Está en la página 1de 6

PANDILLAS

La historia de la Mara Salvatrucha, la temible


pandilla que nació en EU y ahora carcome
Centroamérica

Aunque ahora los integrantes de la MS13


carcomen con sus acciones gran parte de
Centroamérica, su origen se remonta a las calles
de Los Ángeles, Estados Unidos, país que los
catalogó como una organización criminal
transnacional
06 de Jul, 2019
 
¡Trucha, trucha, salvatrucha!, se escucha aún decir a
jóvenes completamente tatuados cuando alguna patrulla
se avecina a ellos, quienes, sin temor, esperan el cruento
enfrentamiento que siempre termina trágicamente…
Aunque las luces rojas y azules, la mayoría de las veces,
prefieren alejarse.
Los integrantes de la banda, la MS13, la mera mera Mara
Salvatrucha, la cual es catalogada como una
organización criminal transnacional por el Departamento
del Tesoro de Estados Unidos, se hacen visibles en una
esquina de Los Ángeles, California, al igual que en una de
la Ciudad de México, Chiapas, El Salvador o Guatemala.
Aunque se tiene la percepción de que la MS13 tuvo su
origen en El Salvador, país gobernado actualmente
por Nayib Bukele, lo cierto es que sus integrantes más
veteranos, la mayoría ya muertos, comenzaron a
organizarse a inicios de los ochentas en Los Ángeles, a
donde llegaron en búsqueda de “una mejor vida”.
Los integrantes de la temible banda, cuyos pioneros se
consideraban unos metaleros de a devis,  que veneraban
a Black Sabath y Metallica – en comparación con los
cholos, que actualmente mueven la  clica, que gustan del
hip-hop -, provenían del llamado triangulo dorado:
Guatemala, El Salvador y Honduras.
ETIMOLOGÍA DE MARA SALVATRUCHA
El origen de las palabras Mara Salvatrucha no tiene su
origen en el latín, ni mucho menos en el griego, sino en las
calles polvorientas de El Salvador, o quizá Los Ángeles.
Nadie lo sabe a ciencia cierta.
Cuentan las anécdotas que se narran con un toque de
mota y una caguama entre “los conocedores”, que mara
es sinónimo de banda, de pandilla pues, sobre todo en
Centroamérica; salva es una abreviación tiene que ver con
el país de donde son la mayoría de sus integrantes y
trucha significa lo que significa: abusado, ponerse listo.
El 13 es el número que la M ocupa en el alfabeto.

16/07/2019 Clarín.com

El fenómeno de las maras


El Salvador: casi dos mil desparecidos en lo
que va del año por la violencia generada por
las pandillas

Sólo en lo que va de julio se registran 120 casos, entre ocho y


diez personas por día, según informó el fiscal general.
Al menos 1.811 personas han desaparecido este año en El Salvador, en medio de la
violencia generada por las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18, informó este
martes el fiscal general, Raúl Melara.
El titular del Ministerio Público también indicó en una rueda de prensa, sin brindar las
cifras de 2018, que en lo que va de julio del año se registran 120 desaparecidos e indicó
que la cifra diaria de personas en esta condición oscila entre 8 y 10.
Melara apuntó que los departamentos en los que más personas desaparecidas se han
reportado son Ahuachapán (oeste), Chalatenango (norte), Cabañas (noreste), Morazán
(este) y San Salvador.
"Diariamente en la Fiscalía recibimos a muchas madres, padres y hermanos angustiados
y con incertidumbre, por eso en esta gestión hemos decidido poner un ¡basta ya! a esta
situación", manifestó.
El fiscal aprovechó para reiterar el compromiso de poner en marcha la Unidad
Especializada para Casos de Personas Desaparecidas, la cual estará al mando de
Guadalupe de Echeverria, quien se desempeñaba como jefa de la Unidad Especializada
de Homicidios Antipandillas.
De acuerdo con Melara, el grupo especial contribuirá con equipos especializados para la
"persecución y judialización" de responsables del fenómeno y dará directrices de la
investigación y los criterios de intervención que servirán de parámetro para el
seguimiento de la situación.
"Con esta unidad especializada estamos construyendo una política de persecución penal
definida en el combate de este fenómeno criminal", agregó.
El fenómeno de las desapariciones se ha mantenido en El Salvador, pese al fin de la
guerra, por la violencia generada por las pandillas en las últimas décadas; datos de
la Policía entregados a Efe dan cuenta de que al menos entre 2010 y 2016
desaparecieron unas 10.800 personas, una media de 4 al día.
Israel Ticas, uno de los forenses más reconocidos en el país, ha señalado en diferentes
ocasiones que si una persona pasa más de ocho días desaparecida existe una alta
probabilidad de que haya sido asesinada y enterrada en uno de estos sitios.
El Salvador es uno de los países más violentos del mundo con tasas de asesinatos de
103, 81,7 y 60 por cada 100.000 habitantes en 2015, 2016 y 2017, respectivamente,
muertes atribuidas principalmente a las pandillas MS13 y Barrio 18.
Estas bandas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y
que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a
los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro administraciones.

Bukele contra las maras: cuáles son las principales pandillas de El Salvador
y por qué es tan peligroso que las mezclen en las cárceles
Roberto Valencia
Estimaciones oficiales cifran en unos 60.000 los pandilleros activos en un país de apenas 6,8 millones de habitantes.

Esposados, peloneados, en calzones, uno tras otro sentados en el suelo,


despatarrados, casi pecho contra espalda.
Las imágenes han dado la vuelta al mundo. En plena pandemia de covid-19, cientos de
pandilleros amontonados por el gobierno de El Salvador: los menos, con una mascarilla
quirúrgica.
La antítesis del distanciamiento social.
Alrededor de ellos, armados y con chalecos antibala, agentes antidisturbios de la
Policía Nacional Civil y personal de la Dirección General de Centros Penales.
Sus rostros cubiertos con gorros navarone. La situación lo ameritaba: los apelotonados
son activos de la Mara Salvatrucha y de la 18, estructuras criminales que son piezas
claves para entender por qué El Salvador es un habitual en los ránking de países más
homicidas del mundo.
“Estamos ejecutando la acción de mezclar y recluir en las mismas celdas a los
diferentes grupos de las estructuras criminales”, tuiteó con un dejo de orgullo Osiris
Luna, viceministro de Seguridad y director general del sistema penitenciario.
Mucho más allá del impacto visual, la clave está en el “en las mismas celdas”.
El Salvador lleva años viendo imágenes de pandilleros vejados por el Estado.
Desde hace casi dos décadas, es el lugar común al que el gobierno de turno ha
recurrido para aparentar que se está combatiendo con contundencia el fenómeno de
las maras, el nombre que reciben las pandillas en El Salvador.
Pero en esta ocasión, a la avalancha de fotografías y videos se sumó el anuncio
sorpresivo de que, como castigo por la explosión homicida desatada el viernes 24 de
abril, el gobierno mezclará “en las mismas celdas” a activos de distintas pandillas.
Estimaciones oficiales cifran en unos 60.000 los pandilleros activos en un país de
apenas 6,8 millones de habitantes.
Tres son las pandillas hegemónicas: la Mara Salvatrucha, el Barrio 18-Sureños y el
Barrio 18-Revolucionarios, aunque hay otras de menor arraigo, más el nada
despreciable número de pandilleros retirados.
En febrero de 2018, Centros Penales tenía catalogados como pandilleros a 17.400 de
las 39.300 personas privadas de libertad. El 44 % de toda la población penitenciaria.
Hoy, tanto la cifra bruta como el porcentaje serán más elevados.
Estas son las principales pandillas.
Mara Salvatrucha o MS-13
Es la pandilla de mayor implantación en El Salvador. Sus orígenes hay que buscarlos en
Los Ángeles (Estados Unidos) a finales de la década de los setenta. Los
primeros placazos (grafitis) de la MS-13 en El Salvador datan de inicios de los noventa.
Tres décadas después, aquellas primeras semillas deportadas desde California son hoy
una estructura criminal que mantiene en jaque a la sociedad salvadoreña.
De hecho, las indagaciones preliminares apuntan a que la Mara Salvatrucha es la única
pandilla que está detrás del repunte brutal de la violencia iniciado el 24 de abril.
Un dato eficaz para calibrar el impacto de este grupo en la criminalidad: una de cada
cuatro personas detenidas en 2019 por la Policía Nacional Civil fue catalogada como
miembro de la MS-13.
Un total de 10.300 emeeses (MS) detenidos en un año, por 4.900 detenciones de
integrantes de todas las demás pandillas sumadas
Esta mara está fuertemente implantada en los 14 departamentos de la república, tanto
en áreas urbanas como rurales.
Su tamaño, poderío y estructura es tal que, a inicios de 2017, un grupo de disidentes
dio una especie de golpe de Estado interno.
La iniciativa resultó un fracaso y la facción naciente –bautizada MS-503– engloba
nomás hoy a unas pocas docenas de exintegrantes de la MS-13.
Un apunte importante adicional: por esos 30 años transcurridos, la MS-13 de El
Salvador muy poco tiene que ver ya con la MS-13 de Los Ángeles, ni tampoco con las
sucursales homónimas que, con distintas intensidades, operan en Honduras,
Guatemala o México.
Es más, incluso dentro de El Salvador, hablar de la MS-13 como una sola entidad
homogénea no es muy preciso.
Barrio 18-Revolucionarios
La 18-Revolucionarios es la otra facción resultante de la ruptura del Barrio 18. En la
práctica, son dos pandillas completamente distintas y enemistadas a muerte.
Su mayor implantación es en los departamentos de La Libertad y La Paz, y en las zonas
norte centro y sur del área metropolitana capitalina, en municipios como Mejicanos,
Apopa, Ayutuxtepeque, Nejapa y Ciudad Delgado.
También es la pandilla más y mejor implantada en la capital, San Salvador, lo que le da
aún mayor proyección.
Son los responsables del atentado más sangriento jamás cometido por una pandilla en
El Salvador.
El 20 de junio de 2010, en el municipio Mejicanos, una clica de la 18-Revolucionarios
secuestró un microbús lleno de pasajeros, lo roció con gasolina, selló las entradas,
prendió fuego y disparó contras quienes trataban de escapar por las ventanas: 17
muertos, la mayoría carbonizados.
Narcotráfico

          ¿Quiénes son los Mara Salvatrucha?


Es una organización nacida en El Salvador, pero con células en varios países. Sus
conexiones narcos habrían llegado a la Argentina.  
MUNDO

Historia criminal de la Mara Salvatrucha:


cómo pasó de pandilla callejera en Los
Ángeles y El Salvador a organización
terrorista
En más de 40 años, lo que comenzó como una hermandad barrial de
jóvenes exiliados por la guerra civil en Centroamérica se transformó
en una de las principales organizaciones delictivas del continente
Por Jorge Cantillo   24 de Enero de 2021   BBC NEWS

La Mara Salvatrucha es una pandilla callejera formada en Los Ángeles (California) que hoy
tiene presencia en Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Recientemente 13 de sus líderes fueron condenados por cargos de terrorismo. (AP)
Mara Salvatrucha, o MS13, es una de las pandillas callejeras más famosas y temibles del
continente Americano. Con inicios que se remontan a la década de los 80 en Los Ángeles
(Estados Unidos), sus tentáculos hoy llegan a El Salvador, Honduras y Guatemala.

Tras una larga historia criminal, el pasado 14 de enero se oficializó la imputación de cargos
por terrorismo contra 13 de sus líderes presos en El Salvador por parte de fiscales
federales del Distrito Este de Nueva York. Con esto cambia radicalmente la forma en que esta
pandilla es entendida por parte de las autoridades estadounidenses y eventualmente mundiales,
produciendo con ello una transformación en la manera en cómo será combatida en el futuro esta
y otras pandillas callejeras similares.

No es un tema menor, la denominación de cada grupo organizado criminal es fundamental a la


hora de implementar estrategias para repelerlo, combatirlo o buscar desmantelarlo. Al
graduarse de terroristas y narcoterroristas, la Mara Salvatrucha está equiparada al nivel
de grandes carteles mexicanos como el de Sinaloa, o guerrillas como el ELN en Colombia.

También podría gustarte