
contribuyentes en su condición de trabajadores autónomos.
En consecuencia, a pesar de realizar el pequeño contribuyente las tareas diferenciales,
no se reducen los requisitos de edad o servicios, según el caso, durante el período que
las desempeñe en tal carácter.

Retiro por invalidez


El monto de la prestación se calcula sobre la base de aplicar los porcentajes del 70%
(aportante regular) o del 50% (aportante irregular con derecho) sobre el importe de la
Prestación Básica Universal.

Pensión por fallecimiento


El monto de la prestación se calcula sobre la base de aplicar los porcentajes del 70%
(aportante regular) o del 50% (aportante irregular sin derecho) sobre el importe de la
Prestación Básica Universal.
Por ejemplo, en el caso de los cónyuges o de los convivientes en aparente matrimonio es
el 70% del 70% de la Prestación Básica Universal, si el afiliado era aportante regular, y del
50% del 70% de la Prestación Básica Universal, si el añiiado era aportante irregular con
derecho.

684 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Compatibilizacion de periodos tributados al Régimen General y al Régimen Simplificado


La Prestación Básica Universal, el Retiro por Invalidez y la Pensión por Fallecimiento se
otorgan sin perjuicio de las prestaciones que puedan corresponderle al trabajador en el
SIPA, por los períodos en que hubiera aportado al Régimen General.
El decreto 1110 delega en la Secretaria de Seguridad Social la determinación del modo
en que se compatibilizaránlas prestaciones correspondientes al Régimen General y al
Régimen Especial.
Entendemos que para el caso del desempeño de tareas diferenciales en períodos como
trabajador autónomo y como sujeto del Régimen Simplificado, debe efectuarse un pro-
rrateo de edad y servicios para determinar la edad y los servicios requeridos.
Con respecto al haber de la Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia. consideramos aue deberían contabilizarse Dara la cantidad de años de servi-
cios los del Régimen ~ e n e i a lpero
, para la determinación del promedio, las rentas
imponibles del Régimen General y del Régimen Simplificado.

Aplicación garantía de haber mínimo


A las prestaciones previsionales obtenidas en función de los aportes efectuados en cali-
dad de afiliado autónomo con opción por el Régimen Simplificado, se les aplica el haber
mínimo jubilatono garantizado por ley (artículo 125 de la ley 24241 o en su caso el artícu-
lo 125 bis de dicha ley).

Cobertura médico-asistencia1del INSSJP


La cobertura médico-asistencialpor parte del Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubiladosy Pensionados, en los términos de la ley 19032, se obtiene al adquirir la
condición de jubilado o pensionado.

Opinión del organismo administrativo


Monotributista autónomo no aportante. Aportes efectuados por el componente fiscal y no
relacionados con componente previsional
El titular no desempeñaba actividad autónoma alguna, ni como monotributista apor-
tante ni como trabajador autónomo, si bien se hallaba inscripto en el monotributo, en
calidad de no aportante, toda vez que era aportante a la Caja de Previsión y Seguro
Médico de la Provincia de Buenos Aires, figurando con código 11como "Monotributo
Previsional-No aportante" en información de la pantalla de AFIP
La ley 24977, en su artículo 40, expresamente exime de todos los aportes indicados en el
mismo, a los sujetos que simultáneamente con la actividad por la cual adhieran al Régi-
men Simplificado se encuentren realizando una actividad en relación de dependencia y
aporten en tal carácter al régimen nacional o a algún régimen provincial previsional. De
las pantallas de AFIP surge que el titular se encontraba registrado como monotributista
autónomo, no aportante al régimen, y por ende eximido del aporte previsional.
En conclusión, la CARSS, por resolución 17914/06, entiende que el titular no registra
deuda alguna por aportes ni obligaciones no prescriptas impagas.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 685


JUBILACIONES & PENSIONES

VIII. RÉGIMEN DE INCLUSIÓN SOCIALY PROMOCIÓN DEL


TRABAJO INDEPENDIENTE
Concepto de trabajador independiente promovido
El Régimen Simplificado es aplicable a los trabajadores independientes que necesiten
de una mayor promoción de su actividad para lograr su inserción en la economía for-
mal y el acceso a la igualdad de oportunidades.

Condiciones
Para adherir y permanecer en este régimen deben cumplir, de manera conjunta, las
siguientes condiciones:
1 Ser persona física mayor de 18 años de edad.
1 Desarrollar exclusivamente una actividad independiente, que no sea de importa-
ción de cosas muebles y10 de serviciosy no poseer local o establecimiento estable.
Esta Última limitación no será aplicable si la actividad es efectuada en la casa habi-
tación del trabajador independiente, siempre que no constituya un local.
1 Que la actividad sea la única fuente de ingresos, no pudiendo adherir quienes
revistan el carácter de jubilados, pensionados, empleados en relación de dependen-
cia o quienes obtengan o perciban otros ingresos de cualquier naturaleza, ya sean
nacionales, provinciales o municipales, excepto los provenientes de planes sociales.
Se faculta al Poder Ejecutivo nacional a determinar las actividades que deben ser
consideradas a los fines previstos en el párrafo precedente.
1 No poseer más de una unidad de explotación.
1 Cuando se trate de locación y10 prestación de servicios, no llevar a cabo en el año
calendario más de 6 operaciones con un mismo sujeto, ni superar en estos casos de
recurrencia, cada operación la suma de $4.000.
1 No revestir el carácter de empleador.
1 No ser contribuyente del Impuesto sobre los Bienes Personales.
1 No haber obtenido en los 12 meses calendario inmediatos anteriores al momento
de la adhesión, ingresos brutos superiores a la suma máxima establecida para la
Categoría A. Cuando durante dicho lapso se perciban ingresos correspondientesa
períodos anteriores, ellos también deben computarse a los efectos del referido límite.
1 La suma de los ingresos brutos obtenidos en los últimos 12 meses inmediatos
anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto -considerando al mismo-
debe ser inferior o igual al importe previsto en el punto anterior. Cuando durante
ese lapso se perciban ingresos correspondientes a períodos anteriores, los mismos
también deben computarse a los efectos del referido límite.
1 De tratarse de un sujeto graduado universitario siempre que no se hubieran supe-
rado los 2 años contados desde la fecha de expedición del respectivo título y que el
mismo se hubiera obtenido sin la obligación de pago de matrículas ni cuotas por los
estudios cursados.

Sucesionesindivisas
Las sucesiones indivisas, aun en carácter de continuadoras de un sujeto adherido a este
régimen, no podrán permanecer en el mismo.

686 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Excepción
A los fines del límite al que se refieren los puntos h) e i) referidos precedentemente, se
admite, como excepción y por única vez, que los ingresos brutos a computar superen el
tope previsto en dichos incisos en no más de pesos veinte mil, cuando al efecto deban
sumarse los ingresos percibidos correspondientes a períodos anteriores al considerado.

Actividades susceptiblesde ser encuadradas en el régimen


Pueden adherir al régimen los contribuyentes que desarrollen las siguientes activida-
des: acopiadoresy cosechadores; afiladores de herramientas, cuchillos, etc.; agriculto-
res, alambradores rurales; albañiles; alquiler de caballos, bicicletas, etc.; aparadores;
apicultores;arboricultores;armeros; arrieros y10 reseros; avicultores;bordadoras y10
lenceras; calesita; camiseros o camiseras; canasteros y10 mirnbreroslras; cañeros; caza-
dores; cementistas; changadores; chapistas; cloaquistas; cocheros de plaza; cocineros;
colocadores de mosaicos, azulejos y similares; comisionistas; corredores; obradores;
contratistas de vías; copistas; corbateros o corbateras; corseteras; costureras; cuidado-
res de baños y toilettes; cuidadores de vehículos; curtidores; decoradores en metales;
deshollinadores;dibujantes; empapeladores; encoladores; enfermeras o enfermeros;
escultores; esquiladores; estampadores o estampadoras; esterilladores; floricultores;
frentistas;fruticultores; grabadores en metales; graduados universitarios siempre que
no se hubieran superado los 2 años contados desde la fecha de expedición del respecti-
vo título y que el mismo se hubiere obtenido sin la obligación de pago de matrículas ni
cuotas por los estudios cursados; granjeros criadores de animales domésticos;hilande-
ros o hilanderas;jardineros y10 podadores; ladrilleros ylu horneros; lancheros; lavande-
ras y10 planchadoras; leñadores; letristas; lustradores de calzado; lustradores de
muebles; lustradores de pisos, enceradores;mandaderos; manualidades en general; -
mozos; otras tareas rurales; otros profesores particulares; otros trabajadores de servicio
de higiene o limpieza; otros trabajadores de la construcción; otros trabajadores de los
metales; pantaloneras; parquetistas; pequeños productores agropecuarios;pescadores;
picapedreros; pintores; piscicultores; poceros; profesores particulares de bordado, cos-
turas, etc.; profesores particulares de cultura general; profesores particulares de música,
bailes; quinteros, horticultores, chacareros;remalladores o remalladoras; repartidores
sin vehículo; trabajadores rurales sin especificar; serenos; silleros; sombrereros o som-
brereras; tabacaleros;taiiistas en madera; tamberos; techistas;tejedores, tejedoras; tor-
neros; trabajadores de la construcción sin especificar; trabajadores en metales sin
especificar; trabajadores en servicios de higiene, limpieza, sin especificar; traductores;
vendedores ambulantes no especificados; vigilancia;viticultores; yeseros; zapateros o
zapateras; zurcidores o zurcidoras.

Cotizaciones
El Régimen para la Inclusión Socialy la Promoción del Trabajo Independientecomprende:
IEl pago de una "cuota de inclusión social" que reemplaza la obligación mensual de
ingresar la cotización previsional con destino al SIPA.
ILa opción de acceder a las prestaciones del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
ILa exención del pago del impuesto integrado.
La adhesión al régimen implica una categorización como pequeño contribuyente a
todos los efectos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 687


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuota de inclusión social


La "cuota de inclusión social" es u n pago a cuenta de las cotizaciones previsionales con
destino al SIPA. Los sujetos adheridos deben ingresar, hasta el día 2 0 de cada mes, un
importe equivalente al 5% del monto total de las operaciones facturadas durante el mes
anterior, a cuenta de los aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino.

Regímenes de retención
El pago a cuenta se sustituye por el ingreso de un monto equivalente, efectuado por los
adquirentes, locatariosy prestatarios, y10 cualquier otro sujeto interviniente en la
cadena de comercialización que específicamente determine la Administración Federal.
En tal sentido, los sujetos están exceptuados de efectuar los referidos pagos cuando:
1 Desarrollen actividades agropecuanas.A tal fm se entiende por desarrollo de activi-
dades agropecuarias las que tengan por finalidad la obtención de productos natura-
les -ya sean vegetales de cultivo o crecimiento espontáneo-,y animales de cualquier
especie -mediante nacimiento, cría, engorde y desarrollo de los mismos- y sus corres-
pondientes producciones.
1 Se trate de asociados a cooperativas de trabajo.
En sustitución de los pagos referidos los sujetos efectúan ingresos a cuenta mediante el
respectivo régimen de retención, cuyos requisitos, plazos y demás condiciones se con-
signan en los Anexos 11y 111de la resolución general (AFIP)2 7 4 6 .
El trabajador independiente promovido no está obligado a abonar la cuota en el mes en
que hubiera sufrido una retención o percepción.

Imputación de la "cuota de inclusión social"


Una vez cumplido cada año, el sujeto adherido debe calcular la cantidad de meses can-
celados, debiendo para ello atribuir las cuotas abonadas a los aportes sustituidos,
correspondientes a cada uno de los meses, hasta el agotamiento de aquéllas.
Cuando la cantidad de meses cancelados sea inferior a aquellos en los que el trabajador
independiente promovido permaneció en este régimen, puede optar por ingresar las
cotizaciones correspondientes a los meses faltantes o su fracción -al valor vigente al
momento del pago-, para ser considerado aportante regular. A los fines del cálculo y del
ingreso de la diferencia, el trabajador independiente promovido debe aplicar el proce-
dimiento que a tal efecto establezca la AFIF?

Prestaciones y cobertura de salud


Las prestaciones correspondientes a los trabajadores independientes promovidos
adheridos al régimen, cuando se hubieran ingresado las correspondientes cotizaciones
por la totalidad de los períodos necesarios, son la Prestación Básica Universal, el Retiro
por Invalidez,la Pensión por Fallecimientoy la cobertura del INSSJE:cuando adquiera
la condición de jubilado o pensionado.
Los períodos en los que los trabajadores independientes promovidos no hubieran
-
ingresado las cotizaciones no se comvutan a los fines de dichas vrestaciones. No obs-
tante, tienen la posibilidad de su cómputo si ingresaran las mismas -en cualquier
momento- al valor vigente al momento de su cancelación.
Los trabajadores independientes promovidos pueden optar por acceder a las prestacio-
nes del Sistema Nacional del Seguro de Salud para el contribuyente y su grupo familiar
primario abonando la cuota (por cada adherente). El ejercicio de la opción obliga al
pago de las cotizaciones mensuales.

688 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Permanencia y exclusión
Cuando dejen de cumplirse cualquiera de las condiciones exigidas o el sujeto haya
renunciado al régimen, el trabajador independiente promovido queda alcanzado desde
ese momento por las disposiciones del Régimen Simplificado para Pequeños Contribu-
yentes -en el caso de optarse por el régimen ailí previsto y siempre que cumpla las con-
diciones- o, de lo contrario, por el régimen general de impuestos y de los recursos de la
seguridad social.
En tales casos, el trabajador independiente promovido no puede ejercer nuevamente la
opción de adhesión al régimen hasta que hayan transcurrido 2 años calendario desde
su exclusión o renuncia, según corresponda, y vuelva a cumplir las condiciones para
dicha adhesión.

M.SUJETOS INSCRIPTOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE


EFECTORES DE DESARROLLO LOCALY ECONOMÍA SOCIAL
(MONOTRIBUTO SOCIAL)
Los pequeños contribuyentes, personas físicas y los "ProyectosProductivos o de Servi-
cios" integrados con hasta 3 personas físicas, reconocidos por el Ministerio de Desarro-
llo Social, deben hallarse inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo
Local y Economía Social, a los fines de eximirse total o parcialmente del impuesto inte-
grado y de las cotizaciones previsionales.
Con relación a dichos sujetos, no corresponde considerar las magnitudes físicas.
Los "ProyectosProductivos o de Servicios" referidos pueden gozar, con carácter de
excepción, de los beneficios aludidos, siempre que sus ingresos bmtos devengados
anuales no superen determinada suma.
A dicho efecto, el "ProyectoProductivo o de Servicios" se categoriza atendiendo al
número de integrantes del mismo: 2 integrantes en la categoría "D" y 3 integrantes en la
categoría "E".
Cuando los ingresos brutos devengados en los úitimos 12 meses superen -de tratarse de
personas humanas- la suma correspondiente a la categoría A, o -en el caso de "Proyec-
tos Productivos o de Serviciosn-los importes máximos establecidospara las categorías
"D" y "E", los mencionados sujetos pierden -desde el momento en que dicha situación
ocurra- los beneficios previstos relatados.
Cuando los sujetos inscriptos en el registro son dados de baja del mismo, pierden su
condición de contribuyentes del Régimen Simplificado.
Las personas humanas, en su calidad de efectores individuales o como integrantes de
"ProyectosProductivos o de Servicios",para gozar de los beneficios sólo pueden realizar
la actividad beneficiada.

Cotizacionesprevisionales
Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen sea un sujeto inscripto en el
Registro
" Nacional de Efectores de Desarrollo Local v Economía Social del Ministerio de
Desarrollo Social, que quede encuadrado en la Categoría A, estará exento de ingresar el
aporte con destino al SIPA. Asimismo, los aportes al Sistema Nacional de Seguro de
Salud los ingresará con una disminución del 50%.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 689


JUBILACIONES & PENSIONES

Prestaciones previsionales
El pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado, inscripto en el Registro
Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social encuadrado en categoría
"B"y los asociados a cooperativas de trabajo inscriptas en el citado Registro Nacional
de Efectores -cuyos ingresos brutos anules no superen los $48.000-, tienen derecho a
computar el período que transcurra desde su adhesión al Régimen Simplificado y por
todo el lapso en que permanezcan en esa condición, para la obtención de la Prestación
Básica Universal, Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento.
Por resolución (SSS) 19109 se regula la situación previsional de los trabajadores inclui-
dos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.
Los datos obrantes en el citado Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social referidos a los trabajadores incluidos en el mismo, se consideran
como años de servicios con aportes a fin de lograr las prestaciones previstas en el artícu-
lo 17 de la ley 24241.
El período de exención de aportes -contado a partir de la inscripción en el citado regis-
tro y hasta la baja que produzca el Ministerio de Desarrollo Social, según las causaies
que éste determine- es hábil para establecer la condición de aportante regular a fin de
lograr el Retiro por Invalidez o la Pensión por Fallecimiento,o para completar los años
de servicios con aportes establecidos por el artículo 19 inciso c) de la ley 24241 para el
logro de la PBU.
La ANSES, por el referido tiempo de servicios, otorga el reconocimiento de los mismos
a fin de hacerlos valer en otra Caja o Instituto de Previsión Social provincial o munici-
pal, en el marco del Convenio de Reciprocidad Jubilatoria (decreto ley 9316146), o ante
otra institución competente de los países con los que exista convenio en materia de
seguridad social.
Los trabajadores asociados a cooperativas de trabajo incluidos en el Registro Nacional
de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, acceden a los beneficios de la segu-
ridad social con el cómputo de las tareas específicas que surjan del mencionado registro.

Asignaciones familiares
Los pequeños contribuyentes inscriptos en el "RegistroNacional de Efectores de Desa-
rrollo Local y Economía Social" encuadrados en la categoría "B",quedan alcanzados
por el beneficio previsto en el inciso c) del artículo 1de la ley 24714, de conformidad
con lo dispuesto por el decreto 1602109.

X. ASOCIADOS A COOPERATIVAS DE TRABAJO


Los asociados de las cooperativas de trabajo pueden incorporarse al Régimen Simpli-
ficado para Pequeños Contribuyentes.
Los sujetos cuyos ingresos brutos anuales no superen la suma máxima que se estable-
ce para la Categoría A sólo están obligados a ingresar las cotizaciones previsionales y
se encuentran exentos de ingresar suma alguna por el impuesto integrado.
Aquellos asociados cuyos ingresos brutos anuales superen la suma máxima que se
establece para la Categoría A deben abonar, el aporte al Sistema Nacional de Seguro
de Salud, el aporte pr&sional y el impuesto integrado que correspondan, de acuerdo
con la categoría en que deban encuadrarse, teniendo solamente en cuenta, vara estos
dos últimos conceptos, los ingresos brutos anuales obtenidos.
Los sujetos asociados a cooperativas de trabajo inscriptas en el Registro Nacional de
Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social

690 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

cuyos ingresos brutos anuales no superen la suma máxima que se establece para la
Categoría A están exentos de ingresar el impuesto integrado y el aporte previsional
mensual. Los aportes al Sistema Nacional del Seguro de Salud los ingresan con una
disminución del 50%.

Adhesión al Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Indepen-


diente
Los asociados a cooperativas de trabajo cuyas modalidades de prestación de s e ~ c i oys
de ingresos encuadren en las especificaciones previstas en el Régimen de Inclusión
Social y Promoción del Trabajo Independiente, pueden adherir al mismo.
Los sujetos asociados a cooperativas de trabajo inscriptas en el Registro Nacional de
Efectores de Desarrollo Local y Economía Social están exentos de ingresar el pago de la
"cuota de inclusión social".

Agente de retención
En todos los casos, la cooperativa de trabajo es agente de retención de los aportes y, en su
caso, del impuesto integrado que los asociados deben ingresar al Régimen Simplificado.
La retención se practica en cada oportunidad en que la cooperativa liquida pagos a sus
asociados en concepto de adelanto del resultado anual. A tal efecto, el formulario de
recibo que entregue la cooperativa debe tener preestablecido el rubro correspondiente
a la retención.

XI.TRABAJADORESDE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCI~N


La ley 26494 -reglamentada por las resoluciones (SSS) 18109 y 37109- establece un régi-
men previsional diferencial para los trabajadores de la industria de la construcción
encuadrados en el marco de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 1de la ley 22250.

Requisitos
Edad
Los trabajadores de la construcción pueden acceder a la jubilación cuando alcancen la
edad de 55 años, sin distinción de sexo.
El artículo 3 de la citada norma legal determina que el requisito de edad rige a partir del
cuarto año de su vigencia (11512012).
Solamente para los trabajadores varones se fija un gradualismo de edad. En tal sentido:
IDurante el primer año de su vigencia (11512009 al 301412010), la edad mínima es de
60 años.
IDurante el segundo año de vigencia (11512010 al 301412011), la edad mínima es de
57 años.
IDurante el tercer año de vigencia (11512011al 301412012), la edad mínima es de 56
años.
Las trabajadoras mujeres pueden acceder al beneficio a los 55 años desde la vigencia de
la ley 26494 (11512009).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 691


JUBILACIONES & PENSIONES

Tiempo de s e ~ c i o s
El trabajador de la industria de la construcción debe acreditar 300 meses de servicios
(25 años) con aportes computables a uno o más regímenes del sistema de reciprocidad
previsional, de los cuales, al menos, el 80%de los últimos 180 meses (15 años) debe
haber sido prestado en la precitada industria. Es decir, los 12 años de los últimos 15
inmediatos anteriores a la fecha de solicitud o cese de dichas tareas.

Servicios computables
El tiempo de percepción del subsidio por desempleo instituido por la ley 25371 (Siste-
ma Integrado de Prestaciones por Desempleo para los trabajadores comprendidos en el
Régimen Nacional de la Industria de la Construcción) y los servicios desempeñados al
amparo de los programas de empleo para la industria de la construcción establecidos
por el MTEySS son computables, en el marco de la ley 26494, como servicios con apor-
tes prestados para la industria de la construcción.

Prorrateo
Cuando se acrediten servicios de los mencionados "ut supra", por un tiempo inferior al
mínimo de 12 años dentro de los últimos 15 años inmediatos anteriores al cese o a la
solicitud de beneficio, y alternadamente otros de cualquier naturaleza, a los fines del
otorgamiento de la Prestación Básica Universal, se efectúa un prorrateo en función de
los límites de antigüedad y edad requeridos para cada clase de servicios.
Igualmente, corresponde aplicar el prorrateo aunque los servicios como trabajador de
la construcción no hubieran sido desempeñados en el período de 12 años dentro de los
15 años inmediatamente anteriores al cese o petición [resolución (SSS) 37/09].
Es decir, se computan para el prorrateo los servicios prestados en la industria de la
construcción con anterioridad a los referidos 15 años.

Prestación por Edad Avanzada


El cómputo de los servicios con aportes prestados en la industria de la construcción no
resulta hábil para reducir los requisitos de edad y de servicios establecidos por el artí-
culo 34 bis de la ley 24241, para el acceso a la Prestación por Edad Avanzada.

Prueba de servicios con aportes anteriores a la vigencia de la ley


Son prueba suficiente para acreditar ante la ANSES los servicios con aportes prestados
por los trabajadores de la industria de la construcción, con anterioridad a la fecha de
vigencia de la ley 26494 (115/2009),para el logro de las prestaciones previstas en el artícu-
lo 17 de la ley 24241 (PBU, PC, PAP, Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento):
1La constancia de inscripción, tanto del empleador como de los trabajadores a su car-
go, que extienda el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construc-
ción (IERIC).
1Los datos que surgen de los registros de afiliados a la Unión Obrera de la Construc-
ción y de la Obra Social del Personal de la Construcción, excluyéndose de este último
registro los datos pertenecientes a los aíiiiados que hubieran ejercido el derecho de
opción por dicha obra social, según las prescripciones del decreto 504198, modifica-
do por decreto 1400101.

692 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

Prueba supletoria
Sólo se admite como prueba supletoria de los datos que obren en los registros mencio-
nados:
ILa libreta de aportes al fondo de desempleo creado por la ley 22250 hasta el
31/3/2009.Los períodos aportados hasta dicha fecha, efectuados por diversos
empleadores que surjan de la mencionada libreta, resultan suficientes a los efectos
de tenerlos por acreditados como servicios con aportes del trabajador para el logro
de las prestaciones con encuadre en el régimen diferencial.
ILa credencial del registro laboral que extienda el Instituto de Estadística y Registro
de la Industria de la Construcción (IERIC) a partir del 1/4/2009.

Cese en la actividad de la construcción


Los trabajadores de la industria de la construcción, si al momento de solicitar la presta-
ción se desempeñan en dicha actividad, deben cesar en la misma para percibir la pres-
tación otorgada con encuadre en la ley 26494, tal como lo prevé el inciso 4) del articulo
34 de la ley 24241.

Reciprocidad jubilatoria
Caja o Instituto provincial o municipal
Los servicios comprobados resultan hábiles para que la ANSES otorgue el reconoci-
miento de dichos servicios encuadrados en el régimen diferencial, a fin de hacerlos
valer en otra Caja o Instituto de Previsión Social irovincial o municipal, en el marco del
Convenio de Reciprocidad Jubilatoria regulado por el decreto-ley9316146.

Convenios Internacionales
Los servicios acreditados generan derecho a hacerlos valer ante las instituciones com-
petentes de los países adheridos al nuestro mediante un convenio internacional en
materia de seguridad social.
La ANSES totalizará como propios, y con encuadre en la ley 26494, los servicios presta-
dos por los trabajadores en dichos países en la industria de la construcción, en tanto
fuesen reconocidos como de tal carácter por la institución competente, con interven-
ción del Organismo de Enlace del respectivo país.

Financiamiento
Contribución patronal adicional
Por el artículo 2 de la ley 26494, se fija una contribución patronal adicional a la estable-
cida en el SIPA, a cargo de los empleadores contemplados en los incisos a) y b) del arti-
culo 1 de la ley 22250, a saber:
IDe dos puntos porcentuales durante el primer año de suvigencia (11512009 al
301412010).
ITres puntos porcentuales en el segundo año de su vigencia (11512010al 30/4/2011).
ICuatro puntos porcentuales en el tercer año de su vigencia (11512011al 301412012).
ICinco puntos porcentuales a partir del cuarto año de su vigencia (11512012).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 693


JUBILACIONES & PENSIONES

Contribución patronal adicional a cargo del trabajador


El artículo 4 de la ley 26494 establece que los trabajadores varones, a partir del segundo
año de su vigencia (desde 1/5/2010), que cumplan los 57 años de edad y el mínimo de
servicios, según las condiciones pueden continuar en actividad hasta que cumplan 60
años, quedando a su cargo el pago del incremento del porcentual referido "ut supra".

XII. RÉGIMEN FEDERAL DE EMPLEO PROTEGIDO PARA PERSO-


NAS CON DISCAPACIDAD
La ANSES fija las pautas provisorias que deben observarse ante la petición, por parte
del trabajador discapacitado, de una prestación encuadrada en el Régimen Especial de
Seguridad Social para el Empleo Protegido, instaurado por la ley 26816.
La ley 26816 crea el Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapa-
cidad, con jurisdicción en todo el territorio nacional de la República Argentina.
El referido régimen contempla las siguientes modalidades de empleo:
1 Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE):es aquel que tiene por objetivo
brindar a sus miembros un trabajo especial que les permita adquiriry mantener las
competencias para el ejercicio de un empleo de acuerdo a las demandas de los mer-
cados laborales locales y sus posibilidades funcionales.
1 Taller Protegido de Producción (TPPI: es aquel que desarrolla actividades produc-
tivas, comerciales o de servicio para el mercado, debiendo brindar a los trabajadores
un empleo remunerado y la prestación de servicios de adaptación laboral y social
que requieran.
1 Grupos Laborales Protegidos (GLP]: se denomina así a las secciones o células de
empresas públicas o privadas, constituidas íntegramente por trabajadores con dis-
capacidad.

Ámbito de aplicación
Las pautas de trabajo -hasta tanto se dicte la reglamentación de la ley 26816- se aplican
sólo para aquellos trabajadores que se desempeñan en Talleres Protegidos de Produc-
ción que se regían por la ley 24147 y que, de acuerdo al artículo 37 de la ley 26816,
pasan a revista en el carácter de Taller Protegido Especial para el Empleo (TPEE)hasta
que puedan ser recalificados como Talleres Protegidos de Producción.

Concepto persona discapacitada


Se consideran beneficiarios de este régimen a las personas discapacitadas definidas por
el artículo 2 de la ley 22431, que son aquellas que padecen una alteración funcional
permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social
implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o
laboral.

Certmcado Único de Discapacidad


La certificación de la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como
las posibilidades de rehabilitación, es la que extiende el Ministerio de Salud de la
Nación, en el que indica, teniendo en cuenta la personalidad y los antecedentes del
afectado, qué tipo de actividad laboral o profesional puede desempeñar.

694 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIV - REG~MENESESPECIALES

El certificado que se expide se denomina Certificado Único de Discapacidad (CUD)y


acredita plenamente la discapacidad en todo el territorio nacional en los supuestos en
que sea necesario invocarla, salvo lo dispuesto en el artículo 19 de la ley mencionada.
El artículo 19 de la ley 22431 establece que en materia de jubilaciones y pensiones la dis-
capacidad se acredita con arreglo a lo dispuesto en los artículos 33 y 35 de la ley 18037
(t.o.1976)y 23 de la ley 18038 (t.o.1980); en la actualidad debe interpretase que resulta
de aplicación lo normado por la ley 24241 para la determinación de la incapacidad.
Idéntica validez en cuanto a sus efectos tienen los certificados emitidos por las provin-
cias adheridas a la ley 24901, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que se
establezcan por la reglamentación. La ley 24901 regula el sistema de Prestaciones Básicas
en habilitación y rehabilitación integral en favor de las personas con discapacidad.

Prestaciones
Los trabajadores discapacitados encuadrados en la ley 26816 se consideran afiliados al
SIPA -que cubre las contingencias de vejez, invalidez y muerte-, sin perjuicio de lo esta-
blecido por las leyes 20475 y 20888, referidas al régimen especial para discapacitadosy
al régimen jubilatorio especial para los afiliados afectados de ceguera, respectivamente.
Las prestaciones son las establecidas en el articulo 17 de la ley 24241, con los requisitos
particulares detallados a continuación.

Prestación por Vejez


El artículo 20 de la ley 26816 determina que para acceder a la Prestación Básica Universal
establecida en el artículo 19 de la ley 24241, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
t 20 años de servicios con aportes
t 45 años de edad
t Acreditar que durante los 10 años anteriores al cese o a la solicitud del beneficio,
los servicios fueron prestados en Talleres Protegidos Especiales para el Empleo
(TPEE),Talleres Protegidos de Producción (TPP)o en Grupos Laborales Protegidos
(GLP).
En caso de no contar con 20 años de servicios o no acreditar los 10 años de aportes
anteriores al cese o a la solicitud de beneficio en los Talleres Protegidos, se otorga la
posibilidad de generar un cargo por aportes omitidos a descontar en cuotas mensuales
del haber obtenido al amparo de este régimen previsional.

Jubilación por Invalidez


Tienen derecho a la Jubilación por Invalidez los afiliados discapacitados que durante su
desempeño en Talleres Protegidos Especiales para el Empleo (TPEE),Talleres Protegidos
de Producción (TPP) o en Grupos Laborales Protegidos (GLP),se incapaciten en forma
total para realizar aquellas actividades que su capacidad inicial les permitía desempe-
ñar.

Documentación
Además de la documentación general que se requiere para el inicio de las prestaciones,
a efectos de ser incluido en los beneficios de este régimen se solicita la presentación del
Certificado Único de Discapacidad (CUD) extendido por el Ministerio de Salud de la
Nación a través del Servicio Nacional de Rehabilitación, según la jurisdicción del domi-
cilio del peticionante.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 695


JUBILACIONES & PENSIONES

Compatibilidad
Se establece la compatibilidad entre las sumas que perciban por cualquier concepto los
trabajadores comprendidosen esta norma, con la percepción de cualquier prestación
fundada en la discapacidad laboral del titular, sea de carácter contributivo o no, acorda-
das conforme el SIPA o por cualquier otro régimen de seguridad social anterior, nacio-
nal, provincial, municipal, de las Fuerzas Armadas, Seguridad o Defensa, siempre que la
suma total de los haberes que perciba no supere el equivalente a tres haberes jubilato-
rios mínimos; caso contrario debe formular la correspondiente opción ante la autoridad
competente.

Reciprocidad
Los servicios prestados por los trabajadores con discapacidad bajo alguna de las moda-
lidades de empleo protegido establecidas en la ley 26816, son computables en los
demás regímenes jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad regulado
por el decreto 9316146, con las exigencias de edad y servicios previstas en la misma.

Aplicación supletoria ley 24241


Las disposicionescontenidas en la ley 24241 son de aplicación supletoria en tanto no se
opongan al régimen.

Acreditación de servicios
Hasta tanto se formalice la reglamentación de la ley 26816, los servicios comprendidos
en la misma deben acreditarse según el siguiente detalle:
a) Períodos registrados en sistema SIPA: resulta de aplicación la Probatoria de Servi-
cios en Relación de Dependencia R. (ANSES)524108.
b) Períodos no registrados en sistema SIPA: para la acreditación del desempeño de
las tareas realizadas como trabajador discapacitado en los Talleres Protegidos, resul-
tará hábil la documentación que al efecto extienda el organismo responsable del
Taller Protegido.

Aportes y contribuciones
La reglamentación determinará la base de cálculo en función de la cual se financiarán
las prestaciones del artículo 19 de la ley en comentario (prestacionesprevisionales, la
cobertura médico-asistencial,las asignaciones familiaresy las prestaciones de la ley de
riesgos del trabajo referidas "ut supraU),que correspondan a los trabajadores con disca-
pacidad que se desempeñen en los Talleres Protegidos Especiales para el Empleo.

Cargo por aportes omitidos


Hasta tanto se reglamente la referida ley 26816 y se implemente el circuito con la Admi-
nistración Federal de Ingresos Públicos, que regule la determinación del cargo a esta-
blecer por aportes omitidos necesarios para completar los requisitos de servicios
exigidos por este régimen y luego proceder a su deducción del haber previsional, se
aplica provisoriamente el siguiente procedimiento:
1. Se formula un cargo mensual por aportes personales en carácter preventivo del
5% del haber jubilatorio [R. (SSS) 80199 y modificatorias],el que se identifica con los
siguientes códigos de concepto:
300-001: Cargo Aportes Omitidos Ley 26816 Empleo Protegido Discapacidad
500-001: Retroactividad.Aportes Omitidos Ley 26816 Empleo Protegido Discapa-
cidad

696 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP¡TULO XIV - REGIMENES ESPECIALES

700-001: Devolución Cargo Aportes Omitidos Ley 26816 Empleo Protegido Disca-
pacidad
2. En estos casos se notifica al titular, mediante el siguiente formulario, que el cargo
efectuado es a cuenta del cargo por aportes omitidos previsto e n el artículo 20 d e la
ley 26816, hasta tanto se reglamente el procedimiento definitivo que permita cuanti-
ficar y descontar la deuda correspondiente.

Ref.: Expte. No
Titular:
CUIL:

Por medio de la presente me notifico que de resultar necesario para alcanzar el derecho a la prestación
solicitada invocando la aplicación de las disposiciones de la ley 26816, en cuanto a la consideración de
los aportes faltantes como aportes omitidos que no se registran en el Sistema Previsional Argentino, se
afectará preventivamente el haber mensual de la prestación en un cinco por ciento (5%),ello hasta tan-
to se efectúe la reglamentación del procedimiento definitivo que permitirá cuantificar la deuda por
aportes a los fines de regularizar la situación.

Firma y aclaración del titular

Identificación en el SGT
Los expedientes se caratulan con los siguientes tipos de trámites:
080 - PBU-PC-PAP - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS
081 - JUBILACIÓN POR INVALIDEZ - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS
083 - PENSIÓN DIRECTA - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS
085 - PENSIÓN DERIVADA - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS
086 - RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS - SERVICIOS EN TALLERES PROTEGIDOS

Incorporación al Sistema Liquidador


Los trámites deberán ser incorporados a través del Sistema Liquidador Mensual d e
Novedades (LMN), conforme la metodología vigente y respetando las pautas d e liquida-
ción d e u n a prestación del régimen general según la ley 24241, informando, e n caso d e
corresponder, el cargo a deducir por aportes omitidos.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 697


CAPÍTULOxv

DE HABERES ESPECIALES
REGÍMENES

Introducción
La característicacomún del haber de las jubilaciones y pensiones de las leyes especiales
es la movilidad en función del salario del activo.
Es necesario distinguir entre los regímenes diferenciales y los especiales. Los primeros,
teniendo en cuenta la actividad de los trabajadores, exigen requisitos menos rigurosos
por la situación de riesgo del desempeño laboral y el agotamiento prematuro de la
capacidad laboral.
Los regímenes especiales han sido denominados "jubilacionesde privilegio",por esta-
blecer prerrogativas con relación a los afiliados en general. Los aludidos regímenes se
refieren a situaciones que por las características de la actividad o de los trabajadores
obtienen un tratamiento especial, en algunos casos, en cuanto a los requisitos y, en la
mayona, con relación a la determinación del haber de la prestación, a la movilidad y a la
ausencia de topes.
El articulo 157 de la ley 24241 efectúa una denominación equivocada de los "Régimenes
Especiales", equiparándolos a los diferenciales.

Breve análisis histórico de los regímenes de haberes especiales


Ley 23966
La ley 23966 derogó a los siguientes regímenes de jubilaciones especiales a partir del
31/12/1991:

Leyes
113018 (ServicioPenitenciario Nacional, artículos relativos al régimen de retiro y pasivi-
dades)
116989 (PensiónVitaliciade ciudadanos que hayan ejercido la presidencia o vicepresi-
dencia de la Nación)
118398 (PrefecturaNaval Argentina, artículos relativos al régimen de retiro y pasividades)
118464 (Régimen para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación)
119101 (Personal Militar, artículos relativos al régimen de retiro y pasividades)
119173 (SIDE secreta)
119349 (GendarmeríaNacional, artículos relativos al régimen de retiro y pasividades)

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 699


JUBILACIONES & PENSIONES

119396 (Incorporacióndel Personal de la Presidencia de la Nación a la Caja Policial)


119803 (Reservada)
119939 (Asignaciónmensual vitalicia a jueces de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y Procuradores Generales de la Nación)
120024 (Régimen de Previsión para Miembros del Tribunal Fiscal de la Nación, reem-
plazada por la ley 21858)
120572 (Incluyeen la ley 18464 a los cargos de carácter electivo de los poderes del Esta-
do Nacional)
120954 (El artículo 33 incorpora a la ley 20572, los cargos mencionados en el articulo 21
de la ley 20524, Ministros, Secretarios y Subsecretarios de Estado)
120957 (Retiro de funcionarios del Servicio Exterior de la Nación, artículos relativos al
régimen de retiro y pasividades)
121121 (El artículo 15 incorpora a los miembros del Tribunal de Cuentas en la ley
20572)
121124 (Autoriza a optar por ley 20572 a los agentes del Poder Legislativo, a determina-
do personal del Tribunal de Cuentas y a los periodistas del Congreso)
121540 (Asignaciónmensual vitalicia para determinadas jerarquías eclesiásticas del
culto católico)
121965 (Policía Federal Argentina, artículos relativos al régimen de retiro y pasividades)
122430 (Asignaciónmensualvitalicia para seculares del culto católico apostólico romano
no amparados por un régimen oficial de previsión o de prestaciones no contributivas)
122929 (Régimende jubilaciones y pensiones para investigadores científicos y tecnológicos)
122955 (Régimenpara agentes de la Administración Pública y personal civil de las
Fuerzas Armadas)
122731 (Régimen para funcionarios del Servicio Exterior de la Nación)
123034 (Disminuyela edad exigida en el régimen policial para las tres primeras categorías
del personal de Presidencia de la Nación)
123794 (Régimen para GuardaparquesNacionales)
123895 (Incorporaciónde docentes de la ley 14473 a la ley 22955)

Decretos
112600162 (Personal de 1aAdministraciónCentral del Ministerio del Interior que podía
afiliarse a la Caja Policial)
1667179 (IncorporaciónAsesores de Gabinete del Ministerio del Interior a la Caja Poli-
cial)
1765183 (Inclusiónde agentes de la Secretaría de Planeamiento de la Presidencia de la
Nación en la Caja Policial)
11044183 (JubilaciónEspecial para cargos electivos de la Municipalidad de Buenos
Aires)
16004163 (Inclusión del personal del SIDE en la Caja Policial)
11645178 (Régimen del personal de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires)

700 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Leyes 24016,24018 y 24019


Por la ley 24016 se estableció un Régimen Especial para Docentes, y por la ley 24018 un
régimen para algunos funcionarios del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y del Poder
Legislativo. Por la ley 24019 se restableció la vigencia de las leyes 22929 y 23026 (investi-
gadores científicos y tecnológicos), 23794 (Guardaparques Nacionales), 22731 (Servicio
Exterior) y 21540 y 22430 (Eclesiásticosy seculares).
Por excepción y por el lapso de 5 años, a partir del 11111992 los montos móviles de los
beneficios que acordaban las referidas leyes especiales serían del 70% (artículo 9 de la
ley 24016, artículo 34 de la ley 24018 y artículo 2 de la ley 24019).
El citado plazo venció el 3111211996, en plena vigencia de la ley 24463 "Ley de Solidari-
dad Previsional", cuyo artículo 7, apartado segundo dispone: "A partir de la vigencia de
la presente ley todas las prestaciones de los sistemas públicos de previsión de carácter
nacional tendrán la movilidad que anualmente determine la ley de presupuesto. En nin-
gún caso esta movilidad podrá consistir en una determinada proporción entre el haber
de retiro y las remuneraciones de los activos".

Ley 24241
El articulo 168 de la ley 24241 deroga a las leyes 18037 y 18038, sus complementarias y
modificatorias, con excepción del artículo 82, y de los artículos 80 y 81 de la ley 18037,
que por esa norma se modifican.

Decreto 78/94
El decreto 78194, reglamentario del artículo 168 de la ley 24241, derogó a partir de la
vigencia del Libro 1 (141711994)las siguientes leyes:
1Ley 22731 (Personal del Servicio Exterior de la Nación).
1Leyes 22929,23026y 23626 (Personal que realiza en los organismos que las citadas
leves enumeran, actividades técnico-científicas de investigación o desarrollo v de
dkección de estas actividades, con dedicación exclusiva ocompleta, y
docente de las universidades nacionales con dedicación exclusiva, plena o de tiempo
completo, que realice actividades similares).
1Ley 24016 (Personal docente de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no
universitario).
1Ley 24018 (Presidente,Vicepresidente de la Nación y Jueces de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, Magistrados y funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio
Público de la Nación y de la Fiscalía Nacional de InvestigacionesAdministrativas.Voca-
les delTribunal Fiscal de la Nación. Legisladores nacionales; ministros, secretariosy
subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional, asesores presidenciales y demás funciona-
rios calificados de jerarquía equivalente por disposición legal o decreto del Poder Ejecu-
tivo; secretariosy prosecretarios nombrados por las Cámaras de Senadores y de
Diputados de la Nación; y el intendente, los concejales, los secretariosy subsecretarios
del Concejo Deliberante y los secretariosy subsecretariosdel Departamento Ejecutivo,
todos ellos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Procurador General del
Tesoro y vocales del Tribunal de Cuentas de la Nación).
En los considerandos del decreto 78/94 se especificó que su dictado tenía por objeto
clarificar el tema y preservar el ejercicio de los derechos por parte de los eventuales
beneficiarios, por lo que correspondía determinar cuáles eran los regímenes vigentes.
Asimismo, se invocó el cumplimiento de la tarea reglamentaria y, en virtud de lo dis-
puesto por el inciso a) del artículo 191 de la ley 24241, se explicitaron los regímenes
comprendidos en la derogación dispuesta por el artículo 168.También, en los referidos

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 701


JUBILACIONES & PENSIONES

considerandos se pretendió interpretar que el artículo 168, al derogar todas las leyes
modificatorias y complementarias de las leyes 18037 y 18038, derogaba a todas las leyes
especiales.
Como la derogación de las leyes especiales no fue establecida en el texto de la ley sino
vía decreto reglamentario, incumpliéndose con la exigencia de derogación expresa con-
tenida en el inciso a) del artículo 191 de la ley 24241, se produjeron reconocimientos
judiciales respecto de las leyes especiales alcanzadas por la supuesta derogación.

Ley 25668
Por el artículo 1del proyecto de ley 25668 se derogaban las leyes 22731,24018 y 21540.
La ley 25668 es observada parcialmente por el decreto 2322102, que restablece la vigen-
cia de los artículos 8 al 17 y 26 al 36 de la ley 24018, referidos al Régimen para los Magis-
trados y Funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público de la Nación y de la
Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas; declara vigente a la ley 22731 del
Personal del Servicio Exterior de la Nación, y la ley 21540 referida a la asignación vitali-
cia para las jerarquías eclesiásticas.

1. Magistrados y funcionarios del Poder Judicial,Ministerio Público de la


Nación y Fiscalía Nacional de InvestigacionesAdministrativas
El ámbito de aplicación personal de la ley 24018 incluye a los Magistrados y Funciona-
rios del Poder Judicial, Ministerio Público de la Nación y Fiscalía Nacional de Investiga-
ciones Administrativas.

Requisitos r
160 años de edad, sin distinción de sexo.

d
130 años de servicios.
120 años de aportes computables en uno o más regímenes compren-
didos en el Régimende Reciprocidad Jubilatoria.
Y además, uno de los siguientes requisitos:
1Desempeño de 15 años continuos o 20 discontinuos en Poder Judicial
Requisitos para o Ministerio Público de la Nación o de las provincias adheridas al
acceder a la Régimen de Reciprocidad Jubilatoria o en la Fiscalía Nacional de
prestación InvestigacionesAdministrativas.De los referidos 15 años continuos o
jubilatoria 20 años discontinuos, 5 años deben haberse prestados en los cargos
judiciales detallados en Anexo 1del Escalafón para la Justicia Nacional,
que alcanza hasta el Jefe de Despacho de Primera, o
1Desempeño como mínimo de los últimos 10 años en los cargos judi-
ciales detallados en Anexo 1del Escalafón para la Justicia Nacional que,
como aclaramos "ut supra",alcanza hasta el Jefe de Despacho de Primera.
Haber
El haber de prestación es equivalente al 82% de la remuneración total sujeta al pago de
aportes por el cargo ocupado al momento del cese.

Prestaciones incluidas
Las prestaciones a acordar por aplicación de la ley 24018, son la Jubilación Ordinaria, la
Jubilación por Invalidez y la Pensión Directa (fallecimiento de afiliado) o Pensión Deri-
vada (fallecimiento de beneficiario).

702 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

La Jubilación por Invalidez se otorga sin exigencia de edad, ni de un mínimo de servi-


cios, ni antigüedad en el tiempo de funciones. El haber es equivalente al de Jubilación
Ordinaria.
Las disposicionesde la ley no son de aplicación para la obtención y determinación del
haber de la Prestación por Edad Avanzada.

Convocatoria
Los jubilados conservan el estado judicial y pueden ser llamados a ocupar transitoria-
mente, en los casos de suspensión, licencia o vacancia, el cargo que desempeñaban al
cese u otro de igual jerarquía en el Poder Judicial o en el Ministerio Público o en la Fis-
calía Nacional de InvestigacionesAdministrativas.
Los magistrados y funcionarios convocados pueden optar por continuar percibiendo el
haber o por cobrar la remuneración del cargo. Cuando sin causa justificada el magistra-
do o funcionario convocado no cumpla la obligación, pierde el derecho al haber jubila-
torio durante el lapso por el cual no presta el servicio requerido.

Reajuste
Los haberes de las prestaciones acordadas o a acordarse por leyes vigentes con anteno-
ridad a la ley 25668, como también las pensiones a sus causahabientes, se reajustan de
conformidad con sus normas.

Remoción por mal desempeño


Las disposicionesde la ley no son aplicables a quienes, previo juicio político o previo
sumario, fueran removidos por mal desempeño.

Incompatibilidad
La percepción del haber de jubilación ordinaria es incompatible con el desempeño de
empleo público o privado, excepto la comisión de estudios o la docencia, y el haber de
la jubilación por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en
relación de dependencia.

Liquidacióny pago de las prestaciones


La ANSES inicia las prestaciones, dicta la resolución acerca de la procedencia del dere-
cho peticionado y de la fecha inicial de pago de la prestación y comunica al Consejo de
la Magistratura, el que practica la liquidación correspondiente de acuerdo con dicha
resolución, y efectúa los pagos a los beneficiarios o sus representantes (decreto 109176).

2. Funcionarios del Servicio Exterior de la Nación


La ley 22731 regula el régimen de los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación.

Requisitos

acceder a la 130 años de servicios, de los cuales 15 años continuos o 20 años dis-
prestación continuos como mínimo deben ser prestados en forma efectiva como
jubilatoria funcionario del Servicio Exterior de la Nación

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 703


JUBILACIONES & PENSIONES

Haber
El haber de la prestación es equivalente al 85% de la remuneración total asignada a la
categoría de mayor jerarquía desempeñada en el Servicio Exterior durante un período
mínimo de 4 años continuos o discontinuos.

Convocatoria
Los jubilados pueden ser convocados para desempeñar, con carácter de carga pública,
cargos, funciones o misiones en el Servicio Exterior de la Nación de los cuales no pue-
den excusarse, salvo razón atendible a juicio de Poder Ejecutivo.

3. Asignación mensual vitalicia para jueces de la CSJN


Los requisitos exigidos para acceder a la prestación jubilatoria son:
160 años de edad o 30 años de servicios o 20 años de aportes computables en régi-
men de reciprocidad.
14 años como Juez de la Corte.
El monto a abonar es la suma que por todo concepto corresponda a la remuneración
del cargo de Juez de CSJN.

4. Asignación mensual vitalicia para Presidente yvicepresidente de la


Nación
El requisito es el desempeño como Presidente ovicepresidente.
El monto a abonar al Presidente es equivalente al haber que por todo concepto corres-
ponda a la remuneración de Jueces de CSJN,y el delvicepresidente, las tres cuartas
partes de dicha remuneración.

5. Asignación mensual vitalicia para jerarquías eclesiásticas


La ley 21540 exige como requisitos la acreditación de 75 años de edad o incapacidad,
residencia en el país y cesación en el cargo por las causales de edad o de incapacidad, y
para la determinación del haber distingue entre:
1.Arzobispos y Obispos con jurisdicción sobre Arquidiócesis, Diócesis, Prelaturas o
Exarcados del Culto Católico Apostólico Romano yVicario Castrense para las Fuer-
zas Armadas. El monto de la asignación mensual vitalicia es equivalente al 70%de la
remuneración fijada al cargo de Juez Nacional de Primera Instancia.
2. Obispos auxiliares de Arquidiócesis,Diócesis, Prelaturas o Exarcados del Culto
Católico Apostólico Romano, el Pro-Vicario Castrense para las Fuerza Armadas con
dignidad episcopaly los Obispos A d a r e s para las Fuerzas Armadas. La asignación
mensual vitalicia es una suma equivalente al 60% de la remuneración fijada para el
cargo de Juez Nacional de Primera Instancia.
El goce de esta asignación es incompatible con toda jubilación, pensión, retiro, benefi-
cio graciable o sueldo nacional, provincial o municipal, sin perjuicio del derecho de
opción del interesado por la prestación que le resulte más favorable.

6. Régimen para investigadores científicos y tecnológicos


La ANSES considera que el régimen de la ley 22929, en cuanto establece la movilidad en
función del salario en actividad, está derogado por el decreto 78/94.

704 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

hnbito de aplicación personal de la ley 22929


-

1 Personal que realice directamente actividades técnico científicas de inves-


tigación o de desarrollo y de dirección de esas actividades, cumpliendo dicho
personal las actividades aludidas con dedicación exclusiva completa de
acuerdo a lo establecido por los estatutos o regímenes de los siguientes orga-
nismos: Fundación Miguel Lillo, Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
ficas y Técnicas, Comisión Nacional de Energía Atómica, Instituto Nacional
Ámbito de de TecnologíaAgropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial,
aplicación Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Servicio Geológico Minero
personal Argentino, Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero, Instituto Nacional del
Agua, Centro de InvestigacionesTecnológicas de las Fuerzas Armadas, Admi-
nistración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud y de los que creen
en el futuro (texto art. 122 ley 27431).
1 Personal docente que se desempeña en las Universidades Nacionales con
dedicación exclusiva, plena o de tiempo completo, y que realiza directamente
actividades técnico-científicas de investigación o desarrollo y de dirección de
Lestas actividades, con las característicasy modalidades establecidas por el PEN.

Requisitos
1 15 años continuos o 20 años discontinuos en el cumplimiento de las activi-
dades específicas reseñadas, en uno o vanos de los organismos referidos, en
el país o en el extranjero.
1Actividad desarrollada en el país, en los 5 años inmediatamente anteriores
Requisitos
a la cesación definitiva o condicionada en el servicio (decreto9202162).
165 años de edad para los varones y 60 años de edad para las mujeres.
130 años de s e ~ c i ocomputables
s en cualquier régimen comprendido en el
Lsistema de reciprocidad jubilatoria.

Haber
El haber de la jubilación es equivalente al 85% móvil de la remuneración total, incluyen-
do compensaciones y suplementos, correspondiente al cargo que ocupaba al momento
de la cesación, a condición de que lo hubiera desempeñado durante un período míni-
mo de 24 meses consecutivos. Cuando en el desempeño del citado cargo no se alcanza
el mínimo de 24 meses, el haber se establece en función de la remuneración correspon-
diente al cargo inmediatamente anterior, en el que acredita dicho período.

Suplemento "RégimenEspecial para Investigadores Científicosy Tecnológicos"


El decreto 160105 crea el suplemento "Régimen Especial para Investigadores Científicos
y Tecnológicos", a fin de abonar a los titulares del derecho un suplemento que surge de
la diferencia entre el monto del haber otorgado en el marco de la ley 24241 y el porcen-
taje establecido en el articulo 5 de la ley 22929, considerando a tales fines los requisitos
de edad y años de servicios exigidos en los artículos 3 y 4 de la misma.
Asimismo establece que los investigadores cientificos y tecnológicos a que refiere el
articulo 1 de la ley 22929, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de dicho
decreto, deben aportar una alícuota diferencial del 2% por sobre el porcentaje vigente
de acuerdo al SIPA, aporte que se aplicó a partir de las remuneraciones correspondien-
tes al mes de mayo de 2005.
Por resolución (SSS) 41105, ampliada por resolución (SSS) 21109 y modificada por la
resolución (Subsecretaría de Políticas de Seguridad Social) 2107, se establecen las pau-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 705


JUBILACIONES & PENSIONES

tas para la aplicación de las disposiciones del aludido decreto, delegando en la ANSES el
dictado de las normas operativas necesarias para la implementación del referido suple-
mento.
La ANSES, mediante resolución 754105, dispuso la habilitación del registro Régimen
Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos, detallando los datos que debía
contener el mismo el procedimiento para la tramitación de las solicitudes a través de
las UDAI, y aprobó el firmulario "~ertkcación Complementaria de Serviciosy Remu-
neraciones ley 22929 y decreto 160105 Investigadores Científicos y Tecnológicos",en el
cual se certifican los datos específicos para el pago del suplemento.

h b i t o de aplicación [art. 10 de la R. (SSS) 91/05]


El régimen previsional para investigadores científicos y tecnológicos instituido por las
leyes 22929,23026,23626 y 27341, y decretos 3245183 y su modificatorio 378185, com-
prende a:
1El personal que realice directamente actividades técnico científicas de investigación
o desarrollo y de dirección de estas actividades en alguno de los organismos naciona-
les que integran el Consejo Interinstitucionalde Ciencia y Tecnología (CICyT),indica-
do en el inciso a) del artículo 14 de la ley 25467, cumpliendo dicho personal las
actividades aludidas con dedicación exclusiva completa de acuerdo con lo que esta-
blezcan los estatutos o regímenes de los organismos especificados a continuación:
fl El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
F La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
fl El Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA).
fl El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
fl La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

fl El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

fl El Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP).

fl El Instituto Nacional del Agua (INA).


fl El Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas (CITEFA).
fl La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS).
F Y de los que se creen en el futuro.
fl Por ley 27431 se incorpora la Fundación Miguel Lillo.
1 El personal docente que se desempeñe en las Universidades Nacionales con dedi-
cación exclusiva, plena o de tiempo completo, de acuerdo con lo que establece la ley
22207, y que realice directamente actividades técnico científicas de investigación o
desarrollo y de dirección de estas actividades.

Prestaciones

Jubilación.Requisitos [arts.2 y 9 de la R. (SSS) 41/05]


El Suplemento "Régimen Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos", crea-
do por el decreto 160105 con el objeto de aplicar la ley 22929, sólo puede percibirse pre-
via acreditación, a la fecha de petición, de los siguientes requisitos:
1Edad: 65 años para los varones y 60 para las mujeres.
1 Servicios:30 años de servicios computables en cualquier régimen comprendido en
el sistema de reciprocidad jubilatoria, de los cuales deben acreditarse como mínimo

706 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

15 años continuos o 20 discontinuos en el cumplimiento de las actividades especifi-


cadas en el apartado "ut supra", como agente de uno o varios de los organismos
mencionados, sea en el país o en el extranjero, con la expresa condición de que las
correspondientes a los cinco años inmediatamente anteriores a la cesación definiti-
va en el servicio, hayan sido desarrolladas en el país.
ICese: El titular debe cesar en la o las actividades comprendidas por la ley 22929, de
manera definitiva o condicionada. en este último caso conforme a las vautas esta-
blecidas por el decreto 9202162.
IComposición del haber: El haber de la prestación se integra con los importes que
surjan de la aplicación de las normas pertinentes de la ley 24241 y el suplemento cal-
culado entre el haber emergente de dicha ley y la diferencia al 85% del sueldo del
cargo de investigador científico y tecnológico vigente a la fecha de cesación, a condi-
ción de que ese cargo se hubiere desempeñado durante un período mínimo de 24
meses consecutivos. Cuando en el desempeño del referido cargo no se alcanza dicho
período mínimo, el haber de la prestación se establece en función de la remunera-
ción correspondiente al cargo inmediatamente anterior en que se acreditare dicho
período [art. 2 del decreto 160105y art. 3 de la R. (SSS) 41/05].

Retiro por Invalidez.Pensión por Fallecimientode Afiliado en Actividad


ICondición de aportante: Las normas aplicables para el otorgamiento de estas presta-
ciones son las previstas en la ley 24241, con excepción de la condición de aportante en
que, conforme a lo dispuesto por el artículo 4 de la R. (SSS)41105, se considera como
"afiliado regular" en la medida en que la invalidez o muerte se produjeren hallándose
en funciones, cualquiera sea su edad o antigüedad en el servicio.
IRetiro por Invalidez: Al haber resultante de la aplicación de la ley 24241 se le adiciona
la diferencia al 85% del sueldo del cargo de investigador científico y tecnológico del afi-
liado a la fecha en que dejó de percibir remuneraciones del empleador.

Pensión por Fallecimientode Afiliado en Actividad


Al haber resultante de la aplicación de la ley 24241 de la prestación a que hubiera tenido
derecho el causante, se le adiciona la diferencia al 85% del sueldo del cargo de investiga-
dor científico y tecnológico que el afiliado percibía o le hubiera correspondido percibir
a la fecha de cese o fallecimiento, según corresponda. A partir de este resultado, se esta-
blece el haber de pensión aplicando los porcentajes que corresponda en función de los
derechohabientes presentados, manteniendo individualizados el haber de la prestación
de ley general y el correspondiente al suplemento.

Pensión derivada
Se considera el haber y suplemento que percibía el causante a la fecha de su deceso. A
partir de este resultado, se establece el haber de pensión aplicando los porcentajes que
corresponda en función de los derechohabientes presentados, manteniendo individua-
lizados el haber de la prestación de ley general y el correspondiente al suplemento.
Prestación excluida: Las disposiciones del decreto 160105 no resultan aplicables para la
obtención de la Prestación por Edad Avanzada.

Remuneración que excede el mdximo imponible [art. 1, inc. 2 de la R. (SSS) 41/05]


A los fines de la determinación del 85% de la remuneración del cargo de investigador
científico o tecnológico vigente a la fecha de cesación, resulta computable lo percibido
por sobre el máximo imponible regulado en el artículo 9 de la ley 24241.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 707


JUBILACIONES & PENSIONES

Zona austral
La bonificación por zona austral se determina sobre el haber resultante de las presta-
ciones del Régimen Previsional Público más el importe correspondiente al Suplemento
Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos.

Haberes mhimos
Sobre el haber de las prestaciones de la ley 24241 o de las leyes generales anteriores,
más el suplemento "Régimen Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos",
se aplica la escala de deducción establecida en el apartado 2 del artículo 9 de la ley
24463, con la modificación introducida por la ley 25239 [art. 5 de la R. (SSS) 41/05].

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago del suplemento "Régimen Especial para Investigadores Cientí-
ficos y Tecnológicos" es desde la de su petición expresa, formulada a partir del 1/6/2005
(Dictamen Gerencia Asuntos Jurídicos 29534) o desde el día posterior al cese o al faileci-
miento, si éstas fueren posteriores a aquélla, en tanto se reúnan los requisitos estableci-
dos por el decreto 160105. Si en cambio el cese se hubiera producido por el acogimiento
a las disposicionesdel decreto 9202162, la fecha inicial de pago de la prestación y del
suplemento es la del mes en que se incorpore la prestación en curso de pago [art.7 de la
R. (SSS)41/05].

Incompatibilidades
El goce del suplemento "Régimen Especial para Investigadores Científicos y Tecnológi-
cos" es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de depen-
dencia, con excepción del reingreso o continuación en la actividad en cargos docentes
universitarios o de investigación en universidades nacionales, provinciales o privadas,
autorizadas a funcionar por la autoridad competente [art. 8 de la R. (SSS) 41/05].

Gestión de la prestación
El solicitante se presenta en la UDAI el día del turno asignado, acompañando la docu-
mentación requerida para iniciar las prestaciones previsionales adicionando al formula-
rio "Certificaciónde Servicios y Remuneraciones",el de "Certificación Complementaria
de Serviciosy Remuneraciones - Ley 22929 y Decreto 160105 - Investigadores Científi-
cos y Tecnológicos", cumplimentado por cada uno de los empleadores con los que el
titular se hubiera desempeñado, a los fines de verificar el carácter de los servicios pres-
tados, y se arma el expediente.
Toda vez que se ingresa este tipo de beneficios, el área operativa envía a la Coordinación
Emisión de Requerimientos Previsionales de la Dirección Previsional, copia (avaladapor
firma del jefe de la unidad operativa informante) de la documentación respaldatoria en
donde consten los datos del beneficiario, número de beneficio asignado o en curso de
pago, cargo y haber en actividad al cese. La referida información es fundamental para
generar la base del personal investigador científico.

Procedimiento para la actualización del suplemento del régimen


El procedimiento para la actualización del suplemento del Régimen Especial para
Investigadores, Científicos y Tecnológicos es el siguiente:
1 Establecer el 85% de la remuneración del cargo de investigador científico o tecno-
lógico que corresponde considerar de acuerdo a la normativa vigente, a la fecha de
cese.

708 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

1Actualizar con los aumentos de ley general el monto establecido en el apartado


anterior hasta la fecha de solicitud del mismo (fecha inicial de pago).
IDeterminar el suplemento a la fecha inicial de pago, como la diferencia entre el
haber de ley general y el importe actualizado del suplemento.
1Al importe determinado como suplemento se le deben aplicar los aumentos de ley
general hasta el mensual del alta del mismo, siendo este importe el que debe infor-
marse en el alta del concepto.
1Respecto al retroactivo a liquidar, el mismo se conforma por la sumatoria del
suplemento mensual calculado desde la fecha inicial de pago, hasta el mensual ante-
rior al alta del mismo.
En caso de tratarse de una prestación de pensión, sobre el monto resultante del 85% de
la remuneración del cargo de investigador científico o tecnológico a la fecha de faileci-
miento del causante, se aplica el porcentaje de coparticipación que corresponda en
función de los derechohabientes acreditados.

7. Régimen para el personal docente


La A N S E S considera que el régimen de la ley 24016, en cuanto establece la movilidad en
función del salario en actividad, está derogado por el decreto 78/94.

h b i t o de aplicaciónde la ley 24016


Se consideran servicios docentes:

ILos prestados en el ámbito nacional definidos por el Estatuto del


Docente (ley 14473) de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no
universitario, de establecimientospúblicos o de establecimientosprivados
incorporados a la enseñanza oficial.

1
aplicación ILos prestados en el ámbito provincial o municipal o de la Ciudad Autónoma
personal de Buenos Aires, definidos en los diferentes estatutos o normas de la respec-
tiva jurisdicción, en regímenes transferidos al SUF?
1Los prestados en regímenes provinciales o municipales no transferidos
al SIJP, en tanto resulte otorgante de la prestación la ANSES, sin exigencia de
un mínimo de servicios acreditados en el ámbito nacional.

Requisitos:
Los requisitos son:
160 años de edad para los varones y 57 años para las mujeres.
130 años de servicios docentes, reduciéndose esta cantidad a 25 años de ser-

1
Requisitos vicios docentes, si se acredita que 10 de ellos, continuos o discontinuos,
fueron prestados al frente de alumnos.
1Cese en el o los cargos docentes de manera definitiva o condicionada
(decreto 8820162 o norma similar provincial).

Los servicios prestados en escuelas de ubicación muy desfavorable o de educación


especial se computan a razón de 4 años por cada 3 de servicios efectivos.

Haber
El haber mensual de las jubilaciones es equivalente al 82% móvil de la remuneración
mensual del cargo u horas que tuviera asignado al momento del cese.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 709


JUBILACIONES & PENSIONES

Suplemento "Régimen Especial para Docentes"


El decreto 137105 crea el Suplemento "Régimen Especial para Docentes" para el perso-
nal docente de nivel inicial, primario, medio técnico y superior no universitario inclui-
do en la ley 24016, reglamentado por resoluciones (SSS) 33105,58106,98106 y 956108 y
resolución de la Subsecretaría Políticas de Seguridad Social 2/07 y 8107.
Alos efectos del decreto 137105 son servicios docentes:
1Los prestados en el ámbito nacional definidos por el Estatuto del Docente (ley 14473)
de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no universitaxio, de establecimien-
tos públicos o de establecimientos privados incorporados a la enseñanza oficial.
1Los prestados en el ámbito provincial o municipal o de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, definidos en los diferentes estatutos o normas de la respectiva juris-
dicción, en regímenes transferidos al SIJP
1Los prestados conforme el régimen docente del personal civil de las fuerzas arma-
das (ley 17409).
1Los prestados en regímenes provinciales o municipales no transferidos al SIJP,en
tanto resulte otorgante de la prestación la ANSES, sin exigencia de un mínimo de
servicios acreditados en el ámbito nacional.

Requisitos
Los requisitos para la percepción del Suplemento son los requeridos por la ley 24016.
No se puede compensar la falta de servicios con el exceso de edad, ni acreditar los ser-
vicios mediante declaración jurada.

Composición del haber


El haber de la prestación se integra con los importes que surgen de la aplicación de la
ley 24241, y el suplemento docente calculado entre el total de éstos la diferencia al
82% de la Sumatória de las remuneraciones de los cargos y horas docentes vigentes a la
fecha de cesación.

Diferencias entre la remuneración certificada y la registrada en el Sistema "SIPA". Remune-


ración a considerar
Si bien es cierto que, conforme lo dispuesto por el segundo párrafo del apartado 3 del
artículo 4 de la R. (SSS) 33105 -reglamentaria del decreto 137105-, la certificación que
extienden los funcionarios designados por las autoridades competentes resulta prueba
suficiente, dando validez al contenido de la misma, ello no obsta a que la ANSES tenga
la facultad de cotejar la coincidencia entre la remuneración certificada y la registrada
en el sistema SIPA en la pantalla de Declaración Jurada como "Rem. Cálculo 2% -
Docentes e Investigadores",ya que refleja la suma de los conceptos remuneratorios
sobre los cuales se efectuó el aporte diferencial del 2%.

71O MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

A considerar...
En caso de surgir diferencias la ANSES considera, a los fines de la determinación del
Suplemento Régimen para Personal Docente, la remuneración con aportes registrada
en el referido sistema SIPA.
Cuando tal información sea errónea el docente lo puede plantear a su empleador, el
que deberá formalizar las rectificativas correspondientes de las declaraciones juradas
oportunamente presentadas. En su caso podrá denunciarlo ante la AFIP, sin perjuicio
de su presentación ante la ANSES, y entablar la vía judicial pertinente.
Por otra parte, si la ANSES efectúa una verificación en sede del empleador, de la cual
surja que corresponde ratificar las remuneraciones certificadas por el empleador y no
las registradas en el sistema "SIPA, deberá informar a la AFIP para que tome la inter-
vención de su competencia.

Suplemento "Régimenespecial para docentes".Determinaciónde la remuneración actuali-


zada al 30 de marzo de 1995
La resolución (ANSES) 64105 establece el procedimiento para determinar la remunera-
ción actualizada al 301311995, del cargo o cargos docentes a que refiere el decreto
137105, con el objeto de calcular el suplemento "Régimen Especial para Docentes",
cuando el cese en dichos cargos se hubiera operado con anterioridad a la transferencia
a las provincias y a la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de los servicios
educativos que administraba en forma directa el entonces Ministerio de Cultura y Edu-
cación y el ex Consejo Nacional de Educación Técnica.
Los índices a aplicar para la movilidad de las remuneraciones por el período noviembre
de 1992 a marzo de 1995 son: el índice del Nivel General de las Remuneraciones (INGR)
desde noviembre de 1992 a septiembre de 1993,y el índice Promedio (IPROM) desde
dicho mes hasta marzo de 1995, cuyos valores surgen del Anexo de la resolución (SSS)
23104.
Dichos guarismos de actualización se aplican sobre la remuneración certificada por la
Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación de la Nación a la fecha de
la transferencia de los servicios educativos operada a partir del 111111992, en el marco
de lo dispuesto por la ley 24049, para aquellos casos en que la remuneración actualizada
al 31 de marzo de 1995 no se encuentre certificada por las autoridades educativas com-
petentes de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para determinar la remuneración base del cargo o cargos docentes, a los fines de calcu-
lar el suplemento "Régimen Especial para Docentes" creado por el decreto 137105,
cuando el cese se configure entre el 111111992y el 31/3/1995,se tiene en cuenta el
monto actualizado a esta última fecha informado por las autoridades educativas com-
petentes, según la situación de revista a la fecha de la efectiva cesación.
Para los supuestos en los cuales, no obstante haberse certificado la remuneración por
las autoridades educativas competentes en las condiciones señaladas, no resulte posi-
ble obtener la certificación de los servicios docentes, se constatan los mismos sobre la
base de la documentación obrante en el expediente del beneficio del peticionante.

Prestación por Edad Avanzada


Las disposiciones del decreto 137105 son aplicables para la obtención de la Prestación
por Edad Avanzada.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 711


JUBILACIONES & PENSIONES

Haberes máximos
Sobre el haber de las prestaciones de la ley 24241 o de las leyes generales anteriores,
más el Suplemento,se aplica la escala de deducción establecida en el apartado 2 del
artículo 9 de la ley 24463 (texto según ley 25239).

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago del Suplemento es la de su petición, formulada con posteriori-
dad al cese en la actividad o la del mes en que se incorpora en curso de pago el benefi-
cio, si el cese se produjera por renuncia condicionada.

Incompatibilidades
El goce del Suplemento es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en
relación de dependencia, con excepción del reingreso o continuación en la actividad en
cargos docentes universitarios o de investigación en universidades nacionales, provin-
ciales o privadas (artículo66, ley 18037).

Solicitud de pago del Suplemento. Situaciones diversas


Beneficio obtenido por aplicación de la ley 18037 (t.o.1976):
Al haber establecidopor la ley 18037, cuyo haber original se encuentra incrementado
por los aumentos otorgados por la legislación vigente en cada época, se le adiciona la
diferencia al 82% de la remuneración vigente al 301311995, del cargo docente desempe-
ñado al cese.
Beneficio obtenido por aplicación de la ley 24241 (con cese):
1Con cese anterior al 31/3/1995: Al haber resultante de la ley general que viene per-
cibiendo en la actualidad, se le adiciona la diferencia al 82% de las remuneraciones
vigentes al 301311995 del cargo o cargos docentes considerados.
1Con cese posterior al 311311995: Al haber resultante de la ley general que viene
percibiendo en la actualidad, se le adiciona la diferencia al 82% de las remuneracio-
nes vigentes al cese del cargo o cargos docentes considerados.
Beneficio obtenido por aplicación de la ley 24241 (sin cese acreditado en aquella opor-
tunidad):
1Con petición y cese anterior al 311311995: Al haber resultante de la ley general que
viene percibiendo en la actualidad, se le adiciona la diferencia al 82% de las remune-
raciones vigentes al 301311995 del cargo o cargos docentes considerados.
1Con petición y cese posterior al 311311995: Al haber resultante de la ley general que
viene percibiendo, se le adiciona la diferencia al 82% de las remuneraciones vigentes
al cese del cargo o cargos docentes considerados en el que continuó.
En ambos casos, debe acreditar a los fines del otorgamiento del Suplemento el cese defi-
nitivo de las tareas docentes,y el mismo se abona a partir de la fecha de la solicitud for-
mulada con posterioridad a la fecha de vigencia del decreto o día siguiente al cese, si éste
fuera posterior.

Con renuncia condicionada (decreto 8820162)


La resolución de la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social 8107 fue modifica-
da por la resolución de la Secretaria de Seguridad Social 956108, que determina el pro-
cedimiento a seguir en los casos de beneficios en curso de pago y en las altas de
beneficios, en las situaciones de renuncia condicionada (decreto 8820162), para el cálcu-
lo del suplemento "Régimen Especial para Docentes".

712 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Beneficios en curso de pago


El "Suplemento"se establece como la diferencia entre el haber que percibe y el 82%de la
remuneración correspondiente al cargo, cargos u horas de cátedra desempeñados a la
fecha de acogimiento al decreto 8820162, actualizado a la fecha de cese definitivo si éste
fuera posterior al 31 de marzo de 1995. Si, en cambio, el cese definitivo se hubiera produ-
cido con anterioridad al 31 de marzo de 1995, la remuneración a considerar es la corres-
pondiente a esa fecha.

Altas de beneficios
Inicialmente -a los fines del alta del beneficio-, el "Suplemento" se establece como la
diferencia entre el haber que percibe y el 82% de la remuneración correspondiente a la
fecha de acogimiento a las disposiciones del decreto 8820162.
Posteriormente, en oportunidad de presentar el cese definitivo, se ajusta el "Suplemen-
to" considerando para su cálculo la remuneración correspondiente al cargo, cargos u
horas de cátedra desempeñados a la fecha de acogimiento al decreto 8820162, actuali-
zado a la fecha de cese definitivo.

Fecha inicial de pago


1. Beneficios con suplemento aplicado
El suplemento se liquida desde la fecha de cese definitivo, aplicando la prescripción
bienal, ello en el caso de que el tiempo transcurrido desde la fecha de cese definitivo a
la presentación del mismo hubiera excedido los dos años.
El criterio expuesto precedentemente resulta de aplicación a aquellos casos en que se
hubiese denegado la solicitud de a~licacióndel su~lemento,con causa en la considera-
ción de la renkneración vigente a ia fecha de cesedefinitivo.
En ningún caso la fecha inicial de pago puede ser anterior a la fecha de vigencia del
decreto 137105, o a la fecha del pedido original de aplicación del suplemento formulado
con posterioridad a la vigencia del mismo.
2. Beneficios sin suplemento aplicado
Se determina a partir de la fecha de su petición expresa formulada a partir de la vigencia
del decreto 137105y con posterioridad a la del mes en que se incorpora en curso de
pago el beneficio.

Jubilación Parcial Docente


La resolución de la Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social 8/07 fue modificada
por la resolución de la Secretaría de Seguridad Social 956108, que determina el procedi-
miento a seguir en los casos de jubilación ordinaria parcial docente, para el cálculo del
suplemento "Régimen Especial para Docentes".

Concepto de jubilacidn ordinaria parcial docente


El artículo 52 de la ley 14473, en cuanto a la jubilación ordinaria parcial docente, refiere:
"c) Los docentes que acumulen dos o más cargos, tendrán derecho también a la jubila-
ción ordinaria parcial en cualquiera de ellos, indistintamente, siempre que cuenten en
el cargo acumulado cinco años de antigüedad como mínimo. Podrán continuar en
actividad en el otro cargo o en hasta doce horas de clases semanales o cargo equivalen-
te, sin que en el resto de su actividad docente puedan obtener ascensos, ni aumentar el
número de clases semanales".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 713


JUBILACIONES & PENSIONES

A los docentes jubilados con la jubilación ordinaria parcial les corresponde el reajuste del
haber jubilatorio al cesar definitivamente en el cargo en que continuaron en servicios.

Jubilación ordinaria parcial docente y decreto 137105


Los titulares de la jubilación parcial docente tienen derecho a percibir el "Suplemento"
mencionado, calculado sobre la sumatoria de las remuneraciones de las horas de cáte-
dra o cargo por el que se obtuvo la jubilación parcial, y remuneraciones del cargo o de
las horas de cátedra por las que el titular cesa en forma definitiva.

Titularesque reajustan a jubilación ordinaria total al 14/07/1994


Al haber percibido en la actualidad se le adiciona la diferencia al 82% de la sumatoria
de las remuneraciones -vigentes al 30 de marzo de 1995-,del cargols docentels u horas
de cátedra que dieron origen a la jubilación ordinaria parcial y las correspondientes a
las horas de cátedra o cargos docentes desempeñados al momento de la transforma-
ción en jubilación ordinaria total.

Titularesque, conforme a las disposiciones del articulo 4 de la ley24347, hubieran continuado


con posterioridad al 1410711994 en la percepción de la jubilación ordinaria parcial y en el desem-
peño del cargo docente, acreditan derecho a la PBU,PC, PAP
Al haber resultante de la ley general que lo beneficia económicamente, se le adiciona la
diferencia al 82% de la sumatoria de las remuneraciones del cargols docentels u horas
de cátedra que dieron origen a la jubilación ordinaria parcial, y las correspondientes a
las horas de cátedra o cargos docentes desempeñados al momento de la transforma-
ción en jubilación ordinaria total.

Remuneración a considerar
La remuneración que corresponde considerar a los fines del pago del "Suplemento"
depende de la fecha en que se hubieran producido los ceses que originaron, en primer
lugar, la jubilación parcial y luego su transformación en total, a saber:
1. Cese de jubilación parcial y jubilación total con anterioridad al 3110311995
Corresponde considerar las remuneracionesvigentes al 31 de marzo de 1995 de los
cargos u horas que dieron origen a la jubilación parcial y a la transformación en total.
2. Cese de jubilación parcial anterior y jubilación total posterior al 31/03/1995
Corresponde considerar las remuneraciones al 31/03/1995de los cargos u horas con
que obtuvo la jubilación parcial y las vigentes al cese real de los cargos u horas que
originaron la transformación en total.
3. Excepción
Si los ceses que dieron origen a la jubilación parcial y10 a la jubilación total se
hubieran producido por acogimiento a las disposicionesdel decreto 8820162, las
remuneraciones a considerar para el cálculo del suplemento son las correspondien-
tes a los cargos u horas de cátedra sobre los que se cerró el cómputo en la renuncia
condicionada, al valor que tuviere en la fecha del cese definitivo del peticionante del
beneficio.

Fecha inicial de pago


1.Beneficios con suplemento aplicado
Se determina a partir de la fecha del cese definitivo que dio origen a la transformación
en jubilación total o por aplicación de la prescripción bienal, ello en el caso de que el

71 4 MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XV - REGIMENESDE HABERES ESPECIALES

tiempo transcurrido desde la fecha de cese a la presentación del mismo hubiera excedi-
do los dos años.
El criterio precedente es de aplicación a aquellos casos en que se hubiese denegado la
solicitud de aplicación del suplemento, con causa en la consideración de la remunera-
ción correspondiente al cargo por el que se obtuviera la jubilación ordinaria parcial.
En ningún caso la fecha inicial de pago podrá ser anterior a la fecha de vigencia del
decreto 137105o a la fecha del pedido original de aplicación del suplemento, formulado
con posterioridad a la vigencia del mismo.
2. Beneficios sin suplemento aplicado
Se determina a partir de la fecha de petición expresa formulada a partir de la vigencia
del mismo y con posterioridad al cese en la actividad.

Aportes personales
Los docentes en actividad deben aportar una alícuota diferencial del 2% sobre el por-
centaje vigente del SIPA.

Coeficiente de variación salarial docente


La resolución (SSS) 14109 ratifica el acta de fecha 301412009, suscripta por el Secretario
de Seguridad Social y representantes de esa Secretaría, de 1aAdministraciónNacional
de la Seguridad Social, del Ministerio de Educación, del Consejo Federal de Educación y
de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la RepúblicaArgentina, la cual
tuvo por objeto la continuidad en las tareas vinculadas a la implementación de la movi-
lidad docente prevista en el decreto 137105.
Por el acta referida se aprueba el Coeficiente devariación Salarialy los alcances de su
aplicación, según la fecha de alta del beneficio otorgado al personal docente, para
recomponer el haber previsional de cada uno de ellos, en el marco de lo dispuesto por el
decreto 137105.
El cálculo del Coeficiente devariación Salarial Docente "para el período Marzo de 1995
- Diciembre de 2008", surge del informe presentado por la Dirección Nacional de Pro-
gramación Económica y Normativa, conformado con las variaciones observadas del
salario remunerativo mensual del maestro de grado de nivel primario comúnlEGB-Jor-
nada simple de la Provincia de Buenos Aires hasta diciembre de 1996,y a partir de enero
de 1997,las variaciones observadas del salario remunerativo mensual de cuatro cargos
docentes: Maestro de Grado y Director de nivel Primario ComúnlEGB y Profesor con 17
horas cátedra y Director de Educación Secundaria Común ponderado por los puestos
relevados en el Censo Nacional Docente 2004, de todas las provincias del país, suminis-
trados por CGECSEISPEISEI del Ministerio de Educación.

Concepto
El coeficiente se aplica para la movilidad de los haberes de los beneficiarios del SIPA
identificadoscomo ex trabajadores docentes al momento de su liquidación,y acumula
las variaciones mensuales de las remuneraciones sujetas a aportes producidas hasta
diciembre de 2008, constituyéndose en la recomposición de la movilidad para ese mes.
La ANSES liquidó y abona el mensual actualizado con los haberes del mes de julio de
2009, y el correspondiente retroactivo a marzo de 2009, con los haberes de agosto de 2009.
Se aplica sobre los haberes de marzo de 1995 en los beneficios en curso de pago, si la
fecha de alta del beneficio es anterior a dicha fecha, o la fecha de alta real si ésta es pos-
terior.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 715


JUBILACIONES & PENSIONES

Se absorben el suplemento por movilidad, el suplemento docente decreto 137105y la


movilidad dispuesta por la ley 26417. Es decir, el coeficiente se aplica sobre el código 001.

Aplicación
Es dable distinguir la situación de las altas de los nuevos beneficios con respecto a la de
los otorgados.

Nuevos beneficios
En las altas de nuevos beneficios no se aplica el coeficiente en análisis, ya que se liqui-
dan teniendo en cuenta el 82% del cargo o cargos al cese.

Beneficios otorgados
Para la aplicación de los índices se tiene en cuenta:
ILa fecha de alta del beneficio.
IEl haber a la fecha de alta del beneficio.
El procedimiento difiere si se trata de beneficios otorgados con fecha de alta anterior o
posterior a marzo de 1995, inclusive:
1. Beneficios con fecha de alta anterior a marzo de 1995,inclusive
Se considera para la aplicación de la variación, el coeficiente correspondiente a mar-
zo de 1995y el haber (código 001) también a dicha fecha, para luego compararlo con
lo liquidado en el mensual junio de 2009 y determinar la correspondencia del con-
cepto 006 025.
2. Beneficios con fecha de alta posterior a marzo de 1995,inclusive
Se considera para la aplicación de la variación, el coeficiente correspondiente al alta
original y el haber (código 001) a dicha fecha, para luego compararlo con lo liquidado
en el mensual junio de 2009 y determinar la correspondencia del concepto 006 025.

Determinación del coeficiente


Hasta diciembre de 1996,según las variaciones del salario remunerativo mensual del
Maestro de Grado de Nivel Primario Común 1EGB - Jornada Simple - de la Provincia de
Buenos Aires.
A partir de enero de 1997, según las variaciones del salario remunerativo mensual de 4
cargos docentes: Maestro de Grado y Director de Nivel Primario Común 1 EGB y Profe-
sor con 17 horas cátedra y Director de Educación Secundaria Común ponderado por
los puestos revelados de todas las provincias del país.

Mes índice Var. % mensual Coeficiente de variación salarial docente

716 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP/TULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Mes índice Var. % mensual Coeficiente de variación salarial docente

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 717


JUBILACIONES & PENSIONES

Mes Índice Var. % mensual Coeficiente de variación salarial docente

Abr-Ol 746.469.360.581.80 0.1% 3.7144

718 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP/TULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Mes índice Var. % mensual Coeficiente de variación salarial docente

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 719


JUBILACIONES & PENSIONES

Mes Índice Var. % mensual Coeficiente de variación salarial docente

720 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP/TULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Mes índice Var. % mensual Coeficiente de variación salarial docente

Ejercicios

1.Fecha de alta marzo 1995 o anterior con resultado inferior


Cálculo de aplicación coeficiente a marzo 1995:
$810,50 (código 001) por el coeficiente de marzo 1995 (3,8828)es igual a $3.147,01.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $2.250,90 (código 001) y $1.147,20 (código 006 022), lo que da
un total de $3.398,10.
En la liquidación mensual julio de 2009 va a percibir $3.398,10 (queda igual a mensual
junio de 2009) pero cambia el código a 006 025.

11.Fecha de alta marzo 1995 o anterior con resultado superior


Cálculo de aplicación coeficiente a marzo 1995:
$718,20 (código 001) por el coeficiente de marzo 1995 (3,8828)es igual a $2.788,63.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $820,30 (código 001) y $380,20 (código 006 022), lo que da un
total de $1.200,5.
En la liquidación mensual julio de 2009 va a percibir $2.788,63, ya que el resultado es
superior y cambia el código a 006 025.

111. Fecha de alta posterior a marzo de 1995 con resultado inferior


Cálculo de aplicación coeficiente a octubre 2005:
$200 (código 001 001) + $280,45 (código 001 002) + $171,20 (código 001 003) + $170,50
(código 006 022) es igual a $822,15 (aclaro que no se incluye en la surnatoria el código
022 022).
Al haber referido de $822,15 se lo multiplica por el coeficiente de octubre de 2005, que
es igual a 2,2182, de lo que resulta $1.823,7.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $364,10 (código 001 001) + $540,30 (código 001 002) + 381,20
(código 001 003) + 141,30 (006 022), que es igual a $1.426,9.
En la liquidación mensual de julio de 2009 va a percibir $1.823,7, ya que el resultado es
inferior y cambia el código a 006 025.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 721


JUBILACIONES & PENSIONES

NFecha de alta posterior a marzo 1995 con resultado superior


Cálculo de aplicación coeficiente a octubre 2005:
$200 (código 001 001) + $490,42 (código001 002) + $193,6 (código 001 003) + $190,70
(código 006 022) es igual a $1.074,72 (aclaro que no se incluye en la sumatoria el código
022 022).
Al haber referido de $1.074,72 se lo multiplica por el coeficiente de octubre de 2005,
que es igual a 2,2182, de lo que resulta $2.384,94.
Comparación:
En junio de 2009 percibe $364,10 (código 001 001) + $730,30 (código 001 002) + 567,50
(código 001 003) + 220,30 (006 022), que es igual a $1.882,2.
En la liquidación mensual de julio de 2009 va a percibir $2.384,94,ya que el resultado
es superior y cambia el código a 006 025.

Suspensión Coeficiente devariación Salarial Docente. Creación índice "Remuneración


Imponible Promedio Docente" (RIPDOC)
Teniendo en cuenta que la metodología de cálculo del Coeficiente devariación Salarial
(CVSD)aprobada por la R. (SSS) 14109 presentaba dificultades en su elaboración, e
impedía Ponderar-de manera homogéñea la diversidad de los cargos y las variables que
comwonen los salarios de los trabaiadores docentes. la Confederación de Trabaiadores
de 1;~ducación de la ~ e ~ ú b l i c a h g e n t i n(CTERA)
a planteó la necesidad de revisar for-
malmente la metodología acordada para la elaboración del referido Coeficiente de
Variación Salarial Docente (CVSD).
La SSS, con el objeto de dar una solución de carácter transitorio, dictó las R. 1110 y
5/11, mediante las cuales suspendió la aplicación del Coeficiente de Variación Salarial
Docente (CVSD)y aplicó supletoriamente la movilidad del Régimen General estableci-
da por la ley 26417.

Comisión Permanente de Seguimiento del Coeficiente devariación Salarial Docente


El artículo 1del Acta Acuerdo Previsional del 2/6/2006, creó la Comisión Permanente
de Seguimiento del Coeficiente de Variación Salarial Docente (CVSD),integrada por
representantes de la SSS, de la ANSES y de la Confederación de Trabajadores de la Edu-
cación de la República Argentina (CTERA),con la finalidad de establecer un índice a
aplicar sobre las remuneraciones por cargos docentes percibidas en cada caso al cese, a
efectos de liquidar el adicional establecido en el decreto 137105.
La mencionada Comisión Permanente acordó reemplazar el Coeficiente devariación
Salarial Docente (CVSD) por la Remuneración Imponible Promedio Docente (RIPDOC).

Remuneración Imponible Promedio Docente (RIPDOC)


La R. (SSS)30111 adopta como índice de variación salarial docente el índice denomina-
do "Remuneración Imponible Promedio Docente" (RIPDOC),puesto que por su espe-
cificidad refleja el salario de todos los trabajadores docentes que cotizan al SIPA, y
dispone que dejará de aplicarse el "Coeficientedevariación Salarial Docente" (CVSD).
El nuevo índice de variación salarial docente surgió del consenso alcanzado por las
partes y permite trasladar a los haberes de pasividad los reales aumentos de los salarios
de actividad negociados colectivamente para el sector docente, reflejando así con
mayor acierto la finalidad de la ley 24016, al procurar mantener la proporcionalidad
necesaria entre el salario de actividad y el haber de pasividad, además de superar las

722 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

dificultades metodológicas que traía aparejadas el Coeficiente de Variación Salarial


Docente (CVSD).
Se establece que para los beneficios alcanzados por el suplemento "Régimen Especial
para Docentes", en los meses de marzo de cada año se otorgará la variación de la
"Remuneración Imponible Promedio Docente" (RIPDOC) que se registre en el segundo
semestre del año anterior o la movilidad del régimen general, la mayor de ambas, con
carácter de adelanto a cuenta de la que corresponda otorgar en el mes de septiembre
subsiguiente.
En los meses de septiembre de cada año se otorgará la variación de la "Remuneración
Imponible Promedio Docente" (RIPDOC) que se registre durante el segundo semestre
del año anterior acumulado al primero del año que se considera, previo descuento del
adelanto otorgado en el mes de marzo inmediato anterior.
La Dirección Nacional de Programación Económica de la Subsecretaría de Políticas de
la Seguridad Social es la encargada de elaborar el índice "Remuneración Imponible Pro-
medio Docente" (RIPDOC),el que se aplica a partir del mes de marzo de 2012.

A considerar...
Como la a~licaciónde la "Remuneración Imuonible Promedio Docente" IRIPDOC) se
P
efectiviza desde el mes de marzo de 2012, con el objeto de garantizar a los beneficiarios
docentes la percepción de la movilidad del segundo semestre del año 2011, se mantie-
ne el mecanismo supletorio dispuesto por las R. (SSS) 1110 y 5111, aplicándose la movi-
lidad del régimen general.

Jubilaciónparcial docente
El artículo 63 de la ley 18037 (t.0. 1976) establece: "Lajubilación ordinaria parcial a que
se refiere el articulo 52 de la ley 14473 se otorgará a los afiliados que, desempeñando un
cargo docente y otro u otros, docentes o no, puedan obtener jubilación ordinaria por
cualquiera de eilos y continúen desempeñando el otro u otros cargos...".
El aludido articulo 52 se refiere a la posibilidad de las personas que desempeñan tareas
como docentes en dos o más cargos, de obtener la jubilación ordinaria por alguno de
ellos y continuar desempeñando uno o más cargos docentes en forma exclusiva, dando
la posibilidad de realizar un reajuste en el respectivo beneficio, al cese definitivo de los
demás cargos, tomando en consideración las remuneraciones del cargo o de los cargos
en que continuaron.

8. Suplemento "RégimenEspecial para los Trabajadores de Yacimientos Car-


boníferos Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en
Punta Loyola y Río Gallegos"
El decreto 1474107 crea un Suplemento cuyo objeto es que el haber jubilatorio inicial
alcance un porcentaje equivalente al 82% de la remuneración total sujeta al pago de
aportes y contribuciones a la fecha del cese definitivo de actividad del trabajador.
El referido Suplemento "Régimen Especial para los Trabajadores de Yacimientos Carbo-
níferos Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y
Río Gallegos", se otorga a los afiliados que al cese definitivo de sus tareas se desempe-
ñan en el Yacimiento y en el Complejo Ferroportuario.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 723


JUBILACIONES & PENSIONES

Jubilados
Los trabajadores del Yacimiento y del Complejo Ferroportuario que hubieran obtenido
la prestación previsional según las disposicioneslegales y convencionales vigentes, tie-
nen derecho a percibir -en idénticas condiciones- el Suplemento "Régimen Especial
para los Trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y de los Servicios Ferro-
portuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos".

Contribución diferencial
La empresaYacimientos Carboníferos Río Turbio debe aportar una alícuota diferencial
del 2% por sobre el porcentaje vigente de acuerdo al Sistema Integrado de Jubilaciones
y Pensiones, a partir de las remuneraciones que se devenguen por el mes de noviembre
de 2007.

9. Personal docente de universidades públicas nacionales


La ley 26508, que instituye el Régimen de Jubilacionesy Pensiones para el personal
docente de las Universidades Nacionales, es reglamentada por la resolución (SSS)33109.
El régimen que incluye al personal docente de las universidades públicas nacionales no
comprendidos en las leyes 22929,23026 y 23626, rige a partir del 1 de octubre de 2009.

Jubilación ordinaria
La jubilación ordinaria se otorga con los siguientes requisitos:
125 años de servicios universitarios docentes, de los cuales 10 como mínimo, conti-
nuos o discontinuos, deben ser al frente de alumnos. Si no pueden acreditarse perío-
dos completos del lapso exigido de servicios universitarios, los mismos se consideran
servicios comunes a los efectos del haber de la prestación, y se aplica el régimen
previsional general vigente (actualmente el SIPA).
160 años de edad para las mujeres y 65 años de edad los varones. En ambos casos,
ante la intimación del empleador, cualquiera fuere, los docentes universitarios pue-
den optar por permanecer en la actividad laboral hasta los 70 años. Si la opción es
ejercida por un docente universitario que realiza tareas de investigación y acredita
los requisitos de la ley 22929 y del decreto160105, el haber se establece en base al
85%; en cambio, si corresponde a un docente universitario encuadrado en la ley
26508, el haber es del 82%.
1Registrar el Último cese de su actividad laboral en la docencia universitaria de
manera definitiva o condicionada en los términos del decreto 8820162.
El haber mensual de la jubilación ordinaria del personal docente -excluido el que reali-
za tareas de investigación- es equivalente al 82% de la remuneración actual del cargo o
suma de cargos y dedicaciones,de acuerdo a lo establecido por el decreto 1470198,
desempeñados al cese durante un período mínimo de 60 meses, continuos o disconti-
nuos, de su carrera docente universitaria. Si no alcanza el período señalado, el haber se
calcula sobre la base del promedio de las remuneraciones actuales de los cargos
desempeñados en los Últimos 60 meses.
Para la inclusión en la determinación del haber, en el caso de que el docente ejerciera
más de un cargo, debe acreditar para su consideración los requisitos referidos en cada
uno de ellos.

724 MAR~ADELlA LODI-FE


JUBILACIONES & PENSIONES

Prestación por simultaneidad


La prestación por simultaneidad a la prestación jubilatoria del SIPA se abona al docente
que no supera una dedicación máxima de 20 horas semanales y reúne 25 años de servi-
cios universitarios docentes, de los cuales 10 como mínimo -continuos o discontinuos-
son al frente de grado.

A considerar...
En estos casos corresponde adicionar el 2,7333%del 82%del mejor cargo desempeña-
do durante 60 meses continuos en toda la carrera de servicios universitarios, por cada
año de servicios simultáneos docentes, hasta el máximo del porcentual señalado, siem-
pre que en este último cargo no supere la dedicación máxima referida.
En este supuesto, la base jubilatoria para determinar la Prestación Compensatoriay la
Prestación Adicional por Permanencia, excluye las remuneraciones correspondientes al
cargo docente que da lugar a la prestación por simultaneidad.

En oportunidad de evaluar la procedencia de la percepción de la prestación por simul-


taneidad debe tenerse en cuenta que:
1 La prestación por simultaneidad resulta aplicable sólo en las solicitudes de Jubila-
ción Ordinaria del régimen previsional general (Prestación Básica Universal, Presta-
ción Compensatoriay Prestación Adicional por Permanencia).
1 La dedicación simple para acceder a la prestación por simultaneidad debe verifi-
carse al último cese, y en caso de desempeñar más de un cargo, entre todos no debe
superar las veinte horas semanales.
1 La prestación por simultaneidad no corresponde cuando los servicios fueran
simultáneos con otros desempeñados en regímenes especiales.
1 Respecto a la selección del mejor cargo desempeñado durante sesenta meses con-
tinuos, debe tenerse en cuenta que si éste fue desempeñado:
P En el período de simultaneidad, debe verificarse que lo hizo con dedicación
simple (veinte horas semanales).
P En el período de simultaneidad y supera las veinte horas semanales, no corres-
ponde su consideración atento que el solicitante no reuniría derecho a la presta-
ción por simultaneidad, por haber superado el tope de horas semanales estipulado
por la norma aplicable.
P Fuera del período de simultaneidad, aunque supere las veinte horas semanales,
debe ser considerado para establecer el haber.
En conclusión, la norma sólo establece el tope de 20 horas semanales sobre los perío-
dos laborados en simultaneidad, debiendo tenerse en cuenta que para el cálculo del
haber se establece que el porcentaje se aplica respecto del mejor cargo desempeñado
durante 60 meses en toda la carrera del docente.
Es decir que en la medida en que el cargo que supera las 20 horas se encuentre fuera del
período de simultaneidad, no habría inconveniente en considerarlo a los fines de la
liquidación de la prestación. Si, por el contrario, el desempeño de dicho cargo se hubie-
se efectuado dentro del período de simultaneidad, no sólo no cabría tomarlo para la
liquidación sino que el solicitante no tendría derecho a la aplicación de la prestación
por simultaneidad, por haber superado el tope de 20 horas semanales en el cargo.

726 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Ceses que ocurren en diferentes fechas

Ceses definitivos
Cuando se verifica la existencia de ceses definitivos que operan en diferentes fechas, a
los fines de la determinación del haber sólo se consideran las remuneraciones de aque-
llos cargos en los que el peticionante cesa en forma definitiva en la misma fecha.
Ello así, teniendo en cuenta que la ley 26508 establece que el haber de la prestación
equivale al 82%de la remuneración total del cargo o suma de cargos desempeñados al
cese, durante un período mínimo de 60 meses continuos o discontinuos de la carrera
docente universitaria,y enumera entre los requisitos para su aplicación,registrar el últi-
mo cese de la actividad laboral en la docencia universitaria.

Cese definitivo y por D. 9202162 (renuncia condicionada)


Las fechas de cese difieren cuando el titular revistaba en dos cargos; en uno solicita
renuncia condicionada y en otro renuncia definitivamente.
En este caso se determina la fecha inicial de pago de la prestación a partir del alta del
beneficio sin retroactividad alguna, siendo irrelevante a tales fines que el docente posea
un cese definitivo en otro cargo, toda vez que no resulta posible disgregar el haber del
beneficio, considerándose el mismo como una unidad.
Por ejemplo, una persona que reviste en dos cargos y en uno solicita la renuncia condi-
cionada el 1/6/2011,y en el otro cargo presenta renuncia definitiva con fecha 3017/2011
y solicita el beneficio el 1/8/2011. Si ANSES lo incluye en el alta del mensual noviem-
brel2011, efectúa la renuncia definitiva en el cargo al cesado por decreto 9202162, con
fecha 30/10/2011,y percibe la prestación sin retroactivo a partir del citado mensual
noviembrel2011.
Las remuneraciones a considerar para establecer el haber son, para el cargo en que cesó
por acogimiento a las disposiciones del decreto 9202162, las vigentes a esa fecha, y para
el cargo en que cesó en forma definitiva, las correspondientes al cese.
Una vez operado el cese definitivo en el cargo por el que efectuó renuncia condiciona-
da, se reliquida la prestación a la fecha de cese definitivo. Es decir, en oportunidad de
presentar el cese definitivo se ajusta el Suplemento considerando para su cálculo la
remuneración vigente a la fecha en que se haya producido el mismo. En este caso la
fecha inicial de pago del ajuste del suplemento es la de presentación del cese definitivo.

Desempeño en más de un cargo. Acreditación de 60 meses continuos o discontinuos en uno


solo de eiios
El haber mensual de la jubilación ordinaria del personal docente universitario es equi-
valente al 82%de la remuneración actual del cargo o suma de cargos desempeñados al
cese durante un período mínimo de sesenta meses continuos o discontinuos de su
carrera docente universitaria [R. (SSS) 33/09, reglamentaria de la ley 265081. Si no alcan-
zare el período señalado, el haber se calcula sobre la base del promedio de las remune-
raciones actuales de los cargos desempeñados en los últimos sesenta meses.

A considerar...
Si el solicitante hubiera cesado en más de un cargo universitario y sólo en uno de ellos
P
acredita sesenta meses continuos o discontinuos, el haber de la jubilación se calcula
sólo sobre dicho cargo, por más que exista un desempeño laboral en otros cargos por
un menor período.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 725


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Ante la falta de cumplimiento de alguno de los requisitos exigidos para la prestación por
simultaneidad corresponde considerar, a los fines del cálculo de la Prestación Compen-
satoria y de la Prestación Anual por Permanencia, las remuneraciones anuales del cargo
docente. La movilidad a aplicar es la correspondiente a las prestaciones del régimen
general sobre la totalidad del haber.

Simultaneidad conjubilacidn de otros regímenes especiales


Cuando los servicios docentes universitarios fueren simultáneos con tareas encuadra-
das en otros regímenes especiales, la movilidad a aplicar es la del régimen especial al
cual corresponda el haber de mayor monto.
Si el régimen especial fuera el establecido por la ley 24018 para los magistrados y fun-
cionarios del Poder Judicial, debe consignarse en el formulario decreto 109176, que
corresponde acumular a los importes liquidados por dicho régimen la liquidación de la
Prestación por Simultaneidadprevista en la ley 26508, adjuntando a tal efecto la liqui-
dación que surja de la misma para que el Poder Judicial la incluya en oportunidad de
incorporar al pago la prestación.
Si el afiliado reuniere los requisitos previstos en la ley 24016 y en la ley 26508, el haber se
liquida conforme las pautas vigentes para cada uno de estos regímenes. En tal sentido
se determina el haber que surja por aplicación de la ley 24241, más el Suplemento Régi-
men Especial para Trabajadores Docentes (decreto 137105),y se establece el correspon-
diente a la aplicación de las disposiciones de la ley 26508. Al haber integrado se le aplica
la escala de deducción prevista en el inciso 2) del articulo 9 de la ley 24463, con la modi-
ficación introducida por la ley 25239 y lo dispuesto por la R. (SSS) 6109. La movilidad a
aplicar es la del régimen especial al cual corresponda el haber de mayor monto.

Jubilaciónpor invalidez
Los docentes universitarios tienen derecho a la jubilación por invalidez, cualquiera fue-
se su edad, cuando se incapaciten física y10 psíquicamente.
Deben reunir los siguientes requisitos:
t Estar desarrollando actividad docente universitaria al momento de sufrir las condi-
ciones que determinan su invalidez y no acreditar derecho a la jubilación ordinaria.
t Acreditar un grado de discapacidad que supere el 66% de su capacidad psicofísica,
aplicándose las condicionesy procedimientos del régimen general.
t No se requieren tiempos mínimos de s e ~ c i ocumplidos.
s Es decir, la regularidad
prevista en el decreto 460199 no se exige a los docentes universitarios que se incapa-
citan en actividad.
El beneficio de jubilación por invalidez se liquida de idéntico modo y con los mismos
porcentajes que el beneficio de jubilación ordinaria. No es necesario computar 60 meses.

Pensión
Los derechohabientes enumerados en el articulo 53 de la ley 24241 tienen derecho a la
pensión, conforme lo dispuesto en la ley 26508, cuando el deceso se produce en ejercicio
de la actividad docente, cualquiera fuere su antigüedad, o si falleciera habiendo obtenido
la jubilación ordinaria o por invalidez conforme a la ley.
El beneficio de pensión se liquida de idéntico modo y con los mismos porcentajes que el
beneficio de jubilación ordinaria.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 727


JUBILACIONES & PENSIONES

Para la liquidación de los haberes de pensión se aplican los porcentajes que determina el
inciso 3) del artículo 98 de la ley 24241, sobre el haber de jubilación ordinaria o por invali-
dez que percibe o tuviera derecho a percibir el causante a su fallecimiento.

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago de la jubilación ordinaria es la de su petición expresa formula-
da a partir de la vigencia de la ley 26508 (111012009) y con posterioridad al cese en la
actividad, o la del mes en que el beneficio se incorpora en curso de pago, si el cese se
produce por acogimiento a las disposiciones del decreto 8820162.

Movilidad
En los casos en que en la determinación de los beneficios existieran servicios cumpli-
dos en regímenes generales y especiales, se aplica la movilidad de la ley general a la
totalidad del haber inicial.
En cambio, en los beneficios en los que sólo se acreditan servicios docentes universita-
rios y en la prestación por simultaneidad, se aplica la movilidad con ajuste al índice de
movilidad docente universitario.
El índice de movilidad del haber mensual se determina para marzo de 2010, teniendo
en cuenta las variaciones salariales experimentadas durante los meses de julio a
diciembre de 2009, en la "Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Univer-
sitarios Nacionales" (RIPDUN)elaborada por la Secretaría de Seguridad Social, a partir
de las declaraciones juradas presentadas por las universidades nacionales para aque-
llos cargos cuya remuneración está alcanzada por el aporte establecido en la ley 26508,
y para la movilidad del mes de septiembre de 2010, tomando como base las variaciones
acumuladas de dichas remuneraciones en el semestre enero a junio de 2010, y así suce-
sivamente,para fijar la movilidad en los meses de marzo y septiembre de cada año
calendario.

Aplicación del haber mínimo


Cuando la aplicación del régimen especial de la ley 26508 arroja un haber menor al
haber mínimo vigente, el haber se liquida de acuerdo con el monto de dicho haber
mínimo.

Régimen de compatibilidad
Se aplica la incompatibilidadtotal entre el desempeño simultáneo de tareas docentes
universitarias y la percepción del haber jubilatorio obtenido por aplicación de la ley
26508 [artículo 34, inciso 4), de la ley 242411.
La percepción de la Jubilación por Invalidez es incompatible con el desempeño de toda
actividad en relación de dependencia.

Posibilidad de renuncia de servicios docentes universitarios


Si el haber inicial de las prestaciones liquidadas conforme a la ley 26508 fuere inferior al
que resultare de la aplicación de la ley 24241, se puede renunciar al haber liquidado
conforme a la ley especial.

Cotización diferencial
Los docentes universitarios deben aportar una alícuota diferencial del 2% 1, para cuyo
cálculo se consideran como ingresos los siguientes conceptos:
1 Conforme lo dispuesto en el art. 2 de la ley 26508.

728 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

t Los montos que corresponden al aporte especial del 2% calculado sobre la remune-
ración sujeta a aportes, conforme lo establecido en el artículo 9 de la ley 24241, de
los afiliados al SIPA.
t Los montos que corresponden a la suma del aporte especial del 2% y el aporte
general del 11%,calculados sobre la porción de remuneración que exceda el tope
máximo establecidopor el artículo 9 de la ley 24241 de los afiliados al SIPA.
No resulta exigible, para los períodos de actividad en la docencia universitaria anterio-
res a la entrada en vigor del régimen, el aporte de la cuota diferencial del 2% por sobre el
porcentaje vigente, a los fines de acceder a los beneficios de la ley 26508.
El aporte de la cuota diferencial del 2%por sobre el porcentaje vigente, se aplica sobre
las remuneraciones de los docentes universitarios devengados a partir del mes de octu-
bre de 2009.

Acreditación de servicios
Para la acreditación,tanto de los servicios docentes como del cese, resulta prueba sufi-
ciente la constancia que de los mismos extiendan los funcionarios designados por las
autoridades universitarias competentes.
A tal finy como complemento del formulario PS 6.2 Certificación de Servicios y Remu-
neraciones, los funcionarios designados suscribirán el formulario PS.6.285 "Certifica-
ción Complementaria de ~ e r v i c iy~Remuneraciones
s - Ley 26508 Régimen Personal
Docente Universitario", dando fe del contenido del mismo.
En oportunidad de la iniciación de la solicitud de una prestación o del pedido de trans-
formación del beneficio en curso de pago, el iniciador constata en Intranet si el funcio-
nario certificante se encuentra designado para certificar en el marco de la ley 26508. En
caso afirmativo, considera válida la certificación acompañada. En caso negativo, a los
fines de la acreditación de los servicios y remuneraciones se aplican las normas previs-
tas en la Probatoria de Servicios y Remuneraciones [R. (ANSES)5241081.

Escala de reduccidn
Corresponde la aplicación de la escala de reducción establecida en el apartado 2 del artículo
9 de la ley 24463, con la modificación introducida por la ley 25239 y conforme lo dispuesto
por la R. (SSS) 6/09, sobre el haber total de los beneficios otorgados por la ley 26508.

Los docentes-investigadores comprendidos en la ley 22929 pueden optar por la jubila-


ción ordinaria docente universitaria, obteniendo un haber mensual de acuerdo a lo
establecido por la ley 26508.

Transformaciones de prestaciones otorgadas


Los docentes universitarios y sus derechohabientes, beneficiarios de prestaciones previ-
sionales otorgadas por las leyes 18037y 24241, pueden solicitar la transformación en
jubilación ordinaria o pensión en función de las previsiones de la ley 26508, siempre
que a la fecha de su expresa petición acrediten el cumplimiento de los requisitos, sin
que ello genere cargo alguno por el aporte adicional.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 729


JUBILACIONES & PENSIONES

Nómina de Universidades Nacionales

1 BUENOSAIRES
2 TECNOLÓGICANACIONAL
3 INSTITUTO UNIVERSiTARIO NACIONAL DEL ARTE
4 TRES DE FEBRERO
5 GRAL. SANMARTÍN
6 GRAL. SARMIENTO

8 LA MATANZA
9 QUILMES
10 LA PLATA
11 LOMAS DE ZAMORA

13 NOROESTE DE LA PCIA. DE BS. AS.


14 SUR
15 MAR DEL PLATA
16 CENTRO DE LAPCJA. DE BS. AS.
17 LA RIOJA
18 CHILECITO
19 CATAMARCA

21 Rf0 CUARTO

23 CUYO
24 SAN JUAN
25 SAN LUIS
26 ENTRE RÍOS
27 MISIONES
28 NORDESTE
29 FORMOSA
30 CHACO AUSTRAL
31 LITORAL
32 ROSARIO
33 SALTA
34 SANTIAGO DEL ESTERO

37 Río NEGRO

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

38 LA PAMPA
39 COMAHUE
40 PATAGONiA AUSTRAL
41 PATAGONiA SAN JüAN BOSCO

Instituto Universitario Nacional del Arte. Carácter de los s e ~ c i ocomputables.


s Ley 26508
Mediante el decreto 1404196 fue creado el Instituto Universitario Nacional del Arte
(IUNA) [actualmente por ley 26997, Universidad Nacional de las Artes (UNA)]y, confor-
me las disposicionesdel artículo 6 del citado decreto, el Ministerio de Cultura y Educa-
ción transfirió al mismo los siguientesinstitutos y escuelas de educación artística de
nivel superior, no universitario:
IEscuela Superior de Bellas Artes de la Nación "Ernestode la Cárcava".
IEscuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón".
IInstituto Nacional Superior de Cerámica.
IEscuela Nacional de Arte Dramático "AntonioCunill Cabanellas".
IConservatorio Nacional Superior de Música "CarlosLópez Buchardo"
IInstituto Nacional Superior de Danzas "MaríaRuanova"
IInstituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore.

G? En opinión de ...
Subsecretaría de Coordinación de los Regímenes de Seguridad Social
La Subsecretaría de Coordinación de los Regímenes de Seguridad Social se expidió a través del dicta-
men técnico legal 37 del 1311112012 en el expediente 1-2015-1528218-2012, estableciendoque:
"...losdocentes de establecimientoseducacionales terciarios fueron incorporados al nivel universitario
-valorandosu capacidad- con el fin de jerarquizar su desempeño, por lo que una interpretación herme-
néutica de toda la normativa citada, permite concluir que resulta pertinente admitir el cómputo de los
servicios y aportes enmarcados en la ley 24016 y el decreto 137105,a los efectos de integrarlos a los
correspondientesa la ley de docentes universitarios 26508, con el fin que no pierdan sus derechos,y
puedan acceder al beneficio de jubilación ordinaria especial otorgado por esta última norma.
En conclusión, los servicios docentes prestados en las Instituciones del IUNA con anterioridad al cambio
de status jurídico del Instituto,deben ser considerados como servicios docentes a los fines de acceder a
las prestaciones de la ley 26508. Ello toda vez que, declarado el carácter universitario del Instituto,todos
los servicios docentes prestados con anterioridad revisten la calidad de servicios universitarios a los
efectos del reconocimiento de la ley 26508".
Dictamen técnico legal 37 del 13111/2012, expediente 1-2015-1528218-2012

Fecha inicial de pago. Transformacidn de beneficios otorgados por ley general


La ANSES aclara que en las solicitudes de transformación formuladas por aquellos
beneficiarios que con anterioridad al 18/12/2012hubieran obtenido su beneficio, en
vigencia de la ley 26508, por aplicación de las disposicionesde la ley general, correspon-
de determinar la fecha inicial de pago de conformidad con las pautas generales oportu-
namente instruidas para la aplicación de la referida ley, por considerar que el dictamen
emitido por la Subsecretaría de Coordinación de los Regímenes de Seguridad Social es
de carácter meramente interpretativo y no constitutivo de derechos.
En consecuencia, la fecha inicial de pago es la de la petición expresa de aplicación del
aludido régimen (ley 26508),formulada a partir de la vigencia de la misma y con poste-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 731


JUBILACIONES & PENSIONES

rioridad al cese en la actividad, o la del mes en que se incorporó en curso de pago el


beneficio, si el cese se hubiera producido por acogimiento a las disposiciones del
decreto 8820162 (renuncia condicionada al momento del otorgamiento del beneficio).

10. Regímenes especiales derogados


La ley 25668 derogó a los regímenes de haberes especiales correspondientes a las
siguientes actividades:
1. Legisladores Nacionales, Secretariosy Prosecretarios nombrados a pluralidad de
votos por la Cámara de Senadoresy Diputados de la Nación, Ministros, Secretarios y
Subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional, Intendente de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, Concejales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, Secretariosy Subsecretarios del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Procurador General del Tesoro yVocales del Tribunal de Cuentas.

Interpretación de la ley 24018 para legisladores nacionales. Circular (GP ANSES) 48/07
Si los legisladores nacionales mencionados en el artículo 19 de la referida ley 24018
cumplimentaron los requisitos establecidos para la obtención de la jubilación ordina-
ria (artículo 20) con anterioridad al 1/12/2002, esto es, antes de la derogación dispues-
ta por la ley 25668 -conforme el decreto 2233102-, corresponde el otorgamiento de las
referidas prestaciones.
Ello así habida cuenta de que el cumplimiento de los extremos legales exigidos tuvo
lugar durante la vigencia del régimen que los amparaba. En tal sentido, el artículo 161
sustituido por la ley 26222 establece: "si a lo largo de la vida laboral, el solicitante cum-
pliera los extremos necesarios para la obtención del beneficio por un régimen diferen-
te, podrá solicitar el amparo de dicha norma con la aplicación de la correspondiente
prescripción de haberes" (párrafo 1del artículo 82 de la ley 18037).
Los requisitos mínimos necesarios para acceder a la jubilación ordinaria en dicho régi-
men son los que determina el artículo 20, a saber:
160 años de edad
130 años de servicios dentro del sistema de reciprocidad jubilatoria
120 años de aportes
1 4 años de mandato
1Los legisladores que no alcancen el tiempo requerido precedentemente pueden
completar ese término con cargos electivos desempeñados en distintas jurisdicciones.

Otras situaciones contempladaspara acceder a la jubilación ordinaria


1. Los legisladores nacionales que hubieran cumplido como mínimo la edad de 50 años
al 1/12/2002 (fecha de derogación dispuesta por la ley 25568 y decreto 2322102) y acre-
diten a dicha fecha 20 años de aportes y 4 años de mandato (puede completar el térmi-
no con cargos electivos en distintas jurisdicciones),aunque a dicha fecha no hubieran
formalizado el pedido en el marco de dicha ley y10 hubieran continuado en actividad
con posterioridad a la misma en el desempeño o ejercicio de empleos públicos o priva-
dos, pueden peticionar la jubilación ordinaria una vez que se acrediten los restantes
requisitos para su logro referidos por el artículo 20 de la ley 24018, todo ello en el marco
de lo prescripto por el artículo 13 de la ley 26222 [artículo 1de la resolución (GNPS
ANSES) 66/07], en cuyo caso los servicios con aportes (dependientes o autónomos)

732 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

desempeñados a partir del 1/12/2002,resultan hábiles para completar los 30 años de


servicios que exige el artículo 20 de la ley 24018.
Los requisitos restantes son:
160 años de edad
130 años de servicios dentro del sistema de reciprocidad jubilatoria
El haber es equivalente al 82% de la remuneración total sujeta a aportes y contribucio-
nes correspondientes al cargo de legislador ocupado al momento de la cesación en el
servicio. El importe que surge de la aplicación del cálculo se encuentra sujeto a la escala
de deducción prevista en el inciso 2) del artículo 9 de la ley 24463, modificada por el
artículo 25 de la ley 25239.
2. Los aportes personales, retenidos por el Congreso de la Nación, del haber de retiro
percibido por los legisladores nacionales, se computan a los efectos de completar los 30
años de servicios.
Es dable aclarar que el artículo 21 de la ley 24018 (derogado por la ley 25668) crea un sis-
tema de retiro para los legisladores que abona el Congreso de la Nación.
El artículo 23 de la referida ley 24018, segundo párrafo, determina que: "...Del haber del
retiro se retendrá, durante el tiempo que faltare para cumplir las condiciones de la jubi-
lación ordinaria, el aporte personal sobre lo que perciba...".

11. Extinción de prestaciones de haberes especiales obtenidas por el desem-


peño como Presidente de la Nación, Ministros, Secretariosy Subsecretarios
de Estado en el llamado "Procesode Reorganización Nacional"
La ley 26475 declara extinguidos los beneficios obtenidos por aquellos funcionarios que
se hubieran desempeñado como Presidente de la Nación, Ministros, Secretarios y Sub-
secretarios de Estado, en organismos centralizados y en entidades descentralizadas de
la Administración Pública Nacional, durante el llamado "Proceso de Reorganización
Nacional" comprendido entre los años 1976 y 1983.
Se extinguen los beneficios obtenidos en reconocimiento de los cargos y10 funciones
referidos "ut supra" y que hayan sido otorgados al amparo de regímenes o leyes espe-
ciales.
Las personas alcanzadas por la normativa pueden invocar los servicios prestados con el
objeto de computarlos para el eventual acceso a un beneficio previsional del régimen
general.
La Gerencia de Asuntos Jurídicos ANSES, a través del dictamen 40719109, se ha expedi-
do con relación a distintos aspectos de la ley 26475, a saber:
1No se aplica el procedimiento a las pensiones directas o derivadas emergentes de
los regímenes especiales.
1La ley general aplicable a los fines de la evaluación del derecho de un beneficio del
régimen común, es la vigente al momento del cese laboral del involucrado (segundo
párrafo del articulo 161 de la ley 24241, texto según ley 26222). Si no acredita derecho
a beneficio alguno a la fecha de cese, se verifica si reúne los requisitos previstos por
la ley 24241 a la fecha de entrada en vigencia de la ley (26/4/2009),la que debe inter-
pretarse como fecha de solicitud.
1Para producir la baja de los beneficios, el área i n t e ~ n i e n t debe
e contar indefecti-
blemente con el expediente administrativo en el que se sustentó el acuerdo de la
prestación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 733


JUBILACIONES & PENSIONES

1Cuando el titular se hubiera desempeñado en algún cargo comprendido en un régi-


men especial por un lapso diferente al de 197611983, si el beneficio se hubiera acor-
dado en base al cargo desempeñado en un periodo distinto a 197611983, se mantiene
el beneficio en curso de pago, y si el beneficio se hubiera otorgado en función del
cargo desempeñado en el período 197611983, se evalúa el derecho por aplicación de
la ley especial que corresponda, se establece el haber y se ajusta el mismo desde el
26/4/2009.
1Si el titular carece del derecho a beneficio por ley general, se extingue el beneficio
de ley especial y se otorga un reconocimiento de servicios.
1Las resoluciones deben notificarse por medio fehaciente al último domicilio regis-
trado en la ANSES.

12. Opinión del organismo administrativo

Movilidad leyes haberes especiales y ley 24463


Con fecha 21/111998, la SSS se expidió en el precedente Beatriz Irma Almada, evaluan-
do los alcances temporales del artículo 2 de la ley 24019, en cuanto a la reducción tran-
sitoria del haber al 70% por un lapso de 5 años, frente a las disposicionesde la ley
24463.
Se sostuvo que la movilidad de los estatutos especiales garantizada por el artículo 160
de la ley 24241, había quedado derogada por el artículo 11de la ley 24463, que canceló
dicha garantía, de modo que todos los regímenes que integraban los sistemas públicos
de previsión de carácter nacional quedaban sujetos a la movilidad que fijara el legisla-
dor a través de la ley de presupuesto. Consecuentemente, los artículos 2 y 4 de la ley
24019 estaban derogados, en cuanto establecían una movilidad autónoma y opuesta a
la prohibición legal.

Sentencias.Tope y escala del artículo 9 de la ley 24463


Para la aplicabilidad o no de los topes de haberes jubilatorios (artículo9 de la ley 24463)
a los regímenes con haberes especiales, debe analizarse cada caso particular, conforme
los términos de las sentencias definitivas (dictamen de la Gerencia de Asuntos Jun'dicos
de ANSES 149581001.

Acción judicial inconstitucionalidad del decreto 78/94


El Departamento de Previsión y Asistencia Social -que lleva a cabo la tarea de asesorar a
todo el personal de justicia y a sus causahabientes acerca de la obtención de los benefi-
cios previsionales-, no debe requerir al solicitantela acción judicial de inconstituciona-
lidad del decreto 78194 (dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES
21762103).

Magistrados y funcionarios del Poder Judicial,del Ministerio Público y de la Fiscalía Nacio-


nal de InvestigacionesAdministrativas
En la circular de la Gerencia Previsional de la ANSES 8 del 31312004, se detalla a los
magistrados y funcionarios del Poder Judicial, del Ministerio Público y de la Fiscalía
Nacional de InvestigacionesAdministrativas comprendidos en la ley 25668:
Juez de la Corte Suprema, Procurador General de la Nación, Fiscal General, Fiscal
Nacional de ~nvest'i~aciones Administrativa,Juez de Cámara, Fiscal de Cámara, Procu-
rador Gral. del Trabajo, SubprocuradorGral. del Trabajo,Asesor de Menores de 2da. Ins-
tancia, Defensor de Pobres, Incapaces y Ausentes, Secretario de la Corte Suprema,

734 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Secretario de la Procuración General, Procurador Fiscal de la Corte Suprema,Fiscal


Adjunto Fiscalía Nacional Investigaciones, Subsecretario de Matricula, Juez de Ira. Ins-
tancia, Secretario Cámara Nacional Electoral, Prosecretario Corte Suprema, Secretario
Letrado Corte Suprema, Secretario Letrado Procurador General, Fiscal de Ira. Instancia,
Juez de Paz Letrado,Asesor de Menores de Ira. Instancia, Secretario General Fiscalía
Nacional InvestigacionesAdministrativas,Defensor de Ira. Instancia, Defensor de 2da.
Instancia, Defensor de Pobres, incapaces y Ausentes de Ira. Instancia, Subdirector
General, Director Médico, Perito Médico, Perito Químico, Perito Contador, Perito Calí-
grafo, Fiscal de Paz Letrado, Secretario de Cámara, Secretario Letrado Procurador Gene-
ral del Trabajo, Secretario Letrado Fiscalía Nacional InvestigacionesAdministrativas,
Abogado Principal Cámara Nacional Electoral, Secretario Electoral Capital, Subsecreta-
rio Legal, Prosecretario Letrado, SecretarioAsesor de Menores de 2da. Instancia, Secre-
tario de Juzgado,Secretario Electoral del Interior, Prosecretario de Cámara, Secretario de
Fiscalía de Cámara, Secretario de Fiscalía Cámara del Interior, Secretario Def. C. Sup. y T.
Fed., SubsecretarioAdministrativo, Prosecretario Electoral, Prosecretario Jefe, Prosecre-
tario Jefe de 2da., Jefe de Departamento,Jefe Contador de la Sec. Comerc., 2do. Jefe de
Departamento, Oficial Superior, Prosecretario Administrativo, Jefe de Despacho de Ira.

Ley 22731. Servicio exterior.Cargo por aportes omitidos


La resolución (CARSS) 13096104considera que, en el caso, debe tenerse presente que el
decreto 78194, reglamentario del artículo 168 de la ley 24241, al derogar la ley 22731
imposibilitó que se acredite al titular el ingreso de aportes y contribuciones por las
remuneraciones percibidas por sobre el tope remuneratorio que estatuye el artículo 9
de la ley 24241, por lo que la causal de falta de la retención de aportes es ajena a la
voluntad del beneficiario.
Cita la resolución (ANSES)57104, que dispone la operatoria a aplicar para normalizar el
procedimiento a seguir respecto al descuento del cargo por aportes, formulado a aque-
ilas personas que fueron separadas de sus funciones por causas políticas o gremiales, en
atención a la modificación introducida por la resolución (SSS) 41104 a la resolución
(SSS) 80199, o por servicios prestados por ciudadanos argentinos en el exterior o en el
país, como funcionarios o dependientes de organismos internacionales de los cuales la
república sea miembro (decreto 144158).
Por lo tanto, resuelve que procede dar intervención a la AFIP, a fin de calcular el cargo
en concepto de deuda por aporte conforme ley 22731, el cual se deducirá de la totalidad
del retroactivo a percibir, y en caso de quedar deuda pendiente se afectará el haber
mensual, conforme el artículo 14, inciso d) de la ley 24241 y la resolución (SSS) 80199.

Investigadores científicos y tecnológicos.El cargo de rector universitario no está compren-


dido en el régimen
El titular solicitó la liquidación del suplemento establecido por el decreto 160105,invo-
cando servicios prestados en la Universidad Nacional de la Matanza y en la Universidad
de Morón. La parte invoca que sus servicios como rector de la Universidad involucran la
dirección de la totalidad de las actividades técnico-científicas de investigación y desa-
rrollo, como así también se demuestra en el expediente que las tareas han sido efectua-
das con dedicación exclusiva.
La CARSS, por resolución 19758107,destaca que la normativa que la parte pretende se
aplique, sólo se refiere a los docentes de Universidades Nacionales, y que tal legislación
ha sido dictada con el objetivo de afianzar las actividades de investigación y desarrollo,
como así también de asegurar la continuidad y permanencia activa de los científicos y
técnicos que las realizan, promoviendo la recuperación de aquellos que hubiesen emi-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 735


JUBILACIONES & PENSIONES

grado, y la reglamentación establece qué cargos corresponden a los investigadores


científicos en los diversos organismos, por lo que desestima la aplicación de las previ-
siones del decreto 160105 al beneficio del actor.

Docentes. Prorrateo de servicios


La parte acredita más de 10 años de servicios docentesy menos de 25 años de tales servicios.
En el artículo 2 del decreto 137105 se establece que, a fin de abonar a sus beneficiarios
la diferencia entre el monto del haber otorgado en el marco de la ley 24241 y el porcen-
taje establecido en el artículo 4 de la ley 24016, se consideran los requisitos de edad y
años de servicios exigidos en el artículo 3 de la ley 24016.
El referido artículo dispone que cuando se acreditan servicios al frente de grado por un
tiempo inferior a 25 años con un mínimo de 10 años y alternadamente otros de cual-
quier naturaleza, a los fines del otorgamiento del beneficio se efectúa un prorrateo en
función de los límites de antigüedad y edad requeridos para cada clase de servicios. La
CARSS, por resolución 16840106, ordena que la unidad interviniente practique el aludi-
do prorrateo.

Derecho al suplemento por decreto 137105


La CARSS, por resolución 17596106, aplica el primer párrafo del artículo 9 de la resolu-
ción (SSS)33105, modificado por resolución (SSS)58/06, que establece que pueden soli-
citar el pago del suplemento regulado por el decreto 137105, los docentes beneficiarios
de prestaciones previsionales otorgadas por las leyes 18037,22955,23895,24016 y 24241.

Decreto 538175. Servicios en escuelas de frontera o establecimientos diferenciales.Suple-


mento del decreto 137105
La interesada se desempeñó, entre otros servicios, más de 24 años como docente, otor-
gándose el beneficio al amparo del decreto 538175 (docentes de escuelas de frontera y
establecimientosdiferenciales).
La CARSS, en resolución 23285109, relata que la resolución (SSS) 98106, que modifica
los artículos 2 y 4 de la resolución (SSS) 33105, aclara que para ser acreedores al suple-
mento docente deben acreditar los extremos de edad y servicios previstos en la norma
orgánica del régimen que otorgó el beneficio (en el caso, decreto 538175).
Destaca que no cabe duda de que el régimen aplicable a los docentes referidos en el decre-
to 538175 está contemplado en la ley 24016, de aplicación supletoria para lo ailí no previs-
to, y el decreto 137105 se refiere al suplemento a abonar a los docentes de la referida ley.
En consecuencia estima procedente que, a efectos de acreditar los recaudos para tener
derecho al suplemento docente, en cuanto a la edad, deberá estarse a lo prescripto por
el régimen que establece el decreto 538175.

Decretos 538175 y 137105. Docente de escuelas diferenciales y servicios comunes. Prorrateo


La interesada solicitó la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Adi-
cional por Permanencia previstas en la ley 24241, al amparo del decreto 538175 y decre-
to 137105. La UDAI interviniente deniega las prestaciones solicitadas con fundamento
en que el peticionante no reúne los años de aportes requeridos por el decreto 137105.
La CARSS, por resolución del 6/5/2013, detalla que el artículo 1del decreto 538175 dice:
"Tendrá derecho a la jubilación ordinaria sin límite de edad, el personal que en los esta-
blecimientos públicos o privados comprendidos en la ley 14473 y su reglamentación,
acreditare veinticinco (25) años de servicios como docente al frente directo de alumnos

736 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

en: a) Escuelas de zonas y áreas de fronteras (decreto-ley 19.524172)en el nivel primario


o preprimario; b) Establecimientos de enseñanza diferenciada".
Establece que a los efectos de acreditar los recaudos para tener derecho al suplemento
docente, en cuanto a la edad, debe estarse a lo prescripto por el régimen que establece
el decreto 538175, que no establece límite de edad para acceder a la prestación.
Aclara que el régimen aplicable a los docentes en el decreto 538175 está contemplado
en la ley 24016 -de aplicación supletoria para lo allí no previsto-; el decreto 137105
determina que el suplemento se abona a los docentes de la ley 24016; resulta proceden-
te aplicar el referido decreto 137105.
Concluye que a los efectos de acreditar los recaudos para tener derecho al suplemento
docente, en cuanto a la edad, debe estarse a lo prescripto por el régimen que establece
el decreto 538175, y a la edad que resulte del prorrateo.
Por lo cual revoca la resolución apelada, debiendo la unidad i n t e ~ n i e n t eproceder a
practicar nuevo cómputo, realizando el prorrateo de seMcios diferenciales hasta la
fecha del cese definitivo, con seMcios comunes y, de resultar acreditados los años de
serviciosy edad, otorgar el suplemento docente previsto en el decreto 137105.

Decreto 137105.Transformación de jubilación parcial en total


La peticionante solicitó el suplemento docente al amparo de las previsiones del decreto
137105.
La beneficiaria obtuvo el beneficio de la jubilación ordinaria parcial docente, estableci-
da por el artículo 63 de la ley 18037 @.o.1976).Posteriormente solicitó el reajuste y
transformación de su jubilación parcial docente en jubilación ordinaria íntegra.
La CARSS, en resolución 19749107, cita:
1. El Instructivo de Trabajo (ANSES) 8198, que establece en su punto 1.2: "...al pro-
medio de las remuneraciones percibidas en elllos cargols docentels o no docentels,
en elllos que el titular continuaba en actividad al momento de acceder a la jubila-
ción ordinaria, se le adicionará el haber real del beneficio que el titular venía perci-
biendo", a los efectos de realizar el cálculo del haber transformado.
2. La resolución (SSS)33105, que dispone en su artículo 7: "El porcentaje establecido
en el artículo de la ley 24016 a que hace referencia el artículo 2 del decreto 137105,se
calculará sobre la surnatoria de las remuneraciones correspondientesa los cargos y
horas que el docente tuviera asignados al momento del cese", aclara que dicha norma
no hace distingos entre diferentes ceses acaecidos a lo largo del tiempo, cuando todos
ellos dan como consecuencia el nacimiento de derechos prestacionales jubilatorios.
Por lo expuesto considera que resulta contradictorio, a los efectos de determinar el
suplemento especial docente, no sumar el 82% de cada una de las remuneraciones
docentes que percibían al momento de cada cese de su actividad como tal, cuando a los
efectos del cálculo de los haberes, al transformarse un beneficio de parcial docente en
definitivo,procede dicha sumatona.

Jubilación parcial docente. Derecho no invocado al pedir el beneficio. Derecho al reajuste de


haberes al cese de toda actividad
El interesado solicitó beneficio de jubilación ordinaria, prestación que le fue otorgada.
Posteriormente peticionó el reajuste del haber que le fuera determinado, a cuyo fin
denunció nuevos servicios, como autónomo y en relación de dependencia.
La pretensión fue desestimada por la unidad interviniente con fundamento en que el
interesado entró en el goce del beneficio sin haber cesado en actividad, decisión de la

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 737


JUBILACIONES & PENSIONES

que se agravia, señalando que obtuvo su prestación al amparo de la ley 18037, que pre-
veía la jubilación parcial docente.
La CARSS, en la resolución 17940106, destaca que el artículo 63 de la ley 18037 prescri-
be: "Lajubilación ordinaria parcial a que se refiere el artículo 52 de la ley 14473 se otor-
gará a los afiliados que, desempeñando un cargo docente y otro u otros, docentes o no,
puedan obtener jubilación ordinaria por cualquiera de ellos y continúen desempeñan-
do el otro u otros cargos...".
Considera que, si bien en oportunidad de solicitar su beneficio el titular no invocó las
disposiciones de la norma transcripta, prima facie, el mismo se haüaría comprendido
en la misma, por lo que no se configuró infracción alguna.
En consecuencia, ordena que la unidad interviniente verifique si al peticionante le asis-
tía derecho a una jubilación parcial y, en su caso, proceda al reajuste del haber determi-
nado.

Convenios internacionales. Docentes. Decreto 137105


La titular solicitó el suplemento docente previsto por el decreto 137105.
La peticionante obtuvo su beneficio previsional en el régimen de la ley 24241 y al arnpa-
ro del convenio celebrado con la República Federativa del Brasil, con servicios en
Argentina por un total de 12 años, 9 meses y 24 días, y por un total de 17 años y 22
meses de servicios prestados en Brasil.
La CARSS, por resolución 19191107, entiende que para determinar la procedencia de
pago del suplemento docente deben incluirse en el cómputo los servicios laborados en
Brasil, por los que se permitiera a la titular acceder a la prestación.
Considera que si se acredita que tareas desempeñadas en Brasil también han sido como
docente, resulta aplicable el articulo 7, apartado 3 del Convenio Argentino Brasileño,
que establece: "Cuando en virtud de la legislación de ambos Estados contratantes el
derecho a una prestación dependa de los períodos de seguro cumplidos en una profe-
sión que se rija por un régimen especial de seguridad social, sólo se totalizarán, para la
concesión de tales prestaciones, los períodos cumplidos en la misma profesión en uno y
otro Estado. Cuando en uno de los Estados no exista un régimen especial de seguridad
social para dicha profesión, sólo se tendrán en cuenta para la concesión de las citadas
prestaciones en el otro Estado, los períodos que en el primero se hayan cumplido en
ejercicio de la misma dentro del régimen de seguridad social vigente. Si, a pesar de ello,
el asegurado no alcanzara el derecho a las prestaciones del régimen especial, los peno-
dos cumplidos en el mismo se consideran como si hubiesen sido cumplidos en el régi-
men general".
Y entiende que cuando no se acredite que las tareas desempeñadas en Brasil fueron
docentes, debe aplicarse el apartado 4 del citado artículo 7, que especifica: "En los casos
previstos en los párrafos 1,2 y 3 del presente artículo, cada entidad gestora determina-
;á, según su propia legislación y de acuerdo con la totalización de lo> períodos de segu-
ro cumviidos en ambos Estados. si el interesado reúne las condiciones reaueridas vara
beneficiarse de las prestacionesprevistas por tal legislación". En este último caso iebe
efectuarse -a efectos de determinar el derecho- prorrateo de servicios comunes y
docentes.

Suplemento decreto 137105. Reajuste. Jubilado por una caja provincial transferida a la
Nación
La CARSS, por resolución 20720108, considera que a partir de la resolución (SSS) 98/06,
los servicios docentes prestados en las restantesjurisdicciones son computados como si

738 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENESDE HABERES ESPECIALES

se tratara de la ley 24016. En ese orden de ideas, los docentes de las jurisdicciones provin-
ciales o municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que hubieran solicitado u
obtenido el beneficio con anterioridad a la fecha del traspaso del régimen previsional res-
pectivo al Estado Nacional, por el imperio de los Convenios de Transferencia,son acreedo-
res al suplemento especial creado por el decreto 137105. Ello así, si curnplieren con los
requisitos de edad y de servicios previstos en la norma orgánica del régimen que otorgó el
beneficio.

Decreto 137105. Jubilación parcial y total. Reajuste. Suma del 82%de los cargos desempeña-
dos al cese parcial y definitivo
La CARSS, por resolución 20738108, entiende que corresponde sumar el 82% de cada
una de las remuneraciones docentes percibidas al momento de cada cese de su activi-
dad, ya que al transformarse un beneficio de jubilación parcial docente en definitivo,
procede dicha sumatoria.

Decreto 137105. Servicios de docente universitarioy como profesor de nivel secundario


La CARSS, por resolución 19770107 entiende, a los fines de la aplicación de la ley 24016
[conformelos artículos 1y 2 de la resolución (SSS) 33/05], que se deben considerar
como servicios docentes, los prestados en el ámbito nacional de nivel inicial, primario,
medio, técnico y superior no universitario.
En consecuencia, teniendo en cuenta que el titular cesó en el ámbito universitario, no le
corresponde la aplicación del decreto 137105 por tales servicios, pero sí por los desem-
peñados en un instituto de enseñanza secundaria con más de diez años al frente de
alumnos, como profesor de nivel secundario, hasta su cese.

Decreto 137105. Requisito de mínimo de 10 años al frente de alumnos


Por resolución 22946108, la CARSS considera que si el peticionante detenta 10 años al
frente de alumnos, cuando se acreditan servicios docentes por un tiempo inferior a 30 o
25 años, según fuere el caso, y alternadamente otros de cualquier naturaleza, para el
otorgamiento de la jubilación procede efectuar un prorrateo en función de los límites
de antigüedad y de edad requeridos para cada clase de servicios [R. (SSS) 33105 y 98/06].

Decreto 538175 (escuelasde frontera o establecimientosdiferenciales).Suplemento del decre-


to 137105
La CARSS, por resolución 23285109, refiere que:
IEl decreto 538175 prevé menores requisitos de edad y servicios con relación al régi-
men general, para la obtención del beneficio, por tratarse de tareas determinantes de
vejez o agotamiento prematuros, no resultando equitativo que se apliquen los recau-
dos del decreto 137105, como una docente a la que hace referencia la ley 24016.
1El decreto 538175 establece en su artículo 1que tendrá derecho a la jubilación ordi-
naria "...sin límite de edad, el personal que en los establecimientospúblicos o priva-
dos comprendidos en la ley 14473 y su reglamentación, acreditare 25 años de
servicios como docente al frente directo de alumnos en: a) escuelas de zonas y áreas
de fronteras (ley 19524) en nivel primario y preprimario; b) establecimientos de
enseñanza diferenciada...", es decir que, para acceder a dicha prestación, además del
desempeño en los establecimientosprevistos por la norma, deberá reunirse el requi-
sito de años de tareas.
1El decreto 137105 crea el suplemento "Régimen Especial para Docentes", que intro-
duce la aplicación de la ley 24016, determinando que los requisitos exigidos para la

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 739


JUBILACIONES & PENSIONES

obtención del mismo son los previstos en el artículo 3 de esta última norma legal,
esto es, en cuanto a la edad, sesenta años los varones y cincuenta y siete las mujeres.
1La resolución (SSS)98106 -que modifica los artículos 2 y 4 de la resolución (SSS)33-,
aclara que para ser acreedores al suplemento docente, deben acreditar los extremos de
edad y servicios previstos en la norma orgánica del régimen que otorgó el beneficio.
1Los considerandos del decreto 538175, en los que se expresa que las tareas en
escuelas de fronteras y de enseñanza diferenciada implican, para el personal docen-
te que las desempeña, "un evidente agotamiento precoz, haciendo procedente en
tal circunstancia la eliminación,en ciertas condiciones, de los límites de edad
actualmente vigentes para la obtención del beneficio de jubilación ordinaria".
Concluye destacando que el régimen por el cual la interesada obtuvo el beneficio no
establece límite de edad para acceder a la prestación.
En consecuencia, entiende que no cabe duda de que el régimen aplicable a los docen-
tes referidos en el decreto 538175 está contemplado en la ley 24016, y teniendo en
cuenta que el decreto 137105 se refiere al suplemento a abonar a los docentes de la refe-
rida ley, estima procedente que a efectos de acreditar los recaudos para tener derecho
al suplemento docente, en cuanto a la edad, deberá estarse a lo prescripto por el régi-
men que establece el decreto 538175.

Ley 24018. Requisitos cumplidos con posterioridad a su derogación (3011112002)


El titular de autos solicitó beneficio jubilatorio al amparo de la ley 24018, invocando a
tal finlos servicios desempeñados en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en
cargo equiparado al de Subsecretario del Departamento Ejecutivo Municipal, desde el
7/811996 al 911211999, y en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en su cali-
dad de diputado nacional a partir del 1011212001.
El titular cumplió la edad exigida por la norma legal invocada el 9/5/2003, esto una vez
derogadas las disposicioneslegales bajo cuyo amparo peticiona. La parte invoca las
prescripciones del artículo 43 de la ley 18037.
La CARSS, por resolución 19265107, resalta que el decreto 670179, reglamentario de la
ley 18037, establecía en su artículo 4 que el derecho a la jubilación se regía en lo sustan-
cial, salvo disposición expresa en contrario, en los supuestos de los párrafos segundo y
tercero del artículo 43 de la ley 18037 (Lo. 1976), por la ley vigente a la fecha en que se
produjere la incapacidad o se cumpliere la edad requerida para la obtención de la pres-
tación, según fuere el caso.
Asimismo, destaca en igual sentido el decreto 2433193, reglamentario del artículo 156
de la ley 24241, en cuanto dispone que el derecho a la jubilación se rige, hasta la fecha
de entrada en vigencia del Libro 1, en los supuestos contemplados en los párrafos 2" y 3"
del artículo 43 de la ley 18037 (t.o.1976), por la ley vigente a la fecha en que se produje-
ra la incapacidad o se cumpliera la edad requerida.
Finalmente refiere el criterio del dictamen 30504 de la Gerencia de Asuntos Jurídicos,
en cuanto señala que corresponde el otorgamiento de las prestaciones por aplicación
de las disposiciones del Título 11, Capítulo 1 de la ley 24018, si los solicitanteshubieran
acreditado los requisitos exigidos para la obtención de la jubilación ordinaria o del
haber de retiro con anterioridad al 111212002, es decir, antes de la derogación dispuesta
por la ley 25668.
En consecuencia, concluye que ninguno de los textos legales invocados por el peticio-
nante se hallaban vigentes al tiempo del cumplimiento de la edad, por lo que resuelve
que la pretensión del interesado no resulta procedente.

740 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULOXV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

Decreto 137105. Cargo de Bibliotecario


La CARSS, por resolución 24466109 de la ANSES (CARSS),destaca que la ley 14473 -Esta-
tuto Docente-, en su artículo 69, establece el escalafón del personal de bibliotecas, en el
que se consigna: 1. Bibliotecario, 2. Director de biblioteca estudiantil, 3. Director de la
Biblioteca Nacional de Maestros, 4. Inspector de bibliotecas; y que en el Capítulo desti-
nado a las remuneraciones -artículo 92 de la ley 14473- se señala a la bibliotecaria.
En consecuencia, corresponde revocar la resolución motivo de agravio que devuelve a
la unidad para que practique nueva liquidación al amparo del decreto 137105, incorpo-
rando los referidos servicios.

Régimen de retiro para magistrados y funcionarios del Poder Judicialde la Nación. Ley
22940. Cómputo del período de percepción del haber de retiro como tiempo a los efectos de
acreditar 30 años de servicios pero no como tiempo en el ejercicio de la magistratura
La titular que percibió por intermedio de la Dirección General de Administración
Financiera del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, el haber de
retiro que establece la ley 18464, modificada por la ley 22940, con el cargo de Juez de
Primera Instancia, solicita la jubilación ordinaria al amparo de la citada ley 18464, la
que le es denegada.
La peticionante acredita servicios prestados en el Poder Judicial de la Nación por el lap-
so 1110611975 al 15/07/1976 y 16/07/1976 al 9/12/1983 (reconocidopor causas políticas
- ley 23278), percibiendo el retiro desde el 10/12/1983 al 12/12/2007.
Por resolución 25052109, la CARSS destaca lo normado por:
IEl artículo 3 de la ley 18464, que establece que: "Los magistrados y funcionarios
enumerados en el artículo 1que hubieran cumplido 60 años de edad y acreditasen
30 años de servicios computables en uno o más regímenes comprendidos en el siste-
ma de reciprocidad jubilatoria, tendrán derecho a que el haber de jubilación ordina-
ria se determine en la forma establecida en el artículo 4, si reunieran además los
requisitos previstos en uno de los siguientesincisos:...b) Haberse desempeñado
como mínimo durante los 10 últimos años de servicio en el momento de cum~lir los
demás requisitos necesarios para obtener la prestación jubilatoria ...".
IEl artículo 17 "in fine", que prescribe: "...Al solo efecto jubilatorio el haber de retiro
y el lapso durante el cual se lo perciba se considerarán, ré~~ectivamente, remunera-
ción y tiempo de servicios; y dicho haber queda sujeto al pago de aportes".
IEl artículo 20 de dicho texto legal, que determina que: "Cuando el magistrado o
funcionario retirado cumpla 60 años de edad y acredite 30 de servicios cesará su
derecho al haber de retiro, y recibirá la jubilación ordinaria de acuerdo con el régi-
men general de jubilaciones y pensiones para trabajadores que prestan servicios en
relación de dependencia o con el de la presente ley, según corresponda a su caso.. .".
En consecuencia, entiende que la titular no acredita encontrarse en el ejercicio en la
función al momento de cumplir los requisitos necesarios para obtener la jubilación
ordinaria, tal como lo exige la normativa referenciada, y que el cómputo del lapso en
que se percibe el retiro es al solo efecto de acreditar los 30 años de servicios.
Por lo expuesto, confirma el decisorio recurrido por encontrarse ajustado a derecho.

13. Jurisprudencia
La CSJN, con fecha 19/5/1999, en autos "Craviotto,Gerardo Adolfo y Otros c/Estado
Nacional -PEN- Ministerio de Justicia de la Nación clEmpleo Público", haciendo suyos
los argumentos del Procurador General de la Nación, confirmó la sentencia de Segunda

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 741


JUBILACIONES & PENSIONES

Instancia que declaró la inconstitucionalidad del decreto 78/94 y concluyó que la ley
24018 no había sido derogada por su similar 24241, por haber aprobado -la primera- un
régimen especial y autónomo que no podía considerarse "complementario"de la ley
18037. Afirmó que el decreto 78/94 que establecía su derogación, constituía un exceso
reglamentario del Poder Ejecutivo Nacional, carente de validez y operatividad. Sostuvo
también, por tratarse del régimen de los magistrados del Poder Judicial,la aplicación al
caso del principio constitucional contenido en el artículo 110 de la Constitución Nacio-
nal: el de intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados, característicay
garantía que se extendía a sus retiros previsionales. Con las mismas premisas se pro-
nunció en la sentencia de fecha 10/4/2001,recaída en los autos "Gaibisso, César A. y
Otros clEstado Nacional - Ministerio de Justicia de la Nación s/Amparo. Ley 16986".

Docentes.vigenciade la ley 24016. Movilidad


La CSJN, en autos "Gemelli,Esther Noemí clANSES slreajustes por movilidad", en sen-
tencia dictada con fecha 28/07/2005,resolvió que:
1La ley 24241 no contiene cláusula alguna que modifique o extinga a la ley 24016,
que es un estatuto especial y autónomo para los docentes, que sólo remite a las dis-
posiciones del régimen general en las cuestiones no regladas por su texto.
1La ley 24463 tampoco deroga expresamente el estatuto aplicable a los docentes, sin
que pueda admitirse alcance alguno a la fórmula genérica referente a las disposicio-
nes que se le opongan, habida cuenta de que vino sólo a reformar el sistema estable-
cido por la ley 24241, sin afectar a otros regímenes especiales y autónomos, los cuales
se mantienen plenamente vigentes.
1La ley general no deroga a la ley especial anterior, salvo expresa abrogación o
manifiesta incompatibilidad.
1La coexistencia de un régimen previsional de alcance general y de otro con carac-
terísticas especiales no suscita reparos constitucionales,toda vez que el principio de
igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional consiste en que
no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se conce-
de a otros en iguales circunstancias,lo que no impide, por cierto, que las leyes con-
templen de manera distinta situaciones que se consideren diferentes.
1El régimen de la ley 24016 ha quedado sustraído de las disposicionesque integran el
sistema general reglamentado por las leyes 24241 y 24463, con el que coexiste, mante-
niéndose vigente con todas sus características,entre las que se encuentra su pauta de
movilidad.
1Resulta inapropiada la interpretación que el organismo previsional efectúa con rela-
ción al artículo 9 de la ley 24016 (sostieneque la ANSES debe pagar el 65%y el 5% a
cargo de la Caja Complementaria),ya que el artículo 4 de esa misma ley establece
que el haber iubilatorio del personal docente será equivalente al 82%móvil de la
rimuneracik mensual, que el Estado debe asegurar, con los fondos que
concurran al pago, cualquiera sea su origen. Los montos móviles debían ser del 70%.

Régimen para investigadores científicos y tecnológicos Vigencia de la ley 22929


La CSJN, en fallo del 15/11/2005dictado en autos "Massani de Sese, Zulema Micaela
clANSES slreajustes varios", considera que:
1La ley 22929 asegura el derecho a percibir los haberes mensuales de acuerdo con
una proporción del sueldo asignado al último cargo ejercido en actividad (conf. arts.
5 y 7 ) ,método que corresponde aplicar por haber sido restablecida la vigencia de
dicho estatuto mediante el artículo 1de la ley 24019, con la única salvedad de que

742 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XV - REGIMENES DE HABERES ESPECIALES

los montos móviles de los beneficios debían ser del 70% por el lapso de cinco años a
partir de su promulgación (art. 2).
ILa ley 24241, reformada por la ley 24463, creó el Sistema Integrado de Jubilaciones
y Pensiones que abarca, entre otros, a los funcionarios, empleados y agentes que en
forma transitoria o permanente desempeñen cargos en cualquiera de los poderes del
Estado Nacional [art. 2, inc. a), ap. 11, a lavez que derogó las leyes 18037 y 18038, sus
modificatorias y complementarias (art. 168),mas dicho sistema no contiene cláusula
alguna que altere o extinga al régimen especial de los investigadores científicos y tec-
nológicos previsto en la ley 22929.
ICon relación a la ley 22929, resultan de aplicación los fundamentos que dieron sus-
tento a las decisiones de la Corte Suprema en los casos "Gemelli, Esther Noemí
clANSES slreajustes por movilidad", sentencia del 28 de julio de 2005, y S.100.XXXIX.
"Siri, Ricardo Juan c/ANSES slreajustes varios", fallado el 9 de agosto de 2005, por
tratarse de regímenes de características sustancialmente análogas.

Jubilación del personal de la Administración Pública Nacional. Ley 22955. Movilidad


1. La CSJN, en sentencia del 24/4/2003 dictada en autos "Cassella, Carolina clANSES
slreajustes por movilidad", considera que el jubilado dentro del régimen especial del
sector público tiene derecho a mantener la movilidad regulada en la ley 22955 desde el
11411991hasta la entrada en vigencia de la ley 24463 (art. 160, L. 24241).A partir del 30
de marzo de 1995 son de aplicación las disposiciones del artículo 7, inciso 2), de la ley
24463, que remiten a lo que establezcan las leyes de presupuesto.
2. La CSJN, en sentencia del 301912003 dictada en la causa "Pildain, José Miguel
clANSES slreajustes varios", considera que de la misma reglamentación de la ley 24019
surge de modo expreso que los haberes de los beneficios previsionales otorgados de
acuerdo con las disposiciones derogadas por la ley 23966, entre las que se encontraba la
ley 22955, debían ser mantenidos aun cuando hubiesen superado el 70% de la remune-
ración asignada a la categoría desempeñada al cese de servicios, y que la limitación
temporal dispuesta en el artículo 4 de la ley reglamentada era aplicable sólo a las movili-
dades sucesivas, en cuanto hubiesen importado un exceso de aquel porcentaje (art. 13,
D. 578/92),lo que pone de manifiesto que no correspondía efectuar reducción alguna
de las sumas que cobraba el titular al 11111992.
3. En la causa "Brochetta, Rafael Anselmo clANSES slreajustes varios", la CSJN, con
fecha 8/11/2005, resuelve que el cambio de criterio en el caso "Sánchez, María del Car-
men clANSES slreajustes varios", del 17/5/2005, con respecto a lo resuelto en "Choco-
bar, Sixto Celestino", no incide en la solución dada por la Corte respecto de la extensión
temporal de la pauta de movilidad de la ley 22955 resuelta en las causas "Cassella,Caro-
lina" y "Pildain, José Miguel", pues las prestaciones reconocidas según la referida ley
22955 permanecieron al margen de la pauta de ajuste del artículo 53 de la ley 18037,de
modo que no está en juego la subsistencia de ese último régimen después del dictado
de la ley 23928 de convertibilidad del austral.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 743


m
CAPÍTULO

INICIACION DE LAS PRESTACIONES

1. P E T I C I ~ NEN DEMANDA DE LAS PRESTACIONES


Las actuaciones relacionadas con las solicitudes de prestaciones deben sustanciarse
ante la ANSES.
e
Acreditación de Datos Personales (ADP)
Los afiliadosy sus derechohabientes, antes de solicitar turno para peticionar una pres-
tación previsional, deben concurrir a la ANSES con documento de identidad y fotoco-
pia, con el objeto de realizar 1aAcreditaciónde Datos Personales. La documentación
válida para modificar o acreditar datos filiatorios para personas fallecidas es el certifica-
do o partida de defunción.

Clave de Seguridad Social


La acreditación de datos de la persona en la base de ADP es parte de la rutina de acredi-
tación de la Clave de Seguridad Social.
La Clave de Seguridad Social habilita al afdiado para consultar su historia laboral de la
base de ANSES.

Afiliados al ex Régimen de Capitalización


Las solicitudes de prestaciones previsionales y cualquier requerimiento o reclamo res-
pecto de prestaciones de los afiüados al ex Régimen de Capitalización, a partir del
9/12/2008 se tramitan ante la ANSES, y se resuelven conforme a las normas aplicables al
Régimen Previsional Público (art. 6, D. 2104108).
Las solicitudes de prestaciones previsionales y de cualquier requerimiento o reclamo
resuecto de urestaciones vendientes de resolución en sede de las administradoras.
a laórbita de I ~ ~ S enE elS estado en que se encontraban, y se resuelven con-
forme a las normas aplicables al Régimen Previsional Público (art. 7, D. 2104108).

11. DOCUMENTACI~NRESPALDATORIA PARA OTORGAMIENTO


DE CUILYIO ACREDITACIÓN DE DATOS PERSONALES
La documentación válida para generar CUIL, modificar o acreditar datos filiatorios en el
sistema de Acreditación de Datos Personales (ADP),tramitación indispensable para la
iniciación de la solicitud de prestaciones, depende de si se trata de argentinos o de la
condición, en el caso de extranjeros.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 745


JUBILACIONES & PENSIONES

Argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país


Los argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país deben presentar:
1 DNI, LC o LE.
1 Como excepción,y en caso de pérdida del documento mencionado,la constancia
de documento en trámite y otra documentación donde surja el nombre, apellido, la
fecha de nacimiento y número de documento (ejemplo:cédula de identidad, licen-
cia de conducir, pasaporte).

Extranjeros con residencia no permanente en el país


Los extranjeros con residencia no permanente en el país deben acompañar:
1 certificado de la Dirección Nacional de Población y Migraciones, o
1pasaporte (en el que conste tipo de residencia; ésta no debe ser turista o perma-
nente), o
1 permiso de ingreso al país expedido por consulados o en virtud de convenios
internacionales,para el caso de extranjeros que no cuenten con documentación
argentina.

Extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho a una


prestación de la seguridad social argentina
Los extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho a una prestación
de la seguridad social argentina deben adjuntar:
1 documento del país de origen, o
1 formulario de solicitud de aplicación de convenio, debidamente certificado, en
caso de existir un convenio internacional.

Fallecidos
En el caso de fallecidos se requiere la siguiente documentación:
1Acta, certificado o partida de defunción.

Presentación efectuada por un tercero


Si la presentación la efectúa un tercero, además debe exhibir ante el empleado de
ANSES su documento original a fin de acreditar su identidad.

Registración de situaciones de convivencia


La ANSES modificó a partir del 6/7/2017 las pautas a tener en cuenta al momento del
inicio de una Pensión por Fallecimiento por parte de un conviviente del causante, en
relación con la Acreditación de Datos Personales. A partir de dicha modificación se
puede iniciar la pensión, aunque la relación como conviviente no se encuentre acredi-
tada en el sistema de Acreditación de Datos Personales.
1. Actuación de conviviente previsional previa a la solicitud de pensión
El derechohabientepuede presentarse a acreditar la convivencia previsional y se efec-
túa el procedimiento de prueba respectivo. Acreditada o iniciada la actuación pertinen-
te, el titular puede solicitar el turno para el inicio de la pensión.

746 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

2. Solicitud de pensión
Cuando el titular se presenta a peticionar el beneficio de la pensión, el día del turno corres-
pondiente la Unidad de Atención Integral inicia la prestación, pudiendo ocurrir que:
IEl titular registre en el sistema una actuación de conviviente previsional
Si existe en el sistema una "Actuación convivienteprevisional" sin resolver se conti-
núa con la tramitación del expediente de pensión, quedando a la espera del resultado
de la acreditación de la convivencia a los efectos de otorgar o denegar la prestación
solicitada.
Una vez resuelta la mencionada actuación, la misma se agrega al expediente previ-
sional a los efectos de proceder a la resolución de la pensión conforme haya sido o
no acreditado el vínculo.
IEl titular no registra en el sistema una actuación de conviviente previsional
El titular no registra en el sistema una "Actuación conviviente previsional", por lo
cual se solicita la documentación necesaria para la acreditación de la convivencia y
se continúa con la tramitación de la pensión, quedando -de corresponder- a la espe-
ra del resultado de dicha acreditación a los efectos de otorgar o denegar la prestación
solicitada.Las pruebas presentadas para acreditar la relación corren agregadas en el
expediente previsional y se resuelve en el transcurso de la tramitación de la pensión.

Fecha inicial de pago


Teniendo en cuenta que a partir de las nuevas pautas de procedimiento no resulta obli-
gatorio el inicio del trámite de acreditación de convivencia previo al inicio de la pen-
sión, la fecha inicial de pago se establece aplicando prescripción anual en caso de
corresponder, cuando hubiera transcurrido más de un año entre el fallecimiento del
causante y la fecha de inicio de la prestación.
En los casos con "Actuaciónconviviente previsional" iniciada con fecha anterior a la
vigencia de las nuevas pautas -teniendo en cuenta que hasta la vigencia de las mismas
para solicitar el turno para iniciar la pensión era requisito obligatorio la acreditación en
forma previa de la convivencia previsional-, a fin de determinar la fecha inicial de pago
cuando entre la fecha de fallecimiento del causante y el inicio de la pensión una vez
acreditado el vínculo hubiera transcurrido más de un año, se da intervención al sector
legal de la UDAI a los efectos de que evalúe la misma en función de las acciones llevadas
a cabo en toda la tramitación.
Se debe acompañar al menos una de la documentación detallada a continuación 1:
Iinstrumento vúblico donde consta la declaración de la relación de la convivencia
formulada por el causante o ambos convivientes (resoluciónjudicial, denuncia penal,
sentencia judicial, escritura pública, información sumaria judicial o administrativa
con la pa&cipación del causante o ambos convivientes,o cualquier otro instrumento
público de los enumerados en el artículo 289 del Código Civil y Comercial),o
Iinformación sumaria judicial tramitada por lalel conviviente-derechohabiente,
con dos testigos con la participación de la Administración Nacional y demás terceros
interesados cuya existencia se conociera, o
Ideclaración jurada ante la Administración Nacional donde se declara la convivencia
en aparente matrimonio con su pareja con la firma de ambos convivientes (las firmas
de los convivientes deben estar certificadas por autoridad competente: funcionarios

1 La documentación a presentar ha sido aprobada por el Dict. (GAJ- ANSES) 30851.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 747


JUBILACIONES & PENSIONES

de la ANSES, de las Fuerzas de Seguridad, Policía, Juez o Secretario de Paz, Escribano


con Registro), o
1 partida, certificado o acta de matrimonio celebrado en el extranjero, traducida y
legalizada o apostilla, siempre que el nuevo matrimonio se hubiera celebrado entre
el 1/3/1956y el 25/7/1987,y a esa fecha en el sistema de ADP tuvieravigente una
relación de matrimonio.
O tres pruebas de las seis mencionadas a continuación:
1 Información sumaria judicial o administrativacon dos testigos.
1 Comprobante de la obra social del titular, donde se encuentre como beneficiaria10
lalel conviviente.
1 Documento de identidad de lalel solicitante donde conste igual domicilio que el
causante en la partida de defunción o en los registros de ANSES.
1Acreditación de que ellla conviviente que figure era apoderado para percibir o
para tramitar y percibir.
1 Partida de nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos convivientes.
1Una de las siguientes pruebas, siempre que de ellas se pueda acreditar igual domi-
cilio o convivencia:
P Póliza de seguro, donde surja como beneficiaria10 ellla concubina.
P Contrato de locación familiar, debidamente sellado o timbrado, de donde surja
que ambos convivieron en el mismo domicilio.
m Documentos de tarjeta de crédito, de donde surja que ambos convivientes tenían
igual domicilio o que eran cotitulares de la misma.
p Documentación del banco de la cuenta corriente o caja de ahorro, de donde surja
que ambos convivientes tenían el mismo domicilio, o que eran cotitulares de la
cuenta.
F Servicios públicos a nombre de lalel conviviente, de donde surja que ambos
convivientes tenían el mismo domicilio.
Si la documentación con la que cuenta no es la indicada, se informa que puede presen-
tar toda otra documentación que posea para probar la relación de convivencia a fin de
iniciar una actuación administrativaque se deriva al Área Legal de la Unidad de Aten-
ción Integral (UDAI).
La convivencia que genera derecho a la pensión por fallecimiento es la que perdura al
momento de fallecimiento del causante.
Por ley 1004 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reconocen las
uniones civiles establecidas dentro de ese ámbito territorial y se crea el Registro Público
de Uniones Civiles. La ley entiende como unión civil a la conformada libremente por
dos personas con independencia de su sexo u orientación sexual, que detenten una
relación de afectividad estable y pública por un periodo mínimo de dos años. Para los
residentes en la referida Ciudad la inscripción en el registro es prueba de la relación
invocada.

Ley 26743. Identidad de género. Modificación de datos filiatorios


La ley 26743 -que establece el derecho a la identidad de género de las personas- dispo-
ne que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género y a ser
identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto del o
de los nombres de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

748 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

La persona puede solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de


pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género ante el Registro Nacio-
nal de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, manifestando encon-
trarse amparada por la referida ley. Cumplidos los requisitos se le emite una nueva
partida de nacimiento ajustándola a dichos cambios, y un nuevo Documento Nacional
de Identidad que refleja la rectificación registral del sexo y el nuevo nombre de pila,
conservándose el número original.
Está prohibida cualquier referencia a la citada ley tanto en la partida de nacimiento rec-
tificada como en el Documento Nacional de Identidad expedido en virtud de la misma.

A considerar...
La rectificación registral no altera la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas
P
que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio
registral, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos
sus órdenes y grados, las que se mantienen sin modificación, incluida la adopción.

En todos los casos prevalece el número de Documento Nacional de Identidad de la per-


sona por sobre el nombre de pila o apariencia morfológica de la misma.
La rectificación registral, conforme a la referida ley, una vez realizada sólo podrá ser
nuevamente modificada con autorizaciónjudicial.

En función de lo expuesto, de presentarse ante la ANSES titulares que soliciten actuali-


zar sus datos filiatorios,y en el sistema figure igual apellido y fecha de nacimiento pero
distinto sexo y nombre de pila, se modifican los datos filiatorios de acuerdo al docu-
mento de identidad presentado sin solicitar otra documentación.
Es dable destacar que en ningún caso se genera un nuevo CUIL, es decir, no se altera el
prefijo del referido código.

Código Civil y Comercial


La ANSES -teniendo en cuenta la ley 26994, que sancionó el cuerpo normativo que con-
forma el Código Civil y Comercial de la Nación y su entrada en vigencia, que operó par-
cialmente desde agosto de 2015 y plenamente desde el 11112016-,incorporando y10
modificando determinados vínculos, define situaciones para 1aAcreditaciónde los
Datos Personales.
Respecto a los vínculos ya existentes y no enunciados (como por ejemplo matrimonio,
etc.) no sufrieron modificaciones.

Responsabilidad parental
El Código Civil y Comercialla define como el conjunto de deberes y derechos que corres-
ponde alos progenitores sobre la persona y bienes del hijo mientras sea menor de edad y
no se haya emancipado. En el Código Civil anterior era la institución de la Patria Potestad.
El cuidado personal incluye a los deberes y facultades de los progenitores referidos a la
vida cotidiana del hijo. Es una derivación del ejercicio de la responsabilidad parental. El
cuidado personal en cabeza de ambos Progenitores (a excepción de 16s supues-
tos de privaciónlextinción),sean casados, convivientes o se encuentren separados. Se
abandona el uso del término "tenencia".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 749


JUBILACIONES & PENSIONES

Metodología a aplicar para la carga en ADP:

V~NCULO DOCUMENTACI~N CARGA EN ADP


CUIDADO PERSONAL (extenencia) -Acuerdo de partes homologado Tenencia
- SentencialTestimonio

Tutela
Está destinada a brindar protección a la persona y bienes de un niñola o adolescente
que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil, cuando no haya persona que
ejerza la responsabilidad parental. Debe contar con aceptación del tutor (discernimiento).
Metodología a aplicar para la carga en ADP:

V~NCULO DOCUMENTACI~N CARGA EN ADP


TUTELA -Padres: a través de testamento o escritura Tutela: la fecha "desde"
homologado será la de discernimiento
-Juez: sentencialtestimonio
Debe contar con aceptación del tutor (discernimiento)

Guarda otorgada por progenitores


Se refiere al convenio entre progenitores, que confieren la temporal delegación del ejer-
cicio de la responsabilidad parental a un pariente. La forma prevista es la de un conve-
nio con homologación judicial, con participación de todas las partes involucradas
(incluyendo a los progenitores, al niño y a la persona que acepta la delegación).Se esta-
blece por un año como plazo máximo, pudiendo prorrogarse por igual plazo. La renova-
ción debe cumplir con las mismas exigencias: intervenciónjudicial, explicación y
valoración de los motivos que justifican la prórroga y la participación de todas las partes
involucradas.

Guarda otorgada por el juez


El Código Civil y Comercial otorga al juez, ante situaciones de especial gravedad, la
posibilidad de establecer el cuidado del hijo en cabeza de un pariente. Es también una
delegación temporal del ejercicio de la responsabilidad parental. El plazo máximo es de
un año, renovable por otro plazo igual, sólo por razones fundadas.

Guarda confines adoptivos


Procede cuando el juez dicta la sentencia de guarda con fines de adopción. El plazo de
esta guarda no puede exceder los 6 meses de duración.
Metodología a aplicar para la carga en ADP:

GUARDA - SentencialTestimonio Guarda: tendrá el plazo de validez indicado en la sentencia. En


caso de no detallar fecha "hasta",se coloca un año de la fecha
de sentencia
Guarda pre-adoptiva:tendrá el plazo de validez indicado en la
sentencia. En caso de no detallar fecha "hasta",se colocará seis
meses de la fecha de sentencia

750 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

Adopción
A las ya existentes se agrega la denominada "de integración",en la que el menor es
adoptado por el cónyugelconvivientede su progenitor, y se mantiene el vínculo filiato-
rio y sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen. Además, la adopción de
integración puede darse con respecto al hijo biológico de su cónyugelconviviente, y
también puede darse si el hijo fuera adoptado.
Metodología a aplicar para la carga en ADP:

VÍNCULO DOCUMENTACI~N CARGA EN ADP


ADOPCIÓN POR - SentencialTestimonio Adopción simple: se registra como inicio de la vigencia
INTEGRACIÓN el indicado en la sentencia;si no detalla fecha "desde"
se colocará la fecha de emisión de la misma

Unión convivencial
El Código Civil y Comercial incorpora las "uniones convivenciales".Las mismas se ins-
criben ante el Registro que corresponda a tal fin. Este tipo de uniones refieren a una for-
ma alternativa de vida en común que llevan adelante dos personas, teniendo como
elementos principales al afecto de pareja y la convivencia. La Dirección Asuntos Jurídi-
cos, mediante dictamen 62028, sostiene que la registración ante el Registro Civil consti-
tuye una prueba documental de la relación y sólo generará derecho a pensión si al
momento del fallecimiento del causante cumple con el lapso temporal impuesto por ley.
El Código Civil y Comercial incorpora a la DDJJ ante el Registro Civil en donde pueden
celebrar los convivientes. Esta nueva forma de registro no invalida las anteriormente
utilizadas ni los requisitos a tener en cuenta al momento de tener por probada la convi-
vencia.
Metodología a aplicar para la carga en ADP:

VÍNCULO DOCUMENTACI~N CARGA EN ADP


UNIÓN -Declaración jurada emitida en el Convivencia: la fecha "desde"será la decla-
CONWNCIAL Regisiro Civil (noreemplaza al resto rada por los convivientes
de la documentación;las otras pruebas Convivencia previsional: se considera una
continúan vieentes) de las oruebas de la convivencia

Sistema de apoyo
Se regula una nueva forma de complementar el ejercicio de la capacidad en las perso-
nas con capacidad restringida, denominada Sistema de Apoyo. Según el Código Civil y
Comercial son personas pasibles de restricción a la capacidad, las mayores de 13 años
con padecimiento de adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad. En la sentencia el juez debe designar el o los apoyos, especificando
las funciones a cumplir por elllos mismos.
Metodología a aplicar para la carga en ADP:

VÍNCULO DOCUMENTACIÓN CARGA EN ADP


SISTEMA - SentencialTestimonio De acuerdo respuesta de Asignaciones
DE APOYO Remitir a la D. Asignaciones Familiares Familiares consensuada con Prestaciones
oara su análisis Activas

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 751


JUBILACIONES & PENSIONES

DOCUMENTACI~NREQUERIDA
Cuando una persona designada como apoyo se presenta ante la ANSES a realizar algún
trámite previsional en representación de un titular, debe acompañar la siguiente docu-
mentación:
1 Copia autenticada de la sentencia, donde se hubiera establecido su designacióny
el alcance de los actos que, como representante de la persona con capacidad restrin-
gida, puede realizar.
1 Copia autenticada de la aceptación del cargo.
1 Constancia de inscripción de la sentencia en el Registro Civil y Capacidad de las
Personas.

Asignaciones familiares
A los fines del Régimen de Asignaciones Familiares todos los solicitantes de prestacio-
nes previsionales en la Acreditación de Datos Personales deben presentar las partidas
de nacimiento de los hijos y la libreta o partida de matrimonio.

Certificación de documentación
A los efectos de la certificación de la documentación a presentar ante la ANSES, se con-
sidera autoridad competente a:
1 Funcionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.
1Autoridad Consular.
1Autoridad Judicial.
1 Escribano Público.
1 Directores o Administradores de establecimientos Geriátricos, Hospitales Naciona-
les, Provinciales, Municipales, como así también Clínicas y SanatoriosPrivados,
donde el beneficiario se encuentre internado.
1Autoridad Previsional.

Aclaraciones
Autoridad previsional
Respecto a la autoridad previsional se debe tener en cuenta que toda fotocopia de
documento de identidad y10 de vínculos familiares, que se encuentre certificada por un
agente de la ANSES, es válida única y exclusivamente para los trámites a realizar en la
misma UDAI donde el agente certificante presta s e ~ c i o s .
Quedan exceptuados de este supuesto:
1 Las oficinas que dependen de una UDAI cabecera.
1Áreas centrales que remiten documentacióna la Gerencia Unidad Central de Apoyo.
1 La documentación que la UDAI remite para unificación y10 asociación de CUIL u
otro trámite a la Gerencia Unidad Central de Apoyo.
1 Las áreas dependientes de canales alternativos que remiten documentación a las
UDAI, UDAT o áreas centrales.

752 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

Documento de identidad.Certificación por escribano público o autoridadjudicial


El Código Civil y Comercial [art. 289)l dispone que es instrumento público respecto de
los actos jurídicos, entre otros, cualquier instrumento que extendieran los escribanos o
funcionarios públicos en la forma que las leyes hubieran determinado.
Por lo que, dado que la exigencia de aportar el documento original del titular excede el
marco normativo, no existe impedimento alguno para acreditar la identidad del peticio-
nante mediante fotocopia del DNI certificada por escribano público o autoridad judicial.
En estos últimos casos, la responsabilidad del personal de ANSES por las posibles irre-
gularidades que puedan cometerse y que intentan prevenirse con la solicitud del docu-
mento original quedarían a resguardo, toda vez que los funcionarios certificantes
mencionados actúan en pleno ejercicio de sus facultades, debiendo responder por cual-
quier violación a la ley en la que pudieran incurrir.
Si la presentación se efectúa con copia certificada (aun cuando sea por Escribano Públi-
co) quien se presenta (titular o un tercero) debe consignar al dorso de la copia autentica-
da del titular sus datos: apellido y nombre, tipo y número de documento, fecha y firma.

111. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LAS SOLICITUDES DE


PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL, PRESTACIÓN COMPENSATO-
RIAY PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA

-
Documentación personal
Peticionante o titular
1DNI. Original y fotocopia.
, Si el domicilio red no coincide con el del
documento, debe adjuntar constancia de
domicilio actualizado: certificado policial,
facturas de gas, luz, teléfono, impuestos, etc.

H
Documentación
requerida
Peticionante
titular

Si es extranjero
1DNI. Original y fotocopia.
Si el domicilio red no coincide con el del
documento, debe adjuntar constancia de
domicilio actualizado: certificado policial,
facturas de gas, luz, teléfono, impuestos, etc.
1Pasaporte u otra documentación que
acredite su ingreso d país.

En todos los trámites se exige la presentación del formulario "Declaración jurada sobre
la eventual percepción de prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuer-
zas Armadas o de Seguridad", y en los casos de moratoria el formulario "Aceptación
descuento cuotas".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 753


JUBILACIONES & PENSIONES

Representantelegal

tación tante legal


requerida
1Credencial habilitante.
Si es profesional 1Última boleta de pago de aportes
autónomos, de poseerla.

En todos los trámites previsionales iniciados por apoderado se exige la presentación del
formulario de carta poder cumplimentada y del Documento de Identidad original del
poderdante. El apoderado debe estar acreditado ante ANSES en su carácter de tal.

Familiares a cargo

1DNI (originaly fotocopia).

Extranjero 1DNI (originaly fotocopia).

Cónyuge
Partida de matrimonio (originaly fotocopia).

1Certificado médico donde conste el estado de


- Hijos - embarazo, en caso de existir hijos por nacer (origi-
nacer nal y una copia).

1DNI (originaly fotocopia).

. Conviviente 1DNI (originalv fotocopia).

1Certificado médico donde conste el estado de


-
Hijos - embarazo, en caso de existir hijos por nacer (origi-
nacer

Y
Documentación nal y una copia).
requerida

MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

- IPartida de nacimiento de cada uno de eiios (originaly fotocopias)

- Argentinos 1DNI de cada uno de ellos (originaly fotocopia).

Extranjeros 1DNI de cada uno de ellos (originaly fotocopia).


Documentación
requerida
1Sentenciajudicial que haya acordado la adop-
Adoptivos
ción del menor.
1Partida de nacimiento en la cual conste el apeiii-
do del adoptante.

Menores bajo
Hijos menores guarda, tenen- 1Testimonio expedido por autoridad judicial o
- de l8añosde -- -
cia o tutela o administrativacompetente (originaly fotocopias).
edad o meno-
res a cargo en curatela
guarda, tenen-
cia, tutela o
1-curatela
-
Fallecimiento
del cónyuge de
la hija (menor
de 18 años)
-

ginal y fotocopias).

Argentinos
-
1DNI de cada uno de ellos (originaly fotocopia).

- Hijos -
Extranjeros
incapacitados 1DNI de cada uno de ellos (originaly fotocopia).

Formulario de testimonio médico, cumplimenta-


dos todos sus ítem por el profesional que lo asiste,
debiendo estar autenticada la firma y matrícula
del médico actuante por autoridad competente
indicada en dicho formulario.

Hijos que estudian, deben 1Certificado de estudios correspondiente al año


presentar, además en curso o inmediato o anterior, en caso de
encontrarse en período de vacaciones estivales,
expedido por institución oficial o privada incorpo-
rada a la enseñanza oficial (original).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Documentación relacionada con la actividad desarrollada

1 Formulario 558 de Determinación de Deuda y Situación de


Revista "Autónomos"obtenido del SICAM, con previavali-
Trabajador
autónomo C dación de las boletas originales de los pagos de autónomo,
si existiera diferencia entre lo informado y lo efectivamente
pagado.
1 Si existiera deuda, boleta de cancelación de la misma.

Documentación
requerida ICertificado de Servicios y Remuneraciones extendido por
relacionada el o los empleadores.
con la actividad 1 Certificado de época.
IEn caso de despido, constancias de percepción de presta-
ción por desempleo.
IFormulario de Afectación de Haberes certificado por auto-
ridad competente.
En el caso de falta del certificado de Serviciosy Remunera-

1 Trabajador
dependiente
ciones:
1 Comprobante de inexistencia de la empresa en la cual tra-
bajó (telegrama o carta documento solicitando certificación
de servicios al empleador).
1 Duplicados de recibos de sueldo donde consten las reten-
ciones en concepto de aportes jubilatorios.
1 Comprobante de afiliación a obras sociales y10 gremios.
1 Formulario Declaración Jurada TestimonialAcreditación
de Servicios (dos testigos por cada empresa desaparecida).
1 Constancia de afiliación anterior a la asignación del CUIL.
1 En su caso, solicitar aplicación R. (ANSES) 19/07 (datos
SIPA).

756 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

Documentación relacionada con actividades especiales


- Personal embarcado
I Libreta de embarco y permisos de embarco.

- Estibador Portuario I Libreta de afiliado (de poseerla).


I Documento Único Portuario (DUP).Registro de Estibador.
I Constancia expedida por la Prefectura Naval Argentina,
de no poseer el Documento Único Portuario.

-
Servicio Doméstico - I Libreta de Trabajo (de poseerla).
D. 326156 -L. 25239 I Libreta Sanitaria (de poseerla).
I Fotocopias autenticadas de toda constancia en la que
figure su actividad como empleada en el servicio domésti-
co (declaracióndel padrón electoral, título de propiedad,
créditos personales, carnet de asociación mutual u obra
social, etc.).
Documentación I Certificados médicos extendidos por atención en el domi-
requerida res- cilio del empleador.
pecto de activi- I Original y 2 fotocopias de las boletas de depósito de apor-
dades especiales tes y contribuciones previsionales.
IFoto4x4.
I Declaración jurada.

Aeronavegantes I Certificado extendido por la Fuerza Aérea, indicando las


horas de vuelo.
Las horas de vuelo efectivo sólo se tienen en cuenta cuan-
do son certificadas en base a constancia fehaciente, librada
por autoridad aeronáutica correspondiente.

- Productores de - I Certificaciones extendidas por servicios anteriores al


Seguros 31/12/1968, consignando los sueldos percibidos por todo
el período en la moneda en que fueron abonados, como
así también fecha de primera y última operación.

Socio Gerente I Nota de Contador Público avalada por el Consejo Profe-


sional de Ciencias Económicas, donde consten alta y baja
de las tareas administrativasy a qué cuenta se hallaba car-
gado el sueldo.

Otros elementos para acreditar servicios


Libretas de trabajo:
I Libreta de Maternidad.
I Libreta de Trabajo a Domicilio.
ILibreta de Afiüación a Industria.
ILibreta de Fondo de Desempleo (construcción).
ILibreta de Trabajador Rural.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Documentación especial requerida a los beneficiarios de retiros


Retiros Militares, de Prefectura o Gendarmena
ICertificado donde consten períodos que fueron considerados para el otorgamiento
del retiro.
IDetalle de los haberes percibidos, en concepto de retiro, desde la fecha de solicitud
del beneficio a otorgar hasta la actualidad.

Retiro Policial
IConstancia donde se indique si el retiro es por servicios civiles o policiales.
ICertificado donde consten los servicios que fueron considerados para el otorgamiento
del mismo (nacionaleso policiales).
IDetalle de los haberes percibidos, en concepto de retiro, desde la fecha de solicitud
del beneficio a la actualidad.

IV. DOCUMENTACI~NADICIONAL REQUERIDA PARA EL RETI-


RO POR INVALIDEZ
Certificacionesmédicas
IEstudios, diagnósticos y certificados médicos que posea, formulados y firmados
exclusivamente por los médicos asistentes del trabajador.
INómina de los médicos que lo asistieron y actualmente lo asisten, detallando (si lo
conoce):
(r Apellido y nombre del especialista -N0de matricula- Domicilio del consultorio, clí-
nica, sanatorio u hospital donde desempeña sus tareas.
fl Documentación que acredite los niveles de educación formal alcanzados, si los
poseyera, o en su defecto formulario "DeclaraciónJurada sobre el Nivel de Educa-
ción Formal Alcanzado".

V.DOCUMENTACI~NNECESARIA PARA INICIAR EL TRÁMITE


DE P E N S I ~ N
REFERIDA AL SOLICITANTE DE LA PRESTACI~N
Cónyuges. Convivientes. Hijos
La documentación exigida a los cónyuges supérstites y a los convivientes en aparente
matrimonio, y a los hijos para acreditar su condición de tales -sin perjuicio de la docu-
mentación que debe acompañarse respecto de la situación previsional del causante afi-
liado o jubilado- es la siguiente:

758 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

Documentación común exigida a cónyuge y conviviente en aparente matrimonio y a hijos


- -

1Partida de defunción.
IDNI. Si el domicilio real no coincide con el que consta en el
documento debe acompañar constancia de domicilio actualizado
Cónyuge (certificadopolicial, boletas de luz, gas, etc.).
1Partida de matrimonio actualizada.
IDeclaraciónjurada, de no estar incursa en las causales de pérdida del
derecho a pensión (artículo 1, ley 17562).
-
-
1Partida de defunción.
1DNI. Si el domicilio real no coincide con el que consta en el
documento debe acompañar constancia de domicilio actualizado
(certificadopolicial, boletas de luz, gas, etc.).
1Prueba testimonial.
1Principios de prueba documental.
Conviviente Partida de matrimonio en el extranjero, sentencia de divorcio del cau-
sante, partida de nacimiento de hijos, reconocimiento de convivencia
pública en aparente matrimonio formulada por el causante en instru-
mento público, constancia de convivencia con el causante (domicilio
de ambos declarados en tarjetas de crédito, pasaporte o en otra docu-
mentación probatoria, cuentas bancarias en común, recibos de alquiler,
Documenta- facturas de servicios públicos, contratos de compraventa o alquiler de
ción requerida -vivienda, declaraciones presentadas ante obras sociales, etc.) l.
1Partida de defunción.
1DNI.
1Partida de nacimiento.
1Partida de defunción.
1DNI.
1Partida de nacimiento.
1Estudios, diagnósticos y certificados médicos
que acrediten la incapacidad para el trabajo a la
Hijos fecha de fallecimiento del causante o a la fecha
en que cumpliera los dieciocho años de edad.

1Partida de defunción.
1DNI.
Hijo adoptivo 1Partida de nacimiento.
1Sentencia judicial de la adopción y partida
de nacimiento en la cual conste el apellido
del adoptante.

1 Ver el punto 2 de este capítulo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

-
1Partida de defunción.
1DNI.
Hija viuda 1Partida de nacimiento.
1Partida de matrimonio y de defunción del
cónyuge.

Documenta- 1Partida de defunción.


ción requerida

L discernimiento,aceptación del cargo y


autorizaciónpara percibir los haberes.

En todos los casos de pensión derivada se solicita el informe bancario


respecto de los haberes no percibidos por el causante.

VI. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS PARTIDAS


Partidas de defunción en las que no consta documento de identidad
Mediante dictamen 40991109, la GAJ de la ANSES se expide respecto de los casos en
que se presentan partidas de defunción en las que no consta el número de documento
de identidad de los causantes. En tal sentido puntualiza:
1.El Registro Nacional de las Personas ejerce las atribuciones que le acuerda el artícu-
lo 2 de la ley 17671, respecto de todas las personas de existencia visible que se domi-
cilian en territorio argentino o en jurisdicción argentina y de todos los argentinos,
sea cual fuere el lugar donde se domicilien.
2. El artículo 13 de la referida ley 17671 establece que es obligatoria la presentación
del documento nacional de identidad expedido por el Registro Nacional de las Per-
sonas en todas las circunstancias en que sea necesario probar la identidad de las
personas comprendidas en la ley, sin que pueda ser suplido por ningún otro docu-
mento de identidad, cualquiera fuere su naturaleza u origen.
3. El articulo 46 de la citada ley dispone que "En los fallecimientos, el facultativo o la
autoridad a quien corresponda expedir ¡e certificado de defunción deberá verificar la
identidad del difunto. conforme a los datos consignados en el documento nacional de
identidad,y anotará el número de dicho documento en el mencionado certificado de
defunción. No disponiéndose del documento nacional de identidad, se tomarán las
impresiones dactiloscópicas.Si éstas no se pudiesen obtener, la identidad se probará
con la declaración de dos testigos que conozcan al fallecido,haciéndose constar las
causas que impidieran tomarlas. Si tampoco fuere posible esto último, se harán cons-
tar las circunstancias que lo impidan...".
En orden a lo expuesto precedentemente y toda vez que la autoridad de aplicación con-
signe en la partida de defunción "Acta ley 17671",cabe entender que ha dado cumpli-
miento con lo dispuesto en el articulo 46 mencionado, lo que resulta válido para pedir
el Subsidio de Contención Familiar, como así también el beneficio de pensión.

Partidas extranjeras
La circular (GPAyD-ANSES) 13/09 se refiere a la legislación aplicable, al visado y a la tra-
ducción de las partidas de matrimonio o nacimiento emitidas en el exterior.

760 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

Las partidas de matrimonio y de nacimiento celebrados en el exterior que se presenten


para la carga en Acreditación de Datos Personales, deben estar traducidas y visadas por
el Consulado Argentino en el exterior. Los referidos documentos hacen fe en territorio
nacional, sin necesidad de su posterior legalización ante otra autoridad argentina, con-
forme decreto 1629101.
Si el país emisor del documento fuera signatario de la Convención de la Haya, debe
constar la acotación o "apostille"estampada en el certificado de matrimonio y de naci-
miento por la autoridad competente del citado país.

A considerar.. . P
La apostiile es una certificación notarial cuvo fin es la verificación de firmas, sellos y for-
ma&s de los documentos públicos que ha&m sido autorizados en el territorio de &Esta-
do contratantey que deban ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.

Los países que a continuación aparecen, aceptan a la apostilla como método de legali-
zación internacional de documentos.

Albania Israel
Alemania Italia
Andorra Jaoón
Antigua y Barbuda Kazajstán
Argentina Latvia
Armenia Lesoto
Australia Liberia
Austria Lichtenstein

Bahamas Luxemburgo
Barbados Macedonia
Béleica Malawi
Belice Malta
Bielorrusia Mauricio
Bosnia y Herzegovina México
Botswana Moldova
Brunei Mónaco
Bulgaria Namibia
China (HongKong) Noruega
China (Macau) Nueva Zelanda
El Salvador Rusia
Eslovaquia Samoa
Eslovenia San Kitts
España San Marino

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Estonia San Vicente


Fiii Santa Lucía
Finlandia Serbia v Montenegro
Francia Sevchelles
Georgia Sudáfrica
Granada Suecia
Grecia Suiza
Holanda Surinam
Honduras Swazilandia
Hungría Tonaa
India Trinidad vTobaao
Irlanda Turauía
Islandia Ucrania
Islas Cook Venezuela
Islas Marshall

Los certificados librados por Italia, España, Portugal, Grecia, Chile, Colombia, Brasil,
Paraguay y Uruguay, quedan exceptuados del visado, traducción y legalización, como
así también de la acotación o "auostilie".. uara
* las tramitaciones de urestaciones en el
marco de los Convenios de Seguridad Social suscriptos con la República Argentina, y
por ser miembros integrantes del MERCOSUR respectivamente.
En estos casos basta la intervención del Oficial Público del lugar de su expedición. Con-
forme resolución 146109 del Ministerio del Interior, se reconocen como válidos los Cer-
tificados de Nacimiento Consulares, expedidos por la Representación Consular de la
República de Bolivia.
Los refugiados deben presentar certificado extendido por el Ministerio del interior que
exprese Su calidad de refugiado, quedando eximidos del requisito de legalización ylo
apostiilado de la documentación que presenten, conforme ley 26165.
Apartir del 1/3/2002, los documentos extranjeros que cuenten con el folio de seguridad
no requieren intervención alguna con posterioridad en la República Argentina y hacen
fe en su territorio sin necesidad de que sea legalizada la firma del cónsul ante la Canci-
llena y otra autoridad del país.
Los documentos confeccionados por los consulados argentinos en el exterior (Testimo-
nios de Actuaciones Notariales o de Inscripciones en el libro de Registro Civil de las
personas, certificados para ser utilizados en el territorio nacional, etc.) intervenidos
con la firma del cónsul argentino, quedan exentos de su posterior legalización ante otra
autoridad argentina. A fin de resguardar la autenticidad de estos documentos, según el
caso de que se trate, se agregará un folio de seguridad o bien se lo imprimirá directa-
mente sobre el mismo.

Partidas provinciales
Las partidas de matrimonio y nacimiento extendidas por las provincias deben ser lega-
lizadas en la oficina regional del Registro Civil que corresponda.

762 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

VII. CERTIFICACI~NDE FIRMA POR AUTORIDAD COMPETENTE


Se considera como autoridad competente a los efectos de la certificación de firmas de la
documentación a presentar ante la ANSES, a los funcionarios o personas humanas
detallados a continuación:
IAutoridad Previsional.
IConsular
IJudicial.
IOficiales de las Fuerzas de Seguridad, Prefectura Naval y Gendarmería.
IEscribano Público.
1 Directores o Administradores de establecimientosGeriátricos, Hospitales Naciona-
les Provinciales, Municipales, como así también Clínicas y SanatoriosPrivados, don-
de el beneficiario se encuentre internado.
IGestores autorizados.
IFuncionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.

Aclaraciones
1.Sólo se admiten las certificaciones de firma extendidas por personal con grado de
suboficial de las fuerzas de seguridad. En el supuesto de no existir en el destacamento
otra autoridad superior, se debe insertar en el documento la siguiente leyenda u otra
análoga: "Déjase constancia de que en el destacamento de este lugar no existe otra
autoridad superior de la fuerza en funciones al día de la fecha".
2. La certificación de dicha firma es válida en tanto el certificante aclare el apeliido y
nombre, y el cargo o número de legajo, y agregue el sello "medalla"de la institución
policial donde conste la identificación de la Comisaría, Subcomisaría o Puesto Policial
al cual pertenece el funcionario certificante.
3. En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a partir del 1/8/2006 -se excluye a la
Policía provincial-, los organismos autorizados a extender certificaciones son los
siguientes:
ICertificados de Supervivencia:Dirección Provincial del Registro de las Personas o
sus delegaciones.
IConstancias de Domicilio: Dirección Provincial del Registro de las Personas o sus
Delegaciones.
ICertificación de Firmas: Juzgado de Paz, Escribano Público o Funcionario de
ANSES.
4. Las Certificaciones de Serviciosy Afectación de Haberes no pueden avalarse por per-
sonal de las fuerzas de seguridad.
5. En las Certificaciones de Serviciosy Afectación de Haberes la identidad y documentos
del empleador o representante deben avalarse por autoridad bancaria, previsional, judi-
cial o notarial, con excepción de los certificados de la ex Caja de Industria, Comercio y
Actividades Civiles, extendidos con anterioridad al 41 1211980,que pueden estar avala-
das por funcionario policial [R. (CNPICyAC)85051801.
6. En las certificaciones de servicios y afectación de haberes emitidas por los bancos para
sus empleados, las certificaciones de firma de los responsables de los mismos deben ser
avaladas por el Banco Central,Autoridad Notarial, Judicial,o bien por ante la ANSES, si
los responsables de cada entidad concurren personalmente a efectuar el trámite.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 763


JUBILACIONES & PENSIONES

7. Por decreto 727198 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se autoriza a los Ofi-
ciales Públicos de la Dirección General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas a intervenir en las informaciones sumarias iniciadas con el objeto de acreditar
los extremos de hechos requeridos en la tramitación de beneficios de carácter asisten-
;
cid, previsional y laboral, en las certificaciones de firma de documentos privados que
deban presentarse en actuaciones judiciales o ante las reparticiones administrativas.
8. La Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto implementó, a partir del 7/8/2006, un nuevo sistema de legalización sustentado
por un "Folio de Seguridad" preimpreso, exclusivamentepara la habilitación de firma
de los documentos intervenidos por los cónsules argentinos en el exterior. El referido
"Folio de Seguridad" cuenta con:
1 Numeración única e irrepetible sobre el margen superior derecho.
1 Impresión detallada de los datos de la intervención (tipo de documento, firma
habilitada, identificación del nombre del recurrente que figura en el documento).
1 Número de orden.
1 Fecha.
1 Posición arancelaria.
1 Identificación del firmante en el país.
En todos los casos el "Folio de Seguridad" se une al documento intervenido por un sello
oval seguido de la inicial del firmante.

VIII. ACTUACI~NDE APODERADOS EN EXPEDIENTES PREVI-


SIONALES
La ley 17040 [t.o. por resolución (SSS) 356174 y modificatorias] regula la actuación de
los apoderados ante los organismos previsionales.

Poder con facultad para tramitar


El poder para tramitar comprende no sólo a la iniciación de las prestaciones de vejez,
invalidez y muerte, sino también a cualquier presentación que el mandante deba reali-
zar y al cumplimiento de los requerimientos que la ANSES formule con anterioridad al
otorgamiento de la prestación o con posterioridad al acuerdo de la misma.
Los peticionantes (afiliadoso derechohabientes) deben firmar el formulario de "Solici-
tud de Prestaciones Previsionales".

Personas autorizadas para actuar como representantes


La referida representación de los afiliados, sus derechohabientes o beneficiarios de
prestaciones sólo pueden ejercerla: ellla cónyuge, los ascendientes, los descendientes,
los parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive, los parientes por afinidad hasta
el segundo grado inclusive, los abogados y procuradores de la matricula, los represen-
tantes diplomáticos y consulares acreditados ante el gobierno de la Nación y los tuto-
res, curadores y representantes necesarios.
Los cónyuges, ascendientes, los descendientes, los parientes colaterales, los abogados y
procuradores de la matrícula, deben acreditar la representación mediante carta poder
otorgada ante cualquier organismo nacional, provincial o municipal de previsión
social, autoridad judicial, policial o consular competente, escribano público, director o
administrador de hospitales, sanatorios, asilos o establecimientossimilares de carácter

764 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

público o privado que cuenten con autorización para funcionar, o de funcionarios de


estos establecimientos -expresamentefacultados por aquéllos- en los que se encuen-
tren internados los beneficiarios, o por escritura pública.
El parentesco se acredita mediante declaraciónjurada del poderdante, inserta en la
escritura pública o carta poder, y del apoderado.
La representación de los tutores, curadores y representantes necesarios se acredita
mediante testimonio judicial o documentación que acredite el vínculo.

Procedimiento
Por circular (DP) 31 del 21/5/2015, la ANSES indica las pautas a las que deben ajustarse
las áreas operativas de dicha Administración Nacional, para gestionar el alta, modifica-
ción o baja de un representante a los fines de tramitar una prestación del SIPA.
IEl procedimiento alta/modificación de representante para tramitar puede realizar-
se al momento del inicio de la prestación previsional, sin solicitud de turno previo.
INo se controla la jurisdicción de presentación del trámite.
INo resulta necesario que los abogados se encuentren previamente registrados en
las bases de ANSES.
ISe le solicita:
F Documento Nacional de Identidad.
F Credencial de abogado vigente.
ISi al ingresar a la aplicación "Representanteweb" el sistema no permite cargar el
poder, además el empleado de ANSES:
N Verifica los datos del apoderado abogado en ADP, a fin de que los mismos se
encuentren acreditados, caso contrario procede a su acreditación.
F Agrega la "Carta Poder" Formulario PS.6.4, versión 1.1o "Carta Poder Régimen
Ley 26970", Formulario PS.6.300, según corresponda, al expediente en trámite.
Iii Entrega al apoderado copia certificada de la "CartaPoder" respectiva y se resguar-
da una copia en la UDAI, junto con la copia del DNI y la credencial de abogado.

Poder con facultad para percibir


La representación con facultad para percibir las prestaciones requiere el cumplimiento
de distintos recaudos teniendo en cuenta la persona del mandatario:
1.Mediante escritura pública o carta poder otorgada ante cualquier organismo nacio-
nal, provincial o municipal de previsión social, autoridadjudicial, policial o consular
competente,escribano público, director o administrador de hospitales, sanatorios, asi-
los o establecimientos similares de carácter público o privado que cuenten con autori-
zación para funcionar, o de funcionarios de estos establecimientos -expresamente
facultados por aquéllos-, en los que se encuentren internados los mandantes, a favor
de entidades públicas nacionales, provinciales o municipales, instituciones bancarias,
mutualidades e instituciones de asistencia social debidamente registradas, directores o
administradores de hospitales, sanatorios, asilos o establecimientos similares de
carácter público o privado que cuenten con autorización para funcionar, o de funcio-
narios de estos establecimientos expresamente facultado; por aquéllos en los que se
encuentren internados los beneficiarios, ascendientes, descendientes, parientes cola-
terales hasta el cuarto grado inclusive, parientes por afinidad hasta el segundo grado
inclusive, representantes diplomáticosy consulares acreditados ante el Gobierno de la

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 765


JUBILACIONES & PENSIONES

Nación, cualquier persona hábil, si el beneficiario acredita mediante certificado médi-


co, que se encuentra imposibilitado para movilizarse.
2. Mediante poder especial otorgado por escritura pública a favor de los abogados y
procuradores de la matrícula.
3. Mediante autorización judicial expresa en el caso de los tutores y curadores.

Situación especial parientes colaterales y por afinidad


Para la procedencia de la representación a parientes colaterales hasta el cuarto grado
inclusive y a parientes por afinidad hasta el segundo grado inclusive, es necesario acre-
ditar o declarar bajo juramento que no se tiene cónyuge, ascendiente ni descendiente,
o que no es posible otorgarle la representación por razones sumamente valederas a jui-
cio de la autoridad de aplicación (artículo 15 del decreto 4179167).

Convivientes en aparente matrimonio


Es dable aclarar que si bien no están enumerados en la norma -debido al momento en
que la misma fue sancionada (año 1966)-es posible conceder poder a los convivientes
en aparente matrimonio.

Retribución por representación


Los abogados y procuradores de la matrícula no pueden percibir de los beneficiarios
que representan o patrocinan, honorarios que excedan el importe de 2 meses de la
prestación que corresponda a los mandantes. En el caso de que estos profesionales ten-
gan poder especial para percibir los honorarios no puede exceder del 10%del importe
de la suma a percibir, con el tope de los 2 haberes de la prestación.

Sanciones
El articulo 5 bis (incorporadopor ley 21389) dispone que será reprimido con prisión de
1 mes a 2 años e inhabilitación especial de 3 a 10 años para actuar ante los organismos
de previsión, el abogado o procurador de la matrícula que percibiere honorarios supe-
riores a los establecidosy los representantes que percibieren de los interesados cual-
quier emolumento en dinero o en especie por su intervención en los trámites.
El articulo 5 ter (incorporadopor ley 21389) establece que será reprimido con prisión
de 1a 6 años el apoderado que falseare la declaraciónjurada concerniente a su paren-
tesco con el afiliado o derechohabiente, si con motivo del ejercicio del mandato resul-
tare pejuicio para el poderdante.

Obligación de la ANSES
La ANSES debe prestar a los representantes -gratuitamente- el asesoramiento y la cola-
boración necesaria para la realización de los trámites para la obtención de las presta-
ciones.

Delegación de facultades de los representantes


La ley 17040 no contempla la posibilidad de una delegación de facultades por parte de
los profesionales abogados a favor de terceras personas para que realicen las diligencias
de mero trámite (dejar nota, tomar vista, retiro de documentación desglosada),pero
nada impide que los abogados y procuradores de la matrícula o los apoderados puedan
autorizar a personal del estudio jurídico o a otra persona respectivamente para realizar
dichas diligencias, siempre que no se trate de la notificación de una resolución adrninis-

766 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

trativa que ponga fin a la cuestión [NotaANSES (GA)4501001. Se destaca que dicha auto-
rización no exime a los representantes legales de las correspondientesresponsabilidades.

Inhabilitación a ex empleados,funcionarios y10 letrados de organismos de


la seguridad social
La ley 17040 distingue la calidad de "gestor"y "representante",nominando en el artículo
1, inciso b) a los abogados y procuradores de la matrícula, entre los que pueden ejercer la
representación ante los organismos nacionales de previsión, acreditando dicho carácter
a través de la presentación de la respectiva carta poder o escritura pública otorgada por
el afiliado o derechohabiente,actuando como si personalmente lo hiciera su mandante.
El articulo 2 de la citada ley prescribe que como gestores administrativospodrán actuar
exclusivamente las personas propuestas ante el Instituto Nacional de Previsión Social
por organismos nacionales, provincias, municipalidades y asociaciones profesionales
de trabajadores con personería gremial; organizaciones de empleadores, de trabajado-
res por cuenta propia, de profesionales y asociaciones y entidades de bien público con
personería jurídica; y representaciones diplomáticasy consulares acreditadas ante el
gobierno de la Nación, siempre que se tratare de los derechos de sus nacionales o de los
derechohabientes de éstos, radicados en el extranjero.
El artículo 3 de la ley 17040 dispone que: "No podrán actuar como gestores quienes
hayan sido empleados o funcionarios de la Secretaría de Estado de Seguridad Social, de
la Dirección Nacional de Recaudación Previsional y de las Cajas Nacionales de Previ-
sión, hasta transcurrido un período m'nimo de 5 años contados desde el cese de las
funciones indicadas".Tal como se desprende del artículo transcripto precedentemente,
la inhabilitación se refiere únicamente a la actuación como gestores, omitiendo men-
cionar a la figura de letrado apoderado.
En consecuencia, habida cuenta de la diferenciación que efectúa la ley 17040 en lo con-
cerniente a las exigencias que deben cumplir los profesionales y gestores administrati-
vos, la prohibición contemplada en el mencionado articulo 3 recae exclusivamente sobre
los ex empleados, funcionarios o exletrados que invoquen la calidad de simple gestor.

Opinión del organismo administrativo


Profesionales de ciencias económicas
Los profesionales en ciencias económicas no pueden ejercer la representación dispues-
ta en el artículo 1, inciso b) de la ley 17040, es decir, la de cualquier afiliado o causaha-
biente [dictamen (GAn 33304/06].
La Federación de Consejos de Profesionales de Ciencias Económicas se encuentra com-
prendida en el inciso b) del artículo 2 de la citada ley, por lo que no existiría objeción en
que se proceda a la designación de una persona -profesional o no- para que actúe como
gestor administrativo en representación de los afiliados de esa Federación, pudiendo
desempeñar tareas inherentes a tal carácter, como por ejemplo:
1Acompañar a sus afiliados, en este supuesto profesionales de ciencias económicas,
a realizar los trámites de iniciación de beneficio previsional.
1Solicitarinformación, listados de aportes consulta autónomos,listados SIJP,RUB, etc.
1Solicitar asesoramiento por parte de los empleados y funcionarios previsionales en
lo relativo a la iniciación de trámites y cómputos.
1Tomar vista de expedientes correspondientes a los afiliados representados.
ISolicitar, en caso de corresponder,un pronto despacho.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 767


JUBILACIONES & PENSIONES

Vencimiento poder. Imposibilidad de iniciar trámite. Nuevo turno


El beneficio de pensión pretendido fue iniciado bajo insistencia de su apoderada. La
UDAI desestima la solicitud bajo insistencia, con fundamento en que la carta poder
presentada por la apoderada se encontraba vencida.
Fundamenta su petición señalando que el 14/5/2007el titularle otorgó poder, y con
fecha 21/8/2007solicitó turno para la iniciación del trámite, el que fue concedido para el
1111012007.Ala fecha citada concurrió a la UDAI, y el funcionario que la atendió efectuó
una observación sobre la partida de defunción, lo que motivó la no iniciacióny la formu-
lación el 24/10/2007de un nuevo pedido de turno, el que se concedió para el día
5/12/2007.
En la fecha indicada concurre con toda la documentación -dentro de la cual se encon-
traba el certificado de defunción con el requerimiento debidamente cumplimentado-,
señalándole en esa oportunidad que el poder se encontraba vencido, por lo cual solicita
la iniciación bajo insistencia.
La letrada señala que el mandato se encontraba plenamente vigente toda vez que las
tramitaciones efectuadas hasta ese entonces las efectuó en carácter de mandataria, y
que todos los actos realizados por la misma -que se señalaron más arriba- interrumpen
los plazos procesales, los que entiende que no se han respetado para su cómputo.
La CARSS, por resolución 22479108, analiza las actuaciones a la luz de la normativa de apli-
cación y lo dispuesto por la ley 19549de procedimientos administrativos,y señala que no
cabe duda de que la actuación del apoderado letrado en la tramitación del expediente
comienza con la solicitud de su primer turno, y de que toda actuación posterior debe inter-
pretase con un sentido amplio y como la consecución del trámite encomendado por su
poderdante.
En consecuencia, entiende que le asiste razón a la letrada apoderada respecto a la for-
ma de contar los plazos procesales, y ordena a la UDAI que determine el derecho del
peticionante, considerando para eiio la fecha a partir de la cual ha acompañado los ele-
mentos que hacen a su pedido.

Documentación para el alta de gestores administrativos


Los gestores administrativos, para inscribirse en el registro, deberán presentar la
siguiente documentación:

I. Organismos nacionales,provinciales, municipalesy asociaciones de profesionales de trabaja-


dores con personen'a gremial
INota suscripta por la autoridad superior competente expresando que la entidad
garantiza la solvencia moral y técnica de los gestores propuestos, asumiendo la respon-
sabilidad solidaria por los daños y perjuicios que su actuación pudiera ocasionar a los
titulares de derecho de las prestaciones del SIPA, obligándose a fiscalizar su desempeño
y asegurando que los afiliados o asociados serán atendidos en la sede respectiva en for-
ma totalmente gratuita.
IFormulario de propuesta de gestor administrativo (Formulario OP3.52 - Declaración
jurada para el ingresoImodificación).
IFormulario de adhesión a las condicionespara el alta y renovación de la inscripción
en el Registro de Abogados y Gestores Administrativoshabilitados para intervenir en
trámites ante ANSES (FormularioAj.2.11 - Formulario de adhesión a las condiciones
para el alta y renovación de la inscripción en el Registro de Abogados y GestoresAdmi-
nistrativos).

768 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

IDeclaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno de los


supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040 y en el artículo 6 de la ley 19549
debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia prestaln servicios el o los
funcionarios en cuestión.
ICertificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro Nacional
de Reincidencia.
ICantidad de personal en actividad y en pasividad.
ICantidad de habitantes de la jurisdicción provincial o municipal.
ICopia autenticada del acto administrativo que creó -con carácter permanente- el ser-
vicio de gestoría previsional y estructura orgánica del mismo, si la hubiere (sólo para
provincia o municipalidades).
ICantidad de asociados y afiliados (sólo asociaciones profesionales de trabajadores con
personería gremial).
ICopia de estatutos en vigor autenticada por escribano público, juez de paz, autoridad
competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, Inspección General de Justicia,Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (solo asociaciones profesionales de trabajadores con personería gremial).
ICopia del acta de reunión de la comisión o directorio que aconsejó la designación del
gestor autenticada por escribano público, juez de paz, autoridad competente de la
ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Inspección
General de Justicia, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (sólo asocia-
ciones profesionales de trabajadores con personería gremial).
ICertificado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social donde conste que la
entidad goza de personería, con indicación del grado, cantidad de asociados, zona de
actuación y conformación actual Comisión Directiva (sólo asociaciones profesionales
de trabajadores con personería gremial).
IUna fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

11.Organizacionesde empleadores, trabajadores por cuenta propia, profesionales y asociacionesy


entidades de bien público con personería jurídica
INota suscripta por autoridad superior competente expresando que la entidad garanti-
za la solvencia moral y técnica de los gestores propuestos, asumiendo responsabilidad
solidaria por los daños y perjuicios que su actuación pudiera ocasionar a los titulares de
derecho de las prestaciones del SIPA, obligándose a fiscalizar su desempeño y aseguran-
do que los afiliados o asociados serán atendidos en la sede respectiva en forma total-
mente gratuita.
IFormulario de propuesta de gestor administrativo.
IFormulario de adhesión a las condicionespara el alta y renovación de la inscripción
en el Registro de Abogados y Gestores Administrativoshabilitados para intervenir en
trámites ante ANSES (FormularioAj.2.11 - Formulario de adhesión a las condiciones
para el alta y renovación de la inscripción en el Registro de Abogados y GestoresAdmi-
nistrativos).
IDeclaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno de los
supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 17040y en el artículo 6 de la ley 19549
debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia prestaln servicios el o los
funcionarios en cuestión.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 769


JUBILACIONES & PENSIONES

ICertificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro Nacional


de Reincidencia.
IRazones que justifiquen contar con una gestoría previsional.
ICantidad de personal en actividad y en pasividad.
ICantidad de asociados y afiliados.
ICopia de los estatutos en vigor autenticada por escribano público, juez de paz, autoridad
competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, Inspección General de Justicia, Instituto Nacional de Asociativismoy Economía
Social.
ICopia del acta de reunión de la comisión o directorio que aconsejó la designación del
gestor autenticada por escribano público, juez de paz, autoridad competente de la
ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Inspección
General de Justicia,Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
ICertificado de la Inspección General de Justicia donde conste que goza de personería
jurídica (sólo para organizaciones de empleadores,trabajadores por cuenta propia,
profesionales y asociaciones y entidades de bien público con personería jurídica).
IUna fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

111.Empresas que tengan organizados servicios de obra social, sindicatos, mutuales,etc.,para la


atención de su personal en actividad, en pasividad o sus causahabientes
INota suscripta por autoridad superior competente expresando que la entidad garanti-
za la solvencia moral y técnica de los gestores propuestos, asumiendo responsabilidad
solidaria por los daños y perjuicios que su actuación pudiera ocasionar a los titulares de
derecho de las prestaciones del SIPA, obligándose a fiscalizar su desempeño y asegu-
rando que los afiliados o asociados serán atendidos en la sede respectiva en forma
totalmente gratuita.
IFormulario de propuesta de gestor administrativo.
IFormulario de adhesión a las condiciones para el alta y renovación de la inscripción
en el Registro de Abogados y Gestores Administrativoshabilitados para intervenir en
trámites ante ANSES (FormularioAj.2.11 - Formulario de adhesión a las condiciones
para el alta y renovación de la inscripción en el Registro de Abogados y Gestores Admi-
nistrativos).
IDeclaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno de los
supuestos establecidos en el artículo 3 de la ley 1 7 0 4 0 y en el artículo 6 de la ley 1 9 5 4 9
debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia prestaln servicios el o los
funcionarios en cuestión.
ICertificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro Nacional
de Reincidencia.
IRazones que justifiquen contar con una gestoría previsional.
ICantidad de personal en actividad y en pasividad.
ICopia de los estatutos envigor autenticada por escribano público, juez de paz, autori-
dad competente de la ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-
dad Social, Inspección General de Justicia,Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social.
ICopia del acta de reunión de la comisión o directorio que aconsejó la designación del
gestor autenticada por escribano público, juez de paz, autoridad competente de la

770 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

ANSES o delegaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Inspección


General de Justicia,Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
IAcreditación del cumplimiento de lo establecido en el artículo 1 de la ley 19971, reso-
lución de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa
146107.
ICertificado de la Inspección General de Justiciadonde conste que goza de personería
jurídica.
IUna fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

N Representaciones diplomáticas y consulares acreditadas ante el Gobiernode la República


Argentina, siempre que se tratare de la defensa de sus nacionales o de los derechohabientesde
éstos radicados en el extranjero
INota suscripta por el titular de la representación diplomática o consular expresando
que dicha representación garantiza la solvencia moral y técnica de los gestores propues-
tos, asumiendo responsabilidad solidaria por los daños y perjuicios que su actuación
pudiera ocasionar a los titulares de derecho a prestaciones previsionales, obligándose a
fiscalizar su desempeño.
IFormulario de propuesta de gestor administrativo.
IFormulario de adhesión a las condicionespara el alta y renovación de la inscripción
en el Registro de Abogados y Gestores Administrativoshabilitados para intervenir en
trámites ante ANSES (FormularioAj.2.11 - Formulario de adhesión a las condiciones
para el alta y renovación de la inscripción en el Registro de Abogados y GestoresAdmi-
nistrativos).
IDeclaración jurada en la que manifiesten no estar comprendidos en alguno de los
supuestos establecidos en el articulo 3 de la ley 17040 y en el artículo 6 de la ley 19549
debiendo, en este último caso, indicar en qué dependencia prestaln servicios el o los
funcionarios en cuestión.
ICertificado de información de antecedentes penales emitido por el Registro Nacional
de Reincidencia.
IUna fotografía 4x4 cm de las personas propuestas.

IX.SOLICITUD DE TURNOS
Las personas habilitadas para la iniciación de trámites previsionales son aquellas que
hayan solicitado turno previo, sean titulares o apoderados, de acuerdo a los procedi-
mientos vigentes, no pudiendo delegar en terceros dicha iniciación.

A considerar...
Es decir que al momento de la iniciación debe presentarse quien ha solicitado el turno
P
correspondiente.
En aquellos casos en que se presente un abogadolgestor diferente al que solicitó el tur-
no para la iniciación del trámite, deberá gestionar un nuevo turno a su nombre.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 771


JUBILACIONES & PENSIONES

Turnos de gestión de beneficios,asistencia previsional y beneficiarios


Para los siguientes trámites debe solicitarse turno a través de la página de la ANSES:
1Jubilación (PBU - PC - PAl?)
1Jubilación edad avanzada
1 Retiro por invalidez
1 Pensión directa
1 Pensión derivada de beneficiario
1 Reconocimiento de servicios
1 Reapertura AdministrativalRecursoAdministrativo
1 Trámite previsional con aplicación de convenio internacional
1 Reajuste de haber jubilatorio y retroactivo por error en liquidaciónlpor error fecha
inicial de pago
1 Reajuste Badaro
1 Haberes devengados
1 Reajuste por suplemento docente y10 investigador científico
1 Inclusión derechohabientes en pensión por fallecimiento
1 Rehabilitación de haberes de beneficio
1 Repago
1Asistencia previsional jubilatoria
1Asistencia previsional pensión
1 Recurso CARSS
1Acreditación de derechohabiente para compañía de seguro de retiro
1 Subsidio de contención familiar

Turnos de prestaciones activas


Para los trámites de prestaciones activas debe solicitarse turno a través de la página de
la ANSES:
1 Trámites de Desempleo
1Autorización para el pago de Asignaciones por Hijo con Discapacidad
1 Tramites Asignaciones Familiares (SUAF)
1Asignación Universal - Presentación libreta
1Asignación por Embarazo para Protección Social
1Ayuda Escolar Anual - Presentación formulario PS 2.68
1Asignaciones Familiares - Prestaciones de Pago Único (Nacimiento,Nacimiento
sinvida, Matrimonio, Adopción)

x JUBILACI~NAUTOMÁTICAPARATRABAJADORESAUT~NOMOS
La ANSES, por resolución 625106, aprobó el procedimiento "JubilaciónAutomática
para TrabajadoresAutónomos" para la gestión y otorgamiento de la Prestación Básica
Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Permanencia, con la
sola consideración de los servicios desempeñados en forma autónoma.

772 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

El otorgamiento de las prestaciones contempladas en el nuevo procedimiento se sus-


tenta en la información que suministra la AFIP de los datos obrantes en el Sistema de
Cálculo de Deuda para ~iabajadores~utónomosy Monotributistas (SICAM)relaciona-
dos con cada uno de los solicitantes.
Mediante dicho procedimiento el potencial beneficiario puede contactarse a través del
portal de la ANSES en la red Internet a fin de solicitar las referidas prestaciones.

Determinación del derecho


La determinación del derecho y el cálculo del haber de la Prestación Básica Universal,
de la Prestación Compensatoriay de la Prestación Adicional por Permanencia -con la
sola consideración de los servicios desempeñados en forma autónoma- se rigen por las
normas de procedimiento generales de dichas prestaciones, en todo lo que no se opon-
ga a lo regulado en la resolución (ANSES)625106.

Recaudos a cumplimentar
El solicitanteverifica en "Consulta datos personales" de la página web de la ANSES, si
está registrado con su Documento Nacional de Identidad, y en el caso de no figurar con-
curre a la Unidad de Atención Integral de la ANSES correspondiente a su domicilio, con
el documento para acreditar los correspondientes datos personales.
Para la incorporación al procedimiento es necesario que el peticionante efectúe la liqui-
dación y determinación de la deuda autónoma a través del SICAM y, en su caso, abone
la primera cuota del plan de regularización.

Servicios en relación de dependencia no invocados


Los servicios prestados en relación de dependencia no invocados en oportunidad de soli-
citar el beneficio previsional por aplicación del procedimiento automático, no constitu-
yen impedimentolegal para efectuar la tramitación, acuerdo y puesta al pago del mismo.
En consecuencia, aquellos afiliados que obtengan el beneficio de jubilación por aplica-
ción del nuevo procedimiento, pueden invocar los servicios en relación de dependencia
desempeñados con anterioridad a la fecha de solicitud, a los efectos de lograr un reajus-
te del beneficio otorgado, si así correspondiera, aplicándose, en su caso, las normas de
prescripción de haberes de dos años, a la que se refiere el artículo 82 de la ley 18037 @.o.
1976) receptado por el artículo 168 de la ley 24241.
El reajuste que con posterioridad eventualmente se solicite con la denuncia de los seM-
cios dependientes, no importa modificar los datos del SICAM presentado al momento
de peticionar el beneficio con la sola invocación de los servicios autónomos, ello con el
objeto de evitar un dispendio administrativo y técnico.

Trámites excluidos
No pueden tramitar por el procedimiento de jubilación automática los trabajadores
autónomos y monotributistas que:
1Tengan trámite iniciado.
1Ejerzan la opción por la resolución 592179 (moratoria)en el SICAM.
1Determinen deuda parcial en el SICAM.
1Incorporen en el SICAM boletas de pago a validar.
1Residan en el extranjero.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 773


JUBILACIONES & PENSIONES

1Soliciten Prestación por Edad Avanzada, Retiro Transitorio por Invalidez, Retiro
Definitivo por Invalidez, Régimen de Minusválidos (ley204751, Prestación Anticipada
por Desempleo.
1Aporten a actividades simultáneas.
1Estén incluidos en Convenios Internacionales y10 Tratados de Reciprocidad.
1Estén incluidos en Corresponsabilidad Gremial (productor cañero).
1Sean titulares de un beneficio jubilatorio nacional, provincial o municipal, o jubi-
lación o retiro otorgado por las fuerzas militares y de seguridad y defensa.

Cobertura de salud
A los fines de la cobertura médico asistencial se asigna como obra social al INSSJP

Plazo
El trámite debe realizarse dentro de los 45 días hábiles de practicada la liquidación por
el SICAM.

Monto de las cuotas


Cuando el importe de la cuota de regularización supere el monto de $600, la ANSES no
efectúa la retención en el beneficio previsional, por lo cual el solicitante debe continuar
abonando las mismas hasta la finalización del plan de regularización,a través de los
mecanismos de pago instrumentados por la AFIP [RC (ANSES)579106 - (AFIP)20911061.

Procedimiento
El solicitante ingresa al portal institucional de la ANSES en la solapa "Autopistade Ser-
vicios", en la opción "JubilaciónAutomática para Autónomos", y accede a una primera
pantalla explicativa que lo orienta respecto de las condiciones que debe reunirpara
acceder al beneficio, y luego despliega una pantalla solicitando que ingrese la CUIT.
El sistema verifica si la CUIT es válida y si existe alguna solicitud anterior ingresada por
este medio. Asimismo, valida que los datos se encuentren acreditados en el Administra-
dor de Personas (ADP).
El solicitante es informado de que el domicilio que declara debe ser el de residencia,ya
que es el que se utiliza para determinar el banco donde percibirá los haberes y recibirá
la documentación y notificaciones.
El peticionante debe aceptar el descuento en sus haberes previsionales de las cuotas
restantes del plan de regularización de la deuda autónoma.
El sistema emite una constancia de inicio de trámite, determina el derecho y efectúa la
liquidación del beneficio, o rechaza la solicitud indicando los pasos a seguir.
El peticionante, dentro de los veinte días posteriores al inicio del trámite, puede con-
sultar el estado del trámite en la "Autopistade Servicios - Consultas",en la opción
"Seguimiento de Expedientes".

Información para el procedimiento


El otorgamientoy pago de las prestaciones contempladas en la resolución en comenta-
rio, se sustenta en la información que suministra la AFIP de los datos obrantes en el Sis-
tema de Información para ContribuyentesAutónomos y Monotributistas (SICAM)que
correspondan a cada uno de los solicitantes.

774 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

Datos volcados por el peticionante


Los datos informados por el solicitante deben cumplimentarse sin omitir ni falsear nin-
guno de ellos, ya que revisten el carácter de declaración jurada. En consecuencia, los
infractores están sujetos a las penalidades relacionadas con los delitos de estafa y falsifi-
cación de documentos previstas en los artículos 172,275y 292 del Código Penal.

Vigencia
El procedimiento se aplica a los trámites iniciados a partir del 1 de agosto de 2006.

XI. DECLARACI~NJURADA SOBRE LA EVENTUAL PERCEPCI~N


DE PRESTACIONESY CERTIFICACI~NNEGATIVA
Se requiere, además de la documentaciónespecíficavigentepara el trámite de que se tra-
ta, la firma de la declaraciónjurada y la "constancianegativa" del organismo provincial.

1. Declaración jurada sobre la eventual percepción de prestaciones


El formulario "DeclaraciónJurada sobre la eventual percepción de prestaciones en pro-
vincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Seguridad" se debe cumpli-
mentar con el inicio de cualquier tipo de prestación.
Formulario:

Declaraciónjurada sobre la eventual percepción de prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas
Armadas o de Seguridad 1

CUIT 1 CUIL o DNI No.........................................


Apellido y nombre.................. . ...........................
Domicilio...........................................................
Lugar y fecha................. ........................

Ellla que suscribe, peticionante de una Prestación Básica Universal (PBU),Prestación Compensatoria (PC)y Presta-
ción Adicional por Permanencia (PAP) 1Jubilación Ordinaria (JO)o Retiro Transitoriopor Invalidez (RTI),declara
bajo juramento que:

(sílno) Posee una jubilación provincial: En caso afirmativo,toma conocimiento de que ANSES únicamente
puede reconocer los servicios prestados bajo su ámbito y derivar las actuaciones al ente otorgante
de la prestación, a los fines de un eventual reajuste de la misma.

(sílno) Posee un beneficio de pensión: En este caso sólo para la obtención del beneficio que- peticiona
- en
ANSES invocando s e ~ c i opor
s acogimiento a un Plan de Regularizaciónde Deuda previsto por la
ley 24476. Asimismo, sílno opta por continuar percibiendo el beneficio detallado preceden-
temente. En caso de optar afirmativamente, deberá cancelar totalmente la deuda al momento de
peticionar esta nueva prestación o, si no opta por ello, y solicita consecuentemente la baja del
beneficio que percibe, se compromete a cumplir con el pago de la primera cuota del plan de
facilidades que ha optado, dentro del plazo estipulado por el artículo 7 de la resolución (DE)

1 Nómina de provincias no adheridas al SIPA: Formosa, Chaco, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Córdoba,
Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
2 Tachar lo que no corresponda.
3 Resolución (DE-ANSES) 884106.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 775


JUBILACIONES & PENSIONES

884106 l, tomando conocimiento de que, en caso de incumplimiento del pago mencionado, ANSES
procederá a efectuar la baja del beneficio previsional otorgado.

(sílno) Percibe un plan social, o una pensión graciable o no contributiva provincial o municipal: En caso
afirmativo, se aplicarán las mismas disposiciones referidas para el caso en que perciba una pen-
sión
e invoque servicios amparados en la ley 24476.

(sílno) Percibe un retiro civil, militar o policial: Toma conocimiento de que los serviciosmilitares en las
Fuerzas Armadas y los militarizados y policiales cumplidos en las Fuerzas de Seguridady Defensa
resultan computables, siempre que no hayan sido utilizados total o parcialmente, para obtener el
retiro y los servicios civiles si fueron utilizados para el retiro no serán considerados para obtener
la
jubilación en ANSES 2. En caso de que exista percepción simultánea se aplicarálo dispuesto por el artículo
80 bis de laley 191013.

(sílno) Tiene iniciada una prestación en otro organismo provincial o municipal: En cuyo caso y de
resultar otorgante ANSES conforme las disposiciones del artículo 168 de la ley 24241, deberá
solicitar la transformación en reconocimiento de servicios del pedido de prestación formulado. Si,
por el contrario, resultara otorgante el organismo provincial, deberá iniciar ante ANSES un
reconocimiento de serviciospara su remisión a la provincia.
En caso de percibir otro beneficio, detaiia los siguientes datos:
No ..........................
. ...... , tipo.........................................
.
Organismo otorgante...............................................................
Asimismo, deja constancia de que lo declarado precedentemente se ajusta a laverdad y lo es en conocimiento de
las consecuencias penales para aquellos que efectúen decl&aciones falsas, pudieran ocasionar algún
tipo de pejuicio, de conformidad a lo prescnpto en los artículos 174 [inc.5)],293 y concordantes del Código Penal.

Firma del titular............................. .....................


El abajo firmante certifica que la firma del titular ha sido puesta en mi presencia.

(Firmay sello del funcionario de ANSES)

1 Artículo 7 de la resolución (DE) 884106 (BO 25/10/2006):"Déjase establecido que el otorgamiento del beneficio
por parte de esta AdministraciónNacional, queda supeditado al pago total de la deuda o de la cancelación de las
cuotas del plan de facilidadesrespectivo, según corresponda. De no producirse el pago de la misma, quedará sus-
pendido el beneficio por un plazo de dos (2) mensuales contados desde el mensual siguiente al de su inclusión.
Cancelada la deuda por parte del interesado dentro del plazo estipulado, se rehabilitará el pago del beneficio con
intewención de la UDAI. En aquellos casos en los cuales la deuda no se hubiera cancelado dentro del término
establecido,se procederá a la baja de beneficio".
2 Artículo 17, inc. d), de la ley 18037,por aplicación supletoria en el SIPA según el artículo 156 de la ley 24241 y caso
"Chaca"de la CSlN.
3 Art 80 bis de la ley 19101: "2. El personal militar podrá acumular a su haber de retiro, una jubilación emergente de
regímenes para trabajadores autónomos o en relación de dependencia, no pudiendo la suma de los haberes de las
prestaciones acumuladas, superar el haber mensual y suplementos generales máximos del grado de General de
Brigada. A tal efecto, cuando corresponda, se reducirá, exclusivamente,el haber del beneficio civil hasta que, adi-
cionado al de la prestación militar que perciba el beneficiario,alcance el límite señalado salvo que de ese modo
aquel beneficio quedara reducido a un monto inferior al mínimo legal. En este Último supuesto, el haber del bene-
ficio civil será igual al mínimo que otorgue el régimen previsional de que se trate" (Artículo incorporado por artícu-
lo 2 delaley 22477, BO 3/8/1981).

776 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVI - INlClAClÓN DE LAS PRESTACIONES

2. Certificación negativa
El procedimiento alcanza a las Cajas e Institutos Provinciales y Municipales de las pro-
vincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado Nacional. No han
sido incorporadas al SIPA las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes,
Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa
Fe y Tierra del Fuego.
Las Cajas de Profesionales comprendidas en la resolución (SSS) 363181 y demás normas
complementariasy10 sustitutivas se encuentran excluidas del procedimiento indicado.

Procedimiento
Se requiere -además de la documentación específica vigente para el trámite de que se
trata- la constancia negativa del organismo provincial correspondiente al domicilio del
solicitante.
En aquellos casos en que exista la posibilidad de obtener la mencionada información a
través de la página web del organismo provincial, la Unidad de Atención Integral de la
ANSES actuante debe:
Iingresar en la página web del organismo,
Iimprimir la información resultante,
Icolocar firma y sello del funcionario actuante y
Iagregarla a las actuaciones iniciadas.
De la información acercada por los titulares u obtenida por la UDAI, puede resultar que
el solicitante:
ISea titular de una jubilación provincial.
Se le informa al peticionante que la ANSES únicamente puede reconocer los servi-
cios prestados bajo su ámbito y derivar las actuaciones a l ente otorgante de la pres-
tación a los fines de un eventual reajuste de ésta.
ISea titular de un beneficio de pensión.
Se le informa, sólo si para la obtención del beneficio peticionado en la ANSES invoca
servicios por acogimiento a un Plan de Regularización de Deuda, que debe abonar
éste íntegramente antes de iniciar el pedido de la prestación. Es decir, no procede el
pago en cuotas de la moratoria.
IHaya iniciado una prestación.
Se le informa que, de resultar otorgante ANSES, conforme las disposicionesdel artícu-
lo 168 de la ley 24241, corresponde que solicite la transformación en reconocimiento
de servicios del pedido de prestación formulado. Si, por el contrario, resultara otor-
gante el organismo provincial, se le informa que debe iniciar ante la ANSES un reco-
nocimiento de servicios para su remisión a la provincia.
1No posee o no haya iniciado ningún tipo de prestación.
Se inicia trámite solicitado.

Duración de la certificación negativa


La información brindada por los organismos provinciales o municipales tiene una vali-
dez de 120 días corridos desde la fecha de su emisión.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJUR~DICA 777


MODALIDADES DE PAGO DE LAS
PRESTACIONES DEL DEROGADO
RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN

Se unifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previ-


sional público que se denomina Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),y se eli-
mina el Régimen de Capitalización (artículo 1de la ley 26425).
Los afiliados al ex Régimen de Capitalización y los causahabientes de los afiliados que
acreditaban los requisitos para acceder a las prestaciones (JubilaciónOrdinaria y Retiro
Definitivo por Invalidez o de Pensión por Fallecimiento),podían optar por diferentes
modalidades de pago para la percepción de tales prestaciones: la RentaVitalicia Previ-
sional, el Retiro Programado y el Retiro Fraccionario (artículo 100 de la ley 24241).
A través de tales modalidades disponían del saldo de la cuenta de capitalización indivi-
dual, saldo que estaba integrado por los aportes obligatorios, las imposicionesvolunta-
rias y los depósitos convenidos, la rentabilidad y, en su caso, los intereses resarcitorios.

1. RENTAVITALICIA PREVISIONAL
Concepto
La Rentavitalicia Previsional era una modalidad que contrataba el beneficiario -afiliado
con derecho a percibir el haber de pasividad o sus derechohabientes-, con la Compañía
de Seguros de Rentavitalicia ~revisionaly por el cual dicha Compañía, a partir desu
celebración, es responsable del pago de las prestaciones correspondientes.

Ajuste de las RentasVitalicias


Las Rentasvitalicias se ajustan conforme lo que resulta de la inversión de los fondos
acumulados disponibles de las rentas y tienen un ajuste mínimo obligatorio del 4%
anual (tasa técnica).

Reconocimiento de rentabilidad excedente


Las Compañías de Seguros, de la rentabilidad que obtienen por la inversión de los fon-
dos, deducen los y el interés y participan al asegurado del resultado
obtenido en el uorcentaie de reconocimiento de rentabilidad excedente indicado en la
póliza, incremintando ía renta garantizada [RC (SSSN)32275 y (SAFJP)8/07].

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 779


JUBILACIONES & PENSIONES

Se crea el Fondo de Excedentes, que tiene por finalidad compensar fluctuaciones de la


rentabilidad, previo a participar al asegurado de la utilidad y financiar los gastos de la
póliza, sin alterar las garantías de rentabilidad del contrato. Asimismo, ante un cambio
de las tablas de mortalidad y10 de tasa de interés técnica, la entidad utiliza el Fondo de
Excedentes positivos al momento del cambio.
A fin de la constitución del Fondo se toma la rentabilidad bruta obtenida por la entidad
por la inversión de los fondos provenientes de los seguros de renta vitalicia previsional
y rentas derivadas de la ley 24557, se deducen los gastos y los intereses garantizados,y
se aplica el porcentaje de reconocimiento de rentabilidad excedente indicado en la
póliza.
En consecuencia, el saldo del Fondo puede ser positivo o negativo. En este último caso,
no afecta ninguno de los derechos garantizados en la póliza.
El porcentaje de reconocimiento de rentabilidad excedente es el pactado y no puede
ser modificado durante la vigencia del contrato.
Mensualmentey cumplido el primer aniversario de la póliza, se reconoce en la Renta
Vitalicia la utilidad, en caso de ser positivo el saldo del Fondo de Excedentes.
Para ello, se toma la doceava parte del Fondo y se incorpora ese monto a la reserva
matemática, a fin de recalcular la RentaVitalicia garantizada.

Recálculo por nuevos derechohabientes


En el caso de las pensiones, por el artículo 109 de la ley 24241, si solicitan la prestación
derechohabientes que no se presentaron a la fecha en que comenzó el pago de la Renta
Vitalicia, se ordena a la Compañía de Seguros que determine el monto de la misma, en
función de la in~or~oraciónde los referidos derechohabientes. El cobro de la presta-
ción de los referidos derechohabientes no es retractivo.
La determinación del monto de la pensión se realiza teniendo en cuenta la distribución
del haber de pensión regulada en el artículo 9 8 de la ley 24241, y las reservas matemáti-
cas de la Compañía de Seguros de RentaVitalicia.

Irrevocabilidad
El contrato de RentaVitalicia Previsional no puede revocarlo ninguna de las partes sus-
criptoras del contrato.

Intransferibilidad
Los derechohabientes enumerados en el artículo 53 de la ley 24241 son los únicos que
pueden percibir la RentaVitaliciaPrevisional,previa acreditación de los correspondien-
tes requisitos.

Financiamiento
La AFJP transfería como prima única, y en una sola vez, el total del saldo acumulado en
la cuenta de capitalización individual del afiliado, excepto la parte que el afiliado podía
retirar por Excedente de Libre Disponibilidad. La Compañía de Seguros de Retiro reci-
bía dichos fondos con la obligación de abonar la renta durante la vida del contratante y
de todos los derechohabientes declarados.

780 MAR~ADELlA LODI-FE


XVll - MODALIDADES DE PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL DEROGADO RÉGIMEN
CAPITULO DE CAPlTALlZAClÓN

Vigencia
El contrato regía a partir de la fecha en que la AFJP efectuaba el traspaso de la prima
única, y desde ese momento la Compañía de Seguro de Retiro es exclusivamente res-
ponsable del pago.

Extinción
El contrato de Rentavitalicia Previsional se extingue:
ICon el fallecimiento del beneficiario de Jubilación Ordinaria o de Retiro Definitivo
por Invalidez que no tenga derechohabientes.
ICon el fallecimiento del último de los derechohabientes.
IAl cumplir 18 años el hijo menor que no se encuentre en ese momento incapacita-
do para el trabajo, y no existan otros derechohabientes del causante de la prestación.

RentasVitalicias en moneda extranjera


Celebración de contratos en moneda extranjera
Por sucesivas resoluciones conjuntas de la SSN y de la SAFJP,se suspendió la celebra-
ción de contratos de Seguros de RentasVitalicias derivados de las leyes 24241 y 24557,
en moneda extranjera, en función de las condiciones económicas y financieras por las
que atravesaba el país.
Por RC (SSN) 30170104 - (SAFP) 30104, a partir del 1211012004las referidas RentasVita-
licias deben pactarse en moneda de curso legal.

RentasVitalicias pactadas en moneda extranjera


Como consecuencia de la normativa de pesificación de activos surgieron planteos judi-
ciales por las RentasVitalicias Previsionales pactadas en moneda extranjera.

Resolución (SSN)28592
La resolución (SSN) 28592, emitida con carácter provisorio -a los efectos del cálculo de las
rentas en moneda extranjera- aplicó, teniendo en cuenta lo dispuesto por el decreto
214102, un factor de valuación del 1,4,funcionando ese factor de valuación (FV) como
límite mínimo.
Para el supuesto caso en que ya se hubiera acordado un tipo de cambio distinto a un
peso por cada dólar estadounidense, el importe de la renta resultante no podía ser infe-
rior al que resultaba de la aplicación del factor devaluación (FV).
Es decir, la resolución sólo resulta aplicable en caso de que se pagara una suma menor a
la que resulta de aplicar el factor a la suma debida.

Resolución (SSN)28924
Por resolución (SSN) 28924, el factor devaluación (FV) referido se aplicó a las rentas
garantizadas de los contratos alcanzados, derivados de las leyes 24241 y 24557, hasta tanto
fuera inferior al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)estipulado en el decreto
214102.
Si en un determinado mes el CER correspondiente al día 15 resulta superior al factor de
valuación (FV),el contrato debía ajustarse a partir de esa fecha (el artículo 8 del decreto
214102, conforme al procedimiento previsto en la resolución del Ministerio de Economía
47102).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 781


JUBILACIONES & PENSIONES

Para el supuesto caso en que ya se hubiera acordado un tipo de cambio distinto a un peso
por cada dólar estadounidense,el importe de la renta determinada en cada período no
podía ser inferior al que resulte de la aplicación de lo normado en la citada resolución.

11. RETIRO PROGRAMADO


El Retiro Programado era una modalidad de pago de la prestación que el afiliado o sus
derechohabientes pactaban con la AFJP para efectuar retiros mensuales de poder
adquisitivo constante durante el año, con cargo al saldo de la cuenta de capitalización
individual (artículo 102 de la ley 24241).

Extinción
El Retiro Programado se extinguía cuando:
a) El beneficiario de Jubilación o los beneficiarios de Pensión por Fallecimiento, de
común acuerdo, contrataban una Rentavitalicia Previsional.
b) El beneficiario de Jubilacióno Retiro Definitivo por Invalidez fallecía sin derecho-
habientes con derecho a pensión.
C) Al último derechohabiente con derecho a pensión, ya sea por fallecimiento o por
haber cumplido la mayoría de edad, se le extinguía el derecho a la pensión.
En las situaciones descriptas en los puntos b) y c), el saldo de la cuenta de capitaliza-
ción individual podían reclamarlo los herederos.

111. RETIRO FRACCIONARIO


Por el Retiro Fraccionario se podían retirar mensualmente fondos de la cuenta de capi-
talización individual, que continuaba siendo administrada por la AFJP
Sólo accedían a esta modalidad de pago los beneficiarios cuyo haber inicial de la pres-
tación -calculada bajo la modalidad de Retiro Programado- era inferior al 50% de la
máxima Prestación Básica Universal, vigente al momento de cada retiro (artículo 103 de
la ley 24241).Cada vez que se modifica la composición del grupo de derechohabientes,
la AFJP debía realizar el recálculo de la prestación.
La AFJP no podía percibir comisiones por los pagos efectuados bajo esta modalidad.

Extinción del Retiro Fraccionario


El Retiro Fraccionario se extinguía por:
1Inexistencia de cuotas en la cuenta de capitalización individual.
1Fallecimiento del beneficiario. El saldo de la cuenta de capitalización individual se
entrega a los derechohabientes o a los herederos, según el caso.

IV. TRANSMISI~N
HEREDITARIA
El artículo 54 de la ley 24241 dispone que en caso de fallecimiento de un afiliado al
Régimen de Capitalización que no tuviera derechohabientes, el saldo de la cuenta de
capitalización individual se abona a sus herederos.

782 MAR~ADELlA LODI-FE


XVll - MODALIDADES DE PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL DEROGADO RÉGIMEN
CAPITULO DE CAPlTALlZAClÓN

V. OBLIGACIONES DE LAS AFJPYDE LAS COMPANÍAS DE SEGU-


RO DE RENTAVITALICIA PREVISIONAL
Las Administradoras debieron remitir a la ANSES toda la información y documentación
solicitada por dicha Administración Nacional (art. 8 del decreto 2104108),y antes del
3011212008estuvieron obligadas a enviar la siguiente documentación relacionada con
los afiliados y los beneficiarios:
INómina íntegra de sus afiliados, contaran o no con fondos en las cuentas de capita-
lización individual.
INómina de los CUILICUIT correspondientes a las cuentas inactivas y10 cerradas
identificando,en su caso, las causas que motivaron el cierre.
ITodos los legajos individuales que obraran en su poder, incluyendo aquellos que
correspondían a solicitudes de prestaciones denegadas, los que respaldaban el pago
de las prestaciones que venían realizando y las liquidaciones efectuadas respecto de
cada uno de ellos.
IInformación relativa a los saldos y composición de las cuentas de capitalización
individual de los afiliados.
IRegistro histórico de pagos e impagos de las prestaciones abonadas.
Las Administradoras y las Compañías de Seguros de Retiro que abonaban rentas con
componente público debieron remitir a la ANSES, dentro de los 30 días de la fecha del
decreto, un informe detallado de la totalidad de las causas judiciales de carácter previ-
sional en las que hubieran intervenido como parte actora o demandada, o en calidad de
terceros, en las que hubiere recaído sentencia que aún se encontraba pendiente de
cumplimiento,y de aquellas otras que estaban en trámite (art. 9 del decreto 2104108).

VI. PAGO DE BENEFICIOS OTORGADOS A LOS AFILIADOS DEL


EX RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN
Los beneficiarios del ex Régimen de Capitalización que a la fecha de sanción de la ley
26425 -2011112008- se encontraban incluidos en el SIJP,quedaron comprendidos en los
alcances del SIPA (D. 2104108) y se les garantiza idéntica cobertura y tratamiento que la
brindada por el régimen previsional público (art. 1 de la ley 26425).
La ANSES asume el pago de los beneficios otorgados a los afiliados al ex Régimen de
Capitalización, con excepción de aquellos abonados bajo la modalidad de renta vitalicia
sin percepción de componente público y10 asignaciones familiares.
A partir del mes de enero de 2009 se liquidan en el mes siguiente al de devengarniento.

Retiro Programado o Retiro Fraccionario


El Régimen Previsional Público paga los beneficios de Jubilación Ordinaria, Retiro por
Invalidez y Pensión por fallecimiento que, a la fecha de vigencia de la ley -911212008-,
estaban liquidando las Administradoras bajo las modalidades de Retiro Programado o
Retiro Fraccionario (art. 4 de la ley 26425).
El monto de las prestaciones de los beneficiarios de Retiro por Invalidez, Pensión y Jubi-
lación Ordinaria del ex Régimen de Capitalización, se valoriza conforme el valor cuota
más alto vigente entre el 11112008y el 301912008.
Estas prestaciones en lo sucesivo tendrán la movilidad prevista en el artículo 32 de la ley
24241 (texto según ley 26417).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 783


JUBILACIONES & PENSIONES

Los beneficios liquidados por las Administradoras bajo la modalidad de Retiro Progra-
mado y Retiro Fraccionario, de los beneficiarios del ex Régimen de Capitalización a la
fecha de vigencia de la ley 26425, están a cargo de 1aAdministraciónNacional a partir
de los haberes devengados del mes de diciembre de 2008 (art. 4 del decreto 2104108).

RentaVitalicia
Los beneficios del ex Régimen de Capitalización que a la fecha de vigencia de la ley -
911212008- se liquidaban bajo la modalidad de RentaVitalicia Previsional, continuarán
abonándose a través de la correspondiente Compañía de Seguros de Retiro (art. 5 de la
ley 26425).
Por el artículo 5 del decreto 2104108 se efectúa una distinción:
ILos beneficios Liquidados por las Compañías de Seguro de Retiro bajo la modali-
dad de RentaVitalicia de componente íntegramente privado, continúan abonándo-
se por las Compañías de Seguro de Retiro.
IEn cambio, cuando las prestaciones liquidadas por la modalidad de RentaVitalicia
posean componente estatal o acrediten derecho a percepción de asignaciones fami-
liares, se abonan a través de la red de pago de la ANSES, y las Compañías de Seguro
de Retiro informan las prestaciones y giran los fondos pertinentes a dicha Adminis-
tración.

Fallecimiento de beneficiarios de jubilación ordinaria anticipada,art. 110,


ley 24241, sin componente público. Ex Régimen de Capitalización
Ante el fallecimiento de un beneficiario de Jubilación Ordinariahticipada (art. 110,ley
24241) del ex Régimen de Capitalización, que no percibía o no tenía derecho al compo-
nente público, si el causante se encontraba percibiendo su prestación bajo la modali-
dad de Retiro Programado o Retiro Fraccionario, sus derechohabientes pueden acceder
al beneficio de pensión derivada únicamente de esta prestación (dictamen 53018 de la
Dirección de Asuntos Jurídicos de 1aANSES).Si el causante se encontraba percibiendo
su prestación bajo la modalidad de RentaVitaliciaPrevisional,la pensión debe trami-
tarse sólo ante la Compañía de Seguros de Retiro, teniendo en cuenta que no corres-
ponde la liquidación de concepto SIPA alguno.
Ante la presentación de una solicitud de pensión por fallecimiento en la que el causan-
te percibía un beneficio de Jubilación Ordinaria Anticipada, y reunía a dicha fecha los
requisitos a una PBU-PC-PAP, el beneficio se deriva de esta última prestación.

VII. JURISPRUDENCIA
Haber mínimo de los ex beneficiarios del Régimen de Capitalización que
perciben RentaVitalicia Previsional sin componente estatal
En cuanto al tema de aplicación del haber mínimo a los ex beneficiarios del Régimen
de Capitalización sin componente estatal, la CFSS se ha pronunciado a favor de tales
demandas. La Sala 1 en autos "Saucedo,Lidia clANSES slamparos y sumarísirnos",en
sentencia del 6/12/2013,la Sala 11 in re "Leone,Fabián José c/ANSES slamparos y
sumansimos", en sentencia del 16/6/2014y la Sala 111 en autos "Lojko,Mirta Noemí
clANSES slarnparos y sumarísimos", en sentencia del 28/7/2013.
La CSJN, en sentencia del 27/10/2015,en la causa "Etchart,Fernando Martín clANSES
slarnparos y sumarísimos",se expidió sobre el tema de la aplicación del haber mínimo

784 MAR~ADELlA LODI-FE


XVll - MODALIDADES DE PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL DEROGADO RÉGIMEN
CAPITULO DE CAPITALIZACI~N

a los ex beneficiarios del Régimen de Capitalización que perciben RentaVitaliciaPrevi-


sional sin componente estatal
Entiende que el retiro otorgado por medio de la compañía de seguros "Previsol"bajo la
modalidad de RentaVitaliciaPrevisional. debe analizarse teniendo en cuenta la natura-
leza y finalidad específica de esta prestación, que no es otra que la de cubrir la contin-
gencia de discapacidad sufrida por el afiliado, tutelada por el artículo 14 bis, tercer
párrafo, de la CN, al consagrar el principio de integralidad e irrenunciabilidad de todos
los beneficios de la seguridad social.
Señala que la "RentaVitaliciaPrevisional"contemplada en el artículo 101 de la ley 24241
podía tener un componente estatal y que la participación del Estado en el financia-
miento del Régimen de Capitalización tuvo su origen en el decreto 55194, reglamentario
del artículo 27 de la ley 24241.
Aclara que el referido decreto estableció que el Régimen Previsional Público concurriría
en la integración del capital de los retiros por discapacidad y las pensiones por falleci-
miento del afiliado en actividad, en los casos de beneficiarios que, en razón de su edad,
hubieran realizado parte de sus aportes en el sistema previsional anterior a la reforma de
1994,para evitar "el aumento en el costo del seguro de invalidez y muerte" que acarrearía
pejuicios a los propios jubilados (considerandos5 y 6 del decreto 55/94 mencionado).
Destaca que la citada reglamentación dispuso que el Estado Nacional no participaría en
la integración del capital para solventar los beneficios de los varones nacidos con poste-
rioridad a 1963 o de las mujeres nacidas después de 1968 [art. 1, inciso 7), acápite d),
norma citada],y que tal limitación fue recogida por el artículo 125 de la ley 24241 modi-
ficada por la ley 26222, que establece que "El Estado Nacional garantizará a los benefi-
ciarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones del Régimen Previsional
Público y a los del Régimen de Capitalización que perciban componente público, el
haber mínimo establecido en el artículo 17 de la presente ley".
Refiere que el artículo 1 de la ley 26425 -unificaciónsistema previsional- dispone que
dicha fusión se configura "en un único sistema público denominado SIPA, financiado a
través de un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios del
régimen de capitalización idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régi-
men previsional público, en cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis
de la Constitución Nacional".
Afirma que el artículo 4 de la norma referida establece que los beneficios de jubilación
ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento que a la fecha de vigencia de
la norma fueran liquidados por las AFJP bajo las modalidades de Retiro Programado o
Retiro Fraccionario, serían pagados por el Régimen Previsional Público, y que según el
artículo 5 las prestaciones que se abonaran bajo la modalidad de RentaVitalicia Previ-
sional continuarían abonándose a través de la correspondiente compañía de seguros de
retiro. Pero destaca que al reglamentarse el referido artículo 5 por el decreto 2104108 se
reitera que las ~entas~italicias Previsionales de componente íntegramente privado
continuarían abonándose a través de las compañías de seguros, aclarando que las que
tuvieran algún componente estatal serían pagadas a través de la ANSES, a cuyo efecto
debían girarse los fondos a dicho organismo.
Resalta que el decreto 279108 ordenó un incremento en las jubilaciones y fijó el nuevo
monto del haber mínimo garantizado, mejoras que únicamente alcanzaron a las presta-
ciones en cuyo pago partiiipase el ~ é ~ i m ~revisional
én Público, razón por la cuaisólo
quedaron exceptuados del ingreso mínimo garantizado los beneficiarios de RentasVita-
licias Previsionales que no tuvieran componente estatal.
El actor, nacido en 1970,percibe una jubilación íntegramentefinanciada con fondos pri-
vados que, al haber tenido exiguos incrementos, ha quedado por debajo del mínimo legal.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 785


JUBILACIONES & PENSIONES

Destaca que a pesar del declarado propósito de la ley 26425 de asegurar a los beneficia-
rios del derogado Régimen de Capitalización idéntica cobertura y tratamiento que los
deparados por el Régimen Previsional Público al resto de los jubilados, la reglamenta-
ción de esa ley ha reproducido las pautas del ordenamiento jurídico anterior respecto
de la participación estatal en los beneficios, pautas superadas por la unificación dis-
puesta en el actual esquema normativo, lo cual ha provocado una desigualdad irrazo-
nable entre los pasivos, al excluir a algunos de los que, en similares condiciones, se
otorga a los demás, con el agravante de que se ha dejado al margen del haber mínimo
que asegura las condiciones básicas de subsistencia a quien resulta beneficiario de un
retiro por invalidez.
Considera que es deber del Estado adoptar las disposicionesnecesarias para asegurar el
nivel adecuado de las prestaciones. Ello surge con claridad del artículo 14 bis, tercer
párrafo, de la CN, en tanto expresa que "El Estado otorgará los beneficios de la seguri-
dad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.En especial, la ley establece-
rá: ...j ubilaciones y pensiones móviles...".
Cita que diversos instrumentos internacionales suscriptos por nuestro país han consa-
grado el derecho de toda persona a gozar de un nivel adecuado de vida cuando ya no
pueda proveerse un sustento (DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del
Hombre, Capítulo 1, artículo XVI; Declaración Universal de los Derechos Humanos,
artículo 25; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artícu-
lo 9; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 28, inci-
so lo,y Convenio relativo a la Norma Mínima de la Seguridad Social -Convenio 102 de
la OIT- artículos 36, inciso 1,y 65).
En igual sentido, refiere que en la Observación General N" 19 relativa al derecho a la
seguridad social del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales, el Comité respectivo ha interpretado que resultan aceptables diversas
formas de seguridad social siempre que, cualquiera que fuese el sistema elegido, esté
amparado por el Estado y se respeten los elementos esenciales del derecho de la seguri-
dad social (punto 5 de la observación citada); en particular, ha señalado que las medi-
das que se utilicen para proporcionar las prestaciones de la seguridad social no pueden
definirse de manera restrictiva y, en todo caso, deben garantizar a toda persona un dis-
frute mínimo de ese derecho humano (punto 4, observación citada). Relata que dicho
Comité ha exhortado a 1aArgentinaa asegurar que el régimen de seguridad social
garantice al trabajador una pensión mínima adecuada que no deberá ser cercenada ni
aplazada unilateralmente, especialmente en tiempos de crisis económica (conf. punto
33 de las recomendaciones realizadas a nuestro país, transcripta en la Compilación de
Observaciones Finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre
países de América Latina y el Caribe -198912004-).
Concluye que no es razonable privar al actor del mínimo de ingresos garantizado por el
Estado Nacional al resto de los pasivos comprendidos en el sistema único de jubilacio-
nes, por lo cual resuelve reconocer su derecho a percibir de la ANSES las sumas necesa-
rias para que su prestación alcance dicho mínimo vital, confirmando la sentencia
apelada.

Movilidad de la RentaVitalicia Previsional. Garantía estatal


La CSJN, en autos "Deprati,Adrián Francisco clANSES slamparos y sumarísimos",con
fecha 41212016, se expidió respecto al derecho de integración -en la RentaVitalicia Pre-
visional de los beneficiarios del ex Régimen de Capitalización-, de los montos corres-
pondientes a la movilidad aplicada a las prestaciones del Régimen Publico, en función
de lo normado por el decreto 279108 y de la ley 26417.

786 MAR~ADELlA LODI-FE


XVll - MODALIDADES DE PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL DEROGADO RÉGIMEN
CAPITULO DE CAPITALIZACI~N

El actor obtuvo en el año 2002 un Retiro Transitorio por Invalidez dentro del Régimen
de Capitalización establecido por la ley 24241, que fue abonado por "SiembraAFJP"y su
continuadora "MetLife AFJP",y en el año 2007 el retiro se transformó en definitivo,
oportunidad en la que optó por contratar una RentaVitaliciaPrevisional con la compa-
ñía "Unidos Seguros de Retiro SA".
Señala que la Corte Suprema -en la tarea de esclarecer preceptos- no se encuentra limi-
tada por los fundamentos de la sentencia apelada ni por los argumentos expresados por
las partes, sino que le incumbe realizar una declaración sobre el punto disputado, según
la interpretación que rectamente les otorgue (conf. Fallos: 325:1663; 326:2880; 329:2659;
330:2981y 4713; 331:735).
Resalta que la RentaVitalicia es definida en la ley 24241 como una modalidad de pago
de la Jubilación Ordinaria o del Retiro Definitivo por Invalidez (arts. 46, 100y 101),de lo
cual se deduce su naturaleza previsional y, consecuentemente, que le resultan aplica-
bles las garantías mediante las cuales las normas de rango constitucional protegen a los
jubilados.
Manifiesta que dicha naturaleza previsional también fue considerada por la Corte en la
causa "Etchart,Fernando Martín clANSES slamparo y sumarísimos", en sentencia del
2711012015, en la que se reconoció derecho al haber mínimo legal al beneficiario de un
Retiro por Invalidez abonado bajo la modalidad de RentaVitalicia.
Sostiene que es deber del Estado adoptar las disposiciones necesarias para asegurar una
adecuada movilidad a las prestaciones previsionales por imperio del artículo 14 bis de la
Constitución Nacional, en tanto expresa que "El Estado otorgará los beneficios de la
seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.En especial, la ley esta-
blecerá: ...j ubilaciones y pensiones móviles...".
Destaca que la Corte ha reconocido -siempre que se respeten los elementos esenciales
del derecho de la seguridad social- la amplitud de facultades del legislador para organi-
zar los sistemas jubilatorios; en consecuencia, en principio es inobjetable que la ley
24241 previera la existencia de un régimen financiado por medio de la capitalización
individual de los aportes ni sobre la participación de entidades privadas en su gestión.
Cita que el Régimen de Capitalización habría de permitir mejorar la vinculación entre
beneficios y salarios que existía en sistemas anteriores, a punto tal que luego de dispo-
ner que el valor de la renta sería fijado sobre la totalidad de la cuenta individual, permi-
tía a los afiliados retirar las sumas excedentes, una vez que hubieran pagado la prima
necesaria para asegurar un 70% del promedio mensual de las remuneraciones y10 ren-
tas imponibles declaradas en los cinco años previos a la opción [art. 101, incisos c) y d)
de la ley 242411 y que las diferentes regulaciones que tuvo el instituto contemplaron
cambios en el valor de la renta obtenida basados, no va en el método previsto para
recomponer las prestaciones otorgadas por el Régimen Público sino en la evolución de
las inversiones efectuadas por la compañía aseguradora en el mercado de capitales, con
un ajuste garantizado al beneficiario, fijado por~laSuperintendencia de Seguros a través
de una tasa testigo -que no podía arrojar resultados negativos- y el reconocimiento de
las rentabilidades que excedieran de dicho mínimo [RC (SSN) 25530 y (SAFJP)620, del
19 de diciembre de 1997,y (SSN) 32275 y (SAFJP)8 del 29 de agosto de 20071.
Considera que tales previsiones se hallaban inequívocamente dirigidas a sostener o
incrementar el valor de las prestaciones a través del tiempo, finalidad primordial que la
Corte ha atribuido, desde antiguo, al instituto de la movilidad.
Entiende que es necesario examinar si el resultado de las diferentes regulaciones que
tuvo el valor de la renta satisfacen el contenido concreto de la garantía de movilidad; en
el caso de una respuesta negativa a dicho análisis implicaría transformar la opción que

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 787


JUBILACIONES & PENSIONES

la ley jubilatoria ofrecía -percibir el beneficio bajo la forma de RentaVitalicia-,en un


abandono de la movilidad, a la cual la Ley Fundamental considera un derecho irrenun-
ciable.
En el caso, manifiesta que en virtud de que los agravios expresados por el actor se cir-
cunscriben a lo acontecido desde la suscripción de la póliza de seguro de RentaVitalicia
con la empresa "Unidos Seguros de Retiro SA", destaca que el valor inicial de la presta-
ción, vigente desde el mes de febrero de 2008 tras haberse transferido la prima pura de
$768.144,72, fue de $3.820,44, y que dicha renta, al mes de agosto de 2015, iiegó a la
cifra de $7.177,13, alcanzando un incremento total del 87,86%.
En tal sentido, destaca que en los mismos meses los aumentos en el monto de las pres-
taciones percibidas por los jubilados del sistema público -por aplicación del decreto
279108 y las resoluciones dictadas por la ANSES en cumplimiento de la ley 26417, desde
la resolución 135109 hasta la resolución 44115- tienen una variación del 495,40%.
Concluye que dichos porcentajes son suficientes para acreditar que el actor sufrió en su
Retiro por Invalidez una pérdida de valor de magnitud confiscatoria.
Aclara que, en el caso, ninguna de las partes ha denunciado o alegado que la compañía
u , .
aseguradora hava calculado errónea o indebidamente la renta. o aue los aiustes abona-
dos al beneficiario hayan sido inferiores a los fijados por la Superintendencia de Segu-
ros de la Nación a través de la tasa testigo mensual, o que mediara incumplimiento de
alguna de las estipulaciones de la póliza suscripta o de la póliza tipo oficialmente apro-
bada, por lo que la pérdida indicada aparece como el resultado de las diferentes bases y
métodos con que se han calculado las variaciones en las prestaciones.
Determina que corresponde al Estado -a quien va dirigido el mandato constitucional de
otorgar movilidad a las jubilaciones, y que diseñó, reguló y controló el sistema que, en el
caso, ha producido resultados disvaliosos- garantizar el cumplimiento de aquel precep-
to e integrar las sumas necesarias para cubrir las diferencias existentes entre los montos
percibidos por el actor y los que hubiera debido percibir si se hubieran aplicado las
leyes, decretos y resoluciones citados.
Destaca -dado que las sentencias de la Corte deben atender a las circunstancias existen-
tes al momento de la decisión, aunque sean sobrevinientes a la interposición del recurso
(Fallos:310:670; 311:1810; 315:466 y su cita; 318:625)- que en el caso con posterioridad a
la interposición del recurso se dispuso la liquidación de la entidad aseguradora que el
titular había contratado, por lo cual señala que debe hacerse efectivo, además, el artículo
124, inciso c) de la ley 24241 [conf.RC (SSN)38722 y (ANSES)611, del 1211112014]. Sobre
el punto advierte que tales disposiciones no deben afectar a las diferencias motivo de
debate en la causa, pues no cabe aceptar que el Estado limite la garantía de pago y cerce-
ne un beneficio jubilatorio que, como ya se ha dicho, tiene carácter integral por mandato
constitucional.
Por todo lo apuntado, el Máximo Tribunal revoca la sentencia apelada en cuanto consi-
deró al beneficio excluido de la garantía de movilidad, y declara procedente la demanda
en dicho aspecto; dispone que la ANSES efectúe un cotejo, mes a mes, entre las sumas
efectivamente percibidas por el actor en concepto de RentaVitalicia Previsional y las
que hubiera percibido por aplicación al nivel inicial de dicha renta de los porcentajes
previstos por el decreto 279108 y las resoluciones dictadas en cumplimiento de la ley
26417, y ordena que la demandada abone al demandante las diferencias no prescriptas
que suj a n de ese cálculo.

788 MAR~ADELlA LODI-FE


XVll - MODALIDADES DE PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL DEROGADO RÉGIMEN
CAPITULO DE CAPlTALlZAClÓN

Rentavitalicia Previsional. Fecha inicial de pago del retroactivo del reajuste


La CSJN, en autos "Brieka,AndreaVerónica c1ANSES slamparos y sumarísimos",del
1911012017, en el marco de una causa iniciada por diferencia de haberes originados en
un renta previsional, resuelve que se configuró un exceso jurisdiccional por parte de la
Sala 1de la CFSS, en tanto dispuso que las diferencias reconocidas a favor de la actora se
abonaran desde los dos años antes de iniciada la demanda, en virtud de lo establecido
en el artículo 82 de la ley 18037.
Para resolver así, se dijo que el organismo previsional demandado no había opuesto la
defensa de prescripción liberatoria ni al contestar la demanda ni al expresar agravios,
por lo que la decisión de limitar temporalmente las diferencias de haberes de oficio era
improcedente. Por ello, se resuelve revocar parcialmente la sentencia apelada y dispo-
ner que la integración del haber de beneficio de pensión se efectúe desde el otorga-
miento de la renta vitalicia.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 789


PAGO DE LAS PRESTACIONES
PREVISIONALES

I. PERCEPCI~NUNIFICADA DE LAS PRESTACIONES


El artículo 35 de la ley 24241, modificado por la ley 26417, reitera que las prestaciones
previstas en el articulo 17 de la ley 24241 (prestacionesdel Régimen Previsional Público)
se deben abonar en forma coordinada con las prestaciones del Régimen de Capitaliza-
ción.
A partir de la ley 26425 de eliminación del Régimen de Capitalizacióny creación del Sis-
tema Integrado Previsional Argentino (SIPA),este artículo continuó aplicándose respec-
to de la modalidad de pago de Rentavitalicia (art. 5).
Cuando las prestaciones liquidadas por la modalidad de Rentavitalicia posean compo-
nente estatal o acrediten derecho a percepción de asignaciones familiares, se abonan a
través de la red de pago de la ANSES, y las Compañías de Seguro de Retiro informan las
prestaciones y giran los fondos pertinentes a dicha Administración (art. 5 del decreto
2104108).

11. BONIFICACIÓN ZONA AUSTRAL


Con la sanción de la ley 19485 se incrementaron los haberes de las prestaciones de
beneficiarios radicados al sur del río Colorado, Sector Antártico, Islas Malvinas e Islas
del Atlántico Sur.
La ley 19485, modificada por el artículo 15 del decreto 1472108, establece un coeficiente
de bonificación en 1,40 para las jubilaciones y pensiones que se abonan a los beneficia-
rios que residen en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pam-
pa, Tierra del Fuego e Islas de Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones de la
Provincia de Buenos Aires.
La Bonificación por Zona Austral integra el haber de la prestación y está sujeta a las mismas
quitas o deducciones que ésta, entre otras las destinadas al INSSJP m. (MBS) 17091721.
La bonificación se calcula sobre el monto total de los haberes de las jubilaciones y las
pensiones, incluidos los incrementos y las bonificaciones.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Ámbito de aplicación
La ley 19845, modificada por la ley 23272 (incluyeprovincia de La Pampa), por la ley
23675 (incluyepensiones graciables y no contributivas otorgadas por la Dirección de
Protección Social),por la ley 25955 (incluye a Carmen de Patagones) y por el decreto
1472108, establece un coeficiente de 1,40% de bonificación por zona austral para los
siguientes beneficiarios que residan en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut,
Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Carmen
de Patagones de la provincia de Buenos Aires:
1Régimen previsional (coberturavejez, invalidez y muerte).
1 Pensiones no contributivas.
1 Pensiones graciables.
1 Pensión honorífica paraveteranos de Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
La bonificación también se abona a los trabajadores de Yacimientos Carboníferos Fis-
cales (YCF) de nacionalidad chilena residentes en la Ciudad de Puerto Natale (Chile),
mientras continúen percibiendo las prestaciones en territorio argentino, conforme lo
dispuesto por la Secretaría de la Seguridad Social por nota 1605104.

Residencia
Para acceder al pago de la bonificación los beneficiarios deben tener su residencia efec-
tiva o real radicación en las zonas delimitadas por la ley, y presentar el formulario
PS.6.238 "Solicitud de Adicional por Zona Austral" en la Unidad de Atención Integral
correspondiente a su domicilio o en una dependencia correspondiente a la zona habili-
tada.

Tramitación
Para solicitar la inclusión de la Bonificación por Zona Austral se deben cumplimentar
los siguientes recaudos:
1En el caso de presentación directa del titular, debe acompañar DNI con domicilio
actualizado, comprobante de servicios, escritura o contrato de locación a nombre
del titular o de su cónyuge o conviviente. Si está a nombre de su cónyuge, certificado
de matrimonio. Si está a nombre de su conviviente, debe presentar declaración jura-
da ante juez que acredite la relación.
1En el caso de presentación por presentación por apoderado se debe además adjun-
tar poder actualizado para tramitar, DNI del apoderado, DNI del beneficiario, y
constancia de imposibilidad del titular de concurrir a la delegación de la ANSES. Si
el beneficiario reside en un geriátrico o se encuentra internado en un hospital, certi-
ficado médico firmado por el director médico, y si el beneficiario se encuentra
imposibilitado por enfermedad en su domicilio, certificado médico.

Constatación por parte de la ANSES


En el caso de no acompañarse alguna de la documentación requerida o presentarse la
petición por apoderado, la ANSES realiza una visita domiciliaria, a fin de constatar la
real residencia del beneficiario.

p A considerar...
En todos los casos el agente pagador debe corresponder a la zona austral.

792 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

La Gerencia Regional Sur de la ANSES es la única autorizada para dar el alta del concep-
to "Zona Austral", mientras que la baja puede darse desde cualquier lugar del país [Ins-
trucción de Trabajo (ANSES) del 23/12/1996].
Anualmente se efectúa la verificación domiciliaria de los beneficios con Bonificación
por Zona Austral.

Fecha inicial de pago de la bonificación


La bonificación se abona desde el mes posterior a la oportunidad en que opera la fecha
de cambio de domicilio.

Beneficiarios de cajas transferidas


La Bonificación por Zona Austral es aplicable a los beneficiarios de las ex-Cajas o Institu-
tos transferidos al SIPA (dictamen de la Gerencia de Asesoramiento de la ANSES
12321199).

Bonificación por Zona Austral y por Zona Desfavorable en Actividad


La bonificación por zona desfavorable -incorporada a la remuneración del titular por
haber sido percibida en actividad-, y la Bonificación por Zona Austral -abonada al bene-
ficiario por el hecho de residir en los lugares señalados mientras dura esa residencia-
son compatibles (dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 23855103).

Pago de retroactividades
La fecha inicial de pago se fija por aplicación de la prescripción de 2 años -obligación de
pagar haberes devengados con posterioridad a la solicitud del beneficio-, y la presenta-
ción de la solicitud interrumpe el plazo de prescripción, siempre que al momento de
formularse el peticionario fuera acreedor al beneficio solicitado (artículo 82 de la ley
18037, t.0. 1976).

Ejercicio
El haber total de la prestación por vejez es de $15.023,58 pesos, integrada por:
Prestación Básica Universal $3.423,58
Prestación Compensatoria $6.200
Prestación Adicional por Permanencia $5.400
Se bonifican cada una de las prestaciones indicadas "ut supra" con un cuarenta por
ciento por el adicional de Zona Austral:
Bonificación (PBU) $1.369,43
Bonificación (PC) $2.480
Bonificación (PAP) $2.160
Total Bonificación por Zona Austral $6.009,43
El monto total de la prestación por vejez del beneficiario residente en zona austral es de
$21.033,01. De esta suma deben descontarse los porcentajes correspondientes a la obra
social.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Tope legal
La ANSES dicta nueva normativa (teniendo en cuenta el dictamen técnico legal 116 de
fecha 16 de octubre de 2015 emitido por la Secretaría de Seguridad Social) referida a las
pautas y criterios interpretativos en relación con la liquidación de la Bonificación por
Zona Austral establecida por la ley 19485-, correspondientes a aquellas prestaciones
sujetas al monto del haber máximo legal determinado por el artículo 9, incisos 2 y 3 de
la ley 24463 y sus modificatorias.
En el referido dictamen técnico legal 116115 se aclara que la Bonificación por ZonaAus-
tral no tiene causa u origen en los aportes efectuados por el afiliado, sino en la política
estatal de promoción de la radicación de las prestaciones previsionales en el territorio
patagónico, sin exigencia alguna de que el titular la hubiese percibido durante su vida
laboral activa ni que se hubiesen efectuado aportes personales o contribuciones patro-
nales como condición para generar el derecho a su percepción.
En ese sentido, en la Exposición de Motivos de la ley 19485 se dejó expresado que dicha
bonificación tenía por objeto contribuir al programa de afincamientoy crecimiento
demográfico de la región sur del país, posibilitando su desarrollo regional y atendiendo
prioritariamente las necesidades sociales derivadas de los mayores costos de los bienes
de consumo indispensables en la canasta familiar, por la lejanía con los centros de pro-
ducción.
Asimismo, en el citado dictamen técnico legal se establece que la Bonificación por Zona
Austral no es una prestación de naturaleza previsional, dado que el derecho a su cobro
está generado por la residencia efectiva en el área de promoción, por lo cual, esa parti-
cular naturaleza jurídica conlleva a un distinto tratamiento que el haber previsional
propiamente dicho.

En razón de lo expuesto, el tope del haber previsto por el artículo 9, incisos 2 y 3 de la ley
24463 se aplica al haber mensual, excluyendo las sumas en concepto del Adicional por
Zona Austral, es decir, al haber mensual previsional topeado en virtud de su máximo
legal se le debe adicionar el monto correspondiente a dicha bonificación. Eilo así, en
virtud de la consideración del criterio hermenéutico que tiene en cuenta la finalidad de
la norma especial que creó la Bonificación por Zona Austral y su particular naturaleza
jurídica.

Ley 24463 y modificatorias


Artículo 9, inciso 2 de la ley 24463
'2.Los haberes previsionales mensuales correspondientes a las prestaciones otorgadas
en virtud de leyes anteriores a la ley24241 que no tuvieren otro haber máximo meno!;
en la suma equivalente al 82% del monto máximo de la remuneración sujeta a aportes
y contribuciones prevista en el segundo párrafo del articulo 13 de la ley 18037, modifi-
cado por el artículo 158 apartado 1 de ley 24241, estarán sujetos a las siguiente escala
de deducción.
- Si el haber supera el monto del haber máximo 15% sobre el excedente de dicho
importe máximo.
Las escalas de deducciones establecidas precedentemente serán de aplicación también
a los beneficios previsionales de las Ex Cajas Previsionales Provinciales transferidas a
la ADMINISTRACIÓNNACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL."

794 MAR~ADELlA LODI-FE


XVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES
CAP~TULO

Artículo 9, inciso 3 de la ley 24.463


"3.Hasta tanto la Ley de Presupuesto cumpla con lo establecido en el articulo 17 de la
ley24241, el monto del haber máximo del Régimen Previsional Público que regula la
referida ley y correspondiente a las prestaciones que se otorguen después de la sanción
de la presente no podrá superar los tres mil cien pesos ($3.1 OO)."
Destacamos que la cita al monto máximo de la remuneración sujeta aportes y contribu-
ciones (inciso 2) debe entenderse actualmente referida al artículo 9 de la ley 24241 y el
monto del haber máximo (inciso 3) debe actualizarse en función de los haberes máxi-
mos vigentes en cada momento

Retroactivo
Respecto del derecho de las prestaciones que se encuentran actualmente percibiendo la
Bonificación por Zona Austral, no corresponde el pago de sumas retroactivas por dicho
concepto con anterioridad a la aplicación del criterio interpretativo fijado en el dicta-
men técnico legal SSS 11612015, con ajuste a la opinión de la Dirección General Asuntos
Jurídicos de la Administración Nacional de la Seguridad Social, vertida en el dictamen
DGAJ 61.765.

Liquidación del Adicional por Zona Austral


La liquidación del Adicional por Zona Austral se abona teniendo en cuenta las siguien-
tes pautas:
1 Se consideran aquellas prestaciones previsionales que están sujetas al tope de
haber legalmente determinado por el artículo 9, incisos 2 y 3 de la ley 24463 y sus
modificatorias.
1La Bonificación por Zona Austral se calcula y abona:
Iii En el caso de las prestaciones alcanzadas por el inciso 2 de la ley 24463, como el
40% de la diferencia entre el haber y el monto del concepto de la referida ley
24463 (código 204-000).
En el caso de las prestaciones alcanzadas por el inciso 3 de la citada ley, se cal-
cula y abona hasta el límite del 40% del monto del haber máximo legalmente
establecido.

INAPLICABILIDAD
Las pautas referidas precedentemente no resultan de aplicación para las prestaciones
correspondientes al régimen de Luz y Fuerza.

A. Casos alcanzados por el inciso 2 de la ley 24463


Se debe calcular la Bonificación por Zona Austral sobre el importe resultante de restar
del total de los haberes mensuales el importe del concepto de ley 24463.

EJEMPLO
DE BENEFICIO CON VARIOS CONCEPTOS DE HABER MENSUAL:
Haber Tope a 612018: $59.314,97
PBU 3.825
PC 47.320
PAP 20.150
204-000 1.947
Total Haberes $70.348

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJURíDICA 795


JUBILACIONES & PENSIONES

Bonificación por Zona Austral (código 021-011) $28.918 40% sobre (PBU+PC+PAP)
Total con Bonificación por Zona Austral $99.266
Recordamos que el código 204-000 es la diferencia entre el haber y el monto del concep-
to de la referida ley 24463. Es decir, si el haber supera el monto del haber máximo la qui-
ta es del 15%sobre el excedente de dicho importe máximo.

EJEMPLO DE BENEFICIO CON UN ÚNICO CONCEPTO DE HABER MENSUAL:


Haber mensual 5 154.380,OO
204-000 $14.259,75
Total Haberes $140.120,25
Bonificación Zona Austral $56.048,10 40%
Total con Bonificación por Zona Austral $196.168,35
Recordamos que el código 204-000 es la diferencia entre el haber y el monto del concep-
to de la referida ley 24463.

B. Casos alcanzados por el inciso 3 de la ley24463

EJEMPLO DE HABER MENSUAL INFERIOR AL TOPE LEGAL ACTUAL ($59.314,97),PERO QUE SUPERARfA DICHO
POR ZONA
L~MITECON EL IMPORTE DE LA BONIFICACI~N AUSTRAL:
PBU $3.825
PC $13.727
PAP $28.334
Total Haberes $45.886
Bonificación por Zona Austral $18.354,40 40% sobre PBU+PC+PAP
Total con Bonificación por Zona Austral $64.240,40
En este caso se liquida y abona el total de la Bonificación por Zona Austral y el total de
los haberes mensuales.

EJEMPLO DE HABER MENSUAL SUPERIOR AL TOPE LEGAL (5 59.314,97):


PBU $3.825
PC $28.920
PAP 5 27.837
Total Haberes 5 60.582
Bonificación Zona Austral (código 021-011) $23.725,99.Dado que la suma de haberes
resulta mayor al haber máximo, la Bonificación Zona Austral se debe limitar al 40% de
aquél monto.
Código 204-000 $1.267,03. Se aplica únicamente sobre PBU+PC+PAF:excluyendo la
Bonificación Zona Austral.
Total con Bonificación Zona Austral 5 83.049,96 Haberes + Bonificación Zona Austral.
En este caso la Bonificación por Zona Austral se liquida y abona calculándola al 40% del
haber máximo legalmente establecido y se aplica la deducción en concepto 204-000
(Ley 24463 de Solidaridad Previsional) solo sobre la sumatoria de los haberes previsio-
nales mensuales, excluyendo el monto de la bonificación referida. Es decir, en esta
situación el código 204-000 es la diferencia entre el haber máximo y el haber real de la
prestación.

796 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

Acumulación de prestaciones con Bonificación por Zona Austral


Respecto de la acumulación de prestaciones previsionales, debe tenerse en cuenta que:
t En el caso de que un titular tenga más de una prestación, no corresponde que se
aplique el tope por acumulación a las que se encuentren alcanzadas por el inciso 2
de la ley 24463, respetando su propio tope.
t En el caso de que un titular tenga más de una prestación y todas se encuentren
alcanzadas por el inciso 3 de la ley 24463, el tope de acumulación en los casos de
prestaciones con Bonificación por Zona Austral, será de 1,40 haberes máximos.
En todos los casos -ante la necesidad de aplicar el tope por acumulación de prestacio-
nes-, siempre se actúa sobre la acordada en último término.

Procedencia de pago de bonificación por Zona Austral en el caso de benefi-


ciarios de cajas transferidas
Por dictamen de la Gerencia de Asesoramiento de la Administración Nacional de la
Seguridad Social 12321199,se entendió que la bonificación por zona austral es aplicable
a los beneficiarios de las ex Cajas o Institutos transferidos al Sistema Integrado Previsio-
nal Argentino.

Beneficiarios del ex Régimen de Capitalización


Conforme al dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de 1aAdministraciónNacio-
nal de la Seguridad Social 44503, del 8 de abril de 2000, el adicional se abona a los bene-
ficiarios del ex Régimen de Capitalización que perciban prestaciones liquidadas bajo la
modalidad de retiro programado y retiro fraccionario, ya sea que contengan componen-
tes públicos o no.
En el caso de titulares de Rentasvitalicias Previsionales se abona el adicional calculado
exclusivamente sobre el monto del componente público (Prestación Básica Universal -
Prestación Compensatoriay, en su caso, Prestación Adicional por Permanencia),que-
dando excluidas en consecuencia las sumas que sean abonadas íntegramente por la
Compañía de Seguros de Retiro (beneficiarios que carezcan del mencionado compo-
nente público).

Suplementos especiales
Docentes. Investigadores. Complemento a mínimo y de movilidad
Los suplementos del régimen especial docente (decreto 137105)y del régimen especial
de investigadores y científicos (decreto 160105),los complementos de haber mínimo y
de movilidad se consideran para el cáiculo del adicional.

Suplemento de luz y fuerza


En los casos de las prestaciones en las que se liquida el suplemento de luz y fuerza, para
el cálculo de la bonificación se considera el referido suplemento.

Suplemento personalYacimientos Carboníferos Río Turbio. Servicios ferroportuarios tenni-


nales Puerto Loyola y Río Gailegos
En el caso de prestaciones obtenidas por aplicación del Acta Acuerdo de Secretaría de la
Seguridad Social 4107 y de la Secretaria de Trabajo 2/07, homologada por decreto
1474107,suscripta entre las referidas secretaríasyyacimientos Carboníferos Río Turbio
y las asociaciones representativas del personal de Yacimientos Carboníferos Río Turbio

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 797


JUBILACIONES & PENSIONES

y de los s e ~ c i oferroportuarios
s con terminales en Puerto Loyola y Río Gallegos (Acta
ComplementariaANSES -Yacimientos Carboníferos de Río Turbio 70107),la bonifica-
ción por zona austral se establece sobre todos los conceptos.

Pensiones.Acumulación de beneficios
Corresponde el pago del adicional para las pensiones múltiples con tope de acumula-
ción conforme ley 22611. El decreto 764106 modifica el articulo 2 de la referida ley
22611, estableciendo que el haber máximo, como así también el límite de acumulación
de la o las pensiones otorgadas o a otorgar a que tengan derecho la o el cónyuge
supérstite o el o la conviviente que contrajere matrimonio o hiciere vida marital de
hecho, será equivalente al haber máximo o límite de acumulación que corresponda
aplicar a las prestaciones del SIPA.

Verificación domiciliaria
Ante la presunción o conocimiento de que el titular no reside en zona austral y percibe
el adicional, corresponde realizar la verificación domiciliaria a efectos de constatar su
real domicilio. En caso de no constatarse la residencia del titular se lo cita conforme a lo
normado por el decreto 1287197,y con la intervención del área jurídica de la Unidad de
Atención Integral se determina la procedencia de la baja del concepto y, en su caso, la
formulación del cargo correspondiente.

Acreditación de datos personales


La documentación requerida para la acreditación de datos personales es la siguiente:
1 Para los argentinos o extranjeros con residencia permanente en el país:
P DNI.
P Como excepción, y en caso de pérdida del documento mencionado, la constan-
cia de documento en trámite y otra documentación donde surja el nombre, ape-
llido, la fecha de nacimiento y número de documento (ejemplo:licencia de
conducir,pasaporte).
1 Para los extranjeros con residencia no permanente:
P Certificado de la Dirección Nacional de Población y Migraciones, o
P Pasaporte (en el que conste tipo de residencia; ésta no debe ser turista o perma-
nente), o
P Permiso de ingreso al país expedido por consulados o en virtud de convenios
Internacionales,para el caso de extranjeros que no cuenten con documentación
argentina.
1 Para los extranjeros con residencia permanente en el exterior con derecho a una
prestación de la seguridad social argentina:
Documento del país de origen, o
P Formulario de solicitud de aplicación de convenio, debidamente certificado, en
caso de existir un convenio internacional.

Certificación de la documentación
A los efectos de la certificación de la documentación a presentar ante la ANSES, se con-
sidera autoridad competente a:
1 Funcionarios autorizados del Registro Civil y Capacidad de las Personas.

798 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

IAutoridad Consular.
1 Autoridad Judicial.
IEscribano Público.
IDirectores o Administradores de establecimientos Geriátricos, Hospitales Naciona-
les, Provinciales, Municipales, como así también Clínicas y SanatoriosPrivados, don-
de el beneficiario se encuentre internado.
IAutoridad Previsional.

Autoridad previsionai
Respecto a la autoridad previsional debe tenerse en cuenta que toda fotocopia de docu-
mento de identidad y10 de vínculos familiares que se encuentre certificada por un
agente de la Administración Nacional de la Seguridad Social, es válida única y exclusiva-
mente para los trámites a realizar en la misma Unidad de Atención Integral (UDAI) don-
de el agente certificantepresta servicios.
Quedan exceptuados de este supuesto:
ILas oficinas que dependen de una UDAI cabecera.
IÁreas Centrales que remiten documentacióna la Gerencia Unidad Central de Apoyo.
ILa documentación que la UDAI remite para unificación y10 /asociación de CUIL u
otro trámite a la Gerencia Unidad Central de Apoyo.
ILas áreas dependientes de Canales Alternativos que remiten documentación a las
UDAI, UDAT o Áreas Centrales.

Documento de identidad. Certificación por escribano público o autoridad judicial


El inciso 2) del artículo 979 del Código Civil dispone que son instrumentos públicos res-
pecto de los actos jurídicos, entre otros, cualquier instrumento que extiendan los escri-
banos o funcionarios públicos.
Por lo que no existe impedimento alguno acreditar la identidad del peticionante
mediante fotocopia del DNI certificada por escribano público o autoridad judicial. En
los referidos casos, la responsabilidad del personal de ANSES por las posibles irregulari-
dades que puedan cometerse y que intentan prevenirse con la solicitud del documento
original quedarían a resguardo, toda vez que los funcionarios certificantes menciona-
dos actúan en pleno ejercicio de sus facultades,debiendo responder por cualquier vio-
lación a la ley en la que pudieran incurrir.
Si la presentación se efectúa con copia certificada (aun cuando sea por escribano públi-
co), quien se presenta (titular o un tercero) debe consignar al dorso de la copia autenti-
cada del titular sus datos: apellido y nombre, tipo y número de documento, fecha y
firma.

Actualización de domicilio en acreditación de datos personales en zonas


desfavorables o de riesgo
Cuando se registra el alta o se actualiza un domicilio particular en el sistema Acredita-
ción de Datos Personales (ADP),cuyo código postal corresponda a zonas consideradas
de riesgo, se requiere al solicitante documentación respaldatoria.

Documentación respaidatoria
En el caso de presentar documento nacional de identidad con domicilio en zona de
riesgo, se considerado válido como único comprobante.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 799


JUBILACIONES & PENSIONES

Si no se presenta documento nacional de identidad con domicilio en zona de riesgo, se


exige a los menores de 18 años una sola constancia, y a los mayores dos constancias de
las enumeradas a continuación:
1 Pasaporte con domicilio en la zona (si es argentino).
1 Certificado emitido por la Policía o Juzgado de Paz de la zona.
1 Constancia de servicios públicos correspondiente a la zona de riesgo.
1 Resumen de tarjeta de crédito con domicilio correspondientea la zona de riesgo.
1 Licencia de conducir de la localidad de la zona de riesgo.
1 Contrato de locación o escritura de propiedad de la zona de riesgo.
Cuando se requiere acreditar domicilio de un menor de edad y no se cuenta con el
documento nacional de identidad o el domicilio no está actualizado, se considera la
documentación respaldatoria de uno de los progenitores (o el que tenga la tenencia),
previa acreditación del vínculo.
En el caso de la presentación de escritura o contrato de locación a nombre del cónyuge
o conviviente o familiar, debe:
1 Si está a nombre de su cónyuge, presentar Acta de Matrimonio.
1 Si está a nombre de su conviviente, acompañar Declaración JuradaTestimonial(E
PS.6.14).
1 Si está a nombre de un familiar o tercera persona, acreditar el vínculo mediante
Información Sumaria Judicial o documentación que compruebe el mismo.

Zonas desfavorables
Los códigos postales considerados de riesgo son:
1 8142 - Juan A. Pradere
1 8504 - Carmen de Patagones
1 8506 - Cardenal Cagliero
1 8506 - José B. Casas
1 8508 - Emilio Lamarca
18508 - Stroeder
18512 - Igarzábal
1 8512 - Villalonga
1 Los vinculados al código de provincia de La Pampa
1 Los vinculados al código de provincia de Río Negro
1 Los vinculados al código de provincia de Chubut
1 Los vinculados al código de provincia de Neuquén
1 Los vinculados al código de provincia de Santa Cruz
1 Los vinculados al código de provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur

800 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

111. EXENCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS. BENEFICIA-


RIOS RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO,
ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
La AFIP, mediante nota de fecha 14/6/2013,informó que "...los haberes previsionales
percibidos por beneficiarios residentes en la Provincia de Tierra del Fuego, quedan suje-
tos en su totalidad al régimen de retención del impuesto a las ganancias previsto en la
RG (AFIP)2437, sus complementarias y modificatorias, cuando las rentas provenientes
de las actividades que dieron origen a tales haberes no se hayan desarrollado íntegra-
mente dentro del territorio amparado por la ley 19640".
En consecuencia, sólo resulta alcanzada por la exención la renta producto de una jubi-
lación o pensión, en la medida en que el período de actividad que dé derecho a acceder
a la referida prestación se haya realizado en el territorio promovido, en su totalidad.
Los titulares de derecho residentes en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur, que formulen pedidos de exención por haber efectuado la totalidad de
los aportes que dieron origen a la prestación en dicho territorio, quedan exceptuados del
pago del impuesto a las ganancias. El solo hecho de residir en el territorio alcanzado por
la franquicia, no es condición suficiente para gozar del beneficio otorgado por la norma.

Procedimiento ante la ANSES


Ante la solicitud de aplicación de las disposiciones de la ley 19640,la UDAI intervinien-
te, en ocasión de dar el alta de una nueva prestación en que la totalidad de los servicios
que dieron derecho a la misma hubieran sido prestados en el Territorio Nacional de Tie-
rra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, debe con postenondad a la inclusión
en curso de pago de la prestación, solicitar al Sector Registro de Gestores y Profesionales
y Apoyo Técnico un procedimiento de excepción, el cual se caratula con código 394, a
los fines de registrar como exento del pago de impuesto a las ganancias al titular del
derecho.
En el caso de solicitud de exención de titulares de derecho en curso de pago se verifica
si la totalidad de los servicios considerados para el otorgamiento de la prestación fueron
desempeñados en el Territorio de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En
caso afirmativo se solicita el correspondiente procedimiento de excepción referido pre-
cedentemente con código de actuación 394. Si no se verifica la condición de desempe-
ño de la totalidad de los servicios en el mencionado territorio se dicta un acto
administrativo desestimando la solicitud formulada.
Cuando la exención se haya resuelto con anterioridad a la normativa mencionada, sin
haberse verificado que la totalidad de los servicios que dieron origen al beneficio hubie-
ran sido prestados en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
se consulta a la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

IV. PAGO SUPEDITADO AL CESE DE ACTMDAD


Aquellos titulares de derecho de prestaciones previsionales amparados en regímenes
especiales para quienes prestaron tareas penosas, riesgosas o insalubres, no pueden
reingresar a la actividad ejerciendo la misma tarea que hubiera dado origen a la presta-
ción previsional otorgada, u otra diferencial que requiera menor cantidad de años de
servicios y edad que los exigidos por la ley general (ley 24241, art. 34, apartado 4).
Si el titular reiniciara la actividad en tareas diferenciales que requirieran menos canti-
dad de años de serviciosy edad que la ley general, se le suspende el pago de los haberes
correspondientes a la prestación previsional otorgada.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 801


JUBILACIONES & PENSIONES

Una vez acreditado el derecho a la prestación solicitada,a los fines de la inclusión en


curso de pago de la misma, la ANSES comunica a los solicitantesla necesidad de la pre-
sentación del cese en las tareas desempeñadas.

Retiro por invalidez


El goce de la prestación de retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de
cualquier actividad en relación de dependencia (ley 24241, art. 34, apartado 5).

Pago con requerimiento de cese


El procedimiento resulta de aplicación, asimismo, en todo trámite en que como condi-
ción excluyente requiera para su puesta en curso de pago la cesación en la actividad.

Procedimiento
En consecuencia,verificada la situación detallada precedentemente la ANSES procede a:
1 Determinar el derecho a la prestación solicitada.
1 Emitir el acto administrativopertinente, declarando el derecho a la prestación soli-
citada, con indicación de que el pago queda supeditado a la presentación -en el pla-
zo estipulado por R. (ANSES)296193, modificada por R. (ANSES)607101 (30 días
hábiles administrativoscontados a partir de la notificación fehaciente al interesado,
su representante legal o apoderado para tramitar)- del cese en la actividad.
1 Registrar las actuaciones con el código de estado de trámite "47 - Espera cese de
actividad".
Una vez acompañado el cese en la actividad, la ANSES determina el haber a la fecha de
presentación en demanda de la prestación; aplica, de corresponder, sobre el haber
determinado a dicha fecha, las movilidades otorgadas hasta la fecha de cese, y fija la
fecha inicial de pago desde el día siguiente al cese.
Agotado el plazo de 30 días hábiles administrativos [R. (ANSES)2961931 sin haberse
acompañado la documentación solicitada se archivan las actuaciones, modificando el
código de trámite por "83 - Desest. TitularIArchivo SIPres. Cese".

Modelo de resolución

Buenos Aires,...
VISTO:
El pedido de ................prevista en el artículo 17,inciso d) de la ley 24241 solicitadas por
DonlDo~ia .................................en Expediente No.......................................... Y
CONSIDERANDO:
Que del análisis de la documentación obrante en las actuaciones mencionadas en elVISTO de la presente,
surge la acreditación del derecho a la prestación incoada.
Que a los fines de la puesta en curso de pago de la prestación, surge como requisito indispensable, conforme
lo establecido por el inciso. . . . del artículo 34 de la ley 24241, el cese en la actividad desempeñada.
Que en razón de no existir constancia en el expedienteadministrativode la cesación dellla titular en las
tareas en relación de dependenciaacreditadas,corresponderequerir al mismo que en los plazos previstos
por la resolución (DE A) 607101,modificatoria de la resolución (DE A) 296193, acompañe la documentación
en cuestión.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

Que en atención a lo expuesto procede el dictado del acto administrativo declarando la acreditación del
derecho a la prestación~olicit~da, supeditando el pago de la misma a la presentación de la documentación
faltante, esto es, la constancia de la cesación en la actividad dependiente desarrollada.
Que deberá notificarse que la no presentación en el plazo estipulado de la documentación requerida dará
lugar al archivo de las actuaciones.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 3 del D. 2741191, el artículo 36 de
la ley 24241 y la resolución (DE)366109.
Por ello,
EL JEFE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓNINTEGRAL
RESUELVE:
ART~cULO1.- Declaráse que DonlDoña. . . . ,DNI No. . . acredita derecho a . . , por las razones expuestas en
los considerandos de la presente.
ART~cULO2.- Establécese que el pago de la prestación queda supeditado a la presentación del cese en la
actividad que desempeña.
ART~CULO 3.- Determínase que la constancia de cese en la actividad a que alude el artículo anterior deberá
ser presentada dentro del plazo de treinta (30)días hábiles administrativos contados a partir de la notifica-
ción de la presente.
ART~CULO 4.- Establécese que la no presentación de la documentación solicitada en el plazo estipulado dará
lugar al archivo de las actuaciones.
ART~CULO 5.- Regístrese, notifíquese en las condiciones de la ley 24463, con las modificaciones introducidas
por la ley 24655, y consentida o ejecutonada que sea, archívese.

BENEFICIOS
La ANSES regula el procedimiento a aplicar ante reclamos de titulares cuyas prestacio-
nes han sido retenidas y10 suspendidas como producto de los controles complementa-
rios efectuados por dicha Administración.
El mencionado procedimiento se refiere al tratamiento a dar a los casos en donde existe
una irregularidad,como consecuencia de la continuidad, reingreso y10 cambio de acti-
vidad, siendo éstos incompatibles, conforme lo dispuesto en el artículo 34 párrafos 4 y 5
de la ley 24241, ley 26508, ley 24016, D. 137105,ley 24018 y otras, con la percepción del
concepto especial y10 beneficio otorgado, a saber:
IBeneficios de retiro por invalidez con desempeño en una actividad en relación de
dependencia.
IBeneficios previsionales que se obtuvieron bajo el amparo de Regímenes Especiales.
IBeneficios previsionales para quienes prestaron servicios en tareas penosas, riesgo-
sas o insalubres determinantes de vejez o agotamiento prematuro.
IBeneficios del Régimen Especial Docente - ley 24016 y D. 137105.
IBeneficios del Régimen Docente Universitario - ley 26508.
La Dirección Control de la Liquidación y Red de Grupos Móviles de la ANSES aplica, en
caso de verificar alguno de los supuestos mencionados precedentemente, el siguiente
procedimiento:
IRetiene el pago de aquellos casos que se encuentren dentro de la tipología detalla-
da "ut supra".

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 803


JUBILACIONES & PENSIONES

1 Requiere la suspensión del beneficio, mediante un procedimiento de excepción, a


la Dirección General de Informática e Innovación Tecnológica, y el registro en el Sis-
tema Registro Único de Beneficiarios, indicando como motivo de dicha suspensión
"Vuelta a la Actividad".
1 Publica en Intranet (ServicioslAutopista de Servicios Internos) los casos involu-
crados dentro de la operatoria descripta, indicando el motivo que ha generado la
retención.

Reclamo del titular del beneficio retenido o suspendido


Ante la presentación del titular de una prestación a quien se le haya retenidolsuspendi-
do el pago de la misma y figure incluido en el listado mencionado precedentemente, así
como también acerca de la baja por incompatibilidad en la percepción de un concepto
especial,las UDAI verifican que la prestación se encuentre en el archivo publicado en
Intranet.
Si la suspensión está incluida en el listado publicado en Intranet, la UDAI interviniente
analiza el motivo de la retención, notifica al titular de la anomalía existente e informa la
posibilidad de presentar un descargo acompañando la documentación que revierta tal
situación, debiendo manifestar por escrito si:

1. Titular posee documentación


Si el titular posee documentación, una vez presentada analiza la misma, y si del análisis
surgiera que se trata de:

1.1. Retiro por invalidez


Si de la documentación acompañada se determina que desaparecieron las causas que
dieron origen a la suspensión y10 retención de la prestación, se verifica si el tiempo
transcurrido desde la fecha del dictamen que dio origen a la prestación supera los tres
años o si se ha emitido el dictamen definitivo.

PLAZO
VENCIDO
Si dicho plazo se encuentra vencido, puede ser que:
ri En el caso de que el plazo esté vencido y no se hubiera emitido el dictamen defini-
tivo, se remite a la casilla de correo "MedicinaPrestacional",el CUILICUIT del titu-
lar y nombre y apellido, domicilio actualizadoy código postal, solicitando su
inclusión en la nómina de beneficiarios a ser citados por la Comisión Médica, con-
forme el artículo 50 de la ley 24241, atento encontrarse vencido el plazo de tres años
para el pago del Retiro Transitorio por Invalidez. Una impresión del correo enviado,
con constancia de entrega, se adjunta al expediente previsional.
En razón del carácter alimentario de la prestación, procede a la puesta al pago; efec-
túa la activación de la misma -por el sistema REPA- para el mensual en proceso que
corresponda. El sistema liquidador activa el pago automáticamente desde el primer
mensual suspendido.Liquida el mensual retenido, con todos sus conceptos, así
como también, y en caso de corresponder, calcula las sumas percibidas indebida-
mente, incorporando la novedad en el Sistema LMN de la suma a recuperar, median-
te el concepto 201-000, tipo 4.
Recibido el dictamen sobre el Retiro Definitivo por Invalidez se procede, de acuerdo
a su resultado, a continuar el pago de la prestación como Retiro Definitivo por Inva-
lidez, o a dar de baja la misma.

804 MAR~ADELlA LODI-FE


XVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES
CAP~TULO

F En el caso de que el plazo esté vencido v si se hubiera emitido el dictamen definiti-


vo, se constata si el mismo reconoce un porcentaje de incapacidad igual o superior al
66%;corresponde el acuerdo del Retiro Definitivo por Invalidez y procede la puesta
al pago; efectúa la activación de la misma -por el sistema REPA- para el mensual en
proceso que corresponda. El sistema liquidador activa el pago automáticamente
desde el primer mensual suspendido. Liquida el mensual retenido, con todos sus
conceptos, así como también, y en caso de corresponder, calcula las sumas percibi-
das indebidamente, incorporando la novedad en el Sistema LMN de la suma a recu-
perar, mediante el concepto 201-000, tipo 4.
F Cuando el plazo está vencido y reconoce un porcentaje de incapacidad inferior al
66%,no procede a la puesta al pago; notifica por escrito al titular los motivos que han
generado la mantención de dicha suspensión, procediendo a la baja de la prestación y
al recupero de las sumas percibidas indebidamente, de acuerdo a la normativa vigente.

PLAZO
NO VENCIDO
Si dicho plazo no se encuentra vencido procede la puesta al pago; efectúa la activación
de la misma -por el sistema REPA- para el mensual en proceso que corresponda. El sis-
tema liquidador activa el pago automáticamente desde el primer mensual suspendido.
Liquida el mensual retenido, con todos sus conceptos, así como también, y en caso de
corresponder, calcula las sumas percibidas indebidamente, incorporando la novedad en
el Sistema LMN de la suma a recuperar, mediante el concepto 201-000, tipo 4.
Si no procede la puesta al pago notifica por escrito al titular los motivos que han genera-
do la mantención de dicha suspensión, procediendo a la baja de la prestación y al recu-
pero de las sumas percibidas indebidamente, de acuerdo a la normativa vigente.

1.2. Otro tipo de prestación o baja de concepto especial


En el caso de retención o suspensión por otro tipo de prestación o baja de concepto
especial, se determina si corresponde restablecer el pago de la prestación en función de
la documentación presentada en el descargo y si:
fl Procede la puesta al pago, efectúa la activación de la misma -por el sistema REPA-
para el mensual en proceso que corresponda. El sistema liquidador activará el pago
automáticamente desde el primer mensual suspendido. Liquida el mensual reteni-
do, con todos sus conceptos, así como también, y en caso de corresponder, calcula
las sumas percibidas indebidamente, incorporando la novedad en el Sistema LMN
de la suma a recuperar, mediante el concepto 201-000, tipo 4.
F No procede la puesta al pago; notifica por escrito al titular los motivos que han
generado la mantención de dicha suspensión, procediendo a la baja de la prestación
y al recupero de las sumas percibidas indebidamente.

2. Titular no posee documentación


Si el titular no posee documentación se deja constancia expresa, con firma del titular, de
tal circunstancia en las actuaciones, y se notifica por escrito al mismo que se calculan
las sumas indebidamente percibidas por el período que se encontraba en actividad, ello
a fin de dar cumplimiento al circuito vigente de recupero, conforme lo dispuesto en el
D. 1287197.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONALJURíDICA 805


JUBILACIONES & PENSIONES

VI. JURISPRUDENCIA
Impuesto a las ganancias. Diferencias retroactivas
En la causa "Celotto,María Cristina clPEN y otros slInconstitucionalidades varias",la
Sala 111 de la CFSS, en sentencia del 7/11/2014,respecto de la controversia surgida acer-
ca de la aplicación del impuesto a las ganancias sobre el capital liquidado con imputa-
ción a la prestación a cargo de la Compañía de Seguros de Retiro, resuelve que es
ajustado a derecho que el impuesto sea calculado sobre la suma que correspondía abo-
nar mes a mes en concepto de Rentavitalicia Previsional en dólares, y no sobre el pago
realizado por la demandada en cumplimiento de la condena de la sentencia, cuyo
importe resultó de la sumatoria de las diferencias no abonadas por cada uno de los
períodos comprendidos en la retroactividad acumulada.

Impuesto a las ganancias. Haber de sentencia. Retroactivo derivado del rea-


juste. Inconstitucionalidad
La Sala 11 de la CFSS, en sentencia dictada en autos "Calderale,Leonardo Gualberto
clANSES slreajustes varios" del 16/5/2017,resolvió respecto al impuesto a las ganan-
cias en la liquidación del haber de sentencia y del retroactivo correspondiente.
Voto del Dr. Herrrero:
Relata que el artículo 278 del CPCyCN dispone que el tribunal podrá decidir sobre los
puntos omitidos en la sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese pedido
aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento al expresar agra-
vios v que las sentencias de los jueces deben atenerse a las circunstancias existentes al
momento de la decisión, aunque sean sobrevinientesa la interposición de demanda
(CSJNen Fallos: 330:4030; 339:891).
El tribunal ordenó una medida para mejor proveer por la cual se remitieron las actuacio-
nes al perito contador adscriptoal ~ribÚna¡~araque practicara una liquidación ilustrati-
va, actualizando las remuneraciones conforme los vrecedentes v. vautas establecidos en
A

la sentencia de grado, y para determinar si el actor éstaría alcanzado por la ley de impues-
to a las ganancias.
Señala que el artículo 14 bis de la CN prescribe en forma expresa que el Estado otorgará
los beneficios de la seguridad social con carácter de integrales e irrenunciables,y que
tales directivas supremas categóricas obligan a los jueces de la seguridad social a velar
por la inmutabilidad e integridad de tales derechos, fulminando toda norma o acto del
Estado o de los particulares que en forma actual o inminente los lesione, restrinja, alte-
re o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta (art. 43, CN).
Refiere que el carácter integral que le atribuye la CN a las prestaciones de la seguridad
social, indica que la protección que otorga a sus titulares debe ser acorde con sus nece-
sidades económicas, sociales y asistenciales. Tal es el propósito que procura el artículo
25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuando prescribe lo siguiente:
"Todapersona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestal;y en especial, la alimentación, vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios (...)':
En torno a esta cualidad primaria que distingue a las prestaciones de la seguridad
social, la CSJN ha puntualizado en el considerando 5, en la causa "Sánchez, María del
Carmen clANSeS slreajustes varios" del 17/5/2005,lo siguiente:
"Quela necesidad de mantener una proporción justa y razonable entre el haber de
pasividad y la situación de los activos, es consecuencia del carácter integral que reco-

806 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

noce la Ley Suprema a todos los beneficios de la seguridad social y de la íntima vincu-
lación que guardan las prestaciones aseguradas al trabajador, con aquellas de natura-
leza previsional, que son financiadas primordialmente con los aportes efectuados
durante el servicio. Los derechos a una retribución justa y a u n salario mínimo vital y
móvil dirigidos a garantizar alimentación y vivienda, educación, asistencia sanitaria
y, en definitiva, una vida digna, encuentran su correlato en las jubilaciones y pensiones
móviles que deben ser garantizadas a los trabajadores cuando entran en pasividad.
Cualquier situación que impidiera el goce efectivo de los beneficios de la seguridad
social, tal como han sido creados por el legislador siguiendo el mandato constitucio-
nal, ya sea disminuyéndolos o aniquilándolos, tornaría irrisoria la cláusula constitu-
cional y vacíos de contenidos los principio que ella consagra':
Destaca que el haber previsional del actor podría verse disminuido por varios topes,
descuentos y en especial, por el impuesto a las ganancias,los cuales afectarían los alu-
didos principios de proporcionalidady sustitutividad que resguardan la integridad de
su haber previsional por mandato constitucional.
Analiza el articulo 2 de la ley 20628 y el articulo 79 de la ley 20628 (decreto 649/97),en
cuanto al concepto de ganancias, y entiende que resultaría a todas luces contradictorio
reconocer que los beneficios previsionales están protegidos por la garantía de integri-
dad, proporcionalidad y sustitutividad,que consagra la CN, y a la vez tipificarlos como
una renta, enriquecimiento, rendimiento o ganancia gravada por el Estado, que es el
máximo responsable de velar por la vigencia y efectividad de los principios constitucio-
nales (art. 14 bis CN).
En consecuencia, considera que es irrazonable y carente de toda lógica jurídica asimilar
las prestaciones de la seguridad social a rendimientos, rentas, enriquecimientos, etc.,
obtenidas como derivación de alguna actividad con fines de lucro de carácter empresa-
rial, mercantil o de negocios productores de renta.
Relata que la persona con estatus de jubilado -en el supuesto de que durante su desem-
peño como trabajador activo su salario hubiere superado el mínimo no imponible que
contempla la ley vigente-, debió haber sufragado el impuesto en la categoría prevista en
el artículo 79 de la ley 20628, que tipifica como ganancia: "el trabajo personal ejecutado
en relación de dependencia". Consecuentemente, el aporte en concepto de impuesto a
las ganancias que grava a los jubilados, sería percibido por el Estado en dos oportunida-
des con respecto a la misma persona, lo cual podría configurar una doble imposición y
a la vez un enriquecimiento ilícito para éste, si se repara en el hecho de que, como deri-
vación del principio de solidaridad que rige en esta materia:
"...las jubilaciones y pensiones no constituyen una gracia o u n favor concedido por el
Estado, sino que son consecuencia de la remuneración que percibían como contrapres-
tación laboral y con referencia a la cual efectuaron sus aportes y como débito de la
comunidad por dichos servicios (Fallos:293:26; 294233 entre muchos otros)':
Refiere que el doctor Germán J. Bidart Campos destaca que el "principio de legalidad"
en materia tributaria exige que se establezca claramente el "hecho imponible",los "suje-
tos obligados al pago", el "sistema o la base para determinar el hecho imponible, la
fecha de pago, las exenciones, las infracciones y sanciones, el órgano competente para
recibir el pago" (Manual de la Constitución Reformada, Ed. EDIAR).
Señala que la creación y aplicación de tributos está sujeta, como todos los actos estata-
les, al control judicial de constitucionalidad,el cual puede comprender: a) la imposi-
ción de contribuciones por el congreso, b) la recaudación de las mismas por el Poder
Ejecutivo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 807


JUBILACIONES & PENSIONES

Manifiesta que el Poder Judicialestá siempre habilitado -según el derecho judicial de la


Corte Suprema- para pronunciarse sobre la validez de los gravámenes cuando se los ata-
ca por reputárselos incompatibles con la CN, como también le está vedado a los jueces
revisar el criterio, la oportunidad, la conveniencia o el acierto con que el legislador se ha
manejado al establecer los gravámenes, sus efectos económicos, fiscales, sociales o polí-
ticos (GermánJ. Bidart Campos - Manual de la Constitución Reformada, Ed. EDIAR).
Conforme lo expresado, concluye que la norma impugnada -en el caso de los jubilados
o pensionados alcanzados por ella- no individualiza ni determina con precisión el
hecho imponible sobre el cual estos contribuyentes deberían tributar, con lo cual se vio-
lana de manera flagrante el referido principio de legalidad en materia tributaria.
Expresa que el "hecho imponible" fue definido en "Curso de finanzas, derecho financie-
ro y tributario", Ed. ASTREA, 2005, por Héctor Belisariovillegas:
"como el acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez
sucedido en la realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica el
tributo que será objeto de la pretensión fiscal':
Continúa el razonamiento al describir que, para el citadovillegas, las "ganancias"son
aquellos beneficios que son efectivamente "realizados",es decir que están excluidos en
el concepto de "ganancias"los "incrementos de valor de los bienes".
Considera que en el supuesto de las jubilaciones, pensiones o retiros, por el contrario,
no se configura este requisito insustituible del concepto legal de "ganancia",pues nin-
gún miembro del sector "pasivo" presta servicios u obtiene rentas, enriquecimientos o
rendimientos, merced a una actividad "realizada"por él "intuitu personae".
En consecuencia sostiene que no se advierte, en el supuesto de autos, ningún "hecho
imponible" de naturaleza legal en el que se sustente la obligación tributaria del actor.
Rescata la trascendencia jun'dica de lo apuntado, pues le faltaría al "hecho irnponible"
lo que la doctrina considera su "aspecto material". Al decir devillegas:
"...la descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza o la
situación en que se halla. Es el núcleo del hecho imponible,y es tanta su importancia
que algunos confunden este aspecto con el propio hecho imponible':
Destaca que todas las falencias descriptas se agravan frente a las normas de orden públi-
co -o "ius cogensU-,que tutelan con marcado énfasis la integridad de las prestaciones de
la seguridad social (ylos dos pilares fundamentales en los que se asienta: el principio de
sustitutividad y el de proporcionalidad),en procura de resguardar las condiciones de
vida digna de las personas vulnerables que las perciben.
Cita a la CSJN -in re "Campodónicode Beviacqua, Ana Carina clMS y AS. Secretaría de
Programas de Salud y Banco de Droga Neoplásicas", sentencia del 2411012000 (Fallos
323: 3229):
"ElHombre como eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en si mismo -más
allá de su naturaleza trascendental- su persona es inviolable y constituye valorfunda-
mental con respecto al cual los restantes valores tienen simple carácter instrumental':
Recuerda que la ley se ha esmerado en tutelar las prestaciones del régimen jubilatorio a
través de normas como el artículo 14 de la ley 24241, que preservan su intangibilidad
frente a cualquier factor exógeno que las pudiera alterar.
Cita al Dr. Germán Bidart Campos ("Elorden socioeconómico en la Constitución",Edi-
torial EDIAR),al comentar un fallo la Sala 11 en la causa "Ciarnpagna,Rodolfo Nicolás
clANSeS s1ReajustesVarios" (111411995);señaló, al respecto, lo siguiente:
"Cuando las leyes se sublevan contra los principios cardinales del orden de valores
constitucional, el último baluarte se instala en el control judicial de constitucionali-

808 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXVlll - PAGO DE LAS PRESTACIONES PREVISIONALES

dad, para cuyo funcionamiento hace falta u n PoderJudicial independiente, imparcial,


objetivo, e idóneo en su composición humana".
Entiende que tampoco correspondería discriminar al jubilado que ha realizado mayores
aportes durante su vida activa como consecuencia de haber percibido salarios más altos
en comparación con el promedio vigente (y gozado, por tal motivo, de un estándar de
vida acorde a dichos ingresos, el cual debería mantener en su condición de jubilado, por
aplicación del principio de sustitutividad que procura esta equivalencia en el nivel de
vida del trabajador que se jubila).
Destaca que el Alto Tribunal de la Nación, en línea con esta exhortación, ha puntualiza-
do -mutatis mutandi- lo siguiente:
"La política de otorgar incrementos sólo a los haberes más bajos trae como consecuen-
cia el achatamiento de la escala de prestaciones y provoca que quienes contribuyeron
al sistema en forma proporcional a sus mayores ingresos se acerquen cada vez más al
beneficio mínimo, poniendo en igualdad de condiciones a los que han efectuado apor-
tes diferentes y quitándoles el derecho a cobrar de acuerdo con su esfuerzo contributi-
vo" (B. 675. XLI. R.O. "Badaro,AdolfoValentín clANSES slreajustes varios", sentencia
del 8 de agosto de 2006).
Concluye que, por todo lo expuesto, corresponde declarar la inconstitucionalidad del
artículo 79 inciso c) de la ley 20628 (decreto 649/97), si una vez aplicadas al haber del
actor las pautas de reajustes que ordena la sentencia, éste superara el mínimo no impo-
nible que lo tornaría pasible de tributar el impuesto a las ganancias cuya constituciona-
lidad se cuestiona (Fallos:331:1620; 330:2241; 329:3211, entre muchos otros) y que por
idénticos fundamentos corresponde declarar la inconstitucionalidad del artículo 115 de
la ley 24241.
Concluye que también, respecto de las diferencias no prescriptas acogidas en la senten-
cia, corresponde declararlas exentas del impuesto a las ganancias por idénticas razones
(CSJN,"Negri, Fernando Horacio CIENAFIP DGI s/Dirección General Impositiva", sen-
tencia del 15/7/2014,Fallos 333:2193 y "De Lorenzo, Arnalia B." del 17/6/2009).

Voto de la Dra. Dorado:


En su voto, la Dra. Dorado refiere a la contradicción que surge del rol del Estado que
debe velar por los principios constitucionales -garantía de integridad, proporcionalidad
y sustitutividad-, y su responsabilidad por gravarlos con un impuesto o una quita.
Refiere el fallo de la Cámara Federal de Paraná en autos "Cuesta, JorgeAntonio clAFIP
slAcción de Inconstitucionalidad", que puntualiza en el sentido apuntado:
"...el beneficio jubilatorio no es ganancia en los términos de la ley tributaria, sino u n
débito social que se cumple reintegrando aportes efectuados al sistema previsional. En
consecuencia, al considerar la jubilación como u n reintegro o débito social, aplicar el
impuesto sobre los aportes efectuados en vida activa v repetir la tributación sobre los
mismos aportes al devolverios en forma de beneficio prehisional, produce agravio a
diversas garantías constitucionales al afectar la naturaleza integral del beneficio y el
derecho de propiedad como consecuencia de una doble imposición y el carácter confis-
catorio de la reducción (...) Resulta contrario a los principios constitucionales de inte-
gralidad del haber previsional -insiste el tribunal federal- su reducción por vías
impositivas.. .':
Asimismo, define que las prestaciones previsionales -que amparan las contingencias
sociales de vejez, invalidez y muerte- no se asemejan ni pueden equipararse con una
renta o rendimiento derivada de una actividad con fines de lucro.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 809


JUBILACIONES & PENSIONES

Sentencia:
A mérito de lo que resulta del acuerdo, el Tribunal declara la inconstitucionalidad del
artículo 79 inciso c) de la ley 20628 (decreto 649197) y del artículo 115 de la ley 24241, en
la medida en que al practicarse la liquidación del haber, conforme pautas ordenadas en
la sentencia, éste supere el mínimo no imponible tornándose pasible de tributar el
impuesto a las ganancias (ley 27346),y también declara exentas del impuesto a las
ganancias las sumas retroactivas que se reconocieren.
Aclaramos que el artículo 115 de la ley 24241 dispone que "lasjubilaciones, retiros por
invalidez, pensiones por fallecimiento y demás prestaciones otorgadas conforme a la
ley estarán sujetas en cuanto corresponda al impuesto a las ganancias".

81O MAR~ADELlA LODI-FE


PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

La ANSES es la autoridad de aplicación,fiscalizacióny control del SIPA. El procedimien-


to en materia previsional se rige por la Ley Nacional de ProcedimientosAdministrativos
-ley 19549- (decretos 722196 y 1287197).
e
-
Las cuestiones vinculadas con la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución de los
recursos de la seguridad social, deben plantearse ante la AFIP. El procedimiento de
impugnación dejas deudas previsionaies determinadas por el organismo recaudador se
encuentra expresamente normado por la resolución (AFIP) 79/98, modificada por la reso-
lución 279198.

Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS)


La ComisiónAdministrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS) es una instancia
administrativa optativa para la revisión de las resoluciones que afectan los legítimos dere-
chos de los peticionantes [R. (MTJISS)456199, modificada por R. (MTEyFRH)5531001.
La CARSS entiende en las denegatorias de la ANSES, estando expresamenteexcluidaslas
resoluciones vinculadas con los pedidos de reajuste cuando se plantean movilidades e
inconstitucionalidadde leyes y con la determinación de incapacidades (art. 49 de la ley
24241).
Por la resolución (MTEyFRH) 553100 se incorporan expresamente las resoluciones referi-
das a la reapertura del procedimiento administrativo y nulidad de las actuacionesadminis-
trativas (art. 15 de la ley 24241),a la denegatona de exenciones de aportes (art.4 de la ley
24241),al reajuste de haberes en los que no se plantean movilidades ni inconstitucionaidad
de ley y a la denegatoria en temas relacionados con el Régimen de Asignaciones Familiares.
La CARSS funciona dividida en tres salas, las que entienden, indistintamentey por sorteo,
en todas las materias que sean sometidas a su consideración. Cada sala está conformada
por tres miembros titulares y tres suplentes (todosletrados),designados en cada una de
ellas por la Secretaría de Seguridad Socialy por la ANSES.

El pedido de revisión ante la Comisión es optativo y previo a la interposición de la deman-


da judicial por el interesado. La presentación del pedido de revisión suspende hasta el
pronunciamiento de la Comisión los plazos procesales para el inicio de la acción judicial.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 81 1


JUBILACIONES & PENSIONES

La petición debe interponerse ante la ANSES dentro de los 30 días hábiles administrativos
de notificado el acto administrativo. Las actuaciones son remitidas, dentro del décimo día
hábil administrativo de haber sido recibida la petición, a la CARSS, la que debe pronun-
ciarse en el plazo de 30 días hábiles administrativos contados desde la recepción de las
mismas.
Para el caso de que existan contradicciones entre las salas en las resoluciones dictadas
dentro de los 2 años anteriores, queda expedita la vía para que, de oficio o a pedido de
parte, se sustancie el recurso de inaplicabilidad de doctrina legal, debiendo llamarse a
plenario para que se resuelva definitivamente el tema controvertido.

1. REQUERIMIENTO DE PRESENTACI~NDE PRUEBAS


Los peticionantes tienen un plazo para la presentación de las pruebas requeridas por la
ANSES, bajo apercibimiento de resolución, según el estado del expediente [R. (ANSES)
296193, modificada por R. 6071011.
El plazo para la presentación de las pruebas es de 30 días hábiles administrativos,que
se computan a partir de la notificación fehaciente al interesado, su representante legal
o apoderado para tramitar. En el caso de existir más de una notificación,el plazo se com-
puta desde la fecha más favorable al peticionante.
El requerimiento para la presentación de las pruebas debe formularse, en todos los
casos, bajo apercibimiento de resolver la petición planteada sobre la base de las cons-
tancias agregadas en el expediente.
Cuando se encuentran reunidos los elementos de juicio esenciales y decisivos puede
resolverse favorablementela petición, aunque el interesado no haya cumplimentado el
requerimiento.
No todo lo requerido por la ANSES es esencial y decisivo para el acuerdo de la presta-
ción solicitada; la acreditación de tales recaudos puede continuar su tramitación con
posterioridad al otorgamiento de la misma.
En conclusión, la resolución de marras no manda denegar la prestación solicitada
cuando no se acompaña determinada documentación, sólo ordena resolver la petición
con la incorporada a las actuaciones.
En aquellos trámites en los que se requirió a sus titulares o a sus representantes docu-
mentación adicional a la presentada en ocasión de la iniciación de la prestación, y en
que vencido el plazo para su presentación (30 días hábiles) o el de la prórroga concedi-
da, no se adjunte la misma, debe evaluarse el derecho a la prestación solicitada sobre la
base de los elementos de juicio obrantes en el expediente.

El acto administrativo que se dicte debe contener el relato claro de las circunstancias
particulares de cada caso en que se basa para su acuerdo o denegatoria,como por ejem-
plo periodos de servicios acreditados y no acreditados por cada empleador, total de ser-
vicios acreditados,edad requerida, edad al cierre del cómputo, compensaciónpor
excedente de edad, mención de la documentación faltante imprescindible para el acuer-
do de la prestación solicitada, etc., para finalmente acordar o denegar la prestación.

En ningún caso el fundamento de la resolución denegatoria debe ser la inacción del


interesado o su representante ante el requerimiento de documentación adicional [R.
(ANSES - GDNyP) 45/09].

812 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

Opinión del organismo administrativo


Requerimiento de la UDAI a presentar documentación faltante. Incumplimiento del reque-
rimiento. Deber del organismo de dictar resolución en la que se evalúe si el peticionante
acredita los requisitos
La titular se agravia del decisorio que desestimó el otorgamiento de la PBU, PC y PAP. La
UDAI, luego del requerimiento cursado a la titular, emite el decisorio recurrido, con
fundamento en el incumplimiento de la parte en agregar la documentación solicitada
(certificado de supervivencia y carta poder para percibir).
La CARSS, por resolución 24518109, deja constancia de que no se ha emitido resolución
respecto del fondo de la cuestión.
Sostiene que el administrado tiene derecho a recibir una resolución fundada que anali-
ce la integridad de sus argumentos, y de la prueba presentada para hacer efectivo el
derecho al debido proceso adjetivo y la garantía del artículo 18 de la CN.
Resuelve -a efectos de salvaguardar el derecho de defensa de la titular y el previsional
que eventualmente le permitiría acceder a la prestación que pretende- revocar la reso-
lución recurrida, y ordena a la Unidad emitir un nuevo acto administrativo.

11. PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR CARGOS POR APORTES


Las Unidades de Atención Integral (UDAI)inician el expediente, establecen el derecho
-indicando el período por el cual debe establecerse el cargo-, emiten dictamen letrado
sobre la acreditación de los servicios invocados, dictan la resolución reconociendo el
lapso acreditado, dan intervención a la AFIP para el cálculo de la deuda, y luego de reci-
bido el expediente de la misma liquidan e incluyen al beneficio en curso de pago, afec-
tando la totalidad del haber retroactivo. En el supuesto de quedar sumas pendientes,
deducen el 5% del haber mensual [R. (SSS) 80199 - Instructivo de la ANSES del
311112000].
En la resolución acordatoria del beneficio se detalla el monto del cargo por aportes omi-
tidos y la forma de recupero de tales sumas.

Reconocimiento de servicios por causas políticas o gremiales


El reconocimiento de los servicios fictos está sujeto a la formulación de cargos por apor-
tes, mediante la afectación del 20% retroactivo de la primera liquidación u otro retroac-
tivo pendiente, con más la afectación del 5% del haber mensual, si queda remanente
[R. (SSS) 41/04].
La determinación del cargo por aportes se ajusta al siguiente procedimiento:
1.Se establece la cuantía total de los ingresos a considerar, multiplicando el sueldo o
el monto de la categoría mensual vigente a la fecha de acogimiento -que correspon-
de a la actividad en aue revistaba el interesado al momento de la desvinculación for-
zosa-, por la cantidad de meses calendario del período a reconocer.
2. A la cuantía total de ingresos así obtenida se le aplica el porcentaje de aporte per-
sonal vigente a la fecha de solicitud de reconocimiento de servicios por causa políti-
ca o gremial o del reingreso a la actividad, según corresponda.
Para los trabajadores en relación de dependencia se considera la remuneración corres-
pondiente al empleo desempeñado, actualizada a la fecha de su efectivo pago (dicta-
men Departamento de Interpretación Normativa ANSES del 221211996).Para los
trabajadores autónomos se considera el monto vigente de la categoría de revista.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 813


JUBILACIONES & PENSIONES

Las ex Cajas Nacionales de Previsión (hoyANSES) tomaban a su cargo las contribucio-


nes patronales, es decir, no corresponde que los empleadores tributen las contribucio-
nes por los lapsos reconocidos (ley23278).
Cuando no existe inmediato derecho al pago de prestaciones, el reconocimiento queda
sujeto al pago del cargo por aportes practicado.

Tripulantes de pesca costera retribuidos por sistema "ala parte"


El tripulante tiene a su cargo el ingreso del aporte del 10%de las utilidades devengadas,
percibidas en cada aventura marítima. Al tiempo del otorgamiento de la prestación se
le formula el cargo adicional de un 9%,bajo el mismo concepto, sobre las utilidades
respecto de las cuales sólo hubiera depositado el 10%.
Los ingresos de los aportes deben efectuarse sobre las utilidades declaradas oportuna-
mente ante la autoridad previsional por el tripulante y10 armador y10 patrón del
buque. En el caso de no haberse proporcionado dicha información, se considera el
monto de lo percibido conforme al artículo 22 de la ley 18037 (t.0. 1976).En todos los
casos el monto irnponible no puede ser inferior al haber mínimo jubilatorio vigente.
A los efectos de la determinación del cargo se tiene en cuenta la prescripción liberatoria
de 10 años.
Si se hubieran iniciado las actividades durante la vigencia del decreto 6395196, se for-
mula el cargo respectivo hasta el día 9/1011991. Si el peticionante hubiera aportado al
régimen de la ley 18038 -por haberse afiliado, según las previsiones del decreto
3092171-, debe solicitar la determinación de la deuda autónoma, y dicho período es
excluido del cargo por el decreto 6395196.
La UDAI verifica -de las planillas obrantes en la Sociedad de Patrones Pescadores- los
serviciosy las remuneraciones percibidas en cada aventura de pesca, y confecciona
una planilla en la que vuelca las remuneraciones mensuales percibidas, aclarando si se
abonó el 10%en concepto de aporte, a fin de que la AFIP calcule el cargo (9%o 19%).
El cargo se descuenta del retroactivo de la primera liquidación, en su totalidad, y si
queda saldo deudor se afecta la prestación en un 5% [R. (SSS) 801991.

111. REAPERTURA DEL PROCEDIMIENTO


La reapertura del procedimiento administrativo constituye un instrumento para el
reconocimiento del derecho de fondo, ya que es un instituto que posibilita que se efec-
túe un nuevo análisis de los hechos controvertidos,no obstante la existencia de una
resolución judicial o administrativafirme, denegatoria del derecho reclamado.
El tema de la reapertura del procedimiento administrativo está incorrectamente legisla-
do en el artículo 15 de la ley 24241, junto con un tema de tan distinta naturaleza como
es el de la nulidad de los actos administrativos.
Cuando hubiera recaído resolución judicial o administrativafirme, que denegara en
todo o en parte el derecho reclamado, se está al contenido de la misma. Si como conse-
cuencia de la reapertura del procedimiento,frente a nuevas invocaciones, se hace lugar
al reconocimiento de este derecho, se considera como fecha de solicitud la del pedido
de reapertura del procedimiento (primer párrafo del artículo 15 de la ley 24241).

Nuevas invocaciones
Se autoriza la reapertura del procedimiento administrativo frente a "nuevasinvocacio-
nes", expresión que nos resulta inapropiada, o como sostienen algunos autores "desa-

814 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

fortunada", por alejarse de la corrección efectuada por la ley 21690 a la ley 20606, al dis-
poner la improcedencia de la reapertura del procedimiento, cuando se fundaba en
cuestiones de derecho. El concepto "nuevasinvocaciones" podna referirse tanto a
situaciones de hecho como a cuestiones de derecho.

A considerar...
Las invocaciones que puede hacer el solicitante,tendientes a reabrir el procedimiento
P
y al posterior reconocimiento de su derecho, deben apuntar a la acreditación de los
hechos que condujeron a la denegatoria firme.

Normativa aplicable
El decreto 1377194,reglamentario de la ley 20606 que regulaba la reapertura del proce-
dimiento administrativocon anterioridad a la ley 24241, es de aplicación supletoria
(artículo 156y dictamen del Departamento de Interpretación Normativa de la ANSES
7406196).
Teniendo en cuenta la interpretación de la ANSES, es indispensable analizar la normati-
va que resulta de aplicación supletoria.

Ley 20606. Decreto 1377174


El artículo 1de la ley 20606 admite la reapertura del procedimiento administrativo,aun
existiendo resolución administrativao sentencia judicial firme cuando se ofrecen nue-
vos elementos de juicio, admitiendo a tales efectos todo medio de prueba relacionado
con los requisitos exigidos por la ley para el otorgamiento de las prestaciones.
No se pueden afectar derechos adquiridos o ya incorporados al patrimonio de otra per-
sona (artículo3 de la ley 20606).
El objeto de la reapertura está referido a jubilaciones, pensiones, reconocimientos de
servicios u otras cuestiones atinentes a beneficios ya acordados (artículo 1 del decreto
1377174).

Cuestionesde derecho
No procede la reapertura del procedimiento cuando se funda exclusivamente en cues-
tiones de derecho o en jurisprudencia o en interpretación legal, judicial o administrati-
va, anterior o posterior a la resolución recaída (ley21690, modificatoria de la ley 20606 -
artículo 2 del decreto 1377174).

Procedencia
El ofrecimiento debe versar sobre prueba no producida con anterioridad, y la prueba
testimonial puede reiterarse sobre hechos y circunstanciasrespecto de los cuales no se
haya prestado declaración.
En los casos de jubilación por invalidez, los certificados médicos deben estar acompa-
ñados por historias clínicas o elementos de juicio idóneos, aunque es válida la mención
al lugar donde se encuentran -si el titular no tiene la posibilidad de adjuntar las mis-
mas-, para lo cual se requiere el libramiento de los respectivos oficios.
La ANSES puede desestimar la prueba manifiestamente inconducente.
La admisión de la reapertura del procedimiento administrativo no implica prejuzga-
miento sobre el derecho de fondo invocado.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 815


JUBILACIONES & PENSIONES

Fecha inicial de pago


A los efectos de la fijación de la fecha inicial de pago -de prosperar la petición en lo for-
mal y en lo sustancial-, se considera a la solicitud de reapertura como si fuera la peti-
ción del beneficio.

Distincidn conceptual importante


Debe distinguirse conceptualmente la solicitud de reapertura del procedimiento admi-
nistrativo de una nueva petición de la prestación.
Por ejemplo, la presentación en demanda del beneficio con la sola invocación de nuevos
servicios no implica la reapertura de la instancia administrativa, sino una nueva peti-
ción. En tanto, si se acompañan pruebas con el objeto de modificar una resolución firme
y consentida estamos ante un pedido de reapertura del procedimiento administrativo.

Opinión del organismo administrativo


Invocación de nueva jurisprudencia y dictámenes de ANSES
La CARSS, por resolución 15656105, considera que debe denegarse la reapertura de la
instancia administrativa, cuando se trata de una cuestión de puro derecho basada en la
aplicación de antecedentes judiciales y administrativos (leyes 20606 y 21690, aplicables
en virtud del artículo 156 de la ley 24241).

Retiro por invalidez denegado y no apelado. Declaración de incapacidad por sentencia judi-
cial que ordena tener por acreditados los recaudos para otorgar el beneficio
La CARSS, por resolución 23956109, advierte que entrar a considerar el carácter de apor-
tante regular o irregular del peticionante resulta inoficioso, ello teniendo en cuenta los
términos de la sentencia en la que se dispone: "...En atención a la impugnación formula-
da por la ANSES se remitieron nuevamente las actuaciones al Cuerpo Médico Forense a
fin de que se expidiera al respecto. A fs. 105 especificó que las sumas de las incapacida-
des, más factores complementarios,le otorgaban al interesado una incapacidad labora-
tiva del 67,16%, para todo lo demás ratifico la pericia obrante a fs. 8214...".Y agrega:
"...Conformelo expuesto, estimo que se encuentran acreditados los recaudos exigidos
por el articulo 48 de la ley 24241 para otorgar la jubilación por invalidez solicitada".
Destaca que los dictámenes médicos desfavorables para la parte, siempre fueron objeto
de cuestionamientos y apelaciones formuladas por él mismo y, cuando ANSES los
impugnó, la Cámara se expidió favorablementeconsiderando al requirente comprendi-
do en las disposiciones del artículo 49 de la ley 24241.
Entiende, con el objeto de no vulnerar el debido proceso adjetivo y teniendo en cuenta
la enfermedad que padece el requirente, la situación particular del mismo y la senten-
cia referida, que procede a considerar que se han producido interrupciones de plazos
procesales -no imputables al titular-, lo que permite considerar la reapertura formulada
como una continuidad de su pedido inicial y, en consecuencia, determinar el derecho
en la fecha en que dejó de percibir el desempleo.

Jurisprudencia
Finalidad
La Sala 11 de la CNASS, al resolver los autos "Bidigaray,Luis Esteban clCNPIC y AC", el
5/5/1992, fijó un concepto claro al considerar que la institución de la reapertura del
procedimiento administrativocontemplaba la raíz tuitiva y alimentaria que tenían las

816 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

normas de la seguridad social. En consecuencia, destacó que debía descartarse un exce-


sivo rigor formal en cuanto al momento procesal de cumplir con la carga de aportar
prueba.

Objeto
La Sala 11de la CFSS, en autos "Abasolo,Ricardo José clCNPIC y AC", con fecha
101211994, entendió que la reapertura del procedimiento administrativoen modo algu-
no podía constituirse en un instrumento para reiterar el análisis de situaciones agota-
das en cuanto habían sido convenientemente resueltas sobre la base de hechos
probados.

Oportunidad de su planteo
La Sala 111de la CFSS, en autos "Santa Bárbara, Alfredo Carlos clCNPE y SP",con fecha
29/12/1989,resolvió que la solicitud de reapertura del procedimiento debía efectivizar-
se ante el organismo administrativo correspondiente.

Aporte de nuevos elementos conducentes


1. La Sala 1 de la CNASS, en autos "Cabral,Agustín clCNPIC y AC", con fecha 7/6/1990,
resolvió que para la procedencia de la reapertura debía tratarse -prima facie- de prue-
bas conducentes a la modificación de la denegatoria recaída, habida cuenta de que de
no acreditarse palmariamente los recaudos para el ejercicio de los derechos sustantivos,
su admisión resultaba inoficiosa.
2. La Sala 11de la CNASS, en autos "Ferreiro,Concepción Carmen clCNPIC y AC", con
fecha 6/311992, entendió que el instituto de la reapertura del procedimiento perseguía
reabrir el conocimiento y anáiisis de los hechos controvertidos, subordinando el dere-
cho al ofrecimiento de nuevos elementos probatorios que no hubieran sido propuestos
o, en su defecto, que ocurrido esto último no se hubieran sustanciado, es decir, prueba
idónea conducente a la modificación de la denegatoria recaída.

No admisión por cuestiones de derecho. Constitucionalidad


La Sala 11de la CNASS, en autos "Proserpio,Irma clCNPE y SP", con fecha 1/9/1992,
entendió que la improcedencia de la reapertura por cuestiones de derecho no consti-
tuía una violación de normas constitucionales,ya que sólo procuraba evitar la reitera-
ción de procesos administrativosdonde ya había mediado resolución firme y
consentida por el interesado, tutelando el principio institucional de cosa juzgada.

Obligación del afiliado


La Sala 11de la CNASS, en autos "Salvo de Cozzo, MaríaVita clCNPTA, con fecha
6/311995, consideró que era exigible una actividad propia del peticionante de la reaper-
tura, siendo el mismo responsable de la búsqueda de los elementos y de llevar al con-
vencimiento del ente previsional o del Tribunal de Apelaciones, que contaba con nuevas
pruebas que hacían al derecho.

Carácter excepcional. Artículo 3 del decreto 1377174


La Sala 111de la CNASS, en autos "Moine,Catalina María clCNPCI y AC", con fecha
29/7/1993, entendió que atento el carácter excepcional que cabía asignar a la reapertu-
ra de instancia, devenía lógico que para su procedencia se exigiera la presentación de
prueba con ciertos recaudos, máxime cuando la decisión fue adoptada luego de un ade-
cuado análisis de la prueba ya producida, y la reapertura ordenada judicialmente lo
había sido con la condición de agregar nuevos elementos probatorios.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 817


JUBILACIONES & PENSIONES

Procedencia
La Sala 111de la CNASS, en autos "Bulacio, Mateo Alberto cIANSES", con fecha
28/311995, resolvió que la exigencia de elementos que, prima facie, exhibieran idonei-
dad probatoria suficiente como para desvirtuar las conclusiones de informes periciales,
se inspiraba en la necesidad de evitar un dispendio procesal carente de utiüdad, razón
por la que los organismos se encontraban habilitados a desestimar el pedido de reaper-
tura cuando la prueba acompañada u ofrecida fuera manifiestamente inconducente.

Prestación por invalidez

Informe peticionante sobre opinión profesional


La Sala 1de la CNASS, en autos "Pinto de Rodríguez, Luisa clCNPIC y AC", con fecha
19/11/1990,consideró que a la simple opinión de un profesional -médico laboral-, emi-
tida en base al informe verbal brindado por la peticionante, no podía atribuírsele el
carácter de "certificado médico", y considerársela un nuevo elemento de juicio idóneo
para justificar la reapertura del procedimiento.

Certijicadosmédicos
1. La Sala 1 de la CNASS, en autos "Velilla,Edith Elena clCNPE y SP", con fecha 301611994,
resolvió que partiendo de la base de que la reapertura de las actuaciones era excepcional,
en los casos en que debía acreditarse invalidez, era lógico que para su logro se exigiera la
presentación de certificados que reunieran los requisitos previstos en el artículo 4 del
decreto 1377174,máxime teniendo en cuenta que la resolución dictada estaba siempre
precedida del dictamen de los organismos médicos oficiales,lo cual imponía que los ele-
mentos con los que se pretendía reabrir el procedimiento revistieran, prima facie, cierta
idoneidad probatoria, pues lo contrario importaría sólo una dispendio procedimental.
2. La Sala 1de la CNASS, en autos "Moreno, Carlos Alberto clCNPIC y AC", con fecha
24/3/1995, consideró que la ley 20606 y el decreto 1377174,al requerir el cumplimiento
de ciertas formalidades en los certificados médicos que se pretendían hacer valer, para
lograr la modificación de la resolución, fijaban pautas tendientes a asegurar un mínimo
de seriedad a la pretensión.
La sentencia se refería a que la CSJN tenía dicho que la facultad reglamentaria habilitaba
para establecer condiciones o requisitos, limitaciones o distinciones, que aun cuando no
hubieran sido contempladas por el legislador de una manera expresa, se ajustaban al
espíritu de la norma reglamentada o sem'an razonablemente a su finalidad esencial
(Fallos 250:456).

Historia clínica
La Sala 1de la CFSS, en autos "Agüero,Haydée c1CNPIC y AC", con fecha 29/311996,
resolvió que excedía las disposic~onesdeldecreto 13771j4, la resolución que desesti-
maba la reauertura del urocedimiento en virtud de no haberse hecho referencia a histo-
rias clínicas u otros elementos análogos, cuando ello era de imposible cumplimiento
por haber dejado de funcionar la clínica y desconocerse el destino de las referidas his-
torias clínicas; máxime si el profesional Que suscribió el certificado médico -acompa-
ñado por el peticionante al solicitar la reapertura de la instancia-, era el mismo que
intervino quirúrgicamente al causante y, presumiblemente, uno de los médicos que
había informado la historia clínica y que, por ello, ese certificado médico podía suplir o
reemplazar, junto con la prueba testimonial, la documental exigida.

818 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

Cuestión previa.Apertura o denegatoria de la reapertura de la instancia


La Sala 1de la CNASS, en autos "Pérez,Antonia clCNPIC y AC", con fecha 2611211994,
entendió que el organismo previsional excedía las disposiciones de la ley 20606 cuando
estimaba implícitamente como inconducentes a los fines perseguidos los elementos de
los que pretendía valerse la peticionante para acreditar su derecho, y decidía sobre la
admisibilidad de la prueba, efectuando "a priori" una valoración negativa de la misma
en orden a su eficacia.
El Tribunal consideró que este último aspecto estaba referido a la cuestión de fondo,
cuyo análisis no procedía efectuarlo en ese estadio de la causa, en el cual la aptitud
decisoria del órgano administrativo se hallaba limitada a apreciar sólo la conducencia o
inconducencia manifiesta de la prueba, con la que se peticionaba la reapertura -artículo
5 del decreto 1377174-,estando vedado por el artículo 6 del mismo cuerpo normativo el
prejuzgamiento acerca del derecho peticionado.

Prueba testimonial
1. La Sala 111 de la CNASS, en autos "Romero de Cenurion, Eulogia c/CNPTAn,con fecha
29/911989, consideró que si el organismo administrativo estimaba conducente el ofreci-
miento de prueba testimonial para hacer lugar a la reapertura del procedimiento, no
podía luego denegar el beneficio bajo pretexto de que la testimonial rendida era genéri-
ca e imprecisa, eludiendo un análisis circunstanciado de la misma, a la luz de las afir-
maciones de los deponentes y de las restantes constancias de autos, ya que tal proceder
resultaba lesivo del derecho de defensa en juicio (artículo 18 de la CN) y no se ajustaba
al debido proceso adjetivo.
2. La Sala 111de la CFSS, en autos "Gómez de Fernández, Rarnona c/CNPIC y AC", con
fecha 12/511994, entendió que correspondía confirmar la resolución que, luego de rea-
brir una vez más la instancia administrativa y recibir la declaración de los testigos pro-
puestos, denegaba la jubilación ordinaria por considerar no acreditados los servicios.
El Tribunal consideró que ello era consecuencia del carácter excepcional que cabía asig-
nar a la reapertura de instancia, tendiente a obtener la revisión de una resolución pasa-
da en autoridad de cosa juzgada, deviniendo lógico que para su procedencia se exigiera
la presentación de elementos que, prima facie, exhibieran idoneidad probatoria sufi-
ciente como para desvirtuar lo ya resuelto.

Denegación en sede administrativa.Demanda. Procedencia. Excesivo rigor formal


La Sala 111de la CFSS, en autos "Mazza, MaríaTeresa c/ANSES", con fecha 31/3/1997,
consideró que tratándose de una prestación de carácter alimentario en la que habían
quedado plenamente probados los requisitos de fondo requeridos para acceder a la
misma -en el caso, la prueba producida era una sentencia de la que surgía la prestación
de servicios por parte del causante al tiempo de su fallecimiento-, correspondía confir-
mar la sentencia que hiciera lugar a la demanda promovida en procura del otorgamien-
to de la pensión solicitada.

Interposicióntardía de demanda. Reapertura de la instancia


La Sala 111de la CFSS, en autos "Guardia,José Marcelino c/ANSESU,con fecha 1611011997,
resolvió que la firmeza del acto administrativo derivaba de la demanda interpuesta tardía-
mente y, por ello, desestimada, no implicaba la imposibilidad de deducir un nuevo recla-
mo por la vía de reapertura de instancia.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 819


JUBILACIONES & PENSIONES

IV;POTESTAD ANULATORIA DE PRESTACIONES PREVISIONA-


LES EN SEDE ADMINISTRATIVA
El tema de la suspensión, revocación, modificación o sustitución en sede adrninistrati-
va de las resoluciones otorgantes de prestaciones previsionales, cuando se invoca un
derecho adquirido, se relaciona con la inmutabilidad de la cosa juzgada administrativa.
Cuando la resolución otorgante de la prestación está afectada de nulidad absoluta que
resulta de hechos o actos fehacientemente probados, puede ser suspendida, revocada,
modificada o sustituida por razones de ilegitimidad en sede administrativa, mediante
resolución fundada, aunque la prestación se hallare en curso de pago (segundo párrafo
del artículo 15 de la ley 24241).
El decreto 1287197 reglamenta el ejercicio de esta facultad conferida a la ANSES, desta-
cando en sus considerandos que tal facultad encuentra su antecedente en el artículo 48
de la ley 18037, norma cuya constitucionalidad fue expresamente reconocida por la
CSJN.

p A considerar.. .
La suspensión, revocación, modificación o sustitución del acto administrativo de oficio
por la ANSES es la única excepción de aplicación de un procedimiento especial para la
materia previsional.

Condiciones para la procedencia de la anulación

1 Debe tratarse de una resolución de otorgamiento de alguna


prestación previsional.
1 La resolución debe estar viciada de nulidad absoluta.
1 La nulidad absoluta debe ser resultante de hechos o actos
fehacientemente probados.
Condiciones para la pro- 1 No es impedimento que las prestaciones estén en curso de
cedencia de la anulación pago.
1 Previo al dictado de la resolución que suspende, revoca,
modifica o sustituye la resolución, debe notiñcarse y empla-
zarse al beneficiario por un plazo no inferior a diez días.
1 La resolución anulatoria debe dictarse por la autoridad
superior ANSES o por autoridad con facultades delegadas.
1 El acto administrativoque suspende, revoca, modifica o
sustituye la resolución acordatoria, debe ser fundado.

La exigencia de realizar un proceso de nulificación, tiene su origen en que se revisa un


pronunciamiento firme y consentido, del cual nacieron derechos subjetivos a favor del
administrado.
En consecuencia, para que el proceder administrativo se ajuste a las normas estableci-
das expresamente en la materia, la parte debe tomar conocimiento del procedimiento
llevado en su contra, debe abrirse la causa a prueba, correrse vista de la prueba produ-
cida por el organismo, para que la resolución a dictarse no sea violatoria de las garantías
del debido proceso adjetivo del derecho de defensa en juicio consagrado en el artícu-

820 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

El vicio puede ser producto de un error de derecho que por la confrontacióny examen
muestra una contraposición con la ley vigente, o de un error de hecho y prueba; en este
caso la revisión se basa en la reconsideración de la prueba tenida en cuenta.
Para evitar posibles desviaciones en la aplicación de la norma, la ANSES debe tener pre-
sente tanto las normas legales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) como la jurispruden-
cia administrativa (de las Cajas de Previsión, de la Comisión Nacional de Previsión
Social, del Instituto ~ a c i o n ade
í Previsión Social, del propio organismo previsional, de
las cajas o institutos provinciales transferidos, etc.), aplicables al momento del otorga-
miento de la prestación cuestionada.
Esta es una tarea sumamente compleja, ya que requiere un conocimiento de la vigencia
de cada una de las modificaciones normativas y de las diversas interpretaciones que
han dado los distintos organismos previsionales que administraron el sistema a través
del tiempo.

Opinión del organismo administrativo


Nulidad de la resolución administrativa. Fecha inicial de pago
La titular hizo un planteo de reapertura del procedimiento, al que la ANSES hizo lugar,
y en el mismo acto que emitió en ese sentido desestimó el otorgamiento de la jubila-
ción ordinaria, por no estimar acreditadas las tareas denunciadas por la interesada.
Contra el pronunciamiento la peticionante dedujo el recurso de apelación y el de nuli-
dad en subsidio.
La Justicia Previsional de 1"instancia declaró la nulidad absoluta e insanable de la reso-
lución administrativaque había dictado la Administración, estimó acreditada la activi-
dad en cuestión y ordenó el otorgamiento a la titular del beneficio que había pedido. La
Sala 11 de la Cámara Federal confirmó la sentencia.
La Administración concedió el beneficio y estableció la fecha inicial de pago en la fecha
de la notificación que la Justicia le cursó a aquélla, con motivo del pronunciamiento
dictado en ese ámbito.
La CARSS, por resolución 21586108, entiende que el expediente, a partir de la medida
emitida por ANSES, continuó lavía recursiva hasta el pronunciamiento firme y consen-
tido de la 2" instancia, que confirmó la declaración de la nulidad de aquella resolución y
la nulidad pronunciada por los jueces, y volvió las cosas al mismo o igual estado en el
que se hallaban antes del acto anulado.
Es decir que no cabe reconocer efecto alguno al acto declarado nulo y que debe consi-
derarse el mismo como si nunca se hubiera dictado.
En consecuencia, a los efectos de establecer la fecha inicial de pago resuelve que debe
estarse a la petición de la reapertura del trámite que planteó la interesada en su oportu-
nidad.

Revocación de beneficio. Adulteración de la fecha de nacimiento. Inexistencia de derecho al


cobro de reajuste ordenado por sentencia en razón de haberse declarado la nulidad del
beneficio (arts. 523 y 525,CC)
El interesado adulteró su fecha de nacimiento en el documento nacional de identidad,
por lo cual no le asistía derecho a la prestación tramitada por no reunir la edad requeri-
da a tal fin.
Se declaró nula la resolución acordatoria del beneficio, se formuló cargo por los haberes
percibidos indebidamente y se dispuso el recupero del saldo deudor.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 821


JUBILACIONES & PENSIONES

El letrado apoderado se agravia señalando que "el reclamo de devolución de los habe-
res percibidos se encuentra prescripto".Asevera que resulta de aplicación el artículo
4023 del CC y destaca que "mi mandante tiene una sentencia firme, favorable al reajus-
te de haberes... el importe que resulte de la liquidación por el reajuste de haberes no
debe ser destinado al pago de los montos reclamados por ANSES".
Por resolución 16803106, la CARSS destaca que el primer párrafo del artículo 4023 del
CC establece: "Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, sal-
vo disposición especial"y que el artículo 3956 del CC determina: "La prescripción de
las acciones personales, lleven o no intereses, comienza a correr desde la fecha del títu-
lo de la obligación".
Por lo expuesto, considera que el plazo de prescripción comienza a correr cuando la
acción nace, es decir, desde que el crédito es exigible,y como el beneficio previsional
devenga haberes mensualmente, la prescripción corre separadamente para cada uno
de ellos, desde su respectiva exigibilidad.
Con relación a la sentencia judicial recaída en los actuados, destaca que resulta de apli-
cación lo dispuesto en el artículo 523 del CC, en cuanto prescribe: "De dos obligacio-
nes, una es principal y la otra accesoria, cuando la una es la razón de la existencia de la
otra" y que conforme al artículo 525 del mismo cuerpo: "Extinguidala obligación prin-
cipal, queda extinguida la obligación accesoria...".
Concluye que, resultando ser el beneficio jubilatorio la obligación principal y el reajuste
del haber la accesoria, y teniendo en cuenta que el primero fue otorgado mediante una
resolución nula de nulidad absoluta como consecuencia de la adulteración de la fecha
de nacimiento efectuada por el titular, no procede liquidar la sentencia de reajuste
recaída.

Jurisprudencia
1. La Sala 1 de la CNASS, en sentencia dictada el 13/4/1994, en autos "Chozas,Mabel
Yolanda", entendió que la estabilidad de los actos administrativosdebía ceder cuando
la decisión adolecía de vicios formales o sustanciales o había sido dictada sobre la base
de presupuestos fácticos manifiestamente irregulares, reconocidos y fehacientemente
comprobados.
El Tribunal aclaraba que la potestad acordada no eximía a los organismos administrati-
vos de realizar un proceso de nulificación, teniendo en cuenta que se revisaba un pro-
nunciamiento firme y consentido del cual habían nacido derechos subjetivos a favor
del administrado, y que si la parte no había tomado conocimiento del procedimiento
llevado en su contra, ni se había abierto la causa a prueba, ni se había corrido vista de
la producida por el organismo, debía concluirse que dicho proceder no se ajustaba a las
normas de procedimiento y, consecuentemente, correspondía dejar sin efecto la reso-
lución.
2. La Sala 11 de la CNASS, en sentencia del 22/6/1994, en autos "Goldcher,Rosa", consi-
deró que era inadmisible que una atribución legal como la contemplada en el artículo
48 de la ley 18037, de trascendencia y gravedad en cuanto a los efectos irreparables que
suponía, se aplicara por parte del ente gestor, sin dar previamente oportunidad al desti-
natario de ella a ser escuchado.
3. La Sala 11 de la CNASS, con fecha 9/8/1994, en autos "Solis,María Antonia", resolvió
que ante la reiteración de resoluciones del organismo administrativo que suspendían o
revocaban actos mediante los cuales se hallaban en vías de cumplimiento prestaciones
acordadas -vinculadasellas por el común denominador de encontrarse afectadas de un
superficial examen de los hechos y del ordenamiento legal a aplicar, lo cual conllevaba

822 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

a decisiones precipitadas o manifiestamente ilegítimas o arbitrarias-, debía llamarse a


la reflexión a quienes, por la competencia asignada, tenían la responsabilidad de aplicar
la ley en el ámbito administrativo.
4. La Sala 11del CNASS, en sentencia del 211211995, en autos "Bondarosky,Ana", enten-
dió que no correspondía aplicar la disposición del articulo 48 de la ley 18037 cuando la
causal alegada por el órgano previsional, en atención a su índole, no afectaba al acto
cuestionado de nulidad absoluta, carácter este que requería imperativamente la norma
citada, máxime si el error en que había incurrido la administración al determinar el
monto del haber previsional no cabía atribuirlo a maniobra alguna urdida por el titular.
5. La Sala 11de la CFSS, en sentencia del 15/11/1995,en autos "Zandorini,Eduardo
Francisco",entendió que el organismo administrativo no podía disponer la suspensión
del beneficio sin antes notificar la decisión y esperar que su resolución quedara firme o
consentida por el interesado.
6. La Sala 11de la CFSS, en sentencia del 26/6/1996, dictada en autos "Iommi,Miguel",
resolvió que sin perjuicio del "nomenjuris" utilizado por el recurrente (acciónde ampa-
ro) y atendiendo a la real naturaleza de la pretensión deducida (medida cautelar),
correspondía hacer lugar a la misma cuando el organismo administrativo había dis-
puesto la suspensión del beneficio, sin antes notificar lo decidido y esperar que su reso-
lución quedara firme o consentida por el interesado.
7. La CSJN,in re "Castellanos,Jaime Enrique c/CNPEy SP sljubilación por invalidez",en
sentencia del 1511011996,sostuvo: "Queesta Corte ha expresado que si bien es cierto que
en los sumestos de nulidad absoluta la autoridad administrativacuenta con atribuciones
para suspender, revocar o modificar resoluciones que otorguen beneficiosjubilatorios,
aunque la prestación se haiiare en vías de cumplimiento,también lo es que ello es a condi-
ción de que los hechos o actos que la determinan resultaren 'fehacientemente probados' y
que los organismos previsionales actúen con extrema cautela, atendiendo a las necesida-
des que tales beneficios satisfacen, la edad y eventuales consecuenciaspersonales en los
beneficiarios".
8. En la causa "Prada,María Delfina clANSES slprestacionesvarias" la CSJN,en sentencia
del 101612008,entiende que la deuda por aportes comprobada por el equipo de control
de la ANSES (de 16 meses) no puede llevar a la anulación del beneficio si la beneficiaria
había computado un total de 31 años, 2 meses y 10 días de servicios, excluido el lapso
cuestionado por el organismo.
Destaca que, además de las facultades de revisión y anulación de los beneficios, el orga-
nismo previsional también cuenta con la facultad de descontar de los haberes deudas
por aportes, por lo que confirma la sentencia que ordenó la rehabilitación del beneficio
jubilatorio, sin perjuicio de lo ordenado respecto a la falta de cotización (conf. artículo
15 de la ley 24241, decreto 1287197y resolución 80199).
Relata que tal solución concuerda con la doctrina fijada en Fallos: 325:1027 ("Feyte")y
en la causa C.413.XXXI1, "Cabrera, Clementina clCNPTA, del 7/7/1998, en donde se
juzgó que la falta de aportes en tiempo oportuno no constituye una valla absoluta para
acceder a la jubilación, siempre que se haya demostrado que existió voluntad de pago y
se haya aportado por un periodo considerable de tiempo, situación que se corrobora
con las constancias de la causa.
En el caso, la Sala 11de la CFSS consideró que el sistema previsional argentino es de
carácter contributivoy que la peticionaria había cumplido con tal obligación.Y la
ANSES se agravió de tal decisión por entender que no se adecuaba a la cuestión en
debate relacionada con la deuda que mantenía la actora con el sistema, que le impedía
acceder a la prestación de acuerdo a lo establecidopor el artículo 31 de la ley 18038,y

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 823


JUBILACIONES & PENSIONES

que había hecho un uso razonable de su facultad de revisión al anular el beneficio con-
cedido sin que concurrieran la totalidad de los requisitos legales.
9. La Sala 1 de la CFSS, en autos "Zanardi Ocampo, María Elina c/ANSES slprestaciones
varias",en sentencia del 14/3/2014,entendió que correspondía confirmar la sentencia
de la anterior instancia que hizo lugar a la demanda y dejó sin efecto la resolución por la
que el organismo había dado de baja uno de los beneficios de pensión, y había ordenado
la liquidación y el pago de los haberes de pensión suspendidos e importes indebida-
mente debitados, al considerar que desde el punto de vista del derecho administrativo la
ANSES no podía revocar el acto oportunamente dictado, ya que el artículo 17 de la ley
nacional de procedimientos administrativos y su reglamentación determinan que la
Administración Previsional debe recurrir a la justicia para obtener la declaración de nuli-
dad de un acto firme y consentido que ha generado derechos subjetivos que se están
cumpliendo.
Consideró que la facultad de la ANSES, consagrada por el artículo 15 de la ley 24241, no
resultaba aplicable en cuanto no se había acreditado que la resolución que otorgó el
beneficio estuviera afectada de nulidad absoluta que resultara de hechos fehaciente-
mente probados. En consecuencia, concluyó que el organismo no tenía facultades para
revocar el acto administrativo que dictó y que generó derechos subjetivos que se esta-
ban cumpliendo,los cuales sólo pueden ser invalidados judicialmente por sentencia
firme en un "debido proceso".

Suspensión del pago del beneficio previsional. Acción de amparo


En autos "M.R.E. clANSES s/Amparo por mora de la Administración", la Cámara Fede-
ral de Córdoba, con fecha 17/3/2015,entiende que no puede válidamente excusarse la
ANSES de emitir la resolución respecto de las causas de la suspensión del pago del
beneficio previsional otorgado a la actora, bajo el pretexto de la tramitación de una
denuncia en sede penal por presuntas irregularidades en el otorgamiento del referido
beneficio, pues tal circunstancia no autoriza a soslayar la obligación de emitir la deci-
sión fundada que pretende el administrado, cualquiera sea la decisión que se adopte.
En consecuencia, resuelve hacer lugar al recurso de apelación de la parte actora en con-
tra de la sentencia que rechazó la acción de amparo por mora de la Administración, en
tanto no se discute el otorgamiento del beneficio, sino que la pretensión de la actora
está referida a solicitar que ANSES se expida sobre las causas de la suspensión del pago,
y que no obraba en los autos constancia alguna de que dicha Administración haya emi-
tido el acto administrativo en respuesta al expreso pedido del administrado.

V. CONSTANCIAS DE CUIL. EMPADRONAMIENTO OBRA SOCIAL,


CERTIFICACIÓNNEGATIVA E HISTORIA LABORAL EMITIDAS
POR MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ANSES
Las constancias de CUIL, el comprobante de empadronamiento de la obra social
(CODEM),la certificación negativa y la historia laboral emitidas a través de la página de
ANSES -autopista de servicios- no requieren la autenticación con sello y firma de un
agente de ANSES [R. (ANSES)76/09].

VI. SOLICITUD DE CAMBIO DE BOCA DE PAGO


Se aprueba el procedimiento para la implementación de la Solicitud de cambio de Boca
de Pago que permite a los jubilados y pensionados cambiar la boca de pago a través de
Internet y en las dependencias del organismo [R. (ANSES) 8791101.

824 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

Para efectuar la opción vía Intemet se ingresa a la página web de ANSES - Autopista de
Servicios, opción Cambio de Boca de Pago con la Clave Personal de la Seguridad Social.
No se puede solicitar el cambio a una boca de pago cuyo agente pagador tenga domici-
lio perteneciente a zona austral a través del aplicativo de Internet, ni a través de la Uni-
dad de Atención Telefónica (UDAT).Para realizar el mismo, el beneficiario debe
concurrir a una dependencia de la ANSES habilitada para la carga.

Procedimiento
Sin intervención personal de ANSES (MóduloInternet)
El beneficiario ingresa su CUIL y su Clave de Seguridad Social.
El sistema:
IVerifica si el CUIL es válido, si está acreditado correctamente y si no se encuentra
fallecido.
IValida que el beneficiario tenga un beneficio.
IPresenta los datos del beneficiario: CUIL, apellido, nombre, documento, sexo y
domicilio.
1Asimismo muestra los siguientes datos del beneficio, número de beneficio, tipo,
banco, agencia, domicilio y caja.
El beneficiario selecciona "Cambio de Boca de Pago". En caso de tener una solicitud
cargada, puede modificarla y también eliminarla. El sistema presenta un listado de ban-
cos posibles asociados al código postal del domicilio del beneficiario, permitiendo
seleccionar un nuevo domicilio donde cobrar. El beneficiario elige una opción de ban-
co. El sistema presenta el comprobante, pudiendo el beneficiario imprimir una copia.
El beneficiario confirma la solicitud y la modificación se aplica dentro de los 60 días.

Con intervención personal de ANSES (Módulo Intranet)


El operador ingresa al portal de Intranet e incorpora el CUlL del beneficiario.
El sistema:
IVerifica si el CUIL es válido, si está acreditado correctamentey si no se encuentra faüe-
cido.
IValida que el beneficiario tenga un beneficio.
IPresenta los datos del beneficiario:CUIL, apellido, nombre, documento, sexo y domici-
lio. Asimismo muestra los siguientes datos del beneficio: número de beneficio, tipo, ban-
co, agencia, domicilio y caja.
El beneficiario selecciona "Cambio de Boca de Pago". En caso de tener una solicitud
cargada, podrá modificarla y también eliminarla. El sistema presenta un listado de ban-
cos posibles asociados al código postal del domicilio del beneficiario, permitiendo
seleccionar un nuevo domicilio donde cobrar. El operador elige una opción de banco y
el sistema presenta el comprobante donde informa el nuevo domicilio de pago otorga-
do. El operador imprime el comprobante que debe ser firmado por el beneficiario. El
operador confirma la solicitud y la modificación se aplica dentro de los 60 días.

VII. PROCEDIMIENTO JUDICIAL


El procedimiento judicial está regulado por la ley 23473, modificada por las leyes 24463,
24655,26025 y 26153.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 825


JUBILACIONES & PENSIONES

El procedimiento de impugnación judicial de las resoluciones, en materia de jubilacio-


nes y pensiones, se sustancia ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de la
Seguridad Social, dentro del plazo de 90 días hábiles judiciales computados desde su
notificación al interesado, mediante demanda de conocimiento.
La ley 24655 crea Justicia Federal de Primera Instancia de Seguridad Social en Capital
Federal, integrada por diez juzgados federales.

Los Juzgados de Primera Instancia son competentes para entender en:


a) Las demandas contra las resoluciones de la ANSES.
b) Las demandas que versan sobre la aplicación del SIPA.
c) Las demandas que versen sobre la aplicación de los Regímenes de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las fuerzas armadas y de seguridad.
d) El amparo por mora (artículo28 de la ley 19549,modificada por ley
21686, en materia de seguridad social).
e) Las ejecuciones de créditos de la seguridad social perseguidas por la
AFIP, en ejercicio de las funciones asignadas por el decreto 507193.
f) Las causas asignadas a la Justicia Nacional de Primera Instancia del
Trabajo por el artículo 24 de la ley 23660.
La Cámara Federal de la Seguridad Social es competente para entender:
a) En los recursos de apelación interpuestos contra las sentencias
dictadas por los Juzgados Federales de Primera Instancia de la
Competencia de la seguridad social (artículo39 bis del decreto-ley 1285158,texto
justicia federal de - según artículo 26 de la ley 24463).
la seguridad social b) En los recursos interpuestos contra resoluciones de la AFIP que
deniegan total o parcialmente impugnaciones de deuda determina-
das por el citado organismo, en ejercicio de las funciones asignadas
por el decreto 507193, siempre que en el plazo de su interposición
se hubiera depositado el importe resultante de la resolución impug-
nada (artículo 39 bis del decreto-ley 1285158, texto según artículo
26 de la ley 24463).
C) En los recursos interpuestos contra resoluciones de la ANSES
relacionadas con las asignaciones familiares (artículo39 bis del
decreto-ley 1285158,texto según artículo 26 de laley 24463).
d) En los recursos de apelación interpuestos contra resoluciones de
la ANSES, al decidir conflictos suscitados con motivo de la aplicación
del régimen de reciprocidad jubilatoria (artículo39 bis del decreto-
ley 1285158, texto según artículo 26 de la ley 24463).
e) En los recursos de queja por apelación denegada (artículo39 bis
del decreto-ley 1285158, texto según artículo 26 de la ley 24463).
f)) En los recursos impugnatonos de los dictámenes de la Comisión
Médica Central respecto del Retiro por Invalidez (artículo49, ley 24241).
g) En los recursos impugnatorios de las resoluciones del Juez Federal
de cada provincia o Comisión Médica Central respecto de las presta-
ciones de la Ley de Riesgos del Trabajo (artículo 46, ley 24557).

Apelación sentencias de juzgados federales con asiento en las provincias en


materia previsional.Ley 24463. Art. 18. Inconstitucionalidad
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en fallo del 6/5/2014, en autos "Pedraza,
Héctor Hugo c1ANSES s1Acción de amparo", declara la inconstitucionalidad del artícu-

826 MAR~ADELlA LODI-FE


CAP~TULOXIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

lo 18 de la ley 24463 y establece que la Cámara Federal de la Seguridad Social dejará de


intervenir en grado de apelación contra las sentencias dictadas por los jueces federales
con asiento en las provincias. Este desplazamiento de competencia alcanzará a todos
los asuntos radicados ante la CFSS o con recurso de apelación ya concedido, con excep-
ción de aquellos en los que se hubiesen dictado actos tipicamente jurisdiccionales
antes del 301412014.

Argumento no invocado. Aplicación del principio "iuranovit curia"


La CSJN, en autos "Altamirano,José Rafael clANSES slpensiones", en sentencia del
1411012008,considera que el principio "iura novit curia" faculta al juzgador a discurrir
los conflictos litigiososy dirimirlos según el derecho vigente, calificando la realidad fác-
tica y subsumiéndola en las normas que la rigen con prescindencia de los fundamentos
jurídicos que invoquen las partes (cf. causaV.49.XXXM. "Venturini,Omar clANSES
slprestaciones varias",del 5 de junio de 2007).Tal atribución, por ser propia y privativa
de la función jurisdiccional, lleva a prescindir de los fundamentos y calificacionesnor-
mativas que postulen
- las partes, aun cuando concordaren en eiios, y encuentra su único
límite en el respeto al principio de congruencia, de raigambre constitucional, en cuanto
invalida todo pronunciamiento que altere la causa pretendida o introduzca planteos o
defensas no invocadas (Failos: 329:3517).

Habilitación de la instancia judicial. Falta de notificación de la resolución


denegatoria. Edad avanzada de la actora
La CSJN, en autos "Acuña,Noemí clANSES y otro -Pcia. de Salta slreajustes varios", con
fecha 2/6/2015 -dado que la demandante contaba con 77 años de edad y que la reaper-
tura del procedimiento desde la etapa administrativapodía volver ilusorio el cobro de
los créditos a que podría tener derecho-, entiende que corresponde calificar el pronun-
ciamiento apelado como equiparable a definitivo a los fines del remedio intentado
(Causa 0.531.XXXM "Ordiz, Beatriz Haydée c/ANSeS sireajustes varios", del 711212010).
Asimismo, sostiene que aunque los agravios formulados suscitan el examen de cuestio-
nes de hecho y derecho procesal, propias de los jueces de la causa y ajenas -como regla
y por su naturaleza-, al recurso del artículo 14 de la ley 48, ello no resulta óbice para la
admisibilidad de la vía intentada cuando la alzada ha fallado en forma dogmática, sin
hacer mérito de los expedientes administrativosagregados a la causa, lo cual ha redun-
dado en desmedro de la garantía de defensa en juicio consagrada en el articulo 18 de la
CN (Fallos:310:854,312:727,317:1765,entre otros).
En tal sentido, surge de las actuacionesprevisionales que la actora solicitó el reajuste de
su prestación jubilatoria el 2/8/2005, petición que fue resuelta por la ANSES el 9/8/2005.
Al no haberse notificado esa resolución, la demandante requirió nuevamente la recom-
posición de sus haberes el 23/10/2006,reclamo que fue decidido el 12/12/2006,época
en que la actora ya había iniciado la demanda de conocimiento pleno.
Frente a la existencia de sendas resoluciones que agotaron la vía administrativa,deja sin
efecto la sentencia apelada, declara habilitada la instancia judicial, y devuelve la causa
al tribunal de origen a efectos de que se expida sobre los agravios de las partes respecto
de lo decidido por el juez de primera instancia.

VIII. EXPEDIENTES DE SENTENCIAS. ORDEN OPERATIVO DE


TRABAJO EN LA ANSES
La ANSES, en el marco de la ley 24463 y de la resolución (SSS)56197, modificada por las
resoluciones 78197,35100 y 12104,detalla el procedimiento que efectúa mensualmente

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 827


JUBILACIONES & PENSIONES

para establecer el "Orden Operativo de Trabajo" de los expedientes de sentencias previ-


sionales,y el circuito a realizar por la Dirección GeneralAnálisis y Liquidación de Senten-
cias Judicialespara la liquidación de los casos alcanzados en el referido orden operativo.
La resolución (SSS) 56/97 referida establece un sistema de registro de expedientes judi-
ciales con sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada en poder de la ANSES, a fin
de dar cumplimiento al orden de prelación de los créditos previsionales. Mensualmen-
te la Dirección General de informática e Innovación Tecnológica genera un archivo de
los expedientes de cumplimiento de sentencia que se encuentran radicados en los
códigos de oficina correspondientes a la Dirección General Análisis y Liquidación de
Sentencias Judiciales,y los clasifica teniendo en cuenta las siguientes características:
1 Rango de edad.
1 Rango de haberes.
1Antigüedad.

Rango de haberes
Se determinan los siguientes rangos de haberes, los cuales detallamos a continuación,
con su respectivo orden de prioridad:
1. Haber menor o igual a $10.416,95.
2. Haber mayor a $10.416,95 y menor o igual a $20.833,89.
3. Haber mayor a $20.833,89 y menor o igual a $46.849,81.
4. Haber mayor a $46.849,81.
5. Beneficiarios fallecidos con sucesión, que no registran pensión otorgada por ese
causante.
6. Observados.

Rango de edad
Sobre cada rango de haber se determinan cinco rangos de edad que detallamos a conti-
nuación, con su respectivo orden por prioridad:
1.Mayor o igual a 90 años.
2. Mayor o igual a 85 y menor o igual a 89 años.
3. Mayor o igual a 80 y menor o igual a 84 años.
4. Menor a 80 años.
5. Sin edad declarada por fecha de nacimiento nula.

Antigüedad
Sobre cada rango de haber y de edad se determinan los días de antigüedad del expe-
diente de cumplimiento en base al siguiente cálculo: fecha proceso del listado y fecha
inicio expediente de cumplimiento.

Criterio de ordenamiento
Dados los rangos mencionados y los días de antigüedad, el listado se ordena cumplien-
do las siguientes pautas:
a) En primer término por rango de haber en forma creciente.

828 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XIX - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

b) Dentro de cada uno de los rangos expresados en el punto a) se ordena en segundo


orden por rango de edad en forma decreciente.
C) Dentro de cada uno de los rangos expresados en los puntos a) y b), se procede a
ordenar en tercer orden por antigüedad en forma decreciente.
d) Dentro del rango de haber 5, por antigüedad en forma decreciente.

Criterio de selección
La Dirección General Análisis y Liquidación de Sentencias Judiciales trabaja la produc-
ción para el mensual vigente, de acuerdo con los porcentajes que se detallan a conti-
nuación:

Rango de haberes Porcentaie

Excepciones al orden operativo de trabajo


Se da trámite preferente para su liquidación a los siguientes casos:
1)Los encuadrados en la resolución (SSS) 56/97, resolución (SSS) 78/97 y resolución
(SSS) 35/00 (beneficiarios que acrediten enfermedad grave cuyo desarrollo o desen-
lace puede frustrar los efectos de la cosa juzgada).
2) Los otorgamientos, rehabilitacionesy activaciones ordenados por sentenciajudicial
("primerospagos") que se dicten en cualquier tipo de juicio en materia previsional.
3) Los casos en donde el juez interviniente hubiera declarado expresamente su
exclusión del orden operativo o descalifique su aplicación.
4) Los expedientes de cumplimiento que versen sobre reajustes o ejecuciones de ley
general que cuenten con todas sus verificaciones cerradas, y dentro del ámbito de la
Dirección General Análisis y Liquidación de Sentencias Judiciales.
Se deja constancia en el expediente y en las aplicaciones destinadas a tal fin, de los
motivos por los cuales un expediente no pudo ser trabajado en el orden operativo de
trabajo correspondiente,debiendo continuar con el siguiente hasta alcanzar el porcenta-
je establecido en el rango al que pertenece o rango siguiente, si éste se hubiera agotado.
Cuando fundadas razones justifican liquidar un expediente que no se encuentra dentro
del cupo registrado para ese mes o que no se encuentra dentro del archivo "Habilita-
ción", debe constar en el mismo en forma previa a su liquidación,la autorización de la
Dirección General en donde se expongan las razones que motivan su inclusión en el
orden operativo de trabajo.

M.PLANTEO DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS EN JUICIOS


DE REAJUSTE.DECRETO 807116
En el decreto 807116 -a fin de disminuir los tiempos de los procesos judiciales- se ins-
truye a la ANSES a determinar aquellas cuestiones que -en el marco de los procesos de

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 829


JUBILACIONES & PENSIONES

reajuste de haberes- ya cuenten con criterios consolidados en la CSJN o en los tribuna-


les competentes, y a abstenerse en lo sucesivo de interponer recursos extraordinarios en
dichos supuestos cuando la prosecución de las instancias recursivas implique un dis-
pendio jurisdiccional innecesario. De igual modo, la ANSES debe desistir de los recursos
extraordinarios interpuestos en las causas en las que se verifiquen los extremos indica-
dos precedentemente.

830 MAR~ADELlA LODI-FE


PRESTACION ANTICIPADA
POR DESEMPLEO (PAD).
REGULARIZACION DE DEUDA
AUTONOMAY EMPLEO
NO REGISTRADO. PROMOCION
DEL TRABAJO REGISTRADO

1. PRESTACIÓN ANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD)


La Prestación Anticipada por Desempleo (PAD)contemplaba la situación de aquellos
trabajadores que no acreditaban la edad requerida para acceder a la Prestación Básica
Universal [arts. 1a 5, ley 25994, R. (SSS) 12/05y R. (ANSES) 10541061.
La Prestación Anticipada por Desempleo revistió carácter excepcional y extraordinario,
y pudo peticionarse hasta el 301412007 (decreto 1451106).

Requisitos
Tenían derecho a la Prestación Anticipada por Desempleo las personas que cumplían
los siguientes requisitos:

Edad
IVarones: 60 años de edad.
IMujeres: 55 años de edad.
Las edades referidas no se modificaban por la acreditación de servicios correspondien-
tes a regímenes diferenciales.
El requisito de edad debía cumplirse a la fecha de solicitud de la prestación, formulada
dentro del plazo de vigencia de la ley.

Servicios
30 años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes jubilatorios
comprendidos en el régimen de reciprocidad,pudiendo declararse servicios por decla-
ración jurada (artículo38 de la ley 24241).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 831


JUBILACIONES & PENSIONES

Para el cómputo de los años de servicios con aportes requeridos sólo podía acreditarse
mediante declaración jurada, como máximo, la cantidad de años según el año de cese o
de baja del solicitante

Desempeño de tareas diferenciales


En el caso de regímenes diferenciales,el requisito de tiempo de servicios con aportes se
consideraba cumplido de acreditarse el tiempo mínimo correspondiente o de la prorra-
ta entre ellos.

Situación de desempleo
Acreditar encontrarse en situación de desempleo al 3011112005. La situación de desem-
pleo debía mantenerse ininterrumpidamente hasta la fecha de solicitud del beneficio.
La expresión "situaciónde desempleo" alcanzaba a los trabajadores en relación de
dependencia y por cuenta propia (autónomosy monotributistas);en este último caso
debía acreditarse la efectiva baja en la actividad autónoma a la fecha mencionada.

Haber
El monto del haber de la Prestación Anticipada por Desempleo se estableció en el 50%
del haber del beneficio de jubilación al que se tendría derecho al cumplir la edad
requerida de acuerdo a la ley 24241.
La Prestación Anticipada por Desempleo incluye, exclusivamente, la Prestación Básica
Universal, la Prestación Compensatoria y la Prestación Adicional por Permanencia, sin
perjuicio del derecho que tenían los afiliados al Régimen de Capitalización de obtener
la prestación de Jubilación OrdinariaAnticipada, del artículo 110 de la ley 24241, en el
caso de cumplir con sus requisitos.

Fecha inicial de pago


La fecha inicial de pago era la correspondiente a la fecha de baja del beneficio que esta-
ba percibiendo (prestación por desempleo u otro tipo de plan social o pensión gracia-
ble o no contributiva) o a la fecha de solicitud, si en tal momento el peticionante no
percibía ninguna de las prestaciones referidas.

Bonificaciónpor Zona Austral


Junto con la Prestaciónhticipada por Desempleo se liquida la Bonificación por Zona
Austral prevista en la ley 19485.

Haber mínimo
El haber de la Prestación Anticipada por Desempleo no puede en ningún caso resultar
inferior al haber mínimo del Régimen Público.

Asignaciones Familiares
Los beneficiarios de la Prestaciónhticipada por Desempleo tienen derecho a las asig-
naciones familiares.

Fallecimiento del beneficiario de Prestación Anticipada por Desempleo


La Prestaciónhticipada por Desempleo no genera beneficio de pensión en caso de
fallecimiento de su beneficiario, sin perjuicio del derecho de sus causahabientes al
beneficio de pensión del régimen de la ley 24241.

832 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Incompatibilidades
El goce de la Prestación Anticipada por Desempleo es incompatible con la realización
de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia, y con la percepción de
cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o no contributivas,jubilación,
pensión o retiro civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales.

Derecho a las prestaciones de la ley 24241


En la fecha en que los beneficiarios de la Prestación Anticipada por Desempleo cum-
plen el requisito de edad exigido para la Prestación Básica Universal, se ajustará auto-
máticamente el haber al 100%de las prestaciones a las que cada cual tenga derecho, sin
que medie presentación de los titulares.
Los beneficiarios de la Prestación Anticipada por Desempleo percibirán, cuando cum-
plimenten el requisito de edad, el haber completo de Prestación Básica Universal, de la
Prestación Compensatoriay en su caso de la Prestación Adicional por Permanencia.

Extinción de la PrestaciónAnticipada por Desempleo (PAD)


B Fallecimiento del beneficiario
B Incapacidad y derecho al Retiro por Invalidez del
Causales de extinción de la Presta- - beneficiario
ción Anticipada por Desempleo 1Incurrir el beneficiario en alguna de las situaciones
de incompatibilidad previstas
B Cumplimiento de la edad de la Prestación Básica
Universal

Opinión del organismo administrativo


La titular -que obtuvo el beneficio de Prestación Anticipada por Desempleo como afilia-
da al ex ~ é g i m e n
de Capitalización- solicita el ajuste del haber -a partirde la vigencia de
la ley 26425- con la incorporación de la Prestación Adicional por Permanencia.
La CARSS, por resolución 26157109, relata que al sancionarse la ley 26425 se unifica el
SIJP en un único Régimen Previsional Público que se denomina Sistema Integrado Pre-
visional Argentino (SIPA),que elimina y absorbe al Régimen de Capitalización,y que
por el artículo 1 de la referida ley se garantiza a los afiliados y beneficiarios del citado
Régimen "idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el Régimen Previsional
Público".
Agrega que, con respecto al articulado del mencionado cuerpo legal:
1El artículo 3 prescribe que los servicios dependientes o autónomos correspondien-
tes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado al Régimen de Capitali-
zación se consideran, a los efectos de la liquidación de los beneficios establecidos en
el artículo 17 de la ley 24241, como si hubieran sido prestados al Régimen Previsional
Público.
1El artículo 7 ordena transferir a la ANSES los recursos que integraban las cuentas de
capitalización individual de los afiliados y beneficiarios del Régimen de Capitaliza-
ción, activos que pasan a integrar el Fondo de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA.
Por lo apuntado, resuelve que corresponde -a partir de la entrada en vigencia de la ley
26425- integrar a la liquidación de la-prestación Anticipada por es empleo la suma -
emergente de la consideración de los servicios desempeñados desde el 1/711994 (PAP).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 833


JUBILACIONES & PENSIONES

11. REGULARIZACIÓN DE DEUDAAUTÓNOMA. LEY 25994


Los afiliados que acreditaban la edad jubilatoria y no tenían la cantidad de servicios
requeridos, podían incluir los servicios autónomos adeudados en la moratoria de la ley
25865, iniciar el trámite y percibir la prestación, sin la cancelación de la referida deuda
autónoma (artículo6 de ley 25994).
La percepción mensual de la prestación se encontraba sujeta al estricto cumplimiento
del pago en término de las cuotas de la deuda reconocida.
La norma permitía solicitar y acceder a las prestaciones previsionales a:
1Los trabajadores que al 31/12/2004 habían cumplido la edad para acceder a la
Prestación porvejez o a la Prestación por Edad Avanzada y no se acogieron a la
moratoria de la ley 25865.
1Los trabajadores que tenían al 3111212004 la edad requerida para acceder a la Pres-
tación por Vejez o a la Prestación por Edad Avanzada y se habían adherido a la mora-
toria de la referida ley 25865.
Es de destacar que, en esta situación, los afiliados no accedían a la Prestación Anticipa-
da por Desempleo, sino a las prestaciones previsionales de la ley 24241.
Por el decreto 1451106 se prorrogó el plazo de vigencia del articulo 6 de la ley 25994
hasta el 301412007 inclusive.

Pago en cuotas y percepción de la prestación previsional


Por el decreto 1451106se instruyó a la ANSES para que en función a su capacidad operati-
va y financiera estableciera los mecanismos necesarios para pnorizar el acceso al benefi-
cio previsional -dentro del marco establecido en el artículo 6 de la ley 25994-, de personas
que no percibieran planes sociales, pensiones graciables o no contributivas,jubilación,
pensión o retiro civil, militar o policial, nacionales, provinciales o municipales.
En consecuencia, la ANSES emitió la resolución 884106 con vigencia a partir del
2511012006, estableciendo que los trabajadores que se inscribieran en la moratoria de
la ley 25865 -en el marco de lo dispuesto por el artículo 6 de la ley 25994- y que estuvie-
ran percibiendo alguno de los referidos beneficios, sólo adquirirían el derecho al cobro
de la prestación previsional a partir de la cancelación total de la deuda reconocida.

111. &GIMEN PERMANENTE DE REGULARIZACIÓNVOLUNTA-


RIA DE DEUDA AUT~NOMANO EXIGIBLE. LEY 24476. DECRE-
TO 1454105
La ley 24476 dispone que los importes adeudados en concepto de aportes personales,
devengados hasta el día 301911993, inclusive, no son exigibles administrativamente ni
judicialmente, sin perjuicio del derecho de los trabajadores autónomos al pago espon-
táneo de los aludidos aportes personales.
El decreto 164104, que modifica el Capítulo 11 de la citada ley, implanta un Régimen
Permanente de RegularizaciónVoluntariapara dichos aportes no exigibles.
Por el decreto 1454105 se normatiza el régimen de regularización aludido, aplicando a
tales efectos el Régimen Especial de Regularizacióninstaurado por la ley 25865, en su
Título 11.
En la resolución general (AFIP)2017 se establecen los requisitos formales y materiales a
observar para la regularización voluntaria de los aportes personales con destino a la
seguridad social devengados hasta el 30 de septiembre de 1993, inclusive.

834 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Los aspectos, características y condiciones que resultan de aplicación para el régimen


de regularización voluntaria, son los establecidos en el Título 11de la ley 25865 -con los
intereses y en las condiciones dispuestas hasta el día 31 de julio de 2004, inclusive- y en
la resolución general 1624, con las adecuaciones que detallaremos.
Es dable aclarar que el Régimen de RegularizaciónVoluntaria es aplicable tanto a los
trabajadores autónomos que se encuentran en condiciones de iubilarse como a los tra-
bajadores autónomos que no pueden acceder a las prestacionesjubilatorias -por no
acreditar la edad o los servicios necesarios- que voluntariamente deciden regularizar su
deuda autónoma no exigible.

Régimen permanente de regularización voluntaria de la deuda autónoma


Sujetos amparados
Tienen derecho a inscribirse en el régimen de regularización voluntaria de la deuda, a
solicitar y acceder a los beneficios a que tengan derecho:
I Los trabajadores autónomos, inscriptos o no.
I Los trabajadores autónomos inscriptos o no, a los fines de cumplir con los requisitos
exigidos para acceder a la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria,
Prestación Adicional por Permanencia y Prestación por Edad Avanzada. Se entiende
por trabajador autónomo al sujeto considerado como tal por el artículo 2 inciso b) de
la ley 24241.
I Los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo fallecido, siempre
que este último haya estado afiliado al SIJP (actualmente SIPA).
Los derechohabientes de aquellos trabajadores que nunca se encontraron afiliados
al SIJPno pueden acogerse al régimen de regularización voluntaria [laresolución
(ANSES) 111109 deroga el artículo 3 de la resolución (ANSES) 68/06].
I Los trabajadores autónomos acogidos a moratorias y planes de pagos vigentes o
caducos.

Condicionespara la incorporación
La norma establece recaudos para la incorporación en el Régimen Permanente de
RegularizaciÓnVoluntaria de la deuda autónoma, a saber:
I Presentación voluntaria a la regularización de aportes autónomos adeudados.
I Aportes adeudados hasta el 301911993.
I Aportes originados en lo dispuesto en el artículo 10 de la ley 18038 (aportes autóno-
mos), en el inciso c) del artículo 8 de la ley 19032 (aportes instituto Nacional de Ser-
vicios Sociales para Jubiladosy Pensionados) y en el inciso c) del artículo 3 de la ley
21581 (Fondo Nacional de lavivienda).
IVulnerabilidad.Ley 27260
El articulo 20 de la ley 27260 establece que las previsiones del artículo 3 de la ley
26970 son aplicables para quienes soliciten, en lo sucesivo,las prestaciones previsio-
nales con reconocimiento de servicios amparados por la ley 24476, modificada por el
decreto 1454105.
El artículo 3 de la citada ley 26970 (régimenespecial de regularización voluntaria de
deudas previsionales para los trabajadores autónomos) dispone que el régimen espe-
cial para aquellas personas que por su situación o socioeconomican o
puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes, por lo que la Adminis-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 835


JUBILACIONES & PENSIONES

tración Nacional de la Seguridad Social, en forma previa a determinar el derecho a una


prestación previsional, reV&zaevaluaciones o socioeconómicasa fin de
asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabilidad.
La RC (ANSES-AFIP)4222118 (reglamentariadel articulo 20 de la ley 26970),estable-
ce que los solicitantes de prestaciones previsionales con reconocimiento de servicios
en los términos de la ley 24476 (modificada por el decreto 1454105),que requieran la
adhesión al Régimen de Facilidades de pagiprevisto por dicha ley o peticioien su
reformulación a partir de la vigencia de la reglamentación, deben cumplir con la
evaluación patrimonial y socioeconómica ante el organismo previsional [conforme
las disposicionesde la RC (AFIP-ANSES)367312014-533120141. Las disposiciones de
la resolución conjunta están vigentes desde su publicación en el Boletín Oficial
(314118).
Por circular de la Dirección Previsional de 1aAdministraciónNacional de la Seguri-
dad Social 20 (del 19 de abril de 2018) se aclara que los solicitantes de prestaciones
previsionales con reconocimiento de servicios en los términos de la ley 24476, modi-
ficada por el decreto 1454105,que requieran la adhesión al Régimen de Facilidades
de Pago previsto por dicha ley o peticionen su reformulación a partir de la vigencia
de la reglamentación, deben cumplir con la evaluación patrimonial y socioeconómi-
ca ante el organismo previsional, conforme las disposiciones de la norma conjunta
RC (AFIP-ANSES)367312014-53312014.
Por la referida norma se establece un procedimiento transitorio a los fines de dar
curso a las solicitudes de prestaciones donde se invoque la regularización de servi-
cios por moratoria de la ley 24476, se deben tener en cuenta las siguientes pautas:
1.Presentación del titular con liquidación SICAM con acogimiento a la moratoria
ley 24476 y plan enviado hasta el 2 de abril de 2018
1.1 Si cumple con todos los requisitos de derecho no siendo necesario realizar
una nueva liquidación SICAM, se tramita la prestación solicitada según las
normas vigentes, no resultando de aplicación la evaluación patrimonial y
socioeconómica.
1.2. Si para configurar el derecho a la prestación se hace necesaria la reformu-
lación de la liquidación SICAM presentada, se continúa en el punto 2.
1.3. Si no cumple con los requisitos, se rechaza el inicio y se lo asesora en caso
de poder ser acreedor de una PUAM.
2. Presentación del titular, solicitando adhesión al plan de moratoria ley 24476,
con posterioridad al 2 de abril de 2018
Alos casos detallados a continuación se le debe realizar la evaluación patrimonial
y socioeconómica. Por lo tanto, hasta que se dicte el procedimiento para realizar
dicha evaluación, se actúa en base a los siguienteslineamientos:
2.1. Con liquidación SICAM no enviada o enviada con posterioridad al
2/4/2018
2.1.1. Se inicia la prestación pretendida y de acreditar derecho respecto a
los servicios:
1 Se cambia el Estado del Expediente a "En espera de Normativa" hasta
tanto se comunique el procédimiento que se aplicará para la realización
de la evaluación patrimonial y socioeconómica.
n Se informa al titular que no debe pagar la cuota y que oportunamente
será citado a los efectos de ser notificado del resultado de la evaluación
patrimonial y socioeconómica y de corresponder, se prosigue con la tra-

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

mitación de la prestación solicitada, respetándose la fecha inicial de


pago original.
2.1.2. Si el cómputo arroja que no acredita derecho, se rechaza el inicio
para la prestación solicitada y se asesora al titular en caso de poder ser
acreedor de una Pensión Universal Adulto Mayor.
2.2. Sin liquidación de SICAM
2.2.1. Se establece un pre-cómputo de derecho incluyendo los servicios
autónomos a los que accedería por la moratoria ley 24476.
2.2.2 Si del cómputo resulta que acreditaría derecho a la prestación:
m Se caratula por sistema ANME-Asistencia Previsional y determina deu-
da por SICAM (resguardando la Fecha Inicial de Pago).
ri Se cambia el Estado del Expediente a "En espera de Normativa" hasta
tanto se comunique el procedimiento que se deberá aplicar para la rea-
lización de la evaluación patrimonial y socioeconómica.
m Se informa al titular que, oportunamente será citado a los efectos de
ser notificado del resultado de la evaluación patrimonial y socioeconó-
mica y de corresponder, proseguir con la tramitación de la prestación
solicitada, respetándose la fecha inicial de pago original.
2.2.3. Si el cómputo arroja que no acredita derecho, se rechaza el inicio
para esta prestación y se asesora al titular en caso de poder ser acreedor de
una Pensión Universal Adulto Mayor.
Aplicación de la Circular
La prestación donde se invoque la Moratoria ley 24476, lleva la caratulación defi-
nida para la normativa dispuesta en la Circular, independientemente de que se
cancele en un pago o en un plan de cuotas.

Determinaciónde la deuda
La determinación de la deuda se efectúa de la siguiente forma:
ISe toma la categoría mínima obligatoria en la que debió encuadrarse el trabajador
autónomo o la que optó, en el caso de ser mayor, con el valor del aporte personal
vigente, para la respectiva categoría, al mes de junio de 1994.
ISe aplica lo regulado por la ley 25865 en su Título 11y sus normas reglamentarias -
con excepción de la limitación del plazo de acogimiento de 1 año establecida en el
artículo 4 de dicha ley 25865, dado el carácter de permanente de este régimen de
regularización de deudas-, con los intereses y en las condiciones dispuestas hasta el
día 31 de julio de 2004, inclusive.

Otorgamiento de prestaciones
Las prestaciones se acuerdan y pagan sin cancelar totalmente la deuda.

Obligaciones excluidas
Las deudas incorporadas a planes de facilidades de pago vigentes, obtenidos con funda-
mento en la ley 25994, en tanto no medie rechazo del beneficio previsional solicitado.

Obligaciones incorporadas al régimen del Titulo 11de la ley 25865


Con relación a las obligaciones incorporadas al régimen de facilidades de pago previsto
en el Título 11de la ley 25865, sin perjuicio de que el plan de pagos esté vigente o cadu-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 837


JUBILACIONES & PENSIONES

co, y susceptibles de ser regularizadas mediante el Régimen de RegularizaciónVolunta-


ria, se establece:
1Para adherir al Régimen de RegularizaciónVoluntaria por dichas obligaciones u
otros períodos también alcanzados por el régimen, se debe reformular o recalcular la
deuda incluida en el plan de facilidades de pago reglado en el Título 11de la ley 25865,
a fin de desagregar todos los períodos anteriores a septiembre de 1993,inclusive.
1Los pagos realizados con motivo del plan de facilidades de pago, instituido en el
Título 11de la ley 25865, se aplican, en primer lugar, a cancelar los aportes persona-
les correspondientes a los períodos octubre de 1993,inclusive y siguientes,hasta su
agotamiento.
1Si de la imputación referida resulta un excedente, el mismo es considerado pago a
cuenta de la deuda correspondiente a los conceptos y períodos incorporados al régi-
men de regularizaciónvoluntaria, es decir, septiembre de 1993,inclusive y anteriores.

Procedimiento
La adhesión se realiza únicamente mediante el sistema informático denominado
"SICAM - SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA CONTRIBUYENTES AUTÓNOMOS Y
MONOTRIBUTISTAS",que opera a través de la red de Internet y se encuentra disponi-
ble en la página web de 1aAdministraciónFederal (http:IIwww.afip.gob.ar).
El sistema informático realiza todas las operaciones necesarias para proceder a la adhe-
sión, a saber:
1Completa la transacción informática con el detalle de los periodos, conceptos e
importes de cada una de las obligaciones adeudadas, la cantidad de cuotas que se
solicita para su cancelación y el importe de cada cuota.
1Genera los formularios de declaración jurada E 558lA, E 558lB, E 558lC y E 159.
1Transmite electrónicamente a 1aAdministraciónFederal la información sobre la
deuda que se regulariza. Para ello se observa el procedimiento dispuesto en la men-
cionada transacción informática.
1Emite un acuse de recibo de la presentación realizada una vez finalizada la trans-
misión electrónica.

Plan de facilidades de pago


Las características del plan de facilidades de pago son las que regían para las adhesio-
nes al régimen especial de regularización de la ley 25865, hasta el día 31 de julio de
2004, inclusive.
Consecuentemente,resultan de aplicación los mayores beneficios respecto de la tasa
de interés de consolidación,el importe máximo de intereses sobre el capital adeudado
y el número máximo de cuotas del plan de facilidades de pago, a saber:
1La deuda puede cancelarse en hasta sesenta cuotas.
1Monto máximo de intereses sobre el capital
Cancelación al contado del capital adeudado 10%
Cancelación desde dos a treinta cuotas 20%
Cancelación desde treinta y uno a sesenta cuotas 30%
1 Si se cancela en cuotas los intereses por financiamiento son del 0,5%mensual.

838 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~N .
ANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD).REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA..

Actualización cuotas del plan. Ley 27.260


El articulo 21 de la ley 27260 prescribe que a partir del dictado de la misma, la cancela-
ción de las obligaciones incluidas en el régimen de regularización de deudas previsio-
nales previsto en la ley 24476 se efectuará en la forma y condiciones que establezca la
AFIP, mediante el pago al contado o en un plan de hasta 60 cuotas, y que sus importes
se adecuarán semestralmente mediante la aplicación del índice de movilidad estableci-
do por el artículo 32 de la ley 24241.
La resolución general conjunta (AFIP-ANSES)4222118 -reglamentaria del articulo 21 de
la ley 26970-, dispone que la actualización trimestral de los importes de las cuotas
correspondientes al plan de regularización voluntaria de deudas previsionales previsto
por la ley 24476 (modificada por el decreto 1454105)por aplicación del índice de movili-
dad determinado por el artículo 32 de la ley 24241, rige a partir de la vigencia de la
reglamentación,y es aplicable únicamente a las obligaciones que resulten de las adhe-
siones que se realicen a partir de la referida vigencia. Las disposicionesde la resolución
conjunta están vigentes desde el día de su publicación en el Boletín Oficial (314118).
Por circular Dirección Previsional de 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social
20 del 19 de abril de 2018 se aclara que la actualización trimestral de los importes de las
cuotas correspondientes al plan de regularización voluntaria de deudas previsionales
previsto por la referida ley 24476 (modificada por el decreto 1454105)por aplicación del
índice de movilidad determinado por el artículo 32 de la ley 24241 rige a partir de la
vigencia de la reglamentación,y será de aplicación únicamente a las obligaciones que
resulten de las adhesiones que se realicen a partir de la referida vigencia.

Fecha de consolidación de la deuda


La fecha de consolidación de la deuda a regularizar es el primer día del mes calendario
en que se efectúa la adhesión al Régimen de RegularizaciónVoluntaria.

Vencimientos
El plazo para el ingreso del importe total de la deuda consolidada (una cuota) o de la
primera cuota y siguientes del plan de facilidades de pago solicitado, vence el día 22 de
cada mes -o primer día hábil inmediato siguiente,de ser éste feriado o no laborable-, a
partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se realiza la adhesión al régimen.

Modificaciones de obligaciones y10 datos


Cuando el beneficio previsional solicitado es rechazado se pueden modificar las obliga-
ciones a regularizar declaradas ylo los restantes datos consignados.

Acreditación de la adhesión al régimen


Para peticionar el beneficio previsional correspondiente, la adhesión al Régimen de
Regularización se acredita mediante el acuse de recibo de la presentación realizada a la
Administración Federal a través de su página web y el formulario de declaraciónjurada
E 159.

Prestacionesy regularización
Cuantía de la Prestación Compensatoria
Los períodos adeudados hasta septiembre de 1993,incluidos en el plan de regulariza-
ción para trabajadores autónomos, se computan como años de servicios con aporte
para determinar el haber mensual de la Prestación Compensatoria, según el inciso b)

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA 839


JUBILACIONES & PENSIONES

del artículo 24 de la ley 24241, texto conforme ley 24347, equivalente a uno y medio por
ciento por cada año de servicios con aportes o fracción mayor de 6 meses, hasta un
máximo de 35 años, calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados
de las categorías en que revistó el afiliado.

Pensión por fallecimiento


En caso de fallecimiento de un afiliado que hubiera optado por el plan de facilidades de
pago antes de su fallecimiento o que hubiera iniciado el trámite invocando el plan y a
su deceso no se encontraba otorgada la prestación, o cuando se haya otorgado la mis-
ma, los derechohabientes enumerados en el articulo 53 de la ley 24241 tienen derecho a
la pensión cuando asumen expresamente el compromiso de pago.

Condición de aportante (decreto460199)


Retiro 'Ikansitoriopor Invalidez
Si el afiliado autónomo no registra a la solicitud de Retiro Transitorio por Invalidez el
ingreso de sus aportes durante 30 meses anteriores a la misma (afiliadoregular) o 18
meses dentro de los 36 últimos (afiliadoirregular con derecho), puede solamente com-
pletar con esta moratoria:
Ilos 30 años de servicios con aportes (aportante regular),o
Ilos 15 años de servicios con aportes (aportante irregular con derecho), si acredita
12 meses de aportes dentro de los 60 últimos.

Pensión por fallecimiento de afiliado en actividad


Si el causante, afiliado autónomo, no registra a la fecha de fallecimiento el ingreso de
sus aportes durante 30 de los 36 meses anteriores a la misma (afiliadoregular) o 18
meses dentro de los 36 últimos (afiliadoirregular con derecho), los derechohabientes
solamente pueden completar con esta moratoria:
Ilos 30 años de servicios con aportes del causante, afiliado autónomo (aportante
regular), o
Ilos 15 años de servicios con aportes (aportante irregular con derecho), si el causan-
te, afiliado autónomo hubiera acreditado 12 meses de aportes dentro de los 60 úiti-
mos con anterioridad a su fallecimiento.

Pago del aporte personal autónomo


Recordamos que para los 30,18 o 12 meses referidos "ut supra", cada pago del aporte
~ersonaldel trabaiador autónomo debió efectuarse dentro del mes calendario corres-
pondiente al vencimiento.
Elio es así tanto para el Retiro Transitoriopor Invalidez como para la Pensión de Afiliado.

Prestación por Edad Avanzada


Los requisitos legales que se consideran cumplidos por parte del titular con la invoca-
ción del Régimen de RegularizaciónVoluntaria para el logro de la Prestación por Edad
Avanzada que establece el artículo 34 bis de la ley 24241 (texto agregado por la ley
24347), son los 10 años de servicios con aportes computables y los 5 años de servicios
prestados durante el período de 8 inmediatos anteriores al cese.
El requisito de la antigüedad en la afiliación de 5 años con aportes regulares, no se acre-
dita con la inclusión de períodos de aportes amparados en planes de facilidades de

840 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

pago o moratorias, entre ellas la que instrumenta el Régimen de RegularizaciónVolun-


taria (aplicación supletoria del artículo 60 de la ley 18038).

Reconocimiento de servicios
El reconocimiento de servicios autónomos incluidos en el Régimen de Regularización
Voluntaria, formulada por un afiliado autónomo al SIPA, o por los derechohabientes de
dicho afiliado que reuniera esta condición con anterioridad a la fecha de su deceso, para
hacerla valer en otro régimen previsional, en el marco de los convenios de reciprocidad
jubilatoria nacional o internacional, sólo procede si se cancela totalmente la deuda, en el
caso que dichos sistemas previsionales considerasen que los servicios autónomos regu-
larizados se encuentran fehacientemente acreditados, de acuerdo a las normas de pro-
batoria de servicios autónomos.

Residentes en países ligados con la RepúblicaArgentina mediante convenios


de reciprocidad vigentes
Es procedente la invocación de los artículos 8 y 9 de la ley 24476, cuando los peticionan-
tes que residen en países ligados con 1aArgentina a través de los Convenios Internacio-
nales de Seguridad Social vigentes, hubieran habitado en forma permanente en el
territorio de la República Argentina, y en dicho lapso de residencia se hubieran afiliado
formalmente al régimen de jubilaciones y pensiones para trabajadores autónomos o
hubiesen prestado servicios en relación de dependencia en la República Argentina.

Aplicabilidad a las leyes 20475 y 20888


La GAJ de ANSES, mediante dictamen 34306 del 27/2/2007, se ha expedido en forma
positiva respecto de la posibilidad de inclusión en la moratoria del Capítulo 11de la ley
24476, a efectos de completar los 20 años de servicios con aportes exigidos, en las solici-
tudes de beneficios peticionados en los términos de la ley 20475. Idéntico criterio se apli-
ca a las peticiones de beneficios en los términos de la ley 20888, ya que también se trata
de una minusvalía o discapacidad.

Opinión del organismo administrativo


Fallecimientoocurrido antes de la vigencia del SIJF?Improcedencia aplicación ley 24476
1. La CARSS, por resolución 19906107, considera que no corresponde la inclusión en el
régimen de la ley 24476, teniendo en cuenta que el causante había fallecido con anterio-
ridad a la vigencia del SIJP
2. El dictamen (GAJ)30593105 señaló que "...la ley 24476 resulta inaplicable cuando la
pretensión se consolidó al amparo de otra norma legal distinta de la ley 24241, por
ejemplo en el caso de una pensión directa, donde la muerte del causante se produjo con
anterioridad a la entrada en vigencia del SIJP En este caso, al no ser la ley 24241 la ley
que rige el otorgamiento del beneficio, bajo la cual debe ponderarse el cumplimiento de
los requisitos para su otorgamiento, la ley 24476 no puede ser de aplicación, toda vez
que no existe incorporación al SIJP".

Autónomo no afiliado.Fallecimiento en vigencia de la ley 18038. Imposibilidad de laviuda


de acogerse al régimen previsto en la ley 24476
El causante había fallecido el 10103/1991,en el ámbito de la ley 18038,t.0. 1980. La
requirente denunció como único desempeño una actividad autónoma del "de cujus",

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 841


JUBILACIONES & PENSIONES

nacido el 12/05/1939,que se habría extendido desde el 01/3/1990 hasta el 31/3/2001;


se acogió a los términos de la ley 24476 y abonó la suma de $776,49.
La CARSS, por resolución 24361109, destaca que la ley 18038, en su artículo 20, estable-
ce los recaudos ineludibles que debe reunir un afiliado para acreditar el derecho a la
jubilación por invalidez: una incapacidad invalidante, encontrarse formalmente afilia-
do a la fecha en que se produzca la misma, en situación de trabajo y aportando al siste-
ma previsional.
Remarca que la norma señala la necesidad de la afiiiación y que si bien la deuda puede
cancelarse por la vía de la ley 18038, t.o.1980, o mediante el sistema de la ley 24476, la
ley de fondo que regula el caso es la ley 18038,y la misma requiere en forma ineludible
que el "de cujus" haya sido un afiliado al ex régimen autónomo.
En consecuencia confirma el pronunciamiento recurrido, por ser ajustado a derecho.

Trabajador autónomo no afiliado al SIJI?Fallecimiento envigencia del SIJP


El causante fallece el 24/7/1996 y no estaba inscripto como afiliado en el régimen
autónomo.
La CARSS, por resolución 24627109, aclara que el Capítulo 11de la ley 24476, consagra
un régimen de regularización de las deudas que puedan registrar los trabajadores autó-
nomos (culminaba el 301911993),estableciendo la alternativa de pagar esos aportes y
contribuciones, con la franquicia de abonar solamente los años necesarios para alcan-
zar la antigüedad requerida por el artículo 19, inciso c) de la ley 24241.
El 2" párrafo del artículo 5 de la ley 24476 expresa que: "Quedan comprendidos todos
los trabajadores autónomos, inscriptos o no".
El artículo 3 del decreto 1454105,que confiere un nuevo texto al artículo 8 de la ley
24476 -para dar mayor claridad a la situación planteada-, establece que: "De igual
modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen, los derechohabientes
previsionales del trabajador autónomo fallecido, con el objeto de lograr la pensión por
fallecimiento...".
Concluye que, a los efectos del acogimiento al régimen de regularización de las deudas
que contempla el Capítulo 11 de la ley 24476, referido a los aportes adeudados por tra-
bajadores autónomos hasta el 301911993, no era ni es exigible el requisito de estar
incorporado en el SIJPy10 afiliado.
Ello es así toda vez que el texto expreso del artículo 5 de la ley 24476 no ha sufrido
modificaciones del original, y concede tal posibilidad a los trabajadores autónomos
que estén "inscriptos o no".
En consecuencia, cabe aplicar igual criterio cuando se trata de las prestaciones de pen-
sión por fallecimiento y el único recaudo exigible, a los fines de la aplicación del régi-
men de regularización de deudas que contempla la ley 24476 en sus artículos 5 y
siguientes, es que el causante haya fallecido dentro de la vigencia de la ley 24241, haya
o no realizado el causante aportes a partir del 15/07/1994, es decir, sin requerir que
registre afiliación al SIJP a la fecha de deceso.

Jurisprudencia
Fallecimiento ocurrido antes de la vigencia del SIJF?Improcedencia de la aplicación de la
ley 24476
1.En la causa "García, Nélida Alicia clANSES slpensiones", en sentencia del
3011012001,la CSJN se ha pronunciado respecto a la inaplicabilidad de la ley 24476

842 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

para obtener el beneficio de pensión por fallecimiento en actividad del afiliado, debido
a que el deceso del "de cujus" se produjo con anterioridad a la entrada en vigencia del
SIJP,esto es, en plena vigencia de la ley 18038,por lo que resulta imposible la inserción
pretendida por la viuda en un régimen dictado con posterioridad al deceso, por no
tener efecto retroactivo...".
En igual sentido en autos "Alegre,Juan Raimundi c1ANSES slpensiones", con fecha
2010512003.
2. La Sala 111de la CFSS ha sostenido que no puede considerarse alcanzada por la condona-
ción establecida por la ley 24476, quien sólo tendría derecho a peticionar el beneficio de pen-
sión con sustento en lo previsto por la ley 18038,que era la vigente ala época del
fallecimientodel causante (conforme "Buccino,Delfina clANSESU,CFSS, Sala 111,Sent.
75.940,1011012000).
En igual sentido "Torriso,Alfredo clANSES", Sala 11, CFSS, en sentencia del 26/2/1999.

IV. ACTUACI~NDE LA ADMINISTRACI~NNACIONAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL COMO AGENTE DE RETENCI~N
Por las resoluciones 253106 y 254106, la ANSES regula todo lo relacionado con la reten-
ción de las cuotas de moratoria autónoma de los haberes de las prestaciones previsio-
nales a que accedan los acogidos a las misma.
Por el decreto 1451106 se instruyó a la ANSES para que en función de su capacidad ope-
rativa y financiera estableciera los mecanismos necesarios para priorizar el acceso al
beneficio previsional -dentro del marco establecido en los articulos 8 y 9 de la ley 24476,
modificados por los articulos 3 y 4 del decreto 1454105 respectivamente-, de aquellas
personas que no se encontraren percibiendo cualquier tipo de planes sociales, pensio-
nes graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil, militar o policial, ya
sean nacionales, provinciales o municipales.
En consecuencia, la ANSES emitió la resolución 884106, con vigencia a partir del
2511012006,estableciendo que los que tengan la edad requerida para acceder a la Pres-
tación Básica Universal de la ley 24241, que se inscriban en el régimen de regularización
de la ley 24476, a partir del 2511012006, cuando percibieren cualquiera de los beneficios
detallados precedentemente sólo adquirirían derecho al cobro del beneficio previsional
a partir de la cancelación total de la deuda reconocida.
Es decir, en estas situaciones el otorgamiento del beneficio queda supeditado al pago
total de la deuda o de la cancelación de las cuotas del plan de facilidades respectivo,
según corresponda.

Moratorias sobre las que se pueden efectuar las retenciones


La ANSES actúa como agente de retención respecto de las siguientes regularizaciones
de deuda autónoma:
1Artículo 6 de la ley 25994.
1Régimen Permanente de RegularizaciónVoluntariaprevisto en la ley 24476, modifi-
cado por el decreto 1454105y por decreto 1451106. Los trabajadores autónomos que
voluntariamente se presenten a regularizar su situación respecto de aportes que
adeuden, devengados hasta el 301911993.
1Ley 26970

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 843


JUBILACIONES & PENSIONES

Agente de retención
La citada Administración Nacional -una vez otorgadas las prestaciones- asume el carácter
de agente de retención de las cuotas mensuales del plan de regularización de la deuda
por el que haya optado el afiliado, el causante o sus derechohabientes, cuyo vencimiento
no se hubiera operado a la fecha del inicio del trámite de beneficio y hasta el venci-
miento de la última cuota del mencionado plan.

Porcentaje de la retención
De conformidad a lo dispuesto en el inciso d) del artículo 14 de la ley 24241, pueden
retenerse sobre los haberes de los beneficios involucrados sumas que superen el límite
del 20%,cuando en razón del monto total de la deuda y del plazo de duración del plan
de moratoria así corresponda.

Obligación del solicitante


El solicitante del beneficio está obligado a cancelar tanto la primera cuota -la cual
constituye un requisito indispensable para iniciar la prestación- como así también las
sucesivas cuotas vencidas, al momento de la solicitud del trámite correspondiente.

Procedimiento
Alos fines de la iniciación de una prestación previsional por aplicación de la ley 24476, ade-
más de requerir la documentacióncontemplada en las normas vigentes el iniciador debe:
1Consultar al solicitante si el mismo se encuentra percibiendo alguna otra prestación.
IVerificar que en la solicitud se haüe cumplimentada la información relativa a la
existencia de otro beneficio.
1Corroborar a través de los sistemas de información de 1aAdministraciónsi el soli-
citante percibe otro beneficio.
1De acuerdo al resultado de la verificacióny según lo informado por el solicitante
puede suceder que:
1. Posea otro beneficio, en cuyo caso debe verificar en el SICAM que la deuda
establecida se encuentre cancelada en su totalidad, pudiendo ocurrir que la deu-
da se encuentre cancelada o que no se encuentre cancelada.
Deuda cancelada: Si la deuda está cancelada procede a efectuar la iniciación de
la prestación solicitada.
Deuda no cancelada: Si la deuda no está cancelada debe informarse al solicitante
que para iniciar el trámite debe cancelar la totalidad de la deuda establecida.
2. Que no posea otro beneficio, en cuyo caso inicia la prestación y continúa el
trámite.

Solicitudesingresadas a través de la página web


En las solicitudesingresadas a través de la página web, el control de la cancelación de la deu-
da establecida en el SICAM se realiza en función de la información que suministra la AFIP
De no producirse el pago de la misma, queda suspendido el beneficio por un plazo de
dos mensuales contados desde el mensual simiente al de su inclusión. Cancelada la
deuda por parte del interesado dentro del pl&o estipulado, se rehabilita el pago del
beneficio con intervención de la Unidad de Atención Integral. En aquellos casos en los
cuales la deuda no se hubiera cancelado dentro del término establecido, se da de baja
el beneficio.

844 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Una vez otorgada la prestación, la ANSES retiene del haber mensual de la misma el
monto correspondiente a las cuotas no vencidas al inicio del trámite.

Formularios
El solicitante o los solicitantes -al momento de la iniciación del trámite- suscriben los
formularios de "Aceptación de descuentos de cuotas de moratoria del beneficio de jubi-
lación y de pensión".

Códigos de descuento
Las retenciones se efectúan a través de los siguientes códigos de descuento:
ICódigo de descuento 500 - 200, denominado "Cargo Cuota Moratoria Ley 25865
Retroactivo",respecto de las cuotas vencidas a partir del inicio del trámite y hasta el
mes inmediato anterior a la fecha en que se produce el otorgamiento e incorpora-
ción del beneficio en curso de pago.
ICódigo 300 - 200, denominado "Cargo Cuota Moratoria Ley 25865 - Mensual", para
las cuotas cuyo vencimiento se produzca en el futuro. El descuento se realiza en cada
liquidación mensual de haberes.

Prelación del aporte de obra social y embargos judiciales


La retención de la cuota de moratoria en cada liquidación mensual de haberes se dedu-
ce de los haberes mensuales, una vez practicados los descuentos de obra social y, en el
caso de existir, de los embargos judiciales.

Intereses resarcitorios
Las cuotas mensuales del plan de regularización de la deuda retenidas por la ANSES no
devengan interés resarcitorio o punitorio con causa en la falta de pago de cada una de
ellas en la fecha de vencimiento mensual que estaba prevista en el plan respectivo.

Requisitos
Por resolución conjunta general 2091 de la AFIP y 579106 de la ANSES, se establecen los
requisitos que deben observar los trabajadores que pretenden adherir al régimen de
regularización de deudas para la obtención del beneficio previsional, en las condiciones
previstas por el artículo 6 de la 25994 y por la ley 24476.
El objetivo de la norma es precisar los derechos y las obligaciones de los contribuyentes,
aclarando tanto las posibilidades que la normativa les acuerda a los fines de regularizar
sus deudas y acceder a los beneficios previsionales como la modalidad de cancelación
de las cuotas del plan de regularización de deudas escogido, atendiendo a lo establecido
por las resoluciones (ANSES)253 y 254 reseñadas "ut supra".

Cuotas con vencimiento posterior al otorgamiento de la prestación


Cuotas de monto inferior o igual a $600
Se incrementa el tope del monto de las cuotas que cancela la ANSES en nombre del
deudor, descontándolas del haber previsional de $360 a $600 a partir del 1de septiem-
bre de 2008 [RC (AFIP) 2481108y (ANSES) 6751081.
Los trabajadores que hayan obtenido el beneficio previsional en los términos acordados
por la ley 24476 y por el artículo 6 de la ley 25994, dejarán de abonar las cuotas pendien-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 845


JUBILACIONES & PENSIONES

tes de cancelación correspondientes al régimen de regularización por el que hayan


optado, cuyos vencimientos operen a partir del mes de septiembre de 2008, en la medi-
da en que el importe de las mismas sea inferior o igual a la suma de $600. Dichas cuo-
tas serán canceladas a sus respectivos vencimientos por la ANSES en nombre del
deudor, mediante la detracción del monto mensual del haber previsional otorgado.

Cuotas de monto superior a $600


Cuando el importe de cada una de las cuotas cuyos vencimientos se producen desde el
otorgamiento de la prestación previsional y hasta la finalización del plan, sea superior a
la suma de $600, su cancelación debe efectuarse directamente por el contribuyente [punto
IV del Anexo de la resolución general (AFIP)20171.
La AFIP comunica periódicamente a la ANSES la falta de cancelación por el contribu-
yente de las cuotas del plan adeudadas, a los efectos de que esta última suspenda el
pago de la pertinente prestación.

Pago de períodos mensuales a la fecha de solicitud de la prestación


Períodos no adheridos a la regularización
Los trabajadores autónomos y los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Sim-
plificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo)-a efectos de la solicitud del
beneficio previsional- deben tener cancelados,respectivamente,los aportes personales
y las cotizaciones personales fijas adeudadas, devengados hasta la fecha de cese de la
actividad o de la solicitud de dicho beneficio, lo que sea anterior.

Períodos mensuales regularizados


Con respecto a los periodos mensuales adeudados y regularizados a la fecha de la solicitud
del beneficio previsional, sólo deben cancelarse las cuotas de los respectivos planes que se
encuentren vencidas con anterioridad a la fecha de solicitud del beneficio previsional.

Fecha inicial de pago


Cumplidas las condiciones referidas y de acreditarse los requisitos exigidos por la ley
24241 para el logro de la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria,Pres-
tación Adicional por Permanencia o la Prestación por Edad Avanzada, se abonan los
haberes respectivos desde la fecha de solicitud de la deuda mediante el SICAM, en tan-
to la misma fuera presentada ante la ANSES dentro de los 45 días hábiles administrati-
vos posteriores a su obtención por el mencionado sistema.

Concepto de "Fechade inicio del trámite"y de "Momentode la solicitud del


trámite"
Por circular de la Gerencia Previsional de 1aAdministraciónNacional de la Seguridad
Social 41 del 30 de junio de 2006, se aclara que cuando las resoluciones de dicha Adminis-
tración 253106 y 254106 hacen mención a la "fecha de inicio del trámite" o "al momento
de la solicitud del trámite", debe entenderse como tal la fecha de solicitud del turno.
En consecuencia, a partir del 301612006, para poder "solicitar el turno" se exigen los
siguientes pagos:
ILa primera cuota del Plan de Regularización de Deuda por el que haya optado el
solicitante, se encuentre o no vencida a la fecha de solicitud del turno.
ILas sucesivas cuotas, cuando se encuentren vencidas a la fecha de solicitud del turno.

846 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

V.PERCEPCIÓN DE OTRAS PRESTACIONES. IMPOSIBILIDAD DE


PAGO EN CUOTASY COBRO DE LA PRESTACIÓN. EXCEPCIONES
Por la resolución (ANSES) 884106 y por la resolución de la Gerencia de Normatización de
Prestacionesy Servicios de ANSES 62106, modificada por su similar 68/06,se contempla-
ron excepciones respecto a la imposibilidad del otorgamiento de la prestación y pago en
cuotas de la deuda por aportes autónomos, en el caso de percepción de planes sociales,
pensiones graciables o no contributivas,jubilación, pensión o retiro civil, militar o poli-
cial, nacionales, provinciales o municipales, tanto respecto de la aplicación del artículo 6
de la ley 25994 como a la de regularización voluntaria de la ley 24476. En tal sentido:
IPersonas que hubieran enviado a la AFIP el plan de regularización de deuda corres-
pondiente a la liquidación del SICAM hasta el 2411012006.
IPersonas a las que se les hubiera otorgado, hasta el 2411012006, un turno de atención
en UDAI para ser utilizado únicamente en el asesoramiento relativo a la solicitud de
deuda mediante el SICAM, y con el objeto de optar por los planes de facilidades de
pago vigentes.
ISolicitudes de deuda por SICAM, cuyo plan de facilidadesfue enviado a la AFIP
hasta el 24110/2006,y cuyas deudas debían ser recalculadas o reformuladas con la
ampliación o no de nuevos servicios o con la invocación de beneficios, con motivo
de una denegatoria u observación de ANSES, en tanto se formulara el nuevo pedido
de deuda por SICAM y se enviara el plan respectivo, dentro de los 45 días hábiles
administrativos contados desde la fecha de entrada en vigor de la misma
(25/1012006),o desde la notificación de la denegatoria u observación efectuada por
la referida Unidad, si éstas fuesen posteriores a aquélla.
IPresentación de solicitud de validación de boletas o tiques de pago de aportes de
los trabajadores autónomos o monotributistas, con anterioridad al 2511012006, en
tanto se formulare el nuevo pedido de deuda por SICAM y se envíare el plan respec-
tivo, dentro de los 45 días hábiles administrativoscontados desde el 25/1012006o
desde la notificación del resultado de la validación, si ésta fuera posterior a aquélla.
ICasos en los que se solicitó con anterioridad al 2511012006 el envío de un expediente
que se haüaba archivado en otra dependencia, con el objeto de asesorar a un trabaja-
dor autónomo sobre el periodo faltante a incluir en la solicitud de deuda por SICAM,
quedaban exceptuados, en tanto se formulare el nuevo pedido de deuda por SICAM y
se enviare el plan respectivo, dentro de los 45 días hábiles administrativos contados
desde el 2511012006o desde la notificación de la recepción de las actuaciones, si ésta
fuera posterior a aquélla.
ISolicitudes de deuda por SICAM formuladas por los derechohabientes de los traba-
jadores autónomos, que hubieran fallecido antes del 2411012006.
ISolicitud de deuda por SICAM efectuada por el derechohabiente, a los efectos de
tramitar la Prestación Básica Universal dentro del marco, cuando el causante haya
formalizado la solicitud de prestación.
ISolicitudes de reconocimiento de servicios en relación de dependencia formuladas
por los trabajadores autónomos -que hubieran sido iniciadas hasta el 2411012006-,y
que una vez resueltas posibiliten la determinación del período de deuda por SICAM
y la opción por alguno de los planes de facilidades de pago vigentes, en tanto se for-
mulare el pedido de deuda por SICAM y se enviare el plan respectivo, dentro de los
45 días hábiles administrativoscontados desde e12511012006, o desde la notificación
de la resolución que acuerda el reconocimiento de los servicios prestados en rela-
ción de dependencia, si ésta fuese posterior a aquélla.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 847


JUBILACIONES & PENSIONES

IPedidos de acreditación en el SICAM de los aportes obrantes en cada una de las


cuentas, que fueran irnplementadas por la ex- Dirección Nacional de Recaudación
Previsional, que hubieran sido presentados a la AFIP hasta e124/1012006,en tanto
se formulare la deuda por SICAM y se enviare el plan respectivo, dentro de los 45
días hábiles administrativoscontados desde el 2511012006. La fecha del pedido de
apropiación de los aportes de la cuenta de la ex - Dirección Nacional de Recauda-
ción Previsional en el SICAM, se comprueba mediante la acreditación en la UDAI
del formulario 460 F, presentado ante la Administración Federal con anterioridad al
2511012006.
ISolicitudes de beneficios amparados en los convenios internacionales de seguri-
dad social vigentes, formuladas hasta el 2411012006, cuando la ANSES no hubiera
puesto en conocimiento del peticionante -residente en el exterior-,la necesidad de
nombrar un representante con domicilio en la Argentina, para efectuar las diligen-
cias pertinentes ante la AFIP a los fines de solicitar la deuda por SICAM, optar por el
plan de facilidades que correspondía y realizar el pago de la primera cuota respecti-
va. Una vez notificada tal circunstancia, el pedido de deuda por SICAM y envío del
plan respectivo debía efectuarse dentro de los 180 días corridos desde la recepción
de la notificación mencionada. En los casos en que hubieran sido notificados con
anterioridad a la entrada en vigor de la resolución (ANSES)884106, el plazo mencio-
nado se contabiliza a partir del 2511012006.

Planes sociales
Los peticionantes que como único ingreso para su subsistenciay la de su grupo familiar
detentan cualquier tipo de plan social, pueden solicitar el beneficio previsional dentro
del marco de la ley 24476 (también pudieron hacerlo los comprendidos en el artículo 6
de la ley 25994),cuando optaren por el beneficio previsional, suscribiendo el formula-
rio "Opción por el beneficio previsional y conformidad con la baja del plan social -
Leyes 25994 (art. 6) y 24476 (arts. 8 y 9), decretos 1454105y 1451106,y resolución (DE)
884106".
La ANSES es la encargada de realizar las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Tra-
bajo, Empleo y Seguridad Social, a los efectos de producir la baja del plan social.

Pensiones graciables o no contributivas


Los solicitantes que percibían una pensión graciable o no contributiva debían optar,
con carácter previo, por percibir el beneficio previsional, solicitando ante el Ministerio
de Desarrollo Social (ComisiónNacional de Pensiones Asistenciales) la baja de la pen-
sión graciable o no contributiva, cumplir con el pago de la primera cuota del plan de
facilidades que hubieran optado, dentro del plazo estipulado por la resolución 884106,
y utilizar para el ejercicio de la opción el formulario "Opción por el beneficio previsio-
nal y solicitud de baja de la prestación graciable o no contributiva - Ley 25994 (art. 6) y
ley 24476 (arts. 8 y 9), decretos 1454105y 1451106,y resolución (DE)884106".

Opinión del organismo administrativo


Jubilaciónsolicitada al amparo del articulo 6 de la ley 25994. Interpretación del decreto
1451106.Resolución 884106. Descuento de la deuda por aportes mediante plan de facilida-
des de pago
La titular de autos solicitó la PBU, PC y PAF: previstas en la ley 24241, bajo el amparo del
artículo 6 de la ley 25994.

848 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

La UDAI de origen, dado que la titular percibe un beneficio de pensión, de conformidad


a lo establecido en los artículos 4 , 5 y 6 de la resolución (ANSES)884106, si bien acredita
el derecho a la prestación gestionada, supedita el otorgamiento del mismo al pago total
de la deuda del plan de facilidades al que se acogió.
La CARSS, por resolución 24156109, relata que el decreto 1451106 -que prorrogó la
vigencia de la ley 25994 hasta el 301412007-, en su artículo 2 instruyó a la ANSES a "...
establecer los mecanismos necesarios para priorizar el acceso al beneficio previsional
dentro del marco establecido en el artículo 6 de la lev 25994..."v en las demás normas
que otorgan los planes de facilidades de pago de las deudas por aportes previsionales, a
aquellas personas que "...no se encuentren percibiendo cualquier tipo de planes socia-
les, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar,
ya sean nacionales, provinciales o municipales".
Sostiene que las excepciones a la posibilidad de eximirse de la necesidad de cancelar
totalmente la deuda regulada en los artículos 5 y 6 de la referida resolución 884106 -fecha
de presentación del plan de regularización o bien de la solicitud de turno para la presen-
tación de dichos planes-, están vinculadas exclusivamente a las presentaciones anterio-
res al comienzo de la vigencia de la resolución 884106 (25/1012006),y que no parece ser
esa la inteligencia que cabe atribuir al decreto 1451106puesto que, cuando ordena esta-
blecer un orden de prioridad, no es dable pensar que se refiera a que ello esté dado por
las fechas de presentación de las solicitudes de acogimiento a los planes de facilidades o
de los beneficios en sí mismos, sino más bien conferir el primer lugar a quienes tienen
mayores dificultades para cancelar al contado la deuda por aportes omitidos y postergar,
en cambio, a aquellos que cuentan con medios o mejores posibilidades para efectuar un
pago único.
Cita -avalando tal posición- los pronunciamientos judiciales en los cuales se dictaron
medidas cautelares, ordenando a la ANSES abstenerse de aplicar los artículos 2 y 3 del
decreto 1451106 e igualmente los artículos 4 y 5 de la resolución 884106, en las acciones
de amparo entabladas, procurando la declaración de inconstitucionalidad de dichas
normas, entre las cuales menciona el caso "Gutiérrez,Leontina Marta c/ANSES", del
14/6/2007.
Entiende que no es de fácil instrumentación implementar un procedimiento que permita
otorgar un régimen estricto de prioridades, en función de las posibilidades económicas de
todos y cada uno de los solicitantes de planes de facilidades de pago comprendidos en las
ya citadas leyes 24476,25865y 25994, pero que sí es posible partir de ciertas situaciones,
en las cuales la extrema dificultad para cancelar al contado tal tipo de deudas resulte de
toda evidencia, sin necesidad de una exhaustiva investigaciónde hecho.
Concluye que, teniendo en cuenta que la solicitante en las condiciones en que se
encuentra percibe una pensión por el fallecimiento de su esposo cuyo haber es el míni-
mo legal vigente, y el beneficio al cual accedería es el correspondiente a su prestación
de PBU, PC y PAP, por haber acreditado los requisitos de edad y aportes requeridos, y
cuya acumulación es legalmente viable, carece de posibilidades de cancelar al contado
la deuda previsional, y la exigencia que le impone la resolución 884106 lleva a la denega-
ción del beneficio de su jubilación, consecuencia que sin duda no es la que ha inspirado
la instrucción impartida por el artículo 2 del decreto 1451106.
Por lo expuesto, revoca la resolución de la UDAI y hace lugar a la titular al régimen de
facilidades otorgado y, al mismo tiempo, da curso al pago del beneficio jubilatorio ya
concedido.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 849


JUBILACIONES & PENSIONES

VI. MORATORIAS. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LOS


TRABAJADORESAUTÓNOMOS Y MONOTRIBUTISTAS
Sistema Registra1 (exPUC).Información del AUT1
A los efectos de la tramitación y otorgamiento de un beneficio previsionai, no es nece-
saria la presentación del Padrón Único de Contribuyentes (PUC) (actual Sistema Regis-
trai) con los datos relativos a la actividad autónoma emitido por la AFIP; se coteja la
información proporcionada por elAUT1 (PadrónHistórico Autónomos) con los datos
de Historia Laboral incorporados en el SICAM por el afiliado, en tanto éstos resulten
suficientes para tramitar y otorgar el derecho ai beneficio pretendido [resolución
(GNPyS - ANSES) 163105y circular (ANSES)69/06].

Documentación requerida
En cuanto a las pautas a observar para la documentación requerida, deben distinguirse los
períodos hasta el mensual junio de 2004 y los períodos a partir del mensual julio de 2004.

1. Períodos hasta junio de 2004 inclusive

Contribuyentescon CUZT

SININSCRIPCIÓN COMO TRABAJADORESAUTÓNOMOS


Los contribuyentes que no registran inscripción como trabajadores autónomos pueden
declarar la situación de revista en el SICAM, sin necesidad de realizar modificación o ins-
cripción en el Padrón Único de Contribuyentes (PUC) (actual Sistema Registral) y sin pre-
sentación de formulario alguno.

CONACTMDAD AUTÓNOMA DECLARADA EN EL SISTEMA REGISTRAL (EX PUC)


Con respecto a los contribuyentes con actividad autónoma declarada en el Padrón Úni-
co de Contribuyentes (PUC) (actual Sistema Registral),debe tenerse presente si se
encuentran activos y si los períodos se encuentran prescriptos.
1. Con cese en períodos prescriptos y sin actividad posterior no deben presentar docu-
mentación alguna para operar en el SICAM y pueden ampliar períodos prescriptos o no
en el SICAM hasta junio de 2004.
2. Con relación a los activos o cesados en períodos no prescriptos se diferencia según se
trate de modificar la situación de revista, de incorporar una actividad simultánea a la
declarada o de ampliar períodos. En tal sentido:
2.1. Modificación de la situación de revista. Se entiende que se modifica la situación
de revista cuando se introduce un cambio sobre el código de actividad que figura en
el PUC -porque el mismo es incorrecto-, o sobre los períodos desdelhasta declara-
dos, modificando el desde a un período posterior y el hasta a un período anterior. En
estos casos de modificación de la situación de revista deben presentar el formulario
460/F, y de corresponder la solicitud de baja a través del formulario 929, acompa-
ñando las pruebas indicadas en las resoluciones generales (AFIP) 10 y 558.
2.2. Incorporación de nueva actividad simultánea con la ya declarada. Deben presen-
tar ante 1aAdministraciÓnFederal de Ingresos Públicos el formulario 460lF o formu-
lario 929 (en caso de dar alta y baja de la actividad) sin acompañar documentación.
2.3. Ampliación de períodos. Cuando el contribuyente solamente amplía períodos
sin modificar la situación de revista registrada, puede declarar la actividad respecti-
va en el SICAM sin presentación de formulario alguno.

850 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Contribuyente que no tiene CUZTpero registra CUZL o CDZ


El contribuyente puede declarar la situación de revista en el SICAM sin presentar for-
mulario alguno.

Contribuyente que no tiene CUIT ni CUZL ni CDI


Se debe generar la CUIT con la presentación del formulario 460/F acompañado de la
fotocopia del Documento Nacional de Identidad u otro documento donde conste el
domicilio declarado, consignando datos solamente en los campos que a continuación
se enumeran:
IDatos de identificación.
IDatos referenciales.
IDomicilio fiscal.
IDomicilio real.
IDatos económicos: en Código de Actividad consignar 12 (sin actividad económica).
IDatos tributarios: colocar la leyenda "Ley 24476" o "Ley 25994",según correspon-
da. Este dato se captura en la subpestaña "Caracterización"de "Datos de Identifica-
ción".
IDatos de la seguridad social - Autónomos: a continuación del título agregar el
número de cuenta de la Dirección Nacional de Recaudación Previsional.
Para estas situaciones no se debe dar alta en ningún impuesto ni recurso de la seguri-
dad social.

11. Períodos desde julio 2004 inclusive


En todos los casos, para registrar actividad por períodos devengados a partir del 1 de
julio de 2004 se aplica el procedimiento reglado en la resolución general (AFIP) 10.

Aportes anteriores no incluidos en el SICAM


Cuando en la situación de revista registrada no aparecen los aportes efectuados a la
ANSES v a la ex Caia de Autónomos, v el contribuvente desea informar el número de
cuenta oportunamente otorgado por los referidos organismos, debe presentar a la AFIP
el formulario 460/F, acompañando fotocopia del Documento Nacional de Identidad u
otro documento donde c&te el domicilio declarado, y Padrón Histórico de Autóno-
mos, consignando en los campos del formulario la siguiente información:
IDatos de identificación.
IDatos referenciales.
IDomicilio fiscal.
IDomicilio real.
IDatos económicos: en Código de Actividad consignar 12 (sin actividad económica).
IDatos tributarios: colocar la leyenda "Ley 24476" o "Ley 25994",según correspon-
da. Este dato se captura en la subpestaña "Caracterización"de "Datos de Identifica-
ción".
IDatos de la seguridad social -Autónomos: a continuación del título agregar el
número de cuenta de la Dirección Nacional de Recaudación Previsional.
Para estas situaciones no se debe dar alta en ningún impuesto ni recurso de la seguri-
dad social.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 851


JUBILACIONES & PENSIONES

VII. LEY 26476. REGULARIZACI~NDEL EMPLEO NO


REGISTRADO. PROCEDIMIENTO APLICABLE A SOLICITUDES
PREVISIONALES
La ley 26476, en su Título 11, instituye un régimen especial de regularización del empleo
no registrado y promoción y protección del empleo registrado. Dicho título se compone
del Capítulo 1, que versa sobre la regularización del empleo no registrado,y del Capítulo
11, relativo a la promoción y protección del empleo registrado.
Las disposiciones del Capítulo 1 se refieren a:
1La regularización de la situación del personal no registrado, realizada por el emplea-
dor al proceder a la inscripción del trabajador (conformelos términos del art. 7 de la
ley 24013).
1 La rectificación de la real remuneración o la real fecha de inicio de la relación labo-
ral existente.

Análisis del derecho a las prestaciones


La ANSES establece las pautas aplicables para el análisis del derecho a las prestaciones
en las que obren períodos declarados, con aplicación del Capítulo 1 del Título 11 de la
mencionada ley.

Identificación en SIPA
A efectos de determinar el encuadre legal del trabajador que registra períodos regulari-
zados. se consulta en el sistema SIPA el modo de contrato.

Zkabajadores regularizados (hasta 10 trabajadores)


Los códigos que identifican a los trabajadores regularizados (hasta 10 trabajadores) en
los términos del artículo 11 inciso b) de la referida ley, son los siguientes:

Código Concepto
211 Regularización personal no registrado.
212 Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 34 de la ley 24147).
213 Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 87 de la ley 24013).

Trabajadoresregularizados (a partir del trabajador No11)


Los códigos que identifican a los trabajadores regularizados (a partir del trabajador No
11) en los términos del artículo 12 de la referida ley, son los siguientes:

Código Concepto
211 Regularización personal no registrado.
212 Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 34 de la ley 24147).
213 Regularización personal no registrado trabajador discapacitado (art. 87 de la ley 24013).

Rectificación de la real remuneración y10 de la fecha de inicio de la relación laboral


El código que identifica la rectificación de la real remuneracióny10 de la fecha de inicio
de la relación laboral, es el código 999.

852 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Servicios registrados con códigos 211,212 y 213


Para la regularización de hasta 10 trabajadores, el empleador queda exento de abonar la
deuda por aportes y contribuciones destinados a la seguridad social.
Los trabajadores regularizados en estos términos pueden computar hasta 60 meses de
servicios con aportes o la menor cantidad de meses por los que se los regularizó.

Prestación Básica Universal (PBU).Prestación Compensatoria (PC).Prestación Adicional por Per-


manencia (PAP)
Los servicios que figuran con el citado código se consideran para la obtención del dere-
cho a la Prestación Básica Universal, pero no se tienen en cuenta para el cálculo del
haber de la Prestación Compensatoriani de la Prestación Adicional por Permanencia.

Retiro Transitorio por Invalidez. Pensión por Fallecimiento de afiliado en actividad

REGULARIDAD
Los períodos declarados con este código deben ser considerados a efectos de acreditar
la calidad de aportante regular o irregular con derecho.

Para el cálculo del Ingreso Base corresponde considerar sólo las remuneraciones por las
cuales hubo obligación de aportar; en consecuencia, se toman las remuneraciones del
período inmediatamente anterior a la regularización en el que se verifique tal condición
(conformeel D. 526195, reglamentario del art. 97 de ley 24241).

Resulta inadmisible legalmente estimar un tracto laboral invocado por causahabientes


de causantes fallecidos con anterioridad a la fecha límite del beneficio de regularización
[conformeel Dict. (GAJANSES) 449301. Por lo tanto, no se considera para el cómputo
previsional ni para establecer la calidad de aportante en los términos del D. 460199.
En consecuencia, la regularización post-mortem puede ser considerada al momento de
efectuar el cálculo de la regularidad, en el supuesto de que el causante hubiese estado
activo a la referida fecha límite.

Prestación por Edad Avanzada


Para la obtención de esta prestación no resulta procedente la consideración de estos
servicios.

Reconocimiento de servicios
Los servicios comprendidos bajo este código pueden ser reconocidos indicando que
sólo deben considerarse como tiempo de servicios sin aportes, incidiendo los mismos
en la determinación de la caja otorgante.

Requisito de verificación
Teniendo en cuenta que el artículo 11 de la ley 26476, para acogerse a los beneficios de
la misma exige la registración en los términos del artículo 7 de la ley 24013, los períodos
comprendidos en este título arneritan su verificación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 853


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios registrados con códigos 221,222 y 223


A partir del trabajador número once, inclusive, que se regularice, se cancelan sólo por
dichos empleados las obligaciones adeudadas -capital e intereses-, en concepto de
aportes y contribuciones, con destino a los subsistemas de la seguridad social (ley
26476, art. 12). El máximo período a computar a los fines previsionales es de 60 meses
[inc. d) del art. 11de la referida norma].

p A considerar.. .
En consecuencia. a las solicitudes de beneficios con inclusión de ueríodos así identifi-
cados, se les da idéntico tratamiento conforme a las normativas vigentes aplicables a
las prestaciones de la ley general.

Los referidos servicios registrados:


1 Se tienen en cuenta para el cálculo de la Prestación Compensatoria (PC)y de la
PrestaciónAdicional por Permanencia (PAP).
1 Se pueden invocar para la obtención de la Prestación por Edad Avanzada (PEA).
Los serviciosy las remuneraciones se acreditan según probatoria vigente.
A los fines del cálculo del Ingreso Base o del Promedio de Remuneraciones, según la
prestación de que se trate, se tienen en cuenta las remuneraciones del periodo regulari-
zado hasta el límite de 60 meses.

Servicios registrados en SIPA con el código 999


Los casos identificados por este código son los comprendidos en el artículo 11(hasta 10 tra-
bajadores - códigos 211,212 y 213), sin aportes ni contribucionespor parte del empleador.
En los casos de servicios identificados con el código 999, existen dos situaciones a con-
siderar:

Rectificación de lafecha de inicio de la relación laboral registrada


El período desde la fecha de ingreso rectificada y hasta el día anterior al inicio de la
fecha de ingreso original, sólo puede considerarse como tiempo de servicios, no así
para el cálculo del haber de la Prestación Compensatoria y de la PrestaciónAdicional
por Permanencia.

Rectificación de la remuneración en relaciones laborales registradas


Teniendo en cuenta que la modificación de la remuneración es viable solamente para
aquellos casos comprendidos en el artículo 11de la ley 26476 y que no existen aportes y
contribuciones,la remuneración a considerar, a los fines del cálculo del Ingreso Base o
del Promedio de Remuneraciones,es aquella oportunamente registrada en el sistema
SIPA y no el importe modificado.

Prórroga ley 26476 (art. 14)


Por el decreto 1018109 se prorroga por 180 días, desde el 1/8/2009, lo normado en el
artículo 14 de la ley 26476.

854 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

VIII. RÉGIMEN ESPECIAL DE REGULARIZACIÓNVOLUNTARIA


DE DEUDA PREVISIONAL. LEY 26970
La ley 26970 establece un Régimen Especial de RegularizaciónVoluntaria de deudas
previsionales para trabajadores autónomos -inscriptos o no en el SIPA-, y los sujetos
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que hayan cumplido
la edad jubilatoria -prevista en el artículo 19 de la ley 24241-, a la fecha de entrada en
vigencia de aquélla o que la cumplan dentro del plazo de dos años desde dicha fecha.
El mencionado régimen está dirigido a aquellas personas que presentan una mayor vul-
nerabilidad en términos sociales y que, consecuentemente, por su situación patrimo-
nial o socioeconómica no pueden acceder a otros planes vigentes para cancelar sus
deudas con el sistema previsional. Ello requiere la realización de evaluaciones sobre el
patrimonio y la situación socioeconómica del interesado.
La RC (AFIP -ANSES) 3673 - 533114 define los criterios objetivos sobre los cuales se rea-
lizan las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas requeridas por la ley 26970.
Los trabajadores autónomos pueden regularizar la deuda que mantengan por aportes,
mientras que los monotributistas uueden hacerlo con relación a las deudas originadas
en las cotiiaciones previsionales fijas con destino al Sistema Integrado ~revisioial
Argentino, haya sido incluida o no en regímenes de regularización de deudas vigentes.
En ambos casos la referida deuda comprende las obligaciones devengadas hasta el mes
de diciembre de 2003, inclusive, y los intereses resarcitorios devengados hasta la fecha
de consolidación de la misma, y rige por el término de dos años contados a partir de la
fecha de entrada en vigencia de la ley.
La ANSES, por R. (ANSES)540114, y la AFIP por RG (AFIP) 3677, dictan las normas acla-
ratorias y complementarias necesarias para la implementación de la ley.

Vigencia del régimen especial


El plazo de 2 años para adherir al régimen especial de regularización finaliza el día 18 de
septiembre de 2016, inclusive.

Ley 27260. Prórroga ley 26970 para mujeres-Vigenciadel artículo 6 de la ley


25994 para hombres
El articulo 22 de la ley 27260 dispone que las mujeres que durante el plazo previsto en el
articulo 12 de dicha norma (3 años desde la vigencia de la misma), cumplan la edad
jubilatoria prevista en el artículo 37 de la ley 24241 (60 años) y sean menores de 65 años
de edad podrán optar por el ingreso al régimen especial de regularización de deudas
previsionales establecido por la ley 26970 en las condiciones allí previstas.
Para el caso de los hombres restablece la vigencia del articulo 6 de la ley 25994 y el
decreto 1454105 por el plazo de un año, que puede prorrogarse por un año más.
La resolución general conjunta (AFIP-ANSES)4222118 (reglamentaria del artículo 22 de
la ley 27260), dispone que a los efectos de acceder a las prestaciones por vejez, las muje-
res que, dentro del período comprendido entre el 23 de julio de 2016 y el día 23 de julio
de 2019, cumplan la edad jubilatoria prevista por el artículo 19 de la ley 24241 y, a su
vez, fueran menores de 65 años de edad, podrán optar por el ingreso en el régimen
especial de regularización de deudas previsionales en las condiciones dispuestas por la
ley 26970. Las disposiciones de la resolución conjunta están vigentes desde su publica-
ción en el Boletín Oficial (314118).
Las edades indicadas precedentemente no condicionan la opción al régimen de regula-
rización de deudas previsionales por parte de la solicitante, en los casos en que la edad

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 855


JUBILACIONES & PENSIONES

requerida para acceder a la prestación por vejez sea menor, como resultado de la apli-
cación de los regímenes previsionales con servicios de carácter diferencial vigentes.
Podrán acceder al régimen del artículo 6 de la ley 25994 y el decreto 1454105 a efectos
de regularizar períodos comprendidos hasta el 3 1 de diciembre de 2003, los varones
que durante el transcurso del año 2004 hayan cumplido la edad de 65 años, en el carác-
ter de trabajadores autónomos -inscriptos o no-, o de monotributistas.
La opción referida precedentemente rige por el término de un año contado a partir de
la vigencia de la reglamentación.
Por circular Dirección Previsional de la ANSES 20 del 19 de abril de 2018 se aclara que
podrán acceder al régimen del artículo 6 de la ley 25994 y el decreto 1454105 a efectos
de regularizar períodos comprendidos hasta el 3 1 de diciembre de 2003, los varones
que durante el transcurso del año 2004 hayan cumplido la edad de 65 años, en el carác-
ter de trabajadores autónomos -inscriptos o no-, o de monotributistas. La opción refe-
rida rige a partir del 3 de abril de 2018 y hasta el 2 de abril de 2019.

Obligaciones comprendidas
Están alcanzadas por el régimen las obligaciones devengadas hasta el mes de diciembre
de 2003, inclusive, por los conceptos que se indican a continuación:
1Aporte previsional de los trabajadores autónomos regulado -según corresponda-
por las leyes 24241,18038,19032 y 21581.
1 Las cotizaciones previsionales fijas con destino al SIPA, correspondientes a los
sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes [inciso a)
del artículo 39 del Anexo de la ley 24977 y modificatorias].
Se pueden incluir en el régimen los intereses resarcitorios y10 punitorios adeudados,
correspondientes a las obligaciones alcanzadas.

Plan de facilidades de pago


Cálculo de la deuda
La deuda que incluyan los trabajadores que se inscriban en el régimen se calcula de
acuerdo con el sistema de liquidación informático implementado por la AFIP, y se com-
pone por el capital adeudado por sus aportes previsionales y10 cotizaciones fijas, con
más los intereses correspondientes.

Deuda a regularizar
A los fines de la determinación de la deuda se consideran, de corresponder,todos los
pagos efectuados en el marco de planes de facilidades de pago presentados mediante el
Sistema "SICAM- Sistema de Información para contribuyentes autónomos y monotri-
butistas", con anterioridad a la vigencia de la ley 26970. En el caso de que dichos pagos
correspondan a un plan de facilidades vigente, éste se reformula a partir de la incorpo-
ración de la deuda previsional al régimen.
Para determinar el capital adeudado por los aportes previsionales autónomos se consi-
dera el valor que, para cada periodo mensual, corresponde:
1Anteriores a octubre del año 1993: el del aporte vigente para la respectiva categoría
al mes de junio del año 1994, conforme a lo establecido por la ley 24476.
1 Posteriores a octubre del año 1993 y hasta diciembre del año 2003 inclusive: el del
aporte para la respectiva categoría a la fecha de vencimiento original de la obligación.

856 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

A tal fin se tiene en cuenta la categoría mínima obligatoria en la que debió encuadrarse
el trabajador autónomo o, en el caso de haber optado por una mayor, esta última.
Los monotributistas determinan la deuda considerando los valores de las cotizaciones
previsionales fijas vigentes para cada periodo por el cual se regulariza la deuda, más los
intereses resarcitorios devengados hasta la fecha de consolidación.

Exención de sanciones administrativas


Las obligaciones omitidas -total o parcialmente- relativas a los conceptos y por los perio-
dos indicados, están exentas de sanciones administrativas, cualquiera sea su naturaleza
e independientemente del estado procesal en que se encuentre su tramitación o sustan-
ciación.

Intereses
La tasa de interés de financiamiento es del 1,35%mensual.
En el caso de trabajadores autónomos la deuda incluye el capital omitido más los inte-
reses resarcitorios, de acuerdo con la tasa dispuesta por el artículo 37 de la ley 11683
(t.o.1998y sus modificaciones), por todo el periodo de mora a partir del día 1 de abril
del año 1993,inclusive, al valor vigente a la fecha de origen de cada una de las deudas,
reducida en un 50%.
Idéntico tratamiento se aplica a los monotributistas a partir de la vigencia del Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
En ningún supuesto el importe total de los intereses por cada una de las deudas inclui-
das en la regularización puede superar el 30% del capital que se cancela.
No se encuentran sujetas a reintegro o repetición las sumas que, con anterioridad a la
fecha de entrada en vigencia de la ley, se hayan ingresado en concepto de capital,intere-
ses resarcitorios y punitorios y multas, por las obligacionesindicadas precedentemente.

Residencia en la República Argentina


Los períodos que los trabajadores autónomos o monotributistas pretendan regularizar a
través de la ley deben corresponder a lapsos en los que el peticionante haya residido
legalmente en la RepúblicaArgentina.

Liquidación del plan por sistema "SICAM"


Para acceder al beneficio se ingresa al sistema de liquidación de deudas "SICAM" con la
clave fiscal o clave de la seguridad social, a fin de determinar el monto de las obligacio-
nes susceptibles de ser incluidas en el plan de regularización, así como también si las
cancelará al contado o en cuotas.
Una vez confeccionado el correspondiente plan de facilidades de pago se lo envía a la
AFIP, consignando en forma obligatoria el código de autorización referido.
Efectuado el envío, el sistema permitirá imprimir el formulario de presentación, el
correspondiente acuse de recibo y el volante de pago para la cancelación de la primera
cuota o el pago total, según corresponda.

Cancelación de deuda
La cancelación total de la deuda -capital e intereses- incluida en el régimen puede efec-
tuarse mediante:
Iun pago único y definitivo, o

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 857


JUBILACIONES & PENSIONES

1 un plan de facilidades de pago que debe reunir las siguientes condiciones:


F El número máximo de cuotas es sesenta.
P La tasa de interés de financiamiento es del 1,35% mensual, sobre saldo.
Las cuotas -la primera sin interés de financiamiento y la segunda y siguientes,
mensuales consecutivas- se calculan de acuerdo con las fórmulas consignadas
en el nexod de la R. (AFIP)3677, y se adecuan semestralmente en la misma medi-
da de las prestaciones previsionales, mediante la aplicación del índice de movili-
dad establecido por el artículo 32 de la ley 24241. La adecuación de las cuotas
tendrá efectos a partir de aquellas cuyos vencimientos se produzcan en los meses
de abril y octubre de cada año.
P El importe de cada cuota no puede ser inferior a la suma de $150.

Vencimiento
El pago único y definitivo de la deuda consolidada o de la primera cuota del plan de
facilidades de pago y las siguientes,vencen el día 22 de cada mes o, de ser feriado o no
laborable, el primer día hábil inmediato siguiente, a partir del mes inmediato siguiente
a aquel en que se realizó la adhesión.

Forma de pago
La cancelación del pago único y definitivo o de las cuotas, se efectúa conforme se indi-
ca a continuación:
1 Pago único y definitivo o primera cuota, mediante:
P depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas [Título1de la RG (AFIP)
12171, utilizando el volante de pago generado por el "SICAM" o el E 799/E, o
P transferencia electrónica de fondos RG (AFIP) 1778.
1 Cuota segunda y siguientes:
F el importe de cada cuota se detrae de la prestación otorgada.

Ingreso fuera de término


El ingreso fuera de término del pago único y definitivo o de la primera cuota del plan de
facilidades de pago, en tanto no se produzca su caducidad, devenga por el período de
mora los intereses resarcitorios establecidos por el artículo 37 de la ley 11683 (t.0. en
1998 y modificatorias).

DEUDA A PAGAR IMPUESTO CONCEPTO SUBCONCEPTO


Pago único y definitivo o primera cuota 724 041 041
Intereses 724 041 051

Caducidad. Causas y efectos


El plan de facilidades de pago caduca de pleno derecho y sin necesidad que medie
intervención alguna por parte de la AFIP, cuando se produzca alguna de las causales
que se indican seguidamente:
1 La falta de pago total o parcial de 6 cuotas consecutivas o alternadas, a la fecha de
vencimiento de la sexta de ellas.

858 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULOXX - PRESTACI~N .
ANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldNDE DEUDA AUT~NOMA..

ILa falta de pago total o parcial de 1cuota, a los 90 días corridos contados desde la
fecha de vencimiento de la última cuota del plan de facilidades.
Operada la caducidad, la AFIP dispondrá la prosecución de las acciones judiciales ten-
dientes al cobro del total adeudado.
La caducidad produce, asimismo, la pérdida de las prestaciones.

Modificaciones
Las obligaciones a regularizar declaradas mediante la adhesión realizada, así como los
restantes datos consignados, sólo pueden modificarse en el caso de que al contribuyen-
te le fuera rechazado el beneficio previsional solicitado, en los términos de la ley 26970.

Condición para acceder a las prestaciones


El artículo 2 de la ley 26970 prescribe que los sujetos comprendidos en su ámbito de
aplicación pueden acceder a las prestaciones instituidas por los incisos a), b), c), d), e) y
f ) del artículo 17 de la ley 24241, siempre que a la fecha hayan cumplido o cumplan la
edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la ley 24241, dentro del plazo de 2 años des-
de la vigencia de la ley.

Pago contado o en cuotas


Se determina que la cancelación de las obligaciones incluidas en el régimen especial
debe ser efectuada en la forma y condiciones que establezca la AFIP, mediante el pago al
contado o en u n plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se adecuarán semestralmente,
mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la ley
24241 (art. 5 de la ley 26970).
En oportunidad de iniciar la prestación, se entrega al titular el formulario AFIP 799lE
emitido por el SICAM, que le permitirá el pago de la primera cuota, requisito esencial
para el inicio del pago de la prestación. Dicha cuota debe ser abonada en cualquier enti-
dad habilitada para el pago de servicios de AFIP
Por las restantes cuotas y una vez otorgadas las prestaciones, la ANSES actúa como
agente de retención de las cuotas mensuales pendientes del plan de regularización de la
deuda por el que hubiera optado el titular o sus derechohabientes.
Dicha retención se efectúa mensualmente a través del código 300-400 "Cuota Moratoria
Ley 26970". La misma se deduce de los haberes mensuales,una vez practicados los des-
cuentos de obra social y embargos judiciales, estos últimos si los hubiera.

Límite a la detracción
El artículo 14 inciso d) de la ley 24241 establece que las Prestaciones del Régimen de
Reparto están sujetas a las deducciones que las autoridades judiciales y administrativas
competentes dispongan en concepto de cargos provenientes de créditos a favor de
Organismos de la Seguridad Social, o por la percepción indebida de haberes de jubila-
ción, pensiones, retiros o prestaciones no contributivas.Dichas deducciones no pueden
exceder del 20% del haber mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de
duración de ésta no resulte posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo
caso la deuda se prorratea en función de dicho plazo.
La ANSES se encuentra facultada para hacer uso de la norma regulada en el inciso d) del
articulo 14 de la ley 24241, no pudiendo la detracción sobre los haberes previsionales de
los beneficios involucrados superar el 20% mencionado en el referido inciso.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 859


JUBILACIONES & PENSIONES

El sistema está preparado para aceptar cuotas por un importe que no puede superar los
$3.000 -añn de no generar órdenes de pago negativas-, que se adecuan semestralmente
mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la ley 24241.
En caso de que la cuota sea mayor se separa el caso y se da intervención al Centro de
Atención de Consultas de la Dirección Previsional.

Mora en pago de cuotas


Las cuotas detraídas por la ANSES no se encuentran sujetas a la actualización de intere-
ses por mora en el pago de dicha cuota cuando la demora se funda en los plazos de tra-
mitación del expediente previsional [art. 11de la RCG (AFIP-ANSES) 3673114-5331141.

Inicio de trámite.Autorización para efectuar evaluación


Se dispone que para acceder al régimen especial de regularización, el trámite se inicia
ante la ANSES e implica la expresa autorización del interesado para que la AFIP brinde
a la ANSES la información que ésta le requiera, a los fines de poder efectuar la evalua-
ción establecida por el segundo párrafo del artículo 3 de la ley 26970, requisito previo al
otorgamiento de los beneficios previstos en la misma, así como cualquier otra informa-
ción sobre la situación de revista del interesado o sobre su conducta en el cumplimien-
to de las obligaciones a su cargo. A los fines indicados, el interesado debe aportar su
autorización [art. 5 de la RCG (AFIP- ANSES) 3673114-5331141.

Actuación de apoderados
Respecto a los poderes otorgados a los abogados, gestores o familiares, el apoderado
puede representar a la persona previo a haber cumplido con las disposiciones conteni-
das en la normativa vigente. Los apoderados que se presentan para los turnos de jubila-
ción por aplicación del Régimen pueden firmar el formulario de consentimiento.
En el supuesto de que se presente un titular acompañado por su apoderado adjuntan-
do la determinación de deuda autónoma del aplicativo SICAM, el iniciador de la Uni-
dad de Atención Integral confecciona por el sistema SICA la determinación de derecho
y el PRE-SICAM, debiendo el titular proceder a la elección de la liquidación efectuada
por SICAM o a la realizada por el iniciador, a fin de remitirla a la AFIF!
Cuando se presenta sólo el abogado y no adjunta el SICAM, se procede de igual forma
como si estuviera presente el titular, es decir, se practica la determinación de derecho
por el sistema SICA y la liquidación del SICAM.

Requisitos
La adhesión al régimen especial de regularización procede en la medida en que se
cumpla con los requisitos, plazos y demás condiciones establecidospor la ley 26970 y
por la RCG (AFIP-ANSES) 367312014-533114.
Es condición para la adhesión que el sujeto interesado:
1 Haya cumplido a la fecha de la adhesión la edad para acceder a la Prestación Bási-
ca Universal, a la Prestación por Edad Avanzada y, en los casos de Retiro Transitorio
por Invalidez y Pensión por Fallecimiento,los requisitos pertinentes para cada una
de las prestaciones (porcentajey calidad de aportante), o reunir el porcentaje de
invalidez para el caso de solicitudes de Retiro Transitorio por Invalidez.
1 Posea CUIL otorgado por la ANSES, en caso de no contar con CUIT.
1 Cuente con la clave fiscal otorgada por la AFIP; en su defecto, con la clave de la
seguridad social obtenida a través de la página web de la ANSES.

860 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

IHaya obtenido un resultado favorable en la evaluación patrimonial o socioeconó-


mica efectuada por la ANSES.
IPresente el plan de facilidades de pago.
IConsolide la deuda al primer día del mes calendario en el que se forma la adhesión
ante la AFIE?
ILos periodos que pretendan regularizar los trabajadores autónomos o monotribu-
tistas a través de la ley 26970, deben corresponder a lapsos en los que el peticionante
haya residido legalmente en la República Argentina.

Sujetos incluidos
ILos trabajadores autónomos inscriptos o no en el SIPA (puede acogerse cualquier
sujeto sin tener inscripción previa de autónomo, salvo los fallecidos).A tal fin,se
entiende por trabajador autónomo al sujeto considerado como tal por laley 24241.
ILos sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Mono-
tributistas), conforme lo estipulado por la ley 24977.
ILos derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista, siem-
pre que el fallecido cuente con afiliación autónoma anterior al fallecimiento.
IEl solicitante de un Retiro Transitorio por Invalidez debe estar previamente inscripto
como trabajador autónomo o monotributista para adherirse al citado plan, de acuerdo
con las disposiciones de la R. (ANSES)319106.

Prestaciones previsionales comprendidas


1. PBU - PC - PAP o Prestación por Edad Avanzada
Los trabajadores autónomos que cumplan los requisitos exigidos para acceder a los
beneficios instituidos por los incisos a), b), e) y f) del artículo 17 de la ley 24241, tienen
derecho a inscribirse en el régimen de regularización voluntaria de la deuda instrumen-
tada por la ley.

2. Retiro Transitorio por Invalidez

Condicidn de aportante (decreto 460199)


Si el afiliado autónomo no registra a la solicitud de retiro transitorio por invalidez, el
ingreso de sus aportes durante 30 de los 36 meses anteriores a la misma (afiliadoregu-
lar) o 18 meses dentro de los 36 últimos (afiliadoirregular con derecho), puede:
Icompletar con esta moratoria los 30 años de servicios con aportes (aportante regu-
lar), 0
Ilos 15 años de servicios con aportes (aportante irregular con derecho), si éste
hubiera acreditado 12 meses de aportes dentro de los 60 últimos.
A los efectos de considerar la condición de aportante prevista en el artículo 95 de la ley
24241, se debe estar a lo establecido en el articulo 10 de la ley 26970. Esta última dispo-
sición estipula que se pueden tener en cuenta servicios reconocidos en el régimen de
regularización de deuda, sólo en el supuesto de que el trabajador autónomo o monotri-
butista acredite el mínimo de años de servicios con aportes exigidos en el régimen
común o diferencial en que se encuentren incluidos para acceder a la PBU, en cuyo
caso se considerará aportante regular. Por otra parte, se considera aportante irregular
con derecho a quien acredite 12 meses de aportes dentro de los 60 meses anteriores a la

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 861


JUBILACIONES & PENSIONES

fecha de solicitud del Retiro por Invalidez o la fecha de fallecimiento del afiliado en
actividad, siempre que acredite el 50% del mínimo de años exigido para el goce de la PBU.
Cabe la aplicación de las disposiciones de la ley 25321, siempre que se verifique la acre-
ditación del mínimo de años con aportes exigido por la ley 24241 para el logro de la
Prestación Básica Universal, resultante del juego armónico de sus artículos 19 inciso c)
y 38, teniendo en cuenta para ello la fecha de cese en la actividad.

3. Pensión por fallecimiento de afiliado en actividad


Tendrán derecho a inscribirse en el régimen, los derechohabientes previsionales del
trabajador autónomo o monotributista fallecido (art. 53 de la ley 24241), para acceder a
la prestación prevista en el inciso d) del artículo 17 de la referida ley, siempre que exis-
tiera inscripción del causante previa al deceso en calidad de trabajador autónomo o
monotributista.
Si el causante afiliado autónomo no registra, a la fecha de fallecimiento, el ingreso de
sus aportes durante 30 de los 36 meses anteriores al mismo (afiliadoregular) o 18 meses
dentro de los 36 últimos (afiliadoirregular con derecho), los derechohabientes pueden:
1 completar con esta moratoria los 30 años de servicios con aportes del causante,
afiliado autónomo (aportante regular),o
1 15 años de servicios con aportes (aportante irregular con derecho), si el causante,
trabajador autónomo, hubiera acreditado 12 meses de aportes dentro de los 60 úiti-
mos con anterioridad a su fallecimiento.
A los efectos de considerar la condición de aportante prevista en el artículo 95 de la ley
24241, se debe estar a lo establecido en el artículo 10 de la lev26970. Estaúltima dispo-
sición estipula que se podrán tener en cuenta servicios reconocidos en el régimen de
regularización de deuda, sólo en el supuesto de que el trabajador autónomo o monotri-
butista acredite el mínimo de años de servicios con aportes exigidos en el régimen
común o diferencial en que se encuentre incluido para acceder a la PBU, en cuyo caso
se considera aportante regular. Por otra parte, se considera aportante irregular con
derecho quien acredite 12 meses de aportes dentro de los 60 meses anteriores a la fecha
de solicitud del Retiro por Invalidez o la fecha de fallecimiento del afiliado en actividad,
siempre que acredite el 50% del mínimo de años exigido para el goce de la Prestación
Básica Universal.
Cabe la aplicación de las disposiciones de la ley 25321, siempre que se verifique la acre-
ditación del mínimo de años con aportes exigido por la ley 24241 para el logro de la
Prestación Básica Universal, resultante del juego armónico de sus artículos 19 inciso c)
y 38, teniendo en cuenta para ello la fecha de fallecimiento.

4. Prestación por Edad Avanzada


Los requisitos que se consideran por parte del solicitante para acceder a la Prestación
por Edad Avanzada, son los establecidos por el artículo 34 bis de la ley 24241. Dichos
requisitos exigen acreditar 10 años de servicios con aportes computables en uno o más
regímenes jubilatorios comprendidos en el Sistema de Reciprocidad, con una presta-
ción de servicios de por los menos 5 años durante el período de 8 inmediatamente
anteriores al cese en-la actividad.
Resulta exigible la antigüedad en la afiliación de 5 años con aportes regulares, tal como
lo establecen los incisos c) del artículo 16 y c) del artículo 18 de la ley 18038 -t.o. 1980-,
por aplicación supletoria, según lo autoriza el artículo 156 de la ley 24241, y lo dispues-
to por el artículo 3 del decreto 679195, que aprueba la reglamentación del artículo 34
bis de la ley 24241.

862 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Por lo tanto, dicha antigüedad no puede acreditarse con la inclusión de periodos de


aportes amparados en planes de facilidades de pago o moratorias.

Evaluación patrimonial o socioeconómica


La evaluación establecida en el segundo párrafo del artículo 3 de la ley 26970, es efec-
tuada por la ANSES y está dirigida al solicitante.
La evaluación mencionada es positiva cuando no se verifique respecto del peticionante
alguna de las siguientes circunstancias:
a) Ingresos brutos anuales percibidos, en forma individual, en los últimos 12 meses
anteriores a la fecha de la evaluación, cuyo promedio supere los límites vigentes para
el derecho a la percepción de la asignación familiar prevista en el inciso a) del artícu-
lo 6 de la ley 24714. Si el período de percepción es menor a 12 meses, se considera la
cantidad de meses efectivamente liquidados. Se tienen en cuenta en este análisis, los
sueldos en relación de dependenciay los ingresos declarados en el impuesto a las
ganancias y10 el rango de ingresos bmtos anuales declarados en el Régimen Simpli-
ficado para Pequeños Contribuyentes.
El hecho de que el interesado supere la evaluación socioeconómicano obsta a la
aplicación de las previsiones sobre incompatibilidades.
b) Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del impuesto sobre los
bienes que supere 4 veces el importe anualizado del iñgreso previsto en
el inciso al.
,, VIO
, la tenencia de bienes informados Dor la Dirección Nacional de los
Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios que supere
1,5 veces el importe anualizado del referido ingreso, y10 la tenencia de bienes infor-
mados por la Administración Nacional de Aviación Civil, y10 la tenencia de embarca-
ciones de más de 9 metros de eslora informada por la Prefectura Naval Argentina.
C) Gastos y10 consumos que superen en más del 30% los ingresos percibidos de
acuerdo a las pautas del inciso a). A tal fin serán tenidos en cuenta los gastos efectua-
dos con tarjetas de crédito y10 débito.

Confidencialidad
La ANSES requiere a la AFIP la información necesaria para resolver la aptitud para
adherir al régimen, guardando expresa confidencialidad sobre la misma.

Resultado de la evaluación
La ANSES hace saber al interesado si se encuentra habilitado o no para ingresar al régi-
men en virtud de los resultados de la evaluación efectuada, informándole. de corres-
ponder, la circunstancia de exclusión verificada que surja del resultado del análisis
practicado por la AFIP Para brindar esta información al interesado debe haber firmado
el formulario de autorización.
Para acceder a las prestaciones previsionales mediante el acogimiento al régimen de
regularización establecido por la ley, el titular debe obtener un resultado positivo de la
evaluación patrimonial o socioeconómicaefectuada por la ANSES.
En los casos de que la evaluación sea positiva, se le informa al interesado un código de
autorización que está disponible en el sistema SICA, para que el operador con la autori-
zación del titular envíe el SICAM con el cálculo de la deuda.
Para acceder al beneficio el interesado ingresa, con asesoramiento del iniciador de
ANSES y en la propia oficina donde está siendo atendido, al sistema de liquidación de
deudas denominado "SICAM - Sistema de Información para ContribuyentesAutóno-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 863


JUBILACIONES & PENSIONES

mos y Monotributistas",con su clave de la seguridad social, a fin de determinar el mon-


to de las obligaciones susceptibles de ser ingresadas en el plan de regularización, así
como también si las cancelará al contado o en cuotas.
Los requisitos y la documentación respaldatoria para la solicitud de los distintos bene-
ficios son los requeridos por las normas vigentes, además de la evaluación socioeconó-
mica patrimonial favorable.

Probatoria servicios autónomos


En relación a los servicios autónomos de aquellos trabajadores que estén en condicio-
nes de ingresar al plan de facilidades de pago establecidopor la ley 26970, se aplican las
normas de probatoria de servicios aprobadas por la resolución (ANSES)555110 [Apar-
tado N "Competenciasde los Organismos Intervinientes" inciso c)],complementarias
y modificatorias.

Servicios diferenciales
Los trabajadores adheridos al régimen de regularización de deuda establecido por la ley
26970, podrán computar servicios diferenciales a los efectos de acceder a las prestacio-
nes previsionales. En tal caso, se efectuará un prorrateo en función de los límites de
edad y de servicios requeridos para cada clase de tareas o actividades.

Pago de servicio doméstico


Los pagos de servicio doméstico (D89) que surjan en la pestaña de "Historia de Pagos
del SICAM",cuyos servicios fueron denegados en oportunidad de una petición ante-
rior, no deben considerarse bajo ningún concepto, habida cuenta de que no se trata de
servicios autónomos.

Caducidad de deuda autónoma


La ley 25321 resulta aplicable para obtener una prestación con servicios reconocidos por
aplicación de la ley 26970, siempre que se verifique la acreditación del mínimo de años
con aportes exigido por la ley 24241 para el logro de la Prestación Básica Universal.

Pagos efectuados por aplicación de las leyes 24476,25865 y 25994


Los pagos efectuados mediante la aplicación de las leyes 24476,25865 y 25994 pueden
ser considerados a cuenta por el sistema liquidador SICAM.

Exclusión de otras moratorias


Los períodos que se regularizan mediante este régimen especial deben realizarse ínte-
gramente por la ley sin intervención de otra moratoria.

Consolidaciónde deuda
El SICAM está preparado para consolidar la deuda completa desde 111955hasta 1212003.

Sistema Registral (exPadrón Único de Contribuyentes -PUC-).Situación de


revista
Respecto de los servicios consignados en la situación de revista del aplicativo Sistema
de Información para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas (SICAM),sobre los
cuales se solicita la moratoria de la ley 26970 (enero11955 a diciembre12003), se pueden

864 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

efectuar cambios en la actividad declarada oportunamente y que surjan en la pantaila


de los datos personales del PUC, actual Sistema Registral.
Por los períodos comprendidos a partir de enero12004 se aplican las normas de la pro-
batoria de servicios aprobadas por la resolución (ANSES)555110.
En caso de que el titular registre número de cuenta en el AUT1 (históricode autónomos)
y el mismo no surja en el SICAM, se requiere al titular que concurra a la AFIP a fin de
que asocie su número de CUIL con la cuenta respectiva.

Artículo 3 de la ley 24476


Es procedente la aplicación del artículo 3 de la ley 24476, debiendo tener en cuenta para
su consideración la fecha real de cese invocada por el titular.

Fecha inicial de pago (FIP)


Es la correspondiente al primer día del mes inmediato posterior al de la fecha de pago
de la primera cuota del plan de facilidades aceptado por el trabajador, la que es infor-
mada por AFIP La UDAI no puede incorporar estas prestaciones con una fecha inicial
de pago, toda vez que el proceso es automático; se determina una vez recibida la infor-
mación de la AFIP sobre la fecha de pago de la primera cuota.

Incompatibilidades
El beneficio previsional que se otorga en el marco de la ley resulta incompatible con el
goce de otra prestación previsional de cualquier naturaleza (contributivao no contribu-
tiva), incluyendo retiros y planes sociales, salvo en el caso de que la única prestación
que el titular percibiera a la fecha de solicitud fuera contributivay su importe no supe-
rara el del haber previsional mínimo vigente a la de fecha de solicitud de la prestación.

Personal militar, policial, fuerzas de seguridad y defensa. Personal que desempeñó tareas en
las Cajas Provinciales
Cuando el titular perciba un retiro extendido por alguna fuerza de seguridad y10 defen-
sa o haya desempeñado tareas en las Cajas Provinciales, podrá solicitar una prestación
por la aplicación de la ley 26970, en tanto el haber del beneficio primigenio no supere el
importe del haber mínimo nacional vigente.
En caso de que el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previ-
sional que se otorga por el régimen, se requiere la baja de la prestación, retiro o plan
que percibe, la que quedará formalizada una vez que se encuentre acordada y puesta al
pago por ANSES la nueva prestación.
El importe a considerar como haber mínimo es el vigente para el régimen nacional.Asi-
mismo, recordar que rige el principio de prestación única previsto en la ley 14370;de
esta forma, si la persona solicita jubilación y se verifica que percibe un beneficio similar
en otra jurisdicción, los mismos no resultan acumulables, aunque la jubilación que per-
ciba sea inferior al haber mínimo.

Pensiones no contributivas administradas por el Ministerio de Desarrollo Social


Para las pensiones no contributivas administradas por el Ministerio de Desarrollo Social
que se mencionan a continuación, cuya percepción es incompatible con el cobro de un
beneficio otorgado por aplicación de la ley 26970, no resulta indispensable la renuncia
previa de los titulares para proceder a la suspensión y baja de las mismas.
1. FE (Ley 13478Pensiones a la vejez)

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

2. FD (D. 775182 Mayores de 80 años)


3. FF (Ley 18910 Pensión por invalidez)
4. HB (Ley 23746 - Madre de 7 o más hijos)
En consecuencia, cuando se proceda a la liquidación de la prestación se suspende en
forma automática el cobro de la prestación otorgada por alguna de las leyes citadas
anteriormente, debiendo informar la ANSES dichas novedades a la Comisión Nacional
de Pensiones, en el mismo mensual en que se produce la suspensión de la Pensión No
Contributiva, a fin de no interrumpir la percepción del haber previsional por parte del
beneficiario.
Además de las leyes mencionadas, existen otras que tienen diferentes incompatibilida-
des como las Prestaciones Graciables y Beneficios Especiales; las mismas también son
incompatibles con el otorgamiento de una prestación por ley 26970, pero en estos
casos la Comisión Nacional de Pensiones no las puede suspender ni dar de baja, si no
existe renuncia expresa previa del titular. En esos supuestos la ANSES informa a los
titulares la no correspondencia de percibir ambos beneficios y se suspenderá la otorga-
da por ley 26970.
Cuando el titular presente el pedido de baja ante la Comisión y ésta figure en el Siste-
ma, se activa automáticamente la prestación.

Reserva de servicios
El peticionante puede, si es su voluntad, invocar la reserva de los servicios desempeña-
dos bajo relación de dependencia que surjan en la historia laboral, incluido el Servicio
Doméstico (SDM),en oportunidad de solicitar el beneficio previsional. Dicha reserva
no modifica la fecha real de cese, es decir, a los fines de establecer el artículo 3 de la ley
24476 o el artículo 38 de la ley 24241, se consideran dichos aportes, aunque los mismos
no formen parte del cómputo de servicios.
Posteriormente puede solicitar un reajuste del beneficio otorgado por los servicios
desempeñados con anterioridad a la fecha de solicitud, aplicando las normas de pres-
cripción de haberes a que refiere el artículo 82 de la ley 18037 (t.0. 1976) receptado por
el artículo 168 de la ley 24241.

Reconocimiento de servicios
Los solicitantes que hayan cumplido el requisito de edad para la Prestación Básica Uni-
versal, afiliados a autónomos y10 monotributistas, pueden solicitar un reconocimiento
de servicios desempeñados en el SIPA, a los fines de hacerlos valer en otra jurisdicción
en el marco del régimen de reciprocidad jubilatoria dispuesto en el decreto ley 9316146.
Se emite el correspondiente reconocimiento de servicios cuando el interesado cumpla
con los requisitos para el ingreso al régimen y haya abonado integralmente la deuda
calculada para el plan de regularización de pagos, y sólo para los sistemas previsionales
que informen fehacientemente a la ANSES que optan por considerar válidos estos ser-
vicios en el marco del sistema de reciprocidad.

Transformación de beneficio
Los titulares de una Prestación por Edad Avanzada o de un Retiro Transitorio por Invali-
dez, pueden completar los años faltantes hasta alcanzar el requisito de servicios con
aportes que exigen los artículos 19 y 38 de la ley 24241 para el logro de la Prestación
Básica Universal, acogiéndose al plan de regularización de deuda instituido por la ley
26970.

866 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

Códigos de trámite
1490 PBU PC PAP Moratoria Ley 26970
1491 Pensión Directa Moratoria Ley 26970
1492 RTI - Moratoria Ley 26970
1493 PEA - Moratoria Ley 26970
1 118 Reconocimiento de s e ~ c i o s

Pagos efectuados sin evaluación previa de vulnerabilidad


En el caso de que el trabajador autónomo o monotributista efectuara pagos resultantes
del cálculo de su deuda realizada sobre la base de las previsiones del régimen, en forma
previa a la evaluación socioeconómica, los mismos no tienen efecto cancelatorio y se
consideran pagos a cuenta de la eventual deuda con la AFIF!

Prestaciones solicitadas con anterioridad al régimen


1. Desistimiento de prestaciones de la misma naturaleza
Aquellas personas que pretendan acceder a las prestaciones previsionales a través de la
adhesión-al plan de-regularización,que hubierei solicitado prestaciones previsionales
de la misma naturaleza ante la ANSES v, aue se encuentren vendientes de resolución.
deberán indicar en el formulario de iniciación que desisten del trámite en curso.
El área operativa procederá a la acumulación de dichos trámites, resolviendo la solici-
tud de prestación bajo los requisitos, plazos y demás condiciones establecidaspor las
disposiciones de la ley 26970.

2. Prestaciones de distinta naturaleza


En el caso de aquellas personas que pretendan acceder a una prestación previsional a
través de la adhesión al plan de regularización, que hubieren solicitado con anteriori-
dad a su entrada en vigencia una prestación previsional de distinta naturaleza ante la
ANSES y que se encuentre pendiente de resolución, el área técnica solicitará el trámite
anterior & curso a la dependencia en la que se encuentre, acumulará los casos y resol-
verá la vrestación solicitada en vrimer término. De conformidad con el haber obtenido
evaluará el derecho que corresponda respecto del segundo beneficio requerido, tenien-
do en cuenta las previsiones del régimen.

Afiliado privado de libertad. Regularización de servicios autónomos. Posibi-


lidad de trabajar como autónomo
El dictamen de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la ANSES 55066113, refiere al Capítu-
loVII de la Ley de Ejecución de Pena Privativa de la Libertad 24660, que regula la mate-
ria atinente al trabajo de las personas privadas de la libertad, estableciendo que el
mismo constituye un derecho y un deber del interno, siendo una de las bases del trata-
miento con positiva incidencia en su formación, señalando que dichas tareas serán
remuneradas -con excepción de la prestación de labores generales del establecimiento-,
y que estarán sujetas a las deducciones de los aportes correspondientes a la seguridad
social.
Aclara que, no obstante ello, la ejecución del trabajo penitenciario no genera relación
laboral o de empleo alguna entre el interno y la administración penitenciaria, ni entre el
interno y el Estado, sino que se desarrolla en el marco de la relación de sujeción especial
con origen en la ejecución de la pena. Esta "relación de sujeción especial"permite limi-

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 867


JUBILACIONES & PENSIONES

tar ciertos derechos fundamentales en razón del mismo condicionamiento material de


la libertad.
En ese sentido, cita que un privado de la libertad se encuentra en una especial situación
jurídica, distinta obviamente de la del ciudadano libre, el cual posee ciertas posibilida-
des de autogestión y competitividad en el mercado de las que carece el recluso (cfr. Fer-
nández Artiach, Pilar: "El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios";
Valencia, 2006, págs. 1061107).
Sentadas las prernisas anteriores, relata que la División Asesoría Legal Corrientes infor-
ma que el ciudadano que ha invocado la aplicación de la ley 24476, detenta los siguien-
tes antecedentes:
"Enla causa se registra condena y posterior alojamiento en la Cárcel Penitenciaria de la
Ciudad de Corrientes.En fecha 1 de agosto de 1978, por oficio 1884, el Juez de Instrucción
1 Ricardo Alberto Maldonado, comunica que al penado, quien se halla alojado en la Cár-
cel Penitenciaria de la Ciudad de Corrientes,se le ha otorgado la Libertad Condicional,
conforme el articulo 13 del Código Penal, ordenando asimismo condiciones que cesarán
el día del vencimiento de la pena, o sea el 10 de noviembre de 1984, en consecuencia en
esa fecha, deberá disponer la inmediata libertad del nombrado penado''.
Resalta que de tal informe se desprende, por una parte, que durante el período
1511111964 a1 31/07/1978, el penado estuvo alojado en Cárcel Penitenciaria de la Ciu-
dad de Corrientes, y por consiguiente afectado por una inhabilitación absoluta. Por
otro lado, que con fecha 1/8/1978 el nombrado obtuvo el beneficio de la libertad condi-
cional hasta el momento de la extinción de la pena principal: 1011111984.
Destaca que aun sin conocer los extremos de la sentencia recaída en dicho proceso,
podría colegirse por principio general que la inhabilitación absoluta que pesaba sobre
el condenado se hallaba suspendida desde el día 1/8/1978. En tal sentido, a partir de
ese momento el condenado se encontraba en condiciones de trabajar fuera del estable-
cimiento carcelario, en iguales condiciones a las de la vida libre.
En consecuencia, a "contrario sensu", entiende que se atisba nítidamente que durante
el período comprendido entre el 15/11/1964 al 31/07/1978, el presentante se hallaba
absolutamente inhabilitado para desempeñarse laborablemente en cualquier otro régi-
men que no sea el penitenciario.
En ese orden de ideas, y conforme surge de la constancia del SICAM, considera que
resulta inadmisible que el nombrado haya regularizado el período 111961al 811990 en
toda su extensión, puesto que la pena de inhabilitación que pesaba sobre él actuaba
como un impedimento infranqueable.
En virtud de las consideracionesvertidas, estima que se encuentran dados los presu-
puestos necesarios para la revocación del beneficio otorgado, resultando atinado pro-
ceder al recupero de los haberes percibidos indebidamente, eilo a tenor de las
facultades conferidas por el artículo 15 segundo párrafo de la ley 24241.
Todo lo expuesto -aclara- sin perjuicio de las siguientes puntualizaciones, que cabrá
tener en cuenta en el proyecto del acto administrativo que propicie la medida revocato-
ria que aconseja:
1El interesado no ha invocado prestación de servicios que de conformidad con la
ley 23157, reglamentada por el decreto 458188, prevé que el período en el cual los
penados realicen los trabajos previstos en los términos y condiciones reglados por el
decreto ley 412158, ratificado por la ley 14467, se computa a los fines previsionales.
1 Por otra parte, la actividad autónoma cuya consideración cae, en razón del cumpli-
miento de la pena en situación de interno privado de libertad, se corresponde,

868 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XX - PRESTACI~NANTICIPADA POR DESEMPLEO (PAD). REGULARlZACldN DE DEUDA AUT~NOMA...

según el Código de Actividades fijado por el decreto 433194, sus complementarias y


modificatorias, con el 401, establecido para "albañiles".
En el dictamen se resalta el concepto y el objetivo de la regularización de servicios autó-
nomos prevista en la ley 24476:
"Yen ese orden de ideas, debe reiterarse que la ley24476 (de aplicación permanente,
según las modificaciones introducidas por el D. 1454105) a la que se acogiera el titular
mediante el procedimiento de autodeterminación de deuda, no es sino u n instituto de
inclusión previsional para quienes efectivamente hayan desarrollado la tarea que
declaran en forma tardía. No existiendo en consecuencia 'compra de servicios: la cali-
dad de trabajador autónomo comprometida, no debe ofrecer dudas respecto a la vero-
similitud que hace a las condiciones de modo, tiempo y lugar de su realización':

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 869


PRESTACION NO CONTRIBUTIVA.
PENSIÓN UNIVERSAL
PARA EL ADULTO MAYOR

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)instituida por ley 27260 -reglamen-
tada por decreto 894116-, tiene carácter vitalicio y no contributivoy es tramitada, liqui-
dada y puesta al pago por la ANSES. El gasto por el pago de la prestación es atendido
por el Tesoro Nacional con fondos provenientes de Rentas Generales.

1. REQUISITOS
1 65 o más años de edad.
ISolicitud dentro del plazo de 3 años desde la vigencia de la ley.
ISer ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado; en este último caso, para
acceder a la prestación debe probar una residencia legal mínima en el país de 10 años,
anteriores a la fecha de solicitud de la misma.
IEn el caso de ser ciudadano extranjero, debe acreditar una residencia legal mínima en
el país de 20 años, de los cuales 10 deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de
solicitud de la prestación.
INo ser beneficiario de jubilación, pensión o retiro -de carácter contributivo o no con-
tributivo-, planes sociales provenientes de cualquier régimen de previsión municipal,
provincial, nacional o internacional.
INo estar percibiendo Prestación por Desempleo (ley 24013).
Por el decreto 110118 (reglamentariodel artículo 13 inciso 2 de la ley 27260), se aclara
que la incompatibilidad establecida en dicho inciso es aplicable también para los
supuestos en los cuales la persona tenga derecho en forma simultánea a una jubilación,
pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo, incluso los beneficios que
otorgan las Cajas o Institutos provinciales o municipales, no transferidos al Estado
Nacional y las Cajas de Profesionales.
En el caso de percibir un beneficio de jubilación, pensión o retiro, de carácter contribu-
tivo o no contributivo,otorgado por cualquier régimen de previsión, o ser beneficiario
de la Prestación por Desempleo prevista en la ley 24013, y pretender percibir la Presta-
ción, debe realizar la opción en forma fehaciente y solicitar, en caso de corresponder,la
baja del beneficio incompatible.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 871


JUBILACIONES & PENSIONES

Para percibir la prestación debe residir en el país; de modificarse dicho requisito, se sus-
pende el goce de la prestación.
Por el decreto 894116 se instruye a los Organismos de la Administración Pública Nacio-
nal a remitir a la ANSES la información disponible en sus bases de datos, que colabore
con el cumplimiento del control de los requisitos establecidos en relación a la residen-
cia en el país.

11. CARACTERES
1 Es personalísima.
INo genera derecho a pensión.
IEs vitalicia.
INo puede ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno.
1 Es inembargable, con excepción de las cuotas por alimentos y hasta el 20% del haber
de la prestación.

III. O P C I ~ N
En el caso de que el titular perciba una única prestación puede optar por percibir la
Pensión Universal para Adulto Mayor.
Los titulares de Pensiones No Contributivas por vejez que otorga el Ministerio de Desa-
rrollo Social pueden optar por ser beneficiarios de la PUAM, siempre y cuando cumplan
la totalidad de los recaudos requeridos.

IV. HABER
El haber mensual de la prestación es una suma equivalente al 80% del haber mínimo garan-
tizado del artículo 125 de la ley 24241. La actualización del haber mensual se realiza median-
te las movilidades que se aplican de acuerdo al arti'do 32 de la ley 24241 (ley26417).
Si corresponde se abona la Bonificación por Zona Austral, la cual es igual al 40% del
haber referido.

V. COMPATIBILIDAD CON DESEMPEÑO DE ACTIVIDAD


El goce de la prestación es compatible con el desempeño de cualquier actividad en rela-
ción de dependencia o por cuenta propia. Los aportes y contribuciones previsionales,
impuestos al trabajador y empleador por la legislaciónvigente, ingresan al SIPA y son
computados como tiempo de servicios a los fines de poder, eventualmente, obtener una
prestación de carácter contributivo (art. 16, ley 27260).
El decreto 110118 (reglamentario del artículo 16 de la ley 27260) establece que cuando el
trabajador titular de la Pensión Universal para el Adulto Mayor continuara con el
desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia, el
tiempo de servicio simultáneo con el goce de dicha pensión, se computa exclusivarnen-
te para acreditar el requisito establecido en el articulo 19, inciso c) de la ley 24241 y sus
modificatorias.

872 MAR~ADELlA LODI-FE


M I - PRESTACIÓNNO CONTRIBUTIVA. PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR
CAPITULO

Esta norma impide que las tareas dependientes o autónomas desempeñadas durante la
percepción de la Pensión Universal para el Adulto mayor puedan considerarse para la
Prestación Adicional por Permanencia.

VI. ASIGNACIONES FAMILIARES


Se incorpora dentro del subsistema no contributivo de percepción de asignaciones
familiares a los beneficiarios de la Pensión Universal, con el financiamiento regulado en
el artículo 18 de la ley 24241.

VII. PRESTACIÓN DE SALUD


Los titulares de la Pensión Universal tienen derecho a las prestaciones del INSSJPy se
encuentran alcanzados por el artículo 8 inciso a) de la ley 19032.
El descuento de obra social para el INSSJP es igual al 3% hasta el monto del haber míni-
mo garantizado a que se refiere el artículo 125 de la ley 24241, más un 6% sobre el
importe que exceda dicho monto (el haber mensual supera el importe mínimo garanti-
zado cuando se percibe Bonificación por Zona Austral).
Por cada beneficiario que acceda a las prestaciones se ingresan al Instituto -gasto del
Tesoro Nacional con cargo a Rentas Generales-,las sumas equivalentes al monto que se
ingresaría como aporte de un jubilado de prestación mínima previsional (la diferencia entre
el importe del 3% de la PUAM y el 3% del monto de la prestación mínima previsional).
El procedimiento de incorporación y cálculo de los conceptos de obra social es el
siguiente, según se trate de:

a) Haber mensual
Por concepto 318008 se informará el 3% sobre el importe del haber mínimo garantizado
del artículo 125 de la ley 24241, y por código 718046 el 3% sobre la diferencia entre el
haber mínimo referido y el monto de la Pensión Universal para Adulto Mayor.

Ejemplo
El haber mínimo garantizado de la ley general de junio de 2018 es de $8.090,30 y la
PUAM es de $6.477,04. Los titulares abonan $194,31, resultado del 3% sobre el importe
de la mencionada PUAM; la diferencia al haber mínimo garantizado del artículo 125 de
la ley 24241, que es de $48,31, la ingresa al INSSJyP el Tesoro Nacional. Al referido Insti-
tuto ingresa $242,70.

b) Haber mensual + Zona Austral


En este caso se informan sólo los conceptos 318008, calculando el importe como el 3%
sobre el haber mínimo y el 6% sobre el excedente.
A nivel de recibo se visualizan los conceptos 318046 respectivamente,por el importe
resultante del cálculo explicado en el párrafo precedente.

Ejemplo
El haber de la Pensión Universal más la Bonificación por Zona Austral, supera el monto del
haber mínimo garantizado de ley general ($8.090,30), ya que el monto es de $9.067,85, por
lo cual se informa:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 873


JUBILACIONES & PENSIONES

Tipo Concepto Importe

En los recibos de los titulares se refleja, además del 001 046 por $6.477,04 y el 021 000
por $2.590,81(40% de zona austral), el concepto 318 046 con un importe de $301,36.

VIII. C ~ M P U T ODE LA ANTIGÜEDAD DEL TRABAJADOR JUBI-


LADO PARA PREAVISO E INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
El artículo 9 de la ley 27426 incorporó al artículo 253 de la Ley de Contrato de Trabajo
20744 (t.o.1976) un párrafo relativo al cómputo de la antigüedad del trabajador jubilado
que sigue prestando servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleador, a los
efectos de la obligación que tiene el empleador de preavisar y del pago de la indemniza-
ción en razón de la antigüedad prevista en el artículo 245 o en su caso lo dispuesto en el
artículo 247, de la citada Ley de Contrato de Trabajo 20744 @.o.1976). La norma es con-
cordante con el Fallo Plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo 321 del
5 de junio de 2009 dictado en autos Couto de Capa, Irene Marta cl Arva SA.
El artículo 253 queda redactado de la siguiente forma:
En caso de que el trabajador titular de u n beneficio previsional de cualquier régimen
volviera a prestar servicios en relación de dependencia, sin que ello implique violación
a la legislación vigente, el empleador podrá disponer la extinción del contrato invo-
cando esa situación, con obligación de preavisarlo y abonar la indemnización en
razón de la antigüedad prevista en el artículo 245 de esta ley o en su caso lo dispuesto
en el articulo 247.
En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios posterior
al cese. (Párrafo incorporado por art. 7 de la ley 24247)
También es aplicable lo dispuesto por el presente artículo al trabajador que sigue pres-
tando servicios sin interrupción a las órdenes del mismo empleadol; luego del goce del
beneficio de la jubilación, considerándose la fecha del acuerdo de la prestación como
inicio del cómputo de la antigüedad posterior al mismo. (Párrafo incorporado por
articulo 8 de la ley27426)
El decreto 110118 -que reglamenta al artículo 9 de la ley 27426-, se dispone que la
ANSES deberá proporcionar al empleador una copia de la resolución por la que se otor-
ga el beneficio al trabajador, pudiendo hacerlo a través de medios electrónicos.

Aplicación a trabajador titular de Pensión Universal para Adulto Mayor


En el decreto 110118 -reglamentariodel artículo 253-, se establece que lo dispuesto en el
tercer párrafo del artículo 253 de la Ley de Contrato de Trabajo, también es aplicable al tra-
bajador titular de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, establecida en la ley 27260.
Esta norma reglamentaria estaría en oposición con la normativa que autoriza al benefi-
ciario de la Pensión Universal del Adulto Mayor a seguir trabajando como dependiente
o autónomo -a efectos de utilizar tales servicios para transformar la Pensión Universal
en Prestación Básico Universal-,ya que el empleador lo podría despedir sin indemniza-
ción o con la indemnización por el tiempo de servicios trabajado desde el desempeño
luego de obtenida la referida Pensión Universal.

874 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO MI - PRESTACIÓNNO CONTRIBUTIVA. PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR

Es dable aclarar que, a diferencia del beneficiario de la Prestación Básica Universal -que
computa el tiempo de servicios para obtener la prestación-, el titular de la Pensión Uni-
versal solo requiere 65 años de edad para obtenerla, por lo cual no ha utilizado la anti-
güedad dependiente para el otorgamiento.
A raíz de lo regulado en el decreto, de acuerdo a la voluntad del empleador en muchos
casos no podría transformar la Pensión Universal.

u
s En opinión de...
La autora...
Me pregunto... ¿se pretenderá con esta interpretación evitar que los afiliados que están trabajando en
relación de dependencia soliciten la Pensión Universal,o el objetivo será beneficiar al empleador que
podría despedirlo sin indemnización o con una de monto irrisorio?
Si bien la norma se presume conocida por todos a partir de su publicación en el Boletín Oficial,creo que
la ANSES debería notificar por escrito las consecuencias de peticionar la Prestación Universal para el
Adulto Mayor al solicitante de la misma.

Trabajadores del sector público


De conformidad con lo dispuesto por el artículo 10 de la ley 27426 están excluidos de lo
establecido en el nuevo artículo 253 los trabajadores del sector público aunque los orga-
nismos en los que presten servicios se rijan por la Ley de Contrato de Trabajo.

M,SUBSIDIO DE CONTENCIÓN FAMILIAR


Está incorporado el pago de Subsidio de Contención Familiar a la Pensión Universal
para Adulto Mayor.

X PROCEDIMIENTO
A los fines de dar curso a las solicitudes de la PUAM, las UDAI deben -para el inicio de
los trámites-:
1. Verificar que el peticionante no posea:
IUna jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo,otorga-
do por cualquier régimen de previsión.
IUna prestación por desempleo prevista en la ley 24013.
IUn trámite iniciado.
Si no se encuentra ninguna información se continúa con el análisis. Si se detecta una
jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo,o una prestación no contributiva o
una prestación por desempleo, el peticionante debe optar si desea percibir la PUAM. Si
opta por renunciar, se continúa con el análisis. Si no opta por renunciar, se le informa
que no tiene derecho a la prestación.
Si posee una prestación en trámite, se le informa que tiene un beneficio iniciado y que
debe desistir del mismo si desea percibir la prestación. Si el peticionante opta por desis-
tir, se continúa con el análisis. Si no opta por desistir, se le informa que no tiene derecho
a la prestación.
En aqueilos casos en que el titular opta por renunciar a la prestación que percibe, y
siempre y cuando cumpla con el resto de los requisitos para acceder a la prestación,
conforma la siguiente nota.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JURIDICA 875


JUBILACIONES & PENSIONES

Buenos Aires, .... de ............ de 20. ...


Por la presente ellla que suscribe Srla .................... con documento tipo. ... N" ............
comunica aANSES habiendo solicitado la Prestación Universal para e1~d;ltoMayor (PUAM),ins-
tituida por la ley 27260 y tomado conocimiento de las incompatibilidades establecidas en el artículo 13
de dicha ley, solicito la baja de la prestación.. ....................... Beneficio N". ...........de la
cual soy beneficianola, a fin de percibir la enunciada en primer término.
Firma: ....................
Aclaración: ......................

Firma y sello
Agente certificante

Si se trata de una Prestación no Contributiva otorgada por el Ministerio de Desarrollo


Social, además se le hace firmar un formulario que debe certificar el agente de la
ANSES, glosando una copia al expedientey enviando el original a la Comisión Nacional
de Pensiones del referido Ministerio.
En el caso de una prestación distinta a las otorgadas por SIPA o a las enunciadas prece-
dentemente, el titular debe presentar la constancia de baja emitida por el organismo
pertinente.

2. Verificar en ANSES la Acreditación de Datos Personales (ADP)


Verifica que la persona cuenta con al menos 65 años de edad y que reside en el país. Si el
domicilio corresponde a la República Argentina continúa con el análisis. De contar con
un domicilio en el extranjero, actualiza el domicilio.
Si es argentino, continúa con el análisis. Si es naturalizado debe probar una residencia a
la solicitud. Si se prueba, actualiza 1aAcreditaciónde Datos Personales y continúa con
el análisis. Si no se prueba, no tiene derecho a la prestación.
Si es extranjero debe probar una residencia en la República Argentina de por lo menos
20 años, de los cuales 10 años deben ser anteriores a la solicitud. Si se prueba, actualiza
1aAcreditaciónde Datos Personales y continúa con el análisis. Si no se prueba, no tiene
derecho a la prestación.

XI.MIGRACI~NDE BENEFICIOS DE PENSIONES NO CONTRI-


BUTIVAS A LAVEJEZA PENSIÓN UNIVERSAL PARA ADULTO
MAYOR
Por el artículo 9 de la ley 13478 se facultó al PEN a otorgar una pensión inembargable a
toda persona de 70 años de edad o más, o que se encuentre imposibilitadapara trabajar,
sin suficientes recursos propios y no amparada por un régimen de previsión, la cual se
denominó Pensión No Contributiva a lavejez.
Para obtener la PUAM se requieren requisitos menos exigentes que los previstos para la
Pensión no Contributiva para lavejez, y el haber mensual es superior. En consecuencia,
teniendo en cuenta que el Úitimo párrafo del artículo 13 de la ley 27260 establece la
opción en favor de los beneficiarios de la Pensión no Contributiva para laVejez, para ser
beneficiarios de la referida Pensión Universal, por la resolución conjunta (D.E.-A) 387116,
celebrada entre el Director Ejecutivo de la ANSES y el Secretario de Organizacióny

876 MAR~ADELlA LODI-FE


MI - PRESTACIÓNNO CONTRIBUTIVA. PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR
CAPITULO

Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social, se transfiere a los bene-


ficiarios de las Pensiones no Contributivas para laVejez, al régimen de la PUAM.
Asimismo, se establece que las solicitudes de las Pensiones no Contributivas para la
Vejez que se encuentren en trámite, como las que se inicien con posterioridad a la
vigencia de la citada resolución conjunta, serán reconducidas para que inicien el trámi-
te de otorgamiento de la PUAM, y que los actuales beneficiarios podían optar dentro de
los 30 días desde la vigencia de la resolución conjunta, por permanecer en el régimen
originario.
El universo resultante se remite a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, a fin
de que se cursen las notificaciones necesarias para que los titulares que así lo deseen,
puedan realizar la opción para continuar en el régimen previsto en la ley 13478.
Vencido el plazo de 30 días de la opción mencionada, la Comisión Nacional de Presta-
ciones Asistenciales informó a la ANSES los beneficiarios que no formularon opción por
mantenerse en la percepción de la Prestación No Contributiva a laVejez, a fin de incor-
porarlos en el proceso de migración a la PUAM.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURIDICA 877


PROGRANLA NACIONAL DE
REPARACI~NHISTÓRICA PARA
JUBILADOSY PENSIONADOS.
EMERGENCIA EN MATERIA DE
LITIGIOSIDAD PREVISIONAL

La ley 27260 -reglamentada por los decretos 894116 y 1244116- regula el Programa
Nacional de Reparación Histórica para Jubiladosy Pensionados, y declara la emergencia
en materia de litigiosidad previsional a los únicos fines de la creación e irnplementación
del referido Programa Nacional. El estado de emergencia tiene vigencia por tres años,
desde la promulgación de la ley (211712016).
Se crea el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubiladosy Pensionados con
el objeto de realizar acuerdos que permitan reajustar los haberes y cancelar las deudas
previsionales, respecto de los beneficiarios que reúnan los requisitos establecidos en la
ley. Tales acuerdos se pueden celebrar en los siguientes casos:
IJuicios iniciados con sentencia firme.
IJuicios iniciados sin sentencia firme.
ISin juicio iniciado.
Los referidos acuerdos deben homologarse judicialmente, para lo cual se prescinde de
la presencia de las partes. Los acuerdos, expedientesjudiciales y demás actuaciones -en
el marco del Programa- pueden instrumentarse a través de medios electrónicos,y se
admite la firma digital y10 cualquier medio que dé garantías suficientes sobre la identi-
dad de la persona.

1. SUJETOS
Son sujetos del programa:
1.Los titulares de un beneficio previsional cuyo haber inicial se hubiera calculado
por los métodos previstos en el artículo 49 de la ley 18037 (t.o.1976)o por los artícu-
los 24,97 o 98 de la ley 24241.
2. Los titulares de un beneficio previsional adquirido con anterioridad al 111212006,
cuya movilidad se rigiera por el artículo 53 de la ley 18037 (t.o.1976)o por el artículo

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 879


JUBILACIONES & PENSIONES

38 de la ley 18038 (t.0. 1976)hasta el 311311995 y10 por el artículo 7 inciso 2) de la ley
24463, entre el 11112002 y 3111212006.
3. Los titulares de un beneficio previsional derivado de los individualizados en los
puntos 1) y 2).
4. Todos aquellos titulares de prestaciones cuyas movilidades se rijan por la ley
26417.
Las prestaciones que cuentan con un sistema de movilidad diferente del previsto para el
Régimen General, no se encuentran incluidas en las previsiones de la ley 27260.

Beneficiarioscon sentencia firme y que no adhieran al programa


Con respecto a los beneficiarios que tengan sentencia firme y no adhieran al programa
implementado en la ley, la ANSES continuará dando cumplimiento a las mismas, con-
forme lo establecido en la ley 24463 y en el orden de prelación establecido en la circular
(ANSES) 10 del 16/2/2016. La mencionada circular dispone un listado de orden operati-
vo de liquidación de sentencias judiciales, las que se clasifican en tres rangos, teniendo
en cuenta la edad de los beneficiarios, el monto de los haberes percibidos por los mis-
mos y la antigüedad de la sentencia.

11. ACUERDOS TRANSACCIONALES


El programa se instrumenta a través de acuerdos transaccionales, que deben homolo-
garse y contener transacciones entre los beneficiarios citados que participen volunta-
riamente y la ANSES. Las materias de los acuerdos transaccionales son las siguientes:

Redeterminación del haber inicial


Ley 18037
Las remuneraciones consideradas para el cálculo del salario promedio se actualizan de
acuerdo con el artículo 49 de laley 18037 hasta el 31/3/1995, o a la fecha de adquisición
del derecho; si fuere anterior, con el INGR (Índice Nivel General de Remuneraciones).

Ley 24241
Las remuneraciones mencionadas en el artículo 24 inciso a) de la ley 24241 y las men-
cionadas en el artículo 97, se actualizan hasta la fecha de adquisición del derecho por
un índice combinado. El referido índice combinado contempla las variaciones del INGR
(Índice Nivel General de Remuneraciones) desde el 1/4/1991hasta el 31/3/1995, luego
el índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)
hasta el 301612008, y desde allí las equivalentes a las movilidades de la ley 26417.

Decreto 894116
Las remuneraciones mencionadas se actualizan de acuerdo al índice combinado esta-
blecido en el Anexo 1de la resolución (SSS) 6/16. Cuando no se contare en las bases de
datos con el detalle de las remuneraciones o de otra información necesaria, la ANSES
puede efectuar la recomposición del haber utilizando coeficientes que repliquen los
resultados que arrojaría la aplicación de las pautas referidas.

880 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

Movilidad de los haberes


En los casos de beneficios otorgados por aplicación de las leyes 18037 @.o.1976)y 18038
o de un Régimen General anterior, los haberes se reajustan con el INGR (índice Nivel
General de Remuneraciones) hasta el 311311995.
En los casos de beneficios que entre el 1/1/2002 y el 31/12/2006 se hubieran regido en
cuanto a la movilidad por el artículo 7 inciso 2) de la ley 24463, los haberes se reajustan
durante dicho período según las variaciones anuales del índice de Salarios, Nivel Gene-
ral, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, con deducción de las
sumas que se hubieran abonado por aplicación de los decretos 1199104 (crea Suple-
mento por movilidad) y 764106 (incremento de haberes a partir del 1/6/2006).

Aclaraciones
El haber reajustado no puede superar el haber máximo previsional ni los topes vigentes
para cada período, ni modificar los haberes mínimos previstos en la ley 24241.
E1Acuerdo no puede incluir materias ni períodos sobre los que existiera cosa juzgada, si
la sentencia se encontrara cumplida.

Homologación del Acuerdo


E1Acuerdo homologado judicialmente tiene efecto de cosa juzgada y da por concluido
el proceso judicial. En caso de existir un reclamo judicial previo sobre un concepto con-
templado en el Acuerdo, el trámite de homologación del mismo debe tramitar ante el
juez que interviene en dicho reclamo; de lo contrario, tramitará ante el Juez Federal del
lugar de pago del beneficio previsional sobre el que versa el acuerdo.
E1Acuerdo es remitido por ANSES al Poder Judicial de la Nación, por medios electróni-
cos y10 digitales, para la formación de un expediente electrónico y, una vez homologa-
do, el juez de la causa podrá notificar por medios electrónicos y10 digitales al Ministerio
Público Fiscal.

Acreencias
Las acreencias comprenden las diferencias devengadas mes a mes entre el haber reajus-
tado y el haber percibido, incluyendo el capital con más los intereses hasta el efectivo
pago, calculados en función de la tasa pasiva promedio que publica el Banco Central,
respetando lo dispuesto por las leyes 23982 (consolidación deuda pública), 24130
(aprueba acuerdo Nación y Provincias sobre impuestos) y 25344 (emergencia económi-
co financiera) y en el inciso a) del artículo 12 de la reglamentación del CapítuloV de la
referida ley 25344, aprobada como Anexo IV por decreto 1116/00 (comunicación juicios
contra Estado Nacional a Procuración del Tesoro de la Nación).
El pago se realiza en efectivo, cancelándose:
150% en una cuota,
1y el restante 50% en 12 cuotas trimestrales iguales y consecutivas,las que se actuali-
zan hasta la fecha de su efectivo pago, con los incrementos de la movilidad previsional.

Retroactividad
Propuestas de pago
El acuerdo transaccional debe contener propuestas de pago, teniendo en consideración
el estado de avance de los reclamos:

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 881


JUBILACIONES & PENSIONES

1. Casos con sentencia firme anteriores al 301512016:


Se realiza una propuesta que contemple abonar las diferencias devengadas desde
2 años previos a la notificación de la demanda.
2. Casos en que hubiere juicio iniciado con anterioridad al 301512016 y que no ten-
gan sentencia firme a esa fecha:
Se realiza una propuesta que contemple abonar las diferencias devengadas desde
los 2 años previos a la notificación de la demanda y hasta un máximo de 48 meses
de retroactivo, tomándose en el último caso, los meses inmediatamente anteriores
a la fecha de aceptación de la propuesta.
3. Casos en que no hubiere juicio iniciado con anterioridad al 301512016:
Se realiza una propuesta que contemple abonar las diferencias devengadas desde
la presentación de la solicitud de ingreso al programa.
Se considera como fecha de notificación de la demanda a la ANSES, aquella que se
encuentra registrada en las bases de datos del organismo [art.5 de la R. (ANSES) 3051161.

Actuación de letrados
Para los casos que tengan juicio iniciado -con o sin sentencia firme-, la suscripción del
Acuerdo corresponde al letrado que interviene en el mismo, o al nuevo que designe el
beneficiario. En este último caso, se debe cumplir con la normativa aplicable en la
materia; el profesional que interviniera sin cumplir con la misma, será pasible de las
sanciones disciplinarias que pudieran corresponder por dicho incumplimiento.
En los casos que no tengan juicio iniciado, el beneficiario puede designar un abogado
que cuente con matrícula habilitante para ejercer la profesión en la jurisdicción y fuero
correspondiente al juez competente del domicilio de pago del beneficio.
Los honorarios que correspondan por la realización de todos los trabajos concernientes
a la celebracióny homologación de cada Acuerdo, consisten en una suma fija que abo-
na ANSES, actualizable hasta la fecha de homologación por el régimen de movilidad del
SIPA, ya que es gratuito para los beneficiarios. La ANSES puede reconocer una suma
adicional en concepto de gastos judiciales correspondientes a cada jurisdicción. Ambos
conceptos se abonan con financiamiento del Tesoro Nacional.

Contenido del Acuerdo


El decreto 894116 establece que los Acuerdos deben contener, como mínimo, la siguien-
te información:
IDatos de las partes y sus abogados.
ILey aplicable al otorgamiento del beneficio.
ILos conceptos del reajuste.
ILas pautas aplicadas.
IEl monto del haber reajustado.
IEl importe del retroactivo, en caso de corresponder,y la forma de cancelación.

Impuesto a las ganancias


Para la tributación del impuesto a las ganancias se establece que el capital del retroacti-
vo que se abona se computa como si las sumas adeudadas hubieran sido abonadas en
el mes en que se devengaron. Está exento del impuesto a las ganancias el importe que
corresponda abonar en concepto de intereses por la actualización del referido capital.

882 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

Procedimiento inforrnático
El procedimiento inforrnático es el siguiente:
1. Habilitación de una página web, a la que se accede con la clave de la seguridad
social, donde los interesados puedan consultar si son alcanzadospor la propuesta y,
en su caso, cuál es la propuesta.
2. El interesado debe habilitar en la página web a su abogado, para que éste pueda
tener acceso a la propuesta de la Administración.
3. Una vez que el beneficiario y su abogado hubieran tomado debido conocimiento
de las condiciones del acuerdo y de su contenido económico,éste puede aceptarse
electrónicamente.
4. La exteriorización de la voluntad de los beneficiarios y sus letrados se realiza a tra-
vés de dicha página web, previo ingreso de las respectivas claves de la seguridad
social. Se procede a la incorporación de la huella digital a través de un sistema de
identificación biométrica en el documento que reproduzca el Acuerdo, que se envia-
rá al Poder Judicial de la Nación para su homologación.
5. La incorporación de la huella digital produce los efectos atribuidos a la firma en el
artículo 288 del Código Civil y Comercial de la Nación.
6. Cuando razones de salud tornen imposible la intervención del beneficiario en per-
sona, el acto puede realizarlo u n apoderado con poder especialmente otorgado a tal
efecto.
7. La Administración Nacional puede establecer un procedimiento alternativo en
soporte papel, para los casos excepcionales en los que no fuera posible realizar el
procedimiento establecido precedentemente.

Mensajes al beneficiario
El beneficio puede detentar cuatro estados:
1. Si el beneficio corresponde a l universo "no comprendidos en Reparación Históri-
ca", el beneficio no cumple con las condiciones para la reparación histórica; el siste-
ma mostrará el siguiente mensaje en color rojo:
De acuerdo a la información que tiene ANSES, este beneficio no se encuentra alcanza-
do por el Programa Nacional de Reparación Histórica, ley 27260 (art. 3), debido a que
el mismo corresponde a una prestación (RECHAZO VARIABLESEGÚNCORRESPON-
DA EL CASO).Para mayor información podés consultar el texto completo de la ley
27260 de reparación histórica.
Los casos de rechazo variable son:
1. Prestaciones no Contributivas.
2. Régimen Especial para Magistradosy Funcionarios del Poder Judicial.
3. Pensiones Honoríficas paraveteranos de la Guerra del Atlántico Sur.
4. Pensiones Graciables del Régimen de Reparación para ex Presos Políticos - Ley
26913.
5. Régimen Provincial Especial del Banco de Santiago del Estero.
6. Prestaciones del Régimen Provincial Especial de la Provincia de la Rioja (Epelar,
Unlar y Espolar).
7. Régimen Provincial Especial Provincia de San Juan (ServiciosEléctricos,Banco
de San Juan y Obras Sanitarias).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 883


JUBILACIONES & PENSIONES

8. Régimen Especial de RetirosVoluntarios de Río Negro.


9. Régimen Previsional Especial para Trabajadores de Luz y Fuerza.
10. Régimen Especial de Docentes (decreto 137105).
11. Régimen Especial Docente Universitario (ley 26508).
12. Régimen Especial para Personal de Yacimientos Carboníferos Fiscales.
13. Prestaciones otorgadas por Regímenes Previsionales Especiales.
14. Beneficios puros de Ex Régimen de Capitalización (sin componente público).
15. Régimen Previsional para la Policía y los Servicios Penitenciarios de las Pro-
vincias Transferidas.
16. Beneficios suspendidos en el padrón a julio de 2016.
17. Sentencias de ley 24241, exceptuadas del proceso de reparación histórica.
11. Si el beneficio corresponde al universo "A evaluar",o el beneficio aún no ha sido
analizado o debe analizarse individualmente,el sistema mostrará el siguiente men-
saje en color amarillo:
De acuerdo a la información que tiene ANSES, este beneficio se encuentra en proceso
de evaluación por requerir u n análisis más completo. ANSES estima tener una defini-
ción final respecto de tu caso.
Los siguientes beneficios son los que por sus características particulares son trabaja-
dos manualmente, ya que su tratamiento no puede realizarse en forma automatizada.
1. Beneficios cuyos haberes fueron reajustados en virtud de sentencias judiciales
aplicadas en su totalidad.
2. Prestaciones otorgadas por el Régimen Previsional Específico para los Trabaja-
dores en Relación de Dependencia de la ex Empresa Hierros Patagónicos SA
Minera (HIPASAM).
3. Haberes conjuntos.
4. Casos con marca de error grave en la liquidación.
5. Beneficios con Rentavitalicia Garantizada.
6. Beneficios de Cajas Transferidas con juicio iniciado.
7. Beneficios con sentencia en los que haya existido un embargo en contra de la
ANSES.
8. Beneficios con tope por acumulación de prestaciones.
9. Beneficios de pensión coparticipados.
111. Si el beneficio corresponde al universo "comprendido en reparación histórica", el
sistema mostrará el siguiente mensaje en color verde:
De acuerdo a la información que tieneANSES, este beneficio se encuentra alcanzado
por el Programa Nacional de Reparación Histórica, ley 27260.
Cómo continuar: Por favor, registra tu huella digital en los lugares habilitados; tu abo-
gado también debe hacerlo.
Podrás ingresar a la plataforma web que te permitirá participar de la reparación his-
tórica, y así reajustar tu haber
Siendo los siguientes casos:
1.Ley 18037 (t.0. 1976).

884 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

2. Ley 18038 (t.o.1980).


3. Ley 24241 y sus modificatorias.
4. Prestaciones cuya movilidad se rija por la ley 26417.
nT. Si el beneficio corresponde al universo "comprendido en reparación histórica"
pero no beneficia la recomposición del haber, el sistema mostrará el siguiente men-
saje en color verde:
De acuerdo a la información que tiene ANSES, este beneficio se encuentra enmarcado
en el Programa Nacional de Reparación Histórica, ley 27260, pero su aplicación no
genera diferencia a su favor en el haber mensual correspondiente.
Se trata de casos en donde se practicó la reparación histórica, pero no resultó una
diferencia a reajustar. En su gran mayoría se trata de beneficios derivados de los Pla-
nes de Inclusión Previsional de las leyes 25994,24476 y 26970, en donde los titulares
tienen un haber real bajo pero gozan del beneficio de recibir una mínima, de acuer-
do con las previsiones del artículo 125 de la ley 24241; en estos casos el haber reajus-
tado sigue siendo menor al monto del haber mínimo. También puede tratarse de
beneficios que a la fecha perciban el haber máximo, y considerando que la ley 27260
especifica que deben mantenerse los topes máximos y mínimos vigentes, no se
generan diferencias que beneficien a sus titulares.

Recursos aplicables
A los fines de obtener los recursos necesarios para el programa, la ley establece que:
IEl pago de las sumas previstas a los beneficiarios que hayan homologado judicial-
mente los acuerdos bajo el programa, podrá ser atendido con lo producido del Fon-
do de Garantía de Sustentabilidaddel SIPA creado por el decreto 897107. En el caso
de que lo producido sea insuficiente para atender el pago de las sumas previstas,
podrá disponerse la realización de activos, lo cual deberá ser informado a la Comi-
sión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social.
1 Asimismo, lo producido por el referido Fondo de Garantía de Sustentabilidad
podrá ser aplicado mensualmente al pago de la diferencia entre:
P los haberes reajustados en cada caso particular, en virtud de los acuerdos indivi-
duales homologadosjudicialmente bajo el programa;
P los haberes que cada beneficiario del programa hubiera percibido en caso de no
haber arribado a un acuerdo en los términos del mismo, a cuyos efectos podrá
disponerse la realización de activos, lo cual deberá ser informado a la Comisión
Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social.
IEn los casos en que los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidaddestina-
dos a estos fines en un mes determinado no sean suficientes para atender los pagos
previstos en la ley, los mismos serán cubiertos con los recursos enumerados por el
artículo 18 de la ley 24241 y las partidas específicas asignadas para tal cometido,
establecidas por las leyes de presupuesto.
El aludido Fondo de Garantía de Sustentabilidadtendrá un plazo máximo de cuatro
años para readecuar sus inversiones a los nuevos topes previstos en cada inciso del
artículo 74 de la ley 24241, y para subsanar cualquier diferencia con dichos topes que se
produzca como consecuencia del cumplimiento de los pagos previstos en el programa.
Durante los primeros tres años de la readecuación, los límites fijados no podrán exceder
en un 25%los previstos en el referido artículo 74.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 885


JUBILACIONES & PENSIONES

Procedimiento a realizar por el beneficiario en el sitio web


El beneficiario ingresa con su clave de la seguridad social a la plataforma "Reparación
Histórica" en el sitio web de la ANSES; confirma y10 modifica sus datos; si está de
acuerdo, acepta el Acuerdo electrónicamente, así como informa los datos de su aboga-
do, quien también debe ingresar a la página web para ver los casos que tiene asignados
y analizar los términos de cada uno de ellos.
En los casos de procedimiento general indica que queda pendiente la aceptación del
abogado, y en los de procedimientos abreviados no solicita datos del apoderado.
Los abogados intervinientes deben tener matrícula federal habilitada y estar inscriptos
en las notificaciones electrónicas del Poder Judicial de la Nación. El beneficiario tiene la
posibilidad de efectuar el cambio del abogado elegido, siempre y cuando el mismo no
haya firmado con huella la propuesta, mediante la opción de "Cambiar abogado".
El abogado debe obtener un turno para concurrir al lugar que se designe, conjuntamen-
te con el titular, para la incorporación de la huella digital a través de un sistema de iden-
tificación biométrica por huella dactilar, previa visualización en pantalla del Acuerdo a
suscribir y aceptación de sus condiciones.Ambos deben suscribir en la misma terminal,
sin exceder el plazo de 30 minutos entre cada uno. El letrado apoderado de la ANSES
suscribe, en todos los casos, los Acuerdos mediante firma digital.
La designación del abogado y la aceptación por parte de éste en el aplicativo web dispo-
nible en Mi ANSESIReparación Histórica mediante el uso de la clave de la seguridad
social, implica la autorización para la presentación del trámite de reparación histórica
en la UDAI, sin necesidad de pedir otra documentación.
Cumplidos los 30 días desde que el titular aceptó el Acuerdo sin que el abogado desig-
nado lo hubiere aprobado, la ANSES puede notificar tal circunstancia al titular benefi-
ciario, por correo electrónico, a efectos de que mantenga al abogado designado o
designe a otro profesional.
En caso de que el titular sea abogado con matrícula federal habilitante vigente, puede
representarse a sí mismo y suscribir el acuerdo.
La aplicación de reparación histórica caratula automáticamente un expediente bajo
tipo de trámite 404 al momento de la aceptación de los términos y condiciones.

Homologaciónjudicial y liquidación
Efectuada la suscripción del Acuerdo por el beneficiario y su abogado, y por el letrado
apoderado de la ANSES, se remite electrónicamente el mismo a la Dirección General de
Tecnología del Poder Judicial de la Nación, a efectos de la asignación del juez compe-
tente. Una vez que la ANSES recibe la notificación de la homologación del Acuerdo, pro-
cede a la registración en sus bases de datos y a la liquidación correspondiente. Los
recibos de haberes de los beneficiarios incluidos enel programa contienen un código
diferencial para el concepto que incrementa el haber recompuesto.

Procedimiento general y abreviado


La ANSES está facultada a establecer procedimientos abreviados para los beneficiarios
que requieran una solución con mayor urgencia, por encuadrar en alguno de los siguien-
tes supuestos: mayor de 80 años, o padecer una enfermedad grave, o tener u n incremen-
to del haber que no supere el 30% del haber mínimo garantizado del artículo 125 de la ley
24241y un haber reajustado inferior a dos veces y media dicho haber mínimo.
Se establece un procedimiento general (Anexo 1) y tres procedimientos abreviados, a
saber: Procedimiento de Ajuste Anticipado, de Reajuste Anticipado con Aceptación Pre-
via y de Reajuste Anticipado con Suscripción Previa [R. (ANSES) 305 del 2/9/2016].

886 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

Asimismo, se dispone que el procedimiento abreviado también se aplique a los benefi-


ciarios enunciados en el artículo 6 del decreto 1244116, que tengan un incremento en el
haber inferior a dos veces y media el haber mínimo garantizado del artículo 125 de la
ley 24241, y no hubieren iniciado juicio [R. (ANSES) 17 del 3/2/2017].
Por otra parte, se faculta a la ANSES a establecer y aplicar procedimientos abreviados
para los beneficiarios del programa que tengan cumplidos 75 años de edad, que requie-
ran una solución con mayor urgencia o cuyos incrementos sean de escasa significación
económica, con el objeto de reajustar los haberes en forma anticipada, condicionado a
la posterior homologación judicial [decreto 1244116, art. 61.
La ANSES establece un nuevo procedimiento abreviado, que es aplicable a los titulares
de un beneficio previsional que, con anterioridad al 1/4/2017,cumplan con los siguien-
tes requisitos [R. (ANSES) 76 del 27/4/2017,R. (ANSES) 22412017, R. (ANSES) 100120181:
IHayan prestado conformidad y suscripto el acuerdo en las condiciones previstas en
el procedimiento general del programa, hubieren iniciado juicio o no.
ITengan cumplidos 80 años de edad, hubieren iniciado juicio o no, y no hayan
rechazado la propuesta a través de la plataforma "ReparaciónHistórica".
IHayan prestado conformidad a través de la plataforma "ReparaciónHistórica" y
tengan u n incremento del haber inferior al mínimo garantizado a que refiere el artícu-
lo 125 de la ley 24241.
IHayan prestado conformidad a través de la plataforma "ReparaciónHistórica" y
acrediten la condición de "exentos"del Programa Mi Huella, por estar imposibilita-
dos de movilizarse o que padezcan una enfermedad grave.

A considerar...
Para aquellos titulares que se encuentren incluidos en los puntos anteriormente deta-
P
llados,ia ANSES puedeefectuar el reajuste del haber en forma anticipada, condiciona-
do a la posterior homologación judicial del acuerdo transaccional.

Procedimiento de suscripción del Acuerdo con firma ológrafa


La ANSES establece el procedimiento que deben llevar a cabo las UDAI para la acepta-
ción del Acuerdo de Reparación Histórica con firma ológrafa. Sólo podrán aceptar el
acuerdo con la firma ológrafa, los titulares/representantes legales o abogados con con-
dición de exentos de registro de huella digital. Se considera exento de registro de huella
digital a:
1.Aquellos que se encuentren comprendidos en las siguientes situaciones:
m Imposibilidad físicalhueiia ilegible.
m imposibilidad de movilización o traslado.
m internación en institucioneslresidencias de adultos mayores. internación médi-
ca hospitalaria.
P Internación médica domiciliaria.
P Reposo domiciliario.
Ii Privación de la libertad.
2. Aquellos que presenten las siguientes características:
P Menores de 18 años.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 887


JUBILACIONES & PENSIONES

m Curados con relación de curatela registrada en el sistema ADP


Residentes en el exterior.

Formas de suscripción del acuerdo


En el caso de que el titular se encuentre exento por una causal que le impida presentar-
se en la UDAI, puede suscribir el acuerdo de las siguientes formas:
IAnte un escribano público, quien certifica la firma del titular.
IPor medio de un apoderado.
En ambos casos, el abogado debe firmar el Acuerdo en la UDAI ante un funcionario del
organismo.
En caso de que el titular sea no vidente, analfabeto,o tenga imposibilidad de firmar por
impedimento físico en sus extremidades superiores, la suscripción del Acuerdo debe
realizarse mediante escribano público. Cualquier escribano público puede realizar la
certificación de la firma del titular, y sólo aquellos escribanos adheridos al programa
que se encuentren en el listado publicado en la página web de la ANSES no tienen costo
alguno para el titular.
Están habilitados para firmar el Acuerdo en representación del titular sólo quienes ten-
gan poder especial emitido para tal fin (y acrediten la imposibilidad para concurrir por
parte del titular) o quienes sean sus representantes legales (tutores, curadores, padres
de menores de edad). El representante legal o apoderado debe presentarse el día del
turno con el poder especial o la documentación que acredite la relación de representa-
ción invocada. En el caso del poder, el empleado de la UDAI analiza que el mismo sea
válido y, si tiene dudas respecto de la validez de los documentos presentados, consulta
al Servicio Jurídico.

Distintos procedimientos de acuerdo a quiénes son los actores


Se dividen los procedimientos de acuerdo a quiénes son los actores que se presentan en
las UDAI el día del turno:

A) Procedimiento para la presentación del titular y abogado


Se recibe al titular y a su abogado el día del turno otorgado y se verifica la identidad de
ambos, y si alguno de los dos se encuentra exento del Programa MI HUELLA ingresando
a ADP - Exenciones Biométricas. Si ninguno de los dos está exento, se verifica si se
encuentran en condiciones de utilizar sus huellas digitales. En tal caso, se realiza el
enrolamiento de acuerdo al "Sistema de Identificación Biométrica - Programa MI HUE-
LLA" y se continúa con el proceso de suscripción automática " ~ e ~ a r a c iHistórica
ón -
Procedimiento General Suscripción Presencial del Acuerdo con Huella".
Si alguno de los dos no se encuentra en condiciones de utilizar sus huellas digitales, se
verifica que esté registrado como exento del Programa MI HUELLA o se realiza la carga
de la exención correspondiente "Solicitudde Exención de Registro Biométrico - Progra-
ma MI HUELLA" y se continúa el trámite.
Se verifica que se haya realizado el inicio del trámite desde "MiANSESIReparación His-
tórica"; si no se ha realizado el inicio del trámite, informa que debe realizarlo y finaliza
la atención. Si se ha realizado continúa el trámite, se imprime el Acuerdo por duplicado
y se lo entrega a los presentes, solicitandola firma ológrafa de ambos en el mismo, certi-
ficando el actuante las firmas.

888 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACldN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

B) Procedimiento para la presentación del representante legal (en caso de incapaces: meno-
res de 18 años y curados) y del abogado
Se recibe al representante legal y a su abogado el día del turno otorgado y se verifica la
identidad.Asimismo. se solicita la documentaciónaue acredite la relación vlo el vínculo
en el sistema ADI: y se verifica que se encuentre registrada en el referido sis"tema. Si está
registrada, se continúa el trámite. Si no está registrada, se la registra y se continúa el trámite.
Se verifica si se ha realizado el inicio del trámite desde "Mi ANSESlReparación Históri-
ca". Si se ha realizado, sólo en los casos de titulares menores de 18 años, el representan-
te legal debe firmar la DDJJ Representante Legal y se continúa el trámite. Si no se ha
realizado, informa que debe realizarlo y finaliza la atención.
Se reserva la DDJJpara adjuntarla al expediente administrativo; se imprime el Acuerdo
por duplicado y se lo entrega a los presentes, solicitando la firma ológrafa de ambos en
el mismo. certificando el actuante las firmas.

Declaración Jurada - RepresentanteLegal


Por medio de la presente,. ....................................... [nombredel representante
legailapoderado],quien acredita su identidad con el documento [Tipoy No] ............... ., en mi
carácter de representante legal de mi hijolhija,tuteladola, ........................[nombredel bene-
ficiario],[CUIL] ...................... .menor de edad,titular del Beneficio N" [N" de beneficio]......
..............,actuando en el marco de las atribuciones conferidaspor el Código Civil y Comercial de
la Nación, artículo 26, presto conformidad para que se realicen las siguientes actuaciones en el aplicati-
vo REPARACIÓNHISTÓRICA, utilizando la identificacióny clave de mi hijolhija,tuteladola:
1)Asignar al abogado que representa al titular en el marco del Programa Nacional de Reparación Histórica.
2) Aceptar los términos y condicionesenunciados en el marco del Programa Nacional de Reparación
Histórica,que manifiesto haber leído y aceptado.
Se deja constancia de que la representación legal invocada fue previamente acreditada ante ANSES con
la documentacióncorrespondiente.

Firma del representantelegal ..................


Lugar y fecha: ................ , ..... de. ........ de. ...............
Firma, seilo y N" de Legajo del funcionario de ANSES ...................

C) Procedimiento para la presentación del apoderadolabogado con poder especial


Se recibe al abogado el día del turno otorgado, se verifica la identidad y si el titular se
encuentra exento del programa MI HUELLA ingresando al sistema "ADP Exenciones
Biométricas".Si el titular tiene registrada la exención o cuando el titular no tiene regis-
trada la exención, se solicita al abogado la documentación que acredite la exención
"Solicitud de Exención de Registro Biométrico - Programa MI HUELLA",se la carga y
continúa el trámite.
Se verifica que el poder especial sea válido. En el caso de que el poder no sea válido, se
informa esta situación y finaliza el trámite. En caso de que el poder sea válido, se verifi-
ca si se ha realizado el inicio del trámite desde "MiANSESIReparación Histórica". Si se
ha realizado el inicio del trámite, continúa en el trámite. Si no se ha realizado el inicio
del trámite, se informa que debe realizarlo y finaliza la atención.
Se ingresa al sistema ADP con el CUIL del titular y se selecciona la opción "Reparación
Histórica"; se imprime el Acuerdo por duplicado y se lo entrega, solicitando la firma
ológrafa en el mismo, certificando el actuante la firma.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 889


JUBILACIONES & PENSIONES

D) Procedimiento para la presentación del abogado para posterior firma ante escribano
público
Se recibe y acredita identidad del abogado el día del turno otorgado y se verifica si el
titular se encuentra exento del programa MI HUELLA, ingresando al sistema "ADPExen-
ciones Biométricas". Si el titular no tiene registrada la exención, se solicita al abogado la
documentación que acredite la exención "Solicitudde Exención de Registro Biométrico
- Programa MI HUELLA";se la carga y se continúa el trámite. Si el titular tiene registrada
la exención también se continúa el trámite.
Se verifica si se ha realizado el inicio del trámite desde "MiANSES 1Reparación Históri-
ca": si no se ha efectuado, se informa que debe realizarlo y finaliza la atención. Si se ha
realizado se continúa el trámite.
Se imprime el Acuerdo, se firma con sello aclaratorio en cada una de las hojas, se entre-
ga al abogado y se otorga turno para que vuelva con el Acuerdo firmado por el titular,
con la firma certificada por escribano público.
Cuando se presenta el abogado con el Acuerdo firmado por el titular, se solicita que el
abogado f ~ m el e acuerdo y se la certifica.

E) Procedimiento para la presentación de casos de titulares residentes en el exterior


El titular realiza la aceptación de los términos y condicionesy la asignación del abogado
en la página web de ANSESI Mi ANSeSIReparaciónHistórica, ingresando con clave de
seguridad social.
En caso de que el titular se encuentre momentáneamente en el país, debe proceder
conforme lo dispuesto en el apartado A - Procedimiento para la presentación del titular
y abogado.
En caso de que el titular se encuentre en el exterior, se recibe al abogado el día del turno
otorgado, y se verifica la identidad.
Se verifica si se ha realizado el inicio del trámite desde "MiANSESIReparación Históri-
ca"; si se ha realizado se continúa el trámite, si no se ha realizado se informa la situación
al abogado y se da por finalizada la atención.
Se verifica que el titular tenga acreditado en el sistema ADP el domicilio en el extranje-
ro; de estar acreditado, continúa el trámite. De no estar acreditado, se informa al aboga-
do que debe acreditarlo.
Se imprime el Acuerdo, el cual se firma con sello aclaratorio en cada una de las hojas
para hacer entrega al abogado. El titular debe firmar el Convenio ante funcionario del
consulado del país de residencia, quien debe certificar la firma.
Cuando se presenta el abogado con el Acuerdo firmado por el titular, se verifica la certi-
ficación, que puede realizarse mediante certificación consular o bien por el sistema
simplificado de apostillas. De no encontrarse correctamente certificado, se informa la
situación y se da por finalizada la atención.
De encontrarse correctamente certificado, se solicita que el abogado firme el Acuerdo
en el espacio correspondiente y se certifica la firma.

F)Residentes en el exterior con apoderado cuyo poder especial para reparación histórica
fue extendido en el país
El titular debe realizar la asignación del abogado y la aceptación de los términos y con-
diciones en la página web de ANSESI Mi ANSeSIReparación Histórica, ingresando con
clave de seguridad social.

890 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

Se recibe al abogado y al apoderado el día del turno otorgado, se verifica la identidad de


ambos y si se h a realizado el inicio del trámite desde "Mi ANSESIReparación Histórica".
Si se h a realizado se continúa el trámite. Si n o se h a realizado, se informa la situación al
abogado y se da por finalizada la atención.
Se verifica que el titular tenga acreditado e n el sistema ADP el domicilio e n el extranjero.
De estar acreditado, se continúa el trámite. De n o estar acreditado, se informa al aboga-
do que debe acreditarlo.
Se verifica la validez del poder especial. Si es válido, se continúa el trámite. Si n o es váli-
do, se informa tal situación y se finaliza la atención.
Se ingresa al sistema ADP con el CUIL del titular y se selecciona la opción "Reparación
Histórica"; se imprime el Acuerdo por duplicado y se solicita la firma ológrafa e n el mis-
mo, certificando el actuante las firmas.

Último tramo del procedimiento


En todos los casos descriptos, se entrega copia como constancia de la firma del Acuer-
do; se informa que el mismo será remitido electrónicamente al Poder Judicial d e la
Nación y que se puede verificar el estado del trámite consultando el número d e expe-
diente que figura e n el Acuerdo e n la página web de la ANSES, e n la opción "Consulta de
Expedientes".

Cuadro del programa de redeterminacióndel haber inicial y movilidades

Ley No Redetenninación del haber inicial Movilidad


18037 (t.0. Actualización de las remuneraciones para Se aplica: a) el INGR hasta el 31/311995;
1976)y sus el cálculo del salario promedio: se aplica b) el Índice de Salarios Nivel General ela-
modificatorias el Índice Nivel General de las Remuneracio- borado por el INDEC desde 1/1/2002hasta
nes (INGR)hasta el 311311995 o la fecha de el 31/12/2006;c) con posterioridad a esa
adquisición de derecho, si fuera anterior. última fecha, art. 45 de laley 26198 y las
movilidades dispuestas por los decretos
1346107y 279108 y luego la ley 26417.
18038 (t.0. No corresponde. Se aplica: a) el INGR hasta el 311311995;
1980)y sus b) el Índice de Salarios Nivel General ela-
modificatorias borado por elINDEC desde 1/1/2002hasta
el 31/12/2006;c) con posterioridad a esa
última fecha, art. 45 de laley 26198 y las
movilidades dispuestas por los decretos
1346107y 279108 y luego la ley 26417.
24241 y sus Actualización de las remuneracionespara Se aplica: a) el INGR hasta el 311311995;
modificatorias el cálculo del salario promedio; se aplica: b) el Índice de Salarios Nivel General ela-
a) el INGR hasta311311995;b) el R I F E desde borado por el INDEC desde 11112002hasta
1/4/1995hasta 301612008;y, c) con posterio- el 31/12/2006;c) con posterioridad a esa
ndad a esa última fecha, las movilidades de última fecha, art. 5 de la ley 26198 y las
laley 26417. movilidades dispuestas por los decretos
1346107y 279108 y luego la ley 26417.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Ley No Redeterminación del haber inicial Movilidad


Otros regíme- No corresponde. Se aplica: a) el INGR hasta el 31/3/1995;
nes previsiona- b) el Índice de Salarios Nivel General ela-
les cuyas movi- borado por el INDEC desde 1/1/2002hasta
lidades se rijan el 3111212006;c) con posterioridad a esa
por la ley 26417 última fecha, art. 45 de la ley 26198 y las
movilidades dispuestaspor los decretos
1346107y 279108 y luego la ley 26417.

Liquidación manual de casos


La ANSES fija pautas para realizar liquidaciones manuales del Programa de Reparación
Histórica. El tratamiento de los casos debe seguir un orden de prelación dado por la
fecha de nacimiento de los beneficiarios, siendo prioritarios aquellos de mayor edad y
los recepcionados por el proceso de reclamos.

Procedimiento
La Dirección Unidad Central de Apoyo recibe de la Dirección de Sistemas los casos para
liquidar manualmente del archivo consolidado de reparación histórica. La referida
Dirección determina el orden de trabajo, releva un expediente, selecciona el caso a tra-
bajar y consulta la información de los distintos sistemas, a fin de obtener los datos
necesarios para realizar la liquidación. De faltar información o concluir que la misma es
errónea, consulta el expediente administrativo pertinente, para lo cual verifica si el
expediente de origen y relacionados se encuentran digitalizados; si no se encuentra
digitalizado, solicita la digitalización. Posteriormente, analiza el tipo de beneficio trata-
do, a fin de verificar la liquidación original y sus parámetros. Si los mismos no son
correctos, determina qué tipo de error contiene:
1. Si se trata de un error de información en los sistemas, modifica el dato antes de
proceder a la liquidación del Programa de Reparación Histórica.
2. Si se trata de un error material en la liquidación del beneficio, establece si el
impacto es positivo o negativo en el haber del titular. Si es positivo realiza el reajuste
del haber y luego continúa con el proceso de liquidación manual. Si es negativo ana-
liza el caso y procede en consecuencia. En el caso de tratarse de un beneficio exclui-
do, modifica el estado del expediente a "Resuelto".
Si la liquidación original y sus parámetros son correctos, se conforma la liquidación del
programa y se cambia el estado al expediente a "Resueltofavorablemente".En el caso
de que la liquidación sea correcta y la reparación histórica no beneficiara, se cambia el
estado del expediente a "Resueltodesfavorablemente".
Se remite archivo con la información de los casos en que beneficia y la de los casos en
que no beneficia a la Dirección de Sistemas, que envía copia del referido archivo a la
Dirección General de Control Prestacional para su validación.

Comisión Mixta de Control y Prevención de la Litigiosidad Previsional


En el ámbito del MTEySS se crea la Comisión Mixta de Control y Prevención de la Liti-
giosidad Previsional -presidida por el Ministro-, que se encuentra conformada por un
representante de la Jefatura de Ministros, uno de la Secretaría de Seguridad Social, uno
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, uno de la ANSES y un represen-
tante de la Confederación General del Trabajo.

892 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPíTULO XXll - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HlSTdRlCA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.. .

Funciones
IConsideración y análisis de los supuestos no contemplados en los Acuerdos Transac-
cionales que ameriten un tratamiento similar a efectos de reducir la litigiosidad, con el
objeto de proponer a la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad
Social la incorporación de tales casos al programa.
IDefinición de criterios y estrategias para prevenir en el futuro la litigiosidad.

111. JURISPRUDENCIA
Juiciode reajuste de haberes previsionales.Actor que no adhirió a repara-
ción histórica. Índice de actualización aplicable
En autos "Di Mario, Carmelo clANSES slReajustesVarios",la CFSS, Sala 11, en sentencia
del 22/6/2017,resolvió respecto a la aplicación del mecanismo de actualización previsto
en el artículo 5 de la ley 27260 - RIPTE (Remuneración Promedio Imponible de los Tra-
bajadores Estables),en las situaciones que el beneficiario no haya adherido al Programa
de Reparación Histórica ni suscripto el acuerdo transaccional por ella regulado.
La ANSES cuestiona la determinación del haber inicial, la movilidad establecida en el
fallo "Badaro"y la actualización de la Prestación Básica Universal mediante el ISBIC
(Índicede Salarios Básicos de la Industria y la Construcción)utilizado por el a quo en su
sentencia, y solicita el reemplazo de este Úitirno por el RIPTE contemplado por la ley
27260 (reparaciónhistórica).
En el fallo se recuerda que el índice instituido por la ley 27260 es para actualizar los
haberes y cancelar las deudas previsionales de los jubilados y pensionados del régimen
nacional de previsión, que adhiriesen en forma voluntaria al Programa de Reparación
Histórica mediante acuerdos transaccionales suscriptos con la ANSES.
Se relata que el actor no ha adherido al Programa de Reparación Histórica, ni suscripto
el acuerdo transaccional, por lo que deviene improcedente aplicar el contenido hipoté-
tico de un contrato contemplado en la mencionada ley a un tercero que no lo ha sus-
cripto; consecuentemente, entiende que no corresponde aplicar el mecanismo de
actualización previsto en el artículo 5 de la ley 27260 (RIPTE).
Por lo apuntado, considera que no parece justo ni equitativo sustituir el índice elegido
por la CSJN como pauta de actualización de los haberes devengados, por otro que
representa una mera secuela de la renuncia de derechos litigiosos que toda transacción
entraña ("Elliff,Alberto José clAnses slReajustesVarios", Fallos: 332:1914).
En consecuencia,resuelve que las remuneraciones devengadas hasta el mensual de
febrero de 2009 inclusive, se ajustarán por el Índice de Salarios Básicos de la Industria y
la Construcción (ISBIC),y los posteriores por el artículo 2 de la ley 26417 y hasta la fecha
de adquisición del derecho, sin perjuicio de que al practicar la liquidación se descuen-
ten las actualizaciones de las remuneraciones ya efectuadas hasta la entrada en vigencia
de la ley 26417; para el caso de que éstas resulten mayores a las del procedimiento indi-
cado, deberá estarse a las mismas.

Juiciode reajuste de haberes previsionales. Índice de actualización de remu-


neraciones.Aplicación del decreto 807116
La Sala 1de la CFSS, en la causa "Mariet,Federico Pedro clANSES s/Reajustesvarios",en
sentencia del 13/6/2017,rechaza la aplicación del RIPTE (Remuneración Promedio
Irnponible de los Trabajadores Estables), en los juicios de reajustes en reemplazo del
ISBIC (Índicede Salarios Básicos de la Industria y la Construcción).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JURíDICA 893


JUBILACIONES & PENSIONES

Se considera que para determinar la remuneración promedio para el cálculo de la Pres-


tación Compensatoria y de la Prestación Adicional por Permanencia, corresponde apli-
car el índice de los salarios básicos de la industria y la construcción -personal no
calificado- [R. (ANSES) 140195, conforme R. (SSS) 413194, concordante con R. (ANSES)
63/94], en las remuneraciones percibidas por el titular hasta la fecha de adquisición del
beneficio (fallo de la CSJN del 111812009,en autos "Elliff,Alberto clANSES slReajustes
Varios").
Con relación a la queja interpuesta por la ANSES respecto a la aplicación del índice
combinado dispuesto por la ley 27260 y el decreto 807116, se señala que el titular adqui-
rió el beneficio el 201211997, es decir, con anterioridad a la fecha establecida en el artícu-
lo 5 del decreto 807116 (alta de la prestación previsional a partir del mensual 812016)
para su imposición; por lo tanto, entiende que no corresponde hacer lugar a lo peticio-
nado.
Con respecto a las pautas de movilidad para el período posterior al logro de la presta-
ción y a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 7 inciso 2) de la ley 24463, se
ordena la aplicación del fallo de la CSJN dictado en autos "Badaro, AdolfoValentín
clANSES slReajustesVarios", del 26/11/2007, en la medida en que el incremento en el
beneficio por los aumentos ya otorgados (por los decretos 1275/02,391/03,1194/03,
683/04,1199104,748105,1273105 y 764106) sea inferior a lavariación anual del índice de
salarios nivel general elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se
señala que en el caso de que el referido incremento arrojase una prestación superior
corresponde estar a su resultado, según lo decidido por el Alto Tribunal en autos "Padi-
lla, Mana Teresa Méndez de clANSES slReajustesVarios", del 29 de abril de 2008. Asi-
mismo, se determina que con respecto al haber así determinado debe considerarse el
límite que impide todo reconocimiento de un monto mensual del beneficio que supere
el haber de actividad (CSJNin re "Villanustre, Raúl Félix" del 1711211991y "Mantegazza,
Ángel Alfredo clANSES", 1411112006).

894 MAR~ADELlA LODI-FE


PRÁCTICA: DERECHO
A LAS PRESTACIONES

1. CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOSY DE EDAD REQUERIDA


Prestación solicitada
O
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Pérez. Tuan Sexo: Masculino E Nac: 241111949


Nacionalidad: Argentina E de petición: 21/6/2014 Cesación en serv.: Sí (311612002)

Cuadro de servicios

EMPRESA FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO T. DE SERVICIOS


Dante y Asociados 0110611969 2011011972 Comunes
Rodríwez Hnos. 0110711973 3110111977 Comunes
Puricelli SA 0110111979 3111011999 Comunes
Dorin SA 0111011982 2010411997 Comunes
Inactivo 2110411997 3111011999
Melingrana SRL O111111999 3010612002 Comunes

Documentación acompañada
Certificación de servicios y remuneraciones de las empresas Rodríguez, Puricelli SA,
Dorin SA y Melingrana SRL. En la certificación de servicios de Melingrana SRL surge
interrupción laboral desde el 1/4/2000 al 30/4/2000.
Por la empresa Dante y Asociados no acompaña certificación de serviciosy remunera-
ciones. Solicita su cómputo por declaraciónjurada.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 895


JUBILACIONES & PENSIONES

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción la Administración Nacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
La norma aplicable es la ley 24241, ya que el afiliado cesó en vigencia de la misma y
presenta su petición el 21 de junio de 2014.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder a la Presta-
ción Básica Universal, a la Prestación Compensatoriay a la Prestación Adicional por
Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de sesenta y cin-
co años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes. Servicios con
aportes en la actividad dependiente son aquellos correspondientes a períodos respecto
de los cuales se hubieran devengado y retenido los aportes y contribuciones (artículo2
del decreto 679195).

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los efectos de acredi-
tar el cumplimiento de uno de los requisitos de las prestaciones que cubren la contin-
gencia de vejez, cual es el del tiempo de servicios, tiene características especiales en
función de revestir el trabajador la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya
sea por día o por hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.

1. Con relación a las tareas desarrolladas en la Empresa Dante y Asociados en el período


1/611969 al 2011011972, el peticionante solicita su acreditación por declaraciónjurada.
Los servicios que se acrediten por declaraciónjurada son considerados servicios con
aportes.
El artículo 38 de la ley 24241 reconoce que parte del tiempo de servicios puede ser acre-
ditado por declaraciónjurada -medio probatorio no fehaciente-, cómputo al que la
norma admite dentro de determinados parámetros. Parámetros que se cumplen res-
pecto del caso que nos ocupa. Así:
1 Se requiere su utilización para el cómputo de los años de servicios con aportes
requeridos para el logro de la Prestación Básica Universal.
1 Se trata de servicios prestados en períodos de obligatoriedad de aportes, es decir,
desde la creación de los respectivos regímenes jubilatorios.
1 No existen constancias de falta de prestación de los servicios que se pretenden
acreditar por declaración jurada.
Sólo pueden acreditarse mediante declaración jurada, como máximo, la cantidad de
años que la norma determina, teniendo en cuenta el año de cese del afiliado o la peti-
ción en demanda de la prestación. En el año 2002 el tiempo acreditable por declaración
jurada es de tres años.
Tiempo a computar: 3 años

896 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

11. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/711973 al 311111977 en la


Empresa Rodríguez Hnos.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1977 12 31 menos
1973 7 1 de lo que surge
3 años 7 meses
Tiempo a computar: 3 años, 7 meses

111. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/1/1979 al 30/10/1999 en


la Empresa Puriceili SA
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir,
se calcula el tiempo comprendido entre el 1/1/1979al 3111011999.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1999 10 31 menos
1979 1 1 de lo que surge
20 años, 9 meses y 30 días, que equivale a
Tiempo a computar: 20 años, 10 meses y O días

N El afiiiado desempeñó tareas comunes dependientes desde el 111011982 al


20/4/1997 en la Empresa Dorin SA
Estos servicios son simultáneos con los prestados en la Empresa Puricelli SA. En caso de
simultaneidad de servicios, a los fines del cómputo de la antigüedad total no se acurnu-
lan los tiempos de servicio.

V. En el período comprendido entre el 21/4/1997 y el 3111011999 el afiliado estuvo


inactivo.

VI. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/11/1999 al 301612002 en


la Empresa Melingrana SRL. En la certificación de servicios de Melingrana SRL surge
interrupcion laboral desde el 11412000hasta el 30/412000.Las interrupciones en la
prestación laboral del afiliado se deducen del tiempo de servicios.
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se produce la interrupción en los servi-
cios, es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 1/11/1999al 311312000. En el
caso de que el día de la cesación de servicios fuera un día 31, no se debe adicionar un
día a la fecha hasta la que se consideran los servicios.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2000 3 31 menos
1999 11 1 de lo que surge el tiempo de servicios a computar
O años, 4 meses y 30 días, que equivale a
Tiempo a computar: O año, 5 meses y O días
Con respecto a los servicios prestados con posterioridad a la interrupción, debemos
sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir, se calcula el
tiempo comprendido entre el 11512000 hasta el 301612002.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 897


JUBILACIONES & PENSIONES

El cálculo se efectúa de la siguiente forma:


2002 6 31 menos
2000 5 1de lo que surge el tiempo de servicios a computar
Tiempo a computar: 2 años, 2 meses y O días

VII. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las actividades desa-
rrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de servicios.
Dante y Asociados 3 años O meses O días
Rodnguez Hnos. 3 años 7 meses O días
Puricelli SA 20 años 10 meses O días
Melingrana SRL O años 5 meses O días
Melingrana SRL 2 años 2 meses O días
Total de tiempo de servicios a computar: 30 años

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la fecha de cierre
del cómputo.
El afiliado nació el 24/111949, y la fecha de cierre del cómputo es la de solicitud,es
decir, el 21/6/2014.
2014 6 21 menos
1949 1 24 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
65 años, 4 meses y 27 días

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Com-
pensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años. Edad requerida: 65 años
Servicios computados: 30 años, O meses y O días
Edad a la petición: 65 años, 4 meses y 27 días

11. C ~ M P U T ODE TIEMPO DE SERVICIOSYDE EDAD REQUERIDA


Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Rodríguez, Roberto Sexo:Masculino E Nac.: 1/7/1946


Nacionalidad:Argentina F. de petición: 30/12/2014 Cesación en serv.:Sí

898 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Cuadro de servicios

EMPRESA FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO T. DE SERVICIOS


Inactivo 01107/1963 3010911963
Inst. Pcia. Bs.As. O111011963 2711111970 Comunes
La Rosa Hnos. O111211970 3011111974 Comunes
Inactivo O110111974 3010611992
Las Lilas SRL O110711992 28/12/2002 Comunes
Inactivo 29/12/2002 1310512007
Empresa Perlea SA 1410512007 3011212013 Comunes
Inactivo 0110112013 Actualidad

Documentación acompañada
IReconocimiento de servicios del Instituto de Previsión de la Provincia de Buenos Aires.
ICertificación de servicios y remuneraciones de las empresas La Rosa Hnos., Las Lilas
SRL y Perlea SA.

Petición de compensación
IPeticiona compensación de exceso de edad con falta de servicios.

Caja o instituto u organismo otorgante


Parte de la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el ámbito del Instituto de
la Provincia de Buenos Aires y parte en el Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.
El artículo 168 de la ley 24241 establece que es organismo otorgante de la prestación cual-
quiera de los comprendidos en el sistema de reciprocidad, en cuyo régimen se acredite
haber prestado mayor cantidad de servicios con aportes. El decreto 9316146 instituyó el
Sistema Nacional de Reciprocidad Jubilatoria, al cual adhirieron todas las provincias.
El peticionante acredita mayor tiempo de servicios en el ámbito nacional. En conse-
cuencia, es competente para el otorgamiento de la prestación 1aAdministración Nacio-
nal de la Seguridad Social.

Ley aplicable
La norma aplicable es la ley 24241, ya que él presenta su petición el 5 de agosto de 2002.

Tiempo de servicios y edad


El articulo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder a la Presta-
ción Básica Universal, a la Prestación Compensatoria y a la Prestación Adicional por
Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de 65 años de
edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes. Servicios con
aportes en la actividad dependiente son aquellos correspondientes a períodos respecto
de los cuales se hubieran devengado y retenido los aportes y contribuciones (artículo 2
del decreto 679195).

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 899


JUBILACIONES & PENSIONES

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los efectos de acredi-
tar el cumplimiento de uno de los requisitos de las prestaciones que cubren la contin-
gencia de vejez, cual es el del tiempo de servicios, tiene características especiales en
función de revestir el trabajador la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya
sea por día o por hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.

1. En el período 1/7/1963 al 30/9/1963 el afiliado estuvo inactivo.

11. Con relación a las tareas desarrolladas en el ámbito del Instituto de la Provincia de
Buenos Aires en el reconocimiento de servicios, el citado organismo reconoce los servi-
cios prestados en el período 111011963 al 27/11/1970.
Tiempo a computar:7 años, 1 mes y 27 días

111. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/12/1970 al 30/11/1974


en La Rosa Hnos.
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es decir, el
tiempo es el comprendido entre el 1/ 1211970 al 3111111974.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1974 11 31 menos
1970 12 1de lo que surge
4 años, O meses, O días
Tiempo a computar:4 años, O meses, O días

N El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde 1/7/1992 al 28/12/2002 en la


Empresa Las Lilas SRL
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios,es decir, se calcu-
la el tiempo comprendido entre el 1/7/1980 al 29/12/1990.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2002 12 29menos
1992 7 1de lo que surge
10 años, 5 meses y 28 días, que equivale a
Tiempo a computar: 10 años, 5 meses y 28 días

V. En el período comprendido entre el 29/12/2002 al 13/5/2007 el afiliado no desarrolló


tareas dependientes ni autónomas.

VI. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 14/5/2007 al 30/12/2013


en la Empresa Perlea SA
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se produce la interrupción en los servi-
cios, es decir, se calcula el tiempo comprendido entre el 14/5/1995 al 31/12/2001.

900 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

El cálculo se efectúa de la siguiente forma:


2013 12 31 menos
2007 5 14 de lo que surge
6 años, 7 meses y 17 días, que equivale a
Tiempo a computar: 6 años, 7 meses y 17 días

VII. Desde el 11112013el afiliado estuvo inactivo.

VIII. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las actividades
desarrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de servicios
Inst. Provincia de Buenos Aires 7 años 1mes 27 días
La Rosa Hnos. 4 años
Empresa Las Lilas SRL 10 años 5 meses 28 días
Empresa Perlea SA 6 años 7 meses 17 días
Que suman 28 años 3 meses 12 días
Total de tiempo de servicios a computar: 28 años, 3 meses y 12 días

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día la fecha de cierre
del cómputo.
El afiüado nació el 11711946y la fecha de cese y petición es el 3011212001.
2014 12 30menos
1946 7 1 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
68 años, 5 meses y 29 días

Compensación de exceso de edad con falta de servicios


El afiliado excede 3 años, 5 mes y 29 días a la edad requerida.
El artículo 19 de la ley 24241 autoriza a compensar la carencia del mínimo de servicios
necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal con el exceso de edad, en la
proporción de dos años de edad excedentes por uno de servicios faltantes. En el decreto
679195 se aclara que cualquier fracción de edad excedente, aunque fuese menor de un
año, compensará servicios faltantes en la proporción de dos por uno señalada.
El afiliado puede compensar 1 año, 8 meses y 29 días.
Servicios computados más la compensación:
Servicios computados 28 años 3 meses 12 días
Servicios por compensación 1año 8 meses 29 días
Total 30 años O meses 11 días

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compen-
satoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años. Edad requerida: 65 años

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 901


JUBILACIONES & PENSIONES

Servicios computables: 30 años


Edad al cese y petición: 68 años, 5 meses y 29 días

O 111. CÓMPUTO DE TIEMPO DE SERVICIOS Y DE EDAD


REQUERIDA
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Masías, Jorge Sexo: Masculino E Nac.: 21/8/1949


Nacionalidad: Argentina F. de petición: 31/7/2014 Cesación en serv.: Sí
31/7/2014

Cuadro de servicios

EMPRESA FECHADE INGRESO FECHA DE EGRESO T. DE SERVICIOS


Inactivo 2110811967 2010611970
Los Aromos 2110611977 3010411979 Comunes
Inactivo 01/05/1979 3010411980
Autónomos 01/05/1980 31/12/1984 Comunes
Ley 25321 01/01/1985 3010611986
Autónomos 01/07/1986 31/08/1986 Comunes
Ley 25321 01/09/1986 31/07/1990
Subterráneos 02/08/1989 07/11/1992 Diferenciales
Subterráneos 08/11/1992 15/12/2005 Comunes
Inactivo 16/12/2005 28/02/2008
Mastrenaa SRL 01/03/2008 01/07/2014 Comunes

Recordamos que la ley 25321 establece que los trabajadores que completen los aiios de
servicios y aportes requeridos para acceder al beneficio jubilatono, pueden renunciar a
los meses trabajados en calidad de autónomos, en tanto tales servicios autónomos exce-
dieren el requisito de servicios exigidos por la ley aplicable, o que fueren simultáneos
con los desarrollados en el período laboral que genera el derecho a la prestación previ-
sional.
Esta renuncia produce como consecuencia la caducidad de la deuda exigible por dichas
tareas autónomas.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Documentación acompañada
IPor el empleador Los Aromos acompaña certificación de servicios y remuneraciones.
IPor el tiempo de servicios autónomos adjunta SICAM y, en caso de corresponder,las
respectivas constancias de los pagos.
ICertificación de serviciosy remuneraciones de las empresas Subterráneos Buenos
Aires y Mastrenga SRL.

Ley aplicable
La norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder a la Presta-
ción Básica Universal, a la Prestación Compensatoriay a la Prestación Adicional por
Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de sesenta y cinco
años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
Es dable destacar que, respecto de los servicios de carácter diferencial (insalubre)pres-
tados en Subterráneos de Buenos Aires, corresponde una edad requerida de 55 años.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios, a los efectos de acredi-
tar el cumplimiento de uno de los requisitos de las prestaciones que cubren la contin-
gencia de vejez, cual es el del tiempo de servicios, tiene características especiales en
función de revestir el trabajador la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya
sea por día o por hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.
Para el cálculo del tiempo de servicios prestados en cada empresa, se suma un día a la
úitima fecha certificada -con excepción del día 31- y se le resta la fecha de inicio de la
relación laboral.

1. En el período 21/8/1967 al 20/6/1970 el afiiado estuvo inactivo.

11. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 21/6/1977 al 31/4/1979 en


Los Aromos.
El cálculo se efectuó de la siguiente forma:
1979 4 31 menos
1977 6 21 de lo que resulta
1 año, 10 meses, 10 días
Tiempo a computar: 1 año, 10 meses, 10 días

111. En el período 1/5/1979 a 30/4/1980 el afiliado estuvo inactivo.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 903


JUBILACIONES & PENSIONES

N El solicitante acredita períodos autónomos entre el 1/5/1980 y el 31/12/1984, y entre


el 1/7/1986 y el3118l1986.
Tiempo a computar: 4 años y 10 meses

V. El afiliado realizó tareas diferenciales desde el 2/8/1989 al 7/11/1992 en Subterráneos.


Con ese mismo empleador prestó servicios comunes en el período comprendido entre
el 8/11/1992 y el 15/12/2005.
Tiempo a computar en tareas diferenciales: 3 años, 3 meses y 6 días
Tiempo a computar en tareas comunes: 13 años, 1mes y 8 días

VI. En el período comprendido entre el 16/12/2005 al 28/2/2008 el afiliado no desarro-


lló tareas dependientes ni autónomas.

VII. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/3/2008 al 31/7/2014 en


la Empresa Mastrenga SRL
Tiempo a computar: 6 años y 5 meses

VIII. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las actividades
desarrolladas por el afiliado, se obtiene el total del tiempo de servicios
Los Aromos 1año 10 meses 10 días
Servicios Autónomos 4 años 10 meses
Subterráneos 16 años 4 meses 14 días
Mastrenga SRL 6 años 5 meses
Que suman
Total de tiempo de servicios: 29 años, 5 meses y 24 días

Cálculo de la edad
En el caso de que un afiliado haya realizado actividades que exijan distintas edades,
debe efectuarse un prorrateo para determinar la edad necesaria para que tal afiliado
acceda a la prestación jubilatoria.

Procedimiento para la determinación de la edad requerida


1. Se eligen los servicios más favorables para el afiliado en cuanto al requisito de edad,
que son los diferencialesde Subterráneos:
3 años, 3 meses y 6 días
Se toma en cuenta la proporción que surge de relacionar la edad exigida con los servi-
cios exigidos y con los servicios desempeñados,todos para esa misma actividad.
Edad requerida = Tiempo de servicios cumplidos por el añüado * edad exigida I Tiempo
de servicios requeridos para la actividad
Es decir:
Edad requerida = 3 años 3 meses 6 días * 55 años 1 30 años

904 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días


1.176 * 19.800 1 10.800 = 2.156 días
2.156 días 1360 días = 5 años
2.156 días - 1.800 días = 356 días
356 días 1 30 días = 11 meses
356 días - 330 días = 26 días
Edad requerida = 5 años, 11 meses y 26 días
2. Se aplica el mismo procedimiento con las restantes actividades -en este caso son
comunes-, por lo que todas requieren 65 años de edad.
Edad requerida = Tiempo de servicios cumplidos por el afiliado * edad exigida / Tiempo
de servicios requeridos para la actividad
Edad requerida = 26 años, 2 meses y 18 días * 65 años 1 30 años
Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días:
9.438 días * 23.400 1 10.800 = 20.449 días
20.449 días 1 360 = 56 años
20.449 - 20.160 = 289 días
289 días 1 30 días = 9 meses
289 días - 270 días = 19 días
Edad requerida = 56 años, 9 meses y 19 días
3. Se deben sumar las edades requeridas para cada tipo de servicios
Edad requerida = 5 años, 11 meses y 26 días (diferenciales)
Edad requerida = 56 años, 9 meses y 19 días (comunes)
4. La edad requerida para el otorgamiento de la prestación es de:
62 años, 9 meses y 15 días
El afiliado nació el 21/8/1949 y la fecha de cese y petición es el 31/7/2014.
2014 07 31 menos
1949 08 21 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
64 años, 11 meses y 10 días

Compensación de exceso de edad con falta de servicios


La edad requerida es de 62 años, 9 meses y 15 días.
La edad a la cesación en servicios es de 64 años, 11 meses y 10 días.
El excedente de edad es de 2 años, 1mes y 25 días
Compensa:
1año y 27 días

Total de servicios a computar


Acreditados 29 años 5 meses 24 días
Acreditados por compensación 1 año 27 días
Total de servicios a computar 30 años

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 905


JUBILACIONES & PENSIONES

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Com-
pensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años.
Edad requerida: 62 años, 9 meses y 1 5 días
Servicios computados: 30 años
Edad al cese y petición: 64 años, 11meses y 10 días

O IV. AFILIADO QUE NO ACREDITATIEMPO DE SERVICIOSA LA


FECHA DE CESE PRODUCIDA ENVIGENCIA DE LA LEY 18037
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Martínez, Roberto Sexo:Masculino F. Nac.: 11211943


Nacionalidad:Argentina F. de petición: 2111112014 Cesación en serv.: Sí

Cuadro de servicios

EMPRESA FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO T. DE SERVICIOS


Marín Seguros o110411963 3110311970 Comunes
Ministerio de Economía o110411970 O311111977 Comunes
WF O411111977 28/02/1989 Comunes
Inactivo O110311989 28/02/1991
Iofre SRL O110311991 1510311992 Comunes
Inactivo 1610311992 a la actualidad

Documentación acompañada
ICertificación de serviciosy remuneraciones de Marín Seguros.
ICertificación de serviciosy remuneraciones del Ministerio de Economía.
ICertificación de serviciosy remuneraciones deYPE
ICertificación de serviciosy remuneraciones de Jofre SRL.

Petición compensación
IPeticiona compensación de exceso de edad con falta de servicios.

MAR~ADELlA LODI-FE
CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción 1aAdministraciÓnNacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
Al momento de la cesación en servicio -15 de marzo de 1992- cuando la normativa
vigente de aplicación es la ley 18037, el añiiado no acredita derecho a la prestación, por
no reunir ni el tiempo de servicios ni la edad requerida.
Al 21 de noviembre de 2014, fecha de petición de la prestación, la norma aplicable es la
ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder a la Prestación
Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de sesenta y cinco
años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes. Servicios con
aportes en la actividad dependiente son aquellos correspondientes a períodos respecto
de los cuales se hubieran devengado y retenido los aportes y contribuciones (articulo2
del decreto 679195).

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los efectos de acre-
ditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las prestaciones que cubren la contin-
gencia de vejez, cual es el del tiempo de servicios,tiene característicasespeciales en
función de revestir el trabajador la condición de trabajador mensualizado o jornalero,
ya sea por día o por hora.
En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado:

1. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/4/1963 al 31/3/1970 en


Marín Seguros.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1970 3 31 menos
1963 4 1 de lo que surge
7 años, O meses, O días
Tiempo a computar: 7 años

11. El añliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/4/1970 al 3/11/1977 en el


Ministerio de Economía
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir, se
calcula el tiempo comprendido entre el 1/4/1970y el 411111977.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 907


JUBILACIONES & PENSIONES

El cálculo se efectúa de la siguiente forma:


1977 11 4menos
1970 4 1 de lo que surge
7 años, 7 meses y 3 días
Tiempo a computar:7 años, 7 meses y 3 días

111. El afiliado desempeñó tareas comunes dependientes desde el 411111977 al


28/2/1989 en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)
Cuando la cesación en el servicio es un día 28, último día del mes de febrero, se consi-
dera al mes de febrero a estos efectos como si fuera de treinta y un días, es decir, se calcu-
la el tiempo comprendido entre el 411111977 al 311211989.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1989 2 31 menos
1977 11 4 de lo que surge
11 años, 3 meses y 27 días
Tiempo a computar: 11 años, 3 meses y 27 días

N En el período comprendido entre el 1/3/1989y e1 28/2/1991 el afiiiado estuvo inactivo.

V. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/3/1991al 15/3/1992 en la


Empresa Jofre SRL
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se prestaron los servicios; para calcular el
tiempo se considera el comprendido entre el 1/3/1991 al 16/3/1992.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1992 3 16 menos
1991 3 1 de lo que surge el tiempo de servicios a computar
1 año, O meses y 15 días
Tiempo a computar: 1 año, O meses y 15 días

VI. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las actividades desa-
rrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de servicios.
Marín Seguros 7 años
Empresa Ministerio de Economía 7 años 7 meses 3 días
EmpresaYPF 11 años 3 meses 27 días
Empresa Joke SRL 1 año O meses 15 días, que suman
26 años 11 meses 15 días
Total de tiempo de servicios a computar:26 años, 11 meses y 15 días

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la fecha de cierre
del cómputo.

908 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

El afiliado nació el 1/2/1943y la fecha de cierre del cómputo es la de solicitud, es decir,


e121/11/2014.
2014 11 21 menos
1943 2 1 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
Edad a la solicitud: 71 años, 9 meses y 20 días

Compensación de exceso de edad con falta de servicios


El afiliado excede 6 años, 9 meses y 20 días la edad requerida.
El artículo 19 de la ley 24241 autoriza a compensar la carencia del mínimo de servicios
necesarios para acceder a la Prestación Básica Universal con el exceso de edad, en la
proporción de dos años de edad excedentes por uno de servicios faltantes. En el decreto
679195 se aclara que cualquier fracción de edad excedente, aunque fuese menor de un
año, compensará servicios faltantes en la proporción de dos por uno señalada.

Compensación:3 años, 4 meses y 25 días

Servicios computados más la compensación


Servicios computados 26 años 11 meses 15 días
Servicios por compensación 3 años 4 meses 25 días, de lo que resulta:
29 años, 15 meses y 40 días
Total servicios computados más compensación:30 años, 4 meses y 10 días

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compen-
satoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 30 años. Edad requerida: 65 años
Servicios computables: 30 años
Edad a la petición: 71 años, 9 meses y 20 días

V. TAREAS DIFERENCIALES CON REQUISITOS DE MENOR EDAD


Y MENOR TIEMPO DE SERVICIOS QUE LAS TAREAS COMUNES 0
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Ruiz. Marcelo Sexo:Masculino F. Nac.: 3/8/1957


Nacionalidad: Argentina F. de petición: 5/2/2014 Cesación en sem: Sí

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuadro de servicios

EMPRESA F. INGRESO E EGRESO T. DE SERVICIOS


Inactivo 13/8/1976 31/12/1982 ........................
Lopresti SRL 11111983 30/4/2001 Diferenciales (1nd.Vidrio)
Inactivo 1/5/2001 31/1/2005 ------------------------.
Pérez Hnos. 1/2/2005 30/12/2013 Comunes

Documentación acompañada
ICertificación de servicios y remuneraciones de Lopresti SRL. La actividad de esta
empresa era la industria del vidrio.
ICertificación de servicios y remuneraciones de Pérez Hnos.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción 1aAdministración Nacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
Atento la fecha de cese en servicios y la fecha de solicitud de la prestación, la norma
aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder a la Prestación
Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional por Permanencia.
La edad requerida, a partir del año 2001 inclusive, al afiliado varón, es de sesenta y cin-
co años de edad, por aplicación del artículo 37 de la ley.
El tiempo de servicios exigido es de treinta años de servicios con aportes. Servicios con
aportes en la actividad dependiente son aquellos correspondientes a períodos respecto
de los cuales se hubieran devengado y retenido los aportes y contribuciones (artículo 2
del decreto 679195).
Por el artículo 1 del decreto 3176171, el personal en relación de dependencia en la
industria del vidrio, habitual y directamente afectado a las tareas de fabricación v com-
posición, que se desempeñen en lugares o ambientes declarados insalubres por ia
autoridad nacional competente, se jubila con 50 años de edad y 25 años de servicios.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los efectos de acredi-
tar el cumplimiento de uno de los requisitos de las prestaciones que cubren la contin-
gencia de vejez, cual es el del tiempo de servicios,tiene características especiales en
función de revestir el trabajador la condición de trabajador mensualizado o jornalero, ya
sea por día o por hora. En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.

1. En el periodo comprendido entre el 13/8/1976y e131/12/1982,el añiiado estuvo inactivo.

91O MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

11. El afiliado realizó tareas diferenciales dependientes desde el 11111983 al 301412001


en Lopresti SRL.
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir,
se calcula el tiempo comprendido entre el 1/1/1983y el 3014/2001.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2001 4 31 menos
1983 1 1 de lo que surge
Tiempo a computar en tareas diferenciales: 18 años y 4 meses

111. En el periodo comprendido entre el 115/2001y el 311112005el afiliado estuvo inactivo.

N El añliado realizó tareas dependientes comunes desde el 1/2/2005 al 3011212013.


Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir,
se calcula el tiempo comprendido entre el 1/2/2005 al 3011212013.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2013 12 31 menos
2005 2 1 de lo que surge
Tiempo a computar en tares comunes: 8 años y 11meses

Procedimiento para la determinación del tiempo requerido


1. Se toman los servicios de la norma más favorable al afiliado, por requerir menor tiem-
po de servicios para acceder a la prestación, que en el caso planteado son los de la
industria del vidrio:
18 años y 4 meses
2. Se calcula el porcentual relacionando los servicios cumplidos más favorables sobre
los exigidos en esa actividad.
100 * Cantidad de servicios cumplidos por el afiliado 1 Cantidad de servicios exigidos
para la actividad
Es decir: 100 * 18 años y 4 meses 1 25 años
Antes de realizar el cálculo se procede a transformar todos los tiempos a días.
Es decir: 100 * 6.600 días 1 9.000 días = 73,333
Donde resulta que 73,333 es el porcentaje más favorable.
3. Se resta del número 100 el porcentaje más favorable determinado en el punto anterior.
100 - 73,333 = 26,667%
Este resultado es el porcentual de servicios pendientes requeridos.
Se procede a transformar este porcentaje de servicios pendientes requeridos a días.
26,667 * 30 * 360 1 100 = 2.880,036 días
Este número de días se debe transformar a años, meses y días, para lo cual debe
efectuarse el siguiente cálculo:
2.880 días requeridos 1360 días = 8 años
El tiempo de servicios pendientes requeridos es de 8 años

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 91 1


JUBILACIONES & PENSIONES

En el caso que nos ocupa este tiempo de servicio se compone con los servicios pres-
tados en el régimen de la ley 24241, en el que el tiempo de servicios requeridos es de
treinta años.
4. El total de servicios requeridos surge de la suma de los puntos 1 y 3, es decir:
18 años y 4 meses
8 años
5. El tiempo requerido para el otorgamiento de la prestación es de:
26 años y 4 meses
VI. De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las actividades desa-
rrolladas por el afiliado se obtiene el total del tiempo de servicios.
18 años 4 meses, más
8 años 11meses
Total de servicios a computar:27 años y 3 meses
En consecuencia, excede el tiempo requerido en 11meses.

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la fecha de cierre
del cómputo.
El afiliado nació el 3/811957 y la fecha de cierre del cómputo es la de solicitud,es decir,
e1 5/2/2014.
2014 2 5 menos
1957 8 3 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
Edad a la solicitud:56 años, 6 meses y 2 días

Procedimiento para la determinaciónde la edad requerida


En el caso de que un afiliado haya realizado actividades que exijan distintas edades,
debe efectuarse un prorrateo para determinar la edad necesaria para que tal afiliado
acceda a la prestación jubilatoria.
1. Se eligen los servicios más favorables para el afiliado en cuanto al requisito de edad,
que son los de la industria del vidrio:
18 años y 4 meses
Se toma en cuenta la proporción que surge de relacionar la edad exigida con los ser-
vicios exigidos y con los servicios desempeñados, todos para esa misma actividad.
Edad requerida =Tiempo de servicios cumplidos por el afiliado * edad exigida /
Tiempo de servicios requeridos para la actividad
Es decir:
Edad requerida = 18 años y 4 meses * 50 años 1 25 años
Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días
6.600 días x 2= 13.200 días
13.200 días / 360 días = 36,666 años
13.200 días - 12.960 días = 240 días

912 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

240 días 1 30 días = 8 meses


Edad requerida = 36 años y 8 meses
2. Se aplica el mismo procedimiento con la actividad común.
Edad requerida =Tiempo de servicios cumplidos por el afiliado * edad exigida 1
Tiempo de servicios requeridos para la actividad
Edad requerida = 8 años * 65 años 1 30 años
Para efectuar el cálculo debe transformarse el tiempo a días.
2.880 días * 23.400 1 10.800=6.240 días
6.240 días 1 360 = 17 años
6.240 días - 6.120 días = 120 días
120 días 1 30 días = 4 meses
Edad requerida = 17 años y 4 meses
3. Se deben sumar las edades requeridas para cada tipo de servicios
Edad requerida = 36 años y 8 meses (punto 1)
Edad requerida = 17 años y 4 meses (punto 2)
4. La edad requerida para el otorgamiento de la prestación es de:
54 años

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Compen-
satoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios requeridos: 26 años y 4 meses. Edad requerida: 54 años
Servicios computables: 27 años y 3 meses
Edad a la solicitud: 56 años, 6 meses y 2 días

VI. CÓMPUTO DE SERVICIOS DE AERONAVEGANTES.


ARTÍCULO
3 INCISO A) DEL DECRETO 4257168 0
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria, Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Sombre:Callazo, José Sexo: Masculino Ir Nac.: 11611963


Nacionalidad: Argentina F. de petición: 1/6/2013 Cesación en serv.: Sí
30/5/2013

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICA PROFESIONAL JUR/DICA


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuadro de servicios

EMPRESA F. INGRESO F. EGRESO T. DE SERVICIOS


Inactivo 1/6/1981 3/5/1991
Aerolíneas Argentinas 4/5/1991 30/5/2013 Aeronavegante

Documentación acompañada
ICertificación de serviciosy remuneraciones de Aerolíneas Argentinas.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
A la fecha de petición de la prestación, la norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El personal que habitualmente realiza tareas de aeronavegación con función específica
a bordo de aeronaves tiene derecho a la jubilación con cincuenta años de edad y treinta
años de servicios.
Se considera como personal que se desempeña en tareas de aeronavegación con fun-
ción específica a bordo de aeronave, a los pilotos, copiloto, mecánico navegante, radio-
operador, navegador, inspector o instructor de vuelo, auxiliares (comisario, a d i a r de
abordo o similar).
Los servicios efectivamente prestados por estos afdiados se bonifican por aplicación del
artículo 3 del decreto 4257168.
De acuerdo a lo normado por el citado artículo, el concepto de tiempo total computado
debe interpretarse como el resultante de la suma del cómputo de tiempo simple más la
bonificación que en base a la función desempeñada se especifica en los incisos a) al e)
del segundo párrafo del mencionado artículo 3 del decreto 4257168.

Tope de la bonificación
La bonificación en base a la función desempeñada no puede en ningún caso ser supe-
rior al cincuenta por ciento del total computado. De ser así, la bonificación debe fijarse
como el cincuenta por ciento del total computado.

Certificación de horas de vuelo


Las horas de vuelo efectivo sólo son tenidas en cuenta cuando sean certificadas en base
a constancias fehacientes por la autoridad aeronáutica correspondiente.
En este caso, por tratarse de aeronavegantescon función aeronáutica a bordo de aero-
naves, la constancia extendida por la autoridad aeronáutica correspondiente -"Fuerza
Aérean-,se considera fehaciente y no corresponde verificarla, salvo que de la misma se
desprenda alguna anomalía que la presuma como no fehaciente.

914 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Cálculo del tiempo de servicios


1. En el período comprendido entre el 1/6/1981y e1 3/5/1991 el afiliado estuvo inactivo.

11. El afiliado realizó tareas como aeronavegante -con función aeronáutica a bordo de
aeronaves,dedicadas al trabajo aéreo, entendiéndose por tal el así calificado por la
autoridad aeronáutica competente, con exclusión del trabajo de taxi, propaganda y
fotografía aéreos- desde el 4/5/1991 al 30/5/2013 en Aerolíneas Argentinas.
Debemos sumar un día a la fecha hasta la que se consideran los servicios, es decir,
se calcula el tiempo comprendido entre el 4/5/1991al 31/5/2013.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2013 5 31 menos
1991 5 4 de lo que surge
22 años, O meses y 27 días
Tiempo a computar: 22 años, O meses y 27 días

111. Bonificación de un año de servicios por cada 400 horas de vuelo.


El total que arroje el cómputo simple de servicios se bonifica teniendo en cuenta el tipo
de tarea desarrollada a bordo de aeronaves.
Se bonifica con un año de servicios por cada cuatrocientas horas de vuelo efectivo a los
aeronavegantes con función aeronáutica a bordo de aeronaves, dedicados al trabajo
aéreo, entendiéndose por tal el así calificado por la autoridad aeronáutica competente
[artículo3, inciso a) del decreto 42571681.
1. Período trabajado

Dicho período equivale a 22 años y 27 días de servicios.


2. Horas de vuelo en función de piloto
12.478horas de vuelo.
3. Bonificación
Para obtener la bonificación en días se multiplican las horas de vuelo por 360 días y
se divide por 400.
12.478 * 360 1 400 que es igual a 11.230 días.
Es decir:
31 años, 2 meses y 10 días.
4. Cómputo total
Tiempo simple: 22 años y 27 días de servicios
Bonificación: 31 años, 2 meses y 10 días
Tiempo total a computar: 53 años, 3 meses y 7 días
La bonificación no puede ser superior al cincuenta por ciento del tiempo total a
computar. De ser así, como en este caso, la bonificación debe fijarse como el cin-
cuenta por ciento del total computado.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 91 5


JUBILACIONES & PENSIONES

La bonificación limitada al cincuenta por ciento del tiempo total a computar es:
26 años, 7 meses y 18 días
Tiempo a computar por bonificación: 26 años, 7 meses y 18 días

5. Tiempo total a computar para la prestación solicitada


El tiempo a computar para la prestación solicitada -debido a que la bonificación es
superior al cincuenta por ciento del total del tiempo a computar- es:
Tiempo simple:
22 años y 27 días de servicios
Bonificación limitada al cincuenta por ciento del tiempo total a computar: 26 años,
7 meses y 18 días
Total:
48 años, 8 meses y 15 días
Tiempo total a computar para la prestación: 48 años, 8 meses y 15 días

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la fecha de cierre
del cómputo.
El añüado nació el 1/6/1963.
Efectuaremos el cálculo de la edad a la fecha de solicitud producida el 1/6/2003.
2013 6 1 menos
1963 6 1 de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
Edad a la solicitud: 50 años

Determinación del derecho


El solicitante acredita derecho a la Prestación Básica Universal, a la Prestación Com-
pensatoria y a la Prestación Adicional por Permanencia.
Servicios computables:48 años, 8 meses y 15 días
Edad a la solicitud: 50 años

VII. PRESTACI~NPOR EDAD AVANZADA


Prestación solicitada
Prestación por Edad Avanzada de Edad.

Datos personales

Nombre: Juárez,Rosa Sexo:Femenino F. Nac.: 1/9/1945


Nacionalidad:Argentina E de petición: 1/12/2014 Cesación en serv.:Sí

916 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Cuadro de servicios

EMPRESA F. INGRESO F. EGRESO T. DE SERVICIOS


La Rabieta SRL 1/3/1965 31/4/1980 Comunes
Mercería El Hilo 1/4/2000 31/9/2001 Comunes
Autónomos 1/4/2010 31/11/2014 Comunes

Documentación acompañada
ICertificación de serviciosy remuneraciones de La Rabieta SRL.
ICertificación de serviciosy remuneraciones de Mercería El Hilo.
ISICAM por los servicios autónomos.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral del peticionante se desarrolló en el Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
Al 1 de diciembre de 2014, fecha de petición de la prestación, la norma aplicable es la
ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 34 bis de la ley 24241 establece los requisitos exigibles para acceder a la Pres-
tación por Edad Avanzada.
La edad requerida para el afiiiado varón y para la afiiiada mujer es de setenta años de
edad.
El tiempo de servicios exigido es de diez años de servicios con aportes, pero cinco de
esos diez años deben haberse prestado dentro de los últimos ocho años de servicios.

Cálculo del tiempo de servicios


El procedimiento para computar períodos de tiempo de servicios a los efectos de acre-
ditar el cumplimiento de uno de los requisitos de las prestaciones que cubren la contin-
gencia de vejez, cual es el del tiempo de servicios,tiene característicasespeciales en
función de revestir el trabajador la condición de trabajador mensualizado o jornalero,
ya sea por día o por hora.
En el caso a desarrollar se trata de un trabajador mensualizado.

1. La trabajadora realizó tareas comunes dependientes con el empleador La Rabieta SRL


por el período 1/311965 al 311411980.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1980 4 31 menos
1965 3 1de lo que surge
15 años y 2 meses
Tiempo a computar: 15 años y 2 meses

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 91 7


JUBILACIONES & PENSIONES

11. La afiliada desempeñó tareas comunes dependientes desde el 1/4/2000 al 31/9/2001


en la Mercería El Hilo.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2001 9 31 menos
2000 4 1de lo que surge
1año y 6 meses
Tiempo a computar: 1 año y 6 meses

111. En el período comprendido entre el 1/4/2010 y el 31/11/2014 la afiliada desarroiló


tareas autónomas.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
2014 11 31menos
2010 4 1de lo que surge el tiempo de servicios a computar
4 años y 8 meses
Tiempo a computar: 4 años y 8 meses

N De la suma del tiempo de servicios a computar en cada una de las actividades desa-
rrolladas por la afiliada se obtiene el total del tiempo de servicios.
Rabieta SRL 15 años 2 meses
Mercería El Hilo 1año 6meses
Autónomos 4 años 8 meses
Total de tiempo de servicios a computar: 21 años y 4 meses

Cálculo de la edad
Es necesario aclarar que para el cálculo de la edad no se suma un día a la fecha de cierre
del cómputo.
La afiliada nació el 1/9/1945 y la fecha de petición es el 1/12/2014.
2014 12 lmenos
1945 9 1de lo que resulta la edad que detenta el afiliado
Edad a la solicitud: 69 años y 3 meses.

Determinación del derecho


El solicitante no acredita derecho a la Prestación por Edad Avanzada.
Servicios requeridos: 10 años y 5 años dentro de los últimos 8.
Edad requerida: 70 años.
Servicios computables: 21 años y 4 meses.
Período últimos ocho años: 4 años y 8 meses.
Edad al cese: 69 años y 3 meses.

918 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

VIII. C ~ M P U T ODE TIEMPO DE SERVICIOSY DE EDAD REQUE-


RIDA. REGULARIZACIÓNVOLUNTARIA.LEY 24476 O
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoriay Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Ruiz, Marta Sexo: femenino Fecha Nac.: 16/5/1948


Nacionalidad: Argentina Fecha de petición: 1/11/2014 Cesación en serv.: Sí

Cuadro de servicios

EMPRESA FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO T. DE SERVICIOS


Gómez SRL 1/6/1966 30/9/1970 Comunes

Documentación acompañada
1Certificación serviciosy remuneraciones Gómez SRL.
1 SICAM.

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral invocada corresponde al ámbito del Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
Atento a la fecha de petición la norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigidos para acceder a las presta-
ciones solicitadas (30 años de serviciosy 60 años de edad).

Cálculo de tiempo de servicios


1. El afiiiado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/6/1966 al 30/911970 en la
Empresa Gómez SRL
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es decir, el
tiempo es el comprendido entre el 1/6/1966 al 31/9/1970.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1970 9 31 menos
1966 6 1 de lo que surge
4 años, 4 meses, O días
Tiempo a computar:4 años, 4 meses, O días

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 919


JUBILACIONES & PENSIONES

11. Por exceder 6 años, 5 meses y 15 días en la edad requerida acredita por compensación:
3 años, 2 meses, 22 días de servicios
Tiempo a computar:3 años, 2 meses, 22 días

111. Por aplicación de la regularización de deuda autónoma de la ley 24476 se pueden


incluir servicios por el período 11411971al 301911993.
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es decir, el
tiempo es el comprendido entre el 1/4/1971y el 311911993.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1993 9 31 menos
1971 4 1 de lo que surge
22 años, 5 meses, 30 días
Tiempo a computar:22 años, 6 meses, O días

N El tiempo total a computar es de:


4 años 4 meses O días
3 años 2 meses 22 días
22 años 6 meses O días
Es decir, 30 años.

IX.C ~ M P U T ODE TIEMPO DE SERVICIOSY DE EDAD REQUERI-


DA. REGULARIZACI~NVOLUNTARIA.LEY 26970
Prestación solicitada
Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional por Per-
manencia.

Datos personales

Nombre: Paz, Juan Sexo: Masculino Fecha Nac.: 12/5/1949


Nacionalidad: Ar~entina Fecha de petición: 511112014 Cesación en serv.:Sí

Cuadro de servicios

EMPRESA FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO T. DE SERVICIOS


López SA 1/6/1979 3011211980 Comunes

Documentación acompañada
ICertificación de servicios y remuneraciones López SA.
ISICAM.

920 MAR~ADELlA LODI-FE


CAPITULO XXlll - PRACTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES

Caja o instituto u organismo otorgante


Toda la prestación laboral invocada corresponde al ámbito del Régimen Nacional de
Jubilaciones y Pensiones, por lo cual es competente para el otorgamiento de la presta-
ción 1aAdministraciónNacional de la Seguridad Social.

Ley aplicable
Atento a la fecha de petición la norma aplicable es la ley 24241.

Tiempo de servicios y edad


El artículo 19 de la ley 24241 establece los requisitos exigidos para acceder a las presta-
ciones solicitadas (30 años de serviciosy 60 años de edad).

Cálculo de tiempo de servicios


La ANSES -en forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional- reali-
za evaluaciones patrimoniales o socioeconómicassobre la base de criterios objetivos, a
fin de asegurar el acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabili-
dad social. En el caso, la evaluación es positiva.

1. El afiliado realizó tareas comunes dependientes desde el 1/6/1979 al 30/12/1980en la


Empresa López SA.
Debemos agregar un día a la fecha hasta que se consideren los servicios, es decir, el
tiempo es el comprendido entre el 1/6/1979y el 31/12/1980.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1980 12 31 menos
1979 6 1 de lo que surge
1 año, 6 meses, 30 días
Tiempo a computar: 1 año, 7 meses, O días

11. Por exceder 5 meses, 23 días en la edad requerida acredita:


2 meses, 26 días de servicios
Tiempo a computar: 2 meses, 26 días

111. Por aplicación de la regularización de deuda autónoma de la ley se pueden incluir


servicios por el período 1/6/1967al311511979, y por ellapso 1/1/1980 al30/3/1995.
El cálculo se efectúa de la siguiente forma:
1979 5 31 menos
1967 6 1 de lo que surge
11 años, 11 meses, 30 días
Tiempo a computar: 13 años

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 921


JUBILACIONES & PENSIONES

El cálculo se efectúa de la siguiente forma


1995 3 31 menos
1980 1 1 de lo que surge
15 años, 2 meses, 30 días
Tiempo a computar: 15 años, 3 meses

n!El tiempo total a computar es de:


1año, 7 meses, O días
2 meses, 26 días
13 años
15 años, 3 meses
Total: 29 años, 12 meses, 26 días de servicios
Es decir. 30 años.

922 MAR~ADELlA LODI-FE


Bidart Campos, Germán J., Estudios de previsión social y derecho civil, Ed. La Ley, 1966;
"Principios constitucionales de derecho del trabajo -individual y colectivo- y de la segu-
ridad social en el artículo 14 bis", TSS 1981-533.
Brito Peret, José 1. y Jaime, Raúl C., Régimen previsional. Sistema Integrado de Jubilacio-
nes y Pensiones. Ley 24241, Ed. Astrea, 1996.
Chirinos, Bernabé, Tratado teórico práctico de la seguridad social, Ed. Quorum, 2005.
Cipolletta, Graciela; Llana, Gloria; Lodi-Fe, María Delia; y Pawloski de Pose, Amanda
Lucía, Régimen PrevisionalArgentino, Ed. Rubinzal-Culzoni,2007.
Etala, Carlos A., Contrato de trabajo, Ed. Astrea, 1998.
Etala, Carlos A., Manual de derecho de la seguridad social, Ed. Astrea, tercera edición,
2007.
Fernández Madrid, Juan Carlos y Caubet, Amanda B., Jubilaciones y pensiones, Ed. Erre-
par, 1999.
López - Centeno - Fernández Madrid, Ley de contrato de trabajo comentada, Ed. Con-
tabilidad Moderna, segunda edición, 1987.
MartínYánez, María T. y Paya (h),Fernando H., Régimen de jubilaciones y pensiones,
Ed. LexisNexis, 2005.
Pérez Tognola,Victoria y Rojas de Anezin, Ana M., "Seguridad social y derecho de fami-
lia", DLSS 2006-1239.
Taddei, Pedro J. M.; Mongiardino, Carlos J.; y Naccarato, Reinaldo, Manual de la seguri-
dad social, Ed. Ábaco, 2007.
VázquezVialard,Antonio, Derecho del trabajo y de la Seguridad Social, Ed. Astrea, 1978;
"El régimen legal de los llamados beneficios sociales", TSS 1993-201.
Virgilis - Tabernero, Nuevo Sistema PrevisionalArgentino. Ley 24241. Comentada. Ed.
Rubinzal-Culzoni, 1993.
Boletín Jurisprudencia. Biblioteca Cámara Federal de la Seguridad Social
Digesto Práctico Previsión Social, dirigido por José Brito Peret, Ed. La Ley, 2001.
Revista de Jubilaciones y Pensiones, dirigida por Guillermo Jáuregui.

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA


AFILIACI~N
OBLIGATORIA AL SIPA Documentación respaldatoria 397
Actividad artística 60 Guarda 393
Actividades agropecuarias y forestales 68 Límites 394
Cooperativas de trabajo 55 Montos 396
Fleteros 65 Obligación de los peticionantes y
Penados 68 beneficiarios 399
Profesionales de la salud 59 Obligación del ente gestor 398
Situaciones contlictivas 58 Pago 395
Trabajadores autónomos 54 Prescripción 397
Trabajadores del fútbol 66 Prestaciones 391
Trabajadores dependientes 53 Tutela 393
Tripulantes embarcados afectados a la pesca
costera 66 BASE IMPONIBLE DE LOS RECURSOS DE
LA SEGURIDAD SOCIAL
AFILIAcI~NvoLUNTARMAL SIPA Actividades simultáneas 32
Consecuencias 69 Modalidad de pago de la remuneración 38
Trabajadores autónomos 69 Módulo Previsional (MOPRE) 32
Trabajadores dependientes 68 Montomáximo 35
Monto ~nl'nimo 33
ÁMBITO DE APLICACIÓN PERSONAL DEL
SIPA CONTRIBUCIONES PATRONALES
Actividades simultáneas 107 Remuneraciones devengadas a partir de
Afiliación obligatoria 53 O312002 18
Afiliación voluntaria 68 Remuneraciones devengadas a partir de
Categorías autónomas mínimas obligatorias 69 0212003 18
Convenios internacionales. Traslados temporarios Remuneraciones devengadas desde O812001 17
de trabajadores 108 Remuneraciones devengadas desde 0712001 16
Ejercicios prácticos 116 Remuneraciones devengadas hasta 0612001
Excepciones a la obligatoriedad de aportes 105 inclusive 16
Jurisprudencia 114
Opinión del organismo administrativo 112 DEUDA POR APORTES AUT~NOMOS.
Personal dependiente de organismos internacio- INVOCACI~NDE BENEFICIOS
nales 103 Caducidad de la deuda exigible 467
Representacionesextranjeras 102 Condonación de auortes autónomos 465
Servicios militares 107 Opinión del organismo administrativo 470
Posibilidad de renuncia de servicios autónomos.
ASIGNACIONES FAMILIARES DE Prescripción liberatoria 463
BENEFICIARIOS DEL SIPA
Adopción 393 INICIACI~NDE LAS PRESTACIONES
Asignación por ayuda escolar anual 392 Acreditación de datos personales 745
Asignación por ayuda escolar para hijo con disca- Actuación de apoderados en expedientes previsio-
pacidad 393 nales 764
Asignación por cónyuge 391 Certificación de firma por autoridad
Asignación por hijo 392 competente 763
Asignación por hijo discapacitado 392 Condiciones que deben reunir las partidas 760
Beneficiarios del SIPA menores de edad 394 CUIL 745

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 925


JUBILACIONES & PENSIONES

Declaraciónjurada sobre la eventual percepción Percepción unificada de las prestaciones 791


de prestaciones y certificación negativa 775 Suspensión o retención de la percepción de bene-
Documentación adicional requerida para el retiro ficios 803
por invalidez 758
Documentación necesaria para iniciar el trámite PENSI~NNO CONTRIBUTNA. P E N S I ~ N
de pensión referida al solicitante 758 UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR
Documentación requerida en las solicitudes de Asignaciones familiares 873
PBU, PC y PAP 753 Caracteres 872
Jubilación automática para trabajadores autóno- Compatibilidad con desempeño de actividad 872
mos 772 Cómputo de la antigüedad del trabajador jubilado
Petición en demanda de las prestaciones 745 para preaviso e indemnización por despido 874
Solicitud de turnos 771 Haber 872
Migración de beneficios de pensiones no contri-
MODALIDADES DE PAGO DE LAS butivas a la vejez a pensión universal para adulto
PRESTACIONES DEL DEROGADO REGIMEN mayor 876
DE CAPITALIZACI~N Opción 872
Jurisprudencia 784 Prestación de salud 873
Obligaciones de las AFJP y de las compañías de Procedimiento 875
seguro de renta vitalicia previsional 783 Requisitos 871
Pago de beneficios otorgados a los afiliados del ex Subsidio de contención familiar 875
Régimen de Capitalización 783
Renta vitalicia previsional 779 P E N S I ~ NPOR FALLECIMIENTO
Retiro fraccionario 782 Beneficiarios 329
Retiro programado 782 Causales de pérdida y de extinción de la
Transmisión hereditaria 782 pensión 341
Concepto de afiliado en actividad 337
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES,DE Distribución del haber. Porcentaje a aplicar sobre
LOS AFILIADOSY DE LOS BENEFICIARIOS la prestación de referencia del causante 338
Armonización de los sistemas previsionales 147 Ejercicios 380
Beneficiarios que ingresan, reingresan o continúan Fecha inicial de pago 337
en la actividad 124 Haber 337
Beneficiarios que se trasladan al exterior 134 Jurisprudencia 354
Certificado de trabajo 139 Opinión de la comisión administrativa de revisión
Declaración jurada de salud del trabajador autó- de la seguridad social 343
nomo 121 Período de transición entre normas. Artículo 161
Obligaciones de los afiliados 120 segundo párrafo de la ley 24241 342
Obligaciones de los beneficiarios 120 Recálculo del beneficio en caso de extinción de la
Obligaciones de los empleadores 119 pensión para alguno de los derechohabientes 340

ORGANISMO COMPETENTE PARA EL PRÁCTICA: DERECHO A LAS PRESTACIONES


OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES Afiliado que no acredita tiempo de servicios a la
Convenio de reciprocidad con cajas de previsión y fecha de cese producida en vigencia de la ley
seguridad social para profesionales 598 18037 906
- -

~jercicios 603 Cómputo de servicios de aeronavegantes.Artículo


Reciprocidad jubilatoria en convenios internacio- 3 inciso a) del decreto 4257168 913
nales 574 Cómputo de tiempo de servicios y de edad reque-
Reciprocidad jubilatoria en el ámbito rida 895,898,902
nacional 561 Prestación por edad avanzada 916
Regularizaciónvoluntaria. Ley 24476 919
PAGO DE LAS PRESTACIONES Regularizaciónvoluntaria. Ley 26970 920
Tareas diferenciales con requisitos de menor edad
PREVISIONALES y menor tiempo de servicios que las tareas comu-
Bonificación zona austral 791
nes 909
Exención del impuesto a las ganancias. Beneficia-
rios residentes en la Provincia de Tierra del Fuego,
PRESTACIONES DEL SIPA. GENERALIDADES
Antártida e Islas del Atlántico Sur 801
Caracteres de las prestaciones 149
Jurisprudencia 806
Pago supeditado al cese de actividad 801 Contingenciassociales cubiertas 149
Destino de los haberes. Condena penal 196

926 MAR~ADELlA LODI-FE


Ejercicios 190 PRESTACIÓNCOMPENSATORIA (PC)
Ferroviarios 188 Ver Prestaciones por vejez
Garantía del Estado 151
Haber máximo de las prestaciones 171 PRESTACI~N
POR EDAD AVANZADA (PEA)
Incompatibilidad de prestaciones 176 Acumulación de prestaciones 319
Límite de acumulación de prestaciones 180 Aplicación de la ley 25321 321
Movilidad de las prestaciones 156 Compatibilidad con el desempeño de tareas
Obra social INSSJP 189 dependientes 319
Prestación anual complementaria 151 Cuadro comparativo entre ambas prestaciones de
Prestación mínima 151 edadavanzada 318
Régimen de beneficio único 176 Ejercicios 328
Subsidio de contención familiar 191 Exclusión de los servicios 321
Trabajadores de luz y fuerza 198 Fecha inicial de pago 320
Haber 318,322
PRESTACIONES PORVEJEZ Jurisprudencia 327
Prestación adicional por permanencia (PAP) 263 Opinión del organismo administrativo 322
Aplicación normativa de la prestación com- Prestación de edad avanzada (de invalidez o espe-
pensatoria 267 cial) 318
Diferencia con la prestación compensatoria 267 Prestación por edad avanzada (de edad) 31 7
Ejercicios 264 Régimen de regularización del empleo no registra-
Haber 263 do 320
Requisitos 263 Régimen de regularización impositivay recursos
Prestación básica universal (PBU) 203 de la seguridad social 320
Ejercicios 241 Requisitos 31 7
Fecha inicial de pago 229
Haber de la prestación básica universal 228 PROBATORIA DE SERVICIOS
Intimación al trabajador 223 DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO
Jurisprudencia 233 Acreditación de remuneraciones 492
Opinión del organismo administrativo 230 Desafectación de pagos 523
Requisitos 203 Deuda por aportes autónomos. Caso "Rei
Retiro por invalidez 223 Rosa" 529
Prestación compensatoria (PC) Documentación probatoria de la actividad autó-
Ejercicios 256 noma 534
Haber 245 Ejercicios 526
Jurisprudencia 255 Liquidación de deuda 497
Opinión del organismo administrativo 254 Modificación de la situación de revista 531
Requisitos 245 Normativa especial para certificar servicios dife-
Prestaciones de afiiados al ex régimen de capitali- renciales o insalubres 487
zación incorporadas al SIPA 267 Opinión del organismo administrativo 524
Períodos en los que existe documentación en el
PRESTACI~NADICIONAL área de información de activos 490
POR PERMANENCIA (PAP) Principio de insignificancia o bagatela 522
Ver Prestaciones por vejez Probatoria de servicios autónomos 505
Probatoria para la acreditación de servicios depen-
PRESTACIONANTICIPADA POR dientes 473
DESEMPLEO (PAD) Servicios comunes con excepción de los servicios
Asignaciones familiares 832 de la ex Caja de Estado 474
Derecho a las prestaciones de la ley 24241 833 Servicios de consideración especial 478
Extinción de la PAD 833 Servicios diferenciales o insalubres 486
Fallecimiento del beneficiario de prestación anti- Servicios prestados en el ámbito de la ex Caja de
cipada por desempleo 832 Estado 484
Haber 832 Sistema de información para contribuyentes autó-
Incompatibilidades 833 nomos y monotributistas 497
Opinión del organismo administrativo 833 Supuestos especiales 488
Requisitos 831

PRESTACIONBASICAUNIVERSAL (PBU)
Ver Prestaciones por vejez

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 927


JUBILACIONES & PENSIONES

PROCEDIMIENTOADMINISTRATIVOY Prueba 408


JUDICIAL Régimen de tripulantes argentinos embarcados
Comisión Administrativa de Revisión de la Seguri- en buques o artefactos navales de bandera extran-
dad Social (CARSS) 811 jera 420
Constancias de CUIi 824 Regímenes diferencialesde provincias incorpora-
Expedientes de sentencias. Orden operativo de tra- dasalSUP 413
bajo en la ANSES 827 Servicios de encargados y apuntadores
Planteo de recursos extraordinarios en juicios de marítimos 421
reajuste. Decreto 807116 829 Subterráneos de Buenos Aires 413
Potestad anulatoria de prestaciones previsionales Tareas de enfermería 409
en sede administrativa 820 Tareas de radioscopía 413
Procedimiento judicial 825 Tareas diferenciales 402
Procedimiento para efectuar cargos por Tareas discontinuas en regímenes
aportes 813 diferenciales 408
Reapertura del procedimiento 814 Trabajadores de la actividad portuaria 424
Requerimiento de presentación de pruebas 812 Trabajadores de las plantas procesadoras de
Solicitud de cambio de boca de pago 824 aves 424
Vigencia 401
PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN
HIST~RICAPARAJUBILADOSY REGÍMENES DE HABERES ESPECIALES
PENSIONADOS Funcionarios del Servicio Exterior de la
Nación 703
Acuerdos transaccionales 880
Jurisprudencia 893 Investigadorescientíñcos y tecnológicos 704
Jerarquías eclesiásticas 704
Sujetos 879
Tueces de la CSTN 704
Jurisprudencia 741
REG~MENESDIFERENCIALES EN EL SIPA Magistrados y funcionarios del Poder Judicial,
Actividades portuarias desarrolladas por trabaja- Ministerio Público de la Nación y Fiscalía Nacional
dores de la marina mercante 423
de InvestigacionesAdministrativas 702
Altas temperaturas. Producción de aluminio 414
Ministros en el "Proceso de Reorganización Nacio-
Aplicación analógica de los regímenes diferencia-
nal" 733
les 408
Opinión del organismo administrativo 734
Aporte adicional de los trabajadores
Personal docente 709,724
autónomos 407 Poder Judicial 702
Comisarios y10 auxiliares de abordo dependientes
Presidente de la Nación en el "Proceso de Reorga-
de la agrupación aérea de la casa militar 421
nización Nacional" 733
Computabilidad de los servicios diferenciales 408
Presidente y vicepresidente de la Nación 704
Cómputo de servicios de aeronavegantes 41 7
Regímenes especiales derogados 732
Cómputo de servicios de personal Secretariosy subsecretarios de Estado en el "Pro-
embarcado 418
ceso de Reorganización Nacional" 733
Conductores de autoelevadores 422
Trabajadores de Yacimientos CarboníferosRío Tur-
Changannes del Mercado Central de Buenos
bio y de los Servicios Ferroportuarios con Termi-
Aires 428
nales en Punta Loyola y Río Gallegos 723
Desempeño de tareas en lugares insalubres 423
Determinación de servicios y de edad
REGÍMENESESPECIALES
requerida 408
Ama de casa 665
Docentes de frontera y establecimientos diferen-
Casas particulares 627
ciales 414
Ejercicios 451 Ceguera 647
Elaboración o fraccionamiento de combustibles Construcción 691
Cooperativas de trabajo 690
líquidos de primer grado 422
Discapacitados.Ley 20475 642
Exploración y explotación petrolífera o
Inclusión social y promoción del trabajo indepen-
gasífera 409
diente 686
-Turisorudencia 447 Monotributo social 689
Opinión del organismo administrativo 429
Régimen Federal de Empleo Protegido para Perso-
Pago supeditado al cese de actividad 429
nas con Discapacidad 694
persona¡ de correos y telecomunicaciones 411
Régimen simplificado para pequeños contnbu-
Personal de la imprenta del Congreso 409
yentes 667

928 MAR~ADELlA LODI-FE


SeMcio doméstico 609 Procedimiento ante la Cámara Federal de la Segu-
Trabajo agrario 651 ridad Social 288
Requisitos 269
REGULARUACI~NDEUDA AUTONOMA Solicitud de retiro por invalidez 285
ANSES como agente de retención 843
Moratorias. Documentación 850 SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL
Percepción de otras prestaciones. ARGENTINO
Excepciones 847 Aportes dependientes 14
Régimen especial de regularizaciónvoluntaria. Ley Aportes y contribuciones en regímenes diferencia-
26970 855 les 42
Régimen permanente de regularización voluntaria Base imponible de los recursos de la seguridad
- Lev 24476. Decre-
de deuda autónoma no exigible. social 32
to 1454105 834 Caractensticas 1
Regularización de deuda autónoma. Ley Contribución unificada de la seguridad social 14
25994 834 Contribuciones patronales 16
Regularización del empleo no registrado. Ley Convenios de corresponsabilidad gremial 44
26476 852 Financiamiento 10
Fondo de garantía de sustentabilidad 6
REMUNERACI~N Imposiciones voluntarias y depósitos convenidos
Beneficios sociales 39
Compensación por suspensiones fundadas en fal-
.,
del ex régimen de ca~italización 11
Otros regímenes de percepción y retención 44
ta o disminución de trabajo 41 Regímenes de percepción y retención 43
- -

Concepto 38 ~emuneración 38
Conceptos no remuneratorios 38 Renta imponible 41
Otras prestaciones no remuneratorias 39 Vigencia 10
Prestaciones complementarias que no integran la
remuneración 40 SUBSIDIO DE CONTENCI~NFAMILIAR
Situación de los aportes personales del Ámbito de aplicación 191
trabajador 40 Beneficiarios del subsidio 192
Concepto de beneficiario 192
RETIRO POR INVALIDEZ Derecho preferencial de quien denuncia el faileci-
Comisiones médicas 286 miento del beneficiario 194
Efecto devolutivo de las apelaciones 289 Monto de la prestación 192
Ejercicios 306 Organismo competente para su otorgamiento 196
Fecha inicial de pago 284 Prescripción 196
Haber 283 Procedimiento.Resolución (ANSES) 550110 195
Jurisprudencia 293 Tramitación 195
Opinión del organismo administrativo 289

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 929


ÍNDICEDEVOCES
A C
Acreditación de datos personales 745,798 Caducidad de deuda exigible 467
Acreditación de remuneraciones 492 Cambio de boca de pago 824
Acreditación de servicios 419,425,473,485,488, Casas particulares 627,632
497,658 Categorías 69,72
Actividad artística 6 4 479,560 Certificación de ñrma 763
Actividad portuaria 424 Certificación de servicios 414,451
Actividades agropecuarias y forestales 68 Certificado de trabajo 139
Actividades simultáneas 32,107 Clave de seguridad social 745
Acuerdos bilaterales o multilaterales 103 Combustibleslíquidos de primer grado 422
Acumulación de prestaciones 180,319 Comisarios ylo auxiliares de abordo 421
Adopción 393 Comisiones médicas 286
Aeronavegantes 417,448,913 Compañías de seguro 783
Afiliación obligatoria 53 Cómputo de tiempo de servicios 467
Afiliación voluntaria 68 Conceptos no remuneratorios 38
Afiliado en actividad 337 Condonación de aportes autónomos 465
Afiliados autónomos 120 Conductores de autoelevadores 422
Afiliados en relación de dependencia 120 Construcción 483,691,693
AFJP 12,783 Contingencias 56,149
Agente de retención 48,692,844 Contribución unificada de la seguridad social 14
Altas temperaturas 448 Contribuciones patronales 16,42
Amas de casa 665 Convenios de corresponsabilidad gremial 27,44,
Apoderados 860 50,481
Aporte adicional 43,407 Convivencia en aparente matrimonio 331,342,
Aportes dependientes 14 363,766
Aportes prescriptos 463 Convivientes de igual sexo 333
Aportes y contribuciones 42,626,696 Cónyuges 329,334,345,391,758
Asignación por ayuda escolar anual 392 Cooperativas de trabajo 55,57,427,690
Asignación por ayuda escolar para hijo con disca- Correos 411,439
pacidad 393 Cuenta corriente 523,624
Asignación por cónyuge 391 CUIL 745
Asignación por hijo 392 Curatela 393
Asignación por hijo discapacitado 392 CUSS 14
Asignaciones familiares 48,391,873
Autónomos 43,54,69,114,124 218,229,250,293, D
320,407,425,463,497,505,523,532,560,624 Declaraciónjurada de salud 644,688
Derechohabientes 344 348,378,508,780
B Discapacitados 123,392,397,642,694
Base imponible de los recursos de la seguridad Divorcio 345,366
social 32 Docentes 414,439,478
Beneficiarios 329,394,772 Documentación probatoria 534
Beneficio único 176
Beneficios sociales 39 E
Bisnietos 374 Efectores 689
Encargados y apuntadores marítimos 421
Enfermería 409

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 931


JUBILACIONES & PENSIONES

Ex Caja de Estado 474,484 Penados 68


Explotación petrolífera o gasífera 409 Pensión no contributiva 871
Extinción de la pensión 341 Pensión por fallecimiento 181,329,839,468
Pensión universal para el adulto mayor 871
F Personal de casas particulares 627,632
Ferroviarios 188,484 Personal de organismos internacionales 103
Financiamiento del SIPA 10,693,780 Personal embarcado 254,418,450,479
Fleteros 65,112,114,115 Pesca costera 112,116,478,814
Fondo de garantía de sustentabilidad del SIPA 6,9 Plan de facilidades de pago 838,856
Plantas procesadoras de aves 424
H Prescripción 136,196,234,347,378,397
Haber máximo de las prestaciones 171 Prescripción liberatoria 463
Hijastros 336,373 Prestación adicional por
Hijos 334,758 permanencia 172,263,753
Hijos incapacitados 372 Prestación anticipada por desempleo 832
Historia laboral 351,824 Prestación básica universal 171,203,228,239,
240,324,408,753
I Prestación compensatoria 172,245,267,324,408,
Imposiciones voluntarias 666 426,753
Incapacidad 122,284304,346,645 Prestación por invalidez o especial 753
Incompatibilidad de prestaciones 176 Prestación mínima 151
Investigadores, cientificos y técnicos 105,113 Prestación por edad avanzada 227,232,317,322,
327,471,621,692,840,916
J Prestaciones por vejez 203,581
Jubilación automática 772 Probatoria de servicios 473,505,534,864
Procedimiento administrativoy judicial 811
L Profesionales 183,598
Ley 18037 180,189,378,906 Profesionales de la salud 59
Ley 18038 180,349,464 Profesionales del turf 484
Ley25250 18 Programa Nacional de Reparación Histórica para
Ley 25321 321,326,470,471 Jubiladosy Pensionados 879
Ley 25994 834,855,864 Promoción del trabajo registrado 20,831
Ley 26476 18,19,852,854
Ley26844 627 R
Ley26940 20 Radioscopía 413
Ley 26970 855,920 Reajustes 129
Reciprocidad jubilatoria 561,574,693
M Reducción de aportes personales 15
Matrimonio 334 342,359,363,398,766 Régimen de beneficio único 176
Menores de 21 años 71 Régimen de capitalización 511,267,745, 783,
Menores de edad 394 784,797
Microempleadores 21 Régimen de inclusión social y promoción del tra-
Monotributo 498,523,667 bajo independiente 278,686,691
MOPRE 32,522 Régimen de promoción de la contratación del tra-
Moratorias 319,466,469,514,843,850,864 bajo registrado 20,831
Movilidad de las prestaciones 156 Régimen de regularizacióndel empleo no registra-
do 218,324502,831,852
N Régimen de regularizaciónimpositivay recursos
Nietos 337 de la seguridad social 320
Régimen especial de regularización voluntaria de
deuda previsional 855
O
Régimen permanente de contribuciones a la segu-
Obligaciones de los afiliados 120
ridad social 21
Obligaciones de los beneficiarios 120
Régimen permanente de regularización voluntaria
Obligaciones de los empleadores 119
de deuda autónoma 831,834,835
Régimen simplificado para Pequenos Contribu-
P
yentes 278,531,533,667,669
PAD 831
Regímenes de percepción y retención 43
Pago 791
Regímenes diferenciales 126,212,225,230,401

932 MAR~ADELlA LODI-FE


Regímenes especiales 609,732 T
Remuneración 38 Tablas de actividades autónomas 71
Renta de referencia 69 Tareas continuas 278
Renta imponible 41 Tareas diferenciales 402,486,513
Renta vitalicia previsional 779 Tareas discontinuas 278
Renuncia de servicios autónomos 467 Tareas insalubres 432,446,486
Reparación Histórica para Jubilados Taxistas 441
y Pensionados 879 Telecomunicaciones 411,439
Representacionesconsulares 102 Trabajadores autónomos 43,54,69,70,407,497,
Representaciones diplomáticas 102 532,560,772,850
Representaciones extranjeras 102 Trabajadores de Luz y Fuerza 198
Retiro fraccionario 782 Trabajadores de plantas procesadoras de aves 424
Retiro por invalidez 125,223,227,269,468,758, Trabajadores del fútbol 43,66,112
802 Trabajadores dependientes 42,53,68,669
Retiro programado 782 Trabajadores portuarios 219
Retiros militares 183 Trabajo agrario 651,654
Tripulantes 66,420,445,814
S Tutela 393
Servicio doméstico 480
Servicios comunes 474,485 U
Servicios diferenciales 70,230,408,431,486,487, Uniones civiles 332
488,864
Serviciosmilitares 107 L
SICAM 424,507,514,525,534,622,851,857 Zona austral 791,793
Solicitud de turnos 771
Subsidio de contención familiar 191,875
Subterráneos de Buenos Aires 413,445

ERREIUS - COLECCIÓN PRACTICAPROFESIONAL JUR/DICA 933


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - AGOSTO 2018
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL. EXIMICIÓN


DE CONTRIBUCIONES PATRONALES

LA DIRECCIÓN PREVISIONAL DE LA ANSES REGULA EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR


EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 7 Y 8 DE LA LEY 27.426 Y EN EL
DECRETO 110/18.
CIRCULAR 49, 23/8/18

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO V. PRESTACIONES POR VEJEZ, EN EL PUNTO


III. INTIMACIÓN AL TRABAJADOR, PÁGINA 223, CONSIDERAR
LO SIGUIENTE:
Trabajador con derecho a Prestación Básica Universal. Eximición de contri-
buciones patronales
El artículo 7 de la ley 27.426 sustituye el artículo 252 de la Ley de Contrato de Trabajo. A
partir de que el trabajador cumpla 70 años de edad y reúna los requisitos necesarios
para acceder a la Prestación Básica Universal, el empleador puede intimarlo a que inicie
los trámites pertinentes, extendiéndole los certificados de servicios y demás documen-
tación necesaria a esos fines. Desde ese momento, el empleador debe mantener la rela-
ción de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio por un plazo máximo de un
año.
La referida disposición no afecta el derecho del trabajador de solicitar el beneficio pre-
visional con anterioridad al cumplimiento de los 70 años de edad (la mujer a los 60 años
y el hombre a los 65).
Concedido el beneficio o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo queda extinguido
sin obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad. La inti-
mación mencionada implica la notificación del preaviso establecido en la LCT o dispo-
siciones similares contenidas en otros estatutos, plazo considerado dentro del término
durante el cual el empleador debe mantener la relación de trabajo.

Beneficios del empleador


Se dispone que a partir de que el trabajador reúna los requisitos necesarios para acce-
der a la PBU, el empleador debe ingresar los aportes del trabajador y con respecto a las
contribuciones patronales, únicamente las del Régimen Nacional de Obras Sociales y
las cuotas del Régimen de Riesgos del Trabajo (ley 27.426, art. 8) .

Trabajadores excluidos
Están excluidos los trabajadores del sector público aunque los organismos en los que
presten servicios se rijan por la Ley de Contrato de Trabajo (ley 27.426, art. 10).

Decreto 110/18
El decreto 110/18 -artículo 4- (que reglamenta el artículo 7 de la ley 27.426) establece
que los plazos previstos en el artículo 252 mencionado, que hubieren comenzado a
transcurrir con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma de la ley 27.426 quedan
sin efecto.

Información del derecho a la Prestación Básica Universal


El citado artículo 4 establece que el empleador que pretenda hacer uso de la facultad de
intimar, establecida por el artículo 252 de la LCT, requerirá la información necesaria a la
ANSES a fin de constatar el derecho que le asiste al trabajador para obtener la Presta-
ción Básica Universal.
La Dirección Previsional de la ANSES –por Circular 49 del 23/8/18–, aclara las diversas
situaciones que pueden producirse respecto de los trabajadores y regula el procedi-
miento a seguir en virtud de lo establecido en los artículos 7 y 8 de la ley 27.426 y en el
decreto 110/18.

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - AGOSTO 2018

Al respecto, dispone que las situaciones que justifican la eximición del artículo 8 de la
ley 27.426 en favor del empleador, de efectuar las contribuciones respecto de los traba-
jadores, son las siguientes:
❚ Los trabajadores que hubieran cumplido o que cumplan los requisitos para el acce-
so a la Prestación Básica Universal (30 años de servicios con aportes computables en
el SIPA u otros regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad nacional e
internacional).
❚ Los servicios comprendidos en otros sistemas previsionales deben estar reconoci-
dos formalmente por la Caja o Institución competente nacional, provincial, munici-
pal o de profesionales o por el Organismo de Enlace del otro Estado vinculado con el
nuestro a través de un Convenio de Seguridad Social.
❚ Si los trabajadores computan menos de 30 años, los servicios faltantes se acreditan
por la compensación de exceso de edad con la falta de servicios en la proporción de
2 años de edad por 1 de servicios faltantes.
❚ La eximición prevista en el artículo 8 de la ley 27.426 rige hasta que el personal vin-
culado con la misma, cumpla los 70 años de edad o accedan al beneficio jubilatorio
con anterioridad al cumplimiento de la citada edad.

Caso en el que no procede la eximición de contribuciones


No se justifica la eximición en favor del empleador a efectuar las contribuciones, en el
marco del artículo 8 de la ley 27.426, respecto del personal a su cargo, cuando el emplea-
do se encuentra desarrollando servicios pertenecientes a regímenes especiales, diferen-
ciales o insalubres, que establecen requisitos de edad y/o servicios menores al régimen
común o general (artículo 19 de la ley 24.241).
Si los mencionados servicios fueron desempeñados por el trabajador en periodos ante-
riores y en los cuales se encuentre cesado, se consideran todos ellos como servicios
comunes al efecto del cálculo.

Procedimiento
La UDAI ante la presentación de un titular solicitando que se le establezca el derecho a
la Prestación Básica Universal, a fin que su empleador pueda gozar de los beneficios
mencionados debe determinar si el titular posee derecho a la PBU, conforme los servi-
cios existentes en la Historia Laboral y los periodos por los cuales el mismo haya desem-
peñado tareas autónomas y/o como monotributista. Para computar estas últimas
tareas, realiza una liquidación del sistema SICAM “pura”, sin aplicación de beneficios, ni
moratoria, con los lapsos que figuran en el PUC, con las respectivas altas y bajas así
como con los códigos de actividad correspondiente, una vez calculada la liquidación,
debe considerarse para el cómputo de años, sólo los períodos que arrojan deuda cero.
Se pueden considerar los servicios reconocidos en otros regímenes de previsión social
incluidos en el ámbito de reciprocidad jubilatoria del decreto ley 9316/46, si resulta de
aplicación el principio de caja otorgante que prescribe el artículo 168 de la ley 24.241.
En el caso que el titular pretenda declarar servicios no registrados en sistema SIPA, se
inicia un reconocimiento de servicios y una vez resuelto, se vuelcan los que resultaron
probados.
La fecha a considerar para el cómputo es la de la solicitud de la certificación, el sistema
emite cómputo ilustrativo y certificado sobre el resultado. Si el resultado es positivo, el
estado de la actuación pasa a 40 “Resuelto favorablemente” o caso contrario a 41
“Resuelto Desfavorablemente” y se entrega certificado al solicitante.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - AGOSTO 2018
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

REGÍMENES DIFERENCIALES. CONTRIBUCIO-


NES PATRONALES. VIGENCIA. PROCEDIMIENTO
DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. SUMAS O
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS.
PRECISIONES
SE ESTABLECE QUE, A PARTIR DEL MES DEVENGADO SETIEMBRE DE 2018, LAS
CONTRIBUCIONES PATRONALES ADICIONALES CORRESPONDIENTES A LOS REGÍ-
MENES DIFERENCIALES MANTENIDOS POR LA LEY 24241 Y SUS MODIFICATORIAS
SERÁN LAS PREVISTAS EN LAS RESPECTIVAS NORMAS VIGENTES.
ASIMISMO, SE DETERMINA QUE EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURI-
DAD SOCIAL NO DARÁ CURSO, NI HOMOLOGARÁ O REGISTRARÁ, EN EL MARCO
DEL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA PREVISTO EN LA LEY 14250,
AQUELLOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO Y/O ACUERDOS CON SIMILARES
EFECTOS QUE CONTENGAN SUMAS O CONCEPTOS DE NATURALEZA SALARIAL
SOBRE LOS QUE LAS PARTES ACUERDEN OTORGAR CARÁCTER NO REMUNERATIVO,
CON EXCEPCIÓN DE AQUELLOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS
103 BIS, 106 Y 223 BIS DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Y LAS SITUACIONES EN
LAS QUE PUDIESE CORRESPONDER TAL EXCEPCIÓN, ENCUADRADAS EN EL PROCE-
DIMIENTO PREVENTIVO DE CRISIS DE EMPRESAS DE LA LEY NACIONAL DE
EMPLEO (L. 24013).
D. 633/2018
PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO I – SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN EL PUNTO IX. APORTES Y CONTRIBUCIONES
EN REGÍMENES DIFERENCIALES, PÁGINA 42, CONSIDERAR LO
SIGUIENTE:
Contribuciones patronales
La Comisión Técnica Permanente sobre Regímenes Diferenciales [creada en el ámbito
de la Secretaría de Seguridad Social por Res. (MTEySS) 194/18] analizó la normativa en
torno a las cotizaciones adicionales de los regímenes diferenciales vigentes, concluyen-
do en la necesidad de especificar el alcance de la restitución de las contribuciones a car-
go de los empleadores efectuada por el artículo 1 de la ley 23.081. Las actividades
beneficiarias del régimen previsional diferencial -vigentes en función del artículo 157 de
la ley 24.241-, se encuentran regidas por las normas que les otorgaron dicho carácter,
junto con todas las demás normas que las hayan complementado o modificado con
posterioridad, conforme surge de lo preceptuado en el artículo 156 de dicha ley.
El decreto 633/18 establece que las contribuciones patronales adicionales correspon-
dientes a los regímenes diferenciales mantenidos por la ley 24.241 son las previstas en
las respectivas normas vigentes.
Por el artículo 2 del decreto se incorpora -a título enunciativo-, un Anexo con el listado
de las actividades comprendidas en el ámbito del decreto que nos ocupa y se faculta a la
Secretaría de Seguridad Social y a la Administración Federal de Ingresos Públicos para
dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la aplicación del mis-
mo respecto de los regímenes diferenciales involucrados. Respecto de tales actividades
las contribuciones patronales se incrementan en un 2%. Algunas de las normas no nom-
bradas en el decreto 633/18 son el decreto 538/75 (docentes al frente directo de alumnos
en escuelas de zonas y áreas de fronteras y establecimientos de enseñanza diferenciada),
decreto 6730/69 (Personal embarcado) y las ordenanzas municipales como por ejemplo
ballet estable y cantantes líricos del Teatro Colón, actividades que se encontrarían
incluidas en las contribuciones adicionales, ya que el artículo 2 del decreto expresamen-
te determina que el listado que se incorpora en el Anexo es a título enunciativo.

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - AGOSTO 2018
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

REGÍMENES DIFERENCIALES. TRABAJADORES


DE LA INDUSTRIA DEL CINE.
SERVICIOS DISCONTINUOS
LA ANSES REGULA LA APLICACIÓN DEL DICTAMEN TÉCNICO LEGAL (SSS) 111/15
CON RELACIÓN A LOS APORTES PREVISIONALES REQUERIDOS A EFECTOS DEL
CÓMPUTO DEL TIEMPO DE SERVICIOS DISCONTINUOS.
CIRCULAR (ANSES) 17

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO X – REGÍMENES DIFERENCIALES, TENER EN


CUENTA LO SIGUIENTE:
Trabajadores de la industria del cine
La SSS -mediante Dictamen Técnico Legal 111/15- refiere que cuando se computan
servicios discontinuos, desempeñados en la Industria Cinematográfica Argentina, los
mismos deben analizarse, considerando el Convenio Colectivo de Trabajo 235/75, que
regula la actividad, que contiene las modalidades del contrato, con ajuste a la LCT.
Estando la prestación de servicios en el marco del Convenio, las tareas desempeñadas
pueden por su naturaleza, encuadrarse como discontinuas, debiéndose entender por
tales a aquellas que, por las particularidades propias de la tarea, se presten en forma
alternada o intermitente durante todo el año calendario, con uno o varios empleadores.
Por circular 17 de la ANSES del 5/4/18, se regula la aplicación del referido dictamen
legal con relación a los aportes previsionales requeridos a efectos del cómputo del tiem-
po de servicios discontinuos.
Los trabajos discontinuos son tales en función de la naturaleza de la tarea que se trata,
la calificación de tales servicios, no depende de la voluntad del empleador ni del traba-
jador ni de la extensión temporal del vínculo contractual. Las tareas discontinuas se
cumplen en determinadas épocas del año y están sujetas a repetirse por un lapso dado
en cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad. La forma de computar el tiempo
en el caso de los servicios discontinuos se encuentra descripta en Capítulo V con res-
pecto al derecho a las prestaciones por vejez y en el Capítulo VI con relación al retiro por
invalidez. En cuanto al cómputo de tiempo para el otorgamiento de tales prestaciones
se aplica la descripción de equivalencias y elevaciones de tiempo de la Res. Caja Nacio-
nal de Previsión de Industria, Comercio y Actividades Civiles 10.130 del 27/4/87 y la de
la Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos en autos
“Longhi, Erminda”.

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - AGOSTO 2018
Actualizaciones anteriores: AGOSTO 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

INICIACIÓN DE LAS PRESTACIONES.


PERSONAS DESIGNADAS JUDICIALMENTE
COMO APOYO PARA GESTIONAR Y PERCIBIR
PRESTACIONES ANTE LA ANSES
LA RES. (SSS) 18 DEL 23/8/18 ESTABLECE LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA QUE
DEBE PRESENTAR ANTE LA ANSES, LA PERSONA DESIGNADA JUDICIALMENTE
COMO APOYO PARA GESTIONAR PRESTACIONES Y PERCIBIRLAS.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

AL LEER EL CAPÍTULO XVI – INICIACIÓN DE PRESTACIONES,


PÁGINA 745 Y SIGUIENTES, CONSIDERAR LO QUE SE DETALLA
A CONTINUACIÓN:
PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA. SISTEMAS DE APOYO AL
EJERCICIO DE LA CAPACIDAD
La Res. (SSS) 18 del 23/8/18 establece la documentación necesaria que debe presentar
ante la ANSES, la persona designada judicialmente como Apoyo para gestionar presta-
ciones y percibirlas. Se incluyen las prestaciones previsionales, las asignaciones familia-
res, el desempleo y cualquier otra a la que fuera autorizada el Apoyo a tramitar y percibir.
La persona designada judicialmente como Apoyo (conforme lo previsto por los artículos
32, 34, 39 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación), puede gestionar y
percibir en representación del titular ante la ANSES prestaciones de la seguridad social,
en tanto presente la siguiente documentación:
z Copia autenticada de la sentencia, donde se hubiera establecido su designación y
el alcance de los actos que, como representante de la persona con capacidad restrin-
gida, pueda realizar.
z Copia autenticada de la aceptación del cargo.
z Constancia de inscripción de la sentencia en el Registro Civil y Capacidad de las
Personas.
La ANSES controla la documentación acompañada, como así también que el trámite
por el cual se presenta el Apoyo designado se encuentra incluido entre los actos autori-
zados por el juez para representar al titular. En caso de dudas respecto del alcance y for-
malidades de la Sentencia, o de la documentación presentada, debe dar intervención al
Área Legal de la referida UDAI. Cuando entre los actos que pueda realizar el Apoyo se
encuentra la percepción de la prestación previsional, se carga en los sistemas liquidado-
res como representante para percibir.

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2018
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD
GREMIAL. LEY 26377. AGENTES DE RETENCIÓN,
PERCEPCIÓN Y/O RECAUDACIÓN. SISTEMA
DE INFORMACIÓN POR DEUDAS DEL
EMPLEADOR. ADECUACIONES
SE ESTABLECEN PRECISIONES SOBRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE DEBE-
RÁN UTILIZAR LOS AGENTES DE RETENCIÓN, PERCEPCIÓN Y/O RECAUDACIÓN A
FIN DE COMUNICAR A LA AFIP LOS DATOS VINCULADOS A LAS OBLIGACIONES
ADEUDADAS POR PARTE DE LOS EMPLEADORES ALCANZADOS POR LA TARIFA SUS-
TITUTIVA DEL RÉGIMEN DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL, DE ACUERDO A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 12 DE LA RG (AFIP) 4135-E.
RECORDAMOS QUE ESTA NORMATIVA REGLAMENTÓ LAS OBLIGACIONES Y ASPEC-
TOS OPERATIVOS QUE DEBERÁN OBSERVAR LOS FIRMANTES DE LOS CONVENIOS
DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL CELEBRADOS EN EL MARCO DE LA LEY 26377.
LAS DISPOSICIONES DE ESTA RESOLUCIÓN GENERAL ENTRAN EN VIGENCIA EL 1
DE SETIEMBRE DE 2018.
RG (AFIP) 4270

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO I – SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN EL PUNTO XII. CONVENIOS DE CORRESPON-
SABILIDAD GREMIAL
Convenios de Corresponsabilidad Gremial. Régimen de recaudación de la
tarifa sustitutiva de aportes y contribuciones. Resolución Conjunta General
(AFIP - SSS) 4135-E/2017
Se dicta la RCG (AFIP-SSS) 4135-E/2017 con el objeto de determinar las obligaciones y
aspectos operativos que deben observar los firmantes de los Convenios de Correspon-
sabilidad Gremial celebrados en el marco de la ley 26.377, así como los agentes de
retención involucrados y las instituciones que actúen como agentes de percepción y/o
recaudación. La RG (AFIP) 4270 reglamenta el artículo 12 de la referida RCG (AFIP - SSS)
4135.

Actualización de la tarifa sustitutiva


La Secretaría de Seguridad Social dentro de los 60 días de la fecha de publicación en el
Boletín Oficial de las resoluciones que actualizan las escalas salariales de los trabajado-
res que realizan actividades comprendidas en Convenios de Corresponsabilidad Gre-
mial y/o de las resoluciones conjuntas emitidas por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo y la Superintendencia de Seguros de la Nación que modifican las alícuotas de la
Ley de Riesgos del Trabajo, actualiza las tarifas sustitutivas de los Convenios con base en
dichas resoluciones.

Propuesta de modificaciones
Las partes firmantes pueden proponer modificaciones a los parámetros que se tuvieron
en cuenta para el cálculo de la tarifa sustitutiva, debiendo presentar ante la Secretaría
de Seguridad Social un informe técnico fundado, el cual se notifica a las otras partes fir-
mantes, a efectos que puedan efectuar observaciones dentro de los 30 días hábiles, con-
tados desde la fecha de la notificación, ante dicha Secretaría vencido el plazo, la
Secretaría resuelve en consecuencia. La propuesta de modificación a los parámetros de
la tarifa sustitutiva y su trámite, en ningún caso obsta la actualización de la misma por
parte de la Secretaría de Seguridad Social.

Suspensión del convenio


Previo a declarar la suspensión del Convenio mediante resolución fundada, la Secretaría
de Seguridad Social puede solicitar a los organismos con competencia específica en la
materia, los informes técnicos necesarios. De decretarse la suspensión, la misma opera
a partir del ciclo siguiente al de emitida la resolución.

Nómina de productores del Convenio


Una vez presentado el Convenio ante la Secretaría de Seguridad Social para su conside-
ración y posterior homologación, registro y protocolización, la misma determina, con la
Administración Federal, en cuál de las actividades incluidas en el “Clasificador de Acti-
vidades Económicas – Formulario 883” [RG (AFIP) 3537], corresponde encuadrar a los
empleadores comprendidos en el Convenio, a efectos de posibilitar la individualización
de los contribuyentes de cada Convenio.

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2018

Notificación agente de retención, percepción y/o recaudación y comunicación a AFIP


Homologado el Convenio, la Secretaría notifica fehacientemente al agente de retención,
percepción y/o recaudación, y comunica a la Administración Federal, las actividades y
parámetros que deben tenerse en cuenta para determinar las nuevas altas de emplea-
dores.

Información
El agente de retención, percepción y/o recaudación informa, hasta el día 15 de cada
mes calendario, a la Administración Federal las altas y/o bajas de productores adheri-
dos al Convenio. La Administración Federal informa bimestralmente a la Secretaría de
Seguridad Social las altas y/o bajas que se hubieran producido en dicho lapso.

Declaraciones juradas presentadas por el empleador


Los empleadores pueden presentar declaraciones juradas rectificativas de los recursos
de la seguridad social hasta 90 días corridos siguientes al vencimiento general fijado por
la Administración Federal respecto de los trabajadores incluidos en Convenios. Las
declaraciones juradas presentadas con posterioridad a dicho plazo que generan obliga-
ciones a pagar respecto de alguno de los subsistemas que componen la tarifa sustituti-
va, deben cancelarse por el empleador en el marco del Régimen General sobre la base
de las remuneraciones efectivamente devengadas. Igual condición rige respecto de las
declaraciones juradas originales, sin perjuicio de los intereses y sanciones que corres-
pondan, por la presentación fuera de término.

Simultaneidad de actividades del empleador


En aquellos casos en los que el empleador desarrolle actividades alcanzadas por diver-
sos Convenios, la Administración Federal habilita su CUIT, a efectos de presentar la
declaración jurada (formulario F. 931), informando a cada empleado en el Convenio en
que se encuentre comprendido según las tareas que desarrolla.

Alternancia de tareas del trabajador


El trabajador alcanzado por más de un Convenio, por realizar distintas tareas para un
mismo empleador dentro de un mismo mes, se declara en el Convenio por el que
hubiere realizado tareas durante la mayor cantidad de jornadas en dicho mes, sin per-
juicio de informar en la declaración jurada, la totalidad de la remuneración percibida
por el trabajador en tal período y de abonar la tarifa sustitutiva prevista para cada uno
de los Convenios que correspondan a dichas tareas.

Trabajadores de carácter permanente


Respecto de los empleados declarados con carácter permanente, se aplica el Régimen
General de la Seguridad Social (artículo 2 del decreto 1370/08). En el caso que un traba-
jador permanente es afectado durante el mes completo y en forma exclusiva a alguna
actividad objeto de los distintos Convenios y siempre que no sean vulnerados sus dere-
chos, éste puede declararse por su empleador durante dicho mes bajo el Convenio que
corresponda.

Obligaciones del agente de retención, percepción y/o recaudación


El Convenio debe establecer el sujeto que actuará como agente de retención, percepción
y/o recaudación -en los términos del artículo 15 de la ley-, quien debe cumplimentar el
régimen de información e ingreso de la tarifa sustitutiva [art. 4 de la RG (AFIP) 3834].

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

El agente de retención, percepción y/o recaudación debe informar a la Secretaría de


Seguridad Social y a la Administración Federal, dentro de los 10 días de finalizado cada
trimestre calendario, la producción registrada de cada uno de los sujetos comprendidos
en los Convenios. En el caso de los Convenios de la actividad vitivinícola, la información
debe brindarse con anterioridad al 1 de agosto de cada año.
Los citados organismos analizan -en el marco de sus respectivas competencias-, la con-
sistencia entre la información suministrada mediante las declaraciones juradas presen-
tadas por los empleadores comprendidos en los Convenios y la producción informada
por los agentes de retención, percepción y/o recaudación, a efectos de determinar si la
cantidad de trabajadores declarados se condice con la producción elaborada, sobre la
base de los parámetros utilizados para el cálculo de la tarifa sustitutiva, teniendo en
consideración cualquier otro factor que hubiere podido afectar la producción.
Cuando del análisis resulta que se registró una cantidad de trabajadores inconsistente
de acuerdo con los parámetros citados o bien, que habiendo declarado trabajadores en
el marco del convenio no se informó producción alguna, la Secretaría de Seguridad
Social, en consulta con la Administración Federal, puede excluir al productor del Con-
venio del que se trate, mediante resolución fundada. La exclusión dispuesta no obsta al
ejercicio de las facultades de verificación y fiscalización que competen a la Administra-
ción, ni implica liberación de las obligaciones materiales y formales a cargo de los suje-
tos alcanzados, las que deben cumplirse en el marco del Régimen General.

Intimación al empleador
Dentro de los 30 días corridos desde el vencimiento del plazo para efectuar el ingreso de
la última cuota correspondiente a cada ciclo productivo sin que se hubiese abonado la
totalidad de la tarifa sustitutiva, la institución que actúa como agente de retención, per-
cepción y/o recaudación intima al productor para que efectúe el ingreso de los montos
adeudados con los intereses resarcitorios.

Presentación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos


Transcurridos 30 días corridos desde la fecha de notificación de la intimación sin que el
empleador hubiera regularizado su situación, el agente de retención, percepción y/o
recaudación debe presentar, ante la Administración Federal, una constancia firmada y
certificada por su máxima autoridad en la que se consignen, sin excepción, los siguien-
tes datos: a) apellido y nombres, denominación o razón social y CUIT del productor
deudor de la tarifa sustitutiva, b) conceptos y montos intimados, indicando detallada-
mente los períodos comprendidos, c) fecha de vencimiento de cada una de las obliga-
ciones incluidas en la intimación.
Se aclara que los agentes de retención, percepción y/o recaudación de tarifas sustituti-
vas de aportes y contribuciones a fin de cumplir las disposiciones deben: a) generar el
F. 2068 con la información señalada y b) presentar el referido Formulario mediante
transferencia electrónica de datos a través del servicio Presentación DDJJ y Pagos.
La presentación debe efectuarla -la máxima autoridad del ente que actúa como agente
de retención, percepción y/o recaudación mediante Clave Fiscal obtenida en calidad de
representante legal de la entidad-, hasta el quinto día hábil del mes inmediato posterior
a aquel en que las intimaciones hayan cumplido el plazo de 30 días corridos desde la
fecha de su notificación sin que el empleador hubiera regularizado su situación.
Los agentes de retención, percepción y/o recaudación pueden efectuar sucesivas pre-
sentaciones del F. 2068 para un mismo periodo, las cuales se consideran complementa-
rias de las anteriores.

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2018

Cuando se modifica la información respecto de un productor para un determinado


periodo y el régimen del Convenio haya sido anteriormente informado, la presentación
se considera como rectificativa de la efectuada, y solo debe informar a dicho productor.
Los agentes se abstendrán de recibir importe alguno en concepto de obligaciones noti-
ficadas a la Administración Federal por el procedimiento referido, pudiendo los emple-
ador cancelar dichos importes adeudados mediante un Volante Electrónico de Pago
utilizando los códigos de impuesto, concepto y subconcepto [RG (AFIP) 4270].

Ejecución de deudas
El cobro judicial de la tarifa sustitutiva establecida en el Convenio y sus intereses resar-
citorios, se efectúa por vía de ejecución fiscal (art. 92 y siguientes de la ley 11.683 – t.o.
1998). La Administración Federal emite la boleta de deuda, cuando el Convenio autorice
a los agentes de retención, percepción y/o recaudación a impedir la venta de la merca-
dería ante la falta de pago de la tarifa sustitutiva, la Administración Federal puede solici-
tar el embargo sobre dicha mercadería, y requerir al juez competente la ejecución de los
bienes embargados mediante subasta o por concurso público.

EN EL CAPÍTULO I – SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN EL PUNTO XII. CONVENIOS DE CORRESPON-
SABILIDAD GREMIAL, AL FINAL DE LA PÁGINA 51 AGREGAR LO
SIGUIENTE:
Convenio celebrado entre la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino
(ACNOA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores
(UATRE).
Se homologa por Res. (SSS) 3/19.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

PROBATORIA DE SERVICIOS DEPENDIENTES.


EMPLEADORES INCLUIDOS EN LA BASE
ÚNICA DE SITUACIONES DE RIESGO
CONSIDERAMOS DE INTERÉS DESCRIBIR EL PROCEDIMIENTO DE LA PROBATORIA
DE SERVICIOS DEPENDIENTES Y EL TRATAMIENTO DADO POR LA ADMINISTRA-
CIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL A LOS SERVICIOS PRESTADOS PARA
EMPLEADORES QUE SE ENCUENTREN EN LA BASE ÚNICA DE SITUACIONES DE
RIESGO, TENIENDO EN CUENTA LAS CONSECUENCIAS RESPECTO DE LOS TRABAJA-
DORES DEPENDIENTES O SUS DERECHOHABIENTES QUE PRETENDAN ACCEDER A
PRESTACIONES PREVISIONALES.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

ESTA ACTUALIZACIÓN ACOMPAÑA EL CAPÍTULO XII – PROBA-


TORIA DE SERVICIOS DESEMPEÑADOS POR EL AFILIADO,
PÁGINA 473 Y SIGUIENTES:
Probatoria para la acreditación de servicios dependientes

Empleadores incluidos en la base única de situaciones de riesgo


La ANSES en la resolución 617/15 aclara detalles del procedimiento de la probatoria de
servicios y remuneraciones para afiliados en relación de dependencia regulada en la res.
(ANSES) 524/08. Por otra parte, la citada Administración se refiere a los servicios presta-
dos para empleadores que se encuentren en la Base Única de Situaciones de Riesgo,
teniendo en cuenta las consecuencias respecto de los trabajadores dependientes o sus
derechohabientes que pretendan acceder a prestaciones previsionales.

Detalle en solicitud de prestaciones


Los solicitantes de prestaciones previsionales deben detallar, cronológicamente, la tota-
lidad de su historia laboral desde el inicio de actividades hasta la fecha de solicitud de la
prestación. A tales efectos deben indicar, por cada actividad laboral, fecha de inicio y
fecha de cese, si la actividad fue autónoma o incluida en el monotributo o relación de
dependencia y en este último caso, deben indicar también el empleador y puesto
desempeñado.
En el caso de que se pretendan hacer valer servicios amparados bajo regímenes especia-
les, entendiendo por tales las solicitudes en las que podría aplicarse un régimen distinto
del previsto en la ley 24.241, o servicios diferenciales, deben hacer constar tal situación
en la solicitud del beneficio.

Procedimiento de probatoria de los servicios y remuneraciones

Aplicación informática SICA


La probatoria de los servicios y remuneraciones se realiza por procesos mecanizados
incorporados en la aplicación informática SICA (Sistema de Iniciación, Cómputo y Ajus-
te), que incluye las normas de probatoria de servicios y remuneraciones definidas en
ambas resoluciones. Los casos que aún no pueden ser resueltos por el sistema SICA son
los únicos que requieren probatoria a cargo del iniciador o computista en forma
manual.

Parámetros para la acreditación de servicios. Matriz de riesgo


Sin perjuicio de los parámetros para la acreditación de servicios, la Dirección General
de Control Prestacional define una matriz de control específica que funciona como
medio de evaluación de los principios generales de probatoria vigente, la que se integra
en el sistema informático. La matriz de riesgo cuenta, como mínimo, con los siguientes
parámetros generales: a) Ausencia de registración en la aplicación informática SIPA del
dato de transferencia de aportes previsionales, b) Inexistencia en la aplicación informá-
tica SIPA de la declaración jurada del empleador, c) Inclusión del empleador en el regis-
tro de firmas observadas, d) Variación de datos entre las declaraciones juradas
originales y rectificativas, e) Declaración de servicios por el solicitante con posteriori-
dad al fallecimiento del empleador, cuando éste sea persona física, f) Incorporación en
la aplicación informática SIPA de una declaración jurada con servicios en períodos
anteriores a la fecha de alta o posteriores a la fecha baja del trabajador registrada en los
sistemas de consulta que posee la ANSES, g) Presentación en la aplicación informática

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

SIPA de una declaración jurada con servicios en períodos anteriores a la fecha de alta o
posteriores a la fecha de baja del empleador registrada en los sistemas de consulta que
posee la ANSES, h) Extemporaneidad en la presentación de la declaración jurada del
empleador, i) Simultaneidad en la presentación de declaración jurada correspondiente
a distintos períodos.

Base Única de Situaciones de Riesgo


La ANSES implementó la “Base Única de Situaciones de Riesgo” como una estructura de
registros fehacientes que permiten la identificación de aquellas relaciones laborales
declaradas que requieren un tratamiento diferencial previo a la utilización de los servi-
cios, carácter y/o remuneraciones para el otorgamiento de prestaciones.
Por Circular Dirección Previsional 57 del 8/10/18 se regula el tratamiento de los servi-
cios prestados para empleadores que se encuentren en la Base Única de Situaciones de
Riesgo. La disponibilidad de esta información tiene un enfoque fundamentalmente pre-
ventivo que permite integrar los procesos de control a los procesos de otorgamiento y
liquidación y de este modo resolver situaciones de riesgo con antelación a la puesta al
pago de las prestaciones.

Por ejemplo, son situaciones de riesgo contempladas para la conformación de la men-


cionada base: a) Sujeto no confiable en materia de Seguridad Social. Información de
origen de la Administración Federal, b) Empleador inhibido en el Sistema Único de
Asignaciones Familiares (SUAF), c) Empleadores que en el proceso de verificación no
han aportado documentación respaldatoria por determinadas relaciones laborales
declaradas, d) Empleadores con Declaración Jurada en la aplicación informática SIPA
con CUIT no registrados o de periodos anteriores o posteriores al Alta y/o Baja del refe-
rido CUIT, e) Empleadores (Personas Físicas) que registran fecha de fallecimiento en
sistema y posean Declaración Jurada en la aplicación informática SIPA en períodos pos-
teriores.

PROCEDIMIENTO
Las áreas operativas de la ANSES, en los casos que se presenten solicitudes de benefi-
cios previsionales o reconocimientos de servicios deben ajustarse a las siguientes pau-
tas. Si en la información surge que existen registros en la “Base Única de Situaciones de
Riesgo”, se consulta la información de la aplicación informática SIPA correspondiente a
los movimientos presentados desde el mes de julio de 1994, inclusive, corroborando el
código informado en la columna de Base Previsional de Situaciones de Riesgo. En con-
secuencia, pueden producirse distintas situaciones, a saber:
❚ Se deniega el periodo trabajado para ese empleador y se deja constancia en el
expediente que, por esos servicios media inhibición definitiva establecida por acto
resolutivo de la ANSES respecto de las Declaraciones Juradas presentadas por el
empleador (en casos que el código es igual a “3").
❚ No se emite verificación y se requiere dictamen legal respecto de las pruebas apor-
tadas por el solicitante, dado que quedó agotada la vía de la verificación para ese
empleador. De acuerdo a lo dictaminado, se procede a la acreditación o no de los
períodos del empleador de que se trate (en casos que el código es igual a “4").
❚ Se considera el periodo sin inhibiciones preventivas, por lo cual posteriormente se
le aplica la probatoria de servicios vigente (en casos que el código es igual a “8" o “9").
❚ Si el código es alguno distinto a los detallados en los puntos precedentes, los perio-
dos trabajados para ese empleador se envían a verificar. Para ello, una vez efectuada

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

la probatoria de servicios se emite, en forma manual una verificación integral, por la


totalidad de los periodos declarados por el solicitante, a nombre de cada uno de los
empleadores identificados con esta condición.

Controles muestrales, aleatorios o dirigidos, preventivos o detectivos


En forma complementaria la Dirección General de Control Prestacional efectúa contro-
les muestrales, aleatorios o dirigidos, preventivos o detectivos, con el fin de colaborar
con un adecuado ambiente de control, pudiendo determinar en el caso de prueba de no
prestación de servicios, o discrepancia en el carácter de los mismos, o de incongruencia
en remuneraciones o actividades declaradas, la retención del caso en la etapa de liqui-
dación o puesta al pago por primera vez o la aplicación del procedimiento de baja de la
prestación, si como consecuencia de estos procesos se determina que no existe derecho
a la misma o que debe recalcularse en función del presunto fraude o error detectado.

Base de firmas registradas existente para los organismos del Estado Nacional
La Dirección General de Prestaciones Centralizadas es responsable del mantenimiento de
la base de firmas registradas existente para los organismos del Estado Nacional previstos
en el artículo 8 de la ley 24.156, la que está integrada en las aplicaciones informáticas.
El artículo 8 de la ley 24.156 -sustituido por la ley 25.827-, establece que sus disposicio-
nes son aplicables en todo el sector público nacional, el que a tal efecto, que está inte-
grado por: a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y
Organismos descentralizados comprendiendo en estos últimos a las instituciones de
Seguridad Social, b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca las Empresas del
Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal
Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones
empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o
en la formación de las decisiones societarias, c) Entes Públicos excluidos expresamente
de la Administración Nacional, que abarca a cualquier organización estatal no empresa-
rial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Esta-
do nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las
decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacio-
nal tenga el control de las decisiones y d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayori-
tariamente con bienes y/o fondos del Estado Nacional.
Los servicios certificados por funcionarios públicos autorizados gozan de veracidad
siempre que la autoridad certificante se encuentre registrada ante la ANSES. En caso
negativo, o si se tratase de servicios certificados como diferenciales o insalubres, se uti-
liza en todos los casos las normas generales de probatoria.

Bases de historia laboral


Los servicios existentes en las bases de historia laboral de la ANSES se consideran pro-
bados con carácter de servicios comunes siempre que los mismos fueran declarados
por el titular en la declaración efectuada al solicitar la prestación y exista relación al
menos entre el empleador declarado, la actividad, el mes y año de ingreso, comparando
la declaración realizada y los servicios existentes en las bases de datos. Para su conside-
ración no resulta necesaria la presentación de certificaciones de servicios. En caso que
existan discrepancias, siempre se considera el período registrado en el sistema. Si éste
fuere mayor al declarado, se limita su consideración hasta las fechas de declaración.

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

Registro de empresas observadas


Son empresas que por efecto de la actividad de inspección o de control ejercida por el
organismo, o por información proveniente de organismos competentes en materia de
verificaciones laborales, fueren objeto de duda razonable para exigir un nivel de proba-
toria de servicios diferente del general aplicado. Los servicios declarados en tales
empresas requieren la inspección obligatoria. La nómina de empresas observadas está
integrada en las aplicaciones informáticas para el otorgamiento de cualquier prestación
o servicio a cargo de la ANSES.
La Dirección General de Control Prestacional es la responsable de administrar el regis-
tro de empresas observadas y debe informar a la Administración Federal los CUIT de las
empresas que lo integran.

Parámetros generales de probatoria de servicios


Se aprueban los parámetros generales de probatoria de servicios que regulan la consi-
deración de servicios y de remuneraciones, en el ámbito de la Administración. A los
efectos de la acreditación de los servicios y remuneraciones declarados por el titular, se
detalla a continuación los aspectos que se tienen en cuenta en el proceso probatorio,
según se trate de servicios comunes, diferenciales o de remuneraciones, anteriores o
posteriores al 1/7/94.
Independientemente del resultado de la confrontación entre los períodos de servicios
declarados por parte del titular contra la información que surja de los sistemas, regis-
tros internos y la documentación presentada, la ANSES puede solicitar una verificación
en sede del empleador cuando así lo considere necesario.

1. Acreditación de servicios comunes anteriores al 1 de julio de 1994


❚ Certificación de servicios y remuneraciones o certificado de época según el período
dentro del cual se prestaron los servicios.
❚ Períodos registrados en la aplicación informática SIPA o en los registros internos de
la ANSES.
❚ Acreditación de afiliación a las ex cajas: ya sea que se encuentre registrada en los
sistemas o en los registros internos de la ANSES o bien mediante la presentación de
libreta de afiliado o talón de afiliación.
❚ Registros de firma de los empleadores certificantes.
❚ Libreta de maternidad.
❚ Prueba documental presentada por el titular: los fundamentos que correspondan a
la evaluación integral y razonada de la prueba es materia de dictamen jurídico, pro-
ducido por el sector legal de la Unidad de Atención Integral o del área operativa
competente.

2. Acreditación de servicios comunes posteriores al 30 de junio de 1994


❚ Certificación de servicios y remuneraciones.
❚ Períodos de prestación de servicios registrados en la aplicación informática SIPA.
❚ Acreditación de aportes y transferencias por parte del empleador en la aplicación
informática SIPA.
❚ Declaración jurada mensual del empleador registrada en la aplicación informática
SIPA: contemporaneidad de la presentación de la declaración jurada con la prestación
de los servicios, rectificativas presentadas, cantidad de días trabajados declarados.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

❚ Registros de alta y baja temprana declarados por el empleador.


❚ Datos del empleador registrados en la base de empleadores.
❚ Prueba documental presentada por el titular: los fundamentos que correspondan a
la evaluación integral y razonada de la prueba será materia de dictamen jurídico,
producido por el sector legal de la Unidad de Atención Integral o del área operativa
competente.
❚ Verificaciones: en el caso de realizarse una verificación a un empleador y resultar
que el mismo debe inhibirse, no se realizarán otras verificaciones posteriores a
empleados por servicios declarados para la misma empresa.

3. Acreditación de servicios diferenciales o insalubres


Adicionalmente a los aspectos considerados para la acreditación de servicios comunes
dentro de este período, se tiene en cuenta, además:
❚ Código de actividad desempeñada de los períodos registrados en la aplicación
informática SIPA o en los registros internos de la ANSES.
❚ Tipo de tarea que resulte de la documentación presentada por el titular.
❚ Continuidad en la prestación de la tarea diferencial o insalubre que se hubiera
acreditado con anterioridad al 1de julio de 1994.
❚ Control del aporte adicional en los casos que correspondiere.

4. Acreditación de remuneraciones
❚ Certificación de servicios y remuneraciones.
❚ Tabla de referencia y evolución de remuneraciones.
❚ Remuneraciones detalladas en la aplicación informática SIPA o incluidas en los
registros internos de la ANSES.
❚ Recibos de sueldo presentado por el titular, en caso de corresponder.

VERIFICACIONES DE LA ANSES
El artículo 46 del decreto 1759/72 reglamentario de la Ley de Procedimiento Adminis-
trativo 19.549 establece que:
“La Administración, de oficio o a pedido de parte, podrá disponer la producción de prue-
ba respecto de los hechos invocados y que fueren conducentes para la decisión, fijando el
plazo para su producción y su ampliación, si correspondiere. Se admitirán todos los
medios de prueba, salvo los que fueren manifiestamente improcedentes, superfluos o
meramente dilatorios”.
El artículo 10 de la ley 18.820 norma las facultades para el ejercicio de la función del
verificador, otorgando al mismo la potestad de:
“verificar en todo el territorio del país por intermedio de sus funcionarios e inspectores, el
cumplimiento de las leyes, decretos, reglamentos y toda otra norma previsional, fiscali-
zando el contenido y exactitud de las declaraciones juradas e informaciones o la situa-
ción de cualquier presunto obligado o responsable”.
La ANSES efectúa los siguientes tipos de verificaciones: 1) Verificaciones de servicios,
carácter de los mismos y remuneraciones; 2) Verificaciones Servicio doméstico: decreto
-ley 326/56, ley 25.329 y ley 26.844; 3) Verificaciones Ambientales (Conviviente/Presun-
ción de Separación de Hecho, Residencia Zona Austral, Ambientales Específicas) y 4)
Verificaciones Integrales.

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

Los motivos que originan la devolución de la solicitud de verificación al área solicitante


por parte del verificador son: el domicilio a verificar no corresponde a la jurisdicción de
la Coordinación, a pedido del área solicitante, no corresponde el CUIT/Número de cuen-
ta inscripción con la Razón Social, cuando se debe desglosar y generar una solicitud por
cada empresa/ente y/o domicilio a verificar, caratulación manual de una verificación
que corresponda ser tramitada a través del SICA-BUAV (Base Única de Actuaciones de
Verificación), verificaciones Ambientales que no solicitadas por el Área Legal, verificacio-
nes ambientales específicas que no reúnan en la solicitud las condiciones especiales
especificadas y la falta de datos particulares o especiales (legajo, lugar, cargo, grado,
fecha de ingreso y egreso, etc.) imprescindibles para sustanciar la verificación.
No es motivo de devolución la existencia de Declaraciones Juradas obrantes en el siste-
ma SIPA en el periodo a verificar solicitado.
Las verificaciones se tramitan a través del sistema SICA-BUAV, salvo los casos emitidos
por la Coordinación Investigaciones dependiente de la Dirección de Asuntos Penales,
Investigaciones y Sumarios.
El informe del verificador debe ser descriptivo, incluyendo todo aquello que considere
relevante destacar y que le brinde herramientas, al área operativa o al Sector Jurídico
para su evaluación al momento de la toma de decisiones.

Formularios para ejecución y comunicar resultado verificaciones

1. Verificaciones de Servicios, Carácter y Remuneraciones


Esta modalidad de verificación tiene como finalidad contribuir al correcto otorgamien-
to, liquidación, legitimidad y/o titularidad de las prestaciones previsionales, a través de
la comprobación en sede del empleador de la real prestación de servicios, el carácter de
los mismos y las remuneraciones, de aquellos servicios y/o remuneraciones no coinci-
dentes o inexistentes en los Sistemas de la ANSES. Mediante las verificaciones se puede
proceder indistintamente a:
❚ Verificar las remuneraciones o los servicios o los servicios y remuneraciones o el
carácter de los servicios o las remuneraciones y el carácter de los servicios o los ser-
vicios y el carácter de los mismos o las remuneraciones, los servicios y el carácter de
los mismos.
❚ Verificar los servicios de Cajas Provinciales o las remuneraciones o los servicios de
Cajas Provinciales o el carácter de los servicios de Cajas Provinciales o los servicios,
remuneraciones y carácter de los mismos de Cajas Provinciales.
El resultado se informa a través del sistema SICA BUAV. Para ello, el agente verificador
utiliza -sin excepción-, los siguientes formularios:
❚ Formulario OP.3.3 “Acta de Verificación”.
❚ Formulario OP.3.55 “Informe de Verificación Resultado Infructuoso”.
❚ Formulario OP.3.5 “Acta de Intimación”.
❚ Formulario OP.3.4 “Declaración Jurada”.

2. Verificaciones Servicio Doméstico – decreto ley 326/56, ley 25.239 y ley 26.844
Las verificaciones de prestaciones con invocación de servicios domésticos declarados
en el marco de la ley 25.239, tienen la particularidad de efectuarse mediante declara-
ción jurada del dador de trabajo y testigos residentes en la zona donde se hayan presta-
do los servicios invocados. Se solicitan por las áreas operativas teniendo en cuenta lo

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

establecido por decreto-ley 326/56, su decreto reglamentario 7.979/56, la ley 25.239 y la


26.844. En el proceso de verificación se utilizan sin excepción los siguientes formularios:
❚ FormularioOP.3.50A “Declaración Jurada Dador de Trabajo- SDM.
❚ Formulario OP.3.53A”Declaración Jurada Testimonial- SDM.
❚ Formulario OP.3.55 “Informe de Verificación Resultado Infructuoso”.
❚ Formulario OP.3.5 “Acta de Intimación”.
❚ Formulario OP.3.4 “Declaración Jurada” (Se utiliza eventualmente cuando los entre-
vistados no sean el dador de trabajo y/o testigos).

3. Verificaciones Ambientales
Se denominan “Verificaciones Ambientales” todas las verificaciones que constituyen un
medio de prueba para determinar situaciones que hacen al derecho del beneficio o con-
tinuidad del mismo, y se llevan a cabo en el domicilio de residencia del titular, familiar,
y/o terceros con domicilio en las inmediaciones del lugar donde se produzca el hecho a
verificar.
La solicitud de una verificación ambiental es requerida -sin excepción- por el área legal
que corresponda, cuando previamente haya efectuado la evaluación de las pruebas
documentales y las supletorias, obrantes en las actuaciones de que se trate y no exista
certeza de la procedencia de lo solicitado. En todos los casos se indica el motivo de la
solicitud, como así también, las preguntas que se consideren de utilidad para esclarecer
los hechos que se pretenden probar.
Esta denominación comprende a: Conviviente. Presunción de Separación de Hecho,
Residencia, Zona Austral, HIPASAM, etc. y a Ambientales Específicas: Este tipo de verifi-
caciones son de carácter excepcional, a requerimiento del área legal, y la solicitud debe
contener los siguientes puntos: a) Motivo por el cual se solicita la verificación y el resul-
tado esperado, b) A quien debe entrevistar el verificador (testigos, titular, familiar, c)
Preguntas que debe formular.
En el proceso de verificación se utilizan los siguientes formularios:
❚ Conviviente Previsional. Formulario OP.3.54 A “Declaración Jurada Testimonial
Conviviente Titular”.
❚ Presunción de Separación de Hecho, Formulario OP.3.58 “Declaración Jurada Testi-
monial Separación de hecho”.
❚ Residencia, Zona Austral, HIPASAM, etc. Formulario OP.3.59“Declaración Jurada
Titular Residencia” y Formulario OP.3.60 “Declaración Jurada Testimonial Residen-
cia”.
❚ Ambientales Específicas. Formulario OP.3.4 “Declaración Jurada para testigos y
para todo aquello que requiera el área legal.

4. Verificaciones Integrales
Las verificaciones integrales comprenden tres etapas, tendientes a establecer la relación
laboral, prestación de los servicios, y la actividad regular del empleador. Se utilizan los
siguientes formularios, según corresponda:
Etapa 1. Verificación Ambiental al titular y empleador
❚ Form. OP.3.4 “Declaración Jurada”
❚ Form. OP.3.55 “Informe de Verificación Resultado Infructuoso”

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

Etapa 2. Verificación de la Actividad Comercial del Empleador


❚ Form. OP.3.57 “Verificación de la Actividad Comercial del Empleador”
❚ Form. OP.3.55 “Informe de Verificación Resultado Infructuoso”
❚ Form. OP.3.5 “Acta de Intimación”
Etapa 3. Verificación de Servicios, Carácter y Remuneraciones
❚ Form. OP.3.3 “Acta de Verificación”
❚ Form. OP.3.5 “Acta de Intimación”
❚ Form. OP.3.55 “Informe de Verificación Resultado Infructuoso”
El área operativa ingresa al sistema SICA y analiza el vuelco de la determinación del
derecho realizado por el iniciador, a fin de controlar su correcta carga y ejecuta el proce-
so de probatoria a través del Sistema SICA Probatoria de servicios, carácter y remunera-
ciones.
Cuando todos los servicios se encontraren acreditados (servicios-carácter-remuneracio-
nes), el trámite pasa al estado “Cómputos y liquidación”. Cuando existan servicios para
acreditar, de los cuales resulta la solicitud de una verificación, el sistema caratula auto-
máticamente en sistema ANME las verificaciones necesarias y dispone en BUAV las mis-
mas para su emisión.
Se recibe la respuesta de la verificación realizada a través del sistema BUAV, que se
imprime, se agrega al expediente y cuando se cuenta con la totalidad de las verificacio-
nes solicitadas, se deriva para efectuar el reproceso de probatoria en el sistema.

Intervención del sector jurídico


En todos los casos en que la probatoria de servicios y remuneraciones requiera la eva-
luación de pruebas se da intervención al sector jurídico correspondiente.

EN EL PUNTO VIII. ACREDITACIÓN DE REMUNERACIONES, EN


LA TABLA DE HABERES MÍNIMOS DE LEY GENERAL DE LA
PÁGINA 497, AGREGAR LO SIGUIENTE:

Año Pesos
2018 96.983,93

EN EL TÍTULO LIQUIDACIÓN DE DEUDA Y ACREDITACIÓN DE


SERVICIOS DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS, EN EL PUN-
TO V. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA O
BAGATELA, SUBTÍTULO MONTOS SUSTITUTIVOS DEL MOPRE,
AGREGAR LO SIGUIENTE:

Desde 1/9/18 hasta 30/11/18 $ 1.001,41


Desde 1/12/18 hasta 28/2/19 $ 1.079,33
Desde 1/3/19 hasta 31/5/19 $ 1.207,01

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018
Actualizaciones anteriores: AGOSTO 2018 / DICIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

PAGO DE PRESTACIONES PREVISIONALES.


INCOMPATIBILIDAD ENTRE COBRO DE
REMUNERACIÓN POR FUNCIÓN O CARGO
PÚBLICO Y HABER PREVISIONAL
LA ANSES DICTA LA DISPOSICIÓN PREVISIONAL 11 - 24/18 CON VIGENCIA AL 4 DE
OCTUBRE DE 2018, REFERIDA A LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL COBRO DE LA
REMUNERACIÓN POR CARGO O FUNCIÓN PÚBLICA Y EL HABER PREVISIONAL.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

AL LEER EL CAPÍTULO XVIII – PAGO DE LAS PRESTACIONES


PREVISIONALES, PÁGINA 791 Y SIGUIENTES, TENER EN CUEN-
TA LO QUE SE EXPONE A CONTINUACIÓN:
INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL COBRO DE REMUNERACIÓN POR FUN-
CIÓN O CARGO PÚBLICO Y EL HABER PREVISIONAL
El decreto 894/01 establece que el desempeño de una función o cargo remunerado o
prestación contractual con o sin relación de dependencia, bajo cualquier modalidad en
la Administración Pública Nacional, es incompatible con la percepción de un beneficio
previsional o haber de retiro proveniente de cualquier régimen de previsión nacional,
provincial o municipal.
Por el decreto 946/01 se aclara que la mencionada incompatibilidad es de aplicación al
ámbito comprendido por los incisos a) y b) artículo 8 de la ley 24.156 modificado por la
ley 25.827 del 22 de diciembre de 2003, incluidas las entidades bancarias oficiales.
Los referidos incisos del artículo 8 de la ley 24.156 establecen:
z Inciso a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y
Organismos descentralizados comprendiendo en estos últimos a las instituciones de
Seguridad Social.
z Inciso b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca las Empresas del Estado, las
Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayorita-
ria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empre-
sariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en
la formación de las decisiones societarias.
El personal alcanzado debe ser notificado de la incompatibilidad y evitar de esta forma
el pago indebido de los haberes, de beneficios otorgados en el ámbito de la Administra-
ción Nacional.

Excepciones
Se encuentran exceptuados:
z Por Resolución (SME) 11 del 24/7/01 y 13 del 27/7/01, aquellos agentes de la Admi-
nistración Pública Nacional que continúan en actividad y perciben Pensiones por
Fallecimiento y Pensiones de Guerra para ex Combatientes de Malvinas respectiva-
mente.
z Por decreto 1033/01, el desempeño de horas de clase o cátedra no se encuentran
alcanzados por la incompatibilidad prevista en el último párrafo del artículo 1 del
capítulo 1 del Régimen sobre acumulación de cargos, funciones y/o pasividades para
la Administración Pública Nacional.
z Por Resolución (SME) 27 del 21/8/01, las personas con discapacidad acreditadas en
los términos de la ley 22.431 que perciban beneficios previsionales encuadrados en
las leyes 20.475 (régimen discapacitados) y 20.888 (ceguera congénita o adquirida).
El régimen previsional prevé que los interesados que reúnan los extremos allí indicados
tienen derecho a la Prestación Básica Universal, y que ésta se devenga desde el momen-
to de su solicitud; es decir, desde que se inicia el trámite jubilatorio (art. 19 de la ley
24.241 y su reglamentación aprobada por el decreto 679/95).
La Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional 25.164 otorga al agente que se
encuentra en condiciones de jubilarse, la posibilidad de optar por continuar trabajando
por un año, luego de la intimación que se le curse para iniciar los trámites jubilatorios,

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

siempre que el beneficio previsional no hubiere sido otorgado con anterioridad (artícu-
lo 20 de la ley y su reglamentación aprobada por el decreto 1421/02). La misma previ-
sión rige para el personal que voluntariamente solicitó la jubilación o retiro.
El decreto 8566/61 (modificado por su similar 894/01) establece la incompatibilidad
entre el desempeño de un cargo y la percepción simultánea de un haber previsional
(artículo 1 del Capítulo I, incompatibilidades). Para evitar dicha situación, el decreto
894/01 dio la opción entre continuar trabajando y cobrar el sueldo sin percibir el haber
previsional, o bien hacerlo cobrando éste pero no la remuneración (artículo 2).

Dictamen Procuración del Tesoro de la Nación


La Procuración del Tesoro de la Nación mediante Dictamen Jurídico N° IF-2018-
41537224-APN-PTN se expidió, estableciendo que es improcedente el pago retroactivo
del beneficio previsional a quien optó por continuar en actividad y percibió por tal
desempeño su remuneración, a menos que el agente hubiera ejercido la opción de
cobro por aquel concepto, en detrimento del sueldo en relación de dependencia.

Procedimiento
Como consecuencia de la mencionada incompatibilidad se pueden presentar los
siguientes supuestos:
a) Nuevas solicitudes de trámite
Cuando el titular se presente a solicitar un beneficio previsional y continúe prestan-
do servicios en alguna de las reparticiones mencionadas, se notifica al mismo de la
incompatibilidad establecida por decreto 894/01.
b) Titulares con expediente en trámite
Se verifica al momento de iniciar el expediente si se encuentra adjunta la Notifica-
ción de Incompatibilidad decreto 894/01 en original, firmada por el titular y se
actualiza la información de la aplicación informática SIPA a los fines de corroborar si
el solicitante continúa en actividad en algunas de las reparticiones indicadas prece-
dentemente.
Luego de analizada la documentación agregada en el expediente y la información de
la aplicación informática SIPA, puede surgir que:
z El solicitante de la prestación haya cesado, se continúa con el procedimiento
vigente, hasta su resolución, considerando que la fecha inicial de pago es la de la
solicitud o la del día posterior a la última percepción de remuneraciones, lo que
ocurra en última instancia.
z El solicitante de la prestación no haya cesado, se continúa con el procedimiento
vigente hasta su resolución. La circunstancia de que el peticionante haya percibi-
do retribuciones por el desempeño de un cargo en la Administración Pública
Nacional, durante el período comprendido entre la presentación de la solicitud y
la fecha de aprobación del alta del beneficio, es impedimento para que se liquide
el retroactivo jubilatorio durante dicho lapso.
z En el mismo momento que se notifica al titular del otorgamiento del beneficio,
se notifica a la Gerencia de Recursos Humanos de la repartición donde continúa
prestando servicios el titular, informándole la fecha de alta del beneficio solicitado.
En caso de no estar cumplido el requerimiento de adjuntar la Notificación de Incom-
patibilidad decreto 894/01, se comunica al titular la incompatibilidad establecida
por el decreto 894/01.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

c) Solicitudes de trámite o trámites en curso cuyos titulares perciban remuneracio-


nes por cargos desempeñados en las administraciones públicas provinciales o muni-
cipales y de un beneficio jubilatorio
Cuando se verifica el desempeño del solicitante, sin acreditación de cese, en la
Administración Pública Provincial o Municipal, Centralizada, Descentralizada, Entes
Autárquicos, Empresas del Estado, Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas con
Participación Estatal Mayoritaria, Sociedades de Economía Mixta, Obras Sociales y
todo otro Organismo o Ente del Sector Público vinculado con la Administración Pro-
vincial o Municipal, cuyos regímenes previsionales fueron transferidos al Estado
Nacional, cualquiera fuera su situación jurídica, se comunica el otorgamiento del
beneficio al organismo o dependencia respectiva.
d) Beneficiarios que reingresen a la actividad y optan por la suspensión de la prestación
Cuando un titular de derecho o su apoderado solicite la suspensión del pago del
beneficio, se solicita la siguiente documentación: solicitud al titular, documento de
identidad y formulario de solicitud del Titular de Suspensión de Pago de su Benefi-
cio, debidamente cumplimentado, firmado por el Titular y autenticado por autori-
dad competente y en su caso, acreditar la condición de apoderado, representante o
gestor.
Se consulta el Registro Único de Beneficiarios (RUB), a fin de verificar el estado actual
del beneficio, el domicilio y apoderado registrado en el sistema. Si el beneficio se
encuentra en “Curso Normal de Pago” se procede a relevar una actuación por el Siste-
ma de Gestión de Trámites (SGT), tipo de trámite: “559 - Actuación Suspensión
incompatibilidad Dto. N° 894”, anexando la documentación mencionada y se entrega
al beneficiario o representante una constancia de iniciación de trámite de actuación.

Recupero de haberes percibidos a partir de la vigencia del decreto 894/01


En los casos que los beneficiarios hayan optado por dar de baja la prestación y conti-
nuar en actividad, de no haberse retenido o suspendido el beneficio, debe efectuarse el
cargo por los haberes percibidos desde el mensual de alta del beneficio o reingreso, pos-
terior a esta, en la actividad hasta la baja efectiva, con el procedimiento vigente de recu-
pero extrajudicial.

Aplicación del decreto 894/01


Es necesario aclarar que hasta el dictado de la Norma Previsional ANSES 11-24/18 con
vigencia a partir del 4/10/2018 se abonaban a los beneficiarios las sumas retroactivas
correspondientes a la prestación previsional desde la fecha de petición (pedido de tur-
no) hasta el alta del haber del beneficio.
Considero de interés para corroborar lo apuntado precedentemente, transcribir el Dic-
tamen de la Gerencia Asuntos Jurídicos 35.901/09 y dos Resoluciones de la Comisión
Administrativa de Revisión de la Seguridad Social.

+ En opinión de...
ANSeS (GAJ)
“A la Gerencia de Asuntos Jurídicos:
Vienen en consulta las presentes actuaciones, para que se emita opinión sobre los proyectos de instruc-
tivos glosados a fs. 85/93 (Aplicación del Decreto 894/01 en Otorgamiento de beneficios del Régimen de
Capitalización) y fs. 94/101 (Aplicación del Decreto 894/01 en Otorgamiento de beneficios del Régimen
de Reparto).

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

I.- Según se indica en la nota de consulta, la iniciativa en análisis tiene su génesis en la nota 6.320 de la
Gerencia Administrativa y Técnica, donde se solicita emitir una circular general que contemple la solu-
ción para casos análogos al del Sr. Guillermo Bonamassa, quien reclama el pago de los retroactivos
liquidados en oportunidad de otorgársele la prestación previsional.
Al respecto, se recuerda que la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Minis-
tros, en función de la competencia que le asigna el artículo 6° del Decreto 894/01, compartió el dicta-
men ONEP 472/07, que ratificó el criterio de sus similares 488/02, 3422/04 y 3954/05, según el cual
‘... la norma en cuestión no contempla el caso en que, como el presente, el agente no goza de un bene-
ficio previsional y en tal carácter presta servicios sin tener la obligación de formular opción alguna, pero
luego, en virtud de haber iniciado los trámites jubilatorios y atento la duración de los mismos, resulta
que al concederse el beneficio se solapa el reconocimiento retroactivo de la ANSeS respecto de los perío-
dos efectivamente trabajados. Habida cuenta que el agente ya prestó los servicios cuyo pago reclama, el
procedimiento de instarlo a realizar ahora la opción, además de no estar prevista en ese modo en la nor-
ma, lo privaría de la posibilidad de escoger desvincularse de la entidad en caso de preferir la percepción
del beneficio previsional concluyendo que por ende, el monto del retroactivo que se ha fijado no resulta
incompatible, ya que no se encuentra prevista la modalidad para optar en tal supuesto’.
En función de lo señalado, la dependencia consultante comunica que ‘... esta Gerencia efectuó la modifi-
cación de las normas vigentes y procederá, en caso de aprobación por parte de esa Gerencia de las que
se adjuntan a la presente, a anular las circulares que indicaban un procedimiento distinto. Asimismo, se
consulta si procede, ante presentación de los interesados, efectuar la devolución de los retroactivos que,
por distintas interpretaciones, no fueron liquidados’.
II.- Al respecto cabe recordar que mediante Dictamen 31.671, glosado a fs. 60/62 de las presentes
actuaciones, este servicio jurídico señaló que:
‘... Respecto de lo sostenido por la Subsecretaría de la Gestión Pública en la órbita de la Jefatura de
Gabinete de Ministros, cabe señalar estando al art. 6° del Decreto 894/01, que en ella reside la compe-
tencia para interpretar y aclarar lo dispuesto en éste...’
‘... En su Dictamen 3954/05 de fecha 21/12/05, luego de considerar el Dictamen PTN 2245, la Oficina
Nacional de Empleo Público reitera la posición sostenida en sus similares 488/02 y 3422/04, en los que
se analizara el caso de agentes que, habiendo iniciado un trámite jubilatorio, no gozan aún de un benefi-
cio previsional y en tal carácter prestan servicios sin tener la obligación de formular opción alguna, sos-
teniendo que el art. 2° del Decreto 894/01 no contempla dicha situación, y concluyendo que el monto
retroactivo que se ha fijado no resulta incompatible con los haberes de actividad percibidos durante
dicho período. Dicho dictamen fue refrendado por el Subsecretario de la Gestión Pública con fecha
29/12/05...’
‘... conforme art. 16, inc. 10) de la Ley de Ministerios vigente, resulta una de las atribuciones del Jefe de
Gabinete de Ministros entender en el perfeccionamiento de la organización y funcionamiento de la Admi-
nistración Pública Nacional, procurando optimizar y coordinar los recursos humanos, técnicos, materia-
les y financieros con que cuenta...’
‘... Dado que ANSeS es un organismo descentralizado, en jurisdicción del actual Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social – Secretaría de Seguridad Social, sus autoridades llamadas a resolver se
encuentran en situación de subordinación respecto del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación...’
‘... En virtud de lo expuesto este servicio asesor no puede más que ratificar su dictamen GAJ 29.772,
advirtiendo a esa Gerencia General que el mismo no resulta para ella de aplicación obligatoria, como sí
lo es el criterio propugnado por la Subsecretaría de la Gestión Pública...’
III.- Sentado ello, es dable formular las siguientes consideraciones:
Habida cuenta que en las nota GAyT 6320/07 (fs. 80/82) y GNPyS 485/07 (fs. 83/84) ha quedado plas-
mada la voluntad de esta Administración Nacional de la Seguridad Social de proceder conforme el crite-
rio propugnado por la Subsecretaría de la Gestión Pública en los dictámenes ONEP 488/02 (fs. 56),
3422/04 (fs. 57/58) y 3954/05 (fs. 52/55), este servicio jurídico no tiene objeción que formular a la ini-
ciativa en análisis.
Se ha procedido a analizar el texto de los instructivos ‘Aplicación del Decreto 894/01 en Otorgamiento
de beneficios del Régimen de Capitalización’ (glosado a fs. 85/93) y ‘Aplicación del Decreto 894/01 en

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

Otorgamiento de Beneficios del Régimen de Reparto’ (glosado a fs. 94/101), los que no merecen reparo,
en tanto ha quedado debidamente plasmada la normativa vigente, que emerge de los Decretos 894/01,
946/01 y 1033/01 y Resoluciones SME 11/01, 13/01 y 27/01, y el criterio sustentado por la Oficina
Nacional de Empleo Público en los mencionados dictámenes.
Asimismo, ha sido debidamente regulada la actividad a desplegar por las distintas dependencias en los
supuestos de ‘Beneficiarios que continúan en actividad y optan por la suspensión de la prestación’,
‘Titulares con expedientes en trámite’ y ‘Nuevas solicitudes en trámite’, así como en el caso de recupero
de haberes percibidos a partir de la vigencia del Decreto 894/01.
Tampoco merecen observación los Anexos de ambos instructivos, donde obran los modelos de pedido
del titular de suspensión de pago de beneficio, notificación incompatibilidad Decreto 894/01, comunica-
ción de incompatibilidad Decreto 894/01 y notificación a la Repartición, ello en el entendimiento que
garantizarán el debido cumplimiento de dicho Decreto, evitando la configuración de situaciones de
incompatibilidad.
No obstante lo expuesto, se observa que si bien en las ‘Consideraciones Generales’ del instructivo, se
hizo expresa referencia al criterio sustentado por la Subsecretaría de la Gestión Pública, en el sentido
que ‘... no resultan incompatibles el retroactivo de un beneficio previsional (desde la fecha de iniciación
hasta la fecha de alta del mismo) con la retribución del cargo o función percibida durante el período en
la Administración Pública Nacional...’, en el acápite ‘Detalle de Tareas’ no se formula manifestación
expresa sobre este aspecto.
En función de lo expuesto, se propicia: 1. Reformular el punto 3 del acápite ‘Titulares con expediente en
trámite’, obrante a fs. 88, de la siguiente forma:
3. Liquidar el componente público, consignando como fecha de devengamiento la fecha en que se confi-
guró la solicitud, de acuerdo a la normativa vigente hasta su resolución. La circunstancia de que el peti-
cionante haya percibido retribuciones por el desempeño un cargo en la Administración Pública Nacional,
durante el período comprendido entre la presentación de la solicitud y la fecha de aprobación del alta del
beneficio, no será impedimento para que se liquide el retroactivo jubilatorio durante dicho lapso.
En el mismo momento que se notifique al titular el otorgamiento del beneficio, comunicará al mismo la
incompatibilidad establecida por Decreto 894/01, en caso de no encontrarse cumplido el punto 1., con
copia a la AFJP.
2. Reformular el punto 1.3.2. del acápite ‘Titulares con expediente en trámite’, obrante a fs. 97, de la
siguiente forma:
1.3.2. El solicitante de la prestación no haya cesado, continuará el procedimiento vigente hasta su reso-
lución. La circunstancia de que el peticionante haya percibido retribuciones por el desempeño un cargo
en la Administración Pública Nacional, durante el período comprendido entre la presentación de la solici-
tud y la fecha de aprobación del alta del beneficio, no será impedimento para que se liquide el retroacti-
vo jubilatorio durante dicho lapso.
En el mismo momento que notifique al titular del otorgamiento del beneficio, en caso de no estar cum-
plido el punto 1.1 comunicará la incompatibilidad establecida por Decreto 894/01 y notificará a la
Gerencia de Recursos Humanos de la repartición donde continúa prestando servicios el titular, informán-
dole la fecha de alta del beneficio solicitado.
IV.- Con la salvedad formulada en los párrafos precedentes, se estima que la presente iniciativa puede
continuar con las derivaciones administrativas correspondientes.
Finalmente, es dable señalar que este servicio jurídico no observa objeción para que, una vez emitido el
instructivo que nos ocupa y ante la presentación de los interesados, se efectúe la devolución de los
retroactivos que, por distintas interpretaciones, no hayan sido liquidados, siempre y cuando el crédito
respectivo no se encuentre afectado por el instituto de la prescripción liberatoria (que en el caso será de
dos años, en función de lo estatuido por el art. 82, tercer párrafo de la ley 18.037, receptado por el artícu-
lo 168 de la ley 24.241).
Ello habida cuenta que la Subsecretaría de la Gestión Pública -dependencia competente para interpretar
y aclarar lo dispuesto en el Decreto 894/01- se ha expedido señalando que ‘… el monto retroactivo que
se ha fijado no resulta incompatible, ya que no se encuentra prevista la modalidad para optar en tal
supuesto…’

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

Por otra parte, cabe tener en cuenta que si la autoridad competente se ha expedido respecto de la pro-
cedencia del pago de dicha retroactividad respecto del ex agente señor Guillermo Bonamassa, no puede
este organismo adoptar un temperamento distinto en otros casos, sin vulnerar el principio de igualdad.
En tal sentido ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ‘... la garantía constitucional de la
igualdad comporta la consecuencia de que todas las personas sujetas a una legislación determinada
dentro del territorio nacional sean tratadas del mismo modo, siempre que se encuentren en idénticas
circunstancias y condiciones’ (Fallos T.301, p.1094).
Con lo dictaminado se remite. Dr. Juan Carlos Schildknecht. Gerente Asesoramiento.
A la Gerencia Normatización de Prestaciones y Servicios:
Con el dictamen que antecede, que el suscrito comparte, pasen las presentes actuaciones a esa Geren-
cia. Dr. Gabriel Mihura Estrada. Gerente Asuntos Jurídicos”.
Dictamen 35.901/09 – ANSeS (GAJ)

Resoluciones de la Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social


A mayor abundamiento, referimos dos resoluciones de la Comisión Administrativa de
Revisión de la Seguridad Social.
La Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social, por Resolución
20.309/07, señala que mediante Dictamen 24.518/04 de la Gerencia de Asuntos Jurídi-
cos de ANSES, se indicó:

+ En opinión de...
Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES
“... a) Que la incompatibilidad establecida por el Decreto 894/01, ha sido definida en ejercicio de las
facultades propias del Poder Ejecutivo Nacional, y a fin de regular la relación con quienes reciben remu-
neración por su desempeño en el ámbito de la Administración, con el alcance que la norma define, y no
con la finalidad de establecer las condiciones de acceso al beneficio previsional, las que se encuentran
establecidas en la ley 24.241, y respecto de las cuales el Poder Ejecutivo Nacional sólo puede dictar
normas reglamentarias.
b) Que por lo expuesto, no se puede condicionar el otorgamiento de un beneficio del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones al previo cese o renuncia de la percepción de remuneraciones o retribucio-
nes por el desempeño de servicios en el ámbito de la Administración Pública.
c) Que, sin embargo, y por aplicación del principio de unicidad de acción del obrar estatal, la Administra-
ción Nacional debería comunicar a la dependencia pública empleadora, cuando de los antecedentes
denunciados para acceder al beneficio surja que el interesado se desempeña en algún área alcanzada
por la incompatibilidad establecida en el decreto 894/01, la novedad de que se ha otorgado un beneficio
previsional, y que del mismo derivaría la aludida incompatibilidad.
d) Que de lo apuntado más arriba concluye que no resulta posible retener los haberes previsionales
devengados durante el tiempo que irrogara el trámite de otorgamiento, toda vez que el beneficio se
adquiere en la oportunidad establecida por la ley 24.241 y el decreto reglamentario 679/95”.
Dictamen 24.518/04 de la Gerencia de Asuntos Jurídicos de ANSES

En consecuencia, revoca la resolución de la ANSES y establece como fecha inicial de


pago la fecha en la cual se solicitó turno para el inicio del trámite previsional, y que la
ANSES debe comunicar al Instituto de Obra Social del Ejército, la novedad de que se le
ha otorgado a la titular el beneficio previsional solicitado.
La Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social, en Resolución
20.744/08, destaca que:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

+ En opinión de...
Gerencia Asuntos Jurídicos de ANSES
“... las disposiciones del decreto 894/01 constituyen una decisión exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional
(art. 99, inc. 2° de la Const. Nacional), establecido para definir las cuestiones de detalle diferidas por el
legislador al órgano ejecutivo. No fue dictada para establecer limitaciones a la compatibilidad entre la
percepción de beneficios previsionales del SIJP y la actividad, definida en el nuevo art. 34 de la ley
24.241, ni para reglamentar el alcance del art. 19 de la misma ley... no podría agregarse un requisito
para acceder al beneficio -el cese- que no se encuentra exigido por la ley y en relación a lo cual las
facultades del PEN se limitan a las establecidas en el inc. 2° del art. 99 de la C.N. ‘... Por ser una norma
destinada a regular la relación de empleo con el trabajador del Estado, se ha previsto una consecuencia
para el falseamiento o la falta de opción que exige, que se refiere a esa relación jurídica (cesantía, des-
pido con causa o rescisión contractual)’.
Asimismo frente a lo expresado, el mencionado Dictamen señala que es procedente preguntarse: ¿Que
toda vez que se trata de un régimen de incompatibilidad establecido por el Poder Ejecutivo como emple-
ador con los ciudadanos que se desempeñan en su ámbito y que se prevén sanciones frente a su
incumplimiento, resulta posible considerar indebidamente percibidos los haberes derivados de benefi-
cios previsionales en simultáneo a la percepción del sueldo de actividad? y sostiene ‘... no debe confun-
dirse la incompatibilidad del régimen de empleo público, con las condiciones de acceso al beneficio
jubilatorio por parte de los empleados públicos’.
Finalmente concluye: ‘No se puede condicionar el otorgamiento de un beneficio del SIJP al previo cese o
renuncia de la percepción de remuneración o retribución por el desempeño de servicios en el ámbito de
la Administración Pública’.
También aclara que ‘... solo las remuneraciones percibidas en violación de la incompatibilidad estableci-
da por el decreto 894/01, por haber ocultado el empleado público que se encontraba percibiendo una
jubilación o haber de retiro, o por no haber realizado en tiempo la opción ya referida, en el sistema esta-
blecido por aquel Decreto, dan lugar al reclamo por su restitución, aun cuando tales remuneraciones se
hayan abonado por servicios efectivamente percibidos. Ello sin perjuicio de que la sanción principal por
incurrir en dicha falta es la cesantía, despido con causa o rescisión contractual’.
Gerencia de Asuntos Jurídicos en su Dictamen 24.518/04

De conformidad con lo expuesto, la Comisión Administrativa de Revisión de la Seguri-


dad Social resuelve que resultaba procedente la pretensión de la parte respecto de que
le abonaran los haberes devengados desde la solicitud del beneficio.

Expedientes iniciados con anterioridad a la disposición previsional


Recordamos que la Procuración del Tesoro de la Nación recién se expide sobre la mate-
ria mediante el Dictamen Jurídico N° IF-2018-41537224-APN-PTN.
Por lo expuesto, consideramos que a los expedientes iniciados con anterioridad a la dis-
posición previsional que impone la obligatoriedad de la opción, a los cuales no se les
exigió la misma al iniciar la solicitud de beneficio, debería efectuársele el pago del retro-
activo teniendo en cuenta la fecha de petición de la prestación.
Otra interpretación generaría una desigualdad con los beneficiarios que obtuvieron con
anterioridad al cambio dado en la disposición referida, el pago del retroactivo; y los que
por atraso en la tramitación de la ANSES no obtuvieron el beneficio con anterioridad a
la nueva disposición. Aclaramos, que en muchos casos el retraso obedeció a la interven-
ción de áreas destinadas a verificar servicios que no efectuaron las correspondientes
verificaciones en plazos razonables.

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - OCTUBRE 2018

+ En opinión de...
La autora
En estas situaciones consideramos que la referida Administración por la demora en el otorgamiento
incumplió el principio de la seguridad social de inmediatez y con la aplicación de la nueva disposición a
los beneficios peticionados con anterioridad al dictado de la misma incumpliría con el principio de la
seguridad social de igualdad.

Por otra parte, no debemos olvidar que estamos ante prestaciones de naturaleza ali-
mentaria y que los cambios de criterios de la Administración no pueden perjudicar a los
beneficiarios, que iniciaron su trámite al amparo del primigenio criterio.
Asimismo, queremos aclarar lo que surge del texto del propio decreto 894/01 que nos
ocupa.
El decreto 894/01 incorpora como último párrafo del artículo 1 del Capítulo I –Incompati-
bilidades– del Régimen sobre Acumulación de cargos, funciones y/o pasividades para la
Administración Pública Nacional aprobado por decreto 8566/61 el siguiente texto:
“El desempeño de una función o cargo remunerado o prestación contractual con o sin
relación de dependencia, bajo cualquier modalidad en la Administración Pública
Nacional, es incompatible con la percepción de un beneficio previsional o haber de
retiro proveniente de cualquier régimen de previsión nacional, provincial o municipal.
La referida incompatibilidad se aplicará con independencia de las excepciones especí-
ficas que se hayan dispuesto o se dispusieren respecto del presente decreto, sus modifi-
catorios y complementarios”.
El personal alcanzado por las disposiciones debía formular dentro del plazo de 30 días
corridos a partir de la publicación la opción entre:
z la percepción del haber previsional o de retiro y continuar en el desempeño de la
función, cargo o relación contractual, sin percibir la contraprestación correspon-
diente.
z solicitar la suspensión de su haber previsional o de retiro durante el desempeño
simultáneo con el cargo, función o contrato, percibiendo la retribución correspon-
diente al mismo o el monto del contrato.
A partir de la vigencia del decreto, el plazo para ejercer la opción referida para el perso-
nal ingresante de acuerdo con las regulaciones respectivas o por celebración de contra-
tos, es de 15 días corridos contados a partir de la notificación de la designación o
celebración del contrato, según sea el caso.
Al formular la opción, las personas involucradas deben acreditar ante la Unidad de Recur-
sos Humanos de su jurisdicción, la presentación de la solicitud de suspensión del benefi-
cio previsional o haber de retiro en el organismo previsional correspondiente, en su caso.
Los titulares de la Unidad de Recursos Humanos y de la Unidad de Auditoría Interna de
cada jurisdicción, organismo descentralizado o entidad, son responsables del estricto
cumplimiento de las normas fijadas. A tal efecto, los titulares de las Unidades de Recur-
sos Humanos deben certificar la formulación de la opción dentro del plazo citado o la
falta de cumplimiento de la misma, para la aplicación de las disposiciones disciplinarias
que correspondan en su caso, informando dicha circunstancia a las Unidades de Audi-
toría Interna.
Se faculta a la Secretaría para la Modernización del Estado dependiente de la Jefatura de
Gabinete de Ministros para dictar las normas complementarias, interpretativas y aclara-
torias del decreto.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

Por decreto 946/01 se aclara que el “Régimen sobre Acumulación de Cargos, Funciones
y/o Pasividades para la Administración Pública Nacional”, aprobado por decreto
8566/61 es de aplicación al ámbito comprendido por los incisos a) y b) del artículo 8 de
la ley 24.156, incluidas las entidades bancarias oficiales.
En los considerandos del decreto 946/01 se destaca que por el artículo 8 de la ley citada
se ha definido el ámbito que integra el Sector Público Nacional y que el artículo 1 del
decreto 8566/61 y el artículo 2 del Capítulo I – Incompatibilidades del “Régimen sobre
Acumulación de Cargos, Funciones y/o Pasividades para la Administración Pública
Nacional”, aprobado por dicho decreto, determinaron el ámbito de aplicación del men-
cionado régimen señalando que comprende a la totalidad del personal sin distinción de
actividades, enumerando detalladamente entre otros, organismos, entidades, empresas,
bancos oficiales y demás dependencias dependientes del Poder Ejecutivo Nacional.
En consecuencia, coincidiendo con el criterio oportunamente sostenido en los dictá-
menes de la Oficina Nacional de Empleo Público (citados en el dictamen de la Gerencia
de Asuntos Jurídicos de la ANSES), que al analizar el caso de agentes que habiendo ini-
ciado un trámite jubilatorio no gozan aún de un beneficio previsional y en tal carácter
prestan servicios sin tener la obligación de formular opción alguna, se sostiene que el
artículo 2 del decreto 894/01 no contempla dicha situación, y se concluye que el monto
retroactivo que se ha fijado no resulta incompatible con los haberes de actividad perci-
bidos durante dicho período.
En tal sentido, la obligación de opción era para los que cobraban jubilación y la remu-
neración en actividad –los que debieron optar ante el organismo correspondiente en un
plazo de 30 días– y para los futuros trabajadores dispone que deben ejercer la opción
también ante el organismo empleador dentro de los 15 días desde su nombramiento.
Ninguna norma establece que deben optar ante la Administración Nacional de la Seguri-
dad Social, salvo para peticionar la suspensión del beneficio –si deciden optar ante el
organismo empleador por el cobro de la remuneración en actividad–, cuando son desig-
nados en el ámbito regulado por el decreto 894/01 modificado por el decreto 946/01.

+ En opinión de...
La autora
A nuestro juicio, el decreto 894/01 no impide el cobro de las sumas retroactivas de los haberes deven-
gados durante la tramitación de la prestación.
Consecuentemente, solo en el caso, que el beneficiario de una prestación, luego del alta del haber
detentara un cargo o función pública –con o sin una relación de dependencia–, prestando servicios para
el organismo de origen u otro de los enumerados debe formular la opción ante el respectivo organismo
contratante.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2018
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR


SE ESTABLECE LA REALIZACIÓN DE UNA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PATRI-
MONIAL EN FORMA PREVIA AL OTORGAMIENTO DE LA PENSIÓN UNIVERSAL PARA
EL ADULTO MAYOR (PUAM).
ASIMISMO, SE DETERMINA QUE EL GOCE DE LA PUAM SERÁ INCOMPATIBLE CON
EL DESEMPEÑO DE CUALQUIER ACTIVIDAD EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA O
POR CUENTA PROPIA, EXCLUYENDO EN ESTE ÚLTIMO CASO A LOS CONTRIBUYEN-
TES ADHERIDOS AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
QUE ESTÉN INSCRIPTOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE EFECTORES DE DESARRO-
LLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO
SOCIAL.
LEY 27467, BO 04/12/2018

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

AL LEER EL CAPÍTULO XXI - PENSIÓN UNIVERSAL ADULTO


MAYOR, PÁGINA 871 Y SIGUIENTES, CONSIDERAR LO QUE SE
EXPONE A CONTINUACIÓN:
El artículo 37 de la ley 27.467 –al incorporar un último párrafo del artículo 13 de la ley
27.260–, agrega un requisito para la obtención de la Pensión Universal para Adulto
Mayor. En tal sentido, establece que la ANSES en forma previa al otorgamiento de la
prestación realizará evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales sobre la base de cri-
terios objetivos que fije la reglamentación, a fin de asegurar el acceso a las personas que
presenten mayor vulnerabilidad.
Entendemos, que el requisito incorporado no sería aplicable a los que hubieran peticio-
nado la Pensión Universal con anterioridad a la vigencia de la ley 27.467, teniendo en
cuenta que la ley aplicable es la vigente al momento de solicitar la prestación.
Por el artículo 38 de la ley 27.467 –que sustituye el artículo 16 de la ley 27.260–, se dispo-
ne que el goce de la Pensión Universal para el Adulto Mayor es incompatible con el
desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia,
excluyendo en este último caso a los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado
para Pequeños Contribuyentes que estén inscriptos en el Registro Nacional de Efectores
de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

+ En opinión de...
La autora
La sustitución comentada –a nuestro juicio–, no sería aplicable a los actuales beneficiarios de la Pensión
Universal ni a los que la hubieran peticionado con anterioridad a la vigencia de la ley 27.467, teniendo
en cuenta que la ley aplicable es la vigente al momento de solicitar la prestación.

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL


PARA EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y
DE CONTRATO DE TRABAJO PARA PERSONAL DE
CASAS PARTICULARES
EN ESTA ACTUALIZACIÓN SE EXPONEN LOS IMPORTES DE LOS APORTES Y CONTRI-
BUCIONES VIGENTES DESDE ENERO 2019.
POR OTRA PARTE, CON FECHA 24/9/18, LA ANSES DICTA NUEVAS PAUTAS A FIN DE
ACREDITAR LOS SERVICIOS DE LOS EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y DEL
PERSONAL DE CASAS PARTICULARES, PARA ADQUIRIR EL DERECHO A LA PRESTA-
CIÓN BÁSICA UNIVERSAL Y ESTABLECER LA CONDICIÓN DE APORTANTE NECESA-
RIA PARA EL LOGRO DEL RETIRO POR INVALIDEZ Y DE LA PENSIÓN POR
FALLECIMIENTO DE AFILIADO EN ACTIVIDAD.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO XIV – REGÍMENES ESPECIALES, EN EL PUNTO


I. RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA EMPLEA-
DOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO, PÁGINA 609, CONSIDERAR LO
SIGUIENTE:
I. PAUTAS APLICABLES PARA SERVICIOS DOMÉSTICOS HASTA 11/4/13.
LEY 25.239 - RC (AFIP - ANSeS) 2848/2010-466/2010 - DISPOSICIÓN 1
DEL 22/9/11 - DICTAMEN GAJ 50.281

A) Sujetos comprendidos
A los fines del encuadramiento en el Régimen para Empleados del Servicio Doméstico,
se consideran como tales las tareas desempeñadas como: mucamas/os, niñeras, coci-
neras/os, jardineros, caseros/as, amas de llaves, damas de compañía, mayordomos, ins-
titutrices, nurses o gobernantas.
El análisis efectuado por la Gerencia Asuntos Jurídicos en los dictámenes 39.057 y
39.641 de las normas legales aplicables a este sector de trabajadores concluyó en que
existen distintas clases de trabajadores dentro del Régimen de Servicio Doméstico, a
saber:

Clase I: Los denominados “Dependientes”, quienes se encuentran alcanzados por las dis-
posiciones del decreto-ley 326/56, su decreto reglamentario 7979/56 y la ley
25.239 (estos trabajadores prestan servicios 4 horas, 4 veces por semana para un
mismo empleador).
Clase II: Aquellos que prestaron servicio por 16 o más horas semanales para uno o más
empleadores, sin acreditar el resto de las condiciones para su encuadre en el
decreto 326/56 (4 veces por semana, 4 horas por día para un solo empleador).
Clase III: Aquellos que prestaron servicios mayores a 6 horas semanales, quienes quedan
encuadrados en la ley 25.239 (estos trabajadores cumplen menos de 16 y más de 6
horas semanales).

Al iniciar las prestaciones previsionales, el titular debe adjuntar los formularios a fin de
permitir el encuadre del trabajador en el régimen de relación de dependencia o bien
como trabajador independiente y determinar el régimen y la clase.
El último párrafo del artículo 2 del Régimen Especial de Seguridad Social para Emplea-
dos del Servicio Doméstico determina que para acceder a la Prestación Básica Univer-
sal, al Retiro Transitorio por Invalidez o a la Pensión por Fallecimiento se requiere que
por cada mes de servicio se ingrese al menos la suma de $ 35 con destino al Régimen
Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Para alcanzar dicho importe mensual, el trabajador del servicio doméstico puede sumar
las contribuciones correspondientes a distintos dadores de trabajo o en su defecto inte-
grar la diferencia existente de modo voluntario hasta el monto de $ 35 (artículo 6 del
Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico).

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

B) Documentación

1. Documentación común para todas las prestaciones


Con el objeto de acreditar la relación laboral prestada para el o los empleadores el titu-
lar debe adjuntar:
❚ Formularios: F.558/A, F.558/B y F.558/C que emite el SICAM con la correspondiente
cancelación, ya que debe arrojar deuda cero o bien, de resultar procedente, puede
aplicarse el principio de insignificancia o Bagatela (Circular Dirección Previsional
85/14).
❚ Formulario PS. 6.293 “Servicio Doméstico-Certificación del Dador de Trabajo”,
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada. En caso de
no adjuntarlo, debe presentar la totalidad de las pruebas que posea a los fines de la
acreditación de los servicios (detalladas en el punto 2) y cumplimentar el Formulario
“Declaración Jurada sobre Documentación”
❚ Formulario PS. 6.292 “Servicio Doméstico - DDJJ del Solicitante de Prestación” con-
feccionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente certifi-
cada.
Si falta la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tramitación, excep-
to su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la normativa
vigente.

2. Documentación supletoria
Cuando no cuente con la documentación mencionada precedentemente puede presen-
tar:
❚ Libreta sanitaria y de trabajo, siempre que la misma haya sido expedida a tres años
antes del cese de la relación laboral como mínimo.
❚ Certificados de médicos que la hayan asistido en el domicilio del empleador.
❚ Constancia del oficio u ocupación declarados al enrolarse (trabajadores domésticos
varones).
❚ Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de identidad
o su renovación; cuando se invoque la prestación de servicios sin retiro y ese domici-
lio coincida con el empleador.
❚ Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trámites ante
reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, en escrituras públi-
cas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en títulos de propiedad u otros
instrumentos jurídicos; en los registros de casas de estudios; en los registros de esta-
blecimientos de salud.
❚ Formularios 102 B (volante de pago aportes y contribuciones servicio doméstico) y
575 B (volante de pagos voluntarios) de corresponder.
❚ Recibos de sueldos.
❚ Todo otro elemento que sea pasible de ser valorado para acreditar la actividad.
❚ De no poseer el solicitante las pruebas detalladas, la Administración Nacional le
solicita la manifestación expresa la inexistencia de las mencionadas pruebas, cum-
plimentando el Formulario “Declaración Jurada sobre Documentación”

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

C) Servicios por menos de 6 horas semanales


Los trabajadores que hayan prestado menos de 6 horas de servicios semanales, no se
encuentran comprendidos dentro de la ley 25.239 y deben categorizarse como autóno-
mos, dentro del régimen general, o como monotributistas, dentro del Régimen Simplifi-
cado para Pequeños Contribuyentes.

D) Prestaciones

1. SERVICIOS POR PERÍODOS ANTERIORES A 4/00


Clase I: “Dependientes” Comprendidos dentro del decreto 326/56, es decir, que cum-
plan como mínimo 4 veces por semana, 4 horas por día para un solo empleador.

Prestación Básica Universal - Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento de Afiliado
en Actividad.

Si se trata de servicios identificados en el sistema SIPA con la leyenda: “SD-Dto. 326/56 -


Solo Trans-Amp Prueba Documental”, debe adjuntarse:
❚ Formulario PS 6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del Dador del Trabajo” o
en su caso de poseerlo, formulario de Certificación de Servicios y Remuneraciones
extendido contemporáneamente al desempeño de los servicios que se pretenden
acreditar.
❚ Formulario DGI 906 “Empleador de Servicio Doméstico”.
❚ Los elementos probatorios de la relación de trabajo, los cuales deben ser de carác-
ter contemporáneo a la prestación de los servicios, de no poseerlos, deberá manifes-
tar dicha circunstancia bajo Declaración Jurada.
En caso de registraciones extemporáneas o de no presentar el Formulario PS 6.293 “Ser-
vicio Doméstico - Certificación del Dador del Trabajo” o la Certificación de Servicios y
Remuneraciones extendida contemporáneamente al desempeño de los servicios que se
pretenden acreditar, deberá acompañar la documentación indicada en el acápite Docu-
mentación supletoria.
Cumplido lo indicado respecto de los pagos extemporáneos y a la no presentación del
Formulario PS 6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del Dador del Trabajo” o la Cer-
tificación de Servicios y Remuneraciones extendida contemporáneamente al desempe-
ño de los servicios que se pretenden acreditar, se procede igualmente a efectuar la
verificación de los servicios, a fin de constatar la efectiva prestación de los mismos. Ante
la falta de la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tramitación,
excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resolverá conforme a la normati-
va vigente.

2. SERVICIOS PRESTADOS A PARTIR DEL 4/00 HASTA EL 11/4/13


2.1. Prestación Básica Universal - Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento de Afi-
liado en Actividad.
Se constata el registro de los servicios en el sistema SIPA, a los fines de la obtención de
la prestación solicitada y el ingreso de la contribución obligatoria ($ 35) bajo el código
001.
2.1.1. Trabajadores Clase I
Los aportes y contribuciones mensuales que debieron integrar este tipo de tipo de tra-
bajadores son los que detallen a continuación:

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

Período Aporte mensual Contribución Total Código SIPA


4/00 hasta 1/06 $ 20 $ 35 $ 55 001
2/06 hasta 3/08 $ 24,44 $ 35 $ 59,44 001
4/08 hasta 11/08 $ 37 $ 35 $ 72 001
12/08 hasta 12/10 $ 46,75 $ 35 $ 81,75 001
Desde 1/11 $ 60 $ 35 $ 95 001

El solicitante debe acompañar la documentación detallada en el acápite documenta-


ción común para todas las prestaciones.
En las presentaciones de titulares que declaran servicios, incluidos en el decreto 326/56,
por el período 4/00 hasta 12/05 con pagos extemporáneos, se desestima dicho período,
teniendo en cuenta que sólo se podían ingresar las cotizaciones en forma extemporá-
nea a partir de la vigencia de la ley 26.063 que incluyó a los trabajadores comprendidos
en el decreto 326/56 en las disposiciones de la ley 25.239.

2.1.2. Trabajadores Clase II


Los aportes y contribuciones mensuales que debieron integrar este tipo de trabajadores
son los que se detallan a continuación:

Período Aporte mensual Contribución Total Código SIPA


4/00 hasta 1/06 $ 20 $ 35 $ 55 001
2/06 hasta 3/08 $ 24,44 $ 35 $ 59,44 001
4/08 hasta 11/08 $ 37 $ 35 $ 72 001
12/08 hasta 12/10 $ 46,75 $ 35 $ 81,75 001
Desde 1/11 $ 60 $ 35 $ 95 001

El solicitante debe acompañar la documentación detallada en el acápite documenta-


ción común para todas las prestaciones.
2.1.3. Trabajadores Clase III
Los aportes y contribuciones mensuales que debieron integrar este tipo de trabajadores
son los que se detallan a continuación:

Horas trabajadas Pago Contribución Código Importe a Código


realizado SIPA integrar por mes SIPA
6 a menos de $ 20 $ 12 001 $ 23 008
12 horas semanales
12 a menos de $ 39 $ 24 001 $ 11 008
16 horas semanales

En estos casos se constatan los pagos de las diferencias de contribuciones con el código
008.
Además, para lograr la Prestación Básica Universal, debe integrar la diferencia a $ 35 por
cada mes que corresponda al período de servicios que pretenda acreditar, en concepto
de diferencia de las contribuciones al sistema SIPA a cargo del dador o de los dadores de
trabajo [artículo 6 de la ley 25.239, y las RG (AFIP) 2055 y 2431].

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

El ingreso de las diferencias mensuales se efectúa mediante el volante de pago F. 575.


Si no se han integrado las mismas, pero con los restantes servicios o en virtud de la
compensación establecida en el artículo 19 de la ley 24.241 el solicitante reúne el extre-
mo de servicios con aportes exigibles para su logro, se otorga el beneficio. Caso contra-
rio, se deniega la prestación solicitada.
Asimismo, el solicitante deberá acompañar la documentación detallada en el acápite
documentación común y documentación supletoria, según corresponda.
Regularidad en las solicitudes de RTI o Pensiones por fallecimiento de afiliado en actividad
Se constata el ingreso de las contribuciones correspondientes según la clase de trabaja-
dor de que se trate (ver puntos 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3) y teniendo en cuenta la coexistencia
de dos regímenes la regularidad se considera de acuerdo a cada uno de ellos, a saber:

Trabajadores Clase I
A los fines de la acreditación de la condición de regularidad resulta de aplicación al caso
el apartado 1 y 2 de la reglamentación al artículo 95 de la ley 24.241 (decreto 460/99), en
virtud del cual para ser considerado como aportante regular o irregular con derecho, se
tienen en cuenta aquellos períodos en los cuales se devengaron las remuneraciones
correspondientes, y el empleador o dador de trabajo hubiese efectuado las retenciones
e ingresado los aportes y contribuciones que estaban a su cargo.
La relación laboral reconocida extemporáneamente -aun después del fallecimiento del
causante- con el consiguiente ingreso de los aportes y contribuciones, de conformidad
a la ley 25.239 y de acuerdo a la cantidad de horas semanales trabajadas, es plenamente
hábil para que los períodos allí denunciados sean considerados a todos los efectos pre-
visionales, incluso en lo relativo a la condición de aportante regular o irregular con
derecho, siempre que de las actuaciones o de otros elementos agregados posteriormen-
te, no surjan constancias fehacientes que indiquen la imposibilidad de que el causante
haya realizado las tareas denunciadas.

Trabajadores Clase II y III


Por tratarse de trabajadores independientes es aplicable el apartado 1 y 2 de la regla-
mentación al artículo 95 de la ley 24.241 (decreto 460/99), en cuanto se refiere al afiliado
autónomo y en virtud de lo cual para ser considerados como aportante regular o irregu-
lar con derecho, las correspondientes obligaciones deberán haber sido ingresadas den-
tro del mes calendario de su vencimiento, constatando este extremo según el registro de
los servicios en el sistema SIPA.
Si la regularización de las contribuciones y/o diferencias hubiera sido efectuada en for-
ma extemporánea, dicha integración no resulta hábil para considerar aportante regular
o irregular con derecho al peticionante o al causante.

Verificación
Para las solicitudes de Pensiones y Retiro Transitorio por Invalidez se requiere verifica-
ción.

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

II. PAUTAS APLICABLES PARA SERVICIOS A PARTIR DEL


12/4/2013 - LEY 26.844
A los fines del encuadramiento en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el
Personal de Casas Particulares, se consideran como tales las tareas de limpieza, de man-
tenimiento u otras actividades típicas del hogar. También comprende la asistencia per-
sonal y acompañamiento prestado a los miembros de la familia o a quienes convivan en
el mismo domicilio con el empleador, así como el cuidado no terapéutico de personas
enfermas con discapacidad.
El régimen tiene alcance nacional y reemplaza al establecido en el decreto 326/1956, así
como también en los decretos 7979/56 y 14.785/57, alcanzando a todas aquellas relacio-
nes laborales que se entablen con los empleados y empleadas por el trabajo que presten
en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importe para el
empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera que fuere la cantidad de
horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupados para tales labores, elimi-
nándose por lo tanto la caracterización que se hacía al trabajo autónomo o indepen-
diente (Dictamen Dirección de Asuntos Jurídicos ANSES N° IF-2018-04601694).

MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN LABORAL


❚ Trabajadoras/es que prestan tareas sin retiro para un mismo empleador y reside-
nen el domicilio donde cumplen las mismas.
❚ Trabajadoras/es que prestan tareas con retiro para un mismo y único empleador.
❚ Trabajadoras/es que prestan tareas con retiro para distintos empleadores.

APORTES Y CONTRIBUCIONES
El artículo 72 inciso e) de la ley 26.844 adopta el Régimen Especial de Seguridad Social
instituido por el Título XVIII de la ley 25.239, por lo tanto, existen dos tipos de aportes y
contribuciones:

1. Los denominados obligatorios, los cuales abona el empleador por cada trabajador a su
cargo, según la cantidad de horas semanales trabajadas.
a) Por cada trabajador Activo Mayor de 18 años de edad inclusive:

Horas trabajadas Importe Importe de cada concepto que se paga Cuota riesgos
semanalmente a pagar APORTES CONTRIBUCIONES del trabajo
Menos de 12 $ 205,64 $ 55,91 $ 19,73 $ 130,00
Desde 12 a menos a 16 $ 308,36 $ 103,59 $ 39,46 $ 165,00
16 o más $ 976,75 $ 689 $ 57,55 $ 230,00

2. Aporte voluntario, los trabajadores de casas particulares pueden optar por realizarlos, los
cuales habilitan la obtención de la Prestación Básica Universal, Retiro por Invalidez o Pen-
sión por Fallecimiento.
a) Cada trabajador debe ingresar el importe resultante de la diferencia entre la suma de
$ 57,55 y el monto de la contribución obligatoria ingresada por el empleador o empleado-
res, de tratarse de más de uno, conforme a lo detallado en la columna “contribuciones”.
b) Una suma que no puede ser inferior a $57,55, en concepto de aportes, la cual habilita
la Prestación Adicional por Permanencia del Sistema Integrado Previsional Argentino.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

TAREAS SIMULTÁNEAS
En el caso de que se presenten trabajadores invocando haber desempeñado tareas para
varios empleadores en forma simultánea, se liquida en el sistema SICAM el empleador
para el cual desempeñó la mayor cantidad de horas, ya que el sistema no habilita la car-
ga de períodos simultáneos. Del mismo modo, no se exige el pago de la diferencia de
aporte con destino al Régimen de Seguridad Social para la obtención de las prestacio-
nes previsionales, cuando de la suma de las contribuciones patronales efectuadas al tra-
bajador, se alcance la suma de $ 57,55.

PRESTACIONES

A) Prestación Básica Universal


El solicitante debe acompañar por los servicios incluidos dentro de la ley 26.844, los
Formularios PS. 6.292 “Servicio Doméstico - DDJJ del Solicitante de la Prestación” y PS.
6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del Dador de Trabajo”, debidamente cumpli-
mentados. Dichos formularios se utilizan a los fines de determinar el encuadre del tra-
bajador doméstico en relación de dependencia.
En su defecto, ante la imposibilidad de poder presentar el formulario extendido por el
Dador de Trabajo, formulario PS. 6.293 o de presentarse casos de registraciones efectua-
das en forma extemporánea, el titular debe acompañar la totalidad de la documenta-
ción que obre en su poder a los fines de acreditar los servicios que pretende hacer valer:
❚ Libreta de trabajo (artículo 16, ley 26.844).
❚ Certificados de médicos que la hayan asistido en el domicilio del empleador.
❚ Constancia de alta de trabajador doméstico del empleador.
❚ Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de identidad
o su renovación; cuando se invoque la prestación de servicios sin retiro y ese domici-
lio coincida con el empleador.
❚ Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trámites ante
reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, en escrituras públi-
cas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en títulos de propiedad u otros
instrumentos jurídicos; en los registros de casas de estudios; en los registros de esta-
blecimientos de salud.
❚ Recibos de sueldos.
❚ Todo otro elemento que sea pasible de ser valorado para acreditar la actividad.
De no poseer el solicitante las pruebas detalladas precedentemente, se solicita al mismo
la manifestación expresa bajo declaración jurada, a través del Formulario “Declaración
Jurada sobre Documentación”.
Cumplido lo indicado en los puntos anteriores -en lo atinente a pagos extemporáneos y
a la no presentación del Formulario PS 6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del
Dador del Trabajo” o la Certificación de Servicios y Remuneraciones extendida contem-
poráneamente al desempeño de los servicios que se pretenden acreditar-, se efectúa la
verificación de los servicios en cuestión, a fin de constatar la efectiva prestación de los
servicios.
Asimismo debe adjuntar la siguiente documentación: Formularios F.558/A, F.558/B y
F.558/C que emite el SICAM y detalle de deuda correspondiente con la liquidación de
las horas con el código D89.

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

Ante la falta de la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tramita-


ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la nor-
mativa vigente.
Para acceder a la Prestación Básica Universal, al Retiro Transitorio por Invalidez o a la
Pensión por Fallecimiento la liquidación practicada en el Sistema SICAM, de acuerdo a
la cantidad de horas que corresponda, debe arrojar deuda cero o bien de resultar proce-
dente puede aplicarse el principio de insignificancia o Bagatela (Circular DP 85/14).
Asimismo y a los fines de la acreditación de la relación laboral, se constata el ingreso de
los aportes, bajo el código 001 (transferencia obligatoria contribuciones Seguridad
Social) en el sistema SIPA.
Si el solicitante de la prestación ha realizado los aportes voluntarios con destino al Régi-
men de Seguridad Social, bajo el código 010, tiene además, derecho a la Prestación Adi-
cional por Permanencia.

B) Retiro por invalidez y Pensión por fallecimiento de afiliado en actividad


Para la determinación del derecho a la Prestación por Invalidez o a la Pensión por Falle-
cimiento del Afiliado en Actividad debe acreditarse la condición de aportante regular o
irregular con derecho resultando de aplicación a tal efecto las pautas fijadas en el decre-
to 460/99 relativas a los afiliados en relación de dependencia. Es decir que, a los efectos
de la regularidad en los aportes, se consideran aquellos períodos en los cuales se deven-
garon las remuneraciones correspondientes y el empleador o dador de trabajo hubiese
efectuado las retenciones e ingresado las contribuciones y el trabajador haber deposita-
do los aportes que estaban a su cargo.
La relación laboral reconocida extemporáneamente, aun después del fallecimiento del
causante, con el consiguiente ingreso de los aportes y contribuciones, es plenamente
hábil para que los períodos allí denunciados sean considerados a todos los efectos pre-
visionales, incluso en lo relativo a la condición de aportante regular o irregular con
derecho, siempre que de las actuaciones o de otros elementos agregados posteriormen-
te, no surjan constancias fehacientes que indiquen la imposibilidad de que el causante
haya realizado las tareas denunciadas.
En relación a la documentación a presentar y habida cuenta de que los trabajadores de
casas particulares son considerados a todos los efectos como trabajadores en relación
de dependencia, la documental requerida será idéntica a la solicitada para la Prestación
Básica Universal, lo mismo ocurre con la liquidación de la horas trabajadas a través del
sistema SICAM.
A los fines de la acreditación de la relación laboral, se constata el ingreso de los aportes
bajo el código 001 (transferencia obligatoria contribuciones Seguridad Social).
Teniendo en cuenta lo sentado precedentemente en relación a que los servicios presta-
dos bajo el Régimen de la ley 26.844 son considerados en relación de dependencia, en el
caso de solicitudes de retiro transitorio por invalidez y a fin de poner al pago la presta-
ción, se requiere el cese en la percepción de remuneraciones.

C) Reconocimiento de servicios
Es viable la solicitud de reconocimiento de servicios domésticos a solicitud del titular,
teniendo en cuenta que la documental y la probatoria es la misma que la dispuesta para
la Prestación Básica Universal.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

III. CONSIDERACIONES COMUNES PARA LEYES 25.239 y 26.844


Formularios
El/los formulario/s PS. 6.293 “Servicio Doméstico-Certificación del Dador de Trabajo”
extendido/s por el/los dador/es de trabajo, PS. 6.292 “Servicio Doméstico- DDJJ del
Solicitante de Prestación” se encuentran disponibles en la página oficial de la Adminis-
tración Nacional de la Seguridad Social.

Servicios reconocidos
Los servicios que se encuentran reconocidos mediante resolución que se halle firme y
consentida, se consideran acreditados sin más trámite.

Horas trabajadas semanalmente


Las horas consignadas en el/los formulario/s PS. 6.293 “Servicio Doméstico-Certifica-
ción del Dador de Trabajo” extendido/s por el/los dador/es de trabajo, PS. 6.292 “Servi-
cio Doméstico- DDJJ del Solicitante de Prestación” suscripto por el titular y/o F.102/B,
rubro “horas trabajadas semanalmente” deben coincidir con las que se reflejan en el
SICAM.

Fallecimiento del empleador


En ningún supuesto, el eventual fallecimiento del empleador es motivo suficiente para
no mencionarlo en la Declaración Jurada que se requiera para acreditar servicios y esa
circunstancia no invalida las exigencias administrativas y los procedimientos detallados
que deben respetarse a los fines de convalidar relaciones de empleo por el período en
cuestión.

Verificaciones
Los pedidos de verificación son dispuestos en forma automática por el aplicativo SICA,
de no mediar estas requisitorias, las Unidades de Atención Integral conforman el expe-
diente previsional de acuerdo a las pautas de documentación requerida para el otorga-
miento de Prestación Básica Universal con Servicio Doméstico, a los fines de convalidar
la prestación solicitada, sin requerir la verificación de dichos servicios. Es decir, si se
acompaña la documentación requerida y el sistema no solicitó una verificación, debe
darse por aprobado los servicios y convalidar la prestación solicitada.
En todos los casos se debe utilizar para la acreditación de los servicios el aplicativo SICA
“Probatoria de Servicios” respetando todas las instancias que el mismo determina.
Razón por la cual, no se encuentra contemplada la posibilidad de diligenciar las verifi-
caciones en forma manual en ninguna instancia del proceso.
Si se dispusiera la sustanciación de verificación de servicios, debe condicionarse la vali-
dación de los períodos que se pretenden acreditar a los resultados de la misma, previa
intervención del área legal de la Unidad de Atención Integral.
Sólo el área legal de la referida Unidad de Atención Integral puede disponer, una vez
analizado el resultado de la verificación a aludida y la documentación obrante en el
expediente, la necesidad de citar a los testigos ofrecidos por el solicitante. Cumplido, se
produce el correspondiente dictamen legal con la valoración íntegra de las pruebas
aportadas en el caso.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

Renuncia reserva de servicios


Habida cuenta de que se han presentado solicitudes de beneficios en las que se preten-
de renunciar a períodos trabajados en relación de dependencia, debe tenerse en cuenta
que, aun tratándose de tareas como trabajador de servicio doméstico, la renuncia/reser-
va de servicios, resulta procedente siempre que el período no forme parte del que se
emplea para el cálculo del haber en los términos del decreto 679/95, reglamentario del
artículo 24 inciso 2) (120 meses); o del Ingreso Base según las normas contempladas en
el decreto 1120/94 reglamentario del artículo 97 inciso 1 de la ley 24.241 (60 meses).

Iniciación de trámite bajo insistencia


Ante los pedidos de iniciación de trámite bajo insistencia, se dicta la resolución denega-
toria, la causa de tal proceder se fundamenta en que la falta de documentación consti-
tuye un defecto no subsanable por la ANSES (por ejemplo, no identificación del dador
de trabajo y de su domicilio, no pudiendo determinarse el tipo de servicio prestado).

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 11


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020
Actualizaciones anteriores: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019 /
JUNIO 2019 / AGOSTO 2019 / NOVIEMBRE 2019 / MARZO 2020 / JUNIO 2020

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

HABERES MÍNIMO GARANTIZADO Y MÁXIMO


DESDE SEPTIEMBRE DE 2020. BASE IMPONIBLE.
IMPORTE DE LA PRESTACIÓN BÁSICA
UNIVERSAL (PBU). DETERMINACIÓN
SE DETERMINA LA BASE IMPONIBLE MÍNIMA EN $ 6.105,79 Y LA MÁXIMA EN
$ 198.435,52, A PARTIR DEL DEVENGADO SEPTIEMBRE DE 2020.
ASIMISMO, SE ESTABLECEN LOS HABERES MÍNIMO GARANTIZADO Y MÁXIMO,
VIGENTES A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2020, EN $ 18.128,85 Y $ 121.990,04,
RESPECTIVAMENTE.
ADEMÁS SE FIJAN LOS IMPORTES DE LA PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBU) Y
DE LA PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR (PUAM), APLICABLES A PAR-
TIR DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2020, EN LAS SUMAS DE $ 7.756,32 Y $ 14.503,08,
RESPECTIVAMENTE.
RESOLUCIÓN (ANSeS) 325/2020, BO 07/09/2020

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN LA TABLA DE LA PÁGINA 35, AGREGAR LO
SIGUIENTE:
Tablas de bases imponibles mínimas:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite mínimo


Res. (ANSES) 128/18 Mes devengado 9/18 $ 8.637,13 $ 3.004,25
Res. (ANSES) 242/18 Mes devengado 12/18 $ 9.309,10 $ 3.237,98
Res. (ANSES) 74/19 Mes devengado 3/19 $ 10.410,37 $ 3.621,04
Res. (ANSES) 139/2019 Mes devengado 6/19 $ 11.528,44 $ 4.009,94
Res. (ANSES) 200/2019 Mes devengado 9/19 $ 12.937,22 $ 4.499,95
Res. (ANSES) 279/2019 Mes devengado 12/19 $ 14.067,93 $ 4.893,25
Res. (ANSES) 76/2020 Mes devengado 3/20 $ 15.891,49 $ 5.352,24
Res. (ANSES) 167/2020 Mes devengado 6/20 $ 16.864,05 $ 5.679,80
Res. (ANSES) 325/2020 Mes devengado 9/20 $ 18.128,85 $ 6.105,79

EN EL CAPÍTULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN LA TABLA DE LA PÁGINA 37, AGREGAR LO
SIGUIENTE:
Tablas de bases imponibles máximas:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite máximo


Res. (ANSES) 128/18 Mes devengado 9/18 $ 8.637,13 $ 97.637,14
Res. (ANSES) 242/18 Mes devengado 12/18 $ 9.309,10 $ 105.233,32
Res. (ANSES) 74/19 Mes devengado 3/19 $ 10.410,37 $ 117.682,47
Res. (ANSES) 139/2019 Mes devengado 6/19 $ 11.528,44 $ 130.321,52
Res. (ANSES) 200/2019 Mes devengado 9/19 $ 12.937,22 $ 146.246,86
Res. (ANSES) 279/2019 Mes devengado 12/19 $ 14.067,93 $ 159.028,80
Res. (ANSES) 76/2020 Mes devengado 3/20 $ 15.891,49 $ 173.945,70
Res. (ANSES) 167/2020 Mes devengado 6/20 $ 16.864,05 $ 184.591,18
Res. (ANSES) 325/2020 Mes devengado 9/20 $ 18.128,85 $ 198.435,52

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

EN EL CAPÍTULO IV – PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRA-


DO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES, EN EL PUNTO
V. PRESTACIÓN MÍNIMA, EN LA TABLA DE LA PÁGINA 155,
AGREGAR LO SIGUIENTE:
Tabla de haberes mínimos:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite mínimo


R. (SSS) 6/18 y R. (ANSES) 88/18 junio 2018 5,69 % $ 8.096,30
R. (SSS) 10/18 y R. (ANSES) 128/18 setiembre 2018 6,68% $ 8.637,13
R. (SSS) 2/18 y R. (ANSES) 242/18 diciembre 2018 7,78 % $ 9.309,10
R. (SSS) 4/19 y R. (ANSES) 74/19 marzo 2019 11,83% $ 10.410,37
R. (SSS) 8/19 y R. (ANSES) 139/19 junio 2019 10,74% $ 11.528,44
R. (SSS) 12/19 y R. (ANSES) 200/19 septiembre 2019 12,22% $ 12.937,22
R. (SSS) 27/19 y R. (ANSES) 279/19 diciembre 2019 8,74% $ 14.067,93
D. 163/2020 y Res. (ANSES) 76/2020 marzo 2020 2,3% $ 15.891,49
D. 495/2020 y Res. (ANSES) 167/2020 junio 2020 6,12% $ 16.864,05
D. 692/2020 y Res. (ANSES) 325/2020 septiembre 2020 7,5% $ 18.128,85

EN EL CAPÍTULO IV – PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRA-


DO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES, EN EL PUNTO
VI. MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES, EN LA TABLA DE LA
PÁGINA 161, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Normativa Desde el período Valor de la movilidad
R. (SSS) 10/18 setiembre 2018 6,68 %
R. (SSS) 2/18 diciembre 2018 7,78 %
R. (SSS) 4/19 marzo 2019 11,83 %
R. (SSS) 8/19 junio 2019 10,74%
R. (SSS) 12/19 septiembre 2019 12,22%
R. (SSS) 27/19 diciembre 2019 8,74%
D. 163/2020 y Res. (ANSES) 76/2020 marzo 2020 2,3%
D. 495/2020 junio 2020 6,12%
D. 692/2020 septiembre 2020 7,5 %

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO IV – PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRA-


DO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES, EN EL PUNTO
VII. HABER MÁXIMO DE LAS PRESTACIONES, EN EL SUBTÍTULO
“HABERES MÁXIMOS GENERALES A PARTIR LEY 27.426” DE LA
PÁGINA 175, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Haberes máximos generales a partir de la ley 27.426

Normativa Desde Tope


R. (ANSES) 128/18 setiembre/18 6,68 % $ 63.277,21
R. (ANSES) 242/18 diciembre/18 7,78 % $ 68.200,18
R. (ANSES) 74/19 marzo/19 11,83 % $ 76.268,26
R. (ANSES) 139/19 junio /19 10,74% $ 84.459,47
R. (ANSES) 200/2019 septiembre/19 12,22% $ 94.780,42
R. (ANSES) 279/2019 diciembre/19 8,74% $ 103.064,23
D. 163/2020 y Res. (ANSES) 76/2020 marzo/19 2,3% $ 106.934,71
Res. (ANSES) 167/2020 junio/20 6,12% $ 113.479,11
D. 692/2020 y Res. (ANSES) 325/2020 septiembre/20 7,5% $ 121.990,04

EN EL CAPÍTULO V – PRESTACIONES POR VEJEZ, EN EL PUNTO


IV. HABER DE LA PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL, EN LA
TABLA DE LA PÁGINA 229, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Tabla de montos de la PBU

A partir del período Prestación Básica Universal


Setiembre 2018 $ 4.080,51
Diciembre 2018 $ 4.397,97
Marzo 2019 $ 4.918,25
Junio 2019 $ 5.446,47
Septiembre 2019 $ 6.112,03
Diciembre 2019 $ 6.646,22
Marzo 2020 $ 6.799,08
Junio 2020 $ 7.215,18
Septiembre 2020 $ 7.756,32

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

EN EL CAPÍTULO V – PRESTACIONES POR VEJEZ, EN EL PUNTO


II. HABER DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA, PÁGINA 245 Y
SIGUIENTES, TENER EN CUENTA LO QUE SE EXPONE A CONTI-
NUACIÓN:
Actualización de las remuneraciones
La resolución (ANSES) 128/18 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de agosto de 2018 o
los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34
de la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de
setiembre de 2018, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de
la ley 24.241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por res. (SSS) 10/18 y el proce-
dimiento establecido en el artículo 3 de la mencionada resolución.
La resolución (ANSES) 242/18 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de
2018 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el
artículo 34 de la ley 24.241 continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del
1 de diciembre de 2018, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a)
de la ley 24.241 según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por la res. (SSS) 2/18.
La resolución (ANSES) 74/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remunera-
ciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 28 de febrero de 2019 o los
que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de
la ley 24.241 continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de marzo de
2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley 24.241
según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417 mediante la aplicación de
los índices de actualización determinados por la res. SSS 4/19.
La resolución (ANSES) 139/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de mayo de 2019 o los
que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de
la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de junio de
2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley 24.241,
según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la aplicación de
los índices de actualización determinados por res. (SSS) 8/19.
La resolución (ANSES) 200/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de agosto de 2019 o
los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34
de la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de sep-
tiembre de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la
ley 24.241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por res. (SSS) 12/19.
La resolución (ANSES) 279/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de
2019 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el
artículo 34 de la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del
1 de diciembre de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso
a) de la ley 24.241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, median-
te la aplicación de los índices de actualización determinados por res. (SSS) 27/19.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

La Resolución (ANSeS) 76/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 29 de febrero de 2020 o los que, encontrándose
encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus
modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de marzo
de 2020, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley
24241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26417,
mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la Secretaría de
Seguridad Social en concordancia con la Nota NO-2020-07523971-APN-SSS#MT, de
fecha 3 de febrero de 2020.
La Resolución (ANSeS) 167/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 31 de mayo de 2020 o los que, encontrándose encua-
drados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus modifica-
torias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de junio de 2020,
se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley 24241 y sus
modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por la Secretaría de Seguridad
Social en concordancia con la Resolución (SSS) 11/2020.
La Resolución (ANSeS) 325/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 31 de agosto de 2020 o los que, encontrándose
encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus
modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de sep-
tiembre de 2020, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la
ley 24241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley
26417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la
Secretaría de Seguridad Social en concordancia con la Resolución (SSS) 18/2020.

Tope de haber

Tabla del haber máximo de la prestación compensatoria

Período Haber mínimo Monto por cada año Haber máximo de la


de servicios con aportes Prestación Compensatoria
Setiembre de 2018 $ 8.637,13 $ 1.796,52 $ 62.878,31
Diciembre 2018 $ 9.309,10 $ 1.936,29 $ 67.770,15
Marzo 2019 $ 10.410,37 $ 2.165,36 $ 75.787,49
Junio 2019 $ 11.528,44 $ 2.397,92 $ 83.927,04
Septiembre 2019 $ 12.937,22 $ 2.690,94 $ 94.182,90
Diciembre 2019 $ 14.067,93 $ 2.926,13 $ 102.414,49
Marzo 2020 $ 15.891,49 $ 3.305,43 $ 115.690,05
Junio 2020 $ 16.864,05 $ 3.507,72 $ 122.770,284
Septiembre 2020 $ 18.128,85 $ 3.770,80 $ 131.978,28

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

EN EL CAPÍTULO VI - RETIRO POR INVALIDEZ, PÁGINAS 274


Y 275, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Tabla de equivalencias a 30 MOPRES
A partir de la ley 27.426 los valores a tener en cuenta varían en marzo, junio, setiembre y
diciembre con los porcentajes de movilidad.

DESDE EL PERÍODO VALOR EQUIVALENTE A 30 MOPRES


Septiembre 2018 $ 30.042,53
Diciembre 2018 $ 32.379,84
Marzo 2019 $ 36.210,39
Junio 2019 $ 40.099,37
Septiembre 2019 $ 44.999,53
Diciembre 2019 $ 48.932,49
Marzo 2020 $ 55.275,37
Junio 2020 $ 58.658,23
Septiembre 2020 $ 63.057,58

Tabla de equivalencias a 18 MOPRES


A partir de la ley 27.426 los valores a tener en cuenta varían en marzo, junio, setiembre y
diciembre con los porcentajes de movilidad.

DESDE EL PERÍODO VALOR EQUIVALENTE A 18 MOPRES


Septiembre 2018 $ 18.025,52
Diciembre 2018 $ 19.427,91
Marzo 2019 $ 21.726,23
Junio 2019 $ 24.059,62
Septiembre 2019 $ 26.999,72
Diciembre 2019 $ 29.359,50
Marzo 2020 $ 33.165,22
Junio 2020 $ 35.194,94
Septiembre 2020 $ 37.834,55

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020
Actualizaciones anteriores: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019 /
JUNIO 2019 / SEPTIEMBRE 2019 / DICIEMBRE 2019 / MARZO 2020 / Junio 2020

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

APORTES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS


LA AFIP DIO A CONOCER LOS NUEVOS VALORES DE LOS APORTES MENSUALES DE
LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON DESTINO A LA SEGURIDAD SOCIAL, QUE
SE INCREMENTAN A PARTIR DEL MES DEVENGADO SEPTIEMBRE DE 2020 –CON
VENCIMIENTO DURANTE EL MES DE OCTUBRE DE 2020–.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN LA PÁGINA 102, ANTES DEL TÍTULO “IV. REPRESENTACIONES


EXTRANJERAS”, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Valores devengados septiembre 2018 con vencimiento en octubre de 2018
Con el haber mínimo de $ 8.637,13:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 5.007,03
II 7.009,80
III 10.014,07
IV 16.022,48
V 22.030,90

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 1.602,24
II 2.243,14
III 3.204,50
IV 5.127,19
V 7.049,88

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 1.752,45
II’ (II prima) 2.453,43
III’ (III prima) 3.504,92
IV’ (IV prima) 5.607,87
V’ (V prima) 7.710,81

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 1.602,24

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 1.602,24

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 1.351,90

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 550,77

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados diciembre 2018 con vencimiento en enero 2019


Con el haber mínimo de $ 9.309,10:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 5.396,58
II 7.555,17
III 10.793,16
IV 17.269,03
V 23.744,91

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 1.726,90
II 2.417,66
III 3.453,81
IV 5.526,08
V 7.598,36

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 1.888,80
II’ (II prima) 2.644,31
III’ (III prima) 3.777,60
IV’ (IV prima) 6.044,15
V’ (V prima) 8.310,71

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 1.726,90

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 1.726,90

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 1.457,07

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 593,62

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Valores devengados marzo 2019 con vencimiento en abril 2019


Con el haber mínimo de $ 10.410,37:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 6.034,99
II 8.448,95
III 12.069,99
IV 19.311,96
V 26.553,94

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 1.931,20
II 2.703,66
III 3.862,40
IV 6.179,82
V 8.497,26

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.112,25
II’ (II prima) 2.957,13
III’ (III prima) 4.224,50
IV’ (IV prima) 6.759,18
V’ (V prima) 9.293,88

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 1.931,20

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 1.931,20

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 1.629,45

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 663,85

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados junio 2019 con vencimiento en julio 2019


Con el haber mínimo de $ 11.528,44:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 6.683,16
II 9.356,36
III 13.366,31
IV 21.386,06
V 29.405,81

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.138,61
II 2.994,03
III 4.277,22
IV 6.843,54
V 9.409,86

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.339,11
II’ (II prima) 3.274,73
III’ (III prima) 4.678,21
IV’ (IV prima) 7.485,12
V’ (V prima) 10.292,03

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importes en pesos


I 2.138,61

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importes en pesos


I 2.138,61

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importes en pesos


I 1.804,45

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importes en pesos


I 735,15

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Valores devengados septiembre 2019 con vencimiento en octubre 2019


Con el haber mínimo de $ 12.937,22:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 7.499,83
II 10.499,72
III 14.999,67
IV 23.999,45
V 32.999,22

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.399,94
II 3.359,91
III 4.799,89
IV 7.679,82
V 10.559,74

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.624,94
II’ (II prima) 3.674,90
III’ (III prima) 5.249,88
IV’ (IV prima) 8.399,80
V’ (V prima) 11.549,72

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importes en pesos


I 2.399,94

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importes en pesos


I 2.399,94

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 824,98

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados diciembre 2019 con vencimiento en enero de 2020


Con el haber mínimo de $ 14.067,93:

Categorías Rentas de Referencia en pesos


I 8.155,32
II 11.417,39
III 16.310,64
IV 26.096,99
V 35.883,35

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.609,70
II 3.653,56
III 5.219,40
IV 8.351,04
V 11.482,68

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.854,36
II’ (II prima) 3.996,08
III’ (III prima) 5.708,72
IV’ (IV prima) 9.133,95
V’ (V prima) 12.559,18

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 2.609,70

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 2.609,70

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.201,94

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 897,09

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Valores devengados marzo 2020 con vencimiento en abril 2020


Con el haber mínimo de $ 15.891,49:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 9.212,45
II 12.897,37
III 18.424,91
IV 29.479,83
V 40.534,74

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.947,98
II 4.127,16
III 5.895,96
IV 9.433,54
V 12.971,12

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.224,35
II’ (II prima) 4.514,08
III’ (III prima) 6.448,71
IV’ (IV prima) 10.317,94
V’ (V prima) 14.187,16

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 2.947,98

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 2.947,98

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 11


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.487,36

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.013,37

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados junio 2020 con vencimiento en julio 2020


Con el haber mínimo de $ 16.864,05:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 9.466,22
II 13.252,64
III 18.932,41
IV 30.291,84
V 41.651,21

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 3.029,18
II 4.240,84
III 6.058,36
IV 9.693,38
V 13.328,38

12 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.313,17
II’ (II prima) 4.638,42
III’ (III prima) 6.626,34
IV’ (IV prima) 10.602,14
V’ (V prima) 14.577,92

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 3.029,18

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 3.029,18

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.555,87

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.041,28

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 13


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados septiembre 2020 con vencimiento en octubre 2020


Con el haber mínimo de $ 18.128,85:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 10.176,19
II 14.246,59
III 20.352,34
IV 32.563,73
V 44.775,05

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 3.256,38
II 4.558,90
III 6.512,75
IV 10.420,40
V 14.328,01

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.561,67
II’ (II prima) 4.986,30
III’ (III prima) 7.123,32
IV’ (IV prima) 11.397,31
V’ (V prima) 15.671,27

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 3.256,38

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 3.256,38

14 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.747,57

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.119,38

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 15


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020
Actualizaciones anteriores: AGOSTO 2018 / DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019 /
JUNIO 2019 / AGOSTO 2019 / DICIEMBRE 2019 / MARZO 2020 / JUNIO 2020

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

ASIGNACIONES FAMILIARES.
INCREMENTO Y MODIFICACIÓN DE LOS
TOPES DE LOS RANGOS SALARIALES
SE ESTABLECE UN INCREMENTO DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y LA MODIFICA-
CIÓN EN LOS TOPES DE LOS RANGOS SALARIALES A PARTIR DE SEPTIEMBRE DE 2020.
ASIMISMO SE DETERMINA EL VALOR DE LA MOVILIDAD PREVISTA EN LA LEY 27160, A
PARTIR DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2020, EN 7,5%.
EL TOPE DE INGRESOS DEL GRUPO FAMILIAR PARA LA PERCEPCIÓN DE LAS ASIGNA-
CIONES FAMILIARES ES DE $ 155.328.
POR ÚLTIMO, LA PERCEPCIÓN DE UN INGRESO SUPERIOR A $77.664 POR PARTE DE UNO
DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EXCLUYE A DICHO GRUPO DEL COBRO
DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES, AUN CUANDO LA SUMA DE SUS INGRESOS NO
SUPERE EL TOPE MÁXIMO DE $ 155.328.
R. (ANSES) 312/2020, BO: 02/09/2020

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO IX, PÁGINA 396, TÍTULO “MONTOS”, TENER


EN CUENTA:
Montos de la R. (ANSeS) 125/18 a partir de septiembre de 2018
El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 3.004,25 y $ 83.9171
respectivamente. La percepción de un ingreso bruto superior a $ 41.959 por parte de
uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asigna-
ciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.004,25 y $ 83.917 el valor es de $ 406, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 808.

Asignación por hijo


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.004,25 y $ 26.129 el valor es de $ 1.684 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.684.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 26.129,01 y $ 38.322 el valor es de $ 1.134, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.499.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 38.322,01 y $ 44.244 el valor es de $ 683, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.350.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 44.244,01 y $ 83.917 el valor es de $ 350, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 690.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso grupo familiar (IGF) hasta $ 26.129 el valor es de $ 5.491, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.491.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 26.129,01 y $ 38.322 el valor es de $ 3.882, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.296.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF) superior a $ 38.322 el valor es de $ 2.449, en caso de locali-
dades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.099.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.004,25 y $ 83.917 el valor es de $ 1.411, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.882.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso grupo familiar (IGF), el valor es de $ 1.411, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.882.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patago-
nes, Provincia de Buenos Aires.

1 D. 702/2018

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSeS) 243/18 a partir de diciembre de 2018


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 3.237,98 y $ 83.9171
respectivamente. La percepción de un ingreso bruto superior a $ 41.959 por parte de
uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asigna-
ciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.237,98 y $ 83.917 el valor es de $ 438, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 871.

Asignación por hijo


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.237,98 y $ 28.162 el valor es de $ 1.816, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.816.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 28.162,01 y $ 41.304 el valor es de $ 1.223, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.616.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 41.304,01 y $ 47.687 el valor es de $ 737, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.456.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 47.687,01 y $ 83.917 el valor es de $ 378, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 744.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso grupo familiar (IGF) hasta $ 28.162 el valor es de $ 5.919, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.919.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 28.162,01 y $ 41.304 el valor es de $ 4.185, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.709.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF) superior a $ 41.304 el valor es de $ 2.640, en caso de locali-
dades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.496.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.237,98 y $ 83.917 el valor es de $ 1.521, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.029.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso grupo familiar (IGF), el valor es de $ 1.521, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.029.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patago-
nes, Provincia de Buenos Aires.

1 D. 702/2018

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 75/2019 a partir de marzo de 2019


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 3.621,04 y $ 107.658
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 53.829 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 3.621,04 y $ 107.658 el valor es de $ 490, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 975.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 3.621,04 y $ 31.494 el valor es de $ 2.031, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 31.494,01 y $ 46.191 el valor es de $ 1.368, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.808.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 46.191,01 y $ 53.329 el valor es de $ 825 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.629.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 53.329,01 y $ 107.658 el valor es de $ 423, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 833.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 31.494 el valor es de $ 6.620, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 31.494,01 y $ 46.191 el valor es de $ 4.681, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 6.385.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 46.191,01 el valor es de $ 2.953, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 6.147.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 3.621,04 y $ 107.658 el valor es de $ 1.701, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.270.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 1.701, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.270.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSES) 140/2019 a partir de junio de 2019


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 4.009,94 y $ 107.658
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 53.829 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.009,94 y $ 107.658 el valor es de $ 543, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.080.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.009,94 y $ 34.877 el valor es de $ 2.250, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 34.877,01 y $ 51.152 el valor es de $ 1.515, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.003.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 51.152,01 y $ 59.057 el valor es de $ 914 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.804.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 59.057,01 y $ 107.658 el valor es de $ 469, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 923.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 34.877 el valor es de $ 7.331, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 34.877,01 y $ 51.152 el valor es de $ 5.184, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 7.071.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 51.152,01 el valor es de $ 3.271, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 6.808.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.009,94 y $ 107.658 el valor es de $ 1.884, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.514.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 1.884, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.514.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 201/2019 y R. (ANSES) 222/2019 a partir de sep-


tiembre de 2019
El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 4.499,95 y $ 129.190
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 64.595 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.499,95 y $ 129.190 el valor es de $ 610, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.212.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.499,95 y $ 39.139 el valor es de $ 2.525, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 39.139,01 y $ 57.403 el valor es de $ 1.701, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.248.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 57.403,01 y $ 66.274 el valor es de $ 1.026 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.025.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 66.274,01 y $ 129.190 el valor es de $ 527, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.036.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 39.139 el valor es de $ 8.227, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 39.139,01 y $ 57.403 el valor es de $ 5.818, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 7.936.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 57.403,01 el valor es de $ 3.671, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 7.640.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.499,95 y $ 129.190 el valor es de $ 2.115, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.822.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.115, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.822.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSES) 284/2019 a partir de diciembre de 2019


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 4.893,25 y $ 129.100 res-
pectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 64.550 por parte de uno de los integrantes
del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun
cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.893,25 y $ 129.100 el valor es de $ 664, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.318.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.893,25 y $ 42.560 el valor es de $ 2.746, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 42.560,01 y $ 62.421,00 el valor es de $ 1.850, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.445.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 62.421,01 y $ 72.067,00 el valor es de $ 1.116 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.002.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 72.067,01 y $ 129.190,00 el valor es de $ 574, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.127.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 42.560 el valor es de $ 8.947, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 42.560,01 y $ 62.421,00 el valor es de $ 6.327, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 8.630.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 62.421,01 el valor es de $ 3.992 en caso de loca-
lidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 8.308.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.893,25 y $ 129.190 el valor es de $ 2.300, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.069.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.300, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.069.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 75/2020 a partir de marzo de 2020


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 5.352,24 y $ 155.328, res-
pectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 77.664 por parte de uno de los integrantes
del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun
cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.352,24 y $ 155.328, el valor es de $ 751, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.490.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.352,24 y $ 48.093,00 el valor es de $ 3.103, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 48.093,01 y $ 70.536,00 el valor es de $ 2.091, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.763.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 70.536,01 y $ 81.436,00 el valor es de $ 1.262 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.489.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 81.436,01 y $ 155.328,00 el valor es de $ 649 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.274.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 48.093 el valor es de $ 10.111, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 48.093,01 y $ 70.536,00 el valor es de $ 7.150 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 9.752.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 70.536,01 el valor es de $ 4.511 en caso de loca-
lidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 9.389.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.325,24 y $ 155.328 el valor es de $ 2.599, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.468.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.599, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.468.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - SEPTIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSES) 166/2020 a partir de junio de 2020


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 5.679,80 y $ 155.328, res-
pectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 77.664 por parte de uno de los integrantes
del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun
cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.679,80 y $ 155.328, el valor es de $ 797, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.582.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.679,80 y $ 51.037,00 el valor es de $ 3.293 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 51.037,01 y $ 74.853,00 el valor es de $ 2.219, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.933.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 74.853,01 y $ 86.420,00 el valor es de $ 1.340 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.642.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 86.420,01 y $ 155.328,00 el valor es de $ 689 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.352.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 51.037 el valor es de $ 10.730, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 51.037,01 y $ 74.853,00 el valor es de $ 7.588 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 10.349.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 74.853,01 el valor es de $ 4.788 en caso de loca-
lidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 9.964.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.679,80 y $ 155.328 el valor es de $ 2.759, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.681.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.759, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.681.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 312/2020 a partir de septiembre de 2020


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 6.105,79 y $ 155.328,
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 77.664 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 6.105,79y $ 155.328, el valor es de $ 857, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.701.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 6.105,79 y $ 54.865,00 el valor es de $ 3.540 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 54.865,01 y $ 80.467,00 el valor es de $ 2.386, en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.153.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 80.467,00 y $ 92.902,00 el valor es de $ 1.441 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.841.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 92.902,01 y $ 155.328,00 el valor es de $ 741 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.454.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 54.865 el valor es de $ 11.535, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 54.865,01 y $ 80.467,00 el valor es de $ 8.158 en
caso de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 11.126.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 80.467,01 el valor es de $ 5.148 en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 10.712.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 6.105,79 y $ 155.328 el valor es de $ 2.966, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.958.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.966, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.958.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019
Actualización anterior: SEPTIEMBRE 2018

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL


PARA EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y
DE CONTRATO DE TRABAJO PARA PERSONAL DE
CASAS PARTICULARES
EN ESTA ACTUALIZACIÓN SE EXPONEN LOS IMPORTES DE LOS APORTES Y CONTRI-
BUCIONES VIGENTES DESDE ENERO 2019.
POR OTRA PARTE, CON FECHA 24/9/18, LA ANSES DICTA NUEVAS PAUTAS A FIN DE
ACREDITAR LOS SERVICIOS DE LOS EMPLEADOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO Y DEL
PERSONAL DE CASAS PARTICULARES, PARA ADQUIRIR EL DERECHO A LA PRESTA-
CIÓN BÁSICA UNIVERSAL Y ESTABLECER LA CONDICIÓN DE APORTANTE NECESA-
RIA PARA EL LOGRO DEL RETIRO POR INVALIDEZ Y DE LA PENSIÓN POR
FALLECIMIENTO DE AFILIADO EN ACTIVIDAD.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO XIV – REGÍMENES ESPECIALES, EN EL PUNTO


I. RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PARA EMPLEA-
DOS DEL SERVICIO DOMÉSTICO, PÁGINA 609, CONSIDERAR LO
SIGUIENTE:
I. PAUTAS APLICABLES PARA SERVICIOS DOMÉSTICOS HASTA 11/4/13.
LEY 25.239 - RC (AFIP - ANSeS) 2848/2010-466/2010 - DISPOSICIÓN 1
DEL 22/9/11 - DICTAMEN GAJ 50.281

A) Sujetos comprendidos
A los fines del encuadramiento en el Régimen para Empleados del Servicio Doméstico,
se consideran como tales las tareas desempeñadas como: mucamas/os, niñeras, coci-
neras/os, jardineros, caseros/as, amas de llaves, damas de compañía, mayordomos, ins-
titutrices, nurses o gobernantas.
El análisis efectuado por la Gerencia Asuntos Jurídicos en los dictámenes 39.057 y
39.641 de las normas legales aplicables a este sector de trabajadores concluyó en que
existen distintas clases de trabajadores dentro del Régimen de Servicio Doméstico, a
saber:

Clase I: Los denominados “Dependientes”, quienes se encuentran alcanzados por las dis-
posiciones del decreto-ley 326/56, su decreto reglamentario 7979/56 y la ley
25.239 (estos trabajadores prestan servicios 4 horas, 4 veces por semana para un
mismo empleador).
Clase II: Aquellos que prestaron servicio por 16 o más horas semanales para uno o más
empleadores, sin acreditar el resto de las condiciones para su encuadre en el
decreto 326/56 (4 veces por semana, 4 horas por día para un solo empleador).
Clase III: Aquellos que prestaron servicios mayores a 6 horas semanales, quienes quedan
encuadrados en la ley 25.239 (estos trabajadores cumplen menos de 16 y más de 6
horas semanales).

Al iniciar las prestaciones previsionales, el titular debe adjuntar los formularios a fin de
permitir el encuadre del trabajador en el régimen de relación de dependencia o bien
como trabajador independiente y determinar el régimen y la clase.
El último párrafo del artículo 2 del Régimen Especial de Seguridad Social para Emplea-
dos del Servicio Doméstico determina que para acceder a la Prestación Básica Univer-
sal, al Retiro Transitorio por Invalidez o a la Pensión por Fallecimiento se requiere que
por cada mes de servicio se ingrese al menos la suma de $ 35 con destino al Régimen
Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Para alcanzar dicho importe mensual, el trabajador del servicio doméstico puede sumar
las contribuciones correspondientes a distintos dadores de trabajo o en su defecto inte-
grar la diferencia existente de modo voluntario hasta el monto de $ 35 (artículo 6 del
Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico).

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

B) Documentación

1. Documentación común para todas las prestaciones


Con el objeto de acreditar la relación laboral prestada para el o los empleadores el titu-
lar debe adjuntar:
❚ Formularios: F.558/A, F.558/B y F.558/C que emite el SICAM con la correspondiente
cancelación, ya que debe arrojar deuda cero o bien, de resultar procedente, puede
aplicarse el principio de insignificancia o Bagatela (Circular Dirección Previsional
85/14).
❚ Formulario PS. 6.293 “Servicio Doméstico-Certificación del Dador de Trabajo”,
extendido por el dador de trabajo con la firma debidamente certificada. En caso de
no adjuntarlo, debe presentar la totalidad de las pruebas que posea a los fines de la
acreditación de los servicios (detalladas en el punto 2) y cumplimentar el Formulario
“Declaración Jurada sobre Documentación”
❚ Formulario PS. 6.292 “Servicio Doméstico - DDJJ del Solicitante de Prestación” con-
feccionado por el titular por cada dador de trabajo, con la firma debidamente certifi-
cada.
Si falta la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tramitación, excep-
to su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la normativa
vigente.

2. Documentación supletoria
Cuando no cuente con la documentación mencionada precedentemente puede presen-
tar:
❚ Libreta sanitaria y de trabajo, siempre que la misma haya sido expedida a tres años
antes del cese de la relación laboral como mínimo.
❚ Certificados de médicos que la hayan asistido en el domicilio del empleador.
❚ Constancia del oficio u ocupación declarados al enrolarse (trabajadores domésticos
varones).
❚ Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de identidad
o su renovación; cuando se invoque la prestación de servicios sin retiro y ese domici-
lio coincida con el empleador.
❚ Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trámites ante
reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, en escrituras públi-
cas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en títulos de propiedad u otros
instrumentos jurídicos; en los registros de casas de estudios; en los registros de esta-
blecimientos de salud.
❚ Formularios 102 B (volante de pago aportes y contribuciones servicio doméstico) y
575 B (volante de pagos voluntarios) de corresponder.
❚ Recibos de sueldos.
❚ Todo otro elemento que sea pasible de ser valorado para acreditar la actividad.
❚ De no poseer el solicitante las pruebas detalladas, la Administración Nacional le
solicita la manifestación expresa la inexistencia de las mencionadas pruebas, cum-
plimentando el Formulario “Declaración Jurada sobre Documentación”

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

C) Servicios por menos de 6 horas semanales


Los trabajadores que hayan prestado menos de 6 horas de servicios semanales, no se
encuentran comprendidos dentro de la ley 25.239 y deben categorizarse como autóno-
mos, dentro del régimen general, o como monotributistas, dentro del Régimen Simplifi-
cado para Pequeños Contribuyentes.

D) Prestaciones

1. SERVICIOS POR PERÍODOS ANTERIORES A 4/00


Clase I: “Dependientes” Comprendidos dentro del decreto 326/56, es decir, que cum-
plan como mínimo 4 veces por semana, 4 horas por día para un solo empleador.

Prestación Básica Universal - Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento de Afiliado
en Actividad.

Si se trata de servicios identificados en el sistema SIPA con la leyenda: “SD-Dto. 326/56 -


Solo Trans-Amp Prueba Documental”, debe adjuntarse:
❚ Formulario PS 6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del Dador del Trabajo” o
en su caso de poseerlo, formulario de Certificación de Servicios y Remuneraciones
extendido contemporáneamente al desempeño de los servicios que se pretenden
acreditar.
❚ Formulario DGI 906 “Empleador de Servicio Doméstico”.
❚ Los elementos probatorios de la relación de trabajo, los cuales deben ser de carác-
ter contemporáneo a la prestación de los servicios, de no poseerlos, deberá manifes-
tar dicha circunstancia bajo Declaración Jurada.
En caso de registraciones extemporáneas o de no presentar el Formulario PS 6.293 “Ser-
vicio Doméstico - Certificación del Dador del Trabajo” o la Certificación de Servicios y
Remuneraciones extendida contemporáneamente al desempeño de los servicios que se
pretenden acreditar, deberá acompañar la documentación indicada en el acápite Docu-
mentación supletoria.
Cumplido lo indicado respecto de los pagos extemporáneos y a la no presentación del
Formulario PS 6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del Dador del Trabajo” o la Cer-
tificación de Servicios y Remuneraciones extendida contemporáneamente al desempe-
ño de los servicios que se pretenden acreditar, se procede igualmente a efectuar la
verificación de los servicios, a fin de constatar la efectiva prestación de los mismos. Ante
la falta de la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tramitación,
excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resolverá conforme a la normati-
va vigente.

2. SERVICIOS PRESTADOS A PARTIR DEL 4/00 HASTA EL 11/4/13


2.1. Prestación Básica Universal - Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento de Afi-
liado en Actividad.
Se constata el registro de los servicios en el sistema SIPA, a los fines de la obtención de
la prestación solicitada y el ingreso de la contribución obligatoria ($ 35) bajo el código
001.
2.1.1. Trabajadores Clase I
Los aportes y contribuciones mensuales que debieron integrar este tipo de tipo de tra-
bajadores son los que detallen a continuación:

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

Período Aporte mensual Contribución Total Código SIPA


4/00 hasta 1/06 $ 20 $ 35 $ 55 001
2/06 hasta 3/08 $ 24,44 $ 35 $ 59,44 001
4/08 hasta 11/08 $ 37 $ 35 $ 72 001
12/08 hasta 12/10 $ 46,75 $ 35 $ 81,75 001
Desde 1/11 $ 60 $ 35 $ 95 001

El solicitante debe acompañar la documentación detallada en el acápite documenta-


ción común para todas las prestaciones.
En las presentaciones de titulares que declaran servicios, incluidos en el decreto 326/56,
por el período 4/00 hasta 12/05 con pagos extemporáneos, se desestima dicho período,
teniendo en cuenta que sólo se podían ingresar las cotizaciones en forma extemporá-
nea a partir de la vigencia de la ley 26.063 que incluyó a los trabajadores comprendidos
en el decreto 326/56 en las disposiciones de la ley 25.239.

2.1.2. Trabajadores Clase II


Los aportes y contribuciones mensuales que debieron integrar este tipo de trabajadores
son los que se detallan a continuación:

Período Aporte mensual Contribución Total Código SIPA


4/00 hasta 1/06 $ 20 $ 35 $ 55 001
2/06 hasta 3/08 $ 24,44 $ 35 $ 59,44 001
4/08 hasta 11/08 $ 37 $ 35 $ 72 001
12/08 hasta 12/10 $ 46,75 $ 35 $ 81,75 001
Desde 1/11 $ 60 $ 35 $ 95 001

El solicitante debe acompañar la documentación detallada en el acápite documenta-


ción común para todas las prestaciones.
2.1.3. Trabajadores Clase III
Los aportes y contribuciones mensuales que debieron integrar este tipo de trabajadores
son los que se detallan a continuación:

Horas trabajadas Pago Contribución Código Importe a Código


realizado SIPA integrar por mes SIPA
6 a menos de $ 20 $ 12 001 $ 23 008
12 horas semanales
12 a menos de $ 39 $ 24 001 $ 11 008
16 horas semanales

En estos casos se constatan los pagos de las diferencias de contribuciones con el código
008.
Además, para lograr la Prestación Básica Universal, debe integrar la diferencia a $ 35 por
cada mes que corresponda al período de servicios que pretenda acreditar, en concepto
de diferencia de las contribuciones al sistema SIPA a cargo del dador o de los dadores de
trabajo [artículo 6 de la ley 25.239, y las RG (AFIP) 2055 y 2431].

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

El ingreso de las diferencias mensuales se efectúa mediante el volante de pago F. 575.


Si no se han integrado las mismas, pero con los restantes servicios o en virtud de la
compensación establecida en el artículo 19 de la ley 24.241 el solicitante reúne el extre-
mo de servicios con aportes exigibles para su logro, se otorga el beneficio. Caso contra-
rio, se deniega la prestación solicitada.
Asimismo, el solicitante deberá acompañar la documentación detallada en el acápite
documentación común y documentación supletoria, según corresponda.
Regularidad en las solicitudes de RTI o Pensiones por fallecimiento de afiliado en actividad
Se constata el ingreso de las contribuciones correspondientes según la clase de trabaja-
dor de que se trate (ver puntos 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3) y teniendo en cuenta la coexistencia
de dos regímenes la regularidad se considera de acuerdo a cada uno de ellos, a saber:

Trabajadores Clase I
A los fines de la acreditación de la condición de regularidad resulta de aplicación al caso
el apartado 1 y 2 de la reglamentación al artículo 95 de la ley 24.241 (decreto 460/99), en
virtud del cual para ser considerado como aportante regular o irregular con derecho, se
tienen en cuenta aquellos períodos en los cuales se devengaron las remuneraciones
correspondientes, y el empleador o dador de trabajo hubiese efectuado las retenciones
e ingresado los aportes y contribuciones que estaban a su cargo.
La relación laboral reconocida extemporáneamente -aun después del fallecimiento del
causante- con el consiguiente ingreso de los aportes y contribuciones, de conformidad
a la ley 25.239 y de acuerdo a la cantidad de horas semanales trabajadas, es plenamente
hábil para que los períodos allí denunciados sean considerados a todos los efectos pre-
visionales, incluso en lo relativo a la condición de aportante regular o irregular con
derecho, siempre que de las actuaciones o de otros elementos agregados posteriormen-
te, no surjan constancias fehacientes que indiquen la imposibilidad de que el causante
haya realizado las tareas denunciadas.

Trabajadores Clase II y III


Por tratarse de trabajadores independientes es aplicable el apartado 1 y 2 de la regla-
mentación al artículo 95 de la ley 24.241 (decreto 460/99), en cuanto se refiere al afiliado
autónomo y en virtud de lo cual para ser considerados como aportante regular o irregu-
lar con derecho, las correspondientes obligaciones deberán haber sido ingresadas den-
tro del mes calendario de su vencimiento, constatando este extremo según el registro de
los servicios en el sistema SIPA.
Si la regularización de las contribuciones y/o diferencias hubiera sido efectuada en for-
ma extemporánea, dicha integración no resulta hábil para considerar aportante regular
o irregular con derecho al peticionante o al causante.

Verificación
Para las solicitudes de Pensiones y Retiro Transitorio por Invalidez se requiere verifica-
ción.

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

II. PAUTAS APLICABLES PARA SERVICIOS A PARTIR DEL


12/4/2013 - LEY 26.844
A los fines del encuadramiento en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el
Personal de Casas Particulares, se consideran como tales las tareas de limpieza, de man-
tenimiento u otras actividades típicas del hogar. También comprende la asistencia per-
sonal y acompañamiento prestado a los miembros de la familia o a quienes convivan en
el mismo domicilio con el empleador, así como el cuidado no terapéutico de personas
enfermas con discapacidad.
El régimen tiene alcance nacional y reemplaza al establecido en el decreto 326/1956, así
como también en los decretos 7979/56 y 14.785/57, alcanzando a todas aquellas relacio-
nes laborales que se entablen con los empleados y empleadas por el trabajo que presten
en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importe para el
empleador lucro o beneficio económico directo, cualquiera que fuere la cantidad de
horas diarias o de jornadas semanales en que sean ocupados para tales labores, elimi-
nándose por lo tanto la caracterización que se hacía al trabajo autónomo o indepen-
diente (Dictamen Dirección de Asuntos Jurídicos ANSES N° IF-2018-04601694).

MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN LABORAL


❚ Trabajadoras/es que prestan tareas sin retiro para un mismo empleador y reside-
nen el domicilio donde cumplen las mismas.
❚ Trabajadoras/es que prestan tareas con retiro para un mismo y único empleador.
❚ Trabajadoras/es que prestan tareas con retiro para distintos empleadores.

APORTES Y CONTRIBUCIONES
El artículo 72 inciso e) de la ley 26.844 adopta el Régimen Especial de Seguridad Social
instituido por el Título XVIII de la ley 25.239, por lo tanto, existen dos tipos de aportes y
contribuciones:

1. Los denominados obligatorios, los cuales abona el empleador por cada trabajador a su
cargo, según la cantidad de horas semanales trabajadas.
a) Por cada trabajador Activo Mayor de 18 años de edad inclusive:

Horas trabajadas Importe Importe de cada concepto que se paga Cuota riesgos
semanalmente a pagar APORTES CONTRIBUCIONES del trabajo
Menos de 12 $ 205,64 $ 55,91 $ 19,73 $ 130,00
Desde 12 a menos a 16 $ 308,36 $ 103,59 $ 39,46 $ 165,00
16 o más $ 976,75 $ 689 $ 57,55 $ 230,00

2. Aporte voluntario, los trabajadores de casas particulares pueden optar por realizarlos, los
cuales habilitan la obtención de la Prestación Básica Universal, Retiro por Invalidez o Pen-
sión por Fallecimiento.
a) Cada trabajador debe ingresar el importe resultante de la diferencia entre la suma de
$ 57,55 y el monto de la contribución obligatoria ingresada por el empleador o empleado-
res, de tratarse de más de uno, conforme a lo detallado en la columna “contribuciones”.
b) Una suma que no puede ser inferior a $57,55, en concepto de aportes, la cual habilita
la Prestación Adicional por Permanencia del Sistema Integrado Previsional Argentino.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

TAREAS SIMULTÁNEAS
En el caso de que se presenten trabajadores invocando haber desempeñado tareas para
varios empleadores en forma simultánea, se liquida en el sistema SICAM el empleador
para el cual desempeñó la mayor cantidad de horas, ya que el sistema no habilita la car-
ga de períodos simultáneos. Del mismo modo, no se exige el pago de la diferencia de
aporte con destino al Régimen de Seguridad Social para la obtención de las prestacio-
nes previsionales, cuando de la suma de las contribuciones patronales efectuadas al tra-
bajador, se alcance la suma de $ 57,55.

PRESTACIONES

A) Prestación Básica Universal


El solicitante debe acompañar por los servicios incluidos dentro de la ley 26.844, los
Formularios PS. 6.292 “Servicio Doméstico - DDJJ del Solicitante de la Prestación” y PS.
6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del Dador de Trabajo”, debidamente cumpli-
mentados. Dichos formularios se utilizan a los fines de determinar el encuadre del tra-
bajador doméstico en relación de dependencia.
En su defecto, ante la imposibilidad de poder presentar el formulario extendido por el
Dador de Trabajo, formulario PS. 6.293 o de presentarse casos de registraciones efectua-
das en forma extemporánea, el titular debe acompañar la totalidad de la documenta-
ción que obre en su poder a los fines de acreditar los servicios que pretende hacer valer:
❚ Libreta de trabajo (artículo 16, ley 26.844).
❚ Certificados de médicos que la hayan asistido en el domicilio del empleador.
❚ Constancia de alta de trabajador doméstico del empleador.
❚ Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de identidad
o su renovación; cuando se invoque la prestación de servicios sin retiro y ese domici-
lio coincida con el empleador.
❚ Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar trámites ante
reparticiones públicas nacionales, provinciales o municipales, en escrituras públi-
cas, en actas policiales, en actas del Registro Civil, en títulos de propiedad u otros
instrumentos jurídicos; en los registros de casas de estudios; en los registros de esta-
blecimientos de salud.
❚ Recibos de sueldos.
❚ Todo otro elemento que sea pasible de ser valorado para acreditar la actividad.
De no poseer el solicitante las pruebas detalladas precedentemente, se solicita al mismo
la manifestación expresa bajo declaración jurada, a través del Formulario “Declaración
Jurada sobre Documentación”.
Cumplido lo indicado en los puntos anteriores -en lo atinente a pagos extemporáneos y
a la no presentación del Formulario PS 6.293 “Servicio Doméstico - Certificación del
Dador del Trabajo” o la Certificación de Servicios y Remuneraciones extendida contem-
poráneamente al desempeño de los servicios que se pretenden acreditar-, se efectúa la
verificación de los servicios en cuestión, a fin de constatar la efectiva prestación de los
servicios.
Asimismo debe adjuntar la siguiente documentación: Formularios F.558/A, F.558/B y
F.558/C que emite el SICAM y detalle de deuda correspondiente con la liquidación de
las horas con el código D89.

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

Ante la falta de la mencionada documentación, se rechaza la iniciación de la tramita-


ción, excepto su diligencia bajo insistencia, en cuyo caso se resuelve conforme a la nor-
mativa vigente.
Para acceder a la Prestación Básica Universal, al Retiro Transitorio por Invalidez o a la
Pensión por Fallecimiento la liquidación practicada en el Sistema SICAM, de acuerdo a
la cantidad de horas que corresponda, debe arrojar deuda cero o bien de resultar proce-
dente puede aplicarse el principio de insignificancia o Bagatela (Circular DP 85/14).
Asimismo y a los fines de la acreditación de la relación laboral, se constata el ingreso de
los aportes, bajo el código 001 (transferencia obligatoria contribuciones Seguridad
Social) en el sistema SIPA.
Si el solicitante de la prestación ha realizado los aportes voluntarios con destino al Régi-
men de Seguridad Social, bajo el código 010, tiene además, derecho a la Prestación Adi-
cional por Permanencia.

B) Retiro por invalidez y Pensión por fallecimiento de afiliado en actividad


Para la determinación del derecho a la Prestación por Invalidez o a la Pensión por Falle-
cimiento del Afiliado en Actividad debe acreditarse la condición de aportante regular o
irregular con derecho resultando de aplicación a tal efecto las pautas fijadas en el decre-
to 460/99 relativas a los afiliados en relación de dependencia. Es decir que, a los efectos
de la regularidad en los aportes, se consideran aquellos períodos en los cuales se deven-
garon las remuneraciones correspondientes y el empleador o dador de trabajo hubiese
efectuado las retenciones e ingresado las contribuciones y el trabajador haber deposita-
do los aportes que estaban a su cargo.
La relación laboral reconocida extemporáneamente, aun después del fallecimiento del
causante, con el consiguiente ingreso de los aportes y contribuciones, es plenamente
hábil para que los períodos allí denunciados sean considerados a todos los efectos pre-
visionales, incluso en lo relativo a la condición de aportante regular o irregular con
derecho, siempre que de las actuaciones o de otros elementos agregados posteriormen-
te, no surjan constancias fehacientes que indiquen la imposibilidad de que el causante
haya realizado las tareas denunciadas.
En relación a la documentación a presentar y habida cuenta de que los trabajadores de
casas particulares son considerados a todos los efectos como trabajadores en relación
de dependencia, la documental requerida será idéntica a la solicitada para la Prestación
Básica Universal, lo mismo ocurre con la liquidación de la horas trabajadas a través del
sistema SICAM.
A los fines de la acreditación de la relación laboral, se constata el ingreso de los aportes
bajo el código 001 (transferencia obligatoria contribuciones Seguridad Social).
Teniendo en cuenta lo sentado precedentemente en relación a que los servicios presta-
dos bajo el Régimen de la ley 26.844 son considerados en relación de dependencia, en el
caso de solicitudes de retiro transitorio por invalidez y a fin de poner al pago la presta-
ción, se requiere el cese en la percepción de remuneraciones.

C) Reconocimiento de servicios
Es viable la solicitud de reconocimiento de servicios domésticos a solicitud del titular,
teniendo en cuenta que la documental y la probatoria es la misma que la dispuesta para
la Prestación Básica Universal.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

III. CONSIDERACIONES COMUNES PARA LEYES 25.239 y 26.844


Formularios
El/los formulario/s PS. 6.293 “Servicio Doméstico-Certificación del Dador de Trabajo”
extendido/s por el/los dador/es de trabajo, PS. 6.292 “Servicio Doméstico- DDJJ del
Solicitante de Prestación” se encuentran disponibles en la página oficial de la Adminis-
tración Nacional de la Seguridad Social.

Servicios reconocidos
Los servicios que se encuentran reconocidos mediante resolución que se halle firme y
consentida, se consideran acreditados sin más trámite.

Horas trabajadas semanalmente


Las horas consignadas en el/los formulario/s PS. 6.293 “Servicio Doméstico-Certifica-
ción del Dador de Trabajo” extendido/s por el/los dador/es de trabajo, PS. 6.292 “Servi-
cio Doméstico- DDJJ del Solicitante de Prestación” suscripto por el titular y/o F.102/B,
rubro “horas trabajadas semanalmente” deben coincidir con las que se reflejan en el
SICAM.

Fallecimiento del empleador


En ningún supuesto, el eventual fallecimiento del empleador es motivo suficiente para
no mencionarlo en la Declaración Jurada que se requiera para acreditar servicios y esa
circunstancia no invalida las exigencias administrativas y los procedimientos detallados
que deben respetarse a los fines de convalidar relaciones de empleo por el período en
cuestión.

Verificaciones
Los pedidos de verificación son dispuestos en forma automática por el aplicativo SICA,
de no mediar estas requisitorias, las Unidades de Atención Integral conforman el expe-
diente previsional de acuerdo a las pautas de documentación requerida para el otorga-
miento de Prestación Básica Universal con Servicio Doméstico, a los fines de convalidar
la prestación solicitada, sin requerir la verificación de dichos servicios. Es decir, si se
acompaña la documentación requerida y el sistema no solicitó una verificación, debe
darse por aprobado los servicios y convalidar la prestación solicitada.
En todos los casos se debe utilizar para la acreditación de los servicios el aplicativo SICA
“Probatoria de Servicios” respetando todas las instancias que el mismo determina.
Razón por la cual, no se encuentra contemplada la posibilidad de diligenciar las verifi-
caciones en forma manual en ninguna instancia del proceso.
Si se dispusiera la sustanciación de verificación de servicios, debe condicionarse la vali-
dación de los períodos que se pretenden acreditar a los resultados de la misma, previa
intervención del área legal de la Unidad de Atención Integral.
Sólo el área legal de la referida Unidad de Atención Integral puede disponer, una vez
analizado el resultado de la verificación a aludida y la documentación obrante en el
expediente, la necesidad de citar a los testigos ofrecidos por el solicitante. Cumplido, se
produce el correspondiente dictamen legal con la valoración íntegra de las pruebas
aportadas en el caso.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - MARZO 2019

Renuncia reserva de servicios


Habida cuenta de que se han presentado solicitudes de beneficios en las que se preten-
de renunciar a períodos trabajados en relación de dependencia, debe tenerse en cuenta
que, aun tratándose de tareas como trabajador de servicio doméstico, la renuncia/reser-
va de servicios, resulta procedente siempre que el período no forme parte del que se
emplea para el cálculo del haber en los términos del decreto 679/95, reglamentario del
artículo 24 inciso 2) (120 meses); o del Ingreso Base según las normas contempladas en
el decreto 1120/94 reglamentario del artículo 97 inciso 1 de la ley 24.241 (60 meses).

Iniciación de trámite bajo insistencia


Ante los pedidos de iniciación de trámite bajo insistencia, se dicta la resolución denega-
toria, la causa de tal proceder se fundamenta en que la falta de documentación consti-
tuye un defecto no subsanable por la ANSES (por ejemplo, no identificación del dador
de trabajo y de su domicilio, no pudiendo determinarse el tipo de servicio prestado).

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 11


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020
Actualizaciones anteriores: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019 /
JUNIO 2019 / AGOSTO 2019 / NOVIEMBRE 2019 / MARZO 2020 / JUNIO 2020 /
SEPTIEMBRE 2020

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

HABERES MÍNIMO GARANTIZADO Y MÁXIMO


DESDE DICIEMBRE DE 2020. BASE IMPONIBLE.
IMPORTE DE LA PRESTACIÓN BÁSICA
UNIVERSAL (PBU). DETERMINACIÓN
SE DETERMINA LA BASE IMPONIBLE MÍNIMA EN $ 6.411,08 Y LA MÁXIMA EN
$ 208.357,30, A PARTIR DEL DEVENGADO DICIEMBRE DE 2020.
ASIMISMO, SE ESTABLECEN LOS HABERES MÍNIMO GARANTIZADO Y MÁXIMO,
VIGENTES A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2020, EN $ 19.035,29 Y $ 128.089,54,
RESPECTIVAMENTE.
ADEMÁS SE FIJAN LOS IMPORTES DE LA PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL (PBU) Y
DE LA PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR (PUAM), APLICABLES A PAR-
TIR DEL MES DE DICIEMBRE DE 2020, EN LAS SUMAS DE $ 8.144,14 Y $ 15.228,23,
RESPECTIVAMENTE.
RESOLUCIÓN (ANSeS) 433/2020, BO 15/12/2020

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN LA TABLA DE LA PÁGINA 35, AGREGAR LO
SIGUIENTE:
Tablas de bases imponibles mínimas:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite mínimo


Res. (ANSES) 128/18 Mes devengado 9/18 $ 8.637,13 $ 3.004,25
Res. (ANSES) 242/18 Mes devengado 12/18 $ 9.309,10 $ 3.237,98
Res. (ANSES) 74/19 Mes devengado 3/19 $ 10.410,37 $ 3.621,04
Res. (ANSES) 139/2019 Mes devengado 6/19 $ 11.528,44 $ 4.009,94
Res. (ANSES) 200/2019 Mes devengado 9/19 $ 12.937,22 $ 4.499,95
Res. (ANSES) 279/2019 Mes devengado 12/19 $ 14.067,93 $ 4.893,25
Res. (ANSES) 76/2020 Mes devengado 3/20 $ 15.891,49 $ 5.352,24
Res. (ANSES) 167/2020 Mes devengado 6/20 $ 16.864,05 $ 5.679,80
Res. (ANSES) 325/2020 Mes devengado 9/20 $ 18.128,85 $ 6.105,79
Res. (ANSES) 433/2020 Mes devengado 12/20 $ 19.035,29 $ 6.411,08

EN EL CAPÍTULO I - SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL


ARGENTINO, EN LA TABLA DE LA PÁGINA 37, AGREGAR LO
SIGUIENTE:
Tablas de bases imponibles máximas:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite máximo


Res. (ANSES) 128/18 Mes devengado 9/18 $ 8.637,13 $ 97.637,14
Res. (ANSES) 242/18 Mes devengado 12/18 $ 9.309,10 $ 105.233,32
Res. (ANSES) 74/19 Mes devengado 3/19 $ 10.410,37 $ 117.682,47
Res. (ANSES) 139/2019 Mes devengado 6/19 $ 11.528,44 $ 130.321,52
Res. (ANSES) 200/2019 Mes devengado 9/19 $ 12.937,22 $ 146.246,86
Res. (ANSES) 279/2019 Mes devengado 12/19 $ 14.067,93 $ 159.028,80
Res. (ANSES) 76/2020 Mes devengado 3/20 $ 15.891,49 $ 173.945,70
Res. (ANSES) 167/2020 Mes devengado 6/20 $ 16.864,05 $ 184.591,18
Res. (ANSES) 325/2020 Mes devengado 9/20 $ 18.128,85 $ 198.435,52
Res. (ANSES) 433/2020 Mes devengado 12/20 $ 19.035,29 $ 208.357,30

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

EN EL CAPÍTULO IV – PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRA-


DO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES, EN EL PUNTO
V. PRESTACIÓN MÍNIMA, EN LA TABLA DE LA PÁGINA 155,
AGREGAR LO SIGUIENTE:
Tabla de haberes mínimos:

Normativa Desde el período Haber mínimo Límite mínimo


R. (SSS) 6/18 y R. (ANSES) 88/18 junio 2018 5,69 % $ 8.096,30
R. (SSS) 10/18 y R. (ANSES) 128/18 setiembre 2018 6,68 % $ 8.637,13
R. (SSS) 2/18 y R. (ANSES) 242/18 diciembre 2018 7,78 % $ 9.309,10
R. (SSS) 4/19 y R. (ANSES) 74/19 marzo 2019 11,83 % $ 10.410,37
R. (SSS) 8/19 y R. (ANSES) 139/19 junio 2019 10,74 % $ 11.528,44
R. (SSS) 12/19 y R. (ANSES) 200/19 septiembre 2019 12,22 % $ 12.937,22
R. (SSS) 27/19 y R. (ANSES) 279/19 diciembre 2019 8,74 % $ 14.067,93
D. 163/2020 y Res. (ANSES) 76/2020 marzo 2020 2,3 % $ 15.891,49
D. 495/2020 y Res. (ANSES) 167/2020 junio 2020 6,12 % $ 16.864,05
D. 692/2020 y Res. (ANSES) 325/2020 septiembre 2020 7,5 % $ 18.128,85
D. 899/2020 y Res. (ANSES) 433/2020 diciembre 2020 5% $ 19.035,29

EN EL CAPÍTULO IV – PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRA-


DO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES, EN EL PUNTO
VI. MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES, EN LA TABLA DE LA
PÁGINA 161, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Normativa Desde el período Valor de la movilidad
R. (SSS) 10/18 setiembre 2018 6,68 %
R. (SSS) 2/18 diciembre 2018 7,78 %
R. (SSS) 4/19 marzo 2019 11,83 %
R. (SSS) 8/19 junio 2019 10,74 %
R. (SSS) 12/19 septiembre 2019 12,22 %
R. (SSS) 27/19 diciembre 2019 8,74 %
D. 163/2020 y Res. (ANSES) 76/2020 marzo 2020 2,3 %
D. 495/2020 junio 2020 6,12 %
D. 692/2020 septiembre 2020 7,5 %
D. 899/2020 diciembre 2020 5%

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO IV – PRESTACIONES DEL SISTEMA INTEGRA-


DO PREVISIONAL ARGENTINO. GENERALIDADES, EN EL PUNTO
VII. HABER MÁXIMO DE LAS PRESTACIONES, EN EL SUBTÍTULO
“HABERES MÁXIMOS GENERALES A PARTIR LEY 27.426” DE LA
PÁGINA 175, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Haberes máximos generales a partir de la ley 27.426

Normativa Desde Tope


R. (ANSES) 128/18 setiembre/18 6,68 % $ 63.277,21
R. (ANSES) 242/18 diciembre/18 7,78 % $ 68.200,18
R. (ANSES) 74/19 marzo/19 11,83 % $ 76.268,26
R. (ANSES) 139/19 junio /19 10,74 % $ 84.459,47
R. (ANSES) 200/2019 septiembre/19 12,22 % $ 94.780,42
R. (ANSES) 279/2019 diciembre/19 8,74 % $ 103.064,23
D. 163/2020 y Res. (ANSES) 76/2020 marzo/19 2,3 % $ 106.934,71
Res. (ANSES) 167/2020 junio/20 6,12 % $ 113.479,11
D. 692/2020 y Res. (ANSES) 325/2020 septiembre/20 7,5 % $ 121.990,04
D. 899/2020 y Res. (ANSES) 433/2020 diciembre/20 5% $ 128.089,54

EN EL CAPÍTULO V – PRESTACIONES POR VEJEZ, EN EL PUNTO


IV. HABER DE LA PRESTACIÓN BÁSICA UNIVERSAL, EN LA
TABLA DE LA PÁGINA 229, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Tabla de montos de la PBU

A partir del período Prestación Básica Universal


Setiembre 2018 $ 4.080,51
Diciembre 2018 $ 4.397,97
Marzo 2019 $ 4.918,25
Junio 2019 $ 5.446,47
Septiembre 2019 $ 6.112,03
Diciembre 2019 $ 6.646,22
Marzo 2020 $ 6.799,08
Junio 2020 $ 7.215,18
Septiembre 2020 $ 7.756,32
Diciembre 2020 $ 8.144,14

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

EN EL CAPÍTULO V – PRESTACIONES POR VEJEZ, EN EL PUNTO


II. HABER DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA, PÁGINA 245 Y
SIGUIENTES, TENER EN CUENTA LO QUE SE EXPONE A CONTI-
NUACIÓN:
Actualización de las remuneraciones
La resolución (ANSES) 128/18 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de agosto de 2018 o
los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34
de la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de
setiembre de 2018, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de
la ley 24.241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por res. (SSS) 10/18 y el proce-
dimiento establecido en el artículo 3 de la mencionada resolución.
La resolución (ANSES) 242/18 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de
2018 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el
artículo 34 de la ley 24.241 continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del
1 de diciembre de 2018, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a)
de la ley 24.241 según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por la res. (SSS) 2/18.
La resolución (ANSES) 74/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remunera-
ciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 28 de febrero de 2019 o los
que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de
la ley 24.241 continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de marzo de
2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley 24.241
según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417 mediante la aplicación de
los índices de actualización determinados por la res. (SSS) 4/19.
La resolución (ANSES) 139/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de mayo de 2019 o los
que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de
la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de junio de
2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley 24.241,
según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la aplicación de
los índices de actualización determinados por res. (SSS) 8/19.
La resolución (ANSES) 200/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 31 de agosto de 2019 o
los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34
de la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de sep-
tiembre de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la
ley 24.241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por res. (SSS) 12/19.
La resolución (ANSES) 279/19 aprueba los coeficientes de actualización de las remune-
raciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de
2019 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el
artículo 34 de la ley 24.241, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del
1 de diciembre de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso
a) de la ley 24.241, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26.417, median-
te la aplicación de los índices de actualización determinados por res. (SSS) 27/19.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

La resolución (ANSeS) 76/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 29 de febrero de 2020 o los que, encontrándose
encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus
modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de marzo
de 2020, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley
24241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26417,
mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la Secretaría de
Seguridad Social en concordancia con la nota NO-2020-07523971-APN-SSS#MT, de
fecha 3 de febrero de 2020.
La resolución (ANSeS) 167/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 31 de mayo de 2020 o los que, encontrándose encua-
drados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus modifica-
torias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de junio de 2020,
se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la ley 24241 y sus
modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley 26417, mediante la
aplicación de los índices de actualización determinados por la Secretaría de Seguridad
Social en concordancia con la resolución (SSS) 11/2020.
La resolución (ANSeS) 325/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 31 de agosto de 2020 o los que, encontrándose
encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus
modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de sep-
tiembre de 2020, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la
ley 24241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley
26417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la
Secretaría de Seguridad Social en concordancia con la resolución (SSS) 18/2020.
La resolución (ANSES) 433/2020 dispone que las remuneraciones de los afiliados que
cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de 2020 o los que, encontrándose
encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la ley 24241 y sus
modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1 de
diciembre de 2020, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de
la ley 24241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la ley
26417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la
Secretaría de Seguridad Social en concordancia con la resolución (SSS) 27/2020.

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Tope de haber

Tabla del haber máximo de la prestación compensatoria

Período Haber mínimo Monto por cada año Haber máximo de la


de servicios con aportes Prestación Compensatoria
Setiembre de 2018 $ 8.637,13 $ 1.796,52 $ 62.878,31
Diciembre 2018 $ 9.309,10 $ 1.936,29 $ 67.770,15
Marzo 2019 $ 10.410,37 $ 2.165,36 $ 75.787,49
Junio 2019 $ 11.528,44 $ 2.397,92 $ 83.927,04
Septiembre 2019 $ 12.937,22 $ 2.690,94 $ 94.182,90
Diciembre 2019 $ 14.067,93 $ 2.926,13 $ 102.414,49
Marzo 2020 $ 15.891,49 $ 3.305,43 $ 115.690,05
Junio 2020 $ 16.864,05 $ 3.507,72 $ 122.770,284
Septiembre 2020 $ 18.128,85 $ 3.770,80 $ 131.978,28
Diciembre 2020 $ 19.035,29 $ 3.959,34 $ 138.576,90

EN EL CAPÍTULO VI - RETIRO POR INVALIDEZ, PÁGINAS 274


Y 275, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Tabla de equivalencias a 30 MOPRES
A partir de la ley 27.426 los valores a tener en cuenta varían en marzo, junio, setiembre y
diciembre con los porcentajes de movilidad.

DESDE EL PERÍODO VALOR EQUIVALENTE A 30 MOPRES


Septiembre 2018 $ 30.042,53
Diciembre 2018 $ 32.379,84
Marzo 2019 $ 36.210,39
Junio 2019 $ 40.099,37
Septiembre 2019 $ 44.999,53
Diciembre 2019 $ 48.932,49
Marzo 2020 $ 55.275,37
Junio 2020 $ 58.658,23
Septiembre 2020 $ 63.057,58
Diciembre 2020 $ 66.210,46

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Tabla de equivalencias a 18 MOPRES


A partir de la ley 27.426 los valores a tener en cuenta varían en marzo, junio, setiembre y
diciembre con los porcentajes de movilidad.

DESDE EL PERÍODO VALOR EQUIVALENTE A 18 MOPRES


Septiembre 2018 $ 18.025,52
Diciembre 2018 $ 19.427,91
Marzo 2019 $ 21.726,23
Junio 2019 $ 24.059,62
Septiembre 2019 $ 26.999,72
Diciembre 2019 $ 29.359,50
Marzo 2020 $ 33.165,22
Junio 2020 $ 35.194,94
Septiembre 2020 $ 37.834,55
Diciembre 2020 $ 39.726,28

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020
Actualizaciones anteriores: AGOSTO 2018 / DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019 /
JUNIO 2019 / AGOSTO 2019 / DICIEMBRE 2019 / MARZO 2020 / JUNIO 2020 /
SEPTIEMBRE 2020

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

ASIGNACIONES FAMILIARES.
INCREMENTO Y MODIFICACIÓN EN LOS
TOPES DE LOS RANGOS SALARIALES
SE ESTABLECE UN INCREMENTO EN LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y LA MODIFICA-
CIÓN EN LOS TOPES DE LOS RANGOS SALARIALES A PARTIR DE DICIEMBRE DE 2020.
ASIMISMO SE DETERMINA EL VALOR DE LA MOVILIDAD A PARTIR DEL MES DE DICIEM-
BRE DE 2020, EN 5%.
EL TOPE DE INGRESOS DEL GRUPO FAMILIAR PARA LA PERCEPCIÓN DE LAS ASIGNA-
CIONES FAMILIARES ES DE $ 155.328.
POR ÚLTIMO, LA PERCEPCIÓN DE UN INGRESO SUPERIOR A $77.664 POR PARTE DE UNO
DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EXCLUYE A DICHO GRUPO DEL COBRO
DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES, AUN CUANDO LA SUMA DE SUS INGRESOS NO
SUPERE EL TOPE MÁXIMO DE $ 155.328.
R. (ANSES) 427/2020, BO: 10/12/2020

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN EL CAPÍTULO IX, PÁGINA 396, TÍTULO “MONTOS”, TENER


EN CUENTA:
Montos de la R. (ANSeS) 125/18 a partir de septiembre de 2018
El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 3.004,25 y $ 83.9171
respectivamente. La percepción de un ingreso bruto superior a $ 41.959 por parte de
uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asigna-
ciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.004,25 y $ 83.917 el valor es de $ 406, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 808.

Asignación por hijo


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.004,25 y $ 26.129 el valor es de $ 1.684 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.684.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 26.129,01 y $ 38.322 el valor es de $ 1.134, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.499.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 38.322,01 y $ 44.244 el valor es de $ 683, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.350.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 44.244,01 y $ 83.917 el valor es de $ 350, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 690.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso grupo familiar (IGF) hasta $ 26.129 el valor es de $ 5.491, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.491.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 26.129,01 y $ 38.322 el valor es de $ 3.882, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.296.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF) superior a $ 38.322 el valor es de $ 2.449, en caso de locali-
dades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.099.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.004,25 y $ 83.917 el valor es de $ 1.411, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.882.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso grupo familiar (IGF), el valor es de $ 1.411, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.882.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patago-
nes, Provincia de Buenos Aires.

1 D. 702/2018

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSeS) 243/18 a partir de diciembre de 2018


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 3.237,98 y $ 83.9171
respectivamente. La percepción de un ingreso bruto superior a $ 41.959 por parte de
uno de los integrantes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asigna-
ciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.237,98 y $ 83.917 el valor es de $ 438, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 871.

Asignación por hijo


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.237,98 y $ 28.162 el valor es de $ 1.816, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.816.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 28.162,01 y $ 41.304 el valor es de $ 1.223, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.616.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 41.304,01 y $ 47.687 el valor es de $ 737, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.456.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 47.687,01 y $ 83.917 el valor es de $ 378, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 744.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso grupo familiar (IGF) hasta $ 28.162 el valor es de $ 5.919, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.919.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 28.162,01 y $ 41.304 el valor es de $ 4.185, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.709.
❚ Ingreso grupo familiar (IGF) superior a $ 41.304 el valor es de $ 2.640, en caso de locali-
dades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 5.496.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso grupo familiar (IGF), entre $ 3.237,98 y $ 83.917 el valor es de $ 1.521, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.029.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso grupo familiar (IGF), el valor es de $ 1.521, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.029.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patago-
nes, Provincia de Buenos Aires.

1 D. 702/2018

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 75/2019 a partir de marzo de 2019


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 3.621,04 y $ 107.658
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 53.829 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 3.621,04 y $ 107.658 el valor es de $ 490, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 975.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 3.621,04 y $ 31.494 el valor es de $ 2.031, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 31.494,01 y $ 46.191 el valor es de $ 1.368, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.808.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 46.191,01 y $ 53.329 el valor es de $ 825 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.629.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 53.329,01 y $ 107.658 el valor es de $ 423, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 833.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 31.494 el valor es de $ 6.620, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 31.494,01 y $ 46.191 el valor es de $ 4.681, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 6.385.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 46.191,01 el valor es de $ 2.953, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 6.147.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 3.621,04 y $ 107.658 el valor es de $ 1.701, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.270.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 1.701, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.270.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSES) 140/2019 a partir de junio de 2019


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 4.009,94 y $ 107.658
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 53.829 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.009,94 y $ 107.658 el valor es de $ 543, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.080.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.009,94 y $ 34.877 el valor es de $ 2.250, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 34.877,01 y $ 51.152 el valor es de $ 1.515, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.003.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 51.152,01 y $ 59.057 el valor es de $ 914 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.804.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 59.057,01 y $ 107.658 el valor es de $ 469, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 923.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 34.877 el valor es de $ 7.331, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 34.877,01 y $ 51.152 el valor es de $ 5.184, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 7.071.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 51.152,01 el valor es de $ 3.271, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 6.808.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.009,94 y $ 107.658 el valor es de $ 1.884, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.514.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 1.884, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.514.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 201/2019 y R. (ANSES) 222/2019 a partir de sep-


tiembre de 2019
El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 4.499,95 y $ 129.190
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 64.595 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.499,95 y $ 129.190 el valor es de $ 610, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.212.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.499,95 y $ 39.139 el valor es de $ 2.525, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 39.139,01 y $ 57.403 el valor es de $ 1.701, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.248.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 57.403,01 y $ 66.274 el valor es de $ 1.026 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.025.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 66.274,01 y $ 129.190 el valor es de $ 527, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.036.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 39.139 el valor es de $ 8.227, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 39.139,01 y $ 57.403 el valor es de $ 5.818, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 7.936.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 57.403,01 el valor es de $ 3.671, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 7.640.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.499,95 y $ 129.190 el valor es de $ 2.115, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.822.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.115, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.822.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSES) 284/2019 a partir de diciembre de 2019


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 4.893,25 y $ 129.190 res-
pectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 64.595 por parte de uno de los integrantes
del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun
cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.893,25 y $ 129.120 el valor es de $ 664, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.318.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.893,25 y $ 42.560 el valor es de $ 2.746, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 42.560,01 y $ 62.421 el valor es de $ 1.850, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.445.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 62.421,01 y $ 72.067 el valor es de $ 1.116 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.002.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 72.067,01 y $ 129.190 el valor es de $ 574, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.127.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 42.560 el valor es de $ 8.947, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 42.560,01 y $ 62.421 el valor es de $ 6.327, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 8.630.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 62.421,01 el valor es de $ 3.992 en caso de loca-
lidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 8.308.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 4.893,25 y $ 129.190 el valor es de $ 2.300, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.069.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.300, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.069.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 75/2020 a partir de marzo de 2020


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 5.352,24 y $ 155.328, res-
pectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 77.664 por parte de uno de los integrantes
del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun
cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.352,24 y $ 155.328, el valor es de $ 751, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.490.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.352,24 y $ 48.093 el valor es de $ 3.103, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 48.093,01 y $ 70.536 el valor es de $ 2.091, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.763.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 70.536,01 y $ 81.436 el valor es de $ 1.262 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.489.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 81.436,01 y $ 155.328 el valor es de $ 649 en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.274.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 48.093 el valor es de $ 10.111, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 48.093,01 y $ 70.536 el valor es de $ 7.150 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 9.752.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 70.536,01 el valor es de $ 4.511 en caso de loca-
lidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 9.389.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.352,24 y $ 155.328 el valor es de $ 2.599, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.468.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.599, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.468.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSES) 166/2020 a partir de junio de 2020


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 5.679,80 y $ 155.328, res-
pectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 77.664 por parte de uno de los integrantes
del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun
cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.679,80 y $ 155.328, el valor es de $ 797, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.582.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.679,80 y $ 51.037 el valor es de $ 3.293 en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 51.037,01 y $ 74.853 el valor es de $ 2.219, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.933.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 74.853,01 y $ 86.420 el valor es de $ 1.340 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.642.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 86.420,01 y $ 155.328 el valor es de $ 689 en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.352.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 51.037 el valor es de $ 10.730, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 51.037,01 y $ 74.853 el valor es de $ 7.588 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 10.349.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 74.853,01 el valor es de $ 4.788 en caso de loca-
lidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 9.964.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 5.679,80 y $ 155.328 el valor es de $ 2.759, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.681.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.759, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.681.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

Montos de la R. (ANSES) 312/2020 a partir de septiembre de 2020


El límite de ingresos mínimo y máximo del grupo familiar es de $ 6.105,79 y $ 155.328,
respectivamente.
La percepción de un ingreso bruto superior a $ 77.664 por parte de uno de los integran-
tes del grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares,
aun cuando la suma de sus ingresos no supere el tope máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 6.105,79y $ 155.328, el valor es de $ 857, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.701.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 6.105,79 y $ 54.865 el valor es de $ 3.540 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 54.865,01 y $ 80.467 el valor es de $ 2.386, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.153.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 80.467,01 y $ 92.902 el valor es de $ 1.441 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.841.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 92.902,01 y $ 155.328 el valor es de $ 741 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.454.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 54.865 el valor es de $ 11.535, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 54.865,01 y $ 80.467 el valor es de $ 8.158 en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 11.126.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 80.467,01 el valor es de $ 5.148 en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 10.712.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 6.105,79 y $ 155.328 el valor es de $ 2.966, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.958.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 2.966, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.958.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las Provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones
de Provincia de Buenos Aires.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Montos de la R. (ANSeS) 427/2020 a partir de diciembre de 2020


El límite de ingresos máximo del grupo familiar es de $ 155.328.
La percepción de un ingreso superior a $ 77.664 por parte de uno de los integrantes del
grupo familiar excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando
la suma de sus ingresos no supere el límite máximo citado.

Asignación por cónyuge


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 155.328 el valor es de $ 900, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.787.

Asignación por hijo


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 57.609 el valor es de $ 3.717, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 57.609,01 y $ 84.491 el valor es de $ 2.506, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 3.311.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 84.491,01 y $ 97.548 el valor es de $ 1.514, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 2.984.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 97.548,01 y $ 155.328 el valor es de $ 779, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 1.527.

Asignación por hijo con discapacidad


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 57.609 el valor es de $ 12.112, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es el mismo.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF), entre $ 57.609,01 y $ 84.491 el valor es de $ 8.566, en caso
de localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 11.683.
❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) superior a $ 84.491,01 el valor es de $ 5.406, en caso de
localidades comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 11.248.

Asignación por ayuda escolar anual


❚ Ingreso Grupo Familiar (IGF) hasta $ 155.328 el valor es de $ 3.115, en caso de localida-
des comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 4.156.

Asignación por ayuda escolar anual para hijo con discapacidad


❚ Sin tope de Ingreso Grupo Familiar (IGF), el valor es de $ 3.115, en caso de localidades
comprendidas en Zona 1 el monto es de $ 4.156.
Zona 1
Beneficiarios que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones,
Provincia de Buenos Aires.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 11


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020
Actualizaciones anteriores: SEPTIEMBRE 2018 / DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019 /
JUNIO 2019 / SEPTIEMBRE 2019 / DICIEMBRE 2019 / MARZO 2020 / Junio 2020 /
SEPTIEMBRE 2020

JUBILACIONES
& PENSIONES
Colección Práctica Profesional Jurídica

MARÍA DELIA LODI-FE

APORTES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS


LA AFIP DIO A CONOCER LOS NUEVOS VALORES DE LOS APORTES MENSUALES DE
LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON DESTINO A LA SEGURIDAD SOCIAL, QUE
SE INCREMENTAN A PARTIR DEL MES DEVENGADO DICIEMBRE DE 2020 –CON VEN-
CIMIENTO DURANTE EL MES DE ENERO DE 2021–.

PARA UN USO ÓPTIMO DE LA OBRA, PROCEDER COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN:

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 1


JUBILACIONES & PENSIONES

EN LA PÁGINA 102, ANTES DEL TÍTULO “IV. REPRESENTACIONES


EXTRANJERAS”, AGREGAR LO SIGUIENTE:
Valores devengados septiembre 2018 con vencimiento en octubre de 2018
Con el haber mínimo de $ 8.637,13:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 5.007,03
II 7.009,80
III 10.014,07
IV 16.022,48
V 22.030,90

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 1.602,24
II 2.243,14
III 3.204,50
IV 5.127,19
V 7.049,88

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 1.752,45
II’ (II prima) 2.453,43
III’ (III prima) 3.504,92
IV’ (IV prima) 5.607,87
V’ (V prima) 7.710,81

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 1.602,24

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 1.602,24

2 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 1.351,90

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 550,77

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados diciembre 2018 con vencimiento en enero 2019


Con el haber mínimo de $ 9.309,10:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 5.396,58
II 7.555,17
III 10.793,16
IV 17.269,03
V 23.744,91

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 1.726,90
II 2.417,66
III 3.453,81
IV 5.526,08
V 7.598,36

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 3


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 1.888,80
II’ (II prima) 2.644,31
III’ (III prima) 3.777,60
IV’ (IV prima) 6.044,15
V’ (V prima) 8.310,71

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 1.726,90

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 1.726,90

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 1.457,07

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 593,62

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

4 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Valores devengados marzo 2019 con vencimiento en abril 2019


Con el haber mínimo de $ 10.410,37:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 6.034,99
II 8.448,95
III 12.069,99
IV 19.311,96
V 26.553,94

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 1.931,20
II 2.703,66
III 3.862,40
IV 6.179,82
V 8.497,26

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.112,25
II’ (II prima) 2.957,13
III’ (III prima) 4.224,50
IV’ (IV prima) 6.759,18
V’ (V prima) 9.293,88

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 1.931,20

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 1.931,20

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 5


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 1.629,45

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 663,85

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados junio 2019 con vencimiento en julio 2019


Con el haber mínimo de $ 11.528,44:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 6.683,16
II 9.356,36
III 13.366,31
IV 21.386,06
V 29.405,81

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.138,61
II 2.994,03
III 4.277,22
IV 6.843,54
V 9.409,86

6 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.339,11
II’ (II prima) 3.274,73
III’ (III prima) 4.678,21
IV’ (IV prima) 7.485,12
V’ (V prima) 10.292,03

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importes en pesos


I 2.138,61

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importes en pesos


I 2.138,61

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importes en pesos


I 1.804,45

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importes en pesos


I 735,15

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 7


JUBILACIONES & PENSIONES

Valores devengados septiembre 2019 con vencimiento en octubre 2019


Con el haber mínimo de $ 12.937,22:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 7.499,83
II 10.499,72
III 14.999,67
IV 23.999,45
V 32.999,22

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.399,94
II 3.359,91
III 4.799,89
IV 7.679,82
V 10.559,74

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.624,94
II’ (II prima) 3.674,90
III’ (III prima) 5.249,88
IV’ (IV prima) 8.399,80
V’ (V prima) 11.549,72

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importes en pesos


I 2.399,94

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importes en pesos


I 2.399,94

8 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 824,98

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados diciembre 2019 con vencimiento en enero de 2020


Con el haber mínimo de $ 14.067,93:

Categorías Rentas de Referencia en pesos


I 8.155,32
II 11.417,39
III 16.310,64
IV 26.096,99
V 35.883,35

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.609,70
II 3.653,56
III 5.219,40
IV 8.351,04
V 11.482,68

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 9


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 2.854,36
II’ (II prima) 3.996,08
III’ (III prima) 5.708,72
IV’ (IV prima) 9.133,95
V’ (V prima) 12.559,18

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 2.609,70

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 2.609,70

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.201,94

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 897,09

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

10 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Valores devengados marzo 2020 con vencimiento en abril 2020


Con el haber mínimo de $ 15.891,49:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 9.212,45
II 12.897,37
III 18.424,91
IV 29.479,83
V 40.534,74

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 2.947,98
II 4.127,16
III 5.895,96
IV 9.433,54
V 12.971,12

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.224,35
II’ (II prima) 4.514,08
III’ (III prima) 6.448,71
IV’ (IV prima) 10.317,94
V’ (V prima) 14.187,16

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 2.947,98

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 2.947,98

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 11


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.487,36

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.013,37

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados junio 2020 con vencimiento en julio 2020


Con el haber mínimo de $ 16.864,05:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 9.466,22
II 13.252,64
III 18.932,41
IV 30.291,84
V 41.651,21

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 3.029,18
II 4.240,84
III 6.058,36
IV 9.693,38
V 13.328,38

12 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.313,17
II’ (II prima) 4.638,42
III’ (III prima) 6.626,34
IV’ (IV prima) 10.602,14
V’ (V prima) 14.577,92

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 3.029,18

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 3.029,18

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.555,87

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.041,28

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 13


JUBILACIONES & PENSIONES

Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados septiembre 2020 con vencimiento en octubre 2020


Con el haber mínimo de $ 18.128,85:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 10.176,19
II 14.246,59
III 20.352,34
IV 32.563,73
V 44.775,05

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 3.256,38
II 4.558,90
III 6.512,75
IV 10.420,40
V 14.328,01

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.561,67
II’ (II prima) 4.986,30
III’ (III prima) 7.123,32
IV’ (IV prima) 11.397,31
V’ (V prima) 15.671,27

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 3.256,38

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 3.256,38

14 MARÍA DELIA LODI-FE


ANEXO DE ACTUALIZACIÓN - DICIEMBRE 2020

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.747,57

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.119,38

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

Valores devengados diciembre 2020 con vencimiento en enero 2021


Con el haber mínimo de $ 19.035,29:

Categorías Rentas de referencia en pesos


I 10.685,00
II 14.958,92
III 21.369,96
IV 34.191,92
V 47.013,80

Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

Categorías Importes en pesos


I 3.419,20
II 4.786,86
III 6.838,38
IV 10.941,42
V 15.044,42

ERREIUS - COLECCIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL JURÍDICA 15


JUBILACIONES & PENSIONES

Aportes de los trabajadores autónomos que realicen actividades penosas o riesgosas a las
que les corresponde un régimen previsional diferencial

Categorías Importes en pesos


I’ (I prima) 3.739,75
II’ (II prima) 5.235,63
III’ (III prima) 7.479,48
IV’ (IV prima) 11.967,18
V’ (V prima) 16.454,83

Aportes de los afiliados voluntarios

Categoría Importe en pesos


I 3.419,20

Aportes de los menores de 21 años

Categoría Importe en pesos


I 3.419,20

Aportes de los beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la ley


24.241 que ingresen, reingresen o continúen en la actividad autónoma

Categoría Importe en pesos


I 2.884,95

Aporte de las amas de casa que opten por el aporte reducido previsto por la ley 24.828

Categoría Importe en pesos


I 1.175,35

Imputación de crédito de aportes autónomos al ejercicio siguiente


Por RG (AFIP) 3721 se modifica la RG (AFIP) 2217, en cuanto posibilita imputar aportes
al año siguiente.
En tal sentido, la solicitud de imputación del crédito proveniente de los aportes perso-
nales ingresados durante un ejercicio anual a la cancelación de los que se devenguen en
el ejercicio inmediato siguiente, así como su determinación en meses cancelados o frac-
ción de los mismos cuando se hayan obtenido ingresos brutos anuales inferiores a los
establecidos a esos efectos cuyo importe el organismo recaudador difunde a través de
su sitio web, debe formalizarse durante el mes de junio de cada año.
A los efectos relatados precedentemente, se consideran los ingresos brutos obtenidos
en el año calendario inmediatamente anterior a la fecha en que se realiza la solicitud de
imputación.
Cuando la actividad haya sido desarrollada por un lapso inferior a 12 meses, los ingre-
sos brutos deben anualizarse.

16 MARÍA DELIA LODI-FE

También podría gustarte