Está en la página 1de 6

EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS

CONSECUENCIAS

INTEGRANTES: IGNACIA MARTINEZ – BELÉN BUSTOS


CURSO: 3° C
ASIGNATURA: CIENCIAS PARA LA CIUDADANIA
PROFESOR: ESTEBAN CACERES
FECHA: 24/10/22
¿Cómo es el cambio climático en chile?
El cambio climático en Chile supone una alta vulnerabilidad para el país. Las proyecciones climáticas
muestran como principales efectos el alza en la temperatura y la disminución en las precipitaciones,
con repercusión directa o indirecta en el medio ambiente y la biodiversidad, así como la mayor parte
de las actividades productivas del país. Si bien el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero
es bajo al compararlo con las emisiones a nivel mundial, 1 estas han aumentado en un 159 % desde
1990, lo que junto a la dependencia de fuentes de energía a base de carbón y gas natural y a la
deforestación y degradación ambiental de sus ecosistemas, suponen riesgos mayores de alteración
de los patrones climáticos del país.
Los principales impactos esperados para Chile son el aumento en las temperaturas a nivel nacional,
una disminución de las precipitaciones, un marcado aumento de sequías, una pérdida importante del
patrimonio genético nacional, una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las
cuencas hídricas de Chile central, la reducción de las reservas de agua de cuencas niveles y el
aumento del riesgo de desastres naturales durante eventos de precipitación extrema y altas
temperaturas, eventos que tienen un impacto importante a nivel social y económico.
En los últimos años, Chile ha avanzado en la gestión del cambio climático, desarrollando
instrumentos nacionales como el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, el Plan Nacional de
Adaptación y planes de adaptación sectoriales, así como una ley marco sobre cambio climático, en
tramitación legislativa desde 2020
factores que producen el cambio climático en chile

El cambio climático, uno de los mayores retos que la humanidad tiene que enfrentar actualmente,
corresponde a un “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observado durante períodos de tiempo comparables”, según la definición de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En Chile, tras un amplio proceso participativo se desarrolló la Estrategia Nacional de Cambio


Climático y Recursos Vegetaciones, ENCCRV, iniciativa que constituye un instrumento de política
pública en el ámbito de los recursos vegetaciones nativos de Chile, que orienta e integra las
actividades y medidas a adoptar como país para la mitigación y adaptación al cambio climático, así
como el combate a la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía.
El cambio climático implica una variación significativa y duradera de los patrones climáticos. Sus
causas principales son la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la degradación de la
cobertura vegetacional. Estas causas generan un aumento de los Gases de Efecto Invernadero
(GEI), cuyos efectos pueden incluir: aumento del nivel del mar; retroceso de glaciares, e;
intensificación de eventos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones.

En este contexto, los recursos vegetaciones representan uno de los principales sumideros de
carbono por su capacidad natural de capturar el dióxido de carbono y almacenarlo como parte de sus
estructuras físicas. Los recursos vegetaciones contribuyen además a: la regulación del régimen
hídrico, mediante la interceptación de la precipitación y la regulación de la escorrentía; la
conservación y protección de los suelos, especialmente la protección contra la erosión, y; la
conservación de la biodiversidad. La degradación o eliminación de los recursos vegetaciones
incrementa las emisiones de los GEI y disminuye la calidad de vida de la población en su dimensión
social, ambiental y económica, aumentando su vulnerabilidad ante el cambio climático
Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero(GEI) zona de sacrificio
Graves brechas entre la norma chilena y lo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
lo que se refiere a contaminantes como el material particulado (MP), ozono (O3), dióxido de
nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), detectó un informe elaborado para el programa Chile
Sustentable. En el reporte queda en evidencia que en las denominadas zonas de sacrificio de
Huasco, Quintero-Puchuncaví y Tocopilla –en las que operan termoeléctricas a carbón–, los niveles
de emisiones cumplen con lo fijado por los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) chilenos,
pero no con lo establecido por la OMS, donde en promedio son un 25 por ciento más estrictos. El
estudio, sobre la base de información de la Superintendencia del Medio Ambiente (2021), muestra
que las responsables de la contaminación en Tocopilla son las termoeléctricas Electro Andina de
Engie y Norgener de AES Gener; en Huasco, las cinco centrales a carbón Guacolda, de Capital
Advisors, y la planta de pellets de CAP Minería; y en Quintero-Puchuncaví, las cuatro centrales
termoeléctricas de AES Gener, la fundición de Codelco y la refinería de petróleo de ENAP.

como podemos evitar el avance del desierto en la zona norte de chile


Algunas estimaciones apuntan a que el desierto está “avanzando” un kilómetro por año. Sin
embargo, Pablo Sarricolea, geórafo de la U. de Chile, aclara que no es tan fácil determinarlo. “Hay
muchas cifras preliminares. Hace un par de años se hablaba de 400 metros por año, pero no hay
nada concreto”, dice el experto.

A ese ritmo, el clima semiárido de Coquimbo llegaría a Santiago en 400 años, sin embargo, de
acuerdo a las proyecciones, en 2080 ese clima podría llegar incluso a Concepción.

Un análisis realizado por Sarricolea -sobre la base de los actuales datos climáticos y lo proyectado
por el Panel de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, siglas en inglés) para el peor
de los escenarios-, en los próximos 65 años el desierto avanza más en altitud que en latitud. Pero las
condiciones semiáridas avanzan unos 400 kilómetros hacia el sur 
Como el CO2 afecta los ecosistemas marinos y terrestres

Marinos:

Las altas concentraciones de dióxido de carbono causan en los peces una enfermedad conocida
como hipercapnia, que consiste en una cantidad excesiva de CO2 en la sangre. La intoxicación a la
que se ven sometidos los peces les provoca desorientación. Básicamente, se pierden en el mar.

Terrestres:
Cuanto más dióxido de carbono (CO2) absorben las plantas y los árboles durante la fotosíntesis, el
proceso que utilizan para producir alimentos, menos CO2 queda atrapado en la atmósfera, donde
puede provocar un aumento de la temperatura.
Medidas de mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero
Medidas efectivas para la mitigación podrían ser una mayor utilización del transporte público, el
reemplazo de los combustibles líquidos por el gas natural comprimido, el uso de bicicletas, como así
también la implementación de reglas de organización del tránsito y de mejoras técnicas
en los vehículos.

Conclusión
El cambio climático se ha convertido en una amenaza global para la humanidad en su conjunto y uno
de los mayores desafíos políticos a nivel internacional y nacional. Si bien Chile no es uno de los
países que producen un mayor aporte al aumento del cambio climático en el planeta, al mismo
tiempo es altamente vulnerable a las consecuencias del fenómeno, lo que está trayendo nuevos
escenarios en términos de temperatura, precipitaciones y biodiversidad, entre otros factores. Esto
representa una serie de desafíos para Chile, que deberá enfrentar en el corto plazo y para los cuales
cuenta con gran potencial para desarrollar una economía sustentable y residente al cambio climático.

También podría gustarte