Está en la página 1de 20

Delqado de Cahu, Glovia ,

Histovi de Héxo 1, El proceso


ed. Al- La Nueva España bajo el dominio borbónico
de un_pueblo, 4a reimp,
hambra Hexicana, México,
Introdución

996 AL INICIARSE el siglo xVII, la Nueva España, como el resto de las colonias hispanoamericanas,
se vio afectadapor el cambio ocurrido en lapolíticade la metrópoli, al pasar la Coronaespañola
a la dinastía de los Borbones, tras casi dos siglos de dominio habsburgués. En el año de 1701
llegaba al trono Felipe v, nieto del monarca francés Luis xrv, dando comienzo a una era de
transformaciones encaminadas a resolver los problemas internos y a recuperar el casi perdido
control sobre las colonias.
En virtud de tal cambio, la Nueva España entraba al siglo xvui bajo un muevo esquema
tendente a modificar sus estructuras políticas y económicas, como un medio de hacer más
eficiente la Real Hacienda y resolver la crisis económica de la metrópoli. Pero las "Reformnas
borbónicas'", como se llamó al conjunto de medidas adoptadas por la Corona española para
alcanzar tales propÓSitos, no pudieron aplicarse de manera sistemática sino hasta 1765,
iniciándoseentonces unproceso de reformas que afectaría de manera importante la vida social
novohispana.
Pero,entanto el cambio de dinastíaenel poder poítico de España, como las implicaciones del
mismo la vida social y política de las colonias, constituía sólo una parte del conjunto de
grandes transformaciones operadas en el mundo occidental a lo largo del siglo xVIl, etapa
pletórica de acontecimientos trascendentales, los cuales, gestados en la centuria anterior, se
manifestaronentoda su fuerza durante el llamado "Siglo de las Luces"'. y revolucionaron al
mundo introduciéndolo a una era de modermidad sin precedentes.
En el caso particular de España, los cambios obedecieron a la necesidad sede la nueva
administración borbónica por corregir la situación de progresiva decadencia que manifestó
en el transcurso del siglo xvu, sobre todo a partir de 1640 cuando la Corona española no pudo
hacer frente ya al colapso económico y entró en una etapa de crisis que, con algunos periodos
intermedios de recuperación, perduró por un siglo. l deterioro económico que padeció
España durante ese lapso no puede comprenderse sin conocer, al menos de manera sintética,
lasfuertes presiones a que fue sometida España por los países europeos rivales, ansiosos por
desbancarla del lugar hegemónico en que la habían colocado tanto las conquistas en América.
como la oportuna conjunción de dos imperios en la persona de Carlos de Habsburgo.
Asimismo, es preciso considerar los aspectos más relevantes de la crisis política interna que
se vivió enEspaña duranteel siglo xvI, debido a lo que significó en el desmoronamiento del
otrora vasto imperio español.

Antecedentes: decadencia del dominio


español en el siglo xvI

DETERIORO DE LA HEGEMONÍA ESPANOLA.


LA POLÍTICA DE EQUILIBRIO EN EUROPA

El
siglo xvafue particularmente conflictivo para España,
en primer lugar debido a las agudas
presiones del exterior generadas por la competencia que significó la lucha de las naciones
74 ISTORIA DE MEXICO1 375
DE LA NUEVA ESPANA, ULTIMA FASE
EL VIRREINATO

sobre todo Franciae Inglatema. por establecer una poliuca de cquilibrio" en al i de España, despertó
europeas, Carlos v heredara a su hijo Felipe
ámbito de la hegemonfa mundial, encabezada por España durante el siglo xvi. En
segundo del trono español, que el emperador la de los Borbones reinantes en Francia
dinastías rivales, particularmente
lugar. en el orden interno, la península ibérica fuc escenario de grandes conflictos la ambición de las el equilibrio del
buscaron aliarse con Inglaterra, a fin de lograr
políticos, agravados por la debilidad de los monarcas que ocuparon ei trono españo desde fincs del siglo xvI que
después de Felipe i1 poder en Europa. entre Francia y
una continua situación de guerra
La siguiente centuria se caracterizó por
Con respecto al orden internacional. la lucha por la hegemonfa europca no sólo inmplicó los de Luis x v al trono francés, quien no sólo logró despojar
aspectos políticos y económicos, sino también los religiosos cn el narco del cISma provocado España, acrecentada con la llegada
dominios en los Países Bajos, sino queaprovechóla
inestabilidad
a España de sus importantes
enel
senodelcristianismo a raízde la ReformaProtestante. Fste trascendental acontecimicnto interna del país vecino para convencer
a Carlos l en su lecho de muerte de
heredar el trono
constütuyo un fuerte factor de división entre os países europeos. y un pretexto más de los con la casa reinante española.
Esto
gobemantes para justificar ante sus respectivos pucblos las gueras en que los involucraban español a su nicto Felipe de Anjou, emparentado duró 12 afños, en la que se involucraron varios países
desencadenó una guerra de sucesión que
incitandolos a luchar. ya no sólo por la defensa y expansión del territorio nacional, sino por Holanda en contra de Francia, España y Baviera)
debido a que
la salvaguarda de sus creencias religiosas. curopeos (Austria, Inglaterra y derecho el trono
también se consideraba con a ocupar
En este contexto. la España católica fue objeto de constantes crfticas de parte de los el emperador de Austria, Carlos vi,
terminó en 1713 al firmarse el Tratado de Utrecht por el cual Felipe de
ingleses-convertidos al protestantismo por decretodel rey Enrique vil-, dentro del orden español; esta guerra
de sus posesiones territoriales, a condición de
de ideas de la llanmada "leycnda
negra" derivada del severo reclamo hecho por fray Anjou fue reconocido como rey de España y francés. De esta manera se terminaba en
Bartolomé de las Casas a la Corona española, acusándola de renunciar a su derecho como heredero del trono
provOcar una drástica del dominio habsburgués, y daba comienzo una nueva fase al quedar la Corona
disminución de la población indígena cn aras de una de conquista que había Españalaetapa
llevado a las
política en manos de Felipe v, primer
monarca de la dinastía borbónica.
Indias a casi total destrucción. La llamada de atención del fraile
una lacrisis económica derivada
dominic se convirtió Enel orden interno, la España del siglo xv1 se vio aquejada por
poderosa arma psicológica en manos de las naciones
en una
de las desgastantes gueras en que se vio comprometida con las potencias rivales, a lo cual se
protestantes enemigas de España. que encontraron una forma de asociar la la muerte de Felipe 11, momento en que dio
territorial con la propagación del conquista agregó una situación de crisis política iniciada tras
dogma católico, bajo la suposición de que ambos comienzoen Españalo que se ha llamado el "régimende
validos".Seusabael término "valido"
objetivoS habían implicado abusos y crueldades sobre las convertirse en el funcionario favoritoo
Indias y su cultura. con la poblaciones nativas de las para designar aquel
a miembro de la nobleza que lograba
complicidad entre las autoridades civiles y eclesiásticas. del rey y en quien éste depositaba las riendas del gobierno, a fin de poderse dedicar a otrass
Además de esgrimir la defensa de los valores morales
y religiosOs, los países competidores actividades o pasatiempos como la cacería, el teatro o el juego. Lo grave
de esta situación
de España se sirvieron de
prácticas de índole muy diferente, como fueronlos actos depiratería de las los validos no procuraban el bienestar del reino sino
avalados por los gobiernos con el consistía en que mayoría
la veces
propósito, logrado en más de una ocasión de desposeer al la satisfacción de sus intereses personales y, abusando del enorme poder que les confería el
imperio español de sus territorios en América.
sus colonias con
Pero aquella feroz monarca, propiciaban la corrupción y oprimían a los habitantes de España y
competencia no se limitó a larivalidad entre naciones o entre
sino que significó además una lucha entre
dinastías en disputa por el dominio de
religiones, exagerados impuestos.
las estrategias de que se valieron las casas Europa, entre Bajo esas circunstancias no fue posible hacer firente a la crisis cconómica., puesto que los
reinantes para vencer en tal lucha, se encuentra el de
sistema de alianzas matrimoniales con el
cual se pretendía establecer
vínculos entre las
validos utilizaban los fondos de la Real Hacienda para costear su vida excesivo lujo, sin
Se
diferentes familias dinásticas y de esa
manera contar con aliados en
caso de guerra, sin
preocuparse de estimular las diversas de
fuentes producción
y riquezas nacionales.
descuidaron los intereses de la colonización americana, se abandonó la vigilancia sobre el mar
embargo, este sistema llegó a convirtirse en un factor más de conflicto
los lazos de parentesco aumentaban el
numero de aspirantes al trono de
internacional, porque de las Antillas, siempre amenazado por las incursiones de piratas ingleses holandeses.
y y se
de quedar vacante
por falta de herederos directos. Además, el alguna nación en caso0 desatendió al ejércitoy la amada. Todo lo anterior no sólo colaboró para agravar la ya dificil
sistema de
niales creaba la
posibilidad de que una misma persona tuviera derecho a alianzas matrimo- posición de la monarquía española sino, además, dio motivo para la proliferación de
tronos a la vez, por razones de ser
heredero legítimo de diferentes casas ocupar dos o masS tendencias separatistas en algunas provincias de la península ibérica Cataluña, Aragón y
Es preciso recordar el
reinantes emparentadas. Andalucía-,einsurrecciones en los dominios mediterráneos de Nápoles y Sicilia, provocando
que en momento de la
Conquista de México, la
estaba en poder de los
I1, nieto de los
Habsburgo de la casa de Austria, concretamente en Corona española
manos de Carlos
la
además separación de Portugal, país que en el reinado de Felipe n había sido incorporado
Reyes Católicos, quien a la vez se convirtió en el al reino español.
Imperio Romano Germánico, en virtud del quinto emperador del Sacro
concentrado en un miembro de la casa de origen habsburgués de su padre. Este doble poder, EL SIGLO XVII EUROPEO,
inmenso territorio y dio origen ala frase Austria, implicó para España la posesión de un PARTEAGUAS EN LA HISTORIA DE OccDENTE
referida al
imperio
ponía nunca el sol", puesto quea las tierras de América español: "en cuyo dominio no se
papa Alejandro vi se agregaron los trrritorios concedidas a España por la bula del Elarribodelacinastfa borbónica ala Coronaespañola coincidió conel comienzo del sigloxvm,
contaban las regiones de los Países pertenecientes a los
Austrias, entre los que se una época registrada en la historia como el
"siglo de las luces", en la cual el mundo europeo
Bajos, notable pujanza mercantil. Ese enorme
de
poderio presenció el agotamiento del modelo absolutista de gobierno, cuyos excesos se pueden
HUSTORIA DE MEXICO I 377
EL VIRRENATO DE LA NUEVA ESPANA, ÚLTIMA FASE
376
francés Luis xiv, y en suclocucnte frase: "el
ejemplificar en la figura
autócrata del monarca
término "revolución"sacudió los colonial una nueva y distinta dimensión, aunque permanecfa inevitablemente ligado a la
trascendental época cuando el
Estado soy yo". Fue en esta religión; en un singular desprendimiento del catolicismo espafñol, la Virgen de Guadalupe se
cimientos del ya caduco "Antiguo Régimen" de
Furopa y del convirtió en protectora no sólo de los indios, cuyo color y lengua adoptara. sino también de
revoluciones ocumidas enel
cambiaron los
sigloxvim destinos
DOS grandes intelecto, un cambio mentalidad que
de los criollos: fundidos bajo su manto estrellado, indígenas y criollos se dedicaron aconstruir
fue una revolución del de índole los cimientos de una patria, en rechazo abierto al peninsular, al "gachupín" protegido por la
resto delelmundo: la primera Ilustración (o lluminismo); la segunda,
significativo nombre de La impulsora del hispana Virgen de Los Remedios.
recibio la Revolución indtustrial,
de la inventiva humana, fue vinculados El concepto de criollo tenía necesariamente su contraparte en concepto
economica pero surgida Ambos fenómenos históricos, esirechamente el de "gachupín
modo
de producción capitalista. el haber sido creados pOr el empe
de
una clase atribuido al "otro", al español advenedizo que, enviado por la metrópoli, Ilegaba
para ocupar
como denominador común
enresi, tuvieron la acumulación de capitaleS, fruto del los altos puestos del gobierno virreinal e imponer de manera arbitraria los decretosy
gracias
surgida y desarrolladarevoluciones
a
sistema de ordenanzas de la decadente monarqufa hispana. Ya en fechas tempranas del siglo xvI, la
SOCI3l, la burguesía, mercantilista. Ambas cristalizaron en un gran del
SIStema económico x1x habría de dominar
los
desinos mun literatura reflejaba ese resentimiento del criollo hacia el peninsular que llegaba a hacer
ideas:el liberalismo, el cual a partir del siglo revoluciones armadas que en
dos regiones fortuna y, una vez logrado su propósito, renegaba de la tierra que había explotado en su afán
otras
ambas influyeron en aquellas
do occidental; Norteamérica, cambiaron 1os desunos políticos por enriquecerse:
una de la otra, Francia y
del mundo apartadas en ejemplos para que
en el
siglo xK se diera el
respectivos pueblos, y se constituyeron Sacudieron el mundo Viene de España por la mar salobre
de sus de los el de Miguel Hidalgo,
estallido gritos de libertad que, como a nuestro mexicano domicilio
irremediablemente.
absolutista y lo hicieron caer un hombre tosco, sin ningún auxilio,
de salud falto y de dinero pobre.
SURGIMTENTO DE LA CONCIENCIA
CRIOLLA EN NUEVA ESPAÑA Y luego que caudal y ánimo cobre
las contradicciones
América los resultados de
en
le aplican en su bárbaro concilio,
Desde el siglo xvu se hicieron evidentes colonialistas, tales como otros como él, de César y Virgilio
sOcioeconómicas creadas con el
establecimiento de las instituCiones
Sobre algunos cultivos agrícolas. las dos coronas de laurel y robre.
laexplotación laboral, el controlcomercial, las prohibiciones
peninsulares. Esta última
la discriminación racial, y la distinción separatista entre criollosy del criolismo. Y abomina después del lugar donde
Como se
contradicción dio origen a la formación progresiva del fenomeno adquirió estimación, gusto y haberes.
se dio la designación de
criollo al hijo de europeos nacido en América:
recordará, en principio
sinembargo, conel paso del tiempo este conceptollegóarebasar esa connotación parareferirse Pero elcriollismo no se limitó a consolidar un catolicismo local
que lo distinguiera del que
el criollo no seria ya Sólo el hijo de padres
además a un hecho de conciencia, puesto que practicaba el peninsular; fue aún más lejos en búsqueda del arraigo a su tierra, pues un grupo
de ese hijo, lo cual, aparte de implicar que podía no tener de intelectuales criollos, entre los
europeos, sino el hijo, nieto o bisnieto que destaca Francisco Javier Clavijero -fraile jesuita
tener un sentido de identificación con su exiliado de la Nueva España por el decreto real que
ciento por ciento de "sangre europea", significaba expulsó a los miembros de la Compañiia
sus ancestros, quizá remotos. Incluso de Jesús en 1767-, se dedicó
patria americanay no con la naciónde laqueprocedieron arecuperar para la historia el pasado anterior a la Conquista con
como criollo al europeo recién llegado que hubiera asimilado las el fin de construirse una identidad
llegó a considerarse propia. Fueron estos criollos los que hicieron resaltar el
costumbres y modo de pensar de los nacidos en América. En conclusión, el concepto no se sincretismo cultural, formado en México desde
habérselo propuesto los evangelizadores del principios
de la época colonial a pesar de no
limitaba ya al hecho circunstancial del nacimiento, sino a un hecho de cultura, deactitud y de
mezclar las dos culturas, y mucho menos las dos
siglo xvI, puesto que éstos no pretendieron
conciencia; criollo era el que se sentía americano y no europeo, el que se identificaba como religiones, sino sustituir el "culto de los falsos
mexicano y no com0 novohispano. dioses inspirado por el demonio",
por los dogmas de la "verdadera fe".
En México, el surgimiento de la conciencia criolla no podía dejar de lado el aspecto
DESARTICULACIÓN POLÍTICA EN LA NUEVA EsPANA.
religioso, por ello, ahí donde las creencias religiosas pudieran prestarse a variaciones con
respecto al catolicismo de la metrópoli, los criollos mostraron abierta preferencia por aquellas Desde mediados del siglo xv1 la Corona
española y su burocracia virreinal habían empezado
formas que representaran las costumbres religiosas del país. El culto a la Virgen de Guadalupe a
perder fuerza en la Nueva España.
fueron propiciados por la Corona Paradójicamente, los conflictos internos más
graves
constinuyó la más importante identificación de la conciencia del criollo mexicano con el
catolicismo,justificadaadenmás en la frase del papa Benedicto xIv al referirse a las apariciones mexicana, en varias Ocasiones otorgó
española misma cuando, quizá por ignoranciade la realidad
reunir ambos poderes poderes políticos jerarcas religiosos de alto
a
enunapersona, que al mismo tiempo fungía como arzobispo derangO.
de la madre de Dios al indio Juan Al
Diego: "no ha hecho cosa igual con ninguna otra nacion México
El nacionalismo,
que en
Europa fue fomentado por los gobiernos para impulsar al pueD Fragmentos de un soneto anónimo. Cfr. Jorge Alberto
Manrique, "Del Barroco a la ilustración'", Historia general de
arealizar actos de heroísmo en defensa de su México, El Colegio de México, vol. 1,
patria y de su fe religiosa, cobraba en la Alica México, 1976, p. 648.
378 HISTORIA DE MEXICO1

y como visitador enviado por el monarca para vigilar el vireinato, ocuriá au


rió que
además de servirse del tremendo poder idcolðgico que su posición eclesiástica ella
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA, ÚLTIMA FASE 319
sobreelpucblo, buscó establecer alianzas con grupOs y corporaciones enemigos.l mism,
e brindabu mientras ordenaba
particular con el grupo criollo, a fin de crear un poderoso frente unid
nido en
s del virrey,c
poner en vigor la anunciada y temida suspensión del culto en las iglesias,
el virrey.
turno, colocando con ello a la dominación colonial en una profunda contra
del e
situación daTey
a sus clérigos fijar
en todas partes edictos de excomunión contra
ciudad de México, el clero secular y el regular
Ante la consternación de los habitantes de la
Laprueba principal de tal crisis la constituyen disturbios políticos ocurridoc
los los fieles de los templos y cerraron las
suspendieron los oficios religiosos, desalojaron
a
de 1620 a 1624, durante el vireinato del acto cualquiera para desencadenar el furor
de
marqués de Gelves, quien estableci. iglesias. En aquellas circunstancias, bastaba un
correctivas para poner fin a la corrupción y los vicios de
algunos miembros del medi no al
considerar a éstas, y culpables
arzobispo,
la multitud contra las autoridades civiles, por
en
complicidad con un grupo de coregidores y comerciantes, acaparaba ban la cabild
o que, de la suspensión de los oficios religiosos que ponía riesgo
en la salvación eterna. Al acercarse
cereales y se dedicaban al contrabando de
ingresos del
mercancías, reduciendo con esas produccióy
accic de un carruaje que transportaba
un funcionario al palacio de gobierno, la multitud congregada en
de la Iglesia, hereje luterano y perro
gobierno virreinal. Gelves impuso sanciones la plaza mayor lo recibió con gritos de "enemigo
cionarios, y aplicó medidas enérgicas contra los abusos de loSdisciplinariasnumeroOSOS f
a os
excomulgado"; el funcionario apenas pudo escapar, pero
su inoportuna llegada al palacio
alcaldes.
Aplicó multitud en contra de Gelves, a quien se
a los
integrantes de la RealAudiencia por haber conferido dos además mnt virreinal había servido para desatar la furia de la
persona; los oidores se negaron a cumplir esta orden el corregimientos a una mie dirigieron entonces los gritos: "Viva la fe, viva el rey,
muera el mal gobierno.
muera ese

al presidente del tribunal y virrey llegó al extremo al


y ordenarle permanecer confinado en su de destih hereje excomulgado, prendan virrey."
Estas acciones dieron residencia. tithir Presionado por los pocos funcionarios y
soldados que lo acompañaban, el virrey
no tuvo
origen a serios conflictos Esto calmó por lo
corporaciones políticas, creándoseuna difícil situacióndeentre el virrey regresara a la ciudad.
más remedio que dar la orden para que arzobispo
y los miembros de el
las continuó sitiado
crisis. Sin no cesó la presión contra Gelves, pues
el palacio
más serio de Gelves,
quellegaría a costarle el embargo,
ocurrió conel clero
el
enfrentamienta pronto a la multitud, pero en lugar de apoyar al virey,
lo abandonaron
Juan Pérez de la Serna, quienpuesto,
conel arzobispo militares, en su mayoría criollos,
además de tener fama comosecular, en particular por la turba; los
en su viaje de regreso, mientras que
la muchedumbre
criollo y de ser devoto de la defensor del grupo para irse a escoltar al arzobispo Ante aquella caótica situación, los oidores,
en
actos de Virgen de Guadalupe, era conocido por su crítica incontrolada se disponía a incendiar el palacio.
corrupción
a Gelves en
de los funcionarios. Esta última característica del constante a los acuerdo conel ayuntamiento y losrepresentantes
de las corporaciones, anunciaron la decisión
el momento en
un
principio que contaría con su ayuda en la lucha arzobispo hiz0 suponer de asumir las funciones del virrey, nombrando como capitán general a un enemigo
de Gelves,
contra la convento de los franciscanos.
que el
Serna se pronunció virrey
hizo acusaciones contra
miembros corupción, pero en
del grupo criollo, en tanto que éste lograba escapar
refugiándose en el
alumbradas con
abiertamente Pérez de la Serna recorrió las calles
entre los dos
en favor de
éstos, dando origen a una situación Pérez de la
jefes más prominentes del vimreinato.
Al entrar de regreso a la ciudad,
medio de las aclamaciones de la multitud que arrojaba flores
de ruptura antorchas y fuegos artificiales, en
La hostilidad entre el de los templos, nuevamente abiertos,
tocaban a vuelo. E

hecho vimey y el arzobispo alcanzó


su punto más a su paso, mientras las campanas
el tremendo poder ideológico de
aparentemente sin importancia, ocurrido cuando el corregidor de conflictivo a raíz de un enfrentamiento entre las dos autoridades
había demostrado
haber despojado a los indios en su favor.
en un
de parte de sus
monasterio dominico. Gelves cosechas, trató de evadir Metepec, acusado de la Iglesia para inclinar el pueblo
culminaron con la caída del virrey Gelves
demostraron no sólo

servía de mandó entonces


tapiar las
lajusticia refugiándose Los acontecimientos que
frente al eclesiástico, sino también la existencia de grupOS
refugio al acusado ventanas de la habitación la debilidad del poder virreinal ellos mismos,
guardia militar para evitar quey, con el consentimiento de los frailes dominicos, que
envió una locales que habían establecido intereses propios y
adquirido fuerza por
controladas por
acción de Gelves escapara. El arzobispo Pérez de la infiltrándoseentodas las áreas de poder del virreinato,
antes mayoritariamente
de la inmunidad Serna protestócontra la
por considerarla violatoria La Real Audiencia, que durante el siglo
xVI estuvo
virrey como la Audiencia eclesiástica, pero tanto el la Corona española y sus representantes. los intereses de la
a los guardias. desecharon la protesta y, en era un cuerpo disciplinado
a
integrada por personas de origen español y dividida en dos facciones: la de los adictos a
El asunto respuesta, el arzobispo
excomulgo metrópoli, en el siglo xvu aparece siempre cabildo
su
complicó aún máslas
relaciones entre la Corona yal
criollo. Por otro lado, si el
virrey. y la de los partidarios del grupobastióndel
posición de no retirar la el virrey y el
arzobispo, yaqueéste mantuvo de laciudad de México había sido tradicionalmenteun
grupo criollo, ahora actuaba
llamado para mediar en el excomunión, no obstante la enfrentando al virey.
edicto en el que se conflicto. En este petición de un
representante del papa, como cabeza y representante político
de los intereses de este grupo
o
anunciaba otro hecho insólito:ambiente de tensión, el arzobispo Además, en esta época otros cabildos
del virreinato, como los de Puebla, Guadalajara
iglesias, tras de lo cual acudió a la Real la
suspensión de los oficios publico un Zacatecas, se comportaron también
como cuerpos políticos en
defensa de intereses económi-

otorgársela, los miembros de esta Audiencia en busca de religiosOs en 1as cos y posiciones de poderes
locales.
arzobispo a ser deportado de institución, presionados por el protección; pero, en vez a como en el regular, se
observa también un cambio
regreso virey, sentenciarOn En la lglesia, tanto en el clero secular orientación política. Desde
1624, Pérez de España.
El día 15 de a a
en la
enero de en la composición de los grupos sociales y
un la Serna salió de la profundo dominicos y franciscanos era
carruaje escoltado por un ciudad con rumbo a Veracruz, principioS del xVII en las órdenes de agustinos,
siglo
grupo de soldados y
pero al llegar al santuario de la e
de seguido
Virgen de Guadalupe, el por una multitud Gelves y el clero secular, pues el clero regular,
en constante disputa
con

permitirle celebrar misa, y en ese momento -y


apesadumbradas
arzobispo convenció a los
Se debe recordar que el conflicto se dabaentre
el secular, estuvo de parte del virrey
o cuando menos se mantuvo al margen de las acontecimientos.

significativamente en ese lugar-guardia


oe idió
HISTORIA DE MEXICoi 381
380 ESPANA, ULTIMA FASE
EL. VIRREINATO DE LA NUEVA

numérica de los frailcs


solo
criollos, y los jesuitas consa de
ya manifiesta la superioridad de 1642) del gobierno
Ante csa desigual proporción, se acordáDan cinco meses (junio-noviembre
una mayoría de frailes de origen peninsular. Durante el breve periodo de notoriedad al desencadenar
una persecu-
nmanera quc cspañolcs veCn
a los superiores de la Inquisición adquirió gran
esas tres primeras órdenes se pudiera clegir P'alafox. el Tribunal de de origen portu-
cuatro años. Este arreglo, aunque imniess principalmente por personas
se alternaran los cargos en periodos de tres minoría criptojudía,' compuesta
otro. debilitó
o
pidió la
la fuerza politica de las ordenes religiosas
ción contra la
fortaleció cl poderde la Iglesia seculary apoyóde
maneraresuclta las demandas
mandato como
sobre
Supremacía de un grnpo irente gus. Palafox
política y económica del grupo
criollo. Al concluir su
al clero secular, y obligó a cada una a establecer alianzas con
los Otros
grupxOS y corporacionn
ncs de mayor participación de arzobispo de México, para volver
a
decidió abandonar también el cargo
del vireinato. Sin embargo. dada su relación directa conlos grupos indigenas de la
región virrey, Palafox
del obispado de Puebla.
se establecían, los frailes con frecucncia definían su posición de acucrdo ocupar la scde conde de Salvatierra,
donde s u c e s o r de Palafox,
García Sarmiento de Sotomayor, más
circunstancias locales y en contra de los intereses centrales, ya lueran religosos o civiles. Los El virrey de 1648, en una de las épocas
Nueva Ëspaña desde fines
de 1642 hasta mayo
jesuitas. quienes en siglo xvi habían legado a convertirse en educadores del grup0 criollo gobernó la alrededor de la preocupa-
se centraron
En esta ocasión, los conflictos
establecieron con éste sus principales alianzas. En el clero secular tambien se había infiltrado agitadas del virreinato. continuo enriquecimiento de los jesuitas, mediante la adquisición de
el
ción del gobierno por de Jesús a pagar-
en
gran medida el grupo criollo y, aunque los puestos mas altos de la jerarquía segufan la negativa de la Compañía
otorgándose a los sacerdotes de origen peninsular, era más fácil para un criollo ascender haciendas y latifundios, y particularmente por fuente de ingresos del cle
a la producción agrícola, principal
a losaltos niveles de la jerarqufa eclesiástica. que obtener un alto puesto en la adminis. los diezmos correspondientes
tración pública. ro secular. de la Iglesia
la defensa de esa facción
con
La dimensión del gran debilitamiento de la Corona, y de la enor+me fuerza Desde obispado en Puebla, Palafox prosiguió
su
motivo de haberse negado
éstos a
que habían los jesuitas. En 1647, con
adquirido los intereses locales en Nueva España. se muestra en el hecho de que ante el insólito convirtiéndose en enemigo de funciones religiosas, se
caso del derrocamiento del mostrar ante la diócesis
de Puebla las licencias para desempeñar
virrey Gelves, en lugar de aplicar a los involucrados los durante el cual ambas partes en
conflictoo
res castigos
esperados, la Corona tuvo que disimular este acontecimiento y aceptar losejempla-
hechos originó un violento litigio que duró seis años, periodo
La situación generó una n u e v a división en
las
otra decretos de excomunión.
Consumados, no obstante
que atentaban contra el mismo principio de su dominación.
elresto del siglo xvi, las autoridades de Durante se lanzaron una a
económicas y educativas, mientras que
la población vivía otra vez

lanmetrópoli no fueron capaces de fOrtalecer laposición corporaciones políticas, a los padres


de sus agravados la amenaza de Palafox de excomulgar
vireyes, sino que. por el contrario, contribuyeron a desgastar ese poder y a momentoS de gran tensión, por
terminó en favor de Palafox,
la división imperante
en el vireinato. profundizar de familia que enviaran sus hijos escuelas jesuitas.
a El conflicto
daban larazónen el asunto de las licencias.
Al nombrar como de España quele
virrey al marqués de Ceralvo en sustitución de Gelves, la Corona incu- cuando llegaronlas órdenes del rey concedió amplios poderes
rió en el mismo error en que la Corona española
político crearle un rival poderoso en la persona de Francisco de
al Todavía en 1664 ocurrió un caso más situación
Manso y Zúñiga, a quien se comisionó al su lugar. En esta
a un obispo y éste los aprovechó para
destituir virrey y ocupar
para in
arzobispo de México y, peor aún, vestigar
de nombrarlo la caída del virrey anterior, además tanto entre los dos más altos
de profundas divisiones,
facultarlo para suceder a Cerralvo en caso de de deterioro de la autoridad virreinal, y la inquietud
que éste dejara accidentalmente el y entre criollos y peninsulares,
cargo. Esta suma de poderes en una
persona que no era el poderes como entre las diferentes corpOraciones levantamientos
virrey dio como resultado que esa persona se convirtiera consecuencias se desbordó en actos de rebeldía,
en el de la población que sufría las
Cerralvo, y en la cabeza de todos sus principal antagonista de del país. ocurió
Enlacapital en 1692 un nuevo y gran motín
Esta situación volvió a opositores. y motines, por diferentes regiones al participar las clases
repetirse años más tarde cuando en 1640 la Corona nombró orden del vireinato, pues adquiriórasgos políticos
que puso enpeligro el
DiegoLópez
a
Pacheco CabrerayBobadilla, duque Escalona,
de al tiempo que
virrey sOciales marginadas, entre ellas los indígenas que, aquejados una desastrosa sequíaa la que
por
Palafox y Mendoza, con el enviabaa los alimentos, estallaron
cargo de visitador
general Juan prácticade comerciantes y funcionarios por acaparar
gran personaje, destacado entre los de suyel nombramiento de obispo de Puebla,
éste era un se agregabala

generación y conocido por las obras violentamente en peninsulares y, según versión oficial, se propusieron quemar
contra de los
religiosas y políticas, así como por su fervorosa españoles y restaurar el antiguo gobierno indigena.
las disputas con el defensa de la la ciudad, ejecutar a los
virrey comenzaron cuando Palafox se Iglesia secular. Precisamente, Entre gritos contra "los gachupines que nos comen
nuestro maíz" y *"viva el rey y muera
secular, en momentos en que éste buscaba convirtió en defensor del clero tiendas de los comerciantes
las iglesias y sustituir a los frailes
para inpedir que oficiaran en el mal gobierno", una multitud apedreó la alhóndiga y las
paroquias de loS pueblos
indígenas. virreinal. Con estas graves manifestaciones que mostraban
Los conflictos entre
ambos, el virrey y Palafox, españole, y hastael propio palacio
el siguiente, cuando España
Corona sobre una empeoraron cuando éste informó a la el deterioro del poder colonial, terminabael siglo xvI y empezaba
supuesta conspiración de los dominio de un monarca educado en Francia
muchos de los cuales eran portugueses residentes en Nueva Espana, y sus colonias entraban a una nueva era, bajo el
de Puebladebido a protegidos virrey; el
del iniciaba un cambio de rumbo en las
que España y Portugal estaban enmomento era muy oportuno para el obISpO que, por lo mismo, con pretensiones de modernidad,
documentos secretos que lo autorizaban guerra, de modo que Palafox recibió unos estructuras políticas y socioeconómicas de las colonias. Sinembargo, los monarcas Borbones,
a sustituir al
arzobispo de México. De duque de Escalona lo no obstante las reformas emprendidas-o en virtud deellas mismas-tampOCo pudierondetener
inmediato cumplió la proponían como
persona los títulos de visitador comisión reuniendo dey esta
interino de la Nueva general, obispo de Puebla, manera en su S e conoce bajo la denominación de criptojudíos a
los judíos que practican ocultamente su religión. por temor a

España. arzobispo electo de México y virey reacciones sotiales o políticas contras ellos.
HISTORIA DE MÉXICo
382
del grupo criollo, que continuó en s u .
económico y político
marpinapor
uc EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA, ÚLTIMA PASE 383
proceso de crecimiento
el
deshacerse del "mal gobierno",
aprovechando el
descontento de los grupos
marginados. aruinada y un sistema colonial que, al mismo tiempo que ofrecía una inmensa riqueza
de
potencial, momento constituía un peso para la Corona, y estabaen riesgo de perderse a causa
de la profunda división entre los grupos de poder. Felipe v enfrentó los problemas con vigor
La Nueva España en la primera
mitad del siglo xvI einteligenciadey,lapara la segundadécada del siglo xviul, se percibían ya en la Nueva España los

LAS DIFÍCILES ETAPAS DE TRANSICION


resultados reorganización del gobierno; el rey buscó mejorar la economía de las
colonias, en aras de obtener beneficios para España, a fin de compensar las pérdidas
transcurrieron en la Nueva España dentro de un am territoriales resultantes de las guerras con sus enemigos europeos. En cuanto al orden
Los primeros años del siglo xvViI reacomodo los tanteos en el proceso de transiciánle
político, enlos primeros momentos, el gobierno borbónico actuó con cautela; confirmó en
impregnado por las estrategias de desarrollo yde ese proceso se pueden distinguir tree Una sus cargos a
los funcionariosconderecho; apeló a latradiciónjurídica en vez de formular leyes
otra. Enel nuevas y ordenó "que no se innove en materia de prerrogativas y privilegios".
administración política a
la primera constituye un periodo de crisis iniciado con los disturbios sociopolíticos de e
y continuado con los probiemas derivados deloscambios politicos enla Coronaespañola,.c 1692 De esta manera, el lapso 1713-1737defue un periodo dinánico, de estabilidad política, sobre
en el trono, con el Tratado de Ilue todo bajo la administración de Juan Acuña, marqués de Casafuerte, cuyo gobierno de 12
parecen Ilegar a una solución al confirmarse Felipev
La segunda etapa, de 1713 a 1737, corresponde a un periodo de estabilidad y confianzo años consecutivos, uno de
los más
prolongados de la
época virreinal, logro restablecer la
confianza en el régimen y calmar en parte los ánimos de los grupos antagónicos, aunque no
gobierno virreinal, aunque no exentade problemas internos. La tercera, entre 1737 y 1746a el aspecto económico hubo
inicia con una gran epidemia que duró tres años, dando ugar a las subsecuentes crisi
dejósignificativa
una
de haber tensiones entre los diversos grupos dominantes. En
mejoría, lográndose el primer auge del siglo
xviil, sobre todo con el impor
demográicas y económicas. y termina al ascender Fernando vi al trono, durante cuyo einado tante florecimiento de la zona del Bajío. Mas a pesar de la recuperación económica,
persistieron los problemas de orden social inherentes a las formas de explotación laboral, al
España vivió una era de paz y prosperidad, que permitió el resurgimiento del poder naval
mercantil de la metrópoli; este periodo constituye el acaparamiento de tierras y a la concentración de lariqueza en manos de caciques, hacendados
antecente de la puesta en marcha de las
"Reformas borbónicas" puestas en práctica por Carlos 1, y comerciantes. La presión contra los indígenas provocó una rebelión
quien llegaal trono español en 1759. particularmente
espectacular en teritorios del actual estado de Chiapas, y esto desencadenó una serie de
Laprimera etapa marca el final de unaépoca, enque lasituación de crisis interna amenazaba
con estancar el crecimiento económico
apenas iniciado en la Nueva España, sobre todo en la levantamientos indígenas en diferentes regiones.
minería, cuya gran expansión entre 1590 y 1632 implicó a su vez el desarrollo del La siguiente etapa, 1737-1746, estuvo marcada
por una nueva situacióón de crisis. La gran
"real minero-rancho complejo epidemia iniciada en el comienzo de este lapso provocó una gran mortandad de indígenas y,
agrícola-ganadero-centro de abasto". Hacia mediados del siglo xvI, la
mineríaentró enunperiodo de estancamiento a causa de las en consecuencia, sobrevino un descenso de la mano de
obra en el sector agropecuario que,
y aunque en la última década del siglo la minería
políticas comerciales de la Corona, como una reacción en cadena, desembocó en un severo
desajuste económico. Al cabo de un
todavía n0 podía considerarse como solucionada laempezó
a mostrar
signos de recuperación, año se había agotado el maíz, y buena
parte del ganado se había perdido; varias minas no
crisis, sobre todo porque la
sequías ocurridas en esos años. Como se comentó antes, esaagricultura pudieron abastecerse de alimentos y sus dueños se vieron obligados a cerrarlas; asimismo,
vio afectada por las se
crisis económica influyó situación de muchos hacendados quebraron al no poder
pagar sus deudas. Se agotarontambién las reservas
para agravar la dificil desarticulación
el virreinato, al
provocar en la ciudad de México, en el año de
política por la que atravesaba de los graneros públicos en las ciudades, donde los
precios estaban muy por encima de la
la multitud en contra del 1692, el estallido violento de capacidad de compra de los artesanos, quienes habían perdido sus empleos,
gobierno. urbana apenas podía adquirir lo pues la población
Por otra parte, al iniciarse el
siglo xvil existía una gran inquietud en los medios indispensable. Ante la deplorable situación, muy poco o nada
pudo hacer el gobierno, pues la metrópoli se había embarcado en una nueva
ante la incertidumbre con
respecto a cuál de los politicos que la Real Hacienda del virreinato se encontraba en bancarrota.
guerra, de modo
triunfador. Durante los 12 años
inmediatamente
pretendientes al trono español resultarid La peste terminó en 1740
dejando como saldo alrededor de un millón de
incertidumbre, en virtud de posteriores
a la muerte de Carlos i, S
pero este nuevo desastre demográfico y la terrible situación de crisis pérdidas
mantuvo el estado de humanas;
la guera de sucesión generó
Europa, pues, cualquiera que fuera su que se libraba a reflexionar tanto a las autoridades como a los que hicieron
el trono
español habríade quedar en resultado, el hecho es que al extinguirse la casarC grupos económicos, y los impulsaron a idear
mecanismos eficaces para evitar nuevas crisis. Se hizo
problemas; el ocaso de un linaje real manos deunextranjero,locual podríatraer consigo Biav evidente entonces la necesidad de
expandir la agricultura comercial (de la hacienday el rancho) a fin de contar con
prueba de la legitimidad del orden y el advenimiento de uno nuevo confiable de alimentos; además, la crisis demnostró la un abasto
el desconcierto colonial. Durante los años implicabaun , una
raul esión, mecanismos del sistema económico
necesidad de recurir a los nuevos
significó además, para los
idenüficarse plenamente con
que duró la de
guerra suc europeo, basado en la teoría de los fisiócratas, a fin
funcionarios del gobierno vireinal, ei go
incrementar la productividad, mediante la
construcción de obras de riego y nuevas tecnolo-
alguno delos
negativas que podrían acarrearse en príncipes aspirantes al trono, por las ias gías agrícolas.
Asi, cuando por fin caso de estar couis Para ello, estaba a la
vista que era necesario efectuar
segunda etapa del confirmó el
se equivocados. sistema profundas transformaciones en el
periodo de transiciónreinado de Felipe de Anjou (con loo cual comienza la
euai spaña
productivo; así lo entendieron tanto las autoridades virreinales como los criollos
novohispanos. Esta nueva perspectiva de la urgente necesidad de cambios en la estructura
aludido), la dinastía borbónica hereo ES
sproyszamisa, stoen ia penisia bericacoeoens oioas bajodosiio del

Una revoudón en d gbiero onchispano


A e i a s ei i g r z d m i r a o el2 Neva Espeia presenta aracerisicz5 my
Reiorrras prlic-adrriisraivas asins de ls qe e ian aia prinerz mitad de ia camra Enia mergoi, vs mozercas
a a E a N a d r o y sain qe havíalegadoei meao deromper efiniivamen
1e n ls esnDrs p i s n i c a s inpes2s por i s Ausuizs. En Eropa ios
Iatrreria
p r i z VÍZESrmIAISen~saiens porlsaiise subsisieia enrzneqe
laa arduiidioiamaistaialaaeiaecmantade unapoblaión en aumeo.
yzsifian k rpaae EAÍAd e picsd mdeo ric fsiocráico. ouya idea de

unrasnEs qe guán e privikgos. s i i á o e s que intibian la iaclación e l


, 2 CnEITAÍn e h ryEz a nas muetas. h erisenciade moapolios y el

Sgonks fsáras.dprookma fuzdenlelasnomiatrascionel aszbaenquelos


s a s y EKS inpeian ed e ujo de a i o y dei omerio. y. por io tao, el
F3A 2 inTV pra inirr ess obsáks e impulsar d progreso. Ese a a en
edd aaeninsic prAaD 2Caos n ppr Banasdo W d 2 qien el monerca e n
175),d disiselasituaciindingsio.ycayasteaendacionessirvieroapara
Fne aevaEsgatia bs visaisses y vieyes. asi como s cbiszos mbradrs por Carios
fea ks prines y má desacais b a a s del persaráerto fisoczaicn y del
as aisn Tezisa fue s ages de una "revoción desde ariber endetea
la apicacin de los oimieTtOS CieTnifcos de la fisioaacia
Prx meio del anjuto de
redonms- iczs. adtminisaraivas y econmic. la ueva
drránisireaálm de ks Borboes sepriponíacancelad artiguo
rémenderaivaautoOmía
y Gvir d vimeinato en unza wonia etranee deicadaa saisfacA lS IEEsidades de
a mA Un hecho sigrificaivo es d de
i. que a partir sagca se empeaa
e uiliA
TT cahniz pera reísireals posesiones uitrmarinas de miio spañoi. E decir,
ks borTES
SJaiKstsldan a s pOSEsiOnES americanzs ks aiki0s e expihotación
n s c a y ujeiKn política que InglazTa Holanda Francia habían
eTT2s Uuisiatas
y implantado en ls
e asdo con ed
prircipio de que o podían ezisir podres corporaivos o privados que
rivalirzan cn los ded monarca, ni
privilegios que atentaran cOnira el interés del
Esta, la principal tasea de los funcionarios bortónicos en el vireinato fue la supremo
de recuperar
las arivucinES qE ks
s Teioists buscaban
Habsburgo habían delegado en corporacioTES y rup0s. En esencia.
impulsar ed crecimiento econímico en la península ibéica, apoyán-
r e en us ninios loniales en
América. para lo cual consideraban necesario agilizar las
trasacsinEs METCartiles entre las colonizs y la
merópoli. y organizar la economía indiana
*Fatige Poxao, Ma E v a uciin cciknal. Historia
ráfuade Mérico. vok.4, Patniaa. Mérico. 1942. p. 4.
387
VIRREINATO DE LA NUEVA ESPASA, ÚLTIMA FASE
HISTORIA DE MEXIcO EL
386

reduciendo su producción manufacturera y los asuntos comunales para que hubiesc contacto
satélite dependiente de la peninsular, necesario mejorar laparticipación públicaen
como ello una mayor estabilidad.
entre gobernantes y gobernados. y lograr
con
ampliando la de materias primas
baratas exportables a España. duración deterninado, recibían un
de los grupos depxxder localcs amcricanos, intendentes, puesto no tenía un tiempo de
lo anterior implicaba climinar oposiciónla Los cuyo
salarios anuales que percibían
Ios jueces de
Todo monopolizados por algunos de esos grupos.
Por ello, los
sucldo de seis mil pesos,
suma que superaba los
y liberar los factores de producción funcionarios. Su combinaba las facultades políticas
otros altos cargo
refomistas se plantearon los siguientes propósitos: la Audicncia y muchos también tenía importantes responsabi-
los antiguos gobernadores y alcaldes. y
leales las ideas colonialistas, climinando y judiciales de funcionar como administradores pasivos, los
intendentes debían
burocráticos a
lidades fiscales. En lugar de
Crear cuadros administrativos y directa e indirectamente, por medio de obras públicas. Se
el peso de los criollos. estimular la actividad económica acabarían Con las prácticas
Adecuar la legislación a las nuevas ncccsidades. adictos a la Corona y bien pagados,
csperaba quc los intendentes, ello serían los encargados de
una fuerza militar que defendicra y protegiera
cl programa de remodelación, abusos de los alcaldes mayores: para
Contar con de corrupción y con los c o m e n z a r por la
fronteras ante las agresiones extranjeras. el rendimiento colonial debían
presentado como un ejército defensor de las introducir las reformas. y para estimular carecieran de tierras,
Reducir la autonomíade gestióny control económicode los
consulados comerciantes. de agricultura. El intendente repartiría
baldíos a los indios y españoles que
además debía favorecer la artesanía y fomentar cl
Poner en circulación los biencs de la Iglesia. supervisando que las hicieran producir,
erradicar los sectores
Favorecer la reducción de precios de las importaciones para comercio y la minería.
resistencias
de intendencias enfrentó fuertes
productivos competitivos, como los obrajes. Sin embargo, el establecimiento del sistema
momento el rechazo provino de los
que impidieron su aplicación completa;
en un primer
contar con medios económicos y funciones a los intendentes.
El cumplimicnto de estos propósitos implicaba a su vez a ceder parte de su pder y
virreyes mismos, quienes se opusieron
financieros adecuados. para lo cual se programó una política fiscal encaminadaa suprimir las Más tarde a sus protestas se unieron los integrantes de la Real Audiencia. los altos jerarcas
deshonestidades, crear nuevos estancos y ampliar la base social tributaria. sentían limitado su poder
eclesiásticos y los miembros de las principales corporaciones, que
se consideraba asunto
Algunas de esas refomas se sometierona estudio, pues aplicación
su
A estos obstáculos se sumó el estallido de la Revolución de Independencia
por las reformas.
delicado. por las protestas que pudiera ocasionar el rompimiento de las partes centrales del
los antiguos esquemas,
de las colonias inglesas de Norteamérica, que obligó a postergar
de financiamiento ocasionada por en que se vio
pero la Guera de los Siete Años y la creciente necesidad programa reformista en Nueva España, pues debido a la guerra con Inglatera
en el año
ella obligaron a la Corona acelerar la aplicación de las reformas. Esta dio comienzo involucrada la metrópoli, era muy necesario continuar recibiendo los subsidios
de 1765, con la llegada de José de Gálvez visitador general. A partir de ese momento momento medidas drásticas que pusieran en
como
novohispanos y no convenía aplicar por el
Se produjeron cambios tan violentos que es posible afirmar que fue
entonces cuando la Nueva financiero.
peligro ese apoyo
de
España adquirió. en un sentido real y estricto, su estatus colonial, porque nunca antes su Así, transcurrieron 19 años entre 1767, fecha en que Gálvez presentó su plan original
Intendentes,
dependencia y sometimiento fueron mayores. intendencias, y 1786, año enque la Corona española promulgó las Ordenanzas de
intendencias. Las Ordenanzas establecían
que daban carácter legal y definitivo al sistema de
SiSTEMA DE INTENDENCIAS
lanuevadivisiónteritorial en 12 intendencias, cuyas capitales serían México, Puebla, Oaxaca,
Mérida, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato, Valladolid, Guadalajara, Zacatecas, Duran-
Entre las primeras funciones del visitador Gálvez, estuvo la una
de establecer centralización esta Ordenanza los
go, y Arizpe (Sonora-Sinaloa). No formaban parte de las intendencias de
administrativa orientada a fortalecer el control de laCorona sobre el virreinato. IDentro de este teritoriosde California, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuilay Texas. quizá por tratarse
propósito se buscaba tonmar medidas encaminadas aromper el monopolio que teníanlasélites
de provincias que constituían la Comandancia General de Provincias Internas: además las
locales en el gobierno municipal, y establecer un sistema de división teritorial similar al
Ordenanzas mencionan aparte otras regiones como el Nuevo Reino de León y Nuevo
creado por el gobierno de Francia, y ya adoptado en España. Santander, donde el gobermador debía tener el mando en las causas de hacienda y de guerra.
Laimplantación de este sistema exigió la división del virreinato en jurisdicciones político
administrativas denominadas intendencias, las cuales habrían de estar bajo la dirección de un ATAQUE A LAS CORPORACIONES
funcionario que fungía como gobernador general o intendente, quien ejercería todos los
La aplicación de las reformas borbónicas, en particular las que abordaban aspectos politücos,
guera, hacienda, fomento de las actividades económicasy obras
atributos del poder: justicia,
públicas. Los intendentes debían utilizar su autoridad para movilizar la economía de sus provocó el descontento de los miembros de las diferentes corporaciones, porque significaron
provincias, y debfan solicitar la colaboración del pueblo a fin de tener éxito; se consideraba la pérdidao lareducción de los poderes, atribuciones y privilegios de que habían gozado hasta
entonces los sectores de mayor jerarquía en el virreinato, quienes resintieron la llegada de los
Pedro Pérez Herrero, "El México Borbónico: Un éxito fracasado?", nuevos funcionarios, todos nacidos en España que habrían de desplazarlos; se trataba en su
Interpretaciones del siglo XVIll mexicano. El
impacto de las reformas borbónicas, Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), Nueva Imagen, México, 1992, mayoría de jóvenes educados en las nuevas teorías sobre el Estado que por lo mismo no
PP10-111.
Guera en la que participó España al lado de Francia contra la compartían los intereses de la antigua élite virreinal. El visitador Gálvez atacó al propio cargo
Gran Bretaña. y por la que, al triunfo de este
española se vio obligada a ceder la Florida, a cambio de una gran país, la Corona
de virey, por juzgarmuy peligrosa para la Corona la centralización de múliples funciones en
parte de la Luisiana francesa.
389
ÜLIMA FASE
EL. VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA,

funciones fueran
todas esas
además porque considerabamuydiffcil que
Mapa 6.1. DI ISION POR INT:NDENCIAS
lapersona del virrey. y en 1776 la Corona
creócl puesto de regente, de rango
cumplidas de manera
eficiente. Por ello, asumir ese cargo en su ausencia
o
c o n facultacdes para
inmediatamente inferior al del virrey, derrocamiento del virrey, el regente
en c a s o de
cual implicaba que
cuando quedara vacante, lo
serfa cl sucesor lógico. también fue objeto
civil más poderosa después del virrey.
La Real Audiencia., institución el regente. quien poor
cuales consistió en que había de ser presidida por
de cambios, uno de los o específicos. Esta
facultado intervenir en asuntos judiciales. generales
lo mismo estaba para
burocracia colonial necesitaba de
máás
e n la idea de que la
disposición. fundamentada directamente la relación, antes cordial, entre e
afectó
conexiones entre los diversos sectores,
virrey y la Audiencia lo establecido por los reglamentos-según
los cuales
- Por otra parte, en virtud de estar contra
exclusivamente pr españoles-, en la época en que
la Real Audiencia debía estar compuesta
de los miembros de este tribunal del grupo criollo,
llegó José Gálvez. por ser la mayoría
gran
en primer lugar. y puso en práetica
visitador se propuso modificar esta situación
GOBIERNO DE NUEVA CALIFORNIA
el nuevo
los criollos en la Real Audiencia. Además,
en
medidas tendentes a reducir la participación de
a esta institución, al disponer
GOBIERNO DE LA PROvINCIA
le restaron facultades
la Ordenanza de Intendentes de 1786,
DE NUEvO MEXICo se
a ser de la
índole económica, antes manejados por ella, pasaran
que muchos asuntos de tribunal perdió poder y
competencia de la Real Hacienda. De esta manera, el antes poderoso
sobre todo dejó de constituir unbastión del grupo criollo.
casi todos los tesoreros y oficiales encargados de manejar
las
Asimismo, fueron sustituidos
GOBIERNO DE LA PRoVINCIA DE LOS TEXAS sus cargos fueron ocupados
los impuestos del virreinato, y
cajas reales donde se acumulaban
administración de los Borbones, enviadas desde España. Otra
por personas adictas a la nueva
disposición de Gálvez, todavía más radical, fue la de suprimir a los
GOBIERNO DE alcaldes mayores y
NUEVA VZCAYA
GOBIERNO
PROV - A
DE
cOAHUILA
O
PROVINCIA
corregidores de los pueblos de indios. Al parecer Gálvez suponía que las bajas
de impuestos tenían origen en la corrupción de estos administradores locales y
recaudaciones
en la práctica
GOBIERNO
NUEVODE GOLFO DE MEXICO
el
generalizadade controlarla producción y consumodelosindígenas medianteel repartiniento
REING del comercio, pues de este modo sólo se beneficiaban los comerciantes y los alcaldes. pero no
DE COLONIA
EON NUEo la Corona ni sus súbditos indígenas
Para acabar con esasituación, Gálvezrecomendó la abolición total de los alcaldes mayores,
anLusSANTANDER
Potosi los
n . Yucatán
y proyectó la creación de un nuevo rango de oficiales subordinados al intendente:
Guadalajara México subdelegados, que mediante el pago de un salario, se encargarían de las funciones guberna-
OCEANO PACIFICO
Valladolid? ? mentales antes en manos de los alcaldes. y tendrfan prohibida toda práctica comercial y
-MichoacáH monopólica. Este plan fue aceptado por el gobierno metropolitano en el año de 1769, y
jPugpl c confirmado luego por la Ordenanza de Intendentes.
Oaxaca Chiapas Además fue creada una nueva institución, el ejército, como instrumento destinado a vigilar
el cumplimiento de las disposiciones del gobierno borbónico. En el año de 1764 llegaron a la
500
Nueva Españados regimientos de tropas españolas destinados a residir de nmanera permanente
Km en el país y más tarde legarían otros más, todos ellos integrantes de un cuerpo de oficiales
militares, encargados de organizar el ejército y de reclutar soldados entre la población del
virreinato.A mediados de 1766 se habían organizado seis regimientos, tres batallones de
infantería provincial
los
y dos regimientos montados, por lo que al cabo de 20 años ya no eran
necesarios regimientos españoles. La nueva estructura del ejército se componía de tres
niveles: un pequeñonúmero de unidades regulares bien adiestradas,
un grupo más grande de

Fuente: Basado en /listoria de Alésicw l, MeGraw-Hill. p. 193


regimientos de la
milicia
y una extensa red de compañías de reserva.
Sin embargo, el reclutamiento enfrentó varias dificultades y creó algunos problemas
e Historia de Mévico, tomo Is, Salvat. p. 1581.
391
HISTORIA DE MÉXICOo1 EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA, ÚLTIMA FASE
390
a ingresar al cjército, recrudecieron la animad
la resistencia de los pobladores de la expulsión de los jesuitas, que
contra
sociales y cconómicos, sobre todo por los mexicanos, rebeliones populares en del colonial. Frente a esos
valores marciales entre autoridades representantes poder
Los reclutadores atribuían su fracaso a la ausencia de versión de los mexicanos hacia las
no era posible
inculcar virtudes
visitador Gálvez respondió con severas
medidas represivas: 86 personas
circunstancias de sujeción colonial actos de rebeldía, el
y además, dadas las Por otra parte, lampoco fue posible
azotes, 117 deportadas, y más de seis mil se vieron
intereses de la Corona. fueron ahorcadas, 73 castigadas
con
patrióicas para defender los los reglamentos, los elegibles para menores.
acuerdo
de obligadas a pagar diversas penas
racial; con
cumplir con los propósitos de orden o mestizos, tener entre
16 y 36 años de fue más tarde seguida por una serie
de
el servicio deberían ser individuos de origen curopeo Esta enérgica demostración del regalismo español hasta entonces los
tener buena salud.
Los necgros y los la inmunidad personal que habían gozado
edad, medir por lo menos metro y medio de estatura y ataques contra la jurisdiccióny fue la Real
los de "sangre mixta". fuerte contra el poder de la Iglesia
militar, pero eran aceptables miembros del clero, pero sin duda el golpe más
indígenas estaban exentos del servicio recuTir a pracucas de leva, sin bienes raíces cobro de capitales de capellanías y obras pías
Ante el rechazo al reclutamiento, los oficiales tuvieron que cédula sobre enajenación de y
medidas trajeron consigo de vales reales, expedida el 26 dediciembre de 1804. En virtud de este
reclutados a la fuerza. Estas para la consolidación
importar el origen racial de quienes eran un ambiente de tensión que americanas la política desamortizadora que
los
problemas de orden social y económico porque provocaron decreto, se extendía a todas las posesiones el de
su trabajo en España desde 1798, la cual tenía propósito
comunmente ocasionaba la fuga de los
hombres hacia las montañas, abandonando Borbones habían comenzado a aplicar además
el servicio, la Corona otorgó privilegios minar la base económica en la que se apoyaba
el poder de la Iglesia, pero implicaba
hacer más atractivo
y su familia. Por otro lado, a finde losllamados bienes de manos muertas, conel propÓsito de canalizar hacia
esta medida fue mal intepretada porquienes poner encirculación
militares (fueros) a los miembros delejército, pero
inmunidad contra el castigo penal. entonces había monopolizado la Iglesia.
abusaron del fuero al suponer que se les otorgaba la metrópoli la producción agropecuaria que hasta económica
la administración borbónica no pareció percatarse de que la base
Sin embargo,
la mientras enésta eran los bienes
CAMBIOS EN LA ADMINISTRACIÓN ECLESIÁSTICA de la Iglesia novohispana era diferente de española, pues que
valor de estos bienes era
avanzar en la construcción del Estado
raíces los que constituían la mayor riqueza, en Nueva España el
Encl del empeño del nuevo régimen español por de censos, capellanías y obras piadosas, o sea capital
marco inferior al capital disponible por concepto
las corporaciones locales que habían mostrado autonomía La diferencia esencial con España consistía
lHquido, calculado en más de4S millones de pesos.
moderno, y dentro del ataque a
administración llevó la aplicación del proyecto de propiedades de manos
frente al poder de la metrópoli, la nueva enque esa enorme suma de la lglesia novohispana n0 se invertía en
Desde lOs primeroS años del mineros y
hasta la más poderosa de las corporaciones: la Iglesia. muertas, sino que constituía el capítal financiero de miles de agricultores, el
reformas deseo de reducir la fuerza del clero regular de
siglo xvI1, losBorbones habían expresadosu
empresarios, quienes lo recibían en préstamo a cambio de una prenda hipotecaria y pagodel
conventos en América, en el afñio de 1734 réditos. Como se verá más adelante, esto causó grandes problemas a la composición
prohibiendo la fundación de nuevos monasterios y
más novicios por un periodo sistema financiero novohispano, y creó una profunda división entre la Iglesia y el Estado.
decretaron que las órdenes religiosas se abstuvieran de admitir
de 10 años, y en 1754 no les permitieron intervenir en la redacción de testamentos.
Fue a parir de 1760, tras el ascenso de Carlos ii al trono, cuando se
tornaron más severos GOBERNANTES DE LA NUEV ESPAÑA
los ataques contra la Iglesia, particular
en contra la Compañía de Jesús, considerada como la BAJO LA DINASTÍA BORBÓNICA
orden religiosa más desafiante no sólo por su cuantiosariqueza y su poderosa influencia
como

educadora de los criollos, sino por su adhesión al papa Clemente xIl, quien luchaba
contra el Felipe v (1700-1724)
regalismo en defensa de los derechos de la Santa Sede. En junio de 1767 el gobierno español Juan de Ortega Montañez
decretó de manera sorpresiva la expulsión de los jesuitas de todas las tierras bajo su dominio.
(segunda ocasión) (noviembre 1701-noviembre 1702)
En la Nueva España se vieron afectados 700 miembros de la orden;
su arresto posterior
y Francisco Femández de la
destierro ocurrió cuando la influencia,jesuita se encontraba en su
punto más alto, pues además Cueva Enriquez (noviembre 1702-enero 1711)
de ejercer una influencia incuestionable sobre la élite criolla, gozaban de un elevado prestigio Fernando de Alencastre
entre otros sectores de la población novohispana. La Compañía de Jesús no sólo
encabezado los esfuerzos que condujeron al reconocimiento papal del culto a la Virgen de
había Noroña y Silva
Baltasar de Zuñiga
enero 1711-agosto 1716)
(agosto 1716-octubre 1722)
Guadalupe, sino que tambi n había logrado detener las negociaciones del clero secular de Juan de Acuña (Octubre 1722-marzo 1734)
México encaminadas a obtener la canonización de Juan de Palafox, el arzobispo de Puebla
enemigo de los jesuitas hacia mediados del siglo xv. Felipe v (1724-1746)
del ejército recién creado para aprehender a los
(segunda vez, después de la muerte de su hijo Luis 1)
El gobierno virreinal utilizó la fuerza
de la
miembros Compañía publicó orden
y una de destierro en la que se prevenía además
cualquier intento de sublevaciónante la medida, puesto que: "deben saberlos súbditos del gran
Juan Antonio de Vizarrón y
Eguiarreta marzo 1734-agosto 1740)
Monarca que ocupa el trono de España, que nacieron para callar y
obedecery no para discurrir La de Jesús fue restablecida en los dominios españoles 47 años después.
ni opinar en los altos asuntos del
gobicrno'". Pese a la advertencia, en varias regiones del país, Compaiía
en 1814
y por supuesto en la Nueva España,
en
particular en los actuales estados de Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato, hubo
HISTORIA DE MÉXICO I
302
EL. VIRREINATO DE LA NUEVA ESPARA, GLTIMA FASE 193
Pedro de Castro y Figueroa (agosto 1740-agosto 1741)
Pedro Cebrián y Agustin (noviembre 1742-julio 1746) Reformas económicas y crecimiento interno
Fernando (1746-1759)
Nuevo proyecto de explotación colonial
Francisco de Güemesy
Horcasitas (julio 1746-noviembre 1755) MEDIDAS DE IMPIANTACIÓN DEL NUEVO PROYECTO REFORMISTA
Agustin de Ahumada y Villalón (noviembre 1755-febrero1760) La implantación del nuevo modelo de explotación exigía que las colonias anericanas
Carlos (1759-1788) aportaran a la metrópoli la mayor parte de sus recursos, particularmente aquellos que tenían
más demanda en el mercado mundial además, debfan estar obligadas a adquirir lasmanufac
Francisco Caxigal de la Vega (abril 1760-octubre 1760) turas enviadas por la metrópoli y mantenerse leales y obedientes a los mandatos del poder
Joaquin Monserrat (octubre 1760-agosto 1766) central. En la Nueva España, este proyecto de explotación colonial se expresó en un cambio
Carios Francisco de Croix (agosto 1766-septiembre1771) significativo en la políftica económica y, más concretamente, en una reforma de fondo en la
Real Hacienda, a fin de que pudieran generarse mayores ingresos para la Corona.
Antonio Maria de Bucareli y
A diferencia de las reformas polític0-administrativas, cuya aplicación fue obstaculizada
Ursúa (septiembre 1771-abril 1779)
por algunos tropiezos dado el rompimiento con las antiguas estructuras de poder, los carnbios
Martin de Moyorga (agosto 1779-abril 1783) económicos se realizaroncon celeridad y eficacia. y puede decirse que entre 1765 y 1786 esas
Matias de Gálvez (abril 1783-noviembre 1784) modificaciones fueron definidas y aplicadas en su parte medular. En principio. José de Gálvez
Bemardo de Gálvez (junio 1785-noviembre 1786) puso en ordenel Tribunal de Cuentas que seencargaba de llevar lacontabilidad de los ingresos
Alonso Núñez de Haro y y egresos del virreinato y, más tarde, bajo el gobierno del virey Revillagigedo, se logró
Peralta (mayo 1787-agosto 1787) reorganizar la Real Hacienda, mejorando con ello de manera notable la recaudación fiscal. Las
Manuel Antonio Flores agosto 1787-octubre 1789) alcabalas pasaron a ser administradas por el rey. y las aduanas dejaron de estar en manos de
también el sistema del cobro de impuestos para agilizar los trámites
particulares cambió
se
y evitar el fraude.
Carlos Iv (1788-1808)
mismo
Al tiempo que se ponían en práctica estas
disposiciones, se crearon nuevos
impuestos; en 1780 se estableci6 el impuesto a las pulperías (pequeños comercios de tipo
Juan Vicente de Güemes
de alcabala a varios artículos antes no gravados. Una
Pacheco de Padilla (octubre 1789-julio 1794) misceláneo) extendió el impuesto
y se
novedad en este aspecto fue la creación de estancos o monopolios de la
Miguel de la Grúa Talamanca producción, pero ahora
y Branciforte manejados por el Estado, cuyo ejemplo más significativo fue el estanco del tabaco, que
julio 1794-mayo 1798) monopolizó el cultivo así como la fabricación y venta de puros y cigarros, lo cual rindió6
Miguel José de Azanza (mayo 1798-abril 1800) cuantiosas utilidades a la metrópoli. La Corona compraba tabaco a los cultivadores autoriza-
Félix Berenguer de Marquina (abril 1800-enero 1803) dos, quienes constituían la única fuente legal de tabaco en rama, y elaboraba
José de Itumigaray fábricas reales ubicadas en las ciudades de Puebla, México, Querétaro, Orizaba
cigarros en las
(enero 1803-septiembre 1808) y Guadalajara;
empleabacercade 17 mil trabajadores que en 1801 producían una gananciade cuatro millones
Fernando vn (1808-1821) de pesos, remitida directamente a
España. Los administradores del monopolio tabacalero,
como otros agentes fiscales, eran contratados
Pedro Garibay
(septiembre 1808-julio 1809) generalmente en España.
Lareforma más espectacular de todas fue la que se
Francisco Javier de Lizana impuso al sistema de comercio, porque
y Beaumont
constituyó una transformación radical que afectó los intereses del poderoso monopolio de los
julio 1809-mayo 1810) comerciantes de Cádiz y sus contrapartes en América. En el transcurso de 30
años, una serie
Francisco Javier Venegas de leyes acabó con el régimen comercial
Félix María Calleja del Rey
(septiembre 1810-marzo 1813) que por más de dos siglos había normado la relación
entre la metrópoli y sus colonias. Estas
Juan Ruiz de
(marzo 1813-septiembre 1816) leyes fueron las siguientes:
Apodaca (septiembre 1816-julio 1821) La real cédula que en 1765 concedió libertad de
Francisco Novella comerciar entre sí a los puertos de las
Juan O'Donojú (julio 1821-julio 1821) islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad
y Margarita; se rebajaron muchos
(julio 1821-septiembre 1821) impuestos y se autorizó a los habitantes de esos
productos a Espafña.
lugares exportar libremente sus

El reglamento que en 1770


permitió extender esas concesiones a Yucatán y Campeche.
395
HISTORIA DE MÉXICOi EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA, ÚLTIMA FASE
394
las
la prohibición que impedía el comercio entre sino que llegaban a competir con
La queen 1774 decretó fuera cancelada no aportaban un benelicio directo a la metrópoli, donde se manufacturaban
Nucva España. fue el de los obrajes o talleres
Nueva España y los vireinatos de Perú y
tal
exportaciones españolas; caso
la falta
El permiso otorgado en 1782 a todas las colonias amcricanas para
comerciar libremente
principalmente productos de algodón y lana. Sinxvin embargo, a pesar de las restricciones y todo
estas actividades prosperaron,
sobre
mitad del siglo
trigo y harina hacia donde les
convinicra. de estímulos, durante la segunda
altos impuestos con que se buscaba financiarlas impidieron
comerciar con varios puertos que
La que en 1789 autorizó a Nueva España y Caracas para porque las guerras los
y
de América,cnlas mismas condiciones dc libertad a España textiles baratos de algodón y Ilana.
españoles y con los diferentespuertos llegaran
que las otras colonias. CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICASs
traficar con todos
El permiso otorgado en 1796 a cualquier comerciante americano para
realizandoel intercambio de productos cédula de 1804
los puertos españoles en embarcaciones propias, La medida que mayores desajustes provocó en la Nueva España fue la real reacciones
entre América y Europa. eclesiásticas, que desató
sobre la enajenación de bienes raíces de las corporaciones
debió a que. con cxcepción de los
del puerto único de entrada violentas en contra del gobierno español. Esto se
Con estas radicales disposiciones, que rompfan el monopolio sectores productivos del
en uno yotro coninente (Cádiz y Veracruz), y suprimían
el sistema de comerciantes más ricos, aquella disposición afectó a los principales
y salida de mercancías
comerciantes de Cádizy virreinato (agricultura, minerfa, manufacturas y pequeño comercio), y en particular a los
eliminaba los mecanismos mediante los cuales los con hipotecas y
flotas, la Corona de los ranchos haciendas estaban gravados
El comercio la
agricultores, pues mayoria y
México habían ejercido el control de las exportaciones e importaciones. a cubrir en un plazo corto,
a lin
acabó de esta manera con censos eclesiásticos, que los propietarios se vieron obligados
intercontinental entraba así en una nueva fase; por un lado, España de que ese capital fuera enviado a España.
otra parte, al liberar las
el poderoso monopolio comercial andaluz (Sevilla y Cádiz) y, por sino también casi toda
trabas comerciales se creaban nuevos incentivos para aumentar la exportación de productos De esta manera, n0 Sólo la Iglesia se vio afectada por la real cédula,
los trabajadores vinculados
la clase propietariay empresarial de la Nueva España, así como
americanos a fin de satisfacer la creciente demanda anpliar la extracciónderecursos
europeay se levantó un reclamo general y por primera
vez en
las reformas promovieran el con sus actividades productivas. Por ello,
en las colonias poco explotadas. En este sentido, se buscaba que afectados expusieron al monarca por escrito sus
de España, con el fin la historia del virreinato todos los sectores
desarrollo agrícola, industrial y manufacturero de las diversas regiones desde septiembre de
críticas contra el decreto en cuestión. A pesar de todo, la cédula se aplicó
de que los artículosy productos elaborados en la península, y no los e otros paises europeos,
1805 hasta enero de 1809, produciendo un ingreso de alrededor de 12
millones de pesos para
fueran la base del intercambio comercial con las colonias. la cédula aparte de provocar una
Laminería fue tambiénobjeto dereformas y, aunque éstas fueron menos espectaculares que la Corona. Para la Nueva España en cambio, la aplicación de
severa crisis de capital, agrietó considerablemente las
relaciones entre la Iglesia y el Estado;
las del renglón comercial, resultaron también muy eficaces y dieron un impulso Sorprendente desde entonces esos dos poderes no sólo rompieron los lazos de unión que tuvieron en el
a la producción minera. La medida inicial consistió en reducir
el precio del mercurio en una
pasado, sino que se convirtieron en facciones antagónicas.
inmediato de la
tercera parte, y más tarde, como esta disposición provocó un aumento Las reformas borbónicas también afectaron al Consulado de Comerciantes de
la ciudad de
decidió hasta la mitad de su valor anterior. Al mismo tiempo, interior del virreinato
producción, se bajar el precio México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e

ios mineros fueron beneiciados con exenciones de impuestos en la introducción de maqu por medio del sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme monopolio con
la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio. Al mismo tiempo, la supresión
naria y materias primas. de los
Por últim0, se crearon tres instituciones que transformaron la situación de la minería: 1) un alcaldes mayores, agentes comerciales del Consulado en los municipios del país y en las
zonas

consulado que agrupó a todos los mineros en una organización con privilegios y derechos indígenas, acabó con la red de comercialización interna y rompió el lazo político que permitia
especiales, 2)untribunalque seconvirtióen un activo órganodedifusión de conocimien- a los comerciantes de la capital controlar los productos indígenas de mayor demanda en el
tos técnico ycientífico, y 3) un Colegio de Minería, creado en 1792, primera escuela secular mercado exterior e interior.
y técnica altamente especializada, en donde se impartieron por primera vez cursos de Al parecer los reformadores borbónicos, encabezados por Gálvez, no tenían una visión
metalurgia, mineralogía y química, así como aquellas materias de estudio acordes con el completa del funcionamiento del sistema económico en la Nueva España. Aunque es cierto
pensamiento ilustrado, como matemática y lengua francesa. Mediante estos tres organismos, que muchos alcaldes mayores eran coruptos y abusaban de su autoridad. el repartimiento del
los mineros pudieron manejar por ellos mismos los problemas inherentes a sus actividades, comercioeramuch0 más queun mero mecanismo de explotación;constituíael más importante
organizaron y sistematizaron los aspectos técnicos y administrati vos que antes dificultaron el
progreso de la minería, lo cual les permitió adquirir fuerza y autonomía.
sistema de crédito para las comunidades indígenas y los pequeños agricultores. Los alcaldes
mayores se beneficiaban porque proporcionaban a crédito servicios necesarios: distribuían
Pero la Corona no puso el mnismo interés en impulsar otras actividades industriales o
manufactureras, sino al contrario, éstas fueron desalentadas yhastaprohibidas, en razón de que
semillas, herramientas y otros bienes agrícolas facilitaban la
básicos; compra o la
ganado, y con frecuencia vendían los productos de algunos grupos que quizá no hubieran
de
venta
encontrado otra forma de colocar su producción. Todo esto fue interrumpido conel decreto
Este decreto terminaba además con el antiguo sistenma de flotas o convoy de barcos mercantes y de guerra que operaba
que suprimía las funciones de los alcaldes mayores.
al año, el único autorizado para transportar las mercancías que entraban y salían de Nueva
generalmente
España
una vez y era
Al absorber los nuevos funcionarios de la Real Hacienda el cobro de los impuestos y de las
396 HISTORIA DE MÉXICO 1 EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA, ÚLTIMA FASE 397

alcabalas en los puertos, centros nmincros y ciudades del vireinato, la Corona arrebató a los
comerciantes del Consulado de México una función administrativa que les daba acceso a una
La economía novohispana en la segunda mitad del siglo xViI
económicas
participación política y comercial dirccta con los principales sectores productivos: mineros, Como resultado de las grandes transformaciones polftico-administrativas y
de los borbones, se dio en la Nueva España un
agricultores, artesanosy pequeîioscomerciantes del interior del país. Esto trajo por consecuen generadas por la Corona el
bajo poder
las actividades. La
cia que esas personas comenzaran a liberarse dela sujeción económicay política que sobre crecimiento económico notable, aunque desequilibrado, en casi todas
cambios
ellosejercían los comcrciantesdclConsulado;, asf, llegaron a formarsegrupos de comerciantes agricultura, la producción minera, las manufacturas y el económicaexperimentaron
comercio,
durante
locales. que defendían intereses regionales y eran incluso más cmprendedores que los cualitativos y cuantitativos que modi ficaron la estructura y social del país,
comerciantes de la ciudad de México. la segunda mitad del siglo xv1n.
El más importante de estos nuevos grupos fue el de los comerciantes de Veracruz, que entre
LA AGRICULTURA
1770y 1800desarrolló una actüvidad másintensa, al punto de que a fines del sigloerael puerto
de Veracruz, yno la ciudad de México, el centro de la mayor actividad comercial del virreinato. actividades económi-
Por esta razón, este grupo consiguió la autorización de la Corona para crear en el puerto de Impulsada por el crecimiento demográfico y por el dinamismo de otras
cas como la minería, el comercio y las manufacturas, la agricultura
tuvo un desarrollo notable
Veracruz, en 1795, un consulado de comerciantes independiente respecto al dela ciudad de
en esta ép0ca, aunque éste no se presentó de manera uniforme en todas las regiones; al estar
México, y poco más tarde su ejemplo fue seguido por los comerciantes de diferetes minerao mercantil, dinamismo hubo de
ligada la actividad agrícola con la economía su
localidades, como Guadalajara y Yucatán. coincidir geográficamente con las zonas en donde tuvo lugar el desarrollo de la minería y del
Ante esta serie de demandas de autonomía de los comerciantes locales, el Consulado de comercio, tales como el Bajío, la zonas de Guadalajar Michoacán y el norte minero,
México modificó su poliica, y desde ese mismo año promovió el establecimiento de mientras que los territorios del sur y sureste, dondela actividad agrícola prácticamente
se
"diputaciones foráneas" dependientes de ese organismo central. Entre1808 y 1809 se crearon dedicaba sólo al autoconsumo, mostraban retraso o estáncamiento.
las diputaciones de Orizaba, Puebla, Valladolid, Oaxaca, QuerétaroyGuanajuato, y más tarde A fines del siglo xvil el Bajío' era considerado "el granero de la Nueva España", es decir,
la región de agricultura más desarrollada y moderna, una zona de agricultura mestiza que
las de Acapulco y Toluca Por último, en 1821 se creó el Consulado de Puebla.
A partir de lo anterior, se puede concluir quelasleyes sobre libertad de comercio, creadas incluía los cultivos de maíz, frijol y chile, combinados con trigo, cebada, habas, lentejas y
enel marco de las reformas borbónicas, al destruir el antiguo sistemamonopólico. provocaron hortalizas de origen europeo. Pero la región de mayor y más rápido desarrollo agrícola fuela
reacciones que lesionaron la estructura económica general de la NuevaEspaña. Quebrantaron de Jalisco, cercana a Guadalajara, cuyaproducción de maíz, trigo, legumbres, algodón, y caña
la base económica y política que sosteníaelpoder de los comerciantes de laciudadde México, de azúcar, legó a tener a fin de siglo un anual
valor decercade
tres de
millones pesos. Una
pues alteraron las relaciones económicas y políticas queéstos habían los
establecido con terceraregiónimportante Michoacán (al oeste del Bajío), con unaproducción agrícola
fue lade
poderes locales y regionales, al destruir de estamanerauno de los centros delpoder más fuertes cuyo valor sobrepasó los dos millones de pesos anuales.
del vireinato, produjeron un desajuste general en el sistema económico y político, que liberóó El norte, tanto en su porción occidental como en la oriental, la agricultura y, en particular,
nuevas fuerzas e intereses encontrados en las diferentes regiones del país.
Pero si la Iglesia, el Consulado de Comerciantes, la Real Audiencia y los cabildos, fueron
laganadería lograron progresos notables y llegaron aconstituir en conjunto la base económica
de las amplias regiones norteñas, con diferencias marcadas en función de las características
duramente afectados por las reformas borbónicas, fue el grupo criollo el queresintió en mayor
medida los cambios, pues casi todas las reformas que disminuyeron el poder y los privilegios
ambientales en cadaregión.
En las provincias del noroeste (Durango, Arizpe, Nuevo México)
las condiciones del suelo permitieron la multiplicación de haciendas, ranchos agrícolas y
de esas corporaciones afectaron la situación de los criollos. El desplazamiento de que fueron
estancias ganaderas; en cambio, en las provincias de oriente (Nuevo Reino de León, Nueva
objeto con el arribo de los nuevos funcionarios fue visto por los criollos como una ofensiva
Santander, Coahuila y Texas), aun cuando las haciendas y ranchos agrícolas no pudieron ser
política destinada a marginarlos del gobierno de manera definitiva. A esto se agregaba una
muy umerosos, se desarrolló de manera notable la cría de ganado, de modo que los grandes
preocupación mayor que consistía en la convicción de que estos nuevos funcionarios eran rebaños de ganado vacuno, caballar, ovino y caprino, hicieron muy importante la
portadores de un proyecto polstico ysocial antagónico a
la concepción de los criollos sobre el comercialización hacia el exterior, del ganado en pie, los cueros, la lana, y las carnes
rumbo que debía tomar la vida política, económica y social del virreinato.
En cambio la zona centro-sur del virreinato, de poblamiento indígena tradicional, se
saladas.
Los nuevos burócratas, que supuestamenterepresentaban el progreso racional, excluyeron
a los mantuvo dentro de los niveles de crecimiento general, pero no alamismavelocidadde las olras
mexicanos del proceso de reforma imbuidos de la ideologfa de la Ilustración, no podían
apreciar la creciente madurez económica, poltica e intelectual de los nacidos en la Nueva regiones, y en algunas provincias hubo estancamiento. En la intendencia de México se
España, y esperaban que aceptaran un papel inferior, pues de acuerdo con el pensamiento desarrollaron dos grandes centros productores de cereales especializados en el cultivo del
europeo, sólo ellos poseían el nuevo enfoque crítico y podían explicar todos los fenómenos
sociopolíticos y económicos del mundo, incluidos los de América. En cambio, los mexicanos Se conoce con el nombre de El Bajío una región que conecta una serie de valles escalonados que deeste a oeste
son
creían quelas ideas dela llustración, y su conocimiento de los el valle do Colaya, el de Acámbaro, el de Salvatierra, el de Jaral del Progreso, el de Saniago. al de Salamanca, el de
métodos modern0s, justificaban Irapuato, el de Pénjamo y el de la Piedad de Cabadas. Se trata de una cuenca desuelomuy fétil.formado por gruesas
un papel más
respetable para ellos en los asuntos de su país; muchos se consideraban mejor capas de tobas volcánicas y depósitos lacustres, con un clima templado y
semihúmedo. Cfr. Diccionario Porria de
educados que los limitados burócratas
representaban al "verdadero" hombre nuevo.
españoles y creían que ellos, no los europeos, Historia, Biografia y Geografia de México, tomo I, Porrúa, México, 1986, p. 274.
ISTORIA DE MÉXICO1 EL VIRREINATO DH LA NUEVA ESPANA, (ÚLTIMA FASE 399
398

mafz: Chalco Atengo yel valle de Toluca, que


satisfacían la denmanda diel gran mercado de la tercios del siglo xvii, y la ampliación de los
mercados urbanos y mineros, crearon por primera
cebada provenía del Bajío y
del valle de Pucbla. Hacia el sue constante de alimentos básicos que impulsó el crecimiento gradual
capital. pero el trigo y la convirtió en el mayor
centro productor de vez una demanda y segura
a los empresarios a dirigir nuevas y
de la capital. el valle de Cuautla-Amilpas
se
de los precios agrícolas, y fue el incentivo que impulsó
inversiones en el campo, de modo que pucde considerarse a la agricultura como una
caña de azúcar.
al autoconsumo fueron
crecientces "0
mantuvo oricntada actividad económica en la Nueva Espafña del siglo xVII.
Otras regiones en donde la producción se importante
de olbtenida de la cochinilla, que habfa tenido un gran
Oaxaca. donde la producción grana
más tarde, mientras quc el cultivo de los ILA MINFRIA
desarrollo en la primera mitad del siglo, decayó
cereales se mantuvo como la principal actividad agrfcola,
aunque toda la producción
casi se El abordar el temade la minería, obligaenmarcarloenelcontextodel
comercioexterior, puesto
de Yucatán, donde la agricultura de tipo comcrcial desarrollo de esta actividad económica estuvo desde un principio ligacdo a su capacidad
consumía en la misma región; lapcnínsula que el
alredcdor de las villas habitadas por población
blanca y mestiza (Mérida. los metales preciosos extraídos de las minas novohispana, en particular la plata.
sólo prosperó para exportar deficitaria de la
Valladolid. Campeche). y se especializó en cl cultivo
de masz, Irijol, legumbres y plantas Este producto constituyó un factor importante que corregía la situación
que mantenian sus cultivos el exportaba grandes cantidades como moneda
tintóreas; cl resto de la zona estaba poblada por indígenas balanza comercial en siglo xvui, pues se en
laeconomía
tradicionales. Casi todo lo quc se producía en Yucatán se consumía dentro de la región, y, por acuñada a Españay aOriente. La plataamoncdada era la mercancía que producíaa
de la zona centro, desde Veracruz, mexicana un excedente favorable en sus transacciones con el exterior, y servíaa la metrópoli
el contrario, debía importar la harina y otros productos
de cereales cubría de sobra las a donde la enviaba para pagar las manufacturasque consumía
Por el contrario, en la intendencia de Veracruz el culivo para cubrir su déficit con Europa,
la producción de maíz por falta de o enviaba a las colonias. Con la plata de Nueva España,
la Corona pagaba también gran parte
necesidades internas. y con frecuencia se quemaba parte de
compradores; en el siglo xvn1 se desarTolló de manera notable la cana de azúcar en los de los costos de administración ydefensa. pues recibfa de este virreinato las dosterceras partes
alrededores de Jalapa. mientras que en la porción norte de la región
cobró importancia el de sus gastos imperiales, lo cual convertía la producción de la plata en el sostén del sistema
culivodela vainillaytambiénlas estancias ganaderas, a cuyospastosverdes el ganado vacuno colonial y de la propia metrópoli.
Alo largo de este siglo la producción de plata de Nueva España tuvo momentos de rápido
del centro y occidente del vimTeinato era llevado a agostar.
comercial y las que se mantu
crecimiento, debido principalmente a los siguientes factores:
La división entre las regiones con agricultura plenamente
vieron dentro de la agricultura tradicional destinada al autoconsumo se hizo más profunda a) La reducción en el precio el azogue.
debido al crecimiento acelerado de la población, y esto generó a su vez las siguientes b) Laintroducción y difusión de nuevas técnicas, principalmente el uso de la pólvora para
condiciones: ampliar los túneles y tiros de las minas.
c) La creación de compañfas integradas por empresarios que aportaron diversos recursos
expansión de los mercados; para explotar las minas.
aumento en la demanda de productos agrícolas; d) La inversión de nuevos capitales, motivada a partir de la expedición de las leyes sobre
aumento constante de los precios deesos productos; libertad de comercio.
aumento corelativo del valor de la tierra. e) El apoyo sostenido de la administración real borbónica.

Presionada por estos nuevos fenómenos, la estructura agrícola del país se modificó; En particular fue el noroeste, con una baja densidad demográfica y una
originada en el siglo xVIi, la región que experimentó un notable crecimiento económico en las
tradición minera
en todas partes aumentó el precio de la tierra en razón del acelerado afán por hacer trabajar
úlumas décadas del periodo colonial, que atrajo la inmigración, y aumentó de manera
las tierras ociosas y volvió a aumentar la presión contra las tierras de los pueblos indígenas.
Aquellas presiones tendieron a agravarseen ocasiones por el fenómeno recurrente de origen considerable el numero de pobladores. Hacia 1780, la intendencia de Arizpe contaba con 30
reales de minas, siete villas, 106 pueblos, 35 misiones y seis presidios.' En la Intendencia de
natural, una serie
consisiente en que deaños
consecutivos de lluvias abundantes o regulares.
que permitían levantar buenas cosechas, era seguida por un periodo de sequías, heladas, y
Durango la minería tuvo un desarrollo excepcional y los distritos mineros se multiplicaron por
toda la región.
granizadas, que causaban severos estragos sobre la tierra y sus cultivos. Este fenómeno, que Durante el siglo xvl, la minería fue el factor de regionalización más importante de la zona
usualmente se presentaba (y tiende aún a hacerlo) con norte, yelresultadodeunproceso,cuyos pasos subsecuentes se dieron de la manerasiguiente:
regularidad de 10 años en promedio,
provocaba graves crisis en la economia novohispana, acompañadas por la presencia de plagas 1) "entrada" en el nuevo territorio y primer contacto con las comunidades indígenas ahí
y epidemias que atacaban con mayor fuerza a las clases existentes; 2) fundación de misiones evangelizadoras; 3) descubrimiento de yacimientos
consecuencia el volumen de la mano de obra. desprotegidas, reduciendo en
lorescano, "El desarrollo de la agricultura", Histora Gráfica de Mérico. vol. 4. Pairia/iNaH, México. 1988,
Sin embargo, a pesar de estas contracciones
cíclicas, que unas veces disparaban los precios Enrique
p.61.
de los productos agrícolas en 200y 300
por ciento arriba de su valor
losbajaban a su expresión mínima, puede decirse que en general la promedio,fue y otras veces "Durante la época colonial se llamó presidios las fortalezas militares establecidas
a en los sitios de
avance de los

lucrativo en la Nueva España, por agriculturasí unnegocio colonizadores españoles, sobre lasaplicaba
tierras del sólo
norte, con el objeto de defenderse contra las incursiones y ataques de las
la fortaleza
supuesto, para los
ganaderas. El crecimiento de la población, que tuvo propietarios de haciendas y estancias ncdios bárbaro'. El nombre
se establecían junto a ella.
se no a como tal.
sino también las núcleas de
a población que
lugar principalmenteen los
primeros
dos
HISTORIA DE MÉXICO 1 EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA, ÚLTIMA FASE 401
400
de obra procedente que la metrópoli
mineros y formación de las primeras
haciendas agropecuarias con mano
el momento, la estructura satisfecha por las exportaciones españolas, debido en parte a los altos precios talleres
sin modificar, al menos por artículos. De manera que los productos textiles, fabricados en los y obrajes
de la región centro-sur del virreinato, ijó a estos
social de las tribus locales; 4) desarrollo de los "cinturones agropecuarios
indígenas novohispanos, disfrutaron sin competencia externa de un amplio mercado popular.
6) formalización de la Esta protección no planeada para los productos locales se fortaleció en las décadas
de 1790
establecimiento del comercio larga distancia; 5) fuerte inmigración; seguida
a
de tensiones
administración; 7) expansión temitorial de
la producción agropecuaria
las comunidades y 1800, debido a las guerras que enfrentó España con otras potencias europeas, porque, aa
locales; 8) modificación de la
estructura social de interrumpirse el fujo comercial entre lametrópoli y el virreinato a causa de las guerras,se creo
con las tribus indígenas
de la población y monetarización de la economía, y 9) agotamiento
del
una coyuntura favorable para la expansión de las manufacturas producidas
en México. Así,
indígenas, mestizaje la consiguiente repetición del
nuevo más al norte, con desde i790 se dio un crecimiento considerable en varias regiones del virreinato, en el número
yacimiento minero y hallazgo de uno de obrajes y talleres que fabricaban artículos de algodón y lana, al igual que unamejoria
ciclo.2 un vasto
en explotación, dispersas en técnicaen la confección de los mismos. Al mismo tiempo aparecieron, con gran alarma
siglo había unas tres mil minas
Hacia finales de de
de pesos anuales, y daban empleo amás
teritorio, que en promedio producían 25 millones
virreinato vivíaunapoblación
norte y centro del
para losfabricantes ycomerciantes de España, artículos más finos "y tan bien acabados
15 mil trabajadores. En los reales mineros del mercados para las
como los europeos".
con alto poder adquisitivo, que a su vez
constituía uno de los mejores Sinembargo, este augede las manufacturas textiles se frenó bruscamente durante laprimera
locales e importadas, y para todos los pro uctos
agrícolas. La fortuna minera década del siglo xx, cuando por causa del bloqueo naval impuesto por Inglaterra, los
manufacuras un criollo que en 1780 adquirió
el título
más impresionante pertenecía a Antonio de Obregón, comerciantes norteamericanos fueron autorizados a introducir en la Nueva España, con
de conde de Valenciana, y cuyas minas de plata,
localizadas produjeron 309
en Guanajuato,cantidad bandera de neutrales, una gran cantidad de ropa y telas de algodón y lana procedentes de
1788y la de plata
el periodo comprendido entre 1809, y Inglaterray Norteamérica, que, al contrario de las enviadas por España, eran muy baratas y
millones de pesos en plata en
total del virreinato del Perú.
de buena calidad.
extraída en estas minas igual6 la producción

LAs MANUFACTURAS
En resumen, a fines del siglo xvu la economía novohispana mostraba en general signos de
El notable crecimiento de la población, principalmente de
las castas e indios, había creado
un crecimiento que, aunque desequilibrado regionalmente y, según estudios recientes
desacelerado enel último cuarto de siglo, permitió dar una imagendeprosperidad asombrQ
que
durante el siglo x v I una demanda constante de telas de algodón y lana que no pudo ser a propios y extraños, no sólo por el esplendor de algunas de sus ciudades, sino por la lujosa
Mapa 6.2. MINERIA YAGRICUI.TURA EN EL. NORTE DE NUEVA ESPANA forma de vida de la élite novohispana de la época. Basta con observar el panorama
Paso del Rio arquitectónico del país con su profusión de iglesias barrocas, ubicadas precisamente en los
lugares dee mayor auge, en donde el complejo real minero-rancho agrícola-ganadero-centro de
Casas Grandes abasto producía el capital suficiente para costear el riquísimo y sobrecogedor espectáculo del
barroco mexicano; precisamente en esas regiones donde los contrastes sociales tuvieron su
Chihuahua más clara expresión.
ps
El siglo xvVII novohispano fue ciertamente un periodo de esplendor, pero al mismo tiempo
Alano
Valle Se ha considerado como una "era de paradoja",* durante la cual se dieron notables desigual-
FarraSan Bartolome
dades, en la
ylas que se más
los ricos hicieron ricos,
frente a la enorme masa integrada por los
Parras indiosy castas,lastimada por el aumento de los precios del maíz, por los efectos de las crisis
Monterrey periódicas de la agricultura y, en general, por el recrudecimiento de las formas de sujeción
Saltillo
colonial, derivadas de las reformas borbónicas.
Culiacan
Durang Fresnillo Zacatecas
Poanas

. o s n e r o s primarios Y Sociedady cultura en el siglo xVI


Aguascalientes San Luis Potosi
nas agricolas tributarias de
io uanajuato
Desigualdades de la estructura social
de l
Pachuca
agricolas hacia lac nin MEXICO El vasto y variado teritorio de la Nueva
loluca x
Veracruz O España, que llegó a tener una extensión de cuatroo
Fuente: Anrique Floresecano e Isabel Gil Sánchez. "La época de las reformas borbónicas
vel erecimicntocconómico I750-1808",
El Colegio de México. México. 268.Historia
1980. p. en
general de México, tomo 2.
Cfr. Eric van Young, La crisis del orden colonial, estructura agrariay
821, Patria/Alianza Editorial, México, 1992, pp. 51-59.
rebeliones populares de laNueva Españia, 1750-
1
Pedro Pérez Herrero, "El México borbónico: un éxito fracasado?", cit., 14
lbid.,
op. p. 133. p. 21.
402 HISTORIA DE MEXICO I
EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPANA, LTIMA FASE 403
millones 156 mil 483 kilómetros cuadrados, estaba ocupado en por una población 1810
de seis millones 122 mil con los población y funciones diversas y complementarias. lo cual fue el resultado del equilibrado
habitantes, 354 de acuerdo
como Fernando Navaro y Noricga. y calculada con base en las cstimaciones hechas
esa investigadores de época desarrollo alcanzado por la región, considerada como el ejemplo más claro del sistema real de
por
Alejandro de Humboldt de acuerdo con el censo levantado entre 1790 y 1793 por orden del minas-rancho agrícola-ganadero-centro de abasto.
virrey Revillagigedo, cn el quc no se incluyó a los habitantes de las agrestes regiones del norte En el cxtremo sur, Oaxaca y Chiapas se mantenían como zonas de
ni a los de las selvas tropicales de las costas y del sureste. Los scis millones de pobladores
poblamiento indígena
con unas cuantas Villas habitadas por españoles, criollos, mestizos e indios. La región sólo
registrados por el censo estaban distribuidos en 30 ciudades, 95 villas, cuaro mil 682 pueblos. disponía de un camino transitable para comunicarse con la capital, a través de Veracruz y
y l65 misioncs. Tehuacán. En el sureste, la península de Yucatán estaba prácticamente aislada, pucs el acceso
Sinembargo, aquella distribución cramuy desigual enmás de un aspecto; geográficamente, a ella por tierra era
dificultadopor la selva, de modo que sólo podsa comunicarse con el centro
del país por el mar, vía Veracruz.
la mayor cantidad de población se concentraba en las ciudades y en las regiones más
importantes desde el punto de vista productivo. La parte más poblada del virreinato se Esta situación resultaba en bencficio de la ciudad de México.
pues ante las dificultades de
localizaba en las regiones centrales, en las intendencias de México, Puebla, Guadalajara, comunicación con esas regiones, la capital se convirtió en el centro receptor y distribuidor de
Michoacán. Querétaro y Guanajuato, mientras que las regiones de menor densidad de las importaciones, y pudo al mismo tiemnpo acaparar las
producciones del interior destinadas
población eran las zonas costeras de anmbos litorales y el inmenso teritorio del norte. ala exportación. Alrespecto, conviene recordarel monopolio que ejercieron los comerciantes
Esta región, que empezó a ser colonizada desde el siglo xvi, vivió una nueva fase de de la ciudad de México, y cómo el hecho de que el puerto de Veracruz fuera en la mayorfa de
poblamiento en el xvII, en primer lugar debido a los mencionados descubrimientos de minas los casos punto de conexiónentre la ciudad de México y los diferentes territorios dentro fuera
y
y.en segundo, a la penetración de extranjeros-Tusos, anglosajones y franceses-por la frontera del virreinato, esa situación permitió a los comerciantes de Veracruz llegar a
competir con el
septentrional. Sin embargo, esta nueva expansión colonizadora, impulsada fundamentalmen Consulado de la capital hasta lograr la autonomía.
te por los reales de minas, los presidios militares y las misiones de frailes jesuitas y Aparte de las desigualdades de orden geográico, es muy importante tomar en cuenta las
franciscanos, no siguió un plan determinado y, al carecer de estímulos suficientes de parte de grandes diferencias de orden social y económico, en relación con el tamaño de los diversos
la Corona para imponer un dominio efectivo en aquellas nuevas tieras, la población se fue grupos que componían la población de la Nueva España a fines del siglo xv
dispersando en ellas de manera arbitraria, formando asentamientos que rara vez sobrepasaban
PENINSULARES
los mil habitantes.
En su aislamiento con respecto a los grandes núcleos de población, los
razón de El
grupo de españioles peninsulares, enel quese concentraba el mayor poder económico y los
asentamientos del
de
norte se
distinguieron
por ser autosuficientes y autárquicos, pues cada real más altos puestos de
prestigio social, era el
más reducido; se calcula que hacia 1792 su número
minas, pueblo de misión o fortaleza militar, debía producir dentro de sus límites las oscilaba entre 11 mil y 14 mil personas (0.2 por ciento dedela población total). ubicados
provisiones necesarias para la subsistencia de sus habitantes; sólo se trafan del centro del pafs, principalmente la ciudad de México y
en
algunas capitales
en
provincia como Guanajuato,
con grandes dificultades ylargas jornadas, algunas manufacturas y los instrumentos utilizados Puebla, Valladolid, Guadalajara y Oaxaca.
en laexplotación de las
frente una
minas. Los colonos de las tierras norteñas, poco numerosos, en tiera
CRIOLLOSs
insegura y a naturaleza hostil, fueron
se acostumbrando a una vida difícil al tener
que defender sus bienes y sus familias; además, debido a que en esas regiones no encontraron
de
indios paz" que trabajaran ellos, fueron
para se habituando a realizar por sí mismos El grupo inmediato lajerarqufa social de los criollos,
en
era el formado por cerca de un millón
de individuos que representaban 16 por ciento de la población total, residían de
diferentes actividades; muchos eran a la vez soldados,
carpinteros, agricultores, vaqueros,
y preferencia
cocineros, exploradores administradores.
y De esta manera se fue el carácter del forjando en las intendencias de México, Guadalajara,Guanajuato, y
Valladolid Puebla. Lasituación de
este grupo. como la del resto de lospobladores de la Nueva España, estaba determinada por
norteño, habitante de unas tierras que por mucho tiempo se mantendrían alejadas de los
grandes conglomerados de población y, que por eso mismo, se vio forzado construirse no sólo elcolor de la piel y por
criollos gozaba de
la
ocupación. Aproximadamente cinco por ciento de ese millón de
rango social semejante al que tenían los
un
su hábitat, sino también una identidad propia. españoles peninsulares, no
sólo
Por el contrario, la zona más "ensamente POrque eran tan blancos como éstos, sino porque compartían sus aspiraciones sociales y
poblada del país fue la del Bajío; en 1803 tenía
una densidad de más de 78
habitantes por kilómetro cuadrado y en el crucial año de
1810(1a
mantenían estrechos vínculos económicos. políticos y a veces hasta familiares con los
miembros del grupo peninsular, lo cual permitió la formación de una poderosa oligar-
Revolución de Independencia se inició
de Pueblay México. Pero, a diferencia del
precisamente en esta zona) llegó a doblar la densidad quía criolla.
se concentraba en una o dos
Altiplano Central, donde gran parte de la población De cualquier forma, estos criollos enriquecidos se
distinguieron de los peninsulares por el
ciudades grandes que sojuzgaban al resto de hecho de que sus intereses locales crearon en ellos un arraigo a la tierra mexicana,
se desarrOllaron de
manera simultánea varias ciudades
laregión, enel Bajío que
medianas con alta densidad de obviamente no podían tener los nacidos en España, y esto fue un factor notable de
1S
Ernesto de la Torre Villar, La independencia de México, Fondo de Cultura
distanciamiento
cada más
manifestado
entre criolios y peninsulares,de la ciudad sobre todo en los enfrentamientos
45--49. Económica/MAPFRE, México, 1992.
PP vez violentos con los comerciantes
completamente volcados hacia España.
de México,cuyos intereses estaban
404 HISTORIA DE MEXICOI EL. VTRRENATO DE LA NUEVA ESPAÑA, (LIIMA FASE 405
acentuada con la
En cambio. el resto de los criollos estaba en una situación más crítica, Los INDIOs
xVII habfan alcanzado
aplicación de las nefomas borbónicas que afcctó a quicnes cn cl siglo
una cierta prosperidad y prestigio; un sector criollo,
ubicado en un nivel nedio, se dedicaba ste fuc el grupo cuy número aumentó en mayor medida durante la segunda mitad del siglo
al sacerdcio, la medicina, las leyes o la carera militar. pero incluso en estas profcsiones lcs
xVI. pucs en si debido a las epidemias y las crisis agrícolas, la
la centuria anterior, población
estaba negado el acceso a los puestos principales, reservados a los nacidos en España. Sin indégenase legó a reducir hasta un millón de personas, en los cálculos demográficos de 1810
alcanzaron una significativa
embargo, dentro de este grup destacaron muchos criollos quc alcanza la cifra de tres millones 676 mil 280, representando más de 60 por cientoo a
entre los intelectuales novohispanos del siglo xvni, educados por jesuitas, quienes
a
posición
sirvieron sus conocimientos sobre la filosoffa racionalista entonccs en boga en Europa, para población total. En números absolutos las intendencias con más población indígena eran las
amparado por el
de México, Puebla. Oaxaca. Yucatán, Gjuanajuato, residfanGuacdalajara y Michoacán; en estas
tomar conciencia de su condición de sometimiento frente al peninsular
regiones, tradicionalmente pobladas por indlígenas que pueblos fundados desde el
en
siglo xVI. por lo regular en lugares donde antes estuvieron asentadas entidades pertenecientes
egalismo español.
a los antiguos señorfos de los distintos grupos mesoamericanos. Este crecimiento general de
LAS CASTAS lapoblaciónredujoentre losindígenaslas posibilidacles de adquirir tierras. lo cual por una parte
A principios del siglo xx, los diversos gnupos producto de la mezcla de españoles, indios y provocó la emigración de muchos incdividuos de las nuevas generaciones. y por otra, originó
más de un millón 300 mil continuas rivalidades en lucha por la tiera, que muchas veces desembocaron en serios altercados
negros, conocidos con el nonmbre genérico de "castas", sumaban
personas (22 por ciento de la población total). Las inmendencias con
mayor numero de etnias
A
este problema de las tieras indígenas, se agregaba el endémico asunto de la apropiación
forzada de lasmismaspor partede los grandes propietarios y rancheros, ahorapresionados por
mezcladas eran las de México. Yucatán. Guanajuato. Puebla y Michoacán,dondeestos grupos el incremento de los productos agrícolas que trajo consigo el aumento demográfico general
constituían lanuevayprincipal fuerzadetrabajo en las ciudades y en el campo. Enlas ciudades,
los integrantes de las castas, hombres y mujeres, laboraban en los obrajes donde se fabricaban de población novohispana.
la Al tiempo, las nuevas y crecientes demandas del
mismo
telas de algodóny lana. así como en las fábricas tabaco loza; seempleabantambiéncomo
de y desarrollo económico durante esta época provocaron una explotación mayor de la fuerza de
trabajo de los pueblos de indios y una presión constante de los comerciantes mestizos para
cocheros. mozos. artesanos, arrieros. panaderos, criados y puede decirse que eranaptos para controlar los productos indígenas.
cualquier oficio. En las minas. ranchos y haciendas, los miembros de las castas constitufanuna
Por todolo anterior, se produjo una desestabilización profunda de la economía y de
fucrza permanente de trabajo. y con frecuencia llegaban ocupar puestosde mediana
a
importancia como administradores. Surclación con los grupos indígenas no fue favorable para sociedadindígena, estoredundó
y a su vez
en el incremento notable del númerode los llamados
"indios vagos"o "erantes"en los centrourbanos y mineros, como signo claro del rompimiento
éstos pues aunque la "gente mezclada" tenía en pueblos
prohibido residir los y comunidades de laestructura comunal del pueblo indígena. Un signo más de ese rompimiento fueron las
de los indios,servían como intermediarios alllevara vender en los
mercados urbanos los
productos de los campesinos indígenas, siempre obteniendo mayor ventaja que los producto- continuas rebeliones y sublevaciones indígenas contra el invasor de sus tierras, contra
funcionarios civiles y religiosos, quienes, aparte de aumentar las formas de explotación,
o

res; en sentido inverso, al identificarse más con la cultura hispana, los miembros de las castas
reprimían de maneraviolentasus intentos por crear símbolos religiosos encaminados a forjarse
sirvieron como introductores de los artículos y las costumbres de la sociedad blanca en el
una identidad propia, pero dentro de la religión impuesta por los conquistadores. El culto que
mundo indígena, colaborando ellos, quizá involuntariamente, a las
la destrucción de
autóctonas. Además. por su condición de gente sin tiera, los integrantes de "las mezclas"
culturas ofrecían los indígenas a santos y vírgenes que, según decían, se aparecían en sus pueblos fue

constituían una amenaza constante para las tierras indígenas. severa y continuamente condenada y castigada por el clero secular.
Los integrantes de las castas fueron objeto de la discriminación que la sociedad colonial La estratificación vertical ya descrita (españoles, criollos, castas indios) se acompañó de
e

impuso sobre todas las personas que no eran de piel blanca, e incluso en condiciones más otraigualmente rigida, creada en el interior de cada uno de estos
grupos y basada los niveles
en
y social delosindividuos y las familias. Todo español o criollo "blanqueado" era
desfavorable de las queteníanlosindígenas que, después de todo estaban protegidos por laley. económico
"gente de razón'". pero sólo los individuos o las familias que habían acumulado riqueza y
Como no siempre era fácil identificar los orígenes raciales de los miembros de las castas, se
establecieron leyes quecon base en la inscripción en los padrones de tributo y en los registros
pertenecían a un linaje de abolengo.eran consideradoscomo miembros de la pequeñacite que
paroquiales (cada paTOquia llevaba libros donde se asentaban los bautizos, casamientos y acumulabalos prestigiosy los más de
altos privilegios. Del mismo modo,entodos los individuos
el
defunciones de españoles, castas e indios) especificaban la clasificación de estas personas nacían
de las castas social,
con estigma su color esta
y marca los
situaba los escalones más
Como gente de color. bajos del rango
sangre" y merecer
pero
un
quien ascendía económicamente
tratamiento social que le
podía comprar su "limpieza de
permitía distinguirsede sus congéneres.
De estamanera. desde su nacimiento, todo individuo de las castas quedaba marcado por un
documento legal que declaraba su baja condición social y le Asimismo, al interior del grupo indígena se daba una diferencia muy grande entre los caciques
impedía ejercer cualquier cargo o gobernadores
y el resto de la población; en cada pueblo de indios el sector de "principales"
público, ascender a la
categoría de maestro en los gremios, o beneficiarse de los privilegios o autoridades locales disfrutaba de una
que gozaban los criollos, o de las defensas que protegían a los indios. Estos
agravios fueron posición y unos privilegios que los separaban de los
hondamente sentidos por este grupo, que dada su extraordinaria capacidad de mezcla racia otros, aún considerados como "macehuales", casi seguramente para recordarles su condición
de subordinados a lospipiltï". En resumen, la
hubiera
la social.
podido escapar de las restricciones étnicas y aspiraraun nivel más alto en la esca desigualdad original impuesta por los conquis-
tadores con el paso del tiemp0 se hizo más marcada, al
multiplicarse
los elementos en el
HISTORIA DE MÉXICO I
406 EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA, ÚLTIMA FASE 407

mosaico de grupos étnicos. y al crearse nuevas posiciones sociales y económicas, sancionacdae s


los principios básicos del cristianismo, esta generación de jesuitas, fundamentada en las
por la ley, la moral, las costumbres,
e incluso la religión, del grupo dirigente.
doctrinas de los filósofos y científicos modernos, como Descartes, Leibniz, Bacon, Newton
y Feijoo, buscó destruir el dogmatismo y los métodos anacrónicos de la escolástica, para
Tabla 6.1. POBIA CIÓN EN 1810, SEGÚN NORIEGA. introducir los métodos de la ciencia moderna: la experimentación y la observación, que
permitieran una investigación objetiva sobre los hechos de la realidad.
Castas Números absolutos Números relativos Este grupo de parte del más amplio sector de religiosos y
jesuitas formaba letrados criollos
0.2
que, además de compartir la cultura humanista de su tiempo, habían heredado el sentimiento
EuropeoS. *************************
1 5 000 de arraigo a la tierra mexicana, a la que la intelectualidad criolla del siglo xvn había empezado
0.1
Africanos. **************************
1 0 000 allamar "patria", en claramanifestación de un deseo por distinguirse de los nacidos enEspaña.
..3 676 281 60.0
Indigenas Los miembros de esta élite letrada compartían con el resto de los criollos el agravio de sentirse
..1 092 367 17.9
Euromestizos despojados de los altos cargos que habían ocupado en el pasado y que las reformas borbónicas
..624 461 10.1
Afromestizos ******* **** reservaban ahora exclusivamente a los peninsulares. Su situación política marginal, y su
Indomestizos . . . 704 245 11.5
dominio de las técnicas de estudio, hicieron de ellos el catalizador de los resentimientos contra
100.0 las políticas discriminadoras de la metrópoli, y los convirtieron en el grupo partidario de la
Totales **** *********~** . . 6 122 354
renovación, que acaparó la dirección espiritual del sector criollo de la sociedad, en abierto
Fuente: Gonzalo Aguire Bletrán. La población negra en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1972, p. 233. contraste con quienes aun defendían las ideas y métodos de la escolástica.
En este sentido, es muy significativo el debate que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo
xvIT, a raíz de lapublicación de unas tesis de varios filósofos protestantes del norte de Europa,
Rasgos generales de la cultura quienes, interesados en revivir la "leyenda negra" contra la católica España, extendieron sus
prejuicios hacia los habitantes de las tierras americanas, incluyendo a los hijos de españoles
novohispana en el siglo xvn nacidos en ellas, e iniciaron lo que habíade conocerse como "La disputa del Nuevo
Suponían estos europeos que "la tierra americana resultó estéril, el clima malsano,
Mundo'".
Como efecto de la aplicación del despotismo ilustrado español en la Nueva España, lacultura
también fue sujeta a transformaciones. Los centros del poder político y religioso, con sede en pernicioso el aire, degeneradalanaturaleza toda. Animales y hombres, decfan, se enmbrutecían
las capitales administrativas, fueron los encargados de difundir las nuevas ideas y costumbres. y deformaban en Améica. Todo degeneraba en aquella tierra sombría, mientros los hombres
La antigua corte virreinal, estrictay siempretefñida de religiosidad, se transformó en una corte apenas se diferenciaban de las bestias"" porque segúndecían, enun ambiente natural selvático
a la francesa, en donde se discutían los asuntos políticos, militares, económicos, científicoSy y con un agobiante clima húmedo no se podían desarollar seres verdaderamente racionales.
artísticos, dentro de una clima de mayor liberalidad. Se convirtió en una corte mundana, que Bajo ese criterio, situaron a los pueblos del México antiguo en un nivel de barbarie, concepto
a la vez difundía en el virreinato los ideales políticos de la Ilustración, propagaba entre la que por desgracia se mantuvo en la mente del europeo, sobre todo anglosajón, durante todo
población urbana las nuevas formas de cultura de influencia francesa, mediante tertulias el siglo xIxy los primeros afios del x, impidiendo el desamollo de estudios objetivos sobre
literarias, representaciones teatrales y actividades musicáles ala usanza de las cortes europeas las antiguas culturas mexicanas. Uno de los defensores de estas descabelladas tesis fue un
alemán de nombre Cornelius de Pauw, quien agregando al determinismo geográfico los
La nueva tendencia impuso nuevas modas de vestir, de divertirse y hasta en la cocina se prejuicios de orden religioso, en 1768 escribió una obraen la cual negaba la posibilidad de que
introdujeron alimentos propios del gusto francés.
El cambio más trascendental se dio enel campo de las mentalidades. La las universidades americanas hubieran producido un solo sabio notable porque "era evidente
apertura de España que no podía haber progreso del conocimiento ahí donde la superstición religiosa oscurecía
a las nuevas ideas ilustradas se combinó con el desarrollo
propio intelectual de los grupos
las luces de la razón'".
educados de la Nueva España, y esto produjo un viraje radical en el
pensamiento y en los Cuando los criollos novohispanos tuvieron conocimiento de esta corriente denigrante para
conocimientos de las capas intelectuales en el vireinato. La
modernidad europea en Nueva España partió de la existencia de un
recepción activa que tuvola los nacidos en América, hubo fervientes reacciones del grupo de intelectuales que impugnaron
grupo de religiosos a sus detractores europeos mediante una fértil producción de obras científicas y literarias. Pero
formado en la cultura y la filosofía religiosa de su
tiempo, e interesado en las novedades la obra más significativa, por la esencia de su contenido en defensa de lo mexicano, fue la
europeas, debido a su contacto intelectual con los filósofos de colegios y universidades Historia Antigua de Mézico, escrita en 1780 por el jesuita criollo Francisco Javier Clavijero,
españolas.
desde su exilio en Italia. Este libro no sólo fue la contribución americana más sobresaliente a
Hacia 1750, este grupo estaba formado
por una brillante generación de jóvenes jesuitas, la Disputa del Nuevo Mundo, sino que se constituyó en el ejemplo más claro de la conciencia
dirigida por Rafael Campoy, de laque sobresalían Francisco Javier criolla, porque aparte de ser la primera integración coherente, sistemática y moderna de la
Alegre y Diego de Abad. Entregada al estudio y a la enseñanza, esta Clavijero, Francisco Javier
Nueva España, sobre todo entre los genceración introdujo en
criollos, las ideas filosóficas modernas, y fue la primera Luis Villoro, Los grandes momentos del indigenismo en Méxrico, Secretaría de Educación Pública (col. Lecturas
en hacer una crítica severa de la
filosofía tradicional: la escolástica medieval. Sin con
mexicanas, núm. 103), México, 1987, p. 97.
romper
408 HISTORIA DE MÉEXICO 1
EL VIRREINATO DE LA NUEVA 409
ESPANA, OLTIMA FASE
historia del México anterior a la llegada de los españoles, mostró ante cl mundo de las letras
el desco del criollo por asumir aqucl pasado como propio. de formación de la conciencia criolla que se venía gestando desde el siglo xvl, Yque atloro
Clavijero inicia su obra explicando su objetivo fundanmental: en toda su intensidad con el brusco irrumpir de las reformas borbónicas.

.disuadir a los incautos lectores de los erores cn que han incurido porla gran turba de autores
modernos que sin tener suficiente conocimicnto, se han pucsto a cscibir sobre la ticrra, los
animales y los hombres de América. El criollismo y el liberalismo europeo
Para refutar a esos autores, escoge la obra de Pauw porque segúndice, "en ella se han
recogido todas las inmundicias.estoes,los emores. de todos los demás". En su HistoriaAntigua El criollismo, entendido como un movimiento sociocultural consistente en una toma de
de México. Clavijero presenta un relato detallado y elogioso de la conciencia de los españoles nacidos en América sobre su propia identidad, es el producto de
con mulütud de ejemplos heroicos, que compara con los más esforzados hechos dela
historia azteca.
presentada un proceso que comenzó a gestarse a mediados del siglo xvI, cuando la metrópoli estableció
antigiedad griega y romana. Al utilizar como método de análisis la uniformidad de la una distinción tajante entre ellos y sus ancestros peninsulares. A partir de entonces los criollos
naturaleza humana y como punto de comparación los hechos de la antigiedad clasica, dentro empezarona albergar un sentimiento de pertenencia a la tierra natal, y un afán por encontrar
de un racionalismo muy propio del pensamiento ilustrado, el jesuita mexicano no sÑlo en ésta los elementos necesarios para sustituir a la patria de sus padres que les era negada, por

contemporáneos,
demumba la tesis de la "intferioridad natural" de los europeos protestantes lapatria la
nueva ense que estaban construyendo una vida nueva, al margen de los peninsulares.
ibadesarrollando
sino también critica duramente las interpretaciones que en el siglo xVimanejaron los
frailes Amedidaque en los criollos ese sentimiento de pertenencia,y mientras
buscaban los hilos con que habrían de tejer su raigambre a la nueva tierra, encontraron en ésta
españoles durante el proceso de evangelización. acerca de la intervención del demonio que,
las huellas de un pasado glorioso, que hablaba de grandes imperios y frente al cual los mismos
según decían, engañaba con falsos dioses a los pueblos indígenas. Clavijero atribuye esa conquistadores se habían maravillado. Al inicio del siglo xvu,la esplendorosa ciudad lacustre
interpretacióna la "mente supersticiosa"'de los antiguoscronistas españoles, detal forma que
construida por los aztecas en un valle de singular belleza fue exaltada por el poeta-sacerdote
acaba con la idea de los conquistadores sobre la"idolatríamexicana" para considerarla como Bernardo de Balbuena, "nacido en la península pero espiritualmente criollo"" en una obra a
"religión de los mexicanos", dentro del marco de una rehabilitación del pasado precortesiano
que se convierte en una forma de antigüedad clásica, al mismo nivel que la europea." la que llamó Grandeza de México, publicada en 1602 en la que comparaba la capital de la
Nueva España con un idílico "paraíso mexicano":
Esto último tiene un trasfondo de singularimportancia, se trata de una critica ala forma en
que se llevó a cabo el dominio colonial y la imposición deunareligión sobre otra,unacritica Aquí, señora, el cielo de su mano
al régimen social del virreinato como responsable de la decadencia moral que ha sufrido el parece que escogió huertos pensiles,
indio, al inducirlo a vicios como la embriaguez, en que laépoca precortesiana estaba prohibida y quiso El mismo ser el hortelano
por la ley. Así, pues, Clavijero demuestra que la historia del antiguo México es una historia
heroica y si acaso la situación de los indios ha cambiado y se muestran ahora en condiciones Aquí con mil bellezas y provechos
de inferioridad, es culpadelapropia Europa, en concretode España, lacausante de la situación las dio todas la mano soberana
Este es su sitio, y éstos sus barbechos,
que ahora se le echa en cara a los americanos. Estas ideas reflejan el profundo resentimiento
del criollo hacia los españoles, de un criollo que, como muchos, se siente ya mexicano. y ésta es la primavera mexicana
La dedicatoria delaobra, que Clavijero da ala Universidad de México, no puede ser más A lo largo del siglo xvu proliferaron los ejemplos de intelectuales interesados en conocer
elocuente: "Una historia de México escrita por un mexicano...", lo que parece expresar un
y documentar el desarrollo de los pueblos que hoy llamamos mesoamericanos, y muchas de
sentimiento patriótico consciente; en menos de cuatro páginas, menciona cuatro veces la las fuentes históricas sobre el tema fueron creadas en esa época. En la segunda mitad del xvu,
palabra "patria" y presenta su obra "como un testimonio de mi sincerísimo amor a la patria", dos criollos ilustres: el jesuita Carlos de Sigüenza y Góngora y una religiosa perteneciente a
sin que haya duda alguna en cuanto a la identidad de esta patria. Al diigirse a los profesores la orden de San Jerónimo, Sor Juana Inés de la Cruz, encontraron en el pasado indígena los
de la Universidad de México, Clavijero hace referencia a "la historia de nuestra patria", y se elementos con los cuales habría de construirse la nueva mexicanidad.
refiere a los criollos mexicanos como "nuestros compatriotas". Cuando relata episodios de la Inspirado en la obra de Balbuena, Sigüenza escribió un poema sacro-histórico dedicado a
lama a los aztecas: "mexicanos", mientras. por otra parte, evita utilizar el témino la Virgen de Guadalupe, al quetituló Primavera indiana, pero unhecho enparticular sirve para
Conquista,
"indios" que parece reservar a los indígenas de su tiempo." Pero el sentimiento patriótico, demostrar de maneramás claraelinterés de este jesuita por el pasado precortesiano: en 1680,
presente en la obrade Francisco Javier Clavijero, no nació con él; es el resultado de un proceso Sigienza y Góngora escogió las figuras de emperadores aztecas como tema del arco triunfal
tomarse de la
que se levantó para dar la bienvenida al nuevo virrey, en vez de las que solían
"Carmen Bernard ySergeGruzinski, De la idolatria, una arqueología de las ciencias religiosas, Fondo de Cultura mitología griega y romana. Esto constituye una muestra clara de que el pasado indígena había
Económica, Mézico, 1992, p. 182. penetrado en la conciencia criolla.
Jacques Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe. Lla formación de la conciencia nacional en México, Fondo de Cultura
Económica, México, 1977, pp. 166-167. Ibid.. p. 99.
HISTORIA DE MÉXICO 1 411
EL. VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA, ÚLTIMA FASE
410

el que su obra literaria csta


Con respecto a Sor Juana Inés de la Cruz, es muy significativo
aun
autos sacramentales (obras de modificaciones, la creencia de algunos españoles que durante el proceso de Conquista, y
siempre presente la identificación con "su
América", y en los
después, tendicron a identüficar a Quetzalcóatl con el apóstol Santo Tomás. Además, el hecho
semcjanteS a los quc Sigücnza
teatro), escritos por ella, aparecen personajes indígenas muy del Tepeyac, coincidia
en su obra poctica Sor Juana
de que cl santuario de la Virgen de Guadalupe se encontrara enel cerro
escogiera para el arco de triunfo y, tambin como Sigücnza, conla antigua devociónde los mexicas hacialadiosa madre Tonantzin, venerada precisamente
identificalomexicanoen ladevocióna la VirgendeGuadalupe. Perocsenparticular un poema en esc lugar. En conclusión, bajo la hipótesis de fray Servando, Quetzalcóatl-Santo
Tomás y
sólo vínculos con la rica y fértil patria americana, sino una México 10 siglos
de Sor Juana el que expresa no sus
Tonantzin-Guadalupe habrían sido los introductores del cristianismo en
critica hacia el dominio colonial de Europa: ser cristiana.
antes de la llegada de los españoles. México no había necesitado de España para
estaba
Como puede observarse de acuerdo con la fecha del sermón de Mier, el siglo xvill
Que yo, sefora, nací de entonces el occidental había sido sacudido por los aircs de
a punto terminar, y para mundo
en la América abundante emancipación que el liberalismo europeo llevara hasta las tierras de la América anglosajona
Compatriota del oro, derribar a una de las más
paisana de los metales, para luego, como en un electo de biumerang, regresarse a Europa para
autocráticas monarquias, la francesa. El fin de siglo anunciaba grandes cambios; el "Antiguo
a donde el común sustento Régimen" absolutista mostraba evidentes signos de deterioro, entre otras cosas porla
debilidad de quienes ocupaban los tronos en los tres principales países protagónicos de la
se da casi tan de balde,
que en ninguna parte más rivalidad colonialista: Inglatera, Francia y España. El tiempo era propicio para que en los
Se ostenta la tierra madre. dominios de la América hispana despertaraenla conciencia criolla el ansia de libertad.
De la común maldición
libres parecen que nacen
sus hijos, según el pan
no cuesta l sudor afanes.

Europa mejor lo diga,


pues ha tanto que, insaciable,
de sus abundantes venas
desangra los minerales.

Estos dos magistrales ejemplos del criollismo en el sigloxvu, prepararon el camino


para los
intelectuales de la centuria posterior, que adoptaron una posición de crítica y hasta de
rompimiento, con la patria de los peninsulares. En este sentido, es imprescindible hablar por
último de un fraile más, un dominico regiomontano, Servando Teresa de Mier,
quien, molesto
por los continuos ataques de los europeos y la explotación de la metrópoli,
expresaba: "No
puedo sufrir que los españoles nos llamen como suelen hacerlo, cristianos nuevos hechos a
punta de lanza." Su descontento llevó a fray Servando al extremo de negarle a
loablede las justificacionesdesu dominio España la más
imperial, su labor como pionerade laevangelización
cristiana en América.
Enun sermón
pronunciadopor Mier enla basílicade
Guadalupeel 12 dediciembrede 1794,
aseguró que después de haber hecho algunas investigaciones para fundamentar latradición del
culto ala Virgende
Guadalupe, habíallegado
de la madre de Dios sobre la tilma del
a la
conclusión de que el relato sobre la
aparición
indio Juan
leyenda piadosa, puesto que según Mier el manto enDiego
ante el obispo
el que se había
Zumárraga era una
el de un santo llamado Tomás
de Mylapore, que había
estampado la imagen era
cual estaba demostrado, de evangelizado México en el siglo vi, lo
acuerdo con Mier, en las creencias, ritos
y códices de los
mexicanos. Al respecto de esto
último, el dominico regiomontano retomaba, conantiguos ciertas
2
Jbib., p. 122.

También podría gustarte