Está en la página 1de 8

PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril

PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA


2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

TALLER
1. ¿Qué es Bioseguridad?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque
estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud humana,
animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de los
vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se muevan dentro de los
sectores y entre ellos con consecuencias para todo el sistema".

2. ¿Qué es la Vigilancia en Salud Pública?


La Vigilancia en Salud Pública (VSP) detecta, identifica y recolecta información que permita el
análisis y comprensión de las situaciones en salud definidas como prioritarias para el país, las cuales
están soportadas en la normatividad vigente, que define las responsabilidades de cada uno de los
actores del sistema.

3. Tipos de Vigilancias en Salud Pública

 Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma
rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
 Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de
información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.
El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso revisando
los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las
personas.
 Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de
fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades centinelas”) que se
comprometen a estudiar una muestra preconcebida (“muestra centinela”) de individuos de
un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés
para la vigilancia (“condición centinela”). Las repeticiones espaciadas de este método
permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés. Por extensión, el término
“vigilancia centinela” se aplica a una forma de vigilancia selectiva de tipo comunitario que,
por periodos cortos, recolecta datos de una población específica y geográficamente definida
(“sitio centinela”) de especial interés.

4. ¿Cuáles son las enfermedades de Notificación obligatoria


La sospecha de casos de Botulismo.
Sarampión
Rubeola
Síndrome de Rubéola Congénita
Parálisis Flácida Aguda
Tétanos neonatal
Tétanos accidental
Tos ferina
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

Parotiditis
Hepatitis A
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
Meningitis
Infección Respiratoria Aguda Grave
COVID-19
Varicela
Difteria
Morbilidad Enfermedad Diarreica Aguda
Morbilidad Infección Respiratoria Aguda
Evento Adverso Posterior a la Vacunación
Fiebre Amarilla
Malaria
Dengue
Leishmaniasis
Chagas
Enfermedad por virus Zika
Enfermedad por virus chicunguña
Infecciones Asociadas a Dispositivos Invasivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo
Infecciones Asociadas a Procedimientos Médico-Quirúrgicos
Brotes de IAAS
Consumo de Antibióticos (CAB) en el ámbito hospitalario
Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (RAM) en el ámbito hospitalario
VIH - SIDA
Sífilis gestacional y congénita
Hepatitis B, C y Delta
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis Meníngea
Tuberculosis Farmacorresistente
Lepra
Accidente Ofídico
Animales ponzoñosos
Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
Encefalitis equinas
Leptospirosis
Rabia
5. ¿Qué es el Aislamiento de paciente?
Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas
(exceptuando a los trabajadores sanitarios). Los diferentes tipos de aislamientos se utilizan como
medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

6. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento de paciente?


Evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es:
 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes
mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
 Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
 Prevención y control de brotes.
 Poder prestar una alta calidad de atención.

7. Tipos de aislamientos
 Transmisión Por Contacto
La trasmisión por contacto puede ser por contacto directo (contacto piel con piel) o indirecto
(contacto con un objeto intermedio contaminado)Defina los pilares de la Bioseguridad.
 Transmisión Por Gotas
Cuando se habla de transmisión por gotas nos referimos al contacto de las gotas de gran tamaño
(>5 micras) con la mucosa o conjuntiva de un individuo sano. La dispersión de estas gotas sucede
cuando el enfermo habla, tose o estornuda, o cuando se le realizan procedimientos en la vía aérea.
El contagio requiere un aproximamiento estrecho, puesto que las gotas no avanzan más allá de un
metro.
 Transmisión Aérea
Este tipo de transmisión se da cuando el agente causal de la enfermedad está en forma de aerosol
en partículas menores de 5 micras. Éstas quedan suspendidas en el aire pudiéndose extender por
corrientes de aire, ya que perduran más en el tiempo si no se depositan en ninguna superficie.

 Aislamiento Protector
Este aislamiento a diferencia del resto es para evitar que un paciente con su sistema inmunológico
comprometido pueda infectarse de agentes exógenos durante su estancia hospitalaria.

8. ¿Qué es la cicatrización?
La cicatrización es un proceso biológico encaminado a la reparación correcta de las heridas, por
medio de reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada por
citoquinas, liberadas al medio extracelular
Las heridas agudas son de corta evolución y se caracterizan por una curación completa en un tiempo
aproximado de 6 semanas, y están causadas por un agente externo traumático.

9. Clasificación de la Cicatrización
 Normales: la herida se ha curado perfectamente. Teóricamente, debe ser una fina línea del mismo
color que la piel o un poco más roja.
 Atróficas: las más características son las que deja el acné o la viruela en el rostro. Son pequeños
hoyos o depresiones, siempre por debajo del nivel de la piel circundante. Se producen cuando la
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

herida no permite que se genere la cantidad suficiente de colágeno para formar nuevas fibras de
tejido conjuntivo.
 Hipertróficas: estas cicatrices aparecen cuando se produce un exceso de colágeno en la zona de la
herida. Son elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan el nivel de la superficie normal de la
piel. Pueden escocer, dolor y su color suele ser un púrpura o un rojo intenso. La cicatriz
hipertrófica se produce generalmente porque la herida no ha seguido un proceso de curación
idóneo (por ejemplo, porque es una zona que está en constante movimiento, como la rodilla o el
codo).
 Queloides: es parecida a una cicatriz hipertrófica, pero mucho más abultada. Se extiende más allá
de la zona de la herida y también se produce por un exceso de colágeno. Puede causar picor y
ardor intensos. Generalmente es más común entre las mujeres jóvenes y las personas de raza negra.

10. ¿Cuáles son las fases de la Cicatrización?


 Fase 1: Coagulación (hemostasia)
La coagulación, primera fase de la cicatrización, comienza inmediatamente después de
presentarse la lesión y el objetivo es detener la hemorragia. En esta fase, el cuerpo activa su
sistema de reparación de emergencia, el sistema de coagulación de la sangre, y forma una especie
de dique para bloquear el drenaje del fluido sanguíneo. Durante este proceso, las plaquetas entran
en contacto con el colágeno, lo que da como resultado la activación y la agregación. Una enzima
llamada ‘trombina’ se encuentra en el centro, e inicia la formación de una malla de fibrina,
fortaleciendo los grupos de plaquetas para formar un coágulo estable.
 Fase 2: Inflamación (fase defensiva)
Si la Fase 1 trata principalmente de la coagulación, la segunda fase, llamada fase de inflamación
o defensiva, se enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando el
lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo.
Durante la Fase 2, un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos ingresan a la herida para
destruir las bacterias y eliminar los agentes nocivos. Estas células a menudo alcanzan su
población máxima entre 24 y 48 horas después de producida la lesión, reduciéndose en gran
medida en número a los tres días. A medida que los glóbulos blancos desaparecen, unas células
específicas llamadas macrófagos llegan para continuar limpiando los agentes nocivos. Estas
células también secretan factores de crecimiento y proteínas que atraen células del sistema
inmune a la herida para facilitar la reparación tisular. Esta fase a menudo dura de cuatro a seis
días y puede presentarse edema, eritema (enrojecimiento de la piel), calor y dolor.
 Fase 3: Proliferación
Una vez que se limpia la herida, se ingresa en la Fase 3, la proliferación, donde el objetivo es
regenerar el tejido y cubrir la herida. La fase de proliferación presenta tres etapas distintas: 1)
regenerar el tejido de la herida; 2) contraer los márgenes de la herida; y 3) cubrir la herida
(epitelización). Durante la primera etapa, el tejido de granulación de color rojo intenso y brillante
llena el lecho de la herida de tejido conjuntivo y se forman nuevos vasos sanguíneos. Durante la
contracción, los márgenes de la herida se contraen y tiran hacia el centro de la herida. En la
tercera etapa, las células epiteliales surgen del lecho o los márgenes de la herida y comienzan a
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

migrar saltando a través del lecho de la herida hasta que la herida se cubre con epitelio. La fase
de proliferación suele durar de cuatro a 24 días.
 Fase 4: Maduración
Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente. Aquí, las
fibras de colágeno se reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento general en la
resistencia a la tracción (aunque la fuerza máxima está limitada al 80% de la resistencia previa a
la herida).
La fase de maduración varía mucho de una herida a otra, y suele durar de 21 días a dos años.
El proceso de cicatrización es notable y complejo, y también es susceptible de interrupciones
debido a factores locales y sistémicos, que incluyen humedad, infección y maceración (local); y
edad, estado nutricional, tipo de cuerpo (sistémico). Cuando se establece el ambiente de
cicatrización correcto, el cuerpo trabaja de una manera maravillosa para sanar y reemplazar el
tejido desvitalizado.

11. ¿Qué es la inmunización y por qué es importante?


La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad
infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio
sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades
posteriores.
Su importancia radica en que pueden prevenir más de una docena de enfermedades graves.

12. Tipos de inmunización


 Activa
Es la protección producida por el propio sistema inmunológico de las personas, generalmente es
permanente.
 Pasiva
Protección obtenida a través de la transferencia de anticuerpos humanos o de animales. Genera
una resistencia rápida sin que se ponga en marcha una respuesta inmunitaria activa. La
protección es temporal y puede durar semanas o meses.

13. ¿Por qué es importante la asepsia en su campo laboral o área de estudio?


Porque minimiza el riesgo de infecciones o enfermedades por parte de gérmenes, bacterias, virus y
hongos, pasa por un conjunto de procedimientos y técnicas dirigidos a lograr la ausencia de estos
microorganismos, y es lo que se denomina asepsia. Estos procedimientos incluyen desde el lavado de
manos u otros protocolos de actuación, hasta la esterilización de las superficies y de los materiales.
14. En su vida diaria, ¿cómo coloca en práctica las medidas de asepsia?
A través del lavado de manos, el uso del gel antibacterial, jabón antibacterial, productos como el
alcohol, tapabocas y desinfectantes de acuerdo a las diferentes áreas de labor y lugares.
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

15. ¿Cuáles son las vías de transmisión de una infección? ¿de acuerdo al órgano y microorganismo
involucrado, qué nombre reciben las infecciones?
La transmisión por contacto directo requiere de contacto físico entre una persona infectada y una
persona susceptible o no infectada.
La transmisión por contacto indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos contaminados o
portadores tales como mosquitos, moscas, arados, pulgas, garrapatas, roedores o perros.
Según el microorganismo: virales, bacterianas, fúngicas y parasitarias.
Según el órgano afectado: Urinarias, respiratorias, cutáneas, genitales y gastrointestinales.

16. Tome como ejemplo cualquier infección o enfermedad y realice la cadena epidemiológica.
17. Las Heridas son lesiones en la piel, causadas por agentes externos; estos pueden ser de distinto

origen:
 Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes.
 Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos.
 Agentes químicos, como ácidos.

18. ¿Cuáles son los principales determinantes de la Salud?


Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las contingencias
históricas de la especie humana, abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales,
sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta
organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

 El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del hombre y que influyen
decisivamente en su salud, son los relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy
especialmente al entorno social.
 Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y hábitos de vida que
condicionan negativamente la salud. Estas conductas se forman por decisiones personales y por
influencias de nuestro entorno y grupo social.
 El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios
económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por variables como la accesibilidad,
eficacia y efectividad, centros y recursos, así como la buena praxis y cobertura, entre otros.
 La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran
relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren otras
posibilidades y que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas,
pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud
dados los costos que estas prácticas requieren.

19. Dibuje la Triada Ecológica del Proceso Salud-Enfermedad

20. ¿Qué es el plan de gestión integral de residuos sólidos?


Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de
objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes
territoriales para el manejo de los residuos sólidos, fundamentado en la política de gestión integral
de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico
inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la medición permanente de resultados. (Decreto 1077 de
2015 expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
21. Tome como ejemplo una patología del Sistema Tegumentario y menciones sus factores de
riesgo
PERÍODO: 18 de marzo al 08 de abril
PROGRAMA: AUXILIAR EN FARMACIA
2023
MÓDULO: MEDIDAS DE ASEPSIA SEGÚN
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y
NORMATIVA EN SALUD SEMESTRE: I
DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA MOJICA
GUERRA HORARIO: 07:00-12:00 SABADOS

22. Por qué es importante mantener el equilibrio Salud-Enfermedad


Se reduce el estrés, el insomnio, depresión, mejora la memoria y concentración, mejora la circulación
de la sangre y la linfa, se limpia el cuerpo de toxinas e impurezas, estimula la vitalidad, refuerza las
defensas y potencia la autorregulación del organismo.

También podría gustarte