Está en la página 1de 32

COLOMBIA

PLAN ESPECIAL
DE
SALVAGUARDIA

G randada
Granada
in as
e ja
L

CULTURA
ARTESANAL Y
AGRÍCOLA DEL ARIARI
GOBERNACIÓN DEL META
INSTITUTO DE CULTURA DEL META
Marcela Amaya García
Gobernadora del Meta

Luis Horacio Vasco Suarez


Director Instituto de Cultura del Meta

Mauricio Alvarez Castro


Director Corporación Embrujo Llanero

Asesores Plan Especial de Salvaguardia


Sonia Milena Pineda Rodriguez
Mateo Barney Betancourth
Jhon Moreno Riaño
Jenny Patricia Castro Paz
Raul Barreto
Textos
Sonia Milena Pineda Rodríguez
Mateo Barney Betancourth
Jhon Moreno Riaño
Ilustraciones
Mateo Barney Betancourth
Salsamentaría Productos de mi tierra
Diagramación
Mateo Barney Betancourth
2019
Cultura artesanal y
agrícola del Ariari
Manifestación del patrimonio cultural del Meta, Colombia

COLOMBIA
GRANADA Y LEJANIAS
ORIGEN DE LA POSTULACIÓN Y ANTECEDENTES

El Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Cultura agrícola del


Ariari, que recoge los saberes agrícolas y artesanales de la comunidad
campesina asentada en las riberas del río Ariari, y que hacen parte de los
municipios Granada y Lejanías del departamento del Meta, es producto de
un proceso que inició hace más de dos años. En aquel momento, un grupo
de gestores turísticos de Granada junto con algunos líderes sociales y
políticos, tuvieron la iniciativa de invitar a un asesor del Ministerio de
Cultura a presenciar las dinámicas culturales en torno al Festival
Internacional de la Cosecha Llanera y en especial, la elaboración de las
carrozas que desfilan durante éste y que se constituyen en el acto central
de las festividades. Todo ello con el ánimo de tener una opinión técnica que
les permitiera saber si estas expresiones culturales eran susceptibles de
ser reconocidas como patrimonio cultural inmaterial a través de los
mecanismos que tiene el Estado para ello. La respuesta fue positiva y
estuvo acompañada de diálogos y asesoría técnica que permitió comenzar
un trabajo más fuerte con la comunidad participante de las expresiones
culturales que se viven en el territorio.
A lo largo de este tiempo, la comunicación con asesores técnicos del
Ministerio de Cultura y con consultores particulares del patrimonio cultural
sirvió para movilizar a la comunidad de Granada y de Lejanías hacia una
permanente reflexión de su patrimonio cultural, hasta el punto de abrir
espacios de diálogo significativos como el que se gestionó a través del
Instituto de Cultura y Turismo con un proyecto que permitiera comprender
la importancia del turismo comunitario y cultural asociado también a las
expresiones del patrimonio (el objeto del proyecto fue Prestación de
servicios de apoyo a la gestión para el fomento y desarrollo del turismo
comunitario…). Una de las actividades de este proyecto consistió en una
misión de aprendizaje al territorio cultural silletero -Santa Elena- en
Antioquia, en donde un grupo de más de 40 personas provenientes de
Granada y Lejanías pudo conocer de cerca, las experiencias de turismo
comunitario gestadas en Santa Elena que se han concretado gracias al
arraigo de la manifestación cultural silletera en este territorio; para los
aprendices de Granda y de Lejanías este fue un ejemplo claro de lo que
significa congraciar la gestión cultural y turística en procesos
comunitarios.
Pero antes de esta experiencia, ya se habían realizado muchas actividades
comunitarias de reflexión de su patrimonio cultural y ya habían surtido
procesos de acuerdo social en los cuales líderes sociales de estos dos
municipios habían acordado postular como patrimonio cultural del
departamento del Meta su manifestación cultural, que encuentra en las
carrozas de Granada y en las carretillas de Lejanías su expresión de arte
popular más visible. Por ello la postulación de la manifestación fue
presentada en febrero de 2018 ante el Consejo Departamental de
Patrimonio del Meta, el cual avaló su posibilidad de inclusión en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento
después de que fuera realizado el correspondiente Plan Especial de
Salvaguardia.

Si bien el inicio del proceso se halla en algunos gestores turísticos y


culturales del territorio, es necesario resaltar que el origen de la
postulación y la responsabilidad del proceso PES recae en muchas más
personas. Por un lado, en quienes desde su quehacer cotidiano y desde
corporaciones o empresas privadas han decidido apoyar y respaldar las
actividades propuestas, es el caso de las corporaciones Embrujo Llanero y
San Juan Bosco del Ariari y del hotel Confort Ariari; en segunda instancia,
en las instituciones de gobierno oficiales que se han involucrado en partes
claves del proceso aportando recursos técnicos y financieros, en especial
el Instituto de Turismo y el Instituto Departamental de Cultura del Meta. Por
último, pero quizás en primer renglón de importancia, la responsabilidad
del origen de la postulación y de presentación del PES recae en los actores
comunitarios del territorio, quienes se han sumado a un proceso
participativo y han acordado las líneas y estrategias de salvaguardia que
se presentan en este documento. Esos actores han sido representados por
líderes que en el caso de Granada se agrupan en los presidentes de juntas
de acción comunal de las veredas; y en el caso de Lejanías en líderes
culturales quienes ya venían haciendo procesos de sensibilización y de
afianzamiento del patrimonio cultural.

Cabe decir que la comunidad representada en estos líderes y gestores


comprende que la presentación de un PES es el inicio de un proceso que
debe convocar a muchas más personas que viven la manifestación cultural
o que la disfrutan como actores externos. Por esta razón, en el proceso de
implementación de las líneas y estrategias propuestas, se contemplan
mecanismos e apertura que les permita a quienes cuenten con la voluntad,
trabajar en pro de este patrimonio cultural.
Las estrategias de estos laboratorios se desarrollaron por medio de la co -
creación que consistió en desarrollar un producto desde los participantes.
En este caso el producto fue un proceso organizativo donde ellos dejaron
consignado por escrito las amenazas y riesgos de la manifestación cultural,
y las propuestas o posibles soluciones -a partir de las oportunidades que
encontraron en el territorio y desde sus comunidades- para mitigar estas
amenazas y riesgos.

Para llevar a cabo este proceso se les convocó en espacios rurales,


familiares a sus lógicas y dinámicas cotidianas, y se dio inicio a los
laboratorios a partir de la construcción oral de conceptos y categorías
grandes como patrimonio, patrimonio cultural inmaterial y el preguntarse
por qué desarrollar un Plan Especial de Salvaguardia. El rol de los
talleristas fue el de ser mediadores para la construcción de estos procesos
de reflexión. En medio de este la comunidad identificó y relacionó la
manifestación cultural con los 14 campos del Patrimonio Cultural Inmaterial
por medio de dibujos y tarjetas; y en la medida en que las construcciones
orales se fueron dando, los participantes consignaron sus ideas por escrito
con las categorías: amenazas, riesgos, oportunidades y estrategias.

Durante los laboratorios directos con comunidad campesina-artesana


(cuatro en Granda y cuatro e Lejanías) se dieron un total de 730 respuestas
agrupadas en las cuatro categorías: amenazas (207), riesgos (163),
oportunidades (166) y estrategias (194).

Las amenazas se definieron como los agentes externos que inciden en la


manifestación. La mayor amenaza que identificaron los participantes, con
un total de 44 respuestas, fueron las relacionadas con las actividades de
producción de hidrocarburos. Otras amenazas reiteradas a lo largo de los
laboratorios fueron la minería; los monocultivos y cultivos de palma de
aceite; la deforestación; la intermediación y los malos precios de compra de
sus productos agrícolas; actividades que dañan el medio ambiente; y
pérdida de identidad en los jóvenes. Algunas amenazas que fueron
enunciadas en menor medida fueron el turismo; los insumos químicos; la
expansión urbana; las malas prácticas administrativas de los municipios; y
la industrialización del campo.
Entre los riesgos, entendidos como los peligros internos para la
manifestación, se identificó en primer renglón (con 68 respuestas) la falta
de identidad y la pérdida de los valores y costumbres por parte de los
jóvenes. Además, se enunciaron los riesgos ambientales, los económicos
como la intermediación y los malos pagos de los productos agrícolas y las
malas prácticas administrativas.

Para todas las actividades se activaron mecanismos de convocatoria


abiertos y personalizados. Es importante destacar también que, si bien las
actividades fueron convocadas para población adulta, en casi todos los
laboratorios creativos había la presencia de niños quienes llegaban
acompañando a sus padres. Ante esta situación, prevista de antemano por
el equipo de trabajo, se diseñaron actividades alternativas en donde los
niños identificaban aspectos del patrimonio cultural del territorio a través
de dibujos. En los dibujos fueron expresadas situaciones conocidas por los
niños, en las que lo agrícola y lo artesanal se encontraban.

Entre las oportunidades con que cuenta el territorio y la comunidad se


dieron dos tendencias muy fuertes: por un lado, la riqueza cultural con 76
respuestas y la riqueza natural con 59 respuestas. Así mismo se enunció el
turismo comunitario, las oportunidades de índole económico, el trabajo en
equipo y el proceso de paz.

En las estrategias que consistió en ideas y propuestas se dieron 42


propuestas para temas relacionados con patrimonio, identidad y memoria;
42 propuestas económicas; 29 asociadas a temas de educación; 28 a
cultivos orgánicos; 22 al proceso organizativo; las medidas ambientales
contaron con 18 propuestas y por último el turismo comunitario tuvo 10
propuestas.

Las respuestas anteriores, indicadas por la comunidad en los laboratorios


fueron articuladas, para el diseño del Plan Especial de Salvaguardia, con
las que se dieron en grupos focales y talleres con comunidad externa. En
total se abrieron los siguientes espacios de participación: 6 reuniones de
sensibilización; 8 talleres y laboratorios creativos con comunidad
campesina; 6 grupos focales con sectores externos; 3 recorridos de
observación; 2 talleres de formulación de proyectos; y 2 jornadas de
refrendación de acuerdos sociales.
GRANADA

Mapa espacios participativos fase III


Laboratorios creativos
Grupo focal gremios y sector turismo
Grupo focal consejo y alcaldía
Sensibilización
Refrendación acuerdos
Taller formulación proyectos

La Sardinata
Aguas Claras
Puerto Caldas

Canaguaro

Granada
LEJANIAS
Mapa espacios participativos fase III
Laboratorios creativos
Grupo focal educativo
Grupo focal gremios y sector turismo
Grupo focal consejo y alcaldía
Sensibilización
Rrefrendación acuerdos
Taller formulación proyectos

Buenos Aires La Cristalina


Casco urbano
Las Camelias

COLOMBIA
Lejanias

La 24
7
ESTRATEGIAS DEL PLAN
ESPECIAL DE SALVAGUARDIA
1
Patrimonio, identidad y memoria

Objetivo:
Fortalecer el sentido de pertenencia por el territorio y por la
vocación agrícola - artesanal a través de la transmisión
intergeneracional de saberes campesinos y de la
recuperación y registro de las memorias.

Líneas de acción:

Creación y divulgación de repositorios


que contengan las memorias de los
campesinos.

Activación de espacios comunitarios


para la cohesión social y el intercambio
de experiencias y saberes.

Fortalecimiento de las actividades


culturales campesinas en las
celebraciones y eventos locales.

Transmisión de conocimientos y
generación de sentido de pertenencia
a niños y jóvenes.

G e s t i ó n c u l t u ra l y ge s t i ó n d e l
patrimonio cultural.
2
Economías solidarias y mercados
campesinos del Ariari con sello
patrimonial
Objetivo:
Promover las economías solidarias y los mercados
campesinos en el territorio visibilizando la identidad
campesina y su carácter de patrimonio cultural y natural
(patrimonio biocultural).

Líneas de acción:
Incentivo de los procesos de transformación de los productos y la
generación de emprendimientos de los artesanos agrícolas, que sean
llevados a cabo a partir de productos agrícolas campesinos.

Promoción del consumo de productos campesinos a través de mercados y


economías solidarias directas por fuera de los sistemas de intermediación.

Educación y promoción en el consumo de productos, insumos y servicios


agroecológicos elaborados o llevados a cabo por artesanos agrícolas del
Ariari.
3
Educación y formación de calidad para
garantizar la permanencia de los jóvenes y
para afianzar la vocación agrícola, los
saberes artesanales y la gestión cultural.
Objetivo:
Generar procesos de investigación local y estrategias
educativas, formativas y de intercambio de saberes en
niños, jóvenes y adultos para afianzar la vocación
agrícola y ambiental, los conocimientos artesanales y
la gestión cultural de los artesanos agrícolas.

Propiciar la educación superior y de calidad en el


territorio a través de la oferta presencial y virtual que
garantice las oportunidades para los jóvenes de
manera que no se vayan del territorio.

Líneas de acción:
Técnicas agrícolas sostenibles.
Formación artística y artesanal.
Medicina tradicional.
Acercamiento entre universidad y campesinos.
Acercamiento entre colegios y campesinos.
Educación superior de calidad.
Gestión del patrimonio cultural agrícola.
4
Sostenibilidad ambiental: producción
responsable y saludable con nuestro
.
territorio

Objetivo:
Consolidar la producción agrícola responsable y saludable
en el territorio haciendo uso de saberes empíricos y
profesionales que propendan por la sustentabilidad y la
sostenibilidad ambiental.

Líneas de acción:
Promoción de productos, insumos y servicios
agroecológicos llevados a cabo por artesanos
agrícolas del Ariari.

Activación de estrategias para el cuidado y


preservación del bosque nativo, de las especies
endémicas y de las cuencas hídricas del
territorio.
5
Diversidad agrícola, seguridad
alimentaria en manos campesinas
y usos agroecológicos del suelo
Objetivo:
Posicionar y reconocer el territorio como una
despensa agrícola cultural que garantiza la seguridad
alimentaria a través de la producción campesina y de
los usos del suelo agroecológicos.

Líneas de acción:
Incidencia en políticas públicas, planes de ordenamiento territorial y
planes de desarrollo.

Diversificación de productos y promoción de cultivos de pan coger.

Consolidación del territorio como libre de insumos nocivos para la


salud y el medio ambiente.

Estrategias de defensa contra los monocultivos (en especial palma de


aceite), del extractivismo (hidrocarburos y minería) y de la expansión
urbana que son impuestos y no concertados con las comunidades.
6
Organización social para el diálogo
cultural y la defensa del territorio.
Objetivo:
Consolidar los procesos organizativos sociales y
comunitarios que propendan por el diálogo y los
acuerdos culturales, y que busquen defender el
territorio de amenazas externas

Líneas de acción:

Mesas técnicas de la manifestación cultural.

Fortalecimiento de capacidades de las Juntas de Acción Comunal


(JAC).

Consolidación de las JAC como escenarios de amplia participación


comunitaria.

Relevo generacional en JAC y en escenarios políticos y


participativos.

Reconocimiento y herramientas de las organizaciones por parte de


las administraciones locales para ejercer procesos de gobernanza.
7
Turismo comunitario y visibilidad de
la manifestación como referente
cultural del Meta
Objetivo:
Estimular el turismo y las iniciativas comunitarias de
los artesanos agrícolas que propendan por dar a
conocer la manifestación como referente cultural del
Meta.

Líneas de acción:
Productos y servicios comunitarios asociados a la cultura agrícola-
artesanal.

Elaboración y exposición de carrozas y de carretillas.

Circulación y participación de los artesanos agrícolas a escenarios


culturales y turísticos.

Gestión de recursos para generar procesos propios asociados a las


actividades artesanales y agrícolas.

Promoción turística para el consumo y disfrute responsable de os


componentes artísticos y agroecológicos de la manifestación
cultural.
CARROZAS FRUTÍCOLAS
DE GRANADA, META

D
esde los años cincuenta campesinos de varias
partes del país llegaron al hoy conocido
municipio de Granada del departamento del
Meta, en la búsqueda de tierra para vivir y trabajar en
paz. Ellos en homenaje a esta tierra fértil y generosa
cada año celebran en agosto el festival de la cosecha.
En agradecimiento realizan carrozas cargadas de las
frutas que esta tierra les brinda durante el año.
Don Marco, los primeros
pasos de las carrozas
agrícolas de Granada

-Yo no aseguro que fui el primero, pero seguro sí fui, por ahí, el tercero que llegó aquí -
Asegura sonriendo don Marco Antonio Blanco, cuando le preguntan si él fue el primero en
llegar a lo que hoy conocemos como el municipio de Granada, en el departamento del Meta.

Nació en Santander del sur en la población de Enciso hace muchos años. Tantos, que bromea
con este tema y elude la respuesta con una de las mil historias que tiene en su repertorio.
Salió de su pueblo a los 14 años y vivió en diferentes lugares antes de definir su lugar de
residencia en el territorio del Ariari.

Finalmente llegó junto con su esposa (que la conoció en estas correrías) al llano, en los años
50, en medio de un clima político complicado por la guerra bipartidista. “En aquella época se
llegaba a San Martín y de ahí la gente salía en un campero hasta Boca de Monte (Granada) que
tenía 3 o 4 casas apenas”, afirma. Bajo la presión política perdió su finca y se instaló en Boca
de Monte. La gente que llegaba debía identificarse políticamente como liberal porque las
tensiones estaban sintiéndose en todo el territorio. Se instalaron junto con su esposa en un
ranchito y al poco tiempo él se fue a la guerrilla liberal, al lado del capitán Aljure.

“Era un deber en aquella época y todos debían colaborar porque la situación era
insostenible”, comenta. Años después sería un líder en el desarrollo de las juntas de acción
comunal, que son la base organizativa social sobre la que se funda la manifestación cultural
de las carrozas de Granada. Él, fue protagonista en el proceso de creación de la primer
carroza agrícola del municipio, y un eje fundamental en el desarrollo social de estas
comunidades campesinas como también en la continuidad de esta práctica, que hoy buscar
estar en la lista de patrimonio cultural inmaterial del departamento del Meta.
Homero Corrales García

-Mis abuelos llegaron a Boca de Monte por los lados de La Playa en el año 53. Por parte
de mi papá venían de Armenia, Quindío y eran cafeteros; por parte de mi mamá venían
del Tolima y eran arroceros y maiceros. Llegaron sembrando arroz, maíz, chonque y
caña. Llegaron abriendo espacio para productos que fabricaban como la panela.
Porque lo único que se compraba en esa época era la sal y el aceite- Dice con orgullo de
campesino don Homero, cuando habla de sus ancestros.

Es nacido y criado en la vereda de Sardinata en el Municipio de Granada, Meta. Toda su


herencia la ha recibido de sus abuelos y de sus padres que han transmitido la tradición
agrícola a hijos y nietos. Con el paso del tiempo florecieron más cultivos, y hoy día don
Homero se preocupa por infundir a sus hijos la cultura agrícola y las tradiciones
asociadas al uso de la tierra, de la misma manera que hicieron con él sus antepasados.

Para don Homero es fundamental la manifestación carrocera para el fortalecimiento


del tejido social y para la garantía de continuidad de la paz, porque crea lazos entre
familias y veredas a través de la participación y la colaboración que se genera durante
las jornadas de elaboración, previas al festival de la cosecha, y durante el desfile que
se realiza anualmente en el mes de agosto.

“El futuro está en el campo y las carrozas como patrimonio cultural pueden servir para
mantener nuestra vocación agrícola. Esto es muy importante para todos nosotros. A
través de la construcción de las carrozas podemos darnos a conocer al mundo.
Además, el proceso de elaboración nos une como familia y también como junta de
acción comunal para poder participar en el desfile. Este es nuestro orgullo en el
festival de la cosecha, que el mundo nos conozca, que conozca lo que producimos y
que conozca el Ariari”, cierra don Homero.
Legado carrocero, transmisión de madre a hijo

Todo comenzó por ella que tiene sus ideas y yo


desde cerquita la sigo, la miro y aprendo…
(Andrey Restrepo)

Andrey Restrepo y
María Ernestina Basabe

Ernestina es la menor de once hermanos, llegó de un año de edad a Granada junto


con sus padres, procedente de La Palma, Cundinamarca. Es presidente de la
junta de acción comunal de la vereda Aguas Claras rural y madre de Andrey. Los
dos son carroceros reconocidos y parte activa de la comunidad de artesanos y
agricultores del Ariari. Además, son ejemplo vivo de cómo se transmite el
patrimonio cultural de generación en generación.

“Yo quiero tener mi conocimiento para cuando ella ya no pueda trabajar, poder yo
mismo trabajar las carrozas”, dice Andrey y la mira con una sonrisa de
admiración y respeto. Son campesinos colombianos y orgullosos de lo que son. Al
comienzo hacían las figuras en zorras tiradas por caballo, después por tractor
quinta rueda. Las figuras eran la representación de su casa que adornaban con
productos agrícolas, pero después hicieron pesebres y luego vinieron las
primeras figuras de animales. Aprendieron haciendo caballos que parecían
burros o burros que parecían mulas; unas veces fracasaron, pero casi siempre
han tenido éxito en todas las figuras que realizan. El proceso de aprendizaje fue
lento y la técnica se fue depurando hasta lo que son hoy día. Maestros carroceros.

En el festival de la cosecha se buscaba mostrar lo mejor, como un homenaje a la


tierra en agradecimiento a todo lo que produce, compitiendo entre los
participantes a quien haga la mejor carroza. Al comienzo las temáticas eran
libres, a veces había tendencias, se hacían tractores, carros, camiones o
combinadas. Los premios eran productos o herramientas agrícolas. Doña
Ernestina dice: “el sábado previo al domingo del festival de la cosecha
comenzamos a trabajar al amanecer y terminamos a veces a la media noche. La
carroza toca hacerla así para que los productos estén frescos y se vean muy bien
durante el desfile, algunos trabajan hasta las dos de la mañana”. El aprendizaje se
hace colectivamente, a veces con una maqueta, cada quien va aportando sus
ideas en cuanto a materiales, diseño, estructura, los pesos y las texturas de la
frutas. El momento de reunión más importante es alrededor de “la sancochada”
comunal, donde se acuerdan y se departen ideas, roles, responsabilidades y
tareas, entre todos los participantes de cada vereda.
CARRETILLAS FRUTICOLAS
DE LEJANIAS META

L
as familias campesinas de Lejanías Meta en el
mes de octubre eligen a su Rey carretillero, quien
sale seleccionado entre las numerosas familias
campesinas que exhiben sus frutas y verduras en
carretillas, jugando con formas y figuras para exhibir
su creatividad y la riqueza de sus cosechas.
El rey con carretilla

…lo más importante es la unión familiar, y ese es


el valor fundamental del mundo carretillero
(Stiven Ulloa)

Estefanía Rodríguez, Paola Andrea Briñez y Stiven Ulloa

Stiven trabaja en el campo. Él ve el valor de las carretillas por el lado del mundo agrícola y porque
le permite desarrollar su creatividad, la riqueza que hay en el municipio y en la gente. Ha sido un
pionero junto con René porque iniciaron hace ya más de 10 años, cuando hicieron la primera
carretilla junto con un grupo gente entusiasta. En el primer desfile Stiven tenía unos 18 años y
considera que lo más importante es que sentía que era como un juego. Aún es así y eso hace que
siempre sea divertido.

Gracias a la carretilla pueden dar rienda suelta a la creatividad. Usualmente usan un tablero, pero
él ya hace carretillas en diversas dimensiones y en 3D. Generalmente usa triplex para hacer las
estructuras. Se reúnen con la familia y los amigos. Juntos definen un tema de común acuerdo
pensando en impactar en el concurso y en que sea original o innovador. Luego se dividen el
trabajo por roles: unos pintan la carretilla, otros van a pegar granos, a hacer las letras, la
estructura y demás cosas que se requieran. Faltando dos días para el desfile se reúnen a pensar
quién consigue cada tipo de fruta que necesitan para lograr la figura definida, las texturas o
colores.

El sábado (el día antes del desfile) se reúnen y terminan en conjunto la figura definida. Él es el
último rey carretillero y está orgulloso de serlo. Considera que el tema que hicieron tenía que ver
con Lejanías y eso gustó mucho a la gente y los jurados. Él trabaja en el campo en la labor agrícola
y trabaja también las artes populares y las artesanías.

Considera que “lo más importante es la unión familiar y ese es el valor fundamental del mundo
carretillero”. “Nosotros anhelamos que esto sea algo impactante y que el turista venga y se
impresione de las bellezas que hacemos en el desfile de carretilleros”, afirma Stiven. Para esto es
fundamental la participación de todos en la elaboración de este Plan Especial de Salvaguardia.
La Reina Carretillera

Johana Castañeda
Ella es desplazada de Puerto Lleras. Primero llegó con su esposo a Villavicencio. Hoy día lleva diez
años viviendo en Lejanías, en la vereda La Cristalina. Desde el 2012 participa en el desfile de
carretilleros, al cual llegó porque le ayudaba a un vecino que es carretillero y le terminó gustando
el desfile. Ha sido muy exitosa con sus participaciones porque quedó como reina carretillera y es
la única mujer ha tenido este logro. Después acompañó a René a Villavicencio a mostrar su arte y
obtuvo importantes reconocimientos. Su hija ya ha sido carretillerita y su hijo más pequeño ya
está enamorado de esta pasión. Este 2019 participará en el desfile por primera vez. Esta
manifestación tiene carácter participativo y busca que haya relevo generacional, captando el
interés en los niños para que participen y valoren este festival y su desfile.

Ella manifiesta que en Lejanías lograron encontrar la paz para criar los hijos. Que participar como
carretillera le ha servido para resaltar su trabajo y ser reconocida por la comunidad. Además esto
ha unido más a la familia porque todo el proceso lo hacen entre todos: participan su esposo, sus
hijos, su padre y otras personas que colaboran. Duran entre 5 o 6 días armándola y es una
temporada de unión porque entre todos salen ideas creativas que la gente valora mucho. Ya la han
llamado de Acacías y la han contratado para hacer carretillas y carrozas para otros desfiles donde
ha ganado premios. “Aunque no es mucho dinero es un reconocimiento muy importante”, afirma.

Cuando ganó en Lejanías había una temática que se llamaba «así es mi Colombia», y ella compiló
una colección de símbolos colombianos. Hizo un Willis y dentro estaban los llaneros, el sombrero
vueltiao, el obelisco de Puerto López y Juan Valdez entre otros. “Nuestras carretillas siempre han
sido con partes móviles. En el caso del Willis, se podían abrir las puertas y salía el obelisco”,
comenta Johana emocionada. Sus creaciones siempre guardan sorpresas que se resalta con el
movimiento y el diseño. Aunque todos pueden participar, solo los participantes rurales pueden
ser considerados reyes carretilleros, porque la idea del desfile es resaltar la cultura agrícola.
“Estas cosas se quedan en las administraciones y se les olvida que es gracias a los campesinos
que el desfile y el festival existen”, afirma. Además, continúa: «lo importante no es que solo yo sea
la carretillera, sino que también vaya quedando mi legado a través de mis hijos».
Mayra Ulloa Cadena

Mayra una carretillera de temple


Don Jesus un legado a cuestas

Don Jesús estaba de unos diez años cuando lo llevaron a Lejanías. Hoy día tiene más de 60 años
de edad y trata de mantener viva la tradición. Lo único que hacía de niño, recién llegado al
pueblo, era acompañar a su padre que era constructor. Allí hizo la primaria pero no siguió
estudiando. Se quedó sin seguir sus estudios y así creció. Hace unos 11 años fue invitado por
René, quien fue el de la idea de empezar a hacer las carretillas para el desfile. Entonces hizo su
primera carretilla y desde entonces todos los años participa activamente.

«Como la mayor parte del terreno es plano, la carretilla es el sistema de transporte y recolección
de la fruta ¡Esta es la herramienta! Y donde no es plano, la sacan a lomo de mula o en canastos»,
afirma don Alfredo. La carretilla pone los frutos de la tierra al alcance de la gente. Es el símbolo
del pueblo. Lo ideal es que el campesino sienta el peso de la carretilla, por tanto usualmente la
lleva el hombre, aunque algunas veces la lleva también la mujer y siempre alrededor va la familia
o los amigos acompañando al carretillero en el momento del desfile.

Las familias se unen en el proceso de creación de las carretillas, y si hay un amigo o particular
que quiera participar es bienvenido. El proceso de creación no es exclusivo de unos pocos y el
diseño que cada quien va a hacer es libre, y lo define cada familia. Además la gente se relaciona
entre sí a través de un ambiente colaborativo, por tanto se intercambian productos o se regalan
cuando se puede. Se trueca desde un plátano hasta una mata de yuca o unas naranjas, un
racimo de bananos o un kilo de guayabas.

La población de Lejanías quiere y cuida a sus carretilleros, porque es un evento en el año que
lleva turismo y congrega a las familias alrededor de un interés común. Ellos son el alma de la
fiesta. Los participantes siempre quieren hacer la mejor carretilla con el ánimo de ganarse el
primer premio. Don Alfredo es un veterano en el pueblo y también ha participado exponiendo sus
carretillas en Granada y en Villavicencio.
El estratega de cultura
carretillera

René Ramos
El indio acostado
C
uando se sale de Granada pasando por el municipio San Juan de Arama rumbo
a la Sierra de La Macarena se divisa en una montaña una singular figura que los
nativos del territorio llaman el Indio acostado e indican que es el guardián de la
Sierra de la Macarena.

Cuenta la leyeda que el gran Dios Guayupe bajo entristecido de los cielos y no
queriendo ver sufrir a su hijo el cacique Comaxagua por una pena de amor, lo fulminó
con un rayo y amorosamente lo recogió y lo acostó al lado de su amada Amalia,
convirtiéndose en un hermoso paisaje adornado de cocoras escarlatas y atardeceres
que iluminan la sierra de la Macarena convirtiéndose el cacique Comaxagua en su
guardián.
be
sa
Ba
a
in
st
ne
Er
ía
ar
,M
iro
Na
El

También podría gustarte