Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CÁTEDRA DE JARDINERÍA

El césped

Téc. María Marta Bunge


Ing. Agr. Marta Kaplanski

Año 2019
GENERALIDADES

Definición de césped
Se denomina césped a la carpeta vegetal formada por una o varias especies de plantas
gramíneas cespitosas, que se mantiene a baja altura mediante cortes frecuentes.

Importancia
Constituye un elemento muy importante en todo espacio verde. El césped debe formar una
carpeta verde en armonía con los otros elementos del parque o jardín, como flores, arbustos
y árboles. Además de su función recreativa debe tener condiciones de resistencia para
tolerar el pisoteo especialmente en los campos deportivos donde su uso es más intenso.

Desde el punto de vista de su manejo, se lo considera como un cultivo intensivo y


permanente, en donde las plantas compiten entre sí por su nutrición, provisión de agua y
factores ambientales como luz y temperatura.

El tiempo de permanencia va a depender de la buena preparación del sustrato en que se


implantara, de la correcta elección de la especie a implantar, teniendo en cuenta las
condiciones edáficas y climáticas del lugar, del uso para el que se destine y del
mantenimiento que se le brinde.

Es el plano horizontal sobre el cual se asientan las plantas leñosas, ya sea en macizos,
grupos o formando un fondo y permite el lucimiento de especies individuales destacadas por
su forma, color de follaje, floración o fructificación. También se considera su coloración,
cuando brinda contraste para otros tonos de verde, rojizo o plateado del follaje de los
árboles o arbustos utilizados. También es el asiento para las borduras o canteros de
herbáceas florales, que adquieren una mayor atracción, sobre todo en primavera - verano,
En invierno es el que da vida, verdor y lucimiento al jardín, por lo que deben extremarse los
cuidados.

En jardines pequeños donde no se tiene espacio para colocar gran cantidad de especies, el
césped bien mantenido es un buen recurso y requerirá en éstos casos de un mejor
tratamiento pues será el centro de atracción más importante. En lugares grandes a veces no
se lo puede mantener con tanta exigencia y se cuidará con más esmero el que está
inmediatamente cercano a una construcción, transformando el más lejano en una pradera
natural.
Los elementos artificiales empleados como son las pérgolas, arcos, fuentes, bancos,
esculturas, etc. realzan su valor, pues les brinda un marco a toda la composición paisajista.
Es decorativo también cuando se observa rodeando a los edificios.
La colocación de losetas o baldosones que permite la circulación sobre la carpeta marcando
un camino, evita el deterioro por el pisoteo, a la vez que sectoriza el jardín.

Desde el punto de vista funcional, el césped es usado en los lugares de esparcimiento, en


espacios de recreación pasiva para descanso o relajación y activa donde se practican
diversos juegos para niños, o deportes en clubes, countries y barrios cerrados.

Características de un buen césped


Las principales características que dan calidad a un césped, son:
Color verde intenso,
textura fina,
persistencia,
hábitos rastreros,
resistencia al pisoteo,
rápida recuperación al corte,
crecimiento mediante rizomas y estolones.

1
Estas cualidades no se mantienen inalterables a través de todo el año sino que tienen un
período de actividad y otro de latencia.

Hay especies que desarrollan su ciclo en otoño-invierno-primavera (OIP), período en que


despliegan toda su belleza. Susceptibles a las altas temperaturas y falta de humedad
permanecen latentes durante el verano, y en condiciones extremas pueden morir.

Las especies que desarrollan su ciclo en primavera-otoño-verano (PVO), por el contrario,


necesitan alta temperatura para su desarrollo, son muy vigorosas y agresivas constituyendo
generalmente la base de un buen césped en nuestra latitud. Con las primeras heladas
entran en un periodo de dormición, se tornan amarillentas, cortando su ciclo para
mantenerse latentes durante todo el invierno. Es decir, que fuera de su período vegetativo
natural, las especies se mantienen dormidas en las estaciones que no le son propicias. De
ésto se infiere que no hay césped de una sola especie que mantenga su belleza inalterable
todo el año en los lugares donde existan variaciones climáticas muy marcadas entre las
estaciones. Existen mezclas de especies diseñadas para cada situación en particular.

Clasificación según su función


De acuerdo a su uso o función, se divide en dos grupos:
1. Aquellos que se utilizan para jardines y parques, llamados residenciales.
2. Aquellos que se utilizan en campos deportivos, llamados deportivos. Generalmente
tienen un alto requerimiento en cuanto a mantenimiento.

ESPECIES DE CESPED

Gramilla (Cynodon dactylon)


o Estolonífera y rizomatosa
o Hojas de textura fina, color verde claro
o Pleno sol
o Agresiva
o Rápida recuperación
oTolera sequía, salinidad, alcalinidad y tránsito
o No tolera sombra ni suelos ácidos
o Corte: 18 a 35 mm
o Tatch: no forma mucho
o Se recupera bien enfermedades e insectos

2
Kikuyo (Pennisetum clandestinum)
o Más estolonífera que rizomatosa
o Hojas de textura intermedia, color verde claro
o Sol pleno (no tolera sombra)
o Muy agresiva
o Se adapta a cualquier suelo
o Corte: 3 a 5 cm
o Tolera pisoteo
o Tatch: gran cantidad
o No es susceptible a ataques fúngicos
o Tolera sequía y humedad

Grama (Axonopus compressus)


o Estolonífera
o Hojas de textura gruesa, color verde intenso
o Sol, tolera media sombra
o Agresiva
o Requiere acidez.
o Corte: 3 a 4 cm
o No resiste mucho pisoteo
o Casi no forma tatch
o Semillas no viables (reproducción agámica)
o Poco susceptible a enfermedades

3
Gramillón (Stenotaphrum secundatum)
o Estolonífera
o Hojas de textura gruesa, color verde azulado
o Sol, tolera media sombra
o Poco agresivo
o Tolera suelos húmedos y algo salinos
o No tolera el pisoteo
o Susceptible a ataques fúngicos
o Semillas no viables (reproducción agámica)

Dichondra (Dichondra repens)


o Estolonífera y rizomatosa
o Hojas redondeadas, de color verde brillante
o Tolera sol y sombra
o Requiere alta humedad.
o No tolera suelos compactados
o No tolera el pisoteo
o Semillas viables, se deben sembrar con otra especie pionera

4
Rye grass anual (Lolium multiflorum)
o Hojas verde claro. Hábito macollador. Rápida germinación y fácil establecimiento
o Hábito macollador
o Tolera media sombra, pero crece mejor al sol
o Crecimiento rápido.
o Corte: 3 a 5 cm
o Tolera el pisoteo
o Buena tolerancia al frío
o Siembra: 5 a 8 kg/100 m2

Rye grass perenne (Lolium perenne)


o Hábito macollador. Rápida germinación y fácil establecimiento.
o No tolera sequías
o Resiste enfermedades y permite cortes bajos.
o Hojas más gruesas, de color verde más oscuro

Poa común (Poa trivialis)

o Crecimiento rastrero, estolones cortos


o Hojas de textura fina, color verde claro
o Tolera algo de sombra, pero prefiere sol
o No es muy agresivo
o No tolera sequía
o Tolera poco pisoteo

Características del suelo y clima del lugar

La tarea previa a la elección de las especies a utilizar es determinar el tipo de suelo y clima
que se posee.

El suelo es la base más importante a tener en cuenta para implantar una carpeta de césped.
Se deberán realizar los análisis físicos para determinar textura, estructura, permeabilidad y
drenaje, así como los químicos para establecer la cantidad de nutrientes disponibles para
las plantas o sea su fertilidad, el pH, el porcentaje de materia orgánica y el grado de
humedad.

5
La textura ideal del suelo es la franco-arenosa; estructura suelta, migajosa, sin compactar; el
pH neutro a ligeramente ácido; con buena provisión de materia orgánica y profundidad de
perfil suficiente para evitar la acumulación de agua.

Con respecto al clima, se debe considerar la temperatura, la humedad ambiental y el


asoleamiento. La temperatura puede ser alta, existiendo especies que se adaptan a climas
templados y templado–cálidos, o baja, de climas fríos; se debe mantener una moderada
humedad, refrescando el césped cuando hay sequía y de acuerdo a la ubicación al sol o la
sombra, exigirá especies determinadas.

Elección de las especies


Teniendo bien definida la función que va a cumplir el césped, considerando el tipo de suelo y
clima del lugar, se procederá a la elección de las especies más adecuadas.

Las características consideradas son:


 requerimientos de suelo (abonos, pH, sequía, encharcamiento, salinidad) y de clima
(resistencia a frío, marchitez invernal, adaptación al sol o sombra);
 ciclo de vida (anual o perenne);
 período de vegetación (otoño–invierno–primavera o primavera–verano–otoño);
 resistencia al desgaste, pisoteo y arranque;
 uniformidad en el desarrollo;
 velocidad de crecimiento;
 calidad de la cobertura, agresividad;
 coloración pareja e intensa;
 textura;
 hábitos rastreros;
 tolerancia a cortes frecuentes y su recuperación.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


De acuerdo a la superficie del terreno, a la utilización del césped y al sistema de
implantación, se determinan las tareas de preparación. Si se va a realizar una siembra, al
ser las semillas muy pequeñas, deben ser muy esmeradas. Las principales son: el laboreo,
la implementación de un sistema de drenaje y de riego, control de plagas del suelo y
malezas, la aplicación de enmiendas y el nivelado. Se verá con más detalle en ítem aparte.

Elección del sistema de implantación


Siguiendo las consideraciones anteriores de utilización, especies elegidas, superficie,
preparación del suelo, época de realización, se considera la adquisición de los elementos de
implantación.

Las técnicas pueden ser:


-siembra de semillas puras o mezclas,
-colocación de panes o alfombras
-plantación de estolones, con variaciones en cada caso.

Todas las técnicas tienen sus ventajas y desventajas, que serán consideradas con más
detalle en ítem aparte.

MANTENIMIENTO POSTERIOR
Una vez terminada la implantación, comienzan los cuidados para su mantenimiento. Las
tareas que se deben realizar son: cortes, riego, aireación, fertilización, control de
enfermedades, plagas y malezas.

6
PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLANTACIÓN DE CÉSPED
Generalmente la época de preparación es otoño y se toman en cuenta una serie de pasos a
seguir:

1. Limpieza general del área a tratar, eliminación de piedras, cascotes, escombros,


pequeños matorrales.

2. Control de malezas, sobre todo las que tienen rizomas, estolones u órganos de
propagación subterránea, también el césped anterior en mal estado. El control de malezas
puede realizarse manualmente (con pala), mecánicamente (rotovator) o químicamente con
herbicidas.

3. Nivelación. Para campos deportivos se suele hacer un movimiento de tierra para dar
cierta pendiente a la vez que se realiza algún sistema de drenaje cuando hay problemas de
acumulación de agua. Se deberán localizar los puntos más altos y más bajos mediante
aparatos topográficos para determinar la construcción de cajas de drenaje, zanjas a cielo
abierto o colocación de tubos. Se explica aparte con más detalle.

4. Descompactación, si fuera necesario. De acuerdo a los trabajos anteriores, se puede


realizar un laboreo profundo llamado desfonde o por el contrario superficial. Si se restaura
una carpeta vieja se trabajará a mayor profundidad (35-50 cm) para descompactar la capa
vegetal, con discos, azada rotativa o motocultivador si el terreno fuera muy grande o con
palas para los chicos. Si el suelo estuvo ya trabajado o recientemente removido se trabajará
a menor profundidad (20-25 cm) con motocultivador o palas según la extensión. El suelo
debe estar con un adecuado grado de humedad, de manera que al dar vuelta con la pala el
pan de tierra se disgrega. Si está muy húmedo quedará intacto y la superficie de corte con la
pala será brillosa. Si el suelo está demasiado seco será difícil introducir la pala. Lo que se
deberá tratar es de no llevar el subsuelo a la superficie por lo que se separará la capa
superficial a un lado, se trabajará y nivelará el subsuelo y luego se colocará nuevamente esa
primera capa. Mediante un trabajo prolijo con el rastrillo deben desmenuzarse todos los
terrones hasta lograr una superficie bien refinada.

5. Agregado de enmiendas o correctores y fertilizantes. Las enmiendas son sustancias


orgánicas que mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo a la vez que le aportan
nutrientes, los fertilizantes en cambio, son productos químicos que solamente agregan
elementos minerales.
Las enmiendas varían de acuerdo al tipo del suelo, si es arcilloso se deberán agregar
materiales livianos, aligerantes, que no retengan el agua, pudiendo ser turba rubia, estiércol
de caballo, resaca. El encalado, la arena, la leca y la perlita, son elementos inorgánicos que
se utilizan para ayudar a la filtración en lugares pequeños.
Para suelos arenosos se deben usar elementos que permitan una mayor cohesión entre
partículas, aumente la retención de agua y sales nutritivas, pudiendo ser tierra vegetal
orgánica, turba negra, estiércol vacuno, porcino o de granja, usado bien seco y
descompuesto, cama de pollo, mantillo de hojas.

Si los suelos están agotados, son pobres en elementos nutritivos y no tienen suficiente
materia orgánica como para permitir la cohesión de las partículas o su descompactación,
retención de agua útil para las plantas, almacenamiento de elementos minerales, se pueden
aportar los mismos productos mencionados y además compost o mantillos de estiércol,
residuos urbanos, de mataderos o industrias agrícolas como harina de huesos o de sangre.
Se puede abonar con fertilizantes minerales llamados de fondo, que contengan fósforo y
nitrógeno, ya sea de liberación rápida o lenta.

6. Se entremezclan los abonos en el suelo con una labor del motocultivador o pala, luego se
puede pasar un rodillo para romper los terrones que aparezcan sobre la superficie y
compactar ligeramente.

7
7. Emparejamiento. Se empareja el terreno, cubriendo hoyos y suavizando lomos con
rodillos de césped para asentar el suelo, pero tratando de no compactarlo.

8. Se rastrilla cuidadosamente para eliminar los terrones, tratando de dejar el suelo


homogéneo, mullido, con partículas pequeñas, buen espesor y de textura fina pero no
demasiada para evitar erosiones. Para finalizar es conveniente pasar un rolo liviano para
lograr una superficie bien nivelada.

DRENAJES
Dada la importancia de los drenajes en la instalación de un césped, es que se trata con
mayor detalle.
La rápida eliminación del exceso de agua en la superficie junto con la que se encuentra en
la zona de las raíces, es importante para asegurar el máximo rendimiento potencial del área
con césped. Además el drenaje actúa lavando las sales solubles y previene su acumulación
a niveles potencialmente tóxicos en regiones áridas.
Entre los efectos generales de suelos anegados se incluyen:
a) poca aireación del suelo;
b) raíces poco profundas;
c) reducción en la vigorosidad y calidad del césped, menor competitividad;
d) menor resistencia a plagas y enfermedades;
e) mayor tendencia a compactarse cuando está sometido a tráfico intenso.

Un mal drenaje no solo produce anegamiento, sino que conlleva al ataque de enfermedades
fúngicas. Para eliminar el agua se debe conducir desde las cotas máximas hacia las
mínimas, ya que si no puede escurrir se estanca bajo tierra, el suelo se acidifica y pierde
aire porque los poros se saturan de agua. Si el problema no es grave, es suficiente con un
corte vertical, que rompe cualquier capa sólida y con la introducción de materia orgánica en
el suelo.

Consideraciones acerca del tipo de suelo:


Suelos de textura fina, con poca permeabilidad y malas condiciones de drenaje, no facilitan
la circulación del agua y del aire, y por lo tanto el agua de lluvia y/o de riego, tiende a
acumularse en los sitios bajos y de mayor compactación. En estos tipos de suelos no
conviene el pisoteo continuo, ya que la compactación aumentará mucho más en estas
condiciones no deseables. La calidad del césped en estos casos es mala, por la influencia
negativa de todos estos factores.

Una forma de facilitar el drenaje superficial de suelos pesados o de arcillas muy finas, es la
de crear zonas con ligera pendiente, que escurran el agua en forma superficial y no la
acumulen.

Desde el punto de vista del manejo, las técnicas de incorporación de materia orgánica, bajo
la forma de mantillo, "compost", lombricompuesto, resaca, turba, rastrojos, etc., mejorarán
las condiciones de circulación del agua y del aire en el suelo.
En muchos casos, las condiciones de drenaje y permeabilidad de un suelo, no se arreglan
modificando solamente la capa superficial (18-20 cm) sino que es preciso dar las
condiciones adecuadas para que el agua recibida arriba sea trasladada hacia abajo, sin
acumularse por falta de condiciones en el perfil. Habrá que pensar en mejorar también las
condiciones mas allá de los 20 primeros cm de suelo.

En el caso donde la capa superficial es un relleno o una mezcla, y la parte más profunda del
perfil no ha sufrido modificaciones, es más fácil la tarea, ya que solo habrá que modificar las
condiciones del horizonte superficial "artificial" que se lograría con diversas formas de
agregados, enmiendas, etc. para favorecer la aireación, la estructura, la vida microbiana del
suelo.

8
En los campos deportivos se observa comúnmente un suelo cuyo perfil no tiene condiciones
de buen drenaje y es donde estas fallas traen aparejados problemas de distinta índole y se
necesita trabajar en la preparación de carpetas con el empleo de técnicas más complejas
como son las tuberías.

Elementos de drenaje:
Bajo la superficie de áreas de césped se pueden emplear: las cajas; los canales con zanjas,
que son dos clases de drenajes verticales; los tubos de arcilla, de cemento o plástico
perforados.

Las cajas se construyen en la parte más baja de jardines pequeños, con un terreno de
cierta inclinación. Se realizan pozos de aproximadamente 60 cm de lado por 90 cm de
profundidad, colocando en la parte inferior una capa de 60 cm de piedras, ladrillos rotos o
canto rodado, luego se hace una capa de 15 cm de piedritas, leca, guijarros o arena gruesa
y por último otra de 15 cm de suelo sobre el que se implanta el césped. El gran espacio
entre las piedras sirve como depósito para guardar el exceso de agua de la superficie, que
no puede sacarse de las zonas con depresiones por otros medios.

La técnica del canal con zanjas, lleva un canal de 10 cm de ancho y 60 a 120 cm de


profundidad. Se le coloca una columna vertical de ripio y se llena hasta la superficie del
suelo que se deja abierto. El césped crece rápidamente por sobre la superficie del canal
dejando poca evidencia de su presencia. Es bueno colocar estos canales sobre las líneas de
teja para facilitar el drenaje.
Otro tipo de zanja es la que se llama a cielo abierto y está formada por capas de elementos
de mayor a menor grosor, pero no posee césped en su parte superior. Se realizan en los
campos deportivos o lugares de gran extensión en espacios que no se utilizan.

Los tubos son una necesidad en los campos deportivos y en los lugares recreativos, donde
se hace indispensable contar con superficies secas, que puedan ser usadas
adecuadamente y frecuentemente. Antiguamente eran de material cerámico y de unos 35-40
cm de longitud, luego fueron reemplazados por caños de cemento y posteriormente de
plástico PVC rígido, ranurados o perforados, de unos 10 cm de diámetro por tramos de 4 m
o 6 m de longitud.

Red de tubería: es un sistema básico de caños o tuberías, que se colocan sobre el


subsuelo, asentados sobre una capa de granulometría gruesa, unos a continuación de otros
dejando una luz entre ellos de unos 5 mm, o bien unidos entre sí, espaciados entre 3 y 15
metros. Los caños vienen preparados con orificios, otros están ranurados o con franjas o
líneas fisuradas para recibir las aguas sobrantes, cubiertos de una tela geotextil para evitar
la entrada de las partículas de tierra. La base puede ser recta (sección ovoide) o circular. Se
ubicarán en la dirección longitudinal del campo, el primero se colocará en el centro o en las
bandas laterales, según la técnica elegida para luego ubicar los transversales.

Preparación de la base:
Se harán los movimientos de tierra, de acuerdo al plano de proyecto de cañerías y se
elegirán los puntos de referencia más importantes para comenzar a trabajar, con las
maquinarias que correspondan al tamaño de la obra. Debe existir previamente una
nivelación, que marque los puntos más bajos y más altos del terreno que se fijan mediante
estacas de madera pintadas con colores para visualizarlas mejor. Debe contarse además,
con una superficie lisa, uniforme, lo más homogénea posible para poder disponer las
cañerías.
Los caños se dispondrán de distinta manera: en espina de pescado, con un eje central y
laterales, que es lo más común o con colectores laterales hacia donde derivan las aguas de
drenaje.
Una vez logrado esto, las excavadoras replantean y ejecutan en el terreno el proyecto según
los planos. El suelo de la zanja marcada, es extraído por la máquina zanjeadora y retirado
del lugar.

9
La profundidad de las zanjas o canales es de aproximadamente unos 50 cm, el ancho de
unos 25 cm y la inclinación de las pendientes alrededor de 1:200.
Sobre el subsuelo nivelado se colocará una capa de grava, de 9 mm de diámetro, de entre
10 a 20 cm de espesor, luego la cañería, arriba otra capa de piedra fina y más tarde se
rellena todo con arena gruesa, de 2-4 mm de diámetro, con la función de que los elementos
finos no tapen los orificios de drenaje de las tuberías. Finalmente se cubre todo con la capa
de enraizamiento de unos 25 cm aproximadamente, que será de buenas condiciones físicas,
químicas y biológicas, tierra negra humífera mezclada con arena seca. La arena tiene
características y condiciones muy deseables como buena aireación, drenaje y facilita el
enraizamiento del césped. La relación ideal entre la tierra negra y la arena será de 1:2 y 1:5
según el tipo de suelo. Luego se vuelve a realizar la nivelación del terreno. De estos canales
principales se derivan lateralmente los secundarios y todo se rellena de la misma forma.

Materiales:
Gravas: son materiales de granulometría superior al de las arenas (entre 4 y 10 mm de
diámetro) y muy útil para mejorar las condiciones de drenaje. Se instalan debajo de un
material más fino. Muchas veces la base la constituyen primero las piedras, formando un
lecho de poco grosor.

Arenas: las utilizadas en las capas de enraizamiento han de ser de naturaleza silícea. Para
green de golf no deben superar el 0,5 % de Carbonato cálcico, a fin de evitar la aparición de
enfermedades, de lombrices y mantener el pH óptimo para las gramíneas. Las arenas de
origen marino contienen proporciones importantes de carbonato de magnesio y no es
necesario contar con esos niveles para incorporar. En esos casos los pH suelen elevarse a
8,5 y más, indicando la presencia también de sodio y potasio.

Materiales orgánicos:
Turbas: deben contener un mínimo de agua de un 30 %, ya que una vez seca, su capacidad
de humectación se reduce considerablemente. El contenido de materia orgánica deberá ser
superior al 90 % y 10 % de cenizas. La gran capacidad de retención del agua está
relacionada con su elevada porosidad (superior aI 85 %) consecuencia de la gran cantidad
de poros que poseen sus fibras. Las propiedades dependen, además, de los vegetales
originarios.
Las turbas rubias, fibrosas, poco descompuestas, son ligeras por su elevado contenido en
materia orgánica y con porosidad del 95 %.
Las turbas negras, muy mineralizadas, con mayor contenido de cenizas, llegan a una
densidad aparente superior a 200 g/litro y poseen % elevados de partículas finas.
Como desventaja está la posibilidad de formación de capas de residuos en mayor cantidad
(thatch) por lo cual el empleo de las turbas ha sido ampliamente cuestionado, y por otra
parte en nuestro país el costo de este material, elevaría considerablemente los costos
finales del trabajo

SISTEMAS DE IMPLANTACIÓN
Pueden ser:
Siembra - de semillas puras
- de mezcla de semillas (llamada “lawn grass”)
- hídrica (hidrosiembra)
Colocación - de panes
- de alfombras
Plantación - de estolones
- de gajos en bandeja

10
1. Siembra de semillas

 De especies únicas o puras para condiciones uniformes de humedad ambiente,


temperatura, insolación y características físico-químicas del suelo. Tienen la desventaja que
pueden ser eliminadas por una plaga o enfermedad.
 Mezcla de semillas o “lawn grass”, proporciona mayor adaptación, resistencia y
complementación entre las especies, frente a diversas condiciones de clima y suelo.

El sistema es siempre al voleo, pero según la superficie del terreno puede ser:

 a mano en terrenos pequeños


 a máquina en terrenos grandes

Sistema manual
Se divide el terreno a sembrar en cuadrados (cuadrícula) o franjas, con cuerdas y estacas
pero sin marcar el suelo. Se divide a la vez la cantidad de semilla de acuerdo a las
porciones de terreno, contemplando también si se va a realizar una siembra doble (cruzada),
en cuyo caso se siembra primero de un lado con la mitad y luego se cruza del otro, ésto es
para dar mayor uniformidad. La semilla puede colocarse en una bolsa mezclada con
material inerte ya sea arena o aserrín, para otorgarle mayor volumen y que al caer quede en
el lugar y no se disperse, es decir que facilita la distribución.
Para cubrir las semillas luego de la siembra se rastrilla suavemente o se cubre con una
ligera capa de arena, mantillo, tierra fértil, turba, lombricompuesto o compost, todo bien
tamizado. Estos aportan materia orgánica y elementos nutritivos, conservan la humedad e
impiden la formación de costra.
Finalmente se debe pasar un rodillo liviano para intensificar el contacto entre la semilla y el
suelo, para que tenga buena adherencia a la vez que nivela el terreno. Después que
emergen las plántulas a veces puede pasarse otra vez el rodillo, así se ayuda a la formación
de macollos y más raíces.
Se riega en forma de lluvia fina, sin empapar demasiado el suelo, para dar humedad
suficiente y permitir la germinación. Una vez que se comienza a regar debe continuarse por
un tiempo, ya que si falta agua la germinación será desuniforme.

Sistema a máquina
Se divide la cantidad de semilla y se hacen dos pasadas cruzadas con la mitad en cada
caso, para uniformar la siembra. También en la sembradora se mezclan las semillas con
material inerte para dar mayor volumen.
Algunas máquinas realizan al mismo tiempo la siembra, rastrillado y rolado, tratando que el
rolo o rodillo sea de superficie rugosa y no lisa, para evitar la excesiva compactación del
suelo. Otras tienen una tolva donde se les coloca una enmienda (mantillo, turba, resaca) que
la va repartiendo uniformemente sobre la superficie.
Las máquinas específicas de césped poseen un platillo que al girar esparcen las semillas al
voleo, pudiéndose utilizar también para desparramar arena y cubrirlas.

Sistema hídrico
Se llama hidrosiembra y se realiza con una máquina con un cañón hidráulico o de aire
comprimido, que se usa para sembrar céspedes en taludes o terraplenes de autopistas,
puentes o ferrocarriles. Se evita así la erosión eólica e hídrica y el desmoronamiento en
lugares de fuertes pendientes, al utilizar elementos fijadores.
La máquina tiene una tolva o tanque donde se mezclan las semillas con fertilizantes de
acción gradual, aglutinantes que actúan como fijadores de la mezcla contra la superficie de
la tierra y agua.
Posee un mecanismo emulsionador que mantiene en movimiento la mezcla y una bomba de
impulsión que proyecta por presión, mediante un cañón rociador, el complejo líquido hacia
los terraplenes a tratar. La sustancia adherente fija la mezcla a la tierra y así las semillas
quedan en contacto con el suelo. Se le agrega un colorante para distinguir la zona sembrada
y no realizar superposiciones. El chorro puede llegar hasta 45 m de distancia.
11
Se puede cubrir la siembra con una capa de rastrojo triturado o picado que protegerá a las
plantas jóvenes, mantendrá la humedad y posteriormente se transformará en humus.

Ventajas de la siembra
 Menor costo de las semillas
 Mejor formación de alfombra porque cuenta con raíces finas, abundantes, originales de la
semilla, siendo más tupida, uniforme y de buena textura
 Se pueden hacer mezclas de distintas especies porque proporciona una mayor
adaptación y complementación

Desventajas
 Desarrollo lento
 Utilización a los 6 meses, considerándolo que está bien consolidado
 Adecuada preparación de la cama de siembra

Épocas de siembra
 Otoño: en marzo-abril. El suelo tiene temperatura aún templada del verano, la ambiental
también es suave y para cuando lleguen las primeras heladas las plantas ya están
crecidas, con buenas raíces formadas y fortalecidas. Las semillas tardan en emerger de
8-15 días, según la especie y desarrolla la mata en 2-3 semanas.

 Primavera: en agosto-septiembre. El suelo tiene temperaturas bajas del invierno, la


ambiental está en ascenso, las heladas no constituyen un problema, pero comienzan a
aparecer las malezas. La germinación tarda de 20-30 días según las especies.

Especies usadas
 De ciclo O- I- P: Agrostis stolonífera, Agrostis tenuis, Festuca arundinacea, Festuca
rubra, Festuca pratensis, Poa trivialis, Poa pratensis, Poa annua, Lolium multiflorum,
Lolium perenne, Phleum pratense.

 De ciclo P-V-O: Bermuda grass, Pennisetum clandestinum, Axonopus compressus,


Stenotaphrum secundatum.

Resiembra
Es la colocación de semillas sobre césped ya implantado. Se realiza generalmente en otoño
con especies O-I-P sobre Bermuda grass, ya que es una especie vivaz que para esa época
amarillea el follaje, o en primavera sobre las O-I-P.

La técnica es cortar bien bajo el césped instalado, y limitar la aplicación de fertilizantes


nitrogenados 30 días antes.
Con esa anticipación, puede realizarse una descompactacion de suelo por medio de una
aireación o un corte vertical. Se puede colocar un fertilizante completo de presiembra con
mayor cantidad de P y K.

2. Colocación de panes y alfombras


Los panes son trozos de césped con tierra, de forma rectangular, de 40 x 60 cm. Las
alfombras o rollos tienen 76 cm de ancho x 2-3-5 m de largo.

Las condiciones que deben reunir para ser considerados de buena calidad son:
 libres de enfermedades y plagas, es decir sanos.
 con un 90% de las especies cespitosas y hasta un 10% de malezas
 de color verde uniforme, sin manchas secas
 con un espesor de suelo de 1-3 cm, debiendo ser tierra fértil, no compactada y sin
desgarrarse
 con buena formación de raíces nuevas, blancas y ramificadas.

12
Tanto los panes como las alfombras se pueden obtener de praderas naturales, suelos
pantanosos o de praderas sembradas especialmente.
El último sistema consiste en cultivar el césped para arrancarlo después con ayuda de
máquinas especiales o manualmente, se utilizan semillas mejoradas en un sustrato
apropiado y son los llamados tepes sembrados o mejorados, que están desprovistos de
malezas y formados enteramente de las gramíneas deseadas.
El suelo debe ser apropiado para el destino que se le va a dar, si se trata de colocar tepes
en taludes o se implantan céspedes de ornamentación que serán poco pisados, podrá ser
relativamente arcilloso, en cambio para campos de deportes es necesario elegir suelos
arenosos, livianos, ricos en humus para que no forme una capa impermeable.

Se pueden obtener después de 2-3 años de cultivo, arrancando los tepes con máquinas que
tienen discos y cuchillas que cortan verticalmente, tipo guillotina, en bandas de 40 cm de
ancho y con cuchillas horizontales que dan el espesor deseado, el largo varía y puede tener
una paleta que despega lo cortado. Sigue la ondulación del suelo dando panes de espesor
uniforme, se los transportan por cintas transportadoras y se cargan sobre camiones, las
alfombras se enrollan. .
En superficies chicas se sacan con máquinas más sencillas o si se trata de hacer una
reposición, con palas rectas, de refilar.
Se mantienen las alfombras arrolladas y los panes enfrentados césped con césped hasta su
colocación.

Las tareas de preparación del suelo deben ser semejantes a una siembra, pues el terreno
debe estar labrado, enmendado o con agregado de fertilizantes fosforados (superfosfato o
harina de huesos) y rastrillado. Se debe lograr un terreno firme, pero esponjoso y nivelado.
La colocación de los panes se hace en forma trabada, sin dejar junta entre ellos. Se
apisonan bien con rolos o tablones y se da un riego abundante.

Lugares de uso
 sectores de fuerte inclinación, taludes
 bordes de caminos, para terminación
 reposición de césped destruido tanto en superficies grandes como chicas
 exposiciones, donde se necesita un efecto inmediato
 jardines, parques, plazas, canchas deportivas, countries, sectores de recreación

Ventajas de la colocación de panes


 velocidad en la obtención de una carpeta verde, mullida, resistente
 implantación en pocas horas
 de rápida utilización, a los 10 dias de instalado en un jardín puede ser pisado
normalmente, en los campos deportivos a los 20 días
 no tiene los problemas de las plántulas obtenidas por siembra
 no se pierde uniformidad por los pájaros que se comen las semillas
 no se tiene el problema de la competencia de malezas con una lenta implantación

Desventajas
 costo de mano de obra en recolección y colocación
 no tienen la viabilidad de las semillas, una vez extraídos deben colocarse de inmediato
 si no es de buena calidad, a veces no se tiene la certeza de que la especie sea pura y
puede encubrir a otras especies o malezas
 el grosor del suelo del pan a veces no es uniforme

Épocas de colocación
Si bien es factible colocar panes y alfombras todo el año, las épocas más favorables, donde
no se corren riesgos de pérdidas, son el otoño y la primavera.

13
Especies usadas
Son las que tienen mayor producción de órganos vegetativos, porque no forman semillas
viables, lo hacen escasamente o poseen un alto valor económico.

Son de ciclo P-V-O: Stenotaphrum secundatum, Pennisetum clandestinum, Bermuda grass


(híbridas y común), Axonopus compressus.

De ciclo O-I-P: Agrostis stolonifera, Festuca arundinacea.

3. Plantación de estolones o gajos


Los gajos son trozos de estolones con 4-5 nudos, que se colocan en hoyos dispuestos a 10-
15 cm entre sí.
El suelo también tiene que estar bien preparado. Los gajos se colocan con 2 nudos sobre la
superficie, para que formen hojas y tallos, y 2-3 nudos en profundidad, para que desarrollen
raíces y se afiancen bien.
Se pueden cubrir con una fina capa de tierra tamizada. Luego se pasa un rodillo para
apisonarlos contra el suelo y se riega.

Lugares de uso
 pequeñas superficies para la forma manual
 para trabajos de reposición

Ventajas de la plantación manual


 es económico ya que se usan gajos de césped ya instalado
 utilización intermedia, entre siembra y panes, en 3 meses se puede pisar
 logra una alfombra uniforme

Desventajas de la plantación manual


 se aplica a pequeños terrenos
 es algo trabajosa su instalación
 los gajos deben estar bien arraigados para poder ser usado

Existe una máquina que se llama “Row Planting”, que planta estolones en superficies
descubiertas, o renueva con otras especies de mejores características, en las de vegetación
ya existente. Se usa en canchas de fútbol, polo y, alrededores de green de golf.
Con una sola pasada corta el material seco en superficie, abre un surco pequeño, distribuye
los estolones, los introduce y con un rolo trasero deja alisada la superficie. Se logra una
cobertura total en 2-3 meses.

Época de plantación
Al igual que los panes, pueden ser plantados en cualquier momento, pero su mejor
desarrollo es a fines de invierno, principios de primavera, por la temperatura que ayuda a su
crecimiento.

Especies usadas
Son las mismas que los panes. En algunos viveros se venden bolsas con estolones.

Plantación de gajos en plugs


Son bandejas que tienen gajos implantados en cada celda, su rendimiento aproximado es
de 5 m². Su implantación se realiza colocando una planta cada 30 cm, en hileras alternadas.
Se logra una carpeta para su utilización en 60-90 días.

Especies empleadas
Pennisetum clandestinum, Bermuda grass, Stenotaphrum secundatum, Axonopus sp.

14
RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO DE UN CÉSPED RECIÉN COLOCADO:

RIEGO:
 Regar abundantemente y mantener con buen contenido de humedad los primeros 15
días.
 Se puede regar a cualquier hora (a pleno mediodía y con sol también!!).
 Tratar de NO PISARLO en esta etapa para no romper la nivelación.
 Una vez que el césped enraizó (el pan se adhirió al suelo), se puede disminuir la cantidad
de agua a aplicar.

FERTILIZACION:
El césped suele venir fertilizado del campo de producción.
Fertilizar a los 10 días con Fosfato Diamónico o Triple 15 (1Kg/100m2).
Aplicarlos en forma uniforme sobre toda la superficie.
Regar abundantemente después de su aplicación.
Aplicar cada 2 meses, o bien como mínimo en Otoño y Primavera.
Comprarlos en viveros o agropecuarias.

CORTE:
 Altura corte en primavera - verano es de 2,5 a 3,0 cm.
 NO DEMORAR el primer corte. En primavera- verano a los 7 días y en otoño- invierno a
los 10 días. .
 La ausencia de cortes, trae aparejada la aparición de malezas.
 La frecuencia de corte en verano debe ser de por lo menos una vez por semana.
 En otoño – invierno con resiembra de Rye Grass cortar a 4 cm.

Tareas de mantenimiento del césped

Para mantener un césped de color verde uniforme, vigoroso, saludable y prolijo, se deberán
realizar una serie de tareas culturales específicas a saber:

1. Corte
2. Riego
3. Aireación
4. Fertilización
5. Desmalezado
6. Control de plagas y enfermedades

1. El corte del césped es necesario para mantener una carpeta homogénea, compacta y
prolija. Se estimula la actividad vegetativa por el aumento de la producción de macollos
laterales, a la vez que se limita la invasión de malezas, sobre todo anuales, ya que produce
una disminución de sus reservas e imposibilita su floración con la consecuente formación y
diseminación de semillas.
Los cortes se deben realizar teniendo en cuenta la especie, y el uso que se le va a dar. De
ésta forma se elegirá la frecuencia, la altura de corte y la máquina a emplear.

La frecuencia de los cortes depende de varios factores: la especie utilizada, de la que se


debe tener en cuenta su velocidad de crecimiento y vigor, la funcionalidad, la fertilidad y
humedad del suelo y la época del año. La sensibilidad al corte es distinta en cada especie.
Se recomienda cortar con frecuencia pero no más bajo que lo que tolera cada especie, para
no eliminar las reservas que poseen las gramíneas acumuladas, con el consiguiente retraso
en el crecimiento y en el desarrollo radicular.
Con una frecuencia adecuada se ayuda a la formación de una alfombra densa y tupida, por
la formación vegetativa de estolones y macollos que facilitan el recubrimiento. Existen
excepciones como son los greens de golf, que necesitan un tratamiento especial de cortes
bajos y continuos.
15
Las especies de rápido crecimiento necesitan una mayor frecuencia que aquellas que tienen
lento desarrollo. Además con esa frecuencia de cortes se evita la formación de tallos
floríferos que producirían semillas para la resiembra natural y que daría un césped ralo,
compuesto por matas aisladas.
Además, con los cortes sucesivos se debilitan las malezas anuales.
Si se quiere evitar la recolección de lo cortado, se harán los cortes más frecuentes para que
queden pocos residuos en el suelo y se incorporen como abono orgánico.

La función que cumple se debe tener muy en cuenta, porque difiere mucho la frecuencia
entre el césped residencial de jardines y el de campos de juego deportivo.

La fertilidad del suelo es importante para el desarrollo de las plantas. Si bien se recomienda
mantener un plan de fertilización, se deberá tener cuidado en la aplicación, porque se
formarían plantas altas, vigorosas y habría que aumentar la frecuencia de los cortes.

La humedad del suelo influye en el crecimiento, considerándose que a mayor humedad


disponible, mayor desarrollo. Se relaciona también con los riegos.

La época del año determina la regulación del crecimiento de las plantas, recomendándose
para jardines:
 2 veces por semana en verano
 1 vez por semana en primavera y en otoño
 1 vez cada 10 días en invierno si no hay resiembra de invierno.

Con respecto a la altura de corte, depende de la especie, de la que se debe tener en cuenta
el tipo de cobertura que forma, si es por matas o rastrero, de la utilización, del
mantenimiento que se brinda, de la insolación, etc.
Existe una estrecha relación entre la altura y la frecuencia, ya que cuanto más bajo
sea el corte mayor deberá ser la frecuencia.

Después de la siembra, el primer corte se hace cuando las plantas tienen 4-7 cm de altura,
se usa una máquina bien afilada. Se debe tener la seguridad de que las plantas estén bien
arraigadas, porque la cortadora puede producir el arranque de las mismas, sobre todo si no
se paso rolo luego de la siembra. Luego de ese primer corte, se sigue una frecuencia de
corte normal. Dependerá de las especies, la altura indicada para cada una, pero podríamos
realizar una generalización, indicando que se mantendrá a 3-5 cm de altura para jardines,
entre 2-3 cm para canchas de fútbol o rugby, 1-2 para hockey y 4-6 cm para hipódromos. La
excepción la constituyen los greens de golf que se cortan a 3-4 mm.

A veces se deja crecer en los campos de deporte algo más de lo normal cuando no se usan,
para economizar agua de riego, porque se forma una mata compacta que evita la
evaporación del agua del suelo, pero cuando se quiere cortar nuevamente, se lo deberá
hacer gradualmente para evitar que pierda reservas deteriorando su calidad. Si se realiza en
forma progresiva se obtendrán mejores resultados.
Cuanto más bajo se corta, las plantas se hacen más sensibles y susceptibles al ataque de
plagas, enfermedades, e invasión de malezas. Pierden las reservas que acumulan, además
sus raíces tienen poco desarrollo, profundidad y reducen su capacidad de absorción de
agua y nutrientes, tienen menos resistencia al arranque y suelen verse lugares sin césped.
Una mayor altura favorece la formación de un mejor sistema de raíces, lo que le permitirá
sobrellevar mejor las sequías y ataque de enfermedades.

LEY DEL TERCIO: No debe cortarse más de 1/3 de la altura total de la lámina, para evitar
una pérdida excesiva de biomasa. Eso determinará la frecuencia de corte de cada especie
en cada sitio, según su velocidad de crecimiento.

16
Las máquinas cortadoras se deberán elegir de acuerdo a las necesidades de uso, espacio,
especies y se clasifican en:
 Helicoidales
 Rotativas
 Flotantes
 Trituradoras

En general todos los tipos de máquinas pueden ser eléctricas o nafteras. Las eléctricas son
utilizadas en jardines pequeños y espacios verdes medianos, tienen la ventaja de ser
silenciosas; las nafteras son para lugares más amplios. Las autopropulsadas son muy
cómodas, porque abarcan mayor ancho de corte, pero son más pesadas, algunas tienen
baterías que se recargan.
Se recomienda alternar el sentido del corte para evitar la caída de las plantas hacia el
mismo lado.

Las helicoidales llamadas de tambor o rodillo, están formadas por una serie de cuchillas
dispuestas helicoidalmente alrededor de un eje central móvil que cortan el césped contra
una cuchilla inferior fija llamada contra cuchilla, a modo de tijera. Tienen además un rodillo
acanalado en la parte delantera que aplasta la hierba y la hace ingresar debajo del tambor
para su corte y otro en la parte posterior para darle un mejor acabado.
La regulación de la altura de corte se hace entre las cuchillas y la contra cuchilla y entre el
rodillo de empuje y el tambor. Puede tener recolector en la parte delantera, en la trasera, o
no tenerlo.
La calidad y uniformidad del corte está dada por el número de cuchillas y la velocidad de
rotación, por lo común son 5-6, pero dependiendo del uso se pueden aumentar hasta 10-12,
siendo ésta cantidad para los greens de golf, que cortan a 3 mm de altura.

Las ventajas que se logran con el uso de éstas máquinas son:


- producen un corte neto, limpio, uniforme, prolijo
- no desgarran las hojas por lo que no las expone al ataque de patógenos
- pueden cortar a baja altura de acuerdo al uso y la especie empleada

Las desventajas:
- necesita mucho mantenimiento, sobre todo de limpieza de los rodillos y afilado de las
cuchillas
- requiere una perfecta regulación de la altura de corte

Las rotativas tienen una cuchilla tipo lanza de acero que gira horizontalmente a gran
velocidad semejando una hélice, ubicada en la parte inferior de una carcaza y movida por un
motor que puede ser eléctrico o a nafta.
La máquina se desplaza por ruedas de plástico o goma reforzadas, o tiradas por un tractor
en grandes superficies.
El corte se hace por impacto de la cuchilla contra la lámina foliar y generalmente la
desgarra. La altura se regula por la cuchilla o las ruedas, según los modelos y varía entre los
2 y 10 cm. No todas tienen depósito recolector por lo que se recomienda limpiar el terreno
luego del corte.

Las ventajas del uso de estas máquinas son:


- de gran empleo para cortar césped alto, de textura gruesa, incluso malezas
- son las más comunes en todo tipo de superficies
- exige un mantenimiento menor que las helicoidales
- el ajuste de las cuchillas y regulación de la altura de corte es más sencillo

Las desventajas:
- el corte no es de buena calidad, neto, ni perfecto
- la altura de corte no puede ser tan baja como con las helicoidales
- puede descalzar el césped y arrancarlo al girar la cuchilla a gran velocidad
17
- se puede observar un amarillamiento si la cuchilla no está bien afilada
- el terreno debe estar libre de piedras, cascotes y ramas porque son lanzadas a gran
velocidad produciendo daños

Las flotantes son las máquinas cortadoras a colchón de aire, que tienen dos turbinas que
producen una corriente de aire y hacen que la máquina se deslice suavemente en todas
direcciones.
El corte se hace por una cuchilla rotativa horizontal de acero, ubicada en la parte inferior de
la carcaza, que gira a gran velocidad, movida por un motor eléctrico o naftero.
El funcionamiento es el siguiente: la máquina tiene una turbina N° 1 en el motor que
impulsa aire a través de toberas abiertas en la plataforma y una turbina N° 2 en la parte
inferior de la plataforma junto a la cuchilla, que también impulsa aire. La acción conjunta de
ambas turbinas conduce el aire por la periferia interior de la plataforma, se produce un
colchón entre ésta y el césped ejerciendo una presión sobre el piso, la cortadora se eleva,
en el centro de la máquina se produce una succión que mantiene el césped erguido para
realizar con la cuchilla un corte sin desgarros, ni aplastamientos.

Las ventajas de su uso son:


- es más liviana su conducción sobre el césped que las otras máquinas y más rápida
- trabaja sin dificultad en todos sentidos (línea recta, oblicua o gira alrededor de
plantaciones) y en lugares poco accesibles (debajo de matorrales)
- se adapta a las ondulaciones del terreno por el colchón de aire que mantiene la altura de
corte uniforme
- en terrenos con pendiente se la hace deslizar mientras corta
- deja un trabajo uniforme, sin marcas de ruedas, ni bandas de corte
- corta hierba húmeda, pastos duros y altos
- es de fácil transporte
- de fácil mantenimiento porque sólo requiere el afilado de la cuchilla

Las desventajas:
- a veces resulta difícil guiarla en línea recta porque no tiene dirección fija
- deja los recortes sobre el césped por lo que se debe limpiar posteriormente
- se debe tener extrema precaución de seguridad para evitar accidentes cuando se termina
de usar

Las trituradoras son máquinas que poseen en la parte inferior de la carcaza una doble
cuchilla en cruz, que es movida por un motor eléctrico a gran velocidad.
El césped queda muy triturado, por lo que no hace falta su recolección y puede dejarse
sobre el terreno.

Indicaciones para un buen corte:


 Tratar de cortar cuando el césped está seco, de lo contrario la lámina mojada atasca la
máquina, sobre todo si está alta
 El suelo en lo posible también tiene que estar seco, porque las ruedas de la máquina o
los rodillos se hunden y dejan marcas
 Revisar el terreno para eliminar todo tipo de elemento extraño como son piedras, ramitas,
que puedan desafilar las cuchillas y causar daños
 Verificar el buen estado del cable y conexión eléctrica para las máquinas eléctricas y para
las nafteras revisar la disponibilidad de combustible y aceite
 Regular la altura de corte de acuerdo a las instrucciones específicas de cada máquina,
teniendo en cuenta la especie y el uso del césped
 Vigilar que las cuchillas estén limpias y afiladas
 Esparcir o recoger el césped que queda cortado, no dejar los montículos, para evitar
proliferación de plagas y enfermedades

18
2. El riego es otra de las tareas que se debe tener en cuenta para mantener un césped sano
y verde todo el año. El exceso de agua produce daño por la proliferación de enfermedades y
aumento de material verde, el déficit por la formación de raíces poco profundas y
desaprovechamiento de elementos nutritivos.
Está muy relacionado con las características físicas del suelo, su textura y estructura, que
determinan la porosidad, capacidad de retención e infiltración, drenaje del agua. Pero
también lo está con las condiciones climáticas, por la absorción, evaporación y transpiración
de las plantas.
Es importante realizar un análisis de suelos y de agua para conocer sus propiedades.

Los factores que se deben considerar son: la frecuencia de riego, el momento del día y el
modo de aplicación.

La frecuencia se debe determinar observando la apariencia del césped, según las


necesidades de las plantas por las estaciones del año, el uso y la altura de corte que se
relaciona con el desarrollo de las raíces.
Cuando las pisadas permanecen marcadas y a las hojas les cuesta volver a su posición
original, es el momento ideal para regar, ya que su deterioro sería el mínimo y se recuperará
fácilmente.
Si la sequía continúa y se torna de un color verde grisáceo, y luego un color verde
amarillento, es otro momento donde necesita riego inmediato pero con mayor cantidad de
agua. Si se llega a un punto tal que las plantas cesan su crecimiento y las hojas se tornan
marrones, al regarlas pueden sobrevivir pero tardarán aproximadamente 15 días en
recuperarse y dar nuevas hojas.

Se recomienda hacerlo 1 vez por día en otoño y primavera, 2 veces al día en verano y día
por medio en invierno, teniendo en cuenta la estacionalidad de las lluvias.
Es mejor hacer riegos abundantes y poco frecuentes, para humedecer la totalidad de la
zona exploratoria pero evitando la saturación del suelo, se promueve así el crecimiento de
las raíces en profundidad y se mantienen sanas.
En suelos compactados, con baja velocidad de infiltración se realizan por el contrario, riegos
más cortos y frecuentes, para que el agua penetre en forma más pareja y así se eviten
escurrimientos superficiales y encharcamientos.

El momento del día tiene importancia porque está muy relacionado con las condiciones
climáticas, lluvias, temperatura, vientos, que producen una mayor incidencia en la
evapotranspiración de las plantas y afecta el grado de marchitez de las mismas.

La aparición de enfermedades, por proliferación de hongos es complicada cuando se dejan


muchas horas de humedad.
Lo ideal es a la mañana pasado el rocío de la noche hasta la tarde antes de que comience
nuevamente, en otoño-invierno. En primavera-verano se alarga el período de riego, y como
el momento de mayor necesidad, es al mediodía, ya que se produce un stress hídrico, se
recomienda darle una refrescada rápida con lluvia fina.

El modo de aplicación es como lluvia fina o aspersión y los sistemas varían de acuerdo a la
superficie y uso. En general para superficies pequeñas se usan mangueras o cañerías con
aspersores móviles, que se van trasladando. Para las más grandes se instala un sistema
más complejo, con aspersores fijos que se elevan con la presión del agua.

3. La aireación trata de crear canales o hendiduras en el suelo para mejorar la circulación


del aire y reemplazar al agua acumulada por deficiencia de drenaje y compactación.
Además permite la desagregación de los suelos duros, permitiendo aumentar el tamaño de
los poros, con la consecuente mejora en la infiltración y percolación del agua.
Se relaciona estrechamente con la textura y estructura del suelo, la especie empleada, el
uso y su mantenimiento.

19
En todo césped muy compactado se observa la formación de “thatch”, que se considera
como la capa orgánica formada por material vegetal vivo y en descomposición (raíces
fibrosas intactas y trozos de plantas como coronas, nudos y tallos con alto contenido de
lignina, difícilmente descompuestos por microorganismos), que se forma entre los horizontes
de suelo mineral y la vegetación verde.
Se acumula cuando determinadas especies y variedades crecen vigorosamente y producen
brotes en forma más rápida, que la descomposición realizada por los organismos del suelo,
o por el contrario tienen crecimiento lento, pero sus hojas y corona son resistentes a dicha
descomposición.
También contribuye el pH del suelo, pues a veces los suelos ácidos inhiben la actividad
microbiana, al igual que los plaguicidas aplicados, con la consecuente acumulación de
material verde.
Otros factores que inhiben la acción de los microorganismos son la excesiva fertilización,
sobre todo con productos nitrogenados, que producen un rápido crecimiento vegetativo y el
riego intenso que puede reemplazar el oxígeno de los poros por agua.

El problema con el thatch se observa cuando se forma un elevado espesor, pues produce
una serie de inconvenientes:
- tendencia de las raíces a crecer dentro de esa capa en lugar de profundizar y crecer en el
suelo
- variaciones de temperatura dentro del mismo, porque sufre las fluctuaciones del aire y
causa daños a las raíces allí desarrolladas
- humedad alterada, ya que recibe agua por infiltración superficial, la cual retiene y no
permite que el suelo subyacente lo haga. También puede secarse rápidamente y no
humedecerse con el agua que sube de las napas inferiores y hasta se puede tornar
hidrófobo.
- degradación o interferencia de los agroquímicos, que impide que lleguen al suelo y actúen
de manera adecuada, con el consecuente aumento de malezas, plagas y enfermedades
- disponibilidad de fertilizantes, si son solubles en agua como el nitrógeno, probablemente se
pierda por volatilización y los inmóviles como el fósforo no podrán atravesar dicha capa,
por lo tanto no estarán disponibles para las plantas.

El efecto final que se observa en un césped que posee thatch es su decaimiento, falta de
vigor y calidad.

Para mejorar la aireación se pueden usar dos técnicas:


 el perforado
 el punzado

El perforado permite la aireación superficial, hasta los 10 cm. Se debe estimular la formación
de raíces nuevas y crear canales que faciliten el intercambio de O2, CO2 y la circulación del
agua.
Se utilizan herramientas para superficies pequeñas, como la laya de púas solidas o de púas
huecas. Para superficies mas grandes se utilizan aireadores de púas macizas, que perforan
la costra superficial, cortando las raíces para estimular su desarrollo.

El punzado produce una aireación profunda a más de 10 cm pudiendo llegar hasta los 40
cm.
En general se usan máquinas que contienen púas sólidas, macizas, que hacen orificios en el
suelo sin removerlo; o huecas, tipo sacabocados, que retiran una porción del suelo y lo
depositan sobre la superficie. También se puede inyectar agua a presión con una máquina
llamada “Hydroject”, que produce escaso daño a las raíces y no deteriora la uniformidad del
césped.
Las maquinarias usadas pueden hacer vibrar o perforar el suelo con poco movimiento. Se
debe tener cuidado en éste caso que a veces puede formarse una capa dura que frena la
circulación del agua, aire y nutrientes por debajo de la profundidad de labor (llamado piso de
arado).

20
Lo ideal es combinar una aireación profunda anual con un programa de aireación superficial
en otoño y en primavera.
Después de la aireación puede hacerse un "top dressing”, que es el agregado de una
enmienda, como una mezcla de arena gruesa y turba. A veces se esparce el mismo cilindro
que se extrae de los sacabocados.

4. La fertilización es una práctica que se realiza desde la implantación del césped, ya que
se deben proporcionar los nutrientes necesarios para su desarrollo y mantenimiento. Éstos
deben ser restituidos continuamente, ya que a medida que los van absorbiendo se va
provocando el empobrecimiento del suelo, con la consecuente disminución del crecimiento.
Considerando el uso intensivo se deberá tener en cuenta a la nutrición (a través de
fertilizantes químicos u abonos orgánicos) como una de las labores más importantes del
mantenimiento ya que debe aportar los elementos que se extraen por los cortes continuos y
permitir su posterior brotación.

Las ventajas de la buena nutrición son:


 incrementa el crecimiento
 mejora el aspecto, el césped se ve más vigoroso, lozano y de colores más brillantes.
 intensifica la calidad, haciéndolo más tupido y persistente.
 mejora la resistencia a enfermedades y ataques de insectos.
 da mayor resistencia a bajas temperaturas y sequías
 da mayor resistencia mecánica al arranque y al pisoteo por mejor enraizamiento

Las desventajas de la fertilización quimica:


 se deben respetar las dosis indicadas, ya que sobrepasado determinado umbral, un
posterior agregado no aporta beneficio alguno sino por el contrario puede causar daños
irreparables.
 el uso inapropiado de los elementos nutritivos
 la técnica de aplicación.

Los abonos deben cumplir los siguientes requisitos:


 presentar una fórmula de equilibrio N-P-K adecuada según el momento en que se utilice
 que no sean muy solubles, ya que los riegos frecuentes tienden a lavar rápidamente los
elementos fertilizantes del suelo.

Los nutrientes esenciales y que necesitan en grandes cantidades son: Nitrógeno (N),
Fósforo (P) y Potasio (K). Las funciones que cumplen dichos elementos son:

Nitrógeno: mantiene la parte verde y favorece la formación de nuevos brotes. Es el


responsable del color, del vigor y el adecuado desarrollo en general.
Fósforo: permite el crecimiento de las raíces.
Potasio: favorece la formación de tejidos para mantener a la planta resistente frente a
adversidades, regula las funciones fisiológicas del vegetal.

También se necesitan otros elementos menores que son los micro-nutrientes u oligo
elementos que pueden agregarse en un fertilizante completo o adicionarlos en forma
separada, pero en general el suelo los contiene suficientemente.
Todo déficit de nutrientes se manifiesta en los síntomas de amarillamiento, cambios de
coloración en el follaje y disminución del desarrollo.

La carencia de N produce una coloración pálida, disminución del vigor y de la formación de


macollos. El exceso provoca un aumento del crecimiento pero a la vez una mayor
sensibilidad al frío, a la sequía y a las enfermedades, además del exceso de thatch.

La deficiencia de P produce un enraizamiento deficiente, plantas más pequeñas y una


coloración más oscura del follaje con pigmentaciones rojizas.

21
La falta de K se manifiesta por una cobertura débil y la aparición de clorosis y quemaduras
en el extremo de las hojas.
Son preferibles los abonos orgánicos tipo mantillo porque mejoran la estructura del suelo y
favorecen la actividad microbiana. Existen máquinas cortadoras que trituran los restos de
césped y lo dejan sobre el sustrato en pequeña partículas, lo que permite su
descomposición y fácil incorporación.

Las necesidades de N son 3-4 veces mayores que las de P (PO), mientras que las de K
(KO) son 2-3 veces mayores que las de P. En general las relaciones se hacen entre N y K
a saber, 1:1en buenos suelos y 1:2 en suelos arenosos, al igual que en épocas de altas y
bajas temperaturas. Una formulación standard podría ser 3-1-3.
La aplicación de fertilizantes llamados de liberación rápida como la urea, lo que hacen es
aumentar el desarrollo de las plantas inmediatamente, pero su duración en el suelo es corta
y cuando se agota, el césped decae y amarillea, por lo que nuevamente se le aplica,
produciendo picos de crecimiento.

Los fertilizantes de liberación lenta o controlada actúan disminuyendo las pérdidas de N por
lixiviación, reducen la contaminación de acuíferos, los riesgos de quemaduras de las
plantas, la salinización de los suelos, proporcionan un ahorro importante al disminuir la
frecuencia y dosis de aplicación y la frecuencia de corte. Mantienen el crecimiento constante
y equilibrado del césped a través del tiempo, ya que su duración en el suelo es mayor, de
aproximadamente 3 meses.
En general se aplican combinados, un 30-40 % de solubles y un 60-70% de liberación lenta,
pero actualmente se están utilizando mayormente los de liberación controlada, sobre todo
en campos deportivos y lugares de recreación.

La época de aplicación depende de un plan de fertilización:


- comienza con el agregado de un elemento fosforado en el momento de la implantación.
Es lo que se llama un fertilizante de fondo o starter. Puede ser orgánico como harina de
huesos, químico soluble como algún fosfato o de liberación lenta. Como la siembra y
resiembra principalmente se realiza en otoño, ese es el momento de aplicación para las
especies de desarrollo O-I-P, en cambio para las de crecimiento P-V-O se aplica en
primavera.
- previo al invierno y previo al verano conviene agregar algún producto rico en K, para
fortalecer las paredes celulares y facilitar la tolerancia al estrés.
- en primavera se aplica un fertilizante con mayor proporción de N, es el llamado de
cobertura porque el césped ya está implantado.

Las dosis de uso varían de acuerdo a la composición química del suelo, las condiciones
climáticas del lugar, el tipo de alfombra deseada de acuerdo a su uso y las especies
elegidas.

22
Clave para reconocer los principales géneros usados

I. Lámina de la hoja enrollada o convolutada en la yema.

A. Aurículas ausentes o rudimentarias. Lígula membranosa. Vaina dividida (los


márgenes generalmente se solapan). Sin pelos.

a) Lígula con un corte prominente a cada lado


Phleum sp
b) Lígula sin un corte prominente, dentada o truncada
Agrostis sp

B. Aurículas presentes. Lámina satinada en el envés, margen de la lígula no ciliado,


aurículas sin punta, a modo de garras.

a) Aurículas con pelos cortos


Festuca arundinacea
b) Aurículas sin pelos
Lolium multiflorum

II. Lámina foliar plegada o conduplicada en la yema.

A. Con aurículas, vaina inferior roja en la base, sin pelos, lámina satinada en
el envés.
Lolium perenne
B. Sin aurículas.

a)Lígula con una franja de pelos

x) Con rizomas y estolones

1) Vainas que se solapan ampliamente


Cynodon dactylon
2) Vainas que no se solapan ampliamente
Pennisetum clandestinum
xx) Con estolones, sin rizomas

1) Lámina peciolada sobre la lígula


Stenotaphrum secundatum
2) Lámina no peciolada sobre la lígula, ancha y obtusa.
Axonopus sp
b)Lígula sin una franja de pelos, membranosa.

x) Lámina prominentemente erecta, estrecha a modo de barba.


Festuca ovina / F. rubra
xx) Lámina con el ápice en forma de barco, no es prominentemente erecta
Poa sp

23

También podría gustarte