Está en la página 1de 55

INSTITUTO

SAN JOSÉ ARTESANO

Espacio Currirular
SISTEMAS AGROAMBIENTALES

6º Año
Orientación Agro y Ambiente

Elementos
de Jardinería

Prof. Ing. Agr. Daniel Barone


Prof. Ing. Agr. Guillermo Liendo

1
INTRODUCCIÓN GENERAL
TÉCNICAS GENERALES DE MANEJO DE ESPECIES VEGETALES.

Las 6 tareas básicas del jardinero: Plantar – Regar – Abonar – Desmalezar – Podar – Controlar plagas
y enfermedades.
Plantación y/o trasplante: Momentos propicios según la especie. Distancia de plantación. Densidad de
plantación. Técnica de plantación de árboles, arbustos, vivaces. Herramientas. Trasplante de especies
vegetales: a raíz desnuda o con cepellón. Factores que influyen en el estrés del transplante. Época óptima
de trasplante. Riego. Momentos oportunos para regar. Abonado: Importancia de las enmiendas. Tipos.
Usos. Momentos. Desmalezado: Importancia. Herramientas. Momentos: malezas de invierno y verano.
Poda: época y tipos de poda. Herramientas. Control de plagas y enfermedades: Importancia.
Competencia inter específica: espacio, nutrientes, agua. Malezas como fuente de plagas y enfermedades.
Prevención de plagas y enfermedades. Otras actividades: Propagación de plantas: División de matas.
Herramientas. Protección de plantas contra heladas: materiales. Usos. Compra de vegetales: Elección
de plantas: Viveros mayoristas y minoristas. Momento oportuno de comprar. Criterios para la elección y
compra de plantas.

Plantación y/o trasplante:

Definición:
El término plantación se aplica a la distribución en el suelo de vegetales u órganos reproductivos distintos
a las semillas, en cuyo caso se usa el término siembra.
En la plantación el proceso de ubicar los vegetales y órganos reproductivos asexuales (rizomas, bulbos,
tubérculos, estolones, etc.) lleva consigo una serie de premisas importantes a la hora de realizar la
operación, de allí la necesidad de identificarlas.
En el caso de los vegetales podemos citar varias categorías de plantas que se pueden plantar:
1. HERBÁCEAS:
a. Anuales
b. Perennes
2. ARBUSTIVAS
3. ARBÓREAS

Enumeraremos las premisas a considerar en la plantación y analizaremos cada caso particular según la
especie:

Momentos de plantación:
Como regla general debe considerarse que toda plantación, sea en la estación que sea, debe realizarse un
día y hora del día cuyas condiciones climáticas se presenten moderadas, es decir que no generen una
situación de estrés mayor a la que de por sí esta técnica ocasiona a los vegetales. Esto significa que si es
verano, elegiremos un día de temperaturas más frescas, o nublado, o una hora del día en que el sol haya
bajado, sin viento y podamos regar para disminuir la situación de estrés; en el caso del invierno
buscaremos un día templado, sin viento, a media mañana, medio día o media tarde, nunca muy temprano,
al atardecer o noche; para evitar un excesivo sufrimiento del transplante.

a. Herbáceas: las herbáceas anuales pueden ser de otoño-invierno o primavera-verano, deben


plantarse al comienzo de la estación a la que pertenecen, el no adelantarse mucho o atrasarse
favorece el proceso de floración de las plantas, importante ya que es la función para la que se
utilizan esta categoría de plantas. Normalmente los viveros proveen en el momento oportuno estos

2
vegetales de estación, lo que hay que considerar es no caer en la trampa de comprar plantines de
liquidación a finales de estación ya que no florecerán o su floración será muy pobre y breve en el
tiempo.
Las herbáceas perennes como las matas de gramíneas u otras especies que poseen una función
más estructural que de floración, se plantan en otoño o primavera con las temperaturas
moderadas.
b. Arbustivas: Los arbustos en su mayoría se compran en maceta de plástico. No obstante, algunos de
hoja caduca, pueden venir a raíz desnuda (raíces peladas sin tierra); ejemplo típico son los rosales.
Esto se debe a que existen épocas del año en las que las plantas de hoja caduca pueden
encontrarse en los viveros a raíz desnuda y a un precio mucho menor que las que vienen en
maceta.
c. Árboles: Ídem criterio que para arbustos.

Distancia y densidad de plantación: es importante considerar que la densidad de plantación de los


vegetales depende la distancia a la que la plantamos, es por ello que estas dos dimensiones de la técnica
se ven conjuntamente.
En el caso de las herbáceas de flor es importante saber que, al ser vegetales de pequeño tamaño, su
visualización en el jardín dependerá de la cantidad de ejemplares presentes en el mismo. De allí surgen las
formaciones creadas para tal fin con estas especies como son los arriates, las borduras, etc.; agrupaciones
que dan puntos de color con herbáceas floridas estratégicamente ubicadas en los jardines.
En el caso de las herbáceas estructurales su densidad y distancia dependerá del tamaño final de la planta
adulta.

Arbustos y árboles:
La plantación de uno o más arbustos o árboles debe responder a los siguientes criterios:
1. Conocimiento del tamaño final adulto del vegetal en cuestión: es importante saber que lo
visualizamos del vegetal en su parte superior posee un equivalente en raíces en su porción bajo
tierra, es por ello que debemos asegurar un espacio suficiente para evitar la competencia de los
ejemplares.
2. Objetivo de la plantación que se está realizando: ej. seto, punto focal, acompañamiento de un
sendero, etc.
3. Las plantas acompañantes que componen el jardín.

Técnica de plantación de árboles, arbustos, vivaces:

Los ejemplares sin pan de tierra o a raíz desnuda, solo se plantan durante el invierno y en este caso no
importa lo riguroso del tiempo ya que el vegetal se encuentra en reposo vegetativo (no olvidemos que en
este caso estamos hablando de vegetales de hoja caduca).

• Excavar un pozo proporcional al tamaño del cepellón o maceta pero cuanto más grande sea, mejor.
• La tierra extraída del pozo, mézclala bien con estiércol, mantillo, turba u otro abono orgánico (opcional,
dependiendo del tipo de suelo). Aportar entre 1 ó 2 kilos por arbusto. Si el suelo es pobre, echar los 2 kg.
No es necesario hacer un abonado mineral en el momento de la plantación porque con un buen abonado
orgánico es suficiente para empezar; más adelante, sí será interesante el abono mineral, bien sea como
fertilizante de lenta liberación o uno de uso agrícola tradicional tipo 15-15-15 (triple quince, o sea 1/3 de N
1/3 de P y 1/3 de K). Siempre en el momento de plantación es importante (en el caso de utilizar abono
mineral) que sea un abono fosforado (P) que es el nutriente que ayuda a la producción y recuperación de

3
raíces. Ser muy cuidadosos de no excedernos en la aplicación de fertilizantes minerales que pueden
quemar al vegetal.
• La tierra enriquecida con el abono orgánico (estiércol, mantillo, etc.) asiéntala bien con el pie o con el
mango de la azada. Los arbustos a raíz desnuda se plantan en invierno y hay que hacerlo con más cuidado,
apretando bien la tierra con las raíces para que no queden bolsas de aíre.
• Regar abundantemente.

Herramientas:
En el caso de plantas arbustivas las herramientas imprescindibles son las palas: de punta, de corazón,
anchas (para extraer la tierra). Cuando plantamos ejemplares pequeños o cuando se desea armar la
cazuela, se pueden utilizar palitas de mano para un manejo del sustrato más eficiente.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el concepto de transplante y qué diferencia hay con la siembra?


2. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de transplantar herbáceas de flor como los pensamientos,
las clavelinas o las violas?
3. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de transplantar herbáceas estructurales como las matas
de pastos gramíneos, las cortaderas, etc.?
4. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de transplantar arbustos?
5. ¿Qué debemos tener en cuenta al definir la densidad de plantación de árboles?
6. ¿Explica el proceso de plantación de arbustos con pan de tierra?

4
BLOQUE Nº 1:

CESPED Y CUBRESUELOS

Fundamentos teóricos. Técnicas de propagación y mantenimiento del césped. Latencia invernal. Causas.
Intersiembra de otoño: concepto y utilidad en nuestra zona. Especies utilizadas. Siembra. Densidad.
Condiciones. Época y técnica de siembra. Propagación vegetativa: Estolones, champas, rollos,
hidrosiembra. Clasificación e identificación de las distintas especies: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Lolium multiflorum. Poa sp. Stenotaphrum secundatum. Cynodón dactylon. Kikuyo. Dichondra repens.
Métodos de propagación característicos de cada una. Órganos especiales. Ciclos. Asociaciones de especies.
Ventajas. Requerimientos según su fenología. Viabilidad de semillas.

TIPOS DE CUBRESUELOS Y CÉSPEDES:


GRAMÍNEAS PERENNES

NOMBRE VULGAR: Bermuda, Grama, Grama fina, Gramilla, Pasto bermuda.


- Planta perenne, con estolones y rizomas.
- Forma un césped muy atractivo y de fácil
mantenimiento.
- Indicada para céspedes de jardín y campos de
deportes en las zonas mediterráneas.
- Ideal para calles y salidas de campo de golf.
-Se puede utilizar como especie única o en
combinación con otras especies conociendo de
antemano su carácter invasor y desequilibrante
de la mezcla.
- Es la planta del sol, del calor y de la luz.

Nombre científico o latino: Cynodon dactylon


- Cuando la temperatura baja de 10º C se detiene el crecimiento (latencia invernal), lo que provoca que las
hojas amarilleen y se amarronen.
- No es apropiada para zonas donde haya heladas frecuentes porque en invierno se ve muy feo, marrón en
lugar de verde.
- Aunque en los últimos años se están desarrollando variedades más resistentes al frío. Una variedad que
se destaca por esta característica es la Bermuda variedad “Cheyenne”.
- Para que no se note este periodo, se puede mezclar el Cynodon dactylon con Festuca arundinácea,
Agrostis estolonífera o Rye grass, enmascararndo este efecto y teniendo así el césped verde todo el año.
- Si se quiere mantener el verde se recurre a la resiembra otoñal, normalmente con Rye-grass.
- Rebrota con renovado brío con la llegada del buen tiempo.
- Tolera muy mal la sombra.
- La especie perenne y rizomatosa, rústica y agresiva, es capaz de colonizar todo tipo de suelos, incluso los
mas pobres.
- Resiste la sequía.
- Se adapta bien incluso a los suelos más pobres (menos a los ácidos).
- Altamente tolerante a salinidades elevadas y aguas de baja calidad.
- Alta resistencia al pisoteo.

5
- Tiene un período de implantación y emergencia largo por lo que es conveniente sembrarla en mezclas
con alguna especie de rápida cobertura como el Ryegrass.
- El alto ritmo de crecimiento durante el verano obliga a cortes frecuentes.
- La altura de corte debe ser entre 2 y 5 cm.
- Riego: abundante en época cálida; la sequía detiene su crecimiento.
- Tolera inundaciones temporales.
- Fertilización: es ávida en nitrógeno para obtener un césped de calidad.
- Es muy importante un programa de fertilización mensual para mantener el césped con buena apariencia
durante el verano.
- Necesita frecuentes escarificados y pinchados.
- Es un césped competitivo contra malezas.
- Existe gran variedad de herbicidas selectivos que pueden utilizarse.
- Resistente a los hongos. En la costa raramente es atacada por Dollar Spot (Sclerotinia homeocarpa).
- Se recupera rápidamente de agresiones externas durante la época de crecimiento activo.
- Se reproduce vegetativamente por estolones.

NOMBRE VULGAR: Kikuyo, Kikuyu, Grama gruesa, Pasto africano


Nombre científico o latino: Pennisetum clandestinum

- Es muy frecuente de ver céspedes de Kikuyu.


- Brinda un césped muy agradable por el color de
sus hojas y su textura.
- Posee un crecimiento muy agresivo que le
permite dominar las demás especies que se
siembren con ella, inclusive la Bermuda.
Competidor e invasor si se implanta junto a otras
especies.

- Especie tropical originaria de África.


- Se acostumbra a sembrar combinado con Ray-grass inglés para que éste que sale muy rápido, permita ver
un césped verde pronto, ya que el Kikuyu tarda algo en salir. Luego, el Kikuyu, que es más agresivo,
terminará por extenderse y se lo “comerá”, haciendo desaparecer el Ray-grass.
- Tiene una excelente resistencia al tránsito intenso.
- El cuidado es muy similar al de la Bermuda, pero por su gran agresividad de crecimiento compite mejor
con las malezas y requiere de una fertilización más intensa.
- En España puede cultivarse en toda la costa mediterránea así como en el archipiélago balear y canario.
- En invierno o bien con los primeras heladas toma color amarillo y queda en estado de latencia hasta la
primavera.
- El Kikuyu mantiene mucho mejor el color en invierno y podemos ahorrarnos la resiembra con Raygrass.
- No resiste en lugares sombríos, al igual que la Bermuda.
- Tolera altas temperaturas.
- Tolera algo de salinidad.
- Prospera en todo tipo de suelo, pero prefiere los suelos sueltos con buen drenaje, es por eso que se
adapta excelentemente a los suelos arenosos.
- Por su alta tasa de crecimiento tiende a producir mucho fieltro o colchón, de ahí la necesidad de
escarificados periódicos, mínimo 2 veces al año, en primavera, verano u otoño.

6
- Es importante cortar con frecuencia y mantenerlo bajo para evitar la formación de colchón. Una altura
baja de siega es la clave para reducir el colchón o “thatch”.
- La altura de corte recomendada es de 3 a 4 cm.
- Fertilización: utilizar formas de lenta liberación después del primer año. Aplicar micronutrientes para
retener el color y aumentar la fertilización otoñal.
- Tiene muy alta capacidad de recuperación en caso de deterioro.
- No tiene demasiados problemas con plagas y enfermedades.
- Se reproduce vegetativamente por medio de potentes rizomas y estolones.

NOMBRE VULGAR: Gramillón, Grama dulce, Pasto colchón.


Nombre científico o latino: Stenotaphrum secundatum

- Especie perenne, de rápido crecimiento a través


de gruesos y poderosos estolones.
- Muy usada en céspedes de clima cálido, tanto
en parques como en jardines privados.
- Se emplea intensamente en las zonas
mediterráneas, por su gran resistencia a todo,
excepto al frío.
- Forma un césped basto, por las hojas anchas
que tiene.
- No es agradable de pisar descalzo.
- Se adapta a cualquier tipo de suelo.

- Una vez instalado es de fácil mantenimiento y rápido crecimiento.


- El Gramón o Gramillón presenta una excelente adaptación a las temperaturas elevadas.
- Se desarrolla muy bien en áreas templadas y costeras.
- Es agresivo y resistente a las malezas.
- Resistente a la sequía y a los suelos malos.
- Resiste la salinidad, tanto del suelo como del agua.
- Su tolerancia al tránsito es media.
- Gran capacidad de recuperación en caso de deterioro.
- Riego: abundante en época cálida, poco tolerante a sequías.
- Fertilización: de 2 a 4 por año.
- No exceder nitrógeno por ataques fúngicos.
- Muy resistente a los hongos.
- Propagación: vegetativa. Se planta por esquejes, no se venden las semillas por ser estas inviables. (no
germinan)

7
GRAMÍNEAS ANUALES

- Su color es verde claro, tiene una gran tasa de


NOMBRE VULGAR: Ray-gras anual crecimiento.
Nombre científico o latino: Lolium multiflorum - Desaparece del prado rápidamente cuando
comienza a elevarse la temperatura.
- El Ray grass perenne (Lolium perenne) es de
germinación algo más lenta, su color es verde
más oscuro o profundo, tiene una tasa de
crecimiento menor (requiere menor cantidad de
cortes) y resiste más las altas temperaturas antes
de desaparecer (lo que para algunos técnicos
constituye una desventaja porque dificulta la
llamada transición).
- Su más importante característica es el buen
crecimiento inicial con lo cual brinda un
establecimiento de la mezcla más homogéneo ya
que de otra manera el suelo queda desprotegido
por un periodo el cual favorece al crecimiento de
las malezas.
- Gracias a estas características es muy apto para
intersiembras otoñales como así para la
El Ray grass anual es de rápida germinación (5-7 elaboración de mezclas de césped.
días).
- Esta característica es una gran ventaja sobre otras especies que si bien brindan un césped de mejor
calidad tienen un establecimiento muy lento, dejando el suelo desprotegido por un período muy
prolongado y favoreciendo el enmalezamiento.
- Se usa principalmente para dar color verde a pastos ya establecidos y que durante el otoño-invierno
entran en dormancia y se amarillean o en campos de golf para dar potenciabilidad durante la estación fría.
- Como su nombre lo indica, el Ray grass anual tiene un ciclo de crecimiento anual, perdiéndose con los
primeros calores al finalizar la primavera y el pasto perenne ya establecido recupa su presencia.
- Se usa en Bermuda, Kikuyo, San Agustín, Carpet, Búfalo, y otros pastos de verano (se amarronan en
invierno de climas frescos).
- Al usar Ryegrass Anual, el pasto recupera su color verde a un costo muy bajo.
- No es aconsejable usarla como especie pura por su corta vida excepto en el caso de la resiembra para la
cual la densidad aconsejada es de 4 a 6 kg/100 m2.
- Amplia adaptación a distintos suelos.
- Emplazamiento soleado.
- Requiere riego abundante.
- La altura de corte aconsejada es de 4 a 6 cm. Corte como mínimo a 2,5 cm.
- Debe ser cortado con máquinas bien afiladas para evitar el arrancado de las plantas porque las hojas son
fibrosas y difíciles de cortar.
- Las desventajas que presenta es su textura medianamente gruesa y su color muy claro.

8
DICOTILEDÓNEAS PERENNES

NOMBRE VULGAR: Trébol blanco enano, Trébol de coche, Trébol de Holanda, Trébol ladino, Trébol
rastrero, Carretón
Nombre científico o latino: Trifolium repens

- Sus hojas son de forma trifoliada y de color


verde con manchas blancas.
- Existen variedades en el mercado adecuadas
para formar un prado ornamental de baja altura.
- Como césped es resbaladizo y ensucia la ropa.
- Es usado en todo tipo de jardines, aunque no se
recomienda en piscinas o campos deportivos.
- Color verde todo el año.
- Trifolium repens 'Purpurascens Quadrifolium' se
utiliza como tapizante. Follaje marrón castaño
marginado de verde y flores blancas en verano.

- Especie perenne con tallos rastreros.


- Muy resistente al pisoteo.
- Resiste suelos húmedos.
- Tolera bien intensos cortes, aunque no necesita que sean frecuentes, sólo de vez en cuando.
- Soporta las bajas temperaturas.
- Baja necesidad de fertilización debido a su capacidad como fijador de nitrógeno (es una leguminosa). Esta
característica lo hace muy apropiado para ser sembrado en suelos pobres.
- En céspedes mal cuidados, o poco adaptables al terreno, se apodera de otras especies, cubriendo el
suelo.
- Sensible a los herbicidas hormonales, por lo que no pueden emplearse estos para el control de las malas
hierbas.
- Puede sembrarse sólo o asociado con gramíneas las que le confieren al prado un aspecto parejo y denso
de color verde oscuro.
- En siembras puras se emplean de 15 a 20 gramos por metro cuadrado.
- La mejor fecha para sembrarlo es temprano en otoño. Rápido cubrimiento.

NOMBRE VULGAR: Dichondra, Dicondra, Oreja de ratón, Orejita de ratón, Hojitas


Nombre científico o latino: Dichondra repens

9
- Es una de las pocas especies utilizadas para
hacer una pradera tipo césped que no pertenece
a las gramíneas. Otro ejemplo es el trébol
(Trifolium repens).
- Dichondra es una interesantísima planta
tapizante que merece la pena destacarse.
- Hojas son de forma arriñonadas y de color verde
intenso.
- Su hábito de crecimiento es postrado y lento.
- Tiene unos pocos centímetros de altura (5-10
cm.).
- En clima continental, con heladas, se vuelve marrón en invierno y, por tanto, no es recomendable para
zonas frías.
- Soporta muy bien la sombra.
- No es exigente en suelos.
- No tolera sequía debido a su sistema radicular superficial.
- El riego excesivo favorece la aparición de hierbajos.
- Consume mucha menos agua que el Césped. Un riego cada 4 ó 5 días en verano, puede ser suficiente.
- Se desarrolla bien en zonas húmedas, en general debajo de árboles o a pleno sol pero sólo si la humedad
es suficiente.
- Temperaturas: resiste hasta -9º.
- El pisoteo en exceso la estropea. En especial en los sitios “para ver” y que se pisan poco.
- Aguanta algo de pisoteo, pero poco, mucho menos que un Césped. No vale para soportar el uso normal
que se le da un Césped.
- Contrariamente a lo que algunos opinan, para obtener una pradera pareja y de buen desarrollo, debe ser
cortada a una altura de 5 cm cada 15 días. Si no, al menos un corte mensual.
- Necesita fertilización en nitrógeno.
- La fertilización cuidado con las quemaduras; regar abundantemente después de la aplicación.
- Es conveniente durante el verano disminuir las dosis de fertilizantes a la mitad para evitar problemas de
enfermedades.
- Si está invadido por malezas de hoja ancha y se tratara de una superficie pequeña, lo más adecuado sería
controlarlas mediante pinceladas individuales con Glifosato.
- Sensible a los herbicidas hormonales, por lo que no pueden emplearse estos para el control de las malas
hierbas.
- Siega para reducir la presencia de malas hierbas.
- Enfermedades: es susceptible de ataques fúngicos bajo condiciones que generen estrés: corte bajo,
exceso de humedad, de fertilización, etc.
- Se debe aplicar fungicidas cuando se observen síntomas.
- Se venden en semillas y también en tepes (planchas).
- La siembra se hace igual que un Césped: preparar el terreno, labrar, eliminar malas hierbas, abonar, etc.
- La dosis de semillas es de 5 gramos por metro cuadrado (5 gr/m2), logrando una cobertura más rápida
con una mayor densidad de siembra (7-9 gr/m2).
- El mejor momento para sembrar es en primavera y comienzos de otoño.
- Se puede plantar en mezcla con gramíneas y de preferencia en primavera-verano, pues en otoño-invierno
se corre el riesgo que la Dichondra no germine.
- Presentación en PLUGS (dados)
- La plantación mediante Plugs es una opción inicialmente más segura que la semilla en el caso de la
Dichondra.

10
- El Plug se desarrolla en bandejas y cada celda contiene una planta con su desarrollo foliar y radicular
completo, permitiendo su propagación inmediata después del transplante.
- Cada bandeja contiene 66 plugs que deben ser trasplantados con una densidad de 16 plantines por m2, si
se establecen a pleno sol (rendimiento por bandeja = 4 m2), la densidad de plantación debe ser
aumentada hasta 33 plantines por m2 en áreas sombreadas ( rendimiento por bandeja = 2 m2)
- Para lograr la cobertura total de la superficie se demorara de 3 a 4 meses si el manejo es el adecuado y la
época de plantación la correcta, del 15 de Septiembre al 1 de Febrero.
- Para su éxito es imprescindible: la perfecta preparación de la cama de plantación, debiéndose agregar
arena u otro elemento que impida la compactación en zonas de sombra.
- Es necesario un riego inicial liviano y diario durante los primeros 10 días y continuar con riegos más
profundos y espaciados después de este periodo.

INTERSIEMBRA DE OTOÑO

Esta Intersiembra Otoñal (marzo-abril), es una


práctica muy utilizada para mantener el jardín TÉCNICA:
verde todo el año, consiste en esparcir semilla (es Cortar bien bajo y Retirar los restos: Esto
recomendable utilizar una mezcla ideal para la permitirá que la semilla de la resiembra tome
época) sobre el césped existente, que entrará en mejor contacto con el suelo y además eliminará
dormición con la aparición del frío. parte de las hojas y tallos muertos que afectarían
el crecimiento futuro del césped.
DORMICIÓN: Es una etapa fisiológica de ciertas
plantas perennes que, sin morir, pierden sus Fertilizar: es muy recomendable fertilizar con un
hojas y disminuyen su actividad de crecimiento y producto de alto contenido en fósforo ya que es
desarrollo (incluida la fotosíntesis y respiración) un nutriente que favorece el enraizamiento de
durante la etapa crítica del año (frío, sequía). los vegetales dada la importancia del mismo en el
La dormición del césped implica que el aspecto proceso de formación de raíces. Se puede utilizar
del jardín o espacio donde se ubica esa especie fosfato diamónico con una dosis de aprox. 1 a 2
quede desprovisto de cobertura verde aunque las Kg cada 100 mts2. No es conveniente sobrepasar
estructuras subterráneas (rizomas, estolones, esta dosis para evitar el quemado de las
etc.) puedan estar vivas y volver a activarse plántulas.
durante la próxima primavera.
La intersiembra otoñal es una práctica muy Sembrar: La siembra debe hacerse esparciendo la
importante cuando no queremos perder las semilla uniformemente sobre la cubierta
características estéticas o funcionales del espacio existente y luego hacer que esta baje en la mayor
cubierto con césped. proporción posible al suelo. La densidad de
Esta cubierta verde mejora la apariencia del semilla a resembrar debe ser mayor a la de una
jardín durante el invierno, y además protege al siembra, porque al no colocar la semilla en una
césped en dormición del desgaste del pisoteo y cama de siembra preparada (ya que estamos
de la competencia con las malezas que se darán sembrando sobre un césped instalado), hay una
al comienzo de la primavera, cuando las especies gran cantidad de semillas que se pierden durante
de verano todavía no hayan despertado. la germinación y el anclaje de la planta al suelo.
Al colocar semilla de invierno nueva, se logra que La densidad adecuada es de 1 kg de semilla por
el tapiz se mantenga verde en el período en el cada 20 m2 de terreno.
que las especies de verano están amarillas. Luego
en la primavera, se produce nuevamente la Rastrillar o Rolar: para que las semillas caigan al
transición de las especies de invierno que suelo hay una forma muy efectiva y simple es
resembramos, a las de verano. pasar un rodillo o sino con un trozo de alfombra

11
con un tirante de madera en un extremo de Cortar a los 10 cm. Cuando las plantas alcanzan
forma tal que produzca la vibración de las plantas los 10 cm se debe realizar el primer corte con una
y la caída de las semillas al suelo. La presencia de máquina muy bien afilada para evitar el
hojas en el césped que entra en latencia es desprendimiento de las mismas.
fundamental ya que de esa manera las semillas
quedarán protegidas de la vista de los pájaros MEZCLA UTILIZADA MÁS FRECUENTEMENTE
que pueden comerlas. De todos modos si es
posible se puede esparcir mantillo, Intersiembra Otoñal
lombricompuesto o tierra negra para cubrir Composición:
levemente las semillas. · Lolium multiflorum: Otoño, Invierno y
Primavera.
Regar: mediante un riego intensivo ayudamos Buen crecimiento inicial.
también a que las semillas bajen al suelo. · Lolium perenne: Otoño, Invierno y Primavera.
Continuar regando en los siguientes 10 días, Resiste media luminosidad. Crecimiento rápido.
abundantemente, sin encharcar.

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DEL CÉSPED

Técnicas de implantación:

Propagación sexual Semillas Siembra

Propagación agámica Panes /alfombras


Rizomas
Secciones o trozos de panes

Técnicas de siembra:

Calidad de la semilla Pureza, PG, Energía germinativa


Especie y variedad elegida

Época de siembra Otoño (especies de crecimiento invernal)


Primavera (especies estivales)

Forzado Tela protectoras


Media sombra en verano

Preparación de la cama siembra


o Limpieza y desmalezado del terreno.
o Determinación de los niveles.
o Roturación de los 15 cm. de suelo, Mejorar la estructura, si fuera necesario subsolar.
o Reafirmar el terreno mediante lluvias o riego.
o Roturación de la capa superior y corrección de niveles.

12
o Incorporación de fertilizantes

Siembra Manual
Centrífuga de mano
Sembradora Sembradora-fertilizadora empuje centrifuga
Sembradora-fertilizadora empuje gravitacional

Cuidados iniciales
o Riegos criteriosos impidiendo oscilaciones entre seco y húmedo.
o Primer corte recién cuando las planta alcancen entre 7 y 10 cm.
o Herramientas muy bien afilada evitando las que golpeen o arranquen las plántulas
o Apto para el uso a partir de los 60 días en adelante y en forma progresiva

Hidrosiembra
Siembras especiales

Propagación agámica
Panes – tepes – alfombras:
Tamaños: 30cm x 15cm 60cm.x 40cm.
Especies: Bermuda, kikuyo, gramillón, grama, dichondra, Agrostis.

Pautas básicas para la plantación:

o Los panes o alfombra deben estar frescos y correctamente hidratados.


o Preparación del suelo igual que para la siembra.
o Los panes deben tener espesor y tamaños uniformes.
o Perfecta nivelación del terreno (si hiciera falta retocar con arena o mezcla).
o Rolado de la superficie.
o Colocación de los panes en forma trabada(en especial en pendientes).
o Rellenar juntas.
o Rolado post plantación.
o Riegos abundantes.
o Densidad : 100% 75% 50% 25%
o Gajos (row plantin)

13
Manejo y mantenimiento del césped:

Corte horizontal:

Limitar el crecimiento vertical


Objetivos Favorecer el desarrollo de mayor cantidad de hojas
Despertar yemas laterales para formar trama y macollos

Sistema de corte rotativo:


o Cuchilla o tanza
o Cortan por impacto del filo con el material vegetal
o No se adaptan bien al terreno
o Deben estar siempre bien afilada
o Terminación inferior a las helicoidales.
o Existen recicladoras

Sistema de corte helicoidal:


o Corte similar a una tijera
o Se adaptan mejor al terreno.
o Dan mejor terminación y menos superficie herida en el césped
o Son más costosas que las rotativas

Precauciones para el corte:


o Revisar el área despejar elementos extraños marcar picos de riego
o Cortar con el césped seco
o Determinar el destino del césped cortado
o Revisar altura y nivelación de la maquina. 1/3 de la superficie foliar
o Variar periódicamente la dirección de corte
o Terminar con un repaso perimetral

Corte vertical:
o Es un corte, entresacado de hojas y tallos. Objetivos:
Elimina excesos de hojas y tallos permitiendo pasar la luz.

14
o Reduce el tach o manto o capa corchosa
o Mejora la infiltración y mejora las tareas de fertilización y resiembra
o Las maquinas son de púas o de cuchillas
o No penetra más que unos mm. en el suelo.
o Debe recogerse el exceso de material.

Aireación y descompactación:
Esta práctica consiste en el punzado o ahuecado de los primeros cms. Del perfil con el objeto de
descompactar, oxigenar, mejorar la infiltración y la incorporación de agroquímicos y/o fertilizantes. Esta
practica debe estar acompañada de un top dressing para rellenar con material nuevo, organito y nutritivo
perforaciones realizadas por la distintitas maquinas o herramientas.

Top dressing:
La finalidad de esta práctica es la incorporación de material fresco como arena, tierra fina, compost,
lombricompuesto. Además de corregir desniveles, cubrir semillas durante la resiembra, entre otras
alternativas, se puede realizar varias veces al año.

Intersiembra:

15
Consiste en sembrar sobre el césped ya establecido, normalmente para compensar el periodo de
dormición de la especie base estival. Aunque no es una practica indispensable. También se puede realizar
sobre especies base invernales.
o Intersiembra otoñal: mediados de abril. (ya visto anteriormente)
o Especie: Rye grass anual o perenne. Festcuas
o Suspender un mes antes la fertilización.
o Cortar el césped mas bajo de lo habitual
o Agregar abono fosforado
o Realizar top dressing.
o Regar para permitir la implantación de la nueva especie

Al finalizar la época fría:


o Cortar el césped mas bajo que lo habitual.
o Airear a baja profundidad.
o Carpeteo.
o No aplicar fertilización nitrogenada hasta que decaiga totalmente el Rye grass

Fertilización:
El césped esta sometido a un stress permanente (corte, pisoteo, etc). El continuo rebrote produce
agotamiento de nutrientes. El más requerido es el nitrógeno constituyendo el 3 al 5 % del peso de la
planta. El déficit produce amarillamiento, crecimiento ralo y predisposición a enfermedades. El fósforo es
el elemento que contribuye al desarrollo radicular durante la germinación. El potasio brinda mayor dureza
a los tejidos vegetales. El calcio, magnesio, azufre y hierro son elementos secundarios, en tanto que el
manganeso, zinc, cobre, cobalto, y boro son elementos menores.

Tipos de fertilizantes Tradicionales granulados


Liberación lenta

Fertilizante Kg/100m. Aprovechamiento Época


Fosfato diamónico 1a2 Activa el sistema Previo siembra
radicular
Urea 1a2 Inmediato Primavera / otoño
Triple 15 (15 – 15 – 3 Abonadura fondo Primavera / otoño
15)

16
ASPECTOS SANITARIOS:
Agentes patógenos:

El césped suele esta agredido por agentes patógenos. Esto se incrementa en los casos en que hay un
tratamiento inadecuado como exceso o déficit de riego, malas practicas de corte ,etc.
Las condiciones predisponentes además de citado anteriormente son las altas temperatura combinadas
con alta humedad.

Parche marrón (Brown parch): Se identifica con aun área muerta de color marrón. Se dá con alta
temperatura y humedad, en combinación con corte muy bajos.

Mancha cobre (cooper spot): Ataca principalmente a los agrostis, se manifiesta por manchas al principio
rojiza y luego se oscurece.

Mancha dólar (dólar spot): Se la denomina de esta forma por la semejanza con la moneda de dólar.
Lesiona hojas. Las condiciones son alta temperatura, alta humedad y cultivo deficiente.

Los planes de lucha además de la practicas culturales se basan también en la aplicación de funguicidas
sistémico por vía foliar y radicular.

Plagas:
Isocas
Superficie Chinches
Cascarudos

Gusano blanco
Insectos de suelo Nemátodos
Grillo topo

17
GRILLO TOPO
Gryllotalpa gryllotalpa

Clasificación científica
Reino: Animalia Familia: Gryllotalpidae
Filo: Arthropoda Saussure, 1870
Subfilo: Hexapoda Género: Gryllotalpa
Clase: Insecta Latreille, 1802
Orden: Orthoptera Nombre binomial
Suborden: Ensifera Gryllotalpa gryllotalpa
Superfamilia: Grylloidea (Linnaeus, 1758)
los Estados Unidos, donde se sigue difundiendo; y
El grillo topo o alacrán cebollero (Gryllotalpa también ha sido visto en Argentina, México,
gryllotalpa) es una especie de insecto ortóptero Colombia y Venezuela.
de la familia Gryllotalpidae nativo de Europa,
oeste de Asia y Norte de África e introducido en Biología:
América.
Es uno de los insectos más inusuales. El nombre Los huevos son puestos en cámaras subterráneas
científico deriva del latín 'gryllus' que significa sobre final de julio. Son tendidos por la hembra y
grillo y 'talpa' que significa topo y se refiere a la de dos a cuatro semanas más tarde incuban. Las
similitud que tiene este insecto con los topos, por ninfas comienzan a madurar a partir de la
sus hábitos subterráneos. Las hembras cavan primavera siguiente si bien algunos no maduran
cámaras donde cuidan sus huevos. Los machos, hasta el tercer año desde la puesta. Los adultos y
más pequeños, las cavan para hacer de su canto las ninfas pueden ser encontrados durante el año
más fuerte y atraer a las hembras, sus patas en túneles que pueden alcanzar una profundidad
también sirven para defender sus territorios. Son de hasta un metro. Son omnívoros.
muy agresivos.

El cuerpo es de color marrón y cubierto por una


fina capa de pelo y sus patas delanteras son
grandes y preparadas para cavar. Sólo en la etapa
adulta tienen alas y vuelan de una manera torpe
y en raras ocasiones por la noche. La longitud del
cuerpo de los machos es de aproximadamente 35
a 41 mm y el de las hembras de 40 a 46 mm.

Hábitat y distribución geográfica:

El hábitat ideal es de césped corto en zonas


arenosas o turbosas de Europa (excepto Noruega
y Finlandia), el oeste de Asia y el norte de África.
También ha sido introducido accidentalmente en

CONTROL
Realizar un riego importante del parque a los efectos de que el insecto ascienda a la superficie.
Posteriormente hacer tratamientos localizados en las zonas afectadas con Glacoxan E o Veloxan y volver a
regar a fin de que el producto penetre en la zona de acción del insecto. De ser posible cubrir las áreas
tratadas con algún elemento de manera que los grillos topos muertos no sean ingeridos por aves y sufran
alguna intoxicación

18
BLOQUE Nº 2:
ARBUSTOS y ÁRBOLES
Definición. Clasificación: según sus hojas: caducos o perennes. Identificación de especies. Diversas
funciones que cumplen los arbustos y árboles en un jardín: ARBUSTOS: Con frutos ornamentales,
comestibles, aromáticos, coníferas enanas, arbustos aislados, para sombra o semisombra, de flor, para
macetas, terrazas o cubre suelos, setos. ÁRBOLES: Pantallas o cortinas. Fondos. Grupos. Alineaciones.
Aislados. Manejo particular de cada grupo. Criterios para su elección.

DEFINICIÓN DE ARBUSTO:
Un arbusto es una planta perenne, de tallo leñoso o semi leñoso, que generalmente se ramifica a desde la base de su
tallo, o sea muy próximo al suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura no supera
un determinado límite (entre 4 y 5 m según distintas fuentes bibliográficas)

ARBUSTOS ORNAMENTALES:
Usos y cualidades.

Los arbustos ornamentales son un tipo de plantas valiosísimas y fundamentales en el jardín. Tienen
múltiples utilidades.

Antes de ir con ellas, me gustaría definir qué es un arbusto con 4 características. A veces no está muy claro.

Los arbustos, ornamentales o no, se caracterizan por lo siguiente:

1. Tienen tallos leñosos (no son herbáceos, tiernos, como las plantas de temporadas).
2. Están, generalmente, ramificados desde el suelo, es decir, que a diferencia de los árboles, que tienen, por
lo común, un tronco único, los arbustos desarrollan varios tallos desde el suelo. Existen excepciones.
3. Tienen una altura que no suele sobrepasar los 3 m. La mayoría tienen entre 1 y 2 metros de alto. Aquí hay
que decir que esto es lo normal, aunque hay arbustos que también pueden hacerse arbolitos. Por ej.: la
Camelia (Camellia japonica) se cultiva en Galicia como pequeño árbol, con un tronco solitario; Acebo (Ilex
aquifolium) también puede llevarse a árbol, el Crespón , el Pitosporo (Pittosporum tobira) y otros muchos.
4. Los arbustos, al igual que los árboles, pueden ser de Hoja Caduca o de Hoja Perenne. Los de Hoja Caduca
tiran todas sus hojas cada año, en otoño, mientras que los de Hoja Perenne no, las conservan durante el
invierno.

Cualidades estéticas

• Flores: hay arbustos con flores de cualquier color que queramos (creo que arbustos con flores negras no
hay).

• Hojas: hay arbustos que tienen hojas manchadas de amarillo o de blanco, hojas grises, hojas rojas y hojas
amarillas. Aparte de todos los matices de verde.

• Frutos: algunos poseen frutos decorativos (Madroño, Cotoneaster, Acebo, Granado, Piracanta, Eskimia,
Sinfocarpo, Aucuba, y otros).

• Formas: hay arbustos con formas, de por sí, bellas. Las Coníferas enanas, por ejemplo.

19
• Aroma: muchos tienen flores u hojas aromáticas. (Lista arbustos aromáticos).

Utilidades principales que tienen

• Se plantan en grupos (masas arbustivas) o aislados (un arbusto solo, sin nada alrededor). Son esenciales en
la mayoría de jardines.

Sirven para hacer setos y borduras. Así permite separar zonas, aislar del exterior, del ruido y de la
contaminación atmosférica y proteger del viento.

• Determinadas especies son aptas para podarlas como formas talladas artísticas (este tipo de poda se llama
topiaria).

Algunas especies (bajas y de crecimiento desparramado) son buenas como plantas para tapizar el suelo.
Ideales para una rocalla o para plantar en un talud.

• En macetas y jardineras van fenomenal muchísimas especies.


Hay arbustos con frutos comestibles: frambueso, zarzamora, etc.

• El arbusto también es refugio de toda una fauna de insectos, avecillas, pequeños mamíferos, etc..

CONSIDERACIONES ANTES DE PLANTARLOS


Antes de plantar, asegúrate que el arbusto que vas a poner va bien en ese lugar concreto. Las cosas que
debes tener en cuenta son:

• Textura del suelo


Ten cuidado si es un suelo muy arcilloso o se encharca; hay muchos arbustos que no lo aguanta bien.
Comprueba si drena adecuadamente (si "traga" el agua bien o se encharca varios días cuando llueve o se
riega). En suelos con problemas de exceso de agua se deben plantar especies que resistan más o menos bien
esta circunstancia.

El pH del suelo

Prueba de pH comparando color


Un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino (alcalino también se le llama al suelo calizo).
Hay una serie de arbustos que no resisten los suelos alcalinos, las hojas amarillean y con el tiempo mueren
(Hortensia, Gardenia, Camelia, Azalea, Rododendro, Brezo, etc.. Mira esta lista).

• Riqueza en nutrientes

Hay arbustos que necesitan un suelo más rico y otros viven perfectamente en suelos pobres. Tenlo en
cuenta para abonar más o menos según la especie. Una Camelia (Camellia japonica) necesita un suelo más
rico que un Lentisco (Pistacia lentiscus), por ejemplo.

20
• Luz

Si necesita sombra o semisombra (Azalea, Aucuba, Fatsia, Helechos, Arce japonés, etc.) o ,por el contrario,
quiere mucha luz del sol (Rosa, Adelfa, etc.).

• Viento
Si da mucho el viento, ten cuidado con los arbustos delicados a él (vientos fuertes, secos o fríos).

En el caso de tener el jardín junto al mar, los vientos traen sal que se deposita en las plantas y las quema;
aquí tendrás que seleccionar los que resistan esta circunstancia. Por ejemplo:

- Atriplex halimus ( Salado ) - Pistacia lentiscus ( Lentisco )


- Cistus spp. ( Jaras ) - Pittosporum tobira ( Pitosporo )
- Cortaderia selloana ( Plumeros ) - Pyraccantha coccinea (Espino de fuego)
- Dracaena drago ( Drago ) - Rosmarinus officinalis ( Romero )
- Lantana camara ( Lantana) - Strelitzia alba
- Myoporum spp. ( Transparente ) - Tamarix gallica ( Taraje )
- Nerium oleander ( Adelfa ) - Teucrium fruticans
- Phormium tenax ( Fornio ) - Yucca spp. ( Yucas )

• Riego

Si vas a regar poco, planta arbustos resistentes a la sequía, que sean capaces de aguantar la escasez de agua,
el riego escaso o , incluso, nulo.

Lantana: o Bandera española es un ejemplo de arbusto resistente a la sequía.

• Espacio disponible
Asegúrate que dispones de espacio suficiente para que el arbusto se desarrolle bien. Evita poner un arbusto
de tamaño grande en un sitio donde hay poco espacio. Para esto, es necesario saber si el arbusto es de tipo
grande, mediano o pequeño. Por ejemplo, una Adelfa es un arbusto grande, dale sitio, no la plantes en un
sitio estrecho o con las plantas muy juntas. Te obligaría a estar podando continuamente para contralar su
exceso de volumen. Se ve feo y además se perjudican las plantas por estar tan apretadas.

• Compra

En el centro de jardinería o en el vivero, compra arbustos de calidad, bien formados y sanos. Es mejor no
comprar aquellos que lleven demasiado tiempo en la misma maceta y tengan, por tanto, una masa de raíces
muy apiñadas y congestionadas. En estos casos, deberían de haberlo cambiado a una maceta más grande.

Todas estas circunstancias que te he comentado son muy convenientes repasarlas antes de elegir los
arbustos a comprar. Así, tu elección será algo fundamentado y evitarás muchos errores. Es frecuente el
comprar arbustos o cualquier otra planta y no pararse a estudiar un poco las circunstancias particulares de
cada jardín. Todo no vale para todo, eso está claro. Espero que te sirvan estos consejos.

21
¿CÓMO PLANTAR ARBUSTOS DE JARDIN?

• Los arbustos en su mayoría se compran en maceta de plástico. No obstante, algunos de hoja caduca,
pueden venir a raíz desnuda (raíces peladas sin tierra); ejemplo típico son los rosales.

La distancia a que se plantan unos arbustos de otros es frecuente verla demasiado escasa. Esto es un error
porque al cabo de algunos años se forma una masa densa y enmarañada y hay que eliminar o intentar
trasplantar varios ejemplares. Si quieres cubrir una zona en menos tiempo puedes plantarlos más próximos,
pero sabiendo que más tarde o más temprano, deberás arrancar algunos o a intentar trasplantarlos a otro
sitio. Lo mejor es darles espacio suficiente.

La distancia dependerá del tamaño del arbusto y de la densidad que queramos darle a la plantación. Hay
arbustos grandes como Adelfa, Laurel, Camelia, etc., que con los años se hacen muy voluminosos; otros son
medianos (la mayoría) y también los hay pequeños (Junípero, Cotoneaster, Pitosporo enano, variedades de
Evónimo, etc., etc.). Generalmente los grupos de arbustos se hacen situando a 1, 1,5 o 2 metros entre
arbustos.

Arbustos grandes

• Excava un hoyo proporcional al tamaño del cepellón o maceta pero cuanto más grande sea, mejor.

• La tierra extraída del hoyo, mézclala bien con estiércol, mantillo, turba u otro abono orgánico. Aporta
entre 1 ó 2 kilos por arbusto. Si el suelo es pobre, hecha los 2 kg.

No es necesario hacer un abonado mineral en el momento de la plantación porque con un buen abonado
orgánico es suficiente para empezar; más adelante, sí será interesante el abono mineral, bien sea como
fertilizante de lenta liberación o uno de uso agrícola tradicional tipo 15-15-15.

• La tierra enriquecida con el abono orgánico (estiércol, mantillo, etc.) asiéntala bien con el pie o con el
mango de la azada. Los arbustos a raíz desnuda se plantan en invierno y hay que hacerlo con más cuidado,
apretando bien la tierra con las raíces para que no queden bolsas de aíre.

Riego de Arbustos
La frecuencia con la que hay que regar los arbustos depende de muchos factores:

• Si es un lugar donde llueve mucho, será necesario menos riego.


• Si es un clima caluroso o frío.
• Si está azotada la planta por los vientos se secarán antes que en una situación más resguardada.
• Si está a pleno sol o a la sombra. Al sol consume más agua.
• Si el suelo es arenoso o arcilloso. Los arenosos retienen menos agua y por tanto hay que regar más que en
un suelo arcilloso.
• En primavera y verano las plantas consumen más agua que en otoño e invierno (en general).
• En invierno un arbusto de hoja caduca está desprovisto de hojas y no necesita riego.
• Hay especies que necesitan más agua que otras. Por ejemplo, las Hortensias consumen mucho, mientras
que el Romero precisa menos.
• Si el arbusto es de tamaño grande, necesitará más agua que si es pequeño puesto que tiene más hojas que
alimentar.
• Un arbusto en plena floración consume más agua.

22
Arbusto caduco

Por tanto, vemos que influyen bastantes circunstancias a la hora de regar y es imposible dar recetas
universales. La única manera es experimentando. Ve probando con qué cantidad de agua crecen y florecen
mejor tus plantas en las condiciones concretas de tu jardín.

El primer año después de plantación es casi imprescindible regar. El sistema radicular es aún muy pequeño y,
por tanto, con poca capacidad de absorber agua. Una vez pasado el primer o segundo año, ya se habrá
establecido en ese lugar y probablemente podrá sobrevivir con poco o incluso sin riego, dependerá del
clima, pero para tener plantas lustrosas y floreciendo en abundancia, generalmente requerirá aportes
regulares de agua.

Si quisieras tener un jardín con pocas necesidades de agua, consulta los artículos publicados en INFOJARDIN
sobre Xerojardinería, jardines eficientes en el uso del agua:

- Diseño del xerojardín


- El suelo en Xerojardinería
- Selección de las especies vegetales adecuadas
- El césped en Xerojardinería
- Alternativas al césped para cubrir el terreno
- Acolchado o mulching
- El riego
- Otros consejos para ahorrar agua

Riego de Arbustos plantados en la tierra del jardín

A continuación tienes una serie de consejos de riego tanto para arbustos plantados en el suelo como en
maceta (al final de esta página).

Laurel plantado en el jardín

1. Siempre es mejor quedarse corto que pasarse.


2. Evita malgastar el agua porque es un bien escaso.

3. El exceso de riego es quizás la principal causa de muerte de las plantas porque se pudren las raíces.

4. El exceso de agua empobrece al suelo al arrastrar nutrientes minerales en profundidad, perdiéndose al


alcance de las raíces.

5. El agua abundante provoca que salgan más malas hierbas.

6. El regar demasiado hace que la planta desarrolle unas raíces muy superficiales, puesto que no tiene
necesidad de buscar el agua en profundidad. Esto es malo en el sentido de que la planta es más débil si le
falta el riego, se hace más dependiente de él. Por ejemplo, en caso de sequía, o si se suspende el riego por la
razón que fuera durante una temporada, la planta sufrirá más y puede morir. El riego por goteo tiene este
inconveniente, que forma plantas con raíces más someras.

23
7. Durante el primer año desde la plantación el riego no debe descuidarse porque todavía las raíces son poco
profundas.

8. En invierno, un arbusto de hoja caduca estará pelado de hojas y no necesitará ningún aporte de riego. Si
está en maceta se debe regar algo para que no se resequen las raíces, pero muy poco.

9. Es mucho mejor regar por la mañana temprano o al atardecer. No lo hagas durante las horas de mayor
calor del día.

10. No mojes ni flores ni hojas puesto que favorecerías las enfermedades por hongos. Aplica el riego al pie
de la planta, con manguera, regadera o riego por goteo.

11. Los riegos que des con manguera o regadera, dalos profundos, que cale hondo el agua. Es mejor que
estar continuamente regando con pequeñas cantidades. Además el riego espaciado favorece que se
desarrollen potentes raíces en profundidad como comentaba más arriba.

Riego de Arbustos plantados en macetas

1. Error frecuentísimo en el cultivo de plantas en maceta es el exceso de riego que pudre las raíces. No es lo
mismo una tierra húmeda que empapada.

2. El síntoma más típico de exceso de agua es que las hojas se vuelven amarillas y luego caen.
3. El método más típico para comprobar el grado de humedad del substrato es meter el dedo y notar si está
seco o húmedo. Cógele el truco a esta técnica.

4. Cuidado porque a veces la capa superior de tierra de la maceta puede estar seca mientras que el fondo
contener agua estancada y más riegos serían perjudiciales.

5. En el mercado existen unos instrumentos medidores de humedad que se clavan en la maceta y ayudan
bastante, como mínimo orientan.

6. No hay "recetas" universales en cuando al riego, ya que depende de las condiciones particulares de cada
planta y lugar.

7. La falta de agua también es fatal, aunque siempre es mejor quedarse corto que pasarse.

8. Más riego si está al sol y más también si le da viento secante. Con viento caliente en verano, riega
prácticamente a diario las macetas y jardineras.

9. Si tienes macetas de barro, recuerda que las paredes son porosas y pierden agua por transpiración.

10. Las macetas de plásticos o cerámicas retienen el agua durante más tiempo por lo que deben regarse con
menos frecuencia.

11. Riega por la mañana temprano o al atardecer, no con el sol en todo lo alto.

12. Si puedes, instala en la terraza un sistema de riego por goteo automatizado. En verano, cuando se riega
casi a diario, te darás cuenta de lo cómodo que resulta.
24
13. También existen jardineras de autorriego con un depósito que suministra el agua según vaya
necesitándolo.

14. Para intentar recuperar una planta excesivamente regada, saca con cuidado el cepellón del tiesto y
envuélvelo en varias capas de papel de cocina absorbente. Déjalo todo así durante 24 horas. Si se empapan
las hojas, ponle otras nuevas. Vuelve después a meter la planta en la maceta y no la riegues durante varios
días.

15. Verifica que la maceta drena bien, que sale el agua por los agujeros inferiores cuando riegas.

16. Es fundamental que drenen bien los orificios inferiores. Cúbrelos por dentro con trozos de cerámica de
tiestos rotos mejor que grava y no se taponarán.

17. Si se te muere alguna, fíjate en primer lugar cómo estás regando y comprueba si el recipiente tiene
obstruido el orificio en la parte inferior por donde sale el agua sobrante.

18. Si pones un plato debajo de la maceta para que recoja el agua sobrante del riego o un cubremacetas,
vacíalo al poco rato (por ejemplo, 30 minutos) ya que el agua estancada puede pudrir las raíces de la planta.

19. No mojes las flores porque durarían menos.

20. El riego continuado de las macetas va lavando los nutrientes minerales que toman las plantas
(Nitrógeno, Potasio, etc.). Esto supone un empobrecimiento del sustrato, además de los posibles
encharcamientos.

TRASPLANTE DE ARBUSTOS

Esta operación consiste en extraer un arbusto del lugar donde está plantado y volverlo a plantar en otro sitio
o bien, meterlo en una maceta.

Preparando el cepellón Las razones para tener que trasplantar un arbusto pueden ser muy diversas. Por ej.:
si el arbusto está estorbando en ese lugar; si queremos poner otra cosa ahí; si es necesario aclarar un grupo
porque está muy denso, etc. En lugar de cortarlo y tirarlo a la basura, se debe intentar su trasplante y
aprovecharlo (recuerda que un arbusto de porte mediano o grande tiene un alto valor económico).

Tres consideraciones previas respecto a los trasplantes:

• Hay especies que son más difíciles de trasplantar que otras. A unas les cuesta más superar el trauma que
supone el romperle una gran parte de su sistema radicular. Un ejemplo: el Madroño (Arbutus unedo) es
bastante complicado de trasplantar, no lo superan.

En cambio, otros arbustos son muy duros y agarran bastante bien, aunque siempre es un shock y será
necesario un tiempo hasta que se recuperen y retomen su crecimiento normal.
• Un arbusto grande siempre es más complicado de trasplantar que uno pequeño. Y no sólo por el peso al
moverlo y por su volumen, sino porque pierde muchas raíces y no abastecer de agua a tantas hojas.
Consecuencia: tiene más riesgos de no agarrar. Siguiendo con el ejemplo de antes: Un Madroño ya es difícil
de trasplantar aunque sea pequeño, pero imagínate si además es grande (aunque es posible: abriendo la
zanja un invierno y volviéndola a tapar y el invierno siguiente se saca escayolando el cepellón).
25
• El trasplante se debe hacer cuando la planta esté en descanso, o sea, en invierno. NO en pleno crecimiento
y actividad. Hacerlo en primavera o verano supone dejar al arbusto sin apenas raíces en un momento en el
que las hojas y las flores están pidiendo mucha agua. Otoño también puede ser bueno, pero NO en zonas
mediterráneas, donde los otoños suelen ser cálidos y las plantas siguen creciendo bastante.

En invierno, debe evitarse los momentos más fríos y con heladas.

Los pasos para trasplantar un arbusto son:

1. Lo primero que se hace es atar las ramas con una cuerda para poder trabajar cómodamente en la base del
arbusto.
2. La tierra debe estar algo húmeda, no seca.
3. Se abre una zanja que rodee al arbusto con la azada y se va profundizando hacia adentro, hasta que queda
suelto el cepellón (masa de tierra pegada a las raíces). Si el arbusto es mediano o pequeño y de hoja caduca,
podemos sacarlo a "raíz desnuda", esto es con las raíces peladas, sin tierra pegada a ellas, sin cepellón.
Aunque siempre es mejor trasplantarlo con cepellón.
4. Si el arbusto es de hoja perenne, ya sea de tamaño pequeño, mediano o grande, hay que trasplantarlo
OBLIGATORIAMENTE con cepellón. El cepellón se envuelve con un plástico duro, una tela de arpillera, una
lona, etc., y lo atamos fuerte para evitar que se desmorone. Es muy importante que el cepellón no se rompa
si se trata de arbustos perennes.
5. Cuando el arbusto que queremos trasplantar es de TAMAÑO GRANDE, sea de hoja perenne o de hoja
caduca, habrá que hacer un escayolado del cepellón, ya no vale simplemente sujetar el cepellón para que no
se desmorone con una tela o lona, es necesario algo más sólido como el escayolado. ¿Esto en qué consiste?
Consiste en envolver el cepellón con una tela metálica o bien, con tiras de esparto, a la que se aplica
escayola. Al día siguiente el cepellón gordo ya está sólido, firme y duro y se puede mover sin riesgo a que se
rompa.
6. Una vez preparado el cepellón hay que trasladarlo de sitio. Aquí probablemente necesitarás ayuda, a
menos que sea un arbusto pequeño o que se haga a raíz desnuda. Un cepellón gordito pesa bastantes kilos.
Incluso puede ser necesaria una pala mecánica (con escayolado casi seguro que sí).
7. Se planta en su nueva ubicación haciendo un buen hoyo y mezclando la tierra con un abundante abonado
orgánico (estiércol, mantillo, turba, etc.), para que las raíces se encuentren con un entorno esponjoso,
mullido, aireado y rico en nutrientes. No es necesario aportar abono mineral (15-15-15, nitratos, fertilizantes
lenta liberación, etc.) en el momento de plantar; con el abonado orgánico es más que suficiente.
8. Una vez trasplantado se le da una poda cortando el tercio superior de las ramas o incluso a la mitad de su
longitud, dependiendo del volumen de raíces que le hayan quedado.
9. El riego no debe faltarle a la planta en cuanto empiece a brotar. Recuerda que tiene un sistema radicular
muy dañado, escaso y débil.

26
PRÁCTICO DE ARBUSTOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE JARDINES


Según la indicación de los docentes, realiza la siguiente observación:
1. Enumera los ejemplares que consideres arbustivos con sus respectivos nombres científicos y vulgares
2. Identifica los que son de hoja perenne y hoja caduca
3. Determina, según la ubicación y uso dado a cada vegetal, cuál es el sentido según tu interpretación,
del uso aplicado a los mismos, como orientación pueden ser: AGRUPACIONES – SETOS – BORDURAS
– DIVISIÓN DE ZONAS – CORTINA ROMPEVIENTOS – TOPIARIA – TAPIZANTES DE SUELOS – ROCALLAS
– COMESTIBLES – PUNTO FOCAL – TREPADORAS.

JARDÍN NOMBRE NOMBRE TIPO DE


ORDEN USO OBSERVACIONES
Nº CIENTÍFICO VULGAR HOJA
1

10

11

12

13

27
ÁRBOLES

Definición. Utilidad que proporcionan los árboles. Tamaño. Forma. Velocidad de crecimiento. Longevidad. Diversas
funciones que cumplen los árboles en un jardín: Pantallas o cortinas. Fondos. Grupos. Alineaciones. Aislados.
Identificación de especies. Manejo particular de cada grupo. Clasificación: árboles de hoja caduca o perenne. Criterio
para su elección.

DEFINICIÓN DE ÁRBOL:
Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia
habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite (5 ó 6 m según distintas fuentes
bibliográficas)

Además la copa que producen siempre se encuentra separada del suelo y el fuste o diámetro de su tallo es superior a
los 10 cm.
Otra característica importante de los árboles es que presentan una mayor longevidad que otras especies llegando a
alcanzar edades de varios miles de años y alturas importantes como en el ejemplo extremo de las sequoyas cuya
altura supera los 100 m.
UTILIDADES Y USOS:
1. Los árboles son un importante componente del paisaje natural.
2. Previenen la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje y
por debajo de él.
3. También desempeñan un papel importante a la hora de producir oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la
atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo. Para hacernos una idea de la importancia de la
purificación que producen los árboles en el aire que respiramos, se conoce que un árbol purifica el aire
suficiente para que respiren tres personas.
4. También, son elementos en el paisajismo y la agricultura, tanto por su atractivo aspecto como por su
producción de frutos en huerto de.
5. La madera de los árboles es un material de construcción, así como una fuente de energía primaria en muchos
países en vías de desarrollo.
6. Son importantes en la producción de pasta de papel.
7. En todas las culturas del mundo el árbol ha formado parte de la mitología, la historia y ha acompañado la
evolución de la vida del hombre en el planeta.
PARTES
Los árboles están formados por tres partes: la raíz, el tronco y la copa. Los dos primeros elementos son los que
diferencian, fundamentalmente, a un árbol de un arbusto. Los arbustos son más pequeños y no tienen un único tallo
sino que están formados por varios. No obstante, ha de señalarse que algunas especies se pueden desarrollar como
árboles pequeños o como arbustos, dependiendo de las circunstancias medioambientales.

Raíz
Las raíces fijan el árbol al suelo. Las raíces pueden tener una raíz principal, o bien ser numerosas raíces en las que
ninguna de ellas predomina, adoptando la forma de raíz ramificada fasciculada. Las raíces aéreas son más raras dentro
de los árboles, pero se dan en algunas especies que viven en entornos pantanosos, por ejemplo el mangle
(Rhizophora).

Tronco
El tronco sostiene la copa. Su capa exterior se llama corteza o súber, de espesor y color variables. Sus características
(color, forma en que se desescama, etc.) son una ayuda a la hora de diferencias las especies arbóreas.

Si se corta un tronco de manera longitudinal, por ejemplo en un tocón, pueden verse los anillos, que delatan la forma
en que ha ido desarrollándose ese árbol. Cada año se forma un anillo. Contándolos puede saberse la edad del árbol, si
bien esto es más fácil en los árboles de zonas templadas, ya que en los trópicos con un clima regular a lo largo del año,
no se aprecia la formación de anillos anuales. Los anillos estrechos evidencian años de dificultades y pobre
alimentación de manera que el crecimiento es retardado. Los años de crecimiento más rápido se ven en anillos más
28
anchos. Hay un centro del tronco más oscuro, el duramen o corazón, son células leñosas muertas de donde procede la
mejor madera para usar como combustible, y luego unos anillos más claros hacia el exterior, la albura. Entre la albura
y la corteza hay una sola capa de células por la que el tronco está creciendo, llamada cambium; se divide a su vez en
dos partes: la interior formará el xilema (albura y duramen) y la exterior forma la corteza interna (floema).

Ramas
Las ramas suelen salir a cierta altura del suelo, de manera que dejan una franja de tronco libre. Las ramas y hojas
forman la copa. La copa adopta formas diversas, según las especies, distinguiéndose básicamente tres tipos: la
alargada y vertical, la redondeada o la que se extiende de manera horizontal, como si fuera una sombrilla. Las ramas
salen del tronco, se subdividen en ramas menores y en éstas están las yemas y las hojas. De la yema nacerá una flor,
una rama, u hojas. Las yemas que quedan en el extremo de las ramitas se llaman yemas terminales. Suelen estar
cubiertas por escamas o catafilos como forma de protección.

Hojas
A través de las hojas el árbol realiza la fotosíntesis y puede por lo tanto alimentarse. Las raíces absorben el agua con
minerales disueltos en ella. Suben por el tronco hasta las hojas. Allí reaccionan con el carbono procedente del
anhídrido carbónico y forman azúcares. Luego el azúcar se transforma en celulosa, que es la materia prima de la
madera. La hoja tiene una parte superior (haz) y otra inferior (envés), en el que se encuentran los estomas, pequeñas
aberturas por las que penetra el anhídrido carbónico y por los que sale el agua sobrante y el oxígeno.
Las hojas son un elemento primordial a la hora de diferenciar entre las distintas especies arbóreas.

Pueden señalarse cuatro tipos básicos de hojas:


Hojas aciculares: Tienen forma de aguja, delgadas y finas. Son típicas de las coníferas como el pino o el cedro. Pueden
estar situadas en las ramas individualmente (como en el abeto blanco o la douglasia verde), o bien formar ramilletes
de 2, 3, 5 o más en los braquiblastos (como en el pino o el cedro).
Hojas Escuamiformes: Tienen forma de escama y son propias de algunas coníferas como en los cupresus (cipreses).
Hojas pinnatifoliadas: La lámina foliar está a su vez dividida en una especie de hojas más pequeñas, llamadas foliolos,
pero todos en el mismo raquis.
Hojas simples e indivisas: Cada hoja se inserta individualmente en la rama por el pecíolo o tallo. Si no tienen ese tallo
se les llama sésiles.

Flores y frutos
Algunos árboles, las coníferas, son gimnospermas y se caracterizan por portar estructuras reproductivas llamadas
conos, pero la mayoría de las especies son angiospermas (actualmente Magnopliophyta) y tienen algún tipo de flor y
fruto. El gingko es un caso particular, ya que aunque es gimnosperma, no es una conífera. Algunas son flores aisladas,
como se ve en las magnolias, pero otras están juntas formando ramilletes llamados inflorescencias. No todos los
árboles tienen flores completas, con órganos reproductores masculinos y femeninos, sino que algunos tienen flores
femeninas y flores masculinas (abedul, nogal, roble); es más, en algunas especies, hay ejemplares que sólo tienen
flores masculinas y las femeninas están en otros ejemplares distintos (Dioico), como por ejemplo en el ombú.

TAMAÑO Y EDAD
El tamaño de los árboles va desde los 2 metros de altura hasta los más de cien que pueden alcanzar las secuoyas, la
especie que se considera de mayor tamaño. Las alturas de los árboles más altos del mundo han sido objeto de
controversia y exageración. Modernas medidas verificadas hechas con aparatos láser, otros métodos de medida, o con
medidas de cinta corrida realizada por investigadores o miembros de grupos como la U.S. Eastern Native Tree Society),
han demostrado que los antiguos métodos de medición a menudo no son fiables, a veces producen exageraciones de
5% a 15% o más por encima de la verdadera altura. Pretensiones históricas de árboles que crecieron hasta más de 130
metros o incluso 150 ahora se consideran en gran medida poco fidedignas, y atribuidas al error humano. Mediciones
históricas de árboles caídos realizadas con el tronco postrado en el suelo se consideran algo más fidedignas.
Actualmente se acepta que las especies más altas son:
Sequoia sempervirens: 115.56 m, Parque Nacional Redwood, California, Estados Unidos
Eucalyptus regnans: 99.6 m, al sur de Hobart, Tasmania, Australia

29
En cuanto a la edad, los árboles son los seres vivos que puede vivir mayor cantidad de años. Los árboles más longevos
son las secuoyas, que pueden llegar a vivir 2.000-3.000 años. Le siguen algunas especies pináceas propias de la alta
montaña y el drago canario. Se ha calculado que el drago de Icod de los Vinos, aunque se le llama "milenario", tiene
una edad 500 y los 600 años. Los árboles más antiguos se determinan por la dendrocronología o crecimiento de los
anillos, que puede verse si el árbol es cortado, o en catas tomadas desde la corteza hacia el centro del tronco. La
determinación exacta sólo es posible para árboles que producen anillos de crecimiento, generalmente en climas con
estaciones diferenciadas. Los árboles en climas tropicales, que no diferencia entre estaciones no tienen anillos
distintivos. También es sólo posible en árboles que son sólidos por el centro. Muchos árboles viejos se van vaciando
por dentro cuando están muertos al decaer la madera muerta. Para alguna de estas especies, la edad estimada se ha
hecho sobre la base de extrapolar los ritmos de crecimiento actuales, pero los resultados son normalmente en gran
medida fruto de la especulación.

De todas maneras, un criterio técnico importante a considerar a la hora de elegir un espécimen de árbol cualquiera
fuera la especie, es saber el ritmo de crecimiento, el tamaño máximo adulto de la especie y otras características como
la expansión de sus raíces, la capacidad de invasión de la especie (a través de raíces geminíferas como el álamo
plateado), el efecto de inhibición y competencia que puedan producir debajo de su copa como es el caso del eucalipto
que impide que otras especies compitan con él en el ecosistema; este efecto se denomina alelopatía.

DIVERSAS FUNCIONES DE LOS ÁRBOLES EN UN JARDÍN:

PANTALLAS a modo de setos altos o como masa cortavientos.


Para crear FONDOS con masas de árboles.
Para hacer GRUPOS de 3 ó 4 ejemplares o grandes masas.
Para ALINEACIONES a cada lado de un camino, que dan sombra al los paseo.
Para plantar AISLADOS, como ejemplar solitario, y así poder observar claramente toda su belleza.

CORTINAS FORESTALES CORTAVIENTOS Y DE PROTECCION


Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las alternativas que nos entregan las prácticas
agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de protección ambiental.
Se definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio.
El principal objetivo del establecimiento de una cortina forestal es proteger las áreas próximas a ésta, ya sea para
disminuir la velocidad del viento, entregando protección a los cultivos, ganado o construcciones, para proteger el
suelo disminuyendo la erosión y, para protección de las riberas de cursos de agua. Sin embargo, dependiendo del
propietario, la finalidad de la cortina puede además contribuir al embellecimiento del predio, evitar la dispersión del
polvo de los caminos interiores o de acceso, aislar visualmente algunos sectores del predio como casas, galpones y
otro tipo de infraestructura, y generar áreas para el desarrollo de la vida silvestre y aumento la biodiversidad.

FUNCIONES DE UNA CORTINA

1. Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida de fertilidad de los suelos protegidos.
2. Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos.
3. Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno, al disminuir la
velocidad del viento y aumentar la temperatura.
4. Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad.
5. Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras.
6. Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos, abaratando los costos de calefacción.
7. Producir productos forestales, como madera, postes, leña y productos forestales no madereros.
8. Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una mejora ambiental y productiva.

30
CÁLCULO DE DISTANCIAS EN CORTINAS ROMPEVIENTOS
Los principales factores que inciden en la reducción de la velocidad del viento son la porosidad de la cortina y la
distancia desde la cortina, generalmente expresada como múltiplos de la altura total (Ht) de los árboles que
conforman la cortina cortaviento. La porosidad permite la penetración del viento y evita la turbulencia del aire que
pasa por encima de la cortina hacia el suelo. Cuando la porosidad se incrementa por ejemplo, cuando los árboles están
plantados más distanciados entre sí, la ubicación de la máxima protección se encuentra más alejada de la cortina,
llegando a proteger áreas equivalentes a 20 veces Ht. La determinación de la longitud del área de protección para
diferentes niveles de porosidad, respecto de los vientos predominantes, aporta información para establecer la
distancia de plantación entre las cortinas cortavientos primarias o principales, que son las perpendiculares a los
vientos predominantes. Esto conduce a efectuar planificaciones prediales con diseños de barreras protectoras al
viento efectivas y económicas.

31
TRABAJO PRÁCTICO DE SISTEMAS AGROAMBIENTALES
ÁRBOLES - CORTINAS ROMPEVIENTOS 1.023 m
N
2.600 m
Se desea proteger el siguiente predio de cultivo de la acción del viento ya
que se prevé cultivar frutilla. Como premisa se deben considerar los 4.570 m
siguientes puntos para lograr eficientemente el objetivo planteado:
1. Utilizar la especie cuya altura final (tamaño adulto) cubra la mayor
superficie a sotavento.
2. Los vientos predominantes son del sur y durante el mes de invierno.
Considerar que la densidad del follaje sea la adecuada para esta época del
año.
3. Ubicar tantas cortinas en el predio como sea necesario, teniendo en 2.400 m
cuenta que también es preciso no afectar en demasía la superficie de 3.100 m
cultivos.
4. No tener en cuenta el parcelamiento actual.
5.Las dimensiones se detallan en el plano siguiente:
Determinar:
a. Ubicación de BARLOVENTO y SOTAVENTO en el plano.
b. Dirección y ubicación de las cortinas. Distancia entre las cortinas.
c. Especie que utilizaría. (Combinar 2 especies.)
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR TIPO DE HOJA ALTURA ADULTO COPA ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
Grevillea robusta Roble australiano Hoja perenne 35 m de altura Piramidal
Ulmus minor Olmo común Hoja caduca 25 m de altura Globosa Muy invasor, fácil germinación
Fraxinus americana Fresno Hoja caduca 35 m de altura Globosa
Cupresus lambertiana Lambertiana Hoja perenne 30 m de altura Cono No tolera suelos salinos
Cercis silicuastrum Árbol de Judea Hoja caduca 12 m de altura Globosa
Eucaliptus camandulensis Eucaliptus Hoja perenne 65 m de altura Piramidal Presentan alelopatía
Brachichiton populneum Braquiquito Hoja perenne 8 - 10 m de altura Globosa
Schinus molle Aguaribay Hoja perenne 25 m de altura Péndula Copa laxa
Pinus pinea Pino piñonero Hoja perenne 30 m de altura Globosa Copa laxa
Ligustrum lúcidum Siempreverde Hoja perenne 25 m de altura Globosa Muy invasor, fácil germinación
32
33
BLOQUE Nº 3:
MANEJO DE HERRAMIENTAS Y NORMAS DE SEGURIDAD

Clasificación de los grupos de herramientas y sus funciones: Herramientas de mano o manuales y


herramientas mecánicas, eléctricas, con motor de explosión. Usos. Unidades funcionales. Principios de
funcionamiento. Motores de combustión: principio de funcionamiento. Motores de cuatro tiempos y motores
de dos tiempos. Combustibles, lubricantes, mezclas. Criterios para elección, uso y adquisición de los
diversos tipos de herramientas. Normas de seguridad: control de correcto funcionamiento y mantenimiento.
Seguridad en su uso.

Para hablar del principio de funcionamiento de las herramientas es importante disponer de una clasificación
que permita agruparlas por su uso o función y su funcionamiento. En general las herramientas de mano
tienen un principio de funcionamiento muy simple, casi obvio y no requieren de demasiada explicación ya
que su sola observación nos permite determinar cómo funcionan; aunque es importante detenerse en el
análisis de algunas como pueden ser las tijeras de mano o podones cuya función de corte se realiza de un
modo particular ya que es diferente al de cualquier otra tijera doméstica en la que ambas hojas poseen filo.
En el caso de las tijeras de podar presentan un filo y un contrafilo. El primero es la hoja en forma curva
convexa y de cuña que presenta el verdadero filo y la otra es una planchuela gruesa (ancha) y de forma
cóncava que representa el contrafilo o soporte de resistencia que permite el apoyo de la rama a cortar y que
soporta una gran fuerza haciendo resistencia para lograr el objetivo que es cortar.

TIJERA DE PODAR PODON

Esto determina de qué manera se utiliza correctamente la herramienta ya que la hoja que lleva el filo
siempre debe actuar bajando y no de otra manera puesto que es la que lleva el filo y nuestra mano puede
realizar la mejor fuerza de esa manera. De modo contrario, el contrafilo bajando, debería empujar a la rama
para que el filo corte desde abajo, cosa muy difícil e inadecuada.

Para comenzar a hablar de las herramientas motorizadas es importante siempre saber que surgieron como
una manera moderna de reemplazar a otras que existían y que el hombre debía mover por su propia fuerza
o bien con la ayuda de animales. Así tenemos que el motocultivador reemplaza al arado de mancera tirado
por caballos o bueyes, que la podadora de césped a hélice es una modernización del principio de
funcionamiento de la guadaña, etc.
Enumeraremos algunas herramientas y sus funciones.

CORTADORA DE CÉSPED DE HÉLICE:


Su unidad funcional es una hélice que gira en un plano horizontal copiando la forma del terreno y en torno a
un eje ubicado verticalmente, el cual es movido por un motor eléctrico o de explosión (luego hablaremos de
cada uno de ellos).
El principio de funcionamiento es que la hélice gira a alta velocidad y posee a su vez filo. Como el césped se
encuentra fijo en el suelo, la fuerza de resistencia a la acción de las cuchillas, la provee la misma planta con

34
su sistema radical que la sujeta firmemente del suelo. Esa reacción al impacto de la cuchilla produce que se
logre el corte. Sería como un contrafilo. En este caso el filo de la cuchilla es importante para cortar pequeñas
ramas de arbolitos o especies semileñosas.
La unidad motora de las máquinas de cortar césped puede ser motor eléctrico o motor de explosión. Luego
explicaremos cómo funciona cada uno de ellos, las ventajas y desventajas de los mismos.
Propulsión: Pueden ser autopropulsadas o de tracción “a sangre” es decir la empuja el hombre.

TRICICLO O TRACTOR AUTOPROPULSADO DE CORTE: Tanto su unidad funcional, como el principio de


funcionamiento son iguales a la cortadora de hélice.
Unidad motora: Motor de explosión de cuatro tiempos.
Propulsión: Autopropulsada.
Especial para desmalezar sitios grandes, donde no existe la electricidad, donde hay muchos tocones de
pequeños árboles o malezas leñosas. Alta potencia.

MOTOGUADAÑA Y BORDEADORA DE TANZA:


Unidad funcional: En ambos casos constan de un rotor que gira gracias a la propulsión que les genera un
motor (eléctrico o de explosión). Dicho rotor posee en su interior un carretel con tanza del cual emerge una
porción de la misma hacia el exterior y que, al girar a altísima velocidad produce un efecto similar al
principio de funcionamiento de la cortadora de hélice sólo que no existe la acción del filo ya que la tanza no
posee filo, de hecho, que en algunos casos hasta puede ser de sección cilíndrica.
Estas herramientas sólo sirven para ser usadas para el corte de hierbas cuando funcionan con tanza, ya que
la misma no puede cortar material leñoso. La desmalezadora posee mayor potencia que la bordeadora, por
ello puede utilizarse en predios grandes y con mucho vegetal frondoso. La bordeadora, como su nombre lo
indica, es una herramienta de terminación de los jardines, posee poca potencia y eso le impide ser utilizada
como desmalezadora o cortadora de césped total. (aunque muchos así la utilicen)
En el caso de la motoguadaña, algunas poseen motor eléctrico de gran potencia, pero eso las hace
dependiente de ese recurso energético lo que las hace incómodas. Además algunas motoguadañas tienen la
opción de poderles adaptar una cuchilla en forma de estrella que les permite desmalezar algunos ejemplares
vegetales semileñosos.

CHIPEADORA.
Unidad funcional y principio de acción: consta de un eje en el cual se ubican varias planchuelas (o martillos)
de metal que giran en torno a él de manera libre. Dicho eje gira a altas revoluciones e imprime el
movimiento a las planchuelas que impactan el material vegetal que ingresa por la tolva de alimentación. Al
pegarle produce su desintegración y obtención de pequeñas porciones llamadas CHIP, de allí su nombre.
Esta acción permite que los CHIPS puedan ser descompuestos con mayor facilidad por los agentes
descomponedores (insectos, hongos, bacterias, etc.) debido a su mayor superficie disponible para la acción
de los mismos.
Unidad motora: Constituida por un motor de explosión de cuatro tiempos.

ROTOCULTIVADOR:
Unidad funcional y principio de acción: constituida por un eje con púas de acero, flexibles, que giran a cierta
velocidad y que al impactar con los cascotes del suelo, producen que éste se desintegren logrando una cama
de siembra ideal para el cultivo de hortalizas, césped o flores.
Unidad motora: Constituida por un motor de explosión de cuatro tiempos.

35
PODA SETOS:

Unidad funcional y principio de acción: constituida por dos espadas dentadas y con filo; una fija (la de
abajo) y una móvil (arriba) que se mueve de manera solidaria a la de abajo en un movimiento axial de ida y
vuelta. En dicho movimiento los dientes de las espadas abren y cierran sus cavidades cortando todo lo que
se interponga en su trayectoria. El diámetro del material a cortar depende de la potencia del motor, del
tamaño de las espadas y del tamaño de los dientes de las mismas.
Unidad motora: constituida por un motor eléctrico de potencia variable.

PODA SETOS
TRABAJO PRÁCTICO

1. Lee el material.
2. Según lo leído determina las ventajas y desventajas de utilizar uno u otro tipo de cortacésped.
3. ¿Qué otras características no mencionadas conoces de las máquinas cortacésped que tiene la
escuela? Menciónalas y explica
4. ¿Cómo funciona una máquina de cuchilla helicoidal?

36
MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

El motor de combustión interna (o motor de explosión) es un mecanismo destinado a transformar la energía


calorífica en trabajo. La combustión tiene lugar en el cilindro mismo de la máquina, lo que permite un mayor
rendimiento en la transformación.

El motor de combustión interna fue diseñado a finales del siglo XIX. Su funcionamiento es, en algunos
aspectos, similar al de la máquina de vapor: un pistón situado en un cilindro se expande y contrae ejerciendo
una fuerza. El líquido introducido dentro del cilindro es un derivado del petróleo al que, a continuación, se
prende fuego. Al estar sometido a presión, el combustible no arde normalmente, sino que estalla. Esta
explosión empuja el pistón hacia afuera, ejerciendo un trabajo. Posteriormente, entra nuevo combustible en
el cilindro y se vuelve a comprimir para empezar de nuevo el ciclo.

Los motores comerciales se fabrican con varios cilindros, ya que este sistema permite obtener más potencia
y ofrece menos problemas que los que plantea un motor provisto de un único cilindro de mayor tamaño. En
este dispositivo, la posición de los cilindros se calcula para que, en un momento dado, cada uno se halle en
un ciclo distinto, uno en admisión, otro en compresión, otro en explosión y otro en escape. De este modo, se
obtiene un funcionamiento más estable, sin vibraciones, y en el que cada cilindro, al hacer explosión, ayuda
a los demás a moverse.

Los cilindros de un motor pueden estar dispuestos de varias formas, siempre en relación con su número y
con las dimensiones del vehículo que deban impulsar. En el motor de los automóviles, se colocan
generalmente en línea, si van todos paralelos; en y, si la mitad se halla inclinada en un pequeño ángulo con
respecto a la otra mitad; y en Boxer o contrapuestos, si unos se encuentran enfrentados a los otros.

El motor de combustión interna ha sustituido a la gran mayoría de máquinas de vapor debido a sus
considerables ventajas:
1. En primer lugar, el aprovechamiento de la energía es mayor.
2. El origen de la energía se sitúa en el interior del cilindro, y no en el exterior como en la máquina de
vapor.
3. Por otra parte, no es necesario cargar con grandes cantidades de agua.
4. Los vapores empleados son los propios del combustible al explosionar.
5. El tamaño del motor se reduce considerablemente y facilita su instalación en vehículos pequeños.
6. Por último, este motor es capaz de realizar en poco tiempo una gran variación de energía,
comparado con la máquina de vapor.

37
Un motor de combustión interna ligero puede pasar en pocos segundos de una posición de reposo a otra en
la que proporcione la máxima energía, tardando sólo unos minutos en sistemas de grandes dimensiones,
como los barcos. Esta característica lo convierte en el mecanismo ideal para aplicaciones con cambios
frecuentes de energía, como puede ser el motor de un automóvil, un tren o un barco.

Clasificación de motores de combustión interna

Existen distintos criterios para clasificar los motores de combustión interna:


a. Según el combustible utilizado,
b. el número y la disposición de los Cilindros,
c. el tipo y la colocación de las válvulas o
d. el sistema de enfriamiento empleado.

La clasificación más frecuente se basa en el tipo de ciclo, es decir, en el número de tiempos por ciclo
(entendiendo por tiempo una carrera hacia arriba o hacia abajo del émbolo a lo largo del cilindro).

En el denominado motor de explosión de cuatro tiempos, en cada ciclo de motor (llamado ciclo de Otto) se
suceden cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión y escape según pueden verse en el dibujo
anterior).

En el denominado motor de dos tiempos, cada ciclo de motor consta de sólo dos tiempos, combinándose
en uno la admisión y la compresión y en el otro la expulsión y el escape.

Funcionamiento del motor de explosión de cuatro tiempos

El motor de explosión de cuatro tiempos es utilizado en la mayor parte de los automóviles. En su


funcionamiento se suceden cuatro tiempos o fases distintas, que se repiten continuamente mientras opera
el motor. A cada uno de estos tiempos le corresponde una carrera del pistón y, por tanto, media vuelta del
cigüeñal.

En el primer tiempo, llamado de admisión, el pistón se encuentra en el punto muerto superior y empieza a
bajar. En ese instante se abre la válvula de admisión, permaneciendo cerrada ¡a de escape. Al ir girando el
cigüeñal, el codo va ocupando distintos puntos de su recorrido giratorio, y, por medio de la biela, hace que
el pistón vaya bajando y provocando una succión en el carburador a través del conducto que ha abierto la
válvula de admisión, arrastrando una cantidad de aire y gasolina, que se mezclan y pulverizan en el
carburador. Estos gases van llenando el espacio vacío que deja el pistón al bajar. Cuando ha llegado al punto
muerto inferior, se cierra la válvula de admisión y los gases quedan encerrados en el interior del cilindro.
Durante este recorrido del pistón, el cigüeñal ha girado media vuelta.

Al comenzar el segundo tiempo, llamado de compresión, el pistón se encuentra en el punto muerto inferior
y las dos válvulas están cerradas. El cigüeñal sigue girando y, por tanto, la biela empuja al pistón, que sube.
Los gases que hay en el interior del cilindro van ocupando un espacio cada vez más reducido a medida que el
pistón se acerca al punto muerto superior. Cuando alcanza este nivel, los gases ocupan el espacio de la
cámara de compresión y, por tanto, están comprimidos y calientes por efecto de la compresión. Al
elevarse la temperatura, se consigue ¡a vaporización de ¡a gasolina y la mezcla se hace más homogénea,
por lo que existe un contacto más próximo entre la gasolina y el aire. Durante esta nueva carrera del pistón,
el cigüeñal ha girado otra media vuelta.

38
El tercer tiempo es el llamado de explosión. Cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior
después de acabada la carrera de compresión, salta una chispa en la bujía, que inflama la mezcla de aire y
gasolina ya comprimida y caliente, la cual se quema rápidamente. Esta combustión rápida recibe el nombre
de explosión y provoca una expansión de los gases ya quemados, que ejercen una fuerte presión sobre el
pistón, empujándolo desde el punto muerto superior hasta el inferior. A medida que el pistón se acerca al
punto muerto inferior, la presión va siendo menor, al ocupar los gases un mayor espacio. En este nuevo
tiempo, el pistón ha recibido un fuerte impulso, que transmite al cigüeñal, que por inercia seguirá girando
hasta recibir un nuevo impulso. Cuando el pistón llega al punto muerto inferior, se abre la válvula de
escape, y permanece cerrada la de admisión. Durante esta nueva carrera del pistón, denominada motriz
por ser la única en que se desarrolla trabajo, el cigüeñal ha girado otra media vuelta.

Al comenzar el cuarto tiempo, llamado de escape, el pistón se encuentra en el punto muerto inferior, y la
válvula de escape se ha abierto, por lo que los gases quemados en el interior del cilindro escaparán
rápidamente al exterior a través de ella, por estar sometidos a mayor presión que la atmosférica. El
cigüeñal sigue girando y hace subir al pistón, que expulsa los gases quemados al exterior. Cuando llega al
punto muerto superior, se cierra la válvula de escape y se abre ¡a de admisión. Durante el tiempo de escape,
el pistón ha realizado una nueva carrera y el cigüeñal ha girado otra media vuelta. Acabado el tiempo de
escape, el ciclo se repite.

Como ha quedado expuesto, las válvulas se abren y cierran coincidiendo con el paso del pistón por el punto
muerto superior e inferior. Para conseguir un mayor rendimiento en los motores, se hace que las válvulas se
abran y cierren con un cierto adelanto o retraso respecto a los momentos indicados. Son las llamadas cotas
de la distribución, cuyos valores son determinados por el fabricante y calculados para que el motor
desarrolle la máxima potencia.

EL MOTOR DE DOS TIEMPOS SE DIFERENCIA EN SU CONSTRUCCIÓN, DEL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS


OTTO EN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

* Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de cuatro tiempos
en el que únicamente esta activa la cara superior.
* La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios situados en el
cilindro). Este motor carece de las válvulas que abren y cierran el paso de los gases en los motores de cuatro
tiempos. El pistón dependiendo de la posición que ocupa en el cilindro en cada momento abre o cierra el
paso de gases a través de las lumbreras.
* El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de precompresión. En el motor
de cuatro tiempos, por el contrario, el cárter sirve de depósito de lubricante.
* La lubricación, que en el motor de cuatro tiempos se efectúa mediante el cárter, en el motor de dos
tiempos se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporción que varía entre el 2 y el 5 por
ciento. Dado que esta mezcla está en contacto con todas las partes móviles del motor se consigue la
adecuada lubricación.

Fase de admisión-compresión

El pistón se desplaza hacia arriba (la culata) desde su punto muerto inferior, en su recorrido deja abierta la
lumbrera de admisión. Mientras la cara superior del pistón realiza la compresión en el carter, la cara
inferior succiona la mezcla de aire y combustible a través de la lumbrera. Para que esta operación sea
posible el cárter tiene que estar sellado. Es posible que el pistón se deteriore y la culata se mantenga estable
en los procesos de combustión.
39
Fase de explosión-escape

Al llegar el pistón a su punto muerto superior se finaliza la compresión y se provoca la combustión de la


mezcla gracias a una chispa eléctrica producida por la bujía. La expansión de los gases de combustión
impulsa con fuerza el pistón que transmite su movimiento al cigüeñal a través de la biela.

En su recorrido descendente el pistón abre la lumbrera de escape para que puedan salir los gases de
combustión y la lumbrera de transferencia por la que la mezcla de aire-combustible pasa del cárter al
cilindro. Cuando el pistón alcanza el punto inferior empieza a ascender de nuevo, se cierra la lumbrera de
transferencia y comienza un nuevo ciclo.

MÓDULO Nº 4:
SISTEMAS DE RIEGO Y FERTILIZANTES
Concepto de riego. Clasificación de los distintos tipos y sistemas de riego: Riego con aspersores - Riego con difusores -
Riego por goteo - Riego subterráneo - Riego con cintas de exudación - Riego con microaspersores - Riego con
manguera - Riego con regadera - Riego por surcos - Riego por manto. Cálculo de sistemas de riego. Caudal, presión,
superficie de mojado. Dimensionamiento de bomba de riego. Calidad de agua de riego.
Definición de abono, bioestimulantes, fertilizante y enmiendas. Usos. Clasificación. Obtención. Aplicación. Relación
con el riego y humedad del suelo.

Definición de riego
Es la acción de suministrar agua al suelo con el objetivo de brindar agua disponible para el uso de los
vegetales, esto es, mantener el estado de Capacidad de Campo que el suelo requiere para disponer de agua
útil para los cultivos. Recordemos que el término Capacidad de Campo es un concepto que está íntimamente
relacionado con las características físicas (textura y estructura) del suelo.

Consideraciones a tener en cuenta para su implementación

Debe considerarse, antes de tomar la decisión de instalar un equipo de riego complementario, ciertas
variables que determinarán las probabilidades de éxito.

1. Se debe realizar un análisis del acuífero para determinar su ubicación y profundidad, la calidad y la
cantidad de agua. Esto se hace por exploración geoeléctrica o por perfilaje múltiple de pozo.
2. Es importante conocer la calidad del agua en dos aspectos:
a. Su salinidad: Agua con un contenido salino de hasta 0,5 Gr. por litro pueden ser utilizadas en
casi todos los casos. Si el contenido salino es superior, hasta 2,5 Gr. por litro sólo se podrán
regar suelos con una muy buena permeabilidad y deben usar cultivos con buena tolerancia a
la salinidad. Agua con contenido salido superior a 2,5 Gr. por litro no sirve para el riego.
b. su peligrosidad sódica. Contenido de sales de sodio que altera la estructura del suelo
tornándolo impermeable.

En la elección de un sistema se requiere que el técnico especialista tenga en cuenta variables tales como:
1. el caudal de agua disponible,
2. superficie que se quiere regar,
3. capacidad del equipo,
4. tiempo de riego (son los días necesarios para regar una superficie determinada),
40
5. topografía del terreno,
6. presencia de obstáculos,
7. conducción del agua de riego hasta el punto a regar.

Se deberán estudiar y considerar las características propias del suelo, como su estructura, su permeabilidad,
su capacidad de retención de agua, de penetración radicular, que permitirán al profesional la forma más
conveniente de regar el lote.

Lo primero que se debe lograr es que el agua infiltre en el suelo y no se encharque o se pierda por
escurrimiento superficial. Para ello el suelo debe tener una buena condición física, es decir que no esté ni
compactado ni demasiado pulverizado.

Los sistemas de riego que existen en jardinería

* Riego con aspersores


* Riego con difusores
* Riego por goteo
* Riego subterráneo
* Riego con cintas de exudación
* Riego con microaspersores
* Riego con manguera
* Riego con regadera
* Macetas de autorriego
* Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)
* Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

Riego con aspersores


Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6 metros en adelante, según
tengan más o menos presión y el tipo de boquilla.

Los aspersores los dividimos en:

• Emergentes: Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se retraen.
• Móviles: Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y moviendo de un lugar a otro.

41
Riego con difusores

Son parecidos a los aspersores pero más pequeños.

Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que utilicemos. El alcance
se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan muchos modelos en la cabeza del difusor.

Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies mayores de 6 metros y
los difusores para superficies pequeñas.

Los difusores siempre son emergentes.

Riego por goteo

Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se encargan de ello los goteros o
emisores. Estos pueden ser:

* Integrados en la propia tubería.


* De botón, que se pinchan en la tubería.

Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES.

Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las plantas estén más
desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten.

El riego por goteo tiene las siguientes ventajas:


• Ahorra agua.
• Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.
• Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales más diluidas. Si usas
agua salina, aporta una cantidad extra de agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las
raíces.
• Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la
zona radicular de las plantas.

42
El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua.
Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y agua cuando menos caliza, mejor.

Riego subterráneo

Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de aspersores y difusores
en pequeñas superficies enterrando un entramado de tuberías.

Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad, entre 5 y 50
cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos enterradas que árboles) y si el suelo es más arenoso o
arcilloso.

VENTAJAS

• Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.


• Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.
• Más estética.
• Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores.
• Duran más las tuberías por no darles el sol.
• Se evitan problemas de vandalismo

INCONVENIENTES

El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas o no, es que se atascan
los puntos de salida del agua. En particular, por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego
subterráneo.

Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida como el Treflan.
Riego por Cintas de exudación (tuberías porosas)

Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el agua de forma continua a través
de los poros, lo que da lugar a la formación de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas
para el riego de cultivos en línea.
Humedecen una gran superficie y es especialmente interesante en suelo arenoso.
43
Puede utilizarse en el riego de árboles.
Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace necesario el empleo de reguladores
de presión especiales o microlimitadores de caudal.
Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos de cal (aguas calizas). Por
tanto, requieren tratamientos de mantenimiento.

Riego por Microaspersores

Para textura arenosa son preferibles los microaspersores van muy bien porque cubren más superficie que
los propios goteros tradicionales, por ejemplo, para regar frutales.

Este sistema de riego es idóneo para macizos de flores, rosales, pequeñas zonas, etc.

Riego con manguera

Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para el Césped está claro que es el peor
sistema. Además no se consigue una buena uniformidad, a unos sitios les cae más agua que a otros. No
obstante, a muchas personas les gusta regar con manguera.

Consejo: compra mangueras hechas con un material que no se dobla, no se interrumpe por
estrangulamientos que impiden el riego y son tan molestos para moverse.

FERTILIZANTES, ABONOS, ENMIENDAS

Cuando se habla de “fertilidad” de un suelo se aborda el recurso edáfico desde la perspectiva de la


producción de cultivos. Así, la fertilidad de un suelo es la capacidad que tiene el mismo de sostener la del
crecimiento de los cultivos o ganado.

Esta es una definición agronómica. En definiciones más modernas se incluye la rentabilidad y la


sustentabilidad de los agro-ecosistemas. Muchas veces se divide a la fertilidad en “química”, “física” y
“biológica” para su abordaje particular, pero muchas veces resulta complicado separarlas.

La fertilidad química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer nutrientes esenciales a los
cultivos (aquellos que de faltar determinan reducciones en el crecimiento y/o desarrollo del cultivo). En este
sentido se evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a través de análisis de suelos y/o plantas a
través de un proceso de diagnóstico y posteriormente se definen estrategias de.

44
La “fertilidad física” esta relacionada con la capacidad del suelo de brindar condiciones estructurales
adecuadas para el sostén y crecimiento de los cultivos. Aspectos como la estructura, espacio poroso,
retención hídrica, densidad aparente, resistencia a la penetración, entre otras, son algunas de las variables
que se analizan en estudios de fertilidad física de suelos.
La “fertilidad biológica” se vincula con los procesos biológicos del suelo, relacionados con sus organismos,
en todas sus formas. Los organismos del suelo son imprescindibles para sostener diversos procesos del
suelo. Posiblemente sea el área de conocimiento edafológico menos desarrollada, pero con algunos avances
interesantes en los últimos años en lo que se refiere a estudios enzimáticos (bioquímica de suelos) y ecología
microbiana de suelos.

Las principales problemáticas de fertilidad de los suelos son:

 Disponibilidad de nutrientes
 Salinidad y alcalinidad.
 Hidromorfismo (problemas de circulación del agua en el suelo, faltas de aireación)
 Acidez o alcalinidad (limitaciones en reacción del suelo).
 Limitaciones físicas

Las limitantes en la fertilidad del suelo visto con este criterio, es entonces una tarea un poco más compleja
ya que nos obliga a un análisis más sistémico que nos permita diagnosticar cómo la multiplicidad de factores
que actúan, determinan para bien o mal el crecimiento de nuestro cultivo o plantas.
De ello surgirán distintas necesidades que no se agotan en agregar fertilizantes químicos, sino que muchas
veces tienen que ver con la acción sobre factores de la textura, estructura, contenido de minerales nocivos
en el suelo que está determinando síntomas de falta de nutrientes dado que, a pesar de que pueden estar
presentes en el suelo, esos nutrientes tan necesarios para nuestro cultivo son retenidos o impedidos de ser
absorbidos ya que estas otras condiciones del mismo así lo determinan.

Para ello es importante conocer la utilidad e importancia de lo FERTILIZANTES, los ABONOS, las ENMIENDAS.

FERTILIZANTES: Cuando hablamos de fertilizantes, generalmente se hace referencia a compuestos


inorgánicos que entregan al suelo, y al cultivo por ende, ciertas y determinadas cantidades de distintos
minerales considerados básicos para el crecimiento y desarrollo de los vegetales. Estos son básicamente el
NITRÓGENO, encargado del crecimiento de toda la masa verde del vegetal, hojas tallos y brotes nuevos,
como así también forman parte de muchos procesos que determinan la floración y la fructificación.
Íntimamente ligado a la clorofila. Se designa con N. Es un mineral muy móvil, por lo que las lluvias
abundantes lo hacen percollar profundamente hacia capas profundas del suelo. Los compuestos que
contienen este nutriente vienen formulados como Nitrato de Amonio, Fosfato mono y di Amónico, Nitrato
de Potasio, Sulfato de Amonio.
FÓSFORO: Encargado del crecimiento y desarrollo de las raíces. Se designa con la P. Es un mineral poco móvil
por lo que la aplicación deber realizarse siempre cerca de la raíz donde actuará.
Los compuestos que lo contienen son el Fosfato mono y di Amónico.
POTASIO: El potasio se encuentra dentro de la solución de las células de la planta y se usa para mantener la
presión de turgencia de la célula (lo que significa que evita que la planta se marchite prematuramente).
Además, el potasio cumple un rol en la formación correcta de estomas (células usualmente ubicadas en el
envés de la hoja, que se abren y se cierran para permitir la salida de vapor de agua y de gases residuales) y
actúa como un activador de enzimas.

45
En general el uso de fertilizantes tiene que ser muy cuidado ya que son sales, y como tales, producen un
efecto de retención de humedad del suelo por lo que las plantas no pueden absorberla del mismo por
quedar muy retenida por la sal.

ABONOS: Generalmente son compuestos orgánicos que tienen la particularidad de mejorar tanto la
fertilidad estructural como la química al liberar minerales de su descomposición. Tienen la ventaja de
favorecer la estructura y la retención de agua por parte de los cultivos, además de tener una acción
prolongada en el tiempo lo que los hace mucho más seguros en su aplicación ya que no se corre riesgo de
dañar a la planta por exceso como puede ocurrir con los fertilizantes químicos según detalláramos arriba.

Los más comunes son el lombricompuesto, el mantillo, la turba, etc.

ENMIENDAS: Son compuestos que tienen la función de mejorar la textura o estructura, o corregir pH (acidez
o alcalinidad de los suelos). Tienen la función de mejorar la infiltración de agua en el suelo, evitar la excesiva
retención de humedad por parte del suelo, la inmovilidad de nutrientes, etc.
Como ejemplo podemos citar el yeso que neutraliza el efecto del sodio en el suelo, mineral muy nocivo para
la estructura de los suelos que lo contienen.

MÓDULO Nº 5:
ESPECIES HERBACEAS (anuales – vivaces – perennes – bulbosas) - ESPECIES TREPADORAS - BONSAIS

ESPECIES HERBACEAS: Definición. Diferencia entre anuales (o de estación), vivaces, perennes, bulbosas. Usos de las
anuales, vivaces, perennes, bulbosas. Borduras. Arriates. Canteros. Rocallas. Macizos. Reconocimiento e identificación
de especies y su clasificación. Manejo particular de cada grupo. Criterio para su elección.

ESPECIES TREPADORAS: Definición. Utilidad que proporcionan las trepadoras. Clasificación: especies tapizantes o
cubre suelos, especies para setos, especies para macetones o tutores, de hoja caduca o perenne. Grupos.
Alineaciones. Aislados. Identificación de especies. Manejo particular de cada grupo. Criterio para su elección.

BONSAIS: Definición. Historia. Técnicas de confección de los bonsais. Uso de reproducción sexual y asexual en la
multiplicación. Ventajas y desventajas. Poda de ramas y raíces. Desbrotado. Alambrado. Fertilización y riego. Estilos.
Importancia en jardinería.

RAZONES PARA CULTIVAR ARBUSTOS TREPADORES

Las plantas trepadoras, enredaderas o arbustos trepadores son un grupo de lo más interesante y útil. La
mayoría de la gente conoce unas pocas especies, las más típicas, pero la lista es bastante amplia.

Existen a la venta más de 100 especies y un sin número de variedades. Las más comunes son:

Bignonias(Roja, amarilla, celeste), Campsis (Clarín de guerra), Dama de noche, Hiedra, Ipomea (Campanita),
Jazmines (Jazmín Azórico, Jazmín chino, Jazmín de lluvia, etc), Madreselva, Parra virgen (Viña virgen),
Pasiflora (Pasionaria), Celestina, Rosal trepador, Tecomaria, Glicinia,... Pero como te digo, hay muchas más
que merece la pena cultivar y conocer.

46
Algunas razones para cultivarlas son:

• Constituyen un grupo muy variado, rico en especies y variedades. Como te digo, en general, son bastante
desconocidas por el aficionado, ya que se suelen ver poco más de 10 ó 12 especies.

Variedad en hojas, flores, aromas,... un mundo de detalles para elegir. Al planificar su uso es preciso ser
original, mirar en los viveros y centros de jardinería; encontrarás maravillas para tu jardín, tu terraza, tu
porche o tu patio.

• Sirven para cubrir muros, celosías, fachadas, vallas, etc. como ornamento vegetal.
• También para arcos, columnas, pérgolas, emparrados y porches. Aquí dan una agradable sombra y
además son bellas y aromáticas (muchas de ellas).
• Algunas especies son aptas para tapizar el terreno, como cubresuelos: Hiedra, Buganvilla (Santa Rita),
Madreselva, Parra virgen (o Viña virgen), algunas Clematis, etc..
• Otras sirven para hacer setos.
• Son una buena opción en jardines pequeños, debido a que ocupan poco espacio.
• Además ofrecen bellas floraciones como las que se enumeran:

• Alamanda • Hiedra
• Buganvilla • Madreselva
• Campsis • Pasiflora
• Glicinia • Rosal trepador

• Puedes cultivarlas en un macetón con un tutor o una celosía para su apoyo y también quedan muy bien.
• Si tienes un jardín pequeño o poco espacio, las trepadoras te serán muy prácticas, puesto que al crecer
planas y en altura, ocupan relativamente poco.
• Las hay de hoja caduca (en otoño tiran todas sus hojas hasta que vuelven a brotar en primavera) y las hay
de hoja perenne, que conservan sus hojas todo el año.
• Las hay que se sujetan solas (autoadherentes), gracias a unas ventosas o raicillas (Hiedra, Campsis radicans
y Parra virgen). Es decir, que se pegan sobre una pared sin necesidad de fijarlas con nada. Otras especies se
enrollan en los soportes con sus tallos(zarcillos) y, por último, están las que necesitan sujetarse con cuerdas,
alambres, etc.
• Algunas crecen muy rápido. Esto es interesante si queremos cubrir en poco tiempo. Correquetepillo
(Polygonum baldschuanicum) puede llegar a crecer hasta 5 metros en 1 sólo año; es la más rápida. Otras que
no son tan rápidas. Lo normal es que crezcan 1,5 m./año.
• Hay algunas especies que, en climas con heladas en invierno, se cultivan durante 1 solo año (anuales) y
luego se desehechan. Las siguientes son trepadoras anuales:
• Don Diego de día
• Guisante de olor (Lathyrus odoratus) • Campanillas (Ipomoea purpurea)
• Ojo de poeta (Thunbergia alata) • Caracolillos (Phaseolus caracalla)
• Cobaea (Cobaea scandens) • Capuchinas (Tropaeolum majus) y alguna más.

Está claro que las Plantas Trepadoras tienen muchas cualidades tanto ornamentales como funcionales para
que las cultivemos con profusión.

47
ELEGIR PLANTAS ENREDADERAS

Las cosas a tener en cuenta a la hora de seleccionar las trepadoras para tu jardín, porche, terraza o patio son
estas 4:

• El clima y suelo que tengas.


• Según tus gustos estéticos.
• Según para qué la quieras (si es para cubrir un muro, una pérgola, como planta tapizante, etc.).
• Y por último, según el dinero que te quieras gastar.

1. Clima y suelo

Es fundamental que se adapte bien al clima y al suelo que le tengas reservado. Las características a mirar son
7: temperatura, luz, viento, agua, textura del suelo, ph del suelo y riqueza en nutrientes.

• Temperatura
Asegúrate que resiste el frío que pueda hacer en tu zona. Si resiste las heladas o no. Por ej.: en Madrid las
buganvillas se queman por el frío invernal. Sin embargo, en la Costa Mediterránea pasan el invierno
perfectamente, y además, floreciendo.

• Luz
En rincones o zonas con mucha sombra, se pueden plantar trepadoras que les guste estos sitios donde la luz
solar escasea (Hiedra, Madreselva, Ficus repens (Enamorada del muro), Dipladenia, Parra virgen (Viña
virgen).
Buganvilla (Santa Rita), Bignonias, Rosal trepador, etc., prefieren el sol para florecer abundantemente (en
sombra también pueden florecer, pero mucho menos).

• Viento
Si da mucho el viento ten cuidado con las especies delicadas a él. Los vientos son peligrosos por ser fuertes,
fríos o secos.

• Agua
Si quieres regar poco, planta trepadoras resistentes a la sequía, que sean capaces de aguantar la escasez de
agua, el riego escaso o , incluso, nulo. Un ejemplo cualquiera: la Buganvilla (Santa Rita), vive y florece
perfectamente sin ningún riego cuando está establecida, resiste mucho la falta de agua; Clemátides o
Dipladenia, por el contrario, necesitan más agua.

• Textura del suelo


Ten cuidado si es muy arcilloso o se encharca; la mayoría de las trepadoras no aguantan los suelos con agua
estancada o muy húmedos; las raíces se pudren y mueren. Comprueba si el suelo drena adecuadamente, si
"traga" bien el agua o, por el contrario, se encharca.

• El pH del suelo
Un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino (alcalino también se le llama al suelo calizo).
En los suelos alcalinos, algunas trepadoras, tienden a amarillear sus hojas debido a la carencia de uno de los
13 elementos minerales que necesitan todas las plantas: el Hierro.
En estos suelos (alcalinos), la carencia de Hierro es un problema muy frecuente. Si no se aporta el hierro que
necesitan mediante abonos llamados "quelatos de hierro", con el tiempo, pueden llegar a morir. Ej.: Glicinia
(Wisteria sinensis).
48
• Riqueza del suelo
Hay trepadoras que necesitan un suelo más rico y otras viven perfectamente en suelos pobres. Tenlo en
cuenta para abonar más o menos según la especie. Una Clematide necesita un suelo más rico que una
Madreselva, por ejemplo.

2. Según tus gustos estéticos

Hay muchas especies para elegir. Pueden ser interesantes por sus hojas, flores y aromas.

• Hojas
Hiedra, Parra virgen, Hiedra aralia (x Fashedera lizei), Ficus repens (Enamorada del muro), etc. tienen flores
poco o nada vistosas; su interés está en las hojas. Algunas tienen variedades con hojas manchadas de
amarillo Hiedra variegada (Hedera helix 'Variegata', por ej.), otras hojas rojas en otoño (Viña virgen -
Parthenocissus tricuspidata).

• Flor
Hay de todos los colores de flor en trepadoras para escoger.

• Aroma
También podemos disfrutar de trepadoras con perfumes realmente exquisitos: Jazmines, Glicinia,
Madreselva, Clematis armandii, Traquelospermo, etc.

3. Uso que le darás

Según quieras cubrir un muro, una fachada, una valla, un arco, una pérgola, un porche, una columna
decorativa o tapizar el suelo, deberás elegir aquellas especies que se adapten mejor a ese uso. Aquí tienes
una selección de especies para usar en porches y pérgolas.

PORCHES Y PÉRGOLAS

• Buganvilla o Santa Rita (Bouganvillea sp.) • Bignonia (Podranea ricassoliana)


• Jazmines (Jasminum sp.) • Correquetepillo (Polygonum sp.)
• Bignonia de invierno (Pyrostegia venusta) • Quiscualis (Quisqualis indica)
• Solano (Solanum jasminoides) • Rosal trepador
• Alamanda (Allamanda cathartica) • Trompetas o Solandra (Solandra maxima)
• Pasionaria (Passiflora sp.) • Tumbergia (Thunbergia grandiflora)

Otro dato interesante es la velocidad de crecimiento.


Si lo que necesitas es una trepadora que te cubra rápidamente una pérgola, un muro, el porche, o lo que
sea, hay algunas que crecen muy rápido: Hiedra, Madreselva, Guisante de olor (Lathyrus odoratus),
Correquetepillo (Polygonum baldschuanicum),... Otras tardan algo más: Glicinia, por ejemplo.

4. Si te quieres gastar más o menos dinero

- Las de mayor tamaño cuestan más caras y unas especies de trepadoras también son más caras que otras
(una Glicina es más cara que una Hiedra, por ejemplo).

49
- Si tienes que comprar mucha cantidad (cubrir un muro largo, por ej.) probablemente optarás por planta
más pequeña que si tienes que comprar 2 ó 3 nada más.

- Si quieres que cubra antes, cómpralas más grandes; pero si no tienes tanta prisa, con trepadoras pequeñas
de 1 ó 1,5 m. vale perfectamente. La mayoría de especies crecen rápido.

En resumen: mira, busca, conoce las trepadoras y descubrirás maravillas. Verifica que se dan bien en tu
clima y suelo, que son buenas para el uso que quieres darle (pérgola, muro, etc.) y cómpralas pequeñas (si es
mucha cantidad) o ejemplares (para pocas unidades).

PLANTAR ENREDADERAS

Una vez elegida la especie o las especies (Ver artículo "Elección de Trepadoras"), veamos cómo se plantan:

• Época de plantación

La mayoría de las trepadoras se compran en el vivero o centro de jardinería en maceta o con cepellón en
bolsa de plástico. Con esta presentación puedes plantarla en cualquier época del año, evitando los
momentos de más calor y de más frío del año (pleno verano y pleno invierno, respectivamente). Resulta
ideal la primavera y principios de otoño.

• Entutorado

Si la trepadora no se agarra sola, tendrás que ir fijándola con cuerdecitas sobre un soporte de ganchos y
alambres a medida que crezca. Dispón estos elementos antes de la plantación.

Las siguientes especies se sujetan solas a paredes con sus raíces aéreas o con ventosas: Hiedra, Hortensia
trepadora (Hydrangea petiolaris), Campsis radicans y Parra virgen (Parthenocissus spp.).

Fijación de alambres

• Las enredaderas se separan unos 2 ó 3 metros unas de otras. Si quieres cubrir antes una pared, plántalas
más juntas, pero a la larga es peor porque se enmarañan.

• Haz un hoyo que sea al menos el doble del diámetro de la maceta, cuanto más grande mejor.

• Si plantas cerca de una pared o muro haz el hoyo a unos 40 centímetros de la misma, no pegado al muro.

• Si la tierra original es mala, tira parte de ella y rellena con tierra de buena calidad.

• Mezcla la tierra extraída con un abono orgánico tipo estiércol, mantillo o turba, a razón de 1 ó 2 kilos por
trepadora. Si el suelo es pobre o arenoso o arcilloso, aplica los 2 kilos mejor que 1.

En el momento de plantar, con el abono orgánico será suficiente para empezar y no es necesario echar
abono mineral (también llamado fertilizante químico). Pero si quieres forzar a la planta a que crezca más
rápido y cubra antes, puedes hacer el abonado orgánico + el abonado mineral (los 2 a la vez en el momento
de plantar), siempre teniendo la precaución de que no le falte agua ya que, de lo contrario, el daño por
sequía y “quemado” de la planta será inevitable.

50
• El abonado mineral o químico consiste en mezclar con la tierra unos 25 gramos de fertilizante de lenta
liberación por planta. Son unas bolitas que van liberando los nutrientes -Nitrógeno, Fósforo, Potasio, etc.-
poco a poco a lo largo de varios meses.

• Mete la planta en el hoyo y rellena con la tierra enriquecida con el abono orgánico (y mineral si has
decidido echarlo también). Asienta con el pie ligeramente y riega generosamente.

Ya está, ahora queda mantenerla correctamente e ir fijando las guías de crecimiento para conducir la
trepadora como te interese.

PODA DE TREPADORAS Y ENREDADERAS

Las trepadoras pueden recibir los 4 tipos de podas que conocemos. A saber:

1. Poda de Formación
2. Poda de Limpieza
3. Poda de Floración
4. Poda de Rejuvenecimiento

1. PODA DE FORMACIÓN
Cuando se planta, en lugar de dejarla crecer libremente sin control, se la puede llevar mediante poda a
alguna de estas formas: Abanico, Cordón o Espaldera.
Durante el primero o los dos primeros años de plantada, las plantas trepadoras prácticamente no hay que
tocarlas. Se dejan crecer libremente para que vayan ganando altura y densidad de hojas. Sólo se elimina
alguna rama enferma, débil, que se salga mucho, etc., pero poca cosa.
La Poda de Formación es para conseguir alguna de las siguientes formas:

• Abanico: consiste en un pie corto (menos de 50 cm.) del que salen de 3 a 7 brazos que se apoyan sobre
una pared, formando su esqueleto principal que se conservará siempre. Para conseguir un abanico hay que
cortar la planta a menos de 50 cm. del suelo y de lo que rebrote escoger las ramas que constituirán los
brazos.

• Cordón: el esqueleto lo forma un solo tronco vertical que se apoya sobre el soporte. Se suele utilizar en
pérgolas, columnas y arcos.
• Espaldera: consiste en un tronco único vertical (eje) apoyado a todo lo alto en una pared o valla, del que
salen unos brazos horizontales o bien, inclinados.

En la práctica, estas formas no tienen que quedar tan perfectas ni geométricas, sino algo aproximado.

2. PODA DE LIMPIEZA
Consiste en aclarar el arbusto de ramaje denso, eliminar tocones y ramas secas, rebrotes de raíz, flores y
frutos pasados, ramas que sobresalgan mucho del arbusto, etc. En definitiva, suprimir todo lo que no
interese. Es un repaso que se debe hacer todos los años y a todas las especies de trepadoras, aunque sea
únicamente para quitar cuatro ramillas secas.
Una vez que la trepadora ya está formada y es adulta, se hace necesario una poda cada año de limpieza o
mantenimiento. TODAS las especies la necesitan. Podrá ser será más o menos intensa según el caso, pero el
repaso anual siempre es necesario, tanto por estética como por salud.

51
La época para efectuarla es el invierno (reposo). En las zonas de más frío es mejor esperar a finales de
invierno.
La Poda de Limpieza consiste en eliminar los siguientes elementos:

• Ramas que estén muertas, secas, rotas o enfermas.


• Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están muertos).
• Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen más.
• Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan mucho.
• Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se llaman chupones).
• Flores y frutos pasados. Afean y consumen energías.

El tener las trepadoras saneadas y no muy densas de ramas, se facilita que entre la luz en su interior y que
no envejezca antes de tiempo.
Si no se hace limpieza durante varios años, aparecerá el temido enmarañamiento, además de mantener
elementos indeseables (flores pasadas, chupones, rebrotes, tocones secos, etc.). Luego, limpiar por dentro
puede costar bastante trabajo y ya habrá muchas ramas interiores secas.

3. PODA DE FLORACIÓN
SÓLO se hace en trepadoras que tengan una floración ornamental. Por ejemplo, la Hiedra no recibe Poda de
Floración. Con este tipo de poda buscamos renovar los ramos que han florecido por otros nuevos que
llevarán las flores el próximo año: Glicinia, Jazmín, Bignonia, Rosal trepador, etc.
Las trepadoras interesantes por sus flores, además de la Poda de Formación y de la de Limpieza, necesitan
una Poda de Floración. La Hiedra o la Parra virgen, por ejemplo, no reciben este tipo de poda puesto que no
tiene flores ornamentales. No obstante, en la Hiedra, es aconsejable darle recortes de vez en cuando para
conseguir una masa tupida y con hojas más jóvenes y brillantes.

Se distinguen dos casos en Poda de Floración:

1. Trepadoras que echan las flores al final de la primavera y durante el verano en los brotes que han surgido
esa misma primavera

Rosal trepador, Campsis (Campsis radicans), Bignonia (Bignonia jasminoides), etc..


En invierno, se recortan todos los ramos del año anterior, excepto las que prolongan el esqueleto, dejando
pulgares con 3, 4 ó 5 yemas laterales, para que den brotes con flores.
En especies muy vigorosas, sobre todo si son de floración temprana, puede ser interesante realizar una
segunda poda después de pasarse la flor, aclarando el exceso de vegetación y acortando los brotes del año.

2. Trepadoras que echan las flores al principio de primavera en ramos que surgieron el año anterior

Jazmín (algunos), Madreselva, algunas Clemátides, etc..

Florecen en primavera y se podan después de acabar la floración. No coincide con la Poda de Limpieza del
invierno como en el caso anterior.

Nada más terminar la floración los ramos florecidos se podan muy fuerte, dejando 2 ó 3 yemas por cada
uno. De ahí saldrán nuevos brotes que portarán las flores el año siguiente.

Tendrás que ver especie por especie si florece sobre el crecimiento del año o sobre ramos del año anterior y
aplicar alguna de las dos podas indicadas. Puedes ver algunos casos concretos de Poda de Floración aquí :
52
• Poda de Clemátides • Poda de Buganvilla
• Poda de Glicinia • Poda de Dama de noche
• Poda de Pasionaria • Poda de Rosal trepador
• Poda Pyrostegia venusta, Plumbago capensis y
Solanum jasminoides

4. PODA DE RENOVACIÓN

Una trepadora, cuando se hace muy vieja o si se ha abandonado de poda durante muchos años, se convierte
en una masa densa, enamarañada y vieja precisando entonces una Poda de Renovación o Rejuvenecimiento.
La idea será elimnar las ramas viejas y sanear toda la planta para que surjan otras nuevas.
Una trepadora que no se haya podado nunca o muy poco, crecerá sin ningún control y lo más probable es
que forme una masa grande, densa, enmarañada y muy pesada. En estos casos de abandono, se hace
necesaria una Poda de Renovación.

1. Si la trepadora tiene las ramas principales (el esqueleto) sanas, la Poda de Renovación consiste en
eliminar toda la copa, dejando el esqueleto limpio a la vista, pelado. Es decir, quedarían las ramas gordas
desnudas y nada más. De ese esqueleto surgirán brotes nuevos que formarán una nueva copa de hojas.
2. Si por el contrario las ramas principales están envejecidas, débiles o muy dañadas, es mejor ir renovando
dichas ramas en varios años. Un año se eliminan algunas y al siguiente otras.
3. Por último, el peor caso es que la planta esté muy vieja o en lamentable estado por plagas, heladas u
cualquier otra causa. En esta situación, se puede desmochar muy abajo, cortando casi a ras del suelo y
empezar de cero. Surgirán nuevos y vigorosos brotes. Un ejemplo, el caso de Buganvillas o Campsis cuando
se han helado, que se recurre a esta medida. Es lo más drástico que hay pero se evita plantar un ejemplar
nuevo.

Para alargar lo máximo posible el momento de tener que renovar una trepadora, sigue estos consejos:

• Mantén sana y fuerte la planta. Que no sufra por heladas, que esté bien regada, bien abonada, libre de
plagas y enfermedades, etc.

• Forma y guía adecuadamente desde un principio para crear una buena estructura de ramas principales. Se
consigue con la Poda de Formación.

• Haz la Poda de Limpieza todos los años. Quizás sea necesario quitar poca cosa, pero un repaso anual
siempre es necesario para evitar el enmarañamiento consecuencia del abandono.

CONCLUSIÓN

Poda de Formación los primeros años para conducir a la forma que queramos.
Poda de Limpieza todos los años y para todas las especies, además las que tengan flores vistosas recibirán
una Poda de Floración y, por último, Poda de rejuvenecimiento cuando se hace vieja o si se ha abandonado y
está enmarañada.

53
EL BONSAI
SU ORIGEN Y CULTURA

El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas.
Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y
la tierra.

Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta
sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la
eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de
los templos y hasta eran fuente de culto.

En el sur de China, este arte consistía en transmitir todas las características de un árbol desarrollado en la
naturaleza a un árbol pequeño cultivado en maceta. Se buscaba reproducir estos árboles según los
existentes en las altas montañas por lo cual utilizaban sólo especies que existían en los montes y que ya
poseían formas especiales en su intensa lucha contra las adversidades climáticas.

Fue llevado a Japón hace unos 800 años, donde se perfeccionó y evolucionó al arte actual.
Desafortunadamente, muchos de los especímenes más antiguos desaparecieron durante la segunda guerra
mundial.

Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando
el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie. Si se cultiva adecuadamente,
sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si lo hacemos de forma
incorrecta, probablemente morirá.

En general, cualquier especie arbórea o arbustiva puede ser cultivada como bonsái, pero las más apreciadas
por los aficionados son aquellas que poseen las hojas pequeñas de forma natural y además son resistentes al
cultivo en maceta, como por ejemplo, las especies de los géneros: Acer (arce), Pinus (pino silvestre), Ulmus
(olmo), Rhododendron (azalea), Ficus (higuera), Olea (olivo), Juniperus (enebro), etc.

Un bonsái suele exponerse en un tokonoma acompañado de un cartel (kakemono) y una planta de acento
(shitakusa) o un suiseki (piedra-paisaje japonesa), aunque en este caso lo apropiado sería denominar a esta
piedra como tenseki, ya que sólo se trata de piedras que representan la estación del año (invierno,
primavera, verano u otoño) con relación al bonsái y no necesariamente tienen las características propias de
un suiseki.

De acuerdo con su estilo los bonsái se clasifican en:


Chokkan - Es el clásico estilo vertical formal de tronco recto, con la usual silueta triangular.
Moyogui - Estilo vertical informal donde se reconoce la silueta triangular pero el tronco es sinuoso.
Sacan - Estilo de tronco inclinado no más allá de 45°, reconocible la silueta triangular.
Kengai - Cascada, el ápice del tronco se encuentra claramente bajo el borde de la maceta. Es equivalente a
un estilo vertical puesto cabeza abajo.
Han Kengai - Semicascada, el ápice del árbol se encuentra debajo del límite superior del vaso pero por
encima del fondo del mismo.
Fukinagashi - "Barrido por el viento". En este estilo se simula los árboles que han crecido en la cima de una
montaña dominada por vientos fuertes que soplan siempre en la misma dirección. Toda la masa del árbol se
encuentra inclinada hacia a un costado.

54
Neagari - Raíces expuestas, usando cualquiera de los estilos de tronco descritos pero donde las raíces del
árbol se encuentran visibles, usualmente sobre una roca. El tridente que se muestra en la primera imagen de
este artículo corresponde a este estilo. Bunjin - Busca simular la caligrafía oriental, es de origen chino y se
caracteriza por tener un tronco muy esbelto y una copa casi nula (solamente en el ápice del mismo).

De acuerdo con su tamaño los bonsái se clasifican en:


Shito o Keshitsubo - bonsái no mayor a 5 cm. de envergadura, posible de transportar en la "punta del dedo"
Mame - de 5 a 15 cm. de altura, posible de transportar en la "palma de la mano"
Shohin - de 15 a 21 cm.
Komono - de 21 a 40 cm.
Chumono - de 40 a 80 cm.
Omono - más de 80 cm.

ALGUNOS DE LOS ESTILOS DE BONSAI MÁS CULTIVADOS

55

También podría gustarte