Está en la página 1de 1

Documento central

Tema 1: La comunicación
La comunicación es un proceso social, cuyo significado tiene sus raíces etimológicas en el latín
“communicare”, que implica poner en común o compartir, en esencia propone un intercambio
de ideas, sentimientos o información, con la finalidad de un buen entendimiento entre lo que se
dijo y se comprendió, solo así se habla de una comunicación efectiva.
Y para lograr esta eficacia, es importante identificar los elementos del proceso comunicativo que
se pueden sintetizar en: una persona (emisor) que quiere transmitir alguna idea (mensaje) a
alguien (receptor), por medio de un sistema de símbolos compartidos (código) y que se trasladan
por algún medio (canal) y que pueden ser limitados por interferencias ambientales (sonidos
intensos), fisiológicas (dificultades de escucha), semánticas (diferencias de interpretación) o
psicológicos (problemas de atención), en donde un factor relevante es determinar cómo fue
captado el mensaje (retroalimentación o feedback) (https://bit.ly/3Lx5nm5) .
Asimismo, este proceso de interacción puede ser intrapersonal, cuando reflexionamos acerca de
nuestras propias ideas o situaciones, así como interpersonal, cuando interactuamos con otros,
es en este punto donde la comunicación juega un papel trascendente debido a que puede
cumplir determinadas funciones en empresas u organizaciones al motivar, dirigir, controlar o
servir para la expresión emocional de todo el personal (Robbins & Judge, 2009)1.
También, la comunicación interpersonal puede darse de determinadas formas, siendo 1)
agresiva, cuando busca imponer o manipular para lograr fines egoístas sin importar el otro, 2)
pasiva, cuando alguien decide suprimir ideas, emociones y se autoanula por baja y escasa estima
propia, así como, 3) asertiva, en donde se pueden expresar ideas de forma respetuosa, empática
y sincera, pese a las discrepancias, (https://bit.ly/3KhKiKC), en este sentido, la asertividad, puede
ser desarrollada, en el siguiente enlace la lingüista, Estrella Montolío da algunas sugerencias para
mejorar este tipo de comunicación, (https://bit.ly/3K9J6ck).
Además, resulta importante reconocer que gran parte de la comunicación es no verbal (93%) y
nuestro cuerpo puede influir en nuestra forma de pensar, en este vídeo la experta Amy Cuddy,
genera algunas ideas de cómo nuestro cuerpo también puede generarnos sensaciones de poder
y confianza, (https://bit.ly/3y0gy2m).
Finalmente, y no menos importante, es que la efectividad comunicativa
radica también en la capacidad de escucha, esta competencia,
pobremente desarrollada, es vital para una mejor comprensión en
diversos ámbitos, Julián Treasure, experto en la materia brinda pautas
para mejorar la capacidad de escucha (https://bit.ly/3KhrYl4).

Imagen de Wikimedia

1 Robbins y Judge (2009). Comportamiento organizacional, México: Pearson.

Lidera, ¡el éxito está en ti!


Prolong. Pachitea 157- Huancayo
lideramas@gmail.com
Telf. 964667677 y 987276454

También podría gustarte