Está en la página 1de 5

PRIMERA SOLEMNE

Curso: Economía Política Internacional

REGLAS:
Elija 3 de las 4 opciones y desarrolle la respuesta.
Cualquier forma de plagio o copia implicará un 1.

ENTREGA: El día sábado hasta las 23:59hrs. Por cada hora que se pase la/el estudiante se le
restará un 0.5 puntos de la nota final.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las características de la escuela Keynesiana y en qué se diferencia de la


escuela neoclásica?
2. ¿En qué se diferencia la sociedad de mercado de las sociedades anteriores?
3. ¿Cuál es la relación entre instituciones y mercado?
4. Describa y analice los diferentes actores de la economía a partir del caso chileno

RESPUESTA

NOMBRE: Josefina Tapia Cárcamo

DESARROLLO

1. ¿Cuáles son las características de la escuela Keynesiana y en qué se diferencia de la


escuela neoclásica?

La escuela neoclásica se caracteriza por el pensamiento de que el valor de los bienes es una
función de la utilidad que le asignan los consumidores y su escasez relativa. Este pensamiento
neoclásico tiene tres supuestos básicos; a) las empresas y las personas son racionales, b) los
individuos buscan maximizar su utilidad al consumir bienes o servicios y las empresas buscan
maximizar la utilidad al vender los bienes u ofrecer servicios -es decir, todos pretenden obtener
el máximo beneficio de las transacciones sea compra o venta- y c) las personas y las empresas
actúan de manera independiente basándose en información.
Las similitudes que tiene el pensamiento neoclásico con el clásico está en dos ideas que
desarrollaré a continuación; A pesar de que los actores actúen de acuerdo con un interés
personal, la competencia en el mercado lleva a un beneficio común de la sociedad. Además, el
mercado se auto equilibra mediante la oferta y la demanda de bienes o servicios. Es una teoría
que pone mucho énfasis en el egoísmo y la racionalidad de las personas, acepta de manera
acrítica el status quo y la estructura social además de que descuida la esfera de producción del
sistema al poner mucha atención en el intercambio, es decir, el juego de la oferta y la demanda
en exclusiva.

El sistema que proponían los neoclásicos fue altamente utilizado en el periodo de 1890 hasta el
1930 donde la crisis económica de Wall Street puso en jaque muchos de los aspectos
planteados por la escuela, es en esta crisis donde el keynesianismo surge como respuesta
hipotética.

El Keynesianismo se caracteriza por su análisis macroeconómico, ya que la teoría neoclásica se


enfoca en aspectos más pequeños mientras que la keynesiana lo analiza como un todo y por la
gran importancia que le da al gasto fiscal en momentos de crisis, cosa que la clásica aborrece en
su totalidad diciendo que estas crisis se solucionan sin intervencionismo estatal.
Esta teoría difiere con la neoclásica en aspectos como la inversión, según los neoclásicos de un
total de ingresos una parte equivale a consumo y el resto completamente a inversión, mientras
que los keynesianos dicen que de ese “restante” hay un porcentaje que se invierte y otro que
se ahorra -el porcentaje que se invierte depende del clima en el cual una persona se encuentra,
hay más inversión si hay condiciones favorables y menos inversión si hay desastres naturales,
alzamientos sociales etc.- este porcentaje que se ahorra es un ingreso diluido, porque no está
generando empleo al no ser reinvertido en la empresa. En momentos de crisis como lo fue en el
año 1929, es normal que se ahorre más y se invierta menos, aumentando el desempleo. ¿Qué
pasa con el mercado en estos contextos? Existe un desequilibrio, al haber la misma oferta de
bienes y servicios, pero menos demanda por la falta de empleos -la falta de empleo conlleva a
menos ingresos-. La solución que plantea Keynes está en la intervención del Estado -punto
crucial que divide la escuela keynesiana de la neoclásica- para suplir esta falta de demanda,
inyectando recursos fiscales para generar empleos equilibrando el mercado.

2. ¿En qué se diferencia la sociedad de mercado de las sociedades anteriores?

Las sociedades anteriores tienen ciertos vestigios de una sociedad de mercado, existían
intercambios comerciales entre comunidades, aunque a pesar de estos vestigios no hay que
confundirlos con una sociedad de mercado como tal. El mercado no era el medio por el cual se
resolvía el problema económico.

Las sociedades, que eran economías rurales tenían su núcleo en los campesinos y lo agrícola. En
estos tiempos, el campesino no era dueño de su propia tierra y su producto no participaba en el
mercado, se le conoce como aspecto no mercantil, su producción era para consumo propio
apenas o para ser entregada al dueño de la tierra como intercambio obligatorio.
A pesar de que hoy el sector agrícola sigue siendo de gran importancia, tiene otros objetivos
que los diferencian completamente, en la antigüedad el campesino buscaba acumular la
producción (trigo, maíz etc.) mientras que hoy en día, se busca la acumulación de dinero, por
ende, la venta de esta producción es el foco central y no la supervivencia mediante el consumo
de lo cosechado.
Otra diferencia que encontramos entre las sociedades antiguas y la sociedad de mercado
moderna es el trabajo esclavo. La esclavitud era crucial para el funcionamiento de la sociedad
económica antigua. En cambio, en la sociedad de mercado actual, la libertad del individuo de
participar en el mercado es crucial para su construcción, los hombres realizan las tareas por una
ganancia y no por órdenes.

Esta explicación anterior corresponde a un período de tiempo enfocado en la antigua Grecia,


Roma e incluso otros más antiguos como Egipto y Mesopotamia. Una vez concretada la
decadencia de los imperios antiguos, la sociedad se transformó hasta consolidar el modelo
feudal donde se manifestó la sociedad agrícola, pero con la autosatisfacción de comunidades
más pequeñas y del enriquecimiento del señor feudal.

La sociedad feudal se caracterizó por la organización en base a la tradición, en su falta de


gobierno central unificado lo cual implicaba una infinidad de entidades económicas
fragmentadas que impedían el desarrollo de una sociedad de mercado unificada y la ausencia
de transacciones monetarias, ya que los bienes intercambiados eran bienes naturales. En la
sociedad feudal también encontramos características de esclavitud, los siervos -hombres libres-
“decidían” servir al señor feudal pasando a ser parte de su propiedad, estableciendo una
relación de poder de dominancia. La economía en estos tiempos no era un aspecto dominante
ni fundamental, sino que solo era un aspecto de la vida. Lo verdaderamente dominante era la
tradición, la religión y el ejercicio de la guerra, diferenciándolo de la sociedad de mercado
actual donde la economía es el centro de todo el desarrollo social.

En la economía medieval, se mantuvieron muchas características de las sociedades anteriores,


pero debido al fuerte aspecto religioso, había un descontento generalizado hacia las prácticas
económicas al considerarse pecado el intercambio comercial para el beneficio de una persona
por ser engañoso y cruel. En el medioevo, la economía al igual que en tiempos anteriores era
totalmente de producción y no de innovación.

La primera evidencia de cambio en la organización fue mostrada por mercaderes ambulantes,


hombres que dirigían una caravana de caballos cargados con productos que viajaban a los
distintos sectores ofreciéndolos. Estos bienes serían conocidos hoy como exportaciones y
contribuyeron tejiendo entre las comunidades aisladas una red de intercambio comercial. Junto
con estos comerciantes, se aprecia un proceso de urbanización medieval con el surgimiento de
burgos no pertenecientes al feudo los cuales se organizaron en pequeñas comunidades. Al estar
estos mercaderes que buscaban comerciar entre burgos y otras comunidades, se ve favorable la
unificación para formar comunidades más amplias.
Europa comienza un proceso de unificación política que a la vez lleva a un avance económico al
constituir entonces un gobierno centralizado con fuerte incidencia en las ciudades -al estar los
comerciantes ahí-. La iglesia también trajo consigo un gran cambio en su idea sobre la
economía, comenzando con las cruzadas que permitieron reconocer en otros sectores formas
de organización social y económicas distintas a la feudal conocida, la iglesia se comenzó a hacer
participante activa del cambio económico.
Las cruzadas causaron un sentimiento de exploración que debía ser llenado, y gracias al apoyo
de comerciantes que buscaban productos y mercados que explotar, se llegó a la mayor
consecuencia económica. El nuevo mundo trajo consigo un gran flujo de metales preciosos a
Europa, influenciando una alteración económica de bienes naturales a una monetización
gradual. La monetización de la sociedad llevó a un cambio de pensamiento donde la economía
pasaba a tomar relevancia en los individuos, esto llevó a una economía independizada donde
los hombres cobraban por su trabajo dejando de lado esa idea de reciprocidad entre siervo y
feudo. Esta nueva fuerza de trabajo, se le conoce como proletariado. Podemos ver entonces la
lenta revolución entre una sociedad no mercantil a una sociedad de mercado donde los
hombres trabajaban con la motivación de maximizar sus ingresos.

Las sociedades precapitalistas contaban con distintos factores radicalmente diferentes a la


sociedad de mercado que conocemos hoy, elementos como la religión, la falta de gobiernos
centralizados establecidos y la no monetización impedían generar esta sociedad económica.
La sociedad actual, es una donde el mercado influye en casi todos los aspectos de la vida, sean
relaciones personales, salud, educación, política, etc. Esta tendencia comenzó a mostrarse
descaradamente con el auge de la economía de mercado en los años 80 donde comenzó la
privatización y la creación de empresas a larga escala y en todos los ámbitos posibles,
incrementando la influencia de los aspectos económicos en los otros mencionados
anteriormente, pero podemos ver sus primeros vestigios en los años del 1800 en adelante,
basados en el trabajo intelectual de Adam Smith y su modelo de crecimiento.

3. ¿Cuál es la relación entre instituciones y mercado?

Las instituciones no son necesariamente organizaciones sociales, políticas o financieras, pueden


ser también el conjunto de normas que organizan el comportamiento de la sociedad, estas son
conocidas como instituciones formales e informales respectivamente y participan del mercado
de manera más activa de lo que se piensa comúnmente. Ha Joon Chang explica en el texto,
“Quebrando el molde: Una alternativa económica, política e institucionalista de la teoría
neoliberal del mercado y del estado” Que el mercado en sí es una institución económica. El
mercado no surge espontáneamente como plantean los neoclásicos o los neoliberales, sino que
es resultado de políticas formadas por los gobiernos para el intercambio comercial y el
beneficio económico

El modelo económico más utilizado en la actualidad, el neoliberalismo, rechaza tajantemente el


intervencionismo de las instituciones como el Estado ya que piensan que las instituciones
limitan el comportamiento natural egoísta racional de los individuos, sin entender, que las
instituciones son necesariamente parte del sistema al afectar al mercado y verse afectadas por
el. Debemos comprender también que hay muchas otras instituciones que interactúan en el
mercado que tal vez parezcan un poco irracionales. En el caso de la educación, es aquella la que
moldea a las personas a alimentar este modelo capitalista mediante la especialización
profesional para la producción de innovaciones y tecnologías o para el pensamiento de formas
mas eficientes de aprovechar el mercado. Las instituciones moldean sociedades, y las
sociedades moldean instituciones.

También podría gustarte