Está en la página 1de 9

UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

UNIDAD 4

1) LA NORMA JURIDICA

Concepto: es un conjunto de reglas de conducta que indican un deber ser, son


coactivas, obligatorias, tendientes a un fin determinado. Se orientan a imponer un
tipo de valores , los “fines del derecho” que se encuentra comprometidos en el
sistema de bien común.

la norma jurídica presupone un juicio de valor, ordena la conducta ,mira el valor de


los fines e impone una obligación. Es decir que tiene la estructura de un juicio, sin
que ellos signifique, que la norma jurídica sea en si un juicio y como tal, un objeto
ideal. También podemos definir a la norma jurídica, como una preposición que
enuncia o determina un forma de organización de la conducta que debe acatarse
de manera obligación,

Para que se dé la norma se necesitan dos elementos esenciales:

*Debe abarcar y revelar la conducta social,


*Debe poseer coercibilidad ,es decir ,implicar una sanción jurídica en caso de
incumplimiento.

Juicios del ser y del deber ser:

La norma jurídica tiene estructura de un juicio, el juicio es una relación de


conceptos hecha de cierta manera que consta de tres elementos: sujeto, copula y
predicado. Ejemplo: “dado tal exceso de velocidad debe ser el pago de tal multa
por el infractor”.

En el terreno jurídico se suele llamar de la siguiente manera:

 Una hipótesis o supuesto, es decir un concepto que hace refería a un


determinado hecho . ( el exceso de velocidad).
 Consecuencia: hace referencia a ciertos hechos de conducta ( el pago de la
multa) ,solo deberá tener lugar en caso de haberse realizado el supuesto
normativo.
 La copula: es decir el concepto que relaciona la consecuencia al supuesto
normativo.

Tipos de juicio: según la copula

Juicios del ser


ENUNCIATIVOS O ENTITATIVOS, aquellos que expresan algo que es o será de cierta
manera esta particular estructura lógica se debe a que la copula de los respectivos
juicios, además de establecer una relación tiene otra función de enunciar algo, es
decir, la de aseverar algo . y se lo representa esquemáticamente S es P , o bien dado S

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

es P, esta conceptualización de los hechos, es propia de las leyes naturales ,las leyes
naturales se refieren a los que es o si se quiere ,expresan un ser y desde el punto de
vista lógico, tienen la estructura de juicios del ser , estas constan también de un
supuesto y una consecuencia pero enlazadas causalmente ,las leyes sociológicas ( las
que rigen la conducta humana ) son también el punto de vista lógico, juicios
enunciativos o del ser .

Juicios del deber ser


IMPUTATIVOS ,ATRIBUTIVOS O NORMATIVOS, son aquellos que expresan algo que
debe ser de cierto modo , sin prejuicio de que ello no ocurra en la realidad de la vida,
esto se debe a que la copula respectiva tiene una función no solo relacionan ante sino
también imperativa porque imputan una consecuencia aun determinado antecedente
no expresan un ser ,sino un deber, el verbo debe ser el único que expresa la conducta
como manifestación de la libertad espiritual, la estructura lógica de la norma jurídica
corresponde a la de los juicios del deber ser, en efecto dado el supuesto jurídico señala
otro hecho , no como algo que ocurrirá necesariamente sino como algo que debe ser,
se suele esquematizar así “ si es A debe ser B”, o bien “ dado A deber ser B”. las
normas jurídicas encaran la conducta humana como un deber ser en tanto que es en
libertad.

También se lo llama imperativos o atributivos porque en ello se atribuye o se imputa


una consecuencia a una incidido, y normativos porque la función de las normas no es
aplicar a ciertos hechos sino dirigir y encausar el obrar humano, no debe confundirse el
deber ser lógico con el deber ser axiológico ,ya que toda norma por el hecho de ser tal
,será siempre un deber ser lógico, pero puede no ser un deber ser axiológico si su
contendido consagra una injusticia

Toda norma jurídica expresa un deber ser que se suele enunciar así: Clasificación de las
normas jurídicas:

Por el ámbito personal de validez NORMAS GENERALES O ABSTRACTAS:


son las que abarcan un número
indefinido de personas.
NORMAS INDIVIDUALIZADORAS: son las
que se refieren a uno o varios sujetos
individualmente determinados.
Por su jerarquía FUNDAMENTALES O PRIMARIAS: son
aquellas que en cada sistema jurídico
ocupan un plano más alto, por lo que no
derivan su validez de ninguna otra
norma.
DERIVADAS O SECUNDARIAS: son las
restantes del sistema jurídico y se
encuentran subordinadas a la primera.
Desde el punto de vista de sus fuentes LEGISLADAS: es toda norma

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

jurídica,isntituida, deliberada por los


órganos que tengan potestad legislativa
( dectretos, resoluciones)
CONSUETUDINARIAS: son las normas
surgidas de la repetición constante de
los actos uniformes que llegan ser
obligatorios.
JURISPRUDENCIALES: son las normas
emanadas de los tribuales de justicia.
Por el sistema estatal al que NACIONALES: las normas que se dictan
pertenezcan para los habitantes de un territorio
políticamente estatablcido y
jurídicamente independiente.
INTERNACIONALES: donde actúan
diferentes sujetos en una relación
jurídica, pero alguno de los elementos es
extranjero. (tratados internacionales)
Por el ámbito espacial de validez GENERALES: son las que rigen todo el
territorio de un estado.
LOCALES: son las que rigen solo una
parte del estado.
Por el ámbito temporal de validez DE VIGENCIA INDETERMINADA: son
normas que no tienen establecido un
lapso prefijado de duración, por lo que
rigen hasta ser abrogada expresa o
tácitamente por otra norma.
DE VIGENCIA DETERMINADA: son las
que tienen establecido un lapso
prefijado de duración.se dividen en dos
grupos:
Temporarias o de vigencia determinada:
pueden caducar automáticamente
cuando vence el plazo fijado .
Transitorias: son normas que
contemplan situaciones que pueden
producirse cuando se modifica un
determinado régimen jurídico.
Por el ámbito material DE DERECHO PUBLICO: (constitucionales
,administrativas penales, etc.) en donde
está comprometido el estado como
sujeto de derecho.
DE DERECHO PRIVADO: (civiles,
comerciales ,etc.)
Po la naturaleza de su contenido NORMAS SUSTANTIVAS O DE FONDO
NORMAS ADJETIVAS ( O DE FOMA O
PROCESALES)
Por su forma gramatical IMPERATIVAS: POSITIVAS Y NEGATIVAS

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

O PROHIBITIVAS
*las gramaticalmente imperativas se
expresan en forma negativa o positiva,
en efecto, al prescribirse una conducta
,se prohíbe la contraria y viceversa.
NO IMPERATIVA:
PERMISIVAS: no tiene razón de ser si no
está vinculada a una prohibición
anterior, esto se explica en virtud del
postulado “todo lo que no está
prohibido ,esta jurídicamente
permitido”. Por lo tanto una norma
permisiva aislada es innecesaria.
DECLARATIVAS O EXPLICATIVAS: son las
que contienen definiciones o
aclaraciones con respecto al sentido en
que deben tomarse ciertas disposiciones
legales.

Por su relación con la voluntad de los TAXITIVAS: (o de orden público). Son


particulares ( Del vecchio) aquellas que mandan o imperan
independientemente de la voluntad de
las partes.
DISPOSITIVAS: (supletorias o
subsidiarias) son aquellas que valen en
cuanto no existe una voluntad diversas
de las partes.

2) ESTRUTURA LOGICA DE LA NORMA.

Juicio categórico ( Santo Tomas de Aquino) : el juicio imperativo o categórico parte del
concepto de ley , “ordenación de razón dirigida al bien común” y dictadas por quien
tiene a su cargo el cuidado de la comunidad, para el tomismo la normas deben ser
justas ,dirigidas al otro y no arbitrarias , de lo contrario sería una aberración de la ley o
corrupción. SE CONSIDERA A LA NORMA COMO ACCIONE SO CONDUCTAS DIRIGIDAS
AL BIEN COMUN O JUSTICIA LEGAL. Por lo tanto la estructura lógica encierra un
mandato u orden que puede ser formulados positivamente debe ser A (debe pagar tal
impuesto o negativamente) o negativamente, no debe ser A ( no debes robar)

Juicio hipotético ( Hans Kelsen): afirma que si bien toda norma jurídica contiene una
sanción, esta se encuentra condicionada por un supuesto o hipótesis, de cuya
realización depende precisamente que deba aplicarse dicha sanción. “dado un
homicidio deben ser 10 años de prisión” Además sostiene que la norma jurídica
completa es doble: primaria y secundaria , la primera es la sanción y la segunda , se

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

refiere a la que conceptualiza la conducta licita ,( el que vende una cosa debe
entregarla(secundaria), si no lo hace debe aplicarse tal sanción (primaria). Para Kelsen
amabas normas no tienen la misma jerarquía , solo la primaria tiene valor ontológico,
mientras que la secundaria es solo una expresión auxiliar para decir explícitamente lo
que ya está implícito en la norma primaria. Dado A debe ser S.

Juicio disyuntivo ( Carlos Cossío):este autor critica a Kelsen ,porque desconoce el valor
ontológico de la norma secundaria, resulta que el deber jurídico no tienen un lugar en
la norma jurídica con lo que se demuestra que el esquema kelseniano es incompleto,
por ejemplo: si yo tengo un deber jurídico determinad, el de pagar un impuesto, (es
porque la norma lo establece). En síntesis, el esquema lógico de la norma debe
contener todos los elementos que encontramos en la experiencia jurídica, dado a,
debe ser p, dado no p debe ser s. esto significa dado un hecho con su determinación
temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor,
o dada la no prestación (trasgresión), debe ser la sanción. Este juicio disyuntivo se
compone de dos juicios hipotéticos enlazados por la conjunción disyuntiva. A la
primera parte del juicio Cossío la denomina Endonorma ( conceptualización licita de la
conducta) y al segunda parte ( conceptualización ilícita de la conducta) la llama
PERINORMA. El fundamento de la disyuntivita radica en que toda conducta jurídica
tiene que ser ferozmente licita o ilícita y solo con dicha estructura quedan
conceptualizadas ambas posibilidades. Es importante aclarar que la estructura
disyuntiva explicativa,, es válida para cualquier clase de norma jurídica, inclusive la
norma penal.

Juicio directivo (Alf Ross): Alf Ross considera a la norma jurídica como directivas,
indica pautas, expresiones tendientes a ejercer influencias que constituyen junto con
los fenómenos jurídicos, los denomina “derecho vigente. Se divide en:

Juicios directivos directos: orientados a los jueces y es indicia como deben ejercer sus
funciones judiciales.
Juicios directivos indirectos: van dirigidos a los ciudadanos para indiciarnos como
debemos comportarnos para que los jueces apliquen sanciones.

3) EL ORDENAMIENTO JURIDICO POSITIVO

Noción : las normas que integran el ordenamiento jurídico , el derecho positivo de


un estado, no es un conjunto de normas unidas al azar, destinadas a resolver casos
de la vida social sin que existan entre ellas vinculación alguna, esta variedad de
normas constituye un todo ordenado y jerarquizado, es decir, un sistema. El
sistema abarca a todo el derecho de un estado ,porque esta constituido por la
constitución y las leyes, por toda norma jurídica, incluyendo principios generales y
normas individualizadoras ( sentencias)

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

Fundamento: la complejidad de las sociedades modernas y el papel creciente que


ha ido asumiendo paulatinamente el estado cuando se convierte en social, han
provocado que las necesidades normativas sean muy numerosas , que los órganos
con capacidad para producir normas jurídicas sean muy numerosas y que, en
consecuencia, el número de normas jurídicas que componen un ordenamiento
jurídico contemporáneo sea inmenso, este hecho explica la dificultad de conocer
cuántas y cuáles son las normas que componen en determinado ordenamiento
jurídico. El derecho de un estado moderno no solo es creado por diversos órganos
legislativos sino que, además, está formando por normas de muchos tipos. En
definitiva cualquier ordenamiento jurídico positivo , no solo por su amplitud sino
también por su complejidad, de ahí es que resulta necesario realizar un coherente
y racional ordenamiento de todas las normas jurídicas que se pueden encontrar en
cualquier estado moderno.

Requisitos de validez de la norma jurídica.

la estructura piramidal del ordenamiento jurídico, nos permite ver con claridad que
el fundamento de validez de una norma jurídica esta en otra norma
jerárquicamente superior porque una norma es válida , no solo cuando ha sido
establecida por los órganos y con el procedimiento prescripto por la norma
superior(validez formal) sino también cuando su contenido encuadra en lo que
dispone la norma fundante (validez material). Por ejemplo una sentencia ( norma
individual) es válida cuando ha sido dictado por el órgano competente una ley será
válida cuando sea sancionada de acuerdo a la constitución ¿Cuál es la fuente de
validez de la constitución? Si ha sido dictada por los preceptos de otra constitución
anterior allí estará su fuente de validez. Tal estructura del pensamiento jurídico
descansa (como plantea Kelsen) sobre un supuesto fundamental , a saber: “que ha
de valer como norma aquello que el primer órgano constituyente histórico ha
manifestado como voluntad suya” por eso Kelsen coloca en el vértice de la
pirámide la llamada “norma hipotética fundamental o constitución en sentido
lógico” que según Cossío podría decir que “obedece al legislador originario”. Esta
norma es la que da coherencia lógica a todo sistema que se comprende sin
dificultad, si no partiera de este supuesto , es decir si no hubiera que obedecer al
legislador originario.

Jerarquía de las normas que integran un sistema jurídico:

La estructura lógica del ordenamiento constituye un sistema gradado en diferentes


capas de normas. La existencia de esta gradación en el ordenamiento jurídico se
extiende desde la norma fundamental hasta las normas individuales.

 Primera grada: es la constitución vigente o constitución en sentido jurídico


positivo.

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

 Segunda grada: son las normas generales (ley, decreto, etc.) cuya validez está en
una norma general superior.
 Tercera grada: son las normas individuales (sentencias, resoluciones
administrativas, etc.). Su fundamento de validez lo encontramos en las normas
generales.

4) LA COHERENCIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO


La primera consecuencia que se deriva de considerar el derecho como un
sistema es su coherencia, es decir que no coexiste en su seno normas
incompatibles o que si se detectan existen mecanismos para repararla, para
algunos juristas , sería una cualidad intrínseca y objetiva del sistema jurídico y
para otros, solo podría hablarse de la coherencia del sistema jurídico como
resultado de la interpretación llevada a cabo por los órganos aplicadores del
derecho, pero la coherencia no puede ser considerada más que una
construcción mental de la realidad de los juristas. Sin embargo, mas allá de que
el sistema jurídico sea coherente o que se utilice como si lo fuera se admite en
forma unánime que el derecho no puede estar compuesto de normas jurídicas
incompatibles , de tal modo si son detectadas en los procesos de aplicación
jurídica dos normas que atribuyen al mismo supuesto de hecho dos soluciones
normativas discordantes ,una de las dos o ambas deben ser eliminadas para
restaurar la coherencia del sistema. Para que un sistema jurídico sea
considerado un régimen coherente se requiere:
*coherencia externa: adecuación de las normas a la realidad, es decir, armonía
entre el ordenamiento positivo y la realidad a la que se aplica.
*coherencia interna: ausencia de contradicciones, es decir que no debe haber
normas opuestas entre sí ,y si las hubiera, debe existir un método para la
solución de controversias.

Antonimias:

Puede definirse como la incompatibilidad entre dos normas ,que coincidan


desde un punto de vista temporal, espacial, personal y material

Los requisitos para las antinomias (contradicción entre 2 o más preceptos legales):

 Los casos de incompatibilidad normativa:


 Que una norma jurídica obligue a realizar un comportamiento y que otra norma
prohíba realizar ese mismo comportamiento.
 Que una norma jurídica obligue a realizar un comportamiento y otra permita no
realizar ese comportamiento.
 Que una norma jurídica prohíba realizar un comportamiento y otra permita
realizar ese comportamiento.
 La pertenencia al mismo sistema jurídico

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

 Una antinomia solo puede producirse entre normas pertenecientes al mismo


sistema jurídico.

Intento para superarla:

Cuando el juez se enfrenta a una antonimia tiene ante si dos normas que regulan la
situación que debe resolver de modo incompatible por lo que debe optar por una de
ellas. Para ello cuenta con una serie de criterios de origen jurisprudencial pero
incorporados ya que la mayoría de ellas en normas jurídicas.

 Criterio de la jerarquía: sostiene que si existe la contradicción entre dos


normas, debe primar la norma jerárquicamente superior.
 Criterio de cronología: si existe una contradicción entre dos normas se debe
buscar las fechas de creación de cada una y si una es anterior y otra posterior,
debe primar la más reciente, por lo que si se elabora una norma entra en conflicto
con una anterior porque se ha decidido modificar la regulación de una materia, de
tal modo que será la más reciente la que deba prevalecer, hay dos tipos de
derogación:
Derogación expresa: tiene lugar cuando al promulgar una nueva norma, se incluye
una cláusula derogando formalmente disposiciones anteriores.
Derogación tacita: tiene lugar cuando el legislador no ha previsto en el texto
nuevo ninguna cláusula expresa que declare la derogación de normas o
disposiciones anteriores, pero es apreciada una incompatibilidad de las normas
recientes con las normas precedentes.
 Criterio de competencia: la competencia lleva a hacer prevalecer la norma
competente frente a la que carezca de competencia para regular la materia de que
se trate. Una vez realizada la distribución de materias entre unos órganos y otros,
la relación que se establece entre las normas promulgadas en ejercicio de las
competencias respectivas no es de jerarquía, sino de competencia, lo cual es
necesario buscar cual norma determinara la materia discutida y para ello
necesitamos:
*las dos normas en conflicto deben provenir de dos tipos distintos de fuentes del
derecho.
*éntrelas dos fuentes del derecho de las que provengan las normas en conflicto no
debe haber una relación jerárquica , porque de esta manera será la jerarquía el
criterio a emplear.
*las materias para las que son competentes las dos normas en conflicto deben
haber sido distribuidas por normas provenientes de una fuente del derecho
superior jerárquicamente a las dos implicadas.
 Criterio de prevalecía: cuando hay una contradicción entre una norma estatal y
una norma correspondiente a una comunidad autónoma, va a prevalecer la
estatal. La intervención de la prevalecía requiere que tanto la norma estatal como
la autonómica sean competente para regular la materia.
 Criterio de especialidad: establece la preferencia de la norma especial por sobre
la general lo que conduce a aplicar en caso de antinomia , la norma que regula de
modo más específico un supuesto . su intervención exige que las dos normas en
conflicto regulen la misma materia pero posean un ámbito de aplicación diferente.

Pedro Ruiz
UNIDAD 4- INTRODUCCION AL DERECHO

El problema de este criterio es poder definir cuando estamos en presencia de una


norma especial o determina en qué casos la norma especia, es eficaz.

5) LA PLENITUD HERMÉTICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

Este constituye una plenitud hermética (plenitud: un todo perfecto en donde


todo tenia solución, hermética: cerrado, autosuficiente) es decir que no hay, ni
puede haber controversias posibles entre hombres a lo que no puede dársela
una solución (justa o injusta) . la plenitud hermética implica la inexistencia de
lagunas del derecho.

 Teorías a favor:
 Empirismo científico: sostiene que en el derecho no hay lagunas, por la
existencia de una norma periférica que nos indica la parte de la conducta que
no ha sido expresamente legislada pero que tiene igual fuerza positiva que las
normas enunciadas. Por lo tanto, las soluciones a todos los problemas se van a
encontrar en el ordenamiento jurídico.
 Apriorismo (Kelsen, Cossío, etc.): sostiene que el derecho es un todo pleno y
hermético, por lo tanto no hay lagunas, ya que existe una norma de libertad, la
cual dice que todo lo que no está expresamente prohibido, está permitido.
 Posición ecléctica: sostiene que el derecho no tiene lagunas pero si hay en la
legislación.

Pedro Ruiz

También podría gustarte