Está en la página 1de 7

Nuestra Señora de Los Remedios

Pbro. Miguel Flores Solís

Flores, M. (1972) Nuestra Señora de los Remedios. Editorial Jus, México.

EL TEMA SOBRE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS


1. “Otro título, mexicano por asimilación, es el de Nuestra Señora de Los
Remedios.” (Flores, 1972: 13)

2. “[…] desde los primeros documentos sobre el acontecimiento guadalupano y


sobre el hallazgo de la Venerable Imagen de Nuestra Señora de Los
Remedios, se relaciona la presencia de la Santísima Virgen en las dos
colinas del Valle de México: la del Tepeyac y la de Los Remedios.” (Flores,
1972: 13)

3. “El estudio presente tiene por objeto el desarrollo histórico de la veneración


a Nuestra Señora de Los Remedios. Se inicia con el análisis del nombre, de
Los Remedios, como algo muy español y bastante usual entre ellos. Se
quiere con esto hacer caer en la cuenta, que no necesariamente tiene
conexión la presencia de Santa María de Los Remedios con procesos de
conquista.” (Flores, 1972: 13)

ADVOCACIÓN DE LOS REMEDIOS

4. “Robert Ricard, en su obra Conquista Espiritual de México, escribe:


México tiene santuarios en abundancia, muy especialmente
consagrados a la Madre de Dios, que son objeto de peregrinaciones y
cuyo origen remonta al siglo XVI. Dos de ellos, sin embargo, se
sobreponen a todos los demás por su importancia, ambos cercanos a
la ciudad de México: el de Ntra. Señora de Los Remedios y el de Ntra.
Señora de Guadalupe. El primero se levanta sobre el cerro de
Totoltepec, cerca de San Bartolo Naucalpan, ya en el Estado de
México, aunque bien cerca de los límites del Distrito Federal. Lo mismo
por su origen que por su historia es una devoción netamente
española.” (Ricard, 1947: 346 citado en Flores, 1972: 17-18)
5. “Desde los mismos comienzos de la Iglesia en suelo mexicano, aparece esta
advocación mariana de los Remedios. Precisamente, afirma el P. Mariano
Cuevas en su Historia de la Iglesia en México:
La primera diócesis que hubo en nuestro territorio fue la de Santa
María de los Remedios, en Yucatán.” (Cuevas, 1946: 334 citado en
Flores, 1972: 18)

6. “Con alguna frecuencia en las narraciones sobre esta advocación se le hace


coincidir hechos de guerra. Por esta razón, es necesario subrayar la
presencia de la Madre de Dios en el establecimiento de la Iglesia en México,
al margen de luchas cruentas.” (Flores, 1972: 19)

7. “[…] primero los franciscanos en Campeche y posteriormente los Carmelitas,


a finales del Siglo XVI, propagan con esa trascendencia de la caridad de
Cristo, la veneración a Nuestra Señora de Los Remedios, fundando su
convento en Puebla, precisamente bajo esta advocación.” (Flores, 1972: 19)

PASADO DE LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

8. “La veneración a la Santísima Virgen de Los Remedios se generalizó en la


época Virreinal o Colonial. Lo anterior se constata recorriendo la historia de
varias imágenes de la Madre de Dios, que tuvieron el título de Los
Remedios.” (Flores, 1972: 23)

PRESENTE DEL CULTO A NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS


CHOLULA, PUE.

9. “El santuario dedicado a Nuestra Señora de Los Remedios en Cholula debe


conocerse, pues alguien ha querido sostener que la imagencita venerada ahí,
es la primitiva, traída por los españoles, en oposición a la tradición común de
que tal imagen se conserva en el Santuario de Naucalpan, Méx. Desde luego,
éstas son disquisiciones históricas, que no afectan la veneración a la Madre
de Dios. Sin embargo, deben hacerse, por disciplina histórica.” (Flores, 1972:
48)

10. “Esta importancia singular se acentúa al caer en la cuenta de la problemática


del trasplante de la Iglesia de España al continente Americano, pues en la
trasformación de un templo pagano en lugar sagrado para los cristianos,
existió un conato de lo que aconsejaba San Gregorio Magno a los misioneros
de Inglaterra. Esto es, que sobre los templos paganos, una vez purificados,
se erigiesen los templos cristiano, a fin de que el pueblo acostumbrado ya en
aquellos lugares, se llegase al verdadero Dios.” (Flores, 1972: 49-50)
11. “Esta iglesia estuvo hasta los tiempos del obispo Palafox, bajo el cuidado de
los frailes franciscanos. A finales del siglo pasado, de nuevo les fue
encomendado. En 1950 se intentó cambiarlos, pero no se llevó a cabo:
parece que los nativos se opusieron.” (Flores, 1972: 51)

12. “Nuestra Señora de Los Remedios, que se venera en dicho santuario de


Cholula, no es imagen de la Concepción. Tiene un tamaño de treinta a
cuarenta centímetros. Su origen no tiene datos ciertos.” (Flores, 1972: 51)

13. “La primera tradición sobre el origen de la imagen, está basada en antiguos
anales, escritos en mexicano, traducidos por Antonio Roldán Motolinia y de
los que habla con Fortino Hipólito y Vera en sus Apuntamientos Históricos.
El autor del estudio que se analiza, duda seriamente de ellos, por faltarles el
candor propio de los documentos mexicanos del Siglo XVI. En ellos se dice:
El divino simulacro o Imagen de la Madre de Dios María Santísima de
Los Remedios… fue traída por uno de los expresados militares que de
la Europa vinieron con Don Fernando Cortés a la conquista de esta
Nueva España… la encerró en una arquilla de madera y la sepultó en
el referido cerro o pirámide… hasta que un religioso… desde una
ventana que tenía al sitio en que estaba oculta la Divina Imagen, vio
una noche que se levantaba de la Tierra una luz clara y refulgente…
fue con sus religiosos súbditos, hallando en el campo ese escondido
tesoro…” (Analista, 1945: 27 citado en Flores, 1972: 52)

14. “Una segunda tradición, que tiene por autor al P. Fr. Cristóbal Osorio de
Sosa, es más probable para el P. Analista, ya que se aparta menos de los
datos proporcionados por Mendieta y Torquemada. El P. Osorio afirma que:
Las calamidades, sequias y pestes que invadieron a México con la
venida de los españoles, hizo que los frailes religiosos de San
Francisco colocaran la imagen de María Santísima de los Remedios
en el transcurso del siglo XVI sobre la Pirámide en una ermita pequeña
hecha provisionalmente para que las gentes acurrieran (sic) a pedirle
remedio en sus males.” (Analista, 1945: 28 citado en Flores, 1972: 52)

15. “La tercera tradición, consignada por el P. Fr. Luis del Refugio de Palacio y
B. en su obra Visita de Curioso al Convento de Huexotzingo, tiene menos
probabilidades, pues carece de documentación. Además, la misma narración
tiene inexactitudes, ya que la imagen es de la Madre de Dios y no de la
Concepción.” (Flores, 1972: 52-53)

16. “Las fiestas conmemorativas del trescientos cincuenta aniversario del


Santuario de Nuestra Señora de los Remedios fueron celebradas del 13 al
28 de octubre de 1944, según crónica de Fr. Juan Escobar, O.F.M. […]”
(Flores, 1972: 53)

17. “El 12 de Octubre fue bajada del Santuario al Convento, la Venerable imagen.
Al siguiente día, se inició un solemne quincenario. En él, celebró de pontifical
el sr. Obispo, Dr. José de Jesús Manríquez y Zárate.” (Flores, 1972: 53)

18. “El 28 de Octubre, el señor arzobispo coadjutor de Puebla, Dr. Ignacio


Márquez, celebró de solemne pontifical en el Santuario. El día 20 se realizó
el homenaje del pueblo de Cholula, culminando con la entusiasta coronación
popular de la Venerada Imagen en la cima de la pirámide.” (Flores, 1972: 53)

19. “El 8 de septiembre es la festividad de Nuestra Señora de los Remedios en


Cholula. Sin embargo, parece que el concurso de gentes, al decir del P.
Chauvet, es mayor en el Santuario de San Antonio Calpulalpan.” (Flores,
1972: 53)

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, VENERADA EN NAUCALPAN,


MEX.

ORIGEN
20. “LA INVESTIGACIÓN sobre el origen de esta Venerable Imagen, se inicia
por lo asentado por el ya conocido Antonio Alcedo. Su testimonio es
importante, por transmitir datos muy conocidos, como son los consignados
en un diccionario, por la antigüedad –están publicados en el año de 1788-,
por la autoridad de su autor, miembros de la Real Academia de Historia y
finalmente, por estar editado en España. La descripción, refiriéndose a la
palabra remedios, dice:
Un célebre Santuario de Nuestra Señora, situado en una loma árida
en la Alcaldía Mayor de Coyoacán y Reyno de Nueva España: esta
Imagen que tendrá una tercia de alto fue llevada a aquel reyno por uno
de los Capitanes que asistieron al célebre Hernán Cortés en la
conquista de él, y llevándola consigo la noche en que se retiraron de
México la dexó escondida entre una mata de pita, de donde no la pudo
sacar en el conflicto de aquella noche, permaneciendo oculta hasta
que algunos años después la halló un Indio de los recién convertidos
á la Fe Católica, y llevándosela a su casa la puso en un caxoncito
poniéndole al mismo tiempo con ignorante sencillez tortas de maíz y
atole ó poleadas para alimentarse; pero habiendo vuelto de su trabajo
encontró la caxa vacía sin la Imagen, que volvió a buscar al paraje en
el que estuvo donde la halló, de lo cual admirado dio cuenta, y
determinó la ciudad de México fabricarle allí un suntuoso Templo cuyo
patronato conserva, y de orden de Rey se hace una fiesta solemne el
día 1° de septiembre á que concurre los tribunales y Nobleza, y lo
mismo quando la llevan á la Catedral en rogativa siempre que se
padece necesidades, conflictos de enfermedades, falta de agua,
guerras y despacho de flotas para implorar su auxilio y protección:
dista 3 leguas al poniente de México.” (Flores, 1972: 57-58)

TRASCENDENCIA SOCIO-RELIGIOSA DEL CULTO A NUESRA SEÑORA DE


LOS REMEDIOS
21. “[…] no necesariamente, como antes se ha recalcado, este culto incluye la
presencia de la Santísima Virgen en hechos de guerra. Aunque la historia
particular de la Imagencita, guardada y venerada en el cerro de los
Remedios, tenga vinculación con la Noche Triste, sin embargo, las
reflexiones sobre el título de Los Remedios, como algo muy español y muy
común entre ellos, dan una orientación, que no es precisamente de dominio
y conquista.” (Flores, 1972: 72)

22. “[…] el culto a la Santísima Virgen de los Remedios, es tan mexicano por
asimilación, como por nacimiento lo es el culto a la Santísima Virgen de
Guadalupe. Confirma esto, el Lic. Genaro García, quien, no obstante sus
curiosas elucubraciones, medio políticas, medio religiosas sobre el
antagonismo, entre Nuestra Señora de los Remedios y Nuestra Señora de
Guadalupe, escribe lo siguiente, aunque dejando entrever sus resquemores
contra lo español:
Sucedió entonces que mientras los mexicanos supieron respetar
siempre á Ntra. Sra. de Los Remedios, no obstante que no podían
haber olvidado los tremendos males que les causó durante la
conquista, los españoles que ningún daño habían recibido de Ntra.
Sra. de Guadalupe, hiciéronla blanco de sus odios y aun llegaron hasta
fusilarla varias veces.” (Flores, 1972: 73-74)

23. “El antagonismo entre los dos cultos, cae por tierra en los primitivos relatos
históricos sobre Ntra. Sra. de los Remedios.” (Flores, 1972: 74)

24. “La descripción de Fr. Luis de Cisneros, sobre la imagen de los Remedios,
extractada por el Lic. García explica:
Enfrióse tanto con esto en su fervor por la Virgen el indio don Juan,
que poco después, al enfermarse de gravedad, no quiso implorarla, y
optó por acudir a Ntra. Sra. de Guadalupe, que lo recibió sonriente, le
devolvió al punto la salud, le dijo con dulzura que no debía haber
olvidado á Ntra. Sra. de los Remedios y le descubrió sin reservas que
esta Virgen deseaba tener una ermita en el cu Otoncapulco.” (Flores,
1972: 74-75)
25. “La explicación global de lo anteriormente expuesto, escriba en esa pseudo-
identificación de la Iglesia y del Estado, durante el dominio español. Sin
deslindar terrenos, a rajatabla, todo lo que tenga color español, se intenta
denigrar. Por esta razón, se impone advertir, que la proclamación como
Generala de los realistas, que hizo el Virrey, de la Sma. Virgen de los
Remedios, se realizó antes del Movimiento Insurgente, a mediados de 1809
y por la invasión francesa.” (Flores, 1972: 76)

26. “La ocurrencia de vestir la imagen, con la insignias de Capitán General fue
de las religiosas del convento de San Jerónimo.” (Flores, 1972: 76)

27. “En el terreno de los hechos, conviene analizar la encrucijada del Movimiento
Independiente. Por una parte Hidalgo, Rayón, Allende y demás insurgentes
veían la conveniencia de la autonomía nacional. Por otra parte aparece la
conciencia de los peninsulares sobre México, como parte de España, no solo
por intereses socio-económicos, sino también por una supervivencia de la
posición Habsburga, de considerar las posesiones ultramarinas, una
prolongación de la península, no tanto en el nombre, sino sobre todo en el
trato y aun en el amor a la patria.” (Flores, 1972: 76)

28. “El día 31 de Octubre de 1810, estando los insurgentes a las puertas de la
ciudad de México, el Virrey fue a implorar la protección de Nuestra Señora
de Los Remedios, trasladada a la Catedral, por miedo a los insurrectos. Puso
en las manos de la Imagen, su bastón de mando, confiado en que México nunca
llegaría a padecer dentro de sus muros una devastación destructora. Al retirarse recogió el
bastón. Eso fue todo lo que hubo y lo que ha dado origen a tantas consejas.”
(Flores, 1972: 76-77)

29. “En el mismo momento de la convulsión política, resalta, el espíritu religioso


del pueblo mexicano, cuando el 30 de Octubre de aquel año fue trasladada
la imagen de su santuario a la Catedral
Venciendo la resistencia de los pueblos que se hallan al pie de la loma,
de San Bartolomé Naucalpan, y Tacuba, los que desde las once de la
mañana la siguieron llorando y tratando de impedirlo, por lo que hasta
en la noche pudo llegar a la Catedral.” (Flores, 1972: 77)

30. “[…] en el libro sobre Hidalgo, con motivo del bicentenario de su natalicio,
divulgado por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, el año de 1953,
categorizando la lucha emancipadora afirma que
Fue una guerra religiosa, no sólo porque representó para los bandos
beligerantes, la oposición entre dos cultos religiosos: el de la Virgen
española de Los Remedios y el de la Virgen mexicana de Guadalupe.”
(Flores, 1972: 77)
31. “Se quiere llevar al antagonismo, con menos bases históricas, pero con más
intención torcida al campo clerical:
… también… fue una guerra interna del clero cuyos altos
representantes adoptaron la causa del gobierno español, en tanto que
el bajo clero, en número importante se afilió con entusiasmo, con
heroísmo y espíritu de sacrificio, a la causa insurgente.” (Flores, 1972:
77-78)

32. “El francés Robert Ricard en su obra ya conocida, sobre el apostolado y los
métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España, hace,
un simbolismo, al parecer desafortunado:
Esos sacerdotes indios quedaron relegados… Llegó a haber al fin dos
cleros… cuyo antagonismo pudo ser simbolizado en la rivalidad de las
dos Vírgenes, la de los Indios, la Virgen de Guadalupe, y la de los
españoles, la Virgen de Los Remedios. (Ricard, FECHA: 503 citado en
Flores, 1972: 78)

33. “No parecen tan estrambóticas sus ideas, al notar que las fundamenta en otro
extranjero, Humbolt.” (Flores, 1972: 78)

También podría gustarte