Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOPERENA GARUPAL

“Superación académica, disciplina y amor al colegio”


Valledupar, Cesar

TALLER SEMANAL PARA TRABAJO NO PRESENCIAL -


BACHILLERATO

DOCENTES ISIS SOFIA VILORIA PEREZ J.M. isis@ieloperenagarupal.edu.co TALLER No.


JAIME SILVERA J.T. pjaimeroberto@ieloperenagarupal.edu.co
GRADO 9° GRUPOS 01- 02 -03
SEMANAS
ASIGNATURA HISTORIA
TEMA COLOMBIA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Hola amigo espero que estés
1. QUE APRENDAS a reconocer acertadamente los sistemas políticos que se establecieron
bien. en el mundo durante la primera mitad del siglo XX para lograr la consolidación de las
En estas semanas quiero que naciones
logres lo siguiente:
2. QUE VALORES y reflexiones sobre la importancia de las ideas y los mecanismos que
buscaba legitimar los sistemas políticos
RECUERDA copiar en tu cuaderno el tema y lo que quiero que logres en estas semanas

EXPLORA …
LA DEMOCRACIA EN LA ACTUALIDAD: Hoy por hoy, la democracia es el sistema político que mejor
se acomoda a la realización de una sociedad justa, igualitaria, solidaria, de bienestar, etc.
TIPOS DE REGÍMENES DEMOCRÁTICOS:
• REGÍMENES PRESIDENCIALISTAS: El pueblo elige por voto directo al Presidente. El Presidente
• escoge a su Gabinete (Órgano Ejecutivo). El Presidente es el Jefe de Estado y Jefe de gobierno. La
Constitución otorga poderes considerables al Presidente y al Gabinete. Son independientes del
Poder Legislativo. El Presidente no puede disolver el parlamento, ni éste puede separar al
Presidente o a los miembros del Gabinete.
REGÍMENES PARLAMENTARIOS: En este régimen, el Poder Legislativo (representado por el
Parlamento) elige a quienes ejercerán el Poder Ejecutivo (el gobierno). En esta clase de sistema, el
jefe de Gobierno o Primer Ministro no es el mismo que el jefe de Estado: el primero preside el
Poder Ejecutivo, mientras que el segundo puede ser un monarca que accedió a su condición de
manera hereditaria o un representante seleccionado por el Parlamento. La población elige a través
de su voto a los integrantes del Parlamento y luego los parlamentarios votan al jefe de Gobierno.
Distinto es el caso del régimen presidencialista, en el cual la gente vota de manera directa al líder
del Poder Ejecutivo (el presidente).
PROBLEMAS QUE SE LE PRESENTAN A LA DEMOCRACIA:
A la Democracia se le presenta un problema de limitación porque:
a) Solo elige a representantes y éstos son los únicos que al final participan en la toma de decisiones.
b) Existe gente desinformada y con falta de educación en el ejercicio democrático.
1. SUSTENTA LAS DOS AFIRMACIONES ANTERIORES

ACTIVIDAD PARA APRENDER.

2. Busca2.las siguientes palabras en la sopa de letras

• Bipartidismo obrero
• Cconservador odios político
• Economía Panamá
• Ferrocarriles modernización
• Gobiernos partidos
• Guerramil días primera mitad
• historia transformación
• injusticia liberal
Video, Primera mitad del siglo XX ( 1900 – 1950 ) https://slideplayer.es/slide/2354404/

La Guerra De Los Mil Días 1889-1902


Fue la última confrontación armada de la larga lista de guerras civiles que azotaron al país durante el siglo XIX. Inició en octubre de
1899 y finalizó el21 de noviembre de 1902. Las principales causas del conflicto fueron:

 La intransigencia política. A partir de 1896, algunos conservadores y liberales le solicitaron al presidente Miguel Antonio
Caro y a su sucesor "Manuel Antonio Sanclemente", una reforma a la Constitución de 1886 que eliminara la exclusión y
persecución política en contra de los liberales. Ellos se negaron a aceptar esta petición, lo cual hizo pensar a los liberales
que la única opción para lograr una mayor participación política era a través de las armas.

• La crisis económica. Para 1886 el café era uno de los principales productos de exportación del país. Desafortunada mente, la
rápida expansión de cultivos en el mundo llevó a que en 1890 se produjera una drástica caída en los precios internacionales del
café, generando una crisis en los caficultores 'colombianos. Esta crisis se agudizó con la negativa del gobierno colombiano de
eliminar los impuestos a la exportación de café. Estalla la Guerra:

En este contexto, los dirigentes del partido liberal optaron por iniciar la guerra en el departamento de Santander, que además de
ser una de las regiones en donde más se sintió la crisis económica del café, fue el lugar de donde salió mayor número de hombres
para la guerra, y desde entonces, el departamento de Santander era reconocido como bastión territorial del partido liberal.
Posteriormente, desde allí la guerra se expandió al resto del país. Desde el inicio de la guerra hasta mayo de 1900, el combate se
caracterizó por el enfrentamiento de dos ejércitos regulares: el liberal y el conservador, por esta razón, este período recibe el
nombre de la Guerra de Caballeros. Durante esta etapa, los liberales lograron su mayor triunfo en la Batalla de Peralonso en
diciembre de 1899, pero meses más tarde, sufrirían su más grande derrota en la Batalla de Palonegro, ocurrida en mayo de 1900.

Luego de la Batalla de Palonegro, el ejército liberal no pudo reorganizarse y se dispersó en pequeñas guerrillas. Prontamente la
guerra de guerrillas se salió del control de los líderes liberales y degeneró en actos de bandidaje, lo cual preocupó a la élite
colombiana. Ante esta situación, a mediados de 1902, ambos partidos iniciaron conversaciones para finalizar con el conflicto, el
cual culminó con la firma de los tratados de paz de Neerlandia, el 24 de octubre de 1902, y el Wisconsin, efectuado el 21 de
noviembre de 2002.

3. Pongamos en práctica lo aprendido https://www.educaplay.com/learning-resources/628124-la_guerra_de_los_mil_dias.html


sopa de letras interactiva sobre la GUERRA DE LOS MIL DIAS

Separación de Panamá
Apenas si había trascurrido un año de la finalización de la Guerra de los Mil Días, cuando Panamá se separó de Colombia. Este
hecho fue un duro golpe para los colombianos pues, el istmo, por ser un punto importante en el comercio mundial, era una
fuente de ingresos económicos,

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido
extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de
América, Europay Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año , el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de Phillipe
Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue
aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue
ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para
explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en
esos días.

Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos
días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.

La importancia geográfica y económica de Panamá radica en que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde existe la
menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de
mercancías y personas entre los países del Atlántico y los del Pacífico. Fue así como Panamá se convirtió en un epicentro del
comercio mundial. En el siglo XIX, la expansión del capitalismo hizo pensar a varios países del mundo, entre ellos Colombia, que
era necesario mejorar la comunicación entre las dos costas del istmo. Con esta idea, el gobierno colombiano contrató con una
compañía norteamericana la construcción de un ferrocarril que comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa Pacífica, con
Ciudad de Panamá, localizada en la costa Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855.

Los Gobiernos Conservadores 1886-1930

La Hegemonía conservadora es el periodo en la historia de Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se
mantuvo en el poder. Este período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró la regeneración.

Rafael Nuñez (1886-1892)


Miguel Antonio Caro (1892-1898) José Vicente Concha(1914-1918)
Marco Fidel Suárez(1918-1921)
Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
José Manuel Marroquin (1900-1904) Jorge Holguín Mallarino(1921-1922)
Rafael Reyes (1904-1909) Pedro Nel Ospina(1922-1926)
Miguel Abadía Méndez(1926-1930)
Carlos E. Restrepo (1910-1914)
Aspectos importantes durante la hegemonía conservadora

 Constitución de 1886: Duró más de 100 años.- Fué modificada en 71 ocasiones.- Introdujo la idea de Dios fuente de toda
autoridad.- Organizó el congreso en Senado y Camara de Representantes.- Reforzó la autoridad presidencial.
 La economía durante la hegemonía conservadora fue agitada con varios altibajos y dificultades : Cuando Colombia
perdió a Panamá se produjo una fuerte crisis económica. – Se da la creación del Banco de la República de Colombia, la
Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República- Los capitales Colombianos empezaban a adquirir
confianza en sí mismos y en los recursos del país y con cautela empezaban a colocarse en industrias nuevas. Fábricas de
tejidos coltejer (1908), textiles de Bello y fabricato refinerias de azucar
-Por la industrialización muchos campesinos se fueron de sus tierras a trabajar en las fábricas, dejando enterrada una
buena parte de la agricultura. Esto causo que surgiera la clase obrera. Como la mayoría de la clase obrera era inculta los
empresarios se aprovecharon de esto y les daban bajos salarios. Esto causo pobreza en la gente del común, además
como la agricultura estaba baja los pocos productores que quedaban tenían que abastecer a una creciente población en
las ciudades, lo que causó más pobreza.
 La Danza de los Millones (1922) : Hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados
Unidos $25'000.000 de dólares por la indemnización de la perdida de Panamá. Con éste dinero se construyeron
carreteras y un sistema eléctrico en las grandes ciudades y la otra parte de éste dinero se la reparten Ospina y sus
socios.
 Religión: La religión católica fue la religión oficial de la nación durante éste período. A los miembros de la iglesia les
daban tratos especiales. Hubo un alza de impuestos favoreciendo a la iglesia, todo el dinero de esta alza era para ella.
Sin embargo la iglesia todavía tenía problemas con el gobierno, para terminar con esto se firmó el Concordato, un tipo
de reforma para mejorar las relaciones entre los dos.(Iglesia y Estado) - La iglesia influenciaba en las opiniones políticas
de la gente del común. - Durante la hegemonía conservadora los religiosos católicos tenían el total apoyo de los
Conservadores por eso influían en la política. Arriba esta una animación de un religioso político.

La República Liberal 1930-1946:

Fue un periodo en la historia de Colombia en el que el país vivió una modernización importante que implicaba un proyecto para
desarrollar la civilidad y fomentar el conocimiento en todos los ámbitos que fueran necesarios para generar progreso.

Los presidentes durante ese período fueron Enrique Olaya Herrera, de 1930 a 1934; Alfonso López Pumarejo, de 1934 a 1938, y
luego de 1942 a 1945; Eduardo Santos, de 1938 a 1942; y Alberto Lleras Camargo, de 1945 a 1946.

La década del 30 vio la única confrontación internacional de Colombia, la guerra contra Perú (1932-1934). En 1930 fue elegido
presidente el liberal Enrique Olaya Herrera. En 1932 un grupo de peruanos se toma la ciudad colombiana de Leticia en el
Departamento del Amazonas, lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de
Panamá y tenían en cuenta el Tratado Salomón-Lozano, firmado con Perú, en 1922. Sin embargo, el mundo estaba en medio de
una recesión económica, Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y
el país no tenía suficientes recursos, condiciones que motivaron a los peruanos. El 18 de febrero de 1933, la embajada de
Colombia en Lima fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anti colombianistas en
las calles. El asalto a la delegación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de Chaclacayo de manos
peruanas. El 14 de febrero del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general Alfredo Vázquez
Cobo a raíz de la toma de Leticia el 1 de septiembre de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo forzó la rendición de los peruanos
que ocupaban este puerto sobre el Río Putumayo. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas
recuperaron Tarapacá el 15 de febrero. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.

Características más relevantes de la hegemonía liberal en Colombia

 Reforma constitucional: Cuando comenzaron los gobiernos liberales en Colombia, la constitución vigente era la de
1886. Desde 1930, los liberales plantearon la importancia de renovar la Carta Magna colombiana, para adaptarla al
nuevo proyecto de progreso. Entre los aspectos más relevantes de esta reforma resaltan el reconocimiento del
sufragio universal y del derecho de las mujeres a integrarse como trabajadoras en las instituciones públicas, así como la
participación más activa del Estado en el ámbito económico del país, entre otros.
 Mejoras para los trabajadores: Por ejemplo, en 1931 se les reconoció oficialmente el derecho a organizarse a través de
sindicatos, y el derecho a la huelga; esto trajo como consecuencia que entre los años 1931 y 1945, se originaran en
Colombia unos 1500 sindicatos.
 Reforma educativa: La educación fue la forma a través de la cual se buscaba enseñar valores ciudadanos y fomentar una
mayor igualdad social, debido a que se pretendía llevar la educación todos los sectores de la sociedad. - Durante este
período se buscó bajar los niveles de analfabetismo del país, se crearon escuelas mixtas, se permitió el ingreso de la
mujer en la universidad y hubo organismos de inspección que velaban por el correcto funcionamiento de las
instituciones en los diferentes niveles educativos.
 Ciudad universitaria: Bajo esta noción, la Universidad Nacional de Colombia amplió sus espacios físicos y abrió sus
puertas al debate de las ideas, se dieron recursos económicos, se crearon distintos institutos de formación, se permitió
el ingreso a las mujeres, se amplió la oferta de carreras universitarias y se estimuló la investigación, entre otros
aspectos.
 Más derechos a los campesinos: En 1936 surgió la llamada “ley de tierras”, que reconocía los derechos de los
campesinos y buscaba mejorar sus condiciones laborales. Entre los puntos determinantes de dicha ley destaca que el
Estado administraría aquellas tierras que estuviesen diez años sin ser explotadas, y que, si un campesino había trabajado
un terreno considerado baldío, se le otorgaba el derecho sobre dicho terreno luego de cinco años de labores en ese
espacio. - Esta reforma, que buscaba una redistribución de las tierras, se encontró con la oposición del clero y del ala
conservadora de Colombia, quienes se resistieron a estas medidas e impidieron que se llevaran a cabo acciones
determinantes en este ámbito.

La Masacre De Las Bananeras 1928:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=26&v=kNhfkmOv88E&feature=emb_logo (video sobre la masacre de
las bananeras)

La Masacre de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores sindicalizados de la United Fruit Company que se produjo
entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, cerca de Santa Marta, en el departamento del Magdalena,
Colombia. Un número desconocido de trabajadores murió después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió enviar
al ejército colombiano a poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban
garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia
a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit.

TRABAJEMOS ESTOS RETOS

1. Explique cómo se desarrolló la guerra de los Mil Días.

2. Explique cómo se dio la pérdida de Panamá.

3. ¿En qué años se acontece el período de la República Conservadora? Escriba los nombres de todos los presidentes de este
período, fecha de gobierno y qué fue lo más importante que realizó o aconteció durante su mandato.(DEBEN CONSULTAR
ESTA PREGUNTA POR INTERNET O TEXTOS DE SOCIALES).

4. ¿Cuáles fueron las primeras industrias fundadas en la época conservadora?

5. ¿Cuáles eran las características de los obreros colombianos?

6. ¿En qué años se acontece el período de la República Liberal? Escriba los nombres de todos los presidentes de este período,
fecha de gobierno y qué fue lo más importante que realizó o aconteció durante su mandato.(CONSULTAR ESTA PREGUNTA
POR INTERNET O TEXTOS DE SOCIALES)

7. ¿En qué fecha ocurre la guerra con el Perú, dónde ocurre y por qué, quién era el presidente de Colombia en esa época, cuál
fue su decisión y cómo finalizó esta guerra?

8. ¿Cuáles fueron las características más importantes dentro de los partidos conservador y liberal?

9. ¿Qué papel jugó el gobierno de los Estados Unidos en la forma como se enfrentó el conflicto entre la United Fruit Company y

Los obreros de la zona bananera

Versión oficial de la masacre de las bananeras

Declaraciones del ministro de guerra, doctor Rengifo lo que paso fue que los huelguistas estaban absolutamente convencidos de
que la tropa no dispararía sobre ellos. Hay un telegrama del coronel Guerrero sumamente interesante que relata el primer
encuentro entre los revoltosos y la tropa relata allí la manera como se presentaron los amotinados a los cuarteles y como
después de dar los toques reglamentarios de prevención, se vio la tropa heridos según se pudo ver el rastro que dejaron los
revoltosos al huir… (Vega, 1989,pág 286).

Versión no oficial de la masacre de las bananeras

Versión de Raúl Eduardo Mahecha, eran la 1:20 minutos de la madrugada del día 6, cuando la masa de soldados, saliendo por
seis calles se presentó frente a la masa de huelguistas, que le numero de 4.000 hombres estaba estacionada en la estación de la
carros del ferrocarril. El general Cortes Vargas, jefe civil y militar de estas fuerzas y de la plaza ordeno que se diera un toque de
corneta para que se retiraran los huelguistas. No había terminado el primer toque, cuando un viva a la huelga fue la contestación
de las masas compactas de huelguistas; simultáneamente se oye otro toque y se ve a los soldados por orden de su jefe Cortez
Vargas, preparar sus armas y enfilar sus ametralladoras contra los trabajadores; estos no se intimidan antes por el contrario,
contestan con un estruendoso vivaa la huelga, ¡abajo los traidores y el imperialismo yanqui! Un último toque de cornetas oye y el
nuevo grito de los obreros huelguistas viva a la huelga, es acallado por una descarga a quema ropa de trescientos soldados, por el
funcionamiento de las ametralladoras contra la masa huelguista… hombres, ancianos y niños indefensos, caen atravesados por
balas dum dun, de la soldadesca. Este fuego mortífero de fusilería y ametralladoras, duro 15 minutos dando el resultado de la
muerte de 207 obreros y 32 heridos. La oficialidad encargada de recorrer el campo de la masacre, termina la carnicería
hundiendo sus sables a las víctimas que yacían en tierra y en los vagones del ferrocarril
(Cantor, 2002).

10. Encuentra las semejanzas y las diferencias entre las dos versiones de la masacre 11.

¿Crees que hay una versión más verdadera que la otra? Argumenta tu respuesta

12. ¿Por qué crees que las fuentes tienen diferentes versiones?

También podría gustarte