Está en la página 1de 12

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE APURÍMAC

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – ABANCAY


Institución Educativa “Mutter Irene Amend” de Abancay

PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. DRE : Apurímac
1.2. UGEL : Abancay
1.3. IE. : Institución Educativa “Mutter Irene Amend”
1.4. ÁREA : Comunicación.
1.5. CICLO : VII Ciclo
1.6. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto “A-B”
1.7. HORAS SEMANALES : 4 Horas pedagógicas.
1.8. DOCENTE : Dr. Marco Antonio RUIZ ONTÓN.
1.9. AÑO LECTIVO : 2023.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En el área de Comunicación del Cuarto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el Sexto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y
articular los niveles de logros correspondientes al séptimo ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
- Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no
verbales en diversas situaciones comunicativas.
- En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre
información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
- En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e
intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
- Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados,
construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JER..
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y
que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTUDIANTES DE LA I.E. “MIA”


¿QUÉ INTERESES,
¿QUÉ EDADES ¿CÓMO LES GUSTA ¿QUÉ PREJUICIOS
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PARTICULARES TIENEN? PREOCUPACIONES Y
TIENEN? APRENDER? TIENE?
GUSTOS TIENEN?
Las De acuerdo al análisis y conclusiones de la evidencia, en función a los estándares de Les gusta Tienen bastante Los prejuicio
estudiantes aprendizaje del ciclo, los estudiantes de segundo grado “u” se caracterizan de la siguiente aprender: interés en de las
del Cuarto manera: manipulando actividades estudiantes es:
grado de En la competencia “Se comunica oralmente”, la mayoría de los estudiantes utilizan materiales, a deportivas, de hablar su
adecuadamente diversos tipos de textos en su comunicación; tienen problemas en inferir e danzas, juegos
interpretar el tema, propósito y conclusiones; aún tienen problemas de uso pertinente lúdicos
Educación través de juegos, decoración y lengua materna
conectores, referentes y vocabulario variado; poseen el manejo apropiado de recursos verbales,
Secundaria diálogos debates trabajos (quechua) con
mientras aún tienen problemas en el uso de recursos no verbales y paraverbales; se observa que
de la I. E S. dramatizaciones, manuales, el buen normalidad, en
todavía no reflexiona y evalúa sus conocimientos con relación al contexto. PPT, videos, uso del TIC. En muchas
“MIA”
En la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos”, Dos tercios de estudiantes trabajos en cuanto a sus ocasiones
oscilan
decodifican correctamente, pero obstaculizan en comprender; sin embargo un tercio de equipo, pero, hay preocupaciones, niegan hablar
aproximada
estudiantes tiene problemas de decodificación (lectura expresiva) y comprensión. Ambos estudiantes que vestimenta a la con sus
mente entre
grupos muestran dificultades de integrar información contrapuesta que está en distintas partes aún tienen moda, música compañeras y
los 13 a 15 moderna, formas
del texto e interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para dificultad de docentes, miedo
años de involucrarse en de peinados, el a equivocarse,
construir su sentido global, valiéndose de otros textos.
edad., los trabajos uso del celular temor a las
En la competencia “Escribe diversos tipos de textos escritos”, la mayoría de los estudiantes
encontrándos colegiados, así entre otras. burlas, creer que
presentan problemas de organizar y desarrollar lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
e en la etapa como estudiantes También mejorar en redes
estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos; establecer
de la que seleccionan a en su aprendizaje, sociales lo
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y sus compañeras ser mejor o igual publicado es
adolescencia.
emplea vocabulario variado y utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar de trabajo. que sus real, etc.
expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle compañeras.
claridad y sentido a su texto.

FACTORES DEL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL


CONTEXTO GLOBAL CONTEXTO NACIONAL CONTEXTO LOCAL - REGIONAL CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO DE LA I.E.
1. La globalización. 1. Reconocimiento y revaloración Oportunidades: FORTALEZAS – OPORTUNIDADES
2. La democracia global. de los saberes de diversas 1.Diferentes pisos ecológicos que favorece una producción  Participan de manera activa y comprometida en los
3. Las telecomunicaciones culturas. agropecuaria diversificada. juegos deportivos y florales escolares del Minedu.
y la masificación del uso 2. Aceleración masiva de la 2.Potencial en espacios naturales como el santuario nacional del  Estudiantes con predisposición hacia la lectu ra
de internet. producción de conocimiento. Ampay, el cañón de Apurímac, la cuenca hidrográfica del río comprensiva.
4. La Cuenca del Pacífico, 3. Diversidad de identidades Pachachaca.  Participación activa en la elección de la Miss MIA con
nuevo eje del comercio socioculturales y ambientales. 3.Desarrollo de la artesanía en madera, cerámica, tejidos, entre otros. enfoque ambiental y práctica de valores.
mundial. 4. Problemas ambientales 4.Persistencia de costumbres tradicionales como: fiestas patronales,  Práctica de actividades artístico-culturales como danzas
5. El envejecimiento producidos por nosotros mismos. carnavales, sistemas de trabajo: ayni, minka. folklóricas, que revaloran la identidad cultural.
demográfico y la 5. Masificación de las tecnologías 5.Comidas típicas.  Cultivan los valores éticos religiosos y morales.
migración internacional. de la información y la 6.Acceso a educación superior por la presencia de instituciones como DEMANDAS EDUCATIVAS
6. El cambio climático. comunicación. las Universidades e Institutos Superiores.  La institución está ubicada en zona vulnerable a riesgo de
7. La preocupación por el 6. Nuevos tipos de trabajo que Demandas: desastre y focos de contaminación.
ambiente y la preferencia demandan nuevos aprendizajes. 1. Aprovechar los recursos naturales de la zona (nutrición y  Poca práctica de la honradez, puntualidad, y respeto.
por los productos 7. Crisis de valores. comercialización)  Poco manejo de inteligencia socio emocional en
naturales. 8. Bajos resultados de aprendizajes 2.. Promocionar el turismo ecológico del Santuario Nacional de Ampay actividades académicas, culturales y deportivas.
Fuente: CEPLAN a nivel nacional e internacional. 3.Cultiva nuestras costumbres típicas de las costumbres de la  Estudiantes con bajo nivel competitivo en las diversas
Fuente: CNEB – MINEDU localidad actividades.
ente: Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial
de Abancay
ENFOQUE Y PROPÓSITO DEL ÁREA
¿Cuál es el enfoque del área?
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
• Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la
vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
• Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o
apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la
comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
* Extraer de la Programación Curricular de Educación Secundaria (R.M.N° 649-2026 ).
¿Cuál es el propósito del área?
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad, y
representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas pues permite
tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el
mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de Comunicación promueve y facilita
que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES DESEMPEÑO Y ESTANDARES DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS 4°


COMPET CAPACIDAD DESEMPEÑOS ESTÁNDAR

SE Obtiene  Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos y algunos detalles. Integra esta Se comunica oralmente mediante diversos
COMU información información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta tipos de textos; infiere información
del texto oral. y ambigua, sesgos, sinónimos y expresiones con sentido figurado. relevante y conclusiones e interpreta la
NICA  Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo intención del interlocutor y las relaciones de
ORAL complementario, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y poder en discursos que contienen sesgos,
MENTE conocimiento con el contexto socio-cultural de sus interlocutores. falacias y ambigüedades. Se expresa
EN SU adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales y a los géneros
LENGU discursivos orales en que participa.
A Infiere e  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
MATER interpreta contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el un tema y las relaciona mediante el uso de
NA información significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. diversos recursos cohesivos; incorpora un
vocabulario especializado y enfatiza los
del texto oral.  Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales.
Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos, algunas figuras retóricas (como el símil, entre otras), la trama, y las significados mediante el uso de recursos no
motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto. verbales y paraverbales.
Adecua,  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
organiza y discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. un tema y las relaciona mediante el uso de
desarrolla las  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla diversos recursos cohesivos; incorpora un
vocabulario especializado y enfatiza los
ideas de para ampliar o precisar la información. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece
relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, entre otras, a través de varios tipos de referentes y significados mediante el uso de recursos no
forma verbales y paraverbales.
conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
coherente y
cohesionada.
Utiliza  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física que guarda con sus interlocutores. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez
recursos no Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, de la información y su efecto en los
verbales y como el suspenso, el entretenimiento, entre otros. interlocutores, de acuerdo a sus
paraverbales de conocimientos, fuentes de información y al
forma contexto sociocultural.
estratégica.
Interactúa  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos, usa lo dicho por sus En un intercambio, hace contribuciones
estratégicament interlocutores y aporta nueva información para argumentar, persuadir y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el relevantes y evalúa las ideas de los otros
e con distintos contexto sociocultural. para contraargumentar, eligiendo
interlocutores.  Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores que este plantea; y sobre las estratégicamente cómo y en qué momento
intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto participa.
considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Reflexiona y Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la En un intercambio, hace contribuciones
evalúa la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la relevantes y evalúa las ideas de los otros
forma, el pertinencia de las estrategias discursivas más comunes. para contraargumentar, eligiendo
contexto y estratégicamente cómo y en qué momento
contexto del participa.
texto oral.
Obtiene Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto de Lee diversos tipos de textos con estructuras
información estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas complejas, vocabulario variado y
del texto partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. especializado. Integra información
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando contrapuesta y ambigua que está en distintas
escrito.
la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que partes del texto.
se desenvuelve.
LEE
DIVER Infiere e Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información Interpreta el texto considerando información
interpreta contrapuesta del texto o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y relevante y de detalle para construir su
SOS
información determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. sentido global, valiéndose de otros textos y
TIPOS Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan gráficos e ilustraciones. Explica reconociendo distintas posturas y sentidos.
DE del texto.
la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de
TEXTO acuerdo con el sentido global del texto, considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
S Reflexiona y Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la Reflexiona sobre formas y contenidos del
evalúa la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se texto y asume una posición sobre las
ESCRIT desenvuelve. relaciones de poder que este presenta.
OS EN forma, el
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos, Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la
contenido y
LENGU creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los autores, los tipos textuales y los información, el estilo del texto, la intención de
contexto del géneros discursivos. estrategias discursivas y recursos textuales.
A texto.
MATER Explica el efecto del texto en el lector a partir
de su conocimiento y del contexto
NA sociocultural en el que fue escrito.
ESCRIB Adecua el • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género Escribe diversos tipos de textos de forma
E texto a la discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
situación fuentes de información complementaria. propósito y el registro a partir de su
DIVER experiencia previa, de fuentes de
SOS comunicativa.
información complementarias y divergentes,
TIPOS y de su conocimiento del contexto histórico
DE y sociocultural.
TEXTO Organiza y • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las Organiza y desarrolla lógicamente las ideas
desarrolla las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, en torno a un tema, y las estructura en
S EN etc.) de forma apropiada. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a
LENGU ideas de
tipos de referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los distintos géneros discursivos. Establece
forma
A campos del saber. relaciones entre ideas a través del uso
coherente y preciso de diversos recursos cohesivos
MATER cohesionada.
NA Utiliza • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos Emplea vocabulario variado, especializado
convenciones textuales y figuras retóricas con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, y preciso, así como una variedad de
del lenguaje personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento recursos ortográficos y textuales para darle
escrito de o el suspenso. claridad y sentido a su texto.
forma
pertinente.
Reflexiona y • Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o Reflexiona y evalúa de manera permanente
evalúa la vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la la validez de la información, la coherencia y
forma, el eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. cohesión de las ideas en el texto que
contenido y Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento escribe; controla el lenguaje para
contexto del de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así contraargumentar, reforzar o sugerir
texto escrito. como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto. sentidos y producir diversos efectos en el
lector según la situación comunicativa.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES Y ACTIVIDADES OBSERVABLES:


ENFOQUES EJEMPLO DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERS
ALES
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
DERECHOS estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
INCLUSIVO O el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
LA  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como
DIVERSIDAD parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su
INTERCULTU forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
RAL  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se
expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
DE GÉNERO  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles,
que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son
más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
AMBIENTAL por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al
cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento
de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten,
así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar
el beneficio que les brindan
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo,
ORIENTACIÓ actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
N AL BIEN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
COMÚN de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
BÚSQUEDA objetivos que se proponen.
DE LA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
EXCELENCIA personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades
en determinados ámbitos de desempeño.

UNIDADES DIDÁCTICAS

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SITUACIONES Participan de Poca práctica de La institución está Estudiantes con Participación Práctica de Estudiantes con Cultivan los valores
RELACIONADAS manera activa y la honradez, ubicada en zona predisposición activa en la actividades artístico- bajo nivel éticos religiosos y
CON EL comprometida en puntualidad, y vulnerable a hacia la lectura elección de la culturales como competitivo en las morales.
CONTEXTO los juegos respeto. riesgo de comprensiva. Miss MIA con danzas folklóricas, diversas
deportivos y desastre y focos enfoque que revaloran la actividades.
florales escolares de contaminación. ambiental y identidad cultural.
del Minedu.(I) práctica de
valores.
POSIBLE TÍTULO “Redactamos “Exponemos sobre la “Escribimos textos “Resuelven “El poder de la “Escribimos “Exponemos sobre “Leemos y
honradez y preguntas de
narraciones expositivos de palabra” tradiciones culturales la importancia de la declamamos
puntualidad” comprensión
orales de juegos causa efecto de la región” autoestima” poesías de cultivo
deportivos” sobre lectora”. de valores”
contaminación”
TIEMPO Del………………… Del……………… Del……………… Del……………… Del……………… Del……………… Del………………… Del…………………
al…………………. al…………………. al…………………. al…………………. al…………………. al…………………. al…………………. al………………….

IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES GRADO 4°


COMPET. CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DE TIEMPO ESTANDAR DE CICLO
1 BIMESTRE 2 BIMESTRE 3 BIMESTRE 4 BIMESTRE
1 UNID. 2 UNID. 3 UNID. 4 5 6 UNID. 7 UNID. 8 UNID.
UNID. UNUD.
“Red “Expon “Escrib “Res “El “Escr “Exp “Leem
emos uelv
actam imos poder ibimo onem os y
sobre en
os la textos de la s os declam
preg
narra honrad exposit palab tradic sobre amos
ez y unta
cione ivos de s de
ra” iones la poesías
puntual
s idad”
causa com cultur impor de
orales efecto pren ales tancia cultivo
de sobre sión de la de la de
juego la lecto regió autoe valores
s contam ra”. n” stima ”
depor inación ”
tivos” ”
SE  Obtiene información del texto oral. X X X X X X X X Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere
COMUNICA  Infiere e interpreta información del información relevante y conclusiones e interpreta la intención del
ORALMENTE texto oral. interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos,
EN SU  Adecúa, organiza y desarrolla las
falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones
LENGUA ideas de forma coherente y
MATERNA cohesionada. comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales
 Utiliza recursos no verbales y en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
paraverbales de forma estratégica. relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un
 Interactúa estratégicamente con vocabulario especializado y enfatiza los significados mediante el uso de
distintos interlocutores. recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la
 Reflexiona y evalúa la forma, el validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a
contenido y contexto del texto oral sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En
un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los
otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué
momento participa.
Lee diversos  Obtiene información del texto escrito X X X X X X X X Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario
tipos de textos  Infiere e interpreta información del variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que
escritos en su texto está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando
lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el
información relevante y de detalle para construir su sentido global,
contenido y contexto del texto
valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición
sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del
lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de
estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en
el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el
que fue escrito.
Escribe  Adecúa el texto a la situación X X X X X X X X Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al
diversos tipos comunicativa destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de
de textos en su  Organiza y desarrolla las ideas de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su
lengua materna forma coherente y cohesionada
conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en
 Reflexiona y evalúa la forma, el párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
contenido y contexto del texto Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
escrito recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso,
así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente
la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o
sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación
comunicativa.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1 UNID. 2 UNID. 3 UNID. 4 UNID. 5 UNUD. 6 UNID. 7 UNID. 8 UNID. ESTANDAR DE CICLO
Se  Personaliza entornos X Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos
desenvuelve virtuales espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
en entornos  Gestiona información del manera consciente y sistemática administrando información y creando
materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos
virtuales entorno virtual
socioculturales expresando su identidad personal.
generados  Interactúa en entornos
por las TIC virtuales
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos
Gestiona su  Define metas de X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de
aprendizaje de aprendizaje: lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización
manera  Organiza acciones de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir sus
autónoma estratégicas para alcanzar metas personales. Comprende que debe organizarse lo más
sus metas de aprendizaje realista y específicamente posible y que lo planteado sea
 Monitorea y ajusta su alcanzable, medible y considere las mejores estrategias,
desempeño durante el procedimientos, recursos,
proceso de aprendizaje escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles
cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los
aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando
disposición a los posibles cambios.
VINCULOS CON LAS COMPETENCIAS DE Construy Construye Constr Diseña y Construye Construy Construye Cultiva y
OTRAS ÁREAS e su uye construye su e su valora las
interpreta identidad. interpre solucione identidad. interpreta identidad. manifestac
ciones (DPCC) tacione s (DPCC) ciones (DPCC) iones
históricas s tecnológi históricas religiosas
de su
. (Cc.Ss.) históric cas para . (Cc.Ss)
entorno
Construy as. resolver Construy argumenta
e su (Cc.Ss) problema e su ndo su fe
identidad. Constr s de su identidad de manera
(DPCC) uye su entorno. . comprensi
identid CyT (DPCC) ble y
ad. respetuosa
(DPCC
)
ENFOQUES TRANSVERSALES 1 UNID. 2 UNID. 3 UNID. 4 UNID. 5 UNUD. 6 UNID. 7 UNID. 8 UNID.
1. Enfoque de derechos X X X X X
2. Enfoque inclusivo o de atención a la X
diversidad
3. Enfoque intercultural X
4. Enfoque igualdad de género X X
5. Enfoque ambiental X X
6. Enfoque orientación al bien común X X X
7. Enfoque búsqueda de la excelencia X X X

V. CALENDARZACION DEL AÑO ACADÉMICO:


PERIODO UNIDADES DURACIÓN Nº SEMANAS HORAS
EFECTIVAS
I UNIDAD 5
25 horas
I BIMESTRE
II UNIDAD 5 25 horas
III UNIDAD 5
25 horas
II BIMESTRE
IV UNIDAD 5 25 horas
PERIODO VACACIONAL PERIODO VACACIONAL:
V UNIDAD 5
25 horas
III BIMESTRE
VI UNIDAD 5 25 horas
VII UNIDAD 5
25 horas
IV BIMESTRE
VIII UNIDAD 4 20 horas
TOTAL 39 195 horas
VI. MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVOS Y ESPACIOS EDUCATIVOS
MATERIALES RECURSOS ESPACIOS
- MINEDU-IPEBA (2015) Mapas de progreso del aprendizaje: Lectura – Escritura – Oralidad. - Equipos de sonido. Aulas, la biblioteca,
- MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. VI ciclo. - Computadora el patio, los
museos, paseos en
- MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. VI ciclo - Proyector multimedia, otros.
el campo, etc.
-  MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 1
- MINEDU (2016) Comunicación texto escolar y cuaderno de trabajo de 2°
-  Editorial SANTILLANA. (2016). Comunicación 2. Manual del docente
-  O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 Del trabajo docente: observar y analizar las actuaciones o producciones de los estudiantes (evidencias), en contraste con los propósitos de aprendizaje, establecidos desde la
planificación.
 Del trabajo de los estudiantes: La evaluación de competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprendan cuáles son los aprendizajes que deben desarrollar, para qué y
cómo serán evaluados considerando el nivel de logro esperado.
 La evaluación será permanente e integral.
 Se tendrá en cuenta la participación activa y cooperativa de los alumnos.
 Para ello se utilizarán algunos instrumentos como Rúbricas, Lista de Cotejo, Fichas de observación, Registro anecdótico, pruebas de comprensión lectora.

Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades,
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se aplicará como tipos de evaluación (por los agentes de la evaluación). la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, con carácter formativo
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


PARA EL PROFESOR PARA EL ESTUDIANTE
-  O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación. - MINEDU Ediciones San Marcos (2016) Comunicación texto escolar 4°
- “ Ediciones Bruño 4° - MINEDU Ediciones San Marcos (2016) cuaderno de trabajo 4°
- “Parnaso” Diccionario - Textos entregados por el Ministerio de Educación de 4°
-  Obras literarias literatura juvenil - Obras literarias peruanas de 4°.
-  Gramática Estructural Bruno 2016. - Diccionario.
- COREFO 4° - Obras literarias de escritores de la literatura española y juvenil.
- Módulos de comprensión lectora: Manual para el docente Nº 04 - Módulos de comprensión lectora Nº 04

……………………………. ………………………………
V°B° Directora. Firma del Docente.

También podría gustarte