Señores
Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado
Ministerio de Relaciones Exteriores
Bogotá, D.C.
REF: Solicitud de Reconocimiento de la Condición de Refugiado Sur Place de NEIDA LEON MUJICA ,
LEON NEIVIMAR,
Gabriel Arroyo león,
Respetados Señores:
I.DATOS PERSONALES
Ingresé a Colombia sin tener consciencia que los motivos por los cuales salí constituían elementos
válidos de temor por mi vida e integridad En el contexto de violencia estructural vivido en
venezuela, el motivo por el cual me vi forzada abandonar mi país esta relacionado principalmente,
aunque no de manera exclusiva, por la preservación directa de nuestras vida. Soy de nacionalidad
venezolana vivia en el municipio girardot Maracay estado Aragua en donde trabajaba como
decoradora de mueble en una carpinteria "karabet" por el salario minimo para el año 2017 dichi
ingreso solo alcanzaba para compra: ( 1) kilo de arroz .
En ese sentido, debido a la situación social, económica y política por la cual atraviesa mi país no
tenia acceso principalmente a alimentación y a la salud. Respecto a la alimentación, por que en
los supermercados ya no estaban abastecidos , hay una escases de los productos, dado a la venta
de los productos de la canasta familiar seda desde el " mercado negro" por precios desbordados.
Por otro lado, para poder comprar un solo kilo de arroz, toca hacer largas filas, incluso pasar la
noche entera fuera del lugar.
La inflación, causada por el cambio de la moneda constante y la política del gobierno actual impide
el acceso a todo los derecho, por ejemplo, los elementos de aseo como crema dental jabon y
papel higiénico son materiales que no hay o se encuentran en altos costo. La salud, como derecho
fundamental es negada por dos causas : por un lado, anuencia del personal medico, en tanto
también an migrado y por otro cobran sumas exageradas.
Por lo anterior, en el año 2019 decidí salir de venezuela con el propósito de proteger nuestros
derechos. Actualmente vivo en la ciudad de bogota juntos a mis dos hijos queremos regularizar
nuestra situacio migratoria en colombia , con el propósito de acceder a los derechos que mi pais
me fueron negados, como la educación el trabajo y la alimentacion. Hace un año establecimos
nuestras vidas en Colombia, razon por la cual queremos radicarnos definitivamente.
De igual manera y afianzando esta condición especial, señala el Decreto 1067 de 2015 y su artículo
2.2.3.1.6.1. PARÁGRAFO 1o. que cualquier extranjero que se encuentre en el país,
independientemente de su situación migratoria, a excepción de aquellas personas que se
encuentren en tránsito, podrá solicitar en cualquier momento el reconocimiento de la condición
de refugiado, cuando circunstancias comprobables y sobrevinientes a su salida del país de origen o
de residencia habitual le impidan regresar a ese país.
2. El gobierno venezolano controla a la población a través del carnet de la patria por medio del
que deciden a quienes le dan alimentos y quienes no, de igual manera para el acceso a la
educación, salud, entre otros, hecho que permite que cuando esté en contra de alguna
medida del gobierno o simplemente me manifieste en su contra, le quiten el acceso a todos
los servicios públicos y sociales.
1) Iván Duque: Colombia está comprometida con los refugiados venezolanos, pero no
podemos hacerlo solos
https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2020/03/01/ivan-duque-colombia-esta-
comprometida-con-los-refugiados-venezolanos-pero-no-podemos-hacerlo-solos/
2) La carta del presidente Duque sobre la migración venezolana.
https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/editorial-del-presidente-duque-sobre-la-
migracion-venezolana-467060
4. Que sea aplicado el artículo 2.2.3.1.6.13. del Decreto 1067 de 2015 y se reconozca el
Principio de Unidad de la Familia consignado en el Acta Final de la Conferencia de
Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas, adoptada en
Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951, una vez otorgada la condición de refugiado.
5. Que de conformidad con el contenido del Decreto 1067 de 2015 y su artículo 2.2.3.1.6.2,
presento solicitud, con la información contenida en el mencionado artículo.
6. Que en virtud con el Decreto 1067 de 2015 y su artículo 2.2.3.1.6.1. estudien mi solicitud
no presentada dentro del plazo establecido en la norma, pero que contiene los
fundamentos de hecho debidamente documentados para la no presentación oportuna
dentro de los términos establecidos para ese fin.
8. Que al tenor del Decreto 1067 de 2015 y su artículo 2.2.3.1.7.1, soy una persona que no se
encuentra inmersa en ningunas de las causales de exclusión de la condición de refugiado.
10. Que la frase “acontecimientos que perturben gravemente el orden público” se interprete
en consonancia con el objetivo y fin humanitario de la Convención de la Organización de la
Unidad Africana de 1969 para incluir acontecimientos que afecten el mantenimiento del
orden público basado en el respeto del Estado de derecho y la dignidad humana a tal
punto que la vida, la seguridad y la libertad de las personas son puestas peligro.
11. Que se considere que los determinantes más destacados de la migración masiva de
venezolanos son la crisis humanitaria, la violencia generalizada y un sistema represivo
que resulta en violaciones masivas de derechos humanos. Esto último es consistente con
lo documentado por un panel de expertos independientes quienes concluyen, basado en
pruebas suficientes, que actos a los que se ha visto sometida la población civil de
Venezuela desde al menos febrero de 2014, constituyen crímenes de lesa humanidad.
Estas pruebas, según los expertos independientes, satisfacen los criterios de prueba
contemplados en el Artículo 53 del Estatuto de Roma (OEA, 2019, Informe preliminar
sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en la región, p. 5).
12. Que la carga de la prueba, la obligación de recopilar y analizar todos los hechos relevantes
y los medios de prueba sea compartida entre la persona solicitante y la persona
responsable de la toma de decisiones, ya que esta responsabilidad compartida es
particularmente importante cuando en mi país de origen se experimenta una situación de
violencia lo cual hace que la obtención de información y documentación –en general, así
como con respecto al individuo– sea más difícil.
13. Que en función de la petición número 12 de esta solicitud, se valore que las personas que
huyen de estas situaciones pueden enfrentar problemas importantes al dar una
descripción detallada de los hechos que demuestre la necesidad de protección
internacional y/o al obtener evidencia que justifique la solicitud.
VII. ANEXOS
1) Documentos de identidad.
VIII. FOTOGRAFÍAS.
IX.NOTIFICACIONES
Dirección: ciudad bolivar Barrio Rincon del diamante calle 76 sur casa 17a18 Colombia-Bogota
Teléfono: 3023774695
Expresamente manifiesto mi voluntad de que la notificación y/o contacto para conocer la decisión
que se tome respecto a mi solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado se haga a la
dirección de correo electrónico:
Atentamente.
NEIDA LEON MUJICA
C.I. V-14.741.113