Está en la página 1de 28

Análisis de los servicios especializados de atención a víctimas y

sobrevivientes de violenciaAlumno/a:
TITULACIÓN: de género en condición de movilidad
Convocatoria:
Máster en intervención Guerrero Castro, Lady Gabriela Primera
humana en la localidad
interdisciplinar de violencia de de Guayaquil (Ecuador)
género y agente de igualdad D.N.I: Orientación:
Curso académico: 46494553-F
2021-2022
Lugar de residencia, mes y Dirección TFM: Créditos:
Sanchez Nimo, Silvana
año:
Guayaquil, noviembre 2021
Tabla de contenido
Objetivos..........................................................................................................................3
Objetivo general..........................................................................................................................3
Objetivos específicos...................................................................................................................3

Marco teórico...................................................................................................................3
Ecuador como país receptor de movilidad humana y refugio......................................................3
El flujo de personas en movilidad humana..................................................................................4
La violencia de género en el Ecuador...........................................................................................5
Definiendo la violencia de género...............................................................................................7
La violencia de género en el contexto de movilidad humana.......................................................9

Metodología...................................................................................................................11
Referencias bibliográficas...............................................................................................12
Anexos............................................................................................................................13
Anexo 1. Definiciones Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres.....................................................................................................................................13
Anexo 2. Código Orgánico Integral Penal...................................................................................19
Anexo 3. Modelo de entrevistas................................................................................................27

2
Objeti vos

Objetivo general

Analizar los modelos de atención y acompañamiento que ofrecen las organizaciones de la


sociedad civil a las mujeres victimas de violencia de género en condición de movilidad
humana.

Objetivos específicos

- Elaborar un mapeo con las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones


públicas de la ciudad de Guayaquil que trabajan con mujeres víctimas o
sobrevivientes de violencia de género
- Identificar las necesidades existentes en la atención con víctimas de violencia de
género
Marco teórico

Ecuador como país receptor de movilidad humana y refugio

Ecuador se ha convertido en un país de tránsito y acogida para los miles de personas en


condición de movilidad humana y refugio que salen de sus países de origen en busca de
nuevas oportunidades y protección.

Mediante la Ley orgánica de movilidad humana (2017) y el artículo 3 se define que una
persona en movilidad humana como:

La persona que se moviliza de un Estado a otro con el ánimo de residir o


establecerse de manera temporal o definitiva en él (Ley orgánica de movilidad humana,
2017, p. 4).

Así mismo, la ley reconoce en el artículo 48 que una persona refugiada será reconocida en
el Ecuador cuando:

1. Debido a temores fundamentados de ser perseguida por motivos de raza,


religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, que se
encuentre fuera de su país de nacionalidad, y no pueda o quiera, a causa de dichos

3
temores, acogerse a la protección de su país, o que, careciendo de nacionalidad y
hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o no quiera
regresar a él (Ley orgánica de movilidad humana, 2017, p. 18).

2. Ha huido o no pueda retornar a su país porque su vida, seguridad o libertad ha


sido amenazada por la violencia generalizada, agresión extranjera, los conflictos internos, la
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público y no pueda acogerse a la protección de su país de
nacionalidad o residencia habitual (Ley orgánica de movilidad humana, 2017, p. 19).

El flujo de personas en movilidad humana

En el Ecuador se ha podido identificar que los flujos migratorios a través de los años han
variado. A principios del siglo XXI (año 2000) la población inmigrante que ingresaba era
proveniente de Colombia debido al conflicto interno armado, las fumigaciones de los
territorios y la pérdida de derechos humanos que ponía en riesgo la vida y la supervivencia,
lo cual llevó a que en ese contexto la población colombiana cruzara la frontera en busca de
seguridad y refugio incluso habiendo firmado en el 2016 el Acuerdo de Paz siguen
arribando (ONU Mujeres y HIAS Ecuador, 2020, p. 5).

A partir del 2017 empieza a llegar la primera ola de inmigración venezolana por motivos
socioeconómicos y políticos en el país de origen. La finalidad de la migración es encontrar
empleo y recursos para sobrevivir durante su estancia, así como para mantener a los
familiares que quedaron en su país. Esta primera ola fue catalogada como la mano de obra
cualificada (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2018).

Con el paso de los años y gracias al levantamiento de datos en territorio por parte de las
agencias socias de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil se ha podido
visibilizar que el promedio de ingreso diario de ciudadanos venezolanos iba en crecimiento
y ya para junio de 2019 llegaron a ingresar diariamente 2.700 personas (Plataforma de
Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2019). Estos flujos no duraron
debido a que en los primeros meses de 2020 se incrementó el registro de más salidas que
ingresos regulares por las Unidades de Control Migratorio, lo cual empeoró con el cierre de
fronteras y la declaración de estado de excepción el 16 de marzo de 2020 por la
emergencia sanitaria internacional provocada por el COVID 19.

4
A partir de junio 2020 se pudo visibilizar retornos diarios de 80 a 100 venezolanos por la
frontera colombiana en comparación con las llegadas, las cuales por día oscilaban de unos
25 a 30 migrantes venezolanos. Para finales de 2020 se incrementaron los ingresos diarios,
hubo entre 350-400 personas ingresando diariamente por frontera norte, Tulcán
(Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2020).

Por otro lado, el Instituto de estadística ecuatoriana (INEC) refleja datos totalmente
opuestos del 2020, indicando que los extranjeros de nacionalidad estadounidenses son los
que registran un mayor porcentaje de entradas al país con un 30,0%, seguido de las
personas de nacionalidad colombiana y peruana con un porcentaje de 18,2% y 9,6%
respectivamente (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2020, p.27). Estos porcentajes
solo reflejan los flujos migratorios por fronteras irregulares debido a que las instituciones
públicas en el Ecuador no realizan ese tipo de levantamiento de información y más bien son
las entidades de la sociedad civil que al realizar un trabajo en frontera tienen identificados
los flujos migratorios por el registro de entrega de asistencia humanitaria en las localidades
de frontera.

De tal forma, a inicios de 2021 la frontera sur fue militarizada como una medida para
prevenir el paso de refugiados y migrantes venezolanos por pasos informales junto con
esto seguían incrementando los casos de COVID 19 y los periodos de confinamiento.
Posteriormente, al iniciar el periodo de vacunación y quitar el confinamiento se evidenció el
retorno progresivo de la venta informal a las calles (Plataforma de Coordinación para
Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2021).

La violencia de género en el Ecuador

Siendo la violencia de género una de las condiciones que incrementa la vulnerabilidad y el


riesgo de las mujeres en condición de movilidad humana es importante mencionar las
herramientas jurídicas vigentes en el Ecuador.

La Constitución ecuatoriana se recoge en el artículo 66 literal b el derecho a la integridad


personal como:

Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado donde el Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en

5
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 29).

Por otra parte, la Ley Orgánica Integral para Erradicar y Prevenir la Violencia Contra las
Mujeres (LOIPEVCM) de 2018 en su artículo 4 de Definiciones recoge el concepto de
violencia de género contra las mujeres como:

Cualquier acción o conducta basada en su género que cause o no muerte, daño y/o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco-obstétrico a las
mujeres, tanto en el ámbito público como privado (LOIPEVCM, 2018, p.9).

La ley busca prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra mujeres (niñas, adolescentes,
jóvenes, adultas y adultas mayores) en los ámbitos público y privado mediante políticas y
acciones integrales de prevención, atención, protección y reparación de las víctimas
(LOIPEVCM, 2018, P.8).

A pesar de contar con una base legislativa en materia de violencia contra las mujeres, lo
cierto es que, en el Ecuador, la Violencia basada en género no tiene un definición jurídica o
tipificación como tal, si no más bien sus distintas manifestaciones como la violación, abuso
sexual, acoso sexual, violencia intrafamiliar, etc. Todas ellas se recogen entre la Ley
Orgánica Integral para Erradicar y Prevenir la Violencia Contra las Mujeres (LOIPEVCM) y el
Código Orgánico Integral Penal (COIP)1.

Dentro de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
se puede evidenciar los diferentes tipos de violencia en el artículo 10 (física, psicológica,
sexual, económica y patrimonial, simbólica, política y gineco-obstétrica) así como también
en el artículo 12 los ámbitos donde se desarrollan (intrafamiliar o doméstico, educativo,
laboral, deportivo, estatal e institucional, centros de privación de libertad, mediático y
cibernético, espacio público o comunitario, centros e instituciones de salud, emergencias y
situaciones humanitarias).

Por otra parte, en el Código Orgánico Integral Penal se recogen los delitos entorno al
género como la trata de personas, la explotación sexual, prostitución forzada, turismo
sexual, pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes, comercialización de
1
En anexo 1 podrán encontrar la lista de definiciones según LOIPEVCM y COIP.

6
pornografía de niñas, niños o adolescentes, feminicidio, violencia contra la mujer o demás
miembros del núcleo familiar, violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar, acoso sexual,
estupro, abuso sexual, corrupción de niñas, niños o adolescentes, violación sexual, violación
incestuosa, utilización de personas para exhibición pública con fines de naturaleza sexual,
etc.

Definiendo la violencia de género

Identificar diferentes definiciones de la Violencia de género propuestas en declaraciones,


convenciones y artículos para evidenciar la evolución del concepto, ya que anteriormente
se recogía bajo el nombre de violencia contra la mujer, y así poder determinar cuál
definición es la que prevalece en la presente tesis.

En la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW) y su recomendación 19 define que la violencia contra la mujer es “una
forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de
derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre” (Naciones Unidas, 1992, p.1). Años
más tardes, en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer de las
Naciones Unidas (1994) se determina en el artículo 1 que la violencia contra la mujer se
entiende como:

todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o


pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (Naciones Unidas, 1994,
p.1).

Por otro lado, en la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la


Violencia contra la mujer o Convención Belem Do Para (1994) se define en su artículo 1 que
la violencia contra la mujer es “cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado” (Convención Interamericana, 1994, p. 1). Esta definición
incluye la violencia física, sexual y psicológica en:

7
[…] la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; […] la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro
lugar […] perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
(Convención Interamericana, 1994, p. 2)

En cuanto a Ecuador es importante destacar que a raíz del terremoto ocurrido el 16 de abril
de 2016 se estableció un mecanismo de coordinación a nivel nacional y sub-nacional para
complementar los esfuerzos del gobierno ecuatoriano a la hora de dar respuesta a las
consecuencias de la catástrofe natural, entre ellas la violencia basada en género. Por ello,
se consideró por el Subsector Violencia Basada en Género Ecuador que la violencia de
género es:

Un término general que designa todo acto lesivo perpetrado contra la voluntad de
una persona y que está basado en diferencias de carácter social (género) entre hombres y
mujeres. Comprende los actos que tienen como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual y/o psicológico; así ́ como las amenazas de tales actos, la coacción y otras privaciones
de libertad. Tales actos pueden cometerse en público o en privado (Subsector Violencia
basada en género, 2016, p. 1).

Por otra parte, Perela Larrosa (2010) nos demuestra que la violencia de género es:

un patrón de conducta constante de empleo de fuerza física o violencia psicológica,


intimidación o persecución contra una persona por parte de su cónyuge, excónyuge, una
persona con quien convive o haya convivido, con quien sostiene o haya sostenido una
relación afectivo-sexual, amorosa o una persona con quien haya tenido una/s hija/s o un/os
hijo/s, para causarle daño físico a su persona, sus bienes o para causarle un grave daño
emocional (Perela, L., 2010, p.357)

Según Ortiz Calle (2013) la violencia de género es la “manifestación de la discriminación


basada en el sexo; de raíz ideológica en el sexismo y de carácter estructural, para luchar
contra ella es necesario un enfoque integral” (Ortiz, M., 2013, p. 58). En la misma línea

8
Gloria Ramírez define la violencia de género como “cualquier violencia ejercida contra una
persona en función de su identidad o condición de género, sea hombre o mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado” (Ramírez, G, 201, p.52).

No obstante, en la presente tesis se entenderá como violencia basada en género cualquier


acción que cause daño, sea ejercida en contra de la voluntad de una persona y donde se
evidencie una relación de poder.

La violencia de género en el contexto de movilidad humana

El cincuenta porciento de las personas en condición de movilidad humana que llega al


Ecuador por frontera norte son mujeres que han enfrentado un proceso migratorio de alta
vulnerabilidad y riesgo sus condiciones y necesidades a las cuales se enfrentan suelen ser:
condición de gestación, periodo de lactancia, viajar solas o con niños, niñas o adolescentes,
el ser un blanco fácil para el mercado de la trata de personas víctimas o incluso vivir
situaciones de violencia de género de carácter sexual, físico o psicológico (ONU Mujeres y
HIAS Ecuador, 2020, p. 5- 12).

A través de las diferentes experiencias de la Fundación Casa de Refugio Matilde (2019) se


puede evidenciar como las mujeres en condición de movilidad humana al llegar al país de
acogida, Ecuador, se deben enfrentar a los estereotipos y estigmas formulados entorno a su
nacionalidad, los cuales serán una amenaza y desventaja constante que hará incrementar el
riesgo de vivir cualquier tipo de violencia de género. Normalmente, las mujeres de
nacionalidad venezolana son etiquetadas como mujeres fáciles o regaladas, quita maridos y
mano de obra barata. Estos comentarios afectan no solo su integración dentro de la
comunidad de acogida, sino también el buscar empleo o mantener su empleo que
normalmente se basa en la venta informal, limpieza de casa o cuidado de niños o adultos
mayores.

Estas mujeres al ingresar al país normalmente no cuentan con recursos económicos y sus
necesidades básicas como el arriendo y la alimentación las sitúan en un proceso de
vulnerabilidad extrema, donde los agresores pueden beneficiarse de estas necesidades
mediante su posición de poder y así extorsionarlas hasta el punto de intercambiar dinero
por relaciones sexuales, evitar situaciones de desalojo o la perdida del empleo. Todas estas
situaciones se producen más en contextos monoparentales cuando la principal fuente de

9
ingresos al hogar son las mujeres solas cabeza de familias con niños a cargo sin redes de
apoyo en el país de acogida.

Por otra parte, cabe destacar que muchas mujeres empiezan a vivir situaciones de violencia
de género e intrafamiliares cuando llegan al país y establecen una relación de pareja o se
reúnen con el padre sus hijos. Normalmente, cuando empieza o se reanuda la convivencia
se visibiliza como este compañero de vida de vuelve su todo para ella y sus hijos y es así
como se empieza a producir una relación basada en la desigualdad de poder debido a que
los conflictos por falta de recursos, la necesidad de cubrir todo aquello que demanda la
familia y las mujeres como cuidadoras y los hombres como fuente de ingresos al hogar
pasan a ser elementos de riesgo para vivir situaciones de violencia patrimonial/económica,
psicológica, física y sexual. Estos hechos normalmente no serán verbalizados por la victima
debido a que no cuenta con redes de apoyo (familiares o conocidos) en el país de acogida y
el hecho de salir de la relación abusiva implica un riesgo y peligro no solo para ella, sino
también para los niños.

Las situaciones anteriormente mencionadas incrementarán cuando sea el caso de parejas


de diferentes nacionalidades y estás tengan patrones machistas arraigados por los valores
socioculturales donde fue criado. Junto con ello, el consumo de alcohol y drogas agravaran
los conflictos internos familiares y de pareja. Por ello, es imprescindible que las actuaciones
que realizan las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad faciliten el proceso
de rotura del ciclo de la violencia y eviten la revictimización mediante un trabajo
coordinado e interdisciplinar fundamentado en la orientación de sus derechos en el país de
acogida, así como de acompañamiento para evitar el retorno con el agresor.

10
Metodología
En el transcurso del presente trabajo se plantea analizar los modelos de atención y
acompañamiento que ofrecen las organizaciones de la sociedad civil de la localidad de Guayaquil a
las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género que se encuentran en condición de
movilidad humana. Por ello, se considera oportuno primero realizar una observación no
participativa de las organizaciones que actualmente realizan un trabajo especializado en materia de
violencia de género tanto a nivel de orientación, seguimiento, apoyo psicológico y patrocinio legal
para elaborar un mapeo que sirva como guía de servicios.

Por otro lado, se pretende emplear una técnica cualitativa fundamentada en la entrevista mediante
preguntas abiertas a cada referente de las organizaciones civiles y públicas que trabajan con
victimas y sobrevivientes de violencia de genero para así identificar las necesidades existentes en la
atención, orientación, seguimiento, apoyo psicológico y patrocinio legal. Por ello, es fundamental
que exista en estas un trabajo directo con mujeres en condición de movilidad humana mediante un
proceso integral con mínimo de tres áreas de las anteriormente mencionadas.

Con todo ello, se procederá a evidenciar los diferentes modelos de atención y las falencias
existentes en el trabajo especializado con víctimas y sobrevivientes de violencia de género.

11
Referencias bibliográficas
Gal, A. (2019). Mujeres, Movilidad Humana y Violencia de género. Factores impulsores e inhibidores
en su ruta crítica. Una mirada desde la experiencia de la Fundación Casa Refugio Matilde. P.p.19-
72. https://fundacionmatilde.org/wp-content/uploads/2020/09/Mujeres-Movilidad-Humana-y-
Violencia-de-G%C3%A9nero.pdf

Código Orgánico Integral Penal, COIP. (2014). Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de
2014. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-
2021.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. (1994).
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Registro estadístico de entradas y salidas


internacionales 2020.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Migracion/
2020/Principales_resultados_ESI_2020.pdf

Ley Orgánica de Movilidad humana, de 6 de febrero. Suplemento del Registro Oficial No. 938 , 6 de
Febrero 2017, pp. 1-32. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdf

Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres de 5 de febrero de 2018. Registro
Oficial Suplemento 175, 5 de febrero 2017, pp. 1-38.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_
violencia_mujeres.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2018). Plan Nacional de Movilidad


Humana.
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/06/plan_nacional_de_movilidad_human
a.pdf

Naciones Unidas. (1992). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer- Recomendación 19.
https://violenciagenero.org/sites/default/files/cedaw_1992.pdf

Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.


https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

12
ONU Mujeres Ecuador y HIAS Ecuador. (2020). Diagnóstico Mujeres en movilidad humana y
violencia basada en género. https://r4v-uat.info/es/document/onu-mujeres-hias-diagnostico-sobre-
las-mujeres-en-movilidad-humana-y-la-violencia-basada

Ortiz, M. (2013). Violencia de género. Nuevo Derecho, Vol.9, Nº12, ener-junio de 2013, pp. 57-68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549054

Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva época, 11-12/2010, pp.
353-376. https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/37248/36050

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2019). Reporte


operacional junio 2019. https://www.r4v.info/es/document/gtrm-informe-de-situacion-ecuador-
junio-2019-es

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2020). Reporte de


situación enero y febrero 2020.https://data2.unhcr.org/en/documents/details/75477

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2020). GTRM Ecuador:


Informe de Situación - junio 2020. https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-informe-de-
situacion-junio-2020-es

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2020). Informe de


situación- diciembre 2020. https://data2.unhcr.org/en/documents/details/84453

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2021). Informe de


situación enero 2021. https://www.r4v.info/en/node/5739

Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2021). Informe situación


abril 2021. https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-informe-de-situacion-abril-2021-es

Ramírez, G. (2015). La violencia de género un obstáculo a la igualdad. Trabajo Social UNAM, Nº10,
pp.43- 58. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/56366

Subsector Violencia basada en género. (2016). Términos de referencia.


https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/
files/tdr_subsector_vbg_-_ecuador_2016_.pdf

13
Anexos

Anexo 1. Definiciones Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres

Definiciones Art. 4

Violencia de género Cause o no muerte, daño y/o sufrimiento


contra las mujeres físico, sexual, psicológico, económico
o patrimonial, gineco-obstétrico a las
mujeres, tanto en el ámbito
público como privado.
Víctimas Se considera a la mujer y/o demás
miembros integrantes del núcleo familiar
que sufran violencia o afectación ejecutada
por un miembro de la
familia.
Persona agresora Quien comete una acción u omisión que
implique cualquier forma de
violencia contra las mujeres.
Relaciones de poder Acciones, omisiones y prácticas sociales,
políticas, económicas, culturales
o simbólicas que determinan la imposición
de la voluntad de una persona
o grupo por sobre la de otro, desde una
relación de dominación o subordinación,
que implica la distribución asimétrica del
poder y el acceso y
control a los recursos materiales e
inmateriales entre hombres y mujeres.
Revictimización Son nuevas agresiones, intencionadas o no,
que sufre la víctima durante
las diversas fases de atención y protección,
así como durante el proceso
judicial o extrajudicial, tales como: retardo
injustificado en los procesos,
desprotección, negación y/o falta
injustificada de atención efectiva, entre
otras respuestas tardías, inadecuadas o

14
inexistentes, por parte de instituciones
estatales competentes.

Tipos de violencia art. 10

Violencia física Todo acto u omisión que produzca o


pudiese producir daño o sufrimiento
físico, dolor o muerte, así como cualquier
otra forma de maltrato o agresión,
castigos corporales, que afecte la
integridad física, provocando o
no lesiones, ya sean internas, externas o
ambas, esto como resultado del
uso de la fuerza o de cualquier objeto que
se utilice con la intencionalidad
de causar daño y de sus consecuencias, sin
consideración del tiempo
que se requiera para su recuperación.
Violencia psicológica Cualquier acción, omisión o patrón de
conducta dirigido a causar daño
emocional, disminuir la autoestima, afectar
la honra, provocar descrédito,
menospreciar la dignidad personal,
perturbar, degradar la identidad
cultural, expresiones de identidad juvenil o
controlar la conducta, el comportamiento,
las creencias o las decisiones de una mujer,
mediante la
humillación, intimidación, encierros,
aislamiento, tratamientos forzados
o cualquier otro acto que afecte su
estabilidad psicológica y emocional.

La violencia psicológica incluye la


manipulación emocional, el control
mediante mecanismos de vigilancia, el
acoso u hostigamiento, toda conducta
abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos,

15
gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar,
chantajear y vigilar a la mujer,
independientemente de su edad o
condición
y que pueda afectar su estabilidad
emocional, dignidad, prestigio,
integridad física o psíquica; o, que puedan
tener repercusiones negativas
respecto de su empleo, en la continuación
de estudios escolares o universitarios,
en promoción, reconocimiento en el lugar
de trabajo o fuera
de él. Incluye también las amenazas, el
anuncio verbal o con actos, que
deriven en un daño físico, psicológico,
sexual, laboral o patrimonial, con
el fin de intimidar al sujeto de protección
de esta Ley.
Violencia sexual Toda acción que implique la vulneración o
restricción del derecho a la integridad
sexual y a decidir voluntariamente sobre su
vida sexual y reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza e
intimidación,
incluyendo la violación dentro del
matrimonio o de otras relaciones
vinculares y de parentesco, exista o no
convivencia, la transmisión intencional
de infecciones de transmisión sexual (ITS),
así como la prostitución
forzada, la trata con fines de explotación
sexual, el abuso o acoso sexual,
la esterilización forzada y otras prácticas
análogas.
También es violencia sexual la implicación
de niñas y adolescentes en
actividades sexuales con un adulto o con
cualquier otra persona que

16
se encuentre en situación de ventaja frente
a ellas, sea por su edad,
por razones de su mayor desarrollo físico o
mental, por la relación de
parentesco, afectiva o de confianza que lo
une a la niña o adolescente,
por su ubicación de autoridad o poder; el
embarazo temprano en niñas
y adolescentes, el matrimonio en edad
temprana, la mutilación genital
femenina y la utilización de la imagen de
las niñas y adolescentes en pornografía.
Violencia económica y patrimonial Es toda acción u omisión que se dirija a
ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos y patrimoniales de las
mujeres, incluidos aquellos
de la sociedad conyugal y de la sociedad de
bienes de las uniones de hecho,
a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia
o propiedad de sus bienes
muebles o inmuebles;
2. La pérdida, sustracción, destrucción,
retención o apropiación indebida
de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales,
bienes, valores y derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos
destinados a satisfacer sus
necesidades o la privación de los medios
indispensables para vivir
una vida digna; así como la evasión del
cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos; y,
5. Percibir un salario menor por igual tarea,
dentro de un mismo lugar
de trabajo
Violencia simbólica Es toda conducta que, a través de la

17
producción o reproducción de mensajes,
valores, símbolos, iconos, signos e
imposiciones de género, sociales,
económicas, políticas, culturales y de
creencias religiosas, transmiten,
reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad
y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.
Violencia política Es aquella violencia cometida por una
persona o grupo de personas, directa
o indirectamente, en contra de las mujeres
que sean candidatas,
militantes, electas, designadas o que
ejerzan cargos públicos, defensoras
de derechos humanos, feministas, lideresas
políticas o sociales, o en contra
de su familia. Esta violencia se orienta a
acortar, suspender, impedir
o restringir su accionar o el ejercicio de su
cargo, o para inducirla u obligarla
a que efectúe en contra de su voluntad una
acción o incurra en una
omisión, en el cumplimiento de sus
funciones, incluida la falta de acceso
a bienes públicos u otros recursos para el
adecuado cumplimiento de sus
funciones.
Violencia gineco-obstétrica Se considera a toda acción u omisión que
limite el derecho de las mujeres
embarazadas o no, a recibir servicios de
salud gineco-obstétricos. Se
expresa a través del maltrato, de la
imposición de prácticas culturales y
científicas no consentidas o la violación del
secreto profesional, el abuso
de medicalización, y la no establecida en
protocolos, guías o normas; las
acciones que consideren los procesos

18
naturales de embarazo, parto y posparto
como patologías, la esterilización forzada,
la pérdida de autonomía y
capacidad para decidir libremente sobre
sus cuerpos y su sexualidad, impactando
negativamente en la calidad de vida y salud
sexual y reproductiva
de mujeres en toda su diversidad y a lo
largo de su vida, cuando esta se
realiza con prácticas invasivas o maltrato
físico o psicológico.

Anexo 2. Código Orgánico Integral Penal

Trata de personas Art. 91. La captación, transportación,


traslado, entrega, acogida o recepción
para sí o para un tercero, de una o más
personas, ya sea dentro del país o
desde o hacia otros países con fines de
explotación, constituye delito de trata
de personas.
Constituye explotación, toda actividad de la
que resulte un provecho material
o económico, una ventaja inmaterial o
cualquier otro beneficio, para sí o
para un tercero, mediante el sometimiento
de una persona o la imposición
de condiciones de vida o de trabajo,
obtenidos de:
1. La extracción o comercialización ilegal de
órganos, tejidos, fluidos o material
genético de personas vivas, incluido el
turismo para la donación o
trasplante de órganos.
2. La explotación sexual de personas
incluida la prostitución forzada, el

19
turismo sexual y la pornografía infantil.
3. La explotación laboral, incluido el trabajo
forzoso, la servidumbre por
deudas y el trabajo infantil.
4. Promesa de matrimonio o unión de
hecho servil, incluida la unión de
hecho precoz, arreglada, como
indemnización o transacción, temporal o
para fines de procreación.
5. La adopción ilegal de niñas, niños y
adolescentes.
6. La mendicidad.
7. Reclutamiento forzoso para conflictos
armados o para el cometimiento
de actos penados por la ley.
8. Cualquier otra modalidad de
explotación.
Explotación sexual Art. 100.- La persona que, en beneficio
personas propio o de terceros, venda, preste,
aproveche o dé en intercambio a otra para
ejecutar uno o más actos de naturaleza
sexual, será sancionada con pena privativa
de libertad de trece a
dieciséis años. Si la conducta descrita se
lleva a cabo sobre personas adultas
mayores, niñas, niños, adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con
discapacidad o enfermedad catastrófica,
personas en situación de riesgo o se
encuentren en situación de vulnerabilidad
o si entre la víctima y la persona
agresora se mantiene o se ha mantenido
una relación consensual de pareja,
de familia, conyugal o de dependencia
económica o exista vínculo de autoridad
civil, militar, educativa, religiosa o laboral,
la pena privativa de libertad
será de dieciséis a diecinueve años.
Prostitución Art. 101.- La persona que obligue, exija,

20
forzada imponga, promueva o induzca a otra
en contra de su voluntad para realizar uno
o más actos de naturaleza sexual,
será sancionada con pena privativa de
libertad de trece a dieciséis años, en
alguna o más de las siguientes
circunstancias:
1. Cuando se aproveche de condiciones de
vulnerabilidad de la víctima o se
utilice violencia, amenaza o intimidación.
2. Cuando con el infractor mantenga o
haya mantenido una relación familiar,
consensual de pareja, sea cónyuge,
excónyuge, conviviente, exconviviente,
pareja o expareja en unión de hecho, de
familia o pariente hasta
el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de la víctima.
3. Cuando tenga algún tipo de relación de
confianza o autoridad con la
víctima.
Turismo sexual Art. 102.- La persona que organice,
promueva, ofrezca, brinde, traslade,
reclute,
adquiera o contrate actividades turísticas
que impliquen servicios de
naturaleza sexual, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a
diez años. Si las víctimas se encuentran en
alguno de los siguientes casos, la
pena privativa de libertad será de diez a
trece años:
1. Si son niñas, niños o adolescentes o
personas en situación de vulnerabilidad,
aun cuando hayan prestado su
consentimiento.
2. Cuando se utilice violencia, amenaza o
intimidación.
3. La persona no tenga capacidad para

21
comprender el significado del hecho.
Pornografía con Art. 103.- La persona que fotografíe, filme,
utilización de grabe, produzca, transmita o
niñas, niños o edite materiales visuales, audiovisuales,
adolescentes informáticos, electrónicos o de cualquier
otro soporte físico o formato que contenga
la representación visual de
desnudos o semidesnudos reales o
simulados de niñas, niños o adolescentes
en actitud sexual; será sancionada con
pena privativa de libertad de trece a
dieciséis años.
Si la víctima, además, sufre algún tipo de
discapacidad o enfermedad grave
o incurable, se sancionará con pena
privativa de libertad de dieciséis a
diecinueve
años.
Cuando la persona infractora sea el padre,
la madre, pariente hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, tutor, representante legal,
curador o pertenezca al entorno íntimo de
la familia; ministro de culto, profesor,
maestro, o persona que por su profesión o
actividad haya abusado
de la víctima, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a
veintiséis años.
Comercialización Art. 104.- La persona que publicite,
de pornografía compre, posea, porte, transmita,
con utilización descargue,
de niñas, niños o almacene, importe, exporte o venda, por
adolescentes cualquier medio, para uso
personal o para intercambio pornografía de
niños, niñas y adolescentes, será
sancionada con pena privativa de libertad
de diez a trece años.
Femicidio Art. 141. La persona que, como resultado

22
de relaciones de poder manifestadas
en cualquier tipo de violencia, dé muerte a
una mujer por el hecho de
serlo o por su condición de género, será
sancionada con pena privativa de
libertad de veintidós a veintiséis años.
Violencia contra Art. 155. Se considera violencia toda acción
la mujer o demás que consista en maltrato, físico,
miembros del psicológico o sexual ejecutado por un
núcleo familiar miembro de la familia en contra de la
mujer o demás integrantes del núcleo
familiar.
Violencia Art. 157-Comete delito de violencia
psicológica psicológica la persona que realice contra
contra la mujer la mujer o miembros del núcleo familiar
o miembros del amenazas, manipulación, chantaje,
núcleo familiar humillación, aislamiento, hostigamiento,
persecución, control de las creencias,
decisiones o acciones, insultos o cualquier
otra conducta que cause
afectación psicológica y será sancionada
con pena privativa de libertad de
seis meses a un año.
Si con ocasión de la violencia psicológica se
produce en la víctima, enfermedad
o trastorno mental, la sanción será pena
privativa de libertad de uno a tres
años.
Si la infracción recae en persona de uno de
los grupos de atención prioritaria,
en situación de doble vulnerabilidad o con
enfermedades catastróficas o de
alta complejidad, la sanción será la máxima
pena, aumentada en un tercio.
Violencia sexual Art 158.- La persona que, como
contra la mujer manifestación de violencia contra la mujer
o miembros del o un miembro del núcleo familiar, se
núcleo familiar imponga a otra y la obligue a tener
relaciones

23
sexuales u otras prácticas análogas, será
sancionada con el máximo
de las penas previstas en los delitos contra
la integridad sexual y reproductiva,
cuando se trate de niños, niñas y
adolescentes, personas adultas mayores
y personas con discapacidad
Acoso sexual Art 166.- La persona que solicite algún acto
de naturaleza sexual, para sí o
para un tercero, prevaliéndose de situación
de autoridad laboral, docente,
religiosa o similar, sea tutora o tutor,
curadora o curador, ministros de culto,
profesional de la educación o de la salud,
personal responsable en la atención
y cuidado del paciente o que mantenga
vínculo familiar o cualquier otra
forma que implique subordinación de la
víctima, con la amenaza de causar
a la víctima o a un tercero, un mal
relacionado con las legítimas expectativas
que pueda tener en el ámbito de dicha
relación, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
Estupro Art. 167.- La persona mayor de dieciocho
años que recurriendo al engaño
tenga relaciones sexuales con otra, mayor
de catorce y menor de dieciocho
años, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.
Distribución Art. 168.- La persona que difunda, venda o
de material entregue a niñas, niños o adolescentes,
pornográfico a material pornográfico, será sancionada con
NNA pena privativa de libertad
de uno a tres años.
Corrupción de Art. 169.-. La persona que incite conduzca
NNA o permita la entrada de niñas, niños
o adolescentes a prostíbulos o lugares en
los que se exhibe pornografía,

24
será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.
Abuso sexual Art. 170. La persona que, en contra de la
voluntad de otra, ejecute sobre ella
o la obligue a ejecutar sobre sí misma u
otra persona, un acto de naturaleza
sexual, sin que exista penetración o acceso
carnal
Violación sexual Art. 171.- Es violación el acceso carnal, con
introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o
la introducción, por vía vaginal
o anal, de objetos, dedos u órganos
distintos al miembro viril, a una persona
de cualquier sexo. Quien la comete, será
sancionado con pena privativa de
libertad de diecinueve a veintidós años en
cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la
razón o del sentido, o cuando
por enfermedad o por discapacidad no
pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o
intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce
años.
Se sancionará con el máximo de la pena
prevista en el primer inciso, cuando:
1. La víctima, como consecuencia de la
infracción, sufre una lesión física o
daño psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la
infracción, contrae una enfermedad
grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor,
representante legal, curadora o curador
o cualquier persona del entorno íntimo de
la familia o del entorno de la

25
víctima, ministro de culto o profesional de
la educación o de la salud o
cualquier persona que tenga el deber de
custodia sobre la víctima.
5. La víctima se encuentre bajo el cuidado
de la o el agresor por cualquier
motivo, siempre y cuando no constituya
violación incestuosa
En todos los casos, si se produce la muerte
de la víctima se sancionará con
pena privativa de libertad de veintidós a
veintiséis años.
Violación Art 171.1.- La persona que viole a un
incestuosa pariente que sea ascendiente,
descendiente
o colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo
de afinidad, será sancionada con el máximo
de la pena privativa de libertad
prevista en el artículo anterior. Si se
produce la muerte de la víctima se
sancionará
con pena privativa de libertad de veintidós
a veintiséis años.
Utilización de Art. 172.- La persona que utilice a niñas,
personas para niños o adolescentes, a personas
exhibición pública mayores de sesenta y cinco años o
con fines de personas con discapacidad para obligarlas
naturaleza sexual a exhibir su cuerpo total o parcialmente
con fines de naturaleza sexual, será
sancionada con pena privativa de libertad
de siete a diez años.
Contacto con Art. 173.- La persona que a través de un
finalidad sexual medio electrónico o telemático proponga
con menores concertar un encuentro con una persona
de dieciocho menor de dieciocho años,
años por medios siempre que tal propuesta se acompañe de
electrónicos actos materiales encaminados
al acercamiento con finalidad sexual o

26
erótica, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
Cuando el acercamiento se obtenga
mediante coacción o intimidación, será
sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años. La persona
que suplantando la identidad de un
tercero o mediante el uso de una identidad
falsa por medios electrónicos o
telemáticos, establezca comunicaciones de
contenido sexual o erótico con
una persona menor de dieciocho años o
con discapacidad, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a
cinco años
Oferta de Art. 174.-La persona, que utilice o facilite el
servicios sexuales correo electrónico, chat, mensajería
con menores instantánea, redes sociales, blogs, foto
de dieciocho blogs, juegos en red o cualquier
años por medios otro medio electrónico o telemático para
electrónicos ofrecer servicios sexuales con
menores de dieciocho años, será
sancionada con pena privativa de
libertad de siete a diez años.

Anexo 3. Modelo de entrevistas

- Nombres y apellidos
- Años de experiencia en trabajo con víctimas y sobrevivientes de violencia de género
- Institución en la que trabaja y hace cuánto tiempo
- Área en la que labora
- ¿Qué tipo de población atienden en el servicio? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las
necesidades de esa población?
- ¿Qué casos de violencia de género suelen abordar? ¿Por qué?
- ¿Podría explicarme si tienen establecida una ruta de atención interna cuando acude
una mujer víctima o sobreviviente de género? ¿Cómo funciona?
- ¿Usted cree que los servicios que mantienen activos se pueden complementar con
otros?

27
- ¿Usted conoce de otras organizaciones de la sociedad civil dedicas a la violencia de
género? Podría nombrarme alguna. ¿Realizan derivaciones a estas otras
organizaciones de qué tipo o para qué?

28

También podría gustarte