Está en la página 1de 86

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formulación y Evaluación de Proyectos

Capítulo 5: Análisis de impacto

Profesor: Ing. Mario Alberto Rodríguez Calderón


Alumno:
Erik Soriano Martínez
Héctor Iván Loera de Lara
Rubén López Rico
Francisco Javier Rivera Castorena
Ana Karen Hernández Álvarez
Kassandra Sarahí Delgado Aguilar
Rubén Luna Ventura
Juan Rodolfo Martínez Ramos

Aguascalientes, AGS. 04 de diciembre de 2022


ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1. .............................................................................................................................. 4
1.1 Introducción.................................................................................................................... 5
1.2 Antecedentes .................................................................................................................. 5
1.3 Marco de desarrollo y objetivo de estudio. ..................................................................... 7
CAPÍTULO 2. ............................................................................................................................. 8
2.13.1 Definición del producto ............................................................................................ 9
2.13.2 Análisis de la demanda ............................................................................................ 9
2.13.2.1 Análisis de datos de fuentes primarias ................................................................ 9
2.13.2.2 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de camisas .............................. 9
2.13.2.3 Análisis de los resultados de la encuesta .......................................................... 17
2.13.2.4 Cálculo del consumo de camisas a partir de los resultados............................. 18
2.13.2.5 Análisis de la demanda con fuentes secundarias .............................................. 18
2.13.2.6 Proyecciones optimistas y pesimistas de la demanda ............................................ 18
2.13.3 Análisis de la oferta e importaciones .................................................................... 19
2.13.3.1 Análisis histórico de la oferta total de camisas ................................................. 19
2.13.3.2 Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de camisas ................ 19
2.13.3.3 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de camisas ............... 20
2.13.3.4 Proyección optimista y pesimista de la oferta total de mercado ...................... 21
2.13.4 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista .......... 21
2.13.5 Análisis de precios ................................................................................................. 22
2.13.5.1 Proyección de precios ......................................................................................... 24
2.13.6 Estudio de comercialización del producto ............................................................ 25
2.13.7 Conclusiones generales del estudio de mercado................................................. 25
CAPÍTULO 3. ........................................................................................................................... 27
3.10.1 Localización optima de la planta................................................................................ 28
3.10.1.1 Método de localización por puntos ponderados .................................................... 28
3.10.1.2 Determinación de la capacidad instala optima de la planta .................................. 28
3.10.1.3 Descripción del proceso productivo....................................................................... 30
3.10.1.4 Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la
planta. ..................................................................................................................................... 34
3.10.1.5 Selección de la maquina .......................................................................................... 38
3.10.1.6 Calculo de la mano de obra ..................................................................................... 40
3.10.1.7 Justificación de la cantidad del equipo comprado ................................................ 43
3.10.1.8 Pruebas de control de calidad ................................................................................. 45
Análisis de Etoxilatos de Alquifenol (APEO) ....................................................................... 46

2
Estándar GB 18401-2010: Código Técnico de Seguridad General Nacional para Productos
Textiles ................................................................................................................................... 46
3.10.1.9 Mantenimiento que se aplicara por la empresa ..................................................... 47
3.10.1.10 Determinación de las áreas de trabajo necesarias .............................................. 48
Relaciones tipo I ..................................................................................................................................... 53
3.10.1.11 Distribución de la planta ........................................................................................ 55
3.10.1.12 Organigrama de la empresa (organización del recurso humano) ....................... 57
3.10.1.13 Aspectos legales de la empresa............................................................................ 57
3.10.1.14 Conclusiones del estudio técnico. ........................................................................ 58
CAPÍTULO 4. ........................................................................................................................... 59
4.12.1 Costos de producción................................................................................................. 60
4.12.2. Presupuesto de costos de producción ..................................................................... 60
4.12.3. Consumo de agua ...................................................................................................... 62
4.12.4. Combustibles ............................................................................................................. 63
4.12.5 Mantenimiento ............................................................................................................. 63
4.12.6 Costos de control de calidad...................................................................................... 64
4.12.7 Cargos de depreciación .............................................................................................. 65
4.12.8 Presupuesto de costos de producción...................................................................... 65
4.12.9 Presupuesto de gastos de administración ................................................................ 66
4.12.10 Presupuesto de gastos de venta .............................................................................. 66
4.12.11 Costos totales de producción. ................................................................................. 66
4.12.12 Costos totales de operación de la empresa ............................................................ 66
4.12.13 Inversión inicial en activo fio diferido. ..................................................................... 66
4.12.14 Terreno y obra civil ................................................................................................. 67
4.12.15 Activo diferido ........................................................................................................... 67
4.12.16 Depreciación y amortización .................................................................................... 68
4.12.17 Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación ........................................ 69
4.12.18 Determinación del capital de trabajo ....................................................................... 69
4.12.19 Financiamiento de la inversión ................................................................................ 69
4.12.20 Determinación del punto de equilibrio o producción mínima económica............. 70
4.12.21 Determinación de los ingresos por ventas sin inflación. ....................................... 70
5.1 Análisis de los impactos.................................................................................................. 73
5.1.1 Socio – económico........................................................................................................ 73
5.1.2 Desarrollo regional,....................................................................................................... 79
5.1.3 Ambiental....................................................................................................................... 83
5.2 Conclusiones generales .................................................................................................. 85

3
CAPÍTULO 1.

4
1.1 Introducción
No cabe duda que el vestirse hoy en día es algo tan normal como comer, respirar y vivir. El
hecho de vestirse forma parte de cada individuo, el cual aporta su propio estilo, dándole a
este factor socio-cultural trascendencia a través del tiempo. La iniciativa de crear la empresa
surgió al observar que en cualquier parte del mundo las camisas se utilizan por hombres y
mujeres por igual, sin embargo, éstas no siempre son de buena calidad y los clientes pagan
las consecuencias de lo antes mencionado, obteniendo camisas que al poco tiempo de uso
se desgasten o se rompen, además de los cortes tan anticuados que se siguen produciendo
en el mercado.
Lo que se busca con esta nueva empresa es que se fabriquen camisas con las llamadas y
conocidas tres “B”; Buenas, Bonitas y Baratas. Ofrecer camisas de buena calidad y satisfacer
la demanda de los clientes en el país. Con una empresa altamente productiva, responsable
y comprometida con su trabajo y sus clientes.
Para lograrlo, se realizarán los pasos y procedimientos pertinentes y necesarios para
elaborar dicho plan de negocios, obteniendo así los resultados esperados.
1.2 Antecedentes
La ropa (también llamada vestimenta, atuendo o indumentaria) es el conjunto de prendas
generalmente textiles, fabricadas con diversos materiales y usadas para vestirse, protegerse
del clima adverso y en ocasiones por pudor (ropa interior), y para evitar daños en la piel por
condiciones externas (entorno laboral). El vestuario es testimonio de nuestras costumbres,
nuestras habilidades, nuestro arte, nuestros gustos, de la economía y de nuestra historia.
De acuerdo con los arqueólogos y antropólogos, los signos de vestimenta más antiguos
probablemente consistieron en pieles, cueros, hojas o pasturas, envueltas o atadas
alrededor del cuerpo como protección de los elementos de la naturaleza. El dominio del fuego
y la preparación del cuero y las pieles de animales que usaba como vestimenta, le permitió
vivir en zonas cercanas a los glaciares en la época de la glaciación. Al término de la última
glaciación, hace aproximadamente 10.000 años, los hombres tienen más espacio para
habitar y comienzan a vivir formando poblados semipermanentes.
El aumento de la población hace que los alimentos provenientes de la caza y la recolección
sean insuficientes. Esto los impulsa a cultivar las plantas que ya conocían y a mantener
animales cerca suyos a modo de contar con mayor cantidad de alimento. De esta forma
comienza la práctica de la agricultura y la ganadería, lo que permite desarrollar técnicas de

5
tejido a base de fibras vegetales (como el algodón, una de las más importantes plantas para
la producción textil) y de fibras animales (como la lana) (Mingote, 1997, pág. 19) Con la
materia prima a base de fibras animales y vegetales, la ropa comenzó a ser realizada con
telas fabricadas en telar.
Fotografía 1:
Vincent Willem van Gogh: Weber am Webstuhl (Weber en el telar)

Se estima que el telar existe desde hace unos siete mil años. En la Edad Media comienzan
a realizarse tejidos de punto y mallas. (Wikilearning) La vestimenta ha variado sin dudas en
gran modo a lo largo de los tiempos, teniendo que ver esto no sólo con el cambio de las
condiciones climáticas, sino también con el desarrollo de nuevos estilos de diseño, de nuevos
materiales; así como también del cambio del contexto social, político y económico. Esto
conllevó que a lo largo de la historia las prendas hayan sido alteradas por ser consideradas
muy anticuadas o conservadoras, para representar determinadas ideologías, por razones de
condiciones económicas, etc.
Al mismo tiempo, la vestimenta siempre ha encontrado diferenciación en lo que respecta a
las prendas masculinas y a las femeninas. Esto siempre se ha relacionado con la necesidad
de que la vestimenta sea adaptada a dos tipos de cuerpo diferentes, al requerimiento de
cubrir o mostrar diferentes partes o a seguir diversos estilos. (Definición ABC)
La vestimenta hasta nuestros días
La vestimenta sirve para proteger al cuerpo humano, pero también se usa como medio de
representación de ideas culturales, sociales y religiosas. Las personas se visten de diferente
manera de acuerdo a la ocasión, el clima y su estado de ánimo.

6
Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus.
Con el transcurso del tiempo la ropa comienza a asociarse a la ubicación en la sociedad,
dependiendo estos ropajes de la modestia personal, la ostentación o el lujo, las posibilidades
económicas, las actividades laborales, etc. La moda cambia constantemente, pero cada vez
más se busca la comodidad y la simplicidad. (Wikilearning). El punto es que el hecho de
vestirnos forma parte de nosotros ya que cada persona le aporta su propio estilo y cada quien
sabe cómo vestirse, cuánto invertir, y por qué vestirse como lo hace.
1.3 Marco de desarrollo y objetivo de estudio.
La innovación en materia de moda, diseño y confección es un proceso complejo que tiene
como bases al análisis, la observación, la síntesis y el trabajo de las personas y las empresas
innovadoras y en especial las de producción que dedican bastantes recursos para obtener
resultados de sus nuevos diseños, productos, procesos o servicios.
Adentrándonos al campo de la moda, diseño y confección, existe una oportunidad de negocio
ya que los amantes de la moda quienes no son expertos diseñadores, necesitan explotar
todo su gusto de sentido creativo y además satisfacer sus necesidades y gustos con respecto
a lo que cada individuo interpreta por moda, y actualmente en la ciudad este tipo de servicio
no es ofrecido, solo vemos las típicas tiendas tradicionales de ropa, y la idea es que sean
locales establecidos así como tener nuestra propia app con envíos nacionales cualquier
parte, es por esto que con la creación de una empresa de diseño y confección de ropa
masculina se les brinda a los consumidores la oportunidad de idear sus propias colecciones
sin necesidad de ser expertos en diseño informático gracias la idea de que en la misma app
implementar un vestidor virtual en donde el usuario pueda crear sus propios outfits y explotar
su imaginación.
Realizar un estudio de mercado para evaluar la viabilidad de crear una empresa de
fabricación de camisas, dándoles la oportunidad a nuestros usuarios de lucir a la moda con
diseños modernos y cortes que destacarán las virtudes de los mismos.

7
CAPÍTULO 2.

8
2.13.1 Definición del producto
El proyecto pretende inicialmente demostrar la viabilidad de fabricar camisas, pero
existen muchos tipos de estas, tanto por la variedad de diseños como por los materiales
del que están hechas. El estudio de mercado determinará precisamente el tipo de
camisas que es más conveniente elaborar. Por tanto, se define de una forma general al
producto.

Las normas oficiales mexicanas definen varias políticas para asegurar la calidad de las
camisas como los métodos de prueba para determinar la resistencia del color al sudor
humano, el deslizamiento a la costura, los cambios de dimensiones en el lavado de
tejidos de calada y de punto, la resistencia a la abrasión en los materiales textiles.
También estas normas obligan a las prendas contener los símbolos en las instrucciones
para el cuidado de la prenda.

2.13.2 Análisis de la demanda


Para cuantificar la demanda se utilizaron dos fuentes. Las primarias, que son estadísticos
oficiales emitidas por el gobierno (INEGI en este caso); y las secundarias, que indican la
tendencia del consumo de camisas para hombres a través de los años y cuáles son los
factores macroeconómicos que influencian al consumo, pero no arrojan datos sobre las
preferencias del consumidor, así que para obtener estos datos se aplicarán encuestas.

2.13.2.1 Análisis de datos de fuentes primarias


Las personas involucradas en este proyecto decidimos aplicar 300 encuestas a
diferentes personas, en su mayoría personas del sexo masculino para hacer las
encuestas y de esta manera conocer sus preferencias a la hora de tomar la decisión de
comprar una camisa, por lo que, decidimos enfocar las preguntas para conocer cuáles
son sus preferencias, con respecto a los precios, los estilos de camisas, los materiales
de los cuales están hechas, la talla que más se repita en las encuestas, la cantidad que
adquieren al año y por último cual es el medio por el cual deciden adquirir este tipo de
prendas.
2.13.2.2 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de camisas

9
10
11
12
13
14
15
16
2.13.2.3 Análisis de los resultados de la encuesta
La encuesta iba enfocada en conocer el consumo que tiene los hombres anualmente en
las camisas, también en saber cuánto es que gastan en ellas, también en conocer sus
preferencias en camisas.
Con la pregunta 3 y la pregunta 14 las cuales tienen el enfoque hacia el consumo anual
de camisas se realizó la siguiente tabla. Que muestra el consumo anual aproximado de
camisas.
hombres en la ciudad % porcentaje de Porcentaje relativo Consumo
de Aguascalientes Consumo respuesta anual
240,000 1 0.029 0.971 6758
240,000 2 0.014 0.986 6626
240,000 3 0.08 0.92 52992
240,000 4 0.08 0.92 70656
240,000 5 0.15 0.85 153000
240,000 7 0.029 0.971 47307
240,000 10 0.217 0.783 407786
240,000 15 0.072 0.928 240538

La siguiente tabla muestra el consumo anual de camisas para regalo.

Mujeres en la ciudad % porcentaje de Porcentaje relativo Consumo


de Aguascalientes Consumo respuesta anual
280,000 0 0.217 0.783 0
280,000 1 0.754 0.246 51936
280,000 2 0.754 0.246 103871
280,000 3 0.029 0.971 23654

17
2.13.2.4 Cálculo del consumo de camisas a partir de los resultados
Con los datos anteriores te obtiene un total de 985,663 camisas que se compran los
ciudadanos de Aguascalientes.
Por otro, se obtiene que 179,460 se compran para regalo.
Estos datos nos ayudaran para saber dónde se puede localizar la tienda y ver cuantas
piezas se pueden producir para que la fabricación sea rentable.

2.13.2.5 Análisis de la demanda con fuentes secundarias


Se consultaron registros estadísticos del INEGI, así como de la Cámara Nacional De la
Industria Manufacturera, y en ambas fuentes se encontraron registros muy similares
acerca de ventas de productos textiles como camisas, pantalones, sudaderas y playeras,
los cuales fueron interpretados en la siguiente tabla agregando variables de datos
macroeconómicos que se pueden relacionar con el comportamiento de la demanda:
Año Demanda Inflación PIB Paridad
2018 26489 11.27 3.2 3.1
2019 24357 8.65 3.2 3.9
2020 29258 43.01 3.5 5.2
2021 36837 18.8 3.1 6.9
2022 42862 17.9 4.2 8.7

2.13.2.6 Proyecciones optimistas y pesimistas de la demanda


La siguiente gráfica muestra la demanda histórica de productos textiles en el estado,
obtenidos en páginas del INEGI como de la Cámara Nacional De la Industria
Manufacturera.

DEMANDA HISTÓRICA
12

10

8
DEMANDA

0
2018 2018.5 2019 2019.5 2020 2020.5 2021 2021.5 2022
AÑOS

18
Resulta ser más práctico y mejor obtener resultados interpretados de forma pesimista y
optimista, y bajo un escenario macroeconómico de los siguientes cuatro años. En la
siguiente tabla se muestra los datos pronosticados de inflaciones consideradas y los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
Año Inflación Demanda Inflación Demanda
optimista optimista pesimista pesimista
2023 10.6% 63141 13.0% 62664
2024 10.6% 73875 13.0% 70184
2025 21.2% 83479 26.0% 78606
2026 31.8% 93496 39.0% 88038

Como se puede observar la demanda puede estar entre 63141 y 62664 lo cual es un
resultado más factible que comprometerse a dar resultados “exactos” y resulte lo
contrario, entendiendo así que es mejor realizarlo por rangos para una mejor
comprensión como seguridad de que estén correctos los datos.

2.13.3 Análisis de la oferta e importaciones


La oferta que se manera en este caso sería un tipo de oferta competitiva o de mercado
libre. Si bien existe un gran número de productores y de puntos de venta en la ciudad y
el país también existe una demanda muy grande de este producto, además de que
existen diferentes tipos de camiseta que se buscan según el estilo, la edad y hasta la
ocasión en la que la utilizaremos. Existen dos tipos de puntos de venta los cuales son
tiendas en línea y tiendas físicas, nuestro proyecto trabajara con ambas. En cuanto a las
importaciones, es muy importante este tema ya que los materiales que se utilizan para
fabricar las camisas se consiguen a un precio mucho más bajos en distintos países, un
ejemplo es china ya que su capacidad de producción es muy grande y a muy bajo costo,
es por eso que se busca la importación desde países con estas características de
producción.

2.13.3.1 Análisis histórico de la oferta total de camisas


La oferta de las demandas siempre se ha mostrado en un punto alto ya que se considera un
producto “necesario” para la vestimenta del hombre, tanto en ocasiones formales como en
ocasiones casuales, por lo tanto, podemos garantizar que el comportamiento de la oferta en un
futuro será igual o más grande que en este momento, ya que la moda y los distintos estilos de
camisas que se fabricaran van acorde a lo que se está buscando por los consumidores y la
demanda va cada vez a puntos más altos.

2.13.3.2 Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de camisas


Basándonos en la inflación que ha subido la industria textil en el año actual, podemos

19
deducir la inflación optimista y pesimista inicial, para el caso de la inflación optimista se
tomó en cuenta un crecimiento del 2% anual, teniendo en cuenta que al tercer año este
porcentaje disminuiría considerablemente

Se tomó en cuenta una oferta inicial de 56376 camisas, basado en los 300 encuestados,
que a su vez con esto se puede sacar la oferta optimista o esperada para el primer año
de fabricación

Inflación Inflación
Año optimista Oferta optimista pesimista oferta pesimista
2022 10% 56376 10.60% 55950
2023 12% 63141 13% 62664
2024 17% 73875 16% 70184
2025 13% 83479 20% 78606
2026 12% 93496 22% 88038

2.13.3.3 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de camisas


Para las importaciones se tomó una importación optima de 1879, basándonos en
registros anteriores
Importación Paridad Importación
Año Paridad optimista optimista pesimista pesimista
2022 12.3% 1879 10.60% 1552
2023 12.6% 2116 13% 1748

20
DEMANDA OFERTA DEMANDA POTENCIAL
POTENCIAL POTENCIAL INSATISFECHA
AÑO OPTIMISTA OPTIIMISTA OPTIMISTA
2022 56376 55800 576

2024 13.2% 2395 16% 1978


2025 13.6% 2721 20% 2247
2026 13.9% 3099 22% 2560

2.13.3.4 Proyección optimista y pesimista de la oferta total de mercado


A continuación, se colocan los resultados finales de la oferta optimista y pesimista,
teniendo en cuenta que es la suma de la oferta optimista con las importaciones optimista,
el mismo caso para las pesimistas.

2.13.4 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y


pesimista

21
57000

47000
OFERTA POTENCIAL
OPTIIMISTA
37000
DEMANDA POTENCIAL
OPTIMISTA
27000
DEMANDA POTENCIAL
17000 INSATISFECHA OPTIMISTA

7000

-3000 1

DEMANDA OFERTA DEMANDA POTENCIAL


POTENCIAL POTENCIAL INSATISFECHA
AÑO OPTIMISTA OPTIIMISTA OPTIMISTA
2022 54000 50400 3600

57000

47000
DEMANDA POTENCIAL
OPTIMISTA
37000
OFERTA POTENCIAL
OPTIIMISTA
27000
DEMANDA POTENCIAL
17000 INSATISFECHA OPTIMISTA

7000

-3000 1

2.13.5 Análisis de precios

Marca País de Precio en Tallas Estilos

22
origen pesos Tipo
Casual Formal polo
Estados $ Ch, M, L,
Polo unidos 400.00 EXG, 2XL ° ° °
$ Ch, M, L,
Hollister Ohio 500.00 EXG, 2XL ° ° °
La $ Ch, M, L,
camisería México 900.00 EXG, 2XL ° ° °
Anuar $ Ch, M, L,
layan México 3,000.00 EXG, 2XL ° ° °
Lucky $ Ch, M, L,
bastard México 300.00 EXG, 2XL ° ° °

$3,000.00

$900.00

$500.00
$400.00
$300.00

Polo Hollister La camiseria Anuar layon Lucky bastard

PRECIO PRECIO
OPTIMISTA PESIMISTA
500 150

23
PRECIO

0 100 200 300 400 500 600

PRECIO PESIMISTA PRECIO OPTIMISTA

INLFACION PRECIO INFLACION


AÑO OPTIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA PRECIO PESISMISTA
2022 0% $ 500.00 0% $ 150.00
2023 10.6% $ 553.00 13.0% $ 169.50
2024 10.6% $ 611.62 13.0% $ 191.54
2025 21.2% $ 741.28 26.0% $ 241.33
2026 31.8% $ 977.01 39.0% $ 335.45

2.13.5.1 Proyección de precios


Vemos que lograr ponerle el precio de venta a al producto no es fácil, cuando se crean
productos personalizados estos pueden llegar a ser muy fluctuantes, ya que el cliente es
el único que tiene la capacidad de escoger qué tipo de telas y accesorios harán parte de
su pieza, estos al momento de ser escogidos tendrán cada uno individualmente su propio
valor, dándole la oportunidad al cliente de escoger los que estén a su alcance económico.
Debemos de ver que el precio de venta debe cubrir los costos fijos y variables de nuestra

24
empresa y dejar un margen unitario de utilidad nuestro equipo nos basamos:

El precio de venta promedio de la competencia identificado en el análisis de las


tiendas de ropa de acuerdo a lo que nosotros queremos vender es de $867.66
pesos.
El precio promedio que estaría dispuesto a pagar la población objetivo por una
pieza de la tienda ya sea virtual o en físico el cual los datos de proyecciones de
ventas y proyecciones de precio son variables de acuerdo a las temporadas,
además en la encuesta nos arrojó el resultado de cuantas se deben vender
anualmente, luego lo dividimos entre 12 meses y obtuvimos el resultado de lo que
proyectamos vender mensualmente.

2.13.6 Estudio de comercialización del producto


Después de haber visto nuestra demanda, se hicieron proyecciones a 3 años teniendo
en cuenta un incremento anual ocasionado por el crecimiento de la demanda, el
reconocimiento del servicio y el establecimiento del mismo. Las proyecciones de la
demanda, nosotros vemos que se encontraron gracias a la consulta con tiendas
especializadas en ventas de las camisas en la ciudad de Aguascalientes obteniendo así
el crecimiento proyectado anual de la empresa. A partir de los datos obtenidos también
en la encuesta, donde se pudo determinar que todos los datos analizados fueron los que
ayudaron a determinar los costos promedio, la proyección de venta de nuestra tienda,
las utilidades generadas anualmente y a hallar el tiempo de retorno de la inversión y así
determinamos que la inversión es muy rentable ya que desde el primer año se empiezan
a generar utilidades y en el tercer año ya se han recuperado su inversión.
Por medio de este trabajo se logró determinar que el sector las camisas, es un sector
que se encuentra en pleno desarrollo, ya que su crecimiento se da día a día, tiene
cambios constantes con su moda de cada año y además tiene muchas cosas que ofrecer
hacia el futuro. Esto nos sirve como base para establecer principios y en los que nosotros
podemos lograr desarrollar como un portafolio de servicios y estrategias de mercado
para no estancarnos después de nuestro primer año.

2.13.7 Conclusiones generales del estudio de mercado

25
Podemos concluir que nuestro negocio si es rentable para establecerlo en la ciudad de
Aguascalientes ya que vemos factible que seremos una empresa que logrará su
posicionamiento identificando nuevas formas de satisfacer las necesidades de los
clientes, detectando así una oportunidad de negocio estableciendo un servicio innovador
en donde se logren integrar las características que valoran los clientes, además en estos
tiempos encontramos que los clientes están manejando diferentes especificaciones con
respecto a los productos como las camisas, estas pueden ser de precio, calidad, confort,
etc. Además, esto ha llevado que la satisfacción de dichas especificaciones sea cada día
más exigente, es por eso que se puede concluir que las camisas estandarizadas vayan
quedando en el pasado, porque vemos que la personalización de los productos se ha
convertido un medio por el cual se logra un acercamiento a cada uno de los clientes,
logrando así entender sus necesidades y atender todas sus exigencias.

También vemos que se trata de no solo satisfacer las necesidades del cliente, sino de
llevarlos a vivir una experiencia de compra diferente, con este esquema se quiere que
cada uno de los clientes cree un vínculo estrecho con nuestro negocio llevando así a que
obtengan camisas únicas las cuales cubran con todas y cada una de las
especificaciones, además que la personalización logra un valor agregado en el atributo
de diferenciador, entre más cosas que hemos considerado que en nuestro negocio van
a ser rentable.

26
CAPÍTULO 3.

27
3.10.1 Localización optima de la planta
La ubicación que se estableció es el Parque Industrial de Aguascalientes, con un espacio
disponible. Cuenta con 4967m2

3.10.1.1 Método de localización por puntos ponderados

3.10.1.2 Determinación de la capacidad instala optima de la


planta
Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región,

28
y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.
• Disponibilidad y costos de Recursos: Mano de Obra, materias primas, servicios
de comunicaciones.
• Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y
consideraciones ecológicas.
• Otros factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y
consideraciones ecológicas.
• Costo de transporte de insumos y de productos.
En algunos proyectos la localización está predeterminada, como en los casos de
silvicultura, la agricultura la industria petrolera, las plantas hidroeléctricas, etc. En otros
proyectos, la localización está limitada por el requerimiento de alguna condición
geográfica, o la existencia de un recurso abundante.
Con excepción de los casos antes señalados, la localización de los proyectos depende
de los costos de transporte de materias primas e insumos, así como del costo de
transporte del producto terminado hacia los centros de consumo, rigiéndose por el criterio
de que la localización óptima es aquella que maximiza el beneficio del proyecto o que
logra el mínimo costo unitario, dependiendo de si el proyecto es privado o social.
Ubicación del sitio en la localidad elegida

Σ4 𝑖=1 1/𝐶𝐹𝑂𝐼= 1/127 +1/122 + 1/126 + 1/100 = 0.034

𝑀𝐹𝑂1= [0.034∗127] − 1=0.232

𝑀𝐹𝑂2= [0.034∗122] − 1=0.241

𝑀𝐹𝑂3= [0.034∗126] − 1=0.233

𝑀𝐹𝑂4= [0.034∗100] − 1=0.294

𝑀𝐹𝑆1 = (0.05) (0.30) +(0.11) (0.40) +(0.18) (0.35) +(0.23) (0.40) +(0.18)
(0.35) +(0.25) (0.45) =0.390

𝑀𝐹𝑆2 = (0.05) (0.20) +(0.11) (0.30) +(0.18) (0.30) +(0.23) (0.25) +(0.18)
(0.25) +(0.25) (0.15) =0.235

𝑀𝐹𝑆3 = (0.05) (0.20) +(0.11) (0.15) +(0.18) (0.30) +(0.23) (0.25) +(0.18)
(0.35) +(0.25) (0.23) =0.259

29
𝑀𝐹𝑆4 = (0.05) (0.30) +(0.11) (0.15) +(0.18) (0.05) +(0.23) (0.10)
+(0.18) (0.05) +(0.25) (0.17) =0.115

Con factor de decisión de 0.3

𝑀𝐿𝑖 = (0.30) (0.241) + (1−0.30) (0.237) = 0.238

𝑀𝐿𝑖 = (0.30) (0.233) + (1−0.30) (0.259) = 0.251

𝑀𝐿𝑖 = (0.30) (0.294) + (1−0.30) (0.115) = 0.169

Los métodos para la localización de un proyecto, se utilizan dependiendo del criterio y


experiencia del proyectista, así como la naturaleza del proyecto; por lo que para el caso
de estudio se utilizó, el método cuantitativo por puntos, porque se considera que es el
que más se aplica. Por lo tanto, de acuerdo con los resultados obtenidos por medio del
método de factores cualitativos ponderados, la planta debería de ubicarse en el estado
de Aguascalientes, puesto que fue el que obtuvo la calificación más alta.
3.10.1.3 Descripción del proceso productivo
Paso 1- Confección:
• Fabricación de muestra pre-producción
Aprobación del cliente
• Proceso de corte de tela
• Proceso de estampado/bordado
• Proceso de costura
• Unir parte delantera/trasera Colocar etiqueta
• Unir cremallera Borde de cuello Tirilla
Escote
• Proceso de corte
• Proceso de unión de mangas
Paso 2- Acabado
• Planchado
• Proceso de planchado
• Decoraciones
• Proceso de etiquetado
• Proceso control de calidad

30
• Proceso de doblado
• Proceso de empaque
• Proceso de clasificación por colores
Lista de partes

31
32
33
3.10.1.4 Optimización del proceso productivo y de la
capacidad de producción de la planta.

Los insumos necesarios para la fabricación de nuestros productos no solo serán


considerados las materias primas, sino también aquella maquinaria que sea necesaria y
que intervenga directamente en el proceso productivo. Las cuales pueden ser enlistadas
a continuación:
Materiales
Telas de algodón
Poliéster
Rayón
Seda
Fibras sintéticas
Hilos de acrílico
Nylon

Maquinaria
Abridores de balas
Hiladoras
Máquinas de corte
Máquinas de coser recta
Máquina remalladora

34
Máquina over

Diagrama de ensamble
Botones Cuello Puños Mangas Hombros Canesú Paletones

Coser paletones

Unir canesú

S/C Canesú

Unir hombros

S/C hombros

Montar mangas

S/C mangas

Cerrar costados

Montar puño

Montar cuello

S/C cuello

Ruedo camisa

Coser ojales

Marcar botones MANUAL

Coser botones BTN101

Despite MANUAL

REVISIÓN CALIDAD

Ensercha

35
Diagrama del proceso de operaciones
MANGAS ENSAMBLE DELANTERO ENSAMBLE TRASERO
CUELLO
Puño,mangas Paneles delanteros Paneles traseros
Fusible, cuello

.1950 Coser paletones

Fusionar Unir canesú


.1950 pie de cuello
S/C Canesú
.1100 Planchar
ruedo cuello
MANUAL
Unir hombros
.3678 Unir cuello

.1445 S/C hombros

Montar mangas
.5267

S/C mangas
.0900

Cerrar costados
.7100

Montar puño
.1767
Montar cuello
.3000
S/C cuello

Ruedo camisa

Coser ojales

Marcar botones
MANUAL

Coser botones
BTN101

Despite
MANUAL

REVISIÓN
CALIDAD

Ensercha

RESUMEN
ACTIVIDA CANTIDA TIEMPO TOTAL
D D
Operación 41 21.3525
Inspección 1 0.75
Combinad 0 0
a
TOTALES 42 22.1025

36
Diagrama de flujo del proceso

Capacidad del proceso

37
El tiempo estimado para la realización de una camisa de manga larga es de 814.6
segundos a lo cual si manejamos una jornada laboral de 8 horas con media hora para
ingerir los alimentos de los empleados y 20 minutos para retrasos y juntas, nos quedan
430 minutos de tiempo disponible, a lo cual al realizar los cálculos necesarios de 430 min
x 60 seg nos da como resultado un tiempo total disponible de 25,800 segundos, que al
ser divididos entre los 814.6 seg que nos toma realizar una camisa, nos percatamos de
que tenemos la capacidad de fabricar 31.67 camisas por día por cada una de las líneas
de producción con la que contemos.

3.10.1.5 Selección de la maquina


Maquina fusionadora
Una fusionadora de fibra óptica es una máquina de precisión electro mecánica, que se
utiliza para empalmar una fibra óptica con otra, ya sea en despliegue de una red de fibra
óptica o en reparación de una rotura en un cable óptico de una red ya existente.
Es muy importante que la fusionadora y la cortadora de fibra óptica sean de gran
precisión para obtener un óptimo resultado, que se traducirá en unas pérdidas
introducidas mínimas y empalme resistente y duradero.

Maquina plana

38
La máquina plana es el instrumento que se utiliza para coser textiles.
Se emplea para entrelazar dos hilos en una tela, uno inferior con uno superior para así
crear una costura recta.
Es bastante utilizada en el ámbito de la confección para realizar costuras básicas.
La máquina plana se caracteriza por tener una base grande en su parte inferior y por
utilizar un único sistema de transporte, estos llegan a ser los dientes que tiene la plancha
inferior.

Una máquina plana de una aguja es aquella usada para coser textiles. Esta se encarga
de entrelazar dos hilos en una tela, uno superior con uno inferior, creando así una costura
recta. Es muy usada dentro del mundo de la confección para hacer básicas costuras.
Se caracterizan por presentar en su parte inferior una base grande, y por usar un solo
sistema de transporte, que llegan a ser los dientes de la plancha inferior.
Overlock

La máquina overlock es un tipo de máquina que crea una cadeneta en lugar de una
puntada recta, tiene una cuchilla que corta el sobrante en el borde, por lo que por lo que
el acabado luce como uno profesional y la pieza puede parecer que fue comprada en
una tienda. Este tipo de máquina es ideal para confeccionar trajes de baño, ya que facilita
el proceso y la puntada overlock permite el estiramiento.
Máquina de ojal

39
La máquina ojaladora está diseñada para hacer ojales de diferentes tamaños y formas,
en el caso del jean el ojal se hace en forma de lágrima.
Se acciona manualmente y el pedal solo se usa para frenar el ciclo.
• AGUJA: 16X231 punta de bola hay varias referencias según el material 503, 501
• Calibre de la aguja desde 110 hasta 125 según el material.

3.10.1.6 Calculo de la mano de obra


Cálculo del número de operarios directos

OPERARIOS DIRECTOS
ÁREA/PUESTO NO. TRABAJADORES
Administración
1
Recursos Humanos 2
Logística 2
Compras/Ventas 1
PERSONAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
ÁREA/PUESTO NO. TRABAJADORES

40
Ing. Procesos 2
Metrología y Calidad 2
Diseño 2
Mezcladoras 4
Máquina de bobinado 4
Texturizadores 2
Filetas 2
Máquinas de tejer 4
Enrolladoras de tejido 2
Máquinas de corte 5
Cortadoras rebobinadoras 3
Máquina de coser 4
Almacén 2
Embarques 3
TOTAL 47

Cálculo del número de trabajadores de apoyo


OPERARIOS DIRECTOS
ÁREA/PUESTO NO.TRABAJADORES
Seguridad 5
Limpieza 5
Total 10

Departamentos y áreas de apoyo


Recepción y Embarque
ÁREA: Recepción y Embarque m m m
ELEMENTO n N Largo (L) Ancho (A) SS SG Altura (h) SE ST (unitaria) S. Total
Elementos móviles
Recepcionista 1 x x x 0.5 x 1.73 x x x
Patín Transpaleta 1 x x x 0.84 x 1.2 x x x
Elementos fijos
Pallets 4 2 1.2 1 1.2 2.4 0.144 2.73 6.33 25.33
Rampas niveladas para anden 1 2 1.83 1.53 2.7999 5.5998 4.25 6.37 14.77 14.77
Total de elementos fijos 5 S.T. (ÁREA) 41.00

Hm 1.465
Hf 0.97
K 0.76

41
Almacenes
ÁREA: ALMACÉN m m m
ELEMENTO n N Largo (L) Ancho (A) SS SG Altura (h) SE ST (unitaria) S. Total
Elementos móviles
Almacenista 2 x x x 0.5 x 1.73 x x x
Encargado 2 x x x 0.84 x 1.2 x x x
Elementos fijos
Pallets 20 2 1.2 1 1.2 2.4 0.144 2.42 6.02 120.32
Anaqueles 6 1 10 1 10 10 4.25 13.42 33.42 200.53
Total de elementos fijos 26 S.T. (ÁREA) 321.00
Hm 1.465
Hf 1.09
K 0.67

Departamento de producción
ÁREA: Producción m m m
ELEMENTO n N Largo Ancho SS SG Altura SE ST S. Total
(L) (A) (h) (unitaria)
Elementos móviles
ING. D Procesos 2 x x x 0.50 x 1.73 x x x
Calidad 2 x x x 0.84 x 1.20 x x x
Diseño 2 x x x 0.60 x 1.30 x x x
Tejedoras y cosedoras 4 x x x 0.70 x 1.40 x x x
Cortadoras 2 x x x 0.50 x 1.50 x x x
Maquina de producción p/ textiles 3 x x x 0.60 x 1.73 x x x
Plegadoras 2 x x x 0.65 x 1.43 x x x
Hidroextractora 2 x x x 0.55 x 1.50 x x x
Inspeccionadora de tejidos 3 x x x 0.57 x 1.52 x x x
Almacén 2 x x x 0.57 x 1.53 x x x
Embarques 3 x x x 0.56 x 1.55 x x x
Elementos fijos
TEJEDORAS Y COSEDORAS 2 1 1.15 2.37 2.7255 2.7255 1.68 1.37 6.82 13.64
Máquina DE Ennoblecimiento textil. 2 1 3 3.5 10.5 10.5 4 5.28 26.28 52.56
LINEASD E COSTURA 11 1 2.5 3 7.5 7.5 3 3.77 18.77 206.50
Máquina de producción para textiles 9 1 1.5 2.4 3.6 3.6 2.1 1.81 9.01 81.10
Inspeccionadora de tejidos 2 1 1.6 2.2 3.52 3.52 3.4 1.77 8.81 17.62
Mezcladoras 13 1 5.5 4.6 25.3 25.3 3.5 12.73 63.33 823.23
Total de elementos fijos 39 S.T. 1195.00
(ÁREA)

hm 1.49
Hf 2.96
K 0.25

Oficinas
ÁREA: Oficinas m m m
ELEMENTO n N Largo (L) Ancho (A) SS SG Altura (h) SE ST (unitaria) S. Total
Elementos móviles
Administración 1 x x x 0.5 x 1.73 x x x
Recursos Humanos 2 x x x 0.84 x 1.2 x x x
Logística 2 x x x 0.6 x 1.3 x x x
Compras / Ventas 2 x x x 0.7 x 1.4 x x x
Contabilidad 1 x x x 0.5 x 1.5 x x x
Crédito Y cobranza 1 x x x 0.6 x 1.73 x x x
GSC 1 x x x 0.65 x 1.43 x x x
Sustentabilidad 1 x x x 0.55 x 1.5 x x x
Elementos fijos
Escritorio 7 1 1.22 0.77 0.9394 0.9394 0.75 1.10 2.98 20.88
Archivero 4 1 0.39 0.64 0.2496 0.2496 1.33 0.29 0.79 3.17
Sillas 16 2 0.51 0.49 0.2499 0.4998 1.5 0.44 1.19 19.04
Mesa de Conferencia 2 4 2.4 1.2 2.88 11.52 0.9 8.46 22.86 45.72
Total de elementos fijos 29 S.T. (ÁREA) 89.00

42
Hm 1.47375
Hf 1.25
K 0.59

Vestidores
ÁREA: Vestidores m m m
ELEMENTO n N Largo (L) Ancho (A) SS SG Altura (h) SE ST (unitaria) S. Total
Elementos móviles
Operarios 2 x x x 0.5 x 1.73 x x x
Elementos fijos
Inodoros 6 1 1.1 0.75 0.825 0.825 1.2 1.12 2.77 16.62
Bancas 6 2 1.8 0.5 0.9 1.8 0.5 1.83 4.53 27.19
Lavamanos 6 1 0.9 0.75 0.675 0.675 1.2 0.92 2.27 13.60
Regaderas 6 1 0.8 0.8 0.64 0.64 2.2 0.87 2.15 12.89
Total de elementos fijos 24 S.T. (ÁREA) 71.00
Hm 1.73
Hf 1.28
K 0.68
Comedor
ÁREA: Comedor m m m
ELEMENTO n N Largo (L) Ancho (A) SS SG Altura (h) SE ST (unitaria) S. Total
Elementos móviles
Operarios 2 x x x 0.5 x 1.73 x x x
Elementos fijos
Mesa 8 1 1.1 0.75 0.825 0.825 1.2 1.18 2.83 22.62
Refrigerador 2 2 1.8 0.5 0.9 1.8 0.5 1.93 4.63 9.26
Sillas 40 1 0.9 0.75 0.675 0.675 1.2 0.96 2.31 92.55
Fregadero 2 1 0.8 0.8 0.64 0.64 2.2 0.91 2.19 4.39
Total de elementos fijos 52 S.T. (ÁREA) 129.00
hm 1.73
hf 1.21
k 0.71

3.10.1.7 Justificación de la cantidad del equipo comprado

Cálculo del Número de Maquinas

Para conocer de un método más preciso, se realizan los cálculos necesarios para conocer la cantidad
de máquinas que se requieren adquirir para generar una producción que satisfaga nuestra demanda.
De esta manera se ahorra capital al no adquirir maquinaria que no sería utilizada.

El cálculo del número de máquinas se hará con las siguientes formulas:


𝑇𝑟 = 𝑇𝑛 ∗ 𝑈

Donde:
➢ N: Numero de maquinas
➢ Qr: Cantidad requerida
➢ D: Porcentaje de defectos
➢ Tr: Tasa de producción real
➢ Tn: Tasa de producción normal
➢ U: Tasa de utilización

43
➢ H: Número de horas de trabajo
Datos:
➢ Qr= 300,000
➢ d= 2%
➢ H= 6,912
Maquina Fusionadora

62664
N= = 1.50329 = 2 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠
(1 − 0.02) ∗ 6.1538 ∗ 6912

Maquina plana

62664
N= = 2.8354 = 3 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎𝑠
(1 − 0.02) ∗ 3.2626 ∗ 6912

Maquina Plana de aguja

62664
N= = 7.2842 = 7 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑎
(1 − 0.02) ∗ 1.27 ∗ 6912

Overlock

44
62664
N= = 0.6939 = 1 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑜𝑣𝑒𝑟𝑙𝑜𝑐𝑘
(1 − 0.02) ∗ 13.33 ∗ 6912
Máquina de ojal

62664
N= = 5.4739 = 5 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑗𝑎𝑙
(1 − 0.02) ∗ 1.69 ∗ 6912

3.10.1.8 Pruebas de control de calidad


Los consumidores de hoy se centran en encontrar ropa que logre el mejor equilibrio entre estilo,
calidad y precio, y que cumpla con los estándares más éticos posibles. La mayor conciencia de los
consumidores ha hecho que el control de calidad de la ropa sea más importante que nunca.
Planeamos brindar servicios excepcionales de control y garantía de calidad en cada etapa de la
cadena de suministro de prendas de vestir, desde la fuente hasta el estante.
Test de ropa y prendas de vestir:
Evaluar la calidad de los materiales y mano de obra de las camisas, utilizando una serie de
verificaciones de control de calidad y pruebas, incluyendo:

• Tonalidades • Prueba de desprendimiento de las


• Verificación de colores (prueba RUB) costuras (para tejidos)
• Verificación de simetría • Cuidado de etiquetado
• Verificación de talla • Verificación de daños de aguja
• Prueba adhesiva (logotipos, impresión, la • Test de quemados (para el 100% de
fuerza de la marca) prendas de vestir de algodón)
• Prevención de contaminación por metales • Prevención de contaminación del molde
• Test de ventilación

45
Test de productos textiles:
Evaluar los materiales utilizados en sus productos textiles siguiendo sus estándares de calidad y los
reglamentos de los países de destino.

• Identificación de fibras • Test de inflamabilidad


• Test de rendimiento • Test Eco textil (colorantes azoicos
prohibidos, metales pesados, etc.)

Además de las pruebas físicas y mecánicas anteriores, con los test de laboratorio se garantiza que
las camisas cumplan con los estándares de seguridad del consumidor y requisitos reguladores de su
mercado de destino.
• Prueba APEO • Test GB 18401
• Las sustancias nocivas • Prueba antibacteriana y antimicrobiana
• Identificación de fibras • Test de formaldehído
• Colorantes azoicos prohibidos • Test de fumarato de dimetilo
• Estabilidad dimensional: Par, estiramiento • Verificación de firmeza de color (CF a la
y recuperación, y la contracción luz, el sudor, la saliva, el agua, lejía, etc.)
• Rendimiento: abrasión o pilling
• Pruebas de tiempo: a prueba de agua, a
prueba de viento, temperatura

Análisis de Etoxilatos de Alquifenol (APEO)


Los alquilfenoles son compuestos orgánicos que pertenecen a la clase de tensioactivos sintéticos no
iónicos ampliamente utilizados en la producción de detergentes, adhesivos, cosméticos,
emulsionantes y agentes de limpieza domésticos. El consumo mundial de alquilfenoles es de
alrededor de 600 kilo toneladas por año, lo que los hace ubicuos en el medio ambiente y los tejidos
humanos. Los niveles de orina humana de alquilfenoles se han estimado en aproximadamente 12
ng/mL. Los efectos negativos de los alquilfenoles sobre los sistemas nervioso e inmunológico de los
humanos son conocidos.

Estándar GB 18401-2010: Código Técnico de Seguridad General Nacional para Productos Textiles

El estándar GB 18401-2010 está destinado a garantizar el control de sustancias peligrosas en productos


textiles, mejorar la calidad de los productos textiles, asegurar la seguridad y salud de los consumidores y hacer
cumplir las especificaciones técnicas y de seguridad general para prendas de vestir y productos textiles
decorativos comercializados en China.

46
3.10.1.9 Mantenimiento que se aplicara por la empresa

El mantenimiento de la maquinaria en nuestra empresa de playeras

1. Mantenimiento a diario
Una correcta revisión y limpieza de la máquina textil por parte del operario de cada turno, permitirá
detectar y notificar a nuestro departamento de mantenimiento aquellas anomalías que pueden pasar
desapercibidas.
Por ello, estamos consolidando que los trabajadores estén preparados para que cualquier potencial
avería sea detectada al momento y, además se recomienda establecer una rutina diaria de
mantenimiento
2. Supervisión de los equipos y de todas sus piezas
Un plan de mantenimiento exhaustivo y detallado nos permitirá planificar estas tareas en base al
flujo de producción.
Está comprobado que un correcto desarrollo de estas tareas alarga la vida útil de la máquina.
Además, tendremos gran parte del trabajo hecho para afrontar todo tipo de inspecciones técnicas
para acreditar que nuestra planta de nuestras playeras se adapta a la normativa y certificaciones
que el cliente nos pueda exigir en las playeras y su costura
3. Cambio de componentes
La mayoría de las máquinas necesitan repuestos que deben ir cambiándose para mantener su
correcto funcionamiento. Por este motivo, es importante tener un stock de recambios disponibles.
Este stock debe ser estudiado y compuesto en base a las necesidades que nuestros clientes nos
van a estar pidiendo. Asimismo, debe ser actualizado por todos los operarios de mantenimiento que
tienen acceso a él. Un correcto inventario de piezas de los diferentes tipos playeras hará que las
tareas de mantenimiento programadas puedan llevarse a cabo, cerciorándose de que disponemos
de todo el material adecuado.

47
En base a estos 3 principios fundamentales se establecen distintos tipos de mantenimiento que
debemos conocer:

• Predictivo:

Se trata de llevar a cabo actividades de monitoreo y diagnóstico para obtener una previsión de cuándo
debemos intervenir en la máquina y que nuestras playeras mantengan la calidad requerida.

En nuestra empresa vamos a desarrollar algoritmos capaces de predecir cuándo la máquina debe ser
revisada para programar mantenimientos sin perjudicar el flujo de producción.

• Preventivo:

Este mantenimiento lleva a cabo las actividades programadas del mantenimiento basadas en la
indicación para fabricar nuestras playeras de la máquina y experiencia de trabajo, de manera que se
busque intervenir en las máquinas textiles antes de su rotura, pero sin las ventajas de la predicción.

• Correctivo:

Este mantenimiento es el tipo de intervención que debemos evitar ya que se tratan de tareas no
programadas que necesitan una rápida intervención e, irremediablemente, se llevan a cabo en el
momento en el que el fallo es detectado.

Puede tratarse desde un simple ajuste en la máquina hasta una reparación más laboriosa.

Con un correcto mantenimiento preventivo evitaremos en un alto porcentaje este tipo de tareas que
impactan en la planificación de la producción de la planta al no disponer de la máquina con la que se
contaba.

• Productivo:

Este tipo de mantenimiento es muy simple, pero no por ello menos importante. Son tareas simples de
limpieza y verificación visual a diario.

Es muy importante formar al operario de la máquina dado que será el aliado para detectar aquellas
anomalías en la máquina e informar a los responsables de mantenimiento.

Esto supondrá un gran avance para la planificación del mantenimiento preventivo. Al fin y al cabo, el
operario se acaba familiarizando con la máquina que opera y es quien puede dar información de
primera mano.

3.10.1.10 Determinación de las áreas de trabajo necesarias


Departamento Área (metros cuadrados)
A 41
B 321

48
C 1195
D 89
E 516
F 255
G 71
H 129
Total 2617
P Rutas V
1 A-B-C-D-E-F 40
2 B-D-C-E-G-H 50
3 A-D-E-H-F 38
4 C-B-D-F-A-H 46
5 G-B-C-D-B-C-F-G 52
6 A-B-C-B-D-G-E-B-F 27

Desde/Hasta A B C D E F G H

A 67 0 38 0 0 0 46

B 0 171 123 0 27 0 0

C 0 73 92 50 52 0 0

D 0 52 50 78 46 27 0

E 0 27 0 0 40 50 38

F 46 0 0 0 0 52 0

G 0 52 0 0 27 0 50

H 0 0 0 0 0 38 0

Relaciones diferentes al flujo de materiales


Deptos. IJ JI Total

49
*AB BA 67 0 67
*AC CA 0 0 0
*AD DA 38 0 38
*AE EA 0 0 0
*AF FA 0 46 46
*AG GA 0 0 0
*AH HA 46 0 46
*BC CB 171 73 244
*BD DB 123 52 175
*BE EB 0 27 27
*BF FB 27 0 27
*BG GB 0 52 52
*BH HB 0 0 0
*CD DC 92 50 142
*CE EC 50 0 50
*CF FC 52 0 52
*CG GC 0 0 0
*CH HC 0 0 0
*DE ED 78 0 78
*DF FD 46 0 46
*DG GD 27 0 27
*DH HD 0 0 0
*EF FE 40 0 40
*EG GE 50 27 77
*EH HE 38 0 38
*FG GF 52 0 52
*FH HF 0 38 38
*GH HG 50 0 50

Diagrama de relaciones
Deptos. IJ JI Total Clasif.

50
BC CB 171 73 244 A
BD DB 123 52 175 A
CD DC 92 50 142 A
EG GE 50 27 77 A
DE ED 78 0 78 A
AB BA 67 0 67 E
BG GB 0 52 52 I
CF FC 52 0 52 I
FG GF 52 0 52 I
CE EC 50 0 50 I
GH HG 50 0 50 I
AF FA 0 46 46 I
AH HA 46 0 46 I
DF FD 46 0 46 I
EF FE 40 0 40 I
AD DA 38 0 38 O
EH HE 38 0 38 O
FH HF 0 38 38 O
BE EB 0 27 27 O
BF FB 27 0 27 O
DG GD 27 0 27 O
AC CA 0 0 0 U
AE EA 0 0 0 U
AG GA 0 0 0 U
BH HB 0 0 0 U
CG GC 0 0 0 U
CH HC 0 0 0 U
DH HD 0 0 0 U
Relaciones tipo A

51
E

52
Relaciones tipo E

A B

D E

Relaciones tipo I

53
Relaciones tipo O

D E

Determinación del espacio requerido

En base a los resultados obtenidos en el método de Guerchet, en el cual se estimaron el


total de áreas que se requerirá para cada departamento de nuestra empresa de camisas,
así como también algunas áreas que se determinaron anteriormente de acuerdo a espacios
estándares establecidos. Dichas áreas se muestran a continuación:

Departamento Área (metros cuadrados)


A 41 m2
B 321 m2
C 1195 m2
D 89 m2
E 516 m2
F 255 m2
G 71 m2
H 129 m2
Total 2617m2

54
3.10.1.11 Distribución de la planta

Desarrollo de la distribución detallada


56
3.10.1.12 Organigrama de la empresa (organización del
recurso humano)

3.10.1.13 Aspectos legales de la empresa

La empresa no tiene impedimentos legales para ser instalada y funcionar


adecuadamente; no es industria contaminante ni consumidora de recursos
escasos como el agua.

Las normas que rigen la producción de ropa, en este caso playeras son:

NOM-004-SCFI-2006.

57
Esta Norma indica la información comercial para que los fabricantes, así como los
importadores incorporen en los textiles, ropa, prendas de vestir y accesorios.

El etiquetado de textiles, prendas de vestir y ropa de casa, comprende 4 rubros


importantes:

1. La información del fabricante y/o el importador.

2. La composición de fibras (descripción de insumos).

3. Las instrucciones de cuidado (conservación y limpieza).

4. Las tallas de las prendas y dimensiones o medidas en la ropa de casa y textiles.

3.10.1.14 Conclusiones del estudio técnico.

Por medio de este estudio se logró determinar el sistema de distribución del


producto, el cual se realizará por medio de internet y tiendas físicas, dándole acceso
a cada uno de los clientes al software de diseño outfits con camisas, y a las
sucursales que se pondrán en marcha al cabo del tiempo. Cada una de los diseños
cumplirá con los gustos hechos por los clientes y así se logrará brindar un alto
servicio y satisfacción.
Se determinó que para iniciar el proyecto se necesitará contar con un espacio de
2617 m², ya que es el espacio necesario para lograr ubicar toda la maquinaria y
equipos necesarios para el buen funcionamiento de la empresa. También se
lograron determinar cada una de las máquinas, equipos, muebles, accesorios y
materia prima necesarios.
Todo esto basado en que la localización de la empresa fue determinada en el
Parque Industrial de Aguascalientes, el cual cuenta con una capacidad 4967 m², y
estableciendo una relación de espacios de acuerdo con algunos análisis y métodos
aprendidos en otras materias los cuales nos ayudaron a determinar el lugar de cada
departamento que son requeridos para que la empresa funcione correctamente.

58
CAPÍTULO 4.

59
4.12.1 Costos de producción
En nuestra planta productora de camisas, por el momento está diseñada para
laborar un solo turno de trabajo, dejando abierta la posibilidad de que funcione a
dos turnos y según vayan las demandas hasta tres turnos diarios. Con base a los
resultados obtenidos en el estudio de mercado se llevará a cabo un solo turno
durante los primeros cuatro años para el quinto cambiarlo a doble turno en el quinto
año, tal como se representa en la siguiente tabla:

Aprovechamiento de la
Periodo Anual Producción Anual
capacidad
1 56400 33%
2 63200 33%
3 74000 33%
4 83500 33%
5 93500 67%

4.12.2. Presupuesto de costos de producción


El costo de producción se conforma por todas aquellas partidas que intervengan
directamente en producción, tal como se muestra en las siguientes tablas:

• Costo de materia prima.


Medidas en cm Medidas en cm2
Pieza Largo Ancho
Cuello 40 7 280
Manga 23 20 460
Hombros y espalda 39 64 2496
Bolsillo 11 10 110
total 3346
Cabe señalar que la cantidad especificada en la anterior tabla es la cantidad exacta
gastada para una camisa en centímetros cúbicos, la cantidad gastada en metros de
cada rollo para producir una camisa es de 0.67 m (como se especifica en la siguiente
tabla:

60
Cantidad de
Cantidad Cantidad por Cantidad por Costo total
Materia prima paquetes Costo pesos Consumo anual
por unidad lote paquete anual
requerida por lote
Tela (m) 0.67 105.19 100 1.0519 $ 629.78 12.6228 $ 7,949.59
Hilo (m) 50 7850 228.6 34.33945757 $ 295.00 412.0734908 $ 121,561.68
Botones 9 1413 300 4.71 $ 49.00 56.52 $ 2,769.48
Pellon (cuello,
2 314 100 3.14 $ 309.00 37.68 $ 11,643.12
vistas de camisa)
Etiqueta de la
2 314 1000 0.314 $ 380.00 3.768 $ 1,431.84
marca

• Costo de embalaje.
Medidas de camisa empacada
Largo(m) Ancho(m) Alto(m) Tamaño (m3) de camisa doblada
0.3 0.35 0.03 0.00315
Medidas de caja
Largo(m) Ancho(m) Alto(m) Tamaño (m3) de caja
0.3 0.7 0.45 0.0945

Numero de camisas por caja 30

Cantidad + 3% de Piezas por Paquetes Costo por Consumo


Materia prima Costo anual
por lote merma paquete por lote paquete anual
Bolsas de celofan 157 161.71 100 1.57 $ 994.90 1884 $ 1,561.99
Cajas de empaque 5.23333333 5.39033333 1 5.23333333 $ 274.40 62.8 $ 1,436.03

• Otros materiales.
Cantidad por Piezas por Cantidad Paquetes Costo por
Materia prima Consumo anual Costo anual
trabajador paquete por lote por lote paquete
Alfileres 24 160 3768 23.55 $ 65.00 45216 $ 18,369.00
Cinta métrica 1 1 157 157 $ 10.00 1884 $ 18,840.00
Marcador para tela 1 12 157 13.08 $ 248.00 1884 $ 38,936.00
Agujas para máquina
2 50 314 6.28 $ 134.00 3768 $ 10,098.24
de coser
Descosedor 1 5 157 31.4 $ 41.00 1884 $ 15,448.80
Tijeras corta-hilos 1 1 157 157 $ 49.00 1884 $ 92,316.00
Tijeras de tela 1 1 157 157 $ 239.00 1884 $ 450,276.00

61
Hp del Consumo Consumo de
Equipo Cantidad h/día
motor kw/h total kw-h/día
Máquina fusionadora 2 1.5 3 8 24
Máquina plana 3 1.5 4.5 8 36
Máquina plana de aguja 7 1.5 10.5 8 84
Máquina overlock 1 1.5 1.5 8 12
Máquina de ojal 5 1.5 7.5 8 60
Alumbrado - - 10 8 80
Computadora 1 0.2 0.2 8 1.6
Total 297.6

Consumo anual 89280 kw/año


Consumo total 93744 kw/año
Carga total p/hora 39.06 kw/h
Demanda concentrada 27.342 kw/h
Cargo por mantenimiento 117180
Carga por alumbrado pub. 99368.64
Carga total neta 124210.8 kw/año
Costo 0.953 $/kw-h
Horas por año 2400
Costo anual $62,536.62

4.12.3. Consumo de agua


De acuerdo con el reglamento de seguridad e higiene vigente, un trabajador debe
contar con una disponibilidad de 150 litros diarios de agua potable por día. Nuestra
plantilla laboral será de 47 personas, por lo tanto se deberá de contar con 7050 litros
de agua potable, tan sólo para los trabajadores. Pero para otras necesidades se
requiere también de agua, se mencionarán a continuación:

Limpieza diaria general de la empresa = 500L

Riego de áreas verdes = 300L

Agua disponible para el personal = 7050L

Consumo diario total = 7850 litros/día

Consumo anual = 2473 m3/año

Costo anual (tarifa12.35 $/m3) = $30541.55

• Costo de mano de obra indirecta

62
A cada uno de los subtotales se les agregará un 35% de las prestaciones que
incluye el pago al fondo de vivienda, pagos de servicios de salud, pagos de fondo
de jubilación, vacaciones, aguinaldos y días de descanso obligatorio tal como se
representa en los totales de las siguientes tablas

Sueldo Sueldo anual Sueldo total


Plaza Plazas/turno Turnos/día
mensual/plaza plaza anual
Operador 30 1 6800 81600 2448000
Almacénes 5 1 7600 91200 456000
Subtotal 2904000
Total anual (+35% prestaciones) 3920400

Personal Sueldo mensual Sueldo anual


Gerente de prod. 14500 174000
Secretaria 8000 96000
Subtotal 270000
Total anual (+prestaciones 35%) 364500

4.12.4. Combustibles
El combustible atribuible a los gastos de producción serán los de transportes y eso
dependerá de las áreas de venta en las que se tengan los clientes o tiendas físicas
de servicio.

4.12.5 Mantenimiento
El costo de mantenimiento implica una inversión periódica el mantenimiento de
nuestra máquina de coser es muy importante realizarlo semanalmente. De esta
forma prolongaremos la vida útil de nuestra máquina. Se planteo en el estudio
técnico que es mas viable que la empresa contrate servicios de mantenimiento
externamente.

Las maquinas que requieren mantenimiento son:

• Maquina fusionadora

• Maquina plana

• Maquina plana de aguja

• Máquina de ojal

63
• Maquina overlock

Costo equipo Costo de


Maquina %
especial mantemiento anual
Maquina fusionadora $ 55,000.00 0.04 $ 2,200.00
Maquina plana $ 15,490.00 0.04 $ 619.60
Maquina plana de aguja $ 28,252.00 0.04 $ 1,130.08
Máquina de ojal $ 40,000.00 0.04 $ 1,600.00
Maquina overlock $ 13,100.00 0.04 $ 524.00

Además de los costos de la tabla anterior, consideramos el sueldo del técnico del
manteamiento, que son:

Sueldo técnico (mensual) $ 8, 000

Anual $ 96,000

+ 35% de prestaciones $ 33,600

Total anual $ 129,600

Costo de mantenimiento externo $ 60,000

Costo de mantenimiento interno 30,000

Sueldo del técnico 129 600

Total anual 219, 600

4.12.6 Costos de control de calidad


Como se acordó en el estudio técnico que dado el tipo de pruebas de control de
calidad necesarias para la fabricación de las camisas que las leyes sanitarias exigen
es más conveniente contratar un laboratorio externo para llevarlas acabo que invertir
en equipo en el laboratorio mismo. Estas pruebas son:

• Prevención de contaminación por metales

• Test de ventilación

• Test GB 18401

• Prueba antibacteriana y antimicrobiana

64
• Test de formaldehído

• Test de fumarato de dimetilo

• Verificación de firmeza de color (CF a la luz, el sudor, la saliva, el agua, lejía,


etc.)

• Verificación de colores (prueba RUB)

Se solicito una cotización en un laboratorio especializado que nos proporciono una


cifra de costo anual de $50,000.

Las otras pruebas que son mas enfocadas en la calidad del producto final se harán
en la propia planta, por personal capacitado dichas pruebas son:

• Verificación de simetría

• Verificación de talla

• Prueba de desprendimiento de las costuras (para tejidos)

• Cuidado de etiquetado

4.12.7 Cargos de depreciación


Las leyes impositivas vigentes consideran a la depreciación como un cargo
deducible de impuestos. Estrictamente hablando, debería hacerse un cargo de
depreciación para producción, otro para administración y uno mas para ventas; sin
embargo, para efectos se simplicidad para evitar un prorrateo de área construida y
de instalaciones hidráulica y eléctricas, se atribuye todo cargo de depreciación a
producción.

4.12.8 Presupuesto de costos de producción


Resumiendo, en una sola tabla todos los datos obtenidos en los puntos anteriores,
se tiene el siguiente costo de producción anual

65
Costo total
Concepto
anual
Materia prima $ 789,639.75
Envases y embalajes $ 2,998.02
Energia electrica $ 62,536.62
Agua $ 30,541.55
Combustible --
Mano de Obra directa $ 1,883,352.00
Mano de Obra Indirecta $ 797,520.00
Mantenimiento $ 399,492.00
Control de calidad $ 170,304.00
Depresiacion $ 473,985.00
Total $ 4,610,368.94

4.12.9 Presupuesto de gastos de administración


De acuerdo al cálculo del número de operarios directos tenemos 6 personas en total
en puestos administrativos, contando con un administrador, 2 personas en recursos
humanos, 2 personas en logística y una persona administrando las compras/ventas

Sueldo anual en
Concepto Sueldo mensual en pesos
pesos
Administrador $ 12,500.00 $ 150,000.00
Recursos humanos (2) $ 9,500.00 $ 114,000.00
Logistica (2) $ 9,500.00 $ 114,000.00
Compras/Ventas $ 8,500.00 $ 102,000.00
Limpieza General (5) $ 4,350.00 $ 52,200.00
Vigilancia (5) $ 5,000.00 $ 60,000.00
TOTAL ANUAL $ 592,200.00

4.12.10 Presupuesto de gastos de venta


Además de los puestos establecidos en el estudio técnico, también es necesario
agregar un publicista que se encargue de planear en donde, cómo y por donde
promocionar nuestras camisas, lo cual involucra impresión de volantes, además del
repartidor de los productos terminados.
4.12.11 Costos totales de producción.

4.12.12 Costos totales de operación de la empresa

4.12.13 Inversión inicial en activo fio diferido.

66
4.12.14 Terreno y obra civil
El terreno que se pretende adquirir es una superficie total de 4967 𝑚2 , según fue
determinado en el apartado 3.10.1
Dentro de dicha planta solamente será de nuestro uso una pequeña porción de la
nave, considerando 1000 𝑚2 , dicho lo anterior se considera los siguiente:
• Planta: 1000 𝑚2
• Almacenes: 200 𝑚2
• Oficinas y sanitarios: 225 𝑚2
• Jardines: 50 𝑚2
• Estacionamiento: 150 𝑚2
• Producción: 200 𝑚2
• Construcción de concreto: almacenes y oficinas = 200 + 225 = 425 𝑚2
Costo de construcción / 𝑚2 = $2500, por lo tanto, se considera un costo total de
construcción de $1,062,500
También se considera la construcción de una barda perimetral, con un largo de
140 𝑚2 . El costo/metro es de $200, costo total de $28000
Para definir el costo del terreno, tomamos en cuenta el costo por metro cuadrado
de la zona, el cual es de $600, por lo tanto, el costo total del terreno es de
$600,000

Concepto Costo en pesos


Terreno $600,000
Construcción concreto $1,062,500
Construcción barda perimetral $28,000
Total $1,090,500

4.12.15 Activo diferido


Para el activo diferido se contempla un 3% para el caso de la planeación e
integración del proyecto, para el caso de la ingeniería del proyecto se toma en
cuenta el 3.5% de la inversión total. Para la supervisión del proyecto se toma un
1.5% de la inversión total y finalmente para administración del mismo se toma en
cuenta un 0.5%

67
Inversión en activo diferido

Total en
Concepto Calculo Porcentaje pesos
Planeación e integración 1,800,000 3.0% 54000
Ingeniería del proyecto 985,200 3.5% 34482
Supervisión 1,800,000 1.5% 27000
Administración del
proyecto 1,800,000 0.5% 9000
Total 124482
Inversión total en activo fijo y diferido
Concepto Costo en pesos
Equipo de producción $ 2,200,000.00
Equipo de oficinas y ventas $ 300,000.00
Terreno y obra civil $ 1,090,500.00
Activo diferido $ 124,482.00
Subtotal $ 3,714,982.00
Mas 5% imprevistos $ 3,900,731.00

4.12.16 Depreciación y amortización


Todas las empresas tienen activos. Estos son la representación física de su capital
invertido. Pueden ser vehículos, máquina o cualquier equipo que se espera que sea
propiedad de una organización durante mucho tiempo. Pero el valor general de cada
activo disminuye con el tiempo y el uso. Por lo tanto, es importante que las empresas
revalúen continuamente sus activos a través de la depreciación.

El capital de trabajo es muy indispensable en nuestra empresa ya que es una


herramienta que se utilizamos para poder tener la empresa trabajando
continuamente.
La administración efectiva del capital de trabajo es importante para poder tomar
decisiones en nuestra empresa.

68
4.12.17 Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación

4.12.18 Determinación del capital de trabajo

En nuestra empresa de camisas lo manejamos de la siguiente manera Instalaciones


Adecuacion Instalaciones $ 7.500.000
Equipos Maquinaria asi como Cortadora $ 28.800.000
Computador $ 1.700.000
Impresora $ 350.000
Telefono $ 50.000
Router $ 150.000
Caja Registradora $ 330.000
Elementos Muebleria $ 450.000
Materiales camisas $ 1.400.000
Pegantes/ Adhesivos $ 83.000
Cortadores $ 99.600
plásticos $ 500.000
Otros elementos de Papelería $ 250.000
Publicidad $ 16.000.000
Maquina $ 8.200.000
Mantenimiento $ 5.100.000
Luz y agua $ 1.000.000
Otros Diversos Gastos de Iniciación $ 1.500.000

Total Inversión Inicial $ 73.462.600

El capital de trabajo es muy indispensable en nuestra empresa ya que es una


herramienta que se utilizamos para poder tener la empresa trabajando continuamente.
La administración efectiva del capital de trabajo es
importante para poder tomar decisiones en nuestra
empresa.
Si vemos que nuestra empresa tiene capital positivo vemos la posibilidad de invertir
en proyectos nuevos, por otro lado, si es negativo vamos a tener problemas
económicos

4.12.19 Financiamiento de la inversión


Para hallar el Punto de Equilibrio en nuestra empresa de camisas vemos
alternativas, tanto la de pedir un préstamo, o como la de aporte de capital de los
socios. Para esta alternativa se tomará el crédito de libre inversión que sea
adecuando para nuevos emprendedores. En este caso se tomó el del Banco
Bancomer como referencia, el cual tiene una de las tasas más bajas del mercado,
sin requerimientos de ingresos mínimos, y a un plazo de 96 meses. Se quiere
cumplir con el pago de la deuda en 3 años
Crédito Tasa E.A 20%

69
Tasa M.V 1,50%
Periodos 36 meses
Monto $ 73.462.600
Cuota $ 2.651.429
Valor Total Pagado $ 95.451.436

Total interés pagado $ 21.988.836

Antes de empezar operaciones estamos estimando lo más realista posible la


cantidad de capital necesaria para iniciar y sostener a la empresa de
camisas durante sus primeros tres a seis meses.
Como toma tiempo el que los ingresos superen o incluso igualen los egresos, es
esencial incluir un cojín financiero en el estimado.
Permitiendo pagar la nómina, las deudas
con los proveedores, pagar préstamos y continuar las operaciones hasta que la
empresa sea totalmente auto suficiente.
Nuestro financiamiento se basará en la utilización del capital para la compra
de equipo, maquinaria y nuestro inventario

4.12.20 Determinación del punto de equilibrio o producción mínima


económica.
Principalmente nuestra empresa tendrá que evaluar la rentabilidad de nuestras
camisas, con el punto de equilibrio en el que nuestra empresa sabe cuánto necesita
vender para generar ganancias y para confirmar si nuestro negocio es bueno o no,
en términos financieros.
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Demanda 60000 58500 61312 60250 48352 57843 113567 123980 125678 128903 134562 137689
Tiempo Disponible en Segundos 2235600 2152800 2070000 2152800 2070000 2152800 2028600 1987200 2152800 2152800 2152800 2152800
Dias Laborales T1 18 18 16 17 17 18 17 15 17 17 18 17
Dias Laborales T2 18 17 17 18 17 17 15 16 18 18 17 17
Dias Laborales T3 18 17 17 17 16 17 17 17 17 17 17 18
Tkt Time por mes 37.26 36.8 33.76174322 35.73112033 42.81105228 37.21798662 17.86258332 16.02839168 17.12948965 16.70093016 15.99857315 15.63523593
Trabajadores necesarios 20 20 22 21 17 20 42 46 43 44 46 48
Unidades t1 por persona 1044 1044 928 986 986 1044 986 870 986 986 1044 986
Unidades t2 por persona 1044 986 986 1044 986 986 870 928 1044 1044 986 986
Unidades t3 por persona 1044 986 986 986 928 986 986 986 986 986 986 1044
Total unidades en el mes 3132 3016 2900 3016 2900 3016 2842 2784 3016 3016 3016 3016
Piezas T1 19836 20880 19488 19720 16762 19836 39440 38280 43384 39440 45936 44370
Piezas T2 19836 18734 20706 20880 16762 18734 34800 40832 45936 41760 43384 44370
Piezas T3 19836 18734 19720 19720 15776 18734 39440 44370 44370 40426 44370 48024
Total de pieza en el mes 59508 58348 59914 60320 49300 57304 113680 123482 133690 121626 133690 136764
Inventario -492 -150 -1392 70 960 -507 128 -498 8036 759 3 9

Orden programada 0 0 0 0 0 0 0 8036 759


Ajustes -0.157088123 -2.586206897 -0.48 -0.00884755 0.251657825 0.000994695 0.002984085
Almacen $20.00 $60.00 $0.00 $120.00 $320.00 $150.00 $120.00 $240.00 0 0 $30 $90
vacaciones 0 0 0 58 928 116 0 0
Horas extras / piezas 30 40 0 0 0
Costos por contratacion $4,200.00 $420.00 $420.00 $420.00 0 0 Contratar 4 por turno Contratar 1 por turno
Contrataciones por mes Contratar 9 por turno - Contratar 1 por turno Despedir 1 por turno Despedir 3 por turno Contratar 2 por turno Contratar 20 en T.1 Y 21 en los demás turnos Contratar 4 en T.1 Y T.2 y 5 en T.3 - Despedir 4 por turno Contratar 1 por 15 días en T.1 Contratar 1 en T.1 y 1 en T.2
Contratacion por dias 1 durante 8 dias T.1 1 durante 2 dias T.2 1 durante 24 dias T.3 1 durante 9 dias T.1 1 por 9 días en T.2 - - -14.94827586 0.155172414
produccion de dias (piezas) 464 116 1392 522 522 0 0 870 1972
Costo por tiempo extra $366 $488 $0 $0 0 0 (5 pzas) 1 hora extra $61
Inventario final 2 6 0 12 32 15 24 0 0 3 9
Despedir 0.023209549 0.331034483 $11,760.00

Horas Segundos Trabajadores iniciales Prod. Por dia Prod. Por hora
11.5 41400 10 58 5
11.5 41400 10 58 5
11.5 41400 10 58 5

4.12.21 Determinación de los ingresos por ventas sin inflación.


A partir de los datos generados en el estudio técnico, donde se producirán 70,000
camisas anuales a un costo unitario de $500 por camisas. Con estos datos se
calcula la siguiente tabla.

Determinación de ingresos sin inflación

70
Precio
PRODUCCION unitario en Ingreso total en
AÑO ANUAL pesos pesos
1 56400 $ 500.00 $ 28,200,000.00
2 63200 $ 500.00 $ 31,600,000.00
3 74000 $ 500.00 $ 37,000,000.00
4 83500 $ 500.00 $ 41,750,000.00
5 93500 $ 500.00 $ 46,750,000.00
4.12.22 Balance general
4.12.23 Determinación del estado de resultados pro-forma.
4.12.23.1 Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con
producción constante (miles de pesos).
4.12.23.2 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con
producción constante.
4.12.23.3 Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción
constante.

71
CAPÍTULO 5.

72
5.1 Análisis de los impactos.
5.1.1 Socio – económico.
Las empresas están manifestando un creciente interés por medir el impacto
socioeconómico de su gestión, ya que un buen desempeño garantiza la vigencia de
la licencia para operar, genera un entorno más favorable de la actividad comercial,
fortalece las cadenas de valor, e impulsa la innovación en productos y servicios.
Pero si bien son cada vez más las herramientas que se están desarrollando con el
fin de ayudar a las empresas a medir su impacto socioeconómico, puede, aun así,
ser difícil comparar entre todas ellas para elegir las más adecuadas. Las
herramientas actualmente disponibles son increíblemente diversas. Están basadas
en supuestos diversos, ofrecen una funcionalidad diferente, se concentran en
distintos tipos de impacto y satisfacen propósitos variados.

La sostenibilidad ambiental juega un rol fundamental en los impactos


socioeconómicos, sobre todo con el transcurso del tiempo. Las herramientas
destinadas a medir el impacto ambiental están bien establecidas y, pueden
emplearse conjuntamente con las aquí detalladas, toda vez que los indicadores
ambientales estén vinculados con objetivos relacionados con el impacto
socioeconómico.

Son muchas las herramientas disponibles para asistir a las organizaciones


internacionales (como por ejemplo los organismos bilaterales y multilaterales y las
asociaciones de la sociedad civil) en la medición de sus impactos socioeconómicos.
Si bien hay mucha información de utilidad en estas herramientas, la cual podría ser
adaptada a las empresas, no las incluimos aquí debido al esfuerzo que sería
necesario para adecuarlas al ámbito corporativo.

Algunas de esas herramientas se muestran en la siguiente tabla:

73
Las empresas son determinantes claves del impacto socioeconómico el cual, a su
vez, predice en gran medida el éxito que estas tendrán, especialmente en el largo
plazo. Mediante la creación de empleos, la capacitación de los trabajadores, la
construcción de infraestructura, la compra de materias primas, la transferencia de
tecnologías, el pago de impuestos y la ampliación del acceso a todo tipo de
productos y servicios (de sectores tan variados como el de la alimentación, el de la
atención médica, el suministro energético y la informática), las empresas afectan los
activos, las capacidades, las oportunidades y el nivel de vida de la población, con
efectos a veces positivos y a veces negativos. Dado que la población está integrada
por empleados, clientes, proveedores, distribuidores, minoristas y vecinos de las
empresas, su crecimiento y su bienestar importan cuando de rentabilidad se trata.
El hecho de tener o no clientes conformes, cadenas de valor saludables,
comunidades locales satisfechas y el apoyo del gobierno y de otros grupos de
interés, o stakeholders, encierra profundas consecuencias para una compañía,
tanto ahora como a futuro.

Como consecuencia, las compañías están cada vez más interesadas en medir su
impacto socioeconómico. Las razones son variadas y van desde, reducir costos y
riesgos, a crear y aprovechar nuevas oportunidades.

Algunas de estas razones son:

74
1. Obtener y conservar la licencia para operar
La medición del impacto socioeconómico puede ayudar a las empresas a
mostrar a las comunidades, los gobiernos y otros stakeholders (como ser
donantes y grupos de la sociedad civil) que sus actividades generan
beneficios concretos para las economías y sociedades en las que operan; y
puede servir para mitigar los riesgos de la publicidad negativa, las protestas
y la pérdida de apoyo gubernamental tanto ahora como en el futuro. Medir
este impacto puede ayudar a las empresas a responder preguntas tales
como:
• ¿Estamos cumpliendo con nuestros compromisos y con las
expectativas de los stakeholders?
• ¿Existe una brecha entre nuestro impacto real y la percepción de los
stakeholders?
• ¿En qué aspectos precisamos ayuda de terceros, como por ejemplo
organismos gubernamentales, donantes y grupos de la sociedad civil?
• ¿En qué medida generan nuestras actividades riesgos o conflictos
sociales?
• ¿Dónde deberíamos invertir nuestro presupuesto de responsabilidad
social empresaria?
2. Impulsar un entorno facilitador de la actividad empresaria
Medir el impacto socioeconómico puede ayudar a las empresas a mostrar a
los responsables de las políticas públicas cómo al ser rentable, su actividad
puede aportar a sus objetivos. De este modo las compañías podrán asistir a
los responsables de la formulación de políticas en el desarrollo de un “mix”
adecuado de reglas, incentivos y servicios públicos para que este aporte se
aproveche al máximo. Además, esta práctica puede ayudar a las empresas
responder preguntas tales como:
• ¿En qué medida contribuye nuestra actividad a las políticas públicas
locales, nacionales o internacionales?
• ¿Qué impactos negativos deberíamos tener en cuenta? ¿Qué aporte
hace nuestra empresa?

75
• ¿Y cuáles son los determinantes fundamentales de nuestro impacto
(ej., compras, capacitación y consumo de nuestros bienes y
servicios)?
• ¿Existe alguna restricción externa sobre estos determinantes que los
responsables de las políticas públicas podrían ayudar a cambiar?
3. Fortalecer cadenas de valor
Gracias a la medición de su impacto socioeconómico, que ayuda a identificar
vulnerabilidades y oportunidades, las empresas pueden predecir la fidelidad,
el desempeño, la estabilidad y la capacidad de crecimiento de proveedores,
distribuidores y minoristas. Además, sirve para responder preguntas tales
como:
• ¿Existe un riesgo de ventas fuera de contrato por parte de los
pequeños productores agropecuarios?
• ¿Tienen nuestros proveedores la capacidad de atraer a otros grandes
clientes, de expandir su capacidad de producción, y de alcanzar
economías de escala? ¿Pueden nuestros minoristas invertir en más
espacio en góndola y en un mayor inventario?
• ¿En qué aspectos necesitamos que nos ayuden los stakeholders
externos (por ej., gobiernos, donantes y grupos de la sociedad civil)?
4. Impulsar la innovación en productos y servicios
Al medir su impacto socioeconómico, las empresas podrán entender las
necesidades, aspiraciones, recursos e incentivos de sus clientes, lo cual a su
vez les permitirá desarrollar productos y servicios exitosos y mejorar los
existentes. Este ejercicio, además, podrá ayudar a las empresas a responder
preguntas tales como:
• ¿Por qué nuestras ventas no han crecido como esperábamos?
• ¿Cuál es la mejor manera de segmentar nuevos mercados en la “base
de la pirámide”?
• ¿Cómo podemos generar demanda para un producto o servicio que
sabemos que habrá de aportar valor?

76
• ¿En qué aspectos podrían ayudarnos nuestros stakeholders externos
(ej., gobiernos, donantes y grupos de la sociedad civil)?
¿Por qué medir el impacto socioeconómico?

HERRAMIENTAS:

77
A medida que el universo de las herramientas disponibles para medir el impacto
socioeconómico evolucione y se nutra de experiencia, desde el WBCSD vemos dos
grandes oportunidades:

Integración de la medición del impacto socioeconómico en la gestión del


negocio y la elaboración de informes

Medir el impacto socioeconómico puede servir para responder a toda una gama de
imperativos estratégicos, ej., obtener o conservar la licencia para operar, impulsar
a los gobiernos a mejorar el entorno favorecedor del negocio, fortalecer las cadenas
de valor, y fomentar la innovación en productos y servicios para captar nuevos
mercados y aumentar los ingresos. Pero para que el ejercicio de medir este impacto
alcance su máximo potencial como motor de la creación de valor (para la empresa
y también para sus stakeholders), debe estar plenamente alineado con la estrategia
corporativa, y ser parte integral de la gestión del negocio y la elaboración de
informes.

Para lograrlo, debemos rediseñar el alcance de las estrategias corporativas y los


procesos de medición, gestión y elaboración de informes. Integrar la medición a los
procesos corporativos sirve para resaltar los drivers estratégicos del impacto
socioeconómico de una compañía, y las actividades y vías a través de las cuales se
genera ese impacto. Lo ideal sería tener un criterio para el mundo empresario que
tome en cuenta el desempeño financiero, socioeconómico y ambiental.

Hoy en día, la presión y el entusiasmo de los stakeholders suelen ser lo que motiva
a las empresas a medir sus impactos socioeconómicos, pero son los mismos
stakeholders los que también suelen criticar a las compañías por no llevar a la
acción aquello que surge de la medición. En la medida en que la medición del
impacto socioeconómico sea vista como un ejercicio aislado y dirigido sólo a la
comunicación, nunca tomará impulso, y no habrá de generar el valor que tanto
empresas como stakeholders esperan ver.

78
Uso de la medición del impacto socioeconómico como impulsora de la
colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad civil

Los desafíos del mundo actual nos afectan a todos, y son demasiado complejos y
sistémicos como para que los resuelva una organización o un sector por sí solos (se
trate de empresas, gobiernos o sociedad civil). Por lo tanto la colaboración es
fundamental. Para que esta colaboración ocurra, tanto los gobiernos como la
sociedad civil necesitan pruebas de que las empresas están en condiciones de ser
parte de la solución.

5.1.2 Desarrollo regional,


El desarrollo regional forma parte del desarrollo general de todo país, por lo que su
estudio contribuye a comprender los diversos fenómenos socioeconómicos
nacionales y dar solución a y muchas de las problemáticas a esa escala.

La gran extensión territorial del país así como la diversidad climática y poblacional,
hace que en México coexistan diversas realidades y procesos de desarrollo. En este
contexto, el desarrollo regional permite tratar problemas como la pobreza, el
desempleo y la productividad de una manera más eficiente que si se trataran de
resolver a escala nacional.

La planeación en México se ha realizado históricamente desde una perspectiva de


desarrollo regional por lo que las dependencias y entidades del gobierno federal
consideran este enfoque en la definición e implementación de políticas y programas.

El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (PCES) es un programa de


asistencia técnica que provee apoyo directo a los gobiernos de ciudades
intermedias de América Latina y el Caribe que presentan una gran dinámica de
crecimiento demográfico y económico.

Este Programa surge de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES),


que puso en marcha el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como respuesta
a las necesidades de desarrollo urbano en las ciudades intermedias en
Latinoamérica.

79
El PCES emplea un enfoque integral e interdisciplinario para identificar, organizar y
priorizar intervenciones urbanas para hacer frente a los principales obstáculos que
impiden el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y
el Caribe. Este enfoque transversal se basa en tres pilares:

1. Sostenibilidad medioambiental y de cambio climático


2. Desarrollo urbano sostenible
3. Sostenibilidad fiscal y buen gobierno
De igual manera, el PCES cuenta con el Urban Dashboard, una publicación que
permite explorar y comparar más de 150 indicadores cuantitativos, encuestas de
opinión pública y mapas interactivos de ciudades intermedias de América Latina y
el Caribe. Se trata de ciudades de crecimiento demográfico y económico
sobresaliente, que reciben asistencia técnica del BID.

En México, los gobiernos municipales, Banobras y el BID han venido trabajando en


la definición e implementación de planes de acción específicos basados en las
recomendaciones y metodología de CES para las siguientes ciudades identificadas:

➢ La Paz
➢ Campeche
➢ Xalapa
➢ Hermosillo
➢ Lázaro Cárdenas
➢ Tapachula
➢ Salina Cruz
➢ Coatzacoalcos

En las coyunturas económicas ocurren movimientos en variables como: el tipo de


cambio, la tasa de desempleo, la producción manufacturera, el precio del petróleo,
las tasas de interés, el índice de actividad comercial, entre otras. El estudio de estos
indicadores macroeconómicos puede abordarse mediante análisis regional, con el
objetivo de estimar su impacto en el desarrollo económico de la región.

80
Análisis regional y su impacto en el desarrollo económico

En el análisis regional se identifican y delimitan las regiones económicas, se analiza


el comportamiento y la composición de la estructura económica, así como sus
impactos en el desarrollo social y urbano. Regionalizar es clasificar el espacio
geográfico de acuerdo a uno o varios atributos económicos, de modo que busca
establecer tipologías que permitan el estudio por estratos o grupos de las variables
consideradas.

La importancia de su análisis radica en la fuerte vinculación entre los fenómenos


económicos globales y la localización geográfica. En este sentido, las regiones son
espacios de negocios dentro de la sociedad globalizada, por lo que aumentan las
exigencias en cuanto al desarrollo e implementación de una gestión regional
eficiente. Las grandes corporaciones influyen de manera positiva en la economía
regional, ya que además de la generación de empleo, impactan en el ingreso y la
creación de valor, y dan una buena imagen de la región. Por ello, es importante
cuantificar los efectos económicos regionales que sirven a los sectores empresarial
y político para la comunicación y toma de decisiones.

El auge de los análisis regionales en temas culturales, sociales y ambientales se


debe a que las decisiones económicas del estado, consumidores y empresas se
llevan a cabo teniendo en cuenta la localización geográfica. En la sociedad actual,
si los territorios desean aumentar su desarrollo, deben transformar los datos en
información, es decir, la información debe ser registrada de manera sistemática, con
el fin de analizar el papel de las instituciones en una determinada localidad
económica. Por otro lado, el desarrollo económico no se limita a las interacciones
existentes entre subsistemas (económico, social, institucional, etc.), sino que
también se incluye la incidencia espacial en el territorio y la interdependencia entre
el proceso de desarrollo, la estructura y la evolución de estos subsistemas
territoriales. De esta manera, el análisis regional se centra en los criterios de
asignación de recursos, los efectos regionales y locales de la política económica y
la distribución de las actividades económicas en un territorio. Sin embargo, la

81
concentración económica y poblacional dan como resultado fuertes disparidades
que hacen que el análisis regional continúe siendo un reto.

Podemos destacar que México ha emprendido una serie de acciones para el


desarrollo de una política regional efectiva, a pesar de ello, es importante seguir
impulsando políticas nacionales que tengan influencia territorial. México requiere un
sistema de planeación nacional efectivo que promueva el desarrollo regional como
un instrumento de Estado y como una herramienta prioritaria para disminuir el
rezago económico de las regiones y la desigualdad social.

La participación activa de los tres órdenes de gobierno es indispensable para


establecer los marcos legales y los mecanismos institucionales, a fin alcanzar el
desarrollo regional y nacional que el país exige. Para ello, es indispensable que el
Estado mexicano planee la conducción del desarrollo regional y la corrección de los
desequilibrios, a fin de mejorar el desempeño de las diversas regiones que
componen nuestro territorio. En este sentido, la Ley Federal de Zonas Económicas
Especiales representa una propuesta inédita para impulsar un mayor desarrollo
para el sur de México, sin menoscabo del avance en otras regiones de nuestro país.
En la Comisión de Desarrollo Regional estamos convencidos de que requerimos de
una nueva concepción de la planeación regional y trabajar en diversos proyectos
que trasciendan los límites geográficos de las entidades, entre ellos, proyectos de
infraestructura, turismo, educativos y de salud, promoción conjunta de inversiones,
coordinación en seguridad pública y combate a la delincuencia. Es decir, en los
temas más variados y en aquellos en los que la experiencia y el conocimiento local
son determinantes para impactar social y económicamente a las regiones.

Seguiremos generando mejores leyes y promoviendo que los programas y


proyectos federales fomenten un entorno positivo para atraer más inversión
generadora de empleos y de cadenas globales de alto valor agregado en las
regiones, así como multiplicar la demanda de productos y servicios locales. Desde
la Comisión de Desarrollo Regional estaremos vigilantes para lograr un esquema
federalista más equilibrado que permita a cada región explotar sus ventajas
comparativas, aprovechar el entorno de apertura económica mundial, así como

82
coadyuvar a un sistema competitivo, descentralizado y responsivo de las
necesidades locales, además de fomentar la cooperación institucional entre las
distintas jurisdicciones.

5.1.3 Ambiental
Cuando hablamos de impacto ambiental, se trata de examinar el nivel de incidencia
que tienen las actividades de las empresas en los ecosistemas que le rodean. La
ecología es, por lo general, la disciplina que se encarga de medir este impacto. Sin
embargo, algunas veces no es fácil determinarlo.

El impacto ambiental según la ISO 14001

Pero vamos al proceso en sí mismo. Es decir, a cómo puede medirse el impacto de


una empresa en el entorno en el que opera.

En realidad, el objetivo de la norma ISO 14001 no es eliminar los efectos negativos


en el sector medioambiental. Ésa es una labor que deja en manos de los procesos
de mejora continua de cada empresa.

El impacto ambiental alude los efectos o consecuencias de la incidencia humana


sobre el medio ambiente o sobre sus componentes, su intensidad varía de acuerdo
a las actividades que lo originan y las demandas para su recuperación. Uno de los
conceptos más reconocidos que refiere el impacto ambiental, es el de la
externalidad, aquel impacto sustantivo (costo o beneficio) resultado de cualquier
acción (bien sea de producción o consumo) que afecta a alguien y del que en
ocasiones no se tiene conciencia.

Este impacto positivo o negativo, configura un fallo del mercado al ocasionar costos
que no son contabilizados ni compensadas sus consecuencias. El problema de la
externalidad hace referencia a las situaciones donde el productor no considera los
costos externos de su actividad imponiendo castigos a otros y, por supuesto,
afectando su bienestar.

La norma, que sigue la misma estructura de los estándares ISO de sistemas gestión
(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), plantea las siguientes etapas.

83
1. Establecer una política medioambiental:

Lo dicho: la empresa debe asumir como propio el objetivo de cuidado y preservación


de los recursos naturales que tiene a su mano.

2. Determinar aspectos medioambientales asociados:

En este punto, las organizaciones deben analizar cuáles de sus actividades influyen
de forma decisiva en el entorno. El uso del agua y la luz, la extracción de materias
primas y la producción de residuos son algunos ejemplos.

3. Identificar requisitos legales:

Cada zona o sitio de intervención está sujeta a normas específicas. Las


organizaciones deben conocerlas y adaptarse a ellas.

4. Fijar prioridades en temas medioambientales:

¿Cuáles son los objetivos en materia medioambiental para la empresa? Cada una
debe fijarlos en función de sus actividades y necesidades.

5. Establecer un programa de acción:

Plasmados los objetivos y la política medioambiental de la empresa, el siguiente


paso es cómo llevarlos a cabo. A eso se le llama programa de acción.

6. Facilitar la planificación y el control:

Ahora bien, las empresas no sólo deben estar preparadas para estructurar un
proceso en temas medioambientales, sino también para supervisarlo. Cada etapa,
cada tarea debe revisarse, monitorizarse y auditarse.

7. Adaptación a nuevas circunstancias:

Pero las estructuras corporativas no pueden ser fijas. El cuidado del ambiente, como
cualquier otro ámbito, está sujeto a cambios en la normativa y los procesos. El reto
de las empresas es saber adaptarse a cada uno de ellos.

84
5.2 Conclusiones generales
El principal objetivo perseguido por medio del desarrollo de este trabajo ha sido el
de estudiar la viabilidad de la creación de un negocio centrado en ofrecer, a través
de tiendas físicas e Internet, camisas cuyos bocetos son novedosos y exclusivos
para vestir a la moda a todas las generaciones, ya que son diseñados para lucir y
modelar ropa de calidad en todo momento.
A su vez, hemos realizado un profundo análisis acerca de los pasos a seguir para
su implantación. Destacamos el análisis del mercado, que nos ha mostrado un tipo
de comercio cuya evolución está en continuo crecimiento e innovación. Y nos ha
permitido estudiar la tendencia de los usuarios vía Internet, las preferencias de la
compra en la red y tiendas físicas según sus necesidades y gustos, el perfil de los
internautas, así como la cantidad promedio de compras del mismo tipo de producto.
Por tanto, nos ha ofrecido una perspectiva sobre las oportunidades y ventajas de
esta práctica, que nos ha orientado para adaptar nuestra estrategia y producto al
cliente. Para ello, nos hemos centrado en un segmento concreto de la población,
con la finalidad de concentrarnos, en ofrecer un producto de calidad y orientado a
los deseos de los clientes. El citado segmento elegido es aquel que constituye a
una muestra de gran parte de la población de Aguascalientes incluyendo hombres
y mujeres, pues como ya sabemos, actualmente la ropa no tiene genero por tal
motivo nos abrimos a que los diseños puedan ser usados por cualquier persona que
le agrade nuestros diseños. Además, es un segmento que dispone de cierto nivel
adquisitivo y tiene independencia en la toma de decisiones de compra.
Así mismo, desde el punto de vista social, la ejecución de este proyecto contribuirá
a la creación de puestos de trabajo para la ciudad de Aguascalientes, sumándose
así a la dinámica de la economía nacional y sobre todo a mejorar la calidad de vida
de quienes estén involucrados en la empresa.
De esta forma, y como conclusión final, tras realizar diversos análisis de mercado,
técnico y económico podemos cerrar este proyecto, a la vista de los resultados
obtenidas sobre los diferentes planes analizados, que la realización de este
proyecto es viable.
Realizando este proyecto se logró comprender que emprender en un negocio no es
algo tan fácil como pedir un estimado de materia prima y maquinaria y posicionarte

85
donde quieras sin tomar en cuenta factores como el presupuesto monetario
disponible y con la demanda que se podría tener.
Resumiendo, este tipo de análisis que se realizaron durante la realización de este
proyecto, lo deberían de hacer todos los empresarios (grandes y pequeños) para
que sus negocios no lleguen a la quiebra, ya que el primer paso de este proyecto
ayuda a ver si el proyecto es rentable. Además de que ayuda a estimar el mínimo
gasto de mano de obra y maquinaria y con eso ya se puede apreciar si esos gastos
los puede cubrir el presupuesto con el que se cuenta.
En conclusión, cabe destacar la importancia de la distribución, estudio, planeación
de todo un sistema empresarial que es el punto inicial de toda una industria. Con
este proyecto aprendimos a desglosar cada estrategia de cada una de las unidades
para implementarla en nuestro desarrollo final. Todas las metodologías, no solo nos
hablan de cómo y dónde debemos situar los almacenes, oficinas, plantas, sino
también, maquinas, personal, transportes, así como sus costos de materia prima
requerida para todo el proceso de crear una planta reflejada a manera de proyecto,
todo con el fin de optimizar tiempo, espacio y dinero de manera previa a la puesta
en marcha. Así mismo implementar estrategias que beneficien a la empresa a futuro
y tratando de prevenir cualquier requisito para su desarrollo óptimo.
En el caso de nuestro proyecto se requirió un gran proceso de análisis y cálculos
para poder determinar los factores que podrían beneficiar a la planta en general. La
fábrica de camisas nos sitúa en una perspectiva diferente ya que, en la entidad No
existe una inmensa cantidad de empresas del ramo textil. Por lo tanto, debimos
tener un gran análisis geográfico, si se puede implementar el proyecto de esta
empresa, los costos, la ubicación perfecta. Además de las implementaciones
internas para así desarrollar un equilibrio que brinde una oportunidad de expansión
de la empresa.
Por último, puedo decir que el comenzar a ya poner en práctica todos los
conocimientos que hemos adquirido a lo que va del semestre y de la carrera, así
mismo juntarlos todos y cada uno de ellos por fin puedo comprender de mejor
manera todos los requisitos que son necesarios para poder llevar a cabo un
proyecto empresarial, así como los beneficios de comprender los conocimientos
experimentados y adquiridos como Ingeniero Industrial, lo cual es fundamental para
mi futuro desarrollo laboral.

86

También podría gustarte