Está en la página 1de 17

NOTAS DE CATEDRA

COSTOS EN EL CORTO PLAZO

DOCUMENTO EN ELABORACIÓN

Economía II – Módulo Mauricio Ferraris – Fernando Rodríguez de


Hoz – Ramiro Recúpero
Los Costos
Hasta aquí veníamos estudiando relaciones físicas entre insumos y producto. Con la introducción de
los costos ingresarán la magnitudes monetarias. La introducción de los costos implica la valorización
de las cantidades de factores e insumos utilizados en la producción.

Continuaremos en el horizonte temporal de corto plazo, suponiendo que hay un insumo fijo y uno
variable.

Partimos del supuesto en que los precios de los insumos rL y rK son positivos y constantes, y que las
variaciones en las compras por parte del empresario no son lo suficientemente importantes como
para influir en el mercado de insumos.

Para poder comprender el comportamiento de los costos hay que saber que los mismos responden
al comportamiento de la producción. La función de costo se va a expresar de la siguiente manera CT
= CT (q) y nos va a mostrar una sucesión de mínimos que indican, para cada nivel de producción, el
gasto mínimo en insumos que podríamos tener.

El Costo Total (CT=CF+CV), va a tener dos componentes: los costos fijos y los costos variables.
El Costo Fijo (CF=rK*K) no variará con el nivel de producción y el Costo Variable
(CV=rL*L=f(q)): Costo que varía con el nivel de producción.

A continuación presentamos cómo la introducción de los precios de los insumos afecta al análisis de
producción que veníamos realizando.
Los Costos
70 En el plano ($, q), la curva de costo variable refleja las
60 erogaciones para cada nivel de producción considerando
Producto total
50 sólo el insumo variable. Es decir, para cada nivel de
40 producción multiplicamos el precio del insumo por la
30 cantidad utilizada del mismo. Observamos que la forma
20 de la curva del producto total no se ve modificada ya
10 que el precio del insumo es igual a $ 1 (uno).
0
0 1 2 3 4 5 6 7
rl.L rl=1 $
Ahora bien, cuando el precio del insumo es $
70 3, vemos cómo la forma de la curva de
60 producto total mantiene su forma pero a cada
Producto total

50 nivel de producción le corresponde un costo


40 variable mayor. Podemos decir que se
30
«estira» hacia la derecha, pero los puntos
20
relevantes que analizamos en la producción en
10
el corto plazo se mantienen: la curva nace en
0
0 3 6 9 12 15 18 21 el origen, el punto de inflexión y el máximo se
rl.L rl=3 $ alcanzan en el mismo nivel de producción.

70
60
Producto total

50
40 La Curva de Costo Fijo representa el gasto en el
30 insumo fijo rK*K (K es el insumo fijo).
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21
rK.K
Los Costos
En el gráfico de la izquierda vemos cómo quedan
A representados los costos, observando que la forma
CF de los mismos está íntimamente relacionada a la
función de producción , sólo viéndose alterados por
la graficación de los costos fijos (que observamos
CT
CV que son independientes de la producción) y el
Producción

“ensanchamiento” o “angostamiento” que provoca el


precio del insumo variable. En otras, palabras el
comportamiento de los costos refleja del
comportamiento de la producción, respetando los
«puntos críticos», es decir, por más que cambiemos
los precios de los insumos, el punto de inflexión
(comienzo de la Ley de Rendimientos Decrecientes),
CT B C el comienzo de la zona II y el máximo de producción
se alcanzarán en los mismos valores de producción.
rL.L rL.L+rK.K

rK.K rL.L rL.L+rK.K


cv
C
35
Ahora bien, cuando estudiamos los costos, lo que nos
interesa saber es cómo reaccionan estos (variable
dependiente) ante los cambios en la producción (variable
B
30
independiente), por lo que vamos a invertir los ejes para
representar a la producción en el eje de las x (abscisas) y a
25
los costos en el ejes de las y (ordenadas). Se trata del mismo
gráfico, invertido, por eso hay que respetar las referencias A, B
20
y C que representan los mismos valores en ambos gráficos.

15 ¿Por qué no hicimos directamente éste último gráfico?


Porque en el gráfico superior se puede observar con más
10 claridad que la forma de la función de costos guarda relación
CF directa y estrecha con la forma de la función de producción.
rK.K

6
5 Es por eso que se dice que los costos esencialmente
dependen de la producción y de los insumos utilizados,
0 considerando constantes los precios de éstos últimos.
10 24 39 52 61 66 A
producción
Los Costos Puede observarse en el gráfico el comportamiento
del costo total en el corto plazo, es decir cómo
CT reacciona el costo total cuando se va modificando la
rL.L+rK.K producción.
CV
C El mismo se explica a través de sus dos
35 componentes: los costos fijos y los costos variables.
Los costos fijos, como mencionamos anteriormente,
B
rL.L

30 son independientes de la producción, lo que se


traduce en que cuando la producción es 0 los costos
25 fijos son positivos y para cualquier nivel de
producción, iguales.
20
El costo variable nace del origen, es decir, si no se
15
utiliza insumo variable, no se produce nada y
consecuentemente los costos variables son nulos. A
medida que aumenta la producción, los costos
10
comienzan a crecer porque se torna necesario
CF
rK.K

6 adquirir insumos, pero esos costos aumentan a tasa


5
decreciente (la curva es cóncava) hasta que se llega a
un punto de inflexión.
0
10 24 39 52 61 66 A
producción
A partir de ahí, la curva se transforma en convexa, los costos variables empiezan a crecer a tasa creciente. Como podemos
observar, el comportamiento es el inverso al que le ocurría a la curva de producto total (más adelante demostraremos esto
analíticamente). La gráfica de los costos variables y totales llega a un límite, determinado por el máximo de producción que
se puede obtener en el corto plazo (A) (recordar que hay un insumo fijo que funciona como límite). Luego las curvas vuelven
hacia la izquierda y hacia arriba: eso significa que, si seguimos agregando insumo variable a la dotación de insumo fijo, la
producción disminuye (por eso el giro hacia la izquierda) y los costos siguen aumentando porque se siguen agregando
insumos (por eso sigue subiendo). Es importante tener en cuenta lo que se mide en cada eje para interpretar adecuadamente
estos movimientos. Ese último tramo de las curvas de costos equivale a la zona III de la función de producción, donde ocurría
exactamente eso: se agregaban insumos y la producción caía.
Los costos totales, simplemente, son los costos variables incrementados verticalmente por los costos fijos.
El Costo Marginal
Costo Marginal: es el aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad
más. Como el costo fijo no varía cuando varía el nivel de producción de la empresa, el costo
marginal es igual al aumento que experimenta el costo variable o al aumento que
experimenta el costo total cuando se produce una unidad más.

Algebraicamente: VAR CT/ VAR Q

Geométricamente: el costo marginal correspondiente a cualquier punto de la curva del


costo total (CT) está dado por la pendiente de la tangente a la curva en ese punto.
El Costo Medio Fijo
Costo Medio Fijo o Costo Fijo promedio: es la relación costo fijo/producto, para cada
nivel de costo fijo y el volumen correspondiente de producción.

Algebraicamente: CF/Q o rK*K/Q

Geométricamente: El Costo medio fijo correspondiente a cualquier punto de la recta del


costo Fijo total está dado por la pendiente de la línea que va del origen al punto en cuestión.
Como se observa la pendiente de esta disminuyendo ininterrumpidamente lo que se traduce
en las diminución en el costo medio fijo a medida que se va incrementando la producción.
El Costo Medio Variable
Costo Medio Variable o o Costo Variable promedio: es la relación costo variable - producto para
cada nivel de costo variable y el volumen correspondiente de producción.
Algebraicamente: CV/ Q o Rl*L/Q
Geométricamente: El Costo medio variable correspondiente a cualquier punto de la curva del costo
variable está dado por la pendiente de la línea que va del origen al punto en cuestión. Como se observa la
pendiente disminuye hasta que se alcanza la tangencia en el punto «S» (alcanzando el mínimo del costo
medio variable) para después empezar a crecer.
El Costo Medio Total
Costo Medio Total o Costo Total promedio: es la relación costo total/producto, para
cada nivel de costo total y el volumen correspondiente de producción.

Algebraicamente: CT/Q o (rL*L + rK*k)/Q o (CV + CF)/Q

Geométricamente: El Costo medio total correspondiente a cualquier punto de la curva


del costo total está dado por la pendiente de la línea que va del origen al punto en cuestión.
Como se observa, la pendiente disminuye hasta que se alcanza la tangencia en el punto «S´»
(alcanzando el mínimo del costo medio variable) para después empezar a crecer. El punto
«S´» se alcanza a la derecha del punto «S» del costo medio variable debido a que el costo
medio total arrastra también el efecto del medio costo fijo.
Costo Marginal – Producto Marginal
Costo Medio Variable – Producto Medio
180
160 Observemos un poco más la misma ecuación:
140
rCV r(rL.L) rL .rL rL
120
CMg = = = =
pme y pmg

100 rq rq rq PMgL
80
60
PME PMA
1
40
20
PMgL
0 Observemos un poco más la misma ecuación:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
insumo variable CV rL.L L .rL rL
0,140 CMeV = = = =
q q q PMeL
costo marginal y costo medio variable

0,120

0,100 CMG
1
PMeL
0,080

Con lo que se concluye la existencia de una relación inversa


0,060
CMEV entre PMg y CMg, es decir, cuando el PMg aumenta el CMg
0,040 disminuye, para posteriormente, y luego de alcanzar su
máximo y mínimo respectivo, el PMg disminuye el CMg
0,020 aumenta.
0,000
Este mismo comportamiento se replica para el PMe y el
0

1146
250

1050

1234
1314
1384
100

410
560
700
830
945

CMeV.
producción
Costo Marginal – Producto Marginal
Costo Medio Variable – Producto Medio
El costo marginal y el producto marginal están relacionados entre sí de forma inversa, a medida que
uno aumenta, el otro disminuirá de forma proporcional, hasta cierto punto de inflexión, determinado
por la ley de rendimientos decrecientes.

Esta ley establece que, a medida que uno continúa agregando recursos o insumos a la producción, el
costo por unidad primero disminuirá, luego tocará un mínimo a partir del cual comenzará a
incrementarse nuevamente. Esto se explica por la abundancia o escasez relativa de los insumos como
explicamos cuando estudiamos la producción en el corto plazo.

Por ejemplo, una empresa puede agregar un nuevo trabajador a sus operaciones de fabricación. Este
nuevo empleado (su precio en este caso será su salario) ayuda a la empresa a aumentar su producción
total y en un primer tramo aumentará la productividad marginal del trabajo. Luego de cierto punto, en
que comienza a operar la LRD, la incorporación de trabajadores continuará aumentando el volumen
producido, pero a tasa decreciente. Esto es, que cada trabajador adicional agregará menos producción
que el trabajador anterior. Sin embargo, después de que se han agregado demasiados trabajadores para
la dotación de insumo fijo existente, los empleados pueden encontrar que están perdiendo el tiempo
en demoras para usar herramientas y equipos, o simplemente incomodándose los unos a los otros, lo
que resultará en una disminución de la producción total así como disminución de la productividad
marginal y con ello un mayor costo marginal.
Los Costos: relaciones
Relaciones: a) El costo medio fijo o costo fijo
promedio (CFP) disminuye continuamente,
aproximándose asintóticamente a ambos ejes (ref. 1 y 2).
b) El costo medio variable o costo variable
promedio (CVP) disminuye en un principio, llega a un
nivel mínimo (ref. 4) y luego aumenta. Cuando alcanza su
mínimo (ref. 4) es igual al costo marginal. A medida que el
CFP se aproxima asintóticamente al eje horizontal (ref.
2), el CVP se aproxima asintóticamente al costo medio
total (CTP) (ref. 5). 3) El CTP disminuye al principio,
alcanza un nivel mínimo cuando es igual al CMg (ref. 3), y
luego comienza a crecer; cabe destacar que el valor
mínimo es alcanzado en un valor de producción mayor
que el mínimo del CVP (ref. 4), ya que el CTP tiene
sumando el efecto del CFP. 4) El CMg disminuye al
principio, alcanza su mínimo (ref. 6) y luego crece hasta
hacerse infinito (cuando la producción alcanza su valor
máximo); recordamos que se iguala al CVP (ref. 4) y CTP
(ref. 3) en sus valores mínimos. El CMg se encuentra por
debajo del CVP (hasta ref. 4) y del CTP (hasta ref. 3) en
el intervalo en que las curvas descienden, y se encuentra
por arriba de ellas cuando están ascendiendo (desde ref.
3 y 4 en adelante).
Elasticidad del Costo Variable
En esta oportunidad nos interesa ver el grado de respuesta de los costos
variables (efecto) ante cambios en la producción (causa). Sabemos que los
costos variables aumentan siempre que se incrementa la producción; si
queremos aumentar la producción necesariamente debemos aumentar la
cantidad de insumos que utilizamos. Como supusimos al principio, los
precios de los insumos son constantes de manera que si aumentamos la
producción los costos variables van a ser siempre crecientes. Desde el inicio
de la curva de costo variable hasta su fin relevante económicamente
responde positivamente ante incrementos en la producción, de manera que
con la elasticidad buscamos entender cómo va a ser la sensibilidad ante
estos cambios.

En síntesis, la elasticidad del costo variable va a ser una medida de la


sensibilidad de esos costos ante variaciones en la producción, todo medido
en términos porcentuales.

(Recomendamos repasar el concepto de elasticidad del producto total en el corto


plazo, y los videos asociados, para avanzar con mayor firmeza sobre esta nueva
aplicación de la misma herramienta).
Elasticidad del Costo Variable
Variación porcentual del costo variable (Var%CV)
= elasticidad del COSTO VARIABLE
Variación porcentual del producto total (Var%Q)

Costo Variable Final (CV1) – Costo Variable Inicial (CV0)

Costo Variable Inicial (CV0)


= elasticidad del COSTO VARIABLE

Producto total Final (Q1) – Producto total Inicial (Q0)

Producto Total inicial (Q0)

Reordenando los términos:

CV1-CV0 Q0
* = elasticidad del COSTO VARIABLE
Q1-Q0 CV0

CMg * 1 CMg
= = elasticidad del COSTO VARIABLE
CVMe CVMe
Elasticidad del Costo Variable Zona I: Aquí la elasticidad del CV está entre 0 y 1. Esto se debe a que el
35
cv CMg está por debajo del CMeV (ambos tienen valores positivos). El
significado económico en esta zona es que cuando se incrementa la
30 producción en un 1%, los costos variables crecen menos que el 1%. Esta
zona finaliza cuando el CMg y el CMeV (es su máximo) se igualan, dando
25 comienzo a la Zona II.
Costo variable ($)

Zona II: La elasticidad del CV es mayor que uno y menor a «infinito» . El


20 CMeV es menor que el CMg (y ambos son positivos). En esta zona cuando la
producción se incrementa en un 1%, los CMeV se incrementan mas de un
15 1%. Por ejemplo, si la elasticidad es 1,5, ante un incremento del 1% de
producción, los CV crecen en un 1,5%. La zona alcanza su fin cuando la
elasticidad es «infinito» , lo que quiere decir que ante cualquier incremento
10 porcentual de la producción el costo tenderá a infinito.

Zona III: La elasticidad del CV es infinita y esto se explica porque en esta


5
zona el producto total ya no puede crecer debido a que el insumo variable
Zona I Zona II Zona III «satura» al insumo fijo. Incorporar insumo variable implica que disminuya la
0 producción. Eso se interpreta como un costo infinito ya que cada peso
35 10 24 39 52 61 66 gastado en insumo variable es totalmente antieconómico.
producción
Se define a la Zona II como la zona de decisión racional «por descarte», al
30 CMg igual que en la producción en el corto plazo, debido a que las otras dos
zonas son irracionales. La Zona III se descarta porque no tiene sentido
25 incrementar la producción sabiendo que el costo se vuelve infinito
CMeV (recordemos que esta zona se descartaba porque se incrementaba la
CMg y CMeV ($)

utilización se insumo variable y la producción disminuía). La Zona I, no es


20 racional para un empresario, dado que se encuentra en una situación donde
tiene relativamente mucho insumo fijo «costo fijo» (en proporción a la
15 cantidad de insumo variable) en relación a lo que produce, lo que se traduce
en que al incrementar la producción en un 1%, los costos variables
aumentan en menor porcentaje, dándole la señal de que debe continuar
10 produciendo por lo menos hasta que el CMeV sea mínimo, es decir, donde
comienza la Zona II.
5
Luego veremos qué nivel de producción resulta óptimo. Por lo pronto
podemos adelantar que será dentro de la Zona II.
0
10 24 39 52 61 66
producción
Elasticidad del Costo Variable y su relación con la
Elasticidad del Producto Total
CMg 1
= elasticidad del CV = ECV
CMeV PMgL

rCV r(rL.L) rL . rL rL . rL
rq rq rq rq PMeL 1
= = = = = = ECV
PMgL Eq/L
CV rL . L L . rL L . rL
q q q q

1
PMeL

De manera que se demuestra que la elasticidad del costo variable (ECV) es la inversa de la elasticidad de producto total (Eq/L)
Recursos pedagógicos
 BIBLIOGRÍA

GOULD, J.P.Y - LAZEAR, E.P.: “Teoría Microeconómica”. Cap.VIII. Pag. 293 – 319 (con excepción del
punto VIII 2.b.)
PINDYCK, R.S. y otros. “Microeconomía”. Cap V.II Pag. 247 – 262

 RECURSOS EXTERNOS

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Fx9BIEkLldY

Este video debe verse hasta el minuto 16, después comienza con el análisis de costos en el largo
plazo.

También podría gustarte